SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
      ESCUELA DE ECONOMIA

           INTEGRANTES

          GARRIDO MAYRA

         PRECIADO MELISSA

          VELEZ JASMIN



             CURSO:

           TERCERO”B”

            PROFESOR:

     ING. CARLOS SARMIENTO



          AÑO LECTIVO:

            2012-2013
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS




                ÍNDICE
  BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
                  BID
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID ............................................... 3
   INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
      HISTORIA ...................................................................................................................... 6
¿QUÉ ES EL BID? ............................................................................................................... 7
   ESTRUCTURA .................................................................................................................. 8
      POLITICAS .................................................................................................................. 11
      PRINCIPIOS ................................................................................................................. 14
      PROCESO DE PROGRAMACIÓN FINANCIERA DEL BID
      ....................................................................................................................................... 15
      PROGRAMA OPERATIVO DEL BANCO INTERAMERICANO DE
      DESARROLLO ........................................................................................................... 17

ESTRATEGIAS DEL BID .................................................................................................. 18

      MANDATOS ................................................................................................................ 25
      AUMENTOS DE PRESTAMOS .................................................................................. 27
      PROGRAMACIÓN Y PREINVERSIÓN .................................................................... 29
      CONVENIO .................................................................................................................. 31
      USO DE MONEDAS .................................................................................................... 33




                                                                      2
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

              BANCO INTERAMERICANO DE
                     DESARROLLO

INTRODUCCIÓN:
El BID es la más grande y antigua institución de desarrollo regional. Fue establecido en
diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social
de América Latina y el Caribe. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal
fuente de financiamiento multilateral para programas y proyectos de desarrollo económico,
social e institucional de América Latina y el Caribe, incluidas las reformas de políticas y
sectores y la promoción de inversiones públicas y privadas. En esa labor da préstamos y
asistencia técnica usando los recursos aportados por todos sus países miembros y los que
obtiene en los mercados mundiales mediante la emisión de bonos. El banco también
promueve y participa en importantes acuerdos de cofinanciamiento multilaterales,
bilaterales y privados. La creación del Banco significó una respuesta a las naciones
latinoamericanas, que por muchos años habían manifestado su deseo de contar con un
organismo de desarrollo que atendiera los problemas agobiantes de la región. Inicialmente
el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos.
Luego entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos,
el BID se vinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se
formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron
18 países extra regionales. Hoy los miembros del Banco suman 46.



Dentro el Grupo del BID se encuentra la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y
el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII fue establecida para contribuir al
desarrollo de América Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de
pequeña y mediana escala. El FOMIN fue creado en 1992 para promover la viabilidad de
las economías de mercado de la región



En sus 42 años de actividades, el Banco se ha transformado en un importante factor
catalizador de la movilización de recursos hacia la región. Su Convenio Constitutivo
establece que las funciones principales de la institución son destinar su capital propio, los
recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar el
desarrollo de sus países miembros prestatarios; complementar la inversión privada cuando
el capital privado no está disponible en términos y condiciones razonables, y proveer
asistencia técnica para la preparación, financiamiento y ejecución de los programas de


                                             3
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

desarrollo.



En cumplimiento de su misión, el Banco ha movilizado financiamiento para proyectos que
representan una inversión total de US$273.000 millones. Su actividad crediticia anual
creció drásticamente de US$294 millones de préstamos aprobados en 1961, a US$10.063
millones en 1998 y a US$ 7.900 millones en 2001.



Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En
el pasado, el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la
industria; los sectores de la infraestructura física, como la energía y transporte, y los
sectores sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, educación y desarrollo urbano.
En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción
de la pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente.



Durante los decenios de 1960 y 1970, el Banco fue pionero en el financiamiento de
proyectos sociales como salud y educación. El Banco ha realizado un esfuerzo por
asegurarse que sus operaciones de financiamiento benefician en forma directa a
poblaciones de bajos ingresos. Además, el innovador Programa de Pequeños Proyectos
proporciona financiamiento a microempresarios y pequeños productores, y desde 1990 la
institución ha ampliado su apoyo al sector informal. En los últimos años, el Banco ha
aprobado préstamos para reformas sectoriales y programas de reducción de deuda. A partir
de 1995, el Banco comenzó a prestar en forma directa al sector privado, sin garantías
gubernamentales, hasta un 5% de los recursos de su capital ordinario.



Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con
su capital ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a
través de préstamos, más los fondos en administración, que son contribuciones especiales
de sus países miembros. El Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales que
concede préstamos en condiciones concesionales para proyectos en países menos
desarrollados económicamente.



El banco ha obtenido fondos de los mercados de capitales de América Latina y el Caribe,
Estados Unidos, Europa y Japón. Su deuda ha sido clasificada AAA por los tres principales
servicios de clasificación de Estados Unidos, valor equivalente a los que le adjudican en



                                             4
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

otros importantes mercados.



La máxima autoridad el Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están
representados todos los países miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de
hacienda o finanzas, presidentes de bancos centrales u otros funcionarios que ocupan
cargos de similar jerarquía. La Asamblea de Gobernadores ha delegado muchos de sus
poderes al Directorio Ejecutivos, que tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones del
Banco.



El Banco tiene oficinas en todos los países miembros latinoamericanos (26), y en París y
Tokio. Su sede está en Washington.


HISTORIA:
La idea de una institución para el desarrollo de América Latina y el Caribe surgió por
primera vez durante las actividades iniciales encaminadas a crear un sistema interamericano
en ocasión de la Primera Conferencia Panamericana de 1890. Tuvieron que transcurrir casi
siete decenios para que el BID se volviese una realidad bajo una iniciativa propuesta por el
entonces Presidente de Brasil JuscelinoKubitschek. El Banco se fundó oficialmente en
1959, cuando la Organización de los Estados Americanos redactó el Convenio Constitutivo
del Banco Interamericano de Desarrollo.

A lo largo de los años, el BID ha agregado nuevos países miembros y ha aumentado su
capital nueve veces. Estas acciones han permitido que el BID incremente el apoyo al alivio
de la pobreza y otros programas de desarrollo que han ayudado a transformar a América
Latina y el Caribe. Si bien aún queda mucho por hacer, los indicadores sociales de la región
mejoraron notablemente en varios aspectos, como alfabetización, nutrición y esperanza de
vida.

       Convenio constitutivo del Banco
       50 años en imágenes
       Trazo histórico del aumento de capital
       Reuniones anuales
       Informes anuales



   Fundado en 1959, somos la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de
   América Latina y el Caribe, con un sólido compromiso para lograr resultados
   mensurables, con una mayor integridad, transparencia y rendición de cuentas. Tenemos



                                             5
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

    un programa de reformas en evolución que busca aumentar nuestro impacto en el
    desarrollo de la región.

    Si bien somos un banco habitual en muchas maneras, también somos únicos en algunos
    aspectos clave. Además de los préstamos, ofrecemos donaciones, asistencia técnica y
    realizamos investigaciones. Nuestros accionistas son los 48 países miembros, incluidos
    los 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, que tienen una
    participación mayoritaria del BID.




    ¿QUÉ ES EL BID?
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con sede
en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de
financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la
integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera
de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia
Interamericana de 1890.




    OBJETIVO GENERAL:
Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un
crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de
desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones
similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de
Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana,
ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el
capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.

OTROS OBJETIVOS:

        Analizar los objetivos y políticas específicas del BID respecto a los “pueblos
        indígenas”.



        Enmarcar y contrastar los discursos sobre “pueblos indígenas” del BID con los
        objetivos y políticas generales de dicha institución.




                                                 6
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

       Analizar el margen de auto organización y autonomía que tienen los “pueblos
       indígenas” en relación a los proyectos de desarrollo del BID.



Desde una perspectiva crítica del concepto de desarrollo, entendido éste como base
argumental de idearios políticos etnocéntrica y sociocéntricamente fundamentados,
trataremos de analizar los discursos actualmente vigentes manejados por los gestores y
funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo, en tanto se refieran al diseño e
implementación de programas específicos dirigidos hacia los pueblos con herencias
históricas y socioculturales diferenciadas, los denominados “pueblos indígenas”.



Ante la constatación de los éxitos de las políticas de desarrollo en lo que afectan al
bienestar económico de las elites que las fomentan, y sus fracasos en lo que tocan a las
poblaciones diana “subdesarrolladas”, procuraremos descubrir en qué medida las nuevas
incorporaciones semánticas en los discursos, lineamientos y buenas prácticas suponen un
cambio de paradigma, o al menos de orientación, en la acción política de la institución
estudiada; o bien por el contrario, una continuidad, matizada o maquillada, con la reciente
historia de los programas de desarrollo.



También, rastrearemos la libertad de acción y creación de futuro que tienen estos pueblos
en el marco de los proyectos de desarrollo patrocinados por el BID, institución en sintonía
con el contexto más amplio de los estados-nación, la economía de mercado y las relaciones
internacionales basadas en estos dos pilares.



ESTRUCTURA
El Grupo BID está formado por el banco y otras dos entidades: la Corporación
Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONES

La CII es una institución autónoma que apoya el establecimiento y modernización de
empresas privadas pequeñas y medianas de América Latina y el Caribe con préstamos,
inversiones, líneas de crédito a intermediarios financieros para subpréstamos, líneas de
crédito con instituciones financieras para préstamos conjuntos, inversiones en fondos de
capital privados, y garantías para emisiones en mercados de capital. Promueve la
participación de otras fuentes mediante cofinanciamientos, sindicación de préstamos,


                                             7
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

empresas conjuntas y otros instrumentos. Proporciona asistencia técnica, financiera y
gerencial. La corporación tiene 37 países miembros. Su capital autorizado es de US$700
millones y su capacidad de endeudamiento eleva los recursos que puede canalizar a cerca
de US$3.000 millones. Tiene capacidad para aprobar anualmente unas 45 operaciones por
un total de US$300 millones.

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES.

El FOMIN, fondo autónomo administrado por el BID, es la principal fuente de recursos no
rembolsables de cooperación técnica para el desarrollo del sector privado de América
Latina y el Caribe. Apoya operaciones piloto e reforma institucional, legal y regulatoria; de
capacitación laboral; y de desarrollo de la pequeña y microempresa y de las instituciones
que la apoyan. Cuenta con contribuciones de 26 países por US$1300 millones para
préstamos, inversiones y donaciones. Puede aprobar unos 100 proyectos anuales por un
total de US$100 millones.

El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un Directorio
Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución
apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al presidente para un período de 5
años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. Desde 1988 el presidente
fue el uruguayo Enrique V. Iglesias, quien renunció al cargo en mayo de 2005. Dos meses
después fue elegido el diplomático colombiano Luis Alberto Moreno, para el periodo 2005
- 2010.

Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y
miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben
financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues sólo
los países miembros pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por
el banco. Los no prestatarios son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca,
Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Popular de China,
Suecia y Suiza.

Poder de voto

      País           Porcentaje
Estados Unidos         30.00%
   Argentina           10.75%
     Brasil            10.75%
    México              6.91%
  Venezuela             5.76%
     Japón               5.00%
    Canadá              4.00%



                                             8
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

    Chile               2.95%
  Colombia              2.95%
    Otros              20.93%



Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del
poder de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de
financiamiento que pueden recibir:

   Grupo A:: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Porcentaje máximo de
financiamiento: 60 %

  Grupo B:: Chile, Colombia y Perú. Porcentaje máximo de financiamiento: 70 %

  Grupo C:: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad y
Tobago y Uruguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 80 %

  Grupo D:: Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Haití, honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 90
%

Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos de
bajos ingresos el país solicitante puede agregar un 10% adicional al porcentaje máximo de
financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por norma cada año el BID
debe utilizar más del 40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la
región.

China se integró al Banco Interamericano de Desarrollo como país donante, fortaleciendo
sus crecientes vínculos con América Latina y el Caribe, convirtiéndose en el 48º país
miembro. El gobierno chino se comprometió a contribuir US$ 350 millones para el
desarrollo en América Latina y el Caribe.

SITIOS DE INFORMACIÓN:

       CEPAL
       OEA
       Banco del Sur
       Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo

ENLACES EXTERNOS

       Banco Interameriano de Desarrollo (site oficial)
       IDB facebook (official site)
       IDB youtube (official site)


                                            9
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

       IDB twitter (official site)
       IDB Blogs (Blogs Oficiales)
       Comunidades del BID
       Página del Fondo Multilateral de Inversiones
       Informe Anual 2009
       Áreas prioritarias del Banco Interamericano de Desarrollo
       Recursos para el sector privado
       Haciendo negocios con el Grupo del BID
       Asociándose al Grupo del BID
       Compartiendo conocimiento y experiencias con el Grupo del BID
       Página oficial de la Asamblea de Gobernadores



PAÍSES NO PRESTATARIOS

Mediante su asociación al Banco, los países no prestatarios canalizan recursos y sus
preocupaciones acerca del desarrollo hacia políticas y programas del Banco y colaboran así
con más países de América Latina y el Caribe de lo que les sería posible con programas
bilaterales. Sus empresas pueden proporcionar bienes y servicios para los proyectos
financiados por el BID.


                                     POLITICAS
POLÍTICAS   DE    OPERACIONES                                      DEL           BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Las políticas de operaciones del BID se dividen en dos para efectos de su difusión en el
sitio web del Banco: políticas operacionales generales que son comunes a todas las
actividades de financiamiento, y políticas sectoriales con lineamientos específicos sobre los
distintos sectores de actividad.

La política de adquisiciones del Banco regula las normas y procedimientos para la
licitación de contratos de bienes y servicios para los proyectos financiados por el Banco. La
institución también tiene una política sobre disponibilidad de información que dirige el
acceso a la información sobre sus actividades operacionales.

El programa de préstamos del BID sigue además una serie de estrategias, proposiciones
más amplias que buscan hacer operativos los mandatos de la Asamblea de Gobernadores
para la institución.

El tercer instrumento que el Banco usa para preparar e implementar sus proyectos es el de
las buenas prácticas: estudios de casos y otros documentos que incorporan las lecciones


                                             10
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

aprendidas en una variedad de fuentes, incluyendo los propios proyectos financiados por la
institución.


  POLÍTICAS OPERATIVAS GENERALES
POLITICAS son aquellas disposiciones que definen las guías generales de acción del
Banco, tanto en los aspectos operativos como administrativos y de personal.

POLITICAS OPERATIVAS son aquellas disposiciones generales que tienen por objeto
regular la asistencia que el Banco proporciona a sus prestatarios, definir estrategias de
desarrollo y proporcionar una guía de alto nivel para la toma de decisiones operativas.
Según su naturaleza, éstas se agrupan en:

       POLITICAS OPERATIVAS GENERALES son aquellas que regulan los términos y
       condiciones comunes a todas las actividades operativas del Banco.

       POLITICAS OPERATIVAS FINANCIERAS son aquellas que establecen las
       fuentes de financiamiento de los préstamos, propósito y aplicación de cada uno de
       los fondos existentes y sus correspondientes términos y condiciones para las
       operaciones.

       POLITICAS OPERATIVAS SECTORIALES son aquellas que contribuyen al
       desarrollo de un sector específico de la actividad económica y que ofrecen un marco
       estratégico para la programación de sus operaciones a nivel nacional y regional.

       POLITICAS MULTISECTORIALES son aquellas que contribuyen al desarrollo de
       varios sectores económicos y son aplicables a diversos campos de la actividad
       económica.

       DOCUMENTO DE POLITICA es el informe preparado durante la fase de
       elaboración de una política que se somete a los diferentes órganos de la Institución
       para su aprobación y autorización.

CONTENIDO DE UNA POLÍTICA

En principio, éste depende de la naturaleza de la política y debe expresarse en términos
sucintos, claros y concretos. Un documento de política debe incluir básicamente:

   1. Antecedentes sobre la experiencia y acción del Banco en la materia, información y
      análisis que contribuyan a una mejor comprensión y sustentación de la política
      propuesta.
   2. Política propiamente tal, incluyendo:

       Postulado de la política;
       Detalle del o los objetivos de la política propuesta;


                                             11
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

       Campos de actividad e indicación de las prioridades. Esta perspectiva es aplicable
       principalmente en el caso de políticas sectoriales;
       Criterios u orientaciones básicas que faciliten y clarifiquen la aplicación de la
       política.

Los manuales de políticas operativas deben contener la política propiamente tal y
especificar el documento original aprobado por el Directorio Ejecutivo.




POLÍTICA DE ACCESO A INFORMACIÓN
En mayo de 2010, el Directorio Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo aprobó
una nueva política sobre acceso a información para la institución. La nueva política amplía
la información que debe revelarse al público sobre las actividades del Directorio Ejecutivo,
establece el derecho a una revisión independiente de las solicitudes de acceso a la
información que hayan sido denegadas y aumenta considerablemente la cantidad de
información disponible sobre los proyectos que se encuentran en ejecución. La nueva
política entró en vigor el 1° de enero de 2011.

       Nueva Política de Acceso a Información (A partir del 1 de enero de 2011)
       Política de Divulgación de la Información (Agosto de 2006)
       Informe de Implementación de la Política de Disponibilidad de Información
       (Diciembre de 2009)
       Actual Política de Divulgación de la Información - Instrucciones para su Aplicación
       (Revisado diciembre 2009)

OBJETIVOS Y ALCANCE

1.1 El Banco reafirma su compromiso con la transparencia en todos los aspectos de sus
    operaciones como forma de ajustes a las prácticas óptimas existentes a nivel
    internacional, especialmente en los países de América Latina y el Caribe, y con objeto
    de mejorar su rendición de cuentas y efectividad en el desarrollo. Mediante la
    aplicación de esta política el Banco quiere demostrar el uso transparente que hace de
    los fondos públicos y, al estrechar sus relaciones con los interesados, mejorar la
    calidad de sus operaciones y actividades de conocimiento y fortalecimiento de
    capacidad.
1.2 La política se aplicara a la información generada por el Banco Interamericano de
    Desarrollo y a cierta información en su poder, con sujeción a una lista de excepciones.
    Asimismo, abarcara la información que el Banco produce con respecto a las actividades
    de la Oficina de Evaluación y Supervisión, la Oficina de Integridad Institucional, el
    Comité de Sanciones y el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación
    (MICI).




                                            12
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

1.3 Esta política sustituirá a la versión contemplada en la policía OP-102 (documento GN-
    1831-18), que entro en vigor el 7 de agosto de 2006 y se aplicará a los documentos
    producidos a partir de la fecha de su entrada en vigor.

                                      PRINCIPIOS

Esta política se basa en los siguientes principios:

PRINCIPIO 1: Máximo acceso a la información. El BID reafirma su compromiso con la
transparencia en todas sus actividades, procurando por ello maximizar el acceso a todos los
documentos y la información que produce u obra en su poder y no figura en la lista de
excepciones. Además, el Banco divulgará la información incluida en la lista de excepciones
de acuerdo con los plazos y procedimientos establecidos para tal efecto, siempre que no
esté legalmente impedido para hacerlo o haya recibido información en el entendido de que
no será divulgada.

