SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
5
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
GLOBALIZACIÓN,
GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS
Sergio Boisier *
En el siguiente artículo se expone que, al contrario de lo que muchos piensan, la globalización no significa la muerte
del territorio ni la muerte de la geografía, sino la revalorización de ambas. La hipótesis que se busca demostrar es que
el territorio y la geografía son una pareja carnal, y el hombre un animal territorial, que aprende a conocer, a saber, a
amar y a liberarse de las ataduras sociales ligado a un territorio de cotidianeidad con el cual interactúa permanente-
mente. Se expone que la globalización genera una dialéctica de identidad que refuerza la dimensión territorial local
y que el proyecto personal de vida está fuertemente atado a la "suerte" del entorno cotidiano. Así, procesos como el
aprendizaje, el conocimiento, la innovación y la competitividad aumentan la importancia actual del territorio y de la
geografía, especialmente si se los relaciona con el mundo corporativo y competitividad de la producción.
Palabras clave: globalización, territorio, identidad, conocimiento, regiones fronterizas.
Abstract: In this article the author presents, contrary to what many think, that globalization does not mean territorial
or geography death, on the contrary, it revalues both. The main hypothesis aims to demonstrate that territory and
geography are carnal partners and that man is a territorial animal that learns to know, love, and to release himself from
social restrictions tied to a territory of cotidianity in which he interacts permanently. It shows that globalization
produces a dialectic of identity that reinforces the local territorial dimension and that the personal project of life is
strongly tied to the "luck" of every day environment. So, processes as learning, understanding, knowledge, innovation,
and competitivity highlight the actual importance of territory and of geography, especially if they are related with the
corporative world and production competitivity.
Key words: globalization, territory, identity, knowledge, boundary regions.
GLOBALIZATION, POLITICAL GEOGRAPHY AND BOUNDARIES
1-. Introducción
a habido un cierto apresura-
miento en algunos medios aca-
démicos para declarar la "muer-
te del territorio" y/o la "muerte
de la geografía", las dos presumiblemente provo-
cadas por la globalización, "ese objeto cultural
no identificado", en las palabras de Néstor García
Canclini.
Ambas parecen corresponder al género de las
crónicas de muerte, en este caso frustradas,
parafraseando la conocida novela de García
Márquez. A la primera "muerte frustrada" se ha referi-
do precisamente este autor (Boisier, 2001) y a la se-
gunda, entre otros, un destacado geógrafo inglés
(Morgan, 2001). Bien examinada la realidad ahora
penetrada por la globalización, se observa más bien
una revalorización tanto del territorio como de la
geografía, entendida esta última en un sentido am-
plio puesto que ciertos desdoblamientos de la geo-
grafía, como la geografía política, indudablemente
muestran profundos cambios ante el impacto de la
una lógica de ordenamiento territorial que responde
más a la racionalidad de la misma globalización que
al voluntarismo de cartógrafos oficiales, tanto na-
cionales (los que dibujaron los fracasados mapas de
6
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
la regionalización, al menos en
América Latina) como internacio-
nales (como aquellos que en 1815
y 1919 en Viena y en Versalles, di-
bujaron el mapa de Europa).
Siendo la geografía y el terri-
torio una pareja carnal, aunque no
imágenes especulares, hay que re-
ferirse obligadamente a uno y a
otra, tratando de aclarar el efecto
de la globalización sobre ellos.
2-. El territorio y la geografía en la
globalización. Revalorización
multidimensional.
En una imaginaria nueva Divi-
na Comedia quizás si los especia-
listas latinoamericanos seamos
condenados a vivir para siempre
con la cabeza vuelta hacia atrás, al
pasado, como lo estaban los "as-
trólogos, adivinos y veedores del
futuro" en el canto vigésimo, cír-
culo octavo del infierno; en nues-
tro caso no por la osadía de tratar
de adivinar el futuro, sino precisa-
mente por nuestra incapacidad
profesional para hacer aquello que
se supone es parte de nuestra pro-
fesión: vivir siempre en la frontera
cognitiva.
Digo esto porque, por lo me-
nos en el tema que nos ocupa, sor-
prende la miopía nuestra para en-
tender el papel del territorio en el
mundo contemporáneo, en el si-
glo XXI y la sociedad del conoci-
miento y de la información. En tan-
to que en Europa los intelectuales
y los políticos se encargan de su-
brayar la importancia del territo-
rio y en particular del territorio
sub-nacional en los procesos de
crecimiento y desarrollo y por tanto
en cuestiones tan significativas
como el aprendizaje colectivo, la
innovación, la competitividad, la
equidad y otras (OECD, 2001;
DATAR, 2000; Morgan, 2001;
Camagni, 2000; Storper, 1997, en-
tre otros), acá, más abajo del Río
Grande, practicamos un pensa-
miento y una política económica
levitante, que se diseña y se pone
en práctica a una cierta distancia
del suelo, sin enraizarse jamás en
la realidad viva y mutante del te-
rritorio y sin llegar, en consecuen-
cia, a las personas de "carne y hue-
so", que no levitan, que pisan con-
tinuamente el territorio.
Sin embargo, y ello es una pa-
radoja, es fácil demostrar que la
globalización, un fenómeno que
debiera ser una verdadera propie-
dad emergente de la fase tecnoló-
gica actual del capitalismo, pero
que todavía no alcanza esa dimen-
sión holística primando su cara fi-
nanciera, en verdad revaloriza el
territorio, como será comentado
muy brevemente a seguir. Primera-
mente hay que recordar que el
hombre es "un animal territorial"
antes que ser el aristotélico "ani-
mal político", si bien nos gusta, en
nuestra vanidad de especie, recor-
dar esta última característica y ol-
vidar la primera, ya que ella nos
recuerda nuestra elemental
animalidad. Es cierto que en la
agresividad que surge en la defen-
sa del territorio (desde el hogar
hasta la Nación) ya no se nos eri-
zan los pelos ni mostramos los
colmillos, pero somos rápidos en
desenfundar el revólver y también
en apretar el botón nuclear. Esta
característica del ser humano ya
está incorporada en nuestro ADN
y en el código genético y por des-
agradable que nos resulte recordar-
la, es difícil imaginar que algún
gobierno encargase a la genómica
y a la ingeniería genética elimi-
narla, porque, ¿quién, por pacifis-
ta que sea, desearía un pueblo que
no defendiese lo suyo?. Así pues,
el territorio seguirá formando par-
te básica de nuestra conducta y se-
guiremos levantando muros reales
o virtuales y continuaremos sien-
do la especie animal con mayor
agresividad territorial. Para demos-
trar de un golpe la importancia
actual y perenne del territorio, bas-
taría preguntar a un palestino o a
un israelita, su opinión al respec-
to.
Por otro lado, la persona huma-
na, superior categoría espiritual
del ser humano, categoría alcan-
zable cuando éste aprende a cono-
cer, a saber, a amar, y a liberarse de
las ataduras sociales (pobreza,
desempleo, discriminación) está
indisolublemente ligada a un te-
rritorio de escala pequeña, a un
territorio de cotidianeidad con el
cual interactúa permanentemente.
En la construcción de su pro-
pio ser, en ese permanente desafío
heideggeriano, el ser humano cons-
truye su identidad apelando a una
matriz de relaciones (familia, raza,
religión) entre las cuales destaca
por su fuerza, la vinculación a un
territorio. El ser de un lugar, el re-
conocerse en el lugar, es una deri-
vación del carácter territorial del
"animal humano" y tan fuerte que,
como sabemos, el exilio es consi-
derado como una pena máxima y
el desarraigo del territorio cotidia-
no, aún en procesos migratorios
internos y voluntarios es una ex-
periencia dolorosa para las perso-
nas. Octavio Paz, en El laberinto
de la soledad, describe la vida del
"pachuco", el inmigrante mexica-
no en los Estados Unidos que se
resiste a abandonar mitos, costum-
bres y creencias. El verso de la co-
nocida canción de Facundo
Cabral: "…no soy de aquí ni soy
de allá, no tengo edad ni porve-
nir..." debe ser declarado falso de
falsedad absoluta.
La globalización, se dice, con-
lleva la amenaza de romper con los
lazos de identidad territorial, tras-
pasándolos a un mundo corporati-
vo, funcional, en el cual sería más
importante ser "ciudadano de la
Coca-Cola" que chileno o colom-
biano. Sin embargo ello jamás
ocurrirá; en verdad lo que la
globalización genera es una dia-
léctica de identidad: cuanto ma-
yor es el peligro de una alineación
total, mayor es la tendencia de las
personas a reforzar la dimensión
(territorial) local, como un espa-
cio recuperado de solidaridad,
como tal vez única forma de supe-
rar la discusión entre "globalizarse
o no", abriendo espacio a la cues-
tión de cómo controlar este proce-
so para convertirlo en una oportu-
nidad para el desarrollo. Es lo mis-
mo que sostiene Thomas
Friedmann (1999) en su magistral
libro The Lexus and the Olive Tree
y también el sociólogo chileno
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
7
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
Jorge Larraín (2000) en un ensayo
sobre identidad nacional y
globalización; desde Europa,
Pierre Muller (1990) habla de la
"crisis de proximidad" de la mo-
dernización, se añora la proximi-
dad social, pero incluso la táctil,
la sensorial, que jamás será reem-
plazada por la comunicación elec-
trónica y la realidad virtual,
internet y chats incluidos.
Hay que agregar que la enorme
mayoría de la población del pla-
neta ve transcurrir su vida o gran
parte de ella, en un muy reducido
entorno territorial, que probable-
mente puede ser descrito por un
círculo con un radio menor a 100
kms. Se trata de un "entorno coti-
diano": allí se nace, se crece, se
forma familia, se busca ocupación,
se demandan servicios y probable-
mente se es enterrado allí mismo.
Esto significa que para muchos, el
proyecto personal de vida está fuer-
temente atado a la "suerte" de su
entorno cotidiano: si a éste le va
mal, la posibilidad de realizar el
proyecto individual es baja y a la
inversa. De esta forma se establece
entre el individuo y el territorio
una relación "hologramétrica", en
el lenguaje de Edgar Morin, es de-
cir, la parte está en el todo (el indi-
viduo está en el territorio) tanto
como el todo en la parte (el terri-
torio está en el individuo) y ello
hace del territorio una cuestión
muy importante para la persona y
ello respalda también el envolvi-
miento cívico de las personas en
el manejo de su entorno.
Si ahora se mira la relación
globalización/territorio desde un
ángulo más técnico, más asociado
al capitalismo tecnológico y a los
nuevos modos de producción in-
dustrial, se concluye que el mayor
impacto se observa microelec-
trónica mediante en la actual po-
sibilidad de segmentación funcio-
nal y territorial de procesos manu-
factureros que en el pasado eran
concebidos como poseyendo una
unicidad que requería la integra-
ción vertical, la producción en lí-
nea, el mando autoritario y centra-
lizado y que ahora se desmembran
en una multiplicidad de fabricacio-
nes de partes y componentes loca-
lizadas en lugares discontinuos del
globo, con elevados niveles de des-
centralización. Es la fabricación en
red post-fordista.
Cuando un proceso fabril o una
cadena de valor se descompone en
sus elementos y éstos se localizan
en diferentes partes del globo, la
empresa tendrá que ser especial-
mente cuidadosa en el análisis y
evaluación de cada lugar, de sus
condiciones naturales, de infraes-
tructura y, sobre todo, de sus con-
diciones sociales, ya que cualquier
tropiezo por selección equivoca-
da de la localización afectará a
toda la cadena de valor. La empre-
sa en red no localiza los compo-
nentes de su proceso fabril "a ton-
tas y a locas" sobre el territorio; lo
hace con extremo cuidado, valori-
zando y haciendo análisis de ven-
tajas comparativas de diferentes
lugares, o sea, valorizando el te-
rritorio como nunca antes.
Aumenta más todavía la impor-
tancia actual del territorio y de la
geografía en cuanto se discute la
naturaleza de procesos tales como
aprendizaje, conocimiento, inno-
vación, y competitividad.
La tecnología y el cambio tec-
nológico son reconocidos ahora
como los motores principales en
los cambios en el patrón territorial
del desarrollo; el auge y caída de
nuevos productos y procesos pro-
ductivos se da en los territorios y
depende, en gran medida, de las
capacidades territoriales para in-
troducir tipos específicos de inno-
vación.
Señala Helmsing (2000) que,
dado el rápido cambio económico
y tecnológico, las firmas necesitan
desarrollar una capacidad dinámi-
ca para renovar, aumentar o adap-
tar sus habilidades para mantener
el rendimiento económico. La in-
novación y el aprendizaje son cen-
trales para ello y envuelven la
combinación de diversos conoci-
mientos tecnológicos, organiza-
cionales y de mercado. Se ha pos-
tulado que las tres cuestiones bá-
sicas en el aprendizaje organiza-
cional son; a) el aprendizaje de-
pende de compartir conocimiento;
b) el nuevo conocimiento depen-
de de la combinación de diversos
conocimientos; c) existe una iner-
cia organizacional a romper. La
incertidumbre yace en el corazón
del problema de la innovación.
El aprendizaje colectivo regio-
nal es la forma de enfrentar la in-
certidumbre y la necesidad de co-
ordinación. Según Helmsing
(2000), el aprendizaje colectivo
puede ser entendido como la emer-
gencia de un conocimiento básico
común y de procedimientos, a lo
largo y ancho de un conjunto de
firmas geográficamente próximas,
lo que facilita la cooperación y la
solución de problemas comunes.
Las ventajas de la interactividad
facilitada por la cercanía geográ-
fica están detrás del concepto
porteriano de "cluster" y también
se vinculan al concepto de
"learning regions", paso previo
para dar lugar a las "regiones inte-
ligentes".
Según Morgan (2001) las pro-
puestas -pertinentes a nuestra dis-
cusión- del llamado "enfoque
evolucionista" en el pensamiento
sobre desarrollo son básicamente
las siguientes:
• La innovación es en su mayor
parte un proceso a tientas, in-
cierto, acumulativo y depen-
diente de la trayectoria.
• Los agentes, sean individuos,
empresas o Estados, operan con
una racionalidad limitada (hay
límites a lo que saben) y en sus
relaciones exhiben normas de
conductas basadas en la con-
fianza tanto como en la descon-
fianza y en el oportunismo.
• Las capacidades tácitas están
localizadas e incrustadas en ru-
tinas personales e institucio-
nales, y estas capacidades tie-
nen dimensiones locacio-
nalmente específicas.
• Las firmas y también otro tipo
