SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 24
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
UAI: ALIMENTO, ALIMENTACION Y NUTRICION ANIMAL
TESIS
“Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etapas
fisiológicas”
Autores:
Christopher Jordán Ortega Celis
Salvador gil Pérez García
Jaime David Hernández Izazaga
Sección: 7 Semestre llI
Morelia, Michoacán a: 22 de noviembre de 2015
INDICE
1. Introducción………………………………………………………………………………………………….….1
1.1. Objetivo general……………………………………….……………………………………….……..…..2
1.2. Objetivos particulares…………………………………………………………………………….....….2
2. Revisión de literatura……………………………..…………………………..…………………....…….3
2.1 Avicultura……….…………………………………………………………………………….…………..……3
2.1.1Avicultura en México…………………….…………………………………………….……….....….4
2.2. Alimentación de la aves…………………………………………………………………..………...….4
2.3. Pelecha…………………………………………………………………………………………………..………6
2.4. Tipos de pelecha…………………………………………………………………………………….………6
2.5. Agua………………………………………………………..……………………………………….…….………7
2.6. Errores en el manejo de los alimentos………………………………………..……….…..……8
2.7.Principales razas de aves de combate……………………………………………………………..9
2.8. Tipo de jaula……………………………………………………….…………….………………………..…9
2.9. Conversión alimenticia……………………………………………………………………………….…10
3. Eficiencia alimentaria………………………………………………………………………………..……..11
3.1. Definición de parámetro productivo……..………………..………………………………….…12
4. Justificación…………………………………………………………………………………………………....12
5. Hipótesis………………………………………………………………………………………………………….12
6. Material y métodos………………………….………………………………………………………….…..13
7. Resultados y discusión……………………………………….……………………………………...…….14
8. Conclusión……………………………………………………………………………………………………….18
9. Bibliografías…………………………………………………………………………………………………..…19
INDICE DE TABLAS
Tabla 3. Ganancia de pesode Gallosde 7 a 8meses………………………………………………………………..14
Tabla4. Gananciade pesode Gallosde Pelecha……..………………………………………………………………14
Tabla 5. Ganancia de pesode 3 a 7 meses………………...…………………………………………………………...15
Tabla 6. Ganancia de pesode gallinasadultas………………………………………………………………….………15
Tabla 7. Ganancia de pesode pollasde remplazo…………………………………………………………….………16
Tabla 8. Conversiónalimenticia…………………………………………………………………………………………….….17
Tabla 9. Análisisbromatológico………………………………………………………………………………………….…….18
RESUMEN
La presente tesis de investigación se enfoca a la evaluación de parámetros
productivos en aves, haciendo hincapié específicamente a los gallos de combate
en diferentes etapas fisiológicas, teniendo como objetivo evaluar la condición
corporal de dichas aves, para cumplir con dicho objetivo se realizó un
experimento, en Morelia, Michoacán. En cual se utilizaron 15 aves de granja las
cuales se dividieron en 5 etapas: G1 (gallo de 7 a 8 meses), G2 (gallos de
pelecha), G3 (pollos de 3 a 7 meses), G4 (gallinas adultas) y G5 (pollas de
remplazo), G1, G2, G3 se situaron en voladeros individuales de medidas 1.5m x
1.5M. G4 Y G5 se situaron en voladeros de medidas 2m x 2m, los cuales estaban
equipados con bebederos y comederos de libre acceso, teniendo un ciclo de
limpieza y llenado diario.
En la investigación realizada se suministró alimento granulado tipo:
mantenimiento, y alimento, entre pelea de tipo: pellet, en una proporción de
50%/50% en comederos al libre acceso.
Los pesos de las aves fueron analizados bajo el método de estadística diferencial
teniendo como resultado: gallos de 8 a 12 meses gallos en pelecha pollos de
meses gallinas adultas pollas de remplazo.
Los registros contienen la información del desempeño productivo del lote de aves.
Son el fiel reflejo de lo que está sucediendo dentro de la granja. Al analizar e
interpretar la información consignada en los registros conforme a la literatura
citada, se llegó a la conclusión de que el alimento suministrado contiene el valor
nutricional adecuado que las aves requieren debido a que presentaron incremento
de peso de acuerdo a su etapa fisiológica en la que se encontraban.
Palabras clave: parámetros, etapas fisiológicas, condición corporal.
1. INTRODUCCIÓN
México sufre una evolución tecnología en la cual está olvidando sus tradiciones e
identidad cultural, a pesar de ser un país con un pasado indígena bien definido,
reconocido mundialmente por sus costumbres y tradiciones, estas mismas están
en peligro de desaparecer por los avances tecnológicos, la globalización, la
adopción de tradiciones extranjeras, por las diversidad de pensamiento y de
criterio entre otras.
Unas de las tradiciones que más peligro corren en nuestro país de desaparecer
son la tauromaquia y las peleas de gallos, al dejar de existir las peleas de gallos
no existirían criadores y al dejarse en libertad una especie como esta terminarían
extinguiéndose entre sí; pues por su naturaleza pelearían uno contra otro sin
importar si son hermanos, hijos o padres; tarde o temprano pelearían todos contra
todos matándose entre sí, impidiendo que la especie pueda reproducirse y
sobrevivir al aire libre.
Es de vital importancia preservar nuestra identidad, protegiendo nuestra cultura y
nuestras tradiciones; defendiendo a una especie que nos identifica, nos
proporciona alimento, dinero y diversión. Ello requiere de tolerancia y comprensión
a los grupos que buscan erradicar esta práctica, que no se imaginan la magnitud
del daño que podrían ocasionar no solo a un país completo sino a todo el mundo
entero, poniendo en riesgo la existencia de una especie completa (García et al
2012).
La Declaración de México de la Conferencia Mundial Sobre las Políticas Culturales
dicta que “La identidad cultural de un pueblo se renueva y enriquece en contacto
con las tradiciones y valores de los demás”. La gallística es una tradición milenaria
cargada de costumbres y conocimientos ancestrales, al desaparecerla se estaría
cometiendo un crimen al patrimonio cultural de nuestro país. (Gutiérrez, 2012)
La industria gallística genera anualmente más de 500 mil empleos, directos e
indirectos en México. (INEGI, 2012).
1
Según los científicos el total de las plumas de un gallo equivalen, poco más o menos, al
5% de su peso vivo, hablamos en promedio de 125 gramos de plumas, que normalmente
muda en su totalidad en el lapso de 3 meses, pudiendo ser de 2 a 4 meses, dependiendo
de la alimentación (el nivel de energía y proteína de la dieta son determinantes para un
emplume rápido o lento). (villa nueva, 2015)
Las características deseadas del crecimiento de la pluma en la etapa de pelecha
es que sea resistente, colorida, flexible, brillante y duradera, que las plumas sean
lo más anchas y largas posibles, eso aumenta los cm2 de superficie de resistencia
contra el viento, esto provee al gallo de un equipo de vuelo más eficiente. Al
aumentar al máximo los cm2 de superficie en las alas (extendidas) por cada kilo
de peso del ave; teóricamente permitimos que el gallo se eleve más con menor
esfuerzo, permanezca más tiempo en el aire pudiendo hacer más disparos, y le da
más apoyo en el viento para dar el jalón a la navaja en el momento de cortar (villa
nueva, 2015).
Si el alimento suministrado contiene todos los materiales necesarios, en las
cantidades suficientes para formar la pluma durante la pelecha; su genética se
manifestara al máximo. Si se limita uno solo, de los materiales necesarios para
formar la pluma; ésta se verá limitada en su desarrollo. Si cuando menos uno de
los materiales que forman la pluma es francamente deficiente, la pluma crecerá
deforme (Villa nueva, 2015).
1.1. Objetivo General
 Evaluación de la condición corporal de un ave en distintas etapas
fisiológicas.
1.2. Objetivos Específicos
 evaluar el aporte nutricional por medio del registro de pesaje de las aves de
combate para llegar a determinar si el alimento que se les suministra es
viable para la etapa en la que se encuentran.
2
 Presentar y analizar información real y concisa sobre los programas de
alimentación existentes en la granja visitada sobre las aves de combate en
distintas etapas fisiológicas.
2. Revisión de literatura
2.1. Avicultura
Las aves han sido domesticadas durante miles de años atrás, se dice que las
gallinas domesticas (Gallus Domesticus) existen en China desde hace 8,000 años
y que fue de aquí de donde se expandieron a los demás continentes iniciando con
esto una era de producción avícola. La gallina ha sido manejada como animal
doméstico en la India desde hace 4,000 años y se piensa que esta domesticación
tuvo lugar desde 3,000 años antes de Jesucristo (Alders et al., 2011).
La domesticación de estas aves llego a Europa occidental a través de Rusia. Ya
que la domesticación de la gallina pudo haberse dado en la India esta pudo ser
introducida al sur de Asia, se sabe que en dicho país la existencia de los gallos de
riña data desde hace 3,000 años (Pedersen et al., 2011).
Tuvieron que pasar muchos años para que se estructurara una idea concreta de
cómo debía ser el manejo de las aves de corral para poder así satisfacer las
necesidades de los pueblos y tener alternativas de consumo durante épocas de
escases (Julián, 2011).
Esta ave sirvió como fuente de alimento de adquisición rápida para diferentes
culturas alrededor del mundo puesto que no era necesario introducirse en las
selvas en busca animales cuando ya se tenía acceso a las gallinas a pie de casa y
están podían ser consumidas por las personas, y no se afectaría la población de
ellas puesto que se encontraban en constante reproducción (Haro, 2013).
Las gallinas domésticas descienden de un ave salvaje del continente asiático la
cual en su momento era la única especie manejada. En las últimas décadas se ha
venido perfeccionando dos razas de gallina, principalmente para la producción de
3
Huevo y carne, esto con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población
(Pedersen et al., 2011).
La cría de los gallos se utiliza principalmente para la producción de carne y en el
caso de las aves de riña para aspectos culturales, mientras que la crianza de las
gallinas conlleva dos factores muy importantes, esta es utilizada para la
producción de carne además de huevo y este último es utilizado ya sea para
abastecer las necesidades de consumo de la población o para la selección de
huevo fértil para llevar a cabo la incubación artificial y lograr con esto una
población estable de la especie, puesto que es aquí donde las nuevas
generaciones reemplazan a las generaciones anteriores (Oluyemi y Roberts
2011).
2.1.1La avicultura en México
En el continente Americano no se han encontrado vestigios de la existencia de
alguna especie de gallina, esta ave llega al nuevo mundo después del segundo
viaje de Cristóbal Colon en noviembre de 1943. El primer registro de avicultura en
las Américas se hizo a través del explorador Hernán Cortés que al llegar al Palacio
de Moctezuma II y ver los patios de las casas, se percato del uso de los guajolotes
como fuente de alimento, con ello comenzó también el comercio de esta ave a
Europa(Márquez, 2008).
A pesar de que en distintas partes del mundo, las técnicas avícolas de los pueblos
primitivos son poco estudiadas y olvidadas, en México la forma de producción de
las aves permanece sin muchos cambios en zonas rurales del país, comprobando
que sigue siendo efectiva (Valadez, 2003).
2.2. Alimentación de las aves
La alimentación en el gallo de pelea no se puede ni se debe generalizar, pues no
sólo es administrar elementos que le ayuden a subsistir y a tener el suficiente vigor
pan: vivir. El gallo de combate tendrá que ser desde su nacimiento y crianza,
4
mejor alimentado que el ave común porque sus requerimientos de energía así lo
amerita, su desgaste físico es mucho mayor (Gutiérrez y De la luz, 1993).
Cuando se habla de alimentación se habla de una palabra que va más allá de los
que significa, no sólo es proveer de lo necesario para la manutención y
subsistencia de un ser vivo. Sino aportar los alimentos nutritivos digestibles y
balancearlos según la necesidad de cada individuo. La cantidad también varía en
consideración al peso, a la temperatura y su estado de salud. Cálculos se debe
dar una ración Es por ello que en base de que perfectamente balanceada
proporciones una resistencia, de energía y viveza. Estando perfectamente bien
nutridos y proviniendo una familia de buena estirpe estarán sanos, mejor cuidado y
su entrenamiento lo asimilaran más rápido. Hay dentro. De la alimentación del
