SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
N ÚMEROS R EALES
                                           Capitulo 1
1. NUMEROS REALES
   1.1. NÚMEROS NATURALES.
   1.1.1. Definición.
   1.1.2. Operaciones.
  1.2. NÚMEROS ENTEROS.
  1.2.1. Definición.
  1.2.2. Orden.
  1.2.3. Operaciones
  1.3. NÚMEROS RACIONALES.
  1.3.1. Definición.
  1.3.2. Orden.
  1.3.3. Expresión decimal.
  1.3.4. Equivalencias.
  1.3.5. Operaciones fundamentales.
  1.3.6. Razones y proporciones.
  1.4. NÚMEROS IRRACIONALES.
  1.4.1. Definición.
  1.5. NÚMEROS REALES.
  1.5.1. Definición.
  1.5.2. Representación geométrica.
  1.5.3. Definición de igualdad y sus propiedades.
  1.6. APLICACIONES.
  1.6.1. Mínimo Común Múltiplo (m.c.m.)
  1.6.2. Máximo Común Divisor. (M.C.D.)
  1.6.3. Potencia y radicación.
  1.6.4. Notación científica.


Tras la primera Revolución del Hombre, la del Neolítico, cuando en tierras del
Próximo Oriente surgían las primeras civilizaciones de agricultores y las primeras
ciudades, también hizo su aparición una ciencia trascendental para el hombre: la
Aritmética.

Efectivamente, el hombre tuvo enseguida necesidad de contar, medir y calcular
sus pertenencias, ya fueran cosechas, campos, o el tiempo. Ahí empezaron en
forma rudimentaria los números y los usos de las cuatro reglas que más tarde se
estudiarían bien y teorizarían. El desarrollo de esta ciencia, la base primera de las
matemáticas, ya alcanzó notable desarrollo en la antigüedad, pero ha continuado
su evolución hasta nuestros días. De hecho la estadística, tan utilizada en la
actualidad se comenzó a usar masivamente a partir de la tercera década del Siglo
XX.
NÚMEROS REALES



La Aritmética es, con seguridad, la parte de las matemáticas de empleo más
generalizado e inmediato para el hombre; es obvio el uso universal de las cuatro
reglas o de los sistemas de medición. Sin embargo, la aparente sencillez y
conocimiento de la aritmética entra también en campos más complejos como la
radicación, la teoría de los números (reales, complejos, etc.), los logaritmos o las
derivadas, hasta alcanzar niveles de cálculo de la matemática superior.

Los conocimientos de las matemáticas han tenido una influencia determinante en
la Ciencia y Sociedad y en los avances científicos y tecnológicos; cuando el ser
humano se hizo sedentario, surgió la necesidad de contar sus bienes (pieles,
flechas, cosechas, etc.) para esto pudo utilizar “piedritas” o “rayitas” para
simbolizar alguna cosa u objeto de su propiedad.

Griegos y romanos no tuvieron no tuvieron una adecuada manera de representar
los números, lo que les impidió hacer mayores progresos en el cálculo
matemático. Los hindúes, en cambio, habían desarrollado un práctico sistema de
notación numeral, al descubrir el cero y el valor posicional de las cifras. Los
árabes dieron a conocer el sistema en Europa a partir del Siglo VII d.C. Por eso,
nuestras cifras se llaman indo arábigas.




1.1 NÚMEROS NATURALES
En el desarrollo de las culturas fue evolucionando esta forma primitiva de
representar objetos o cosas reales a través de símbolos naciendo así el primer
conjunto de números llamados números naturales, estos números son utilizados
para contar, se representan mediante una “N”.

1.1.1 Definición
Número natural es aquello que tienen en común los conjuntos coordinables entre
sí. Así, por ejemplo los conjuntos A = {a, b, c, d, e} y B = {1, 2, 3, 4, 5}; tienen
en común la propiedad de estar constituidos por cinco elementos. Diremos en
este caso, que las conjuntos A y B son representantes del número natural 5, o
bien representan la cantidad cinco.

De modo similar, todos los conjuntos que poseen un solo elemento, es decir, los
conjuntos unitarios, representarían al número 1, los conjuntos con dos elementos
representarán al número 2 y así sucesivamente. El conjunto vacío, o sea, los que
no poseen ningún elemento, representará al número 0 (cero).

De este modo obtenemos la sucesión de números la sucesión de número
naturales. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, … que
es una sucesión con infinitos términos.

                             N = {1, 2, 3, 4, 5, 6…}




                                      1-2
NÚMEROS REALES


El matemático Richard de Dekind, decía que el hombre solo necesitaba los
número naturales, los demás eran creación del mismo hombre; obligados por la
necesidad el ser humano tuvo que ir introduciendo otros conjuntos de números.

1.1.2 Operaciones
Las operaciones aritméticas son siete: suma o adición, resta o substracción,
multiplicación, división, potenciación, radicación y logaritmación.

Las operaciones aritméticas se clasifican en operaciones de composición o
directas y operaciones de descomposición o inversas.
     La suma, la multiplicación y la potenciación son operaciones directas
       porque en ellas, conociendo ciertos datos, se halla un resultado.
     La resta, la división, la radicación y la logaritmación son operaciones
       inversas.

La resta es inversa a de la suma; la división es inversa a la multiplicación; la
radicación y la logaritmación son inversas de la potenciación. Estas operaciones
se llaman inversas porque en ellas, conociendo el resultado de la operación
directa correspondiente y uno de sus datos, se halla el otro dato.



1.2 NÚMEROS ENTEROS
1.2.1 Definición
Si efectuamos la unión del conjunto que contiene {0} con el conjunto N de los
números naturales, obtenemos el conjunto de los “números enteros positivos”.

Al incluir un elemento aditivo inverso por cada número natural, obtenemos el
conjunto de los “números enteros negativos”.

La unión de los dos conjuntos anteriores, da como resultando el conjunto de los
“números enteros”, denotados por:

                         Z = {-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4}

1.2.2 Orden
El abecedario numérico cuenta con sólo diez números a los que también
llamamos dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. La posición en la cual los colocamos
al combinarlos hace posible crear un número ilimitado de cantidades. El lugar que
ocupa un dígito al formar un número lo nombramos según la cantidad que
representa. Al dígito que ésta más a la derecha le llamamos la unidad, al que le
sigue a la izquierda, decena, al siguiente centena, etc. En la siguiente tabla se
muestra la posición de los dígitos y la cantidad que representan.




                                       1-3
NÚMEROS REALES




                                                 Centenas




                                                                                     Centenas
             de millón


                         de millón


                                     de millón
                                     Unidades




                                                                         Unidades




                                                                                                            unidades
                                                 de millar


                                                             de millar


                                                                         de millar
                         Decenas




                                                             Decenas




                                                                                                  Decenas
             Centena
                                                                                                               5       Cinco
                                                                                                     5                 Cincuenta
                                                                                        5                              Quinientos
                                                                           5                                           Cinco mil
                                                               5                                                       Cincuenta mil
                                                   5                                                                   Quinientos mil
                                       5                                                                               Cinco millones
                           5                                                                                           Cincuenta millones
               5                                                                                                       Quinientos millones


Una de las funciones del 0 es ayudarnos a identificar la posición que un dígito
tiene ya que cuando un número no viene acompañado de otro número para
conocer la posición que ocupa y así saber la cantidad que representa, añadimos
ceros.

                   Unidades                                              5                      Cinco
                   Decenas                                              50                      Cincuenta
                   Centenas                                            500                      Quinientos
                   Unidades de millar                                5,000                      Cinco mil
                   Decenas de millar                                50,000                      Cincuenta mil
                   Centenas de millar                              500,000                      Quinientos mil
                   Unidades de millón                            5,000,000                      Cinco millones
                   Decenas de millón                            50,000,000                      Cincuenta millones
                   Centena de millón                           500,000,000                      Quinientos millones

ORDEN DE LAS OPERACIONES
  1. Se simplifica primero el contenido de los símbolos de agrupamiento más
     internos; luego los siguientes y así sucesivamente.
  2. La multiplicación y la división se efectúan antes de la adición y sustracción.
     (en ambos casos, se procede de izquierda a derecha)

Evaluar cada expresión:

10  2  4  10  8
                                 No se resta el 2 del 10, primero se efectúa la multiplicación.
           2

8  36  2  2   8  36  4 
                     8  32 
                     8  3 2                   Simplifica primero lo que está entre paréntesis.
                    86
                    2




                                                                             1-4
NÚMEROS REALES


8  36  2  2  56  4
                   5 2
                   10

36  28  23  1  36  28  2  2
                        36  28  4
                        36  24
                        36  2  4
                        36  8
                        3  14
                        42


1.2.3 Operaciones
La primera operación aritmética que efectuaron civilizaciones primitivas fue la
adición, utilizando objetos concretos que estuvieran al alcance de la mano. Así, o
bien se efectuaban las sumas, o bien formaban nudos en una cuerda, como
hacían los Incas.

Unir o sumar varios conjuntos consiste en reunir en un solo conjunto todos los
elementos de todos los conjuntos.

Los signos aritméticos de sumar y restar se cree son debidos a los antiguos
comerciantes que marcaban con ello las mercancías que compraban y vendían
para indicar de este modo contenían mayor o menor cantidad de la pactada en el
intercambio.

ADICIÓN O SUMA DE NÚMEROS NATURALES.
Para sumar dos cantidades existen un algoritmo (es un procedimiento o una
receta, que si seguimos cuidadosamente nos dará la solución del problema) que
nos permite hacerlo en forma rápida

Diremos que el número natural a, que representa el número de elementos del
conjunto unión A y B es la suma de los números naturales a y b y lo
representaremos con la notación:

                                               c=a+b

Así, por ejemplo, la suma de 2 y 5 es 2 + 5 = 7 y la suma de 4, 6 y 3 es 4 + 6 +
3 = 13. En el caso particular de que los números naturales que se sumen sean
todos ellos iguales a 1, el número de sumandos coincidirá con la suma.

Si sumamos cualquier número natural x con el número cero, el resultado que se
obtendrá será también x, es decir que cualquier número natural permanece
inalterado si se le suma el número cero. 0 sea x + 0 = x




                                               1-5
NÚMEROS REALES


SUSTRACCIÓN O RESTA DE NÚMEROS NATURALES
La sustracción es la operación aritmética opuesta a la adición y consiste en
obtener uno de los sumandos, que recibe el nombre de resta o diferencia,
conocida la suma que recibe el nombre de minuendo y el otro sumando, que
recibe el nombre de sustraendo.

Si representamos el minuendo con la letra m, el sustraendo con la letra s y la
resta con la letra r tendremos que:
                                      m-s=r
donde el signo menos (-) entre el minuendo y el sustraendo indica que ambos
deben de restarse. Para poder realizar esta operación en los números naturales el
minuendo debe ser mayor que el sustraendo. Obviamente, de acuerdo con la
definición que se acaba de dar, el minuendo coincidirá siempre con la suma del
sustraendo y la diferencia. Es decir r=m-s.

MULTIPLICACIÓN O PRODUCTO DE NÚMEROS NATURALES
La multiplicación resulto una operación aritmética muy compleja para las
civilizaciones antiguas debido a sobre todo a las limitaciones impuestas por el uso
de sistemas de numeración poco prácticos. Para efectuar multiplicaciones los
pueblos mesopotámicos utilizaron tablas cuadradas de los números naturales que
fueron imitadas por los griegos.

La multiplicación es una operación aritmética que consiste en hallar un número
llamado producto a partir de dos números llamados multiplicando y multiplicador
que indican el número que hay que multiplicar y el número de veces que
multiplicarlo, respectivamente.

Si representamos el multiplicando con la letra m, el multiplicador con la letra n y
el producto con la letra p.
                            mxn=p     o bien   m n = p
donde los signos por (x o ) situados entre el multiplicando y el multiplicador
indican que ambos números deben multiplicarse. El multiplicando y el
multiplicador reciben también el nombre de factores.

Por ejemplo, se suele escribir xy para indicar que debe multiplicarse x por y.
Análogamente se escribe 12mn para indicar que se debe multiplicar 12xmxn.

Así pues, la multiplicación de números naturales puede considerarse como una
suma de tantos sumandos iguales al multiplicando como indique el multiplicador.

En el caso de que alguno de los factores se cero, el producto también será cero, y
en el caso de que alguno de los factores sea igual a la unidad del producto
coincidirá con el otro factor, puesto que al multiplicarlo una sola vez permanecerá
invariable.




                                      1-6
NÚMEROS REALES


Ahora bien, en el caso en que tanto el multiplicando como el multiplicador sean
ambos mayores que la unidad, el producto obtenido será siempre mayor que
cualquiera de los factores.

DIVISIÓN O COCIENTE DE NÚMEROS NATURALES
De las operaciones elementales de la aritmética, sin duda la división es la más
complicada. Por tanto no es de extrañar que el proceso seguido desde las
primeras representaciones dadas por los babilonios e hindúes hasta las modernas
notaciones de la división haya sido largo y complejo. El uso de la raya horizontal
para indicar la división entre dos números lo divulgó Fibonacci en el Siglo XIII,
que lo tomó de manuscritos árabes.

La división es la operación aritmética inversa de la multiplicación y su objeto
consiste en hallar uno de los factores, que recibe el nombre de divisor, y el
producto, que recibe el nombre de dividendo.

Si representamos el dividendo con la letra D, el divisor con la letra d y el cociente
con la letra c tendremos:

          D:d=c                       D/d=c                       Dd=c

Donde los signos (:, / o ) situados entre el dividendo y el divisor indican que
ambos deben de dividirse.

Se dice que la división es exacta cuando el dividendo es número exacto de veces
del divisor.

Por ejemplo, la división 20:5=4 es exacta puesto que 20 es múltiplo de 5, ya que
lo contiene un número exacto de veces.

Por el contrario, se dice que la división no es exacta cuando el dividendo no es
múltiplo del divisor. Así, por ejemplo, la división 19:5, no es exacta puesto que
19 no es múltiplo de 5, ya que no los contiene un número exacto de veces.

Resto por defecto de una división no exacta es la diferencia entre el dividendo y
el producto de divisor por el cociente por defecto.

Si consideramos la división 19:5, habíamos visto que el cociente por defecto era
3. Por consiguiente, el resto por defecto será 19 - (5 x 3) = 4.

En general, si n es el cociente por defecto y r el resto por defecto tendremos que:
                                      r = D – dn
y por tanto
                                      D = dn + r

Para dividir un número por la unidad seguida de ceros se separan de su derecha
son un punto tantas cifras como ceros acompañen a la unidad.




                                       1-7
NÚMEROS REALES


Así, por ejemplo, si dividimos 843:100 el resultado será 8.43, donde puede
observarse que el punto se ha corrido dos lugares. Análogamente tendremos que
8000:10 = 800.

Obviamente en el caso de que el divisor se igual a la unidad el cociente coincidirá
con el dividendo y en el caso de que el dividendo sea cero el cociente también
será cero.

En cambio, si el divisor es mayor que la unidad el cociente será menor que el
dividendo. Así, por ejemplo, si dividimos 24:2 = 12 podemos comprobar que
12<24.

Por el contrario, si el divisor es menor que la unidad, en cuyo caso no
trabajaríamos con números naturales, el cociente obtenido será mayor que el
dividendo. Así, por ejemplo, si dividimos 6:0.5 = 12 podemos comprobar que
12>6.




1.3 NÚMEROS RACIONALES.
Las civilizaciones antiguas (egipcios, babilonios, griegos,… ) conocieron las
fracciones desde tiempos muy remotos. Al descifrar los jeroglíficos egipcios los
egiptólogos encontraron resueltos muchísimos problemas con fracciones sobre
cuestiones de la vida cotidiana en el antiguo Egipto, tales como la agrimensura o
la construcción de pirámides.

1.3.1 Definición
Tal como vimos, la división exacta de números naturales no resulta siempre
posible puesto que no siempre existe un número natural que al ser multiplicado
por divisor coincida con el dividendo.

Por lo tanto, nos vemos obligados a ampliar el campo numérico introduciendo las
fracciones o quebrados. Algunos, también dan el nombre de números racionales.
Un número racional es aquel que puede expresarse como cociente de dos
enteros. En el conjunto de los racionales están incluidos los enteros positivos y
negativos, el cero y las fracciones positivas y negativas.

Una fracción o quebrado es un número representado por dos números naturales
                                             a
(a, b) que se acostumbra a escribirse como     . El número a se llama numerador y
                                             b
el número b se llama denominador. El denominador no puede ser nunca cero.

Toda fracción representa el cociente de una división en la cual el numerador
representa el dividendo y el denominador representa al divisor. Así por ejemplo,
                  4 6 1 0
son fracciones:    , , ,
                  7 8 3 4




                                      1-8
NÚMEROS REALES


Uno de los aspectos más significativos de la noción de fracción es la llamada
“parte de unidad”. El denominador de una fracción indica el número de partes en
que se ha divido la unidad y el numerador el numero de partes que se toman.
                              5
Por ejemplo, en la fracción     , el denominador 8 indica que la unidad se ha
                              8
dividido en ocho partes iguales y el numerador 5 indica que se han tomado 5 de
esas 8 partes iguales.

Si la unidad la dividimos en dos partes iguales esas partes se llaman medios, si la
dividimos en tres partes iguales las partes reciben el nombre de tercios, si la
dividimos en cuatro partes iguales las llamamos cuartos, si la dividimos en cinco
partes iguales las llamamos quintos, si la dividimos en seis partes iguales las
llamamos sextos, si la dividimos en siete partes iguales las llamamos séptimos, si
la dividimos en ocho partes las llamamos octavos, si la dividimos en nueve partes
las llamamos novenos, en diez décimos, en once onceavos, si la dividimos en
doce partes iguales las llamamos doceavos, y así sucesivamente.

                                    4 6 3 7
Así por ejemplo, son fracciones:     , ,  ,   , se leerán del modo siguiente:
                                    7 8 11 10
cuatro séptimos, seis octavos, tres onceavos y siete décimos.

