SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

  1.
  2.   Contenido
  3.   Conductismo y los problemas del aprendizaje
  4.   Humanismo y los problemas de aprendizaje
  5.   Psicoanálisis y los problemas de aprendizaje
  6.   Conclusiones

                                    INTRODUCCIÓN
Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más
acerca de las diversas teorías de psicología que existen y han existido durante muchos
años. En este trabajo plantearemos un problema común y frecuente en cualquier niño de
edad escolar, independientemente de cual se la edad exacta. Este problema es acerca de
las dificultades de aprendizaje, que se pueden originar por diversos motivos.
A través de las diversas fuerzas de la psicología, como lo son: las teorías conductistas, las
humanistas y el psicoanálisis; trataremos de conseguir las principales causas y posibles
soluciones de los problemas de aprendizaje.
Veremos según cada tipo de teoría o fuerza cuales pueden ser los métodos empleados
para poder corregir, superar o eliminar totalmente este tipo de problemas en niños que
asisten al colegio.
Analizaremos de igual manera, que en si un problema de aprendizaje, que lo causa y
cuales son las principales consecuencias que puede tener en un ser humano, no sólo en
la época escolar, sino a lo largo de su vida; es decir, las consecuencias a largo plazo.
Con este trabajo esperamos, como futuras docentes, poder servir de mediadoras entre
nuestros alumnos y los profesionales de la psicología, sirviendo el día de mañana como
vínculo entre ambos. Debemos de tomar en cuenta que en la mayoría de los casos de
problemas, lo niños tienden a mantenerse callados, debido a que no conocen las causas
primordiales de su problema y muchas veces incluso, no conocen estar teniendo o
presentando el mismo.
Por último anhelamos que por medio de este trabajo, tanto nosotras como nuestras
compañeras aprendamos más acerca de una cátedra que va muy ligada con nuestra
carrera, la psicología.
CONTENIDO
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:
El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del
aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona
tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son
afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y
matemática. Los problemas de aprendizaje se hacen evidentes en los primeros años del
periodo escolar pues están directamente relacionados con materias a partir de las cuales
se determina el correcto rendimiento académico. Este concepto se aplica principalmente
a niños en edad escolar, antes del ingreso a primero de primaria, o durante los 7
primeros años de vida. La dificultad específica en la lectura se denomina dislexia, en la
escritura se denomina disgrafía y en la aritmética se denomina discalculia.
Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas de
aprendizaje puede tener un tipo de problemas diferentes al de otra persona. Los
investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en
el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños
con problemas del aprendizaje no son "tontos" o perezosos". De hecho generalmente
tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio, lo que ocurre es que sus
cerebros procesan la información de una manera diferente.
Acompañando a los problemas de aprendizaje, los niños presentan poca memoria, baja
atención, poca organización, impulsividad, tareas incompletas, y comportamientos
disruptivos. Todo esto ocasionado por una respuesta emocional que está compitiendo
con su aprendizaje. En el hogar tienden a no seguir instrucciones de los padres,
supuestamente por que se les olvida, sus actividades sociales por lo general las realizan
con niños menores.
Los profesores son las primeras personas en reportar que existen problemas en el
estudio, ante esto, los padres deben recurrir a la evaluaciónfísica del niño, para así
descartar posibles alteraciones a nivel visual, auditivo o neurológico. Posteriormente los
psicólogos y psicopedagogos son los profesionales más idóneos para el tratamiento de
problemas de aprendizaje.
La teoría más común es que los problemas del aprendizaje están causados por algún
problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o
comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son
también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar
atención muy corta.
Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje
se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad
temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que
no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela
secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas
emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos
niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los
crean "malos" a que los crean "estúpidos".
CAUSAS:
Entre las causas de los problemas de aprendizaje se han detectado:
•      Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades específicas en
    lectura.
•      Factores pre-peri y posnatales: Complicaciones durante el embarazo.
•      Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico.
•      Las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas significativas de
    las inhabilidades para aprender.

Los problemas de aprendizaje pueden ser de dos tipos:
Compulsión o sobreatención: Los niños tienden a mantener su atención en una sola cosa
durante mucho tiempo, y no atienden a otros estímulos que son importantes para el
correcto desarrollo de una tarea.
Impulsiva distractibilidad o baja atención: Los niños centran su atención por poco
tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su atención a otra. Los problemas de
aprendizaje en los niños pueden en un futuro determinar el desarrollo de desórdenes de
conducta, de personalidad antisocial, o depresión en la edad adulta
CONSECUENCIAS:
Los problemas del aprendizaje se caracterizan por una diferencia significante en los
logros del niño en ciertas áreas, en comparación a su inteligencia en general. Los
alumnos que tienen problemas de aprendizaje pueden exhibir una gran variedad de
características, incluyendo problemas con la comprensión, en lenguaje, escritura, o
habilidad para razonar. La hiperactividad, falta de atención, y problemas en la
coordinación y percepción pueden también ser asociados a esta dificultad, como
también las dificultades preceptúales desniveladas, trastornos motores, y
comportamientos como la impulsividad, escasa tolerancia ante las frustraciones, etc.
•     Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas académicas:
•     Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar.
•     Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.
•      Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender
    conceptos básicos.
•      Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos.
•      Habilidades para la organización: dificultad para organizar todas las facetas del
    aprendizaje.

CONDUCTISMO Y LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE:
Hablaremos en esta parte del psicólogo Skinner (1.904-1.990). Concibe al organismo
como un manojo de estímulos y respuestas. Trabaja con la prueba de ensayo y error.
Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso
de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al
desarrollo de técnicas de modificación de conductas en el aula. Trató la conducta en
términos de reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos).
Skinner fue quién sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada.
Desarrolló sus principios de análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable una
tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el
castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso
de recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más atractivo desde el
punto de vista social y pedagógicamente más eficaz.
Skinner adoptó las máquinas de Pressey (máquinas de enseñar en la década de los años
30. La Tecnología Educativa nace en los años 50 con la publicación de las obras de
Skinner "La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza" y "Máquinas de
enseñanza", donde se formulan unas propuestas de enseñanza programada lineal. Desde
la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación
en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica del medio, basada
en las leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta
planificados y que a priori se consideran deseables), con algunas modificaciones para
que no estuvieran restringidas a la selección de respuestas alternativas y aseveró que el
refuerzo intermitente y frecuentemente de respuestas correctas era la causa de la
alteración de la conducta. Por este motivo organizó la instrucción en pequeñas unidades
llamadas marcos (frames). Después de cada marco que presentaba información al
estudiante se le pedía que diera una respuesta a una pregunta que se comparaba con la
respuesta correcta o deseable. Si coincidían se daba un refuerzo. En vista de que los
errores no generaban refuerzos se trataban de evitar, lo cual se lograba haciendo que los
marcos fueran muy cercanos entre sí y frecuentemente se daban sugerencias parea que
con más facilidad el estudiante diera respuestas correctas. Para Skinner el aprendizaje se
daba por medio de refuerzos, el sugería los refuerzos positivos, al igual que Pavlov llamó
al reflejo condicionado proceso de aprendizaje.
La psicología de Skinner es un tipo de ciencia meramente de inferencia, define el
aprendizaje como un cambio en la probabilidad de una respuesta. En la mayoría de los
casos, esta respuesta es originada por el acondicionamiento operante.
En este sentido el acondicionamiento operante es el proceso didáctico por el cual una
respuesta se hace más probable o más frecuente. En el proceso del acondicionamiento
operante, el rebosamiento aumenta la probabilidad de repetición de ciertas respuestas.
Skinner cree que casi toda la conducta humana es producto de un reforzamiento
operante.
Skinner considera los siguientes aspectos:
•      El conocimiento consiste en una conducta pasiva.
•      El conductismo está formado por tres elementos: estímulo descriminitavo,
    respuesta operante y estímulo reforzante.

Para el conductismo el aprendizaje es una cambio relativamente permanente de la
conducta que se logra mediante la práctica y una interacción recíproca de los individuos
y su ambiente.
APLICACIÓN:
Como la teoría de Skinner dice, todo esfuerzo debe traer consigo una recompensa. Esto
significa que después de cada actividad que los alumnos realizan, después de que se
discutió y contrastó un tema, después de que se logró el objetivo planteado con
anterioridad, el maestro deberá dar el reforzamiento correspondiente, para que el
alumno continúe trabajando y superándose. Este refuerzo puede ser una felicitación,
calificaciones, etc.
Si ponemos como ejemplo un alumno con problemas de aprendizaje de primer grado en
cualquier colegio de Caracas podemos observar: a la primera campanada los alumnos
deben entrar a clases, a la segunda campanada los alumnos deben estar en sus salones
en silencio. Las primeras horas se le dedican a aritmética. Los alumnos se deben de
ubicar por si solos en donde quedaron en la última clase. Pasados la hora comienza la de
lectura y luego la de ortografía. Posterior a esto suena otra campanada que les permite a
los alumnos salir al patio de juegos. De esta manera todo el salón de clases ha sido
mecanizado de manera que necesitan muy poca supervisión por parte del maestro y
otros miembros del colegio. La falta de motivación por parte del maestro para brindar
individualización a cada uno de sus alumnos, en vez de tratarlos como un salón de clases
empeora la situación de un alumno con problemas de aprendizaje.
Skinner propone que en el acondicionamiento operante los maestros son considerados
como arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes. Los objetivos
didácticos se dividen en un gran número de pasos, muy pequeños y se refuerzan uno por
uno. Los operantes, una serie de actos, son reforzados, esto es, se refuerzan para que
incrementen la probabilidad de su recurrencia en el futuro. De manera global Skinner se
opone a que los profesores y psicólogos ocupen términos como voluntad, sensación,
impulso o instinto, ya que estos se refieren a eventos físicos. Al hablar de problemas de
aprendizajes la mayoría del tiempo hablamos de una conducta, no de una debilidad
física mental. La conducta para Skinner es el movimiento de un organismo o sus partes,
un marco de referencia suministrado por el propio organismo o por varios objetos
externos o campos de fuerza.
Es importante destacar que en la vida humana, en varias actividades, incluyendo en la
actividad de la educación; la gente cambia constantemente las probabilidades de
respuestas de otras personas mediante la formación de conciencias de reforzamientos.
El reforzamiento operante mejora la eficacia de la conducta. ES decir, que una los
problemas de aprendizajes que puedan presentarse en una persona, pueden ser
modificados por medio de los estímulos adecuados y de la gratificación o recompensa
adecuada. Recordemos que los problemas de aprendizaje no están guiados por
deficiencias mentales en la mayoría de los casos, sino que se presentan por diversas
causas de origen personal. Siempre que algo refuerza una forma particular de conducta
(como la de prestar la debida atención en clases y brindar el mejor esfuerzo), las
probabilidades de que se repita tal conducta son mayores. A los muchos reforzamientos
naturales de la conducta, pueden agregarse ejercicios de reforzamientos artificiales. Un
organismo puede ser reforzado por casi cualquier situación.
En los experimentos realizados por Skinner acerca de la condición operante, las distintas
especies han dado resultados muy similares: "Se han obtenido resultados que puedan
ser equiparados, tanto con palomas, ratas, perros, monos, niños y más recientemente…
con sujetos humanos con algún padecimiento psicótico. A pesar de las enormes
diferencias filogenéticos, todos estos organismos han demostrado tener extraordinaria
similitud de propiedades en el proceso de aprendizaje". Con esto queda demostrado que
por medio del experimento de Skinner se logró que por medio de la condición operante
se lograra aumentar el aprendizaje en seres humanos, niños en especial. Podemos citar
este ejemplo en el caso de cualquier niño que asista al colegio, y que tenga algún
problema de aprendizaje.
HUMANISMO Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:
En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los
inconscientes. Las teorías de la motivación en la psicología establecen un nivel de
motivación primario, que se refiere a las satisfacciones de las necesidades elementales, y
un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se
supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
Abraham Maslow (1.908-1.970) diseñó una jerarquía motivacional en siete niveles que,
según él explican la determinación del comportamiento humano. Este orden de
necesidades sería el siguiente:
Necesidades Fisiológicas: son las necesidades mínimas de subsistencia del ser humano.
Por ejemplo: comida, vivienda, vestido, baño, etc.
  1.    Necesidades de Seguridad: es la tendencia de conservación frente a las situaciones
       de peligro.
  2.    Necesidades Cognoscitivas: el deseo de aprender.
  3.    Necesidad Social, de Amor y Pertenencia: necesidad de relacionarse, de agruparse
       formalmente (en organizaciones, empresas, etc.) o informalmente (en familia,
       amigos, etc.).
  4.    Necesidad de Estima: el individuo necesita recibir reconocimientos, respeto,
       poder, etc.
  5.    Necesidad de Estética: búsqueda de la belleza. Por ejemplo: buena música, puesta
       de sol, etc.
  6.    Autorrealización: es desarrollar el máximo potencial de cada uno, sensación auto
       superadora permanente.

