SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 147
Baixar para ler offline
COMENTARIOS A LA NORMA TÉCNICA DE
EDIFICACIÓN E.070 ALBAÑILERÍA
INFORME FINAL (Capítulos 1 a 10)
Contrato: SENCICO 042-2005
Solicitado por: Arq. Luis Enrique Solari Lazarte
Gerente General SENCICO
Elaborado por: Ing. Ángel San Bartolomé
Profesor Principal
Pontificia Universidad Católica del Perú
Fecha: Mayo del 2005
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
2
PREÁMBULO
Con la finalidad de que el usuario aplique en forma apropiada la Norma Técnica de
Edificación E.070 “Albañilería” , se comenta en forma ilustrativa aquellos artículos de
mayor dificultad y que requieren de una adecuada interpretación.
Puesto que el comportamiento sísmico de las edificaciones de albañilería depende
principalmente del proceso constructivo seguido, así como de la calidad de los
materiales utilizados, se ha dado especial énfasis a estos aspectos.
Estos comentarios recogen las incertidumbres planteadas y resueltas por los
miembros del Comité Técnico encargados de elaborar la Norma E.070, así como las
opiniones y sugerencias indicadas por diversas entidades nacionales.
Cabe destacar que la Norma E.070 es sui géneris a nivel mundial y que el método
de diseño estructural utilizado se encuentra basado en las lecciones dejadas por
diversos terremotos, en los resultados de los experimentos nacionales y extranjeros,
y en una serie de estudios realizados teóricamente. Por lo que se ha considerado
pertinente efectuar los comentarios respectivos de manera didáctica.
Para diferenciar los comentarios de los artículos correspondientes, se ha utilizado el
tipo de letra “Times New Roman” en los comentarios y “Arial” en los artículos,
mostrándose en primer lugar el artículo y enseguida el comentario respectivo, con lo
cual, el índice de este documento es distinto al de la Norma original.
Finalmente, las figuras que aparecen en este documento son en su mayoría de
propiedad del autor, otras figuras fueron proporcionadas gentilmente por: las
empresas CML LaCasa y Firth, el arquitecto Marcos Rider y los ingenieros Carlos
Casabonne, Daniel Quiun, Alejandro Muñoz, Daniel Torrealva, Roberto Flores y
Pablo Orihuela, a quienes el autor agradece su colaboración por haber enriquecido
gráficamente este documento.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
3
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN
E.070 ALBAÑILERÍA
ELABORADO POR: COMITÉ ESPECIALIZADO DE LA NTE E.070
PRESIDENTE: Ing. Carlos Casabonne Rasselet
SECRETARIO TÉCNICO: Ing. Pablo Medina Quispe
ENTIDAD REPRESENTANTE
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
CISMID Dr. Carlos Zavala Toledo
Facultad de
Ingeniería Civil
Ing. Luis Vargas Rodríguez
Facultad de
Arquitectura
Ing. Alex Chaparro Méndez
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL PERÚ
Facultad de Ciencias
e Ingeniería
Ing. Angel San Bartolomé Ramos
Ing. Daniel Quiun Wong
UNIVERSIDAD
NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
Facultad de
Ingeniería Civil
Ing. Nicolás Villaseca Carrasco
Facultad de
Arquitectura
Arq. Marcos Rider Belleza
UNIVERSIDAD RICARDO
PALMA
Facultad de
Ingeniería Civil
Ing. Julio Arango Ortiz
Cámara Peruana de la
Construcción – CAPECO
Ing. Alejandro Garland Melián
Ing. Gerardo Jáuregui San Martín
Servicio Nacional de
Normalización,
Capacitación e
Investigación para la
Industria de la
Construcción –SENCICO
Ing. Carlos Casabonne Rasselet
FIRTH INDUSTRIES PERU
S.A
Ing. César Romero Ortiz
COLEGIO DE
INGENIEROS DEL PERÚ
Ing. Daniel Torrealva Dávila
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
4
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
5
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES........................................................................................09
1.1. ALCANCE.............................................................................................09
1.2. REQUISITOS GENERALES.................................................................10
CAPÍTULO 2
DEFINICIONES Y NOMENCLATURA......................................................................18
2.1. DEFINICIONES....................................................................................18
2.2. NOMENCLATURA ..............................................................................28
CAPÍTULO 3
COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA.................................................................31
3.1 UNIDAD DE ALBAÑILERÍA.................................................................31
3.2 MORTERO...........................................................................................36
3.3 CONCRETO LÍQUIDO O GROUT.......................................................39
3.4 ACERO DE REFUERZO......................................................................42
3.5 CONCRETO.........................................................................................42
CAPÍTULO 4
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.............................................................43
4.1 ESPECIFICACIONES GENERALES...................................................43
4.2 ALBAÑILERÍA CONFINADA................................................................49
4.3 ALBAÑILERÍA ARMADA......................................................................54
CAPÍTULO 5
RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA...................................................62
5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES..................................................62
CAPÍTULO 6
ESTRUCTURACIÓN................................................................................................67
6.1 ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO.......................................67
6.2 CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO......................................................69
6.3 OTRAS CONFIGURACIONES.............................................................73
6.4 MUROS PORTANTES.........................................................................73
6.5 ARRIOSTRES......................................................................................74
CAPÍTULO 7
REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS...........................................................76
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
6
7.1 REQUISITOS GENERALES..............................................................76
7.2 ALBAÑILERÍA CONFINADA...............................................................80
7.3 ALBAÑILERÍA ARMADA.....................................................................83
CAPÍTULO 8
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL..................................................................85
8.1 DEFINICIONES..................................................................................85
8.2 CONSIDERACIONES GENERALES..................................................85
8.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL................................................................89
8.4 DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO.....................93
8.5 DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA............................................94
8.6 ALBAÑILERÍA CONFINADA.............................................................100
8.7 ALBAÑILERÍA ARMADA...................................................................112
CAPÍTULO 9
DISEÑO PARA CARGAS ORTOGONALES AL PLANO DEL MURO...................121
9.1 ESPECIFICACIONES GENERALES..................................................121
9.2 MUROS PORTANTES ..................................................................126
9.3 MUROS NO PORTANTES Y MUROS PORTANTES DE
ESTRUCTURA NO DIAFRAGMADA..................................................129
CAPÍTULO 10
INTERACCIÓN TABIQUE DE ALBAÑILERÍA–ESTRUCTURA APORTICADA....132
10.1 ALCANCE...........................................................................................132
10.2 DISPOSICIONES................................................................................136
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
7
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clase de unidad de albañilería para fines estructurales.....................32
Tabla 2. Limitaciones en el uso de la unidad de albañilería..............................33
Tabla 3. Granulometría de la arena gruesa.......................................................37
Tabla 4. Tipos de mortero..................................................................................38
Tabla 5. Granulometría del confitillo..................................................................40
Tabla 6. Composición volumétrica del concreto líquido o grout.........................41
Tabla 7. Métodos para determinar
´
mf y
´
mv ......................................................62
Tabla 8. Incremento de
´
mf y
´
mv por edad........................................................63
Tabla 9. Resistencias características de la albañilería………………….............64
Tabla 10. Factores de corrección de
´
mf por esbeltez.........................................65
Tabla 11. Fuerzas internas en columnas de confinamiento…….......................103
Tabla 12. Valores del coeficiente de momentos "m" y dimensión critica "a"......124
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
8
ÍNDICE DE FÓRMULAS Y VALORES DE DISEÑO
FÓRMULA o VALOR DE DISEÑO Artículo Pág.
Resistencia característica de la albañilería ),( ´´
mm vf 5.1.9 64
Espesor efectivo mínimo de los muros portantes (t) 7.1.1.a 76
Esfuerzo axial máximo permitido en los muros portantes 7.1.1.b 77
Resistencia admisible en la albañilería por carga concentrada
coplanar o resistencia al aplastamiento
7.1.1.c 77
Densidad mínima de muros reforzados 7.1.2.b 79
Módulo de elasticidad de la albañilería )( mE 8.3.7 93
Fuerza cortante admisible en los muros ante el sismo
moderado
8.5.2 96
Fuerza cortante de agrietamiento diagonal o resistencia al
corte )( mV 8.5.3 96
Resistencia al corte mínima del edificio ante sismos severos 8.5.4 98
Refuerzo horizontal mínimo en muros confinados 8.6.1 101
Carga sísmica perpendicular al plano de los muros 9.1.6 122
Momento flector por carga sísmica ortogonal al plano de los
muros
9.1.7 123
Esfuerzo admisible de la albañilería por flexocompresión 9.2.7 128
Esfuerzo admisible de la albañilería en tracción por flexión 9.2.7 128
Factores de seguridad contra el volteo y deslizamiento de los
cercos
9.3.6 131
Resistencia de un tabique ante acciones sísmicas coplanares 10.2.4 139
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
9
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES
1.1 ALCANCE
1.1.1 Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el
análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la
inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente
por muros confinados y por muros armados.
Comentario
Las edificaciones de mediana altura que más abundan en nuestro medio, son estructuradas por
muros de albañilería confinada o por muros de albañilería reforzada interiormente (Fig.1.1).
El comportamiento sísmico de estas edificaciones depende mucho de la calidad de los
materiales empleados y de la técnica constructiva empleada, es por ello que en esta Norma se
hace especial énfasis en estos aspectos.
Las edificaciones de albañilería no reforzada, con
poca densidad de muros, han demostrado tener un
comportamiento sísmico sumamente frágil
(Fig.1.2), por lo que en esta Norma no se
contempla estos sistemas; sin embargo, a fin de
prevenir el colapso de las edificaciones existentes,
es posible reforzarlas siguiendo los lineamientos
de la Norma E.070.
Fig. 1.1. Albañilería Confinada (izquierda) y Albañilería Armada (derecha).
Fig.1.2. Albañilería no reforzada.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
10
1.1.2 Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas,
muros de contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán
satisfechas en la medida que sean aplicables.
Comentario
Es posible que estructuras distintas a los edificios sean hechas de
albañilería (armada o confinada). Por ejemplo, un muro de
contención (Fig.1.3) puede ser hecho de albañilería confinada,
pero la albañilería deberá ser capaz de absorber los esfuerzos de
tracción por flexión causados por el empuje del suelo actuando
perpendicularmente al plano del muro (Capítulo 9), mientras que
las columnas trabajarán como contrafuertes.
1.1.3 Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma,
deberán ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.
Comentario
Fundamentalmente, la norma E.070 se aplica para sistemas de
albañilería armada o confinada, donde las unidades de albañilería
son de arcilla, sílico-calcáreas o de concreto. Estas unidades se
asientan con mortero de cemento. El caso de la albañilería hecha
con unidades apilables, o albañilería de junta seca (sin juntas de
mortero, Fig.1.4), se trata como un sistema de albañilería armada
rellena con concreto líquido (grout).
1.2 REQUISITOS GENERALES
1.2.1 Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales
basados en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de
materiales. Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en
cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos,
vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de temperatura,
asentamientos diferenciales, etc. El análisis sísmico contemplará lo
estipulado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño
Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma.
Comentario
La albañilería es un sistema frágil, basta una distorsión de
1/800 como para que ella se agriete (Fig.1.5), por ello es
necesario emplear cimentaciones rígidas cuando se
cimiente sobre suelos de baja capacidad portante (Fig.1.6).
# # # # # # #
# #
Fig.1.3
Fig.1.4
Fig,1.5
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
11
Debido a los mayores cambios volumétricos que tienen las unidades de
concreto, ya sea por efectos de temperatura o contracción de secado, en el
acápite 6.4 se estipula el empleo de juntas verticales de control cada 8
metros, mientras que cuando las unidades son de arcilla o sílico-calcáreas
estas juntas deben ir cada 25 m. En el primer caso, la junta no
necesariamente debe atravesar la losa de los techos (Fig.1.7), salvo que
tenga más de 25 m de largo, mientras que en el segundo caso es
recomendable que la junta atraviese el techo.
Por otro lado, la norma E.030 debe aplicarse para determinar los parámetros que intervienen
en el cálculo de la fuerza sísmica y además para calificar como regular o irregular al edificio.
1.2.2 Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los
requisitos de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado, en lo
que sea aplicable.
Comentario
Los traslapes, ganchos, dobleces, etc. del acero de refuerzo (Fig.1.8), deberán satisfacer lo
especificado en la Norma E.060, salvo que se indique lo contrario en la Norma E.070. En
forma similar, en la Norma E.060 se indica la manera de cómo diseñar a las cimentaciones de
concreto ciclópeo (Fig. 1.9), de forma práctica para evitar fallas por cortante, punzonamiento
o flexión. Debe destacarse que este tipo de cimentación es imposible diseñarla ante los efectos
citados, debido a que se desconoce la resistencia del concreto (f´c) con grandes piedras, por lo
que para determinar el peralte se recurre a procedimientos basados en la experiencia.
Fig.1.6. Fractura en una vivienda ubicada sobre suelo blando (izquierda) y
cimentación rígida recomendada para estos casos (derecha).
8m
Fig.1.7
junta
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
12
1.2.3 Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el
carácter de mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y
diseño correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y
requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la
construcción.
1.2.4 Los planos y especificaciones indicarán las dimensiones y ubicación de
todos los elementos estructurales, del acero de refuerzo, de las
instalaciones sanitarias y eléctricas en los muros; las precauciones para
tener en cuenta la variación de las dimensiones producidas por
deformaciones diferidas, contracciones, cambios de temperatura y
asentamientos diferenciales; las características de la unidad de albañilería,
del mortero, de la albañilería, del concreto, del acero de refuerzo y de todo
otro material requerido; las cargas que definen el empleo de la edificación;
las juntas de separación sísmica; y, toda otra información para la correcta
construcción y posterior utilización de la obra.
Comentario
En lo que respecta a las unidades de albañilería, es importante
que se especifique el uso de unidades sólidas (ver 2.1.25) para el
caso de la albañilería confinada ubicada en la zona sísmica 3
(Tabla 2), ya que las unidades huecas (Fig.1.10) y tubulares han
demostrado tener mucha fragilidad en una falla por fuerza
cortante. Por la misma razón, en la zona sísmica 3, los muros
armados considerados portantes de carga sísmica deben estar
completamente rellenos con concreto líquido (grout).
Respecto al mortero, debe especificarse las proporciones volumétricas de los elementos que lo
componen (Tabla 4), así por ejemplo, es necesario el uso de cal hidratada y normalizada
cuando se utilice unidades de concreto o sílico-calcáreas que deben asentarse en su estado
natural (secas). La unidad de concreto no puede regarse debido a que se expandiría para luego
h
Fig. 1.8 Fig. 1.9
B
Fig.1.10
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
13
contraerse al secarse, lo que produciría fisuras en los muros. La unidad sílico-calcárea no debe
regarse debido a que en su estado natural presenta baja succión.
Es importante también especificar el grosor de las juntas
(ver 4.1.2), ya que grosores (Fig.1.11) por encima del límite
máximo especificado en esta Norma (15 mm), reducen
sustancialmente la resistencia a compresión y a fuerza
cortante de la albañilería.
También es necesario identificar en los planos estructurales
a los muros portantes, a fin de que no los debiliten
insertándoles tuberías (ver 1.2.6).
1.2.5 Las construcciones de albañilería podrán clasificarse como “tipo resistente
al fuego” siempre y cuando todos los elementos que la conforman cumplan
los requisitos de esta Norma, asegurando una resistencia al fuego mínima
de cuatro horas para los muros portantes y los muros perimetrales de cierre,
y de dos horas para la tabiquería.
Comentario
Se le da menos importancia a los tabiques puesto que estos son muros que no portan carga
vertical y a su vez, son muros fácilmente reemplazables después de un incendio; esta es otra
razón para identificar en los planos de estructuras qué muros son portantes.
1.2.6 Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc. sólo se
alojarán en los muros cuando los tubos correspondientes tengan como
diámetro máximo 55 mm. En estos casos, la colocación de los tubos en los
muros se hará en cavidades dejadas durante la construcción de la
albañilería que luego se rellenarán con concreto, o en los alvéolos de la
unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán
siempre verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para
alojarlas.
Comentario
En los muros confinados se suele picar a la albañilería para luego instalar los conductos, esto
puede traer por consecuencia: 1) el debilitamiento de la conexión columna-albañilería
(Fig.1.12), perdiéndose la integridad que deberían tener ambos elementos; 2) la creación de
una junta vertical en la parte intermedia del muro (Fig.1.13), con lo cual el muro queda
dividido en dos partes no confinadas; y, 3) un plano horizontal de debilitamiento (Fig.1.14),
que podría causar una falla por deslizamiento y una excentricidad de la carga vertical.
Por las razones mencionadas, se especifica que los tubos de diámetro menores de 55 mm
deben tener un recorrido vertical y que nunca debe picarse a la albañilería para alojarlos. Una
solución a este problema se muestra en la Fig.1.15. Cabe destacar que en otros países se
fabrican ladrillos alveolares especiales, que permiten alojar a los conductos, mientras que el
resto de ladrillos son sólidos (Fig.1.16).
Fig.1.11
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
14
Fig.1.12
Debilitamiento de la conexión
columna-albañilería.
Fig.1.13
Muro dividido
en dos partes.
Fig.1.14
Plano potencial de deslizamiento
y excentricidad de la carga
vertical.
Fig. 1.15
Cavidad dejada durante la
construcción de la albañilería,
que luego será rellenada con
concreto. Nótese las mechas
horizontales.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
15
Debe también mencionarse que una ventaja que tiene la albañilería armada sobre la confinada
es que sus unidades alveolares permiten el paso de conductos pequeños (Fig.1.17).
1.2.7 Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros mayores
que 55 mm, tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas
columnas y se alojarán en ductos especiales, o en muros no portantes.
Comentario
Cuando los tubos de diámetros superiores a 55 mm atraviesan muros portantes, deberán
alojarse en falsas columnas (Fig.1.18), no en columnas estructurales (Fig.1.19). En este caso,
el área de la falsa columna debe calcularse de tal modo que se cumpla la siguiente expresión:
Ac f´c = Am f´m, donde Ac es el área de la falsa columna (descontando a Am el área del
tubo), f´c es la resistencia del concreto, Am es el área de la albañilería desalojada y f´m es la
resistencia a compresión de la albañilería.
Es preferible que estos conductos se alojen en ductos (Fig.1.20), planificados previamente por
el arquitecto, lo que incluso permitirá un adecuado mantenimiento de las instalaciones.
Fig.1.16. Solución aplicada en México para
muros de albañilería confinada.
Fig.1.17. Paso de conductos en muros armados.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
16
1.2.8 Como refuerzo estructural se utilizará barras de acero que presenten
comportamiento dúctil con una elongación mínima de 9%. Las cuantías de
refuerzo que se presentan en esta Norma están asociadas a un esfuerzo de
fluencia )/4200(412 2
cmKgMPafy  , para otras situaciones se multiplicará
la cuantía especificada por )/(/4200)(/412 2
cmkgenfóMPaenf yy .
Comentario
Los experimentos han demostrado que no es adecuado emplear acero trefilado (sin escalón de
fluencia, Fig.1.21) como refuerzo estructural, debido a que la energía elástica que acumula
este acero se disipa violentamente al fracturarse, lo que origina un deterioro severo en la
albañilería (Fig.1.22) y una reducción sustancial de la resistencia.
Fig.1.18. Falsa columna. Fig. 1.19. Columna estructural.
Fig.1.20. Ducto (izquierda) y zona de servicios alrededor de un ducto (derecha).
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
17
1.2.9 Los criterios considerados para la estructuración deberán ser detallados en
una memoria descriptiva estructural tomando en cuenta las especificaciones
del Capítulo 6.
Fig.1.22
Acero trefilado
Acero
convencional
Fig.1.21
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
18
CAPÍTULO 2
DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
2.1 DEFINICIONES
2.1.1 Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de
albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas,
en cuyo caso son integradas con concreto líquido.
Comentario
En adelante, el subíndice “m” que se utiliza en los distintos parámetros empleados en el
diseño estructural (f´m, v´m, etc.), proviene de la palabra inglesa “masonry” o mampostería.
La albañilería compuesta por unidades apilables, también se le denomina “Albañilería de
Junta Seca” por carecer de mortero en las juntas. Estas unidades pueden ser hechas de sílice-
cal o de concreto (Fig. 2.1).
2.1.2 Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero
distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido,
de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para
resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les
denomina Muros Armados.
