SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Lipidos
  La lipolisis o lipólisis es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo son
transformados para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. La
lipolisis es el conjunto de reacciones bioquímicas inversas a la lipogénesis.
  A la lipólisis también se le llama movilización de las grasas o hidrólisis de triacilglicéridos en
ácidos grasos y glicerol.
  La lipolisis es estimulada por diferentes hormonas catabólicas como el glucagón, la epinefrina,
la norepinefrina, la hormona del crecimiento y el cortisol, a través de un sistema de
transducción de señales. La insulina disminuye la lipolisis.
    En el adipocito el glucagón activa a determinadas proteínas G, que a su vez activan a la
adenilato ciclasa, al AMPc y éste a la lipasa sensitiva, enzima que hidroliza los triacilglicéridos.
Los ácidos grasos son vertidos al torrente sanguíneo y dentro de las células se degradan a través
de la betaoxidación en acetil-CoA que alimenta el ciclo de Krebs.
    El exceso de acumulación de tejido adiposo dentro de la cavidad abdominal y obesidad
visceral están asociadas con un grupo de alteraciones metabólicas, como la resistencia a la
insulina, hiperinsulinemia, niveles elevados de triglicéridos, bajo colesterol HDL e hipertensión.
El depósito de ácidos grasos en el tejido subcutáneo se produce solo en personas obesas. La
síntesis de adipositos mas triglicéridos, liberan ácidos grasos a través de vías lipolíticas. Estos
estudios mostraron que la lipólisis de dichas grasas, en los omentos es mas alta que en el tejido
subcutáneo. En nuestro país se han incrementado las cirugías que tratan de mejorar el aspecto
físico y saludable de un obeso, como lo es la liposucción, sin embargo nuestro cuerpo cuando se
vuelve obeso se modifica tanto adaptándose a dicha enfermedad que cuando se hace la cirugía
nuestro cuerpo trata de recuperar la grasa succionada y un poco más. Para tratar este problema
debemos hacer una atención primaria y no una secundaria, tenemos que prevenirlo ya que
después de que el problema se vuelve macroscopicamente no hay nada que hacer ya que
nuestro organismo es incapaz de revertir dichos procesos.
Los triglicéridos son el tipo más común de grasas o lípidos transportados en nuestra sangre,
depositados en nuestras células o presentes en los alimentos.
Valores normales:
   Normal: menos de 150 mg/dl
   Limítrofe alto: 150 a 199 mg/dl
   Alto: 200 a 499 mg/dl
   Muy alto: ≥500 mg/dL
Los niveles altos de triglicéridos pueden estar asociados con un mayor riesgo de enfermedad
cardíaca y accidente cerebrovascular, lo cual resulta especialmente válido si se tiene en cuenta
que las personas con niveles altos de triglicéridos a menudo presentan otras condiciones, como
diabetes, síndrome metabólico y obesidad, que incrementan la probabilidad de desarrollo de
enfermedad cardiovascular.
El hígado absorbe los quilomicrones restantes de modo que estos desaparecen de la sangre en
dos o tres horas. Los restantes triglicéridos, junto con los triglicéridos adicionales sintetizados en
el hígado, son empacados de nuevo como VLDL y secretados en la sangre desde el hígado.
Ensamblaje de triglicéridos:
 La síntesis de triglicéridos propiamente tal, consiste en la oscilación sucesiva del esqueleto de
glicerol-3-fosfato en sus tres átomos de carbono.
ACIDOS GRASOS
Un ácido graso es una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena
hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo
hay un grupo carboxilo (son ácidos orgánicos de cadena larga). Cada átomo de carbono se une al
siguiente y al precedente por medio de un enlace covalente sencillo o doble. Al átomo de su
extremo le quedan libres tres enlaces que son ocupados por átomos de hidrógeno (H3C-). Los
demás átomos tienen libres dos enlaces, que son ocupados igualmente por átomos de
hidrógeno ( ... -CH2-CH2-CH2- ...).
En general (aunque a veces no), podemos escribir un ácido graso genérico como R-COOH, en
donde R es la cadena hidrocarbonada que identifica al ácido en particular.
Los ácidos grasos forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos, moléculas que constituyen la
bicapa lipídica de todas las membranas celulares. En los mamíferos, incluido el ser humano, la
mayoría de los ácidos grasos se encuentran en forma de triglicéridos, moléculas donde los
extremos carboxílico (-COOH) de tres ácidos grasos se esterifican con cada uno de los grupos
hidroxilos (-OH) del glicerol (glicerina, propanotriol); los triglicéridos se almacenan en el tejido
adiposo (grasa).
Función energética
Los ácidos grasos son moléculas muy energéticas y necesarias en todos los procesos celulares en
presencia de oxígeno, ya que por su contenido en hidrógenos pueden oxidarse en mayor
medida que los glúcidos u otros compuestos orgánicos que no están reducidos.
Cuando es demasiado bajo el nivel de insulina o no hay suficiente glucosa disponible para
utilizar como energía en los procesos celulares, el organismo quema ácidos grasos para ese fin y
origina entonces cuerpos cetónicos, productos de desecho que causan una elevación excesiva
del nivel de ácido en la sangre, lo que podría conducir a la cetoacidosis, un problema importante
y muchas veces ignorado o pospuesto hasta otra vez. Los síntomas de esta enfermedad van
desde la presencia de un aroma a quitaesmalte en el aliento, hasta la aparición de pequeñas
manchas de color amarillento (o verduzco) sobre la piel, y la ligera acidificación del semen, que
conlleva un cierto dolor al eyacular. (Véase también: Cetoacidosis diabética).
Función estructural
Los ácidos grasos son componentes fundamentales de los fosfolípidos y esfingolípidos,
moléculas que forman la bicapa lipídica de las membranas de todas las células.
Función reguladora
Algunos ácidos grasos son precursores de las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos,
moléculas con una gran actividad biológica, que intervienen en la regulación y control de
numerosos procesos vitales, como la respuesta inflamatoria, regulación de la temperatura
corporal, procesos de coagulación sanguínea, contracción del músculo liso, etc.
Degradación de ácidos grasos
Los ácidos grasos se rompen en unidades de C2 a través de la b-oxidación formando acetil-CoA,
y son sintetizados a partir de esta molécula en una vía diferente. La actividad de b-oxidación
varía con la concentración de ácidos grasos, la cual a su vez depende de la actividad de la
triacilglicerol lipasa sensible a hormonas que se encuentra en el tejido adiposo. Esta enzima es
estimulada por reacciones de fosforilación/defosforilación dependientes de cAMP, gracias a la
acción de glucagon y epinefrina, e inhibida por insulina. La síntesis de ácidos grasos depende de
la actividad de la acetil-CoA carboxilasa, la cual es activada por citrato e inhibida por el producto
de la vía en palmitoil-CoA (que es el precursor de ácidos grasos de cadena mayor o insaturados).
Esta vía es regulada a largo plazo a través de alteraciones en la velocidad de síntesis de las
enzimas, lo cual es estimulado por la insulina e inhibido por ayuno.
BETA OXIDACION AC. GRASOS
1. LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS Los ácidos grasos, unas moléculas más energéticas
2. OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS - OXIDACIÓN Las grasas son unos importantes depósitos
energéticos. Más eficaces que los azúcares: lípidos 9 kcal/g y azúcares 4 kcal/g. (típico en
animales) No necesitan acumularse con agua (el glucógeno sí). Si almacenásemos todo en forma
de glucógeno nuestro peso > 30 kg. Las plantas acumulan en azúcares. (ppal/) Se acumulan en
los adipocitos
3. ABSORCIÓN DE GRASAS
4. MOVILIZACIÓN DE GRASAS Por hormonas adrenalina y glucagón. Activación de proteín
quinasa dependiente de AMPc. Activación de triacilglicerol quinasa. Liberación de ac. grasos a
sangre. Transporte por albúmina sérica. a músculo esquelético, miocardio, hígado y corteza
suprarrenal
5. DESTINO DE LAS GRASAS Hidrolizadas en: Ácidos grasos y glicerol. En algunos tejidos se usan
directamente como combustibles (miocardio) Van al torrente sanguíneo. Ac. Grasos: distintos
tejidos. Glicerol: hígado.
6. DESTINO DEL GLICEROL Paso 1: fosforilación a glicerol-3-P Paso 2: oxidación a
dihidroxiacetona fosfato. A la glucólisis. Tb. gluconeogénesis.
7. DESTINO ÁCIDOS GRASOS Activación antes de entrar en la mitocondria: se forma un AcilCoA.
Enzima: acilCoA sintetasa Esto sucede en la membrana mitocondrial externa. Transporte en la
membrana mitocondrial interna: Unión a la CARNITINA Transportador de ACIL CARNITINA
8. TRANSPORTE DE ÁCIDOS GRASOS Debería poner AcilCoA
9. VISIÓN DETALLADA DEL TRANSPORTE
10. FASE I– OXIDACIÓN DEL ÁCIDO GRASO ACTIVADO Ac. CoA FASE II CICLO DE KREBS o CICLO
DEL ÁCIDO CÍTRICO NADH + H + , FADH 2 FASE III CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL
11. - OXIDACIÓN
12. -OXIDACIÓN Paso 1: Oxidación de AcilCoA Formación FADH 2 . AcilCoa deshidrogenasa Se
forma enoilCoA Doble enlace entre C2 y C3 Paso 2: Hidratación Enoil CoA hidratasa b -
hidroxiacil CoA Al revés
13. -OXIDACIÓN Paso 3: oxidación b -hidroxiacil CoA deshidrogenasa. De OH a CO en C3 Se
obtiene NADH+H + . Paso 4: tiolisis Tiolasa Se obtiene: Acetil CoA Acil CoA (-2C) Al revés
14. -OXIDACIÓN Como se ve, se obtiene una molécula de AcilCoA dos átomos de carbono más
corta. Se vuelve a iniciar el proceso (por eso hélice) Ej: el Palmitoil CoA sufrirá 7 vueltas.
15. Las siete vueltas del palmitoilCoA
16. -OXIDACIÓN Este proceso ocurre en: Matriz mitocondrial Peroxisomas. Se llama b pues se
oxida el carbono b (el segundo) del acil CoA. También se llama hélice de Lynen en honor a su
descubridor. Por cada vuelta: 1 FADH2, 1 NADH+H+ y una molécula de AcCoA (a Krebs)
17. VISIÓN GENERAL Fase I : obtención de poder reductor y AcCoA. Fase II : AcCoA va al ciclo de
Krebs. Fase II :Cadena respiratoria. Recepción de electrones de moléculas reducidad de fase I y
II.
18. BALANCE DE LA TRIESTEARINA Por cada vuelta: 1 FADH 2 (2 ATP) y 1 NADH+H + (3 ATP) = 5
ATP Hay 8 vueltas: 8 x 5 = 40 Por cada AcCoA = 12 ATP ; Se forman 9 AcCoA = 108 108 + 40 = 148
ATP (- 2 enlaces de ATP a AMP ) = 146 ATP 168 ATP




    CONTROL HORMONAL DEL METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
La oxidación de los lípidos se inicia en la membrana externa de la mitocondira, donde por medio
de la enzima Acyl CoA sintesa, el FFA pasa a Acyl CoA. Como la oxidación se realiza en la matriz
mitocondial el Acyl CoA tiene que ser transferido al interior de la mitocondia, esto se realiza por
medio de sistema Canitina-Acyl-Transferina situado en la membrana interna de la mitocondria,
que une la Carnitina al Acyl CoA y lo transporta al interior de la mitocondria.

Las unidades de Acetil-CoA siguen en la mitocondria las reacciones de la B-oxidación y mientras
luego en el ciclo de Krebs o del Acido Cítrico a través de la reacción catalizada por Citrato
sintetasa, siguiendo el mismo proceso que los acetiles provenientes del Piruvato.

La energía obtenida por degradación total un Mol de FFA es aproximadamente del 129 mol de
ATP (variando según el tipo).

