SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Baixar para ler offline
El modelo agroexportador en América Latina




Lic. Roberto Carlos Monge Durán
aulaestudiossociales.blogspot.com
Primera parte:
Después de la independencia
Problemas por resolver




                                             José de San Martín proclamando la independencia de Perú (Lima, 1821)




La independencia de la mayoría de los países de América hizo que España perdiera la
mayoría de sus posesiones americanas en un espacio de pocos años (1810 - 1826). Sin
embargo, los americanos todavía tenían grandes problemas por resolver: falta de opciones para el
desarrollo económico, profundos desequilibrios sociales e inexperiencia en las labores de gobierno.
Después de las guerras de independencia, España solo
mantuvo el control de Cuba y Puerto Rico. Brasil se
separó de Portugal en 1822.
Estados incipientes, caudillos y disputas fronterizas




                                                                                            Tres caudillos latinoamericanos:
                     Antonio López de Santa Anna (México), Juan Manuel de Rosas (Argentina) y José Antonio Páez (Venezuela)



Los latinoamericanos casi no tenían experiencia en gobernarse a si mismos fuera de su
participación en los cabildos. Los países de la región se convirtieron en estados independientes sin
leyes propias o instituciones que las aplicaran. El vacío de poder dejado por los españoles fue llenado
por caudillos que fueron obstáculo para la creación de verdaderas democracias. Además estaban vivas
las disputas internacionales por el trazado de las fronteras.
Problemas por resolver




                                                                                  Buenos Aires, Argentina, 1820




La economía latinoamericana estaba en una situación difícil tras la independencia.
Los principales problemas eran la falta de productos que les permitiera insertarse en el mercado
internacional, la destrucción causada por las guerras y la inexistencia de infraestructura necesaria para
el comercio (vías y puertos).
Segunda parte:
Antecedentes: La Segunda Revolución Industrial
La Revolución Industrial




                                                                               Manchester, RU, siglo XIX



Europa Occidental y Estados Unidos experimentaban un proceso de intensa industrialización que
había transformado el paisaje y la sociedad. El Reino Unido se había convertido en el centro del
comercio internacional y las fábricas traían importantes cambios políticos y culturales. Las empresas
inglesas y norteamericanas habían desarrollado un vivo interés por los recursos de América Latina
Nuevas tecnologías




                                                                               Ferrocarril Lima - El Callao, 1851



Hacia 1850 iniciaba una nueva fase de la industrialización. La Segunda Revolución Industrial se basó en
el uso de tecnologías más avanzadas en la producción de materiales sintéticos y combustibles
derivados del petróleo. El transporte evolucionó con el crecimiento de los ferrocarriles, las innovaciones
en el transporte marítimo y la invención de las cámaras de refrigeración.
Capitalismo financiero




                                                                                    Londres, Reino Unido, 1851



La acumulación de grandes fortunas en manos de los propietarios de fábricas y casas comerciales hizo
que terminaran interesándose en buscar nuevas oportunidades para invertir sus ganancias crecientes.
Estas posibilidades las encontraron en la banca y en las inversiones en países de Asia, África y América
Latina, especialmente en actividades como la minería, las plantaciones y el ferrocarril.
División internacional del trabajo

                                             Zonas mineras


                                 Periferia
                                                                      Periferia      Zonas ganaderas


 Periferia     Zonas agrícolas




                                                                                    Periferia   Zonas agrícolas
                                 Centro
                                                 Zonas industrializadas



   Periferia      Zonas ganaderas
                                                        Periferia   Zonas mineras

                                                                                                       Manchester, RU, siglo XIX




El desarrollo del sistema capitalista configuró una división del comercio en que se distinguían dos áreas
claramente distinguibles: El centro (Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y otros) especializados en la
producción de bienes manufacturados y la periferia (Asia, África y América Latina) prácticamente
dedicada a la producción de materias primas.
Pertinencia para América Latina




                                                                              Puerto Limón, Costa Rica, c. 1940



América Latina se insertó en la división internacional del trabajo integrándose como región provedora
de materias primas para la industria inglesa y de la de otros países industrializados de Europa Occiden-
tal y Norteamérica. Así nace el modelo agroexportador.
Tercera parte:
El modelo agroexportador en América Latina
Definición




