SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Semiología de la comunicación
   interventricular y de la
 comunicación interauricular
Generalidades
Definición: Malformaciones anatómicas
del corazón y sus grandes vasos que
ocurren durante el desarrollo intrauterino.
Incidencia : 1 por cada 100 nacidos vivos.
Etiología: 90% herencia multifactorial.
Hasta un 25 % de los pacientes con
cardiopatías congénitas presentan
malformaciones extracardíacas.
Cardiopatías congénitas en síndromes cromosómicos


 Condiciones      Incidencia de    Defectos más
                    CC en %          comunes
Síndrome               35          Co Ao, E Ao,
Turner                                 CIA
Síndrome de            50         CAV, CIV, PCA
Down
Trisomía 18            99         CIV, PCA, EP

Trisomía 13            90           CIV, PCA,
                                   dextrocardia
Cardiopatías congénitas causadas por
           teratógenos químicos

   Síndrome      Incidencia      Defecto

Alcohol          Frecuente    CIV-CIA-TF-CA

Trimetadona      Frecuente     CIV-TF-TGV

Warfarina        Ocasional       PCA-EP

Carbamazepina    Ocasional       CIV-TF

Hidantoina       Ocasional     CIV-TF-EP-
                              PCA-CIA-Co Ao
Enfermedades maternas asociadas con
      cardiopatías congénitas

   Rubeola           PCA-EP-CIV-CIA


Fenilcetonuria        TF-CIV-Co Ao


     LES               BAV-TGA-
                      Miocardiopatía
   Diabetes        MCH-TGV-CIV-Co Ao
Clasificación fisiopatológica

 Obstructivas: oposición a la eyección
 ventricular de sangre con sobrecarga de
 presión ventricular
 Con cortocircuito de izquierda a derecha
-pretricuspídeo
-postricuspídeo
 Con cortocircuito de derecha a izquierda
Cardiopatías congénitas más frecuentes


            Shunt I-D   Obstructivas Shunt D-I    TGA


Acianótica CIV:32%      EP: 8%
           PCA:12%      Co Ao: 6%
           CIA:6%       E Ao: 5%