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES
Comunes, son aquellas cuyo denominador no es la unidad seguida de ceros. Así,
                         5 3 6
           por ejemplo    , ,   , son fracciones comunes.
                         7 4 11
Decimales, son aquellas cuyo denominador es la unidad seguida de ceros. Así
                          3   5   37
           por ejemplo      ,   ,    , son fracciones decimales.
                         10 100 1000
Propias, son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Así por
                     5 3 7
           ejemplo    ,  ,   , son fracciones propias.
                     8 13 12
Impropias, son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Así por
                     8 6 9
           ejemplo    , , , son fracciones impropias.
                     7 5 4
Iguales a la unidad, son aquellas cuyo numerador es igual al denominador. Así
                         3 7 11
           por ejemplo    , ,   , son fracciones iguales a la unidad.
                         3 7 11
Números mixtos, son aquellas que constan de una parte entera y una parte
                                            2   1    1
           fraccionaria. Así por ejemplo 4 , 5 , 6 , son números mixtos. Los
                                            3   4    7
           números mixtos son otra forma de representar las fracciones
           impropias.




                                      1-9
NÚMEROS REALES


1.3.2 Orden
Los números fraccionarios gozan de una serie de importantes propiedades que
vamos a detallar a continuación:

   a) Si varias fracciones tienen el mismo denominador es mayor la que tenga
      mayor numerador.
      Consideremos   las    fracciones   3 ,     7       y   2 . Como se ha dicho
                                          5          5        5
      anteriormente, toda fracción representa una división en la cual el
      denominador es el divisor. Por consiguiente, si el divisor, es decir, el
      numerador, es el mismo será mayor aquella en que el dividendo es decir,
      el numerador, sea mayor. En el caso que nos ocupa tendríamos:
      7 >3 >2
       5  5   5

   b) Si varias fracciones tienen el mismo numerador, es mayor la que tiene
      menor denominador.
      Consideremos por ejemplo las fracciones 4 , 4              y 4 . Puesto que toda
                                                         5   3      9
      fracción representa una división entre numerador y denominador, si el
      numerador es el mismo será mayor el cociente cuanto menor sea el
      divisor. Por lo tanto, en el caso que nos ocupa tendremos 4 > 4 > 4 .
                                                                         3   5   9
   c) Si los dos términos de una fracción se multiplican o se dividen por un
      mismo número, el valor de la fracción no varía.
                                    4
      Consideremos la fracción        . Si multiplicamos ambos términos por 5 la
                                    8
                               4  5 20
      nueva fracción será                 y puede observarse que el cociente
                               8  5 40
      20:40=0.5 es el mismo que el cociente 4:8=0.5

      Si en vez de multiplicar ambos términos los dividiéramos, por ejemplo por
                                    4:2 2
      2, la nueva fracción sería:        y puede observarse que el cociente
                                    8:2 4
      2:4=0.5es el mismo que el cociente 4:8=0.5

Al comparar cada par de números racionales, se establece un orden que se indica
con los símbolos mayor que (>) y menor que (<).
                      2 4        1 3           3 1        8 3
                                                     
                      3 3        2 2           5 6        7 7

1.3.3 Expresión decimal
Los números con decimales los obtuvimos al dividir dos números enteros cuyo
resultado no es otro entero. La forma exacta, y por tanto, más profesional de
manejar un número fraccionario es dejándolo como fraccionario, es decir, no
efectuando la división para obtener un número con decimales.




                                     1 - 10
NÚMEROS REALES


Para escribir un quebrado en notación decimal se sigue el principio fundamental
de la numeración decimal, según el cual toda cifra escrita a la derecha de otra
representa unidades diez veces menores que las que representa la anterior.

      3                        17                          31
        se escribirá 0.3           se escribirá 0.17           se escribirá 0.031
     10                        100                        1000

Regla para escribir un decimal
Se escribe la parte entera si la hay, y si no la hay, un cero y en seguida el punto
decimal. Después se escriben las cifras decimales teniendo cuidado de cada una
ocupe el lugar que le corresponde.

Ejemplo
                                       75
Escribir setenta y cinco milésimas:
                                      1000
Escribimos la parte entera cero y en seguida el punto decimal. Hecho esto,
ponemos un cero en el lugar de las décimas, porque no hay décimas en el
número dado, a continuación las centésimas que hay en 75 milésimas que son 7,
y después, las cinco milésimas y quedará: 0.75

Ejemplo
                                              817
Escribir 6 unidades 817 diezmilésimas: 6
                                             10000
Escribimos la parte entera 6 y en seguida el punto decimal. Ponemos cero en el
lugar de las décimas; 8 en el lugar de las centésimas 1 en el lugar de las
milésimas y 7 en el lugar de las diezmilésimas y tendremos: 6.0817

Nomenclatura
Para leer un decimal se enuncia primero la parte entera si la hay y a continuación
la parte decimal, dándoles el nombre de las unidades inferiores.

3.18    se lee: Tres unidades, dieciocho centésimas.
4.0019 se lee: Cuatro unidades, diecinueve diezmilésimas.
0.08769 se lee: Ocho mil setecientos sesenta y nueve cienmilésimas

1.3.4 Equivalencias
Dos fracciones son equivalentes cuando el producto obtenido al multiplicar el
numerador de la primera por el denominador de la segunda coincide con el
producto obtenido al multiplicar el numerador de la segunda por el denominador
de la primera.

Ejemplo
                                                     3   9
Comprobar que las fracciones son equivalentes de       y    .
                                                     7   21
       3  21  63
                   y como puede observarse ambos productos son iguales.
        9  7  63



                                       1 - 11
NÚMEROS REALES



La equivalencia de fracciones constituye una relación de equivalencia. En efecto,
vamos a comprobar que se cumplen las propiedades reflexiva, simétrica y
transitiva.

                                                                              a a
Propiedad reflexiva: Toda fracción es equivalente a sí misma. En efecto           ,
                                                                              b b
           donde el signo  significa “es equivalente a”, puesto que a  b  b  a
Propiedad simétrica: Si una fracción es equivalente a otra, ésta es equivalente
                                    a c
           a la primera. En efecto,   , debe cumplirse que a  d  b  c . Por lo
                                    b d
                                          c a
           tanto también se cumplirá que    , puesto que esto significa que
                                         d b
           c  b  d  a , que es la misma igualdad que hemos descrito
           anteriormente.
Propiedad transitiva: Si una fracción es equivalente a otra y ésta es
         equivalente a una tercera, la primera fracción es equivalente a la
                                a c
           tercera. En efecto, si , debe cumplirse que a  d  b  c . Si
                                b d
                     , debe cumplirse que c  f  e  d . Se trata de demostrar
                  c e
           además
                  d  f
               a e
           que  
               b f
           Multiplicando miembro a miembro las igualdades, obtendremos:
                                       ad c f  bced
           Dividiendo ambos miembros por dc resultará: a  f  b  e , por lo cual
                                      a e
           pone de manifiesto que       , tal como queríamos demostrar.
                                      b f

Por lo tanto la equivalencia de fracciones constituye una relación de equivalencia,
de modo que el conjunto de las fracciones queda dividido en subconjuntos o
clases de equivalencia formadas por todas las fracciones equivalentes entre sí.

Cada una de las clases de equivalencia constituye un número fraccionario, puesto
                                                             1 2 4 5
que todas ellas son equivalentes. Damos como ejemplo:         , ,  ,   .
                                                             3 6 12 15

                            1 2 3 4
En cambio las fracciones     , , , , son representantes de distintos números
                            2 3 4 5
fraccionarios, puesto que no son equivalentes.




                                       1 - 12
NÚMEROS REALES


REDUCCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES
Basándose en las propiedades de las fracciones, vamos a comentar diversos
procedimientos para reducir y simplificar fracciones.

  a) Para convertir un número mixto en fracción impropia se multiplica la parte
     entera por el denominador y al producto resultante se le añade el
     numerador. El resultado obtenido es el numerador de la fracción impropia.
     El denominador de la fracción impropia es el mismo denominador del
     número mixto.
                                 3                         3        3 33
     Convertir el número mixto 6 en fracción impropia: 6      65  
                                 5                         5        5 5
  b) Para convertir una fracción impropia en número mixto se divide el
     numerador entre el denominador. Si la división es exacta sólo hay parte
     entera y esta coincide con el cociente de la división. Si la división no es
     exacta, el cociente coincide con la parte entera del número mixto, el resto
     coincide con el numerador y el divisor con el denominador.
                                                      30
     Convertir en número mixto la fracción impropia      . Efectuemos la división
                                                       6
                                              30
     30:6=5, como la división es exacta          =5
                                               6
                                                          17
     Convertir en número mixto la fracción impropia          . Efectuemos la
                                                           9
                                                                   17    8
     operación 17= 9x1+8, como la división no es exacta tendremos     1
                                                                    9    9

  c) Para convertir un número entero en una fracción de denominador
     determinado. Se multiplica el entero por el denominador. El producto
     obtenido es el numerador de la fracción y el denominador es el indicado “a
     priori”.
     Convertir el número 5 en fracción de nominador 9. Se trata de escribir 5
            a                                                        45
     como     . Para ello hacemos a = 5 x 9 = 45 y tendremos que 5 
            9                                                        9

  d) Para convertir un fracción en otra fracción equivalente cuyos términos sean
     mayores, se pone como denominador el indicado y como numerador el
     producto del numerador inicial por el cociente obtenido al dividir los
     denominadores.
               5                                                             5
     Convertir   en otra equivalente de denominador 28. Se trata de escribir
               7                                                             7
          a                                                5 20
     como    . Para ello hacemos a = 5 x 28:7 = 20, o sea:   
          28                                               7 28

  e) Para convertir una fracción en otra fracción equivalente cuyos términos
     sean menores, se pone como denominador el indicador y como numerador
     el cociente entre el numerador inicial y el cociente obtenido al dividir los
     denominadores.


                                     1 - 13
NÚMEROS REALES


                        15
      Convertir la fracción en otra fracción equivalente cuyo denominador
                        40
                                      15          a
      sea 8. Se trata de escribir          como     . Para ello hacemos
                                      40          8
                                 15 3
      a=15:(40:8=)=15:5=3. O sea   
                                 40 8

      Se dice que una fracción es irreductible cuando el numerador y el
                                                             7
      denominador son números primos entre sí. La fracción     es irreductible,
                                                             8
      puesto que 7y 8 son números primos entre sí.

1.3.5 Operaciones fundamentales
Las reglas que usamos en la actualidad para efectuar operaciones con fracciones
son debidas a los matemáticos hindúes y datan de los Siglos VI y VII (d.C.). En
Europa fueron introducidas por los árabes a través de España.

Suma
En la suma de fracciones pueden presentarse diversos casos que vamos a
explicar a continuación:

   a) Para sumar fracciones que tengan igual denominador se suman los
      numeradores y el resultado obtenido es el numerador de la suma. El
      denominador de la suma es el mismo que el de los sumandos.

      EJEMPLO
                         3 5 2
      Sumar las fracciones 
                         4 4 4
                          3 5 2 3  5  2 10
      SOLUCIÓN: Tendremos             
                          4 4 4     4      4
                                                                   10 5
      Simplificando por 2 numerador y denominador, obtendremos:       
                                                                    4 2
                                                              5     1
      Podemos, convertir la fracción impropia en número mixto    2 , que es el
                                                              2     2
      resultado final de la suma.

      EJEMPLO
                     7 10 4
                       
      Sumar las fracciones  
                     9 9 9
               7 10 4 7  10  4 21 7   1
      SOLUCIÓN:                 2
               9 9 9       9      9 3   3

   b) Para sumar fracciones que tengan distinto denominador se reducen a un
      común denominador y a continuación se opera tal como se ha indicado en
      el inciso anterior.



                                    1 - 14
NÚMEROS REALES



   EJEMPLO
                           5  5 5
   Sumar las fracciones       
                          12 16 18
   SOLUCIÓN: Vamos a encontrar, en primer lugar, el mínimo común
   denominador

                    12   2          16 2           18   2
                     6   2           8 2            9   3
                     3   3           4 2            3   3
                     1               2 2            1
                                     1
                   12 = 223        16 = 24       18 = 232

   Por lo tanto el mínimo común múltiplo de 12, 16 y 18 será 2432 = 144, y
   éste será el mínimo común denominador.
                    5   60          5   15         5   40
                                                   
                   12 144          16 144         18 144
                5 5 5    60   45 40 60  45  40 145
   Así pues:                              
               12 16 18 144 144 144     144       144

   Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto tendremos:
   145     1
       1     , que es el resultado final de la suma.
   144    144

   EJEMPLO
                   1 3 23
                      
   Sumar las fracciones
                   4 7 60
            1 3 23 105  180  161 446 223     13
   SOLUCIÓN:                           1
            4 7 60       420        420 210    210

c) Para sumar números mixtos se suman por separa las partes enteras y las
   partes fraccionarias y los resultados obtenidos se suman para dar la suma
   total. Otro procedimiento consiste en convertir las partes enteras en
   fracciones impropias y sumar todas las fracciones así obtenidas.

   EJEMPLO
                             3   5   5
   Sumar las fracciones 3      5 7
                             4   6   8
   SOLUCIÓN: En el primer procedimiento tendremos:
                               3 5 5
   3  5  7  3  5  7       
    3   5   5
    4   6   8                  4 6 8

   La suma de las partes enteras es: 3 + 5 + 7 = 15




                                    1 - 15
NÚMEROS REALES


                                          3 5 5
La suma de las partes fraccionarias          
                                          4 6 8
Encontremos primero el mínimo común denominador:

                    4   2            6   2         8     2
                    2   2            3   3         4     2
                    1                1             2     2
                                                   1
                 4 = 22          6 = 23           8=    23

Por lo tanto el mínimo común múltiplo de 4, 6 y 8 será 233 = 24
                 3 18             5 20             5 15
                                                  
                 4 24             6 24             8 24
            3 5 5 18 20 15 18  20  15 53
Así pues:                        
            4 6 8 24 24 24      24       24

                                                 53     5
Convirtiendo la fracción impropia en número mixto:  2 ,
                                                 24     24
                                                  5        5
Por lo tanto, se trata de efectuar la suma 15  2     17 , que es el
                                                  24      24
resultado final de la suma.

Por el segundo procedimiento tenemos:
                    3 15             5 35              5 61
                3               5                7    
                    4 4              6 6               8 8
                                 15 35 61
Por lo tanto se trata de sumar         
                                  4   6   8
Como hemos visto anteriormente el mínimo común denominador es 24. Es
decir, que:
                15 90            35 140        61 183
                                               
                 4 24             6   24       8   24
            15 35 61 90 140 183 90  140  183 413
Así pues:                               
             4   6   8 24 24 24       24        24

Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto tendremos:
413     5
     17 , que es la suma total buscada.
24      24

Y coincide con la obtenida por el primer procedimiento.




                                 1 - 16
NÚMEROS REALES


   EJEMPLO
                             2   4   1
   Sumar las fracciones 5      6 3
                             3   8   6

   SOLUCIÓN por el primer procedimiento:
   Suma de los enteros 5+6+3=14

                                2 4 1 2 1 1 4  3 1 8 4   1
   Suma de los quebrados:                       1
                                3 8 6 3 2 6    6     6 3   3

                                                              1
   La suma de los enteros 14, se suma con los quebrados 1
                                                              3
                                          1     1
                                    14  1  15
                                          3     3

   SOLUCIÓN por el segundo procedimiento:
   17 13 19 34  39  19 92 46       1
                            15
    3  2  6      6        6   3      3

d) Para sumar combinaciones de números enteros, números mixtos y
   fracciones; se suman los números con las partes enteras de los números
   mixtos y la suma obtenida se añade a la suma obtenida al efectuar la
   adición de las fracciones y las partes fraccionarias de los números mixtos.

   EJEMPLO
                                21     1   9
   Sumar las fracciones 7  5      43 
                                32     64 16
   SOLUCIÓN: Sumamos en primer lugar las partes enteras: 7+5+4+3=19

                                                         21 1   9
   A continuación sumamos las partes fraccionarias           
                                                         32 64 16
   Encontremos primero el mínimo común denominador:

                   32   2           64 2            16   2
                   16   2           32 2             8   2
                    8   2           16 2             4   2
                    4   2            8 2             2   2
                    2   2            4 2             1
                    1                2 2
                                     1
                   32 = 25          64 = 26         16 = 24

   Por lo tanto el mínimo común denominador será 26 = 64. Es decir que:
                   21 42            1   1            9 36
                                                    
                   32 64            64 64           16 64
               21 1   9 42 1 36 42  1  36 79 15
   Así pues:                             1
               32 64 16 64 64 64    64       64    64


                                    1 - 17
NÚMEROS REALES




                                                          15
      Por lo tanto, se trata de efectuar la suma 19  1
                                                          64
               15     15
      19  1       20 , que es la suma total buscada.
               64     64

      EJEMPLO
                                   7 3    1
      Sumar las fracciones 5  4     4
                                   8 9   12
      SOLUCIÓN: Sumamos en primer lugar las partes enteras: 5+4+4=13

      A continuación sumamos las partes fraccionarias
      7 3 1 7 1 1 21  8  2 31     7
                          1
      8 9 12 8 3 12   24      24    24

               7       7
      13  1       14
               24      24


Resta
Al igual que sucedía en el caso de la suma, al restar fracciones también pueden
presentarse diversos casos que coinciden con los señalados anteriormente,
debemos de considerar que al operar consideremos para estos casos efectuar la
diferencia indicada por el signo de operación.

Multiplicación
En la multiplicación de fracciones pueden presentarse diversos casos que
seguidamente vamos a exponer:

   a) Para multiplicar varias fracciones se multiplican los numeradores y el
      resultado obtenido es el numerador de la fracción producto. El
      denominador de la fracción producto se obtiene análogamente
      multiplicando todos los denominadores.

      EJEMPLO
                      5 4 2 6
      Multiplicar:       
                      4 6 8 10
      SOLUCIÓN:
                  5 4 2 6         5 4 2 6     240
      Tendremos                          
                  4 6 8 10 4  6  8  10 1920
                                          240 : 240 1
      Simplificando por 240 la fracción             , que es el resultado final.
                                         1920 : 240 8




                                       1 - 18
NÚMEROS REALES


  EJEMPLO
                 5 3 17
  Multiplicar:      
                 7 4 8
                  5 3 17 5  3  17 255     31
  SOLUCIÓN:                         1
                  7 4 8   7  4  8 224    224

  Efectuar la multiplicación cancelando
  El procedimiento de eliminar uno a uno los numeradores y denominadores,
  cuando existe un factor común, se llama cancelación. Debe emplearse
  siempre que sea posible, puesto que es más rápido y seguro. Al cancelar
  iremos tachando los numeradores y denominadores que tienen factor
  común. Cuando operamos en esta forma, la fracción producto viene dada
  en su mínima expresión.