                                                                        Cafetal, cerca de Pereira, Colombia




Se denomina “modelo agroexportador” a un modelo de desarrollo basado en la exportación de materia
prima y alimentos hacia los países industrializados. Con las ganancias obtenidas de esa manera se
combraban bienes producidos en fábricas del Reino Unido, Estados Unidos y otros países de lo que
anteriormente se denominaba “centro”. Este modelo se extendió hasta la ganadería y la minería.
Características

                                              Entre las principales características del
                                              modelo agroexportador podemos citar:
                                              Especialización   de las economías de
                                              exportación.
                                              Dependencia respecto al capital foráneo
                                              (primero inglés, luego estadounidense).
                                              Se consolidaron los latifundios. Los más
                                              ricos acapararon las mejores tierras.

                                              Monocultivo: regiones enteras fueron dedi-
                                              cadas de manera casi exclusiva a producir
                                              uno o dos cultivos.

                                              Aumento acelerado del intercambio,
                                              especialmente las exportaciones.




Principios del siglo XX, La Ceiba, Honduras
Especialización



                                       En América Latina se distinguen tres
                                       formas de especialización en la exporta-
                                       ción de materias primas:

                                       Países de clima tropical (café, banano, caña
                                       de azúcar, algodón y cacao): América
                                       Central, el Caribe, Colombia, Ecuador y
                                       parte de Brasil.


                                       Países de clima templado (cerales y
                                       ganadería): Argentina y Uruguay


                                       Países mineros (cobre, nitrato, etc): Perú,
                                       Chile, México, Bolivia. Luego se agrega a
                                       Venezuela.


Matadero cerca de Buenos Aires, 1900
Economías de enclave




Trabajadores de una empresa bananera




  En algunas regiones se desarrollaron economías de enclave. Esto se refiere a zonas donde los gobiernos
  latinoamericanos cedían amplios territorios a empresas extranjeras que los explotaban con una nula
  vinculación con otras zonas del país y sin que el Estado protegiera realmente a sus ciudadanos
  residentes en esas áreas. El caso típico puede ser la concesión hecha a la United Fruit Co. que se dedicó
  a cultivar banano en la Provincia de Limón, Costa Rica.
Ganadores




Evento de la clase alta, Montevideo, Uruguay siglo XIX




    La gran ganadora en el desarrollo del modelo agroexportador fue la burguesía latinoamericana que se
    benefició acaparando tierras fértiles y yacimientos minerales. Este sector tomó el poder político dando
    forma a las instituciones y leyes. Muchos integrantes de esta clase social mantenían una estrecha
    relación con las empresas extranjeras que controlaban el comercio de sus productos de exportación.
Perdedores




Indígenas huasipungueros, Ecuador, principios del siglo XX


   Los grandes perdedores de esta época fueron el ambiente y las comunidades indígenas que fueron
   desposeídos de sus tierras en beneficio de las burguesías nacionales y las empresas extranjeras.
   Millones de personas (indígenas, mestizos, negros, inmigrantes) sufrieron diferentes formas de
   explotación por parte de empresas e individuos vinculados con la producción de artículos de
   exportación
Cuarta parte:
Crisis del modelo agroexportador
Quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York




Ciudadanos estadounidenses afectados por la crisis del 29




   En octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York. A partir de ese momento
   se produjo una cadena de quiebras de empresas y bancos en Estados Unidos y Europa. Los efectos de
   este acontecimiento y de la Depresión de los Treinta llegaron a todas las regiones del mundo: el comer-
   cio internacional estaba colapsando.
Consecuencias de la crisis en América Latina

                                                           La crisis de 1929 tuvo consecuencias
                                                               ii
                                                           graves para los países latinoamericanos:
                                                           Caída del comercio exterior debido a la
                                                           caída del volumen y precios de productos
                                                           de exportación. Este efecto no pudo ser
                                                           compensado debido a la insignificancia del
                                                           mercado interno

                                                           Empobrecimiento de la población debido a
                                                           la pérdida de valor del salario, encareci-
                                                           miento de productos y aumento del des-
                                                           empleo.

                                                           Disminución de las inversiones extranjeras
                                                           cerrando opciones de trabajo.

