SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Baixar para ler offline
Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005, págs. 361-373




                   Curia ordinis.
       Uso epigráfico de un edificio singular
           Curia ordinis. Epigraphic use of a singular building

                                        ÁNGEL A. JORDÁN
                                     Universidad de Navarra




                                    RESUMEN            ABSTRACT

 El presente artículo analiza la realización           The present article analyzes the
  epigráfica existente en las curiae ordinis,          epigraphic realization existent in the curiae
   apreciando una serie de características             ordinis, appreciating some common facts
 comunes que la conforman y contribuyen                which characterize it and they contribute
          a distinguirlas de otros conjuntos           to distinguish them of other epigraphics
epigráficos. En segundo lugar, estos datos             series. In second place, these data put on
      se ponen en relación con el conjunto             in connection with the epigraphics
 epigráfico hallado en el templum Genii de             monuments found in the templum Genii of
     Labitolosa, habitualmente identificado            Labitolosa, habitually identified as a curia
         como una curia o templum ordinis,             or templum ordinis, concluding that
   concluyendo que a través de su acerbo               through their epigraphic scathing we
  epigráfico no se puede inferir este último           cannot infer this last use.
                                        uso.
                                                       KEYWORDS:
                      PALABRAS CLAVE:                  Curiae, Epigraphy, Labitolosa, epigraphic
          Curiae, Epigrafía, Latibolosa, uso           habit, urban monumentalization
     epigráfico, monumentalización urbana


     La cultura romana se caracterizó, durante el Principado, por la importancia de la
ciuitas y de la realización epigráfica1. Así, puede considerarse que fue una cultura ur-
bana y grammatikon2. Obviamente, ambos rasgos entraron en contacto, hasta el pun-
to de considerarse el fenómeno epigráfico como un hábito esencialmente urbano. En
   1
      El presente artículo formó parte de una conferencia titulada «La ciudad romana como espacio de re-
presentación de la elite local», dada en Tudela el 4 de abril de 2006 en el contexto del seminario La ciu-
dad en la antigüedad.
   2
     El problema sobre el grado de alfabetización en la Roma antigua ha propiciado un gran debate to-
davía irresoluble. Ejemplos de las dos posturas pueden verse en HARRIS, W.: Ancient literacy, y HUMPH-
REY, J. H. (ed.): Literacy in the Roman World, Michigan, 1991.




© UNED. Espacio, Tiempo y Forma                                                                      361
Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
ÁNGEL A. JORDÁN



las ciudades era donde se realizaban las principales transacciones económicas, se
impartía justicia y se celebraban los más importantes ritos religiosos. Por esta razón,
fueron los principales centros de concentración de personas y, por lo tanto, de po-
tenciales espectadores. De esta forma, en las ciuitates se garantizaba la afluencia de
gente que, debidamente aleccionada, se convertía en espectadora y receptora de los
más variados mensajes, cuya trasmisión era el motivo último que propiciaba la rea-
lización de una inscripción3. Pero hasta llegar al último eslabón que suponía la dis-
posición de un monumento físico con su texto grabado, existió una larga cadena de
condicionantes que influyeron en el individuo interesado en este medio y que con-
formaron su «hábito epigráfico». Uno de ellos fue el propio espacio físico urbano,
pues cada edificio tenía características estructurales, legales y ocupacionales que de-
terminaron el tipo de monumento epigráfico que podía albergar.
     Una de las principales construcciones de la ciudad romana era la curia ordinis,
el lugar donde se reunía el ordo decurionum (o el senado en el caso de Roma) y
tomaba las decisiones más importantes que afectaban a la vida cotidiana de la co-
munidad. Para Vitruvio, este edificio debía guardar consonancia con la importancia
de la ciudad donde estuviera, siendo su forma cuadrangular o circular. Además, el
arquitecto aconsejaba que sus muros estuvieran adornados con cornisas de ma-
dera o yeso, con la finalidad de favorecer la sonoridad en el interior e impedir que
las discusiones de los decuriones salieran al exterior4. En contraste con a esta im-
portancia, no siempre era necesario que la ciudad dispusiera de una curia. Ade-
más, por mimetismo muchos otros edificios de reunión fueron llamados curia.
Así, por ejemplo, una de las muchas estatuas que recibió el cónsul L. Volusius L. f.
Q. n. Saturninus fue dispuesta en una curia augurale5. De todas formas, aunque las
curias podían tener dimensiones y formas variables, mantenían en común su pe-
queño tamaño y su división en un vestíbulo y un aula, donde se reunían los decu-
riones6. Su tamaño y el hecho de ser un lugar de reunión favorecieron que no hu-
biese demasiado espacio para la disposición estatuaria en su interior, lo cual
explica las pocas inscripciones descubiertas por el momento: veintiséis7.
    El conjunto epigráfico puede dividirse en dos grupos, en función de su lugar de
aparición. El primero (A) se compone de inscripciones halladas in situ, en el interior
de curias. El segundo (B) remite a epígrafes que mencionan acciones (donaciones,
construcciones, etc.) cuyos respectivos monumentos conmemorativos posible-
mente se ubicaron en las propias curias, si bien la reutilización del titulus impide
asegurarlo.


    3
      Sobre la ciudad como espacio de representación de la elite local vid. RODRÍGUEZ NEILA, J. F.: «La
ciudad como ‘espacio de representación’ de las élites municipales en la Bética romana», en: GONZÁLEZ
ROMÁN, C.; PADILLA ARROBA, A.: Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 2002, 341-388.
    4
      Vitr. De Arch. V.2.1-2.
    5
      AE 1982, 268.
    6
      Sobre los distintos tipos de curiae vid. BALTY, J. Ch.: Curia ordinis. Recherches d’architecture et
d’urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain, Bruxelles, 1991.
    7
      Seleccionamos únicamente inscripciones latinas.



362                                                                 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma
                                                          Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular


Grupo A: Inscripciones halladas in situ

     Sin duda, el conjunto más espectacular conservado es el procedente de Tha-
mugadi, cuyo foro se ha mantenido inalterado desde su abandono hasta la actua-
lidad8. En el recinto identificado como la curia, se han encontrado seis pedestales
de estatuas. Dos bases anepígrafas pertenecientes a estatuas pedestres flan-
queaban la entrada al aula. En su interior se dispusieron cuatro más, una en cada
ángulo: los dos inferiores fueron ocupados por dos estatuas de Antonino Pío y Mar-
co Aurelio, financiadas por M. Caelius M. f. Hor. Saturninus, inlata r(ei) p(ublicae)
sum(ma) honoraria, para lo cual recibió permiso de los decuriones9. Por otro lado,
en los dos ángulos superiores se pusieron una honra a Trajano (izda.) sufragada
con capital público10 y una estatua de la [Concordia ?] ordinis, realizada por C. Pu-
blicius C. f. Papiria Celer, que también hubo de necesitar la aprobación de los de-
curiones para ser emplazada en este sitio11.
    En Cuicul se conserva otro foro con características similares al anterior, en
cuya curia se han encontrado cuatro estatuas, todas ellas dispuestas en su vestí-
bulo. La entrada estaba flanqueada por sendas estatuas pedestres de Diocleciano
y Constancio12, mientras que en el interior, a ambos lados de la puerta que daba
acceso al aula, se dispusieron dos consagraciones a la Pietas del emperador An-
tonino Pío y al Genio del senatus Cuic[u]litanor(um)13. Todas fueron sufragadas con


      8
         Vid. una completa descripción en ZIMMER, G.: Locus datus decreto decurionum. Zur Statuenaufs-
tellung zweier Forumsanlagen im römischen Afrika, München, 1989, pp. 38-51.
      9
         CIL VIII, 2362: Imp(eratori) Caes(ari) / T(ito) Aelio / Hadriano / Antonino / Aug(usto) Pio p(atri)
p(atriae) / M(arcus) Caelius / M(arci) f(ilius) Horatia / Saturninus / ob honor(em) q(uin)q(uennalitatis) / in-
lata r(ei) p(ublicae) sum(ma) / honoraria ex / HS V(milibus) n(ummum) posuit / idemq(ue) ded(icavit)
d(ecreto) d(ecurionum) y CIL VIII, 17864: M(arco) Aurelio / Caes(ari) / Imp(eratoris) Anto/nini Aug(usti) Pii
/ filio / M(arcus) Caelius / M(arci) f(ilius) Horatia / Saturninus / ob honorem / q(uin)q(uennalitatis) inlata
r(em) p(ublicam) / sum honora/ria ex HS V (milibus) n(ummum) po/suit id(emque) ded(icavit) d(ecreto)
d(ecurionum).
      10
         CIL VIII, 2356: Imp(eratori) Caes(ari) [divi] / Nervae f(ilio) Ner/vae Traiano / Aug(usto) Germ(anico)
Dac(ico) / Part(hico) pont(ifici) max(imo) / trib(unicia) pot(estate) XXIII / imp(eratori) XVIII co(n)s(uli) VI /
p(atri) p(atriae) dec(reto) dec(urionum) p(ecunia) p(ublica).
      11
         CIL VIII, 2341+17811: [Concordiae (?)] / [o]rdinis sacr(um) / C(aius) Publicius C(ai) f(ilius) / Papi-
ria Celer / IIvir q(uinquennalis) desig(natus) / inlata rei pu/blicae summa / leg(itima) IIvir(atus) promis/sis
HS IIII (milibus nummum) ex HS IIII (milibus) / D n(ummum) posuit idem/que dedic(avit) dec(reto) d(ecu-
rionum).
      12
         ZIMMER, G.: Locus datus..., n. C1: [[[Im]p(eratori) Caes(ari) C(aio) Vale/[ri]o Diocletiano]] / [In]victo
Pio Fel(ici) / [Aug(usto)] pont(ifici) max(imo) trib(unicia) / pot(estate) IIII co(n)s(uli) III / imp(eratori) III pro-
co(n)s(uli) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) y ZIMMER, G.: Locus datus..., n. C3: [D(omino) n(os-
tro) F(lavio) V]aler(io) Cons/[ta]ntio nobilis/[si]mo Caesari / Ge[r]m(anico) max(imo) II / Sar(matico)
max(imo) Pers(ico) / m[a]x(imo) Brit(annico) max(imo) / Carp(ico) max(imo) Arm(eniaco) max(imo)
Med(ico) max(ico) / Adiab(enico) max(imo) / trib(unicia) pot(estate) VIIII / cons(uli) IIII / res p(ublica)
Cuicul(itanorum) / devota numi/ni maiestatiq(ue) / eorum.
      13
         AE 1916, 17: Pietati / Imp(eratoris) Caes(aris) T(iti) Aeli / Hadriani An/tonini Aug(usti) / Pii trib(uni-
cia) pot(estate) XX / co(n)s(ulis) IIII p(atris) p(atriae) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) y AE
1908, 241: Genio senatus Cuicu/litanor(um) sacrum / L(ucius) Flavius L(uci) fil(ius) Papiria / Celsus
aed(ilis) praef(ectus) pro / IIvir(is) IIviru(m) praef(ectus) pro q(uin)q(uennalibus) augur magist(er) / au-
gurum ob ho/norem auguratus / ex statuis tribus quas / ex HS XXI(milibus) super legitima(m) / promisit
ampliata pec(unia) / fecit et basibus adiectis / posuit idemq(ue) dedicavi(t).



© UNED. Espacio, Tiempo y Forma                                                                                  363
Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
ÁNGEL A. JORDÁN



capital público, excepto la consagración al Genio, que fue realizada por L. Flavius
L. f. Papiria Celsus. Este último monumento formaba parte de una evergesía ma-
yor, pues fue concebido en el mismo momento que otra, de texto similar, pero con-
sagrada al Genio pop[uli] Cuiculitanor(um) y emplazada en el foro14. Ambas se re-
alizaron cumpliendo una promesa electoral (super legitima(m) promisit),
integrándose en un conjunto mayor de estatuas consagradas al Genio de la colo-
nia, que fueron dispuestas en el foro.
     De la curia de Philippos, en Macedonia, procede una de las escasas inscrip-
ciones que celebraron la construcción de la curia15. Ésta fue realizada por C. Mo-
dius Laetus Rufinianus, cuestor de la provincia durante Marco Aurelio y curator de
la ciudad, quizá ya con Antonino Pío16. Precisamente durante el desempeño de
esta función, C. Modio Laeto Rufiniano se mostró muy activo en la localidad,
conservándose un gran conjunto epigráfico suyo, como se verá a continuación.
Además de la construcción de la curia, posiblemente también se encargó de la res-
titución del templo situado en el NE del foro llevando a cabo la manda, quizá tes-
tamentaria, de una desconocida Cur[—-]ana (?) Proba. El curator aprovechó la
oportunidad para ubicar en la cella de dicho templo dos estatuas en su honor rea-
lizadas por L. Velleius Vellianus17. Por último, consagró una estatua al Genio de la
colonia, que se dispuso en un pequeño templo, también del foro18.
    En Mons, Numidia, se identificó un edificio al norte del Capitolio como la curia
de la desconocida Mopth(-)19. Las excavaciones realizadas en él descubrieron un
homenaje a Antonino Pío, que posiblemente se dispuso en la fachada, al lado de la
puerta de entrada20. Por otro lado, la curia de Corinto fue adornada con dos esta-
tuas honoríficas que flanqueaban la entrada al aula, de las que sólo se conserva un
texto epigráfico. Éste corresponde a una honra dedicada al procurador imperial C.
Cerialis21. La estatua fue realizada por un amicus, L. Gellius Menander, quizá ac-


   14
        AE 1916, 16.
   15
        AE 1996, 1374: [In hono]rem divinae domus et col(oniae) Iul(iae) Aug(ustae) Phil[ipp(ensium) / —
- ex] voluntate sua a divo [A]ntonino ex epulis / [—- C(aio) Modio Laeto Rufiniano q(uaestore) pr(o) p]r(ae-
tore) provinc(iae) Maced(oniae) curat[or]e r(ei) p(ublicae) Philipp(ensium).
     16
        EOS I, 524.
     17
        BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 46. AE 1996, 1375: [In honorem divinae domus et col(oniae)
Iul(iae) Aug(ustae) Philipp(ensium)] / Cur[—-]ana Proba [ex v]ol[u]ntat[e sua resti]tuit / [—- C(aius) Modius
Laetus Rufi]nianus q(uaestor) pr(o) pr(aetore) et curat[or r(ei) p(ublicae) Philipp(ensium)]; AE 1934, 55:
C(aio) Modio / Laeto Ru/finiano q(uaestori) / pr(o) pr(aetore) provinc(iae) / Maced(oniae) cur(atori) / r(ei)
p(ublicae) Philipp(ensium) cl(arissimo) v(iro) / L(ucius) Velleius / Vellianus / amico b(ene) m(erenti).
     18
        AE 1934, 51: Genio colo[niae] / Iul(iae) Aug(ustae Phi[lipp(ensis) / et rei] publi[cae / C(aius) Modiu]s
Laet[us / Rufinianus q(uaestor) pr(o) / pr(aetore) provinc(iae) Maced(oniae) / cur(ator) r(ei) p(ublicae) Phi-
lipp(ensium) / —- / —- / —- / —-] in ha[c aede / facie]ndam cur[avit]. Aunque J. Ch. Balty plantea que C.
Modius Laetus Rufinianus fue el constructor de dicho templo, la sola aparición de este monumento no
prueba tal obra. Además, la expresión in ha[c aede] presente en lin. 11 invita a considerar que se dispuso
en un edificio pre-existente.
     19
        BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., pp. 110-112.
     20
        BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 112.
     21
        AE 1934, 3: C(aio) Ceri[ali] / proc(uratori) Im[p(eratoris)] / Caesaris / Traiani Hadriani / Aug(usti) /
provinciae Achaiae / L(ucius) Gellius Menander / amicus / dec(reto) dec(urionum).



