SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
MODELO DE 
ENSEÑANZA POR 
INDAGACIÓN. 
CLASE: MÚSCULOS CANSADOS?
TÍTULO DE LA CLASE: 
MÚSCULOS CANSADOS? 
NOMBRE: Roxana Alvarez. 
Nombre de la Institución donde se llevó a cabo: 
Instituto de María Inmaculada. (pcia de Córdoba) 
Nivel de los Alumnos: 6º Grado, Nivel Primario.
?Qué se quería enseñar en la 
clase? 
Objetivos 
conceptual 
es 
 Que los músculos son los órganos que realizan movimientos. 
 Que los músculos que se encargan del movimiento del esqueleto, se 
fatigan cuando realizan repetidas veces el mismo movimiento 
 Que hay músculos, que son involuntarios, como los de la respiración, 
que se fatigan sólo ante ejercicios muy intensos, pero se recuperan. 
 Que los músculos del corazón laten constantemente, sin fatigarse 
(excepto condiciones extremas), la intención es marcar que son 
músculos que siguen funcionando 
 Que reconozcan que cuando los músculos se cansan, se manifiesta 
mayor lentitud y frecuencia en sus movimientos.
?Qué se quería enseñar en la 
clase? 
Objetivos 
de 
competenci 
as 
científicas 
 Que propongan hipótesis a una pregunta formulada por la 
docente. ¿Cómo podríamos darnos cuenta si nuestros 
músculos están cansados? 
 Que formulen predicciones a partir de la hipótesis formulada. 
 Que aprendan a intercambiar ideas sobre la experimentación 
para poner a prueba su hipótesis. 
 Que aprendan a registrar sus resultados. 
 Que aprendan a elaborar conclusiones. 
 A comparar la velocidad en los movimientos de los músculos 
ante repetidos movimientos.
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
La clase comenzó comentando qué son los músculos, y preguntando a los alumnos: 
 ¿En qué partes de nuestro cuerpo creen que tenemos músculos?, 
 ¿Dónde están los músculos que son responsables de los variados movimientos 
que podemos realizar. 
Luego se realizó la formulación de una pregunta 
 ¿Se cansan los músculos? Se continuó haciendo preguntas para relacionarlo 
con sus actividades cotidianas. 
 ¿Cuándo les parece que pasa esto, de que nuestros músculos se cansen?, 
 ¿En qué actividades entienden que ocurre esta situación? 
 ¿Qué creen que pasará con los músculos del corazón, se cansarán?
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
 ¿Qué creen que sucedería si esto ocurriera? 
 ¿Y con los músculos de la respiración? (con los que nosotros respiramos?) 
 ¿Nosotros dejamos de respirar en algún momento? 
Todas las respuestas se registraron en el pizarrón, para que queden en sus 
cuadernos.
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
LA PREGUNTA: 
Para seguir con la progresión de la clase, se les muestra a los alumnos una serie de 
elementos como un broche para tender la ropa, un libro, y unas pesas “tobilleras”. 
Se comenta que con esos elementos harán una experiencia. 
Y así se preguntó: -¿Los músculos, cuando repetimos muchas veces el mismo 
movimiento, se cansan? 
¿Cómo podríamos darnos cuenta si nuestros músculos están 
cansados? 
.
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y PREDICCIONES. 
Se guía a los alumnos con las posibles respuestas y las posibles predicciones, a la 
pregunta planteada anteriormente 
 ¿Qué cosas pueden ocurrir, pueden cansarse? O tal vez no, y 
Luego, a partir de las ideas que surgieron, se fue organizando la información, 
puede pasar que se cansen o…. 
También se hacía énfasis en comentarios como por ejemplo: - A ver cuáles 
son sus posibles respuestas a esta pregunta, cuáles son sus “Hipótesis”.
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
Si LOS MÚSCULOS “SI SE CANSAN”, entonces (Hipótesis que surgió de forma 
uniforme) 
 ¿Qué va a pasar? , 
 ¿Qué pasará con ellos?, ¿Qué ocurrirá?, 
 ¿Qué tendría que pasar para darnos cuenta de que están cansados? 
 ¿Cómo nos vamos a dar cuenta de que están cansados? (son todas preguntas 
guía para orientar la formulación de hipótesis y predicciones por parte de los 
alumnos. (PREDICCIONES A LA HIPÓTESIS PROPUESTA) 
 ¿Qué pasará? ¿Qué podremos ver o notar?
?Qué hicimos? DISEÑO DEL 
EXPERIMENTO. 
Para ponernos de acuerdo sobre qué experiencia se puede realizar para averiguar lo 
que se propone, se comienza preguntando a los alumnos sobre qué será lo que 
vamos a medir para responder la pregunta de la Investigación. 
Si nosotros queremos conocer si cuando repetimos muchas veces el mismo 
movimiento, nuestros músculos se cansan, 
 ¿Qué podremos realizar para averiguarlo? 
Aquí los alumnos sugirieron la posibilidad de probar a hacer ‘series de abdominales”. 
 ¿Qué actividad podemos probar? 
