SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 442
Baixar para ler offline
~


          NEUROANATOMIA
                                      FUNDAMENTOS
                                                                              4 a edición



•


      Malcolm B. Carpenter, A.B., M.O.
                                                             Profesor y Director Emérito
                                                            Departamento de Anatomía
                                                   F. Edward Hebert School of Medicine
                                     Uniformed Services University of the Health Sc iences
                                                                      Bethesda, Maryland




                                             cPiiEDITORIAL MfDICA~
                                                 panamerIcana
        WILlIAMS & WILKINS             MARCHO T. DE AL VEAR 2145 - BUENOS AIRES
    BAlTIMORE - HONG KONG - lONDON      BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - SAO PAUlO
          MUNICH - PHllADElPHIA
            SYDNEV. - TOKYO
~



                                                                                  Indice


Prefacio a la cuarta edición                                                          11
Prefacio a la primera edición                                                         13


1. Meninges y líquido cefalorraquídeo                                                 15
Duramadre '                          15   Barreras encefálicas                        26
Piamadre                             16     Barrera hematoencefálica                  28
Aracnoides                           17     Barrera sangre-líqlÍid'ü ,.,/ :; ~-
Granulaciones aracnoideas            19        cefalorraquídeo                        31
Pía-glia y espacios perivasculares   20   ~spacio extracelular'encefálico             33
Líquido cefalorraquídeo              21   Organos circunventriculares                 33


2. Anatomía macroscópica del encéfalo                                                 36

Hemisferios cerebrales               36     Complejo nuclear amigdalino             50
 Cara lateral                        37   ~tr~         laterales                    52
    Lóbulo frontal                   38     Asta anterior (frontal)                 52
    Lóbulo parietal                  38     Cuerpo del ventrÍCulo lateral           52
    Lóbulo temporal                  40     Asta inferior (temporal)                52
    Lóbulo occipital                 40     Asta posterior (occipital)              52
    Lóbulo de la ínsula              41   Tronco del encéfalo                       53
 Cara medial                         42     Bulbo raquídeo                          55
    Lóbulo límbico                   43     Cuarto ventrÍCulo                     . 56
 Cara inferior                       43     ProtuberanCia                           58
 Sustancia blanca                    43     Mesencéfalo                             59
    Fibras de proyección             44       Pie de los pedúnculos cerebrales      60
    Fibras de asociación             45     Diencéfal o                             60
    Fibras comis'urales              47       Tálamo                                61
Ganglios basales                     49       Hipotálamo                            62
 Putamen                             50       Región subtalámica                    63
   úcleo caudado                     50   Cerebelo                                  63
 Globo pálido                        50   Técnicas de repre¡¡entación por imágenes 66


3. Médula espinal: anatomía macroscópica y estructura interna                         68
Anatomía macroscópica                68        Sacros                                 73
  Topografía                         68        Núcleos y grupos celulares             74
Estructura interna                   71        Laminación citoarquitectó-
    iv eles de la médula espinál     72          nica                                 74
     Cervicales                      72   Aferentes de la raíz dorsal                 85
     Torácicos                       72   Mecanismos del dolor                        86
     L.umbares                       73   Reflejos espinales                          88
6   íNDICE


4. Haces de la médula espinal                                                              91
Haces medulares ascendentes                91      Haz vestibuloespinal                   106
 Columnas blancas posteriores              91      Haces reticuloespinales                108
 Haz espinotalámico anterior               95      Fascículo longitudinal medial          110
 Haz espinotalámico lateral                95      Vías autónomas descendentes            110
 Haz espinotectal                          98      Fascículos propios                     113
 Haz espinocerebeloso posterior            98    Neuronas motoras superior
 Haz espinocerebeloso anterior             98        e inferior                           113
 Haz cuneocerebeloso                       99      Neurona motora inferior                113
 Vías espinoolivares                      101      Neurona motora superior                113
 Fibras espinorreticulares                101    Lesiones de la médula espinal            114
Haces medulares descendentes              101      Lesiones radiculares                   114
 Sistema corticoespinal                   101      Transección de la médula espinal       115
 Haz tectoespinal                         105      Hemisección de la médula espinal       117
 Haz rubroespinal                         105      Síndromes de la médula espinal         117


5. El bulbo raquídeo                                                                      120

Transición medulobulbar                   120      Núcleos del rafe                       134
  Decusación corticoespinal               120      Haces ascendentes y descendentes       134
  D~cusación del lemnisco medial          121      Pedúnculo cerebeloso inferior          135
  Haz trigeminoespinal                    125    Neuronas y circuitos identificados
  Núcleo trigeminoespinal                 125     químicamente                            135
  Formación reticular                     l27    Nervios craneales del bulbo              137
  Área postrema                           128      Nervio hipogloso                       138
  Núcleos de los nervios craneales        129      Nervio espinal accesorio               140
Niveles olivares del bulbo                129      Nervio vago                            141
  Complejo del núcleo olivar                       Nervio glosofaríngeo                   145
    inferior                              129    Fibras corticobulbares                   146
  Formación reticular del bulbo           130    Unión bulboprotuberancial                148


6. La protuberancia                                                                       153

Protuberancia caudal                      153      Lesiones del nervio motor ocular
  Porción dorsal de la protuberancia      153        externo                              174
  Porción ventral de la protuberancia     153      Lesiones del núcleo del motor ocular
Nervio vestibulococlear o auditivo        155        externo                              174
  Cóclea                                  155      Movimientos oculares horizontales
  El nervio coclear y sus núcleos         156        y verticales                         175
  Vías auditivas                          157    Nervio trigémino                         176
  Fascículo coclear eferente              161      Ganglio trigémino                      176
  Laberinto                               162      Núcleo y haz trigeminoespinales        176
  Ganglio y nervio vestibulares            163     Núcleo sensitivo princillal            177
  Núcleos vestibulares                     163     Núcleo mesencefálico                    178
   Fibras vestibulares primarias           166      Núcleo motor                           179
   Proyecciones aferentes a los núcleos             Vías trigeminales secundarias          179
    vestibulares                           166      Reflejos trigeminales                  180
   Fibras vestibulares secundarias         166   Calota protuberancial                     181
   Fascículo longitudinal medial           167      Formación reticular protuberan-
   Proyecciones vestibulares eferentes     168       cial                                  182
 Consideraciones funcionales               168   Istmo del rombencéfalo                    183
 Nervio facial                             171      Núcleos parabraquiales                 183
   Lesiones del nervio facial              173      Locus ceruleus                         184
 Nervio motor ocular externo (abducens)    174    ' Núcleos del rafe                       185
íND ICE    7

  7. El mesencéfalo                                                                             191
  Nivel de los tubérculos cuadrigéminos              Núcleos accesorios del motor ocular
   inferiores                                191       común                                    203
    1'ubérculos cuadrigéminos inferiores     191     Región pretectal                           204
    Area parabigeminal                       194     Comisura posterior                         205
    Nervio patético (troclear)               194     Aferentes del complejo nuclear del
    Núcleos tegmentarios                     195        motor ocular común                     205
  Nivel de los tubérculos cuadrigéminos              Reflejos pupilares                        206
   superiores                               197      Lesiones del motor ocular común           208
    Tubérculos cuadrigéminos superiores     197    Calota mesencefálica                        208
    Aferentes al tubérculo cuadrigémino              Núcleo rojo                               208
      superior                               198     Formación reticular mesencefálica         209
    Eferentes del tubérculo cuadrigémino           Consideraciones funcionales acerca
      superior                              200       de la formación reticular                211
    Consideraciones funcionales             201    Sustancia negra                             213
  Nervio motor ocular común                          Neurotransmisores                         213
    (oculomotor)                            201      Fibras aferentes de la sustancia negra    214
    Complejo nuclear del motor ocular                Proyecciones eferentes de la sustancia
      común (complejo nuclear                          negra                                   216
      oculomotor)                           201    Pie de los pedúnculos cerebrales            217


 8. El cerebelo                                                                                220
  Corteza cerebelosa                        221      Aferencias extracerebelosas                232
   Capa molecular                           221    Localización somatotópica                    232
   Capa de células de Purkinje              222    Conexiones cerebelosas                       233
   Capa granulosa                           224      Fibras aferentes                           233
   Ingreso cortical aferente                226      Fibras eferentes                           233
   Mecanismos estructurales                 228         Pedúnculo cerebeloso superior           233
  Núcleos cerebelosos profundos ,           229         Proyecciones eferentes del núcleo
   Núcleo dentado                           229           del techo                            236
   Núcleo emboliforme                       229        Proyecciones cerebelovestibulares       237
   Núcleo globoso                           229    Organización cerebelosa                     237
   Núcleo del techo                         229    Consideraciones funcionales                 238
  Conexiones de los núcleos cerebelosos             Lesiones neocerebelosas                    239
    profundos                               231     Lesiones arquicerebelosas                  240
   Proyecciones corticonucleares            231     Lóbulo anterior del cerebelo               240
   Proyecciones nucleocorticales            232     Funciones de computación                   241


 9. El diencéfalo                                                                              244

 úfllan aíéncétáfÓ-mesencetf(lÍéa          f4'4'   Grupo nudear [atera[                       253
Diencéfalo caudal                          244       Núcleo lateral dorsal               253
Epitálamo                                  245       Núcleo lateral posterior            254
  Glándula pineal                          247       Puh'Íflar                           254
Tálamo                                     248     Grupo nuclear ventral                 255
Subdivisiones del tálamo                   249       Núcleo ventral anterior             256
  Grupo nuclear anterior                   250       Núcleo ventral lateral              257
  Núcleo mediodorsal                       251       Núcleo ventral posterior            259
  Núcleos de la línea media                251       Núcleo ventral posterolateral (VPL) 259
  Núcleos intralaminares                   251       Núcleo ventral posteromedial (VPM) 261
      N úcleocentromediano                 251       Núcleo ventral posterior inferior
      Núcleo parafascicular                252        (VPI)                                   262
      Núcleos intralaminares                         Conexiones corticales del núcleo
        rostrales                          252         ventral posterior                      262
'O    íNDICE

 Complejo talámico nuclear posterior      263     Cintilla óptica                         277
 Cuerpo geniculado interno o medial       263     Haz geniculocalcarino                   277
  Cuerpo geniculado externo o lateral     265     Consideraciones clínicas                278
  Núcleo reticular talámico               268    Consideraciones funcionales acerca
Características neuroquímicas                      del tálamo                             279
   de{ tálamo                             269     Núcleos sensoriales espedficos
Claustro                                  271       dCTdevo                               280
Radiaciones talámicas y cápsula interna   272      Núcleos de relevo cortical             281
Vía visual                                274      Núcleos de asociación                  281
  Retina                                  274      Núcleos intralaminares de la línea
  Nervios ópticos                         276       media                                 282


 10. El hipotálamo                                                                        286
 Núcleos hipotalámicos                     286      Conexiones aferentes del hipotálamo    293
  Región preóptica                         287      Conexiones eferentes del hipotálamo    297
   ~rea hipotalámica lateral               287      Haz supraopticohipofisario             298
   Area hipotalámica medial                287      Haz tuberohipofisario                  298
   Región supraóptica                      289    Sistema portal hipofisario               299
   Región del tuber                        290    Agentes hipofisotróficos                 301
   Región mamilar                          291    Consideraciones funcionales              303
 Conexiones del hipotálamo                 292

 11. Cuerpo estriado y núcleos relacionados                                               311

 Cuerpo estriado                           311       Proyecciones palidotalámicas          327
 Neoestriado                               313       Fibras palidohabenulares              327
   Núcleo caudado                          313       Fibras palidotegmentarias             327
   Putamen                                 313       Proyecciones palidosubtalámicas       327
     Compartimientos del neoestriado       317   Región subtalámica                        329
 Conexiones del neoestriado                318     Núcleo subtalámico                      329
   Aferentes del neoestriado               318     Aferentes del núcleo subtalámico        330
     Fibras corticoestriadas               318       Proyecciones palidosubtalámicas       330
     Fibras amigdaloestriadas              319       Fibras corticosubtalámicas            330
     Fibras talamoestriadas                319       Fibras talamosubtalámicas             331
     Fibras nigroestriadas                 319       Fibras tegmentariosubtalámicas        331
     Aferentes de los núcleos del rafe     320    Eferentes subtalámicos                   331
   Eferentes del neoestriado               320    Fascículo subtalámico                    331
     Fibras estriadonigras                 322    Zona incierta                            331
 Globo pálido                              322    Campo prerrúbrico (campo H
 Conexiones palidales                      322      de Forel)                              331
  Aferentes palidales                     322    Consideraciones funcionales              331
     Fibras estriadopalidales             323     Tipos de discinesia                     334
     Fibras subtalamopalidales            323        Temblor                              334
     Otros aferentes palidales            323        Atetosis                             334
  Fibras palidófugas                      326        Corea                                335
     Asa lenticular                       326        Balismo                              335
     Fascículo lenticular                 326    Mecanismos neurales implicados
     Fascículo talámico                   327     en la discinesia                        335

     12. Vías olfatorias, formación del hipocampo y amígdala                              344

 Vías olfatorias                          344      Consideraciones clínicas               350
   Receptores olfatorios                  344    Comisura anterior                        350
  Bulbo olfatorio                         344    Formación del hipocampo                  351
  Cintilla olfatoria                      347      Circunvolución dentada                 352
  Lóbulo olfatorio                        347      Fórnix (trígono cerebral)              353
íNDICE    9
   Consideraciones funcionales                 354      Proyecciones amigdaloestriadas            360
 Complejo nuclear amigdalino                   356      Consideraciones funcionales               361
   Características citoquímicas                       Sustancia innominada                        363
      de la amígdala                           359    Sistema Iímbico                             365
   Estría terminal                             360      Lóbulo límbico                            365
   Proyección amigdalófuga ventral             360      Sistema límbico                           366
  }7(ljtC'c;(JIlt'J'd'mlgrdd'loc(l$CJ'Ié'J'   JdJ

13. La corteza cerebral                                                                         370
Células y fibras corticales                   370          Privación visual                      393
Capas corticales                              371      Áreas visuales secundarias                394
Interrelaciones de las neuronas                        4.rea auditiva primaria                   394
   corticales                                 372      Area gustativa                            397
  Organización columnar funcional             373    , Representación vestibular                 397
Gitoquímica de la corteza cerebral            375    Areas corticales motoras                    397
Areas corticales                              377      4.rea motora primaria (MI)                398
Áreas sensoriales de la corteza                        Jj.rea premotora                          400
  cerebral                                    377      Area motora suplementaria
  .4.reas sensoriales primarias               377       (MIl)                                    400
  Areas sensoriales secundarias               379      Impulsos aferentes a las áreas motoras
   Área somatestésica primaria (S 1)          380        corticales                              402
   Área somatosensorial II (SS II)            384      Campos oculares corticales                402
   Área visual primaria                       384    Proyecciones corticotalámicas               403
      Columnas de orientación                 387    Dominancia cerebral                         404
      Columnas de dominancia ocular           390    Funciones corticales integradas             405

14. Irrigación sanguínea del sistema nervioso central                                           409
Irrigación sanguínea de la médula                    Irrigación sanguínea del cuerpo
    espinal                                   409      estriado, la cápsula interna
  Arterias espinales posteriores ·            409      y el diencéfalo                           421
  Arterias espinales anteriores               410    Sistema vertebrobasilar                     422
  Arterias radiculares                        411      Bulbo y protuberancia                     423
  Venas espinales                             412      Mesencéfalo                               426
Irrigación sanguínea del encéfalo             413      Drenaje venoso del tronco
  Arteria carótida interna                    413        del encéfalo                            427
  Arteria vertebral                           414    Cerebelo                                    427
  Círculo arterial cerebral                   414       Arteria cerebelosa posteroinferior       427
Ramas corticales                              415       Arteria cerebelosa anteroinferior        427
  Arteria cerebral anterior                   415       Arteria cerebelosa superior              428
  Arteria cerebral media                      416    Venas cerebrales y senos venosos            428
  Arterias cerebrales posteriores             417       Venas cerebrales                         430
Arterias centrales                            419       Venas cerebrales superficiales           430
   Arterias coroideas                         420       Venas cerebrales profundas               432

Índice analítico                                                                                 435
Prefacio a la cuarta edición


   Desde la primera edición, este libro tuvo por      La cuarta edición de Neuroanatomía - Fun-
objeto explicar la organización funcional del      damentos sigue el plan de las ediciones ante-
sistema nervioso central de manera clara y         riores con un gran aumento de subtítulos. Se
didáctica. Es de esperar que, en la "década del    han eliminado las citas bibliográficas del tex-
cerebro", la explosión de conocimientos al res-    to, pero al finalizar cada capítulo se presentan
pecto prosiga a una mayor velocidad, con la        tanto las referencias clásicas como las nuevas.
contribución de todas las ciencias médicas bá-     Todos los capítulos han sido revisados, abre-
sicas. En el sistema nervioso, la organización     viados y editados de manera atinada. El mate-
estructural es esencial para la mayor parte de     rial concerniente a la neuroquímica y los neu-
los conceptos funcionales. La proliferación de     rotransmisores aparece incluido eh todos los
nuevos métodos complejos para la exploración,      capítulos.
prácticamente, de todos los aspectos de la orga-      Se ha procurado equilibrar la información
nización y la función nerviosas ha permitido el    acerca de lo fáctico con la interpretación. En
refinamiento de los viejos conceptos, propor-      las secciones tituladas "Consideraciones fun-
cionado nuevo s discernimiento s y abierto         cionales" se consignan las principales relacio-
recientes dominios de investigación, y promete     nes anatómicas , fisiológicas y químicas, y su
modernas soluciones terapéuticas para muchas       significación clínica. Se han agregado más de
de las graves afecciones del sistema nervioso      60 ilustraciones nuevas o revisadas, muchas en
central. La información concerniente a los neu-    forma de diagramas esquemáticos o dibujos,
rotransmisores putativos y sus acciones en sis-    que los estudiantes hallaron útiles.
temas neuronales específicos constituye un            El autor agradece a sus colegas por sus críti-
gran progreso en las neurociencias. Sólo se está   cas constructivas y comentarios. Es evidente la
comenzando a conocer el enorme número de           extraordinari a habilidad artística de Robert J.
sustancias químicas presentes en las neuronas ,    Demarest, del College of Physicians and Sur-
pero es indudable que esta aproximación dará       geons, Universidad de Columbia, quien contri-
origen a agentes terapéuticos específicos capa-    buyó con la mayor parte de los dibujos en todas
ces de modificar y aliviar muchos procesos pa-     las ediciones del libro. El éxito de esta obra du-
tológicos. Se presenta el desafío de sintetizar    rante años se debe en gran parte al talento artís-
de manera racional y comprensible esta nueva       tico de Robert Demarest. El autor se complace
información con los principios establecidos de     también en mencionar la experta asistencia de
la organización nerviosa. Se ha procurado se-      Antonio B. Pereira durante largo tiempo. Doris
riamente integrar lo más pertinente del nuevo      Lineweaver prosiguió con su excelente desem-
material con los conceptos básicos. También se     peño como secretaria y asistente editorial, por
ha procurado no repetir aspectos considerados      lo cual le estoy muy agradecido. Por fin, el au-
en profundidad en otras disciplinas. El libro,     tor se complace en agradecer las numerosas·
con sus numerosas ilustraciones y diagramas        cortesías, sugerencias útiles y atenciones del
esquemáticos, aporta una orientación razona-       editor. Se extiende un especial agradecimiento
blemente completa acerca del sistema nervioso      a Victoria Vaughn y Adele Boyd, que me guia-
central y se adecua a las necesidades de la ma-    ron por los laberínticos trayectos que conducen
yor parte de los estudiantes de medicina.          a la realización de un libro.


