SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 48
Cuidados de enfermería
            En pacientes con TUBERCULOSIS




          Cat. Enf. A y A UARG   Lic. Maria E Betancud 2012
Mycobacterium tuberculosis
              Cat. Enf. A y A UARG   Lic. Maria E Betancud
 OBJETIVO
 Describir los aspectos más importantes en la
  valoración respiratoria de los pacientes con
  tuberculosis
 Destacar los cuidados enfermeros de esta
  patología en pacientes internados y
  ambulatorios
 Conocer las prioridades del tratamiento
  medico, los efectos adversos y los cuidados
  enfermeros
 Identificar las medidas de bioseguridad en el
  ámbito hospitalario y en el hogar
 Realizar acciones dirigidas a controlar la
  transmisión de la enfermedad.
DEFINICION

   La tuberculosis es una enfermedad
    infectocontagiosa granulomatosa crónica
    producida por el Mycobacterium Tuberculosis o
    bacilo de Koch, que se localiza generalmente en
    el pulmón, aunque puede afectar otros órganos.

   Se transmite de persona a persona por inhalación
    de aerosoles contaminados por el bacilo, que han
    sido eliminados por los individuos enfermos al
    toser, hablar o estornudar.
 El hacinamiento, la malnutrición, el SIDA,
  el abuso de alcohol y las malas
  condiciones de vida disminuyen la
  inmunidad posibilitando la aparición de
  la enfermedad.
 También otros trastornos que impactan en
  la inmunidad predisponen a la
  tuberculosis, como es la diabetes y otros
  trastornos respiratorios crónicos.
 Se calcula que en la actualidad hay 10
  millones de nuevos casos de enfermos por
  año en todo el mundo
 En Argentina, se notifican
  aproximadamente 11.000 casos nuevos
  por año, mientras que alrededor de
  ochocientas personas mueren al año.
 En nuestro país, aproximadamente 4 de
  cada 100 personas que consultan por
  síntomas respiratorios tienen tuberculosis
Transmisión

   El reservorio de la tuberculosis es el
    hombre enfermo. Cuando la tuberculosis se
    localiza en el pulmón, los individuos
    enfermos pueden diseminar el bacilo, ya
    que al toser, hablar o expectorar eliminarán
    pequeñas gotas de saliva (gotas de
    Fludgge) que contienen bacilos, que podrán
    ser aspirados por individuos susceptibles.
VIAS O FORMAS DE TRANSMISION
                    RESPIRATORIA AEREA
                 - POR NUCLEOS DE GOTITAS:
        Partículas microscópicas de menos de 5 micrones


                      Antes de apoyarse sobre las superficies,
una gran masa de gotas grandes se evaporan formando gotitas minúsculas (inferiores a 5
micrones) que pueden contener uno o varios microorganismos, que se diseminan
fácilmente llevados por las corrientes de aire de las habitaciones




                                         Vida media de los bacilos de Koch
                                               aerolizados: 6 horas


       Al inhalarlos, el 50 % penetra en las vías respiratorias.
   Los factores determinantes del contagio
    incluyen:
   La localización de la tuberculosis (pulmonar o
    no)
   Características de la enfermedad (mayor o
    menor cantidad de bacilos en el esputo),
   La duración y frecuencia del contacto entre
    la persona sana y la enferma
   Las características del ambiente en que
    ocurre (inadecuada ventilación)
   Las condiciones del individuo expuesto
    (nutrición, enfermedades concomitantes).
Tuberculosis pulmonar

 Es la más frecuente y la más contagiosa,
  representa alrededor del 80 al 85% del
  total de los casos.
 Se presenta con signos respiratorios como
  tos seca o productiva, expectoración con o
  sin hemoptisis, dolor torácico y síntomas
  generales: anorexia, astenia, adinamia,
  sudoración nocturna, pérdida de peso y a
  veces fiebre prolongada.
Tuberculosis extrapulmonar
 Entre el 15 al 20% de todos los casos de
  tuberculosis, afectará a otros órganos
  fuera del pulmón.
 Las formas más frecuentes de
  tuberculosis extrapulmonar son la pleural
  y la ganglionar, seguidas por la
  genitourinaria.
 Los síntomas de la tuberculosis
  extrapulmonar, dependerán del órgano
  afectado.
Manifestaciones Clínicas

   Tos y catarro persistentes por más de 15 días
   Expectoración con sangre (hemoptisis), con o
    sin dolor torácico, y dificultad para respirar.
•   Pérdida de peso y de apetito
•   Fatiga
•   Sudoración nocturna
•   Fiebre, cansancio
•   Infección con el VIH u otras enfermedades
    que deprimen la inmunidad.
Los    grupos de riesgo son:

   Sintomáticos Respiratorios (SR)

   Contactos (convivientes) de enfermos
    pulmonares bacilíferos, especialmente niños y
    jóvenes.

