SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
1 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
La Procesión del Silencio
Expediente Técnico para Declaratoria como
Patrimonio Cultural del Estado.
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
SECRETARIA DE CULTURA
2013
2 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Índice Página
1. Exposición de motivos. 3
2. Marco Legal 5
3. Antecedentes. 7
Génesis de las procesiones.
La procesión en el mundo cristiano.
4. La Procesión del Silencio en San Luis Potosí. 17
5. Situación actual. 20
6. Méritos del bien. 20
7. Características o descripción del bien. 21
Recorrido
8. Participación de las comunidades, grupos e individuos 23
en el proceso de declaratoria y salvaguardia.
Cofradías
Gremio taurino
Patronato
9. Ubicación geográfica y cobertura del bien. 36
10.Estado de conservación. 37
11.Medidas de Salvaguardia. 37
12.Bibliografía. 38
13.Créditos. 40
3 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
1. Exposición de motivos
La Procesión del Silencio se ha realizado de manera ininterrumpida en la ciudad
de San Luis Potosí desde el año de 1954. En ésta se yuxtaponen varias
tradiciones culturales que es importante tener en cuenta para comprender el
fenómeno1
. Primeramente, la procesión retoma -con bastante libertad- los
antiguos recorridos procesionales, cuyo origen2
se remonta al siglo XIII. En
Europa y en México se realizan desde el siglo XVI3
.
Fig. 1, Schongauer
La Procesión del Silencio pone en valor las catequesis vivientes, es decir,
mediante el empleo de imágenes se proporciona a los espectadores una
enseñanza moral-religiosa, (éstas tuvieron gran relevancia en España durante el
medievo y en México durante el virreinato).
1
Se toma el término fenómeno desde la perspectiva de Husserl, véase: Atlas universal de
filosofía. Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos, Barcelona,
España, Grupo Océano, 2006, pp. 1007-1013.
2
Este escrito solamente toma el concepto desde la perspectiva católica. Aunque culturalmente
éste es más antiguo, como se esboza líneas adelante.
3
En el México prehispánico también se llevaron a cabo procesiones cívico-religiosas, empero
dado lo amplio del tema, éstas salen del interés del presente escrito.
4 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
A través de los años se ha consolidado el sentido de pertenencia de un grupo4
de la sociedad potosina en torno a dicha práctica. En un inicio la Procesión fue
organizada por un grupo de personas del gremio taurino y de algunas de las
familias españolas de segunda generación afincadas en la ciudad. Este grupo se
fue ampliando tanto en su estructura organizacional como en el número de
participantes. En la actualidad la Procesión cuenta con cofradías en las cuales
participan niños, jóvenes y adultos de todas las colonias y barrios de la ciudad.
Para su organización se cuenta con un Patronato y con el apoyo de los
gobiernos estatal y municipal.
La procesión constituye el evento cívico-religioso más importante de la ciudad
capital, al menos en los últimos veinte años, generando con ello una importante
derrama económica a través del sector turístico. De igual manera se ha
posicionado como una de las celebraciones de semana santa más importantes
en su tipo, tanto del país como allende éste.
Hoy en día, la semana santa en San Luis Potosí no se podría entender sin su ya
tradicional Procesión del Silencio.
Estos aspectos le otorgan méritos suficientes para ser declarada Patrimonio
Cultural del Estado.
4
Es menester recordar que el desarrollo de las sociedades humanas es dinámico y heterogéneo,
es decir los intereses de los grupos en ocasiones son antagónicos, para mayor información
véase: Nelly Sigaut, “Una tradición plástica novohispana” en Herón Pérez (editor), Lenguaje y
tradición en México, México, El Colegio de Michoacán, 1989, pp. 338-362.
5 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
2. MARCO LEGAL
Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del
mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La
comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades
contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de
vida.
El patrimonio cultural inmaterial es tradicional, contemporáneo y viviente a un
mismo tiempo, no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también
usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos
culturales.
Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015
El Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 de San Luis Potosí contempla la
protección, salvaguardia, difusión, conservación del Patrimonio Cultural del
estado como uno de los ejes de Política Social que en sus Objetivos y
Estrategias busca:
1 Fortalecer la identidad cultural de los pueblos y comunidades de la Entidad,
impulsando el reconocimiento y revaloración de la diversidad cultural y el diálogo
intercultural, a través de la creación de redes ciudadanas.
a) Fomentar los signos de identidad, la creatividad y el diálogo intercultural
entre todos los sectores de la población, en un marco de respeto y
equidad.
4 Preservar y difundir el patrimonio cultural estatal, para revalorar el
conocimiento de la memoria histórica y la biodiversidad, a través de acciones
encaminadas a su rescate, protección y salvaguardia.
b) Promover la apreciación, salvaguardia y fortalecimiento del patrimonio
cultural del Estado.
c) Investigar, registrar y catalogar el patrimonio cultural de la Entidad.
Preservar la memoria histórica, así como el patrimonio arqueológico,
paleontológico, arquitectónico, histórico y artístico estatal, con la
6 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
participación comunitaria y en coordinación con el INAH, el INBA, la
UASLP y otras instituciones académicas.
5 Estimular y apoyar la creación y desarrollo de proyectos productivos para
generar bienes y servicios de carácter cultural, que garanticen la rentabilidad
económica, la autogestión y sustentabilidad, favoreciendo de manera prioritaria a
grupos y comunidades marginadas
b) Promover la creación de corredores culturales que incidan en la
creación de nuevos mercados y la formación de públicos, favoreciendo el
desarrollo económico de las comunidades y municipios
c) Promover el turismo cultural a través de proyectos estratégicos que, de
manera sustentable, contribuyan al desarrollo económico de las regiones
d) Impulsar la participación organizada de la ciudadanía en todos los
programas y acciones emprendidas en el ámbito cultural.
Además existe el marco jurídico-legal que protege y norma las actividades en
aras de proteger el Patrimonio Cultural del Estado de San Luis Potosí, como
son:
Ley de Cultura para el Estado y Municipios de San Luis Potosí de 2008 en
sus Artículos 1°, 2°, 3°. I. II. III. IV. V. VIII. IX. X; 4°, 5° fracciones I. II. IV. V. VI.
VII. VIII XI. XII. XV. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV; 6°, 7°, 8°,
9°, 10°, 18°, 22°, 42°, 43° fracción V; 44°, 45°, 46°, 47°, 52° fracciones III XI.
Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado de San Luis
Potosí (2005) en sus Artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 12°, 13° fracciones I, II,
VI, IX; 14° fracciones I, III, IV, VII, X, XV, XVIII; 17°, 18° fracciones IV, VII, VIII,
IX; 27° fracción III; 32°, 33°, 34°, 35°, 36°, 37°, 40°, 41° fracciones I incisos d),
e), III a), IV, VI, 42°, 43°.
Reglamento de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado
de San Luis Potosí (2008) en sus Artículos 1°, 2°, 7°, 8° fracciones I, III; 9°, 21°,
22°, 23°, 24°, 25°, 26°, 27°, 28°, 49°. 50° y 51°.
7 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
3. Antecedentes
En los últimos años los estudios culturales han cobrado importancia5
,
entendiendo éstos como el análisis de las realizaciones materiales y
espirituales6
que una colectividad lleva a cabo en un momento histórico
determinado. Por lo anterior, las ciencias sociales realizan aproximaciones
metodológicas a manifestaciones culturales que hace diez años eran
impensables, como las procesiones cívico-religiosas, por dar un ejemplo.
Dentro del mismo orden de ideas es importante recordar que a lo largo de
la historia, las diversas culturas han tenido recorridos simbólicos (se utiliza el
vocablo en su acepción más amplia, sólo para indicar que dichos fenómenos
tienen una significación más profunda de lo que a primera vista sé observa).
Asimismo, las procesiones varían de acuerdo a cada momento histórico y a cada
sociedad.
Ahora bien, los recorridos procesionales o periplos, como también serán
denominados aquí, presentan constantes. Primeramente, por la existencia de un
grupo humano con un interés específico por participar en ellas; en segundo
lugar, éstas parten de un locus, es decir un lugar previamente determinado; en
tercer lugar, los participantes siguen una ruta o camino; en cuarto lugar, los
viandantes vuelven al punto de partida. Finalmente el periplo se realiza
cíclicamente y varía de acuerdo al calendario o ceremonial que conmemore.
Asimismo, los periplos (que no fueron privativos de las religiones, pues los hubo
también castrenses y/o cívicos, pero establecer los linderos entre unos y otros
resulta aventurado) tuvieron como objetivo primordial recrear, es decir volver a
5
La bibliografía al respecto es abundante. Un libro importante sobre el tema es el de Antonio
Rubial García, El universo de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España
(1521-1804), México, Fondo de Cultura Económica (FCE)/Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), 2011.
6
También se nombran intangibles.
8 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
crear los mitos fundacionales7
, los cuales por su parte, explican a los pueblos su
ser y hacer en el mundo. En otras palabras, les revelan de dónde vienen, quién
los creó, hacía dónde se dirigen, amén de otras cuestiones que escapan al
objetivo de las presentes líneas.
Génesis de las procesiones
A lo largo de la historia éstas han estado coligadas con los poderes, sean
políticos o religiosos. Para comprobar la aseveración anterior, baste hacer un
recuento histórico. Entre los egipcios y otros pueblos del Cercano Oriente, como
medos, persas y mesopotámicos principalmente, se encuentran los orígenes de
las procesiones. Dichos grupos sentaron las bases, al dar gracias a sus dioses
por los ciclos agrícolas abundantes; por el cese de una prolongada sequía, o
bien, por una victoria militar sobre algún adversario poderoso. Estas procesiones
fueron codificadas artísticamente en los muros de templos, palacios y tumbas,
sobre estas últimas recuérdese que los ritos procesional y funerario estuvieron
vinculados estrechamente.
Fig. 2. Asurnasirpal
7
Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1973, (Primera edición
en español 1967).
9 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Con respecto a la cuestión artística véanse por ejemplo: los antiguos frisos del
Palacio de Asurnasirpal (circa. 883-859 antes de nuestra era) hoy expuestos en
el Museo Británico, los relieves contienen figuras jerárquicamente ubicadas,
éstas sentarán el orden de prelación que tan importante resulta en las
procesiones8
.
Fig. 3 Juicio de Osiris
En otras palabras, los personajes más importantes son ubicados en sitios
específicos, por ejemplo, al centro de la composición, cuando se trata del rey o
el numen principal; al lado izquierdo o al derecho, según se quiera resaltar lo
negativo o lo positivo del personaje; o el primero y el último sitio para indicar la
8
En las procesiones cada persona o imagen se ubica de acuerdo a la importancia que tiene
dentro del periplo.
10 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
importancia de las figuras. Otro ejemplo procesional es el Juicio de Osiris,9
hoy
día en el Louvre de París, pintura capital para el tema en cuestión, toda vez, que
sentó las bases iconográficas de los juicios finales y ritos funerarios del
imaginario cristiano. Es decir, el muerto hacía un recorrido procesional ante
Osiris, el dios pesaba su alma en una balanza, finalmente el muerto iba a un
locus, éste, dependía del peso de las acciones del indiciado.
Fig.4 San Miguel Psicopompo
En otras palabras, si se describe una procesión, dicho ceremonial en el
imaginario católico, acuñará la iconografía de san Miguel psicopompo, el
arcángel que pesa y guía a las almas, programa iconográfico importante de la
plástica novohispana de los siglos XVI al XIX.10
Por otro lado, hay que tener presente que para llevarse a cabo las
procesiones fue menester contar con un centro ceremonial ex profeso, es decir
9
Donald B. Redford (Editor), Hablan los dioses. Diccionario de la religión egipcia, Barcelona,
España, Crítica, 2002, (Redacción castellana de Juan Rabasseda-Gascón), pp. 228-232.
10
En la ciudad de San Luis Potosí se encuentran unas pinturas con dicha temática de Margarito
Vela (ca.1870-ca.1915), estas son de principios del siglo XX, se encuentran en la iglesia de la
Compañía.
11 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
un lugar en donde se llevaron a cabo las ceremonias político-religiosas, por lo
que se puede afirmar que los periplos están vinculados estrechamente con el
desarrollo de las ciudades. Es decir, las procesiones contribuyeron en gran
medida, a una de las transformaciones culturales más trascendentales de la
historia: la revolución urbana.11
Fig 5. Panateneas
Para apreciar el desarrollo procesional en su dimensión, hay que seguir el
proceso cultural de occidente, por ejemplo: en las polis griegas se encuentran
vestigios artísticos sobre el tema, como el friso de las Panateneas, éstas serán
el arquetipo.12
Ahora bien, las panateneas fueron las fiestas religiosas en honor
de Atenea Poliada, es decir en su advocación como protectora de la ciudad. Los
convites se llevaban a cabo en la segunda quincena del actual mes de julio.
Asimismo, fueron las celebraciones cívico-religiosas más antiguas e importantes
de Atenas, por dicho motivo el escultor Fidias (490-431 antes de nuestra era) las
reprodujo magistralmente, en él se observa el orden en que se efectuaba la
procesión. Desgraciadamente durante el siglo XIX el friso fue seccionado y
repartido entre varios repositorios culturales, como el que hoy atesora el Museo
11
Paul Schrecker, La estructura de la civilización, México, FCE, 1975, (Primera edición en
español, 1957).
12
El arquetipo artístico es el modelo original que sirve para construir otras obras posteriormente.
12 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Británico. No obstante lo anterior, las Panateneas constituyeron el arquetipo de
todas las procesiones del mundo, sean éstas de carácter religioso, militar o civil,
pues en la totalidad del friso aludido se codificaron artísticamente los estamentos
que conformaban la polis griega. Por otra parte todos los mármoles griegos en
su tiempo estuvieron pintados, empero por “limpiezas” llevadas a cabo en los
años treinta del siglo pasado es imposible comprender en su totalidad el
mensaje artístico que las panateneas tuvieron.
Ahora bien, la vieja Roma amplió el sentido procesional desde dos
perspectivas: primera, con la entronización de los cesares y segunda, con los
desfiles político militares realizados tras las victorias de sus ejércitos en las
diversas provincias del imperio. Huelga decir que dichos referentes culturales
pueden observarse en los arcos de triunfo, al igual que en las columnas
conmemorativas. Con respecto al primero recordemos el Arco de Constantino;13
respecto al segundo ejemplo la Columna de Marco Aurelio,14
es fedataria,
adviértase como el fuste historiado narra los acontecimientos políticamente más
trascendentales de la Roma Imperial y el discurso político- artístico se realiza a
través de una interminable procesión.
Fig.6 Arco de Constantino Fig. 7 Columna de Marco Aurelio
13
Brigitte Hintzen- Bohlen, Roma. Arte y arquitectura, China, Könemann, 2005, p. 96.
14
Ibídem. p. 213.
13 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
La procesión en el mundo cristiano
Al triunfo y ulterior reconocimiento del cristianismo como religión oficial del
imperio mediante el Edicto de Milán en 313, la novel religión retomó parte del
ceremonial de corte y del boato áulico de civilizaciones más refinadas. Baste
traer a la memoria dos ceremonias litúrgicas efectuadas en el Vaticano hoy día:
la postración que realizan los cardenales ante el papa; o la sacra unción
sacerdotal, ambas tienen su referente cultural en el protocolo de la lejana
Mesopotamia, llevado por los griegos a occidente y heredado por éstos a los
romanos. También la división administrativa en dicasterios15
practicada por la
Santa Sede es herencia de la configuración que tuvo el antiguo senado romano.
Actualmente, la procesión más perfilada y con mayor lucimiento quizá sea
la entronización de un papa, en esta ceremonia se observa un estricto orden
jerárquico, ininterrumpido desde hace mil años, de tal suerte que es el periplo
con más larga vida a lo largo de la historia. Como anecdotario cultural
recuérdese que en la coronación de Pío XII (1939-1958) todavía se usaron los
flabelos (antiguos abanicos de plumas de avestruz)16
utilizados en los jubileos de
los faraones egipcios, posteriormente reutilizados por los cesares romanos.
Fig. 9 Flabelos utilizados en Procesión Papal.
15
Es la denominación que se utiliza para referirse a los departamentos especializados de la
Curia Romana.
16
José Apeles Santolaria de Puey Cruells, El papa ha muerto. ¡Viva el papa!, Barcelona, Plaza y
Janés, 1997, fotografías entre las páginas, 152 y 153.
14 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Ahora bien, a la caída de Roma en 453, los pueblos del norte de Europa
arrasaron con las antiguas ciudades del imperio, lo anterior generó que la vida
procesional de las sociedades occidentales entrara en hibernación durante los
siguientes ocho siglos; por lo cual son escasas las fuentes documentales sobre
el tema.
Asimismo, con el surgimiento de los primeros burgos y villorrios entre los
siglo XIII y XIV, al igual que el posterior desarrollo de las ciudades europeas,17