                                                                         MALCOLM B. CARPENTER
Prefacio a la primera edición


   En el momento en que muchas escuelas de         los autores de las contribuciones originales. Se
medicina norteamericanas se han orientado ha-      ha usado la nomenclatura anatómica de París
cia un plan de estudios más conciso, o están       en su versión corregida (1965).
considerando la posibilidad de hacerlo, es evi-       El autor agradece al Profesor Raymond C.
dente que pocos de los textos corrientes sean      Truex, de la Escuela de Medicina de la Uni-
completamente adecuados. Si se trata de pre-       versidad Temple, por su autorización para la
sentar las ciencias médicas básicas en un año      publicación de material de la Neuroanatomía
académico, más o menos, es necesario descar-       humana de Truex y Carpenter (sexta edición) y
tar lo no esencial, evitar reiteraciones y expo-   por su valioso asesoramiento y estímulo. El
ner los conceptos y los hechos principales con     profesor Fred A. Mettler, del College of Physi-
la claridad que ponga en evidencia su impor-       cians and Surgeons de la Universidad de Co-
tancia y haga posible su asimilación. Se han       lumbia, autorizó con generosidad el uso de mu-
considerado estos aspectos para la presentación    chas de las magníficas ilustraciones de su Neu-
de Neuroanatomía - Fundamentos.                    roanatomía (1948), realizadas por Ivan Sum-
   Este texto se basa en parte del material pu-    mers. Estoy en deuda con el Dr. Mettler y la
blicado en la sexta edición de la Neuroanato-      C.V. Mosby Company de St. Louis por la auto-
mía humana de Truex y Carpenter, y emplea          rización para publicarlas. Robert J. Demarest,
un formato similar y muchas de sus ilustracio-     del Department of Anatomy, College of Physi-
nes. El material concerniente a los terrenos de    cians and Surgeons, Universidad de Columbia,
la anatomía macroscópica, histología y embrio-     preparó nuevas ilustraciones. Su destreza y ta-
logía se ha dejado para esas diséiplinas, excep-   lento se destacan y agradecen con gran consi-
to en caso de tener pertinencia para el tema ex-   deración. Un especial agradecimiento a Ruth
puesto. El libro trata principalmente acerca de    Gutmann por su excelente colaboración COmo
la organización del sistema nervioso central.      secretaria y asistente editorial en la preparación
Las referencias bibliográficas se han reducido     de los originales.
al mínimo. Aun cuando los trabajos de mis co-         El autor está especialmente agradecido a los
legas científicos del pasado y del presente no     editores por su constante confianza, estímulo y ,
siempre se han mencionado, figuran en su tota-     numerosas atenciones, que permitieron que la
lidad en la Neuroanatomía humana, donde el         preparación de este libro fuera un experiencia
lector interesado no tendrá dificultad en hallar   satisfactoria.

                                                                        MALCOLM    B. CARPENTER
14




Fig. 3·21. Microfotografía de la médula espinal de mono sometida a inmunorreacción con antisuero contra la sustancia P.
Las fibras y terminales inmunorreactivas con sustancia P se encuentran presentes en la zona de entrada de la raíz y en las
láminas más superficiales (I y l1 externa) del asta dorsal. Se considera que la sustancia P se asocia con fibras que transmi-
tell ¡'"pulsos relacionados con el dolor 'i esttmulm:. nocilQ,. La, neuronas encelainérgicas presentes en las partes profun-
das de la lámina n (fig. 3-19A) pueden modular la liberación de sustancia P en las terminales. (Cortesía del Profesor Step-
 hen Hunt. Universidad de Cambridge.)




                                                                             Fig. 6-29. Microfotografía de neuronas que con-
                                                                             tiene noradrenalina en el locus ceruleus de la rata.
                                                                             Las células que contienen noradrenahna reaccIo-
                                                                             naron con ác ido glioxílico, que la convle;le en un
                                                                             deri vado qu ímico fluorescente. (Cortes la de los
                                                                             Ores. Jacqueline McGinty y Floyd Bloom, Salk
                                                                             lnsütute, La Jolla, California.) (De Carpen~er y
                                                                              Sutin, Human Neu roanalomy, 1983; cortesla de
                                                                              Williams & Wilkins.)
1
               Meninges y líquido cefalorraquídeo


    El encéfal'l,¡Y la médula espinal so n estructu-   estos repliegues dura les dividen la cavidad cra-
ras semisólidas delicadas que necesitan protec-        neal en dos compartimientos laterales para los
c ión y sostén. El encéfalo está cubierto por tres     hemisferios cerebrales y un compartimiento
membranas, flOla en un líquido transparente y          único posterior para el cerebelo y el tronco del
está encerrado en una bóveda ósea; lo circun-          encéfalo más abajo. La incisura de la tienda del
dan tres membranas. La más ex terna es una en-         cerebelo constituye la única abertura entre es-
voltura de tejido conectivo denso que se deno-         to s compartimientos. El tronco del encéfalo
mina duramadre o paquimenillge. La más in-             atraviesa la inci sura de la tienda del cerebelo
terna es la phmwdre, una membrana delgada y            (fig. 1-4). Los lóbulos occipitales se hallan so-
traslúcida adherida a la superficie del encéfalo       bre la cara superior del tenlorium. Por debajo
y la médula espinal de manera exactamente              del temorium . un pequeño tabique mesosagital
cOllfornlc a sus contornos. Entre ambas mem-           fonna la ho: del cerebelo Ifalx cerebelli) (1Ig.
bromas se encuentra una delicada capa de fibras        1-2), que separa parcialmente los hemisferios
reticu lares que fonnan una membrana análoga           cerebelosos. La riellda de la hipófisis (diaph-
a una malla. la aracnoides. La piamadre y la           ragma sellae). una extensión de la duramadre
aracnoides poseen una estructura similar y se          que cubre la fosa hipofisaria. está perforada por
denominan en conjunto lepromenillges.                  el inrundíbulo. Los senos durales se consideran
                                                       en el capítulo 14 con las venas cerebrales.
                                                          La mayor parte de la irrigación sanguínea de
                 DURAMADRE                             la dura proviene de la arteria meníngea media,
                                                       rama de la arteria maxilar, que accede al cráneo
   La duramadre craneal consiste en: 1) una ca·        por el agujero redondo menor (foramen spino-
po perióstica externa, adherida a la cara intem<l      sum) (fig. 1-3). La arteria oftálmica da origen a
del cráneo, rica en vasos sanguíneos y nervios,        las ramas meníngeas anteriores, y las arterias
y 2) una capa meníngea interna. revestida de           occipi tal y vertebral aportan las ramas menín-
células planas. En algunos sitios, estas capas se      geas posteriores. Las fracturas de cráneo que
separan y fo rman grandes senos venosos dura-          ocasionan desgarros de ramas de la arteria me-
les (figs. 1-1, 1-2 Y 1-3). La capa meníngea da        níngea producen hemorragias epidurales que
origen a varios tabiques que dividen la cavidad        se paran la capa perióstica dural de la tabla in-
craneal en compartimientos. El de mayores di-          terna del cráneo. La sangTe anerial, en . l espa-
                                                                                                  e
mensiones, con fomla de hoz. es la hoz del ce-         cio epicll/ral ori ginado, fonna un hematoma en
rebro (fa/x cerebri) , y se extiende por la linea      expansión que req uiere tratamiento quirúrgico
media desde la apófisis crisla golli hasta la          inmediato.
protuberancia occipital interna (lig. 1-2). En di-        La dura supratelllorial es inervada por ramas
rección posterior, este tabiqu e continúa co n         de l nervio trigémino, mientras que la dura in-
otro tabique dural tran sverso, que parte de la        fratenlorial recibe ramas de--Ios nervios raquí-
cresta superior de la porc ión petrosa del hueso       deos cervicales superiores y del vago.
temporal. Estos tabiques fomuln la Tienda del             La dura medular es una contin uación tubular
cerehelo (lel1lo rium cerebelli) que cubre la fosa     de la capa menín gea de la dura craneal (figs.
posterior. Los bordes libres de la tie nda del ce-     1-4, 1-5 Y 1-6). El periostio de las vértebras
rebelo fonnan la incisura temorial (incisura de        consecutivas corresponde a la ca pa externa de
la riellda del cerebelo) (figs. 1-2 y 1-3). Así,       la dura craneal. Las superfi c ies interna y eXler-
16     NEUROANATOMfA




                 Seno sagital
                   superior



                                                                                                   Seno transverso


          Seno
       confluente




                                                                                                         Seno occipital




                                                                          Nivel del agujero occipital

Fig. 1-1. Vista posteri or de la duramadre. Se abrieron los principales senos durales. La capa perióstica de la dura rue sec-
cionada en los bordes del agujero occipitaL (De Mettler: Neuroallafomy, J 948: cortes ía de The C. V. Mosby Company.)



na del tubo dural medular están cubi ertas por                  dirección latera l alrededor de las raíces de los
una capa de células planas, y la den sa membra-                 nervios raquídeos forman vainas durale s radi -
na está separada de l periosti o vertebral por el               culares pares (fi gs. 1-5 y 1-6).
espacio epidural. El espacio epidural medular,
que alberga cantidades vari ables de tejido co-
nectivo laxo (grasa epid ural) y e l plexo venoso                                      PIAMADRE
ven ebral intern o. posee su mayor dimensión a
nivel de la segunda vértebra lumbar. La inyec-                     Esta membrana está compuesta por: 1) una
ción de agen tes anestésicos locales en el espa-                capa me mbranosa int.ema, la pía ím ima, y 2)
cio epidural produce un ex tenso bloq ueo ner-                  una capa epipial más supe rficial. La pía Últi-
vioso paravertebral , denominado anestesia epi-                 ma, adherida al tejido nervioso subyacent.e. s i-
dura/o La anestesia caudal, utilizada en obste-                 g ue su contorno de manera es trecha y es tá
tricia, es un a fonna de anestesia epidural en la               co mpuesta por finas fibras re ti c ulares y elásti -
que el agente anestésico se in yecta en el espa-                cas. En los sitios e n que los vasos sanguíneos
cio dural por el conducto sacro.                                entran y salen de l sist.e ma ne rvioso central, la
   La dura medul ar se ex ti ende como un tubo                  pía íntima se in vag ina y fonn 3 un espacio pe-
cerrado desde los bordes del agujero occipital                  rivascular (fig 1- 12). La pía Íntima es avascu-
hasta el nive l de la segunda vértebra sacra (fig.              lar; ob ti e ne sus nutri e ntes del líquido cefalo-
1-7). La tennin ac ión caudal del saco dural en-                rraquídeo y de l tejido nervioso subyacente. La
vuelve el filum tennin ale y forma un fino cor-                 capa e pipial está fonnada por una red de haces
dón fibroso, el ligan/ellto coccígeo (fig. 1-7).                de fibras colágenas que se continúan con las
Este li gamento se ex tiende en dirección caudal                trabécul as arac noideas. Los vasos sanguíneos
hacia e l cóccix, donde se confunde con el pe-                  de la médu la espinal se hall an de ntro de la ca-
riostio. La médula espi nal termin a a la al tura               pa epipial , mientras qu e los vasos ce re brales
del borde inferior de la primera vérteb ra lum-                 se encuentran en la superficie de la pía íntima
bar. Las prolongaciones durales que pasan en                    fijados por trabéc ul as a rac no ideas. La ca pa
MENINGES Y LIQUIDO CEFALORRAquíDEO                   17


                                Hoz




                                                                                                    Fosa craneal




      Seno
   transverso




Hoz del cerebelo

                                                                              Fosa craneal
                                      sigmoideo       Laberinto                  media

Fig. 1-2. Cone sagilal de la cabeza que muestra la hoz del cerebro. la tienda del cerebelo y la hoz del cerebelo. (Menler:
                1948: cortesía de 1l1C C. V. Mosby Company.)
NeurOOllalOIll)'.




epipial está ausente en la superficie convexa                                     ARACNOIDES
de la corteza cerebral.
   La médula espinal está adherida al tubo du-                   La aracnoides es una fina membrana avascu-
ral por una seri e de bandas lal.erales aplanadas             lar situada entre la dura y la piamadre, que pasa
de tej ido epipial, denominadas ligamentos deI/-              por sob re los surcos sin seg uir sus contornos
Iodos (ligs. 1-4 y 1-5). Cada ligamento denta-                (figs. 1-5 y 1-8). Esta membrana se extiende
do, de fonna [riangular. está insertado medial-               también a lo largo de las raíces proximales de
ment e a la cara ex terna de la médula espinal a              los nervios craneales y mquídeos. Las trabécu-
mitad de camino entre las raíces dorsales y las               las aracnoideas llegan desde la aracnoides has-
vemrales. Las bases de estos ligamentos surgen                ta la pía (ligs. 1-12 y 1-13). El espacio existen-
de la piamadre, y sus ápices están finnem~nte                 te entre ]a aracnoides y la piamadre, ocupado
insertados a la aracnoides y a la cara interna de             por líquido cefalorraquídeo, se denomina espa-
la dura. Los Ilgamentos dentados sujetan en to-               cio sLlbaraclloideo (lig. 1-9). La magnitud del
da su longitud la médula es pinal a la dura. En               espacio subaracnoideo que circunda al encéfalo
la región del cono medular, el tejido epipial                 muestra variaciones locales. Es estrecho sobre
forma una envoltura para el fiJum terminale                   la convexidad del hemisferio cerebral, excepto
(lig. 1-7).                                                   en la profundidad de los surcos. En la base del
   La pía íntima, más fibrosa, está firmemen-                 encéfalo y alrededor del tronco encefálico la
te adherida a la superficie de la médula espinal              pía y la aracnoides a menudo se encuentran
por la membrana glia l s up erficial. Ésta se                 muy separadas, originando cisternas subarac-
hal la compuesta por finas prolongaciones                     I/oideas (figs. 1-8 y 1-9). La de mayores di -
de astrocitos fibrosos de localización más pro-               mensiones, localizada entre el bu lbo y el Gere-
fu~da.                                                        belo, se denomina cisterna cerebelobulbar
18       NEUROANATOMíA


                                     Hoz del cerebro                                   Fosa craneal




                                                                                                        Quiasma óptico
              interna




                                                                                                                  N. IV




  Arteria
 meníngea
   media

                                                                                                                            J




                                         sen:o~~~~~~~~:;¡;~s~en:o~recto
                         craneal
                         posterior
                                       transverso
                                                             Seno confluente

Fig. 1-3. Vista de la baM! del cráneo con la duramadre. Se eliminó la hoz del cerebro y se ex trajo la tienda del cerebe-
lo a la izquierda para exponer la fosa posterior. (De Mculer: NeuroGllaromy. 1948; cortesía de The C. V. Mosby Com-
pany.)



(cisterna magna) (figs. 1-8 y 1-9). El líquido                y lateral del mesencéfalo, se denomina clínica-
cefalorraqu ídeo pasa desde el c uarto ventrículo             mente cisterna ambiens. Esta cisterna tiene im-
a la cisterna cerebeJobulbar a través del agujero             portancia po rque contiene la gran vena de Gale-
de Magendie. medio, y los dos agujeros latera-                no y las arterias cere bral posterior y cerebelosa
les de Luschka (figs. 1-9 y 1- 10). Otras cister-             superi or. La mayoría de las cisternas se puede
nas de co nside rables dime nsiones son las cis-              visuali zar mediante tomografía computadoriza-
lemas pOlllillO, illlelpedllllcular. quia.'imárica y          da y resonancia magnética nuc lear.
slIperior (figs. 1-8 y 1-9). La cisterna superi or.              La cisterna lumbar se ex tiende desde el co no
que circunda las superticies posterior, superior              medular (borde inferior de la primera vé rtebra
MENINGES Y LÍQ UIDO CEFALORRAQuíDEO                   19




                                                                                   para las venas cerebrales internas




    Arteria espinal posterior
       Filamentos
        dorsales del segundo
            nervio cervical
                                                                                          :>eOU"OD   ligamento dentado
                          Aracnoides

                                                                                      "'Gan<lliD de la ra iz dorsal
                 Ligamento amarillo ,,"" __


                          Duramadre     -t"--:::io                                 ~~_"U'''W del cuarto




Fig. 1-4. Vista posterior del tronco dcl encéfalo. médula espinal cervical superior y meninges. (De Menlcr: Neuro{jl1olOmy.
1948: concsía de Thc C. V. Mosby Company.)



lumbar) hasta aproximadamente el nivel de la                   en número y localización, y cada una de ellas
seg unda vértebra sacra (fig. 1-7). Contiene el                consiste en una gran cantidad de vellosidades
filum tenninale y las raíces nerviosas de la cola              aracnoideas. Estas vellosidades poseen una del-
de caballo (cauda equina). Por lo general. en la               gada membrana limitante externa, debajo de la
punción lumbar se extrae Líquido cefalorraquí-                 cual se hallan haces de fibras colágenas y elás-
deo (LCR) para el análisis de esl. cisterna. Pa-               ticas. En tre las fibras se di slribuyen células si-
ra producir anestesia raquídea se extrae LCR y                 milares a las de la piaaracnoides. y pequeñas
se lo sustituye por un agente anestésico local.                células epiteliales ovales cubren la superficie
                                                               de las vellosidades. Las granulaciones aracnoi-
                                                               deas están frecuememenle circundadas por la-
     GRANULACIONES ARACNOIDEAS                                 gunas venosas a lo largo de los bordes del seno
                                                               sagital su perior. En la vejez. las granulaciones
   En regiones adyacentes al seno sagital supe-                aracnoideas se toman más grandes y numero-
rior, la piaaracnoides da origen a prolongacio-                sas. y tienden a calcificarse.
nes que sobresalen a través de la capa menín-                     Las 'el/osidades araclloideas y las granula-
gea de la dura dentro del seno sagital superior                ciones se consideran como el principal sitio de
(fig . 1-13). Estas granulaciones son variables                pasaje del LCR del espacio subaracnoideo al
20    NEUROANATOMíA




                                                                                            Raíz ventral




                     Ligamento
                      dentado




                                                                               .....--1'11~..- aracnoideas
                                                                                                Trabéculas




                Raíz dorsal-t-- - J ' -

                Raíz venir'" cl---",",




                                                    Vasos espinales
                                                  dorsales y de la pía

Fig. 1·5. Visla poslerior de parte de la médula espinallorác: ica superior. La duramadre y la aracnoides se secc ionaríon en
la línea media para exponer la médula espinal y los vasos de la piamadre. Arriba. la duramadre in tacta cubre ta médula es-
pinal y las raíces de los nervios raquídeos. (De Menler: NellroantllOl/Iy. 1948: cortesía de The C. V. Mosby Com pany.)