  EJEMPLO
                 4 2 3
  Multiplicar:     
                 9 8 6
                                   1   1   1
                              
                     4 2 3 4 2 3 1  1  1 1
  SOLUCIÓN:                             
                     9 8 6 9 8 6 3  2  3 18
                              
                                   3   2   3


b) Para multiplicar números mixtos se convierte en fracciones impropias y a
   continuación se opera como en el caso anterior:

  EJEMPLO
                     1       2     5
  Multiplicar: 3  4  2
                     6       9    12
  SOLUCIÓN: Convertimos los números mixtos en fracciones impropias.
                          1 19                     2 38            5 29
                         3                    4             2     
                          6 6                      9 9            12 12
                 1       2        5 19 38 29 19  38  29 20938
  Así pues: 3  4  2                                
                 6       9       12 6 9 12    6  9  12   648
                                                    20938 : 2 10469
  Simplificando la fracción obtenida                         
                                                     648 : 2 324
  Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto, tendremos:
   10469      101
          32     , que es el resultado final.
    324       324

  EJEMPLO
             2   4   1
               2 4
  Multiplicar: 5
             3   5   9
             2   4   1 17 14 37 17  14  37 8806       31
  SOLUCIÓN: 5  2  4                         65
             3   5   9 3 5 9      3 5 9     135      135



                                               1 - 19
NÚMEROS REALES




   c) Para multiplicar combinaciones de números enteros, números mixtos y
      fracciones; se convierten todos los números en fracciones y a continuación
      se opera como en el caso del inciso a.

      EJEMPLO
                      4    7    3
      Multiplicar:      5 3
                     15    20  35
      SOLUCIÓN: Convertimos los enteros y los números mixtos en fracciones:
                                       5                 3 108
                                  5                3     
                                       1                35 35
                   4    7   3  4 5 7 108 4  5  7  108 15120
      Así pues:      5 3                         
                  15    20 35 15 1 20 35 15  1  20  35 10500

                                                                 15120 : 60 252
      Simplificando la fracción obtenida por 60, tendremos:                
                                                                 10500 : 60 175
      Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto, tendremos:
      252     77
          1     , que es el resultado final.
      175    175

      EJEMPLO
                            4 1 3
      Multiplicar: 14  5     
                            5 12 14
                         4 1 3 14 19 1 3 14  19  1  3 19
      SOLUCIÓN: 14  5                           
                         5 12 14 1 5 12 14 5  12  14    20


División
La división de fracciones presenta también una serie de casos interesantes que
pasamos a explicar a continuación:

   a) Para dividir dos fracciones se multiplica la fracción dividiendo por el inverso
      de la fracción divisor.

      EJEMPLO
                 12 15
      Dividir:     
                 54 72
                                 12 15 12 72 12  72 864
      SOLUCIÓN: Tendremos:                      
                                 54 72 54 15 54  15 810
                         864 : 54 16         16     1
      Simplificando:              . Y luego     1 , que es resultado final.
                         810 : 54 15         15    15



                                           1 - 20
NÚMEROS REALES


  EJEMPLO
                    14 8
  Efectuar la división:
                    55 35
                       14 8 14 35 14  35 49     5
  SOLUCIÓN: Tendremos:                   1
                       55 35 55 8   55  8 44    44

b) Para dividir números enteros y fracciones, al número entero se le pone
   como denominador de la unidad y a continuación se efectúa la división
   como en el caso a:

  EJEMPLO
                  9
  Dividir: 6 
                 16
                                   9 6 9 6 16 6  16 96
  SOLUCIÓN: Tendremos: 6                      
                                  16 1 16 1 9 1 9    9
  Simplificando y convirtiendo en número mixto la fracción impropia,
                  96 32       2
  tendremos:             10
                   9   3      3

  EJEMPLO
                           16
  Efectuar la división: 150 
                           83
                  16 150 16 150 83 150  83 75  83 6225       1
  SOLUCIÓN: 150                                   778
                  83   1   83   1 16 16        8     8         8

c) Para dividir números mixtos y fracciones o números mixtos entre sí; se
   convierten previamente en fracciones y a continuación se operan éstas
   como en el caso a.

  EJEMPLO
               7 5
  Dividir: 7    
               9 6
                                                                 7 70
  SOLUCIÓN: Convertimos el número mixto en fracción impropia 7    
                                                                 9 9
                      7 5 70 9 70 6 70  6 420
  Tendremos: 7                      
                      9 6 9 16 9 5 9  5    45
  Simplificando numerador y denominador de la fracción obtenida por 15,
                  420 :15 28
  tendremos:             
                   45 :15 3

  Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto, tendremos:
   28    1
       9 , que es el resultado final.
   3     3



                                    1 - 21
NÚMEROS REALES



  EJEMPLO
                              1    1
  Efectuar la división: 14      5
                             12    9

                      1   1 169 46 169 9 169  9 169  3 507     139
  SOLUCIÓN: 14          5                             2
                     12   9 12   9   12 46 12  46 4  46 184    184



d) Para convertir fracciones complejas, es decir, fracciones en cuyo
   denominador o numerador o en ambos términos aparecen otras fracciones,
   en fracciones simples; se divide el numerador entre el denominador.

  EJEMPLO
                                       3
  Simplificar al máximo la expresión: 17
                                       9
                                      34
               3
                   3 9      3 34 3  34 2
  SOLUCIÓN: 17                      
               9 17 34 17 9 17  9 3
              34

  EJEMPLO
                     1
                         2
                     2
  Simplificar:         3
                     1
                       5
                     1
                      10

                 1
                  1 22  1 3   3
                 2      
  SOLUCIÓN:   3  2 3  2 2  4  31 3
            1     1 1   1 10 2 4 2 8
              5         
            1     5 10 5 1
             10




                                       1 - 22
NÚMEROS REALES


EJEMPLO
                                        2
                                        2   1
                                      3 5 6
                                    1   1   3
Simplificar al máximo la expresión:   4   2   8
                                    1   3   1
                                      2 4 3
                                    3   5   1
                                      5   6   4
SOLUCIÓN: Empezamos efectuando las operaciones de numerador

2 1 2 4 2 4 8
        
3 4 3 1 3 1 3

2 1 2 2 2 2 4
        
5 2 5 1 5 1 5

1 3 1 8 1 8 8
         
6 8 6 3 6  3 18

Por lo tanto en el numerador tenemos:

                        2   2   1
                          3 5 6      8 4 8
                        1   1   3         
                          4   2   8  3 5 18
                        1   3   1    1    3   1
                          2 4 3      2 4 3
                        3   5   1    3    5   1
                          5   6   4    5    6   4
Del numerador de la fracción compleja, debemos encontrar el mínimo
común denominador.

                3   3           5   5        18    2
                1               1             9    3
                                              3    3
                                              1
                3=3            5=5          18 =   232

Es decir, que el mínimo común denominador es 2325=90

               8 4 8 240 72 40 240  72  40 272
                                      
               3 5 18 90 90 90      90        90
Simplificando numerador y denominador de la fracción obtenida por 2,
tendremos:

     272 136
            , que es el valor del numerador de la fracción compleja.
     90   45




                              1 - 23
NÚMEROS REALES



Operando de modo análogo en el denominador, tendremos:

1 3 1 5 1 5 5               3 5 3 6 3  6 18           1 1 1 4 1 4 4
                                                      
2 5 2 3 23 6                4 6 4 5 4  5 20           3 4 3 1 3 1 3

Por lo tanto en tenemos:

                    2   2   1
                      3 5 6      8 4 8        136
                    1   1   3         
                      4   2   8  3 5 18        45
                    1   3   1    1    3   1   5 18 4
                      2 4 3      2 4 3         
                    3   5   1    3    5   1   6 20 3
                      5   6   4    5    6   4
Del numerador de la fracción compleja, debemos encontrar el mínimo
común denominador.

                    6   2         20   2            3   3
                    3   3         10   2            1
                    1              5   5
                                   1

                   6 = 23       20 = 225          3=3

Es decir, que el mínimo común denominador es 2235=60

                    5 18 4 50 54 80 50  54  80 76
                                          
                    6 20 3 60 60 60      60       60
Simplificando numerador y denominador de la fracción obtenida por 4,
              76 19
tendremos:       , que es el valor del denominador de la fracción
              60 15
compleja.

               2   2   1
                 3 5 6      8 4 8        136     136
               1   1   3         
                 4   2   8  3 5 18        45    45
               1   3   1    1    3   1   5 18 4     19
                 2 4 3      2 4 3         
               3   5   1    3    5   1   6 20 3     15
                 5   6   4    5    6   4
                                                 136 19
Por lo tanto, se trata de efectuar la división       . Es decir:
                                                  45 15
                        136 19 136 15 136  15 2040
                                          
                         45 15 45 19 45  19    855




                                 1 - 24
NÚMEROS REALES


Simplificando numerador y denominador de la fracción obtenida por 15,
              2040 :15 136
tendremos:            
              855 :15 157

Convirtiendo la fracción impropia anterior en número mixto, tendremos:

                      136    22
                           2 , que es el resultado final.
                      157    57
2   2   1
  3 5 6      8 4 8        136     136
1   1   3         
  4   2   8  3 5 18        45          2040 136    22
                                   45          2
1   3   1    1    3   1   5 18 4    19   855 157     57
  2 4 3      2 4 3         
3   5   1    3    5   1   6 20 3     15
  5   6   4    5    6   4

EJEMPLO

            1 1 1  6
               
Simplificar 
              6 9 12  7
                   1
                8
                   1
                     4
SOLUCIÓN: Empezamos efectuando las operaciones de numerador

1 1 1  6      7 6 1
            
 6 9 12  7  36 7  6  1  1  1
    8
       1        84   2 6 2 12
       1
         4


EJEMPLO

                 2
              2      1
                 5 5 4
               3     3
Simplificar          2   235 1  4 1 
                                      
               3
                  3 1         5     5
                  54
                 1 1
                 2 2




                                  1 - 25
NÚMEROS REALES


                                                     2      12 21
                                                  2    51
      SOLUCIÓN: Efectuando el numerador              5  4  5  4  4  7  43
                                                   3     3   3   3 5 2 10
                                                         2       2
                                  3         1 18       1
                                     3
      Efectuando el denominador: 5         4 5      4  36  1  67
                                 1          1 1        1 5 2 10
                                 2          2 2        2
                                      1      1 1176 5
      Efectuando el paréntesis: 235  4             56
                                      5      5   5  21
                 43
                           43        2408      63
      Tendremos: 10  56      56        35
                 67        67         67       67
                 10


1.3.6 Razones y proporciones

RAZÓN
Razón o relación de dos cantidades es el resultado de comparar dos cantidades.
Dos cantidades pueden compararse de dos maneras: Hallando en cuánto excede
un a la otra, es decir, restándolas, o hallando cuántas veces contiene una a la
otra, es decir, dividiéndolas. De aquí que haya dos clases de razones: razón
aritmética o por diferencia y razón geométrica o por cociente.

Razón aritmética o por diferencia de dos cantidades es la diferencia indicada
de dichas cantidades.
Las razones aritméticas se pueden escribir de dos modos: Separándolas dos
cantidades con el signo ― o con un punto (.). Así, la razón aritmética de 6 a 4 se
escribe: 6―4 ó 6.4 y se lee seis es a cuatro.
Los términos de la razón se llaman: antecedente el primero y consecuente el
segundo. Así, en la razón 6―4, el antecedente es 6 y el consecuente 4.

Razón geométrica o por cociente de dos cantidades es el cociente indicado de
dichas cantidades.
Las razones geométricas se pueden escribir de dos modos: En forma de
quebrado, separados numerador y denominador por una raya horizontal o
separadas las cantidades por el signo de división (). Así, la razón geométrica de
                   8
8 a 4 se escribe     u 84 y se lee ocho es a cuatro.
                   4
Los términos de la razón se llaman: antecedente el primero y consecuente el
segundo. Así, en la razón 84, el antecedente es 8 y el consecuente 4.

Propiedades de las razones



                                         1 - 26
NÚMEROS REALES


   a) El valor de una razón no se altera cuando se suman o restan, se
      multiplican o dividen respectivamente sus términos, por un mismo número.
                    9  5  4                                          9  5  4
        9  1   5  1  4 suma
                                                           9  1   5  1  4 resta
                                                                                  
                  10  6  4                                          8  4  4

   b) En toda razón, si al antecedente se le suma o se le resta, se le multiplica o
      se le divide por una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda
      multiplicada o dividida respectivamente por esa cantidad.
                 95  4                                          95  4       
        9  1   5  4  1 suma
                                                             9  1  5  4  1 resta
                                                                                 
              10  5  5                                          85  3     

                                                                         
                9  1.8                                   9  1.8       
                 5                                         5            
        
        9  2   1.8  2   multiplicación
         5                    
                              
                                                        9  2  1.8  2  división
                                                         5               
                                                                         
           18  3.6                                       9
                                                             2  9  0.9 
             5                                                          
                                                            5     10     

   c) En toda razón, si al consecuente se le suma o se le resta, se le multiplica o
      se le divide por una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda
      multiplicada o dividida respectivamente por esa cantidad.
            95  4                                               95  4       
                                                                                
       9   5  1  4  1 suma                            9   5  1  4  1 resta
             96  3                                             94 5       

                                                                         
                 9  1.8                                 9  1.8        
                   5                                       5            
        95  1  1.8  multiplicación             9  1  1.8  2   división
                                                                       
                  2     2                            5    2
                                                                        
                                                                    3.6 
                9  0.9                                   9 18
                 10                                          
                                                          5      5       
                                                            2            

EJEMPLO
Hallar la relación entre las edades de dos niños de 10 y 14 años
            5
SOLUCIÓN:
            7




                                            1 - 27
NÚMEROS REALES


EJEMPLO
Hallar la razón geométrica entre 60 y 12
            60
SOLUCIÓN:       5 , 60 es 5 veces el valor de 12
            12

EJEMPLO
Hallar la razón geométrica entre 12 y 60
            12 1
SOLUCIÓN:      , 12 es 1 parte de 60
            60 5         5

EJEMPLO
El mayor de dos números es 63 y su razón es 7 a 5 Hallar el número menor
            7 63                   315
SOLUCIÓN:        7 x  315  x       45 . El número menor es 45
            5 x                     7

EJEMPLO
Dos números son entre sí como 3 es 19. Sí el menor es 12, ¿Cuál es el mayor?
           3 12
              
          19 x
SOLUCIÓN: 3 x  228 . x  76 . El número mayor es 76
                228
            x
                 3

PROPORCIÓN
Se define como la igualdad entre dos razones geométricas o por cociente. Una
proporción geométrica se escribe de los dos modos siguientes:

                                   a c
                                      a : b :: c : d
                                   b d

Proporción aritmética o equidiferencia, se define como la igualdad entre dos
razones aritméticas o diferencias.

En una proporción aritmética se llaman extremos al primero y cuartos términos, y
medios al segundo y tercero términos. También reciben el nombre de
antecedentes al primero y tercer términos, y consecuentes al segundo y cuarto
términos.

En la equidiferencia 20-5=21-6, 20 y 6 son los extremos, 5 y 21 son los medios,
20 y 21 son los antecedentes, 5 y 6 son los consecuentes.

                                      15 : 3::17 : 5
                           Quince es a 3 como diecisiete es a 5




                                        1 - 28
NÚMEROS REALES


Proporción aritmética discreta o no continua, es aquélla que tiene sus cuatro
términos diferentes o sus medios no son iguales.
       15  3  17  5               3 4  56                     6  2  12  8

Proporción aritmética continua, es aquélla que tiene sus términos medios
iguales.
         5 4  43                  4  6  6 8                  9  15  15  21

Propiedad fundamental de la proporción aritmética, en toda proporción
aritmética la suma de los extremos es igual a la suma de los medios
         54  43                  6  2  12  8                 9  15  15  21
         53  4 4                 6  8  12  2                 9  21  15  15
           88                        14  14                          30  30

Proporción geométrica o equicociente, se define como la igualdad entre dos
razones geométricas o cocientes.

En una proporción geométrica se llaman extremos al primero y cuarto términos, y
medios al segundo y tercer términos.

También reciben el nombre de antecedentes al primero y tercer términos, y
consecuentes al segundo y cuarto términos.
                      medios
                                                         con sec uentes
               15  3  17  5                           15 : 3 ::17 : 5
                     extremos
                                                         antecedentes

Proporción geométrica discreta o no continua, es aquélla que tiene sus
cuatro términos diferentes o sus medios no son iguales.

         11: 6 ::13:8                 2 : 3:: 4 : 5                12 :10 ::15:13

Proporción geométrica continua, es aquélla que tiene sus términos medios
iguales.

        9 :15::15: 25                3: 9 :: 9 : 27                   8 : 4 :: 4 : 2

Propiedad fundamental de la proporción geométrica, en toda proporción
geométrica la suma de los extremos es igual a la suma de los medios

              4 10                        9 15                            2 4
                                                                           
              2 5                        15 25                            3 6
       4  5   2 10       9  25  1515             2  6    3 4 
           20  20                   225  225                         12  12




                                      1 - 29
NÚMEROS REALES



EJEMPLO
Hallar el término desconocido en 8: 4 ::10 : x

SOLUCIÓN: Cómo el término desconocido es en un extremo y un extremo es igual
al producto de los medios dividido por el extremo conocido, tendremos:
     4 10
x          5.
       8
Sustituyendo el valor a la x en la proporción dada, queda: 8: 4 ::10 : 5


EJEMPLO
                                        1
Hallar el término desconocido en 10 :     :: x : 4
                                        6
SOLUCIÓN: Cómo el término desconocido es un medio y el medio es igual al
producto de los extremos dividido por el medio conocido, tendremos:
     10  4 40
x             240
       1     1
       6     6
                                                                  1
Sustituyendo el valor a la x en la proporción dada, queda: 10 :     :: 240 : 4
                                                                  6


1.4 NÚMEROS IRRACIONALES
1.4.1 Definición
Número irracional, número no racional, es decir, que no se puede poner como
cociente de dos números enteros.

La necesidad de los números irracionales surge de medir longitudes sobre
algunas figuras geométricas: la longitud de la diagonal de un cuadrado tomando
como unidad el lado del mismo es         2 ; la longitud de la diagonal de un
pentágono tomando como unidad su lado es el número irracional φ llamado
número áureo (φ es aproximadamente igual a 1,6818); la longitud de la
circunferencia, tomando como unidad su diámetro es el número irracional  (pi).