éstos trajeron el resurgimiento procesional. Por ello las ciudades italianas de
Siena y Florencia, así como Brujas, Gante y París, en el norte son los sitios en
donde se encuentran los primeros registros gráficos sobre el tema. Véanse por
ejemplo las miniaturas del famoso Libro de Horas del Duque de Berry, hoy
conservado en el Museo Conde de Chantilly.18
Fig. 10 Libro de Horas del Duque de Berry
En éste se observa una procesión del Corpus Christi, quizá sea de los
primeros registros gráficos acerca del tema. Por otra parte no fue casual el
resurgimiento procesional en las ciudades de Italia y Flandes, recuérdese que en
éstas surgió el espíritu capitalista en su acepción moderna19
. Es decir, ahí privó
una división del trabajo; hubo un sentido de competencia amplio entre los
distintos estamentos sociales; también existió una estratificación social, cuya
forma más perfilada fue el gremio o guilda medieval. En otras palabras hubo una
17
Alfred von Martín, Sociología del Renacimiento, México, FCE, 1992, (Primera edición en
español, 1946).
18
Lillian Schacherl, Très Riches Heures. Behind the Gothic Masterpiece, Munich, Prestel, 1997,
pp. 8,9 y 103.
19
Jerry Brotton, El bazar del Renacimiento. Sobre la influencia de Oriente en la cultura
occidental, Barcelona, Paidós, 2003.
15 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
jerarquización de los estamentos sociales. El maestro se ubicaba en el vértice
de la pirámide, posteriormente venían los oficiales, y finalmente, en la base
social se ubicaban los aprendices. Algunos historiadores del arte, como
Huizinga20 han estudiado la relación que priva entre los gremio artísticos de la
ciudad y las procesiones religiosas practicadas por éstos.
Fig. 11 Ordenanzas, ciudad de Puebla
Con el propósito de clarificar lo anterior es importa puntualizar la
naturaleza de los gremios y la relación entre sus diferentes actores: el gremio
fue una unidad de producción que concentró a los artesanos de una
determinada profesión, tuvo como objetivo primordial velar porque todos sus
miembros estuvieran regulados jurídicamente mediante ordenamientos, éstos
recibieron el nombre de ordenanzas.21
Asimismo, todos los miembros del gremio pertenecían a una cofradía
religiosa, ésta además de asistirlos en los hálitos espirituales, era sufragánea
con sus miembros, es decir, al fallecimiento de alguno de los agremiados (y
también cofrades), los demás apoyaban a la familia, haciendo las veces de la
20
Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu
durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos, Madrid, España, Alianza
Universidad, 1979, (Versión española de José Gaos).
21
Manuel Carrera Stampa, Los gremios mexicanos, la organización gremial en la Nueva España,
1521-1861, México, EDIAPSA, 1954.
16 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
asistencia social de la época. Los cofrades organizaban las fiestas y procesiones
de su santo patrono, por ejemplo el gremio de plateros, de importancia
significativa en San Luis, tuvo como protector a san Eloy.
Finalmente, los gremios de la ciudades estuvieron representados en los
dos cuerpos colegiados más importantes de su época: los ayuntamientos o
señorías en donde participaron de manera activa en la toma de decisiones en
todo lo concerniente a la “res pública”; asimismo tuvieron su capilla privada en la
catedral de la urbe en donde recibieron los sacramentos, para el caso de la
ciudad de San Luis contaron con altares en la parroquia.22
No está de más
recordar que dichos cuerpos colegiados participaron activamente en la vida
socio-religiosa de las poblaciones, al igual que en su transformación, y por ende
dieron carta de naturalización a las procesiones. Contribuyendo así, a su
permanencia, tanto en la vieja Europa, como posteriormente en el Nuevo
Mundo.
22
La erección de la diócesis potosina fue en 1854, año en que la parroquia se transformó en
catedral, véase: Rafael Montejano y Aguiñaga, Guía de la ciudad de San Luis Potosí, San Luis
Potosí, Imprenta Evolución, s/a, (Tercera edición puesta al día), pp. 37-49.
17 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
4. La Procesión del Silencio en San Luis Potosí
Líneas arriba se mencionó que la procesión se viene realizando desde
1954, también se señaló que este fenómeno religioso retoma, con bastante
liberalidad, prácticas culturales gestadas a lo largo de los siglos por el
cristianismo. Empero, para una compresión del fenómeno es importante ubicarlo
en las coordenadas espacio-temporales que le son propias, es decir hay que
tomar en cuenta las condiciones históricas en que se generó, entre las más
significativas están:
1. Los años cincuenta del siglo XX fueron para México, y por consiguiente
para San Luis Potosí, una búsqueda por insertarse de lleno en la
“modernidad” de la época.23
Es decir los distintos actores sociales, como:
el Gobierno, la Iglesia y los grupos socio-económicamente importantes,
buscaron un acercamiento entre sí, y una mutua tolerancia.24
En teoría la
Constitución de 1917 prohibía tanto las procesiones religiosas extramuros
del templo, al igual que otras manifestaciones de culto público.25
Por lo
tanto la Procesión del Silencio marcó una pauta dentro del espíritu de
tolerancia, al igual que un reacomodo en las relaciones cívico religiosas,
tanto en la capital potosina, como en otras ciudades.26
2. El deseo de un grupo determinado de la sociedad potosina tuvo un papel
medular en el posterior desarrollo de la Procesión del Silencio, el grupo
en mención lo constituyó el gremio de los toreros, rejoneadores y gente
de “coleta”, éstos tenía especial veneración por la Virgen de la Soledad
ubicada en el templo del Carmen, hoy día es la imagen más importante.
23
Lorenzo Meyer, “la encrucijada”, en Historia general de México, (Coordinada por Daniel Cosío
Villegas), México, CM, 1981, (Primera edición 1976), pp. 1273-1355.
24
María Isabel Monroy Castillo y Tomás Calvillo Unna, “El laberinto de la modernidad” en Breve
historia de San Luis Potosí, México, FCE/CM, 2002, (Primera edición, 1997), pp. 221-310.
25
Véase el artículo 24 constitucional, antes de la reforma del 2012.
26
Roberto J. Blancarte Pimentel, Historia de la Iglesia Católica en México, México, El Colegio
Mexiquense/FCE, 1992.
18 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Asimismo, el grupo gestor del periplo es un ejemplo de organización y
perseverancia, pues su permanencia durante más de sesenta años así lo
evidencia, al igual que la participación de varios de los cofrades
fundadores todavía o de sus descendientes.
Fig. 12 Virgen de la Soledad
3. Al hacer un análisis histórico del evento, es evidente que se ha
perfeccionado a lo largo del tiempo. Hoy día es una catequesis viviente, a
manera de aquellas que durante el medievo se practicaron en España,
con auxilio de distintos medios artístico-pedagógicos, como: el teatro, los
autos sacramentales, o el recorrido procesional con imágenes.27
Si bien,
tuvo orígenes modestos, lo anterior es entendible toda vez que el
fenómeno, es una organización viva, en constante perfeccionamiento a lo
27
Elena Isabel Estrada de Gerlero, “Sentido político, social religioso en la arquitectura conventual
novohispana” en Muros, sargas y papeles. Imágenes de lo sagrado y lo profano en el arte
novohispano del siglo XVI, México, UNAM, 2011, pp. 41-72.
19 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
largo de los años, quizá ahí radica, uno de los componentes culturales
más importantes de la procesión.28
4. Se ha querido establecer un puente entre las procesiones llevadas a cabo
durante el virreinato en la ciudad y la actual. Dicha aseveración debe
tamizarse históricamente.29
Si bien, los fenómenos religiosos son de
amplio espectro, como sugiere Fernand Braudel,30
en los periplos
coloniales era otro el componente socio-religioso, es decir las procesiones
virreinales rompían la monotonía social de la época,31
asimismo en ésta
participaba toda la sociedad, a riesgo de ser sancionada tanto en el
aspecto pecuniario como en el socio religioso.32
5. Por el contrario la Procesión del Silencio hace una reutilización tanto del
espacio cívico, así como de las imágenes religiosas utilizadas, prueba de
lo anterior es que varias provienen de diferentes recintos, como el Santo
Entierro, hoy venerada en el templo del Carmen, quizá dicha escultura
estuvo primitivamente en el templo de San Francisco.
Fig. 13 Santo Entierro
28
Véase al respecto el libro ya citado de Antonio Rubial García; o la colección: Historia de la vida
cotidiana en México.
29
Elisa Vargaslugo, México barroco. Vida y arte, México, Salvat Editores, 1983.
30
Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México,
2001, II tomos, (Primera edición en español, 1953).
31
Juan Pedro Viquerira Albán, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la
ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, FCE, 2001, (Primera edición en 1987).
32
Primo Feliciano, al igual que Rafael Montejano refieren una Jura a la Virgen de Guadalupe,
efectuada en la ciudad de San Luis Potosí en 1771, en donde se sancionó a aquellas personas
que no participaron en el referido evento.
20 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
6. Por las calles de la ciudad de San Luis Potosí, al igual que las de todas
las ciudades del virreinato, se realizaron procesiones por diferentes
motivos, a saber: la erección de una nueva fábrica eclesiástica, el festejo
de un santo patrono, la llegada de un representante religioso, amén de
otros. De tal suerte, que es aventurado afirmar cómo fue la traza
procesional de la ciudad, dado que el rumbo o ruta de las procesiones lo
definió la festividad a celebrarse, por lo anterior es aventurado afirmar que
hubo una traza per se en la ciudad. En otras palabras dicha traza
procesional se hacía en el día a día, conforme se realizaban las
procesiones.
5. Situación actual
Hoy en día, la Procesión del Silencio constituye el evento cívico-religioso más
importante de la capital potosina. Asimismo, es el mayor atractivo turístico de
Semana Santa en la entidad, generando con ello una derrama económica
importante. Según muestras las tendencias, su atractivo va en aumento.
6. Méritos del bien.
Independientemente de los valores religiosos que para muchos tiene la
procesión, ésta es una manifestación cultural que debe preservarse, pues reviste
gran significación para un grupo importante de la sociedad potosina. El evento
reúne gente de todas las clases sociales, edades, profesiones y actividades.
Asimismo, el referido evento es fedatario del espíritu de tolerancia que hoy vive
la entidad ante diversas manifestaciones del hombre.
Fig 14 Chirimías Fig. 15 Niños cofrades
21 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
7. Descripción o características del bien.
El evento comienza a las 20:00 horas del viernes santo, a esta hora las puertas
del templo del Carmen se abren para dar inicio a la procesión, la cual es
encabezada por un clarinero anunciando el comienzo (dicha práctica es antigua,
pues así abrían las procesiones desde la Edad Media). Los heraldos marcan el
ritmo del paso procesional. Enseguida se abren paso un charro y un rejoneador.
En seguida desfilan cada una de las cofradías que actualmente participan en el
periplo, éstas son conformadas por sus cofrades e imágenes devocionales.
Es importante mencionar que cada cofradía representa una de las catorce
estaciones del Vía Crucis, pues no hay que olvidar que la procesión es una
catequesis viva. Algunas de las esculturas participantes destacan por su calidad
artística como el Santo Entierro y la Virgen de la Soledad, ambas piezas son del
siglo XVIII, otras tallas han sido realizadas especialmente para el evento, en los
años sesenta del siglo pasado, al parecer en la ciudad de Barcelona. Hay que
resaltar el sentido de organización que priva, éste se manifiesta previo al
recorrido (en la organización interna de cada cofradía, éstas se preparan al
menos dos meses antes), así como durante la realización del periplo, resulta
sorprendente que las más de dos mil quinientas personas que participan,
marchen al unísono por las calles del centro histórico de la capital potosina.
En la ruta procesional se ubica puntos estratégicos, la columna se detiene
para escuchar las saetas y los pregones33
.
33
La saeta es un canto agudo y compungido. Este canto, en su origen, fue un rezo en voz alta
dirigido a la Virgen María o a Jesús, pidiendo ayuda o alguna gracia. Las saetas tienen su origen
en el folclore andaluz. El pregón es in discurso que invita a la reflexión.
22 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Fig. 16 Cofradía con cruz de guía
Recorrido
Desde 1990, la Procesión del Silencio de ha desarrollado bajo el siguiente
itinerario: Tiene su origen en el Templo del Carmen, continúa por Villerías,
Universidad, Aldama, Galeana, Independencia, Carranza, Aldama, Madero, 5 de
Mayo, Carranza, Jardín Hidalgo, Manuel José Othón, para volver al Templo del
Carmen.
23 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
8. Participación de las comunidades, grupos e individuos
en el proceso de declaratoria y salvaguardia.
La Procesión del Silencio desde su primera representación fue un evento
organizado y convocado por la sociedad civil.
Cofradías
La palabra cofradía proviene del latín Cofratérnitas, que significa hermandad.
Las cofradías son los grupos que integran la columna procesional. Durante
su paso transmite el sentido religioso del pueblo. Cada una lleva una imagen
que representa alguna estación del Vía crucis o un Misterio Doloroso del
Rosario.
Los cofrades visten los colores alusivos a la parroquia que representan.
Actualmente participan 30 cofradías en el orden que va de acuerdo a las
estaciones del Vía crucis integradas con los misterios dolorosos del Rosario34
.
Todas las cofradías tienen su directiva, su estructura y organización propia.
Son autónomas y autofinanciables. Cada una está integrada por costaleros que
cargan las imágenes, horquilleros que ayudan a soportar las andas durante los
descansos, los cofrades que desfilan y pueden ser hombres, mujeres o niños.
 Cofradía Jesús Eucaristía
Esta cofradía surge en 2011 por iniciativa del padre Efraín Moreno. La integran
solo varones que portan la imagen de Jesús Eucaristía (La última Cena), obra el
artista potosino Agustín Hernández.
 Cofradía del Cristo Roto
Esta cofradía representa el Primer Misterio Doloroso del Rosario, “La Oración en
el Huerto”. Data del 22 de septiembre de 1966 y se integró por primera vez en la
Procesión el siguiente año, 1967. Tiene sede en el Templo del Carmen.
34
La lista y datos de todas las cofradías fueron sacadas del libro Procesión del Silencio
24 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Porta un estandarte pintado al óleo por la Señora María Teresa Guzmán en
1978, sobre raso blanco enmarcado en terciopelo vino, con ribetes y cíngulo
dorados.
La cruz de guía inicial fue realizada con rebabas de metal y soldadura de
bronce, piezas obtenidas en los talleres del ferrocarril y fue realizada por el
profesor de estructuras metálicas de la Escuela Jaime Torres Bodet. Los
cofrades fueron ferrocarrileros, en la actualidad son obreros.
El atuendo que portan es hábito en color vino, capa en color crema, cíngulo y
capucha oro y sandalias.
Su imagen titular es un grupo escultórico compuesto por la imagen del Ángel
ofreciendo a Jesús el cáliz. Ante él, Jesús postrado sobre una roca. Fue
importado de Barcelona España, por Tradiciones Potosinas, A.C. en 1968.
 Cofradía El Prendimiento
Se formó en 2004. La cruz de guía antecede las imágenes verdes que
representan el Monte de los Olivos donde Jesús fue traicionado y aprehendido.
 Cofradía de Nazarenitos y Macarenitas
Esta cofradía nació en 1961 y se reorganizó en 1966. Sus miembros son niños y
niñas entre 6 y 12 años procedentes de varias parroquias. Los integrantes tienen
una preparación de catequesis previa para reforzar su educación en la fe y sus
valores cristianos, además de conocer de manera general la historia y tradición
de la Procesión del Silencio.
Su estandarte es blanco, lleva cíngulo rojo y flecos en color oro con la imagen
pintada del Divino Rostro. Los nazarenitos llevan hábito y capuchas blancos,
cíngulo, capa roja y zapatos negros. Las macarenas portan vestido blanco corto
sencillo, calceta, mantilla, peineta, guantes y zapatos blancos.
La imagen titular se denomina: “Divino preso”, talla completa del siglo XVIII de
ochenta centímetros de altura. El anda fue realizada en 1966 de madera con
detalles sobredorados, del tallista Ángel Muñiz.
25 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
26 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
 Cofradía de San Agustín
Primera cofradía con el nombre de la penitencia formada por los alumnos
maristas del Instituto Potosino y asesorados por el hermano Jorge Muñoz
Bolaños. Su imagen data de 1967 y representa al Señor de la columna.
En 1969 se integraron las damas de rebozo blanco de la Cofradía del Consuelo.
A iniciativa de Fray Camilo Montes O.S.A., once años más tarde se separaron y
diez años después se incorpora al templo de San Agustín, donde reside su sede
actual.
El estandarte está elaborado en raso blanco ribeteado en negro y lleva pintado
el rostro del Señor de la Columna. Porta una cruz alta sencilla, en latón dorado,
propiedad de La Cofradía y una cruz de guía tallada en madera por un ebanista
potosino. Procesión en galardonada con un rebozo blanco.
Los cofrades visten hábito, capucha negros y capa blanca. Llevan como
accesorios una correa a modo de cíngulo y una cruz de madera al cuello.
Las damas que integran la cofradía van de vestido negro y rebozo blanco,
además portan guantes y devocionario negros, rosario de cristal y una cruz de
madera al cuello.
 Cofradía del Montecillo
Se integró en 1991. Tiene como sede el templo y parroquia de San Cristóbal del
Montecillo.
27 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Su estandarte es un terciopelo rojo y lleva bordado el rostro del Señor de la
