SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 50
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES




                                SECTOR PESQUERO
                                  Potencial Exportador de Lambayeque



    Campos Murga Pier
    Chung Guerra Linsay
    Leguía Salazar Junior
    Mendoza Castillo Fiorella
    Pintado Chero Michael
    Rosado Quevedo Juan                                     5/23/2011
INDICE


INDICE .............................................................................................................................. 1
INTRODUCCION ............................................................................................................... 3
DATOS GENERALES........................................................................................................ 5
   1. UBICACIÓN GEGRÁFICA.......................................................................................... 5
   2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ................................................................................... 6
      2.1. Geológica ............................................................................................................ 6
      2.2. Geomorfología ..................................................................................................... 6
      2.3. Caracterización Hidrológica ................................................................................. 6
      2.4. Caracterización Climática .................................................................................... 7
   3. CARACTERIZACIÓN BIO – ECOLÓGICA ................................................................. 7
   4. BIODIVERSIDAD ....................................................................................................... 8
      4.1. Litoral de Lambayeque......................................................................................... 8
   5. REGISTRO SOCIO ECONÓMICO ........................................................................... 10
      5.1. Centros Poblados y Demografía ........................................................................ 10
      5.2. Caracterización Socio-Económica ..................................................................... 11
SECTOR PESQUERO ..................................................................................................... 12
   1. TIPOS DE ESPECIES .............................................................................................. 13
      1.1. PELÁGICOS ...................................................................................................... 14
      1.2. DEMERSALES .................................................................................................. 15
      1.3. INVERTEBRADOS ............................................................................................ 16
   2. AREAS DE PESCA .................................................................................................. 17
   3. ESPECIES EXPORTABLES .................................................................................... 19
      3.1. Calamar Gigante o Pota..................................................................................... 19
      3.2. Pulpo ................................................................................................................. 22
      3.3. Langosta ............................................................................................................ 25
      3.4. Cangrejo Violáceo.............................................................................................. 27
      3.5. Percebe ............................................................................................................. 30
      3.6. Concha de Abanico............................................................................................ 33
      3.7. Palabritas ........................................................................................................... 35
3.7. Caracol Bola ...................................................................................................... 37
   4. DESEMBARQUES ................................................................................................... 39
   5. CEPPAR .................................................................................................................. 41
ANALISIS FODA .............................................................................................................. 44
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 46
ANEXOS.......................................................................................................................... 47
INTRODUCCION

      El mar peruano posee una gran riqueza de recursos hidrobiológicos, gracias a la
presencia de la corriente peruana y a los fenómenos de afloramiento que allí ocurren.
Estas características hacen del Perú un país pesquero por excelencia; sin embargo, esta
riqueza no es ilimitada y requiere de un sistema de control y regulación adecuado para
conservarse. Es decir, la importancia de la pesca en un país no se puede medir
exclusivamente en términos de contribución al PBI, sino que debe atender al hecho que
los recursos y los productos de la pesca son componente fundamental de la alimentación
y de la generación de empleo, así como también la inserción a un mercado internacional.

       El conocimiento de la situación y tendencias de la pesca y los recursos pesqueros,
incluidos los aspectos socioeconómicos, es fundamental para la formulación de políticas
acertadas y una ordenación responsable de la pesca. Ello es necesario, en el plano
nacional e internacional, para el mantenimiento de la seguridad alimentaria y para definir
los beneficios sociales y económicos de la pesca. Esta información es también esencial
para evaluar la validez de la política pesquera y seguir de cerca los resultados de la
comercialización en el sector pesquero.

      Frente a esto actualmente, muchos países están adoptando medidas para aplicar
planes de ordenación de la pesca costera a fin de proteger sus recursos pesqueros y
garantizar un desarrollo sostenible. Estas pesquerías se caracterizan, entre otras cosas,
por presentar estrechos vínculos comunitarios entre los participantes, elevada densidad
de mano de obra y condiciones relativamente frágiles de recursos de vida. La preparación
y aplicación de planes de ordenación de la pesca en este contexto siguen siendo un difícil
desafío, si bien los instrumentos de ordenación de la pesca se están adaptando
progresivamente a la pesca en pequeña escala.

       En este sentido, la pesquería artesanal constituye una actividad socioeconómica
especial, por ser una fuente de trabajo y de ingresos; también por estar asociada al propio
origen de nuestros pueblos y por estar sustentada en recursos pesqueros ampliamente
distribuidos en las zonas marítimas costeras, los cuales son utilizados en pequeña escala,
condición última que ha determinado un uso intensivo de mano de obra.

     Sin embargo, las investigaciones relacionadas con la pesca artesanal de
Lambayeque mayormente se refieren a aspectos biológicos y pesqueros de algunas
especies de importancia económica como raya águila y lenguado; otros trabajos como
que estiman los esfuerzos de pesca e índices de abundancia relativa, además de dar a
conocer las artes, métodos de pesca y análisis biológico de las especies más importantes.
Un mejor entendimiento de la pesquería en esta zona, del esfuerzo pesquero que se
realiza, además del estudio biológico de los recursos sobre los cuales se sustenta esta
actividad extractiva resulta ser de gran importancia por que permitirá dar pautas para una
explotación y exportación eficiente y racional.

      Asimismo, la aplicación de los modelos bioeconómicos permite estudiar las
pesquerías mediante el enfoque de simulación de sistemas, tratando de integrar la
biología y ecología de los recursos con la economía en la asignación del esfuerzo de
pesca en el tiempo. Estos pueden ser utilizados con fines académicos como auxiliar para
comprender los procesos inherentes a las pesquerías y como herramientas útiles a los
administradores de recursos pesqueros que les permitan evaluar los resultados y dar
diferentes alternativas de manejo y su viabilidad.

      La nueva concepción del desarrollo de la pesca de la región de Lambayeque se
basa en el crecimiento económico internacional, la sustentabilidad ambiental y la equidad
social. Esto implica objetivos económicos (satisfacción de necesidades), sociales
(mejoramiento de la calidad de vida) y ambientales (conservación de los ecosistemas),
comerciales (exportación del sector pesquero).

      Hasta la fecha, en Lambayeque, no se ha realizado una pesca industrial, en nuestra
región encontramos activamente la pesca artesanal y un pequeño porcentaje de
explotación pesquera. Esto ocurre ya que no se ha enfocado el problema técnico
económico adecuadamente, y que hayan aportado esos elementos de juicio que ayuden a
evaluar técnica y económicamente la actividad pesquera, en una perspectiva sostenible.

       En este sentido este trabajo tiene como finalidad determinar la situación potencial
del sector pesquero en la regio de Lambayeque, verificando en que medida influye sobre
la situación actual de los recursos, establecer las variables económicas del pescador, que
permitan cuantificar los beneficios obtenidos por faena de pesca, estructurando los
ingresos y costos de operación, determinar las características ambientales de la zona de
pesca, proponer cambios y/o modificaciones para una pesca eficiente y diseñar además
estrategias de desarrollo sostenible.
DATOS GENERALES

1. UBICACIÓN GEGRÁFICA

       La zona costera de Lambayeque se encuentra situado en la región norte del
territorio peruano y limita al norte con el Departamento de Piura, en Cabo Verde
(06°22’12‖ S – 80°34’24‖ W) y al sur con el Departamento de La Libertad, en Pta.
Chérrepe (07°10’27‖ S – 79°41’18‖ W) y, presenta un frente costero de 145 km
aproximadamente.
2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
2.1. Geológica

       Lambayeque se extiende en su mayor parte sobre la vertiente occidental de la
cordillera de los andes, conformando tres conjuntos morfológicos diferenciados que corren
paralelos: el litoral, la llanura costera y la zona montañosa. Fisiográficamente, la costa,
está conformada por materiales recientes pertenecientes al cuaternario. Con una
antigüedad menor de un millón de años.

2.2. Geomorfología

     El litoral se caracteriza por constituir una línea continua, orientada en sentido
noreste – sudeste y casi si accidentes. Se presenta como un desierto desecado
premontano tropical, y zonas de levantamientos marinos, con mareas poco ampliar y, con
una geomorfología de planicies sedimentarias, cerros y colinas bajas, que se elevan cada
vez más hacia el este.

      Morfológicamente las playas están divididas por dos tipos de relieve predominantes:
playas bajas de arena al norte de la desembocadura del Rio Reque y playas de
acantilados y arena o canto rodado al sur. Las costas están bañadas por fuertes
corrientes y con rompientes desordenadas.

      Se observa la formación de dunas costeras, estas presentan formas de media luna
aisladas en zonas alejadas de la playa o formando familias frente al mar, a veces estas se
sueldan en forma lineal, las de atrás con las de adelante, para originar en conjunto una
especie de colina de dunas, en su mayoría cubiertas por navegación.

2.3. Caracterización Hidrológica

      El sistema fluvial de Lambayeque pertenece casi en su totalidad a la vertiente
hidrográfica del Pacífico, pero se caracteriza por mantener un régimen irregular, con
grandes crecientes en los meses de verano (Diciembre-abril) y una disminución de su
caudal en el invierno hasta casi desaparecer.

      Sólo algunos ríos desembocan en el mar, particularmente en el verano, y son
ramales del Río Chancay, (nacen en el lugar denominado La Puntilla), los Ríos
Lambayeque, (en décadas pasadas con mucho caudal) y Reque (ramal principal),
pertenecientes a la Cuenca del Chamaya y el Río Zaña, perteneciente a la cuenca del Río
Zaña.

     Se identificaron los lugares donde desembocan los diferentes ríos y drenes que
desembocan en el litoral, a excepción del dren 6000, que se ha unido al sistema lagunar
que ha formado el Río Reque.
Rio/Dren                   Latitud              Longitud               Distrito
Rio Zaña                          07°05’00.7‖           79°42’57.9‖       Lagunas
Canal Lagunas                     07°03’21.0‖           79°44’12.6‖       Lagunas
Rio Reque                         06°54’46.1‖           79°52’56.6‖       Etén (ciudad)
Dren 6000                                                                 Etén (ciudad)
Dren 5000                         06°53’02.9‖           79°53’51.6‖       Santa Rosa
Dren 4000                         06°52’47.0‖           79°55’15.1‖       Santa Rosa
Dren 3100                         06°49’04.6‖           79°56’28.6‖       Pimentel
Dren 3000                         06°47’05.5‖           79°57’29.9‖       Pimentel

Dren 2000 (Rio                                                            Lambayeque
                                  06°45’08.8‖           79°58’36.2‖
Lambayeque)
Dren 1000                         06°44’00.9‖           79°59’52.6‖       Lambayeque



     Son frecuentes la formación de humedales, especialmente cerca de las orillas
marinas, muchos de ellas salobres y con vegetación acuática.

2.4. Caracterización Climática

      Por su localización geográfica a Lambayeque le corresponde, un clima templado –
cálido (desértico o árido subtropical). Los promedios anuales de temperatura están
alrededor de los 23 con máximas en 30 °C y mínimas en 18 °C. Con precipitaciones muy
escasas, a excepción de periodos El Niño. La humedad relativa del aire fluctúa entre 90%
en horas de la madrugada y 50% alrededor del mediodía.

3. CARACTERIZACIÓN BIO – ECOLÓGICA

      La zona litoral se encuentra dividida entre la línea de marea alta y marea baja y a su
vez subdividida en tres zonas: supralitoral, mesolitoral e infralitoral, y cada una se
caracteriza por presentar diferentes procesos biológicos y físico-químicos, además de
albergar una diversidad de especies.

      La línea costera se presenta con playas arenosas, seguida por un sistema de dunas
de bordes irregulares de 1 a 3 m de altura, estas dunas nacen de la orilla marina
prolongándose tierra adentro y están cubiertas por una vegetación formada por Distichlis
spicata ―grama salada‖, Sporobolus virginicus y Sesuvium portulacastrum ―platanito‖ y da
lugar a una comunidad biológica características de playas arenosas, siendo la especie
predominante la ―palabrita‖ Donaxsp.

     Este litoral es interrumpido por accidentes geográficos como acantilados rocosos o
de arenisca, en donde se observa comunidades biológicas de playas rocosas, las cuales
presentan una mayor biodiversidad.
Otras interrupciones son los cuerpos de agua, entre los que destaca los ríos que
drenan al mar, tenemos a la desembocadura del río Zaña y Reque, además se presentan
cuerpos de agua menores pero que localmente, pueden ser muy importantes por el aporte
de agua dulce que van hacia el mar; como el Dren 4000, y el Dren 1000.

     En las dunas, los factores ambientales que inician la sucesión con los fenómenos
meteorológicos propios de la zona costera, además de la perturbación antropogénicas
debido al pastoreo de ganado en el litoral de la costa.

    Se hicieron estudios con mayor detalle en algunas áreas de importancia Bioecológica.

    N°                        Localidad                              Coordenada
A         Chérrepe                                             07°10’06.7‖ - 79°41’16.3‖
B         Barrancos de Chérrepe                                07°09’31.5‖ - 79°40’57.8‖
C         Desembocadura del Río Zaña                           07°05’00.7‖ - 79°42’57.9‖
D         Lagunas                                              07°03’24.2‖ - 79°44’14.6‖
E         Playa Lobos                                          06°57’20.1‖ - 79°51’28.6‖
F         Puerto Etén                                          06°55’28.3‖ - 79°52’08.4‖
G         Desembocadura del Río Reque                          06°54’46.1‖ - 79°52’56.6‖
H         Playa Monsefú                                        06°53’57.8‖ - 79°53’58.7‖


                 Zonas de evaluación bio – ecológica en el presente estudio

4. BIODIVERSIDAD


4.1. Litoral de Lambayeque

    La posición geográfica de Lambayeque, zona de transición entre la Provincia
Panameña y la Prov. Peruano-Chilena, permite una alta biodiversidad en el litoral
Lambayeque.



