SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 168
Registro de Consultaría: 2-0359-CCN
Calle Junín 415 y Córdova
Telf.: 59342-2560577
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO
CONTECON GUAYAQUIL S.A. -CGSA-, empresa subsidiaria de International Container
Terminal, INC (ICTSI), ha obtenido por parte de la Autoridad Portuaria de Guayaquil la
concesión para el manejo y operación de containers y terminales multipropósito del
Puerto Libertador Simón Bolívar ubicado en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del
Guayas.
Como parte de los requerimientos portuarios de seguridad en las operaciones de las
embarcaciones, se requiere realizar obras de dragado de mantenimiento en la dársena
de atraque, y siendo consecuente con sus políticas ambientales y tratando de que su
gestión portuaria se desarrolle siguiendo los principios del desarrollo sustentable, CGGA ha
considerado oportuno iniciar el proceso de evaluación ambiental del dragado de
mantenimiento de la dársea de atraque de los muelles 2 al 6 y de remolcadores, a través
de un Estudio de Impacto Ambiental.
Los trabajos de dragado serán ejecutados mediante el empleo de una draga
estacionaria de succión con cabezal cortador tipo Beaver de 1600 HP de potencia total
instalada, 16 m de alcance de profundidad de dragado, 41.60 m de eslora, 7.95 m de
manga y 1.50 m de calado, equipada con aproximadamente 1.500 m de tubería
metálica flotante y terrestre de 20” de diámetro interior.
El material removido por el cortador, succionado por la tubería interior de la draga e
impulsado por la bomba de dragado, será transportado hidráulicamente mediante las
tuberías flotante y terrestre hasta llegar a las áreas de depósito confinadas por los muros
de contención, que luego será drenado por las baterías de drenaje instaladas en los
muros perimetrales de contención.
El volumen a dragarse ha sido estimado en 74.500 m3, correspondiente a las zonas de
atraque de los muelles 2 al 6 y remolcadores de puerto.
En general, un trabajo de esta naturaleza involucra dos actividades principales: la
extracción del material de fondo y la eliminación o depósito de estos materiales en un
sitio previamente seleccionado.
Los criterios para el desarrollo del Estudio Ambiental están definidos a partir de los
siguientes cuerpos legales:
• Constitución Política de la República del Ecuador.
• Ley de Gestión Ambiental.
• Ley de Aguas.
• Ley de Puertos.
• Ley de Régimen Municipal.
• Ley Orgánica de Aduanas.
• Ley Orgánica de Salud.
• Texto Unificado de la Legislación Secundaria Medio Ambiental.
• Código de Policía Marítima.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
• Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de
las licencias ambientales a las entidades del sector público y privado que
efectúen obras y/o desarrollen proyectos de inversión públicos o privados dentro
del cantón Guayaquil.
• Ordenanza que regula la obligación de realizar estudios ambientales a las obras
civiles, la industria, el comercio y otros servicios, ubicados dentro del cantón
Guayaquil.
• Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil.
• Ordenanza que establece la aplicación de los mecanismos de participación
social establecidos den la Ley de Gestión Ambiental, para actividades y/o
proyectos ubicados dentro del cantón Guayaquil.
• Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo.
Por las características particulares de un trabajo de dragado, se identifican tres áreas de
influencia: directa, inmediata e indirecta.
El área de influencia directa corresponde a la superficie total donde se realizará
las actividades de dragado de mantenimiento, y la segunda área de influencia
directa corresponde al sitio donde se dispondrán los materiales dragados.
El área de influencia indirecta, desde un punto de vista físico, es la población
inmediatamente cercana al área de dragado, ésto es la población del Guasmo
Sur, pero por ser beneficiarios a todos los usuarios del Puerto Marítimo, se considera
que se genera beneficios a la ciudad de Guayaquil, definiendo también como
zona de influencia indirecta la ciudad de Guayaquil.
Teniendo como referencia la Línea Base detallada en el Capítulo 4, se identificaron los
impactos más representativos de las actividades de dragado.
Para la valoración de los impactos ambientales se emplearon matrices causa-efecto de
doble entrada, cuya elaboración consideró las tres fases del proyecto, antes, durante y
después, y permitió evaluar la naturaleza del impacto en los sitios donde se realizará la
extracción de los sedimentos y donde se realizará el depósito.
Durante todo el proyecto de dragado, se identificaron las actividades o acciones con
potencial de generar un impacto positivo o negativo sobre el entorno. Estas actividades o
acciones se ubicaron en las columnas de las matrices de evaluación.
Para la selección de los factores ambientales que podrían sufrir algún impacto, se tomó
en cuenta los siguientes aspectos:
• Relevancia del factor ambiental para caracterizar la línea base ambiental del
entorno del proyecto.
• Conocimiento científico de dichos factores con relación al área de influencia del
proyecto.
• Relación entre los factores ambientales en correspondencia a las actividades
propias del proyecto.
• Sensibilidad o tolerancia del factor ambiental a los cambios producidos por otras
actividades antrópicas.
• Respuesta o comportamiento de los atributos ambientales del entorno a las
actividades de los trabajos de dragado.
Los factores ambientales que se consideraron para la evaluación de los impactos
ambientales fueron agrupados en sus correspondientes sistemas.
Para el diseño del Plan de Manejo Ambiental se han tomado en cuenta los aspectos más
relevantes de las condiciones ambientales actuales del área de influencia del proyecto y
que se exponen detalladamente en el Capítulo 4 “Línea Base: Descripción del área de
Estudio o Línea Base”. Un aspecto importante que se debe destacar, es la ausencia de
una norma de calidad para suelos o lodos de dragado, por lo que se ha tomado como
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
en consideración lo estipulado en el TULSMA, Libro VI, Anexo2, numeral 4.1.3, que se
refiere a suelos contaminados y el numeral 4,2, criterios de calidad de suelos y criterios de
remediación.
La evaluación de los indicadores de calidad ambiental del agua en el estero en la zona
de influencia inmediata del proyecto, indican que las aguas de todo el sector contienen
concentraciones de oxígeno disuelto sobre los 5 mg/l en toda la columna de agua, en
excepción de dos sitios de muestreo. Esta condición sugiere que las condiciones del
oxígeno en la fase pre dragado no son críticas, y es uno de los aspectos de importancia
para el diseño del PMA.
El sistema biótico estuarino, presenta condiciones deficitarias. En los sitios de dragado se
encontraron bentos pero muy escaso, limitándose a especies típicas de sedimentos con
alto contenido de materia orgánica en los sitios que serán intervenidos y sus áreas
circundantes. Sin embargo, durante el dragado, la resuspensión de los sedimentos de
fondo y la operación de la draga con su tubería flotante, son las actividades que pueden
afectar a diferentes factores físicos químicos, los cuales deben ser controlados.
Del análisis químico de los sedimentos, descritos en el numeral 4.1.7 “Calidad de
Sedimentos”, se determino que los materiales o lodos no son peligrosos; el contenido de
metales pesados se encuentra por debajo de lo permisible por la “Norma de Calidad
Ambiental del Recurso Suelos y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados”. En
cuanto a los pesticidas, estos estuvieron ausentes o en concentraciones muy bajas.
Para un mejor seguimiento del Plan de Medidas, se han preparado Fichas de Medidas
Ambientales, las cuales detallan las medidas de carácter ambiental que CONTECON
Guayaquil S.A. debe tomar desde el momento en que decide realizar el dragado de
mantenimiento, estas medidas corresponden a la fase de inicio de los trabajos de
dragado, y continúa con las fases durante y después de terminados los trabajos.
Las medidas ambientales corresponden a:
• Plan de Medidas de Prevención
• Plan de Medidas de Control Ambiental
• Plan de Medidas de Abandono
La evaluación de los potenciales impactos ambientales deja un saldo favorable positivo
para las actividades del dragado, determinándose que son ambientalmente factibles.
No se han identificado potenciales impactos ambientales negativos irreversibles o
irrecuperables o de nivel crítico.
El Plan de Manejo Ambiental es factible de ser implantado, ya que con la aplicación de
las medidas ambientales especificadas en este, los potenciales impactos ambientales
negativos pueden ser enfrentados de manera eficiente y oportuna.
Ing. Bolívar Coloma V.
GERENTE DEL PROYECTO
Consultora Ambiental ECOSAMBITO C. Ltda.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
ÍÍNNDDIICCEE GGEENNEERRAALL
Pagina
Capitulo 1: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 2
1.1 ANTECEDENTES 2
1.2 OBJETIVOS GENERALES 3
1.3 METODOLOGÍA 4
1.4 MARCO LEGAL 5
Capitulo 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ALTERNATIVAS 15
2.1 INTRODUCCIÓN 15
2.2 MÉTODOS Y ALTERNATIVAS DE DRAGADO EXISTENTES 16
2.2.1 Dragado Mecánico. 16
2.2.2 Dragado Hidráulico. 17
2.2.3 Dragado Neumático 17
2.3 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DRAGADO. 18
2.4 CARACTERÍSTICAS DE DRAGADO 18
2.4.1 Nivel de referencia y dragado. 19
2.4.2 Sobredragado. 19
2.4.3 Deposito de los sedimentos. 19
2.4.4 Disponibilidad del equipo de dragado. 20
2.4.5 Dragados anteriores 20
2.4.6 Tiempo de ejecución. 21
Capitulo 3: DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 25
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 25
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INMEDIATA. 27
3.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 27
Capitulo 4: LÍNEA BASE: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO O LÍNEA BASE 29
4.1 COMPONENTE FÍSICO 29
4.1.1 Climatología 29
4.1.1.1 Precipitación 29
4.1.1.2 Condición El Niño Vs. Precipitaciones 30
4.1.1.3 Temperatura 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
4.1.1.4 Humedad Relativa 32
4.1.1.5 Viento 33
4.1.2 Oceanografía 33
4.1.2.1 Estero Cobina 33
4.1.2.2 Corrientes 36
4.1.2.3 Corrientes en flujo 37
4.1.2.4 Corrientes en Reflujo 38
4.1.2.5 Olas 39
4.1.2.6 Mareas 40
4.1.3 Batimetría 41
4.1.3.1 Perfil Batimétrico A 41
4.1.3.2 Perfil Batimétrico B 42
4.1.3.3 Perfil Batimétrico C 42
4.1.4 Geología 42
4.1.4.1 Aspectos Geológicos Generales 43
4.1.4.2 Estratigrafía 43
4.1.4.3 Litología y Estructuras 43
4.1.4.4 Depósitos 44
4.1.5 Estudio de Suelos 44
4.1.5.1 Descripción de Suelos en el Lecho del Río 44
4.1.6 Sedimentología 47
4.1.6.1 Sedimentación en el Estuario del Río Guayas 47
4.1.6.2 Sedimentos Superficiales de Fondo 49
4.1.6.3 Sedimentos en Suspensión 50
4.1.7 Calidad de Sedimentos. 52
4.1.7.1 Metodología de muestreo 52
4.1.7.2 Parámetros analizados, unidades y métodos de análisis. 53
4.1.7.3 Resultados Obtenidos. 53
4.1.7.4 Evaluación de los resultados por parámetros 53
4.1.7.4.1 Metales pesados. 53
4.1.7.4.1.1 Cobre 54
4.1.7.4.1.2 Cadmio 55
4.1.7.4.1.3 Cromo+6 56
4.1.7.4.1.4 Hierro 56
4.1.7.4.1.5 Plomo 57
4.1.7.4.1.6 Zinc 58
4.1.7.4.2 Hidrocarburos de Petróleo (TPH) 58
4.1.8 Calidad del Agua. 59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
4.1.8.1 Metodología de muestreo 59
4.1.8.2 Parámetros analizados, unidades y métodos de análisis. 60
4.1.8.3 Resultados obtenidos 60
4.1.8.4 Evaluación de los resultados por parámetros. 61
4.1.8.4.1 pH 61
4.1.8.4.2 Temperatura 62
4.1.8.4.3 Salinidad 62
4.1.8.4.4 Oxigeno Disuelto (O.D.) 63
4.1.8.4.5 Demanda Bioquímica de Oxígeno (D.B.O.5) 64
4.1.8.4.6 Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O.) 65
4.1.8.4.7 Hidrocarburos Totales de Petróleo (T.P.H.).- 66
4.1.8.4.8 Coliformes fecales 66
4.1.8.4.9 Nitrito (NO2-) 67
4.1.8.4.10 Fosfato 68
4.1.8.4.11 Hierro (Fe) 69
4.1.8.4.12 Zinc (Zn) 69
4.1.9 Calidad de Aire 70
4.1.9.1 Condiciones atmosféricas de Guayaquil 70
4.1.10 Eventos Oceanográficos Anómalos: El Niño 73
4.2 COMPONENTE BIÓTICO 75
4.2.1 Flora y Fauna terrestre del área estuarina 75
4.2.1.1 Resumen 75
4.2.1.2 Introducción 76
4.2.1.3 Objetivos 77
4.2.1.4 Descripción del área de estudio 77
4.2.1.5 Metodología 77
4.2.1.6 Fauna terrestre 78
4.2.1.6.1 Aves 78
4.2.1.6.2 Reptiles y anfibios 82
4.2.1.6.3 Mamíferos 83
4.2.1.6.4 Insectos 83
4.2.1.7 Flora terrestre 83
4.2.1.7.1 Diversidad biológica 84
4.2.1.7.2 Sensibilidad Biológica 85
4.2.2 Flora y Fauna acuática en el área estuarina 89
4.2.2.1 Resumen 90
4.2.2.2 Ubicación de las estaciones de muestreo 90
4.2.2.3 Metodología de muestreo. 91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
4.2.2.4 Parámetros analizados, unidades y métodos de análisis. 91
4.2.2.5 Evaluación de los parámetros 92
4.2.2.5.1 Fitoplancton fase flujo 92
4.2.2.5.1.1 Cianophyta 92
4.2.2.5.1.2 Clorophyta 93
4.2.2.5.1.3 Bacillariophyta 93
4.2.2.5.2 Fitoplancton fase reflujo 94
4.2.2.5.2.1 Cianophyta 95
4.2.2.5.2.2 Clorophyta 95
4.2.2.5.2.3 Bacillariophyta 96
4.2.2.5.3 Zooplancton fase reflujo 96
4.2.2.5.3.1 Estadios larvales y especies de copépodos. 97
4.2.2.5.4 Bentos 98
4.2.2.5.4.1 Mollusca 98
4.2.2.6 Conclusiones. 98
4.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 99
4.3.1 Ubicación geográfica 99
4.3.2 Estructura Territorial 99
4.3.3 Caracterización Demográfica 100
4.3.4 Infraestructura Habitacional y Servicios Básicos 101
4.3.5 Área de Influencia 102
4.3.6 Datos socioeconómicos de la población del área de impacto
directo.
102
4.3.7 Efectos del dragado. 104
Capitulo 5: IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DETALLADA DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES ACTUALES Y POTENCIALES
105
5.1 METODOLOGIA 105
5.2 Actividades del Proyecto de Dragado 105
5.2.1 Acciones antes del dragado 105
5.2.2 Acciones durante la fase de dragado. 105
5.2.3 Acciones después del dragado. 106
5.3 IDENTIFICACION DE LOS FACTORES AMBIENTALES. 106
5.4 ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS. 106
5.5 VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS 110
5.5.1 Impactos de la Opción No Dragado 110
5.5.2 Impactos durante el dragado. 112
5.5.3 Impacto después del dragado. 114
Capitulo 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
6.1 METODOLOGÍA 116
6.2 OBJETIVOS 117
6.2.1 Objetivo General 117
6.2.2 Objetivo Específicos. 117
6.3 PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES 117
6.3.1 Plan de Medida de Prevención 119
6.3.1.1 FASE DEL PROYECTO: ANTES DEL DRAGADO 119
6.3.1.2 FASE DEL PROYECTO: DURANTE EL DRAGADO: 126
6.3.2 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL 132
6.3.2.1 FASE DE PROYECTO: DURANTE EL DRAGADO 132
6.3.3 Plan de Medidas de Abandono 136
6.3.3.1 FASE DEL PROYECTO: Después del Dragado 136
6.4 COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 141
6.5 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 142
Capitulo 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 143
7.1 CONCLUSIONES 143
7.2 RECOMENDACIONES 146
Capitulo 8:
Capitulo 9:
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
147
153
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
ÍÍNNDDIICCEE DDEE TTAABBLLAASS
Pagina
FICHA TÉCNICA: DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 1
Tabla 2.1 Cronograma tentativo de actividades de dragado 21
Tabla 4.1 Ubicación de las Estaciones 36
Tabla 4.2 Velocidad de Corriente Flujo 37
Tabla 4.3 Velocidad de Corriente Reflujo 38
Tabla 4.4 Niveles de Marea 40
Tabla 4.5 Coordenadas de las estaciones de muestreo 50
Tabla 4.6 Sedimentos en Suspensión Promedio 51
Tabla 4.7 Sedimentos en Suspensión Promedio 51
Tabla 4.8 Parámetros analizados para sedimentos 53
Tabla 4.9 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos 53
Tabla 4.10 Parámetros analizados, calidad del agua del Estero Salado 60
Tabla 4.11 Resultados Obtenidos del analizados, calidad del agua del Estero
Salado
61
Tabla 4.12 Distribución de la dirección del viento para el año 2005 71
Tabla 4.13 Lista total de las especies de aves presentes 80
Tabla 4.14 Abundancia, porcentaje, riqueza de especies (S), uniformidad (E),
índice de Shannon (H) e índice de Simpson (D), de las especies de
aves halladas en el área de estudio.
85
Tabla 4.15 Criterios y Escalas de Ponderación 87
Tabla 4.16 Ponderación para los Criterios de Sensibilidad Biológica 88
Tabla 4.17 Determinación del puntaje total 89
Tabla 4.18 Rangos de Sensibilidad biológica 89
Tabla 4.19 Ubicación de estaciones de muestreo 90
Tabla 4.20 Parámetros biológicos analizados 91
Tabla 4.21 Distribución de los Barrios, Ciudad de Guayaquil 100
Tabla 4.22 Caracterización demográfica, Ciudad de Guayaquil 101
Tabla 4.23 Servicios Básicos, Ciudad Guayaquil 102
Tabla 4.24 Horarios y Número de Empleados de CONTECON GUAYAQUIL S. A. 103
Tabla 5.1 Componente ambientales para la evaluación y valoración de los 107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
impactos ambientales
Tabla 5.2 Evaluación de impactos ambientales antes del dragado 112
Tabla 5.3 Evaluación de impacto ambiental durante el dragado 114
Tabla 5.4 Evaluación de impactos ambientales después del dragado. 115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
ÍÍNNDDIICCEE DDEE FFIIGGUURRAASS
Pagina
Figura 2.1 Polígono que forma el área donde se realizarán las actividades
de dragado.
15
Figura 2.2 Draga puyo 18
Figura 2.3 Área de disposición final de los materiales extraídos durante el
dragado
20
Figura 0 4 Ubicación del Terminal Portuario 21
Figura 0.5 Entorno Geográfico a Puerto Marítimo 22
Figura 0.6 Canal de Acceso a Puerto Marítimo 22
Figura 0.7 Puerto de Guayaquil 23
Figura 0.8 Ubicación del Terminal Portuario 23
Figura 3.1 Puerto de Guayaquil 26
Figura 3.2 Área de Influencia Directa 26
Figura 3 3 Área de Influencia Indirecta 28
Figura 4.1 Precipitación mensual promedio Guayaquil 30
Figura 4.2 Precipitación Anual Promedio Guayaquil 31
Figura 4.2.1 Precipitaciones medias y máximas mensuales, y máximas diarias
del período 1948-2009
31
Figura 4.3 Temperatura Mensual Promedio Guayaquil 32
Figura 4.4 Humedad Relativa Promedio Guayaquil 32
Figura 4.5 Dirección y Fuerza del Viento Guayaquil 33
Figura 4.6 Golfo De Guayaquil 34
Figura 4.7 Ubicación Estero Cobina 34
Figura 4.8 Estero Cobina, 1960 35
Figura 4.9 Estaciones de Medición de Corrientes 36
Figura 4.70 Corrientes en Flujo Superficie 37
Figura 4.81 Corrientes en Reflujo Superficie 39
Figura 4.92 Plano Batimétrico 41
Figura 4.103 Perfil Batimétrico A 41
Figura 4.14 Perfil Batimétrico B 42
Figura 4.15 Perfil Batimétrico B 42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
Figura 4.111 Geología Del Sitio 44
Figura 4.17 Estudio de Suelos 46
Figura 4.18 Procesos de Sedimentación en Estuarios 47
Figura 4.19 Energía, Morfología y Sección Longitudinal Estuario Dominado por
Mareas
48
Figura 4.20 Confluencia del Río Daule y Babahoyo, Formación del Río Guayas 49
Figura 4.21 Estaciones para Estudios de Sedimentología 51
Figura 4.22 Toma de muestras para análisis en el Estero Salado 52
Figura 4.23 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos - Cobre 54
Figura 4.24 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos - Cadmio 55
Figura 4.25 Resultado obtenido del análisis de Sedimentos – Cromo+6 56
Figura 4.26 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos – Hierro 57
Figura 4.27 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos – Plomo 58
Figura 4.28 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos – Zinc 58
Figura 4.29 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos – TPH 59
Figura 4.30 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – pH 62
Figura 4.31 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua –
temperatura
62
Figura 4.32 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Salinidad 63
Figura 4.33 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Oxigeno
Disuelto
64
Figura 4.34 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – DBO5 65
Figura 4.35 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – D.Q.O. 65
Figura 4.36 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – TPH 66
Figura 4.37 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua –
Coliformes Fecales
67
Figura 4.38 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Nitrito 68
Figura 4.39 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Fosfato 68
Figura 4.40 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Hierro 69
Figura 4.41 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Zinc 70
Figura 4.42 Frecuencia De Velocidades De Viento 71
Figura 4.43 Frecuencia De Velocidades De Viento Generado En El Programa
Breese
72
Figura 4.44 Condiciones De Estabilidad Atmosférica Según Frecuencia De
Ocurrencia
73
Figura 4.45 PRECIPITACION MENSUAL PROMEDIO GUAYAQUIL 75
Figura 4.46 Porcentaje de Abundancia de las Familias de aves de la zona
estuarina
78
Figura 4.47 Porcentaje de Abundancia del Orden de aves de la zona
estuarina
79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
Figura 4.48 Sitios de muestreo 91
Figura 4.49 Abundancia relativa de las diferentes divisiones del fitoplancton
encontradas en las muestras de agua del Estero Salado.
92
Figura 4.50 Abundancia relativa de las especies Cianophytas de las muestras
de agua del Estero Salado.
92
Figura 4.51 Abundancia relativa de las especies de Clorophytas encontradas
en las muestras de agua del Estero Salado.
93
Figura 4.52 Abundancia relativa de las especies de Bacillariophytas presentes
en las muestras de agua del Estero Salado.
94
Figura 4.53 Abundancia relativa de las divisiones fitoplanctónicas
encontradas en las muestras de agua del Estero Salado.
94
Figura 4.54 Abundancia relativa de las especies de Cianophytas presentes en
las muestras del Estero Salado.
95
Figura 4.55 Abundancia relativa de las especies de Clorophytas de las
muestras de agua del Estero Salado.
95
Figura 4.56 Abundancia relativa de las especies de Bacillariophytas
encontradas en el Estero Salado.
96
Figura 4.57 Abundancia relativa de las especies de Thecostraca encontradas
en las muestras de agua del Estero Salado.
97
Figura 4.58 Abundancia relativa de los diferentes estadios larvales y especies
de copépodos encontrados en el zooplancton del Estero Salado.
97
Figura 4.59 Abundancia relativa de las diferentes especies de Mollusca
encontradas en el Estero Salado.
98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
ÍÍNNDDIICCEE DDEE AANNEEXXOOSS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
ANEXO 8
ANEXO 9
ANEXO 10
CERTIFICADO DE DESALOJO DEL MATERIAL DRAGADO, OTORGADO POR LA
AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL.
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN OTORGADO POR EL MINISTERIO DEL
AMBIENTE
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE LOS REMOLCADORES DEL PUERTO MARÍTIMO
MEMORANDO DMA-2010-2928, EN EL CUAL LA DIRECCIÓN DE MEDIO
AMBIENTE DEL MUY ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL APRUEBA LOS
TÉRMINOS DE REFERENCIA
LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO – TERMINAL CONTECON
CARACTERIZACIÓN FÍSICO, QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LOS
EFLUENTES DE AGUAS – 2009
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL ESTERO SALADO – 2009
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL ESTERO SALADO – 2010
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO
CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 1 –
FICHA TÉCNICA
DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO
Proyecto:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE
MANTENIMIENTO DE LA DÁRSEA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL
6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO MARÍTIMO
Fecha de elaboración del Estudio: Septiembre a Octubre del 2010
Razón Social de la Compañía
Operadora:
CONTECON GUAYAQUIL S.A.
Dirección de la Empresa
Operadora:
Av. De la Marina, Puerto Libertador Simón Bolívar
Teléfonos:: (593-4)6006300 - (593-4)3901700
Representante Legal: Ing. Luis Cao
Nombre de la Consultor
Ambiental:
ECOSAMBITO C. Ltda.
Registro de Consultoría: 2-0359-CCN
Equipo Técnico:
Ing. Bolívar Coloma Gerente del Proyecto
Ing. Humberto Moreno Dirección Técnica del Proyecto
Dr. Manuel Valencia Especialista en Calidad de Agua
Ing. Xavier Vítores Especialista componente GIS
Lcda. Maritza Motta Especialista en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Blgo. Luis Luque Técnico Monitoreador
Ing. Luis Campuzano Técnico Evaluador.
Sr. Abel Coronado Asistente de Campo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 2 –
CCaappiittuulloo 11:: PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN DDEELL EESSTTUUDDIIOO
1.1 ANTECEDENTES
La Autoridad Portuaria de Guayaquil fue creada en el año 1958 en el gobierno
constitucional de Camilo Ponce Enríquez mediante el Decreto de Ley de Emergencia No.
15. Su creación fue hecha mediante un decreto de emergencia considerando que era
indispensable la construcción de un Puerto Nuevo cerca de Guayaquil para impulsar el
desarrollo económico del Ecuador.
Autoridad Portuaria de Guayaquil fue constituida como una Entidad Autónoma de
Derecho Privado con finalidad pública, con personería jurídica, patrimonio y fondos
propios y plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones.
Fue creada con el fin específico de manejar el planeamiento, la financiación, la
ejecución, las operaciones, los servicios y las facilidades en el Puerto de Guayaquil y de
todas las obras portuarias que se construyeren dentro de su jurisdicción. Para el
cumplimiento de sus fines y para el ejercicio de sus atribuciones, la Autoridad Portuaria de
Guayaquil tendría jurisdicción sobre la zona marítima y fluvial y sobre el área terrestre
portuaria.
Las obras portuarias, son de gran importancia para el desarrollo de un país, más aún
cuando se trata del puerto principal que se encuentra operando y por el cual se moviliza
el 70 % del comercio exterior que maneja el sistema portuario del Ecuador. Sin embargo,
es imprescindible que la gestión portuaria se desarrolle bajo un enfoque que logre
obtener un balance entre los aspectos económicos, ambientales y sociales.
CONTECON GUAYAQUIL S.A., empresa subsidiaria de International Container Terminal, INC
(ICTSI), ha obtenido por parte de la Autoridad Portuaria de Guayaquil la concesión para
el manejo y operación de containers y terminales multipropósito del Puerto Libertador
Simón Bolívar ubicado en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas. Luego de haber
recibido la Concesión del Puerto Marítimo Simón Bolívar de Guayaquil, y consientes de la
importancia de la preservación del entorno, y a fin de cumplir con la Legislación
Ambiental existente y su contrato de concesión, ha iniciado el proceso de regulación
ambiental ante la Dirección de Medio Ambiente de la M. I. Municipalidad de Guayaquil,
Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) en el cantón Guayaquil.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 3 –
La Dirección de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil emitió la
Licencia Ambiental DMA-LA-2008-021 al proyecto muelles de contenderos 1C y obras
portuarias complementarias ubicadas dentro del Puerto Marítimo de Guayaquil a favor
de CONTECON Guayaquil S.A. con el cual se compromete a ejecutar el Plan de Manejo
Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Muelle de Contenedores 1C y
Obras Portuarias Complementarias”, aprobado por la Dirección de Medio Ambiente
mediante oficio DMA-2008-1288 del 8 de abril del 2008.
Con la finalidad de dar cumplimiento a sus compromisos contractuales con Autoridad
Portuaria de Guayaquil, a sus políticas institucionales y regular sus operaciones portuarias
la gerencia de CONTECON contrató la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental,
de las operaciones portuarias dicho estudio recibió la aprobación por parte de la
Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil mediante DMA-2010-1139 en
mayo 19 del 2010 y actualmente se encuentra en proceso de Licenciamiento Ambiental.
Como parte de los requerimientos portuarios de seguridad en las operaciones de las
embarcaciones, se requiere realizar obras de dragado de mantenimiento en la dársena
de atraque, y siendo consecuente con sus políticas ambientales y tratando de que su
gestión portuaria se desarrolle siguiendo los principios del desarrollo sustentable, CGGA ha
considerado oportuno iniciar el proceso de evaluación ambiental del dragado de
mantenimiento de la dársea de atraque de los muelles 2 al 6 y de remolcadores, a través
de un Estudio de Impacto Ambiental.
1.2 OBJETIVOS GENERALES
• Cumplir con lo dispuesto en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), enfatizando lo dispuesto en el
Libro VI y en el SUMA y demás Normativa de tipo nacional (leyes y reglamentos),
local (ordenanzas) y normas técnicas aplicables.
• Identificar los principales aspectos ambientales inherentes a las actividades de
dragado de mantenimiento durante las etapas de extracción y disposición final
de los sedimentos extraídos frente a los muelles.
• Diseñar un Plan de Manejo Ambiental que sirva a CONTECON S.A. como
herramienta de gestión para las actividades de dragado de mantenimiento y que
sea acorde al Plan de Manejo Ambiental con el que cuenta el recinto portuario.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 4 –
1.3 METODOLOGÍA