La expresión decimal de cualquier número irracional consta de infinitas cifras no
periódicas. Existen infinitos números irracionales. Todos ellos, junto con los
racionales, forman el conjunto de los números reales.

El filósofo griego Pitágoras de Samos (540 a.C.) descubrió estos números al
establecer la relación entre el lado de un cuadrado y la diagonal del mismo.




                                        1 - 30
NÚMEROS REALES


Por el teorema de Pitágoras, sí l=1, entonces:
d  l2  l2
d  12  12
                   Donde     2 es un número irracional.
d  11
d 2

Tenemos entonces que un número irracional, es aquel que no puede expresarse
como el cociente de dos enteros, y pueden ser positivos o negativos.

  2  1.41421356... 
                    
    3.14159265... Números irracionales (con decimales infinitos, no repetitivos)
                    
3
  5  1.70997594... 




1.5 NÚMEROS REALES
1.5.1 Definición
Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden
expresarse en forma decimal mediante un número entero, un decimal exacto, un
decimal periódico o un decimal con infinitas cifras no periódicas.

EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES
Número Naturales (N): números con los que contamos (también se les llama
     enteros positivos. 1, 2,3, 4... )
Enteros (E): conjunto de todos los números naturales con sus opuestos
       (negativos) y el cero. ..., 2, 1,0,1, 2,... .
Racionales: conjunto formado por todos los números que se pueden escribir en
        la forma m , donde m y n son enteros n  0 .
                   n
Número Reales (R): todos los racionales y los irracionales. Los números
     racionales tienen representaciones decimales repetitivas (periódicas), en
     tanto que los irracionales tienen representaciones no repetitivas infinitas.

1.5.2 Representación geométrica
Se pueden representar sobre una recta del siguiente modo: a uno de los puntos
de la recta se le asocia el cero, 0. Se toma hacia la derecha otro punto al que se
asocia el 1. La distancia del 0 al 1 se denomina segmento unidad y con ella se
representan todos los números enteros.
                                      Unidad (u)


                           -4 -3 -2 -1            1   2   3   4
                                            0


                                         1 - 31
NÚMEROS REALES



Los restantes números reales (racionales o irracionales) se sitúan sobre la recta,
bien valiéndose de construcciones geométricas exactas, bien mediante
aproximaciones decimales. Es importante el hecho de que a cada punto de la
recta le corresponde un número real y que cada número real tiene su lugar en la
recta (correspondencia biunívoca). Por eso a la recta graduada de tal manera se
la denomina recta real.

1.5.3 Definición de igualdad y sus propiedades
El signo de igualdad (=) se emplea para unir dos expresiones, cuando ambas son
los nombres o descripciones del mismo objeto.

a  b significa que a y b son dos nombres del mismo objeto. Naturalmente a  b ,
significa a no es igual a b.

Si dos expresiones algebraicas con una o más variables se unen mediante el
signo igual, la forma así obtenida recibe el nombre de ecuación algebraica.

PROPIEDADES DE LA IGUALDAD
Si a, b y c son nombres de objetos, tenemos:
Propiedad reflexiva: a  a
Propiedad simétrica: Si a  b , entonces: b  a
Propiedad transitiva: Si a  b y b  c , entonces: a  c
Principio de sustitución: Si a  b , cualquiera de las dos puede reemplazar a la
           otra en una proposición, sin alterar la verdad o falsedad de dicha
           proposición.



1.6 APLICACIONES
NÚMEROS MÚLTIPLOS, COMPUESTOS Y PRIMOS
MÚLTIPLO DE UN NÚMERO: un número A es múltiplo de un número B, si al efectuar la
división A/B ésta es exacta, es decir el residuo es cero.
    55              20               8            70                  6
       5              4              2             10               2
    11              5                4            7                   3

Criterio de divisibilidad por 2. Un entero a es divisible por 2 si y sólo a termina
en 0, 2, 4, 6 u 8. Por ejemplo, 38 es divisible por 2 pero 35 no lo es.

Criterio de divisibilidad por 3. Un entero a es divisible por 3 si y sólo la suma
de las cifras de a es divisible por 3. Por ejemplo, 228 es divisible por 3 pues
2+2+8=12, que es múltiplo de 3; sin embargo 343 no lo es puesto que ,
3+4+3=10, que no es no es múltiplo de 3.




                                     1 - 32
NÚMEROS REALES


Criterio de divisibilidad por 4. Un entero a es divisible por 4 si y sólo si el
número formado por las dos ultimas cifras de a lo es. Por ejemplo, 3128 es
divisible por 4 pues 28 lo es; si embargo 411 no lo es pues 11 no es múltiplo de
4.

Criterio de divisibilidad por 5. Un entero a es divisible por 5 si y sólo si
termina en 0 o 5. Por ejemplo, 2515 es divisible por 5 pero 217 no.

Criterio de divisibilidad por 6. Un entero a es divisible por 6 si y sólo si a es
divisible por 2 y por 3. Por ejemplo, 43,644 sí es divisible por 6 pues es múltiplo
de 2 y de 3; sin embargo, 364 no lo es pues múltiplo de 2 pero no de 3.

Criterio de divisibilidad por 8. Un entero a es divisible por 8 si y sólo si el
número formado por las tres ultimas de a lo es. Por ejemplo 27,256 es divisible
por 8 pues 256 lo es; sin embargo 23,420 no es divisible por 8 pues tampoco lo
es 420.

Criterio de divisibilidad por 9. Un entero a es divisible por 9 si y sólo si la
suma de las cifras de a es divisible por 9. Por ejemplo 23,985 sí es divisible por 9
pues 2+3+9+8+5=27, que es múltiplo de 9; sin embargo 386,754 no es
3+8+6+7+5+4=33, que no es no es múltiplo de 9.

Criterio de divisibilidad por 10. Un entero a es divisible por 10 si y sólo a
termina en 0. Por ejemplo 29,853,780 es divisible por 10 pero 38,475 no lo es.

Criterio de divisibilidad por 11. Un entero a es divisible por 11 si y sólo la
diferencia de la suma de las cifras en posición impar de a menos la suma de las
cifras en posición par de a es divisible por 11. Por ejemplo, 82,817,053 sí es
divisible por 11 pues (2+1+0+3)-(8+8+7+5)=6-28=-22, que es divisible por 11;
sin embargo 2,759 no lo es pues (7+9)-(2+5)=9, que no es no es divisible por
11.

Criterio de divisibilidad por 12. Un entero a es divisible por 12 si y sólo si a es
divisible por 4 y por 3. Por ejemplo 771,084 sí es divisible por 12 pues es
múltiplo de 4 y de 3; sin embargo, 438 no lo es pues múltiplo de 3 pero no de 4.

NÚMEROS COMPUESTOS: es todo número natural distinto de la unidad y que puede
ser expresado como el producto de dos o más enteros positivos diferentes de sí
mismo, los cuales son sus factores y en algunos casos puede repetirse
           4 se puede factorizar en: 22 o 41
           6 se puede factorizar en: 32 o 61
           8 se puede factorizar en: 42 o 81 o 222
          26 se puede factorizar en: 132 o 261

Todo entero par mayor que dos es un número compuesto.

NÚMEROS PRIMOS: es todo número natural que solo tiene como factores a la unidad
y así mismo.



                                      1 - 33
NÚMEROS REALES



Fue el matemático griego Euclides el primero en descubrir que los números
primos constituyen una serie infinita. Las investigaciones de los matemáticos
griegos les condujeron rápidamente al número primo, basándose en el cual
Eratostenes construye su famosa “criba” para encontrar los números primos en la
serie de números naturales.

                          1     2      3      4      5       6    7      8         9   10
                         11     12    13     14     15       16   17    18     19      20
                         21     22    23     24     25       26   27    28     29      30
                         31     32    33     34     35       36   37    38     39      40
                         41     42    43     44     45       46   47    48     49      50
                         51     52    53     54     55       56   57    58     59      60
                         61     62    63     64     65       66   67    68     69      70
                         71     72    73     74     75       76   77    78     79      80
                         81     82    83     84     85       86   87    88     89      90
                         91     92    93     94     95       96   97    98     99      100


El cuadro anterior es la criba de Eratostenes del 1 al 100

Eratostenes escribió los números naturales hasta un número dado y fue
agujereando en un pergamino en primer lugar a todos los múltiplos de 2 excepto
al 2. A continuación hizo lo mismo con los múltiplos de 3. Después procedió de
modo análogo con los múltiplos de 5, de 7 de 11 y así sucesivamente. Los
números que no resultaron agujereados constituyen la serie de los números
primos hasta el número dado.

MANERA DE CONOCER SI UN NÚMERO DADO ES PRIMO O NO.
Se divide dicho número por todos los números primos menores que él y si se
llega, sin obtener cociente exacto, a una división inexacta en que el cociente sea
igual o menor que el divisor, el número dado es primo. Si alguna división es
exacta, el número dado no es primo.

EJEMPLO
Tenemos el número 179 que queremos averiguarse es o no primo.

SOLUCIÓN: Lo dividimos por 2, 3, 5, 7, 11 y 13 sin obtener cociente exacto y al
dividirlo por 13 nos da 13 de cociente. Vamos a demostrar que 179 es primo,
para lo cual bastará demostrar que no es divisible por ningún número primo
mayor que 13.





    Se llama “criba” porque al tachar los números se van formando como agujeros.


                                                    1 - 34
NÚMEROS REALES



EJEMPLO
Averiguar si 191 es o no primo

SOLUCIÓN:
         63                    38                27                      17
      3 191                 5 191             7 191                  11 191
         11                   41                 51                    81
          2                   1                   2                     4
                    14                                       11
                13 191                                   17 191
                    61                                         21
                    9                                           4

En esta última división el cociente 11 es menor que el divisor 17 y la división es
inexacta, luego 191 es primo


EJEMPLO
Averiguar si 853 es o no primo

SOLUCIÓN:
En la práctica no vamos a hacer la división por 2, 3, 5, 7 ni 11 (siempre que se
vea que el cociente ha de ser mayor que el divisor) sino que aplicaremos los
caracteres de divisibilidad que conocemos para ver si el número dado es o no
divisible por estos números.

En este caso, 853 no divisible entre 2, porque no termina en cifra par; no es
divisible entre 3 porque 8+5+3=16 no es múltiplo de 3; tampoco los es por 5
porque no termina ni en cero ni en 5.

       65              50               44                37               29
   13 853          17 853           19 853            23 853           29 853
       73              03               93               163              273
        8                               17                 2               12




                                     1 - 35
NÚMEROS REALES



EJEMPLO
Averiguar si 391 es primo

SOLUCIÓN: Aplicando los caracteres de divisibilidad, vemos que no es divisble por
2, 3, 5, 7 ni 11. Tendremos:
    30                          23
13 391                     17 391
    01                         51
                                0

Esta última división es exacta, luego 391 es compuesto.


DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO EN SUS FACTORES PRIMOS.
Una propiedad interesante y útil de los factores de los números enteros es que
puede expresarse como producto de números primos.

Para determinar los factores primos de un número natural, se va dividiendo dicho
número en forma progresiva, empleando únicamente números primos hasta
terminar en elemento unitario.

EJEMPLO
Hallar la factorización prima para 72
   72    2
   36    2
   18    2       72 = 22233 = 2332
    9    3
    3    3
    1

EJEMPLO
Hallar la factorización prima para 375
  375    3
  125    5
   25    5         375 = 3555= 353
    5    5
    1

EJEMPLO
Hallar la factorización prima para 1960
 1960    2
  980    2
  490    2     1960 = 222577 = 23572
  245    5
   49    7
    7    7
    1




                                           1 - 36
NÚMEROS REALES


1.6.1 Mínimo Común Múltiplo
Mínimo Común Múltiplo: un entero es un múltiplo común de dos o más enteros si
es múltiplo de cada uno de ellos. Es frecuente tener que usar el menor entero
positivo que sea común múltiplo de dos o más enteros, al cual se le llama mínimo
común múltiplo y se simboliza por m.c.m. o M.C.M.

Mínimo Común Múltiplo por inspección
Cuando se trata de hallar el m.c.m. de números pequeños éste puede hallarse
muy fácilmente por simple inspección, de este modo:

Como el m.c.m. de varios números tiene que ser múltiplo de varios del mayor de
ellos, se mira a ver si el mayor de los números dados contiene exactamente a los
demás. Si es así, el mayor es el m.c.m. Si no los contiene, se busca cuál es el
menor múltiplo del número mayor que los contiene exactamente y éste será el
m.c.m. buscado.

EJEMPLO
Hallar el m.c.m. de 8 y 4

SOLUCIÓN: Como el mayor 8 contiene exactamente a 4, 8 es el m.c.m. de 8 y 4

EJEMPLO
Hallar el m.c.m. de 8, 6 y 4

SOLUCIÓN: 8 contiene exactamente a 4, pero no a 6. De los múltiplos de 8,
8×2=16 no contiene exactamente a 6, 8×3=24, contiene exactamente a 6 y 4.
24 es el m.c.m. de 8, 6 y 4

EJEMPLO
Hallar el m.c.m. de 10, 12 y 15

SOLUCIÓN: 15 no contiene a los demás, 15×2=30 no contiene a 12; 15×3=45
tampoco; 15×4=60 contiene cinco veces a 12 y seis veces a 10. 60 es el m.c.m.
de 10, 12 y 15

Pasos para determinar el m.c.m.
  a) Se halla la factorización prima de cada número.
  b) El m.c.m. se forma con el producto de los factores primos comunes y no
     comunes afectados por su mayor exponente.

EJEMPLO
Hallar el m.c.m. de 18, 24 y 15

              18   2              24   2               15   3
               9   3   232       12   2        233    5   5   35
               3   3               6   3                1
               1                   2   2
                                   1

 El m.c.m. de 18, 24 y 15 es (23)(32)(5) = 895 = 360


                                       1 - 37
NÚMEROS REALES



También se puede determinar la factorización prima de todos los números a la
vez.

EJEMPLO
Hallar el M.C.M. de 200, 300 y 225

                            200      300   225      2
                            100      150   225      2   23
                                50    75   225      2
                                25    75   225      3
                                                        32
                                25    25    75      3
                                25    25    25      5
                                                        52
                                5     5         5   5
                                1     1         1



1.6.2 Máximo Común Divisor
El Máximo Común Divisor de dos o más números es el mayor de los divisores
comunes de dichos números; se simboliza por m.c.d. o M.C.D., cuando los
números son pequeños el MCD puede calcularse fácilmente; por el contrario si los
números son grandes seguimos algunas reglas adecuadas.

M.C.D. por inspección
Como el M.C.D. de vario números tiene que ser divisor del menor de ellos,
procederemos así:

Nos fijamos en el número menor de los dados. Si éste divide a todos los demás
será el M.C.D. Si no los divide, buscamos cuál es el mayor de los divisores del
menor que los divide a todos y éste será el M.C.D. buscado.

EJEMPLO
Hallar el M.C.D. de 18 12 y 6
SOLUCIÓN: El número 6 divide a 18 y a 12 luego 6 es el M.C.D. de 18, 12 y 6

EJEMPLO
Hallar el M.C.D. de 20, 90 y 70
SOLUCIÓN: 20 no divide a 70, 10 es el mayor divisor de 20 que divide a 90 y a 70.

EJEMPLO
Hallar el M.C.D. de 48, 72 y 84
SOLUCIÓN: 48 no divide a los demás. De los divisores de 48, 24 no divide a 84; 12
divide a 72 y a 84. 12 es el M.C.D. de 48, 72 y 84.




                                       1 - 38
NÚMEROS REALES



M.C.D. por descomposición en factores primos
  a) Se anotan los números en un simple renglón.
  b) Se dividen todos los números entre factores primos comunes.
  c) El MCD es producto de los factores primos comunes tomados con su menor
     exponente.

EJEMPLO
Hallar el M.C.D. de 48 y 72
                  48        72       2
                  24        36       2
                  12        18       2
                     6          9    3           El MCD = 233 = 83= 24
                     2          3    2
                     1          3    3
                                1

EJEMPLO
Hallar el M.C.D. de 464, 812 y 870

                  464       812           870      2
                  232       406           435      2
                  116       203           435      2
                     58     203           435      2          El MCD = 229 = 58
                     29     203           435      3
                     29     203           145      7
                     29         29        145      5
                     29         29           29    29
                     1          1            1

EJEMPLO
Hallar el M.C.D. de 60, 150, 40 y 850
                60        150        40           850    2
                30         75        20           425    2
                15         75        10           425    2
                15         75            5        425    3        El MCD = 25 = 10
                 5         25            5        425    5
                 1         5             1         85    5
                           1                       17    17
                                                    1


1.6.3 Potencia y radicación
Los babilonios utilizaban la elevación a potencia como auxiliar de la
multiplicación, y los griegos sentían especial predilección por los cuadrados y los
cubos. Diofanto (III d.C.) ideó la yuxtaposición adhesiva para la notación de las



                                                    1 - 39
NÚMEROS REALES


potencias. Así x, xx¸xxx, etc. para expresar la primera, segunda, tercera potencias
de x. Renato Descartes (1596-1650) introdujo la notación x, x2, x3, x4, etc.

Aunque la palabra raíz proviene del latín radix, la radicación fue conocida por los
hindúes y por los árabes mucho antes que por los romanos. Las reglas para
extraer raíces cuadradazas y cúbicas aparecieron por primera vez en textos
hindúes.

POTENCIACIÓN
Es la operación aritmética que tiene por objeto multiplicar por sí mismo un
número llamado base tantas veces como indica otro número llamado exponente.

Si escribimos 53, 5 será la base y 3 será el exponente, con lo cual tendremos
que: 53  5  5  5  125

Cuando el exponente es 2, o sea, cuando estamos hallando la segunda potencia
de la base, se acostumbra decir que estamos hallando el cuadrado de la base. Por
ejemplo 72  7  7  49 . El término cuadrado viene de la nomenclatura geométrica,
puesto que el cuadrado de un número equivale en las unidades correspondientes
de superficie al área de un cuadrado. El área de un cuadrado con un lado de 5m.
será 52  5  5  25 m2.

Cuando el exponente es 3, es cuando estamos hallando la tercera potencia de la
base se acostumbra decir que estamos hallando el cubo de la base.
53  5  5  5  125 , es el resultado de hallar el cubo de 5. El término cubo también
viene de la nomenclatura geométrica, ya que el cubo de un número equivale en
unidades correspondientes de volumen al volumen del cubo cuya arista es dicho
número.