Cianótica                            T. Fallot:   TGV: 5%
                                     6%
Comunicación interauricular
      Clasificación
n CIA tipo ostium secundum. Involucra
  la región de la fosa oval. Es el más
  frecuente.
n CIA tipo ostium primum.
n CIA tipo seno venoso. Se asocia
  frecuentemente a un drenaje venoso
  anómalo de las venas pulmonares.
Comunicación interauricular
n Crecimiento de las cámaras derechas.
n Dilatación del tronco y las ramas de la
  arteria pulmonar.
n Pueden desarrollar hipertensión
  pulmonar, usualmente no antes de la
  tercera década de la vida.
n Síndrome de Lutembacher:
  Asociación con una estenosis mitral.
Comunicación interauricular
n Es relativamente común en niños,
  aprox. 10%.
n Luego de la aorta bivalva, es la forma
  más frecuente de cardiopatía
  congénita del adulto.
n Relación mujer / hombre de 2:1.
n Transmisión multifactorial. Raramente
  con transmisión autosómica
  dominante.
Comunicación interauricular
         Examen físico
n Crecimiento y desarrollo normales son
    la regla.
n   Aumento de intensidad del 1R
n   Soplo sistólico pulmonar I-II
n   Desdoblamiento fijo del 2R
n   Soplo diastólico tricuspídeo I-II
Comunicación interventricular
n Malformación congénita más común en
  lactantes y niños
n En adultos es más frecuente la CIA
n Un número importante de CIV cierra
  espontáneamente durante la lactancia
  o la infancia
n Muerte por insuficiencia cardiaca en los
  primeros años de la vida
Comunicación interventricular
 Constituyen cerca del 20 % de todas
 las cardiopatías congénitas. La
 clínica de la CIV está en función del
 tamaño de la comunicación, del
 grado de hipertensión pulmonar y de
 la magnitud de la sobrecarga
 hemodinámica.
Clasificación anatomopatológica
 Muscular. Unico o múltiple. 10% de las
 CIV. Común el cierre espontáneo
  – El septo de entrada (entre las válvulas
    tricúspide y mitral) (3-5% de las CIV)
  – El septo muscular o trabecular que separa
    los cuerpos de los ventrículos derecho e
    izquierdo (5-20% de las CIV)
  – El septo de salida que separa el tracto de
    salida de ambos ventrículos (3-5% de las
    CIV; 20-30% en japoneses)
Comunicación interventricular
     Tipos anatómicos
Membranosa. 75% de todos los casos,
localizada por debajo de la cresta
supraventricular en la región del tabique
membranoso, en proximidad con la valva septal
de la tricúspide
Defecto de Gerbode: comunicación entre el
ventrículo izquierdo y la aurícula derecha (el
septo membranoso está dividido por la valva
septal de la válvula tricúspide en AV e IV)
Comunicación interventricular
      Tipos anatómicos
Defectos de tipo canal auriculoventricular (AV).
Más frecuentes en pacientes con trisomía 21.
Aprox. 10% de todas las CIV. Se asocian a
hendiduras de la valva mitral anterior y la valva
septal tricuspídea.
Supracrestílea. Constituye el 5% de todos los
casos de CIV, se localiza por arriba y por
delante de la cresta supraventricular o dentro
de ella. Provocan insuficiencia aórtica
progresiva debido al prolapso de la valva
aórtica en el defecto
Comunicación interventricular
          Fisiopatología
n Las consecuencias están determinadas por el
  tamaño del defecto, la relación de las
  resistencias pulmonares y sistémicas y las
  lesiones asociadas
n Un defecto restrictivo pequeño produce
  aumento escaso o ninguno en el circuito menor
n Una CIV amplia, no restrictiva tiene mayor
  riesgo de sufrir hipertensión pulmonar y
  síndrome de Eisenmenger
Fisiopatología

El comportamiento de la CIV depende de
la relación de las resistencias pulmonares
y sistémicas.
Cuanto mayor sean las resistencias
pulmonares, menos flujo pasará por el
circuito pulmonar y a la inversa.
Comunicación interventricular
Las CIV pequeñas cursan con QP/QS
menor a 1,5 y silueta cardíaca de tamaño
normal.
Cuando el QP/QS es mayor de 2,0 se
habla de CIV grandes y cardiomegalia con
flujo pulmonar aumentado.
A nivel ecocardiográfico se compara el
tamaño del defecto con el diámetro de la
raíz aórtica.
Comunicación interventricular

 Los defectos pequeños con RP bajas
 imponen una gran resistencia al flujo
 entre los ventrículos, dando una gran
 diferencia de presión entre ambas
 cámaras, con un shunt muy pequeño y
 presiones derechas normales, sin
 alteraciones en diástole.
Comunicación interventricular
Los defectos medianos (mitad o menos del
diámetro de la raíz aórtica ), tienen una
diferencia de presiones pico sistólica igual o
superior a los 20 mmHg.
La mayoría tienen sobrecarga diastólica sobre
aurícula izquierda y VI con hipertrofia de este
mismo.
La fisiología se mantiene igual al Roger hasta
que la presión sistólica del VD alcanza el 70%
de las sistémicas, y el gradiente transventricular
es de 30 mmHg.
Comunicación interventricular