gallo de combate una variabilidad de métodos que en muchas ocasiones se
antojan más como receta de cocina; se trata de reglas de cada cuidador; pastato
galleta que ha hecho a base de la combinación de cierto elemento juzgándolo muy
beneficioso (Gutiérrez y De la luz, 1993).
Cada uno sugiere que su fórmula es la mejor e inigualable con la combinación de
estar en lo justo y con la esperanza de idénticos resultados. Cuando se toca este
tema, siempre y en cualquier lugar ha sido causa de polémica, porque la
alimentación es así, difiere mucho por la idiosincrasia de cada individuo, las
Costumbres, el tiempo y el poder adquisitivo que se tenga. Se considera una
buena fórmula alimenticia a aquella que contenga fibra y cantidad adecuada de
proteína, hidratos de carbono y grasa, obteniéndose a base de maíz, cebada,
sorgo, garbanzo, harinas de procedencia animal, harina de alfalfa o de trébol
ciertos minerales como el carbonato de calcio, manganeso, Fósforo y por último
un complemento vitamínico. Ahora bien no todo lo que se ingiere es aprovechado
por el organismo, Los elementos químicos que integran los alimentos sean de
procedencia vegetal, animal o mineral ejercen en el organismo distintos efectos
según sea su estructura molecular. Se clasifican en:
a) Orgánicos: Hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y agua.
5
b) Inorgánicos: sales minerales. Existen sustancias diferentes como son
hormonas, fermentos y enzimas (Gutiérrez y De la luz, 1993).
2.3. Pelecha
La pelecha es un proceso fisiológico que se presenta en todas las aves de manera
natural y que consiste en interrumpir la producción de huevos con una serie de
cambios fisiológicos, los cuales provocan la caída de las plumas y su renovación
con el objetivo de preparar a las aves para la migración o para protegerse del
clima frío (Capella, 2011).
2.4. Tipos de pelecha:
Pelecha natural: Se efectúa en las aves silvestres durando de 2 a 6 meses y se
produce una vez al año en el periodo otoño-invierno, cuando inician los días
cortos.
Pelecha forzada: Esta ha sido desarrollada por el hombre, con el objeto de
incrementar el ciclo productivo de las gallinas y consiste en suspender de manera
total y repentina la producción de huevos, forzándolas a descansar de su primer
ciclo para obtener un segundo periodo (Flores, 2002).
Los métodos de muda pueden ser reunidos en dos grupos: los nutricionales y los
de manejo.
Modificar las concentraciones dietéticas de determinados iones con acciones
específica sobre la producción de huevos, como el calcio y el fosforo, el sodio y el
potasio o el yodo y el zinc, son la base de los métodos nutricionales. (Flores,
2002)
En el cambio de plumas por métodos de manejo, el avicultor induce a las aves a
varias situaciones de estrés, provocando la rápida detención de la producción de
huevos. En general ocurre por una reducción del fotoperiodo a partir del retiro de
la iluminación artificial o retiro de la ración por un periodo no superior a los 14 días;
algunas veces el resultado es obtenido por el retiro de agua por un periodo no
superior a los tres días. El objetivo es provocar un estrés fisiológico en el ave
(Flores, 2002).
Según los científicos el total de las plumas de un gallo equivalen, poco más o
menos, al 5% de su peso vivo, hablamos en promedio de 125 gramos de plumas,
que normalmente muda en su totalidad en el lapso de 3 meses, pudiendo ser de 2
a 4 meses, dependiendo de la alimentación (el nivel de energía y proteína de la
dieta son determinantes para un emplume rápido o lento) (villa nueva, 2015).
Las características deseadas del crecimiento de la pluma es que sea resistente,
colorida, flexible, brillante y duradera, que las plumas sean lo más anchas y largas
posibles, eso aumenta los cm2 de superficie de resistencia contra el viento, esto
provee al gallo de un equipo de vuelo más eficiente. Al aumentar al máximo los
cm2 de superficie en las alas (extendidas) por cada kilo de peso del ave;
teóricamente permitimos que el gallo se eleve más con menor esfuerzo,
permanezca más tiempo en el aire pudiendo hacer más disparos, y le da más
apoyo en el viento para dar el jalón a la navaja en el momento de cortar (villa
nueva, 2015).
Por ejemplo un gallo que las alas le miden 47 cm de largo, (de la axila a la punta
del ala) X 28 cm de la muñeca a lo más ancho del ala = 1,316 cm2 (las alas no
son cuadradas, pero el ejemplo vale para comparar iguales), y pesa 2.280 Kg.
comparado con otro que pesa lo mismo, y las alas le midieron 44.5 X 26.5 cm
= 1,179.25 cm2; el primero tiene una ventaja de 60 cm2 más de superficie en las
alas por cada kilo de peso, sobre el segundo, ése pequeño detalle puede hacer la
diferencia al realizar su trabajo. (Villa nueva, 2015)
Si el alimento suministrado contiene todos los materiales necesarios, en las
cantidades suficientes para formar la pluma durante la pelecha; su genética se
manifestara al máximo. Si se limita uno solo, de los materiales necesarios para
formar la pluma; ésta se verá limitada en su desarrollo. Si cuando menos uno
7
delos materiales que forman la pluma es francamente deficiente, la pluma crecerá
deforme (villa nueva, 2015).
2.5. Agua
Este elemento cumple la función de permitir la digestión de los alimentos, la
absorción de los nutrientes y el transporte de éstos a la sangre. Para que las aves
puedan desarrollarse y producir normalmente deben tener una dieta con una
cantidad de nutrientes que responda a las necesidades nutricionales. Las raciones
balanceadas contienen varios ingredientes, los que, al ser mezclados, constituyen
un alimento que satisface las necesidades nutricionales de las aves. Los
ingredientes para las raciones, de acuerdo con su contenido nutricional, pueden
ser energéticos o proteínicos (VSF, 2004).
Al pasar de la forma tradicional de cría en libertad a la modalidad de encierro, es
necesario, como ya se ha dicho, asegurar la alimentación de las aves para tener
éxito. Los animales, al ser encerrados, ya no podrán obtener por sí solos parte de
su alimento 14 y será necesario suministrárselos. Para que este componente no
eleve demasiado los costos, la alternativa es producir o buscar en la parcela la
mayor parte de los productos que cubren las necesidades alimenticias de las aves.
La base de la dieta de las aves, constituida por el maíz o sorgo, puede combinarse
con plantas forrajeras que hay en la parcela. A lo anterior, es bueno agregar
cascarones de huevos tostados, conchas molidas, desperdicios de la cocina y sal.
La alimentación es un aspecto decisivo para el mejoramiento de la actividad
avícola a nivel familiar, más aún si se ha pasado de un manejo en libertad a
encierro (CENTA-FAO-HOLANDA, 1998).
2.6. Errores en el manejo de los alimentos
Las dietas mal balanceadas provocan un incremento de la tensión. Evitar la
humedad en el alimento almacenado porque esto propicia hongos en el mismo y
esto a su. Vez produce toxinas letales para el ave. Para conservar la calidad del
alimento las condiciones óptimas de almacenamiento deberán ser: estar fuera del
8
alcance de roedores, limpieza, temperatura de 10 a 18 c. No deben utilizarse
dietas incompletas o experimentales en 136 aves sometidas a períodos críticos,
como el crecimiento o la postura. Se debe consultar con especialistas para la
alimentación y manejo de las aves, las experiencias sin conocimientos técnicos
valen poco. No se debe cambiar el alimento de forma brusca porque se pueden
ocasionar severas alteraciones digestivas, ni tampoco permitir que se acumule
alimento viejo o húmedo en comederos y pisos. No se debe llenar hasta el tope el
comedero para evitar desperdicios. El agua debe ser siempre limpia y fresca. Las
instalaciones e implementos agrícolas deben ser limpiados periódicamente. A las
aves destinadas a la reproducción no se les debe permitir que engorden porque su
fertilidad disminuye. Alimentación previa a la pelea. Al hacer el compromiso para
una jugada, se sabe ya que pesos se van a jugar, con que gallo se va a comenzar
y a qué hora será la pelea. Si se tiene el horario preestablecido, es muy importante
que la alimentación de los gallos se les proporcione con un intervalo de 10 a 15
minutos empezando por el gallo que peleará primero y así sucesivamente,
calculando de 3 a 4 horas antes del momento de la pelea, para que de esta
manera el alimento haya sido digerido y no estén ni muy faltos ni muy pasadas de
peso y puedan pelear en condiciones óptimas (Gutiérrez y de la luz 1993).
2.7. Razas
Las principales razas de gallos de combate que se crían actualmente en general
son: Claret, Clarets, Ranger, Regular Grey y Perfection Grey, kelso, Mclean,
Sweater, Brown-Red, Albany, Red Fox, Jumper, Radio, Massa, Carol Nesmith,
Shamos, War Horse, etc. (Schmidhuber, 2010)
2.8. Tipo de jaula
Voladeros: En esta jaula de un metro de ancho por dos metros de altura y dos
metros de largo, en estas jaulas, el gallo se desarrolla suelto, el animal se siente
9
ligero contento y más suelto puede subir y bajar a la percha que se recomienda a
1.50 o 1.80 metro de altura para que el pollo vuele todo lo que quiera, en el piso se
le debe adicionar paja pasto seco cascarilla etc. Material para que el gallo pueda
rascar, haciendo un colchón para que no se lastime al bajar de la percha, la cama
blanda sirve porque se le arrojan granos para estimular el ejercicio (Alfredo, 2007).
Buscando la comida, de esta forma ejercita sus piernas, algunos criadores dividen
el voladero dejando tierra al frente para que el gallo se bañe y tome sus baños de
sol lo cual se considera muy importante, el voladero debe contar con sombra y
resguardo de aire debe tener sol en una parte del día si es de preferencia en las
mañanas mejor, algunos ponen también los comederos y bebederos en lo alto
para que tengan que ejercitarse por fuerza no creo que eso sea necesario el gallo
sano y bien criado solo es inquieto y activo lo que le sirve para estar en estado
físico atlético optimo pero si ayudaría a que la comida y el agua no estén cerca de
la tierra, ya que algunos animales levantan la tierra la comen cuando beben agua
de esta forma es muy difícil levanten la tierra y se pongan a jugar con ella (Alberto,
1999).
2.9. Conversión alimenticia
En los animales en crecimiento generalmente se expresa la CA como la relación
entre la cantidad de alimento consumido y la ganancia de peso vivo logrado
durante un período de prueba. Esta relación es generalmente llamada Relación de
Conversión Alimenticia (RCA) e incluye la totalidad de los alimentos consumidos,
independientemente sea utilizado para mantenimiento o crecimiento de los tejidos.
Por ejemplo: Un novillo que ha consumido 10 kg de alimento por día, creció 1,0 kg
por día, tendría una RCA de 10:1. Tomando esta definición, podemos afirmar que
los animales con un RCA menor son más rentables, ya que consumen alimentos
por unidad de peso ganado (Sánchez, N. 1989).
Este carácter, fácilmente hereditario, pero decididamente influido por la calidad del
forraje empleado, permite saber qué animal o grupo de ellos saben convertir mejor
el alimento en carne, y, en consecuencia, cuántos kilogramos de alimento son 10
necesarios para que el animal aumente 1 kg de peso. De este modo podemos
saber de un modo bastante aproximado cuál es el valor nutritivo del alimento
empleado, porque un animal, para hacer frente a sus necesidades y aumentar de
peso, ingiere tanto más alimento cuanto menor es el poder nutritivo de éste. En
todo caso, todos los animales de nuestro criadero se encuentran en las mismas
condiciones nutricionales, por lo que es útil seleccionar los que mejor saben
convertir el alimento en carne (Rouquette, M., S. Riley and J. Branley. 1980).
Formula
Ganancia diaria de peso (GDP),
El consumo de alimento (CA),
La conversión alimenticia (CAL)
El rendimiento de la canal (RC).
CAL = kg de ganancia diaria / kg de alimento concentrado
3. Eficiencia alimenticia
La eficiencia alimenticia, que describe la relación producto obtenido por alimento
consumido, de manera general, es determinada principalmente por el nivel de
consumo. Así, en animales del mismo peso, aquél que consuma más será el
convertidor más eficiente. Así mismo, especies con menores requisitos de
mantenimiento serán mejores convertidores, toda vez que menor proporción del
alimento consumido se dirigirá a cubrir estos requerimientos y mayor a los
