SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRADIVERSIDAD”



                                                     2012
   INVENTARIO DE CARBONO




          CÁTEDRA: DENDROENERGÍA

          CATEDRÁTICO: Ing. César Raymundo Herrera

          PRESENTADO POR:

                ALVAREZ MONTALVAN, Jorge
                BORDA HUAMÁN, Carolina
                ENRIQUEZ LIZARBE, Harold
                LOZANO LOZANO, Luís
                PACHECO MEZA, Lesly
                PARIONA BARRA, Stephany
                QUISPE ORÉ, Sandra
                RAMOS MORALES, Mirian
                VÁSQUEZ GÜERE, Gloria
I.   INTRODUCCIÓN

En la actualidad un problema que ha llamado la atención y que está llamando
las miradas de los investigadores es el aumento de las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), en este sentido se ha visto a los bosques como un
medio para mitigarlos. Teniendo a los principales gases derivados del Carbono
como el Dióxido de Carbono (CO2). A través de la fotosíntesis se fija este gas
pudiéndose contrarrestar con el beneficio de los bosques.

Para llevar a cabo proyectos de este tipo, se requiere contar con métodos de
medida confiable, que cumplan con las exigencias establecidas por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y sea costo eficiente para
medir el almacenamiento y la captura de carbono. Viendo esto el proyecto
FONDEF “Medición de la Capacidad de Captura de Carbono en Bosques de
Chile y Promoción en el Mercado Mundial” se está generando información
relevante en cuanto a mediaciones de biomasa, carbono y coeficientes técnicos
y se está ajustando metodologías de medición de carbono en proyectos
forestales.

Para llevar a cabo la estimación del carbono acumulado en los distintos
ecosistemas forestales, se utiliza los inventarios de carbono, que consisten en
contabilizar el carbono fijado al momento de las mediciones. Para que estos
datos sean confiables y puedan ser comparados entre sí, se basan en
procedimientos aceptados de inventario, muestreos y ciencias del suelo. Para
ello es necesario que comprendan un diseño maestral riguroso y que quienes
lo ejecuten estén debidamente capacitados.



 II.   OBJETIVO GENERAL


             Describir los procedimientos que se llevan a cabo para determinar
              el carbono acumulado en ecosistemas forestales a través de
              parcelas de inventario.
III.   MARCO TEÓRICO

3.1      INVENTARIO DE CARBONO

Los elementos o pasos fundamentales en el diseño de muestreo con parcelas
son: la selección de las unidades, tipo de parcelas según los objetivos, tipo de
muestreo y los estratos.

3.1.1 Diseño de muestreo

Se resaltan dos tipos de unidad de muestreo, parcela del tipo temporal y las
parcelas del tipo permanente. Estas últimas se utilizan en sitios donde se
pretendan llevar a cabo proyectos de Carbono, con el objetivo de hacer un
monitoreo de este a través del tiempo.

Para el muestre de parcelas del tipo temporal se sugiere utilizar un muestreo al
azar estratificando la población, ya que este entrega estimaciones más
precisas para un presupuesto límite. Cada estrato en que se sub divida la
población puede ser definido por el tipo de vegetación, tipo de suelo              o
topografía.

En el inventario de carbono se deben definir los estratos estimando el peso
total de stock de carbono. La biomasa aérea es el criterio de estratificación mas
apropiado, debido a que el stock de carbono depende en gran parte de esta.

En la forma de definir los estratos podemos utilizar diferentes métodos como:
Imágenes satelitales, fotografías aéreas y mapas de vegetación suelo o
topografía. Estos a su vez deben ser combinados con mediciones en campo
para validarlos. También se apoya en sistemas de información geográfica
(SIG), la cual nos facilitara la estratificación de las unidades y la localización de
los puntos de muestreo.

3.1.2 Tamaño muestral

El tamaño será determinado para cada estrato y depósito de carbono, es decir
se considerara 5 tipos:

      a) Biomasa sobre el suelo (árboles y sotobosque)
b) Biomasa bajo el suelo (raíces)

   c) Árboles muertos en pie y troncos caídos

   d) Hojarasca

   e) Suelo

Cada uno de estos depósitos tendrá una varianza diferente, es decir el error
estándar va a variar según el alcance y la precisión de los datos que se pueda
tener así como la accesibilidad a la toma de estos y por ende se halla por
separado.

3.1.3 Selección de las unidades de muestreo

Son   parcelas    de    área   fija,   pueden   ser   seleccionadas   al   azar   o
sistemáticamente; al azar es más segura ya que brinda una mayor
aleatorización, pero si algunas partes del estrato contienen más carbono, la
sistemática sería recomendable. En lo que concierne a los estratos, estos se
deben diferenciar      principalmente por las características del lugar, es decir
agrupar donde no existe mucha vegetación, otro que ya haya sido
perturbado,etc; de tal manera que cuando se realice la selección de unidades
de muestreo, estas se encuentren en situaciones similares.

3.1.4 Oportunidad del inventario

Para realizar el inventario eficientemente y con menores probabilidades de
riesgo, este se debe realizar en estaciones de épocas secas. Y para estimar el
peso del follaje es fundamental realizar el muestreo en época de verano.