En la CIV grande, el shunt es sometido a
la presión de ambos ventrículos y se dice
que no es restrictiva.
La presión en ambos ventrículos es igual.
Se produce shunt D-I.
Flujo pulmonar eficaz e ineficaz
El efecto final sobre el paciente depende del
grado de cortocircuito desde el lado izquierdo de
la circulación al lado derecho. Con un
cortocircuito grande, una cantidad significativa
de sangre oxigenada fluye desde el ventrículo
izquierdo, a través de la CIV, hacia el ventrículo
derecho y de vuelta a los pulmones. Se trata de
sangre oxigenada que no fluye a través de la
circulación sistémica y se denomina flujo
pulmonar ineficaz, el flujo pulmonar eficaz o
efectivo es la sangre que va al pulmón para ser
oxigenada y que después fluye hacia el resto de
la economía.
Resistencias vasculares
    pulmonares aumentadas
Tras muchos años de flujo pulmonar
aumentado, se produce un
engrosamiento de las arteriolas pulmonares
incrementando por lo tanto la resistencia
vascular pulmonar. En los casos severos, la
presión en el ventrículo derecho llega a ser
"más alta" que en el ventrículo izquierdo y la
sangre se ve obligada a fluir de "derecha a
izquierda" a través de la comunicación (del
ventrículo derecho al ventrículo izquierdo). De
esta situación resulta la aparición de
desaturación arterial y cianosis.
Comunicación interventricular
   Historia clínica y Examen Físico
n Los pacientes con una CIV moderada, sin HTP,
  tienen un cortocircuito significativo de izquierda
  a derecha, con aumento de flujo pulmonar.
n Puede haber frémito en el borde esternal
  izquierdo en su parte inferior o media.
n Soplo pansistólico rasposo.
n En CIV musculares pequeñas el soplo puede
  disminuir o terminar antes del 2R debido al
  cierre del defecto al final de la sístole.
Comunicación interauricular
       Historia Clínica
n La mayoría de los niños son asintomáticos.
n Fatiga leve y disnea en adolescentes.
n 75% se presentan con síntomas en la vida
  adulta.
n 5% desarrollan insuficiencia cardiaca en el
  primer año de vida.
n 35% de los adultos presenta fatiga fácil, disnea,
  ortopnea, dolor torácico y síncope.
Cuadro clínico
Defectos de pequeño tamaño (tipo I, Maladiè de
Roger):
Crecimiento es normal.
Pulso y PA son normales.
Soplo pansistólico y frémito a nivel del III y IV
EICI.
II ruido es normal.
Si la CIV es muy pequeña, puede no haber
frémito, y el soplo no abarcar toda la sístole.
75% han cerrado a los 2 años.
CIV de tamaño moderado
Crecimiento lento.
Disnea al alimentarse.
Pulso pequeño, céler.
Frémito intenso en el III-IV EICI.
Soplo pansistólico y fuerte que irradia a todo el
tórax.
Soplo mesodiastólico mitral en cadencia de vaiven,
que indica que hay un gran volumen retornando por
una válvula mitral normal.
II ruido desdoblado, y el 2P puede ser más brillante
de lo normal.
Comunicación interventricular

