SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
HISPANOAMERICA
(NOTAS)
Estados Unidos quiere
reconquistar su "patio trasero"
Soberanía regional o periferia
de lujo
Análisis internacional
Estados Unidos quiere reconquistar su
"patio trasero"
Por Leandro Morgenfeld*.
Tras casi una década de retroceder en América Latina, Washington intenta responder a los
desafíos y consolidar su hegemonía en la región. A partir de la desaparición de Chávez, la Casa
Blanca instrumentó una batería de iniciativas económicas, políticas, militares, diplomáticas e
ideológicas.
"América Latina es nuestro patio trasero... tenemos que acercarnos de manera vigorosa". Las
palabras del secretario de Estado John Kerry, ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara
de Representantes, el 17 de abril pasado, expresan un objetivo vital de la diplomacia
estadounidense. El gran proyecto interamericano para la posguerra fría lo lanzó Bush padre en
1991: la "Iniciativa para las Américas".
La idea era construir una gran área de libre comercio, extendiendo el NAFTA (acuerdo de libre
comercio entre EE.UU., Canadá y México) hasta Tierra del Fuego. La apuesta neoliberal del ALCA
fue continuada por Clinton y Bush hijo, y derrotada en Mar del Plata a partir del cambio en la
correlación de fuerzas y de la aparición de un proyecto alternativo de integración latinoamericana.
El desgaste que implicó esta derrota para Washington, más las apremiantes preocupaciones en
Irak, Afganistán, Irán, China, Oriente Medio y África, quitaron a América Latina del foco de
atención del Departamento de Estado. Ese relativo descuido se prolongó durante el primer
mandato de Obama. Simultáneamente, se fortaleció el eje bolivariano, aparecieron nuevos
escenarios de integración en torno al ALBA, la UNASUR y la CELAC y se incrementó la presencia de
China y otros emergentes extra-hemisféricos.
Desde el inicio de su segundo turno como presidente, Obama muestra claras señales del interés de
la Casa Blanca por reposicionarse en la región. A partir de la muerte de Chávez, Washington
intensificó su estrategia de recapturar un área que históricamente estuvo bajo su influencia,
impulsando las relaciones comerciales y financieras con sus vecinos del sur (terreno en el que
viene perdiendo posiciones frente al intercambio intra-regional y a la demanda de otros polos
extra-continentales, como China). También busca retomar la iniciativa diplomática y debilitar todo
lo posible a sus desafiantes regionales, especialmente el bloque de países del ALBA, con Venezuela
a la cabeza. La desaparición del líder bolivariano y principal impulsor de la integración anti-
estadounidense, fue entendida por el gobierno estadounidense como una gran oportunidad.
En los últimos tres meses, se aceleraron los tiempos del complejo ajedrez regional. Washington
movió vertiginosamente infinidad de fichas: gira de Obama por México y Costa Rica, nueva
promesa del cierre de la cárcel de Guantánamo, visita estratégica del vicepresidente Biden (quien
es un precandidato a presidente y quiere captar el crecientemente influyente voto latino) a
Colombia, Trinidad y Tobago y Brasil, recepción de los mandatarios de Chile y Perú en la Casa
Blanca, inminente visita de Kerry a Guatemala, invitación a Dilma Rousseff para una visita de
Estado a Washington (única mandataria que tendrá este año ese privilegio, que ni siquiera recibió
el premier chino la semana pasada), apoyo a la Alianza del Pacífico -los principales aliados de
Washington impulsan esta integración, de matriz neoliberal y afín a la Asociación Transpacífica-,
desestabilización en Venezuela a partir de no reconocer el triunfo electoral de Nicolás Maduro
(aunque Kerry se reunió en la primera semana de junio con su par venezolano, lo cual podría
implicar un giro luego de 3 años de ostracismo en las relaciones bilaterales), impulso al gobierno
de Santos para proponer el ingreso de Colombia en la OTAN y recibir al opositor Capriles,
negociación para que la DEA vuelva a actuar activamente en Argentina luego de la salida de la
ministra de Seguridad, Nilda Garré.
En pocas semanas, la diplomacia de Washington actuó intensamente para reordenar el "patio
trasero", luego de una década signada por las turbulencias que supusieron las rebeliones
populares, el surgimiento de movimientos anti-imperialistas y la creación de instancias de
integración que apuntan a recuperar como horizonte la autonomía, o al menos una inserción
internacional de carácter multilateral. Desde el fin de la guerra fría, nunca habían los países
latinoamericanos desafiado tan abiertamente la agenda de Washington. Para el Departamento de
Estado, contrariado por este inédito desafío regional, ya es hora de volver a poner las cosas "en su
lugar".
Históricamente las políticas de Washington hacia el sur del continente, desde que abandonaron las
invasiones abiertas con marines en pos de la "buena vecindad", se nutrieron de dos componentes:
"zanahorias" y "garrotes". Promesas de ayuda financiera, concesiones comerciales, inversiones e
intercambios académicos convivieron históricamente con amenazas, desestabilizaciones,
sanciones económicas y apoyos a militares golpistas. Así, para conseguir aprobar el Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca en 1947, se prometió una suerte de "Plan Marshall para
América Latina". Para lograr los votos que permitieran expulsar a Cuba de la OEA, se lanzó la
Alianza para el Progreso.
En esa línea, hoy conviven los ofrecimientos -acuerdos de libre comercio, inversiones, asistencia
financiera-, que funcionan como "espejitos de colores" para los gobiernos neoliberales de la
región, con las amenazas para quienes confronten con los intereses de Washington: red de bases
militares de nuevo tipo, desestabilización de los gobiernos bolivarianos, presión a través de las
grandes corporaciones de prensa, financiamiento a grupos opositores a través de ONGs, quita de
beneficios comerciales.
Los movimientos sociales y las fuerzas políticas populares de la región están advirtiendo esta
nueva ofensiva imperialista, que aprovecha las debilidades del bloque bolivariano para
reintroducir la agenda neoliberal. Retomar la integración desde abajo, aquella que hace casi una
década logró derrotar el ALCA, parece uno de los caminos que están privilegiando para resistir
este nuevo embate.
* Docente UBA e ISEN. Investigador del CONICET. Autor de Vecinos en conflicto. Argentina y
Estados Unidos en las conferencias panamericanas (Ed. Continente, 2011), de Relaciones
peligrosas. Argentina y Estados Unidos (Capital Intelectual, 2012) y del
blogwww.vecinosenconflicto.blogspot.com
FUENTE: http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/126-analisis-internacional/3783-
estados-unidos-quiere-reconquistar-su-patio-trasero
martes, 18 de junio de 2013
"Soberanía regional o periferia de
lujo". América Latina se debate entre
dos integraciones incompatibles
Los desafíos de la Alianza del Pacífico
Soberanía regional o periferia de lujo
Raúl Zibechi(ALAI)
Dos proyectos de asociación regional se enfrentan en América del Sur: la Alianza del Pacífico y la
UNASUR. Ambas son incompatibles, responden a intereses geopolíticos opuestos que colocan a
cada uno de los países de la región ante una disyuntiva. Ya no quedan espacios ni para
ingenuidades ni para distracciones.
“Existe una cierta tendencia en nuestras perspectivas integracionistas a sobrecargar de ideología
las lecturas sobre los diferentes proyectos subregionales”, escribió Carlos Chacho Álvarez,
secretario general de Aladi (Tiempo Argentino, 2 de junio de 2013). Por esa razón considera que
contraponer la Alianza del Pacífico al Mercosur ampliado, “resulta claramente un signo negativo,
cuando no un retroceso”. De todos modos, Álvarez apuesta por la Unasur y la Celac “como los dos