sistema venoso . La pres ión hidrosráti ca de l                entre las cél ulas endoteliales estiradas. El flujo
LCR es mayor que la de la sangre venosa de los                 del LCR a Jos senos venosos es proporcional al
senos durales, de manera que el líquido se des-                incremento de la presión de aquél, pero no co-
plaza desde el espac io subaracnoideo hacia el                 mienza hasta que supera a la presión ve nosa en
sistema venoso. Las granulaciones aracnoideas                  3 a 6 cm de agua. Por las. granulaciones arac-
fun cionan como válvulas unidireccionales, de-                 noideas pueden pasar del LCR a la sangre ve-
pendi entes de la presión, cuyas membranas son                 nosa incluso sustancias de gran peso molecular
fácilmente pemleables . El tejido esponjoso de                 como proteínas plasmáticas y albúmina sérica.
estas válvulas contiene una seri e de túbulos in-
terconectados que se abren sólo cuando la pre-
sión del LCR supera a la venosa en los senos                     píA-ellA y ESPACIOS PERIVASCULARES
dural es. Cuando la presión venosa supera a la
del LCR, los túbulos se colapsan. En ausencia                     Se considera que la pía íntima o pía-glia es la
de djferen cias de presión entre el LCR y la san-              membrana limitante externa del sistema nervio-
gre venosa, las membranas de estas células es-                 so central (SNC). Tanto la pía íntima como la
tán plegadas y poseen numerosas microvellosi-                  aracnoides tienen origen ectodérm ico. De esta
dades. La mayor parte del flujo del LCR ti ene                 manera, el parénquima del SNC, la neuroglia,
lugar a través del sistema tubular aracnoideo y                el epéndimo que reviste el sistema ventricular y
MENINGES Y Líq UIDO CEFALORRAquíDEO                    21

                                                    Duramadre
                        Espacio y venas   epiiduralE!S,         Espacio subdural
                                                                   A,,,,cn,oicles y tabique aracnoideo posterior
                                                                        ," "" O"'U subaracnoideo




                                                                                                    dorsal


                Ramo "" ,.~J.?'7'),'"
                                                                                              ventral
             Ramo " ', " ",/

           Ramos    co,municanl, es
                                                                        Arteria vertebral

F'ig. )-6. Corle transversa l de la médula espinal y sus cubiertas meníngeas. Obsérvese la continuidad de la piamadre con el
ligamen to dentado y [a de la duramadre con e[ epineurio de los nervios espinales. (Modificado de Coming, 1922: de Car-
pcnter y Sutin. Humal/ Nl'lIroal/momy, 1983: cortesía de Williams & Wilkins.)



las IcplOmeninges provienen del ectodemlO. El                  guación del SNC contra los traum atismos. La
sistema vascul ar y la duramadre ti enen origen                n otabi lidad del LCR está indicada por el hec ho
en el mesodemlO. En su ingreso y salida del te-                de que un cerebro que pesa 1500 g ex puesto al
jido nervioso. los vasos sanguíneos se acompa-                 aire, pesa sólo 50 g cuando se lo sumerge en
íian de una vaina de aracnoides y pía-glia, que                LCR . La n otabilidad reduce el momento y la
fo rm a un mangu ito alrededor de cada vaso, de-               aceleración del cerebro cuando el cráneo sufre
nominado es pacio de Virchow-Robins (tig. 1-                   un desplazamiento brusco. de manera que dis-
 12). Se ha sugerido que estos es pacios podrían               minu ye el daño por concusión. El LCR elimina
permitir e l flujo del líquido cefalorraqu ídeo                productos de desecho del metabolismo, drogas
hasta las profundidades de l tejido. Los estudios              y otras sustancias qu e d ifunden hacia el encéfa-
de microscopia e lectróni ca indican que estas                 lo desde la sangre. En su circul ac ión sobre las
dos capas rmalmente se confunden, y no exjste                  superfi cies vent ricul ares y piales del encéfalo
espacio real entre ellas. En los niveles corres-               arrastra solutos que pasan a la sangre venosa a
pondientes a las venas más pequeñas y los ca-                  t.ravés de las vellosidades aracnoideas. Algunas
pilares no se encuentran elementos adventicios,                drogas (penicilina) y neurotransmisores (sero-
aunque las prolongaciones de los astrocitos cir-               tonina y noradrenalina) son rápidamente elimi-
cund an las membranas basales del endotelio                    nados del LCR por el plexo coroideo. Además,
capilar.                                                       e l LCR desempeña un importante papel en la
                                                               integración del encéfalo con funciones endocri-
                                                               nas periféricas, porque el hipotálamo secrela
       LíqUIDO CEFALORRAquíDEO                                 hormonas, o faclores de liberac ión de hormo-
                                                               nas, al espacio ex tracelular o directamente al
   El LCR es claro e incoloro, y contiene pe-                  LCR. Estas hormonas, que comprenden facto-
queñas cantidades de proteínas. glucosa y pota-                res de liberación honnonales, son transportadas
sio, y canlidades relativamente grandes de clo-                por el LCR a la eminencia medi a en el piso del
ruro de sodio. Nonnalmente. en el LCR no se                    tercer ventríc ul o; desde allí so n transportadas
hallan sustancias que no se encuelllren también                po r las células ependimarias (es decir, tanici-
en el plasma. No hay componentes celulares en                  tos) al sistema porta hipofisario (fi gs. 10·15 y
el LCR, aunque la presencia de l a 5 células                   10-16). El LCR tambi én influ ye so bre el mi·
por milímetro cú bico se puede considerar den-                 croambiente de las neuronas y las células glia-
lro de los límites normales en cualquier mues-                 les, debido a que no existe barrera de difusión
tra de LCR. El LCR sirve de sosté n y amorti,                  entre el LCR y el encéfalo en el revestimiento
22      NEUROANATOMíA




                                                                                                                           T12



                                                                                                                            L1

                                                               Cono medular
                                                                                                                            l2

                                                              Cisterna I
                                                                                                                            L3


                                                             Filum
                                                                                                                            L4

LlV                                                         Duramadre




                                                           Cola de caballo

   LV




                                                              Ligamento coccígeo ------+-f~




Fig. l-7. RepJ"Cl>eolación e-.quemática de la parte caudal de la médula e~pinal y dt> la cisterna lumbar. A. V i sta ~agital del
cono medular, la cisterna lumbar> las vénebras lurnbosacras. B. vista posterior de 11 cola de caballo) las raíces nerviosas.
                                                                                     :.



ependimario de los ventrículos ni en la mem-                     concentraciones de Na+, CI-, y Mgl+ Y menores
brana pía-gl ia. Las variaciones de las concen-                  de K+, Ca:!-+- y glucosa de lo que se podría espe-
traciones iónicas de calcio. potasio y magnesio                  rar de un dializado plasmático. Además. las re-
del LCR pueden afectar la presión arterial, la                   laciones de la presión osmótica no son suficien-
frecuencia cardíaca. los reflejos vasomOlores, la                tes para producir un liquido virtualmente exen-
respiración, el tono muscu lar y el estado emo-                  to de proteínas del plasma. Por estos motivos,
cional.                                                          la~ evidencias fundamentan la teoría de que el
     El LCR ha sido considerado como un ultra-                   LCR es un producto de secreción que compren-
fi ltrado del plasma por la semejanza que poseen                 de mecanismos de transpone activo controlados
ambos. salvo diferencias en la concentración de                  por procesos enzimáticos. Alrededor del 70%
las proteínas (plasma, 6500 mg!1 00 g; LCR. 25                   del LCR es secretado por el plexo co ro ideo lo-
mg/IOO g). La distribución característica de los                 calizado en los ventrículos laterales y en el te-
iones y los no electrólitos en el LCR y el plas-                 cho del te rcero y el cuarto ventrículo (figs. 1-9.
ma. sin embargo, es tal que no se puede descri-                  1- 10. I- I l Y 2-8). El restante 30% de l LCR
bir el LCR como un simple filtrado o dializado                   procede de la producción metabólica de agua.
del plasma. En general, el LCR posee mayores                     Estimaciones de la producción metabó lica de
MENINGES Y LíQU IDO CEFALO RRAQuíDEO                       23


                Espacios subaracnoideos
                       cerebrales
                                                                                                       central de la retina
   Cisterna del quiasma       - r " - - .... ,"""
                                                                                                     y nervio óptico
                                                                                                  Nervio motor ocular
                Arteria carOt"l a / "_
                                                                                                        común
                                                                                                   Nervios maxilar
               Láminas                                                                               y oftálmico
                                                                                                    Nervio motor
            de duramadre                                                                             ocular ex!.
                                                                                                    Nervio mandibular


        Cisternas
                    I
        y pontina
     Seno petroso supo
       en la tienda
       del cerebelo
                Arteria
               vertebral
                                                                                                         ~   N'ervioXII

            Aracnoides
            y trabéculas
         subaracnoideas                                                                                  Seno transverso
                                                                                                           de la dura


                                                                                                    Vena anastomática
                        Cisterna magn,. 'I!                                                            (de Labbé)
                        (cerebelobulbar)




F ig. 1-8. c.ra inferior del encéfalo. nervios craneales y meninges. en la que se observa la localización de la... cisternas   S U~
baracnoideas. ( De Menler: Nel/raol/(lfomy . 1948: cortesía de The C. V. Mosby Company.)



agua, basadas en la oxidac ión com pleta de la                    hacia el LCR. Este plexo consiste en un a capa
glucosa. sugieren un a contri bución neta de al-                  simple de epitelio cúbico con pl ieg ues basa les,
rededor del 12% al LCR. Las fuentes extraco-                      asentada sobre una membrana basal, que cubre
roideas producen el restante 18% de l LCR. ma-                    una extensa red capilar inclu ida en un estroma
yormente como ullrafiltrado capilar. El LCR se                    de tej ido conecti vo (fi gs. 1- 14 y 1- 15). Las mi-
fo rm a con una presión hidrostática de 15 mm                     crovellosidades apicales de las células epitelia-
de H2 0. sufi ciente para impulsar su circul ac ión               les están en COnlaclO con el LCR. Los capilares
a través de l sistema ventricul ar y hac ia el espa-              del estroma de tejido conecti vo poseen fe nes-
cio subarac no ideo. Las pulsaciones del plexo                    traciones endoteliales, pero las uni ones estre-
coro ideo también cont ribu ye n al mov imiento                   chas localizadas en las regiones apicales de las
del LCR dentro de l sistema ventricul ar. El vo-                  células epiteli ales (figs. 1- 14 y 1-15) form an
lumen total del LCR en el hombre ha sido esti-                    una barrera para el intercambio pasivo de pro-
mado en alrededor de 140 mI. de los cuales al-                    teínas y solutos hid rófil os entre la sangre y el
rededor de 25 011 están contenidos en los ve n-                   LCR. La peroxidasa del rábano picante. trans-
tríc ulos. El LCR se fo nn3 y elimina de manera                   portada por la sangre. atrav iesa las feneslrac io-
constante. La prod ucción neta de LCR en el                       !les capilares y se d ifunde al estroma de tejido
hombre se ha estimado en alrededor de 0.35 mi                     conecti vo. pero no va más allá de las uniones
por minuto, lo cual indica la fonnac ión de 400-                  estrechas de las célu las epiteliales. El plexo co-
500 mi por d ía.                                                  ro ideo regula la producción y composición del
   E l plexo coroideo es una estructu ra vellosa                  LCR. Una bomba de intercambio de a+-K+.
que se ex ti ende desde la superficie ventric ul ar               catal izada por un a Na-"- K+-ATPasa. bombea
24     NEUROANATOMíA


                                            Espacio subaracnoideo cerebral



                                                                                              Plexo coroideo




                                                                                                               Cisterna
                                                                                                               superior




                                                                
                                                                 

                            Espacio subaracnoideo espina l -




Fig. 1-9. Esquema de las ciSlem:l" subamcnoidcas tal como se observan en un corte mesosagital. L<I cislema superior se
conoce clín icamente como cisterna ambiens. El plexo coroideo del lecho del tercer ventrículo y del cuarto vCnlrkulo se re-
presenta en rojo. (De Carpenler y Sulio. H uman Neuroollllfom)" . 1983; corlesfa de Williams & ViUdns.)



Na+ hacia la superfi cie ventricular del plexo y               co constante. establecido por e l tran spone acti-
K+ en la dirección contraria. De esta manera, e l              vo de Na-. Esta hipótesis indicH que el movi-
K+ es e liminado del LCR, mi entras que el Na+                 miento de agua hacia el LCR está acoplado con
se introduce en forma acti va. El plexo coroideo               el transporte activo de Na"'" por el plexo coroi-
desempeña tambi én una función en la regul a-                  deo. La formación de LCR y el rnovimie mo de
ción de l Mg" y el Ca" del LCR. El LCR secre-                  Na"'" se reducen cuando se aplica un inhibidor
tado por el plexo coroideo, en comparación con                 de la anhidrasa carbónica en e l plexo coroideo.
un ultrafilrrado del plasma, contiene una con-                    El LCR formado en los ventrículos laterales y
centración mayor de M g 2"," y menor de Ca2"," . Es            tercero pasa por el acueducto cerebral de Silvia
objeto de controversia la forma en la qu e se                  al cuarto ventrículo. El líquido ingresa a la cis-
moviüza a través del epitelio coroideo el agua,                tema cerebelobulbar por los orificios medio y la-
principal componen te del LCR. Según una teo-                  terales del cuarto ventrículo (figs. 1-8. 1-9, 1-10
ría, las modificaciones del flujo sanguíneo co-                Y 2-18). Desde este siLio, el líquido circula en los
roideo pueden aumentar o disminuir la sec re-                  espacios subaracnoideos que ci rcundan al encé-
ción de LCR. Alrededor del 25% del volumen                     falo y la médula espinal. La ma yo r parte del
sanguíneo que fluye al ple xo coroideo es sec re-              LeR vue lve en fonn a pasiva al sistema venoso
tado nonnalmente en forma de LeR. Otros da-                    por las ve ll osidades aracnoideas (fig. 1- 13). La
tos sugie re n que el agua se moviliza a través                penneabilidad hidrodinámica de las vellosidades
del epitelio coroideo bajo un gradiente osm6ti-                aracnoideas es grande en comparación con la de
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAquíDEO                      25


                                      Cuerpo del ventrículo lateral
            Asta
                                                                                      Receso suprapineal


                                                                                      ~~:~de~l~v~entrícuIO lateral
                                                                                                      posterior

            Tercer ve, trieullo . - -
                     n

                                                                             ~-- Acueducto cerebral
             Receso supraóptico
             Receso inf'Jnclibl,lar'--
                                                                                 ·...~---Fastigium




                                                                                   1-- - - ,Ag'Jje,ro de Magendie



                                                                              ~f---        Conducto central



Fig. 1-10. Vista oblicua de los ventrículos laterales y de la línea media. El plexo coroideo (rojo), presente en eltccho del
tercer ventrículo, pasa a través de l agujero interventricular al cuerpo del ventrículo lateral. El plexo sigue la curvatura del
ventrículo lmeral en el techo del asta inferior. El plexo eoroideo en el techo de la parte posterior del cuarto ventriculo se
ex tiende en el receso lateral y sobresale en el espacio subaracnoideo (fig. 2-7). El LCR producido en los ventrículos latera-
les por el plexo coroideo circula hacia el tercer ventrículo y. a través del acueducto cerebral. al cuarto ventrículo. El LCR
sale del cuarto ventrículo por el par de recesos laterales (agujeros de Luschka) y por el agujero de Magendie -situado en la
línea media- (no están representados).



los capil ares periféricos. Las grandes moléc ulas               constante. Un aum ento de vol um en en uno
proteicas abandonan el LCR pasand o por las ve-                  cua lquiera de es tos componentes puede tener
llosidades aracnoideas casi con la misma veloci-                 lugar sólo a expensas de uno o de los otros dos.
dad que las moléc ulas más pequeñas. La salida                   Así. una lesión que oc upe espacio, como un tu-
del LCR por las ve llosidades aracnoide. s es de-                mor o un hemato ma, suele ocasionar un au-
pendiente de la pres ión y comienza cuando la                    men to de la presión del LCR.
presión de l LCR excede a la venosa en 3 a 6                        El LCR excesivo produce una presión eleva-
mm de agua. Las ve llosidades arac noideas ac-                   da. y en los niños pequeños puede ocasionar hi-
túan como válvulas unidireccionales. Cuando la                   drocefalia con agrandam iento de los ve ntrícu-
presión del LCR es mayor qu e la venosa, las                     los, dai'ío del tejido nervioso y alteraciones en
válvulas se abren y el LCR pasa a los senos ve-                  el cráneo. El aumento de LCR puede ser conse-
nosos durales. Cuando la presión venosa supera                   c ut ivo a un aum ento de su producc ión. a la
a la del LCR, las válvulas se cierran y la sangre                obstrucción de su fluj o o a absorción inadecua-
no puede ingresar al LCR. El epéndimo. los ca-                   da. En la mayor parte de los casos, la hidroce-
pilares aracnoideos y los linfáticos de las menin-               fali a es causad¡l por obstrucción del sistema
ges y los tejidos peri vasculares pueden captar                  ventricular. La hidrocefaHa que aparece en au-
pequeños volúmenes de LCR.                                       sencia de un bloq ueo demostrado en el sistema
   En decúbito, la presión del LCR medi da en                    venlricular se denomina hidrocefali a comuni-
la cistern a lumbar es nonn al mente de alrededor                cante. La el iminación del plexo coroideo de un
de 100 a 150 mm de H,O; en el indiv iduo sen-                    ventríc ul o lateral suele provocar el colapso de
tado, la presión medi da en el mismo sitio varía                 éste, mientras que la obstrucción de un orifi cio
entre 200 y 300 mm de H,O. Como el encéfalo                      interventric ul ar causa la d ilatación del ventrí-
es prácti camente incom presible dent ro del crá-                cul o lateral ipsilateral.
neo, los volúmenes combinados de encéfa lo,                         Existe un extenso plexo de axones de se roto-
LCR y sangre deben mantenerse a un ni vel                        nma en sistemas supraependimarios y subepen-
26      EUROANATOMíA

                                                                          Fig. )-11. Imágenes por resonancia mag-
                                                                          nética de la cabeza en dus planos hori-
                                                                          zontales diferentes, en la s que pueden
                                                                          observarse porciones del sistema vent ri-
                                                                          cular y Olros detalles de! encéfalo. A. pIa-
                                                                          no superior, se observan el cuerpo y el
                                                                          atrium de! ventrículo lateral. B. plano si-
                                                                          tuado en un nivel inferior respecto de A.
                                                                          imagen de las nst:ls anterior y posterior
                                                                          del ventrículo late"'! y el tercer vemrícu-
                                                                          lo, con otras estructuras profundas. En A
                                                                          y B. el LCR de los ventrículos aparece
                                                                          blan co. (Co rte sía de John Sherm:ln.
                                            Cuerpo del ventrículo         M.O .. Wash ington, D.C.)
                                                   laleral

                                            Atrium del ventriculo
                                                   lateral




                                             Asta anterior
                                             del ventrículo
                                                 lateral

                                              Tercer
                                            ventrículo




                                            Asta posterior
                                            del ventrículo
                                                lateral




dimarios en las paredes de los ventrículos y en          El plexo coroideo posee inervación adrenérgica
la va ina aracno idea que rodea los principales          y colinérgica.
vasos sanguíneos cerebrales. Los núcleos del
rafe de la protuberancia son considerados origi-
nari os de los axones que fonnan estos plexos.                      BARRERAS ENCEFÁ LI CAS
Se ha sugerido qu e los axones serotoninérgicos
de las su perficies ve ntric ulares y piales pueden         La capacidad funcional de lodas las neuronas
ser importantes factores mod ificado res de la           del SNC depe nde del man tenimiento de un am-
composición local del LCR, y que los plexos              biente físico y quím ico dentro de ciert os límites
subaracnoideos que rodean a los principales va-          estrechos. El sistema que regul a el in tercam bio
sos sanguineos cerebrales pueden infl uir sobre          de agua y solutos entre el plasma, el LCR y el
la ac tividad vasomotora local y afectar de esa          encéfalo comprende membranas con permeabil i-
manera el fluj o sanguíneo cerebral. Los agentes         dad selecti va y transport e mediado por port ~d o­
anestésicos vo látiles y el CO:;! incrementan la         res. Esta disposición de "barrera" en compart i-
fonnación del LCR. mientras que los inhibido-            mientos múltiples regula el transport e de sustan-
res de la anh idrasa carbóni ca y la noradrenalina       cias qu ímicas entre la sangre arteri al, el LCR y
reducen la velocidad de la fo nnación del LCR.           el encéfalo. El sistema de "barrera" mantiene la
MENINGES Y LíQUIDO CEFALORRAQuíDEO                   27