 Electrocardiográficamente hay
 sobrecarga diastólica biventricular.
 Radiológicamente hay plétora
 pulmonar.
CIV de gran tamaño
Síntomas se inician después de la 2-3
semana de la vida.
Insuficiencia cardíaca.
Frémito en III-IV EICI.
Soplo sistólico, a veces precedido de click
de apertura pulmonar.
Soplo apical, de tipo diastólico.
CIV de gran tamaño con inversión
            del shunt
Los hallazgos clínicos cambian hacia la
hipertensión pulmonar.
El frémito desaparece.
El soplo sistólico se va haciendo más corto, y en
el momento en que se invierte el shunt,
desaparece.
El II ruido se vuelve fuerte y único.
Cuando cesa el shunt el paciente se vuelve
cianótico y presenta la clínica del complejo de
Eisenmenger.
Persistencia del conducto arterioso
 Definición: el conducto arterioso sirve en la vida
 fetal para derivar sangre desde los pulmones a
 la aorta descendente. Se cierra funcionalmente
 entre las 10-15 horas posteriores al nacimiento.
 Representa la porción distal del sexto arco
 aórtico embriónico.
 Se encuentran concentraciones elevadas de
 prostaglandinas en el área del conducto y su
 papel es mantenerlo permeable antes del
 nacimiento.
Incidencia
Permanece permeable en 1 de cada 2500 a
5000 nacidos vivos de término adecuados para
la edad gestacional.
En prematuros aumenta a 8 en 1000 nacidos
vivos.
Ocurre en 45% de los infantes que pesan
menos de 1750 gramos y 80% de los que pesan
menos de 1200 gramos.
Representa de 9-12 % del total de las CC.
Es 30 veces más frecuente a grandes alturas
que a nivel del mar.
Driscoll D. Left to Right Shunt Lesions. Ped Clin of North Am 1 999;46.
Historia natural
En niños de término si el conducto no se
cierra en las primeras 2 semanas
espontáneamente, el cierre es poco
probable.
En niños prematuros puede ocurrir el
cierre en los primeros tres meses de vida.
Solo el 0.6% del total se cierran
espontáneamente cada año.
Historia natural
• Si el ductus es pequeño, el pronóstico es
  bueno, pero puede haber deterioro entre
  la 3a a 4a década de la vida.
• A los 45 años ha muerto el 42% de los
  pacientes que sobrevivieron a la primera
  infancia.
• La posibilidad de desarrollar endocarditis
  bacteriana persiste por toda la vida.
Historia natural
 Los riesgos asociados a la PCA son:
  –   Endocarditis
  –   Calcificación del ductus
  –   Aneurisma del ductus
  –   Si el ductus es grande: ICC - HTAP
• Si el ductus se cierra antes de estas
  complicaciones, la evolución y el
  pronóstico son muy buenos
Cuadro clínico
Pequeño: asintomático, rosado, sin
disnea.
Corazón de tamaño normal.
El pulso y la presión arterial son normales.
Puede haber un frémito en el II EICI, en
cuyo caso se ausculta un soplo continuo
clásico en el área pulmonar, por debajo de
la clavícula izquierda.
Cuadro clínico
El diagnóstico diferencial se hace con el
murmullo venoso, que desaparece en la
posición horizontal. El soplo del ductus
aumenta en la posición horizontal.
La radiografía y el ECG son normales.
Conducto mediano
• 2o a 5o mes de la vida.
• Alimentación lenta e infecciones
  respiratorias frecuentes.
• Taquipnea de esfuerzo.
• Falla para progresar.
• Pulsos femoral y radial saltones.
• Presión diastólica menor a lo normal.
Conducto mediano
Corazón ligeramente aumentado de
tamaño.
Frémito en el I-II EICI.
Soplo contínuo fuerte. Aumenta en la
sístole y disminuye en la diástole, antes
del primer ruido.
II ruido es fuerte y poco desdoblado.
Puede auscultarse un click de eyección
pulmonar.
Radiología
• Agrandamiento
  cardíaco, a expensas
  del VI.
• AP de tamaño
  moderado.
• Aumento de la
  vascularidad
  pulmonar.
Electrocardiograma
• Crecimiento del VI.
• Onda P en DII ancha.
Conducto grande
Síntomas graves.
Niños con problemas para alimentación y
falla para progresar.
Disnea al alimentarse y sudoración
excesiva.
Pulso saltón, amplio.
Puede no palparse frémito.
Conducto grande
Soplo sistólico en II EICI.
Soplo no alcanza diástole porque las
presiones en aorta y pulmonar se igualan
y no se produce flujo durante la diástole.
Se ausculta un soplo mesodiastólico
durante la diástole en el ápex por
aumento de flujo sobre la válvula mitral.
El II ruido es único y fuerte.
Hallazgos de ICC.
Comunicacion interventricular-interauricular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonargladys1786
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoAurelio MB
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoObed Rubio
 
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...Marco Romero
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónLuis Mario
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Nadi Riquelme
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioarangogranadosMD
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasAndrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De Pulmón
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 