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) empleó metodologías de evaluaciones rápidas,
métodos de campo, muestreos de variables y revisión de información secundaria.
Con el fin de lograr una eficaz coordinación para el estudio, se contó con protocolos de
comunicación a través de CONTECON GUAYAQUIL S.A. que permitió el intercambio de
información para la elaboración del Estudio.
Previo a la ejecución de las inspecciones de campo, se determinaron los principales
criterios auditables1
aplicables a la actividad de dragado de mantenimiento, los mismos
que se deducen de la Normativa Ambiental vigente. Posteriormente, se ejecutaron
inspecciones de campo en siete días laborables representativos de la actividad del
recinto portuario, dentro y fuera de la zona primaria del mismo.
Mediante la inspección de las instalaciones auditadas se logró determinar lo siguiente:
• Identificación del área donde se realizaran las actividades de dragado de
mantenimiento.
• Identificación del área donde se dispondrán los sedimentos que serán extraídos
frente a los muelles.
• Levantamiento de la información correspondiente al entorno circundante al
recinto portuario (línea base).
• Sitios en los que requieren conocer información de monitoreos de calidad de
agua, calidad de sedimentos y caracterización de organismos presentes en el
agua del Estero Salado.
Cabe recalcar, que el programa de monitoreo consistió en utilizar los resultados
obtenidos de las campañas de monitoreo realizadas para la elaboración de la
Auditoría Ambiental Inicial del Puerto Marítimo de Guayaquil Libertador Simón
Bolívar, así como los monitoreos realizados en cumplimiento al Plan de Manejo
Ambiental aprobado por la Dirección de Medio Ambiente de la M.I.
Municipalidad de Guayaquil.
Recordemos que según el tipo de información que fue requerida para la
elaboración de la Auditoría Ambiental Inicial, las mediciones oceanográficas se
realizaron durante el flujo y/o reflujo de las mareas, en las condiciones de
cuadratura y/o sicigia. Se debe destacar que para la evaluación ambiental se
tomó en consideración la información de campo histórica y la bibliografía
existente, las cuales fueron integradas con la información obtenida en cada uno
1 Norma, regla, pauta o juicio que permite discernir, calificar o relacionar.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 5 –
de los estudios actuales.
Luego de relevada la información en campo, se realizó el trabajo de oficina, el cual
comprendió lo siguiente:
• Interpretación de información obtenida del recinto portuario correspondiente a
las instalaciones y servicios portuarios y a los análisis de resultados de laboratorio.
• Revisión de literatura técnica relacionada a las actividades de dragado de
mantenimiento.
• Identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales.
• Elaboración del Plan de Manejo Ambiental.
1.4 MARCO LEGAL
Los criterios para el desarrollo del Estudio Ambiental deberán ser definidos a partir de los
siguientes cuerpos legales:
Convenios Internacionales
• Convenio Internacional Para Prevenir la Contaminación del Mar por los Buques de
1973 y su Protocolo de 1978 conocido como MARPOL 73/78, Anexos I-VI
El Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973,
modificado por el Protocolo de 1978, relacionado con el mismo, mejor conocido
como MARPOL 73/78, es posiblemente el acuerdo internacional más importante sobre
la contaminación en el mar. Incluye los anexos I a VI y todas las enmiendas hasta 2002
adoptadas por el Comité de Protección del medio Marino mediante la resolución
MEPC 89 (45). El nuevo Anexo VI (Reglas para prevenir la contaminación atmosférica
ocasionada por los buques) se trata del anexo del Protocolo de 1997 que enmienda
MARPOL 73/78 y hace obligatorio el nuevo Código técnico relativo al control de las
emisiones de óxidos de nitrógeno de los motores diesel marinos (Código Técnico sobre
los NOx).
• Convenio de Basilea
El Ecuador es signatario del Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación suscrito y aprobado por 116
países el 22 de marzo de 1989. Entró en vigencia a partir del 05 de mayo de 1992, y
fue ratificado por el Ecuador, el 23 de Febrero de 1993 (Registro Oficial 432, 3-V-94; 2.-
Enmiendas Registro Oficial 276, 16-III-98).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 6 –
• Convenio de Rotterdam
En 1998, los gobiernos decidieron reforzar el procedimiento adoptando el Convenio
de Rotterdam, que establece un vínculo jurídico para el Consentimiento
Fundamentado Previo –CFP–. El CFP exigía de los exportadores que comerciaban
productos incluidos en una lista de sustancias peligrosas que obtuvieran el
consentimiento fundamentado previo de los importadores antes de emprender sus
operaciones.
Constitución Política de la República del Ecuador
• La Constitución Política del Ecuador en su Título II DERECHOS, Capítulo Primero
“Principios de aplicación de los derechos”, Artículo 10. Estipula que Las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los
derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La
naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.
• En el Título II DERECHOS, Capítulo Segundo “Derechos del buen vivir”, Sección Primera
“Agua y Alimentación”, Artículo 12. indica que el derecho humano al agua es
fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de
uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
• En el Título II DERECHOS, Capítulo Segundo “Derechos del buen vivir”, Sección Segunda
“Ambiente sano”, Artículo 14. indica que se reconoce el derecho de la población a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la
preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados.
• En el Título II DERECHOS, Capítulo Segundo “Derechos del buen vivir”, Sección Segunda
“Ambiente sano”, Artículo 15. indica que el Estado promoverá, en el sector público y
privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en
detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el
desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,
almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes
orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos,
y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos
genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra
la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos
nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 7 –
• En el Título II DERECHOS, Capítulo Sexto “Derechos de libertad”, Artículo 66. Numeral 27
indica que se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente
sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza.
• En el Título II DERECHOS, Capítulo Séptimo “Derechos de la Naturaleza”:
o Artículo 71. La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la
vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para
aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios
establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,
para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los
elementos que forman un ecosistema.
o Artículo 72. La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración
será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas
naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que
dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el
Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar
las consecuencias ambientales nocivas.
o Artículo 73. El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la
destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos
naturales.
Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico
que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
o Artículo 74. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán
derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les
permitan el buen vivir.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 8 –
Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su
producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el
Estado.
• En el Título II DERECHOS, Capítulo Noveno “Responsabilidades”, Artículo 83. Numeral 6.
Indica que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley respetar los derechos de la
naturaleza, preservar un ambienta sano y utilizar los recursos naturales de modo
racional, sustentable y sostenible.
• En el Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo Segundo “Biodiversidad y Recursos
Naturales, Sección Primera “Naturaleza y Ambiente”:
o Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que
conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y
serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles
y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos
ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en
materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la
protección de la naturaleza.
o Artículo 396. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que
eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de
daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u
omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado
adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también
la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las
personas y comunidades afectadas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 9 –
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad
directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los
daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental
permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales
serán imprescriptibles.
o Artículo 397. En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera
inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los
ecosistemas.
Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el
operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que
conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los
procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá
sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control
ambiental.
Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo
humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y
administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la
tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar
medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental
materia de litigio.
La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real
recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la
contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales
degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final
de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma
que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento
de las funciones ecológicas de los ecosistemas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 10 –
El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a
cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y
desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia,
precaución, responsabilidad y solidaridad.
• En el Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo Segundo “Biodiversidad y Recursos
Naturales, Sección Quinta “Suelo”:
o Artículo 409. Es de interés público y prioridad nacional la conservación del
suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para
su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en
particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la
erosión.
En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el
Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y
revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente,
especies nativas y adaptadas a la zona.
• En el Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo Segundo “Biodiversidad y Recursos
Naturales, Sección Sexta “Agua”:
o Artículo 411. El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo
integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales
ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que
pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los
ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán
prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.
Legislación Nacional
• Ley de Gestión Ambiental
La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial
Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de
codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99
R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da
una nueva estructuración institucional; además, se establecen los principios y
directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 11 –
público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y
sanciones en esta materia.
• Ley de Aguas
Expedida en 1972, regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, estuarinas,
superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados y
formas y, prohíbe la contaminación de las aguas que afecten a la salud humana o al
deterioro de la flora y fauna.
• Ley de Puertos
En la que se indica que todas las Instalaciones Portuarias del Ecuador, Marítimas y
Fluviales, así como las actividades relacionadas con sus operaciones, que realicen
organismos, y personas naturales o jurídicas se regirán por las disposiciones contenidas
en esta Ley. Que el Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos es el más alto
organismo de asesoramiento del gobierno en materia naviera y portuaria y le
corresponde autorizar el uso con propósitos comerciales, de puertos o instalaciones
marítimas o fluviales, por parte de personas naturales o jurídicas privadas o públicas.
• Código de Policía Marítima
El Código de Policía Marítima expedido mediante el Decreto Supremo No. 945 (1974)
que reforma al anterior Código y añade a este Título denominado del Control y
Prevención de la Contaminación de Costas y Aguas Nacionales producidas por
Hidrocarburos. Las disposiciones contemplan la facultad de la DIGMER de realizar
inspecciones periódicas en plantas industriales, refinerías, terminales fluviales y
marítimas, instalaciones costaneras fijas o flotantes, a los que prohíbe verter
hidrocarburos o residuos, sin antes haberlos tratado previamente (Artículo No. 4).
• Ley de Régimen Municipal, publicada en el Registro Oficial en el No. 331 del 15 de
octubre de 1971.
• Ley Orgánica de Aduanas (LOA)
Reglamentación Nacional
• Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)
publicado en el Registro Oficial del 31 de Marzo de 2003
o Sistema Único de Manejo Ambiental (Suma): Publicado en el Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, establece y define el
conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de
evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones
integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 12 –
o Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”,
Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
Título V, Reglamento para la prevención y control de la
contaminación por desechos peligrosos.
Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes:
Recurso Agua.
Anexo 1C. Norma para la prevención y control de la
contaminación ambiental del recurso agua en recintos portuarios,
puertos y terminales portuarias.
Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios
de remediación para suelos contaminados
Anexo 2B. Norma para la prevención y control de la contaminación
ambiental del recurso suelo en recintos portuarios, puertos y
terminales portuarias.
Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para
fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones
Anexo 5A. Norma para control y prevención de niveles de ruido en
recintos portuarios, puertos y terminales portuarias.
Anexo 6. Normas de calidad ambiental para el manejo y
disposición final de desechos sólidos peligrosos.
Anexo 7. Listados Nacionales de Productos Químicos prohibidos,
peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el
Ecuador.
Los reglamentos y las normas INEN que regulen su gestión
adecuada.
Anexo 8, Norma para la prevención y control de la contaminación
ambiental por emisiones al aire en recintos portuarios, puertos y
terminales portuarias
o Estudios de Impacto Ambiental en Zonas Costeras (Resolución # 416/95)
Indica que toda industria establecida, con proyección de ampliación y las que
se vayan a instalar en las zonas costeras y adyacentes a ríos y esteros
navegables, deberán presentar para la revisión y aprobación por parte de la
DIGMER, previa a su ampliación o instalación, los estudios, diseños y memorias
técnicas de los tratamientos de sus efluentes industriales, así como los estudios
de Impacto Ambiental y Planes Locales de Contingencia para enfrentar
Derrames de Hidrocarburos y/o sustancias nocivas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 13 –
Normativa Local
• Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de
las licencias ambientales a las entidades del sector público y privado que
efectúen obras y/o desarrollen proyectos de inversión públicos o privados dentro
del cantón Guayaquil, publicada en el Registro Oficial 306 del 2 de abril del 2004;
y, su Reforma publicada el 30 de Septiembre del 2005.
• Ordenanza que regula la obligación de realizar estudios ambientales a las obras
civiles, la industria, el comercio y otros servicios, ubicados dentro del cantón
Guayaquil, aprobada el 15 de febrero del 2001.
• Ordenanza de circulación del cantón Guayaquil, aprobada el 8 de febrero del
2001.
• Ordenanza que regula el transporte de mercancías por medio de vehículos
pesados, extrapesados y el transporte de sustancias y productos peligrosos en la
ciudad de Guayaquil, aprobada el 1de febrero del 2001.
• Ordenanza por la cual se reforma y codifica la ordenanza que regula el transporte
de mercancías por medio de vehículos pesados y el transporte de sustancias y
productos peligrosos en la ciudad de Guayaquil, aprobada el 16 de noviembre
del 2001.
• Ordenanza que Reglamenta la Recolección, Transporte y Disposición Final de
Aceites Usados Esta ordenanza fue expedida por publicación en Diario El Universo,
del 17 de Septiembre del 2003.
• Ordenanza que norma el manejo y disposición final de escombros para la ciudad
de Guayaquil, publicada el 27 de Septiembre del 2006
• Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil. Junio del 2000
• Ordenanza que norma el control de talleres automotrices, garajes y locales
comerciales que se dedican a la venta de repuestos, partes y accesorios
automotrices usados dentro del cantón Guayaquil del 14 de Julio del 2002.
• Ordenanza que establece la aplicación de los mecanismos de participación
social establecidos den la Ley de Gestión Ambiental, para actividades y/o
proyectos ubicados dentro del cantón Guayaquil.
Normas Técnicas:
• Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000, “Transporte, almacenamiento y
manejo de productos químicos peligrosos”.
• Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000, “Etiquetado de precaución”.
• Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 [colores, señales y símbolos de seguridad].
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 14 –
Sector Hidrocarburífero:
o Acuerdo Ministerial No. 116, del R. O. No. 313 del 8 de mayo de 1998
o Acuerdo Ministerial No. 069, del R. O. No. 166 del 15 de junio del 2007
o Norma INEN 2260
o Norma INEN 440
o Norma INEN 675
o Norma INEN 1383
o Norma NFPA 58
Sector Eléctrico:
o Norma NFPA 70. Código Nacional Eléctrico NEC 2002
o IEEE C2-2002. Código Nacional Eléctrico de Seguridad NESC.
o IEEE 1127-1980. IEEE Guía para el Diseño, Construcción y Operación de
Subestaciones Seguras y Confiables para Aceptación del Medio Ambiente.
o IEEE 493-1997 (IEEE GOLD BOOK). IEEE Prácticas Recomendadas para el
Diseño de Sistemas de Potencia Industriales y Comerciales Confiables.
o ANSI/IEEE 980-1987. IEEE Guía para el Control de Derrames de Aceite en
Subestaciones.
o IEEE 1119-1988. IEEE Guía para Distancias Mínimas de Seguridad al
Cerramiento en Estaciones de Suministro de Potencia.
o ANSI/IEEE 979-1984. IEEE Guía para Protección contra Incendio en
Subestaciones.
o IEEE 80 (2000) – IEEE Guía para seguridad en la Puesta a Tierra en
subestaciones.
o Normas de Acometidas, Cuartos de Transformadores y Sistemas de
Medición para el Suministro de Electricidad (NATSIM) de la Empresa
Eléctrica del Ecuador Inc.
o Lineamientos generales para el diseño de subestaciones particulares,
elaborado por la Vicepresidencia de Planificación e Ingeniería de la
Corporación para la Administración Temporal Eléctrica de Guayaquil
CATEG.
o Regulación CONELEC 004/03 – 005-06 para los Sistemas de Medición
Comercial de los Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista MEM.
o Normas varias de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC.
o Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión, Segunda Edición, Mejía Villegas
S.A., Ingenieros Consultores.
Normativa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
• Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo. Registro Oficial 565 del 17 de noviembre de 1986.
• Código de Salud
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 15 –
CCaappiittuulloo 22:: DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO YY
AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS
2.1 INTRODUCCIÓN
El proyecto consiste en ejecutar actividades de dragado de mantenimiento de la
dársena de atraque de los muelles 2 al 6 y de remolcadores del Puerto Marítimo de
Guayaquil Libertador Simón Bolívar.
Los trabajos de dragado serán ejecutados mediante el empleo de una draga
estacionaria de succión con cabezal cortador tipo Beaver de 1600 HP de potencia total
instalada, 16 m de alcance de profundidad de dragado, 41.60 m de eslora, 7.95 m de
manga y 1.50 m de calado, equipada con aproximadamente 1.500 m de tubería
metálica flotante y terrestre de 20” de diámetro interior.
El material removido por el cortador, succionado por la tubería interior de la draga e
impulsado por la bomba de dragado, será transportado hidráulicamente mediante las
tuberías flotante y terrestre hasta llegar a las áreas de depósito confinadas por los muros
de contención, que luego será drenado por las baterías de drenaje instaladas en los
muros perimetrales de contención.
El volumen a dragarse ha sido estimado en 74.500 m3, correspondiente a las zonas de
atraque de los muelles 2 al 6 y remolcadores de puerto, definido por la poligonal B, S, H, I,
J, K, L, M, N, O, P, Q, R desde la abscisas 0+40 hasta 1+400.
Figura 2.1 Polígono que forma el área donde se realizarán las actividades de dragado.
Elaborado: ECOSAMBITO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 16 –
En general, bajo cualquier sistema de dragado, un trabajo de esta naturaleza involucra
dos grandes actividades: la extracción del material de fondo y la eliminación o depósito
de estos materiales en un sitio previamente seleccionado. Cada una de estas
actividades tienen sus características propias las cuales están determinadas por
diferentes factores como:
• Condiciones ambientales del sitio del proyecto y su entorno.
• Composición granulométrica de los sedimentos que serán extraídos,
• Condiciones bioquímicas de los sedimentos,
• Volumen del material y sitios de donde se lo va a extraer,
• Condiciones físicas del sitio de dragado y de depósito,
• Distancia entre los sitios de dragado y de depósito,
• Tipo de draga que se debe utilizar,
• Características del trabajo de los buques.
2.2 MÉTODOS Y ALTERNATIVAS DE DRAGADO EXISTENTES
Los métodos de Dragado se dividen en: Mecánico, Hidráulico y Neumático, cada una de
ellos con sus propias características y opciones, las cuales permiten diseñar un trabajo de
dragado de acuerdo a las condiciones ambientales, geométricas y de navegación de
los sitios de excavación y de depósito de los materiales.
2.2.1 Dragado Mecánico.
Se lo aplica para dragados de pequeños volúmenes de sedimentos confinados en
sectores específicos y que no han llegado a consolidarse. El contenido de sólidos es alto,
pero en cambio las tasas de producción son bajas, con una alta resuspensión de
sedimentos. La tasa de producción puede variar de 25 a 600 m3/h y las profundidades de
trabajo están entre 10 y 30 m.
Existen varias alternativas como la de Almeja, Cangilones y de arrastre; en general, este
tipo de dragas necesitan de una barcaza, remolcadores y logística necesaria para el
trabajo que realiza. La de cangilones es más apropiada para la explotación de arena y
grava, por lo que la resuspensión de sedimentos es alta.
2.2.2 Dragado Hidráulico.
El equipo es montado en una barcaza o buque, y es bueno para cantidades moderadas
a altas de sedimentos depositados en lagos, ríos o estuarios; puede operar en
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 17 –
profundidades de agua bajas, y la mezcla de agua/sedimento varía según la alternativa
que se emplee; por lo que la razón de producción es baja, la suspensión es moderada y
opera en aguas tranquilas.
La razón de producción varía entre 10-10.000 m3/hora profundidades que alcanzan los 25
m. Existen de dos tipos: de succión con Tolva, autopropulsada y de Cortador, sin
propulsión propia.
Draga de Tolva.- Es un buque que posee un enorme reservorio abordo. En la tolva
almacena el sedimento que lo absorbe desde el fondo a través de una tubería de
remolque articulada con cabezales de arrastre y de corte. Puede succionar los
materiales suaves del fondo y bombearlos en un flujo de agua a su propio reservorio,
donde se asienta. La draga se mueve libremente cuando está efectuando la operación
de dragado, por lo que necesita profundidad suficiente del agua para efectuar una
navegación y operación segura. Al tener su propia propulsión, la draga de tolva no
presenta obstáculos para la navegación, ni tampoco se ve afectada la funcionalidad
operacional para los otros usuarios del canal, (buques de tráfico internacional, buques de
cabotaje, pesqueros, etc.).
Draga de Cabezal Cortador.- Es una barcaza que no tiene propulsión propia, por lo que
fija su posición por medio de anclas y puntales. Con la ayuda de su cabezal cortador,
tiene la capacidad de desintegrar los fondos con materiales cohesivos a medida que va
dragando. La draga puede descargar el material dragado por medio de una tubería
flotante o a través de una boquilla de chorro a distancia relativamente cortas.
2.2.3 Dragado Neumático
Es bueno para sólidos no consolidados, pero la producción es baja, así como la
suspensión de sedimentos. Debido a la logística puede obstruir el tráfico marítimo, no
opera bien en profundidades entre 0.5 y 3m. Todo el equipo va montado en una
barcaza.
Existe varias alternativas como: Dragado por levantamiento de aire, Pneuma Dredge y
Oozer Dredge.
Dragado por levantamiento de aire.- Usa aire comprimido para transportar sedimentos a
través de una tubería. Tan pronto el aire comprimido es llevado al fondo, se expande y
crea una corriente hacia arriba que transporta los sólidos a la superficie. Mientras más
alta es la presión, mayor es la capacidad de transporte. Su uso más común es el
dragado de minerales no metálicos como arena y grava. Requiere de una barcaza.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 18 –
Pneuma Dredge.- Consiste de una bomba que baja al fondo con la ayuda de una grúa
para que entre en contacto con los sedimentos. La bomba es operada por aire
comprimido y opera por desplazamiento positivo.
Oozer Dredge.- Consiste en una bomba que es similar en concepto a la Pneuma dredge,
con la diferencia de que puede ser montada junto al cortador de una draga de cortador
y puede disponer de una serie de sensores para el control de la mezcla, inclusive puede
disponer de cámaras de TV.
2.3 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DRAGADO.
Tomando en consideración las características y particularidades de cada uno de los
alternativas de dragado y considerando el ancho del canal donde la draga va a operar,
el área de desplazamiento que la draga va a realizar para cubrir toda el área a dragar y
considerando que la distancia al sitio de depósito es relativamente pequeña, la mejor
opción para el presente dragado es la utilización de una draga estacionaria de succión
con cabezal de cortador.
Figura 2.2 Draga puyo
2.4 CARACTERÍSTICAS DE DRAGADO
De acuerdo a lo indicado en el oficio s/n de CONTECON GUAYAQUIL S.A. de julio 13 del
2010, se requiere dragar un volumen aproximado de 74.500m3, correspondiente a la zona
de atraque de los muelles 2 al 6 y remolcadores del puerto; el dragado tendrá las
siguientes características:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 19 –
2.4.1 Nivel de referencia y dragado.
Los trabajos de dragado serán ejecutados con respecto al nivel del Datum de la carta:
Nivel Medio de Bajamares de Sicigia (MLWS), a profundidades de 10,0 metros.
2.4.2 Sobredragado.
El dragado será ejecutado como mínimo a la profundidad requerida, esto es 10 metros, y
se aceptará como tolerancia 0,30 metros por debajo de este nivel, con el fin de prevenir
las irregularidades del fondo y el nivel de precisión del cortador de la draga, es decir, no
se aceptarán profundidades menores a 10 metros.
2.4.3 Deposito de los sedimentos.
Los sedimentos a ser dragados serán evacuados por la tubería flotante de la draga en
dos áreas de depósito ubicadas en la isla Trinitaria frente a los muelles del puerto, en un
terreno manejado por Autoridad Portuaria de Guayaquil, entidad que apoya la
ejecución de este proyecto y que ha autorizado por escrito la disposición de los
materiales de dragado en este terreno. En este terreno, se utilizarà un área aproximada