Cuando los exponentes son 4, 5, 6, 7, 8, etc. se dice que estamos elevando la
base a la cuarta, quinta, sexta, séptima u octava potencia, respectivamente:

34  3  3  3  3  81
45  4  4  4  4  4  1, 024
56  5  5  5  5  5  5  15, 625
67  6  6  6  6  6  6  6  279,936
78  7  7  7  7  7  7  7  7  5'764,801

La potencia enésima de un número a equivaldrá a multiplicar n veces a por sí
mismo: a n  a  a  a...n veces.

Ley de uniformidad
Cualquier potencia de un número tiene un valor único o siempre igual.

EJEMPLO
22=4 Siempre              53=125 Siempre


                                                 1 - 40
NÚMEROS REALES



Potencia de un producto
Para elevar un producto a una potencia se eleva cada uno de los factores a dicha
potencia y se multiplican esa potencias.

Si tenemos el producto abc, Vamos a probar que (abc)n=an·bn·cn
Elevar el producto abc a la enésima potencia equivale a tomar este producto
como factor n veces; luego:
                                  abc n  abc abc abc ...n veces
                                            abc  abc  abc.....n veces

                      a  a  a....n veces b  b  b....n veces c  c  c....n veces 
                                                 an  bn  cn

Esta propiedad constituye la ley distributiva de la potenciación respecto de la
multiplicación.

EJEMPLO
Resolver (3×4×5)2                SOLUCIÓN: (3×4×5)2 = 32·42·52 = 9×16×25 = 3600

Potencia de un número fraccionario
Para elevar un cociente exacto o una fracción a una potencia cualquiera se elevan
su numerador y denominador a dicha potencia.
                                    n
                              a        an                                           a
Si tenemos la fracción                    ; Según la definición de potencia elevar   a la
                              b
                                           n
                                         b                                            b
potencia n será tomarlo como factor n veces; luego:

                                      a  a  a  a  a  ....n veces a n
                 n
        a  a a a a a
                ....n veces                                 
        b  b b b b b                b  b  b  b  b  ....n veces b n

Esta propiedad constituye la ley distributiva de la potenciación respecto de la
división exacta.

EJEMPLO
             5                                         5
       4                                       4           4 5 1024
Elevar                         SOLUCIÓN:                     
       5                                       5           5 5 3125

EJEMPLO
                                                                         7 4 7  7  7  7 2401
                 4                                         4         4
        1                                       1          7                                     1
Elevar  3                      SOLUCIÓN:  3                                            150
        2                                       2          2       2 4
                                                                               2222      16        16




                                                  1 - 41
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales
Numeros Reales

Más contenido relacionado

Último

David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptxDavid_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptxDAVIDROBERTOGALLEGOS
 
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfLa electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfcristianrb0324
 
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024u20211198540
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfFernandoOblitasVivan
 
Actividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolarActividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolar24roberto21
 
Viguetas Pretensadas en concreto armado
Viguetas Pretensadas  en concreto armadoViguetas Pretensadas  en concreto armado
Viguetas Pretensadas en concreto armadob7fwtwtfxf
 
Trabajando con Formasy Smart art en power Point
Trabajando con Formasy Smart art en power PointTrabajando con Formasy Smart art en power Point
Trabajando con Formasy Smart art en power PointValerioIvanDePazLoja
 
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdfAnálisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdfsharitcalderon04
 
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...Marketing BRANDING
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptxHugoGutierrez99
 
Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)JuanStevenTrujilloCh
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxkimontey
 
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdfBetianaJuarez1
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docxobandopaula444
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1ivanapaterninar
 

Último (20)

David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptxDavid_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
 
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfLa electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
 
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
 
Actividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolarActividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolar
 
Viguetas Pretensadas en concreto armado
Viguetas Pretensadas  en concreto armadoViguetas Pretensadas  en concreto armado
Viguetas Pretensadas en concreto armado
 
Trabajando con Formasy Smart art en power Point
Trabajando con Formasy Smart art en power PointTrabajando con Formasy Smart art en power Point
Trabajando con Formasy Smart art en power Point
 
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdfAnálisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdf
 
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
 
Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)
 
El camino a convertirse en Microsoft MVP
El camino a convertirse en Microsoft MVPEl camino a convertirse en Microsoft MVP
El camino a convertirse en Microsoft MVP
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
 
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
 

Destacado

Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsKurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summarySpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentLily Ray
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best PracticesVit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementMindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...RachelPearson36
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Applitools
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at WorkGetSmarter
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...DevGAMM Conference
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationErica Santiago
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellSaba Software
 

Destacado (20)

Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
 

Numeros Reales

  • 1. N ÚMEROS R EALES Capitulo 1 1. NUMEROS REALES 1.1. NÚMEROS NATURALES. 1.1.1. Definición. 1.1.2. Operaciones. 1.2. NÚMEROS ENTEROS. 1.2.1. Definición. 1.2.2. Orden. 1.2.3. Operaciones 1.3. NÚMEROS RACIONALES. 1.3.1. Definición. 1.3.2. Orden. 1.3.3. Expresión decimal. 1.3.4. Equivalencias. 1.3.5. Operaciones fundamentales. 1.3.6. Razones y proporciones. 1.4. NÚMEROS IRRACIONALES. 1.4.1. Definición. 1.5. NÚMEROS REALES. 1.5.1. Definición. 1.5.2. Representación geométrica. 1.5.3. Definición de igualdad y sus propiedades. 1.6. APLICACIONES. 1.6.1. Mínimo Común Múltiplo (m.c.m.) 1.6.2. Máximo Común Divisor. (M.C.D.) 1.6.3. Potencia y radicación. 1.6.4. Notación científica. Tras la primera Revolución del Hombre, la del Neolítico, cuando en tierras del Próximo Oriente surgían las primeras civilizaciones de agricultores y las primeras ciudades, también hizo su aparición una ciencia trascendental para el hombre: la Aritmética. Efectivamente, el hombre tuvo enseguida necesidad de contar, medir y calcular sus pertenencias, ya fueran cosechas, campos, o el tiempo. Ahí empezaron en forma rudimentaria los números y los usos de las cuatro reglas que más tarde se estudiarían bien y teorizarían. El desarrollo de esta ciencia, la base primera de las matemáticas, ya alcanzó notable desarrollo en la antigüedad, pero ha continuado su evolución hasta nuestros días. De hecho la estadística, tan utilizada en la actualidad se comenzó a usar masivamente a partir de la tercera década del Siglo XX.
  • 2. NÚMEROS REALES La Aritmética es, con seguridad, la parte de las matemáticas de empleo más generalizado e inmediato para el hombre; es obvio el uso universal de las cuatro reglas o de los sistemas de medición. Sin embargo, la aparente sencillez y conocimiento de la aritmética entra también en campos más complejos como la radicación, la teoría de los números (reales, complejos, etc.), los logaritmos o las derivadas, hasta alcanzar niveles de cálculo de la matemática superior. Los conocimientos de las matemáticas han tenido una influencia determinante en la Ciencia y Sociedad y en los avances científicos y tecnológicos; cuando el ser humano se hizo sedentario, surgió la necesidad de contar sus bienes (pieles, flechas, cosechas, etc.) para esto pudo utilizar “piedritas” o “rayitas” para simbolizar alguna cosa u objeto de su propiedad. Griegos y romanos no tuvieron no tuvieron una adecuada manera de representar los números, lo que les impidió hacer mayores progresos en el cálculo matemático. Los hindúes, en cambio, habían desarrollado un práctico sistema de notación numeral, al descubrir el cero y el valor posicional de las cifras. Los árabes dieron a conocer el sistema en Europa a partir del Siglo VII d.C. Por eso, nuestras cifras se llaman indo arábigas. 1.1 NÚMEROS NATURALES En el desarrollo de las culturas fue evolucionando esta forma primitiva de representar objetos o cosas reales a través de símbolos naciendo así el primer conjunto de números llamados números naturales, estos números son utilizados para contar, se representan mediante una “N”. 1.1.1 Definición Número natural es aquello que tienen en común los conjuntos coordinables entre sí. Así, por ejemplo los conjuntos A = {a, b, c, d, e} y B = {1, 2, 3, 4, 5}; tienen en común la propiedad de estar constituidos por cinco elementos. Diremos en este caso, que las conjuntos A y B son representantes del número natural 5, o bien representan la cantidad cinco. De modo similar, todos los conjuntos que poseen un solo elemento, es decir, los conjuntos unitarios, representarían al número 1, los conjuntos con dos elementos representarán al número 2 y así sucesivamente. El conjunto vacío, o sea, los que no poseen ningún elemento, representará al número 0 (cero). De este modo obtenemos la sucesión de números la sucesión de número naturales. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, … que es una sucesión con infinitos términos. N = {1, 2, 3, 4, 5, 6…} 1-2
  • 3. NÚMEROS REALES El matemático Richard de Dekind, decía que el hombre solo necesitaba los número naturales, los demás eran creación del mismo hombre; obligados por la necesidad el ser humano tuvo que ir introduciendo otros conjuntos de números. 1.1.2 Operaciones Las operaciones aritméticas son siete: suma o adición, resta o substracción, multiplicación, división, potenciación, radicación y logaritmación. Las operaciones aritméticas se clasifican en operaciones de composición o directas y operaciones de descomposición o inversas.  La suma, la multiplicación y la potenciación son operaciones directas porque en ellas, conociendo ciertos datos, se halla un resultado.  La resta, la división, la radicación y la logaritmación son operaciones inversas. La resta es inversa a de la suma; la división es inversa a la multiplicación; la radicación y la logaritmación son inversas de la potenciación. Estas operaciones se llaman inversas porque en ellas, conociendo el resultado de la operación directa correspondiente y uno de sus datos, se halla el otro dato. 1.2 NÚMEROS ENTEROS 1.2.1 Definición Si efectuamos la unión del conjunto que contiene {0} con el conjunto N de los números naturales, obtenemos el conjunto de los “números enteros positivos”. Al incluir un elemento aditivo inverso por cada número natural, obtenemos el conjunto de los “números enteros negativos”. La unión de los dos conjuntos anteriores, da como resultando el conjunto de los “números enteros”, denotados por: Z = {-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4} 1.2.2 Orden El abecedario numérico cuenta con sólo diez números a los que también llamamos dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. La posición en la cual los colocamos al combinarlos hace posible crear un número ilimitado de cantidades. El lugar que ocupa un dígito al formar un número lo nombramos según la cantidad que representa. Al dígito que ésta más a la derecha le llamamos la unidad, al que le sigue a la izquierda, decena, al siguiente centena, etc. En la siguiente tabla se muestra la posición de los dígitos y la cantidad que representan. 1-3
  • 4. NÚMEROS REALES Centenas Centenas de millón de millón de millón Unidades Unidades unidades de millar de millar de millar Decenas Decenas Decenas Centena 5 Cinco 5 Cincuenta 5 Quinientos 5 Cinco mil 5 Cincuenta mil 5 Quinientos mil 5 Cinco millones 5 Cincuenta millones 5 Quinientos millones Una de las funciones del 0 es ayudarnos a identificar la posición que un dígito tiene ya que cuando un número no viene acompañado de otro número para conocer la posición que ocupa y así saber la cantidad que representa, añadimos ceros. Unidades 5 Cinco Decenas 50 Cincuenta Centenas 500 Quinientos Unidades de millar 5,000 Cinco mil Decenas de millar 50,000 Cincuenta mil Centenas de millar 500,000 Quinientos mil Unidades de millón 5,000,000 Cinco millones Decenas de millón 50,000,000 Cincuenta millones Centena de millón 500,000,000 Quinientos millones ORDEN DE LAS OPERACIONES 1. Se simplifica primero el contenido de los símbolos de agrupamiento más internos; luego los siguientes y así sucesivamente. 2. La multiplicación y la división se efectúan antes de la adición y sustracción. (en ambos casos, se procede de izquierda a derecha) Evaluar cada expresión: 10  2  4  10  8 No se resta el 2 del 10, primero se efectúa la multiplicación. 2 8  36  2  2   8  36  4   8  32   8  3 2 Simplifica primero lo que está entre paréntesis. 86 2 1-4
  • 5. NÚMEROS REALES 8  36  2  2  56  4  5 2  10 36  28  23  1  36  28  2  2  36  28  4  36  24  36  2  4  36  8  3  14  42 1.2.3 Operaciones La primera operación aritmética que efectuaron civilizaciones primitivas fue la adición, utilizando objetos concretos que estuvieran al alcance de la mano. Así, o bien se efectuaban las sumas, o bien formaban nudos en una cuerda, como hacían los Incas. Unir o sumar varios conjuntos consiste en reunir en un solo conjunto todos los elementos de todos los conjuntos. Los signos aritméticos de sumar y restar se cree son debidos a los antiguos comerciantes que marcaban con ello las mercancías que compraban y vendían para indicar de este modo contenían mayor o menor cantidad de la pactada en el intercambio. ADICIÓN O SUMA DE NÚMEROS NATURALES. Para sumar dos cantidades existen un algoritmo (es un procedimiento o una receta, que si seguimos cuidadosamente nos dará la solución del problema) que nos permite hacerlo en forma rápida Diremos que el número natural a, que representa el número de elementos del conjunto unión A y B es la suma de los números naturales a y b y lo representaremos con la notación: c=a+b Así, por ejemplo, la suma de 2 y 5 es 2 + 5 = 7 y la suma de 4, 6 y 3 es 4 + 6 + 3 = 13. En el caso particular de que los números naturales que se sumen sean todos ellos iguales a 1, el número de sumandos coincidirá con la suma. Si sumamos cualquier número natural x con el número cero, el resultado que se obtendrá será también x, es decir que cualquier número natural permanece inalterado si se le suma el número cero. 0 sea x + 0 = x 1-5
  • 6. NÚMEROS REALES SUSTRACCIÓN O RESTA DE NÚMEROS NATURALES La sustracción es la operación aritmética opuesta a la adición y consiste en obtener uno de los sumandos, que recibe el nombre de resta o diferencia, conocida la suma que recibe el nombre de minuendo y el otro sumando, que recibe el nombre de sustraendo. Si representamos el minuendo con la letra m, el sustraendo con la letra s y la resta con la letra r tendremos que: m-s=r donde el signo menos (-) entre el minuendo y el sustraendo indica que ambos deben de restarse. Para poder realizar esta operación en los números naturales el minuendo debe ser mayor que el sustraendo. Obviamente, de acuerdo con la definición que se acaba de dar, el minuendo coincidirá siempre con la suma del sustraendo y la diferencia. Es decir r=m-s. MULTIPLICACIÓN O PRODUCTO DE NÚMEROS NATURALES La multiplicación resulto una operación aritmética muy compleja para las civilizaciones antiguas debido a sobre todo a las limitaciones impuestas por el uso de sistemas de numeración poco prácticos. Para efectuar multiplicaciones los pueblos mesopotámicos utilizaron tablas cuadradas de los números naturales que fueron imitadas por los griegos. La multiplicación es una operación aritmética que consiste en hallar un número llamado producto a partir de dos números llamados multiplicando y multiplicador que indican el número que hay que multiplicar y el número de veces que multiplicarlo, respectivamente. Si representamos el multiplicando con la letra m, el multiplicador con la letra n y el producto con la letra p. mxn=p o bien m n = p donde los signos por (x o ) situados entre el multiplicando y el multiplicador indican que ambos números deben multiplicarse. El multiplicando y el multiplicador reciben también el nombre de factores. Por ejemplo, se suele escribir xy para indicar que debe multiplicarse x por y. Análogamente se escribe 12mn para indicar que se debe multiplicar 12xmxn. Así pues, la multiplicación de números naturales puede considerarse como una suma de tantos sumandos iguales al multiplicando como indique el multiplicador. En el caso de que alguno de los factores se cero, el producto también será cero, y en el caso de que alguno de los factores sea igual a la unidad del producto coincidirá con el otro factor, puesto que al multiplicarlo una sola vez permanecerá invariable. 1-6
  • 7. NÚMEROS REALES Ahora bien, en el caso en que tanto el multiplicando como el multiplicador sean ambos mayores que la unidad, el producto obtenido será siempre mayor que cualquiera de los factores. DIVISIÓN O COCIENTE DE NÚMEROS NATURALES De las operaciones elementales de la aritmética, sin duda la división es la más complicada. Por tanto no es de extrañar que el proceso seguido desde las primeras representaciones dadas por los babilonios e hindúes hasta las modernas notaciones de la división haya sido largo y complejo. El uso de la raya horizontal para indicar la división entre dos números lo divulgó Fibonacci en el Siglo XIII, que lo tomó de manuscritos árabes. La división es la operación aritmética inversa de la multiplicación y su objeto consiste en hallar uno de los factores, que recibe el nombre de divisor, y el producto, que recibe el nombre de dividendo. Si representamos el dividendo con la letra D, el divisor con la letra d y el cociente con la letra c tendremos: D:d=c D/d=c Dd=c Donde los signos (:, / o ) situados entre el dividendo y el divisor indican que ambos deben de dividirse. Se dice que la división es exacta cuando el dividendo es número exacto de veces del divisor. Por ejemplo, la división 20:5=4 es exacta puesto que 20 es múltiplo de 5, ya que lo contiene un número exacto de veces. Por el contrario, se dice que la división no es exacta cuando el dividendo no es múltiplo del divisor. Así, por ejemplo, la división 19:5, no es exacta puesto que 19 no es múltiplo de 5, ya que no los contiene un número exacto de veces. Resto por defecto de una división no exacta es la diferencia entre el dividendo y el producto de divisor por el cociente por defecto. Si consideramos la división 19:5, habíamos visto que el cociente por defecto era 3. Por consiguiente, el resto por defecto será 19 - (5 x 3) = 4. En general, si n es el cociente por defecto y r el resto por defecto tendremos que: r = D – dn y por tanto D = dn + r Para dividir un número por la unidad seguida de ceros se separan de su derecha son un punto tantas cifras como ceros acompañen a la unidad. 1-7
  • 8. NÚMEROS REALES Así, por ejemplo, si dividimos 843:100 el resultado será 8.43, donde puede observarse que el punto se ha corrido dos lugares. Análogamente tendremos que 8000:10 = 800. Obviamente en el caso de que el divisor se igual a la unidad el cociente coincidirá con el dividendo y en el caso de que el dividendo sea cero el cociente también será cero. En cambio, si el divisor es mayor que la unidad el cociente será menor que el dividendo. Así, por ejemplo, si dividimos 24:2 = 12 podemos comprobar que 12<24. Por el contrario, si el divisor es menor que la unidad, en cuyo caso no trabajaríamos con números naturales, el cociente obtenido será mayor que el dividendo. Así, por ejemplo, si dividimos 6:0.5 = 12 podemos comprobar que 12>6. 1.3 NÚMEROS RACIONALES. Las civilizaciones antiguas (egipcios, babilonios, griegos,… ) conocieron las fracciones desde tiempos muy remotos. Al descifrar los jeroglíficos egipcios los egiptólogos encontraron resueltos muchísimos problemas con fracciones sobre cuestiones de la vida cotidiana en el antiguo Egipto, tales como la agrimensura o la construcción de pirámides. 1.3.1 Definición Tal como vimos, la división exacta de números naturales no resulta siempre posible puesto que no siempre existe un número natural que al ser multiplicado por divisor coincida con el dividendo. Por lo tanto, nos vemos obligados a ampliar el campo numérico introduciendo las fracciones o quebrados. Algunos, también dan el nombre de números racionales. Un número racional es aquel que puede expresarse como cociente de dos enteros. En el conjunto de los racionales están incluidos los enteros positivos y negativos, el cero y las fracciones positivas y negativas. Una fracción o quebrado es un número representado por dos números naturales a (a, b) que se acostumbra a escribirse como . El número a se llama numerador y b el número b se llama denominador. El denominador no puede ser nunca cero. Toda fracción representa el cociente de una división en la cual el numerador representa el dividendo y el denominador representa al divisor. Así por ejemplo, 4 6 1 0 son fracciones: , , , 7 8 3 4 1-8
  • 9. NÚMEROS REALES Uno de los aspectos más significativos de la noción de fracción es la llamada “parte de unidad”. El denominador de una fracción indica el número de partes en que se ha divido la unidad y el numerador el numero de partes que se toman. 5 Por ejemplo, en la fracción , el denominador 8 indica que la unidad se ha 8 dividido en ocho partes iguales y el numerador 5 indica que se han tomado 5 de esas 8 partes iguales. Si la unidad la dividimos en dos partes iguales esas partes se llaman medios, si la dividimos en tres partes iguales las partes reciben el nombre de tercios, si la dividimos en cuatro partes iguales las llamamos cuartos, si la dividimos en cinco partes iguales las llamamos quintos, si la dividimos en seis partes iguales las llamamos sextos, si la dividimos en siete partes iguales las llamamos séptimos, si la dividimos en ocho partes las llamamos octavos, si la dividimos en nueve partes las llamamos novenos, en diez décimos, en once onceavos, si la dividimos en doce partes iguales las llamamos doceavos, y así sucesivamente. 4 6 3 7 Así por ejemplo, son fracciones: , , , , se leerán del modo siguiente: 7 8 11 10 cuatro séptimos, seis octavos, tres onceavos y siete décimos. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES Comunes, son aquellas cuyo denominador no es la unidad seguida de ceros. Así, 5 3 6 por ejemplo , , , son fracciones comunes. 7 4 11 Decimales, son aquellas cuyo denominador es la unidad seguida de ceros. Así 3 5 37 por ejemplo , , , son fracciones decimales. 10 100 1000 Propias, son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Así por 5 3 7 ejemplo , , , son fracciones propias. 8 13 12 Impropias, son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Así por 8 6 9 ejemplo , , , son fracciones impropias. 7 5 4 Iguales a la unidad, son aquellas cuyo numerador es igual al denominador. Así 3 7 11 por ejemplo , , , son fracciones iguales a la unidad. 3 7 11 Números mixtos, son aquellas que constan de una parte entera y una parte 2 1 1 fraccionaria. Así por ejemplo 4 , 5 , 6 , son números mixtos. Los 3 4 7 números mixtos son otra forma de representar las fracciones impropias. 1-9
  • 10. NÚMEROS REALES 1.3.2 Orden Los números fraccionarios gozan de una serie de importantes propiedades que vamos a detallar a continuación: a) Si varias fracciones tienen el mismo denominador es mayor la que tenga mayor numerador. Consideremos las fracciones 3 , 7 y 2 . Como se ha dicho 5 5 5 anteriormente, toda fracción representa una división en la cual el denominador es el divisor. Por consiguiente, si el divisor, es decir, el numerador, es el mismo será mayor aquella en que el dividendo es decir, el numerador, sea mayor. En el caso que nos ocupa tendríamos: 7 >3 >2 5 5 5 b) Si varias fracciones tienen el mismo numerador, es mayor la que tiene menor denominador. Consideremos por ejemplo las fracciones 4 , 4 y 4 . Puesto que toda 5 3 9 fracción representa una división entre numerador y denominador, si el numerador es el mismo será mayor el cociente cuanto menor sea el divisor. Por lo tanto, en el caso que nos ocupa tendremos 4 > 4 > 4 . 3 5 9 c) Si los dos términos de una fracción se multiplican o se dividen por un mismo número, el valor de la fracción no varía. 4 Consideremos la fracción . Si multiplicamos ambos términos por 5 la 8 4  5 20 nueva fracción será  y puede observarse que el cociente 8  5 40 20:40=0.5 es el mismo que el cociente 4:8=0.5 Si en vez de multiplicar ambos términos los dividiéramos, por ejemplo por 4:2 2 2, la nueva fracción sería:  y puede observarse que el cociente 8:2 4 2:4=0.5es el mismo que el cociente 4:8=0.5 Al comparar cada par de números racionales, se establece un orden que se indica con los símbolos mayor que (>) y menor que (<). 2 4 1 3 3 1 8 3       3 3 2 2 5 6 7 7 1.3.3 Expresión decimal Los números con decimales los obtuvimos al dividir dos números enteros cuyo resultado no es otro entero. La forma exacta, y por tanto, más profesional de manejar un número fraccionario es dejándolo como fraccionario, es decir, no efectuando la división para obtener un número con decimales. 1 - 10