                              Grupo                   N°          %
                    Peces                            126        43,75
                    Moluscos                          75        26,04
                    Crustáceos                        43        14,93
                    Cefalocordados                    1          0,35
                    Algas                             6          2,08


             Biodiversidad por grupos de especies en el litoral de Lambayeque
La isla lobos de Tierra, como se observa en el litoral presenta una alta Biodiversidad.

                              Grupo                   N°          %
                   Peces                              50        30,12
                   Moluscos                           58        34,94
                   Crustáceos                         31        18,67
                   Cefalocordados                     1          0,60
                   Algas                              6          1,81


                         Biodiversidad en la isla Lobos de Tierra


La isla Lobos de Afuera, en donde también se presenta una biodiversidad alta, esta
situada frente al litoral de Lambayeque.

                             Grupo                    N°          %
                   Peces                              62        40,52
                   Moluscos                           46        30,07
                   Crustáceos                         19        12,42
                   Cefalocordados                     1          0,65
                   Algas                              2          1,31


                       Biodiversidad en la isla de Lobos de Afuera
5. REGISTRO SOCIO ECONÓMICO


5.1. Centros Poblados y Demografía


      En el litoral de Lambayeque se ubican las provincias de Chiclayo y Lambayeque y
estas a su vez presentan una división en distritos, siendo los de mayor extensión costera
las de Mórrope, y Lagunas.




              Mapa político de Lambayeque indicando los distritos costeros
Los distritos con mayor densidad poblacional son Santa Rosa y Pimentel, siendo
alto el porcentaje de la población superior a los 15 años, superior al 53,42%, sin embargo
la tasa de actividad economía de la población económicamente activa (PEA) es en la
mayoría de distritos menos al 50% de la población en condición de trabajar. A nivel
nacional, Lambayeque presenta la mayor tasa de desempleo (5,7%).

      Los centros poblados en la zona costera o cercana a ella son 7, ubicados muy cerca
de la playa como es el caso de San Pedro de Lagunas y Etén, en su mayoría de tipo
urbana (a excepción de Chérrepe y San Pedro de Lagunas), cuentan con todos los
servicios básicos y con vías de comunicación con la Ciudad de Chiclayo en buen estado.
La población a lo largo de la zona costera es predominantemente urbana y se observa en
alta desocupación, incrementando el flujo migratorio hacia la capital de la Republica y
otras ciudades.



5.2. Caracterización Socio-Económica


      En el departamento de Lambayeque las actividades con mayor participación en el
producto Bruto Interno (PBI), son el comercio, la agricultura y la industria manufacturera,
aportando estas actividades el 52.5% al PBI de Lambayeque, la pesca solo aporta el 0.9
PBI.




      Sectores              2007              2008             2009             2010
Agricultura                 15,65             15,61            15,60            15,58
Pesca                        0,17              0,14             0,10             0,07
Minería                      0,00              0,00             0,00             0,00
Industria                   40,38             40,91            41,44            41,97
Manufacturera
Construcción                 3,01              2,87             2,72             2,58
Comercios                   24,59             24,79            24,99            25,20
Alquiler de vivienda         1,80              1,76             1,72             1,68
Servicios                    1,82              1,62             1,42             1,22
Otros Servicios             12,60             12,30            12,01            11,71


                  Estructura sectorial del PBI de la Región Lambayeque
SECTOR PESQUERO

     La pesca es una actividad que se desarrolla a lo largo del litoral, y se diferencia de
acuerdo al área de pesca, arte y/o aparejo de pesca, método de pesca, etc., en:

       Pesca abordo: es de carácter artesanal, y es destinado para el consumo humano
       directo en estado fresco, curado y congelado. Las artes empleadas son el boliche
       machetero y la cortina en sus diferentes variantes, y modalidades (monofilamento
       y multifilamento), con diferente altura de malla de acuerdo a la especie objeto de
       captura.

       Pesca de ribera: se desarrolla a lo largo del litoral de Lambayeque, con mayor
       esfuerzo en aquellas áreas cercanas a los centros poblados. Se practican
       diferentes actividades pesqueras.
       Por lo general es una actividad de subsistencia que complementa su dieta y/o una
       actividad estacional para el poblador ribereño que se dedica a otra actividad
       económica (agricultura, comercio, artesanía, etc.).


      El sector pesquero cuenta con 531 embarcaciones, el 47,65% destinados a la pesca
artesanal, éstas son de menor capacidad de bodega (4-30 t). El resto se destina a la
pesquería industrial de la anchoveta y operan en otros puestos y caletas del litoral que
cuentan con fábricas de elaboración de harina y aceite de pescado. Se observa un
incremento y renovación continua de la flota artesanal en los últimos años.



 Caleta y/o Puerto          Artesanal              Industrial                Total
Santa Rosa                      75                    208                     283
San José                       140                     70                     210
Puerto Pimentel                 38                     0                       38
TOTAL                          253                    278                     531


      Embarcaciones pesqueras registradas según caletas y puertos, Lambayeque
1. TIPOS DE ESPECIES


     Si bien Lambayeque presenta una alta biodiversidad en peces, son pocas las
especies que sustentan la pesquería artesanal en Lambayeque, siendo más accesibles al
pescador artesanal en los meses de primavera y verano. Entre los peces tenemos:




    Desembarques pesqueros por tipo de recursos en el litoral de Lambayeque, 1991 – 2010
1.1. PELÁGICOS

     Entre los peces pelágicos tenemos: sardina, bonito, jurel y caballa.




      Principales recursos pelágicos desembarcados en Lambayeque, 1991 – Junio 2010.
1.2. DEMERSALES


     Entre los peces demersales y costeros se encuentran: lisa, lorna, cabrilla, cachema
y suco, los cuales también presentan capturas anuales decrecientes, solo el recurso lisa
aparenta soportar a la fuerte presión pesquera.
Principales recursos demersales y costeros desembarcados en el Departamento de Lambayeque,
                                       1991 - Junio 2010




1.3. INVERTEBRADOS


En el litoral de la región Lambayeque encontramos los peces invertebrados como:
cangrejo violáceo, pulpo, langosta, percebes, langostino tití, concha de abanico.




    Principales recursos de invertebrados desembarcados (ton) en el litoral de Lambayeque,
                                       1991 – Junio 2010
2. AREAS DE PESCA


       El área de pesca de los peces pelágicos se localizan, principalmente alrededor de
las Islas Lobos de Afuera, mientras que para los peces demersales y costeros la captura
se presenta dentro de las 10 millas náuticas paralela a la costa, entre profundidades de 5
a 150 metros.

                     6°00'
                                 Punta Negra
                                      El Cerro
                                           El Chileno                                       RECURSOS
                                                El Camello
                                                  El Palo
                                                         El Fango
                                                                                            PELAGICOS
                                                              Sta Elisa
                                                                 El Negro
                                                                    La Isla
                                              I.L.Tierra                 El Gigante
                     6°30'
                                                                                      Dos Mujeres
                                                                                       La Casa
                                                                                            Palo Parado
                                                                                               SAN JOSE
                                                                                                  PIMENTEL
       Latitud sur




                                                                                                   SANTA ROSA
                                                                                                    ETEN
                                                      I.L. Afuera
                     7°00'                                                                                Barrancos
                                                                                                            Lagunas
                                                                                                             Chérrepe




                                                                                                                  Pacasmayo

                     7°30'


                                                                                                                         Chicama




                     8°00'
                                 81°00'                    80°30'                        80°00'                 79°30'                 79°00' W
                                                                    Longitud oeste
                                                                                                                                   Escala cromática
                                                                                                                                   en toneladas
       0.001                 1            5          10             20         40            80       120        200



      Se distribuyen principalmente en los alrededores de las islas Lobos de Afuera y en
la zona costera frente a Pimentel, Santa Rosa y San José.
6°00'
                              Punta Negra
                                   El Cerro
                                                           RECURSOS
                                        El Chileno
                                                      DEMERSALES Y COSTEROS
                                             El Camello
                                               El Palo
                                                      El Fango
                                                           Sta Elisa
                                                              El Negro
                                                                 La Isla
                                           I.L.Tierra                 El Gigante
                  6°30'
                                                                                   Dos Mujeres
                                                                                    La Casa
                                                                                         Palo Parado
                                                                                            SAN JOSE
                                                                                               PIMENTEL
    Latitud sur




                                                                                                SANTA ROSA
                                                                                                 ETEN
                                                   I.L. Afuera
                  7°00'                                                                                Barrancos
                                                                                                         Lagunas
                                                                                                          Chérrepe




                                                                                                               Pacasmayo

                  7°30'


                                                                                                                      Chicama




                  8°00'
                              81°00'                    80°30'                        80°00'                 79°30'                 79°00' W
                                                                 Longitud oeste
                                                                                                                                Escala cromática
                                                                                                                                en toneladas
    0.001                 1            5          10             20         40            80       120        200



     Los peces demersales y costeros que sustentan la pesquería en el litoral de
Lambayeque muestran signos de sobreexplotación, por los cual se hace necesario tomar
medidas que permitan preservarlos y mantener una pesquería sostenible en el futuro.
3. ESPECIES EXPORTABLES


3.1. Calamar Gigante o Pota


Taxonomía

  Phylum:             Mollusca
  Clase:              Cephalopoda
  Subclase:           COLEOIDEA
  Orden:              Teuthida
  Suborden:           Oegopsina
  Familia:            Ommastrephidae
  Genero:             Do sidicus
  Especie:            d. gigas(orbigny, 1835)
  Nombre común:       Pota, calamar gigante
  N. en ingles        Jumbosquid


Valor Nutritivo

       Componente               Promedio (%)
  Humedad                           81.1
  Grasa                              1.1
  Proteína                           16
  Sales Minerales                    1.7
  Calorías                          101


Macro elementos

     Macro elemento             (mg/100g)
  Sodio                           198.2
  Potasio                         321.9
  Calcio                           9.1
  Magnesio                         45.6


Características Biológicas

      Cefalópodo migratorio y altamente depredador de cuerpo cilíndrico, comprimido y
está formado por dos regiones: la cabeza que es la más cercana a los brazos lleva los
ojos y la boca, y el ―manto‖ que se extiende por encima de ella, dentro de cuál se
encuentran los aparatos y sistemas.

      Se alimentan de crustáceos, peces, calamar y los ejemplos juveniles se alimentan
principalmente de peces y eufásidos.
Desembarque y Rendimiento

      Los desembarques en el litoral peruano desde 1991 al 2004 fluctuaron entre o y 187
mil toneladas de las cuáles la pesca industrial aportó con el 88.2%, durante el 2004. En
Lambayeque la captura de pota es en forma incidental, presentando durante 1991 los
mayores desembarques.

Comercialización

     Es una especie altamente comercial la excelente calidad de carne hace que se
considere un producto muy apreciado en el mercado interno y mercado internacional
como Japón, Corea, Grecia, Italia y Francia, lo que genera divisas al Perú y por ende
mejora al sector pesquero.

Rendimiento

          Producto                   %
  Seco                              14-18
  Pulpa                             45-49


Medidas de ordenación

      Asignación de cuotas, además de          la   limitación   del esfuerzo   pesquero,
establecimientos de vedas y áreas de pesca.

Nivel de Explotación

Plenamente explotado

Distribución

      Desde México (36°) hasta Chile (26° S), las mayores concentraciones se ubican en
las costas del Perú y de México. Es una especie que se caracteriza por se pelágico
costera y pelágico oceánica, su distribución termina abarcando desde los 16 a los 30°C y
puede extenderse batimétricamente desde la superficie hasta los 1500 metros de
profundidad.
Zona de extracción

Órganos, Talara, Paita, Puerto Rico, Mataran.




Método de Pesca

     Las embarcaciones industriales emplean la pesca automática con calamares, que
consiste en el empleo de máquinas automáticas colocadas a lo largo del perímetro del
buque. El señuelo o potera es un instrumento que actúa en forma pasiva, pero el
movimiento ascendente de las maquinarias calamareras provoca el ataque de la pota lo
que hace efectivo el enganche. Las embarcaciones artesanales emplean poteras de
halado manual, y laboran entre 4 a 6 pescadores.
3.2. Pulpo


Taxonomía

  Phylum:                  Mollusca
  Clase:                   Cephalopoda
  Subclase:                Coleoidea
  Orden:                   Octopoide
  Suborden:                Incirrina
  Familia:                 Octopodacea
  Genero:                  Octopus
  Especie:                 Octopus mimus (Gould, 1852)
  Nombre común:            Pulpo
  N. en ingles             Common octopus


Valor Nutritivo

El pulpo es rico en sustancias proteicas y pobre en hidrato de carbono y grasas.