   Consultantes generales a los servicios de
    salud y salas de guardia y/o emergencias,
    que presentan tos y expectoración

   En este grupo deben incluirse también los
    enfermos hospitalizados, en quienes el personal
    de salud detecta los síntomas.
   Personas infectadas con el VIH, por ser
    un grupo de alto riesgo debe ser
    controlado permanentemente con
    bacteriología .

   Adictos al alcohol y/o drogas.

   Enfermos diabéticos o con otras
    enfermedades que comprenden el sistema
    inmunitario o en tratamiento     prolongado
    con corticoides o inmunosupresores,
    desnutridos, dializados.

   Personas que presentan imágenes
    radiológicas pulmonares con anomalías
 Las técnicas disponibles para el
  diagnostico de tuberculosis son:
• La bacteriología
• La radiología
• La reacción de PPD
• Otras técnicas de laboratorio
 El examen baciloscópico directo
  (baciloscopía) BAAR es la técnica de
  confirmación más práctica sencilla y
  rápida, y puede confirmar entre el 65% y
  el 80% de los casos de tuberculosis.
 El diagnóstico de certeza de tuberculosis
  implica la identificación del agente causal
  en muestra de secreciones orgánicas ó en
  muestras de tejidos.
Bacteriología
 El cultivo es una técnica de mayor
  sensibilidad
 Es conveniente solicitar cultivo cuando:
• La baciloscopía es reiteradamente negativa,
  continúan los síntomas y hay imágenes
  radiológicas sospechosas.
• Hay sospecha de tuberculosis extrapulmonar,
  ya que en general son lesiones con pocos
  bacilos.
• En niños con sospecha clínica y
  epidemiológica de tuberculosis, e imágenes
  radiológicas compatibles.
• En inmunodeprimidos,en personas
  infectadas con el VIH, ya que suelen hacer
  tuberculosis atípicas, con escaso número de
  bacilos.
Radiología
 Es un elemento complementario para el
  diagnóstico de tuberculosis, es poco
  específica, ya que las imágenes
  radiológicas que produce la tuberculosis
  pueden ser producidas por otras
  patologías respiratorias y enfermedades
  sistémicas.
 Radiológicamente la tuberculosis puede
  producir: infiltrados, nódulos, cavidades,
  fibrosis y retracciones.
Reacción de PPD
 La reacción a la tuberculina es de poca
  ayuda diagnóstica, ya que diagnostica
  infección y no enfermedad.

   Entre el 10 al 20% de las formas de
    tuberculosis pueden aparecer como
    anérgicas (no reactiva) a la tuberculina,
    ya sea por mala técnica o por
    enfermedades que producen
    inmunodepresión como infección por VIH,
    insuficiencia renal, malnutrición.
Prueba PPD

           La prueba tuberculínica o de Mantoux pone
    en evidencia una infección con
    micobacterias, reciente o antigua.

            Su utilización tanto con fines clínicos como
    epidemiológicos requiere procedimientos
    estandarizados para que los resultados sean
    confiables o comparables


          Se considera positiva una induración de
    10 milímetros o más. En personas infectadas
    con el VIH el criterio de positividad es de 5
    milímetros o más.
|Histopatología

   El estudio anatomopatológico de cualquier
    tejido del organismo, sospechoso de estar
    afectado por TB, puede ser de utilidad
    en el diagnóstico


    El material para anatomía patológica se
    debe conservar en frasco estéril con solución
    de formaldehído al 4%, que se obtiene de diluir
    1 en 10 la presentación comercial        de
    formol. La muestra debe cubrirse totalmente
    con esta solución.

    El material para estudio bacteriológico se
    debe enviar en frasco estéril con el agregado
    de solución fisiológica estéril.
¿Qué debemos evaluar?

   Características del esputo: volumen, color y
    consistencia y frecuencia de la tos

   Signos y síntomas de la función pulmonar
    con evaluación del sistema respiratorio

   Comprobar si el paciente y familia ha
    comprendido el proceso patológico, las
    pautas de medicación y los efectos del
    tratamiento




                          Cat. Enf. A y A UARG   Lic. Maria E Betancud
Es muy importante realizar acciones dirigidas a
controlar la transmisión de la enfermedad. Para eso
se debe:
Evaluar los contactos
• Solicitar al paciente enfermo de tuberculosis la
información sobre los contactos (personas que
conviven con él o que tienen contacto estrecho con
él, por más de 4 horas diarias).
• Registrar los datos de identificación de los
contactos: apellido, nombres, edad y direcciones.
• Citar a los contactos para que concurran al centro
de salud
Investigar signos sospechosos de tuberculosis en cada uno
de los contactos: tos crónica, expectoración, pérdida de
peso, sudoración nocturna.
• Descartar el diagnóstico de tuberculosis en todos los
contactos en los que se hayan encontrado signos
sospechosos, mediante la Radiología y la baciloscopia de
esputo.
• Tratar todos los casos de tuberculosis identificados
Controlar la vacunación con BCG
• Solicite el Carnét de Vacunación de todos los niños.
• Verifique si los niños están vacunados con BCG antes de los
7 días de vida.
• Vacune con BCG a todos los niños menores de seis años
de edad que no estén vacunados o sin documentación de
vacunación y sin cicatriz.
Toma de muestra de Esputo
Es un método fácil y rápido cuya utilidad depende en gran
medida de su correcta obtención

