SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 50
Baixar para ler offline
La inmigración 1850-1880

Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Historia >
URL original: http://www.alipso.com/monografias2/EEpyAuVFEFGnJQjBtu.shtml
La inmigración en Argentina en el período 1850-1880 modifico totalmente la idiosincracia
del criollo, dando lugar a un nuevo mestizaje.
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2005-01-28
Enviado por: Alicia Floreano (aliciafloreano@hotmail.com)
Contenido
La inmigración 1850-1880

Imprimir
Recomendar a un amigo

Recordarme el recurso

Descargar
como pdf
{literal} var addthis_config = {"data_track_clickback":true}; {/literal}
Seguinos en en Facebook
La inmigración en Argentina en el período 1850-1880 modifico totalmente la
idiosincracia del criollo, dando lugar a un nuevo mestizaje. Agregado: 28 de ENERO de 2005 (Por Alicia
Floreano) | Palabras: 19708 | Votar! | Sin Votos |
Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría:
Apuntes y Monografías > Historia >Material educativo de Alipso relacionado con inmigracion
1850-1880Historia y evolucion de la sociedad chaqueña: Historia y evolucion de la sociedad chaqueña,
influencia de la inmigracion, los inmigrantes hoy en el chaco, la artesania en el desarrollo de la cultura
provincual, artesanias aborigenes chaqueñas.Estudio geográfico regional de la inmigración nicaragüense y sus:
...La inmigración árabe en Argentina: Esta monografia es sobre la inmigración árabe en Argentina, escrito por
el profesor Jorge Tarzian.Enlaces externos relacionados con inmigracion 1850-1880
Publicado
por Alicia Floreano aliciafloreano@hotmail.com LA INMIGRACIÓN (1850-1880)

Autora: Alicia Floreano.

INDICE TEMÁTCO

1.

INTRODUCCIÓN.

2.

EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.

2.1. La industrialización europea.
2.2. Organización de la economía y la sociedad.
2.3. El movimiento revolucionario de 1848.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/50
La inmigración 1850-1880

2.4. El surgimiento de la clase obrera europea.
2.5. Se origina el sindicalismo.
2.6. El nacimiento del socialismo utópico.
2.7. Orígenes de la emigración europea.
3.

AMERICA LATINA ENTRE 1850-1880

3.1. Características políticas y económicas.
3.2. Hacia el capitalismo.
3.3. Capitalismo industrial y economía de exportación.
3.4. Las inversiones y los créditos extranjeros.
3.5. Antinómia civilización-barbarie.
3.6. Características sociales de Latinoamérica.
3.7. La falta de mano de obra.
3.8. Surgen las primeras soluciones.
3.9. La particular inmigración china.
3.10. Se inicia la inmigración europea.
4.

ARGENTINA (1850-1880

4.1. Panorama político de la época.
4.2. Secesión de Buenos Aires y la Confederación.
4.3. Nace la República unificada.
4.4. La economía exógena y el surgimiento de un país nuevo.
5.

LA INMIGRACIÓN EN ARGENTINA.

5.1. Antecedentes de la política inmigratoria.
5.2. Características sociales argentinas.
5.3. “Gobernar es poblar”.
5.4. Leyes y políticas inmigratorias.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/50
La inmigración 1850-1880

5.5. La inmigración masiva.
5.6. Clasificación de los inmigrantes según su ocupación.
5.7. Peculiaridades del inmigrante.
5.8. La colonización en nuestro país.
5.9. Implicancias de la inmigración en Argentina.
6.

INMIGRACIÓN Y COLONIZACIÓN EN SANTA FE.

6.1. Medidas nacionales y provinciales que fomentan la inmigración.
6.2. Comisión de inmigración.
6.3. Colonia Esperanza.
7.

CONCLUSIÓN.

8.

BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN

A mediados del Siglo XIX, el mundo es objeto de cambios radicales. Europa, con las transformaciones
propias de la segunda revolución industrial; América en pleno proceso de independencia y Argentina tratando
de lograr su organización constitucional.Es en este período que comienzan a emigrar desde Europa, grandes masas humanas hacia el continente
americano.
La problemática planteada en este trabajo es la siguiente: “América Latina se ha desprendido de la dominación
colonial a principios del Siglo XIX, y se ha consolidado una nueva cultura, fruto del mestizaje. Con la oleada
inmigratoria europea, que se asienta en la zona templada de América del Sur, se inicia un nuevo proceso que
modificará lo ya establecido, no sólo en el ámbito demográfico, sino también en el cultural, social, económico,
religioso, etc.
La hipótesis sustentada es la siguiente: a partir de este nuevo flujo inmigratorio proveniente de Europa, se
produjo en Argentina, en el período comprendido entre los años 1850 y 1880, una sincretización cultural, o
sea, una síntesis entre dos o más culturas de diferentes orígenes, que dio lugar al surgimiento de una nueva
forma cultural.

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/50
La inmigración 1850-1880

El trabajo consta de cinco partes, divididas en subtítulos.
En la primera parte se investigan los acontecimientos que sucedieron en Europa a mediados del Siglo XIX,
analizando la revolución industrial, con sus consecuencias sociales, económicas y políticas; el surgimiento del
movimiento obrero y del socialismo, que tendrán influencia posteriormente en la Argentina con la llegada de
los inmigrantes.
En la segunda parte se evalúa América Latina entre los años 1850 y 1880. las características sociales, políticas
y económicas del período, la caída del régimen esclavista y la falta de mano de obra que cubrirá las nuevas
necesidades surgidas de la economía exportadora que adquiere con relación a Europa y las soluciones halladas
mediante políticas inmigratorias iniciadas en Europa.
En la tercera parte se analiza Argentina en el mismo período de tiempo que América. Los problemas políticos
y el surgimiento de una economía exógena.
En la cuarta parte, trata de la inmigración propiamente dicha, con la política impulsora, las características
sociales de Argentina y del elemento inmigrante, además la colonización del país.
En la quinta y última parte se analiza la provincia de Santa Fe, con su política inmigratoria en el ámbito
provincial y nacional, y el caso particular de la primera colonia agrícola santafesina: Esperanza. Como cierre
se plantean las consecuencias del proceso inmigratorio en la Argentina.

EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA

La Revolución Industrial que se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, se extendió a vastas regiones
de Europa. A este proceso se lo conoce como la etapa de industrialización y se extiende hasta 1840, año en el
que se produce la primera crisis del capitalismo.
“Mientras en la Primera Revolución Industrial los inventos fueron obras, por lo menos en un comienzo, no de
sabios sino de artesanos ingeniosos que a fuerza de utilizar las máquinas descubrieron sus fallas y las
perfeccionaron [...], la Segunda Revolución Industrial estimuló los inventos en forma extraordinaria y ellos
fueron responsables de un gran número de actividades: presionados por los técnicos más hábiles se vieron
obligadas a concentrarse en la solución de los problemas que ellas planteaban”.[1]

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/50
La inmigración 1850-1880

ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD

En su mayoría las fábricas estaban dedicadas a la industria textil. Las máquinas de vapor se utilizaban casi con
exclusividad en este rubro y no en otros de la industria. Por esta razón es que no desaparecen las actividades
artesanales o domiciliarias, sino que conviven con las fábricas. El obrero ya no es responsable del producto
final sino que pasa a ser un engranaje más de la cadena productora. “Lo que un ser humano podía hacer
mecánicamente, podía hacerlo más deprisa [...] y mejor una máquina”.[2]
Surgen nuevos métodos de trabajo. Por medio de ellos, se intentaba obtener el máximo rendimiento en el
tiempo más corto posible. La especialización en serie –división del trabajo- permitió que aumentara la
productividad.
Las nuevas fuentes de energía, sumadas a la invención de nuevas maquinarias, dio paso a la era de la
siderurgia.
Los transportes y las comunicaciones lograron un gran desarrollo gracias a los avances científicos y a la
importancia lograda por la industria del acero, el carbón y el hierro. “A fines del siglo XIX, el carbón no solo
constituía el corazón de la industria sino era el centro de toda la vida; su alto valor se mantuvo aún en los
primeros años del siglo XX cuando la electricidad y el petróleo comenzaron a desempeñar un papel
apreciable...”[3]
El barco a vapor reemplazó al velero, logrando no solo Mario rapidez, sino también mayor capacidad para
transportar mercaderías a mayores distancias. Aparecen los transatlánticos con la consabida remodelación de
los puertos.
Otro revolucionario invento fue el ferrocarril. En 1860 Europa estaba surcada por vías férreas que recorrían
muchos miles de kilómetros. Junto con el barco a vapor, amplió el mercado internacional, ya que partían de
centros industriales y agrícolas, productos exportados. Como consecuencia del desarrollo de los transportes,
las comunicaciones postales adquirieron gran desarrollo con la invención del telégrafo.
“El crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación de nuevos conocimientos tecnológicos y,
gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas
áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y,
por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.”[4]
Un efecto de la Revolución Industrial fue el aumento demográfico. Hizo impacto en las ciudades, donde al
aumentar las industrias, también aumentó el número de obreros que emigran del campo atraídos por la vida
urbana. Sin embargo, en las zonas donde no llega la industrialización, sí fue alcanzada por los avances que se
produjeron en torno a la agricultura.
“”La ciencia de la agricultura y la química, por ejemplo, hicieron adelantos durante el siglo XIX. Los hombres
aprendieron a fertilizar el suelo de tal manera que pudiese producir cosechas cuádruples o quíntuples de las
que producía en el siglo XVII.”[5]

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/50
La inmigración 1850-1880

Trilladoras, segadoras, tractores, etc., intensificaron la producción agrícola. A partir de 1850, el libre comercio
y la competencia, aceleraron las transformaciones en la agricultura, además se ampliaron los mercados
consumidores, surgiendo nuevos.
De este modo, van a surgir dos clases sociales nuevas: el proletariado fabril compuesto por los obreros de las
fábricas, y la burguesía industrial, integrada por los empresarios y dueños de las fábricas.

EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE 1848

El movimiento revolucionario de 1848 fue el que más se extendió por Europa, pero a excepción de Francia, los
demás países –Italia, Estados Alemanes, Suiza, el Imperio de los Habsburgos- no obtuvieron un éxito notorio,
ya que los antiguos gobiernos recuperaron el poder en poco tiempo y los revolucionarios fueron encarcelados
o exiliados. También hubo levantamientos, aunque débiles, en España, Dinamarca, Rumania, Irlanda, Grecia e
Inglaterra.
Francia fue el escenario del movimiento revolucionario. La monarquía constitucional que se estableció en
1830 negaba el sufragio universal a la baja burguesía y a los intelectuales. Los trabajadores tampoco gozaban
de ese beneficio.
En 1845 se agravó la situación económica. Las malas cosechas provocaron un notable aumento de los precios
de los alimentos básicos; se cerraron fábricas provocando desempleo y por consiguiente el hambre se
generalizó. En casi toda Europa, la baja burguesía y los estudiantes se unieron a las protestas de los obreros.
“¿Quiénes eran los rebeldes y cuál había sido la causa de la insurrección? Marx y Tocqueville, aunque
pertenecían a campos opuestos y diferían en los detalles, estuvieron completamente de acuerdo en afirmar que
se había tratado de forma de gobierno sin alterar el orden de la sociedad.”[6]
En Francia, el ejército se negó a reprimir a los manifestantes, el rey abdicó y se proclamó la República. La
baja burguesía pedía reformar el sistema electoral parlamentario que les permitiera una mayor participación en
el gobierno, mientras que los trabajadores solicitaban soluciones al problema de la desocupación y el hambre.
El gobierno provisional, contó con un ministro de trabajo que representaba a los trabajadores: Louis Blanc, un
socialista. Este gobierno estableció el sufragio universal, abolió la esclavitud colonial, abolió la pena de
muerte por delitos políticos, creó los Talleres Nacionales para solucionar el problema del desempleo.
Se llama a elecciones que dan como resultado una Asamblea Constituyente integrada en su mayoría por
moderados. Ésta se enfrenta al gobierno provisional, cierra los Talleres Nacionales, reprimen a los
revolucionarios e instaura los principios del liberalismo[7] económico. La revolución de 1848 en Francia
culmina con la derrota de los trabajadores. En noviembre del mismo año se llama nuevamente a elecciones
para elegir presidente de la República Francesa por medio del sufragio universal y resulta electo Luis
Bonaparte.

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 6/50
La inmigración 1850-1880

EL SURGIMIENTO DE LA CLASE OBRERA EUROPEA

Los avances tecnológicos y los inventos, redujeron la necesidad de mano de obra; esto, unido al exceso de
producción, originó la desocupación de grandes sectores de la clase obrera, que quedó reducida a la pobreza.
Con la apertura de nuevas fábricas, los trabajadores se disputaban los empleos, motivando esta competencia, la
imposición por parte de los patrones de condiciones de trabajo que no beneficiaban al trabajador.
Hombres, mujeres y niños soportaban fatigosas jornadas de trabajo por el cobro de un salario mínimo, que no
siempre se efectivizaba en dinero, sino que la mayoría de las veces era en vales que servían para comprar en
negocios relacionados con la empresa donde trabajaban.
La higiene y la seguridad eran deplorables en las fábricas. Los obreros vivían hacinados en los suburbios de
los barrios industriales. No había posibilidades para la educación, porque no había tiempo.
Aunque las rebeliones fueron derrotadas, a partir de esos movimientos de protesta comenzaron a surgir las
primeras asociaciones de trabajadores que se organizan para luchar colectivamente. Los trabajadores europeos,
especialmente los inglese y franceses, toman conciencia que forman una clase social e inician la creación de
sindicatos, cooperativas, grupos, e incluso, periódicos para resistir a la explotación de la que son presa.

SE ORIGINA EL SINDICALISMO

Frente al liberalismo burgués, defienden su interés luchando por una sociedad cooperativa y en pos de
beneficios colectivos. Además de los métodos de lucha tradicionales<: agitación callejera, panfletos,
publicaciones de periódicos, motines, etc., encuentran una original: la huelga. Este es el medio de presión
directa contra los dueños de fábricas.
El movimiento obrero ingles comenzó a organizarse en 1838, dando lugar al surgimiento del Movimiento
Cartista. “Fue, el movimiento de mayor significación, aunque estuvo lleno de contradicciones y matices
diversos [...].Cuando William Lovett y la Asociación de Trabajadores de Londres, ayudados por Francis Place,
redactaron los seis puntos de la People’s Chárter (o Carta del Pueblo) en 1838, incluyendo el sufragio
masculino, el pago a los miembros, el voto secreto y los parlamentos anuales, [...] la Carta era más un medio
que un fin: un medio para llenar los estómagos y remediar males sociales, [...] los magros salarios, las largas
jornadas de trabajo, el desempleo y el elevado costo de los alimentos.”[8]

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 7/50
La inmigración 1850-1880

En 1850 aparecieron los sindicatos nucleados en la Trade Unions “...a partir de 1858-1867, y desde su
fundación se dedicaron a luchar por la abolición de la ley “amo y Criado” [...] en Francia [...] mejoró la
condición obrera, pero limitó las condiciones de ese mismo mundo obrero. En Alemania [...] Lasalle fundó, en
1862, al Allgemeiner Deuscher Arbeiter-Verein. Siete años amas tarde, en el Congreso de Eisenbach, se funda
el Partido Obrero Social Demócrata, de inspiración marxista.”[9]
EL NACIMIENTO DEL SOCIALISMO UTÓPICO

En Inglaterra, el principal socialista utópico fue Robert Owen. Produjo una importante reforma social,
proponiendo un socialismo mutualista y cooperativista.
“La función útil de los socialistas utópicos no se limitó a la crítica negativa de la sociedad burguesa que
educaba al proletariado; llegaron también a varias conclusiones positivas sobre la sociedad futura en que
obscuramente se expresaba la necesidad de destruir las clases, de dar fin a las contradicciones entre la ciudad y
el campo, de acabar con la familia, con la propiedad privada y con el trabajo asalariado, de trasformar el
Estado en una simple administración de la producción. Todas estas conclusiones, contrariamente a las
intenciones de los utópicos, levaban implícitamente la necesidad de destruir a las clases explotadoras.”[10]
En Francia, las duras condiciones impuestas a los trabajadores y el conflicto planteado por estos, movieron a
algunos hombres a proponer reformas destinadas a cambiar las condiciones de los obreros. Sé auto
denominaron socialistas, pensaban que los cambios debían surgir basándose en el cooperativismo, o bien, en
la formación de comunidades que ayudaran en la trasformación de toda la sociedad.
“Los que seguían la doctrina de Saint Simon soñaban con un Estado dirigido por una aristocracia de técnicos y
poseedores de suficientes medios de producción. Fourier (1772-1837) predicaba el derecho de la asociación
libre y la desaparición del Estado. Louis Blanc, por el contrario, defendía la asociación libre de los obreros
ayudados por el Estado en talleres sociales. Pero estos “socialistas utópicos” no intentaban apoderarse del
poder.”[11]
Será un alemán llamado Karl Marx el creador del socialismo moderno. Uno de sus libros fundamentales fue
“El Capital”, donde expuso su teoría política y económica.
Políticamente defiende un régimen socialista, valiéndose para ello de la dictadura del proletariado, que tiene
como fin superar el sistema capitalista[12], de este modo se lograría construir una sociedad sin clases sociales.
El marxismo influyó en la clase obrera. “¿Cuál sería –se preguntó Marx- el resultado de esta guerra de clases
del capitalismo y el proletariado? Los aventureros del capitalismo, aducía él, debido a su inherente codicia y
pugnacidad, tratarían de reunir el capital cada vez en menor número de manos, hasta concentrar al fin todos los
medios de producción, comunicación, etc., en una forma asequible para los obreros, cuya conciencia de clase y
solidaridad se habría ido desarrollando bajo el mismo proceso de organización y concentración de industria. Al
llegar este momento, os obreros se apoderarían del capital y lo trabajarían por sí mismos. Esta sería la
revolución social.”[13]
Su prédica fue decisiva para la Primera Internacional de Trabajadores que se constituyó en Londres en 1864,
que aspiraba acabar con el capitalismo.

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 8/50
La inmigración 1850-1880

ORÍGENES DE LA EMIGRACIÓN EUROPEA

En la segunda mitad del siglo XIX aumentó considerablemente la población gracias a que desaparecieron los
factores que limitaban el crecimiento, tales como la escasez de alimentos y la alta mortalidad por epidemias.
El desarrollo científico permitió aumentar notablemente la producción agrícola, los transportes, agilizar las
comunicaciones y reducir los índices de mortalidad gracias a los avances en la medicina y las medidas
higiénicas. Los hombres dejaron de estar tan expuestos a las contingencias de la naturaleza, -sequías,
inundaciones, etc.- y favoreció el crecimiento demográfico.
Allí donde se desarrolló la industria, la agricultura pasó a ocupar un lugar secundario, apelando a los países
donde abundaban los recursos naturales para alimentar a la población.
“Esta población estaba animada por un particular dinamismo; parecía que el crecimiento demográfico actuaba
como estimulante sobre la evolución técnica y económica de Europa, generando en su seno, movimientos que
permitían una cierta adaptación de la oferta de mano de obra a la demanda del mercado de trabajo.”[14]
Al comienzo estas migraciones se realizaron dentro de las regiones industrializadas y luego entre los
diferentes países de Europa, pero siempre desde el campo a la ciudad. La causa fundamental de esta dirección
fue que, la agricultura, que había avanzado mucho técnicamente, relegó más mano de obra. Todo contribuyó al
cambio profundo que se produjo en la población rural, que disminuyó considerablemente.
“Pero el hecho más notable en cuanto a desplazamiento de la población fue la emigración a otros continentes.
En la segunda mitad del siglo XIX, los movimientos humanos alcanzaron una amplitud espectacular, cuando
masas enormes cruzaron los océanos.”[15]
La población europea se encontraba agobiada por serias dificultades económicas. La probabilidad de lograr
tierras libres o bien, a bajo costo, y la gran demanda de mano de obra para la explotación de riquezas en otros
continentes, atrajo a los campesinos que enfrentaban el problema de la desocupación provocada por la
industrialización. También unieron aquellos que no estaban afectados por los problemas de miseria, sino que
ansiaban un trabajo más libre que les redituara mejores salarios.
“El desarrollo de los medios de transporte había abaratado los pasajes haciendo posible que gentes de pocos
recursos, o sin ellos, se desplazaran de un continente a otro.
Muchos fueron inducidos a dejar su país de origen con la falsa promesa de que en los ‘países nuevos’ la
riqueza podía lograrse fácil y rápidamente. En otros casos se utilizaron métodos menos escrupulosos para
atraer a los inmigrantes, tal fue la propaganda llevada a cabo por compañías de navegación y de ferrocarril [...]
esta campaña [...] se vio favorecida por la política de los mismos estados industriales que no trabaron la
emigración, sino la promovieron como medio de aliviar los graves trastornos causados por la presión
demográfica.”[16]

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 9/50
La inmigración 1850-1880

AMÉRICA LATINA ENTRE 1850-1880

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS

La clase criolla que había heredado el poder tras la independencia, abolió muchas de las instituciones,
impuestos y derechos de aduana, concordando así con el liberalismo del siglo XIX; pero “...sus grandes
esperanzas se desvanecieron con la crisis política y la decadencia económica que caracterizaron los primeros
años de la mayoría de las nuevas naciones. A mediados del siglo XIX, los caudillos tomaron las riendas del
poder político, económico y social de casi toda la región.”[17]
América Latina, en esta época, era partícipe del nuevo orden económico y comercial en el ámbito mundial,
dirigido desde Europa, principalmente de Gran Bretaña. Ésta, buscó abrir mercados para ubicar los excedentes
industriales que manufacturaba. “...la apertura de casi todos los puertos del mundo, no significó la
desaparición del colonialismo, sino un cambio de forma del mismo. Lo que había sido relación de dependencia
bajo los viejos monopolios se transformaba en sujeción a los centros dinámicos del capitalismo industrial;
...los ritmos más acelerados de la oferta y la demanda tendían a amenazar [...] las economías cerradas que
habían podido resistir hasta entonces.”[18]
Entre 1850 y 1880 se establece un nuevo orden neocolonial entre América Latina y Europa, convirtiéndose la
primera en productora y exportadora de alimentos y materias primas.

HACIA EL CAPITALISMO

Éste cambio significará un conjunto de modificaciones en lo económico, político y social, tendientes a
organizar los estados nacionales, con gobiernos fuertes y capaces de integrarse al mercado internacional.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 10/50
La inmigración 1850-1880

Además, debió pasar al sistema capitalista como modo de producción, aunque con diferencias esenciales con
respecto al europeo.
Los procesos que permitieron la transformación fueron: la abolición de la esclavitud, las reformas liberales y
la colonización de áreas deshabitadas.
La existencia de la esclavitud mantuvo en la mayoría de los países hasta mediados de siglo y en los casos de
Brasil y Cuba, solo fue abolida entre 1880 y 1890. en la mayoría de los casos el paso de esclavo a hombre libre
se hizo gradualmente y a través de la legislación y solo concluyó cuando los propietarios “...comprendieron
que la mercancía, es decir el negro, resultaba poco rentable y era más conveniente obtener mano de obra a
través de formas alternativas como el arrendamiento o el colonato, considerando además qué, en la mayoría de
las situaciones, la abolición fue acompañada de indemnización por el estado a los propietarios de
esclavos.”[19]
En lo que refiere a las reformas liberales, la legislación establecida entre 1850 y 1880, proyectó la formación
de un extenso mercado de tierras y la consiguiente movilidad de mano de obra, obstaculizada hasta ese
momento por las comunidades indígenas y la Iglesia.
El latifundio[20] se amplió y consolidó en esos años, y a los terratenientes tradicionales se incorporaron
comerciantes y militares allegados al poder. El principal problema que debieron enfrentar los gobiernos
nacionales fue el siguiente: la tierra era mucha y la mano de obra escasa. Ésta última, por más que se
proclamaba libre, continuó vinculada a la tierra en las formas de colonato, persistiendo las prestaciones
gratuitas que beneficiaban al propietario, a la Iglesia y al Estado.
Las zonas con importantes recursos económicos, pero despobladas, y por ende, sin posibilidades de ser
explotadas, dependieron de la inmigración. En algunas regiones la ocupación fue lenta, en otras más rápida,
dando como consecuencia una activación notable de la economía. Se puede poner como ejemplo de esto a
Argentina, Uruguay y sur de Brasil.