PRINCIPIO 2: Excepciones claras y delimitadas. Toda excepción de divulgación se
basará en la posibilidad, clara y delimitada, de que la divulgación de información sea más
perjudicial que benéfica para los intereses, entidades o partes afectados, que el Banco esté
legalmente obligado a abstenerse de divulgar la información o que ésta se haya recibido en
el entendido de que no será divulgada. El Banco, en circunstancias excepcionales, podrá
abstenerse de divulgar información que en circunstancias normales seria accesible si
determina que el divulgarla podría causar más perjuicios que beneficios. También en
circunstancias excepcionales, podrá dar acceso al público a información ordinariamente
excluida de la divulgación si determina que los beneficios superan a los posibles perjuicios.

PRINCIPIO 3: Acceso sencillo y amplio a la información. El BID empleara todos los
medios prácticos para facilitar el acceso a información. Las directrices para maximizar el
acceso a informática incluirán procedimientos y plazos claros y eficientes en función del
costo para tramitar solicitudes, y se basaran en el uso de un sistema para clasificar la
información según su accesibilidad con el transcurro del tiempo.

PRINCIPIO 4: Explicaciones de las decisiones y derecho a revisión. Cuando el Banco
niegue el acceso a información, explicara su decisión. Los solicitantes que consideren que
se ha violado la política al negarles el acceso a la información tendrán el derecho de pedir
que el Comité de Acceso a la información de carácter interdepartamental y presidido por la
Oficina de la Presidencia, revise la decisión.

Si el Comité ratifica la negativa de acceso, podrán solicitar una nueva revisión de la
decisión por un panel externo designado por el Banco para tal efecto.




                                              13
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS



PROCESO DE PROGRAMACIÓN FINANCIERA
              DEL BID
POLÍTICAS OPERATIVAS GENERALES

DEFINICION

El proceso de Programación es el ejercicio mediante el cual el Banco define su estrategia y
programa sus actividades de préstamo, cooperación técnica, pequeños proyectos,
cofinanciamiento y de pre inversión a nivel de país y subregional. La Programación
Subregional es aquella que se hace por grupos de países, para propósitos comunes que
transcienden el interés de un país o de organismos multilaterales subregionales que
financian proyectos y programas de cooperación financiera o técnica.

OBJETIVOS

Establecer la estrategia del Banco y definir las áreas prioritarias de acción para cada país
prestatario y subregión para promover su desarrollo económico y social. Acordar con cada
país prestatario el programa de operaciones y asistencia técnica, garantizando que éste
contribuya a lograr efectiva y eficientemente los objetivos de desarrollo.

ORIENTACIONES BASICAS

El proceso de programación se apoya y complementa con estudios económicos y sectoriales
del país y la región. Este proceso requiere de un enfoque multidisciplinario y de un diálogo
estructurado y continuo con los países prestatarios y con los organismos subregionales,
sobre temas relevantes del desarrollo económico y social. El proceso de programación por
país conduce al mantenimiento permanente del Programa Operativo del Banco ("Pipeline").

La programación de operaciones por país debe ser consistente con:

    Las necesidades de desarrollo socio-económico y prioridades de cada país;
    las metas globales operativas a mediano plazo, los lineamientos y estrategias
     generales para lograr estas metas y las políticas operativas del Banco;
    la previsión de los recursos financieros disponibles;
    los lineamientos establecidos en el documento de país y en los documentos
     regionales. La Programación por País y Subregional siguen procesos y generan
     documentos similares.
    El Directorio Ejecutivo examina sistemáticamente los programas de país y la
     programación regional. Los documentos de programación (específicamente el
     Documento de País y el Anexo de Operaciones) constituyen el principal escenario
     para el diálogo sustantivo entre el Directorio Ejecutivo y la Administración acerca


                                            14
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

       de las políticas macroeconómica y de desarrollo y, de los problemas de gestión que
       enfrente un país.

ELEMENTOS

1. Perfil I de un préstamo de inversión, Perfil de Préstamo Sectorial, Perfil de Préstamo
Híbrido, Perfil de Pequeños Proyectos, Perfil de Cooperación Técnica * u operaciones del
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), cuyo objeto es registrar el proyecto o
cooperación técnica en el inventario de posibles operaciones del Banco y su posterior o
simultánea incorporación en el Programa Operativo que se acuerde con el país.

2. Documento de País (CP) tiene la función de regir eficazmente las relaciones
operacionales del Banco con los países miembros prestatarios. Para cumplir con dicha
función debe servir de medio eficiente para precisar el diálogo entre el Banco y el país,
establecer una estrategia convenida y servir de base para el proceso de programación y la
evaluación de los programas. A estos efectos, el Documento de País debe:

a. Ser compatible con los mandatos del Octavo Aumento de Recursos del BID y de la
Estrategia Institucional del Banco. Ello no significa que en todos los documentos de país
hayan de figurar todas las cuestiones prioritarias de la estrategia institucional, sino que se
destacarían cada vez que fuese posible los cuatro pilares y los dos temas fundamentales. El
documento de país debe plantear claramente las prioridades para la fijación de parámetros
de referencia, estableciendo un equilibrio entre las necesidades y las ventajas comparativas.

b. Reflejar un consenso entre el país y el Banco sobre los objetivos trazados a mediano y
largo plazo y la estrategia que se adoptará para su logro, identificando los frentes en los que
la colaboración del Banco contribuiría más eficazmente a la consecución de los objetivos,
al tiempo de brindar un marco eficaz para la programación de país del Banco. Este diálogo
constituye un proceso continuo que se lleva a cabo durante la formulación de la estrategia y
que guía su ejecución dentro del ciclo. Para tener la seguridad de que se logrará esa
eficacia, el documento de país debe contener una estrategia precisa y no ser un informe de
diagnóstico o macro analítico, debe presentar una visión integrada de las actividades de
todas las entidades del Grupo del Banco y debe ser sucinto y simplificado en su estilo.

c. Tener sólida base en la labor analítica por sector y sobre el país. Para ello es preciso que
en todo el proceso haya una colaboración oportuna entre las unidades afectadas del Grupo
del Banco tanto en los departamentos regionales como en los centrales; y que haya una
efectiva coordinación con las organizaciones nacionales, regionales e internacionales que
participan en esa labor. En particular, habrá que hacer un esfuerzo concertado por coordinar
nuestro programa de labor analítica por sector y sobre el país con el del Banco Mundial y
con los de otros organismos de desarrollo, según proceda.

d. Dar participación a los directamente interesados en el proceso de preparación y darlo a
conocer al público una vez aprobado por el Directorio. Sin embargo, no debe entenderse
que las consultas con interesados que no sean del sector público entraren negociar la
estrategia con los grupos de esa índole, sino simplemente que se trata de una oportunidad



                                              15
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

para entablar un diálogo amplio acerca de cuestiones fundamentales de desarrollo que
afectan al país.

e. Estar sincronizado con el ciclo político del país para lograr una máxima sinergia con la
política y las estrategias del país. Dado que ello entraría preparar un nuevo documento de
país únicamente cada cuatro a seis años, se establecería un mecanismo adecuado de
actualización.

f. Facilitar una evaluación de la aportación del Banco al proceso de desarrollo en los países
miembros prestatarios. Para ello habrá que incluir en el documento de país indicadores que
se puedan controlar y utilizar posteriormente, en la medida de lo posible, para hacer esa
evaluación.

3. Misión de Programación cuyo objetivo es acordar con las autoridades nacionales el
programa operativo del Banco con el país. Está constituida por los siguientes elementos:

a. Memorándum de Programación (MP), en el cual se definen los términos de referencia
para el diálogo entre el Banco y las autoridades nacionales en torno a la acción del Banco
en el país y a la formulación del programa operativo. El MP debe ser consistente con la
estrategia establecida en el CP vigente. Cuando existan cambios con la estrategia definida o
el CP esté desactualizado, deberá incluirse una sección especial actualizando la estrategia
de acción del Banco.

b. Misión de Programación, en la cual se discute en detalle con las autoridades nacionales
el papel del Banco en el proceso del desarrollo socio-económico del país y/o subregión, se
dialoga sobre las políticas de desarrollo, se examina la marcha de las acciones que fueron
acordadas entre el Prestatario y la Representación como parte del proceso de evaluación de
la cartera de préstamos y, se acuerda el programa operativo.

c. El Informe de la Misión de Programación (PMR), en el cual se presenta los resultados de
la misión de programación e incluye el programa operativo acordado con las autoridades.
El PMR puede consistir únicamente en una copia de la Ayuda Memoria de los acuerdos de
la misión.


    PROGRAMA OPERATIVO DEL BANCO
    INTERAMERICANO DE DESARROLLO
POLÍTICAS OPERATIVAS GENERALES

PROPÓSITO

El Programa Operativo del Banco "PIPELINE" provee información gerencial a la
Administración respecto de las operaciones de préstamo, cooperación técnica, pequeños
proyectos acordadas con cada uno de los países prestatarios y aprobadas por el Banco.


                                             16
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

CONTENIDO

El Programa Operativo contiene el detalle de todas las operaciones de préstamo,
cooperación técnica, pequeños proyectos, cofinanciamiento y actividades de pre inversión
para las cuales se prevé el financiamiento del Banco y, CUYOS CORRESPONDIENTES
PERFILES HAN SIDO APROBADOS por la autoridad competente (véase el Manual de
Procesamiento de Operaciones).


                ESTRATEGIAS DEL BID
El BID cuenta con una serie de estrategias para realizar sus mandatos institucionales.

Tiene una Estrategia Institucional, incluida en el Informe sobre el Noveno Aumento
General de Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, ha formulado estrategias
para cuatro prioridades sectoriales: política social para la igualdad y la
productividad; instituciones para el crecimiento y el bienestar social; integración
internacional competitiva a nivel regional y mundial; y protección del medio ambiente y
respuesta al cambio climático y aumento de la seguridad alimentaria.

El BID, junto con cada uno de sus países miembros prestatarios, también prepara las
Estrategias de Países.


        NUESTROS OBJETIVOS, METAS Y
          PRIORIDADES SECTORIALES
En el noveno aumento general de recursos (también llamado novena reposición), la
Asamblea de Gobernadores determinó que el Banco debe priorizar la reducción de la
pobreza y la equidad social, el crecimiento económico sostenible, la modernización del
Estado y la integración regional.

Para realizar los objetivos del Banco, el Informe sobre el Noveno Aumento General de
Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo identifica cinco prioridades sectoriales:

       Política social para la igualdad y la productividad;
       Infraestructura para la competitividad y el bienestar social;
       Instituciones para el crecimiento y el bienestar social;
       Integración internacional competitiva a nivel regional y mundial; y
       Protección del medio ambiente y respuesta al cambio climático y aumento de la
       seguridad alimentaria.




                                           17
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS


POLÍTICA SOCIAL PARA LA IGUALDAD Y LA PRODUCTIVIDAD

Prioridades sectoriales      Participación continua          Áreas de desarrollo
Redes de protección para los Ampliación y mejoramiento Diseño            compatible      con
pobres                       de los programas de incentivos de redes de
                             transferencia condicional de protección                  social,
                             efectivo;    programas      de articulación con mercados de
                             empleo temporal                 trabajo
Mercados laborales           Capacitación, servicios de Diseño y financiamiento de
                             intermediación laboral          sistemas de seguro social;
                                                             ampliación del sistema de
                                                             seguridad social, haciéndolo
                                                             aplicable a los trabajadores
                                                             informales,                   el
                                                             funcionamiento        de     los
                                                             mercados laborales y la
                                                             informalidad
Educación                    Ampliación de la cobertura      Desarrollo de la primera
                             en los niveles prescolar y      infancia; transición de la
                             secundario                      escuela al trabajo; calidad de
                                                             la educación primaria y
                                                             secundaria
Salud                        Ampliación del acceso a Protocolos                de      salud
                             servicios básicos de salud y preventiva; medidas frente a
                             nutrición                       la transición epidemiológica
Género y diversidad          Ampliación de servicios Resultados del mercado de
                             básicos     y     redes     de trabajo       para      mujeres;
                             protección              social, reducción de brechas en
                             haciéndolos aplicables a los materia de resultados de
                             afro descendientes y a las educación y salud de
                             comunidades indígenas           mujeres              indígenas;
                                                             fortalecimiento del marco
                                                             jurídico        contra        la
                                                             discriminación

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL

Prioridades sectoriales        Participación continua          Áreas de desarrollo
Servicios básicos              Inversiones                en   Gobernanza y eficiencia del
                               infraestructura para ampliar    sector    del     agua    y
                               el acceso a servicios de agua   saneamiento; gestión de
                               y saneamiento                   desechos
Infraestructura productiva     Ampliación         de      la   Alternativas de transporte



                                             18
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

                              infraestructura de transporte sostenibles      en       zonas
                              y energía                     urbanas;              eficiencia
                                                            energética

INSTITUCIONES PARA EL CRECIMIENTO Y EL BIENESTAR SOCIAL

Prioridades sectoriales     Participación continua           Áreas de desarrollo
Servicios financieros       Fortalecimiento           del    Reformas de instituciones y
                            financiamiento para PYME a       políticas, para mejorar los
                            través de vehículos de           mercados de crédito y los
                            segundo piso                     servicios financieros
Eficiencia y sostenibilidad Fortalecimiento institucional    Políticas y administración
fiscal                      a     nivel    nacional     y    tributarias; gestión del gasto
                            subnacional; continuo apoyo      público
                            al        programa         de
                            descentralización
Seguridad ciudadana         Rehabilitación         social;   Intervenciones
                            modernización de la justicia     multidimensionales         en
                            penal                            materia     de      seguridad
                                                             ciudadana; iniciativas contra
                                                             la corrupción y contra el
                                                             lavado de dinero

INTEGRACIÓN INTERNACIONAL COMPETITIVA A NIVEL REGIONAL Y
MUNDIAL

Prioridades sectoriales      Participación continua          Áreas de desarrollo
Comercio e Integración       Negociación                 e   Mecanismos                 de
                             implementación de acuerdos      convergencia entre múltiples
                             de comercio; facilitación del   acuerdos      de   comercio;
                             comercio y procedimientos       seguridad del comercio y
                             aduaneros; administración y     logística; marcos normativos
                             armonización               de   para la migración de capital
                             reglamentación de comercio      y trabajo; comercio en
                             exterior; promoción de las      servicios;    proyectos    de
                             exportaciones       y     las   infraestructura en múltiples
                             inversiones      extranjeras;   países; coordinación de
                             corredores de infraestructura   operaciones         soberanas
                             regional, bienes públicos       nacionales                con
                             regionales                      externalidades
                                                             transfronterizas;      bienes
                                                             públicos regionales de gran
                                                             escala




                                          19
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS




PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y RESPUESTA AL CAMBIO
CLIMÁTICO Y AUMENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA



Prioridades sectoriales Participación continua               Áreas de desarrollo
Medio ambiente y cambio Creación       de      marcos        Adaptación       al     cambio
climático               institucionales y normativos         climático      en      sectores
                        que permitan la realización          prioritarios, como los del
                        de inversiones en transporte         agua, la agricultura y la
                        sostenible,      combustibles        energía;      desarrollo      y
                        alternativos,          energía       utilización de fuentes de
                        renovable      y    eficiencia       energía sustentable (incluida
                        energética                           la     energía      renovable),
                                                             tecnologías y prácticas de
                                                             eficiencia     energética     y
                                                             financiamiento del carbono;
                                                             gestión de riesgos de
                                                             desastres naturales
Seguridad alimentaria          Desarrollo      agropecuario; Aumento de la seguridad
                               tenencia de tierras           alimentaria por medio de la
                                                             productividad agropecuaria


           ESTRATEGIAS SECTORIALES
       Apoyo a la reforma en la prestación de servicios locales: una estrategia (en inglés)
       Capital humano (julio 2011)
       Competitividad
       Crecimiento económico sostenible
       Desarrollo agroalimentario
       Política social para la igualdad y la productividad (marzo 2011)
       Educación Superior
       Desarrollo de los mercados de capital de América Latina y el Caribe (en inglés)
       Desarrollo empresarial (en inglés)
       Desarrollo del sector privado (junio 2011)
       Desarrollo subnacional
       Financiamiento rural
       Desarrollo de la microempresa
       Manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe
       Manejo integrado de los recursos hídricos
       Sector energía


                                            20
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

       Mercados financieros
       Instituciones para el Crecimiento y el bienestar social (marzo 2011)
       Integración regional (marzo 2011)
       La ciencia y la tecnología para el desarrollo: Una estrategia del BID
       La utilización de fondos de inversión social como instrumento de lucha contra la
       pobreza
       Medio ambiente
       Modernización del Estado. Documento de estrategia
       Promoción del desarrollo de la infraestructura en América Latina y el Caribe
       Reducción de la pobreza junto con la promoción de la equidad Social
       Reducción de la pobreza rural
       Reforma de la educación primaria y secundaria en América Latina y el Caribe

   SELECCIÓN         DE ÁMBITOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL BANCO
1. Al ampliar el alcance de las instituciones para incluir tanto a las públicas como las
privadas, el marco conceptual descrito anteriormente da cabida a una cantidad muy grande
de temas que exceden con creces la capacidad del Banco. Para asegurar un enfoque
estratégico es necesario identificar los ámbitos en que la intervención del
Banco pueda agregar mayor valor a los países prestatarios de la región. En la preparación
de la Estrategia, todos los temas relacionados con las instituciones se analizaron sobre la
base de tres criterios: desafíos de desarrollo regionales, posible demanda de los clientes y
ventajas comparativas del BID. Un proceso de consultas regional, una revisión interna de la
experiencia y capacidades acumuladas por la institución y un examen de las encuestas
regionales pertinentes sirvieron de antecedentes para el presente análisis, cuyos detalles
figuran en el Anexo A. Como resultado de este análisis, una lista de más de 40 temas se
redujo a siete ámbitos prioritarios para las intervenciones del Banco en los próximos años.

