SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Guaicaipuro


                    Monumento al Cacique Guaicaipuro en el punto más alto de la ciudad de Los
                    Teques.

                    Guaicaipuro o Guaicaipuró (n. actualmente Los Teques, Venezuela,
                    alrededor de 1530; m. 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias tribus
                    Caribes, con el título ‘Guapotori’ —Jefe de jefes— originario del grupo
                    Teques.

                    A pesar de ser conocido hoy como Guaicaipuro, en los documentos del
                    tiempo su nombre fue escrito como «Guacaipuro».

Biografía

Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio
de la actual Venezuela, con diversas tribus que él condujo durante el siglo XVI (16) en la región
central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los Caciques
Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta.
Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. El área ocupada en
nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales
contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde
Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste, era una de las más
grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el área
del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y
Caycape.

Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a
poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó,
junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el
lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió
a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había
alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos
mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los
soldados españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a
todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez.

Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la ciudad de
Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey, que intentaban detener al
caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores
del Perú, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por
Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un
contingente reducido de seis soldados..

Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura principal y central en la
sublevación de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su
mando. En 1562 Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de
Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte
de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área durante varios años.
En 1567, poco después de vencer en la Batalla de Maracapana, el capitán Diego de Losada entra
al valle de San Francisco y ese año o el siguiente, puebla la ciudad de «Santiago de León de
Caracas». Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de sus
hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un
ataque de él, con lo que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde
de la ciudad, Francisco de Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a
los otros Caciques.

A fines de 1567 o inicios de 1568, Francisco Infante y sus hombres, conducidos por guías nativos
que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guaicaipuro, en las
cercanías de Paracotos. Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicidó
antes de permitir que los españoles lo encontraran con vida. Sin embargo, la otra versión sobre
su muerte, que es la que ofrece el historiador José de Oviedo y Baños en su obra publicada en
1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los españoles, imposibilitados de entrar a la
choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a salir
a Guaicaipuro que perece luchando con la espada que le había ganado a Rodríguez Suárez.

Todos estos datos son tomados de la obra de Oviedo y Baños, Historia de la conquista y
población de la Provincia de Venezuela, quien es el único que ofrece estos detalles de
Guaicaipuro. Pues sobre la existencia o no de Guaicaipuro como líder de la Confederación
Indígena de Caracas no hay hasta hoy pruebas documentales ciertas. Existen algunos escasos
documentos copiados de otros de 1585, que mencionan de pasada a Guaicaipuro como simple
cacique de los Teques, pero su papel de líder heróico de la resistencia indígena de Caracas es
sólo sustentado por la narración del historiador José de Oviedo y Baños, que escribe sobre esos
hechos en 1723, y en cuya obra se han descubierto numerosos errores históricos.

De hecho, Oviedo es el que inicia narrativamente la supuesta existencia histórica de Guaicaipuro
como líder de la resistencia indígena, pues en los amplios archivos documentales que hablan del
período entre 1568 y 1723 no se menciona esta gesta descrita por Oviedo en ninguna forma.

Legado

El Legado de Guaicaipuro esta muy latente en la zona central del país, específicamente en
Caracas y el Estado Miranda.

Los restos de Guaicaipuro fueron trasladados al Panteón Nacional de manera simbólica, el 8 de
diciembre de 2001, asignándole un espacio junto a los próceres de Venezuela, encabezados por
Simón Bolívar, el Libertador.

El municipio Guaicaipuro del estado Miranda, Venezuela fue así nombrado en su honor.

En 2003, por iniciativa del Gobierno nacional, se crea la Misión Guaicaipuro, la cual se encarga
de reivindicar social, política y económicamente a todas las etnias dentro del territorio
venezolano.

Por otro lado el presidente Hugo Chávez señaló cuando abolió el Día de la Raza y decretó el Día
de la resistencia indígena, que no se tendría que enaltecer nombres de conquistadores como el
de Cristóbal Colón, sino el del Cacique Guaicaipuro por su determinación al resistir al imperio
Español.

Aparece en en la cara frontal del billete de diez Bolívares.
Enlaces externos

Venezuela Tuya Pequeña biografía de Guaicaipuro.

Contraloría de Guaicaipuro Vida de Guaicaipuro

Misión Guaicaipuro

Monedas de Oro de Guaicaipuro




                   LA RESISTENCIA DEL CACIQUE GUAICAIPURO
  El levantamiento indígena que contó con la participación de todas las tribus y jefes indígenas,
comprendió el Valle de Caracas desde Cúpira hasta el Lago de Valencia. Los Caciques Naiguatá,
Guaica macuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta, y Paramaconi reconocieron a Guaicaipuro como
líder.

La resistencia al despojo y robo en las minas de oro iniciado por el español Pedro de Miranda, en
tierras de los Teques, pronto tuvo el rechazo de las tribus indígenas, logrando la salida de los
colonizadores. Juan Rodríguez Suárez, fundador de Mérida, en 1558, sustituyó a Miranda, quien
tras de algunos combates, creyó haber pacificado la región, dejando en las minas a varios
obreros y a sus tres hijos. Guacaipuro asalta las minas y los mata. Posteriormente en Valencia,
embosca y asesina al mismo Juan Rodríguez Suárez y 6 soldados.

Luego de estos sucesos, Guacaipuro se constituye en líder de un gran levantamiento en el que
participan todas las tribus y jefes indígenas del Valle de Caracas. La fuerza de esta acción de
resistencia puso en riesgo la existencia misma de la ciudad de Santiago de León de Caracas,
fundada en 1567.

Diego de Lozada, fundador de Caracas, ordenó la captura de Guacaipuro. Localizado en el bohío
o caney, en el pueblo de Suruapo donde habitaba, los españoles le prenden fuego para obligarlo
a salir. En trance de perecer, el valiente guerrero salta fuera, encontrando la muerte a manos de
los soldados españoles. Los restos del cacique Guaicaipuro, están en el Panteón Nacional de
Caracas, junto al libertador Simón Bolívar "un lugar de honor entre los héroes de la patria
venezolana".

La resistencia indígena ante el colonialismo impuesto hace 512 años, ha sido una resistencia
cultural e ideológica. Silenciada históricamente por las élites -y aún hoy por el aparato educativo,
la iglesia y sobre todo por los medios de difusión masivos-, la resistencia contra el colonialismo y
contra todas las ideologías dominantes es un proceso, una práctica que debe ser asumida por
todos y todas las personas que quieren un mundo mejor.