364                                                                     © UNED. Espacio, Tiempo y Forma
                                                              Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular


tuando como curator, como podría indicar la expresión dec(reto) dec(urionum)
de la última línea. Ello explicaría su presencia, pues L. Gellio Menandro posible-
mente fue un importante miembro de la elite local, ocupó todas las magistraturas
urbanas y también fue el autor de otro generoso reconocimiento al caballero C.
Caelio Macial22.
    Por último, en la localidad africana de Sabratha se dispusieron en el aula de la
curia dos estatuas de Valente y Valentiniano realizadas por el gobernador Antonius
Dracontius con texto similar23. Este conjunto estatuario posiblemente no fue el
único que concibió el senador en la provincia, pues se conserva una realización si-
milar en Cirta24. Sin embargo, la presencia de un curante en esta última inscripción,
un desconocido Valerius, invita a pensar que estos testimonios fueron el resultado
de un edicto general, quizá extensible a toda la provincia. El edicto tal vez obliga-
ba a las ciudades a levantar estatuas a ambos emperadores, quizá en la curia si es
posible reconstruir iuxta c[uriae] en la séptima línea del epígrafe de Cirta.


Grupo B: Otros epígrafes quizá dispuestos en la curia

    Además de las escasas inscripciones mencionadas con anterioridad, existe un
segundo conjunto de epígrafes que posiblemente fueron emplazados en las curiae
de las diferentes localidades, si bien esta aseveración no es segura, por haberse
perdido o encontrado desplazadas. De hecho, aunque la mayor parte de las ins-
cripciones mencionan la construcción o reparación de este edificio, como se verá a
continuación, una de las honras que el senador M. Valerius Estruscus dedicó a An-
tonino Pío invita a considerar con cautela una reducción directa de las inscripciones
a este espacio.
    M. Valerius Estruscus fue legado de la legio III Augusta y gobernador de Nu-
midia en el siglo II d.C., siendo el responsable de la realización de un conjunto de
cuatro estatuas dedicadas al emperador Antonino Pío en Thamugadi25. En una de
ellas se informa de que, como patrono de la ciudad, acometió la reparación de la


   22
        Vid. Corinth 93; AE 1934, 2.
   23
        REYNOLDS, J. M.; WARD-PERKINS, J. B.: The Inscriptions of Roman Tripolitania, Rome-Londres, 1953
(= IRT), nos. 57 y 58 (= AE 1995, 33): Iustitia pariter ac / pietate caelesti adq(ue) / Romanae felicitatis /
perpetuo fundatori / d(omino) n(ostro) Valentiniano vic/toriosissimo ac totius / orbis Aug(usto) Antonius /
Dracontius v(ir) c(larissimus) agens / vicem praefectorum prae/torio per Africanas pro/vincias numini et /
maiestati eius semper / dicatissimus y Iustitia pariter ac pieta/te caelesti adq(ue) Romana[e] / felicitatis
perpetuo / fundatori d(omino) n(ostro) / Valenti victori/osissimo ac totius or/bis Augusto / Antonius Dra-
con/tius v(ir) c(larissimus) agens vicem / praefectorum prae/torio per Africanas / provincias numini e[t] /
maiestati eius semper dic[a]/tissimus.
    24
        CIL VIII, 7014: —- memoria]e felic[issimae / viro at]que per omn[ia saecula / cel]ebrando Gra[tiano
patri] / dd(ominorum) principumque [nostrorum] / Valentiniani et V[alentis no]/bilium ac triumfat[orum sem-
per Au]/gustorum iuxta C[apitolium (?)] / statuam dedicav[it Antonius] / Dracontius v(ir) c(larissimus)
[ag(ens) vic(es) praef(ecti) pr(aetorio) / p]er Africanas [provincias] / curante Valerio [—-] / v(iro) e(gregio)
sacerdotale.
    25
        AE 1985, 876a-d.



© UNED. Espacio, Tiempo y Forma                                                                           365
Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
ÁNGEL A. JORDÁN



curia y su ornamentación26. Sin embargo, pese a que el lugar más adecuado para
esta inscripción era el propio edificio que arregló, conviene destacar que el epígrafe
no fue dispuesto ni en la curia, ni en sus cercanías27.
    En general, La mayor parte de los testimonios conservados proceden de las
provincias africanas o de la península itálica, posiblemente como consecuencia de
las condiciones de conservación de la epigrafía africana y de la cantidad de ciu-
dades existentes en Italia, lo cual ha podido favorecer el peso de estas regiones en
el corpus epigráfico conservado. En África se conoce una inscripción hallada en
Gousset, Numidia, donde se atestigua que el sacerdote perpetuo Q. Cassius Tau-
rus reparó la curia de la localidad28. De Agbia procede una interesante inscripción
en donde se explica que se dispuso en la curia una estatua del Genio de la curia
de cuatro mil sestercios29. Un último testimonio de la construcción de una curia en
el continente africano procede de Gigthis, en donde un desconocido sacerdote fi-
nanció dicho edificio30. Ya en Italia, los quinquenales C. Quinctius C. f. Valgus y L.
Sepunius L. f. realizaron, entre otras muchas obras, la curia de la localidad de Fri-
gento31. También en la península itálica, el duunviro quinquenal L. Ateius M. f. Ca-
pito construyó, in loco privato, la curia de la colonia Castrum Novum32. La curia de


     26
        AE 1985, 876b: [Imperatore Caesar]e d[ivi Hadriani fi]lio divi / [Tr]aiani Parthici nepote [divi Nervae]
pronepote / T(ito) Aelio Hadriano Antonino Aug(usto) [Pio pont]ifice / maximo trib(unicia) pot(estate) XV
imperatore [II consule II]II p(atre) p(atriae) / M(arcus) Valerius Etruscus leg(atus) Aug(usti) pro [pr(aeto-
re) patron]us coloni/ae curiam renovatam et exornatam de[dicavit] dec(reto) dec(urionum) p(ecunia)
p(ublica).
     27
        Vid. ZIMMER, G.: Locus datus..., p. 41, para la localización de otras inscripciones de este gober-
nador en el foro y la basílica de la ciudad.
     28
        AE 1982, 961: Pro felicitate temporum beatorum / Quintus Cassius Taurus fl(amen) p(er)p(etuus)
legalis / ob honorem flamoni(i) paterni con/sensu splendidissimi ordinis sibi con/locati cenitatem curiam
sum(p)tu proprio / repparavit.
     29
        CIL VIII, 1548 = 15550: Pro salute Imp(eratoris) Antonini Aug(usti) Pii / liberorumq(ue) eius / [—-]
Cincius C(ai) f(ilius) Arn(ensi) Victor cum ad tuendam / rem public(am) suam ex consensu decurio/num
omnium iampridem patronus / factus esset porticum templi Cererum ve/tustate consumptam a solo res-
tituit et / statuam Genii curiae ex HS IIII m(ilia) n(ummum) in curia po/suit et die dedicationis decurio-
nib(us) sportulas / asses octonos et universis civibus epulum / ded(it) cumq(ue) propter eiusdem Cinci
Victoris / merita quae circa r(em) p(ublicam) suam et universos / cives exhibuisset M(arcum) Cincium Fe-
licem Iulianum / fil(ium) eius ex consensu et favorae patronum expostu/lassent et fecissent Cincius Vic-
tor pater eius ad am/pliandam benignitatem suam statuam Fortunae / cum ex HS V m(ilia) promisisset
ampliata pec(unia) d(e) s(ua) p(ecunia) ide[mq(ue)] / dedic(avit) et ea die decurionib(us) pagi et civit(atis)
sportulas / a(sses) VIII et universis civibus [ep]ulum dedi[t].
     30
        CIL VIII, 22710: [—-] C[—- / Imp(eratoris) Caesaris M(arci) Aureli A]ntonini Aug(usti) [Arm(eniaci)
Pa]rt(hici) [maximi / Med(ici) pont(ificis) max(imi) trib(unicia) p]ot(estate) XX imp(eratoris) [V co(n)s(ulis)]
III e[t / Imp(eratoris) Caesaris L(uci) Aureli Ve]ri Aug(usti) Arm(eniaci) Pa[rth(ici)] max(imi) / [Med(ici)
pont(ificis) trib(unicia) pot(estate) VI i]mp(eratoris) V co(n)s(ulis) [I]II pr[o]co(n)s(ulis) / [—- flam(en)
perp]et(uus) curiam q[uam] pro DV[—- / —- D]raco [ob] honorem flamoni(i) / [—- p]orticu(m)
[i]ncho[aver]at / [—- perfe]cit.
     31
        CIL I, 3191: C(aius) Quinctius C(ai) f(ilius) Valgus / L(ucius) Sepunius L(uci) f(ilius) quinq(ue)n(na-
les) / murum portas forum / porticus curia cisterna / d(e) d(ecurionum) s(ententia) facie(nda) curar(unt)
eid(emque) prob(arunt).
     32
        CIL XI, 3583: L(ucius) Ateius M(arci) f(ilius) Capito / duomvir quinq(uennalis) / curiam tabularium /
scaenarium subseliarium loco / privato de sua pecunia c(olonis) C(astri) N(ovi) f(aciunda) coeravit / por-
ticus cenacula ex decurionum decreto de / sua pecunia c(olonis) C(astri) N(ovi) faciunda coeravit
idenq(ue) probavit.



366                                                                     © UNED. Espacio, Tiempo y Forma
                                                              Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular


Mons Fereter, en la Regio VI, fue el lugar elegido por un desconocido evergeta
para poner un clipeo de cien libras de plata en el 148 d.C.33. Por último, en Sesti-
num, localidad ubicada también en la Umbría, el curator r(ei) p(ublicae) Vesenus
Frontinianus dedicó una estatua al Genio, que dispuso en la curia, si bien el texto
que nos informa del hecho posiblemente fue ubicado en otro lugar34.
    En otros ámbitos geográficos, de Aventicum, Germania Superior, procede una
curiosa inscripción que podría reflejar el único testimonio, conservado hasta el mo-
mento, de una curia financiada por una mujer35. En Hispania Citerior se conoce una
inscripción procedente de Elche de la Sierra donde se informa de la realización de
una curia por Gallius Fuscianus36. En la localidad dálmata de Ossero, los duunviros
C. Aemilius Oca y Q. Rufus fueron los encargados de realizar la curia de la localidad
por orden de los decuriones, labor que inmortalizaron sufragando una estatua en ho-
nor de Tiberio37. Por último, en Salona unos desconocidos seviri augustales finan-
ciaron una curia, si bien en este caso quizá pudiera tratarse de la sede colegial38.

                                                   *****
     Aunque el conjunto conservado no es demasiado amplio pues, como se ha vis-
to, apenas se han podido encontrar veintiséis epígrafes, es posible extraer algunas
conclusiones de ellos.
    En primer lugar, conviene llamar la atención sobre la cronología del corpus en-
contrado. La mayor parte de las inscripciones conservadas se realizaron en un mo-
mento tardío del Principado, a partir de Adriano-Antonino Pío. Por el contrario, por
el momento sólo se conoce un epígrafe datado en un momento anterior (CIL III,
3148 = 10131). Es posible encontrar dos explicaciones para esta situación. Por un
lado, quizá pueda considerarse como reflejo de un proceso natural de renovación
de la ornamentación estatuaria de la curia, que en muchas ocasiones habría
amortizado la decoración original para este momento39. Por otro lado, no se puede

     33
        CIL XI, 6481: —- / [—-] / [post —-]atum theatrum marmoribus ornatum / [—- s]tratam clipeo posi-
to in curia ex arg(enti) p(ondo) c(entum) / [—-] fontae templum ad aquas solo ampliatum / [—-] mamori-
bus exornatus balineum aput / [forum factum multis in]super rei p(ublicae) donatis relictis in distribut(ione)
/ [funeratici ad divisi]onem epularum HS CC(milibus) divisione mulsa/[rum et panum suff]icientium HS
C(milibus) legat(is) iis quos test(amento) non no/[minavisset decurio]nibus HS CCCC VIviris et Augus-
tal(ibus) HS CCC / [—- ple]bei HS CC / [plebs urbana die ab] excessu eius XXXIII beneficior(um) eius /
[memor ex aere co]nlato ex HS XXXXIII(milibus) posuit / [Bellicio Torqu]ato et Salvio Iuliano co(n)s(ulibus).
     34
        CIL XI, 5996: Votivitate et tota mente d/evota Genium curiae dedi/catum in {i}statuam in / curia
Aug(usta) positum perpe/tu(a)e lucis posuit adm<i=E>/n<i=E>strationis suae Ve/senus Frontinianus / cu-
rator r(ei) p(ublicae) huiusce pat/riae posita sub di{a}e XIII K(alendas) / Octobris(!) post consulatu(m) /
d(omini) n(ostri) Gratiani Augusti III et Eq/uitio cconsulibus.
     35
        CIL XIII, 5099: —- / [—- / Cluvi] Macri ux[ori / —-]ni Professi / [p]ronepti qui curiam / donavit / Hel-
veti publice / inpendium remiser(unt) / Macrius Nivalis / et Macrius Macer / liberi.
     36
        CIL II, 3538 = ABASCAL, J. M.: Inscripciones romanas de la provincia de Albacete, Albacete, 1990,
n. 42: Gallius Fuscianus / curiam sua impensa / f(aciendum) c(uravit) id(emque) [p(robavit)].
     37
        CIL III, 3148 = 10131: Ti(berio) Caesari Aug(usti) f(ilio) / Aug(u)sto pon(tifici) max(imo) / C(aius) Ae-
milius Volso(nis) f(ilius) Oca L(ucius) Fonteius / Q(uintus) f(ilius) Rufus IIviri / porticum curiam / d(ecreto)
d(ecurionum) faciundum / curaver(e) eid(em)que proba[vere].
     38
        ILJug-03, 2114: —- / [—-]ma VIvir et A[ug(ustalis)] / [cur]iam faciundam / [c]uravit.
     39
        Como sería el caso de AE 1985, 876b.