de organización muestran un
notable rango de capacidades
y de marcos cognitivos.
• El conocimiento es "espa-
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
8
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
cialmente pegajoso" y el cono-
cimiento tácito es difícil de co-
municar, salvo a través de la
interacción personal en un
contexto de experiencias com-
partidas.
Hay un renovado interés, como
el párrafo anterior muestra, en el
conocimiento tácito (como contra-
posición al conocimiento codifi-
cado) y ello es debido a un reco-
nocimiento de su importancia so-
cial y espacial cuando el aprendi-
zaje y la innovación se colocan en
el centro del debate: social, por-
que las capacidades tácitas tales
como destrezas de equipo y ruti-
nas organizacionales constituyen
el "core" de la competitividad em-
presarial; espacial, porque el co-
nocimiento tácito, siendo persona-
lizado y dependiente del contex-
to, es locacionalmente "pegajoso",
una característica que ayuda a ex-
plicar el "clustering" de las activi-
dades intensivas en conocimiento
(Storper, 1997). Siendo personali-
zado y dependiente del contexto,
el conocimiento tácito representa
un conocimiento no incrustado
que se adquiere directamente me-
diante el aprendizaje colectivo.
De acuerdo a Nonaka y
Takeuchi (1995, en Morgan 2001)
existe un proceso de "conversión
cognitiva" mediante el cual el co-
nocimiento tácito es convertido
progresivamente en un conoci-
miento organizacional (codifica-
do) ampliamente accesible, a tra-
vés de un intenso proceso
iterativo, en espiral, de aprendiza-
je colectivo.
El conocimiento tácito, es una
forma de saber que termina por
socializarse en una comunidad,
dando paso a un conocimiento di-
fuso o socialmente distribuido que
se transmite inter-generacio-
nalmente y que se incorpora a la
cultura local y de esa manera aca-
ba por expresarse en prácticas
fabriles tradicionales, que, nueva-
mente una paradoja, son ahora al-
tamente valoradas en el contexto
de una globalización también pre-
ñada de tendencias homoge-
neizadoras en la producción. La
marca, la práctica tradicional (el
método champagnoise, por ejem-
plo) y la denominación de origen
son ahora potentes instrumentos
de comercio y motivo de intensas
negociaciones y abren al mismo
tiempo "ventanas de oportunida-
des" (1) a los territorios. Para apre-
ciar la naturaleza territorial y en
consecuencia la importancia de la
geografía en relación al conoci-
miento tácito, véase el siguiente
recuadro.
Extracto de una entrevista a un
enólogo chileno
Pregunta: ¿Son los france-
ses los mejores vinos del
mundo?
Respuesta: "Sí. Creo que la
gran diferencia que hay
entre Francia y el resto del
mundo es que los franceses
llevan mucho más tiempo
haciendo vino. Hoy día la
tecnología es igual en todo
el mundo. Con plata puedes
comprarte un tanque, una
prensa, un equipo ultra so-
fisticado. Pero ellos tienen
la sabiduría que da manejar
una misma viña durante
treinta, cuarenta o cincuen-
ta años. Conocen bien los
suelos, cómo sectorizar, qué
cantidad exacta plantar,
porque hay que tener claro
que en un vino el noventa
por ciento o más lo hace la
fruta; la maquinaria que tú
le pongas es un anexo. Eso
es la sintonía fina y lo que
hace la diferencia entre un
vino bueno y un gran vino"
El Mercurio, 17/03/02, San-
tiago de Chile
Subrayado del autor
La competitividad parece ser
una especie de "karma" moderno
para empresas y organizaciones de
todo tipo, obligadas a competir
ofreciendo su producción en un es-
pacio único -el mercado global- y
a competir también en esa misma
arena común por capital y por tec-
nología, incluso por la apropia-
ción de importantes flujos de tu-
rismo.
Ahora se reconoce el carácter
sistémico de la competitividad; ya
no es más atribuible a la producti-
vidad de la sola organización. Por
el contrario, la competitividad
pasa a depender de un verdadero
tejido de agentes que conforman
una malla en torno a la entidad
exportadora, proceso en parte fa-
cilitado por la tercerización cre-
ciente. Proveedores, prestadores de
servicios a la producción, mano de
obra temporal, transportistas,
financistas, diseñadores y agen-
cias locales y regionales de go-
bierno y administración, pasan a
ser contribuidores de una posición
competitiva. Este carácter sisté-
mico de la competitividad admite
una lectura funcional y también
una lectura territorial, como por
ejemplo, lo anota Veltz (1995:37):
"...la performance de cada unidad
es, de esta manera, más y más
sistémica y dependiente de su en-
torno" (subrayado del autor).
En efecto, el territorio es ahora
considerado como un actor indi-
recto de la competitividad al trans-
formarse en una plataforma
sistémica de ella ya que en él se
encuentra la malla de soporte en
la cual anidan las actividades pro-
ductivas competitivas, siendo tal
malla un sistema de cooperación
fabril de eficiencia variable. El te-
rritorio es también considerado un
actor directo de la competitividad
en la medida en que es un espacio
contenedor de una cultura propia
que se traduce, como se dijo, me-
diante prácticas sociales históri-
cas, en la elaboración de bienes y/
o servicios indisolublemente liga-
dos a tal cultura y a partir de los
cuales se pueden construir nichos
de comercio de elevada
competitividad. Obsérvese nueva-
mente el papel del conocimiento
tácito incrustado en el territorio,
el que resulta cada vez más rele-
vante para la absorción de conoci-
miento codificado.
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
9
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
Es de interés señalar que, a pe-
sar de los intentos por "matar" a la
geografía, entre los economistas
hay un renovado interés por la
geografía, notablemente por parte
de Krugman, Porter, Barro y otros,
interés explicable debido al actual
"descubrimiento" de los rendi-
mientos crecientes, los que, de
acuerdo a Krugman, son un fenó-
meno esencialmente local y regio-
nal. El mismo Porter ha afirmado
que el grado de aglomeración geo-
gráfica de industria en un país es
un componente clave de la
competitividad internacional de
esa nación. Ron Martin (1999) es,
sin embargo, un crítico de este en-
foque, al que le niega una relación
con la "verdadera geografía".
Se ha ligado también este re-
novado interés en la geografía (o
en la economía geográfica más
precisamente) con la actual teoría
del crecimiento endógeno y se
apunta en este sentido a que el
mecanismo económico que se en-
cuentra en el corazón del creci-
miento endógeno requiere de
interacciones sociales y
externalidades que, precisamente,
son mayormente locales en su na-
turaleza, es decir, territorializadas.
Así pues, parece prematuro
anunciar la muerte de la geografía
y del territorio.
3-. La geografía y las fronteras en
la globalización: de la rigidez de la
geografía política real del pasado a
la flexibilidad de la geografía
política virtual del futuro.
"Entre mi pueblo y tu pueblo
hay un punto y una raya;
la raya dice no hay paz,
el punto vía cerrada.
Y así entre todos los pueblos
raya y punto, punto y raya,
con tantas rayas y puntos
el mapa es un telegrama"
Nicolás Guillén
Emerge una nueva geografía
política. La geografía emergente
de la globalización está caracteri-
zada por la conformación simultá-
nea de un espacio único y múlti-
ples territorios, con manifestacio-
nes geográficas en el espacio físi-
co y en el espacio virtual.
La globalización tiene un mo-
tor: la incesante innovación (Cos-
ta-Filho, 1996). Este flujo crecien-
te de innovación a su vez muestra
dos características: costos crecien-
tes de I & D por un lado y produc-
tos de ciclo de vida crecien-
temente reducido por otro. Estas
dos fuerzas obligan a una comer-
cialización a la mayor escala posi-
ble y a la mayor velocidad a fin de
recuperar el capital; no son admi-
sibles, para la lógica del capitalis-
mo tecnológico, barreras arancela-
rias o para-arancelarias (2) ni es-
trangulamientos en el transporte.
Los productos deben ser lanzados
simultáneamente en Londres, Nue-
va York, Tokio, Buenos Aires y
Singapur. El espacio único econó-
mico se transforma en un requisito
de reproducción del sistema capi-
talista. Este espacio es, dígase al
pasar, notablemente perrouxiano
(3)
La globalización contiene en
su seno varias dialécticas: la agre-
gación y segmentación territorial
es sólo una de ellas. Al mismo tiem-
po que se configura un espacio
único, el Estado-Nación es some-
tido a tensiones territoriales enor-
mes(4). Tales tensiones están obli-
gando a los estados nacionales a
abdicar de no pocas funciones pro-
piamente políticas, que son trans-
feridas ahora a instancias supra-
nacionales, como tan claramente
se observa en la Unión Europea;
análogamente, los mismos estados
abdican de funciones de regula-
ción y fomento a favor de instan-
cias internas del propio aparato del
Estado, vía descentralización por
ejemplo. Como resultado, los te-
rritorios organizados (ciudades y
regiones) se convierten en los nue-
vos actores en el escenario mun-
dial, al competir por los mismos
recursos financieros y tecnológi-
cos.
Más importante todavía, hay
en marcha nuevas modalidades de
configuración territorial, nuevas
maneras de "hacer región", inclu-
so con permisividad constitucio-
nal, como se observa en la Consti-
tución argentina (artículo 124), en
la colombiana (artículos 306 y
307) y en la peruana, nuevas ma-
neras que descansan en procedi-
mientos más democráticos, más
participativos y más flexibles que
apuntan a convertir a las nuevas
regiones en "regiones ganadoras"
como está de moda decir ahora, o,
por lo menos, a minimizar las po-
sibilidades de resultar perdedoras,
en una competencia que hace de
estas categorías casi categorías fi-
nales e irreversibles.
Las nuevas regiones que están
emergiendo (5) (pivotales,
asociativas, virtuales, en el len-
guaje acuñado por este autor) se
dibujan tanto en el espacio físico
como en el ciberespacio. Puede pre-
verse que en la sociedad del cono-
cimiento de Sakaiya, las regiones
virtuales del ciberespacio ganarán
importancia en la medida en que
las transacciones de intangibles
(de información) superen, en el
comercio mundial, a las transac-
ciones materiales.
Esta nueva geografía sucinta-
mente descrita provocará en todos
los países un nuevo ordenamien-
to territorial derivado de la lógi-
ca de expansión del capital
desterritorializado que acompa-
ña ahora a la segmentación de los
procesos industriales en términos
funcionales y territoriales.
Presionados al máximo por las
exigencias de la competencia glo-
bal, los territorios (organizados)
tratan de incorporar la mayor can-
tidad posible de factores de éxito,
de factores que los ayuden a
posicionarse como "ganadores" del
juego y para ello deben dotarse de
una maleabilidad que les permita
modificar su propio contenedor y
contenido, su forma, sus límites,
su complejidad, en operaciones
que recuerdan la noción de
autopoiesis de Maturana. Así,
grandes regiones quizás traten de
deshacerse de porciones de su te-
rritorio, consideradas como lastres
o pequeñas regiones traten de am-
pliar su tamaño para obtener ven-
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
10
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
tajas de escala y de diversidad y
estos movimientos pueden darse
incluso en horizontes temporales
diferentes y simultáneos y por cier-
to, por encima de las devaluadas
fronteras nacionales.
Autores como Cuadrado-Roura
(1994) y Boisier (1994) han exa-
minado tanto desde un punto de
vista empírico como especulativo
las condiciones que parecen acom-
pañar a una posición "ganadora".
El primero de ellos ha puesto la
atención mayormente en los aspec-
tos infraestructurales (posición
geográfica, transportes y comuni-
caciones, tejido productivo) y
organizacionales (gobierno, cultu-
ra, calidad la mano de obra, etc.)
en tanto que el segundo ha apun-
tado más bien a las características
de las instituciones para interac-
tuar con el entorno globalizado
(velocidad decisional, flexibili-
dad, maleabilidad, resiliencia, in-
teligencia, identidad) afirmando
al mismo tiempo que gran parte de
ellas se asocian más frecuentemen-
te a un tamaño pequeño, más que
grande, del territorio que las cobi-
ja. A propósito de esto dice P.
Drucker:
"Con el dinero y la informa-
ción convertidos en transna-
cionales, inclusive unidades
muy pequeñas son ahora
económicamente viables.
Grande o pequeño, todo el
mundo tiene igual acceso al
dinero y a la información y
en los mismos términos. En
realidad, los verdaderos 'éxi-
tos sin precedentes' de los úl-
timos treinta años han sido
países muy pequeños"
(Drucker, 1993:130) (6).
En definitiva, mi propio análi-
sis apunta a la complejidad inhe-
rente a la contemporaneidad, com-
plejidad que debe ser "adquirida"
por los territorios si desean triun-
far en la globalización. Por varias
razones, hay una apuesta implíci-
ta a favor de una mayor compleji-
dad en territorios de pequeño ta-
maño, admitiendo la relatividad
de este concepto.
A partir de la hipótesis anterior
he planteado (Boisier, 1996) una
suerte de "nueva geografía" o una
nueva forma de regionalización,
describiendo una geografía
sistémica "anidada" a partir de las
regiones pivotales, las cuales me-
diante arreglos tácticos con meros
territorios organizados o con re-
giones similares, dan origen a las
regiones asociativas (sujetas a la
condición de contigüidad geográ-
fica de sus partes componentes), o
bien en procesos de mayor com-
plejidad estratégica, dando origen
a regiones virtuales, libres del re-
quisito anterior de la contigüidad
(7). Conviene agregar que más que
crear categorías reales nuevas, me
he limitado a poner nombres, a
denominar procesos que se dan
cada vez con mayor frecuencia en
el mundo real, como es evidente
en Europa y también en Argentina
y en Colombia, a lo menos. Como
lo dice Humpty Dumpty en la obra
de Lewis Carroll A través del es-
pejo: "Cuando yo uso una pala-
bra, esa palabra significa lo que
yo quiero que signifique, ni más
ni menos".
El concepto básico de este en-
foque reside en la noción de re-
gión pivotal, concebida como la
menor unidad político - adminis-
trativa que sea simultáneamente lo
suficientemente compleja (8) y mo-
derna (mejor dicho, contemporá-
nea) como para permitirle compe-
tir con altas probabilidades de
éxito. Por razones prácticas, hay
casi una obligación de volcar la
atención a las antiguas unidades
de la vieja división político admi-
nistrativa, departamentos, provin-
cias u otras, todo lo cual resulta
paradojal ya que precisamente ta-
les unidades iban a ser "borradas"
del mapa por la regionalización de
los años sesenta.
Así, ahora resulta perfectamente
posible establecer una región cons-
truida a partir de un acuerdo estra-
tégico entre dos o más regiones
absolutamente distantes y discon-
tinuas en el plano geográfico, una
región conformada, por ejemplo,
por una porción localizada en Chi-