2.Pertinencia para el desarrollo. En el primer nivel del análisis se examinó la importancia
relativa de distintos temas institucionales para el desarrollo de América Latina y el Caribe,
al margen de que puedan abordarse o no a través de proyectos patrocinados por el BID.
Algunos de estos temas posiblemente revistan mayor importancia por constituir
condiciones previas del desarrollo económico y social, porque hay pruebas de que existen
grandes brechas con respecto a los países avanzados o considerables desigualdades entre un
país y otro. En muchos casos, esas consideraciones las reconocen no solo los encargados de
la formulación de políticas y los catedráticos, sino también el público en general y el
sistema político.
En el presente análisis se examinaron la evaluación de un pequeño grupo de líderes y
expertos regionales, las opiniones recabadas durante las consultas públicas y la revisión de
las encuestas regionales.
3.Dinámica de la demanda. A lo largo de los años, el Banco ha satisfecho la creciente
demanda de la región en lo tocante a la modernización del sector público y el desarrollo
institucional en general. En el Gráfico 2 se indica la evolución de la cartera de
financiamiento del Banco en los ámbitos identificados como desafíos de desarrollo:

INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO DE LAS PYME



                                             21
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

1. En las economías de América Latina y el Caribe, las pequeñas y medianas empresas
(PYME) son una fuente importante, aunque poco desarrollada, de empleo, aumentos de la
productividad y crecimiento dinámico a largo plazo. Las PYME están ubicadas entre un
sinnúmero de microempresas, que son menos productivas, y unas pocas firmas de mayor
tamaño. Hoy, las PYME de la región son menos
y productivas que en otros países con niveles de ingreso similares. Uno de los principales
obstáculos al desarrollo de las PYME es la falta de financiamiento. En América Latina y el
Caribe, la relación entre crédito del sector privado y PIB es sustancialmente más baja que
en economías comparables, y los correspondientes márgenes de interés son más altos. En
casos específicos, como México, solo un tercio de las PYME tiene acceso al crédito
bancario, frente a 90% en Estados Unidos. Asimismo, según encuestas realizadas en
diferentes países, un tercio de las PYME consideran que el acceso al financiamiento
constituye una restricción grave. Muchas de estas empresas no solicitan financiamiento
bancario porque suponen que serán rechazadas o que el costo es excesivo. A nivel más
general, los mercados no ofrecen la cantidad o el tipo de financiamiento que requieren las
empresas más pequeñas. En el diagnóstico subyacente se identifican cuatro factores que
restringen la productividad y el crecimiento de las PYME de la región:
a. Limitado acceso a los servicios financieros. La brecha de productividad observada
entre América Latina y el Caribe y las economías más desarrolladas parece indicar que
factores específicos impiden un mejor desempeño a nivel de las empresas. En muchas de
las encuestas sobre la región, el limitado acceso a servicios financieros se considera como
una importante restricción vinculante al crecimiento de las empresas y al aumento de la
productividad. Asimismo, hay pruebas de que el vínculo entre el aumento del crédito por
una parte y la productividad por la otra es más sólido en los sectores en los que predominan
las firmas de menor tamaño21. La mayoría de las PYME confrontan restricciones de crédito
y 80% de estas empresas se encuentran subatendidas, lo que hace que las PYME dependan
de fuentes de ingreso internas (autofinanciamiento) o de fuentes de financiamiento
informales menos seguras y de mayor costo. Por consiguiente, las PYME tienen menos
capacidad para financiar inversiones que incrementen la productividad y sus utilidades se
ven restringidas. Asimismo, hay pruebas que indican que las empresas generan mayores
utilidades y son más productivas cuando enfrentan menos restricciones crediticias23. Estas
últimas restricciones son el resultado de una serie de factores que limitan la capacidad de
las instituciones financieras para evaluar el riesgo y asignarle un precio como consecuencia
de asimetrías en la información y la opacidad de los datos contables sobre las empresas. La
debilidad de los derechos del acreedor y de los mecanismos de imposición de su
cumplimiento acrecientan los costos de la intermediación financiera. La falta de productos
financieros innovadores (seguros, factoraje y arrendamiento financiero) también es un
factor fundamental. En caso de incumplimiento, por ejemplo, los prestamistas enfrentan
todo un conjunto de prolongados y costosos trámites judiciales para lograr que se respeten
las condiciones de sus contratos de préstamo y se ejecuten las garantías. Cuando no hay
forma de lograr que se respeten los derechos de los acreedores, hay pruebas de que sufre el
monto de crédito disponible para el sector privado24. Asimismo, cuanto menor sea la
protección de los acreedores, mayores serán las fluctuaciones del crédito en caso de una
perturbación externa25. La experiencia también demuestra que los períodos de inestabilidad
financiera afectan en forma desproporcionada y duradera a los flujos de crédito hacia las
PYME.



                                            22
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

b. Altos niveles de informalidad. La informalidad, característica persistente de las
economías de la región, varía entre 20% del PIB, en las economías de ingreso mediano y
alto, y casi 70% en los países menos desarrollados, lo que se traduce en un promedio
regional de 41%. En comparación, en Asia la informalidad alcanza un promedio de 26%26.
En general, hay una correlación positiva entre la actividad formal y el tamaño de las
empresas, de modo que la informalidad se observa sobre todo en las empresas más
pequeñas27. Las PYME exhiben diversas formas y grados de informalidad que se relacionan
con su nivel de cumplimiento de las reglamentaciones; muchas son rentables en la medida
en que consiguen evadir los costos de cumplir con las normas tributarias, laborales y
normativas que asumen las empresas formales con las cuales suelen competir28. Una de las
principales inquietudes de política para América Latina y el Caribe es que la informalidad
reduce los incentivos para que las empresas formales ingresen en el mercado y, al mismo
tiempo, limita el crecimiento de las que ya están presentes. Este efecto de la informalidad
se produce a través de dos cauces. En primer lugar, la presencia de empresas informales
socava la rentabilidad de las formales; y, en segundo lugar, la informalidad limita el acceso
de las PYME a servicios que incrementan la productividad, sobre todo, al financiamiento y
el acceso a recurso legal. Estos efectos limitan el traspaso de recursos a las empresas más
productivas, en general, y a las PYME, en particular.
c. Limitada capacidad de innovación. Para las empresas, la innovación significa la
transformación de ideas y conocimientos en nuevas ventajas económicas, por ejemplo,
mayor productividad, nuevas oportunidades de mercado y mayor participación en el
mercado29. Sin embargo, una serie de obstáculos hacen que las PYME de la región no
inviertan lo suficiente en la innovación: (i) las empresas posiblemente no puedan hacer
suyos los beneficios de su innovación y, por ende, no recuperan sus costos de investigación
y desarrollo; (ii) las PYME tienen menos posibilidades para aprovechar las ventajas de los
sistemas de protección de la propiedad intelectual; (iii) el carácter riesgoso de la innovación
y las asimetrías de información dificultan la obtención de financiamiento, sobre todo para
las PYME innovadoras y en etapa incipiente, cuyo riesgo de quebrar es mayor y que, de
volverse insolventes, el valor de sus intangibles es menor; (iv) las PYME están rezagadas
en el proceso de difusión tecnológica porque carecen de los conocimientos especializados
necesarios para probar tecnologías nuevas, son menos propensas a experimentar con
tecnologías más riesgosas, y sus costos de adquisición de equipos y programas
informáticos, conectividad y adaptación de la tecnología de la información y las
comunicaciones (TIC) a nuevas prácticas de negocio son relativamente más altos; y (iv) las
fallas de coordinación también limitan la innovación de las PYME, ya que los altoscostos
de transacción limitan la colaboración entre empresas que, en otras circunstancias,
permitiría aliviar los problemas de apropiación y financiamiento porque los efectos
secundarios se internalizarían, la difusión tecnológica se aceleraría y la duplicación de los
gastos de investigación se evitaría. Además, la falta de coordinación sistémica puede
reducir las ventajas de la innovación al no arrojar un volumen suficiente de insumos
complementarios necesarios como, por ejemplo, un nivel de capital humano adecuado.
d. Bajos niveles de aptitudes de los trabajadores y los directivos. Una oferta insuficiente
de trabajadores calificados limita el grado de especialización, eleva los costos y reduce la
flexibilidad con que las PYME responden a los mercados. Cabe señalar que el talento
gerencial también es un insumo necesario para que las empresas puedan competir en
mercados cada vez más globalizados. Además, se plantean cuestiones fundamentales



                                              23
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

relacionadas conla inflexibilidad de los códigos laborales y con otros costos laborales
directos e indirectos que recaen pesadamente en las PYME. Estos factores inhiben el
dinamismo que las empresas de esta índole necesitan para poder ser una buena fuente de
crecimiento dinámico a largo plazo.



                                MANDATOS
El Convenio Constitutivo del BIDy la Asamblea de Gobernadores del BID le han dado al
Banco una serie de mandatos que rigen sus actividades y operaciones en América Latina y
el Caribe.

El principal mandato que emana de la carta del Banco es promover el desarrollo económico
y social de los países prestatarios miembros del BID, tanto a nivel individual como
colectivo.

En el Noveno Aumento General de Capital, la Asamblea de Gobernadores le encomienda al
Banco el mandato de alcanzar dos objetivos generales: reducir la pobreza y la desigualdad y
lograr un crecimiento sostenible. Junto a estos objetivos existen dos objetivos estratégicos:
atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados y más pequeños y
fomentar el desarrollo a través del sector privado.

El Informe sobre el Noveno Aumento General de Recursos del Banco Interamericano de
Desarrollo, identifica cinco prioridades sectoriales para poner en práctica la estrategia
institucional del Banco: política social para promover la equidad y la productividad;
infraestructura para impulsar la competitividad y el bienestar social; instituciones para
lograr el crecimiento y el bienestar social; integración competitiva a nivel internacional,
regional y mundial; así como la protección del medio ambiente, la respuesta al cambio
climático, la promoción de las energías renovables y garantizar la seguridad alimentaria.

El informe incluye además los criterios para fortalecer la complementariedad y la
coordinación con otros socios del desarrollo y un marco de resultados que permitan una
revisión basada en evidencias y una actualización de la Estrategia Institucional.


 NOVENO AUMENTO DE CAPITAL (BID-9)
La demanda de préstamos para el desarrollo en América Latina y el Caribe se ha
incrementado en los últimos años. Esta demanda se multiplicó después que la crisis
financiera mundial golpeara a la región, siendo los países más pobres y vulnerables los más
castigados.

El marcado aumento en la demanda de recursos del BID, antes y después de la crisis —
junto con las necesidades de desarrollo a largo plazo, relacionadas con la reducción de la




                                             24
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

pobreza y la inequidad, la respuesta al cambio climático, y la promoción de la integración
regional — condujo a una revaluación de los niveles de capital del Banco.

El 21 de julio de 2010, la Asamblea de Gobernadores del BID acordó los términos para
aumentar el capital ordinario del Banco en US$70.000 millones, la mayor expansión de
recursos en la historia del Banco, y para proporcionar a Haití un paquete de apoyo
financiero sin precedentes. El acuerdo incluye igualmente una reposición de US$479
millones para el Fondo para Operaciones Especiales (FOE), que financia operaciones en las
naciones más pobres de la región.

Los países miembros del BID aprobaron la resolución que autoriza el aumento del Capital
Ordinario del Banco el 18 de enero de 2012. El aumento entró en efecto el 29 de febrero
del mismo año. La resolución para la reposición del FOE se aprobó el 31 de octubre de
2011. Según las resoluciones, el proceso de incremento de capital del Banco se terminará a
fines de 2015, cuando las legislaturas de los países miembros terminen de
adjudicar los fondos necesarios.

El aumento de capital fue acompañado por un proceso de reformas institucionales orientado
a fortalecer el Banco, haciéndole más transparente y eficiente, con una mejor rendición de
cuentas.




                                           25
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

  APOYO CRECIENTE A AMÉRICA LATINA Y EL
                 CARIBE
La crisis financiera global ha afectado el crecimiento económico de varios países de
América Latina y el Caribe, amenazando así los avances recientes en la lucha contra la
pobreza, así como los avances económicos y fiscales.

El Banco Interamericano de Desarrollo trabajó en estrecha colaboración con los países de la
región para proporcionar financiación adicional y asesoramiento sobre políticas a los
gobiernos y el sector privado. El objetivo es disminuir el impacto de la crisis financiera
mundial y ofrecer apoyo presupuestario para ayudar a asegurar la estabilidad económica.

Para ayudar a los países, el BID ha estado proporcionando apoyo en estas áreas:

AUMENTO DE PRÉSTAMOS

Durante la crisis, los países más pobres de la región se encuentran recibiendo una atención
especial por parte del BID.

REDES DE SEGURIDAD

El BID apoya la creación y expansión de las redes de seguridad social en la región para
proteger a los más vulnerables.

APOYO AL COMERCIO EXTERIOR

El BID considera que el incremento del comercio exterior es una herramienta esencial para
el crecimiento económico y el desarrollo en América Latina y el Caribe.


                   AUMENTO DE PRÉSTAMOS
El BID ha aumentado considerablemente la cantidad de préstamos otorgados a América
Latina y el Caribe. Las aprobaciones programadas para años posteriores fueron adelantadas
a fin de proporcionar financiamiento sumamente necesario para múltiples proyectos, tales
como la expansión de programas de transferencias condicionales de efectivo, mejoras en la
infraestructura y respaldo presupuestario para los gobiernos.

A fin de promover el financiamiento en el corto plazo, el Banco eliminó la facultad
crediticia fijada por política, lo que generó un aumento de US$2.000 millones de su
capacidad crediticia. La decisión equiparó al BID con otros bancos de desarrollo
multilaterales. Asimismo, Canadá, uno de los 48 países miembros del BID, dispuso un
aumento provisorio de su capital “exigible” de US$4.000 millones, lo cual, a su vez,



                                            26
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

produjo un incremento temporal de la capacidad crediticia del BID equivalente a dicho
monto.

En 2010, la Asamblea de Gobernadores del BID inició un proceso para aumentar el capital
del Banco por una suma histórica de US $ 70 mil millones, lo que le permitirá al Banco
proporcionar préstamos hasta por US $ 12 mil millones anuales, el doble del nivel
alcanzado antes de la crisis. La Asamblea acordó asimismo proporcionar un paquete de
ayuda sin precedentes para Haití, que incluye la cancelación de la deuda total de dicho país
con el Banco, proporcionando al mismo tiempo más de US $ 2 mil millones en donaciones
durante la próxima década.

El BID aprobó US $ 15,5 mil millones en préstamos y garantías en 2009, un aumento del
38 por ciento en comparación con las aprobaciones de 2008. Los desembolsos efectuados
aumentaron a US $ 11,8 mil millones a partir de los US $ 7,6 mil millones del año anterior.
Las aprobaciones de donaciones, incluida la asistencia técnica e inversiones, alcanzaron los
US $ 480 millones en 2009. Haití, que desde 2007 sólo recibe donaciones del BID, obtuvo
una suma récord de US$ 154 millones en donaciones.

En el curso de la crisis financiera, los países más pobres de la región se encuentran
recibiendo una atención especial por parte del BID. En mayo, el Banco incrementó sus
fondos concesionales disponibles para Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua, logrando
una expansión del 39 por ciento en los empréstitos a los cuatro países durante 2009 y 2010,
llegando a sumar US$485 millones al año.

                          REDES DE SEGURIDAD
El BID apoya la creación y expansión de las redes de seguridad social en la región para
proteger a los más vulnerables. Los programas de transferencia condicional de dinero en
efectivo, como lo son Oportunidades en México y Bolsa Família en Brasil han permitido
que millones de personas tengan la oportunidad de romper el círculo de pobreza de una
generación a la otra.

El Banco ha estado financiando la implementación y expansión de esos programas a través
de la región. Estos programas ayudan a enfrentar las raíces de las causas de la pobreza: la
mala nutrición y una deficiente educación. Los programas facilitan ingresos económicos a
las personas de bajos recursos e ingresos, a cambio de garantizar que los niños asistan a la
escuela y consigan una adecuada atención de salud.

Los estudios empíricos demuestran que los primeros beneficios de las transferencias de
dinero a los pobres son un incremento en el gasto en alimentos y una presencia de dietas
más diversas. Dieciocho de los 36 países prestatarios del Banco han puesto en práctica
programas condicionales de transferencia de dinero. El Banco trabaja o financia 16 de esos
programas.




                                            27
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Recientemente, el BID financió programas de transferencia condicional de dinero en
México, Honduras y Guatemala. El Banco también ha apoyado los esfuerzos para mejorar
la eficiencia de los programas en Paraguay y México.




                     APOYO AL COMERCIO EXTERIOR

El BID considera que el incremento del comercio exterior es una herramienta esencial para
el crecimiento económico y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

La crisis financiera mundial ha reducido el acceso al financiamiento del comercio y ha
incrementado los costos de los préstamos para los países de la región. El BID ha expandido
con otros bancos el alcance de su programa de financiamiento al comercio exterior para
ayudar a las empresas a preservar sus mercados de exportación.

El Programa de Facilitación de Financiación al Comercio (TFFP, según sus siglas en
inglés) del BID, ofrece en estos momentos préstamos, además de garantías. Los fondos
disponibles para el programa fueron incrementados a US$ mil millones, a partir de US$400
millones y esa línea de crédito apoya ahora transacciones de financiación al comercio que
no están denominadas en dólares. El cambio enfrenta la creciente demanda de transacciones
denominadas en otras monedas, especialmente en euros.


             PROGRAMACIÓN Y PREINVERSIÓN
El ciclo de los proyectos comienza con las misiones de programación a los países.
Funcionarios y expertos locales se suman a los especialistas del Banco para examinar los
planes de desarrollo y programas de inversión del país, y ayudar a identificar proyectos. De
este proceso de análisis y consulta surgen las solicitudes de préstamos específicos.( A
menudo el Banco provee cooperación técnica para estudios de factibilidad y preparación de
proyectos y solicitudes de préstamos). Luego de detalladas negociaciones, el documento de
préstamo es sometido al Directorio Ejecutivo del BID. Tras la aprobación del préstamo,
comienza la fase de ejecución y supervisión del proyecto. La fase de evaluación, diseñada
para mejorar futuros proyectos, complementa el ciclo.

     DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Este departamento elabora estrategias y políticas para sectores claves del desarrollo, da
apoyo técnico a los equipos del Banco y disemina información mediante monografías,
libros y conferencias. Sus áreas principales son pobreza y desigualdad, sectores sociales,
género, poblaciones indígenas, educación, medio ambiente y recursos naturales, desarrollo
rural, reforma del Estado, sociedad civil, tecnología de la información, micro, pequeña y



                                            28
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

mediana empresa, infraestructura y mercados financieros.



FINANCIACIÓN SEGÚN PAÍSES

El Banco financia un porcentaje del costo total de los proyectos inverso a la magnitud de
las economías de los países, a los que clasifica en grupos. Lo que resta del costo del
proyecto es financiado por el prestatario. Los porcentajes que aporta el Banco, según los
grupos, son los siguientes:



       Grupo A: Argentina, Brasil, México y Venezuela: 50%

       Grupo B: Chile, Colombia, Perú: 60%

       Grupo C: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Suriname, Trinidad y
       Tobago, Uruguay: 70%

       Grupo D: Belice, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití,
       Honduras, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana: 80%


El financiamiento puede ser complementado con un 10% adicional si por lo menos el 50%
de los beneficios netos del proyecto se canalizan a grupos de bajos ingresos.



El Fondo para Operaciones Especiales, la ventanilla concesional del Banco, canaliza
financiamiento sólo a los cinco países más pobres de la región: Bolivia, Guyana, Haití,
Honduras y Nicaragua.



El Banco utiliza un mecanismo llamado Facilidad de Financiamiento Intermedio a fin de
reducir la tasa de interés de ciertos préstamos de capital ordinario a un grupo de países de
menores ingresos: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Paraguay, República
Dominicana y Suriname.

         CONDICIONES DE LOS FINANCIAMIENTOS
Los términos y condiciones de los préstamos dependen de los recursos utilizados. Para los
préstamos del capital ordinario al sector público, los periodos de amortización varían de 15
a 25 años; las tasas de interés, ajustadas semestralmente, reflejan el costo de los empréstitos



                                              29
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

más un margen para cumplir objetivos financieros, un cargo de 1% y una comisión de
0,75% anual sobre el monto no desembolsado. Los precios de las garantías con
contragarantía del gobierno se fijan de manera que resulten neutrales con respecto a los
ingresos pro concepto de préstamos. Las condiciones para el sector privado se negocian
caso por caso. La tasa de interés para préstamos del Fondo para Operaciones Especiales,
con periodos de amortización de 25 a 40 años, es de 2% anual, con períodos de gracia de 10
años.

El BID puede desembolsar porciones de préstamos en la forma de garantías para respaldar
la emisión de bonos por montos hasta cuatro veces mayores. Este mecanismo tiene una
modalidad especial de fijar los precios.