3.1.5 Ubicación de las parcelas en el terreno

Es fundamental ubicar las parcelas en el terreno empleando el GPS, ya que
este equipo hace posible la ubicación precisa en el terreno. La localización de
las parcelas de muestreo debe ser establecida utilizando corrección diferencial.

3.1.6 Parcelas de inventario de carbono
Generalmente para determinar el tamaño que poseerá las parcelas de
muestreo, se debe considerar que deben entrar alrededor de 30 árboles por
cada parcela.

   3.1.6.1   Inventario de árboles

Se inicia con el replanteo de parcelas circulares, teniendo en cuenta la
corrección de distancia con ayuda de un clinómetro para pendientes mayores al
10%. Luego de lo cual se procede a inventariar a la totalidad de los árboles de
la parte norte de la parcela cuyo diámetro sea ≥ a 5 cm de DAP. Después
medimos los arboles con DAP ≥ a 10 cm en los cuadrantes II, III y IV restantes.

El diámetro de los árboles es medido con la corteza, a la altura del pecho (1,3
m), este diámetro se denomina DAP a excepción de casos particulares se debe
tener presente medir correctamente, según la posición y situación de árbol
(árboles en terrenos inclinados, arboles inclinados, bifurcación, raíces, arboles
apeados). La medición puede ser realizada con cinta diamétrica, para
investigación, se utilizan equipos específicos como el dendrómetro de cinta.
Aquellos árboles en los límites de la parcela se consideran dentro si más de la
mitad del árbol está dentro de la parcela. (Schlegel, et al. 2008)

   3.1.6.2   Medición de alturas

Se realiza conjuntamente con la realización del inventario de árboles, La
medición de la altura de los árboles se realiza por medio de aparatos como
clinómetros e hipsómetros. Los clinómetros son instrumentos utilizados para
medir altura e inclinación. Los hipsómetros son instrumentos utilizados
específicamente para medir alturas,        reemplaza la utilización de la cinta
métrica, para la medición de la distancia, con medios ópticos. En algunos
casos, los instrumentos digitales presentan resultados de medición de alturas y
ángulos directamente en la pantalla del equipo, eliminando cualquier riesgo de
error de cálculo.

   3.1.6.3   Medición de cobertura de copas

La cobertura de copa se mide en dos transectos de 50 m cada uno, consiste
en medir con una huincha la intercepción de la copa por donde pasa el
transecto más no el diámetro de la copa del árbol y la posición sociológica para
obtener una cobertura total y por estratos (Alvarado, 2007).

   3.1.6.4       Medición del sotobosque

Se miden tres categorías de biomasa, la cual se corta y pesa (Schlegel, B.
2001):

   a) Biomasa de especies arbóreas y arbustos.

   b) Chusqueas

   c) Biomasa de herbáceas

Existen dos métodos para medir y estimar la biomasa arbórea sobre el suelo: el
método directo y el indirecto (Rugnitz, M., 2009).

El método directo (o destructivo) utilizado para la construcción de ecuaciones
alométricas y factores de expansión de la biomasa, consiste cortar uno o más
individuos (árboles), determinar la biomasa por medio del peso directo de cada
uno de los componentes (fuste, ramas y hojas) y extrapolar los resultados para
el área total.

El método indirecto consiste en utilizar ecuaciones o factores de expansión que
permitan relacionar algunas dimensiones básicas obtenidas en campo (de fácil
medición) con características de interés.

Las ecuaciones alométricas para estimar la biomasa arbórea sobre el suelo
están en función del tipo de vegetación y especie medida (plantaciones
forestales en monocultivo, barbechos y bosques naturales o incluso para
árboles dispersos) y tipo de componente.

   3.1.6.5       Medición de la hojarasca

Para la medición de la hojarasca acumulada se debe incluir toda la biomasa de
hojas, ramas y ramillas de hasta un diámetro de 10cm.Para este efecto se
utilizan las 3 parcelas de 1m2. (Schlegel, B. 2001)
Para muestreo de hojarasca se recomiendan parcelas temporales aleatorias
demarcadas utilizando un marco cuadrado de 0,25 m2 (50 cm x 50 cm). Para el
caso de muestreo de hojarasca en áreas forestales, estas parcelas pueden ser
consideradas como una sub-parcela localizada en el interior de la propia
parcela forestal establecida para el inventario. (Rugnitz, M., 2009)

   3.1.6.6     Medición de la necromasa

Es la materia muerta y se mide en una superficie cuadrada de 25 m2 ubicada
en el primer cuadrante de la parcela de inventario de carbono. Esta biomasa
muerta se clasifica en tres categorías de descomposición los que son
(Schlegel, B. 2001):

   a) Baja, es material recientemente caído.

   b) Intermedia, es el material que presenta indicios de descomposición.

   c) Alta, material descompuesto que aún mantiene la forma original de
      caída.

   3.1.6.7     Muestreo de suelo

Para esto se colecta una muestra de suelo al centro de la parcela haciendo un
hoyo de por lo menos 30 cm de profundidad. Se saca una muestra, que
contenga suelo de las diferentes profundidades, hasta 30 cm.