proyectos más ambiciosos e integrales de la región”, que al excluir a Estados Unidos y Canadá
enseñan también su costado ideológico. (1)
“El continente se dividió”, apunta el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso en
referencia al nacimiento de la Alianza del Pacífico (Valor, 30 de noviembre de 2012). “De alguna
manera perdemos nuestra relevancia política en el continente que era incontestable”, añade.
Cardoso cree que la salida para su país es “una negociación a fondo con los Estados Unidos”, a la
que “siempre tuvimos miedo”.
Deslizándose por encima de los dos bloques, el presidente peruano Ollanta Humala recibió a
principios de junio a Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco del foro “10 Años de la Alianza
Estratégica Brasil-Perú 2003-2013”, y señaló que en diez años “se ha avanzado mucho en la
integración peruano-brasileña y sobre todo en el entendimiento de que es una alianza natural
para poder integrar un bloque bioceánico Atlántico-Pacífico” (La Voz de Rusia, 6 de junio de 2013).
En el mismo acto Lula recordó que una década atrás fue muy criticado en su país por firmar el
acuerdo de integración con Perú, pues las elites brasileñas consideran que sólo se alcanzaría el
desarrollo en base a relaciones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea: “América del
Sur no existía, ni América Latina, no existía África ni los países árabes, yo creía que se podía
cambiar la geografía comercial y política del mundo si creíamos en nosotros mismos, pero no era
un discurso fácil”, sentenció el ex presidente.
Lula apoyó su discurso en datos irrefutables: el comercio bilateral pasó de 650 millones de dólares
en 2003 a 3.700 millones en 2012. Las inversiones privadas brasileñas en Perú ascienden a 6.000
millones de dólares y lanzó el desafío de exportar productos industriales y con elevada
composición tecnológica con el objetivo de que ambas economías “puedan complementarse”.
Conscientemente abordó el punto clave de cualquier proceso serio de integración.
Los TLC hilvanados
La Alianza del Pacíficonació en abril de 2001 con la “Declaración de Lima”, iniciativa del entonces
presidente Alan García, entre cuatro países que tienen Tratados de Libre Comercio con Estados
Unidos: México, Colombia, Perú y Chile. El 6 de junio de 2012 se firmó el “Acuerdo Marco de
Antofagasta” por los presidentes Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos, Humala y Felipe Calderón.
Panamá y Costa Rica fueron los primeros miembros observadores, a los que luego se
sumaron España, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Uruguay, y en las siguientes cumbres se
incorporaron Ecuador, El Salvador, Francia, Japón, Honduras, Paraguay, Portugal y República
Dominicana.
Los defensores de la Alianza suelen decir que los cuatro países que la integran suman 200 millones
de habitantes, representan el 55 por ciento de las exportaciones latinoamericanas y el 40 por
ciento del PIB de la región. Dos destacados economistas de la región, el peruano Oscar Ugarteche
y el brasileño José Luis Fiori, coinciden en analizar los procesos regionales como si fueran un juego
de ajedrez, en el que la movida de una pieza por uno de los jugadores debe ir acompañada de una
respuesta del otro contendiente adecuada al desafío recibido. Cuando se produjo el “golpe
constitucional” que apartó a Fernando Lugo del gobierno, Paraguay fue separado del Mercosur y
se le dio el ingreso a Venezuela. Del mismo modo debe interpretarse la creación de la Alianza del
Pacífico: una respuesta a la creación de la Unasur encabezada por Brasil.
Cuando se formó la Alianza, Ugarteche sostuvo: “Los tres gobiernos sudamericanos del grupo
(Chile, Colombia y Perú) tienen en común no haber firmado el acta de constitución del Banco del
Sur, no tener acuerdos comerciales con el Mercosur vigentes, son observadores, tener TLCs
firmados con Estados Unidos que aseguran arancel cero, lo que impide el acuerdo con el Mercosur
cuyo piso es 5 por ciento, y carecer de un sector industrial nacional significativo” (Alai, 26 de abril
de 2011). Su conclusión era que la Alianza es “un contrapeso a la influencia brasileña en
Sudamérica” que “sirve no para competir sino para bloquear”.
Sin embargo, en un reciente artículo el economista sostiene que en los últimos tiempos “quien ha
realizado los mejores movimientos ha sido sin duda la Alianza del Pacífico”, no tanto por sus
propios méritos como por el notable estancamiento del Mercosur por el atasco en las relaciones
entre Buenos Aires y Brasilia (Alai, 24 de abril de 2013). Entre esos avances figura el acercamiento
del Paraguay pos Lugo. Así y todo, la Alianza debe sortear numerosas dificultades entre las que
destacan la oposición de sectores del empresariado colombiano a un acuerdo que no les genera
nuevas oportunidades sino “un detrimento de la balanza comercial y del empleo”.
Las dificultades de la integración
Los datos sobre inversión extranjera directa (IED) pueden tomarse como una radiografía de la
región. La IED ha escalado de forma exponencial en América del Sur, pasando de poco más de
30.000 millones de dólares anuales en los primeros años de la década de 2000 a 143.000 millones
en 2012. Se multiplicó por más de cinco, según el último informe de la CEPAL. (2)
Vale la pena destacar que los tres países andinos de la Alianza del Pacífico pasaron de recibir una
IED de 11.000 millones de dólares al comenzar el siglo a percibir 58.000 millones. El mayor
crecimiento de la región. Pero lo que revela el carácter de las economías nacionales es el sector al
que se dirigen.
Chile es el segundo país en volumen de IED, con 30.000 millones de dólares en 2012, pero la mitad
se invierte en la minería (49 por ciento) y un quinto en el sector financiero. Colombia recibió una
IED de 15.800 millones de dólares, pero más de la mitad van a petróleo y minería. En Perú, que
recibió 12.200 millones, sólo la minería absorbe bastante más de la mitad de las inversiones (quizá
el 70 por ciento, aunque no hay datos).
En Brasil la relación es justamente la inversa: la industria manufacturera absorbe alrededor del 40
por ciento de las inversiones (decayendo del 47 a 38 por ciento en los últimos años) mientras las
actividades extractivas concentran apenas el 13 por ciento. Esto quiere decir que el grueso de la
inversión extranjera, de 66.000 millones de dólares (la cuarta del mundo luego de Estados Unidos,
China y Hong Kong), se dirige a sectores que generan puestos de trabajo calificados y agregan
valor a la producción.
Argentina tiene una situación intermedia entre Brasil y los países andinos. Luego de una década de
fuerte retracción, la IED hacia Argentina creció un 27 por ciento en 2012 hasta alcanzar 12.500
millones de dólares. A fines de 2011 la composición sectorial de la IED acumulada en Argentina
estaba concentrada en un 44 por ciento en la industria y un 30 por ciento en servicios.
Es cierto que toda la región sufre un proceso de desindustrialización como consecuencia de la
competencia china. Pero los efectos son dispares: en algunos casos la dependencia de los bienes
naturales es apabullante, convirtiendo a esos países en absolutamente dependientes de los
precios de las commodities en las bolsas de valores y, muy en particular, de la evolución del
mercado chino. Es posible que la mentada pujanza de la Alianza del Pacífico sea poco más que
humo y se evapore cuando esos precios caigan.
Chile no es capaz de absorber productivamente los enormes flujos de IDE que recibe, toda vez que
el 26% son reinvertidos inmediatamente fuera del país por las subsidiarias chilenas de empresas
extranjeras. La CEPAL concluye que el país andino, colocado como modelo a seguir por buena
