SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 92
Universidad tecnica de Manabí
Facultad Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
INTEGRANTES
María Gabriela Mejìa Màrquez
Angi Nataly Mieles Andrade
Holger Neptali Mecias Manzaba
Galo Andrés Basurto Bazurto
Jonathan Menendez Saltos
Marco Giler Menendez
Ruth Flores Moreno
PEDIATRIA
Tema: PATOLOGÍAS QUIRURGICAS DE LA REGIÓN
INGUINOESCROTAL
Docente: Dra. Betzabhé Pico
Curso : OCTAVO “C”
2014 - 2015
El testículo se forma a nivel de la cresta
gonadal en relación con el mesonefros fetal
3er MES DE LA GESTACIÓN, la cavidad celómica
desarrolla una evaginación de su serosa que avanza
hacia el escroto, denominada: proceso vaginal o conducto
Peritoneovaginal.
En la semana 28 el
testículo desciende
en un lapso
relativamente breve
Algunos días, sobre la base de:
 La guía y retracción del gubernaculum
 De la presión intraabdominal y
 De la acción de la dihidrotestosterona sobre los tejidos
en el canal de descenso.
Se entiende por hernia inguinal a la
salida del contenido abdominal
(intestino, epiplón, ovario, útero,
etc.) por el conducto inguinal, fuera
de la pared abdominal
Protruyen por el anillo inguinal
profundo.5
EN LOS NIÑOS SON
INDIRECTAS.
PATOLOGÍA DEL PROCESO VAGINAL
Se deben a la persistencia
del proceso vaginal
En ocasiones, la persistencia
del conducto es parcial, a
nivel de:
menos frecuentes
cordón espermático
escroto
por lo común presenta una
comunicación fina hacia el
abdomen
no hay comunicación alguna
reciben el nombre de
HIDROCELE
98% de las hernias inguinales en el niño se
deben a la persistencia del proceso vaginal.
Un 2% de las hernias inguinales son directas
o crurales.
HERNIA
DIRECTA
Déficit de la pared posterior del
conducto inguinal, a nivel de la
fascia transversalis
Deficit está a nivel del anillo
crural medial a la vena femoral.
HERNIA
CRURAL
Tanto la hernia directa como la crural pueden
recidivar, igual que en el adulto, porque constituyen
déficit de pared
la hernia indirecta con saco herniario no recidiva, ya
que la operación consiste en la resección completa
del saco herniario o proceso vaginal persistente.
LA FRECUENCIA DE
LA HERNIA INGUINAL
ES ALTA
 1 ,5% de los niños
 Más común en el hombre y del lado derecho (65%)
 15% de las hernias son bilaterales
 Hernia es izquierda, hay una mayor frecuencia de hernia
derecha inaparente en el momento de la operación
 2 a 3 veces más frecuente en el niño prematuro
DIAGNÓSTICO
 Aumento de volumen inguinal que aparece y desaparece con
los esfuerzos tales como el llanto o la posición de pie
Aparecen tardíamente en relación con episodios
bronquiales obstructivos, de constipación, o simplemente
cuando el niño empieza a caminar y utiliza más la prensa
abdominal
Los padres comentan que el niño está más inquieto, llora
a menudo y duerme mal.
EXAMEN, se palpa un contenido que la mayoría de las
veces se puede reducir a la cavidad abdominal, en forma
espontánea o por maniobras de taxis.
En ocasiones, no se palpa el contenido herniario
MANIOBRAS PARA
QUE APAREZCA:
 HIPEREXTENSIÓN DE LA COLUMNA
 POSICIÓN DE PIE
 CONTRACCIÓN DE LA PRENSA ABDOMINAL
 PALPACIÓN DURANTE EL LLANTO
 HACER TOSER AL NIÑO.
Si nada de ello es efectivo, hay que tratar de palpar el saco, lo que
se hace con el índice en un movimiento de deslizamiento
lateromedial, a nivel del anillo inguinal superficial.
Se sentirá el frote de seda de las paredes del saco y se apreciará
una separación del deferente con los vasos espermáticos, por el
saco herniario, a nivel del cordón espermático
Este último se encuentra engrosado en comparación
con el contralateral. En la mujer se palpa el
ligamento redondo engrosado, el que llega al labio
mayor.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
 TESTÍCULOS EN ASCENSOR
 CRIPTORQUÍDEA
 GANGLIOS INGUINALES.
HERNIA INGUINAL DIRECTA
Y HERNIA CRURAL
hernia directa se palpa en un origen
medial que el anillo inguinal
profundo, solevantando la pared
inguinal por encima de la arcada
crural y en el trayecto
habitualmente más corto.
la hernia crural se palpa bajo la
arcada crural en posición bastante
medial y habitualmente en las
mujeres
HERNIA INGUINAL COMPLICADA
 5% DE TODAS LAS HERNIAS INGUINALES
 MAS FRECUENTE EN PRIMER AÑO DE VIDA
Se debe a una estrechez relativa de
conducto inguinal para permitir el
regreso del elemento herniado al
abdomen
Porque este ha aumentado de
volumen con deposiciones, aire o
edema
Debido a cierta dificultad en el retorno venoso
por la compresión a nivel del anillo herniario
Esta terminología sirve para diferenciarla de
hernia estrangulada, en la que hay un
compromiso vascular del elemento herniario.
Si el contenido herniario no se puede reducir al
abdomen, utilizamos la denominación de
hernia atascada cuando no hay elementos
objetivos de compromiso inflamatorio.
Depende de la experiencia y arte del cirujano
determinar cuándo lo atascado se convierte en
estrangulado
Los elementos objetivos del compromiso
vascular del contenido herniario son
Dolor espontaneo
La sensibilidad importante al tacto suave
El enrojecimiento
Edema de los tejidos circundantes
Si se sospecha de que la hernia esta
estrangulada lo mejor es operarla de
inmediato, abrir el saco herniario y visualizar
directamente el grado de compromiso vascular
Toda hernia atascada por más de 6 horas debe considerarse estrangulada
El testículo no tolera más de 4 horas de
isquemia, luego se inicia un proceso
irreversible a la atrofia, por ello la reducción u
operación debe hacerse lo antes posible
En el caso de que haya que operar, el cirujano
debe verificar el estado circulatorio del
testículo y consignarlo. De lo contrario se
expone a que una atrofia testicular en la
evolución posterior se atribuya a empírica
quirúrgica
La hernia complicada con contenido intestinal produce
una obstrucción intestinal. En las obstrucciones
intestinales del lactante es imprescindible hacer una
buena exploración clínica de la región inguinal, ya que la
hernia es muchas veces inaparente al examen visual y
puede estar constituida por apenas un pellizcamiento
del asa intestinal que se acoda y obstruye (hernia de
Ritcher)
TRATAMIENTO
La hernia inguinal se opera cuando se
diagnostica, pero es preciso hacer una
adecuada valoración preoperatoria
Si se presenta en medio de un cuadro
pulmonar agudo o en un prematuro menor de
2 kilos es aconsejable mantener una vigilancia
y operar en cuanto las condiciones sean
favorables.
No se debe olvidar que esta patología se
puede operar con anestesia regional y
sedación, sobre todo en los niños pequeños.
La operación consiste en resecar el saco
herniario, liberándolo del cordón espermático
sin producir daño, En manos de especialistas
esto puede hacerse a cualquier edad.
En los casos de hernia directa o crural hay que
reforzar el defecto de la pared.
se practica habitualmente durante el día, con alta del
enfermo a las pocas hora, pero en el caso de los niños
prematuros o con antecedentes de apneas, es
necesario mantenerlos internados durante por lo
menos 24 horas.
Es aconsejable explorar el lado contralateral en
los niños pequeños para evitar dar anestesia
por la aparición posterior de una hernia
contralateral
Entre ellos están el neumoperitoneo
intraoperatorio con palpación externa de la
región inguinal y en los últimos años se está
usando la videolaparoscopia transperitoneal
es una acumulación de líquido en la túnica vaginal
(Quiste del cordón en el hombre,
quiste de Nuck en la mujer)
hidrocele del testículo hidrocele del cordón
el cierre
proximal del
Conducto
peritoneo
vaginal
A nivel del anillo
profundo
y su
persistencia en
sentido distal
se explican embriológicamente por:
Si el conducto está
abierto alrededor del
testículo
Si persiste un segmento
previo al testículo, en el
cordón espermático o en
el ligamento redondo
hablamos de hidrocele
del testículo
hablamos de hidrocele
del cordón.
Estas patologías presentan
habitualmente una comunicación fina
con el abdomen por donde pasa
líquido en ambos sentidos.
El 1-2% de los recién nacidos varones presentan un hidrocele.
En la mayoría de los casos se trata de un hidrocele no
comunicante
En tales casos,el líquido desaparece
del hidrocele hacia el año de edad.
Una variante rara del hidrocele es el
hidrocele abdominoescrotal, voluminoso
y a tensión.
En estos casos hablamos de hidrocele comunicante
o quiste comunicante
No es infrecuente que un hidrocele o
quiste aparezca en forma aguda y se
confunda con una hernia complicada
En estos casos, se ha producido
atrapamiento agudo de líquido a nivel
del saco por un fenómeno valvulares.
De ahí que fluctúen en su tamaño
siendo más pequeños al despertar,
por el paso de líquido al abdomen
durante el reposo
y mas grandes durante el día por el
paso de líquido desde
el abdomen
En algunos niños mayores puede producirse un hidrocele
no comunicante como consecuencia de:
 un proceso inflamatorio en el
interior del escroto,
 como una torsión testicular
 una torsión del apéndice del
testículo,
 una epididimitis o
 un tumor testicular
 El riesgo a largo plazo de un hidrocele comunicante
es la posible aparición de una hernia inguinal.
 En algunos casos se presenta de forma aguda tras
un traumatismo escrotal o un episodio de orquitis-
epididimitis, mientras que en otras ocasiones se
desarrolla más lentamente
 El hidrocele también puede presentarse en algunos
niños mayores y algunos adolescentes.
EN LA EXPLORACIÓN,
los hidroceles son
uniformes y no
dolorosos a la palpación
LA
TRANSILUMINACIÓN
del escroto confirma las
características de la
masa llena de líquido
Es importante palpar el
testículo, ya que en
algunos varones
jóvenes el hidrocele se
presenta asociado a un
tumor testicular
Si la compresión de la
masa llena de líquido
reduce por completo el
hidrocele, el diagnóstico
probable es el de
hidrocele/
hernia inguinal.
HC
EXPLORACIÓN
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Tumor testicular
Hernia
inguinoescrotal
OrquitisepididimitisEspermatocele
 La mayoría de los hidroceles congénitos se resuelve
hacia los 12 meses de edad tras la reabsorción del
líquido.
 Sin embargo, cuando se trata de un hidrocele
voluminoso y a tensión, se debe considerar su
reparación quirúrgica temprana, puesto que es difícil
determinar si el niño tiene también una hernia, y
porque los hidroceles de gran tamaño no suelen
desaparecer espontáneamente
 Los hidroceles que persisten por encima de los 12-18
meses son habitualmente comunicantes y deben
repararse
.
A través de una incisión
inguinal, se identifica el
cordón espermático,
se drena el líquido del
hidrocele y se efectúa una
ligadura alta del proceso
vaginal.
La corrección quirúrgica es similar a una
herniorrafia
Criptorquidia
La imposibilidad de encontrar el testículo en el
escroto puede indicar que se trata de un testículo
criptorquitico , ausente o retráctil
Epidemiologia
trastorno de la diferenciación sexual
más frecuente en niños varones
Al nacer, aproximadamente el 4,5% de
los niños presenta una criptorquidia
unilateral
el 30% de los lactantes varones prematuros
presentan una criptorquidia unilateral
la incidencia en los recién nacidos a
término es del 3,4%
epidemiologia
La mayoría de los testículos critorquídicos descienden
espontáneamente durante los primeros 3 meses de vida
y a los 6 meses la incidencia de criptorquidia
se reduce a un 0,8%
Si el testículo no ha descendido
a los 4 meses, ya no lo hará
Típicamente, estos niños poseen un testículo escrotal que
asciende hacia una posición inguinal baja, y por tanto se hace
necesaria la orquidopexia
Algunos niños presentan una criptorquidia secundaria a la reparación de una hernia inguinal. Esta
complicación de la reparación de una hernia es más frecuente en recién nacidos y lactantes pequeños, y
afecta al 1-2% de los pacientes.
Etiopatogenia
El descenso testicular está regulado por la interacción de una
serie de factores endocrinos y mecánicos como:
1. la testosterona
2. dihidrotestosterona
3. el factor de inhibición mulleriano,
4. el gubermaculum,
5. la presión intraabdominal
6. el nervio genitofmoral
Etiopatogenia
El testículo inicia su desarrollo a las 7-8 semanas
de gestación
A las 10- 11 semanas, las células de Leydig ya
producen testosterona, que da luga
1. al epidídimo,
2. conducto deferente
3. vesícula seminal
4. conducto eyaculador
A las 32- 36 semanas, el testículo, que está anclado por el gubernaculum
distiende el conducto inguinal y orienta el testículo hacia el interior del escroto.
Tras el descenso testicular, el proceso vaginal abierto normalmente involuciona
Manifestaciones clínicas
Los testículos criptorquidicos pueden clasificarse como: • Abdominales ( no palpables)
• Escondidos (abdominales, pero pueden
ser descendidos hasta la porción superior
del conducto inguinal )
• Inguinales ( que pueden descender hasta
el escroto,pero se retraen inmediatamente
hasta al tubérculo pélvico )
• deslizantes
• ectópico.
La mayor parte de los testículos criptorquidicos se encuentran se
encuentran en el conductos inguinal o inmediatamente distales al mismo
Aproximadamente el 10% de los niños criptorquidios presentan
un testículo no palpable;
en ellos el testículo está en una ubicación
abdominal o inguinal en el 50% de los
casos
y en el otro 50% está ausente como
consecuencia de una torsión testicular