aspectos productivos como leche (Araujo-Febres, O. E. y M. Fernández. 1991).
11
3.1. Definición de parámetro productivo
Los parámetros productivos permiten medir el comportamiento productivo de una
producción. Estos parámetros son: Las evaluaciones del comportamiento
productivo generalmente se hacen por semanas. Los cálculos que nos indican el
mismo son los siguientes:
Peso vivo del ave: Se puede obtener en cualquier momento de la vida de los
pollos, tomando una muestra representativa del mismo (mínimo 5%), tomándolos
al azar y obteniendo la media. La conveniencia es de hacerlo una vez por semana,
realizándolo en mismo día y a la misma hora. Realizándolo con esta periodicidad
permite hacer un seguimiento de la crianza.
Consumo de alimento y peso de los pollos: Este dato es muy importante, ya que
permite determinar la conversión alimenticia. Este control debe efectuarse
Semanalmente.
Mortalidad: Es el número de pollitos que han ido falleciendo, acumulativamente, a
lo largo de la crianza, También puede establecerse por períodos, hablando
entonces de la mortalidad inicial, de la primera semana, la segunda, etc. (Walter,
2009).
4. Justificación
Los dueños de criaderos no disponen de recursos para pagar consultas
nutricionales, y por ello necesitan de guías fiables para la correcta administración
del alimento.
5. Hipótesis
Es posible alcanzar la condición corporal ideal, empleando las indicaciones
comerciales del alimento.
12
6. Materiales y Métodos.
El experimento se llevó a cabo en Morelia, Michoacán., la cual está ubicada a una
altitud de 1920 m. sobre el nivel del mar, cuenta con una temperatura de 24.7° C
como máximo y 10.6° como mínimo(INEGI, 2010). En fresnos #14
fraccionamiento los ángeles. Para el objetivo, se utilizaron15 aves de granja las
cuales se dividieron en 5 etapas: G1 (gallos de 7 a 8 meses), G2(pollos de
pelecha),G3 (pollos de 3 a 7 meses),G4 (gallinas adultas) G5 (pollas de
remplazo), Los gallos de combate, pollos de 4 meses y pollos de 7 a 8 meses, se
situaron en voladeros individuales de medidas 1.5m x 1.5m, las pollas de remplazo
y gallinas adultas se situaron en voladeros de medidas 2m x 2m, los cuales
estaban equipados con bebederos y comederos de libre acceso, teniendo un ciclo
de limpieza y llenado diario.
En la investigación realizada se suministró alimento granulado tipo:
mantenimiento, y alimento, entre pelea de tipo: pellet, en una proporción de
50%/50% en comederos al libre acceso los cuales fueron suministrados a diario en
un horario de 11:00 am a 2:00 pm.
Se registró el peso de dichas aves en un periodo de 7 días, para ello se utilizó
una báscula de contra peso, llevando una base de datos donde se anotaron los
pesos de cada una de las etapas. Con los cuales se hiso una comparación con la
literatura citada para determinar si el alimento es viable para dicha etapa en la que
se encuentren las aves por medio del método de estadística diferencial.
Se mantuvo en óptimas condiciones el habitad en donde se encontraban las aves,
tomando en cuenta parámetros, tales como: limpieza de comederos y bebederos,
piso limpio y voladeros en condiciones óptimas, así como verificación del
comportamiento de las aves. Se manipularon las aves, bajo la metodología de
(Romero, 2015).
13
7. Resultados y discusión
Tabla 1.Ganancia de peso semanal de Gallos de 7 a 8 meses
1 2 3 4 5 6
Promedio
Promedio
1,990 kg 2,060 kg 2,270 kg 2,370 kg 2,420 kg 2,460 kg
total 0.47 0.07 0.21 0.1 0.05 0.04
Mediante los resultados obtenidos se determina que en la etapa que comprenden
desde los, 7 a 8 meses en gallos (G1) se obtuvo un promedio de 0.313 lo cual
quiere decir que su peso tendió a incrementar en dicha etapa considerablemente,
aspecto que concuerda con (Miles, 1994). El aumento de peso en el sexto mes de
vida hasta el 9no mes es debido a que el gallo está en una etapa fisiológica en la
que necesita un requerimiento nutricional alto. Para formación de musculo y
crecimiento óseo.
Tabla 2.Ganancia de peso semanal de Gallos de Pelecha
1 2 3 4 5 6
Promedio
Promedio
total
2,490 kg 2,510 kg 2,560 kg 2,560 kg 2,600 kg 2,680 kg
0.19 0.02 0.05 0 0.04 0.080
Mediante los resultados obtenidos se determinó que en la etapa que comprende
la pelecha se obtuvo un promedio total de , lo cual quiere decir que su peso tendió
a incrementar en dicha etapa considerablemente, aspecto que concuerda con,
Rodolfo (2011) cuando los gallos de pelea están mudando sus plumas, sus
cuerpos necesitan un alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y
minerales para poder tener un buen metabolismo sobre el alimento y producir
cera a través de la queratina que necesitan para la pluma. Haciendo que
incremente de peso para llevar dicha tarea acabo. Aspecto que concuerda con
(Ricardo, 2013). No es necesario forzar el emplumaje para jugar. Lo que se
necesita es estimular el metabolismo, del ejemplar para que este suba de peso y
14
así pueda estimular el crecimiento de la pluma los granos y semillas son una
excelente opción ya que son de fácil digestión y con un alto valor proteico.
Tabla 3.Ganancia de peso semanal de Pollos de 3 a 7 meses
1 2 3 4 5 6
Promedio
Promedio
Total
1,460 kg 1,500 kg 1,630 kg 1,670 kg 1,800 kg 2,070 kg
0.6 0.04 0.13 0.040 0.13 0.9
Mediante los resultados obtenidos se determinó que en la etapa que comprende
desde los 3 hasta los 7 meses de edad se obtuvo un promedio de peso total de
2.794, lo cual quiere decir que tendió a incrementar considerablemente aspecto
que concuerda con. Miles, (1994), Durante la crianza el aumento de los alimento
nos dejan alcanzar un crecimiento muscular y esquelético uniforme que permita
que la gran mayoría de las aves lleguen a los pesos de las tablas de crecimiento
(los cuales se obtienen de las guías de pesos y la alimentación de las casas
genéticas). De las 16 a las 22 semanas de edad se forman las masas musculares
de la pechuga (fleshing) y este hecho en las aves de conformación que han sido
bien criadas, esta relación en forma directa con la persistencia en la producción en
los pollos, ya que al llegar a las 25 semanas de edad estas aves contarán con un
mayor número de folículos, al llegar a esta edad han incrementando
considerablemente su peso y a medida que cumple más semanas edad se ve en
aumento. Aspecto que concuerda con. Juan (2013) el ave comienza a ancharse y
tomar cuerpo e inicia la etapa de madurez sexual.
Tabla 4.Ganancia de peso semanal de Gallinas adultas
1 2 3 4 5 6
Promedio
Promedio
total
1,360 kg 1,410 kg 1,490 kg 1,530 kg 1,580 kg 1,650 kg
0.29 0.05 0.08 0.04 0.05 0.07
15
Mediante los resultados obtenidos se determinó que en la etapa de gallinas
adultas el porcentaje total fue de 2.998, lo cual quiere decir que tendió a
incrementar considerablemente en dicha etapa, aspecto que concuerda con, Miles
et, al. (1993) El Peso corporal es el factor más importante y muchos de los
problemas de producción son el producto de una condición y peso corporal no
adecuados a la edad de etapa reproductiva de la gallina. Un peso corporal óptimo,
depende del consumo de nutrientes y de energía y estos a su vez están
determinados por la composición de la dieta y el consumo de alimento, esto a su
vez se ve reflejado en un aumento de peso corporal.
Tabla 5.Ganancia de peso semanal de Pollas de remplazo
1 2 3 4 5 6
promedio
promedio
total
1,840 kg 1,880 kg 1,910 kg 1,930 kg 1,950 kg 2,000 kg
0.16 0.04 0.03 0.02 0.02 0.05
Mediante los resultados obtenidos se determinó que las pollas de remplazo
tendieron a incrementar de peso considerablemente aspecto que concuerda con.
(Miles, 1994) establece que Ia gallina de reemplazo actual, es un animal con un
peso corporal menor, una edad menor al inicio de postura, mayor producción de
huevos y de mayor masa. Además las aves tendrán una conversión alimenticia
más eficiente.
16
Todas estas consideraciones reflejan la gran importancia de una excelente
alimentación durante el periodo de remplazo, ya que si se lleva a cabo una dieta
balanceada que cubra los requerimiento nutricionales de la gallina en esta etapa
esta tiende a subir de peso aunado a la conversión alimenticia que en este periodo
resulta demasiado eficiente.
Conversión alimenticia
Pollos de 3 a 7 meses 8.21
Gallos de 7 a 8 meses 16.08
Pollas de remplazo 39.37
Gallinas adultas 21.72
Gallos de pelecha 39,789.47
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6
G2 G3 G1 G4 G5
17
Análisis bromatológico del alimento
Etiqueta Resultados obtenidos
Humedad 12 % máximo Humedad 13.20 %
Proteína 17 % máximo Proteína 18%
Grasa 3 % mínimo Grasa 3.95%
Fibra 8 % máximo Fibra 11.40%
Cenizas 8 % máximo Cenizas 11.55%
E.L.N. 52% máximo E.L.N. 27.075
Los datos obtenidos en la práctica realizada no concuerdan con los mencionados
en la etiqueta del producto ya que si bien algunos rebasan el límite establecido
algunos lo limitan solo un poco al no cumplir con lo mencionado, por lo tanto no
limitan considerablemente la nutrición del animal y por ende hay una producción
que es viable.
Conclusión
Los registros obtenidos contienen la información del desempeño productivo del lote
de aves, son el fiel reflejo de lo que está sucediendo dentro de la granja. Al analizar
e interpretar la información consignada en los registros conforme a la literatura
citada, se llegó a la conclusión de que el alimento suministrado es viable debido a
que contienen el valor nutricional adecuado que las aves requieren debido a que
presentaron incrementación de peso de acuerdo a su etapa fisiológica en la que se
encontraban.
18
8. Bibliografías
Pérez, Z.E. 1999. Su Majestad el Gallo de Pelea Su Cría. Edinova S.A. de C.V. pp: 340
Sarabia M.J. 1972. El juego de gallos en la Nueva España. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, España pp
151
Sarabia M.J. 2006 Peleas de gallos en América. Su historia, tradición y actualidad. Noriega
Editores, Madrid pp 212
Sistemasdeproducciónavícolahttps://www.scribd.com/doc/22891510/80/DEFINICION-DE-
PARAMETROS-PRODUCTIVOS [Consultado el 05 de diciembre de 2015]
Varela, Alfredo (2007) Manejo Productivo del gallo de pelea
http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/144/1/AlfredoVarela.pdf [consultado el 05 de
diciembre de 2015]
North, M.O. 1984. Commercial Chicken Production Manual. Third Edition. AVI.
Book. New York.710p.
Summers, J.D. And. Leeson. 1983. Factors influencing early egg size. Poultry Sci.
62:1155-1159
Tinbergen, N. 1964 Conducta social en los animales. Manual U.T.E.H.A.
No.1/4/1/Secc.Cienc.Naturales, UTEHA, México, D.F
North, M.O. 1984. Commercial Chicken Production Manual. Third Edition. AVI.
Book. New York.710p.
Summers, J.D. And. Leeson. 1983. Factors influencing early egg size. Poultry Sci.
62:1155-1159
Pérez, Z.E. 1999. Su Majestad el Gallo de Pelea Su Cría. Edinova S.A. de C.V. pp:
340
Sarabia M.J. 1972. El juego de gallos en la Nueva España. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla,
España pp
19
llanueva, Gerardo (2013) Necesidades Nutricionales Durante la
Pelechahttp://bmeditores.mx/necesidades-nutricionales-durante-pelecha/
(consultado el 15 de diciembre del 2015)
C. J. NUTRICION DEL GALLO DE COMBATE (2011)
https://www.facebook.com/JOSEANGELPEPINO/posts/619757848088374
(consultado el 15 de diciembre del 2015)
Campabadal, Carlos (2012) CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN LA
FORMULACION Y ALIMENTACION DE GALLINAS PARA POSTURA
APLICADAS A LA EXPLOTACION DE HUEVOS EN CENTRO AMERICA
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
ConsideracionesNutricionalesEnLaFormulacionYAlimen-5166260.pdf (consultado
el15 de diciembre del 2015)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCarlis Carlufis
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosIsabel S
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaBella ObregÓn
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosElisaMendelsohn
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaVerónica Taipe
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosYael Filipiak
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Diego Estrada
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesTirso Arzuaga
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesCARLOS COBO
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturayonar españa
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 