La movilización de las grasas (lipolisis) se produce fundamentalmente por acción hormonal, la
insulina lo disminuye, y lo aumenta Glucagón, Epinefrina, Norepinefrina, GH y Cortisol. El
estímulo de la catecolaminas para la lipolisis es muy potente y acción inhibidora de la insulina
muy fuerte.

Además el aumento de la catecolinas durante el ejercicio, otros factores explican el aumento en
la lipolisis, como son: el flujo sanguíneo en el tejido adiposo, la concentración de lactado, los
niveles de insulina, el flujo de la vía glucolítica.

Así pues la movilización de FFA almacenados en el tejido adiposo (y posiblemente su adicción) se
realiza principal mente bajo el control de Sistema Nervioso Simpático, pero otras hormonas y
factores también le influyen, como por ejemplo la insulina y la Hormona de Crecimiento.
Durante el ejercicio físico las catecolinas plasmática y la actividad simpática aumenta
exponencialmente con la intensidad del ejercicio, aunque como se mencionó antes de otros
factores influye también (Flujo sanguíneo en el tejido adiposo, concentraciones plasmáticas de
lactado, concentraciones de insulina, aumento del flujo de la vía glucolítica).

*INTERACCION CON CH

En reposo parece claro que el aumento en las concentraciones plasmáticas de FA, llevará una
mayor oxidación de grasa, y que este aumento en de la b-oxidación, inhibirá la PDH y el
aumento de la concentración de citato en una inhibición de la PFK, (llamado por algunos autores
ciclo de Randle y /o ciclo glucosa/FA) ambas inhibiciones disminuirían la glucolisis y la
glucogenolisis, es decir uso de CH.

En el ejercicio, más controversia sobre estos mecanismos, y también se postula la regulación a
través de malonil-CoA, en la Carnitina Acil Transferasa.

*EFECTO DE LA INTENSIDAD DE EJERCICIO

El factor que determina el grado de oxidación de grasa o de CH durante ejercicio, es la
INTENSIDAD. (ver Gráfico de Romjin, 1993). La intensidad del ejercicio es factor fundamental en
la elección de grasas o H de C como sustrado durante el ejercicio. A intensidad de 25% del VO2
max, casi toda la energía proviene de la grasa (Sobre todo de los FA del plasma). Al 65% la grasa
provee un 50% de la energía (mayor en cifras absolutas que al 25%), pero estas intensidades son
depósitos intramusculares (De IMTG y Glucógeno) los más importantes, aunque los FA del
plasma siguen aportando energía.

El uso de la grasa puede aumentar marcadamente cuando los depósitos del glucógeno se han
vaciado, pero la intensidad alta no se puede realizar y se tienen que bajar la intensidad, ya que
la velocidad de producción de ATP con la grasa es mucho menor.

El aumento en la concentración plasmática de catecolaminas va seguida de un aumento en la
liberación de FFA al plasma, es decir un aumento en la Lipolisis. La lipolisis aumento por
aumentos en la actividad de la Lipasa de los adipositos, esta lipasa esta regulada
hormonalmente, fundamentalmente por las catecolaminas y la insulina. Las primeras,
acelerando su actividad y la segunda inhibiéndola.

La ingestión, en humanos, de cafeína eleva las contracciones de FFA en plama, posiblemente
debido a su efecto inhibido de la Fosfodiesteresa (Enzima que degrada el AMP ciclico) por lo que
prolonga la presencia de este activador cuando se activa el Sistema de la Adenilato Ciclasa,
asociada con la degradación de los TG. En varios estudios se ha demostrado una mejora en
rendimiento aeróbico, con el uso e dosis bajas (No dopantes) de Cafeína.

Los Acidos grasos provenientes de la lipolisis en el tejido adiposo son muy hidrófobos, por el que
tienen que unirse a una proteína para ser transportados. En los demás tejidos se unen a
proteínas especificas para su transporte intracelular (Fatty Acid Binding Proteins, FABPs).

Cuando entran en la celular muscular, los Acidos grasos pueden alarmarse como Triglicerido o
unirse a las FABPs en el citoplasma, donde estarán disponibles para su conversión en Acyl-
CoA y ser transportados al interior de la mitocondria para la oxidación.




                           BIOSINTESIS DEL COLESTEROL
El colesterol es una sustancio grasa que se encuentra en todo el organismo, necesaria en
pequeñas cantidades para el buen funcionamiento del cuerpo.
El colesterol es un lipido isoprenoide del grupo de los esteroides, subclase esteroles, que
desempeña un papel de gran importancia en la estructura de la membrana celular, como
precursor de hormonas, vitamina D y acidos biliares y en la patogénesis de enfermedades
vasculares.
La biosíntesis de colesterol ocurre en prácticamente todos los tejidos, pero es mucha mas
intensa en el hígado y en órganos productores de hormonas esteroides como la corteza de las
glándulas suprarrenales y las gonadas.
La biosíntesis del colesterol tiene lugar en el retículo endoplasmatico liso de virtualmente todas
las células de los animales vertebrados.
El colesterol es sintetizado por enzimas del retículo endoplasmico liso y del citoplasma soluble.
Las principales “materias primas” necesarias para la síntesis de colesterol son:
   Acetil CoA, cuyos grupos acetilos proveen todos los carbonos del colesterol
   ATP, como fuente de energía
   NADPG.H+ como proveedor de los equivalentes de reducción necesarios para el proceso de la
síntesis.
La síntesis de colestero es un complejo proceso que puede dividirse en varias etapas para su
estudio:
   Síntesis de mevalonato
   Conversión de mevalonato en unidades activas de isopreno
   Formación de escualeno por condensación de unidades de isopreno activo.
   Ciclizacion de escualeno y tranformacion en colesterol
La enzima HIDROXIMETILGLUTARIL CoA recudtasa es la enzima clave en la regulacion de la
síntesis de colesterol.
Los pasos principales de la síntesis de colesterol son:
   El acetil-CoA se convierte en mevalonato
   El mevalonato se convierte en escualeno mediante reacciones sucesivas de transferencia de
grupos prenilo
   El escualeno se transforma en lanosterol
   El lanosterol se convierte en colesterol después de otras 21 reacciones sucesivas,
enzimáticamente catalizadas.
TRANSPORTE DEL COLESTEROL:
Deido a su gran insolubilidad en agua el colesterol circula en sangre exclusivamente asociado a
complejos macromoleculares conocidos como lipoproteínas.
Síntesis citoplasmática y la B-oxidación de los ácidos grasos
ACIDOS GRASOS SATURADOS
Los 'ácidos grasos saturados son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran presentes
en las grasas, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros
alcoholes. Son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono. La
razón de esto es que en el metabolismo de los eucariotas, las cadenas de ácido graso se
sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de unidades de acetato. No obstante,
hay excepciones, ya que se encuentran ácidos grasos de número impar de átomos de carbono
en la leche y grasa de los rumiantes, procedentes del metabolismo bacteriano del rumen, y
también en algunos lípidos de vegetales, que no son utilizados comúnmente para la obtención
de aceites.
Son aquellos con la cadena hidrocarbonada repleta de hidrógenos, por lo que todos los enlaces
entre sus átomos de carbono son simples, sin ningún doble enlace, lo que se traduce en una
estructura rectilínea de la molécula. Los ácidos grasos saturados son más comunes en los
animales. Tienen un punto de fusión más elevado que sus homólogos insaturados por lo que son
sólidos a temperatura ambiente. Algunos ejemplos de ácidos grasos pueden ser el ácido
palmítico, el ácido esteárico, el ácido mirístico o el ácido lignocérico.
Las grasas saturadas, un tipo de lípidos, son triglicéridos formados por tres moléculas de ácidos
grasos saturados y una molécula de glicerol.

Oxidación de los ácidos grasos insaturados
  La beta oxidación de los ácidos grasos insaturados plantea el problema de la posición y la
  estereoquímica de los dobles enlaces. En efecto, la mayor parte de los dobles enlaces en los
ácidos grasos naturales son cis, mientras que en la beta oxidación se crea un doble enlace
  trans. Los dobles enlaces cis no permiten la continuación de la ruta. Para solventar este
  problema se emplean dos enzimas auxiliares (señaladas en verde en las figuras)
  1) Caso de los ácidos monoinsaturados (p.ej. ácido oleico)
Sobre los acidos grasos insaturados no puede intervenir solamente enoil CoA- hidratasa.
Para que los acidos grasos se oxiden se necesitan otras dos enzimas:
  Enoil-CoA Isomerasa
  2, 4 dienol- CoA reductasa

Ejemplos de ácidos grasos insaturados
Algunos de los ácidos grasos insaturados más importantes son:
ácido oleico (ácido delta-9-octadecénico); C17H33COOH; presente en casi todas las grasas
naturales.
Por ejemplo las almendras,nueces,etc..
   Acido palmitoleico (ácido delta-9-cis-hexadecénico); C15H29COOH; presente en la grasa de la
leche, grasas animales, algunas grasas vegetales.
   ácido linoleico (ácido octadecadiénico); C17H31COOH; presente por ejemplo en el aceite del
lino o aceite comun

Acidos grasos poliinsaturados
  Los ácidos grasos poliinsaturados son acidos grasos que poseen más de un doble enlace entre
sus carbonos.
  Dentro de este grupo encontramos el acido linolénico (omega 3) y el linoleico (omega 6) que
son esenciales para el ser humano. Tienen un efecto beneficioso en general, disminuyendo el
colesterol total. El exceso implica la producción de compuestos tóxicos.
  Según el lugar que ocupa el primer doble enlace respecto carbono que lleva el grupo metilo (-
CH3), que es el último carbono de la cadena (carbono "omega") se reconocen dos tipos de
ácidos grasos poliinsaturados:
  Ácidos grasos omega 6: destacamos el ácido linoleico principalmente. Se encuentran en el
aceite vegetal de semillas (girasol y cártamo, soja, maíz).

   Ácidos grasos omega 3: principalmente el ácido linolénico. Presente en los pescados grasos
(pescados azules) y los aceites de pescados y marisco, además de en los aceites de semillas y en
las verduras de hoja verde.
   Respecto al pescado, encontramos que los más grasos incorporan 10 gramos de grasa por
cada 100 de pescado: la caballa, el atún, el salmón y los arenques son algunas de ellos. Los
pescados semigrasos son los boquerones, las sardinas, las anchoas y el bonito, con grasas entre
6 y 10 gramos por 100 de pescado.
   Si se suministran en lugar de grasas saturadas, hacen que disminuyan los niveles de colesterol
total y LDL. El ácido linoleico (omega 6) produce un efecto más potente en la reducción de
colesterolLDL. La función cardioprotectora de los omega 3 se debe a que son agentes
antiarrítmicos,mejoran la función endotelial vascular y descienden la presión sanguínea.

Acidos grasos monoinsaturados
 son aquellos ácidos grasos de cadena carbonada par que poseen una sola insaturación en su
estructura, es decir, poseen un solo doble enlace carbono-carbono (–CH=CH–). Un ejemplo de
este tipo de ácidos es el ácido oleico presente en casi todas las grasas naturales, llamado
comúnmente omega 9.
Ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado, con el doble enlace en posición 9 a contar desde
el extremo metilo de la molécula (en la imagen, a la derecha); es por tanto de la serie omega 9.
Varios ácidos grasos de la serie omega 9 son monoinsaturados; el más importante de ellos es el
ácido oleico, componente principal de la trioleína, el triglicérido principal del aceite de oliva. Los
ácidos grasos de la serie omega 3 y omega 6 son poliinsaturados (tienen varios enlaces dobles).