de 49.000 m2, la que se encuentra rodeada de aproximadamente 1.230 metros lineales
de muros perimetrales de concentración, construidos con material de préstamo del sitio y
que fueron utilizadas en campañas anteriores de dragado.
A fin de evacuar el agua en exceso producto de la mezcla de dragado, se construirán
dos baterías temporales de drenaje, una en cada cuartel, las mismas que consisten en
una caja metálica dotada de mamparas de madera para impedir la fuga de los
sedimentos y la evacuación del agua por rebose y que está conectada a tres tubos de
26 pulgadas empotradas en el muro. Una vez concluida la obra y la utilidad de los
drenajes serán retiradas las cajas y los tubos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 20 –
Figura 2.3 Área de disposición final de los materiales extraídos durante el dragado
2.4.4 Disponibilidad del equipo de dragado.
El dragado se lo realizara mediante el empleo de la draga Puyo, estacionaria de succión
con cabezal cortador de 16 metros de alcance de escalera, 1600HP de potencia y 20
pulgadas de diámetro de descarga, la misma que estará disponible tentativamente a
partir del mes de noviembre del 2010 una vez culmine el mantenimiento programado y
ejecute el dragado del área de viraje de los muelles de FERTISA S.A.
De acuerdo a la programaciòn del dragado, esta actividad se iniciaria a parir de la
abscisa 0+040, luego en el acceso al área de remolcadores, el muelle de remolcadores,
hasta empatar con el muelle No. 6 y se continuaría de esta manera hasta la abscisa
1+400 al final del muelle No. 2.
La draga operará de manera paralela a los muelles en enfiladas de 30 a 40 metros de
ancho, conectandose la tubería flotante a la isla Trinitaria, por lo tanto el tráfico de los
buques hacia el estero del Muerto se suspendería, caso contrario se debería desconectar
la tubería de la draga con anticipación y volverla a conectar cuando culmine la
navegación del buque para reiniciar el dragado, lo que implicará el reconocimiento de
las paralizaciones
2.4.5 Dragados anteriores
En el sector de los muelles ha sido dragado por varias ocasiones, las tres últimas en los
años 1995-1996, 1999-2000 y 2004-2005. Durante los trabajos de 1995 se dragó a 10 metros
de profundidad (MLWS) y se extrajo 171.443 m3; en el dragado de 1999 se extrajo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 21 –
alrededor de 117.844 m3 y finalmente durante el dragado del 2004 se extrajo alrededor
de 334.439m3 de un dragado de 10 metros de profundidad más un sobre dragado
técnico de 0.50 m (WLWS), en todos los casos los trabajos fueron ejecutados por el servicio
de Dragas de la Armada en un ancho de 100 metros exclusivamente sobre el delantal de
los muelles.
2.4.6 Tiempo de ejecución.
Tabla 2.1 Cronograma tentativo de actividades de dragado
ACTIVIDADES PARA EL
DRAGADO
Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11
31-Oct 15-Nov 30-Nov 15-Dic 31-Dic 15-Ene 31-Ene 15-Feb 28-Feb
Preparación del terreno
donde se depositarán los
sedimentos.
Instalación de las baterías de
drenaje en el terreno donde
se depositarán los
sedimentos.
Movilización de la Draga e
instalación de tuberías.
Dragado.
Desmovilización de draga y
tuberías.
Figura 0-4 Ubicacióndel Terminal Portuario
Elaborado por: ECOSAMBITO, 2009
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 22 –
Figura 0.5. Entorno Geográfico a Puerto Marítimo
Elaborado por: ECOSAMBITO, 2009
Figura 0.6. Canal de Acceso a Puerto Marítimo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 23 –
Figura 0.7. Puerto de Guayaquil
Figura 0.8. Ubicación del Terminal Portuario
Elaborado por: ECOSAMBITO, 2009
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 25 –
CCaappiittuulloo 33:: DDEETTEERRMMIINNAACCIIÓÓNN DDEELL ÁÁRREEAA DDEE
IINNFFLLUUEENNCCIIAA
Por las características particulares de un trabajo de dragado, se identifican tres áreas de
influencia: directa, inmediata e indirecta.
El área de impacto o influencia directa corresponde a los sitios que serán alterados por el
dragado de los sedimentos y a los lugares donde se depositarán estos materiales. Para el
presente proyecto, son dos los lugares que serán afectados en forma directa, uno de ellos
corresponde a los fondos estuarinos ubicados frente al Puerto Marítimo de Guayaquil, y el
otro está dado es el sitio donde se depositarán los sedimentos, esto es en la Isla Trinitaria
frente al muelle del puerto.
El área de influencia inmediata del proyecto se define por los lugares hasta los cuales se
podría movilizar el sedimento que será resuspendido durante los trabajos de dragado y
que es acarreado por las corrientes y las mareas. El área de influencia indirecta es
mucho más amplia y se define por la región que sentirá los impactos por la realización de
los trabajos de dragado de mantenimiento.
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Se entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico donde se
presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; al respecto
es importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los impactos es un
proceso técnico complejo y casi imposible de realizar. Por lo tanto para entender esto, se
dividirá el área de influencia en: área de influencia directa y área de influencia indirecta.
Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto ambiental que
es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un
componente del medio, fruto de una actividad o acción (Conesa, 1997: 25 y ss), por lo
tanto, bajo el criterio físico de los potenciales impactos ambientales, el área de influencia
directa corresponderá a la superficie total donde se realizará las actividades de dragado
de mantenimiento, esto corresponde a 7.450 m2 y se encuentra ubicado frente a los
muelles 2 al 6 y de remolcadores del Puerto Marítimo.
La segunda área de influencia directa corresponde al sitio donde se dispondrán los
materiales dragados sedimentos que corresponde a un área de alrededor de 49.000m2 y
se encuentra ubicada en la Isla Trinitaria frente al Puerto Marítimo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 26 –
Asimismo, cabe citar el criterio de la Sensibilidad Biótica, el cual se refiere a las
afectaciones que puede tener el Medio Biológico por las actividades de dragado de
mantenimiento. En este caso, la biota existente en el área de influencia directa (estuario),
se convierte en un recurso sensible, sin embargo la sensibilidad es baja, debido a que
como se muestra el Estudios de Macrobentos en el capítulo de la Línea Base, y tal como
se explicará, se los empleó como bioindicadores por ser muy sensibles a los cambios que
ocurren en el agua en diversos tipos fondos. De lo anterior, se conlcuyó que las áreas de
sensibilidad biótica se manifiesta entre mediana a baja.
Figura 3.1. Puerto de Guayaquil
Figura 3.2. Área de Influencia Directa
Elaborado por: ECOSAMBITO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 27 –
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INMEDIATA.
Se identifica como área de influencia inmediata del proyecto, a los sitios probables hasta
donde los sedimentos que eventualmente se incorporen a la masa de agua, puedan ser
transportados por las corrientes de flujo y reflujo producidas por las mareas.
Para definir esta área se consideró la información de dirección y magnitud de las
corrientes en los dos estados de mareas y el tipo de sedimentos del sector, según los
resultados, los sedimentos que logren incorporarse en la columna de agua se moverán
principalmente frente a los muelles llevados por las corrientes.
De acuerdo al tipo de Draga a utilizarse y la metodología a aplicarse la cantidad de
material que se incorpore a la columna de agua es bastante pequeña, y lo poco que se
incorpore será transportado en un pequeño sector dado las condiciones dinámicas del
área de estudio donde se observa una corriente de marea menor a 0.5 m/s.
3.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
Si la determinación del área de influencia directa en forma cuantitativa resulta compleja,
mucho más será determinar la extensión geográfica a los cambios o efectos que las
actividades de dragado de mantenimiento generarán sobre los componentes naturales y
sociales del entorno. AL igual que en la definición anterior, desde un punto de vista físico,
el alcance de esta fase se considera a la población inmediatamente cercana al área de
dragado, esto es la población del Guasmo Sur, pero por ser beneficiarios a todos los
usuarios del Puerto Marítimo, se considera que se genera beneficios a la ciudad de
Guayaquil, definiendo también como zona de influencia indirecta la ciudad de
Guayaquil.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 28 –
Figura 3-3. Área de Influencia Indirecta
Elaborado por: ECOSAMBITO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 29 –
CCaappiittuulloo 44:: LLÍÍNNEEAA BBAASSEE:: DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL
ÁÁRREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO OO LLÍÍNNEEAA BBAASSEE
4.1 COMPONENTE FÍSICO
El diagnóstico ambiental presentado, ha sido desarrollado en función de los estudios
técnicos de cada uno de los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de
consultores, así como también los resultados de los “Monitoreos de Calidad de las aguas,
sedimentos y organismos del Estero Salado”, realizado por el Puerto Marítimo desde
diciembre del 2007 a marzo del 2009. La información recopilada, se obtiene de la base
de datos ambiental.
4.1.1 Climatología
De acuerdo a la ubicación del Proyecto, la zona de estudio está representada por la
Climatología de la Ciudad de Guayaquil, la cual se clasifica dentro de la categoría de
clima tropical mega térmico seco a semi-húmedo (Porrout et. al., 1995), en donde el total
pluviométrico anual está entre 500 y 1000 mm entre diciembre y mayo. La Estación seca
es muy marcada y las temperaturas medias elevadas son superiores a 24º C.
4.1.1.1 Precipitación
El patrón de precipitaciones en la zona consistente en descargas copiosas durante los
primeros meses de año, en un período llamado "invierno" (Época Cálida y Húmeda)
seguido de un período sin lluvias conocido como “Verano" (Época Fría y Seca) que se
desarrolla a partir del sexto mes, y ha sido alterado ocasionalmente por el desarrollo de
un Evento de escala global denominado El Niño, el mismo que provoca lluvias en los
meses denominados secos intensificando las precipitaciones en general. A continuación
se presenta la Precipitación Mensual Promedio de Guayaquil.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 30 –
Figura 4.1. : Precipitacion mensual promedio Guayaquil
Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil – 2005
Elaborado por: ECOSAMBITO
4.1.1.2 Condición El Niño Vs. Precipitaciones
Una de las mayores alteraciones en el sistema Océano-Atmósfera en la región Indo -
Pacífico es la Oscilación del Sur, y relacionada con ella frente a la costa sudamericana el
Fenómeno El Niño; la comunidad científica mundial agrupa a estos dos eventos bajo un
solo término: Evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur).
El Niño ha sido catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente, pues sus
manifestaciones no siempre tienen el mismo patrón de comportamiento ni se presentan
en un determinado periodo, sin embargo, Modelos Matemáticos de la Administración
Nacional de la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA) sugieren que la
presencia de esta anomalía es de entre 7 u 8 años. El Niño describe una anomalía
océano – atmosférica de gran escala generada en el Pacífico tropical Occidental, y
caracterizada fundamentalmente por el flujo no periódico de aguas extremadamente
cálidas (28° C – 30° C) en el Pacífico tropical oriental, particularmente en Ecuador y Perú.
Estas invasiones de agua anormalmente cálidas producen dramáticos cambios en los
regímenes meteorológicos, oceánicos y biológicos. En los últimos 40 años (1963-2003) han
ocurrido 7 Eventos ENOS: 1965, 1972-73, 1976, 1982-83 (el de mayor intensidad), 1987, 1992
y 1997-98.
En términos Oceanográficos se puede considerar a este evento, como la respuesta
dinámica del Océano Pacífico tropical a las fluctuaciones de los sistemas de presión en la
atmósfera y por tanto del régimen de vientos. En condiciones normales, la diferencia de
presión entre el Centro de Alta Presión del Pacífico Sur-Oriental y el Centro de Baja Presión
de Indonesia y norte de Australia, gobiernan los vientos alisios ecuatoriales que soplan
hacia el oeste, siendo éstos más fuertes, cuanto mayor es la diferencia de presión entre
los dos centros.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 31 –
Durante los eventos ENOS, la acumulación de agua cálida a lo largo de la costa
ecuatoriana es excesiva y el litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debido
principalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las precipitaciones y por
lo tanto daños en los cultivos de la región, deslaves, desastrosas inundaciones. En la
Figura 4-2, se presenta la precipitación de Guayaquil en los últimos 54 años, (1948 – 2002),
se puede observar que las mayores lluvias se presentan en el año 1983, y 1998, que
coinciden con los Eventos El Niño del 82 – 83 y del 97 – 98. Se puede observar también
que el rango que se considera normal está por debajo de los 1000 mm de precipitación
anual.
Figura 4.2. : Precipitacion Anual Promedio Guayaquil
Figura - 4.2.1 Precipitaciones medias y máximas mensuales,
y máximas diarias del período 1948-2009
Fuente: INOCAR 2009
Elaborado por: ECOSAMBITO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 32 –
4.1.1.3 Temperatura
La Época Seca o de los meses fríos (junio - diciembre) tiene temperaturas medias de 23,5°
C a 26° C y en la temporada lluviosa Época Cálida (enero - mayo) se alcanzan
temperaturas entre 26° C y 28° C. La temperatura media anual del aire es de 25,5° C. Los
valores extremos alcanzan 36° C y 19,4° C. En la Figura 4-3, se presenta la curva promedio
de Temperatura de la Ciudad de Guayaquil. La temperatura promedio diaria obtenida
en el punto de emplazamiento del proyecto es de 30,1º C.
Figura 4.3: Temperatura Mensual Promedio Guayaquil
Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil – 2005
Elaborado por: ECOSAMBITO
4.1.1.4 Humedad Relativa
El área geográfica tiene un alto índice de evaporación y la humedad relativa registra
valores mayores del 80%, que se incrementa en temporada lluviosa, en la Figura 4-4 se
presenta la curva de Humedad Relativa. El porcentaje de humedad relativa promedio
que se obtuvo en el punto de emplazamiento del proyecto es del 73%.
Figura 4.4. : Humedad Relativa Promedio Guayaquil
Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil – 2005
Elaborado por: ECOSAMBITO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 33 –
4.1.1.5 Viento
En cuanto a los vientos son de baja intensidad, los registros de largo y corto periodo,
indican que la dirección predominante de los vientos es del Suroeste, con una velocidad
de entre 1.5 a 3.0 m/s máximo (3 a 6 Nudos), como se aprecia en la Figura 4-5. La
velocidad de viento media en el sitio donde se realizará el proyecto es de 4,0 m/s,
aproximadamente 8 Nudos.
Figura 4.5. : Dirección y Fuerza del Viento Guayaquil
Elaborado por: ECOSAMBITO
4.1.2 Oceanografía
4.1.2.1 Estero Cobina
El Golfo de Guayaquil es un complejo geomarítimo del litoral ecuatoriano con una
longitud de aproximadamente 120 km, la Figura muestra su ubicación general. El Golfo
de Guayaquil se divide en dos estuarios, uno exterior por fuera de la Isla Puná, y un
estuario interior que penetra en el litoral ecuatoriano. En este segundo estuario se definen
dos sistemas hídricos: el Estero Salado, y el Río Guayas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 34 –
Figura 4.6. : Golfo De Guayaquil
Fuente: “Sistemas Biofísicos Pesquerías en el Golfo de
Guayaquil - CAAM”
El Estuario Interior, compuesto por los Ríos Guayas, Daule y Babahoyo, en su salida al mar
a la altura del Canal de Jambelí tiene la forma de un embudo con un ancho de 25 Km. y
profundidad de casi 30 m. Cerca de Guayaquil, a 125 Km. de la boca, el ancho se
reduce a 1.5 Km. y la profundidad a 10 m.
El Estuario Exterior se conecta por el Canal de El Morro con el Estero Salado, el cual
constituye la hidrovía de acceso al Puerto Marítimo al Sur, que se encuentra al sur de la
Ciudad de Guayaquil. El Estero Cobina es uno de los muchos canales que existen en el
sistema hídrico del Estero Salado.
Figura 4.7. : Ubicación Estero Cobina
Fuente: ECOSAMBITO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 35 –
El Estero Cobina empieza desde el sector del Muelle Granelero de Autoridad Portuaria de
Guayaquil y termina en el sector de las Esclusas; tiene un ancho aproximado de 165
metros hasta el sitio del Estero que se enfila a las esclusas (Canal Estero Cobina – Río
Guayas), en este canal el ancho disminuye a un promedio de 130 metros. Este Canal
(Estero Cobina – Río Guayas), o también conocido como Canal de las Esclusas fue
construido en el año 1961, como parte del Proyecto integral de Puerto Marítimo de
Guayaquil. El canal en un inicio era similar al Estero Lagarto, y no se conectaba con el Río
Guayas, se conectó cortando el suelo y luego dragando se configuró el Canal con
Dragado. La cámara de las esclusas, esta compuesta por dos compuertas, una hacia el
Estero Cobina (Compuerta Sur), y la otra hacia el Río Guayas (Compuerta Norte). De
acuerdo a los registros técnicos de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, las Esclusas
fueron construidas para compensar la diferencia de altura de agua entre el Río Guayas y
el Estero Cobina.
Figura 4.8. : Estero Cobina, 1960
4.1.2.2 Corrientes
Para medir corrientes se utilizó el método de Euler, que es un método de medición
directa, el cual consiste en monitorear el flujo en un punto fijo, a diferentes niveles. Con el
propósito de conocer la distribución vertical de las corrientes durante los estados de
marea de flujo y reflujo (llenante y vaciante) en la estación. Se empleó un correntómetro
perfilador acústico Doppler ADCP autocontenido, el cual proporcionó la información en
la columna de agua durante 08 horas continuas.
En el análisis del presente informe la columna de agua se divide en tres capas o niveles
de igual proporción que se denominan: Superficie, Medio; Fondo.
Para la medición de los Corrientes se estableció las Estaciones que a continuación se
presentan:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 36 –
Tabla 4.1: Ubicación de las Estaciones
ESTACIÓN X (m) Y (m)
ES1 620891,79 9747993,05
ES2 621534,88 9747523,28
ES3 622207,76 9747336,95
Fuente: ECOSAMBITO
Figura 4.9. : Estaciones de Medición de Corrientes
Fuente: ECOSAMBITO
4.1.2.3 Corrientes en flujo
Durante el flujo se observa en forma general los mayores rangos de velocidades en el
nivel superficial, donde se advierte velocidades promedios de hasta 0.15 m/s, y en los
niveles de fondo valores promedios que llegan a 0.07 m/s. Las velocidades máximas
obtenidas llegan a 0.38 m/s y 0.25 m/s en el nivel de fondo. En la Tabla a continuación se
presentan los resultados de las mediciones de las corrientes:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 37 –
Tabla 4.2: Velocidad de Corriente Flujo
ESTACIÓN
DIRECCIÓN
(Grados)
VELOCIDAD
PROMEDIO
(m/s)
VELOCIDAD
MÁXIMA
(m/s)
NIVEL
E1C 355,2 0,15 0,30 Superficie
E1C 016,8 0,07 0,28 Fondo
E2C 315,2 0,12 0,30 Superficie
E2C 345,3 0,06 0,25 Fondo
E3C 015,5 0,18 0,38 Superficie
E3C 012,3 0,08 0,30 Fondo
Fuente: ECOSAMBITO
En la Figura siguiente, se presenta la imagen donde se grafican las direcciones de Flujo en
Superficie.
Figura 4.70. : Corrientes en Flujo Superficie
Fuente: ECOSAMBITO
4.1.2.4 Corrientes en Reflujo
Durante el Reflujo se observa en forma general los mayores rangos de velocidades en el
nivel superficial, donde se advierte velocidades promedio de hasta 0.18 m/s, y en los
niveles de fondo valores promedio que llegan a 0.06 m/s. Las velocidades máximas
obtenidas llegan a 0.28 m/s y 0.15 m/s en el nivel de fondo. En la Tabla siguiente se
presentan los resultados de las mediciones de las corrientes:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 38 –
Tabla 4.3: Velocidad de Corriente Reflujo
ESTACIÓN
DIRECCIÓN
(Grados)
VELOCIDAD PROMEDIO
(m/s)
VELOCIDAD MÁXIMA
(m/s)
NIVEL
E1C 140,2 0,15 0,25 Superficie
E1C 152,4 0,07 0,21 Fondo
E2C 147,2 0,12 0,28 Superficie
E2C 138,6 0,06 0,19 Fondo
E3C 201,8 0,18 0,22 Superficie
E3C 195,4 0,08 0,15 Fondo
Fuente: ECOSAMBITO
En la Figura siguiente se presenta la imagen donde se grafican las direcciones de Reflujo
en Superficie.
Figura 4.81. : Corrientes en ReFlujo Superficie
Fuente: ECOSAMBITO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 39 –
4.1.2.5 Olas
El Área del proyecto, se encuentra ubicada en un brazo de mar, protegido de la acción
de las olas, antes de la intervención antropogénica especialmente por la actividad
acuícola e invasiones a lo largo de todo su margen existía extensos humedales
intermareales, formado especialmente por el recurso manglar.
Por esto, la ola que se produce es una ola de viento con alturas de unos pocos
centímetros no es relevante; sin embargo, las olas generadas por los buques mercantes y
de la Armada que circulan por el lugar, pueden alcanzar alturas de 0,60 m
aproximadamente por las restricciones que existen en velocidad al navegar por el sitio, sin
embargo estas olas residuales al reventar en las playas o zonas de manglar, provocan
acreción o erosión de las arenas o lodos en los lugares de impacto.
4.1.2.6 Mareas
La fuerza principal de la marea que actúa en el Golfo de Guayaquil corresponde a la
componente armónica semidiurna m = 12.42 horas, la cual se debe a la atracción
gravitacional de la luna; por tanto, se obtienen dos ciclos de marea cada día lunar, es
decir, dos pleamares y dos bajamares cada 24.8 horas.
La onda de marea muestra pequeñas desigualdades diurnas ya que sus amplitudes no
son iguales para dos ciclos de mareas consecutivos; se presenta entonces una pleamar
más baja y una más alta alternadamente; igual comportamiento ocurre en las
bajamares.
Sin embargo, estas desigualdades diurnas de las mareas generalmente no exceden el 5%
del rango (Murray et al., 1975 CAAM 1996).
La complicada geometría de los canales y la fricción hidráulica con el fondo determinan
que la onda de marea sufra una deformación gradual conforme penetra en el estuario;
como resultado, existe un incremento del rango de marea hacia el interior del estuario
(INOCAR 1995 CAAM 1996).
A lo largo de la entrada del Golfo de Guayaquil (meridiano 81ºW), las pleamares
aparecen al mismo tiempo, es decir en fase, pero experimentan un progresivo retardo a
medida que penetran en la parte poco profunda del golfo debido a la fricción lateral y
del fondo; cuando finalmente la marea llega a Guayaquil, la pleamar se produce cerca
de 4 horas más tarde que en la entrada del golfo.
Por su parte, entre la Isla Puna (Punta Mandinga) y Guayaquil, la onda de marea exhibe
un desfase de aproximadamente 2 horas (Stevenson, 1981; INOCAR, 1995, CAAM 1996).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 40 –
En lo que tiene que ver con los niveles de marea, se tiene las siguientes características:
Tabla 4.4: Niveles de Marea
Oscilación de Marea: 4.3 m.
Marea astronómica más alta (HAT): 12,637 m.
Media de la pleamar con marea viva (MHWS): 12,497 m.
Media del nivel del mar (MSL): 10,5238 m.
Media de la bajamar con marea viva (MLWS): 8,5 m.
Marea astronómica más baja (LAT): 8,20 m.
4.1.3 Batimetría
Para efectos de estudio se realizaron 3 perfiles batimétricos (A, B y C), desde la abscisa 0 +
000 en el delantal del Puerto hasta la abscisa 0 + 480 en la Isla Sábana Chica, como se
aprecia en la Figura del Plano Batimétrico y cuyos resultados se dan a continuación.
Figura 4.92.: Plano Batimétrico
Fuente: CONTECON GUAYAQUIL S.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 41 –
4.1.3.1 Perfil Batimétrico A
Desde los 40 metros hasta los 280 metros del muelle existe una profundidad mayor a los 10
metros, teniendo como máxima profundidad de 12,5 metros a 120 metros del muelle.
Pasado los 280 metros empieza a encontrarse profundidades menores, teniendo hasta los
350 metros una profundidad media de 7 metros, luego a medida que se acerca a la Isla
Sábana Chica se llega a una cota 0.
Figura 4.103.: Perfil Batimétrico A
Elaborado por: ECOSAMBITO
4.1.3.2 Perfil Batimétrico B
Desde los 60 metros hasta los 280 metros del muelle existe una profundidad mayor a los 10
metros, teniendo como máxima profundidad de 11,2 metros a 150 metros del muelle.
Figura 4.14.: Perfil Batimétrico B
Elaborado por: ECOSAMBITO
4.1.3.3 Perfil Batimétrico C
El perfil C demuestra profundidades similares a los perfiles anteriores, teniendo
profundidades mayores a 10 metros desde los 80 metros hasta los 300 metros del muelle;
pero se tiene entre los 350 metros y 400 metros una especie de cuña, con una
profundidad que sobrepasa los 12 metros.
Figura 4.15.: Perfil Batimétrico B
Elaborado por: ECOSAMBITO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 42 –
4.1.4 Geología
El sistema estuarino completo ha sido formado por las fuerzas morfogénicas después de la
trasgresión Flandrian, la que terminó 5000 a 6000 años antes. Poco es conocido, de
evidencia geológica o informaciones históricas sobre el desarrollo durante este período.
Aparte de algún núcleo más antiguo, esta área es geológicamente muy joven, ha sido
formada por los mismos procesos morfogénicos que pueden ser observados actualmente.
4.1.4.1 Aspectos Geológicos Generales
La unidad geológica se encuentra formando parte de la placa continental que
desciende mar adentro formando la plataforma oceánica, la proximidad a la zona de
subducción submarina con la placa de Nazca convierten toda el área en una de alto
riesgo sísmico, lo que se reafirma con el registro histórico del Observatorio Astronómico de
Quito consultado, según resultados de los estudios de NYLIC (empresa consultora del
proyecto del muelle para aspectos geológicos y geotécnicos).
La zona de estudio está inscrita en el complejo Deltaico - Estuarino del Río Guayas (S.
Benítez, 1974), consecuentemente su estructuración Litológica se debe a las depósitos
relacionadas ya sea a las transgresiones o a las regresiones, por lo que es de esperarse
una complejidad en la misma como sucede en este tipo de medio sedimentario.
Geológicamente el área es muy sencilla, resultando de la acumulación de sedimentos de
estuario cuaternarios, que a la presente han sido recubiertos por la actividad antrópica
que además le ha afectado indiscriminadamente (Rellenos no controlados
principalmente).
4.1.4.2 Estratigrafía
Según lo indicado, se puede establecer por las cercanías de los afloramientos Eretácicos
y Terciarios de los declives meridionales de la cordillera de Chongón y los Cerros de
Masuale, Taura, que las acumulaciones cuaternarias (depósitos no consolidados) están al
parecer subyaciendo directamente a estas unidades con espesores aparentemente
considerables.
4.1.4.3 Litología y Estructuras
Como se ha manifestado, la estructuración del área esta relacionada a la configuración
Deltáica en la que el Río Guayas ha sido y es el responsable de importantes aportaciones
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS
MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR
– 43 –
de sedimentos por arrastre y suspensión, con una participación minoritaria en la
actualidad por parte del sistema de canales del Estuario.
Importantes aportaciones de arena acarreados por el Río Guayas dieron lugar a la
formación tanto de barras de punta como de canal que fueron paulatinamente aislado
el Estero Salado de la influencia directa del agua dulce, permitiendo así el surgimiento de
un medio sedimentario de baja energía, sucediéndose así la lenta acumulación de
grandes cantidades de depósitos periódicos de materiales finos, limos y arcillas colmando
así el área hasta su transformación en la actual llanura de inundación superficie en la
cual se ha dado la actual cubierta de Naturaleza orgánica que sustenta la mayoría de
las estructuras sobre ella levantadas. Por otro lado la cercanía de la Cordillera de
Chongón, resulta la fuente indiscutible de las aportaciones detríticas groseras, que sin
lugar a dudas conformaron los depósitos coluviales que parcialmente constituyen el
basamento de la acumulación cuaternaria.
Por consiguiente, básicamente litológicamente el área de estudio esta constituida por
horizontes de arena, limos y arcillas recubiertos por lodo (sedimentos de naturaleza
orgánica), con grados de coherencia, y comportamiento geomecánicos relativos a su
respectiva granulometría y mineralogía. Estructuralmente el área no reviste importancia,
pues son acumulaciones horizontales cuaternarias (recientes), sin perturbación alguna, sus
repuestas a cualquier evento sísmico son relativas a sedimentos es decir a materiales no
consolidados.
4.1.4.4 Depósitos
Se encuentran Depósitos Aluviales (Holoceno), de arcillas, limos y arenas finas que forman
el sistema hidrográfico del río Guayas, del Periodo Cuaternario.
Figura 4.111. : Geología Del Sitio
Fuente: Base Gráfica CONSULSUA
Elaborado por: ECOSAMBITO
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionmiriamxita
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaPedro Baca
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Ing. Alberto
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasHome
 