  • 11. NÚMEROS REALES Para escribir un quebrado en notación decimal se sigue el principio fundamental de la numeración decimal, según el cual toda cifra escrita a la derecha de otra representa unidades diez veces menores que las que representa la anterior. 3 17 31 se escribirá 0.3 se escribirá 0.17 se escribirá 0.031 10 100 1000 Regla para escribir un decimal Se escribe la parte entera si la hay, y si no la hay, un cero y en seguida el punto decimal. Después se escriben las cifras decimales teniendo cuidado de cada una ocupe el lugar que le corresponde. Ejemplo 75 Escribir setenta y cinco milésimas: 1000 Escribimos la parte entera cero y en seguida el punto decimal. Hecho esto, ponemos un cero en el lugar de las décimas, porque no hay décimas en el número dado, a continuación las centésimas que hay en 75 milésimas que son 7, y después, las cinco milésimas y quedará: 0.75 Ejemplo 817 Escribir 6 unidades 817 diezmilésimas: 6 10000 Escribimos la parte entera 6 y en seguida el punto decimal. Ponemos cero en el lugar de las décimas; 8 en el lugar de las centésimas 1 en el lugar de las milésimas y 7 en el lugar de las diezmilésimas y tendremos: 6.0817 Nomenclatura Para leer un decimal se enuncia primero la parte entera si la hay y a continuación la parte decimal, dándoles el nombre de las unidades inferiores. 3.18 se lee: Tres unidades, dieciocho centésimas. 4.0019 se lee: Cuatro unidades, diecinueve diezmilésimas. 0.08769 se lee: Ocho mil setecientos sesenta y nueve cienmilésimas 1.3.4 Equivalencias Dos fracciones son equivalentes cuando el producto obtenido al multiplicar el numerador de la primera por el denominador de la segunda coincide con el producto obtenido al multiplicar el numerador de la segunda por el denominador de la primera. Ejemplo 3 9 Comprobar que las fracciones son equivalentes de y . 7 21 3  21  63 y como puede observarse ambos productos son iguales. 9  7  63 1 - 11
  • 12. NÚMEROS REALES La equivalencia de fracciones constituye una relación de equivalencia. En efecto, vamos a comprobar que se cumplen las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva. a a Propiedad reflexiva: Toda fracción es equivalente a sí misma. En efecto  , b b donde el signo  significa “es equivalente a”, puesto que a  b  b  a Propiedad simétrica: Si una fracción es equivalente a otra, ésta es equivalente a c a la primera. En efecto,  , debe cumplirse que a  d  b  c . Por lo b d c a tanto también se cumplirá que  , puesto que esto significa que d b c  b  d  a , que es la misma igualdad que hemos descrito anteriormente. Propiedad transitiva: Si una fracción es equivalente a otra y ésta es equivalente a una tercera, la primera fracción es equivalente a la a c tercera. En efecto, si , debe cumplirse que a  d  b  c . Si b d  , debe cumplirse que c  f  e  d . Se trata de demostrar c e además d f a e que  b f Multiplicando miembro a miembro las igualdades, obtendremos: ad c f  bced Dividiendo ambos miembros por dc resultará: a  f  b  e , por lo cual a e pone de manifiesto que  , tal como queríamos demostrar. b f Por lo tanto la equivalencia de fracciones constituye una relación de equivalencia, de modo que el conjunto de las fracciones queda dividido en subconjuntos o clases de equivalencia formadas por todas las fracciones equivalentes entre sí. Cada una de las clases de equivalencia constituye un número fraccionario, puesto 1 2 4 5 que todas ellas son equivalentes. Damos como ejemplo: , , , . 3 6 12 15 1 2 3 4 En cambio las fracciones , , , , son representantes de distintos números 2 3 4 5 fraccionarios, puesto que no son equivalentes. 1 - 12
  • 13. NÚMEROS REALES REDUCCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES Basándose en las propiedades de las fracciones, vamos a comentar diversos procedimientos para reducir y simplificar fracciones. a) Para convertir un número mixto en fracción impropia se multiplica la parte entera por el denominador y al producto resultante se le añade el numerador. El resultado obtenido es el numerador de la fracción impropia. El denominador de la fracción impropia es el mismo denominador del número mixto. 3 3 3 33 Convertir el número mixto 6 en fracción impropia: 6  65   5 5 5 5 b) Para convertir una fracción impropia en número mixto se divide el numerador entre el denominador. Si la división es exacta sólo hay parte entera y esta coincide con el cociente de la división. Si la división no es exacta, el cociente coincide con la parte entera del número mixto, el resto coincide con el numerador y el divisor con el denominador. 30 Convertir en número mixto la fracción impropia . Efectuemos la división 6 30 30:6=5, como la división es exacta =5 6 17 Convertir en número mixto la fracción impropia . Efectuemos la 9 17 8 operación 17= 9x1+8, como la división no es exacta tendremos 1 9 9 c) Para convertir un número entero en una fracción de denominador determinado. Se multiplica el entero por el denominador. El producto obtenido es el numerador de la fracción y el denominador es el indicado “a priori”. Convertir el número 5 en fracción de nominador 9. Se trata de escribir 5 a 45 como . Para ello hacemos a = 5 x 9 = 45 y tendremos que 5  9 9 d) Para convertir un fracción en otra fracción equivalente cuyos términos sean mayores, se pone como denominador el indicado y como numerador el producto del numerador inicial por el cociente obtenido al dividir los denominadores. 5 5 Convertir en otra equivalente de denominador 28. Se trata de escribir 7 7 a 5 20 como . Para ello hacemos a = 5 x 28:7 = 20, o sea:  28 7 28 e) Para convertir una fracción en otra fracción equivalente cuyos términos sean menores, se pone como denominador el indicador y como numerador el cociente entre el numerador inicial y el cociente obtenido al dividir los denominadores. 1 - 13
  • 14. NÚMEROS REALES 15 Convertir la fracción en otra fracción equivalente cuyo denominador 40 15 a sea 8. Se trata de escribir como . Para ello hacemos 40 8 15 3 a=15:(40:8=)=15:5=3. O sea  40 8 Se dice que una fracción es irreductible cuando el numerador y el 7 denominador son números primos entre sí. La fracción es irreductible, 8 puesto que 7y 8 son números primos entre sí. 1.3.5 Operaciones fundamentales Las reglas que usamos en la actualidad para efectuar operaciones con fracciones son debidas a los matemáticos hindúes y datan de los Siglos VI y VII (d.C.). En Europa fueron introducidas por los árabes a través de España. Suma En la suma de fracciones pueden presentarse diversos casos que vamos a explicar a continuación: a) Para sumar fracciones que tengan igual denominador se suman los numeradores y el resultado obtenido es el numerador de la suma. El denominador de la suma es el mismo que el de los sumandos. EJEMPLO 3 5 2 Sumar las fracciones  4 4 4 3 5 2 3  5  2 10 SOLUCIÓN: Tendremos     4 4 4 4 4 10 5 Simplificando por 2 numerador y denominador, obtendremos:  4 2 5 1 Podemos, convertir la fracción impropia en número mixto  2 , que es el 2 2 resultado final de la suma. EJEMPLO 7 10 4  Sumar las fracciones  9 9 9 7 10 4 7  10  4 21 7 1 SOLUCIÓN:      2 9 9 9 9 9 3 3 b) Para sumar fracciones que tengan distinto denominador se reducen a un común denominador y a continuación se opera tal como se ha indicado en el inciso anterior. 1 - 14
  • 15. NÚMEROS REALES EJEMPLO 5 5 5 Sumar las fracciones   12 16 18 SOLUCIÓN: Vamos a encontrar, en primer lugar, el mínimo común denominador 12 2 16 2 18 2 6 2 8 2 9 3 3 3 4 2 3 3 1 2 2 1 1 12 = 223 16 = 24 18 = 232 Por lo tanto el mínimo común múltiplo de 12, 16 y 18 será 2432 = 144, y éste será el mínimo común denominador. 5 60 5 15 5 40    12 144 16 144 18 144 5 5 5 60 45 40 60  45  40 145 Así pues:        12 16 18 144 144 144 144 144 Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto tendremos: 145 1 1 , que es el resultado final de la suma. 144 144 EJEMPLO 1 3 23   Sumar las fracciones 4 7 60 1 3 23 105  180  161 446 223 13 SOLUCIÓN:      1 4 7 60 420 420 210 210 c) Para sumar números mixtos se suman por separa las partes enteras y las partes fraccionarias y los resultados obtenidos se suman para dar la suma total. Otro procedimiento consiste en convertir las partes enteras en fracciones impropias y sumar todas las fracciones así obtenidas. EJEMPLO 3 5 5 Sumar las fracciones 3 5 7 4 6 8 SOLUCIÓN: En el primer procedimiento tendremos:  3 5 5 3  5  7  3  5  7        3 5 5 4 6 8  4 6 8 La suma de las partes enteras es: 3 + 5 + 7 = 15 1 - 15
  • 16. NÚMEROS REALES 3 5 5 La suma de las partes fraccionarias    4 6 8 Encontremos primero el mínimo común denominador: 4 2 6 2 8 2 2 2 3 3 4 2 1 1 2 2 1 4 = 22 6 = 23 8= 23 Por lo tanto el mínimo común múltiplo de 4, 6 y 8 será 233 = 24 3 18 5 20 5 15    4 24 6 24 8 24 3 5 5 18 20 15 18  20  15 53 Así pues:        4 6 8 24 24 24 24 24 53 5 Convirtiendo la fracción impropia en número mixto: 2 , 24 24 5 5 Por lo tanto, se trata de efectuar la suma 15  2  17 , que es el 24 24 resultado final de la suma. Por el segundo procedimiento tenemos: 3 15 5 35 5 61 3  5  7  4 4 6 6 8 8 15 35 61 Por lo tanto se trata de sumar   4 6 8 Como hemos visto anteriormente el mínimo común denominador es 24. Es decir, que: 15 90 35 140 61 183    4 24 6 24 8 24 15 35 61 90 140 183 90  140  183 413 Así pues:        4 6 8 24 24 24 24 24 Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto tendremos: 413 5  17 , que es la suma total buscada. 24 24 Y coincide con la obtenida por el primer procedimiento. 1 - 16
  • 17. NÚMEROS REALES EJEMPLO 2 4 1 Sumar las fracciones 5 6 3 3 8 6 SOLUCIÓN por el primer procedimiento: Suma de los enteros 5+6+3=14 2 4 1 2 1 1 4  3 1 8 4 1 Suma de los quebrados:         1 3 8 6 3 2 6 6 6 3 3 1 La suma de los enteros 14, se suma con los quebrados 1 3 1 1 14  1  15 3 3 SOLUCIÓN por el segundo procedimiento: 17 13 19 34  39  19 92 46 1       15 3 2 6 6 6 3 3 d) Para sumar combinaciones de números enteros, números mixtos y fracciones; se suman los números con las partes enteras de los números mixtos y la suma obtenida se añade a la suma obtenida al efectuar la adición de las fracciones y las partes fraccionarias de los números mixtos. EJEMPLO 21 1 9 Sumar las fracciones 7  5 43  32 64 16 SOLUCIÓN: Sumamos en primer lugar las partes enteras: 7+5+4+3=19 21 1 9 A continuación sumamos las partes fraccionarias   32 64 16 Encontremos primero el mínimo común denominador: 32 2 64 2 16 2 16 2 32 2 8 2 8 2 16 2 4 2 4 2 8 2 2 2 2 2 4 2 1 1 2 2 1 32 = 25 64 = 26 16 = 24 Por lo tanto el mínimo común denominador será 26 = 64. Es decir que: 21 42 1 1 9 36    32 64 64 64 16 64 21 1 9 42 1 36 42  1  36 79 15 Así pues:        1 32 64 16 64 64 64 64 64 64 1 - 17
  • 18. NÚMEROS REALES 15 Por lo tanto, se trata de efectuar la suma 19  1 64 15 15 19  1  20 , que es la suma total buscada. 64 64 EJEMPLO 7 3 1 Sumar las fracciones 5  4  4 8 9 12 SOLUCIÓN: Sumamos en primer lugar las partes enteras: 5+4+4=13 A continuación sumamos las partes fraccionarias 7 3 1 7 1 1 21  8  2 31 7        1 8 9 12 8 3 12 24 24 24 7 7 13  1  14 24 24 Resta Al igual que sucedía en el caso de la suma, al restar fracciones también pueden presentarse diversos casos que coinciden con los señalados anteriormente, debemos de considerar que al operar consideremos para estos casos efectuar la diferencia indicada por el signo de operación. Multiplicación En la multiplicación de fracciones pueden presentarse diversos casos que seguidamente vamos a exponer: a) Para multiplicar varias fracciones se multiplican los numeradores y el resultado obtenido es el numerador de la fracción producto. El denominador de la fracción producto se obtiene análogamente multiplicando todos los denominadores. EJEMPLO 5 4 2 6 Multiplicar:    4 6 8 10 SOLUCIÓN: 5 4 2 6 5 4 2 6 240 Tendremos      4 6 8 10 4  6  8  10 1920 240 : 240 1 Simplificando por 240 la fracción  , que es el resultado final. 1920 : 240 8 1 - 18
  • 19. NÚMEROS REALES EJEMPLO 5 3 17 Multiplicar:   7 4 8 5 3 17 5  3  17 255 31 SOLUCIÓN:     1 7 4 8 7  4  8 224 224 Efectuar la multiplicación cancelando El procedimiento de eliminar uno a uno los numeradores y denominadores, cuando existe un factor común, se llama cancelación. Debe emplearse siempre que sea posible, puesto que es más rápido y seguro. Al cancelar iremos tachando los numeradores y denominadores que tienen factor común. Cuando operamos en esta forma, la fracción producto viene dada en su mínima expresión. EJEMPLO 4 2 3 Multiplicar:   9 8 6 1 1 1    4 2 3 4 2 3 1  1  1 1 SOLUCIÓN:      9 8 6 9 8 6 3  2  3 18    3 2 3 b) Para multiplicar números mixtos se convierte en fracciones impropias y a continuación se opera como en el caso anterior: EJEMPLO 1 2 5 Multiplicar: 3  4  2 6 9 12 SOLUCIÓN: Convertimos los números mixtos en fracciones impropias. 1 19 2 38 5 29 3  4  2  6 6 9 9 12 12 1 2 5 19 38 29 19  38  29 20938 Así pues: 3  4  2      6 9 12 6 9 12 6  9  12 648 20938 : 2 10469 Simplificando la fracción obtenida  648 : 2 324 Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto, tendremos: 10469 101  32 , que es el resultado final. 324 324 EJEMPLO 2 4 1 2 4 Multiplicar: 5 3 5 9 2 4 1 17 14 37 17  14  37 8806 31 SOLUCIÓN: 5  2  4       65 3 5 9 3 5 9 3 5 9 135 135 1 - 19
  • 20. NÚMEROS REALES c) Para multiplicar combinaciones de números enteros, números mixtos y fracciones; se convierten todos los números en fracciones y a continuación se opera como en el caso del inciso a. EJEMPLO 4 7 3 Multiplicar: 5 3 15 20 35 SOLUCIÓN: Convertimos los enteros y los números mixtos en fracciones: 5 3 108 5 3  1 35 35 4 7 3 4 5 7 108 4  5  7  108 15120 Así pues: 5 3       15 20 35 15 1 20 35 15  1  20  35 10500 15120 : 60 252 Simplificando la fracción obtenida por 60, tendremos:  10500 : 60 175 Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto, tendremos: 252 77 1 , que es el resultado final. 175 175 EJEMPLO 4 1 3 Multiplicar: 14  5   5 12 14 4 1 3 14 19 1 3 14  19  1  3 19 SOLUCIÓN: 14  5         5 12 14 1 5 12 14 5  12  14 20 División La división de fracciones presenta también una serie de casos interesantes que pasamos a explicar a continuación: a) Para dividir dos fracciones se multiplica la fracción dividiendo por el inverso de la fracción divisor. EJEMPLO 12 15 Dividir:  54 72 12 15 12 72 12  72 864 SOLUCIÓN: Tendremos:      54 72 54 15 54  15 810 864 : 54 16 16 1 Simplificando:  . Y luego  1 , que es resultado final. 810 : 54 15 15 15 1 - 20
  • 21. NÚMEROS REALES EJEMPLO 14 8 Efectuar la división: 55 35 14 8 14 35 14  35 49 5 SOLUCIÓN: Tendremos:      1 55 35 55 8 55  8 44 44 b) Para dividir números enteros y fracciones, al número entero se le pone como denominador de la unidad y a continuación se efectúa la división como en el caso a: EJEMPLO 9 Dividir: 6  16 9 6 9 6 16 6  16 96 SOLUCIÓN: Tendremos: 6        16 1 16 1 9 1 9 9 Simplificando y convirtiendo en número mixto la fracción impropia, 96 32 2 tendremos:   10 9 3 3 EJEMPLO 16 Efectuar la división: 150  83 16 150 16 150 83 150  83 75  83 6225 1 SOLUCIÓN: 150          778 83 1 83 1 16 16 8 8 8 c) Para dividir números mixtos y fracciones o números mixtos entre sí; se convierten previamente en fracciones y a continuación se operan éstas como en el caso a. EJEMPLO 7 5 Dividir: 7  9 6 7 70 SOLUCIÓN: Convertimos el número mixto en fracción impropia 7  9 9 7 5 70 9 70 6 70  6 420 Tendremos: 7        9 6 9 16 9 5 9  5 45 Simplificando numerador y denominador de la fracción obtenida por 15, 420 :15 28 tendremos:  45 :15 3 Convirtiendo la fracción impropia obtenida en número mixto, tendremos: 28 1  9 , que es el resultado final. 3 3 1 - 21
  • 22. NÚMEROS REALES EJEMPLO 1 1 Efectuar la división: 14 5 12 9 1 1 169 46 169 9 169  9 169  3 507 139 SOLUCIÓN: 14 5        2 12 9 12 9 12 46 12  46 4  46 184 184 d) Para convertir fracciones complejas, es decir, fracciones en cuyo denominador o numerador o en ambos términos aparecen otras fracciones, en fracciones simples; se divide el numerador entre el denominador. EJEMPLO 3 Simplificar al máximo la expresión: 17 9 34 3 3 9 3 34 3  34 2 SOLUCIÓN: 17       9 17 34 17 9 17  9 3 34 EJEMPLO 1 2 2 Simplificar: 3 1 5 1 10 1 1 22 1 3 3 2   SOLUCIÓN: 3  2 3  2 2  4  31 3 1 1 1 1 10 2 4 2 8 5   1 5 10 5 1 10 1 - 22
  • 23. NÚMEROS REALES EJEMPLO 2 2 1 3 5 6 1 1 3 Simplificar al máximo la expresión: 4 2 8 1 3 1 2 4 3 3 5 1 5 6 4 SOLUCIÓN: Empezamos efectuando las operaciones de numerador 2 1 2 4 2 4 8      3 4 3 1 3 1 3 2 1 2 2 2 2 4      5 2 5 1 5 1 5 1 3 1 8 1 8 8      6 8 6 3 6  3 18 Por lo tanto en el numerador tenemos: 2 2 1 3 5 6 8 4 8 1 1 3   4 2 8  3 5 18 1 3 1 1 3 1 2 4 3 2 4 3 3 5 1 3 5 1 5 6 4 5 6 4 Del numerador de la fracción compleja, debemos encontrar el mínimo común denominador. 3 3 5 5 18 2 1 1 9 3 3 3 1 3=3 5=5 18 = 232 Es decir, que el mínimo común denominador es 2325=90 8 4 8 240 72 40 240  72  40 272        3 5 18 90 90 90 90 90 Simplificando numerador y denominador de la fracción obtenida por 2, tendremos: 272 136  , que es el valor del numerador de la fracción compleja. 90 45 1 - 23
  • 24. NÚMEROS REALES Operando de modo análogo en el denominador, tendremos: 1 3 1 5 1 5 5 3 5 3 6 3  6 18 1 1 1 4 1 4 4                2 5 2 3 23 6 4 6 4 5 4  5 20 3 4 3 1 3 1 3 Por lo tanto en tenemos: 2 2 1 3 5 6 8 4 8 136 1 1 3   4 2 8  3 5 18  45 1 3 1 1 3 1 5 18 4 2 4 3 2 4 3   3 5 1 3 5 1 6 20 3 5 6 4 5 6 4 Del numerador de la fracción compleja, debemos encontrar el mínimo común denominador. 6 2 20 2 3 3 3 3 10 2 1 1 5 5 1 6 = 23 20 = 225 3=3 Es decir, que el mínimo común denominador es 2235=60 5 18 4 50 54 80 50  54  80 76        6 20 3 60 60 60 60 60 Simplificando numerador y denominador de la fracción obtenida por 4, 76 19 tendremos:  , que es el valor del denominador de la fracción 60 15 compleja. 2 2 1 3 5 6 8 4 8 136 136 1 1 3   4 2 8  3 5 18  45  45 1 3 1 1 3 1 5 18 4 19 2 4 3 2 4 3   3 5 1 3 5 1 6 20 3 15 5 6 4 5 6 4 136 19 Por lo tanto, se trata de efectuar la división  . Es decir: 45 15 136 19 136 15 136  15 2040      45 15 45 19 45  19 855 1 - 24
  • 25. NÚMEROS REALES Simplificando numerador y denominador de la fracción obtenida por 15, 2040 :15 136 tendremos:  855 :15 157 Convirtiendo la fracción impropia anterior en número mixto, tendremos: 136 22  2 , que es el resultado final. 157 57 2 2 1 3 5 6 8 4 8 136 136 1 1 3   4 2 8  3 5 18  45 2040 136 22  45   2 1 3 1 1 3 1 5 18 4 19 855 157 57 2 4 3 2 4 3   3 5 1 3 5 1 6 20 3 15 5 6 4 5 6 4 EJEMPLO 1 1 1  6     Simplificar  6 9 12  7 1 8 1 4 SOLUCIÓN: Empezamos efectuando las operaciones de numerador 1 1 1  6 7 6 1       6 9 12  7  36 7  6  1  1  1 8 1 84 2 6 2 12 1 4 EJEMPLO 2 2 1 5 5 4 3 3 Simplificar 2   235 1  4 1    3 3 1  5 5 54 1 1 2 2 1 - 25
  • 26. NÚMEROS REALES 2 12 21 2 51 SOLUCIÓN: Efectuando el numerador 5  4  5  4  4  7  43 3 3 3 3 5 2 10 2 2 3 1 18 1 3 Efectuando el denominador: 5  4 5  4  36  1  67 1 1 1 1 5 2 10 2 2 2 2 1 1 1176 5 Efectuando el paréntesis: 235  4    56 5 5 5 21 43 43 2408 63 Tendremos: 10  56   56   35 67 67 67 67 10 1.3.6 Razones y proporciones RAZÓN Razón o relación de dos cantidades es el resultado de comparar dos cantidades. Dos cantidades pueden compararse de dos maneras: Hallando en cuánto excede un a la otra, es decir, restándolas, o hallando cuántas veces contiene una a la otra, es decir, dividiéndolas. De aquí que haya dos clases de razones: razón aritmética o por diferencia y razón geométrica o por cociente. Razón aritmética o por diferencia de dos cantidades es la diferencia indicada de dichas cantidades. Las razones aritméticas se pueden escribir de dos modos: Separándolas dos cantidades con el signo ― o con un punto (.). Así, la razón aritmética de 6 a 4 se escribe: 6―4 ó 6.4 y se lee seis es a cuatro. Los términos de la razón se llaman: antecedente el primero y consecuente el segundo. Así, en la razón 6―4, el antecedente es 6 y el consecuente 4. Razón geométrica o por cociente de dos cantidades es el cociente indicado de dichas cantidades. Las razones geométricas se pueden escribir de dos modos: En forma de quebrado, separados numerador y denominador por una raya horizontal o separadas las cantidades por el signo de división (). Así, la razón geométrica de 8 8 a 4 se escribe u 84 y se lee ocho es a cuatro. 4 Los términos de la razón se llaman: antecedente el primero y consecuente el segundo. Así, en la razón 84, el antecedente es 8 y el consecuente 4. Propiedades de las razones 1 - 26
  • 27. NÚMEROS REALES a) El valor de una razón no se altera cuando se suman o restan, se multiplican o dividen respectivamente sus términos, por un mismo número. 9  5  4 9  5  4  9  1   5  1  4 suma   9  1   5  1  4 resta  10  6  4  8  4  4 b) En toda razón, si al antecedente se le suma o se le resta, se le multiplica o se le divide por una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda multiplicada o dividida respectivamente por esa cantidad. 95  4  95  4   9  1   5  4  1 suma   9  1  5  4  1 resta  10  5  5   85  3    9  1.8  9  1.8  5  5    9  2   1.8  2   multiplicación 5   9  2  1.8  2  división 5   18  3.6  9 2  9  0.9  5   5 10  c) En toda razón, si al consecuente se le suma o se le resta, se le multiplica o se le divide por una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda multiplicada o dividida respectivamente por esa cantidad. 95  4  95  4    9   5  1  4  1 suma 9   5  1  4  1 resta 96  3   94 5    9  1.8  9  1.8  5  5   95  1  1.8  multiplicación 9  1  1.8  2   división    2 2 5 2    3.6  9  0.9  9 18 10   5 5  2  EJEMPLO Hallar la relación entre las edades de dos niños de 10 y 14 años 5 SOLUCIÓN: 7 1 - 27