 Podemos probar a realizar de forma repetida un movimiento utilizando estos 
elementos que nos requerirán mayor esfuerzo?
?Qué hicimos? DISEÑO DEL 
EXPERIMENTO. 
 ¿Y podemos probar con diferentes músculos de nuestro cuerpo? 
La guía aquí consistió en preguntarles, con cada uno de esos elementos de que 
disponemos, qué músculo sería más conveniente ejercitar. 
 ¿Para ver qué ocurre? 
 ¿si probamos realizar un mismo movimiento, durante un único período de tiempo de 
por ejemplo 40 segundos, será suficiente?, o … 
 ¿Habrá que repetirlos más de una vez? Aquí los alumnos reconocieron que con 
una sola vez, no iban a poder sentir cansancio que afecte los movimientos. 
Sugirieron probar 3 o 4 veces. 
 ¿Con qué lo deberíamos comparar? También reconocieron la necesidad de ir 
probando período tras período.
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
Para el diseño del experimento, también se preguntó, 
 Para realizar una experiencia que nos permita responder lo que queremos saber, 
¿Qué es lo que queremos/tenemos que medir? 
Para conocer esto, ¿cuál será la mejor forma de medirlo? (son el número de 
movimientos que realizamos con un sector del cuerpo en dos o tres períodos de 
tiempo iguales y sucesivos) =Y contarlos, fue la respuesta de los alumnos. 
 ¿Qué vamos a medir? = Los movimientos, (comentaron) 
 ¿Cómo lo vamos a medir? = Uno cuenta los movimientos. 
 ¿Qué cosas vamos a mantener iguales? (Aquí con las preguntas que detallo a 
continuación fuimos estableciendo las necesidades, de mantener cosas siempre 
igual.)
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
 Los músculos? (es válido si probamos siempre con músculos diferentes, un rato con cada 
uno, o será conveniente que probemos siempre con el mismo?) = No, tenemos que probar 
siempre con el mismo!! (esta fue la respuesta de los estudiantes) 
 La cantidad de períodos de tiempo que vamos a realizar movimientos? (será 
suficiente con un solo período?, o será mejor ir probando con varios intervalos de tiempo 
para ver si cambia en algo el movimiento que realizamos?)…..mmmm(pensaron un rato), 
Noo! Tenemos que probar más veces, porque si no, no nos cansamos, yo no me canso 
nunca, se escuchó decir a otros…
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
 El período de tiempo? (será mejor probar una vez con 10 segundos, otra con 20 
segundos, otra con 30 segundos, o será más conveniente probar siempre con períodos 
iguales?) =….Aquí algunos dudaron…ahh pero si cambiamos el tiempo, tendríamos que 
probar a hacer la misma cantidad de movimientos, a ver qué tiempo le ponemos….(se 
manifiesta la idea de mantener constantes todas las variables menos una!) reflexionaron 
y acordaron la decisión de mantener iguales períodos de tiempo. 
 Los elementos para realizar los movimientos? (¿qué será valioso, que probemos 
siempre con el mismo elemento o una vez probamos con uno, en el próximo período con 
otro y cambiamos?, o mantenemos siempre los mismos elementos para cada músculo?) = 
Aquí se pusieron de acuerdo que no se podía hacer así, sino que había que hacer todo 
con un elemento, por ejemplo, con la tobillera, y también surgió, que yo no lo había 
tenido en cuenta, cuánto tiempo iban a esperar entre período y período.
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
 El tipo de movimiento? (igual que en todo el resto, los movimientos repetidos, será 
válido probar con diferentes movimientos, o para lograrlo será mejor realizar siempre 
el mismo movimiento?) =Fue clara y unánime la decisión de hacer siempre el mismo 
movimiento. Probaron también con otros movimientos más complicados, pero les 
resultaba más engorroso, por ejemplo, a pisar sucesivas veces con un pie el broche, 
abrirlo y cerrarlo, también dijeron abrir y cerrar la boca muchas veces, como cuando 
comemos o nos reímos mucho. La clase daba para más, pero así mismo, en dos horas 
no terminamos con la propuesta! 
 El instrumento para controlar el tiempo? (¿son todos iguales o cada instrumento 
puede ser diferente que otro, será mejor usar siempre el mismo, o cambiarlo?) =Aquí 
reconocieron y acordaron que a veces no son todos iguales, por eso iban a probar 
cada uno siempre con el mismo, utilizaron sus relojes con cronómetros.
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
 La persona que mide? (¿todos miden de la misma manera, será mejor que prueben 
todos a medir, o que pruebe siempre la misma persona?) = También, con sólo la 
pregunta y algún ejemplo, si Martín medirá igual que Octavio, entonces que será más 
conveniente? Que midamos una vez cada uno? No para cada ejercicio, siempre el 