le y otra en Italia (9) o en Francia,
como podría ser una región Maule/
Ile de France (10), o una región
Bío-Bío/Lombardía.
Los numerosos ejemplos de re-
giones fronterizas multinacionales
que dan un paso adelante y con-
forman asociaciones más formales,
refrendadas incluso mediante tra-
tados internacionales, son claros
casos de regiones asociativas, en
tanto que la antigua práctica de la
"hermandad" entre ciudades o re-
giones, ha sido un anticipo de las
regiones virtuales. Las antiguas
fronteras nacionales son simple-
mente superadas por las nuevas
realidades dictadas por la lógica
de la globalización. La coopera-
ción local y territorial y la políti-
ca transfronteriza en Francia son
ejemplos anticipatorios de las ten-
dencias hacia nuevas modalidades
de configuración territorial empu-
jadas por la globalización.
¿Qué pasa más concretamente
con las fronteras nacionales, o
mejor dicho, con las regiones fron-
terizas, en este nuevo orden terri-
torial e internacional?
4-. La ordenación territorial y la
integración transfronteriza en
América Latina: más allá y más acá
del Estado-nación.
Como se dijo, el Estado-Nación
está atravesando un período de
cambio de final abierto ya que no
sabemos exactamente cuál será la
forma del Estado propio del Siglo
XXI, aunque su supervivencia es-
tricta no parece estar en cuestión.
Este proceso de cambio ciertamen-
te devalúa las fronteras, en tanto
barreras políticas y físicas a la li-
bre circulación de personas, capi-
tales y bienes y una pregunta per-
tinente es qué pasa con las regio-
nes de frontera: ¿dejarán de serlo?,
¿se integrarán?
Boisier (1987) exploró en pro-
fundidad esta cuestión para el caso
de América Latina. Los párrafos si-
guientes se basan en el trabajo ci-
tado y también en el trabajo del
Instituto Internacional de Integra-
ción (1985), del Convenio Andrés
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
11
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
Bello, realizado un par de años
antes por Jorge Agreda y René
Recacochea. Pero sin duda quien
mejor ha explorado los impactos
territoriales de la virtualización en
la economía globalizada ha sido
el economista mexicano Pablo
Wong (1999), examinando preci-
samente la conformación de regio-
nes asociativas fronterizas en Amé-
rica del Norte.
En el estudio preparado por
Boisier (1987) se identifican 71
"posiciones de frontera" entre 22
países considerados en ese mo-
mento. Estas verdaderas bisagras
de integración se extienden a lo
largo de 70.000 kilómetros, cifra
en la cual destacan los casos de
Brasil con 12.303 kilómetros de
frontera, Argentina con 9.389, Perú
con 6.367, Bolivia con 6.340 y
Chile con 6.328 kilómetros. La
frontera argentino-chilena por sí
sola tiene una extensión de 5.318
kilómetros, siendo la tercera o
cuarta frontera más extensa del
mundo.
Considerando el primer nivel
de la división político-administra-
tiva de cada país como unidad de
referencia, se constata que las así
definidas áreas de frontera inclu-
yen una superficie total igual a
21.819.670 Kms² (excluida la fron-
tera entre EE.UU. y México) y en
1980 albergaban una población de
121.221.841 personas. Por cierto,
son inevitables algunos proble-
mas de contabilización múltiple,
pero de todos modos se revela la
magnitud de la cuestión.
El término área de frontera o
área fronteriza alude única y ex-
clusivamente a una situación
locacional dada por el carácter de
limítrofe que tales áreas tienen con
países vecinos. No tienen otra con-
notación ni contenido valórico
desde el punto de vista económi-
co.
En términos económicos y so-
ciales hay que dar paso al concep-
to de región fronteriza, las que de-
ben ser entendidas como espacios
subnacionales limítrofes a países
vecinos, en los cuales se manifies-
tan formas particulares de rela-
ción y superposición de dos (o
más) sistemas (o estilos) económi-
cos y de dos (o más) modelos dife-
rentes de política económica
(Boisier, 1987:161). Hay que aña
dir que una situación fronteriza
pasa a convertirse en un problema
específico de política pública cuan-
do la mencionada interacción ope-
ra asimétricamente, con un
inequitativo reparto entre las re-
giones vecinas de los costos y be-
neficios de la propia interacción y
del efecto de las políticas econó-
micas (11).
Varios autores están de acuer-
do en considerar el tema del desa-
rrollo conjunto de áreas fronteri-
zas, como un caso especial del
modelo general de desarrollo re-
gional, como se desprende de las
citas siguientes:
"...las áreas de frontera y sus
problemas, se presentan
como componentes y resul-
tantes de los procesos
globales de desarrollo regio-
nal" (Instituto Internacional
de Integración, Convenio
Andrés Bello, 1985);
"...el contexto del presente ar-
tículo, el que trata acerca de
los problemas del desarrollo
y de la formulación de polí-
ticas en regiones vecinas se-
paradas por límites interna-
cionales" (Hansen, 1983);
"...el desarrollo de las regio-
nes fronterizas no es sino un
caso especial del ´caso
general´del desarrollo regio-
nal". (ILPES, 1985).
Si de desarrollo regional o te-
rritorial se trata, ahora es necesa-
rio adoptar las más actualizadas
teorías al respecto, las que comien-
zan por separar nítidamente los
procesos de crecimiento económi-
co territorial y de desarrollo
societal territorial, habida cuenta
de la fundamental diferencia en sus
respectivos factores causales.
¿Cuál es el propósito último de
una asociación de regiones fron-
terizas de distintos países al gene-
rar una región multifronteriza úni-
ca? No sólo beneficiarse cada una
de ellas de las complementa-
ridades posibles, sino principal-
mente posicionarse mejor en el es-
cenario globalizado actual, poten-
ciando las economías de escala, las
de complementaridad y diversidad
y la mayor complejidad que pu-
diese resultar de la unión (12). Un
mejor posicionamiento en el esce-
nario globalizado para crecer más
y más rápido y para dar cabida al
desarrollo.
El crecimiento económico de
un territorio, sea nacional, sea
multifronterizo, depende, siempre
de acuerdo al pensamiento más
actualizado, de una matriz de seis
elementos: i) la acumulación de
capital económico; ii) la acumu-
lación de conocimiento y progre-
so técnico; iii) la acumulación de
capital humano (hasta aquí se tra-
ta de la teoría del crecimiento
endógeno); iv) el proyecto políti-
co nacional y el papel asignado
en él al territorio en cuestión; v) el
cuadro de la política económica y
sus efectos territorialmente dife-
renciados, y vi) la demanda exter-
na.
Para casi todo territorio nacio-
nal, esta matriz de factores
causales muestra, cuando se la mira
desde el punto de vista de los agen-
tes decisores, un elevado grado de
exogeneidad, ya que la mayoría
de tales agentes son no residentes.
De aquí que sea correcto calificar
el crecimiento territorial como un
proceso exógeno y ello implica,
por un lado, generar una "cultura
de gestión" adecuada a tal situa-
ción, adecuada a potenciar la ca-
pacidad regional para "influir" en
las decisiones ante la imposibili-
dad de controlarlas, y por otro, es-
tablecer acciones para tratar de
"endogeneizar" tanto como sea
posible estos factores, poniéndo-
los bajo el control regional (13).
Parece razonable sostener en
principio, aún cuando esta hipó-
tesis debe ser probada empírica-
mente caso a caso, que la asocia-
ción transfronteriza mejora la po-
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
12
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
sición del espacio ampliado para
alcanzar un más elevado y rápido
crecimiento con una cierta dosis
de endogeneidad. En principio, la
nueva región se hace más atrayen-
te al capital, a la inserción de tec-
nologías y a la demanda externa
por sus productos y eventualmen-
te podrá resultar más atrayente para
el turismo (gasto de no residentes);
no obstante y al mismo tiempo,
una región multifronteriza debe
compatibilizar diferentes proyec-
tos de país y tal vez diferentes
modelos e instrumentos de políti-
ca económica. Esta mezcla de fac-
tores deja en claro que una
institucionalidad ad-hoc se con-
vierte en un requisito indispensa-
ble para la coordinación. Por tan-
to la conformación de una región
multifronteriza tiene una
inocultable dimensión política, de
construcción de institucionalidad
y de coordinación de institucio-
nes precisamente políticas. Ade-
más, la nueva región supuestamen-
te tendrá mayor poder político, lo
que ayudará al proceso de
endogeneización de su crecimien-
to. Como se verá más adelante, la
dimensión sociológica del proce-
so no es menor.
La cuestión del desarrollo de
una región de esta especie nos re-
mite a un universo de extraordina-
ria complejidad, no sólo por la es-
tructura que asume el nuevo espa-
cio sino también debido al radical
cambio de enfoque que en materia
de desarrollo se ha producido. So-
bre esto me parece digno de inte-
rés citar una importante reflexión
de Tomassini a propósito de lo que
denomina el "giro cultural" de
nuestra época:
"Vivimos un ´cambio de épo-
ca´ que rechaza, en lo esen-
cial, los modelos racionales,
uniformes y cerrados que
propuso la modernidad ma-
dura, en nombre de la diver-
sidad, de la capacidad para
optar y para crear nuestra
identidad en sociedades más
complejas, hechas posible
por el avance del conoci-
miento, la tecnología, la in-
formación, la libertad, el
consumo y las comunicacio-
nes y por cambios profundos
en la subjetividad de las per-
sonas. En este escenario cul-
tural, las economías se orien-
tan hacia la producción de
significados, y las socieda-
des, la educación y el consu-
mo se mueven en mundos
virtuales, poblados de múlti-
ples alternativas potenciales.
En este contexto, la impor-
tancia del gobierno, las ma-
yorías electorales y los equi-
librios macroeconómicos, del
producto bruto interno y de
los ingresos monetarios pro-
medio en las sociedades es
por lo menos relativizada
por la emergencia de preocu-
paciones en torno a la cali-
dad de vida, la participación
en la sociedad, la posibilidad
de elegir los propios estilos
de vida, la libertad de expre-
sarse, el respeto a los dere-
chos, la educación, la igual-
dad de oportunidades, la
equivalencia en dignidad, el
papel de la juventud y el de
la mujer, la seguridad ciuda-
dana y la vida en las ciuda-
des que, a falta de conceptos
previos, se denominan ´temas
valóricos´" (Tomassini,
2000:63) .
En este marco hay que ubicar
la cuestión del desarrollo, cuya
transformación más significativa
radica en el abandono del
"cuantitativismo economicista"
que acompañó a la idea del desa-
rrollo desde su introducción polí-
tica, por allá por 1941 en el famo-
so documento firmado por
Churchill y Roosevelt y conocido
como La carta del Atlántico, para
transformarse ahora en un concep-
to profundamente axiológico,
inter-subjetivo, intangible y
culturalmente enraizado, apoyán-
dose en el pensamiento de un vas-
to conjunto de intelectuales, como
Lebret, Seers, Hirchman, Sen,
Furtado, Stiglitz y otros.
En este cuadro se entiende el
desarrollo no como logros concre-
tos y materiales -que no por ello
dejan de ser importantes- sino
como un proceso conducente
(asintóticamente, me parece) al
establecimiento de un contexto,
clima, situación, entorno, o como
quiera llamárselo, que posibilita
la transformación del ser huma-
no en persona humana en su ple-
na dignidad como tal y en su do-
ble carácter individual y social.
Como se es persona sólo entre per-
sonas, queda clara la dimensión
societal del proceso y queda en
claro también que éste supone la
eliminación de las principales tra-
bas que históricamente han impe-
dido a la mayoría ejercer este ver-
dadero derecho, trabas que Seers
identificó con el hambre, con el
desempleo, y con la discrimina
ción, como cuestiones básicas.
A riesgo de dejar parte de la ar-
gumentación en el camino, hay
que afirmar directamente lo si-
guiente: si el desarrollo (un resul-
tado, una variable dependiente) es
de una dimensión intangible, la
lógica más elemental indica que
sus factores causales (los medios,
las variables independientes) de-
ben ser de la misma dimensión, es
decir, intangibles, a menos que
exista una suerte de piedra filosofal
capaz de transformar materia en es-
píritu. En este sentido es muy acer-
tada la reflexión de Alain
Peyrefitte:
"Nos resulta difícil aceptar
que nuestra manera de pen-
sar o de comportarnos colec-
tivamente pueda tener efec-
tos materiales. Preferimos ex-
plicar la materia por la ma-
teria, no por la manera".
(Peyrefitte, 1997:28) (Subra-
yado nuestro).
De manera que ahora se ha des-
atado una búsqueda casi frenética
por factores intangibles de desa-
rrollo, o, como los ha denominado
este autor, "capitales intangibles"
(Boisier, 2000), enumerando diez
de ellos: capital cognitivo, capi-
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
13
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
tal simbólico, capital cultural, ca-
pital social, capital cívico, capital
institucional, capital psicosocial,
capital humano, capital mediático,
y capital sinergético (14). Es fácil
reconocer nombres detrás de estas
categorías: Bourdieu, Putnam,
Coleman, Fukuyama, Hirschman,
Montero, Williamson, Becker,
North y otros y si de estar "a la
moda" se trata, nada mejor que es-
cribir algo sobre capital social, el
"eslabón perdido" del neo-libera-
lismo.
Por cierto que este cambio en
la percepción del desarrollo, des-
de logros materiales a logros
inmateriales no significa olvidar
la importancia del crecimiento
económico como base material de
sustentación en el tiempo, pero
nunca más se aceptará trastocar
medios y fines diciendo: "primero
crecer y después desarrollarse",
una falacia completa del neo-libe-
ralismo.
En definitiva el desarrollo de-
pende, en cualquier lugar, sí, del
crecimiento económico (en una re-
lación quizás "rizada" con el pro-
pio desarrollo) y además, de un
clima psicosocial positivo, de la
capacidad de una específica y lo-
calizada comunidad (15) para
desatar su potencial endógeno, y
del stock y articulación de los
capitales intangibles. En todo el
proceso, la confianza, como vir-
tud personal y ciudadana resulta
vital (16).
Por cierto, el enfoque anterior
es uno profundamente afincado en
la cultura y en los valores de una
comunidad. Ahora cabe preguntar,
tal como se hizo en relación al cre-
cimiento económico, si acaso la
conformación de regiones
multifronterizas trabaja a favor de
su desarrollo o no.
Obsérvese lo complicado de la
respuesta. La mayor parte de los
"capitales intangibles" se mani-
fiestan con mayor nitidez en espa-
cios sociales y territoriales de pe-
queño tamaño, en espacios
proxémicos en los cuales las rela-
ciones personales cara a cara, las
tradiciones y costumbres, son im-
portantes, más importantes que en
espacios en los cuales la
interacción está mediatizada
institucionalmente. Desde este
punto de vista la conformación de