  • 28. NÚMEROS REALES EJEMPLO Hallar la razón geométrica entre 60 y 12 60 SOLUCIÓN:  5 , 60 es 5 veces el valor de 12 12 EJEMPLO Hallar la razón geométrica entre 12 y 60 12 1 SOLUCIÓN:  , 12 es 1 parte de 60 60 5 5 EJEMPLO El mayor de dos números es 63 y su razón es 7 a 5 Hallar el número menor 7 63 315 SOLUCIÓN:   7 x  315  x   45 . El número menor es 45 5 x 7 EJEMPLO Dos números son entre sí como 3 es 19. Sí el menor es 12, ¿Cuál es el mayor? 3 12  19 x SOLUCIÓN: 3 x  228 . x  76 . El número mayor es 76 228 x 3 PROPORCIÓN Se define como la igualdad entre dos razones geométricas o por cociente. Una proporción geométrica se escribe de los dos modos siguientes: a c   a : b :: c : d b d Proporción aritmética o equidiferencia, se define como la igualdad entre dos razones aritméticas o diferencias. En una proporción aritmética se llaman extremos al primero y cuartos términos, y medios al segundo y tercero términos. También reciben el nombre de antecedentes al primero y tercer términos, y consecuentes al segundo y cuarto términos. En la equidiferencia 20-5=21-6, 20 y 6 son los extremos, 5 y 21 son los medios, 20 y 21 son los antecedentes, 5 y 6 son los consecuentes. 15 : 3::17 : 5 Quince es a 3 como diecisiete es a 5 1 - 28
  • 29. NÚMEROS REALES Proporción aritmética discreta o no continua, es aquélla que tiene sus cuatro términos diferentes o sus medios no son iguales. 15  3  17  5 3 4  56 6  2  12  8 Proporción aritmética continua, es aquélla que tiene sus términos medios iguales. 5 4  43 4  6  6 8 9  15  15  21 Propiedad fundamental de la proporción aritmética, en toda proporción aritmética la suma de los extremos es igual a la suma de los medios 54  43 6  2  12  8 9  15  15  21 53  4 4 6  8  12  2 9  21  15  15 88 14  14 30  30 Proporción geométrica o equicociente, se define como la igualdad entre dos razones geométricas o cocientes. En una proporción geométrica se llaman extremos al primero y cuarto términos, y medios al segundo y tercer términos. También reciben el nombre de antecedentes al primero y tercer términos, y consecuentes al segundo y cuarto términos. medios con sec uentes 15  3  17  5 15 : 3 ::17 : 5 extremos antecedentes Proporción geométrica discreta o no continua, es aquélla que tiene sus cuatro términos diferentes o sus medios no son iguales. 11: 6 ::13:8 2 : 3:: 4 : 5 12 :10 ::15:13 Proporción geométrica continua, es aquélla que tiene sus términos medios iguales. 9 :15::15: 25 3: 9 :: 9 : 27 8 : 4 :: 4 : 2 Propiedad fundamental de la proporción geométrica, en toda proporción geométrica la suma de los extremos es igual a la suma de los medios 4 10 9 15 2 4    2 5 15 25 3 6  4  5   2 10   9  25  1515  2  6    3 4  20  20 225  225 12  12 1 - 29
  • 30. NÚMEROS REALES EJEMPLO Hallar el término desconocido en 8: 4 ::10 : x SOLUCIÓN: Cómo el término desconocido es en un extremo y un extremo es igual al producto de los medios dividido por el extremo conocido, tendremos: 4 10 x  5. 8 Sustituyendo el valor a la x en la proporción dada, queda: 8: 4 ::10 : 5 EJEMPLO 1 Hallar el término desconocido en 10 : :: x : 4 6 SOLUCIÓN: Cómo el término desconocido es un medio y el medio es igual al producto de los extremos dividido por el medio conocido, tendremos: 10  4 40 x   240 1 1 6 6 1 Sustituyendo el valor a la x en la proporción dada, queda: 10 : :: 240 : 4 6 1.4 NÚMEROS IRRACIONALES 1.4.1 Definición Número irracional, número no racional, es decir, que no se puede poner como cociente de dos números enteros. La necesidad de los números irracionales surge de medir longitudes sobre algunas figuras geométricas: la longitud de la diagonal de un cuadrado tomando como unidad el lado del mismo es 2 ; la longitud de la diagonal de un pentágono tomando como unidad su lado es el número irracional φ llamado número áureo (φ es aproximadamente igual a 1,6818); la longitud de la circunferencia, tomando como unidad su diámetro es el número irracional  (pi). La expresión decimal de cualquier número irracional consta de infinitas cifras no periódicas. Existen infinitos números irracionales. Todos ellos, junto con los racionales, forman el conjunto de los números reales. El filósofo griego Pitágoras de Samos (540 a.C.) descubrió estos números al establecer la relación entre el lado de un cuadrado y la diagonal del mismo. 1 - 30
  • 31. NÚMEROS REALES Por el teorema de Pitágoras, sí l=1, entonces: d  l2  l2 d  12  12 Donde 2 es un número irracional. d  11 d 2 Tenemos entonces que un número irracional, es aquel que no puede expresarse como el cociente de dos enteros, y pueden ser positivos o negativos. 2  1.41421356...     3.14159265... Números irracionales (con decimales infinitos, no repetitivos)  3 5  1.70997594...  1.5 NÚMEROS REALES 1.5.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero, un decimal exacto, un decimal periódico o un decimal con infinitas cifras no periódicas. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES Número Naturales (N): números con los que contamos (también se les llama enteros positivos. 1, 2,3, 4... ) Enteros (E): conjunto de todos los números naturales con sus opuestos (negativos) y el cero. ..., 2, 1,0,1, 2,... . Racionales: conjunto formado por todos los números que se pueden escribir en la forma m , donde m y n son enteros n  0 . n Número Reales (R): todos los racionales y los irracionales. Los números racionales tienen representaciones decimales repetitivas (periódicas), en tanto que los irracionales tienen representaciones no repetitivas infinitas. 1.5.2 Representación geométrica Se pueden representar sobre una recta del siguiente modo: a uno de los puntos de la recta se le asocia el cero, 0. Se toma hacia la derecha otro punto al que se asocia el 1. La distancia del 0 al 1 se denomina segmento unidad y con ella se representan todos los números enteros. Unidad (u) -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 0 1 - 31
  • 32. NÚMEROS REALES Los restantes números reales (racionales o irracionales) se sitúan sobre la recta, bien valiéndose de construcciones geométricas exactas, bien mediante aproximaciones decimales. Es importante el hecho de que a cada punto de la recta le corresponde un número real y que cada número real tiene su lugar en la recta (correspondencia biunívoca). Por eso a la recta graduada de tal manera se la denomina recta real. 1.5.3 Definición de igualdad y sus propiedades El signo de igualdad (=) se emplea para unir dos expresiones, cuando ambas son los nombres o descripciones del mismo objeto. a  b significa que a y b son dos nombres del mismo objeto. Naturalmente a  b , significa a no es igual a b. Si dos expresiones algebraicas con una o más variables se unen mediante el signo igual, la forma así obtenida recibe el nombre de ecuación algebraica. PROPIEDADES DE LA IGUALDAD Si a, b y c son nombres de objetos, tenemos: Propiedad reflexiva: a  a Propiedad simétrica: Si a  b , entonces: b  a Propiedad transitiva: Si a  b y b  c , entonces: a  c Principio de sustitución: Si a  b , cualquiera de las dos puede reemplazar a la otra en una proposición, sin alterar la verdad o falsedad de dicha proposición. 1.6 APLICACIONES NÚMEROS MÚLTIPLOS, COMPUESTOS Y PRIMOS MÚLTIPLO DE UN NÚMERO: un número A es múltiplo de un número B, si al efectuar la división A/B ésta es exacta, es decir el residuo es cero. 55 20 8 70 6 5 4 2  10 2 11 5 4 7 3 Criterio de divisibilidad por 2. Un entero a es divisible por 2 si y sólo a termina en 0, 2, 4, 6 u 8. Por ejemplo, 38 es divisible por 2 pero 35 no lo es. Criterio de divisibilidad por 3. Un entero a es divisible por 3 si y sólo la suma de las cifras de a es divisible por 3. Por ejemplo, 228 es divisible por 3 pues 2+2+8=12, que es múltiplo de 3; sin embargo 343 no lo es puesto que , 3+4+3=10, que no es no es múltiplo de 3. 1 - 32
  • 33. NÚMEROS REALES Criterio de divisibilidad por 4. Un entero a es divisible por 4 si y sólo si el número formado por las dos ultimas cifras de a lo es. Por ejemplo, 3128 es divisible por 4 pues 28 lo es; si embargo 411 no lo es pues 11 no es múltiplo de 4. Criterio de divisibilidad por 5. Un entero a es divisible por 5 si y sólo si termina en 0 o 5. Por ejemplo, 2515 es divisible por 5 pero 217 no. Criterio de divisibilidad por 6. Un entero a es divisible por 6 si y sólo si a es divisible por 2 y por 3. Por ejemplo, 43,644 sí es divisible por 6 pues es múltiplo de 2 y de 3; sin embargo, 364 no lo es pues múltiplo de 2 pero no de 3. Criterio de divisibilidad por 8. Un entero a es divisible por 8 si y sólo si el número formado por las tres ultimas de a lo es. Por ejemplo 27,256 es divisible por 8 pues 256 lo es; sin embargo 23,420 no es divisible por 8 pues tampoco lo es 420. Criterio de divisibilidad por 9. Un entero a es divisible por 9 si y sólo si la suma de las cifras de a es divisible por 9. Por ejemplo 23,985 sí es divisible por 9 pues 2+3+9+8+5=27, que es múltiplo de 9; sin embargo 386,754 no es 3+8+6+7+5+4=33, que no es no es múltiplo de 9. Criterio de divisibilidad por 10. Un entero a es divisible por 10 si y sólo a termina en 0. Por ejemplo 29,853,780 es divisible por 10 pero 38,475 no lo es. Criterio de divisibilidad por 11. Un entero a es divisible por 11 si y sólo la diferencia de la suma de las cifras en posición impar de a menos la suma de las cifras en posición par de a es divisible por 11. Por ejemplo, 82,817,053 sí es divisible por 11 pues (2+1+0+3)-(8+8+7+5)=6-28=-22, que es divisible por 11; sin embargo 2,759 no lo es pues (7+9)-(2+5)=9, que no es no es divisible por 11. Criterio de divisibilidad por 12. Un entero a es divisible por 12 si y sólo si a es divisible por 4 y por 3. Por ejemplo 771,084 sí es divisible por 12 pues es múltiplo de 4 y de 3; sin embargo, 438 no lo es pues múltiplo de 3 pero no de 4. NÚMEROS COMPUESTOS: es todo número natural distinto de la unidad y que puede ser expresado como el producto de dos o más enteros positivos diferentes de sí mismo, los cuales son sus factores y en algunos casos puede repetirse 4 se puede factorizar en: 22 o 41 6 se puede factorizar en: 32 o 61 8 se puede factorizar en: 42 o 81 o 222 26 se puede factorizar en: 132 o 261 Todo entero par mayor que dos es un número compuesto. NÚMEROS PRIMOS: es todo número natural que solo tiene como factores a la unidad y así mismo. 1 - 33
  • 34. NÚMEROS REALES Fue el matemático griego Euclides el primero en descubrir que los números primos constituyen una serie infinita. Las investigaciones de los matemáticos griegos les condujeron rápidamente al número primo, basándose en el cual Eratostenes construye su famosa “criba” para encontrar los números primos en la serie de números naturales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 El cuadro anterior es la criba de Eratostenes del 1 al 100 Eratostenes escribió los números naturales hasta un número dado y fue agujereando en un pergamino en primer lugar a todos los múltiplos de 2 excepto al 2. A continuación hizo lo mismo con los múltiplos de 3. Después procedió de modo análogo con los múltiplos de 5, de 7 de 11 y así sucesivamente. Los números que no resultaron agujereados constituyen la serie de los números primos hasta el número dado. MANERA DE CONOCER SI UN NÚMERO DADO ES PRIMO O NO. Se divide dicho número por todos los números primos menores que él y si se llega, sin obtener cociente exacto, a una división inexacta en que el cociente sea igual o menor que el divisor, el número dado es primo. Si alguna división es exacta, el número dado no es primo. EJEMPLO Tenemos el número 179 que queremos averiguarse es o no primo. SOLUCIÓN: Lo dividimos por 2, 3, 5, 7, 11 y 13 sin obtener cociente exacto y al dividirlo por 13 nos da 13 de cociente. Vamos a demostrar que 179 es primo, para lo cual bastará demostrar que no es divisible por ningún número primo mayor que 13.  Se llama “criba” porque al tachar los números se van formando como agujeros. 1 - 34
  • 35. NÚMEROS REALES EJEMPLO Averiguar si 191 es o no primo SOLUCIÓN: 63 38 27 17 3 191 5 191 7 191 11 191 11 41 51 81 2 1 2 4 14 11 13 191 17 191 61 21 9 4 En esta última división el cociente 11 es menor que el divisor 17 y la división es inexacta, luego 191 es primo EJEMPLO Averiguar si 853 es o no primo SOLUCIÓN: En la práctica no vamos a hacer la división por 2, 3, 5, 7 ni 11 (siempre que se vea que el cociente ha de ser mayor que el divisor) sino que aplicaremos los caracteres de divisibilidad que conocemos para ver si el número dado es o no divisible por estos números. En este caso, 853 no divisible entre 2, porque no termina en cifra par; no es divisible entre 3 porque 8+5+3=16 no es múltiplo de 3; tampoco los es por 5 porque no termina ni en cero ni en 5. 65 50 44 37 29 13 853 17 853 19 853 23 853 29 853 73 03 93 163 273 8 17 2 12 1 - 35
  • 36. NÚMEROS REALES EJEMPLO Averiguar si 391 es primo SOLUCIÓN: Aplicando los caracteres de divisibilidad, vemos que no es divisble por 2, 3, 5, 7 ni 11. Tendremos: 30 23 13 391 17 391 01 51 0 Esta última división es exacta, luego 391 es compuesto. DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO EN SUS FACTORES PRIMOS. Una propiedad interesante y útil de los factores de los números enteros es que puede expresarse como producto de números primos. Para determinar los factores primos de un número natural, se va dividiendo dicho número en forma progresiva, empleando únicamente números primos hasta terminar en elemento unitario. EJEMPLO Hallar la factorización prima para 72 72 2 36 2 18 2 72 = 22233 = 2332 9 3 3 3 1 EJEMPLO Hallar la factorización prima para 375 375 3 125 5 25 5 375 = 3555= 353 5 5 1 EJEMPLO Hallar la factorización prima para 1960 1960 2 980 2 490 2 1960 = 222577 = 23572 245 5 49 7 7 7 1 1 - 36
  • 37. NÚMEROS REALES 1.6.1 Mínimo Común Múltiplo Mínimo Común Múltiplo: un entero es un múltiplo común de dos o más enteros si es múltiplo de cada uno de ellos. Es frecuente tener que usar el menor entero positivo que sea común múltiplo de dos o más enteros, al cual se le llama mínimo común múltiplo y se simboliza por m.c.m. o M.C.M. Mínimo Común Múltiplo por inspección Cuando se trata de hallar el m.c.m. de números pequeños éste puede hallarse muy fácilmente por simple inspección, de este modo: Como el m.c.m. de varios números tiene que ser múltiplo de varios del mayor de ellos, se mira a ver si el mayor de los números dados contiene exactamente a los demás. Si es así, el mayor es el m.c.m. Si no los contiene, se busca cuál es el menor múltiplo del número mayor que los contiene exactamente y éste será el m.c.m. buscado. EJEMPLO Hallar el m.c.m. de 8 y 4 SOLUCIÓN: Como el mayor 8 contiene exactamente a 4, 8 es el m.c.m. de 8 y 4 EJEMPLO Hallar el m.c.m. de 8, 6 y 4 SOLUCIÓN: 8 contiene exactamente a 4, pero no a 6. De los múltiplos de 8, 8×2=16 no contiene exactamente a 6, 8×3=24, contiene exactamente a 6 y 4. 24 es el m.c.m. de 8, 6 y 4 EJEMPLO Hallar el m.c.m. de 10, 12 y 15 SOLUCIÓN: 15 no contiene a los demás, 15×2=30 no contiene a 12; 15×3=45 tampoco; 15×4=60 contiene cinco veces a 12 y seis veces a 10. 60 es el m.c.m. de 10, 12 y 15 Pasos para determinar el m.c.m. a) Se halla la factorización prima de cada número. b) El m.c.m. se forma con el producto de los factores primos comunes y no comunes afectados por su mayor exponente. EJEMPLO Hallar el m.c.m. de 18, 24 y 15 18 2 24 2 15 3 9 3 232 12 2 233 5 5 35 3 3 6 3 1 1 2 2 1  El m.c.m. de 18, 24 y 15 es (23)(32)(5) = 895 = 360 1 - 37
  • 38. NÚMEROS REALES También se puede determinar la factorización prima de todos los números a la vez. EJEMPLO Hallar el M.C.M. de 200, 300 y 225 200 300 225 2 100 150 225 2 23 50 75 225 2 25 75 225 3 32 25 25 75 3 25 25 25 5 52 5 5 5 5 1 1 1 1.6.2 Máximo Común Divisor El Máximo Común Divisor de dos o más números es el mayor de los divisores comunes de dichos números; se simboliza por m.c.d. o M.C.D., cuando los números son pequeños el MCD puede calcularse fácilmente; por el contrario si los números son grandes seguimos algunas reglas adecuadas. M.C.D. por inspección Como el M.C.D. de vario números tiene que ser divisor del menor de ellos, procederemos así: Nos fijamos en el número menor de los dados. Si éste divide a todos los demás será el M.C.D. Si no los divide, buscamos cuál es el mayor de los divisores del menor que los divide a todos y éste será el M.C.D. buscado. EJEMPLO Hallar el M.C.D. de 18 12 y 6 SOLUCIÓN: El número 6 divide a 18 y a 12 luego 6 es el M.C.D. de 18, 12 y 6 EJEMPLO Hallar el M.C.D. de 20, 90 y 70 SOLUCIÓN: 20 no divide a 70, 10 es el mayor divisor de 20 que divide a 90 y a 70. EJEMPLO Hallar el M.C.D. de 48, 72 y 84 SOLUCIÓN: 48 no divide a los demás. De los divisores de 48, 24 no divide a 84; 12 divide a 72 y a 84. 12 es el M.C.D. de 48, 72 y 84. 1 - 38
  • 39. NÚMEROS REALES M.C.D. por descomposición en factores primos a) Se anotan los números en un simple renglón. b) Se dividen todos los números entre factores primos comunes. c) El MCD es producto de los factores primos comunes tomados con su menor exponente. EJEMPLO Hallar el M.C.D. de 48 y 72 48 72 2 24 36 2 12 18 2 6 9 3 El MCD = 233 = 83= 24 2 3 2 1 3 3 1 EJEMPLO Hallar el M.C.D. de 464, 812 y 870 464 812 870 2 232 406 435 2 116 203 435 2 58 203 435 2 El MCD = 229 = 58 29 203 435 3 29 203 145 7 29 29 145 5 29 29 29 29 1 1 1 EJEMPLO Hallar el M.C.D. de 60, 150, 40 y 850 60 150 40 850 2 30 75 20 425 2 15 75 10 425 2 15 75 5 425 3 El MCD = 25 = 10 5 25 5 425 5 1 5 1 85 5 1 17 17 1 1.6.3 Potencia y radicación Los babilonios utilizaban la elevación a potencia como auxiliar de la multiplicación, y los griegos sentían especial predilección por los cuadrados y los cubos. Diofanto (III d.C.) ideó la yuxtaposición adhesiva para la notación de las 1 - 39
  • 40. NÚMEROS REALES potencias. Así x, xx¸xxx, etc. para expresar la primera, segunda, tercera potencias de x. Renato Descartes (1596-1650) introdujo la notación x, x2, x3, x4, etc. Aunque la palabra raíz proviene del latín radix, la radicación fue conocida por los hindúes y por los árabes mucho antes que por los romanos. Las reglas para extraer raíces cuadradazas y cúbicas aparecieron por primera vez en textos hindúes. POTENCIACIÓN Es la operación aritmética que tiene por objeto multiplicar por sí mismo un número llamado base tantas veces como indica otro número llamado exponente. Si escribimos 53, 5 será la base y 3 será el exponente, con lo cual tendremos que: 53  5  5  5  125 Cuando el exponente es 2, o sea, cuando estamos hallando la segunda potencia de la base, se acostumbra decir que estamos hallando el cuadrado de la base. Por ejemplo 72  7  7  49 . El término cuadrado viene de la nomenclatura geométrica, puesto que el cuadrado de un número equivale en las unidades correspondientes de superficie al área de un cuadrado. El área de un cuadrado con un lado de 5m. será 52  5  5  25 m2. Cuando el exponente es 3, es cuando estamos hallando la tercera potencia de la base se acostumbra decir que estamos hallando el cubo de la base. 53  5  5  5  125 , es el resultado de hallar el cubo de 5. El término cubo también viene de la nomenclatura geométrica, ya que el cubo de un número equivale en unidades correspondientes de volumen al volumen del cubo cuya arista es dicho número. Cuando los exponentes son 4, 5, 6, 7, 8, etc. se dice que estamos elevando la base a la cuarta, quinta, sexta, séptima u octava potencia, respectivamente: 34  3  3  3  3  81 45  4  4  4  4  4  1, 024 56  5  5  5  5  5  5  15, 625 67  6  6  6  6  6  6  6  279,936 78  7  7  7  7  7  7  7  7  5'764,801 La potencia enésima de un número a equivaldrá a multiplicar n veces a por sí mismo: a n  a  a  a...n veces. Ley de uniformidad Cualquier potencia de un número tiene un valor único o siempre igual. EJEMPLO 22=4 Siempre 53=125 Siempre 1 - 40
  • 41. NÚMEROS REALES Potencia de un producto Para elevar un producto a una potencia se eleva cada uno de los factores a dicha potencia y se multiplican esa potencias. Si tenemos el producto abc, Vamos a probar que (abc)n=an·bn·cn Elevar el producto abc a la enésima potencia equivale a tomar este producto como factor n veces; luego: abc n  abc abc abc ...n veces  abc  abc  abc.....n veces  a  a  a....n veces b  b  b....n veces c  c  c....n veces   an  bn  cn Esta propiedad constituye la ley distributiva de la potenciación respecto de la multiplicación. EJEMPLO Resolver (3×4×5)2 SOLUCIÓN: (3×4×5)2 = 32·42·52 = 9×16×25 = 3600 Potencia de un número fraccionario Para elevar un cociente exacto o una fracción a una potencia cualquiera se elevan su numerador y denominador a dicha potencia. n a an a Si tenemos la fracción    ; Según la definición de potencia elevar a la b n b b potencia n será tomarlo como factor n veces; luego: a  a  a  a  a  ....n veces a n n a a a a a a         ....n veces   b b b b b b b  b  b  b  b  ....n veces b n Esta propiedad constituye la ley distributiva de la potenciación respecto de la división exacta. EJEMPLO 5 5 4 4 4 5 1024 Elevar   SOLUCIÓN:     5 5 5 5 3125 EJEMPLO 7 4 7  7  7  7 2401 4 4 4  1  1 7 1 Elevar  3  SOLUCIÓN:  3         150  2  2 2 2 4 2222 16 16 1 - 41