Biosintesis de los acidos grasos
El primer paso en la biosíntesis de ácidos grasos es la síntesis de ácido palmítico, ácido graso
saturado de 16 carbonos; los demás ácidos grasos se obtienen por modificaciones del ácido
palmítico.
El ácido palmítico se sintetiza secuencialmente en el citosol de la célula, gracias a la acción del
polipéptido multienzimático ácido graso sintasa, por adición de unidades de dos carbonos
aportadas por el acetil coenzima A; el proceso completo consume 7 ATP y 14 NADPH; la reacción
global es la siguiente:2
 8 Acetil-CoA + 14 (NADPH + H+) + 7 ATP → Ácido palmítico (C16) + 8 CoA + 14 NADP+ + 7 (ADP +
Pi) + 6 H2O
La fuente principal de acetil-CoA proviene del citrato que es transportado desde la matriz
mitocondrial al citosol por un transportador específico de la membrana interna mitocondrial;
una vez en el citosol, el citrato es escindido en oxalacetato y acetil-CoA, reacción que consume 1
ATP. El poder reductor, en forma de NADPH, lo suministra la ruta de la pentosa fosfato.
En realidad, las unidades de dos carbonos que se añaden secuencialmente son aportadas por el
malonil-CoA que, a su vez, es sintetizado por la enzima acetil-CoA carboxilasa, que adiciona un
grupo carboxilo al acetil-CoA.
El cuerpo humano puede sintetizar casi todos los ácidos grasos que requiere a partir del ácido
palmítico, mediante la combinación de estos mecanismos:
 Alargamiento. Mediante este proceso, que tienen lugar en el retículo endoplasmático y en la
mitocondrias, se adicionan unidades de dos carbonos a la cadena de C16 del ácido palmítico,
obteniéndose ácidos grasos de hasta C24.
 Desaturación. Mediante este proceso, que se produce en el retículo endoplasmático, se
introducen dobles enlaces cis en la cadena hidrocarbonada de ácidos grasos saturados; el
proceso es complejo e implica al NADPH, al citocromo b5 y diversos enzimas (como las
desaturasas).
La diferencia entre la biosíntesis y la B-oxidación de los ácidos grasos
La biosíntesis de los ácidos grasos difiere de su oxidación. Esta situación es el caso opuesto típico
de las vías biosintéticas y degradativas que permite que ambas rutas puedan ser
termodinámicamente favorables e independientemente regulables bajo condiciones fisiológicas
similares.




HEPATITIS
¿Que es?
La hepatitis es un síndrome caracterizado por la necrosis y destrucción del hepatocito, con
anormalidades clínicas como ictericia y acolia, paraclínicas dentro de las cuales el aumento de
las transaminasas es lo más característico e histológicas representadas por la necrosis en
diferentes localizaciones y extensión. Las principales etiologías son las virales considerándose
aquellos agentes que son fundamentalmente hepatotróficos y en donde la hepatitis es la
principal manifestación clínica; hasta el momento se han identificado cinco tipos de virus
designados con letras de la A a la E. Otras etiologías son las tóxicas, la isquémica, la alcohólica,
las autoinmunes y eventualmente otras infecciosas que también pueden cursar con hepatitis.

DIAGNOSTICO
La necrosis de los hapatocitos es el evento fundamental. Sin embargo, en muchas
oportunidades la disfunción hepática no es lo suficientemente importante como para
desarrollar la ictericia, situación que se presenta en un gran porcentaje de casos anictéricos.
Desde el punto de vista paraclínico, la elevación de transaminasas es lo más característico,
encontrándose usualmente niveles 10 veces superiores, la Alamino Amino Transferasa (ALT)
predomina sobre la Aspartato Amino Transferasa (AST) con una relación AST/ALT menor de 1.
La hiperbilirrubinemia a expensas de bilirrubina directa se observa en grados variables, siendo
notoria en algunas formas de hepatitis A colestásica. Otras pruebas de función hepática como el
PT y el factor V más que diagnósticas son útiles como seguimiento para evaluar el grado de
disfunción hepática.
Dentro del diagnóstico diferencial están otras causas de ictericia a expensas de la bilirrubina
directa. Es importante conocer que los niveles de las transaminasas pueden ser superiores a 10
veces en el 10% de las colangitis agudas y de las coledocolitiasis pero, a diferencia de las
hepatitis, los niveles descienden rápidamente en cuatro a cinco días.

TIPOS Y CARACTERISTICAS
La infección se adquiere por contaminación oral-fecal para las hepatitis A y E, por vía parenteral
para las hepatitis B, C y D. Además la hepatitis B puede adquirirse por transmisión sexual o
vertical de madre a hijo. Una vez los virus ingresan al organismo se fijan al hapatocito por
receptores específicos. La hepatitis A y la D producen solamente un efecto citopático directo
leve, siendo la respuesta inmune mediada por células T la responsable del mayor daño.

Virus de la hepatitis A (HAV): es un virus RNA, la viremia es de corta duración (dos o cuatro
semanas). La infección aguda es clínicamente silente en aproximadamente 90% de los individuos
infectados y la ictericia se presenta en 10% de los casos. El riesgo de falla hepática fulminante es
muy bajo probablemente menos del 1/1000 y no hay riesgo de cronicidad.

Virus de hepatitis B (HBV): es un virus DNA, la viremia puede ser transitoria (cuatro a ocho
semanas) ó crónica. La infección aguda es clínicamente silenciosa en el 90% de los casos y se
presenta ictericia en el 10% de los pacientes. El riesgo de falla hepática fulminante es de 1/100,
mucho mayor que para la hepatitis A. El 10% de los individuos expuestos desarrollan infección
crónica, con un bajo riesgo de tener lesiones hepáticas que evolucionen hacia la cirrosis. Algunas
cursan con hepatitis crónica activa la cual pasa por tres períodos sucesivos: el primero, cuya
duración varía entre uno o varios años, se caracteriza por una alta replicación viral y una
moderada actividad de la hepatitis crónica; el segundo período denominado de seroconversión,
presenta una disminución de la replicación viral debido a la respuesta inmune y se asocia con
una marcada actividad de la hepatitis crónica; el tercer período es caracterizado por una baja
replicación viral e inactividad de la hepatitis crónica.

Los pacientes con hepatitis crónica tienen una alta probabilidad de desarrollar cirrosis hepática
en períodos variables que, incluso pueden ser de 10 a 30 años. Los pacientes que desarrollan
cirrosis además tienen un riesgo aumentado para el hepatocarcinoma el cual es mayor para los
hombres (aproximadamente 20-25%) que para las mujeres (5-10%).

Virus de la hepatitis C (HCV): es un virus RNA, la viremia puede ser transitoria ó crónica. La
infección aguda es clínicamente silente en aproximadamente 95% de los casos; la ictericia se
presenta en 5% de los casos. El riesgo de falla hepática fulminante es mínimo. De los pacientes
infectados 60-70% se vuelven crónicos; la hepatitis que usualmente cursa con elevación
fluctuante de las transaminasas lo cual debe ser un factor muy importante a tener en cuenta.
Algunos pacientes pueden normalizar las transaminasas por algunas semanas o meses; con
menor frecuencia las transaminasas se encuentran persistentemente elevadas. En la mayoría de
las veces en los pacientes con hepatitis crónica la actividad es leve y no conduce a cirrosis, pero
10-20% de los pacientes la presentan, en un período de desarrollo que fluctúa entre 10 a 30
años. Ocasionalmente el período se acorta de cinco a diez años. El hepatocarcinoma se
desarrolla en 15% de los pacientes con cirrosis por virus C.

Virus de la hepatitis D: es un virus RNA, defectuoso que necesita la presencia de HBV para su
replicación. Casi siempre se desarrolla en pacientes que previamente tienen infección crónica
por HBV denominándose superinfección delta, la cual tiene dos características: la replicación del
HBV es baja por el efecto inhibitorio de HDV; lo que no impide que la actividad de la hepatitis
crónica sea alta por el efecto citotóxico directo del HDV, por lo que el riesgo de desarrollar
formas crónicas es 80-95%. Un porcentaje menor de pacientes adquieren la infección durante el
período agudo de la infección por el HBV, denominándose coinfección delta en la cual el riesgo
de falla hepática fulminante es alto llegando al 20% y la posibilidad de infección crónica es de
menos del 5%.

Virus de la hepatitis E (HEV): es un virus RNA, que se encuentra epidémicamente en algunas
regiones de Asia y Africa. Para esta hepatitis no se conoce aún la proporción de casos
asintomáticos, el riesgo de falla hepática fulminante es bajo excepto en mujeres embarazadas
en las cuales puede llegar a ser incluso del 20% . No hay riesgo de hepatitis crónica.

DIAGNOSTICO DE CADA TIPO DE HEPATITIS
HEPATITIS A

Anticuerpos contra hepatitis A tipo Ig M (Ig M anti HVA): establecen el diagnóstico de hepatitis A
aguda; se detectan desde el inicio de la enfermedad; los falsos positivos son raros pero deben
sospecharse enfermedad cuando persiste por más de doce meses.

Anticuerpo total contra hepatitis A (Total Anti HVA): su presencia determina el antecedente de
la infección con el desarrollo de inmunidad. Permanece presente durante toda la vida después
de haber sufrido la infección.

Detección viral en materia fecal o la detección del RNA viral (HAV RNA) por reacción de
polimerización en cadena (PCR): se detecta desde el período tardío de incubación y durante la
fase sintomática temprana. La utilidad en la práctica se reserva casi exclusivamente para
estudios epidemiológicos.

HEPATITIS B

Antígeno de superficie (HBs Ag): su presencia determina la infección activa, no se correlaciona
con el nivel de actividad del virus y no diferencia si la hepatitis es aguda o crónica. Se detecta
desde etapas tempranas de la infección desapareciendo antes de seis meses. Su presencia por
más de seis meses determina la cronicidad de la infección. En el 15% de las hepatitis agudas es
negativo en el momento de la consulta. Los falsos positivos son raros y son debidos
fundamentalmente a errores de técnica.

Antígeno E (HBe Ag): su presencia en conjunto con el HBs Ag determina un alto nivel de
replicación viral y de infestación. Se puede detectar tempranamente en el curso de la infección
aguda. La mayoría de los pacientes portadores de este antígeno tienen enfermedad hepática
activa.

Antígeno core (HBc Ag): se detecta exclusivamente en los hepatocitos infectados tanto en las
formas agudas como en las crónicas. El hallazgo en la biopsia hepática se ha considerado como
uno de los marcadores más sensibles para detectar replicación viral activa en la hepatitis
crónica.

DNA viral (HBV DNA): se detecta tanto en hepatitis aguda como crónica. Se puede determinar
por Reacción de Polimerización en Cadena (PCR), su presencia indica infección activa. La
detección por hibridización indica un alto grado de replicación viral y una alta probabilidad de
enfermedad hepática activa. Clínicamente guarda semejanza con el HBe Ag.

Anticuerpo contra el antígeno de superficie (Anti HBs): se detecta durante la convalecencia de la
enfermedad; su presencia indica recuperación y desarrollo de inmunidad. Usualmente demora
un tiempo en aparecer después de negativizarse el HBs Ag, período conocido como ventana
inmunológica.

Anticuerpo contra el core (Anti HBc): aparece desde el incio los síntomas y persiste de por vida.
Indica infección sin diferenciar si es aguda o crónica; los pacientes vacunados no desarrollan
este anticuerpo por lo cual se diferencia cuando se adquirió inmunidad por infección o por
vacunación. Se han descrito algunos casos raros de pacientes sin este anticuerpo.

Anticuerpo contra el core tipo Ig M (Ig M anti core): se detecta desde el inicio de la enfermedad
y persiste por 3 a 12 meses aún si la enfermedad se resuelve. Recientemente se ha desarrollado
un método por radinmunoensayo (RIA) que detecta los casos agudos.

Anticuerpo contra el antigeno E (Anti HBe): en la hepatitis aguda indica que la infección esta en
vía de resolución aún persistiendo el HBs Ag. En la mayoría de los pacientes que desarrollan este
anticuerpo, la enfermedad se resuelve o tienen mínimo daño hepático. Hay dos excepciones:
una es la variante de la región precore que cursa con HBV DNA. Anti HBe y con enfermedad de
moderada a severa. La otra, es la reactivación de la hepatitis crónica.

DNA polimerasa: es un marcador muy sensible de actividad su uso fundamentalmente es para
evaluar la respuesta al tratamiento antiviral. Su detección es menos compleja y más económica
que la detección del HBV DNA.