Luego se mezcla hasta que el color sea uniforme y tamiza la muestra por una
malla de 5 mm, se escoge aleatoriamente una muestra (100g) y se coloca en
una bolsa de papel numerada para determinar el contenido de carbono.

Para determinar el contenido de carbono por unidad de volumen de suelo, es
necesario conocer la densidad aparte del suelo. Para esto se utiliza el método
del “cilindro de volumen conocido” como se presenta a continuación:

          a. Utilizar un cilindro de volumen conocido

          b. Preparar la superficie del suelo a una profundidad de 15 cm.
c. Introducir el cilindro en el suelo sin comprimir (utilizar aceite
             mineral si ocurre adhesión del suelo con el metal)

          d. Colocar la muestra en una bolsa de papel numerada y pesar peso
             húmedo (P1) para llevar a laboratorio y secar en horno a 105° C
             hasta peso constante

          e. Después de secar, pesar nuevamente (P2)

          f. Calcular la densidad aparente:




   3.1.6.8   Manejo y envió de muestras al laboratorio

Una vez terminado el proceso de medición se procede a llevar inmediatamente
las muestras rotulada a laboratorio para ser analizadas y posteriormente
realizar los cálculos para determinar la cantidad de carbono almacenado por
los diferentes depósitos dentro del sistema.
IV.     CONCLUSIONES

 El método para la selección de unidades va a depender de la zona, si
   contiene las mismas características es recomendable al azar, pero si se
   denota mucha heterogeneidad en la zona es mejor el sistemático.

 En el inventario de árboles, un factor importante a tener en cuenta al
   realizar la medición de alturas es la posición así como la situación en la
   que se encuentre el árbol respecto al suelo, para poder obtener los
   datos correctos para la estimación de captura de carbono.

 Las metodologías y procedimientos necesarios para la medición de
   biomasa y determinación de carbono, se da desde el árbol como
   individuo hasta la medición de biomasa viva encima del suelo.

 Las mediciones de biomasa en el suelo y de raíces arbóreas son de
   medición difícil y costosa.

 Es preferible obtener una muestra de tamaño grande, para garantizar
   que puede encontrarse heterogeneidad. Todo esto se debe a que si se
   toma una pequeña muestra del terreno habrá menos probabilidad de
   identificar realmente las propiedades del suelo.

 Para lograr un inventario eficiente y con menores riesgos en las
   actividades, esta debe llevarse a cabo en épocas más secas.
V.    BIBLIOGRAFÍA


ALVARADO, D. 2007.           Manual de campo- copa: mediciones y muestreo.
CONAFOR.            Disponible                en          la          página      web:
www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/copa. pdf

RECAVARREN, P. 2009. Estimación del carbono almacenado en la biomasa
de los bosques de la Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios. AIDER.
Perú.           Disponible               en          la              página       web:
http://www.itto.int/files/user/pdf/PROJECT_REPORTS/Guia%20Estimacion%20
CO2%20Bosques.pdf

RODRÍGUEZ R, JIMÉNEZ J, AGUIRRE O, TREVIÑO E. 2009. Estimación de
carbono almacenado en el bosque de pino-encino en la reserva de la biosfera
el cielo, Tamaulipas, México. México. Disponible en la página web:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/461/46111817006.pdf

RÜGNITZ, M. T.; CHACÓN, M. L.; PORRO R. 2009. Guía para la
Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades. Centro Mundial
Agroforestal.     Perú.        .        Disponible        en    la       página   web:
http://www.sinac.go.cr/corredoresbiologicos/boletines/boletin4_2010/docs/guiap
ropiedadesrurales.pdf

SCHLEGEL B, GAYOSO J, GUERRA J. 2001.Manual de procedimientos para
inventarios de carbono en ecosistemas forestales. Chile. Disponible en la
página                                                                            web:
http://www.guiaforestal.com/Descargas_Usuarios/Manuales_guias/MANUALDE
PROCEDIMIENTOS.pdf

SCHLEGEL B, GAYOSO J, GUERRA J. 2008. Medición de la capacidad de
captura de carbono en bosques de Chile. Universidad Austral De Chile.
Disponible                en                  la               página             web:
http://www.capturacarbono.co.cl/textos/manincar.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IGerardo Lagos
 
local volume table and general volume table preparation
local volume table and general volume table preparationlocal volume table and general volume table preparation
local volume table and general volume table preparationRabindraGautam1
 
Potentiality and constraint of Private Forest in Nepal
 Potentiality and constraint of Private Forest in Nepal Potentiality and constraint of Private Forest in Nepal
Potentiality and constraint of Private Forest in NepalDiveshShrestha1
 
Cortas de regeneracion
Cortas de regeneracionCortas de regeneracion
Cortas de regeneracionsilvinews
 
Role of primary forests for climate change mitigation
Role of primary forests for climate change mitigationRole of primary forests for climate change mitigation
Role of primary forests for climate change mitigationCIFOR-ICRAF
 
appraisal of Forestry projects
appraisal of Forestry projects appraisal of Forestry projects
appraisal of Forestry projects Dronak Sahu
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). - Vale
 