MATERIAL NECESARIO.
- Frasco estéril de boca ancha y hermético.
-Suero fisiológico estéril

TÉCNICA O METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
- Lavar los dientes para disminuir las secreciones
procedentes del árbol traqueo-bronquial y la flora saprófita
de la orofaringe
  Enjuagar la boca con agua destilada estéril o solución salina.
  Obtener el esputo tras una expectoración profunda luego
de un esfuerzo de tos
  La muestra debe provenir del sector bajo del tracto
respiratorio.
La saliva no sirve para realizar este estudio.
De no producirse expectoración espontánea, puede inducirse el
esputo, siendo útil además realizar un drenaje postural
o fisioterapia respiratoria.

VOLUMEN MÍNIMO
De 2 a 10 ml

TRANSPORTE Y CONSERVACION
Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2 horas).

OBSERVACIONES

 Para la baciloscopía se deben recoger 3 muestras en 3 días
sucesivos. Mientras conservar en la heladera a 4ºC hasta el tercer
día y llevar las 3 muestras juntas al laboratorio..
Cuidados enfermeros

 La atención de enfermería para los
  pacientes con TBC se divide en dos ejes :
 1-Detección ,diagnostico y prevención en
  la transmisión de la enfermedad
 2-Cumplimiento en la administración de
  los medicamentos al alta.




                     Cat. Enf. A y A UARG   Lic. Maria E Betancud   27
Cuidados enfermeros en pacientes
                 hospitalizados

   Aislamiento respiratorio aéreo (educación
    al paciente):
   Mantener la presión negativa en las
    unidades de internación
   Uso de barbijo con filtros especiales
     (N 95)
   Colocación de barbijos quirúrgicos para el
    traslado de los pacientes
   Administración de medicamentos

                        Cat. Enf. A y A UARG   Lic. Maria E Betancud   28
   Control de signos vitales

   Evaluación de dispositivos de oxigenación (no
    nebulizar)

   Reposición de líquidos

   Valoración del estado nutricional

   Evaluación de la eliminación (características)

   Tener en cuenta el descanso

          Cuidados enfermeros
   Las medidas de aislamiento se utilizan
    para evitar la diseminación del bacilo a
    través del movimiento del aire.


   El aislamiento respiratorio aéreo se
    mantiene hasta la negativización del
    paciente y el familiar acompañante
HABITACION DEL PACIENTE

                       BRONCOSCOPIAS

                AREAS DE DIAGNOSTICOS
               EN BASE A ESPUTO INDUCIDO




FLUJO DE AIRE:
dirigido al interior
de la habitación




                                           EVACUACION DEL AIRE:
                                              100 % al exterior
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

RESPIRADOR    Propósito de uso : proteger de la inhalación de
               aerosoles infecciosos Ej. Mycobacterium
    N 95       tuberculosis


              El personal con afecciones cardíacas y
                respiratorias debe someterse a una evaluación
                médica antes de usar
               - No colocar a pacientes con
                 afecciones respiratorias
              El personal debe aprender a realizar los test de
               adaptación y calidad del respirador N 95, estar
               entrenado para su uso adecuado y aprender a
               mantenerlo después de usar
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)




                     •   Colocar el respirador N 95
                          cubriendo nariz y boca
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)



                    •   Preestirar las bandas elásticas
                               antes de colocar


                    •   Llevar la banda superior sobre
                        la cabeza hasta apoyarla en la
                            corona, sobre las orejas
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
                     •    Pasar la segunda banda por
                         encima de la primera y ubicar
                             debajo de las orejas
                     •    Usando los dedos índice y
                           medio de ambas manos,
                           empezando por la parte
                           superior, moldear el clip
                         metálico alrededor de la nariz
                         para lograr un ajuste seguro
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)



                    •    Usando los dedos índice y
                          medio de ambas manos,
                          empezando por la parte
                          superior, moldear el clip
                        metálico alrededor de la nariz
                        para lograr un ajuste seguro
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
                   PRUEBA DE AJUSTE
               •   Colocar las manos sobre el respirador
                   cubriéndolo totalmente
               •   INHALAR : el respirador debe colapsarse
               •   EXHALAR : el respirador debe inflarse
                   levemente. Si sale aire por los bordes del
                   respirador, colocar nuevamente, ajustar
                   el clip metálico y las bandas sobre la
                   cabeza hasta lograr un ajuste seguro
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