parte de los economistas de la región, es apenas “una puerta de entrada para otros mercados
latinoamericanos”.
Según Fiori los tres países sudamericanos de la Alianza del Pacífico “son pequeñas o medianas
economías costeras y de exportación, con escasísimo relacionamiento comercial entre sí, o con
México”. El único país que tiene clima templado y tierras productivas, Chile, “es casi irrelevante
para la economía sudamericana, además de ser uno de los países más aislados del mundo”, dice el
economista brasileño.
Cree que la Alianza del Pacífico no tiene un futuro promisorio. Sus exportaciones son mayores que
las del Mercosur, pero el comercio intrazona es ínfimo (dos por ciento del total exportado frente al
13 por ciento del Mercosur). En rigor, es una alianza comercial que no busca la integración.
El problema no radica tanto en las virtudes de la Alianza sino en los problemas que atraviesa el
Mercosur. Por un lado, los cuatro países que lo crearon (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
exportan los mismos productos (básicamente soja y carne) a los mismos mercados. Con esa
estructura de exportaciones no hay integración posible, que sólo puede forjarse sobre la base de
la complementación productiva. Como apunta Fiori, desde la crisis de 2008 y a caballo de la
expansión china, se han profundizado las características seculares de las economías
sudamericanas que obstaculizan cualquier proyecto de integración: “El hecho de ser una
sumatoria de economías primario-exportadoras paralelas y orientadas por los mercados externos”
(Pontes, febrero 2013).
Por otro, y estrechamente ligado a lo anterior, la permanente disputa entre Brasil y Argentina por
sus exportaciones industriales (automotriz y de electrodomésticos) está empantanando la alianza
regional. Cada producto argentino que ingresa en Brasil, le hace perder puestos de trabajo, y
viceversa. Los acuerdos comerciales existentes y la opción por la integración aún no se tradujeron
en la creación de industrias capaces de complementarse.
En su balance de la inversión extranjera en 2012, la Cepal no deja lugar a dudas: “En América del
Sur (sin incluir a Brasil), se ha ido profundizando un patrón de distribución de la IED en el cual los
sectores basados en recursos naturales son claramente el primer destino”. La minería absorbió el
51 por ciento de las inversiones en la región, servicios el 37 y la industria apenas el 12 por ciento.
Hora de elegir
“Se puede decir con toda certeza que el ´cisma del Pacífico´ tiene más importancia ideológica que
económica en América del Sur y sería casi insignificante políticamente si no se tratara de una
pequeña franja del proyecto de Obama de crear una Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas
en inglés), pieza central de su política de reafirmación del poder económico y militar en la región
del Pacífico”, señala Fiori (Pontes, febrero de 2013).
Este es quizá el nudo de la cuestión. México es ya una pieza inseparable de la economía
estadounidense. Luego de la crisis de 2008, que le impone serias restricciones presupuestales, la
estrategia de los Estados Unidos consiste en “tercerizar” la administración de su poder global pero
con el cuidado de impedir que surjan potencias regionales que amenacen su posición y en
particular el predominio aéreo y naval. A través del sistema financiero, razona Fiori, la
superpotencia sigue traspasando sus costos y sus crisis a terceros países, como sucedió con su
principal aliado, la Unión Europea, manteniendo en tanto el “control monopólico de la innovación
tecnológica”.
Ante este panorama, lo decisivo serán las opciones de los demás países, sobre todo el rumbo que
adopte Brasil. El profesor Ricardo Sennes, analista internacional de la Universidad de Sao Paulo,
sostiene que el crecimiento económico pos 2002 “profundizó las divergencias entre las estrategias
económicas de los países, así como se ampliaron las asimetrías entre Brasil y los países de la
región” (3).
A esta dificultad estructural se suma que en Brasil prevalece “la preferencia por un patrón de
relación regional basado en la proyección de las capacidades políticas brasileñas y no en un patrón
de integración regional”. No es lo mismo la densificación de los negocios que una estrategia de
integración. En su opinión eso debe a que existe una débil “coalición interna” a favor de la
integración y se traduce en un elevado activismo diplomático que contrasta con la baja
institucionalidad de la integración. En conclusión, “la regionalización, aumento de las relaciones
regionales no derivadas de política y acuerdos entre estados, avanzó más rápida y profundamente
que la integración regional”.
Eso se manifiesta en que los miembros del Mercosur han establecido acuerdos más profundos con
países de fuera de esta alianza que entre ellos mismos. Sennes concluye que más allá de las
declaraciones, “el proyecto regional de Brasil no integra el eje central de su estrategia
internacional”. Suena fuerte, pero en modo alguno parece alejado de la realidad. En su apoyo,
resume: preferencia por reuniones de cúpula antes que acuerdos institucionales; “integración
económica rasa”, o sea focalizada en cuestiones comerciales bilaterales en detrimento de la
integración productiva, financiera y logística; privilegiar agencias de crédito domésticas como el
BNDES en vez de regionales; y apoyar las iniciativas privadas de inversiones en detrimento de
acuerdos regionales de promoción de inversiones.
A partir de este cúmulo de dificultades, Fiori plantea una disyuntiva de hierro. Que Brasil y la
región se conviertan en “periferia de lujo” de las grandes potencias, como ya fueron Australia y
Canadá, con acuerdos de “socios preferenciales”, en línea con la propuesta de Cardoso y de las
elites de cada país, atornillados al papel de exportadores de commodities. O bien emprender un
camino alternativo, asentado en la autosuficiencia energética y los recursos naturales estratégicos,
combinando “una industria de alto valor agregado como un sector productor de alimentos y
commodities de alta productividad”, que no renuncie a la complementariedad y competitividad
con Estados Unidos pero que “luche para aumentar su capacidad de decisión estratégica
autónoma” (“Brasil e América do Sul: o desafío da inserçâo internacional soberana”, Brasilia,
CEPAL/IPEA, 2011).
Las elites han hecho su opción y pelean por ella. La Confederación Nacional de la Industria (CNI) y
la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo rechazan cada vez con mayor vigor el
Mercosur y ni siquiera toman en cuenta la Unasur. Aecio Neves, candidato por el Partido de la
Social Democracia que representa a esos sectores, habla claro: “Tenemos que tener el coraje de
repensar y revisar el Mercosur. En este sentido, la Alianza del Pacífico, es un ejemplo ya de
movilidad y dinamismo” (La Nación, 9 de junio de 2013).
Esa claridad contrasta con las nebulosas y contradictorias posiciones del progresismo. En el actual
panorama global, no hay lugar para la neutralidad. “Los que se consideran neutros son siempre
países irrelevantes o que acaban sucumbiendo”, concluye Fiori. Por eso sostiene que la región
debería construirse como “un grupo de países aliados capaces de decir no, cuando sea necesario, y
capaces de defenderse, cuando sea inevitable”.
Notas
(1) Aladi: Asociación Latinoamericana de Integración. Unasur: Unión de Naciones
Suramericanas. Celac: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
(2) La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2012”, Santiago, 2013.
(3) Revista “Tempo do Mundo”, Vol. 3, No. 2, Brasilia, diciembre 2012.
- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.
FUENTE: http://www.vecinosenconflicto.blogspot.com.ar/2013/06/soberania-regional-o-periferia-
de-lujo.html