Plantation in nepal and in the tropics prakash thapa
Plantation in nepal and in the tropics  prakash thapaPlantation in nepal and in the tropics  prakash thapa
Plantation in nepal and in the tropics prakash thapasahl_2fast
 
Forest Dependence, Livelihoods and Poverty - Class Assigment
Forest Dependence, Livelihoods and Poverty - Class AssigmentForest Dependence, Livelihoods and Poverty - Class Assigment
Forest Dependence, Livelihoods and Poverty - Class AssigmentAshish Bharadwaj
 
Forest Products Utilization
Forest Products UtilizationForest Products Utilization
Forest Products UtilizationAbiralAcharya1
 
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestalesAspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestalesJoselin Gómez
 

Mais procurados (20)

Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
 
local volume table and general volume table preparation
local volume table and general volume table preparationlocal volume table and general volume table preparation
local volume table and general volume table preparation
 
Potentiality and constraint of Private Forest in Nepal
 Potentiality and constraint of Private Forest in Nepal Potentiality and constraint of Private Forest in Nepal
Potentiality and constraint of Private Forest in Nepal
 
ERGONOMICS-LOGGING OPERATIONS
ERGONOMICS-LOGGING OPERATIONSERGONOMICS-LOGGING OPERATIONS
ERGONOMICS-LOGGING OPERATIONS
 
Economic valuation of forest
Economic valuation of forestEconomic valuation of forest
Economic valuation of forest
 
Advance silvilculture iof
Advance silvilculture iofAdvance silvilculture iof
Advance silvilculture iof
 
Cortas de regeneracion
Cortas de regeneracionCortas de regeneracion
Cortas de regeneracion
 
Role of primary forests for climate change mitigation
Role of primary forests for climate change mitigationRole of primary forests for climate change mitigation
Role of primary forests for climate change mitigation
 
Cubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos CompletosCubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos Completos
 
appraisal of Forestry projects
appraisal of Forestry projects appraisal of Forestry projects
appraisal of Forestry projects
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
 
Plantation in nepal and in the tropics prakash thapa
Plantation in nepal and in the tropics  prakash thapaPlantation in nepal and in the tropics  prakash thapa
Plantation in nepal and in the tropics prakash thapa
 
Forest Dependence, Livelihoods and Poverty - Class Assigment
Forest Dependence, Livelihoods and Poverty - Class AssigmentForest Dependence, Livelihoods and Poverty - Class Assigment
Forest Dependence, Livelihoods and Poverty - Class Assigment
 
Silviculture iof m.sc
Silviculture iof m.scSilviculture iof m.sc
Silviculture iof m.sc
 
Forest Products Utilization
Forest Products UtilizationForest Products Utilization
Forest Products Utilization
 
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestalesAspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
 
How to calculate Volume of logs
How to calculate Volume of logsHow to calculate Volume of logs
How to calculate Volume of logs
 
mensura-forestal.ppt
mensura-forestal.pptmensura-forestal.ppt
mensura-forestal.ppt
 
Forest management 3rd year
Forest management 3rd yearForest management 3rd year
Forest management 3rd year
 

Destaque

Gestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
Gestion de Monitoreo - Incubadora de EmpresasGestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
Gestion de Monitoreo - Incubadora de EmpresasLuisa Davalos
 
Monitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDD
Monitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDDMonitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDD
Monitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDDFAO
 
Meta Evaluation and Evaluation Dissemination(Manual 3)
Meta Evaluation and Evaluation Dissemination(Manual 3)Meta Evaluation and Evaluation Dissemination(Manual 3)
Meta Evaluation and Evaluation Dissemination(Manual 3)Dawit Wolde
 
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013Luisa Davalos
 
Universidad san pedro ceais proyecto de tesis
Universidad san pedro ceais  proyecto de tesisUniversidad san pedro ceais  proyecto de tesis
Universidad san pedro ceais proyecto de tesispamc13
 
Iglesia ministerio educacion teológica
Iglesia ministerio educacion teológicaIglesia ministerio educacion teológica
Iglesia ministerio educacion teológicadrmenendez
 
Presentaci{on p.p. primeros auxilios
Presentaci{on p.p. primeros auxiliosPresentaci{on p.p. primeros auxilios
Presentaci{on p.p. primeros auxiliosMartha Miranda
 
Coronelito guapo listo
Coronelito guapo listoCoronelito guapo listo
Coronelito guapo listo120746
 
Estudios
EstudiosEstudios
EstudiosMariCc2
 
Trabajo GBI
Trabajo GBITrabajo GBI
Trabajo GBIkamus192
 
Aula virtual uniminuto
Aula virtual uniminutoAula virtual uniminuto
Aula virtual uniminutomarrock53
 
Resolución personeria
Resolución personeriaResolución personeria
Resolución personeriaDiana Patricia
 
Presión de filtración neta
Presión de filtración netaPresión de filtración neta
Presión de filtración netaDulce Lopez Villa
 
Colegio nacional nicolas esguerra eseses
Colegio nacional nicolas esguerra esesesColegio nacional nicolas esguerra eseses
Colegio nacional nicolas esguerra esesesOscar Vanegas
 