Comentario
Los muros armados pueden ser construidos con bloques de arcilla, de concreto o de sílice-cal,
como se aprecia en la Fig.2.2. En estas edificaciones, es recomendable que los ambientes sean
modulares, con dimensiones múltiplos de 15 cm para los bloques sílico-calcáreos y de 20 cm
para los bloques de arcilla y de concreto (Fig.2.3).
Fig.2.1. Unidades apilables de sílice-cal (izquierda) y de concreto (derecha).
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
19
2.1.3 Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto
armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de
la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como
confinamiento horizontal para los muros del primer nivel.
Comentario
Es necesario que los elementos de confinamiento
sean vaciados luego de construir la albañilería
(Fig. 2.4), de esta manera se logrará integrar el
material concreto con el material albañilería, a
través de la adherencia que se genera entre ellos.
2.1.4 Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con
refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma.
2.1.5 Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería armada o
confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma.
2.1.6 Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos
horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su
Fig.2.2. Bloques nacionales de arcilla (izquierda), concreto (centro) y sílice-cal (derecha).
Fig.2.3
Ambientes
modulares.
Fig.2.4
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
20
parte superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura
real.
2.1.7 Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que
cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes
y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.
Comentario
Es indispensable arriostrar a los muros para evitar su volcamiento por acciones transversales a
su plano (Fig.2.5).
2.1.8 Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.
Comentario
En la Fig.2.6 se muestra el borde libre
horizontal de un cerco.
2.1.9 Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de
consistencia fluida.
Comentario
La consistencia del grout es la de una sopa
espesa de sémola (Fig.2.7), que permite
rellenar los intersticios internos de la
albañilería armada. El objetivo de este
concreto es integrar al refuerzo con la
albañilería en una sola unidad, aparte de
proporcionar resistencia al muro.
Fig.2.5. Colapso de parapetos y tabiques no arriostrados.
Fig.2.6
Fig.2.7
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
21
2.1.10 Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el
propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La
columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como
confinamiento.
2.1.11 Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y
verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.
Comentario
Las columnas de confinamiento constituyen la última línea
resistente de los muros confinados, ellas se diseñan para soportar
la carga que produce el agrietamiento diagonal de la albañilería
(Fig. 2.8), con lo cual, su función es mantener la resistencia a
fuerza cortante del muro en el rango inelástico.
2.1.12 Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura está
constituida predominantemente por muros portantes de albañilería.
Comentario
Es posible que en una construcción de
albañilería existan placas de concreto
armado (Fig.2.9) que ayuden a
soportar la fuerza sísmica, sin
embargo, el material predominante es
la albañilería.
2.1.13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros
revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones.
Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de
concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección
transversal dividida entre la longitud del muro.
Comentario
En el cálculo del espesor efectivo “t” (Fig.
2.10), no se contabiliza el tarrajeo porque este
podría desprenderse (Fig.2.11) por la acción
vibratoria del sismo. En el caso que el tarrajeo
se aplique sobre una malla de acero (Fig.2.12)
anclada a la albañilería, el grosor del tarrajeo
puede incluirse en el cálculo de “t”.
Fig.2.8
Fig.2.9
placa
Fig.2.10
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
22
Los muros armados parcialmente rellenos (Fig.2.13) son aquellos donde se ha vaciado
concreto líquido solo en los alvéolos que contienen refuerzo vertical. En estos casos, los
experimentos demuestran que la resistencia unitaria al esfuerzo cortante calculada sobre el
área neta de la sección transversal es similar a la evaluada sobre el área bruta de un muro
totalmente relleno, por ello, para determinar la resistencia al corte puede trabajarse con un
espesor efectivo t = An / L, donde “An” es el área neta y “L” es la longitud del muro.
Los muros de albañilería apilable son totalmente rellenos, al no existir mortero en las juntas.
En estos casos el espesor efectivo debe calcularse como se indica en la Fig.2.14.
2.1.14 Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre.
2.1.15 Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee
estabilidad y resistencia lateral.
Comentario
Para que un muro sirva de arriostre
a otro transversal, ambos deben
estar debidamente conectados y
haberse construido en simultáneo,
no como se muestra en la Fig.2.15.
Fig.2.11 Fig.2.12
L
t
Fig.2.13. Vista en planta.
Fig. 2.14
Corte
vertical.
Fig.2.15
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
23
2.1.16 Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva
cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano.
Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.
Comentario
Los tabiques de albañilería no aislados de la estructura principal (Fig.2.23), son portantes de
carga sísmica al interactuar coplanarmente con el pórtico que lo enmarca, según se indica en
el Capítulo 10 de esta Norma.
2.1.17 Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda
transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la
cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de
albañilería y deberán tener continuidad vertical.
Comentario
Es necesario que los muros portantes tengan continuidad vertical (Fig.2.16), con el objeto de
que los esfuerzos producidos por la carga vertical y por los sismos, puedan transmitirse de un
piso al inmediato inferior, hasta la cimentación. En la Fig.2.17 se aprecia muros que carecen
de continuidad vertical.
2.1.18 Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las
unidades de albañilería.
Comentario
El mortero a utilizar puede ser de fabricación artesanal (Fig.2.18) o industrial (Fig.2.19).
Fig.2.16 Fig.2.17
Fig.2.18 Fig.2.19
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
24
2.1.19 Placa. Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las
especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto
Armado.
Comentario
Las placas de concreto armado, al igual que todos los elementos estructurales que se
especifican en esta Norma, deben llevar refuerzo dúctil. Estas placas, pueden transformarse en
sus niveles altos en muros de albañilería reforzada (Fig.2.20), siempre y cuando el cambio de
rigidez y resistencia sea contemplado en el diseño estructural. Adicionalmente, es preferible
evitar la unión en la misma sección transversal entre una placa y un muro de albañilería (Fig.
2.21), debido a que ambos elementos tienen distintas deformaciones, lo que podría originar
una fisura vertical en la zona de conexión; en estos casos es recomendable crear una junta
vertical entre ambos materiales, o hacer que el muro sea de un solo material.
2.1.20 Plancha. Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los
extremos libres de los muros de albañilería armada para proveerles
ductilidad.
Comentario
En la Fig.2.22 se muestra la forma que tienen las planchas metálicas. En estos casos, primero
debe aplicarse una capa delgada de mortero, luego se coloca la plancha de tal forma que el
mortero penetre por los orificios de la plancha y luego se aplica otra capa de mortero para
asentar la unidad inmediata superior.
Fig.2.20 Fig.2.21
placa
placa
Fig.2.22
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
25
2.1.21 Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir
ambientes o como cierre perimetral.
Comentario
Por las buenas propiedades térmicas, acústicas,
incombustibles y resistentes que tiene la
albañilería, los tabiques son hechos con ese
material. Puesto que estos elementos no portan
carga vertical, deben ser construidos después de
desencofrar a la estructura principal (Fig.2.23).
Los tabiques pueden conectarse o aislarse de la
estructura principal, dependiendo si se busca o
no, respectivamente, la interacción sísmica entre
ambos sistemas.
2.1.22 Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de
sílice-cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular.
2.1.23 Unidad de Albañilería Alveolar. Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con
alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical.
Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados.
Comentario
En la Fig.2.24 se muestran unidades alveolares nacionales.
2.1.24 Unidad de Albañilería Apilable: Es la unidad de Albañilería alveolar que se
asienta sin mortero.
Comentario
En las figuras 1.4 , 2.1 y 2.25, se muestran unidades apilables
(también llamadas “mecano”) nacionales.
Fig.2.23
Fig.2.24. Bloques de concreto, arcilla y sílice-cal.
Fig.2.25
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
26
2.1.25 Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección
transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un
área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
Comentario
Las unidades huecas han
demostrado tener una falla muy
frágil (trituración, Figs. 1.10 y
2.26) por carga vertical y por
fuerza cortante, cuando se les ha
empleado en muros portantes
confinados, por lo que se prohíbe
su uso en la zona sísmica 3.
2.1.26 Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección
transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un
área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
Comentario
Las unidades sólidas son las que deben emplearse en la construcción de muros confinados en
la zona sísmica 3. Pueden ser de arcilla, concreto o de sílice-cal (Fig.2.27), y su fabricación
puede ser artesanal o industrial.
2.1.27 Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con
huecos paralelos a la superficie de asiento.
Comentario
Estas unidades (Fig.2.28) deben emplearse exclusivamente en los
muros no portantes, salvo que la edificación sea de hasta 2 pisos
y se encuentre ubicada en la zona sísmica 1, según se indica en la
Tabla 2.
Fig.2.26
Fig.2.27. Ladrillos de arcilla (izquierda), sílice-cal (centro) y de concreto (derecha).
Fig.2.28
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
27
2.1.28 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería
para proveerle arriostre y confinamiento.
Comentario
La viga solera tiene la función de transmitir la carga
sísmica desde la losa del techo hacia los muros. En el
caso que el diafragma (losa de techo) sea rígido
(Fig.2.29), la solera no trabaja como arriostre
horizontal, ya que no se deforma ante acciones
sísmicas transversales al plano del muro al ser
solidaria con la losa (la losa y la solera son vaciadas
en simultáneo, Fig.2.30). En el caso que el diafragma
sea flexible (techo metálico o de madera), la solera es
indispensable para arriostrar horizontalmente a los
muros (Fig. 2.31).
LOSA
MACIZA
SOLERA
h
L
Fig.2.29
Fig. 2.31
Techo metálico
y muros no
arriostrados.
Fig.2.30
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
28
2.2 NOMENCLATURA
A = área de corte correspondiente a la sección transversal de un muro
portante.
cA = área bruta de la sección transversal de una columna de
confinamiento.
cfA = área de una columna de confinamiento por corte-fricción.
nA = área del núcleo confinado de una columna descontando los
recubrimientos.
sA = área del acero vertical u horizontal.
sfA = área del acero vertical por corte-fricción en una columna de
confinamiento.
stA = área del acero vertical por tracción en una columna de confinamiento.
vA = área de estribos cerrados.
d = peralte de una columna de confinamiento (en la dirección del sismo).
bD = diámetro de una barra de acero.
e = espesor bruto de un muro.
Comentario
En la Fig.2.32 se muestra parte de la nomenclatura para el caso de un muro confinado.
cE = módulo de elasticidad del concreto.
mE = módulo de elasticidad de la albañilería.
´
bf = resistencia característica a compresión axial de las unidades de
albañilería.
´
cf = resistencia a compresión axial del concreto o del “grout” a los 28 días
de edad.
´
mf = resistencia característica a compresión axial de la albañilería.
´
tf = esfuerzo admisible a tracción por flexión de la albañilería.
C1
An
sismo
L
d
A = L t
t
Fig.2.32. Sección transversal de un muro confinado.
d
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
29
yf = esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo.
mG = módulo de corte de la albañilería.
h = altura de entrepiso o altura del entrepiso agrietado correspondiente a
un muro confinado.
I = momento de inercia correspondiente a la sección transversal de un
muro.
L = longitud total del muro, incluyendo las columnas de confinamiento (sí
existiesen).
mL = longitud del paño mayor en un muro confinado, ó 0,5 L; lo que sea
mayor.
tL = longitud tributaria de un muro transversal al que está en análisis.
eM = momento flector en un muro obtenido del análisis elástico ante el
sismo moderado.
uM = momento flector en un muro producido por el sismo severo.
N = número de pisos del edificio o número de pisos de un pórtico.
cN = número total de columnas de confinamiento. Nc 2 . Ver la Nota 1.
P = peso total del edificio con sobrecarga reducida según se especifica en
la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.
gP = carga gravitacional de servicio en un muro, con sobrecarga reducida.
cP = carga vertical de servicio en una columna de confinamiento.
eP = carga axial sísmica en un muro obtenida del análisis elástico ante el
sismo moderado.
mP = carga gravitacional máxima de servicio en un muro, metrada con el
100% de sobrecarga.
uP = carga axial en un muro en condiciones de sismo severo.
tP = carga de gravedad tributaria proveniente del muro transversal al que
está en análisis.
s = separación entre estribos, planchas, o entre refuerzos horizontales o
verticales.
S = factor de suelo especificado en la Norma Técnica de Edificación
E.030 Diseño Sismorresistente.
t = espesor efectivo del muro.
nt = espesor del núcleo confinado de una columna correspondiente a un
muro confinado.
U = factor de uso o importancia, especificado en la Norma Técnica de
Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.
cV = fuerza cortante absorbida por una columna de confinamiento ante el
sismo severo.
eV = fuerza cortante en un muro, obtenida del análisis elástico ante el
sismo moderado.
EiV = fuerza cortante en el entrepiso “i” del edificio producida por el sismo
severo.
uiV = fuerza cortante producida por el sismo severo en el entrepiso "i" de
uno de los muros.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
30
mV = resistencia al corte en el entrepiso "i" de uno de los muros.
´
mv = resistencia característica de la albañilería al corte obtenida de
ensayos de muretes a compresión diagonal.
Z = factor de zona sísmica especificado en la Norma Técnica de
Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.
 = factor de confinamiento de la columna por acción de muros
transversales.
 = 1, para columnas de confinamiento con dos muros transversales.
 = 0,8, para columnas de confinamiento sin muros transversales o con
un muro transversal.
 = coeficiente de reducción de resistencia del concreto armado (ver la
Nota 2).
 = 0,9 (flexión o tracción pura).
 = 0,85 (corte-fricción o tracción combinada con corte-fricción).
 = 0,7 (compresión, cuando se use estribos cerrados).
 = 0,75 (compresión, cuando se use zunchos en la zona confinada).
 = cuantía del acero de refuerzo = )./( tsAs .
 = esfuerzo axial de servicio actuante en un muro = )./( LtPg .
m = )./( LtPm = esfuerzo axial máximo en un muro.
 = coeficiente de fricción concreto endurecido – concreto.
Nota 1: En muros confinados de un paño sólo existen columnas extremas )2( cN ;
en ese caso: LLm 
Nota 2: El factor “ " para los muros armados se proporciona en 8.7.3
Comentario
La nomenclatura utilizada se comenta y detalla en los acápites correspondientes.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
31
CAPÍTULO 3
COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
3.1. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
3.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite
que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella
unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su
manipuleo.
 Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos
y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto,
como materia prima.
 Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y
podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial.
 Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de
lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el
caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas
será de 28 días.
Comentario
Los bloques aparecen en la Fig.2.24, los ladrillos en la Fig.2.27 y las unidades tubulares en la
Fig.2.28. Debe remarcarse que las unidades de concreto se contraen al secarse luego de su
fabricación, por tanto, para que no se originen fisuras en los muros, estas unidades deben estar
secas al momento de asentarlas.
3.1.2 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las
características indicadas en la Tabla 1.
Comentario
La mayor variación de dimensiones y el mayor alabeo
(Fig.3.1) de las unidades, conducen a un mayor grosor de las
juntas de mortero (por encima del valor nominal de 10 mm),
lo que trae por consecuencia, una reducción de resistencia a
compresión y a fuerza cortante en la albañilería. Por ello,
para fines de clasificar a la unidad con fines estructurales,
debe emplearse los resultados mas desfavorables de los
ensayos indicados en la Tabla 1. Por ejemplo, si por los
ensayos de variación dimensional y alabeo un ladrillo clasifica como clase IV, mientras que
por el ensayo de compresión clasifica como clase V, entonces ese ladrillo será clase IV.
Fig.3.1
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
32
La prueba de compresión (Fig.3.2) proporciona una medida
cualitativa de las unidades. Una unidad de poca altura tendrá
más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas
hayan sido fabricados en simultáneo. Por ello, INDECOPI
(Norma NTP), entidad encargada de velar por la calidad de los
productos, clasifica a las unidades desde el punto de vista
cualitativo (en base a la resistencia a compresión), sin
contemplar el producto final que es la albañilería.
En el cálculo de la resistencia a compresión antiguamente (Norma E.070 de 1982) se
trabajaba con el área neta de la unidad, ello daba cabida a que las fábricas produzcan ladrillos
con grandes perforaciones, lo cual elevaba la resistencia a compresión. Actualmente, la
resistencia se calcula con el área bruta, con lo cual esas unidades clasifican en un rango
inferior. Cabe remarcar que las unidades huecas son muy frágiles (Figs.1.10 y 2.26).
TABLA 1
CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES
CLASE VARIACIÓN DE LA
DIMENSION
(máxima en porcentaje)
ALABEO
(máximo
en mm)
RESISTENCIA
CARACTERÍSTICA
A COMPRESIÓN
´
bf mínimo en MPa
(kg/cm2
) sobre área
bruta
Hasta
100 mm
Hasta
150 mm
Más de
150 mm
Ladrillo I  8  6  4 10 4,9 (50)
Ladrillo II  7  6  4 8 6,9 (70)
Ladrillo III  5  4  3 6 9,3 (95)
Ladrillo IV  4  3  2 4 12,7 (130)
Ladrillo V  3  2  1 2 17,6 (180)
Bloque P (1)
 4  3  2 4 4,9 (50)
Bloque NP (2)
 7  6  4 8 2,0 (20)
(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes
(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes
3.1.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN
El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo
indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE
E.030 Diseño Sismorresistente.
Fig.3.2
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
33
TABLA 2
LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA
FINES ESTRUCTURALES
TIPO
ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1
Muro portante en
edificios de 4 pisos a
más
Muro portante en
edificios de 1 a 3
pisos
Muro portante en
todo edificio
Sólido
Artesanal *
Sólido
Industrial
No
Sí
Sí, hasta dos pisos
Sí
Sí
Sí
Alveolar
Sí
Celdas totalmente
rellenas con grout
Sí
Celdas parcialmente
rellenas con grout
Sí
Celdas
parcialmente
rellenas con grout
Hueca
No No Sí
Tubular No No Sí, hasta 2 pisos
*Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser exceptuadas
con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentada por un ingeniero civil.
Comentario
Dependiendo de la densidad de muros que presente la edificación, es posible que su
comportamiento ante sismos severos sea en el rango elástico, con lo cual, se puede utilizar
unidades huecas en los muros confinados o muros armados parcialmente rellenos, incluso en
la zona sísmica 3, ya que las unidades huecas se trituran después de la fractura diagonal, o por
flexo-compresión, pero ello deberá ser respaldado por una memoria de cálculo estructural.
3.1.4 PRUEBAS
a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote
compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una
muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de
variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se
ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
b) Resistencia a la Compresión.- Para la determinación de la resistencia a la
compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de
laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP
399.613 y 339.604.
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería
( ´
bf ) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la
muestra.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
34
Comentario
El restar una desviación estándar al valor promedio, estadísticamente significa que el 84% de
los especímenes ensayados tendrán una resistencia superior al valor característico, o que se
puede utilizar hasta un 16% de unidades defectuosas, porcentaje que está previsto dentro de
los márgenes de seguridad establecidos en esta Norma para el diseño estructural.
c) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación dimensional
de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las
Normas NTP 399.613 y 399.604.
d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería,
se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.
e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado
en las Normas NTP 399.604 y 399.l613.
3.1.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados
(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 %
para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de
persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que
22%. El bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que
12%. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.
Comentario
Cuánto mas elevada sea la absorción de la unidad, ésta será más porosa y, por tanto, menos
resistente al intemperismo. El límite máximo de absorción que se especifica para las unidades
de concreto clase P (12%) es menor que el establecido para las unidades de arcilla o de sílice-
cal (22%), debido a los mayores cambios volumétricos que presentan las unidades de concreto
respecto a las de arcilla o sílice-cal por acción de la humedad.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de
asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase
NP.
d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en
su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza
calcárea.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u
objeto similar, producirá un sonido metálico.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
35
Comentario