un espacio mayor no favorece en
principio esta visión del desarro-
llo, pero no se puede hacer de esta
afirmación un dogma. Tal vez más
complicado sea el hecho, pasado
por alto en todos los esfuerzos de
integración transfronteriza, de po-
ner frente a frente características
culturales muy disímiles en térmi-
nos, precisamente, de los anotados
"capitales intangibles". ¿Qué éxi-
to puede augurarse a una región
bifronteriza por ejemplo, en la cual
una de las regiones nacionales po-
see un elevado stock de capital
social (confianza inter-personal) y
uno muy bajo de capital cívico
(confianza en las instituciones) en
tanto que la otra muestra una si-
tuación completamente inversa?
(17).
La cuestión es de una impor-
tancia práctica insospechada y lla-
ma la atención a la necesidad de
"trabajar" por el desarrollo similar
de varios de los capitales
intangibles, sin olvidar que se han
mencionado precisamente los dos
más difíciles de "trabajar" (de
crear) en la práctica.
La conformación de una región
multifronteriza o una región
asociativa fronteriza (RAF) no pue-
de limitarse a una definición geo-
gráfica ni tampoco a la creación
de un aparato institucional, cues-
tiones de suyo importantes, pero
que no pueden hacer dejar de lado
la preparación de un proyecto po-
lítico de la RAF, proyecto destina-
do a generar consenso social,
cooperación entre fuerzas políti-
cas, poder político (cuyas fuentes
son varias) y sobre todo, destina-
do a construir un futuro común en
un nuevo juego de suma abierta.
Naturalmente que ello supone una
elevada dosis de descentralización
territorial, política, administrativa
y fiscal que por necesidad implica
una cesión de soberanía por parte
de los Estados nacionales respec-
tivos. Supone, en muchos casos,
deponer actitudes nacionales xe-
nófobas o de desconfianzas arrai-
gadas en el pasado. Alemania y
Francia serán para siempre ejem-
plos de inteligencia y generosidad
en función de la construcción de
un futuro mejor (18).
Para finalizar hay que referirse
más específicamente a la confor-
mación de regiones asociativas y
virtuales en el mundo real. El so-
ciólogo alemán Ulrich Beck
(1998) sostiene que la globali-
zación ha derrumbado una de las
premisas fundamentales de la pri-
mera modernidad, la idea de vivir
y actuar en los espacios cerrados y
recíprocamente delimitados de los
Estados nacionales y de sus res-
pectivas sociedades nacionales;
por ello la globalización -argu-
menta- estremece la imagen de es-
pacio homogéneo, cerrado, estan-
co y nacional-estatal, según cita
de Wong (1999), quien también
recuerda a Kenichi Ohmae, el que
ahonda aún más en este razona-
miento, sosteniendo que en un
"mundo sin fronteras", el Estado-
Nación se ha convertido en una
unidad artificial y disfuncional
para la organización de la activi-
dad humana y la administración de
las tareas económicas. Ohmae de-
fine a los "Estados-Regiones" como
zonas económicas naturales que
pueden rebasar los límites fronte-
rizos nacionales, como el caso de
Tijuana-San Diego en la frontera
México-Estados Unidos.
El mismo Wong presenta una
interesante tipología territorial
producida por la virtualidad: i) re-
giones virtuales y red de regiones,
con los ejemplos de "los cuatro
motores regionales" de Europa
(Rhone-Alpes, Cataluña,
Lombardía, Baden-Wurttemberg,
regiones todas no contiguas), de
la Región Rhone-Alpes nueva-
mente y sus acuerdos con
Shanghai, Québec, Ontario,
Tunisia y Mali, del así llamado Arc
Atlantique, una región virtual for-
mada por regiones de Irlanda, In-
glaterra, Francia, España, y Portu-
gal o el grupo del "Círculo Arti-
co"; ii) ciudad global y red de ciu-
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
14
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
dades, un tema favorito de Manuel
Castell, Jordi Borja, y Saskia
Sassen, ejemplificado por Nueva
York, Londres y Tokio; iii) regio-
nes asociativas - virtuales trans-
fronterizas, concepto central en
este documento y que Wong
ejemplifica en primerísimo lugar
con la Región Arizona-Sonora
(19), agregando otros casos, como
el The Red River Corridor
(Manitoba en el Canadá y North
Dakota y Minessota en los EE.UU),
o la Pacific Northwestern Econo-
mic Region (Alberta y British Co-
lumbia en el Canadá).
Al amparo del MERCOSUR fe-
nómenos similares han aparecido
en América Latina, como por ejem-
plo, el intento de formalizar una
RAF entre la Región de Valparaíso
en Chile y la de Cuyo en Argenti-
na, así como varios otros intentos
asociativos entre regiones o pro-
vincias de Chile y provincias ar-
gentinas (Valdivia y Neuquen).
Asimismo, la ciudad o región me-
tropolitana de Rosario en la Argen-
tina ha diseñado un plan estraté-
gico que, bajo una visión de re-
gión virtual, permitiría que ésta se
convierta en centro geopolítico y
económico y puerta del
MERCOSUR y del Corredor
Biocéanico; iv) corredores econó-
micos, comerciales y de transpor-
te, verdaderas supercarreteras de
finalidad múltiple surgidas al am-
paro del TLC y del MERCOSUR,
que trascienden el tema fronterizo
propiamente tal.
Tal parece entonces que en el
Siglo XXI la geografía política
nacional e internacional experi-
mentará profundos cambios, deri-
vados de la necesidad de re-
ecuacionar la geografía económi-
ca con la política. El mapamundi
del futuro, más que parecerse a un
telegrama, en la feliz expresión de
Guillén, se parecerá a un
caleidoscopio, con múltiples espa-
cios sobrepuestos y traslapados, en
un arreglo que al observador in-
cauto le parecerá caótico en el sen-
tido banal del término, pero que al
observador entendido en el proce-
so de cambio actual, le parecerá
perfectamente ordenado. A esa
nueva geografía política y econó-
mica corresponderá una nueva
composición política, entremez-
clando Estados nacionales distin-
tos en sus competencias a los ac-
tuales, con cuasi-Estados sub-na-
cionales para gobernar las regio-
nes y con cuasi-Estados supra-na-
cionales, a cargo de la regulación
de la globalización.
(1) La famosa expresión de Carlota
Pérez, la destacada economista
venezolana.
(2) Esto es así en el largo plazo y
sobre todo, en la lógica del dis-
curso.
(3) Por François Perroux, el notable
economista francés.
(4) BASTA RECORDAR RÁPIDAMENTE LO SU-
CEDIDO— TODO ELLO DURANTE EL SE-
GUNDO QUINQUENIO DE LOS AÑOS NO-
VENTA— EN ALEMANIA (PLEBISCITO SO-
BRE LOS landers), en Italia (pro-
puesta de creación de Padania por
Bosi), en Francia (mayor autono-
mía de Córcega y crisis política),
en Escocia (nuevo estatuto), en
Canadá (reiteración del
secesionismo de Quebec), tensio-
nes regionales en Brasil, Colom-
bia y Chile, etc.
(5) Muchas de las cuales—¡vaya iro-
nía!—coinciden ahora con la anti-
gua división político-administrati-
va del país (por ejemplo en Perú),
la misma que el evangelio
regionalizador de los sesenta tra-
tó de eliminar.
(6) Personalmente estoy dispuesto a
aceptar el juicio general de la últi-
ma parte de la afirmación de
Drucker, pero difícilmente la pri-
mera. Después de todo, una nue-
va forma de desigualdad social
está representada precisamente
por las diferencias y asimetrías
en el acceso a la información, al
conocimiento y a Internet.
(7) Se trata, como es fácil apreciar,
de un planteamiento de elevada
complejidad, cuyo desarrollo es-
capa por completo a las posibili-
dades de este documento. Una
completa exposición se encuen-
tra en el texto Modernidad y terri-
torio del autor y publicado por el
ILPES/CEPAL en
1996.
(8) De acuerdo al actual paradigma
de la complejidad, es decir, con
estructuras dialógicas,
recursivas, hologramétricas de
gran diversidad.
(9) De hecho existen varios de estos
acuerdos en el caso chileno
(10) Los chilenos reconocerán acá
una fuerte ironía en relación a la
ciudad de Talca, capital de la Re-
gión del Maule, cuyos habitantes
hablan orgullosamente, desde
hace mucho tiempo, de “Talca,
París y Londres”.
(11) Por supuesto, se habla de “pro-
blemas” de tipo económico; no de
seguridad nacional o bélicos.
(12) Hay que notar que el aumento de
tamaño puede generar efectos
contrapuestos en términos de
complejidad y diversidad, aumen-
tando esta última y reduciendo la
primera.
(13) El desarrollo extenso de esta ar-
gumentación se encuentra en casi
todos los últimos trabajos del au-
tor, particularmente en Sociedad
del conocimiento, conocimiento
social y gestión territorial, Docu-
mento de Trabajo # 5, Instituto de
Desarrollo Regional (F.U.), Sevi-
lla, España, 2002.
(14) Este último actúa como
aglutinador y direccionador del
resto y sirve de base para cons-
truir un proyecto político.
(15) Comunidad, quizás si más que
sociedad, en la terminología de
Thonnies.
(16) No es para nada claro que el
neo-liberalismo promueva el sur-
gimiento de “virtudes” que facili-
tan el desarrollo.
(17) El intento de conformar una re-
gión asociativa bifronteriza inclu-
yendo la Región de Valparaíso
(Chile) y la de Cuyo (Argentina)
ejemplifica a mi entender lo que
se acaba de sostener.
(18) Quizás no sea necesario ir tan
lejos, si se recuerda que en 1999,
uno de los buques más importan-
tes de la Armada argentina estu-
vo durante más de seis meses
sometido a un proceso de
modernización...¡en el principal
astillero de la Armada chilena!
Algo impensable años atrás.
(19) Quizás si el caso de mayor inte-
rés en este contexto, ya que esta
RAF deriva de un tratado suscrito
en los 80 por los Gobernadores
respectivos, cuenta con un Co-
mité Binacional, Grupos Sectoria-
les de Trabajo, una estrategia de
desarrollo común e incluso una
revista bilingüe (Arizona-Sonora).
Objetivo básico de la alianza;
posicionarse mejor en el merca-
do global.
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
15
Aldea Mundo, Año 7 No. 13
BECK, U.(1998): ¿Qué es la
globalización? Falacias del
globalismo, respuestas a la
globalización, PAIDOS, Barcelo-
na, España
BOISIER, S. (1987): "Notas en torno
al desarrollo de regiones fronteri-
zas en América Latina", Estudios
Internacionales, # 78, Revista del
Instituto de Estudios Internaciona-
les de la Universidad de Chile,
Santiago, Chile
BOISIER, S. (1994): "Post-modernis-
mo territorial y globalización: re-
giones pivotales y regiones
virtuales", Ciudad y Territorio.
Estudios Territoriales # 102, Mi-
nisterio de Obras Públicas, Trans-
portes y Medio Ambiente, Ma-
drid, España
BOISIER, S.(1996): "La geografía de
la globalización: un único espa-
cio y múltiples territorios", I Con-
greso Interamericano del CLAD
sobre Reforma del Estado y de la
Administración Pública", Río de
Janeiro, Brasil
BOISIER, S (2001): Crónica de una
muerte frustrada. El territorio en la
globalización, texto policopiado de
una Conferencia dictada en la
Universidad Católica de Chile,
Instituto de Investigación y
Postgrado, Santiago, Chile
BOISIER, S. (2002): Sociedad del co-
nocimiento, conocimiento social y
gestión territorial, Documento de
Trabajo # 5, Instituto de Desarro-
llo Regional (Fundación Universi-
taria), Sevilla, España
CAMAGNI, R.(2000): Rationale,
principles and issues for
development policies in an era of
globalisation: spatial perspectives,
Seminar on Spatial Development
Policies and Territorial
Governance in an Era of
Globalisation and Localization,
OECD, Paris, France
COSTA-FILHO, A. (1996):
"Globalizaçåo e políticas regionais
nacionais na América Latina", De-
bates # 12, Konrad Adenauer
Stiftung e IPEA, Brasilia, Brasil
CUADRADO R., J-R (1994): "Regio-
nal Disparities and Territorial
Competition in the EC", J-R CUA-
DRADO, R., P. NIJKAMP and P.
SALVÁ (eds.): Moving Frontiers:
Economic Restructuring, Regional
Development and Emerging
Networks, Avebury, London,
England
DATAR (2000) : Aménager la
FRANCE de 2020, La
Documentation Française, Paris,
France
DRUCKER, P. (1993): La sociedad
post-capitalista, Sudamericana,
Buenos Aires, Argentina
INSTITUTO INTERNACIONAL DE
INTEGRACIÓN, (1985): La inte-
gración fronteriza en la Sub-región
Andina, Convenio Andrés Bello,
(informe preparado por J. Agreda
y R. Recacochea), La Paz, Boli-
via
EL MERCURIO, (2002): Entrevista en
la Revista Dominical del 17/03/
02, Santiago, Chile
FRIEDMANN, T. (1999): The Lexus
and the Olive Tree, First Anchor
Books, U.S.A.
HANSEN, N. (1983): "International
Cooperation in Border Regions. An
Overview", International Regional
Science Review, vol. 8, # 3,
U.S.A
HELMSING, B. (2000): Externalities,
Learning and Governance.
Perspectives on Local Economic
Development, Institute of Social
Studies, The Hague, Netherlands
ILPES (1985): Colombia: Ob-
servaciones en torno a la propues-
ta de un plan de desarrollo fronte-
rizo, Informe de una Misión de
Asesoría al DNP, Santiago, Chile
LARRAÍN, J. (2000): "Elementos teó-
ricos para el análisis de la identi-
dad nacional y la globalización",
CENTRO DE ESTUDIOS DEL
DESARROLLO (CED) (1999):
¿Hay Patria que defender?, San-
tiago, Chile.
MARTIN, R (1999): "The new
´geographical turn´ in economics:
some critical reflections",
Cambridge Journal of Economics,
23, London, England
MORGAN, K.(2001): The
Exaggerated Death of Geography:
Localized Learning, Innovation
and Uneven Development, Paper
presented to The Future of
Innovation Studies Conference,
Eindhoven University of
Technology, Eindhoven,
Netherlands
MULLER, P (1990): Les Politiques
Publiques, P.U.F, Paris, France
NONAKA I. And TAKEUCHI H. (1995):
The Knowledge-Creating
Company, O.U.P., Oxford,
England.
OECD (2001) : Compétitivité
Régional et Qualifications, Paris,
France
PEYREFITTE, A. (1997): Milagros
económicos, Ed. Andrés Bello,
Santiago, Chile
STORPER, M. (1997): The Regional
World, The Guilford Press, New
York, U.S.A.
TOMASSINI, L. (2000): "El giro cultu-
ral de nuestro tiempo", en B.
Kliksberg y L. Tomassini
(comps.): Capital social y cultu-
ra: claves estratégicas para el
desarrollo, BID, Washington,
U.S.A
VELTZ, P. (1995): "Firmes globales
et territoires: des rapports
ambivalents" en M. Savy et P.
Veltz: Economie Globale et
Réinvention du Local, DATAR/
Editions de l´aube, Paris, France
WONG, P. (1999): Globalización y
virtualización de la economía: im-
pactos territoriales, Ponencia pre-
sentada en el V Seminario de la
Red de Investigadores sobre
Globalización y Territorio, Toluca,
México.
Sergio Boisier
Economista, Presidente ejecutivo
de la consultora Centro de Inac-
ción Territorio y Sociedad (CATS).
Profesor Titular Asociado, Univer-
sidad Católica de Chile. Conseje-
ro Científico del Instituto de Desa-
rrollo Regional de Sevilla, Funda-
ción Universitaria, España.
Email:
sboisier@interactiva.cl
Fecha de recepción:
Enero 2003
Fecha de aceptación definitiva:
Abril 2003
Documento preparado para ser
presentado en el VI Congreso
Nacional de Ciencia Política (En-
tre la soberanía y la
globalización: la Ciencia Políti-
ca frente al Milenio), Santiago de
Chile, mayo 2002 y al Tercer
Congreso Europeo de
Latinoamericanistas, CRUZAN-
DO FRONTERAS EN AMERICA
LATINA, Ámsterdam, Julio 2002.
SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