Flagelación. Sus cofrades son estudiantes preparatorianos.
Su atuendo es hábito y capucha rojos con capa blanca. La escolta de damas
lleva vestido negro y rebozo rojo. Los niños visten sotana blanca y capa roja.
Desde 1988 la imagen titular es el Señor de la Flagelación, escultura barroca del
siglo XVIII, expuesta al culto en el templo de San Cristóbal del Montecillo.
 Cofradía de la Humildad
Portan estandarte color blanco con flecos en color oro, en el anverso llevan
bordado al Señor de la Humildad y el nombre de esta Cofradía.
El atuendo de los cofrades es hábito y capucha blancos, capa negra y un
pequeño escapulario de madera. Las damas llevan vestido negro y rebozo
blanco. Los niños visten hábito negro.
La imagen titular muestra al Cristo Rey de Burlas, con un manto de terciopelo
rojo o púrpura, bordes en color rojo y corona de espinas naturales, obra del
escultor Rafael Pérez.
 Cofradía del Ecce Homo
Tiene como sede el templo del Carmen, nació en 1967 y sus integrantes
proceden de varias parroquias.
Su estandarte es negro con el águila romana y escudo romano bordado en color
oro y flecos del mismo color con las siglas S.P.Q.R (Sennatus Populusque
Romanus) “El senado y el pueblo de Roma”.
La imagen titular evoca el momento en que Jesús es presentado al pueblo por
Pilato, quien proclama su inocencia. Es un grupo escultórico barcelonés que
representa a Cristo azotado y coronado de espinas en compañía de Pilato y un
centurión romano. Pilato viste túnica de manga corta en color verdoso con
grecas color oro y toga blanca. Jesús lleva la túnica atada a la cintura mostrando
el torso desnudo, la corona de espinas, la vara y el manto rojo. El guardia viste a
la usanza de las tropas de la Roma antigua, con túnica corta y arreos de guerra.
 Cofradía de la Preciosa Sangre
Su sede es la Parroquia del sagrario, conocida como La Compañía. Fue fundada
en 1968 y en este mismo año, se integró a la Procesión.
28 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Encabeza el paso una cruz alta de latón y un estandarte blanco con vivos color
vino y flecos en oro. En el anverso lleva pintado al óleo el Divino Rostro y en el
reverso el nombre de la cofradía.
Los cofrades visten hábito, capucha vino y capa color oro. Las damas llevan
vestido negro y rebozo en oro.
 Cofradía del Encuentro
Se integró en 1971, pertenece al barrio y parroquia de Santiago del Río.
Al frente del paso llevan una cruz alta antigua de latón con ciriales, así como un
estandarte que por el anverso lleva una cruz patriarcal roja sobre fondo color oro
con el nombre de la Cofradía.
Los cofrades portan hábito y capa amarillos con capucha roja.
 Cofradía de Tlaxcala
Desde 1993 tiene como sede el barrio de Tlaxcala. Su estandarte lleva bordada
la representación de la caída de Jesús en blanco y azul con flecos en oro.
La cruz de guía es de madera negra con detalles dorados y plata en metal
repujado-
El atuendo de los cofrades es hábito blanco, capa y capucha azul. Las damas
llevan vestido negro y rebozo azul. Los niños llevan hábito blanco y capa azul.
29 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
La imagen titular es el grupo escultórico “El Cirineo ayuda a Jesús con la Cruz”.
Con la cofradía de san Luías Rey, la efigie de Jesús era una obra del siglo XVIII.
 Cofradía de la Pasión
Data de 1966, visten a la usanza hebrea. Portan cojines color púrpura con los
símbolos de la pasión: corono a de espinas, látigo, clavos, martillo, escalera,
dados, pinzas, monedas, cruz, lanza.
 Cofradía de Tequisquiapam
Se inició en 1995 con un grupo de monaguillos del barrio y parroquia de
Tequisquiapam. El lienzo con el Divino Rostro es llevado por quien representa a
la Verónica. Su imagen titular se denomina; “La Verónica enjuaga el rostro de
Jesús”, propiedad de la parroquia de Tequisquiapan.
 Cofradía Guadalupana
Nace en 1971, tiene como sede la Basílica Menor de Nuestra Señora de
Guadalupe.
Los elementos que portan son: una cruz alta de latón dorado con Cristo de bulto,
ornamentada con flores de lis; procesión cubierta con una funda enlutada. La
cruz guía es de madera con ornamentaciones y un medallón al centro, con la
imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
Los cofrades visten hábito y capucha negros, capa, y guantes y cíngulo blancos.
 Cofradía Tercera Caída de Jesús
Se funda en 2012 con sede en el Templo del Sagrado Corazón.
 Cofradía de la Santa Cruz
Se une a la columna procesional en 1965. Los cofrades visten hábito y capucha
gris con capa roja.
La imagen titular es “Nuestro Padre Jesús del Silencio”. Representa el momento
en que a Jesús le ha sido quitada la cruz para ser clavado en ella. Actualmente
es venerada en la parroquia de la Santa Cruz.
 Cofradía de Jesús Despojado de sus Vestiduras
Representa la décima estación del viacrucis. Según el historiador Rafael
Montejano y Aguiñaga, hacia 1970 existía una antigua cofradía en el Santuario
30 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
de San José. Esta se recupera en 2012, a petición del párroco, coincidiendo con
el 100 aniversario de la erección del Santuario35
.
 Cofradía del Refugio
Perteneciente al municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se integró en
1998.
La cruz de guía es réplica de la cruz de Quito Centenario de la Evangelización
en América Latina. Los cofrades visten hábito y capucha negros con filos
dorados. Como accesorios llevan un cíngulo dorado y escapulario del Señor del
Refugio. Su imagen titular representa a María al pie de la cruz. La Virgen viste
de luto y porta un pequeño pañuelo blanco.
35
Comunicación verbal de la Srita. Guadalupe Romo.
31 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
 Cofradía Carmelitana
Es una de las cofradías fundadoras, desde 1954. Su estandarte es de color café
con bordados en hilo de oro. La cruz de guía es de madera con
ornamentaciones en metal repujado, precede al contingente de los cofrades.
La vestimenta de los cofrades es hábito café y capucha blanca. Como
accesorios, el cinturón es de cuero negro y faroles. Las damas llevan hábito café
y escapulario carmelita. Los niños y niñas portan también hábito café, esclavina
color crema y cinturón carmelitano de cuero negro.
 Cofradía del Descendimiento
Se integró en 1990. Su estandarte es blanco con flecos dorados y cíngulo. Lleva
un cromo que ilustra el Descendimiento retocado al óleo, siendo ésta una copia
de la obra de Jesús Helguera.
Los cofrades visten hábito blanco, capa y capucha moradas. Las damas, vestido
blanco y rebozo morado. La imagen es conocida como “La Piedad”.
 Cofradía Franciscana
Su estandarte está bordado con la impresión de las llagas de San Francisco de
Asís y data de 1960.
Los cofrades portan hábito franciscano color café, cordón a modo de cíngulo y
sandalias cafés. Los niños visten al igual que los mayores. Sus costaleros y
horquillemos llevan el hábito y capuchas negros.
La imagen representa al Cristo del Descendimiento.
 Damas del Santo Entierro
Fundada en 1954 por damas de la colonia española. Participan vestidas a la
usanza sevillana con peineta y mantilla negra. Su estandarte está pintado al
óleo.
 Chirimía y Teponaxtle
Representando al municipio de Mexquitic de Carmona, evoca con la música
monótona de sus instrumentos un sentido de dolor cristiano de nuestro pueblo
ante la muerte de un ser querido.
La integran un grupo de músicos indígenas vestidos con camisa y calzón de
palma en la espalda. Además usan paliacates al cuello y morral terciado.
32 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
 Cofradía de La Soledad
Nace en 1954 de la devoción de los toreros potosinos a la Virgen de la soledad.
La Virgen, figura central de la procesión, lleva clavado en el pecho un puñal
como símbolo de dolor que embarga y denota en la expresión de su conmovedor
rostro con lágrimas de circones. Su vestuario está bajo el cuidado de la
camarera. Destacan las finas mantillas sevillanas elaboradas al estilo macareno.
Su anda de madera de cedro está labrada con finas ornamentaciones barrocas
en oro bruñido, obra del escultor potosino Rafael Pérez.
Gremio taurino
Desde hace muchos años en el mundo taurino, los toreros han sido devotos a la
Virgen de la Macarena y de Jesús del Gran Poder, llevando en sus relicarios y
capotes a tan veneradas imágenes, además de pertenecer a estas
hermandades Sevillanas.
Con esta idea, Fray Nicolás García O.C.D. invito a un grupo de toreros
potosinos vistiendo unos de traje campero y otros con hábito negro y capucha
morada la noche del viernes Santo del 16 de Abril de 1954 para acompañar a la
preciosa imagen de la Virgen de la Soledad al Sermón del Pésame. En el
33 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Templo del Carmen colocaron sus avíos de torear en una pequeña anda para
cargarla en hombros y realizar un corto recorrido por los adoquines de las calles
coloniales de San Luis, pidiéndole protección en su difícil profesión.
Los toreros potosinos que salieron por primera vez en la Procesión del
Silencio fueron: Marco Tulio Jiménez, Jorge Reina “El Piti”, Gabriel Meléndez “La
Coca”, Jesús y Pascual Meléndez, Juan Rivera “El Quemado”, Antonio Martínez
“La Crónica”, José Jaramillo, Raúl y Armando Iglesias, Rubén Bandín, Federico
Ramírez “Procunita”, Valente Rodríguez, José Guadalupe Ortiz “La Marraqueta”,
Juan Olivo, Genaro García Rojas, el niño torero Rubén Bandín y el periodista
Francisco Salazar, entre otros.
De la misma manera como Fray Nicolás García O.C.D. convoco a toreros y
ganaderos, invito a participar a un grupo de distinguidas damas carmelitanas
pertenecientes a la H. Colonia Española a participar vestida de negro, a la
usanza andaluza, con mantilla y peineta, formando la primera Cofradía del Santo
Entierro.
El recorrido empezó en el Templo del Carmen, por la actual calle de Manuel
José Othón, continuo por Escobedo, Universidad, el lado poniente de la
Alameda y concluyo en el templo del Carmen.
34 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Los miembros de clubes sociales como la Sociedad Potosina La Lonja, el
Casino Español, el Deportivo Potosino y la Feria Potosina se unieron con fervor
a esta manifestación religiosa.
Lourdes Allende, reina de la Sociedad Potosina La Lonja e hija de uno de los
fundadores, fue invitada a representar a la primera Verónica vestida a la usanza
hebrea. Con la participación de las reinas y embajadoras de los clubes sociales
quedo constituida la Cofradía de la Pasión.
De esta manera, una devoción que tuvo su origen en una espera especifica
de la sociedad potosina, la Colonia Española y la gente de coleta, se enriquece
con la aportación de quienes representan a todo el pueblo potosino.
Más tarde, en 1961 Fray Fernando Garza O.C.D. después de presenciar la
Semana Santa en tierras andaluzas, integró el primer Patronato Hispano Taurino
Potosino con los carmelitanos y taurinos Ma. Guadalupe y Juan Romo López,
Nicolás Salas Regalado y el matador de toros Fermín Rivera y su esposa,
quienes trabajaron arduamente en la reorganización de esta procesión con una
esencia taurina de profunda religiosidad.
El impulso de la Procesión del Silencio se logra gracias a la invitación
propuesta por Ma. Guadalupe Romo López al maestro Fermín Rivera,
reconocido torero potosino de gran trayectoria, quien acepto junto con su
esposa.
Con ellos nació la Cofradía de la Soledad, siendo sus primeros integrantes:
los ganaderos Javier Garfias, Manuel y Javier Labastida, José Lomelí, don Luis y
Antonio Obregón Santacilia y Joaquín Guerra González, así como los cronistas
Pepe Alameda, Paco Malgesto y Víctor Manuel Esquivel. Los toreros
encabezados por Fermín Rivera, Juan Silveti, Jesús Córdoba, Jorge Aguilar “El
Ranchero”, Humberto Moro y su esposa, la señora Ma. Luisa Mier de Moro,
35 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
reina de la famosa Feria de Aguascalientes, Manuel Capetillo, Gregorio García,
Pepe Luis Vázquez, entre otros.
Se formó entonces el Primer Patronato Hispano Potosino encabezado por
don Manuel Gómez Azcárate, Carlos García Martínez, Federico Foyo Castillo, el
padre Joaquín Antonio Peñalosa Santillán y Ma. Guadalupe Romo López.
En 1962 la Comisión Taurina estuvo encabezada por el empresario Felipe
González Díaz, quien organizó la primera Corrida de Resurrección.
Se propuso como trofeo “El Escapulario Carmelitano de Oro” para el
triunfador. Se recolectaron monedas, anillos, aretes, pulseras de oro y hasta un
centenario para fundirlos con un orfebre de San Miguel de Allende, resultando
una obra de arte que llevaba en el interior la reliquia carmelitana en una caja
artesanal elaborada en Santa María del Río. El triunfador fue el matador Juan
Silveti.
La adquisición del ajuar de la Virgen tiene su propia historia. El matador de
toros Fermín Rivera, titular de la Unión de Toreros en México, realizo una visita a
España en compañía de su esposa, hija y las organizadoras de la procesión de
36 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
San Luis Potosí, Lupita y Tere Romo. La finalidad del viaje era firmar el
Convenio Taurino Hispano Mexicano y obtener fondos para la renovación del
ajuar de la Virgen de la Soledad.
En la Procesión del Silencio potosina, no existen cofradías de gloria que
cierren el ciclo litúrgico de la Iglesia. En su lugar, se efectuaba la tradicional
corrida de Resurrección, de la cual, durante los primeros años se obtuvieron
fondos para la adquisición de imágenes.
La Procesión del Silencio se enriquece también con la presencia de miles de
espectadores potosinos, visitantes de México y del Mundo, quienes
respetuosamente admiran conmovidos el paso de la columna procesional.
Patronato
La Procesión cuenta con un patronato encargado de la organización anual de la
Procesión y de la supervisión de las cofradías, la logística del evento y a lo largo
del año tienen una serie de eventos alternos vinculados a la Procesión.
37 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
9. Ubicación geográfica y cobertura del bien.
La Procesión se desarrolla en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí
con un recorrido específico.
10. Estado de conservación
No aplica porque se trata de patrimonio vivo.
11. Medidas de salvaguardia
La salvaguardia de la Procesión del Silencio está asegurada en tanto su
organización continúe bajo el liderazgo del Patronato.
38 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
12. Bibliografía:
Atlas universal de filosofía. Manual didáctico de autores, textos, escuelas
y conceptos filosóficos, Barcelona, España, Grupo Océano, 2006, pp. 1007-
1013.
Blancarte Pimentel, Roberto J., Historia de la Iglesia Católica en México,
México, El Colegio Mexiquense/FCE, 1992.
Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época
de Felipe II, México, 2001, II tomos, (Primera edición en español, 1953).
Britton, Jerry, El bazar del Renacimiento. Sobre la influencia de Oriente
en la cultura occidental, Barcelona, Paidós, 2003.
Carrera Stampa, Manuel, Los gremios mexicanos, la organización gremial
en la Nueva España, 1521-1861, México, EDIAPSA, 1954.
Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Ediciones Guadarrama,
1973, (Primera edición en español 1967).
Estrada de Gerlero, Elena Isabel, “Sentido político, social religioso en la
arquitectura conventual novohispana” en Muros, sargas y papeles. Imágenes de
lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, UNAM,
2011.
Hintzen-Bohlen, Brigitte, Roma. Arte y arquitectura, China, Könemann,
2005.
Huizinga, Johan, El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de
la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países
Bajos, Madrid, España, Alianza Universidad, 1979, (Versión española de José
Gaos).
Martín, Alfred von, Sociología del Renacimiento, México, FCE, 1992,
(Primera edición en español, 1946).
Meyer, Lorenzo, “la encrucijada”, en Historia general de México,
(Coordinada por Daniel Cosío Villegas), México, CM, 1981, (Primera edición
1976).
Monroy Castillo, María Isabel y Tomás Calvillo Unna, “El laberinto de la
modernidad” en Breve historia de San Luis Potosí, México, FCE/CM, 2002,
(Primera edición, 1997).
39 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
Montejano y Aguiñaga, Rafael, Guía de la ciudad de San Luis Potosí, San
Luis Potosí, Imprenta Evolución, s/a, (Tercera edición puesta al día).
Procesión del Silencio. Gobierno del Estado, Consejo Consultivo del
Centro Histórico, Tradiciones Potosinas, A.C., San Luis Potosí, México, 2004
Redford, Donald B. (Editor), Hablan los dioses. Diccionario de la religión
egipcia, Barcelona, España, Crítica, 2002, (Redacción castellana de Juan
Rabasseda-Gascón).
Rubial García, Antonio, El universo de los elegidos. Una lectura de la
historia cultural de Nueva España (1521-1804), México, Fondo de Cultura
Económica (FCE)/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2011.
Santolaria de Puey Cruells, José Apeles, El papa ha muerto. ¡Viva el
papa¡, Barcelona, Plaza y Janés, 1997.
Schacherl, Lillian, Très Riches Heures. Behind the Gothic Masterpiece,
Munich, Prestel, 1997.
Schrecker, Paul, La estructura de la civilización, México, FCE, 1975,
(Primera edición en español, 1957).
Sigaut, Nelly “Una tradición plástica novohispana” en Herón Pérez
(editor), Lenguaje y tradición en México, México, El Colegio de Michoacán, 1989.
Vargaslugo, Elisa, México barroco. Vida y arte, México, Salvat Editores,
1983.
Viquerira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones
públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces,
México, FCE, 2001, (Primera edición en 1987).
40 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
13. Créditos
Dr. Fernando Toranzo Fernández
Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí
Ing. Xavier A. Torres Arpi
Secretario de Cultura de San Luis Potosí
Ing-Arq. Julio Zenón Rivero Belmonte
Director de Patrimonio Cultural
Coordinación del Expediente
L.C.C. Rocío Marcela Acosta Chávez
Subdirectora de Patrimonio Cultural
Investigación Histórica
Mtro. Enrique García Blanco
Mtro. Fidel Navarro Medina
Dirección de Patrimonio Cultural SECULT
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Enero de 2013