HEPATITIS C

Anticuerpo contra el virus de la hepatitis C detectado por ELISA: los anticuerpos de este examen
están dirigidos contra dos proteínas recombinantes de la zona no estructural del virus (5-1-1- y c
100-3) y la superoxido dismutasa. Se detecta tardíamente en el curso de la infección aguda
entre 4-24 semanas, en promedio 15 semanas, después de iniciados los síntomas; detecta el
50% de los casos en esta fase. En formas crónicas, se encuentra en el 80-90% y persiste
indefinidamente. Si la infección se resuelve, desaparece en los siguientes años. Se han
detectado altas tasas de falsos positivos especialmente en pacientes con enfermedad hepática
alcohólica y hepatitis crónica autoimnune pudiéndose correlacionar con el grado de
hiperglobulinemia.

Anticuerpos contra el virus C detectados por RIBA (técnica inmunoblot): se desarrolló como una
prueba suplementaria debido a las altas tasas de falsos positivos de ELISA; detecta los mismos
anticuerpos pero la forma de lectura es diferente, el RIBA 1 detecta anticuerpos contra (5-1-1 y c
100-3) y superoxido dismutasa. El RIBA II incluye además otros dos antígenos recombinantes, el
c 33 c correspondiente a la región NS3 y el c 22-3 del core del genoma viral. Aumenta la
sensibilidad después de 14 semanas de adquirida la infección, es decir unas siete semanas
después de la elevación de las transaminasas. En las formas crónicas detecta 95% de los casos.
Usualmente su presencia se asocia con enfermedad hepática activa.

Detección del RNA viral por PCR: el RNA viral circula durante el período de incubación y la fase
sintomática. Esta prueba detecta el 80% de los casos desde las primeras semanas de infección
por lo cual se ha considerado como el marcador de elección en la fase aguda. En las
presentacciones crónicas detecta entre 98-100%; su positividad es un marcador sensible de
enfermedad hepática activa aún en presencia de transaminasas normales. En los pacientes en
quienes se observa una normalización de las transaminasas en forma persistente usualmente se
negativiza el RNA-VHC tres meses después. Sin embargo, la negativización no siempre indica
evolución hacia la curación. Se ha utilizado también como método de seguimiento durante el
tratamiento antiviral.

Hasta el momento no hay ningún examen que diferencie las formas agudas de las crónicas.

HEPATITIS D

Anticuerpo contra virus D (Anti-HDV): se detecta tardíamente durante la fase aguda de la
infección. En las fases crónicas, no diferencia Anti-HDV tipo IgG o IgM; en algunos pacientes con
infecciones autolimitadas nunca se detecta, por estas razones deben realizarse estudios seriados
durante la enfermedad y en la fase de convalecencia. En los pacientes con superinfección delta
que son los que generalmente se convierten en crónicos, los anti-HDV se elevan notoriamente.
Títulos superiores a 1/100 diluciones por radio inmuno ensayo, sugieren hepatitis D crónica.

Anticuerpo contra virus D tipo IgM (IgM anti-HDV): se detecta tempranamente durante el curso
de la infección. Títulos bajos pueden continuar estando presentes en pacientes con hepatitis
crónica; tienen utilidad en el seguimiento de la terapia antiviral puesto que su negativización
indica la erradicación de la infección.

Antígeno del virus D (HDV Ag): se puede detectar por radio inmunoensayo (RIA) y es diagnóstico
de hepatitis aguda. Recientemente se ha utilizado la técnica de Western Blot con la cual se
diagnostica también un número importante de pacientes crónicos, siendo útil para el
seguimiento del tratamiento. La detección del antígeno en hígado se ha considerado como
standar para el diagnóstico de hepatitis D crónica.

RNA viral (HDV RNA): su detección en suero por hibridización diagnostica a los pacientes con
infección aguda aunque también está presente algunas veces en enfermos con infección
crónica. Es útil para el seguimiento de la terapia antiviral.
HEPATITIS E

Antígeno virus E (HEV Ag): se detecta en hígado, bilis y materia fecal, desde el período de
incubación y la fase sintomática; las técnicas para su detección son dispendiosas y costosas, por
lo que no están disponibles en el momento en la práctica clínica.

Anticuerpo contra el virus E (Anti HEV): se detecta en suero en etapas agudas; no es claro si
persiste durante períodos prolongados, tampoco si confiere inmunidad porque es posible que se
presenten reinfecciones. No se dispone tampoco en la práctica clínica.

TRATAMIENTO Y PREVENCION
MEDIDAS GENERALES

Reposo en cama: durante los primeros días puede indicarse para el manejo del malestar
general, sin embargo, no hay razón para restringir la actividad más allá de la que el paciente esté
en capacidad de realizar.

Dieta baja en grasas: puede ayudar a disminuir la náusea y el vómito durante los primeros días.
Su restricción no se justifica posteriormente. prohibir el alcohol es recomendable a pesar de no
existir estudios controlados. En teoría, el hígado enfermo es más suceptible a los hepatotóxicos
como el alcohol.

Drogas: Las hepatitis agudas no tienen tratamiento farmacológico. En ocasiones la
metoclopramida y la domperidona pueden controlar las náuseas y el vómito. Las multivitaminas
y los agentes hepatoprotectores no han probado se útiles.

Corticoides: aunque en algunas oportunidades puede mejorar algunos síntomas, como
aumentar el apetito e inducir una sensación de bienestar, no cambian los niveles de
transaminas, ni tampoco modifican el curso histológico. Por el contrario incrementan las
recaídas en un 20% y en la hepatitis B aumentan el riesgo de cronicidad.

Indicaciones de hospitalización: en general se deben hospitalizar los pacientes en quienes se
presuma riesgo para el desarrollo de falla hepática fulminante en el curso de la enfermedad. Los
datos clínicos que orientan hacia esta complicación son el vómito persistente, la marcada
anorexia, el incremento de la ictericia y los cambios neoropsiquiátricos, los incrementos
progresivos de las bilirrubinas, especialmente si se acompañan de disminución de los niveles de
transaminasas (AST/ALT), prolongación del PT, del factor V y disminución de los niveles de
colinesterasas.

Una vez desarrollada la falla hepática se han identificado algunos hallazgos de predicción de mal
pronóstico como son: la edad mayor de 40 años o menor de 11, niveles de bilirrubinas
superiores a los 17 mg/dl, PT mayor de 100 segundos, factor V por debajo del 20%, desarrollo de
encefalopatía después de dos semanas de iniciada la ictericia, rápido deterioro neurológico de
una encefalopatía grado I a grado IV. Se considera estos pacientes como candidatos para
trasplante hepático de urgencia.

HEPATITIS A
La inmunización pasiva con globulina hiperinmune específica es útil para los contactos cercanos
de los pacientes infectados; se debe aplicar 0.20 ml/kg/peso IM. La inmunización activa con
vacuna de virus inactivados se encuentra aún en fase experimental. Para la infección no hay
ningún tipo de tratamiento específico.

Hepatitis colestásica: Esta complicación que se asocia con la infección viral, se caracteriza por un
discreto incremento de los niveles de (AST/ALT) con persistente ictericia e incremento de los
niveles de fosfatasa alcalina. Es necesario descartar obstrucción de la vía biliar mediante
ecografía. En general el curso de la ictericia es mucho más prolongado con rangos de 80 a 130
días. El tratamiento no modifica el curso, pero puede ofrecer mejoría sintomática. Los
corticoides por perídos cortos en la hepatitis A disminuye la ictericia y alivia el prurito. Los
antihistamínicos y la colestiramina pueden ofrecer también algún beneficio.

HEPATITIS B

Inmunización con globulina hiperinmune específica: está indicada en los casos de inoculación
accidental del virus o para hijos de madres portadoras de la enfermedad. Las dosis usuales son
de 3 ml para adultos y de 1-2 ml para niños con 200 unidades internacionales por ml. Se debe
aplicar concomitantemente con la vacuna sin que esto interfiera con el desarrollo de inmunidad,
pero en un sitio diferente del cuerpo.

Inmunización activa con vacunación. generalmente se utilizan vacunas producidas por técnicas
de DNA recombinante las cuales, han demostrado ser seguras, antigénicas y con bajos efectos
colaterales. Se deben vacunar las personas de alto riesgo como aquellas que trabajan en salud,
pacientes de los servicios de hemodiálisis, personas con retardo mental y pacientes con cirugías
mayores que requieran un gran número de trasfusiones, las personas que sufren una
inoculación accidental, los hijos de madres portadoras HBs Ag especialmente si tienen HBe Ag
drogadictos y personas con promiscuidad sexual.

La vacuna se debe aplicar intramuscularmente en la región del detoides. En casos de emergencia
se debe utilizar un esquema de tres dosis a los (0-1-2 meses) con refuerzo al año y en casos no
urgentes tres dosis (0-1-6 meses) sin necesidad de refuerzo, a no ser que no se desarrollen
anticuerpos.

El tratamiento específico para la infección aguda no existe; para la infección crónica con
hepatitis activa se utiliza el interferon alfa, con lo cual se logra una remisión en el 40% de los
casos.

HEPATITIS C

No existe hasta el momento glubilina hiperinmune específica, ni tampoco vacuna. En casos de
infección crónica se ha utilizado el interferon alfa con remisiones persistentes en 10-25% de los
pacientes.

HEPATITIS D
No existe ningún tipo de inmunización pasiva; la vacunación contra la hepatitis B también
protege contra este tipo de hepatitis, pero para los pacientes portadores crónicos del HBs Ag no
hay vacuna. En pacientes con infección crónica el interferon alfa posiblemente tiene alguna
utilidad pero la regla es la recurrencia una vez se suspende.

HEPATITIS E

Se encuentra en desarrollo una globulina hiperinmune. No existe vacuna ni tratamiento
específico.

BIBLIOGRAFIAS:
    •    Botero RC, Buitrago B. Hepatitis viral. En: Medicina Interna. Chalem, Escandón,
       Campos, Esguerra editores. Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología.
       Editorial Presencia. Santafé de Bogotá, 1992
    •    Kuo G, Choo QL et al. An assay for circulating antibodies to a mayor etiologic virus of
       non A, non B hepatitis. Science 244:362, 1989
    •    Lindssay KL. Management of chronic hepatitis in special populations. Am J Med
       96:575, 1994
    •    Shapiro CM. Transmission of hepatitis viruses. Ann Intern Med 120:82, 1994
    •    Viral hepatitis. Brit Med Bull 46, 1990

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cetogénesis
CetogénesisCetogénesis
Cetogénesisnando81
 
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015lina guzman
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesisRoma29
 
Metabolismo de los lipidos 1
Metabolismo de los lipidos 1Metabolismo de los lipidos 1
Metabolismo de los lipidos 1ingridolivas26
 
Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.Jesus HeJe
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSOrnellaPortilloGarci
 
Colesterol bioquimica
Colesterol bioquimicaColesterol bioquimica
Colesterol bioquimicajabs77
 
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaCapitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaJuankarlos CQ
 
Biosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasosBiosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasosYadzia Oliver Paez
 
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos luis gerardo
 
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosMoncerrat Gavira
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosCICS UMA IPN
 

Mais procurados (20)

Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Metabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos GrasosMetabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos Grasos
 
Cetogénesis
CetogénesisCetogénesis
Cetogénesis
 
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
 
Metabolismo de los lipidos 1
Metabolismo de los lipidos 1Metabolismo de los lipidos 1
Metabolismo de los lipidos 1
 
METABOLISMO DE LO LIPIDOS
METABOLISMO DE LO LIPIDOSMETABOLISMO DE LO LIPIDOS
METABOLISMO DE LO LIPIDOS
 
Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
 
Colesterol bioquimica
Colesterol bioquimicaColesterol bioquimica
Colesterol bioquimica
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
 
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaCapitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
 
Biosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasosBiosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasos
 
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
 
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidos
 
Cetogénesis copia
Cetogénesis  copiaCetogénesis  copia
Cetogénesis copia
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
24 metabolismo del colesterol
24 metabolismo del colesterol24 metabolismo del colesterol
24 metabolismo del colesterol
 