Los ladrillos artesanales de arcilla, generalmente son coccionados en hornos abiertos
(Fig.3.3), esto da lugar a que los ladrillos ubicadas en la parte alta del horno salgan crudos,
mientras que aquellos ubicados en la parte baja salgan vitrificados. En el primer caso, es
necesario proteger a los muros de la acción del intemperismo tarrajeándolos (Fig.3.4). En el
segundo caso, es recomendable desechar esos ladrillo ya que la vitrificación impide la
absorción del material cementante del mortero, lo que disminuyen considerablemente la
adherencia ladrillo-mortero.
f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras
grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.
Comentario
Las fracturas de las unidades se deben en gran parte a la manera como se les transporta en
nuestro medio (Fig.3.5). Cabe destacar que en países desarrollados, las unidades se expenden
en paquetes (Fig.3.6).
g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen
salitroso o de otro tipo.
Fig.3.3
Fig.3.4
Fig.3.5 Fig.3.6
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
36
Comentario
La eflorescencia se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que contiene la materia
prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y luego tratan de emerger a través de los
poros de la unidad cristalizándose en sus superficies. Cuando la eflorescencia es moderada
(Fig.3.7), es recomendable limpiar en seco a la pared con una escobilla de alambre para luego
impermeabilizarla. En cambio, cuando la eflorescencia es severa (Fig.3.8), se recomienda
rechazar a la unidad, en vista que puede destruirse su adherencia con el mortero.
Un método de campo para determinar el grado de eflorescencia de las unidades consiste en
colocarlas sobre una bandeja con 25 mm de agua, espaciándolas 50 mm (Fig.3.9), durante una
semana, para luego retirarlas dejándolas secar. Dependiendo de la coloración y extensión que
tengan las manchas, podrá calificarse el grado de eflorescencia que tiene la unidad.
3.2 MORTERO
3.2.1 DEFINICIÓN. El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes
y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que
proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del
agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería,
se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.
3.2.2 COMPONENTES
a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:
 Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009
 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830
 Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada
normalizada de acuerdo a la NTP 339.002.
b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y
sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras
granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5)
proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.
Fig.3.7 Fig.3.8
Fig.3.9
50mm
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
37
TABLA 3
GRANULOMETRÍA DE LA ARENA GRUESA
MALLA ASTM % QUE PASA
N 4 (4,75 mm) 100
N 8 (2,36 mm) 95 a 100
N 16 (1,18 mm) 70 a 100
N 30 (0,60 mm) 40 a 75
N 50 (0,30 mm) 10 a 35
N 100 (0,15 mm) 2 a 15
N 200 (0,075 mm) Menos de 2
 No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas
consecutivas.
 El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.
 El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.
 No deberá emplearse arena de mar.
Comentario
Es importante que la arena tenga poco polvo para evitar el fraguado rápido de la mezcla, ya
que al endurecer el mortero disminuiría su adherencia con la unidad inmediata superior. En
caso la arena tuviese mucho polvo (Fig.3.10), se sugiere tamizarla a través de la malla No
200.
También es importante que la arena presente una granulometría variada, ya que cuando esta es
uniforme (Fig.3.11), difícilmente el material cementante podrá rellenar los espacios entre
partículas, formándose un mortero poco resistente contra el intemperismo.
Una manera práctica de reconocer si la arena presenta sales (Fig.312), consiste en agitar un
puñado de arena en un recipiente con agua. De notarse mucha espuma, será conveniente lavar
la arena a través de la malla No
200. Por otro lado, a fin de no contaminar la arena con otros
materiales (Fig.3.13), es recomendable almacenarlos en tolvas temporales independientes.
Fig.3.10
Fig.3.11
Fig.3.12 Fig.3.13
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
38
Debe destacarse que el uso de
arena fina (con granulometría
uniforme) en el mortero, disminuye
significativamente la resistencia a
compresión axial y a fuerza
cortante de la albañilería
(Fig.3.14). En caso se utilice arena
fina en la construcción de muros
portantes del tipo caravista, deberá
efectuarse ensayos de pilas y
muretes (Capítulo 5) para
determinar la resistencia de la albañilería.
c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y
materia orgánica.
3.2.3 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES. Los morteros se
clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; y
NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4).
3.2.4 PROPORCIONES. Los componentes del mortero tendrán las proporciones
volumétricas (en estado suelto) indicadas en la Tabla 4
TABLA 4
TIPOS DE MORTERO
COMPONENTES
USOS
TIPO CEMENTO CAL ARENA
P1 1 0 a 1/4 3 a 3 ½ Muros Portantes
P2 1 0 a 1/2 4 a 5 Muros Portantes
NP 1 - Hasta 6 Muros No Portantes
 Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de
albañilería, o morteros industriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y
cuando los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias
iguales o mayores a las especificadas en los planos y se asegure la durabilidad
de la albañilería.
 De no contar con cal hidratada normalizada, especificada en 3.2.2.a, se podrá
utilizar mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas en
la Tabla 4.
Comentario
Ha podido notarse que el empleo de cal en el mortero plastifica la mezcla, volviéndola mas
trabajable y retentiva de agua; sin embargo, no ha podido apreciarse incrementos de la
resistencia a compresión o a fuerza cortante de la albañilería, por lo que el uso de la cal es
opcional, salvo el caso que se asiente unidades secas (de sílice-cal o de concreto).
Fig.3.14
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
39
La cantidad de agua a colocar en la mezcla queda a criterio del
albañil. Una manera práctica de reconocer la trabajabilidad de la
mezcla consiste en coger con el badilejo un poco de mezcla, sacudirlo
verticalmente y girar el badilejo 180º, si la mezcla queda adherida al
badilejo, la mezcla será trabajable. Otra técnica práctica de medir la
trabajabilidad de la mezcla consiste en medir el revenimiento (slump)
en el cono de Abrams, éste deberá ser del orden de 6 pulgadas
(Fig.3.15).
3.3 CONCRETO LÍQUIDO O GROUT
3.3.1 DEFINICIÓN. El concreto líquido o Grout es un material de consistencia
fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose
adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de
1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la
resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo. El concreto
líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de
albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función
integrar el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto estructural.
Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en
cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.
Comentario
Por la gran cantidad de agua y contenido de cemento que tiene el grout, éste tiende a
contraerse al secarse separándose del bloque (Fig.3.16). Para atenuar este problema, puede
emplearse aditivo expansivo, cemento puzolánico IP, cal, o simplemente, regar a las celdas
antes del vaciado y curar a los muros durante 7 días, a razón de 1 vez al día, inmediatamente
después de vaciar al grout (Fig. 3.17).
3.3.2 CLASIFICACIÓN. El concreto líquido o grout se clasifica en fino y en
grueso. El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de
la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usará
cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.
Fig.3.15
Fig.3.17Fig.3.16
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
40
Comentario
Las celdas de los bloques de arcilla y de sílice-cal miden menos de 60 mm en su menor
dimensión (Fig.3.18), mientras que las celdas de los bloques de concreto miden más de 60
mm en su menor dimensión (Fig.3.19).
3.3.3 COMPONENTES
a) Los materiales aglomerantes serán:
 Cemento Portland I, NTP 334.009
 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830
 Una mezcla de cemento Pórtland o adicionado y cal hidratada
normalizada de acuerdo a la NTP 339.002
b) El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría
especificada en la Tabla 5. Se podrá utilizar otra granulometría siempre que
los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias según
lo especificado en los planos.
TABLA 5
GRANULOMETRÍA DEL CONFITILLO
MALLA ASTM % QUE PASA
½ pulgada 100
3/8 pulgada 85 a 100
N° 4 (4,75 mm) 10 a 30
N° 8 (2,36 mm) 0 a 10
N° 16 (1,18 mm) 0 a 5
c) El agregado fino será arena gruesa natural, con las características indicadas
en la Tabla 3.
d) El agua será potable y libre de sustancias, ácidos, álcalis y materia
orgánica.
3.3.4 PREPARACIÓN Y FLUIDEZ. Los materiales que componen el grout (ver la
Tabla 6) serán batidos mecánicamente con agua potable hasta lograr la
Fig.3.18
Fig.3.19
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
41
consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con
un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225 mm
a 275 mm.
TABLA 6
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL CONCRETO LIQUIDO o GROUT
CONCRETO
LÍQUIDO
CEMENTO CAL ARENA CONFITILLO
FINO 1 0 a 1/10
2 1/4 a 3 veces la
suma de los
volúmenes de los
aglomerantes
----------
GRUESO 1 0 a 1/10
2 1/4 a 3 veces la
suma de los
aglomerantes
1 a 2 veces la
suma de los
aglomerantes
Comentario
Generalmente, en la preparación del grout grueso se utiliza una mezcla cemento-arena-
confitillo (o piedra de ¼”) 1: 2 ½ : 1 ½ , puesto que el grout se vacía desde una gran altura,
puede segregarse en la base (Fig.3.20). Una manera de atenuar este problema (Fig.3.21) es
empleando un grout con menor cantidad de confitillo: 1: 3: 1, aunque la resistencia a
compresión disminuirá, pero será mayor que el valor mínimo especificado en 3.3.5.
3.3.5 RESISTENCIA. El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a
compresión  2´
/14072,13 cmkgMPafc  . La resistencia a compresión ´
cf
será obtenida promediando los resultados de 5 probetas, ensayadas a una
velocidad de carga de 5 toneladas/minutos, menos 1,3 veces la desviación
estándar. Las probetas tendrán una esbeltez igual a 2 y serán fabricadas en
la obra empleando como moldes a las unidades de albañilería a utilizar en la
construcción, recubiertas con papel filtro. Estas probetas no serán curadas y
serán mantenidas en sus moldes hasta cumplir 28 días de edad.
1: 3: 1 1: 2 ½ : 1½
Fig.3.20
Fig.3.21
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
42
Comentario
El objetivo de utilizar a los bloques como
moldes (Fig.3.22), es lograr una
transferencia natural de agua desde el grout
hacia los bloques, similar a la que ocurre en
los muros, y el objetivo del papel filtro (o
papel toalla) es evitar que el grout se
adhiera al bloque.
3.4 ACERO DE REFUERZO
3.4.1 La armadura deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de
Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031).
3.4.2 Sólo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras
electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura
electrosoldada debe cumplir con la norma de Malla de Alambre de Acero
Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002).
Comentario
Las escalerillas electrosoldadas empleadas en las juntas horizontales, deberán tener sus
escalones en el mismo plano que las barras longitudinales (Fig.3.23), a fin de evitar el
engrosamiento de las juntas. Por otro lado, no debe permitirse el empleo de barras trefiladas
(sin escalón de fluencia, Fig.1.21), ni el uso de barras longitudinales dobladas (Fig.3.24) ya
que el refuerzo perderá eficiencia al trabajar después de enderezarse.
3.5 CONCRETO
3.5.1 El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la
compresión mayor o igual a  2
/17515,17 cmkgMPa y deberá cumplir con los
requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto
Armado.
Fig.3.22
Fig.3.23 Fig.3.24
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
43
CAPÍTULO 4
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
4.1 ESPECIFICACIONES GENERALES
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será
calificada, debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes
exigencias básicas:
Comentario
El comportamiento sísmico de la albañilería depende mucho de la manera como haya sido
construida. Errores constructivos serios pueden causar incluso el colapso de la edificación, es
por ello que debe emplearse una mano de obra calificada.
4.1.1 Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la
integridad del muro recién asentado.
Comentario
En el Perú existe un instrumento
denominado “Escaniplo” que
facilita el proceso constructivo,
reemplazando al escantillón, al
nivel y a la plomada (Fig.4.1).
4.1.2 En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas
horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El
espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor
máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la
unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que
contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más
el diámetro de la barra.
Comentario
Para el caso de los muros armados, ha podido observarse que el uso de cintas (horizontales y
verticales) de mortero aplicadas en los bordes de los bloques (Fig.4.2), no es efectivo, ya que
el espacio entre las cintas no es rellenado por el grout, formándose de este modo juntas
débiles, por ello se especifica llenar completamente las juntas (Fig.4.3).
Fig.4.1
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
44
4.1.3 Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no
excederá al de la fragua inicial del cemento.
Comentario
Generalmente, la fragua del mortero se inicia 1 hora después
de haberse preparado en días calurosos y 2 horas en días
fríos. Es recomendable depositar el mortero sobre una
plancha metálica, ubicada cerca al muro en construcción y
tener una botella con agua para retemplarlo en pequeñas
cantidades (Fig.4.4).
4.1.4 Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de
polvo y sin agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente
las unidades, sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería
previo al asentado será el siguiente:
 Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las
caras de asentado o rociarlas.
 Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se
encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15
horas antes de asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de
asentarlas esté comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2
-min (*).
(*) Un método de campo para evaluar la succión de manera aproximada,
consiste en medir un volumen (V1, en cm3
) inicial de agua sobre un
recipiente de área definida y vaciar una parte del agua sobre una bandeja,
luego se apoya la unidad sobre 3 puntos en la bandeja de manera que su
superficie de asiento esté en contacto con una película de agua de 3 mm de
altura durante un minuto, después de retirar la unidad, se vacía el agua de
la bandeja hacia el recipiente y se vuelve a medir el volumen (V2, en cm3
)
de agua; la succión normalizada a un área de 200 cm2
, se obtiene como:
  AVVSUCCION /21200  , expresada en gr/200 cm2
-min, donde “A” es el
área bruta (en cm2
) de la superficie de asiento de la unidad.
Fig.4.2 Fig.4.3
Fig.4.4
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
45
Comentario
El polvo, producto de la fabricación de la unidad, o el agua sobre la superficie de la unidad,
crean una película que impide la penetración del material cementante del mortero en los poros
de la unidad, reduciendo la adherencia unidad-mortero. Por ello, es necesario limpiar con
escobilla (Fig.4.5) o aire comprimido a las unidades y no sumergirlas o regarlas (Fig.4.6)
instantes antes del asentado.
Las unidades sílico-calcáreas y de concreto se asientan secas. En el primer caso debido a que
su succión es pequeña y de regarse, se saturarían impidiendo la penetración del material
cementante del mortero. En el segundo caso el regado produciría una expansión volumétrica
del bloque y una contracción al secarse, que podría producir fisuras en la interfase bloque-
mortero. En ambos casos, si se observa que la unidad es relativamente porosa, será
conveniente rociar la superficie de asentado o pasarles una brocha húmeda (Fig.4.7). Otra
solución que permite mejorar la adherencia bloque-mortero consiste en pintar con una brocha
húmeda las juntas de mortero al término de cada jornada de trabajo, a razón de una vez al día,
hasta el día en que se efectúa el vaciado del grout (Fig.4.8).
Las unidades de arcilla presentan alta succión, por lo que de asentarse secas absorberían
rápidamente el agua del mortero endureciéndolo. Ha podido apreciarse que cuando los
ladrillos se asientan secos, la resistencia al corte disminuye en 50%. Por ello es necesario
regarlos (Fig.4.9) durante unos 30 minutos varias horas antes de su asentado. El objetivo de
esta operación (Fig.4.10) es que al instante del asentado la superficie de la unidad se
encuentre relativamente seca, para que pueda absorber al material cementante del mortero, y
que el núcleo se encuentre saturado de tal modo que esa agua sirva para curar al mortero de
manera natural.
El método de campo para determinar la succión de las unidades, se ilustra en la Fig. 4.11.
Fig.4.5 Fig.4.6
Fig.4.7
Fig.4.8
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
46
4.1.5 Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá
de asiento (losa o sobrecimiento según sea el caso), se preparará con
anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro
material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la primera hilada.
Comentario
El rayado de la superficie de concreto (Fig.4.12), debe
hacerse lo más profundo posible (unos 5 mm), unas tres
horas después de haberse vaciado el concreto. El objetivo
de esta operación es incrementar la resistencia a cizalle en
la base de los muros.
4.1.6 No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo.
En el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la
primera jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la última
hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso
Fig.4.9
Fig.4.10
Fig.4.11
Método de
campo para
determinar
la succión.
Fig.4.12
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
47
de la albañilería con unidades apilables, se podrá levantar el muro en su
altura total y en la misma jornada deberá colocarse el concreto líquido.
4.1.7 Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de
partículas sueltas y serán previamente humedecidas.
Comentario
No es posible construir a los muros en una sola jornada de trabajo, salvo el caso de la
albañilería apilable donde no existe mortero, porque el peso de las hiladas superiores
deformarían al mortero aún fresco desalineando al muro. Las juntas de construcción entre
jornadas de trabajo de trabajo (Fig.4.13) necesitan un tratamiento especial para evitar fallas
por cizalle (Fig.4.14), por ello se recomienda dejar libre la junta vertical correspondiente a la
última hilada de la primera jornada (Fig.4.15), especialmente cuando las unidades son
macizas, para crear llaves de corte con el mortero que las cubre al iniciar la segunda jornada.
4.1.8 El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano,
traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas.
Comentario
De los experimentos realizados variando el tipo aparejo (Fig.4.16), ha podido apreciarse que
la resistencia unitaria al esfuerzo cortante es independiente de este parámetro.
4.1.9 El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro
de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado,
deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de
cangrejeras. No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.
Fig.4.14Fig.4.13
Fig.4.15
Fig.4.16
soga
cabeza
americano
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
48
Comentario
En caso se formen cangrejeras pequeñas en la parte intermedia de las columnas de
confinamiento (Fig.4.17), puede limpiarse esa zona, humedecerla y compactar mortero 1:3 a
presión manual. Si las cangrejeras ocurren en los extremos de las columnas (zona crítica,
Fig.4.18), habrá que picar esa región y vaciar concreto de mayor calidad que el original, de tal
forme que rebalse para que al contraerse no se despegue del concreto original, o usar aditivo
expansivo en el concreto nuevo, o pegar ambos concretos con resina epóxica.
En caso se detecte cangrejeras en la base de los muros armados (vista a través de las ventanas
de limpieza, Fig.4.19), será necesario perforar a las hiladas inmediatas superiores hasta
aquella donde no exista cangrejera e inyectar una lechada de cemento-arena fina 1:3, según se
muestra en la Fig.4.20.
A diferencia de los muros confinados donde al desencofrar las columnas puede observarse si
existen cangrejeras, en el caso de los muros armados estas cangrejeras podrían presentarse en
la parte intermedia del muro (Fig.4.21) y la única forma de detectarlas es mediante aparatos
de ultrasonido (Fig.4.22), por ello, es necesario evitar la congestión de refuerzo en las celdas.
Fig.4.17
Fig.4.18
Fig.4.19
Fig.4.20
Fig.4.21 Fig.4.22
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
49
La compactación del concreto debe hacerse con vibradora (Fig.4.23) o con una varilla lisa de
½ pulgada de diámetro (Fig.4.24); las varillas verticales de refuerzo no deben sacudirse ni
vibrarse (Fig.4.25) porque podrían formarse espacios libres a su alrededor que atenten contra
la adherencia varilla-concreto.
4.1.10 Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa
de techo.
Comentario
Muchas veces se acostumbra vaciar a las vigas peraltadas en dos etapas (Fig. 4.26), esto es
incorrecto debido a que se forma una junta de construcción que crea un plano potencial de
falla por deslizamiento, por las fuerzas sísmicas que se transmiten desde la losa de techo hacia
los muros.
4.1.11 Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en 1.2.6 y 1.2.7.
4.2 ALBAÑILERIA CONFINADA
Aparte de los requisitos especificados en 4.1, se deberá cumplir lo siguiente:
4.2.1 Se utilizará unidades de albañilería de acuerdo a lo especificado en 3.1.3.
4.2.2 La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras:
Fig.4.23 Fig.4.24
Fig.4.25
vista exterior
Fig.4.26. Solera vaciada en 2 etapas.
vista interior
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
50
 En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad
saliente no excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de
mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna
de confinamiento.
 En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse
“chicotes” o “mechas” de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal
continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren
por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12,5 cm al interior de la
columna más un doblez vertical a 90o
de 10 cm; la cuantía a utilizar
será 0,001 (ver 1.2.8).
Comentario
Cuando la longitud de los dientes es excesiva, puede originarse 2 problemas (Fig.4.27): 1) que
los dientes se fracturen durante la etapa compactación del concreto; y, 2) que se formen
cangrejeras bajo los dientes. Por ello se especifica que la longitud del diente no exceda de 5
cm (Fig.4.28), pero, aún así, será necesario limpiarlos para evitar la formación de juntas frías
en la zona de conexión columna-albañilería, las que desintegrarían esa unión.
Para evitar los tres problemas descritos, es recomendable emplear una conexión a ras
columna-albañilería, pero agregando mechas de anclaje (Fig.4.29). Estas mechas doblan