En la educación temprana los factores constituyen también la nota emblemática del
comportamiento infantil y de los aprendizajes que el niño realiza. El modo en que el
niño auto construye el modelo de sí mismo, a partir de la interacción con los padres, es
de vital importancia para su futuro. El modelo práctico que tiene de sí mismo el niño
será más seguro, vigoroso y confiado cuanto más apegado haya estado a su madre,
cuanto más accesible y digna se la confianza que haya experimentado, cuanto más
estimulante, disponible y reforzadora haya sido su conducta. De acuerdo con esto
podemos decir que el apego y la vinculación afectivas y cognitivas, de manera estable y
consciente, se establece entre un niño y sus padres como consecuencias de las
interacciones sostenidas por ellos.
La vinculación padres-hijos depende en primer lugar, del repertorio de conductas
innatas del niño (temperamento) y de cuales sean sus conductas de apego, pero también
y principalmente de la sensibilidad y del comportamiento de sus padres en las
interacciones con él. Es muy difícil que un niño llegue a confiar en sí mismo, que sea
capaz de auto motivarse, si antes no ha experimentado el sentimiento de confianza
respecto de sus padres y el hecho de que estos los motiven. Y la confianza en sí mismo y
en otros (como el modo en que responde a las motivaciones), forman parte del
sentimiento básico de seguridad y son ingredientes imprescindibles que se concitan en
un mismo proceso.
APLICACIÓN:
Apego y educación constituyen el arco sobre el que el niño configura su talento
emocional y muchas otras características y peculiaridades de su personalidad y de su
personal modo de ser.
Podemos citar dos ejemplos: Primero el caso de niños en un colegio que son inseguros,
que hacen que al mismo tiempo sean evitativos (causa probable de un problema de
aprendizaje). Esto agrupa a aquellos niños que perciben a la madre como una base que
no es segura, juego exploratorio con independencia de ella, actitud negativa ante el
contacto corporal con la madre, llorar muy rara vez cuando se separa de ella, etc.
Independientemente de que la madre sea así o no, el hecho es que por su modo de
comportarse el niño percibe y se construye como una persona evitativa, y en
consecuencia trae problemas de distracciones y de carencia de interés por el aprendizaje.
El segundo ejemplo es aquel de niños en el mismo colegio, que se muestran seguros. Su
comportamiento se caracteriza por la percepción de la madre como una base segura,
juego exploratorio dependiente de la ansiedad suscitada por la separación de la madre,
actitud de búsqueda activa de contacto corporal y proximidad con la madre, conducta de
tomar iniciativas y de estar listo para la interacción. Igual que en el caso anterior,
independientemente de que la madre sea así o no, esto hace que el niño perciba y se
construya como una persona disponible y respondiente, que es sensible, accesible y
colaboradora en diversas situaciones. Gracias a esta seguridad el niño se atreve a
explorar el mundo y a mostrarse más cooperativo.
Un niño que presente problemas de aprendizaje, se puede decir, que tal vez una de las
causas más comunes provienen del hogar. La forma en se afronta el aprendizaje se debe
en gran medida a la relación profesor-alumno y padre-hijo. La motivación que se le da a
un niño en casa, el hecho de que este niño tenga sus necesidades básicas cubiertas, en
especial la de seguridad; que le brinda le seguridad en si mismo y la seguridad de
interactuar con el mundo, es de gran importancia a la hora del aprendizaje.
Un niño que tenga un vació en sus necesidades de seguridad, probablemente presente
problemas de aprendizaje, ya que son frecuentes los miedos, los sentimientos de
vergüenza, los sentimientos de ira y cólera a la hora de realizar cualquier tarea o
actividad, apareciendo la frustración, y con ella la falta de interés por realizar actividades
educativas normales para cualquier otro niño.
PSICOANÁLISIS Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:
El psicoanálisis plantea que tanto las "agresiones", "conductas extrañas" y "los bajos
rendimientos escolares" tienen todo un mensaje cifrado para los padres. Mensaje que en
lugar de callar con profesores particulares, tranquilizantes, castigos de cualquier índole,
etc., es necesario develar para responder adecuadamente. Para develarlo se puede
emplear el psicoanálisis, ya que por medio de este, el paciente podrá conocer mejor
cuáles son las motivaciones inconscientes que lo hacen padecer dificultades.
Al atender los problemas de la subjetividad en la estructuración psíquica de un niño,
irremediablemente nos conduce al psicoanálisis, como una vertiente que devela la
otredad del inconsciente, el mal, el goce, el abismo, el exceso, la transgresión, es decir, la
cara oculta de la racionalidad científica. Es el psicoanálisis el que convoca a una lectura
distinta; introduce la posibilidad de involucrar el deseo. El deseo como efecto de lo
cultural, como el trastocador del orden social, es el subversivo de las leyes simbólicas. La
lectura a través del psicoanálisis ha aportado al campo de la sociedad y la cultura el
inconsciente como expresión más radical que resiste e insiste en la revelación de su
deseo.
Los diferentes enfoques psicoanalíticos afirman que la vida mental es indiferente en sus
orígenes. La diferenciación y estructuración psíquica proviene de las experiencias y
relaciones del niño con sus padres. Sigmund Freud (1.856-1.939) por su parte explica las
diferencias individuales en la personalidad sugiriendo que diferentes personas, se las
arreglarán en distintas formas, con sus pulsiones fundamentales de vida y muerte.
El papel de la familia no es tan sencillo como comúnmente se cree, tal vez porque no
siempre se cumplen los roles, ni las funciones que socialmente se asignan a cada uno de
sus miembros. Desde la perspectiva psicoanalítica, encontramos que el ser humano pre-
existe antes de ser concebido, ya que desde antes de que siquiera se le planeara o se
supiera de su existencia, ocupa un lugar en la imaginación y discurso de los padres, de
tal manera que cuando nace un bebé, éste ya tiene una representación en el deseo y
fantasma de los padres. Son las expectativas de los padres, en especial de la madre que
se pone en juego con su propio narcisismo, de igual forma los padres fueron alguna vez
pre-concebidos por los suyos y así sucesivamente.
APLICACIÓN:
Los problemas de aprendizaje con mucho más comunes de lo que se piensa
habitualmente. Más allá de los enfoque se parte de algo que no anda según lo esperado,
por lo cual se llega a una consulta. El fenómeno educativo entonces puede ser leído
desde diferentes discursos como psicología, pedagogía, historia del niño, etc. Y es de
aquí donde se piensa que la problemática abordará el tipo de abordaje o solución. Que
un niño presente dificultades en el aprender puede llevar a rápidas y erráticas
soluciones, como expulsar de una manera u otra, a todos aquellos elementos que marcan
la fisura de un sistema dado. Por ejemplo separando de los sistemas educativos formales
a aquellas personas etiquetadas como problemáticas, con un comportamiento diferente
al esperado o con una toma de conocimientos inferior, superior o desigual a la media
estadística.
Otra solución errática pero ampliamente difundida, es cuando se suelen buscar los
mejores elementos pedagógicos para estudiar, suponiendo que la sola presencia de un
niño frente al material de estudio "adecuado", o el docente "correcto", la constancia o la
repetición, bastarán por si solas para llevar adelante un proceso educativo. De esta
manera se suele perder de vista que frente a los pedidos de recetas milagrosas, de
técnicas para aprender mejor, o de las mejores pedagogías para optimizar la captación
educativa, se esconde la demanda de resolución del malestar que un niño produce.
De esta manera se tiende a simplificar el tema poniendo la "culpa" de las dificultades
educativas en un lugar no comprometido, alejado así cualquier déficit ya sea individual
(en los genes, la herencia o la naturaleza) o pedagógico (educadores, métodos de
enseñanza).
Es común entonces enmarcar un conflicto como cognitivo, es decir en la búsqueda de las
maneras más facilitadoras para aprender. El enfoque cognitivo intenta determinar sin
dudas cual es la problemática, por ejemplo las matemáticas o la ortografía. Pero no se
trata de encontrar la falla. Si el problema se centra en un niño o en la metodología, se
obtura así la posibilidad de preguntarse por los modos de aparición de los problemas
educativos. Por ejemplo ¿por qué se comete reiteradamente un mismo error? ¿Por qué
aparecen conflictos frente a determinados hechos? ¿Qué dice un niño de su no
aprender? ¿Qué dice un padre o un docente del no aprender del niño?
Cuando se piensa la problemática relacionada a los niños, se parte de la constitución de
un sujeto en relación al significante. Desde esta lógica cuando se trata de pensar en el
trabajo psicoanalítico con niños, se parte de la idea que la constitución subjetiva ocurre
tanto para niños como para adultos, por lo tanto no se podría dividir la clínica entre
niños o adultos. No se podría ser psicoanalista "de" niños, sino que se podría mencionar
la especificidad de trabajar "con" niños (sus tiempos, recursos, características) etc.
La lógica psicoanalítica supone a un sujeto constituirse en el campo del Otro. Por lo
tanto la trama significante está ligada a un discurso que precede y determina a un niño,
la historia familiar, social, la historia, las creencias, etc. Si es que el niño puede situarse
como síntoma de la pareja de los padres, como se ubica en el fantasma materno, como
ocupa o desocupa un lugar fálico. Así los padecimientos infantiles están en relación a lo
estructural, y es trabajo de análisis trabajarlos, construirlos en relación a un circuito
pulsional y fantasmático (por ejemplo: se hace pegar, se hace mirar). Por lo tanto es
necesario despegarse de la idea de un sujeto dado y finalizado al cual hay que "curar" de
algo, sino que se piensa en una articulación significante y estructural, y como es que un
infante puede articular una posible pero necesaria pérdida fálica, en el sentido de se
encuentre con la ausencia materna, con el vacío del Otro. El análisis permitirá realizar
las operaciones lógicas para acotar el deslizamiento metonímico del sujeto bajo el
significado dado por el Otro, y así llegar a sostener un fantasma relacionado pero
diferenciado de la fantasmática parental.
El enfoque psicoanalítico se centra en los discursos que operan en relación al niño, entre
ellos "la trama educativa", ya que en los hechos no hay un saber instintivo y dado, sino
que la presencia del Otro es requerida para aprender.
El conocer remite a procesar datos, recordar, olvidar, aprender. Pero el saber va más allá
del mero conocimiento. El saber implica referirse a los discursos que circulan, remite a
la trama deseante y a la estructura del inconsciente. El psicoanálisis apunta a develar la
verdad sobre un sujeto, no una verdad fija, sino un saber que no es soportado por una
persona, sino por el decir mismo de los enunciados que circulan. Soportar esta
circulación permite conceptuar que el saber no pertenece a nadie, sino que aparece como
devenir, en tanto producto. Si el niño no aprende, entonces algo dice con su no
aprender.
Se parte de la idea que no hay nociones innatas, sino que estas se constituyen, y se sabe a
su vez que estas ideas solo se formarán en relación a la trama deseante subjetiva y a lo
que los otros se propongan. Se debe abordar el lugar de un niño en su familia, lo que se
espera de él, lo que se dice de él. El infante tiene teorías, concepciones, representaciones,
y estas no se constituyen desde las percepciones sino desde el posicionamiento que
ocupa como sujeto frente a Otro.
Es clave para el proceso educativo la operatoria de la llamada función paterna, sus
déficit, y sus fallas. Se parte de la base que los problemas de aprendizaje están en
relación directa al modo de inscripción de la castración simbólica. Ocurre que no hay
posibilidad de investigar o de aprender si no se produce alguna fisura en la dupla madre
fálica hijo narcisista. El niño necesita inscribir una falta en el Otro. En la educación no se
trata de un otro que sabe todo, sino otro que no sabe todo.
CONCLUSIONES
Podemos decir que los problemas de aprendizaje son aquellos problemas que son
causados por las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la
cual este procesa la información. Los problemas de aprendizaje varían de una persona a
otra, y se presentan en muchas personas, es decir, son comunes, manifestándose por lo
general en los primeros años de edad escolar.
Generalmente los problemas de aprendizaje no implican poca capacidad mental, sino
por el contrario suelen presentarse en personas con altos niveles de inteligencia o con
niveles promedios.
Analizamos las posibles causas, a nivel general, de los problemas de aprendizaje, entre
las cuales podemos decir que están los factores genéticos, los factores pre y peri natales,
las madres y padres mayores, disfunciones neurológicas, etc. De la misma manera
estudiamos las posibles consecuencias en cuanto al lenguaje hablado, escrito, aritmética,
razonamiento y habilidades para la organización; factores primordiales en la escuela.
Para analizar las posibles soluciones a este problema vimos tres teorías psicológicas. La
primera, el conductismo, donde analizamos las teorías de Skinner acerca de las
recompensas y el castigo, llegando a la conclusión que la motivación en los niños es de
gran importancia, ya que el esfuerzo que los niños dan en el Colegio debe ser
recompensado de diversas maneras dependiendo del nivel en el que se encuentren. Los
problemas de aprendizaje de una persona pueden ser modificados por medio de los
estímulos y recompensas adecuadas.
La segunda teoría analizada fue la del Humanismo, con la intervención del psicólogo
Abraham Maslow, quien diseñó la jerarquía motivacional en siete niveles y que sirven
para explicar el comportamiento humano. A través de esta jerarquía pudimos apreciar
que si un niño presenta problemas de aprendizaje, posiblemente tenga algunas de sus
necesidades básicas requeridas sin cubrir, es decir, que tenga carencia de seguridad, de
amor, de pertenencia, etc., lo cual crea un motivo de importancia para no poder
desarrollarse de manera adecuada en las actividades escolares. Se expusieron ejemplos
explicativos con los cuales se puede llegar a entender un poco más acerca de la teoría y
de su relación con los problemas de aprendizaje.
Por último la tercera teoría analizada fue la del Psicoanálisis, expuesta por Sigmund
Freud, con la cual también se dio gran importancia a la relación padres hijos en cuanto a
las posibles causas de los problemas de aprendizaje. El psicoanálisis parte de la idea de
que no hay nociones innatas, sino que se aprenden y constituyen; y es aquí donde
influyen diversos factores como la familia, el nivel de exigencia personal, el nivel e
exigencia del medio, etc.
Por medio del análisis de estas tres teorías, logramos buscar posibles soluciones a las
causas y orígenes de los problemas de aprendizaje. Una vez conocidos los orígenes es
mucho más fácil poder llevar a un diagnóstico adecuado y de esta manera comenzar a
buscar una posible solución al problema.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Los problemas de aprendizaje tal como su nombre lo indica es la dificultad que tiene alguna persona
para aprender de la misma manera que los demás en general se ve afectada su comprensión lectora,
el uso de las reglas ortográficas, interpretar las normas escuchadas, hablar correctamente, realizar
raciocinios y desarrollar problemas matemáticos, estos problemas de aprendizaje se dan de diferente
manera y con diferente intensidad dependiendo de la persona, en muchas ocasiones no se realiza un
diagnóstico y los niños son catalogados con retraso mental o en ocasiones simplemente se cataloga
que es un niño perezoso para el estudio.

¿CÓMO IDENTIFICO SI MI HIJO TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
Si usted tiene a su hijo en la escuela, y de allí le reportan constantemente que su hijo no entiende las
lecciones, no realiza los trabajos adecuadamente, se distrae fácilmente sin razón aparente, hay que
empezar a realizar una evaluación detallada, para realizar un diagnóstico adecuado, se debe primero
analizar si físicamente el niño no tiene alguna dificultad auditiva o visual, o tener alguna lesión
importante que afecte el desempeño de su cerebro.
Descartado esto se debe realizar una evaluación acuciosa con un psicólogo especializado en el área
educativa, para conocer que tipo de problema de aprendizaje se está presentando y para dar un
tratamiento adecuado, los tratamientos generalmente están relacionados con profesores de apoyo, el
psicólogo se puede poner en contacto con los profesores del niño, para sugerir formas de evaluación
más justas que midan verdaderamente los avances del niño y no los ponga en desventaja con los
demás. Además se debe realizar un trabajo con las familias, pues en muchas ocasiones cuando los
niños acuden a los profesionales es porque ya tienen una larga historia de fracaso escolar, por lo que
su autoestima está muy deteriorada y de igual manera la imagen que la familia tiene de el es muy
negativa.
¿QUÉ ES LA DISLEXIA?
La dislexia es un tipo de problema de aprendizaje que se caracteriza por que el niño tiene dificultades
en el aprendizaje de la lectura y la escritura, descartando que se tenga algún tipo de retraso mental.
Las causas son variadas desde factores hereditarios, problemas en el embarazo, dificultades
emocionales etc..
Características del niño con dislexia
   •   Tiene una inteligencia promedio, en algunos casos arriba del promedio
   •   Parece brillante y despierto en algunas áreas pero en la escuela se muestra retraído y distante.

   •   Se le etiqueta como flojo, tonto o perezoso.

   •   Tiene baja autoestima ocasionada por múltiples fracasos escolares

   •   No esta tan atrasado como para recibir ayuda extra en el colegio

   •   Presenta habilidades en la música, el arte, se aburre más en las clases magistrales que en las
       practicas

   •   Aprende mas cuando trabaja con las manos

   •   Se muestra hiperactivo o soñador en clase
COMO IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Son
problemas que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y
constituyen una gran preocupación para muchos padres ya que afectan al rendimiento
escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos.

Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de
agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en
concentrarse, y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar,
procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego a desarrollarlas posteriormente.
El niño con ese problema simplemente no puede hacer los que otros con el mismo nivel
de inteligencia pueden lograr.

 El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene patrones poco usuales de
percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los
de otros niños de su misma edad. Sin embargo tienen en común algún tipo de fracaso en
la escuela o en su comunidad.

Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños

No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo problemas para procesar las
informaciones y la formación que recibe. Los padres deben estar atentos y conscientes
de las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje,
cuando el niño:

- Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.

- Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.

- No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo
que fracasa en el trabajo escolar.

- Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las
palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.
- Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas,
tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.

- Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y otros
artículos.

- Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con el
"hoy" y/o "mañana".

- Manifiesta irritación o excitación con facilidad



CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista
obtenida de "When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of
America)", características y/o deficiencias en:

 LECTURA (VISIÓN): El niño acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala,
sustituye, omite e invierte las palabras; Ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no
lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en
lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; Tiende a frotarse los ojos y
quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre
otras.

Escritura: El chico invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no
escribe encima de las líneas; Coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o
zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene
pensamiento poco organizado y una postura pobre, etc.

 Auditivo y verbal: El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia;
pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente
mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros
visualmente y observa el maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la
vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto, etc.

Matemáticas
El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y
memoria de los números; no responde a datos matemáticos, etc.