 REMOCION DEL RESPIRADOR N 95
                  Pasar el elástico ubicado a la altura
                   de la nuca estirándolo sobre la
                   cabeza. De igual forma, pasar el
                   segundo elástico
                  Si va a ser guardado: usar una bolsa
                   de papel o tela. La humedad del
                   plástico deteriora el respirador
                  Para guardar o descartar, sostener el
                   respirador del último elástico
TIEMPO DE USO RESPIRADORES N 95

OMS: son descartables, pero en países con bajos
recursos pueden usarse durante varios meses

NIOSH: - N 95 : limite de seguridad: 8 - 10 horas
         de uso continuo o intermitente

CDC: - El filtro no puede deteriorarse rápidamente
     - Depende de la saturación (de la carga de
     partículas medioambientales: difícil de medir)
     - No efectúa recomendaciones a tal fin




Deben guardarse envueltos en telas de algodón o
tela de toalla livianas y secas
No guardar en bolsas de plástico: retienen humedad
 y se deteriora el filtro del respirador
Medicamentos
Se cuenta con medicamentos de primera
  línea y de segunda línea:
• Los medicamentos de primera línea o
  esenciales son: Isoniacida (H),
  Rifampicina (R), Pirazinamida (Z),
  Estreptomicina (S) y Etambutol (E).
Los medicamentos de segunda línea se
  utilizan en caso de reacciones adversas y
  resistencia a fármacos tradicionales.
Medicamentos

   Estos fármacos son efectivos en la
    mayoría de los casos y logran la curación
    de los pacientes en un periodo de seis
    meses, o mas de acuerdo a la categoría
    de la enfermedad.
MEDICAMENTO      DOSIS     EFECTOS COLATERALES


Izoniazida       300mg     Neuritis, hepatitis


Rifampicina      600mg     Hepatitis,
                           púrpura, nauseas,
                           vómitos


Estreptomicina   15mg/kg   Nefrotoxicidad,sordera


Pirazinamida     25mg/kg   Hiperuricemia,
                           artralgias, malestar
                           gastrointestinal
                           hepatotoxicidad


Etambutol        15mg/kg   Neuritis
                           optica,ceguera,
                           irritación cutanea
 La modalidad de tratamiento puede ser
  directamente observado o autoadministrado:
  Tratamiento directamente observado o
  supervisado:
 El paciente toma los medicamentos bajo la
  observación de otra persona que lo supervisa,
  ya sea en el centro de salud al que concurre en
  forma diaria para ingerir las drogas frente al
  personal sanitario, o en su domicilio o su trabajo,
  esta estrategia de tratamiento llamada TAES
  (tratamiento estrictamente supervisado) o TDO
   (tratamiento directamente observado), es el
  esquema promovido por la OPS/OMS desde
  1995, que mejora la adherencia al tratamiento
  y baja el riesgo de aparición de multiresistencia
   Tratamiento autoadministrado: en este
    caso el paciente toma los medicamentos
    sin supervisión, y es el único responsable
    de su correcta ingestión.
    Este régimen terapéutico genera una
    falta de cumplimiento con el consecuente
    aumento de la resistencia.
Cuidados enfermeros al alta del paciente

   Asistencia continua en el cumplimiento del
    tratamiento médico.

   Educación al paciente y familia.

   Comunicación con el centro de salud más
    cercano, para evaluar la evolución y
    continuidad del tratamiento farmacológico


                         Cat. Enf. A y A UARG   Lic. Maria E Betancud
Cuidados enfermeros al alta del paciente

   Incrementar la tolerancia a la actividad física

   Fomentar la ingesta de alimentos en forma
    progresiva

   Enseñar medidas higiénicas

   Mantener los ambientes aireados
   Realizar por lo menos una vez al año:

   Rayos X de tórax

   Prueba de PPD




    Cuidados para el personal de
               salud
                        Cat. Enf. A y A UARG   Lic. Maria E Betancud
Bibliografía
-Asociación Argentina de Medicina respiratoria, Consenso
Argentino de tuberculosis 2007/2008.

-Ministerio de Salud y Acción Social Guía para el diagnostico y
tratamiento de la tuberculosis en adultos, Argentina, 2001

-Ministerio de Salud y Acción Social. Manual de normas para el
control de la tuberculosis. Argentina, 2002.

-Organización Mundial de la Salud. Tratamiento de la
Tuberculosis. Directrices para los Programas Nacionales.
Segunda Edición 1997. WHO/TB/97.220, 1997.