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - TrabajoEL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - TrabajoCybernautic.
 
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Jhony Alexander
 
Teoria del espacio vital
Teoria del espacio vitalTeoria del espacio vital
Teoria del espacio vitalBetsy Bustos
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania culturalDfalcon1
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalnayhernandez
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleraseduarfrasa
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela Jackson Marquez
 
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación UniversitariaSobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación UniversitariaFacesExtension
 
Poder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSRPoder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSRMauri Rojas
 
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela Anyna
 
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Luis Ramirez
 
cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 y 199
cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 y 199cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 y 199
cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 y 199wolf1515
 
Museos y patrimonio cultural de Venezuela
Museos y patrimonio cultural de VenezuelaMuseos y patrimonio cultural de Venezuela
Museos y patrimonio cultural de VenezuelaDora Ramirez
 
biodiversidad en venezuela
biodiversidad en venezuelabiodiversidad en venezuela
biodiversidad en venezuelaxcep
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23aviguey
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaDavidTemplario
 
Mapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitarMapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitarRicardo Vinzo
 

Mais procurados (20)

EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - TrabajoEL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
 
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
 
Teoria del espacio vital
Teoria del espacio vitalTeoria del espacio vital
Teoria del espacio vital
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania cultural
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y cultural
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Economía de guyana
Economía de guyanaEconomía de guyana
Economía de guyana
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela
 
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación UniversitariaSobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
 
¿Qué es PetroCaribe?
¿Qué es PetroCaribe?¿Qué es PetroCaribe?
¿Qué es PetroCaribe?
 
Poder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSRPoder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSR
 
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela
 
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
 
cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 y 199
cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 y 199cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 y 199
cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 y 199
 
Museos y patrimonio cultural de Venezuela
Museos y patrimonio cultural de VenezuelaMuseos y patrimonio cultural de Venezuela
Museos y patrimonio cultural de Venezuela
 
biodiversidad en venezuela
biodiversidad en venezuelabiodiversidad en venezuela
biodiversidad en venezuela
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política Colombia
 
Mapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitarMapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitar
 

Destaque

El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPRocío Marcela Acosta Chávez
 
Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.
Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.
Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.Rocío Marcela Acosta Chávez
 
Patrimonio natural y cultural
Patrimonio natural y culturalPatrimonio natural y cultural
Patrimonio natural y culturalningris
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialRocío Marcela Acosta Chávez
 
La mediacion en antropología
La mediacion en antropologíaLa mediacion en antropología
La mediacion en antropologíafesamerica
 
Gastronomía de San Luis Potosí
Gastronomía de San Luis Potosí Gastronomía de San Luis Potosí
Gastronomía de San Luis Potosí Sara Carmona Torres
 
La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí fesamerica
 
Estaciones de la cruz. mapa del via crucis
Estaciones de la cruz.  mapa del  via crucisEstaciones de la cruz.  mapa del  via crucis
Estaciones de la cruz. mapa del via crucisParroquia Stella Maris
 
Patrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y NaturalPatrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y Naturalelizabeth
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideSharePedro Bermudez Talavera
 

Destaque (13)

El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
 
Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.
Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.
Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.
 