                          Duramadre

                Aracnoides
                 Trabéculas    ~~~.,~~,r,;r~~~~~",,~~:;---S;Ub,;;,rC~~~jeo,
                 aracnoideas - -"r-l
                 Piamadre   ---'~~=~


                                    "




                Corteza cerebral   --'-o




Fig. 1·12. Esquema de las meninges que muestra las relaciones de las membranas con los espacios subaracnoideo y peri -
vasclIbr. (De Carpcnler y Sulin. Hllman NI!/Irotlllaromy. 1983; conesía de Wi lliams & Wilkins.)


compOSIClon fisicoquímica del microambie nte                  sanguíneo vascular y estos dos compartimiemos
de las neuronas, axones y glia dentro de los es-              del SNC. Pa ra ex plica r la razón por la que las
trechos límites necesarios para la supervivencia              sustancias intravasculares ingresan de distima
neuronal. La barrera hem3toencefálica separa                  manera al LCR y al encéfalo. se han identifica-
los dos grandes co mpartimientos del SNC, encé-               do dos barreras diferentes. una " barrera sangre-
falo y LCR, de l te rcer compartimiento, el siste-            LCR" y una "barrera hemaroe ncefálica". Mu-
ma sanguíneo vasc ular. La localización de la ba-             chas sustancias no alraviesan los capilares ence-
rrera se halla en las interfases eOlre el sistema             fálicos (p, ej .. colorantes ácidos) o los atraviesan


                               Seno longitudinal
                                   superior
                                                                              aracnoideas

                                                                                            Aracnoides
                                                                                            y trabéculas
                                                                                            aracnoideas


                                                                                            Espacio subaracnoideo
                                                                          :ts:~~~~ Piamadre
                                                                                            Membrana glial



                                                                                            Corteza cerebral




Fig. I-D. Esquema de las relaciones meningocorticales. Las gr•.IIlulaciones aracnoideas pueden pcnelrar en un seno dural
o terminar en la laguna lateral de un seno. La piamadre eSlá finnemenle adherida a la corteza por la membrana glial. (De
Carpell1er y Sulin . J-/umun Nellromwloll/y. 1983: cortesía de Williams & Wilkins.)
28      EUROA ATOMiA


              Microvellosidad                                    Le R
                                                              ventricular




                                                              ~

                                                             . Estroma


       Espacio ,"""e""IJII.or lateral                                             Capilares tenestrados

Fig. 1-1 .... Esquema de una vel losidad del plexo coroideo. cubiena por una capa simple de epitelio cúbico. con microvello-
sidades apicalcs que sobresalen hacia el LCR ventricu lar. UIS cé lul as epi tel iales se hallan situadas sobre una membrana
basal; las uniones estrechas que poseen se conectan en ~ u s regiones api ca fe ~ y consliluyen la barrera sangrc-LC R. El estro-
ma de tej ido conecti vo subyacente contiene capilares con fenestraciones. (De Carpenlcr y SUlill. Humal/ NeuroalllllOllly.
J 983: conesía de WiIl iams & Wilkins.)




s610 en forma muy lenta (p. ej., iones). El con-                  licas se desarrollan en etapa temprana, cuando
cepto de pasaje restrictivo de sustancias disuel-                 los vasos sanguíneos invaden el encéfalo.
tas de la sangre al encéfalo se basó en la demos-                    Las superficies ependimarias de los ventrícul os
tración de que el azul de trípano intravenoso tiñe                cerebrales y la membrana pía-glia en la superficie
virtualment.e todos los tejidos de l cuerpo, excep-               encefálica no impiden el intercambio de sustan-
to el encéfalo. El transporte de ciert os iones (p.               cias entre el LCR y el encéfalo. Así. la interfase
ej., K+, Na+) de los capilares al encéfa lo es mu-                encéfalo-LCR no constituye una barrera. Las cé-
cho más lento que en otros tej idos. Las velocida-                lulas ependim arias que rev isten los ventrículos no
des de desplazamiento de los aminoácidos al en-                   están ligadas por unjones estrechas. y no impiden
céfalo son variables. y algunos son virtualmente                  el intercambio de macromoléculas entre el LCR y
excl uidos (p. ej ., prolina, ácido glu tám ico, glici-           el encéfalo. Las drogas inyectadas en los ventIÍ-
na y ác ido gamma-aminobutírico). Las concen-                     culos cerebrales atraviesan con facilidad el reves-
traciones en el LCR de muchas sustancias son                      timiento ependimario y producen rápidos efectos
independientes de sus concentraciones plasmáli-                   fannacológicos y sobre la conduct.a. En la figura
cas, lo cual indica que también existe una barre-                 1- 17 se presenta un esquema de las relaciones en-
ra sangre-LCR con caracterís ticas di stinti vas y                tre la barrera hematoencefálica, barrera sangre-
diversas velocidades de pasaje.                                   LCR e interfase encéfalo-LCR .
   Las dos barreras difieren en gran medid a en
cuant o a su superficie; se estima que la superfi -                            Barrera hematoencefálica
cie de la barrera hematoencefálica es 5000 ve-
ces mayor que la superfi cie de la barrera san-                     La pía y la membrana g lial subyacente se
gre-LCR . Se considera que las barreras encefá-                   confunden con la pared vasc ular antes que el
MENINGES Y LíqUIDO CEFALORRAquíDEO                     29




Fig. 1· 15. Microfotografía eleclrónica del plexo coroideo del clIano ventrículo de un conejo. Las células epitel iales cúbi-
cas tienen un gran núcleo (N). microvellosidadcs polipoides ( MV) y :l lgunos cilios (e ) en la superfide ventricular. Una
un ión estrecha (fl echa) se conecta con la célula adyacente cerca del ápice: cerca de la base se observan complicadas envol-
turas ( 1 En el citoplasma se encuentran presentes un complejo paranuc1ear de Golgi (G). numerosas mjlocondrias (M),
         ).
cuerpos densos helerogéncos (B) y vesícu las. Una membrana basal (flecha doble) separa las células del epitelio coroideo
dcllcjido conectivo (e). que contiene células inrersliciales y vasoS sanguíneos (b ...). x 8000. (Conesía de Virgin ia Tenny-
son. Columbia Universily.)



vaso penetre en la masa encefálica o medul ar                   tersti cial) dentro del SNC. Estudi os ultraestruc-
(fig . 1- 12). Las ramas aneri ales más peq ueñas               turales indican que la barrera hemaloencefáli-
poseen sólo delgadas envo ltu ras neurogliales                  ca está formada por el endotelio capilar, que
que persisten hasta el ni vel capilar. El endote-               posee uni ones estrechas entre células conti guas
lio ca pi lar, la membrana basal homogénea y                    (fig. I-1 6).
continua y las numerosas prolongaciones astro-                     La pared de un capilar encefálico co nsiste
cíticas constituyen la úni ca separación entre el               s61 en célu las endoteliales ap lanadas que des-
                                                                   0
plasma y el espacio ex trace lular (es decir, in-               cansan sobre una mem brana basal rodeada por
30        EUROANATOMíA




                                  Capilar encefálico




                                                                                                                   Axón
                                                                                                                adrenérgico




Fig. 1·16. Dibujo esquemático de un capilar cerebral que muestra una unión estrecha entre células endote liales. que (anna la ba-
rrera hematoencefáJica. Las cél ulas endoteliales de los c"pilares encefálicos poseen enzimas que regulan el transporte específico
de aminas bi6genas (noradrenaJina. dopam ina y 5-hidroxitriptamina) y aminoácidos. La L-dopa atraviesa la barrera hcmaloence-
rálica (1). es descarOOxilada a dopamina en e l endOle lio capilar (2) y entra en el tej ido neural (3). donde es degradada por la mo-
noaminooxidasa. La descarboxilación de la L-dOpa a dopamina (2) tiene lugar tilmbién luego de su incorporación a las varicosi-
Jades axónicib de neuronas aminérgicas. (De Carpenter y Sulin. Human Nellrofllloromy. 1983; cortesía de Williams & Wilkins.)



una delgada capa advenlicia. Los capilares del                       do de pequeños poros ni un sistema de trans-
5NC poseen una capa interna continua de célu-                        porte vesicular, y las vesículas de pinocitosis
las endoteliales conectadas por uniones estre-                       son raras en las células endoteliales de los capi-
chas, provenientes en fonna parcial o total del                      lares cerebrales.
neuroectodermo. Las uniones estrechas entre                             El pasaje de moléculas a través de la barrera
las células endoteliales de los capilares encefá-                    hemaloencefálica comprende difusión, trans-
licos restrin gen la difusión intercelular de solu-                  porte mediado por portadores y transporte acti-
tos y en esencia fonnan una capa celular conti-                      vo con gasto de energía. El agua es la sustancia
nua con las propiedades de permeabilidad de                          más importante que entra al encéfalo por difu-
una membrana plasmática (fig . 1-16). La mem-                        sión; su velocidad de intercambio es alta pero
brana basal que rodea a las célu las endoteliales                    está limitada por la pennea bilidad del endotelio
tiene aproximadamente el 85% de su superficie                        capilar y por la magnitud del flujo sanguíneo
cubierta por células gUales. Las uniones estre-                      cerebral. Muchas drogas (p. ej., barbitúricos,
chas entre las células endote liales impiden el                      heroína y alcohol) difunden a través de la ba-
pasaje de la microperoxidasa, la peroxidasa del                      rrera hematoencefálica en fonna proporcional a
rábano picante y la ferritina de la luz capilar a                    su liposolubilidad. Las moléculas intrínseca-
!a membrana basal que rodea al capilar. Un gra-                      mente liposolubles unidas a proteínas no atra-
mo de tejido encefálico posee al rededor de 240                      viesan la barrera. La o-glucosa pasa rápidamen-
cm2 de superficie capilar. Los vasos sanguíneos                      te a través de la barrera por un mecanismo de
cerebrales no lienen un sistema bien desarrolla-                     transpone mediado por ponador, pero la L-glu-
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAquíDEO             31


cosa. un eSlereoisómero, es excl uida. La 2-deo-      ITera hematoencefálica del SNC no es completa
 xigJucosa. un análogo de la o-glucosa, pasa con      en todos sus sectores. En algunas regiones del
 facilidad a través de la barrera e inhibe en for-    e ncéfalo, los endotelios capilares con uniones
 ma competitiva el transporte de glucosa. Se          estrechas están remplazados por capilares con
 emplea la [I4C]-2-deox igJucosa como marcador        endotelios fene strados. Las regiones encefáli-
 en conjunción con autorradiografía para identi-      cas desprovistas de barrera hematoencefálica
 ficar vías y sistemas nerviosos por su actividad     comprenden el cuerpo pineaJ, el órgano subtri-
 metabólica. En el SNC, las células endoteliales      gonaJ , el órgano vascu loso de la lámina temli-
 capilares son metabólicamente activas con res-       nal (o c resta supraóptica), la em inencia media
 pecto a las enzimas oxidativas e hidrolíticas.       del hipotálamo. la neurohipófisis y el área pos-
 Las enzimas de estas céJulas regulan y Irans-        trema (fig. 1-1 8). Estas estructuras se denomi -
 portan aminas y aminoácidos (fig. 1-16). Un          nan órganos circwl venrriculares y, con excep-
ejemplo de esta regulación se observa en la e n-      ción del área postrema. tienen relaciones con el
 fennedad de Parkinson (parálisis agitante). ca-      diencéfalo y el tercer ventrículo. En las regio-
 I'3Cterizada por una deficiencia de dopamina en      nes de los órganos circun ventric ulares, las fe-
 las neuronas de la sustancia nigra, la cual sinte-   nestraciones capilares proporcionan sitios espe-
 tiza y transporta este neurotransmisor al cuerpo     cíficos para la transferencia de proteínas y so-
e;niado. integrante de los ganglios de la base.       lutos. con independencia de su peso molecular
  -wx¡ue la dopamina no puede atravesar la ba-       y liposolubilidad.
una bematoeocefálica.. la L-DOPA. un ami-
lIIlÓcido precuI'OI' de la dopamina y de la nora-        Barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
             ~ con facilidad a los capilares
     ~         donde e:. decarboxiJada a dopami-          El epitelio y los anexos de los plexos coroi-
     u DOPA decarboxilasa también decarbo-            deos de los ven trículos laterales, tercero y cuar-
11l.l el --hidrmitriptófano, el precursor de la       to, secretan LCR en forma activa, el c ual tiene
-,ero(onina (5-HT). Así, grandes dosis de L-DO-       concentrac iones de Na+, CI- y Mg2+ ma yores
 PA administradas a los pacientes con enferme-        qu e las plasmáticas y concentracio nes de K+,
dad de Pa rkinson pueden dar lugar a un ni vel        Ca+, glucosa y proteínas menores. La barrera
encefálico terapéuticamente efectivo de la ami-       para el intercambio pasivo de proteínas y solu-
na biógena dopamina, qu e mitiga muchos de            los entre la sangre y el LCR no se halla en los
los trastornos de es te síndrome (fig 1-16).          capi lares coroideos que poseen células endote-
    Los aminoácidos neutros grandes, necesarios       liaJes fenestradas. La barrera sangre-LCR se lo-
para la síntesis de neurotransmisores y proteí-       cali za en las uniones estrechas que circundan y
nas, son transportados al encéfalo por sistemas       conectan las regiones apicales de las células
portadores bien definidos, au nque las velocida-      cúb icas epi teliales ce rca de la superfic ie de l
des de pasaje son variables y algunos compiten        p lexo coroideo (figs. 1-14 y 1- 15). Las proteí-
por el mismo mecan ismo de transporte para in-        nas marcadoras y la peroxidasa del rábano pi-
!rresar a las células end oteliales. Los aminoáci-    cante inyectadas por vía intravasc ular tiñen el
dos neutros pequeños no son lranspoltados de          estroma del plexo coroideo pasando a través de
la sangre al encéfalo, pero muchas de estas pe-       poros en los capilares coroideos, pero no van
queñas moléc ulas pueden se r si nteti zadas por      más allá de las uniones estrechas de las células
las neuronas. Para in troduci r moléculas al en-      epiteliales, y no ingresan al LCR.
céfalo no se requi eren mecanismos de transpor-           El pasaje de sustancias de la sangre hacia el
le activo, pero estos actúan para transportar áci-    LCR es similar al que tiene lugar de la sangre ha-
dos orgáni cos débiles, haluros y K+ extracelu lar    cia el encéfaJo, a pesar de las diferencias estruc-
del encéfalo y el LCR hacia el plasma contra su       turales entre el plexo coroideo y los capilares en-
gradiente de concentración.                           cefálicos. El agua, los gases y las sustcmcias lipo-
    Los capilares del músculo esq uelético, a d i-    solubles se desplazan libremente de la sangre al
fere nc ia de los capilares encefálicos, presentan    LCR. La glucosa, los aminoácidos y los cationes
  us células endotel iales separadas por hendidu-     (K+, Ca2+ y Mg2+) son transportados por procesos
ras de 10 nm, poseen abundantes vesíc ulas de         mediados por portadores. Parece probable que
pinoci tos is para el transporte de macromoléc u-     una bomba de CI' sea la responsable del elevado
las y tienen proteínas contráctiles. Aunq ue en       ni vel de este anión en el LCR. Las proleínas y la
los capi lares musculares se obse rvan algunas        mayor parte de las hexosas, fuem de la gl ucosa,
uniones estrechas entre las células endoteliaJes,     no ingresan al LCR desde la sangre.
no se enc uentran un iformemente present.es co-           Un sistema de transporte de ácidos orgánicos
mo lo están en los capilares encefálicos. La ba-      sensible al probenecid en los plexos coroideos
32     NEUROANATOMíA


                                 7        E ARTERIAL CEREBRAL Y M~R



              BARRERA HEMATOENCEFÁLICA                                    BARRERA SANGRE-LCR
             (Endotelio vascular, membrana basal ,                        (Endotelio vascular,
             membrana neuroglial y pies                                   membrana basal , epitelio
             perivasculares gliales)                                      coro ideo de los plexos
                                                                          coroideos)

                                                            C
                                                            o
                                                            m
                                                 ~
             Compartimienlo delliqUid
             intracelular         o                         p
                                                            a             Compartimiento del líquido
                                                            r             cefalorraquídeo
                                                            t
                                                            i
                                                            m
                                                            i
            INeuronas                                )      e
                                                            n
                                                            I
                                                            o
                                                            e                  Ventrículos,
                                                            x     <é--         cisternas subaracnoideas
                                                                  ----7
            INeuroglia                               )
                                                            I
                                                            r
                                                            a
                                                                               y espacios del SNC

                                                            e
                                                            e
                                                            I
                                                            u
                                                            I
                                                            a
                                                            r
             Venas y vénulas
             poscapilares                                  U
                                             INTER FASE ENCEFALO-LCR
                                             (Epéndimo , membrana basal
                                             y membrana gliat
                                             subependimaria)

                 Venas cerebrales                                                       Vellosidades aracnoideas



                                          SANGRE VENOSA DE VENAS ESPINALE S /
                                          y SENOS DE LA DURAMADRE

Fig. 1-17. Esquem" de las barreras hematoencefálica y sangrc-LCR y de la interfase encéralo- LCR que separan el encéfalo
                     a
y el LCR del compartimiento vascular cerebral. La barrera hcmatoencefáJica es una serie de interfases entre la sangre arte-
rial. el LCR y ellejido nervioso que regulan el Ir.mspone de sustancias químicas. Las uniones estrechas entre las células
endoleliales (véase flg. 1-16) de los capi lares cerebrales (la barrera hemutocncefálica) y 1:1 escasez de pinocitosis limitan el
pasajc de solulos desde la sangre hacia el compartimiento extracelu lar (es decir. el líqu ido intersticial). La barrera hema-
¡oencefálica está fomlada por uniones estrechas que c ircundan las regiones apicales del epitel io cúbico del plexo coroideo
(véase fi g. 1-14). La interfase encéfalo-LCR. que consiste en el revestimiento ependimario de los ventrículo cerebrales y la
membrana pía-glia de la superficie externa del encéfalo. no impiden el intercambio de solutos entre el LCR y el encéfalo.
Se esti ma que el compartimiento extracelular constituyc alrededor del 18% del peso del cerebro fresco. (De Carpentcr y
Sutin. Human Neuroanarom)'. 1983; cortesía de WiIliams & Wilkins.)