verticalmente en la columna, porque de hacerlo horizontalmente podrían perder anclaje por
las fisuras horizontales que suelen formarse en las columnas cuando están sujetas a tracción
por flexión. En el caso que exista albañilería en ambos lados de la columna, las mechas
atraviesan horizontalmente a la columna y se embuten en la albañilería.
4.2.3 El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las
columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90o
de 10 cm.
Comentario
En la Fig.4.30 se muestra el refuerzo horizontal
continuo anclado en las columnas de confinamiento.
En este caso, cuando la conexión albañilería-columna
es a ras, no se requiere añadir mechas.
Fig.4.27 Fig.4.28 Fig.4.29
Fig.4.30
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
51
4.2.4 Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán ser
cerrados a 135o
, pudiéndose emplear estribos con ¾ de vuelta adicional,
atando sus extremos con el refuerzo vertical, o también, zunchos que
empiecen y terminen con gancho estándar a 180o
doblado en el refuerzo
vertical.
Comentario
En las columnas de confinamiento de poca dimensión, como las que se emplean en los muros
con aparejo de soga, es recomendable emplear estribos con ¾ de vuelta adicional (Fig.4.31),
ya que los estribos convencionales con ganchos a 135º podrían estorbar el paso de las piedras
del concreto formando cangrejeras. Para estos casos, otra alternativa de solución es el empleo
de zunchos (Fig.4.32), que permiten confinar en mayor grado al núcleo de las columnas.
4.2.5 Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a
45 veces el mayor diámetro de la barra traslapada. No se permitirá el
traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas
confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas.
Comentario
Una ventaja que tienen los muros confinados sobre los armados es que al menos en el primer
piso, donde los esfuerzos por carga sísmica son máximos, se utiliza refuerzo vertical continuo
(Fig.4.33) a diferencia de los muros armados, donde para facilitar la construcción de la
albañilería, se utilizan espigas ancladas en la cimentación, ubicadas con gran precisión a fin
de que encajen en las celdas de los bloques.
Fig.4.32Fig.4.31
Fig.4.33. Refuerzo vertical en albañilería confinada (izquierda) y armada (derecha).
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
52
En los pisos superiores al primero,
el refuerzo vertical de los muros
confinados puede traslaparse, pero
no en la forma como se muestra en
la Fig.4.34, donde el traslape se a
efectuado en el extremo inferior, al
100% en la misma sección
transversal y en pequeña longitud,
sino como se indica en la Fig.4.35.
4.2.6 El concreto deberá tener una resistencia a compresión )( ´
cf mayor o igual a
 2
/17515,17 cmkgMPa . La mezcla deberá ser fluida, con un revenimiento del
orden de 12,7 cm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams. En las
columnas de poca dimensión, utilizadas como confinamiento de los muros
en aparejo de soga, el tamaño máximo de la piedra chancada no excederá
de 1,27 cm (½ pulgada).
Comentario
La finalidad de que el concreto tenga gran revenimiento, y que el tamaño de la piedra no sea
excesivo, es evitar la formación de cangrejeras.
4.2.7 El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a
la construcción del muro de albañilería; este concreto empezará desde el
borde superior del cimiento, no del sobrecimiento.
Comentario
Es necesario que los elementos de confinamiento se vacíen después de haberse construido la
albañilería (Fig.4.36), con el objetivo que ambos materiales queden integrados a través de la
adherencia que se desarrolla entre ellos.
Fig.4.34
h /3
h /3
h /3
Fig.4.35
Fig.4.36. Secuencias de la construcción de las columnas.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
53
Experimentos realizados en muros donde las columnas fueron
hechas antes de construir la albañilería (Fig.4.37), indicaron la
formación de grietas verticales en la interfase columna-albañilería
ante sismos moderados, pese a la presencia de mechas de anclaje.
Esto hizo que las columnas trabajasen a flexión por el espacio
generado entre ambos materiales, por lo que no es recomendable el
proceso constructivo descrito.
Por otro lado, como el concreto del sobrecimiento es de menor
calidad que el concreto de la columna y puesto que por lo general
no se utiliza estribos en el sobrecimiento, es necesario que el
concreto de la columna llegue hasta el cimiento (Fig.4.38) para
evitar fallas por aplastamiento del sobrecimiento.
4.2.8 Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas,
humedecidas y libre de partículas sueltas.
4.2.9 La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá penetrar
al interior de la viga solera o cimentación; no se permitirá montar su doblez
directamente sobre la última hilada del muro.
Comentario
A fin de evitar fallas por cizalle en la conexión solera-columna (Fig.4.39), es necesario
incrementar la resistencia a corte-fricción creando juntas rugosas y con un refuerzo vertical
que sea capaz de soportar la fuerza cortante respectiva, por ello, este refuerzo debe penetrar al
interior de la solera (Fig.4.40) y no debe doblarse sobre la última hilada de la albañilería.
Fig.4.37
Fig.4.38
Fig.4.39 Fig.4.40
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
54
4.2.10 El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm
cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista.
Comentario
El objetivo de esta especificación es proteger al acero de refuerzo del intemperismo, evitando
la corrosión del refuerzo (Fig.4.41).
4.3 ALBAÑILERIA ARMADA
Aparte de los requisitos especificados en 4.1, se deberá cumplir lo siguiente:
4.3.1 Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o
por medios mecánicos.
 Los empalmes por traslape serán de 60 veces el diámetro de la barra.
 Los empalmes por soldadura sólo se permitirán en barras de acero
ASTM A706 (soldables), en este caso la soldadura seguirá las
especificaciones dadas por AWS.
 Los empalmes por medios mecánicos se harán con dispositivos que
hayan demostrado mediante ensayos que la resistencia a tracción del
empalme es por lo menos 125% de la resistencia de la barra.
 En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las
barras verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso
empalmándose recién en el segundo piso (*). Cuando no sea posible
evitar el empalme, éste podrá hacerse por soldadura, por medios
mecánicos o por traslape; en el último caso, la longitud de empalme
será de 60 veces el diámetro de la barra y 90 veces el diámetro de la
barra en forma alternada.
(*) Una técnica que permite facilitar la construcción empleando refuerzo
vertical continuo en el primer piso, consiste en utilizar unidades de
albañilería recortadas en forma de H, con lo cual además, las juntas
verticales quedan completamente llenas con grout.
Fig.4.41
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
55
Comentario
Las espigas verticales que anclan en la cimentación, se utilizan para facilitar la construcción
de la albañilería (Fig.4.42), de otro modo, si se emplease refuerzo vertical continuo, habría
que insertar los bloques desde el extremo superior de las barras (Fig.4.43), retardándose el
proceso constructivo en la primera jornada de trabajo. Sin embargo, el empleo de espigas
traslapadas con las barras principales genera congestión de las celdas (Fig.4.44), que podría
causar cangrejeras en el grout; asimismo, ha podido notarse fallas horizontales (deslizamiento
o cizalle) en los muros en las zonas donde terminan las espigas (Fig.4.45), que causan una
fuerte degradación de resistencia sísmica.
Por las razones indicadas, es recomendable emplear al menos en el primer piso, zona donde se
formará la rótula plástica, barras verticales continuas y para facilitar el proceso constructivo,
puede recortarse las tapas extremas de los bloques para formar bloques en forma de H
(Fig.4.46), cabe destacar que en otros países los bloques H se fabrican industrialmente
(Fig.4.47). Otra alternativa para evitar la falla por deslizamiento consiste en utilizar traslapes
con distintas longitudes (60 y 90 veces el diámetro de la barra) en forma alternada (Fig.4.48).
Fig.4.42 Fig.4.43
Fig.4.44
espiga
Fig.4.45 Fig.4.46
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
56
4.3.2 El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con
doblez vertical de 10 cm en la celda extrema.
Comentario
En la Fig.4.49 se muestra la instalación del refuerzo horizontal. Cabe destacar que el refuerzo
horizontal puede amarrarse con el vertical cuando este último es continuo; en cambio, cuando
se utiliza espigas, el refuerzo horizontal queda suelto ya que el vertical se coloca al terminar
de construir la albañilería, en este caso, las varillas horizontales podrían desplazarse durante la
operación de vaciado y compactación del grout (Fig.4.50).
4.3.3 Las varillas verticales deberán penetrar, sin doblarlas, en el interior de los
alvéolos de las unidades correspondientes.
Comentario
En caso la barra vertical no encaje en las celdas del
bloque, no se le debe doblar (Fig.4.51), ya que perdería
efectividad en tracción por flexión y en cizalle por
fuerza cortante, sino mas bien puede recortarse una de
las tapas del bloque para facilitar su inserción.
Fig.4.51
Fig.4.47 Fig.4.48. Traslapes.
60Db
30Db
Fig.4.49 Fig.4.50
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
57
4.3.4 Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de
asiento de la primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de
polvo o restos de mortero proveniente del proceso de asentado; para el
efecto los bloques de la primera hilada tendrán ventanas de limpieza. Para
el caso de muros totalmente llenos, las ventanas se abrirán en todas las
celdas de la primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las
ventanas se abrirán solo en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el
interior de estas ventanas se colocará algún elemento no absorbente que
permita la limpieza final.
Comentario
Muchas veces se utiliza los retazos provenientes del bloque recortado para taponar las
ventanas de limpieza (Fig.4.52), esto no es adecuado puesto que por el efecto cíclico de la
carga sísmica, estas zonas se destapan fácilmente (Fig.4.53) perdiéndose área de compresión.
Es mas conveniente que el grout tapone la ventana de limpieza (Fig.4.54) y cubrir esa zona
con un zócalo; es mas, así es posible observar la existencia de cangrejeras en la base.
Otras veces se utiliza arena seca en el interior de las ventanas (Fig.4.55) para evitar que los
desperdicios del mortero de asentado se adhieran con la base (cimentación o losa de techo),
esta arena absorbe el agua del mortero correspondiente a la primera hilada, por lo que es
preferible utilizar retazos de plásticos en reemplazo de la arena.
4.3.5 Para el caso de la albañilería parcialmente rellena, los bloques vacíos
correspondientes a la última hilada serán taponados a media altura antes de
asentarlos, de tal manera que por la parte vacía del alvéolo penetre el
concreto de la viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte
que permitan transferir las fuerzas sísmicas desde la losa hacia los muros.
En estos muros, el refuerzo horizontal no atravesará los alvéolos vacíos,
Fig.4.52 Fig.4.53
Fig.4.54
Fig.4.55
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
58
sino que se colocará en el mortero correspondiente a las juntas
horizontales.
Comentario
El objetivo de taponar a media altura aquellos bloques de la última hilada por donde no
atraviesa refuerzo vertical (Fig.4.56), es evitar la pérdida de concreto de la solera o del techo
en el interior de las celdas vacías, así como formar llaves de corte entre el techo y el muro. En
estos muros no puede emplearse refuerzo horizontal en el eje, ya que éste atravesaría celdas
vacías quedando desprotegido y sin adherencia, a no ser que en esa hilada se vacíe grout, en
cuyo caso los bloques correspondientes deberían ser previamente taponados a media altura.
Por ello, es recomendable emplear refuerzo alojado en las juntas (Fig.4.57) para este caso.
4.3.6 Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas de
limpieza; la limpieza de la superficie de asiento se realizará antes de asentar
la primera hilada.
Comentario
En este caso, al no existir mortero de asentado
en las hiladas superiores a la primera, no habrá
desperdicios que limpiar en la base de los
muros, sólo deberá tenerse el cuidado que la
primera capa de mortero (empleada para
nivelar a la primera hilada por las
protuberancias que tiene la losa de techo o la
cimentación), no penetre al interior de las
celdas respectivas, para ello puede emplearse
dispositivos como el que se muestra en la
Fig.4.58.
4.3.7 Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvéolos se limpiarán
preferentemente con aire comprimido y las celdas serán humedecidas
interiormente regándolas con agua, evitando que esta quede empozada en
la base del muro.
Fig.4.56 Fig.4.57
Fig.4.58
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
59
Comentario
Es preferible limpiar las celdas interiormente con una varilla, sin tocar al muro, al terminar
cada jornada de trabajo (Fig.4.59), con la finalidad de que las rebabas del mortero de asentado
no estorben el paso del grout. Asimismo, es recomendable limpiar la base de los muros
empleando un tortol a través de las ventanas de limpieza (Fig.4.60). Una vez que la albañilería
haya sido construida, puede ser regada al día siguiente ya que los bloques (de concreto o de
arcilla, Fig.4.61) se encuentran integrados a través del mortero.
4.3.8 El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la primera etapa se
vaciará hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso,
compactándolo en diversas capas, transcurrido 5 minutos desde la
compactación de la última capa, la mezcla será recompactada. Transcurrida
media hora, se vaciará la segunda mitad del entrepiso, compactándolo
hasta que su borde superior esté por debajo de la mitad de la altura
correspondiente a la última hilada, de manera que el concreto de la losa del
techo, o de la viga solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda
mitad también se deberá recompactar. Debe evitarse el vibrado de las
armaduras para no destruir la adherencia con el grout de relleno.
Comentario
De vaciarse el grout en una sola etapa, se corre el riesgo que los bloques de las hiladas
inferiores se fracturen por la presión hidrostática ejercida por el grout. La operación de
recompactado es necesaria para expandir lateralmente al grout, ya que éste trata de contraerse
al secarse separándose de los bloques y del refuerzo.
4.3.9 Los alvéolos de la unidad de albañilería tendrán un diámetro o dimensión
mínima igual a 5 cm por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el
mayor diámetro de la barra por el número de barras alojadas en el alvéolo,
lo que sea mayor.
Fig.4.59 Fig.4.61
Fig.4.60
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
60
Comentario
El objetivo de esta especificación es evitar la congestión de las celdas, que podría causar
cangrejeras internas en el grout. En el caso que exista traslapes de las barras verticales
(figuras 4.44 y 4.48), no se requiere amarrarlas con alambre #16 en la base, ya que este
alambre congestionaría aún más las celdas; en cambio, para mantener la verticalidad de las
barras durante el vaciado del grout, es conveniente amarrarlas en su extremo superior a una
barra horizontal temporal (Fig.4.62). En la medida que sea posible, debe tratarse de
descongestionar a las celdas, por ejemplo, el gancho horizontal a 180º que se muestra en la
Fig.4.63 es preferible reemplazarlo por un gancho vertical a 90º (Fig.4.49).
4.3.10 El espesor del grout que rodea las armaduras será 1½ veces el diámetro de
la barra y no deberá ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un
recubrimiento adecuado a la barra.
Comentario
Aparte que las barras verticales deben quedar protegidas por el grout, es necesario que exista
un espacio entre el borde interno del bloque y la cara externa de la barra, que permita
compactar adecuadamente al grout. Esta especificación también se aplica a las barras
horizontales colocadas en las juntas (Fig.4.57), las que deben quedar recubiertas por mortero.
4.3.11 En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los
talones libres del muro, primero se colocarán las planchas sobre una capa
delgada de mortero presionándolas de manera que el mortero penetre por
los orificios de la plancha; posteriormente, se aplicará la siguiente capa de
mortero sobre la cual se asentará la unidad inmediata superior. Para el caso
de la albañilería con unidades apilables, las planchas se colocarán
adheridas con aproximación a la superficie inferior de la unidad.
Comentario
En la Fig.2.22, se ilustra la manera de colocar las planchas sobre los
bloques asentados con mortero. Para el caso de la albañilería apilable
donde no hay juntas de mortero, la plancha debe adherirse a los
bloques mediante resina epóxica como se muestra en la Fig.4.64
Fig.4.62 Fig.4.63
Fig.4.64
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
61
4.3.12 En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada
con forma de escalerilla, el espaciamiento de los escalones deberá estar
modulado de manera que coincidan con la junta vertical o con la pared
transversal intermedia del bloque, de manera que siempre queden
protegidas por mortero. Las escalerillas podrán usarse como confinamiento
del muro sólo cuando el espaciamiento de los escalones coincidan con la
mitad de la longitud nominal de la unidad.
Comentario
Además de las planchas metálicas, existen diversas maneras de confinar a los talones libres de
los muros armados: 1) mediante la malla electrosoldada funcionando como estribos cerrados
(Fig.4.65); 2) con columnas estribadas a corto espaciamiento sirviendo los bloques recortados
como elementos de encofrado (Fig.4.66); 3) con espirales insertadas en las celdas (Fig.4.67);
4) con espirales colocadas en los bloques (Fig.4.68); y, 5) con columnas (Fig.4.69).
Fig.4.65
Fig.4.66 Fig.4.67
Fig.4.68
Fig.4.69
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
62
CAPÍTULO 5
RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES
5.1.1 La resistencia de la albañilería a compresión axial )( ´
mf y a corte )( ´
mv
se determinará de manera empírica (recurriendo a tablas o registros
históricos de resistencia de las unidades) o mediante ensayos de prismas,
de acuerdo a la importancia de la edificación y a la zona sísmica donde se
encuentre, según se indica en la Tabla 7.
TABLA 7
MÉTODOS PARA DETERMINAR
´
mf y ´
mv
RESISTENCIA
CARACTERÍSTICA
EDIFICIOS DE
1 A 2 PISOS
EDIFICIOS DE
3 A 5 PISOS
EDIFICIOS DE
MAS DE 5 PISOS
Zona Sísmica Zona Sísmica Zona Sísmica
3 2 1 3 2 1 3 2 1
)( ´
mf A A A B B A B B B
)( ´
mv A A A B A A B B A
A: Obtenida de manera empírica conociendo la calidad del ladrillo y del
mortero.
B: Determinadas de los ensayos de compresión axial de pilas y de
compresión diagonal de muretes mediante ensayos de laboratorio de
acuerdo a lo indicado en las NTP 399.605 y 399.621
5.1.2 Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la
albañilería
´
mf y ´
mv deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio
previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harán
sobre cinco especimenes. Durante la construcción la resistencia será
comprobada mediante ensayos con los criterios siguientes:
a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas
sísmicas 3 y 2,
´
mf será verificado con ensayos de tres pilas por cada
500 m2
de área techada y ´
mv con tres muretes por cada 1000 m2
de
área techada.
b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas
sísmicas 3 y 2,
´
mf será verificado con ensayos de tres pilas por cada
500 m2
de área techada y ´
mv con tres muretes por cada 500 m2
de
área techada.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
63
Comentario
Los valores de f´m y v´m necesarios para el diseño estructural, pueden determinarse
recurriendo a la Tabla 9 de esta Norma, o a la experiencia del proyectista estructural, pero en
obra deberá cumplirse con lo especificado en 5.1.1, 5.1.2 y en los planos de estructuras.
5.1.3 Los prismas serán elaborados en obra, utilizando el mismo contenido de
humedad de las unidades de albañilería, la misma consistencia del mortero,
el mismo espesor de juntas y la misma calidad de la mano de obra que se
empleará en la construcción definitiva.
5.1.4 Cuando se trate de albañilería con unidades alveolares que irán llenas con
concreto líquido, los alvéolos de las unidades de los prismas y muretes se
llenarán con concreto líquido. Cuando se trate de albañilería con unidades
alveolares sin relleno, los alvéolos de las unidades de los prismas y muretes
quedarán vacíos.
Comentario
Mediante las especificaciones 5.1.3 y 5.1.4 se trata que los prismas de albañilería representen
de la mejor manera posible las condiciones reales con que la edificación será construida.
5.1.5 Los prismas tendrán un refrentado de cemento-yeso con un espesor que
permita corregir la irregularidad superficial de la albañilería.
5.1.6 Los prismas serán almacenados a una temperatura no menor de 10C
durante 28 días. Los prismas podrán ensayarse a menor edad que la
nominal de 28 días pero no menor de 14 días; en este caso, la resistencia
característica se obtendrá incrementándola por los factores mostrados en la
Tabla 8.
TABLA 8
INCREMENTO DE
´
mf y ´
mv POR EDAD
Edad 14 días 21 días
Muretes
Ladrillos de arcilla 1,15 1,05
Bloques de concreto 1,25 1,05
Pilas
Ladrillos de arcilla y
Bloques de concreto
1,10 1,00
Comentario
Los experimentos indican que los prismas ensayados a una edad menor de 14 días presentan
una forma de falla distinta a la alcanzada en su edad nominal (28 días). Por ello, los prismas
de poca edad no son representativos.
COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA
64
5.1.7 La resistencia característica
´
mf en pilas y ´
mv en muretes ( ver 5.2 y 5.3,
respectivamente) se obtendrá como el valor promedio de la muestra
ensayada menos una vez la desviación estándar.
5.1.8 El valor de `
mv para diseño no será mayor de MPafm
´
319,0  2`
cmKgfm
Comentario
Cabe la posibilidad que el ensayo de compresión diagonal sobre muretes proporcione una
resistencia superior al límite máximo especificado en 5.1.8, sin embargo, con fines
conservadores, el valor de v´m que se adopte en el diseño estructural no deberá superar dicho
límite, debido a que no se cuenta aún con el suficiente respaldo experimental que permita
correlacionar la resistencia de aquellos prismas con los respectivos muros a escala natural.
5.1.9 En el caso de no realizarse ensayos de prismas, podrá emplearse los
valores mostrados en la Tabla 9, correspondientes a pilas y muretes
construidos con mortero 1:4 (cuando la unidad es de arcilla) y 1: ½ : 4
(cuando la materia prima es sílice-cal o concreto), para otras unidades u
otro tipo de mortero se tendrá que realizar los ensayos respectivos.
TABLA 9 (**)
RESISTENCIAS CARACTERÍSTICAS DE LA ALBAÑILERÍA Mpa ( kg / cm2
)
Materia
Prima Denominación
UNIDAD
´
bf
PILAS
´
mf
MURETES
´
mv
King Kong Artesanal 5,4 (55) 3,4 (35) 0,5 (5,1)
Arcilla King Kong Industrial 14,2 (145) 6,4 (65) 0,8 (8,1)
Rejilla Industrial 21,1 (215) 8,3 (85) 0,9 (9,2)
King Kong Normal 15,7 (160) 10,8 (110) 1,0 (9,7)
Sílice-cal Dédalo 14,2 (145) 9,3 (95) 1,0 (9,7)
Estándar y mecano (*) 14,2 (145) 10,8 (110) 0,9 (9,2)
Concreto Bloque Tipo P (*)
4,9 (50)
6,4 (65)
7,4 (75)
8,3 (85)
7,3 (74)
8,3 (85)
9,3 (95)
11,8 (120)
0,8 (8,6)
0,9 (9,2)
1,0 (9,7)
1,1 (10,9)
(*) Utilizados para la construcción de Muros Armados.
(**) El valor ´
bf se proporciona sobre área bruta en unidades vacías (sin grout),
mientras que las celdas de las pilas y muretes están totalmente rellenas con
grout de )140(72,13 2´
cmkgMPafc  . El valor
´
mf ha sido obtenido
contemplando los coeficientes de corrección por esbeltez del prisma que
aparece en la Tabla 10.
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070
Comentarios norma  E 070