CAPITALISMO INDUSTRIAL Y ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN

El progreso de las fábricas europeas en conjunción con las nuevas tecnologías de transporte y comunicación,
contribuyeron a atiborrar el mercado de América Latina con mercancías de Europa, a costos más bajos que los
de los mercados locales, provocando la progresiva desaparición de la industria artesanal tradicional.
“Los ponchos, sombreros, cuchillos, telas de todas clases, bebidas y los más variados útiles que llegaban por
vía de importación, derrotaron en el mercado local a los que se confeccionaban en la región. Este es un
fenómeno común en toda América Latina...”[21]
Obviamente que se incentivo el consumo de artículos suntuarios, solo accesibles a las clases altas, y como
resultado de ello, se modificó el modo de comercializar. Se aprendió más rápidamente a consumir que a
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 11/50
La inmigración 1850-1880

producir.
El libre comercio y la falta de medidas proteccionistas favorecieron la exportación de materias primas. “Su
consecuencia lógica fue la instauración de sistemas de monocultivos en torno a algún tipo de producción
dominante, lo que motivó el abandono de viejas formas de agricultura para el consumo local. [...] El
monocultivo, por ora parte, colocaba en tal dependencia a la economía laboral con relación al mercado exterior
que una baja de precios repercutía rápidamente [...] Estos países [...] eran presas provechosas para la
especulación.”[22]
América Latina comienza a tener su lugar en las exposiciones internacionales europeas. Gruesos folletos
explicativos sobre la situación, las explotaciones y las actividades que en ella se desarrolla. Al mismo tiempo
que el capitalismo industrial triunfa en Europa, y prospera el transporte, la economía latinoamericana va
quedando bajo la dependencia del mercado europeo.

LAS INVERSIONES Y LOS CRÉDITOS EXTRANJEROS

Se producen dos innovaciones importantes: disponibilidad de capitales y mayor cantidad de metrópolis por
absorber la mercadería exportada desde Hispanoamérica. La primera se da en los créditos e inversiones de los
gobiernos, lo que contribuyó al afianzamiento de los estados.
“Los préstamos a gobiernos, que cada vez más frecuentemente adoptan fórmulas de devolución a largo plazo
[...], se apoyan en una visión del futuro latinoamericano (a la que contribuyen en fortificar) según la cuál la
expansión constante de la economía resolverá el problema de endeudamiento. De hecho es la del crédito
externo la que resuelve a su modo [...] y esa expansión está lejos de ser constante.”[23]
La inversión de capitales se rigió por diversos criterios de división internacional del trabajo: construcción de
puertos y líneas ferroviarias que favorecían la introducción de productos manufacturados y la exportación de
materias primas: créditos al comercio que permitían realizar un mayor número de operaciones y en lo que se
refiere al monocultivo, se invertían en técnicas que ayudaran a la producción en mayor escala.
En las principales ciudades se crearon bancos que estaban capacitados para orientar sobre negocios e
inversiones.
El capital extranjero fue monopolizando los servicios públicos. Controló los transportes urbanos y se encargó
de la extensión de la mayor parte de ferrocarriles.
Inglaterra invirtió desde principios del siglo XIX en Argentina y Brasil, cerca de 250.000.000 libras esterlinas.
Sus dineros se colocaron en empresas productoras de riquezas y no en el Estado. Por el contrario, los capitales
franceses, más tardíos, tenían menos calidad, y no contribuyeron tanto a la trasformación latinoamericana.
Menos poderosos aún fueron los capitales alemanes en América.

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 12/50
La inmigración 1850-1880

“Con 30 mil millones de francos oro invertidos, las grandes potencias de Europa occidental habían logrado
imponerse en la economía del continente. Estas inversiones no dejaron de constituir un peligro APRA la
independencia de las jóvenes repúblicas.”[24]

ANTINÓMIA CIVILIZACIÓN – BARBARIE

Los grupos dominantes liberales en América Latina, fuertemente atraídos por la cultura proveniente de Francia
e Inglaterra, pretendían imponer esos modelos de territorios, para así desarrollar una sociedad similar a la
extranjera, menospreciando lo autóctono.
Los adelantos técnicos y el desarrollo económico en crecimiento de los ingleses, sumados a los refinamientos,
modos de vida y progreso intelectual de los franceses, fueron las causas de la “europeización” de
Latinoamérica. Las comunicaciones y las técnicas de producción hicieron posible la divulgación de la cultura
europea. Los libros, revistas, música, teatro, llegaron para regocijo de las elites, que veían en el extranjero, la
cuna del progreso y la civilización.
“Esta admiración e imitación de lo europeo reforzó las teorías racistas y por entonces la aplicación del
darwinismo social sirvió frecuentemente para justificar la expansión sobre las culturas consideradas inferiores
o salvajes.”[25]
Los sectores sociales perjudicados fueron los mestizos, los negros y los indios de las zonas rurales, quienes
veían deteriorarse día a día su standard de vida, a diferencia de los sectores medios y populares urbanos,
beneficiados por el auge del comercio exportador.
Como consecuencia de esta metamorfosis, prosiguieron las revueltas protagonizadas por los indígenas
(México y los Andes) y los mulatos libres y esclavos (Cuba y Brasil). A estas formas ya conocidas se le
sumaron nuevas maneras de resistencia relacionadas directamente con los cambios operados, fueron las
Sociedades de Igualdad y los Clubes, inspirados en ideas del socialismo utópico, anarquismo, liberalismo
político y romanticismo literario. Sus precursores fueron Francisco Bilbao en Chile, Esteban Echeverría en
Argentina, P.C. Rhodakanaty en México. Agruparon artesanos, maestros, obreros y trabajadores portuarios y
en el año 1860 incentivaron las primeras huelgas en América Latina.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LATINOAMÉRICA

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 13/50
La inmigración 1850-1880

“En el origen, América Latina había sido un mundo de ciudades. Pero el campo emergió de pronto [...] la
sociedad rural irrumpió como un factor de poder [...] Ciertamente [...] las ciudades se ruralizaron en alguna
medida, pero solo en apariencia, en las costumbres y las normas [...] En el fondo la sociedad rural fue
reducida poco a poco, [...] a los esquemas urbanos. De todos modos, después de la Independencia las ciudades
dejaron de ser el centro exclusivo de las decisiones económicas y políticas. Siguieron siendo, ciertamente, los
núcleos sociales más organizados, y por eso recuperaron poco a poco el poder aunque tuvieran que reemplazar
las viejas elites por otras más aptas para la transacción con la sociedad rural. El campo se transformó, a su vez,
en el centro de decisiones, y las ciudades debieron aceptar esa bipolaridad.”[26]
La elite rural se urbanizó tal vez en un grado mayor al que se ruralizaron las ciudades.
En las haciendas ganaderas, el elemento humano estaba compuesto por gauchos, vaqueros, huasos y llaneros
(según la región geográfica, correspondía el nombre), quienes se ocupaban con mucha habilidad y maestría del
manejo del ganado. Los hombres de trabajo podían pertenecer al plantel estable y residir en las estancias, o
bien vagaban de campo en campo y trabajaban ocasionalmente. En las minas y las plantaciones, la nómina de
trabajadores estaba compuesta por negros esclavos.
El hecho que integraría y daría oportunidad de ascenso a toda esa “plebe” rural, sería la guerra civil. Los
hacendados tuvieron que participar en la conformación de los ejércitos, aportando gente; algunos se destacaron
más que otros y no regresaron a su condición de origen.
Surge el bandidaje como expresión de esa plebe rural. Saqueaban caminos y haciendas, y llegaron a
confundirse con el ejército. “Bandidos y soldados eran dos caras de la misma moneda. [...] Vagos y carentes
de principios, [...] eran, en rigor, los que escapaban como podían de la sujeción que habían soportado largo
tiempo la plebe rural. Las guerras [...] les ofrecieron la ocasión, y mientras sus patrones buscaban poder, los
peones de a caballo buscaron su sustento y acaso su riqueza mediante el crimen y el robo. Lo importante era
salir de la hacienda, de la dependencia, y gozar de la libertad salvaje de la tierra sin amo y de la riqueza
fácil...”[27]
Otro tipo característico de esa época era el denominado “gente de a caballo”, pertenecían a las regiones de las
pampas rioplatenses o peruanas, a los llanos venezolanos, a los estados mexicanos y brasileños o a los valles
chilenos.
El caballo además de ser una necesidad, llegó a ser en estas zonas un lujo y un deporte. Se le prodigaban
cuidados esmerados. En la Argentina, todos los gauchos contaban con uno o más caballos. Era el elemento
clave que otorgaba la posibilidad de trabajo o la condición de hombre libre.
El gaucho era un personaje con muchas particularidades. No solo gastaba más de lo que tenía para engalanar
su caballo, sino que, -por contar con otro objeto que cooperaba en la defensa de su libertad: el facón-, se
jactaba de ser valiente, provocativo y arrogante. Participaba gustoso de los rodeos, las corridas de caballos,
bebía, cantaba tonadas, enamoraba muchachas, y en cuanta ocasión tenía “se hacía notar”.
Ahora bien, junto con este personaje tan peculiar, vivía una gran mayoría de trabajadores tranquilos ocupados
de las faenas campestres.
Las clases altas eran afectas a los productos franceses e ingleses. Vivían obsesionados por estar al día con la
moda europea. Algunos habían heredado sus fortunas de la época de la colonia, generalmente vivían en las
ciudades coloniales de Popayán, Trujillo, Puebla, Olinda o Bahía.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 14/50
La inmigración 1850-1880

Otros amasaron fortunas con métodos más modernos: a expensas del poder político, con negociaciones o
usurpaciones, o bien ejerciendo el comercio. El alto clero y las jerarquías militares pertenecían a la alta
sociedad por derecho propio.
Las ciudades, en definitiva, comenzaron a cambiar su fisonomía. Pero fue innegable el menosprecio que
sentían los “doctores” y los “señoritos” de la urbe hacia el campo, tratando de volverlo a su condición de
sometido. “Cierto enfrentamiento entre la vida del campo y la ciudad se advirtió durante esta época, acaso
porque el mundo rural creció en estatura y, durante un tiempo, creyó que podía desafiar al mundo urbano. Pero
perdió pronto la batalla, y quedó del lance cierto recíproco resentimiento o, simplemente, la aguda percepción
de que representaban dos formas distintas de vida.”[28] Dos obras importantes, como son el “Martín Fierro”
de José Hernández y el “Facundo” de Sarmiento, muestran claramente el enfrentamiento ciudad-campo, que
se evidenció en las contratantes formas de vida.
Otra característica que se vislumbró fue la notoria oposición de una minoría propietaria y una mayoría
poblacional de escasos recursos, con bajísimo nivel de vida. Esta situación se ve atenuada en las zonas
geográficas donde el latifundio tiene menor importancia.

LA FALTA DE MANO DE OBRA

Como consecuencia de la desintegración del régimen esclavista y la cada vez mayor exigencia por parte de
Europa de materias primas –esto acarreaba la necesidad de aumentar la producción-, se fue haciendo cada vez
más evidente la carencia de mano de obra; esto derivó en una suba general de los salarios.
La esclavitud estaba destinada a desaparecer, ya que su característica rigidez no concordaba con la dinámica
de las economías capitalistas. Amén de eso, “...la creciente introducción de maquinarias fue, a la vez, causa y
efecto del proceso de desintegración del régimen esclavista. Causa en la medida en que aquellas exigen
técnicos o, por lo menos, obreros especializados en su manejo; efecto por que la carencia de mano de obra
estimulaba la introducción de maquinarias.”[29]
Se puede inferir que la modernización que trae aparejada la economía exportadora, se da más en la teoría que
en la práctica, dado que continúa estancado en un sistema de trabajo lento, que tendrá forzosamente, que dar
un giro radical “...para aumentar la productividad de la mano de obra; las quejas sobre la invencible pereza del
campesino hispanoamericano, en que coinciden observadores extranjeros y doctos voceros locales del nuevo
orden, son testimonio de la presencia de un problema insoluble: Se trata de hacer de ese campesino una suerte
de híbrido que reúna las ventajas del proletariado moderno (rapidez, eficacia surgida no solo de la voluntad
genérica de trabajar, sino de una actitud racional frente al trabajo) y las del trabajador rural en América Latina
( escasas exigencias en cuanto a salarios y otras recompensas, mansedumbre para aceptar una disciplina que
insuficientemente racionalizada ella misma, incluye vastos márgenes de arbitrariedad).”[30]

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 15/50
La inmigración 1850-1880

SURGEN LAS PRIMERAS SOLUCIONES

La gran necesidad de encontrar reemplazos para la mano de obra con que se había movido América Latina
hasta que se suscitó la debacle del régimen esclavista, llevó a buscar sustitutos, ya no en África. Es así como
comienzan los primeros movimientos migratorios. Los primeros contingentes no se diferenciaban demasiado
de los esclavos, el trato era tanto o más inhumano que el que se les proporcionaba a aquellos. Las islas Azores
y las Canarias fueron presas fáciles para “vender” maravillas que luego, cuando llegaban a la “tierra
prometida” no se cumplían.
Mucho más efectiva era la propaganda que realizaban los propios inmigrantes al enviar noticias a sus
familiares. Contribuía a su mayor impulso, o bien, un freno para el proceso migratorio. Alemanes llegaron a
Brasil, franceses a Paraguay, polinesios a Perú, y en 1878 rusos menonitas arribaron a Brasil. Inclusive para
resolver el problema de mano de obra y aumento de producción, algunos gobiernos aceptaron el ingreso de
colonizadores con autonomía religiosa, exención de servicio militar o diferentes ideologías. “Tal es el caso del
gobierno paraguayo, cuando favoreció la instalación de una colonia[31] socialista (Nueva Australia), formada
por quienes huían de la crisis en que se encontraba Australia y que habían sido persuadidos de las ventajas de
una organización colectivista.”[32]

LA PARTICULAR INMIGRACIÓN CHINA

La economía cubana, peruana, mexicana, brasileña, ecuatoriana, venezolana y panameña tuvieron aporte
chino. Venezuela aprobó una ley de inmigración para solucionar el problema que tenía en los cultivos de
cacao, pagando un sueldo de veinticinco pesos por cada chino que ingresaba al país.
En Perú, con la abolición de la esclavitud, se generó una fuerte crisis agrícola, debido a la falta de mano de
obra. Se trajeron chinos pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad asiática. Al arribar al puerto de
El Callao eran vendidos a los agricultores, quiénes firmaban un contrato por ocho años, se les pagaban a los
coolíes un sol como salario, y el precio de cada uno ascendió de 300 a 400 soles. “En la década de 1850
llegaron a Perú unos 13.000 coolíes, y se calcula que se murieron más de 2.000 en los viajes. De 1860 a 1874
se estima que el número de chinos llegados es de 74.952 y de 7.677 el de muertos en la travesía.”[33] Los
chinos eran utilizados como trabajadores agrícolas, pero también como domésticos, mozos, cocineros, etc. La
gran diferencia cultural hizo que no se adaptaran al medio, esto sumado a la explotación a que eran sometidos
hizo que permanecieran al margen de la vida nacional. Inclusive llegaron a rebelarse en muchas ocasiones.

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 16/50
La inmigración 1850-1880

En 1878 se prohibió la salida de los chinos por parte del su gobierno, y esto tuvo consecuencias terribles en la
economía peruana, a tal punto que se envió al gobierno chino una misión diplomática para reestablecer el
tráfico.
Cuba, para atenuar su crisis, llevó por la fuerza a indígenas mexicanos, en carácter de trabajadores contratados.
Poco a poco también introdujeron chinos. Entre 1853 y 1874 habían ingresado aproximadamente 125.000
chinos, cuyo precio oscilaba entre 100 y 400 dólares.
México, animado por la experiencia peruana, ingresó trabajadores coolíes en sus haciendas. Por 1890 se
produjeron frecuentes quejas dado que el trabajo de los hombres era mucho más barato, cooperando para que
los sueldos mexicanos caigan mucho más, tal es así que comienzan a haber actos de violencia contra los de la
raza amarilla y se piensa prohibir la inmigración, tal como lo hicieron los Estados Unidos.

SE INICIA LA INMIGRACIÓN EUROPEA

“La ola de emigrantes que abandonó Europa a partir de 1850 se dirigió, sobre todo, hacia Estados Unidos
(26.180.000 se establecen allí entre 1820 y 1930) y, en menor cantidad en América Latina (unos 6.000.000). A
diferencia de la que parte hacia Estados Unidos, ésta inmigración es esencialmente originaria de los países
latinos del sur de Europa, más de Italia, que de España y Portugal.”[34]
La mayoría de los gobernantes de América Latina, influenciados por el éxito de la inmigración[35] en Estados
Unidos y con una firme esperanza puesta en los europeos, planearon el traslado de emigrantes y su
afianzamiento en colonias.
Argentina, Brasil, Uruguay y Chile fueron los países que mayor cantidad de inmigrantes acogieron. El resto de
Latinoamérica recibió también, pero en cantidades mucho menores. La semejanza del clima de estos países
con los de los emigrantes, y el desarrollo de los medios de transporte permitieron que las zonas despobladas
fueran explotadas; demandando una gran cantidad de mano de obra. “La segunda conquista humana de
América Latina por Europa permanece acantonada en la zona templada del continente.”[36]
El grueso de inmigrantes correspondía al excedente de población italiana y española que había sido “arrojada”
de los campos; a éstos se le sumaron “...hombres de otros países, en particular, diversas minorías desplazadas
por la política europea (polacos, franceses del sur – principalmente vascos-, portugueses –que se vuelcan hacia
Brasil aprovechando la comunidad idiomática-, minorías alemanas procedentes de Rusia, judíos de diversos
países, etc.)”[37]
El país que más se transformó por la inmigración europea, fue Brasil. Recibió unos 4.000.000 de inmigrantes.
De haber sido un país negro e indio al comenzar el siglo XIX, pasa a ser una nación de blancos. Fueron
muchas las seducciones empleadas por los gobiernos para atraer la inmigración. La ola inmigratoria europea
modificó las estructuras de Brasil, desplazando hacia el sur su centro étnico (Bahía), pasando a ser Sao Paulo,
gracias a los blancos. La economía del país les debe su impulso, la prosperidad del café no hubiera sido
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 17/50
La inmigración 1850-1880

posible sin ellos.
La inmigración en América Latina fue de dos tipos: espontánea y subvencionada. Para el segundo caso, fue
desde el nivel oficial el traslado, principalmente de agricultores. Se organizaron campañas, se subvencionaron
los pasajes y se cuidó la inserción de los mismos en las zonas de producción.
América Latina necesitaba mano de obra, pero los europeos vieron, a su vez, las posibilidades económicas que
ésta ofrecía.
“Desde la Declaración de la Independencia (1810), la Argentina se esforzó por atraer inmigrantes a sus tierras
vírgenes, acordándoles casi más derechos que a sus propios ciudadanos; pero tales prescripciones no lograron
todo su efecto sino hacia el 60, cuando se tendieron los primeros ferrocarriles y se instalaron los grandes
saladeros (1867-1877).”[38]

ARGENTINA (1850-1880)

PANORAMA POLÍTICO DE LA ÉPOCA

Juan Manuel de Rosas gobernó el país desde 1829 prácticamente sin interrupción hasta 1852, cuando Urquiza
en la batalla de Caseros, lo derrotó, refugiándose aquél en Inglaterra hasta el día de su muerte. La Federación
había llegado a su fin.
El gobernador de Entre Ríos –Urquiza- luego de la mencionada batalla, entra a Buenos Aires con el firme
propósito de organizar el país. Incluso los unitarios estaban de acuerdo. “Y todos estaban de acuerdo con la
necesidad de la unión, porque las autonomías habían consagrado también las miserias de las regiones
mediterráneas. Quizás la diversidad del desarrollo económico de las distintas regiones del paría fuera el
obstáculo más grave para la tarea de unificación nacional.”[39]
Urquiza convoca a los gobernadores a reunirse en San Nicolás. Firman un acuerdo en el que se lo designa
Director Provisorio de la Confederación Argentina, se reafirma el Pacto Federal y se sienta el principio
federal, que se vería reflejado en medidas económicas innovadoras: Libertad de comercio en todo el territorio,
libre navegación de los ríos y distribución equitativa de las rentas nacionales. Se estableció que el Congreso
Constituyente se reuniría en Santa Fe y que cada provincia enviaría dos diputados. A esto debe añadirse la
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 18/50
La inmigración 1850-1880

pretensión de nacionalizar la aduana, hasta ese momento, hegemonía de Buenos Aires. Los porteños
comienzan a manifestar abiertamente su disconformidad con el Pacto de San Nicolás.
El 11 de septiembre estalla la revolución en Buenos Aires. Nombran gobernador a Valentín Alsina y se
separan de la Confederación, declarando autónoma a la provincia y nulo el Pacto de San Nicolás. En Santa Fe
se estaba discutiendo la Constitución Nacional, teniendo como paradigmas la Constitución de Estados Unidos
y las “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina” de Alberdi. Se
sancionó finalmente el 1° de mayo de 1853 son la representación de Buenos Aires. Se consagró el sistema
representativo, republicano y federal de gobierno, y se reafirmaron los puntos del Pacto de San Nicolás. Fue
jurada el 9 de julio para todas las provincias, excepto Buenos Aires. Se consuma definitivamente la división.