Influencia de schönberg en latinoamerica
Influencia de schönberg en latinoamericaInfluencia de schönberg en latinoamerica
Influencia de schönberg en latinoamericazsambe
 

Destaque (20)

Gestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
Gestion de Monitoreo - Incubadora de EmpresasGestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
Gestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
 
Monitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDD
Monitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDDMonitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDD
Monitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDD
 
Meta Evaluation and Evaluation Dissemination(Manual 3)
Meta Evaluation and Evaluation Dissemination(Manual 3)Meta Evaluation and Evaluation Dissemination(Manual 3)
Meta Evaluation and Evaluation Dissemination(Manual 3)
 
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
 
Monitoreo.
Monitoreo.Monitoreo.
Monitoreo.
 
Universidad san pedro ceais proyecto de tesis
Universidad san pedro ceais  proyecto de tesisUniversidad san pedro ceais  proyecto de tesis
Universidad san pedro ceais proyecto de tesis
 
Iglesia ministerio educacion teológica
Iglesia ministerio educacion teológicaIglesia ministerio educacion teológica
Iglesia ministerio educacion teológica
 
Presentaci{on p.p. primeros auxilios
Presentaci{on p.p. primeros auxiliosPresentaci{on p.p. primeros auxilios
Presentaci{on p.p. primeros auxilios
 
Risas 57-100151
Risas 57-100151Risas 57-100151
Risas 57-100151
 
Presentación aula virtual
Presentación aula virtualPresentación aula virtual
Presentación aula virtual
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Coronelito guapo listo
Coronelito guapo listoCoronelito guapo listo
Coronelito guapo listo
 
Estudios
EstudiosEstudios
Estudios
 
Trabajo GBI
Trabajo GBITrabajo GBI
Trabajo GBI
 
Aula virtual uniminuto
Aula virtual uniminutoAula virtual uniminuto
Aula virtual uniminuto
 
Resolución personeria
Resolución personeriaResolución personeria
Resolución personeria
 
Presión de filtración neta
Presión de filtración netaPresión de filtración neta
Presión de filtración neta
 
Colegio nacional nicolas esguerra eseses
Colegio nacional nicolas esguerra esesesColegio nacional nicolas esguerra eseses
Colegio nacional nicolas esguerra eseses
 
Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2
 
Influencia de schönberg en latinoamerica
Influencia de schönberg en latinoamericaInfluencia de schönberg en latinoamerica
Influencia de schönberg en latinoamerica
 

Semelhante a InventarioCarbonoBosques

Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de medicionesfaridum
 
32 nadler
32 nadler32 nadler
32 nadlerjeva096
 
METODOS PARA ESTIMAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJES POR RUMIANTES EN PASTO...
METODOS PARA ESTIMAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJES POR RUMIANTES EN PASTO...METODOS PARA ESTIMAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJES POR RUMIANTES EN PASTO...
METODOS PARA ESTIMAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJES POR RUMIANTES EN PASTO...Javier404647
 
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralPlanificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralSudAustral Consulting
 
Guía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelosGuía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelosDánica Leiva Castillo
 
Dialnet seleccion delfactordeareabasaldelrelascopiodebitter-5123294
Dialnet seleccion delfactordeareabasaldelrelascopiodebitter-5123294Dialnet seleccion delfactordeareabasaldelrelascopiodebitter-5123294
Dialnet seleccion delfactordeareabasaldelrelascopiodebitter-5123294Jorge Luis Martinez Hurtado
 
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloEver Orozco Orozco
 
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónProyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónCAESCG.org
 
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docxGuía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docxAlejandroAlvarado452321
 
Carbono en el suelo - Quispe Salas Alejandra.pdf
Carbono en el suelo - Quispe Salas Alejandra.pdfCarbono en el suelo - Quispe Salas Alejandra.pdf
Carbono en el suelo - Quispe Salas Alejandra.pdfAlejandraSugeyQuispe
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finaljhony378
 
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustralPuntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustralSudAustral Consulting
 
Integridad EcolóGica En El Corredor De ConservacióN Yacuambi Podocarpus Saba...
Integridad EcolóGica En El Corredor De ConservacióN Yacuambi  Podocarpus Saba...Integridad EcolóGica En El Corredor De ConservacióN Yacuambi  Podocarpus Saba...
Integridad EcolóGica En El Corredor De ConservacióN Yacuambi Podocarpus Saba...cbcmutpl
 
Capturmitig co2confotos
Capturmitig co2confotosCapturmitig co2confotos
Capturmitig co2confotosREMEDIAnetwork
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasGuilmer Yanqui
 

Semelhante a InventarioCarbonoBosques (20)

Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
32 nadler
32 nadler32 nadler
32 nadler
 
Resumen sistema fractal
Resumen sistema fractalResumen sistema fractal
Resumen sistema fractal
 
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdfReporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
 
METODOS PARA ESTIMAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJES POR RUMIANTES EN PASTO...
METODOS PARA ESTIMAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJES POR RUMIANTES EN PASTO...METODOS PARA ESTIMAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJES POR RUMIANTES EN PASTO...
METODOS PARA ESTIMAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJES POR RUMIANTES EN PASTO...
 