© UNED. Espacio, Tiempo y Forma                                                                            367
Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
ÁNGEL A. JORDÁN



descartar que el proceso de colmatación del foro de las ciudades condujera a que
el ordo decurionum terminara empleando este espacio para depositar algunas de
las estatuas que promovió.
    En segundo lugar, conviene llamar la atención sobre las inscripciones en sí
mismas. En general, la mayor parte de los monumentos conservados, trece, son
homenajes. En menor medida se conservan testimonios de carácter cultual, siete.
Esta misma proporción se aprecia en el principal conjunto de referencia, el Grupo
A, donde diez de los catorce textos reunidos corresponden a tituli honorarii. Por el
contrario, a pesar de que se conservan menciones a la construcción o reparación
de la curia, por el momento sólo son cuatro los epígrafes realizados como conse-
cuencia de esta acción40. En este sentido, son especialmente significativas la
honra a Tiberio financiada por los duunviros C. Aemilius Oca y Q. Rufus o la esta-
tua que M(arcus) Valerius Etruscus levantó al emperador Antonino Pío. Ambas tu-
vieron que alzarse para garantizar un espacio público donde se recordara su labor
evergética.
    En tercer lugar, conviene resaltar que la mayor parte de las inscripciones con-
servadas fueron protagonizadas por el emperador. De los trece homenajes con-
servados, tan sólo uno no fue dedicado al soberano: la honra que recibió en la cu-
ria de Corintho el procurador C. Cerialis41. Asimismo, la mayor parte de los
testimonios de carácter cultual, cuatro, remiten a la figura imperial42. En total, die-
ciséis de las veintiséis inscripciones conservadas están vinculadas de forma más o
menos directa con el emperador. Esta situación no debe sorprender, pues levantar
una estatua del emperador podía constituir una manifestación visible de lealtad del
ordo hacia el monarca reinante. Además, como se ha visto en el caso de las es-
tatuas de las curiae de Sabratha y Philippos, en ocasiones debió ser buscada por
el propio emperador, quizá como un medio de control político43.
    En cuarto lugar, descartando la figura imperial, el resto de inscripciones cul-
tuales conservadas aluden al propio ordo como abstracción, bien apelando a su
Concordia44 o bien al Genio del edificio (curia o senatus)45. La disposición de estos

   40
       CIL I, 3191, CIL XI, 3583, CIL II, 3538 y ILJug-III, 2114.
   41
       AE 1934, 3.
    42
       AE 1916, 17, consagrada a la Pietatis imperatoris, AE 1996, 1374, realizada in honorem domus di-
vinae, AE 1982, 961, realizada pro felicitate temporum beatorum y CIL VIII, 1548 = 15550, dispuesta pro
salute imperatoris.
    43
       NAVARRO SANTANA, F. J.: «La presencia del emperador en las ciudades de la Hispania romana», en:
CASTILLO, C.; NAVARRO, F. J.; MARTÍNEZ, R. (eds.).: De Augusto a Trajano: un siglo en la historia de His-
pania, Pamplona, 2000, 35-55, págs. 36 y 41.
    44
       CIL VIII, 2341+17811, si bien la restitución es dudosa.
    45
       AE 1908, 241: Genio senatus Cuiculitanor(um) sacrum, CIL XI, 5996: Genium curiae y CIL VIII,
1548 = 15550: Genii curiae. Junto a estos testimonios, se conservan otras siete referencias al Genio se-
natus, no incluidas en el presente trabajo por no tener la seguridad en muchos casos de su lugar de dis-
posición final o por haber estado ubicadas en otros sitios, como es el caso de las consagraciones
cuiculitanas. La mayor parte de ellas proceden de Africa, pues fuera de este entorno tan sólo se conoce,
por el momento, CIL III, 592 en Dium, Macedonia. Resto: AE 1911, 10 de Sufetula y CIL VIII, 15847 de
Sicca Veneria ciudades enclavadas en Africa Proconsularis, CIL VIII, 11017 de Gigthis, en la Tripolitania
y AE 1916, 12 y AE 1912, 154 de Cuicul, Numidia.



368                                                                 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma
                                                          Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular


conjuntos epigráficos en la curia posiblemente confirió al recinto un cierto carácter
sacro, que podría verse reflejado en la habitual expresión curia Augusta46. Además,
en ocasiones pudo desembocar en la creación del cargo de [pontifex (?)] sa-
cror[um] curiarum, como se atestigua en Acinipo47.
    En quinto lugar, la mayor parte de las inscripciones conservadas fueron dis-
puestas en la curia por el ordo decurionum, bien como consecuencia de la reali-
zación pública de la inscripción o bien concediendo el permiso necesario48. En este
sentido, es especialmente significativa la inscripción que Q. Cassius Taurus quizá
dispuso en la curia de Gossuet, donde se especifica que fue dispuesta consensu
splendidissimi ordinis (AE 1982, 961). Los únicos testimonios que «escapan» a
este control del ordo fueron aquellos vinculados con la construcción del recinto, que
permitía al interesado poner una inscripción conmemorativa49; los conjuntos epi-
gráficos de los gobernadores Antonius Dracontius y C. Modius Laetus Rufinianus,
que, como se ha comentado con anterioridad, posiblemente fueron el resultado de
edictos de carácter general que pudieron afectar a toda la provincia; y, como
caso particular, el monumento al Genio senatus cuiculitanorum financiado por L.
Flavius Celsus50.
    Por último, los testimonios conservados in situ (Grupo A), muestran que las ins-
cripciones no se emplazaban de forma aleatoria en el recinto. El primer lugar
susceptible de recibir inscripciones era la fachada51. De esta forma, si imitaba a un
templo, no es descartable la disposición de algún tipo de inscripción en la cornisa
o el arquitrabe, de cara al exterior, especialmente si el edificio procedía de una do-
nación privada. Una vez en el interior del recinto, la mayor parte de las inscripcio-
nes conservadas estaban en el vestíbulo, flanqueando las puertas de entrada al
aula y de salida al exterior52. Por último, en menor medida estaba la sala de reu-
nión del senado. En sus muros podían abrirse ediculas, donde colocar imágenes53.
Además, posiblemente en su interior se fijaba el album municipal54, y en el resto de
la sala, pegadas a la pared, podía instalarse alguna estatua, aunque no demasia-
das, como se ha apreciado en las curiae conservadas, pues el espacio no era de-
masiado grande.
    Para finalizar este trabajo, se ha dejado de forma consciente para el final un úl-
timo conjunto epigráfico, procedente de Labitolosa, cuya especial caracterización
   46
        Vid. por ejemplo AE 1968, 593, AE 1982, 307, CIL VIII, 22900 ó IRT 118.
   47
        CIL II 1346 = HEp 5, 577: Genio oppi[di] / sacrum / M(arcus) Serviliu[s M(arci) f(ilius)] / Asper
cent(urio) [pont(ifex)] / sacror[um] / curiarum [acinip(onensium)] / d(e) s(ua) p(ecunia) [d(edicavit)].
    48
        Caso de CIL VIII, 2362, CIL VIII, 17864, CIL VIII, 2341+17811, AE 1934, 3, AE 1985, 876b, AE
1982, 961, CIL VIII, 1548 = 15550, CIL I, 3191, CIL XI, 3583 y CIL III, 3148 = 10131.
    49
        ILJug-03, 2114, CIL II, 3538, CIL XIII, 5099,
    50
        AE 1908, 241. Si bien en este último caso es de suponer que, aun cuando no figure el permiso ex-
plícito del ordo, este debió ser consciente de la planificación del evergeta, pues afectaba a la summa ho-
noraria.
    51
        Como muestra la curia de Mons, vid. BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 112.
    52
        Como es el caso del vestíbulo de la curia de Thamugadi, vid. ZIMMER, G.: Locus datus..., p. 39.
    53
        Como en el caso de la curia de Pompeii.
    54
        Como es el caso de la curia de Thamugadi (BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 78).



© UNED. Espacio, Tiempo y Forma                                                                      369
Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
ÁNGEL A. JORDÁN



aconseja tratarlo de modo más pormenorizado, pues en ocasiones ha sido identi-
ficado como procedente de una curia ordinis o templum ordinis.
     Durante las campañas de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en La
Puebla de Castro (Huesca), en 1993 y 1994, se descubrió un edificio de conside-
rables dimensiones (18,30 m. × 11 m.), compuesto por dos estancias (fig. 1). La pri-
mera se ha identificado con un vestíbulo de 4 m. x 9,60 m. de ancho, que daba
paso a la segunda, un gran rectángulo de 11 m. x 9,60 m. de anchura, en cuyo in-
terior se encontraba un importante conjunto de bases de estatua compuesto por
treinta y un monumentos de diferentes dimensiones y estado de conservación, al-
gunos con inscripción, dispuestos de forma perimetral55. Los textos, cuya autopsia
fue correctamente realizada, son los siguientes56:

      — AE 1995, 892 = HEp 6, 600: Genio / municipi(i) / Labitulosani / M(arcus)
        Clodius / Flaccus
      — AE 1995, 891 = HEp 6, 599: M(arco) Clodio / M(arci) f(ilio) Gal(eria) Flacco
        / IIviro bis flam(ini) / adlecto in quinque decurias ab Imp(eratore) / Hadriano
        Caes(are) / Aug(usto) trib(uno) militum / leg(ionis) IIII Flaviae in / Moesia su-
        perior(e) / ex test(amento) Corneliae Neillae / heredes eius
      — AE 1995, 893 = HEp 6, 601: Sex(to) Iunio / Silvino / ex test(amento) / Cor-
        neliae / Neillae / heredes eius
      — AE 1995, 895 = HEp 6, 603: L(ucio) Aemilio / Attaesoni / ex test(amento) /
        Corneliae / Neillae / hered(es) eius
      — AE 1995, 896 = HEp 6, 602: Corneliae / Neillae / Cornelius / Philemon / et
        Clodia / —-
      — AE 1995, 897 = HEp 6, 604: L(ucio) ˙ Ae[milio] / L(ucii) ˙ f(ilio) / [—-] / —-
      — AE 1995, 898 = HEp 6, 605: —- / AM[—-] / flamin[i —-] / F[—-] / —- ?

    El conjunto conservado fue realizado por dos promotores: M. Clodius Flaccus
y Cornelia Neilla. El primero financió una estatua del Genio del municipio, mientras
que Cornelia Neilla dispuso por testamento la realización de un conjunto de esta-
tuas de allegados suyos. Ésta tarea recayó en dos curantes: Cornelius Philemon,
quizá un liberto, y Clodia [-], bien una liberta de la evergeta o bien una familiar
(¿hija?). Viendo de forma independiente cada una de estas realizaciones, es po-
sible encontrar varios paralelismos en la Península Ibérica57, sin embargo, anali-
zado en conjunto no deja de plantear dos grandes problemas interpretativos, cen-

    55
       SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosanum y
sus notables: novedades arqueológicas y epigráficas», AEspA 68 (1995), pp. 107-130, esp. 113-114.
    56
       SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa-
num...», p. 115ss.
    57
       Así, de Nescania procede una consagración al Genio municipii (CIL II 2006 = CIL II2/5, 838) y una
disposición testamental similar se conoce en la vecina ciudad ubicada en Monte Cillas, Coscojuela de
Fantovas, donde Aemilia Placida dispuso honras al menos para ella misma, su padre y su abuela (CIL II
5841, CIL II 5842 y CIL II 5844).



370                                                                © UNED. Espacio, Tiempo y Forma
                                                         Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular


trados en la relación entre los individuos mencionados en los epígrafes y la identi-
ficación del contexto en el cual se dispuso el conjunto.
     Con respecto al primer punto, conviene precisar si el M. Clodius Flaccus que
aparece en la inscripción cultual es el mismo M. Clodius M. f. Gal. Flaccus que es
honrado en tres ocasiones. Los editores de las inscripciones se inclinan a conside-
rar la identificación de ambos individuos, si bien señalan en nota a pie de página la
posibilidad de que fuesen padre e hijo58. En nuestra opinión, resulta extraño que M.
Clodius M. f. Gal. Flaccus emplee dos formas distintas para ser nominado, espe-
cialmente cuando hace hincapié en mostrar su filiación y tribu en los homenajes que
recibe. Por ello, su omisión en una inscripción financiada por él mismo resulta
cuando menos chocante y por ello nos inclinamos a identificar dos personajes dis-
tintos —padre e hijo—. Del mismo modo, el hecho de que Cornelia Neilla haya
muerto en el momento de levantar el homenaje a M. Clodius M. f. Gal. Flaccus invita
a pensar que se tratara de la madre de éste y, por lo tanto, esposa del anterior.
     Por otro lado, en segundo lugar, basándose en paralelismos planimétricos y en
el volumen de inscripciones hallado, se ha interpretado que, además de ser un
templo consagrado al Genio del municipio, este recinto pudo servir de curia muni-
cipal, siendo un templum ordinis59. Aunque los autores apelan a la prudencia a la
hora de seguir esta última hipótesis, conviene destacar que ha resultado ser la más
popular, siendo identificado comúnmente este edificio como la curia de Labitolo-
sa60. Sin embargo, las inscripciones encontradas en su interior plantean ciertas du-
das, sobre esta caracterización, especialmente si se comparan con el conjunto epi-
gráfico hallado in situ en el resto de curiae y que se caracterizaba por el
protagonismo de la figura imperial. En este sentido, la existencia en el corpus la-
bitolosano de la consagración al Genio del municipio no puede servir de paralelis-
mo pues, como se ha visto, todos los monumentos del Genio conservados proce-
dentes de la curia fueron consagrados al Genio curiae o Genio senatus. Además,
la mayor parte de los epígrafes analizados en los Grupos A y B muestran una in-
tervención pública, bien en su realización o bien en su ubicación final, situación que
no aparece reflejada en el conjunto de Clodia Neilla. De esta forma, las caracte-
rísticas de las inscripciones de Labitolosa (honras privadas ubicadas en un lugar
sacro y vinculadas a una consagración al Genio municipium en donde no se men-
ciona el ordo), invitan a conceder una significación distinta a este espacio.
    Epigráficamente, como se verá a continuación, es posible encontrar claras
similitudes con la promoción de templos por parte de individuos privados, como
ejemplifica el templo de la Fortuna Augusta de Pompeya (fig. 2).