Tratamiento del Trastorno por déficit de atención




por Kenny Arbieto Torres


  Si bien el déficit de atención no se presenta aisladamente, sino que puede ir acompañado de otros
  problemas como el exceso en la actividad motora e impulsividad, además dada las diferencias
  individuales y la dificultad existente en precisar su etiología, es que los expertos en el área no han
  descartado ninguna de las posibilidades terapéuticas, sugiriendo un enfoque de tratamiento
  multidisciplinario e integrado para el beneficio global del sujeto.
  Una aproximación útil de tratamiento puede incluir programas escolares especiales, apoyo
  farmacológico, tratamiento psicológico bajo los enfoques de terapia conductual y cognitivo
  conductual, entrenamiento en habilidades sociales, consejería familiar, terapia individual (Buendía,
  1996) y grupal, así como talleres relajación, pintura, dibujos, actividades deportivas de tiempo
  libre, y un sistema de educación especializado o personalizado si fuera pertinente.
  Se han elaborado diversos programas, los cuales están destinados no solo al desarrollo y
  mejoramiento de estrategias atencionales, sino también a ejercer un autocontrol por parte del
  sujeto de su actividad motora excesiva, como un requisito indispensable para que emerja la
  conducta atencional. De otro lado la mayoría de las investigaciones enfocan el tratamiento del
  trastorno por déficit de atención en las consecuencias que produce a nivel de las relaciones
  interpersonales, por lo que parte del tratamiento estaría dirigido a generar y desarrollar
  habilidades sociales y de solución de problemas interpersonales.
La mayoría de los enfoques de tratamiento del déficit de atención se han centrado en niños,
 puesto que su conducta repercute en el contexto familiar, escolar y social, estando estos bajo el
 control y responsabilidad de sus padres o de personas adultas. No tanto ocurre esto con
 adolescentes y más aún con adultos, si bien el déficit de atención evoluciona y puede perturbar
 sus relaciones sociales, académicas y laborales, estas personas acuden voluntariamente al
 tratamiento y asumen la responsabilidad por ello, en estos casos el tratamiento consiste en un
 entrenamiento cognitivo, asertivo, autocontrol, programas de completamiento de actividades y
 tareas, terapia de pareja, según sea el caso y la repercusión a la que el trastorno por déficit de
 atención asociado a otras variables o trastornos se hayan dirigido.
 La familia cumple un rol principal en el tratamiento de niños con trastorno por déficit de atención,
 muchas de sus conductas se mantienen por las interacciones maladaptativas entre padres e hijos,
 por lo que se ha considerado que los terapeutas deben entrenar a padres y además dar
 indicaciones a los maestros, pues las manifestaciones conductuales inadecuadas se dan en el
 ambiente natural donde se desenvuelve el niño, es decir casa y escuela, por lo tanto la
 intervención se debe realizar en esos niveles.
 Al respecto, las conclusiones apuntan a la idoneidad de los programas con técnicas cognitivas y
 conductuales (entrenamiento en autoinstrucciones verbales, autocontrol y autoevaluación) como
 parte del tratamiento psicológico para la adquisición de otras estrategias atencionales.
 De otro lado, el psicólogo deberá considerar que el tratamiento del TDAH en asociación a otros
 trastornos en el área de aprendizaje o del comportamiento deberá ser abordado como cualquier
 otro problema, realizando un análisis funcional e identificando las áreas que se encuentren en
 déficit para contribuir con su desarrollo.
4.1.- TRATAMIENTO CONDUCTUAL.
      La presencia de conductas de actividad motora excesiva y distracción, propias del niño con
      TDAH, aún cuando no sean intensas, van a perturbar su atención, dificultando la adecuada
      asimilación de conocimientos, por lo cual un programa para el desarrollo de estrategias de
      atención deberá considerar también el control y la modificación de determinadas conductas.
      Dentro de las técnicas conductuales tenemos a los de base operante, que consisten en la
      modificación de determinadas conductas mediante el establecimiento de un programa de
      refuerzos en que se le indique al niño la razón y forma de conseguirlos, la cual se da de
      manera contingente a la emisión de la conducta deseada, estos niños responden
      positivamente cuando las normas que se establecen son claras, explícitas y consecuentes. Lo
      básico consiste en la sustitución de reforzadores materiales tales como premios, comida o
      dinero por reforzadores sociales como las alabanzas y felicitaciones.
      Miranda y Santamaría (1986) señalan que además del cambio comportamental, el niño
      aumenta los sentimientos de dignidad pues recibe la aprobación social y se siente
      responsable del aumento de su autocontrol. Algunas técnicas conductuales para tal fin son:
- Programa de economía de fichas.- La gran mayoría de niños con TDAH no parecen estar
tan motivados hacia sus tareas escolares, sobre todo por las constantes exigencias que
reciben, como para realizarlos sin lograr algún tipo de consecuencia externa positiva, por lo
que la economía de fichas constituye un programa idóneo.
Esta técnica consiste en la administración de fichas cada vez que el niño emite una conducta
deseada, como la obediencia al profesor o el estar quieto en su silla por una mayor cantidad
de tiempo, el no molestar al compañero, las fichas serán cambiadas por una serie de
privilegios que sean significativos para el alumno tanto en casa como en clase. Luego de
algunas semanas se evalúa la eficacia del programa.
- Contrato de contingencia.- Es una técnica útil en el tratamiento de niños con TDAH cuya
edad supere los seis años. El método establece una negociación o contrato en el que se
determina concretamente que es lo que se le pide al niño, y cuales serán las consecuencias
derivadas de su cumplimiento o incumplimiento. Se debe partir de metas realistas, es decir,
de comportamientos simples que el niño pueda realizar, para pasar posteriormente a negociar
contratos más complicados. Se debe tener en cuenta que los reforzadores deben ser
negociados por el propio niño y cambiarse con frecuencia por otros para no producir saciación.
- Costo de respuestas.- Consiste en la administración de cierta cantidad de fichas
significativas para el niño, al comienzo de cada sesión de tratamiento, las cuales se retirarán
una a una cuando el niño transgreda las normas que se establecieron al iniciar la sesión, para
lo cual se le instruye previamente, al final, las fichas podrán canjearse por premios. Con esta
técnica se busca que el niño aprenda nuevas habilidades en la sesión de terapia, que se
pueden dar manipulando el contenido de las tareas a realizar y las normas establecidas.
 - Tiempo fuera.- Es un procedimiento mediante el cual se retira el acceso a las fuentes de
 reforzamiento durante un periodo determinado contingente a la emisión de la respuesta. Esta
 técnica se utiliza cuando se conoce cuales son los refuerzos que mantienen una conducta,
 pero no se pueden controlar dichas fuentes de entrega de reforzadores. Por ejemplo, si el
 niño golpea a sus compañeros porque no lo atienden, se envía al niño por algunos minutos al
 rincón del aula, donde no encuentre reforzadores positivos para su conducta. Los lugares
 más utilizados en casa son el cuarto del baño, el lavadero, un rincón de la habitación no
 resulta conveniente pues no se eliminan totalmente los reforzadores positivos existentes en
 ese lugar. Una vez que haya pasado el tiempo establecido, el niño puede volver a sus
 actividades. Esta técnica se utiliza cuando la conducta del niño no puede ignorarse.
 - Sobrecorrección.- Este procedimiento consiste en remediar en exceso las consecuencias
 negativas de la conducta desadaptativa, por ejemplo, el niño que ensucia limpiará además de
 lo que ha ensuciado algo más.
 - Extinción.- Consiste en la no-aplicación de ningún reforzador o no prestar atención al niño
 cuando la conducta inadecuada es emitida. Dado que todo comportamiento se mantiene
cuando se refuerza, se debe ignorar al niño, esto incluye, retirarse cuando el niño esta fuera
     de control y no murmurar o criticar con otros la conducta del niño en presencia del mismo.
4.2.- TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL.
     Luria (1988) reconoce la importancia del lenguaje interior, y el papel que juega en las
     estructuras de las formas supremas de atención voluntaria.
     Kirby y Grimley (1992) indican que el lenguaje o habla interna desempeña una función
     esencial en la comprensión de los mecanismos que rigen la atención por los que los niños con
     trastornos por déficit de atención se pueden beneficiar del uso del lenguaje interno como
     medio para aumentar la concentración y reducir la impulsividad.
     Miranda (2000) realizó un estudio sobre la eficacia de un tratamiento cognitivo conductual en
     una muestra española de 32 niños con TDAH con o sin manifestaciones de agresividad
     asociada, estos niños siguieron un programa de entrenamiento en autoinstrucción, solución
     de problemas y control de la ira que incluyo también refuerzo positivo y técnicas de costo de
     respuestas. Los resultados señalaron que los niños con TDAH que siguieron esta terapia
     mostraron mejoras significativas en las valoraciones que padres y profesores hicieron de su
     funcionamiento conductual, no obstante estos cambios positivos fueron superiores en el
     grupo sin agresividad
 4.2.1.- El entrenamiento en autoinstrucciones verbales.
      Fue elaborado por Meichembaun y Goodman, constituye la base del tratamiento cognitivo
      conductual, las tareas utilizadas varían desde habilidades sensoriomotrices simples a
      habilidades complejas de solución de problemas. Se emplean tareas de copias de modelos y
      coloreados de figuras para pasar luego a tareas que requieren de un pensamiento
      conceptual para su resolución (Miranda y Santamaría, 1986)
      El entrenamiento en autoinstrucciones verbales pasa por las siguientes fases:
      1.- Un modelo adulto que ejecuta una determinada tarea dándose las instrucciones en voz
      alta (modelado cognitivo). Las verbalizaciones se refieren a elementos importantes para
      desempeñar la tarea, como la definición del problema, la planificación de una estrategia
      general de ejecución, la focalización de la atención en las pautas que guían la ejecución,
      darse autorefuerzos y autoevaluarse a fin de corregir los errores cometidos en voz alta.
      2.- El niño realiza la misma tarea bajo la dirección de las instrucciones del modelo (guía
      externa).
      3.- El niño ejecuta la tarea dándose instrucciones en voz alta.
      4.- El niño realiza el trabajo susurrando las instrucciones.
      5.- El niño trabaja guiándose por su lenguaje interno.
      6.- Es importante que el terapeuta cometa deliberadamente errores, para luego exponer en
      voz alta cuales serán los procedimientos que seguirá a fin de corregirlos. Así mismo llegará
      un momento en que el terapeuta y el niño se den alternativamente uno al otro las
      instrucciones explícitas para la ejecución de la tarea.
7.- Las habilidades y estrategias que el niño aprende en el entrenamiento se deben poner
    en practica en el juego, casa y escuela, la generalización de estrategias fuera de las
    sesiones terapéuticas se favorece implicando a los padres del niño y a su profesor como co-
    terapeutas, para que actúen como modelos a imitar.
    Se debe considerar que poco a poco los reforzadores materiales como dulces o figuras,
    deben ser sustituidos por reforzadores sociales como alabanzas sociales o autoalabanzas,
    de esta forma se autorefuerza contingentemente a la emisión de las autoverbalizaciones.
    Meichembaun (1977; véase en Kirby y Grimley, 1992) sugiere lo siguiente en el manejo de
    niños difíciles para el tratamiento con Autoinstrucciones verbales.

                                -   - El terapeuta debe ser entusiasta y sensible al niño.

                                -   - El tratamiento debe comenzar con juegos o actividades
                                    interesantes, no con tareas académicas.

                                -   - No se debe permitir que el niño se de autoinstrucciones de
                                    manera mecánica sin comprender el verdadero significado de
                                    estos.
    Una de las formas de frenar las respuestas impulsivas a medida que se trabaja en la
    enseñanza de autoinstrucciones verbales al niño, se basan en los experimentos realizados
    por Palkes, Stewart y Kahena (1968; véase en Ross, 1995) quienes utilizaron en sus
    sesiones instrucciones escritas con ilustraciones caricaturescas impresas en cuatro tarjetas
    de recordatorio con la orden de “detenerse, escuchar, mirar y pensar” antes de contestar,
    las cuales estaban sobre la mesa frente al niño, quien tenía que leerlas en forma
    autodirigida: “miraré, pensaré antes de contestar”. Estos auxiliares de entrenamiento visual
    contribuyen en reducir las respuestas rápidas, poco pensadas e impulsivas del niño, y
    mejoran su desempeño en tareas de atención.
    Por otro lado Kirby y Grimley (1992) consideran que la técnica de costo de respuestas
    puede   ser   utilizada   en el entrenamiento     cognitivo,   esta   cumple   una   función   de
    retroalimentación cuando al momento de retirarle las fichas se le comunica al niño la
    conducta que realizó en ese momento.
    Al final de las sesiones terapéuticas se estimula al niño que utilice las autoinstrucciones en
    clase y en casa, pudiendo obtener una ficha extra si en la próxima sesión describe como las
    ha utilizado. Más adelante como una forma de valorar y reflexionar sobre su propia
    ejecución, el niño se evalúa a sí mismo en una escala que va del 1 al 5, la cual es mostrada
    en un cartel por el terapeuta y que indican que su ejecución en la tarea fue: nada bien,
    regular, bueno, muy bueno o excelente, si coincide la calificación del niño con la del
    terapeuta, aquel obtiene una ficha extra.
4.2.2.- Vigilancia Cognoscitiva.
Es un procedimiento eficaz en niños con déficit de atención, permite trabajar la conciencia
    de atención del niño. Con este método se le enseña al niño a responder al sonido de una
    campana que es emitida a intervalos regulares de tiempo. El sonido de la campana es para
    recordarle al niño que es necesario que razone a fin de resolver bien la tarea. El niño
    trabaja en una tarea asignada hasta que suena la campana, entonces anotará en una hoja
    de respuestas si estaba o no atento a la tarea al escuchar el sonido. Una vez que el niño
    aumenta la conciencia de la atención se prolonga el intervalo de tiempo lo que implica un
    periodo más largo de atención sostenida sin la función recordatoria que cumple el sonido de
    la campana (Kirby y Grimley, 1992).
4.2.3.- Solución de problemas interpersonales.
    La mayoría de las investigaciones señalan que niños con déficit de atención e hiperactividad
    carecen de estrategias para salir airosamente de situaciones conflictivas con sus
    compañeros, son rechazados por ellos y llegan a ser impopulares. El estatus de rechazo
    está   determinado   fundamentalmente     por   las   escasas   habilidades    sociales   y   de
    comunicación, es muy posible que un niño con déficit de atención e hiperactividad no pida
    permiso para unirse a un juego, y cuando lo consigue no respeta las reglas establecidas.
    Las características desarrolladas en diferentes grados por algunos niños con TDAH como la
    obstinación, el negativismo, el carácter dominante, el abuso hacia otros, su labilidad
    emocional aumentada, la baja tolerancia a la frustración y sus explosiones de ira, complican
    aún más su ajuste social e interpersonal (Kirby y Grimley, 1992). Es muy posible que las
    deficiencias atencionales impidan la correcta comprensión de señales o indicadores claves
    para el buen desarrollo de las interacciones sociales y el conocimiento de reglas que regulan
    esas interacciones, estos niños saben como deberían actuar en una determinada situación,
    sin embargo son impulsivos, y esto dificulta las relaciones con sus compañeros (Miranda,
    Roselló y Soriano, 1998).
    Los niños con TDAH deben ser capaces de generar de manera rápida una variedad de
    alternativas, considerando sus respectivas consecuencias y seleccionando entre ellas una
    que tenga que tenga probabilidades de superar los obstáculos, de tal manera que pueda
    continuar en la consecución del objetivo. Las personas con TDAH encuentran estos
    obstáculos mucho más difíciles de superar, y no se toman tiempo para pensar en opciones
    que les puedan ayudar a tener éxito en la consecución de los mismos (García y Magaz,
    2000).
    Las deficiencias en las habilidades sociales suelen ser el motivo más común por el que los
    niños acuden al especialista (Kirby y Grimley, 1992). Aparentemente algunos niños con el
    cuadro TDAH pueden mostrarse soberbios y agresivos. Un estudio comparativo permanente
    realizado por medio de entrevistas a 11 familias en los Estados Unidos, reveló que los
    hermanos de niños con TDAH sentían que eran victimas de estos, aunque a menudo esa
    experiencia de victimización era subestimada por la familia (Kendall, 1999).
Para Miranda, Roselló y Soriano (1998) el niño con déficit de atención e hiperactividad
 manifiesta un síndrome de desmoralización, que se caracteriza por sentimientos de
 impotencia y minusvalorización en relación con su rendimiento y competencia social, lo cual
 es retroalimentado por las múltiples dificultades que afrontan a diario. Estas frustraciones y
 castigos están en su mayor parte dirigidas a su persona y no sólo a su falta de atención,
 por lo que es lógico que su percepción personal este afectada negativamente, aunque
 algunos niños intentan compensar y conservar su autoimagen.
 Kirby y Grimley (1992) trabajaron el programa de entrenamiento en la solución
 cognoscitiva de problemas interpersonales (SCPI) que busca entrenar a niños en la solución
 de problemas hipotéticos de índole social. Este programa incluye el desarrollo de las
 siguientes habilidades que integran la comprensión social:

- - Sensibilidad a problemas. El niño en el curso de los intercambios sociales, debe
percatarse que pueden surgir problemas y ser capaz de reconocerlos.

- - Razonamiento alternativo. Es la capacidad de generar diferentes soluciones u opciones al
enfrentar un problema, y crear una serie de posibilidades para resolverlas.

- - Pensamiento por medios y fines. Es la habilidad para concebir una estrategia o
procedimientos a través de una serie de pasos.

- - Razonamiento de consecuencias. Es la habilidad de pensar en las posibles consecuencias
de las estrategias elegidas con respecto a sí mismo y a otros.

- - Pensamiento causal. Es la capacidad que refleja cierta conciencia de que la conducta de
la gente es ordenada, predecible, y obedece a motivaciones personales y sociales.
Al iniciar las sesiones se debe establecer reglas que estipulen que no se aceptan soluciones
inmaduras y poco realistas, pudiéndose emplear el costo de respuestas para disminuir dichas
contestaciones, y a través de un dialogo entre el niño y el terapeuta se analiza como piensa
el niño, y se le guía en la solución de problemas sociales que pueden ser propuestos por el
propio niño.
Es importante enseñar a los niños a reconocer y manejar emociones. Muy aparte de las
practicas simuladas y los problemas hipotéticos, en la practica real suele ser difícil para el
niño aplicar lo aprendido, sobre todo en situaciones que requieren una respuesta social
adecuada rápida, fracasan y reaccionan con ira y sentimientos de tristeza. Por esta razón se
debe entrenar al niño en el uso de algunas técnicas de autocontrol y relajación.
Un claro ejemplo lo constituye la técnica de la tortuga, diseñado por Schneider y Robin
(1976; véase en Miranda y Santamaría, 1986) como un método para enseñar autocontrol en
niños. Implica las siguientes fases.

- - Se enseña al niño a responder a la palabra clave `tortuga` de la siguiente manera:
cerrando los ojos y pegando los brazos al cuerpo se le narra un cuento, cuya idea central
consiste en que una tortuga experta le dice a otra tortuga que tenía muchas dificultades, la
forma como podría resolver dichos problemas, que consistía en encerrarse en su caparazón
     cada vez que se encontrase amargo o colérico.

     - - Posteriormente se pasa a discutir con el niño alternativas disponibles en la solución de
     problemas determinados.