perinatal.
Cuando en un recién nacido no se
palpa ninguno de los testículos,
debe sospecharse que pueda
tratarse de una niña con virilizacion
debida a una hiperplasia adrenal
congénita
En un niño con criptorquidia e hipospadia
proximal o en la parte medial del pene se debe
sospechar un estado intersexual
consecuencias de la criptorquidia
• infertilidad
• tumor testicular malignos
• hernias asociadas
• torsión del testículo criptorquidico
• posibles efectos psicológicos de un escroto vacío.
El testículo criptorquidico es histológicamente normal al
nacer, pero pueden demostrarse cambios patológicos a los
6-12 meses
un retraso en la maduración de las células
reproductoras y un menor número de estas,
hialinizacion de los túbulos seminíferos y
reducción del número de células de leydig
se observa
Al cabo de 4-7 años se observan cambios similares,
aunque menos graves, en el testículo contralateral no
criptorquidico
Después del tratamiento de
la criptorquidia unilateral,
el 85% de los pacientes
son fértiles
.Por el contrario, tras la
orquidopexia bilateral, solo el 50-
65% de los pacientes son fertiles.
El riesgo de tumor maligno de células germinales en un
testículo criptorquidico es 4 a 10 veces superior al existente
en la población general
1 por cada 80 casos de criptorquidia unilateral 1 por cada 40 a 50 casos de criptorquidia bilateral
La edad de mayor incidencia de esta neoplasia es entre 15 y 45 años
El tumor que se desarrolla con
mayor frecuencia en un testículo
critorquidico es el siminoma
es poco frecuente que aparezca un tumor
testicular si la orquidopexia se realiza
antes de los 2 años de edad
Por consiguiente la aparición de un cuadro de
inflamación y/ dolor inguinal en un niño con critorquidia
debe alertar acerca de la posibilidad de una incarcerada o
la torsión testicular criptorquidico.
Las hernias inguinales indirectas
suelen acompañar a los testículos
criptorquidicos congénitos, pero
raramente provocan síntomas
La torsión y el infarto de los testículos
criptorquidicos también son infrecuentes,
pero pueden producirse como consecuencia
de su excesiva movilidad
Criptorquidia adquirida o ascenso testicular
se observa cada vez con mayor frecuencia
el testículo al nacer está en el escroto, pero durante
la infancia, normalmente entre los 4-10 años, el
testículo desaparece del escroto
En la exploración física de los niños con
ascenso testicular, el testículo puede ser
llevado a veces hasta el escroto, pero existe
una tensión manifiesta del cordón espermático
Se cree que este trastorno se debe a una
desaparición incompleta del proceso vaginal, que
limita el alargamiento del cordón espermático
Testículo retractiles
Debe explorarse al niño con las piernas relajadas en postura de
rana; si el testículo puede ser llevado con facilidad hasta el
escroto, se trata probablemente de un testículo retráctil
Debe efectuase una exploración física de control cada 6- 12
meses, puesto que podría tratarse de una criptorquidia adquirida.
En conjunto, al menos un tercio de los niños con
un testículo retráctil desarrollara una criptorquidia
adquirida
La mayor parte de los autores opina que los niños
que presentan un testículo retráctil no tienen un
mayor riesgo de infertilidad o neoplasia maligna
en ocasiones se diagnostican erróneamente como criptorquidicos
Durante la exploración física del escroto, es importante que el
niño se encuentre totalmente desnudo para ayudarle a que se
relaje.
Si es difícil palpar el testículo, a menudo
resulta útil la prueba del jabón, para la que
se aplica jabón en el conducto inguinal y en
la mano del explorador, lo que reduce
significativamente la fricción y facilita la
identificación del testículo inguinal.
Un signo indirecto de la ausencia de un testículo
es la hipertrofia testicular contralateral, aunque
este hallazgo no es siempre diagnóstico
Exploración física
Tratamiento
La criptorquidia congénita debe tratarse quirúrgicamente antes
de los 9- 15 meses de edad
. La corrección quirúrgica, con la asistencia de un anestesista
pediátrico, está indicada a los 6 meses, ya que el descenso
espontaneo del testículo no se produce pasado los 44 meses de
edad.
La mayoría de los testículos puede llevar llevarse hasta el
escroto mediante orquidopexia. Esta operación requiere una
incisión inguinal, la movilización del testículo y del cordón
espermático y la corrección de la hernia inguinal indirecta
En algunos niños con testículo próximo al escroto puede
realizarse una intervención de Bianchi u orquidopexia
preescrotal
En esta intervención, toda la cirugía se realiza a través de
una incisión practicada a lo largo del borde del escroto.
A menudo, la hernia inguinal asociada también puede
corregirse a través de una incisión.
Las ventajas de esa sobre la técnica inguinal incluyen el
menor tiempo quirúrgico y las menores molestias
posoperatorias
Tratamiento hormonal
se emplea en épocas ocasiones
Se parte de la teoría de que como el descenso testicular está
sometido a regulación androgénica, la gonadotropina coriónica
humana o la hormona liberadora de hormona luteinizante puede
estimular el descenso testicular
. Aunque en Europa se ha empleado el
tratamiento hormonal, los ensayos
aleatorios controlaos no han demostrado
que una u otra hormona sean muy
eficaces para estimular el descenso
testicular
Aproximadamente el 50% de los niños en los que el testículo no es palpable tiene un
testículo intraabdominal o un testículo localizado en una ubicación alta del conducto
inguinal. En el 50% de los niños restantes el testículo está ausente, secundario a una
torsión testicular perinatal.
A esta gónada se las ha denominado
testículos desvanecidos
Se ha comprobado que la ecografía es ineficaz para localizar un
testículo no palpable. Sin embargo, la TC es relativamente precisa,
pero la desventaja es la necesidad de emplear una sedación profunda
en la mayoría de los niños
Como no se ha demostrado que las
técnicas de imagen sean capases de
diagnosticar siempre la presencia del
testículo, en la mayoría de los centros se
practica un laparoscopia diagnostica
laparoscopia diagnostica
Este procedimiento permite realizar una valoración rápida
y segura de la existencia de un testículo intraabdominal
En la mayoría de los casos, la orquidopexia del testículo intraabdominal,
ubicado inmediatamente por dentro del anillo inguinal interno, resulta
exitosa, pero debe plantearse una orquiectomia en los casos difíciles, o
cuando el testículo tiene un aspecto atrófico
Existen prótesis testiculares para para niños mayores y adolescentes, para cuando la ausencia
de la gónada en el escroto pueda ocasionar efectos psicológicos indeseables.
En los niños con anorquia se recomienda el implante de prótesis testicular en los primeros años de la infancia
Silicona Solución salina
HIPOSPADIAS
El hipospadias consiste en la desembocadura del meato uretral
en la superficie ventral del pene.
Afecta a 1 de cada 250 recién nacidos varones.
Existe un desarrollo incompleto del prepucio,
que aparece en las caras laterales y dorsal del
pene, pero no en su superficie ventral, y
constituye lo que se denomina un capuchón
dorsal.
Algunos niños, particularmente aquellos con un hipospadias proximal, presentan un
encordamiento o incurvación ventral del pene durante la erección.
Se ha especulado que la incidencia de
hipospadias está aumentando, debido
posiblemente a la exposición intraútero a
compuestos químicos estrogénicos o
antiandrogénicos que causan perturbaciones
endocrinas (p. ej., policlorobifenilos,
fitoestrógenos).
Los hipospadias se clasifican según la posición del meato
uretral teniendo en cuenta la presencia o ausencia de
encordamiento.
La deformidad se describe como glandulal
(en el glande), coronal, subcoronal, en la
parte media del pene, penoescrotal, escrotal
o perineal.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Aproximadamente el 60% de los casos es
distal, el 25% subcoronal o en la parte media
del pene, y el 15% es proximal.
También existe una variante con megameato
en la que el prepucio se ha desarrollado
normalmente, pero aparece un hipospadias
distal o subcoronal con un meato en «boca
de pez”.
A, HIPOSPADIAS GLANDULAL. B, HIPOSPADIAS SUBCORONAL. OBSERVE EL
CAPUCHÓN DORSAL DEL PREPUCIO. C, HIPOSPADIAS PENOESCROTAL CON
ENCORDAMIENTO. D, HIPOSPADIAS PERINEAL CON ENCORDAMIENTO Y
TRANSPOSICIÓN PENOESCROTAL PARCIAL. E, VARIANTE MEGAMEATAL DE
HIPOSPADIAS SECUNDARIA A CIRCUNCISIÓN; OBSERVE LA AUSENCIA DE
CAPUCHÓN DORSAL.
Los niños con un hipospadias penoescrotal
se deben someter a una cistouretrografía
miccional, puesto que el 5-10% de los
mismos presenta un utrículo prostático
dilatado, remanente del sistema mülleriano.
Aproximadamente el 10% de los niños con
hipospadias presenta una criptorquidia, y son
también frecuentes las hernias inguinales.
 Las complicaciones de un hipospadias no
tratado incluyen:
1) deformidad del chorro de orina con desviación
ventral o dispersión marcada; 2) disfunción sexual
secundaria a la incurvación del pene; 3)
infertilidad cuando el meato uretral está en
posición proximal, y 4) estenosis meatal
(congénita), extremadamente rara.
Se recomienda la reparación
quirúrgica en los niños con un
hipospadias proximal o en la parte
media del pene, pero no es necesaria
en algunos niños con un hipospadias
distal y que no presentan anomalías
funcionales.
En un lactante sano la reparación debe efectuarse idealmente a los 6-12 meses,
 ya que a esta edad el riesgo debido a la anestesia
general no es mayor que el que existe a los 2-3
años, el crecimiento del pene durante los años
siguientes es lento,
TRATAMIENT
O
 el niño no recuerda el procedimiento quirúrgico y
las necesidades de analgesia son menores que en
el niño mayor.
Los casos más
proximales a menudo
requieren ser
intervenidos en dos
tiempos.
La tasa de complicaciones
es reducida: menos del 5%
en los hipospadias distales,
10% en los de la parte
media del pene y 15-
20% en los proximales.
Las complicaciones más
frecuentes incluyen las
fístulas uretrocutáneas y
la estenosis meatal.
Otras posibles complicaciones son las deformidades
uretrales y del chorro miccional. El tratamiento de
estas complicaciones suele ser sencillo.
 La fimosis consiste en la incapacidad
para retraer el prepucio. Al nacer, la
fimosis es fisiológica.
 Con el tiempo, las adherencias entre el prepucio y el glande
desaparecen y el anillo distal fimótico se afloja.
 En el 90% de los niños no circuncidados el prepucio puede ya
retraerse a los tres años de edad.
FIMOSIS
 La acumulación de residuos epiteliales bajo el prepucio del lactante
es fisiológica y no requiere ser tratada mediante circuncisión.
En los niños mayores la fimosis puede ser fisiológica o patológica,
como consecuencia de la inflamación y la formación de cicatrices en
la punta del prepucio, o puede producirse después de la circuncisión
En los niños con una fimosis fisiológica persistente o
patológica, la aplicación en el prepucio de una crema
de corticosteroides, tres veces al día durante un
mes, afloja el anillo fimótico en las dos terceras
partes de los casos.
Se recomienda la circuncisión cuando el prepucio se
hincha durante la micción o si persiste la fimosis
después de los 10 años de edad y el tratamiento con
corticosteroides tópicos resulta ineficaz.
La parafimosis se produce cuando se retrae el prepucio por detrás del
surco coronal y no puede ser arrastrado de nuevo por encima del
glande.
Cuando se realice una circuncisión en un recién nacido se
recomienda el empleo de analgesia local mediante el
bloqueo del nervio dorsal o la aplicación de una crema
anestésica de lidocaína al 2,5% y prilocaína al 2,5%
(EMLA).
Es objeto de discusión la conveniencia, o no,
de circuncidar a los recién nacidos.
CIRCUNCISIÓN
Los argumentos a favor de la circuncisión son la reducción del riesgo
de infecciones urinarias (ITU) y enfermedades de transmisión sexual,
y la prevención del cáncer de pene, la fimosis, la infección por el VIH y
la balanitis.
Las complicaciones posteriores a una circuncisión
neonatal incluyen la hemorragia, la infección de la
herida, la estenosis meatal, la fimosis secundaria, la
extirpación insuficiente del prepucio y la aparición de
adherencias peneanas densas; el 0,2-3% de los pacientes
requiere una intervención posterior.
Las ITU son entre 10 y 15 veces más
frecuentes en los lactantes no circuncidados,
dado que los patógenos urinarios surgen de la
colonización bacteriana del espacio
comprendido entre el prepucio y el glande.
CIRCUNCISIÓN
 Muchos autores recomiendan la circuncisión en los lactantes
predispuestos a tener ITU, como los afectados por una
hidronefrosis congénita o un reflujo vesicoureteral.
 Los niños que presentan una gran hidrocele o una hernia tienen
un riesgo especial de fimosis secundaria.
Entre las complicaciones potencialmente
graves se incluyen la sepsis, la amputación
distal del glande, la extirpación de una
excesiva cantidad de prepucio y las fístulas
uretrocutáneas.
CIRCUNCISIÓN
No debe realizarse la circuncisión en los
recién nacidos con hipospadias,
encordamiento sin hipospadias o
deformidad en capuchón dorsal
(contraindicación relativa), o en aquellos que
presentan un pene pequeño.
Las patologías de mayor incidencia
son diferentes en distintas edades