INTRODUCCION.

A sangre y fuego se inició el periodo de la conquista, con violencia, cometiendo un atroz
genocidio. Desconociendo todo lo existente impusieron sus ideas, su modo de vida, un sistema
político, económico, social, ideológico y cultural, lo controlaron todo a través de su superioridad
militar.
En nombre de la supremacía occidental y cristiana, por la fuerza les arrebataron a los pueblos
indígenas sus tierras, su cultura y su religión, justificando sus acciones con la matriz ideológica
de la dominación occidental:

"La negación del derecho del colonizado    comienza por la afirmación del derecho del colonizador;
lo es de un derecho colectivo por un        derecho individual”. Los intentos de someterlos a la
esclavitud fracasaron, los indígenas se    resistieron de diversas formas, la mayoría de los que
sobrevivieron al genocidio se retiraron,   en el caso de Venezuela, al sur del Orinoco, Apure,
Amazonas y noreste del Zulia.

La dificultad de conseguir mano de obra da origen a una monstruosidad: la migración forzada de
habitantes del continente africano. Se calcula que en dos siglos alrededor de cien millones de
personas fueron desarraigadas para ser convertidas en esclavos, de los cuales entre un tercio o
la mitad perecieron en el trayecto.

Los herederos culturales de los conquistadores europeos, lo consideran el inicio de la
"civilización" en estas tierras. En cambio, para los pueblos indios fue el comienzo de una guerra
de exterminio que impuso un régimen colonial, al que se opusieron de manera directa o
soterrada. Más de 500 años después, muchos pueblos originarios preservaron su identidad
comunitaria, vigorizada por constantes rebeliones y la resistencia cultural. Esta fecha recuerda
hoy el nuevo ciclo de movimientos indígenas que asumieron un papel como forjadores de su
porvenir.

MARCO TEORICO.

La defensa de su territorio, las creencias religiosas y la defensa de lo que los indígenas llamaban
las tierras sagradas, llevaron a los pobladores de la época colonial a organizarse y agruparse
para establecer una fuerte resistencia indígena, para evitar que los colonizadores se apoderaran
de sus territorios.

A pesar de no poseer, en comparación a los españoles, grandes armas ni ningún tipo de
instrucción militar, los aborígenes de la zona protagonizaron grandes batallas, con una capacidad
de organización muy eficaz, que llevaron a lograr ganar muchos enfrentamientos con los
españoles, representando así un gran conflicto a los colonizadores; El armamento utilizado por
los colonizadores, eran los siguientes: bombardas, culebrinas, falconetes, ballestas, cuchillos,
puñales, espadas, lanzas, picas, alabardas, partesanas, perros de presa, caballería, a lo que
debemos añadir dos factores minimizados por “historiadores” de todos los tiempos: los vicios y
las enfermedades de los recién llegados de Europa, tan devastadoras como sus aparatos de
exterminio.

Mientras que nuestros caciques nativos de isla y tierra firme, de raíz Caribe, tribus de la
resistencia, utilizaban flechas, macanas, cerbatanas, varas de punta afilada, piedras, garrotes y el
mortal veneno del curare, usado para la defensa, como usaban las emboscadas y los saltos
nocturnos.

Esta lucha encarnizada duró varios años de enfrentamientos; hubo episodios de heroísmo,
destacando el ímpetu y gallardía de valientes caciques como: Aramaipuro, Guaicaipuro, Baruta,
Chacao, Tamanaco, Sorocaima entre otros.

Aramaipuro
Este cacique fue uno de los jefes de los temibles mariches. Formó parte de la coalición de
caciques que se enfrentó a Losada en Maraca pana. Bajo su mando actuaron los caciques
Chacao y Baruta, y como una especie de jefe de estado mayor participó el cacique Aricabuto.

Según Oviedo y Baños, Aramaipuro se presentó con un ejército integrado por tres mil flecheros.
Fue la más grande concentración indígena en una batalla concebida para destruir al invasor. La
estrategia fue tan bien planeada que Diego de Losada sólo se enteró del peligro cuando ya la
mayor parte de las tribus se había reunido.

Aramaipuro y sus hombres esperaron a Guaicaipuro, pero al no llegar éste tomaron la decisión
de retirarse sin presentar batalla. Sólo Tiuna y sus bravos se quedaron, pelearon y murieron.

Aramaipuro siguió peleando muchos años y ya viejo se retiró con sus hombres hacia la costa
oriental, en donde se enfrentó a Sir Walter Raleigh, que en 1595 asaltó Cumaná, donde murió.
Los piratas atraparon a su hija Urimare que fue destinada como trofeo de guerra para Raleigh,
pero la agilidad y coraje de la muchacha la ayudaron a fugarse del bergantín inglés, ganando a
nado la costa, pero al llegar a la playa los españoles la hicieron prisionera. Varios meses estuvo
Urimare esclavizada por los íberos, hasta que un día, ante el intento de violación de uno de los
soldados, Urimare lo hiere mortalmente y huye. Llega a las tierras de Guaicamacuto. El viejo
cacique la hace su hija adoptiva. Cuenta la leyenda que Urimare, la hija del gran Aramaipuro,
consiguió que la tribu de su padre la obedeciera y se convirtió en la primera mujer en gobernar en
este territorio. Al principio, combatió a los españoles, pero aconsejada por su padre adoptivo
decide hacer la paz.

Guaicaipuro

Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio
de la actual Venezuela, con diversas tribus que él condujo durante el siglo XVI( 16 ) en la región
central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los Caciques
Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta.
Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. El área ocupada en
nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales
contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde
Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste, era una de las más
grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el área
del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y
Caycape.

Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a
poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó,
junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el
lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió
a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había
alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos
mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los
soldados españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a
todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez.

Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la ciudad de
Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey, que intentaban detener al
caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores
del Perú, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por
Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un
contingente reducido de seis soldados.

Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura principal y central en la
sublevación de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su
mando. En 1562 Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de
Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte
de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área durante varios años. Durante años esta
alianza se mostró triunfadora, pero Guaicaipuro perdió su oportunidad en Maracapana, en 1568,
batalla clave en la que participaron todas las tribus aliadas. Derrotados por el ejército
conquistador en forma contundente, la coalición se disuelve y los jefes regresan a sus tierras

En 1568, poco después de vencer en la Batalla de Maracapana, el capitán Diego de Losada entra
al valle de San Francisco y ese año o el siguiente, puebla la ciudad de «Santiago de León de
Caracas». Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de sus
hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un
ataque de él, con lo que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde
de la ciudad, Francisco Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a los
otros Caciques.