     - - Se generaliza la aplicación de la técnica a otros ambientes.
     Otra forma de manejar emociones e impulsos consiste en la enseñanza de palabras que el
     niño deberá memorizar, tales como SILENCIO, CALMA, FACIL, DESPACIO, SUAVE, las que se
     presentarán escritas en cartones de colores, el niño deberá respirar profundamente y decirlas
     de una manera lenta y personal siempre que se observe que realiza alguna actividad sin
     analizarla o de manera impulsiva. Finalmente se generaliza esta técnica para tareas que se
     lleven a cabo en casa o en la escuela.
4.3.- INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.
    Por lo general, el déficit de atención casi siempre está asociado a problemas de hiperactividad,
    siendo este el subtipo más común (Millstein et al. 1998) los que generan problemas de
    aprendizaje y bajo rendimiento escolar.
    La escolaridad es una de las actividades que se deben programar oportunamente en niños con
    dificultades atencionales e hiperactividad, por lo que el profesor del aula deberá conocer el
    problema del niño para asumir una actitud favorable y comprensiva hacia este e integrarse así
    al equipo terapéutico multidisciplinario (Celada, 1989), apartándose de la función tradicional
    directiva e instruccional que limita el aprendizaje de los niños.
    Se hace necesario que el profesor de clase conozca los elementos que pudieran estar
    perturbando una adecuada atención en sus alumnos, así como también tener un sentido de
    autocrítica en cuanto a la metodología de enseñanza y las estrategias atencionales que esté
    empleando, los cuales contribuirán a la eficacia en el tratamiento del déficit de atención.
    Los niños con TDAH no deben ser sacados del sistema educativo normal, porque esto tiene un
    efecto contraproducente, no se les deben de tratar como si fueran niños especiales. Por lo
    tanto deben seguir estudiando en un colegio habitual, o en casos particulares recibir una
    educación más personalizada, pero el profesor de clase deberá considerar que en caso de
    estar a cargo de niños con TDAH, estos deberán ocupar los primeros asientos para evitar
    distracciones y así prestar mejor atención a la clase, necesitarán además una mayor cantidad
    de tiempo en resolver sus tareas escolares que el que reciben sus compañeros o caso contrario
    no deberán recibir demasiados trabajos que no podrán culminar, el docente deberá saber
    combinar las tareas de alto interés con las que tienen menor atractivo para evitar el cansancio
    del pupitre; Así mismo es indispensable mantener relaciones óptimas con el alumno, integrarlo
    al grupo mediante dinámicas, no recriminarle su problema, ni avergonzarlo, aplicar técnicas de
    modificación de conducta en clase y utilizar estrategias para captar y mantener la atención.
    4.3.1.- Estrategias destinadas a captar la atención del alumno.
Uno de los objetivos básicos del profesor de clase es captar la atención de sus alumnos.
      Teniendo en cuenta que la atención es selectiva, el estudiante concentrará su atención
      en aquello que le parezca interesante. De ahí la conveniencia de que el profesor utilice
      como parte de su exposición anécdotas, curiosidades e historias interesantes, y que con
      frecuencia haga preguntas que obliguen a los niños a prestar atención (Gallego, 1997).
      Así mismo, para llamar la atención sobre la información o procedimientos, a menudo el
      maestro deberá utilizar láminas novedosas llenas de colorido y atractivo, plumones de
      diferentes colores que resalten las ideas principales del tema (Bichler, 1992). Sin
      embargo, un ambiente sobreestimulado contribuye también a incrementar los periodos
      de distracción, por lo que la clase deberá estar sencillamente decorada, ventilada, con
      un ambiente agradable, normas reguladoras del comportamiento y relaciones afectivas
      entre los alumnos y el profesor (Gallego, 1997).
      Genovard (1980; véase en García, 1997) indica que el maestro deberá analizar los
      intereses básicos del alumnado y basar en ellos la actividad escolar. Así mismo, al
      comenzar una clase deberá informar al alumno de los contenidos que abarca el tema y
      el nivel de dificultades reales de la misma. Finalmente deberá desarrollar los contenidos
      de los temas debidamente estructurados y organizados.
      Para Gallego (1997) El profesor puede entrenar al alumno en el uso de estrategias para
      el manejo de información como los esquemas y resúmenes, puede ofrecer ejercicios de
      relajación y gimnasia rítmica para los que lo necesitan cuando hay agotamiento por un
      exceso de información recibida. Igualmente este autor resalta la importancia en el
      autoconocimiento por parte del alumno de su propia capacidad de atención a través del
      uso de cuestionarios manejados por el profesor de clase.
4.3.2.- Estrategias destinadas a mantener la atención del alumno.
      Bichler (1992) considera que los alumnos prestan atención a la clase cuando
      comprenden que le será útil para adaptarse a su ambiente, por lo que recomienda que
      las clases de aritmética, ortografía, lectura, etc. se relacionen con los intereses
      naturales de los estudiantes (por ejemplo, llevar el registro de dinero para hacer
      compras, escribir cartas para varios funcionarios del gobierno, criticar los programas de
      televisión, medir la temperatura, el viento, etc.) para lograr el mismo efecto, el
      profesor puede establecer dinámicas o juegos que dependan del mantenimiento de la
      atención como el juego de simón, seguir la pista de un objeto oculto, o determinar si
      dos imágenes son idénticas o diferentes.
      Genovard (1982; véase en García, 1997) señala algunas estrategias para mantener la
      atención.
      - Variar los estímulos, pues un ambiente estimular monótono disminuye el nivel de
      vigilancia, si hay cambios de estímulos o situaciones es más fácil mantener la atención.
- Crear conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido y conseguir que el
 alumno tenga satisfacción por atender.
 - Mostrar un cierto grado de afectividad en el momento de transmitir la información.
 Gallego (1997) precisa ciertos procedimientos al respecto.

                              -   - Acortar el tiempo de explicación oral y utilizar la
                                  actividad motriz de los alumnos como en ejercicios en
                                  el cuaderno o alguna actividad escrita.

                              -   - Realizar con frecuencia preguntas concretas para
                                  incrementar la participación ordenada de los alumnos.

                              -   - Proporcionar    recompensas      a   las    intervenciones
                                  positivas.

                              -   - Es útil interrumpir la transmisión de conocimientos
                                  para que los alumnos lo completen o terminen, pues
                                  cuando el alumno es más participativo, crece su nivel
                                  de atención.

                              -   - El profesor puede también entrenar a los alumnos con
                                  déficit de atención en estrategias de autocontrol,
                                  mediante el uso de registros de control de la atención
                                  que el alumno deberá llenar en cada clase y entregarla
                                  al profesor para su valoración.

                              -   - El profesor deberá estar capacitado para ayudar al
                                  niño en el desarrollo de su lenguaje interno, lo que da
                                  muy     buenos   resultados   en   niños     con   déficit   de
                                  atención.

                              -   - Reforzar directamente las actividades académicas en
                                  niños con déficit de atención.

                              -   - El profesor deberá promover la toma de apuntes en
                                  los estudiantes durante todo el tiempo que dure su
                                  exposición.
Cabe resaltar que los materiales para el entrenamiento de la atención no están
restringidos a la edad, como es el caso de las pruebas psicológicas, ya que el objetivo
principal es que el niño aprenda inicialmente bajo guía, un dialogo interno y
posteriormente se de autoinstrucciones verbales y desarrolle estrategias a través de la
resolución de sus tareas, esto quiere decir también que no se deben tomar las tareas de
los manuales existentes como un conjunto de ejercicios cuya solución exitosa y repetitiva
sea garantía de mejora.
En dicho entrenamiento los terapeutas y profesores pueden emplear tareas de memoria
         visual, seguimiento visual, laberintos, discriminación visual, búsqueda de semejanzas y
         diferencias, colorear recuadros y formar un dibujo, secuencias de números, letras, unir
         puntos, y demás ejercicios, los cuales dependerán también de la creatividad de quien
         entrena.
         Al respecto, García (1997) considera que las estrategias más importantes que el niño
         debe desarrollar son:

                                        -    - Estrategias de atención global, que consiste en
                                             atender lo más posible a toda la información que se le
                                             presenta mediante la exploración o el escudriñamiento
                                             de la información.

                                        -    - Estrategias de atención selectiva, en el que se deberá
                                             seleccionar la información más relevante mediante
                                             técnicas de fragmentación o subrayado.

                                        -    - Automatización de los pasos y estrategias utilizadas.

                                        -    - Estrategias de atención sostenida, en la que se
                                             deberá utilizar técnicas de memoria, elaboración de
                                             esquemas, hablar y repetir la información en voz alta,
                                             etc.
4.4.- INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA.
   La administración de fármacos representa para los médicos la forma más potente y rápida de
   promover la atención y reducir la excesiva actividad motora en un corto plazo.
   Es importante enfatizar que el uso de medicamentos como única medida terapéutica no es del
   todo favorable, por lo que simultáneamente las personas con déficit de atención e
   hiperactividad deberán ser tratados en el contexto de su familia, escuela y comunidad.
   Las drogas de primera línea en el tratamiento del déficit de atención son los psicoestimulantes,
   los que con frecuencia son administrados son el Metílfenidato, las Anfetaminas y el Pemoline.
   Se debe precisar mediante pruebas de laboratorio, si un niño en particular tiene necesidad de
   tomar estimulantes y cuales son las dosis óptimas, ya que dado las diferencias individuales,
   estos fármacos surten efectos variados.
   Los psicoestimulantes tienen un efecto positivo sobre el nivel de activación cerebral,
   aumentando la actividad de la sinapsis catecolaminérgica en el cerebro, y tienen a la vez acción
   dopaminérgica y noradrenérgica. La acción noradrenérgica permitiría que los medicamentos
   estimulantes controlen el comportamiento agresivo, antisocial y psicótico; mientras que por su
   efecto dopaminérgico, estos fármacos ayudan a mantener el foco de atención (Kinsbourne y
   Kaplan, 1990). Los efectos producidos aumentan la atención sostenida, la capacidad mnémica y
   el control inhibitorio de las respuestas impulsivas, logrando relaciones sociales óptimas,
incrementando periodos de concentración y mejorando el aprendizaje de niños con déficit de
atención.
Sin embargo el tratamiento con estimulantes es susceptible a los efectos secundarios que
ocurren a niveles de dosis terapéuticas, aunque algunos autores consideran que tales efectos
son tolerables, se toman en cuenta para el incremento o disminución de las dosis del fármaco
según sea el caso. Tales efectos pueden ser: la pérdida del apetito, insomnio, aumento de la
tensión, síntomas de ansiedad (onicofagia y chuparse los dedos) inhibición social, tendencia a
gritar e irritabilidad (Miranda y Santamaría, 1986).
Además de estos efectos, el uso de psicoestimulantes ha generado ciertas controversias, como
la supresión del crecimiento de niños que reciben tratamiento por más de dos años, la
tendencia a producir tics o movimientos involuntarios, la posibilidad de abuso, adicción y de
desarrollar hepatitis tóxicas (Estrada, 1997), lo cual no ha sido del todo comprobado, siendo
estas algunas de las razones que suscitan la reticencia y prejuicios de algunos padres respecto
a los efectos del medicamento (Goróstegui, 1997).
Por otro lado, se ha destacado la eficacia de usar drogas de segunda línea como los
antidepresivos y los antihipertensivos, cuya utilización resulta especialmente apropiada cuando
los estimulantes están contraindicados.
Los antidepresivos más usados son la Imipramina, la Desipramina y la Nontriptilina, los cuales
producen efectos secundarios como sequedad de los labios, estreñimiento, erupciones
cutáneas, visión borrosa, y está contraindicada en personas con problemas cardiacos. Entre los
antihipertensivos más usados están el Propranolol, administrado exclusivamente en adultos, la
Clonidina y la Guanfacina
Los pacientes con TDAH que no responden adecuadamente a la monoterapia con fármacos, son
tratados mediante el uso de drogas en combinación, sin embargo aún se conoce poco sobre la
eficacia de esta modalidad de tratamiento (Estrada, 1997).
Para evitar los fracasos en el tratamiento farmacológico, es indispensable que el equipo
multidisciplinario detecte adecuadamente el TDAH como diagnóstico, además de entrenar a los
padres o tutores de niños con déficit de atención, pues son ellos los que supervisarán el
tratamiento en casa. Los psicofármacos no se deben imponer a familia que mantienen una
actitud negativa hacia ellas, pues se corre el riesgo que no sigan puntualmente las indicaciones
de su médico con el afán de demostrar su ineficacia (Barkley 1983; véase en Miranda y
Santamaría, 1986).
                                                                       Kenny Arbieto Torres.

                                                                                  Psicologogo




                      ESTILOS DE APRENDIZAJE
¿Qué son los estilos de aprendizaje? - Las distintas teorías y como se relacionan entre
si - Los estilos de aprendizaje y las estrategias - Los estilos de aprendizaje y la teoría de
las inteligencias múltiples - La inteligencia emocional
                    ¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo
cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las
estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de
nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a
utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de
aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier
grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y
partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes
diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que
aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y
ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y
avanzará más en unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la
motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con
frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y
bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a
uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática.
Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.
Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de
los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes
posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del
aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir
información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si
entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información
recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos
recibidos en función de sus propias características.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es
un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario
en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo
nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento
dado.
Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que
elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que
estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar
significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de
aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas.
Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.
         LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ
En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las
diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la
buena?.
La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que
abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías
existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad
del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente
contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.
Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos
nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.
Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:
   •    El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la
        información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos
        la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.
   •    La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los
        hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de
        organizar la información que recibimos.

   •    Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del
        aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre
sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual,
por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el
estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las
teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información
hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el
comportamiento social.
                      ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS
Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos
para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje
cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de
aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias
más usadas.
Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho
de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide,
sin embargo, el que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas
concretas.
       LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS
                               MULTIPLES
Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años
es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Gardner define la inteligencia
como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos
valiosos en nuestra cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias,
según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la
inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia
naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).
Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado. Aunque
parte de la base común de que no todos aprendemos de la misma manera, Gardner rechaza el
concepto de estilos de aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo
puede variar de una inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo,
una percepción holística en la inteligencia lógico - matemática y secuencial cuando trabaja con
la inteligencia musical.
Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable
para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las tendencias globales
de un individuo a la hora de aprender y si partimos de la base de que esas tendencias globales
no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución, vemos que no hay
contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de
aprendizaje.
Como profesor ambos tipos de teoría me resultan útiles. La teoría de las inteligencias múltiples
se centra en la producción por parte del individuo en una áreas y no en otras. Es mi opinión
personal que personas con el mismo estilo de aprendizaje pueden utilizarlo para desarrollar
áreas de producción distintas y viceversa, es decir que individuos con distintos estilos de
aprendizaje podrían tener el mismo éxito en la misma área. Una determinada manera de
aprender puede utilizarse para 'fabricar' distintos artefactos. Los valores, opiniones y actitudes
del individuo, sus gustos y su ambiente, podrían llevarle a un campo u a otro.
                              LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra
capacidad de comprender las emociones humanas. La inteligencia interpersonal está
relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás. La inteligencia intrapersonal está
determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos.
Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional.
La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de
los demás.
La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la
frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra
capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.


 ESTILOS DE APRENDIZAJE: COMO SELECCIONAMOS Y REPRESENTAMOS
                         LA INFORMACIÓN
En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los más
influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la
información.
Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de nuestros sentidos una
ingente cantidad de información procedente del mundo que nos rodea. Nuestro cerebro
selecciona parte de esa información e ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una
excursión le pedimos a un grupo de turistas que nos describan alguno de los lugares que
visitaron probablemente cada uno de ellos nos hablará de cosas distintas, porque cada uno de
ellos se habrá fijado en cosas distintas. No recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que
pasa a nuestro alrededor.
Seleccionamos la información a la que le prestamos atención en función de su interés,
naturalmente. Nos es más fácil recordar el día de nuestra boda que un día cualquiera. Pero
también influye él como recibimos la información.
Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente,
otros en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los
demás sentidos.
Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más
                   fácil recordar después, la cara, el nombre, o la impresión que
                   esa persona le produjo? Las personas que se fijan más en lo
                   que ven recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse
                  de los nombres, por el contrario las personas que se fijan en lo
                  que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las caras.

El que nos fijemos más en un tipo de información que en otra parece estar directamente
relacionado con la forma en la que recordamos después esa información.
Aunque las investigaciones sobre la memoria no han hecho más que empezar parece bastante
claro que nuestro cerebro no es un archivador donde guardar las fotos o grabaciones que
hacemos de lo que nos rodea. Cuando recordamos algo no recuperamos una grabación
almacenada en un fichero, sino que, partiendo de datos muy diversos creamos una
representación de lo que queremos recordar.
                     Tómese un momento para traer a su memoria a alguna
                  conversación reciente. Procure recordarla de la manera más
                     completa posible, las caras y aspecto de las personas
                   implicadas, las palabras que se dijeron, el tono de voz, los
                    ruidos de fondo, los gestos y la manera de moverse, las
                 sensaciones que sintió. Añada cuantos más detalles mejor a su
                                            recuerdo.
                 ¿Qué le fue más fácil recordar? ¿qué es lo primero que le vino a
                           la mente? ¿qué es lo que no pudo recordar?

Cuando le prestamos más atención a la información que recibimos visualmente nos resulta más fácil
reconstruir en nuestra mente la información visual. O dicho de otro modo, nos es más fácil representar
visualmente lo que sabemos.

Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, elsistema de
representación visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación
visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El
sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos,
música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz
de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación
auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos
al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual,
potenciando unos e infra-utilizando otros.
El que utilicemos más un sistema de representación es importante por dos motivos:
   •   Primero, porque los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos.
   •   Segundo, porque los sistemas de representación no son neutros. Cada uno tienes sus propias
       características

Los sistemas de representación se desarrollan cuando los utilizamos. La persona acostumbrada a
seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o,
planteándolo al revés, la persona acostumbrada a IGNORAR la información que recibe por un canal
determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino
porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema
implica que hay sistemas que utilizo menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación
tendrán distinto grado de desarrollo.
Aplicado al aula, eso quiere decir que después de recibir la misma explicación no todos los
alumnos recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones
que se escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las palabras del
profesor y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que
esa clase les causó.
Cuando a un grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en lo que ven les damos las
instrucciones oralmente (por ejemplo, haced el ejercicio 2 de la lección 4) lo más probable es
que tengamos que repetirles la información varias veces, porque no la oirán. Si con ese mismo
grupo de alumnos escribimos las instrucciones en la pizarra nos evitaremos gran cantidad de
repeticiones.
Los sistemas de representación no son neutros. No es lo mismo recordar imágenes que
sonidos. Cada sistema de representación tiene sus propias características y reglas de
funcionamiento. Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos
eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy
a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y 'ver'
mentalmente como combinan entre sí. Fijarme en el aspecto no es tan buena estrategia si lo
que estoy haciendo es elegir la comida en un restaurante.
Cada sistema tiene sus propias características y es más eficaz en unos terrenos que en otros.
Por lo tanto el comportamiento de mis alumnos en el aula cambiará según favorezcan unos
sistemas de representación u otros, es decir, según sean más visuales, auditivos o
kinestésicos.
Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestro alumnos nos interesará organizar
el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos nuestros alumnos.


          CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION




                                Sistema de representación visual:

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del
libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información
a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para
absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando
un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está
procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar.
Tambíen la capacidad de planificar.

Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende,
de los profesores) sean visuales.

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En
una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la
explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.




                             Sistema de representación auditivo

Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera
secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página
del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la
información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental
paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una
palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un
alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el
resto del texto o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la
misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el
aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando
pueden hablar y explicar esa información a otra persona.




                           Sistema de representación kinestésico

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a
nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este
sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras
actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus
alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan
físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que
escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta
dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos
saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los
otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a
máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de
memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y
olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca.
Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria
muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más
tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con
la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de
laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas
veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula
buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.



    EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL SISTEMA DE REPRESENTACION PREFERIDO




                               VISUAL                 AUDITIVO             KINESTESICO



    Conducta               Organizado,            Habla solo, se          Responde a las
                           ordenado,              distrae                 muestras físicas
                           observador y           fácilmente              de cariño
                           tranquilo.
                                                  Mueve los labios        le gusta tocarlo
                           Preocupado por         al leer                 todo
                           su aspecto
                                                  Facilidad de            se mueve y
                           Voz aguda,             palabra,                gesticula mucho
                           barbilla
                           levantada              No le preocupa          Sale bien
                                                  especialmente           arreglado de
                           Se le ven las          su aspecto.             casa, pero en
                           emociones en la                                seguida se
                           cara                   Monopoliza la           arruga, porque
                                                  conversación.           no para.