La infancia las vulvovaginitis
En la adolescencia, los
trastornos menstruales y la
dismenorrea
Además una misma patología tiene etiopatogenia y
características distintas según la edad de la paciente.
Patología ginecológica más frecuente en este grupo etario Factores predisponentes
Genitales poco
desarrollados,
desprotegidos por
ausencia de grasa
vulvar y vello pubiano.
Labios menores poco
desarrollados, dejando
el introito abierto.
Rafe perineal corto, con
gran cercanía entre la
zona genital y la zona
anal
Ambiente hormonal
hipoestrogénico
(epitelio vaginal de tipo
atrófico) .
Ausencia de pH ácido
vaginal, que es un
factor protector en Ia
mujer adulta.
La vagina en la infancia
tiene un pH entre 6 y 7 .
Es habitual una mala
técnica de limpieza
anal, lo que favorece Ia
presentación de esta
patología.
Se ha encontrado asociación de las vulvovaginitis con
Constipación crónica en el 30%
Infestación por oxiuros en el 20%
Infección urinaria concomitante en un 5%
El antecedente de infecciones urinarias a repetición está presente en el 16% de estas pacientes
Se debe tener presente la aparición de leucorrea fisiológica desde los inicios del desarrollo
puberal para hacer el diagnóstico diferencial, ya que este cuadro no requiere tratamiento.
La vagina está colonizada por una gran variedad de bacterias potencialmente patógenas
No se ha determinado cuál es la flora vaginal normal en la infancia.
Tienen un germen predominante que se desarrolla de una
infección mixta
El agente etiológico de este tipo de vaginitis generalmente proviene de otros focos de infección presentes en la niña
Llegando a los genitales por autoinoculación o por cercanía, como sucede con los gérmenes de la zona rectoanal.
Los gérmenes pueden provenir de las siguientes localizaciones:
Gérmenes del tracto
gastrointestinal: Escherichia
coli, Shigella sp., Salmonella
typhi.
Gérmenes del tracto
respiratorio superior,
orofaringe y oídos:
Haemophilus influenzae tipo
B, Pneumococcus sp,
Streptococos grupo A y
Streptococcus betahemolítico,
Meningococcus sp.
Gérmenes provenientes de
infecciones de la piel:
Staphylococcus aureus.
Streptococcus betahemolítico.
Proteus mirabilis.
Otros agentes etiológicos
CÁNDIDA ALBICANS
Más frecuente en niñas mayores
Se asocia a factores precipitantes como el uso de antibióticos antes de la aparición de la infección.
Pueden ser severas y recidivantes en diabéticas juveniles o en pacientes inmunodeprimidas
NEISSERIA GONORRHOEAE
Se presenta como una vaginitis con secreción purulenta y vulvitis secundaria
Generalmente es consecuencia de abuso sexual.
En el diagnóstico la tinción de Gram y el cultivo en el medio de Thayer Martin
Es considerada una infección por contacto sexual
Deben tomarse cultivos de orofaringe y zona anal al sospechar abuso sexual
Test serológico pura diagnóstico de sífilis (VDRL)
TRICHOMONA VAGINALES
Puede dar desde una ligera secreción vaginal
a una gran secreción purulenta de mal olor
La vagina de la recién nacida puede ser receptiva a la
colonización durante el paso por el canal del parto
Puede adquirirse por contacto sexual o físico estrecho
Es rara en la infancia.
INFECCIONES VIRALES.
Varias enfermedades virales tienen localización vulvar y
vaginal dando síntomas y signos de vulvovaginitis
Varicela Sarampión
Mononucleosis infecciosa Herpes simple genital primario
Son infecciones vaginales bacterianas mixtas No se encuentra un germen predominante
Es frecuente encontrar una mezcla de microorganismos aerobios
A veces están presentes también Gardnerella vaginalis y gérmenes anaerobios
Son las más frecuentes en la infancia
SINTOMATOLOGÍA
Ambos tipos de vaginitis se presentan como una secreción vaginal de variadas características en cuanto a
color (blanco, amarillo, verdoso, hemático) viscosidad y olor, siendo el tiempo de aparición muy variable
Se encuentra una vulvitis secundaria a la secreción, la que da prurito, ardor y dolor vulvar.
Al examen se manifiesta como eritema que puede comprometer
labios mayores, ninfas, horquilla y zona perianal
No confundir con el color rojo intenso que normalmente tiene el
introito o vestíbulo vulvar en la infancia
La sintomatología urinaria habitualmente presente puede deberse al contacto
de la orina con una vulva inflamada o a una infección urinaria concomitante
El prurito anal debe hacer pensar en Ia presencia de oxiuros.
Las vaginitis que dan flujo hemático se relacionan con un inóculo de gran tamaño
de cualquier microorganismo entérico, especialmente E. coli y Shigella
Si el flujo vaginal es persistente o recidivante después de un tratamiento adecuado, o
es hemático de mal olor, es obligatorio descartar la presencia de un cuerpo extraño
vaginal.
Historia clínica detallada acerca de:
De enfermedades previas o concomitantes
Del uso de antibióticos
Los hábitos intestinales
Presencia de parasitosis
El examen físico general completo determinará probables focos
a distancia que podrían constituir el origen de la vulvovaginitis
Un examen suave y exhaustivo de los genitales externos con exposición del introito
permitirá observar si hay secreción vaginal y cuáles son sus características.
Se pueden producir fisuras y mucho dolor si
no se examina con extrema suavidad
Los estudios a solicitar dependerán de las características de Ia
secreción genital y de los antecedentes obtenidos en Ia historia clínica
VDRL Reacción para HIV.
Los tratamientos
consistentes en lavados
genitales externos con
sustancias acidificantes,
alcalinizantes o
antisépticos,
Rara vez mejoran una
vaginitis, por el contrario,
en los genitales infantiles
atróficos e inflamados
producen mayor irritación
local
Tampoco se corrige nada
con aplicaciones externas
en la vulva de cremas
antibióticas y antimicóticas.
deben recibir un tratamiento
local por el médico especialista
con cremas de antibióticos,
antimicóticos o mezclas de éstas
según el resultado de los
cultivos y del antibiograma.
Estas cremas deben ser
aplicadas intravaginalmente con
el mismo sistema utilizado pura
la toma de flujo vaginal,
consistente en una jeringa
desechable y una sonda Nelaton
En la mayoría de las
vulvovaginitis se realiza en total
de 6 aplicaciones día por medio
obteniendo 12 días de
cobertura antibiótica con
buenos resultados
En infecciones por Cándida
albicans se hacen 8 aplicaciones
día por medio y a veces más, en
pacientes diabéticas o
inmunodeprimidas.
Es importante durante el tratamiento suspender los baños de
inmersión para evitar que el antibiótico sea removido de la vagina
Sólo en contadas ocasiones se indican antibióticos orales
asociados al tratamiento intravaginal
Por ejemplo cuando hay coexistencia de algún otro
foco infeccioso distante, o si se trata de vaginitis
por Neisseria gonorrhoeae, Shigella o candidiasis.
El uso de antibióticos orales sin tratamiento intravaginal local asociado
da origen a muchas recidivas y a la aparición de resistencia bacteriana
Lo que habitualmente vemos es que la vaginitis mejora durante la terapia oral, pero al
suspender el antibiótico el problema reaparece, por lo que no se recomienda su uso.
Las vulvovaginitis virales se manejan bien indicando aseo genital con un antiséptico que no
provoque irritación ni dolor, tratando así de evitar sobreinfección bacteriana de las lesiones
vulvovaginales.
 Penicilina G procaína 100.000 Ul/kg IM.
 Amoxicilina 50 mg/kg más Probenecid 25 mg/kg en una dosis única.
Cuando existe alergia a la penicilina se puede usar:
Espectinomicina 40 mg/kg IM por una vez.
Eritromicina 40 mg/kg cada 6 horas durante 7 días.
Amoxicilina 3g mas probenecid 1 g por vía oral, dosis única.
Penicilina G procaína IM 4.800.000 UI por una vez.
Doxiciclina 100 mg c /8 horas durante 7 días.
Espectinomicina 2 g IM por una vez.
Eritromicina 500 mg cada 6 horas durante 7 días
Debido a la frecuente asociación de infección con Chlamydia
trachomatis, algunos recomiendan un tratamiento asociado de
Penicilina G procaína más eritromicina oral durante 7 días.
Repetir los cultivos 7 y 14 días después del tratamiento y el VDRL 6 semanas después.
Se trata con metronidazol 15 mg/kg por día cada 8 horas durante 7 días.
Benzoilmetronidazol suspensión de 200 mg en 5 mL, 15 a 35 mg por kg al día durante 7 a 10 días
El médico se debe plantear la posibilidad de un cuerpo extraño vaginal si la paciente presenta
sangrado vaginal o un flujo vaginal persistente, generalmente hemático y de olor fétido.
Se manifiesta como una zona lineal eritematocostrosa o
hiperpigmentada en la porción más baja de los labios
mayores.
En la mayoría de las pacientes está presente una
vulvitis irritativa secundaria al flujo vaginal crónico
La mayoría de los cuerpos extraños encontrados en la vagina son blandos y corresponden a trozos de papel higiénico
Con menos frecuencia se encuentran pinzas de pelo, tapas de lápices, juguetes pequeños
Si luego de haber estudiado y tratado correctamente una vulvovaginitis persiste un flujo de las características
descritas, es necesaria una exploración vaginal por el especialista que consta de varias etapas sucesivas.
TACTO RECTAL
Palpando el trayecto vaginal se palpan sólo los cuerpos extraños
grandes y duros, como tapas de lápices, pinches o juguetes
Pueden extraerse si la niña coopera aumentando la presión
intraabdominal y el médico empuja el objeto hacia el exterior con
el dedo rectal.
EXPLORACIÓN VAGINAL CON ANESTESIA LOCAL EN EL INTROITO Y ZONA PERIHÍMENAL
Se puede realizar un lavado vaginal con sonda de goma fina y jeringa de 30
o 50 mL que por arrastre elimina cuerpos extraños pequeños y blandos
También podemos introducir un estilete de punta roma para extraer objetos
blandos.
EXPLORACIÓN CON ANESTESIA GENERAL
Permite una tranquila y
exhaustiva exploración
El especialista debe
seleccionar las pacientes
para uno u otro
procedimiento.
No se recomiendan los
estudios radiográficos, ya
que no detectan la mayor
parte de los cuerpos
extraños
Los que son sólidos
tienden a incluirse en la
mucosa vaginal atrófica y
debe tenerse cuidado al
removerlos para evitar
lesiones
La mucosa vaginal carente
de estrógenos responde a
la inflamación y
traumatismos crónicos
con una papilosis
Consiste en un
engrosamiento de la
pared vaginal con
pequeñas prolongaciones
de 1 a 2 mm
FUSIÓN O SINEQUIA DE LOS LABIOS
MENORES
se produce secundariamente a una
inflamación vulvar (vulvitis) en una
paciente hipoestrogénica que carece de
un buen trofismo en los epitelios de Ia
zona genital
Generalmente evoluciona en forma asintomática
El grado de fusión es
variable y puede ser
parcial o completa.
FUSIÓN COMPLETA
parece no haber
abertura a través de la
cual pueda orinar Ia
paciente,
pero siempre existe un
pequeño orificio en cualquier
ubicación de la zona
fusionada que permite la
salida lenta de orina
Se forma una cavidad donde ésta se
acumula, un seudoseno urogenital que
se vacía en forma intermitente,
manteniéndose la vulva constantemente
húmeda
DX: himen imperforado y genitales ambiguos
TRATAMIENTO
•Todas las sustancias irritantes que puedan producir vulvitis.
•Masajes en la zona de fusión con crema de estradiol o
estrógenos conjugado. Suficiente con un masaje diario de
unos 2 a 3 minutos; éstos no deben provocar dolor ni
sangrado de la zona, ni deben prolongarse más de 10 a 12 díasLa mejor manera es enseñar la técnica a la madre y que el médico
realice masajes de refuerzo cada dos dias
debe evitarse el uso prolongado de
estrogenos por los efectos secundarios
derivados como Ia hiperpigmentación de la
piel genital, desarrollo mamario y un posible
efecto cancerígeno a largo plazo a nivel
endometrial
No deben usarse aplicadores con punta de
algodón ni otros instrumentos para los
masajes.
No es recomendable forzar manualmente
Ia separación
La separación quirúrgica= sinequias gruesas que se han prolongado hasta la pubertad
Se deben investigar y tratar patologías asociadas como vulvovnginitis , IVU
y oxiurinsis, que favorecen la aparición de una recidiva..
Siempre debe pedirse un examen de flujo vaginal, test. de Grahmn,
examen de orina completo, urocultivo y antibiograma.
•Mantener lubricación
•Evitar humedad, el calor y el lavado genital frecuente
•Controles cada 3 meses hasta la pubertad
Se deben indicar a la madre algunas medidas de prevención de una
recidiva en Ia fusión:
• Evitar los lavados genitales muy frecuentes que eliminan la capa grasa
superficial de la epidermis que tiene una función protectora, dejándola
expuesta a irritaciones y vulvitis.
• Para el aseo genital usar con preferencia jabones neutros y No usar
sustancias cosméticas en Jos genitales como talco, colonia y cremas con
aromas.
• Evitar el lavado de la ropa interior con detergentes usados en máquinas
automáticas, ya que los residuos de éstos provocan vulvitis por contacto
de intensidad variable. Se debe récomendar el uso de jabón de lavar y
enjuagues repetidos para la ropa interior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MENENGHELLO QUINTA EDICIÓN, Patología de la región inguineoescrotal. Capítulo 450 pág. 2545.
 Hidrocele-Nelson cap. 545 pág. 2264 y menenghello pág. 2548
 Criptorquidia Nelson cap. 545 pág. 2260
 Capítulo 544 Nelson hipospadia y fimosis pág. 2253-2256
 CAPÍTULO 45 Patología Ginecológica En La Infancia Y La Adolescencia. vulvovaginitis pág. 425
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 