A fines de 1567 o inicios de 1568, Francisco Infante y sus hombres, conducidos por guías nativos
que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guaicaipuro, en las
cercanías de Paracotos. Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicidó
antes de permitir que los españoles lo encontraran con vida. Sin embargo, la otra versión sobre
su muerte, que es la que ofrece el historiador José de Oviedo y Baños en su obra publicada en
1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los españoles, imposibilitados de entrar a la
choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a salir
a Guaicaipuro que perece luchando con la espada que le había ganado a Rodríguez Suárez y dio
muerte a los que lo atacaron. Pero como eran demasiado prefirió entrar de nuevo en su choza y
morir quemado.

Baruta

Hijo de Guaicaipuro y de Urquía, Baruta recibe de manos de su madre el penacho con plumas
rojas, que había usado su padre, al tiempo que le decía:

"Sean estas plumas rojas el símbolo de la sangre de tu padre y de tu pueblo derramadas por el
invasor que viene a arrebatarnos nuestra tierra. Defiéndelas con honor."

Baruta no solo atacaba al enemigo, sino que con frecuencia establecía pactos y alianzas con
otras tribus rebeldes y obtenía grandes victorias. Sin embargo, en un enfrentamiento contra los
españoles es hecho prisionero y conducido ante García González de Silva, que para ese
momento era el Regidor del Cabildo, y le explica el plan que tiene España para desarrollar la
zona y darle mayor bienestar a sus pobladores. Le ofrece la libertad a cambio de la firma de un
tratado de paz aceptado por el cacique.

Baruta fue un gran jefe en la paz, gozó de la máxima consideración de los españoles, respetaron
su autoridad y sus tradiciones, cooperaron con él, enseñándole nuevas técnicas ganaderas y de
cultivos.
Al morir Baruta fue enterrado con su rito. Más tarde, en 1620, el Gobernador Francisco de La Hoz
Berríos, constituyó en su honor, en el sitio donde vivió el cacique, una parroquia con el nombre
de San Francisco de Paula de Baruta.

Chacao

Chacao, llamado el Hércules americano, de raza caribe, gobernaba justamente en la región
caraqueña que hoy lleva su nombre, pero su dominio iba mucho más allá, acercándose a Los
Teques. Su aspecto físico era impresionante, era de gran tamaño, tenía audacia y una capacidad
muy especial para preparar ataques tipo comando.

Su cacicazgo lo ejercía con sentido democrático y no se recuerda ninguna injusticia cometida
contra su gente. Era respetuoso de las normas y de las tradiciones que regían a su pueblo,
inclinándose fuertemente por la ayuda a los más débiles, especialmente niños y mujeres.

Su territorio lo defendió con tesón y empuje. Se alió con Guaicaipuro y participó en la coalición de
jefes que durante siete años mantuvieron el control sobre todo el valle de los Caracas y la región
montañosa de los indios Teques. En 1567 el indio Chacao se enfrenta a Juan de Gámez, oficial
de Diego de Losada, quien lo reduce a prisión. Al saber Losada que el bravo Chacao es su
prisionero, decide dialogar con él y recobró su libertad. En 1568 renueva su alianza con
Guaicaipuro y con sus hombres acude al sitio de Maracapana, serranía adyacente a Caracas.

Conocida su inclinación a ayudar a los débiles, especialmente a los niños y mujeres, se le hace
saber que un capitán llamado Catario había secuestrado a dos indiecitos y que los tenía
esclavizados, juró rescatarlos y devolverlos sanos y salvos a su familia. Chacao fue a rescatar a
los niños, entró con gran destreza al campamento español y los liberó. Los hombres de Chacao
observaron que su jefe estaba gravemente herido, fue atendido de inmediato por su piache, pero
ya no había nada que hacer, el cacique había perdido mucha sangre. Su muerte causó un
profundo dolor en su pueblo.

Tamanaco

Dos años después de la muerte del gran Cacique Guaicaipuro, surge Tamanaco, cacique de los
indios mariches y de los quiriquires.

Su misión, al igual que Guaicaipuro, era la de propiciar una alianza entre las diferentes tribus. El
5 de diciembre de 1570, llegó a Coro, capital de la provincia de Venezuela, el gobernador y
capitán general Diego de Mazariegos, pacta con los enemigos de Tamanaco. Nombra al
avanzado Francisco Calderón para pacificar el valle de Caracas y lo designa teniente general de
la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas.

Calderón envía al capitán Pedro Alonso Galeas a rendir a Tamanaco. Galeas lo persigue y entra
en tratos con el cacique Tapiaracay, enemigo de Tamanaco y del pacificado cacique Aricabuto,
quien le ofrece ayuda a cambio de que le entregue a este último. El trato no se consolida y
Galeas se mide con Tamanaco en una pelea en la que participa Garci González de Silva y el
indio Aricabuto, que les sirve de guía. El combate no tuvo vencedor. Tamanaco decide atacar a
Caracas, los españoles retroceden hasta las orillas del río Guaire. El capitán Hernando de la
Cerda, se enfrenta con Tamanaco y este vence. Los indios no advirtieron la llegada de una
caballería española, Tamanaco y sus hombres quedaron atrapados y fueron hechos prisioneros.
Guaicaipuro fue condenado a morir en la horca, luego su cabeza sería exhibida para que sirviera
de escarmiento a los rebeldes. Garci González, que había sido elegido Regidor del Cabildo de
Caracas en 1573, estuvo en desacuerdo con la medida, ya que admiraba el valor, el temple y la
dignidad demostrada por el guerrero. En el medio de estas consideraciones intervino un capitán
de apellido Mendoza, que era propietario de un perro y sugirió que le dieran a Tamanaco la
oportunidad de escoger entre la muerte en la horca o la posibilidad de salvar su vida si vencía al
perro. Garci González estuvo de acuerdo, al igual que el resto de los miembros del Consejo de
Guerra, Tamanaco acepto.

Tamanaco fue desatado y colocado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) Mendoza, soltó el
perro, Tamanaco recibió varias mordeduras que le causaron la muerte.