SECESIÓN DE BUENOS AIRES Y LA CONFEDERACIÓN

La capital de la Confederación se establece en Paraná y Urquiza es el presidente. El Estado de Buenos Aires,
por su parte, comenzó a organizar su vida institucional y mantuvo su organización administrativa y el
monopolio aduanero, con la consabida retención de las recaudaciones en notable crecimiento. Sostenía una
política netamente librecambista que había posibilitado la apertura de líneas marítimas regulares con Europa,
siendo su principal producto exportable la lana. Se publicaban varios periódicos en la ciudad, tales como: “La
Reforma Pacífica”, “La Tribuna”, “El Nacional”. En 1857 se inauguró el Ferrocarril del Oeste, que unía la
estación de Parque y la de Flores, movido por la famosa locomotora “La porteña”.
En cambio, la Confederación no contaba con recursos para cubrir sus crecientes necesidades. El gobierno
pacta con Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Brasil para revertir la situación, pero los resultados eran lentos.
Se desarrollo la enseñanza primaria, se nacionalizó la Universidad de Córdoba, pero cada vez se tomaba mas
conciencia que los problemas no se resolverían mientras continuara la secesión con Buenos Aires.
“La creciente tensión entre los dos Estados desembocó en una abierta guerra económica. La Confederación
resolvió en 1856 establecer los que se llamaron “Derechos Diferenciales” para las mercaderías que llegaban a
su territorio directamente o los que habían pasado por Buenos Aires; estas últimas debían pagar un impuesto
más alto, con lo que se suponía que se desviaría el tráfico hacia el puerto de Rosario y otros puertos menores
de la Confederación.”[40]
Buenos Aires contaba con frentes opuestos con relación a la unificación del país. Uno de ellos, liderado por
Mitre, pretendía la unificación del país sin perder Buenos Aires su hegemonía, y el otro, liderados por aquellos
que tenían intereses mercantiles y veían en la unificación el beneficio de apertura de mercados.
En junio de 1860 se reúnen para ampliar el Pacto de San José de Flores; y no fue hasta septiembre de 1861,
cuando se enfrentaron en Pavón ambos estados y Mitre vence a Urquiza –en realidad, este último se retiró del
enfrentamiento sin haber sido derrotado definitivamente-. Mitre va a ejercer el control desde Buenos Aires,
sobre todas las provincias, esforzándose por lograr la unificación nacional. Por medio de un acuerdo se
establece la convivencia del poder provincial y del nacional en la provincia de Buenos Aires por un lapso de
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 19/50
La inmigración 1850-1880

cinco años. En octubre de 1862, Mitre es electo presidente del gobierno nacional, llegando así al fin de la
división del país.

NACE LA REPÚBLICA UNIFICADA

Entre 1860 y 1880 aconteció en el país el proceso de organización constitucional definitiva. Antes de 1860 se
suscitaron guerras civiles tremendas, y aún por 1870 aunque hubo enfrentamientos, tendieron a mitigarse. Los
presidentes que se sucedieron, establecieron el sistema republicano –al menos en su forma, aunque no tanto en
su contenido-. Mitre, luego de la batalla de Pavón prácticamente manejo el país, aunque en las estadísticas
figura desde 1863 a 1868; Sarmiento desde 1868 a 1874 y Avellaneda entre 1874 y 1880. fue indiscutible la
continuidad constitucional, se superó el caudillismo, las revoluciones o alzamientos y las dictaduras. A pesar
que no fueron procesos electorales totalmente limpios, se afirmó la constitución y un cierto respeto por las
leyes.
Mitre, apoyado en sus ideas liberales, -ideología que avanzaba a pasos agigantados por el mundo “civilizado”abordó la difícil tarea de organizar el Estado nacional desde sus cimientos. Se exigía para lograrlo, una
orientación nueva para sacar a las provincias del aislamiento recíproco al que estaban acostumbradas a vivir.
Además debió fijarse la jurisdicción del estado Nacional. No fue esta tarea concluida por Mitre, sino que la
prosiguieron Sarmiento y Avellaneda, secundados por una elite culta y propiciaba esos objetivos. Ahora bien,
el partido liberal se encontró con un grave problema: el lugar de establecimiento de la capital de la Nación.
Los porteños eran renuentes a entregar Buenos Aires y ya no verla convertida en la capital de la provincia del
mismo nombre, sino en la capital de la Nación. “...para resolver el problema, se hizo una suerte de triquiñuela
jurídica: la provincia de Buenos Aires se convirtió en anfitriona del gobierno de la Nación, invitándolo a
instalarse y permanecer allí durante un tiempo determinado. Mediante esa Ley de Compromiso, buenos Aires
fue la capital provisoria.”[41]
Además, hubo que solucionar problemas entre las provincias, y uno de los principales fue el tema de los
límites. Luego de varias organizaciones y reorganizaciones, quedan legisladas y decretadas las normativas
para solucionar los trastornos provinciales.
Una inmensa región no estaba encuadrada dentro de la autoridad del Estado, sino bajo el poder de los caciques
indios que provocaban a las fuerzas nacionales, y fue recién en 1879 cuando el General Roca, fusil en mano,
encabezó una expedición al desierto, alejando a los indios al otro lado del Río Negro. Así logro apoderarse de
unas 2.000 leguas de Patagonia.
Buenos Aires, entre tanto, procuraba defender su posición dentro de la República. El país seguía dividido en
tres zonas claramente diferenciadas: buenos Aires, las provincias del litoral y las provincias del interior. Esta
fragmentación se daba porque tenían intereses y opiniones dispares. Dos fueron los partidos políticos que se
enfrentaban: el Partido Federal, que reunía a las oligarquías[42] provincianas y a cuyo frente estaba Urquiza;
y el Partido Liberal, que a su vez estaba dividido en dos grupos: Los Autonomistas con Valentín Alsina a la
cabeza y los Nacionalistas con Mitre.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 20/50
La inmigración 1850-1880

Una vez que la República se unificó, los partidos pactaron. Los federales corrían con mas ventajas, y el país
estuvo en sus manos, denominándose Partido Nacional. En torno a él, se agruparon todas las minorías ya sea
porteñas o provincianas que aspiraban al poder. La Argentina comienza a mirar decididamente hacia el
exterior.

LA ECONOMÍA EXOGENA Y EL SURGIMIENTO DE UN PAÍS NUEVO

Fueron varios los factores que confluyeron para transformar la economía y la sociedad argentina a lo largo de
la década de 1860 y fundamentalmente 1870. “Mientras decrecía la demanda de carnes saladas en los países
esclavistas, aumentaba la de lana y cereales en los países industrializados, que desarrollaban una vigorosa
industria textil [...]. Lana y cereales fueron, pues, los productos que pareció necesario producir.”[43]
Los dueños de los saladeros poco a poco fueron vencidos por la competencia de ganaderos mas progresistas
que habían comenzado a importar reproductores de raza de Europa para cruzarlos con los suyos y mejorar el
pedigree. Otra medida fue cercar los campos para asegurar la cría y la selección. Todo parecía mostrar que el
país estaba ante las puertas de un mercado que le ofrecía posibilidades extraordinarias. Se establecieron
nuevos vínculos con el mercado internacional, a causa de los cuales se produjeron cambios importantes, tanto
en la demografía como en las cuestiones de producción.
Los cambios fueron desiguales en extensión y en fuerza, además se localizaron prioritariamente en las
provincias del Litoral pampeano: Buenos Aires, Santa FE, Entre Ríos y sudeste cordobés; y en otras zonas
vinculadas con la litoraleña. Buenos Aires y Santa Fe, en ese orden de importancia, se constituyeron como
centros activos de crecimiento económico, basado en el desarrollo de la producción agropecuaria destinada al
mercado local e internacional. Las tierras se revalorizaron y se anexaron nuevas zonas, como consecuencia del
corrimiento de la frontera y la adjudicación de tierras públicas a privadas. No solo se sostuvo la expansión,
sino que se concentró la propiedad de las tierras en una pocas manos.
Entre 1863 y 1880, el comercio exterior argentino había triplicado su volumen de exportación. Las
producciones lanares superaron a las de cueros y tasajos, aunque éstos también aumentaron. Buenos Aires
estaba en la cima de producción de lana, seguida por las provincias del Litoral. También prosperó la cría de
ovinos como actividad rentable, incluso se desplazó hacia el sur la producción ganadera. La política
librecambista predominaba en perjuicio de las actividades manufactureras. Lo obtenido de la exportación de
materias primas se invertía en productos manufacturados ingleses. Sarmiento pretendió estimular la extracción
de minerales, especialmente de carbón, pero los resultados fueron escasos porque se carecía de capitales,
conocimientos técnicos y/o por la propia naturaleza de los yacimientos. “Es indudable que la dotación interna
de recursos y la geografía constreñían la actividad productiva interna casi exclusivamente al desarrollo de la
ganadería.”[44]
La única fábrica textil que se instaló en 1873, debió cerrar al poco tiempo ante la imposibilidad de competir
con los productos importados. Solo el ferrocarril y los talleres de imprenta alcanzaron una mediana
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 21/50
La inmigración 1850-1880

organización industrial. “Y a pesar de que en 1876 se intentó establecer algunas tarifas proteccionistas, el
mercado de productos manufacturados siguió dominado por los importadores, con lo que se acentuaba el
carácter comercial y casi parasitario de los centros urbanos que crecían con la inmigración.”[45]
Un hecho que luego analizaré con detenimiento y que es el eje de este trabajo, fue fundamental para llevar a
cabo todas estas transformaciones: la inmigración europea. El crecimiento de Buenos Aires fue propiciado por
la expansión paralela de la actividad comercial, financiera y los novedosos sistemas de transporte: ferrocarriles
y tranvías; además de la incorporación de otros servicios. Hasta 1862, con excepción del ferrocarril del Oeste
en Buenos Aires, el transporte terrestre era el tradicional, aunque se advierte una clara preocupación por
mejorar los servicios y regularizar las frecuencias. Si es notoria la mejora del transporte fluvial, donde se
cuentan cada vez más embarcaciones a vapor que a vela.
En el año 1869, cuando se realizó el primer censo nacional, la mitad de la población se concentraba en las
provincias correspondientes a la zona pampeana, sobre todo en Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires;
coincidiendo con las provincias que causaban mayores atractivos migratorios, no solo de los nativos, sino
también de los extranjeros.

LA INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA

ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA INMIGRATORIA

“Nuestra emancipación nacional se caracteriza en sus comienzos por la trascendental obra de don Bernardino
Rivadavia. En primer término se destaca su brega a favor de la inmigración extranjera, base de la futura
grandeza de la República.”[46]
Rivadavia quería una República moderna que estuviera a la altura de las europeas, pero la realidad argentina
era diferente a sus planes. En una carta que envía a un amigo en Perú, el 14 de marzo de 1830, se perfilan
claramente las dos frases que marcarían el siglo XIX: “gobernar es poblar” y “educar al soberano”, además de
la fobia que sentía por todo lo español y se vislumbra la necesidad de atraer al extranjero, cuestión que
iniciaría con el empréstito que solicitó. En una misiva dice lo siguiente: “Las causas del mal no son las
formas, los principios ni los sistemas, son la desproporción del territorio con la población, la falta de capitales,
la ignorancia e imperfección racial de los individuos, y las consecuencias del sistema colonial y de la guerra de
la independencia.”[47]
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 22/50
La inmigración 1850-1880

Para lograr sus objetivos puso la mirada en cultivar la tierra y la inteligencia, dependiendo para ello del
extranjero. Su deseo era atraer al labriego y al sabio. Para cumplir con el doble fin de su proyecto –producir y
civilizar- debía transformar al nativo para que asimilara la modernidad que estaba llegando, vencer el desierto,
hacerlo producir y seducir al extranjero. Supo que toda esta problemática quedaría superada con la
europeización del país.
En el decreto del 4 de septiembre de 1812 prometía donar terrenos a los extranjeros que se establecieran en el
país, además se les aseguraban derechos y se les garantizaba igualdad con respecto a los nativos. Los
acontecimientos del país por ese entonces hicieron que estos proyectos tuvieran que esperar un tiempo.
Rivadavia, en su ausencia del país, aprovechó la estadía en Europa para realizar tratativas enfocadas a su
proyecto. En una carta que le envía a Pueyrredón habla de la conveniencia de realizar propaganda con el fin de
favorecer la venida a la Argentina de los labradores, comerciantes y demás hombres “útiles”. Entró en
conversaciones con la casa Hullet de Londres para traer agricultores. También trató con John Thomas
Beaumont, de cuyo contacto surgió la Asociación Agrícola del Río de la Plata, que tenía como objetivo
fomentar la inmigración.
En 1821 asume Rivadavia como Ministro de Martín Rodríguez. Los ingleses solicitaban al gobierno la
donación de tierras para ser pobladas con colonos ingleses, pero Rivadavia le había asignado otro lugar a la
tierra: recurso fiscal. Las tramitaciones se prolongaron indefinidamente. En abril de 1824 se crea la Comisión
de Inmigración, que atendería todas las cuestiones inherentes a inmigración. Fue un antecedente muy valioso
para la política inmigratoria posterior.
Fueron varios los elementos que favorecieron el arribo de los grupos colonizadores en 1825 y 1826, a saber: la
formación de entidades tales como la Sociedad Entrerriana, la Asociación Agrícola del Río de la Plata y la
misma Comisión de Inmigración; además de disposiciones legales, que apuntaban a proteger civil y
comercialmente a los británicos. En febrero de 1825 partió de Glasgow el primer contingente de colonos
ingleses. A su arribo fueron trasladados a San Pedro, pero la colonia tuvo una vida efímera. Regresaron a
Buenos Aires y se integraron al segundo contingente de 220 escoceses que llegó el 11 de agosto de 1825, que
se instalaron en la zona de Monte Grande. Otro intento fue llevado a cabo por el Sr. Carlos Heine,
representante de la casa Zimmermann y Cía. Llegaron en mayo de 1826 alemanes que se instalaron y fundaron
un pueblo llamado Chorroarín, pero no sobrevivió.
“Cuando se alude al fracaso de la colonización rivadaviana, los autores coinciden en señalar algunas causas:
1.

El sistema de distribución de la tierra pública que no permitía su inmediata obtención en propiedad.

2.

El estado social del país, sus hábitos religiosos y sus actividades económicas.

3.
El Estado político relacionado con el servicio militar y las luchas internas. La Nación tardaría en
organizarse y ello incidiría para que una efectiva política inmigratoria demorara en concretarse.”[48]

CARACTERÍSTICAS SOCIALES ARGENTINAS

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 23/50
La inmigración 1850-1880

La sociedad de este período estaba dividida en dos grupos “...el pequeño grupo urbano de la ciudad
cosmopolita, dirigido hacia Europa (la civilización), y las masas populares del interior todavía sumergidas en
la etapa colonial (la barbarie).”[49]
Las características del hombre de los estratos populares no era precisamente la imagen de un hombre sometido
por la autoridad tradicional aunque su vida marchaba acorde a pautas culturales tradicionales. Se puede decir
que era más bien un tipo anárquico, individualista, ferviente defensor de su independencia personal y
dispuesto solo a reconocer a quién lo excediera en las cualidades que él más respetaba: El valor y la destreza.
Este hombre era el gaucho. “El gaucho estima sobre todas las cosas, las fuerzas físicas, la destreza en el
manejo del caballo y, además, el valor [...]. El gaucho anda armado del cuchillo que ha heredado de los
españoles [...] a la par del jinete, hace alarde de valiente, y el cuchillo brilla a cada momento [...]. El gaucho
argentino desenvaina para pelear, y hiere solamente.”[50]
Llegó a tener características rayano en el mito nacional y personificó la tradición del país. Era cuidador de
ganado y trabajaba en relación de dependencia del estanciero. Poseedor de una libertad concreta. Se movía a lo
largo y a lo ancho de los territorios de las estancias, que hasta ese momento no conocían los avances modernos
de explotación del ganado, como fue luego la fijación de límites dado por los alambrados. “Su trabajo se
basaba únicamente en su habilidad personal, en su capacidad de jinete, en su coraje. Carece de hábitos de
regularidad, de ahorro, de previsión y cálculo racional en su comportamiento. No tiene aspiraciones de ascenso
social; en particular, no desea poseer tierras en propiedad.”[51]
Sus sentimientos de lealtad, fidelidad y admiración están dirigidos hacia el estanciero, y no está visto como
una relación patrón-asalariado. La vida dedicada a la ganadería era nómada y los trabajos agrícolas y
sedentarios eran vistos, generalmente, como inferiores. “Cuando la noche había pasado, después de haber
dormido a la intemperie, sobre su mismo recado y con la cabeza al naciente para no perderse, recomenzaba la
jornada junto con el sol...”[52]
La élite argentina estaba formada por las familias tradicionales vinculadas al comercio de exportación de
carnes y cereales. Eran en su mayoría hacendados, comerciantes, funcionarios civiles y militares. Ocupaban
altos cargos en la administración y en las legislaturas nacionales y provinciales. No era un grupo homogéneo,
sus diferencias estaban dadas por el poder político y las riquezas que poseían.
Estaba formada por unas 400 familias ligadas entre sí por pautas culturales y por las relaciones que establecían
en los sitios sociales exclusivos a los que pertenecían, tales como clubes y asociaciones privadas. Exaltaban su
carácter patricio de origen, a lo que se añadía su larga tradición hispana. “El hombre de la ciudad viste el traje
europeo, vive de la vida civilizada tal como conocemos en todas partes allí están las leyes, las ideas de
progreso, los medios de instrucción...”[53]
La clase alta parecía vivir en Jauja (según Arturo Jauretche, es sinónimo de un país imaginario donde se
cumplen todos los deseos). Era la poseedora del dinero que le permitía ausentarse del país en forma casi
permanente, residiendo en Europa como se fuera su propio país. Sus hijos se educaban y se relacionaban con
la nobleza europea. Todo el refinamiento se instala en Buenos Aires y de ello dan crédito los lujosos palacios
afrancesados del barrio Norte, las residencias de los Anchorena y Paz, que hoy son bienes del Estado y ocupan
los Ministerios de Relaciones Exteriores y Círculo Militar. Muebles, decoraciones y objetos de arte eran los
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 24/50
La inmigración 1850-1880

elementos que se importaban para engalanar las casas.
“Si el estilo de los palacios y los modos de los salones se afrancesaban vertiginosamente con la introducción
de la cultura por millones y millones de pesos, las misses y madamoiselles se encargaban de la educación de
los niños, completada en los high schools y en los colegios religiosos de categoría [...] he integrada después en
Eton y Oxford, [...] para obtener el gentleman, o en el internado francés o suizo para lograr una
madame...”[54]

“GOBERNAR ES POBLAR”

Desde 1827 hasta 1852, nuestro país no recibía inmigrantes, contrariamente a los que sucedía con los demás
países del continente americano.
El 1° de mayo de 1852 Juan Bautista Alberdi publica la primera edición de “Bases y Puntos de Partida para la
Organización de la República Argentina”, mejor conocido como “Bases”, estaba influenciado por los ideales
del liberalismo anglosajón. Para él, el progreso vendría solamente de la mano de los anglosajones que se
dignaran poblar nuestra patria. Como dice José María Rosa, había, según el criterio de Alberdi, que hacer el
cuerpo para el traje y no el traje para el cuerpo.
Así en el Capítulo XXX de Bases, expresa lo siguiente: “Con tres millones de indígenas, cristianos y católicos,
no realizareis la República ciertamente. No la realizareis tampoco con cuatro millones de españoles
peninsulares porque el español puro es incapaz de realizarla allá o acá. Si hemos de componer nuestra
población para el sistema de gobierno, si ha de sernos posible hacer la población para el sistema proclamado,
que el sistema para la población, es necesario fomentar en nuestro suelo la población anglosajona. Ella está
identificada al vapor, al comercio, la libertad, y nos será posible radicar estas cosas entre nosotros sin la
cooperación activa de esta raza de progreso y de civilización.”[55]
Queda claro que se pretende cambiar de raíz la naturaleza del pueblo. Un rasgo indiscutible e su discurso es el
fuerte racismo que se evidencia, pretendía como mejor y civilizado lo extranjero, subestimando lo autóctono,
esto se ve claramente en el capítulo XV donde dice: “Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad
elemental de nuestras masas populares, por todas las transformaciones de mejor sistema de instrucción: en cien
años no haréis de él un obrero inglés que trabaja, consume, vive digna y confortablemente.”[56]
Este argumento es refutado por Efimov cuando cita a Engels describiendo los hogares ingleses, dice: “No es
extraño encontrar a un hombre con su mujer y cuatro o cinco niños, y algunas veces también los abuelos,
viviendo todos en un cuarto redondo de diez o doce pies de lado, donde comen, duermen y trabajan. [...] Estas
habitaciones – escribió uno de los funcionarios públicos a propósito de las casas de obreros de Glasgow-, son
generalmente tan sucias y húmedas que no sirven ni para establos.”[57]
Alberdi, Sarmiento y todos los hombres que dirigieron al país después de Caseros, estaban sumamente
esperanzados en la posibilidad de que miles de europeos llegaran a nuestro país a poblar y enseñar a nuestros
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 25/50
La inmigración 1850-1880

habitantes hábitos de trabajo, ahorro y respeto por la autoridad, costumbres que no tenían los nativos y que
según la valoración que hacían estos célebres hombres de gobierno, eran fundamentales para gobernar.
De allí la exposición que hace Alberdi en el capítulo XXXII: “La cuestión argentina de hoy es la cuestión de
América del Sud, a saber: buscar un sistema de organización conveniente para obtener la población de sus
desiertos, con pueblos, no en las ciencias, no en la astronomía –eso es ridículo por anticipado y prematurosino en la industria y en la libertad práctica.”[58]

LEYES Y POLÍTICA INMIGRATORIA

La importancia real de la inmigración se da en el período comprendido entre 1852 y 1862, o sea cuando se
organiza la Nación Argentina. Ya en el Preámbulo de la Constitución Argentina de 1853 puede verse
claramente la intención de cobijar a los extranjeros en nuestro suelo “...y asegurar los beneficios de la libertad,
para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino...”[59]
El artículo 25 estableció los derechos y garantías de los extranjeros y convocaba expresamente a los
inmigrantes europeos. El 26 de septiembre de 1854 la Legislatura de Buenos Aires sancionó una ley que
establecía la jurisdicción de los jueces de paz encargados de intervenir en los problemas relacionados con los
inmigrantes que arribaran al país. En 1857 se alquiló el local que sería utilizado como asilo de inmigrantes. En
1868 se creó la Comisión Central de Inmigración.
En 1869 se dictó la Ley N°346 que versaba sobre la ciudadanía y mantenía el mismo criterio de la
Constitución del ’53. Distinguía la ciudadanía por nacimiento, por opción o por naturalización. La primera se
refiere a los nacidos en el territorio argentino o bajo la soberanía argentina; la segunda, a los hijos de
argentinos nacidos en el extranjero que opten por la ciudadanía de origen, y la tercera, a los extranjeros que
reúnan ciertas condiciones, tales como: antigüedad de residencia, servicios prestados en la República, etc.
En 1872 se creó la oficina de trabajo como dependencia de la Comisión Central de Inmigración. La misma se
encargaba de colocar a los jornaleros y las empleadas domésticas en la Capital y posteriormente en el interior
del país.
El 6 de octubre de 1876 se sancionó la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como “Ley
Avellaneda”, que pretendió regular todo lo referido al tema.