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralPlanificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
 
Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica
 
Guía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelosGuía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelos
 
Dialnet seleccion delfactordeareabasaldelrelascopiodebitter-5123294
Dialnet seleccion delfactordeareabasaldelrelascopiodebitter-5123294Dialnet seleccion delfactordeareabasaldelrelascopiodebitter-5123294
Dialnet seleccion delfactordeareabasaldelrelascopiodebitter-5123294
 
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
 
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónProyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
 
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docxGuía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
 
Carbono en el suelo - Quispe Salas Alejandra.pdf
Carbono en el suelo - Quispe Salas Alejandra.pdfCarbono en el suelo - Quispe Salas Alejandra.pdf
Carbono en el suelo - Quispe Salas Alejandra.pdf
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustralPuntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Integridad EcolóGica En El Corredor De ConservacióN Yacuambi Podocarpus Saba...
Integridad EcolóGica En El Corredor De ConservacióN Yacuambi  Podocarpus Saba...Integridad EcolóGica En El Corredor De ConservacióN Yacuambi  Podocarpus Saba...
Integridad EcolóGica En El Corredor De ConservacióN Yacuambi Podocarpus Saba...
 
Capturmitig co2confotos
Capturmitig co2confotosCapturmitig co2confotos
Capturmitig co2confotos
 