mismo, si rotaron, cuando cambiaban con un instrumento o ejercicio. 
 La persona que realiza los movimientos? = En este punto coincidieron que no 
puede probar un rato uno, y después otro, si no así no se iban a cansar!!, que tenía 
que probar siempre el mismo…Ohhh!!! (exclamaron) Por suerte dijeron-Yo quería 
pasar! , yo quería!, y se enojaban….
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
 Para poder interpretar los resultados del experimento: concretamente ¿qué “cosas” 
vamos a ver en nuestra experiencia o no, que nos indiquen que nuestros músculos 
están cansados o se mantienen iguales que al principio? =Sugirieron que cada vez 
les iba a costar más a hacer los movimientos, que les iba a latir el músculo, que les iba a 
arder, a temblar…. 
 Y con los movimientos, con la cantidad de movimientos? 
 Qué pasará en cada una de las veces que probemos? = Y vamos a poder hacer cada 
vez menos!! (su respuesta) 
 La siguiente es una ficha que entregué a cada alumno, para que puedan 
organizar los pasos que era necesario que respetemos.
-¿Los músculos, cuando repetimos muchas veces el mismo movimiento, se cansan? 
¿Cómo podríamos darnos cuenta si nuestros músculos están 
cansados? 
PREGUNTA: 
HIPÓTESIS: (respuestas posibles a la pregunta investigable) 
PREDICCIONES: (si la hipótesis es cierta, entonces……) 
VAMOS A MEDIR: 
MODIFICO: 
DEJO IGUAL: 
FORMA EN QUE VAMOS A MEDIR: 
DISEÑO EXPERIMENTAL 
Músculos de 1er período de 2do período 3er período 
de: tiempo de de tiempo de de tiempo 
de: 
MANO movimientos movimientos movimientos 
BRAZO movimientos movimientos movimientos 
PIERNA movimientos movimientos movimientos 
¿Los resultados confirman la hipótesis que ustedes propusieron? 
¿Por qué? 
CONCLUSIONES.
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
Para la REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO: 
Luego de que los grupos de trabajo, diseñaron cómo iban a realizar el 
experimento y consideraron las variables que iban a mantener contantes, qué es 
lo que iban a medir, los tiempos, cómo los iban a medir, qué resultados podían 
ver para darse cuenta si los músculos se cansan o no ocurre esto, lo presentaron 
a todo el grupo, y luego de haberse puesto de acuerdo en qué les iban a decir los 
resultados del experimento en relación con sus hipótesis iniciales, se comenzó 
con la realización de la experiencia. 
Cuánta ansiedad, sólo querían ya hacer algo!!!
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
PUESTA EN COMÚN Y CONCLUSIONES SOBRE LO QUE OCURRIÓ: 
Los grupos comentaron qué experiencia realizaron, con qué diseño, a qué 
resultados arribaron. Se les realizó algunas preguntas ¿Cómo se dieron cuenta 
de esos resultados?, ? Si habían confirmado su hipótesis?, entonces, ?Qué 
conclusiones podemos sacar de este trabajo?
?Qué hicimos? (actividades 
realizadas) 
Para evaluar si los alumnos aprendieron lo que se propuso en los objetivos, 
además de estar atentos a su participación en el transcurso del proceso, a sus 
intervenciones, también se les pide que complementen el cuadro planteado 
anteriormente con una secuencia de dibujos y explicación de los mismos, sobre lo 
que aprendieron en esta tarea de investigar a través de una experiencia, para este 
tema en particular. 
A este punto no llegué sólo pudimos comentar a qué conclusiones habíamos 
llegado y sólo lo resumieron (algunos) en sus carpetas, en la ficha que les 
entregué con el diseño de la investigación, también hicieron una síntesis en unos 
de los videos que anexo, con el comentario de una alumno.
?Qué pasó? 
Los 
alumnos 
probando.. 
.
Conclusiones para la próxima 
vez. 
?Qué cambiaría? 
=Lo primero, por cuestión de organización y participación de los alumnos, 
dividiría al curso, en grupos más pequeños. 
=También hay un factor (una “variable” a mantener constante), que, 
sinceramente no la tuve en cuenta, y encima con niños varones de 12 años 
que “compiten”(sanamente) a ver cuál ”aguanta más”, es la importancia de 
mantener igual, la INTENSIDAD con la que se hacen los movimientos, no 
intentando superarse en cada período. Algunos lo entendieron, y lo pusieron 
en práctica, después.
Conclusiones para la próxima 
vez. 
?Qué cambiaría? 
=También, comprobando que los alumnos, responden a esta forma de 
trabajar, y a sus ganas de participar, vería la forma de darles a ellos más 
autonomía para llevar a cabo sus propuestas, y que las valoren, 
identificándolas como más o menos convenientes, pero esta vez tenía una 
estructura que llevar adelante y de alguna manera terminar en esa misma 