    PLANTEAMIENTOS DE ACTUACIÓN PRESENTES Y
                                     FUTURAS
El BID plantea en un futuro contar con las ideas y aspiraciones de los indígenas con
respecto a la pobreza y el desarrollo, desarrollar metodologías utilizadas en proyectos
pequeños, participativos y adecuados desde el punto de vista sociocultural y utilizarlas en
programas más grandes, comprender y tener en cuenta los impactos que producen en los
pueblos indígenas las reformas orientadas hacia el mercado, asegurar que se respeten y
fortalezcan los sistemas indígenas de tenencia comunitaria de la tierra, las tradiciones
democráticas basadas en el consenso, las estructuras tradicionales de autoridad y toma de
decisiones, asegurar que el Banco emplee mecanismos y procedimientos adecuados para
permitir la participación plena de todos los interesados en el diseño y la ejecución de los
programas.


                                 CONVENIO
SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES

    Todos los países miembros suscribirán acciones de capital ordinario del Banco. El
     número de acciones que suscriban los miembros fundadores será el estipulado en el
     Anexo A de este Convenio, que determina la obligación de cada miembro en
     relación tanto al capital pagadero en efectivo como al capital exigible. El número de
     acciones que suscribirán los demás miembros lo determinará el Banco.

    En los casos de un aumento de capital ordinario de conformidad con la Sección 2,
     párrafos (c) y (e) de este artículo, todos los países miembros tendrán derecho,
     condicionado a los términos que establezca el Banco, a una cuota del aumento en
     acciones equivalente a la proporción que sus acciones hasta entonces suscritas
     guarden con el capital total del Banco. Sin embargo, ningún miembro estará
     obligado a suscribir tales aumentos de capital.


                                            30
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

    Las acciones de capital ordinario suscritas originalmente por los miembros
     fundadores se emitirán a la par. Las demás acciones también se emitirán a la par, a
     menos que el Banco acuerde, por circunstancias especiales, emitirlas en otras
     condiciones.

    La responsabilidad de los países miembros respecto a las acciones de capital
     ordinario se limitará a la parte no pagada de su precio de emisión.

    Las acciones de capital ordinario no podrán ser dadas en garantía ni gravadas en
     forma alguna, y únicamente serán transferibles al Banco.

FORMAS DE EFECTUAR O GARANTIZAR PRÉSTAMOS

    Bajo las condiciones estipuladas en el presente Artículo, el Banco podrá efectuar o
     garantizar préstamos a cualquier país miembro, a cualquiera de las subdivisiones
     políticas u órganos gubernamentales del mismo, a cualquier empresa en el territorio
     de un país miembro y al Banco de Desarrollo del Caribe, en las formas siguientes:

    (i) efectuando préstamos directos o participando en ellos con fondos
     correspondientes al capital ordinario del Banco pagadero en efectivo y libre de
     gravamen y, salvo lo dispuesto en la Sección 13 de este artículo, con sus utilidades
     no distribuidas y reservas; o con los recursos del Fondo libres de gravamen;

    (ii) efectuando préstamos directos o participando en ellos, con fondos que el Banco
     haya adquirido en los mercados de capitales o que se hayan obtenido en préstamo o
     en cualquiera otra forma, para ser incorporados a los recursos ordinarios de capital
     del Banco o a los recursos del Fondo; y

    (iii) garantizando con los recursos ordinarios de capital o los recursos del Fondo,
     total o parcialmente, préstamos hechos, salvo casos especiales, por inversionistas
     privados.

           FONDO PARA OPERACIONES ESPECIALES


Sección 1. ESTABLECIMIENTO, OBJETO Y FUNCIONES



Créase un Fondo para Operaciones Especiales del cual se efectuarán préstamos en
condiciones y términos que permitan hacer frente a circunstancias especiales que se
presenten en determinados países o proyectos. El Fondo, cuya administración estará a cargo
del Banco, tendrá el objeto y funciones señalados en el Artículo I de este Convenio.




                                           31
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS


Sección 2. DISPOSICIONES APLICABLES

El Fondo se regirá por las disposiciones del presente artículo y por las demás normas de
este Convenio salvo las que contraríen lo estipulado en este artículo y las que se apliquen
expresa y exclusivamente a otras operaciones del Banco

Sección 3. RECURSOS

(a) Los miembros fundadores del Banco deberán contribuir a los recursos del Fondo de
acuerdo con lo dispuesto en esta sección.

(b) Los miembros de la Organización de los Estados Americanos que se incorporen al
Banco con posterioridad a la fecha estipulada en el Artículo XV, Sección 1(a), el Canadá,
Bahamas y Guyana, y los países que sean aceptados de acuerdo con el Artículo II, Sección
1(b), contribuirán al Fondo con las cuotas y en los términos que el Banco acuerde.

(c) El Fondo se constituirá con recursos iniciales de 150.000.000 (ciento cincuenta
millones) de dólares de los Estados Unidos de América del peso y ley en vigor al 1º de
enero de 1959, los que serán aportados por los miembros fundadores de acuerdo con las
cuotas que se especifican en el Anexo B.

(d) El pago de las cuotas deberá hacerse de la manera siguiente:

(i) El 50 por ciento de cada cuota deberá pagarse por cada país miembro en cualquier
momento a partir de la fecha en que, de acuerdo con el Artículo XV, Sección 1, se firme el
presente Convenio y se deposite el instrumento de aceptación o ratificación en su nombre,
pero a más tardar el 30 de septiembre de 1960.

(ii) El 50 por ciento restante deberá pagarse en cualquier momento después de transcurrido
un año desde la fecha en que el Banco haya comenzado sus operaciones, en las cantidades y
en las épocas que determine el Banco. Sin embargo, el pago de la totalidad de las cuotas
deberá ser requerido para efectuarse, a más tardar, en la fecha fijada para abonar la tercera
cuota de las suscripciones del capital pagadero en efectivo del Banco.

(iii) Los pagos que hayan de efectuarse en conformidad con esta sección se exigirán a los
miembros en proporción a sus cuotas, la mitad en oro o en Convenio Constitutivo del
Banco Interamericano de Desarrollo 15.

                              USO DE MONEDAS
       (a) La moneda de cualquier país miembro que el Banco tenga como parte de sus
recursos ordinarios de capital o de los recursos del Fondo, cualquiera que sea la manera en
que se haya adquirido, podrá ser empleada por el Banco o cualquiera que la reciba del
Banco, sin restricciones de parte del miembro, para efectuar pagos de bienes y servicios
producidos en el territorio de dicho país. Convenio Constitutivo del Banco Interamericano



                                             32
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

de Desarrollo. Restrinjan el uso para efectuar pagos en cualquier país, ya sea por el Banco o
por cualquiera que los reciba del Banco, de los siguientes recursos: oro y dólares que el
Banco reciba en pago del 50 por ciento de la suscripción de cada miembro por concepto de
acciones del capital ordinario del Banco y del 50 por ciento de la cuota de cada miembro
por concepto de contribución al Fondo, de conformidad con las disposiciones del Artículo
II y del Artículo IV, respectivamente;monedas de los países miembros compradas con los
recursos a que se hace referencia en el inciso anterior de este párrafo;monedas obtenidas
mediante empréstitos, de conformidad con las disposiciones del Artículo VII, Sección 1(i),
para ser incorporadas a los recursos de capital del Banco;oro y dólares que el Banco reciba
a cuenta de capital, intereses y otros cargos sobre préstamos efectuados con el oro y los
dólares referidos en el inciso (i) de este párrafo; las monedas que se reciban en pago del
capital, intereses u otros cargos sobre préstamos efectuados con las monedas a que se hace
referencia en los incisos (ii) y (iii) de este párrafo; y las monedas que se reciban en pago de
comisiones y derechos sobre todas las garantías que el Banco otorgue; ymonedas, que no
sean la del país miembro, recibidas del Banco de conformidad con el Artículo VII, Sección
4(d), y el Artículo IV, Sección 10, por concepto de distribución de utilidades netas.

        La moneda de cualquier país miembro que el Banco posea, como parte de sus
recursos ordinarios de capital o de los recursos del Fondo, no incluida en el párrafo (b) de
esta sección, puede también utilizarse por el Banco o por cualquiera que la reciba del Banco
para hacer pagos en cualquier país sin restricción de ninguna clase, a menos que el país
miembro notifique al Banco que desea que dicha moneda, o parte de ella, se limite a los
usos especificados en el párrafo (a) de esta sección.

Los países miembros no podrán imponer medida alguna que restrinja la facultad del Banco
para tener y emplear, ya sea para hacer pagos de amortización, para hacer pagos anticipados
de sus propias obligaciones o para readquirir en parte o totalmente dichas obligaciones, las
monedas que reciba en rembolso de préstamos directos efectuados con fondos obtenidos en
préstamos y que formen parte de los recursos ordinarios de capital del Banco.

AVALÚO DE MONEDAS

El oro o monedas que el Banco tenga, como parte de sus recursos ordinarios de capital o de
los recursos del Fondo, no podrán usarse para la compra de otras monedas a menos que lo
autorice una mayoría de tres cuartos de la totalidad de los votos de los países miembros.
Cualquier moneda que se compre en conformidad con las disposiciones de esteLos países
miembros no podrán mantener o imponer medidas de ninguna clase que párrafo no estará
sujeta al mantenimiento de valor que dispone la Sección 3 de este artículo. Convenio
Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Siempre que sea necesario de conformidad con este Convenio, el avalúo de monedas en
términos de otra moneda o de oro, será hecho por el Banco previa consulta con el Fondo
Monetario Internacional.




                                              33
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS


MANTENIMIENTO DEL VALOR DE LAS MONEDAS EN PODER DEL BANCO

        (a) Siempre que en el Fondo Monetario Internacional se reduzca la paridad de la
moneda de un país miembro o que el valor de cambio de la moneda de un miembro haya
experimentado, en opinión del Banco, una depreciación considerable, el miembro pagará al
Banco, en plazo razonable, una cantidad adicional de su propia moneda suficiente para
mantener el valor de toda la moneda del miembro en poder del Banco, sea que forme parte
de sus recursos ordinarios de capital o de los recursos del Fondo, excepto la procedente de
empréstitos tomados por el Banco. El patrón de valor que se fija para este fin será el del
dólar de los Estados Unidos de América, del peso y ley en vigencia al 1º de enero de 1959.

       (b) Siempre que en el Fondo Monetario Internacional se aumente la paridad de la
moneda de un miembro o que el valor de cambio de la moneda de tal miembro haya
experimentado, en opinión del Banco, un aumento considerable, el Banco devolverá a
dicho miembro, en plazo razonable, una cantidad de la moneda de ese miembro igual al
aumento en el valor del monto de esa moneda que el Banco tenga en su poder, sea que
forme parte de sus recursos ordinarios de capital o de los recursos del Fondo, excepto la
procedente de empréstitos tomados por el Banco. El patrón de valor para este fin será el
mismo que el indicado en el párrafo anterior.

       (c) El Banco podrá dejar de aplicar las disposiciones de esta sección cuando el
Fondo Monetario Internacional haga una modificación proporcionalmente uniforme en la
paridad de las monedas de todos los miembros del Banco.

(d) Sin perjuicio de cualesquiera otras disposiciones de esta sección, los términos y
condiciones de todo aumento de los recursos del Fondo en conformidad con el Artículo IV,
Sección 3(g) podrán incluir disposiciones sobre mantenimiento de valor distintas a las
especificadas en esta sección, las cuales se aplicarían a los recursos del Fondo que se
contribuyan en virtud de dicho aumento.

FORMAS DE CONSERVAR MONEDAS

El Banco aceptará de cualquier miembro pagarés o valores similares emitidos por el
gobierno del país miembro o el depositario designado por tal miembro, en remplazo de
cualquier parte de la moneda del miembro por concepto del 50 por ciento de la suscripción
al capital ordinario autorizado del Banco y del 50 por ciento de la suscripción a los recursos
del Fondo que, de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos II y IV, respectivamente, son
pagaderos por cada miembro en su moneda nacional, siempre que el Banco no necesite tal
moneda para el desarrollo de sus operaciones. Tales pagarés o valores no serán negociables
ni devengarán intereses y serán pagaderos al Banco a su valor de paridad cuando éste lo
requiera. Bajo las mismas condiciones, el Banco también aceptará pagarés o
valoressimilares en remplazo de Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de
Desarrollocualquier parte de la suscripción de un país miembro, respecto de la cual las
condiciones de la suscripción no exijan pago en efectivo dólares de los Estados Unidos de
América, o en ambos, y la otra mitad en la moneda del país contribuyente.


                                             34
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

(e) Los pagos de un miembro en su propia moneda, conforme a lo dispuesto en el párrafo
anterior, se harán en la cantidad que, en opinión del Banco, sea equivalente al valor total, en
términos de dólares de los Estados Unidos de América, del peso y ley vigentes al 1º de
enero de 1959, de la parte de la cuota que se paga. El pago inicial se hará en la cantidad que
los miembros estimen adecuada, pero estará sujeto a los ajustes, que se efectuarán dentro de
los 60 días contados desde la fecha de vencimiento del pago. El Banco determinará el
monto de dichos ajustes necesarios para constituir el equivalente del valor total en dólares,
según este párrafo.

(f) Salvo que la Asamblea de Gobernadores disponga otra cosa, por mayoría de tres cuartos
de la totalidad de los votos de los países miembros, la obligación de los miembros de pagar
cualquier suma que sea requerida sobre la parte no pagada de sus cuotas de suscripción al
Fondo estará condicionada a que los países hayan pagado por lo menos el 90 por ciento de
las obligaciones totales de los miembros por concepto de:

(i) pago inicial y todos los demás pagos que se hayan requerido previamente por concepto
de cuotas de suscripción al Fondo; y

(ii) todas las cuotas que se adeuden sobre la porción pagadera en efectivo de las
suscripciones de capital del Banco.

(g) Los recursos del Fondo serán aumentados mediante contribuciones adicionales de los
miembros cuando la Asamblea de Gobernadores lo estime conveniente por decisión de una
mayoría de tres cuartos de la totalidad de los votos de los países miembros. Las
disposiciones del Artículo II, Sección 3(b), se aplicarán también a los aumentos referidos,
de acuerdo con la proporción entre la cuota vigente de cada país y el total de los recursos
del Fondo aportados por los miembros. Sin embargo, ningún miembro estará obligado a
contribuir a tales aumentos.

(h) Queda entendido que en este Convenio el término "recursos del Fondo" se refiere a lo
siguiente:

(i) contribuciones efectuadas por los miembros de acuerdo con los párrafos (c) y (g) de esta
sección;

(ii) todos los fondos provenientes de los empréstitos a los que no se aplique el compromiso
estipulado en el Artículo II, Sección 4(a)(ii), por ser específicamente garantizados con los
recursos del Fondo;

(iii) todos los fondos que se reciban en rembolso de préstamos hechos con los recursos
anteriormente indicados;

(iv) todos los ingresos provenientes de operaciones que utilicen o comprometan
cualesquiera de los recursos arriba mencionados; y

(v) cualesquiera otros recursos que estén a disposición del Fondo. Convenio Constitutivo
del Banco Interamericano de Desarrollo.



                                              35
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

OPERACIONES

(a) Serán operaciones del Fondo las que se financien con sus propios recursos, según se
definen en la Sección 3(h) del presente artículo.

(b) Los préstamos efectuados con los recursos del Fondo podrán ser rembolsados total o
parcialmente en la moneda del país miembro en cuyo territorio se lleve a cabo el proyecto
que se financia. La parte del préstamo que no sea rembolsable en la moneda del país
miembro deberá pagarse en la moneda o monedas en que se efectuó el préstamo.

LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

En las operaciones del Fondo, la responsabilidad financiera del Banco queda limitada a los
recursos y a las reservas del Fondo, y la responsabilidad de los miembros se limita a la
parte no pagada de sus cuotas respectivas en cuanto ellas se hayan hecho exigibles.

LIMITACIÓN A LA DISPOSICIÓN DE LAS CUOTAS

Los derechos de los miembros del Banco resultantes de sus contribuciones al Fondo no se
podrán transferir ni gravar y los miembros no tendrán derecho al rembolso de dichas
contribuciones salvo en los casos de pérdida de su calidad de miembros o de terminación de
las operaciones del Fondo.

COMPROMISOS DEL FONDO RESULTANTES DE EMPRÉSTITOS

Los pagos para cumplir con cualquier compromiso proveniente de empréstitos que se
obtuvieron para incluirse en los recursos del Fondo se imputarán:

(i) primero, a cualquier reserva establecida para este propósito; y

(ii) después, a cualesquiera otras cantidades disponibles de los recursos del Fondo.

ADMINISTRACIÓN

(a) Con sujeción a las disposiciones de este Convenio, el Banco gozará de amplias
facultades para administrar el Fondo.

(b) Habrá un Vicepresidente del Banco encargado del Fondo. Este Vicepresidente tomará
parte en las reuniones del Directorio Ejecutivo del Banco, sin derecho a voto, siempre que
se trate de asuntos relacionados con el Fondo.

(c) En la medida que sea posible, el Banco empleará en las operaciones del Fondo el mismo
personal y expertos y los mismos materiales, instalaciones, oficinas y servicios que utilice
en sus otras operaciones.

(d) El Banco publicará un informe anual separado que indique las operaciones financieras
del Fondo y las utilidades o pérdidas que resulten de ellas. En la reunión anual de la
Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.



                                              36
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Asamblea de Gobernadores habrá por lo menos una sesión dedicada a la consideración de
dicho informe. Además, el Banco enviará trimestralmente a los miembros un resumen de
las operaciones del Fondo.

VOTACIÓN

(a) En las resoluciones sobre las operaciones del Fondo, cada país miembro del Banco
tendrá el número de votos en la Asamblea de Gobernadores que le corresponda de
conformidad con el Artículo VIII, Sección 4(a) y (c) y cada director tendrá el número de
votos en el Directorio Ejecutivo que le corresponda de acuerdo con el Artículo VIII,
Sección 4(a) y (d).

(b) Todas las resoluciones del Banco sobre las operaciones del Fondo se adoptarán por
mayoría de tres cuartos de la totalidad de los votos de los países miembros, salvo que se
disponga otra cosa en este artículo.

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES NETAS

La Asamblea de Gobernadores del Banco podrá determinar la parte de las utilidades netas
del Fondo que será distribuida a los miembros, una vez que se haya hecho provisión para
reservas. Dichas utilidades netas serán repartidas en proporción a las cuotas de los
miembros.



RETIRO DE CONTRIBUCIONES

(a) Ningún país podrá retirar su aporte al Fondo y terminar sus relaciones con el mismo
mientras subsista su calidad de miembro del Banco.

(b) Las disposiciones del Artículo IX, Sección 3, sobre ajustes de cuentas con los países
que dejen de ser miembros del Banco se aplicarán también al Fondo.

SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN

Las disposiciones del Artículo X se aplicarán también al Fondo, sustituyéndose los
términos que se refieren al Banco, sus recursos de capital y sus respectivos acreedores por
los referentes al Fondo, sus recursos y sus respectivos acreedores.