                                                  le gusta la             Tono de voz
                                                  música                  más bajo, pero
                                                                          habla alto, con la
                                                  Modula el tono y        barbilla hacia
timbre de voz       abajo.

                                 Expresa sus         Expresa sus
                                 emociones           emociones con
                                 verbalmente.        movimientos.



Aprendizaje   Aprende lo que     Aprende lo que      Aprende con lo
              ve. Necesita una   oye, a base de      que toca y lo que
              visión detallada   repetirse a si      hace. Necesita
              y saber a donde    mismo paso a        estar involucrado
              va. Le cuesta      paso todo el        personalmente
              recordar lo que    proceso. Si se      en alguna
              oye                olvida de un solo   actividad.
                                 paso se pierde.
                                 No tiene una
                                 visión global.



Lectura       Le gustan las      Le gustan los       Le gustan las
              descripciones, a   diálogos y las      historias de
              veces se queda     obras de teatro,    acción, se
              con la mirada      evita las           mueve al leer.
              pérdida,           descripciones       No es un gran
              imaginándose la    largas, mueve       lector.
              escena.            los labios y no
                                 se fija en las
                                 ilustraciones



Ortografía    No tiene faltas.   Comete faltas.      Comete faltas.
              "Ve" las           "Dice" las          Escribe las
              palabras antes     palabras y las      palabras y
              de escribirlas.    escribe según el    comprueba si "le
                                 sonido.             dan buena
                                                     espina".



Memoria       Recuerda lo que    Recuerda lo que     Recuerda lo que
              ve, por ejemplo    oye. Por            hizo, o la
              las caras, pero    ejemplo, los        impresión
              no los nombres.    nombres, pero       general que eso
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y CognitivismoDiferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismoberus64
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativaCarlos Sanchez
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónWilfredo Peñaloza
 
Teoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagneTeoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagneGeorginaGodoy
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoNilvia Lizama
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaguest975e56
 
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Jessica Ferreira
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYbarby1992
 
Modelo de educación personalizada de Carl Rogers
Modelo de educación personalizada de Carl RogersModelo de educación personalizada de Carl Rogers
Modelo de educación personalizada de Carl RogersCarlos Sanchez
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaMayra Reyes A
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasMoishef HerCo
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaLiceth Peñaloza
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosCamilo Esteban
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y CognitivismoDiferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
 
Diapositivas Orientacion Educativa
Diapositivas  Orientacion EducativaDiapositivas  Orientacion Educativa
Diapositivas Orientacion Educativa
 
Teoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagneTeoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagne
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
 
Modelo de educación personalizada de Carl Rogers
Modelo de educación personalizada de Carl RogersModelo de educación personalizada de Carl Rogers
Modelo de educación personalizada de Carl Rogers
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
TeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De AprendizajeTeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De Aprendizaje
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
 

Destacado

Ley Del Efecto
Ley Del EfectoLey Del Efecto
Ley Del Efectoleyaflor
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1Jorge Prioretti
 
Metodo de vigotsky
Metodo de vigotskyMetodo de vigotsky
Metodo de vigotskysigobuscando
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Amparito Gallo
 

Destacado (6)

Ley Del Efecto
Ley Del EfectoLey Del Efecto
Ley Del Efecto
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Metodo de vigotsky
Metodo de vigotskyMetodo de vigotsky
Metodo de vigotsky
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 

Similar a Problemas de aprendizaje

El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del ...
El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del ...El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del ...
El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del ...Irene Nones
 
Uso de las nuevas tecnologias en la formacion del educador infantil ii
Uso de las nuevas tecnologias  en la formacion del educador infantil iiUso de las nuevas tecnologias  en la formacion del educador infantil ii
Uso de las nuevas tecnologias en la formacion del educador infantil iiVaniaSusanaCopacabaL
 
Problemas de aprendizaje en los jovenes
Problemas de aprendizaje en los jovenesProblemas de aprendizaje en los jovenes
Problemas de aprendizaje en los jovenesDiego Gonzalez
 
Tesis investagacion
Tesis investagacionTesis investagacion
Tesis investagacionsonia guzman
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeLISS
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfCarlosBenitezValle1
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfCarlosBenitez159827
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeDanny HP
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeDanny HP
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeDanny HP
 

Similar a Problemas de aprendizaje (20)

Problemas+de+aprendizaje
Problemas+de+aprendizajeProblemas+de+aprendizaje
Problemas+de+aprendizaje
 
problemas del aprendizaje
problemas del aprendizajeproblemas del aprendizaje
problemas del aprendizaje
 
El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del ...
El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del ...El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del ...
El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del ...
 
Uso de las nuevas tecnologias en la formacion del educador infantil ii
Uso de las nuevas tecnologias  en la formacion del educador infantil iiUso de las nuevas tecnologias  en la formacion del educador infantil ii
Uso de las nuevas tecnologias en la formacion del educador infantil ii
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURADIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
 
Problemas de aprendizaje en los jovenes
Problemas de aprendizaje en los jovenesProblemas de aprendizaje en los jovenes
Problemas de aprendizaje en los jovenes
 
Tesis investagacion
Tesis investagacionTesis investagacion
Tesis investagacion
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Adopción y escuela
Adopción y escuelaAdopción y escuela
Adopción y escuela
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
 