Semelhante a Lipolisis: proceso de transformación de lípidos

NUTRICION-sesión 6
NUTRICION-sesión 6NUTRICION-sesión 6
NUTRICION-sesión 6elgrupo13
 
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptxBioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptxjosuemelendez27
 
Metabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidosMetabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidosCarmen Medina
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMaría Docal
 
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptxPaolaLizeth7
 
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptxPaolaLizeth7
 
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaCapitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaJuankarlos CQ
 
Perspectiva general del metabolismo
Perspectiva general del metabolismoPerspectiva general del metabolismo
Perspectiva general del metabolismomelbafernandezrojas
 
Metabolismo lipídico
Metabolismo lipídicoMetabolismo lipídico
Metabolismo lipídicoMarcus Daviid
 
Digestion y metabolismo de los alimentos
Digestion y metabolismo de los alimentosDigestion y metabolismo de los alimentos
Digestion y metabolismo de los alimentosOmar Rubalcava
 
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultimaMis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultimajpunicordoba
 
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultimaMis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultimajpunicordoba
 
Nutricion catabolismo
Nutricion catabolismoNutricion catabolismo
Nutricion catabolismoAlicia
 
Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol Lorena Valera
 
Morfofisiología Humana 3 semana 2
Morfofisiología Humana 3 semana 2Morfofisiología Humana 3 semana 2
Morfofisiología Humana 3 semana 2Abraham Rodriguez
 

Semelhante a Lipolisis: proceso de transformación de lípidos (20)

NUTRICION-sesión 6
NUTRICION-sesión 6NUTRICION-sesión 6
NUTRICION-sesión 6
 
metabolismo lipidos
metabolismo lipidosmetabolismo lipidos
metabolismo lipidos
 
metabolismo de lipidos
metabolismo de lipidosmetabolismo de lipidos
metabolismo de lipidos
 
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptxBioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
 
Metabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidosMetabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
 
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
 
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaCapitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Perspectiva general del metabolismo
Perspectiva general del metabolismoPerspectiva general del metabolismo
Perspectiva general del metabolismo
 
Metabolismo lipídico
Metabolismo lipídicoMetabolismo lipídico
Metabolismo lipídico
 
Digestion y metabolismo de los alimentos
Digestion y metabolismo de los alimentosDigestion y metabolismo de los alimentos
Digestion y metabolismo de los alimentos
 
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultimaMis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
 
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultimaMis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
Mis diapositivas de cuerpos cetonicos. ultima
 
Nutricion catabolismo
Nutricion catabolismoNutricion catabolismo
Nutricion catabolismo
 
Metabolismolipidos
MetabolismolipidosMetabolismolipidos
Metabolismolipidos
 
Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol
 
Morfofisiología Humana 3 semana 2
Morfofisiología Humana 3 semana 2Morfofisiología Humana 3 semana 2
Morfofisiología Humana 3 semana 2
 

Último

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Lipolisis: proceso de transformación de lípidos