Sorocaima

Algunos historiadores afirman que era guajiro o tequeño de clase guerrera y que llegó a la región
de los indios Teques por problemas que tuvo en su propia tribu. Llegò a convertirse en hombre de
confianza y uno de los lugartenientes del gran Guaicaipuro y a la muerte de éste, quedó como
jefe guerrero bajo el mando de Conopoima

En 1570 participó en los ataques contra la recién fundada Santiago de León de Caracas, bajo el
mando de Conopaima y Terepaima. En 1572, Garci González de Silva apresó a Sorocaima,
Conopaima seguía resistiendo. Ante este hecho y deseoso de terminar la batalla rápidamente,
González decide utilizar a Sorocaima como carnada y dice en alta voz, para que lo escuchen los
otros guerreros, que el jefe indio perdería su mano derecha, que le sería amputada, a menos que
se rindieran. En este último caso, se perdonaría la vida a todos. Es allí cuando el Jefe Sorocaima,
le dice a los guerreros:

Ataquen con fuerza, mis valientes, que los españoles no tienen mucha gente.

Y luego, sin vacilar, estira el brazo para que le amputen la mano derecha, lo cual fue llevado a
cabo por oficiales al servicio de Garci González. Sorocaima, en un gesto que reflejaba por igual el
valor y la grandeza de su raza, tomó con su izquierda la derecha y, levantándola la ondeó en
señal de triunfo. Luego, avanzó hacia sus hombres. Garci González había ordenado su libertad.
Sin embargo, al dar la espalda al enemigo uno de los soldados le disparó a traición, quitándole la
vida.

CONCLUSION.

Ante los hechos que nos narran la historia sobre la resistencia indígena deberíamos tomar como
lección el valor que tuvieron los primeros pobladores de éstas tierras para defender sus modos
de vida, sus libertades y sus derechos.

Deberíamos comprender el enorme error que cometieron quienes, en los tiempos de la conquista,
pretendieron imponer a sangre y fuego sus ideas, sus creencias, sus ideologías y sus sistemas
de vida.

Deberíamos tener presente que somos, en gran medida, confluencia de distintos grupos
humanos, en donde el concepto de “razas” no es válido, y más bien llegamos a ser Americanos,
Asiáticos, Africanos, Australianos, Europeos..., somos el punto de llegada de una cosmología
universal.

Deberíamos buscar modos de convivencia, en donde las diferencias culturales no sean sino un
puente al entendimiento de los distintos grupos humanos, y así evitar las masacres, los
genocidios, las guerras, las discriminaciones y la violaciones a los derechos humanos.
Deberíamos mirar al futuro con la visión de quienes a han aprendido las lecciones que el pasado
nos ha dejado y, quizás, así caminemos todos en la tierra en paz con nuestros semejantes.

Deberíamos ante todo respectar los derechos humanos y, éste respecto, nos librará de cometer
los errores que siempre se cometen en contra del espíritu humano, en contra de la humanidad.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lideres indigenas pdf
Lideres indigenas pdfLideres indigenas pdf
Lideres indigenas pdfleslymarquez3
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoFrancisco Rubín
 
Estado Miranda de Venezuela
Estado Miranda de VenezuelaEstado Miranda de Venezuela
Estado Miranda de Venezuelanicolasrueda
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...yenny mar g
 
Efemérides Representativas de Venezuela
Efemérides Representativas de VenezuelaEfemérides Representativas de Venezuela
Efemérides Representativas de VenezuelaLuis Jose Rodriguez
 
Estado sucre
Estado sucreEstado sucre
Estado sucreVictooorG
 
Estado guárico
Estado  guáricoEstado  guárico
Estado guáricoysdeniz
 
Lideres indígenas de venezuela
Lideres indígenas de venezuelaLideres indígenas de venezuela
Lideres indígenas de venezuelaErickFernandez56
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaMichelle Vizcaya
 
Triptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboTriptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboAndy Moreno
 
Hidrografía de venezuela
Hidrografía de venezuelaHidrografía de venezuela
Hidrografía de venezuelaMARYORTEGA8
 
Cultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mentalCultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mentaljoseortizfox
 

Mais procurados (20)

Lideres indigenas pdf
Lideres indigenas pdfLideres indigenas pdf
Lideres indigenas pdf
 
Ana Maria Campos
Ana Maria Campos Ana Maria Campos
Ana Maria Campos
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gografico
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 
Region guayana
Region guayanaRegion guayana
Region guayana
 
Estado guarico
Estado guaricoEstado guarico
Estado guarico
 
Estado Miranda de Venezuela
Estado Miranda de VenezuelaEstado Miranda de Venezuela
Estado Miranda de Venezuela
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
 
Guarico
GuaricoGuarico
Guarico
 
Efemérides Representativas de Venezuela
Efemérides Representativas de VenezuelaEfemérides Representativas de Venezuela
Efemérides Representativas de Venezuela
 
Estado sucre
Estado sucreEstado sucre
Estado sucre
 
Estado guárico
Estado  guáricoEstado  guárico
Estado guárico
 
Lideres indígenas de venezuela
Lideres indígenas de venezuelaLideres indígenas de venezuela
Lideres indígenas de venezuela
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
 
Región insular
Región insularRegión insular
Región insular
 
Triptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboTriptico Edo. carabobo
Triptico Edo. carabobo
 
Hidrografía de venezuela
Hidrografía de venezuelaHidrografía de venezuela
Hidrografía de venezuela
 
Cultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mentalCultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mental
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Estado Bolívar
Estado BolívarEstado Bolívar
Estado Bolívar
 

Destaque

Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithRafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
Problemas economicos y f i. sec. b. 20 de junio de 2016
Problemas economicos y f i. sec.  b. 20 de junio de 2016Problemas economicos y f i. sec.  b. 20 de junio de 2016
Problemas economicos y f i. sec. b. 20 de junio de 2016Rafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros i.
Problemas económicos y financieros i.Problemas económicos y financieros i.
Problemas económicos y financieros i.Rafael Verde)
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithRafael Verde)
 
Economía general. sec. e. 20 de junio de 2016
Economía general. sec.  e. 20 de junio de 2016Economía general. sec.  e. 20 de junio de 2016
Economía general. sec. e. 20 de junio de 2016Rafael Verde)
 