           Composición físico -química      Valor        Por cada 100 g.
                                          Promedio
                                              (g)             (%)
  Sales minerales                            1.95            16.05
  Proteínas                                  8.18            67.32
  Carbohidratos                              1.48            12.18
  Grasas totales                             0.54             4.44
  Grasas neutras                             0.12               -
  Ácidos grasos saturados                   0.058               -
  Ácidos grasos mono saturados              0.016               -
  idos grasos poli saturados                0.108               -


Medidas de ordenación

Veda

Peso mínimo 1 kg

Características Biológicas

El pulpo tiene el cuerpo simétrico cabeza diferencial y pie transformado constituyendo los
tentáculos que rodean la cabeza, la abertura paleal es prolongada y sobrepasa los bordes
del cuerpo, los ocho brazos son robustos en la base y presentan ventosas, tienen un
sistema nervioso bastante desarrollado.

       .
Desembarque

      En Lambayeque la pesquería de este recurso, es importante habiendo
experimentado fluctuaciones a través del tiempo cuyos niveles de desembarque
aumentaron después de los años. El niño particularmente durante y después del periodo
de1997-98 (13 y 15 t) en el 2000 se reportaron 46 t , en el 2001 y 2002 fue de 43 y 12
toneladas , respectivamente .

Comercialización

En el mercado local se vende al estado fresco y congelado.

Zona de extracción

Islas Lobos de Afuera Islas Lobos de Tierra, Las Rocas




Distribución

      El pulpo se distribuye en las costas del Pacifico desde el Perú hasta chile central. Su
mayor área de distribución en las islas lobos de afuera se encuentra entre los 06°56´08´´ y
los 06°56´08´´. Esta especie habita en zonas rocosas y grietas preferentemente desde la
línea de costa hasta 30 metros de profundidad.
Método de Pesca

El método de pesca utilizado es el buceo, puede ser a pulmón o el buceo semiautónomo.
Para trasladarse a la zona de pesca usan una embarcación llamada marisquería o buceta,
participan dos buzos en cada salda; La extracción del pulpo se realiza durante el día con
la ayuda de un gancho de fierro y una bolsa de maya anchovetera.
3.3. Langosta


Taxonomía

  Phylum:               arthropoda
  Clase:                decapoda
  Subclase:             malacostraca
  Orden:                pallnuridea
  Sección:              Macrura
  Super familia:        pallnuridae
  familia               panullrus
  Genero:               panullrus
  Especie:              panulirus. gracills
  Nombre común          Langosta, langosta verde y
                        langosta Espinosa.
  Nombre en ingles      Green snipy lobster
  Nombre en ingles      Purple Stone


Valor Nutritivo

La langosta es rica en proteínas y baja en grasas.

    VALOR NUTRITIVO                  100g.
  Gr=1     unidad      de             55
  intercambio proteico
  kcal                               49.84
  grasas                              1.09


Características Biológicas

      Crustáceo decápodo , que presenta caparazón bien proporcionado con respecto al
abdomen , escasamente espinulado , cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen de color
verde aceitunado , dorso de los segmentos abdominales con una serie de tres líneas
transversales contiguas ( negra- blanca- negra ) en el margen posterior.

     Su alimentación es a base de moluscos, crustáceos y peces.

      Es una especie que presenta un crecimiento alometrico negativo (crece más rápido
en longitud que en peso).

      Las langostas son dioicas, tienen dimorfismo sexual externo, las hembras maduras
portan huevos y presenta en el esternón, receptáculo a donde se depositara los
espermatozoides del macho.
Desembarque

Los desembarques de este recurso en Lambayeque llegaron a alcanzar un pico de
máximo de 5t. en 1999(periodo post-niño 1997-1998). Lo cual indicaría que dicho evento
favoreció una concentración del recurso en el litoral de Lambayeque, convirtiéndose en
una especie con una pesca dirigida. En los últimos años se presentan desembarque a
excepción del último año.

Comercialización

La langosta se vende viva, en los mercados locales (consumo selectivo debido a alto
costo), tiene mucha demanda en zonas turísticas (fresco)

Distribución

      Desde baja california hasta el norte del Perú. En Lambayeque su distribución abarca
desde el Gigante (norte) hasta lagunas (sur). Vive en zonas rocosas circunlitorales. Entre
rocas y grietas y ocasionalmente en la zona intermareal (juveniles) hasta 12-22 metros de
profundidad.




Zona de extracción

Las Rocas, Pimentel Chérrepe y playas con fondos rocosos del litoral.

Método de Pesca

La extracción se realiza mediante el buceo a pulmón pero además los pescadores
artesanales de la caleta San José emplearon entre 1998 y 2000, la cortina langostera, que
es una adaptación de la red cortina utilizada para la captura de pece, otra forma de
captura es con jaulas , trampas hechas de varilla de fierro torradas con red anchovetera y
que en su interior lleva una bolsa para carnada.
3.4. Cangrejo Violáceo


Taxonomía

  Phylum:                arthropoda
  Clase:                 Crustacea
  Subclase:              melacostraca
  Orden:                 decapoda
  Suborden:              reptantia
  Sección:               Brachyrura
  Super familia:         brachyrhyncha
  familia                xanthidae
  Genero:                Platyx anthus
  Especie:               p.orbignyi(milne Edwards
                         y lucas, 1843)
  Nombre común           Cangrejo      violaceo ,
                         popeye , cangrejo moro
  Nombre en ingles       Purple Stone


Valor Nutritivo

El cangrejo violáceo es rico en sustancias proteicas y pobre en hidratos de carbono y
grasas

       Componente                Promedio (%)
  Humedad                            72.5
  Grasa                               0.6
  Proteína                           19.8
  Sales Minerales                     3.3
  Calorías                           118


Composiciones minerales

     Macro elemento                  (%)
        (mg/100g)
  Sodio                             305.3
  Potasio                           272.7
  Calcio                            107.6
  Magnesio                           80.2

                                                Micro elemento             (%)
                                                   promedio
                                            Fierro                         8.2
                                            Cobre                          14.3
                                            Cadmio                         4.5
                                            plomo                          1.3
Composición física

      Componente                     (%)
        promedio
  Pinzas                             30.3
  Patas                              17.6
  cuerpo                             51.8


Características Biológicas

      Crustáceo decápodo, que presenta caparazón hexagonal, liso, sin gránulos, los
márgenes antero laterales están divididos en dientes poco puntiagudos en numero de 9 a
cada lado .

    Son omnívoro, con excepción de sus estadios larvarios y juveniles que se portan
como comedores de plancton.

      Es una especie que presenta un crecimiento alométrico negativo (crece más rápido
en longitud que en peso).

      En una especie dioica con notable dimorfismo sexual. La morfología y color de las
gónadas pueden también usarse para la determinación macroscópica del sexo. Desovan
en forma regular durante todo el año. Los huevos pasan por una frecuencia de estados
larvales.




Desembarque

La pesquería de este recurso se realiza durante todo el año, registrándose las mayores
capturas entre el 2001 y el 2004 con 123.3 tn 147.96 tn 146.4 tn 139.6 tn respectivamente
en el 2005 se han capturado 55.6 tn.

Comercialización

       Es un producto de buena demanda, en el mercado local se vende al estado fresco y
refrigerado y son clasificados en el tamaño por kilo o unidades.
Distribución

     Desde ecuador hasta san Antonio (Chile). En Lambayeque abarca desde el norte de
san José (El palo) hasta punta Chérrepe. Este recurso habita las zonas rocosas y
pedregosas.




Zona de extracción

Santa rosa, san José, Pimentel Etén, y Chérrepe.

Método de Pesca

Es capturado mediante la recolección a mano. Sobre todo durante el verano
aprovechando las bajas mareas y mediante la utilización de nasas que consta de un aro
de sierro cocido a una bolsa de malla anchovetera y con dos templadores para la carnada
los cangrejos para traslado a la zona de pesca utilizan caballitos de totora
3.5. Percebe


Taxonomía

  Phylum:               Arthropoda
  Clase:                Crustacea
  Subclase:             Cirripedia
  Orden:                Pedunculata
  Suborden:             Scalpellomorfa
  Familia:              Scallpidae
  Genero:               Pollicipes
  Especie:              p. elegans
  Nombre común:         Percebe, percebre pata de
                        cabra
  N. en ingles          Stalked barnacles


Valor Nutritivo

       Componente                 Promedio (%)
  Humedad                            77.8%
  Grasa                                5.0
  Proteína                            14.0
  Sales Minerales                      2.8
  Calorías


Características Biológicas

     Crustáceo cirripedo lepadomorfo sésil y pedunculado , presenta el cuerpo dividido
en dos partes claramente diferenciados , la parte superior o capitulo , y la parte inferior o
pedúnculo , que seria la que se fija a la roca y esta rodeado de una fuerte piel recubierta
de pequeñas escamas imbricadas.

     Es un consumidor primario, su alimentación consiste en fitoplancton y zooplancton.

     Es una especie que presenta un crecimiento alometrico positivo (crece más rápido
en peso que en longitud).

     Esta especie es hermafrodita con fertilización interna. Sus gónadas por lo general
son de tamaño pequeño, aunque maduras alcanzan mayor tamaño, los huevos tienen
cubierta membranosa gruesa, probablemente debido a su vida sésil, el percebe es un
desovador total. El pico máximo de desove es a fines de primavera, siendo durante el
verano mayor incidencia.
Desembarque

El percebe se extrae principalmente en las islas lobos de afuera y lobos de tierra. Los
desembarques durante 1992, 1993, 2001 y 2002 fueron importantes debido a la
disponibilidad del recurso, incrementando su el esfuerzo pesquero. La extracción se
realiza de acuerdo a los requerimientos del mercado. Es una especie que requiere llegar
vivo a los mercados internacionales por lo cual el proceso de extracción transporte y
comercialización es rápida.

Comercialización

     Es una especie con demanda internacional, especialmente en España y Portugal.

  fresco
  Destino                         Precios(kg)                Dic-02
  España                          4.00-10.00
  Portugal                         5.92-7.50


  congelado
  Destino                        Precios(kg)            Dic-02—nov 02
  España                          4.25-6.67                4.15-5.70


Medidas de ordenación

     Veda.

     Área de pesca.

Distribución

       SE distribuye a lo largo de pacifico, desde la costa occidental de México .Hasta las
islas lobos en la costa del Perú. Esta especie habita el piso medio litoral de las orillas
rocosas muy expuestas al oleaje, sobre rocas de gran pendiente formando parches o
manchas.
Zona de extracción

Islas lobos de tierra, islas lobos de afuera.




Método de extracción.

La extracción se realiza manualmente con la ayuda de unos instrumentos llamados
rajuanas que sirve para separar los conglomerados o parches adheridos a las rocas. El
producto es almacenado en bolsas de malla anchovetera. Llevado hacia áreas mas
seguras para seleccionar las tallas comerciales. Esta actividad es muy riesgosa por estar
expuesto al oleaje.
3.6. Concha de Abanico


Taxonomía

  Phylum:                mollusca
  Clase:                 pelecypoda
  Orden:                 Anisomyaria
  Super familia:         pectinacea
  Familia:               pectinidae
  genero:                argopecten
  especie:               A.purpuratus(Lamarck,
                         1819)
  Nombre común:          Concha de abanico almeja
                         Catarina, ostión
  N. en ingles           Peruvian scallop


Composición física:

Componentes               Promedio (%)
Valvas                    67.2
carne cocida              17.8
Parte comestible          14.8


Características físico organolépticas: cuerpo

Textura                        Firme
Peso cuerpo                    1.5-40
peso musculo del abductor      1.0-28
Peso de gónada                 0.5-12


Características biológicas:

        Concha más o menos inequivalva, ovalada a subcircular con umbos medianos
ortogiros, orejuelas anteriores bien desarrolladas, escultura externa formada por 23 a 25
costillas radiales y numerosas líneas concéntricas en los espacios intercostales. Crece
más rápido en longitud que en peso.
Desembarque y Rendimiento:

       Este recurso adquirió gran importancia económica en el norte del Perú. Debido a
sus elevados precios en el mercado internacional (España y Portugal).

      El rendimiento para el total de ejemplares es de 12.4: 1, es decir 12.40 t de concha
de abanico produce1 t de talo.

Comercialización:

       En el mercado nacional se comercializa ejemplares adultos y semillas vivas y el
mercado internacional (EE.UU, Francia, Reino unido, Bélgica, etc.) son exportadas con
presentación en bolsas con músculos y gónadas.

Distribución:

      Es una especie que se distribuye desde Paita (Perú) hasta Coquimbo (Chile).
En Lambayeque el banco natural se encuentra ubicado en la isla lobos de tierra. Habita la
zona submareal sobre fondos de arena fin, arena gruesa y fondos con conchuela con
presencia de algas marinas.

Zona de extracción:

Isla lobos de tierra.

Método de pesca:

La extracción es mediante el buceo con compresora y utilizando un capacho (bolsa) de
malla anchovetera para el acopio del producto, emplean una embarcación llamada buceta
para trasladarse a la zona de pesca. La extracción del día es empacada en cálcales
(bolsas de nylon) y luego entregadas a la embarcación madrina para su posterior traslado
a los centros de comercialización.
3.7. Palabritas


Taxonomía

  Phylum:               Mollusca
  Clase:                Bivalvia
  Orden:                veneroidea
  familia               donacidae
  Genero:               donax
  Especie:              D.spp.
  Nombre común          Palabritas,almejita,riqui
                        riqui
  Nombre en ingles      Peruvian
                        bean clam


Valor Nutritivo

   VALOR NUTRITIVO                  100g.
  Composición                         %
  Humedad                            67.3
  Grasas                             1.2
  proteínas                          21.3
  Cenizas                            1.8
  Calorías(100g)                     138


Características Biológicas

       Es un recurso que vive enterrado en sustratos arenosos, especialmente en la zona
intermareal inferior, formando parches y que se reproduce todo el año, pero con una
mayor intensidad en primavera y verano. Los individuos juveniles se localizan cerca de la
orilla y los adultos alcanzan mayores profundidades (infra litoral).