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspatrick_amb
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armadoJaime amambal
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de sueloskairope
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.Héctor Elias Vera Salvador
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosJeiner SB
 
coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento johana casallas
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3JuliaDiaz_14
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos MagdalenoAdan Vazquez Rodriguez
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónJosé Grimán Morales
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradaspatrick_amb
 

Mais procurados (20)

CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 
MUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTOMUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO
 
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOMEALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Caja de regsitro
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
 
Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01
 

Semelhante a Comentarios norma E 070

Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)
Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)
Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)Dennis Alexander Soles Reyes
 
Toturial Normas ISA 5-1 P&ID.pdf
Toturial Normas ISA 5-1 P&ID.pdfToturial Normas ISA 5-1 P&ID.pdf
Toturial Normas ISA 5-1 P&ID.pdfFranklinMarcano9
 
20080124 norma e-070 mv-2006
20080124 norma e-070 mv-200620080124 norma e-070 mv-2006
20080124 norma e-070 mv-2006esbrael
 
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)Fredy Ordoñez
 
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)pedromaya1
 
Cuperrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
CuperrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrCuperrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Cuperrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrcuperh
 
Curso basico de e metalicas
Curso basico de e metalicasCurso basico de e metalicas
Curso basico de e metalicasJuanchoCf
 
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mduManual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mduMauricio Ravanal
 
movimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdfmovimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdfMiguelTicona13
 

Semelhante a Comentarios norma E 070 (20)

CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICASCURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
 
Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)
Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)
Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)
 
50155866 ntc3274
50155866 ntc327450155866 ntc3274
50155866 ntc3274
 
CIRSOC Ejemplos parte II
CIRSOC Ejemplos parte IICIRSOC Ejemplos parte II
CIRSOC Ejemplos parte II
 
Toturial Normas ISA 5-1 P&ID.pdf
Toturial Normas ISA 5-1 P&ID.pdfToturial Normas ISA 5-1 P&ID.pdf
Toturial Normas ISA 5-1 P&ID.pdf
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
20080124 norma e-070 mv-2006
20080124 norma e-070 mv-200620080124 norma e-070 mv-2006
20080124 norma e-070 mv-2006
 
1558857883
15588578831558857883
1558857883
 
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
 
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
01. prontuario en excel_ha- memoria (castellano)
 
9589322891
95893228919589322891
9589322891
 
metales
metalesmetales
metales
 
Manual est metalicas u. nacional col
Manual est metalicas u. nacional colManual est metalicas u. nacional col
Manual est metalicas u. nacional col
 
Calculo de estructuras metalicas
Calculo de estructuras metalicasCalculo de estructuras metalicas
Calculo de estructuras metalicas
 
Cuperrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
CuperrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrCuperrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Cuperrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Curso basico de e metalicas
Curso basico de e metalicasCurso basico de e metalicas
Curso basico de e metalicas
 
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mduManual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
 
movimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdfmovimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdf
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Curso de estructura metalica
Curso de estructura metalicaCurso de estructura metalica
Curso de estructura metalica
 

Mais de oscar torres

Problemas con conjuntos
Problemas con  conjuntosProblemas con  conjuntos
Problemas con conjuntososcar torres
 
Concreto armado-i-juan-ortega-garcia
Concreto armado-i-juan-ortega-garciaConcreto armado-i-juan-ortega-garcia
Concreto armado-i-juan-ortega-garciaoscar torres
 
Ds 003-2016-vivienda
Ds 003-2016-viviendaDs 003-2016-vivienda
Ds 003-2016-viviendaoscar torres
 
Topic05a seismic hazardanalysishandouts
Topic05a seismic hazardanalysishandoutsTopic05a seismic hazardanalysishandouts
Topic05a seismic hazardanalysishandoutsoscar torres
 
examen ceprunsa 2017 fase 1
examen ceprunsa 2017 fase 1examen ceprunsa 2017 fase 1
examen ceprunsa 2017 fase 1oscar torres
 
razonamiento matematico
razonamiento matematicorazonamiento matematico
razonamiento matematicooscar torres
 
CALCULO MATEMATICO
CALCULO MATEMATICOCALCULO MATEMATICO
CALCULO MATEMATICOoscar torres
 
Dinamica lineal y circular
Dinamica lineal y circularDinamica lineal y circular
Dinamica lineal y circularoscar torres
 
Circunferencia basico
Circunferencia basicoCircunferencia basico
Circunferencia basicooscar torres
 
Ejemplos de cálculo escaleras 2011
Ejemplos de cálculo escaleras 2011Ejemplos de cálculo escaleras 2011
Ejemplos de cálculo escaleras 2011oscar torres
 
Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...
Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...
Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...oscar torres
 
Redes de tuberias con elementos finitos, andahuaylas
Redes de tuberias con elementos finitos, andahuaylasRedes de tuberias con elementos finitos, andahuaylas
Redes de tuberias con elementos finitos, andahuaylasoscar torres
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)oscar torres
 
Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015oscar torres
 

Mais de oscar torres (20)

Problemas con conjuntos
Problemas con  conjuntosProblemas con  conjuntos
Problemas con conjuntos
 
Quintos
QuintosQuintos
Quintos
 
Concreto armado-i-juan-ortega-garcia
Concreto armado-i-juan-ortega-garciaConcreto armado-i-juan-ortega-garcia
Concreto armado-i-juan-ortega-garcia
 
Ds 003-2016-vivienda
Ds 003-2016-viviendaDs 003-2016-vivienda
Ds 003-2016-vivienda
 
Topic05a seismic hazardanalysishandouts
Topic05a seismic hazardanalysishandoutsTopic05a seismic hazardanalysishandouts
Topic05a seismic hazardanalysishandouts
 
examen ceprunsa 2017 fase 1
examen ceprunsa 2017 fase 1examen ceprunsa 2017 fase 1
examen ceprunsa 2017 fase 1
 
CALCULO RAPIDO
CALCULO RAPIDOCALCULO RAPIDO
CALCULO RAPIDO
 
AREAS
AREASAREAS
AREAS
 
CHARLA DE CEMENTO
CHARLA DE CEMENTOCHARLA DE CEMENTO
CHARLA DE CEMENTO
 
EXAMEN CEPRUNSA
EXAMEN CEPRUNSAEXAMEN CEPRUNSA
EXAMEN CEPRUNSA
 
razonamiento matematico
razonamiento matematicorazonamiento matematico
razonamiento matematico
 
CALCULO MATEMATICO
CALCULO MATEMATICOCALCULO MATEMATICO
CALCULO MATEMATICO
 
Dinamica lineal y circular
Dinamica lineal y circularDinamica lineal y circular
Dinamica lineal y circular
 
Circunferencia basico
Circunferencia basicoCircunferencia basico
Circunferencia basico
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Ejemplos de cálculo escaleras 2011
Ejemplos de cálculo escaleras 2011Ejemplos de cálculo escaleras 2011
Ejemplos de cálculo escaleras 2011
 
Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...
Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...
Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...
 
Redes de tuberias con elementos finitos, andahuaylas
Redes de tuberias con elementos finitos, andahuaylasRedes de tuberias con elementos finitos, andahuaylas
Redes de tuberias con elementos finitos, andahuaylas
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
 
Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015
 

Último

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxSAMAELAUGURIOFIGUERE
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasAhmedMontaoSnchez1
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesRamonCortez4
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 

Último (20)