The Near Future of CSS
The Near Future of CSSThe Near Future of CSS
The Near Future of CSSRachel Andrew
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsShelly Sanchez Terrell
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaChris Lema
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidEthos3
 

Destaque (10)

Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Problemas economicos y f i. sec. b. 20 de junio de 2016
Problemas economicos y f i. sec.  b. 20 de junio de 2016Problemas economicos y f i. sec.  b. 20 de junio de 2016
Problemas economicos y f i. sec. b. 20 de junio de 2016
 
Problemas económicos y financieros i.
Problemas económicos y financieros i.Problemas económicos y financieros i.
Problemas económicos y financieros i.
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 
Economía general. sec. e. 20 de junio de 2016
Economía general. sec.  e. 20 de junio de 2016Economía general. sec.  e. 20 de junio de 2016
Economía general. sec. e. 20 de junio de 2016
 
The Near Future of CSS
The Near Future of CSSThe Near Future of CSS
The Near Future of CSS
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris Lema
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back Kid
 

Semelhante a Guaicaipuro y la resistencia indígena

Guaicaipuro o guaicapuro
Guaicaipuro o guaicapuroGuaicaipuro o guaicapuro
Guaicaipuro o guaicapuroRafael Verde)
 
La leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandez
La leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandezLa leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandez
La leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandezDIBIANA CHARCOPA
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAEstefaniaAluisa
 
Conquista presentacion unico
Conquista presentacion unicoConquista presentacion unico
Conquista presentacion unicojulio martínez
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 
Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricasPaúl Medina
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)crisss_ard
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)crisss_ard
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 
Ideas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarIdeas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarSandra Cabrera
 
Agenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuelaAgenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuelajhony641
 
La resistencia indigena en america
La resistencia indigena en americaLa resistencia indigena en america
La resistencia indigena en americaLadyGuanoliquin
 
Articulo sobre los cañaris historiador ecuatoriano
Articulo sobre los cañaris   historiador ecuatorianoArticulo sobre los cañaris   historiador ecuatoriano
Articulo sobre los cañaris historiador ecuatorianoNelly Luna
 

Semelhante a Guaicaipuro y la resistencia indígena (20)

Guaicaipuro o guaicapuro
Guaicaipuro o guaicapuroGuaicaipuro o guaicapuro
Guaicaipuro o guaicapuro
 
Guaicaipuro
GuaicaipuroGuaicaipuro
Guaicaipuro
 
La leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandez
La leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandezLa leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandez
La leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandez
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
 
Conquista presentacion unico
Conquista presentacion unicoConquista presentacion unico
Conquista presentacion unico
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Luzmarys mata
Luzmarys mataLuzmarys mata
Luzmarys mata
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricas
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Ideas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarIdeas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívar
 
Agenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuelaAgenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuela
 
C0l0n
C0l0n C0l0n
C0l0n
 
La resistencia indigena en america
La resistencia indigena en americaLa resistencia indigena en america
La resistencia indigena en america
 
Articulo sobre los cañaris historiador ecuatoriano
Articulo sobre los cañaris   historiador ecuatorianoArticulo sobre los cañaris   historiador ecuatoriano
Articulo sobre los cañaris historiador ecuatoriano
 

Mais de Rafael Verde)

Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoRafael Verde)
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 iiRafael Verde)
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicasRafael Verde)
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicasRafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoRafael Verde)
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskyRafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithRafael Verde)
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezRafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsRafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsRafael Verde)
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsRafael Verde)
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninRafael Verde)
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Rafael Verde)
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Rafael Verde)
 
Macroeconomía. sec. a. 20 de junio de 2016
Macroeconomía. sec.  a. 20 de junio de 2016Macroeconomía. sec.  a. 20 de junio de 2016
Macroeconomía. sec. a. 20 de junio de 2016Rafael Verde)
 
Informe cne solicitud de referendo 2016
Informe cne solicitud de referendo 2016Informe cne solicitud de referendo 2016
Informe cne solicitud de referendo 2016Rafael Verde)
 
La guerra contra el pueblo. tony boza
La guerra contra el pueblo. tony bozaLa guerra contra el pueblo. tony boza
La guerra contra el pueblo. tony bozaRafael Verde)
 

Mais de Rafael Verde) (20)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
 
Macroeconomía. sec. a. 20 de junio de 2016
Macroeconomía. sec.  a. 20 de junio de 2016Macroeconomía. sec.  a. 20 de junio de 2016
Macroeconomía. sec. a. 20 de junio de 2016
 
Informe cne solicitud de referendo 2016
Informe cne solicitud de referendo 2016Informe cne solicitud de referendo 2016
Informe cne solicitud de referendo 2016
 
La guerra contra el pueblo. tony boza
La guerra contra el pueblo. tony bozaLa guerra contra el pueblo. tony boza
La guerra contra el pueblo. tony boza
 