-Programa Nacional de Control de la tuberculosis, Normas
técnicas, 2008, Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias, Dr. E Coni

-Brunner y Suddarth, Enfermería Medico Quirúrgica, 8° edición,
1996|

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátriconatorabet
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.MANUEL SANDOVAL
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaDanny Angmar
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Gustavo Diaz
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias MANUEL SANDOVAL
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidrataciongraciela maidana
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIORroqueca15
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Ana Reyes
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicaclaudiam1028
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Dave Pizarro
 

Mais procurados (20)

Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 

Destaque

Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".ELëctromaniako Ed
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosisuzumaki93
 
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSISSÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSISGINA CABRERA
 
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosisNecesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosisVicente Delgado Lopez
 
Tuberculosis e interpretación de bk
Tuberculosis e interpretación de bkTuberculosis e interpretación de bk
Tuberculosis e interpretación de bkabrahamjunioraraujo
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisGRUPO8UCV
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenirscaneando
 

Destaque (16)

SUFRIMIENTO Y DOLOR SOCIAL
SUFRIMIENTO Y DOLOR SOCIALSUFRIMIENTO Y DOLOR SOCIAL
SUFRIMIENTO Y DOLOR SOCIAL
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Asma y tuberculosis
Asma y tuberculosisAsma y tuberculosis
Asma y tuberculosis
 
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSISSÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
 
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosisNecesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
 
Tuberculosis e interpretación de bk
Tuberculosis e interpretación de bkTuberculosis e interpretación de bk
Tuberculosis e interpretación de bk
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Semelhante a Tuberculosis 2012

Semelhante a Tuberculosis 2012 (20)

Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
 
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonarHistoria natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
tenfermedad de la tuberculosis.pdf
tenfermedad de la tuberculosis.pdftenfermedad de la tuberculosis.pdf
tenfermedad de la tuberculosis.pdf
 
CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS
CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS
CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Mais de Rogelio Flores Valencia

Mais de Rogelio Flores Valencia (20)

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Chest tube management
Chest tube managementChest tube management
Chest tube management
 
control tubo torax
control tubo toraxcontrol tubo torax
control tubo torax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Drenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreaticaDrenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreatica
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child
 
1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica
 
1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática
 
1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática
 
1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria
 
1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva
 
Shock presentacion aulica
Shock presentacion aulicaShock presentacion aulica
Shock presentacion aulica
 