y en los capilares encefál icos cont rola los mo-                 tie nden a inc re me nt ar las concent rac iones de
vi mient os de la penicilina en el encéfalo. Las                  penicilina en los sitios inflamatorios.
concentraciones de penicil ina del LCR son mu-                        La superficie de la barre ra sa ngre-LCR al-
c ho me nores qu e las plas máticas, lo c ua l es                 canza sólo el 0,02% de la superfi cie de la barre-
afo rtunado. porque la penici lina, au n en con-                  ra hemalOencefálica. A pesar de las grandes di-
ce ntrac iones bajas, puede prod ucir convulsio-                  fe re ncias cua nt itativas en supe rficie, algun as
nes. Las alteraciones de la barrera hematoence-                   sustancias ci rcul antes probablemente ingresen
fálica que ocurren en la meningitis bacteriana                    al e ncéfalo por la barre ra sangre-LCR. Los pép-
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Neuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinalNeuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinalPaulo Tabera
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalMarcoDiapositivas
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoJESUS CAMACHO
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebralJedo0
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaMZ_ ANV11L
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres Reina Celis
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringeArnulfo Lopez
 
La formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbicoLa formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbicoAndrea Otero
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo pricosta
 
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloSistemadeEstudiosMed
 
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)Cesar E. Alarcon
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombroRas
 

Mais procurados (20)

Neuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinalNeuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinal
 
Irrigación médula espinal
Irrigación médula espinalIrrigación médula espinal
Irrigación médula espinal
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Nervio Olfatorio primer par craneal
Nervio Olfatorio primer par craneal Nervio Olfatorio primer par craneal
Nervio Olfatorio primer par craneal
 
Cortes Cerebro
Cortes CerebroCortes Cerebro
Cortes Cerebro
 
Meninges Neuroanatomia
Meninges  Neuroanatomia Meninges  Neuroanatomia
Meninges Neuroanatomia
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
 
Cerebro aplicada
Cerebro aplicadaCerebro aplicada
Cerebro aplicada
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
La formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbicoLa formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbico
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
 
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
 
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombro
 

Destaque

Destaque (8)

Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
 
Generalidades del sistema nervioso central y el encéfalo
Generalidades del sistema nervioso central y el encéfaloGeneralidades del sistema nervioso central y el encéfalo
Generalidades del sistema nervioso central y el encéfalo
 
Capítulo 16. rombencéfalo o cerebro posterior
Capítulo 16. rombencéfalo o cerebro posteriorCapítulo 16. rombencéfalo o cerebro posterior
Capítulo 16. rombencéfalo o cerebro posterior
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Rombencéfalo
RombencéfaloRombencéfalo
Rombencéfalo
 
Síndrome de Parinaud
Síndrome de ParinaudSíndrome de Parinaud
Síndrome de Parinaud
 
Síndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superiorSíndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superior
 

Semelhante a Neuroanatomia carpenter 4 ed

El Desafío de la Auriculoterapia: El Hombre Reflejado en su oreja. Dr. Victor...
El Desafío de la Auriculoterapia: El Hombre Reflejado en su oreja. Dr. Victor...El Desafío de la Auriculoterapia: El Hombre Reflejado en su oreja. Dr. Victor...
El Desafío de la Auriculoterapia: El Hombre Reflejado en su oreja. Dr. Victor...Josema Romero
 
Anatomia humana unidad iii tema 1 sistema nervioso generalidades
Anatomia humana unidad iii tema 1 sistema nervioso generalidadesAnatomia humana unidad iii tema 1 sistema nervioso generalidades
Anatomia humana unidad iii tema 1 sistema nervioso generalidadeserikanarino
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralevelinxyta
 
Diferencias entre cuarta y quinta semana
Diferencias entre cuarta y quinta semanaDiferencias entre cuarta y quinta semana
Diferencias entre cuarta y quinta semanaCecilia Arebalo
 
Sistema nervios laminario freddy
Sistema nervios laminario  freddySistema nervios laminario  freddy
Sistema nervios laminario freddyfreddy jose
 
Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC Yleiram Lara
 
12._Sistema_Nervioso_CLASE_I.pptx
12._Sistema_Nervioso_CLASE_I.pptx12._Sistema_Nervioso_CLASE_I.pptx
12._Sistema_Nervioso_CLASE_I.pptxKellyMartnez9
 
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)Andrés G. de Rosenzweig
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEk'a Rúa
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomiagomez9202
 

Semelhante a Neuroanatomia carpenter 4 ed (20)

El Desafío de la Auriculoterapia: El Hombre Reflejado en su oreja. Dr. Victor...
El Desafío de la Auriculoterapia: El Hombre Reflejado en su oreja. Dr. Victor...El Desafío de la Auriculoterapia: El Hombre Reflejado en su oreja. Dr. Victor...
El Desafío de la Auriculoterapia: El Hombre Reflejado en su oreja. Dr. Victor...
 
Anatomia humana unidad iii tema 1 sistema nervioso generalidades
Anatomia humana unidad iii tema 1 sistema nervioso generalidadesAnatomia humana unidad iii tema 1 sistema nervioso generalidades
Anatomia humana unidad iii tema 1 sistema nervioso generalidades
 
Tallo 2009 plaza[1]
Tallo 2009 plaza[1]Tallo 2009 plaza[1]
Tallo 2009 plaza[1]
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Diferencias entre cuarta y quinta semana
Diferencias entre cuarta y quinta semanaDiferencias entre cuarta y quinta semana
Diferencias entre cuarta y quinta semana
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
Clase 1- Introducción SNC
Clase 1- Introducción SNCClase 1- Introducción SNC
Clase 1- Introducción SNC
 
06 generalilades sistema nervioso
06 generalilades sistema nervioso06 generalilades sistema nervioso
06 generalilades sistema nervioso
 
Sistema nervios laminario freddy
Sistema nervios laminario  freddySistema nervios laminario  freddy
Sistema nervios laminario freddy
 
Presentacion endocrino
Presentacion endocrinoPresentacion endocrino
Presentacion endocrino
 
Presentacion endocrino
Presentacion endocrinoPresentacion endocrino
Presentacion endocrino
 
Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC
 
12._Sistema_Nervioso_CLASE_I.pptx
12._Sistema_Nervioso_CLASE_I.pptx12._Sistema_Nervioso_CLASE_I.pptx
12._Sistema_Nervioso_CLASE_I.pptx
 
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
 
07 snc prosencéfalo
07 snc prosencéfalo07 snc prosencéfalo
07 snc prosencéfalo
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 

Mais de Rogerio Carvalho

Mais de Rogerio Carvalho (6)

Coma
ComaComa
Coma
 
Fisiologia guyton-cap30
Fisiologia guyton-cap30Fisiologia guyton-cap30
Fisiologia guyton-cap30
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
Montoreano manual de fisiologia y biofisica
Montoreano   manual de fisiologia y biofisicaMontoreano   manual de fisiologia y biofisica
Montoreano manual de fisiologia y biofisica
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
 

Último

Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 

Último (20)

Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 

Neuroanatomia carpenter 4 ed

  • 1.
  • 2. ~ NEUROANATOMIA FUNDAMENTOS 4 a edición • Malcolm B. Carpenter, A.B., M.O. Profesor y Director Emérito Departamento de Anatomía F. Edward Hebert School of Medicine Uniformed Services University of the Health Sc iences Bethesda, Maryland cPiiEDITORIAL MfDICA~ panamerIcana WILlIAMS & WILKINS MARCHO T. DE AL VEAR 2145 - BUENOS AIRES BAlTIMORE - HONG KONG - lONDON BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - SAO PAUlO MUNICH - PHllADElPHIA SYDNEV. - TOKYO
  • 3. ~ Indice Prefacio a la cuarta edición 11 Prefacio a la primera edición 13 1. Meninges y líquido cefalorraquídeo 15 Duramadre ' 15 Barreras encefálicas 26 Piamadre 16 Barrera hematoencefálica 28 Aracnoides 17 Barrera sangre-líqlÍid'ü ,.,/ :; ~- Granulaciones aracnoideas 19 cefalorraquídeo 31 Pía-glia y espacios perivasculares 20 ~spacio extracelular'encefálico 33 Líquido cefalorraquídeo 21 Organos circunventriculares 33 2. Anatomía macroscópica del encéfalo 36 Hemisferios cerebrales 36 Complejo nuclear amigdalino 50 Cara lateral 37 ~tr~ laterales 52 Lóbulo frontal 38 Asta anterior (frontal) 52 Lóbulo parietal 38 Cuerpo del ventrÍCulo lateral 52 Lóbulo temporal 40 Asta inferior (temporal) 52 Lóbulo occipital 40 Asta posterior (occipital) 52 Lóbulo de la ínsula 41 Tronco del encéfalo 53 Cara medial 42 Bulbo raquídeo 55 Lóbulo límbico 43 Cuarto ventrÍCulo . 56 Cara inferior 43 ProtuberanCia 58 Sustancia blanca 43 Mesencéfalo 59 Fibras de proyección 44 Pie de los pedúnculos cerebrales 60 Fibras de asociación 45 Diencéfal o 60 Fibras comis'urales 47 Tálamo 61 Ganglios basales 49 Hipotálamo 62 Putamen 50 Región subtalámica 63 úcleo caudado 50 Cerebelo 63 Globo pálido 50 Técnicas de repre¡¡entación por imágenes 66 3. Médula espinal: anatomía macroscópica y estructura interna 68 Anatomía macroscópica 68 Sacros 73 Topografía 68 Núcleos y grupos celulares 74 Estructura interna 71 Laminación citoarquitectó- iv eles de la médula espinál 72 nica 74 Cervicales 72 Aferentes de la raíz dorsal 85 Torácicos 72 Mecanismos del dolor 86 L.umbares 73 Reflejos espinales 88
  • 4. 6 íNDICE 4. Haces de la médula espinal 91 Haces medulares ascendentes 91 Haz vestibuloespinal 106 Columnas blancas posteriores 91 Haces reticuloespinales 108 Haz espinotalámico anterior 95 Fascículo longitudinal medial 110 Haz espinotalámico lateral 95 Vías autónomas descendentes 110 Haz espinotectal 98 Fascículos propios 113 Haz espinocerebeloso posterior 98 Neuronas motoras superior Haz espinocerebeloso anterior 98 e inferior 113 Haz cuneocerebeloso 99 Neurona motora inferior 113 Vías espinoolivares 101 Neurona motora superior 113 Fibras espinorreticulares 101 Lesiones de la médula espinal 114 Haces medulares descendentes 101 Lesiones radiculares 114 Sistema corticoespinal 101 Transección de la médula espinal 115 Haz tectoespinal 105 Hemisección de la médula espinal 117 Haz rubroespinal 105 Síndromes de la médula espinal 117 5. El bulbo raquídeo 120 Transición medulobulbar 120 Núcleos del rafe 134 Decusación corticoespinal 120 Haces ascendentes y descendentes 134 D~cusación del lemnisco medial 121 Pedúnculo cerebeloso inferior 135 Haz trigeminoespinal 125 Neuronas y circuitos identificados Núcleo trigeminoespinal 125 químicamente 135 Formación reticular l27 Nervios craneales del bulbo 137 Área postrema 128 Nervio hipogloso 138 Núcleos de los nervios craneales 129 Nervio espinal accesorio 140 Niveles olivares del bulbo 129 Nervio vago 141 Complejo del núcleo olivar Nervio glosofaríngeo 145 inferior 129 Fibras corticobulbares 146 Formación reticular del bulbo 130 Unión bulboprotuberancial 148 6. La protuberancia 153 Protuberancia caudal 153 Lesiones del nervio motor ocular Porción dorsal de la protuberancia 153 externo 174 Porción ventral de la protuberancia 153 Lesiones del núcleo del motor ocular Nervio vestibulococlear o auditivo 155 externo 174 Cóclea 155 Movimientos oculares horizontales El nervio coclear y sus núcleos 156 y verticales 175 Vías auditivas 157 Nervio trigémino 176 Fascículo coclear eferente 161 Ganglio trigémino 176 Laberinto 162 Núcleo y haz trigeminoespinales 176 Ganglio y nervio vestibulares 163 Núcleo sensitivo princillal 177 Núcleos vestibulares 163 Núcleo mesencefálico 178 Fibras vestibulares primarias 166 Núcleo motor 179 Proyecciones aferentes a los núcleos Vías trigeminales secundarias 179 vestibulares 166 Reflejos trigeminales 180 Fibras vestibulares secundarias 166 Calota protuberancial 181 Fascículo longitudinal medial 167 Formación reticular protuberan- Proyecciones vestibulares eferentes 168 cial 182 Consideraciones funcionales 168 Istmo del rombencéfalo 183 Nervio facial 171 Núcleos parabraquiales 183 Lesiones del nervio facial 173 Locus ceruleus 184 Nervio motor ocular externo (abducens) 174 ' Núcleos del rafe 185
  • 5. íND ICE 7 7. El mesencéfalo 191 Nivel de los tubérculos cuadrigéminos Núcleos accesorios del motor ocular inferiores 191 común 203 1'ubérculos cuadrigéminos inferiores 191 Región pretectal 204 Area parabigeminal 194 Comisura posterior 205 Nervio patético (troclear) 194 Aferentes del complejo nuclear del Núcleos tegmentarios 195 motor ocular común 205 Nivel de los tubérculos cuadrigéminos Reflejos pupilares 206 superiores 197 Lesiones del motor ocular común 208 Tubérculos cuadrigéminos superiores 197 Calota mesencefálica 208 Aferentes al tubérculo cuadrigémino Núcleo rojo 208 superior 198 Formación reticular mesencefálica 209 Eferentes del tubérculo cuadrigémino Consideraciones funcionales acerca superior 200 de la formación reticular 211 Consideraciones funcionales 201 Sustancia negra 213 Nervio motor ocular común Neurotransmisores 213 (oculomotor) 201 Fibras aferentes de la sustancia negra 214 Complejo nuclear del motor ocular Proyecciones eferentes de la sustancia común (complejo nuclear negra 216 oculomotor) 201 Pie de los pedúnculos cerebrales 217 8. El cerebelo 220 Corteza cerebelosa 221 Aferencias extracerebelosas 232 Capa molecular 221 Localización somatotópica 232 Capa de células de Purkinje 222 Conexiones cerebelosas 233 Capa granulosa 224 Fibras aferentes 233 Ingreso cortical aferente 226 Fibras eferentes 233 Mecanismos estructurales 228 Pedúnculo cerebeloso superior 233 Núcleos cerebelosos profundos , 229 Proyecciones eferentes del núcleo Núcleo dentado 229 del techo 236 Núcleo emboliforme 229 Proyecciones cerebelovestibulares 237 Núcleo globoso 229 Organización cerebelosa 237 Núcleo del techo 229 Consideraciones funcionales 238 Conexiones de los núcleos cerebelosos Lesiones neocerebelosas 239 profundos 231 Lesiones arquicerebelosas 240 Proyecciones corticonucleares 231 Lóbulo anterior del cerebelo 240 Proyecciones nucleocorticales 232 Funciones de computación 241 9. El diencéfalo 244 úfllan aíéncétáfÓ-mesencetf(lÍéa f4'4' Grupo nudear [atera[ 253 Diencéfalo caudal 244 Núcleo lateral dorsal 253 Epitálamo 245 Núcleo lateral posterior 254 Glándula pineal 247 Puh'Íflar 254 Tálamo 248 Grupo nuclear ventral 255 Subdivisiones del tálamo 249 Núcleo ventral anterior 256 Grupo nuclear anterior 250 Núcleo ventral lateral 257 Núcleo mediodorsal 251 Núcleo ventral posterior 259 Núcleos de la línea media 251 Núcleo ventral posterolateral (VPL) 259 Núcleos intralaminares 251 Núcleo ventral posteromedial (VPM) 261 N úcleocentromediano 251 Núcleo ventral posterior inferior Núcleo parafascicular 252 (VPI) 262 Núcleos intralaminares Conexiones corticales del núcleo rostrales 252 ventral posterior 262
  • 6. 'O íNDICE Complejo talámico nuclear posterior 263 Cintilla óptica 277 Cuerpo geniculado interno o medial 263 Haz geniculocalcarino 277 Cuerpo geniculado externo o lateral 265 Consideraciones clínicas 278 Núcleo reticular talámico 268 Consideraciones funcionales acerca Características neuroquímicas del tálamo 279 de{ tálamo 269 Núcleos sensoriales espedficos Claustro 271 dCTdevo 280 Radiaciones talámicas y cápsula interna 272 Núcleos de relevo cortical 281 Vía visual 274 Núcleos de asociación 281 Retina 274 Núcleos intralaminares de la línea Nervios ópticos 276 media 282 10. El hipotálamo 286 Núcleos hipotalámicos 286 Conexiones aferentes del hipotálamo 293 Región preóptica 287 Conexiones eferentes del hipotálamo 297 ~rea hipotalámica lateral 287 Haz supraopticohipofisario 298 Area hipotalámica medial 287 Haz tuberohipofisario 298 Región supraóptica 289 Sistema portal hipofisario 299 Región del tuber 290 Agentes hipofisotróficos 301 Región mamilar 291 Consideraciones funcionales 303 Conexiones del hipotálamo 292 11. Cuerpo estriado y núcleos relacionados 311 Cuerpo estriado 311 Proyecciones palidotalámicas 327 Neoestriado 313 Fibras palidohabenulares 327 Núcleo caudado 313 Fibras palidotegmentarias 327 Putamen 313 Proyecciones palidosubtalámicas 327 Compartimientos del neoestriado 317 Región subtalámica 329 Conexiones del neoestriado 318 Núcleo subtalámico 329 Aferentes del neoestriado 318 Aferentes del núcleo subtalámico 330 Fibras corticoestriadas 318 Proyecciones palidosubtalámicas 330 Fibras amigdaloestriadas 319 Fibras corticosubtalámicas 330 Fibras talamoestriadas 319 Fibras talamosubtalámicas 331 Fibras nigroestriadas 319 Fibras tegmentariosubtalámicas 331 Aferentes de los núcleos del rafe 320 Eferentes subtalámicos 331 Eferentes del neoestriado 320 Fascículo subtalámico 331 Fibras estriadonigras 322 Zona incierta 331 Globo pálido 322 Campo prerrúbrico (campo H Conexiones palidales 322 de Forel) 331 Aferentes palidales 322 Consideraciones funcionales 331 Fibras estriadopalidales 323 Tipos de discinesia 334 Fibras subtalamopalidales 323 Temblor 334 Otros aferentes palidales 323 Atetosis 334 Fibras palidófugas 326 Corea 335 Asa lenticular 326 Balismo 335 Fascículo lenticular 326 Mecanismos neurales implicados Fascículo talámico 327 en la discinesia 335 12. Vías olfatorias, formación del hipocampo y amígdala 344 Vías olfatorias 344 Consideraciones clínicas 350 Receptores olfatorios 344 Comisura anterior 350 Bulbo olfatorio 344 Formación del hipocampo 351 Cintilla olfatoria 347 Circunvolución dentada 352 Lóbulo olfatorio 347 Fórnix (trígono cerebral) 353
  • 7. íNDICE 9 Consideraciones funcionales 354 Proyecciones amigdaloestriadas 360 Complejo nuclear amigdalino 356 Consideraciones funcionales 361 Características citoquímicas Sustancia innominada 363 de la amígdala 359 Sistema Iímbico 365 Estría terminal 360 Lóbulo límbico 365 Proyección amigdalófuga ventral 360 Sistema límbico 366 }7(ljtC'c;(JIlt'J'd'mlgrdd'loc(l$CJ'Ié'J' JdJ 13. La corteza cerebral 370 Células y fibras corticales 370 Privación visual 393 Capas corticales 371 Áreas visuales secundarias 394 Interrelaciones de las neuronas 4.rea auditiva primaria 394 corticales 372 Area gustativa 397 Organización columnar funcional 373 , Representación vestibular 397 Gitoquímica de la corteza cerebral 375 Areas corticales motoras 397 Areas corticales 377 4.rea motora primaria (MI) 398 Áreas sensoriales de la corteza Jj.rea premotora 400 cerebral 377 Area motora suplementaria .4.reas sensoriales primarias 377 (MIl) 400 Areas sensoriales secundarias 379 Impulsos aferentes a las áreas motoras Área somatestésica primaria (S 1) 380 corticales 402 Área somatosensorial II (SS II) 384 Campos oculares corticales 402 Área visual primaria 384 Proyecciones corticotalámicas 403 Columnas de orientación 387 Dominancia cerebral 404 Columnas de dominancia ocular 390 Funciones corticales integradas 405 14. Irrigación sanguínea del sistema nervioso central 409 Irrigación sanguínea de la médula Irrigación sanguínea del cuerpo espinal 409 estriado, la cápsula interna Arterias espinales posteriores · 409 y el diencéfalo 421 Arterias espinales anteriores 410 Sistema vertebrobasilar 422 Arterias radiculares 411 Bulbo y protuberancia 423 Venas espinales 412 Mesencéfalo 426 Irrigación sanguínea del encéfalo 413 Drenaje venoso del tronco Arteria carótida interna 413 del encéfalo 427 Arteria vertebral 414 Cerebelo 427 Círculo arterial cerebral 414 Arteria cerebelosa posteroinferior 427 Ramas corticales 415 Arteria cerebelosa anteroinferior 427 Arteria cerebral anterior 415 Arteria cerebelosa superior 428 Arteria cerebral media 416 Venas cerebrales y senos venosos 428 Arterias cerebrales posteriores 417 Venas cerebrales 430 Arterias centrales 419 Venas cerebrales superficiales 430 Arterias coroideas 420 Venas cerebrales profundas 432 Índice analítico 435
  • 8. Prefacio a la cuarta edición Desde la primera edición, este libro tuvo por La cuarta edición de Neuroanatomía - Fun- objeto explicar la organización funcional del damentos sigue el plan de las ediciones ante- sistema nervioso central de manera clara y riores con un gran aumento de subtítulos. Se didáctica. Es de esperar que, en la "década del han eliminado las citas bibliográficas del tex- cerebro", la explosión de conocimientos al res- to, pero al finalizar cada capítulo se presentan pecto prosiga a una mayor velocidad, con la tanto las referencias clásicas como las nuevas. contribución de todas las ciencias médicas bá- Todos los capítulos han sido revisados, abre- sicas. En el sistema nervioso, la organización viados y editados de manera atinada. El mate- estructural es esencial para la mayor parte de rial concerniente a la neuroquímica y los neu- los conceptos funcionales. La proliferación de rotransmisores aparece incluido eh todos los nuevos métodos complejos para la exploración, capítulos. prácticamente, de todos los aspectos de la orga- Se ha procurado equilibrar la información nización y la función nerviosas ha permitido el acerca de lo fáctico con la interpretación. En refinamiento de los viejos conceptos, propor- las secciones tituladas "Consideraciones fun- cionado nuevo s discernimiento s y abierto cionales" se consignan las principales relacio- recientes dominios de investigación, y promete nes anatómicas , fisiológicas y químicas, y su modernas soluciones terapéuticas para muchas significación clínica. Se han agregado más de de las graves afecciones del sistema nervioso 60 ilustraciones nuevas o revisadas, muchas en central. La información concerniente a los neu- forma de diagramas esquemáticos o dibujos, rotransmisores putativos y sus acciones en sis- que los estudiantes hallaron útiles. temas neuronales específicos constituye un El autor agradece a sus colegas por sus críti- gran progreso en las neurociencias. Sólo se está cas constructivas y comentarios. Es evidente la comenzando a conocer el enorme número de extraordinari a habilidad artística de Robert J. sustancias químicas presentes en las neuronas , Demarest, del College of Physicians and Sur- pero es indudable que esta aproximación dará geons, Universidad de Columbia, quien contri- origen a agentes terapéuticos específicos capa- buyó con la mayor parte de los dibujos en todas ces de modificar y aliviar muchos procesos pa- las ediciones del libro. El éxito de esta obra du- tológicos. Se presenta el desafío de sintetizar rante años se debe en gran parte al talento artís- de manera racional y comprensible esta nueva tico de Robert Demarest. El autor se complace información con los principios establecidos de también en mencionar la experta asistencia de la organización nerviosa. Se ha procurado se- Antonio B. Pereira durante largo tiempo. Doris riamente integrar lo más pertinente del nuevo Lineweaver prosiguió con su excelente desem- material con los conceptos básicos. También se peño como secretaria y asistente editorial, por ha procurado no repetir aspectos considerados lo cual le estoy muy agradecido. Por fin, el au- en profundidad en otras disciplinas. El libro, tor se complace en agradecer las numerosas· con sus numerosas ilustraciones y diagramas cortesías, sugerencias útiles y atenciones del esquemáticos, aporta una orientación razona- editor. Se extiende un especial agradecimiento blemente completa acerca del sistema nervioso a Victoria Vaughn y Adele Boyd, que me guia- central y se adecua a las necesidades de la ma- ron por los laberínticos trayectos que conducen yor parte de los estudiantes de medicina. a la realización de un libro. MALCOLM B. CARPENTER
  • 9. Prefacio a la primera edición En el momento en que muchas escuelas de los autores de las contribuciones originales. Se medicina norteamericanas se han orientado ha- ha usado la nomenclatura anatómica de París cia un plan de estudios más conciso, o están en su versión corregida (1965). considerando la posibilidad de hacerlo, es evi- El autor agradece al Profesor Raymond C. dente que pocos de los textos corrientes sean Truex, de la Escuela de Medicina de la Uni- completamente adecuados. Si se trata de pre- versidad Temple, por su autorización para la sentar las ciencias médicas básicas en un año publicación de material de la Neuroanatomía académico, más o menos, es necesario descar- humana de Truex y Carpenter (sexta edición) y tar lo no esencial, evitar reiteraciones y expo- por su valioso asesoramiento y estímulo. El ner los conceptos y los hechos principales con profesor Fred A. Mettler, del College of Physi- la claridad que ponga en evidencia su impor- cians and Surgeons de la Universidad de Co- tancia y haga posible su asimilación. Se han lumbia, autorizó con generosidad el uso de mu- considerado estos aspectos para la presentación chas de las magníficas ilustraciones de su Neu- de Neuroanatomía - Fundamentos. roanatomía (1948), realizadas por Ivan Sum- Este texto se basa en parte del material pu- mers. Estoy en deuda con el Dr. Mettler y la blicado en la sexta edición de la Neuroanato- C.V. Mosby Company de St. Louis por la auto- mía humana de Truex y Carpenter, y emplea rización para publicarlas. Robert J. Demarest, un formato similar y muchas de sus ilustracio- del Department of Anatomy, College of Physi- nes. El material concerniente a los terrenos de cians and Surgeons, Universidad de Columbia, la anatomía macroscópica, histología y embrio- preparó nuevas ilustraciones. Su destreza y ta- logía se ha dejado para esas diséiplinas, excep- lento se destacan y agradecen con gran consi- to en caso de tener pertinencia para el tema ex- deración. Un especial agradecimiento a Ruth puesto. El libro trata principalmente acerca de Gutmann por su excelente colaboración COmo la organización del sistema nervioso central. secretaria y asistente editorial en la preparación Las referencias bibliográficas se han reducido de los originales. al mínimo. Aun cuando los trabajos de mis co- El autor está especialmente agradecido a los legas científicos del pasado y del presente no editores por su constante confianza, estímulo y , siempre se han mencionado, figuran en su tota- numerosas atenciones, que permitieron que la lidad en la Neuroanatomía humana, donde el preparación de este libro fuera un experiencia lector interesado no tendrá dificultad en hallar satisfactoria. MALCOLM B. CARPENTER
  • 10. 14 Fig. 3·21. Microfotografía de la médula espinal de mono sometida a inmunorreacción con antisuero contra la sustancia P. Las fibras y terminales inmunorreactivas con sustancia P se encuentran presentes en la zona de entrada de la raíz y en las láminas más superficiales (I y l1 externa) del asta dorsal. Se considera que la sustancia P se asocia con fibras que transmi- tell ¡'"pulsos relacionados con el dolor 'i esttmulm:. nocilQ,. La, neuronas encelainérgicas presentes en las partes profun- das de la lámina n (fig. 3-19A) pueden modular la liberación de sustancia P en las terminales. (Cortesía del Profesor Step- hen Hunt. Universidad de Cambridge.) Fig. 6-29. Microfotografía de neuronas que con- tiene noradrenalina en el locus ceruleus de la rata. Las células que contienen noradrenahna reaccIo- naron con ác ido glioxílico, que la convle;le en un deri vado qu ímico fluorescente. (Cortes la de los Ores. Jacqueline McGinty y Floyd Bloom, Salk lnsütute, La Jolla, California.) (De Carpen~er y Sutin, Human Neu roanalomy, 1983; cortesla de Williams & Wilkins.)
  • 11. 1 Meninges y líquido cefalorraquídeo El encéfal'l,¡Y la médula espinal so n estructu- estos repliegues dura les dividen la cavidad cra- ras semisólidas delicadas que necesitan protec- neal en dos compartimientos laterales para los c ión y sostén. El encéfalo está cubierto por tres hemisferios cerebrales y un compartimiento membranas, flOla en un líquido transparente y único posterior para el cerebelo y el tronco del está encerrado en una bóveda ósea; lo circun- encéfalo más abajo. La incisura de la tienda del dan tres membranas. La más ex terna es una en- cerebelo constituye la única abertura entre es- voltura de tejido conectivo denso que se deno- to s compartimientos. El tronco del encéfalo mina duramadre o paquimenillge. La más in- atraviesa la inci sura de la tienda del cerebelo terna es la phmwdre, una membrana delgada y (fig. 1-4). Los lóbulos occipitales se hallan so- traslúcida adherida a la superficie del encéfalo bre la cara superior del tenlorium. Por debajo y la médula espinal de manera exactamente del temorium . un pequeño tabique mesosagital cOllfornlc a sus contornos. Entre ambas mem- fonna la ho: del cerebelo Ifalx cerebelli) (1Ig. bromas se encuentra una delicada capa de fibras 1-2), que separa parcialmente los hemisferios reticu lares que fonnan una membrana análoga cerebelosos. La riellda de la hipófisis (diaph- a una malla. la aracnoides. La piamadre y la ragma sellae). una extensión de la duramadre aracnoides poseen una estructura similar y se que cubre la fosa hipofisaria. está perforada por denominan en conjunto lepromenillges. el inrundíbulo. Los senos durales se consideran en el capítulo 14 con las venas cerebrales. La mayor parte de la irrigación sanguínea de DURAMADRE la dura proviene de la arteria meníngea media, rama de la arteria maxilar, que accede al cráneo La duramadre craneal consiste en: 1) una ca· por el agujero redondo menor (foramen spino- po perióstica externa, adherida a la cara intem<l sum) (fig. 1-3). La arteria oftálmica da origen a del cráneo, rica en vasos sanguíneos y nervios, las ramas meníngeas anteriores, y las arterias y 2) una capa meníngea interna. revestida de occipi tal y vertebral aportan las ramas menín- células planas. En algunos sitios, estas capas se geas posteriores. Las fracturas de cráneo que separan y fo rman grandes senos venosos dura- ocasionan desgarros de ramas de la arteria me- les (figs. 1-1, 1-2 Y 1-3). La capa meníngea da níngea producen hemorragias epidurales que origen a varios tabiques que dividen la cavidad se paran la capa perióstica dural de la tabla in- craneal en compartimientos. El de mayores di- terna del cráneo. La sangTe anerial, en . l espa- e mensiones, con fomla de hoz. es la hoz del ce- cio epicll/ral ori ginado, fonna un hematoma en rebro (fa/x cerebri) , y se extiende por la linea expansión que req uiere tratamiento quirúrgico media desde la apófisis crisla golli hasta la inmediato. protuberancia occipital interna (lig. 1-2). En di- La dura supratelllorial es inervada por ramas rección posterior, este tabiqu e continúa co n de l nervio trigémino, mientras que la dura in- otro tabique dural tran sverso, que parte de la fratenlorial recibe ramas de--Ios nervios raquí- cresta superior de la porc ión petrosa del hueso deos cervicales superiores y del vago. temporal. Estos tabiques fomuln la Tienda del La dura medular es una contin uación tubular cerehelo (lel1lo rium cerebelli) que cubre la fosa de la capa menín gea de la dura craneal (figs. posterior. Los bordes libres de la tie nda del ce- 1-4, 1-5 Y 1-6). El periostio de las vértebras rebelo fonnan la incisura temorial (incisura de consecutivas corresponde a la ca pa externa de la riellda del cerebelo) (figs. 1-2 y 1-3). Así, la dura craneal. Las superfi c ies interna y eXler-