clase. Que prueben cuáles son las más convenientes, que elaboren las 
ventajas y desventajas de los variados métodos, y que luego lleven al diseño, 
el más fructífero.
Conclusiones para la próxima 
vez. 
?Qué cambiaría? 
= Tal vez, si bien me di cuenta unos días antes, de tanto leerla, y lo reparé para la clase, 
hacer notar con mayor fuerza, en la pregunta a investigar, la necesidad de que lo que hay 
que probar es la cantidad de movimientos. 
= Otra reflexión es que a veces, me mareaba un poco, sobre cómo guiarlos, sin influenciar 
para que ellos realicen su diseño de investigación, que propongan los tipos de movimientos, 
pero centrándonos bien en las preguntas guía, los alumnos pudieron identificar claramente, 
las necesidades sobre qué medir, qué variables, qué condiciones mantener constantes, sólo 
hay que reforzar, en la ansiedad de la práctica, que se salten pasos, que no son carreras, ni 
competencias, que es importante llegar a resultados, producto de investigaciones
Conclusiones para la próxima 
vez. 
En este espacio, quiero reconocer, que si bien estamos comenzando 
con esta forma de trabajo, y las investigaciones pueden no ser “tan 
ricas aún”, lo que más valoro y rescato, es que los alumnos 
responden y que ponen en juego todo su conocimiento para resolver 
las situaciones, sin darles todo servido. Y que como aclaré si bien, 
aún son ideas pequeñas, los estudiantes, razonan, y quedan 
pensando en la actividad, intercambiando ideas sobre lo que hicieron 
y pasó, aún fuera del aula y de la escuela.
IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON PARA 
PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON 
PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA 
CLASE 
¿Qué ideas trabajadas en este curso han utilizado en la elaboración de esta 
planificación? 
 Identificar objetivos de enseñanza coherentes con la mirada de la ciencia que 
propone el modelo, y que los mismos estén formulados como conceptos y 
competencias. 
 Formular los conceptos en forma de oraciones completas y en lenguaje llano, sin 
recurrir a excesiva terminología técnica. 
 Tener en claro hacia dónde queremos ir. 
 Planificar las Competencias Científicas: Cuáles son las que se van a enseñar.
IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON 
PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA 
CLASE 
 La enseñanza por indagación tiene poco que ver con seguir recetas, implica que 
el docente genere situaciones de enseñanza donde se pongan en juego el 
aprendizaje de conceptos y de competencias científicas. 
 Poner a los alumnos en contacto con fenómenos en concreto, pero con 
momentos para identificar preguntas, formular hipótesis, predicciones. 
 Lo importante no es la actividad que se realice, sino que el docente tenga claro 
cómo, en dicha actividad, puede trabajar con los alumnos, las dos dimensiones 
de la ciencia.
IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON 
PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA 
CLASE 
 Recorrer con los alumnos todas las etapas de la experiencia. 
 Repartir los materiales, recién después de que los alumnos comprendieron lo 
que tienen que hacer y lo que se busca con la actividad, después de haberse 
imaginado resultados posibles y de haberse puesto de acuerdo en qué les van 
decir los resultados del experimento en relación con sus hipótesis iniciales, 
después de haber diseñado el experimento.
IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON 
PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA 
CLASE 
 Todas las condiciones de una experiencia tienen que mantenerse constantes 
menos una, para entender el efecto de un factor sobre una variable. Si se 
modifica más de una condición, el experimento no es válido, y no permite sacar 
conclusiones confiables. 
 Usar la actividad experimental para enseñar conceptos y no para demostrar o 
verificar lo que ya se enseñó.
IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON 
PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA 
CLASE 
 El docente es una guía que enseña a pensar y lleva a los alumnos a discutir, 
consensuar y acordar entre ellos, siempre teniendo en cuenta la meta buscada 
 En este modelo, el rol del docente es diseñar cuidadosamente actividades que 
guían a los alumnos a construir conceptos y competencias científicas. 
 El docente interviene guiado por un plan pre-establecido que va adaptando a la 
dinámica cambiante del aula. 
 Se considera a la planificación como una herramienta para manejar imprevistos.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Músculos - Roxana Alvarez

UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chusUNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
mjmmolina
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
naimenga
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion15
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Pwer resumen clase 9 regulación ans (1)
Pwer resumen clase 9 regulación ans (1)Pwer resumen clase 9 regulación ans (1)
Pwer resumen clase 9 regulación ans (1)
Daniel Lopez Hormazabal
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales octubre 2015
Propuesta didáctica de ciencias naturales  octubre 2015Propuesta didáctica de ciencias naturales  octubre 2015
Propuesta didáctica de ciencias naturales octubre 2015
CGCI
 

Semelhante a Músculos - Roxana Alvarez (20)

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
SESION Nº 1.pdf
SESION Nº 1.pdfSESION Nº 1.pdf
SESION Nº 1.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chusUNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
 
Planificacion 5
Planificacion 5Planificacion 5
Planificacion 5
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion15
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
SESIÓN Los musculos y los movimientos.docx
SESIÓN Los musculos y los movimientos.docxSESIÓN Los musculos y los movimientos.docx
SESIÓN Los musculos y los movimientos.docx
 
Pwer resumen clase 9 regulación ans (1)
Pwer resumen clase 9 regulación ans (1)Pwer resumen clase 9 regulación ans (1)
Pwer resumen clase 9 regulación ans (1)
 
Ud2. somos gente sana
Ud2. somos gente sanaUd2. somos gente sana
Ud2. somos gente sana
 
Sistema nervioso.ppt
Sistema nervioso.pptSistema nervioso.ppt
Sistema nervioso.ppt
 
Repaso test
Repaso testRepaso test
Repaso test
 
¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 13  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 13  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales octubre 2015
Propuesta didáctica de ciencias naturales  octubre 2015Propuesta didáctica de ciencias naturales  octubre 2015
Propuesta didáctica de ciencias naturales octubre 2015
 
Sesionprimaria (1)
Sesionprimaria (1)Sesionprimaria (1)
Sesionprimaria (1)
 
Propuesta ciencias naturales
Propuesta ciencias naturalesPropuesta ciencias naturales
Propuesta ciencias naturales
 
proyecto septiembre tercer grado
proyecto septiembre tercer gradoproyecto septiembre tercer grado
proyecto septiembre tercer grado
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales 10 de octubre 2015
Propuesta didáctica de ciencias naturales  10 de octubre 2015Propuesta didáctica de ciencias naturales  10 de octubre 2015
Propuesta didáctica de ciencias naturales 10 de octubre 2015
 

Mais de sanandresvirtual

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
sanandresvirtual
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
sanandresvirtual
 

Mais de sanandresvirtual (20)

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
 
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
 
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el colorZuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
 
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
 
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro MontesReacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguez
 
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos RomeroAgua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos Romero
 
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
 
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
 
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio MoralesTamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
 
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett RodríguezMinerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
 
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezLa luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
 
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana ArauzClasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
 
Teorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónTeorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediación
 
Estrés Docente
Estrés DocenteEstrés Docente
Estrés Docente
 
lluvia ácida
lluvia ácidalluvia ácida
lluvia ácida
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 