Plan Maestro de Aguas Lluvias en Guayaquil, Ecuador - Ing. Juan Carlos Giménez
Plan Maestro de Aguas Lluvias en Guayaquil, Ecuador - Ing. Juan Carlos GiménezPlan Maestro de Aguas Lluvias en Guayaquil, Ecuador - Ing. Juan Carlos Giménez
Plan Maestro de Aguas Lluvias en Guayaquil, Ecuador - Ing. Juan Carlos GiménezCPIC
 
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasstellasotosoto34
 
Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)kamrriv el dulce
 
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneasMonitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneasDenis Martinez De La Cruz
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Natasha Martin
 
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residualesDiseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residualesGary Fonseca
 
Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...
Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...
Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...Ingeniería y Gestión Ambiental
 

Mais procurados (20)

Lagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacion
 
Libro ptar
Libro ptarLibro ptar
Libro ptar
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 
Plan Maestro de Aguas Lluvias en Guayaquil, Ecuador - Ing. Juan Carlos Giménez
Plan Maestro de Aguas Lluvias en Guayaquil, Ecuador - Ing. Juan Carlos GiménezPlan Maestro de Aguas Lluvias en Guayaquil, Ecuador - Ing. Juan Carlos Giménez
Plan Maestro de Aguas Lluvias en Guayaquil, Ecuador - Ing. Juan Carlos Giménez
 
planificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencasplanificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencas
 
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
Guía de Diseño, construcción, operacion, mantenimiento y cierre de relleno sa...
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
 
Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)
 
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneasMonitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
 
Manual toma de muestra de Aguas
Manual toma de muestra de AguasManual toma de muestra de Aguas
Manual toma de muestra de Aguas
 
Expo obras hidraulicas
Expo obras hidraulicasExpo obras hidraulicas
Expo obras hidraulicas
 
Parte 2 matriz 2013
Parte 2 matriz 2013Parte 2 matriz 2013
Parte 2 matriz 2013
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residualesDiseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
 
Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...
Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...
Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...
 