   58
      SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa-
num...», p. 119 not. 35.
   59
      SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa-
num...», pp. 123-125.
   60
      SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa-
num...», p. 125. Un ejemplo de esta identificación del edificio en BELTRÁN LLORÍS, F.; MARTÍN-BUENO, M.;
PINA POLO, F.: Roma en la cuenca media del Ebro. La romanización en Aragón, Zaragoza, 2000.



© UNED. Espacio, Tiempo y Forma                                                                    371
Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
ÁNGEL A. JORDÁN




          Fig. 1: Templo de Labitolosa                        Fig. 2: Templo de Fortuna, Pompeii
         Fuente: www.diplomatie.gouv. fr                     Fuente: ZANKER, P.: Pompeii…, fig. 35.


    El templo de la Fortuna Augusta fue construido por M. Tullius en época au-
gústea en un solar de su propiedad, como se encargó de recordar en tres inscrip-
ciones61. Entre otros muchos aspectos, destaca la decoración con que el evergeta
adornó la construcción, pues en ambos laterales de la cella fueron diseñados
cuatro nichos que contuvieron estatuas del promotor y su familia. Esta disposición
es similar al programa estatuario diseñado por Cornelia Neilla, si bien en Pompeya
el conjunto fue completado con alguna estatua de miembros de la casa imperial62.
De esta forma, es posible concluir que el recinto de Labitolosa fue concebido y usa-
do como un templo, en el sentido principal del término.
     Esta hipótesis conduce directamente a un último punto conflictivo: ¿Quién rea-
lizó el templo? Puesto que no se conserva ninguna inscripción fundacional, las con-
clusiones a las que se lleguen al respecto son necesariamente provisionales y fru-
to del análisis del resto de la epigrafía conservada. En este sentido, los editores
opinan que, como se conserva una inscripción al Genio consagrada por M. Clodio
Flaco y que ésta ocupaba claramente el lugar más importante del recinto, éste per-


    61
       CIL X, 820: M(arcus) Tullius M(arci) f(ilius) d(uum)v(ir) i(ure) d(icundo) ter(tium) quinq(uennalis) au-
gur tr(ibunus) mil(itum) / a pop(ulo) aedem Fortunae August(ae) solo et peq(unia) sua, CIL X, 821:
M(arci) Tulli M(arci) f(ilii) / area privata y CIL X, 822: [M(arcus) Tulli]us M(arci) f(ilius) d(uum)v(ir) i(ure)
d(icundo) III / [qui]nq(uennalis) aug(ur) trib(unus) mil(itum) / a populo [aedem Fortunae August(ae) solo et
peq(unia) sua]. Vid. ZANKER, P.: Pompeii. Public and private life, Cambridge, 2000, p. 84ss para una
completa descripción del edificio.
    62
       Posiblemente Julia (ZANKER, P.: Pompeii..., pp. 84-85).



372                                                                     © UNED. Espacio, Tiempo y Forma
                                                              Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular


sonaje debió ser el promotor de la totalidad del edificio63. La solución, aunque po-
sible, deja sin explicar la presencia de las honras dispuestas ex testamento por
Cornelia Neilla, un detalle que es habitualmente pasado por alto, pero que resulta
fundamental para la comprensión del conjunto conservado. Puesto que en las
inscripciones no aparece ninguna mención al permiso de la ciudad para la ubica-
ción de éstas, hay que pensar que se realizaron al mismo tiempo que se interac-
tuaba arquitectónicamente con el templo, concibiéndose como parte de su orna-
mentación. Ahora bien, en el caso de una construcción ex novo resulta extraño que
la consagración sea realizada por su marido y no por ella. Tal vez se halle la res-
puesta en considerar que la intervención de Cornelia Neilla no radicó en la cons-
trucción de la totalidad del templo sino, quizá, en la finalización de las obras de un
edificio ya existente, que pudo haber iniciado M. Clodio Flaco y que, por razones
desconocidas, se vieron interrumpidas durante un periodo de tiempo. De esta
forma, una actuación de este tipo pudo permitir a la evergeta disponer en su inte-
rior el conjunto estatuario establecido por testamento.
    En conclusión, como se ha visto a lo largo de estas páginas, la curia de la ciu-
dad romana desarrolló un hábito epigráfico con unas características muy definidas,
centradas sobre todo en homenajes a la figura imperial y en consagraciones para
proteger el ordo y favorecer su buen funcionamiento. Además, esta caracterización
permite precisar la interpretación de uno de los conjuntos epigráficos hallados in
situ más importantes de la Península, descartando su vinculación con una curia y
reafirmando su imbricación en un templo financiado con capital privado.




   63
      SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa-
num...», p. 108.



© UNED. Espacio, Tiempo y Forma                                                          373
Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La historia de la música
La historia de la músicaLa historia de la música
La historia de la músicarememberwhen
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaivan19942011
 
El arte griego la arquitectura.
El arte griego la arquitectura.El arte griego la arquitectura.
El arte griego la arquitectura.Meme Ramos
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehJavier Pérez
 
Jeroglificos y papiros
Jeroglificos y papirosJeroglificos y papiros
Jeroglificos y papiros958246968
 
El Periodo Grecorromano, Siglo Ii – Siglo [4]
El Periodo Grecorromano, Siglo Ii – Siglo [4]El Periodo Grecorromano, Siglo Ii – Siglo [4]
El Periodo Grecorromano, Siglo Ii – Siglo [4]JL FM
 
Comentario 2 triada mikerinos
Comentario 2 triada mikerinosComentario 2 triada mikerinos
Comentario 2 triada mikerinosJavier Pérez
 
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel LlancavilINTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel LlancavilBelén de Lara
 
6. Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
6.  Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.6.  Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
6. Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.Marisol Zetina
 
Arte clásico y sus influencias históricas
Arte clásico y sus influencias históricasArte clásico y sus influencias históricas
Arte clásico y sus influencias históricasJanire Roldán
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1JGL79
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosJavier Pérez
 

Mais procurados (20)

La historia de la música
La historia de la músicaLa historia de la música
La historia de la música
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romana
 
El arte griego la arquitectura.
El arte griego la arquitectura.El arte griego la arquitectura.
El arte griego la arquitectura.
 
Historia del arte / Art history I
Historia del arte / Art history IHistoria del arte / Art history I
Historia del arte / Art history I
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizeh
 
Jeroglificos y papiros
Jeroglificos y papirosJeroglificos y papiros
Jeroglificos y papiros
 
El Periodo Grecorromano, Siglo Ii – Siglo [4]
El Periodo Grecorromano, Siglo Ii – Siglo [4]El Periodo Grecorromano, Siglo Ii – Siglo [4]
El Periodo Grecorromano, Siglo Ii – Siglo [4]
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Reseña juan paulerena
Reseña juan paulerenaReseña juan paulerena
Reseña juan paulerena
 
Comentario 2 triada mikerinos
Comentario 2 triada mikerinosComentario 2 triada mikerinos
Comentario 2 triada mikerinos
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
 
Grecia
Grecia Grecia
Grecia
 
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel LlancavilINTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
 
6. Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
6.  Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.6.  Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
6. Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
 
Arte clásico y sus influencias históricas
Arte clásico y sus influencias históricasArte clásico y sus influencias históricas
Arte clásico y sus influencias históricas
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssos
 

Destaque

Unidad educativa nueva primavera
Unidad educativa nueva primaveraUnidad educativa nueva primavera
Unidad educativa nueva primaveramaria01081994
 
Programación Teatro Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela. Del lun. 23 al dom. 29
Programación Teatro Bellas Artes,  Maracaibo, Venezuela. Del lun. 23 al dom. 29Programación Teatro Bellas Artes,  Maracaibo, Venezuela. Del lun. 23 al dom. 29
Programación Teatro Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela. Del lun. 23 al dom. 29Digital58 Noticias
 
Estado de guerrero
Estado de guerreroEstado de guerrero
Estado de guerrerocharvhelt
 
1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.CICMoficial
 
Relaciones lógico- matemática por Germania Ochoa
Relaciones lógico- matemática por Germania OchoaRelaciones lógico- matemática por Germania Ochoa
Relaciones lógico- matemática por Germania Ochoamary7oa
 
Análisis Regional Nº 11 - Fundación del Tucumán
Análisis Regional Nº 11 - Fundación del TucumánAnálisis Regional Nº 11 - Fundación del Tucumán
Análisis Regional Nº 11 - Fundación del TucumánSantiagoRev
 
Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Margarita Díaz
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionkuzan
 
Touche, Nueva Zelanda - Francia, RWC 2011
Touche, Nueva Zelanda - Francia, RWC 2011Touche, Nueva Zelanda - Francia, RWC 2011
Touche, Nueva Zelanda - Francia, RWC 2011RugbySoluciones
 
Gestion de imagen. eymar
Gestion de imagen. eymarGestion de imagen. eymar
Gestion de imagen. eymarEymarFuentes
 

Destaque (20)

Guia 2 intervenir
Guia 2 intervenirGuia 2 intervenir
Guia 2 intervenir
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Evaluacion del proceso
Evaluacion del procesoEvaluacion del proceso
Evaluacion del proceso
 
Unidad educativa nueva primavera
Unidad educativa nueva primaveraUnidad educativa nueva primavera
Unidad educativa nueva primavera
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Programación Teatro Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela. Del lun. 23 al dom. 29
Programación Teatro Bellas Artes,  Maracaibo, Venezuela. Del lun. 23 al dom. 29Programación Teatro Bellas Artes,  Maracaibo, Venezuela. Del lun. 23 al dom. 29
Programación Teatro Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela. Del lun. 23 al dom. 29
 
Estado de guerrero
Estado de guerreroEstado de guerrero
Estado de guerrero
 
1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Resumen CDCD
Resumen CDCDResumen CDCD
Resumen CDCD
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Relaciones lógico- matemática por Germania Ochoa
Relaciones lógico- matemática por Germania OchoaRelaciones lógico- matemática por Germania Ochoa
Relaciones lógico- matemática por Germania Ochoa
 
Análisis Regional Nº 11 - Fundación del Tucumán
Análisis Regional Nº 11 - Fundación del TucumánAnálisis Regional Nº 11 - Fundación del Tucumán
Análisis Regional Nº 11 - Fundación del Tucumán
 
Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Centrodela Biblia
Centrodela BibliaCentrodela Biblia
Centrodela Biblia
 
Crimenes virtuales
Crimenes virtualesCrimenes virtuales
Crimenes virtuales
 
Touche, Nueva Zelanda - Francia, RWC 2011
Touche, Nueva Zelanda - Francia, RWC 2011Touche, Nueva Zelanda - Francia, RWC 2011
Touche, Nueva Zelanda - Francia, RWC 2011
 
Gestion de imagen. eymar
Gestion de imagen. eymarGestion de imagen. eymar
Gestion de imagen. eymar
 

Semelhante a Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.

Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)Cristina Rojo
 
del arte antiguo... un pequeño fragmento
del arte antiguo... un pequeño fragmentodel arte antiguo... un pequeño fragmento
del arte antiguo... un pequeño fragmentoLizeth Mendieta
 
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latinaTema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latinaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Girona seminar abstracts
Girona seminar abstractsGirona seminar abstracts
Girona seminar abstractswatershapes eu
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiamaria irles
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioJavier Pérez
 
T2 El arte clásico: Roma
T2  El arte clásico: RomaT2  El arte clásico: Roma
T2 El arte clásico: Romaxabiapi
 
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitecturaCultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitecturaGustavo Salas Rivera
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionCandresRodriguez
 
Breve historia de los archivos.
Breve historia de los archivos.Breve historia de los archivos.
Breve historia de los archivos.EldiariodeMarkaTV
 
Los archivos y la Archivística a través de la historia
Los archivos y la Archivística a través de la historiaLos archivos y la Archivística a través de la historia
Los archivos y la Archivística a través de la historiaPalomo Dora
 
Clase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iiiClase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iiicepech
 
Seminario de Crítica titulado “Espacios de la muerte en la historiografía de ...
Seminario de Crítica titulado “Espacios de la muerte en la historiografía de ...Seminario de Crítica titulado “Espacios de la muerte en la historiografía de ...
Seminario de Crítica titulado “Espacios de la muerte en la historiografía de ...Graciela Mariani
 

Semelhante a Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular. (20)

Historia laberintos
Historia   laberintosHistoria   laberintos
Historia laberintos
 
Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)
 
del arte antiguo... un pequeño fragmento
del arte antiguo... un pequeño fragmentodel arte antiguo... un pequeño fragmento
del arte antiguo... un pequeño fragmento
 
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latinaTema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
 
Girona seminar abstracts
Girona seminar abstractsGirona seminar abstracts
Girona seminar abstracts
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcio
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
 
T2 El arte clásico: Roma
T2  El arte clásico: RomaT2  El arte clásico: Roma
T2 El arte clásico: Roma
 
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitecturaCultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Esoroma
EsoromaEsoroma
Esoroma
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacion
 
Tema 5. arte griego
Tema 5. arte griegoTema 5. arte griego
Tema 5. arte griego
 
Breve historia de los archivos.
Breve historia de los archivos.Breve historia de los archivos.
Breve historia de los archivos.
 