Músculos - Roxana Alvarez

  • 1. MODELO DE ENSEÑANZA POR INDAGACIÓN. CLASE: MÚSCULOS CANSADOS?
  • 2. TÍTULO DE LA CLASE: MÚSCULOS CANSADOS? NOMBRE: Roxana Alvarez. Nombre de la Institución donde se llevó a cabo: Instituto de María Inmaculada. (pcia de Córdoba) Nivel de los Alumnos: 6º Grado, Nivel Primario.
  • 3. ?Qué se quería enseñar en la clase? Objetivos conceptual es  Que los músculos son los órganos que realizan movimientos.  Que los músculos que se encargan del movimiento del esqueleto, se fatigan cuando realizan repetidas veces el mismo movimiento  Que hay músculos, que son involuntarios, como los de la respiración, que se fatigan sólo ante ejercicios muy intensos, pero se recuperan.  Que los músculos del corazón laten constantemente, sin fatigarse (excepto condiciones extremas), la intención es marcar que son músculos que siguen funcionando  Que reconozcan que cuando los músculos se cansan, se manifiesta mayor lentitud y frecuencia en sus movimientos.
  • 4. ?Qué se quería enseñar en la clase? Objetivos de competenci as científicas  Que propongan hipótesis a una pregunta formulada por la docente. ¿Cómo podríamos darnos cuenta si nuestros músculos están cansados?  Que formulen predicciones a partir de la hipótesis formulada.  Que aprendan a intercambiar ideas sobre la experimentación para poner a prueba su hipótesis.  Que aprendan a registrar sus resultados.  Que aprendan a elaborar conclusiones.  A comparar la velocidad en los movimientos de los músculos ante repetidos movimientos.
  • 5. ?Qué hicimos? (actividades realizadas) La clase comenzó comentando qué son los músculos, y preguntando a los alumnos:  ¿En qué partes de nuestro cuerpo creen que tenemos músculos?,  ¿Dónde están los músculos que son responsables de los variados movimientos que podemos realizar. Luego se realizó la formulación de una pregunta  ¿Se cansan los músculos? Se continuó haciendo preguntas para relacionarlo con sus actividades cotidianas.  ¿Cuándo les parece que pasa esto, de que nuestros músculos se cansen?,  ¿En qué actividades entienden que ocurre esta situación?  ¿Qué creen que pasará con los músculos del corazón, se cansarán?
  • 6. ?Qué hicimos? (actividades realizadas)  ¿Qué creen que sucedería si esto ocurriera?  ¿Y con los músculos de la respiración? (con los que nosotros respiramos?)  ¿Nosotros dejamos de respirar en algún momento? Todas las respuestas se registraron en el pizarrón, para que queden en sus cuadernos.
  • 7. ?Qué hicimos? (actividades realizadas) LA PREGUNTA: Para seguir con la progresión de la clase, se les muestra a los alumnos una serie de elementos como un broche para tender la ropa, un libro, y unas pesas “tobilleras”. Se comenta que con esos elementos harán una experiencia. Y así se preguntó: -¿Los músculos, cuando repetimos muchas veces el mismo movimiento, se cansan? ¿Cómo podríamos darnos cuenta si nuestros músculos están cansados? .
  • 8. ?Qué hicimos? (actividades realizadas) FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y PREDICCIONES. Se guía a los alumnos con las posibles respuestas y las posibles predicciones, a la pregunta planteada anteriormente  ¿Qué cosas pueden ocurrir, pueden cansarse? O tal vez no, y Luego, a partir de las ideas que surgieron, se fue organizando la información, puede pasar que se cansen o…. También se hacía énfasis en comentarios como por ejemplo: - A ver cuáles son sus posibles respuestas a esta pregunta, cuáles son sus “Hipótesis”.
  • 9. ?Qué hicimos? (actividades realizadas) Si LOS MÚSCULOS “SI SE CANSAN”, entonces (Hipótesis que surgió de forma uniforme)  ¿Qué va a pasar? ,  ¿Qué pasará con ellos?, ¿Qué ocurrirá?,  ¿Qué tendría que pasar para darnos cuenta de que están cansados?  ¿Cómo nos vamos a dar cuenta de que están cansados? (son todas preguntas guía para orientar la formulación de hipótesis y predicciones por parte de los alumnos. (PREDICCIONES A LA HIPÓTESIS PROPUESTA)  ¿Qué pasará? ¿Qué podremos ver o notar?
  • 10. ?Qué hicimos? DISEÑO DEL EXPERIMENTO. Para ponernos de acuerdo sobre qué experiencia se puede realizar para averiguar lo que se propone, se comienza preguntando a los alumnos sobre qué será lo que vamos a medir para responder la pregunta de la Investigación. Si nosotros queremos conocer si cuando repetimos muchas veces el mismo movimiento, nuestros músculos se cansan,  ¿Qué podremos realizar para averiguarlo? Aquí los alumnos sugirieron la posibilidad de probar a hacer ‘series de abdominales”.  ¿Qué actividad podemos probar?  Podemos probar a realizar de forma repetida un movimiento utilizando estos elementos que nos requerirán mayor esfuerzo?
  • 11. ?Qué hicimos? DISEÑO DEL EXPERIMENTO.  ¿Y podemos probar con diferentes músculos de nuestro cuerpo? La guía aquí consistió en preguntarles, con cada uno de esos elementos de que disponemos, qué músculo sería más conveniente ejercitar.  ¿Para ver qué ocurre?  ¿si probamos realizar un mismo movimiento, durante un único período de tiempo de por ejemplo 40 segundos, será suficiente?, o …  ¿Habrá que repetirlos más de una vez? Aquí los alumnos reconocieron que con una sola vez, no iban a poder sentir cansancio que afecte los movimientos. Sugirieron probar 3 o 4 veces.  ¿Con qué lo deberíamos comparar? También reconocieron la necesidad de ir probando período tras período.
  • 12. ?Qué hicimos? (actividades realizadas) Para el diseño del experimento, también se preguntó,  Para realizar una experiencia que nos permita responder lo que queremos saber, ¿Qué es lo que queremos/tenemos que medir? Para conocer esto, ¿cuál será la mejor forma de medirlo? (son el número de movimientos que realizamos con un sector del cuerpo en dos o tres períodos de tiempo iguales y sucesivos) =Y contarlos, fue la respuesta de los alumnos.  ¿Qué vamos a medir? = Los movimientos, (comentaron)  ¿Cómo lo vamos a medir? = Uno cuenta los movimientos.  ¿Qué cosas vamos a mantener iguales? (Aquí con las preguntas que detallo a continuación fuimos estableciendo las necesidades, de mantener cosas siempre igual.)