Patrimonio natural y cultural
Patrimonio natural y culturalPatrimonio natural y cultural
Patrimonio natural y cultural
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
 
Guiso borracho estilo general cedillo
Guiso borracho estilo general cedilloGuiso borracho estilo general cedillo
Guiso borracho estilo general cedillo
 
La mediacion en antropología
La mediacion en antropologíaLa mediacion en antropología
La mediacion en antropología
 
Gastronomía de San Luis Potosí
Gastronomía de San Luis Potosí Gastronomía de San Luis Potosí
Gastronomía de San Luis Potosí
 
La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí
 
Estaciones de la cruz. mapa del via crucis
Estaciones de la cruz.  mapa del  via crucisEstaciones de la cruz.  mapa del  via crucis
Estaciones de la cruz. mapa del via crucis
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascual
 
presentaciones
presentacionespresentaciones
presentaciones
 
Patrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y NaturalPatrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y Natural
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Semelhante a Procesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis Potosí

Preservacion del patrimonio historico del estado tachira
Preservacion del patrimonio historico del estado tachiraPreservacion del patrimonio historico del estado tachira
Preservacion del patrimonio historico del estado tachiraYeine González
 
1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmueblessergio12281887
 
Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y Le...
Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y Le...Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y Le...
Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y Le...Gonzalo Marin Art
 
INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SUSCRITA...
INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SUSCRITA...INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SUSCRITA...
INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SUSCRITA...El Nido de la Seguridad Social
 
Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdfFalcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdfyenny230813
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxKatherineMagallanes4
 
Valoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimoniomarthavictoria
 
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdfAragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdfmaria196385
 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICAmariellemos
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaVirginiaMacias6
 
Gestionpatrimoniouruguay
GestionpatrimoniouruguayGestionpatrimoniouruguay
Gestionpatrimoniouruguayjuliirodriguez
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdfJuanitaAlvarez15
 
Axelitoooooo
AxelitooooooAxelitoooooo
Axelitooooooedelon
 
Axelitoooooo
AxelitooooooAxelitoooooo
Axelitooooooedelon
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaOjojona Centro Histórico
 
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021Harvy Martinez Quijano
 
HITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOHITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOMary Beng
 

Semelhante a Procesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis Potosí (20)

Preservacion del patrimonio historico del estado tachira
Preservacion del patrimonio historico del estado tachiraPreservacion del patrimonio historico del estado tachira
Preservacion del patrimonio historico del estado tachira
 
Estado del arte del patrimonio
Estado del arte del patrimonioEstado del arte del patrimonio
Estado del arte del patrimonio
 
1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles
 
Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y Le...
Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y Le...Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y Le...
Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y Le...
 
INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SUSCRITA...
INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SUSCRITA...INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SUSCRITA...
INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SUSCRITA...
 
Clase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio CulturalClase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio Cultural
 
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidadValparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
 
Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdfFalcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
 
Valoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonio
 
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdfAragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
 
Gestionpatrimoniouruguay
GestionpatrimoniouruguayGestionpatrimoniouruguay
Gestionpatrimoniouruguay
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
 
Axelitoooooo
AxelitooooooAxelitoooooo
Axelitoooooo
 
Axelitoooooo
AxelitooooooAxelitoooooo
Axelitoooooo
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
 
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
 
HITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOHITORIA MEXICO
HITORIA MEXICO
 

Último

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Procesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis Potosí