Guaicaipuro y la resistencia indígena

  • 1. Guaicaipuro Monumento al Cacique Guaicaipuro en el punto más alto de la ciudad de Los Teques. Guaicaipuro o Guaicaipuró (n. actualmente Los Teques, Venezuela, alrededor de 1530; m. 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título ‘Guapotori’ —Jefe de jefes— originario del grupo Teques. A pesar de ser conocido hoy como Guaicaipuro, en los documentos del tiempo su nombre fue escrito como «Guacaipuro». Biografía Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, con diversas tribus que él condujo durante el siglo XVI (16) en la región central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los Caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste, era una de las más grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el área del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape. Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó, junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los soldados españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez. Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey, que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Perú, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados.. Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura principal y central en la sublevación de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su mando. En 1562 Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área durante varios años.
  • 2. En 1567, poco después de vencer en la Batalla de Maracapana, el capitán Diego de Losada entra al valle de San Francisco y ese año o el siguiente, puebla la ciudad de «Santiago de León de Caracas». Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de sus hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un ataque de él, con lo que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde de la ciudad, Francisco de Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a los otros Caciques. A fines de 1567 o inicios de 1568, Francisco Infante y sus hombres, conducidos por guías nativos que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guaicaipuro, en las cercanías de Paracotos. Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicidó antes de permitir que los españoles lo encontraran con vida. Sin embargo, la otra versión sobre su muerte, que es la que ofrece el historiador José de Oviedo y Baños en su obra publicada en 1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los españoles, imposibilitados de entrar a la choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a salir a Guaicaipuro que perece luchando con la espada que le había ganado a Rodríguez Suárez. Todos estos datos son tomados de la obra de Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, quien es el único que ofrece estos detalles de Guaicaipuro. Pues sobre la existencia o no de Guaicaipuro como líder de la Confederación Indígena de Caracas no hay hasta hoy pruebas documentales ciertas. Existen algunos escasos documentos copiados de otros de 1585, que mencionan de pasada a Guaicaipuro como simple cacique de los Teques, pero su papel de líder heróico de la resistencia indígena de Caracas es sólo sustentado por la narración del historiador José de Oviedo y Baños, que escribe sobre esos hechos en 1723, y en cuya obra se han descubierto numerosos errores históricos. De hecho, Oviedo es el que inicia narrativamente la supuesta existencia histórica de Guaicaipuro como líder de la resistencia indígena, pues en los amplios archivos documentales que hablan del período entre 1568 y 1723 no se menciona esta gesta descrita por Oviedo en ninguna forma. Legado El Legado de Guaicaipuro esta muy latente en la zona central del país, específicamente en Caracas y el Estado Miranda. Los restos de Guaicaipuro fueron trasladados al Panteón Nacional de manera simbólica, el 8 de diciembre de 2001, asignándole un espacio junto a los próceres de Venezuela, encabezados por Simón Bolívar, el Libertador. El municipio Guaicaipuro del estado Miranda, Venezuela fue así nombrado en su honor. En 2003, por iniciativa del Gobierno nacional, se crea la Misión Guaicaipuro, la cual se encarga de reivindicar social, política y económicamente a todas las etnias dentro del territorio venezolano. Por otro lado el presidente Hugo Chávez señaló cuando abolió el Día de la Raza y decretó el Día de la resistencia indígena, que no se tendría que enaltecer nombres de conquistadores como el de Cristóbal Colón, sino el del Cacique Guaicaipuro por su determinación al resistir al imperio Español. Aparece en en la cara frontal del billete de diez Bolívares.
  • 3. Enlaces externos Venezuela Tuya Pequeña biografía de Guaicaipuro. Contraloría de Guaicaipuro Vida de Guaicaipuro Misión Guaicaipuro Monedas de Oro de Guaicaipuro LA RESISTENCIA DEL CACIQUE GUAICAIPURO El levantamiento indígena que contó con la participación de todas las tribus y jefes indígenas, comprendió el Valle de Caracas desde Cúpira hasta el Lago de Valencia. Los Caciques Naiguatá, Guaica macuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta, y Paramaconi reconocieron a Guaicaipuro como líder. La resistencia al despojo y robo en las minas de oro iniciado por el español Pedro de Miranda, en tierras de los Teques, pronto tuvo el rechazo de las tribus indígenas, logrando la salida de los colonizadores. Juan Rodríguez Suárez, fundador de Mérida, en 1558, sustituyó a Miranda, quien tras de algunos combates, creyó haber pacificado la región, dejando en las minas a varios obreros y a sus tres hijos. Guacaipuro asalta las minas y los mata. Posteriormente en Valencia, embosca y asesina al mismo Juan Rodríguez Suárez y 6 soldados. Luego de estos sucesos, Guacaipuro se constituye en líder de un gran levantamiento en el que participan todas las tribus y jefes indígenas del Valle de Caracas. La fuerza de esta acción de resistencia puso en riesgo la existencia misma de la ciudad de Santiago de León de Caracas, fundada en 1567. Diego de Lozada, fundador de Caracas, ordenó la captura de Guacaipuro. Localizado en el bohío o caney, en el pueblo de Suruapo donde habitaba, los españoles le prenden fuego para obligarlo a salir. En trance de perecer, el valiente guerrero salta fuera, encontrando la muerte a manos de los soldados españoles. Los restos del cacique Guaicaipuro, están en el Panteón Nacional de Caracas, junto al libertador Simón Bolívar "un lugar de honor entre los héroes de la patria venezolana". La resistencia indígena ante el colonialismo impuesto hace 512 años, ha sido una resistencia cultural e ideológica. Silenciada históricamente por las élites -y aún hoy por el aparato educativo, la iglesia y sobre todo por los medios de difusión masivos-, la resistencia contra el colonialismo y contra todas las ideologías dominantes es un proceso, una práctica que debe ser asumida por todos y todas las personas que quieren un mundo mejor. INTRODUCCION. A sangre y fuego se inició el periodo de la conquista, con violencia, cometiendo un atroz genocidio. Desconociendo todo lo existente impusieron sus ideas, su modo de vida, un sistema político, económico, social, ideológico y cultural, lo controlaron todo a través de su superioridad militar.