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe crisis politica 1982 1990
Informe crisis politica 1982 1990Informe crisis politica 1982 1990
Informe crisis politica 1982 1990Gina's Jewelry
 
Paz barahona y carias
Paz barahona y cariasPaz barahona y carias
Paz barahona y cariasLuna Manueles
 
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra FríaAmérica Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra FríaJulio Reyes Ávila
 
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)Christianovl
 
Relaciones brasil venezuela verena en espanhol
Relaciones brasil venezuela   verena en espanholRelaciones brasil venezuela   verena en espanhol
Relaciones brasil venezuela verena en espanholnucleobrasil
 
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.Giobana Flores
 
Resolucion del Juez (Caso Jesuitas)
Resolucion del Juez (Caso Jesuitas)Resolucion del Juez (Caso Jesuitas)
Resolucion del Juez (Caso Jesuitas)Roberto González
 
Perspectivas Integradoras del Siglo XXI
Perspectivas  Integradoras del Siglo XXIPerspectivas  Integradoras del Siglo XXI
Perspectivas Integradoras del Siglo XXIyasurb
 
Echeverria, pedro mexico y latinoamerica en lucha
Echeverria, pedro   mexico y latinoamerica en luchaEcheverria, pedro   mexico y latinoamerica en lucha
Echeverria, pedro mexico y latinoamerica en luchadinarico
 
Ultraderecha en México
Ultraderecha en MéxicoUltraderecha en México
Ultraderecha en Méxicodreammx
 
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...IADERE
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas  integradoras del siglo xxiPerspectivas  integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxichamoises
 
Trabajo de maria 1
Trabajo de maria   1Trabajo de maria   1
Trabajo de maria 1Maria Rivero
 

Mais procurados (17)

Informe crisis politica 1982 1990
Informe crisis politica 1982 1990Informe crisis politica 1982 1990
Informe crisis politica 1982 1990
 
Paz barahona y carias
Paz barahona y cariasPaz barahona y carias
Paz barahona y carias
 
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra FríaAmérica Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
 
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
 
Relaciones brasil venezuela verena en espanhol
Relaciones brasil venezuela   verena en espanholRelaciones brasil venezuela   verena en espanhol
Relaciones brasil venezuela verena en espanhol
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán. Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.
 
Por qué las farc están perdiendo la guerra
Por qué las farc están perdiendo la guerraPor qué las farc están perdiendo la guerra
Por qué las farc están perdiendo la guerra
 
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
 
Resolucion del Juez (Caso Jesuitas)
Resolucion del Juez (Caso Jesuitas)Resolucion del Juez (Caso Jesuitas)
Resolucion del Juez (Caso Jesuitas)
 
Perspectivas Integradoras del Siglo XXI
Perspectivas  Integradoras del Siglo XXIPerspectivas  Integradoras del Siglo XXI
Perspectivas Integradoras del Siglo XXI
 
Echeverria, pedro mexico y latinoamerica en lucha
Echeverria, pedro   mexico y latinoamerica en luchaEcheverria, pedro   mexico y latinoamerica en lucha
Echeverria, pedro mexico y latinoamerica en lucha
 
Ultraderecha en México
Ultraderecha en MéxicoUltraderecha en México
Ultraderecha en México
 
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas  integradoras del siglo xxiPerspectivas  integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
 
Trabajo de maria 1
Trabajo de maria   1Trabajo de maria   1
Trabajo de maria 1
 
Cr
CrCr
Cr
 

Destaque

Destaque (8)

теория относительности
теория относительноститеория относительности
теория относительности
 
Expo 2023 Press Release- Minneapolis Entrepreneurs Launch Innovation on a St...
Expo 2023  Press Release- Minneapolis Entrepreneurs Launch Innovation on a St...Expo 2023  Press Release- Minneapolis Entrepreneurs Launch Innovation on a St...
Expo 2023 Press Release- Minneapolis Entrepreneurs Launch Innovation on a St...
 
Catastro de programas educativos
Catastro de programas educativosCatastro de programas educativos
Catastro de programas educativos
 
Eulaliramos
EulaliramosEulaliramos
Eulaliramos
 
La Cassola 21
La Cassola 21La Cassola 21
La Cassola 21
 
Teoria de la ducha
Teoria de la duchaTeoria de la ducha
Teoria de la ducha
 
Formato de definición de una situación comunicativa
Formato de definición de una situación comunicativaFormato de definición de una situación comunicativa
Formato de definición de una situación comunicativa
 
Algoritma
AlgoritmaAlgoritma
Algoritma
 

Semelhante a Hispanoamerica- Estados Unidos quiere reconquistar su "patio trasero"- Soberanía regional o periferia de lujo

Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas
Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las AméricasEstados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas
Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las AméricasIADERE
 
Geopolitica en el caribe
Geopolitica en el caribeGeopolitica en el caribe
Geopolitica en el caribeLuis Landaeta
 
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5Ingueale
 
Politica Exterior de los Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo xx
Politica Exterior de los Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo xxPolitica Exterior de los Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo xx
Politica Exterior de los Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo xxMarioandres1405
 
Unidad 4 1 al como zona de influencia de ee
Unidad 4   1 al como zona de influencia de eeUnidad 4   1 al como zona de influencia de ee
Unidad 4 1 al como zona de influencia de eeValentinaLpez26
 