Desembarque

Es una actividad netamente artesanal que se intensifica durante primavera y verano,
cuando los bancos de palabritas se extienden a lo largo del litoral, siendo la extracción de
aproximadamente 32 toneladas al mes , durante el otoño y el invierno es de 20 toneladas
mensuales en promedio . Las tallas comerciales varían entre 2.5 a 3 cm de longitud
valvar.

Comercialización

El terminal pesquero de santa rosa, localizado en la caleta sata rosa, es el principal
centro de comercialización de donde es distribuido a los diferentes mercados del
departamento y provincias aledañas.
Distribución

    Se distribuye a lo largo de las playas arenosas del litoral de Lambayeque, pero con
mayor concentración en zonas como: los barrancos, la casa, el gigante, el palo, etc.

Consumo.

Para su textura y sabor esta especie es comercializada fresca- refrigerada y salada en los
supermercados de la ciudad.

Las rocas, Pimentel Chérrepe y playas con fondos rocosos del litoral.

Método de extracción

Es una actividad que se desarrolla cuando la marea es propicia (marea baja). Utilizan una
red de malla unida a un aro de metal en forma de media luna con la cual rastrillan la playa
en busca de palabritas al final de la faena seleccionan las tallas comerciales y las
embolsan en sacos de polietileno para su transporte y comercialización.

Mercado internacional

España es el principal país que exporta este producto, otros integrantes de la unión
europea se muestran. Las áreas donde se localizan estos bancos son siempre
monitoreados por la autoridad oficial (DIGESA). Análisis químicos y microbiólogos
garantizan una alta calidad del producto, libre de contaminación.

Nivel de explotación

Superexplotado
3.7. Caracol Bola


Taxonomía

  Phylum:             Mollusca
  Clase:              Gastropoda
  Orden:              Caenogastropoda
  Super familia       Tonnacea
  Familia             Tonnidae
  Especie:            m.ringens(swainson,1822)
  Genero              Malea
  Nombre comun        Caracol bola , coracol
                      blanco
  Nombre en ingles    Pacific cask shell
  Nombre FAO          Caracol bola


Valor Nutritivo

   VALOR NUTRITIVO              100g.
  Composición                     %
  Humedad                        67.3
  Grasas                         1.2
  Proteínas                      21.3
  Cenizas                        1.8
  Calorías(100g)                 138


Características Biológicas

     Gastrópodo concha delgada grande opérculo ausente, manchas amarillo claras
sobre fondo blanquecino.
Rendimiento y Desembarque

El rendimiento promedio para todo el rango de tallas es de 5:1, es decir para obtener 1
kilo hay que procesar 5 kg de caracol completo.

Comercialización

Actualmente carece de una adecuada promoción comercial a pesar de ser extraída en
cantidades importante en los alrededores de las islas lobos de afuera y lobos de tierra
ante la ausencia de otras especies de ―peña‖.

Distribución

     Se distribuye en las islas lobos de afuera y lobos de tierra fondos areno rocosos.

Mercado internacional

Se conoce su comercialización en panamá

       Talla (mm)          ($/ kg)
           50                 6
           62                7.5
           109              15.0
4. DESEMBARQUES




      Captura por arte y/o aparejo de pesca (ton) en Lambayeque, durante el 2010




      Captura por arte y/o aparejo de pesca (ton) en Lambayeque, durante el 2009
Contribución en los desembarques por arte y/o aparejo de pesca en Lambayeque, en el
                                      2009.




Contribución en los desembarques por arte y/o aparejo de pesca en Lambayeque, en el 2010.
5. CEPPAR

Empresa prestadora de servicios para el adecuado procesamiento de pescado de manera
artesanal y estos ser distribuidos a los diferentes mercados de las regiones del Norte,
ejemplo: Moshoqueque, Jaén, Bagua, Pedro Ruiz, etc.

Procesamiento del pescado en Ceppar:

       Desviserado
       Lavado
       Salado
       Pelado
       Empaquetado

Costos:

       Rajado: 25 soles x ton.
       Agua: 10 x ton.
       Sal: 5 sacos x ton a 75 soles cd
       Pilada: 25 soles ton.
       Flete a Ceppar: 20s
       Lavador: 4 soles ton




Destinos:

Mercados de Abastos: Moshoqueque, Jaén, Bagua, Frontera con Ecuador (solo en época
de Cuaresma), etc.




Sala provisional de procesamiento primario      Sala del procesamiento del salado
Procesadora empanizando caballa   Transporte minorista de pescado en auto.
ANALISIS FODA

FORTALEZAS

   Lambayeque cuenta con un litoral de 145 km. constituidos principalmente por
    playas arenosas y con un mar que ofrece una variada y abundante biodiversidad
    de especies hidrobiológicas.

   Abundante mano de obra calificada y disponible (4250 pescadores).

   Interés de los principales emprendedores pescadores en capacitarse y competir en
    el mercado de acuerdo con los estándares internacionales de competitividad.

   Presencia de centros de formación tecnológica y de investigación (IMARPE)

   Presencia de entidades financieras con líneas de financiamiento para las
    empresas orientadas a la pesca. (FONDEPES)



OPORTUNIDADES

   Las infraestructuras pesqueras artesanales de nuestro litoral serán modernizadas
    con el fin de garantizar la disponibilidad y buenas condiciones de los productos
    pesqueros, e incrementar el consumo por parte de la población. Ese es el objetivo
    principal del Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para
    Consumo Humano Directo (PNICHD) publicado recientemente en el diario oficial
    El Peruano.

   La existencia de una abundante población de conchas de abanico que no son
    debidamente explotadas
DEBILIDADES

   El principal limitante para el desarrollo pesquero es la falta de infraestructura de
    desembarque (muelles, espigones y rompeolas) en las caletas pesqueras de
    Santa Rosa y San José.

   La actividad pesquera en la región Lambayeque es eminentemente de tipo
    artesanal lo que determina una pequeña escala.

   Bajo nivel de inversiones de las entidades pertinentes para el desarrola y
    despegue de la pesca industrial.

   Trámites legales lentos y caros así como complejidad en la formalización
    empresarial.

   Limitado acceso a información comercial.

   Problemas en consolidar una visión compartida que articule al Gobierno Regional
    y los Gobiernos Locales.

  AMENAZAS

   Fenómenos naturales adversos. (Fenómeno del niño)

   Fluctuaciones de la demanda y precio; así como de la oferta debido a la extracción
    indiscriminada del recurso.
CONCLUSIONES

 Todo producto elaborado o extraído a lo largo del litoral, pescado, es
  comercializado para su consumo en el Departamento y sus alrededores e inclusive
  se lleva hasta Ecuador (lisa salada).

 La pesca solo aporta el 0.07 al PBI y ocupa al 1.1% de la población
  económicamente activa en Lambayeque, pero es la principal actividad económica
  en caleta Santa Rosa, San José, y Pto. Etén.

 La pesca a bordo de embarcaciones artesanales ha venido disminuyendo en sus
  capturas.

 Las palabritas se distribuyen a lo largo del litoral, presentando altas
  concentraciones en Etén y la casa, permitiendo su explotación regular por
  poblaciones de la zona, siendo comercializado fresco y salado.

 En los alrededores de la isla lobos de tierra se localizan los bancos naturales de
  concha de abanico, percebes y pulpo, entre otros además de peces. Los cuales
  están sujetos a una fuerte presión pesquera. La isla lobos de afuera también se
  localizan recursos como caracol bola, anguila, percebes, siendo además la
  principal área de pesca de los recursos pelágicos.
ANEXOS

                   Informe del mercado de harina de pescado-2010

La producción total de los cinco principales productores disminuyó en el 2009,
continuando con una tendencia iniciada hace algunos años. Chile es el único país que
informa sobre un incremento en la producción, mientras que los otros informaron una
disminución en sus producciones. Los precios han empezado a incrementarse desde
hace algunos meses, y probablemente se den incrementos adicionales. China continúa
siendo el principal comprador de harina de pescado, de más del 50% del total de las
exportaciones de harina de pescado y su fuerte demanda es la razón del incremento
del precio.

Perú capturó 3.58 millones de toneladas, casi exclusivamente anchoveta, para la
producción de harina de pescado en el primer semestre de 2009. Casi 830 000 t de harina
de pescado fueron producidos por Perú, 5% menos que en el mismo periodo de 2008.
Chimbote y Pisco fueron otra vez los principales centros de producción de harina de
pescado. Perú gestionó un incremento de sus exportaciones de harina de pescado en el
primer semestres de 2009, a pesar de la disminución en la producción. Aproximadamente
878 000 t fueron exportadas durante este periodo, el cual es 2% superior al mismo
periodo de 2008. El gran interés de compra de China fue la principal razón para el
incremento de las exportaciones.

China fue nuevamente el principal receptor de la harina de pescado peruana,
representando el 60% del total de exportaciones. El gran interés de compra por parte de
China durante el primer semestre de 2009 resultó en un incremento de 100 000 t en las
exportaciones     peruanas      de    harina     de     pescado      a    este     país.

Alemania y Japón están en un distante segundo y tercer lugar de los importadores de la
harina de pescado peruana. Ambos países importaron menos volúmenes de harina de
pescado que en años previos, en línea con la crisis económica mundial. Otros países
importadores también informaron una disminución en sus importaciones de harina de
pescado.

Las exportaciones chilenas de harina de pescado se incrementaron en el primer semestre
de 2009, con casi 380 000 t exportadas, 140 000 t más que en el mismo periodo de 2008.
La fuerte demanda de China, especialmente por harina de pescado de alta calidad fue la
principal razón detrás de este crecimiento. La harina de pescado de alta calidad es usada
principalmente en la industria de la acuicultura, la cual experimento un crecimiento en el
2009. Las exportaciones chilenas a China casi se duplicaron en el primer semestre de
2009. En adición, la actual crisis del cultivo de salmón originó que el mercado doméstico
para la harina de pescado sea severamente reducido y los productores tuvieron que
redirigir   sus    esfuerzos     hacia      las   ventas    en    mercados     extranjeros.
Las importaciones alemanas de harina de pescado se incrementaron agudamente en el
primer semestre del año. Al menos 127 500 t fueron importadas, un 52% mayor a los
registrado en el año anterior. Perú fue el principal proveedor, representando alrededor
del 90% del abastecimiento total. Chile y Dinamarca, permanecieron como
proveedores marginales, también informaron un fuerte incremento de sus exportaciones
de harina de pescado en el mercado alemán. Alemania tomo ventaja de los bajos precios
de la harina de pescado a inicios de año y acumulo existencias debido a las perspectivas
de que los precios se incrementen, lo cual se materializó en el tercer trimestre del año.
Las importaciones de harina de pescado al mercado alemán han disminuido en los
últimos meses de 2009.

En el 2010 las exportaciones de harina de pescado crecieron 12.9 por ciento hasta 1,623
millones de dólares debido al fuerte incremento en el precio promedio de exportación
(43.1 por ciento de crecimiento), explicado por la mayor demanda de China y por la menor
oferta del producto.



         Principales Empresas Exportadoras de harina de pescado en Perú
pesca

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

presupuesto de la municipalidad distrital yarada los palos (2).pptx
presupuesto de la municipalidad distrital yarada los palos (2).pptxpresupuesto de la municipalidad distrital yarada los palos (2).pptx
presupuesto de la municipalidad distrital yarada los palos (2).pptx
FiorellaNieto2
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de PunoLa Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
Nicolas Hurtado T.·.
 
Impactos Sobre La Flora Y La Fauna
Impactos Sobre La Flora Y La FaunaImpactos Sobre La Flora Y La Fauna
Impactos Sobre La Flora Y La Fauna
Tsuki Z
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
Diego Estrada
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
saladehistoria.net
 

Mais procurados (20)

presupuesto de la municipalidad distrital yarada los palos (2).pptx
presupuesto de la municipalidad distrital yarada los palos (2).pptxpresupuesto de la municipalidad distrital yarada los palos (2).pptx
presupuesto de la municipalidad distrital yarada los palos (2).pptx
 
Desarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano SostenibleDesarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano Sostenible
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentableMedio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentable
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de PunoLa Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
 
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
 
¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?
¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?
¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?
 