  • 4. En nombre de la supremacía occidental y cristiana, por la fuerza les arrebataron a los pueblos indígenas sus tierras, su cultura y su religión, justificando sus acciones con la matriz ideológica de la dominación occidental: "La negación del derecho del colonizado comienza por la afirmación del derecho del colonizador; lo es de un derecho colectivo por un derecho individual”. Los intentos de someterlos a la esclavitud fracasaron, los indígenas se resistieron de diversas formas, la mayoría de los que sobrevivieron al genocidio se retiraron, en el caso de Venezuela, al sur del Orinoco, Apure, Amazonas y noreste del Zulia. La dificultad de conseguir mano de obra da origen a una monstruosidad: la migración forzada de habitantes del continente africano. Se calcula que en dos siglos alrededor de cien millones de personas fueron desarraigadas para ser convertidas en esclavos, de los cuales entre un tercio o la mitad perecieron en el trayecto. Los herederos culturales de los conquistadores europeos, lo consideran el inicio de la "civilización" en estas tierras. En cambio, para los pueblos indios fue el comienzo de una guerra de exterminio que impuso un régimen colonial, al que se opusieron de manera directa o soterrada. Más de 500 años después, muchos pueblos originarios preservaron su identidad comunitaria, vigorizada por constantes rebeliones y la resistencia cultural. Esta fecha recuerda hoy el nuevo ciclo de movimientos indígenas que asumieron un papel como forjadores de su porvenir. MARCO TEORICO. La defensa de su territorio, las creencias religiosas y la defensa de lo que los indígenas llamaban las tierras sagradas, llevaron a los pobladores de la época colonial a organizarse y agruparse para establecer una fuerte resistencia indígena, para evitar que los colonizadores se apoderaran de sus territorios. A pesar de no poseer, en comparación a los españoles, grandes armas ni ningún tipo de instrucción militar, los aborígenes de la zona protagonizaron grandes batallas, con una capacidad de organización muy eficaz, que llevaron a lograr ganar muchos enfrentamientos con los españoles, representando así un gran conflicto a los colonizadores; El armamento utilizado por los colonizadores, eran los siguientes: bombardas, culebrinas, falconetes, ballestas, cuchillos, puñales, espadas, lanzas, picas, alabardas, partesanas, perros de presa, caballería, a lo que debemos añadir dos factores minimizados por “historiadores” de todos los tiempos: los vicios y las enfermedades de los recién llegados de Europa, tan devastadoras como sus aparatos de exterminio. Mientras que nuestros caciques nativos de isla y tierra firme, de raíz Caribe, tribus de la resistencia, utilizaban flechas, macanas, cerbatanas, varas de punta afilada, piedras, garrotes y el mortal veneno del curare, usado para la defensa, como usaban las emboscadas y los saltos nocturnos. Esta lucha encarnizada duró varios años de enfrentamientos; hubo episodios de heroísmo, destacando el ímpetu y gallardía de valientes caciques como: Aramaipuro, Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Tamanaco, Sorocaima entre otros. Aramaipuro
  • 5. Este cacique fue uno de los jefes de los temibles mariches. Formó parte de la coalición de caciques que se enfrentó a Losada en Maraca pana. Bajo su mando actuaron los caciques Chacao y Baruta, y como una especie de jefe de estado mayor participó el cacique Aricabuto. Según Oviedo y Baños, Aramaipuro se presentó con un ejército integrado por tres mil flecheros. Fue la más grande concentración indígena en una batalla concebida para destruir al invasor. La estrategia fue tan bien planeada que Diego de Losada sólo se enteró del peligro cuando ya la mayor parte de las tribus se había reunido. Aramaipuro y sus hombres esperaron a Guaicaipuro, pero al no llegar éste tomaron la decisión de retirarse sin presentar batalla. Sólo Tiuna y sus bravos se quedaron, pelearon y murieron. Aramaipuro siguió peleando muchos años y ya viejo se retiró con sus hombres hacia la costa oriental, en donde se enfrentó a Sir Walter Raleigh, que en 1595 asaltó Cumaná, donde murió. Los piratas atraparon a su hija Urimare que fue destinada como trofeo de guerra para Raleigh, pero la agilidad y coraje de la muchacha la ayudaron a fugarse del bergantín inglés, ganando a nado la costa, pero al llegar a la playa los españoles la hicieron prisionera. Varios meses estuvo Urimare esclavizada por los íberos, hasta que un día, ante el intento de violación de uno de los soldados, Urimare lo hiere mortalmente y huye. Llega a las tierras de Guaicamacuto. El viejo cacique la hace su hija adoptiva. Cuenta la leyenda que Urimare, la hija del gran Aramaipuro, consiguió que la tribu de su padre la obedeciera y se convirtió en la primera mujer en gobernar en este territorio. Al principio, combatió a los españoles, pero aconsejada por su padre adoptivo decide hacer la paz. Guaicaipuro Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, con diversas tribus que él condujo durante el siglo XVI( 16 ) en la región central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los Caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste, era una de las más grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el área del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape. Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó, junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los soldados españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez. Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey, que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores
  • 6. del Perú, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados. Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura principal y central en la sublevación de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su mando. En 1562 Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área durante varios años. Durante años esta alianza se mostró triunfadora, pero Guaicaipuro perdió su oportunidad en Maracapana, en 1568, batalla clave en la que participaron todas las tribus aliadas. Derrotados por el ejército conquistador en forma contundente, la coalición se disuelve y los jefes regresan a sus tierras En 1568, poco después de vencer en la Batalla de Maracapana, el capitán Diego de Losada entra al valle de San Francisco y ese año o el siguiente, puebla la ciudad de «Santiago de León de Caracas». Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de sus hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un ataque de él, con lo que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde de la ciudad, Francisco Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a los otros Caciques. A fines de 1567 o inicios de 1568, Francisco Infante y sus hombres, conducidos por guías nativos que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guaicaipuro, en las cercanías de Paracotos. Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicidó antes de permitir que los españoles lo encontraran con vida. Sin embargo, la otra versión sobre su muerte, que es la que ofrece el historiador José de Oviedo y Baños en su obra publicada en 1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los españoles, imposibilitados de entrar a la choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a salir a Guaicaipuro que perece luchando con la espada que le había ganado a Rodríguez Suárez y dio muerte a los que lo atacaron. Pero como eran demasiado prefirió entrar de nuevo en su choza y morir quemado. Baruta Hijo de Guaicaipuro y de Urquía, Baruta recibe de manos de su madre el penacho con plumas rojas, que había usado su padre, al tiempo que le decía: "Sean estas plumas rojas el símbolo de la sangre de tu padre y de tu pueblo derramadas por el invasor que viene a arrebatarnos nuestra tierra. Defiéndelas con honor." Baruta no solo atacaba al enemigo, sino que con frecuencia establecía pactos y alianzas con otras tribus rebeldes y obtenía grandes victorias. Sin embargo, en un enfrentamiento contra los españoles es hecho prisionero y conducido ante García González de Silva, que para ese momento era el Regidor del Cabildo, y le explica el plan que tiene España para desarrollar la zona y darle mayor bienestar a sus pobladores. Le ofrece la libertad a cambio de la firma de un tratado de paz aceptado por el cacique. Baruta fue un gran jefe en la paz, gozó de la máxima consideración de los españoles, respetaron su autoridad y sus tradiciones, cooperaron con él, enseñándole nuevas técnicas ganaderas y de cultivos.