                                                           Descontento social que dio origen a movi-
                                                           mientos sociales indentificados con grupos
Líder indígena salvadoreño esperando ser ejecutado, 1932
                                                           socialistas y sindicatos
Respuesta del Estado
                                                                               Los estados latinoamericanos respondieron de
                                                                               formas particulares para enfrentar la crisis del
                                                                               29 y la depresión de treintas:

                                                                               Proteccionismo y estímulo al mercado interno. Se
                                                                               implementaron políticas para favorecer la indus-
                                                                               trialización y el desarrollo del intercambio comer-
                                                                               cial dentro del país.

                                                                               Dictaduras . Los estados latinoamericanos enfren-
                                                                               taron el descontento de los trabajadores y reac-
                                                                               cionaron de formas distintas: en algunos países
                                                                               triunfaron golpes de estado tras los que vinieron
                                                                               años de dictadura;

                                                                               Reformas sociales: en otros lugares se formaron
                                                                               gobiernos reformistas que implementaron refor-
                                                                               mas sociales que incluyeron medidas para prote-
                                                                               ger a los trabajadores y otros aspectos como
                                                                               seguros sociales y mejoras en aspectos relaciona-
                                                                               dos con atención médica y educación.

                                                                               Gobiernos populistas: En otros países se formaron
                                                                               movimientos que alcanzaron una gran influencia
                                                                               implementando      algunas      concesiones     a
Mural del mexicano Diego Rivera mostrando una visión de la industrialización   grupos subalternos y estableciendo relaciones de
                                                                               clientelismo.
Respuesta del Estado
                                                                               Los estados latinoamericanos respondieron de
                                                                               formas particulares para enfrentar la crisis del
                                                                               29 y la depresión de treintas:

                                                                               Proteccionismo y estímulo al mercado interno. Se
                                                                               implementaron políticas para favorecer la indus-
                                                                               trialización y el desarrollo del intercambio comer-
                                                                               cial dentro del país.

                                                                               Dictaduras . Los estados latinoamericanos enfren-
                                                                               taron el descontento de los trabajadores y reac-
                                                                               cionaron de formas distintas: en algunos países
                                                                               triunfaron golpes de estado tras los que vinieron
                                                                               años de dictadura;

                                                                               Reformas sociales: en otros lugares se formaron
                                                                               gobiernos reformistas que implementaron refor-
                                                                               mas sociales que incluyeron medidas para prote-
                                                                               ger a los trabajadores y otros aspectos como
                                                                               seguros sociales y mejoras en aspectos relaciona-
                                                                               dos con atención médica y educación.

                                                                               Gobiernos populistas: En otros países se formaron
                                                                               movimientos que alcanzaron una gran influencia
                                                                               implementando      algunas      concesiones     a
Mural del mexicano Diego Rivera mostrando una visión de la industrialización   grupos subalternos y estableciendo relaciones de
                                                                               clientelismo.
Fin del modelo agroexportador




Propaganda política en Argentina: se destaca el proceso de industrialización

 Algunos países latinoamericanos iniciaron la transformación de su economía hacia un modelo denomi-
 nado de “sustitución de importaciones” o “hacia adentro” que se diferenciaba de lo que había sido la mo-
 dalidad “hacia afuera” de las décadas anteriores. Se daba fin al modelo agroexportador e iniciaba el pro-
 ceso de industrialización de América Latina.
Algunas fuentes consultadas:
                   Acuña, V, coord. (1993). Historia general de Centroame    rica. Madrid: Comunidades Europeas
                           Sociedad Estatal Quinto Centenario FLACSO.
                   Bethell, L. (1991). America Latina : economía y sociedad, c. 1870-1930. Barcelona: Editorial Critica
                   Cantu, D. (2006). Historia Universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado. Me xico :
                            Pearson Educacio .
                                             n
                   Chevalier, F. (2000) América Latina. De la independencia a nuestros días. México. Fondo de
                            Cultura Económica

¡Muchas gracias!   Furtado, C. (1977) La economía latinoamericana (formación social y problemas contemporáneos).
                            México: Siglo Veintiuno Editores S.A.
                   Gispert, C. (2007) Historia Universal. Barcelona: Océano.
                   Montenegro, A. (1980) Historia de América. Bogota: Editorial Norma.
                   Halperin, T (1970) Historia Contemporánea de América Latina




                   aulaestudiossociales.blogspot.com

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicosHome
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXTodohistoria2009
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismojorge vargas
 
Movimientos nacionalistas
Movimientos nacionalistasMovimientos nacionalistas
Movimientos nacionalistasSofia Ramírez
 
Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríAMUZUNKU
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
ColonialismoJAMM10
 
El modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentinoEl modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentinopabloher
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASgsanfer
 
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositivaEstructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositivabriandaperedo21
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicossaladehistoria.net
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’sMejiRodriguez144
 
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929IrmaZaza
 
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
Tema 2 . La    Primera    Revolucion    IndustrialTema 2 . La    Primera    Revolucion    Industrial
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrialsocialestolosa
 
La gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuadorLa gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuadorDavidDaza29
 

Mais procurados (20)

Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
 
Diapositivas europa
Diapositivas europaDiapositivas europa
Diapositivas europa
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
Movimientos nacionalistas
Movimientos nacionalistasMovimientos nacionalistas
Movimientos nacionalistas
 
Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríA
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
El modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentinoEl modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentino
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositivaEstructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’s
 
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
Tema 2 . La    Primera    Revolucion    IndustrialTema 2 . La    Primera    Revolucion    Industrial
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
La gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuadorLa gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuador
 

Semelhante a El modelo agroexportador en América Latina

III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.Gustavo Bolaños
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixmarianogomez1986
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Margareth Ac
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xixAndrea Aguilera
 
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Andrea Aguilera
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamericalujanedit
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alEmilio Arce Brenes
 
América latina en el siglo xx modelo agroexportador
América latina en el siglo xx modelo agroexportadorAmérica latina en el siglo xx modelo agroexportador
América latina en el siglo xx modelo agroexportadorErickGranados
 
Tema 9 siglo XIX
Tema 9  siglo XIXTema 9  siglo XIX
Tema 9 siglo XIXjuanabrugil
 
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacionalConsolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacionalMaria Eugenia Villa
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixRicardo Chao Prieto
 
Ruiz sánchez cristina_6.3
Ruiz sánchez cristina_6.3Ruiz sánchez cristina_6.3
Ruiz sánchez cristina_6.3cristinaruiztic
 
La economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericano
La economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericanoLa economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericano
La economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericanoAgustina_Coronel
 
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxAMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxEstela Rosano Tabarez
 
Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina Juliana San Martin
 

Semelhante a El modelo agroexportador en América Latina (20)

III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
 
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
 
Economía de América Latina
Economía de América LatinaEconomía de América Latina
Economía de América Latina
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
 
América latina en el siglo xx modelo agroexportador
América latina en el siglo xx modelo agroexportadorAmérica latina en el siglo xx modelo agroexportador
América latina en el siglo xx modelo agroexportador
 
Tema 9 siglo XIX
Tema 9  siglo XIXTema 9  siglo XIX
Tema 9 siglo XIX
 
Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914
 
consolidacion economico
consolidacion economico consolidacion economico
consolidacion economico
 
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacionalConsolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Ruiz sánchez cristina_6.3
Ruiz sánchez cristina_6.3Ruiz sánchez cristina_6.3
Ruiz sánchez cristina_6.3
 
Texto01
Texto01Texto01
Texto01
 
La economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericano
La economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericanoLa economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericano
La economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericano
 
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxAMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
 
Agroexportador
AgroexportadorAgroexportador
Agroexportador
 
Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina
 

Mais de Roberto Carlos Monge Durán

Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes
Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes
Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes Roberto Carlos Monge Durán
 
Uso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en AméricaUso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en AméricaRoberto Carlos Monge Durán
 
Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...
Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...
Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...Roberto Carlos Monge Durán
 
Elaboración de la Programación Educativa Individual
Elaboración de la Programación Educativa IndividualElaboración de la Programación Educativa Individual
Elaboración de la Programación Educativa IndividualRoberto Carlos Monge Durán
 

Mais de Roberto Carlos Monge Durán (20)

Cuerpos policiales en costa rica
Cuerpos policiales en costa ricaCuerpos policiales en costa rica
Cuerpos policiales en costa rica
 
Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes
Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes
Manual para apertura de cuenta de correo para estudiantes
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Cristianismo al inicio de la Edad Media
Cristianismo al inicio de la Edad MediaCristianismo al inicio de la Edad Media
Cristianismo al inicio de la Edad Media
 
Uso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en AméricaUso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en América
 
Conceptos básicos sobre Seguridad Vial
Conceptos básicos sobre Seguridad VialConceptos básicos sobre Seguridad Vial
Conceptos básicos sobre Seguridad Vial
 
Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...
Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...
Aprobación del nuevo programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educac...
 