                                            37

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorristaSistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorristaLuis Miguel Carrera
 
Certificado y constancia
Certificado y constanciaCertificado y constancia
Certificado y constanciaAnita Rodriguez
 
Secreto bancario
Secreto bancarioSecreto bancario
Secreto bancarioatigonzalez
 
Constancia trabajo piolin inv puertopirata
Constancia trabajo piolin   inv puertopirataConstancia trabajo piolin   inv puertopirata
Constancia trabajo piolin inv puertopirataLuis Ramirez
 
Clasificación de riesgo
Clasificación de riesgoClasificación de riesgo
Clasificación de riesgoJose Sánchez
 
Ley 26702, ley general del sistema financiero
Ley 26702, ley general del sistema financieroLey 26702, ley general del sistema financiero
Ley 26702, ley general del sistema financieroALFREDOPAITA
 
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...asulcapalomino
 
Ley general del sisyema financiero 26702
Ley general del sisyema financiero  26702Ley general del sisyema financiero  26702
Ley general del sisyema financiero 26702haydee_centeno
 
241228631-Seccion-Segunda-Ley-26702.pptx
241228631-Seccion-Segunda-Ley-26702.pptx241228631-Seccion-Segunda-Ley-26702.pptx
241228631-Seccion-Segunda-Ley-26702.pptxErickQuinonez
 
Crisis de-la-hipotecas-subprime
Crisis de-la-hipotecas-subprimeCrisis de-la-hipotecas-subprime
Crisis de-la-hipotecas-subprimeAlda Tuiran Guzman
 
Estructura de los fondos publicos
Estructura de los fondos publicosEstructura de los fondos publicos
Estructura de los fondos publicosVaneza Pacheco Nina
 
Fideicomiso inmobiliario
Fideicomiso inmobiliarioFideicomiso inmobiliario
Fideicomiso inmobiliarioAl Cougar
 

Mais procurados (20)

Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Sistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorristaSistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorrista
 
GPLPL040818P - S3 -2
GPLPL040818P - S3 -2GPLPL040818P - S3 -2
GPLPL040818P - S3 -2
 
Certificado y constancia
Certificado y constanciaCertificado y constancia
Certificado y constancia
 
Secreto bancario
Secreto bancarioSecreto bancario
Secreto bancario
 
Certificados
CertificadosCertificados
Certificados
 
Constancia trabajo piolin inv puertopirata
Constancia trabajo piolin   inv puertopirataConstancia trabajo piolin   inv puertopirata
Constancia trabajo piolin inv puertopirata
 
Clasificación de riesgo
Clasificación de riesgoClasificación de riesgo
Clasificación de riesgo
 
Ley 26702, ley general del sistema financiero
Ley 26702, ley general del sistema financieroLey 26702, ley general del sistema financiero
Ley 26702, ley general del sistema financiero
 
Certificado de notas 2012 b
Certificado de notas 2012 bCertificado de notas 2012 b
Certificado de notas 2012 b
 
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
 
Ley general del sisyema financiero 26702
Ley general del sisyema financiero  26702Ley general del sisyema financiero  26702
Ley general del sisyema financiero 26702
 
Seguros diapos
Seguros diaposSeguros diapos
Seguros diapos
 
241228631-Seccion-Segunda-Ley-26702.pptx
241228631-Seccion-Segunda-Ley-26702.pptx241228631-Seccion-Segunda-Ley-26702.pptx
241228631-Seccion-Segunda-Ley-26702.pptx
 
Educación financiera
Educación financieraEducación financiera
Educación financiera
 
Crisis de-la-hipotecas-subprime
Crisis de-la-hipotecas-subprimeCrisis de-la-hipotecas-subprime
Crisis de-la-hipotecas-subprime
 
Que es bancarización
Que es bancarizaciónQue es bancarización
Que es bancarización
 
Estructura de los fondos publicos
Estructura de los fondos publicosEstructura de los fondos publicos
Estructura de los fondos publicos
 
Fideicomiso inmobiliario
Fideicomiso inmobiliarioFideicomiso inmobiliario
Fideicomiso inmobiliario
 
Intermediacion financiera
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financiera
 

Semelhante a Proyectos bid

Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymesluisstephan
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosAl Bert
 
bid-131203110838-phpapp02.pdf
bid-131203110838-phpapp02.pdfbid-131203110838-phpapp02.pdf
bid-131203110838-phpapp02.pdfElenitaIriarte1
 
Bid impacto ambiental
Bid impacto ambientalBid impacto ambiental
Bid impacto ambiental984010218
 
Formulacion de proyecto
Formulacion de proyectoFormulacion de proyecto
Formulacion de proyectoMa Ximena
 
banco interamericano de desarrollo
banco interamericano de desarrollobanco interamericano de desarrollo
banco interamericano de desarrollobolines88
 
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de DesarrolloBanco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de DesarrolloJennifer Puentes
 
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - ManabíTrabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - ManabíGelys B-c
 
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)Teoría del Desarroll
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro yuyiramos
 
Documento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedoresDocumento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedoresMelc1971
 
Banco Mundial
Banco MundialBanco Mundial
Banco Mundialblacklc
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Gelys B-c
 
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalBid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalMau Pineda
 

Semelhante a Proyectos bid (20)

Bid
BidBid
Bid
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
 
Financiamientomipymes
FinanciamientomipymesFinanciamientomipymes
Financiamientomipymes
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
BID
BIDBID
BID
 
bid-131203110838-phpapp02.pdf
bid-131203110838-phpapp02.pdfbid-131203110838-phpapp02.pdf
bid-131203110838-phpapp02.pdf
 
Bid impacto ambiental
Bid impacto ambientalBid impacto ambiental
Bid impacto ambiental
 
Formulacion de proyecto
Formulacion de proyectoFormulacion de proyecto
Formulacion de proyecto
 
banco interamericano de desarrollo
banco interamericano de desarrollobanco interamericano de desarrollo
banco interamericano de desarrollo
 
banco mundial
 banco mundial banco mundial
banco mundial
 
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de DesarrolloBanco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo
 
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - ManabíTrabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
 
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
 
Documento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedoresDocumento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedores
 
Banco Mundial
Banco MundialBanco Mundial
Banco Mundial
 
1.banca de segundo piso expo final ppt final
1.banca de segundo piso expo final ppt final1.banca de segundo piso expo final ppt final
1.banca de segundo piso expo final ppt final
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
 
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalBid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 