Camarones de agua dulce Bolivia
Camarones de agua dulce BoliviaCamarones de agua dulce Bolivia
Camarones de agua dulce Bolivia
 
Curso Produccion de trucha
Curso Produccion de truchaCurso Produccion de trucha
Curso Produccion de trucha
 
Impactos Sobre La Flora Y La Fauna
Impactos Sobre La Flora Y La FaunaImpactos Sobre La Flora Y La Fauna
Impactos Sobre La Flora Y La Fauna
 
Proyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 HasProyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 Has
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019
 
Biotecnología aplicada a la acuicultura.
Biotecnología aplicada a la acuicultura.Biotecnología aplicada a la acuicultura.
Biotecnología aplicada a la acuicultura.
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
La zona costera de México. definición.
La zona costera de México. definición.La zona costera de México. definición.
La zona costera de México. definición.
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 

Destaque

Quimica en la agricultura
Quimica en la agriculturaQuimica en la agricultura
Quimica en la agricultura
germishpr
 
Usos de la quimica
Usos de la quimicaUsos de la quimica
Usos de la quimica
Pau Aragon
 
Usos de la química
Usos de la químicaUsos de la química
Usos de la química
Rosa23434
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
fabianmf1969
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
Felix Leon
 
Aplicaciones de la química en el campo de la agricultura, la medicina, la cos...
Aplicaciones de la química en el campo de la agricultura, la medicina, la cos...Aplicaciones de la química en el campo de la agricultura, la medicina, la cos...
Aplicaciones de la química en el campo de la agricultura, la medicina, la cos...
Diego Uv
 
Quimica en el hogar
Quimica en el hogarQuimica en el hogar
Quimica en el hogar
germishpr
 
Perspectivas de la pesca y la acuicultura en el perú
Perspectivas de la pesca y la acuicultura en el perúPerspectivas de la pesca y la acuicultura en el perú
Perspectivas de la pesca y la acuicultura en el perú
Nicolas Hurtado T.·.
 
La química y sus aplicaciones en la vida
La química y sus aplicaciones en la vidaLa química y sus aplicaciones en la vida
La química y sus aplicaciones en la vida
Iskra Santana
 

Destaque (18)

Quimica en la agricultura
Quimica en la agriculturaQuimica en la agricultura
Quimica en la agricultura
 
Ayrton gonzales orellano
Ayrton gonzales orellanoAyrton gonzales orellano
Ayrton gonzales orellano
 
Usos de la quimica
Usos de la quimicaUsos de la quimica
Usos de la quimica
 
Exportacion del cacao en Ecuador
Exportacion del cacao en EcuadorExportacion del cacao en Ecuador
Exportacion del cacao en Ecuador
 
Usos de la química
Usos de la químicaUsos de la química
Usos de la química
 
Exposicion pescados
Exposicion pescadosExposicion pescados
Exposicion pescados
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1
 
Definicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicacionesDefinicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicaciones
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
Aplicaciones de la quimica
Aplicaciones de la quimicaAplicaciones de la quimica
Aplicaciones de la quimica
 
Aplicaciones de la química en el campo de la agricultura, la medicina, la cos...
Aplicaciones de la química en el campo de la agricultura, la medicina, la cos...Aplicaciones de la química en el campo de la agricultura, la medicina, la cos...
Aplicaciones de la química en el campo de la agricultura, la medicina, la cos...
 
Conceptos básicos de estadistica
Conceptos básicos de estadistica  Conceptos básicos de estadistica
Conceptos básicos de estadistica
 
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANALA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Quimica en el hogar
Quimica en el hogarQuimica en el hogar
Quimica en el hogar
 
Perspectivas de la pesca y la acuicultura en el perú
Perspectivas de la pesca y la acuicultura en el perúPerspectivas de la pesca y la acuicultura en el perú
Perspectivas de la pesca y la acuicultura en el perú
 
La química y sus aplicaciones en la vida
La química y sus aplicaciones en la vidaLa química y sus aplicaciones en la vida
La química y sus aplicaciones en la vida
 

Semelhante a pesca

Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vida Silvestre Uruguay
 
66 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_266 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_2
lau neil
 
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosAporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
edwardfom
 

Semelhante a pesca (20)

Plan de Manejo Bayano
Plan de Manejo BayanoPlan de Manejo Bayano
Plan de Manejo Bayano
 
Pesca peru
Pesca peruPesca peru
Pesca peru
 
Diagnostico pesca turismo en españa (upm) tcm7-326725
Diagnostico pesca turismo en españa (upm) tcm7-326725Diagnostico pesca turismo en españa (upm) tcm7-326725
Diagnostico pesca turismo en españa (upm) tcm7-326725
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolainaAnexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
 
FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
66 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_266 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_2
 
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosAporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Manglares de-panama-
Manglares de-panama-Manglares de-panama-
Manglares de-panama-
 
Guia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalGuia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinal
 
pasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdfpasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdf
 
Guia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonamGuia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonam
 
Final hongos
Final hongosFinal hongos
Final hongos
 

Mais de Edilberto Rojas (PE) (19)

Universidad nacional.pptx cadena respiratoria
Universidad nacional.pptx cadena respiratoriaUniversidad nacional.pptx cadena respiratoria
Universidad nacional.pptx cadena respiratoria
 
Busqueda en sunat
Busqueda en sunatBusqueda en sunat
Busqueda en sunat
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Politicas de investigacion y desarrollo
Politicas de investigacion y desarrolloPoliticas de investigacion y desarrollo
Politicas de investigacion y desarrollo
 
Políticas de empleo y mano de obra
Políticas de empleo y mano de obraPolíticas de empleo y mano de obra
Políticas de empleo y mano de obra
 
Políticas de comercio exterior
Políticas de comercio exteriorPolíticas de comercio exterior
Políticas de comercio exterior
 
Politica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetariaPolitica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetaria
 
Estado regulador
Estado reguladorEstado regulador
Estado regulador
 
Politicas medio ambientales
Politicas medio ambientalesPoliticas medio ambientales
Politicas medio ambientales
 
palta hass
palta hasspalta hass
palta hass
 
las menestras
las menestraslas menestras
las menestras
 
la maracuya
la maracuyala maracuya
la maracuya
 
la artesania
la artesaniala artesania
la artesania
 
gastronomia
gastronomiagastronomia
gastronomia
 
loche
locheloche
loche
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Remesas final
Remesas finalRemesas final
Remesas final
 
Orden de pago y cheque internacional
Orden de pago y cheque internacionalOrden de pago y cheque internacional
Orden de pago y cheque internacional
 