Similar a Comunicacion interventricular-interauricular

Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptxCardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptxmaryorienicolefiallo
 
16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitasMocte Salaiza
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujocardiologia
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosLucelli Yanez
 
7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)yony fredy
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)diannn13
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasDarlin Collado
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxDrxZero19
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOELVISGLEN
 
Cardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatriaCardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatriaDr. Yadhir Trejo
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSEnzo Sanchez
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Anell Ramos
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfMaraFtimaSamperCausi
 

Similar a Comunicacion interventricular-interauricular (20)

PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
 
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptxCardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitas
 
Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidos
 
7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Cardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatriaCardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatria
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
CIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptxCIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptx
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 

Último (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Comunicacion interventricular-interauricular

  • 1. Semiología de la comunicación interventricular y de la comunicación interauricular
  • 2. Generalidades Definición: Malformaciones anatómicas del corazón y sus grandes vasos que ocurren durante el desarrollo intrauterino. Incidencia : 1 por cada 100 nacidos vivos. Etiología: 90% herencia multifactorial. Hasta un 25 % de los pacientes con cardiopatías congénitas presentan malformaciones extracardíacas.
  • 3. Cardiopatías congénitas en síndromes cromosómicos Condiciones Incidencia de Defectos más CC en % comunes Síndrome 35 Co Ao, E Ao, Turner CIA Síndrome de 50 CAV, CIV, PCA Down Trisomía 18 99 CIV, PCA, EP Trisomía 13 90 CIV, PCA, dextrocardia
  • 4. Cardiopatías congénitas causadas por teratógenos químicos Síndrome Incidencia Defecto Alcohol Frecuente CIV-CIA-TF-CA Trimetadona Frecuente CIV-TF-TGV Warfarina Ocasional PCA-EP Carbamazepina Ocasional CIV-TF Hidantoina Ocasional CIV-TF-EP- PCA-CIA-Co Ao
  • 5. Enfermedades maternas asociadas con cardiopatías congénitas Rubeola PCA-EP-CIV-CIA Fenilcetonuria TF-CIV-Co Ao LES BAV-TGA- Miocardiopatía Diabetes MCH-TGV-CIV-Co Ao
  • 6. Clasificación fisiopatológica Obstructivas: oposición a la eyección ventricular de sangre con sobrecarga de presión ventricular Con cortocircuito de izquierda a derecha -pretricuspídeo -postricuspídeo Con cortocircuito de derecha a izquierda
  • 7. Cardiopatías congénitas más frecuentes Shunt I-D Obstructivas Shunt D-I TGA Acianótica CIV:32% EP: 8% PCA:12% Co Ao: 6% CIA:6% E Ao: 5% Cianótica T. Fallot: TGV: 5% 6%
  • 8. Comunicación interauricular Clasificación n CIA tipo ostium secundum. Involucra la región de la fosa oval. Es el más frecuente. n CIA tipo ostium primum. n CIA tipo seno venoso. Se asocia frecuentemente a un drenaje venoso anómalo de las venas pulmonares.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Comunicación interauricular n Crecimiento de las cámaras derechas. n Dilatación del tronco y las ramas de la arteria pulmonar. n Pueden desarrollar hipertensión pulmonar, usualmente no antes de la tercera década de la vida. n Síndrome de Lutembacher: Asociación con una estenosis mitral.