Destaque

Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleHernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleNatika Taborda
 
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicularHernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicularPaúl Erick Alanís Solís
 
Edades operatorias
Edades operatorias Edades operatorias
Edades operatorias paulpecho
 
Hipertrofia del piloro
Hipertrofia del piloroHipertrofia del piloro
Hipertrofia del piloroanaajacky01
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Frida Saft
 
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal PediatríaCFUK 22
 
Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas dinaruiz1
 
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo Jihan Simon Hasbun
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Adriana Bastidas
 
Resumen - Cancer Testicular
Resumen - Cancer TesticularResumen - Cancer Testicular
Resumen - Cancer TesticularMilk México, AC
 
ATTRESIA ESOFAGICA Y ESTENOSIS PILORICA: DIAGNOSTICOS
ATTRESIA ESOFAGICA Y ESTENOSIS PILORICA:  DIAGNOSTICOSATTRESIA ESOFAGICA Y ESTENOSIS PILORICA:  DIAGNOSTICOS
ATTRESIA ESOFAGICA Y ESTENOSIS PILORICA: DIAGNOSTICOSCristina Guzman
 
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas  Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas Carlos F Cruz
 
Actualizacion de malformaciones pared
Actualizacion de malformaciones paredActualizacion de malformaciones pared
Actualizacion de malformaciones paredArturo Q. Cánepa
 
Anemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamento
Anemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamentoAnemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamento
Anemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamentoanemo_site
 

Destaque (20)

Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleHernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
 
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicularHernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
 
Edades operatorias
Edades operatorias Edades operatorias
Edades operatorias
 
Edades operatorias
Edades operatoriasEdades operatorias
Edades operatorias
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hipertrofia del piloro
Hipertrofia del piloroHipertrofia del piloro
Hipertrofia del piloro
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
 
Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
 
Resumen - Cancer Testicular
Resumen - Cancer TesticularResumen - Cancer Testicular
Resumen - Cancer Testicular
 
ATTRESIA ESOFAGICA Y ESTENOSIS PILORICA: DIAGNOSTICOS
ATTRESIA ESOFAGICA Y ESTENOSIS PILORICA:  DIAGNOSTICOSATTRESIA ESOFAGICA Y ESTENOSIS PILORICA:  DIAGNOSTICOS
ATTRESIA ESOFAGICA Y ESTENOSIS PILORICA: DIAGNOSTICOS
 
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas  Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
 
Actualizacion de malformaciones pared
Actualizacion de malformaciones paredActualizacion de malformaciones pared
Actualizacion de malformaciones pared
 
Anemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamento
Anemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamentoAnemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamento
Anemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamento
 
Operacion de fimosis
Operacion de fimosisOperacion de fimosis
Operacion de fimosis
 

Semelhante a PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas

PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxMarianaRojasFlores1
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriajulian simon
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxKennethGarcia73
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisAnthoonio Romano
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesJacsonSegales1
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesKatrina Carrillo
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con PromedPatologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promedpediatria
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)LourdesTorres63
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptGladys126266
 

Semelhante a PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas (20)

PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con PromedPatologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
Hernias de pared.pptx
Hernias de pared.pptxHernias de pared.pptx
Hernias de pared.pptx
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 

Mais de Ruth Cecibel Flores Moreno (8)

PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosisPEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
 
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesPEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
 
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
 
farmacologia aines y aies
 farmacologia aines y aies  farmacologia aines y aies
farmacologia aines y aies
 
Resumen terpapia genetica
Resumen terpapia geneticaResumen terpapia genetica
Resumen terpapia genetica
 
Terapia genetica utm
Terapia genetica utm Terapia genetica utm
Terapia genetica utm
 
Aines y aies utm
Aines y aies utmAines y aies utm
Aines y aies utm
 
Degradación de los aminoácidos
Degradación de los aminoácidosDegradación de los aminoácidos
Degradación de los aminoácidos
 

PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas

  • 1. Universidad tecnica de Manabí Facultad Ciencias de la Salud Carrera de Medicina INTEGRANTES María Gabriela Mejìa Màrquez Angi Nataly Mieles Andrade Holger Neptali Mecias Manzaba Galo Andrés Basurto Bazurto Jonathan Menendez Saltos Marco Giler Menendez Ruth Flores Moreno PEDIATRIA Tema: PATOLOGÍAS QUIRURGICAS DE LA REGIÓN INGUINOESCROTAL Docente: Dra. Betzabhé Pico Curso : OCTAVO “C” 2014 - 2015
  • 2. El testículo se forma a nivel de la cresta gonadal en relación con el mesonefros fetal
  • 3. 3er MES DE LA GESTACIÓN, la cavidad celómica desarrolla una evaginación de su serosa que avanza hacia el escroto, denominada: proceso vaginal o conducto Peritoneovaginal.
  • 4. En la semana 28 el testículo desciende en un lapso relativamente breve Algunos días, sobre la base de:  La guía y retracción del gubernaculum  De la presión intraabdominal y  De la acción de la dihidrotestosterona sobre los tejidos en el canal de descenso.
  • 5. Se entiende por hernia inguinal a la salida del contenido abdominal (intestino, epiplón, ovario, útero, etc.) por el conducto inguinal, fuera de la pared abdominal Protruyen por el anillo inguinal profundo.5 EN LOS NIÑOS SON INDIRECTAS. PATOLOGÍA DEL PROCESO VAGINAL Se deben a la persistencia del proceso vaginal
  • 6. En ocasiones, la persistencia del conducto es parcial, a nivel de: menos frecuentes cordón espermático escroto por lo común presenta una comunicación fina hacia el abdomen no hay comunicación alguna reciben el nombre de HIDROCELE
  • 7. 98% de las hernias inguinales en el niño se deben a la persistencia del proceso vaginal. Un 2% de las hernias inguinales son directas o crurales. HERNIA DIRECTA Déficit de la pared posterior del conducto inguinal, a nivel de la fascia transversalis Deficit está a nivel del anillo crural medial a la vena femoral. HERNIA CRURAL Tanto la hernia directa como la crural pueden recidivar, igual que en el adulto, porque constituyen déficit de pared la hernia indirecta con saco herniario no recidiva, ya que la operación consiste en la resección completa del saco herniario o proceso vaginal persistente.
  • 8. LA FRECUENCIA DE LA HERNIA INGUINAL ES ALTA  1 ,5% de los niños  Más común en el hombre y del lado derecho (65%)  15% de las hernias son bilaterales  Hernia es izquierda, hay una mayor frecuencia de hernia derecha inaparente en el momento de la operación  2 a 3 veces más frecuente en el niño prematuro
  • 9. DIAGNÓSTICO  Aumento de volumen inguinal que aparece y desaparece con los esfuerzos tales como el llanto o la posición de pie Aparecen tardíamente en relación con episodios bronquiales obstructivos, de constipación, o simplemente cuando el niño empieza a caminar y utiliza más la prensa abdominal Los padres comentan que el niño está más inquieto, llora a menudo y duerme mal. EXAMEN, se palpa un contenido que la mayoría de las veces se puede reducir a la cavidad abdominal, en forma espontánea o por maniobras de taxis. En ocasiones, no se palpa el contenido herniario
  • 10. MANIOBRAS PARA QUE APAREZCA:  HIPEREXTENSIÓN DE LA COLUMNA  POSICIÓN DE PIE  CONTRACCIÓN DE LA PRENSA ABDOMINAL  PALPACIÓN DURANTE EL LLANTO  HACER TOSER AL NIÑO. Si nada de ello es efectivo, hay que tratar de palpar el saco, lo que se hace con el índice en un movimiento de deslizamiento lateromedial, a nivel del anillo inguinal superficial. Se sentirá el frote de seda de las paredes del saco y se apreciará una separación del deferente con los vasos espermáticos, por el saco herniario, a nivel del cordón espermático Este último se encuentra engrosado en comparación con el contralateral. En la mujer se palpa el ligamento redondo engrosado, el que llega al labio mayor.
  • 11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  TESTÍCULOS EN ASCENSOR  CRIPTORQUÍDEA  GANGLIOS INGUINALES.
  • 12. HERNIA INGUINAL DIRECTA Y HERNIA CRURAL hernia directa se palpa en un origen medial que el anillo inguinal profundo, solevantando la pared inguinal por encima de la arcada crural y en el trayecto habitualmente más corto. la hernia crural se palpa bajo la arcada crural en posición bastante medial y habitualmente en las mujeres
  • 13. HERNIA INGUINAL COMPLICADA  5% DE TODAS LAS HERNIAS INGUINALES  MAS FRECUENTE EN PRIMER AÑO DE VIDA Se debe a una estrechez relativa de conducto inguinal para permitir el regreso del elemento herniado al abdomen Porque este ha aumentado de volumen con deposiciones, aire o edema Debido a cierta dificultad en el retorno venoso por la compresión a nivel del anillo herniario
  • 14. Esta terminología sirve para diferenciarla de hernia estrangulada, en la que hay un compromiso vascular del elemento herniario. Si el contenido herniario no se puede reducir al abdomen, utilizamos la denominación de hernia atascada cuando no hay elementos objetivos de compromiso inflamatorio. Depende de la experiencia y arte del cirujano determinar cuándo lo atascado se convierte en estrangulado
  • 15. Los elementos objetivos del compromiso vascular del contenido herniario son Dolor espontaneo La sensibilidad importante al tacto suave El enrojecimiento Edema de los tejidos circundantes Si se sospecha de que la hernia esta estrangulada lo mejor es operarla de inmediato, abrir el saco herniario y visualizar directamente el grado de compromiso vascular Toda hernia atascada por más de 6 horas debe considerarse estrangulada
  • 16. El testículo no tolera más de 4 horas de isquemia, luego se inicia un proceso irreversible a la atrofia, por ello la reducción u operación debe hacerse lo antes posible En el caso de que haya que operar, el cirujano debe verificar el estado circulatorio del testículo y consignarlo. De lo contrario se expone a que una atrofia testicular en la evolución posterior se atribuya a empírica quirúrgica
  • 17. La hernia complicada con contenido intestinal produce una obstrucción intestinal. En las obstrucciones intestinales del lactante es imprescindible hacer una buena exploración clínica de la región inguinal, ya que la hernia es muchas veces inaparente al examen visual y puede estar constituida por apenas un pellizcamiento del asa intestinal que se acoda y obstruye (hernia de Ritcher)
  • 18. TRATAMIENTO La hernia inguinal se opera cuando se diagnostica, pero es preciso hacer una adecuada valoración preoperatoria Si se presenta en medio de un cuadro pulmonar agudo o en un prematuro menor de 2 kilos es aconsejable mantener una vigilancia y operar en cuanto las condiciones sean favorables. No se debe olvidar que esta patología se puede operar con anestesia regional y sedación, sobre todo en los niños pequeños.
  • 19. La operación consiste en resecar el saco herniario, liberándolo del cordón espermático sin producir daño, En manos de especialistas esto puede hacerse a cualquier edad. En los casos de hernia directa o crural hay que reforzar el defecto de la pared. se practica habitualmente durante el día, con alta del enfermo a las pocas hora, pero en el caso de los niños prematuros o con antecedentes de apneas, es necesario mantenerlos internados durante por lo menos 24 horas.
  • 20. Es aconsejable explorar el lado contralateral en los niños pequeños para evitar dar anestesia por la aparición posterior de una hernia contralateral Entre ellos están el neumoperitoneo intraoperatorio con palpación externa de la región inguinal y en los últimos años se está usando la videolaparoscopia transperitoneal
  • 21.
  • 22. es una acumulación de líquido en la túnica vaginal (Quiste del cordón en el hombre, quiste de Nuck en la mujer) hidrocele del testículo hidrocele del cordón
  • 23. el cierre proximal del Conducto peritoneo vaginal A nivel del anillo profundo y su persistencia en sentido distal se explican embriológicamente por:
  • 24. Si el conducto está abierto alrededor del testículo Si persiste un segmento previo al testículo, en el cordón espermático o en el ligamento redondo hablamos de hidrocele del testículo hablamos de hidrocele del cordón. Estas patologías presentan habitualmente una comunicación fina con el abdomen por donde pasa líquido en ambos sentidos.
  • 25. El 1-2% de los recién nacidos varones presentan un hidrocele. En la mayoría de los casos se trata de un hidrocele no comunicante En tales casos,el líquido desaparece del hidrocele hacia el año de edad. Una variante rara del hidrocele es el hidrocele abdominoescrotal, voluminoso y a tensión. En estos casos hablamos de hidrocele comunicante o quiste comunicante No es infrecuente que un hidrocele o quiste aparezca en forma aguda y se confunda con una hernia complicada En estos casos, se ha producido atrapamiento agudo de líquido a nivel del saco por un fenómeno valvulares. De ahí que fluctúen en su tamaño siendo más pequeños al despertar, por el paso de líquido al abdomen durante el reposo y mas grandes durante el día por el paso de líquido desde el abdomen
  • 26. En algunos niños mayores puede producirse un hidrocele no comunicante como consecuencia de:  un proceso inflamatorio en el interior del escroto,  como una torsión testicular  una torsión del apéndice del testículo,  una epididimitis o  un tumor testicular
  • 27.  El riesgo a largo plazo de un hidrocele comunicante es la posible aparición de una hernia inguinal.  En algunos casos se presenta de forma aguda tras un traumatismo escrotal o un episodio de orquitis- epididimitis, mientras que en otras ocasiones se desarrolla más lentamente  El hidrocele también puede presentarse en algunos niños mayores y algunos adolescentes.
  • 28. EN LA EXPLORACIÓN, los hidroceles son uniformes y no dolorosos a la palpación LA TRANSILUMINACIÓN del escroto confirma las características de la masa llena de líquido Es importante palpar el testículo, ya que en algunos varones jóvenes el hidrocele se presenta asociado a un tumor testicular Si la compresión de la masa llena de líquido reduce por completo el hidrocele, el diagnóstico probable es el de hidrocele/ hernia inguinal. HC
  • 31.  La mayoría de los hidroceles congénitos se resuelve hacia los 12 meses de edad tras la reabsorción del líquido.  Sin embargo, cuando se trata de un hidrocele voluminoso y a tensión, se debe considerar su reparación quirúrgica temprana, puesto que es difícil determinar si el niño tiene también una hernia, y porque los hidroceles de gran tamaño no suelen desaparecer espontáneamente  Los hidroceles que persisten por encima de los 12-18 meses son habitualmente comunicantes y deben repararse
  • 32. . A través de una incisión inguinal, se identifica el cordón espermático, se drena el líquido del hidrocele y se efectúa una ligadura alta del proceso vaginal. La corrección quirúrgica es similar a una herniorrafia
  • 33. Criptorquidia La imposibilidad de encontrar el testículo en el escroto puede indicar que se trata de un testículo criptorquitico , ausente o retráctil
  • 34. Epidemiologia trastorno de la diferenciación sexual más frecuente en niños varones Al nacer, aproximadamente el 4,5% de los niños presenta una criptorquidia unilateral el 30% de los lactantes varones prematuros presentan una criptorquidia unilateral la incidencia en los recién nacidos a término es del 3,4%
  • 35. epidemiologia La mayoría de los testículos critorquídicos descienden espontáneamente durante los primeros 3 meses de vida y a los 6 meses la incidencia de criptorquidia se reduce a un 0,8% Si el testículo no ha descendido a los 4 meses, ya no lo hará Típicamente, estos niños poseen un testículo escrotal que asciende hacia una posición inguinal baja, y por tanto se hace necesaria la orquidopexia
  • 36. Algunos niños presentan una criptorquidia secundaria a la reparación de una hernia inguinal. Esta complicación de la reparación de una hernia es más frecuente en recién nacidos y lactantes pequeños, y afecta al 1-2% de los pacientes.
  • 37. Etiopatogenia El descenso testicular está regulado por la interacción de una serie de factores endocrinos y mecánicos como: 1. la testosterona 2. dihidrotestosterona 3. el factor de inhibición mulleriano, 4. el gubermaculum, 5. la presión intraabdominal 6. el nervio genitofmoral
  • 38. Etiopatogenia El testículo inicia su desarrollo a las 7-8 semanas de gestación A las 10- 11 semanas, las células de Leydig ya producen testosterona, que da luga 1. al epidídimo, 2. conducto deferente 3. vesícula seminal 4. conducto eyaculador A las 32- 36 semanas, el testículo, que está anclado por el gubernaculum distiende el conducto inguinal y orienta el testículo hacia el interior del escroto. Tras el descenso testicular, el proceso vaginal abierto normalmente involuciona
  • 39. Manifestaciones clínicas Los testículos criptorquidicos pueden clasificarse como: • Abdominales ( no palpables) • Escondidos (abdominales, pero pueden ser descendidos hasta la porción superior del conducto inguinal ) • Inguinales ( que pueden descender hasta el escroto,pero se retraen inmediatamente hasta al tubérculo pélvico ) • deslizantes • ectópico. La mayor parte de los testículos criptorquidicos se encuentran se encuentran en el conductos inguinal o inmediatamente distales al mismo
  • 40. Aproximadamente el 10% de los niños criptorquidios presentan un testículo no palpable; en ellos el testículo está en una ubicación abdominal o inguinal en el 50% de los casos y en el otro 50% está ausente como consecuencia de una torsión testicular perinatal. Cuando en un recién nacido no se palpa ninguno de los testículos, debe sospecharse que pueda tratarse de una niña con virilizacion debida a una hiperplasia adrenal congénita