Mais procurados (20)

Raza Holstein
Raza HolsteinRaza Holstein
Raza Holstein
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinos
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionales
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 

Destaque

Gallos De Pelea
Gallos De PeleaGallos De Pelea
Gallos De Peleachinex
 
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...salvador19XD
 
Panamacostumbres14
Panamacostumbres14Panamacostumbres14
Panamacostumbres14up
 
experimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADNexperimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADNsalvador19XD
 
historia de los caballos purasangre
historia de los caballos purasangrehistoria de los caballos purasangre
historia de los caballos purasangresalvador19XD
 
El gallo asil combatiente milenario
El gallo asil combatiente milenarioEl gallo asil combatiente milenario
El gallo asil combatiente milenarioJuan Castro
 
Proyecto pollimex sagarpa 2010 2011 taller
Proyecto pollimex sagarpa 2010 2011  tallerProyecto pollimex sagarpa 2010 2011  taller
Proyecto pollimex sagarpa 2010 2011 tallerArla Ruiz
 
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
Proporciones mendelianas y anomalías en ellasProporciones mendelianas y anomalías en ellas
Proporciones mendelianas y anomalías en ellassalvador19XD
 
Enfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantesEnfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantessalvador19XD
 
Mejora genetica animal
Mejora genetica animalMejora genetica animal
Mejora genetica animalsalvador19XD
 
Definición de raza
Definición de razaDefinición de raza
Definición de razasalvador19XD
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinassalvador19XD
 

Destaque (20)

Gallos De Pelea
Gallos De PeleaGallos De Pelea
Gallos De Pelea
 
Peleas de Gallos
Peleas de GallosPeleas de Gallos
Peleas de Gallos
 
RAZAS DE COMBATE EN EL MUNDO GALLISTICO
RAZAS DE COMBATE EN EL MUNDO GALLISTICORAZAS DE COMBATE EN EL MUNDO GALLISTICO
RAZAS DE COMBATE EN EL MUNDO GALLISTICO
 
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
 
GALLOS DE PELEA
GALLOS DE PELEAGALLOS DE PELEA
GALLOS DE PELEA
 
GALLOS DE PELEA
GALLOS DE PELEAGALLOS DE PELEA
GALLOS DE PELEA
 
gallos de pelea
gallos de peleagallos de pelea
gallos de pelea
 
Panamacostumbres14
Panamacostumbres14Panamacostumbres14
Panamacostumbres14
 
experimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADNexperimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADN
 
historia de los caballos purasangre
historia de los caballos purasangrehistoria de los caballos purasangre
historia de los caballos purasangre
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
El gallo asil combatiente milenario
El gallo asil combatiente milenarioEl gallo asil combatiente milenario
El gallo asil combatiente milenario
 
Proyecto pollimex sagarpa 2010 2011 taller
Proyecto pollimex sagarpa 2010 2011  tallerProyecto pollimex sagarpa 2010 2011  taller
Proyecto pollimex sagarpa 2010 2011 taller
 
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
Proporciones mendelianas y anomalías en ellasProporciones mendelianas y anomalías en ellas
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
 
Enfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantesEnfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantes
 
Mejora genetica animal
Mejora genetica animalMejora genetica animal
Mejora genetica animal
 
Definición de raza
Definición de razaDefinición de raza
Definición de raza
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Sodio (na)
Sodio (na)Sodio (na)
Sodio (na)
 