  • 13. Comunicación interauricular n Es relativamente común en niños, aprox. 10%. n Luego de la aorta bivalva, es la forma más frecuente de cardiopatía congénita del adulto. n Relación mujer / hombre de 2:1. n Transmisión multifactorial. Raramente con transmisión autosómica dominante.
  • 14. Comunicación interauricular Examen físico n Crecimiento y desarrollo normales son la regla. n Aumento de intensidad del 1R n Soplo sistólico pulmonar I-II n Desdoblamiento fijo del 2R n Soplo diastólico tricuspídeo I-II
  • 15.
  • 16. Comunicación interventricular n Malformación congénita más común en lactantes y niños n En adultos es más frecuente la CIA n Un número importante de CIV cierra espontáneamente durante la lactancia o la infancia n Muerte por insuficiencia cardiaca en los primeros años de la vida
  • 17. Comunicación interventricular Constituyen cerca del 20 % de todas las cardiopatías congénitas. La clínica de la CIV está en función del tamaño de la comunicación, del grado de hipertensión pulmonar y de la magnitud de la sobrecarga hemodinámica.
  • 18. Clasificación anatomopatológica Muscular. Unico o múltiple. 10% de las CIV. Común el cierre espontáneo – El septo de entrada (entre las válvulas tricúspide y mitral) (3-5% de las CIV) – El septo muscular o trabecular que separa los cuerpos de los ventrículos derecho e izquierdo (5-20% de las CIV) – El septo de salida que separa el tracto de salida de ambos ventrículos (3-5% de las CIV; 20-30% en japoneses)
  • 19. Comunicación interventricular Tipos anatómicos Membranosa. 75% de todos los casos, localizada por debajo de la cresta supraventricular en la región del tabique membranoso, en proximidad con la valva septal de la tricúspide Defecto de Gerbode: comunicación entre el ventrículo izquierdo y la aurícula derecha (el septo membranoso está dividido por la valva septal de la válvula tricúspide en AV e IV)
  • 20. Comunicación interventricular Tipos anatómicos Defectos de tipo canal auriculoventricular (AV). Más frecuentes en pacientes con trisomía 21. Aprox. 10% de todas las CIV. Se asocian a hendiduras de la valva mitral anterior y la valva septal tricuspídea. Supracrestílea. Constituye el 5% de todos los casos de CIV, se localiza por arriba y por delante de la cresta supraventricular o dentro de ella. Provocan insuficiencia aórtica progresiva debido al prolapso de la valva aórtica en el defecto
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Comunicación interventricular Fisiopatología n Las consecuencias están determinadas por el tamaño del defecto, la relación de las resistencias pulmonares y sistémicas y las lesiones asociadas n Un defecto restrictivo pequeño produce aumento escaso o ninguno en el circuito menor n Una CIV amplia, no restrictiva tiene mayor riesgo de sufrir hipertensión pulmonar y síndrome de Eisenmenger
  • 25. Fisiopatología El comportamiento de la CIV depende de la relación de las resistencias pulmonares y sistémicas. Cuanto mayor sean las resistencias pulmonares, menos flujo pasará por el circuito pulmonar y a la inversa.
  • 26. Comunicación interventricular Las CIV pequeñas cursan con QP/QS menor a 1,5 y silueta cardíaca de tamaño normal. Cuando el QP/QS es mayor de 2,0 se habla de CIV grandes y cardiomegalia con flujo pulmonar aumentado. A nivel ecocardiográfico se compara el tamaño del defecto con el diámetro de la raíz aórtica.
  • 27. Comunicación interventricular Los defectos pequeños con RP bajas imponen una gran resistencia al flujo entre los ventrículos, dando una gran diferencia de presión entre ambas cámaras, con un shunt muy pequeño y presiones derechas normales, sin alteraciones en diástole.