Destaque

Sedimentación del río Guayas
Sedimentación del río Guayas Sedimentación del río Guayas
Sedimentación del río Guayas Fernanda Sofia
 
01 Escritos 12 01 2009 19 55 46
01  Escritos 12 01 2009 19 55 4601  Escritos 12 01 2009 19 55 46
01 Escritos 12 01 2009 19 55 46mattjohnsonII
 
Impacto ambiental power point
Impacto ambiental power pointImpacto ambiental power point
Impacto ambiental power pointpollos23
 
Tipos De Fuerza.Ppt
Tipos De Fuerza.PptTipos De Fuerza.Ppt
Tipos De Fuerza.Pptguest380cd1
 
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraquePps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraqueAlex Velasquez
 
Muelles portuarios.. exposicion
Muelles portuarios.. exposicionMuelles portuarios.. exposicion
Muelles portuarios.. exposicionMilton Polo
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuariaalexander caballero
 
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors Omar Pernas López-Sarry
 
Operación y servicios portuarios
Operación y servicios portuariosOperación y servicios portuarios
Operación y servicios portuariosanelortega
 

Destaque (16)

Tecnicas dragado[1]
Tecnicas dragado[1]Tecnicas dragado[1]
Tecnicas dragado[1]
 
Sedimentación del río Guayas
Sedimentación del río Guayas Sedimentación del río Guayas
Sedimentación del río Guayas
 
Restaurante darsena 50 aniversario
Restaurante darsena 50 aniversarioRestaurante darsena 50 aniversario
Restaurante darsena 50 aniversario
 
01 Escritos 12 01 2009 19 55 46
01  Escritos 12 01 2009 19 55 4601  Escritos 12 01 2009 19 55 46
01 Escritos 12 01 2009 19 55 46
 
Guayas danna y narcisa
Guayas danna y narcisaGuayas danna y narcisa
Guayas danna y narcisa
 
Obras puerto valencia Jose Casañ
Obras puerto valencia Jose CasañObras puerto valencia Jose Casañ
Obras puerto valencia Jose Casañ
 
Presnetación Consorcio Navelena
Presnetación Consorcio NavelenaPresnetación Consorcio Navelena
Presnetación Consorcio Navelena
 
Impacto ambiental power point
Impacto ambiental power pointImpacto ambiental power point
Impacto ambiental power point
 
Muelles
MuellesMuelles
Muelles
 
Tipos De Fuerza.Ppt
Tipos De Fuerza.PptTipos De Fuerza.Ppt
Tipos De Fuerza.Ppt
 
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraquePps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
 
Muelles portuarios.. exposicion
Muelles portuarios.. exposicionMuelles portuarios.. exposicion
Muelles portuarios.. exposicion
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
 
Manual puertos
Manual puertosManual puertos
Manual puertos
 
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
 
Operación y servicios portuarios
Operación y servicios portuariosOperación y servicios portuarios
Operación y servicios portuarios
 

Semelhante a Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.

Estudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeAugusto Lara
 
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAEtapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAJosephSegura6
 
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAEtapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAJosephSegura6
 
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCAIMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCARK Garay
 
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 kEstudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 kmiguelitotaparita
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental sadhafz
 
Pidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratistaPidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratistaAlberto Alegre
 
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxIMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxvicentearturobautist
 
Presentacion MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
Presentacion MANEJO INTEGRADO DEL AGUAPresentacion MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
Presentacion MANEJO INTEGRADO DEL AGUALeo Idrobo
 
Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1
Estudio de impacto ambiental  plan de manejo ambiental1Estudio de impacto ambiental  plan de manejo ambiental1
Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1JUSTO CONDORI
 
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paezGrupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paezJosue Echenagucia
 
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iiPractica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iijosecarlos928486
 
Estudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterioEstudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterio27374
 
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)Marco222899
 

Semelhante a Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A. (20)

Estudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacae
 
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAEtapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
 
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAEtapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
 
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCAIMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
 
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 kEstudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
 
Pidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratistaPidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratista
 
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxIMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
 
Presentacion MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
Presentacion MANEJO INTEGRADO DEL AGUAPresentacion MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
Presentacion MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
 
Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1
Estudio de impacto ambiental  plan de manejo ambiental1Estudio de impacto ambiental  plan de manejo ambiental1
Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1
 
EXAMEN 4.docx
EXAMEN 4.docxEXAMEN 4.docx
EXAMEN 4.docx
 
09 PLAN DE MANEJO.pdf
09 PLAN DE MANEJO.pdf09 PLAN DE MANEJO.pdf
09 PLAN DE MANEJO.pdf
 
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paezGrupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
 
Impactos en carreteras
Impactos en carreterasImpactos en carreteras
Impactos en carreteras
 
02eiasptarbv
02eiasptarbv02eiasptarbv
02eiasptarbv
 
Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014
Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014
Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014
 
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iiPractica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
 
Estudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterioEstudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterio
 
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
 
Mauricio Morales, ICE
Mauricio Morales, ICEMauricio Morales, ICE
Mauricio Morales, ICE
 

Mais de Sambito

Automotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex postAutomotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex postSambito
 
Informe cima kids carbono neutro
Informe cima kids carbono neutroInforme cima kids carbono neutro
Informe cima kids carbono neutroSambito
 
Díptico Sambito inglés
Díptico Sambito inglésDíptico Sambito inglés
Díptico Sambito inglésSambito
 
Eia perforacion singue 2
Eia perforacion singue 2Eia perforacion singue 2
Eia perforacion singue 2Sambito
 
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los PunáesEIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los PunáesSambito
 
Aac sica
Aac sicaAac sica
Aac sicaSambito
 
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Sambito
 
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...Sambito
 
Canastas econavideñas sambito
Canastas econavideñas sambitoCanastas econavideñas sambito
Canastas econavideñas sambitoSambito
 
Eia De Prati
Eia De PratiEia De Prati
Eia De PratiSambito
 
INSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
INSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-PostINSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
INSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-PostSambito
 
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Chaguarpamba
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post ChaguarpambaEstudio de Impacto Ambiental Ex - Post Chaguarpamba
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post ChaguarpambaSambito
 
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post MACARACEN
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post MACARACENEstudio de Impacto Ambiental Ex - Post MACARACEN
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post MACARACENSambito
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍSambito
 
EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadSambito
 
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Pasaje (AIFA)
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Pasaje (AIFA)Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Pasaje (AIFA)
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Pasaje (AIFA)Sambito
 
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.Sambito
 
Eia Ex-Post Santa Rosa (AEROVIC)
Eia Ex-Post Santa Rosa (AEROVIC)Eia Ex-Post Santa Rosa (AEROVIC)
Eia Ex-Post Santa Rosa (AEROVIC)Sambito
 
10 10-14 sambito presentacion comercial
10 10-14 sambito presentacion comercial10 10-14 sambito presentacion comercial
10 10-14 sambito presentacion comercialSambito
 
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1Sambito
 

Mais de Sambito (20)

Automotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex postAutomotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex post
 
Informe cima kids carbono neutro
Informe cima kids carbono neutroInforme cima kids carbono neutro
Informe cima kids carbono neutro
 
Díptico Sambito inglés
Díptico Sambito inglésDíptico Sambito inglés
Díptico Sambito inglés
 
Eia perforacion singue 2
Eia perforacion singue 2Eia perforacion singue 2
Eia perforacion singue 2
 
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los PunáesEIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
 
Aac sica
Aac sicaAac sica
Aac sica
 
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
 
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
 
Canastas econavideñas sambito
Canastas econavideñas sambitoCanastas econavideñas sambito
Canastas econavideñas sambito
 
Eia De Prati
Eia De PratiEia De Prati
Eia De Prati
 
INSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
INSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-PostINSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
INSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
 
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Chaguarpamba
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post ChaguarpambaEstudio de Impacto Ambiental Ex - Post Chaguarpamba
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Chaguarpamba
 
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post MACARACEN
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post MACARACENEstudio de Impacto Ambiental Ex - Post MACARACEN
Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post MACARACEN
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
 
EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset Abad
 
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Pasaje (AIFA)
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Pasaje (AIFA)Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Pasaje (AIFA)
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Pasaje (AIFA)
 
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
 
Eia Ex-Post Santa Rosa (AEROVIC)
Eia Ex-Post Santa Rosa (AEROVIC)Eia Ex-Post Santa Rosa (AEROVIC)
Eia Ex-Post Santa Rosa (AEROVIC)
 
10 10-14 sambito presentacion comercial
10 10-14 sambito presentacion comercial10 10-14 sambito presentacion comercial
10 10-14 sambito presentacion comercial
 
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
 

Último

Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 

Último (20)

Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 

Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.