  • 1. 1 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado La Procesión del Silencio Expediente Técnico para Declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado. GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ SECRETARIA DE CULTURA 2013
  • 2. 2 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Índice Página 1. Exposición de motivos. 3 2. Marco Legal 5 3. Antecedentes. 7 Génesis de las procesiones. La procesión en el mundo cristiano. 4. La Procesión del Silencio en San Luis Potosí. 17 5. Situación actual. 20 6. Méritos del bien. 20 7. Características o descripción del bien. 21 Recorrido 8. Participación de las comunidades, grupos e individuos 23 en el proceso de declaratoria y salvaguardia. Cofradías Gremio taurino Patronato 9. Ubicación geográfica y cobertura del bien. 36 10.Estado de conservación. 37 11.Medidas de Salvaguardia. 37 12.Bibliografía. 38 13.Créditos. 40
  • 3. 3 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 1. Exposición de motivos La Procesión del Silencio se ha realizado de manera ininterrumpida en la ciudad de San Luis Potosí desde el año de 1954. En ésta se yuxtaponen varias tradiciones culturales que es importante tener en cuenta para comprender el fenómeno1 . Primeramente, la procesión retoma -con bastante libertad- los antiguos recorridos procesionales, cuyo origen2 se remonta al siglo XIII. En Europa y en México se realizan desde el siglo XVI3 . Fig. 1, Schongauer La Procesión del Silencio pone en valor las catequesis vivientes, es decir, mediante el empleo de imágenes se proporciona a los espectadores una enseñanza moral-religiosa, (éstas tuvieron gran relevancia en España durante el medievo y en México durante el virreinato). 1 Se toma el término fenómeno desde la perspectiva de Husserl, véase: Atlas universal de filosofía. Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos, Barcelona, España, Grupo Océano, 2006, pp. 1007-1013. 2 Este escrito solamente toma el concepto desde la perspectiva católica. Aunque culturalmente éste es más antiguo, como se esboza líneas adelante. 3 En el México prehispánico también se llevaron a cabo procesiones cívico-religiosas, empero dado lo amplio del tema, éstas salen del interés del presente escrito.
  • 4. 4 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado A través de los años se ha consolidado el sentido de pertenencia de un grupo4 de la sociedad potosina en torno a dicha práctica. En un inicio la Procesión fue organizada por un grupo de personas del gremio taurino y de algunas de las familias españolas de segunda generación afincadas en la ciudad. Este grupo se fue ampliando tanto en su estructura organizacional como en el número de participantes. En la actualidad la Procesión cuenta con cofradías en las cuales participan niños, jóvenes y adultos de todas las colonias y barrios de la ciudad. Para su organización se cuenta con un Patronato y con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal. La procesión constituye el evento cívico-religioso más importante de la ciudad capital, al menos en los últimos veinte años, generando con ello una importante derrama económica a través del sector turístico. De igual manera se ha posicionado como una de las celebraciones de semana santa más importantes en su tipo, tanto del país como allende éste. Hoy en día, la semana santa en San Luis Potosí no se podría entender sin su ya tradicional Procesión del Silencio. Estos aspectos le otorgan méritos suficientes para ser declarada Patrimonio Cultural del Estado. 4 Es menester recordar que el desarrollo de las sociedades humanas es dinámico y heterogéneo, es decir los intereses de los grupos en ocasiones son antagónicos, para mayor información véase: Nelly Sigaut, “Una tradición plástica novohispana” en Herón Pérez (editor), Lenguaje y tradición en México, México, El Colegio de Michoacán, 1989, pp. 338-362.
  • 5. 5 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 2. MARCO LEGAL Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida. El patrimonio cultural inmaterial es tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo, no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales. Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 El Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 de San Luis Potosí contempla la protección, salvaguardia, difusión, conservación del Patrimonio Cultural del estado como uno de los ejes de Política Social que en sus Objetivos y Estrategias busca: 1 Fortalecer la identidad cultural de los pueblos y comunidades de la Entidad, impulsando el reconocimiento y revaloración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, a través de la creación de redes ciudadanas. a) Fomentar los signos de identidad, la creatividad y el diálogo intercultural entre todos los sectores de la población, en un marco de respeto y equidad. 4 Preservar y difundir el patrimonio cultural estatal, para revalorar el conocimiento de la memoria histórica y la biodiversidad, a través de acciones encaminadas a su rescate, protección y salvaguardia. b) Promover la apreciación, salvaguardia y fortalecimiento del patrimonio cultural del Estado. c) Investigar, registrar y catalogar el patrimonio cultural de la Entidad. Preservar la memoria histórica, así como el patrimonio arqueológico, paleontológico, arquitectónico, histórico y artístico estatal, con la
  • 6. 6 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado participación comunitaria y en coordinación con el INAH, el INBA, la UASLP y otras instituciones académicas. 5 Estimular y apoyar la creación y desarrollo de proyectos productivos para generar bienes y servicios de carácter cultural, que garanticen la rentabilidad económica, la autogestión y sustentabilidad, favoreciendo de manera prioritaria a grupos y comunidades marginadas b) Promover la creación de corredores culturales que incidan en la creación de nuevos mercados y la formación de públicos, favoreciendo el desarrollo económico de las comunidades y municipios c) Promover el turismo cultural a través de proyectos estratégicos que, de manera sustentable, contribuyan al desarrollo económico de las regiones d) Impulsar la participación organizada de la ciudadanía en todos los programas y acciones emprendidas en el ámbito cultural. Además existe el marco jurídico-legal que protege y norma las actividades en aras de proteger el Patrimonio Cultural del Estado de San Luis Potosí, como son: Ley de Cultura para el Estado y Municipios de San Luis Potosí de 2008 en sus Artículos 1°, 2°, 3°. I. II. III. IV. V. VIII. IX. X; 4°, 5° fracciones I. II. IV. V. VI. VII. VIII XI. XII. XV. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV; 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 18°, 22°, 42°, 43° fracción V; 44°, 45°, 46°, 47°, 52° fracciones III XI. Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado de San Luis Potosí (2005) en sus Artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 12°, 13° fracciones I, II, VI, IX; 14° fracciones I, III, IV, VII, X, XV, XVIII; 17°, 18° fracciones IV, VII, VIII, IX; 27° fracción III; 32°, 33°, 34°, 35°, 36°, 37°, 40°, 41° fracciones I incisos d), e), III a), IV, VI, 42°, 43°. Reglamento de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado de San Luis Potosí (2008) en sus Artículos 1°, 2°, 7°, 8° fracciones I, III; 9°, 21°, 22°, 23°, 24°, 25°, 26°, 27°, 28°, 49°. 50° y 51°.
  • 7. 7 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 3. Antecedentes En los últimos años los estudios culturales han cobrado importancia5 , entendiendo éstos como el análisis de las realizaciones materiales y espirituales6 que una colectividad lleva a cabo en un momento histórico determinado. Por lo anterior, las ciencias sociales realizan aproximaciones metodológicas a manifestaciones culturales que hace diez años eran impensables, como las procesiones cívico-religiosas, por dar un ejemplo. Dentro del mismo orden de ideas es importante recordar que a lo largo de la historia, las diversas culturas han tenido recorridos simbólicos (se utiliza el vocablo en su acepción más amplia, sólo para indicar que dichos fenómenos tienen una significación más profunda de lo que a primera vista sé observa). Asimismo, las procesiones varían de acuerdo a cada momento histórico y a cada sociedad. Ahora bien, los recorridos procesionales o periplos, como también serán denominados aquí, presentan constantes. Primeramente, por la existencia de un grupo humano con un interés específico por participar en ellas; en segundo lugar, éstas parten de un locus, es decir un lugar previamente determinado; en tercer lugar, los participantes siguen una ruta o camino; en cuarto lugar, los viandantes vuelven al punto de partida. Finalmente el periplo se realiza cíclicamente y varía de acuerdo al calendario o ceremonial que conmemore. Asimismo, los periplos (que no fueron privativos de las religiones, pues los hubo también castrenses y/o cívicos, pero establecer los linderos entre unos y otros resulta aventurado) tuvieron como objetivo primordial recrear, es decir volver a 5 La bibliografía al respecto es abundante. Un libro importante sobre el tema es el de Antonio Rubial García, El universo de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521-1804), México, Fondo de Cultura Económica (FCE)/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2011. 6 También se nombran intangibles.
  • 8. 8 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado crear los mitos fundacionales7 , los cuales por su parte, explican a los pueblos su ser y hacer en el mundo. En otras palabras, les revelan de dónde vienen, quién los creó, hacía dónde se dirigen, amén de otras cuestiones que escapan al objetivo de las presentes líneas. Génesis de las procesiones A lo largo de la historia éstas han estado coligadas con los poderes, sean políticos o religiosos. Para comprobar la aseveración anterior, baste hacer un recuento histórico. Entre los egipcios y otros pueblos del Cercano Oriente, como medos, persas y mesopotámicos principalmente, se encuentran los orígenes de las procesiones. Dichos grupos sentaron las bases, al dar gracias a sus dioses por los ciclos agrícolas abundantes; por el cese de una prolongada sequía, o bien, por una victoria militar sobre algún adversario poderoso. Estas procesiones fueron codificadas artísticamente en los muros de templos, palacios y tumbas, sobre estas últimas recuérdese que los ritos procesional y funerario estuvieron vinculados estrechamente. Fig. 2. Asurnasirpal 7 Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1973, (Primera edición en español 1967).
  • 9. 9 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Con respecto a la cuestión artística véanse por ejemplo: los antiguos frisos del Palacio de Asurnasirpal (circa. 883-859 antes de nuestra era) hoy expuestos en el Museo Británico, los relieves contienen figuras jerárquicamente ubicadas, éstas sentarán el orden de prelación que tan importante resulta en las procesiones8 . Fig. 3 Juicio de Osiris En otras palabras, los personajes más importantes son ubicados en sitios específicos, por ejemplo, al centro de la composición, cuando se trata del rey o el numen principal; al lado izquierdo o al derecho, según se quiera resaltar lo negativo o lo positivo del personaje; o el primero y el último sitio para indicar la 8 En las procesiones cada persona o imagen se ubica de acuerdo a la importancia que tiene dentro del periplo.
  • 10. 10 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado importancia de las figuras. Otro ejemplo procesional es el Juicio de Osiris,9 hoy día en el Louvre de París, pintura capital para el tema en cuestión, toda vez, que sentó las bases iconográficas de los juicios finales y ritos funerarios del imaginario cristiano. Es decir, el muerto hacía un recorrido procesional ante Osiris, el dios pesaba su alma en una balanza, finalmente el muerto iba a un locus, éste, dependía del peso de las acciones del indiciado. Fig.4 San Miguel Psicopompo En otras palabras, si se describe una procesión, dicho ceremonial en el imaginario católico, acuñará la iconografía de san Miguel psicopompo, el arcángel que pesa y guía a las almas, programa iconográfico importante de la plástica novohispana de los siglos XVI al XIX.10 Por otro lado, hay que tener presente que para llevarse a cabo las procesiones fue menester contar con un centro ceremonial ex profeso, es decir 9 Donald B. Redford (Editor), Hablan los dioses. Diccionario de la religión egipcia, Barcelona, España, Crítica, 2002, (Redacción castellana de Juan Rabasseda-Gascón), pp. 228-232. 10 En la ciudad de San Luis Potosí se encuentran unas pinturas con dicha temática de Margarito Vela (ca.1870-ca.1915), estas son de principios del siglo XX, se encuentran en la iglesia de la Compañía.
  • 11. 11 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado un lugar en donde se llevaron a cabo las ceremonias político-religiosas, por lo que se puede afirmar que los periplos están vinculados estrechamente con el desarrollo de las ciudades. Es decir, las procesiones contribuyeron en gran medida, a una de las transformaciones culturales más trascendentales de la historia: la revolución urbana.11 Fig 5. Panateneas Para apreciar el desarrollo procesional en su dimensión, hay que seguir el proceso cultural de occidente, por ejemplo: en las polis griegas se encuentran vestigios artísticos sobre el tema, como el friso de las Panateneas, éstas serán el arquetipo.12 Ahora bien, las panateneas fueron las fiestas religiosas en honor de Atenea Poliada, es decir en su advocación como protectora de la ciudad. Los convites se llevaban a cabo en la segunda quincena del actual mes de julio. Asimismo, fueron las celebraciones cívico-religiosas más antiguas e importantes de Atenas, por dicho motivo el escultor Fidias (490-431 antes de nuestra era) las reprodujo magistralmente, en él se observa el orden en que se efectuaba la procesión. Desgraciadamente durante el siglo XIX el friso fue seccionado y repartido entre varios repositorios culturales, como el que hoy atesora el Museo 11 Paul Schrecker, La estructura de la civilización, México, FCE, 1975, (Primera edición en español, 1957). 12 El arquetipo artístico es el modelo original que sirve para construir otras obras posteriormente.
  • 12. 12 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Británico. No obstante lo anterior, las Panateneas constituyeron el arquetipo de todas las procesiones del mundo, sean éstas de carácter religioso, militar o civil, pues en la totalidad del friso aludido se codificaron artísticamente los estamentos que conformaban la polis griega. Por otra parte todos los mármoles griegos en su tiempo estuvieron pintados, empero por “limpiezas” llevadas a cabo en los años treinta del siglo pasado es imposible comprender en su totalidad el mensaje artístico que las panateneas tuvieron. Ahora bien, la vieja Roma amplió el sentido procesional desde dos perspectivas: primera, con la entronización de los cesares y segunda, con los desfiles político militares realizados tras las victorias de sus ejércitos en las diversas provincias del imperio. Huelga decir que dichos referentes culturales pueden observarse en los arcos de triunfo, al igual que en las columnas conmemorativas. Con respecto al primero recordemos el Arco de Constantino;13 respecto al segundo ejemplo la Columna de Marco Aurelio,14 es fedataria, adviértase como el fuste historiado narra los acontecimientos políticamente más trascendentales de la Roma Imperial y el discurso político- artístico se realiza a través de una interminable procesión. Fig.6 Arco de Constantino Fig. 7 Columna de Marco Aurelio 13 Brigitte Hintzen- Bohlen, Roma. Arte y arquitectura, China, Könemann, 2005, p. 96. 14 Ibídem. p. 213.
  • 13. 13 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado La procesión en el mundo cristiano Al triunfo y ulterior reconocimiento del cristianismo como religión oficial del imperio mediante el Edicto de Milán en 313, la novel religión retomó parte del ceremonial de corte y del boato áulico de civilizaciones más refinadas. Baste traer a la memoria dos ceremonias litúrgicas efectuadas en el Vaticano hoy día: la postración que realizan los cardenales ante el papa; o la sacra unción sacerdotal, ambas tienen su referente cultural en el protocolo de la lejana Mesopotamia, llevado por los griegos a occidente y heredado por éstos a los romanos. También la división administrativa en dicasterios15 practicada por la Santa Sede es herencia de la configuración que tuvo el antiguo senado romano. Actualmente, la procesión más perfilada y con mayor lucimiento quizá sea la entronización de un papa, en esta ceremonia se observa un estricto orden jerárquico, ininterrumpido desde hace mil años, de tal suerte que es el periplo con más larga vida a lo largo de la historia. Como anecdotario cultural recuérdese que en la coronación de Pío XII (1939-1958) todavía se usaron los flabelos (antiguos abanicos de plumas de avestruz)16 utilizados en los jubileos de los faraones egipcios, posteriormente reutilizados por los cesares romanos. Fig. 9 Flabelos utilizados en Procesión Papal. 15 Es la denominación que se utiliza para referirse a los departamentos especializados de la Curia Romana. 16 José Apeles Santolaria de Puey Cruells, El papa ha muerto. ¡Viva el papa!, Barcelona, Plaza y Janés, 1997, fotografías entre las páginas, 152 y 153.