La fase demencial del totalitarismo neoliberal
La fase demencial del totalitarismo neoliberalLa fase demencial del totalitarismo neoliberal
La fase demencial del totalitarismo neoliberalCrónicas del despojo
 
Guerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIGuerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIJanet Marichal
 
USAID-Historia de Vida Institucional-Autora Sra Aguilar.pdf
USAID-Historia de Vida Institucional-Autora Sra Aguilar.pdfUSAID-Historia de Vida Institucional-Autora Sra Aguilar.pdf
USAID-Historia de Vida Institucional-Autora Sra Aguilar.pdfssuserf0972c
 
F tesis-cap-4 atuação antissistemica-pennaforte
F tesis-cap-4 atuação antissistemica-pennaforteF tesis-cap-4 atuação antissistemica-pennaforte
F tesis-cap-4 atuação antissistemica-pennaforteCharles Pennaforte
 
Integracion en america_latina
Integracion en america_latinaIntegracion en america_latina
Integracion en america_latinajosefo1984
 
la política de eeuu para américa latina tras la revolución cubana
la política de eeuu para américa latina tras la revolución cubanala política de eeuu para américa latina tras la revolución cubana
la política de eeuu para américa latina tras la revolución cubanaEunice Madariaga
 
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)Christianovl
 
Historia contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América LatinaHistoria contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América LatinaCarla Pasquale
 
El Bloque Latinoamericano Y CaribeñO
El Bloque Latinoamericano Y CaribeñOEl Bloque Latinoamericano Y CaribeñO
El Bloque Latinoamericano Y CaribeñOutesgrafico
 

Semelhante a Hispanoamerica- Estados Unidos quiere reconquistar su "patio trasero"- Soberanía regional o periferia de lujo (20)

Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas
Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las AméricasEstados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas
Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas
 
Geopolitica en el caribe
Geopolitica en el caribeGeopolitica en el caribe
Geopolitica en el caribe
 
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
 
Alianza del pacífico
Alianza del pacíficoAlianza del pacífico
Alianza del pacífico
 
Politica Exterior de los Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo xx
Politica Exterior de los Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo xxPolitica Exterior de los Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo xx
Politica Exterior de los Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo xx
 
Unidad 4 1 al como zona de influencia de ee
Unidad 4   1 al como zona de influencia de eeUnidad 4   1 al como zona de influencia de ee
Unidad 4 1 al como zona de influencia de ee
 
La fase demencial del totalitarismo neoliberal
La fase demencial del totalitarismo neoliberalLa fase demencial del totalitarismo neoliberal
La fase demencial del totalitarismo neoliberal
 
Guerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIGuerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXI
 
USAID-Historia de Vida Institucional-Autora Sra Aguilar.pdf
USAID-Historia de Vida Institucional-Autora Sra Aguilar.pdfUSAID-Historia de Vida Institucional-Autora Sra Aguilar.pdf
USAID-Historia de Vida Institucional-Autora Sra Aguilar.pdf
 
F tesis-cap-4 atuação antissistemica-pennaforte
F tesis-cap-4 atuação antissistemica-pennaforteF tesis-cap-4 atuação antissistemica-pennaforte
F tesis-cap-4 atuação antissistemica-pennaforte
 
Integracion en america_latina
Integracion en america_latinaIntegracion en america_latina
Integracion en america_latina
 
la política de eeuu para américa latina tras la revolución cubana
la política de eeuu para américa latina tras la revolución cubanala política de eeuu para américa latina tras la revolución cubana
la política de eeuu para américa latina tras la revolución cubana
 
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
 
Historia contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América LatinaHistoria contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América Latina
 
Comercio norteamericano: historia de dos águilas que a veces vuelan en parale...
Comercio norteamericano: historia de dos águilas que a veces vuelan en parale...Comercio norteamericano: historia de dos águilas que a veces vuelan en parale...
Comercio norteamericano: historia de dos águilas que a veces vuelan en parale...
 
C 3 neocolonialismo eu et
C 3 neocolonialismo eu  etC 3 neocolonialismo eu  et
C 3 neocolonialismo eu et
 
Monroe2 v
Monroe2 vMonroe2 v
Monroe2 v
 
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
 
sudestada19.pdf
sudestada19.pdfsudestada19.pdf
sudestada19.pdf
 
El Bloque Latinoamericano Y CaribeñO
El Bloque Latinoamericano Y CaribeñOEl Bloque Latinoamericano Y CaribeñO
El Bloque Latinoamericano Y CaribeñO
 

Mais de Ramón Copa

Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)Ramón Copa
 
Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista Ramón Copa
 
USURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONALUSURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONALRamón Copa
 
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzadoMarines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzadoRamón Copa
 
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-masonToda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-masonRamón Copa
 
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...Ramón Copa
 
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINACONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINARamón Copa
 
El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real Ramón Copa
 
La farza judía del Comunismo
La farza judía del ComunismoLa farza judía del Comunismo
La farza judía del ComunismoRamón Copa
 
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SIONJUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SIONRamón Copa
 
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONALADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONALRamón Copa
 
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
 MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la NaciónRamón Copa
 
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL Ramón Copa
 
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundialLos protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundialRamón Copa
 
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroEl fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroRamón Copa
 
Intelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismoIntelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismoRamón Copa
 
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...Ramón Copa
 
El macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación públicaEl macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación públicaRamón Copa
 
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICOEL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICORamón Copa
 

Mais de Ramón Copa (20)

Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)
 
Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista
 
USURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONALUSURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONAL
 
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzadoMarines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
 
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-masonToda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
 
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
 
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINACONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
 
El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real
 
La farza judía del Comunismo
La farza judía del ComunismoLa farza judía del Comunismo
La farza judía del Comunismo
 
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SIONJUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
 
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONALADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
 
El neomarxismo
El neomarxismoEl neomarxismo
El neomarxismo
 
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
 MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
 
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
 
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundialLos protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
 
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroEl fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
 
Intelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismoIntelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismo
 
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
 
El macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación públicaEl macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación pública
 
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICOEL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
 

Último

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Hispanoamerica- Estados Unidos quiere reconquistar su "patio trasero"- Soberanía regional o periferia de lujo