Proyectos bid

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMIA INTEGRANTES GARRIDO MAYRA PRECIADO MELISSA VELEZ JASMIN CURSO: TERCERO”B” PROFESOR: ING. CARLOS SARMIENTO AÑO LECTIVO: 2012-2013
  • 2. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS ÍNDICE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID ............................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3 HISTORIA ...................................................................................................................... 6 ¿QUÉ ES EL BID? ............................................................................................................... 7 ESTRUCTURA .................................................................................................................. 8 POLITICAS .................................................................................................................. 11 PRINCIPIOS ................................................................................................................. 14 PROCESO DE PROGRAMACIÓN FINANCIERA DEL BID ....................................................................................................................................... 15 PROGRAMA OPERATIVO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ........................................................................................................... 17 ESTRATEGIAS DEL BID .................................................................................................. 18 MANDATOS ................................................................................................................ 25 AUMENTOS DE PRESTAMOS .................................................................................. 27 PROGRAMACIÓN Y PREINVERSIÓN .................................................................... 29 CONVENIO .................................................................................................................. 31 USO DE MONEDAS .................................................................................................... 33 2
  • 3. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO INTRODUCCIÓN: El BID es la más grande y antigua institución de desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiamiento multilateral para programas y proyectos de desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe, incluidas las reformas de políticas y sectores y la promoción de inversiones públicas y privadas. En esa labor da préstamos y asistencia técnica usando los recursos aportados por todos sus países miembros y los que obtiene en los mercados mundiales mediante la emisión de bonos. El banco también promueve y participa en importantes acuerdos de cofinanciamiento multilaterales, bilaterales y privados. La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas, que por muchos años habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas agobiantes de la región. Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el BID se vinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países extra regionales. Hoy los miembros del Banco suman 46. Dentro el Grupo del BID se encuentra la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII fue establecida para contribuir al desarrollo de América Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequeña y mediana escala. El FOMIN fue creado en 1992 para promover la viabilidad de las economías de mercado de la región En sus 42 años de actividades, el Banco se ha transformado en un importante factor catalizador de la movilización de recursos hacia la región. Su Convenio Constitutivo establece que las funciones principales de la institución son destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios; complementar la inversión privada cuando el capital privado no está disponible en términos y condiciones razonables, y proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y ejecución de los programas de 3
  • 4. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS desarrollo. En cumplimiento de su misión, el Banco ha movilizado financiamiento para proyectos que representan una inversión total de US$273.000 millones. Su actividad crediticia anual creció drásticamente de US$294 millones de préstamos aprobados en 1961, a US$10.063 millones en 1998 y a US$ 7.900 millones en 2001. Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el pasado, el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la industria; los sectores de la infraestructura física, como la energía y transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, educación y desarrollo urbano. En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente. Durante los decenios de 1960 y 1970, el Banco fue pionero en el financiamiento de proyectos sociales como salud y educación. El Banco ha realizado un esfuerzo por asegurarse que sus operaciones de financiamiento benefician en forma directa a poblaciones de bajos ingresos. Además, el innovador Programa de Pequeños Proyectos proporciona financiamiento a microempresarios y pequeños productores, y desde 1990 la institución ha ampliado su apoyo al sector informal. En los últimos años, el Banco ha aprobado préstamos para reformas sectoriales y programas de reducción de deuda. A partir de 1995, el Banco comenzó a prestar en forma directa al sector privado, sin garantías gubernamentales, hasta un 5% de los recursos de su capital ordinario. Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con su capital ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a través de préstamos, más los fondos en administración, que son contribuciones especiales de sus países miembros. El Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales que concede préstamos en condiciones concesionales para proyectos en países menos desarrollados económicamente. El banco ha obtenido fondos de los mercados de capitales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Europa y Japón. Su deuda ha sido clasificada AAA por los tres principales servicios de clasificación de Estados Unidos, valor equivalente a los que le adjudican en 4
  • 5. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS otros importantes mercados. La máxima autoridad el Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados todos los países miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de hacienda o finanzas, presidentes de bancos centrales u otros funcionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. La Asamblea de Gobernadores ha delegado muchos de sus poderes al Directorio Ejecutivos, que tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones del Banco. El Banco tiene oficinas en todos los países miembros latinoamericanos (26), y en París y Tokio. Su sede está en Washington. HISTORIA: La idea de una institución para el desarrollo de América Latina y el Caribe surgió por primera vez durante las actividades iniciales encaminadas a crear un sistema interamericano en ocasión de la Primera Conferencia Panamericana de 1890. Tuvieron que transcurrir casi siete decenios para que el BID se volviese una realidad bajo una iniciativa propuesta por el entonces Presidente de Brasil JuscelinoKubitschek. El Banco se fundó oficialmente en 1959, cuando la Organización de los Estados Americanos redactó el Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. A lo largo de los años, el BID ha agregado nuevos países miembros y ha aumentado su capital nueve veces. Estas acciones han permitido que el BID incremente el apoyo al alivio de la pobreza y otros programas de desarrollo que han ayudado a transformar a América Latina y el Caribe. Si bien aún queda mucho por hacer, los indicadores sociales de la región mejoraron notablemente en varios aspectos, como alfabetización, nutrición y esperanza de vida. Convenio constitutivo del Banco 50 años en imágenes Trazo histórico del aumento de capital Reuniones anuales Informes anuales Fundado en 1959, somos la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, con un sólido compromiso para lograr resultados mensurables, con una mayor integridad, transparencia y rendición de cuentas. Tenemos 5
  • 6. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS un programa de reformas en evolución que busca aumentar nuestro impacto en el desarrollo de la región. Si bien somos un banco habitual en muchas maneras, también somos únicos en algunos aspectos clave. Además de los préstamos, ofrecemos donaciones, asistencia técnica y realizamos investigaciones. Nuestros accionistas son los 48 países miembros, incluidos los 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, que tienen una participación mayoritaria del BID. ¿QUÉ ES EL BID? El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890. OBJETIVO GENERAL: Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses. OTROS OBJETIVOS: Analizar los objetivos y políticas específicas del BID respecto a los “pueblos indígenas”. Enmarcar y contrastar los discursos sobre “pueblos indígenas” del BID con los objetivos y políticas generales de dicha institución. 6
  • 7. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS Analizar el margen de auto organización y autonomía que tienen los “pueblos indígenas” en relación a los proyectos de desarrollo del BID. Desde una perspectiva crítica del concepto de desarrollo, entendido éste como base argumental de idearios políticos etnocéntrica y sociocéntricamente fundamentados, trataremos de analizar los discursos actualmente vigentes manejados por los gestores y funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo, en tanto se refieran al diseño e implementación de programas específicos dirigidos hacia los pueblos con herencias históricas y socioculturales diferenciadas, los denominados “pueblos indígenas”. Ante la constatación de los éxitos de las políticas de desarrollo en lo que afectan al bienestar económico de las elites que las fomentan, y sus fracasos en lo que tocan a las poblaciones diana “subdesarrolladas”, procuraremos descubrir en qué medida las nuevas incorporaciones semánticas en los discursos, lineamientos y buenas prácticas suponen un cambio de paradigma, o al menos de orientación, en la acción política de la institución estudiada; o bien por el contrario, una continuidad, matizada o maquillada, con la reciente historia de los programas de desarrollo. También, rastrearemos la libertad de acción y creación de futuro que tienen estos pueblos en el marco de los proyectos de desarrollo patrocinados por el BID, institución en sintonía con el contexto más amplio de los estados-nación, la economía de mercado y las relaciones internacionales basadas en estos dos pilares. ESTRUCTURA El Grupo BID está formado por el banco y otras dos entidades: la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONES La CII es una institución autónoma que apoya el establecimiento y modernización de empresas privadas pequeñas y medianas de América Latina y el Caribe con préstamos, inversiones, líneas de crédito a intermediarios financieros para subpréstamos, líneas de crédito con instituciones financieras para préstamos conjuntos, inversiones en fondos de capital privados, y garantías para emisiones en mercados de capital. Promueve la participación de otras fuentes mediante cofinanciamientos, sindicación de préstamos, 7
  • 8. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS empresas conjuntas y otros instrumentos. Proporciona asistencia técnica, financiera y gerencial. La corporación tiene 37 países miembros. Su capital autorizado es de US$700 millones y su capacidad de endeudamiento eleva los recursos que puede canalizar a cerca de US$3.000 millones. Tiene capacidad para aprobar anualmente unas 45 operaciones por un total de US$300 millones. FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES. El FOMIN, fondo autónomo administrado por el BID, es la principal fuente de recursos no rembolsables de cooperación técnica para el desarrollo del sector privado de América Latina y el Caribe. Apoya operaciones piloto e reforma institucional, legal y regulatoria; de capacitación laboral; y de desarrollo de la pequeña y microempresa y de las instituciones que la apoyan. Cuenta con contribuciones de 26 países por US$1300 millones para préstamos, inversiones y donaciones. Puede aprobar unos 100 proyectos anuales por un total de US$100 millones. El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un Directorio Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al presidente para un período de 5 años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. Desde 1988 el presidente fue el uruguayo Enrique V. Iglesias, quien renunció al cargo en mayo de 2005. Dos meses después fue elegido el diplomático colombiano Luis Alberto Moreno, para el periodo 2005 - 2010. Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues sólo los países miembros pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Los no prestatarios son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Popular de China, Suecia y Suiza. Poder de voto País Porcentaje Estados Unidos 30.00% Argentina 10.75% Brasil 10.75% México 6.91% Venezuela 5.76% Japón 5.00% Canadá 4.00% 8
  • 9. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS Chile 2.95% Colombia 2.95% Otros 20.93% Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir: Grupo A:: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Porcentaje máximo de financiamiento: 60 % Grupo B:: Chile, Colombia y Perú. Porcentaje máximo de financiamiento: 70 % Grupo C:: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 80 % Grupo D:: Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 90 % Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos de bajos ingresos el país solicitante puede agregar un 10% adicional al porcentaje máximo de financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por norma cada año el BID debe utilizar más del 40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la región. China se integró al Banco Interamericano de Desarrollo como país donante, fortaleciendo sus crecientes vínculos con América Latina y el Caribe, convirtiéndose en el 48º país miembro. El gobierno chino se comprometió a contribuir US$ 350 millones para el desarrollo en América Latina y el Caribe. SITIOS DE INFORMACIÓN: CEPAL OEA Banco del Sur Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo ENLACES EXTERNOS Banco Interameriano de Desarrollo (site oficial) IDB facebook (official site) IDB youtube (official site) 9
  • 10. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS IDB twitter (official site) IDB Blogs (Blogs Oficiales) Comunidades del BID Página del Fondo Multilateral de Inversiones Informe Anual 2009 Áreas prioritarias del Banco Interamericano de Desarrollo Recursos para el sector privado Haciendo negocios con el Grupo del BID Asociándose al Grupo del BID Compartiendo conocimiento y experiencias con el Grupo del BID Página oficial de la Asamblea de Gobernadores PAÍSES NO PRESTATARIOS Mediante su asociación al Banco, los países no prestatarios canalizan recursos y sus preocupaciones acerca del desarrollo hacia políticas y programas del Banco y colaboran así con más países de América Latina y el Caribe de lo que les sería posible con programas bilaterales. Sus empresas pueden proporcionar bienes y servicios para los proyectos financiados por el BID. POLITICAS POLÍTICAS DE OPERACIONES DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Las políticas de operaciones del BID se dividen en dos para efectos de su difusión en el sitio web del Banco: políticas operacionales generales que son comunes a todas las actividades de financiamiento, y políticas sectoriales con lineamientos específicos sobre los distintos sectores de actividad. La política de adquisiciones del Banco regula las normas y procedimientos para la licitación de contratos de bienes y servicios para los proyectos financiados por el Banco. La institución también tiene una política sobre disponibilidad de información que dirige el acceso a la información sobre sus actividades operacionales. El programa de préstamos del BID sigue además una serie de estrategias, proposiciones más amplias que buscan hacer operativos los mandatos de la Asamblea de Gobernadores para la institución. El tercer instrumento que el Banco usa para preparar e implementar sus proyectos es el de las buenas prácticas: estudios de casos y otros documentos que incorporan las lecciones 10
  • 11. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS aprendidas en una variedad de fuentes, incluyendo los propios proyectos financiados por la institución. POLÍTICAS OPERATIVAS GENERALES POLITICAS son aquellas disposiciones que definen las guías generales de acción del Banco, tanto en los aspectos operativos como administrativos y de personal. POLITICAS OPERATIVAS son aquellas disposiciones generales que tienen por objeto regular la asistencia que el Banco proporciona a sus prestatarios, definir estrategias de desarrollo y proporcionar una guía de alto nivel para la toma de decisiones operativas. Según su naturaleza, éstas se agrupan en: POLITICAS OPERATIVAS GENERALES son aquellas que regulan los términos y condiciones comunes a todas las actividades operativas del Banco. POLITICAS OPERATIVAS FINANCIERAS son aquellas que establecen las fuentes de financiamiento de los préstamos, propósito y aplicación de cada uno de los fondos existentes y sus correspondientes términos y condiciones para las operaciones. POLITICAS OPERATIVAS SECTORIALES son aquellas que contribuyen al desarrollo de un sector específico de la actividad económica y que ofrecen un marco estratégico para la programación de sus operaciones a nivel nacional y regional. POLITICAS MULTISECTORIALES son aquellas que contribuyen al desarrollo de varios sectores económicos y son aplicables a diversos campos de la actividad económica. DOCUMENTO DE POLITICA es el informe preparado durante la fase de elaboración de una política que se somete a los diferentes órganos de la Institución para su aprobación y autorización. CONTENIDO DE UNA POLÍTICA En principio, éste depende de la naturaleza de la política y debe expresarse en términos sucintos, claros y concretos. Un documento de política debe incluir básicamente: 1. Antecedentes sobre la experiencia y acción del Banco en la materia, información y análisis que contribuyan a una mejor comprensión y sustentación de la política propuesta. 2. Política propiamente tal, incluyendo: Postulado de la política; Detalle del o los objetivos de la política propuesta; 11
  • 12. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS Campos de actividad e indicación de las prioridades. Esta perspectiva es aplicable principalmente en el caso de políticas sectoriales; Criterios u orientaciones básicas que faciliten y clarifiquen la aplicación de la política. Los manuales de políticas operativas deben contener la política propiamente tal y especificar el documento original aprobado por el Directorio Ejecutivo. POLÍTICA DE ACCESO A INFORMACIÓN En mayo de 2010, el Directorio Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una nueva política sobre acceso a información para la institución. La nueva política amplía la información que debe revelarse al público sobre las actividades del Directorio Ejecutivo, establece el derecho a una revisión independiente de las solicitudes de acceso a la información que hayan sido denegadas y aumenta considerablemente la cantidad de información disponible sobre los proyectos que se encuentran en ejecución. La nueva política entró en vigor el 1° de enero de 2011. Nueva Política de Acceso a Información (A partir del 1 de enero de 2011) Política de Divulgación de la Información (Agosto de 2006) Informe de Implementación de la Política de Disponibilidad de Información (Diciembre de 2009) Actual Política de Divulgación de la Información - Instrucciones para su Aplicación (Revisado diciembre 2009) OBJETIVOS Y ALCANCE 1.1 El Banco reafirma su compromiso con la transparencia en todos los aspectos de sus operaciones como forma de ajustes a las prácticas óptimas existentes a nivel internacional, especialmente en los países de América Latina y el Caribe, y con objeto de mejorar su rendición de cuentas y efectividad en el desarrollo. Mediante la aplicación de esta política el Banco quiere demostrar el uso transparente que hace de los fondos públicos y, al estrechar sus relaciones con los interesados, mejorar la calidad de sus operaciones y actividades de conocimiento y fortalecimiento de capacidad. 1.2 La política se aplicara a la información generada por el Banco Interamericano de Desarrollo y a cierta información en su poder, con sujeción a una lista de excepciones. Asimismo, abarcara la información que el Banco produce con respecto a las actividades de la Oficina de Evaluación y Supervisión, la Oficina de Integridad Institucional, el Comité de Sanciones y el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI). 12
  • 13. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS 1.3 Esta política sustituirá a la versión contemplada en la policía OP-102 (documento GN- 1831-18), que entro en vigor el 7 de agosto de 2006 y se aplicará a los documentos producidos a partir de la fecha de su entrada en vigor. PRINCIPIOS Esta política se basa en los siguientes principios: PRINCIPIO 1: Máximo acceso a la información. El BID reafirma su compromiso con la transparencia en todas sus actividades, procurando por ello maximizar el acceso a todos los documentos y la información que produce u obra en su poder y no figura en la lista de excepciones. Además, el Banco divulgará la información incluida en la lista de excepciones de acuerdo con los plazos y procedimientos establecidos para tal efecto, siempre que no esté legalmente impedido para hacerlo o haya recibido información en el entendido de que no será divulgada. PRINCIPIO 2: Excepciones claras y delimitadas. Toda excepción de divulgación se basará en la posibilidad, clara y delimitada, de que la divulgación de información sea más perjudicial que benéfica para los intereses, entidades o partes afectados, que el Banco esté legalmente obligado a abstenerse de divulgar la información o que ésta se haya recibido en el entendido de que no será divulgada. El Banco, en circunstancias excepcionales, podrá abstenerse de divulgar información que en circunstancias normales seria accesible si determina que el divulgarla podría causar más perjuicios que beneficios. También en circunstancias excepcionales, podrá dar acceso al público a información ordinariamente excluida de la divulgación si determina que los beneficios superan a los posibles perjuicios. PRINCIPIO 3: Acceso sencillo y amplio a la información. El BID empleara todos los medios prácticos para facilitar el acceso a información. Las directrices para maximizar el acceso a informática incluirán procedimientos y plazos claros y eficientes en función del costo para tramitar solicitudes, y se basaran en el uso de un sistema para clasificar la información según su accesibilidad con el transcurro del tiempo. PRINCIPIO 4: Explicaciones de las decisiones y derecho a revisión. Cuando el Banco niegue el acceso a información, explicara su decisión. Los solicitantes que consideren que se ha violado la política al negarles el acceso a la información tendrán el derecho de pedir que el Comité de Acceso a la información de carácter interdepartamental y presidido por la Oficina de la Presidencia, revise la decisión. Si el Comité ratifica la negativa de acceso, podrán solicitar una nueva revisión de la decisión por un panel externo designado por el Banco para tal efecto. 13
  • 14. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS PROCESO DE PROGRAMACIÓN FINANCIERA DEL BID POLÍTICAS OPERATIVAS GENERALES DEFINICION El proceso de Programación es el ejercicio mediante el cual el Banco define su estrategia y programa sus actividades de préstamo, cooperación técnica, pequeños proyectos, cofinanciamiento y de pre inversión a nivel de país y subregional. La Programación Subregional es aquella que se hace por grupos de países, para propósitos comunes que transcienden el interés de un país o de organismos multilaterales subregionales que financian proyectos y programas de cooperación financiera o técnica. OBJETIVOS Establecer la estrategia del Banco y definir las áreas prioritarias de acción para cada país prestatario y subregión para promover su desarrollo económico y social. Acordar con cada país prestatario el programa de operaciones y asistencia técnica, garantizando que éste contribuya a lograr efectiva y eficientemente los objetivos de desarrollo. ORIENTACIONES BASICAS El proceso de programación se apoya y complementa con estudios económicos y sectoriales del país y la región. Este proceso requiere de un enfoque multidisciplinario y de un diálogo estructurado y continuo con los países prestatarios y con los organismos subregionales, sobre temas relevantes del desarrollo económico y social. El proceso de programación por país conduce al mantenimiento permanente del Programa Operativo del Banco ("Pipeline"). La programación de operaciones por país debe ser consistente con:  Las necesidades de desarrollo socio-económico y prioridades de cada país;  las metas globales operativas a mediano plazo, los lineamientos y estrategias generales para lograr estas metas y las políticas operativas del Banco;  la previsión de los recursos financieros disponibles;  los lineamientos establecidos en el documento de país y en los documentos regionales. La Programación por País y Subregional siguen procesos y generan documentos similares.  El Directorio Ejecutivo examina sistemáticamente los programas de país y la programación regional. Los documentos de programación (específicamente el Documento de País y el Anexo de Operaciones) constituyen el principal escenario para el diálogo sustantivo entre el Directorio Ejecutivo y la Administración acerca 14
  • 15. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS de las políticas macroeconómica y de desarrollo y, de los problemas de gestión que enfrente un país. ELEMENTOS 1. Perfil I de un préstamo de inversión, Perfil de Préstamo Sectorial, Perfil de Préstamo Híbrido, Perfil de Pequeños Proyectos, Perfil de Cooperación Técnica * u operaciones del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), cuyo objeto es registrar el proyecto o cooperación técnica en el inventario de posibles operaciones del Banco y su posterior o simultánea incorporación en el Programa Operativo que se acuerde con el país. 2. Documento de País (CP) tiene la función de regir eficazmente las relaciones operacionales del Banco con los países miembros prestatarios. Para cumplir con dicha función debe servir de medio eficiente para precisar el diálogo entre el Banco y el país, establecer una estrategia convenida y servir de base para el proceso de programación y la evaluación de los programas. A estos efectos, el Documento de País debe: a. Ser compatible con los mandatos del Octavo Aumento de Recursos del BID y de la Estrategia Institucional del Banco. Ello no significa que en todos los documentos de país hayan de figurar todas las cuestiones prioritarias de la estrategia institucional, sino que se destacarían cada vez que fuese posible los cuatro pilares y los dos temas fundamentales. El documento de país debe plantear claramente las prioridades para la fijación de parámetros de referencia, estableciendo un equilibrio entre las necesidades y las ventajas comparativas. b. Reflejar un consenso entre el país y el Banco sobre los objetivos trazados a mediano y largo plazo y la estrategia que se adoptará para su logro, identificando los frentes en los que la colaboración del Banco contribuiría más eficazmente a la consecución de los objetivos, al tiempo de brindar un marco eficaz para la programación de país del Banco. Este diálogo constituye un proceso continuo que se lleva a cabo durante la formulación de la estrategia y que guía su ejecución dentro del ciclo. Para tener la seguridad de que se logrará esa eficacia, el documento de país debe contener una estrategia precisa y no ser un informe de diagnóstico o macro analítico, debe presentar una visión integrada de las actividades de todas las entidades del Grupo del Banco y debe ser sucinto y simplificado en su estilo. c. Tener sólida base en la labor analítica por sector y sobre el país. Para ello es preciso que en todo el proceso haya una colaboración oportuna entre las unidades afectadas del Grupo del Banco tanto en los departamentos regionales como en los centrales; y que haya una efectiva coordinación con las organizaciones nacionales, regionales e internacionales que participan en esa labor. En particular, habrá que hacer un esfuerzo concertado por coordinar nuestro programa de labor analítica por sector y sobre el país con el del Banco Mundial y con los de otros organismos de desarrollo, según proceda. d. Dar participación a los directamente interesados en el proceso de preparación y darlo a conocer al público una vez aprobado por el Directorio. Sin embargo, no debe entenderse que las consultas con interesados que no sean del sector público entraren negociar la estrategia con los grupos de esa índole, sino simplemente que se trata de una oportunidad 15