Los archivos y la Archivística a través de la historia
Los archivos y la Archivística a través de la historiaLos archivos y la Archivística a través de la historia
Los archivos y la Archivística a través de la historia
 
Exam hist
Exam histExam hist
Exam hist
 
Clase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iiiClase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iii
 
Seminario de Crítica titulado “Espacios de la muerte en la historiografía de ...
Seminario de Crítica titulado “Espacios de la muerte en la historiografía de ...Seminario de Crítica titulado “Espacios de la muerte en la historiografía de ...
Seminario de Crítica titulado “Espacios de la muerte en la historiografía de ...
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 

Mais de puebladecastro.blogspot

LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...puebladecastro.blogspot
 
La Puebla de Castro vista por Marc Bayona Bardají
La Puebla de Castro vista por Marc Bayona BardajíLa Puebla de Castro vista por Marc Bayona Bardají
La Puebla de Castro vista por Marc Bayona Bardajípuebladecastro.blogspot
 
LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE CASTRO. UN HISN EN ...
LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE CASTRO. UN HISN EN ...LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE CASTRO. UN HISN EN ...
LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE CASTRO. UN HISN EN ...puebladecastro.blogspot
 
PANELES Y POSTERS INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA PUEBLA DE CA...
PANELES Y POSTERS INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA PUEBLA DE CA...PANELES Y POSTERS INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA PUEBLA DE CA...
PANELES Y POSTERS INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA PUEBLA DE CA...puebladecastro.blogspot
 
TRASLADO NOCTURNO DE LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CAST...
TRASLADO NOCTURNO DE LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CAST...TRASLADO NOCTURNO DE LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CAST...
TRASLADO NOCTURNO DE LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CAST...puebladecastro.blogspot
 
Amplia reseña de las Fiestas Patronales de La Puebla de Castro del año 1913. ...
Amplia reseña de las Fiestas Patronales de La Puebla de Castro del año 1913. ...Amplia reseña de las Fiestas Patronales de La Puebla de Castro del año 1913. ...
Amplia reseña de las Fiestas Patronales de La Puebla de Castro del año 1913. ...puebladecastro.blogspot
 
LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CASTRO ACOMPAÑA, EN PROCE...
LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CASTRO ACOMPAÑA, EN PROCE...LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CASTRO ACOMPAÑA, EN PROCE...
LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CASTRO ACOMPAÑA, EN PROCE...puebladecastro.blogspot
 
La sagrada reliquia de San Francisco Solano de La Puebla de Castro llega a Mo...
La sagrada reliquia de San Francisco Solano de La Puebla de Castro llega a Mo...La sagrada reliquia de San Francisco Solano de La Puebla de Castro llega a Mo...
La sagrada reliquia de San Francisco Solano de La Puebla de Castro llega a Mo...puebladecastro.blogspot
 
SAN FRANCISCO SOLANO EN LA PUEBLA DE CASTRO
SAN FRANCISCO SOLANO EN LA PUEBLA DE CASTROSAN FRANCISCO SOLANO EN LA PUEBLA DE CASTRO
SAN FRANCISCO SOLANO EN LA PUEBLA DE CASTROpuebladecastro.blogspot
 
as investigaciones arqueológicas en Labitolosa y Castro Muñones. (La Puebla d...
as investigaciones arqueológicas en Labitolosa y Castro Muñones. (La Puebla d...as investigaciones arqueológicas en Labitolosa y Castro Muñones. (La Puebla d...
as investigaciones arqueológicas en Labitolosa y Castro Muñones. (La Puebla d...puebladecastro.blogspot
 
ARANTZAZU BLANCO GRAÑENA (TZAZU ZURI), VIRTUOSA DE LA FOTOGRAFÍA.
ARANTZAZU BLANCO GRAÑENA (TZAZU ZURI), VIRTUOSA DE LA FOTOGRAFÍA.ARANTZAZU BLANCO GRAÑENA (TZAZU ZURI), VIRTUOSA DE LA FOTOGRAFÍA.
ARANTZAZU BLANCO GRAÑENA (TZAZU ZURI), VIRTUOSA DE LA FOTOGRAFÍA.puebladecastro.blogspot
 
PROGRAMA DEL PRIMER ENCUENTRO DE BOLILLOS Y LABORES EN LA PUEBLA DE CASTRO. M...
PROGRAMA DEL PRIMER ENCUENTRO DE BOLILLOS Y LABORES EN LA PUEBLA DE CASTRO. M...PROGRAMA DEL PRIMER ENCUENTRO DE BOLILLOS Y LABORES EN LA PUEBLA DE CASTRO. M...
PROGRAMA DEL PRIMER ENCUENTRO DE BOLILLOS Y LABORES EN LA PUEBLA DE CASTRO. M...puebladecastro.blogspot
 
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...puebladecastro.blogspot
 
LA TECHUMBRE DE CASTRO (HUESCA) María Isabel Álvaro Zamora
LA TECHUMBRE DE CASTRO (HUESCA) María Isabel Álvaro ZamoraLA TECHUMBRE DE CASTRO (HUESCA) María Isabel Álvaro Zamora
LA TECHUMBRE DE CASTRO (HUESCA) María Isabel Álvaro Zamorapuebladecastro.blogspot
 
GRUPO DE JÓVENES FALANGISTAS EN LA PUEBLA DE CASTRO. AÑO 1938.
GRUPO DE JÓVENES FALANGISTAS EN LA PUEBLA DE CASTRO. AÑO 1938.GRUPO DE JÓVENES FALANGISTAS EN LA PUEBLA DE CASTRO. AÑO 1938.
GRUPO DE JÓVENES FALANGISTAS EN LA PUEBLA DE CASTRO. AÑO 1938.puebladecastro.blogspot
 
SANTA ÁGUEDA, LA FIESTA DE LAS MUJERES EN LA PUEBLA DE CASTRO. EXPOSICIÓN DE...
SANTA ÁGUEDA, LA FIESTA DE LAS  MUJERES EN LA PUEBLA DE CASTRO. EXPOSICIÓN DE...SANTA ÁGUEDA, LA FIESTA DE LAS  MUJERES EN LA PUEBLA DE CASTRO. EXPOSICIÓN DE...
SANTA ÁGUEDA, LA FIESTA DE LAS MUJERES EN LA PUEBLA DE CASTRO. EXPOSICIÓN DE...puebladecastro.blogspot
 
LA FRATERNIDAD PUEBLENSE: LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA PUEBLA DE CASTRO. Revist...
 LA FRATERNIDAD PUEBLENSE: LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA PUEBLA DE CASTRO. Revist... LA FRATERNIDAD PUEBLENSE: LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA PUEBLA DE CASTRO. Revist...
LA FRATERNIDAD PUEBLENSE: LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA PUEBLA DE CASTRO. Revist...puebladecastro.blogspot
 
GRAMÁTICA DE LA LLENGUA DE LA PUEBLA DE CASTRO
GRAMÁTICA DE LA LLENGUA DE LA PUEBLA DE CASTROGRAMÁTICA DE LA LLENGUA DE LA PUEBLA DE CASTRO
GRAMÁTICA DE LA LLENGUA DE LA PUEBLA DE CASTROpuebladecastro.blogspot
 

Mais de puebladecastro.blogspot (20)

LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
 
La Puebla de Castro vista por Marc Bayona Bardají
La Puebla de Castro vista por Marc Bayona BardajíLa Puebla de Castro vista por Marc Bayona Bardají
La Puebla de Castro vista por Marc Bayona Bardají
 
LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE CASTRO. UN HISN EN ...
LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE CASTRO. UN HISN EN ...LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE CASTRO. UN HISN EN ...
LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE CASTRO. UN HISN EN ...
 
PANELES Y POSTERS INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA PUEBLA DE CA...
PANELES Y POSTERS INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA PUEBLA DE CA...PANELES Y POSTERS INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA PUEBLA DE CA...
PANELES Y POSTERS INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA PUEBLA DE CA...
 
LA PUEBLA DE CASTRO EN FOTOS
LA PUEBLA DE CASTRO EN FOTOSLA PUEBLA DE CASTRO EN FOTOS
LA PUEBLA DE CASTRO EN FOTOS
 
TRASLADO NOCTURNO DE LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CAST...
TRASLADO NOCTURNO DE LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CAST...TRASLADO NOCTURNO DE LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CAST...
TRASLADO NOCTURNO DE LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CAST...
 
Amplia reseña de las Fiestas Patronales de La Puebla de Castro del año 1913. ...
Amplia reseña de las Fiestas Patronales de La Puebla de Castro del año 1913. ...Amplia reseña de las Fiestas Patronales de La Puebla de Castro del año 1913. ...
Amplia reseña de las Fiestas Patronales de La Puebla de Castro del año 1913. ...
 
LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CASTRO ACOMPAÑA, EN PROCE...
LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CASTRO ACOMPAÑA, EN PROCE...LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CASTRO ACOMPAÑA, EN PROCE...
LA RELIQUIA DE SAN FRANCISCO SOLANO DE LA PUEBLA DE CASTRO ACOMPAÑA, EN PROCE...
 
La sagrada reliquia de San Francisco Solano de La Puebla de Castro llega a Mo...
La sagrada reliquia de San Francisco Solano de La Puebla de Castro llega a Mo...La sagrada reliquia de San Francisco Solano de La Puebla de Castro llega a Mo...
La sagrada reliquia de San Francisco Solano de La Puebla de Castro llega a Mo...
 
SAN FRANCISCO SOLANO EN LA PUEBLA DE CASTRO
SAN FRANCISCO SOLANO EN LA PUEBLA DE CASTROSAN FRANCISCO SOLANO EN LA PUEBLA DE CASTRO
SAN FRANCISCO SOLANO EN LA PUEBLA DE CASTRO
 
as investigaciones arqueológicas en Labitolosa y Castro Muñones. (La Puebla d...
as investigaciones arqueológicas en Labitolosa y Castro Muñones. (La Puebla d...as investigaciones arqueológicas en Labitolosa y Castro Muñones. (La Puebla d...
as investigaciones arqueológicas en Labitolosa y Castro Muñones. (La Puebla d...
 
ARANTZAZU BLANCO GRAÑENA (TZAZU ZURI), VIRTUOSA DE LA FOTOGRAFÍA.
ARANTZAZU BLANCO GRAÑENA (TZAZU ZURI), VIRTUOSA DE LA FOTOGRAFÍA.ARANTZAZU BLANCO GRAÑENA (TZAZU ZURI), VIRTUOSA DE LA FOTOGRAFÍA.
ARANTZAZU BLANCO GRAÑENA (TZAZU ZURI), VIRTUOSA DE LA FOTOGRAFÍA.
 
PROGRAMA DEL PRIMER ENCUENTRO DE BOLILLOS Y LABORES EN LA PUEBLA DE CASTRO. M...
PROGRAMA DEL PRIMER ENCUENTRO DE BOLILLOS Y LABORES EN LA PUEBLA DE CASTRO. M...PROGRAMA DEL PRIMER ENCUENTRO DE BOLILLOS Y LABORES EN LA PUEBLA DE CASTRO. M...
PROGRAMA DEL PRIMER ENCUENTRO DE BOLILLOS Y LABORES EN LA PUEBLA DE CASTRO. M...
 
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
 
LA TECHUMBRE DE CASTRO (HUESCA) María Isabel Álvaro Zamora
LA TECHUMBRE DE CASTRO (HUESCA) María Isabel Álvaro ZamoraLA TECHUMBRE DE CASTRO (HUESCA) María Isabel Álvaro Zamora
LA TECHUMBRE DE CASTRO (HUESCA) María Isabel Álvaro Zamora
 
GRUPO DE JÓVENES FALANGISTAS EN LA PUEBLA DE CASTRO. AÑO 1938.
GRUPO DE JÓVENES FALANGISTAS EN LA PUEBLA DE CASTRO. AÑO 1938.GRUPO DE JÓVENES FALANGISTAS EN LA PUEBLA DE CASTRO. AÑO 1938.
GRUPO DE JÓVENES FALANGISTAS EN LA PUEBLA DE CASTRO. AÑO 1938.
 
SANTA ÁGUEDA, LA FIESTA DE LAS MUJERES EN LA PUEBLA DE CASTRO. EXPOSICIÓN DE...
SANTA ÁGUEDA, LA FIESTA DE LAS  MUJERES EN LA PUEBLA DE CASTRO. EXPOSICIÓN DE...SANTA ÁGUEDA, LA FIESTA DE LAS  MUJERES EN LA PUEBLA DE CASTRO. EXPOSICIÓN DE...
SANTA ÁGUEDA, LA FIESTA DE LAS MUJERES EN LA PUEBLA DE CASTRO. EXPOSICIÓN DE...
 
LA FRATERNIDAD PUEBLENSE: LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA PUEBLA DE CASTRO. Revist...
 LA FRATERNIDAD PUEBLENSE: LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA PUEBLA DE CASTRO. Revist... LA FRATERNIDAD PUEBLENSE: LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA PUEBLA DE CASTRO. Revist...
LA FRATERNIDAD PUEBLENSE: LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA PUEBLA DE CASTRO. Revist...
 
GRAMÁTICA DE LA LLENGUA DE LA PUEBLA DE CASTRO
GRAMÁTICA DE LA LLENGUA DE LA PUEBLA DE CASTROGRAMÁTICA DE LA LLENGUA DE LA PUEBLA DE CASTRO
GRAMÁTICA DE LA LLENGUA DE LA PUEBLA DE CASTRO
 
MORIR SIN MIEDO Y SIN ANGUSTIA
MORIR SIN MIEDO Y SIN ANGUSTIAMORIR SIN MIEDO Y SIN ANGUSTIA
MORIR SIN MIEDO Y SIN ANGUSTIA
 

Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.