Problemas de aprendizaje

  • 1. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 1. 2. Contenido 3. Conductismo y los problemas del aprendizaje 4. Humanismo y los problemas de aprendizaje 5. Psicoanálisis y los problemas de aprendizaje 6. Conclusiones INTRODUCCIÓN Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de las diversas teorías de psicología que existen y han existido durante muchos años. En este trabajo plantearemos un problema común y frecuente en cualquier niño de edad escolar, independientemente de cual se la edad exacta. Este problema es acerca de las dificultades de aprendizaje, que se pueden originar por diversos motivos. A través de las diversas fuerzas de la psicología, como lo son: las teorías conductistas, las humanistas y el psicoanálisis; trataremos de conseguir las principales causas y posibles soluciones de los problemas de aprendizaje. Veremos según cada tipo de teoría o fuerza cuales pueden ser los métodos empleados para poder corregir, superar o eliminar totalmente este tipo de problemas en niños que asisten al colegio. Analizaremos de igual manera, que en si un problema de aprendizaje, que lo causa y cuales son las principales consecuencias que puede tener en un ser humano, no sólo en la época escolar, sino a lo largo de su vida; es decir, las consecuencias a largo plazo. Con este trabajo esperamos, como futuras docentes, poder servir de mediadoras entre nuestros alumnos y los profesionales de la psicología, sirviendo el día de mañana como vínculo entre ambos. Debemos de tomar en cuenta que en la mayoría de los casos de problemas, lo niños tienden a mantenerse callados, debido a que no conocen las causas primordiales de su problema y muchas veces incluso, no conocen estar teniendo o presentando el mismo. Por último anhelamos que por medio de este trabajo, tanto nosotras como nuestras compañeras aprendamos más acerca de una cátedra que va muy ligada con nuestra carrera, la psicología.
  • 2. CONTENIDO PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática. Los problemas de aprendizaje se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar pues están directamente relacionados con materias a partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico. Este concepto se aplica principalmente a niños en edad escolar, antes del ingreso a primero de primaria, o durante los 7 primeros años de vida. La dificultad específica en la lectura se denomina dislexia, en la escritura se denomina disgrafía y en la aritmética se denomina discalculia. Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas de aprendizaje puede tener un tipo de problemas diferentes al de otra persona. Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son "tontos" o perezosos". De hecho generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio, lo que ocurre es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente. Acompañando a los problemas de aprendizaje, los niños presentan poca memoria, baja atención, poca organización, impulsividad, tareas incompletas, y comportamientos disruptivos. Todo esto ocasionado por una respuesta emocional que está compitiendo con su aprendizaje. En el hogar tienden a no seguir instrucciones de los padres, supuestamente por que se les olvida, sus actividades sociales por lo general las realizan con niños menores. Los profesores son las primeras personas en reportar que existen problemas en el estudio, ante esto, los padres deben recurrir a la evaluaciónfísica del niño, para así descartar posibles alteraciones a nivel visual, auditivo o neurológico. Posteriormente los psicólogos y psicopedagogos son los profesionales más idóneos para el tratamiento de problemas de aprendizaje. La teoría más común es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.
  • 3. Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos". CAUSAS: Entre las causas de los problemas de aprendizaje se han detectado: • Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades específicas en lectura. • Factores pre-peri y posnatales: Complicaciones durante el embarazo. • Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico. • Las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas significativas de las inhabilidades para aprender. Los problemas de aprendizaje pueden ser de dos tipos: Compulsión o sobreatención: Los niños tienden a mantener su atención en una sola cosa durante mucho tiempo, y no atienden a otros estímulos que son importantes para el correcto desarrollo de una tarea. Impulsiva distractibilidad o baja atención: Los niños centran su atención por poco tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su atención a otra. Los problemas de aprendizaje en los niños pueden en un futuro determinar el desarrollo de desórdenes de conducta, de personalidad antisocial, o depresión en la edad adulta CONSECUENCIAS: Los problemas del aprendizaje se caracterizan por una diferencia significante en los logros del niño en ciertas áreas, en comparación a su inteligencia en general. Los alumnos que tienen problemas de aprendizaje pueden exhibir una gran variedad de características, incluyendo problemas con la comprensión, en lenguaje, escritura, o habilidad para razonar. La hiperactividad, falta de atención, y problemas en la coordinación y percepción pueden también ser asociados a esta dificultad, como también las dificultades preceptúales desniveladas, trastornos motores, y comportamientos como la impulsividad, escasa tolerancia ante las frustraciones, etc. • Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas académicas: • Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar. • Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.
  • 4. Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender conceptos básicos. • Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos. • Habilidades para la organización: dificultad para organizar todas las facetas del aprendizaje. CONDUCTISMO Y LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE: Hablaremos en esta parte del psicólogo Skinner (1.904-1.990). Concibe al organismo como un manojo de estímulos y respuestas. Trabaja con la prueba de ensayo y error. Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conductas en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos). Skinner fue quién sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada. Desarrolló sus principios de análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz. Skinner adoptó las máquinas de Pressey (máquinas de enseñar en la década de los años 30. La Tecnología Educativa nace en los años 50 con la publicación de las obras de Skinner "La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza" y "Máquinas de enseñanza", donde se formulan unas propuestas de enseñanza programada lineal. Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables), con algunas modificaciones para que no estuvieran restringidas a la selección de respuestas alternativas y aseveró que el refuerzo intermitente y frecuentemente de respuestas correctas era la causa de la alteración de la conducta. Por este motivo organizó la instrucción en pequeñas unidades llamadas marcos (frames). Después de cada marco que presentaba información al estudiante se le pedía que diera una respuesta a una pregunta que se comparaba con la respuesta correcta o deseable. Si coincidían se daba un refuerzo. En vista de que los errores no generaban refuerzos se trataban de evitar, lo cual se lograba haciendo que los marcos fueran muy cercanos entre sí y frecuentemente se daban sugerencias parea que con más facilidad el estudiante diera respuestas correctas. Para Skinner el aprendizaje se daba por medio de refuerzos, el sugería los refuerzos positivos, al igual que Pavlov llamó al reflejo condicionado proceso de aprendizaje.
  • 5. La psicología de Skinner es un tipo de ciencia meramente de inferencia, define el aprendizaje como un cambio en la probabilidad de una respuesta. En la mayoría de los casos, esta respuesta es originada por el acondicionamiento operante. En este sentido el acondicionamiento operante es el proceso didáctico por el cual una respuesta se hace más probable o más frecuente. En el proceso del acondicionamiento operante, el rebosamiento aumenta la probabilidad de repetición de ciertas respuestas. Skinner cree que casi toda la conducta humana es producto de un reforzamiento operante. Skinner considera los siguientes aspectos: • El conocimiento consiste en una conducta pasiva. • El conductismo está formado por tres elementos: estímulo descriminitavo, respuesta operante y estímulo reforzante. Para el conductismo el aprendizaje es una cambio relativamente permanente de la conducta que se logra mediante la práctica y una interacción recíproca de los individuos y su ambiente. APLICACIÓN: Como la teoría de Skinner dice, todo esfuerzo debe traer consigo una recompensa. Esto significa que después de cada actividad que los alumnos realizan, después de que se discutió y contrastó un tema, después de que se logró el objetivo planteado con anterioridad, el maestro deberá dar el reforzamiento correspondiente, para que el alumno continúe trabajando y superándose. Este refuerzo puede ser una felicitación, calificaciones, etc. Si ponemos como ejemplo un alumno con problemas de aprendizaje de primer grado en cualquier colegio de Caracas podemos observar: a la primera campanada los alumnos deben entrar a clases, a la segunda campanada los alumnos deben estar en sus salones en silencio. Las primeras horas se le dedican a aritmética. Los alumnos se deben de ubicar por si solos en donde quedaron en la última clase. Pasados la hora comienza la de lectura y luego la de ortografía. Posterior a esto suena otra campanada que les permite a los alumnos salir al patio de juegos. De esta manera todo el salón de clases ha sido mecanizado de manera que necesitan muy poca supervisión por parte del maestro y otros miembros del colegio. La falta de motivación por parte del maestro para brindar individualización a cada uno de sus alumnos, en vez de tratarlos como un salón de clases empeora la situación de un alumno con problemas de aprendizaje. Skinner propone que en el acondicionamiento operante los maestros son considerados como arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes. Los objetivos didácticos se dividen en un gran número de pasos, muy pequeños y se refuerzan uno por
  • 6. uno. Los operantes, una serie de actos, son reforzados, esto es, se refuerzan para que incrementen la probabilidad de su recurrencia en el futuro. De manera global Skinner se opone a que los profesores y psicólogos ocupen términos como voluntad, sensación, impulso o instinto, ya que estos se refieren a eventos físicos. Al hablar de problemas de aprendizajes la mayoría del tiempo hablamos de una conducta, no de una debilidad física mental. La conducta para Skinner es el movimiento de un organismo o sus partes, un marco de referencia suministrado por el propio organismo o por varios objetos externos o campos de fuerza. Es importante destacar que en la vida humana, en varias actividades, incluyendo en la actividad de la educación; la gente cambia constantemente las probabilidades de respuestas de otras personas mediante la formación de conciencias de reforzamientos. El reforzamiento operante mejora la eficacia de la conducta. ES decir, que una los problemas de aprendizajes que puedan presentarse en una persona, pueden ser modificados por medio de los estímulos adecuados y de la gratificación o recompensa adecuada. Recordemos que los problemas de aprendizaje no están guiados por deficiencias mentales en la mayoría de los casos, sino que se presentan por diversas causas de origen personal. Siempre que algo refuerza una forma particular de conducta (como la de prestar la debida atención en clases y brindar el mejor esfuerzo), las probabilidades de que se repita tal conducta son mayores. A los muchos reforzamientos naturales de la conducta, pueden agregarse ejercicios de reforzamientos artificiales. Un organismo puede ser reforzado por casi cualquier situación. En los experimentos realizados por Skinner acerca de la condición operante, las distintas especies han dado resultados muy similares: "Se han obtenido resultados que puedan ser equiparados, tanto con palomas, ratas, perros, monos, niños y más recientemente… con sujetos humanos con algún padecimiento psicótico. A pesar de las enormes diferencias filogenéticos, todos estos organismos han demostrado tener extraordinaria similitud de propiedades en el proceso de aprendizaje". Con esto queda demostrado que por medio del experimento de Skinner se logró que por medio de la condición operante se lograra aumentar el aprendizaje en seres humanos, niños en especial. Podemos citar este ejemplo en el caso de cualquier niño que asista al colegio, y que tenga algún problema de aprendizaje. HUMANISMO Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación en la psicología establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a las satisfacciones de las necesidades elementales, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
  • 7. Abraham Maslow (1.908-1.970) diseñó una jerarquía motivacional en siete niveles que, según él explican la determinación del comportamiento humano. Este orden de necesidades sería el siguiente: Necesidades Fisiológicas: son las necesidades mínimas de subsistencia del ser humano. Por ejemplo: comida, vivienda, vestido, baño, etc. 1. Necesidades de Seguridad: es la tendencia de conservación frente a las situaciones de peligro. 2. Necesidades Cognoscitivas: el deseo de aprender. 3. Necesidad Social, de Amor y Pertenencia: necesidad de relacionarse, de agruparse formalmente (en organizaciones, empresas, etc.) o informalmente (en familia, amigos, etc.). 4. Necesidad de Estima: el individuo necesita recibir reconocimientos, respeto, poder, etc. 5. Necesidad de Estética: búsqueda de la belleza. Por ejemplo: buena música, puesta de sol, etc. 6. Autorrealización: es desarrollar el máximo potencial de cada uno, sensación auto superadora permanente. En la educación temprana los factores constituyen también la nota emblemática del comportamiento infantil y de los aprendizajes que el niño realiza. El modo en que el niño auto construye el modelo de sí mismo, a partir de la interacción con los padres, es de vital importancia para su futuro. El modelo práctico que tiene de sí mismo el niño será más seguro, vigoroso y confiado cuanto más apegado haya estado a su madre, cuanto más accesible y digna se la confianza que haya experimentado, cuanto más estimulante, disponible y reforzadora haya sido su conducta. De acuerdo con esto podemos decir que el apego y la vinculación afectivas y cognitivas, de manera estable y consciente, se establece entre un niño y sus padres como consecuencias de las interacciones sostenidas por ellos. La vinculación padres-hijos depende en primer lugar, del repertorio de conductas innatas del niño (temperamento) y de cuales sean sus conductas de apego, pero también y principalmente de la sensibilidad y del comportamiento de sus padres en las interacciones con él. Es muy difícil que un niño llegue a confiar en sí mismo, que sea capaz de auto motivarse, si antes no ha experimentado el sentimiento de confianza respecto de sus padres y el hecho de que estos los motiven. Y la confianza en sí mismo y en otros (como el modo en que responde a las motivaciones), forman parte del sentimiento básico de seguridad y son ingredientes imprescindibles que se concitan en un mismo proceso.
  • 8. APLICACIÓN: Apego y educación constituyen el arco sobre el que el niño configura su talento emocional y muchas otras características y peculiaridades de su personalidad y de su personal modo de ser. Podemos citar dos ejemplos: Primero el caso de niños en un colegio que son inseguros, que hacen que al mismo tiempo sean evitativos (causa probable de un problema de aprendizaje). Esto agrupa a aquellos niños que perciben a la madre como una base que no es segura, juego exploratorio con independencia de ella, actitud negativa ante el contacto corporal con la madre, llorar muy rara vez cuando se separa de ella, etc. Independientemente de que la madre sea así o no, el hecho es que por su modo de comportarse el niño percibe y se construye como una persona evitativa, y en consecuencia trae problemas de distracciones y de carencia de interés por el aprendizaje. El segundo ejemplo es aquel de niños en el mismo colegio, que se muestran seguros. Su comportamiento se caracteriza por la percepción de la madre como una base segura, juego exploratorio dependiente de la ansiedad suscitada por la separación de la madre, actitud de búsqueda activa de contacto corporal y proximidad con la madre, conducta de tomar iniciativas y de estar listo para la interacción. Igual que en el caso anterior, independientemente de que la madre sea así o no, esto hace que el niño perciba y se construya como una persona disponible y respondiente, que es sensible, accesible y colaboradora en diversas situaciones. Gracias a esta seguridad el niño se atreve a explorar el mundo y a mostrarse más cooperativo. Un niño que presente problemas de aprendizaje, se puede decir, que tal vez una de las causas más comunes provienen del hogar. La forma en se afronta el aprendizaje se debe en gran medida a la relación profesor-alumno y padre-hijo. La motivación que se le da a un niño en casa, el hecho de que este niño tenga sus necesidades básicas cubiertas, en especial la de seguridad; que le brinda le seguridad en si mismo y la seguridad de interactuar con el mundo, es de gran importancia a la hora del aprendizaje. Un niño que tenga un vació en sus necesidades de seguridad, probablemente presente problemas de aprendizaje, ya que son frecuentes los miedos, los sentimientos de vergüenza, los sentimientos de ira y cólera a la hora de realizar cualquier tarea o actividad, apareciendo la frustración, y con ella la falta de interés por realizar actividades educativas normales para cualquier otro niño. PSICOANÁLISIS Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: El psicoanálisis plantea que tanto las "agresiones", "conductas extrañas" y "los bajos rendimientos escolares" tienen todo un mensaje cifrado para los padres. Mensaje que en lugar de callar con profesores particulares, tranquilizantes, castigos de cualquier índole, etc., es necesario develar para responder adecuadamente. Para develarlo se puede
  • 9. emplear el psicoanálisis, ya que por medio de este, el paciente podrá conocer mejor cuáles son las motivaciones inconscientes que lo hacen padecer dificultades. Al atender los problemas de la subjetividad en la estructuración psíquica de un niño, irremediablemente nos conduce al psicoanálisis, como una vertiente que devela la otredad del inconsciente, el mal, el goce, el abismo, el exceso, la transgresión, es decir, la cara oculta de la racionalidad científica. Es el psicoanálisis el que convoca a una lectura distinta; introduce la posibilidad de involucrar el deseo. El deseo como efecto de lo cultural, como el trastocador del orden social, es el subversivo de las leyes simbólicas. La lectura a través del psicoanálisis ha aportado al campo de la sociedad y la cultura el inconsciente como expresión más radical que resiste e insiste en la revelación de su deseo. Los diferentes enfoques psicoanalíticos afirman que la vida mental es indiferente en sus orígenes. La diferenciación y estructuración psíquica proviene de las experiencias y relaciones del niño con sus padres. Sigmund Freud (1.856-1.939) por su parte explica las diferencias individuales en la personalidad sugiriendo que diferentes personas, se las arreglarán en distintas formas, con sus pulsiones fundamentales de vida y muerte. El papel de la familia no es tan sencillo como comúnmente se cree, tal vez porque no siempre se cumplen los roles, ni las funciones que socialmente se asignan a cada uno de sus miembros. Desde la perspectiva psicoanalítica, encontramos que el ser humano pre- existe antes de ser concebido, ya que desde antes de que siquiera se le planeara o se supiera de su existencia, ocupa un lugar en la imaginación y discurso de los padres, de tal manera que cuando nace un bebé, éste ya tiene una representación en el deseo y fantasma de los padres. Son las expectativas de los padres, en especial de la madre que se pone en juego con su propio narcisismo, de igual forma los padres fueron alguna vez pre-concebidos por los suyos y así sucesivamente. APLICACIÓN: Los problemas de aprendizaje con mucho más comunes de lo que se piensa habitualmente. Más allá de los enfoque se parte de algo que no anda según lo esperado, por lo cual se llega a una consulta. El fenómeno educativo entonces puede ser leído desde diferentes discursos como psicología, pedagogía, historia del niño, etc. Y es de aquí donde se piensa que la problemática abordará el tipo de abordaje o solución. Que un niño presente dificultades en el aprender puede llevar a rápidas y erráticas soluciones, como expulsar de una manera u otra, a todos aquellos elementos que marcan la fisura de un sistema dado. Por ejemplo separando de los sistemas educativos formales a aquellas personas etiquetadas como problemáticas, con un comportamiento diferente al esperado o con una toma de conocimientos inferior, superior o desigual a la media estadística.
  • 10. Otra solución errática pero ampliamente difundida, es cuando se suelen buscar los mejores elementos pedagógicos para estudiar, suponiendo que la sola presencia de un niño frente al material de estudio "adecuado", o el docente "correcto", la constancia o la repetición, bastarán por si solas para llevar adelante un proceso educativo. De esta manera se suele perder de vista que frente a los pedidos de recetas milagrosas, de técnicas para aprender mejor, o de las mejores pedagogías para optimizar la captación educativa, se esconde la demanda de resolución del malestar que un niño produce. De esta manera se tiende a simplificar el tema poniendo la "culpa" de las dificultades educativas en un lugar no comprometido, alejado así cualquier déficit ya sea individual (en los genes, la herencia o la naturaleza) o pedagógico (educadores, métodos de enseñanza). Es común entonces enmarcar un conflicto como cognitivo, es decir en la búsqueda de las maneras más facilitadoras para aprender. El enfoque cognitivo intenta determinar sin dudas cual es la problemática, por ejemplo las matemáticas o la ortografía. Pero no se trata de encontrar la falla. Si el problema se centra en un niño o en la metodología, se obtura así la posibilidad de preguntarse por los modos de aparición de los problemas educativos. Por ejemplo ¿por qué se comete reiteradamente un mismo error? ¿Por qué aparecen conflictos frente a determinados hechos? ¿Qué dice un niño de su no aprender? ¿Qué dice un padre o un docente del no aprender del niño? Cuando se piensa la problemática relacionada a los niños, se parte de la constitución de un sujeto en relación al significante. Desde esta lógica cuando se trata de pensar en el trabajo psicoanalítico con niños, se parte de la idea que la constitución subjetiva ocurre tanto para niños como para adultos, por lo tanto no se podría dividir la clínica entre niños o adultos. No se podría ser psicoanalista "de" niños, sino que se podría mencionar la especificidad de trabajar "con" niños (sus tiempos, recursos, características) etc. La lógica psicoanalítica supone a un sujeto constituirse en el campo del Otro. Por lo tanto la trama significante está ligada a un discurso que precede y determina a un niño, la historia familiar, social, la historia, las creencias, etc. Si es que el niño puede situarse como síntoma de la pareja de los padres, como se ubica en el fantasma materno, como ocupa o desocupa un lugar fálico. Así los padecimientos infantiles están en relación a lo estructural, y es trabajo de análisis trabajarlos, construirlos en relación a un circuito pulsional y fantasmático (por ejemplo: se hace pegar, se hace mirar). Por lo tanto es necesario despegarse de la idea de un sujeto dado y finalizado al cual hay que "curar" de algo, sino que se piensa en una articulación significante y estructural, y como es que un infante puede articular una posible pero necesaria pérdida fálica, en el sentido de se encuentre con la ausencia materna, con el vacío del Otro. El análisis permitirá realizar las operaciones lógicas para acotar el deslizamiento metonímico del sujeto bajo el significado dado por el Otro, y así llegar a sostener un fantasma relacionado pero diferenciado de la fantasmática parental.