  • 16. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS para entablar un diálogo amplio acerca de cuestiones fundamentales de desarrollo que afectan al país. e. Estar sincronizado con el ciclo político del país para lograr una máxima sinergia con la política y las estrategias del país. Dado que ello entraría preparar un nuevo documento de país únicamente cada cuatro a seis años, se establecería un mecanismo adecuado de actualización. f. Facilitar una evaluación de la aportación del Banco al proceso de desarrollo en los países miembros prestatarios. Para ello habrá que incluir en el documento de país indicadores que se puedan controlar y utilizar posteriormente, en la medida de lo posible, para hacer esa evaluación. 3. Misión de Programación cuyo objetivo es acordar con las autoridades nacionales el programa operativo del Banco con el país. Está constituida por los siguientes elementos: a. Memorándum de Programación (MP), en el cual se definen los términos de referencia para el diálogo entre el Banco y las autoridades nacionales en torno a la acción del Banco en el país y a la formulación del programa operativo. El MP debe ser consistente con la estrategia establecida en el CP vigente. Cuando existan cambios con la estrategia definida o el CP esté desactualizado, deberá incluirse una sección especial actualizando la estrategia de acción del Banco. b. Misión de Programación, en la cual se discute en detalle con las autoridades nacionales el papel del Banco en el proceso del desarrollo socio-económico del país y/o subregión, se dialoga sobre las políticas de desarrollo, se examina la marcha de las acciones que fueron acordadas entre el Prestatario y la Representación como parte del proceso de evaluación de la cartera de préstamos y, se acuerda el programa operativo. c. El Informe de la Misión de Programación (PMR), en el cual se presenta los resultados de la misión de programación e incluye el programa operativo acordado con las autoridades. El PMR puede consistir únicamente en una copia de la Ayuda Memoria de los acuerdos de la misión. PROGRAMA OPERATIVO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO POLÍTICAS OPERATIVAS GENERALES PROPÓSITO El Programa Operativo del Banco "PIPELINE" provee información gerencial a la Administración respecto de las operaciones de préstamo, cooperación técnica, pequeños proyectos acordadas con cada uno de los países prestatarios y aprobadas por el Banco. 16
  • 17. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CONTENIDO El Programa Operativo contiene el detalle de todas las operaciones de préstamo, cooperación técnica, pequeños proyectos, cofinanciamiento y actividades de pre inversión para las cuales se prevé el financiamiento del Banco y, CUYOS CORRESPONDIENTES PERFILES HAN SIDO APROBADOS por la autoridad competente (véase el Manual de Procesamiento de Operaciones). ESTRATEGIAS DEL BID El BID cuenta con una serie de estrategias para realizar sus mandatos institucionales. Tiene una Estrategia Institucional, incluida en el Informe sobre el Noveno Aumento General de Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, ha formulado estrategias para cuatro prioridades sectoriales: política social para la igualdad y la productividad; instituciones para el crecimiento y el bienestar social; integración internacional competitiva a nivel regional y mundial; y protección del medio ambiente y respuesta al cambio climático y aumento de la seguridad alimentaria. El BID, junto con cada uno de sus países miembros prestatarios, también prepara las Estrategias de Países. NUESTROS OBJETIVOS, METAS Y PRIORIDADES SECTORIALES En el noveno aumento general de recursos (también llamado novena reposición), la Asamblea de Gobernadores determinó que el Banco debe priorizar la reducción de la pobreza y la equidad social, el crecimiento económico sostenible, la modernización del Estado y la integración regional. Para realizar los objetivos del Banco, el Informe sobre el Noveno Aumento General de Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo identifica cinco prioridades sectoriales: Política social para la igualdad y la productividad; Infraestructura para la competitividad y el bienestar social; Instituciones para el crecimiento y el bienestar social; Integración internacional competitiva a nivel regional y mundial; y Protección del medio ambiente y respuesta al cambio climático y aumento de la seguridad alimentaria. 17
  • 18. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS POLÍTICA SOCIAL PARA LA IGUALDAD Y LA PRODUCTIVIDAD Prioridades sectoriales Participación continua Áreas de desarrollo Redes de protección para los Ampliación y mejoramiento Diseño compatible con pobres de los programas de incentivos de redes de transferencia condicional de protección social, efectivo; programas de articulación con mercados de empleo temporal trabajo Mercados laborales Capacitación, servicios de Diseño y financiamiento de intermediación laboral sistemas de seguro social; ampliación del sistema de seguridad social, haciéndolo aplicable a los trabajadores informales, el funcionamiento de los mercados laborales y la informalidad Educación Ampliación de la cobertura Desarrollo de la primera en los niveles prescolar y infancia; transición de la secundario escuela al trabajo; calidad de la educación primaria y secundaria Salud Ampliación del acceso a Protocolos de salud servicios básicos de salud y preventiva; medidas frente a nutrición la transición epidemiológica Género y diversidad Ampliación de servicios Resultados del mercado de básicos y redes de trabajo para mujeres; protección social, reducción de brechas en haciéndolos aplicables a los materia de resultados de afro descendientes y a las educación y salud de comunidades indígenas mujeres indígenas; fortalecimiento del marco jurídico contra la discriminación INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL Prioridades sectoriales Participación continua Áreas de desarrollo Servicios básicos Inversiones en Gobernanza y eficiencia del infraestructura para ampliar sector del agua y el acceso a servicios de agua saneamiento; gestión de y saneamiento desechos Infraestructura productiva Ampliación de la Alternativas de transporte 18
  • 19. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS infraestructura de transporte sostenibles en zonas y energía urbanas; eficiencia energética INSTITUCIONES PARA EL CRECIMIENTO Y EL BIENESTAR SOCIAL Prioridades sectoriales Participación continua Áreas de desarrollo Servicios financieros Fortalecimiento del Reformas de instituciones y financiamiento para PYME a políticas, para mejorar los través de vehículos de mercados de crédito y los segundo piso servicios financieros Eficiencia y sostenibilidad Fortalecimiento institucional Políticas y administración fiscal a nivel nacional y tributarias; gestión del gasto subnacional; continuo apoyo público al programa de descentralización Seguridad ciudadana Rehabilitación social; Intervenciones modernización de la justicia multidimensionales en penal materia de seguridad ciudadana; iniciativas contra la corrupción y contra el lavado de dinero INTEGRACIÓN INTERNACIONAL COMPETITIVA A NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL Prioridades sectoriales Participación continua Áreas de desarrollo Comercio e Integración Negociación e Mecanismos de implementación de acuerdos convergencia entre múltiples de comercio; facilitación del acuerdos de comercio; comercio y procedimientos seguridad del comercio y aduaneros; administración y logística; marcos normativos armonización de para la migración de capital reglamentación de comercio y trabajo; comercio en exterior; promoción de las servicios; proyectos de exportaciones y las infraestructura en múltiples inversiones extranjeras; países; coordinación de corredores de infraestructura operaciones soberanas regional, bienes públicos nacionales con regionales externalidades transfronterizas; bienes públicos regionales de gran escala 19
  • 20. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y AUMENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Prioridades sectoriales Participación continua Áreas de desarrollo Medio ambiente y cambio Creación de marcos Adaptación al cambio climático institucionales y normativos climático en sectores que permitan la realización prioritarios, como los del de inversiones en transporte agua, la agricultura y la sostenible, combustibles energía; desarrollo y alternativos, energía utilización de fuentes de renovable y eficiencia energía sustentable (incluida energética la energía renovable), tecnologías y prácticas de eficiencia energética y financiamiento del carbono; gestión de riesgos de desastres naturales Seguridad alimentaria Desarrollo agropecuario; Aumento de la seguridad tenencia de tierras alimentaria por medio de la productividad agropecuaria ESTRATEGIAS SECTORIALES Apoyo a la reforma en la prestación de servicios locales: una estrategia (en inglés) Capital humano (julio 2011) Competitividad Crecimiento económico sostenible Desarrollo agroalimentario Política social para la igualdad y la productividad (marzo 2011) Educación Superior Desarrollo de los mercados de capital de América Latina y el Caribe (en inglés) Desarrollo empresarial (en inglés) Desarrollo del sector privado (junio 2011) Desarrollo subnacional Financiamiento rural Desarrollo de la microempresa Manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe Manejo integrado de los recursos hídricos Sector energía 20
  • 21. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS Mercados financieros Instituciones para el Crecimiento y el bienestar social (marzo 2011) Integración regional (marzo 2011) La ciencia y la tecnología para el desarrollo: Una estrategia del BID La utilización de fondos de inversión social como instrumento de lucha contra la pobreza Medio ambiente Modernización del Estado. Documento de estrategia Promoción del desarrollo de la infraestructura en América Latina y el Caribe Reducción de la pobreza junto con la promoción de la equidad Social Reducción de la pobreza rural Reforma de la educación primaria y secundaria en América Latina y el Caribe SELECCIÓN DE ÁMBITOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL BANCO 1. Al ampliar el alcance de las instituciones para incluir tanto a las públicas como las privadas, el marco conceptual descrito anteriormente da cabida a una cantidad muy grande de temas que exceden con creces la capacidad del Banco. Para asegurar un enfoque estratégico es necesario identificar los ámbitos en que la intervención del Banco pueda agregar mayor valor a los países prestatarios de la región. En la preparación de la Estrategia, todos los temas relacionados con las instituciones se analizaron sobre la base de tres criterios: desafíos de desarrollo regionales, posible demanda de los clientes y ventajas comparativas del BID. Un proceso de consultas regional, una revisión interna de la experiencia y capacidades acumuladas por la institución y un examen de las encuestas regionales pertinentes sirvieron de antecedentes para el presente análisis, cuyos detalles figuran en el Anexo A. Como resultado de este análisis, una lista de más de 40 temas se redujo a siete ámbitos prioritarios para las intervenciones del Banco en los próximos años. 2.Pertinencia para el desarrollo. En el primer nivel del análisis se examinó la importancia relativa de distintos temas institucionales para el desarrollo de América Latina y el Caribe, al margen de que puedan abordarse o no a través de proyectos patrocinados por el BID. Algunos de estos temas posiblemente revistan mayor importancia por constituir condiciones previas del desarrollo económico y social, porque hay pruebas de que existen grandes brechas con respecto a los países avanzados o considerables desigualdades entre un país y otro. En muchos casos, esas consideraciones las reconocen no solo los encargados de la formulación de políticas y los catedráticos, sino también el público en general y el sistema político. En el presente análisis se examinaron la evaluación de un pequeño grupo de líderes y expertos regionales, las opiniones recabadas durante las consultas públicas y la revisión de las encuestas regionales. 3.Dinámica de la demanda. A lo largo de los años, el Banco ha satisfecho la creciente demanda de la región en lo tocante a la modernización del sector público y el desarrollo institucional en general. En el Gráfico 2 se indica la evolución de la cartera de financiamiento del Banco en los ámbitos identificados como desafíos de desarrollo: INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO DE LAS PYME 21
  • 22. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS 1. En las economías de América Latina y el Caribe, las pequeñas y medianas empresas (PYME) son una fuente importante, aunque poco desarrollada, de empleo, aumentos de la productividad y crecimiento dinámico a largo plazo. Las PYME están ubicadas entre un sinnúmero de microempresas, que son menos productivas, y unas pocas firmas de mayor tamaño. Hoy, las PYME de la región son menos y productivas que en otros países con niveles de ingreso similares. Uno de los principales obstáculos al desarrollo de las PYME es la falta de financiamiento. En América Latina y el Caribe, la relación entre crédito del sector privado y PIB es sustancialmente más baja que en economías comparables, y los correspondientes márgenes de interés son más altos. En casos específicos, como México, solo un tercio de las PYME tiene acceso al crédito bancario, frente a 90% en Estados Unidos. Asimismo, según encuestas realizadas en diferentes países, un tercio de las PYME consideran que el acceso al financiamiento constituye una restricción grave. Muchas de estas empresas no solicitan financiamiento bancario porque suponen que serán rechazadas o que el costo es excesivo. A nivel más general, los mercados no ofrecen la cantidad o el tipo de financiamiento que requieren las empresas más pequeñas. En el diagnóstico subyacente se identifican cuatro factores que restringen la productividad y el crecimiento de las PYME de la región: a. Limitado acceso a los servicios financieros. La brecha de productividad observada entre América Latina y el Caribe y las economías más desarrolladas parece indicar que factores específicos impiden un mejor desempeño a nivel de las empresas. En muchas de las encuestas sobre la región, el limitado acceso a servicios financieros se considera como una importante restricción vinculante al crecimiento de las empresas y al aumento de la productividad. Asimismo, hay pruebas de que el vínculo entre el aumento del crédito por una parte y la productividad por la otra es más sólido en los sectores en los que predominan las firmas de menor tamaño21. La mayoría de las PYME confrontan restricciones de crédito y 80% de estas empresas se encuentran subatendidas, lo que hace que las PYME dependan de fuentes de ingreso internas (autofinanciamiento) o de fuentes de financiamiento informales menos seguras y de mayor costo. Por consiguiente, las PYME tienen menos capacidad para financiar inversiones que incrementen la productividad y sus utilidades se ven restringidas. Asimismo, hay pruebas que indican que las empresas generan mayores utilidades y son más productivas cuando enfrentan menos restricciones crediticias23. Estas últimas restricciones son el resultado de una serie de factores que limitan la capacidad de las instituciones financieras para evaluar el riesgo y asignarle un precio como consecuencia de asimetrías en la información y la opacidad de los datos contables sobre las empresas. La debilidad de los derechos del acreedor y de los mecanismos de imposición de su cumplimiento acrecientan los costos de la intermediación financiera. La falta de productos financieros innovadores (seguros, factoraje y arrendamiento financiero) también es un factor fundamental. En caso de incumplimiento, por ejemplo, los prestamistas enfrentan todo un conjunto de prolongados y costosos trámites judiciales para lograr que se respeten las condiciones de sus contratos de préstamo y se ejecuten las garantías. Cuando no hay forma de lograr que se respeten los derechos de los acreedores, hay pruebas de que sufre el monto de crédito disponible para el sector privado24. Asimismo, cuanto menor sea la protección de los acreedores, mayores serán las fluctuaciones del crédito en caso de una perturbación externa25. La experiencia también demuestra que los períodos de inestabilidad financiera afectan en forma desproporcionada y duradera a los flujos de crédito hacia las PYME. 22
  • 23. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS b. Altos niveles de informalidad. La informalidad, característica persistente de las economías de la región, varía entre 20% del PIB, en las economías de ingreso mediano y alto, y casi 70% en los países menos desarrollados, lo que se traduce en un promedio regional de 41%. En comparación, en Asia la informalidad alcanza un promedio de 26%26. En general, hay una correlación positiva entre la actividad formal y el tamaño de las empresas, de modo que la informalidad se observa sobre todo en las empresas más pequeñas27. Las PYME exhiben diversas formas y grados de informalidad que se relacionan con su nivel de cumplimiento de las reglamentaciones; muchas son rentables en la medida en que consiguen evadir los costos de cumplir con las normas tributarias, laborales y normativas que asumen las empresas formales con las cuales suelen competir28. Una de las principales inquietudes de política para América Latina y el Caribe es que la informalidad reduce los incentivos para que las empresas formales ingresen en el mercado y, al mismo tiempo, limita el crecimiento de las que ya están presentes. Este efecto de la informalidad se produce a través de dos cauces. En primer lugar, la presencia de empresas informales socava la rentabilidad de las formales; y, en segundo lugar, la informalidad limita el acceso de las PYME a servicios que incrementan la productividad, sobre todo, al financiamiento y el acceso a recurso legal. Estos efectos limitan el traspaso de recursos a las empresas más productivas, en general, y a las PYME, en particular. c. Limitada capacidad de innovación. Para las empresas, la innovación significa la transformación de ideas y conocimientos en nuevas ventajas económicas, por ejemplo, mayor productividad, nuevas oportunidades de mercado y mayor participación en el mercado29. Sin embargo, una serie de obstáculos hacen que las PYME de la región no inviertan lo suficiente en la innovación: (i) las empresas posiblemente no puedan hacer suyos los beneficios de su innovación y, por ende, no recuperan sus costos de investigación y desarrollo; (ii) las PYME tienen menos posibilidades para aprovechar las ventajas de los sistemas de protección de la propiedad intelectual; (iii) el carácter riesgoso de la innovación y las asimetrías de información dificultan la obtención de financiamiento, sobre todo para las PYME innovadoras y en etapa incipiente, cuyo riesgo de quebrar es mayor y que, de volverse insolventes, el valor de sus intangibles es menor; (iv) las PYME están rezagadas en el proceso de difusión tecnológica porque carecen de los conocimientos especializados necesarios para probar tecnologías nuevas, son menos propensas a experimentar con tecnologías más riesgosas, y sus costos de adquisición de equipos y programas informáticos, conectividad y adaptación de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) a nuevas prácticas de negocio son relativamente más altos; y (iv) las fallas de coordinación también limitan la innovación de las PYME, ya que los altoscostos de transacción limitan la colaboración entre empresas que, en otras circunstancias, permitiría aliviar los problemas de apropiación y financiamiento porque los efectos secundarios se internalizarían, la difusión tecnológica se aceleraría y la duplicación de los gastos de investigación se evitaría. Además, la falta de coordinación sistémica puede reducir las ventajas de la innovación al no arrojar un volumen suficiente de insumos complementarios necesarios como, por ejemplo, un nivel de capital humano adecuado. d. Bajos niveles de aptitudes de los trabajadores y los directivos. Una oferta insuficiente de trabajadores calificados limita el grado de especialización, eleva los costos y reduce la flexibilidad con que las PYME responden a los mercados. Cabe señalar que el talento gerencial también es un insumo necesario para que las empresas puedan competir en mercados cada vez más globalizados. Además, se plantean cuestiones fundamentales 23
  • 24. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS relacionadas conla inflexibilidad de los códigos laborales y con otros costos laborales directos e indirectos que recaen pesadamente en las PYME. Estos factores inhiben el dinamismo que las empresas de esta índole necesitan para poder ser una buena fuente de crecimiento dinámico a largo plazo. MANDATOS El Convenio Constitutivo del BIDy la Asamblea de Gobernadores del BID le han dado al Banco una serie de mandatos que rigen sus actividades y operaciones en América Latina y el Caribe. El principal mandato que emana de la carta del Banco es promover el desarrollo económico y social de los países prestatarios miembros del BID, tanto a nivel individual como colectivo. En el Noveno Aumento General de Capital, la Asamblea de Gobernadores le encomienda al Banco el mandato de alcanzar dos objetivos generales: reducir la pobreza y la desigualdad y lograr un crecimiento sostenible. Junto a estos objetivos existen dos objetivos estratégicos: atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados y más pequeños y fomentar el desarrollo a través del sector privado. El Informe sobre el Noveno Aumento General de Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, identifica cinco prioridades sectoriales para poner en práctica la estrategia institucional del Banco: política social para promover la equidad y la productividad; infraestructura para impulsar la competitividad y el bienestar social; instituciones para lograr el crecimiento y el bienestar social; integración competitiva a nivel internacional, regional y mundial; así como la protección del medio ambiente, la respuesta al cambio climático, la promoción de las energías renovables y garantizar la seguridad alimentaria. El informe incluye además los criterios para fortalecer la complementariedad y la coordinación con otros socios del desarrollo y un marco de resultados que permitan una revisión basada en evidencias y una actualización de la Estrategia Institucional. NOVENO AUMENTO DE CAPITAL (BID-9) La demanda de préstamos para el desarrollo en América Latina y el Caribe se ha incrementado en los últimos años. Esta demanda se multiplicó después que la crisis financiera mundial golpeara a la región, siendo los países más pobres y vulnerables los más castigados. El marcado aumento en la demanda de recursos del BID, antes y después de la crisis — junto con las necesidades de desarrollo a largo plazo, relacionadas con la reducción de la 24
  • 25. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS pobreza y la inequidad, la respuesta al cambio climático, y la promoción de la integración regional — condujo a una revaluación de los niveles de capital del Banco. El 21 de julio de 2010, la Asamblea de Gobernadores del BID acordó los términos para aumentar el capital ordinario del Banco en US$70.000 millones, la mayor expansión de recursos en la historia del Banco, y para proporcionar a Haití un paquete de apoyo financiero sin precedentes. El acuerdo incluye igualmente una reposición de US$479 millones para el Fondo para Operaciones Especiales (FOE), que financia operaciones en las naciones más pobres de la región. Los países miembros del BID aprobaron la resolución que autoriza el aumento del Capital Ordinario del Banco el 18 de enero de 2012. El aumento entró en efecto el 29 de febrero del mismo año. La resolución para la reposición del FOE se aprobó el 31 de octubre de 2011. Según las resoluciones, el proceso de incremento de capital del Banco se terminará a fines de 2015, cuando las legislaturas de los países miembros terminen de adjudicar los fondos necesarios. El aumento de capital fue acompañado por un proceso de reformas institucionales orientado a fortalecer el Banco, haciéndole más transparente y eficiente, con una mejor rendición de cuentas. 25
  • 26. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS APOYO CRECIENTE A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La crisis financiera global ha afectado el crecimiento económico de varios países de América Latina y el Caribe, amenazando así los avances recientes en la lucha contra la pobreza, así como los avances económicos y fiscales. El Banco Interamericano de Desarrollo trabajó en estrecha colaboración con los países de la región para proporcionar financiación adicional y asesoramiento sobre políticas a los gobiernos y el sector privado. El objetivo es disminuir el impacto de la crisis financiera mundial y ofrecer apoyo presupuestario para ayudar a asegurar la estabilidad económica. Para ayudar a los países, el BID ha estado proporcionando apoyo en estas áreas: AUMENTO DE PRÉSTAMOS Durante la crisis, los países más pobres de la región se encuentran recibiendo una atención especial por parte del BID. REDES DE SEGURIDAD El BID apoya la creación y expansión de las redes de seguridad social en la región para proteger a los más vulnerables. APOYO AL COMERCIO EXTERIOR El BID considera que el incremento del comercio exterior es una herramienta esencial para el crecimiento económico y el desarrollo en América Latina y el Caribe. AUMENTO DE PRÉSTAMOS El BID ha aumentado considerablemente la cantidad de préstamos otorgados a América Latina y el Caribe. Las aprobaciones programadas para años posteriores fueron adelantadas a fin de proporcionar financiamiento sumamente necesario para múltiples proyectos, tales como la expansión de programas de transferencias condicionales de efectivo, mejoras en la infraestructura y respaldo presupuestario para los gobiernos. A fin de promover el financiamiento en el corto plazo, el Banco eliminó la facultad crediticia fijada por política, lo que generó un aumento de US$2.000 millones de su capacidad crediticia. La decisión equiparó al BID con otros bancos de desarrollo multilaterales. Asimismo, Canadá, uno de los 48 países miembros del BID, dispuso un aumento provisorio de su capital “exigible” de US$4.000 millones, lo cual, a su vez, 26