LA INMIGRACIÓN MASIVA

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 26/50
La inmigración 1850-1880

“La inmigración, se suponía, iba a producir con el transcurso del tiempo, la fragua de un hombre nuevo; un
argentino distinto, laborioso, que entendiese de máquinas, que no tuviese esa vocación indisciplinada, libre y
dilapidadora del paisano.”[60]
Se suponía que la inmigración, -luego de que el gaucho del Martín Fierro está en su ocaso y el de Estanislao
del Campo ha sido ridiculizado-, sería el elemento clave e imprescindible para que nuestro país se pueble de
etnias que mejorarían el nivel racial y mental de los argentinos.
No podría comprenderse el cambio que se produjo en la Argentina si no se tuviera en cuenta la inmigración
masiva. No solo se transformó la sociedad argentina en una nación moderna, sino que también “...la intensidad
y el volumen de la inmigración, en relación con la población nativa residente, fue tal que en un sentido
metafórico podría hablarse de una renovación sustancial de la población del país, en particular de las zonas de
mayor significación económica, social y política.”[61]
La inmigración intensa se inició con la presidencia de Mitre (1862-1868), pero es en la presidencia de
Avellaneda (1874-1880) cuando se produce un movimiento racional y coherente entre las colonias, gracias a la
Ley 817, la que al ser complementada con la creación de los fortines y pueblos en las líneas nuevas de
fronteras con los indios por medio de la Ley 752 del año 1875 y la intensificación de la conquista del desierto,
para la que se destinaron 1.600.000 pesos, mediante la Ley 947 de 1878.
El esfuerzo que realizaron las élites dirigentes del país inspiradas en los modelos de los países europeos, no
solo se basó en la inmigración masiva, sino también en la educación obligatoria y universal; y en la
importación de capitales y el desarrollo de modernas formas de producción agrícola, ganadera e industrial,
acompañado de una red de transportes adecuada.
Entre 1853 y 1880, la Argentina se dispuso a recibir un aluvión inmigratorio. En primera instancia, los
inmigrantes que hipotéticamente poblarían las zonas rurales, se concentraron en las ciudades más importantes
del litoral y en Buenos Aires, que se convirtió en una ciudad cosmopolita. Solo pequeños grupos se trasladaron
al centro y oeste del país y otros aún más pequeños a la Patagonia. Esto muestra claramente las diferencias que
se establecieron entre el interior y la zona litoraleña.
De los casi 60 millones de europeos que emigraron, la Argentina recibió un 11%. Si se relaciona este
porcentaje con el que recibió Estados Unidos, se puede comprobar que en este último, la proporción fue
mayor, pero nuestro territorio recibió más qué, por ejemplo: Canadá (8,7%), Brasil (7,4%), Australia (5%) y
Sudáfrica (1,3%).
Argentina se cuenta como un caso excepcional dado que la población autóctona era inferior en número a la
que ingresó por la inmigración. No puede, lamentablemente, establecerse un número exacto de ingresos y
egresos por ultramar de extranjeros a nuestro país, pero si aproximado. Se estima que entre 1857 y 1890
ingresaron en 2° y 3° clase 1.281.577 de inmigrantes, y en el mismo período egresaron 471.094, según datos
consignados por el Ministerio de Agricultura de la Nación. Casi la mitad de los inmigrantes llegados de
ultramar eran italianos. “Como una aspiradora enorme tironeada por un ama de casa prolija, atrajo primero a
los del norte: los caffoni, trabajadores del Piamonte, Lombardía y Friuli; los de la zona de Véneto, Emilia y
Liguria. Después siguió con los del centro: Umbría, Toscana y Lazio. Por fin llegaron los napolitanos,
calabreses y sicilianos, notablemente más ruidosos y desaforados.”[62] Una tercera parte correspondía a los
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 27/50
La inmigración 1850-1880

españoles y del resto –que sumaban una quinta parte en total-, se contaban polacos, rusos, franceses, ingleses y
alemanes.

CLASIFICACIÓN DE LOS INMIGRANTES SEGÚN SU OCUPACIÓN

No todos los inmigrantes que llegaron a la Argentina permanecieron en ella, no se dio en los primeros tiempos
la denominada inmigración “golondrina”, puesto que ésta es propia de los países en los que se cosechan
diferentes productos en diversas regiones, que generalmente se exportan; y en nuestro país no había
posibilidades para este tipo de inmigrantes, ya que el volumen que se exportaba era de 75.000 toneladas. Pero
se hace necesaria una clasificación de los inmigrantes, no para encasillarlos dentro de un determinado sitio,
sino para lograr una síntesis aclaratoria de las particularidades de cada uno. Pérez Amuchástegui los divide en:
pobladores, llamados, artífices, jornaleros y profesionales; medieros, braceros y mereciendo un párrafo aparte
los colonos.
Los Pobladores eran aquellos inmigrantes que poseyendo bienes arribaron a nuestro país con el firme
propósito de aprovechar las condiciones agropecuarias, encarar el desierto y lograr copiosas ganancias.
Llegaban sin destino prefijado, no importando si éste lindaba con la frontera de la civilización. Todo era válido
con tal de lograr fortunas. Contaban con fondos necesarios para comprar buenas tierras, animales, caballos,
maquinarias agrícolas y asumir el pago de sueldos de los peones. Resumiendo, los Pobladores eran los
estancieros de frontera.
Los Llamados, como su nombre lo indica, llegaban atraídos por los que ya se habían asentado. Podían pasar a
ser comerciantes, esto se daba en el caso en que no se instalaran por cuenta propia y adquirían algún comercio
en funcionamiento. Asó éstos llamaban a sus parientes de Europa para que trabajaran con ellos, ofreciéndoles
empleos y ganancias ventajosas. En realidad se producía una especie de cadena, pues un llamado convocaba a
otro y así sucesivamente. Por lo general se ubicaban en el interior del país. Entre los Llamados más
importantes se encontraba Richard B. Newton, “educado en el National Blue Coat School de Londres, llamado
por su padre para emplearse en la Casa Gibson y Cía. de Ramos Generales. [...] años más tarde pudo instalarse
por su cuenta, adquirió la estancia Santa María, colocó el primer alambre, inició la crianza de vacunos y
ovinos de pedigree, fue uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina y financió el primer ensayo de
fábrica de extracto de carne.”[63]
Los Artífices, los Jornaleros y Profesionales llegaron a nuestro país para realizar tareas específicas. Para la
construcción del ferrocarril era necesaria mano de obra especializada y ante la falta en Argentina, debió ser
importada. Arquitectos, agrimensores, técnicos, topógrafos, carpinteros, etc., todos venían de Europa,
incluyendo el material necesario. Los franceses se contaban entre los profesionales destacados –recuérdese que
Francia era la cuna de la Civilización para nuestros antepasados-, por ende, era un honor contarlos entre la
población. No solo arribaron especialistas en la construcción de todo lo referente a los ferrocarriles, sino
también boticarios, médicos, maestros, profesores, etc., que luego con el crecimiento de Argentina se fueron
instalando en el interior, pero también llegaron para quedarse aquellos que en Europa no tenían posibilidades.
Con el correr del tiempo, este tipo de inmigrantes formaría parte de la clase media urbana.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 28/50
La inmigración 1850-1880

Los Medieros fueron la “solución” de los estancieros que no querían dejar la ganadería para dedicarse a la
agricultura. “Ponerse a hacer sembrados de alfalfa era algo que escapaba a sus costumbres, entendimientos y
gustos. Y entonces ... recurrió al gringo para lograr solución a sus problemas.”[64]
Se necesitaba de la alfalfa para el pastoreo del ganado de invernada, estos animales se engordaban antes de
entregarlos al mercado para la exportación, ya sea en pie o bien en los primeros buques frigoríficos que
llegaron al país para llevar carne congelada a Europa. Los estancieros arrendaban a los Medieros o chacareros
italianos una parcela de tierra de 200 hectáreas para ser cultivada por el término de 3 años, con el compromiso
de dejarla sembrada de alfalfa al finalizar el contrato. De este modo el dueño de la tierra se evitaba todos los
trabajos y los gastos que proporcionaba la misma al ser sembrada, con la ganancia del pastoreo gratuito. El
gringo también se beneficiaba, pues hacía tres cosechas, ya sea de trigo o maíz. O sea, que todos se quedaban
satisfechos por este convenio “a medias”. Este sistema se dio recién después de 1890, pero vale la pena dejarlo
asentado, pues fue ésta la colonización que más se generalizó.
Los Braseros llegaban para levantar la cosecha, y luego se volvían a sus países de origen o bien a otros para
realizar las mismas tareas. Estos inmigrantes fueron también conocidos con el mote de “golondrinas”, y al
igual que en el caso anterior, se dio a partir de 1900.
El Colono, tal como su apelativo lo indica, fue quién dio el nombre a la colonización, por eso merece un
párrafo aparte.

PECULIARIDADES DEL INMIGRANTE

Aquellos europeos que dejaban no solo sus tierras sino también sus afectos, venían a la Argentina buscando
mejorar su situación socio-económica. Traían el propósito de hacerse ricos en el menor tiempo posible, ya sea
para radicarse en nuestro país o bien regresar a su patria con las ganancias recogidas.
La mayoría llegó con esas miras y no a sacar a nuestros antepasados de la “barbarie” con el esfuerzo de sus
brazos y sus mentes, transmisores de cultura.
Pertenecían en su gran mayoría a las clases empobrecidas y desocupadas de Europa, como consecuencia de la
Revolución Industrial, pero eran estos hombres y mujeres ricos de espíritu y de voluntad.
Por el contrario, y según dice Martínez Estada (citado por Pérez Amuchástegui en “Mentalidades
Argentinas”), vinieron los más audaces, los más voluntariosos e intrépidos; esos se hicieron ricos a fuerza de
ahínco, prevención y cooperación familiar, los que estaban mal armados para luchar contra las adversidades
seguramente regresaron.
Es interesante también, tener en cuenta la visión que tenía el gaucho del “gringo”, no le tenían afecto y se ve
reflejado claramente en el “Martín Fierro”:
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 29/50
La inmigración 1850-1880

“Yo no sé porque el Gobierno
nos manda aquí a la frontera,
gringada que ni siquiera
se sabe atracar un pingo.”[65]
Otro elemento importante que muestra el canto que se transcribe a continuación, es que el indio tampoco veía
con buenos ojos al inmigrante, dado que lo acusaba de las enfermedades que asolaban a la toldería.
“Había un gringuito cautivo,
que siempre hablaba del barco,
y lo augaron [sic] en un charco
por causante de la peste.”[66]

LA COLONIZACIÓN EN NUESTRO PAÍS

La colonización planificada se dio mediante los contratos de colonización. En el tiempo de Rivadavia ya se
realizaban estas contrataciones, pero luego con la Ley Avellaneda, puede hablarse de un planeamiento que
hizo posible su concreción. “En su mensaje del año 1874, el mismo Sarmiento expresaba que hay que
“colonizar, fomentar la inmigración y asegurar el establecimiento permanente y la prosperidad de los colonos
por medio de la mejor distribución y más provechosa explotación de la tierra.”[67]
La colonización se dio de varias maneras, según Pérez Amuchástegui, tomando como referente a
Schopflocher; estas son:
·
Colonización directa por el Estado en territorios nacionales y tierras cedidas por los gobiernos de las
provincias.
·
Colonización indirecta, mediante empresas privadas en tierras ya medidas y divididas, o en sitios no
explotados.
·

Colonización por iniciativa personal.

·

Colonización de los gobiernos provinciales apoyados por el gobierno nacional.

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 30/50
La inmigración 1850-1880

·

Colonización de particulares amparados por el gobierno.

El país no contaba con límites precisos y eran enormes los espacios desocupados. Las grandes extensiones de
tierra, donadas por la Corona Española durante la colonización y recibidas sin determinación de fronteras por
parte de las autoridades nacionales, permanecían despobladas y se las denominaba “tierras públicas”. Estas
tierras le sirvieron al gobierno para premiar a los expedicionarios que con su esfuerzo, y formando parte de los
ejércitos, habían desplazado las fronteras luchando contra los indios, sobre todo en la Pampa. Por esta razón,
los mayores contingentes de inmigrantes se establecieron en las zonas costeras de la Pampa y a orillas de los
ríos.
Fuera de las fronteras aún dominaba el indio y las tierras vírgenes. “Las primeras colonias fueron avanzadas de
arados y fusiles en las regiones naturales del indio y del gaucho.”[68]
El ferrocarril permitió además un rápido desplazamiento de las fronteras agrícolas llevándolas cada vez más
hacia el interior. En 1876, las líneas férreas que unían Rosario y Córdoba, permitieron una gran integración de
toda esa zona agrícola por excelencia.
La colonización de tierras estuvo íntimamente ligada a la agricultura. En cada provincia, la evolución tuvo
diferentes sentidos, de acuerdo con las situaciones que se dieron. “La mayoría de las colonias prosperaron y
muchos de quienes las organizaron hicieron fortuna especulando con la tierra cuyo valor aumentó
considerablemente con el trabajo de los inmigrantes.”[69]
A partir de 1853, habían comenzado a establecerse colonos en Corrientes, traídos por el Doctor Brougnes,
formando las colonias de Santa Ana y San Martín de Yapeyú. En enero del mismo año, Domingo Crespo,
gobernador de Santa Fe, firmó un contrato de inmigración con Aarón Castellanos. Éste contrató 200 familias
de colonos en Friburgo, que al llegar a ésta provincia, fundan la colonia de Esperanza. En 1856, en Buenos
Aires, se crea Baradero, colonia suiza, sobre un antiguo asentamiento aborigen creado por Hernandarias en
1615. El francés Juan Lellong, arribó con 700 personas, primero pasaron por Corrientes (1857), y luego se
internaron en la provincia de Entre Ríos, fundando la colonia San José. En 1858, se funda la colonia San
Carlos (provincia de Santa Fe), el precursor fue Carlos Beck Bernard. Los galeses llegaron a Chubut en 1865 y
fundaron la Colonia Escalante. Modesto Rodríguez Freire trazó en 1870 un pueblo llamado Micaela
Cascallares, cerca de Tres Arroyos. Carlos Casado estableció la colonia La Candelaria y Villa Casilda.
En Buenos Aires, se concentró la propiedad de la tierra en unas pocas manos. Puede decirse que hubo tres
factores que condicionaron la distribución agraria en esa provincia:
1.

La tierra se entregó para solucionar problemas de déficit fiscal.

2.
La decisión efectiva de la adjudicación de tierras generalmente estaba a cargo de los jefes de fronteras y
los caudillos y no del gobierno central que se mostraba débil al respecto.
3.
A la oferta de tierras públicas concurrieron aquellos que ya contaban en su haber con grandes
extensiones territoriales, acrecentando su poderío.
El caso de la provincia de Santa Fe fue excepcional dentro del proceso inmigratorio y de colonización, ya que
se dio en forma diferente a Buenos Aires. “Allí las consecuencias de las medidas gubernamentales se acercan
más a lo sucedido en Estados Unidos. El pequeño propietario tuvo posibilidades de acceso a la tierra desde el
comienzo de la explotación de la misma.”[70]

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 31/50
La inmigración 1850-1880

IMPLICANCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA

IMPACTO DEMOGRÁFICO: en un país de poca densidad poblacional como Argentina, evidentemente la
inmigración resultó definitiva para el crecimiento demográfico. Además ese crecimiento se concentró en
determinadas zonas del país, sobre todo en las ciudades como Buenos Aires y las provincias del Litoral. La
inmigración de ultramar fue la base del crecimiento urbano en la Argentina. “La inmigración extranjera en la
Argentina fue, pues, principalmente un fenómeno urbano, aún cuando también se radicó en las áreas
rurales.”[71] A pesar de que la procedencia de los inmigrantes era rural, la mayoría se instaló en las ciudades
(aproximadamente un 50%) y el resto se radicó en el campo. Se logró poblar las zonas despobladas, pero ese
hecho hubiese sido más importante si el latifundio no hubiese predominado.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO: la inmigración y la agricultura elevaron el precio de la tierra. Otro
elemento traído por los europeos fue el alambrado, con el que se modificó radicalmente la vida del gaucho,
que pasó de ser hombre libre a peón asalariado. “Los gauchos que no terminaban en peones a sueldo,
acababan enganchados en la fuerza de la Guardia Nacional. Ya en 1813 y 1815 se habían dictado decretos
declarando vagos y sujetos al servicio militar a los hombres del campo que no fueran propietarios o trabajaran
como empleados en alguna estancia.”[72]
La expansión de la fuerza de trabajo extranjera fue destacada en el crecimiento económico y social. La
inmigración proporcionó la mano de obra necesaria para trabajar la tierra no explotada y desarrollar una
producción agrícola que permitió a la Argentina a partir de 1870 convertirse en uno de los principales
exportadores del mundo. Además brindó el elemento humano que construyó los ferrocarriles, obras públicas y
viviendas. La población inmigrante proporcionó la mano de obra necesaria para el comienzo del crecimiento
industrial. A medida que se desarrollo la agricultura y la ganadería, la tierra se valorizó cada vez más.
Un aporte valioso que produjeron los inmigrantes, fue la división del trabajo y el hábito del ahorro.
En cuánto a lo social, se estableció un sistema de estratificación social que modificó los valores tradicionales,
desplazando a la antigua ascendencia criolla. “La sociedad argentina se hizo más compleja, y el cambio
progresivo de su cultura política [...] fue acompañado por el aumento de los estratos más populares y sobre
todo de los sectores medios.”[73] La movilidad social fue cambiando, no solo entre la clase baja y la clase
media, sino también entre ésta y la alta, se fue transformando el carácter nacional, la identidad. El gaucho
sigue como tal, termina desarraigado, y sino, se hace “paisano”, con lugar y trabajo fijos.

Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 32/50
La inmigración 1850-1880

IMPACTO DE LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS EUROPEAS: el denominado proletariado industrial, fue un
fenómeno desconocido por los argentinos hasta la llegada de la inmigración masiva. El centro de sus
actividades fue el sindicato. En la primera etapa dominaron tres corrientes ideológicas: el anarquismo, el
socialismo y el sindicalismo.
En el anarquismo predominaron los italianos y los españoles. Contó con la adhesión de los obreros sin oficio,
predominantemente los portuarios. Esta ideología influyó en la formación de los sindicatos. Lo hicieron por
oficio y no por industria. Un representante importante del anarquismo en Argentina fue el italiano Enrique
Malatesta.
En cuanto al socialismo, las primeras ideas se difundieron de la mano de los europeos que emigraron luego de
la revolución de 1848. Entre los que llegaron se contaban: Alejo Peyret y el español Bartolomé Voctory. Este
último difundió obras comunistas y periódicos con propaganda antirreligiosa y anticlerical. El socialismo se
mostró como una fuerza moderadora dentro del incipiente movimiento obrero de izquierda.
El sindicalismo fue inspirado en George Sorel. Era una actitud intermedia entre el anarquismo y el socialismo.
Su instrumento de lucha contra el Estado era la huelga general. En 1878 surgió como organización la Unión
Tipográfica que al año siguiente se fusionó con la Tipográfica Bonaerense.

IMPACTO EDUCATIVO: el gobierno implementó un programa de educación para asimilar, sino al
inmigrante, a los hijos de éstos a nuestra cultura. Mitre, junto con su ministro Eduardo Costa, procuraron
implementarla, pero solo fue para unas minorías selectas, y crearon institutos de educación secundaria. En
1863, se fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires, dirigido por Amadeo Jacques y al año siguiente se
abrieron en Catamarca, Tucumán, Mendoza, Salta y San Juan. Sarmiento, por su parte, pretendió alfabetizar a
las clases populares, “educar al soberano”, educar en la escuela pública donde se mezclara toda la población
del país. Fundó numerosas escuelas y en 1869 dictó una ley por medio de la cuál se otorgaban subvenciones a
las provincias para crearlas. “Un censo escolar que Sarmiento ordenó realizar mostró la existencia de un 80%
de analfabetos en el país, [...].”[74] En 1870 se fundó la Escuela Normal de Paraná y se crearon bibliotecas
públicas.
Una labor fundamental en el terreno educativo fue realizada por los religiosos extranjeros (ordenes y
congregaciones) que se instalaron en nuestro país, provenientes de Europa. Colegios religiosos reconocidos, se
pueden contar, entre otros: Colegio Santa Brígida, Saint George’s College, Colegio Lacordaire. Los jesuitas
“...en 1859 vuelven a Córdoba y en años posteriores fundan los importantes colegios de la Inmaculada
Concepción, en Santa Fe (1862), y del Salvador, en Buenos Aires (1862).”[75]

IMPACTO EN LAS COSTUMBRES: la ciudad se europeizó, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita. La
clase dirigente criolla se consideraba aristocrática y en cierta medida rechazaba el inmigrante europeo. Aunque
le gustaba imitar todo lo que de allí provenía, poco a poco fue incorporando ese elemento nuevo en su
sociedad y las costumbres nativas fueron replegándose ante el avance de las nuevas modalidades.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 33/50
La inmigración 1850-1880

Los grupos de genoveses que se establecieron en la Boca (buenos Aires), se dedicaron a la navegación de
cabotaje y las actividades pesqueras, dando una fisonomía particular a ese sector de la ciudad. Como un modo
de apagar la nostalgia, se formaron entre los inmigrantes, sociedades de ayuda mutua, culturales, etc.
Muy diferente fue el desarrollo de las comunidades en el interior del país, sobre todo en la Pampa, donde por
su influencia y las excepcionales condiciones ecológicas, se transformó completamente la región.
La familia argentina se caracterizaba por tener un arquetipo liberal, o sea patriarcal. El hombre era el eje
fundamental de la familia, y en torno a él giraba la vida familiar. Con la llegada de los inmigrantes, esto
cambiará paulatinamente. Aportará “...una valorización de la mujer a través de la valorización de la familia,
que la convierte en un instrumento en el cambio de la estructura tradicional.”[76] Para el gringo, la base de la
familia comienza en un matrimonio legítimo.