La ciudad del yo
La ciudad del yoLa ciudad del yo
La ciudad del yo
 
Globalización y narrativa mexicana
Globalización y narrativa mexicanaGlobalización y narrativa mexicana
Globalización y narrativa mexicana
 
Maffesoli michel el tiempo de las tribus
Maffesoli michel   el tiempo de las tribusMaffesoli michel   el tiempo de las tribus
Maffesoli michel el tiempo de las tribus
 
22 rocha, glauber. estética de la violencia
22   rocha, glauber. estética de la violencia22   rocha, glauber. estética de la violencia
22 rocha, glauber. estética de la violencia
 
Chungara Vol 45.4 - p - 523
Chungara Vol 45.4 - p - 523Chungara Vol 45.4 - p - 523
Chungara Vol 45.4 - p - 523
 
La patria
La patriaLa patria
La patria
 
Norberto4
Norberto4Norberto4
Norberto4
 
La GlobalizaciòN
La GlobalizaciòNLa GlobalizaciòN
La GlobalizaciòN
 
Art06
Art06Art06
Art06
 
Reseña migración, cultura, identidad
Reseña migración, cultura, identidadReseña migración, cultura, identidad
Reseña migración, cultura, identidad
 
El mito nazi
El mito naziEl mito nazi
El mito nazi
 
La derrota del pensamiento alain finkielkraut
La derrota del pensamiento  alain finkielkrautLa derrota del pensamiento  alain finkielkraut
La derrota del pensamiento alain finkielkraut
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
 
GarcíA Canclini Ii
GarcíA Canclini IiGarcíA Canclini Ii
GarcíA Canclini Ii
 
Maestros Errantes
Maestros ErrantesMaestros Errantes
Maestros Errantes
 
Universidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De NicaraguaUniversidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
 
Generaciòn del 900
Generaciòn del 900Generaciòn del 900
Generaciòn del 900
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Reporte de vilar
Reporte de vilar Reporte de vilar
Reporte de vilar
 
Romeyer
RomeyerRomeyer
Romeyer
 

Destaque (20)

Guia nº 2 movimientos de la tierra.
Guia nº 2 movimientos de la tierra.Guia nº 2 movimientos de la tierra.
Guia nº 2 movimientos de la tierra.
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
 
Actividad edad media 8
Actividad edad media 8Actividad edad media 8
Actividad edad media 8
 
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio
Ejercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medioEjercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medio
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio
 
Guia n 1_or_genes_de_la_tierra (1)
Guia n 1_or_genes_de_la_tierra (1)Guia n 1_or_genes_de_la_tierra (1)
Guia n 1_or_genes_de_la_tierra (1)
 
PresentacióN3 Sistema Mundo
PresentacióN3 Sistema MundoPresentacióN3 Sistema Mundo
PresentacióN3 Sistema Mundo
 
El anáLisis de Sistema Mundo
El anáLisis de Sistema MundoEl anáLisis de Sistema Mundo
El anáLisis de Sistema Mundo
 
Topografía: Nivelaciones Indirectas
Topografía: Nivelaciones IndirectasTopografía: Nivelaciones Indirectas
Topografía: Nivelaciones Indirectas
 
Energia solar toñin
Energia solar toñinEnergia solar toñin
Energia solar toñin
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Ch11 review key
Ch11 review keyCh11 review key
Ch11 review key
 
O ECO - edição 52
O ECO - edição 52O ECO - edição 52
O ECO - edição 52
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Cuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambienteCuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambiente
 
PowerPoint mort
PowerPoint mortPowerPoint mort
PowerPoint mort
 
Balancete marco 2010
Balancete marco 2010Balancete marco 2010
Balancete marco 2010
 
A representação as rezadeiras no processo de construção cultural de riachão d...
A representação as rezadeiras no processo de construção cultural de riachão d...A representação as rezadeiras no processo de construção cultural de riachão d...
A representação as rezadeiras no processo de construção cultural de riachão d...
 