  • 1. HISPANOAMERICA (NOTAS) Estados Unidos quiere reconquistar su "patio trasero" Soberanía regional o periferia de lujo Análisis internacional
  • 2. Estados Unidos quiere reconquistar su "patio trasero" Por Leandro Morgenfeld*. Tras casi una década de retroceder en América Latina, Washington intenta responder a los desafíos y consolidar su hegemonía en la región. A partir de la desaparición de Chávez, la Casa Blanca instrumentó una batería de iniciativas económicas, políticas, militares, diplomáticas e ideológicas. "América Latina es nuestro patio trasero... tenemos que acercarnos de manera vigorosa". Las palabras del secretario de Estado John Kerry, ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, el 17 de abril pasado, expresan un objetivo vital de la diplomacia estadounidense. El gran proyecto interamericano para la posguerra fría lo lanzó Bush padre en 1991: la "Iniciativa para las Américas". La idea era construir una gran área de libre comercio, extendiendo el NAFTA (acuerdo de libre comercio entre EE.UU., Canadá y México) hasta Tierra del Fuego. La apuesta neoliberal del ALCA fue continuada por Clinton y Bush hijo, y derrotada en Mar del Plata a partir del cambio en la correlación de fuerzas y de la aparición de un proyecto alternativo de integración latinoamericana. El desgaste que implicó esta derrota para Washington, más las apremiantes preocupaciones en Irak, Afganistán, Irán, China, Oriente Medio y África, quitaron a América Latina del foco de atención del Departamento de Estado. Ese relativo descuido se prolongó durante el primer mandato de Obama. Simultáneamente, se fortaleció el eje bolivariano, aparecieron nuevos escenarios de integración en torno al ALBA, la UNASUR y la CELAC y se incrementó la presencia de China y otros emergentes extra-hemisféricos. Desde el inicio de su segundo turno como presidente, Obama muestra claras señales del interés de la Casa Blanca por reposicionarse en la región. A partir de la muerte de Chávez, Washington intensificó su estrategia de recapturar un área que históricamente estuvo bajo su influencia, impulsando las relaciones comerciales y financieras con sus vecinos del sur (terreno en el que viene perdiendo posiciones frente al intercambio intra-regional y a la demanda de otros polos extra-continentales, como China). También busca retomar la iniciativa diplomática y debilitar todo lo posible a sus desafiantes regionales, especialmente el bloque de países del ALBA, con Venezuela a la cabeza. La desaparición del líder bolivariano y principal impulsor de la integración anti- estadounidense, fue entendida por el gobierno estadounidense como una gran oportunidad. En los últimos tres meses, se aceleraron los tiempos del complejo ajedrez regional. Washington movió vertiginosamente infinidad de fichas: gira de Obama por México y Costa Rica, nueva promesa del cierre de la cárcel de Guantánamo, visita estratégica del vicepresidente Biden (quien es un precandidato a presidente y quiere captar el crecientemente influyente voto latino) a
  • 3. Colombia, Trinidad y Tobago y Brasil, recepción de los mandatarios de Chile y Perú en la Casa Blanca, inminente visita de Kerry a Guatemala, invitación a Dilma Rousseff para una visita de Estado a Washington (única mandataria que tendrá este año ese privilegio, que ni siquiera recibió el premier chino la semana pasada), apoyo a la Alianza del Pacífico -los principales aliados de Washington impulsan esta integración, de matriz neoliberal y afín a la Asociación Transpacífica-, desestabilización en Venezuela a partir de no reconocer el triunfo electoral de Nicolás Maduro (aunque Kerry se reunió en la primera semana de junio con su par venezolano, lo cual podría implicar un giro luego de 3 años de ostracismo en las relaciones bilaterales), impulso al gobierno de Santos para proponer el ingreso de Colombia en la OTAN y recibir al opositor Capriles, negociación para que la DEA vuelva a actuar activamente en Argentina luego de la salida de la ministra de Seguridad, Nilda Garré. En pocas semanas, la diplomacia de Washington actuó intensamente para reordenar el "patio trasero", luego de una década signada por las turbulencias que supusieron las rebeliones populares, el surgimiento de movimientos anti-imperialistas y la creación de instancias de integración que apuntan a recuperar como horizonte la autonomía, o al menos una inserción internacional de carácter multilateral. Desde el fin de la guerra fría, nunca habían los países latinoamericanos desafiado tan abiertamente la agenda de Washington. Para el Departamento de Estado, contrariado por este inédito desafío regional, ya es hora de volver a poner las cosas "en su lugar". Históricamente las políticas de Washington hacia el sur del continente, desde que abandonaron las invasiones abiertas con marines en pos de la "buena vecindad", se nutrieron de dos componentes: "zanahorias" y "garrotes". Promesas de ayuda financiera, concesiones comerciales, inversiones e intercambios académicos convivieron históricamente con amenazas, desestabilizaciones, sanciones económicas y apoyos a militares golpistas. Así, para conseguir aprobar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en 1947, se prometió una suerte de "Plan Marshall para América Latina". Para lograr los votos que permitieran expulsar a Cuba de la OEA, se lanzó la Alianza para el Progreso. En esa línea, hoy conviven los ofrecimientos -acuerdos de libre comercio, inversiones, asistencia financiera-, que funcionan como "espejitos de colores" para los gobiernos neoliberales de la región, con las amenazas para quienes confronten con los intereses de Washington: red de bases militares de nuevo tipo, desestabilización de los gobiernos bolivarianos, presión a través de las grandes corporaciones de prensa, financiamiento a grupos opositores a través de ONGs, quita de beneficios comerciales. Los movimientos sociales y las fuerzas políticas populares de la región están advirtiendo esta nueva ofensiva imperialista, que aprovecha las debilidades del bloque bolivariano para reintroducir la agenda neoliberal. Retomar la integración desde abajo, aquella que hace casi una década logró derrotar el ALCA, parece uno de los caminos que están privilegiando para resistir este nuevo embate.
  • 4. * Docente UBA e ISEN. Investigador del CONICET. Autor de Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (Ed. Continente, 2011), de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos (Capital Intelectual, 2012) y del blogwww.vecinosenconflicto.blogspot.com FUENTE: http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/126-analisis-internacional/3783- estados-unidos-quiere-reconquistar-su-patio-trasero martes, 18 de junio de 2013 "Soberanía regional o periferia de lujo". América Latina se debate entre dos integraciones incompatibles Los desafíos de la Alianza del Pacífico Soberanía regional o periferia de lujo Raúl Zibechi(ALAI) Dos proyectos de asociación regional se enfrentan en América del Sur: la Alianza del Pacífico y la UNASUR. Ambas son incompatibles, responden a intereses geopolíticos opuestos que colocan a cada uno de los países de la región ante una disyuntiva. Ya no quedan espacios ni para ingenuidades ni para distracciones.