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 

Comentarios norma E 070

  • 1. COMENTARIOS A LA NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.070 ALBAÑILERÍA INFORME FINAL (Capítulos 1 a 10) Contrato: SENCICO 042-2005 Solicitado por: Arq. Luis Enrique Solari Lazarte Gerente General SENCICO Elaborado por: Ing. Ángel San Bartolomé Profesor Principal Pontificia Universidad Católica del Perú Fecha: Mayo del 2005
  • 2. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 2 PREÁMBULO Con la finalidad de que el usuario aplique en forma apropiada la Norma Técnica de Edificación E.070 “Albañilería” , se comenta en forma ilustrativa aquellos artículos de mayor dificultad y que requieren de una adecuada interpretación. Puesto que el comportamiento sísmico de las edificaciones de albañilería depende principalmente del proceso constructivo seguido, así como de la calidad de los materiales utilizados, se ha dado especial énfasis a estos aspectos. Estos comentarios recogen las incertidumbres planteadas y resueltas por los miembros del Comité Técnico encargados de elaborar la Norma E.070, así como las opiniones y sugerencias indicadas por diversas entidades nacionales. Cabe destacar que la Norma E.070 es sui géneris a nivel mundial y que el método de diseño estructural utilizado se encuentra basado en las lecciones dejadas por diversos terremotos, en los resultados de los experimentos nacionales y extranjeros, y en una serie de estudios realizados teóricamente. Por lo que se ha considerado pertinente efectuar los comentarios respectivos de manera didáctica. Para diferenciar los comentarios de los artículos correspondientes, se ha utilizado el tipo de letra “Times New Roman” en los comentarios y “Arial” en los artículos, mostrándose en primer lugar el artículo y enseguida el comentario respectivo, con lo cual, el índice de este documento es distinto al de la Norma original. Finalmente, las figuras que aparecen en este documento son en su mayoría de propiedad del autor, otras figuras fueron proporcionadas gentilmente por: las empresas CML LaCasa y Firth, el arquitecto Marcos Rider y los ingenieros Carlos Casabonne, Daniel Quiun, Alejandro Muñoz, Daniel Torrealva, Roberto Flores y Pablo Orihuela, a quienes el autor agradece su colaboración por haber enriquecido gráficamente este documento.
  • 3. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 3 NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.070 ALBAÑILERÍA ELABORADO POR: COMITÉ ESPECIALIZADO DE LA NTE E.070 PRESIDENTE: Ing. Carlos Casabonne Rasselet SECRETARIO TÉCNICO: Ing. Pablo Medina Quispe ENTIDAD REPRESENTANTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CISMID Dr. Carlos Zavala Toledo Facultad de Ingeniería Civil Ing. Luis Vargas Rodríguez Facultad de Arquitectura Ing. Alex Chaparro Méndez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Ciencias e Ingeniería Ing. Angel San Bartolomé Ramos Ing. Daniel Quiun Wong UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Ingeniería Civil Ing. Nicolás Villaseca Carrasco Facultad de Arquitectura Arq. Marcos Rider Belleza UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ingeniería Civil Ing. Julio Arango Ortiz Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO Ing. Alejandro Garland Melián Ing. Gerardo Jáuregui San Martín Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción –SENCICO Ing. Carlos Casabonne Rasselet FIRTH INDUSTRIES PERU S.A Ing. César Romero Ortiz COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ Ing. Daniel Torrealva Dávila
  • 4. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 4
  • 5. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 5 ÍNDICE CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES........................................................................................09 1.1. ALCANCE.............................................................................................09 1.2. REQUISITOS GENERALES.................................................................10 CAPÍTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA......................................................................18 2.1. DEFINICIONES....................................................................................18 2.2. NOMENCLATURA ..............................................................................28 CAPÍTULO 3 COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA.................................................................31 3.1 UNIDAD DE ALBAÑILERÍA.................................................................31 3.2 MORTERO...........................................................................................36 3.3 CONCRETO LÍQUIDO O GROUT.......................................................39 3.4 ACERO DE REFUERZO......................................................................42 3.5 CONCRETO.........................................................................................42 CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.............................................................43 4.1 ESPECIFICACIONES GENERALES...................................................43 4.2 ALBAÑILERÍA CONFINADA................................................................49 4.3 ALBAÑILERÍA ARMADA......................................................................54 CAPÍTULO 5 RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA...................................................62 5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES..................................................62 CAPÍTULO 6 ESTRUCTURACIÓN................................................................................................67 6.1 ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO.......................................67 6.2 CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO......................................................69 6.3 OTRAS CONFIGURACIONES.............................................................73 6.4 MUROS PORTANTES.........................................................................73 6.5 ARRIOSTRES......................................................................................74 CAPÍTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS...........................................................76
  • 6. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 6 7.1 REQUISITOS GENERALES..............................................................76 7.2 ALBAÑILERÍA CONFINADA...............................................................80 7.3 ALBAÑILERÍA ARMADA.....................................................................83 CAPÍTULO 8 ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL..................................................................85 8.1 DEFINICIONES..................................................................................85 8.2 CONSIDERACIONES GENERALES..................................................85 8.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL................................................................89 8.4 DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO.....................93 8.5 DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA............................................94 8.6 ALBAÑILERÍA CONFINADA.............................................................100 8.7 ALBAÑILERÍA ARMADA...................................................................112 CAPÍTULO 9 DISEÑO PARA CARGAS ORTOGONALES AL PLANO DEL MURO...................121 9.1 ESPECIFICACIONES GENERALES..................................................121 9.2 MUROS PORTANTES ..................................................................126 9.3 MUROS NO PORTANTES Y MUROS PORTANTES DE ESTRUCTURA NO DIAFRAGMADA..................................................129 CAPÍTULO 10 INTERACCIÓN TABIQUE DE ALBAÑILERÍA–ESTRUCTURA APORTICADA....132 10.1 ALCANCE...........................................................................................132 10.2 DISPOSICIONES................................................................................136
  • 7. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Clase de unidad de albañilería para fines estructurales.....................32 Tabla 2. Limitaciones en el uso de la unidad de albañilería..............................33 Tabla 3. Granulometría de la arena gruesa.......................................................37 Tabla 4. Tipos de mortero..................................................................................38 Tabla 5. Granulometría del confitillo..................................................................40 Tabla 6. Composición volumétrica del concreto líquido o grout.........................41 Tabla 7. Métodos para determinar ´ mf y ´ mv ......................................................62 Tabla 8. Incremento de ´ mf y ´ mv por edad........................................................63 Tabla 9. Resistencias características de la albañilería………………….............64 Tabla 10. Factores de corrección de ´ mf por esbeltez.........................................65 Tabla 11. Fuerzas internas en columnas de confinamiento…….......................103 Tabla 12. Valores del coeficiente de momentos "m" y dimensión critica "a"......124
  • 8. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 8 ÍNDICE DE FÓRMULAS Y VALORES DE DISEÑO FÓRMULA o VALOR DE DISEÑO Artículo Pág. Resistencia característica de la albañilería ),( ´´ mm vf 5.1.9 64 Espesor efectivo mínimo de los muros portantes (t) 7.1.1.a 76 Esfuerzo axial máximo permitido en los muros portantes 7.1.1.b 77 Resistencia admisible en la albañilería por carga concentrada coplanar o resistencia al aplastamiento 7.1.1.c 77 Densidad mínima de muros reforzados 7.1.2.b 79 Módulo de elasticidad de la albañilería )( mE 8.3.7 93 Fuerza cortante admisible en los muros ante el sismo moderado 8.5.2 96 Fuerza cortante de agrietamiento diagonal o resistencia al corte )( mV 8.5.3 96 Resistencia al corte mínima del edificio ante sismos severos 8.5.4 98 Refuerzo horizontal mínimo en muros confinados 8.6.1 101 Carga sísmica perpendicular al plano de los muros 9.1.6 122 Momento flector por carga sísmica ortogonal al plano de los muros 9.1.7 123 Esfuerzo admisible de la albañilería por flexocompresión 9.2.7 128 Esfuerzo admisible de la albañilería en tracción por flexión 9.2.7 128 Factores de seguridad contra el volteo y deslizamiento de los cercos 9.3.6 131 Resistencia de un tabique ante acciones sísmicas coplanares 10.2.4 139
  • 9. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 9 CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES 1.1 ALCANCE 1.1.1 Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados. Comentario Las edificaciones de mediana altura que más abundan en nuestro medio, son estructuradas por muros de albañilería confinada o por muros de albañilería reforzada interiormente (Fig.1.1). El comportamiento sísmico de estas edificaciones depende mucho de la calidad de los materiales empleados y de la técnica constructiva empleada, es por ello que en esta Norma se hace especial énfasis en estos aspectos. Las edificaciones de albañilería no reforzada, con poca densidad de muros, han demostrado tener un comportamiento sísmico sumamente frágil (Fig.1.2), por lo que en esta Norma no se contempla estos sistemas; sin embargo, a fin de prevenir el colapso de las edificaciones existentes, es posible reforzarlas siguiendo los lineamientos de la Norma E.070. Fig. 1.1. Albañilería Confinada (izquierda) y Albañilería Armada (derecha). Fig.1.2. Albañilería no reforzada.
  • 10. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 10 1.1.2 Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros de contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán satisfechas en la medida que sean aplicables. Comentario Es posible que estructuras distintas a los edificios sean hechas de albañilería (armada o confinada). Por ejemplo, un muro de contención (Fig.1.3) puede ser hecho de albañilería confinada, pero la albañilería deberá ser capaz de absorber los esfuerzos de tracción por flexión causados por el empuje del suelo actuando perpendicularmente al plano del muro (Capítulo 9), mientras que las columnas trabajarán como contrafuertes. 1.1.3 Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO. Comentario Fundamentalmente, la norma E.070 se aplica para sistemas de albañilería armada o confinada, donde las unidades de albañilería son de arcilla, sílico-calcáreas o de concreto. Estas unidades se asientan con mortero de cemento. El caso de la albañilería hecha con unidades apilables, o albañilería de junta seca (sin juntas de mortero, Fig.1.4), se trata como un sistema de albañilería armada rellena con concreto líquido (grout). 1.2 REQUISITOS GENERALES 1.2.1 Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales. Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma. Comentario La albañilería es un sistema frágil, basta una distorsión de 1/800 como para que ella se agriete (Fig.1.5), por ello es necesario emplear cimentaciones rígidas cuando se cimiente sobre suelos de baja capacidad portante (Fig.1.6). # # # # # # # # # Fig.1.3 Fig.1.4 Fig,1.5
  • 11. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 11 Debido a los mayores cambios volumétricos que tienen las unidades de concreto, ya sea por efectos de temperatura o contracción de secado, en el acápite 6.4 se estipula el empleo de juntas verticales de control cada 8 metros, mientras que cuando las unidades son de arcilla o sílico-calcáreas estas juntas deben ir cada 25 m. En el primer caso, la junta no necesariamente debe atravesar la losa de los techos (Fig.1.7), salvo que tenga más de 25 m de largo, mientras que en el segundo caso es recomendable que la junta atraviese el techo. Por otro lado, la norma E.030 debe aplicarse para determinar los parámetros que intervienen en el cálculo de la fuerza sísmica y además para calificar como regular o irregular al edificio. 1.2.2 Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los requisitos de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable. Comentario Los traslapes, ganchos, dobleces, etc. del acero de refuerzo (Fig.1.8), deberán satisfacer lo especificado en la Norma E.060, salvo que se indique lo contrario en la Norma E.070. En forma similar, en la Norma E.060 se indica la manera de cómo diseñar a las cimentaciones de concreto ciclópeo (Fig. 1.9), de forma práctica para evitar fallas por cortante, punzonamiento o flexión. Debe destacarse que este tipo de cimentación es imposible diseñarla ante los efectos citados, debido a que se desconoce la resistencia del concreto (f´c) con grandes piedras, por lo que para determinar el peralte se recurre a procedimientos basados en la experiencia. Fig.1.6. Fractura en una vivienda ubicada sobre suelo blando (izquierda) y cimentación rígida recomendada para estos casos (derecha). 8m Fig.1.7 junta
  • 12. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 12 1.2.3 Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter de mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la construcción. 1.2.4 Los planos y especificaciones indicarán las dimensiones y ubicación de todos los elementos estructurales, del acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias y eléctricas en los muros; las precauciones para tener en cuenta la variación de las dimensiones producidas por deformaciones diferidas, contracciones, cambios de temperatura y asentamientos diferenciales; las características de la unidad de albañilería, del mortero, de la albañilería, del concreto, del acero de refuerzo y de todo otro material requerido; las cargas que definen el empleo de la edificación; las juntas de separación sísmica; y, toda otra información para la correcta construcción y posterior utilización de la obra. Comentario En lo que respecta a las unidades de albañilería, es importante que se especifique el uso de unidades sólidas (ver 2.1.25) para el caso de la albañilería confinada ubicada en la zona sísmica 3 (Tabla 2), ya que las unidades huecas (Fig.1.10) y tubulares han demostrado tener mucha fragilidad en una falla por fuerza cortante. Por la misma razón, en la zona sísmica 3, los muros armados considerados portantes de carga sísmica deben estar completamente rellenos con concreto líquido (grout). Respecto al mortero, debe especificarse las proporciones volumétricas de los elementos que lo componen (Tabla 4), así por ejemplo, es necesario el uso de cal hidratada y normalizada cuando se utilice unidades de concreto o sílico-calcáreas que deben asentarse en su estado natural (secas). La unidad de concreto no puede regarse debido a que se expandiría para luego h Fig. 1.8 Fig. 1.9 B Fig.1.10
  • 13. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 13 contraerse al secarse, lo que produciría fisuras en los muros. La unidad sílico-calcárea no debe regarse debido a que en su estado natural presenta baja succión. Es importante también especificar el grosor de las juntas (ver 4.1.2), ya que grosores (Fig.1.11) por encima del límite máximo especificado en esta Norma (15 mm), reducen sustancialmente la resistencia a compresión y a fuerza cortante de la albañilería. También es necesario identificar en los planos estructurales a los muros portantes, a fin de que no los debiliten insertándoles tuberías (ver 1.2.6). 1.2.5 Las construcciones de albañilería podrán clasificarse como “tipo resistente al fuego” siempre y cuando todos los elementos que la conforman cumplan los requisitos de esta Norma, asegurando una resistencia al fuego mínima de cuatro horas para los muros portantes y los muros perimetrales de cierre, y de dos horas para la tabiquería. Comentario Se le da menos importancia a los tabiques puesto que estos son muros que no portan carga vertical y a su vez, son muros fácilmente reemplazables después de un incendio; esta es otra razón para identificar en los planos de estructuras qué muros son portantes. 1.2.6 Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc. sólo se alojarán en los muros cuando los tubos correspondientes tengan como diámetro máximo 55 mm. En estos casos, la colocación de los tubos en los muros se hará en cavidades dejadas durante la construcción de la albañilería que luego se rellenarán con concreto, o en los alvéolos de la unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para alojarlas. Comentario En los muros confinados se suele picar a la albañilería para luego instalar los conductos, esto puede traer por consecuencia: 1) el debilitamiento de la conexión columna-albañilería (Fig.1.12), perdiéndose la integridad que deberían tener ambos elementos; 2) la creación de una junta vertical en la parte intermedia del muro (Fig.1.13), con lo cual el muro queda dividido en dos partes no confinadas; y, 3) un plano horizontal de debilitamiento (Fig.1.14), que podría causar una falla por deslizamiento y una excentricidad de la carga vertical. Por las razones mencionadas, se especifica que los tubos de diámetro menores de 55 mm deben tener un recorrido vertical y que nunca debe picarse a la albañilería para alojarlos. Una solución a este problema se muestra en la Fig.1.15. Cabe destacar que en otros países se fabrican ladrillos alveolares especiales, que permiten alojar a los conductos, mientras que el resto de ladrillos son sólidos (Fig.1.16). Fig.1.11
  • 14. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 14 Fig.1.12 Debilitamiento de la conexión columna-albañilería. Fig.1.13 Muro dividido en dos partes. Fig.1.14 Plano potencial de deslizamiento y excentricidad de la carga vertical. Fig. 1.15 Cavidad dejada durante la construcción de la albañilería, que luego será rellenada con concreto. Nótese las mechas horizontales.
  • 15. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 15 Debe también mencionarse que una ventaja que tiene la albañilería armada sobre la confinada es que sus unidades alveolares permiten el paso de conductos pequeños (Fig.1.17). 1.2.7 Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros mayores que 55 mm, tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se alojarán en ductos especiales, o en muros no portantes. Comentario Cuando los tubos de diámetros superiores a 55 mm atraviesan muros portantes, deberán alojarse en falsas columnas (Fig.1.18), no en columnas estructurales (Fig.1.19). En este caso, el área de la falsa columna debe calcularse de tal modo que se cumpla la siguiente expresión: Ac f´c = Am f´m, donde Ac es el área de la falsa columna (descontando a Am el área del tubo), f´c es la resistencia del concreto, Am es el área de la albañilería desalojada y f´m es la resistencia a compresión de la albañilería. Es preferible que estos conductos se alojen en ductos (Fig.1.20), planificados previamente por el arquitecto, lo que incluso permitirá un adecuado mantenimiento de las instalaciones. Fig.1.16. Solución aplicada en México para muros de albañilería confinada. Fig.1.17. Paso de conductos en muros armados.
  • 16. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 16 1.2.8 Como refuerzo estructural se utilizará barras de acero que presenten comportamiento dúctil con una elongación mínima de 9%. Las cuantías de refuerzo que se presentan en esta Norma están asociadas a un esfuerzo de fluencia )/4200(412 2 cmKgMPafy  , para otras situaciones se multiplicará la cuantía especificada por )/(/4200)(/412 2 cmkgenfóMPaenf yy . Comentario Los experimentos han demostrado que no es adecuado emplear acero trefilado (sin escalón de fluencia, Fig.1.21) como refuerzo estructural, debido a que la energía elástica que acumula este acero se disipa violentamente al fracturarse, lo que origina un deterioro severo en la albañilería (Fig.1.22) y una reducción sustancial de la resistencia. Fig.1.18. Falsa columna. Fig. 1.19. Columna estructural. Fig.1.20. Ducto (izquierda) y zona de servicios alrededor de un ducto (derecha).
  • 17. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 17 1.2.9 Los criterios considerados para la estructuración deberán ser detallados en una memoria descriptiva estructural tomando en cuenta las especificaciones del Capítulo 6. Fig.1.22 Acero trefilado Acero convencional Fig.1.21
  • 18. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 18 CAPÍTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 2.1 DEFINICIONES 2.1.1 Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido. Comentario En adelante, el subíndice “m” que se utiliza en los distintos parámetros empleados en el diseño estructural (f´m, v´m, etc.), proviene de la palabra inglesa “masonry” o mampostería. La albañilería compuesta por unidades apilables, también se le denomina “Albañilería de Junta Seca” por carecer de mortero en las juntas. Estas unidades pueden ser hechas de sílice- cal o de concreto (Fig. 2.1). 2.1.2 Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados. Comentario Los muros armados pueden ser construidos con bloques de arcilla, de concreto o de sílice-cal, como se aprecia en la Fig.2.2. En estas edificaciones, es recomendable que los ambientes sean modulares, con dimensiones múltiplos de 15 cm para los bloques sílico-calcáreos y de 20 cm para los bloques de arcilla y de concreto (Fig.2.3). Fig.2.1. Unidades apilables de sílice-cal (izquierda) y de concreto (derecha).
  • 19. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 19 2.1.3 Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. Comentario Es necesario que los elementos de confinamiento sean vaciados luego de construir la albañilería (Fig. 2.4), de esta manera se logrará integrar el material concreto con el material albañilería, a través de la adherencia que se genera entre ellos. 2.1.4 Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma. 2.1.5 Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma. 2.1.6 Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su Fig.2.2. Bloques nacionales de arcilla (izquierda), concreto (centro) y sílice-cal (derecha). Fig.2.3 Ambientes modulares. Fig.2.4
  • 20. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 20 parte superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura real. 2.1.7 Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano. Comentario Es indispensable arriostrar a los muros para evitar su volcamiento por acciones transversales a su plano (Fig.2.5). 2.1.8 Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro. Comentario En la Fig.2.6 se muestra el borde libre horizontal de un cerco. 2.1.9 Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida. Comentario La consistencia del grout es la de una sopa espesa de sémola (Fig.2.7), que permite rellenar los intersticios internos de la albañilería armada. El objetivo de este concreto es integrar al refuerzo con la albañilería en una sola unidad, aparte de proporcionar resistencia al muro. Fig.2.5. Colapso de parapetos y tabiques no arriostrados. Fig.2.6 Fig.2.7
  • 21. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 21 2.1.10 Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento. 2.1.11 Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante. Comentario Las columnas de confinamiento constituyen la última línea resistente de los muros confinados, ellas se diseñan para soportar la carga que produce el agrietamiento diagonal de la albañilería (Fig. 2.8), con lo cual, su función es mantener la resistencia a fuerza cortante del muro en el rango inelástico. 2.1.12 Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura está constituida predominantemente por muros portantes de albañilería. Comentario Es posible que en una construcción de albañilería existan placas de concreto armado (Fig.2.9) que ayuden a soportar la fuerza sísmica, sin embargo, el material predominante es la albañilería. 2.1.13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones. Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección transversal dividida entre la longitud del muro. Comentario En el cálculo del espesor efectivo “t” (Fig. 2.10), no se contabiliza el tarrajeo porque este podría desprenderse (Fig.2.11) por la acción vibratoria del sismo. En el caso que el tarrajeo se aplique sobre una malla de acero (Fig.2.12) anclada a la albañilería, el grosor del tarrajeo puede incluirse en el cálculo de “t”. Fig.2.8 Fig.2.9 placa Fig.2.10
  • 22. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 22 Los muros armados parcialmente rellenos (Fig.2.13) son aquellos donde se ha vaciado concreto líquido solo en los alvéolos que contienen refuerzo vertical. En estos casos, los experimentos demuestran que la resistencia unitaria al esfuerzo cortante calculada sobre el área neta de la sección transversal es similar a la evaluada sobre el área bruta de un muro totalmente relleno, por ello, para determinar la resistencia al corte puede trabajarse con un espesor efectivo t = An / L, donde “An” es el área neta y “L” es la longitud del muro. Los muros de albañilería apilable son totalmente rellenos, al no existir mortero en las juntas. En estos casos el espesor efectivo debe calcularse como se indica en la Fig.2.14. 2.1.14 Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre. 2.1.15 Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y resistencia lateral. Comentario Para que un muro sirva de arriostre a otro transversal, ambos deben estar debidamente conectados y haberse construido en simultáneo, no como se muestra en la Fig.2.15. Fig.2.11 Fig.2.12 L t Fig.2.13. Vista en planta. Fig. 2.14 Corte vertical. Fig.2.15
  • 23. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 23 2.1.16 Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos. Comentario Los tabiques de albañilería no aislados de la estructura principal (Fig.2.23), son portantes de carga sísmica al interactuar coplanarmente con el pórtico que lo enmarca, según se indica en el Capítulo 10 de esta Norma. 2.1.17 Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical. Comentario Es necesario que los muros portantes tengan continuidad vertical (Fig.2.16), con el objeto de que los esfuerzos producidos por la carga vertical y por los sismos, puedan transmitirse de un piso al inmediato inferior, hasta la cimentación. En la Fig.2.17 se aprecia muros que carecen de continuidad vertical. 2.1.18 Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería. Comentario El mortero a utilizar puede ser de fabricación artesanal (Fig.2.18) o industrial (Fig.2.19). Fig.2.16 Fig.2.17 Fig.2.18 Fig.2.19
  • 24. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 24 2.1.19 Placa. Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado. Comentario Las placas de concreto armado, al igual que todos los elementos estructurales que se especifican en esta Norma, deben llevar refuerzo dúctil. Estas placas, pueden transformarse en sus niveles altos en muros de albañilería reforzada (Fig.2.20), siempre y cuando el cambio de rigidez y resistencia sea contemplado en el diseño estructural. Adicionalmente, es preferible evitar la unión en la misma sección transversal entre una placa y un muro de albañilería (Fig. 2.21), debido a que ambos elementos tienen distintas deformaciones, lo que podría originar una fisura vertical en la zona de conexión; en estos casos es recomendable crear una junta vertical entre ambos materiales, o hacer que el muro sea de un solo material. 2.1.20 Plancha. Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los extremos libres de los muros de albañilería armada para proveerles ductilidad. Comentario En la Fig.2.22 se muestra la forma que tienen las planchas metálicas. En estos casos, primero debe aplicarse una capa delgada de mortero, luego se coloca la plancha de tal forma que el mortero penetre por los orificios de la plancha y luego se aplica otra capa de mortero para asentar la unidad inmediata superior. Fig.2.20 Fig.2.21 placa placa Fig.2.22