Ucp 600
Ucp 600Ucp 600
Ucp 600
 

pesca

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES SECTOR PESQUERO Potencial Exportador de Lambayeque Campos Murga Pier Chung Guerra Linsay Leguía Salazar Junior Mendoza Castillo Fiorella Pintado Chero Michael Rosado Quevedo Juan  5/23/2011
  • 2. INDICE INDICE .............................................................................................................................. 1 INTRODUCCION ............................................................................................................... 3 DATOS GENERALES........................................................................................................ 5 1. UBICACIÓN GEGRÁFICA.......................................................................................... 5 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ................................................................................... 6 2.1. Geológica ............................................................................................................ 6 2.2. Geomorfología ..................................................................................................... 6 2.3. Caracterización Hidrológica ................................................................................. 6 2.4. Caracterización Climática .................................................................................... 7 3. CARACTERIZACIÓN BIO – ECOLÓGICA ................................................................. 7 4. BIODIVERSIDAD ....................................................................................................... 8 4.1. Litoral de Lambayeque......................................................................................... 8 5. REGISTRO SOCIO ECONÓMICO ........................................................................... 10 5.1. Centros Poblados y Demografía ........................................................................ 10 5.2. Caracterización Socio-Económica ..................................................................... 11 SECTOR PESQUERO ..................................................................................................... 12 1. TIPOS DE ESPECIES .............................................................................................. 13 1.1. PELÁGICOS ...................................................................................................... 14 1.2. DEMERSALES .................................................................................................. 15 1.3. INVERTEBRADOS ............................................................................................ 16 2. AREAS DE PESCA .................................................................................................. 17 3. ESPECIES EXPORTABLES .................................................................................... 19 3.1. Calamar Gigante o Pota..................................................................................... 19 3.2. Pulpo ................................................................................................................. 22 3.3. Langosta ............................................................................................................ 25 3.4. Cangrejo Violáceo.............................................................................................. 27 3.5. Percebe ............................................................................................................. 30 3.6. Concha de Abanico............................................................................................ 33 3.7. Palabritas ........................................................................................................... 35
  • 3. 3.7. Caracol Bola ...................................................................................................... 37 4. DESEMBARQUES ................................................................................................... 39 5. CEPPAR .................................................................................................................. 41 ANALISIS FODA .............................................................................................................. 44 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 46 ANEXOS.......................................................................................................................... 47
  • 4. INTRODUCCION El mar peruano posee una gran riqueza de recursos hidrobiológicos, gracias a la presencia de la corriente peruana y a los fenómenos de afloramiento que allí ocurren. Estas características hacen del Perú un país pesquero por excelencia; sin embargo, esta riqueza no es ilimitada y requiere de un sistema de control y regulación adecuado para conservarse. Es decir, la importancia de la pesca en un país no se puede medir exclusivamente en términos de contribución al PBI, sino que debe atender al hecho que los recursos y los productos de la pesca son componente fundamental de la alimentación y de la generación de empleo, así como también la inserción a un mercado internacional. El conocimiento de la situación y tendencias de la pesca y los recursos pesqueros, incluidos los aspectos socioeconómicos, es fundamental para la formulación de políticas acertadas y una ordenación responsable de la pesca. Ello es necesario, en el plano nacional e internacional, para el mantenimiento de la seguridad alimentaria y para definir los beneficios sociales y económicos de la pesca. Esta información es también esencial para evaluar la validez de la política pesquera y seguir de cerca los resultados de la comercialización en el sector pesquero. Frente a esto actualmente, muchos países están adoptando medidas para aplicar planes de ordenación de la pesca costera a fin de proteger sus recursos pesqueros y garantizar un desarrollo sostenible. Estas pesquerías se caracterizan, entre otras cosas, por presentar estrechos vínculos comunitarios entre los participantes, elevada densidad de mano de obra y condiciones relativamente frágiles de recursos de vida. La preparación y aplicación de planes de ordenación de la pesca en este contexto siguen siendo un difícil desafío, si bien los instrumentos de ordenación de la pesca se están adaptando progresivamente a la pesca en pequeña escala. En este sentido, la pesquería artesanal constituye una actividad socioeconómica especial, por ser una fuente de trabajo y de ingresos; también por estar asociada al propio origen de nuestros pueblos y por estar sustentada en recursos pesqueros ampliamente distribuidos en las zonas marítimas costeras, los cuales son utilizados en pequeña escala, condición última que ha determinado un uso intensivo de mano de obra. Sin embargo, las investigaciones relacionadas con la pesca artesanal de Lambayeque mayormente se refieren a aspectos biológicos y pesqueros de algunas especies de importancia económica como raya águila y lenguado; otros trabajos como que estiman los esfuerzos de pesca e índices de abundancia relativa, además de dar a conocer las artes, métodos de pesca y análisis biológico de las especies más importantes.
  • 5. Un mejor entendimiento de la pesquería en esta zona, del esfuerzo pesquero que se realiza, además del estudio biológico de los recursos sobre los cuales se sustenta esta actividad extractiva resulta ser de gran importancia por que permitirá dar pautas para una explotación y exportación eficiente y racional. Asimismo, la aplicación de los modelos bioeconómicos permite estudiar las pesquerías mediante el enfoque de simulación de sistemas, tratando de integrar la biología y ecología de los recursos con la economía en la asignación del esfuerzo de pesca en el tiempo. Estos pueden ser utilizados con fines académicos como auxiliar para comprender los procesos inherentes a las pesquerías y como herramientas útiles a los administradores de recursos pesqueros que les permitan evaluar los resultados y dar diferentes alternativas de manejo y su viabilidad. La nueva concepción del desarrollo de la pesca de la región de Lambayeque se basa en el crecimiento económico internacional, la sustentabilidad ambiental y la equidad social. Esto implica objetivos económicos (satisfacción de necesidades), sociales (mejoramiento de la calidad de vida) y ambientales (conservación de los ecosistemas), comerciales (exportación del sector pesquero). Hasta la fecha, en Lambayeque, no se ha realizado una pesca industrial, en nuestra región encontramos activamente la pesca artesanal y un pequeño porcentaje de explotación pesquera. Esto ocurre ya que no se ha enfocado el problema técnico económico adecuadamente, y que hayan aportado esos elementos de juicio que ayuden a evaluar técnica y económicamente la actividad pesquera, en una perspectiva sostenible. En este sentido este trabajo tiene como finalidad determinar la situación potencial del sector pesquero en la regio de Lambayeque, verificando en que medida influye sobre la situación actual de los recursos, establecer las variables económicas del pescador, que permitan cuantificar los beneficios obtenidos por faena de pesca, estructurando los ingresos y costos de operación, determinar las características ambientales de la zona de pesca, proponer cambios y/o modificaciones para una pesca eficiente y diseñar además estrategias de desarrollo sostenible.
  • 6. DATOS GENERALES 1. UBICACIÓN GEGRÁFICA La zona costera de Lambayeque se encuentra situado en la región norte del territorio peruano y limita al norte con el Departamento de Piura, en Cabo Verde (06°22’12‖ S – 80°34’24‖ W) y al sur con el Departamento de La Libertad, en Pta. Chérrepe (07°10’27‖ S – 79°41’18‖ W) y, presenta un frente costero de 145 km aproximadamente.
  • 7. 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 2.1. Geológica Lambayeque se extiende en su mayor parte sobre la vertiente occidental de la cordillera de los andes, conformando tres conjuntos morfológicos diferenciados que corren paralelos: el litoral, la llanura costera y la zona montañosa. Fisiográficamente, la costa, está conformada por materiales recientes pertenecientes al cuaternario. Con una antigüedad menor de un millón de años. 2.2. Geomorfología El litoral se caracteriza por constituir una línea continua, orientada en sentido noreste – sudeste y casi si accidentes. Se presenta como un desierto desecado premontano tropical, y zonas de levantamientos marinos, con mareas poco ampliar y, con una geomorfología de planicies sedimentarias, cerros y colinas bajas, que se elevan cada vez más hacia el este. Morfológicamente las playas están divididas por dos tipos de relieve predominantes: playas bajas de arena al norte de la desembocadura del Rio Reque y playas de acantilados y arena o canto rodado al sur. Las costas están bañadas por fuertes corrientes y con rompientes desordenadas. Se observa la formación de dunas costeras, estas presentan formas de media luna aisladas en zonas alejadas de la playa o formando familias frente al mar, a veces estas se sueldan en forma lineal, las de atrás con las de adelante, para originar en conjunto una especie de colina de dunas, en su mayoría cubiertas por navegación. 2.3. Caracterización Hidrológica El sistema fluvial de Lambayeque pertenece casi en su totalidad a la vertiente hidrográfica del Pacífico, pero se caracteriza por mantener un régimen irregular, con grandes crecientes en los meses de verano (Diciembre-abril) y una disminución de su caudal en el invierno hasta casi desaparecer. Sólo algunos ríos desembocan en el mar, particularmente en el verano, y son ramales del Río Chancay, (nacen en el lugar denominado La Puntilla), los Ríos Lambayeque, (en décadas pasadas con mucho caudal) y Reque (ramal principal), pertenecientes a la Cuenca del Chamaya y el Río Zaña, perteneciente a la cuenca del Río Zaña. Se identificaron los lugares donde desembocan los diferentes ríos y drenes que desembocan en el litoral, a excepción del dren 6000, que se ha unido al sistema lagunar que ha formado el Río Reque.
  • 8. Rio/Dren Latitud Longitud Distrito Rio Zaña 07°05’00.7‖ 79°42’57.9‖ Lagunas Canal Lagunas 07°03’21.0‖ 79°44’12.6‖ Lagunas Rio Reque 06°54’46.1‖ 79°52’56.6‖ Etén (ciudad) Dren 6000 Etén (ciudad) Dren 5000 06°53’02.9‖ 79°53’51.6‖ Santa Rosa Dren 4000 06°52’47.0‖ 79°55’15.1‖ Santa Rosa Dren 3100 06°49’04.6‖ 79°56’28.6‖ Pimentel Dren 3000 06°47’05.5‖ 79°57’29.9‖ Pimentel Dren 2000 (Rio Lambayeque 06°45’08.8‖ 79°58’36.2‖ Lambayeque) Dren 1000 06°44’00.9‖ 79°59’52.6‖ Lambayeque Son frecuentes la formación de humedales, especialmente cerca de las orillas marinas, muchos de ellas salobres y con vegetación acuática. 2.4. Caracterización Climática Por su localización geográfica a Lambayeque le corresponde, un clima templado – cálido (desértico o árido subtropical). Los promedios anuales de temperatura están alrededor de los 23 con máximas en 30 °C y mínimas en 18 °C. Con precipitaciones muy escasas, a excepción de periodos El Niño. La humedad relativa del aire fluctúa entre 90% en horas de la madrugada y 50% alrededor del mediodía. 3. CARACTERIZACIÓN BIO – ECOLÓGICA La zona litoral se encuentra dividida entre la línea de marea alta y marea baja y a su vez subdividida en tres zonas: supralitoral, mesolitoral e infralitoral, y cada una se caracteriza por presentar diferentes procesos biológicos y físico-químicos, además de albergar una diversidad de especies. La línea costera se presenta con playas arenosas, seguida por un sistema de dunas de bordes irregulares de 1 a 3 m de altura, estas dunas nacen de la orilla marina prolongándose tierra adentro y están cubiertas por una vegetación formada por Distichlis spicata ―grama salada‖, Sporobolus virginicus y Sesuvium portulacastrum ―platanito‖ y da lugar a una comunidad biológica características de playas arenosas, siendo la especie predominante la ―palabrita‖ Donaxsp. Este litoral es interrumpido por accidentes geográficos como acantilados rocosos o de arenisca, en donde se observa comunidades biológicas de playas rocosas, las cuales presentan una mayor biodiversidad.
  • 9. Otras interrupciones son los cuerpos de agua, entre los que destaca los ríos que drenan al mar, tenemos a la desembocadura del río Zaña y Reque, además se presentan cuerpos de agua menores pero que localmente, pueden ser muy importantes por el aporte de agua dulce que van hacia el mar; como el Dren 4000, y el Dren 1000. En las dunas, los factores ambientales que inician la sucesión con los fenómenos meteorológicos propios de la zona costera, además de la perturbación antropogénicas debido al pastoreo de ganado en el litoral de la costa. Se hicieron estudios con mayor detalle en algunas áreas de importancia Bioecológica. N° Localidad Coordenada A Chérrepe 07°10’06.7‖ - 79°41’16.3‖ B Barrancos de Chérrepe 07°09’31.5‖ - 79°40’57.8‖ C Desembocadura del Río Zaña 07°05’00.7‖ - 79°42’57.9‖ D Lagunas 07°03’24.2‖ - 79°44’14.6‖ E Playa Lobos 06°57’20.1‖ - 79°51’28.6‖ F Puerto Etén 06°55’28.3‖ - 79°52’08.4‖ G Desembocadura del Río Reque 06°54’46.1‖ - 79°52’56.6‖ H Playa Monsefú 06°53’57.8‖ - 79°53’58.7‖ Zonas de evaluación bio – ecológica en el presente estudio 4. BIODIVERSIDAD 4.1. Litoral de Lambayeque La posición geográfica de Lambayeque, zona de transición entre la Provincia Panameña y la Prov. Peruano-Chilena, permite una alta biodiversidad en el litoral Lambayeque. Grupo N° % Peces 126 43,75 Moluscos 75 26,04 Crustáceos 43 14,93 Cefalocordados 1 0,35 Algas 6 2,08 Biodiversidad por grupos de especies en el litoral de Lambayeque
  • 10. La isla lobos de Tierra, como se observa en el litoral presenta una alta Biodiversidad. Grupo N° % Peces 50 30,12 Moluscos 58 34,94 Crustáceos 31 18,67 Cefalocordados 1 0,60 Algas 6 1,81 Biodiversidad en la isla Lobos de Tierra La isla Lobos de Afuera, en donde también se presenta una biodiversidad alta, esta situada frente al litoral de Lambayeque. Grupo N° % Peces 62 40,52 Moluscos 46 30,07 Crustáceos 19 12,42 Cefalocordados 1 0,65 Algas 2 1,31 Biodiversidad en la isla de Lobos de Afuera