  • 13. ?Qué hicimos? (actividades realizadas)  Los músculos? (es válido si probamos siempre con músculos diferentes, un rato con cada uno, o será conveniente que probemos siempre con el mismo?) = No, tenemos que probar siempre con el mismo!! (esta fue la respuesta de los estudiantes)  La cantidad de períodos de tiempo que vamos a realizar movimientos? (será suficiente con un solo período?, o será mejor ir probando con varios intervalos de tiempo para ver si cambia en algo el movimiento que realizamos?)…..mmmm(pensaron un rato), Noo! Tenemos que probar más veces, porque si no, no nos cansamos, yo no me canso nunca, se escuchó decir a otros…
  • 14. ?Qué hicimos? (actividades realizadas)  El período de tiempo? (será mejor probar una vez con 10 segundos, otra con 20 segundos, otra con 30 segundos, o será más conveniente probar siempre con períodos iguales?) =….Aquí algunos dudaron…ahh pero si cambiamos el tiempo, tendríamos que probar a hacer la misma cantidad de movimientos, a ver qué tiempo le ponemos….(se manifiesta la idea de mantener constantes todas las variables menos una!) reflexionaron y acordaron la decisión de mantener iguales períodos de tiempo.  Los elementos para realizar los movimientos? (¿qué será valioso, que probemos siempre con el mismo elemento o una vez probamos con uno, en el próximo período con otro y cambiamos?, o mantenemos siempre los mismos elementos para cada músculo?) = Aquí se pusieron de acuerdo que no se podía hacer así, sino que había que hacer todo con un elemento, por ejemplo, con la tobillera, y también surgió, que yo no lo había tenido en cuenta, cuánto tiempo iban a esperar entre período y período.
  • 15. ?Qué hicimos? (actividades realizadas)  El tipo de movimiento? (igual que en todo el resto, los movimientos repetidos, será válido probar con diferentes movimientos, o para lograrlo será mejor realizar siempre el mismo movimiento?) =Fue clara y unánime la decisión de hacer siempre el mismo movimiento. Probaron también con otros movimientos más complicados, pero les resultaba más engorroso, por ejemplo, a pisar sucesivas veces con un pie el broche, abrirlo y cerrarlo, también dijeron abrir y cerrar la boca muchas veces, como cuando comemos o nos reímos mucho. La clase daba para más, pero así mismo, en dos horas no terminamos con la propuesta!  El instrumento para controlar el tiempo? (¿son todos iguales o cada instrumento puede ser diferente que otro, será mejor usar siempre el mismo, o cambiarlo?) =Aquí reconocieron y acordaron que a veces no son todos iguales, por eso iban a probar cada uno siempre con el mismo, utilizaron sus relojes con cronómetros.
  • 16. ?Qué hicimos? (actividades realizadas)  La persona que mide? (¿todos miden de la misma manera, será mejor que prueben todos a medir, o que pruebe siempre la misma persona?) = También, con sólo la pregunta y algún ejemplo, si Martín medirá igual que Octavio, entonces que será más conveniente? Que midamos una vez cada uno? No para cada ejercicio, siempre el mismo, si rotaron, cuando cambiaban con un instrumento o ejercicio.  La persona que realiza los movimientos? = En este punto coincidieron que no puede probar un rato uno, y después otro, si no así no se iban a cansar!!, que tenía que probar siempre el mismo…Ohhh!!! (exclamaron) Por suerte dijeron-Yo quería pasar! , yo quería!, y se enojaban….
  • 17. ?Qué hicimos? (actividades realizadas)  Para poder interpretar los resultados del experimento: concretamente ¿qué “cosas” vamos a ver en nuestra experiencia o no, que nos indiquen que nuestros músculos están cansados o se mantienen iguales que al principio? =Sugirieron que cada vez les iba a costar más a hacer los movimientos, que les iba a latir el músculo, que les iba a arder, a temblar….  Y con los movimientos, con la cantidad de movimientos?  Qué pasará en cada una de las veces que probemos? = Y vamos a poder hacer cada vez menos!! (su respuesta)  La siguiente es una ficha que entregué a cada alumno, para que puedan organizar los pasos que era necesario que respetemos.
  • 18. -¿Los músculos, cuando repetimos muchas veces el mismo movimiento, se cansan? ¿Cómo podríamos darnos cuenta si nuestros músculos están cansados? PREGUNTA: HIPÓTESIS: (respuestas posibles a la pregunta investigable) PREDICCIONES: (si la hipótesis es cierta, entonces……) VAMOS A MEDIR: MODIFICO: DEJO IGUAL: FORMA EN QUE VAMOS A MEDIR: DISEÑO EXPERIMENTAL Músculos de 1er período de 2do período 3er período de: tiempo de de tiempo de de tiempo de: MANO movimientos movimientos movimientos BRAZO movimientos movimientos movimientos PIERNA movimientos movimientos movimientos ¿Los resultados confirman la hipótesis que ustedes propusieron? ¿Por qué? CONCLUSIONES.
  • 19. ?Qué hicimos? (actividades realizadas) Para la REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO: Luego de que los grupos de trabajo, diseñaron cómo iban a realizar el experimento y consideraron las variables que iban a mantener contantes, qué es lo que iban a medir, los tiempos, cómo los iban a medir, qué resultados podían ver para darse cuenta si los músculos se cansan o no ocurre esto, lo presentaron a todo el grupo, y luego de haberse puesto de acuerdo en qué les iban a decir los resultados del experimento en relación con sus hipótesis iniciales, se comenzó con la realización de la experiencia. Cuánta ansiedad, sólo querían ya hacer algo!!!
  • 20. ?Qué hicimos? (actividades realizadas) PUESTA EN COMÚN Y CONCLUSIONES SOBRE LO QUE OCURRIÓ: Los grupos comentaron qué experiencia realizaron, con qué diseño, a qué resultados arribaron. Se les realizó algunas preguntas ¿Cómo se dieron cuenta de esos resultados?, ? Si habían confirmado su hipótesis?, entonces, ?Qué conclusiones podemos sacar de este trabajo?