Tuberculosis 2012

  • 1. Cuidados de enfermería En pacientes con TUBERCULOSIS Cat. Enf. A y A UARG Lic. Maria E Betancud 2012
  • 2. Mycobacterium tuberculosis Cat. Enf. A y A UARG Lic. Maria E Betancud
  • 3.  OBJETIVO  Describir los aspectos más importantes en la valoración respiratoria de los pacientes con tuberculosis  Destacar los cuidados enfermeros de esta patología en pacientes internados y ambulatorios  Conocer las prioridades del tratamiento medico, los efectos adversos y los cuidados enfermeros  Identificar las medidas de bioseguridad en el ámbito hospitalario y en el hogar  Realizar acciones dirigidas a controlar la transmisión de la enfermedad.
  • 4. DEFINICION  La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica producida por el Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos.  Se transmite de persona a persona por inhalación de aerosoles contaminados por el bacilo, que han sido eliminados por los individuos enfermos al toser, hablar o estornudar.
  • 5.  El hacinamiento, la malnutrición, el SIDA, el abuso de alcohol y las malas condiciones de vida disminuyen la inmunidad posibilitando la aparición de la enfermedad.  También otros trastornos que impactan en la inmunidad predisponen a la tuberculosis, como es la diabetes y otros trastornos respiratorios crónicos.
  • 6.  Se calcula que en la actualidad hay 10 millones de nuevos casos de enfermos por año en todo el mundo  En Argentina, se notifican aproximadamente 11.000 casos nuevos por año, mientras que alrededor de ochocientas personas mueren al año.  En nuestro país, aproximadamente 4 de cada 100 personas que consultan por síntomas respiratorios tienen tuberculosis
  • 7. Transmisión  El reservorio de la tuberculosis es el hombre enfermo. Cuando la tuberculosis se localiza en el pulmón, los individuos enfermos pueden diseminar el bacilo, ya que al toser, hablar o expectorar eliminarán pequeñas gotas de saliva (gotas de Fludgge) que contienen bacilos, que podrán ser aspirados por individuos susceptibles.
  • 8. VIAS O FORMAS DE TRANSMISION RESPIRATORIA AEREA - POR NUCLEOS DE GOTITAS: Partículas microscópicas de menos de 5 micrones Antes de apoyarse sobre las superficies, una gran masa de gotas grandes se evaporan formando gotitas minúsculas (inferiores a 5 micrones) que pueden contener uno o varios microorganismos, que se diseminan fácilmente llevados por las corrientes de aire de las habitaciones Vida media de los bacilos de Koch aerolizados: 6 horas Al inhalarlos, el 50 % penetra en las vías respiratorias.
  • 9. Los factores determinantes del contagio incluyen:  La localización de la tuberculosis (pulmonar o no)  Características de la enfermedad (mayor o menor cantidad de bacilos en el esputo),  La duración y frecuencia del contacto entre la persona sana y la enferma  Las características del ambiente en que ocurre (inadecuada ventilación)  Las condiciones del individuo expuesto (nutrición, enfermedades concomitantes).
  • 10. Tuberculosis pulmonar  Es la más frecuente y la más contagiosa, representa alrededor del 80 al 85% del total de los casos.  Se presenta con signos respiratorios como tos seca o productiva, expectoración con o sin hemoptisis, dolor torácico y síntomas generales: anorexia, astenia, adinamia, sudoración nocturna, pérdida de peso y a veces fiebre prolongada.
  • 11. Tuberculosis extrapulmonar  Entre el 15 al 20% de todos los casos de tuberculosis, afectará a otros órganos fuera del pulmón.  Las formas más frecuentes de tuberculosis extrapulmonar son la pleural y la ganglionar, seguidas por la genitourinaria.  Los síntomas de la tuberculosis extrapulmonar, dependerán del órgano afectado.
  • 12. Manifestaciones Clínicas  Tos y catarro persistentes por más de 15 días  Expectoración con sangre (hemoptisis), con o sin dolor torácico, y dificultad para respirar. • Pérdida de peso y de apetito • Fatiga • Sudoración nocturna • Fiebre, cansancio • Infección con el VIH u otras enfermedades que deprimen la inmunidad.
  • 13. Los grupos de riesgo son:  Sintomáticos Respiratorios (SR)  Contactos (convivientes) de enfermos pulmonares bacilíferos, especialmente niños y jóvenes.  Consultantes generales a los servicios de salud y salas de guardia y/o emergencias, que presentan tos y expectoración  En este grupo deben incluirse también los enfermos hospitalizados, en quienes el personal de salud detecta los síntomas.
  • 14. Personas infectadas con el VIH, por ser un grupo de alto riesgo debe ser controlado permanentemente con bacteriología .  Adictos al alcohol y/o drogas.  Enfermos diabéticos o con otras enfermedades que comprenden el sistema inmunitario o en tratamiento prolongado con corticoides o inmunosupresores, desnutridos, dializados.  Personas que presentan imágenes radiológicas pulmonares con anomalías
  • 15.  Las técnicas disponibles para el diagnostico de tuberculosis son: • La bacteriología • La radiología • La reacción de PPD • Otras técnicas de laboratorio
  • 16.  El examen baciloscópico directo (baciloscopía) BAAR es la técnica de confirmación más práctica sencilla y rápida, y puede confirmar entre el 65% y el 80% de los casos de tuberculosis.  El diagnóstico de certeza de tuberculosis implica la identificación del agente causal en muestra de secreciones orgánicas ó en muestras de tejidos.
  • 17. Bacteriología  El cultivo es una técnica de mayor sensibilidad  Es conveniente solicitar cultivo cuando: • La baciloscopía es reiteradamente negativa, continúan los síntomas y hay imágenes radiológicas sospechosas. • Hay sospecha de tuberculosis extrapulmonar, ya que en general son lesiones con pocos bacilos. • En niños con sospecha clínica y epidemiológica de tuberculosis, e imágenes radiológicas compatibles. • En inmunodeprimidos,en personas infectadas con el VIH, ya que suelen hacer tuberculosis atípicas, con escaso número de bacilos.