  • 41. En un niño con criptorquidia e hipospadia proximal o en la parte medial del pene se debe sospechar un estado intersexual consecuencias de la criptorquidia • infertilidad • tumor testicular malignos • hernias asociadas • torsión del testículo criptorquidico • posibles efectos psicológicos de un escroto vacío.
  • 42. El testículo criptorquidico es histológicamente normal al nacer, pero pueden demostrarse cambios patológicos a los 6-12 meses un retraso en la maduración de las células reproductoras y un menor número de estas, hialinizacion de los túbulos seminíferos y reducción del número de células de leydig se observa Al cabo de 4-7 años se observan cambios similares, aunque menos graves, en el testículo contralateral no criptorquidico Después del tratamiento de la criptorquidia unilateral, el 85% de los pacientes son fértiles .Por el contrario, tras la orquidopexia bilateral, solo el 50- 65% de los pacientes son fertiles.
  • 43. El riesgo de tumor maligno de células germinales en un testículo criptorquidico es 4 a 10 veces superior al existente en la población general 1 por cada 80 casos de criptorquidia unilateral 1 por cada 40 a 50 casos de criptorquidia bilateral La edad de mayor incidencia de esta neoplasia es entre 15 y 45 años El tumor que se desarrolla con mayor frecuencia en un testículo critorquidico es el siminoma es poco frecuente que aparezca un tumor testicular si la orquidopexia se realiza antes de los 2 años de edad
  • 44. Por consiguiente la aparición de un cuadro de inflamación y/ dolor inguinal en un niño con critorquidia debe alertar acerca de la posibilidad de una incarcerada o la torsión testicular criptorquidico. Las hernias inguinales indirectas suelen acompañar a los testículos criptorquidicos congénitos, pero raramente provocan síntomas La torsión y el infarto de los testículos criptorquidicos también son infrecuentes, pero pueden producirse como consecuencia de su excesiva movilidad
  • 45. Criptorquidia adquirida o ascenso testicular se observa cada vez con mayor frecuencia el testículo al nacer está en el escroto, pero durante la infancia, normalmente entre los 4-10 años, el testículo desaparece del escroto En la exploración física de los niños con ascenso testicular, el testículo puede ser llevado a veces hasta el escroto, pero existe una tensión manifiesta del cordón espermático Se cree que este trastorno se debe a una desaparición incompleta del proceso vaginal, que limita el alargamiento del cordón espermático
  • 46. Testículo retractiles Debe explorarse al niño con las piernas relajadas en postura de rana; si el testículo puede ser llevado con facilidad hasta el escroto, se trata probablemente de un testículo retráctil Debe efectuase una exploración física de control cada 6- 12 meses, puesto que podría tratarse de una criptorquidia adquirida. En conjunto, al menos un tercio de los niños con un testículo retráctil desarrollara una criptorquidia adquirida La mayor parte de los autores opina que los niños que presentan un testículo retráctil no tienen un mayor riesgo de infertilidad o neoplasia maligna en ocasiones se diagnostican erróneamente como criptorquidicos
  • 47. Durante la exploración física del escroto, es importante que el niño se encuentre totalmente desnudo para ayudarle a que se relaje. Si es difícil palpar el testículo, a menudo resulta útil la prueba del jabón, para la que se aplica jabón en el conducto inguinal y en la mano del explorador, lo que reduce significativamente la fricción y facilita la identificación del testículo inguinal. Un signo indirecto de la ausencia de un testículo es la hipertrofia testicular contralateral, aunque este hallazgo no es siempre diagnóstico Exploración física
  • 48. Tratamiento La criptorquidia congénita debe tratarse quirúrgicamente antes de los 9- 15 meses de edad . La corrección quirúrgica, con la asistencia de un anestesista pediátrico, está indicada a los 6 meses, ya que el descenso espontaneo del testículo no se produce pasado los 44 meses de edad. La mayoría de los testículos puede llevar llevarse hasta el escroto mediante orquidopexia. Esta operación requiere una incisión inguinal, la movilización del testículo y del cordón espermático y la corrección de la hernia inguinal indirecta
  • 49. En algunos niños con testículo próximo al escroto puede realizarse una intervención de Bianchi u orquidopexia preescrotal En esta intervención, toda la cirugía se realiza a través de una incisión practicada a lo largo del borde del escroto. A menudo, la hernia inguinal asociada también puede corregirse a través de una incisión. Las ventajas de esa sobre la técnica inguinal incluyen el menor tiempo quirúrgico y las menores molestias posoperatorias
  • 50. Tratamiento hormonal se emplea en épocas ocasiones Se parte de la teoría de que como el descenso testicular está sometido a regulación androgénica, la gonadotropina coriónica humana o la hormona liberadora de hormona luteinizante puede estimular el descenso testicular . Aunque en Europa se ha empleado el tratamiento hormonal, los ensayos aleatorios controlaos no han demostrado que una u otra hormona sean muy eficaces para estimular el descenso testicular
  • 51. Aproximadamente el 50% de los niños en los que el testículo no es palpable tiene un testículo intraabdominal o un testículo localizado en una ubicación alta del conducto inguinal. En el 50% de los niños restantes el testículo está ausente, secundario a una torsión testicular perinatal. A esta gónada se las ha denominado testículos desvanecidos Se ha comprobado que la ecografía es ineficaz para localizar un testículo no palpable. Sin embargo, la TC es relativamente precisa, pero la desventaja es la necesidad de emplear una sedación profunda en la mayoría de los niños Como no se ha demostrado que las técnicas de imagen sean capases de diagnosticar siempre la presencia del testículo, en la mayoría de los centros se practica un laparoscopia diagnostica
  • 52. laparoscopia diagnostica Este procedimiento permite realizar una valoración rápida y segura de la existencia de un testículo intraabdominal En la mayoría de los casos, la orquidopexia del testículo intraabdominal, ubicado inmediatamente por dentro del anillo inguinal interno, resulta exitosa, pero debe plantearse una orquiectomia en los casos difíciles, o cuando el testículo tiene un aspecto atrófico
  • 53. Existen prótesis testiculares para para niños mayores y adolescentes, para cuando la ausencia de la gónada en el escroto pueda ocasionar efectos psicológicos indeseables. En los niños con anorquia se recomienda el implante de prótesis testicular en los primeros años de la infancia Silicona Solución salina
  • 54. HIPOSPADIAS El hipospadias consiste en la desembocadura del meato uretral en la superficie ventral del pene. Afecta a 1 de cada 250 recién nacidos varones. Existe un desarrollo incompleto del prepucio, que aparece en las caras laterales y dorsal del pene, pero no en su superficie ventral, y constituye lo que se denomina un capuchón dorsal. Algunos niños, particularmente aquellos con un hipospadias proximal, presentan un encordamiento o incurvación ventral del pene durante la erección. Se ha especulado que la incidencia de hipospadias está aumentando, debido posiblemente a la exposición intraútero a compuestos químicos estrogénicos o antiandrogénicos que causan perturbaciones endocrinas (p. ej., policlorobifenilos, fitoestrógenos).
  • 55. Los hipospadias se clasifican según la posición del meato uretral teniendo en cuenta la presencia o ausencia de encordamiento. La deformidad se describe como glandulal (en el glande), coronal, subcoronal, en la parte media del pene, penoescrotal, escrotal o perineal. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aproximadamente el 60% de los casos es distal, el 25% subcoronal o en la parte media del pene, y el 15% es proximal. También existe una variante con megameato en la que el prepucio se ha desarrollado normalmente, pero aparece un hipospadias distal o subcoronal con un meato en «boca de pez”.
  • 56. A, HIPOSPADIAS GLANDULAL. B, HIPOSPADIAS SUBCORONAL. OBSERVE EL CAPUCHÓN DORSAL DEL PREPUCIO. C, HIPOSPADIAS PENOESCROTAL CON ENCORDAMIENTO. D, HIPOSPADIAS PERINEAL CON ENCORDAMIENTO Y TRANSPOSICIÓN PENOESCROTAL PARCIAL. E, VARIANTE MEGAMEATAL DE HIPOSPADIAS SECUNDARIA A CIRCUNCISIÓN; OBSERVE LA AUSENCIA DE CAPUCHÓN DORSAL.
  • 57. Los niños con un hipospadias penoescrotal se deben someter a una cistouretrografía miccional, puesto que el 5-10% de los mismos presenta un utrículo prostático dilatado, remanente del sistema mülleriano. Aproximadamente el 10% de los niños con hipospadias presenta una criptorquidia, y son también frecuentes las hernias inguinales.  Las complicaciones de un hipospadias no tratado incluyen: 1) deformidad del chorro de orina con desviación ventral o dispersión marcada; 2) disfunción sexual secundaria a la incurvación del pene; 3) infertilidad cuando el meato uretral está en posición proximal, y 4) estenosis meatal (congénita), extremadamente rara. Se recomienda la reparación quirúrgica en los niños con un hipospadias proximal o en la parte media del pene, pero no es necesaria en algunos niños con un hipospadias distal y que no presentan anomalías funcionales.
  • 58. En un lactante sano la reparación debe efectuarse idealmente a los 6-12 meses,  ya que a esta edad el riesgo debido a la anestesia general no es mayor que el que existe a los 2-3 años, el crecimiento del pene durante los años siguientes es lento, TRATAMIENT O  el niño no recuerda el procedimiento quirúrgico y las necesidades de analgesia son menores que en el niño mayor.
  • 59. Los casos más proximales a menudo requieren ser intervenidos en dos tiempos. La tasa de complicaciones es reducida: menos del 5% en los hipospadias distales, 10% en los de la parte media del pene y 15- 20% en los proximales. Las complicaciones más frecuentes incluyen las fístulas uretrocutáneas y la estenosis meatal. Otras posibles complicaciones son las deformidades uretrales y del chorro miccional. El tratamiento de estas complicaciones suele ser sencillo.
  • 60.  La fimosis consiste en la incapacidad para retraer el prepucio. Al nacer, la fimosis es fisiológica.  Con el tiempo, las adherencias entre el prepucio y el glande desaparecen y el anillo distal fimótico se afloja.  En el 90% de los niños no circuncidados el prepucio puede ya retraerse a los tres años de edad. FIMOSIS  La acumulación de residuos epiteliales bajo el prepucio del lactante es fisiológica y no requiere ser tratada mediante circuncisión. En los niños mayores la fimosis puede ser fisiológica o patológica, como consecuencia de la inflamación y la formación de cicatrices en la punta del prepucio, o puede producirse después de la circuncisión
  • 61. En los niños con una fimosis fisiológica persistente o patológica, la aplicación en el prepucio de una crema de corticosteroides, tres veces al día durante un mes, afloja el anillo fimótico en las dos terceras partes de los casos. Se recomienda la circuncisión cuando el prepucio se hincha durante la micción o si persiste la fimosis después de los 10 años de edad y el tratamiento con corticosteroides tópicos resulta ineficaz. La parafimosis se produce cuando se retrae el prepucio por detrás del surco coronal y no puede ser arrastrado de nuevo por encima del glande.
  • 62. Cuando se realice una circuncisión en un recién nacido se recomienda el empleo de analgesia local mediante el bloqueo del nervio dorsal o la aplicación de una crema anestésica de lidocaína al 2,5% y prilocaína al 2,5% (EMLA). Es objeto de discusión la conveniencia, o no, de circuncidar a los recién nacidos. CIRCUNCISIÓN Los argumentos a favor de la circuncisión son la reducción del riesgo de infecciones urinarias (ITU) y enfermedades de transmisión sexual, y la prevención del cáncer de pene, la fimosis, la infección por el VIH y la balanitis.
  • 63. Las complicaciones posteriores a una circuncisión neonatal incluyen la hemorragia, la infección de la herida, la estenosis meatal, la fimosis secundaria, la extirpación insuficiente del prepucio y la aparición de adherencias peneanas densas; el 0,2-3% de los pacientes requiere una intervención posterior. Las ITU son entre 10 y 15 veces más frecuentes en los lactantes no circuncidados, dado que los patógenos urinarios surgen de la colonización bacteriana del espacio comprendido entre el prepucio y el glande. CIRCUNCISIÓN  Muchos autores recomiendan la circuncisión en los lactantes predispuestos a tener ITU, como los afectados por una hidronefrosis congénita o un reflujo vesicoureteral.  Los niños que presentan una gran hidrocele o una hernia tienen un riesgo especial de fimosis secundaria.
  • 64. Entre las complicaciones potencialmente graves se incluyen la sepsis, la amputación distal del glande, la extirpación de una excesiva cantidad de prepucio y las fístulas uretrocutáneas. CIRCUNCISIÓN No debe realizarse la circuncisión en los recién nacidos con hipospadias, encordamiento sin hipospadias o deformidad en capuchón dorsal (contraindicación relativa), o en aquellos que presentan un pene pequeño.
  • 65.