  • 1. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005, págs. 361-373 Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular Curia ordinis. Epigraphic use of a singular building ÁNGEL A. JORDÁN Universidad de Navarra RESUMEN ABSTRACT El presente artículo analiza la realización The present article analyzes the epigráfica existente en las curiae ordinis, epigraphic realization existent in the curiae apreciando una serie de características ordinis, appreciating some common facts comunes que la conforman y contribuyen which characterize it and they contribute a distinguirlas de otros conjuntos to distinguish them of other epigraphics epigráficos. En segundo lugar, estos datos series. In second place, these data put on se ponen en relación con el conjunto in connection with the epigraphics epigráfico hallado en el templum Genii de monuments found in the templum Genii of Labitolosa, habitualmente identificado Labitolosa, habitually identified as a curia como una curia o templum ordinis, or templum ordinis, concluding that concluyendo que a través de su acerbo through their epigraphic scathing we epigráfico no se puede inferir este último cannot infer this last use. uso. KEYWORDS: PALABRAS CLAVE: Curiae, Epigraphy, Labitolosa, epigraphic Curiae, Epigrafía, Latibolosa, uso habit, urban monumentalization epigráfico, monumentalización urbana La cultura romana se caracterizó, durante el Principado, por la importancia de la ciuitas y de la realización epigráfica1. Así, puede considerarse que fue una cultura ur- bana y grammatikon2. Obviamente, ambos rasgos entraron en contacto, hasta el pun- to de considerarse el fenómeno epigráfico como un hábito esencialmente urbano. En 1 El presente artículo formó parte de una conferencia titulada «La ciudad romana como espacio de re- presentación de la elite local», dada en Tudela el 4 de abril de 2006 en el contexto del seminario La ciu- dad en la antigüedad. 2 El problema sobre el grado de alfabetización en la Roma antigua ha propiciado un gran debate to- davía irresoluble. Ejemplos de las dos posturas pueden verse en HARRIS, W.: Ancient literacy, y HUMPH- REY, J. H. (ed.): Literacy in the Roman World, Michigan, 1991. © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 361 Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 2. ÁNGEL A. JORDÁN las ciudades era donde se realizaban las principales transacciones económicas, se impartía justicia y se celebraban los más importantes ritos religiosos. Por esta razón, fueron los principales centros de concentración de personas y, por lo tanto, de po- tenciales espectadores. De esta forma, en las ciuitates se garantizaba la afluencia de gente que, debidamente aleccionada, se convertía en espectadora y receptora de los más variados mensajes, cuya trasmisión era el motivo último que propiciaba la rea- lización de una inscripción3. Pero hasta llegar al último eslabón que suponía la dis- posición de un monumento físico con su texto grabado, existió una larga cadena de condicionantes que influyeron en el individuo interesado en este medio y que con- formaron su «hábito epigráfico». Uno de ellos fue el propio espacio físico urbano, pues cada edificio tenía características estructurales, legales y ocupacionales que de- terminaron el tipo de monumento epigráfico que podía albergar. Una de las principales construcciones de la ciudad romana era la curia ordinis, el lugar donde se reunía el ordo decurionum (o el senado en el caso de Roma) y tomaba las decisiones más importantes que afectaban a la vida cotidiana de la co- munidad. Para Vitruvio, este edificio debía guardar consonancia con la importancia de la ciudad donde estuviera, siendo su forma cuadrangular o circular. Además, el arquitecto aconsejaba que sus muros estuvieran adornados con cornisas de ma- dera o yeso, con la finalidad de favorecer la sonoridad en el interior e impedir que las discusiones de los decuriones salieran al exterior4. En contraste con a esta im- portancia, no siempre era necesario que la ciudad dispusiera de una curia. Ade- más, por mimetismo muchos otros edificios de reunión fueron llamados curia. Así, por ejemplo, una de las muchas estatuas que recibió el cónsul L. Volusius L. f. Q. n. Saturninus fue dispuesta en una curia augurale5. De todas formas, aunque las curias podían tener dimensiones y formas variables, mantenían en común su pe- queño tamaño y su división en un vestíbulo y un aula, donde se reunían los decu- riones6. Su tamaño y el hecho de ser un lugar de reunión favorecieron que no hu- biese demasiado espacio para la disposición estatuaria en su interior, lo cual explica las pocas inscripciones descubiertas por el momento: veintiséis7. El conjunto epigráfico puede dividirse en dos grupos, en función de su lugar de aparición. El primero (A) se compone de inscripciones halladas in situ, en el interior de curias. El segundo (B) remite a epígrafes que mencionan acciones (donaciones, construcciones, etc.) cuyos respectivos monumentos conmemorativos posible- mente se ubicaron en las propias curias, si bien la reutilización del titulus impide asegurarlo. 3 Sobre la ciudad como espacio de representación de la elite local vid. RODRÍGUEZ NEILA, J. F.: «La ciudad como ‘espacio de representación’ de las élites municipales en la Bética romana», en: GONZÁLEZ ROMÁN, C.; PADILLA ARROBA, A.: Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 2002, 341-388. 4 Vitr. De Arch. V.2.1-2. 5 AE 1982, 268. 6 Sobre los distintos tipos de curiae vid. BALTY, J. Ch.: Curia ordinis. Recherches d’architecture et d’urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain, Bruxelles, 1991. 7 Seleccionamos únicamente inscripciones latinas. 362 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 3. Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular Grupo A: Inscripciones halladas in situ Sin duda, el conjunto más espectacular conservado es el procedente de Tha- mugadi, cuyo foro se ha mantenido inalterado desde su abandono hasta la actua- lidad8. En el recinto identificado como la curia, se han encontrado seis pedestales de estatuas. Dos bases anepígrafas pertenecientes a estatuas pedestres flan- queaban la entrada al aula. En su interior se dispusieron cuatro más, una en cada ángulo: los dos inferiores fueron ocupados por dos estatuas de Antonino Pío y Mar- co Aurelio, financiadas por M. Caelius M. f. Hor. Saturninus, inlata r(ei) p(ublicae) sum(ma) honoraria, para lo cual recibió permiso de los decuriones9. Por otro lado, en los dos ángulos superiores se pusieron una honra a Trajano (izda.) sufragada con capital público10 y una estatua de la [Concordia ?] ordinis, realizada por C. Pu- blicius C. f. Papiria Celer, que también hubo de necesitar la aprobación de los de- curiones para ser emplazada en este sitio11. En Cuicul se conserva otro foro con características similares al anterior, en cuya curia se han encontrado cuatro estatuas, todas ellas dispuestas en su vestí- bulo. La entrada estaba flanqueada por sendas estatuas pedestres de Diocleciano y Constancio12, mientras que en el interior, a ambos lados de la puerta que daba acceso al aula, se dispusieron dos consagraciones a la Pietas del emperador An- tonino Pío y al Genio del senatus Cuic[u]litanor(um)13. Todas fueron sufragadas con 8 Vid. una completa descripción en ZIMMER, G.: Locus datus decreto decurionum. Zur Statuenaufs- tellung zweier Forumsanlagen im römischen Afrika, München, 1989, pp. 38-51. 9 CIL VIII, 2362: Imp(eratori) Caes(ari) / T(ito) Aelio / Hadriano / Antonino / Aug(usto) Pio p(atri) p(atriae) / M(arcus) Caelius / M(arci) f(ilius) Horatia / Saturninus / ob honor(em) q(uin)q(uennalitatis) / in- lata r(ei) p(ublicae) sum(ma) / honoraria ex / HS V(milibus) n(ummum) posuit / idemq(ue) ded(icavit) d(ecreto) d(ecurionum) y CIL VIII, 17864: M(arco) Aurelio / Caes(ari) / Imp(eratoris) Anto/nini Aug(usti) Pii / filio / M(arcus) Caelius / M(arci) f(ilius) Horatia / Saturninus / ob honorem / q(uin)q(uennalitatis) inlata r(em) p(ublicam) / sum honora/ria ex HS V (milibus) n(ummum) po/suit id(emque) ded(icavit) d(ecreto) d(ecurionum). 10 CIL VIII, 2356: Imp(eratori) Caes(ari) [divi] / Nervae f(ilio) Ner/vae Traiano / Aug(usto) Germ(anico) Dac(ico) / Part(hico) pont(ifici) max(imo) / trib(unicia) pot(estate) XXIII / imp(eratori) XVIII co(n)s(uli) VI / p(atri) p(atriae) dec(reto) dec(urionum) p(ecunia) p(ublica). 11 CIL VIII, 2341+17811: [Concordiae (?)] / [o]rdinis sacr(um) / C(aius) Publicius C(ai) f(ilius) / Papi- ria Celer / IIvir q(uinquennalis) desig(natus) / inlata rei pu/blicae summa / leg(itima) IIvir(atus) promis/sis HS IIII (milibus nummum) ex HS IIII (milibus) / D n(ummum) posuit idem/que dedic(avit) dec(reto) d(ecu- rionum). 12 ZIMMER, G.: Locus datus..., n. C1: [[[Im]p(eratori) Caes(ari) C(aio) Vale/[ri]o Diocletiano]] / [In]victo Pio Fel(ici) / [Aug(usto)] pont(ifici) max(imo) trib(unicia) / pot(estate) IIII co(n)s(uli) III / imp(eratori) III pro- co(n)s(uli) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) y ZIMMER, G.: Locus datus..., n. C3: [D(omino) n(os- tro) F(lavio) V]aler(io) Cons/[ta]ntio nobilis/[si]mo Caesari / Ge[r]m(anico) max(imo) II / Sar(matico) max(imo) Pers(ico) / m[a]x(imo) Brit(annico) max(imo) / Carp(ico) max(imo) Arm(eniaco) max(imo) Med(ico) max(ico) / Adiab(enico) max(imo) / trib(unicia) pot(estate) VIIII / cons(uli) IIII / res p(ublica) Cuicul(itanorum) / devota numi/ni maiestatiq(ue) / eorum. 13 AE 1916, 17: Pietati / Imp(eratoris) Caes(aris) T(iti) Aeli / Hadriani An/tonini Aug(usti) / Pii trib(uni- cia) pot(estate) XX / co(n)s(ulis) IIII p(atris) p(atriae) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) y AE 1908, 241: Genio senatus Cuicu/litanor(um) sacrum / L(ucius) Flavius L(uci) fil(ius) Papiria / Celsus aed(ilis) praef(ectus) pro / IIvir(is) IIviru(m) praef(ectus) pro q(uin)q(uennalibus) augur magist(er) / au- gurum ob ho/norem auguratus / ex statuis tribus quas / ex HS XXI(milibus) super legitima(m) / promisit ampliata pec(unia) / fecit et basibus adiectis / posuit idemq(ue) dedicavi(t). © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 363 Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 4. ÁNGEL A. JORDÁN capital público, excepto la consagración al Genio, que fue realizada por L. Flavius L. f. Papiria Celsus. Este último monumento formaba parte de una evergesía ma- yor, pues fue concebido en el mismo momento que otra, de texto similar, pero con- sagrada al Genio pop[uli] Cuiculitanor(um) y emplazada en el foro14. Ambas se re- alizaron cumpliendo una promesa electoral (super legitima(m) promisit), integrándose en un conjunto mayor de estatuas consagradas al Genio de la colo- nia, que fueron dispuestas en el foro. De la curia de Philippos, en Macedonia, procede una de las escasas inscrip- ciones que celebraron la construcción de la curia15. Ésta fue realizada por C. Mo- dius Laetus Rufinianus, cuestor de la provincia durante Marco Aurelio y curator de la ciudad, quizá ya con Antonino Pío16. Precisamente durante el desempeño de esta función, C. Modio Laeto Rufiniano se mostró muy activo en la localidad, conservándose un gran conjunto epigráfico suyo, como se verá a continuación. Además de la construcción de la curia, posiblemente también se encargó de la res- titución del templo situado en el NE del foro llevando a cabo la manda, quizá tes- tamentaria, de una desconocida Cur[—-]ana (?) Proba. El curator aprovechó la oportunidad para ubicar en la cella de dicho templo dos estatuas en su honor rea- lizadas por L. Velleius Vellianus17. Por último, consagró una estatua al Genio de la colonia, que se dispuso en un pequeño templo, también del foro18. En Mons, Numidia, se identificó un edificio al norte del Capitolio como la curia de la desconocida Mopth(-)19. Las excavaciones realizadas en él descubrieron un homenaje a Antonino Pío, que posiblemente se dispuso en la fachada, al lado de la puerta de entrada20. Por otro lado, la curia de Corinto fue adornada con dos esta- tuas honoríficas que flanqueaban la entrada al aula, de las que sólo se conserva un texto epigráfico. Éste corresponde a una honra dedicada al procurador imperial C. Cerialis21. La estatua fue realizada por un amicus, L. Gellius Menander, quizá ac- 14 AE 1916, 16. 15 AE 1996, 1374: [In hono]rem divinae domus et col(oniae) Iul(iae) Aug(ustae) Phil[ipp(ensium) / — - ex] voluntate sua a divo [A]ntonino ex epulis / [—- C(aio) Modio Laeto Rufiniano q(uaestore) pr(o) p]r(ae- tore) provinc(iae) Maced(oniae) curat[or]e r(ei) p(ublicae) Philipp(ensium). 16 EOS I, 524. 17 BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 46. AE 1996, 1375: [In honorem divinae domus et col(oniae) Iul(iae) Aug(ustae) Philipp(ensium)] / Cur[—-]ana Proba [ex v]ol[u]ntat[e sua resti]tuit / [—- C(aius) Modius Laetus Rufi]nianus q(uaestor) pr(o) pr(aetore) et curat[or r(ei) p(ublicae) Philipp(ensium)]; AE 1934, 55: C(aio) Modio / Laeto Ru/finiano q(uaestori) / pr(o) pr(aetore) provinc(iae) / Maced(oniae) cur(atori) / r(ei) p(ublicae) Philipp(ensium) cl(arissimo) v(iro) / L(ucius) Velleius / Vellianus / amico b(ene) m(erenti). 18 AE 1934, 51: Genio colo[niae] / Iul(iae) Aug(ustae Phi[lipp(ensis) / et rei] publi[cae / C(aius) Modiu]s Laet[us / Rufinianus q(uaestor) pr(o) / pr(aetore) provinc(iae) Maced(oniae) / cur(ator) r(ei) p(ublicae) Phi- lipp(ensium) / —- / —- / —- / —-] in ha[c aede / facie]ndam cur[avit]. Aunque J. Ch. Balty plantea que C. Modius Laetus Rufinianus fue el constructor de dicho templo, la sola aparición de este monumento no prueba tal obra. Además, la expresión in ha[c aede] presente en lin. 11 invita a considerar que se dispuso en un edificio pre-existente. 19 BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., pp. 110-112. 20 BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 112. 21 AE 1934, 3: C(aio) Ceri[ali] / proc(uratori) Im[p(eratoris)] / Caesaris / Traiani Hadriani / Aug(usti) / provinciae Achaiae / L(ucius) Gellius Menander / amicus / dec(reto) dec(urionum). 364 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 5. Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular tuando como curator, como podría indicar la expresión dec(reto) dec(urionum) de la última línea. Ello explicaría su presencia, pues L. Gellio Menandro posible- mente fue un importante miembro de la elite local, ocupó todas las magistraturas urbanas y también fue el autor de otro generoso reconocimiento al caballero C. Caelio Macial22. Por último, en la localidad africana de Sabratha se dispusieron en el aula de la curia dos estatuas de Valente y Valentiniano realizadas por el gobernador Antonius Dracontius con texto similar23. Este conjunto estatuario posiblemente no fue el único que concibió el senador en la provincia, pues se conserva una realización si- milar en Cirta24. Sin embargo, la presencia de un curante en esta última inscripción, un desconocido Valerius, invita a pensar que estos testimonios fueron el resultado de un edicto general, quizá extensible a toda la provincia. El edicto tal vez obliga- ba a las ciudades a levantar estatuas a ambos emperadores, quizá en la curia si es posible reconstruir iuxta c[uriae] en la séptima línea del epígrafe de Cirta. Grupo B: Otros epígrafes quizá dispuestos en la curia Además de las escasas inscripciones mencionadas con anterioridad, existe un segundo conjunto de epígrafes que posiblemente fueron emplazados en las curiae de las diferentes localidades, si bien esta aseveración no es segura, por haberse perdido o encontrado desplazadas. De hecho, aunque la mayor parte de las ins- cripciones mencionan la construcción o reparación de este edificio, como se verá a continuación, una de las honras que el senador M. Valerius Estruscus dedicó a An- tonino Pío invita a considerar con cautela una reducción directa de las inscripciones a este espacio. M. Valerius Estruscus fue legado de la legio III Augusta y gobernador de Nu- midia en el siglo II d.C., siendo el responsable de la realización de un conjunto de cuatro estatuas dedicadas al emperador Antonino Pío en Thamugadi25. En una de ellas se informa de que, como patrono de la ciudad, acometió la reparación de la 22 Vid. Corinth 93; AE 1934, 2. 23 REYNOLDS, J. M.; WARD-PERKINS, J. B.: The Inscriptions of Roman Tripolitania, Rome-Londres, 1953 (= IRT), nos. 57 y 58 (= AE 1995, 33): Iustitia pariter ac / pietate caelesti adq(ue) / Romanae felicitatis / perpetuo fundatori / d(omino) n(ostro) Valentiniano vic/toriosissimo ac totius / orbis Aug(usto) Antonius / Dracontius v(ir) c(larissimus) agens / vicem praefectorum prae/torio per Africanas pro/vincias numini et / maiestati eius semper / dicatissimus y Iustitia pariter ac pieta/te caelesti adq(ue) Romana[e] / felicitatis perpetuo / fundatori d(omino) n(ostro) / Valenti victori/osissimo ac totius or/bis Augusto / Antonius Dra- con/tius v(ir) c(larissimus) agens vicem / praefectorum prae/torio per Africanas / provincias numini e[t] / maiestati eius semper dic[a]/tissimus. 24 CIL VIII, 7014: —- memoria]e felic[issimae / viro at]que per omn[ia saecula / cel]ebrando Gra[tiano patri] / dd(ominorum) principumque [nostrorum] / Valentiniani et V[alentis no]/bilium ac triumfat[orum sem- per Au]/gustorum iuxta C[apitolium (?)] / statuam dedicav[it Antonius] / Dracontius v(ir) c(larissimus) [ag(ens) vic(es) praef(ecti) pr(aetorio) / p]er Africanas [provincias] / curante Valerio [—-] / v(iro) e(gregio) sacerdotale. 25 AE 1985, 876a-d. © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 365 Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 6. ÁNGEL A. JORDÁN curia y su ornamentación26. Sin embargo, pese a que el lugar más adecuado para esta inscripción era el propio edificio que arregló, conviene destacar que el epígrafe no fue dispuesto ni en la curia, ni en sus cercanías27. En general, La mayor parte de los testimonios conservados proceden de las provincias africanas o de la península itálica, posiblemente como consecuencia de las condiciones de conservación de la epigrafía africana y de la cantidad de ciu- dades existentes en Italia, lo cual ha podido favorecer el peso de estas regiones en el corpus epigráfico conservado. En África se conoce una inscripción hallada en Gousset, Numidia, donde se atestigua que el sacerdote perpetuo Q. Cassius Tau- rus reparó la curia de la localidad28. De Agbia procede una interesante inscripción en donde se explica que se dispuso en la curia una estatua del Genio de la curia de cuatro mil sestercios29. Un último testimonio de la construcción de una curia en el continente africano procede de Gigthis, en donde un desconocido sacerdote fi- nanció dicho edificio30. Ya en Italia, los quinquenales C. Quinctius C. f. Valgus y L. Sepunius L. f. realizaron, entre otras muchas obras, la curia de la localidad de Fri- gento31. También en la península itálica, el duunviro quinquenal L. Ateius M. f. Ca- pito construyó, in loco privato, la curia de la colonia Castrum Novum32. La curia de 26 AE 1985, 876b: [Imperatore Caesar]e d[ivi Hadriani fi]lio divi / [Tr]aiani Parthici nepote [divi Nervae] pronepote / T(ito) Aelio Hadriano Antonino Aug(usto) [Pio pont]ifice / maximo trib(unicia) pot(estate) XV imperatore [II consule II]II p(atre) p(atriae) / M(arcus) Valerius Etruscus leg(atus) Aug(usti) pro [pr(aeto- re) patron]us coloni/ae curiam renovatam et exornatam de[dicavit] dec(reto) dec(urionum) p(ecunia) p(ublica). 27 Vid. ZIMMER, G.: Locus datus..., p. 41, para la localización de otras inscripciones de este gober- nador en el foro y la basílica de la ciudad. 28 AE 1982, 961: Pro felicitate temporum beatorum / Quintus Cassius Taurus fl(amen) p(er)p(etuus) legalis / ob honorem flamoni(i) paterni con/sensu splendidissimi ordinis sibi con/locati cenitatem curiam sum(p)tu proprio / repparavit. 29 CIL VIII, 1548 = 15550: Pro salute Imp(eratoris) Antonini Aug(usti) Pii / liberorumq(ue) eius / [—-] Cincius C(ai) f(ilius) Arn(ensi) Victor cum ad tuendam / rem public(am) suam ex consensu decurio/num omnium iampridem patronus / factus esset porticum templi Cererum ve/tustate consumptam a solo res- tituit et / statuam Genii curiae ex HS IIII m(ilia) n(ummum) in curia po/suit et die dedicationis decurio- nib(us) sportulas / asses octonos et universis civibus epulum / ded(it) cumq(ue) propter eiusdem Cinci Victoris / merita quae circa r(em) p(ublicam) suam et universos / cives exhibuisset M(arcum) Cincium Fe- licem Iulianum / fil(ium) eius ex consensu et favorae patronum expostu/lassent et fecissent Cincius Vic- tor pater eius ad am/pliandam benignitatem suam statuam Fortunae / cum ex HS V m(ilia) promisisset ampliata pec(unia) d(e) s(ua) p(ecunia) ide[mq(ue)] / dedic(avit) et ea die decurionib(us) pagi et civit(atis) sportulas / a(sses) VIII et universis civibus [ep]ulum dedi[t]. 30 CIL VIII, 22710: [—-] C[—- / Imp(eratoris) Caesaris M(arci) Aureli A]ntonini Aug(usti) [Arm(eniaci) Pa]rt(hici) [maximi / Med(ici) pont(ificis) max(imi) trib(unicia) p]ot(estate) XX imp(eratoris) [V co(n)s(ulis)] III e[t / Imp(eratoris) Caesaris L(uci) Aureli Ve]ri Aug(usti) Arm(eniaci) Pa[rth(ici)] max(imi) / [Med(ici) pont(ificis) trib(unicia) pot(estate) VI i]mp(eratoris) V co(n)s(ulis) [I]II pr[o]co(n)s(ulis) / [—- flam(en) perp]et(uus) curiam q[uam] pro DV[—- / —- D]raco [ob] honorem flamoni(i) / [—- p]orticu(m) [i]ncho[aver]at / [—- perfe]cit. 31 CIL I, 3191: C(aius) Quinctius C(ai) f(ilius) Valgus / L(ucius) Sepunius L(uci) f(ilius) quinq(ue)n(na- les) / murum portas forum / porticus curia cisterna / d(e) d(ecurionum) s(ententia) facie(nda) curar(unt) eid(emque) prob(arunt). 32 CIL XI, 3583: L(ucius) Ateius M(arci) f(ilius) Capito / duomvir quinq(uennalis) / curiam tabularium / scaenarium subseliarium loco / privato de sua pecunia c(olonis) C(astri) N(ovi) f(aciunda) coeravit / por- ticus cenacula ex decurionum decreto de / sua pecunia c(olonis) C(astri) N(ovi) faciunda coeravit idenq(ue) probavit. 366 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 7. Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular Mons Fereter, en la Regio VI, fue el lugar elegido por un desconocido evergeta para poner un clipeo de cien libras de plata en el 148 d.C.33. Por último, en Sesti- num, localidad ubicada también en la Umbría, el curator r(ei) p(ublicae) Vesenus Frontinianus dedicó una estatua al Genio, que dispuso en la curia, si bien el texto que nos informa del hecho posiblemente fue ubicado en otro lugar34. En otros ámbitos geográficos, de Aventicum, Germania Superior, procede una curiosa inscripción que podría reflejar el único testimonio, conservado hasta el mo- mento, de una curia financiada por una mujer35. En Hispania Citerior se conoce una inscripción procedente de Elche de la Sierra donde se informa de la realización de una curia por Gallius Fuscianus36. En la localidad dálmata de Ossero, los duunviros C. Aemilius Oca y Q. Rufus fueron los encargados de realizar la curia de la localidad por orden de los decuriones, labor que inmortalizaron sufragando una estatua en ho- nor de Tiberio37. Por último, en Salona unos desconocidos seviri augustales finan- ciaron una curia, si bien en este caso quizá pudiera tratarse de la sede colegial38. ***** Aunque el conjunto conservado no es demasiado amplio pues, como se ha vis- to, apenas se han podido encontrar veintiséis epígrafes, es posible extraer algunas conclusiones de ellos. En primer lugar, conviene llamar la atención sobre la cronología del corpus en- contrado. La mayor parte de las inscripciones conservadas se realizaron en un mo- mento tardío del Principado, a partir de Adriano-Antonino Pío. Por el contrario, por el momento sólo se conoce un epígrafe datado en un momento anterior (CIL III, 3148 = 10131). Es posible encontrar dos explicaciones para esta situación. Por un lado, quizá pueda considerarse como reflejo de un proceso natural de renovación de la ornamentación estatuaria de la curia, que en muchas ocasiones habría amortizado la decoración original para este momento39. Por otro lado, no se puede 33 CIL XI, 6481: —- / [—-] / [post —-]atum theatrum marmoribus ornatum / [—- s]tratam clipeo posi- to in curia ex arg(enti) p(ondo) c(entum) / [—-] fontae templum ad aquas solo ampliatum / [—-] mamori- bus exornatus balineum aput / [forum factum multis in]super rei p(ublicae) donatis relictis in distribut(ione) / [funeratici ad divisi]onem epularum HS CC(milibus) divisione mulsa/[rum et panum suff]icientium HS C(milibus) legat(is) iis quos test(amento) non no/[minavisset decurio]nibus HS CCCC VIviris et Augus- tal(ibus) HS CCC / [—- ple]bei HS CC / [plebs urbana die ab] excessu eius XXXIII beneficior(um) eius / [memor ex aere co]nlato ex HS XXXXIII(milibus) posuit / [Bellicio Torqu]ato et Salvio Iuliano co(n)s(ulibus). 34 CIL XI, 5996: Votivitate et tota mente d/evota Genium curiae dedi/catum in {i}statuam in / curia Aug(usta) positum perpe/tu(a)e lucis posuit adm<i=E>/n<i=E>strationis suae Ve/senus Frontinianus / cu- rator r(ei) p(ublicae) huiusce pat/riae posita sub di{a}e XIII K(alendas) / Octobris(!) post consulatu(m) / d(omini) n(ostri) Gratiani Augusti III et Eq/uitio cconsulibus. 35 CIL XIII, 5099: —- / [—- / Cluvi] Macri ux[ori / —-]ni Professi / [p]ronepti qui curiam / donavit / Hel- veti publice / inpendium remiser(unt) / Macrius Nivalis / et Macrius Macer / liberi. 36 CIL II, 3538 = ABASCAL, J. M.: Inscripciones romanas de la provincia de Albacete, Albacete, 1990, n. 42: Gallius Fuscianus / curiam sua impensa / f(aciendum) c(uravit) id(emque) [p(robavit)]. 37 CIL III, 3148 = 10131: Ti(berio) Caesari Aug(usti) f(ilio) / Aug(u)sto pon(tifici) max(imo) / C(aius) Ae- milius Volso(nis) f(ilius) Oca L(ucius) Fonteius / Q(uintus) f(ilius) Rufus IIviri / porticum curiam / d(ecreto) d(ecurionum) faciundum / curaver(e) eid(em)que proba[vere]. 38 ILJug-03, 2114: —- / [—-]ma VIvir et A[ug(ustalis)] / [cur]iam faciundam / [c]uravit. 39 Como sería el caso de AE 1985, 876b. © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 367 Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 8. ÁNGEL A. JORDÁN descartar que el proceso de colmatación del foro de las ciudades condujera a que el ordo decurionum terminara empleando este espacio para depositar algunas de las estatuas que promovió. En segundo lugar, conviene llamar la atención sobre las inscripciones en sí mismas. En general, la mayor parte de los monumentos conservados, trece, son homenajes. En menor medida se conservan testimonios de carácter cultual, siete. Esta misma proporción se aprecia en el principal conjunto de referencia, el Grupo A, donde diez de los catorce textos reunidos corresponden a tituli honorarii. Por el contrario, a pesar de que se conservan menciones a la construcción o reparación de la curia, por el momento sólo son cuatro los epígrafes realizados como conse- cuencia de esta acción40. En este sentido, son especialmente significativas la honra a Tiberio financiada por los duunviros C. Aemilius Oca y Q. Rufus o la esta- tua que M(arcus) Valerius Etruscus levantó al emperador Antonino Pío. Ambas tu- vieron que alzarse para garantizar un espacio público donde se recordara su labor evergética. En tercer lugar, conviene resaltar que la mayor parte de las inscripciones con- servadas fueron protagonizadas por el emperador. De los trece homenajes con- servados, tan sólo uno no fue dedicado al soberano: la honra que recibió en la cu- ria de Corintho el procurador C. Cerialis41. Asimismo, la mayor parte de los testimonios de carácter cultual, cuatro, remiten a la figura imperial42. En total, die- ciséis de las veintiséis inscripciones conservadas están vinculadas de forma más o menos directa con el emperador. Esta situación no debe sorprender, pues levantar una estatua del emperador podía constituir una manifestación visible de lealtad del ordo hacia el monarca reinante. Además, como se ha visto en el caso de las es- tatuas de las curiae de Sabratha y Philippos, en ocasiones debió ser buscada por el propio emperador, quizá como un medio de control político43. En cuarto lugar, descartando la figura imperial, el resto de inscripciones cul- tuales conservadas aluden al propio ordo como abstracción, bien apelando a su Concordia44 o bien al Genio del edificio (curia o senatus)45. La disposición de estos 40 CIL I, 3191, CIL XI, 3583, CIL II, 3538 y ILJug-III, 2114. 41 AE 1934, 3. 42 AE 1916, 17, consagrada a la Pietatis imperatoris, AE 1996, 1374, realizada in honorem domus di- vinae, AE 1982, 961, realizada pro felicitate temporum beatorum y CIL VIII, 1548 = 15550, dispuesta pro salute imperatoris. 43 NAVARRO SANTANA, F. J.: «La presencia del emperador en las ciudades de la Hispania romana», en: CASTILLO, C.; NAVARRO, F. J.; MARTÍNEZ, R. (eds.).: De Augusto a Trajano: un siglo en la historia de His- pania, Pamplona, 2000, 35-55, págs. 36 y 41. 44 CIL VIII, 2341+17811, si bien la restitución es dudosa. 45 AE 1908, 241: Genio senatus Cuiculitanor(um) sacrum, CIL XI, 5996: Genium curiae y CIL VIII, 1548 = 15550: Genii curiae. Junto a estos testimonios, se conservan otras siete referencias al Genio se- natus, no incluidas en el presente trabajo por no tener la seguridad en muchos casos de su lugar de dis- posición final o por haber estado ubicadas en otros sitios, como es el caso de las consagraciones cuiculitanas. La mayor parte de ellas proceden de Africa, pues fuera de este entorno tan sólo se conoce, por el momento, CIL III, 592 en Dium, Macedonia. Resto: AE 1911, 10 de Sufetula y CIL VIII, 15847 de Sicca Veneria ciudades enclavadas en Africa Proconsularis, CIL VIII, 11017 de Gigthis, en la Tripolitania y AE 1916, 12 y AE 1912, 154 de Cuicul, Numidia. 