Modos de vida en las zonas desérticas
Modos de vida en las zonas desérticasModos de vida en las zonas desérticas
Modos de vida en las zonas desérticas
 
Principales datos sobre la pesca en el Mundo
Principales datos sobre la pesca en el MundoPrincipales datos sobre la pesca en el Mundo
Principales datos sobre la pesca en el Mundo
 
Zonas Polares
Zonas PolaresZonas Polares
Zonas Polares
 
Climas de América 1
Climas de América 1Climas de América 1
Climas de América 1
 
Origen del relieve Americano
Origen del relieve AmericanoOrigen del relieve Americano
Origen del relieve Americano
 
Generalidades de América
Generalidades de AméricaGeneralidades de América
Generalidades de América
 
Los Estudios Sociales
Los Estudios SocialesLos Estudios Sociales
Los Estudios Sociales
 
Tierras de relleno de América
Tierras de relleno de AméricaTierras de relleno de América
Tierras de relleno de América
 
Tierras nuevas de América
Tierras nuevas de AméricaTierras nuevas de América
Tierras nuevas de América
 
Tierras viejas de América
Tierras viejas de AméricaTierras viejas de América
Tierras viejas de América
 
Elaboración de la Programación Educativa Individual
Elaboración de la Programación Educativa IndividualElaboración de la Programación Educativa Individual
Elaboración de la Programación Educativa Individual
 