Semelhante a Alimentación en gallos de pelea

Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...carlos chavez
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfCHRISTIANCUNYAPEREZ2
 
CRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICESCRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICESCaps593
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfElibertTristanPacco1
 
INTRODUCCIÓN DE ARA MACAO CRIADAS EN CAUTIVERIO EN EL PANACOMA, HONDURAS.
INTRODUCCIÓN DE ARA MACAO CRIADAS EN CAUTIVERIO EN EL PANACOMA, HONDURAS.INTRODUCCIÓN DE ARA MACAO CRIADAS EN CAUTIVERIO EN EL PANACOMA, HONDURAS.
INTRODUCCIÓN DE ARA MACAO CRIADAS EN CAUTIVERIO EN EL PANACOMA, HONDURAS.Tamy Lml
 
Cria de-caimanes
Cria de-caimanesCria de-caimanes
Cria de-caimanesSandra Ruiz
 
Tecnologia en la zootecnia
Tecnologia en la zootecniaTecnologia en la zootecnia
Tecnologia en la zootecniasebasjsa
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxJenny Badillo
 
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdfConsultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdfStevenCruzaty
 

Semelhante a Alimentación en gallos de pelea (20)

Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
 
Summary (2).pdf
Summary (2).pdfSummary (2).pdf
Summary (2).pdf
 
Anacultura
AnaculturaAnacultura
Anacultura
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
CRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICESCRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICES
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Cuy mantilla
Cuy mantillaCuy mantilla
Cuy mantilla
 
INTRODUCCIÓN DE ARA MACAO CRIADAS EN CAUTIVERIO EN EL PANACOMA, HONDURAS.
INTRODUCCIÓN DE ARA MACAO CRIADAS EN CAUTIVERIO EN EL PANACOMA, HONDURAS.INTRODUCCIÓN DE ARA MACAO CRIADAS EN CAUTIVERIO EN EL PANACOMA, HONDURAS.
INTRODUCCIÓN DE ARA MACAO CRIADAS EN CAUTIVERIO EN EL PANACOMA, HONDURAS.
 
Cria de-caimanes
Cria de-caimanesCria de-caimanes
Cria de-caimanes
 
Agropalag defi
Agropalag defiAgropalag defi
Agropalag defi
 
Tecnologia en la zootecnia
Tecnologia en la zootecniaTecnologia en la zootecnia
Tecnologia en la zootecnia
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
 
Antropología, Animales y Alimentación
Antropología, Animales y AlimentaciónAntropología, Animales y Alimentación
Antropología, Animales y Alimentación
 
Crianzaaves
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
 
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdfConsultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 

Mais de salvador19XD

Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado salvador19XD
 
Topografia de las alas de aves
Topografia de las alas de avesTopografia de las alas de aves
Topografia de las alas de avessalvador19XD
 
Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles salvador19XD
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilessalvador19XD
 
cubricion de cerdas
cubricion de cerdascubricion de cerdas
cubricion de cerdassalvador19XD
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticiasalvador19XD
 
Caballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicasCaballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicassalvador19XD
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicassalvador19XD
 
bienestar animal en vacas lecheras
 bienestar animal en vacas lecheras bienestar animal en vacas lecheras
bienestar animal en vacas lecherassalvador19XD
 
bienestar animal 5 libertades
 bienestar animal 5 libertades bienestar animal 5 libertades
bienestar animal 5 libertadessalvador19XD
 
Razas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinasRazas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinassalvador19XD
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología salvador19XD
 

Mais de salvador19XD (20)

Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado
 
Topografia de las alas de aves
Topografia de las alas de avesTopografia de las alas de aves
Topografia de las alas de aves
 
Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
 
Acidosis
AcidosisAcidosis
Acidosis
 
Funcion de umas
Funcion de umasFuncion de umas
Funcion de umas
 
Raza dorper
Raza dorperRaza dorper
Raza dorper
 
cubricion de cerdas
cubricion de cerdascubricion de cerdas
cubricion de cerdas
 
Raza bralers
Raza bralersRaza bralers
Raza bralers
 
Ericipelosis
Ericipelosis Ericipelosis
Ericipelosis
 
Parascariasis
Parascariasis Parascariasis
Parascariasis
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
Caballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicasCaballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicas
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
 
bienestar animal en vacas lecheras
 bienestar animal en vacas lecheras bienestar animal en vacas lecheras
bienestar animal en vacas lecheras
 
bienestar animal 5 libertades
 bienestar animal 5 libertades bienestar animal 5 libertades
bienestar animal 5 libertades
 
Razas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinasRazas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinas
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
 