  • 18. Radiología  Es un elemento complementario para el diagnóstico de tuberculosis, es poco específica, ya que las imágenes radiológicas que produce la tuberculosis pueden ser producidas por otras patologías respiratorias y enfermedades sistémicas.  Radiológicamente la tuberculosis puede producir: infiltrados, nódulos, cavidades, fibrosis y retracciones.
  • 19. Reacción de PPD  La reacción a la tuberculina es de poca ayuda diagnóstica, ya que diagnostica infección y no enfermedad.  Entre el 10 al 20% de las formas de tuberculosis pueden aparecer como anérgicas (no reactiva) a la tuberculina, ya sea por mala técnica o por enfermedades que producen inmunodepresión como infección por VIH, insuficiencia renal, malnutrición.
  • 20. Prueba PPD  La prueba tuberculínica o de Mantoux pone en evidencia una infección con micobacterias, reciente o antigua.  Su utilización tanto con fines clínicos como epidemiológicos requiere procedimientos estandarizados para que los resultados sean confiables o comparables  Se considera positiva una induración de 10 milímetros o más. En personas infectadas con el VIH el criterio de positividad es de 5 milímetros o más.
  • 21. |Histopatología  El estudio anatomopatológico de cualquier tejido del organismo, sospechoso de estar afectado por TB, puede ser de utilidad en el diagnóstico El material para anatomía patológica se debe conservar en frasco estéril con solución de formaldehído al 4%, que se obtiene de diluir 1 en 10 la presentación comercial de formol. La muestra debe cubrirse totalmente con esta solución. El material para estudio bacteriológico se debe enviar en frasco estéril con el agregado de solución fisiológica estéril.
  • 22. ¿Qué debemos evaluar?  Características del esputo: volumen, color y consistencia y frecuencia de la tos  Signos y síntomas de la función pulmonar con evaluación del sistema respiratorio  Comprobar si el paciente y familia ha comprendido el proceso patológico, las pautas de medicación y los efectos del tratamiento Cat. Enf. A y A UARG Lic. Maria E Betancud
  • 23. Es muy importante realizar acciones dirigidas a controlar la transmisión de la enfermedad. Para eso se debe: Evaluar los contactos • Solicitar al paciente enfermo de tuberculosis la información sobre los contactos (personas que conviven con él o que tienen contacto estrecho con él, por más de 4 horas diarias). • Registrar los datos de identificación de los contactos: apellido, nombres, edad y direcciones. • Citar a los contactos para que concurran al centro de salud
  • 24. Investigar signos sospechosos de tuberculosis en cada uno de los contactos: tos crónica, expectoración, pérdida de peso, sudoración nocturna. • Descartar el diagnóstico de tuberculosis en todos los contactos en los que se hayan encontrado signos sospechosos, mediante la Radiología y la baciloscopia de esputo. • Tratar todos los casos de tuberculosis identificados Controlar la vacunación con BCG • Solicite el Carnét de Vacunación de todos los niños. • Verifique si los niños están vacunados con BCG antes de los 7 días de vida. • Vacune con BCG a todos los niños menores de seis años de edad que no estén vacunados o sin documentación de vacunación y sin cicatriz.
  • 25. Toma de muestra de Esputo Es un método fácil y rápido cuya utilidad depende en gran medida de su correcta obtención MATERIAL NECESARIO. - Frasco estéril de boca ancha y hermético. -Suero fisiológico estéril TÉCNICA O METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA MUESTRA. - Lavar los dientes para disminuir las secreciones procedentes del árbol traqueo-bronquial y la flora saprófita de la orofaringe Enjuagar la boca con agua destilada estéril o solución salina. Obtener el esputo tras una expectoración profunda luego de un esfuerzo de tos La muestra debe provenir del sector bajo del tracto respiratorio. La saliva no sirve para realizar este estudio.
  • 26. De no producirse expectoración espontánea, puede inducirse el esputo, siendo útil además realizar un drenaje postural o fisioterapia respiratoria. VOLUMEN MÍNIMO De 2 a 10 ml TRANSPORTE Y CONSERVACION Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2 horas). OBSERVACIONES Para la baciloscopía se deben recoger 3 muestras en 3 días sucesivos. Mientras conservar en la heladera a 4ºC hasta el tercer día y llevar las 3 muestras juntas al laboratorio..
  • 27. Cuidados enfermeros  La atención de enfermería para los pacientes con TBC se divide en dos ejes :  1-Detección ,diagnostico y prevención en la transmisión de la enfermedad  2-Cumplimiento en la administración de los medicamentos al alta. Cat. Enf. A y A UARG Lic. Maria E Betancud 27
  • 28. Cuidados enfermeros en pacientes hospitalizados  Aislamiento respiratorio aéreo (educación al paciente):  Mantener la presión negativa en las unidades de internación  Uso de barbijo con filtros especiales (N 95)  Colocación de barbijos quirúrgicos para el traslado de los pacientes  Administración de medicamentos Cat. Enf. A y A UARG Lic. Maria E Betancud 28
  • 29. Control de signos vitales  Evaluación de dispositivos de oxigenación (no nebulizar)  Reposición de líquidos  Valoración del estado nutricional  Evaluación de la eliminación (características)  Tener en cuenta el descanso Cuidados enfermeros
  • 30. Las medidas de aislamiento se utilizan para evitar la diseminación del bacilo a través del movimiento del aire.  El aislamiento respiratorio aéreo se mantiene hasta la negativización del paciente y el familiar acompañante
  • 31. HABITACION DEL PACIENTE BRONCOSCOPIAS AREAS DE DIAGNOSTICOS EN BASE A ESPUTO INDUCIDO FLUJO DE AIRE: dirigido al interior de la habitación EVACUACION DEL AIRE: 100 % al exterior