  • 28. Comunicación interventricular Los defectos medianos (mitad o menos del diámetro de la raíz aórtica ), tienen una diferencia de presiones pico sistólica igual o superior a los 20 mmHg. La mayoría tienen sobrecarga diastólica sobre aurícula izquierda y VI con hipertrofia de este mismo. La fisiología se mantiene igual al Roger hasta que la presión sistólica del VD alcanza el 70% de las sistémicas, y el gradiente transventricular es de 30 mmHg.
  • 29. Comunicación interventricular En la CIV grande, el shunt es sometido a la presión de ambos ventrículos y se dice que no es restrictiva. La presión en ambos ventrículos es igual. Se produce shunt D-I.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Flujo pulmonar eficaz e ineficaz El efecto final sobre el paciente depende del grado de cortocircuito desde el lado izquierdo de la circulación al lado derecho. Con un cortocircuito grande, una cantidad significativa de sangre oxigenada fluye desde el ventrículo izquierdo, a través de la CIV, hacia el ventrículo derecho y de vuelta a los pulmones. Se trata de sangre oxigenada que no fluye a través de la circulación sistémica y se denomina flujo pulmonar ineficaz, el flujo pulmonar eficaz o efectivo es la sangre que va al pulmón para ser oxigenada y que después fluye hacia el resto de la economía.
  • 33. Resistencias vasculares pulmonares aumentadas Tras muchos años de flujo pulmonar aumentado, se produce un engrosamiento de las arteriolas pulmonares incrementando por lo tanto la resistencia vascular pulmonar. En los casos severos, la presión en el ventrículo derecho llega a ser "más alta" que en el ventrículo izquierdo y la sangre se ve obligada a fluir de "derecha a izquierda" a través de la comunicación (del ventrículo derecho al ventrículo izquierdo). De esta situación resulta la aparición de desaturación arterial y cianosis.
  • 34.
  • 35. Comunicación interventricular Historia clínica y Examen Físico n Los pacientes con una CIV moderada, sin HTP, tienen un cortocircuito significativo de izquierda a derecha, con aumento de flujo pulmonar. n Puede haber frémito en el borde esternal izquierdo en su parte inferior o media. n Soplo pansistólico rasposo. n En CIV musculares pequeñas el soplo puede disminuir o terminar antes del 2R debido al cierre del defecto al final de la sístole.
  • 36. Comunicación interauricular Historia Clínica n La mayoría de los niños son asintomáticos. n Fatiga leve y disnea en adolescentes. n 75% se presentan con síntomas en la vida adulta. n 5% desarrollan insuficiencia cardiaca en el primer año de vida. n 35% de los adultos presenta fatiga fácil, disnea, ortopnea, dolor torácico y síncope.
  • 37. Cuadro clínico Defectos de pequeño tamaño (tipo I, Maladiè de Roger): Crecimiento es normal. Pulso y PA son normales. Soplo pansistólico y frémito a nivel del III y IV EICI. II ruido es normal. Si la CIV es muy pequeña, puede no haber frémito, y el soplo no abarcar toda la sístole. 75% han cerrado a los 2 años.
  • 38. CIV de tamaño moderado Crecimiento lento. Disnea al alimentarse. Pulso pequeño, céler. Frémito intenso en el III-IV EICI. Soplo pansistólico y fuerte que irradia a todo el tórax. Soplo mesodiastólico mitral en cadencia de vaiven, que indica que hay un gran volumen retornando por una válvula mitral normal. II ruido desdoblado, y el 2P puede ser más brillante de lo normal.
  • 39. Comunicación interventricular Electrocardiográficamente hay sobrecarga diastólica biventricular. Radiológicamente hay plétora pulmonar.
  • 40. CIV de gran tamaño Síntomas se inician después de la 2-3 semana de la vida. Insuficiencia cardíaca. Frémito en III-IV EICI. Soplo sistólico, a veces precedido de click de apertura pulmonar. Soplo apical, de tipo diastólico.
  • 41. CIV de gran tamaño con inversión del shunt Los hallazgos clínicos cambian hacia la hipertensión pulmonar. El frémito desaparece. El soplo sistólico se va haciendo más corto, y en el momento en que se invierte el shunt, desaparece. El II ruido se vuelve fuerte y único. Cuando cesa el shunt el paciente se vuelve cianótico y presenta la clínica del complejo de Eisenmenger.