  • 11. 5. REGISTRO SOCIO ECONÓMICO 5.1. Centros Poblados y Demografía En el litoral de Lambayeque se ubican las provincias de Chiclayo y Lambayeque y estas a su vez presentan una división en distritos, siendo los de mayor extensión costera las de Mórrope, y Lagunas. Mapa político de Lambayeque indicando los distritos costeros
  • 12. Los distritos con mayor densidad poblacional son Santa Rosa y Pimentel, siendo alto el porcentaje de la población superior a los 15 años, superior al 53,42%, sin embargo la tasa de actividad economía de la población económicamente activa (PEA) es en la mayoría de distritos menos al 50% de la población en condición de trabajar. A nivel nacional, Lambayeque presenta la mayor tasa de desempleo (5,7%). Los centros poblados en la zona costera o cercana a ella son 7, ubicados muy cerca de la playa como es el caso de San Pedro de Lagunas y Etén, en su mayoría de tipo urbana (a excepción de Chérrepe y San Pedro de Lagunas), cuentan con todos los servicios básicos y con vías de comunicación con la Ciudad de Chiclayo en buen estado. La población a lo largo de la zona costera es predominantemente urbana y se observa en alta desocupación, incrementando el flujo migratorio hacia la capital de la Republica y otras ciudades. 5.2. Caracterización Socio-Económica En el departamento de Lambayeque las actividades con mayor participación en el producto Bruto Interno (PBI), son el comercio, la agricultura y la industria manufacturera, aportando estas actividades el 52.5% al PBI de Lambayeque, la pesca solo aporta el 0.9 PBI. Sectores 2007 2008 2009 2010 Agricultura 15,65 15,61 15,60 15,58 Pesca 0,17 0,14 0,10 0,07 Minería 0,00 0,00 0,00 0,00 Industria 40,38 40,91 41,44 41,97 Manufacturera Construcción 3,01 2,87 2,72 2,58 Comercios 24,59 24,79 24,99 25,20 Alquiler de vivienda 1,80 1,76 1,72 1,68 Servicios 1,82 1,62 1,42 1,22 Otros Servicios 12,60 12,30 12,01 11,71 Estructura sectorial del PBI de la Región Lambayeque
  • 13. SECTOR PESQUERO La pesca es una actividad que se desarrolla a lo largo del litoral, y se diferencia de acuerdo al área de pesca, arte y/o aparejo de pesca, método de pesca, etc., en: Pesca abordo: es de carácter artesanal, y es destinado para el consumo humano directo en estado fresco, curado y congelado. Las artes empleadas son el boliche machetero y la cortina en sus diferentes variantes, y modalidades (monofilamento y multifilamento), con diferente altura de malla de acuerdo a la especie objeto de captura. Pesca de ribera: se desarrolla a lo largo del litoral de Lambayeque, con mayor esfuerzo en aquellas áreas cercanas a los centros poblados. Se practican diferentes actividades pesqueras. Por lo general es una actividad de subsistencia que complementa su dieta y/o una actividad estacional para el poblador ribereño que se dedica a otra actividad económica (agricultura, comercio, artesanía, etc.). El sector pesquero cuenta con 531 embarcaciones, el 47,65% destinados a la pesca artesanal, éstas son de menor capacidad de bodega (4-30 t). El resto se destina a la pesquería industrial de la anchoveta y operan en otros puestos y caletas del litoral que cuentan con fábricas de elaboración de harina y aceite de pescado. Se observa un incremento y renovación continua de la flota artesanal en los últimos años. Caleta y/o Puerto Artesanal Industrial Total Santa Rosa 75 208 283 San José 140 70 210 Puerto Pimentel 38 0 38 TOTAL 253 278 531 Embarcaciones pesqueras registradas según caletas y puertos, Lambayeque
  • 14. 1. TIPOS DE ESPECIES Si bien Lambayeque presenta una alta biodiversidad en peces, son pocas las especies que sustentan la pesquería artesanal en Lambayeque, siendo más accesibles al pescador artesanal en los meses de primavera y verano. Entre los peces tenemos: Desembarques pesqueros por tipo de recursos en el litoral de Lambayeque, 1991 – 2010
  • 15. 1.1. PELÁGICOS Entre los peces pelágicos tenemos: sardina, bonito, jurel y caballa. Principales recursos pelágicos desembarcados en Lambayeque, 1991 – Junio 2010.
  • 16. 1.2. DEMERSALES Entre los peces demersales y costeros se encuentran: lisa, lorna, cabrilla, cachema y suco, los cuales también presentan capturas anuales decrecientes, solo el recurso lisa aparenta soportar a la fuerte presión pesquera.
  • 17. Principales recursos demersales y costeros desembarcados en el Departamento de Lambayeque, 1991 - Junio 2010 1.3. INVERTEBRADOS En el litoral de la región Lambayeque encontramos los peces invertebrados como: cangrejo violáceo, pulpo, langosta, percebes, langostino tití, concha de abanico. Principales recursos de invertebrados desembarcados (ton) en el litoral de Lambayeque, 1991 – Junio 2010
  • 18. 2. AREAS DE PESCA El área de pesca de los peces pelágicos se localizan, principalmente alrededor de las Islas Lobos de Afuera, mientras que para los peces demersales y costeros la captura se presenta dentro de las 10 millas náuticas paralela a la costa, entre profundidades de 5 a 150 metros. 6°00' Punta Negra El Cerro El Chileno RECURSOS El Camello El Palo El Fango PELAGICOS Sta Elisa El Negro La Isla I.L.Tierra El Gigante 6°30' Dos Mujeres La Casa Palo Parado SAN JOSE PIMENTEL Latitud sur SANTA ROSA ETEN I.L. Afuera 7°00' Barrancos Lagunas Chérrepe Pacasmayo 7°30' Chicama 8°00' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' W Longitud oeste Escala cromática en toneladas 0.001 1 5 10 20 40 80 120 200 Se distribuyen principalmente en los alrededores de las islas Lobos de Afuera y en la zona costera frente a Pimentel, Santa Rosa y San José.
  • 19. 6°00' Punta Negra El Cerro RECURSOS El Chileno DEMERSALES Y COSTEROS El Camello El Palo El Fango Sta Elisa El Negro La Isla I.L.Tierra El Gigante 6°30' Dos Mujeres La Casa Palo Parado SAN JOSE PIMENTEL Latitud sur SANTA ROSA ETEN I.L. Afuera 7°00' Barrancos Lagunas Chérrepe Pacasmayo 7°30' Chicama 8°00' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' W Longitud oeste Escala cromática en toneladas 0.001 1 5 10 20 40 80 120 200 Los peces demersales y costeros que sustentan la pesquería en el litoral de Lambayeque muestran signos de sobreexplotación, por los cual se hace necesario tomar medidas que permitan preservarlos y mantener una pesquería sostenible en el futuro.
  • 20. 3. ESPECIES EXPORTABLES 3.1. Calamar Gigante o Pota Taxonomía Phylum: Mollusca Clase: Cephalopoda Subclase: COLEOIDEA Orden: Teuthida Suborden: Oegopsina Familia: Ommastrephidae Genero: Do sidicus Especie: d. gigas(orbigny, 1835) Nombre común: Pota, calamar gigante N. en ingles Jumbosquid Valor Nutritivo Componente Promedio (%) Humedad 81.1 Grasa 1.1 Proteína 16 Sales Minerales 1.7 Calorías 101 Macro elementos Macro elemento (mg/100g) Sodio 198.2 Potasio 321.9 Calcio 9.1 Magnesio 45.6 Características Biológicas Cefalópodo migratorio y altamente depredador de cuerpo cilíndrico, comprimido y está formado por dos regiones: la cabeza que es la más cercana a los brazos lleva los ojos y la boca, y el ―manto‖ que se extiende por encima de ella, dentro de cuál se encuentran los aparatos y sistemas. Se alimentan de crustáceos, peces, calamar y los ejemplos juveniles se alimentan principalmente de peces y eufásidos.
  • 21. Desembarque y Rendimiento Los desembarques en el litoral peruano desde 1991 al 2004 fluctuaron entre o y 187 mil toneladas de las cuáles la pesca industrial aportó con el 88.2%, durante el 2004. En Lambayeque la captura de pota es en forma incidental, presentando durante 1991 los mayores desembarques. Comercialización Es una especie altamente comercial la excelente calidad de carne hace que se considere un producto muy apreciado en el mercado interno y mercado internacional como Japón, Corea, Grecia, Italia y Francia, lo que genera divisas al Perú y por ende mejora al sector pesquero. Rendimiento Producto % Seco 14-18 Pulpa 45-49 Medidas de ordenación Asignación de cuotas, además de la limitación del esfuerzo pesquero, establecimientos de vedas y áreas de pesca. Nivel de Explotación Plenamente explotado Distribución Desde México (36°) hasta Chile (26° S), las mayores concentraciones se ubican en las costas del Perú y de México. Es una especie que se caracteriza por se pelágico costera y pelágico oceánica, su distribución termina abarcando desde los 16 a los 30°C y puede extenderse batimétricamente desde la superficie hasta los 1500 metros de profundidad.
  • 22. Zona de extracción Órganos, Talara, Paita, Puerto Rico, Mataran. Método de Pesca Las embarcaciones industriales emplean la pesca automática con calamares, que consiste en el empleo de máquinas automáticas colocadas a lo largo del perímetro del buque. El señuelo o potera es un instrumento que actúa en forma pasiva, pero el movimiento ascendente de las maquinarias calamareras provoca el ataque de la pota lo que hace efectivo el enganche. Las embarcaciones artesanales emplean poteras de halado manual, y laboran entre 4 a 6 pescadores.
  • 23. 3.2. Pulpo Taxonomía Phylum: Mollusca Clase: Cephalopoda Subclase: Coleoidea Orden: Octopoide Suborden: Incirrina Familia: Octopodacea Genero: Octopus Especie: Octopus mimus (Gould, 1852) Nombre común: Pulpo N. en ingles Common octopus Valor Nutritivo El pulpo es rico en sustancias proteicas y pobre en hidrato de carbono y grasas. Composición físico -química Valor Por cada 100 g. Promedio (g) (%) Sales minerales 1.95 16.05 Proteínas 8.18 67.32 Carbohidratos 1.48 12.18 Grasas totales 0.54 4.44 Grasas neutras 0.12 - Ácidos grasos saturados 0.058 - Ácidos grasos mono saturados 0.016 - idos grasos poli saturados 0.108 - Medidas de ordenación Veda Peso mínimo 1 kg Características Biológicas El pulpo tiene el cuerpo simétrico cabeza diferencial y pie transformado constituyendo los tentáculos que rodean la cabeza, la abertura paleal es prolongada y sobrepasa los bordes del cuerpo, los ocho brazos son robustos en la base y presentan ventosas, tienen un sistema nervioso bastante desarrollado. .
  • 24. Desembarque En Lambayeque la pesquería de este recurso, es importante habiendo experimentado fluctuaciones a través del tiempo cuyos niveles de desembarque aumentaron después de los años. El niño particularmente durante y después del periodo de1997-98 (13 y 15 t) en el 2000 se reportaron 46 t , en el 2001 y 2002 fue de 43 y 12 toneladas , respectivamente . Comercialización En el mercado local se vende al estado fresco y congelado. Zona de extracción Islas Lobos de Afuera Islas Lobos de Tierra, Las Rocas Distribución El pulpo se distribuye en las costas del Pacifico desde el Perú hasta chile central. Su mayor área de distribución en las islas lobos de afuera se encuentra entre los 06°56´08´´ y los 06°56´08´´. Esta especie habita en zonas rocosas y grietas preferentemente desde la línea de costa hasta 30 metros de profundidad.
  • 25. Método de Pesca El método de pesca utilizado es el buceo, puede ser a pulmón o el buceo semiautónomo. Para trasladarse a la zona de pesca usan una embarcación llamada marisquería o buceta, participan dos buzos en cada salda; La extracción del pulpo se realiza durante el día con la ayuda de un gancho de fierro y una bolsa de maya anchovetera.
  • 26. 3.3. Langosta Taxonomía Phylum: arthropoda Clase: decapoda Subclase: malacostraca Orden: pallnuridea Sección: Macrura Super familia: pallnuridae familia panullrus Genero: panullrus Especie: panulirus. gracills Nombre común Langosta, langosta verde y langosta Espinosa. Nombre en ingles Green snipy lobster Nombre en ingles Purple Stone Valor Nutritivo La langosta es rica en proteínas y baja en grasas. VALOR NUTRITIVO 100g. Gr=1 unidad de 55 intercambio proteico kcal 49.84 grasas 1.09 Características Biológicas Crustáceo decápodo , que presenta caparazón bien proporcionado con respecto al abdomen , escasamente espinulado , cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen de color verde aceitunado , dorso de los segmentos abdominales con una serie de tres líneas transversales contiguas ( negra- blanca- negra ) en el margen posterior. Su alimentación es a base de moluscos, crustáceos y peces. Es una especie que presenta un crecimiento alometrico negativo (crece más rápido en longitud que en peso). Las langostas son dioicas, tienen dimorfismo sexual externo, las hembras maduras portan huevos y presenta en el esternón, receptáculo a donde se depositara los espermatozoides del macho.
  • 27. Desembarque Los desembarques de este recurso en Lambayeque llegaron a alcanzar un pico de máximo de 5t. en 1999(periodo post-niño 1997-1998). Lo cual indicaría que dicho evento favoreció una concentración del recurso en el litoral de Lambayeque, convirtiéndose en una especie con una pesca dirigida. En los últimos años se presentan desembarque a excepción del último año. Comercialización La langosta se vende viva, en los mercados locales (consumo selectivo debido a alto costo), tiene mucha demanda en zonas turísticas (fresco) Distribución Desde baja california hasta el norte del Perú. En Lambayeque su distribución abarca desde el Gigante (norte) hasta lagunas (sur). Vive en zonas rocosas circunlitorales. Entre rocas y grietas y ocasionalmente en la zona intermareal (juveniles) hasta 12-22 metros de profundidad. Zona de extracción Las Rocas, Pimentel Chérrepe y playas con fondos rocosos del litoral. Método de Pesca La extracción se realiza mediante el buceo a pulmón pero además los pescadores artesanales de la caleta San José emplearon entre 1998 y 2000, la cortina langostera, que es una adaptación de la red cortina utilizada para la captura de pece, otra forma de captura es con jaulas , trampas hechas de varilla de fierro torradas con red anchovetera y que en su interior lleva una bolsa para carnada.
  • 28. 3.4. Cangrejo Violáceo Taxonomía Phylum: arthropoda Clase: Crustacea Subclase: melacostraca Orden: decapoda Suborden: reptantia Sección: Brachyrura Super familia: brachyrhyncha familia xanthidae Genero: Platyx anthus Especie: p.orbignyi(milne Edwards y lucas, 1843) Nombre común Cangrejo violaceo , popeye , cangrejo moro Nombre en ingles Purple Stone Valor Nutritivo El cangrejo violáceo es rico en sustancias proteicas y pobre en hidratos de carbono y grasas Componente Promedio (%) Humedad 72.5 Grasa 0.6 Proteína 19.8 Sales Minerales 3.3 Calorías 118 Composiciones minerales Macro elemento (%) (mg/100g) Sodio 305.3 Potasio 272.7 Calcio 107.6 Magnesio 80.2 Micro elemento (%) promedio Fierro 8.2 Cobre 14.3 Cadmio 4.5 plomo 1.3
  • 29. Composición física Componente (%) promedio Pinzas 30.3 Patas 17.6 cuerpo 51.8 Características Biológicas Crustáceo decápodo, que presenta caparazón hexagonal, liso, sin gránulos, los márgenes antero laterales están divididos en dientes poco puntiagudos en numero de 9 a cada lado . Son omnívoro, con excepción de sus estadios larvarios y juveniles que se portan como comedores de plancton. Es una especie que presenta un crecimiento alométrico negativo (crece más rápido en longitud que en peso). En una especie dioica con notable dimorfismo sexual. La morfología y color de las gónadas pueden también usarse para la determinación macroscópica del sexo. Desovan en forma regular durante todo el año. Los huevos pasan por una frecuencia de estados larvales. Desembarque La pesquería de este recurso se realiza durante todo el año, registrándose las mayores capturas entre el 2001 y el 2004 con 123.3 tn 147.96 tn 146.4 tn 139.6 tn respectivamente en el 2005 se han capturado 55.6 tn. Comercialización Es un producto de buena demanda, en el mercado local se vende al estado fresco y refrigerado y son clasificados en el tamaño por kilo o unidades.
  • 30. Distribución Desde ecuador hasta san Antonio (Chile). En Lambayeque abarca desde el norte de san José (El palo) hasta punta Chérrepe. Este recurso habita las zonas rocosas y pedregosas. Zona de extracción Santa rosa, san José, Pimentel Etén, y Chérrepe. Método de Pesca Es capturado mediante la recolección a mano. Sobre todo durante el verano aprovechando las bajas mareas y mediante la utilización de nasas que consta de un aro de sierro cocido a una bolsa de malla anchovetera y con dos templadores para la carnada los cangrejos para traslado a la zona de pesca utilizan caballitos de totora