  • 66. Las patologías de mayor incidencia son diferentes en distintas edades La infancia las vulvovaginitis En la adolescencia, los trastornos menstruales y la dismenorrea Además una misma patología tiene etiopatogenia y características distintas según la edad de la paciente.
  • 67. Patología ginecológica más frecuente en este grupo etario Factores predisponentes Genitales poco desarrollados, desprotegidos por ausencia de grasa vulvar y vello pubiano. Labios menores poco desarrollados, dejando el introito abierto. Rafe perineal corto, con gran cercanía entre la zona genital y la zona anal Ambiente hormonal hipoestrogénico (epitelio vaginal de tipo atrófico) . Ausencia de pH ácido vaginal, que es un factor protector en Ia mujer adulta. La vagina en la infancia tiene un pH entre 6 y 7 . Es habitual una mala técnica de limpieza anal, lo que favorece Ia presentación de esta patología.
  • 68. Se ha encontrado asociación de las vulvovaginitis con Constipación crónica en el 30% Infestación por oxiuros en el 20% Infección urinaria concomitante en un 5% El antecedente de infecciones urinarias a repetición está presente en el 16% de estas pacientes Se debe tener presente la aparición de leucorrea fisiológica desde los inicios del desarrollo puberal para hacer el diagnóstico diferencial, ya que este cuadro no requiere tratamiento.
  • 69. La vagina está colonizada por una gran variedad de bacterias potencialmente patógenas No se ha determinado cuál es la flora vaginal normal en la infancia. Tienen un germen predominante que se desarrolla de una infección mixta El agente etiológico de este tipo de vaginitis generalmente proviene de otros focos de infección presentes en la niña Llegando a los genitales por autoinoculación o por cercanía, como sucede con los gérmenes de la zona rectoanal.
  • 70. Los gérmenes pueden provenir de las siguientes localizaciones: Gérmenes del tracto gastrointestinal: Escherichia coli, Shigella sp., Salmonella typhi. Gérmenes del tracto respiratorio superior, orofaringe y oídos: Haemophilus influenzae tipo B, Pneumococcus sp, Streptococos grupo A y Streptococcus betahemolítico, Meningococcus sp. Gérmenes provenientes de infecciones de la piel: Staphylococcus aureus. Streptococcus betahemolítico. Proteus mirabilis.
  • 71. Otros agentes etiológicos CÁNDIDA ALBICANS Más frecuente en niñas mayores Se asocia a factores precipitantes como el uso de antibióticos antes de la aparición de la infección. Pueden ser severas y recidivantes en diabéticas juveniles o en pacientes inmunodeprimidas NEISSERIA GONORRHOEAE Se presenta como una vaginitis con secreción purulenta y vulvitis secundaria Generalmente es consecuencia de abuso sexual. En el diagnóstico la tinción de Gram y el cultivo en el medio de Thayer Martin Es considerada una infección por contacto sexual Deben tomarse cultivos de orofaringe y zona anal al sospechar abuso sexual Test serológico pura diagnóstico de sífilis (VDRL)
  • 72. TRICHOMONA VAGINALES Puede dar desde una ligera secreción vaginal a una gran secreción purulenta de mal olor La vagina de la recién nacida puede ser receptiva a la colonización durante el paso por el canal del parto Puede adquirirse por contacto sexual o físico estrecho Es rara en la infancia. INFECCIONES VIRALES. Varias enfermedades virales tienen localización vulvar y vaginal dando síntomas y signos de vulvovaginitis Varicela Sarampión Mononucleosis infecciosa Herpes simple genital primario
  • 73. Son infecciones vaginales bacterianas mixtas No se encuentra un germen predominante Es frecuente encontrar una mezcla de microorganismos aerobios A veces están presentes también Gardnerella vaginalis y gérmenes anaerobios Son las más frecuentes en la infancia
  • 74. SINTOMATOLOGÍA Ambos tipos de vaginitis se presentan como una secreción vaginal de variadas características en cuanto a color (blanco, amarillo, verdoso, hemático) viscosidad y olor, siendo el tiempo de aparición muy variable Se encuentra una vulvitis secundaria a la secreción, la que da prurito, ardor y dolor vulvar. Al examen se manifiesta como eritema que puede comprometer labios mayores, ninfas, horquilla y zona perianal No confundir con el color rojo intenso que normalmente tiene el introito o vestíbulo vulvar en la infancia
  • 75. La sintomatología urinaria habitualmente presente puede deberse al contacto de la orina con una vulva inflamada o a una infección urinaria concomitante El prurito anal debe hacer pensar en Ia presencia de oxiuros. Las vaginitis que dan flujo hemático se relacionan con un inóculo de gran tamaño de cualquier microorganismo entérico, especialmente E. coli y Shigella Si el flujo vaginal es persistente o recidivante después de un tratamiento adecuado, o es hemático de mal olor, es obligatorio descartar la presencia de un cuerpo extraño vaginal.
  • 76. Historia clínica detallada acerca de: De enfermedades previas o concomitantes Del uso de antibióticos Los hábitos intestinales Presencia de parasitosis El examen físico general completo determinará probables focos a distancia que podrían constituir el origen de la vulvovaginitis Un examen suave y exhaustivo de los genitales externos con exposición del introito permitirá observar si hay secreción vaginal y cuáles son sus características. Se pueden producir fisuras y mucho dolor si no se examina con extrema suavidad
  • 77. Los estudios a solicitar dependerán de las características de Ia secreción genital y de los antecedentes obtenidos en Ia historia clínica VDRL Reacción para HIV.
  • 78. Los tratamientos consistentes en lavados genitales externos con sustancias acidificantes, alcalinizantes o antisépticos, Rara vez mejoran una vaginitis, por el contrario, en los genitales infantiles atróficos e inflamados producen mayor irritación local Tampoco se corrige nada con aplicaciones externas en la vulva de cremas antibióticas y antimicóticas. deben recibir un tratamiento local por el médico especialista con cremas de antibióticos, antimicóticos o mezclas de éstas según el resultado de los cultivos y del antibiograma. Estas cremas deben ser aplicadas intravaginalmente con el mismo sistema utilizado pura la toma de flujo vaginal, consistente en una jeringa desechable y una sonda Nelaton En la mayoría de las vulvovaginitis se realiza en total de 6 aplicaciones día por medio obteniendo 12 días de cobertura antibiótica con buenos resultados En infecciones por Cándida albicans se hacen 8 aplicaciones día por medio y a veces más, en pacientes diabéticas o inmunodeprimidas.
  • 79. Es importante durante el tratamiento suspender los baños de inmersión para evitar que el antibiótico sea removido de la vagina Sólo en contadas ocasiones se indican antibióticos orales asociados al tratamiento intravaginal Por ejemplo cuando hay coexistencia de algún otro foco infeccioso distante, o si se trata de vaginitis por Neisseria gonorrhoeae, Shigella o candidiasis. El uso de antibióticos orales sin tratamiento intravaginal local asociado da origen a muchas recidivas y a la aparición de resistencia bacteriana Lo que habitualmente vemos es que la vaginitis mejora durante la terapia oral, pero al suspender el antibiótico el problema reaparece, por lo que no se recomienda su uso. Las vulvovaginitis virales se manejan bien indicando aseo genital con un antiséptico que no provoque irritación ni dolor, tratando así de evitar sobreinfección bacteriana de las lesiones vulvovaginales.
  • 80.  Penicilina G procaína 100.000 Ul/kg IM.  Amoxicilina 50 mg/kg más Probenecid 25 mg/kg en una dosis única. Cuando existe alergia a la penicilina se puede usar: Espectinomicina 40 mg/kg IM por una vez. Eritromicina 40 mg/kg cada 6 horas durante 7 días.
  • 81. Amoxicilina 3g mas probenecid 1 g por vía oral, dosis única. Penicilina G procaína IM 4.800.000 UI por una vez. Doxiciclina 100 mg c /8 horas durante 7 días. Espectinomicina 2 g IM por una vez. Eritromicina 500 mg cada 6 horas durante 7 días Debido a la frecuente asociación de infección con Chlamydia trachomatis, algunos recomiendan un tratamiento asociado de Penicilina G procaína más eritromicina oral durante 7 días. Repetir los cultivos 7 y 14 días después del tratamiento y el VDRL 6 semanas después.
  • 82. Se trata con metronidazol 15 mg/kg por día cada 8 horas durante 7 días. Benzoilmetronidazol suspensión de 200 mg en 5 mL, 15 a 35 mg por kg al día durante 7 a 10 días
  • 83. El médico se debe plantear la posibilidad de un cuerpo extraño vaginal si la paciente presenta sangrado vaginal o un flujo vaginal persistente, generalmente hemático y de olor fétido. Se manifiesta como una zona lineal eritematocostrosa o hiperpigmentada en la porción más baja de los labios mayores. En la mayoría de las pacientes está presente una vulvitis irritativa secundaria al flujo vaginal crónico La mayoría de los cuerpos extraños encontrados en la vagina son blandos y corresponden a trozos de papel higiénico Con menos frecuencia se encuentran pinzas de pelo, tapas de lápices, juguetes pequeños
  • 84. Si luego de haber estudiado y tratado correctamente una vulvovaginitis persiste un flujo de las características descritas, es necesaria una exploración vaginal por el especialista que consta de varias etapas sucesivas. TACTO RECTAL Palpando el trayecto vaginal se palpan sólo los cuerpos extraños grandes y duros, como tapas de lápices, pinches o juguetes Pueden extraerse si la niña coopera aumentando la presión intraabdominal y el médico empuja el objeto hacia el exterior con el dedo rectal. EXPLORACIÓN VAGINAL CON ANESTESIA LOCAL EN EL INTROITO Y ZONA PERIHÍMENAL Se puede realizar un lavado vaginal con sonda de goma fina y jeringa de 30 o 50 mL que por arrastre elimina cuerpos extraños pequeños y blandos También podemos introducir un estilete de punta roma para extraer objetos blandos.
  • 85. EXPLORACIÓN CON ANESTESIA GENERAL Permite una tranquila y exhaustiva exploración El especialista debe seleccionar las pacientes para uno u otro procedimiento. No se recomiendan los estudios radiográficos, ya que no detectan la mayor parte de los cuerpos extraños Los que son sólidos tienden a incluirse en la mucosa vaginal atrófica y debe tenerse cuidado al removerlos para evitar lesiones La mucosa vaginal carente de estrógenos responde a la inflamación y traumatismos crónicos con una papilosis Consiste en un engrosamiento de la pared vaginal con pequeñas prolongaciones de 1 a 2 mm
  • 86. FUSIÓN O SINEQUIA DE LOS LABIOS MENORES se produce secundariamente a una inflamación vulvar (vulvitis) en una paciente hipoestrogénica que carece de un buen trofismo en los epitelios de Ia zona genital Generalmente evoluciona en forma asintomática El grado de fusión es variable y puede ser parcial o completa.
  • 87. FUSIÓN COMPLETA parece no haber abertura a través de la cual pueda orinar Ia paciente, pero siempre existe un pequeño orificio en cualquier ubicación de la zona fusionada que permite la salida lenta de orina Se forma una cavidad donde ésta se acumula, un seudoseno urogenital que se vacía en forma intermitente, manteniéndose la vulva constantemente húmeda DX: himen imperforado y genitales ambiguos
  • 88. TRATAMIENTO •Todas las sustancias irritantes que puedan producir vulvitis. •Masajes en la zona de fusión con crema de estradiol o estrógenos conjugado. Suficiente con un masaje diario de unos 2 a 3 minutos; éstos no deben provocar dolor ni sangrado de la zona, ni deben prolongarse más de 10 a 12 díasLa mejor manera es enseñar la técnica a la madre y que el médico realice masajes de refuerzo cada dos dias debe evitarse el uso prolongado de estrogenos por los efectos secundarios derivados como Ia hiperpigmentación de la piel genital, desarrollo mamario y un posible efecto cancerígeno a largo plazo a nivel endometrial No deben usarse aplicadores con punta de algodón ni otros instrumentos para los masajes. No es recomendable forzar manualmente Ia separación La separación quirúrgica= sinequias gruesas que se han prolongado hasta la pubertad
  • 89. Se deben investigar y tratar patologías asociadas como vulvovnginitis , IVU y oxiurinsis, que favorecen la aparición de una recidiva.. Siempre debe pedirse un examen de flujo vaginal, test. de Grahmn, examen de orina completo, urocultivo y antibiograma. •Mantener lubricación •Evitar humedad, el calor y el lavado genital frecuente •Controles cada 3 meses hasta la pubertad
  • 90. Se deben indicar a la madre algunas medidas de prevención de una recidiva en Ia fusión: • Evitar los lavados genitales muy frecuentes que eliminan la capa grasa superficial de la epidermis que tiene una función protectora, dejándola expuesta a irritaciones y vulvitis. • Para el aseo genital usar con preferencia jabones neutros y No usar sustancias cosméticas en Jos genitales como talco, colonia y cremas con aromas. • Evitar el lavado de la ropa interior con detergentes usados en máquinas automáticas, ya que los residuos de éstos provocan vulvitis por contacto de intensidad variable. Se debe récomendar el uso de jabón de lavar y enjuagues repetidos para la ropa interior.
  • 91. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  MENENGHELLO QUINTA EDICIÓN, Patología de la región inguineoescrotal. Capítulo 450 pág. 2545.  Hidrocele-Nelson cap. 545 pág. 2264 y menenghello pág. 2548  Criptorquidia Nelson cap. 545 pág. 2260  Capítulo 544 Nelson hipospadia y fimosis pág. 2253-2256  CAPÍTULO 45 Patología Ginecológica En La Infancia Y La Adolescencia. vulvovaginitis pág. 425