Último

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 

Alimentación en gallos de pelea

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAI: ALIMENTO, ALIMENTACION Y NUTRICION ANIMAL TESIS “Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etapas fisiológicas” Autores: Christopher Jordán Ortega Celis Salvador gil Pérez García Jaime David Hernández Izazaga Sección: 7 Semestre llI Morelia, Michoacán a: 22 de noviembre de 2015
  • 2. INDICE 1. Introducción………………………………………………………………………………………………….….1 1.1. Objetivo general……………………………………….……………………………………….……..…..2 1.2. Objetivos particulares…………………………………………………………………………….....….2 2. Revisión de literatura……………………………..…………………………..…………………....…….3 2.1 Avicultura……….…………………………………………………………………………….…………..……3 2.1.1Avicultura en México…………………….…………………………………………….……….....….4 2.2. Alimentación de la aves…………………………………………………………………..………...….4 2.3. Pelecha…………………………………………………………………………………………………..………6 2.4. Tipos de pelecha…………………………………………………………………………………….………6 2.5. Agua………………………………………………………..……………………………………….…….………7 2.6. Errores en el manejo de los alimentos………………………………………..……….…..……8 2.7.Principales razas de aves de combate……………………………………………………………..9 2.8. Tipo de jaula……………………………………………………….…………….………………………..…9 2.9. Conversión alimenticia……………………………………………………………………………….…10 3. Eficiencia alimentaria………………………………………………………………………………..……..11 3.1. Definición de parámetro productivo……..………………..………………………………….…12
  • 3. 4. Justificación…………………………………………………………………………………………………....12 5. Hipótesis………………………………………………………………………………………………………….12 6. Material y métodos………………………….………………………………………………………….…..13 7. Resultados y discusión……………………………………….……………………………………...…….14 8. Conclusión……………………………………………………………………………………………………….18 9. Bibliografías…………………………………………………………………………………………………..…19 INDICE DE TABLAS Tabla 3. Ganancia de pesode Gallosde 7 a 8meses………………………………………………………………..14 Tabla4. Gananciade pesode Gallosde Pelecha……..………………………………………………………………14 Tabla 5. Ganancia de pesode 3 a 7 meses………………...…………………………………………………………...15 Tabla 6. Ganancia de pesode gallinasadultas………………………………………………………………….………15 Tabla 7. Ganancia de pesode pollasde remplazo…………………………………………………………….………16 Tabla 8. Conversiónalimenticia…………………………………………………………………………………………….….17 Tabla 9. Análisisbromatológico………………………………………………………………………………………….…….18
  • 4. RESUMEN La presente tesis de investigación se enfoca a la evaluación de parámetros productivos en aves, haciendo hincapié específicamente a los gallos de combate en diferentes etapas fisiológicas, teniendo como objetivo evaluar la condición corporal de dichas aves, para cumplir con dicho objetivo se realizó un experimento, en Morelia, Michoacán. En cual se utilizaron 15 aves de granja las cuales se dividieron en 5 etapas: G1 (gallo de 7 a 8 meses), G2 (gallos de pelecha), G3 (pollos de 3 a 7 meses), G4 (gallinas adultas) y G5 (pollas de remplazo), G1, G2, G3 se situaron en voladeros individuales de medidas 1.5m x 1.5M. G4 Y G5 se situaron en voladeros de medidas 2m x 2m, los cuales estaban equipados con bebederos y comederos de libre acceso, teniendo un ciclo de limpieza y llenado diario. En la investigación realizada se suministró alimento granulado tipo: mantenimiento, y alimento, entre pelea de tipo: pellet, en una proporción de 50%/50% en comederos al libre acceso. Los pesos de las aves fueron analizados bajo el método de estadística diferencial teniendo como resultado: gallos de 8 a 12 meses gallos en pelecha pollos de meses gallinas adultas pollas de remplazo. Los registros contienen la información del desempeño productivo del lote de aves. Son el fiel reflejo de lo que está sucediendo dentro de la granja. Al analizar e interpretar la información consignada en los registros conforme a la literatura citada, se llegó a la conclusión de que el alimento suministrado contiene el valor nutricional adecuado que las aves requieren debido a que presentaron incremento de peso de acuerdo a su etapa fisiológica en la que se encontraban. Palabras clave: parámetros, etapas fisiológicas, condición corporal.
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN México sufre una evolución tecnología en la cual está olvidando sus tradiciones e identidad cultural, a pesar de ser un país con un pasado indígena bien definido, reconocido mundialmente por sus costumbres y tradiciones, estas mismas están en peligro de desaparecer por los avances tecnológicos, la globalización, la adopción de tradiciones extranjeras, por las diversidad de pensamiento y de criterio entre otras. Unas de las tradiciones que más peligro corren en nuestro país de desaparecer son la tauromaquia y las peleas de gallos, al dejar de existir las peleas de gallos no existirían criadores y al dejarse en libertad una especie como esta terminarían extinguiéndose entre sí; pues por su naturaleza pelearían uno contra otro sin importar si son hermanos, hijos o padres; tarde o temprano pelearían todos contra todos matándose entre sí, impidiendo que la especie pueda reproducirse y sobrevivir al aire libre. Es de vital importancia preservar nuestra identidad, protegiendo nuestra cultura y nuestras tradiciones; defendiendo a una especie que nos identifica, nos proporciona alimento, dinero y diversión. Ello requiere de tolerancia y comprensión a los grupos que buscan erradicar esta práctica, que no se imaginan la magnitud del daño que podrían ocasionar no solo a un país completo sino a todo el mundo entero, poniendo en riesgo la existencia de una especie completa (García et al 2012). La Declaración de México de la Conferencia Mundial Sobre las Políticas Culturales dicta que “La identidad cultural de un pueblo se renueva y enriquece en contacto con las tradiciones y valores de los demás”. La gallística es una tradición milenaria cargada de costumbres y conocimientos ancestrales, al desaparecerla se estaría cometiendo un crimen al patrimonio cultural de nuestro país. (Gutiérrez, 2012) La industria gallística genera anualmente más de 500 mil empleos, directos e indirectos en México. (INEGI, 2012). 1
  • 6. Según los científicos el total de las plumas de un gallo equivalen, poco más o menos, al 5% de su peso vivo, hablamos en promedio de 125 gramos de plumas, que normalmente muda en su totalidad en el lapso de 3 meses, pudiendo ser de 2 a 4 meses, dependiendo de la alimentación (el nivel de energía y proteína de la dieta son determinantes para un emplume rápido o lento). (villa nueva, 2015) Las características deseadas del crecimiento de la pluma en la etapa de pelecha es que sea resistente, colorida, flexible, brillante y duradera, que las plumas sean lo más anchas y largas posibles, eso aumenta los cm2 de superficie de resistencia contra el viento, esto provee al gallo de un equipo de vuelo más eficiente. Al aumentar al máximo los cm2 de superficie en las alas (extendidas) por cada kilo de peso del ave; teóricamente permitimos que el gallo se eleve más con menor esfuerzo, permanezca más tiempo en el aire pudiendo hacer más disparos, y le da más apoyo en el viento para dar el jalón a la navaja en el momento de cortar (villa nueva, 2015). Si el alimento suministrado contiene todos los materiales necesarios, en las cantidades suficientes para formar la pluma durante la pelecha; su genética se manifestara al máximo. Si se limita uno solo, de los materiales necesarios para formar la pluma; ésta se verá limitada en su desarrollo. Si cuando menos uno de los materiales que forman la pluma es francamente deficiente, la pluma crecerá deforme (Villa nueva, 2015). 1.1. Objetivo General  Evaluación de la condición corporal de un ave en distintas etapas fisiológicas. 1.2. Objetivos Específicos  evaluar el aporte nutricional por medio del registro de pesaje de las aves de combate para llegar a determinar si el alimento que se les suministra es viable para la etapa en la que se encuentran. 2
  • 7.  Presentar y analizar información real y concisa sobre los programas de alimentación existentes en la granja visitada sobre las aves de combate en distintas etapas fisiológicas. 2. Revisión de literatura 2.1. Avicultura Las aves han sido domesticadas durante miles de años atrás, se dice que las gallinas domesticas (Gallus Domesticus) existen en China desde hace 8,000 años y que fue de aquí de donde se expandieron a los demás continentes iniciando con esto una era de producción avícola. La gallina ha sido manejada como animal doméstico en la India desde hace 4,000 años y se piensa que esta domesticación tuvo lugar desde 3,000 años antes de Jesucristo (Alders et al., 2011). La domesticación de estas aves llego a Europa occidental a través de Rusia. Ya que la domesticación de la gallina pudo haberse dado en la India esta pudo ser introducida al sur de Asia, se sabe que en dicho país la existencia de los gallos de riña data desde hace 3,000 años (Pedersen et al., 2011). Tuvieron que pasar muchos años para que se estructurara una idea concreta de cómo debía ser el manejo de las aves de corral para poder así satisfacer las necesidades de los pueblos y tener alternativas de consumo durante épocas de escases (Julián, 2011). Esta ave sirvió como fuente de alimento de adquisición rápida para diferentes culturas alrededor del mundo puesto que no era necesario introducirse en las selvas en busca animales cuando ya se tenía acceso a las gallinas a pie de casa y están podían ser consumidas por las personas, y no se afectaría la población de ellas puesto que se encontraban en constante reproducción (Haro, 2013). Las gallinas domésticas descienden de un ave salvaje del continente asiático la cual en su momento era la única especie manejada. En las últimas décadas se ha venido perfeccionando dos razas de gallina, principalmente para la producción de 3
  • 8. Huevo y carne, esto con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población (Pedersen et al., 2011). La cría de los gallos se utiliza principalmente para la producción de carne y en el caso de las aves de riña para aspectos culturales, mientras que la crianza de las gallinas conlleva dos factores muy importantes, esta es utilizada para la producción de carne además de huevo y este último es utilizado ya sea para abastecer las necesidades de consumo de la población o para la selección de huevo fértil para llevar a cabo la incubación artificial y lograr con esto una población estable de la especie, puesto que es aquí donde las nuevas generaciones reemplazan a las generaciones anteriores (Oluyemi y Roberts 2011). 2.1.1La avicultura en México En el continente Americano no se han encontrado vestigios de la existencia de alguna especie de gallina, esta ave llega al nuevo mundo después del segundo viaje de Cristóbal Colon en noviembre de 1943. El primer registro de avicultura en las Américas se hizo a través del explorador Hernán Cortés que al llegar al Palacio de Moctezuma II y ver los patios de las casas, se percato del uso de los guajolotes como fuente de alimento, con ello comenzó también el comercio de esta ave a Europa(Márquez, 2008). A pesar de que en distintas partes del mundo, las técnicas avícolas de los pueblos primitivos son poco estudiadas y olvidadas, en México la forma de producción de las aves permanece sin muchos cambios en zonas rurales del país, comprobando que sigue siendo efectiva (Valadez, 2003). 2.2. Alimentación de las aves La alimentación en el gallo de pelea no se puede ni se debe generalizar, pues no sólo es administrar elementos que le ayuden a subsistir y a tener el suficiente vigor pan: vivir. El gallo de combate tendrá que ser desde su nacimiento y crianza, 4