  • 1. Lipidos La lipolisis o lipólisis es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. La lipolisis es el conjunto de reacciones bioquímicas inversas a la lipogénesis. A la lipólisis también se le llama movilización de las grasas o hidrólisis de triacilglicéridos en ácidos grasos y glicerol. La lipolisis es estimulada por diferentes hormonas catabólicas como el glucagón, la epinefrina, la norepinefrina, la hormona del crecimiento y el cortisol, a través de un sistema de transducción de señales. La insulina disminuye la lipolisis. En el adipocito el glucagón activa a determinadas proteínas G, que a su vez activan a la adenilato ciclasa, al AMPc y éste a la lipasa sensitiva, enzima que hidroliza los triacilglicéridos. Los ácidos grasos son vertidos al torrente sanguíneo y dentro de las células se degradan a través de la betaoxidación en acetil-CoA que alimenta el ciclo de Krebs. El exceso de acumulación de tejido adiposo dentro de la cavidad abdominal y obesidad visceral están asociadas con un grupo de alteraciones metabólicas, como la resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, niveles elevados de triglicéridos, bajo colesterol HDL e hipertensión. El depósito de ácidos grasos en el tejido subcutáneo se produce solo en personas obesas. La síntesis de adipositos mas triglicéridos, liberan ácidos grasos a través de vías lipolíticas. Estos estudios mostraron que la lipólisis de dichas grasas, en los omentos es mas alta que en el tejido subcutáneo. En nuestro país se han incrementado las cirugías que tratan de mejorar el aspecto físico y saludable de un obeso, como lo es la liposucción, sin embargo nuestro cuerpo cuando se vuelve obeso se modifica tanto adaptándose a dicha enfermedad que cuando se hace la cirugía nuestro cuerpo trata de recuperar la grasa succionada y un poco más. Para tratar este problema debemos hacer una atención primaria y no una secundaria, tenemos que prevenirlo ya que después de que el problema se vuelve macroscopicamente no hay nada que hacer ya que nuestro organismo es incapaz de revertir dichos procesos. Los triglicéridos son el tipo más común de grasas o lípidos transportados en nuestra sangre, depositados en nuestras células o presentes en los alimentos. Valores normales: Normal: menos de 150 mg/dl Limítrofe alto: 150 a 199 mg/dl Alto: 200 a 499 mg/dl Muy alto: ≥500 mg/dL Los niveles altos de triglicéridos pueden estar asociados con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, lo cual resulta especialmente válido si se tiene en cuenta que las personas con niveles altos de triglicéridos a menudo presentan otras condiciones, como diabetes, síndrome metabólico y obesidad, que incrementan la probabilidad de desarrollo de enfermedad cardiovascular. El hígado absorbe los quilomicrones restantes de modo que estos desaparecen de la sangre en dos o tres horas. Los restantes triglicéridos, junto con los triglicéridos adicionales sintetizados en el hígado, son empacados de nuevo como VLDL y secretados en la sangre desde el hígado. Ensamblaje de triglicéridos: La síntesis de triglicéridos propiamente tal, consiste en la oscilación sucesiva del esqueleto de glicerol-3-fosfato en sus tres átomos de carbono. ACIDOS GRASOS Un ácido graso es una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo
  • 2. hay un grupo carboxilo (son ácidos orgánicos de cadena larga). Cada átomo de carbono se une al siguiente y al precedente por medio de un enlace covalente sencillo o doble. Al átomo de su extremo le quedan libres tres enlaces que son ocupados por átomos de hidrógeno (H3C-). Los demás átomos tienen libres dos enlaces, que son ocupados igualmente por átomos de hidrógeno ( ... -CH2-CH2-CH2- ...). En general (aunque a veces no), podemos escribir un ácido graso genérico como R-COOH, en donde R es la cadena hidrocarbonada que identifica al ácido en particular. Los ácidos grasos forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos, moléculas que constituyen la bicapa lipídica de todas las membranas celulares. En los mamíferos, incluido el ser humano, la mayoría de los ácidos grasos se encuentran en forma de triglicéridos, moléculas donde los extremos carboxílico (-COOH) de tres ácidos grasos se esterifican con cada uno de los grupos hidroxilos (-OH) del glicerol (glicerina, propanotriol); los triglicéridos se almacenan en el tejido adiposo (grasa). Función energética Los ácidos grasos son moléculas muy energéticas y necesarias en todos los procesos celulares en presencia de oxígeno, ya que por su contenido en hidrógenos pueden oxidarse en mayor medida que los glúcidos u otros compuestos orgánicos que no están reducidos. Cuando es demasiado bajo el nivel de insulina o no hay suficiente glucosa disponible para utilizar como energía en los procesos celulares, el organismo quema ácidos grasos para ese fin y origina entonces cuerpos cetónicos, productos de desecho que causan una elevación excesiva del nivel de ácido en la sangre, lo que podría conducir a la cetoacidosis, un problema importante y muchas veces ignorado o pospuesto hasta otra vez. Los síntomas de esta enfermedad van desde la presencia de un aroma a quitaesmalte en el aliento, hasta la aparición de pequeñas manchas de color amarillento (o verduzco) sobre la piel, y la ligera acidificación del semen, que conlleva un cierto dolor al eyacular. (Véase también: Cetoacidosis diabética). Función estructural Los ácidos grasos son componentes fundamentales de los fosfolípidos y esfingolípidos, moléculas que forman la bicapa lipídica de las membranas de todas las células. Función reguladora Algunos ácidos grasos son precursores de las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, moléculas con una gran actividad biológica, que intervienen en la regulación y control de numerosos procesos vitales, como la respuesta inflamatoria, regulación de la temperatura corporal, procesos de coagulación sanguínea, contracción del músculo liso, etc. Degradación de ácidos grasos Los ácidos grasos se rompen en unidades de C2 a través de la b-oxidación formando acetil-CoA, y son sintetizados a partir de esta molécula en una vía diferente. La actividad de b-oxidación varía con la concentración de ácidos grasos, la cual a su vez depende de la actividad de la triacilglicerol lipasa sensible a hormonas que se encuentra en el tejido adiposo. Esta enzima es estimulada por reacciones de fosforilación/defosforilación dependientes de cAMP, gracias a la acción de glucagon y epinefrina, e inhibida por insulina. La síntesis de ácidos grasos depende de la actividad de la acetil-CoA carboxilasa, la cual es activada por citrato e inhibida por el producto de la vía en palmitoil-CoA (que es el precursor de ácidos grasos de cadena mayor o insaturados). Esta vía es regulada a largo plazo a través de alteraciones en la velocidad de síntesis de las enzimas, lo cual es estimulado por la insulina e inhibido por ayuno. BETA OXIDACION AC. GRASOS 1. LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS Los ácidos grasos, unas moléculas más energéticas 2. OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS - OXIDACIÓN Las grasas son unos importantes depósitos energéticos. Más eficaces que los azúcares: lípidos 9 kcal/g y azúcares 4 kcal/g. (típico en
  • 3. animales) No necesitan acumularse con agua (el glucógeno sí). Si almacenásemos todo en forma de glucógeno nuestro peso > 30 kg. Las plantas acumulan en azúcares. (ppal/) Se acumulan en los adipocitos 3. ABSORCIÓN DE GRASAS 4. MOVILIZACIÓN DE GRASAS Por hormonas adrenalina y glucagón. Activación de proteín quinasa dependiente de AMPc. Activación de triacilglicerol quinasa. Liberación de ac. grasos a sangre. Transporte por albúmina sérica. a músculo esquelético, miocardio, hígado y corteza suprarrenal 5. DESTINO DE LAS GRASAS Hidrolizadas en: Ácidos grasos y glicerol. En algunos tejidos se usan directamente como combustibles (miocardio) Van al torrente sanguíneo. Ac. Grasos: distintos tejidos. Glicerol: hígado. 6. DESTINO DEL GLICEROL Paso 1: fosforilación a glicerol-3-P Paso 2: oxidación a dihidroxiacetona fosfato. A la glucólisis. Tb. gluconeogénesis. 7. DESTINO ÁCIDOS GRASOS Activación antes de entrar en la mitocondria: se forma un AcilCoA. Enzima: acilCoA sintetasa Esto sucede en la membrana mitocondrial externa. Transporte en la membrana mitocondrial interna: Unión a la CARNITINA Transportador de ACIL CARNITINA 8. TRANSPORTE DE ÁCIDOS GRASOS Debería poner AcilCoA 9. VISIÓN DETALLADA DEL TRANSPORTE 10. FASE I– OXIDACIÓN DEL ÁCIDO GRASO ACTIVADO Ac. CoA FASE II CICLO DE KREBS o CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO NADH + H + , FADH 2 FASE III CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL 11. - OXIDACIÓN 12. -OXIDACIÓN Paso 1: Oxidación de AcilCoA Formación FADH 2 . AcilCoa deshidrogenasa Se forma enoilCoA Doble enlace entre C2 y C3 Paso 2: Hidratación Enoil CoA hidratasa b - hidroxiacil CoA Al revés 13. -OXIDACIÓN Paso 3: oxidación b -hidroxiacil CoA deshidrogenasa. De OH a CO en C3 Se obtiene NADH+H + . Paso 4: tiolisis Tiolasa Se obtiene: Acetil CoA Acil CoA (-2C) Al revés 14. -OXIDACIÓN Como se ve, se obtiene una molécula de AcilCoA dos átomos de carbono más corta. Se vuelve a iniciar el proceso (por eso hélice) Ej: el Palmitoil CoA sufrirá 7 vueltas. 15. Las siete vueltas del palmitoilCoA 16. -OXIDACIÓN Este proceso ocurre en: Matriz mitocondrial Peroxisomas. Se llama b pues se oxida el carbono b (el segundo) del acil CoA. También se llama hélice de Lynen en honor a su descubridor. Por cada vuelta: 1 FADH2, 1 NADH+H+ y una molécula de AcCoA (a Krebs) 17. VISIÓN GENERAL Fase I : obtención de poder reductor y AcCoA. Fase II : AcCoA va al ciclo de Krebs. Fase II :Cadena respiratoria. Recepción de electrones de moléculas reducidad de fase I y II. 18. BALANCE DE LA TRIESTEARINA Por cada vuelta: 1 FADH 2 (2 ATP) y 1 NADH+H + (3 ATP) = 5 ATP Hay 8 vueltas: 8 x 5 = 40 Por cada AcCoA = 12 ATP ; Se forman 9 AcCoA = 108 108 + 40 = 148 ATP (- 2 enlaces de ATP a AMP ) = 146 ATP 168 ATP CONTROL HORMONAL DEL METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
  • 4. La oxidación de los lípidos se inicia en la membrana externa de la mitocondira, donde por medio de la enzima Acyl CoA sintesa, el FFA pasa a Acyl CoA. Como la oxidación se realiza en la matriz mitocondial el Acyl CoA tiene que ser transferido al interior de la mitocondia, esto se realiza por medio de sistema Canitina-Acyl-Transferina situado en la membrana interna de la mitocondria, que une la Carnitina al Acyl CoA y lo transporta al interior de la mitocondria. Las unidades de Acetil-CoA siguen en la mitocondria las reacciones de la B-oxidación y mientras luego en el ciclo de Krebs o del Acido Cítrico a través de la reacción catalizada por Citrato sintetasa, siguiendo el mismo proceso que los acetiles provenientes del Piruvato. La energía obtenida por degradación total un Mol de FFA es aproximadamente del 129 mol de ATP (variando según el tipo). La movilización de las grasas (lipolisis) se produce fundamentalmente por acción hormonal, la insulina lo disminuye, y lo aumenta Glucagón, Epinefrina, Norepinefrina, GH y Cortisol. El estímulo de la catecolaminas para la lipolisis es muy potente y acción inhibidora de la insulina muy fuerte. Además el aumento de la catecolinas durante el ejercicio, otros factores explican el aumento en la lipolisis, como son: el flujo sanguíneo en el tejido adiposo, la concentración de lactado, los niveles de insulina, el flujo de la vía glucolítica. Así pues la movilización de FFA almacenados en el tejido adiposo (y posiblemente su adicción) se realiza principal mente bajo el control de Sistema Nervioso Simpático, pero otras hormonas y factores también le influyen, como por ejemplo la insulina y la Hormona de Crecimiento. Durante el ejercicio físico las catecolinas plasmática y la actividad simpática aumenta exponencialmente con la intensidad del ejercicio, aunque como se mencionó antes de otros factores influye también (Flujo sanguíneo en el tejido adiposo, concentraciones plasmáticas de lactado, concentraciones de insulina, aumento del flujo de la vía glucolítica). *INTERACCION CON CH En reposo parece claro que el aumento en las concentraciones plasmáticas de FA, llevará una mayor oxidación de grasa, y que este aumento en de la b-oxidación, inhibirá la PDH y el aumento de la concentración de citato en una inhibición de la PFK, (llamado por algunos autores ciclo de Randle y /o ciclo glucosa/FA) ambas inhibiciones disminuirían la glucolisis y la glucogenolisis, es decir uso de CH. En el ejercicio, más controversia sobre estos mecanismos, y también se postula la regulación a través de malonil-CoA, en la Carnitina Acil Transferasa. *EFECTO DE LA INTENSIDAD DE EJERCICIO El factor que determina el grado de oxidación de grasa o de CH durante ejercicio, es la INTENSIDAD. (ver Gráfico de Romjin, 1993). La intensidad del ejercicio es factor fundamental en la elección de grasas o H de C como sustrado durante el ejercicio. A intensidad de 25% del VO2
  • 5. max, casi toda la energía proviene de la grasa (Sobre todo de los FA del plasma). Al 65% la grasa provee un 50% de la energía (mayor en cifras absolutas que al 25%), pero estas intensidades son depósitos intramusculares (De IMTG y Glucógeno) los más importantes, aunque los FA del plasma siguen aportando energía. El uso de la grasa puede aumentar marcadamente cuando los depósitos del glucógeno se han vaciado, pero la intensidad alta no se puede realizar y se tienen que bajar la intensidad, ya que la velocidad de producción de ATP con la grasa es mucho menor. El aumento en la concentración plasmática de catecolaminas va seguida de un aumento en la liberación de FFA al plasma, es decir un aumento en la Lipolisis. La lipolisis aumento por aumentos en la actividad de la Lipasa de los adipositos, esta lipasa esta regulada hormonalmente, fundamentalmente por las catecolaminas y la insulina. Las primeras, acelerando su actividad y la segunda inhibiéndola. La ingestión, en humanos, de cafeína eleva las contracciones de FFA en plama, posiblemente debido a su efecto inhibido de la Fosfodiesteresa (Enzima que degrada el AMP ciclico) por lo que prolonga la presencia de este activador cuando se activa el Sistema de la Adenilato Ciclasa, asociada con la degradación de los TG. En varios estudios se ha demostrado una mejora en rendimiento aeróbico, con el uso e dosis bajas (No dopantes) de Cafeína. Los Acidos grasos provenientes de la lipolisis en el tejido adiposo son muy hidrófobos, por el que tienen que unirse a una proteína para ser transportados. En los demás tejidos se unen a proteínas especificas para su transporte intracelular (Fatty Acid Binding Proteins, FABPs). Cuando entran en la celular muscular, los Acidos grasos pueden alarmarse como Triglicerido o unirse a las FABPs en el citoplasma, donde estarán disponibles para su conversión en Acyl- CoA y ser transportados al interior de la mitocondria para la oxidación. BIOSINTESIS DEL COLESTEROL El colesterol es una sustancio grasa que se encuentra en todo el organismo, necesaria en