IMPACTO IDIOMÁTICO: El idioma argentino es básicamente el español. Con la inmigración se harán
notables las transformaciones del habla argentino. “Corresponde ponderar la influencia de la lengua italiana
sobre la argentina, a través de múltiples dialectos de inmigrantes y la reactualización de la presión dialectal
española, en especial el gallego y el catalán y sus variantes.”[77] Buenos Aires es el lugar que más
transformaciones lingüísticas va a sufrir. La presencia del inmigrante determina la aparición de dos nuevos
productos idiomáticos: el cocoliche y el lunfardo.
El cocoliche es un híbrido entre el español y el italiano. Es el habla del inmigrante que se empeña en copiar el
habla autóctona haciendo un esfuerzo por incorporarse al medio. Ejemplos de esto: “penso a te”, por pienso en
ti; “me la dica” por dígamelo.
El lunfardo es el habla popular, especialmente del arrabal y del conventillo. Se puede afirmar que el lunfardo
es el resultado de la influencia que los inmigrantes ejercieron sobre el modo de hablar de los porteños. Se
siente como algo propio, como algo que identifica al hombre e Buenos Aires.
Se señalan tres factores que influenciaron en la disolución idiomática argentina: existencia de un español
afrancesado; influencia de un español agauchado y finalmente influencia de la inmigración cosmopolita. Las
entonaciones y acentos, sobre todo en Buenos Aires y Santa Fe, son influencias de la inmigración. En el
aspecto morfológico, son innumerables los ejemplos de influencia italiana que pueden citarse, entre otros:
morfoni, paganini, el hecho de hablar al revés: feca por café, pero los más comunes dentro del lunfardo son:
atenti, bacán, laburo, mina, etc.
Pero en el lunfardo no solo influyó el italiano, sonó el español, el inglés, el francés, el lusitano, y los
regionalismos e indigenismos propios de nuestro país. Puede resumirse en lunfardo “...como un habla
corriente y natural de proyección universal.”[78]

IMPACTO RELIGIOSO: la Iglesia se considera peregrina en la tierra, como el hombre. Las relaciones entre la
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 34/50
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880
La inmigración masiva 1850-1880

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxCarlos Bella Ledesma
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxÓscar Bella Sánchez
 
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)veronicaretta
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMadelman68
 
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historiacaones418
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialsacgdoc
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010Isabel Moratal Climent
 
Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ingDaxter35
 
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0teff18
 
La revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevLa revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevanga
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 

Mais procurados (16)

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historia
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
 
La revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevLa revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldev
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 

Semelhante a La inmigración masiva 1850-1880

Semelhante a La inmigración masiva 1850-1880 (20)

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
 
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docxGUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
 
333333333__REVINDU.pptx
333333333__REVINDU.pptx333333333__REVINDU.pptx
333333333__REVINDU.pptx
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Trabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrialTrabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrial
 
Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
 
Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividades
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 

Mais de Cecilia De Salta

Actas Capitulares Argentina
Actas Capitulares ArgentinaActas Capitulares Argentina
Actas Capitulares ArgentinaCecilia De Salta
 
Generación del 80 Argentina
Generación del 80 ArgentinaGeneración del 80 Argentina
Generación del 80 ArgentinaCecilia De Salta
 
Pensamiento de la ilustración
Pensamiento de la ilustraciónPensamiento de la ilustración
Pensamiento de la ilustraciónCecilia De Salta
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaCecilia De Salta
 
Características generales de la conquista de América
Características generales de la conquista de AméricaCaracterísticas generales de la conquista de América
Características generales de la conquista de AméricaCecilia De Salta
 
la ilustración y el Río de la Plata
la ilustración y el Río de la Platala ilustración y el Río de la Plata
la ilustración y el Río de la PlataCecilia De Salta
 

Mais de Cecilia De Salta (12)

Principios de Economía
Principios de EconomíaPrincipios de Economía
Principios de Economía
 
servicios en hotelería
servicios en hoteleríaservicios en hotelería
servicios en hotelería
 
Burj al arab
Burj al arabBurj al arab
Burj al arab
 
Destino Chile
Destino ChileDestino Chile
Destino Chile
 
Actas Capitulares Argentina
Actas Capitulares ArgentinaActas Capitulares Argentina
Actas Capitulares Argentina
 
Generación del 80 Argentina
Generación del 80 ArgentinaGeneración del 80 Argentina
Generación del 80 Argentina
 
Pensamiento de la ilustración
Pensamiento de la ilustraciónPensamiento de la ilustración
Pensamiento de la ilustración
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
 
Características generales de la conquista de América
Características generales de la conquista de AméricaCaracterísticas generales de la conquista de América
Características generales de la conquista de América
 
la ilustración y el Río de la Plata
la ilustración y el Río de la Platala ilustración y el Río de la Plata
la ilustración y el Río de la Plata
 
Crisis del feudalismo
Crisis del feudalismoCrisis del feudalismo
Crisis del feudalismo
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europa
 