  • 1. Registro de Consultaría: 2-0359-CCN Calle Junín 415 y Córdova Telf.: 59342-2560577
  • 2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO CONTECON GUAYAQUIL S.A. -CGSA-, empresa subsidiaria de International Container Terminal, INC (ICTSI), ha obtenido por parte de la Autoridad Portuaria de Guayaquil la concesión para el manejo y operación de containers y terminales multipropósito del Puerto Libertador Simón Bolívar ubicado en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas. Como parte de los requerimientos portuarios de seguridad en las operaciones de las embarcaciones, se requiere realizar obras de dragado de mantenimiento en la dársena de atraque, y siendo consecuente con sus políticas ambientales y tratando de que su gestión portuaria se desarrolle siguiendo los principios del desarrollo sustentable, CGGA ha considerado oportuno iniciar el proceso de evaluación ambiental del dragado de mantenimiento de la dársea de atraque de los muelles 2 al 6 y de remolcadores, a través de un Estudio de Impacto Ambiental. Los trabajos de dragado serán ejecutados mediante el empleo de una draga estacionaria de succión con cabezal cortador tipo Beaver de 1600 HP de potencia total instalada, 16 m de alcance de profundidad de dragado, 41.60 m de eslora, 7.95 m de manga y 1.50 m de calado, equipada con aproximadamente 1.500 m de tubería metálica flotante y terrestre de 20” de diámetro interior. El material removido por el cortador, succionado por la tubería interior de la draga e impulsado por la bomba de dragado, será transportado hidráulicamente mediante las tuberías flotante y terrestre hasta llegar a las áreas de depósito confinadas por los muros de contención, que luego será drenado por las baterías de drenaje instaladas en los muros perimetrales de contención. El volumen a dragarse ha sido estimado en 74.500 m3, correspondiente a las zonas de atraque de los muelles 2 al 6 y remolcadores de puerto. En general, un trabajo de esta naturaleza involucra dos actividades principales: la extracción del material de fondo y la eliminación o depósito de estos materiales en un sitio previamente seleccionado. Los criterios para el desarrollo del Estudio Ambiental están definidos a partir de los siguientes cuerpos legales: • Constitución Política de la República del Ecuador. • Ley de Gestión Ambiental. • Ley de Aguas. • Ley de Puertos. • Ley de Régimen Municipal. • Ley Orgánica de Aduanas. • Ley Orgánica de Salud. • Texto Unificado de la Legislación Secundaria Medio Ambiental. • Código de Policía Marítima.
  • 3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR • Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de las licencias ambientales a las entidades del sector público y privado que efectúen obras y/o desarrollen proyectos de inversión públicos o privados dentro del cantón Guayaquil. • Ordenanza que regula la obligación de realizar estudios ambientales a las obras civiles, la industria, el comercio y otros servicios, ubicados dentro del cantón Guayaquil. • Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil. • Ordenanza que establece la aplicación de los mecanismos de participación social establecidos den la Ley de Gestión Ambiental, para actividades y/o proyectos ubicados dentro del cantón Guayaquil. • Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Por las características particulares de un trabajo de dragado, se identifican tres áreas de influencia: directa, inmediata e indirecta. El área de influencia directa corresponde a la superficie total donde se realizará las actividades de dragado de mantenimiento, y la segunda área de influencia directa corresponde al sitio donde se dispondrán los materiales dragados. El área de influencia indirecta, desde un punto de vista físico, es la población inmediatamente cercana al área de dragado, ésto es la población del Guasmo Sur, pero por ser beneficiarios a todos los usuarios del Puerto Marítimo, se considera que se genera beneficios a la ciudad de Guayaquil, definiendo también como zona de influencia indirecta la ciudad de Guayaquil. Teniendo como referencia la Línea Base detallada en el Capítulo 4, se identificaron los impactos más representativos de las actividades de dragado. Para la valoración de los impactos ambientales se emplearon matrices causa-efecto de doble entrada, cuya elaboración consideró las tres fases del proyecto, antes, durante y después, y permitió evaluar la naturaleza del impacto en los sitios donde se realizará la extracción de los sedimentos y donde se realizará el depósito. Durante todo el proyecto de dragado, se identificaron las actividades o acciones con potencial de generar un impacto positivo o negativo sobre el entorno. Estas actividades o acciones se ubicaron en las columnas de las matrices de evaluación. Para la selección de los factores ambientales que podrían sufrir algún impacto, se tomó en cuenta los siguientes aspectos: • Relevancia del factor ambiental para caracterizar la línea base ambiental del entorno del proyecto. • Conocimiento científico de dichos factores con relación al área de influencia del proyecto. • Relación entre los factores ambientales en correspondencia a las actividades propias del proyecto. • Sensibilidad o tolerancia del factor ambiental a los cambios producidos por otras actividades antrópicas. • Respuesta o comportamiento de los atributos ambientales del entorno a las actividades de los trabajos de dragado. Los factores ambientales que se consideraron para la evaluación de los impactos ambientales fueron agrupados en sus correspondientes sistemas. Para el diseño del Plan de Manejo Ambiental se han tomado en cuenta los aspectos más relevantes de las condiciones ambientales actuales del área de influencia del proyecto y que se exponen detalladamente en el Capítulo 4 “Línea Base: Descripción del área de Estudio o Línea Base”. Un aspecto importante que se debe destacar, es la ausencia de una norma de calidad para suelos o lodos de dragado, por lo que se ha tomado como
  • 4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR en consideración lo estipulado en el TULSMA, Libro VI, Anexo2, numeral 4.1.3, que se refiere a suelos contaminados y el numeral 4,2, criterios de calidad de suelos y criterios de remediación. La evaluación de los indicadores de calidad ambiental del agua en el estero en la zona de influencia inmediata del proyecto, indican que las aguas de todo el sector contienen concentraciones de oxígeno disuelto sobre los 5 mg/l en toda la columna de agua, en excepción de dos sitios de muestreo. Esta condición sugiere que las condiciones del oxígeno en la fase pre dragado no son críticas, y es uno de los aspectos de importancia para el diseño del PMA. El sistema biótico estuarino, presenta condiciones deficitarias. En los sitios de dragado se encontraron bentos pero muy escaso, limitándose a especies típicas de sedimentos con alto contenido de materia orgánica en los sitios que serán intervenidos y sus áreas circundantes. Sin embargo, durante el dragado, la resuspensión de los sedimentos de fondo y la operación de la draga con su tubería flotante, son las actividades que pueden afectar a diferentes factores físicos químicos, los cuales deben ser controlados. Del análisis químico de los sedimentos, descritos en el numeral 4.1.7 “Calidad de Sedimentos”, se determino que los materiales o lodos no son peligrosos; el contenido de metales pesados se encuentra por debajo de lo permisible por la “Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelos y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados”. En cuanto a los pesticidas, estos estuvieron ausentes o en concentraciones muy bajas. Para un mejor seguimiento del Plan de Medidas, se han preparado Fichas de Medidas Ambientales, las cuales detallan las medidas de carácter ambiental que CONTECON Guayaquil S.A. debe tomar desde el momento en que decide realizar el dragado de mantenimiento, estas medidas corresponden a la fase de inicio de los trabajos de dragado, y continúa con las fases durante y después de terminados los trabajos. Las medidas ambientales corresponden a: • Plan de Medidas de Prevención • Plan de Medidas de Control Ambiental • Plan de Medidas de Abandono La evaluación de los potenciales impactos ambientales deja un saldo favorable positivo para las actividades del dragado, determinándose que son ambientalmente factibles. No se han identificado potenciales impactos ambientales negativos irreversibles o irrecuperables o de nivel crítico. El Plan de Manejo Ambiental es factible de ser implantado, ya que con la aplicación de las medidas ambientales especificadas en este, los potenciales impactos ambientales negativos pueden ser enfrentados de manera eficiente y oportuna. Ing. Bolívar Coloma V. GERENTE DEL PROYECTO Consultora Ambiental ECOSAMBITO C. Ltda.
  • 5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR ÍÍNNDDIICCEE GGEENNEERRAALL Pagina Capitulo 1: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 2 1.1 ANTECEDENTES 2 1.2 OBJETIVOS GENERALES 3 1.3 METODOLOGÍA 4 1.4 MARCO LEGAL 5 Capitulo 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ALTERNATIVAS 15 2.1 INTRODUCCIÓN 15 2.2 MÉTODOS Y ALTERNATIVAS DE DRAGADO EXISTENTES 16 2.2.1 Dragado Mecánico. 16 2.2.2 Dragado Hidráulico. 17 2.2.3 Dragado Neumático 17 2.3 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DRAGADO. 18 2.4 CARACTERÍSTICAS DE DRAGADO 18 2.4.1 Nivel de referencia y dragado. 19 2.4.2 Sobredragado. 19 2.4.3 Deposito de los sedimentos. 19 2.4.4 Disponibilidad del equipo de dragado. 20 2.4.5 Dragados anteriores 20 2.4.6 Tiempo de ejecución. 21 Capitulo 3: DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 25 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 25 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INMEDIATA. 27 3.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 27 Capitulo 4: LÍNEA BASE: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO O LÍNEA BASE 29 4.1 COMPONENTE FÍSICO 29 4.1.1 Climatología 29 4.1.1.1 Precipitación 29 4.1.1.2 Condición El Niño Vs. Precipitaciones 30 4.1.1.3 Temperatura 32
  • 6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR 4.1.1.4 Humedad Relativa 32 4.1.1.5 Viento 33 4.1.2 Oceanografía 33 4.1.2.1 Estero Cobina 33 4.1.2.2 Corrientes 36 4.1.2.3 Corrientes en flujo 37 4.1.2.4 Corrientes en Reflujo 38 4.1.2.5 Olas 39 4.1.2.6 Mareas 40 4.1.3 Batimetría 41 4.1.3.1 Perfil Batimétrico A 41 4.1.3.2 Perfil Batimétrico B 42 4.1.3.3 Perfil Batimétrico C 42 4.1.4 Geología 42 4.1.4.1 Aspectos Geológicos Generales 43 4.1.4.2 Estratigrafía 43 4.1.4.3 Litología y Estructuras 43 4.1.4.4 Depósitos 44 4.1.5 Estudio de Suelos 44 4.1.5.1 Descripción de Suelos en el Lecho del Río 44 4.1.6 Sedimentología 47 4.1.6.1 Sedimentación en el Estuario del Río Guayas 47 4.1.6.2 Sedimentos Superficiales de Fondo 49 4.1.6.3 Sedimentos en Suspensión 50 4.1.7 Calidad de Sedimentos. 52 4.1.7.1 Metodología de muestreo 52 4.1.7.2 Parámetros analizados, unidades y métodos de análisis. 53 4.1.7.3 Resultados Obtenidos. 53 4.1.7.4 Evaluación de los resultados por parámetros 53 4.1.7.4.1 Metales pesados. 53 4.1.7.4.1.1 Cobre 54 4.1.7.4.1.2 Cadmio 55 4.1.7.4.1.3 Cromo+6 56 4.1.7.4.1.4 Hierro 56 4.1.7.4.1.5 Plomo 57 4.1.7.4.1.6 Zinc 58 4.1.7.4.2 Hidrocarburos de Petróleo (TPH) 58 4.1.8 Calidad del Agua. 59
  • 7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR 4.1.8.1 Metodología de muestreo 59 4.1.8.2 Parámetros analizados, unidades y métodos de análisis. 60 4.1.8.3 Resultados obtenidos 60 4.1.8.4 Evaluación de los resultados por parámetros. 61 4.1.8.4.1 pH 61 4.1.8.4.2 Temperatura 62 4.1.8.4.3 Salinidad 62 4.1.8.4.4 Oxigeno Disuelto (O.D.) 63 4.1.8.4.5 Demanda Bioquímica de Oxígeno (D.B.O.5) 64 4.1.8.4.6 Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O.) 65 4.1.8.4.7 Hidrocarburos Totales de Petróleo (T.P.H.).- 66 4.1.8.4.8 Coliformes fecales 66 4.1.8.4.9 Nitrito (NO2-) 67 4.1.8.4.10 Fosfato 68 4.1.8.4.11 Hierro (Fe) 69 4.1.8.4.12 Zinc (Zn) 69 4.1.9 Calidad de Aire 70 4.1.9.1 Condiciones atmosféricas de Guayaquil 70 4.1.10 Eventos Oceanográficos Anómalos: El Niño 73 4.2 COMPONENTE BIÓTICO 75 4.2.1 Flora y Fauna terrestre del área estuarina 75 4.2.1.1 Resumen 75 4.2.1.2 Introducción 76 4.2.1.3 Objetivos 77 4.2.1.4 Descripción del área de estudio 77 4.2.1.5 Metodología 77 4.2.1.6 Fauna terrestre 78 4.2.1.6.1 Aves 78 4.2.1.6.2 Reptiles y anfibios 82 4.2.1.6.3 Mamíferos 83 4.2.1.6.4 Insectos 83 4.2.1.7 Flora terrestre 83 4.2.1.7.1 Diversidad biológica 84 4.2.1.7.2 Sensibilidad Biológica 85 4.2.2 Flora y Fauna acuática en el área estuarina 89 4.2.2.1 Resumen 90 4.2.2.2 Ubicación de las estaciones de muestreo 90 4.2.2.3 Metodología de muestreo. 91
  • 8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR 4.2.2.4 Parámetros analizados, unidades y métodos de análisis. 91 4.2.2.5 Evaluación de los parámetros 92 4.2.2.5.1 Fitoplancton fase flujo 92 4.2.2.5.1.1 Cianophyta 92 4.2.2.5.1.2 Clorophyta 93 4.2.2.5.1.3 Bacillariophyta 93 4.2.2.5.2 Fitoplancton fase reflujo 94 4.2.2.5.2.1 Cianophyta 95 4.2.2.5.2.2 Clorophyta 95 4.2.2.5.2.3 Bacillariophyta 96 4.2.2.5.3 Zooplancton fase reflujo 96 4.2.2.5.3.1 Estadios larvales y especies de copépodos. 97 4.2.2.5.4 Bentos 98 4.2.2.5.4.1 Mollusca 98 4.2.2.6 Conclusiones. 98 4.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 99 4.3.1 Ubicación geográfica 99 4.3.2 Estructura Territorial 99 4.3.3 Caracterización Demográfica 100 4.3.4 Infraestructura Habitacional y Servicios Básicos 101 4.3.5 Área de Influencia 102 4.3.6 Datos socioeconómicos de la población del área de impacto directo. 102 4.3.7 Efectos del dragado. 104 Capitulo 5: IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DETALLADA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ACTUALES Y POTENCIALES 105 5.1 METODOLOGIA 105 5.2 Actividades del Proyecto de Dragado 105 5.2.1 Acciones antes del dragado 105 5.2.2 Acciones durante la fase de dragado. 105 5.2.3 Acciones después del dragado. 106 5.3 IDENTIFICACION DE LOS FACTORES AMBIENTALES. 106 5.4 ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS. 106 5.5 VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS 110 5.5.1 Impactos de la Opción No Dragado 110 5.5.2 Impactos durante el dragado. 112 5.5.3 Impacto después del dragado. 114 Capitulo 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 116
  • 9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR 6.1 METODOLOGÍA 116 6.2 OBJETIVOS 117 6.2.1 Objetivo General 117 6.2.2 Objetivo Específicos. 117 6.3 PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES 117 6.3.1 Plan de Medida de Prevención 119 6.3.1.1 FASE DEL PROYECTO: ANTES DEL DRAGADO 119 6.3.1.2 FASE DEL PROYECTO: DURANTE EL DRAGADO: 126 6.3.2 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL 132 6.3.2.1 FASE DE PROYECTO: DURANTE EL DRAGADO 132 6.3.3 Plan de Medidas de Abandono 136 6.3.3.1 FASE DEL PROYECTO: Después del Dragado 136 6.4 COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 141 6.5 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 142 Capitulo 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 143 7.1 CONCLUSIONES 143 7.2 RECOMENDACIONES 146 Capitulo 8: Capitulo 9: BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 147 153
  • 10. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR ÍÍNNDDIICCEE DDEE TTAABBLLAASS Pagina FICHA TÉCNICA: DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 1 Tabla 2.1 Cronograma tentativo de actividades de dragado 21 Tabla 4.1 Ubicación de las Estaciones 36 Tabla 4.2 Velocidad de Corriente Flujo 37 Tabla 4.3 Velocidad de Corriente Reflujo 38 Tabla 4.4 Niveles de Marea 40 Tabla 4.5 Coordenadas de las estaciones de muestreo 50 Tabla 4.6 Sedimentos en Suspensión Promedio 51 Tabla 4.7 Sedimentos en Suspensión Promedio 51 Tabla 4.8 Parámetros analizados para sedimentos 53 Tabla 4.9 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos 53 Tabla 4.10 Parámetros analizados, calidad del agua del Estero Salado 60 Tabla 4.11 Resultados Obtenidos del analizados, calidad del agua del Estero Salado 61 Tabla 4.12 Distribución de la dirección del viento para el año 2005 71 Tabla 4.13 Lista total de las especies de aves presentes 80 Tabla 4.14 Abundancia, porcentaje, riqueza de especies (S), uniformidad (E), índice de Shannon (H) e índice de Simpson (D), de las especies de aves halladas en el área de estudio. 85 Tabla 4.15 Criterios y Escalas de Ponderación 87 Tabla 4.16 Ponderación para los Criterios de Sensibilidad Biológica 88 Tabla 4.17 Determinación del puntaje total 89 Tabla 4.18 Rangos de Sensibilidad biológica 89 Tabla 4.19 Ubicación de estaciones de muestreo 90 Tabla 4.20 Parámetros biológicos analizados 91 Tabla 4.21 Distribución de los Barrios, Ciudad de Guayaquil 100 Tabla 4.22 Caracterización demográfica, Ciudad de Guayaquil 101 Tabla 4.23 Servicios Básicos, Ciudad Guayaquil 102 Tabla 4.24 Horarios y Número de Empleados de CONTECON GUAYAQUIL S. A. 103 Tabla 5.1 Componente ambientales para la evaluación y valoración de los 107
  • 11. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR impactos ambientales Tabla 5.2 Evaluación de impactos ambientales antes del dragado 112 Tabla 5.3 Evaluación de impacto ambiental durante el dragado 114 Tabla 5.4 Evaluación de impactos ambientales después del dragado. 115
  • 12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR ÍÍNNDDIICCEE DDEE FFIIGGUURRAASS Pagina Figura 2.1 Polígono que forma el área donde se realizarán las actividades de dragado. 15 Figura 2.2 Draga puyo 18 Figura 2.3 Área de disposición final de los materiales extraídos durante el dragado 20 Figura 0 4 Ubicación del Terminal Portuario 21 Figura 0.5 Entorno Geográfico a Puerto Marítimo 22 Figura 0.6 Canal de Acceso a Puerto Marítimo 22 Figura 0.7 Puerto de Guayaquil 23 Figura 0.8 Ubicación del Terminal Portuario 23 Figura 3.1 Puerto de Guayaquil 26 Figura 3.2 Área de Influencia Directa 26 Figura 3 3 Área de Influencia Indirecta 28 Figura 4.1 Precipitación mensual promedio Guayaquil 30 Figura 4.2 Precipitación Anual Promedio Guayaquil 31 Figura 4.2.1 Precipitaciones medias y máximas mensuales, y máximas diarias del período 1948-2009 31 Figura 4.3 Temperatura Mensual Promedio Guayaquil 32 Figura 4.4 Humedad Relativa Promedio Guayaquil 32 Figura 4.5 Dirección y Fuerza del Viento Guayaquil 33 Figura 4.6 Golfo De Guayaquil 34 Figura 4.7 Ubicación Estero Cobina 34 Figura 4.8 Estero Cobina, 1960 35 Figura 4.9 Estaciones de Medición de Corrientes 36 Figura 4.70 Corrientes en Flujo Superficie 37 Figura 4.81 Corrientes en Reflujo Superficie 39 Figura 4.92 Plano Batimétrico 41 Figura 4.103 Perfil Batimétrico A 41 Figura 4.14 Perfil Batimétrico B 42 Figura 4.15 Perfil Batimétrico B 42
  • 13. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR Figura 4.111 Geología Del Sitio 44 Figura 4.17 Estudio de Suelos 46 Figura 4.18 Procesos de Sedimentación en Estuarios 47 Figura 4.19 Energía, Morfología y Sección Longitudinal Estuario Dominado por Mareas 48 Figura 4.20 Confluencia del Río Daule y Babahoyo, Formación del Río Guayas 49 Figura 4.21 Estaciones para Estudios de Sedimentología 51 Figura 4.22 Toma de muestras para análisis en el Estero Salado 52 Figura 4.23 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos - Cobre 54 Figura 4.24 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos - Cadmio 55 Figura 4.25 Resultado obtenido del análisis de Sedimentos – Cromo+6 56 Figura 4.26 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos – Hierro 57 Figura 4.27 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos – Plomo 58 Figura 4.28 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos – Zinc 58 Figura 4.29 Resultados obtenidos del análisis de Sedimentos – TPH 59 Figura 4.30 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – pH 62 Figura 4.31 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – temperatura 62 Figura 4.32 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Salinidad 63 Figura 4.33 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Oxigeno Disuelto 64 Figura 4.34 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – DBO5 65 Figura 4.35 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – D.Q.O. 65 Figura 4.36 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – TPH 66 Figura 4.37 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Coliformes Fecales 67 Figura 4.38 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Nitrito 68 Figura 4.39 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Fosfato 68 Figura 4.40 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Hierro 69 Figura 4.41 Resultados obtenidos del análisis de Calidad del Agua – Zinc 70 Figura 4.42 Frecuencia De Velocidades De Viento 71 Figura 4.43 Frecuencia De Velocidades De Viento Generado En El Programa Breese 72 Figura 4.44 Condiciones De Estabilidad Atmosférica Según Frecuencia De Ocurrencia 73 Figura 4.45 PRECIPITACION MENSUAL PROMEDIO GUAYAQUIL 75 Figura 4.46 Porcentaje de Abundancia de las Familias de aves de la zona estuarina 78 Figura 4.47 Porcentaje de Abundancia del Orden de aves de la zona estuarina 79
  • 14. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR Figura 4.48 Sitios de muestreo 91 Figura 4.49 Abundancia relativa de las diferentes divisiones del fitoplancton encontradas en las muestras de agua del Estero Salado. 92 Figura 4.50 Abundancia relativa de las especies Cianophytas de las muestras de agua del Estero Salado. 92 Figura 4.51 Abundancia relativa de las especies de Clorophytas encontradas en las muestras de agua del Estero Salado. 93 Figura 4.52 Abundancia relativa de las especies de Bacillariophytas presentes en las muestras de agua del Estero Salado. 94 Figura 4.53 Abundancia relativa de las divisiones fitoplanctónicas encontradas en las muestras de agua del Estero Salado. 94 Figura 4.54 Abundancia relativa de las especies de Cianophytas presentes en las muestras del Estero Salado. 95 Figura 4.55 Abundancia relativa de las especies de Clorophytas de las muestras de agua del Estero Salado. 95 Figura 4.56 Abundancia relativa de las especies de Bacillariophytas encontradas en el Estero Salado. 96 Figura 4.57 Abundancia relativa de las especies de Thecostraca encontradas en las muestras de agua del Estero Salado. 97 Figura 4.58 Abundancia relativa de los diferentes estadios larvales y especies de copépodos encontrados en el zooplancton del Estero Salado. 97 Figura 4.59 Abundancia relativa de las diferentes especies de Mollusca encontradas en el Estero Salado. 98
  • 15. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR ÍÍNNDDIICCEE DDEE AANNEEXXOOSS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6 ANEXO 7 ANEXO 8 ANEXO 9 ANEXO 10 CERTIFICADO DE DESALOJO DEL MATERIAL DRAGADO, OTORGADO POR LA AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL. CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN OTORGADO POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE LOS REMOLCADORES DEL PUERTO MARÍTIMO MEMORANDO DMA-2010-2928, EN EL CUAL LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL MUY ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL APRUEBA LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO – TERMINAL CONTECON CARACTERIZACIÓN FÍSICO, QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LOS EFLUENTES DE AGUAS – 2009 MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL ESTERO SALADO – 2009 MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL ESTERO SALADO – 2010 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 16. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 1 – FICHA TÉCNICA DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO Proyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSEA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO MARÍTIMO Fecha de elaboración del Estudio: Septiembre a Octubre del 2010 Razón Social de la Compañía Operadora: CONTECON GUAYAQUIL S.A. Dirección de la Empresa Operadora: Av. De la Marina, Puerto Libertador Simón Bolívar Teléfonos:: (593-4)6006300 - (593-4)3901700 Representante Legal: Ing. Luis Cao Nombre de la Consultor Ambiental: ECOSAMBITO C. Ltda. Registro de Consultoría: 2-0359-CCN Equipo Técnico: Ing. Bolívar Coloma Gerente del Proyecto Ing. Humberto Moreno Dirección Técnica del Proyecto Dr. Manuel Valencia Especialista en Calidad de Agua Ing. Xavier Vítores Especialista componente GIS Lcda. Maritza Motta Especialista en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Blgo. Luis Luque Técnico Monitoreador Ing. Luis Campuzano Técnico Evaluador. Sr. Abel Coronado Asistente de Campo
  • 17. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 2 – CCaappiittuulloo 11:: PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN DDEELL EESSTTUUDDIIOO 1.1 ANTECEDENTES La Autoridad Portuaria de Guayaquil fue creada en el año 1958 en el gobierno constitucional de Camilo Ponce Enríquez mediante el Decreto de Ley de Emergencia No. 15. Su creación fue hecha mediante un decreto de emergencia considerando que era indispensable la construcción de un Puerto Nuevo cerca de Guayaquil para impulsar el desarrollo económico del Ecuador. Autoridad Portuaria de Guayaquil fue constituida como una Entidad Autónoma de Derecho Privado con finalidad pública, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios y plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones. Fue creada con el fin específico de manejar el planeamiento, la financiación, la ejecución, las operaciones, los servicios y las facilidades en el Puerto de Guayaquil y de todas las obras portuarias que se construyeren dentro de su jurisdicción. Para el cumplimiento de sus fines y para el ejercicio de sus atribuciones, la Autoridad Portuaria de Guayaquil tendría jurisdicción sobre la zona marítima y fluvial y sobre el área terrestre portuaria. Las obras portuarias, son de gran importancia para el desarrollo de un país, más aún cuando se trata del puerto principal que se encuentra operando y por el cual se moviliza el 70 % del comercio exterior que maneja el sistema portuario del Ecuador. Sin embargo, es imprescindible que la gestión portuaria se desarrolle bajo un enfoque que logre obtener un balance entre los aspectos económicos, ambientales y sociales. CONTECON GUAYAQUIL S.A., empresa subsidiaria de International Container Terminal, INC (ICTSI), ha obtenido por parte de la Autoridad Portuaria de Guayaquil la concesión para el manejo y operación de containers y terminales multipropósito del Puerto Libertador Simón Bolívar ubicado en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas. Luego de haber recibido la Concesión del Puerto Marítimo Simón Bolívar de Guayaquil, y consientes de la importancia de la preservación del entorno, y a fin de cumplir con la Legislación Ambiental existente y su contrato de concesión, ha iniciado el proceso de regulación ambiental ante la Dirección de Medio Ambiente de la M. I. Municipalidad de Guayaquil, Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) en el cantón Guayaquil.