  • 9. mejor alimentado que el ave común porque sus requerimientos de energía así lo amerita, su desgaste físico es mucho mayor (Gutiérrez y De la luz, 1993). Cuando se habla de alimentación se habla de una palabra que va más allá de los que significa, no sólo es proveer de lo necesario para la manutención y subsistencia de un ser vivo. Sino aportar los alimentos nutritivos digestibles y balancearlos según la necesidad de cada individuo. La cantidad también varía en consideración al peso, a la temperatura y su estado de salud. Cálculos se debe dar una ración Es por ello que en base de que perfectamente balanceada proporciones una resistencia, de energía y viveza. Estando perfectamente bien nutridos y proviniendo una familia de buena estirpe estarán sanos, mejor cuidado y su entrenamiento lo asimilaran más rápido. Hay dentro. De la alimentación del gallo de combate una variabilidad de métodos que en muchas ocasiones se antojan más como receta de cocina; se trata de reglas de cada cuidador; pastato galleta que ha hecho a base de la combinación de cierto elemento juzgándolo muy beneficioso (Gutiérrez y De la luz, 1993). Cada uno sugiere que su fórmula es la mejor e inigualable con la combinación de estar en lo justo y con la esperanza de idénticos resultados. Cuando se toca este tema, siempre y en cualquier lugar ha sido causa de polémica, porque la alimentación es así, difiere mucho por la idiosincrasia de cada individuo, las Costumbres, el tiempo y el poder adquisitivo que se tenga. Se considera una buena fórmula alimenticia a aquella que contenga fibra y cantidad adecuada de proteína, hidratos de carbono y grasa, obteniéndose a base de maíz, cebada, sorgo, garbanzo, harinas de procedencia animal, harina de alfalfa o de trébol ciertos minerales como el carbonato de calcio, manganeso, Fósforo y por último un complemento vitamínico. Ahora bien no todo lo que se ingiere es aprovechado por el organismo, Los elementos químicos que integran los alimentos sean de procedencia vegetal, animal o mineral ejercen en el organismo distintos efectos según sea su estructura molecular. Se clasifican en: a) Orgánicos: Hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y agua. 5
  • 10. b) Inorgánicos: sales minerales. Existen sustancias diferentes como son hormonas, fermentos y enzimas (Gutiérrez y De la luz, 1993). 2.3. Pelecha La pelecha es un proceso fisiológico que se presenta en todas las aves de manera natural y que consiste en interrumpir la producción de huevos con una serie de cambios fisiológicos, los cuales provocan la caída de las plumas y su renovación con el objetivo de preparar a las aves para la migración o para protegerse del clima frío (Capella, 2011). 2.4. Tipos de pelecha: Pelecha natural: Se efectúa en las aves silvestres durando de 2 a 6 meses y se produce una vez al año en el periodo otoño-invierno, cuando inician los días cortos. Pelecha forzada: Esta ha sido desarrollada por el hombre, con el objeto de incrementar el ciclo productivo de las gallinas y consiste en suspender de manera total y repentina la producción de huevos, forzándolas a descansar de su primer ciclo para obtener un segundo periodo (Flores, 2002). Los métodos de muda pueden ser reunidos en dos grupos: los nutricionales y los de manejo. Modificar las concentraciones dietéticas de determinados iones con acciones específica sobre la producción de huevos, como el calcio y el fosforo, el sodio y el potasio o el yodo y el zinc, son la base de los métodos nutricionales. (Flores, 2002) En el cambio de plumas por métodos de manejo, el avicultor induce a las aves a varias situaciones de estrés, provocando la rápida detención de la producción de huevos. En general ocurre por una reducción del fotoperiodo a partir del retiro de la iluminación artificial o retiro de la ración por un periodo no superior a los 14 días; algunas veces el resultado es obtenido por el retiro de agua por un periodo no
  • 11. superior a los tres días. El objetivo es provocar un estrés fisiológico en el ave (Flores, 2002). Según los científicos el total de las plumas de un gallo equivalen, poco más o menos, al 5% de su peso vivo, hablamos en promedio de 125 gramos de plumas, que normalmente muda en su totalidad en el lapso de 3 meses, pudiendo ser de 2 a 4 meses, dependiendo de la alimentación (el nivel de energía y proteína de la dieta son determinantes para un emplume rápido o lento) (villa nueva, 2015). Las características deseadas del crecimiento de la pluma es que sea resistente, colorida, flexible, brillante y duradera, que las plumas sean lo más anchas y largas posibles, eso aumenta los cm2 de superficie de resistencia contra el viento, esto provee al gallo de un equipo de vuelo más eficiente. Al aumentar al máximo los cm2 de superficie en las alas (extendidas) por cada kilo de peso del ave; teóricamente permitimos que el gallo se eleve más con menor esfuerzo, permanezca más tiempo en el aire pudiendo hacer más disparos, y le da más apoyo en el viento para dar el jalón a la navaja en el momento de cortar (villa nueva, 2015). Por ejemplo un gallo que las alas le miden 47 cm de largo, (de la axila a la punta del ala) X 28 cm de la muñeca a lo más ancho del ala = 1,316 cm2 (las alas no son cuadradas, pero el ejemplo vale para comparar iguales), y pesa 2.280 Kg. comparado con otro que pesa lo mismo, y las alas le midieron 44.5 X 26.5 cm = 1,179.25 cm2; el primero tiene una ventaja de 60 cm2 más de superficie en las alas por cada kilo de peso, sobre el segundo, ése pequeño detalle puede hacer la diferencia al realizar su trabajo. (Villa nueva, 2015) Si el alimento suministrado contiene todos los materiales necesarios, en las cantidades suficientes para formar la pluma durante la pelecha; su genética se manifestara al máximo. Si se limita uno solo, de los materiales necesarios para formar la pluma; ésta se verá limitada en su desarrollo. Si cuando menos uno 7
  • 12. delos materiales que forman la pluma es francamente deficiente, la pluma crecerá deforme (villa nueva, 2015). 2.5. Agua Este elemento cumple la función de permitir la digestión de los alimentos, la absorción de los nutrientes y el transporte de éstos a la sangre. Para que las aves puedan desarrollarse y producir normalmente deben tener una dieta con una cantidad de nutrientes que responda a las necesidades nutricionales. Las raciones balanceadas contienen varios ingredientes, los que, al ser mezclados, constituyen un alimento que satisface las necesidades nutricionales de las aves. Los ingredientes para las raciones, de acuerdo con su contenido nutricional, pueden ser energéticos o proteínicos (VSF, 2004). Al pasar de la forma tradicional de cría en libertad a la modalidad de encierro, es necesario, como ya se ha dicho, asegurar la alimentación de las aves para tener éxito. Los animales, al ser encerrados, ya no podrán obtener por sí solos parte de su alimento 14 y será necesario suministrárselos. Para que este componente no eleve demasiado los costos, la alternativa es producir o buscar en la parcela la mayor parte de los productos que cubren las necesidades alimenticias de las aves. La base de la dieta de las aves, constituida por el maíz o sorgo, puede combinarse con plantas forrajeras que hay en la parcela. A lo anterior, es bueno agregar cascarones de huevos tostados, conchas molidas, desperdicios de la cocina y sal. La alimentación es un aspecto decisivo para el mejoramiento de la actividad avícola a nivel familiar, más aún si se ha pasado de un manejo en libertad a encierro (CENTA-FAO-HOLANDA, 1998). 2.6. Errores en el manejo de los alimentos Las dietas mal balanceadas provocan un incremento de la tensión. Evitar la humedad en el alimento almacenado porque esto propicia hongos en el mismo y esto a su. Vez produce toxinas letales para el ave. Para conservar la calidad del alimento las condiciones óptimas de almacenamiento deberán ser: estar fuera del 8
  • 13. alcance de roedores, limpieza, temperatura de 10 a 18 c. No deben utilizarse dietas incompletas o experimentales en 136 aves sometidas a períodos críticos, como el crecimiento o la postura. Se debe consultar con especialistas para la alimentación y manejo de las aves, las experiencias sin conocimientos técnicos valen poco. No se debe cambiar el alimento de forma brusca porque se pueden ocasionar severas alteraciones digestivas, ni tampoco permitir que se acumule alimento viejo o húmedo en comederos y pisos. No se debe llenar hasta el tope el comedero para evitar desperdicios. El agua debe ser siempre limpia y fresca. Las instalaciones e implementos agrícolas deben ser limpiados periódicamente. A las aves destinadas a la reproducción no se les debe permitir que engorden porque su fertilidad disminuye. Alimentación previa a la pelea. Al hacer el compromiso para una jugada, se sabe ya que pesos se van a jugar, con que gallo se va a comenzar y a qué hora será la pelea. Si se tiene el horario preestablecido, es muy importante que la alimentación de los gallos se les proporcione con un intervalo de 10 a 15 minutos empezando por el gallo que peleará primero y así sucesivamente, calculando de 3 a 4 horas antes del momento de la pelea, para que de esta manera el alimento haya sido digerido y no estén ni muy faltos ni muy pasadas de peso y puedan pelear en condiciones óptimas (Gutiérrez y de la luz 1993). 2.7. Razas Las principales razas de gallos de combate que se crían actualmente en general son: Claret, Clarets, Ranger, Regular Grey y Perfection Grey, kelso, Mclean, Sweater, Brown-Red, Albany, Red Fox, Jumper, Radio, Massa, Carol Nesmith, Shamos, War Horse, etc. (Schmidhuber, 2010) 2.8. Tipo de jaula Voladeros: En esta jaula de un metro de ancho por dos metros de altura y dos metros de largo, en estas jaulas, el gallo se desarrolla suelto, el animal se siente 9
  • 14. ligero contento y más suelto puede subir y bajar a la percha que se recomienda a 1.50 o 1.80 metro de altura para que el pollo vuele todo lo que quiera, en el piso se le debe adicionar paja pasto seco cascarilla etc. Material para que el gallo pueda rascar, haciendo un colchón para que no se lastime al bajar de la percha, la cama blanda sirve porque se le arrojan granos para estimular el ejercicio (Alfredo, 2007). Buscando la comida, de esta forma ejercita sus piernas, algunos criadores dividen el voladero dejando tierra al frente para que el gallo se bañe y tome sus baños de sol lo cual se considera muy importante, el voladero debe contar con sombra y resguardo de aire debe tener sol en una parte del día si es de preferencia en las mañanas mejor, algunos ponen también los comederos y bebederos en lo alto para que tengan que ejercitarse por fuerza no creo que eso sea necesario el gallo sano y bien criado solo es inquieto y activo lo que le sirve para estar en estado físico atlético optimo pero si ayudaría a que la comida y el agua no estén cerca de la tierra, ya que algunos animales levantan la tierra la comen cuando beben agua de esta forma es muy difícil levanten la tierra y se pongan a jugar con ella (Alberto, 1999). 2.9. Conversión alimenticia En los animales en crecimiento generalmente se expresa la CA como la relación entre la cantidad de alimento consumido y la ganancia de peso vivo logrado durante un período de prueba. Esta relación es generalmente llamada Relación de Conversión Alimenticia (RCA) e incluye la totalidad de los alimentos consumidos, independientemente sea utilizado para mantenimiento o crecimiento de los tejidos. Por ejemplo: Un novillo que ha consumido 10 kg de alimento por día, creció 1,0 kg por día, tendría una RCA de 10:1. Tomando esta definición, podemos afirmar que los animales con un RCA menor son más rentables, ya que consumen alimentos por unidad de peso ganado (Sánchez, N. 1989). Este carácter, fácilmente hereditario, pero decididamente influido por la calidad del forraje empleado, permite saber qué animal o grupo de ellos saben convertir mejor el alimento en carne, y, en consecuencia, cuántos kilogramos de alimento son 10
  • 15. necesarios para que el animal aumente 1 kg de peso. De este modo podemos saber de un modo bastante aproximado cuál es el valor nutritivo del alimento empleado, porque un animal, para hacer frente a sus necesidades y aumentar de peso, ingiere tanto más alimento cuanto menor es el poder nutritivo de éste. En todo caso, todos los animales de nuestro criadero se encuentran en las mismas condiciones nutricionales, por lo que es útil seleccionar los que mejor saben convertir el alimento en carne (Rouquette, M., S. Riley and J. Branley. 1980). Formula Ganancia diaria de peso (GDP), El consumo de alimento (CA), La conversión alimenticia (CAL) El rendimiento de la canal (RC). CAL = kg de ganancia diaria / kg de alimento concentrado 3. Eficiencia alimenticia La eficiencia alimenticia, que describe la relación producto obtenido por alimento consumido, de manera general, es determinada principalmente por el nivel de consumo. Así, en animales del mismo peso, aquél que consuma más será el convertidor más eficiente. Así mismo, especies con menores requisitos de mantenimiento serán mejores convertidores, toda vez que menor proporción del alimento consumido se dirigirá a cubrir estos requerimientos y mayor a los aspectos productivos como leche (Araujo-Febres, O. E. y M. Fernández. 1991). 11