  • 5. “Existe una cierta tendencia en nuestras perspectivas integracionistas a sobrecargar de ideología las lecturas sobre los diferentes proyectos subregionales”, escribió Carlos Chacho Álvarez, secretario general de Aladi (Tiempo Argentino, 2 de junio de 2013). Por esa razón considera que contraponer la Alianza del Pacífico al Mercosur ampliado, “resulta claramente un signo negativo, cuando no un retroceso”. De todos modos, Álvarez apuesta por la Unasur y la Celac “como los dos proyectos más ambiciosos e integrales de la región”, que al excluir a Estados Unidos y Canadá enseñan también su costado ideológico. (1) “El continente se dividió”, apunta el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso en referencia al nacimiento de la Alianza del Pacífico (Valor, 30 de noviembre de 2012). “De alguna manera perdemos nuestra relevancia política en el continente que era incontestable”, añade. Cardoso cree que la salida para su país es “una negociación a fondo con los Estados Unidos”, a la que “siempre tuvimos miedo”. Deslizándose por encima de los dos bloques, el presidente peruano Ollanta Humala recibió a principios de junio a Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco del foro “10 Años de la Alianza Estratégica Brasil-Perú 2003-2013”, y señaló que en diez años “se ha avanzado mucho en la integración peruano-brasileña y sobre todo en el entendimiento de que es una alianza natural para poder integrar un bloque bioceánico Atlántico-Pacífico” (La Voz de Rusia, 6 de junio de 2013). En el mismo acto Lula recordó que una década atrás fue muy criticado en su país por firmar el acuerdo de integración con Perú, pues las elites brasileñas consideran que sólo se alcanzaría el desarrollo en base a relaciones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea: “América del Sur no existía, ni América Latina, no existía África ni los países árabes, yo creía que se podía cambiar la geografía comercial y política del mundo si creíamos en nosotros mismos, pero no era un discurso fácil”, sentenció el ex presidente. Lula apoyó su discurso en datos irrefutables: el comercio bilateral pasó de 650 millones de dólares en 2003 a 3.700 millones en 2012. Las inversiones privadas brasileñas en Perú ascienden a 6.000 millones de dólares y lanzó el desafío de exportar productos industriales y con elevada composición tecnológica con el objetivo de que ambas economías “puedan complementarse”. Conscientemente abordó el punto clave de cualquier proceso serio de integración. Los TLC hilvanados
  • 6. La Alianza del Pacíficonació en abril de 2001 con la “Declaración de Lima”, iniciativa del entonces presidente Alan García, entre cuatro países que tienen Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos: México, Colombia, Perú y Chile. El 6 de junio de 2012 se firmó el “Acuerdo Marco de Antofagasta” por los presidentes Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos, Humala y Felipe Calderón. Panamá y Costa Rica fueron los primeros miembros observadores, a los que luego se sumaron España, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Uruguay, y en las siguientes cumbres se incorporaron Ecuador, El Salvador, Francia, Japón, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana. Los defensores de la Alianza suelen decir que los cuatro países que la integran suman 200 millones de habitantes, representan el 55 por ciento de las exportaciones latinoamericanas y el 40 por ciento del PIB de la región. Dos destacados economistas de la región, el peruano Oscar Ugarteche y el brasileño José Luis Fiori, coinciden en analizar los procesos regionales como si fueran un juego de ajedrez, en el que la movida de una pieza por uno de los jugadores debe ir acompañada de una respuesta del otro contendiente adecuada al desafío recibido. Cuando se produjo el “golpe constitucional” que apartó a Fernando Lugo del gobierno, Paraguay fue separado del Mercosur y se le dio el ingreso a Venezuela. Del mismo modo debe interpretarse la creación de la Alianza del Pacífico: una respuesta a la creación de la Unasur encabezada por Brasil. Cuando se formó la Alianza, Ugarteche sostuvo: “Los tres gobiernos sudamericanos del grupo (Chile, Colombia y Perú) tienen en común no haber firmado el acta de constitución del Banco del Sur, no tener acuerdos comerciales con el Mercosur vigentes, son observadores, tener TLCs firmados con Estados Unidos que aseguran arancel cero, lo que impide el acuerdo con el Mercosur cuyo piso es 5 por ciento, y carecer de un sector industrial nacional significativo” (Alai, 26 de abril de 2011). Su conclusión era que la Alianza es “un contrapeso a la influencia brasileña en Sudamérica” que “sirve no para competir sino para bloquear”. Sin embargo, en un reciente artículo el economista sostiene que en los últimos tiempos “quien ha realizado los mejores movimientos ha sido sin duda la Alianza del Pacífico”, no tanto por sus propios méritos como por el notable estancamiento del Mercosur por el atasco en las relaciones entre Buenos Aires y Brasilia (Alai, 24 de abril de 2013). Entre esos avances figura el acercamiento del Paraguay pos Lugo. Así y todo, la Alianza debe sortear numerosas dificultades entre las que destacan la oposición de sectores del empresariado colombiano a un acuerdo que no les genera nuevas oportunidades sino “un detrimento de la balanza comercial y del empleo”.
  • 7. Las dificultades de la integración Los datos sobre inversión extranjera directa (IED) pueden tomarse como una radiografía de la región. La IED ha escalado de forma exponencial en América del Sur, pasando de poco más de 30.000 millones de dólares anuales en los primeros años de la década de 2000 a 143.000 millones en 2012. Se multiplicó por más de cinco, según el último informe de la CEPAL. (2) Vale la pena destacar que los tres países andinos de la Alianza del Pacífico pasaron de recibir una IED de 11.000 millones de dólares al comenzar el siglo a percibir 58.000 millones. El mayor crecimiento de la región. Pero lo que revela el carácter de las economías nacionales es el sector al que se dirigen. Chile es el segundo país en volumen de IED, con 30.000 millones de dólares en 2012, pero la mitad se invierte en la minería (49 por ciento) y un quinto en el sector financiero. Colombia recibió una IED de 15.800 millones de dólares, pero más de la mitad van a petróleo y minería. En Perú, que recibió 12.200 millones, sólo la minería absorbe bastante más de la mitad de las inversiones (quizá el 70 por ciento, aunque no hay datos). En Brasil la relación es justamente la inversa: la industria manufacturera absorbe alrededor del 40 por ciento de las inversiones (decayendo del 47 a 38 por ciento en los últimos años) mientras las actividades extractivas concentran apenas el 13 por ciento. Esto quiere decir que el grueso de la inversión extranjera, de 66.000 millones de dólares (la cuarta del mundo luego de Estados Unidos, China y Hong Kong), se dirige a sectores que generan puestos de trabajo calificados y agregan valor a la producción. Argentina tiene una situación intermedia entre Brasil y los países andinos. Luego de una década de fuerte retracción, la IED hacia Argentina creció un 27 por ciento en 2012 hasta alcanzar 12.500 millones de dólares. A fines de 2011 la composición sectorial de la IED acumulada en Argentina estaba concentrada en un 44 por ciento en la industria y un 30 por ciento en servicios. Es cierto que toda la región sufre un proceso de desindustrialización como consecuencia de la competencia china. Pero los efectos son dispares: en algunos casos la dependencia de los bienes naturales es apabullante, convirtiendo a esos países en absolutamente dependientes de los precios de las commodities en las bolsas de valores y, muy en particular, de la evolución del mercado chino. Es posible que la mentada pujanza de la Alianza del Pacífico sea poco más que humo y se evapore cuando esos precios caigan.