  • 21. ?Qué hicimos? (actividades realizadas) Para evaluar si los alumnos aprendieron lo que se propuso en los objetivos, además de estar atentos a su participación en el transcurso del proceso, a sus intervenciones, también se les pide que complementen el cuadro planteado anteriormente con una secuencia de dibujos y explicación de los mismos, sobre lo que aprendieron en esta tarea de investigar a través de una experiencia, para este tema en particular. A este punto no llegué sólo pudimos comentar a qué conclusiones habíamos llegado y sólo lo resumieron (algunos) en sus carpetas, en la ficha que les entregué con el diseño de la investigación, también hicieron una síntesis en unos de los videos que anexo, con el comentario de una alumno.
  • 22. ?Qué pasó? Los alumnos probando.. .
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Conclusiones para la próxima vez. ?Qué cambiaría? =Lo primero, por cuestión de organización y participación de los alumnos, dividiría al curso, en grupos más pequeños. =También hay un factor (una “variable” a mantener constante), que, sinceramente no la tuve en cuenta, y encima con niños varones de 12 años que “compiten”(sanamente) a ver cuál ”aguanta más”, es la importancia de mantener igual, la INTENSIDAD con la que se hacen los movimientos, no intentando superarse en cada período. Algunos lo entendieron, y lo pusieron en práctica, después.
  • 32. Conclusiones para la próxima vez. ?Qué cambiaría? =También, comprobando que los alumnos, responden a esta forma de trabajar, y a sus ganas de participar, vería la forma de darles a ellos más autonomía para llevar a cabo sus propuestas, y que las valoren, identificándolas como más o menos convenientes, pero esta vez tenía una estructura que llevar adelante y de alguna manera terminar en esa misma clase. Que prueben cuáles son las más convenientes, que elaboren las ventajas y desventajas de los variados métodos, y que luego lleven al diseño, el más fructífero.
  • 33. Conclusiones para la próxima vez. ?Qué cambiaría? = Tal vez, si bien me di cuenta unos días antes, de tanto leerla, y lo reparé para la clase, hacer notar con mayor fuerza, en la pregunta a investigar, la necesidad de que lo que hay que probar es la cantidad de movimientos. = Otra reflexión es que a veces, me mareaba un poco, sobre cómo guiarlos, sin influenciar para que ellos realicen su diseño de investigación, que propongan los tipos de movimientos, pero centrándonos bien en las preguntas guía, los alumnos pudieron identificar claramente, las necesidades sobre qué medir, qué variables, qué condiciones mantener constantes, sólo hay que reforzar, en la ansiedad de la práctica, que se salten pasos, que no son carreras, ni competencias, que es importante llegar a resultados, producto de investigaciones
  • 34. Conclusiones para la próxima vez. En este espacio, quiero reconocer, que si bien estamos comenzando con esta forma de trabajo, y las investigaciones pueden no ser “tan ricas aún”, lo que más valoro y rescato, es que los alumnos responden y que ponen en juego todo su conocimiento para resolver las situaciones, sin darles todo servido. Y que como aclaré si bien, aún son ideas pequeñas, los estudiantes, razonan, y quedan pensando en la actividad, intercambiando ideas sobre lo que hicieron y pasó, aún fuera del aula y de la escuela.
  • 35. IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
  • 36. IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE ¿Qué ideas trabajadas en este curso han utilizado en la elaboración de esta planificación?  Identificar objetivos de enseñanza coherentes con la mirada de la ciencia que propone el modelo, y que los mismos estén formulados como conceptos y competencias.  Formular los conceptos en forma de oraciones completas y en lenguaje llano, sin recurrir a excesiva terminología técnica.  Tener en claro hacia dónde queremos ir.  Planificar las Competencias Científicas: Cuáles son las que se van a enseñar.
  • 37. IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE  La enseñanza por indagación tiene poco que ver con seguir recetas, implica que el docente genere situaciones de enseñanza donde se pongan en juego el aprendizaje de conceptos y de competencias científicas.  Poner a los alumnos en contacto con fenómenos en concreto, pero con momentos para identificar preguntas, formular hipótesis, predicciones.  Lo importante no es la actividad que se realice, sino que el docente tenga claro cómo, en dicha actividad, puede trabajar con los alumnos, las dos dimensiones de la ciencia.
  • 38. IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE  Recorrer con los alumnos todas las etapas de la experiencia.  Repartir los materiales, recién después de que los alumnos comprendieron lo que tienen que hacer y lo que se busca con la actividad, después de haberse imaginado resultados posibles y de haberse puesto de acuerdo en qué les van decir los resultados del experimento en relación con sus hipótesis iniciales, después de haber diseñado el experimento.
  • 39. IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE  Todas las condiciones de una experiencia tienen que mantenerse constantes menos una, para entender el efecto de un factor sobre una variable. Si se modifica más de una condición, el experimento no es válido, y no permite sacar conclusiones confiables.  Usar la actividad experimental para enseñar conceptos y no para demostrar o verificar lo que ya se enseñó.
  • 40. IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON PARA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE  El docente es una guía que enseña a pensar y lleva a los alumnos a discutir, consensuar y acordar entre ellos, siempre teniendo en cuenta la meta buscada  En este modelo, el rol del docente es diseñar cuidadosamente actividades que guían a los alumnos a construir conceptos y competencias científicas.  El docente interviene guiado por un plan pre-establecido que va adaptando a la dinámica cambiante del aula.  Se considera a la planificación como una herramienta para manejar imprevistos.