  • 31. 3.5. Percebe Taxonomía Phylum: Arthropoda Clase: Crustacea Subclase: Cirripedia Orden: Pedunculata Suborden: Scalpellomorfa Familia: Scallpidae Genero: Pollicipes Especie: p. elegans Nombre común: Percebe, percebre pata de cabra N. en ingles Stalked barnacles Valor Nutritivo Componente Promedio (%) Humedad 77.8% Grasa 5.0 Proteína 14.0 Sales Minerales 2.8 Calorías Características Biológicas Crustáceo cirripedo lepadomorfo sésil y pedunculado , presenta el cuerpo dividido en dos partes claramente diferenciados , la parte superior o capitulo , y la parte inferior o pedúnculo , que seria la que se fija a la roca y esta rodeado de una fuerte piel recubierta de pequeñas escamas imbricadas. Es un consumidor primario, su alimentación consiste en fitoplancton y zooplancton. Es una especie que presenta un crecimiento alometrico positivo (crece más rápido en peso que en longitud). Esta especie es hermafrodita con fertilización interna. Sus gónadas por lo general son de tamaño pequeño, aunque maduras alcanzan mayor tamaño, los huevos tienen cubierta membranosa gruesa, probablemente debido a su vida sésil, el percebe es un desovador total. El pico máximo de desove es a fines de primavera, siendo durante el verano mayor incidencia.
  • 32. Desembarque El percebe se extrae principalmente en las islas lobos de afuera y lobos de tierra. Los desembarques durante 1992, 1993, 2001 y 2002 fueron importantes debido a la disponibilidad del recurso, incrementando su el esfuerzo pesquero. La extracción se realiza de acuerdo a los requerimientos del mercado. Es una especie que requiere llegar vivo a los mercados internacionales por lo cual el proceso de extracción transporte y comercialización es rápida. Comercialización Es una especie con demanda internacional, especialmente en España y Portugal. fresco Destino Precios(kg) Dic-02 España 4.00-10.00 Portugal 5.92-7.50 congelado Destino Precios(kg) Dic-02—nov 02 España 4.25-6.67 4.15-5.70 Medidas de ordenación Veda. Área de pesca. Distribución SE distribuye a lo largo de pacifico, desde la costa occidental de México .Hasta las islas lobos en la costa del Perú. Esta especie habita el piso medio litoral de las orillas rocosas muy expuestas al oleaje, sobre rocas de gran pendiente formando parches o manchas.
  • 33. Zona de extracción Islas lobos de tierra, islas lobos de afuera. Método de extracción. La extracción se realiza manualmente con la ayuda de unos instrumentos llamados rajuanas que sirve para separar los conglomerados o parches adheridos a las rocas. El producto es almacenado en bolsas de malla anchovetera. Llevado hacia áreas mas seguras para seleccionar las tallas comerciales. Esta actividad es muy riesgosa por estar expuesto al oleaje.
  • 34. 3.6. Concha de Abanico Taxonomía Phylum: mollusca Clase: pelecypoda Orden: Anisomyaria Super familia: pectinacea Familia: pectinidae genero: argopecten especie: A.purpuratus(Lamarck, 1819) Nombre común: Concha de abanico almeja Catarina, ostión N. en ingles Peruvian scallop Composición física: Componentes Promedio (%) Valvas 67.2 carne cocida 17.8 Parte comestible 14.8 Características físico organolépticas: cuerpo Textura Firme Peso cuerpo 1.5-40 peso musculo del abductor 1.0-28 Peso de gónada 0.5-12 Características biológicas: Concha más o menos inequivalva, ovalada a subcircular con umbos medianos ortogiros, orejuelas anteriores bien desarrolladas, escultura externa formada por 23 a 25 costillas radiales y numerosas líneas concéntricas en los espacios intercostales. Crece más rápido en longitud que en peso.
  • 35. Desembarque y Rendimiento: Este recurso adquirió gran importancia económica en el norte del Perú. Debido a sus elevados precios en el mercado internacional (España y Portugal). El rendimiento para el total de ejemplares es de 12.4: 1, es decir 12.40 t de concha de abanico produce1 t de talo. Comercialización: En el mercado nacional se comercializa ejemplares adultos y semillas vivas y el mercado internacional (EE.UU, Francia, Reino unido, Bélgica, etc.) son exportadas con presentación en bolsas con músculos y gónadas. Distribución: Es una especie que se distribuye desde Paita (Perú) hasta Coquimbo (Chile). En Lambayeque el banco natural se encuentra ubicado en la isla lobos de tierra. Habita la zona submareal sobre fondos de arena fin, arena gruesa y fondos con conchuela con presencia de algas marinas. Zona de extracción: Isla lobos de tierra. Método de pesca: La extracción es mediante el buceo con compresora y utilizando un capacho (bolsa) de malla anchovetera para el acopio del producto, emplean una embarcación llamada buceta para trasladarse a la zona de pesca. La extracción del día es empacada en cálcales (bolsas de nylon) y luego entregadas a la embarcación madrina para su posterior traslado a los centros de comercialización.
  • 36. 3.7. Palabritas Taxonomía Phylum: Mollusca Clase: Bivalvia Orden: veneroidea familia donacidae Genero: donax Especie: D.spp. Nombre común Palabritas,almejita,riqui riqui Nombre en ingles Peruvian bean clam Valor Nutritivo VALOR NUTRITIVO 100g. Composición % Humedad 67.3 Grasas 1.2 proteínas 21.3 Cenizas 1.8 Calorías(100g) 138 Características Biológicas Es un recurso que vive enterrado en sustratos arenosos, especialmente en la zona intermareal inferior, formando parches y que se reproduce todo el año, pero con una mayor intensidad en primavera y verano. Los individuos juveniles se localizan cerca de la orilla y los adultos alcanzan mayores profundidades (infra litoral). Desembarque Es una actividad netamente artesanal que se intensifica durante primavera y verano, cuando los bancos de palabritas se extienden a lo largo del litoral, siendo la extracción de aproximadamente 32 toneladas al mes , durante el otoño y el invierno es de 20 toneladas mensuales en promedio . Las tallas comerciales varían entre 2.5 a 3 cm de longitud valvar. Comercialización El terminal pesquero de santa rosa, localizado en la caleta sata rosa, es el principal centro de comercialización de donde es distribuido a los diferentes mercados del departamento y provincias aledañas.
  • 37. Distribución Se distribuye a lo largo de las playas arenosas del litoral de Lambayeque, pero con mayor concentración en zonas como: los barrancos, la casa, el gigante, el palo, etc. Consumo. Para su textura y sabor esta especie es comercializada fresca- refrigerada y salada en los supermercados de la ciudad. Las rocas, Pimentel Chérrepe y playas con fondos rocosos del litoral. Método de extracción Es una actividad que se desarrolla cuando la marea es propicia (marea baja). Utilizan una red de malla unida a un aro de metal en forma de media luna con la cual rastrillan la playa en busca de palabritas al final de la faena seleccionan las tallas comerciales y las embolsan en sacos de polietileno para su transporte y comercialización. Mercado internacional España es el principal país que exporta este producto, otros integrantes de la unión europea se muestran. Las áreas donde se localizan estos bancos son siempre monitoreados por la autoridad oficial (DIGESA). Análisis químicos y microbiólogos garantizan una alta calidad del producto, libre de contaminación. Nivel de explotación Superexplotado
  • 38. 3.7. Caracol Bola Taxonomía Phylum: Mollusca Clase: Gastropoda Orden: Caenogastropoda Super familia Tonnacea Familia Tonnidae Especie: m.ringens(swainson,1822) Genero Malea Nombre comun Caracol bola , coracol blanco Nombre en ingles Pacific cask shell Nombre FAO Caracol bola Valor Nutritivo VALOR NUTRITIVO 100g. Composición % Humedad 67.3 Grasas 1.2 Proteínas 21.3 Cenizas 1.8 Calorías(100g) 138 Características Biológicas Gastrópodo concha delgada grande opérculo ausente, manchas amarillo claras sobre fondo blanquecino.
  • 39. Rendimiento y Desembarque El rendimiento promedio para todo el rango de tallas es de 5:1, es decir para obtener 1 kilo hay que procesar 5 kg de caracol completo. Comercialización Actualmente carece de una adecuada promoción comercial a pesar de ser extraída en cantidades importante en los alrededores de las islas lobos de afuera y lobos de tierra ante la ausencia de otras especies de ―peña‖. Distribución Se distribuye en las islas lobos de afuera y lobos de tierra fondos areno rocosos. Mercado internacional Se conoce su comercialización en panamá Talla (mm) ($/ kg) 50 6 62 7.5 109 15.0
  • 40. 4. DESEMBARQUES Captura por arte y/o aparejo de pesca (ton) en Lambayeque, durante el 2010 Captura por arte y/o aparejo de pesca (ton) en Lambayeque, durante el 2009
  • 41. Contribución en los desembarques por arte y/o aparejo de pesca en Lambayeque, en el 2009. Contribución en los desembarques por arte y/o aparejo de pesca en Lambayeque, en el 2010.
  • 42. 5. CEPPAR Empresa prestadora de servicios para el adecuado procesamiento de pescado de manera artesanal y estos ser distribuidos a los diferentes mercados de las regiones del Norte, ejemplo: Moshoqueque, Jaén, Bagua, Pedro Ruiz, etc. Procesamiento del pescado en Ceppar: Desviserado Lavado Salado Pelado Empaquetado Costos: Rajado: 25 soles x ton. Agua: 10 x ton. Sal: 5 sacos x ton a 75 soles cd Pilada: 25 soles ton. Flete a Ceppar: 20s Lavador: 4 soles ton Destinos: Mercados de Abastos: Moshoqueque, Jaén, Bagua, Frontera con Ecuador (solo en época de Cuaresma), etc. Sala provisional de procesamiento primario Sala del procesamiento del salado
  • 43. Procesadora empanizando caballa Transporte minorista de pescado en auto.
  • 44.
  • 45. ANALISIS FODA FORTALEZAS  Lambayeque cuenta con un litoral de 145 km. constituidos principalmente por playas arenosas y con un mar que ofrece una variada y abundante biodiversidad de especies hidrobiológicas.  Abundante mano de obra calificada y disponible (4250 pescadores).  Interés de los principales emprendedores pescadores en capacitarse y competir en el mercado de acuerdo con los estándares internacionales de competitividad.  Presencia de centros de formación tecnológica y de investigación (IMARPE)  Presencia de entidades financieras con líneas de financiamiento para las empresas orientadas a la pesca. (FONDEPES) OPORTUNIDADES  Las infraestructuras pesqueras artesanales de nuestro litoral serán modernizadas con el fin de garantizar la disponibilidad y buenas condiciones de los productos pesqueros, e incrementar el consumo por parte de la población. Ese es el objetivo principal del Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo (PNICHD) publicado recientemente en el diario oficial El Peruano.  La existencia de una abundante población de conchas de abanico que no son debidamente explotadas
  • 46. DEBILIDADES  El principal limitante para el desarrollo pesquero es la falta de infraestructura de desembarque (muelles, espigones y rompeolas) en las caletas pesqueras de Santa Rosa y San José.  La actividad pesquera en la región Lambayeque es eminentemente de tipo artesanal lo que determina una pequeña escala.  Bajo nivel de inversiones de las entidades pertinentes para el desarrola y despegue de la pesca industrial.  Trámites legales lentos y caros así como complejidad en la formalización empresarial.  Limitado acceso a información comercial.  Problemas en consolidar una visión compartida que articule al Gobierno Regional y los Gobiernos Locales. AMENAZAS  Fenómenos naturales adversos. (Fenómeno del niño)  Fluctuaciones de la demanda y precio; así como de la oferta debido a la extracción indiscriminada del recurso.
  • 47. CONCLUSIONES  Todo producto elaborado o extraído a lo largo del litoral, pescado, es comercializado para su consumo en el Departamento y sus alrededores e inclusive se lleva hasta Ecuador (lisa salada).  La pesca solo aporta el 0.07 al PBI y ocupa al 1.1% de la población económicamente activa en Lambayeque, pero es la principal actividad económica en caleta Santa Rosa, San José, y Pto. Etén.  La pesca a bordo de embarcaciones artesanales ha venido disminuyendo en sus capturas.  Las palabritas se distribuyen a lo largo del litoral, presentando altas concentraciones en Etén y la casa, permitiendo su explotación regular por poblaciones de la zona, siendo comercializado fresco y salado.  En los alrededores de la isla lobos de tierra se localizan los bancos naturales de concha de abanico, percebes y pulpo, entre otros además de peces. Los cuales están sujetos a una fuerte presión pesquera. La isla lobos de afuera también se localizan recursos como caracol bola, anguila, percebes, siendo además la principal área de pesca de los recursos pelágicos.
  • 48. ANEXOS Informe del mercado de harina de pescado-2010 La producción total de los cinco principales productores disminuyó en el 2009, continuando con una tendencia iniciada hace algunos años. Chile es el único país que informa sobre un incremento en la producción, mientras que los otros informaron una disminución en sus producciones. Los precios han empezado a incrementarse desde hace algunos meses, y probablemente se den incrementos adicionales. China continúa siendo el principal comprador de harina de pescado, de más del 50% del total de las exportaciones de harina de pescado y su fuerte demanda es la razón del incremento del precio. Perú capturó 3.58 millones de toneladas, casi exclusivamente anchoveta, para la producción de harina de pescado en el primer semestre de 2009. Casi 830 000 t de harina de pescado fueron producidos por Perú, 5% menos que en el mismo periodo de 2008. Chimbote y Pisco fueron otra vez los principales centros de producción de harina de pescado. Perú gestionó un incremento de sus exportaciones de harina de pescado en el primer semestres de 2009, a pesar de la disminución en la producción. Aproximadamente 878 000 t fueron exportadas durante este periodo, el cual es 2% superior al mismo periodo de 2008. El gran interés de compra de China fue la principal razón para el incremento de las exportaciones. China fue nuevamente el principal receptor de la harina de pescado peruana, representando el 60% del total de exportaciones. El gran interés de compra por parte de China durante el primer semestre de 2009 resultó en un incremento de 100 000 t en las exportaciones peruanas de harina de pescado a este país. Alemania y Japón están en un distante segundo y tercer lugar de los importadores de la harina de pescado peruana. Ambos países importaron menos volúmenes de harina de pescado que en años previos, en línea con la crisis económica mundial. Otros países importadores también informaron una disminución en sus importaciones de harina de pescado. Las exportaciones chilenas de harina de pescado se incrementaron en el primer semestre de 2009, con casi 380 000 t exportadas, 140 000 t más que en el mismo periodo de 2008. La fuerte demanda de China, especialmente por harina de pescado de alta calidad fue la principal razón detrás de este crecimiento. La harina de pescado de alta calidad es usada principalmente en la industria de la acuicultura, la cual experimento un crecimiento en el 2009. Las exportaciones chilenas a China casi se duplicaron en el primer semestre de 2009. En adición, la actual crisis del cultivo de salmón originó que el mercado doméstico para la harina de pescado sea severamente reducido y los productores tuvieron que redirigir sus esfuerzos hacia las ventas en mercados extranjeros.
  • 49. Las importaciones alemanas de harina de pescado se incrementaron agudamente en el primer semestre del año. Al menos 127 500 t fueron importadas, un 52% mayor a los registrado en el año anterior. Perú fue el principal proveedor, representando alrededor del 90% del abastecimiento total. Chile y Dinamarca, permanecieron como proveedores marginales, también informaron un fuerte incremento de sus exportaciones de harina de pescado en el mercado alemán. Alemania tomo ventaja de los bajos precios de la harina de pescado a inicios de año y acumulo existencias debido a las perspectivas de que los precios se incrementen, lo cual se materializó en el tercer trimestre del año. Las importaciones de harina de pescado al mercado alemán han disminuido en los últimos meses de 2009. En el 2010 las exportaciones de harina de pescado crecieron 12.9 por ciento hasta 1,623 millones de dólares debido al fuerte incremento en el precio promedio de exportación (43.1 por ciento de crecimiento), explicado por la mayor demanda de China y por la menor oferta del producto. Principales Empresas Exportadoras de harina de pescado en Perú