  • 12. 16 NEUROANATOMfA Seno sagital superior Seno transverso Seno confluente Seno occipital Nivel del agujero occipital Fig. 1-1. Vista posteri or de la duramadre. Se abrieron los principales senos durales. La capa perióstica de la dura rue sec- cionada en los bordes del agujero occipitaL (De Mettler: Neuroallafomy, J 948: cortes ía de The C. V. Mosby Company.) na del tubo dural medular están cubi ertas por dirección latera l alrededor de las raíces de los una capa de células planas, y la den sa membra- nervios raquídeos forman vainas durale s radi - na está separada de l periosti o vertebral por el culares pares (fi gs. 1-5 y 1-6). espacio epidural. El espacio epidural medular, que alberga cantidades vari ables de tejido co- nectivo laxo (grasa epid ural) y e l plexo venoso PIAMADRE ven ebral intern o. posee su mayor dimensión a nivel de la segunda vértebra lumbar. La inyec- Esta membrana está compuesta por: 1) una ción de agen tes anestésicos locales en el espa- capa me mbranosa int.ema, la pía ím ima, y 2) cio epidural produce un ex tenso bloq ueo ner- una capa epipial más supe rficial. La pía Últi- vioso paravertebral , denominado anestesia epi- ma, adherida al tejido nervioso subyacent.e. s i- dura/o La anestesia caudal, utilizada en obste- g ue su contorno de manera es trecha y es tá tricia, es un a fonna de anestesia epidural en la co mpuesta por finas fibras re ti c ulares y elásti - que el agente anestésico se in yecta en el espa- cas. En los sitios e n que los vasos sanguíneos cio dural por el conducto sacro. entran y salen de l sist.e ma ne rvioso central, la La dura medul ar se ex ti ende como un tubo pía íntima se in vag ina y fonn 3 un espacio pe- cerrado desde los bordes del agujero occipital rivascular (fig 1- 12). La pía Íntima es avascu- hasta el nive l de la segunda vértebra sacra (fig. lar; ob ti e ne sus nutri e ntes del líquido cefalo- 1-7). La tennin ac ión caudal del saco dural en- rraquídeo y de l tejido nervioso subyacente. La vuelve el filum tennin ale y forma un fino cor- capa e pipial está fonnada por una red de haces dón fibroso, el ligan/ellto coccígeo (fig. 1-7). de fibras colágenas que se continúan con las Este li gamento se ex tiende en dirección caudal trabécul as arac noideas. Los vasos sanguíneos hacia e l cóccix, donde se confunde con el pe- de la médu la espinal se hall an de ntro de la ca- riostio. La médula espi nal termin a a la al tura pa epipial , mientras qu e los vasos ce re brales del borde inferior de la primera vérteb ra lum- se encuentran en la superficie de la pía íntima bar. Las prolongaciones durales que pasan en fijados por trabéc ul as a rac no ideas. La ca pa
  • 13. MENINGES Y LIQUIDO CEFALORRAquíDEO 17 Hoz Fosa craneal Seno transverso Hoz del cerebelo Fosa craneal sigmoideo Laberinto media Fig. 1-2. Cone sagilal de la cabeza que muestra la hoz del cerebro. la tienda del cerebelo y la hoz del cerebelo. (Menler: 1948: cortesía de 1l1C C. V. Mosby Company.) NeurOOllalOIll)'. epipial está ausente en la superficie convexa ARACNOIDES de la corteza cerebral. La médula espinal está adherida al tubo du- La aracnoides es una fina membrana avascu- ral por una seri e de bandas lal.erales aplanadas lar situada entre la dura y la piamadre, que pasa de tej ido epipial, denominadas ligamentos deI/- por sob re los surcos sin seg uir sus contornos Iodos (ligs. 1-4 y 1-5). Cada ligamento denta- (figs. 1-5 y 1-8). Esta membrana se extiende do, de fonna [riangular. está insertado medial- también a lo largo de las raíces proximales de ment e a la cara ex terna de la médula espinal a los nervios craneales y mquídeos. Las trabécu- mitad de camino entre las raíces dorsales y las las aracnoideas llegan desde la aracnoides has- vemrales. Las bases de estos ligamentos surgen ta la pía (ligs. 1-12 y 1-13). El espacio existen- de la piamadre, y sus ápices están finnem~nte te entre ]a aracnoides y la piamadre, ocupado insertados a la aracnoides y a la cara interna de por líquido cefalorraquídeo, se denomina espa- la dura. Los Ilgamentos dentados sujetan en to- cio sLlbaraclloideo (lig. 1-9). La magnitud del da su longitud la médula es pinal a la dura. En espacio subaracnoideo que circunda al encéfalo la región del cono medular, el tejido epipial muestra variaciones locales. Es estrecho sobre forma una envoltura para el fiJum terminale la convexidad del hemisferio cerebral, excepto (lig. 1-7). en la profundidad de los surcos. En la base del La pía íntima, más fibrosa, está firmemen- encéfalo y alrededor del tronco encefálico la te adherida a la superficie de la médula espinal pía y la aracnoides a menudo se encuentran por la membrana glia l s up erficial. Ésta se muy separadas, originando cisternas subarac- hal la compuesta por finas prolongaciones I/oideas (figs. 1-8 y 1-9). La de mayores di - de astrocitos fibrosos de localización más pro- mensiones, localizada entre el bu lbo y el Gere- fu~da. belo, se denomina cisterna cerebelobulbar
  • 14. 18 NEUROANATOMíA Hoz del cerebro Fosa craneal Quiasma óptico interna N. IV Arteria meníngea media J sen:o~~~~~~~~:;¡;~s~en:o~recto craneal posterior transverso Seno confluente Fig. 1-3. Vista de la baM! del cráneo con la duramadre. Se eliminó la hoz del cerebro y se ex trajo la tienda del cerebe- lo a la izquierda para exponer la fosa posterior. (De Mculer: NeuroGllaromy. 1948; cortesía de The C. V. Mosby Com- pany.) (cisterna magna) (figs. 1-8 y 1-9). El líquido y lateral del mesencéfalo, se denomina clínica- cefalorraqu ídeo pasa desde el c uarto ventrículo mente cisterna ambiens. Esta cisterna tiene im- a la cisterna cerebeJobulbar a través del agujero portancia po rque contiene la gran vena de Gale- de Magendie. medio, y los dos agujeros latera- no y las arterias cere bral posterior y cerebelosa les de Luschka (figs. 1-9 y 1- 10). Otras cister- superi or. La mayoría de las cisternas se puede nas de co nside rables dime nsiones son las cis- visuali zar mediante tomografía computadoriza- lemas pOlllillO, illlelpedllllcular. quia.'imárica y da y resonancia magnética nuc lear. slIperior (figs. 1-8 y 1-9). La cisterna superi or. La cisterna lumbar se ex tiende desde el co no que circunda las superticies posterior, superior medular (borde inferior de la primera vé rtebra
  • 15. MENINGES Y LÍQ UIDO CEFALORRAQuíDEO 19 para las venas cerebrales internas Arteria espinal posterior Filamentos dorsales del segundo nervio cervical :>eOU"OD ligamento dentado Aracnoides "'Gan<lliD de la ra iz dorsal Ligamento amarillo ,,"" __ Duramadre -t"--:::io ~~_"U'''W del cuarto Fig. 1-4. Vista posterior del tronco dcl encéfalo. médula espinal cervical superior y meninges. (De Menlcr: Neuro{jl1olOmy. 1948: concsía de Thc C. V. Mosby Company.) lumbar) hasta aproximadamente el nivel de la en número y localización, y cada una de ellas seg unda vértebra sacra (fig. 1-7). Contiene el consiste en una gran cantidad de vellosidades filum tenninale y las raíces nerviosas de la cola aracnoideas. Estas vellosidades poseen una del- de caballo (cauda equina). Por lo general. en la gada membrana limitante externa, debajo de la punción lumbar se extrae Líquido cefalorraquí- cual se hallan haces de fibras colágenas y elás- deo (LCR) para el análisis de esl. cisterna. Pa- ticas. En tre las fibras se di slribuyen células si- ra producir anestesia raquídea se extrae LCR y milares a las de la piaaracnoides. y pequeñas se lo sustituye por un agente anestésico local. células epiteliales ovales cubren la superficie de las vellosidades. Las granulaciones aracnoi- deas están frecuememenle circundadas por la- GRANULACIONES ARACNOIDEAS gunas venosas a lo largo de los bordes del seno sagital su perior. En la vejez. las granulaciones En regiones adyacentes al seno sagital supe- aracnoideas se toman más grandes y numero- rior, la piaaracnoides da origen a prolongacio- sas. y tienden a calcificarse. nes que sobresalen a través de la capa menín- Las 'el/osidades araclloideas y las granula- gea de la dura dentro del seno sagital superior ciones se consideran como el principal sitio de (fig . 1-13). Estas granulaciones son variables pasaje del LCR del espacio subaracnoideo al
  • 16. 20 NEUROANATOMíA Raíz ventral Ligamento dentado .....--1'11~..- aracnoideas Trabéculas Raíz dorsal-t-- - J ' - Raíz venir'" cl---",", Vasos espinales dorsales y de la pía Fig. 1·5. Visla poslerior de parte de la médula espinallorác: ica superior. La duramadre y la aracnoides se secc ionaríon en la línea media para exponer la médula espinal y los vasos de la piamadre. Arriba. la duramadre in tacta cubre ta médula es- pinal y las raíces de los nervios raquídeos. (De Menler: NellroantllOl/Iy. 1948: cortesía de The C. V. Mosby Com pany.) sistema venoso . La pres ión hidrosráti ca de l entre las cél ulas endoteliales estiradas. El flujo LCR es mayor que la de la sangre venosa de los del LCR a Jos senos venosos es proporcional al senos durales, de manera que el líquido se des- incremento de la presión de aquél, pero no co- plaza desde el espac io subaracnoideo hacia el mienza hasta que supera a la presión ve nosa en sistema venoso. Las granulaciones aracnoideas 3 a 6 cm de agua. Por las. granulaciones arac- fun cionan como válvulas unidireccionales, de- noideas pueden pasar del LCR a la sangre ve- pendi entes de la presión, cuyas membranas son nosa incluso sustancias de gran peso molecular fácilmente pemleables . El tejido esponjoso de como proteínas plasmáticas y albúmina sérica. estas válvulas contiene una seri e de túbulos in- terconectados que se abren sólo cuando la pre- sión del LCR supera a la venosa en los senos píA-ellA y ESPACIOS PERIVASCULARES dural es. Cuando la presión venosa supera a la del LCR, los túbulos se colapsan. En ausencia Se considera que la pía íntima o pía-glia es la de djferen cias de presión entre el LCR y la san- membrana limitante externa del sistema nervio- gre venosa, las membranas de estas células es- so central (SNC). Tanto la pía íntima como la tán plegadas y poseen numerosas microvellosi- aracnoides tienen origen ectodérm ico. De esta dades. La mayor parte del flujo del LCR ti ene manera, el parénquima del SNC, la neuroglia, lugar a través del sistema tubular aracnoideo y el epéndimo que reviste el sistema ventricular y
  • 17. MENINGES Y Líq UIDO CEFALORRAquíDEO 21 Duramadre Espacio y venas epiiduralE!S, Espacio subdural A,,,,cn,oicles y tabique aracnoideo posterior ," "" O"'U subaracnoideo dorsal Ramo "" ,.~J.?'7'),'" ventral Ramo " ', " ",/ Ramos co,municanl, es Arteria vertebral F'ig. )-6. Corle transversa l de la médula espinal y sus cubiertas meníngeas. Obsérvese la continuidad de la piamadre con el ligamen to dentado y [a de la duramadre con e[ epineurio de los nervios espinales. (Modificado de Coming, 1922: de Car- pcnter y Sutin. Humal/ Nl'lIroal/momy, 1983: cortesía de Williams & Wilkins.) las IcplOmeninges provienen del ectodemlO. El guación del SNC contra los traum atismos. La sistema vascul ar y la duramadre ti enen origen n otabi lidad del LCR está indicada por el hec ho en el mesodemlO. En su ingreso y salida del te- de que un cerebro que pesa 1500 g ex puesto al jido nervioso. los vasos sanguíneos se acompa- aire, pesa sólo 50 g cuando se lo sumerge en íian de una vaina de aracnoides y pía-glia, que LCR . La n otabilidad reduce el momento y la fo rm a un mangu ito alrededor de cada vaso, de- aceleración del cerebro cuando el cráneo sufre nominado es pacio de Virchow-Robins (tig. 1- un desplazamiento brusco. de manera que dis- 12). Se ha sugerido que estos es pacios podrían minu ye el daño por concusión. El LCR elimina permitir e l flujo del líquido cefalorraqu ídeo productos de desecho del metabolismo, drogas hasta las profundidades de l tejido. Los estudios y otras sustancias qu e d ifunden hacia el encéfa- de microscopia e lectróni ca indican que estas lo desde la sangre. En su circul ac ión sobre las dos capas rmalmente se confunden, y no exjste superfi cies vent ricul ares y piales del encéfalo espacio real entre ellas. En los niveles corres- arrastra solutos que pasan a la sangre venosa a pondientes a las venas más pequeñas y los ca- t.ravés de las vellosidades aracnoideas. Algunas pilares no se encuentran elementos adventicios, drogas (penicilina) y neurotransmisores (sero- aunque las prolongaciones de los astrocitos cir- tonina y noradrenalina) son rápidamente elimi- cund an las membranas basales del endotelio nados del LCR por el plexo coroideo. Además, capilar. e l LCR desempeña un importante papel en la integración del encéfalo con funciones endocri- nas periféricas, porque el hipotálamo secrela LíqUIDO CEFALORRAquíDEO hormonas, o faclores de liberac ión de hormo- nas, al espacio ex tracelular o directamente al El LCR es claro e incoloro, y contiene pe- LCR. Estas hormonas, que comprenden facto- queñas cantidades de proteínas. glucosa y pota- res de liberación honnonales, son transportadas sio, y canlidades relativamente grandes de clo- por el LCR a la eminencia medi a en el piso del ruro de sodio. Nonnalmente. en el LCR no se tercer ventríc ul o; desde allí so n transportadas hallan sustancias que no se encuelllren también po r las células ependimarias (es decir, tanici- en el plasma. No hay componentes celulares en tos) al sistema porta hipofisario (fi gs. 10·15 y el LCR, aunque la presencia de l a 5 células 10-16). El LCR tambi én influ ye so bre el mi· por milímetro cú bico se puede considerar den- croambiente de las neuronas y las células glia- lro de los límites normales en cualquier mues- les, debido a que no existe barrera de difusión tra de LCR. El LCR sirve de sosté n y amorti, entre el LCR y el encéfalo en el revestimiento
  • 18. 22 NEUROANATOMíA T12 L1 Cono medular l2 Cisterna I L3 Filum L4 LlV Duramadre Cola de caballo LV Ligamento coccígeo ------+-f~ Fig. l-7. RepJ"Cl>eolación e-.quemática de la parte caudal de la médula e~pinal y dt> la cisterna lumbar. A. V i sta ~agital del cono medular, la cisterna lumbar> las vénebras lurnbosacras. B. vista posterior de 11 cola de caballo) las raíces nerviosas. :. ependimario de los ventrículos ni en la mem- concentraciones de Na+, CI-, y Mgl+ Y menores brana pía-gl ia. Las variaciones de las concen- de K+, Ca:!-+- y glucosa de lo que se podría espe- traciones iónicas de calcio. potasio y magnesio rar de un dializado plasmático. Además. las re- del LCR pueden afectar la presión arterial, la laciones de la presión osmótica no son suficien- frecuencia cardíaca. los reflejos vasomOlores, la tes para producir un liquido virtualmente exen- respiración, el tono muscu lar y el estado emo- to de proteínas del plasma. Por estos motivos, cional. la~ evidencias fundamentan la teoría de que el El LCR ha sido considerado como un ultra- LCR es un producto de secreción que compren- fi ltrado del plasma por la semejanza que poseen de mecanismos de transpone activo controlados ambos. salvo diferencias en la concentración de por procesos enzimáticos. Alrededor del 70% las proteínas (plasma, 6500 mg!1 00 g; LCR. 25 del LCR es secretado por el plexo co ro ideo lo- mg/IOO g). La distribución característica de los calizado en los ventrículos laterales y en el te- iones y los no electrólitos en el LCR y el plas- cho del te rcero y el cuarto ventrículo (figs. 1-9. ma. sin embargo, es tal que no se puede descri- 1- 10. I- I l Y 2-8). El restante 30% de l LCR bir el LCR como un simple filtrado o dializado procede de la producción metabólica de agua. del plasma. En general, el LCR posee mayores Estimaciones de la producción metabó lica de
  • 19. MENINGES Y LíQU IDO CEFALO RRAQuíDEO 23 Espacios subaracnoideos cerebrales central de la retina Cisterna del quiasma - r " - - .... ,""" y nervio óptico Nervio motor ocular Arteria carOt"l a / "_ común Nervios maxilar Láminas y oftálmico Nervio motor de duramadre ocular ex!. Nervio mandibular Cisternas I y pontina Seno petroso supo en la tienda del cerebelo Arteria vertebral ~ N'ervioXII Aracnoides y trabéculas subaracnoideas Seno transverso de la dura Vena anastomática Cisterna magn,. 'I! (de Labbé) (cerebelobulbar) F ig. 1-8. c.ra inferior del encéfalo. nervios craneales y meninges. en la que se observa la localización de la... cisternas S U~ baracnoideas. ( De Menler: Nel/raol/(lfomy . 1948: cortesía de The C. V. Mosby Company.) agua, basadas en la oxidac ión com pleta de la hacia el LCR. Este plexo consiste en un a capa glucosa. sugieren un a contri bución neta de al- simple de epitelio cúbico con pl ieg ues basa les, rededor del 12% al LCR. Las fuentes extraco- asentada sobre una membrana basal, que cubre roideas producen el restante 18% de l LCR. ma- una extensa red capilar inclu ida en un estroma yormente como ullrafiltrado capilar. El LCR se de tej ido conecti vo (fi gs. 1- 14 y 1- 15). Las mi- fo rm a con una presión hidrostática de 15 mm crovellosidades apicales de las células epitelia- de H2 0. sufi ciente para impulsar su circul ac ión les están en COnlaclO con el LCR. Los capilares a través de l sistema ventricul ar y hac ia el espa- del estroma de tejido conecti vo poseen fe nes- cio subarac no ideo. Las pulsaciones del plexo traciones endoteliales, pero las uni ones estre- coro ideo también cont ribu ye n al mov imiento chas localizadas en las regiones apicales de las del LCR dentro de l sistema ventricul ar. El vo- células epiteli ales (figs. 1- 14 y 1-15) form an lumen total del LCR en el hombre ha sido esti- una barrera para el intercambio pasivo de pro- mado en alrededor de 140 mI. de los cuales al- teínas y solutos hid rófil os entre la sangre y el rededor de 25 011 están contenidos en los ve n- LCR. La peroxidasa del rábano picante. trans- tríc ulos. El LCR se fo nn3 y elimina de manera portada por la sangre. atrav iesa las feneslrac io- constante. La prod ucción neta de LCR en el !les capilares y se d ifunde al estroma de tejido hombre se ha estimado en alrededor de 0.35 mi conecti vo. pero no va más allá de las uniones por minuto, lo cual indica la fonnac ión de 400- estrechas de las célu las epiteliales. El plexo co- 500 mi por d ía. ro ideo regula la producción y composición del E l plexo coroideo es una estructu ra vellosa LCR. Una bomba de intercambio de a+-K+. que se ex ti ende desde la superficie ventric ul ar catal izada por un a Na-"- K+-ATPasa. bombea
  • 20. 24 NEUROANATOMíA Espacio subaracnoideo cerebral Plexo coroideo Cisterna superior Espacio subaracnoideo espina l - Fig. 1-9. Esquema de las ciSlem:l" subamcnoidcas tal como se observan en un corte mesosagital. L<I cislema superior se conoce clín icamente como cisterna ambiens. El plexo coroideo del lecho del tercer ventrículo y del cuarto vCnlrkulo se re- presenta en rojo. (De Carpenler y Sulio. H uman Neuroollllfom)" . 1983; corlesfa de Williams & ViUdns.) Na+ hacia la superfi cie ventricular del plexo y co constante. establecido por e l tran spone acti- K+ en la dirección contraria. De esta manera, e l vo de Na-. Esta hipótesis indicH que el movi- K+ es e liminado del LCR, mi entras que el Na+ miento de agua hacia el LCR está acoplado con se introduce en forma acti va. El plexo coroideo el transporte activo de Na"'" por el plexo coroi- desempeña tambi én una función en la regul a- deo. La formación de LCR y el rnovimie mo de ción de l Mg" y el Ca" del LCR. El LCR secre- Na"'" se reducen cuando se aplica un inhibidor tado por el plexo coroideo, en comparación con de la anhidrasa carbónica en e l plexo coroideo. un ultrafilrrado del plasma, contiene una con- El LCR formado en los ventrículos laterales y centración mayor de M g 2"," y menor de Ca2"," . Es tercero pasa por el acueducto cerebral de Silvia objeto de controversia la forma en la qu e se al cuarto ventrículo. El líquido ingresa a la cis- moviüza a través del epitelio coroideo el agua, tema cerebelobulbar por los orificios medio y la- principal componen te del LCR. Según una teo- terales del cuarto ventrículo (figs. 1-8. 1-9, 1-10 ría, las modificaciones del flujo sanguíneo co- Y 2-18). Desde este siLio, el líquido circula en los roideo pueden aumentar o disminuir la sec re- espacios subaracnoideos que ci rcundan al encé- ción de LCR. Alrededor del 25% del volumen falo y la médula espinal. La ma yo r parte del sanguíneo que fluye al ple xo coroideo es sec re- LeR vue lve en fonn a pasiva al sistema venoso tado nonnalmente en forma de LeR. Otros da- por las ve ll osidades aracnoideas (fig. 1- 13). La tos sugie re n que el agua se moviliza a través penneabilidad hidrodinámica de las vellosidades del epitelio coroideo bajo un gradiente osm6ti- aracnoideas es grande en comparación con la de