  • 42.
  • 43. Persistencia del conducto arterioso Definición: el conducto arterioso sirve en la vida fetal para derivar sangre desde los pulmones a la aorta descendente. Se cierra funcionalmente entre las 10-15 horas posteriores al nacimiento. Representa la porción distal del sexto arco aórtico embriónico. Se encuentran concentraciones elevadas de prostaglandinas en el área del conducto y su papel es mantenerlo permeable antes del nacimiento.
  • 44. Incidencia Permanece permeable en 1 de cada 2500 a 5000 nacidos vivos de término adecuados para la edad gestacional. En prematuros aumenta a 8 en 1000 nacidos vivos. Ocurre en 45% de los infantes que pesan menos de 1750 gramos y 80% de los que pesan menos de 1200 gramos. Representa de 9-12 % del total de las CC. Es 30 veces más frecuente a grandes alturas que a nivel del mar. Driscoll D. Left to Right Shunt Lesions. Ped Clin of North Am 1 999;46.
  • 45. Historia natural En niños de término si el conducto no se cierra en las primeras 2 semanas espontáneamente, el cierre es poco probable. En niños prematuros puede ocurrir el cierre en los primeros tres meses de vida. Solo el 0.6% del total se cierran espontáneamente cada año.
  • 46. Historia natural • Si el ductus es pequeño, el pronóstico es bueno, pero puede haber deterioro entre la 3a a 4a década de la vida. • A los 45 años ha muerto el 42% de los pacientes que sobrevivieron a la primera infancia. • La posibilidad de desarrollar endocarditis bacteriana persiste por toda la vida.
  • 47. Historia natural Los riesgos asociados a la PCA son: – Endocarditis – Calcificación del ductus – Aneurisma del ductus – Si el ductus es grande: ICC - HTAP • Si el ductus se cierra antes de estas complicaciones, la evolución y el pronóstico son muy buenos
  • 48. Cuadro clínico Pequeño: asintomático, rosado, sin disnea. Corazón de tamaño normal. El pulso y la presión arterial son normales. Puede haber un frémito en el II EICI, en cuyo caso se ausculta un soplo continuo clásico en el área pulmonar, por debajo de la clavícula izquierda.
  • 49. Cuadro clínico El diagnóstico diferencial se hace con el murmullo venoso, que desaparece en la posición horizontal. El soplo del ductus aumenta en la posición horizontal. La radiografía y el ECG son normales.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Conducto mediano • 2o a 5o mes de la vida. • Alimentación lenta e infecciones respiratorias frecuentes. • Taquipnea de esfuerzo. • Falla para progresar. • Pulsos femoral y radial saltones. • Presión diastólica menor a lo normal.
  • 53. Conducto mediano Corazón ligeramente aumentado de tamaño. Frémito en el I-II EICI. Soplo contínuo fuerte. Aumenta en la sístole y disminuye en la diástole, antes del primer ruido. II ruido es fuerte y poco desdoblado. Puede auscultarse un click de eyección pulmonar.
  • 54. Radiología • Agrandamiento cardíaco, a expensas del VI. • AP de tamaño moderado. • Aumento de la vascularidad pulmonar.
  • 55. Electrocardiograma • Crecimiento del VI. • Onda P en DII ancha.
  • 56. Conducto grande Síntomas graves. Niños con problemas para alimentación y falla para progresar. Disnea al alimentarse y sudoración excesiva. Pulso saltón, amplio. Puede no palparse frémito.
  • 57. Conducto grande Soplo sistólico en II EICI. Soplo no alcanza diástole porque las presiones en aorta y pulmonar se igualan y no se produce flujo durante la diástole. Se ausculta un soplo mesodiastólico durante la diástole en el ápex por aumento de flujo sobre la válvula mitral. El II ruido es único y fuerte. Hallazgos de ICC.

Notas del editor

  1. El soplo se produce por el flujo de sangre a traves del ductus durante la sistole y la diastole, porque la presion en la aorta es mas ala que en la pulmonar. Si el ductus es mediano se puede apreciar un soplo mediastolico en la punta por flujo excesivo a traves de la mitral.