  • 11. El enfoque psicoanalítico se centra en los discursos que operan en relación al niño, entre ellos "la trama educativa", ya que en los hechos no hay un saber instintivo y dado, sino que la presencia del Otro es requerida para aprender. El conocer remite a procesar datos, recordar, olvidar, aprender. Pero el saber va más allá del mero conocimiento. El saber implica referirse a los discursos que circulan, remite a la trama deseante y a la estructura del inconsciente. El psicoanálisis apunta a develar la verdad sobre un sujeto, no una verdad fija, sino un saber que no es soportado por una persona, sino por el decir mismo de los enunciados que circulan. Soportar esta circulación permite conceptuar que el saber no pertenece a nadie, sino que aparece como devenir, en tanto producto. Si el niño no aprende, entonces algo dice con su no aprender. Se parte de la idea que no hay nociones innatas, sino que estas se constituyen, y se sabe a su vez que estas ideas solo se formarán en relación a la trama deseante subjetiva y a lo que los otros se propongan. Se debe abordar el lugar de un niño en su familia, lo que se espera de él, lo que se dice de él. El infante tiene teorías, concepciones, representaciones, y estas no se constituyen desde las percepciones sino desde el posicionamiento que ocupa como sujeto frente a Otro. Es clave para el proceso educativo la operatoria de la llamada función paterna, sus déficit, y sus fallas. Se parte de la base que los problemas de aprendizaje están en relación directa al modo de inscripción de la castración simbólica. Ocurre que no hay posibilidad de investigar o de aprender si no se produce alguna fisura en la dupla madre fálica hijo narcisista. El niño necesita inscribir una falta en el Otro. En la educación no se trata de un otro que sabe todo, sino otro que no sabe todo. CONCLUSIONES Podemos decir que los problemas de aprendizaje son aquellos problemas que son causados por las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual este procesa la información. Los problemas de aprendizaje varían de una persona a otra, y se presentan en muchas personas, es decir, son comunes, manifestándose por lo general en los primeros años de edad escolar. Generalmente los problemas de aprendizaje no implican poca capacidad mental, sino por el contrario suelen presentarse en personas con altos niveles de inteligencia o con niveles promedios. Analizamos las posibles causas, a nivel general, de los problemas de aprendizaje, entre las cuales podemos decir que están los factores genéticos, los factores pre y peri natales, las madres y padres mayores, disfunciones neurológicas, etc. De la misma manera estudiamos las posibles consecuencias en cuanto al lenguaje hablado, escrito, aritmética, razonamiento y habilidades para la organización; factores primordiales en la escuela.
  • 12. Para analizar las posibles soluciones a este problema vimos tres teorías psicológicas. La primera, el conductismo, donde analizamos las teorías de Skinner acerca de las recompensas y el castigo, llegando a la conclusión que la motivación en los niños es de gran importancia, ya que el esfuerzo que los niños dan en el Colegio debe ser recompensado de diversas maneras dependiendo del nivel en el que se encuentren. Los problemas de aprendizaje de una persona pueden ser modificados por medio de los estímulos y recompensas adecuadas. La segunda teoría analizada fue la del Humanismo, con la intervención del psicólogo Abraham Maslow, quien diseñó la jerarquía motivacional en siete niveles y que sirven para explicar el comportamiento humano. A través de esta jerarquía pudimos apreciar que si un niño presenta problemas de aprendizaje, posiblemente tenga algunas de sus necesidades básicas requeridas sin cubrir, es decir, que tenga carencia de seguridad, de amor, de pertenencia, etc., lo cual crea un motivo de importancia para no poder desarrollarse de manera adecuada en las actividades escolares. Se expusieron ejemplos explicativos con los cuales se puede llegar a entender un poco más acerca de la teoría y de su relación con los problemas de aprendizaje. Por último la tercera teoría analizada fue la del Psicoanálisis, expuesta por Sigmund Freud, con la cual también se dio gran importancia a la relación padres hijos en cuanto a las posibles causas de los problemas de aprendizaje. El psicoanálisis parte de la idea de que no hay nociones innatas, sino que se aprenden y constituyen; y es aquí donde influyen diversos factores como la familia, el nivel de exigencia personal, el nivel e exigencia del medio, etc. Por medio del análisis de estas tres teorías, logramos buscar posibles soluciones a las causas y orígenes de los problemas de aprendizaje. Una vez conocidos los orígenes es mucho más fácil poder llevar a un diagnóstico adecuado y de esta manera comenzar a buscar una posible solución al problema.
  • 13. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Los problemas de aprendizaje tal como su nombre lo indica es la dificultad que tiene alguna persona para aprender de la misma manera que los demás en general se ve afectada su comprensión lectora, el uso de las reglas ortográficas, interpretar las normas escuchadas, hablar correctamente, realizar raciocinios y desarrollar problemas matemáticos, estos problemas de aprendizaje se dan de diferente manera y con diferente intensidad dependiendo de la persona, en muchas ocasiones no se realiza un diagnóstico y los niños son catalogados con retraso mental o en ocasiones simplemente se cataloga que es un niño perezoso para el estudio. ¿CÓMO IDENTIFICO SI MI HIJO TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE? Si usted tiene a su hijo en la escuela, y de allí le reportan constantemente que su hijo no entiende las lecciones, no realiza los trabajos adecuadamente, se distrae fácilmente sin razón aparente, hay que empezar a realizar una evaluación detallada, para realizar un diagnóstico adecuado, se debe primero analizar si físicamente el niño no tiene alguna dificultad auditiva o visual, o tener alguna lesión importante que afecte el desempeño de su cerebro. Descartado esto se debe realizar una evaluación acuciosa con un psicólogo especializado en el área educativa, para conocer que tipo de problema de aprendizaje se está presentando y para dar un tratamiento adecuado, los tratamientos generalmente están relacionados con profesores de apoyo, el psicólogo se puede poner en contacto con los profesores del niño, para sugerir formas de evaluación más justas que midan verdaderamente los avances del niño y no los ponga en desventaja con los demás. Además se debe realizar un trabajo con las familias, pues en muchas ocasiones cuando los niños acuden a los profesionales es porque ya tienen una larga historia de fracaso escolar, por lo que su autoestima está muy deteriorada y de igual manera la imagen que la familia tiene de el es muy negativa. ¿QUÉ ES LA DISLEXIA? La dislexia es un tipo de problema de aprendizaje que se caracteriza por que el niño tiene dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, descartando que se tenga algún tipo de retraso mental. Las causas son variadas desde factores hereditarios, problemas en el embarazo, dificultades emocionales etc.. Características del niño con dislexia • Tiene una inteligencia promedio, en algunos casos arriba del promedio • Parece brillante y despierto en algunas áreas pero en la escuela se muestra retraído y distante. • Se le etiqueta como flojo, tonto o perezoso. • Tiene baja autoestima ocasionada por múltiples fracasos escolares • No esta tan atrasado como para recibir ayuda extra en el colegio • Presenta habilidades en la música, el arte, se aburre más en las clases magistrales que en las practicas • Aprende mas cuando trabaja con las manos • Se muestra hiperactivo o soñador en clase
  • 14. COMO IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Son problemas que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse, y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego a desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer los que otros con el mismo nivel de inteligencia pueden lograr. El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene patrones poco usuales de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad. Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo problemas para procesar las informaciones y la formación que recibe. Los padres deben estar atentos y conscientes de las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño: - Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones. - Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir. - No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar. - Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.
  • 15. - Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato. - Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y otros artículos. - Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana". - Manifiesta irritación o excitación con facilidad CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista obtenida de "When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of America)", características y/o deficiencias en: LECTURA (VISIÓN): El niño acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; Ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; Tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras. Escritura: El chico invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; Coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene pensamiento poco organizado y una postura pobre, etc. Auditivo y verbal: El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa el maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto, etc. Matemáticas
  • 16. El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos, etc. Tratamiento del Trastorno por déficit de atención por Kenny Arbieto Torres Si bien el déficit de atención no se presenta aisladamente, sino que puede ir acompañado de otros problemas como el exceso en la actividad motora e impulsividad, además dada las diferencias individuales y la dificultad existente en precisar su etiología, es que los expertos en el área no han descartado ninguna de las posibilidades terapéuticas, sugiriendo un enfoque de tratamiento multidisciplinario e integrado para el beneficio global del sujeto. Una aproximación útil de tratamiento puede incluir programas escolares especiales, apoyo farmacológico, tratamiento psicológico bajo los enfoques de terapia conductual y cognitivo conductual, entrenamiento en habilidades sociales, consejería familiar, terapia individual (Buendía, 1996) y grupal, así como talleres relajación, pintura, dibujos, actividades deportivas de tiempo libre, y un sistema de educación especializado o personalizado si fuera pertinente. Se han elaborado diversos programas, los cuales están destinados no solo al desarrollo y mejoramiento de estrategias atencionales, sino también a ejercer un autocontrol por parte del sujeto de su actividad motora excesiva, como un requisito indispensable para que emerja la conducta atencional. De otro lado la mayoría de las investigaciones enfocan el tratamiento del trastorno por déficit de atención en las consecuencias que produce a nivel de las relaciones interpersonales, por lo que parte del tratamiento estaría dirigido a generar y desarrollar habilidades sociales y de solución de problemas interpersonales.
  • 17. La mayoría de los enfoques de tratamiento del déficit de atención se han centrado en niños, puesto que su conducta repercute en el contexto familiar, escolar y social, estando estos bajo el control y responsabilidad de sus padres o de personas adultas. No tanto ocurre esto con adolescentes y más aún con adultos, si bien el déficit de atención evoluciona y puede perturbar sus relaciones sociales, académicas y laborales, estas personas acuden voluntariamente al tratamiento y asumen la responsabilidad por ello, en estos casos el tratamiento consiste en un entrenamiento cognitivo, asertivo, autocontrol, programas de completamiento de actividades y tareas, terapia de pareja, según sea el caso y la repercusión a la que el trastorno por déficit de atención asociado a otras variables o trastornos se hayan dirigido. La familia cumple un rol principal en el tratamiento de niños con trastorno por déficit de atención, muchas de sus conductas se mantienen por las interacciones maladaptativas entre padres e hijos, por lo que se ha considerado que los terapeutas deben entrenar a padres y además dar indicaciones a los maestros, pues las manifestaciones conductuales inadecuadas se dan en el ambiente natural donde se desenvuelve el niño, es decir casa y escuela, por lo tanto la intervención se debe realizar en esos niveles. Al respecto, las conclusiones apuntan a la idoneidad de los programas con técnicas cognitivas y conductuales (entrenamiento en autoinstrucciones verbales, autocontrol y autoevaluación) como parte del tratamiento psicológico para la adquisición de otras estrategias atencionales. De otro lado, el psicólogo deberá considerar que el tratamiento del TDAH en asociación a otros trastornos en el área de aprendizaje o del comportamiento deberá ser abordado como cualquier otro problema, realizando un análisis funcional e identificando las áreas que se encuentren en déficit para contribuir con su desarrollo. 4.1.- TRATAMIENTO CONDUCTUAL. La presencia de conductas de actividad motora excesiva y distracción, propias del niño con TDAH, aún cuando no sean intensas, van a perturbar su atención, dificultando la adecuada asimilación de conocimientos, por lo cual un programa para el desarrollo de estrategias de atención deberá considerar también el control y la modificación de determinadas conductas. Dentro de las técnicas conductuales tenemos a los de base operante, que consisten en la modificación de determinadas conductas mediante el establecimiento de un programa de refuerzos en que se le indique al niño la razón y forma de conseguirlos, la cual se da de manera contingente a la emisión de la conducta deseada, estos niños responden positivamente cuando las normas que se establecen son claras, explícitas y consecuentes. Lo básico consiste en la sustitución de reforzadores materiales tales como premios, comida o dinero por reforzadores sociales como las alabanzas y felicitaciones. Miranda y Santamaría (1986) señalan que además del cambio comportamental, el niño aumenta los sentimientos de dignidad pues recibe la aprobación social y se siente responsable del aumento de su autocontrol. Algunas técnicas conductuales para tal fin son:
  • 18. - Programa de economía de fichas.- La gran mayoría de niños con TDAH no parecen estar tan motivados hacia sus tareas escolares, sobre todo por las constantes exigencias que reciben, como para realizarlos sin lograr algún tipo de consecuencia externa positiva, por lo que la economía de fichas constituye un programa idóneo. Esta técnica consiste en la administración de fichas cada vez que el niño emite una conducta deseada, como la obediencia al profesor o el estar quieto en su silla por una mayor cantidad de tiempo, el no molestar al compañero, las fichas serán cambiadas por una serie de privilegios que sean significativos para el alumno tanto en casa como en clase. Luego de algunas semanas se evalúa la eficacia del programa. - Contrato de contingencia.- Es una técnica útil en el tratamiento de niños con TDAH cuya edad supere los seis años. El método establece una negociación o contrato en el que se determina concretamente que es lo que se le pide al niño, y cuales serán las consecuencias derivadas de su cumplimiento o incumplimiento. Se debe partir de metas realistas, es decir, de comportamientos simples que el niño pueda realizar, para pasar posteriormente a negociar contratos más complicados. Se debe tener en cuenta que los reforzadores deben ser negociados por el propio niño y cambiarse con frecuencia por otros para no producir saciación. - Costo de respuestas.- Consiste en la administración de cierta cantidad de fichas significativas para el niño, al comienzo de cada sesión de tratamiento, las cuales se retirarán una a una cuando el niño transgreda las normas que se establecieron al iniciar la sesión, para lo cual se le instruye previamente, al final, las fichas podrán canjearse por premios. Con esta técnica se busca que el niño aprenda nuevas habilidades en la sesión de terapia, que se pueden dar manipulando el contenido de las tareas a realizar y las normas establecidas. - Tiempo fuera.- Es un procedimiento mediante el cual se retira el acceso a las fuentes de reforzamiento durante un periodo determinado contingente a la emisión de la respuesta. Esta técnica se utiliza cuando se conoce cuales son los refuerzos que mantienen una conducta, pero no se pueden controlar dichas fuentes de entrega de reforzadores. Por ejemplo, si el niño golpea a sus compañeros porque no lo atienden, se envía al niño por algunos minutos al rincón del aula, donde no encuentre reforzadores positivos para su conducta. Los lugares más utilizados en casa son el cuarto del baño, el lavadero, un rincón de la habitación no resulta conveniente pues no se eliminan totalmente los reforzadores positivos existentes en ese lugar. Una vez que haya pasado el tiempo establecido, el niño puede volver a sus actividades. Esta técnica se utiliza cuando la conducta del niño no puede ignorarse. - Sobrecorrección.- Este procedimiento consiste en remediar en exceso las consecuencias negativas de la conducta desadaptativa, por ejemplo, el niño que ensucia limpiará además de lo que ha ensuciado algo más. - Extinción.- Consiste en la no-aplicación de ningún reforzador o no prestar atención al niño cuando la conducta inadecuada es emitida. Dado que todo comportamiento se mantiene
  • 19. cuando se refuerza, se debe ignorar al niño, esto incluye, retirarse cuando el niño esta fuera de control y no murmurar o criticar con otros la conducta del niño en presencia del mismo. 4.2.- TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL. Luria (1988) reconoce la importancia del lenguaje interior, y el papel que juega en las estructuras de las formas supremas de atención voluntaria. Kirby y Grimley (1992) indican que el lenguaje o habla interna desempeña una función esencial en la comprensión de los mecanismos que rigen la atención por los que los niños con trastornos por déficit de atención se pueden beneficiar del uso del lenguaje interno como medio para aumentar la concentración y reducir la impulsividad. Miranda (2000) realizó un estudio sobre la eficacia de un tratamiento cognitivo conductual en una muestra española de 32 niños con TDAH con o sin manifestaciones de agresividad asociada, estos niños siguieron un programa de entrenamiento en autoinstrucción, solución de problemas y control de la ira que incluyo también refuerzo positivo y técnicas de costo de respuestas. Los resultados señalaron que los niños con TDAH que siguieron esta terapia mostraron mejoras significativas en las valoraciones que padres y profesores hicieron de su funcionamiento conductual, no obstante estos cambios positivos fueron superiores en el grupo sin agresividad 4.2.1.- El entrenamiento en autoinstrucciones verbales. Fue elaborado por Meichembaun y Goodman, constituye la base del tratamiento cognitivo conductual, las tareas utilizadas varían desde habilidades sensoriomotrices simples a habilidades complejas de solución de problemas. Se emplean tareas de copias de modelos y coloreados de figuras para pasar luego a tareas que requieren de un pensamiento conceptual para su resolución (Miranda y Santamaría, 1986) El entrenamiento en autoinstrucciones verbales pasa por las siguientes fases: 1.- Un modelo adulto que ejecuta una determinada tarea dándose las instrucciones en voz alta (modelado cognitivo). Las verbalizaciones se refieren a elementos importantes para desempeñar la tarea, como la definición del problema, la planificación de una estrategia general de ejecución, la focalización de la atención en las pautas que guían la ejecución, darse autorefuerzos y autoevaluarse a fin de corregir los errores cometidos en voz alta. 2.- El niño realiza la misma tarea bajo la dirección de las instrucciones del modelo (guía externa). 3.- El niño ejecuta la tarea dándose instrucciones en voz alta. 4.- El niño realiza el trabajo susurrando las instrucciones. 5.- El niño trabaja guiándose por su lenguaje interno. 6.- Es importante que el terapeuta cometa deliberadamente errores, para luego exponer en voz alta cuales serán los procedimientos que seguirá a fin de corregirlos. Así mismo llegará un momento en que el terapeuta y el niño se den alternativamente uno al otro las instrucciones explícitas para la ejecución de la tarea.
  • 20. 7.- Las habilidades y estrategias que el niño aprende en el entrenamiento se deben poner en practica en el juego, casa y escuela, la generalización de estrategias fuera de las sesiones terapéuticas se favorece implicando a los padres del niño y a su profesor como co- terapeutas, para que actúen como modelos a imitar. Se debe considerar que poco a poco los reforzadores materiales como dulces o figuras, deben ser sustituidos por reforzadores sociales como alabanzas sociales o autoalabanzas, de esta forma se autorefuerza contingentemente a la emisión de las autoverbalizaciones. Meichembaun (1977; véase en Kirby y Grimley, 1992) sugiere lo siguiente en el manejo de niños difíciles para el tratamiento con Autoinstrucciones verbales. - - El terapeuta debe ser entusiasta y sensible al niño. - - El tratamiento debe comenzar con juegos o actividades interesantes, no con tareas académicas. - - No se debe permitir que el niño se de autoinstrucciones de manera mecánica sin comprender el verdadero significado de estos. Una de las formas de frenar las respuestas impulsivas a medida que se trabaja en la enseñanza de autoinstrucciones verbales al niño, se basan en los experimentos realizados por Palkes, Stewart y Kahena (1968; véase en Ross, 1995) quienes utilizaron en sus sesiones instrucciones escritas con ilustraciones caricaturescas impresas en cuatro tarjetas de recordatorio con la orden de “detenerse, escuchar, mirar y pensar” antes de contestar, las cuales estaban sobre la mesa frente al niño, quien tenía que leerlas en forma autodirigida: “miraré, pensaré antes de contestar”. Estos auxiliares de entrenamiento visual contribuyen en reducir las respuestas rápidas, poco pensadas e impulsivas del niño, y mejoran su desempeño en tareas de atención. Por otro lado Kirby y Grimley (1992) consideran que la técnica de costo de respuestas puede ser utilizada en el entrenamiento cognitivo, esta cumple una función de retroalimentación cuando al momento de retirarle las fichas se le comunica al niño la conducta que realizó en ese momento. Al final de las sesiones terapéuticas se estimula al niño que utilice las autoinstrucciones en clase y en casa, pudiendo obtener una ficha extra si en la próxima sesión describe como las ha utilizado. Más adelante como una forma de valorar y reflexionar sobre su propia ejecución, el niño se evalúa a sí mismo en una escala que va del 1 al 5, la cual es mostrada en un cartel por el terapeuta y que indican que su ejecución en la tarea fue: nada bien, regular, bueno, muy bueno o excelente, si coincide la calificación del niño con la del terapeuta, aquel obtiene una ficha extra. 4.2.2.- Vigilancia Cognoscitiva.
  • 21. Es un procedimiento eficaz en niños con déficit de atención, permite trabajar la conciencia de atención del niño. Con este método se le enseña al niño a responder al sonido de una campana que es emitida a intervalos regulares de tiempo. El sonido de la campana es para recordarle al niño que es necesario que razone a fin de resolver bien la tarea. El niño trabaja en una tarea asignada hasta que suena la campana, entonces anotará en una hoja de respuestas si estaba o no atento a la tarea al escuchar el sonido. Una vez que el niño aumenta la conciencia de la atención se prolonga el intervalo de tiempo lo que implica un periodo más largo de atención sostenida sin la función recordatoria que cumple el sonido de la campana (Kirby y Grimley, 1992). 4.2.3.- Solución de problemas interpersonales. La mayoría de las investigaciones señalan que niños con déficit de atención e hiperactividad carecen de estrategias para salir airosamente de situaciones conflictivas con sus compañeros, son rechazados por ellos y llegan a ser impopulares. El estatus de rechazo está determinado fundamentalmente por las escasas habilidades sociales y de comunicación, es muy posible que un niño con déficit de atención e hiperactividad no pida permiso para unirse a un juego, y cuando lo consigue no respeta las reglas establecidas. Las características desarrolladas en diferentes grados por algunos niños con TDAH como la obstinación, el negativismo, el carácter dominante, el abuso hacia otros, su labilidad emocional aumentada, la baja tolerancia a la frustración y sus explosiones de ira, complican aún más su ajuste social e interpersonal (Kirby y Grimley, 1992). Es muy posible que las deficiencias atencionales impidan la correcta comprensión de señales o indicadores claves para el buen desarrollo de las interacciones sociales y el conocimiento de reglas que regulan esas interacciones, estos niños saben como deberían actuar en una determinada situación, sin embargo son impulsivos, y esto dificulta las relaciones con sus compañeros (Miranda, Roselló y Soriano, 1998). Los niños con TDAH deben ser capaces de generar de manera rápida una variedad de alternativas, considerando sus respectivas consecuencias y seleccionando entre ellas una que tenga que tenga probabilidades de superar los obstáculos, de tal manera que pueda continuar en la consecución del objetivo. Las personas con TDAH encuentran estos obstáculos mucho más difíciles de superar, y no se toman tiempo para pensar en opciones que les puedan ayudar a tener éxito en la consecución de los mismos (García y Magaz, 2000). Las deficiencias en las habilidades sociales suelen ser el motivo más común por el que los niños acuden al especialista (Kirby y Grimley, 1992). Aparentemente algunos niños con el cuadro TDAH pueden mostrarse soberbios y agresivos. Un estudio comparativo permanente realizado por medio de entrevistas a 11 familias en los Estados Unidos, reveló que los hermanos de niños con TDAH sentían que eran victimas de estos, aunque a menudo esa experiencia de victimización era subestimada por la familia (Kendall, 1999).