  • 21. MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAquíDEO 25 Cuerpo del ventrículo lateral Asta Receso suprapineal ~~:~de~l~v~entrícuIO lateral posterior Tercer ve, trieullo . - - n ~-- Acueducto cerebral Receso supraóptico Receso inf'Jnclibl,lar'-- ·...~---Fastigium 1-- - - ,Ag'Jje,ro de Magendie ~f--- Conducto central Fig. 1-10. Vista oblicua de los ventrículos laterales y de la línea media. El plexo coroideo (rojo), presente en eltccho del tercer ventrículo, pasa a través de l agujero interventricular al cuerpo del ventrículo lateral. El plexo sigue la curvatura del ventrículo lmeral en el techo del asta inferior. El plexo eoroideo en el techo de la parte posterior del cuarto ventriculo se ex tiende en el receso lateral y sobresale en el espacio subaracnoideo (fig. 2-7). El LCR producido en los ventrículos latera- les por el plexo coroideo circula hacia el tercer ventrículo y. a través del acueducto cerebral. al cuarto ventrículo. El LCR sale del cuarto ventrículo por el par de recesos laterales (agujeros de Luschka) y por el agujero de Magendie -situado en la línea media- (no están representados). los capil ares periféricos. Las grandes moléc ulas constante. Un aum ento de vol um en en uno proteicas abandonan el LCR pasand o por las ve- cua lquiera de es tos componentes puede tener llosidades aracnoideas casi con la misma veloci- lugar sólo a expensas de uno o de los otros dos. dad que las moléc ulas más pequeñas. La salida Así. una lesión que oc upe espacio, como un tu- del LCR por las ve llosidades aracnoide. s es de- mor o un hemato ma, suele ocasionar un au- pendiente de la pres ión y comienza cuando la men to de la presión del LCR. presión de l LCR excede a la venosa en 3 a 6 El LCR excesivo produce una presión eleva- mm de agua. Las ve llosidades arac noideas ac- da. y en los niños pequeños puede ocasionar hi- túan como válvulas unidireccionales. Cuando la drocefalia con agrandam iento de los ve ntrícu- presión del LCR es mayor qu e la venosa, las los, dai'ío del tejido nervioso y alteraciones en válvulas se abren y el LCR pasa a los senos ve- el cráneo. El aumento de LCR puede ser conse- nosos durales. Cuando la presión venosa supera c ut ivo a un aum ento de su producc ión. a la a la del LCR, las válvulas se cierran y la sangre obstrucción de su fluj o o a absorción inadecua- no puede ingresar al LCR. El epéndimo. los ca- da. En la mayor parte de los casos, la hidroce- pilares aracnoideos y los linfáticos de las menin- fali a es causad¡l por obstrucción del sistema ges y los tejidos peri vasculares pueden captar ventricular. La hidrocefaHa que aparece en au- pequeños volúmenes de LCR. sencia de un bloq ueo demostrado en el sistema En decúbito, la presión del LCR medi da en venlricular se denomina hidrocefali a comuni- la cistern a lumbar es nonn al mente de alrededor cante. La el iminación del plexo coroideo de un de 100 a 150 mm de H,O; en el indiv iduo sen- ventríc ul o lateral suele provocar el colapso de tado, la presión medi da en el mismo sitio varía éste, mientras que la obstrucción de un orifi cio entre 200 y 300 mm de H,O. Como el encéfalo interventric ul ar causa la d ilatación del ventrí- es prácti camente incom presible dent ro del crá- cul o lateral ipsilateral. neo, los volúmenes combinados de encéfa lo, Existe un extenso plexo de axones de se roto- LCR y sangre deben mantenerse a un ni vel nma en sistemas supraependimarios y subepen-
  • 22. 26 EUROANATOMíA Fig. )-11. Imágenes por resonancia mag- nética de la cabeza en dus planos hori- zontales diferentes, en la s que pueden observarse porciones del sistema vent ri- cular y Olros detalles de! encéfalo. A. pIa- no superior, se observan el cuerpo y el atrium de! ventrículo lateral. B. plano si- tuado en un nivel inferior respecto de A. imagen de las nst:ls anterior y posterior del ventrículo late"'! y el tercer vemrícu- lo, con otras estructuras profundas. En A y B. el LCR de los ventrículos aparece blan co. (Co rte sía de John Sherm:ln. Cuerpo del ventrículo M.O .. Wash ington, D.C.) laleral Atrium del ventriculo lateral Asta anterior del ventrículo lateral Tercer ventrículo Asta posterior del ventrículo lateral dimarios en las paredes de los ventrículos y en El plexo coroideo posee inervación adrenérgica la va ina aracno idea que rodea los principales y colinérgica. vasos sanguíneos cerebrales. Los núcleos del rafe de la protuberancia son considerados origi- nari os de los axones que fonnan estos plexos. BARRERAS ENCEFÁ LI CAS Se ha sugerido qu e los axones serotoninérgicos de las su perficies ve ntric ulares y piales pueden La capacidad funcional de lodas las neuronas ser importantes factores mod ificado res de la del SNC depe nde del man tenimiento de un am- composición local del LCR, y que los plexos biente físico y quím ico dentro de ciert os límites subaracnoideos que rodean a los principales va- estrechos. El sistema que regul a el in tercam bio sos sanguineos cerebrales pueden infl uir sobre de agua y solutos entre el plasma, el LCR y el la ac tividad vasomotora local y afectar de esa encéfalo comprende membranas con permeabil i- manera el fluj o sanguíneo cerebral. Los agentes dad selecti va y transport e mediado por port ~d o­ anestésicos vo látiles y el CO:;! incrementan la res. Esta disposición de "barrera" en compart i- fonnación del LCR. mientras que los inhibido- mientos múltiples regula el transport e de sustan- res de la anh idrasa carbóni ca y la noradrenalina cias qu ímicas entre la sangre arteri al, el LCR y reducen la velocidad de la fo nnación del LCR. el encéfalo. El sistema de "barrera" mantiene la
  • 23. MENINGES Y LíQUIDO CEFALORRAQuíDEO 27 Duramadre Aracnoides Trabéculas ~~~.,~~,r,;r~~~~~",,~~:;---S;Ub,;;,rC~~~jeo, aracnoideas - -"r-l Piamadre ---'~~=~ " Corteza cerebral --'-o Fig. 1·12. Esquema de las meninges que muestra las relaciones de las membranas con los espacios subaracnoideo y peri - vasclIbr. (De Carpcnler y Sulin. Hllman NI!/Irotlllaromy. 1983; conesía de Wi lliams & Wilkins.) compOSIClon fisicoquímica del microambie nte sanguíneo vascular y estos dos compartimiemos de las neuronas, axones y glia dentro de los es- del SNC. Pa ra ex plica r la razón por la que las trechos límites necesarios para la supervivencia sustancias intravasculares ingresan de distima neuronal. La barrera hem3toencefálica separa manera al LCR y al encéfalo. se han identifica- los dos grandes co mpartimientos del SNC, encé- do dos barreras diferentes. una " barrera sangre- falo y LCR, de l te rcer compartimiento, el siste- LCR" y una "barrera hemaroe ncefálica". Mu- ma sanguíneo vasc ular. La localización de la ba- chas sustancias no alraviesan los capilares ence- rrera se halla en las interfases eOlre el sistema fálicos (p, ej .. colorantes ácidos) o los atraviesan Seno longitudinal superior aracnoideas Aracnoides y trabéculas aracnoideas Espacio subaracnoideo :ts:~~~~ Piamadre Membrana glial Corteza cerebral Fig. I-D. Esquema de las relaciones meningocorticales. Las gr•.IIlulaciones aracnoideas pueden pcnelrar en un seno dural o terminar en la laguna lateral de un seno. La piamadre eSlá finnemenle adherida a la corteza por la membrana glial. (De Carpell1er y Sulin . J-/umun Nellromwloll/y. 1983: cortesía de Williams & Wilkins.)
  • 24. 28 EUROA ATOMiA Microvellosidad Le R ventricular ~ . Estroma Espacio ,"""e""IJII.or lateral Capilares tenestrados Fig. 1-1 .... Esquema de una vel losidad del plexo coroideo. cubiena por una capa simple de epitelio cúbico. con microvello- sidades apicalcs que sobresalen hacia el LCR ventricu lar. UIS cé lul as epi tel iales se hallan situadas sobre una membrana basal; las uniones estrechas que poseen se conectan en ~ u s regiones api ca fe ~ y consliluyen la barrera sangrc-LC R. El estro- ma de tej ido conecti vo subyacente contiene capilares con fenestraciones. (De Carpenlcr y SUlill. Humal/ NeuroalllllOllly. J 983: conesía de WiIl iams & Wilkins.) s610 en forma muy lenta (p. ej., iones). El con- licas se desarrollan en etapa temprana, cuando cepto de pasaje restrictivo de sustancias disuel- los vasos sanguíneos invaden el encéfalo. tas de la sangre al encéfalo se basó en la demos- Las superficies ependimarias de los ventrícul os tración de que el azul de trípano intravenoso tiñe cerebrales y la membrana pía-glia en la superficie virtualment.e todos los tejidos de l cuerpo, excep- encefálica no impiden el intercambio de sustan- to el encéfalo. El transporte de ciert os iones (p. cias entre el LCR y el encéfalo. Así. la interfase ej., K+, Na+) de los capilares al encéfa lo es mu- encéfalo-LCR no constituye una barrera. Las cé- cho más lento que en otros tej idos. Las velocida- lulas ependim arias que rev isten los ventrículos no des de desplazamiento de los aminoácidos al en- están ligadas por unjones estrechas. y no impiden céfalo son variables. y algunos son virtualmente el intercambio de macromoléculas entre el LCR y excl uidos (p. ej ., prolina, ácido glu tám ico, glici- el encéfalo. Las drogas inyectadas en los ventIÍ- na y ác ido gamma-aminobutírico). Las concen- culos cerebrales atraviesan con facilidad el reves- traciones en el LCR de muchas sustancias son timiento ependimario y producen rápidos efectos independientes de sus concentraciones plasmáli- fannacológicos y sobre la conduct.a. En la figura cas, lo cual indica que también existe una barre- 1- 17 se presenta un esquema de las relaciones en- ra sangre-LCR con caracterís ticas di stinti vas y tre la barrera hematoencefálica, barrera sangre- diversas velocidades de pasaje. LCR e interfase encéfalo-LCR . Las dos barreras difieren en gran medid a en cuant o a su superficie; se estima que la superfi - Barrera hematoencefálica cie de la barrera hematoencefálica es 5000 ve- ces mayor que la superfi cie de la barrera san- La pía y la membrana g lial subyacente se gre-LCR . Se considera que las barreras encefá- confunden con la pared vasc ular antes que el
  • 25. MENINGES Y LíqUIDO CEFALORRAquíDEO 29 Fig. 1· 15. Microfotografía eleclrónica del plexo coroideo del clIano ventrículo de un conejo. Las células epitel iales cúbi- cas tienen un gran núcleo (N). microvellosidadcs polipoides ( MV) y :l lgunos cilios (e ) en la superfide ventricular. Una un ión estrecha (fl echa) se conecta con la célula adyacente cerca del ápice: cerca de la base se observan complicadas envol- turas ( 1 En el citoplasma se encuentran presentes un complejo paranuc1ear de Golgi (G). numerosas mjlocondrias (M), ). cuerpos densos helerogéncos (B) y vesícu las. Una membrana basal (flecha doble) separa las células del epitelio coroideo dcllcjido conectivo (e). que contiene células inrersliciales y vasoS sanguíneos (b ...). x 8000. (Conesía de Virgin ia Tenny- son. Columbia Universily.) vaso penetre en la masa encefálica o medul ar tersti cial) dentro del SNC. Estudi os ultraestruc- (fig . 1- 12). Las ramas aneri ales más peq ueñas turales indican que la barrera hemaloencefáli- poseen sólo delgadas envo ltu ras neurogliales ca está formada por el endotelio capilar, que que persisten hasta el ni vel capilar. El endote- posee uni ones estrechas entre células conti guas lio ca pi lar, la membrana basal homogénea y (fig. I-1 6). continua y las numerosas prolongaciones astro- La pared de un capilar encefálico co nsiste cíticas constituyen la úni ca separación entre el s61 en célu las endoteliales ap lanadas que des- 0 plasma y el espacio ex trace lular (es decir, in- cansan sobre una mem brana basal rodeada por
  • 26. 30 EUROANATOMíA Capilar encefálico Axón adrenérgico Fig. 1·16. Dibujo esquemático de un capilar cerebral que muestra una unión estrecha entre células endote liales. que (anna la ba- rrera hematoencefáJica. Las cél ulas endoteliales de los c"pilares encefálicos poseen enzimas que regulan el transporte específico de aminas bi6genas (noradrenaJina. dopam ina y 5-hidroxitriptamina) y aminoácidos. La L-dopa atraviesa la barrera hcmaloence- rálica (1). es descarOOxilada a dopamina en e l endOle lio capilar (2) y entra en el tej ido neural (3). donde es degradada por la mo- noaminooxidasa. La descarboxilación de la L-dOpa a dopamina (2) tiene lugar tilmbién luego de su incorporación a las varicosi- Jades axónicib de neuronas aminérgicas. (De Carpenter y Sulin. Human Nellrofllloromy. 1983; cortesía de Williams & Wilkins.) una delgada capa advenlicia. Los capilares del do de pequeños poros ni un sistema de trans- 5NC poseen una capa interna continua de célu- porte vesicular, y las vesículas de pinocitosis las endoteliales conectadas por uniones estre- son raras en las células endoteliales de los capi- chas, provenientes en fonna parcial o total del lares cerebrales. neuroectodermo. Las uniones estrechas entre El pasaje de moléculas a través de la barrera las células endoteliales de los capilares encefá- hemaloencefálica comprende difusión, trans- licos restrin gen la difusión intercelular de solu- porte mediado por portadores y transporte acti- tos y en esencia fonnan una capa celular conti- vo con gasto de energía. El agua es la sustancia nua con las propiedades de permeabilidad de más importante que entra al encéfalo por difu- una membrana plasmática (fig . 1-16). La mem- sión; su velocidad de intercambio es alta pero brana basal que rodea a las célu las endoteliales está limitada por la pennea bilidad del endotelio tiene aproximadamente el 85% de su superficie capilar y por la magnitud del flujo sanguíneo cubierta por células gUales. Las uniones estre- cerebral. Muchas drogas (p. ej., barbitúricos, chas entre las células endote liales impiden el heroína y alcohol) difunden a través de la ba- pasaje de la microperoxidasa, la peroxidasa del rrera hematoencefálica en fonna proporcional a rábano picante y la ferritina de la luz capilar a su liposolubilidad. Las moléculas intrínseca- !a membrana basal que rodea al capilar. Un gra- mente liposolubles unidas a proteínas no atra- mo de tejido encefálico posee al rededor de 240 viesan la barrera. La o-glucosa pasa rápidamen- cm2 de superficie capilar. Los vasos sanguíneos te a través de la barrera por un mecanismo de cerebrales no lienen un sistema bien desarrolla- transpone mediado por ponador, pero la L-glu-
  • 27. MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAquíDEO 31 cosa. un eSlereoisómero, es excl uida. La 2-deo- ITera hematoencefálica del SNC no es completa xigJucosa. un análogo de la o-glucosa, pasa con en todos sus sectores. En algunas regiones del facilidad a través de la barrera e inhibe en for- e ncéfalo, los endotelios capilares con uniones ma competitiva el transporte de glucosa. Se estrechas están remplazados por capilares con emplea la [I4C]-2-deox igJucosa como marcador endotelios fene strados. Las regiones encefáli- en conjunción con autorradiografía para identi- cas desprovistas de barrera hematoencefálica ficar vías y sistemas nerviosos por su actividad comprenden el cuerpo pineaJ, el órgano subtri- metabólica. En el SNC, las células endoteliales gonaJ , el órgano vascu loso de la lámina temli- capilares son metabólicamente activas con res- nal (o c resta supraóptica), la em inencia media pecto a las enzimas oxidativas e hidrolíticas. del hipotálamo. la neurohipófisis y el área pos- Las enzimas de estas céJulas regulan y Irans- trema (fig. 1-1 8). Estas estructuras se denomi - portan aminas y aminoácidos (fig. 1-16). Un nan órganos circwl venrriculares y, con excep- ejemplo de esta regulación se observa en la e n- ción del área postrema. tienen relaciones con el fennedad de Parkinson (parálisis agitante). ca- diencéfalo y el tercer ventrículo. En las regio- I'3Cterizada por una deficiencia de dopamina en nes de los órganos circun ventric ulares, las fe- las neuronas de la sustancia nigra, la cual sinte- nestraciones capilares proporcionan sitios espe- tiza y transporta este neurotransmisor al cuerpo cíficos para la transferencia de proteínas y so- e;niado. integrante de los ganglios de la base. lutos. con independencia de su peso molecular -wx¡ue la dopamina no puede atravesar la ba- y liposolubilidad. una bematoeocefálica.. la L-DOPA. un ami- lIIlÓcido precuI'OI' de la dopamina y de la nora- Barrera sangre-líquido cefalorraquídeo ~ con facilidad a los capilares ~ donde e:. decarboxiJada a dopami- El epitelio y los anexos de los plexos coroi- u DOPA decarboxilasa también decarbo- deos de los ven trículos laterales, tercero y cuar- 11l.l el --hidrmitriptófano, el precursor de la to, secretan LCR en forma activa, el c ual tiene -,ero(onina (5-HT). Así, grandes dosis de L-DO- concentrac iones de Na+, CI- y Mg2+ ma yores PA administradas a los pacientes con enferme- qu e las plasmáticas y concentracio nes de K+, dad de Pa rkinson pueden dar lugar a un ni vel Ca+, glucosa y proteínas menores. La barrera encefálico terapéuticamente efectivo de la ami- para el intercambio pasivo de proteínas y solu- na biógena dopamina, qu e mitiga muchos de los entre la sangre y el LCR no se halla en los los trastornos de es te síndrome (fig 1-16). capi lares coroideos que poseen células endote- Los aminoácidos neutros grandes, necesarios liaJes fenestradas. La barrera sangre-LCR se lo- para la síntesis de neurotransmisores y proteí- cali za en las uniones estrechas que circundan y nas, son transportados al encéfalo por sistemas conectan las regiones apicales de las células portadores bien definidos, au nque las velocida- cúb icas epi teliales ce rca de la superfic ie de l des de pasaje son variables y algunos compiten p lexo coroideo (figs. 1-14 y 1- 15). Las proteí- por el mismo mecan ismo de transporte para in- nas marcadoras y la peroxidasa del rábano pi- !rresar a las células end oteliales. Los aminoáci- cante inyectadas por vía intravasc ular tiñen el dos neutros pequeños no son lranspoltados de estroma del plexo coroideo pasando a través de la sangre al encéfalo, pero muchas de estas pe- poros en los capilares coroideos, pero no van queñas moléc ulas pueden se r si nteti zadas por más allá de las uniones estrechas de las células las neuronas. Para in troduci r moléculas al en- epiteliales, y no ingresan al LCR. céfalo no se requi eren mecanismos de transpor- El pasaje de sustancias de la sangre hacia el le activo, pero estos actúan para transportar áci- LCR es similar al que tiene lugar de la sangre ha- dos orgáni cos débiles, haluros y K+ extracelu lar cia el encéfaJo, a pesar de las diferencias estruc- del encéfalo y el LCR hacia el plasma contra su turales entre el plexo coroideo y los capilares en- gradiente de concentración. cefálicos. El agua, los gases y las sustcmcias lipo- Los capilares del músculo esq uelético, a d i- solubles se desplazan libremente de la sangre al fere nc ia de los capilares encefálicos, presentan LCR. La glucosa, los aminoácidos y los cationes us células endotel iales separadas por hendidu- (K+, Ca2+ y Mg2+) son transportados por procesos ras de 10 nm, poseen abundantes vesíc ulas de mediados por portadores. Parece probable que pinoci tos is para el transporte de macromoléc u- una bomba de CI' sea la responsable del elevado las y tienen proteínas contráctiles. Aunq ue en ni vel de este anión en el LCR. Las proleínas y la los capi lares musculares se obse rvan algunas mayor parte de las hexosas, fuem de la gl ucosa, uniones estrechas entre las células endoteliaJes, no ingresan al LCR desde la sangre. no se enc uentran un iformemente present.es co- Un sistema de transporte de ácidos orgánicos mo lo están en los capilares encefálicos. La ba- sensible al probenecid en los plexos coroideos
  • 28. 32 NEUROANATOMíA 7 E ARTERIAL CEREBRAL Y M~R BARRERA HEMATOENCEFÁLICA BARRERA SANGRE-LCR (Endotelio vascular, membrana basal , (Endotelio vascular, membrana neuroglial y pies membrana basal , epitelio perivasculares gliales) coro ideo de los plexos coroideos) C o m ~ Compartimienlo delliqUid intracelular o p a Compartimiento del líquido r cefalorraquídeo t i m i INeuronas ) e n I o e Ventrículos, x <é-- cisternas subaracnoideas ----7 INeuroglia ) I r a y espacios del SNC e e I u I a r Venas y vénulas poscapilares U INTER FASE ENCEFALO-LCR (Epéndimo , membrana basal y membrana gliat subependimaria) Venas cerebrales Vellosidades aracnoideas SANGRE VENOSA DE VENAS ESPINALE S / y SENOS DE LA DURAMADRE Fig. 1-17. Esquem" de las barreras hematoencefálica y sangrc-LCR y de la interfase encéralo- LCR que separan el encéfalo a y el LCR del compartimiento vascular cerebral. La barrera hcmatoencefáJica es una serie de interfases entre la sangre arte- rial. el LCR y ellejido nervioso que regulan el Ir.mspone de sustancias químicas. Las uniones estrechas entre las células endoleliales (véase flg. 1-16) de los capi lares cerebrales (la barrera hemutocncefálica) y 1:1 escasez de pinocitosis limitan el pasajc de solulos desde la sangre hacia el compartimiento extracelu lar (es decir. el líqu ido intersticial). La barrera hema- ¡oencefálica está fomlada por uniones estrechas que c ircundan las regiones apicales del epitel io cúbico del plexo coroideo (véase fi g. 1-14). La interfase encéfalo-LCR. que consiste en el revestimiento ependimario de los ventrículo cerebrales y la membrana pía-glia de la superficie externa del encéfalo. no impiden el intercambio de solutos entre el LCR y el encéfalo. Se esti ma que el compartimiento extracelular constituyc alrededor del 18% del peso del cerebro fresco. (De Carpentcr y Sutin. Human Neuroanarom)'. 1983; cortesía de WiIliams & Wilkins.) y en los capilares encefál icos cont rola los mo- tie nden a inc re me nt ar las concent rac iones de vi mient os de la penicilina en el encéfalo. Las penicilina en los sitios inflamatorios. concentraciones de penicil ina del LCR son mu- La superficie de la barre ra sa ngre-LCR al- c ho me nores qu e las plas máticas, lo c ua l es canza sólo el 0,02% de la superfi cie de la barre- afo rtunado. porque la penici lina, au n en con- ra hemalOencefálica. A pesar de las grandes di- ce ntrac iones bajas, puede prod ucir convulsio- fe re ncias cua nt itativas en supe rficie, algun as nes. Las alteraciones de la barrera hematoence- sustancias ci rcul antes probablemente ingresen fálica que ocurren en la meningitis bacteriana al e ncéfalo por la barre ra sangre-LCR. Los pép-