Science with coffee
Science with coffee Science with coffee
Science with coffee
 
11
1111
11
 
Trafico Redes
Trafico RedesTrafico Redes
Trafico Redes
 

Semelhante a Globaliz. y geo_politica_(8)

Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Edu Rocha
 
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran JulioPollinoTamayo
 
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docxGLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docxDanMilano6
 
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Erekei
 
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposibleJaime Lopez
 
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptxEcologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptxssuserf2f278
 
Globalización y desarrollo natural
Globalización y desarrollo naturalGlobalización y desarrollo natural
Globalización y desarrollo naturalCristina
 
Alicia lindón geografías de la vida cotidiana
Alicia lindón   geografías de la vida cotidianaAlicia lindón   geografías de la vida cotidiana
Alicia lindón geografías de la vida cotidianaAndrés Reinosa González
 
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
 
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
 
Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
Pensar la ciudad desde la Utopía y DistopíaPensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
Pensar la ciudad desde la Utopía y DistopíaKelly (Kellaxia) Zuluaga
 
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)IntegraLocal
 
La globalizaciã³n en la cultura humana
La globalizaciã³n en la cultura humanaLa globalizaciã³n en la cultura humana
La globalizaciã³n en la cultura humanazerston1997
 

Semelhante a Globaliz. y geo_politica_(8) (20)

Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
 
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
 
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docxGLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx
 
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
 
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
 
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptxEcologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
 
Globalización y desarrollo natural
Globalización y desarrollo naturalGlobalización y desarrollo natural
Globalización y desarrollo natural
 
Ulrich beck 01
Ulrich beck 01Ulrich beck 01
Ulrich beck 01
 
Alicia lindón geografías de la vida cotidiana
Alicia lindón   geografías de la vida cotidianaAlicia lindón   geografías de la vida cotidiana
Alicia lindón geografías de la vida cotidiana
 
Arte y cultura popular todo
Arte y cultura popular todoArte y cultura popular todo
Arte y cultura popular todo
 
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
 
Guattari, Felix - Caosmosis
Guattari, Felix  - CaosmosisGuattari, Felix  - Caosmosis
Guattari, Felix - Caosmosis
 
Diáspora, identidad y escritura
Diáspora, identidad y escrituraDiáspora, identidad y escritura
Diáspora, identidad y escritura
 
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
E tierno
E tiernoE tierno
E tierno
 
Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
Pensar la ciudad desde la Utopía y DistopíaPensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
 
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
 
La globalizaciã³n en la cultura humana
La globalizaciã³n en la cultura humanaLa globalizaciã³n en la cultura humana
La globalizaciã³n en la cultura humana
 
89 23 25
89 23 2589 23 25
89 23 25
 

Mais de leandro bascuñan

Mais de leandro bascuñan (20)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Guia n°9 la atmosfera
Guia n°9 la atmosferaGuia n°9 la atmosfera
Guia n°9 la atmosfera
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Guia n° 10 tiempo y clima
Guia n° 10 tiempo y climaGuia n° 10 tiempo y clima
Guia n° 10 tiempo y clima
 
Guia n°9 la atmosfera
Guia n°9 la atmosferaGuia n°9 la atmosfera
Guia n°9 la atmosfera
 
Guía n°7 erosión.
Guía n°7 erosión.Guía n°7 erosión.
Guía n°7 erosión.
 
Esquema contenidos 7° c 2 abril junio
Esquema contenidos 7° c 2 abril  junioEsquema contenidos 7° c 2 abril  junio
Esquema contenidos 7° c 2 abril junio
 
Esquema contenidos 7° b2 abril junio
Esquema contenidos 7° b2 abril  junioEsquema contenidos 7° b2 abril  junio
Esquema contenidos 7° b2 abril junio
 
Esquema contenidos 7° a2 abril junio
Esquema contenidos 7° a2 abril  junioEsquema contenidos 7° a2 abril  junio
Esquema contenidos 7° a2 abril junio
 
Guía n°8 efectos de la erosión.
Guía n°8 efectos de la erosión.Guía n°8 efectos de la erosión.
Guía n°8 efectos de la erosión.
 
Revoluciónes liberales en america
Revoluciónes liberales en americaRevoluciónes liberales en america
Revoluciónes liberales en america
 
Revolucionesliberales
RevolucionesliberalesRevolucionesliberales
Revolucionesliberales
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
 
Alejo y la revolución
Alejo y la revoluciónAlejo y la revolución
Alejo y la revolución
 
Síntesis revolución francesa
Síntesis revolución francesaSíntesis revolución francesa
Síntesis revolución francesa
 
De los orígenes de roma a las invasiones bárbaras.
De los orígenes de roma a las invasiones bárbaras.De los orígenes de roma a las invasiones bárbaras.
De los orígenes de roma a las invasiones bárbaras.
 

Globaliz. y geo_politica_(8)