  • 14. 14 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Ahora bien, a la caída de Roma en 453, los pueblos del norte de Europa arrasaron con las antiguas ciudades del imperio, lo anterior generó que la vida procesional de las sociedades occidentales entrara en hibernación durante los siguientes ocho siglos; por lo cual son escasas las fuentes documentales sobre el tema. Asimismo, con el surgimiento de los primeros burgos y villorrios entre los siglo XIII y XIV, al igual que el posterior desarrollo de las ciudades europeas,17 éstos trajeron el resurgimiento procesional. Por ello las ciudades italianas de Siena y Florencia, así como Brujas, Gante y París, en el norte son los sitios en donde se encuentran los primeros registros gráficos sobre el tema. Véanse por ejemplo las miniaturas del famoso Libro de Horas del Duque de Berry, hoy conservado en el Museo Conde de Chantilly.18 Fig. 10 Libro de Horas del Duque de Berry En éste se observa una procesión del Corpus Christi, quizá sea de los primeros registros gráficos acerca del tema. Por otra parte no fue casual el resurgimiento procesional en las ciudades de Italia y Flandes, recuérdese que en éstas surgió el espíritu capitalista en su acepción moderna19 . Es decir, ahí privó una división del trabajo; hubo un sentido de competencia amplio entre los distintos estamentos sociales; también existió una estratificación social, cuya forma más perfilada fue el gremio o guilda medieval. En otras palabras hubo una 17 Alfred von Martín, Sociología del Renacimiento, México, FCE, 1992, (Primera edición en español, 1946). 18 Lillian Schacherl, Très Riches Heures. Behind the Gothic Masterpiece, Munich, Prestel, 1997, pp. 8,9 y 103. 19 Jerry Brotton, El bazar del Renacimiento. Sobre la influencia de Oriente en la cultura occidental, Barcelona, Paidós, 2003.
  • 15. 15 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado jerarquización de los estamentos sociales. El maestro se ubicaba en el vértice de la pirámide, posteriormente venían los oficiales, y finalmente, en la base social se ubicaban los aprendices. Algunos historiadores del arte, como Huizinga20 han estudiado la relación que priva entre los gremio artísticos de la ciudad y las procesiones religiosas practicadas por éstos. Fig. 11 Ordenanzas, ciudad de Puebla Con el propósito de clarificar lo anterior es importa puntualizar la naturaleza de los gremios y la relación entre sus diferentes actores: el gremio fue una unidad de producción que concentró a los artesanos de una determinada profesión, tuvo como objetivo primordial velar porque todos sus miembros estuvieran regulados jurídicamente mediante ordenamientos, éstos recibieron el nombre de ordenanzas.21 Asimismo, todos los miembros del gremio pertenecían a una cofradía religiosa, ésta además de asistirlos en los hálitos espirituales, era sufragánea con sus miembros, es decir, al fallecimiento de alguno de los agremiados (y también cofrades), los demás apoyaban a la familia, haciendo las veces de la 20 Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos, Madrid, España, Alianza Universidad, 1979, (Versión española de José Gaos). 21 Manuel Carrera Stampa, Los gremios mexicanos, la organización gremial en la Nueva España, 1521-1861, México, EDIAPSA, 1954.
  • 16. 16 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado asistencia social de la época. Los cofrades organizaban las fiestas y procesiones de su santo patrono, por ejemplo el gremio de plateros, de importancia significativa en San Luis, tuvo como protector a san Eloy. Finalmente, los gremios de la ciudades estuvieron representados en los dos cuerpos colegiados más importantes de su época: los ayuntamientos o señorías en donde participaron de manera activa en la toma de decisiones en todo lo concerniente a la “res pública”; asimismo tuvieron su capilla privada en la catedral de la urbe en donde recibieron los sacramentos, para el caso de la ciudad de San Luis contaron con altares en la parroquia.22 No está de más recordar que dichos cuerpos colegiados participaron activamente en la vida socio-religiosa de las poblaciones, al igual que en su transformación, y por ende dieron carta de naturalización a las procesiones. Contribuyendo así, a su permanencia, tanto en la vieja Europa, como posteriormente en el Nuevo Mundo. 22 La erección de la diócesis potosina fue en 1854, año en que la parroquia se transformó en catedral, véase: Rafael Montejano y Aguiñaga, Guía de la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, Imprenta Evolución, s/a, (Tercera edición puesta al día), pp. 37-49.
  • 17. 17 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 4. La Procesión del Silencio en San Luis Potosí Líneas arriba se mencionó que la procesión se viene realizando desde 1954, también se señaló que este fenómeno religioso retoma, con bastante liberalidad, prácticas culturales gestadas a lo largo de los siglos por el cristianismo. Empero, para una compresión del fenómeno es importante ubicarlo en las coordenadas espacio-temporales que le son propias, es decir hay que tomar en cuenta las condiciones históricas en que se generó, entre las más significativas están: 1. Los años cincuenta del siglo XX fueron para México, y por consiguiente para San Luis Potosí, una búsqueda por insertarse de lleno en la “modernidad” de la época.23 Es decir los distintos actores sociales, como: el Gobierno, la Iglesia y los grupos socio-económicamente importantes, buscaron un acercamiento entre sí, y una mutua tolerancia.24 En teoría la Constitución de 1917 prohibía tanto las procesiones religiosas extramuros del templo, al igual que otras manifestaciones de culto público.25 Por lo tanto la Procesión del Silencio marcó una pauta dentro del espíritu de tolerancia, al igual que un reacomodo en las relaciones cívico religiosas, tanto en la capital potosina, como en otras ciudades.26 2. El deseo de un grupo determinado de la sociedad potosina tuvo un papel medular en el posterior desarrollo de la Procesión del Silencio, el grupo en mención lo constituyó el gremio de los toreros, rejoneadores y gente de “coleta”, éstos tenía especial veneración por la Virgen de la Soledad ubicada en el templo del Carmen, hoy día es la imagen más importante. 23 Lorenzo Meyer, “la encrucijada”, en Historia general de México, (Coordinada por Daniel Cosío Villegas), México, CM, 1981, (Primera edición 1976), pp. 1273-1355. 24 María Isabel Monroy Castillo y Tomás Calvillo Unna, “El laberinto de la modernidad” en Breve historia de San Luis Potosí, México, FCE/CM, 2002, (Primera edición, 1997), pp. 221-310. 25 Véase el artículo 24 constitucional, antes de la reforma del 2012. 26 Roberto J. Blancarte Pimentel, Historia de la Iglesia Católica en México, México, El Colegio Mexiquense/FCE, 1992.
  • 18. 18 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Asimismo, el grupo gestor del periplo es un ejemplo de organización y perseverancia, pues su permanencia durante más de sesenta años así lo evidencia, al igual que la participación de varios de los cofrades fundadores todavía o de sus descendientes. Fig. 12 Virgen de la Soledad 3. Al hacer un análisis histórico del evento, es evidente que se ha perfeccionado a lo largo del tiempo. Hoy día es una catequesis viviente, a manera de aquellas que durante el medievo se practicaron en España, con auxilio de distintos medios artístico-pedagógicos, como: el teatro, los autos sacramentales, o el recorrido procesional con imágenes.27 Si bien, tuvo orígenes modestos, lo anterior es entendible toda vez que el fenómeno, es una organización viva, en constante perfeccionamiento a lo 27 Elena Isabel Estrada de Gerlero, “Sentido político, social religioso en la arquitectura conventual novohispana” en Muros, sargas y papeles. Imágenes de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, UNAM, 2011, pp. 41-72.
  • 19. 19 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado largo de los años, quizá ahí radica, uno de los componentes culturales más importantes de la procesión.28 4. Se ha querido establecer un puente entre las procesiones llevadas a cabo durante el virreinato en la ciudad y la actual. Dicha aseveración debe tamizarse históricamente.29 Si bien, los fenómenos religiosos son de amplio espectro, como sugiere Fernand Braudel,30 en los periplos coloniales era otro el componente socio-religioso, es decir las procesiones virreinales rompían la monotonía social de la época,31 asimismo en ésta participaba toda la sociedad, a riesgo de ser sancionada tanto en el aspecto pecuniario como en el socio religioso.32 5. Por el contrario la Procesión del Silencio hace una reutilización tanto del espacio cívico, así como de las imágenes religiosas utilizadas, prueba de lo anterior es que varias provienen de diferentes recintos, como el Santo Entierro, hoy venerada en el templo del Carmen, quizá dicha escultura estuvo primitivamente en el templo de San Francisco. Fig. 13 Santo Entierro 28 Véase al respecto el libro ya citado de Antonio Rubial García; o la colección: Historia de la vida cotidiana en México. 29 Elisa Vargaslugo, México barroco. Vida y arte, México, Salvat Editores, 1983. 30 Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, 2001, II tomos, (Primera edición en español, 1953). 31 Juan Pedro Viquerira Albán, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, FCE, 2001, (Primera edición en 1987). 32 Primo Feliciano, al igual que Rafael Montejano refieren una Jura a la Virgen de Guadalupe, efectuada en la ciudad de San Luis Potosí en 1771, en donde se sancionó a aquellas personas que no participaron en el referido evento.
  • 20. 20 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 6. Por las calles de la ciudad de San Luis Potosí, al igual que las de todas las ciudades del virreinato, se realizaron procesiones por diferentes motivos, a saber: la erección de una nueva fábrica eclesiástica, el festejo de un santo patrono, la llegada de un representante religioso, amén de otros. De tal suerte, que es aventurado afirmar cómo fue la traza procesional de la ciudad, dado que el rumbo o ruta de las procesiones lo definió la festividad a celebrarse, por lo anterior es aventurado afirmar que hubo una traza per se en la ciudad. En otras palabras dicha traza procesional se hacía en el día a día, conforme se realizaban las procesiones. 5. Situación actual Hoy en día, la Procesión del Silencio constituye el evento cívico-religioso más importante de la capital potosina. Asimismo, es el mayor atractivo turístico de Semana Santa en la entidad, generando con ello una derrama económica importante. Según muestras las tendencias, su atractivo va en aumento. 6. Méritos del bien. Independientemente de los valores religiosos que para muchos tiene la procesión, ésta es una manifestación cultural que debe preservarse, pues reviste gran significación para un grupo importante de la sociedad potosina. El evento reúne gente de todas las clases sociales, edades, profesiones y actividades. Asimismo, el referido evento es fedatario del espíritu de tolerancia que hoy vive la entidad ante diversas manifestaciones del hombre. Fig 14 Chirimías Fig. 15 Niños cofrades
  • 21. 21 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 7. Descripción o características del bien. El evento comienza a las 20:00 horas del viernes santo, a esta hora las puertas del templo del Carmen se abren para dar inicio a la procesión, la cual es encabezada por un clarinero anunciando el comienzo (dicha práctica es antigua, pues así abrían las procesiones desde la Edad Media). Los heraldos marcan el ritmo del paso procesional. Enseguida se abren paso un charro y un rejoneador. En seguida desfilan cada una de las cofradías que actualmente participan en el periplo, éstas son conformadas por sus cofrades e imágenes devocionales. Es importante mencionar que cada cofradía representa una de las catorce estaciones del Vía Crucis, pues no hay que olvidar que la procesión es una catequesis viva. Algunas de las esculturas participantes destacan por su calidad artística como el Santo Entierro y la Virgen de la Soledad, ambas piezas son del siglo XVIII, otras tallas han sido realizadas especialmente para el evento, en los años sesenta del siglo pasado, al parecer en la ciudad de Barcelona. Hay que resaltar el sentido de organización que priva, éste se manifiesta previo al recorrido (en la organización interna de cada cofradía, éstas se preparan al menos dos meses antes), así como durante la realización del periplo, resulta sorprendente que las más de dos mil quinientas personas que participan, marchen al unísono por las calles del centro histórico de la capital potosina. En la ruta procesional se ubica puntos estratégicos, la columna se detiene para escuchar las saetas y los pregones33 . 33 La saeta es un canto agudo y compungido. Este canto, en su origen, fue un rezo en voz alta dirigido a la Virgen María o a Jesús, pidiendo ayuda o alguna gracia. Las saetas tienen su origen en el folclore andaluz. El pregón es in discurso que invita a la reflexión.
  • 22. 22 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Fig. 16 Cofradía con cruz de guía Recorrido Desde 1990, la Procesión del Silencio de ha desarrollado bajo el siguiente itinerario: Tiene su origen en el Templo del Carmen, continúa por Villerías, Universidad, Aldama, Galeana, Independencia, Carranza, Aldama, Madero, 5 de Mayo, Carranza, Jardín Hidalgo, Manuel José Othón, para volver al Templo del Carmen.
  • 23. 23 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 8. Participación de las comunidades, grupos e individuos en el proceso de declaratoria y salvaguardia. La Procesión del Silencio desde su primera representación fue un evento organizado y convocado por la sociedad civil. Cofradías La palabra cofradía proviene del latín Cofratérnitas, que significa hermandad. Las cofradías son los grupos que integran la columna procesional. Durante su paso transmite el sentido religioso del pueblo. Cada una lleva una imagen que representa alguna estación del Vía crucis o un Misterio Doloroso del Rosario. Los cofrades visten los colores alusivos a la parroquia que representan. Actualmente participan 30 cofradías en el orden que va de acuerdo a las estaciones del Vía crucis integradas con los misterios dolorosos del Rosario34 . Todas las cofradías tienen su directiva, su estructura y organización propia. Son autónomas y autofinanciables. Cada una está integrada por costaleros que cargan las imágenes, horquilleros que ayudan a soportar las andas durante los descansos, los cofrades que desfilan y pueden ser hombres, mujeres o niños.  Cofradía Jesús Eucaristía Esta cofradía surge en 2011 por iniciativa del padre Efraín Moreno. La integran solo varones que portan la imagen de Jesús Eucaristía (La última Cena), obra el artista potosino Agustín Hernández.  Cofradía del Cristo Roto Esta cofradía representa el Primer Misterio Doloroso del Rosario, “La Oración en el Huerto”. Data del 22 de septiembre de 1966 y se integró por primera vez en la Procesión el siguiente año, 1967. Tiene sede en el Templo del Carmen. 34 La lista y datos de todas las cofradías fueron sacadas del libro Procesión del Silencio
  • 24. 24 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Porta un estandarte pintado al óleo por la Señora María Teresa Guzmán en 1978, sobre raso blanco enmarcado en terciopelo vino, con ribetes y cíngulo dorados. La cruz de guía inicial fue realizada con rebabas de metal y soldadura de bronce, piezas obtenidas en los talleres del ferrocarril y fue realizada por el profesor de estructuras metálicas de la Escuela Jaime Torres Bodet. Los cofrades fueron ferrocarrileros, en la actualidad son obreros. El atuendo que portan es hábito en color vino, capa en color crema, cíngulo y capucha oro y sandalias. Su imagen titular es un grupo escultórico compuesto por la imagen del Ángel ofreciendo a Jesús el cáliz. Ante él, Jesús postrado sobre una roca. Fue importado de Barcelona España, por Tradiciones Potosinas, A.C. en 1968.  Cofradía El Prendimiento Se formó en 2004. La cruz de guía antecede las imágenes verdes que representan el Monte de los Olivos donde Jesús fue traicionado y aprehendido.  Cofradía de Nazarenitos y Macarenitas Esta cofradía nació en 1961 y se reorganizó en 1966. Sus miembros son niños y niñas entre 6 y 12 años procedentes de varias parroquias. Los integrantes tienen una preparación de catequesis previa para reforzar su educación en la fe y sus valores cristianos, además de conocer de manera general la historia y tradición de la Procesión del Silencio. Su estandarte es blanco, lleva cíngulo rojo y flecos en color oro con la imagen pintada del Divino Rostro. Los nazarenitos llevan hábito y capuchas blancos, cíngulo, capa roja y zapatos negros. Las macarenas portan vestido blanco corto sencillo, calceta, mantilla, peineta, guantes y zapatos blancos. La imagen titular se denomina: “Divino preso”, talla completa del siglo XVIII de ochenta centímetros de altura. El anda fue realizada en 1966 de madera con detalles sobredorados, del tallista Ángel Muñiz.
  • 25. 25 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado
  • 26. 26 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado  Cofradía de San Agustín Primera cofradía con el nombre de la penitencia formada por los alumnos maristas del Instituto Potosino y asesorados por el hermano Jorge Muñoz Bolaños. Su imagen data de 1967 y representa al Señor de la columna. En 1969 se integraron las damas de rebozo blanco de la Cofradía del Consuelo. A iniciativa de Fray Camilo Montes O.S.A., once años más tarde se separaron y diez años después se incorpora al templo de San Agustín, donde reside su sede actual. El estandarte está elaborado en raso blanco ribeteado en negro y lleva pintado el rostro del Señor de la Columna. Porta una cruz alta sencilla, en latón dorado, propiedad de La Cofradía y una cruz de guía tallada en madera por un ebanista potosino. Procesión en galardonada con un rebozo blanco. Los cofrades visten hábito, capucha negros y capa blanca. Llevan como accesorios una correa a modo de cíngulo y una cruz de madera al cuello. Las damas que integran la cofradía van de vestido negro y rebozo blanco, además portan guantes y devocionario negros, rosario de cristal y una cruz de madera al cuello.  Cofradía del Montecillo Se integró en 1991. Tiene como sede el templo y parroquia de San Cristóbal del Montecillo.