  • 18. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 3 – La Dirección de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil emitió la Licencia Ambiental DMA-LA-2008-021 al proyecto muelles de contenderos 1C y obras portuarias complementarias ubicadas dentro del Puerto Marítimo de Guayaquil a favor de CONTECON Guayaquil S.A. con el cual se compromete a ejecutar el Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Muelle de Contenedores 1C y Obras Portuarias Complementarias”, aprobado por la Dirección de Medio Ambiente mediante oficio DMA-2008-1288 del 8 de abril del 2008. Con la finalidad de dar cumplimiento a sus compromisos contractuales con Autoridad Portuaria de Guayaquil, a sus políticas institucionales y regular sus operaciones portuarias la gerencia de CONTECON contrató la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, de las operaciones portuarias dicho estudio recibió la aprobación por parte de la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil mediante DMA-2010-1139 en mayo 19 del 2010 y actualmente se encuentra en proceso de Licenciamiento Ambiental. Como parte de los requerimientos portuarios de seguridad en las operaciones de las embarcaciones, se requiere realizar obras de dragado de mantenimiento en la dársena de atraque, y siendo consecuente con sus políticas ambientales y tratando de que su gestión portuaria se desarrolle siguiendo los principios del desarrollo sustentable, CGGA ha considerado oportuno iniciar el proceso de evaluación ambiental del dragado de mantenimiento de la dársea de atraque de los muelles 2 al 6 y de remolcadores, a través de un Estudio de Impacto Ambiental. 1.2 OBJETIVOS GENERALES • Cumplir con lo dispuesto en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), enfatizando lo dispuesto en el Libro VI y en el SUMA y demás Normativa de tipo nacional (leyes y reglamentos), local (ordenanzas) y normas técnicas aplicables. • Identificar los principales aspectos ambientales inherentes a las actividades de dragado de mantenimiento durante las etapas de extracción y disposición final de los sedimentos extraídos frente a los muelles. • Diseñar un Plan de Manejo Ambiental que sirva a CONTECON S.A. como herramienta de gestión para las actividades de dragado de mantenimiento y que sea acorde al Plan de Manejo Ambiental con el que cuenta el recinto portuario.
  • 19. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 4 – 1.3 METODOLOGÍA El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) empleó metodologías de evaluaciones rápidas, métodos de campo, muestreos de variables y revisión de información secundaria. Con el fin de lograr una eficaz coordinación para el estudio, se contó con protocolos de comunicación a través de CONTECON GUAYAQUIL S.A. que permitió el intercambio de información para la elaboración del Estudio. Previo a la ejecución de las inspecciones de campo, se determinaron los principales criterios auditables1 aplicables a la actividad de dragado de mantenimiento, los mismos que se deducen de la Normativa Ambiental vigente. Posteriormente, se ejecutaron inspecciones de campo en siete días laborables representativos de la actividad del recinto portuario, dentro y fuera de la zona primaria del mismo. Mediante la inspección de las instalaciones auditadas se logró determinar lo siguiente: • Identificación del área donde se realizaran las actividades de dragado de mantenimiento. • Identificación del área donde se dispondrán los sedimentos que serán extraídos frente a los muelles. • Levantamiento de la información correspondiente al entorno circundante al recinto portuario (línea base). • Sitios en los que requieren conocer información de monitoreos de calidad de agua, calidad de sedimentos y caracterización de organismos presentes en el agua del Estero Salado. Cabe recalcar, que el programa de monitoreo consistió en utilizar los resultados obtenidos de las campañas de monitoreo realizadas para la elaboración de la Auditoría Ambiental Inicial del Puerto Marítimo de Guayaquil Libertador Simón Bolívar, así como los monitoreos realizados en cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Dirección de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil. Recordemos que según el tipo de información que fue requerida para la elaboración de la Auditoría Ambiental Inicial, las mediciones oceanográficas se realizaron durante el flujo y/o reflujo de las mareas, en las condiciones de cuadratura y/o sicigia. Se debe destacar que para la evaluación ambiental se tomó en consideración la información de campo histórica y la bibliografía existente, las cuales fueron integradas con la información obtenida en cada uno 1 Norma, regla, pauta o juicio que permite discernir, calificar o relacionar.
  • 20. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 5 – de los estudios actuales. Luego de relevada la información en campo, se realizó el trabajo de oficina, el cual comprendió lo siguiente: • Interpretación de información obtenida del recinto portuario correspondiente a las instalaciones y servicios portuarios y a los análisis de resultados de laboratorio. • Revisión de literatura técnica relacionada a las actividades de dragado de mantenimiento. • Identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales. • Elaboración del Plan de Manejo Ambiental. 1.4 MARCO LEGAL Los criterios para el desarrollo del Estudio Ambiental deberán ser definidos a partir de los siguientes cuerpos legales: Convenios Internacionales • Convenio Internacional Para Prevenir la Contaminación del Mar por los Buques de 1973 y su Protocolo de 1978 conocido como MARPOL 73/78, Anexos I-VI El Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978, relacionado con el mismo, mejor conocido como MARPOL 73/78, es posiblemente el acuerdo internacional más importante sobre la contaminación en el mar. Incluye los anexos I a VI y todas las enmiendas hasta 2002 adoptadas por el Comité de Protección del medio Marino mediante la resolución MEPC 89 (45). El nuevo Anexo VI (Reglas para prevenir la contaminación atmosférica ocasionada por los buques) se trata del anexo del Protocolo de 1997 que enmienda MARPOL 73/78 y hace obligatorio el nuevo Código técnico relativo al control de las emisiones de óxidos de nitrógeno de los motores diesel marinos (Código Técnico sobre los NOx). • Convenio de Basilea El Ecuador es signatario del Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación suscrito y aprobado por 116 países el 22 de marzo de 1989. Entró en vigencia a partir del 05 de mayo de 1992, y fue ratificado por el Ecuador, el 23 de Febrero de 1993 (Registro Oficial 432, 3-V-94; 2.- Enmiendas Registro Oficial 276, 16-III-98).
  • 21. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 6 – • Convenio de Rotterdam En 1998, los gobiernos decidieron reforzar el procedimiento adoptando el Convenio de Rotterdam, que establece un vínculo jurídico para el Consentimiento Fundamentado Previo –CFP–. El CFP exigía de los exportadores que comerciaban productos incluidos en una lista de sustancias peligrosas que obtuvieran el consentimiento fundamentado previo de los importadores antes de emprender sus operaciones. Constitución Política de la República del Ecuador • La Constitución Política del Ecuador en su Título II DERECHOS, Capítulo Primero “Principios de aplicación de los derechos”, Artículo 10. Estipula que Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución. • En el Título II DERECHOS, Capítulo Segundo “Derechos del buen vivir”, Sección Primera “Agua y Alimentación”, Artículo 12. indica que el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. • En el Título II DERECHOS, Capítulo Segundo “Derechos del buen vivir”, Sección Segunda “Ambiente sano”, Artículo 14. indica que se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. • En el Título II DERECHOS, Capítulo Segundo “Derechos del buen vivir”, Sección Segunda “Ambiente sano”, Artículo 15. indica que el Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.
  • 22. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 7 – • En el Título II DERECHOS, Capítulo Sexto “Derechos de libertad”, Artículo 66. Numeral 27 indica que se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. • En el Título II DERECHOS, Capítulo Séptimo “Derechos de la Naturaleza”: o Artículo 71. La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. o Artículo 72. La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. o Artículo 73. El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. o Artículo 74. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
  • 23. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 8 – Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. • En el Título II DERECHOS, Capítulo Noveno “Responsabilidades”, Artículo 83. Numeral 6. Indica que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambienta sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. • En el Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo Segundo “Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección Primera “Naturaleza y Ambiente”: o Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. o Artículo 396. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
  • 24. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 9 – Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. o Artículo 397. En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas.
  • 25. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 10 – El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. • En el Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo Segundo “Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección Quinta “Suelo”: o Artículo 409. Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona. • En el Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo Segundo “Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección Sexta “Agua”: o Artículo 411. El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Legislación Nacional • Ley de Gestión Ambiental La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva estructuración institucional; además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores
  • 26. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 11 – público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. • Ley de Aguas Expedida en 1972, regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, estuarinas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados y formas y, prohíbe la contaminación de las aguas que afecten a la salud humana o al deterioro de la flora y fauna. • Ley de Puertos En la que se indica que todas las Instalaciones Portuarias del Ecuador, Marítimas y Fluviales, así como las actividades relacionadas con sus operaciones, que realicen organismos, y personas naturales o jurídicas se regirán por las disposiciones contenidas en esta Ley. Que el Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos es el más alto organismo de asesoramiento del gobierno en materia naviera y portuaria y le corresponde autorizar el uso con propósitos comerciales, de puertos o instalaciones marítimas o fluviales, por parte de personas naturales o jurídicas privadas o públicas. • Código de Policía Marítima El Código de Policía Marítima expedido mediante el Decreto Supremo No. 945 (1974) que reforma al anterior Código y añade a este Título denominado del Control y Prevención de la Contaminación de Costas y Aguas Nacionales producidas por Hidrocarburos. Las disposiciones contemplan la facultad de la DIGMER de realizar inspecciones periódicas en plantas industriales, refinerías, terminales fluviales y marítimas, instalaciones costaneras fijas o flotantes, a los que prohíbe verter hidrocarburos o residuos, sin antes haberlos tratado previamente (Artículo No. 4). • Ley de Régimen Municipal, publicada en el Registro Oficial en el No. 331 del 15 de octubre de 1971. • Ley Orgánica de Aduanas (LOA) Reglamentación Nacional • Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) publicado en el Registro Oficial del 31 de Marzo de 2003 o Sistema Único de Manejo Ambiental (Suma): Publicado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.
  • 27. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 12 – o Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Título V, Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos. Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua. Anexo 1C. Norma para la prevención y control de la contaminación ambiental del recurso agua en recintos portuarios, puertos y terminales portuarias. Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados Anexo 2B. Norma para la prevención y control de la contaminación ambiental del recurso suelo en recintos portuarios, puertos y terminales portuarias. Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones Anexo 5A. Norma para control y prevención de niveles de ruido en recintos portuarios, puertos y terminales portuarias. Anexo 6. Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos peligrosos. Anexo 7. Listados Nacionales de Productos Químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador. Los reglamentos y las normas INEN que regulen su gestión adecuada. Anexo 8, Norma para la prevención y control de la contaminación ambiental por emisiones al aire en recintos portuarios, puertos y terminales portuarias o Estudios de Impacto Ambiental en Zonas Costeras (Resolución # 416/95) Indica que toda industria establecida, con proyección de ampliación y las que se vayan a instalar en las zonas costeras y adyacentes a ríos y esteros navegables, deberán presentar para la revisión y aprobación por parte de la DIGMER, previa a su ampliación o instalación, los estudios, diseños y memorias técnicas de los tratamientos de sus efluentes industriales, así como los estudios de Impacto Ambiental y Planes Locales de Contingencia para enfrentar Derrames de Hidrocarburos y/o sustancias nocivas.
  • 28. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 13 – Normativa Local • Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de las licencias ambientales a las entidades del sector público y privado que efectúen obras y/o desarrollen proyectos de inversión públicos o privados dentro del cantón Guayaquil, publicada en el Registro Oficial 306 del 2 de abril del 2004; y, su Reforma publicada el 30 de Septiembre del 2005. • Ordenanza que regula la obligación de realizar estudios ambientales a las obras civiles, la industria, el comercio y otros servicios, ubicados dentro del cantón Guayaquil, aprobada el 15 de febrero del 2001. • Ordenanza de circulación del cantón Guayaquil, aprobada el 8 de febrero del 2001. • Ordenanza que regula el transporte de mercancías por medio de vehículos pesados, extrapesados y el transporte de sustancias y productos peligrosos en la ciudad de Guayaquil, aprobada el 1de febrero del 2001. • Ordenanza por la cual se reforma y codifica la ordenanza que regula el transporte de mercancías por medio de vehículos pesados y el transporte de sustancias y productos peligrosos en la ciudad de Guayaquil, aprobada el 16 de noviembre del 2001. • Ordenanza que Reglamenta la Recolección, Transporte y Disposición Final de Aceites Usados Esta ordenanza fue expedida por publicación en Diario El Universo, del 17 de Septiembre del 2003. • Ordenanza que norma el manejo y disposición final de escombros para la ciudad de Guayaquil, publicada el 27 de Septiembre del 2006 • Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil. Junio del 2000 • Ordenanza que norma el control de talleres automotrices, garajes y locales comerciales que se dedican a la venta de repuestos, partes y accesorios automotrices usados dentro del cantón Guayaquil del 14 de Julio del 2002. • Ordenanza que establece la aplicación de los mecanismos de participación social establecidos den la Ley de Gestión Ambiental, para actividades y/o proyectos ubicados dentro del cantón Guayaquil. Normas Técnicas: • Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000, “Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos”. • Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000, “Etiquetado de precaución”. • Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 [colores, señales y símbolos de seguridad].
  • 29. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 14 – Sector Hidrocarburífero: o Acuerdo Ministerial No. 116, del R. O. No. 313 del 8 de mayo de 1998 o Acuerdo Ministerial No. 069, del R. O. No. 166 del 15 de junio del 2007 o Norma INEN 2260 o Norma INEN 440 o Norma INEN 675 o Norma INEN 1383 o Norma NFPA 58 Sector Eléctrico: o Norma NFPA 70. Código Nacional Eléctrico NEC 2002 o IEEE C2-2002. Código Nacional Eléctrico de Seguridad NESC. o IEEE 1127-1980. IEEE Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Subestaciones Seguras y Confiables para Aceptación del Medio Ambiente. o IEEE 493-1997 (IEEE GOLD BOOK). IEEE Prácticas Recomendadas para el Diseño de Sistemas de Potencia Industriales y Comerciales Confiables. o ANSI/IEEE 980-1987. IEEE Guía para el Control de Derrames de Aceite en Subestaciones. o IEEE 1119-1988. IEEE Guía para Distancias Mínimas de Seguridad al Cerramiento en Estaciones de Suministro de Potencia. o ANSI/IEEE 979-1984. IEEE Guía para Protección contra Incendio en Subestaciones. o IEEE 80 (2000) – IEEE Guía para seguridad en la Puesta a Tierra en subestaciones. o Normas de Acometidas, Cuartos de Transformadores y Sistemas de Medición para el Suministro de Electricidad (NATSIM) de la Empresa Eléctrica del Ecuador Inc. o Lineamientos generales para el diseño de subestaciones particulares, elaborado por la Vicepresidencia de Planificación e Ingeniería de la Corporación para la Administración Temporal Eléctrica de Guayaquil CATEG. o Regulación CONELEC 004/03 – 005-06 para los Sistemas de Medición Comercial de los Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista MEM. o Normas varias de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC. o Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión, Segunda Edición, Mejía Villegas S.A., Ingenieros Consultores. Normativa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional • Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Registro Oficial 565 del 17 de noviembre de 1986. • Código de Salud
  • 30. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 15 – CCaappiittuulloo 22:: DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO YY AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS 2.1 INTRODUCCIÓN El proyecto consiste en ejecutar actividades de dragado de mantenimiento de la dársena de atraque de los muelles 2 al 6 y de remolcadores del Puerto Marítimo de Guayaquil Libertador Simón Bolívar. Los trabajos de dragado serán ejecutados mediante el empleo de una draga estacionaria de succión con cabezal cortador tipo Beaver de 1600 HP de potencia total instalada, 16 m de alcance de profundidad de dragado, 41.60 m de eslora, 7.95 m de manga y 1.50 m de calado, equipada con aproximadamente 1.500 m de tubería metálica flotante y terrestre de 20” de diámetro interior. El material removido por el cortador, succionado por la tubería interior de la draga e impulsado por la bomba de dragado, será transportado hidráulicamente mediante las tuberías flotante y terrestre hasta llegar a las áreas de depósito confinadas por los muros de contención, que luego será drenado por las baterías de drenaje instaladas en los muros perimetrales de contención. El volumen a dragarse ha sido estimado en 74.500 m3, correspondiente a las zonas de atraque de los muelles 2 al 6 y remolcadores de puerto, definido por la poligonal B, S, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R desde la abscisas 0+40 hasta 1+400. Figura 2.1 Polígono que forma el área donde se realizarán las actividades de dragado. Elaborado: ECOSAMBITO
  • 31. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 16 – En general, bajo cualquier sistema de dragado, un trabajo de esta naturaleza involucra dos grandes actividades: la extracción del material de fondo y la eliminación o depósito de estos materiales en un sitio previamente seleccionado. Cada una de estas actividades tienen sus características propias las cuales están determinadas por diferentes factores como: • Condiciones ambientales del sitio del proyecto y su entorno. • Composición granulométrica de los sedimentos que serán extraídos, • Condiciones bioquímicas de los sedimentos, • Volumen del material y sitios de donde se lo va a extraer, • Condiciones físicas del sitio de dragado y de depósito, • Distancia entre los sitios de dragado y de depósito, • Tipo de draga que se debe utilizar, • Características del trabajo de los buques. 2.2 MÉTODOS Y ALTERNATIVAS DE DRAGADO EXISTENTES Los métodos de Dragado se dividen en: Mecánico, Hidráulico y Neumático, cada una de ellos con sus propias características y opciones, las cuales permiten diseñar un trabajo de dragado de acuerdo a las condiciones ambientales, geométricas y de navegación de los sitios de excavación y de depósito de los materiales. 2.2.1 Dragado Mecánico. Se lo aplica para dragados de pequeños volúmenes de sedimentos confinados en sectores específicos y que no han llegado a consolidarse. El contenido de sólidos es alto, pero en cambio las tasas de producción son bajas, con una alta resuspensión de sedimentos. La tasa de producción puede variar de 25 a 600 m3/h y las profundidades de trabajo están entre 10 y 30 m. Existen varias alternativas como la de Almeja, Cangilones y de arrastre; en general, este tipo de dragas necesitan de una barcaza, remolcadores y logística necesaria para el trabajo que realiza. La de cangilones es más apropiada para la explotación de arena y grava, por lo que la resuspensión de sedimentos es alta. 2.2.2 Dragado Hidráulico. El equipo es montado en una barcaza o buque, y es bueno para cantidades moderadas a altas de sedimentos depositados en lagos, ríos o estuarios; puede operar en
  • 32. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 17 – profundidades de agua bajas, y la mezcla de agua/sedimento varía según la alternativa que se emplee; por lo que la razón de producción es baja, la suspensión es moderada y opera en aguas tranquilas. La razón de producción varía entre 10-10.000 m3/hora profundidades que alcanzan los 25 m. Existen de dos tipos: de succión con Tolva, autopropulsada y de Cortador, sin propulsión propia. Draga de Tolva.- Es un buque que posee un enorme reservorio abordo. En la tolva almacena el sedimento que lo absorbe desde el fondo a través de una tubería de remolque articulada con cabezales de arrastre y de corte. Puede succionar los materiales suaves del fondo y bombearlos en un flujo de agua a su propio reservorio, donde se asienta. La draga se mueve libremente cuando está efectuando la operación de dragado, por lo que necesita profundidad suficiente del agua para efectuar una navegación y operación segura. Al tener su propia propulsión, la draga de tolva no presenta obstáculos para la navegación, ni tampoco se ve afectada la funcionalidad operacional para los otros usuarios del canal, (buques de tráfico internacional, buques de cabotaje, pesqueros, etc.). Draga de Cabezal Cortador.- Es una barcaza que no tiene propulsión propia, por lo que fija su posición por medio de anclas y puntales. Con la ayuda de su cabezal cortador, tiene la capacidad de desintegrar los fondos con materiales cohesivos a medida que va dragando. La draga puede descargar el material dragado por medio de una tubería flotante o a través de una boquilla de chorro a distancia relativamente cortas. 2.2.3 Dragado Neumático Es bueno para sólidos no consolidados, pero la producción es baja, así como la suspensión de sedimentos. Debido a la logística puede obstruir el tráfico marítimo, no opera bien en profundidades entre 0.5 y 3m. Todo el equipo va montado en una barcaza. Existe varias alternativas como: Dragado por levantamiento de aire, Pneuma Dredge y Oozer Dredge. Dragado por levantamiento de aire.- Usa aire comprimido para transportar sedimentos a través de una tubería. Tan pronto el aire comprimido es llevado al fondo, se expande y crea una corriente hacia arriba que transporta los sólidos a la superficie. Mientras más alta es la presión, mayor es la capacidad de transporte. Su uso más común es el dragado de minerales no metálicos como arena y grava. Requiere de una barcaza.
  • 33. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 18 – Pneuma Dredge.- Consiste de una bomba que baja al fondo con la ayuda de una grúa para que entre en contacto con los sedimentos. La bomba es operada por aire comprimido y opera por desplazamiento positivo. Oozer Dredge.- Consiste en una bomba que es similar en concepto a la Pneuma dredge, con la diferencia de que puede ser montada junto al cortador de una draga de cortador y puede disponer de una serie de sensores para el control de la mezcla, inclusive puede disponer de cámaras de TV. 2.3 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DRAGADO. Tomando en consideración las características y particularidades de cada uno de los alternativas de dragado y considerando el ancho del canal donde la draga va a operar, el área de desplazamiento que la draga va a realizar para cubrir toda el área a dragar y considerando que la distancia al sitio de depósito es relativamente pequeña, la mejor opción para el presente dragado es la utilización de una draga estacionaria de succión con cabezal de cortador. Figura 2.2 Draga puyo 2.4 CARACTERÍSTICAS DE DRAGADO De acuerdo a lo indicado en el oficio s/n de CONTECON GUAYAQUIL S.A. de julio 13 del 2010, se requiere dragar un volumen aproximado de 74.500m3, correspondiente a la zona de atraque de los muelles 2 al 6 y remolcadores del puerto; el dragado tendrá las siguientes características:
  • 34. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 19 – 2.4.1 Nivel de referencia y dragado. Los trabajos de dragado serán ejecutados con respecto al nivel del Datum de la carta: Nivel Medio de Bajamares de Sicigia (MLWS), a profundidades de 10,0 metros. 2.4.2 Sobredragado. El dragado será ejecutado como mínimo a la profundidad requerida, esto es 10 metros, y se aceptará como tolerancia 0,30 metros por debajo de este nivel, con el fin de prevenir las irregularidades del fondo y el nivel de precisión del cortador de la draga, es decir, no se aceptarán profundidades menores a 10 metros. 2.4.3 Deposito de los sedimentos. Los sedimentos a ser dragados serán evacuados por la tubería flotante de la draga en dos áreas de depósito ubicadas en la isla Trinitaria frente a los muelles del puerto, en un terreno manejado por Autoridad Portuaria de Guayaquil, entidad que apoya la ejecución de este proyecto y que ha autorizado por escrito la disposición de los materiales de dragado en este terreno. En este terreno, se utilizarà un área aproximada de 49.000 m2, la que se encuentra rodeada de aproximadamente 1.230 metros lineales de muros perimetrales de concentración, construidos con material de préstamo del sitio y que fueron utilizadas en campañas anteriores de dragado. A fin de evacuar el agua en exceso producto de la mezcla de dragado, se construirán dos baterías temporales de drenaje, una en cada cuartel, las mismas que consisten en una caja metálica dotada de mamparas de madera para impedir la fuga de los sedimentos y la evacuación del agua por rebose y que está conectada a tres tubos de 26 pulgadas empotradas en el muro. Una vez concluida la obra y la utilidad de los drenajes serán retiradas las cajas y los tubos.
  • 35. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 20 – Figura 2.3 Área de disposición final de los materiales extraídos durante el dragado 2.4.4 Disponibilidad del equipo de dragado. El dragado se lo realizara mediante el empleo de la draga Puyo, estacionaria de succión con cabezal cortador de 16 metros de alcance de escalera, 1600HP de potencia y 20 pulgadas de diámetro de descarga, la misma que estará disponible tentativamente a partir del mes de noviembre del 2010 una vez culmine el mantenimiento programado y ejecute el dragado del área de viraje de los muelles de FERTISA S.A. De acuerdo a la programaciòn del dragado, esta actividad se iniciaria a parir de la abscisa 0+040, luego en el acceso al área de remolcadores, el muelle de remolcadores, hasta empatar con el muelle No. 6 y se continuaría de esta manera hasta la abscisa 1+400 al final del muelle No. 2. La draga operará de manera paralela a los muelles en enfiladas de 30 a 40 metros de ancho, conectandose la tubería flotante a la isla Trinitaria, por lo tanto el tráfico de los buques hacia el estero del Muerto se suspendería, caso contrario se debería desconectar la tubería de la draga con anticipación y volverla a conectar cuando culmine la navegación del buque para reiniciar el dragado, lo que implicará el reconocimiento de las paralizaciones 2.4.5 Dragados anteriores En el sector de los muelles ha sido dragado por varias ocasiones, las tres últimas en los años 1995-1996, 1999-2000 y 2004-2005. Durante los trabajos de 1995 se dragó a 10 metros de profundidad (MLWS) y se extrajo 171.443 m3; en el dragado de 1999 se extrajo