  • 1. 5 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15 GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS Sergio Boisier * En el siguiente artículo se expone que, al contrario de lo que muchos piensan, la globalización no significa la muerte del territorio ni la muerte de la geografía, sino la revalorización de ambas. La hipótesis que se busca demostrar es que el territorio y la geografía son una pareja carnal, y el hombre un animal territorial, que aprende a conocer, a saber, a amar y a liberarse de las ataduras sociales ligado a un territorio de cotidianeidad con el cual interactúa permanente- mente. Se expone que la globalización genera una dialéctica de identidad que refuerza la dimensión territorial local y que el proyecto personal de vida está fuertemente atado a la "suerte" del entorno cotidiano. Así, procesos como el aprendizaje, el conocimiento, la innovación y la competitividad aumentan la importancia actual del territorio y de la geografía, especialmente si se los relaciona con el mundo corporativo y competitividad de la producción. Palabras clave: globalización, territorio, identidad, conocimiento, regiones fronterizas. Abstract: In this article the author presents, contrary to what many think, that globalization does not mean territorial or geography death, on the contrary, it revalues both. The main hypothesis aims to demonstrate that territory and geography are carnal partners and that man is a territorial animal that learns to know, love, and to release himself from social restrictions tied to a territory of cotidianity in which he interacts permanently. It shows that globalization produces a dialectic of identity that reinforces the local territorial dimension and that the personal project of life is strongly tied to the "luck" of every day environment. So, processes as learning, understanding, knowledge, innovation, and competitivity highlight the actual importance of territory and of geography, especially if they are related with the corporative world and production competitivity. Key words: globalization, territory, identity, knowledge, boundary regions. GLOBALIZATION, POLITICAL GEOGRAPHY AND BOUNDARIES 1-. Introducción a habido un cierto apresura- miento en algunos medios aca- démicos para declarar la "muer- te del territorio" y/o la "muerte de la geografía", las dos presumiblemente provo- cadas por la globalización, "ese objeto cultural no identificado", en las palabras de Néstor García Canclini. Ambas parecen corresponder al género de las crónicas de muerte, en este caso frustradas, parafraseando la conocida novela de García Márquez. A la primera "muerte frustrada" se ha referi- do precisamente este autor (Boisier, 2001) y a la se- gunda, entre otros, un destacado geógrafo inglés (Morgan, 2001). Bien examinada la realidad ahora penetrada por la globalización, se observa más bien una revalorización tanto del territorio como de la geografía, entendida esta última en un sentido am- plio puesto que ciertos desdoblamientos de la geo- grafía, como la geografía política, indudablemente muestran profundos cambios ante el impacto de la una lógica de ordenamiento territorial que responde más a la racionalidad de la misma globalización que al voluntarismo de cartógrafos oficiales, tanto na- cionales (los que dibujaron los fracasados mapas de
  • 2. 6 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 la regionalización, al menos en América Latina) como internacio- nales (como aquellos que en 1815 y 1919 en Viena y en Versalles, di- bujaron el mapa de Europa). Siendo la geografía y el terri- torio una pareja carnal, aunque no imágenes especulares, hay que re- ferirse obligadamente a uno y a otra, tratando de aclarar el efecto de la globalización sobre ellos. 2-. El territorio y la geografía en la globalización. Revalorización multidimensional. En una imaginaria nueva Divi- na Comedia quizás si los especia- listas latinoamericanos seamos condenados a vivir para siempre con la cabeza vuelta hacia atrás, al pasado, como lo estaban los "as- trólogos, adivinos y veedores del futuro" en el canto vigésimo, cír- culo octavo del infierno; en nues- tro caso no por la osadía de tratar de adivinar el futuro, sino precisa- mente por nuestra incapacidad profesional para hacer aquello que se supone es parte de nuestra pro- fesión: vivir siempre en la frontera cognitiva. Digo esto porque, por lo me- nos en el tema que nos ocupa, sor- prende la miopía nuestra para en- tender el papel del territorio en el mundo contemporáneo, en el si- glo XXI y la sociedad del conoci- miento y de la información. En tan- to que en Europa los intelectuales y los políticos se encargan de su- brayar la importancia del territo- rio y en particular del territorio sub-nacional en los procesos de crecimiento y desarrollo y por tanto en cuestiones tan significativas como el aprendizaje colectivo, la innovación, la competitividad, la equidad y otras (OECD, 2001; DATAR, 2000; Morgan, 2001; Camagni, 2000; Storper, 1997, en- tre otros), acá, más abajo del Río Grande, practicamos un pensa- miento y una política económica levitante, que se diseña y se pone en práctica a una cierta distancia del suelo, sin enraizarse jamás en la realidad viva y mutante del te- rritorio y sin llegar, en consecuen- cia, a las personas de "carne y hue- so", que no levitan, que pisan con- tinuamente el territorio. Sin embargo, y ello es una pa- radoja, es fácil demostrar que la globalización, un fenómeno que debiera ser una verdadera propie- dad emergente de la fase tecnoló- gica actual del capitalismo, pero que todavía no alcanza esa dimen- sión holística primando su cara fi- nanciera, en verdad revaloriza el territorio, como será comentado muy brevemente a seguir. Primera- mente hay que recordar que el hombre es "un animal territorial" antes que ser el aristotélico "ani- mal político", si bien nos gusta, en nuestra vanidad de especie, recor- dar esta última característica y ol- vidar la primera, ya que ella nos recuerda nuestra elemental animalidad. Es cierto que en la agresividad que surge en la defen- sa del territorio (desde el hogar hasta la Nación) ya no se nos eri- zan los pelos ni mostramos los colmillos, pero somos rápidos en desenfundar el revólver y también en apretar el botón nuclear. Esta característica del ser humano ya está incorporada en nuestro ADN y en el código genético y por des- agradable que nos resulte recordar- la, es difícil imaginar que algún gobierno encargase a la genómica y a la ingeniería genética elimi- narla, porque, ¿quién, por pacifis- ta que sea, desearía un pueblo que no defendiese lo suyo?. Así pues, el territorio seguirá formando par- te básica de nuestra conducta y se- guiremos levantando muros reales o virtuales y continuaremos sien- do la especie animal con mayor agresividad territorial. Para demos- trar de un golpe la importancia actual y perenne del territorio, bas- taría preguntar a un palestino o a un israelita, su opinión al respec- to. Por otro lado, la persona huma- na, superior categoría espiritual del ser humano, categoría alcan- zable cuando éste aprende a cono- cer, a saber, a amar, y a liberarse de las ataduras sociales (pobreza, desempleo, discriminación) está indisolublemente ligada a un te- rritorio de escala pequeña, a un territorio de cotidianeidad con el cual interactúa permanentemente. En la construcción de su pro- pio ser, en ese permanente desafío heideggeriano, el ser humano cons- truye su identidad apelando a una matriz de relaciones (familia, raza, religión) entre las cuales destaca por su fuerza, la vinculación a un territorio. El ser de un lugar, el re- conocerse en el lugar, es una deri- vación del carácter territorial del "animal humano" y tan fuerte que, como sabemos, el exilio es consi- derado como una pena máxima y el desarraigo del territorio cotidia- no, aún en procesos migratorios internos y voluntarios es una ex- periencia dolorosa para las perso- nas. Octavio Paz, en El laberinto de la soledad, describe la vida del "pachuco", el inmigrante mexica- no en los Estados Unidos que se resiste a abandonar mitos, costum- bres y creencias. El verso de la co- nocida canción de Facundo Cabral: "…no soy de aquí ni soy de allá, no tengo edad ni porve- nir..." debe ser declarado falso de falsedad absoluta. La globalización, se dice, con- lleva la amenaza de romper con los lazos de identidad territorial, tras- pasándolos a un mundo corporati- vo, funcional, en el cual sería más importante ser "ciudadano de la Coca-Cola" que chileno o colom- biano. Sin embargo ello jamás ocurrirá; en verdad lo que la globalización genera es una dia- léctica de identidad: cuanto ma- yor es el peligro de una alineación total, mayor es la tendencia de las personas a reforzar la dimensión (territorial) local, como un espa- cio recuperado de solidaridad, como tal vez única forma de supe- rar la discusión entre "globalizarse o no", abriendo espacio a la cues- tión de cómo controlar este proce- so para convertirlo en una oportu- nidad para el desarrollo. Es lo mis- mo que sostiene Thomas Friedmann (1999) en su magistral libro The Lexus and the Olive Tree y también el sociólogo chileno SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
  • 3. 7 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 Jorge Larraín (2000) en un ensayo sobre identidad nacional y globalización; desde Europa, Pierre Muller (1990) habla de la "crisis de proximidad" de la mo- dernización, se añora la proximi- dad social, pero incluso la táctil, la sensorial, que jamás será reem- plazada por la comunicación elec- trónica y la realidad virtual, internet y chats incluidos. Hay que agregar que la enorme mayoría de la población del pla- neta ve transcurrir su vida o gran parte de ella, en un muy reducido entorno territorial, que probable- mente puede ser descrito por un círculo con un radio menor a 100 kms. Se trata de un "entorno coti- diano": allí se nace, se crece, se forma familia, se busca ocupación, se demandan servicios y probable- mente se es enterrado allí mismo. Esto significa que para muchos, el proyecto personal de vida está fuer- temente atado a la "suerte" de su entorno cotidiano: si a éste le va mal, la posibilidad de realizar el proyecto individual es baja y a la inversa. De esta forma se establece entre el individuo y el territorio una relación "hologramétrica", en el lenguaje de Edgar Morin, es de- cir, la parte está en el todo (el indi- viduo está en el territorio) tanto como el todo en la parte (el terri- torio está en el individuo) y ello hace del territorio una cuestión muy importante para la persona y ello respalda también el envolvi- miento cívico de las personas en el manejo de su entorno. Si ahora se mira la relación globalización/territorio desde un ángulo más técnico, más asociado al capitalismo tecnológico y a los nuevos modos de producción in- dustrial, se concluye que el mayor impacto se observa microelec- trónica mediante en la actual po- sibilidad de segmentación funcio- nal y territorial de procesos manu- factureros que en el pasado eran concebidos como poseyendo una unicidad que requería la integra- ción vertical, la producción en lí- nea, el mando autoritario y centra- lizado y que ahora se desmembran en una multiplicidad de fabricacio- nes de partes y componentes loca- lizadas en lugares discontinuos del globo, con elevados niveles de des- centralización. Es la fabricación en red post-fordista. Cuando un proceso fabril o una cadena de valor se descompone en sus elementos y éstos se localizan en diferentes partes del globo, la empresa tendrá que ser especial- mente cuidadosa en el análisis y evaluación de cada lugar, de sus condiciones naturales, de infraes- tructura y, sobre todo, de sus con- diciones sociales, ya que cualquier tropiezo por selección equivoca- da de la localización afectará a toda la cadena de valor. La empre- sa en red no localiza los compo- nentes de su proceso fabril "a ton- tas y a locas" sobre el territorio; lo hace con extremo cuidado, valori- zando y haciendo análisis de ven- tajas comparativas de diferentes lugares, o sea, valorizando el te- rritorio como nunca antes. Aumenta más todavía la impor- tancia actual del territorio y de la geografía en cuanto se discute la naturaleza de procesos tales como aprendizaje, conocimiento, inno- vación, y competitividad. La tecnología y el cambio tec- nológico son reconocidos ahora como los motores principales en los cambios en el patrón territorial del desarrollo; el auge y caída de nuevos productos y procesos pro- ductivos se da en los territorios y depende, en gran medida, de las capacidades territoriales para in- troducir tipos específicos de inno- vación. Señala Helmsing (2000) que, dado el rápido cambio económico y tecnológico, las firmas necesitan desarrollar una capacidad dinámi- ca para renovar, aumentar o adap- tar sus habilidades para mantener el rendimiento económico. La in- novación y el aprendizaje son cen- trales para ello y envuelven la combinación de diversos conoci- mientos tecnológicos, organiza- cionales y de mercado. Se ha pos- tulado que las tres cuestiones bá- sicas en el aprendizaje organiza- cional son; a) el aprendizaje de- pende de compartir conocimiento; b) el nuevo conocimiento depen- de de la combinación de diversos conocimientos; c) existe una iner- cia organizacional a romper. La incertidumbre yace en el corazón del problema de la innovación. El aprendizaje colectivo regio- nal es la forma de enfrentar la in- certidumbre y la necesidad de co- ordinación. Según Helmsing (2000), el aprendizaje colectivo puede ser entendido como la emer- gencia de un conocimiento básico común y de procedimientos, a lo largo y ancho de un conjunto de firmas geográficamente próximas, lo que facilita la cooperación y la solución de problemas comunes. Las ventajas de la interactividad facilitada por la cercanía geográ- fica están detrás del concepto porteriano de "cluster" y también se vinculan al concepto de "learning regions", paso previo para dar lugar a las "regiones inte- ligentes". Según Morgan (2001) las pro- puestas -pertinentes a nuestra dis- cusión- del llamado "enfoque evolucionista" en el pensamiento sobre desarrollo son básicamente las siguientes: • La innovación es en su mayor parte un proceso a tientas, in- cierto, acumulativo y depen- diente de la trayectoria. • Los agentes, sean individuos, empresas o Estados, operan con una racionalidad limitada (hay límites a lo que saben) y en sus relaciones exhiben normas de conductas basadas en la con- fianza tanto como en la descon- fianza y en el oportunismo. • Las capacidades tácitas están localizadas e incrustadas en ru- tinas personales e institucio- nales, y estas capacidades tie- nen dimensiones locacio- nalmente específicas. • Las firmas y también otro tipo de organización muestran un notable rango de capacidades y de marcos cognitivos. • El conocimiento es "espa- SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
  • 4. 8 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 cialmente pegajoso" y el cono- cimiento tácito es difícil de co- municar, salvo a través de la interacción personal en un contexto de experiencias com- partidas. Hay un renovado interés, como el párrafo anterior muestra, en el conocimiento tácito (como contra- posición al conocimiento codifi- cado) y ello es debido a un reco- nocimiento de su importancia so- cial y espacial cuando el aprendi- zaje y la innovación se colocan en el centro del debate: social, por- que las capacidades tácitas tales como destrezas de equipo y ruti- nas organizacionales constituyen el "core" de la competitividad em- presarial; espacial, porque el co- nocimiento tácito, siendo persona- lizado y dependiente del contex- to, es locacionalmente "pegajoso", una característica que ayuda a ex- plicar el "clustering" de las activi- dades intensivas en conocimiento (Storper, 1997). Siendo personali- zado y dependiente del contexto, el conocimiento tácito representa un conocimiento no incrustado que se adquiere directamente me- diante el aprendizaje colectivo. De acuerdo a Nonaka y Takeuchi (1995, en Morgan 2001) existe un proceso de "conversión cognitiva" mediante el cual el co- nocimiento tácito es convertido progresivamente en un conoci- miento organizacional (codifica- do) ampliamente accesible, a tra- vés de un intenso proceso iterativo, en espiral, de aprendiza- je colectivo. El conocimiento tácito, es una forma de saber que termina por socializarse en una comunidad, dando paso a un conocimiento di- fuso o socialmente distribuido que se transmite inter-generacio- nalmente y que se incorpora a la cultura local y de esa manera aca- ba por expresarse en prácticas fabriles tradicionales, que, nueva- mente una paradoja, son ahora al- tamente valoradas en el contexto de una globalización también pre- ñada de tendencias homoge- neizadoras en la producción. La marca, la práctica tradicional (el método champagnoise, por ejem- plo) y la denominación de origen son ahora potentes instrumentos de comercio y motivo de intensas negociaciones y abren al mismo tiempo "ventanas de oportunida- des" (1) a los territorios. Para apre- ciar la naturaleza territorial y en consecuencia la importancia de la geografía en relación al conoci- miento tácito, véase el siguiente recuadro. Extracto de una entrevista a un enólogo chileno Pregunta: ¿Son los france- ses los mejores vinos del mundo? Respuesta: "Sí. Creo que la gran diferencia que hay entre Francia y el resto del mundo es que los franceses llevan mucho más tiempo haciendo vino. Hoy día la tecnología es igual en todo el mundo. Con plata puedes comprarte un tanque, una prensa, un equipo ultra so- fisticado. Pero ellos tienen la sabiduría que da manejar una misma viña durante treinta, cuarenta o cincuen- ta años. Conocen bien los suelos, cómo sectorizar, qué cantidad exacta plantar, porque hay que tener claro que en un vino el noventa por ciento o más lo hace la fruta; la maquinaria que tú le pongas es un anexo. Eso es la sintonía fina y lo que hace la diferencia entre un vino bueno y un gran vino" El Mercurio, 17/03/02, San- tiago de Chile Subrayado del autor La competitividad parece ser una especie de "karma" moderno para empresas y organizaciones de todo tipo, obligadas a competir ofreciendo su producción en un es- pacio único -el mercado global- y a competir también en esa misma arena común por capital y por tec- nología, incluso por la apropia- ción de importantes flujos de tu- rismo. Ahora se reconoce el carácter sistémico de la competitividad; ya no es más atribuible a la producti- vidad de la sola organización. Por el contrario, la competitividad pasa a depender de un verdadero tejido de agentes que conforman una malla en torno a la entidad exportadora, proceso en parte fa- cilitado por la tercerización cre- ciente. Proveedores, prestadores de servicios a la producción, mano de obra temporal, transportistas, financistas, diseñadores y agen- cias locales y regionales de go- bierno y administración, pasan a ser contribuidores de una posición competitiva. Este carácter sisté- mico de la competitividad admite una lectura funcional y también una lectura territorial, como por ejemplo, lo anota Veltz (1995:37): "...la performance de cada unidad es, de esta manera, más y más sistémica y dependiente de su en- torno" (subrayado del autor). En efecto, el territorio es ahora considerado como un actor indi- recto de la competitividad al trans- formarse en una plataforma sistémica de ella ya que en él se encuentra la malla de soporte en la cual anidan las actividades pro- ductivas competitivas, siendo tal malla un sistema de cooperación fabril de eficiencia variable. El te- rritorio es también considerado un actor directo de la competitividad en la medida en que es un espacio contenedor de una cultura propia que se traduce, como se dijo, me- diante prácticas sociales históri- cas, en la elaboración de bienes y/ o servicios indisolublemente liga- dos a tal cultura y a partir de los cuales se pueden construir nichos de comercio de elevada competitividad. Obsérvese nueva- mente el papel del conocimiento tácito incrustado en el territorio, el que resulta cada vez más rele- vante para la absorción de conoci- miento codificado. SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