  • 27. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS produjo un incremento temporal de la capacidad crediticia del BID equivalente a dicho monto. En 2010, la Asamblea de Gobernadores del BID inició un proceso para aumentar el capital del Banco por una suma histórica de US $ 70 mil millones, lo que le permitirá al Banco proporcionar préstamos hasta por US $ 12 mil millones anuales, el doble del nivel alcanzado antes de la crisis. La Asamblea acordó asimismo proporcionar un paquete de ayuda sin precedentes para Haití, que incluye la cancelación de la deuda total de dicho país con el Banco, proporcionando al mismo tiempo más de US $ 2 mil millones en donaciones durante la próxima década. El BID aprobó US $ 15,5 mil millones en préstamos y garantías en 2009, un aumento del 38 por ciento en comparación con las aprobaciones de 2008. Los desembolsos efectuados aumentaron a US $ 11,8 mil millones a partir de los US $ 7,6 mil millones del año anterior. Las aprobaciones de donaciones, incluida la asistencia técnica e inversiones, alcanzaron los US $ 480 millones en 2009. Haití, que desde 2007 sólo recibe donaciones del BID, obtuvo una suma récord de US$ 154 millones en donaciones. En el curso de la crisis financiera, los países más pobres de la región se encuentran recibiendo una atención especial por parte del BID. En mayo, el Banco incrementó sus fondos concesionales disponibles para Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua, logrando una expansión del 39 por ciento en los empréstitos a los cuatro países durante 2009 y 2010, llegando a sumar US$485 millones al año. REDES DE SEGURIDAD El BID apoya la creación y expansión de las redes de seguridad social en la región para proteger a los más vulnerables. Los programas de transferencia condicional de dinero en efectivo, como lo son Oportunidades en México y Bolsa Família en Brasil han permitido que millones de personas tengan la oportunidad de romper el círculo de pobreza de una generación a la otra. El Banco ha estado financiando la implementación y expansión de esos programas a través de la región. Estos programas ayudan a enfrentar las raíces de las causas de la pobreza: la mala nutrición y una deficiente educación. Los programas facilitan ingresos económicos a las personas de bajos recursos e ingresos, a cambio de garantizar que los niños asistan a la escuela y consigan una adecuada atención de salud. Los estudios empíricos demuestran que los primeros beneficios de las transferencias de dinero a los pobres son un incremento en el gasto en alimentos y una presencia de dietas más diversas. Dieciocho de los 36 países prestatarios del Banco han puesto en práctica programas condicionales de transferencia de dinero. El Banco trabaja o financia 16 de esos programas. 27
  • 28. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS Recientemente, el BID financió programas de transferencia condicional de dinero en México, Honduras y Guatemala. El Banco también ha apoyado los esfuerzos para mejorar la eficiencia de los programas en Paraguay y México. APOYO AL COMERCIO EXTERIOR El BID considera que el incremento del comercio exterior es una herramienta esencial para el crecimiento económico y el desarrollo en América Latina y el Caribe. La crisis financiera mundial ha reducido el acceso al financiamiento del comercio y ha incrementado los costos de los préstamos para los países de la región. El BID ha expandido con otros bancos el alcance de su programa de financiamiento al comercio exterior para ayudar a las empresas a preservar sus mercados de exportación. El Programa de Facilitación de Financiación al Comercio (TFFP, según sus siglas en inglés) del BID, ofrece en estos momentos préstamos, además de garantías. Los fondos disponibles para el programa fueron incrementados a US$ mil millones, a partir de US$400 millones y esa línea de crédito apoya ahora transacciones de financiación al comercio que no están denominadas en dólares. El cambio enfrenta la creciente demanda de transacciones denominadas en otras monedas, especialmente en euros. PROGRAMACIÓN Y PREINVERSIÓN El ciclo de los proyectos comienza con las misiones de programación a los países. Funcionarios y expertos locales se suman a los especialistas del Banco para examinar los planes de desarrollo y programas de inversión del país, y ayudar a identificar proyectos. De este proceso de análisis y consulta surgen las solicitudes de préstamos específicos.( A menudo el Banco provee cooperación técnica para estudios de factibilidad y preparación de proyectos y solicitudes de préstamos). Luego de detalladas negociaciones, el documento de préstamo es sometido al Directorio Ejecutivo del BID. Tras la aprobación del préstamo, comienza la fase de ejecución y supervisión del proyecto. La fase de evaluación, diseñada para mejorar futuros proyectos, complementa el ciclo. DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Este departamento elabora estrategias y políticas para sectores claves del desarrollo, da apoyo técnico a los equipos del Banco y disemina información mediante monografías, libros y conferencias. Sus áreas principales son pobreza y desigualdad, sectores sociales, género, poblaciones indígenas, educación, medio ambiente y recursos naturales, desarrollo rural, reforma del Estado, sociedad civil, tecnología de la información, micro, pequeña y 28
  • 29. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS mediana empresa, infraestructura y mercados financieros. FINANCIACIÓN SEGÚN PAÍSES El Banco financia un porcentaje del costo total de los proyectos inverso a la magnitud de las economías de los países, a los que clasifica en grupos. Lo que resta del costo del proyecto es financiado por el prestatario. Los porcentajes que aporta el Banco, según los grupos, son los siguientes: Grupo A: Argentina, Brasil, México y Venezuela: 50% Grupo B: Chile, Colombia, Perú: 60% Grupo C: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay: 70% Grupo D: Belice, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana: 80% El financiamiento puede ser complementado con un 10% adicional si por lo menos el 50% de los beneficios netos del proyecto se canalizan a grupos de bajos ingresos. El Fondo para Operaciones Especiales, la ventanilla concesional del Banco, canaliza financiamiento sólo a los cinco países más pobres de la región: Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y Nicaragua. El Banco utiliza un mecanismo llamado Facilidad de Financiamiento Intermedio a fin de reducir la tasa de interés de ciertos préstamos de capital ordinario a un grupo de países de menores ingresos: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Paraguay, República Dominicana y Suriname. CONDICIONES DE LOS FINANCIAMIENTOS Los términos y condiciones de los préstamos dependen de los recursos utilizados. Para los préstamos del capital ordinario al sector público, los periodos de amortización varían de 15 a 25 años; las tasas de interés, ajustadas semestralmente, reflejan el costo de los empréstitos 29
  • 30. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS más un margen para cumplir objetivos financieros, un cargo de 1% y una comisión de 0,75% anual sobre el monto no desembolsado. Los precios de las garantías con contragarantía del gobierno se fijan de manera que resulten neutrales con respecto a los ingresos pro concepto de préstamos. Las condiciones para el sector privado se negocian caso por caso. La tasa de interés para préstamos del Fondo para Operaciones Especiales, con periodos de amortización de 25 a 40 años, es de 2% anual, con períodos de gracia de 10 años. El BID puede desembolsar porciones de préstamos en la forma de garantías para respaldar la emisión de bonos por montos hasta cuatro veces mayores. Este mecanismo tiene una modalidad especial de fijar los precios. PLANTEAMIENTOS DE ACTUACIÓN PRESENTES Y FUTURAS El BID plantea en un futuro contar con las ideas y aspiraciones de los indígenas con respecto a la pobreza y el desarrollo, desarrollar metodologías utilizadas en proyectos pequeños, participativos y adecuados desde el punto de vista sociocultural y utilizarlas en programas más grandes, comprender y tener en cuenta los impactos que producen en los pueblos indígenas las reformas orientadas hacia el mercado, asegurar que se respeten y fortalezcan los sistemas indígenas de tenencia comunitaria de la tierra, las tradiciones democráticas basadas en el consenso, las estructuras tradicionales de autoridad y toma de decisiones, asegurar que el Banco emplee mecanismos y procedimientos adecuados para permitir la participación plena de todos los interesados en el diseño y la ejecución de los programas. CONVENIO SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES  Todos los países miembros suscribirán acciones de capital ordinario del Banco. El número de acciones que suscriban los miembros fundadores será el estipulado en el Anexo A de este Convenio, que determina la obligación de cada miembro en relación tanto al capital pagadero en efectivo como al capital exigible. El número de acciones que suscribirán los demás miembros lo determinará el Banco.  En los casos de un aumento de capital ordinario de conformidad con la Sección 2, párrafos (c) y (e) de este artículo, todos los países miembros tendrán derecho, condicionado a los términos que establezca el Banco, a una cuota del aumento en acciones equivalente a la proporción que sus acciones hasta entonces suscritas guarden con el capital total del Banco. Sin embargo, ningún miembro estará obligado a suscribir tales aumentos de capital. 30
  • 31. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS  Las acciones de capital ordinario suscritas originalmente por los miembros fundadores se emitirán a la par. Las demás acciones también se emitirán a la par, a menos que el Banco acuerde, por circunstancias especiales, emitirlas en otras condiciones.  La responsabilidad de los países miembros respecto a las acciones de capital ordinario se limitará a la parte no pagada de su precio de emisión.  Las acciones de capital ordinario no podrán ser dadas en garantía ni gravadas en forma alguna, y únicamente serán transferibles al Banco. FORMAS DE EFECTUAR O GARANTIZAR PRÉSTAMOS  Bajo las condiciones estipuladas en el presente Artículo, el Banco podrá efectuar o garantizar préstamos a cualquier país miembro, a cualquiera de las subdivisiones políticas u órganos gubernamentales del mismo, a cualquier empresa en el territorio de un país miembro y al Banco de Desarrollo del Caribe, en las formas siguientes:  (i) efectuando préstamos directos o participando en ellos con fondos correspondientes al capital ordinario del Banco pagadero en efectivo y libre de gravamen y, salvo lo dispuesto en la Sección 13 de este artículo, con sus utilidades no distribuidas y reservas; o con los recursos del Fondo libres de gravamen;  (ii) efectuando préstamos directos o participando en ellos, con fondos que el Banco haya adquirido en los mercados de capitales o que se hayan obtenido en préstamo o en cualquiera otra forma, para ser incorporados a los recursos ordinarios de capital del Banco o a los recursos del Fondo; y  (iii) garantizando con los recursos ordinarios de capital o los recursos del Fondo, total o parcialmente, préstamos hechos, salvo casos especiales, por inversionistas privados. FONDO PARA OPERACIONES ESPECIALES Sección 1. ESTABLECIMIENTO, OBJETO Y FUNCIONES Créase un Fondo para Operaciones Especiales del cual se efectuarán préstamos en condiciones y términos que permitan hacer frente a circunstancias especiales que se presenten en determinados países o proyectos. El Fondo, cuya administración estará a cargo del Banco, tendrá el objeto y funciones señalados en el Artículo I de este Convenio. 31
  • 32. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS Sección 2. DISPOSICIONES APLICABLES El Fondo se regirá por las disposiciones del presente artículo y por las demás normas de este Convenio salvo las que contraríen lo estipulado en este artículo y las que se apliquen expresa y exclusivamente a otras operaciones del Banco Sección 3. RECURSOS (a) Los miembros fundadores del Banco deberán contribuir a los recursos del Fondo de acuerdo con lo dispuesto en esta sección. (b) Los miembros de la Organización de los Estados Americanos que se incorporen al Banco con posterioridad a la fecha estipulada en el Artículo XV, Sección 1(a), el Canadá, Bahamas y Guyana, y los países que sean aceptados de acuerdo con el Artículo II, Sección 1(b), contribuirán al Fondo con las cuotas y en los términos que el Banco acuerde. (c) El Fondo se constituirá con recursos iniciales de 150.000.000 (ciento cincuenta millones) de dólares de los Estados Unidos de América del peso y ley en vigor al 1º de enero de 1959, los que serán aportados por los miembros fundadores de acuerdo con las cuotas que se especifican en el Anexo B. (d) El pago de las cuotas deberá hacerse de la manera siguiente: (i) El 50 por ciento de cada cuota deberá pagarse por cada país miembro en cualquier momento a partir de la fecha en que, de acuerdo con el Artículo XV, Sección 1, se firme el presente Convenio y se deposite el instrumento de aceptación o ratificación en su nombre, pero a más tardar el 30 de septiembre de 1960. (ii) El 50 por ciento restante deberá pagarse en cualquier momento después de transcurrido un año desde la fecha en que el Banco haya comenzado sus operaciones, en las cantidades y en las épocas que determine el Banco. Sin embargo, el pago de la totalidad de las cuotas deberá ser requerido para efectuarse, a más tardar, en la fecha fijada para abonar la tercera cuota de las suscripciones del capital pagadero en efectivo del Banco. (iii) Los pagos que hayan de efectuarse en conformidad con esta sección se exigirán a los miembros en proporción a sus cuotas, la mitad en oro o en Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo 15. USO DE MONEDAS (a) La moneda de cualquier país miembro que el Banco tenga como parte de sus recursos ordinarios de capital o de los recursos del Fondo, cualquiera que sea la manera en que se haya adquirido, podrá ser empleada por el Banco o cualquiera que la reciba del Banco, sin restricciones de parte del miembro, para efectuar pagos de bienes y servicios producidos en el territorio de dicho país. Convenio Constitutivo del Banco Interamericano 32
  • 33. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS de Desarrollo. Restrinjan el uso para efectuar pagos en cualquier país, ya sea por el Banco o por cualquiera que los reciba del Banco, de los siguientes recursos: oro y dólares que el Banco reciba en pago del 50 por ciento de la suscripción de cada miembro por concepto de acciones del capital ordinario del Banco y del 50 por ciento de la cuota de cada miembro por concepto de contribución al Fondo, de conformidad con las disposiciones del Artículo II y del Artículo IV, respectivamente;monedas de los países miembros compradas con los recursos a que se hace referencia en el inciso anterior de este párrafo;monedas obtenidas mediante empréstitos, de conformidad con las disposiciones del Artículo VII, Sección 1(i), para ser incorporadas a los recursos de capital del Banco;oro y dólares que el Banco reciba a cuenta de capital, intereses y otros cargos sobre préstamos efectuados con el oro y los dólares referidos en el inciso (i) de este párrafo; las monedas que se reciban en pago del capital, intereses u otros cargos sobre préstamos efectuados con las monedas a que se hace referencia en los incisos (ii) y (iii) de este párrafo; y las monedas que se reciban en pago de comisiones y derechos sobre todas las garantías que el Banco otorgue; ymonedas, que no sean la del país miembro, recibidas del Banco de conformidad con el Artículo VII, Sección 4(d), y el Artículo IV, Sección 10, por concepto de distribución de utilidades netas. La moneda de cualquier país miembro que el Banco posea, como parte de sus recursos ordinarios de capital o de los recursos del Fondo, no incluida en el párrafo (b) de esta sección, puede también utilizarse por el Banco o por cualquiera que la reciba del Banco para hacer pagos en cualquier país sin restricción de ninguna clase, a menos que el país miembro notifique al Banco que desea que dicha moneda, o parte de ella, se limite a los usos especificados en el párrafo (a) de esta sección. Los países miembros no podrán imponer medida alguna que restrinja la facultad del Banco para tener y emplear, ya sea para hacer pagos de amortización, para hacer pagos anticipados de sus propias obligaciones o para readquirir en parte o totalmente dichas obligaciones, las monedas que reciba en rembolso de préstamos directos efectuados con fondos obtenidos en préstamos y que formen parte de los recursos ordinarios de capital del Banco. AVALÚO DE MONEDAS El oro o monedas que el Banco tenga, como parte de sus recursos ordinarios de capital o de los recursos del Fondo, no podrán usarse para la compra de otras monedas a menos que lo autorice una mayoría de tres cuartos de la totalidad de los votos de los países miembros. Cualquier moneda que se compre en conformidad con las disposiciones de esteLos países miembros no podrán mantener o imponer medidas de ninguna clase que párrafo no estará sujeta al mantenimiento de valor que dispone la Sección 3 de este artículo. Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. Siempre que sea necesario de conformidad con este Convenio, el avalúo de monedas en términos de otra moneda o de oro, será hecho por el Banco previa consulta con el Fondo Monetario Internacional. 33
  • 34. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS MANTENIMIENTO DEL VALOR DE LAS MONEDAS EN PODER DEL BANCO (a) Siempre que en el Fondo Monetario Internacional se reduzca la paridad de la moneda de un país miembro o que el valor de cambio de la moneda de un miembro haya experimentado, en opinión del Banco, una depreciación considerable, el miembro pagará al Banco, en plazo razonable, una cantidad adicional de su propia moneda suficiente para mantener el valor de toda la moneda del miembro en poder del Banco, sea que forme parte de sus recursos ordinarios de capital o de los recursos del Fondo, excepto la procedente de empréstitos tomados por el Banco. El patrón de valor que se fija para este fin será el del dólar de los Estados Unidos de América, del peso y ley en vigencia al 1º de enero de 1959. (b) Siempre que en el Fondo Monetario Internacional se aumente la paridad de la moneda de un miembro o que el valor de cambio de la moneda de tal miembro haya experimentado, en opinión del Banco, un aumento considerable, el Banco devolverá a dicho miembro, en plazo razonable, una cantidad de la moneda de ese miembro igual al aumento en el valor del monto de esa moneda que el Banco tenga en su poder, sea que forme parte de sus recursos ordinarios de capital o de los recursos del Fondo, excepto la procedente de empréstitos tomados por el Banco. El patrón de valor para este fin será el mismo que el indicado en el párrafo anterior. (c) El Banco podrá dejar de aplicar las disposiciones de esta sección cuando el Fondo Monetario Internacional haga una modificación proporcionalmente uniforme en la paridad de las monedas de todos los miembros del Banco. (d) Sin perjuicio de cualesquiera otras disposiciones de esta sección, los términos y condiciones de todo aumento de los recursos del Fondo en conformidad con el Artículo IV, Sección 3(g) podrán incluir disposiciones sobre mantenimiento de valor distintas a las especificadas en esta sección, las cuales se aplicarían a los recursos del Fondo que se contribuyan en virtud de dicho aumento. FORMAS DE CONSERVAR MONEDAS El Banco aceptará de cualquier miembro pagarés o valores similares emitidos por el gobierno del país miembro o el depositario designado por tal miembro, en remplazo de cualquier parte de la moneda del miembro por concepto del 50 por ciento de la suscripción al capital ordinario autorizado del Banco y del 50 por ciento de la suscripción a los recursos del Fondo que, de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos II y IV, respectivamente, son pagaderos por cada miembro en su moneda nacional, siempre que el Banco no necesite tal moneda para el desarrollo de sus operaciones. Tales pagarés o valores no serán negociables ni devengarán intereses y serán pagaderos al Banco a su valor de paridad cuando éste lo requiera. Bajo las mismas condiciones, el Banco también aceptará pagarés o valoressimilares en remplazo de Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollocualquier parte de la suscripción de un país miembro, respecto de la cual las condiciones de la suscripción no exijan pago en efectivo dólares de los Estados Unidos de América, o en ambos, y la otra mitad en la moneda del país contribuyente. 34
  • 35. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS (e) Los pagos de un miembro en su propia moneda, conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, se harán en la cantidad que, en opinión del Banco, sea equivalente al valor total, en términos de dólares de los Estados Unidos de América, del peso y ley vigentes al 1º de enero de 1959, de la parte de la cuota que se paga. El pago inicial se hará en la cantidad que los miembros estimen adecuada, pero estará sujeto a los ajustes, que se efectuarán dentro de los 60 días contados desde la fecha de vencimiento del pago. El Banco determinará el monto de dichos ajustes necesarios para constituir el equivalente del valor total en dólares, según este párrafo. (f) Salvo que la Asamblea de Gobernadores disponga otra cosa, por mayoría de tres cuartos de la totalidad de los votos de los países miembros, la obligación de los miembros de pagar cualquier suma que sea requerida sobre la parte no pagada de sus cuotas de suscripción al Fondo estará condicionada a que los países hayan pagado por lo menos el 90 por ciento de las obligaciones totales de los miembros por concepto de: (i) pago inicial y todos los demás pagos que se hayan requerido previamente por concepto de cuotas de suscripción al Fondo; y (ii) todas las cuotas que se adeuden sobre la porción pagadera en efectivo de las suscripciones de capital del Banco. (g) Los recursos del Fondo serán aumentados mediante contribuciones adicionales de los miembros cuando la Asamblea de Gobernadores lo estime conveniente por decisión de una mayoría de tres cuartos de la totalidad de los votos de los países miembros. Las disposiciones del Artículo II, Sección 3(b), se aplicarán también a los aumentos referidos, de acuerdo con la proporción entre la cuota vigente de cada país y el total de los recursos del Fondo aportados por los miembros. Sin embargo, ningún miembro estará obligado a contribuir a tales aumentos. (h) Queda entendido que en este Convenio el término "recursos del Fondo" se refiere a lo siguiente: (i) contribuciones efectuadas por los miembros de acuerdo con los párrafos (c) y (g) de esta sección; (ii) todos los fondos provenientes de los empréstitos a los que no se aplique el compromiso estipulado en el Artículo II, Sección 4(a)(ii), por ser específicamente garantizados con los recursos del Fondo; (iii) todos los fondos que se reciban en rembolso de préstamos hechos con los recursos anteriormente indicados; (iv) todos los ingresos provenientes de operaciones que utilicen o comprometan cualesquiera de los recursos arriba mencionados; y (v) cualesquiera otros recursos que estén a disposición del Fondo. Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. 35
  • 36. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS OPERACIONES (a) Serán operaciones del Fondo las que se financien con sus propios recursos, según se definen en la Sección 3(h) del presente artículo. (b) Los préstamos efectuados con los recursos del Fondo podrán ser rembolsados total o parcialmente en la moneda del país miembro en cuyo territorio se lleve a cabo el proyecto que se financia. La parte del préstamo que no sea rembolsable en la moneda del país miembro deberá pagarse en la moneda o monedas en que se efectuó el préstamo. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD En las operaciones del Fondo, la responsabilidad financiera del Banco queda limitada a los recursos y a las reservas del Fondo, y la responsabilidad de los miembros se limita a la parte no pagada de sus cuotas respectivas en cuanto ellas se hayan hecho exigibles. LIMITACIÓN A LA DISPOSICIÓN DE LAS CUOTAS Los derechos de los miembros del Banco resultantes de sus contribuciones al Fondo no se podrán transferir ni gravar y los miembros no tendrán derecho al rembolso de dichas contribuciones salvo en los casos de pérdida de su calidad de miembros o de terminación de las operaciones del Fondo. COMPROMISOS DEL FONDO RESULTANTES DE EMPRÉSTITOS Los pagos para cumplir con cualquier compromiso proveniente de empréstitos que se obtuvieron para incluirse en los recursos del Fondo se imputarán: (i) primero, a cualquier reserva establecida para este propósito; y (ii) después, a cualesquiera otras cantidades disponibles de los recursos del Fondo. ADMINISTRACIÓN (a) Con sujeción a las disposiciones de este Convenio, el Banco gozará de amplias facultades para administrar el Fondo. (b) Habrá un Vicepresidente del Banco encargado del Fondo. Este Vicepresidente tomará parte en las reuniones del Directorio Ejecutivo del Banco, sin derecho a voto, siempre que se trate de asuntos relacionados con el Fondo. (c) En la medida que sea posible, el Banco empleará en las operaciones del Fondo el mismo personal y expertos y los mismos materiales, instalaciones, oficinas y servicios que utilice en sus otras operaciones. (d) El Banco publicará un informe anual separado que indique las operaciones financieras del Fondo y las utilidades o pérdidas que resulten de ellas. En la reunión anual de la Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. 36
  • 37. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS Asamblea de Gobernadores habrá por lo menos una sesión dedicada a la consideración de dicho informe. Además, el Banco enviará trimestralmente a los miembros un resumen de las operaciones del Fondo. VOTACIÓN (a) En las resoluciones sobre las operaciones del Fondo, cada país miembro del Banco tendrá el número de votos en la Asamblea de Gobernadores que le corresponda de conformidad con el Artículo VIII, Sección 4(a) y (c) y cada director tendrá el número de votos en el Directorio Ejecutivo que le corresponda de acuerdo con el Artículo VIII, Sección 4(a) y (d). (b) Todas las resoluciones del Banco sobre las operaciones del Fondo se adoptarán por mayoría de tres cuartos de la totalidad de los votos de los países miembros, salvo que se disponga otra cosa en este artículo. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES NETAS La Asamblea de Gobernadores del Banco podrá determinar la parte de las utilidades netas del Fondo que será distribuida a los miembros, una vez que se haya hecho provisión para reservas. Dichas utilidades netas serán repartidas en proporción a las cuotas de los miembros. RETIRO DE CONTRIBUCIONES (a) Ningún país podrá retirar su aporte al Fondo y terminar sus relaciones con el mismo mientras subsista su calidad de miembro del Banco. (b) Las disposiciones del Artículo IX, Sección 3, sobre ajustes de cuentas con los países que dejen de ser miembros del Banco se aplicarán también al Fondo. SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN Las disposiciones del Artículo X se aplicarán también al Fondo, sustituyéndose los términos que se refieren al Banco, sus recursos de capital y sus respectivos acreedores por los referentes al Fondo, sus recursos y sus respectivos acreedores. 37