  • 22. Para Miranda, Roselló y Soriano (1998) el niño con déficit de atención e hiperactividad manifiesta un síndrome de desmoralización, que se caracteriza por sentimientos de impotencia y minusvalorización en relación con su rendimiento y competencia social, lo cual es retroalimentado por las múltiples dificultades que afrontan a diario. Estas frustraciones y castigos están en su mayor parte dirigidas a su persona y no sólo a su falta de atención, por lo que es lógico que su percepción personal este afectada negativamente, aunque algunos niños intentan compensar y conservar su autoimagen. Kirby y Grimley (1992) trabajaron el programa de entrenamiento en la solución cognoscitiva de problemas interpersonales (SCPI) que busca entrenar a niños en la solución de problemas hipotéticos de índole social. Este programa incluye el desarrollo de las siguientes habilidades que integran la comprensión social: - - Sensibilidad a problemas. El niño en el curso de los intercambios sociales, debe percatarse que pueden surgir problemas y ser capaz de reconocerlos. - - Razonamiento alternativo. Es la capacidad de generar diferentes soluciones u opciones al enfrentar un problema, y crear una serie de posibilidades para resolverlas. - - Pensamiento por medios y fines. Es la habilidad para concebir una estrategia o procedimientos a través de una serie de pasos. - - Razonamiento de consecuencias. Es la habilidad de pensar en las posibles consecuencias de las estrategias elegidas con respecto a sí mismo y a otros. - - Pensamiento causal. Es la capacidad que refleja cierta conciencia de que la conducta de la gente es ordenada, predecible, y obedece a motivaciones personales y sociales. Al iniciar las sesiones se debe establecer reglas que estipulen que no se aceptan soluciones inmaduras y poco realistas, pudiéndose emplear el costo de respuestas para disminuir dichas contestaciones, y a través de un dialogo entre el niño y el terapeuta se analiza como piensa el niño, y se le guía en la solución de problemas sociales que pueden ser propuestos por el propio niño. Es importante enseñar a los niños a reconocer y manejar emociones. Muy aparte de las practicas simuladas y los problemas hipotéticos, en la practica real suele ser difícil para el niño aplicar lo aprendido, sobre todo en situaciones que requieren una respuesta social adecuada rápida, fracasan y reaccionan con ira y sentimientos de tristeza. Por esta razón se debe entrenar al niño en el uso de algunas técnicas de autocontrol y relajación. Un claro ejemplo lo constituye la técnica de la tortuga, diseñado por Schneider y Robin (1976; véase en Miranda y Santamaría, 1986) como un método para enseñar autocontrol en niños. Implica las siguientes fases. - - Se enseña al niño a responder a la palabra clave `tortuga` de la siguiente manera: cerrando los ojos y pegando los brazos al cuerpo se le narra un cuento, cuya idea central consiste en que una tortuga experta le dice a otra tortuga que tenía muchas dificultades, la
  • 23. forma como podría resolver dichos problemas, que consistía en encerrarse en su caparazón cada vez que se encontrase amargo o colérico. - - Posteriormente se pasa a discutir con el niño alternativas disponibles en la solución de problemas determinados. - - Se generaliza la aplicación de la técnica a otros ambientes. Otra forma de manejar emociones e impulsos consiste en la enseñanza de palabras que el niño deberá memorizar, tales como SILENCIO, CALMA, FACIL, DESPACIO, SUAVE, las que se presentarán escritas en cartones de colores, el niño deberá respirar profundamente y decirlas de una manera lenta y personal siempre que se observe que realiza alguna actividad sin analizarla o de manera impulsiva. Finalmente se generaliza esta técnica para tareas que se lleven a cabo en casa o en la escuela. 4.3.- INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA. Por lo general, el déficit de atención casi siempre está asociado a problemas de hiperactividad, siendo este el subtipo más común (Millstein et al. 1998) los que generan problemas de aprendizaje y bajo rendimiento escolar. La escolaridad es una de las actividades que se deben programar oportunamente en niños con dificultades atencionales e hiperactividad, por lo que el profesor del aula deberá conocer el problema del niño para asumir una actitud favorable y comprensiva hacia este e integrarse así al equipo terapéutico multidisciplinario (Celada, 1989), apartándose de la función tradicional directiva e instruccional que limita el aprendizaje de los niños. Se hace necesario que el profesor de clase conozca los elementos que pudieran estar perturbando una adecuada atención en sus alumnos, así como también tener un sentido de autocrítica en cuanto a la metodología de enseñanza y las estrategias atencionales que esté empleando, los cuales contribuirán a la eficacia en el tratamiento del déficit de atención. Los niños con TDAH no deben ser sacados del sistema educativo normal, porque esto tiene un efecto contraproducente, no se les deben de tratar como si fueran niños especiales. Por lo tanto deben seguir estudiando en un colegio habitual, o en casos particulares recibir una educación más personalizada, pero el profesor de clase deberá considerar que en caso de estar a cargo de niños con TDAH, estos deberán ocupar los primeros asientos para evitar distracciones y así prestar mejor atención a la clase, necesitarán además una mayor cantidad de tiempo en resolver sus tareas escolares que el que reciben sus compañeros o caso contrario no deberán recibir demasiados trabajos que no podrán culminar, el docente deberá saber combinar las tareas de alto interés con las que tienen menor atractivo para evitar el cansancio del pupitre; Así mismo es indispensable mantener relaciones óptimas con el alumno, integrarlo al grupo mediante dinámicas, no recriminarle su problema, ni avergonzarlo, aplicar técnicas de modificación de conducta en clase y utilizar estrategias para captar y mantener la atención. 4.3.1.- Estrategias destinadas a captar la atención del alumno.
  • 24. Uno de los objetivos básicos del profesor de clase es captar la atención de sus alumnos. Teniendo en cuenta que la atención es selectiva, el estudiante concentrará su atención en aquello que le parezca interesante. De ahí la conveniencia de que el profesor utilice como parte de su exposición anécdotas, curiosidades e historias interesantes, y que con frecuencia haga preguntas que obliguen a los niños a prestar atención (Gallego, 1997). Así mismo, para llamar la atención sobre la información o procedimientos, a menudo el maestro deberá utilizar láminas novedosas llenas de colorido y atractivo, plumones de diferentes colores que resalten las ideas principales del tema (Bichler, 1992). Sin embargo, un ambiente sobreestimulado contribuye también a incrementar los periodos de distracción, por lo que la clase deberá estar sencillamente decorada, ventilada, con un ambiente agradable, normas reguladoras del comportamiento y relaciones afectivas entre los alumnos y el profesor (Gallego, 1997). Genovard (1980; véase en García, 1997) indica que el maestro deberá analizar los intereses básicos del alumnado y basar en ellos la actividad escolar. Así mismo, al comenzar una clase deberá informar al alumno de los contenidos que abarca el tema y el nivel de dificultades reales de la misma. Finalmente deberá desarrollar los contenidos de los temas debidamente estructurados y organizados. Para Gallego (1997) El profesor puede entrenar al alumno en el uso de estrategias para el manejo de información como los esquemas y resúmenes, puede ofrecer ejercicios de relajación y gimnasia rítmica para los que lo necesitan cuando hay agotamiento por un exceso de información recibida. Igualmente este autor resalta la importancia en el autoconocimiento por parte del alumno de su propia capacidad de atención a través del uso de cuestionarios manejados por el profesor de clase. 4.3.2.- Estrategias destinadas a mantener la atención del alumno. Bichler (1992) considera que los alumnos prestan atención a la clase cuando comprenden que le será útil para adaptarse a su ambiente, por lo que recomienda que las clases de aritmética, ortografía, lectura, etc. se relacionen con los intereses naturales de los estudiantes (por ejemplo, llevar el registro de dinero para hacer compras, escribir cartas para varios funcionarios del gobierno, criticar los programas de televisión, medir la temperatura, el viento, etc.) para lograr el mismo efecto, el profesor puede establecer dinámicas o juegos que dependan del mantenimiento de la atención como el juego de simón, seguir la pista de un objeto oculto, o determinar si dos imágenes son idénticas o diferentes. Genovard (1982; véase en García, 1997) señala algunas estrategias para mantener la atención. - Variar los estímulos, pues un ambiente estimular monótono disminuye el nivel de vigilancia, si hay cambios de estímulos o situaciones es más fácil mantener la atención.
  • 25. - Crear conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido y conseguir que el alumno tenga satisfacción por atender. - Mostrar un cierto grado de afectividad en el momento de transmitir la información. Gallego (1997) precisa ciertos procedimientos al respecto. - - Acortar el tiempo de explicación oral y utilizar la actividad motriz de los alumnos como en ejercicios en el cuaderno o alguna actividad escrita. - - Realizar con frecuencia preguntas concretas para incrementar la participación ordenada de los alumnos. - - Proporcionar recompensas a las intervenciones positivas. - - Es útil interrumpir la transmisión de conocimientos para que los alumnos lo completen o terminen, pues cuando el alumno es más participativo, crece su nivel de atención. - - El profesor puede también entrenar a los alumnos con déficit de atención en estrategias de autocontrol, mediante el uso de registros de control de la atención que el alumno deberá llenar en cada clase y entregarla al profesor para su valoración. - - El profesor deberá estar capacitado para ayudar al niño en el desarrollo de su lenguaje interno, lo que da muy buenos resultados en niños con déficit de atención. - - Reforzar directamente las actividades académicas en niños con déficit de atención. - - El profesor deberá promover la toma de apuntes en los estudiantes durante todo el tiempo que dure su exposición. Cabe resaltar que los materiales para el entrenamiento de la atención no están restringidos a la edad, como es el caso de las pruebas psicológicas, ya que el objetivo principal es que el niño aprenda inicialmente bajo guía, un dialogo interno y posteriormente se de autoinstrucciones verbales y desarrolle estrategias a través de la resolución de sus tareas, esto quiere decir también que no se deben tomar las tareas de los manuales existentes como un conjunto de ejercicios cuya solución exitosa y repetitiva sea garantía de mejora.
  • 26. En dicho entrenamiento los terapeutas y profesores pueden emplear tareas de memoria visual, seguimiento visual, laberintos, discriminación visual, búsqueda de semejanzas y diferencias, colorear recuadros y formar un dibujo, secuencias de números, letras, unir puntos, y demás ejercicios, los cuales dependerán también de la creatividad de quien entrena. Al respecto, García (1997) considera que las estrategias más importantes que el niño debe desarrollar son: - - Estrategias de atención global, que consiste en atender lo más posible a toda la información que se le presenta mediante la exploración o el escudriñamiento de la información. - - Estrategias de atención selectiva, en el que se deberá seleccionar la información más relevante mediante técnicas de fragmentación o subrayado. - - Automatización de los pasos y estrategias utilizadas. - - Estrategias de atención sostenida, en la que se deberá utilizar técnicas de memoria, elaboración de esquemas, hablar y repetir la información en voz alta, etc. 4.4.- INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA. La administración de fármacos representa para los médicos la forma más potente y rápida de promover la atención y reducir la excesiva actividad motora en un corto plazo. Es importante enfatizar que el uso de medicamentos como única medida terapéutica no es del todo favorable, por lo que simultáneamente las personas con déficit de atención e hiperactividad deberán ser tratados en el contexto de su familia, escuela y comunidad. Las drogas de primera línea en el tratamiento del déficit de atención son los psicoestimulantes, los que con frecuencia son administrados son el Metílfenidato, las Anfetaminas y el Pemoline. Se debe precisar mediante pruebas de laboratorio, si un niño en particular tiene necesidad de tomar estimulantes y cuales son las dosis óptimas, ya que dado las diferencias individuales, estos fármacos surten efectos variados. Los psicoestimulantes tienen un efecto positivo sobre el nivel de activación cerebral, aumentando la actividad de la sinapsis catecolaminérgica en el cerebro, y tienen a la vez acción dopaminérgica y noradrenérgica. La acción noradrenérgica permitiría que los medicamentos estimulantes controlen el comportamiento agresivo, antisocial y psicótico; mientras que por su efecto dopaminérgico, estos fármacos ayudan a mantener el foco de atención (Kinsbourne y Kaplan, 1990). Los efectos producidos aumentan la atención sostenida, la capacidad mnémica y el control inhibitorio de las respuestas impulsivas, logrando relaciones sociales óptimas,
  • 27. incrementando periodos de concentración y mejorando el aprendizaje de niños con déficit de atención. Sin embargo el tratamiento con estimulantes es susceptible a los efectos secundarios que ocurren a niveles de dosis terapéuticas, aunque algunos autores consideran que tales efectos son tolerables, se toman en cuenta para el incremento o disminución de las dosis del fármaco según sea el caso. Tales efectos pueden ser: la pérdida del apetito, insomnio, aumento de la tensión, síntomas de ansiedad (onicofagia y chuparse los dedos) inhibición social, tendencia a gritar e irritabilidad (Miranda y Santamaría, 1986). Además de estos efectos, el uso de psicoestimulantes ha generado ciertas controversias, como la supresión del crecimiento de niños que reciben tratamiento por más de dos años, la tendencia a producir tics o movimientos involuntarios, la posibilidad de abuso, adicción y de desarrollar hepatitis tóxicas (Estrada, 1997), lo cual no ha sido del todo comprobado, siendo estas algunas de las razones que suscitan la reticencia y prejuicios de algunos padres respecto a los efectos del medicamento (Goróstegui, 1997). Por otro lado, se ha destacado la eficacia de usar drogas de segunda línea como los antidepresivos y los antihipertensivos, cuya utilización resulta especialmente apropiada cuando los estimulantes están contraindicados. Los antidepresivos más usados son la Imipramina, la Desipramina y la Nontriptilina, los cuales producen efectos secundarios como sequedad de los labios, estreñimiento, erupciones cutáneas, visión borrosa, y está contraindicada en personas con problemas cardiacos. Entre los antihipertensivos más usados están el Propranolol, administrado exclusivamente en adultos, la Clonidina y la Guanfacina Los pacientes con TDAH que no responden adecuadamente a la monoterapia con fármacos, son tratados mediante el uso de drogas en combinación, sin embargo aún se conoce poco sobre la eficacia de esta modalidad de tratamiento (Estrada, 1997). Para evitar los fracasos en el tratamiento farmacológico, es indispensable que el equipo multidisciplinario detecte adecuadamente el TDAH como diagnóstico, además de entrenar a los padres o tutores de niños con déficit de atención, pues son ellos los que supervisarán el tratamiento en casa. Los psicofármacos no se deben imponer a familia que mantienen una actitud negativa hacia ellas, pues se corre el riesgo que no sigan puntualmente las indicaciones de su médico con el afán de demostrar su ineficacia (Barkley 1983; véase en Miranda y Santamaría, 1986). Kenny Arbieto Torres. Psicologogo ESTILOS DE APRENDIZAJE
  • 28. ¿Qué son los estilos de aprendizaje? - Las distintas teorías y como se relacionan entre si - Los estilos de aprendizaje y las estrategias - Los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples - La inteligencia emocional ¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE? El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras. Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender. Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo. El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características. Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado. Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos. LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?.
  • 29. La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan. Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro. Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos: • El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos. • La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos. • Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos. Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el comportamiento social. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas. Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal). Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado. Aunque parte de la base común de que no todos aprendemos de la misma manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo,
  • 30. una percepción holística en la inteligencia lógico - matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical. Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimos de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje. Como profesor ambos tipos de teoría me resultan útiles. La teoría de las inteligencias múltiples se centra en la producción por parte del individuo en una áreas y no en otras. Es mi opinión personal que personas con el mismo estilo de aprendizaje pueden utilizarlo para desarrollar áreas de producción distintas y viceversa, es decir que individuos con distintos estilos de aprendizaje podrían tener el mismo éxito en la misma área. Una determinada manera de aprender puede utilizarse para 'fabricar' distintos artefactos. Los valores, opiniones y actitudes del individuo, sus gustos y su ambiente, podrían llevarle a un campo u a otro. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás. La inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos. Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás. La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional. ESTILOS DE APRENDIZAJE: COMO SELECCIONAMOS Y REPRESENTAMOS LA INFORMACIÓN En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los más influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la información. Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de nuestros sentidos una ingente cantidad de información procedente del mundo que nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una excursión le pedimos a un grupo de turistas que nos describan alguno de los lugares que visitaron probablemente cada uno de ellos nos hablará de cosas distintas, porque cada uno de ellos se habrá fijado en cosas distintas. No recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa a nuestro alrededor. Seleccionamos la información a la que le prestamos atención en función de su interés, naturalmente. Nos es más fácil recordar el día de nuestra boda que un día cualquiera. Pero también influye él como recibimos la información. Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente, otros en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás sentidos.
  • 31. Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar después, la cara, el nombre, o la impresión que esa persona le produjo? Las personas que se fijan más en lo que ven recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse de los nombres, por el contrario las personas que se fijan en lo que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las caras. El que nos fijemos más en un tipo de información que en otra parece estar directamente relacionado con la forma en la que recordamos después esa información. Aunque las investigaciones sobre la memoria no han hecho más que empezar parece bastante claro que nuestro cerebro no es un archivador donde guardar las fotos o grabaciones que hacemos de lo que nos rodea. Cuando recordamos algo no recuperamos una grabación almacenada en un fichero, sino que, partiendo de datos muy diversos creamos una representación de lo que queremos recordar. Tómese un momento para traer a su memoria a alguna conversación reciente. Procure recordarla de la manera más completa posible, las caras y aspecto de las personas implicadas, las palabras que se dijeron, el tono de voz, los ruidos de fondo, los gestos y la manera de moverse, las sensaciones que sintió. Añada cuantos más detalles mejor a su recuerdo. ¿Qué le fue más fácil recordar? ¿qué es lo primero que le vino a la mente? ¿qué es lo que no pudo recordar? Cuando le prestamos más atención a la información que recibimos visualmente nos resulta más fácil reconstruir en nuestra mente la información visual. O dicho de otro modo, nos es más fácil representar visualmente lo que sabemos. Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, elsistema de representación visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infra-utilizando otros. El que utilicemos más un sistema de representación es importante por dos motivos: • Primero, porque los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos. • Segundo, porque los sistemas de representación no son neutros. Cada uno tienes sus propias características Los sistemas de representación se desarrollan cuando los utilizamos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planteándolo al revés, la persona acostumbrada a IGNORAR la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema
  • 32. implica que hay sistemas que utilizo menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo. Aplicado al aula, eso quiere decir que después de recibir la misma explicación no todos los alumnos recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones que se escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las palabras del profesor y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que esa clase les causó. Cuando a un grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en lo que ven les damos las instrucciones oralmente (por ejemplo, haced el ejercicio 2 de la lección 4) lo más probable es que tengamos que repetirles la información varias veces, porque no la oirán. Si con ese mismo grupo de alumnos escribimos las instrucciones en la pizarra nos evitaremos gran cantidad de repeticiones. Los sistemas de representación no son neutros. No es lo mismo recordar imágenes que sonidos. Cada sistema de representación tiene sus propias características y reglas de funcionamiento. Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y 'ver' mentalmente como combinan entre sí. Fijarme en el aspecto no es tan buena estrategia si lo que estoy haciendo es elegir la comida en un restaurante. Cada sistema tiene sus propias características y es más eficaz en unos terrenos que en otros. Por lo tanto el comportamiento de mis alumnos en el aula cambiará según favorezcan unos sistemas de representación u otros, es decir, según sean más visuales, auditivos o kinestésicos. Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestro alumnos nos interesará organizar el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos nuestros alumnos. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION Sistema de representación visual: Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Tambíen la capacidad de planificar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende,
  • 33. de los profesores) sean visuales. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Sistema de representación auditivo Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. Sistema de representación kinestésico Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
  • 34. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL SISTEMA DE REPRESENTACION PREFERIDO VISUAL AUDITIVO KINESTESICO Conducta Organizado, Habla solo, se Responde a las ordenado, distrae muestras físicas observador y fácilmente de cariño tranquilo. Mueve los labios le gusta tocarlo Preocupado por al leer todo su aspecto Facilidad de se mueve y Voz aguda, palabra, gesticula mucho barbilla levantada No le preocupa Sale bien especialmente arreglado de Se le ven las su aspecto. casa, pero en emociones en la seguida se cara Monopoliza la arruga, porque conversación. no para. le gusta la Tono de voz música más bajo, pero habla alto, con la Modula el tono y barbilla hacia
  • 35. timbre de voz abajo. Expresa sus Expresa sus emociones emociones con verbalmente. movimientos. Aprendizaje Aprende lo que Aprende lo que Aprende con lo ve. Necesita una oye, a base de que toca y lo que visión detallada repetirse a si hace. Necesita y saber a donde mismo paso a estar involucrado va. Le cuesta paso todo el personalmente recordar lo que proceso. Si se en alguna oye olvida de un solo actividad. paso se pierde. No tiene una visión global. Lectura Le gustan las Le gustan los Le gustan las descripciones, a diálogos y las historias de veces se queda obras de teatro, acción, se con la mirada evita las mueve al leer. pérdida, descripciones No es un gran imaginándose la largas, mueve lector. escena. los labios y no se fija en las ilustraciones Ortografía No tiene faltas. Comete faltas. Comete faltas. "Ve" las "Dice" las Escribe las palabras antes palabras y las palabras y de escribirlas. escribe según el comprueba si "le sonido. dan buena espina". Memoria Recuerda lo que Recuerda lo que Recuerda lo que ve, por ejemplo oye. Por hizo, o la las caras, pero ejemplo, los impresión no los nombres. nombres, pero general que eso