Kc
KcKc
Kc
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

InventarioCarbonoBosques

  • 1. “AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRADIVERSIDAD” 2012 INVENTARIO DE CARBONO CÁTEDRA: DENDROENERGÍA CATEDRÁTICO: Ing. César Raymundo Herrera PRESENTADO POR:  ALVAREZ MONTALVAN, Jorge  BORDA HUAMÁN, Carolina  ENRIQUEZ LIZARBE, Harold  LOZANO LOZANO, Luís  PACHECO MEZA, Lesly  PARIONA BARRA, Stephany  QUISPE ORÉ, Sandra  RAMOS MORALES, Mirian  VÁSQUEZ GÜERE, Gloria
  • 2. I. INTRODUCCIÓN En la actualidad un problema que ha llamado la atención y que está llamando las miradas de los investigadores es el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en este sentido se ha visto a los bosques como un medio para mitigarlos. Teniendo a los principales gases derivados del Carbono como el Dióxido de Carbono (CO2). A través de la fotosíntesis se fija este gas pudiéndose contrarrestar con el beneficio de los bosques. Para llevar a cabo proyectos de este tipo, se requiere contar con métodos de medida confiable, que cumplan con las exigencias establecidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y sea costo eficiente para medir el almacenamiento y la captura de carbono. Viendo esto el proyecto FONDEF “Medición de la Capacidad de Captura de Carbono en Bosques de Chile y Promoción en el Mercado Mundial” se está generando información relevante en cuanto a mediaciones de biomasa, carbono y coeficientes técnicos y se está ajustando metodologías de medición de carbono en proyectos forestales. Para llevar a cabo la estimación del carbono acumulado en los distintos ecosistemas forestales, se utiliza los inventarios de carbono, que consisten en contabilizar el carbono fijado al momento de las mediciones. Para que estos datos sean confiables y puedan ser comparados entre sí, se basan en procedimientos aceptados de inventario, muestreos y ciencias del suelo. Para ello es necesario que comprendan un diseño maestral riguroso y que quienes lo ejecuten estén debidamente capacitados. II. OBJETIVO GENERAL  Describir los procedimientos que se llevan a cabo para determinar el carbono acumulado en ecosistemas forestales a través de parcelas de inventario.
  • 3. III. MARCO TEÓRICO 3.1 INVENTARIO DE CARBONO Los elementos o pasos fundamentales en el diseño de muestreo con parcelas son: la selección de las unidades, tipo de parcelas según los objetivos, tipo de muestreo y los estratos. 3.1.1 Diseño de muestreo Se resaltan dos tipos de unidad de muestreo, parcela del tipo temporal y las parcelas del tipo permanente. Estas últimas se utilizan en sitios donde se pretendan llevar a cabo proyectos de Carbono, con el objetivo de hacer un monitoreo de este a través del tiempo. Para el muestre de parcelas del tipo temporal se sugiere utilizar un muestreo al azar estratificando la población, ya que este entrega estimaciones más precisas para un presupuesto límite. Cada estrato en que se sub divida la población puede ser definido por el tipo de vegetación, tipo de suelo o topografía. En el inventario de carbono se deben definir los estratos estimando el peso total de stock de carbono. La biomasa aérea es el criterio de estratificación mas apropiado, debido a que el stock de carbono depende en gran parte de esta. En la forma de definir los estratos podemos utilizar diferentes métodos como: Imágenes satelitales, fotografías aéreas y mapas de vegetación suelo o topografía. Estos a su vez deben ser combinados con mediciones en campo para validarlos. También se apoya en sistemas de información geográfica (SIG), la cual nos facilitara la estratificación de las unidades y la localización de los puntos de muestreo. 3.1.2 Tamaño muestral El tamaño será determinado para cada estrato y depósito de carbono, es decir se considerara 5 tipos: a) Biomasa sobre el suelo (árboles y sotobosque)
  • 4. b) Biomasa bajo el suelo (raíces) c) Árboles muertos en pie y troncos caídos d) Hojarasca e) Suelo Cada uno de estos depósitos tendrá una varianza diferente, es decir el error estándar va a variar según el alcance y la precisión de los datos que se pueda tener así como la accesibilidad a la toma de estos y por ende se halla por separado. 3.1.3 Selección de las unidades de muestreo Son parcelas de área fija, pueden ser seleccionadas al azar o sistemáticamente; al azar es más segura ya que brinda una mayor aleatorización, pero si algunas partes del estrato contienen más carbono, la sistemática sería recomendable. En lo que concierne a los estratos, estos se deben diferenciar principalmente por las características del lugar, es decir agrupar donde no existe mucha vegetación, otro que ya haya sido perturbado,etc; de tal manera que cuando se realice la selección de unidades de muestreo, estas se encuentren en situaciones similares. 3.1.4 Oportunidad del inventario Para realizar el inventario eficientemente y con menores probabilidades de riesgo, este se debe realizar en estaciones de épocas secas. Y para estimar el peso del follaje es fundamental realizar el muestreo en época de verano. 3.1.5 Ubicación de las parcelas en el terreno Es fundamental ubicar las parcelas en el terreno empleando el GPS, ya que este equipo hace posible la ubicación precisa en el terreno. La localización de las parcelas de muestreo debe ser establecida utilizando corrección diferencial. 3.1.6 Parcelas de inventario de carbono
  • 5. Generalmente para determinar el tamaño que poseerá las parcelas de muestreo, se debe considerar que deben entrar alrededor de 30 árboles por cada parcela. 3.1.6.1 Inventario de árboles Se inicia con el replanteo de parcelas circulares, teniendo en cuenta la corrección de distancia con ayuda de un clinómetro para pendientes mayores al 10%. Luego de lo cual se procede a inventariar a la totalidad de los árboles de la parte norte de la parcela cuyo diámetro sea ≥ a 5 cm de DAP. Después medimos los arboles con DAP ≥ a 10 cm en los cuadrantes II, III y IV restantes. El diámetro de los árboles es medido con la corteza, a la altura del pecho (1,3 m), este diámetro se denomina DAP a excepción de casos particulares se debe tener presente medir correctamente, según la posición y situación de árbol (árboles en terrenos inclinados, arboles inclinados, bifurcación, raíces, arboles apeados). La medición puede ser realizada con cinta diamétrica, para investigación, se utilizan equipos específicos como el dendrómetro de cinta. Aquellos árboles en los límites de la parcela se consideran dentro si más de la mitad del árbol está dentro de la parcela. (Schlegel, et al. 2008) 3.1.6.2 Medición de alturas Se realiza conjuntamente con la realización del inventario de árboles, La medición de la altura de los árboles se realiza por medio de aparatos como clinómetros e hipsómetros. Los clinómetros son instrumentos utilizados para medir altura e inclinación. Los hipsómetros son instrumentos utilizados específicamente para medir alturas, reemplaza la utilización de la cinta métrica, para la medición de la distancia, con medios ópticos. En algunos casos, los instrumentos digitales presentan resultados de medición de alturas y ángulos directamente en la pantalla del equipo, eliminando cualquier riesgo de error de cálculo. 3.1.6.3 Medición de cobertura de copas La cobertura de copa se mide en dos transectos de 50 m cada uno, consiste en medir con una huincha la intercepción de la copa por donde pasa el