  • 16. 3.1. Definición de parámetro productivo Los parámetros productivos permiten medir el comportamiento productivo de una producción. Estos parámetros son: Las evaluaciones del comportamiento productivo generalmente se hacen por semanas. Los cálculos que nos indican el mismo son los siguientes: Peso vivo del ave: Se puede obtener en cualquier momento de la vida de los pollos, tomando una muestra representativa del mismo (mínimo 5%), tomándolos al azar y obteniendo la media. La conveniencia es de hacerlo una vez por semana, realizándolo en mismo día y a la misma hora. Realizándolo con esta periodicidad permite hacer un seguimiento de la crianza. Consumo de alimento y peso de los pollos: Este dato es muy importante, ya que permite determinar la conversión alimenticia. Este control debe efectuarse Semanalmente. Mortalidad: Es el número de pollitos que han ido falleciendo, acumulativamente, a lo largo de la crianza, También puede establecerse por períodos, hablando entonces de la mortalidad inicial, de la primera semana, la segunda, etc. (Walter, 2009). 4. Justificación Los dueños de criaderos no disponen de recursos para pagar consultas nutricionales, y por ello necesitan de guías fiables para la correcta administración del alimento. 5. Hipótesis Es posible alcanzar la condición corporal ideal, empleando las indicaciones comerciales del alimento. 12
  • 17. 6. Materiales y Métodos. El experimento se llevó a cabo en Morelia, Michoacán., la cual está ubicada a una altitud de 1920 m. sobre el nivel del mar, cuenta con una temperatura de 24.7° C como máximo y 10.6° como mínimo(INEGI, 2010). En fresnos #14 fraccionamiento los ángeles. Para el objetivo, se utilizaron15 aves de granja las cuales se dividieron en 5 etapas: G1 (gallos de 7 a 8 meses), G2(pollos de pelecha),G3 (pollos de 3 a 7 meses),G4 (gallinas adultas) G5 (pollas de remplazo), Los gallos de combate, pollos de 4 meses y pollos de 7 a 8 meses, se situaron en voladeros individuales de medidas 1.5m x 1.5m, las pollas de remplazo y gallinas adultas se situaron en voladeros de medidas 2m x 2m, los cuales estaban equipados con bebederos y comederos de libre acceso, teniendo un ciclo de limpieza y llenado diario. En la investigación realizada se suministró alimento granulado tipo: mantenimiento, y alimento, entre pelea de tipo: pellet, en una proporción de 50%/50% en comederos al libre acceso los cuales fueron suministrados a diario en un horario de 11:00 am a 2:00 pm. Se registró el peso de dichas aves en un periodo de 7 días, para ello se utilizó una báscula de contra peso, llevando una base de datos donde se anotaron los pesos de cada una de las etapas. Con los cuales se hiso una comparación con la literatura citada para determinar si el alimento es viable para dicha etapa en la que se encuentren las aves por medio del método de estadística diferencial. Se mantuvo en óptimas condiciones el habitad en donde se encontraban las aves, tomando en cuenta parámetros, tales como: limpieza de comederos y bebederos, piso limpio y voladeros en condiciones óptimas, así como verificación del comportamiento de las aves. Se manipularon las aves, bajo la metodología de (Romero, 2015). 13
  • 18. 7. Resultados y discusión Tabla 1.Ganancia de peso semanal de Gallos de 7 a 8 meses 1 2 3 4 5 6 Promedio Promedio 1,990 kg 2,060 kg 2,270 kg 2,370 kg 2,420 kg 2,460 kg total 0.47 0.07 0.21 0.1 0.05 0.04 Mediante los resultados obtenidos se determina que en la etapa que comprenden desde los, 7 a 8 meses en gallos (G1) se obtuvo un promedio de 0.313 lo cual quiere decir que su peso tendió a incrementar en dicha etapa considerablemente, aspecto que concuerda con (Miles, 1994). El aumento de peso en el sexto mes de vida hasta el 9no mes es debido a que el gallo está en una etapa fisiológica en la que necesita un requerimiento nutricional alto. Para formación de musculo y crecimiento óseo. Tabla 2.Ganancia de peso semanal de Gallos de Pelecha 1 2 3 4 5 6 Promedio Promedio total 2,490 kg 2,510 kg 2,560 kg 2,560 kg 2,600 kg 2,680 kg 0.19 0.02 0.05 0 0.04 0.080 Mediante los resultados obtenidos se determinó que en la etapa que comprende la pelecha se obtuvo un promedio total de , lo cual quiere decir que su peso tendió a incrementar en dicha etapa considerablemente, aspecto que concuerda con, Rodolfo (2011) cuando los gallos de pelea están mudando sus plumas, sus cuerpos necesitan un alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales para poder tener un buen metabolismo sobre el alimento y producir cera a través de la queratina que necesitan para la pluma. Haciendo que incremente de peso para llevar dicha tarea acabo. Aspecto que concuerda con (Ricardo, 2013). No es necesario forzar el emplumaje para jugar. Lo que se necesita es estimular el metabolismo, del ejemplar para que este suba de peso y 14
  • 19. así pueda estimular el crecimiento de la pluma los granos y semillas son una excelente opción ya que son de fácil digestión y con un alto valor proteico. Tabla 3.Ganancia de peso semanal de Pollos de 3 a 7 meses 1 2 3 4 5 6 Promedio Promedio Total 1,460 kg 1,500 kg 1,630 kg 1,670 kg 1,800 kg 2,070 kg 0.6 0.04 0.13 0.040 0.13 0.9 Mediante los resultados obtenidos se determinó que en la etapa que comprende desde los 3 hasta los 7 meses de edad se obtuvo un promedio de peso total de 2.794, lo cual quiere decir que tendió a incrementar considerablemente aspecto que concuerda con. Miles, (1994), Durante la crianza el aumento de los alimento nos dejan alcanzar un crecimiento muscular y esquelético uniforme que permita que la gran mayoría de las aves lleguen a los pesos de las tablas de crecimiento (los cuales se obtienen de las guías de pesos y la alimentación de las casas genéticas). De las 16 a las 22 semanas de edad se forman las masas musculares de la pechuga (fleshing) y este hecho en las aves de conformación que han sido bien criadas, esta relación en forma directa con la persistencia en la producción en los pollos, ya que al llegar a las 25 semanas de edad estas aves contarán con un mayor número de folículos, al llegar a esta edad han incrementando considerablemente su peso y a medida que cumple más semanas edad se ve en aumento. Aspecto que concuerda con. Juan (2013) el ave comienza a ancharse y tomar cuerpo e inicia la etapa de madurez sexual. Tabla 4.Ganancia de peso semanal de Gallinas adultas 1 2 3 4 5 6 Promedio Promedio total 1,360 kg 1,410 kg 1,490 kg 1,530 kg 1,580 kg 1,650 kg 0.29 0.05 0.08 0.04 0.05 0.07 15
  • 20. Mediante los resultados obtenidos se determinó que en la etapa de gallinas adultas el porcentaje total fue de 2.998, lo cual quiere decir que tendió a incrementar considerablemente en dicha etapa, aspecto que concuerda con, Miles et, al. (1993) El Peso corporal es el factor más importante y muchos de los problemas de producción son el producto de una condición y peso corporal no adecuados a la edad de etapa reproductiva de la gallina. Un peso corporal óptimo, depende del consumo de nutrientes y de energía y estos a su vez están determinados por la composición de la dieta y el consumo de alimento, esto a su vez se ve reflejado en un aumento de peso corporal. Tabla 5.Ganancia de peso semanal de Pollas de remplazo 1 2 3 4 5 6 promedio promedio total 1,840 kg 1,880 kg 1,910 kg 1,930 kg 1,950 kg 2,000 kg 0.16 0.04 0.03 0.02 0.02 0.05 Mediante los resultados obtenidos se determinó que las pollas de remplazo tendieron a incrementar de peso considerablemente aspecto que concuerda con. (Miles, 1994) establece que Ia gallina de reemplazo actual, es un animal con un peso corporal menor, una edad menor al inicio de postura, mayor producción de huevos y de mayor masa. Además las aves tendrán una conversión alimenticia más eficiente. 16
  • 21. Todas estas consideraciones reflejan la gran importancia de una excelente alimentación durante el periodo de remplazo, ya que si se lleva a cabo una dieta balanceada que cubra los requerimiento nutricionales de la gallina en esta etapa esta tiende a subir de peso aunado a la conversión alimenticia que en este periodo resulta demasiado eficiente. Conversión alimenticia Pollos de 3 a 7 meses 8.21 Gallos de 7 a 8 meses 16.08 Pollas de remplazo 39.37 Gallinas adultas 21.72 Gallos de pelecha 39,789.47 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6 G2 G3 G1 G4 G5 17
  • 22. Análisis bromatológico del alimento Etiqueta Resultados obtenidos Humedad 12 % máximo Humedad 13.20 % Proteína 17 % máximo Proteína 18% Grasa 3 % mínimo Grasa 3.95% Fibra 8 % máximo Fibra 11.40% Cenizas 8 % máximo Cenizas 11.55% E.L.N. 52% máximo E.L.N. 27.075 Los datos obtenidos en la práctica realizada no concuerdan con los mencionados en la etiqueta del producto ya que si bien algunos rebasan el límite establecido algunos lo limitan solo un poco al no cumplir con lo mencionado, por lo tanto no limitan considerablemente la nutrición del animal y por ende hay una producción que es viable. Conclusión Los registros obtenidos contienen la información del desempeño productivo del lote de aves, son el fiel reflejo de lo que está sucediendo dentro de la granja. Al analizar e interpretar la información consignada en los registros conforme a la literatura citada, se llegó a la conclusión de que el alimento suministrado es viable debido a que contienen el valor nutricional adecuado que las aves requieren debido a que presentaron incrementación de peso de acuerdo a su etapa fisiológica en la que se encontraban. 18
  • 23. 8. Bibliografías Pérez, Z.E. 1999. Su Majestad el Gallo de Pelea Su Cría. Edinova S.A. de C.V. pp: 340 Sarabia M.J. 1972. El juego de gallos en la Nueva España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, España pp 151 Sarabia M.J. 2006 Peleas de gallos en América. Su historia, tradición y actualidad. Noriega Editores, Madrid pp 212 Sistemasdeproducciónavícolahttps://www.scribd.com/doc/22891510/80/DEFINICION-DE- PARAMETROS-PRODUCTIVOS [Consultado el 05 de diciembre de 2015] Varela, Alfredo (2007) Manejo Productivo del gallo de pelea http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/144/1/AlfredoVarela.pdf [consultado el 05 de diciembre de 2015] North, M.O. 1984. Commercial Chicken Production Manual. Third Edition. AVI. Book. New York.710p. Summers, J.D. And. Leeson. 1983. Factors influencing early egg size. Poultry Sci. 62:1155-1159 Tinbergen, N. 1964 Conducta social en los animales. Manual U.T.E.H.A. No.1/4/1/Secc.Cienc.Naturales, UTEHA, México, D.F North, M.O. 1984. Commercial Chicken Production Manual. Third Edition. AVI. Book. New York.710p. Summers, J.D. And. Leeson. 1983. Factors influencing early egg size. Poultry Sci. 62:1155-1159 Pérez, Z.E. 1999. Su Majestad el Gallo de Pelea Su Cría. Edinova S.A. de C.V. pp: 340 Sarabia M.J. 1972. El juego de gallos en la Nueva España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, España pp 19
  • 24. llanueva, Gerardo (2013) Necesidades Nutricionales Durante la Pelechahttp://bmeditores.mx/necesidades-nutricionales-durante-pelecha/ (consultado el 15 de diciembre del 2015) C. J. NUTRICION DEL GALLO DE COMBATE (2011) https://www.facebook.com/JOSEANGELPEPINO/posts/619757848088374 (consultado el 15 de diciembre del 2015) Campabadal, Carlos (2012) CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN LA FORMULACION Y ALIMENTACION DE GALLINAS PARA POSTURA APLICADAS A LA EXPLOTACION DE HUEVOS EN CENTRO AMERICA file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet- ConsideracionesNutricionalesEnLaFormulacionYAlimen-5166260.pdf (consultado el15 de diciembre del 2015)