El modelo agroexportador en América Latina

  • 1. El modelo agroexportador en América Latina Lic. Roberto Carlos Monge Durán aulaestudiossociales.blogspot.com
  • 2. Primera parte: Después de la independencia
  • 3. Problemas por resolver José de San Martín proclamando la independencia de Perú (Lima, 1821) La independencia de la mayoría de los países de América hizo que España perdiera la mayoría de sus posesiones americanas en un espacio de pocos años (1810 - 1826). Sin embargo, los americanos todavía tenían grandes problemas por resolver: falta de opciones para el desarrollo económico, profundos desequilibrios sociales e inexperiencia en las labores de gobierno.
  • 4. Después de las guerras de independencia, España solo mantuvo el control de Cuba y Puerto Rico. Brasil se separó de Portugal en 1822.
  • 5. Estados incipientes, caudillos y disputas fronterizas Tres caudillos latinoamericanos: Antonio López de Santa Anna (México), Juan Manuel de Rosas (Argentina) y José Antonio Páez (Venezuela) Los latinoamericanos casi no tenían experiencia en gobernarse a si mismos fuera de su participación en los cabildos. Los países de la región se convirtieron en estados independientes sin leyes propias o instituciones que las aplicaran. El vacío de poder dejado por los españoles fue llenado por caudillos que fueron obstáculo para la creación de verdaderas democracias. Además estaban vivas las disputas internacionales por el trazado de las fronteras.
  • 6. Problemas por resolver Buenos Aires, Argentina, 1820 La economía latinoamericana estaba en una situación difícil tras la independencia. Los principales problemas eran la falta de productos que les permitiera insertarse en el mercado internacional, la destrucción causada por las guerras y la inexistencia de infraestructura necesaria para el comercio (vías y puertos).
  • 7. Segunda parte: Antecedentes: La Segunda Revolución Industrial
  • 8. La Revolución Industrial Manchester, RU, siglo XIX Europa Occidental y Estados Unidos experimentaban un proceso de intensa industrialización que había transformado el paisaje y la sociedad. El Reino Unido se había convertido en el centro del comercio internacional y las fábricas traían importantes cambios políticos y culturales. Las empresas inglesas y norteamericanas habían desarrollado un vivo interés por los recursos de América Latina
  • 9. Nuevas tecnologías Ferrocarril Lima - El Callao, 1851 Hacia 1850 iniciaba una nueva fase de la industrialización. La Segunda Revolución Industrial se basó en el uso de tecnologías más avanzadas en la producción de materiales sintéticos y combustibles derivados del petróleo. El transporte evolucionó con el crecimiento de los ferrocarriles, las innovaciones en el transporte marítimo y la invención de las cámaras de refrigeración.
  • 10. Capitalismo financiero Londres, Reino Unido, 1851 La acumulación de grandes fortunas en manos de los propietarios de fábricas y casas comerciales hizo que terminaran interesándose en buscar nuevas oportunidades para invertir sus ganancias crecientes. Estas posibilidades las encontraron en la banca y en las inversiones en países de Asia, África y América Latina, especialmente en actividades como la minería, las plantaciones y el ferrocarril.
  • 11. División internacional del trabajo Zonas mineras Periferia Periferia Zonas ganaderas Periferia Zonas agrícolas Periferia Zonas agrícolas Centro Zonas industrializadas Periferia Zonas ganaderas Periferia Zonas mineras Manchester, RU, siglo XIX El desarrollo del sistema capitalista configuró una división del comercio en que se distinguían dos áreas claramente distinguibles: El centro (Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y otros) especializados en la producción de bienes manufacturados y la periferia (Asia, África y América Latina) prácticamente dedicada a la producción de materias primas.
  • 12. Pertinencia para América Latina Puerto Limón, Costa Rica, c. 1940 América Latina se insertó en la división internacional del trabajo integrándose como región provedora de materias primas para la industria inglesa y de la de otros países industrializados de Europa Occiden- tal y Norteamérica. Así nace el modelo agroexportador.
  • 13. Tercera parte: El modelo agroexportador en América Latina
  • 14. Definición Cafetal, cerca de Pereira, Colombia Se denomina “modelo agroexportador” a un modelo de desarrollo basado en la exportación de materia prima y alimentos hacia los países industrializados. Con las ganancias obtenidas de esa manera se combraban bienes producidos en fábricas del Reino Unido, Estados Unidos y otros países de lo que anteriormente se denominaba “centro”. Este modelo se extendió hasta la ganadería y la minería.
  • 15. Características Entre las principales características del modelo agroexportador podemos citar: Especialización de las economías de exportación. Dependencia respecto al capital foráneo (primero inglés, luego estadounidense). Se consolidaron los latifundios. Los más ricos acapararon las mejores tierras. Monocultivo: regiones enteras fueron dedi- cadas de manera casi exclusiva a producir uno o dos cultivos. Aumento acelerado del intercambio, especialmente las exportaciones. Principios del siglo XX, La Ceiba, Honduras
  • 16. Especialización En América Latina se distinguen tres formas de especialización en la exporta- ción de materias primas: Países de clima tropical (café, banano, caña de azúcar, algodón y cacao): América Central, el Caribe, Colombia, Ecuador y parte de Brasil. Países de clima templado (cerales y ganadería): Argentina y Uruguay Países mineros (cobre, nitrato, etc): Perú, Chile, México, Bolivia. Luego se agrega a Venezuela. Matadero cerca de Buenos Aires, 1900