  • 25. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 25 2.1.21 Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre perimetral. Comentario Por las buenas propiedades térmicas, acústicas, incombustibles y resistentes que tiene la albañilería, los tabiques son hechos con ese material. Puesto que estos elementos no portan carga vertical, deben ser construidos después de desencofrar a la estructura principal (Fig.2.23). Los tabiques pueden conectarse o aislarse de la estructura principal, dependiendo si se busca o no, respectivamente, la interacción sísmica entre ambos sistemas. 2.1.22 Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular. 2.1.23 Unidad de Albañilería Alveolar. Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados. Comentario En la Fig.2.24 se muestran unidades alveolares nacionales. 2.1.24 Unidad de Albañilería Apilable: Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta sin mortero. Comentario En las figuras 1.4 , 2.1 y 2.25, se muestran unidades apilables (también llamadas “mecano”) nacionales. Fig.2.23 Fig.2.24. Bloques de concreto, arcilla y sílice-cal. Fig.2.25
  • 26. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 26 2.1.25 Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano. Comentario Las unidades huecas han demostrado tener una falla muy frágil (trituración, Figs. 1.10 y 2.26) por carga vertical y por fuerza cortante, cuando se les ha empleado en muros portantes confinados, por lo que se prohíbe su uso en la zona sísmica 3. 2.1.26 Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano. Comentario Las unidades sólidas son las que deben emplearse en la construcción de muros confinados en la zona sísmica 3. Pueden ser de arcilla, concreto o de sílice-cal (Fig.2.27), y su fabricación puede ser artesanal o industrial. 2.1.27 Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento. Comentario Estas unidades (Fig.2.28) deben emplearse exclusivamente en los muros no portantes, salvo que la edificación sea de hasta 2 pisos y se encuentre ubicada en la zona sísmica 1, según se indica en la Tabla 2. Fig.2.26 Fig.2.27. Ladrillos de arcilla (izquierda), sílice-cal (centro) y de concreto (derecha). Fig.2.28
  • 27. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 27 2.1.28 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y confinamiento. Comentario La viga solera tiene la función de transmitir la carga sísmica desde la losa del techo hacia los muros. En el caso que el diafragma (losa de techo) sea rígido (Fig.2.29), la solera no trabaja como arriostre horizontal, ya que no se deforma ante acciones sísmicas transversales al plano del muro al ser solidaria con la losa (la losa y la solera son vaciadas en simultáneo, Fig.2.30). En el caso que el diafragma sea flexible (techo metálico o de madera), la solera es indispensable para arriostrar horizontalmente a los muros (Fig. 2.31). LOSA MACIZA SOLERA h L Fig.2.29 Fig. 2.31 Techo metálico y muros no arriostrados. Fig.2.30
  • 28. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 28 2.2 NOMENCLATURA A = área de corte correspondiente a la sección transversal de un muro portante. cA = área bruta de la sección transversal de una columna de confinamiento. cfA = área de una columna de confinamiento por corte-fricción. nA = área del núcleo confinado de una columna descontando los recubrimientos. sA = área del acero vertical u horizontal. sfA = área del acero vertical por corte-fricción en una columna de confinamiento. stA = área del acero vertical por tracción en una columna de confinamiento. vA = área de estribos cerrados. d = peralte de una columna de confinamiento (en la dirección del sismo). bD = diámetro de una barra de acero. e = espesor bruto de un muro. Comentario En la Fig.2.32 se muestra parte de la nomenclatura para el caso de un muro confinado. cE = módulo de elasticidad del concreto. mE = módulo de elasticidad de la albañilería. ´ bf = resistencia característica a compresión axial de las unidades de albañilería. ´ cf = resistencia a compresión axial del concreto o del “grout” a los 28 días de edad. ´ mf = resistencia característica a compresión axial de la albañilería. ´ tf = esfuerzo admisible a tracción por flexión de la albañilería. C1 An sismo L d A = L t t Fig.2.32. Sección transversal de un muro confinado. d
  • 29. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 29 yf = esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo. mG = módulo de corte de la albañilería. h = altura de entrepiso o altura del entrepiso agrietado correspondiente a un muro confinado. I = momento de inercia correspondiente a la sección transversal de un muro. L = longitud total del muro, incluyendo las columnas de confinamiento (sí existiesen). mL = longitud del paño mayor en un muro confinado, ó 0,5 L; lo que sea mayor. tL = longitud tributaria de un muro transversal al que está en análisis. eM = momento flector en un muro obtenido del análisis elástico ante el sismo moderado. uM = momento flector en un muro producido por el sismo severo. N = número de pisos del edificio o número de pisos de un pórtico. cN = número total de columnas de confinamiento. Nc 2 . Ver la Nota 1. P = peso total del edificio con sobrecarga reducida según se especifica en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente. gP = carga gravitacional de servicio en un muro, con sobrecarga reducida. cP = carga vertical de servicio en una columna de confinamiento. eP = carga axial sísmica en un muro obtenida del análisis elástico ante el sismo moderado. mP = carga gravitacional máxima de servicio en un muro, metrada con el 100% de sobrecarga. uP = carga axial en un muro en condiciones de sismo severo. tP = carga de gravedad tributaria proveniente del muro transversal al que está en análisis. s = separación entre estribos, planchas, o entre refuerzos horizontales o verticales. S = factor de suelo especificado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente. t = espesor efectivo del muro. nt = espesor del núcleo confinado de una columna correspondiente a un muro confinado. U = factor de uso o importancia, especificado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente. cV = fuerza cortante absorbida por una columna de confinamiento ante el sismo severo. eV = fuerza cortante en un muro, obtenida del análisis elástico ante el sismo moderado. EiV = fuerza cortante en el entrepiso “i” del edificio producida por el sismo severo. uiV = fuerza cortante producida por el sismo severo en el entrepiso "i" de uno de los muros.
  • 30. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 30 mV = resistencia al corte en el entrepiso "i" de uno de los muros. ´ mv = resistencia característica de la albañilería al corte obtenida de ensayos de muretes a compresión diagonal. Z = factor de zona sísmica especificado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.  = factor de confinamiento de la columna por acción de muros transversales.  = 1, para columnas de confinamiento con dos muros transversales.  = 0,8, para columnas de confinamiento sin muros transversales o con un muro transversal.  = coeficiente de reducción de resistencia del concreto armado (ver la Nota 2).  = 0,9 (flexión o tracción pura).  = 0,85 (corte-fricción o tracción combinada con corte-fricción).  = 0,7 (compresión, cuando se use estribos cerrados).  = 0,75 (compresión, cuando se use zunchos en la zona confinada).  = cuantía del acero de refuerzo = )./( tsAs .  = esfuerzo axial de servicio actuante en un muro = )./( LtPg . m = )./( LtPm = esfuerzo axial máximo en un muro.  = coeficiente de fricción concreto endurecido – concreto. Nota 1: En muros confinados de un paño sólo existen columnas extremas )2( cN ; en ese caso: LLm  Nota 2: El factor “ " para los muros armados se proporciona en 8.7.3 Comentario La nomenclatura utilizada se comenta y detalla en los acápites correspondientes.
  • 31. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 31 CAPÍTULO 3 COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA 3.1. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 3.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES  Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.  Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.  Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial.  Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días. Comentario Los bloques aparecen en la Fig.2.24, los ladrillos en la Fig.2.27 y las unidades tubulares en la Fig.2.28. Debe remarcarse que las unidades de concreto se contraen al secarse luego de su fabricación, por tanto, para que no se originen fisuras en los muros, estas unidades deben estar secas al momento de asentarlas. 3.1.2 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1. Comentario La mayor variación de dimensiones y el mayor alabeo (Fig.3.1) de las unidades, conducen a un mayor grosor de las juntas de mortero (por encima del valor nominal de 10 mm), lo que trae por consecuencia, una reducción de resistencia a compresión y a fuerza cortante en la albañilería. Por ello, para fines de clasificar a la unidad con fines estructurales, debe emplearse los resultados mas desfavorables de los ensayos indicados en la Tabla 1. Por ejemplo, si por los ensayos de variación dimensional y alabeo un ladrillo clasifica como clase IV, mientras que por el ensayo de compresión clasifica como clase V, entonces ese ladrillo será clase IV. Fig.3.1
  • 32. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 32 La prueba de compresión (Fig.3.2) proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una unidad de poca altura tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas hayan sido fabricados en simultáneo. Por ello, INDECOPI (Norma NTP), entidad encargada de velar por la calidad de los productos, clasifica a las unidades desde el punto de vista cualitativo (en base a la resistencia a compresión), sin contemplar el producto final que es la albañilería. En el cálculo de la resistencia a compresión antiguamente (Norma E.070 de 1982) se trabajaba con el área neta de la unidad, ello daba cabida a que las fábricas produzcan ladrillos con grandes perforaciones, lo cual elevaba la resistencia a compresión. Actualmente, la resistencia se calcula con el área bruta, con lo cual esas unidades clasifican en un rango inferior. Cabe remarcar que las unidades huecas son muy frágiles (Figs.1.10 y 2.26). TABLA 1 CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES CLASE VARIACIÓN DE LA DIMENSION (máxima en porcentaje) ALABEO (máximo en mm) RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A COMPRESIÓN ´ bf mínimo en MPa (kg/cm2 ) sobre área bruta Hasta 100 mm Hasta 150 mm Más de 150 mm Ladrillo I  8  6  4 10 4,9 (50) Ladrillo II  7  6  4 8 6,9 (70) Ladrillo III  5  4  3 6 9,3 (95) Ladrillo IV  4  3  2 4 12,7 (130) Ladrillo V  3  2  1 2 17,6 (180) Bloque P (1)  4  3  2 4 4,9 (50) Bloque NP (2)  7  6  4 8 2,0 (20) (1) Bloque usado en la construcción de muros portantes (2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes 3.1.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente. Fig.3.2
  • 33. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 33 TABLA 2 LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES TIPO ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1 Muro portante en edificios de 4 pisos a más Muro portante en edificios de 1 a 3 pisos Muro portante en todo edificio Sólido Artesanal * Sólido Industrial No Sí Sí, hasta dos pisos Sí Sí Sí Alveolar Sí Celdas totalmente rellenas con grout Sí Celdas parcialmente rellenas con grout Sí Celdas parcialmente rellenas con grout Hueca No No Sí Tubular No No Sí, hasta 2 pisos *Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentada por un ingeniero civil. Comentario Dependiendo de la densidad de muros que presente la edificación, es posible que su comportamiento ante sismos severos sea en el rango elástico, con lo cual, se puede utilizar unidades huecas en los muros confinados o muros armados parcialmente rellenos, incluso en la zona sísmica 3, ya que las unidades huecas se trituran después de la fractura diagonal, o por flexo-compresión, pero ello deberá ser respaldado por una memoria de cálculo estructural. 3.1.4 PRUEBAS a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción. b) Resistencia a la Compresión.- Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería ( ´ bf ) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.
  • 34. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 34 Comentario El restar una desviación estándar al valor promedio, estadísticamente significa que el 84% de los especímenes ensayados tendrán una resistencia superior al valor característico, o que se puede utilizar hasta un 16% de unidades defectuosas, porcentaje que está previsto dentro de los márgenes de seguridad establecidos en esta Norma para el diseño estructural. c) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604. d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613. e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.l613. 3.1.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote. b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que 12%. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%. Comentario Cuánto mas elevada sea la absorción de la unidad, ésta será más porosa y, por tanto, menos resistente al intemperismo. El límite máximo de absorción que se especifica para las unidades de concreto clase P (12%) es menor que el establecido para las unidades de arcilla o de sílice- cal (22%), debido a los mayores cambios volumétricos que presentan las unidades de concreto respecto a las de arcilla o sílice-cal por acción de la humedad. c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP. d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico.
  • 35. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 35 Comentario Los ladrillos artesanales de arcilla, generalmente son coccionados en hornos abiertos (Fig.3.3), esto da lugar a que los ladrillos ubicadas en la parte alta del horno salgan crudos, mientras que aquellos ubicados en la parte baja salgan vitrificados. En el primer caso, es necesario proteger a los muros de la acción del intemperismo tarrajeándolos (Fig.3.4). En el segundo caso, es recomendable desechar esos ladrillo ya que la vitrificación impide la absorción del material cementante del mortero, lo que disminuyen considerablemente la adherencia ladrillo-mortero. f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. Comentario Las fracturas de las unidades se deben en gran parte a la manera como se les transporta en nuestro medio (Fig.3.5). Cabe destacar que en países desarrollados, las unidades se expenden en paquetes (Fig.3.6). g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. Fig.3.3 Fig.3.4 Fig.3.5 Fig.3.6
  • 36. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 36 Comentario La eflorescencia se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que contiene la materia prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y luego tratan de emerger a través de los poros de la unidad cristalizándose en sus superficies. Cuando la eflorescencia es moderada (Fig.3.7), es recomendable limpiar en seco a la pared con una escobilla de alambre para luego impermeabilizarla. En cambio, cuando la eflorescencia es severa (Fig.3.8), se recomienda rechazar a la unidad, en vista que puede destruirse su adherencia con el mortero. Un método de campo para determinar el grado de eflorescencia de las unidades consiste en colocarlas sobre una bandeja con 25 mm de agua, espaciándolas 50 mm (Fig.3.9), durante una semana, para luego retirarlas dejándolas secar. Dependiendo de la coloración y extensión que tengan las manchas, podrá calificarse el grado de eflorescencia que tiene la unidad. 3.2 MORTERO 3.2.1 DEFINICIÓN. El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610. 3.2.2 COMPONENTES a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:  Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009  Cemento Adicionado IP, NTP 334.830  Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002. b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias según lo especificado en los planos. Fig.3.7 Fig.3.8 Fig.3.9 50mm
  • 37. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 37 TABLA 3 GRANULOMETRÍA DE LA ARENA GRUESA MALLA ASTM % QUE PASA N 4 (4,75 mm) 100 N 8 (2,36 mm) 95 a 100 N 16 (1,18 mm) 70 a 100 N 30 (0,60 mm) 40 a 75 N 50 (0,30 mm) 10 a 35 N 100 (0,15 mm) 2 a 15 N 200 (0,075 mm) Menos de 2  No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas.  El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.  El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.  No deberá emplearse arena de mar. Comentario Es importante que la arena tenga poco polvo para evitar el fraguado rápido de la mezcla, ya que al endurecer el mortero disminuiría su adherencia con la unidad inmediata superior. En caso la arena tuviese mucho polvo (Fig.3.10), se sugiere tamizarla a través de la malla No 200. También es importante que la arena presente una granulometría variada, ya que cuando esta es uniforme (Fig.3.11), difícilmente el material cementante podrá rellenar los espacios entre partículas, formándose un mortero poco resistente contra el intemperismo. Una manera práctica de reconocer si la arena presenta sales (Fig.312), consiste en agitar un puñado de arena en un recipiente con agua. De notarse mucha espuma, será conveniente lavar la arena a través de la malla No 200. Por otro lado, a fin de no contaminar la arena con otros materiales (Fig.3.13), es recomendable almacenarlos en tolvas temporales independientes. Fig.3.10 Fig.3.11 Fig.3.12 Fig.3.13
  • 38. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 38 Debe destacarse que el uso de arena fina (con granulometría uniforme) en el mortero, disminuye significativamente la resistencia a compresión axial y a fuerza cortante de la albañilería (Fig.3.14). En caso se utilice arena fina en la construcción de muros portantes del tipo caravista, deberá efectuarse ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) para determinar la resistencia de la albañilería. c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica. 3.2.3 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES. Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4). 3.2.4 PROPORCIONES. Los componentes del mortero tendrán las proporciones volumétricas (en estado suelto) indicadas en la Tabla 4 TABLA 4 TIPOS DE MORTERO COMPONENTES USOS TIPO CEMENTO CAL ARENA P1 1 0 a 1/4 3 a 3 ½ Muros Portantes P2 1 0 a 1/2 4 a 5 Muros Portantes NP 1 - Hasta 6 Muros No Portantes  Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de albañilería, o morteros industriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y cuando los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias iguales o mayores a las especificadas en los planos y se asegure la durabilidad de la albañilería.  De no contar con cal hidratada normalizada, especificada en 3.2.2.a, se podrá utilizar mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas en la Tabla 4. Comentario Ha podido notarse que el empleo de cal en el mortero plastifica la mezcla, volviéndola mas trabajable y retentiva de agua; sin embargo, no ha podido apreciarse incrementos de la resistencia a compresión o a fuerza cortante de la albañilería, por lo que el uso de la cal es opcional, salvo el caso que se asiente unidades secas (de sílice-cal o de concreto). Fig.3.14
  • 39. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 39 La cantidad de agua a colocar en la mezcla queda a criterio del albañil. Una manera práctica de reconocer la trabajabilidad de la mezcla consiste en coger con el badilejo un poco de mezcla, sacudirlo verticalmente y girar el badilejo 180º, si la mezcla queda adherida al badilejo, la mezcla será trabajable. Otra técnica práctica de medir la trabajabilidad de la mezcla consiste en medir el revenimiento (slump) en el cono de Abrams, éste deberá ser del orden de 6 pulgadas (Fig.3.15). 3.3 CONCRETO LÍQUIDO O GROUT 3.3.1 DEFINICIÓN. El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo. El concreto líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función integrar el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto estructural. Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608. Comentario Por la gran cantidad de agua y contenido de cemento que tiene el grout, éste tiende a contraerse al secarse separándose del bloque (Fig.3.16). Para atenuar este problema, puede emplearse aditivo expansivo, cemento puzolánico IP, cal, o simplemente, regar a las celdas antes del vaciado y curar a los muros durante 7 días, a razón de 1 vez al día, inmediatamente después de vaciar al grout (Fig. 3.17). 3.3.2 CLASIFICACIÓN. El concreto líquido o grout se clasifica en fino y en grueso. El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm. Fig.3.15 Fig.3.17Fig.3.16
  • 40. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 40 Comentario Las celdas de los bloques de arcilla y de sílice-cal miden menos de 60 mm en su menor dimensión (Fig.3.18), mientras que las celdas de los bloques de concreto miden más de 60 mm en su menor dimensión (Fig.3.19). 3.3.3 COMPONENTES a) Los materiales aglomerantes serán:  Cemento Portland I, NTP 334.009  Cemento Adicionado IP, NTP 334.830  Una mezcla de cemento Pórtland o adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002 b) El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría especificada en la Tabla 5. Se podrá utilizar otra granulometría siempre que los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias según lo especificado en los planos. TABLA 5 GRANULOMETRÍA DEL CONFITILLO MALLA ASTM % QUE PASA ½ pulgada 100 3/8 pulgada 85 a 100 N° 4 (4,75 mm) 10 a 30 N° 8 (2,36 mm) 0 a 10 N° 16 (1,18 mm) 0 a 5 c) El agregado fino será arena gruesa natural, con las características indicadas en la Tabla 3. d) El agua será potable y libre de sustancias, ácidos, álcalis y materia orgánica. 3.3.4 PREPARACIÓN Y FLUIDEZ. Los materiales que componen el grout (ver la Tabla 6) serán batidos mecánicamente con agua potable hasta lograr la Fig.3.18 Fig.3.19
  • 41. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 41 consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225 mm a 275 mm. TABLA 6 COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL CONCRETO LIQUIDO o GROUT CONCRETO LÍQUIDO CEMENTO CAL ARENA CONFITILLO FINO 1 0 a 1/10 2 1/4 a 3 veces la suma de los volúmenes de los aglomerantes ---------- GRUESO 1 0 a 1/10 2 1/4 a 3 veces la suma de los aglomerantes 1 a 2 veces la suma de los aglomerantes Comentario Generalmente, en la preparación del grout grueso se utiliza una mezcla cemento-arena- confitillo (o piedra de ¼”) 1: 2 ½ : 1 ½ , puesto que el grout se vacía desde una gran altura, puede segregarse en la base (Fig.3.20). Una manera de atenuar este problema (Fig.3.21) es empleando un grout con menor cantidad de confitillo: 1: 3: 1, aunque la resistencia a compresión disminuirá, pero será mayor que el valor mínimo especificado en 3.3.5. 3.3.5 RESISTENCIA. El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión  2´ /14072,13 cmkgMPafc  . La resistencia a compresión ´ cf será obtenida promediando los resultados de 5 probetas, ensayadas a una velocidad de carga de 5 toneladas/minutos, menos 1,3 veces la desviación estándar. Las probetas tendrán una esbeltez igual a 2 y serán fabricadas en la obra empleando como moldes a las unidades de albañilería a utilizar en la construcción, recubiertas con papel filtro. Estas probetas no serán curadas y serán mantenidas en sus moldes hasta cumplir 28 días de edad. 1: 3: 1 1: 2 ½ : 1½ Fig.3.20 Fig.3.21
  • 42. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 42 Comentario El objetivo de utilizar a los bloques como moldes (Fig.3.22), es lograr una transferencia natural de agua desde el grout hacia los bloques, similar a la que ocurre en los muros, y el objetivo del papel filtro (o papel toalla) es evitar que el grout se adhiera al bloque. 3.4 ACERO DE REFUERZO 3.4.1 La armadura deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031). 3.4.2 Sólo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura electrosoldada debe cumplir con la norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002). Comentario Las escalerillas electrosoldadas empleadas en las juntas horizontales, deberán tener sus escalones en el mismo plano que las barras longitudinales (Fig.3.23), a fin de evitar el engrosamiento de las juntas. Por otro lado, no debe permitirse el empleo de barras trefiladas (sin escalón de fluencia, Fig.1.21), ni el uso de barras longitudinales dobladas (Fig.3.24) ya que el refuerzo perderá eficiencia al trabajar después de enderezarse. 3.5 CONCRETO 3.5.1 El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a  2 /17515,17 cmkgMPa y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado. Fig.3.22 Fig.3.23 Fig.3.24
  • 43. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 43 CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION 4.1 ESPECIFICACIONES GENERALES La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas: Comentario El comportamiento sísmico de la albañilería depende mucho de la manera como haya sido construida. Errores constructivos serios pueden causar incluso el colapso de la edificación, es por ello que debe emplearse una mano de obra calificada. 4.1.1 Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la integridad del muro recién asentado. Comentario En el Perú existe un instrumento denominado “Escaniplo” que facilita el proceso constructivo, reemplazando al escantillón, al nivel y a la plomada (Fig.4.1). 4.1.2 En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el diámetro de la barra. Comentario Para el caso de los muros armados, ha podido observarse que el uso de cintas (horizontales y verticales) de mortero aplicadas en los bordes de los bloques (Fig.4.2), no es efectivo, ya que el espacio entre las cintas no es rellenado por el grout, formándose de este modo juntas débiles, por ello se especifica llenar completamente las juntas (Fig.4.3). Fig.4.1
  • 44. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 44 4.1.3 Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no excederá al de la fragua inicial del cemento. Comentario Generalmente, la fragua del mortero se inicia 1 hora después de haberse preparado en días calurosos y 2 horas en días fríos. Es recomendable depositar el mortero sobre una plancha metálica, ubicada cerca al muro en construcción y tener una botella con agua para retemplarlo en pequeñas cantidades (Fig.4.4). 4.1.4 Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y sin agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las unidades, sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería previo al asentado será el siguiente:  Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de asentado o rociarlas.  Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2 -min (*). (*) Un método de campo para evaluar la succión de manera aproximada, consiste en medir un volumen (V1, en cm3 ) inicial de agua sobre un recipiente de área definida y vaciar una parte del agua sobre una bandeja, luego se apoya la unidad sobre 3 puntos en la bandeja de manera que su superficie de asiento esté en contacto con una película de agua de 3 mm de altura durante un minuto, después de retirar la unidad, se vacía el agua de la bandeja hacia el recipiente y se vuelve a medir el volumen (V2, en cm3 ) de agua; la succión normalizada a un área de 200 cm2 , se obtiene como:   AVVSUCCION /21200  , expresada en gr/200 cm2 -min, donde “A” es el área bruta (en cm2 ) de la superficie de asiento de la unidad. Fig.4.2 Fig.4.3 Fig.4.4
  • 45. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 45 Comentario El polvo, producto de la fabricación de la unidad, o el agua sobre la superficie de la unidad, crean una película que impide la penetración del material cementante del mortero en los poros de la unidad, reduciendo la adherencia unidad-mortero. Por ello, es necesario limpiar con escobilla (Fig.4.5) o aire comprimido a las unidades y no sumergirlas o regarlas (Fig.4.6) instantes antes del asentado. Las unidades sílico-calcáreas y de concreto se asientan secas. En el primer caso debido a que su succión es pequeña y de regarse, se saturarían impidiendo la penetración del material cementante del mortero. En el segundo caso el regado produciría una expansión volumétrica del bloque y una contracción al secarse, que podría producir fisuras en la interfase bloque- mortero. En ambos casos, si se observa que la unidad es relativamente porosa, será conveniente rociar la superficie de asentado o pasarles una brocha húmeda (Fig.4.7). Otra solución que permite mejorar la adherencia bloque-mortero consiste en pintar con una brocha húmeda las juntas de mortero al término de cada jornada de trabajo, a razón de una vez al día, hasta el día en que se efectúa el vaciado del grout (Fig.4.8). Las unidades de arcilla presentan alta succión, por lo que de asentarse secas absorberían rápidamente el agua del mortero endureciéndolo. Ha podido apreciarse que cuando los ladrillos se asientan secos, la resistencia al corte disminuye en 50%. Por ello es necesario regarlos (Fig.4.9) durante unos 30 minutos varias horas antes de su asentado. El objetivo de esta operación (Fig.4.10) es que al instante del asentado la superficie de la unidad se encuentre relativamente seca, para que pueda absorber al material cementante del mortero, y que el núcleo se encuentre saturado de tal modo que esa agua sirva para curar al mortero de manera natural. El método de campo para determinar la succión de las unidades, se ilustra en la Fig. 4.11. Fig.4.5 Fig.4.6 Fig.4.7 Fig.4.8