  • 27. 27 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Su estandarte es un terciopelo rojo y lleva bordado el rostro del Señor de la Flagelación. Sus cofrades son estudiantes preparatorianos. Su atuendo es hábito y capucha rojos con capa blanca. La escolta de damas lleva vestido negro y rebozo rojo. Los niños visten sotana blanca y capa roja. Desde 1988 la imagen titular es el Señor de la Flagelación, escultura barroca del siglo XVIII, expuesta al culto en el templo de San Cristóbal del Montecillo.  Cofradía de la Humildad Portan estandarte color blanco con flecos en color oro, en el anverso llevan bordado al Señor de la Humildad y el nombre de esta Cofradía. El atuendo de los cofrades es hábito y capucha blancos, capa negra y un pequeño escapulario de madera. Las damas llevan vestido negro y rebozo blanco. Los niños visten hábito negro. La imagen titular muestra al Cristo Rey de Burlas, con un manto de terciopelo rojo o púrpura, bordes en color rojo y corona de espinas naturales, obra del escultor Rafael Pérez.  Cofradía del Ecce Homo Tiene como sede el templo del Carmen, nació en 1967 y sus integrantes proceden de varias parroquias. Su estandarte es negro con el águila romana y escudo romano bordado en color oro y flecos del mismo color con las siglas S.P.Q.R (Sennatus Populusque Romanus) “El senado y el pueblo de Roma”. La imagen titular evoca el momento en que Jesús es presentado al pueblo por Pilato, quien proclama su inocencia. Es un grupo escultórico barcelonés que representa a Cristo azotado y coronado de espinas en compañía de Pilato y un centurión romano. Pilato viste túnica de manga corta en color verdoso con grecas color oro y toga blanca. Jesús lleva la túnica atada a la cintura mostrando el torso desnudo, la corona de espinas, la vara y el manto rojo. El guardia viste a la usanza de las tropas de la Roma antigua, con túnica corta y arreos de guerra.  Cofradía de la Preciosa Sangre Su sede es la Parroquia del sagrario, conocida como La Compañía. Fue fundada en 1968 y en este mismo año, se integró a la Procesión.
  • 28. 28 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Encabeza el paso una cruz alta de latón y un estandarte blanco con vivos color vino y flecos en oro. En el anverso lleva pintado al óleo el Divino Rostro y en el reverso el nombre de la cofradía. Los cofrades visten hábito, capucha vino y capa color oro. Las damas llevan vestido negro y rebozo en oro.  Cofradía del Encuentro Se integró en 1971, pertenece al barrio y parroquia de Santiago del Río. Al frente del paso llevan una cruz alta antigua de latón con ciriales, así como un estandarte que por el anverso lleva una cruz patriarcal roja sobre fondo color oro con el nombre de la Cofradía. Los cofrades portan hábito y capa amarillos con capucha roja.  Cofradía de Tlaxcala Desde 1993 tiene como sede el barrio de Tlaxcala. Su estandarte lleva bordada la representación de la caída de Jesús en blanco y azul con flecos en oro. La cruz de guía es de madera negra con detalles dorados y plata en metal repujado- El atuendo de los cofrades es hábito blanco, capa y capucha azul. Las damas llevan vestido negro y rebozo azul. Los niños llevan hábito blanco y capa azul.
  • 29. 29 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado La imagen titular es el grupo escultórico “El Cirineo ayuda a Jesús con la Cruz”. Con la cofradía de san Luías Rey, la efigie de Jesús era una obra del siglo XVIII.  Cofradía de la Pasión Data de 1966, visten a la usanza hebrea. Portan cojines color púrpura con los símbolos de la pasión: corono a de espinas, látigo, clavos, martillo, escalera, dados, pinzas, monedas, cruz, lanza.  Cofradía de Tequisquiapam Se inició en 1995 con un grupo de monaguillos del barrio y parroquia de Tequisquiapam. El lienzo con el Divino Rostro es llevado por quien representa a la Verónica. Su imagen titular se denomina; “La Verónica enjuaga el rostro de Jesús”, propiedad de la parroquia de Tequisquiapan.  Cofradía Guadalupana Nace en 1971, tiene como sede la Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe. Los elementos que portan son: una cruz alta de latón dorado con Cristo de bulto, ornamentada con flores de lis; procesión cubierta con una funda enlutada. La cruz guía es de madera con ornamentaciones y un medallón al centro, con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Los cofrades visten hábito y capucha negros, capa, y guantes y cíngulo blancos.  Cofradía Tercera Caída de Jesús Se funda en 2012 con sede en el Templo del Sagrado Corazón.  Cofradía de la Santa Cruz Se une a la columna procesional en 1965. Los cofrades visten hábito y capucha gris con capa roja. La imagen titular es “Nuestro Padre Jesús del Silencio”. Representa el momento en que a Jesús le ha sido quitada la cruz para ser clavado en ella. Actualmente es venerada en la parroquia de la Santa Cruz.  Cofradía de Jesús Despojado de sus Vestiduras Representa la décima estación del viacrucis. Según el historiador Rafael Montejano y Aguiñaga, hacia 1970 existía una antigua cofradía en el Santuario
  • 30. 30 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado de San José. Esta se recupera en 2012, a petición del párroco, coincidiendo con el 100 aniversario de la erección del Santuario35 .  Cofradía del Refugio Perteneciente al municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se integró en 1998. La cruz de guía es réplica de la cruz de Quito Centenario de la Evangelización en América Latina. Los cofrades visten hábito y capucha negros con filos dorados. Como accesorios llevan un cíngulo dorado y escapulario del Señor del Refugio. Su imagen titular representa a María al pie de la cruz. La Virgen viste de luto y porta un pequeño pañuelo blanco. 35 Comunicación verbal de la Srita. Guadalupe Romo.
  • 31. 31 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado  Cofradía Carmelitana Es una de las cofradías fundadoras, desde 1954. Su estandarte es de color café con bordados en hilo de oro. La cruz de guía es de madera con ornamentaciones en metal repujado, precede al contingente de los cofrades. La vestimenta de los cofrades es hábito café y capucha blanca. Como accesorios, el cinturón es de cuero negro y faroles. Las damas llevan hábito café y escapulario carmelita. Los niños y niñas portan también hábito café, esclavina color crema y cinturón carmelitano de cuero negro.  Cofradía del Descendimiento Se integró en 1990. Su estandarte es blanco con flecos dorados y cíngulo. Lleva un cromo que ilustra el Descendimiento retocado al óleo, siendo ésta una copia de la obra de Jesús Helguera. Los cofrades visten hábito blanco, capa y capucha moradas. Las damas, vestido blanco y rebozo morado. La imagen es conocida como “La Piedad”.  Cofradía Franciscana Su estandarte está bordado con la impresión de las llagas de San Francisco de Asís y data de 1960. Los cofrades portan hábito franciscano color café, cordón a modo de cíngulo y sandalias cafés. Los niños visten al igual que los mayores. Sus costaleros y horquillemos llevan el hábito y capuchas negros. La imagen representa al Cristo del Descendimiento.  Damas del Santo Entierro Fundada en 1954 por damas de la colonia española. Participan vestidas a la usanza sevillana con peineta y mantilla negra. Su estandarte está pintado al óleo.  Chirimía y Teponaxtle Representando al municipio de Mexquitic de Carmona, evoca con la música monótona de sus instrumentos un sentido de dolor cristiano de nuestro pueblo ante la muerte de un ser querido. La integran un grupo de músicos indígenas vestidos con camisa y calzón de palma en la espalda. Además usan paliacates al cuello y morral terciado.
  • 32. 32 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado  Cofradía de La Soledad Nace en 1954 de la devoción de los toreros potosinos a la Virgen de la soledad. La Virgen, figura central de la procesión, lleva clavado en el pecho un puñal como símbolo de dolor que embarga y denota en la expresión de su conmovedor rostro con lágrimas de circones. Su vestuario está bajo el cuidado de la camarera. Destacan las finas mantillas sevillanas elaboradas al estilo macareno. Su anda de madera de cedro está labrada con finas ornamentaciones barrocas en oro bruñido, obra del escultor potosino Rafael Pérez. Gremio taurino Desde hace muchos años en el mundo taurino, los toreros han sido devotos a la Virgen de la Macarena y de Jesús del Gran Poder, llevando en sus relicarios y capotes a tan veneradas imágenes, además de pertenecer a estas hermandades Sevillanas. Con esta idea, Fray Nicolás García O.C.D. invito a un grupo de toreros potosinos vistiendo unos de traje campero y otros con hábito negro y capucha morada la noche del viernes Santo del 16 de Abril de 1954 para acompañar a la preciosa imagen de la Virgen de la Soledad al Sermón del Pésame. En el
  • 33. 33 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Templo del Carmen colocaron sus avíos de torear en una pequeña anda para cargarla en hombros y realizar un corto recorrido por los adoquines de las calles coloniales de San Luis, pidiéndole protección en su difícil profesión. Los toreros potosinos que salieron por primera vez en la Procesión del Silencio fueron: Marco Tulio Jiménez, Jorge Reina “El Piti”, Gabriel Meléndez “La Coca”, Jesús y Pascual Meléndez, Juan Rivera “El Quemado”, Antonio Martínez “La Crónica”, José Jaramillo, Raúl y Armando Iglesias, Rubén Bandín, Federico Ramírez “Procunita”, Valente Rodríguez, José Guadalupe Ortiz “La Marraqueta”, Juan Olivo, Genaro García Rojas, el niño torero Rubén Bandín y el periodista Francisco Salazar, entre otros. De la misma manera como Fray Nicolás García O.C.D. convoco a toreros y ganaderos, invito a participar a un grupo de distinguidas damas carmelitanas pertenecientes a la H. Colonia Española a participar vestida de negro, a la usanza andaluza, con mantilla y peineta, formando la primera Cofradía del Santo Entierro. El recorrido empezó en el Templo del Carmen, por la actual calle de Manuel José Othón, continuo por Escobedo, Universidad, el lado poniente de la Alameda y concluyo en el templo del Carmen.
  • 34. 34 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Los miembros de clubes sociales como la Sociedad Potosina La Lonja, el Casino Español, el Deportivo Potosino y la Feria Potosina se unieron con fervor a esta manifestación religiosa. Lourdes Allende, reina de la Sociedad Potosina La Lonja e hija de uno de los fundadores, fue invitada a representar a la primera Verónica vestida a la usanza hebrea. Con la participación de las reinas y embajadoras de los clubes sociales quedo constituida la Cofradía de la Pasión. De esta manera, una devoción que tuvo su origen en una espera especifica de la sociedad potosina, la Colonia Española y la gente de coleta, se enriquece con la aportación de quienes representan a todo el pueblo potosino. Más tarde, en 1961 Fray Fernando Garza O.C.D. después de presenciar la Semana Santa en tierras andaluzas, integró el primer Patronato Hispano Taurino Potosino con los carmelitanos y taurinos Ma. Guadalupe y Juan Romo López, Nicolás Salas Regalado y el matador de toros Fermín Rivera y su esposa, quienes trabajaron arduamente en la reorganización de esta procesión con una esencia taurina de profunda religiosidad. El impulso de la Procesión del Silencio se logra gracias a la invitación propuesta por Ma. Guadalupe Romo López al maestro Fermín Rivera, reconocido torero potosino de gran trayectoria, quien acepto junto con su esposa. Con ellos nació la Cofradía de la Soledad, siendo sus primeros integrantes: los ganaderos Javier Garfias, Manuel y Javier Labastida, José Lomelí, don Luis y Antonio Obregón Santacilia y Joaquín Guerra González, así como los cronistas Pepe Alameda, Paco Malgesto y Víctor Manuel Esquivel. Los toreros encabezados por Fermín Rivera, Juan Silveti, Jesús Córdoba, Jorge Aguilar “El Ranchero”, Humberto Moro y su esposa, la señora Ma. Luisa Mier de Moro,
  • 35. 35 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado reina de la famosa Feria de Aguascalientes, Manuel Capetillo, Gregorio García, Pepe Luis Vázquez, entre otros. Se formó entonces el Primer Patronato Hispano Potosino encabezado por don Manuel Gómez Azcárate, Carlos García Martínez, Federico Foyo Castillo, el padre Joaquín Antonio Peñalosa Santillán y Ma. Guadalupe Romo López. En 1962 la Comisión Taurina estuvo encabezada por el empresario Felipe González Díaz, quien organizó la primera Corrida de Resurrección. Se propuso como trofeo “El Escapulario Carmelitano de Oro” para el triunfador. Se recolectaron monedas, anillos, aretes, pulseras de oro y hasta un centenario para fundirlos con un orfebre de San Miguel de Allende, resultando una obra de arte que llevaba en el interior la reliquia carmelitana en una caja artesanal elaborada en Santa María del Río. El triunfador fue el matador Juan Silveti. La adquisición del ajuar de la Virgen tiene su propia historia. El matador de toros Fermín Rivera, titular de la Unión de Toreros en México, realizo una visita a España en compañía de su esposa, hija y las organizadoras de la procesión de
  • 36. 36 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado San Luis Potosí, Lupita y Tere Romo. La finalidad del viaje era firmar el Convenio Taurino Hispano Mexicano y obtener fondos para la renovación del ajuar de la Virgen de la Soledad. En la Procesión del Silencio potosina, no existen cofradías de gloria que cierren el ciclo litúrgico de la Iglesia. En su lugar, se efectuaba la tradicional corrida de Resurrección, de la cual, durante los primeros años se obtuvieron fondos para la adquisición de imágenes. La Procesión del Silencio se enriquece también con la presencia de miles de espectadores potosinos, visitantes de México y del Mundo, quienes respetuosamente admiran conmovidos el paso de la columna procesional. Patronato La Procesión cuenta con un patronato encargado de la organización anual de la Procesión y de la supervisión de las cofradías, la logística del evento y a lo largo del año tienen una serie de eventos alternos vinculados a la Procesión.
  • 37. 37 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 9. Ubicación geográfica y cobertura del bien. La Procesión se desarrolla en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí con un recorrido específico. 10. Estado de conservación No aplica porque se trata de patrimonio vivo. 11. Medidas de salvaguardia La salvaguardia de la Procesión del Silencio está asegurada en tanto su organización continúe bajo el liderazgo del Patronato.
  • 38. 38 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 12. Bibliografía: Atlas universal de filosofía. Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos, Barcelona, España, Grupo Océano, 2006, pp. 1007- 1013. Blancarte Pimentel, Roberto J., Historia de la Iglesia Católica en México, México, El Colegio Mexiquense/FCE, 1992. Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, 2001, II tomos, (Primera edición en español, 1953). Britton, Jerry, El bazar del Renacimiento. Sobre la influencia de Oriente en la cultura occidental, Barcelona, Paidós, 2003. Carrera Stampa, Manuel, Los gremios mexicanos, la organización gremial en la Nueva España, 1521-1861, México, EDIAPSA, 1954. Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1973, (Primera edición en español 1967). Estrada de Gerlero, Elena Isabel, “Sentido político, social religioso en la arquitectura conventual novohispana” en Muros, sargas y papeles. Imágenes de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, UNAM, 2011. Hintzen-Bohlen, Brigitte, Roma. Arte y arquitectura, China, Könemann, 2005. Huizinga, Johan, El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos, Madrid, España, Alianza Universidad, 1979, (Versión española de José Gaos). Martín, Alfred von, Sociología del Renacimiento, México, FCE, 1992, (Primera edición en español, 1946). Meyer, Lorenzo, “la encrucijada”, en Historia general de México, (Coordinada por Daniel Cosío Villegas), México, CM, 1981, (Primera edición 1976). Monroy Castillo, María Isabel y Tomás Calvillo Unna, “El laberinto de la modernidad” en Breve historia de San Luis Potosí, México, FCE/CM, 2002, (Primera edición, 1997).
  • 39. 39 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado Montejano y Aguiñaga, Rafael, Guía de la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, Imprenta Evolución, s/a, (Tercera edición puesta al día). Procesión del Silencio. Gobierno del Estado, Consejo Consultivo del Centro Histórico, Tradiciones Potosinas, A.C., San Luis Potosí, México, 2004 Redford, Donald B. (Editor), Hablan los dioses. Diccionario de la religión egipcia, Barcelona, España, Crítica, 2002, (Redacción castellana de Juan Rabasseda-Gascón). Rubial García, Antonio, El universo de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521-1804), México, Fondo de Cultura Económica (FCE)/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2011. Santolaria de Puey Cruells, José Apeles, El papa ha muerto. ¡Viva el papa¡, Barcelona, Plaza y Janés, 1997. Schacherl, Lillian, Très Riches Heures. Behind the Gothic Masterpiece, Munich, Prestel, 1997. Schrecker, Paul, La estructura de la civilización, México, FCE, 1975, (Primera edición en español, 1957). Sigaut, Nelly “Una tradición plástica novohispana” en Herón Pérez (editor), Lenguaje y tradición en México, México, El Colegio de Michoacán, 1989. Vargaslugo, Elisa, México barroco. Vida y arte, México, Salvat Editores, 1983. Viquerira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, FCE, 2001, (Primera edición en 1987).
  • 40. 40 | Expediente Técnico para declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado 13. Créditos Dr. Fernando Toranzo Fernández Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí Ing. Xavier A. Torres Arpi Secretario de Cultura de San Luis Potosí Ing-Arq. Julio Zenón Rivero Belmonte Director de Patrimonio Cultural Coordinación del Expediente L.C.C. Rocío Marcela Acosta Chávez Subdirectora de Patrimonio Cultural Investigación Histórica Mtro. Enrique García Blanco Mtro. Fidel Navarro Medina Dirección de Patrimonio Cultural SECULT Gobierno del Estado de San Luis Potosí Enero de 2013