Último

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

La inmigración masiva 1850-1880

  • 1. La inmigración 1850-1880 Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/ Apuntes y Monografías > Historia > URL original: http://www.alipso.com/monografias2/EEpyAuVFEFGnJQjBtu.shtml La inmigración en Argentina en el período 1850-1880 modifico totalmente la idiosincracia del criollo, dando lugar a un nuevo mestizaje. Fecha de inclusión en Alipso.com: 2005-01-28 Enviado por: Alicia Floreano (aliciafloreano@hotmail.com) Contenido La inmigración 1850-1880 Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso Descargar como pdf {literal} var addthis_config = {"data_track_clickback":true}; {/literal} Seguinos en en Facebook La inmigración en Argentina en el período 1850-1880 modifico totalmente la idiosincracia del criollo, dando lugar a un nuevo mestizaje. Agregado: 28 de ENERO de 2005 (Por Alicia Floreano) | Palabras: 19708 | Votar! | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Historia >Material educativo de Alipso relacionado con inmigracion 1850-1880Historia y evolucion de la sociedad chaqueña: Historia y evolucion de la sociedad chaqueña, influencia de la inmigracion, los inmigrantes hoy en el chaco, la artesania en el desarrollo de la cultura provincual, artesanias aborigenes chaqueñas.Estudio geográfico regional de la inmigración nicaragüense y sus: ...La inmigración árabe en Argentina: Esta monografia es sobre la inmigración árabe en Argentina, escrito por el profesor Jorge Tarzian.Enlaces externos relacionados con inmigracion 1850-1880 Publicado por Alicia Floreano aliciafloreano@hotmail.com LA INMIGRACIÓN (1850-1880) Autora: Alicia Floreano. INDICE TEMÁTCO 1. INTRODUCCIÓN. 2. EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX. 2.1. La industrialización europea. 2.2. Organización de la economía y la sociedad. 2.3. El movimiento revolucionario de 1848. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 1/50
  • 2. La inmigración 1850-1880 2.4. El surgimiento de la clase obrera europea. 2.5. Se origina el sindicalismo. 2.6. El nacimiento del socialismo utópico. 2.7. Orígenes de la emigración europea. 3. AMERICA LATINA ENTRE 1850-1880 3.1. Características políticas y económicas. 3.2. Hacia el capitalismo. 3.3. Capitalismo industrial y economía de exportación. 3.4. Las inversiones y los créditos extranjeros. 3.5. Antinómia civilización-barbarie. 3.6. Características sociales de Latinoamérica. 3.7. La falta de mano de obra. 3.8. Surgen las primeras soluciones. 3.9. La particular inmigración china. 3.10. Se inicia la inmigración europea. 4. ARGENTINA (1850-1880 4.1. Panorama político de la época. 4.2. Secesión de Buenos Aires y la Confederación. 4.3. Nace la República unificada. 4.4. La economía exógena y el surgimiento de un país nuevo. 5. LA INMIGRACIÓN EN ARGENTINA. 5.1. Antecedentes de la política inmigratoria. 5.2. Características sociales argentinas. 5.3. “Gobernar es poblar”. 5.4. Leyes y políticas inmigratorias. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 2/50
  • 3. La inmigración 1850-1880 5.5. La inmigración masiva. 5.6. Clasificación de los inmigrantes según su ocupación. 5.7. Peculiaridades del inmigrante. 5.8. La colonización en nuestro país. 5.9. Implicancias de la inmigración en Argentina. 6. INMIGRACIÓN Y COLONIZACIÓN EN SANTA FE. 6.1. Medidas nacionales y provinciales que fomentan la inmigración. 6.2. Comisión de inmigración. 6.3. Colonia Esperanza. 7. CONCLUSIÓN. 8. BIBLIOGRAFÍA. INTRODUCCIÓN A mediados del Siglo XIX, el mundo es objeto de cambios radicales. Europa, con las transformaciones propias de la segunda revolución industrial; América en pleno proceso de independencia y Argentina tratando de lograr su organización constitucional.Es en este período que comienzan a emigrar desde Europa, grandes masas humanas hacia el continente americano. La problemática planteada en este trabajo es la siguiente: “América Latina se ha desprendido de la dominación colonial a principios del Siglo XIX, y se ha consolidado una nueva cultura, fruto del mestizaje. Con la oleada inmigratoria europea, que se asienta en la zona templada de América del Sur, se inicia un nuevo proceso que modificará lo ya establecido, no sólo en el ámbito demográfico, sino también en el cultural, social, económico, religioso, etc. La hipótesis sustentada es la siguiente: a partir de este nuevo flujo inmigratorio proveniente de Europa, se produjo en Argentina, en el período comprendido entre los años 1850 y 1880, una sincretización cultural, o sea, una síntesis entre dos o más culturas de diferentes orígenes, que dio lugar al surgimiento de una nueva forma cultural. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 3/50
  • 4. La inmigración 1850-1880 El trabajo consta de cinco partes, divididas en subtítulos. En la primera parte se investigan los acontecimientos que sucedieron en Europa a mediados del Siglo XIX, analizando la revolución industrial, con sus consecuencias sociales, económicas y políticas; el surgimiento del movimiento obrero y del socialismo, que tendrán influencia posteriormente en la Argentina con la llegada de los inmigrantes. En la segunda parte se evalúa América Latina entre los años 1850 y 1880. las características sociales, políticas y económicas del período, la caída del régimen esclavista y la falta de mano de obra que cubrirá las nuevas necesidades surgidas de la economía exportadora que adquiere con relación a Europa y las soluciones halladas mediante políticas inmigratorias iniciadas en Europa. En la tercera parte se analiza Argentina en el mismo período de tiempo que América. Los problemas políticos y el surgimiento de una economía exógena. En la cuarta parte, trata de la inmigración propiamente dicha, con la política impulsora, las características sociales de Argentina y del elemento inmigrante, además la colonización del país. En la quinta y última parte se analiza la provincia de Santa Fe, con su política inmigratoria en el ámbito provincial y nacional, y el caso particular de la primera colonia agrícola santafesina: Esperanza. Como cierre se plantean las consecuencias del proceso inmigratorio en la Argentina. EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA La Revolución Industrial que se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, se extendió a vastas regiones de Europa. A este proceso se lo conoce como la etapa de industrialización y se extiende hasta 1840, año en el que se produce la primera crisis del capitalismo. “Mientras en la Primera Revolución Industrial los inventos fueron obras, por lo menos en un comienzo, no de sabios sino de artesanos ingeniosos que a fuerza de utilizar las máquinas descubrieron sus fallas y las perfeccionaron [...], la Segunda Revolución Industrial estimuló los inventos en forma extraordinaria y ellos fueron responsables de un gran número de actividades: presionados por los técnicos más hábiles se vieron obligadas a concentrarse en la solución de los problemas que ellas planteaban”.[1] Alipso.com - http://www.alipso.com Página 4/50
  • 5. La inmigración 1850-1880 ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD En su mayoría las fábricas estaban dedicadas a la industria textil. Las máquinas de vapor se utilizaban casi con exclusividad en este rubro y no en otros de la industria. Por esta razón es que no desaparecen las actividades artesanales o domiciliarias, sino que conviven con las fábricas. El obrero ya no es responsable del producto final sino que pasa a ser un engranaje más de la cadena productora. “Lo que un ser humano podía hacer mecánicamente, podía hacerlo más deprisa [...] y mejor una máquina”.[2] Surgen nuevos métodos de trabajo. Por medio de ellos, se intentaba obtener el máximo rendimiento en el tiempo más corto posible. La especialización en serie –división del trabajo- permitió que aumentara la productividad. Las nuevas fuentes de energía, sumadas a la invención de nuevas maquinarias, dio paso a la era de la siderurgia. Los transportes y las comunicaciones lograron un gran desarrollo gracias a los avances científicos y a la importancia lograda por la industria del acero, el carbón y el hierro. “A fines del siglo XIX, el carbón no solo constituía el corazón de la industria sino era el centro de toda la vida; su alto valor se mantuvo aún en los primeros años del siglo XX cuando la electricidad y el petróleo comenzaron a desempeñar un papel apreciable...”[3] El barco a vapor reemplazó al velero, logrando no solo Mario rapidez, sino también mayor capacidad para transportar mercaderías a mayores distancias. Aparecen los transatlánticos con la consabida remodelación de los puertos. Otro revolucionario invento fue el ferrocarril. En 1860 Europa estaba surcada por vías férreas que recorrían muchos miles de kilómetros. Junto con el barco a vapor, amplió el mercado internacional, ya que partían de centros industriales y agrícolas, productos exportados. Como consecuencia del desarrollo de los transportes, las comunicaciones postales adquirieron gran desarrollo con la invención del telégrafo. “El crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación de nuevos conocimientos tecnológicos y, gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.”[4] Un efecto de la Revolución Industrial fue el aumento demográfico. Hizo impacto en las ciudades, donde al aumentar las industrias, también aumentó el número de obreros que emigran del campo atraídos por la vida urbana. Sin embargo, en las zonas donde no llega la industrialización, sí fue alcanzada por los avances que se produjeron en torno a la agricultura. “”La ciencia de la agricultura y la química, por ejemplo, hicieron adelantos durante el siglo XIX. Los hombres aprendieron a fertilizar el suelo de tal manera que pudiese producir cosechas cuádruples o quíntuples de las que producía en el siglo XVII.”[5] Alipso.com - http://www.alipso.com Página 5/50
  • 6. La inmigración 1850-1880 Trilladoras, segadoras, tractores, etc., intensificaron la producción agrícola. A partir de 1850, el libre comercio y la competencia, aceleraron las transformaciones en la agricultura, además se ampliaron los mercados consumidores, surgiendo nuevos. De este modo, van a surgir dos clases sociales nuevas: el proletariado fabril compuesto por los obreros de las fábricas, y la burguesía industrial, integrada por los empresarios y dueños de las fábricas. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE 1848 El movimiento revolucionario de 1848 fue el que más se extendió por Europa, pero a excepción de Francia, los demás países –Italia, Estados Alemanes, Suiza, el Imperio de los Habsburgos- no obtuvieron un éxito notorio, ya que los antiguos gobiernos recuperaron el poder en poco tiempo y los revolucionarios fueron encarcelados o exiliados. También hubo levantamientos, aunque débiles, en España, Dinamarca, Rumania, Irlanda, Grecia e Inglaterra. Francia fue el escenario del movimiento revolucionario. La monarquía constitucional que se estableció en 1830 negaba el sufragio universal a la baja burguesía y a los intelectuales. Los trabajadores tampoco gozaban de ese beneficio. En 1845 se agravó la situación económica. Las malas cosechas provocaron un notable aumento de los precios de los alimentos básicos; se cerraron fábricas provocando desempleo y por consiguiente el hambre se generalizó. En casi toda Europa, la baja burguesía y los estudiantes se unieron a las protestas de los obreros. “¿Quiénes eran los rebeldes y cuál había sido la causa de la insurrección? Marx y Tocqueville, aunque pertenecían a campos opuestos y diferían en los detalles, estuvieron completamente de acuerdo en afirmar que se había tratado de forma de gobierno sin alterar el orden de la sociedad.”[6] En Francia, el ejército se negó a reprimir a los manifestantes, el rey abdicó y se proclamó la República. La baja burguesía pedía reformar el sistema electoral parlamentario que les permitiera una mayor participación en el gobierno, mientras que los trabajadores solicitaban soluciones al problema de la desocupación y el hambre. El gobierno provisional, contó con un ministro de trabajo que representaba a los trabajadores: Louis Blanc, un socialista. Este gobierno estableció el sufragio universal, abolió la esclavitud colonial, abolió la pena de muerte por delitos políticos, creó los Talleres Nacionales para solucionar el problema del desempleo. Se llama a elecciones que dan como resultado una Asamblea Constituyente integrada en su mayoría por moderados. Ésta se enfrenta al gobierno provisional, cierra los Talleres Nacionales, reprimen a los revolucionarios e instaura los principios del liberalismo[7] económico. La revolución de 1848 en Francia culmina con la derrota de los trabajadores. En noviembre del mismo año se llama nuevamente a elecciones para elegir presidente de la República Francesa por medio del sufragio universal y resulta electo Luis Bonaparte. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 6/50
  • 7. La inmigración 1850-1880 EL SURGIMIENTO DE LA CLASE OBRERA EUROPEA Los avances tecnológicos y los inventos, redujeron la necesidad de mano de obra; esto, unido al exceso de producción, originó la desocupación de grandes sectores de la clase obrera, que quedó reducida a la pobreza. Con la apertura de nuevas fábricas, los trabajadores se disputaban los empleos, motivando esta competencia, la imposición por parte de los patrones de condiciones de trabajo que no beneficiaban al trabajador. Hombres, mujeres y niños soportaban fatigosas jornadas de trabajo por el cobro de un salario mínimo, que no siempre se efectivizaba en dinero, sino que la mayoría de las veces era en vales que servían para comprar en negocios relacionados con la empresa donde trabajaban. La higiene y la seguridad eran deplorables en las fábricas. Los obreros vivían hacinados en los suburbios de los barrios industriales. No había posibilidades para la educación, porque no había tiempo. Aunque las rebeliones fueron derrotadas, a partir de esos movimientos de protesta comenzaron a surgir las primeras asociaciones de trabajadores que se organizan para luchar colectivamente. Los trabajadores europeos, especialmente los inglese y franceses, toman conciencia que forman una clase social e inician la creación de sindicatos, cooperativas, grupos, e incluso, periódicos para resistir a la explotación de la que son presa. SE ORIGINA EL SINDICALISMO Frente al liberalismo burgués, defienden su interés luchando por una sociedad cooperativa y en pos de beneficios colectivos. Además de los métodos de lucha tradicionales<: agitación callejera, panfletos, publicaciones de periódicos, motines, etc., encuentran una original: la huelga. Este es el medio de presión directa contra los dueños de fábricas. El movimiento obrero ingles comenzó a organizarse en 1838, dando lugar al surgimiento del Movimiento Cartista. “Fue, el movimiento de mayor significación, aunque estuvo lleno de contradicciones y matices diversos [...].Cuando William Lovett y la Asociación de Trabajadores de Londres, ayudados por Francis Place, redactaron los seis puntos de la People’s Chárter (o Carta del Pueblo) en 1838, incluyendo el sufragio masculino, el pago a los miembros, el voto secreto y los parlamentos anuales, [...] la Carta era más un medio que un fin: un medio para llenar los estómagos y remediar males sociales, [...] los magros salarios, las largas jornadas de trabajo, el desempleo y el elevado costo de los alimentos.”[8] Alipso.com - http://www.alipso.com Página 7/50
  • 8. La inmigración 1850-1880 En 1850 aparecieron los sindicatos nucleados en la Trade Unions “...a partir de 1858-1867, y desde su fundación se dedicaron a luchar por la abolición de la ley “amo y Criado” [...] en Francia [...] mejoró la condición obrera, pero limitó las condiciones de ese mismo mundo obrero. En Alemania [...] Lasalle fundó, en 1862, al Allgemeiner Deuscher Arbeiter-Verein. Siete años amas tarde, en el Congreso de Eisenbach, se funda el Partido Obrero Social Demócrata, de inspiración marxista.”[9] EL NACIMIENTO DEL SOCIALISMO UTÓPICO En Inglaterra, el principal socialista utópico fue Robert Owen. Produjo una importante reforma social, proponiendo un socialismo mutualista y cooperativista. “La función útil de los socialistas utópicos no se limitó a la crítica negativa de la sociedad burguesa que educaba al proletariado; llegaron también a varias conclusiones positivas sobre la sociedad futura en que obscuramente se expresaba la necesidad de destruir las clases, de dar fin a las contradicciones entre la ciudad y el campo, de acabar con la familia, con la propiedad privada y con el trabajo asalariado, de trasformar el Estado en una simple administración de la producción. Todas estas conclusiones, contrariamente a las intenciones de los utópicos, levaban implícitamente la necesidad de destruir a las clases explotadoras.”[10] En Francia, las duras condiciones impuestas a los trabajadores y el conflicto planteado por estos, movieron a algunos hombres a proponer reformas destinadas a cambiar las condiciones de los obreros. Sé auto denominaron socialistas, pensaban que los cambios debían surgir basándose en el cooperativismo, o bien, en la formación de comunidades que ayudaran en la trasformación de toda la sociedad. “Los que seguían la doctrina de Saint Simon soñaban con un Estado dirigido por una aristocracia de técnicos y poseedores de suficientes medios de producción. Fourier (1772-1837) predicaba el derecho de la asociación libre y la desaparición del Estado. Louis Blanc, por el contrario, defendía la asociación libre de los obreros ayudados por el Estado en talleres sociales. Pero estos “socialistas utópicos” no intentaban apoderarse del poder.”[11] Será un alemán llamado Karl Marx el creador del socialismo moderno. Uno de sus libros fundamentales fue “El Capital”, donde expuso su teoría política y económica. Políticamente defiende un régimen socialista, valiéndose para ello de la dictadura del proletariado, que tiene como fin superar el sistema capitalista[12], de este modo se lograría construir una sociedad sin clases sociales. El marxismo influyó en la clase obrera. “¿Cuál sería –se preguntó Marx- el resultado de esta guerra de clases del capitalismo y el proletariado? Los aventureros del capitalismo, aducía él, debido a su inherente codicia y pugnacidad, tratarían de reunir el capital cada vez en menor número de manos, hasta concentrar al fin todos los medios de producción, comunicación, etc., en una forma asequible para los obreros, cuya conciencia de clase y solidaridad se habría ido desarrollando bajo el mismo proceso de organización y concentración de industria. Al llegar este momento, os obreros se apoderarían del capital y lo trabajarían por sí mismos. Esta sería la revolución social.”[13] Su prédica fue decisiva para la Primera Internacional de Trabajadores que se constituyó en Londres en 1864, que aspiraba acabar con el capitalismo. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 8/50
  • 9. La inmigración 1850-1880 ORÍGENES DE LA EMIGRACIÓN EUROPEA En la segunda mitad del siglo XIX aumentó considerablemente la población gracias a que desaparecieron los factores que limitaban el crecimiento, tales como la escasez de alimentos y la alta mortalidad por epidemias. El desarrollo científico permitió aumentar notablemente la producción agrícola, los transportes, agilizar las comunicaciones y reducir los índices de mortalidad gracias a los avances en la medicina y las medidas higiénicas. Los hombres dejaron de estar tan expuestos a las contingencias de la naturaleza, -sequías, inundaciones, etc.- y favoreció el crecimiento demográfico. Allí donde se desarrolló la industria, la agricultura pasó a ocupar un lugar secundario, apelando a los países donde abundaban los recursos naturales para alimentar a la población. “Esta población estaba animada por un particular dinamismo; parecía que el crecimiento demográfico actuaba como estimulante sobre la evolución técnica y económica de Europa, generando en su seno, movimientos que permitían una cierta adaptación de la oferta de mano de obra a la demanda del mercado de trabajo.”[14] Al comienzo estas migraciones se realizaron dentro de las regiones industrializadas y luego entre los diferentes países de Europa, pero siempre desde el campo a la ciudad. La causa fundamental de esta dirección fue que, la agricultura, que había avanzado mucho técnicamente, relegó más mano de obra. Todo contribuyó al cambio profundo que se produjo en la población rural, que disminuyó considerablemente. “Pero el hecho más notable en cuanto a desplazamiento de la población fue la emigración a otros continentes. En la segunda mitad del siglo XIX, los movimientos humanos alcanzaron una amplitud espectacular, cuando masas enormes cruzaron los océanos.”[15] La población europea se encontraba agobiada por serias dificultades económicas. La probabilidad de lograr tierras libres o bien, a bajo costo, y la gran demanda de mano de obra para la explotación de riquezas en otros continentes, atrajo a los campesinos que enfrentaban el problema de la desocupación provocada por la industrialización. También unieron aquellos que no estaban afectados por los problemas de miseria, sino que ansiaban un trabajo más libre que les redituara mejores salarios. “El desarrollo de los medios de transporte había abaratado los pasajes haciendo posible que gentes de pocos recursos, o sin ellos, se desplazaran de un continente a otro. Muchos fueron inducidos a dejar su país de origen con la falsa promesa de que en los ‘países nuevos’ la riqueza podía lograrse fácil y rápidamente. En otros casos se utilizaron métodos menos escrupulosos para atraer a los inmigrantes, tal fue la propaganda llevada a cabo por compañías de navegación y de ferrocarril [...] esta campaña [...] se vio favorecida por la política de los mismos estados industriales que no trabaron la emigración, sino la promovieron como medio de aliviar los graves trastornos causados por la presión demográfica.”[16] Alipso.com - http://www.alipso.com Página 9/50
  • 10. La inmigración 1850-1880 AMÉRICA LATINA ENTRE 1850-1880 CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS La clase criolla que había heredado el poder tras la independencia, abolió muchas de las instituciones, impuestos y derechos de aduana, concordando así con el liberalismo del siglo XIX; pero “...sus grandes esperanzas se desvanecieron con la crisis política y la decadencia económica que caracterizaron los primeros años de la mayoría de las nuevas naciones. A mediados del siglo XIX, los caudillos tomaron las riendas del poder político, económico y social de casi toda la región.”[17] América Latina, en esta época, era partícipe del nuevo orden económico y comercial en el ámbito mundial, dirigido desde Europa, principalmente de Gran Bretaña. Ésta, buscó abrir mercados para ubicar los excedentes industriales que manufacturaba. “...la apertura de casi todos los puertos del mundo, no significó la desaparición del colonialismo, sino un cambio de forma del mismo. Lo que había sido relación de dependencia bajo los viejos monopolios se transformaba en sujeción a los centros dinámicos del capitalismo industrial; ...los ritmos más acelerados de la oferta y la demanda tendían a amenazar [...] las economías cerradas que habían podido resistir hasta entonces.”[18] Entre 1850 y 1880 se establece un nuevo orden neocolonial entre América Latina y Europa, convirtiéndose la primera en productora y exportadora de alimentos y materias primas. HACIA EL CAPITALISMO Éste cambio significará un conjunto de modificaciones en lo económico, político y social, tendientes a organizar los estados nacionales, con gobiernos fuertes y capaces de integrarse al mercado internacional. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 10/50
  • 11. La inmigración 1850-1880 Además, debió pasar al sistema capitalista como modo de producción, aunque con diferencias esenciales con respecto al europeo. Los procesos que permitieron la transformación fueron: la abolición de la esclavitud, las reformas liberales y la colonización de áreas deshabitadas. La existencia de la esclavitud mantuvo en la mayoría de los países hasta mediados de siglo y en los casos de Brasil y Cuba, solo fue abolida entre 1880 y 1890. en la mayoría de los casos el paso de esclavo a hombre libre se hizo gradualmente y a través de la legislación y solo concluyó cuando los propietarios “...comprendieron que la mercancía, es decir el negro, resultaba poco rentable y era más conveniente obtener mano de obra a través de formas alternativas como el arrendamiento o el colonato, considerando además qué, en la mayoría de las situaciones, la abolición fue acompañada de indemnización por el estado a los propietarios de esclavos.”[19] En lo que refiere a las reformas liberales, la legislación establecida entre 1850 y 1880, proyectó la formación de un extenso mercado de tierras y la consiguiente movilidad de mano de obra, obstaculizada hasta ese momento por las comunidades indígenas y la Iglesia. El latifundio[20] se amplió y consolidó en esos años, y a los terratenientes tradicionales se incorporaron comerciantes y militares allegados al poder. El principal problema que debieron enfrentar los gobiernos nacionales fue el siguiente: la tierra era mucha y la mano de obra escasa. Ésta última, por más que se proclamaba libre, continuó vinculada a la tierra en las formas de colonato, persistiendo las prestaciones gratuitas que beneficiaban al propietario, a la Iglesia y al Estado. Las zonas con importantes recursos económicos, pero despobladas, y por ende, sin posibilidades de ser explotadas, dependieron de la inmigración. En algunas regiones la ocupación fue lenta, en otras más rápida, dando como consecuencia una activación notable de la economía. Se puede poner como ejemplo de esto a Argentina, Uruguay y sur de Brasil. CAPITALISMO INDUSTRIAL Y ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN El progreso de las fábricas europeas en conjunción con las nuevas tecnologías de transporte y comunicación, contribuyeron a atiborrar el mercado de América Latina con mercancías de Europa, a costos más bajos que los de los mercados locales, provocando la progresiva desaparición de la industria artesanal tradicional. “Los ponchos, sombreros, cuchillos, telas de todas clases, bebidas y los más variados útiles que llegaban por vía de importación, derrotaron en el mercado local a los que se confeccionaban en la región. Este es un fenómeno común en toda América Latina...”[21] Obviamente que se incentivo el consumo de artículos suntuarios, solo accesibles a las clases altas, y como resultado de ello, se modificó el modo de comercializar. Se aprendió más rápidamente a consumir que a Alipso.com - http://www.alipso.com Página 11/50
  • 12. La inmigración 1850-1880 producir. El libre comercio y la falta de medidas proteccionistas favorecieron la exportación de materias primas. “Su consecuencia lógica fue la instauración de sistemas de monocultivos en torno a algún tipo de producción dominante, lo que motivó el abandono de viejas formas de agricultura para el consumo local. [...] El monocultivo, por ora parte, colocaba en tal dependencia a la economía laboral con relación al mercado exterior que una baja de precios repercutía rápidamente [...] Estos países [...] eran presas provechosas para la especulación.”[22] América Latina comienza a tener su lugar en las exposiciones internacionales europeas. Gruesos folletos explicativos sobre la situación, las explotaciones y las actividades que en ella se desarrolla. Al mismo tiempo que el capitalismo industrial triunfa en Europa, y prospera el transporte, la economía latinoamericana va quedando bajo la dependencia del mercado europeo. LAS INVERSIONES Y LOS CRÉDITOS EXTRANJEROS Se producen dos innovaciones importantes: disponibilidad de capitales y mayor cantidad de metrópolis por absorber la mercadería exportada desde Hispanoamérica. La primera se da en los créditos e inversiones de los gobiernos, lo que contribuyó al afianzamiento de los estados. “Los préstamos a gobiernos, que cada vez más frecuentemente adoptan fórmulas de devolución a largo plazo [...], se apoyan en una visión del futuro latinoamericano (a la que contribuyen en fortificar) según la cuál la expansión constante de la economía resolverá el problema de endeudamiento. De hecho es la del crédito externo la que resuelve a su modo [...] y esa expansión está lejos de ser constante.”[23] La inversión de capitales se rigió por diversos criterios de división internacional del trabajo: construcción de puertos y líneas ferroviarias que favorecían la introducción de productos manufacturados y la exportación de materias primas: créditos al comercio que permitían realizar un mayor número de operaciones y en lo que se refiere al monocultivo, se invertían en técnicas que ayudaran a la producción en mayor escala. En las principales ciudades se crearon bancos que estaban capacitados para orientar sobre negocios e inversiones. El capital extranjero fue monopolizando los servicios públicos. Controló los transportes urbanos y se encargó de la extensión de la mayor parte de ferrocarriles. Inglaterra invirtió desde principios del siglo XIX en Argentina y Brasil, cerca de 250.000.000 libras esterlinas. Sus dineros se colocaron en empresas productoras de riquezas y no en el Estado. Por el contrario, los capitales franceses, más tardíos, tenían menos calidad, y no contribuyeron tanto a la trasformación latinoamericana. Menos poderosos aún fueron los capitales alemanes en América. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 12/50
  • 13. La inmigración 1850-1880 “Con 30 mil millones de francos oro invertidos, las grandes potencias de Europa occidental habían logrado imponerse en la economía del continente. Estas inversiones no dejaron de constituir un peligro APRA la independencia de las jóvenes repúblicas.”[24] ANTINÓMIA CIVILIZACIÓN – BARBARIE Los grupos dominantes liberales en América Latina, fuertemente atraídos por la cultura proveniente de Francia e Inglaterra, pretendían imponer esos modelos de territorios, para así desarrollar una sociedad similar a la extranjera, menospreciando lo autóctono. Los adelantos técnicos y el desarrollo económico en crecimiento de los ingleses, sumados a los refinamientos, modos de vida y progreso intelectual de los franceses, fueron las causas de la “europeización” de Latinoamérica. Las comunicaciones y las técnicas de producción hicieron posible la divulgación de la cultura europea. Los libros, revistas, música, teatro, llegaron para regocijo de las elites, que veían en el extranjero, la cuna del progreso y la civilización. “Esta admiración e imitación de lo europeo reforzó las teorías racistas y por entonces la aplicación del darwinismo social sirvió frecuentemente para justificar la expansión sobre las culturas consideradas inferiores o salvajes.”[25] Los sectores sociales perjudicados fueron los mestizos, los negros y los indios de las zonas rurales, quienes veían deteriorarse día a día su standard de vida, a diferencia de los sectores medios y populares urbanos, beneficiados por el auge del comercio exportador. Como consecuencia de esta metamorfosis, prosiguieron las revueltas protagonizadas por los indígenas (México y los Andes) y los mulatos libres y esclavos (Cuba y Brasil). A estas formas ya conocidas se le sumaron nuevas maneras de resistencia relacionadas directamente con los cambios operados, fueron las Sociedades de Igualdad y los Clubes, inspirados en ideas del socialismo utópico, anarquismo, liberalismo político y romanticismo literario. Sus precursores fueron Francisco Bilbao en Chile, Esteban Echeverría en Argentina, P.C. Rhodakanaty en México. Agruparon artesanos, maestros, obreros y trabajadores portuarios y en el año 1860 incentivaron las primeras huelgas en América Latina. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LATINOAMÉRICA Alipso.com - http://www.alipso.com Página 13/50