  • 17. Economías de enclave Trabajadores de una empresa bananera En algunas regiones se desarrollaron economías de enclave. Esto se refiere a zonas donde los gobiernos latinoamericanos cedían amplios territorios a empresas extranjeras que los explotaban con una nula vinculación con otras zonas del país y sin que el Estado protegiera realmente a sus ciudadanos residentes en esas áreas. El caso típico puede ser la concesión hecha a la United Fruit Co. que se dedicó a cultivar banano en la Provincia de Limón, Costa Rica.
  • 18. Ganadores Evento de la clase alta, Montevideo, Uruguay siglo XIX La gran ganadora en el desarrollo del modelo agroexportador fue la burguesía latinoamericana que se benefició acaparando tierras fértiles y yacimientos minerales. Este sector tomó el poder político dando forma a las instituciones y leyes. Muchos integrantes de esta clase social mantenían una estrecha relación con las empresas extranjeras que controlaban el comercio de sus productos de exportación.
  • 19. Perdedores Indígenas huasipungueros, Ecuador, principios del siglo XX Los grandes perdedores de esta época fueron el ambiente y las comunidades indígenas que fueron desposeídos de sus tierras en beneficio de las burguesías nacionales y las empresas extranjeras. Millones de personas (indígenas, mestizos, negros, inmigrantes) sufrieron diferentes formas de explotación por parte de empresas e individuos vinculados con la producción de artículos de exportación
  • 20. Cuarta parte: Crisis del modelo agroexportador
  • 21. Quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York Ciudadanos estadounidenses afectados por la crisis del 29 En octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York. A partir de ese momento se produjo una cadena de quiebras de empresas y bancos en Estados Unidos y Europa. Los efectos de este acontecimiento y de la Depresión de los Treinta llegaron a todas las regiones del mundo: el comer- cio internacional estaba colapsando.
  • 22. Consecuencias de la crisis en América Latina La crisis de 1929 tuvo consecuencias ii graves para los países latinoamericanos: Caída del comercio exterior debido a la caída del volumen y precios de productos de exportación. Este efecto no pudo ser compensado debido a la insignificancia del mercado interno Empobrecimiento de la población debido a la pérdida de valor del salario, encareci- miento de productos y aumento del des- empleo. Disminución de las inversiones extranjeras cerrando opciones de trabajo. Descontento social que dio origen a movi- mientos sociales indentificados con grupos Líder indígena salvadoreño esperando ser ejecutado, 1932 socialistas y sindicatos
  • 23. Respuesta del Estado Los estados latinoamericanos respondieron de formas particulares para enfrentar la crisis del 29 y la depresión de treintas: Proteccionismo y estímulo al mercado interno. Se implementaron políticas para favorecer la indus- trialización y el desarrollo del intercambio comer- cial dentro del país. Dictaduras . Los estados latinoamericanos enfren- taron el descontento de los trabajadores y reac- cionaron de formas distintas: en algunos países triunfaron golpes de estado tras los que vinieron años de dictadura; Reformas sociales: en otros lugares se formaron gobiernos reformistas que implementaron refor- mas sociales que incluyeron medidas para prote- ger a los trabajadores y otros aspectos como seguros sociales y mejoras en aspectos relaciona- dos con atención médica y educación. Gobiernos populistas: En otros países se formaron movimientos que alcanzaron una gran influencia implementando algunas concesiones a Mural del mexicano Diego Rivera mostrando una visión de la industrialización grupos subalternos y estableciendo relaciones de clientelismo.
  • 24. Respuesta del Estado Los estados latinoamericanos respondieron de formas particulares para enfrentar la crisis del 29 y la depresión de treintas: Proteccionismo y estímulo al mercado interno. Se implementaron políticas para favorecer la indus- trialización y el desarrollo del intercambio comer- cial dentro del país. Dictaduras . Los estados latinoamericanos enfren- taron el descontento de los trabajadores y reac- cionaron de formas distintas: en algunos países triunfaron golpes de estado tras los que vinieron años de dictadura; Reformas sociales: en otros lugares se formaron gobiernos reformistas que implementaron refor- mas sociales que incluyeron medidas para prote- ger a los trabajadores y otros aspectos como seguros sociales y mejoras en aspectos relaciona- dos con atención médica y educación. Gobiernos populistas: En otros países se formaron movimientos que alcanzaron una gran influencia implementando algunas concesiones a Mural del mexicano Diego Rivera mostrando una visión de la industrialización grupos subalternos y estableciendo relaciones de clientelismo.
  • 25. Fin del modelo agroexportador Propaganda política en Argentina: se destaca el proceso de industrialización Algunos países latinoamericanos iniciaron la transformación de su economía hacia un modelo denomi- nado de “sustitución de importaciones” o “hacia adentro” que se diferenciaba de lo que había sido la mo- dalidad “hacia afuera” de las décadas anteriores. Se daba fin al modelo agroexportador e iniciaba el pro- ceso de industrialización de América Latina.
  • 26. Algunas fuentes consultadas: Acuña, V, coord. (1993). Historia general de Centroame rica. Madrid: Comunidades Europeas Sociedad Estatal Quinto Centenario FLACSO. Bethell, L. (1991). America Latina : economía y sociedad, c. 1870-1930. Barcelona: Editorial Critica Cantu, D. (2006). Historia Universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado. Me xico : Pearson Educacio . n Chevalier, F. (2000) América Latina. De la independencia a nuestros días. México. Fondo de Cultura Económica ¡Muchas gracias! Furtado, C. (1977) La economía latinoamericana (formación social y problemas contemporáneos). México: Siglo Veintiuno Editores S.A. Gispert, C. (2007) Historia Universal. Barcelona: Océano. Montenegro, A. (1980) Historia de América. Bogota: Editorial Norma. Halperin, T (1970) Historia Contemporánea de América Latina aulaestudiossociales.blogspot.com