  • 6. pequeñas cantidades para el buen funcionamiento del cuerpo. El colesterol es un lipido isoprenoide del grupo de los esteroides, subclase esteroles, que desempeña un papel de gran importancia en la estructura de la membrana celular, como precursor de hormonas, vitamina D y acidos biliares y en la patogénesis de enfermedades vasculares. La biosíntesis de colesterol ocurre en prácticamente todos los tejidos, pero es mucha mas intensa en el hígado y en órganos productores de hormonas esteroides como la corteza de las glándulas suprarrenales y las gonadas. La biosíntesis del colesterol tiene lugar en el retículo endoplasmatico liso de virtualmente todas las células de los animales vertebrados. El colesterol es sintetizado por enzimas del retículo endoplasmico liso y del citoplasma soluble. Las principales “materias primas” necesarias para la síntesis de colesterol son: Acetil CoA, cuyos grupos acetilos proveen todos los carbonos del colesterol ATP, como fuente de energía NADPG.H+ como proveedor de los equivalentes de reducción necesarios para el proceso de la síntesis. La síntesis de colestero es un complejo proceso que puede dividirse en varias etapas para su estudio: Síntesis de mevalonato Conversión de mevalonato en unidades activas de isopreno Formación de escualeno por condensación de unidades de isopreno activo. Ciclizacion de escualeno y tranformacion en colesterol La enzima HIDROXIMETILGLUTARIL CoA recudtasa es la enzima clave en la regulacion de la síntesis de colesterol. Los pasos principales de la síntesis de colesterol son: El acetil-CoA se convierte en mevalonato El mevalonato se convierte en escualeno mediante reacciones sucesivas de transferencia de grupos prenilo El escualeno se transforma en lanosterol El lanosterol se convierte en colesterol después de otras 21 reacciones sucesivas, enzimáticamente catalizadas. TRANSPORTE DEL COLESTEROL: Deido a su gran insolubilidad en agua el colesterol circula en sangre exclusivamente asociado a complejos macromoleculares conocidos como lipoproteínas.
  • 7. Síntesis citoplasmática y la B-oxidación de los ácidos grasos ACIDOS GRASOS SATURADOS Los 'ácidos grasos saturados son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran presentes en las grasas, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros alcoholes. Son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono. La razón de esto es que en el metabolismo de los eucariotas, las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de unidades de acetato. No obstante, hay excepciones, ya que se encuentran ácidos grasos de número impar de átomos de carbono en la leche y grasa de los rumiantes, procedentes del metabolismo bacteriano del rumen, y también en algunos lípidos de vegetales, que no son utilizados comúnmente para la obtención de aceites. Son aquellos con la cadena hidrocarbonada repleta de hidrógenos, por lo que todos los enlaces entre sus átomos de carbono son simples, sin ningún doble enlace, lo que se traduce en una estructura rectilínea de la molécula. Los ácidos grasos saturados son más comunes en los animales. Tienen un punto de fusión más elevado que sus homólogos insaturados por lo que son sólidos a temperatura ambiente. Algunos ejemplos de ácidos grasos pueden ser el ácido palmítico, el ácido esteárico, el ácido mirístico o el ácido lignocérico. Las grasas saturadas, un tipo de lípidos, son triglicéridos formados por tres moléculas de ácidos grasos saturados y una molécula de glicerol. Oxidación de los ácidos grasos insaturados La beta oxidación de los ácidos grasos insaturados plantea el problema de la posición y la estereoquímica de los dobles enlaces. En efecto, la mayor parte de los dobles enlaces en los ácidos grasos naturales son cis, mientras que en la beta oxidación se crea un doble enlace trans. Los dobles enlaces cis no permiten la continuación de la ruta. Para solventar este problema se emplean dos enzimas auxiliares (señaladas en verde en las figuras) 1) Caso de los ácidos monoinsaturados (p.ej. ácido oleico) Sobre los acidos grasos insaturados no puede intervenir solamente enoil CoA- hidratasa. Para que los acidos grasos se oxiden se necesitan otras dos enzimas: Enoil-CoA Isomerasa 2, 4 dienol- CoA reductasa Ejemplos de ácidos grasos insaturados Algunos de los ácidos grasos insaturados más importantes son: ácido oleico (ácido delta-9-octadecénico); C17H33COOH; presente en casi todas las grasas naturales. Por ejemplo las almendras,nueces,etc.. Acido palmitoleico (ácido delta-9-cis-hexadecénico); C15H29COOH; presente en la grasa de la leche, grasas animales, algunas grasas vegetales. ácido linoleico (ácido octadecadiénico); C17H31COOH; presente por ejemplo en el aceite del lino o aceite comun Acidos grasos poliinsaturados Los ácidos grasos poliinsaturados son acidos grasos que poseen más de un doble enlace entre sus carbonos. Dentro de este grupo encontramos el acido linolénico (omega 3) y el linoleico (omega 6) que son esenciales para el ser humano. Tienen un efecto beneficioso en general, disminuyendo el
  • 8. colesterol total. El exceso implica la producción de compuestos tóxicos. Según el lugar que ocupa el primer doble enlace respecto carbono que lleva el grupo metilo (- CH3), que es el último carbono de la cadena (carbono "omega") se reconocen dos tipos de ácidos grasos poliinsaturados: Ácidos grasos omega 6: destacamos el ácido linoleico principalmente. Se encuentran en el aceite vegetal de semillas (girasol y cártamo, soja, maíz). Ácidos grasos omega 3: principalmente el ácido linolénico. Presente en los pescados grasos (pescados azules) y los aceites de pescados y marisco, además de en los aceites de semillas y en las verduras de hoja verde. Respecto al pescado, encontramos que los más grasos incorporan 10 gramos de grasa por cada 100 de pescado: la caballa, el atún, el salmón y los arenques son algunas de ellos. Los pescados semigrasos son los boquerones, las sardinas, las anchoas y el bonito, con grasas entre 6 y 10 gramos por 100 de pescado. Si se suministran en lugar de grasas saturadas, hacen que disminuyan los niveles de colesterol total y LDL. El ácido linoleico (omega 6) produce un efecto más potente en la reducción de colesterolLDL. La función cardioprotectora de los omega 3 se debe a que son agentes antiarrítmicos,mejoran la función endotelial vascular y descienden la presión sanguínea. Acidos grasos monoinsaturados son aquellos ácidos grasos de cadena carbonada par que poseen una sola insaturación en su estructura, es decir, poseen un solo doble enlace carbono-carbono (–CH=CH–). Un ejemplo de este tipo de ácidos es el ácido oleico presente en casi todas las grasas naturales, llamado comúnmente omega 9. Ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado, con el doble enlace en posición 9 a contar desde el extremo metilo de la molécula (en la imagen, a la derecha); es por tanto de la serie omega 9. Varios ácidos grasos de la serie omega 9 son monoinsaturados; el más importante de ellos es el ácido oleico, componente principal de la trioleína, el triglicérido principal del aceite de oliva. Los ácidos grasos de la serie omega 3 y omega 6 son poliinsaturados (tienen varios enlaces dobles). Biosintesis de los acidos grasos El primer paso en la biosíntesis de ácidos grasos es la síntesis de ácido palmítico, ácido graso saturado de 16 carbonos; los demás ácidos grasos se obtienen por modificaciones del ácido palmítico. El ácido palmítico se sintetiza secuencialmente en el citosol de la célula, gracias a la acción del polipéptido multienzimático ácido graso sintasa, por adición de unidades de dos carbonos aportadas por el acetil coenzima A; el proceso completo consume 7 ATP y 14 NADPH; la reacción global es la siguiente:2 8 Acetil-CoA + 14 (NADPH + H+) + 7 ATP → Ácido palmítico (C16) + 8 CoA + 14 NADP+ + 7 (ADP + Pi) + 6 H2O La fuente principal de acetil-CoA proviene del citrato que es transportado desde la matriz mitocondrial al citosol por un transportador específico de la membrana interna mitocondrial; una vez en el citosol, el citrato es escindido en oxalacetato y acetil-CoA, reacción que consume 1 ATP. El poder reductor, en forma de NADPH, lo suministra la ruta de la pentosa fosfato. En realidad, las unidades de dos carbonos que se añaden secuencialmente son aportadas por el malonil-CoA que, a su vez, es sintetizado por la enzima acetil-CoA carboxilasa, que adiciona un grupo carboxilo al acetil-CoA. El cuerpo humano puede sintetizar casi todos los ácidos grasos que requiere a partir del ácido
  • 9. palmítico, mediante la combinación de estos mecanismos: Alargamiento. Mediante este proceso, que tienen lugar en el retículo endoplasmático y en la mitocondrias, se adicionan unidades de dos carbonos a la cadena de C16 del ácido palmítico, obteniéndose ácidos grasos de hasta C24. Desaturación. Mediante este proceso, que se produce en el retículo endoplasmático, se introducen dobles enlaces cis en la cadena hidrocarbonada de ácidos grasos saturados; el proceso es complejo e implica al NADPH, al citocromo b5 y diversos enzimas (como las desaturasas). La diferencia entre la biosíntesis y la B-oxidación de los ácidos grasos La biosíntesis de los ácidos grasos difiere de su oxidación. Esta situación es el caso opuesto típico de las vías biosintéticas y degradativas que permite que ambas rutas puedan ser termodinámicamente favorables e independientemente regulables bajo condiciones fisiológicas similares. HEPATITIS ¿Que es? La hepatitis es un síndrome caracterizado por la necrosis y destrucción del hepatocito, con anormalidades clínicas como ictericia y acolia, paraclínicas dentro de las cuales el aumento de las transaminasas es lo más característico e histológicas representadas por la necrosis en diferentes localizaciones y extensión. Las principales etiologías son las virales considerándose aquellos agentes que son fundamentalmente hepatotróficos y en donde la hepatitis es la principal manifestación clínica; hasta el momento se han identificado cinco tipos de virus designados con letras de la A a la E. Otras etiologías son las tóxicas, la isquémica, la alcohólica, las autoinmunes y eventualmente otras infecciosas que también pueden cursar con hepatitis. DIAGNOSTICO La necrosis de los hapatocitos es el evento fundamental. Sin embargo, en muchas oportunidades la disfunción hepática no es lo suficientemente importante como para desarrollar la ictericia, situación que se presenta en un gran porcentaje de casos anictéricos.
  • 10. Desde el punto de vista paraclínico, la elevación de transaminasas es lo más característico, encontrándose usualmente niveles 10 veces superiores, la Alamino Amino Transferasa (ALT) predomina sobre la Aspartato Amino Transferasa (AST) con una relación AST/ALT menor de 1. La hiperbilirrubinemia a expensas de bilirrubina directa se observa en grados variables, siendo notoria en algunas formas de hepatitis A colestásica. Otras pruebas de función hepática como el PT y el factor V más que diagnósticas son útiles como seguimiento para evaluar el grado de disfunción hepática. Dentro del diagnóstico diferencial están otras causas de ictericia a expensas de la bilirrubina directa. Es importante conocer que los niveles de las transaminasas pueden ser superiores a 10 veces en el 10% de las colangitis agudas y de las coledocolitiasis pero, a diferencia de las hepatitis, los niveles descienden rápidamente en cuatro a cinco días. TIPOS Y CARACTERISTICAS La infección se adquiere por contaminación oral-fecal para las hepatitis A y E, por vía parenteral para las hepatitis B, C y D. Además la hepatitis B puede adquirirse por transmisión sexual o vertical de madre a hijo. Una vez los virus ingresan al organismo se fijan al hapatocito por receptores específicos. La hepatitis A y la D producen solamente un efecto citopático directo leve, siendo la respuesta inmune mediada por células T la responsable del mayor daño. Virus de la hepatitis A (HAV): es un virus RNA, la viremia es de corta duración (dos o cuatro semanas). La infección aguda es clínicamente silente en aproximadamente 90% de los individuos infectados y la ictericia se presenta en 10% de los casos. El riesgo de falla hepática fulminante es muy bajo probablemente menos del 1/1000 y no hay riesgo de cronicidad. Virus de hepatitis B (HBV): es un virus DNA, la viremia puede ser transitoria (cuatro a ocho semanas) ó crónica. La infección aguda es clínicamente silenciosa en el 90% de los casos y se presenta ictericia en el 10% de los pacientes. El riesgo de falla hepática fulminante es de 1/100, mucho mayor que para la hepatitis A. El 10% de los individuos expuestos desarrollan infección crónica, con un bajo riesgo de tener lesiones hepáticas que evolucionen hacia la cirrosis. Algunas cursan con hepatitis crónica activa la cual pasa por tres períodos sucesivos: el primero, cuya duración varía entre uno o varios años, se caracteriza por una alta replicación viral y una moderada actividad de la hepatitis crónica; el segundo período denominado de seroconversión, presenta una disminución de la replicación viral debido a la respuesta inmune y se asocia con una marcada actividad de la hepatitis crónica; el tercer período es caracterizado por una baja replicación viral e inactividad de la hepatitis crónica. Los pacientes con hepatitis crónica tienen una alta probabilidad de desarrollar cirrosis hepática en períodos variables que, incluso pueden ser de 10 a 30 años. Los pacientes que desarrollan cirrosis además tienen un riesgo aumentado para el hepatocarcinoma el cual es mayor para los hombres (aproximadamente 20-25%) que para las mujeres (5-10%). Virus de la hepatitis C (HCV): es un virus RNA, la viremia puede ser transitoria ó crónica. La infección aguda es clínicamente silente en aproximadamente 95% de los casos; la ictericia se presenta en 5% de los casos. El riesgo de falla hepática fulminante es mínimo. De los pacientes infectados 60-70% se vuelven crónicos; la hepatitis que usualmente cursa con elevación fluctuante de las transaminasas lo cual debe ser un factor muy importante a tener en cuenta. Algunos pacientes pueden normalizar las transaminasas por algunas semanas o meses; con menor frecuencia las transaminasas se encuentran persistentemente elevadas. En la mayoría de