  • 14. La inmigración 1850-1880 “En el origen, América Latina había sido un mundo de ciudades. Pero el campo emergió de pronto [...] la sociedad rural irrumpió como un factor de poder [...] Ciertamente [...] las ciudades se ruralizaron en alguna medida, pero solo en apariencia, en las costumbres y las normas [...] En el fondo la sociedad rural fue reducida poco a poco, [...] a los esquemas urbanos. De todos modos, después de la Independencia las ciudades dejaron de ser el centro exclusivo de las decisiones económicas y políticas. Siguieron siendo, ciertamente, los núcleos sociales más organizados, y por eso recuperaron poco a poco el poder aunque tuvieran que reemplazar las viejas elites por otras más aptas para la transacción con la sociedad rural. El campo se transformó, a su vez, en el centro de decisiones, y las ciudades debieron aceptar esa bipolaridad.”[26] La elite rural se urbanizó tal vez en un grado mayor al que se ruralizaron las ciudades. En las haciendas ganaderas, el elemento humano estaba compuesto por gauchos, vaqueros, huasos y llaneros (según la región geográfica, correspondía el nombre), quienes se ocupaban con mucha habilidad y maestría del manejo del ganado. Los hombres de trabajo podían pertenecer al plantel estable y residir en las estancias, o bien vagaban de campo en campo y trabajaban ocasionalmente. En las minas y las plantaciones, la nómina de trabajadores estaba compuesta por negros esclavos. El hecho que integraría y daría oportunidad de ascenso a toda esa “plebe” rural, sería la guerra civil. Los hacendados tuvieron que participar en la conformación de los ejércitos, aportando gente; algunos se destacaron más que otros y no regresaron a su condición de origen. Surge el bandidaje como expresión de esa plebe rural. Saqueaban caminos y haciendas, y llegaron a confundirse con el ejército. “Bandidos y soldados eran dos caras de la misma moneda. [...] Vagos y carentes de principios, [...] eran, en rigor, los que escapaban como podían de la sujeción que habían soportado largo tiempo la plebe rural. Las guerras [...] les ofrecieron la ocasión, y mientras sus patrones buscaban poder, los peones de a caballo buscaron su sustento y acaso su riqueza mediante el crimen y el robo. Lo importante era salir de la hacienda, de la dependencia, y gozar de la libertad salvaje de la tierra sin amo y de la riqueza fácil...”[27] Otro tipo característico de esa época era el denominado “gente de a caballo”, pertenecían a las regiones de las pampas rioplatenses o peruanas, a los llanos venezolanos, a los estados mexicanos y brasileños o a los valles chilenos. El caballo además de ser una necesidad, llegó a ser en estas zonas un lujo y un deporte. Se le prodigaban cuidados esmerados. En la Argentina, todos los gauchos contaban con uno o más caballos. Era el elemento clave que otorgaba la posibilidad de trabajo o la condición de hombre libre. El gaucho era un personaje con muchas particularidades. No solo gastaba más de lo que tenía para engalanar su caballo, sino que, -por contar con otro objeto que cooperaba en la defensa de su libertad: el facón-, se jactaba de ser valiente, provocativo y arrogante. Participaba gustoso de los rodeos, las corridas de caballos, bebía, cantaba tonadas, enamoraba muchachas, y en cuanta ocasión tenía “se hacía notar”. Ahora bien, junto con este personaje tan peculiar, vivía una gran mayoría de trabajadores tranquilos ocupados de las faenas campestres. Las clases altas eran afectas a los productos franceses e ingleses. Vivían obsesionados por estar al día con la moda europea. Algunos habían heredado sus fortunas de la época de la colonia, generalmente vivían en las ciudades coloniales de Popayán, Trujillo, Puebla, Olinda o Bahía. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 14/50
  • 15. La inmigración 1850-1880 Otros amasaron fortunas con métodos más modernos: a expensas del poder político, con negociaciones o usurpaciones, o bien ejerciendo el comercio. El alto clero y las jerarquías militares pertenecían a la alta sociedad por derecho propio. Las ciudades, en definitiva, comenzaron a cambiar su fisonomía. Pero fue innegable el menosprecio que sentían los “doctores” y los “señoritos” de la urbe hacia el campo, tratando de volverlo a su condición de sometido. “Cierto enfrentamiento entre la vida del campo y la ciudad se advirtió durante esta época, acaso porque el mundo rural creció en estatura y, durante un tiempo, creyó que podía desafiar al mundo urbano. Pero perdió pronto la batalla, y quedó del lance cierto recíproco resentimiento o, simplemente, la aguda percepción de que representaban dos formas distintas de vida.”[28] Dos obras importantes, como son el “Martín Fierro” de José Hernández y el “Facundo” de Sarmiento, muestran claramente el enfrentamiento ciudad-campo, que se evidenció en las contratantes formas de vida. Otra característica que se vislumbró fue la notoria oposición de una minoría propietaria y una mayoría poblacional de escasos recursos, con bajísimo nivel de vida. Esta situación se ve atenuada en las zonas geográficas donde el latifundio tiene menor importancia. LA FALTA DE MANO DE OBRA Como consecuencia de la desintegración del régimen esclavista y la cada vez mayor exigencia por parte de Europa de materias primas –esto acarreaba la necesidad de aumentar la producción-, se fue haciendo cada vez más evidente la carencia de mano de obra; esto derivó en una suba general de los salarios. La esclavitud estaba destinada a desaparecer, ya que su característica rigidez no concordaba con la dinámica de las economías capitalistas. Amén de eso, “...la creciente introducción de maquinarias fue, a la vez, causa y efecto del proceso de desintegración del régimen esclavista. Causa en la medida en que aquellas exigen técnicos o, por lo menos, obreros especializados en su manejo; efecto por que la carencia de mano de obra estimulaba la introducción de maquinarias.”[29] Se puede inferir que la modernización que trae aparejada la economía exportadora, se da más en la teoría que en la práctica, dado que continúa estancado en un sistema de trabajo lento, que tendrá forzosamente, que dar un giro radical “...para aumentar la productividad de la mano de obra; las quejas sobre la invencible pereza del campesino hispanoamericano, en que coinciden observadores extranjeros y doctos voceros locales del nuevo orden, son testimonio de la presencia de un problema insoluble: Se trata de hacer de ese campesino una suerte de híbrido que reúna las ventajas del proletariado moderno (rapidez, eficacia surgida no solo de la voluntad genérica de trabajar, sino de una actitud racional frente al trabajo) y las del trabajador rural en América Latina ( escasas exigencias en cuanto a salarios y otras recompensas, mansedumbre para aceptar una disciplina que insuficientemente racionalizada ella misma, incluye vastos márgenes de arbitrariedad).”[30] Alipso.com - http://www.alipso.com Página 15/50
  • 16. La inmigración 1850-1880 SURGEN LAS PRIMERAS SOLUCIONES La gran necesidad de encontrar reemplazos para la mano de obra con que se había movido América Latina hasta que se suscitó la debacle del régimen esclavista, llevó a buscar sustitutos, ya no en África. Es así como comienzan los primeros movimientos migratorios. Los primeros contingentes no se diferenciaban demasiado de los esclavos, el trato era tanto o más inhumano que el que se les proporcionaba a aquellos. Las islas Azores y las Canarias fueron presas fáciles para “vender” maravillas que luego, cuando llegaban a la “tierra prometida” no se cumplían. Mucho más efectiva era la propaganda que realizaban los propios inmigrantes al enviar noticias a sus familiares. Contribuía a su mayor impulso, o bien, un freno para el proceso migratorio. Alemanes llegaron a Brasil, franceses a Paraguay, polinesios a Perú, y en 1878 rusos menonitas arribaron a Brasil. Inclusive para resolver el problema de mano de obra y aumento de producción, algunos gobiernos aceptaron el ingreso de colonizadores con autonomía religiosa, exención de servicio militar o diferentes ideologías. “Tal es el caso del gobierno paraguayo, cuando favoreció la instalación de una colonia[31] socialista (Nueva Australia), formada por quienes huían de la crisis en que se encontraba Australia y que habían sido persuadidos de las ventajas de una organización colectivista.”[32] LA PARTICULAR INMIGRACIÓN CHINA La economía cubana, peruana, mexicana, brasileña, ecuatoriana, venezolana y panameña tuvieron aporte chino. Venezuela aprobó una ley de inmigración para solucionar el problema que tenía en los cultivos de cacao, pagando un sueldo de veinticinco pesos por cada chino que ingresaba al país. En Perú, con la abolición de la esclavitud, se generó una fuerte crisis agrícola, debido a la falta de mano de obra. Se trajeron chinos pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad asiática. Al arribar al puerto de El Callao eran vendidos a los agricultores, quiénes firmaban un contrato por ocho años, se les pagaban a los coolíes un sol como salario, y el precio de cada uno ascendió de 300 a 400 soles. “En la década de 1850 llegaron a Perú unos 13.000 coolíes, y se calcula que se murieron más de 2.000 en los viajes. De 1860 a 1874 se estima que el número de chinos llegados es de 74.952 y de 7.677 el de muertos en la travesía.”[33] Los chinos eran utilizados como trabajadores agrícolas, pero también como domésticos, mozos, cocineros, etc. La gran diferencia cultural hizo que no se adaptaran al medio, esto sumado a la explotación a que eran sometidos hizo que permanecieran al margen de la vida nacional. Inclusive llegaron a rebelarse en muchas ocasiones. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 16/50
  • 17. La inmigración 1850-1880 En 1878 se prohibió la salida de los chinos por parte del su gobierno, y esto tuvo consecuencias terribles en la economía peruana, a tal punto que se envió al gobierno chino una misión diplomática para reestablecer el tráfico. Cuba, para atenuar su crisis, llevó por la fuerza a indígenas mexicanos, en carácter de trabajadores contratados. Poco a poco también introdujeron chinos. Entre 1853 y 1874 habían ingresado aproximadamente 125.000 chinos, cuyo precio oscilaba entre 100 y 400 dólares. México, animado por la experiencia peruana, ingresó trabajadores coolíes en sus haciendas. Por 1890 se produjeron frecuentes quejas dado que el trabajo de los hombres era mucho más barato, cooperando para que los sueldos mexicanos caigan mucho más, tal es así que comienzan a haber actos de violencia contra los de la raza amarilla y se piensa prohibir la inmigración, tal como lo hicieron los Estados Unidos. SE INICIA LA INMIGRACIÓN EUROPEA “La ola de emigrantes que abandonó Europa a partir de 1850 se dirigió, sobre todo, hacia Estados Unidos (26.180.000 se establecen allí entre 1820 y 1930) y, en menor cantidad en América Latina (unos 6.000.000). A diferencia de la que parte hacia Estados Unidos, ésta inmigración es esencialmente originaria de los países latinos del sur de Europa, más de Italia, que de España y Portugal.”[34] La mayoría de los gobernantes de América Latina, influenciados por el éxito de la inmigración[35] en Estados Unidos y con una firme esperanza puesta en los europeos, planearon el traslado de emigrantes y su afianzamiento en colonias. Argentina, Brasil, Uruguay y Chile fueron los países que mayor cantidad de inmigrantes acogieron. El resto de Latinoamérica recibió también, pero en cantidades mucho menores. La semejanza del clima de estos países con los de los emigrantes, y el desarrollo de los medios de transporte permitieron que las zonas despobladas fueran explotadas; demandando una gran cantidad de mano de obra. “La segunda conquista humana de América Latina por Europa permanece acantonada en la zona templada del continente.”[36] El grueso de inmigrantes correspondía al excedente de población italiana y española que había sido “arrojada” de los campos; a éstos se le sumaron “...hombres de otros países, en particular, diversas minorías desplazadas por la política europea (polacos, franceses del sur – principalmente vascos-, portugueses –que se vuelcan hacia Brasil aprovechando la comunidad idiomática-, minorías alemanas procedentes de Rusia, judíos de diversos países, etc.)”[37] El país que más se transformó por la inmigración europea, fue Brasil. Recibió unos 4.000.000 de inmigrantes. De haber sido un país negro e indio al comenzar el siglo XIX, pasa a ser una nación de blancos. Fueron muchas las seducciones empleadas por los gobiernos para atraer la inmigración. La ola inmigratoria europea modificó las estructuras de Brasil, desplazando hacia el sur su centro étnico (Bahía), pasando a ser Sao Paulo, gracias a los blancos. La economía del país les debe su impulso, la prosperidad del café no hubiera sido Alipso.com - http://www.alipso.com Página 17/50
  • 18. La inmigración 1850-1880 posible sin ellos. La inmigración en América Latina fue de dos tipos: espontánea y subvencionada. Para el segundo caso, fue desde el nivel oficial el traslado, principalmente de agricultores. Se organizaron campañas, se subvencionaron los pasajes y se cuidó la inserción de los mismos en las zonas de producción. América Latina necesitaba mano de obra, pero los europeos vieron, a su vez, las posibilidades económicas que ésta ofrecía. “Desde la Declaración de la Independencia (1810), la Argentina se esforzó por atraer inmigrantes a sus tierras vírgenes, acordándoles casi más derechos que a sus propios ciudadanos; pero tales prescripciones no lograron todo su efecto sino hacia el 60, cuando se tendieron los primeros ferrocarriles y se instalaron los grandes saladeros (1867-1877).”[38] ARGENTINA (1850-1880) PANORAMA POLÍTICO DE LA ÉPOCA Juan Manuel de Rosas gobernó el país desde 1829 prácticamente sin interrupción hasta 1852, cuando Urquiza en la batalla de Caseros, lo derrotó, refugiándose aquél en Inglaterra hasta el día de su muerte. La Federación había llegado a su fin. El gobernador de Entre Ríos –Urquiza- luego de la mencionada batalla, entra a Buenos Aires con el firme propósito de organizar el país. Incluso los unitarios estaban de acuerdo. “Y todos estaban de acuerdo con la necesidad de la unión, porque las autonomías habían consagrado también las miserias de las regiones mediterráneas. Quizás la diversidad del desarrollo económico de las distintas regiones del paría fuera el obstáculo más grave para la tarea de unificación nacional.”[39] Urquiza convoca a los gobernadores a reunirse en San Nicolás. Firman un acuerdo en el que se lo designa Director Provisorio de la Confederación Argentina, se reafirma el Pacto Federal y se sienta el principio federal, que se vería reflejado en medidas económicas innovadoras: Libertad de comercio en todo el territorio, libre navegación de los ríos y distribución equitativa de las rentas nacionales. Se estableció que el Congreso Constituyente se reuniría en Santa Fe y que cada provincia enviaría dos diputados. A esto debe añadirse la Alipso.com - http://www.alipso.com Página 18/50
  • 19. La inmigración 1850-1880 pretensión de nacionalizar la aduana, hasta ese momento, hegemonía de Buenos Aires. Los porteños comienzan a manifestar abiertamente su disconformidad con el Pacto de San Nicolás. El 11 de septiembre estalla la revolución en Buenos Aires. Nombran gobernador a Valentín Alsina y se separan de la Confederación, declarando autónoma a la provincia y nulo el Pacto de San Nicolás. En Santa Fe se estaba discutiendo la Constitución Nacional, teniendo como paradigmas la Constitución de Estados Unidos y las “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina” de Alberdi. Se sancionó finalmente el 1° de mayo de 1853 son la representación de Buenos Aires. Se consagró el sistema representativo, republicano y federal de gobierno, y se reafirmaron los puntos del Pacto de San Nicolás. Fue jurada el 9 de julio para todas las provincias, excepto Buenos Aires. Se consuma definitivamente la división. SECESIÓN DE BUENOS AIRES Y LA CONFEDERACIÓN La capital de la Confederación se establece en Paraná y Urquiza es el presidente. El Estado de Buenos Aires, por su parte, comenzó a organizar su vida institucional y mantuvo su organización administrativa y el monopolio aduanero, con la consabida retención de las recaudaciones en notable crecimiento. Sostenía una política netamente librecambista que había posibilitado la apertura de líneas marítimas regulares con Europa, siendo su principal producto exportable la lana. Se publicaban varios periódicos en la ciudad, tales como: “La Reforma Pacífica”, “La Tribuna”, “El Nacional”. En 1857 se inauguró el Ferrocarril del Oeste, que unía la estación de Parque y la de Flores, movido por la famosa locomotora “La porteña”. En cambio, la Confederación no contaba con recursos para cubrir sus crecientes necesidades. El gobierno pacta con Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Brasil para revertir la situación, pero los resultados eran lentos. Se desarrollo la enseñanza primaria, se nacionalizó la Universidad de Córdoba, pero cada vez se tomaba mas conciencia que los problemas no se resolverían mientras continuara la secesión con Buenos Aires. “La creciente tensión entre los dos Estados desembocó en una abierta guerra económica. La Confederación resolvió en 1856 establecer los que se llamaron “Derechos Diferenciales” para las mercaderías que llegaban a su territorio directamente o los que habían pasado por Buenos Aires; estas últimas debían pagar un impuesto más alto, con lo que se suponía que se desviaría el tráfico hacia el puerto de Rosario y otros puertos menores de la Confederación.”[40] Buenos Aires contaba con frentes opuestos con relación a la unificación del país. Uno de ellos, liderado por Mitre, pretendía la unificación del país sin perder Buenos Aires su hegemonía, y el otro, liderados por aquellos que tenían intereses mercantiles y veían en la unificación el beneficio de apertura de mercados. En junio de 1860 se reúnen para ampliar el Pacto de San José de Flores; y no fue hasta septiembre de 1861, cuando se enfrentaron en Pavón ambos estados y Mitre vence a Urquiza –en realidad, este último se retiró del enfrentamiento sin haber sido derrotado definitivamente-. Mitre va a ejercer el control desde Buenos Aires, sobre todas las provincias, esforzándose por lograr la unificación nacional. Por medio de un acuerdo se establece la convivencia del poder provincial y del nacional en la provincia de Buenos Aires por un lapso de Alipso.com - http://www.alipso.com Página 19/50
  • 20. La inmigración 1850-1880 cinco años. En octubre de 1862, Mitre es electo presidente del gobierno nacional, llegando así al fin de la división del país. NACE LA REPÚBLICA UNIFICADA Entre 1860 y 1880 aconteció en el país el proceso de organización constitucional definitiva. Antes de 1860 se suscitaron guerras civiles tremendas, y aún por 1870 aunque hubo enfrentamientos, tendieron a mitigarse. Los presidentes que se sucedieron, establecieron el sistema republicano –al menos en su forma, aunque no tanto en su contenido-. Mitre, luego de la batalla de Pavón prácticamente manejo el país, aunque en las estadísticas figura desde 1863 a 1868; Sarmiento desde 1868 a 1874 y Avellaneda entre 1874 y 1880. fue indiscutible la continuidad constitucional, se superó el caudillismo, las revoluciones o alzamientos y las dictaduras. A pesar que no fueron procesos electorales totalmente limpios, se afirmó la constitución y un cierto respeto por las leyes. Mitre, apoyado en sus ideas liberales, -ideología que avanzaba a pasos agigantados por el mundo “civilizado”abordó la difícil tarea de organizar el Estado nacional desde sus cimientos. Se exigía para lograrlo, una orientación nueva para sacar a las provincias del aislamiento recíproco al que estaban acostumbradas a vivir. Además debió fijarse la jurisdicción del estado Nacional. No fue esta tarea concluida por Mitre, sino que la prosiguieron Sarmiento y Avellaneda, secundados por una elite culta y propiciaba esos objetivos. Ahora bien, el partido liberal se encontró con un grave problema: el lugar de establecimiento de la capital de la Nación. Los porteños eran renuentes a entregar Buenos Aires y ya no verla convertida en la capital de la provincia del mismo nombre, sino en la capital de la Nación. “...para resolver el problema, se hizo una suerte de triquiñuela jurídica: la provincia de Buenos Aires se convirtió en anfitriona del gobierno de la Nación, invitándolo a instalarse y permanecer allí durante un tiempo determinado. Mediante esa Ley de Compromiso, buenos Aires fue la capital provisoria.”[41] Además, hubo que solucionar problemas entre las provincias, y uno de los principales fue el tema de los límites. Luego de varias organizaciones y reorganizaciones, quedan legisladas y decretadas las normativas para solucionar los trastornos provinciales. Una inmensa región no estaba encuadrada dentro de la autoridad del Estado, sino bajo el poder de los caciques indios que provocaban a las fuerzas nacionales, y fue recién en 1879 cuando el General Roca, fusil en mano, encabezó una expedición al desierto, alejando a los indios al otro lado del Río Negro. Así logro apoderarse de unas 2.000 leguas de Patagonia. Buenos Aires, entre tanto, procuraba defender su posición dentro de la República. El país seguía dividido en tres zonas claramente diferenciadas: buenos Aires, las provincias del litoral y las provincias del interior. Esta fragmentación se daba porque tenían intereses y opiniones dispares. Dos fueron los partidos políticos que se enfrentaban: el Partido Federal, que reunía a las oligarquías[42] provincianas y a cuyo frente estaba Urquiza; y el Partido Liberal, que a su vez estaba dividido en dos grupos: Los Autonomistas con Valentín Alsina a la cabeza y los Nacionalistas con Mitre. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 20/50
  • 21. La inmigración 1850-1880 Una vez que la República se unificó, los partidos pactaron. Los federales corrían con mas ventajas, y el país estuvo en sus manos, denominándose Partido Nacional. En torno a él, se agruparon todas las minorías ya sea porteñas o provincianas que aspiraban al poder. La Argentina comienza a mirar decididamente hacia el exterior. LA ECONOMÍA EXOGENA Y EL SURGIMIENTO DE UN PAÍS NUEVO Fueron varios los factores que confluyeron para transformar la economía y la sociedad argentina a lo largo de la década de 1860 y fundamentalmente 1870. “Mientras decrecía la demanda de carnes saladas en los países esclavistas, aumentaba la de lana y cereales en los países industrializados, que desarrollaban una vigorosa industria textil [...]. Lana y cereales fueron, pues, los productos que pareció necesario producir.”[43] Los dueños de los saladeros poco a poco fueron vencidos por la competencia de ganaderos mas progresistas que habían comenzado a importar reproductores de raza de Europa para cruzarlos con los suyos y mejorar el pedigree. Otra medida fue cercar los campos para asegurar la cría y la selección. Todo parecía mostrar que el país estaba ante las puertas de un mercado que le ofrecía posibilidades extraordinarias. Se establecieron nuevos vínculos con el mercado internacional, a causa de los cuales se produjeron cambios importantes, tanto en la demografía como en las cuestiones de producción. Los cambios fueron desiguales en extensión y en fuerza, además se localizaron prioritariamente en las provincias del Litoral pampeano: Buenos Aires, Santa FE, Entre Ríos y sudeste cordobés; y en otras zonas vinculadas con la litoraleña. Buenos Aires y Santa Fe, en ese orden de importancia, se constituyeron como centros activos de crecimiento económico, basado en el desarrollo de la producción agropecuaria destinada al mercado local e internacional. Las tierras se revalorizaron y se anexaron nuevas zonas, como consecuencia del corrimiento de la frontera y la adjudicación de tierras públicas a privadas. No solo se sostuvo la expansión, sino que se concentró la propiedad de las tierras en una pocas manos. Entre 1863 y 1880, el comercio exterior argentino había triplicado su volumen de exportación. Las producciones lanares superaron a las de cueros y tasajos, aunque éstos también aumentaron. Buenos Aires estaba en la cima de producción de lana, seguida por las provincias del Litoral. También prosperó la cría de ovinos como actividad rentable, incluso se desplazó hacia el sur la producción ganadera. La política librecambista predominaba en perjuicio de las actividades manufactureras. Lo obtenido de la exportación de materias primas se invertía en productos manufacturados ingleses. Sarmiento pretendió estimular la extracción de minerales, especialmente de carbón, pero los resultados fueron escasos porque se carecía de capitales, conocimientos técnicos y/o por la propia naturaleza de los yacimientos. “Es indudable que la dotación interna de recursos y la geografía constreñían la actividad productiva interna casi exclusivamente al desarrollo de la ganadería.”[44] La única fábrica textil que se instaló en 1873, debió cerrar al poco tiempo ante la imposibilidad de competir con los productos importados. Solo el ferrocarril y los talleres de imprenta alcanzaron una mediana Alipso.com - http://www.alipso.com Página 21/50
  • 22. La inmigración 1850-1880 organización industrial. “Y a pesar de que en 1876 se intentó establecer algunas tarifas proteccionistas, el mercado de productos manufacturados siguió dominado por los importadores, con lo que se acentuaba el carácter comercial y casi parasitario de los centros urbanos que crecían con la inmigración.”[45] Un hecho que luego analizaré con detenimiento y que es el eje de este trabajo, fue fundamental para llevar a cabo todas estas transformaciones: la inmigración europea. El crecimiento de Buenos Aires fue propiciado por la expansión paralela de la actividad comercial, financiera y los novedosos sistemas de transporte: ferrocarriles y tranvías; además de la incorporación de otros servicios. Hasta 1862, con excepción del ferrocarril del Oeste en Buenos Aires, el transporte terrestre era el tradicional, aunque se advierte una clara preocupación por mejorar los servicios y regularizar las frecuencias. Si es notoria la mejora del transporte fluvial, donde se cuentan cada vez más embarcaciones a vapor que a vela. En el año 1869, cuando se realizó el primer censo nacional, la mitad de la población se concentraba en las provincias correspondientes a la zona pampeana, sobre todo en Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires; coincidiendo con las provincias que causaban mayores atractivos migratorios, no solo de los nativos, sino también de los extranjeros. LA INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA INMIGRATORIA “Nuestra emancipación nacional se caracteriza en sus comienzos por la trascendental obra de don Bernardino Rivadavia. En primer término se destaca su brega a favor de la inmigración extranjera, base de la futura grandeza de la República.”[46] Rivadavia quería una República moderna que estuviera a la altura de las europeas, pero la realidad argentina era diferente a sus planes. En una carta que envía a un amigo en Perú, el 14 de marzo de 1830, se perfilan claramente las dos frases que marcarían el siglo XIX: “gobernar es poblar” y “educar al soberano”, además de la fobia que sentía por todo lo español y se vislumbra la necesidad de atraer al extranjero, cuestión que iniciaría con el empréstito que solicitó. En una misiva dice lo siguiente: “Las causas del mal no son las formas, los principios ni los sistemas, son la desproporción del territorio con la población, la falta de capitales, la ignorancia e imperfección racial de los individuos, y las consecuencias del sistema colonial y de la guerra de la independencia.”[47] Alipso.com - http://www.alipso.com Página 22/50
  • 23. La inmigración 1850-1880 Para lograr sus objetivos puso la mirada en cultivar la tierra y la inteligencia, dependiendo para ello del extranjero. Su deseo era atraer al labriego y al sabio. Para cumplir con el doble fin de su proyecto –producir y civilizar- debía transformar al nativo para que asimilara la modernidad que estaba llegando, vencer el desierto, hacerlo producir y seducir al extranjero. Supo que toda esta problemática quedaría superada con la europeización del país. En el decreto del 4 de septiembre de 1812 prometía donar terrenos a los extranjeros que se establecieran en el país, además se les aseguraban derechos y se les garantizaba igualdad con respecto a los nativos. Los acontecimientos del país por ese entonces hicieron que estos proyectos tuvieran que esperar un tiempo. Rivadavia, en su ausencia del país, aprovechó la estadía en Europa para realizar tratativas enfocadas a su proyecto. En una carta que le envía a Pueyrredón habla de la conveniencia de realizar propaganda con el fin de favorecer la venida a la Argentina de los labradores, comerciantes y demás hombres “útiles”. Entró en conversaciones con la casa Hullet de Londres para traer agricultores. También trató con John Thomas Beaumont, de cuyo contacto surgió la Asociación Agrícola del Río de la Plata, que tenía como objetivo fomentar la inmigración. En 1821 asume Rivadavia como Ministro de Martín Rodríguez. Los ingleses solicitaban al gobierno la donación de tierras para ser pobladas con colonos ingleses, pero Rivadavia le había asignado otro lugar a la tierra: recurso fiscal. Las tramitaciones se prolongaron indefinidamente. En abril de 1824 se crea la Comisión de Inmigración, que atendería todas las cuestiones inherentes a inmigración. Fue un antecedente muy valioso para la política inmigratoria posterior. Fueron varios los elementos que favorecieron el arribo de los grupos colonizadores en 1825 y 1826, a saber: la formación de entidades tales como la Sociedad Entrerriana, la Asociación Agrícola del Río de la Plata y la misma Comisión de Inmigración; además de disposiciones legales, que apuntaban a proteger civil y comercialmente a los británicos. En febrero de 1825 partió de Glasgow el primer contingente de colonos ingleses. A su arribo fueron trasladados a San Pedro, pero la colonia tuvo una vida efímera. Regresaron a Buenos Aires y se integraron al segundo contingente de 220 escoceses que llegó el 11 de agosto de 1825, que se instalaron en la zona de Monte Grande. Otro intento fue llevado a cabo por el Sr. Carlos Heine, representante de la casa Zimmermann y Cía. Llegaron en mayo de 1826 alemanes que se instalaron y fundaron un pueblo llamado Chorroarín, pero no sobrevivió. “Cuando se alude al fracaso de la colonización rivadaviana, los autores coinciden en señalar algunas causas: 1. El sistema de distribución de la tierra pública que no permitía su inmediata obtención en propiedad. 2. El estado social del país, sus hábitos religiosos y sus actividades económicas. 3. El Estado político relacionado con el servicio militar y las luchas internas. La Nación tardaría en organizarse y ello incidiría para que una efectiva política inmigratoria demorara en concretarse.”[48] CARACTERÍSTICAS SOCIALES ARGENTINAS Alipso.com - http://www.alipso.com Página 23/50