368 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 9. Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular conjuntos epigráficos en la curia posiblemente confirió al recinto un cierto carácter sacro, que podría verse reflejado en la habitual expresión curia Augusta46. Además, en ocasiones pudo desembocar en la creación del cargo de [pontifex (?)] sa- cror[um] curiarum, como se atestigua en Acinipo47. En quinto lugar, la mayor parte de las inscripciones conservadas fueron dis- puestas en la curia por el ordo decurionum, bien como consecuencia de la reali- zación pública de la inscripción o bien concediendo el permiso necesario48. En este sentido, es especialmente significativa la inscripción que Q. Cassius Taurus quizá dispuso en la curia de Gossuet, donde se especifica que fue dispuesta consensu splendidissimi ordinis (AE 1982, 961). Los únicos testimonios que «escapan» a este control del ordo fueron aquellos vinculados con la construcción del recinto, que permitía al interesado poner una inscripción conmemorativa49; los conjuntos epi- gráficos de los gobernadores Antonius Dracontius y C. Modius Laetus Rufinianus, que, como se ha comentado con anterioridad, posiblemente fueron el resultado de edictos de carácter general que pudieron afectar a toda la provincia; y, como caso particular, el monumento al Genio senatus cuiculitanorum financiado por L. Flavius Celsus50. Por último, los testimonios conservados in situ (Grupo A), muestran que las ins- cripciones no se emplazaban de forma aleatoria en el recinto. El primer lugar susceptible de recibir inscripciones era la fachada51. De esta forma, si imitaba a un templo, no es descartable la disposición de algún tipo de inscripción en la cornisa o el arquitrabe, de cara al exterior, especialmente si el edificio procedía de una do- nación privada. Una vez en el interior del recinto, la mayor parte de las inscripcio- nes conservadas estaban en el vestíbulo, flanqueando las puertas de entrada al aula y de salida al exterior52. Por último, en menor medida estaba la sala de reu- nión del senado. En sus muros podían abrirse ediculas, donde colocar imágenes53. Además, posiblemente en su interior se fijaba el album municipal54, y en el resto de la sala, pegadas a la pared, podía instalarse alguna estatua, aunque no demasia- das, como se ha apreciado en las curiae conservadas, pues el espacio no era de- masiado grande. Para finalizar este trabajo, se ha dejado de forma consciente para el final un úl- timo conjunto epigráfico, procedente de Labitolosa, cuya especial caracterización 46 Vid. por ejemplo AE 1968, 593, AE 1982, 307, CIL VIII, 22900 ó IRT 118. 47 CIL II 1346 = HEp 5, 577: Genio oppi[di] / sacrum / M(arcus) Serviliu[s M(arci) f(ilius)] / Asper cent(urio) [pont(ifex)] / sacror[um] / curiarum [acinip(onensium)] / d(e) s(ua) p(ecunia) [d(edicavit)]. 48 Caso de CIL VIII, 2362, CIL VIII, 17864, CIL VIII, 2341+17811, AE 1934, 3, AE 1985, 876b, AE 1982, 961, CIL VIII, 1548 = 15550, CIL I, 3191, CIL XI, 3583 y CIL III, 3148 = 10131. 49 ILJug-03, 2114, CIL II, 3538, CIL XIII, 5099, 50 AE 1908, 241. Si bien en este último caso es de suponer que, aun cuando no figure el permiso ex- plícito del ordo, este debió ser consciente de la planificación del evergeta, pues afectaba a la summa ho- noraria. 51 Como muestra la curia de Mons, vid. BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 112. 52 Como es el caso del vestíbulo de la curia de Thamugadi, vid. ZIMMER, G.: Locus datus..., p. 39. 53 Como en el caso de la curia de Pompeii. 54 Como es el caso de la curia de Thamugadi (BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 78). © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 369 Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 10. ÁNGEL A. JORDÁN aconseja tratarlo de modo más pormenorizado, pues en ocasiones ha sido identi- ficado como procedente de una curia ordinis o templum ordinis. Durante las campañas de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en La Puebla de Castro (Huesca), en 1993 y 1994, se descubrió un edificio de conside- rables dimensiones (18,30 m. × 11 m.), compuesto por dos estancias (fig. 1). La pri- mera se ha identificado con un vestíbulo de 4 m. x 9,60 m. de ancho, que daba paso a la segunda, un gran rectángulo de 11 m. x 9,60 m. de anchura, en cuyo in- terior se encontraba un importante conjunto de bases de estatua compuesto por treinta y un monumentos de diferentes dimensiones y estado de conservación, al- gunos con inscripción, dispuestos de forma perimetral55. Los textos, cuya autopsia fue correctamente realizada, son los siguientes56: — AE 1995, 892 = HEp 6, 600: Genio / municipi(i) / Labitulosani / M(arcus) Clodius / Flaccus — AE 1995, 891 = HEp 6, 599: M(arco) Clodio / M(arci) f(ilio) Gal(eria) Flacco / IIviro bis flam(ini) / adlecto in quinque decurias ab Imp(eratore) / Hadriano Caes(are) / Aug(usto) trib(uno) militum / leg(ionis) IIII Flaviae in / Moesia su- perior(e) / ex test(amento) Corneliae Neillae / heredes eius — AE 1995, 893 = HEp 6, 601: Sex(to) Iunio / Silvino / ex test(amento) / Cor- neliae / Neillae / heredes eius — AE 1995, 895 = HEp 6, 603: L(ucio) Aemilio / Attaesoni / ex test(amento) / Corneliae / Neillae / hered(es) eius — AE 1995, 896 = HEp 6, 602: Corneliae / Neillae / Cornelius / Philemon / et Clodia / —- — AE 1995, 897 = HEp 6, 604: L(ucio) ˙ Ae[milio] / L(ucii) ˙ f(ilio) / [—-] / —- — AE 1995, 898 = HEp 6, 605: —- / AM[—-] / flamin[i —-] / F[—-] / —- ? El conjunto conservado fue realizado por dos promotores: M. Clodius Flaccus y Cornelia Neilla. El primero financió una estatua del Genio del municipio, mientras que Cornelia Neilla dispuso por testamento la realización de un conjunto de esta- tuas de allegados suyos. Ésta tarea recayó en dos curantes: Cornelius Philemon, quizá un liberto, y Clodia [-], bien una liberta de la evergeta o bien una familiar (¿hija?). Viendo de forma independiente cada una de estas realizaciones, es po- sible encontrar varios paralelismos en la Península Ibérica57, sin embargo, anali- zado en conjunto no deja de plantear dos grandes problemas interpretativos, cen- 55 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosanum y sus notables: novedades arqueológicas y epigráficas», AEspA 68 (1995), pp. 107-130, esp. 113-114. 56 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», p. 115ss. 57 Así, de Nescania procede una consagración al Genio municipii (CIL II 2006 = CIL II2/5, 838) y una disposición testamental similar se conoce en la vecina ciudad ubicada en Monte Cillas, Coscojuela de Fantovas, donde Aemilia Placida dispuso honras al menos para ella misma, su padre y su abuela (CIL II 5841, CIL II 5842 y CIL II 5844). 370 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 11. Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular trados en la relación entre los individuos mencionados en los epígrafes y la identi- ficación del contexto en el cual se dispuso el conjunto. Con respecto al primer punto, conviene precisar si el M. Clodius Flaccus que aparece en la inscripción cultual es el mismo M. Clodius M. f. Gal. Flaccus que es honrado en tres ocasiones. Los editores de las inscripciones se inclinan a conside- rar la identificación de ambos individuos, si bien señalan en nota a pie de página la posibilidad de que fuesen padre e hijo58. En nuestra opinión, resulta extraño que M. Clodius M. f. Gal. Flaccus emplee dos formas distintas para ser nominado, espe- cialmente cuando hace hincapié en mostrar su filiación y tribu en los homenajes que recibe. Por ello, su omisión en una inscripción financiada por él mismo resulta cuando menos chocante y por ello nos inclinamos a identificar dos personajes dis- tintos —padre e hijo—. Del mismo modo, el hecho de que Cornelia Neilla haya muerto en el momento de levantar el homenaje a M. Clodius M. f. Gal. Flaccus invita a pensar que se tratara de la madre de éste y, por lo tanto, esposa del anterior. Por otro lado, en segundo lugar, basándose en paralelismos planimétricos y en el volumen de inscripciones hallado, se ha interpretado que, además de ser un templo consagrado al Genio del municipio, este recinto pudo servir de curia muni- cipal, siendo un templum ordinis59. Aunque los autores apelan a la prudencia a la hora de seguir esta última hipótesis, conviene destacar que ha resultado ser la más popular, siendo identificado comúnmente este edificio como la curia de Labitolo- sa60. Sin embargo, las inscripciones encontradas en su interior plantean ciertas du- das, sobre esta caracterización, especialmente si se comparan con el conjunto epi- gráfico hallado in situ en el resto de curiae y que se caracterizaba por el protagonismo de la figura imperial. En este sentido, la existencia en el corpus la- bitolosano de la consagración al Genio del municipio no puede servir de paralelis- mo pues, como se ha visto, todos los monumentos del Genio conservados proce- dentes de la curia fueron consagrados al Genio curiae o Genio senatus. Además, la mayor parte de los epígrafes analizados en los Grupos A y B muestran una in- tervención pública, bien en su realización o bien en su ubicación final, situación que no aparece reflejada en el conjunto de Clodia Neilla. De esta forma, las caracte- rísticas de las inscripciones de Labitolosa (honras privadas ubicadas en un lugar sacro y vinculadas a una consagración al Genio municipium en donde no se men- ciona el ordo), invitan a conceder una significación distinta a este espacio. Epigráficamente, como se verá a continuación, es posible encontrar claras similitudes con la promoción de templos por parte de individuos privados, como ejemplifica el templo de la Fortuna Augusta de Pompeya (fig. 2). 58 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», p. 119 not. 35. 59 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», pp. 123-125. 60 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», p. 125. Un ejemplo de esta identificación del edificio en BELTRÁN LLORÍS, F.; MARTÍN-BUENO, M.; PINA POLO, F.: Roma en la cuenca media del Ebro. La romanización en Aragón, Zaragoza, 2000. © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 371 Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 12. ÁNGEL A. JORDÁN Fig. 1: Templo de Labitolosa Fig. 2: Templo de Fortuna, Pompeii Fuente: www.diplomatie.gouv. fr Fuente: ZANKER, P.: Pompeii…, fig. 35. El templo de la Fortuna Augusta fue construido por M. Tullius en época au- gústea en un solar de su propiedad, como se encargó de recordar en tres inscrip- ciones61. Entre otros muchos aspectos, destaca la decoración con que el evergeta adornó la construcción, pues en ambos laterales de la cella fueron diseñados cuatro nichos que contuvieron estatuas del promotor y su familia. Esta disposición es similar al programa estatuario diseñado por Cornelia Neilla, si bien en Pompeya el conjunto fue completado con alguna estatua de miembros de la casa imperial62. De esta forma, es posible concluir que el recinto de Labitolosa fue concebido y usa- do como un templo, en el sentido principal del término. Esta hipótesis conduce directamente a un último punto conflictivo: ¿Quién rea- lizó el templo? Puesto que no se conserva ninguna inscripción fundacional, las con- clusiones a las que se lleguen al respecto son necesariamente provisionales y fru- to del análisis del resto de la epigrafía conservada. En este sentido, los editores opinan que, como se conserva una inscripción al Genio consagrada por M. Clodio Flaco y que ésta ocupaba claramente el lugar más importante del recinto, éste per- 61 CIL X, 820: M(arcus) Tullius M(arci) f(ilius) d(uum)v(ir) i(ure) d(icundo) ter(tium) quinq(uennalis) au- gur tr(ibunus) mil(itum) / a pop(ulo) aedem Fortunae August(ae) solo et peq(unia) sua, CIL X, 821: M(arci) Tulli M(arci) f(ilii) / area privata y CIL X, 822: [M(arcus) Tulli]us M(arci) f(ilius) d(uum)v(ir) i(ure) d(icundo) III / [qui]nq(uennalis) aug(ur) trib(unus) mil(itum) / a populo [aedem Fortunae August(ae) solo et peq(unia) sua]. Vid. ZANKER, P.: Pompeii. Public and private life, Cambridge, 2000, p. 84ss para una completa descripción del edificio. 62 Posiblemente Julia (ZANKER, P.: Pompeii..., pp. 84-85). 372 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005
  • 13. Curia ordinis. Uso epigráfico de un edificio singular sonaje debió ser el promotor de la totalidad del edificio63. La solución, aunque po- sible, deja sin explicar la presencia de las honras dispuestas ex testamento por Cornelia Neilla, un detalle que es habitualmente pasado por alto, pero que resulta fundamental para la comprensión del conjunto conservado. Puesto que en las inscripciones no aparece ninguna mención al permiso de la ciudad para la ubica- ción de éstas, hay que pensar que se realizaron al mismo tiempo que se interac- tuaba arquitectónicamente con el templo, concibiéndose como parte de su orna- mentación. Ahora bien, en el caso de una construcción ex novo resulta extraño que la consagración sea realizada por su marido y no por ella. Tal vez se halle la res- puesta en considerar que la intervención de Cornelia Neilla no radicó en la cons- trucción de la totalidad del templo sino, quizá, en la finalización de las obras de un edificio ya existente, que pudo haber iniciado M. Clodio Flaco y que, por razones desconocidas, se vieron interrumpidas durante un periodo de tiempo. De esta forma, una actuación de este tipo pudo permitir a la evergeta disponer en su inte- rior el conjunto estatuario establecido por testamento. En conclusión, como se ha visto a lo largo de estas páginas, la curia de la ciu- dad romana desarrolló un hábito epigráfico con unas características muy definidas, centradas sobre todo en homenajes a la figura imperial y en consagraciones para proteger el ordo y favorecer su buen funcionamiento. Además, esta caracterización permite precisar la interpretación de uno de los conjuntos epigráficos hallados in situ más importantes de la Península, descartando su vinculación con una curia y reafirmando su imbricación en un templo financiado con capital privado. 63 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», p. 108. © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 373 Serie II, Historia Antigua, t. 17-18, 2004-2005