  • 11. las veces en los pacientes con hepatitis crónica la actividad es leve y no conduce a cirrosis, pero 10-20% de los pacientes la presentan, en un período de desarrollo que fluctúa entre 10 a 30 años. Ocasionalmente el período se acorta de cinco a diez años. El hepatocarcinoma se desarrolla en 15% de los pacientes con cirrosis por virus C. Virus de la hepatitis D: es un virus RNA, defectuoso que necesita la presencia de HBV para su replicación. Casi siempre se desarrolla en pacientes que previamente tienen infección crónica por HBV denominándose superinfección delta, la cual tiene dos características: la replicación del HBV es baja por el efecto inhibitorio de HDV; lo que no impide que la actividad de la hepatitis crónica sea alta por el efecto citotóxico directo del HDV, por lo que el riesgo de desarrollar formas crónicas es 80-95%. Un porcentaje menor de pacientes adquieren la infección durante el período agudo de la infección por el HBV, denominándose coinfección delta en la cual el riesgo de falla hepática fulminante es alto llegando al 20% y la posibilidad de infección crónica es de menos del 5%. Virus de la hepatitis E (HEV): es un virus RNA, que se encuentra epidémicamente en algunas regiones de Asia y Africa. Para esta hepatitis no se conoce aún la proporción de casos asintomáticos, el riesgo de falla hepática fulminante es bajo excepto en mujeres embarazadas en las cuales puede llegar a ser incluso del 20% . No hay riesgo de hepatitis crónica. DIAGNOSTICO DE CADA TIPO DE HEPATITIS HEPATITIS A Anticuerpos contra hepatitis A tipo Ig M (Ig M anti HVA): establecen el diagnóstico de hepatitis A aguda; se detectan desde el inicio de la enfermedad; los falsos positivos son raros pero deben sospecharse enfermedad cuando persiste por más de doce meses. Anticuerpo total contra hepatitis A (Total Anti HVA): su presencia determina el antecedente de la infección con el desarrollo de inmunidad. Permanece presente durante toda la vida después de haber sufrido la infección. Detección viral en materia fecal o la detección del RNA viral (HAV RNA) por reacción de polimerización en cadena (PCR): se detecta desde el período tardío de incubación y durante la fase sintomática temprana. La utilidad en la práctica se reserva casi exclusivamente para estudios epidemiológicos. HEPATITIS B Antígeno de superficie (HBs Ag): su presencia determina la infección activa, no se correlaciona con el nivel de actividad del virus y no diferencia si la hepatitis es aguda o crónica. Se detecta desde etapas tempranas de la infección desapareciendo antes de seis meses. Su presencia por más de seis meses determina la cronicidad de la infección. En el 15% de las hepatitis agudas es negativo en el momento de la consulta. Los falsos positivos son raros y son debidos fundamentalmente a errores de técnica. Antígeno E (HBe Ag): su presencia en conjunto con el HBs Ag determina un alto nivel de replicación viral y de infestación. Se puede detectar tempranamente en el curso de la infección
  • 12. aguda. La mayoría de los pacientes portadores de este antígeno tienen enfermedad hepática activa. Antígeno core (HBc Ag): se detecta exclusivamente en los hepatocitos infectados tanto en las formas agudas como en las crónicas. El hallazgo en la biopsia hepática se ha considerado como uno de los marcadores más sensibles para detectar replicación viral activa en la hepatitis crónica. DNA viral (HBV DNA): se detecta tanto en hepatitis aguda como crónica. Se puede determinar por Reacción de Polimerización en Cadena (PCR), su presencia indica infección activa. La detección por hibridización indica un alto grado de replicación viral y una alta probabilidad de enfermedad hepática activa. Clínicamente guarda semejanza con el HBe Ag. Anticuerpo contra el antígeno de superficie (Anti HBs): se detecta durante la convalecencia de la enfermedad; su presencia indica recuperación y desarrollo de inmunidad. Usualmente demora un tiempo en aparecer después de negativizarse el HBs Ag, período conocido como ventana inmunológica. Anticuerpo contra el core (Anti HBc): aparece desde el incio los síntomas y persiste de por vida. Indica infección sin diferenciar si es aguda o crónica; los pacientes vacunados no desarrollan este anticuerpo por lo cual se diferencia cuando se adquirió inmunidad por infección o por vacunación. Se han descrito algunos casos raros de pacientes sin este anticuerpo. Anticuerpo contra el core tipo Ig M (Ig M anti core): se detecta desde el inicio de la enfermedad y persiste por 3 a 12 meses aún si la enfermedad se resuelve. Recientemente se ha desarrollado un método por radinmunoensayo (RIA) que detecta los casos agudos. Anticuerpo contra el antigeno E (Anti HBe): en la hepatitis aguda indica que la infección esta en vía de resolución aún persistiendo el HBs Ag. En la mayoría de los pacientes que desarrollan este anticuerpo, la enfermedad se resuelve o tienen mínimo daño hepático. Hay dos excepciones: una es la variante de la región precore que cursa con HBV DNA. Anti HBe y con enfermedad de moderada a severa. La otra, es la reactivación de la hepatitis crónica. DNA polimerasa: es un marcador muy sensible de actividad su uso fundamentalmente es para evaluar la respuesta al tratamiento antiviral. Su detección es menos compleja y más económica que la detección del HBV DNA. HEPATITIS C Anticuerpo contra el virus de la hepatitis C detectado por ELISA: los anticuerpos de este examen están dirigidos contra dos proteínas recombinantes de la zona no estructural del virus (5-1-1- y c 100-3) y la superoxido dismutasa. Se detecta tardíamente en el curso de la infección aguda entre 4-24 semanas, en promedio 15 semanas, después de iniciados los síntomas; detecta el 50% de los casos en esta fase. En formas crónicas, se encuentra en el 80-90% y persiste indefinidamente. Si la infección se resuelve, desaparece en los siguientes años. Se han detectado altas tasas de falsos positivos especialmente en pacientes con enfermedad hepática alcohólica y hepatitis crónica autoimnune pudiéndose correlacionar con el grado de
  • 13. hiperglobulinemia. Anticuerpos contra el virus C detectados por RIBA (técnica inmunoblot): se desarrolló como una prueba suplementaria debido a las altas tasas de falsos positivos de ELISA; detecta los mismos anticuerpos pero la forma de lectura es diferente, el RIBA 1 detecta anticuerpos contra (5-1-1 y c 100-3) y superoxido dismutasa. El RIBA II incluye además otros dos antígenos recombinantes, el c 33 c correspondiente a la región NS3 y el c 22-3 del core del genoma viral. Aumenta la sensibilidad después de 14 semanas de adquirida la infección, es decir unas siete semanas después de la elevación de las transaminasas. En las formas crónicas detecta 95% de los casos. Usualmente su presencia se asocia con enfermedad hepática activa. Detección del RNA viral por PCR: el RNA viral circula durante el período de incubación y la fase sintomática. Esta prueba detecta el 80% de los casos desde las primeras semanas de infección por lo cual se ha considerado como el marcador de elección en la fase aguda. En las presentacciones crónicas detecta entre 98-100%; su positividad es un marcador sensible de enfermedad hepática activa aún en presencia de transaminasas normales. En los pacientes en quienes se observa una normalización de las transaminasas en forma persistente usualmente se negativiza el RNA-VHC tres meses después. Sin embargo, la negativización no siempre indica evolución hacia la curación. Se ha utilizado también como método de seguimiento durante el tratamiento antiviral. Hasta el momento no hay ningún examen que diferencie las formas agudas de las crónicas. HEPATITIS D Anticuerpo contra virus D (Anti-HDV): se detecta tardíamente durante la fase aguda de la infección. En las fases crónicas, no diferencia Anti-HDV tipo IgG o IgM; en algunos pacientes con infecciones autolimitadas nunca se detecta, por estas razones deben realizarse estudios seriados durante la enfermedad y en la fase de convalecencia. En los pacientes con superinfección delta que son los que generalmente se convierten en crónicos, los anti-HDV se elevan notoriamente. Títulos superiores a 1/100 diluciones por radio inmuno ensayo, sugieren hepatitis D crónica. Anticuerpo contra virus D tipo IgM (IgM anti-HDV): se detecta tempranamente durante el curso de la infección. Títulos bajos pueden continuar estando presentes en pacientes con hepatitis crónica; tienen utilidad en el seguimiento de la terapia antiviral puesto que su negativización indica la erradicación de la infección. Antígeno del virus D (HDV Ag): se puede detectar por radio inmunoensayo (RIA) y es diagnóstico de hepatitis aguda. Recientemente se ha utilizado la técnica de Western Blot con la cual se diagnostica también un número importante de pacientes crónicos, siendo útil para el seguimiento del tratamiento. La detección del antígeno en hígado se ha considerado como standar para el diagnóstico de hepatitis D crónica. RNA viral (HDV RNA): su detección en suero por hibridización diagnostica a los pacientes con infección aguda aunque también está presente algunas veces en enfermos con infección crónica. Es útil para el seguimiento de la terapia antiviral.
  • 14. HEPATITIS E Antígeno virus E (HEV Ag): se detecta en hígado, bilis y materia fecal, desde el período de incubación y la fase sintomática; las técnicas para su detección son dispendiosas y costosas, por lo que no están disponibles en el momento en la práctica clínica. Anticuerpo contra el virus E (Anti HEV): se detecta en suero en etapas agudas; no es claro si persiste durante períodos prolongados, tampoco si confiere inmunidad porque es posible que se presenten reinfecciones. No se dispone tampoco en la práctica clínica. TRATAMIENTO Y PREVENCION MEDIDAS GENERALES Reposo en cama: durante los primeros días puede indicarse para el manejo del malestar general, sin embargo, no hay razón para restringir la actividad más allá de la que el paciente esté en capacidad de realizar. Dieta baja en grasas: puede ayudar a disminuir la náusea y el vómito durante los primeros días. Su restricción no se justifica posteriormente. prohibir el alcohol es recomendable a pesar de no existir estudios controlados. En teoría, el hígado enfermo es más suceptible a los hepatotóxicos como el alcohol. Drogas: Las hepatitis agudas no tienen tratamiento farmacológico. En ocasiones la metoclopramida y la domperidona pueden controlar las náuseas y el vómito. Las multivitaminas y los agentes hepatoprotectores no han probado se útiles. Corticoides: aunque en algunas oportunidades puede mejorar algunos síntomas, como aumentar el apetito e inducir una sensación de bienestar, no cambian los niveles de transaminas, ni tampoco modifican el curso histológico. Por el contrario incrementan las recaídas en un 20% y en la hepatitis B aumentan el riesgo de cronicidad. Indicaciones de hospitalización: en general se deben hospitalizar los pacientes en quienes se presuma riesgo para el desarrollo de falla hepática fulminante en el curso de la enfermedad. Los datos clínicos que orientan hacia esta complicación son el vómito persistente, la marcada anorexia, el incremento de la ictericia y los cambios neoropsiquiátricos, los incrementos progresivos de las bilirrubinas, especialmente si se acompañan de disminución de los niveles de transaminasas (AST/ALT), prolongación del PT, del factor V y disminución de los niveles de colinesterasas. Una vez desarrollada la falla hepática se han identificado algunos hallazgos de predicción de mal pronóstico como son: la edad mayor de 40 años o menor de 11, niveles de bilirrubinas superiores a los 17 mg/dl, PT mayor de 100 segundos, factor V por debajo del 20%, desarrollo de encefalopatía después de dos semanas de iniciada la ictericia, rápido deterioro neurológico de una encefalopatía grado I a grado IV. Se considera estos pacientes como candidatos para trasplante hepático de urgencia. HEPATITIS A
  • 15. La inmunización pasiva con globulina hiperinmune específica es útil para los contactos cercanos de los pacientes infectados; se debe aplicar 0.20 ml/kg/peso IM. La inmunización activa con vacuna de virus inactivados se encuentra aún en fase experimental. Para la infección no hay ningún tipo de tratamiento específico. Hepatitis colestásica: Esta complicación que se asocia con la infección viral, se caracteriza por un discreto incremento de los niveles de (AST/ALT) con persistente ictericia e incremento de los niveles de fosfatasa alcalina. Es necesario descartar obstrucción de la vía biliar mediante ecografía. En general el curso de la ictericia es mucho más prolongado con rangos de 80 a 130 días. El tratamiento no modifica el curso, pero puede ofrecer mejoría sintomática. Los corticoides por perídos cortos en la hepatitis A disminuye la ictericia y alivia el prurito. Los antihistamínicos y la colestiramina pueden ofrecer también algún beneficio. HEPATITIS B Inmunización con globulina hiperinmune específica: está indicada en los casos de inoculación accidental del virus o para hijos de madres portadoras de la enfermedad. Las dosis usuales son de 3 ml para adultos y de 1-2 ml para niños con 200 unidades internacionales por ml. Se debe aplicar concomitantemente con la vacuna sin que esto interfiera con el desarrollo de inmunidad, pero en un sitio diferente del cuerpo. Inmunización activa con vacunación. generalmente se utilizan vacunas producidas por técnicas de DNA recombinante las cuales, han demostrado ser seguras, antigénicas y con bajos efectos colaterales. Se deben vacunar las personas de alto riesgo como aquellas que trabajan en salud, pacientes de los servicios de hemodiálisis, personas con retardo mental y pacientes con cirugías mayores que requieran un gran número de trasfusiones, las personas que sufren una inoculación accidental, los hijos de madres portadoras HBs Ag especialmente si tienen HBe Ag drogadictos y personas con promiscuidad sexual. La vacuna se debe aplicar intramuscularmente en la región del detoides. En casos de emergencia se debe utilizar un esquema de tres dosis a los (0-1-2 meses) con refuerzo al año y en casos no urgentes tres dosis (0-1-6 meses) sin necesidad de refuerzo, a no ser que no se desarrollen anticuerpos. El tratamiento específico para la infección aguda no existe; para la infección crónica con hepatitis activa se utiliza el interferon alfa, con lo cual se logra una remisión en el 40% de los casos. HEPATITIS C No existe hasta el momento glubilina hiperinmune específica, ni tampoco vacuna. En casos de infección crónica se ha utilizado el interferon alfa con remisiones persistentes en 10-25% de los pacientes. HEPATITIS D
  • 16. No existe ningún tipo de inmunización pasiva; la vacunación contra la hepatitis B también protege contra este tipo de hepatitis, pero para los pacientes portadores crónicos del HBs Ag no hay vacuna. En pacientes con infección crónica el interferon alfa posiblemente tiene alguna utilidad pero la regla es la recurrencia una vez se suspende. HEPATITIS E Se encuentra en desarrollo una globulina hiperinmune. No existe vacuna ni tratamiento específico. BIBLIOGRAFIAS: • Botero RC, Buitrago B. Hepatitis viral. En: Medicina Interna. Chalem, Escandón, Campos, Esguerra editores. Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología. Editorial Presencia. Santafé de Bogotá, 1992 • Kuo G, Choo QL et al. An assay for circulating antibodies to a mayor etiologic virus of non A, non B hepatitis. Science 244:362, 1989 • Lindssay KL. Management of chronic hepatitis in special populations. Am J Med 96:575, 1994 • Shapiro CM. Transmission of hepatitis viruses. Ann Intern Med 120:82, 1994 • Viral hepatitis. Brit Med Bull 46, 1990