  • 46. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 46 4.1.5 Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de asiento (losa o sobrecimiento según sea el caso), se preparará con anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la primera hilada. Comentario El rayado de la superficie de concreto (Fig.4.12), debe hacerse lo más profundo posible (unos 5 mm), unas tres horas después de haberse vaciado el concreto. El objetivo de esta operación es incrementar la resistencia a cizalle en la base de los muros. 4.1.6 No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la primera jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la última hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso Fig.4.9 Fig.4.10 Fig.4.11 Método de campo para determinar la succión. Fig.4.12
  • 47. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 47 de la albañilería con unidades apilables, se podrá levantar el muro en su altura total y en la misma jornada deberá colocarse el concreto líquido. 4.1.7 Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de partículas sueltas y serán previamente humedecidas. Comentario No es posible construir a los muros en una sola jornada de trabajo, salvo el caso de la albañilería apilable donde no existe mortero, porque el peso de las hiladas superiores deformarían al mortero aún fresco desalineando al muro. Las juntas de construcción entre jornadas de trabajo de trabajo (Fig.4.13) necesitan un tratamiento especial para evitar fallas por cizalle (Fig.4.14), por ello se recomienda dejar libre la junta vertical correspondiente a la última hilada de la primera jornada (Fig.4.15), especialmente cuando las unidades son macizas, para crear llaves de corte con el mortero que las cubre al iniciar la segunda jornada. 4.1.8 El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano, traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas. Comentario De los experimentos realizados variando el tipo aparejo (Fig.4.16), ha podido apreciarse que la resistencia unitaria al esfuerzo cortante es independiente de este parámetro. 4.1.9 El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado, deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras. No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo. Fig.4.14Fig.4.13 Fig.4.15 Fig.4.16 soga cabeza americano
  • 48. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 48 Comentario En caso se formen cangrejeras pequeñas en la parte intermedia de las columnas de confinamiento (Fig.4.17), puede limpiarse esa zona, humedecerla y compactar mortero 1:3 a presión manual. Si las cangrejeras ocurren en los extremos de las columnas (zona crítica, Fig.4.18), habrá que picar esa región y vaciar concreto de mayor calidad que el original, de tal forme que rebalse para que al contraerse no se despegue del concreto original, o usar aditivo expansivo en el concreto nuevo, o pegar ambos concretos con resina epóxica. En caso se detecte cangrejeras en la base de los muros armados (vista a través de las ventanas de limpieza, Fig.4.19), será necesario perforar a las hiladas inmediatas superiores hasta aquella donde no exista cangrejera e inyectar una lechada de cemento-arena fina 1:3, según se muestra en la Fig.4.20. A diferencia de los muros confinados donde al desencofrar las columnas puede observarse si existen cangrejeras, en el caso de los muros armados estas cangrejeras podrían presentarse en la parte intermedia del muro (Fig.4.21) y la única forma de detectarlas es mediante aparatos de ultrasonido (Fig.4.22), por ello, es necesario evitar la congestión de refuerzo en las celdas. Fig.4.17 Fig.4.18 Fig.4.19 Fig.4.20 Fig.4.21 Fig.4.22
  • 49. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 49 La compactación del concreto debe hacerse con vibradora (Fig.4.23) o con una varilla lisa de ½ pulgada de diámetro (Fig.4.24); las varillas verticales de refuerzo no deben sacudirse ni vibrarse (Fig.4.25) porque podrían formarse espacios libres a su alrededor que atenten contra la adherencia varilla-concreto. 4.1.10 Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de techo. Comentario Muchas veces se acostumbra vaciar a las vigas peraltadas en dos etapas (Fig. 4.26), esto es incorrecto debido a que se forma una junta de construcción que crea un plano potencial de falla por deslizamiento, por las fuerzas sísmicas que se transmiten desde la losa de techo hacia los muros. 4.1.11 Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en 1.2.6 y 1.2.7. 4.2 ALBAÑILERIA CONFINADA Aparte de los requisitos especificados en 4.1, se deberá cumplir lo siguiente: 4.2.1 Se utilizará unidades de albañilería de acuerdo a lo especificado en 3.1.3. 4.2.2 La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras: Fig.4.23 Fig.4.24 Fig.4.25 vista exterior Fig.4.26. Solera vaciada en 2 etapas. vista interior
  • 50. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 50  En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.  En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse “chicotes” o “mechas” de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12,5 cm al interior de la columna más un doblez vertical a 90o de 10 cm; la cuantía a utilizar será 0,001 (ver 1.2.8). Comentario Cuando la longitud de los dientes es excesiva, puede originarse 2 problemas (Fig.4.27): 1) que los dientes se fracturen durante la etapa compactación del concreto; y, 2) que se formen cangrejeras bajo los dientes. Por ello se especifica que la longitud del diente no exceda de 5 cm (Fig.4.28), pero, aún así, será necesario limpiarlos para evitar la formación de juntas frías en la zona de conexión columna-albañilería, las que desintegrarían esa unión. Para evitar los tres problemas descritos, es recomendable emplear una conexión a ras columna-albañilería, pero agregando mechas de anclaje (Fig.4.29). Estas mechas doblan verticalmente en la columna, porque de hacerlo horizontalmente podrían perder anclaje por las fisuras horizontales que suelen formarse en las columnas cuando están sujetas a tracción por flexión. En el caso que exista albañilería en ambos lados de la columna, las mechas atraviesan horizontalmente a la columna y se embuten en la albañilería. 4.2.3 El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90o de 10 cm. Comentario En la Fig.4.30 se muestra el refuerzo horizontal continuo anclado en las columnas de confinamiento. En este caso, cuando la conexión albañilería-columna es a ras, no se requiere añadir mechas. Fig.4.27 Fig.4.28 Fig.4.29 Fig.4.30
  • 51. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 51 4.2.4 Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán ser cerrados a 135o , pudiéndose emplear estribos con ¾ de vuelta adicional, atando sus extremos con el refuerzo vertical, o también, zunchos que empiecen y terminen con gancho estándar a 180o doblado en el refuerzo vertical. Comentario En las columnas de confinamiento de poca dimensión, como las que se emplean en los muros con aparejo de soga, es recomendable emplear estribos con ¾ de vuelta adicional (Fig.4.31), ya que los estribos convencionales con ganchos a 135º podrían estorbar el paso de las piedras del concreto formando cangrejeras. Para estos casos, otra alternativa de solución es el empleo de zunchos (Fig.4.32), que permiten confinar en mayor grado al núcleo de las columnas. 4.2.5 Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45 veces el mayor diámetro de la barra traslapada. No se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas. Comentario Una ventaja que tienen los muros confinados sobre los armados es que al menos en el primer piso, donde los esfuerzos por carga sísmica son máximos, se utiliza refuerzo vertical continuo (Fig.4.33) a diferencia de los muros armados, donde para facilitar la construcción de la albañilería, se utilizan espigas ancladas en la cimentación, ubicadas con gran precisión a fin de que encajen en las celdas de los bloques. Fig.4.32Fig.4.31 Fig.4.33. Refuerzo vertical en albañilería confinada (izquierda) y armada (derecha).
  • 52. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 52 En los pisos superiores al primero, el refuerzo vertical de los muros confinados puede traslaparse, pero no en la forma como se muestra en la Fig.4.34, donde el traslape se a efectuado en el extremo inferior, al 100% en la misma sección transversal y en pequeña longitud, sino como se indica en la Fig.4.35. 4.2.6 El concreto deberá tener una resistencia a compresión )( ´ cf mayor o igual a  2 /17515,17 cmkgMPa . La mezcla deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de 12,7 cm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams. En las columnas de poca dimensión, utilizadas como confinamiento de los muros en aparejo de soga, el tamaño máximo de la piedra chancada no excederá de 1,27 cm (½ pulgada). Comentario La finalidad de que el concreto tenga gran revenimiento, y que el tamaño de la piedra no sea excesivo, es evitar la formación de cangrejeras. 4.2.7 El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la construcción del muro de albañilería; este concreto empezará desde el borde superior del cimiento, no del sobrecimiento. Comentario Es necesario que los elementos de confinamiento se vacíen después de haberse construido la albañilería (Fig.4.36), con el objetivo que ambos materiales queden integrados a través de la adherencia que se desarrolla entre ellos. Fig.4.34 h /3 h /3 h /3 Fig.4.35 Fig.4.36. Secuencias de la construcción de las columnas.
  • 53. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 53 Experimentos realizados en muros donde las columnas fueron hechas antes de construir la albañilería (Fig.4.37), indicaron la formación de grietas verticales en la interfase columna-albañilería ante sismos moderados, pese a la presencia de mechas de anclaje. Esto hizo que las columnas trabajasen a flexión por el espacio generado entre ambos materiales, por lo que no es recomendable el proceso constructivo descrito. Por otro lado, como el concreto del sobrecimiento es de menor calidad que el concreto de la columna y puesto que por lo general no se utiliza estribos en el sobrecimiento, es necesario que el concreto de la columna llegue hasta el cimiento (Fig.4.38) para evitar fallas por aplastamiento del sobrecimiento. 4.2.8 Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas, humedecidas y libre de partículas sueltas. 4.2.9 La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá penetrar al interior de la viga solera o cimentación; no se permitirá montar su doblez directamente sobre la última hilada del muro. Comentario A fin de evitar fallas por cizalle en la conexión solera-columna (Fig.4.39), es necesario incrementar la resistencia a corte-fricción creando juntas rugosas y con un refuerzo vertical que sea capaz de soportar la fuerza cortante respectiva, por ello, este refuerzo debe penetrar al interior de la solera (Fig.4.40) y no debe doblarse sobre la última hilada de la albañilería. Fig.4.37 Fig.4.38 Fig.4.39 Fig.4.40
  • 54. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 54 4.2.10 El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista. Comentario El objetivo de esta especificación es proteger al acero de refuerzo del intemperismo, evitando la corrosión del refuerzo (Fig.4.41). 4.3 ALBAÑILERIA ARMADA Aparte de los requisitos especificados en 4.1, se deberá cumplir lo siguiente: 4.3.1 Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o por medios mecánicos.  Los empalmes por traslape serán de 60 veces el diámetro de la barra.  Los empalmes por soldadura sólo se permitirán en barras de acero ASTM A706 (soldables), en este caso la soldadura seguirá las especificaciones dadas por AWS.  Los empalmes por medios mecánicos se harán con dispositivos que hayan demostrado mediante ensayos que la resistencia a tracción del empalme es por lo menos 125% de la resistencia de la barra.  En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las barras verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso empalmándose recién en el segundo piso (*). Cuando no sea posible evitar el empalme, éste podrá hacerse por soldadura, por medios mecánicos o por traslape; en el último caso, la longitud de empalme será de 60 veces el diámetro de la barra y 90 veces el diámetro de la barra en forma alternada. (*) Una técnica que permite facilitar la construcción empleando refuerzo vertical continuo en el primer piso, consiste en utilizar unidades de albañilería recortadas en forma de H, con lo cual además, las juntas verticales quedan completamente llenas con grout. Fig.4.41
  • 55. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 55 Comentario Las espigas verticales que anclan en la cimentación, se utilizan para facilitar la construcción de la albañilería (Fig.4.42), de otro modo, si se emplease refuerzo vertical continuo, habría que insertar los bloques desde el extremo superior de las barras (Fig.4.43), retardándose el proceso constructivo en la primera jornada de trabajo. Sin embargo, el empleo de espigas traslapadas con las barras principales genera congestión de las celdas (Fig.4.44), que podría causar cangrejeras en el grout; asimismo, ha podido notarse fallas horizontales (deslizamiento o cizalle) en los muros en las zonas donde terminan las espigas (Fig.4.45), que causan una fuerte degradación de resistencia sísmica. Por las razones indicadas, es recomendable emplear al menos en el primer piso, zona donde se formará la rótula plástica, barras verticales continuas y para facilitar el proceso constructivo, puede recortarse las tapas extremas de los bloques para formar bloques en forma de H (Fig.4.46), cabe destacar que en otros países los bloques H se fabrican industrialmente (Fig.4.47). Otra alternativa para evitar la falla por deslizamiento consiste en utilizar traslapes con distintas longitudes (60 y 90 veces el diámetro de la barra) en forma alternada (Fig.4.48). Fig.4.42 Fig.4.43 Fig.4.44 espiga Fig.4.45 Fig.4.46
  • 56. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 56 4.3.2 El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez vertical de 10 cm en la celda extrema. Comentario En la Fig.4.49 se muestra la instalación del refuerzo horizontal. Cabe destacar que el refuerzo horizontal puede amarrarse con el vertical cuando este último es continuo; en cambio, cuando se utiliza espigas, el refuerzo horizontal queda suelto ya que el vertical se coloca al terminar de construir la albañilería, en este caso, las varillas horizontales podrían desplazarse durante la operación de vaciado y compactación del grout (Fig.4.50). 4.3.3 Las varillas verticales deberán penetrar, sin doblarlas, en el interior de los alvéolos de las unidades correspondientes. Comentario En caso la barra vertical no encaje en las celdas del bloque, no se le debe doblar (Fig.4.51), ya que perdería efectividad en tracción por flexión y en cizalle por fuerza cortante, sino mas bien puede recortarse una de las tapas del bloque para facilitar su inserción. Fig.4.51 Fig.4.47 Fig.4.48. Traslapes. 60Db 30Db Fig.4.49 Fig.4.50
  • 57. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 57 4.3.4 Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de asiento de la primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo o restos de mortero proveniente del proceso de asentado; para el efecto los bloques de la primera hilada tendrán ventanas de limpieza. Para el caso de muros totalmente llenos, las ventanas se abrirán en todas las celdas de la primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las ventanas se abrirán solo en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el interior de estas ventanas se colocará algún elemento no absorbente que permita la limpieza final. Comentario Muchas veces se utiliza los retazos provenientes del bloque recortado para taponar las ventanas de limpieza (Fig.4.52), esto no es adecuado puesto que por el efecto cíclico de la carga sísmica, estas zonas se destapan fácilmente (Fig.4.53) perdiéndose área de compresión. Es mas conveniente que el grout tapone la ventana de limpieza (Fig.4.54) y cubrir esa zona con un zócalo; es mas, así es posible observar la existencia de cangrejeras en la base. Otras veces se utiliza arena seca en el interior de las ventanas (Fig.4.55) para evitar que los desperdicios del mortero de asentado se adhieran con la base (cimentación o losa de techo), esta arena absorbe el agua del mortero correspondiente a la primera hilada, por lo que es preferible utilizar retazos de plásticos en reemplazo de la arena. 4.3.5 Para el caso de la albañilería parcialmente rellena, los bloques vacíos correspondientes a la última hilada serán taponados a media altura antes de asentarlos, de tal manera que por la parte vacía del alvéolo penetre el concreto de la viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte que permitan transferir las fuerzas sísmicas desde la losa hacia los muros. En estos muros, el refuerzo horizontal no atravesará los alvéolos vacíos, Fig.4.52 Fig.4.53 Fig.4.54 Fig.4.55
  • 58. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 58 sino que se colocará en el mortero correspondiente a las juntas horizontales. Comentario El objetivo de taponar a media altura aquellos bloques de la última hilada por donde no atraviesa refuerzo vertical (Fig.4.56), es evitar la pérdida de concreto de la solera o del techo en el interior de las celdas vacías, así como formar llaves de corte entre el techo y el muro. En estos muros no puede emplearse refuerzo horizontal en el eje, ya que éste atravesaría celdas vacías quedando desprotegido y sin adherencia, a no ser que en esa hilada se vacíe grout, en cuyo caso los bloques correspondientes deberían ser previamente taponados a media altura. Por ello, es recomendable emplear refuerzo alojado en las juntas (Fig.4.57) para este caso. 4.3.6 Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas de limpieza; la limpieza de la superficie de asiento se realizará antes de asentar la primera hilada. Comentario En este caso, al no existir mortero de asentado en las hiladas superiores a la primera, no habrá desperdicios que limpiar en la base de los muros, sólo deberá tenerse el cuidado que la primera capa de mortero (empleada para nivelar a la primera hilada por las protuberancias que tiene la losa de techo o la cimentación), no penetre al interior de las celdas respectivas, para ello puede emplearse dispositivos como el que se muestra en la Fig.4.58. 4.3.7 Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvéolos se limpiarán preferentemente con aire comprimido y las celdas serán humedecidas interiormente regándolas con agua, evitando que esta quede empozada en la base del muro. Fig.4.56 Fig.4.57 Fig.4.58
  • 59. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 59 Comentario Es preferible limpiar las celdas interiormente con una varilla, sin tocar al muro, al terminar cada jornada de trabajo (Fig.4.59), con la finalidad de que las rebabas del mortero de asentado no estorben el paso del grout. Asimismo, es recomendable limpiar la base de los muros empleando un tortol a través de las ventanas de limpieza (Fig.4.60). Una vez que la albañilería haya sido construida, puede ser regada al día siguiente ya que los bloques (de concreto o de arcilla, Fig.4.61) se encuentran integrados a través del mortero. 4.3.8 El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la primera etapa se vaciará hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso, compactándolo en diversas capas, transcurrido 5 minutos desde la compactación de la última capa, la mezcla será recompactada. Transcurrida media hora, se vaciará la segunda mitad del entrepiso, compactándolo hasta que su borde superior esté por debajo de la mitad de la altura correspondiente a la última hilada, de manera que el concreto de la losa del techo, o de la viga solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda mitad también se deberá recompactar. Debe evitarse el vibrado de las armaduras para no destruir la adherencia con el grout de relleno. Comentario De vaciarse el grout en una sola etapa, se corre el riesgo que los bloques de las hiladas inferiores se fracturen por la presión hidrostática ejercida por el grout. La operación de recompactado es necesaria para expandir lateralmente al grout, ya que éste trata de contraerse al secarse separándose de los bloques y del refuerzo. 4.3.9 Los alvéolos de la unidad de albañilería tendrán un diámetro o dimensión mínima igual a 5 cm por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el mayor diámetro de la barra por el número de barras alojadas en el alvéolo, lo que sea mayor. Fig.4.59 Fig.4.61 Fig.4.60
  • 60. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 60 Comentario El objetivo de esta especificación es evitar la congestión de las celdas, que podría causar cangrejeras internas en el grout. En el caso que exista traslapes de las barras verticales (figuras 4.44 y 4.48), no se requiere amarrarlas con alambre #16 en la base, ya que este alambre congestionaría aún más las celdas; en cambio, para mantener la verticalidad de las barras durante el vaciado del grout, es conveniente amarrarlas en su extremo superior a una barra horizontal temporal (Fig.4.62). En la medida que sea posible, debe tratarse de descongestionar a las celdas, por ejemplo, el gancho horizontal a 180º que se muestra en la Fig.4.63 es preferible reemplazarlo por un gancho vertical a 90º (Fig.4.49). 4.3.10 El espesor del grout que rodea las armaduras será 1½ veces el diámetro de la barra y no deberá ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimiento adecuado a la barra. Comentario Aparte que las barras verticales deben quedar protegidas por el grout, es necesario que exista un espacio entre el borde interno del bloque y la cara externa de la barra, que permita compactar adecuadamente al grout. Esta especificación también se aplica a las barras horizontales colocadas en las juntas (Fig.4.57), las que deben quedar recubiertas por mortero. 4.3.11 En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones libres del muro, primero se colocarán las planchas sobre una capa delgada de mortero presionándolas de manera que el mortero penetre por los orificios de la plancha; posteriormente, se aplicará la siguiente capa de mortero sobre la cual se asentará la unidad inmediata superior. Para el caso de la albañilería con unidades apilables, las planchas se colocarán adheridas con aproximación a la superficie inferior de la unidad. Comentario En la Fig.2.22, se ilustra la manera de colocar las planchas sobre los bloques asentados con mortero. Para el caso de la albañilería apilable donde no hay juntas de mortero, la plancha debe adherirse a los bloques mediante resina epóxica como se muestra en la Fig.4.64 Fig.4.62 Fig.4.63 Fig.4.64
  • 61. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 61 4.3.12 En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada con forma de escalerilla, el espaciamiento de los escalones deberá estar modulado de manera que coincidan con la junta vertical o con la pared transversal intermedia del bloque, de manera que siempre queden protegidas por mortero. Las escalerillas podrán usarse como confinamiento del muro sólo cuando el espaciamiento de los escalones coincidan con la mitad de la longitud nominal de la unidad. Comentario Además de las planchas metálicas, existen diversas maneras de confinar a los talones libres de los muros armados: 1) mediante la malla electrosoldada funcionando como estribos cerrados (Fig.4.65); 2) con columnas estribadas a corto espaciamiento sirviendo los bloques recortados como elementos de encofrado (Fig.4.66); 3) con espirales insertadas en las celdas (Fig.4.67); 4) con espirales colocadas en los bloques (Fig.4.68); y, 5) con columnas (Fig.4.69). Fig.4.65 Fig.4.66 Fig.4.67 Fig.4.68 Fig.4.69
  • 62. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 62 CAPÍTULO 5 RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA 5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES 5.1.1 La resistencia de la albañilería a compresión axial )( ´ mf y a corte )( ´ mv se determinará de manera empírica (recurriendo a tablas o registros históricos de resistencia de las unidades) o mediante ensayos de prismas, de acuerdo a la importancia de la edificación y a la zona sísmica donde se encuentre, según se indica en la Tabla 7. TABLA 7 MÉTODOS PARA DETERMINAR ´ mf y ´ mv RESISTENCIA CARACTERÍSTICA EDIFICIOS DE 1 A 2 PISOS EDIFICIOS DE 3 A 5 PISOS EDIFICIOS DE MAS DE 5 PISOS Zona Sísmica Zona Sísmica Zona Sísmica 3 2 1 3 2 1 3 2 1 )( ´ mf A A A B B A B B B )( ´ mv A A A B A A B B A A: Obtenida de manera empírica conociendo la calidad del ladrillo y del mortero. B: Determinadas de los ensayos de compresión axial de pilas y de compresión diagonal de muretes mediante ensayos de laboratorio de acuerdo a lo indicado en las NTP 399.605 y 399.621 5.1.2 Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería ´ mf y ´ mv deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especimenes. Durante la construcción la resistencia será comprobada mediante ensayos con los criterios siguientes: a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, ´ mf será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y ´ mv con tres muretes por cada 1000 m2 de área techada. b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, ´ mf será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y ´ mv con tres muretes por cada 500 m2 de área techada.
  • 63. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 63 Comentario Los valores de f´m y v´m necesarios para el diseño estructural, pueden determinarse recurriendo a la Tabla 9 de esta Norma, o a la experiencia del proyectista estructural, pero en obra deberá cumplirse con lo especificado en 5.1.1, 5.1.2 y en los planos de estructuras. 5.1.3 Los prismas serán elaborados en obra, utilizando el mismo contenido de humedad de las unidades de albañilería, la misma consistencia del mortero, el mismo espesor de juntas y la misma calidad de la mano de obra que se empleará en la construcción definitiva. 5.1.4 Cuando se trate de albañilería con unidades alveolares que irán llenas con concreto líquido, los alvéolos de las unidades de los prismas y muretes se llenarán con concreto líquido. Cuando se trate de albañilería con unidades alveolares sin relleno, los alvéolos de las unidades de los prismas y muretes quedarán vacíos. Comentario Mediante las especificaciones 5.1.3 y 5.1.4 se trata que los prismas de albañilería representen de la mejor manera posible las condiciones reales con que la edificación será construida. 5.1.5 Los prismas tendrán un refrentado de cemento-yeso con un espesor que permita corregir la irregularidad superficial de la albañilería. 5.1.6 Los prismas serán almacenados a una temperatura no menor de 10C durante 28 días. Los prismas podrán ensayarse a menor edad que la nominal de 28 días pero no menor de 14 días; en este caso, la resistencia característica se obtendrá incrementándola por los factores mostrados en la Tabla 8. TABLA 8 INCREMENTO DE ´ mf y ´ mv POR EDAD Edad 14 días 21 días Muretes Ladrillos de arcilla 1,15 1,05 Bloques de concreto 1,25 1,05 Pilas Ladrillos de arcilla y Bloques de concreto 1,10 1,00 Comentario Los experimentos indican que los prismas ensayados a una edad menor de 14 días presentan una forma de falla distinta a la alcanzada en su edad nominal (28 días). Por ello, los prismas de poca edad no son representativos.
  • 64. COMENTARIOS A LA NORMA E. 070 ALBAÑILERIA 64 5.1.7 La resistencia característica ´ mf en pilas y ´ mv en muretes ( ver 5.2 y 5.3, respectivamente) se obtendrá como el valor promedio de la muestra ensayada menos una vez la desviación estándar. 5.1.8 El valor de ` mv para diseño no será mayor de MPafm ´ 319,0  2` cmKgfm Comentario Cabe la posibilidad que el ensayo de compresión diagonal sobre muretes proporcione una resistencia superior al límite máximo especificado en 5.1.8, sin embargo, con fines conservadores, el valor de v´m que se adopte en el diseño estructural no deberá superar dicho límite, debido a que no se cuenta aún con el suficiente respaldo experimental que permita correlacionar la resistencia de aquellos prismas con los respectivos muros a escala natural. 5.1.9 En el caso de no realizarse ensayos de prismas, podrá emplearse los valores mostrados en la Tabla 9, correspondientes a pilas y muretes construidos con mortero 1:4 (cuando la unidad es de arcilla) y 1: ½ : 4 (cuando la materia prima es sílice-cal o concreto), para otras unidades u otro tipo de mortero se tendrá que realizar los ensayos respectivos. TABLA 9 (**) RESISTENCIAS CARACTERÍSTICAS DE LA ALBAÑILERÍA Mpa ( kg / cm2 ) Materia Prima Denominación UNIDAD ´ bf PILAS ´ mf MURETES ´ mv King Kong Artesanal 5,4 (55) 3,4 (35) 0,5 (5,1) Arcilla King Kong Industrial 14,2 (145) 6,4 (65) 0,8 (8,1) Rejilla Industrial 21,1 (215) 8,3 (85) 0,9 (9,2) King Kong Normal 15,7 (160) 10,8 (110) 1,0 (9,7) Sílice-cal Dédalo 14,2 (145) 9,3 (95) 1,0 (9,7) Estándar y mecano (*) 14,2 (145) 10,8 (110) 0,9 (9,2) Concreto Bloque Tipo P (*) 4,9 (50) 6,4 (65) 7,4 (75) 8,3 (85) 7,3 (74) 8,3 (85) 9,3 (95) 11,8 (120) 0,8 (8,6) 0,9 (9,2) 1,0 (9,7) 1,1 (10,9) (*) Utilizados para la construcción de Muros Armados. (**) El valor ´ bf se proporciona sobre área bruta en unidades vacías (sin grout), mientras que las celdas de las pilas y muretes están totalmente rellenas con grout de )140(72,13 2´ cmkgMPafc  . El valor ´ mf ha sido obtenido contemplando los coeficientes de corrección por esbeltez del prisma que aparece en la Tabla 10.