  • 24. La inmigración 1850-1880 La sociedad de este período estaba dividida en dos grupos “...el pequeño grupo urbano de la ciudad cosmopolita, dirigido hacia Europa (la civilización), y las masas populares del interior todavía sumergidas en la etapa colonial (la barbarie).”[49] Las características del hombre de los estratos populares no era precisamente la imagen de un hombre sometido por la autoridad tradicional aunque su vida marchaba acorde a pautas culturales tradicionales. Se puede decir que era más bien un tipo anárquico, individualista, ferviente defensor de su independencia personal y dispuesto solo a reconocer a quién lo excediera en las cualidades que él más respetaba: El valor y la destreza. Este hombre era el gaucho. “El gaucho estima sobre todas las cosas, las fuerzas físicas, la destreza en el manejo del caballo y, además, el valor [...]. El gaucho anda armado del cuchillo que ha heredado de los españoles [...] a la par del jinete, hace alarde de valiente, y el cuchillo brilla a cada momento [...]. El gaucho argentino desenvaina para pelear, y hiere solamente.”[50] Llegó a tener características rayano en el mito nacional y personificó la tradición del país. Era cuidador de ganado y trabajaba en relación de dependencia del estanciero. Poseedor de una libertad concreta. Se movía a lo largo y a lo ancho de los territorios de las estancias, que hasta ese momento no conocían los avances modernos de explotación del ganado, como fue luego la fijación de límites dado por los alambrados. “Su trabajo se basaba únicamente en su habilidad personal, en su capacidad de jinete, en su coraje. Carece de hábitos de regularidad, de ahorro, de previsión y cálculo racional en su comportamiento. No tiene aspiraciones de ascenso social; en particular, no desea poseer tierras en propiedad.”[51] Sus sentimientos de lealtad, fidelidad y admiración están dirigidos hacia el estanciero, y no está visto como una relación patrón-asalariado. La vida dedicada a la ganadería era nómada y los trabajos agrícolas y sedentarios eran vistos, generalmente, como inferiores. “Cuando la noche había pasado, después de haber dormido a la intemperie, sobre su mismo recado y con la cabeza al naciente para no perderse, recomenzaba la jornada junto con el sol...”[52] La élite argentina estaba formada por las familias tradicionales vinculadas al comercio de exportación de carnes y cereales. Eran en su mayoría hacendados, comerciantes, funcionarios civiles y militares. Ocupaban altos cargos en la administración y en las legislaturas nacionales y provinciales. No era un grupo homogéneo, sus diferencias estaban dadas por el poder político y las riquezas que poseían. Estaba formada por unas 400 familias ligadas entre sí por pautas culturales y por las relaciones que establecían en los sitios sociales exclusivos a los que pertenecían, tales como clubes y asociaciones privadas. Exaltaban su carácter patricio de origen, a lo que se añadía su larga tradición hispana. “El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada tal como conocemos en todas partes allí están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción...”[53] La clase alta parecía vivir en Jauja (según Arturo Jauretche, es sinónimo de un país imaginario donde se cumplen todos los deseos). Era la poseedora del dinero que le permitía ausentarse del país en forma casi permanente, residiendo en Europa como se fuera su propio país. Sus hijos se educaban y se relacionaban con la nobleza europea. Todo el refinamiento se instala en Buenos Aires y de ello dan crédito los lujosos palacios afrancesados del barrio Norte, las residencias de los Anchorena y Paz, que hoy son bienes del Estado y ocupan los Ministerios de Relaciones Exteriores y Círculo Militar. Muebles, decoraciones y objetos de arte eran los Alipso.com - http://www.alipso.com Página 24/50
  • 25. La inmigración 1850-1880 elementos que se importaban para engalanar las casas. “Si el estilo de los palacios y los modos de los salones se afrancesaban vertiginosamente con la introducción de la cultura por millones y millones de pesos, las misses y madamoiselles se encargaban de la educación de los niños, completada en los high schools y en los colegios religiosos de categoría [...] he integrada después en Eton y Oxford, [...] para obtener el gentleman, o en el internado francés o suizo para lograr una madame...”[54] “GOBERNAR ES POBLAR” Desde 1827 hasta 1852, nuestro país no recibía inmigrantes, contrariamente a los que sucedía con los demás países del continente americano. El 1° de mayo de 1852 Juan Bautista Alberdi publica la primera edición de “Bases y Puntos de Partida para la Organización de la República Argentina”, mejor conocido como “Bases”, estaba influenciado por los ideales del liberalismo anglosajón. Para él, el progreso vendría solamente de la mano de los anglosajones que se dignaran poblar nuestra patria. Como dice José María Rosa, había, según el criterio de Alberdi, que hacer el cuerpo para el traje y no el traje para el cuerpo. Así en el Capítulo XXX de Bases, expresa lo siguiente: “Con tres millones de indígenas, cristianos y católicos, no realizareis la República ciertamente. No la realizareis tampoco con cuatro millones de españoles peninsulares porque el español puro es incapaz de realizarla allá o acá. Si hemos de componer nuestra población para el sistema de gobierno, si ha de sernos posible hacer la población para el sistema proclamado, que el sistema para la población, es necesario fomentar en nuestro suelo la población anglosajona. Ella está identificada al vapor, al comercio, la libertad, y nos será posible radicar estas cosas entre nosotros sin la cooperación activa de esta raza de progreso y de civilización.”[55] Queda claro que se pretende cambiar de raíz la naturaleza del pueblo. Un rasgo indiscutible e su discurso es el fuerte racismo que se evidencia, pretendía como mejor y civilizado lo extranjero, subestimando lo autóctono, esto se ve claramente en el capítulo XV donde dice: “Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas populares, por todas las transformaciones de mejor sistema de instrucción: en cien años no haréis de él un obrero inglés que trabaja, consume, vive digna y confortablemente.”[56] Este argumento es refutado por Efimov cuando cita a Engels describiendo los hogares ingleses, dice: “No es extraño encontrar a un hombre con su mujer y cuatro o cinco niños, y algunas veces también los abuelos, viviendo todos en un cuarto redondo de diez o doce pies de lado, donde comen, duermen y trabajan. [...] Estas habitaciones – escribió uno de los funcionarios públicos a propósito de las casas de obreros de Glasgow-, son generalmente tan sucias y húmedas que no sirven ni para establos.”[57] Alberdi, Sarmiento y todos los hombres que dirigieron al país después de Caseros, estaban sumamente esperanzados en la posibilidad de que miles de europeos llegaran a nuestro país a poblar y enseñar a nuestros Alipso.com - http://www.alipso.com Página 25/50
  • 26. La inmigración 1850-1880 habitantes hábitos de trabajo, ahorro y respeto por la autoridad, costumbres que no tenían los nativos y que según la valoración que hacían estos célebres hombres de gobierno, eran fundamentales para gobernar. De allí la exposición que hace Alberdi en el capítulo XXXII: “La cuestión argentina de hoy es la cuestión de América del Sud, a saber: buscar un sistema de organización conveniente para obtener la población de sus desiertos, con pueblos, no en las ciencias, no en la astronomía –eso es ridículo por anticipado y prematurosino en la industria y en la libertad práctica.”[58] LEYES Y POLÍTICA INMIGRATORIA La importancia real de la inmigración se da en el período comprendido entre 1852 y 1862, o sea cuando se organiza la Nación Argentina. Ya en el Preámbulo de la Constitución Argentina de 1853 puede verse claramente la intención de cobijar a los extranjeros en nuestro suelo “...y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino...”[59] El artículo 25 estableció los derechos y garantías de los extranjeros y convocaba expresamente a los inmigrantes europeos. El 26 de septiembre de 1854 la Legislatura de Buenos Aires sancionó una ley que establecía la jurisdicción de los jueces de paz encargados de intervenir en los problemas relacionados con los inmigrantes que arribaran al país. En 1857 se alquiló el local que sería utilizado como asilo de inmigrantes. En 1868 se creó la Comisión Central de Inmigración. En 1869 se dictó la Ley N°346 que versaba sobre la ciudadanía y mantenía el mismo criterio de la Constitución del ’53. Distinguía la ciudadanía por nacimiento, por opción o por naturalización. La primera se refiere a los nacidos en el territorio argentino o bajo la soberanía argentina; la segunda, a los hijos de argentinos nacidos en el extranjero que opten por la ciudadanía de origen, y la tercera, a los extranjeros que reúnan ciertas condiciones, tales como: antigüedad de residencia, servicios prestados en la República, etc. En 1872 se creó la oficina de trabajo como dependencia de la Comisión Central de Inmigración. La misma se encargaba de colocar a los jornaleros y las empleadas domésticas en la Capital y posteriormente en el interior del país. El 6 de octubre de 1876 se sancionó la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como “Ley Avellaneda”, que pretendió regular todo lo referido al tema. LA INMIGRACIÓN MASIVA Alipso.com - http://www.alipso.com Página 26/50
  • 27. La inmigración 1850-1880 “La inmigración, se suponía, iba a producir con el transcurso del tiempo, la fragua de un hombre nuevo; un argentino distinto, laborioso, que entendiese de máquinas, que no tuviese esa vocación indisciplinada, libre y dilapidadora del paisano.”[60] Se suponía que la inmigración, -luego de que el gaucho del Martín Fierro está en su ocaso y el de Estanislao del Campo ha sido ridiculizado-, sería el elemento clave e imprescindible para que nuestro país se pueble de etnias que mejorarían el nivel racial y mental de los argentinos. No podría comprenderse el cambio que se produjo en la Argentina si no se tuviera en cuenta la inmigración masiva. No solo se transformó la sociedad argentina en una nación moderna, sino que también “...la intensidad y el volumen de la inmigración, en relación con la población nativa residente, fue tal que en un sentido metafórico podría hablarse de una renovación sustancial de la población del país, en particular de las zonas de mayor significación económica, social y política.”[61] La inmigración intensa se inició con la presidencia de Mitre (1862-1868), pero es en la presidencia de Avellaneda (1874-1880) cuando se produce un movimiento racional y coherente entre las colonias, gracias a la Ley 817, la que al ser complementada con la creación de los fortines y pueblos en las líneas nuevas de fronteras con los indios por medio de la Ley 752 del año 1875 y la intensificación de la conquista del desierto, para la que se destinaron 1.600.000 pesos, mediante la Ley 947 de 1878. El esfuerzo que realizaron las élites dirigentes del país inspiradas en los modelos de los países europeos, no solo se basó en la inmigración masiva, sino también en la educación obligatoria y universal; y en la importación de capitales y el desarrollo de modernas formas de producción agrícola, ganadera e industrial, acompañado de una red de transportes adecuada. Entre 1853 y 1880, la Argentina se dispuso a recibir un aluvión inmigratorio. En primera instancia, los inmigrantes que hipotéticamente poblarían las zonas rurales, se concentraron en las ciudades más importantes del litoral y en Buenos Aires, que se convirtió en una ciudad cosmopolita. Solo pequeños grupos se trasladaron al centro y oeste del país y otros aún más pequeños a la Patagonia. Esto muestra claramente las diferencias que se establecieron entre el interior y la zona litoraleña. De los casi 60 millones de europeos que emigraron, la Argentina recibió un 11%. Si se relaciona este porcentaje con el que recibió Estados Unidos, se puede comprobar que en este último, la proporción fue mayor, pero nuestro territorio recibió más qué, por ejemplo: Canadá (8,7%), Brasil (7,4%), Australia (5%) y Sudáfrica (1,3%). Argentina se cuenta como un caso excepcional dado que la población autóctona era inferior en número a la que ingresó por la inmigración. No puede, lamentablemente, establecerse un número exacto de ingresos y egresos por ultramar de extranjeros a nuestro país, pero si aproximado. Se estima que entre 1857 y 1890 ingresaron en 2° y 3° clase 1.281.577 de inmigrantes, y en el mismo período egresaron 471.094, según datos consignados por el Ministerio de Agricultura de la Nación. Casi la mitad de los inmigrantes llegados de ultramar eran italianos. “Como una aspiradora enorme tironeada por un ama de casa prolija, atrajo primero a los del norte: los caffoni, trabajadores del Piamonte, Lombardía y Friuli; los de la zona de Véneto, Emilia y Liguria. Después siguió con los del centro: Umbría, Toscana y Lazio. Por fin llegaron los napolitanos, calabreses y sicilianos, notablemente más ruidosos y desaforados.”[62] Una tercera parte correspondía a los Alipso.com - http://www.alipso.com Página 27/50
  • 28. La inmigración 1850-1880 españoles y del resto –que sumaban una quinta parte en total-, se contaban polacos, rusos, franceses, ingleses y alemanes. CLASIFICACIÓN DE LOS INMIGRANTES SEGÚN SU OCUPACIÓN No todos los inmigrantes que llegaron a la Argentina permanecieron en ella, no se dio en los primeros tiempos la denominada inmigración “golondrina”, puesto que ésta es propia de los países en los que se cosechan diferentes productos en diversas regiones, que generalmente se exportan; y en nuestro país no había posibilidades para este tipo de inmigrantes, ya que el volumen que se exportaba era de 75.000 toneladas. Pero se hace necesaria una clasificación de los inmigrantes, no para encasillarlos dentro de un determinado sitio, sino para lograr una síntesis aclaratoria de las particularidades de cada uno. Pérez Amuchástegui los divide en: pobladores, llamados, artífices, jornaleros y profesionales; medieros, braceros y mereciendo un párrafo aparte los colonos. Los Pobladores eran aquellos inmigrantes que poseyendo bienes arribaron a nuestro país con el firme propósito de aprovechar las condiciones agropecuarias, encarar el desierto y lograr copiosas ganancias. Llegaban sin destino prefijado, no importando si éste lindaba con la frontera de la civilización. Todo era válido con tal de lograr fortunas. Contaban con fondos necesarios para comprar buenas tierras, animales, caballos, maquinarias agrícolas y asumir el pago de sueldos de los peones. Resumiendo, los Pobladores eran los estancieros de frontera. Los Llamados, como su nombre lo indica, llegaban atraídos por los que ya se habían asentado. Podían pasar a ser comerciantes, esto se daba en el caso en que no se instalaran por cuenta propia y adquirían algún comercio en funcionamiento. Asó éstos llamaban a sus parientes de Europa para que trabajaran con ellos, ofreciéndoles empleos y ganancias ventajosas. En realidad se producía una especie de cadena, pues un llamado convocaba a otro y así sucesivamente. Por lo general se ubicaban en el interior del país. Entre los Llamados más importantes se encontraba Richard B. Newton, “educado en el National Blue Coat School de Londres, llamado por su padre para emplearse en la Casa Gibson y Cía. de Ramos Generales. [...] años más tarde pudo instalarse por su cuenta, adquirió la estancia Santa María, colocó el primer alambre, inició la crianza de vacunos y ovinos de pedigree, fue uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina y financió el primer ensayo de fábrica de extracto de carne.”[63] Los Artífices, los Jornaleros y Profesionales llegaron a nuestro país para realizar tareas específicas. Para la construcción del ferrocarril era necesaria mano de obra especializada y ante la falta en Argentina, debió ser importada. Arquitectos, agrimensores, técnicos, topógrafos, carpinteros, etc., todos venían de Europa, incluyendo el material necesario. Los franceses se contaban entre los profesionales destacados –recuérdese que Francia era la cuna de la Civilización para nuestros antepasados-, por ende, era un honor contarlos entre la población. No solo arribaron especialistas en la construcción de todo lo referente a los ferrocarriles, sino también boticarios, médicos, maestros, profesores, etc., que luego con el crecimiento de Argentina se fueron instalando en el interior, pero también llegaron para quedarse aquellos que en Europa no tenían posibilidades. Con el correr del tiempo, este tipo de inmigrantes formaría parte de la clase media urbana. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 28/50
  • 29. La inmigración 1850-1880 Los Medieros fueron la “solución” de los estancieros que no querían dejar la ganadería para dedicarse a la agricultura. “Ponerse a hacer sembrados de alfalfa era algo que escapaba a sus costumbres, entendimientos y gustos. Y entonces ... recurrió al gringo para lograr solución a sus problemas.”[64] Se necesitaba de la alfalfa para el pastoreo del ganado de invernada, estos animales se engordaban antes de entregarlos al mercado para la exportación, ya sea en pie o bien en los primeros buques frigoríficos que llegaron al país para llevar carne congelada a Europa. Los estancieros arrendaban a los Medieros o chacareros italianos una parcela de tierra de 200 hectáreas para ser cultivada por el término de 3 años, con el compromiso de dejarla sembrada de alfalfa al finalizar el contrato. De este modo el dueño de la tierra se evitaba todos los trabajos y los gastos que proporcionaba la misma al ser sembrada, con la ganancia del pastoreo gratuito. El gringo también se beneficiaba, pues hacía tres cosechas, ya sea de trigo o maíz. O sea, que todos se quedaban satisfechos por este convenio “a medias”. Este sistema se dio recién después de 1890, pero vale la pena dejarlo asentado, pues fue ésta la colonización que más se generalizó. Los Braseros llegaban para levantar la cosecha, y luego se volvían a sus países de origen o bien a otros para realizar las mismas tareas. Estos inmigrantes fueron también conocidos con el mote de “golondrinas”, y al igual que en el caso anterior, se dio a partir de 1900. El Colono, tal como su apelativo lo indica, fue quién dio el nombre a la colonización, por eso merece un párrafo aparte. PECULIARIDADES DEL INMIGRANTE Aquellos europeos que dejaban no solo sus tierras sino también sus afectos, venían a la Argentina buscando mejorar su situación socio-económica. Traían el propósito de hacerse ricos en el menor tiempo posible, ya sea para radicarse en nuestro país o bien regresar a su patria con las ganancias recogidas. La mayoría llegó con esas miras y no a sacar a nuestros antepasados de la “barbarie” con el esfuerzo de sus brazos y sus mentes, transmisores de cultura. Pertenecían en su gran mayoría a las clases empobrecidas y desocupadas de Europa, como consecuencia de la Revolución Industrial, pero eran estos hombres y mujeres ricos de espíritu y de voluntad. Por el contrario, y según dice Martínez Estada (citado por Pérez Amuchástegui en “Mentalidades Argentinas”), vinieron los más audaces, los más voluntariosos e intrépidos; esos se hicieron ricos a fuerza de ahínco, prevención y cooperación familiar, los que estaban mal armados para luchar contra las adversidades seguramente regresaron. Es interesante también, tener en cuenta la visión que tenía el gaucho del “gringo”, no le tenían afecto y se ve reflejado claramente en el “Martín Fierro”: Alipso.com - http://www.alipso.com Página 29/50
  • 30. La inmigración 1850-1880 “Yo no sé porque el Gobierno nos manda aquí a la frontera, gringada que ni siquiera se sabe atracar un pingo.”[65] Otro elemento importante que muestra el canto que se transcribe a continuación, es que el indio tampoco veía con buenos ojos al inmigrante, dado que lo acusaba de las enfermedades que asolaban a la toldería. “Había un gringuito cautivo, que siempre hablaba del barco, y lo augaron [sic] en un charco por causante de la peste.”[66] LA COLONIZACIÓN EN NUESTRO PAÍS La colonización planificada se dio mediante los contratos de colonización. En el tiempo de Rivadavia ya se realizaban estas contrataciones, pero luego con la Ley Avellaneda, puede hablarse de un planeamiento que hizo posible su concreción. “En su mensaje del año 1874, el mismo Sarmiento expresaba que hay que “colonizar, fomentar la inmigración y asegurar el establecimiento permanente y la prosperidad de los colonos por medio de la mejor distribución y más provechosa explotación de la tierra.”[67] La colonización se dio de varias maneras, según Pérez Amuchástegui, tomando como referente a Schopflocher; estas son: · Colonización directa por el Estado en territorios nacionales y tierras cedidas por los gobiernos de las provincias. · Colonización indirecta, mediante empresas privadas en tierras ya medidas y divididas, o en sitios no explotados. · Colonización por iniciativa personal. · Colonización de los gobiernos provinciales apoyados por el gobierno nacional. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 30/50
  • 31. La inmigración 1850-1880 · Colonización de particulares amparados por el gobierno. El país no contaba con límites precisos y eran enormes los espacios desocupados. Las grandes extensiones de tierra, donadas por la Corona Española durante la colonización y recibidas sin determinación de fronteras por parte de las autoridades nacionales, permanecían despobladas y se las denominaba “tierras públicas”. Estas tierras le sirvieron al gobierno para premiar a los expedicionarios que con su esfuerzo, y formando parte de los ejércitos, habían desplazado las fronteras luchando contra los indios, sobre todo en la Pampa. Por esta razón, los mayores contingentes de inmigrantes se establecieron en las zonas costeras de la Pampa y a orillas de los ríos. Fuera de las fronteras aún dominaba el indio y las tierras vírgenes. “Las primeras colonias fueron avanzadas de arados y fusiles en las regiones naturales del indio y del gaucho.”[68] El ferrocarril permitió además un rápido desplazamiento de las fronteras agrícolas llevándolas cada vez más hacia el interior. En 1876, las líneas férreas que unían Rosario y Córdoba, permitieron una gran integración de toda esa zona agrícola por excelencia. La colonización de tierras estuvo íntimamente ligada a la agricultura. En cada provincia, la evolución tuvo diferentes sentidos, de acuerdo con las situaciones que se dieron. “La mayoría de las colonias prosperaron y muchos de quienes las organizaron hicieron fortuna especulando con la tierra cuyo valor aumentó considerablemente con el trabajo de los inmigrantes.”[69] A partir de 1853, habían comenzado a establecerse colonos en Corrientes, traídos por el Doctor Brougnes, formando las colonias de Santa Ana y San Martín de Yapeyú. En enero del mismo año, Domingo Crespo, gobernador de Santa Fe, firmó un contrato de inmigración con Aarón Castellanos. Éste contrató 200 familias de colonos en Friburgo, que al llegar a ésta provincia, fundan la colonia de Esperanza. En 1856, en Buenos Aires, se crea Baradero, colonia suiza, sobre un antiguo asentamiento aborigen creado por Hernandarias en 1615. El francés Juan Lellong, arribó con 700 personas, primero pasaron por Corrientes (1857), y luego se internaron en la provincia de Entre Ríos, fundando la colonia San José. En 1858, se funda la colonia San Carlos (provincia de Santa Fe), el precursor fue Carlos Beck Bernard. Los galeses llegaron a Chubut en 1865 y fundaron la Colonia Escalante. Modesto Rodríguez Freire trazó en 1870 un pueblo llamado Micaela Cascallares, cerca de Tres Arroyos. Carlos Casado estableció la colonia La Candelaria y Villa Casilda. En Buenos Aires, se concentró la propiedad de la tierra en unas pocas manos. Puede decirse que hubo tres factores que condicionaron la distribución agraria en esa provincia: 1. La tierra se entregó para solucionar problemas de déficit fiscal. 2. La decisión efectiva de la adjudicación de tierras generalmente estaba a cargo de los jefes de fronteras y los caudillos y no del gobierno central que se mostraba débil al respecto. 3. A la oferta de tierras públicas concurrieron aquellos que ya contaban en su haber con grandes extensiones territoriales, acrecentando su poderío. El caso de la provincia de Santa Fe fue excepcional dentro del proceso inmigratorio y de colonización, ya que se dio en forma diferente a Buenos Aires. “Allí las consecuencias de las medidas gubernamentales se acercan más a lo sucedido en Estados Unidos. El pequeño propietario tuvo posibilidades de acceso a la tierra desde el comienzo de la explotación de la misma.”[70] Alipso.com - http://www.alipso.com Página 31/50
  • 32. La inmigración 1850-1880 IMPLICANCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA IMPACTO DEMOGRÁFICO: en un país de poca densidad poblacional como Argentina, evidentemente la inmigración resultó definitiva para el crecimiento demográfico. Además ese crecimiento se concentró en determinadas zonas del país, sobre todo en las ciudades como Buenos Aires y las provincias del Litoral. La inmigración de ultramar fue la base del crecimiento urbano en la Argentina. “La inmigración extranjera en la Argentina fue, pues, principalmente un fenómeno urbano, aún cuando también se radicó en las áreas rurales.”[71] A pesar de que la procedencia de los inmigrantes era rural, la mayoría se instaló en las ciudades (aproximadamente un 50%) y el resto se radicó en el campo. Se logró poblar las zonas despobladas, pero ese hecho hubiese sido más importante si el latifundio no hubiese predominado. IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO: la inmigración y la agricultura elevaron el precio de la tierra. Otro elemento traído por los europeos fue el alambrado, con el que se modificó radicalmente la vida del gaucho, que pasó de ser hombre libre a peón asalariado. “Los gauchos que no terminaban en peones a sueldo, acababan enganchados en la fuerza de la Guardia Nacional. Ya en 1813 y 1815 se habían dictado decretos declarando vagos y sujetos al servicio militar a los hombres del campo que no fueran propietarios o trabajaran como empleados en alguna estancia.”[72] La expansión de la fuerza de trabajo extranjera fue destacada en el crecimiento económico y social. La inmigración proporcionó la mano de obra necesaria para trabajar la tierra no explotada y desarrollar una producción agrícola que permitió a la Argentina a partir de 1870 convertirse en uno de los principales exportadores del mundo. Además brindó el elemento humano que construyó los ferrocarriles, obras públicas y viviendas. La población inmigrante proporcionó la mano de obra necesaria para el comienzo del crecimiento industrial. A medida que se desarrollo la agricultura y la ganadería, la tierra se valorizó cada vez más. Un aporte valioso que produjeron los inmigrantes, fue la división del trabajo y el hábito del ahorro. En cuánto a lo social, se estableció un sistema de estratificación social que modificó los valores tradicionales, desplazando a la antigua ascendencia criolla. “La sociedad argentina se hizo más compleja, y el cambio progresivo de su cultura política [...] fue acompañado por el aumento de los estratos más populares y sobre todo de los sectores medios.”[73] La movilidad social fue cambiando, no solo entre la clase baja y la clase media, sino también entre ésta y la alta, se fue transformando el carácter nacional, la identidad. El gaucho sigue como tal, termina desarraigado, y sino, se hace “paisano”, con lugar y trabajo fijos. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 32/50
  • 33. La inmigración 1850-1880 IMPACTO DE LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS EUROPEAS: el denominado proletariado industrial, fue un fenómeno desconocido por los argentinos hasta la llegada de la inmigración masiva. El centro de sus actividades fue el sindicato. En la primera etapa dominaron tres corrientes ideológicas: el anarquismo, el socialismo y el sindicalismo. En el anarquismo predominaron los italianos y los españoles. Contó con la adhesión de los obreros sin oficio, predominantemente los portuarios. Esta ideología influyó en la formación de los sindicatos. Lo hicieron por oficio y no por industria. Un representante importante del anarquismo en Argentina fue el italiano Enrique Malatesta. En cuanto al socialismo, las primeras ideas se difundieron de la mano de los europeos que emigraron luego de la revolución de 1848. Entre los que llegaron se contaban: Alejo Peyret y el español Bartolomé Voctory. Este último difundió obras comunistas y periódicos con propaganda antirreligiosa y anticlerical. El socialismo se mostró como una fuerza moderadora dentro del incipiente movimiento obrero de izquierda. El sindicalismo fue inspirado en George Sorel. Era una actitud intermedia entre el anarquismo y el socialismo. Su instrumento de lucha contra el Estado era la huelga general. En 1878 surgió como organización la Unión Tipográfica que al año siguiente se fusionó con la Tipográfica Bonaerense. IMPACTO EDUCATIVO: el gobierno implementó un programa de educación para asimilar, sino al inmigrante, a los hijos de éstos a nuestra cultura. Mitre, junto con su ministro Eduardo Costa, procuraron implementarla, pero solo fue para unas minorías selectas, y crearon institutos de educación secundaria. En 1863, se fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires, dirigido por Amadeo Jacques y al año siguiente se abrieron en Catamarca, Tucumán, Mendoza, Salta y San Juan. Sarmiento, por su parte, pretendió alfabetizar a las clases populares, “educar al soberano”, educar en la escuela pública donde se mezclara toda la población del país. Fundó numerosas escuelas y en 1869 dictó una ley por medio de la cuál se otorgaban subvenciones a las provincias para crearlas. “Un censo escolar que Sarmiento ordenó realizar mostró la existencia de un 80% de analfabetos en el país, [...].”[74] En 1870 se fundó la Escuela Normal de Paraná y se crearon bibliotecas públicas. Una labor fundamental en el terreno educativo fue realizada por los religiosos extranjeros (ordenes y congregaciones) que se instalaron en nuestro país, provenientes de Europa. Colegios religiosos reconocidos, se pueden contar, entre otros: Colegio Santa Brígida, Saint George’s College, Colegio Lacordaire. Los jesuitas “...en 1859 vuelven a Córdoba y en años posteriores fundan los importantes colegios de la Inmaculada Concepción, en Santa Fe (1862), y del Salvador, en Buenos Aires (1862).”[75] IMPACTO EN LAS COSTUMBRES: la ciudad se europeizó, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita. La clase dirigente criolla se consideraba aristocrática y en cierta medida rechazaba el inmigrante europeo. Aunque le gustaba imitar todo lo que de allí provenía, poco a poco fue incorporando ese elemento nuevo en su sociedad y las costumbres nativas fueron replegándose ante el avance de las nuevas modalidades. Alipso.com - http://www.alipso.com Página 33/50
  • 34. La inmigración 1850-1880 Los grupos de genoveses que se establecieron en la Boca (buenos Aires), se dedicaron a la navegación de cabotaje y las actividades pesqueras, dando una fisonomía particular a ese sector de la ciudad. Como un modo de apagar la nostalgia, se formaron entre los inmigrantes, sociedades de ayuda mutua, culturales, etc. Muy diferente fue el desarrollo de las comunidades en el interior del país, sobre todo en la Pampa, donde por su influencia y las excepcionales condiciones ecológicas, se transformó completamente la región. La familia argentina se caracterizaba por tener un arquetipo liberal, o sea patriarcal. El hombre era el eje fundamental de la familia, y en torno a él giraba la vida familiar. Con la llegada de los inmigrantes, esto cambiará paulatinamente. Aportará “...una valorización de la mujer a través de la valorización de la familia, que la convierte en un instrumento en el cambio de la estructura tradicional.”[76] Para el gringo, la base de la familia comienza en un matrimonio legítimo. IMPACTO IDIOMÁTICO: El idioma argentino es básicamente el español. Con la inmigración se harán notables las transformaciones del habla argentino. “Corresponde ponderar la influencia de la lengua italiana sobre la argentina, a través de múltiples dialectos de inmigrantes y la reactualización de la presión dialectal española, en especial el gallego y el catalán y sus variantes.”[77] Buenos Aires es el lugar que más transformaciones lingüísticas va a sufrir. La presencia del inmigrante determina la aparición de dos nuevos productos idiomáticos: el cocoliche y el lunfardo. El cocoliche es un híbrido entre el español y el italiano. Es el habla del inmigrante que se empeña en copiar el habla autóctona haciendo un esfuerzo por incorporarse al medio. Ejemplos de esto: “penso a te”, por pienso en ti; “me la dica” por dígamelo. El lunfardo es el habla popular, especialmente del arrabal y del conventillo. Se puede afirmar que el lunfardo es el resultado de la influencia que los inmigrantes ejercieron sobre el modo de hablar de los porteños. Se siente como algo propio, como algo que identifica al hombre e Buenos Aires. Se señalan tres factores que influenciaron en la disolución idiomática argentina: existencia de un español afrancesado; influencia de un español agauchado y finalmente influencia de la inmigración cosmopolita. Las entonaciones y acentos, sobre todo en Buenos Aires y Santa Fe, son influencias de la inmigración. En el aspecto morfológico, son innumerables los ejemplos de influencia italiana que pueden citarse, entre otros: morfoni, paganini, el hecho de hablar al revés: feca por café, pero los más comunes dentro del lunfardo son: atenti, bacán, laburo, mina, etc. Pero en el lunfardo no solo influyó el italiano, sonó el español, el inglés, el francés, el lusitano, y los regionalismos e indigenismos propios de nuestro país. Puede resumirse en lunfardo “...como un habla corriente y natural de proyección universal.”[78] IMPACTO RELIGIOSO: la Iglesia se considera peregrina en la tierra, como el hombre. Las relaciones entre la Alipso.com - http://www.alipso.com Página 34/50