  • 8. Chile no es capaz de absorber productivamente los enormes flujos de IDE que recibe, toda vez que el 26% son reinvertidos inmediatamente fuera del país por las subsidiarias chilenas de empresas extranjeras. La CEPAL concluye que el país andino, colocado como modelo a seguir por buena parte de los economistas de la región, es apenas “una puerta de entrada para otros mercados latinoamericanos”. Según Fiori los tres países sudamericanos de la Alianza del Pacífico “son pequeñas o medianas economías costeras y de exportación, con escasísimo relacionamiento comercial entre sí, o con México”. El único país que tiene clima templado y tierras productivas, Chile, “es casi irrelevante para la economía sudamericana, además de ser uno de los países más aislados del mundo”, dice el economista brasileño. Cree que la Alianza del Pacífico no tiene un futuro promisorio. Sus exportaciones son mayores que las del Mercosur, pero el comercio intrazona es ínfimo (dos por ciento del total exportado frente al 13 por ciento del Mercosur). En rigor, es una alianza comercial que no busca la integración. El problema no radica tanto en las virtudes de la Alianza sino en los problemas que atraviesa el Mercosur. Por un lado, los cuatro países que lo crearon (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) exportan los mismos productos (básicamente soja y carne) a los mismos mercados. Con esa estructura de exportaciones no hay integración posible, que sólo puede forjarse sobre la base de la complementación productiva. Como apunta Fiori, desde la crisis de 2008 y a caballo de la expansión china, se han profundizado las características seculares de las economías sudamericanas que obstaculizan cualquier proyecto de integración: “El hecho de ser una sumatoria de economías primario-exportadoras paralelas y orientadas por los mercados externos” (Pontes, febrero 2013). Por otro, y estrechamente ligado a lo anterior, la permanente disputa entre Brasil y Argentina por sus exportaciones industriales (automotriz y de electrodomésticos) está empantanando la alianza regional. Cada producto argentino que ingresa en Brasil, le hace perder puestos de trabajo, y viceversa. Los acuerdos comerciales existentes y la opción por la integración aún no se tradujeron en la creación de industrias capaces de complementarse. En su balance de la inversión extranjera en 2012, la Cepal no deja lugar a dudas: “En América del Sur (sin incluir a Brasil), se ha ido profundizando un patrón de distribución de la IED en el cual los
  • 9. sectores basados en recursos naturales son claramente el primer destino”. La minería absorbió el 51 por ciento de las inversiones en la región, servicios el 37 y la industria apenas el 12 por ciento. Hora de elegir “Se puede decir con toda certeza que el ´cisma del Pacífico´ tiene más importancia ideológica que económica en América del Sur y sería casi insignificante políticamente si no se tratara de una pequeña franja del proyecto de Obama de crear una Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), pieza central de su política de reafirmación del poder económico y militar en la región del Pacífico”, señala Fiori (Pontes, febrero de 2013). Este es quizá el nudo de la cuestión. México es ya una pieza inseparable de la economía estadounidense. Luego de la crisis de 2008, que le impone serias restricciones presupuestales, la estrategia de los Estados Unidos consiste en “tercerizar” la administración de su poder global pero con el cuidado de impedir que surjan potencias regionales que amenacen su posición y en particular el predominio aéreo y naval. A través del sistema financiero, razona Fiori, la superpotencia sigue traspasando sus costos y sus crisis a terceros países, como sucedió con su principal aliado, la Unión Europea, manteniendo en tanto el “control monopólico de la innovación tecnológica”. Ante este panorama, lo decisivo serán las opciones de los demás países, sobre todo el rumbo que adopte Brasil. El profesor Ricardo Sennes, analista internacional de la Universidad de Sao Paulo, sostiene que el crecimiento económico pos 2002 “profundizó las divergencias entre las estrategias económicas de los países, así como se ampliaron las asimetrías entre Brasil y los países de la región” (3). A esta dificultad estructural se suma que en Brasil prevalece “la preferencia por un patrón de relación regional basado en la proyección de las capacidades políticas brasileñas y no en un patrón de integración regional”. No es lo mismo la densificación de los negocios que una estrategia de integración. En su opinión eso debe a que existe una débil “coalición interna” a favor de la integración y se traduce en un elevado activismo diplomático que contrasta con la baja institucionalidad de la integración. En conclusión, “la regionalización, aumento de las relaciones regionales no derivadas de política y acuerdos entre estados, avanzó más rápida y profundamente que la integración regional”.
  • 10. Eso se manifiesta en que los miembros del Mercosur han establecido acuerdos más profundos con países de fuera de esta alianza que entre ellos mismos. Sennes concluye que más allá de las declaraciones, “el proyecto regional de Brasil no integra el eje central de su estrategia internacional”. Suena fuerte, pero en modo alguno parece alejado de la realidad. En su apoyo, resume: preferencia por reuniones de cúpula antes que acuerdos institucionales; “integración económica rasa”, o sea focalizada en cuestiones comerciales bilaterales en detrimento de la integración productiva, financiera y logística; privilegiar agencias de crédito domésticas como el BNDES en vez de regionales; y apoyar las iniciativas privadas de inversiones en detrimento de acuerdos regionales de promoción de inversiones. A partir de este cúmulo de dificultades, Fiori plantea una disyuntiva de hierro. Que Brasil y la región se conviertan en “periferia de lujo” de las grandes potencias, como ya fueron Australia y Canadá, con acuerdos de “socios preferenciales”, en línea con la propuesta de Cardoso y de las elites de cada país, atornillados al papel de exportadores de commodities. O bien emprender un camino alternativo, asentado en la autosuficiencia energética y los recursos naturales estratégicos, combinando “una industria de alto valor agregado como un sector productor de alimentos y commodities de alta productividad”, que no renuncie a la complementariedad y competitividad con Estados Unidos pero que “luche para aumentar su capacidad de decisión estratégica autónoma” (“Brasil e América do Sul: o desafío da inserçâo internacional soberana”, Brasilia, CEPAL/IPEA, 2011). Las elites han hecho su opción y pelean por ella. La Confederación Nacional de la Industria (CNI) y la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo rechazan cada vez con mayor vigor el Mercosur y ni siquiera toman en cuenta la Unasur. Aecio Neves, candidato por el Partido de la Social Democracia que representa a esos sectores, habla claro: “Tenemos que tener el coraje de repensar y revisar el Mercosur. En este sentido, la Alianza del Pacífico, es un ejemplo ya de movilidad y dinamismo” (La Nación, 9 de junio de 2013). Esa claridad contrasta con las nebulosas y contradictorias posiciones del progresismo. En el actual panorama global, no hay lugar para la neutralidad. “Los que se consideran neutros son siempre países irrelevantes o que acaban sucumbiendo”, concluye Fiori. Por eso sostiene que la región debería construirse como “un grupo de países aliados capaces de decir no, cuando sea necesario, y capaces de defenderse, cuando sea inevitable”. Notas
  • 11. (1) Aladi: Asociación Latinoamericana de Integración. Unasur: Unión de Naciones Suramericanas. Celac: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (2) La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2012”, Santiago, 2013. (3) Revista “Tempo do Mundo”, Vol. 3, No. 2, Brasilia, diciembre 2012. - Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI. FUENTE: http://www.vecinosenconflicto.blogspot.com.ar/2013/06/soberania-regional-o-periferia- de-lujo.html