  • 32. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) RESPIRADOR  Propósito de uso : proteger de la inhalación de aerosoles infecciosos Ej. Mycobacterium N 95 tuberculosis  El personal con afecciones cardíacas y respiratorias debe someterse a una evaluación médica antes de usar - No colocar a pacientes con afecciones respiratorias  El personal debe aprender a realizar los test de adaptación y calidad del respirador N 95, estar entrenado para su uso adecuado y aprender a mantenerlo después de usar
  • 33. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) • Colocar el respirador N 95 cubriendo nariz y boca
  • 34. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) • Preestirar las bandas elásticas antes de colocar • Llevar la banda superior sobre la cabeza hasta apoyarla en la corona, sobre las orejas
  • 35. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) • Pasar la segunda banda por encima de la primera y ubicar debajo de las orejas • Usando los dedos índice y medio de ambas manos, empezando por la parte superior, moldear el clip metálico alrededor de la nariz para lograr un ajuste seguro
  • 36. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) • Usando los dedos índice y medio de ambas manos, empezando por la parte superior, moldear el clip metálico alrededor de la nariz para lograr un ajuste seguro
  • 37. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) PRUEBA DE AJUSTE • Colocar las manos sobre el respirador cubriéndolo totalmente • INHALAR : el respirador debe colapsarse • EXHALAR : el respirador debe inflarse levemente. Si sale aire por los bordes del respirador, colocar nuevamente, ajustar el clip metálico y las bandas sobre la cabeza hasta lograr un ajuste seguro
  • 38. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) REMOCION DEL RESPIRADOR N 95  Pasar el elástico ubicado a la altura de la nuca estirándolo sobre la cabeza. De igual forma, pasar el segundo elástico  Si va a ser guardado: usar una bolsa de papel o tela. La humedad del plástico deteriora el respirador  Para guardar o descartar, sostener el respirador del último elástico
  • 39. TIEMPO DE USO RESPIRADORES N 95 OMS: son descartables, pero en países con bajos recursos pueden usarse durante varios meses NIOSH: - N 95 : limite de seguridad: 8 - 10 horas de uso continuo o intermitente CDC: - El filtro no puede deteriorarse rápidamente - Depende de la saturación (de la carga de partículas medioambientales: difícil de medir) - No efectúa recomendaciones a tal fin Deben guardarse envueltos en telas de algodón o tela de toalla livianas y secas No guardar en bolsas de plástico: retienen humedad y se deteriora el filtro del respirador
  • 40. Medicamentos Se cuenta con medicamentos de primera línea y de segunda línea: • Los medicamentos de primera línea o esenciales son: Isoniacida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z), Estreptomicina (S) y Etambutol (E). Los medicamentos de segunda línea se utilizan en caso de reacciones adversas y resistencia a fármacos tradicionales.
  • 41. Medicamentos  Estos fármacos son efectivos en la mayoría de los casos y logran la curación de los pacientes en un periodo de seis meses, o mas de acuerdo a la categoría de la enfermedad.
  • 42. MEDICAMENTO DOSIS EFECTOS COLATERALES Izoniazida 300mg Neuritis, hepatitis Rifampicina 600mg Hepatitis, púrpura, nauseas, vómitos Estreptomicina 15mg/kg Nefrotoxicidad,sordera Pirazinamida 25mg/kg Hiperuricemia, artralgias, malestar gastrointestinal hepatotoxicidad Etambutol 15mg/kg Neuritis optica,ceguera, irritación cutanea
  • 43.  La modalidad de tratamiento puede ser directamente observado o autoadministrado: Tratamiento directamente observado o supervisado:  El paciente toma los medicamentos bajo la observación de otra persona que lo supervisa, ya sea en el centro de salud al que concurre en forma diaria para ingerir las drogas frente al personal sanitario, o en su domicilio o su trabajo, esta estrategia de tratamiento llamada TAES (tratamiento estrictamente supervisado) o TDO (tratamiento directamente observado), es el esquema promovido por la OPS/OMS desde 1995, que mejora la adherencia al tratamiento y baja el riesgo de aparición de multiresistencia
  • 44. Tratamiento autoadministrado: en este caso el paciente toma los medicamentos sin supervisión, y es el único responsable de su correcta ingestión. Este régimen terapéutico genera una falta de cumplimiento con el consecuente aumento de la resistencia.
  • 45. Cuidados enfermeros al alta del paciente  Asistencia continua en el cumplimiento del tratamiento médico.  Educación al paciente y familia.  Comunicación con el centro de salud más cercano, para evaluar la evolución y continuidad del tratamiento farmacológico Cat. Enf. A y A UARG Lic. Maria E Betancud
  • 46. Cuidados enfermeros al alta del paciente  Incrementar la tolerancia a la actividad física  Fomentar la ingesta de alimentos en forma progresiva  Enseñar medidas higiénicas  Mantener los ambientes aireados
  • 47. Realizar por lo menos una vez al año:  Rayos X de tórax  Prueba de PPD Cuidados para el personal de salud Cat. Enf. A y A UARG Lic. Maria E Betancud
  • 48. Bibliografía -Asociación Argentina de Medicina respiratoria, Consenso Argentino de tuberculosis 2007/2008. -Ministerio de Salud y Acción Social Guía para el diagnostico y tratamiento de la tuberculosis en adultos, Argentina, 2001 -Ministerio de Salud y Acción Social. Manual de normas para el control de la tuberculosis. Argentina, 2002. -Organización Mundial de la Salud. Tratamiento de la Tuberculosis. Directrices para los Programas Nacionales. Segunda Edición 1997. WHO/TB/97.220, 1997. -Programa Nacional de Control de la tuberculosis, Normas técnicas, 2008, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Dr. E Coni -Brunner y Suddarth, Enfermería Medico Quirúrgica, 8° edición, 1996|