  • 7. Al morir Baruta fue enterrado con su rito. Más tarde, en 1620, el Gobernador Francisco de La Hoz Berríos, constituyó en su honor, en el sitio donde vivió el cacique, una parroquia con el nombre de San Francisco de Paula de Baruta. Chacao Chacao, llamado el Hércules americano, de raza caribe, gobernaba justamente en la región caraqueña que hoy lleva su nombre, pero su dominio iba mucho más allá, acercándose a Los Teques. Su aspecto físico era impresionante, era de gran tamaño, tenía audacia y una capacidad muy especial para preparar ataques tipo comando. Su cacicazgo lo ejercía con sentido democrático y no se recuerda ninguna injusticia cometida contra su gente. Era respetuoso de las normas y de las tradiciones que regían a su pueblo, inclinándose fuertemente por la ayuda a los más débiles, especialmente niños y mujeres. Su territorio lo defendió con tesón y empuje. Se alió con Guaicaipuro y participó en la coalición de jefes que durante siete años mantuvieron el control sobre todo el valle de los Caracas y la región montañosa de los indios Teques. En 1567 el indio Chacao se enfrenta a Juan de Gámez, oficial de Diego de Losada, quien lo reduce a prisión. Al saber Losada que el bravo Chacao es su prisionero, decide dialogar con él y recobró su libertad. En 1568 renueva su alianza con Guaicaipuro y con sus hombres acude al sitio de Maracapana, serranía adyacente a Caracas. Conocida su inclinación a ayudar a los débiles, especialmente a los niños y mujeres, se le hace saber que un capitán llamado Catario había secuestrado a dos indiecitos y que los tenía esclavizados, juró rescatarlos y devolverlos sanos y salvos a su familia. Chacao fue a rescatar a los niños, entró con gran destreza al campamento español y los liberó. Los hombres de Chacao observaron que su jefe estaba gravemente herido, fue atendido de inmediato por su piache, pero ya no había nada que hacer, el cacique había perdido mucha sangre. Su muerte causó un profundo dolor en su pueblo. Tamanaco Dos años después de la muerte del gran Cacique Guaicaipuro, surge Tamanaco, cacique de los indios mariches y de los quiriquires. Su misión, al igual que Guaicaipuro, era la de propiciar una alianza entre las diferentes tribus. El 5 de diciembre de 1570, llegó a Coro, capital de la provincia de Venezuela, el gobernador y capitán general Diego de Mazariegos, pacta con los enemigos de Tamanaco. Nombra al avanzado Francisco Calderón para pacificar el valle de Caracas y lo designa teniente general de la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas. Calderón envía al capitán Pedro Alonso Galeas a rendir a Tamanaco. Galeas lo persigue y entra en tratos con el cacique Tapiaracay, enemigo de Tamanaco y del pacificado cacique Aricabuto, quien le ofrece ayuda a cambio de que le entregue a este último. El trato no se consolida y Galeas se mide con Tamanaco en una pelea en la que participa Garci González de Silva y el indio Aricabuto, que les sirve de guía. El combate no tuvo vencedor. Tamanaco decide atacar a Caracas, los españoles retroceden hasta las orillas del río Guaire. El capitán Hernando de la Cerda, se enfrenta con Tamanaco y este vence. Los indios no advirtieron la llegada de una caballería española, Tamanaco y sus hombres quedaron atrapados y fueron hechos prisioneros. Guaicaipuro fue condenado a morir en la horca, luego su cabeza sería exhibida para que sirviera de escarmiento a los rebeldes. Garci González, que había sido elegido Regidor del Cabildo de
  • 8. Caracas en 1573, estuvo en desacuerdo con la medida, ya que admiraba el valor, el temple y la dignidad demostrada por el guerrero. En el medio de estas consideraciones intervino un capitán de apellido Mendoza, que era propietario de un perro y sugirió que le dieran a Tamanaco la oportunidad de escoger entre la muerte en la horca o la posibilidad de salvar su vida si vencía al perro. Garci González estuvo de acuerdo, al igual que el resto de los miembros del Consejo de Guerra, Tamanaco acepto. Tamanaco fue desatado y colocado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) Mendoza, soltó el perro, Tamanaco recibió varias mordeduras que le causaron la muerte. Sorocaima Algunos historiadores afirman que era guajiro o tequeño de clase guerrera y que llegó a la región de los indios Teques por problemas que tuvo en su propia tribu. Llegò a convertirse en hombre de confianza y uno de los lugartenientes del gran Guaicaipuro y a la muerte de éste, quedó como jefe guerrero bajo el mando de Conopoima En 1570 participó en los ataques contra la recién fundada Santiago de León de Caracas, bajo el mando de Conopaima y Terepaima. En 1572, Garci González de Silva apresó a Sorocaima, Conopaima seguía resistiendo. Ante este hecho y deseoso de terminar la batalla rápidamente, González decide utilizar a Sorocaima como carnada y dice en alta voz, para que lo escuchen los otros guerreros, que el jefe indio perdería su mano derecha, que le sería amputada, a menos que se rindieran. En este último caso, se perdonaría la vida a todos. Es allí cuando el Jefe Sorocaima, le dice a los guerreros: Ataquen con fuerza, mis valientes, que los españoles no tienen mucha gente. Y luego, sin vacilar, estira el brazo para que le amputen la mano derecha, lo cual fue llevado a cabo por oficiales al servicio de Garci González. Sorocaima, en un gesto que reflejaba por igual el valor y la grandeza de su raza, tomó con su izquierda la derecha y, levantándola la ondeó en señal de triunfo. Luego, avanzó hacia sus hombres. Garci González había ordenado su libertad. Sin embargo, al dar la espalda al enemigo uno de los soldados le disparó a traición, quitándole la vida. CONCLUSION. Ante los hechos que nos narran la historia sobre la resistencia indígena deberíamos tomar como lección el valor que tuvieron los primeros pobladores de éstas tierras para defender sus modos de vida, sus libertades y sus derechos. Deberíamos comprender el enorme error que cometieron quienes, en los tiempos de la conquista, pretendieron imponer a sangre y fuego sus ideas, sus creencias, sus ideologías y sus sistemas de vida. Deberíamos tener presente que somos, en gran medida, confluencia de distintos grupos humanos, en donde el concepto de “razas” no es válido, y más bien llegamos a ser Americanos, Asiáticos, Africanos, Australianos, Europeos..., somos el punto de llegada de una cosmología universal. Deberíamos buscar modos de convivencia, en donde las diferencias culturales no sean sino un puente al entendimiento de los distintos grupos humanos, y así evitar las masacres, los genocidios, las guerras, las discriminaciones y la violaciones a los derechos humanos.
  • 9. Deberíamos mirar al futuro con la visión de quienes a han aprendido las lecciones que el pasado nos ha dejado y, quizás, así caminemos todos en la tierra en paz con nuestros semejantes. Deberíamos ante todo respectar los derechos humanos y, éste respecto, nos librará de cometer los errores que siempre se cometen en contra del espíritu humano, en contra de la humanidad.