  • 36. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 21 – alrededor de 117.844 m3 y finalmente durante el dragado del 2004 se extrajo alrededor de 334.439m3 de un dragado de 10 metros de profundidad más un sobre dragado técnico de 0.50 m (WLWS), en todos los casos los trabajos fueron ejecutados por el servicio de Dragas de la Armada en un ancho de 100 metros exclusivamente sobre el delantal de los muelles. 2.4.6 Tiempo de ejecución. Tabla 2.1 Cronograma tentativo de actividades de dragado ACTIVIDADES PARA EL DRAGADO Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 31-Oct 15-Nov 30-Nov 15-Dic 31-Dic 15-Ene 31-Ene 15-Feb 28-Feb Preparación del terreno donde se depositarán los sedimentos. Instalación de las baterías de drenaje en el terreno donde se depositarán los sedimentos. Movilización de la Draga e instalación de tuberías. Dragado. Desmovilización de draga y tuberías. Figura 0-4 Ubicacióndel Terminal Portuario Elaborado por: ECOSAMBITO, 2009
  • 37. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 22 – Figura 0.5. Entorno Geográfico a Puerto Marítimo Elaborado por: ECOSAMBITO, 2009 Figura 0.6. Canal de Acceso a Puerto Marítimo
  • 38. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 23 – Figura 0.7. Puerto de Guayaquil Figura 0.8. Ubicación del Terminal Portuario Elaborado por: ECOSAMBITO, 2009
  • 39.
  • 40. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 25 – CCaappiittuulloo 33:: DDEETTEERRMMIINNAACCIIÓÓNN DDEELL ÁÁRREEAA DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA Por las características particulares de un trabajo de dragado, se identifican tres áreas de influencia: directa, inmediata e indirecta. El área de impacto o influencia directa corresponde a los sitios que serán alterados por el dragado de los sedimentos y a los lugares donde se depositarán estos materiales. Para el presente proyecto, son dos los lugares que serán afectados en forma directa, uno de ellos corresponde a los fondos estuarinos ubicados frente al Puerto Marítimo de Guayaquil, y el otro está dado es el sitio donde se depositarán los sedimentos, esto es en la Isla Trinitaria frente al muelle del puerto. El área de influencia inmediata del proyecto se define por los lugares hasta los cuales se podría movilizar el sedimento que será resuspendido durante los trabajos de dragado y que es acarreado por las corrientes y las mareas. El área de influencia indirecta es mucho más amplia y se define por la región que sentirá los impactos por la realización de los trabajos de dragado de mantenimiento. 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Se entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; al respecto es importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los impactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar. Por lo tanto para entender esto, se dividirá el área de influencia en: área de influencia directa y área de influencia indirecta. Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto ambiental que es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción (Conesa, 1997: 25 y ss), por lo tanto, bajo el criterio físico de los potenciales impactos ambientales, el área de influencia directa corresponderá a la superficie total donde se realizará las actividades de dragado de mantenimiento, esto corresponde a 7.450 m2 y se encuentra ubicado frente a los muelles 2 al 6 y de remolcadores del Puerto Marítimo. La segunda área de influencia directa corresponde al sitio donde se dispondrán los materiales dragados sedimentos que corresponde a un área de alrededor de 49.000m2 y se encuentra ubicada en la Isla Trinitaria frente al Puerto Marítimo.
  • 41. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 26 – Asimismo, cabe citar el criterio de la Sensibilidad Biótica, el cual se refiere a las afectaciones que puede tener el Medio Biológico por las actividades de dragado de mantenimiento. En este caso, la biota existente en el área de influencia directa (estuario), se convierte en un recurso sensible, sin embargo la sensibilidad es baja, debido a que como se muestra el Estudios de Macrobentos en el capítulo de la Línea Base, y tal como se explicará, se los empleó como bioindicadores por ser muy sensibles a los cambios que ocurren en el agua en diversos tipos fondos. De lo anterior, se conlcuyó que las áreas de sensibilidad biótica se manifiesta entre mediana a baja. Figura 3.1. Puerto de Guayaquil Figura 3.2. Área de Influencia Directa Elaborado por: ECOSAMBITO
  • 42. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 27 – 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INMEDIATA. Se identifica como área de influencia inmediata del proyecto, a los sitios probables hasta donde los sedimentos que eventualmente se incorporen a la masa de agua, puedan ser transportados por las corrientes de flujo y reflujo producidas por las mareas. Para definir esta área se consideró la información de dirección y magnitud de las corrientes en los dos estados de mareas y el tipo de sedimentos del sector, según los resultados, los sedimentos que logren incorporarse en la columna de agua se moverán principalmente frente a los muelles llevados por las corrientes. De acuerdo al tipo de Draga a utilizarse y la metodología a aplicarse la cantidad de material que se incorpore a la columna de agua es bastante pequeña, y lo poco que se incorpore será transportado en un pequeño sector dado las condiciones dinámicas del área de estudio donde se observa una corriente de marea menor a 0.5 m/s. 3.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Si la determinación del área de influencia directa en forma cuantitativa resulta compleja, mucho más será determinar la extensión geográfica a los cambios o efectos que las actividades de dragado de mantenimiento generarán sobre los componentes naturales y sociales del entorno. AL igual que en la definición anterior, desde un punto de vista físico, el alcance de esta fase se considera a la población inmediatamente cercana al área de dragado, esto es la población del Guasmo Sur, pero por ser beneficiarios a todos los usuarios del Puerto Marítimo, se considera que se genera beneficios a la ciudad de Guayaquil, definiendo también como zona de influencia indirecta la ciudad de Guayaquil.
  • 43. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 28 – Figura 3-3. Área de Influencia Indirecta Elaborado por: ECOSAMBITO
  • 44. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 29 – CCaappiittuulloo 44:: LLÍÍNNEEAA BBAASSEE:: DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL ÁÁRREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO OO LLÍÍNNEEAA BBAASSEE 4.1 COMPONENTE FÍSICO El diagnóstico ambiental presentado, ha sido desarrollado en función de los estudios técnicos de cada uno de los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de consultores, así como también los resultados de los “Monitoreos de Calidad de las aguas, sedimentos y organismos del Estero Salado”, realizado por el Puerto Marítimo desde diciembre del 2007 a marzo del 2009. La información recopilada, se obtiene de la base de datos ambiental. 4.1.1 Climatología De acuerdo a la ubicación del Proyecto, la zona de estudio está representada por la Climatología de la Ciudad de Guayaquil, la cual se clasifica dentro de la categoría de clima tropical mega térmico seco a semi-húmedo (Porrout et. al., 1995), en donde el total pluviométrico anual está entre 500 y 1000 mm entre diciembre y mayo. La Estación seca es muy marcada y las temperaturas medias elevadas son superiores a 24º C. 4.1.1.1 Precipitación El patrón de precipitaciones en la zona consistente en descargas copiosas durante los primeros meses de año, en un período llamado "invierno" (Época Cálida y Húmeda) seguido de un período sin lluvias conocido como “Verano" (Época Fría y Seca) que se desarrolla a partir del sexto mes, y ha sido alterado ocasionalmente por el desarrollo de un Evento de escala global denominado El Niño, el mismo que provoca lluvias en los meses denominados secos intensificando las precipitaciones en general. A continuación se presenta la Precipitación Mensual Promedio de Guayaquil.
  • 45. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 30 – Figura 4.1. : Precipitacion mensual promedio Guayaquil Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil – 2005 Elaborado por: ECOSAMBITO 4.1.1.2 Condición El Niño Vs. Precipitaciones Una de las mayores alteraciones en el sistema Océano-Atmósfera en la región Indo - Pacífico es la Oscilación del Sur, y relacionada con ella frente a la costa sudamericana el Fenómeno El Niño; la comunidad científica mundial agrupa a estos dos eventos bajo un solo término: Evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur). El Niño ha sido catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente, pues sus manifestaciones no siempre tienen el mismo patrón de comportamiento ni se presentan en un determinado periodo, sin embargo, Modelos Matemáticos de la Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA) sugieren que la presencia de esta anomalía es de entre 7 u 8 años. El Niño describe una anomalía océano – atmosférica de gran escala generada en el Pacífico tropical Occidental, y caracterizada fundamentalmente por el flujo no periódico de aguas extremadamente cálidas (28° C – 30° C) en el Pacífico tropical oriental, particularmente en Ecuador y Perú. Estas invasiones de agua anormalmente cálidas producen dramáticos cambios en los regímenes meteorológicos, oceánicos y biológicos. En los últimos 40 años (1963-2003) han ocurrido 7 Eventos ENOS: 1965, 1972-73, 1976, 1982-83 (el de mayor intensidad), 1987, 1992 y 1997-98. En términos Oceanográficos se puede considerar a este evento, como la respuesta dinámica del Océano Pacífico tropical a las fluctuaciones de los sistemas de presión en la atmósfera y por tanto del régimen de vientos. En condiciones normales, la diferencia de presión entre el Centro de Alta Presión del Pacífico Sur-Oriental y el Centro de Baja Presión de Indonesia y norte de Australia, gobiernan los vientos alisios ecuatoriales que soplan hacia el oeste, siendo éstos más fuertes, cuanto mayor es la diferencia de presión entre los dos centros.
  • 46. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 31 – Durante los eventos ENOS, la acumulación de agua cálida a lo largo de la costa ecuatoriana es excesiva y el litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debido principalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las precipitaciones y por lo tanto daños en los cultivos de la región, deslaves, desastrosas inundaciones. En la Figura 4-2, se presenta la precipitación de Guayaquil en los últimos 54 años, (1948 – 2002), se puede observar que las mayores lluvias se presentan en el año 1983, y 1998, que coinciden con los Eventos El Niño del 82 – 83 y del 97 – 98. Se puede observar también que el rango que se considera normal está por debajo de los 1000 mm de precipitación anual. Figura 4.2. : Precipitacion Anual Promedio Guayaquil Figura - 4.2.1 Precipitaciones medias y máximas mensuales, y máximas diarias del período 1948-2009 Fuente: INOCAR 2009 Elaborado por: ECOSAMBITO
  • 47. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 32 – 4.1.1.3 Temperatura La Época Seca o de los meses fríos (junio - diciembre) tiene temperaturas medias de 23,5° C a 26° C y en la temporada lluviosa Época Cálida (enero - mayo) se alcanzan temperaturas entre 26° C y 28° C. La temperatura media anual del aire es de 25,5° C. Los valores extremos alcanzan 36° C y 19,4° C. En la Figura 4-3, se presenta la curva promedio de Temperatura de la Ciudad de Guayaquil. La temperatura promedio diaria obtenida en el punto de emplazamiento del proyecto es de 30,1º C. Figura 4.3: Temperatura Mensual Promedio Guayaquil Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil – 2005 Elaborado por: ECOSAMBITO 4.1.1.4 Humedad Relativa El área geográfica tiene un alto índice de evaporación y la humedad relativa registra valores mayores del 80%, que se incrementa en temporada lluviosa, en la Figura 4-4 se presenta la curva de Humedad Relativa. El porcentaje de humedad relativa promedio que se obtuvo en el punto de emplazamiento del proyecto es del 73%. Figura 4.4. : Humedad Relativa Promedio Guayaquil Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil – 2005 Elaborado por: ECOSAMBITO
  • 48. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 33 – 4.1.1.5 Viento En cuanto a los vientos son de baja intensidad, los registros de largo y corto periodo, indican que la dirección predominante de los vientos es del Suroeste, con una velocidad de entre 1.5 a 3.0 m/s máximo (3 a 6 Nudos), como se aprecia en la Figura 4-5. La velocidad de viento media en el sitio donde se realizará el proyecto es de 4,0 m/s, aproximadamente 8 Nudos. Figura 4.5. : Dirección y Fuerza del Viento Guayaquil Elaborado por: ECOSAMBITO 4.1.2 Oceanografía 4.1.2.1 Estero Cobina El Golfo de Guayaquil es un complejo geomarítimo del litoral ecuatoriano con una longitud de aproximadamente 120 km, la Figura muestra su ubicación general. El Golfo de Guayaquil se divide en dos estuarios, uno exterior por fuera de la Isla Puná, y un estuario interior que penetra en el litoral ecuatoriano. En este segundo estuario se definen dos sistemas hídricos: el Estero Salado, y el Río Guayas.
  • 49. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 34 – Figura 4.6. : Golfo De Guayaquil Fuente: “Sistemas Biofísicos Pesquerías en el Golfo de Guayaquil - CAAM” El Estuario Interior, compuesto por los Ríos Guayas, Daule y Babahoyo, en su salida al mar a la altura del Canal de Jambelí tiene la forma de un embudo con un ancho de 25 Km. y profundidad de casi 30 m. Cerca de Guayaquil, a 125 Km. de la boca, el ancho se reduce a 1.5 Km. y la profundidad a 10 m. El Estuario Exterior se conecta por el Canal de El Morro con el Estero Salado, el cual constituye la hidrovía de acceso al Puerto Marítimo al Sur, que se encuentra al sur de la Ciudad de Guayaquil. El Estero Cobina es uno de los muchos canales que existen en el sistema hídrico del Estero Salado. Figura 4.7. : Ubicación Estero Cobina Fuente: ECOSAMBITO
  • 50. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 35 – El Estero Cobina empieza desde el sector del Muelle Granelero de Autoridad Portuaria de Guayaquil y termina en el sector de las Esclusas; tiene un ancho aproximado de 165 metros hasta el sitio del Estero que se enfila a las esclusas (Canal Estero Cobina – Río Guayas), en este canal el ancho disminuye a un promedio de 130 metros. Este Canal (Estero Cobina – Río Guayas), o también conocido como Canal de las Esclusas fue construido en el año 1961, como parte del Proyecto integral de Puerto Marítimo de Guayaquil. El canal en un inicio era similar al Estero Lagarto, y no se conectaba con el Río Guayas, se conectó cortando el suelo y luego dragando se configuró el Canal con Dragado. La cámara de las esclusas, esta compuesta por dos compuertas, una hacia el Estero Cobina (Compuerta Sur), y la otra hacia el Río Guayas (Compuerta Norte). De acuerdo a los registros técnicos de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, las Esclusas fueron construidas para compensar la diferencia de altura de agua entre el Río Guayas y el Estero Cobina. Figura 4.8. : Estero Cobina, 1960 4.1.2.2 Corrientes Para medir corrientes se utilizó el método de Euler, que es un método de medición directa, el cual consiste en monitorear el flujo en un punto fijo, a diferentes niveles. Con el propósito de conocer la distribución vertical de las corrientes durante los estados de marea de flujo y reflujo (llenante y vaciante) en la estación. Se empleó un correntómetro perfilador acústico Doppler ADCP autocontenido, el cual proporcionó la información en la columna de agua durante 08 horas continuas. En el análisis del presente informe la columna de agua se divide en tres capas o niveles de igual proporción que se denominan: Superficie, Medio; Fondo. Para la medición de los Corrientes se estableció las Estaciones que a continuación se presentan:
  • 51. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 36 – Tabla 4.1: Ubicación de las Estaciones ESTACIÓN X (m) Y (m) ES1 620891,79 9747993,05 ES2 621534,88 9747523,28 ES3 622207,76 9747336,95 Fuente: ECOSAMBITO Figura 4.9. : Estaciones de Medición de Corrientes Fuente: ECOSAMBITO 4.1.2.3 Corrientes en flujo Durante el flujo se observa en forma general los mayores rangos de velocidades en el nivel superficial, donde se advierte velocidades promedios de hasta 0.15 m/s, y en los niveles de fondo valores promedios que llegan a 0.07 m/s. Las velocidades máximas obtenidas llegan a 0.38 m/s y 0.25 m/s en el nivel de fondo. En la Tabla a continuación se presentan los resultados de las mediciones de las corrientes:
  • 52. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 37 – Tabla 4.2: Velocidad de Corriente Flujo ESTACIÓN DIRECCIÓN (Grados) VELOCIDAD PROMEDIO (m/s) VELOCIDAD MÁXIMA (m/s) NIVEL E1C 355,2 0,15 0,30 Superficie E1C 016,8 0,07 0,28 Fondo E2C 315,2 0,12 0,30 Superficie E2C 345,3 0,06 0,25 Fondo E3C 015,5 0,18 0,38 Superficie E3C 012,3 0,08 0,30 Fondo Fuente: ECOSAMBITO En la Figura siguiente, se presenta la imagen donde se grafican las direcciones de Flujo en Superficie. Figura 4.70. : Corrientes en Flujo Superficie Fuente: ECOSAMBITO 4.1.2.4 Corrientes en Reflujo Durante el Reflujo se observa en forma general los mayores rangos de velocidades en el nivel superficial, donde se advierte velocidades promedio de hasta 0.18 m/s, y en los niveles de fondo valores promedio que llegan a 0.06 m/s. Las velocidades máximas obtenidas llegan a 0.28 m/s y 0.15 m/s en el nivel de fondo. En la Tabla siguiente se presentan los resultados de las mediciones de las corrientes:
  • 53. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 38 – Tabla 4.3: Velocidad de Corriente Reflujo ESTACIÓN DIRECCIÓN (Grados) VELOCIDAD PROMEDIO (m/s) VELOCIDAD MÁXIMA (m/s) NIVEL E1C 140,2 0,15 0,25 Superficie E1C 152,4 0,07 0,21 Fondo E2C 147,2 0,12 0,28 Superficie E2C 138,6 0,06 0,19 Fondo E3C 201,8 0,18 0,22 Superficie E3C 195,4 0,08 0,15 Fondo Fuente: ECOSAMBITO En la Figura siguiente se presenta la imagen donde se grafican las direcciones de Reflujo en Superficie. Figura 4.81. : Corrientes en ReFlujo Superficie Fuente: ECOSAMBITO
  • 54. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 39 – 4.1.2.5 Olas El Área del proyecto, se encuentra ubicada en un brazo de mar, protegido de la acción de las olas, antes de la intervención antropogénica especialmente por la actividad acuícola e invasiones a lo largo de todo su margen existía extensos humedales intermareales, formado especialmente por el recurso manglar. Por esto, la ola que se produce es una ola de viento con alturas de unos pocos centímetros no es relevante; sin embargo, las olas generadas por los buques mercantes y de la Armada que circulan por el lugar, pueden alcanzar alturas de 0,60 m aproximadamente por las restricciones que existen en velocidad al navegar por el sitio, sin embargo estas olas residuales al reventar en las playas o zonas de manglar, provocan acreción o erosión de las arenas o lodos en los lugares de impacto. 4.1.2.6 Mareas La fuerza principal de la marea que actúa en el Golfo de Guayaquil corresponde a la componente armónica semidiurna m = 12.42 horas, la cual se debe a la atracción gravitacional de la luna; por tanto, se obtienen dos ciclos de marea cada día lunar, es decir, dos pleamares y dos bajamares cada 24.8 horas. La onda de marea muestra pequeñas desigualdades diurnas ya que sus amplitudes no son iguales para dos ciclos de mareas consecutivos; se presenta entonces una pleamar más baja y una más alta alternadamente; igual comportamiento ocurre en las bajamares. Sin embargo, estas desigualdades diurnas de las mareas generalmente no exceden el 5% del rango (Murray et al., 1975 CAAM 1996). La complicada geometría de los canales y la fricción hidráulica con el fondo determinan que la onda de marea sufra una deformación gradual conforme penetra en el estuario; como resultado, existe un incremento del rango de marea hacia el interior del estuario (INOCAR 1995 CAAM 1996). A lo largo de la entrada del Golfo de Guayaquil (meridiano 81ºW), las pleamares aparecen al mismo tiempo, es decir en fase, pero experimentan un progresivo retardo a medida que penetran en la parte poco profunda del golfo debido a la fricción lateral y del fondo; cuando finalmente la marea llega a Guayaquil, la pleamar se produce cerca de 4 horas más tarde que en la entrada del golfo. Por su parte, entre la Isla Puna (Punta Mandinga) y Guayaquil, la onda de marea exhibe un desfase de aproximadamente 2 horas (Stevenson, 1981; INOCAR, 1995, CAAM 1996).
  • 55. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 40 – En lo que tiene que ver con los niveles de marea, se tiene las siguientes características: Tabla 4.4: Niveles de Marea Oscilación de Marea: 4.3 m. Marea astronómica más alta (HAT): 12,637 m. Media de la pleamar con marea viva (MHWS): 12,497 m. Media del nivel del mar (MSL): 10,5238 m. Media de la bajamar con marea viva (MLWS): 8,5 m. Marea astronómica más baja (LAT): 8,20 m. 4.1.3 Batimetría Para efectos de estudio se realizaron 3 perfiles batimétricos (A, B y C), desde la abscisa 0 + 000 en el delantal del Puerto hasta la abscisa 0 + 480 en la Isla Sábana Chica, como se aprecia en la Figura del Plano Batimétrico y cuyos resultados se dan a continuación. Figura 4.92.: Plano Batimétrico Fuente: CONTECON GUAYAQUIL S.A.
  • 56. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 41 – 4.1.3.1 Perfil Batimétrico A Desde los 40 metros hasta los 280 metros del muelle existe una profundidad mayor a los 10 metros, teniendo como máxima profundidad de 12,5 metros a 120 metros del muelle. Pasado los 280 metros empieza a encontrarse profundidades menores, teniendo hasta los 350 metros una profundidad media de 7 metros, luego a medida que se acerca a la Isla Sábana Chica se llega a una cota 0. Figura 4.103.: Perfil Batimétrico A Elaborado por: ECOSAMBITO 4.1.3.2 Perfil Batimétrico B Desde los 60 metros hasta los 280 metros del muelle existe una profundidad mayor a los 10 metros, teniendo como máxima profundidad de 11,2 metros a 150 metros del muelle. Figura 4.14.: Perfil Batimétrico B Elaborado por: ECOSAMBITO 4.1.3.3 Perfil Batimétrico C El perfil C demuestra profundidades similares a los perfiles anteriores, teniendo profundidades mayores a 10 metros desde los 80 metros hasta los 300 metros del muelle; pero se tiene entre los 350 metros y 400 metros una especie de cuña, con una profundidad que sobrepasa los 12 metros. Figura 4.15.: Perfil Batimétrico B Elaborado por: ECOSAMBITO
  • 57. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 42 – 4.1.4 Geología El sistema estuarino completo ha sido formado por las fuerzas morfogénicas después de la trasgresión Flandrian, la que terminó 5000 a 6000 años antes. Poco es conocido, de evidencia geológica o informaciones históricas sobre el desarrollo durante este período. Aparte de algún núcleo más antiguo, esta área es geológicamente muy joven, ha sido formada por los mismos procesos morfogénicos que pueden ser observados actualmente. 4.1.4.1 Aspectos Geológicos Generales La unidad geológica se encuentra formando parte de la placa continental que desciende mar adentro formando la plataforma oceánica, la proximidad a la zona de subducción submarina con la placa de Nazca convierten toda el área en una de alto riesgo sísmico, lo que se reafirma con el registro histórico del Observatorio Astronómico de Quito consultado, según resultados de los estudios de NYLIC (empresa consultora del proyecto del muelle para aspectos geológicos y geotécnicos). La zona de estudio está inscrita en el complejo Deltaico - Estuarino del Río Guayas (S. Benítez, 1974), consecuentemente su estructuración Litológica se debe a las depósitos relacionadas ya sea a las transgresiones o a las regresiones, por lo que es de esperarse una complejidad en la misma como sucede en este tipo de medio sedimentario. Geológicamente el área es muy sencilla, resultando de la acumulación de sedimentos de estuario cuaternarios, que a la presente han sido recubiertos por la actividad antrópica que además le ha afectado indiscriminadamente (Rellenos no controlados principalmente). 4.1.4.2 Estratigrafía Según lo indicado, se puede establecer por las cercanías de los afloramientos Eretácicos y Terciarios de los declives meridionales de la cordillera de Chongón y los Cerros de Masuale, Taura, que las acumulaciones cuaternarias (depósitos no consolidados) están al parecer subyaciendo directamente a estas unidades con espesores aparentemente considerables. 4.1.4.3 Litología y Estructuras Como se ha manifestado, la estructuración del área esta relacionada a la configuración Deltáica en la que el Río Guayas ha sido y es el responsable de importantes aportaciones
  • 58. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE LA DÁRSENA DE ATRAQUE DE LOS MUELLES 2 AL 6 Y DE REMOLCADORES DEL PUERTO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, GUAYAQUIL- ECUADOR – 43 – de sedimentos por arrastre y suspensión, con una participación minoritaria en la actualidad por parte del sistema de canales del Estuario. Importantes aportaciones de arena acarreados por el Río Guayas dieron lugar a la formación tanto de barras de punta como de canal que fueron paulatinamente aislado el Estero Salado de la influencia directa del agua dulce, permitiendo así el surgimiento de un medio sedimentario de baja energía, sucediéndose así la lenta acumulación de grandes cantidades de depósitos periódicos de materiales finos, limos y arcillas colmando así el área hasta su transformación en la actual llanura de inundación superficie en la cual se ha dado la actual cubierta de Naturaleza orgánica que sustenta la mayoría de las estructuras sobre ella levantadas. Por otro lado la cercanía de la Cordillera de Chongón, resulta la fuente indiscutible de las aportaciones detríticas groseras, que sin lugar a dudas conformaron los depósitos coluviales que parcialmente constituyen el basamento de la acumulación cuaternaria. Por consiguiente, básicamente litológicamente el área de estudio esta constituida por horizontes de arena, limos y arcillas recubiertos por lodo (sedimentos de naturaleza orgánica), con grados de coherencia, y comportamiento geomecánicos relativos a su respectiva granulometría y mineralogía. Estructuralmente el área no reviste importancia, pues son acumulaciones horizontales cuaternarias (recientes), sin perturbación alguna, sus repuestas a cualquier evento sísmico son relativas a sedimentos es decir a materiales no consolidados. 4.1.4.4 Depósitos Se encuentran Depósitos Aluviales (Holoceno), de arcillas, limos y arenas finas que forman el sistema hidrográfico del río Guayas, del Periodo Cuaternario. Figura 4.111. : Geología Del Sitio Fuente: Base Gráfica CONSULSUA Elaborado por: ECOSAMBITO