  • 6. transecto más no el diámetro de la copa del árbol y la posición sociológica para obtener una cobertura total y por estratos (Alvarado, 2007). 3.1.6.4 Medición del sotobosque Se miden tres categorías de biomasa, la cual se corta y pesa (Schlegel, B. 2001): a) Biomasa de especies arbóreas y arbustos. b) Chusqueas c) Biomasa de herbáceas Existen dos métodos para medir y estimar la biomasa arbórea sobre el suelo: el método directo y el indirecto (Rugnitz, M., 2009). El método directo (o destructivo) utilizado para la construcción de ecuaciones alométricas y factores de expansión de la biomasa, consiste cortar uno o más individuos (árboles), determinar la biomasa por medio del peso directo de cada uno de los componentes (fuste, ramas y hojas) y extrapolar los resultados para el área total. El método indirecto consiste en utilizar ecuaciones o factores de expansión que permitan relacionar algunas dimensiones básicas obtenidas en campo (de fácil medición) con características de interés. Las ecuaciones alométricas para estimar la biomasa arbórea sobre el suelo están en función del tipo de vegetación y especie medida (plantaciones forestales en monocultivo, barbechos y bosques naturales o incluso para árboles dispersos) y tipo de componente. 3.1.6.5 Medición de la hojarasca Para la medición de la hojarasca acumulada se debe incluir toda la biomasa de hojas, ramas y ramillas de hasta un diámetro de 10cm.Para este efecto se utilizan las 3 parcelas de 1m2. (Schlegel, B. 2001)
  • 7. Para muestreo de hojarasca se recomiendan parcelas temporales aleatorias demarcadas utilizando un marco cuadrado de 0,25 m2 (50 cm x 50 cm). Para el caso de muestreo de hojarasca en áreas forestales, estas parcelas pueden ser consideradas como una sub-parcela localizada en el interior de la propia parcela forestal establecida para el inventario. (Rugnitz, M., 2009) 3.1.6.6 Medición de la necromasa Es la materia muerta y se mide en una superficie cuadrada de 25 m2 ubicada en el primer cuadrante de la parcela de inventario de carbono. Esta biomasa muerta se clasifica en tres categorías de descomposición los que son (Schlegel, B. 2001): a) Baja, es material recientemente caído. b) Intermedia, es el material que presenta indicios de descomposición. c) Alta, material descompuesto que aún mantiene la forma original de caída. 3.1.6.7 Muestreo de suelo Para esto se colecta una muestra de suelo al centro de la parcela haciendo un hoyo de por lo menos 30 cm de profundidad. Se saca una muestra, que contenga suelo de las diferentes profundidades, hasta 30 cm. Luego se mezcla hasta que el color sea uniforme y tamiza la muestra por una malla de 5 mm, se escoge aleatoriamente una muestra (100g) y se coloca en una bolsa de papel numerada para determinar el contenido de carbono. Para determinar el contenido de carbono por unidad de volumen de suelo, es necesario conocer la densidad aparte del suelo. Para esto se utiliza el método del “cilindro de volumen conocido” como se presenta a continuación: a. Utilizar un cilindro de volumen conocido b. Preparar la superficie del suelo a una profundidad de 15 cm.
  • 8. c. Introducir el cilindro en el suelo sin comprimir (utilizar aceite mineral si ocurre adhesión del suelo con el metal) d. Colocar la muestra en una bolsa de papel numerada y pesar peso húmedo (P1) para llevar a laboratorio y secar en horno a 105° C hasta peso constante e. Después de secar, pesar nuevamente (P2) f. Calcular la densidad aparente: 3.1.6.8 Manejo y envió de muestras al laboratorio Una vez terminado el proceso de medición se procede a llevar inmediatamente las muestras rotulada a laboratorio para ser analizadas y posteriormente realizar los cálculos para determinar la cantidad de carbono almacenado por los diferentes depósitos dentro del sistema.
  • 9. IV. CONCLUSIONES  El método para la selección de unidades va a depender de la zona, si contiene las mismas características es recomendable al azar, pero si se denota mucha heterogeneidad en la zona es mejor el sistemático.  En el inventario de árboles, un factor importante a tener en cuenta al realizar la medición de alturas es la posición así como la situación en la que se encuentre el árbol respecto al suelo, para poder obtener los datos correctos para la estimación de captura de carbono.  Las metodologías y procedimientos necesarios para la medición de biomasa y determinación de carbono, se da desde el árbol como individuo hasta la medición de biomasa viva encima del suelo.  Las mediciones de biomasa en el suelo y de raíces arbóreas son de medición difícil y costosa.  Es preferible obtener una muestra de tamaño grande, para garantizar que puede encontrarse heterogeneidad. Todo esto se debe a que si se toma una pequeña muestra del terreno habrá menos probabilidad de identificar realmente las propiedades del suelo.  Para lograr un inventario eficiente y con menores riesgos en las actividades, esta debe llevarse a cabo en épocas más secas.
  • 10. V. BIBLIOGRAFÍA ALVARADO, D. 2007. Manual de campo- copa: mediciones y muestreo. CONAFOR. Disponible en la página web: www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/copa. pdf RECAVARREN, P. 2009. Estimación del carbono almacenado en la biomasa de los bosques de la Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios. AIDER. Perú. Disponible en la página web: http://www.itto.int/files/user/pdf/PROJECT_REPORTS/Guia%20Estimacion%20 CO2%20Bosques.pdf RODRÍGUEZ R, JIMÉNEZ J, AGUIRRE O, TREVIÑO E. 2009. Estimación de carbono almacenado en el bosque de pino-encino en la reserva de la biosfera el cielo, Tamaulipas, México. México. Disponible en la página web: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/461/46111817006.pdf RÜGNITZ, M. T.; CHACÓN, M. L.; PORRO R. 2009. Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades. Centro Mundial Agroforestal. Perú. . Disponible en la página web: http://www.sinac.go.cr/corredoresbiologicos/boletines/boletin4_2010/docs/guiap ropiedadesrurales.pdf SCHLEGEL B, GAYOSO J, GUERRA J. 2001.Manual de procedimientos para inventarios de carbono en ecosistemas forestales. Chile. Disponible en la página web: http://www.guiaforestal.com/Descargas_Usuarios/Manuales_guias/MANUALDE PROCEDIMIENTOS.pdf SCHLEGEL B, GAYOSO J, GUERRA J. 2008. Medición de la capacidad de captura de carbono en bosques de Chile. Universidad Austral De Chile. Disponible en la página web: http://www.capturacarbono.co.cl/textos/manincar.pdf