  • 5. 9 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 Es de interés señalar que, a pe- sar de los intentos por "matar" a la geografía, entre los economistas hay un renovado interés por la geografía, notablemente por parte de Krugman, Porter, Barro y otros, interés explicable debido al actual "descubrimiento" de los rendi- mientos crecientes, los que, de acuerdo a Krugman, son un fenó- meno esencialmente local y regio- nal. El mismo Porter ha afirmado que el grado de aglomeración geo- gráfica de industria en un país es un componente clave de la competitividad internacional de esa nación. Ron Martin (1999) es, sin embargo, un crítico de este en- foque, al que le niega una relación con la "verdadera geografía". Se ha ligado también este re- novado interés en la geografía (o en la economía geográfica más precisamente) con la actual teoría del crecimiento endógeno y se apunta en este sentido a que el mecanismo económico que se en- cuentra en el corazón del creci- miento endógeno requiere de interacciones sociales y externalidades que, precisamente, son mayormente locales en su na- turaleza, es decir, territorializadas. Así pues, parece prematuro anunciar la muerte de la geografía y del territorio. 3-. La geografía y las fronteras en la globalización: de la rigidez de la geografía política real del pasado a la flexibilidad de la geografía política virtual del futuro. "Entre mi pueblo y tu pueblo hay un punto y una raya; la raya dice no hay paz, el punto vía cerrada. Y así entre todos los pueblos raya y punto, punto y raya, con tantas rayas y puntos el mapa es un telegrama" Nicolás Guillén Emerge una nueva geografía política. La geografía emergente de la globalización está caracteri- zada por la conformación simultá- nea de un espacio único y múlti- ples territorios, con manifestacio- nes geográficas en el espacio físi- co y en el espacio virtual. La globalización tiene un mo- tor: la incesante innovación (Cos- ta-Filho, 1996). Este flujo crecien- te de innovación a su vez muestra dos características: costos crecien- tes de I & D por un lado y produc- tos de ciclo de vida crecien- temente reducido por otro. Estas dos fuerzas obligan a una comer- cialización a la mayor escala posi- ble y a la mayor velocidad a fin de recuperar el capital; no son admi- sibles, para la lógica del capitalis- mo tecnológico, barreras arancela- rias o para-arancelarias (2) ni es- trangulamientos en el transporte. Los productos deben ser lanzados simultáneamente en Londres, Nue- va York, Tokio, Buenos Aires y Singapur. El espacio único econó- mico se transforma en un requisito de reproducción del sistema capi- talista. Este espacio es, dígase al pasar, notablemente perrouxiano (3) La globalización contiene en su seno varias dialécticas: la agre- gación y segmentación territorial es sólo una de ellas. Al mismo tiem- po que se configura un espacio único, el Estado-Nación es some- tido a tensiones territoriales enor- mes(4). Tales tensiones están obli- gando a los estados nacionales a abdicar de no pocas funciones pro- piamente políticas, que son trans- feridas ahora a instancias supra- nacionales, como tan claramente se observa en la Unión Europea; análogamente, los mismos estados abdican de funciones de regula- ción y fomento a favor de instan- cias internas del propio aparato del Estado, vía descentralización por ejemplo. Como resultado, los te- rritorios organizados (ciudades y regiones) se convierten en los nue- vos actores en el escenario mun- dial, al competir por los mismos recursos financieros y tecnológi- cos. Más importante todavía, hay en marcha nuevas modalidades de configuración territorial, nuevas maneras de "hacer región", inclu- so con permisividad constitucio- nal, como se observa en la Consti- tución argentina (artículo 124), en la colombiana (artículos 306 y 307) y en la peruana, nuevas ma- neras que descansan en procedi- mientos más democráticos, más participativos y más flexibles que apuntan a convertir a las nuevas regiones en "regiones ganadoras" como está de moda decir ahora, o, por lo menos, a minimizar las po- sibilidades de resultar perdedoras, en una competencia que hace de estas categorías casi categorías fi- nales e irreversibles. Las nuevas regiones que están emergiendo (5) (pivotales, asociativas, virtuales, en el len- guaje acuñado por este autor) se dibujan tanto en el espacio físico como en el ciberespacio. Puede pre- verse que en la sociedad del cono- cimiento de Sakaiya, las regiones virtuales del ciberespacio ganarán importancia en la medida en que las transacciones de intangibles (de información) superen, en el comercio mundial, a las transac- ciones materiales. Esta nueva geografía sucinta- mente descrita provocará en todos los países un nuevo ordenamien- to territorial derivado de la lógi- ca de expansión del capital desterritorializado que acompa- ña ahora a la segmentación de los procesos industriales en términos funcionales y territoriales. Presionados al máximo por las exigencias de la competencia glo- bal, los territorios (organizados) tratan de incorporar la mayor can- tidad posible de factores de éxito, de factores que los ayuden a posicionarse como "ganadores" del juego y para ello deben dotarse de una maleabilidad que les permita modificar su propio contenedor y contenido, su forma, sus límites, su complejidad, en operaciones que recuerdan la noción de autopoiesis de Maturana. Así, grandes regiones quizás traten de deshacerse de porciones de su te- rritorio, consideradas como lastres o pequeñas regiones traten de am- pliar su tamaño para obtener ven- SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
  • 6. 10 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 tajas de escala y de diversidad y estos movimientos pueden darse incluso en horizontes temporales diferentes y simultáneos y por cier- to, por encima de las devaluadas fronteras nacionales. Autores como Cuadrado-Roura (1994) y Boisier (1994) han exa- minado tanto desde un punto de vista empírico como especulativo las condiciones que parecen acom- pañar a una posición "ganadora". El primero de ellos ha puesto la atención mayormente en los aspec- tos infraestructurales (posición geográfica, transportes y comuni- caciones, tejido productivo) y organizacionales (gobierno, cultu- ra, calidad la mano de obra, etc.) en tanto que el segundo ha apun- tado más bien a las características de las instituciones para interac- tuar con el entorno globalizado (velocidad decisional, flexibili- dad, maleabilidad, resiliencia, in- teligencia, identidad) afirmando al mismo tiempo que gran parte de ellas se asocian más frecuentemen- te a un tamaño pequeño, más que grande, del territorio que las cobi- ja. A propósito de esto dice P. Drucker: "Con el dinero y la informa- ción convertidos en transna- cionales, inclusive unidades muy pequeñas son ahora económicamente viables. Grande o pequeño, todo el mundo tiene igual acceso al dinero y a la información y en los mismos términos. En realidad, los verdaderos 'éxi- tos sin precedentes' de los úl- timos treinta años han sido países muy pequeños" (Drucker, 1993:130) (6). En definitiva, mi propio análi- sis apunta a la complejidad inhe- rente a la contemporaneidad, com- plejidad que debe ser "adquirida" por los territorios si desean triun- far en la globalización. Por varias razones, hay una apuesta implíci- ta a favor de una mayor compleji- dad en territorios de pequeño ta- maño, admitiendo la relatividad de este concepto. A partir de la hipótesis anterior he planteado (Boisier, 1996) una suerte de "nueva geografía" o una nueva forma de regionalización, describiendo una geografía sistémica "anidada" a partir de las regiones pivotales, las cuales me- diante arreglos tácticos con meros territorios organizados o con re- giones similares, dan origen a las regiones asociativas (sujetas a la condición de contigüidad geográ- fica de sus partes componentes), o bien en procesos de mayor com- plejidad estratégica, dando origen a regiones virtuales, libres del re- quisito anterior de la contigüidad (7). Conviene agregar que más que crear categorías reales nuevas, me he limitado a poner nombres, a denominar procesos que se dan cada vez con mayor frecuencia en el mundo real, como es evidente en Europa y también en Argentina y en Colombia, a lo menos. Como lo dice Humpty Dumpty en la obra de Lewis Carroll A través del es- pejo: "Cuando yo uso una pala- bra, esa palabra significa lo que yo quiero que signifique, ni más ni menos". El concepto básico de este en- foque reside en la noción de re- gión pivotal, concebida como la menor unidad político - adminis- trativa que sea simultáneamente lo suficientemente compleja (8) y mo- derna (mejor dicho, contemporá- nea) como para permitirle compe- tir con altas probabilidades de éxito. Por razones prácticas, hay casi una obligación de volcar la atención a las antiguas unidades de la vieja división político admi- nistrativa, departamentos, provin- cias u otras, todo lo cual resulta paradojal ya que precisamente ta- les unidades iban a ser "borradas" del mapa por la regionalización de los años sesenta. Así, ahora resulta perfectamente posible establecer una región cons- truida a partir de un acuerdo estra- tégico entre dos o más regiones absolutamente distantes y discon- tinuas en el plano geográfico, una región conformada, por ejemplo, por una porción localizada en Chi- le y otra en Italia (9) o en Francia, como podría ser una región Maule/ Ile de France (10), o una región Bío-Bío/Lombardía. Los numerosos ejemplos de re- giones fronterizas multinacionales que dan un paso adelante y con- forman asociaciones más formales, refrendadas incluso mediante tra- tados internacionales, son claros casos de regiones asociativas, en tanto que la antigua práctica de la "hermandad" entre ciudades o re- giones, ha sido un anticipo de las regiones virtuales. Las antiguas fronteras nacionales son simple- mente superadas por las nuevas realidades dictadas por la lógica de la globalización. La coopera- ción local y territorial y la políti- ca transfronteriza en Francia son ejemplos anticipatorios de las ten- dencias hacia nuevas modalidades de configuración territorial empu- jadas por la globalización. ¿Qué pasa más concretamente con las fronteras nacionales, o mejor dicho, con las regiones fron- terizas, en este nuevo orden terri- torial e internacional? 4-. La ordenación territorial y la integración transfronteriza en América Latina: más allá y más acá del Estado-nación. Como se dijo, el Estado-Nación está atravesando un período de cambio de final abierto ya que no sabemos exactamente cuál será la forma del Estado propio del Siglo XXI, aunque su supervivencia es- tricta no parece estar en cuestión. Este proceso de cambio ciertamen- te devalúa las fronteras, en tanto barreras políticas y físicas a la li- bre circulación de personas, capi- tales y bienes y una pregunta per- tinente es qué pasa con las regio- nes de frontera: ¿dejarán de serlo?, ¿se integrarán? Boisier (1987) exploró en pro- fundidad esta cuestión para el caso de América Latina. Los párrafos si- guientes se basan en el trabajo ci- tado y también en el trabajo del Instituto Internacional de Integra- ción (1985), del Convenio Andrés SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
  • 7. 11 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 Bello, realizado un par de años antes por Jorge Agreda y René Recacochea. Pero sin duda quien mejor ha explorado los impactos territoriales de la virtualización en la economía globalizada ha sido el economista mexicano Pablo Wong (1999), examinando preci- samente la conformación de regio- nes asociativas fronterizas en Amé- rica del Norte. En el estudio preparado por Boisier (1987) se identifican 71 "posiciones de frontera" entre 22 países considerados en ese mo- mento. Estas verdaderas bisagras de integración se extienden a lo largo de 70.000 kilómetros, cifra en la cual destacan los casos de Brasil con 12.303 kilómetros de frontera, Argentina con 9.389, Perú con 6.367, Bolivia con 6.340 y Chile con 6.328 kilómetros. La frontera argentino-chilena por sí sola tiene una extensión de 5.318 kilómetros, siendo la tercera o cuarta frontera más extensa del mundo. Considerando el primer nivel de la división político-administra- tiva de cada país como unidad de referencia, se constata que las así definidas áreas de frontera inclu- yen una superficie total igual a 21.819.670 Kms² (excluida la fron- tera entre EE.UU. y México) y en 1980 albergaban una población de 121.221.841 personas. Por cierto, son inevitables algunos proble- mas de contabilización múltiple, pero de todos modos se revela la magnitud de la cuestión. El término área de frontera o área fronteriza alude única y ex- clusivamente a una situación locacional dada por el carácter de limítrofe que tales áreas tienen con países vecinos. No tienen otra con- notación ni contenido valórico desde el punto de vista económi- co. En términos económicos y so- ciales hay que dar paso al concep- to de región fronteriza, las que de- ben ser entendidas como espacios subnacionales limítrofes a países vecinos, en los cuales se manifies- tan formas particulares de rela- ción y superposición de dos (o más) sistemas (o estilos) económi- cos y de dos (o más) modelos dife- rentes de política económica (Boisier, 1987:161). Hay que aña dir que una situación fronteriza pasa a convertirse en un problema específico de política pública cuan- do la mencionada interacción ope- ra asimétricamente, con un inequitativo reparto entre las re- giones vecinas de los costos y be- neficios de la propia interacción y del efecto de las políticas econó- micas (11). Varios autores están de acuer- do en considerar el tema del desa- rrollo conjunto de áreas fronteri- zas, como un caso especial del modelo general de desarrollo re- gional, como se desprende de las citas siguientes: "...las áreas de frontera y sus problemas, se presentan como componentes y resul- tantes de los procesos globales de desarrollo regio- nal" (Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, 1985); "...el contexto del presente ar- tículo, el que trata acerca de los problemas del desarrollo y de la formulación de polí- ticas en regiones vecinas se- paradas por límites interna- cionales" (Hansen, 1983); "...el desarrollo de las regio- nes fronterizas no es sino un caso especial del ´caso general´del desarrollo regio- nal". (ILPES, 1985). Si de desarrollo regional o te- rritorial se trata, ahora es necesa- rio adoptar las más actualizadas teorías al respecto, las que comien- zan por separar nítidamente los procesos de crecimiento económi- co territorial y de desarrollo societal territorial, habida cuenta de la fundamental diferencia en sus respectivos factores causales. ¿Cuál es el propósito último de una asociación de regiones fron- terizas de distintos países al gene- rar una región multifronteriza úni- ca? No sólo beneficiarse cada una de ellas de las complementa- ridades posibles, sino principal- mente posicionarse mejor en el es- cenario globalizado actual, poten- ciando las economías de escala, las de complementaridad y diversidad y la mayor complejidad que pu- diese resultar de la unión (12). Un mejor posicionamiento en el esce- nario globalizado para crecer más y más rápido y para dar cabida al desarrollo. El crecimiento económico de un territorio, sea nacional, sea multifronterizo, depende, siempre de acuerdo al pensamiento más actualizado, de una matriz de seis elementos: i) la acumulación de capital económico; ii) la acumu- lación de conocimiento y progre- so técnico; iii) la acumulación de capital humano (hasta aquí se tra- ta de la teoría del crecimiento endógeno); iv) el proyecto políti- co nacional y el papel asignado en él al territorio en cuestión; v) el cuadro de la política económica y sus efectos territorialmente dife- renciados, y vi) la demanda exter- na. Para casi todo territorio nacio- nal, esta matriz de factores causales muestra, cuando se la mira desde el punto de vista de los agen- tes decisores, un elevado grado de exogeneidad, ya que la mayoría de tales agentes son no residentes. De aquí que sea correcto calificar el crecimiento territorial como un proceso exógeno y ello implica, por un lado, generar una "cultura de gestión" adecuada a tal situa- ción, adecuada a potenciar la ca- pacidad regional para "influir" en las decisiones ante la imposibili- dad de controlarlas, y por otro, es- tablecer acciones para tratar de "endogeneizar" tanto como sea posible estos factores, poniéndo- los bajo el control regional (13). Parece razonable sostener en principio, aún cuando esta hipó- tesis debe ser probada empírica- mente caso a caso, que la asocia- ción transfronteriza mejora la po- SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
  • 8. 12 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 sición del espacio ampliado para alcanzar un más elevado y rápido crecimiento con una cierta dosis de endogeneidad. En principio, la nueva región se hace más atrayen- te al capital, a la inserción de tec- nologías y a la demanda externa por sus productos y eventualmen- te podrá resultar más atrayente para el turismo (gasto de no residentes); no obstante y al mismo tiempo, una región multifronteriza debe compatibilizar diferentes proyec- tos de país y tal vez diferentes modelos e instrumentos de políti- ca económica. Esta mezcla de fac- tores deja en claro que una institucionalidad ad-hoc se con- vierte en un requisito indispensa- ble para la coordinación. Por tan- to la conformación de una región multifronteriza tiene una inocultable dimensión política, de construcción de institucionalidad y de coordinación de institucio- nes precisamente políticas. Ade- más, la nueva región supuestamen- te tendrá mayor poder político, lo que ayudará al proceso de endogeneización de su crecimien- to. Como se verá más adelante, la dimensión sociológica del proce- so no es menor. La cuestión del desarrollo de una región de esta especie nos re- mite a un universo de extraordina- ria complejidad, no sólo por la es- tructura que asume el nuevo espa- cio sino también debido al radical cambio de enfoque que en materia de desarrollo se ha producido. So- bre esto me parece digno de inte- rés citar una importante reflexión de Tomassini a propósito de lo que denomina el "giro cultural" de nuestra época: "Vivimos un ´cambio de épo- ca´ que rechaza, en lo esen- cial, los modelos racionales, uniformes y cerrados que propuso la modernidad ma- dura, en nombre de la diver- sidad, de la capacidad para optar y para crear nuestra identidad en sociedades más complejas, hechas posible por el avance del conoci- miento, la tecnología, la in- formación, la libertad, el consumo y las comunicacio- nes y por cambios profundos en la subjetividad de las per- sonas. En este escenario cul- tural, las economías se orien- tan hacia la producción de significados, y las socieda- des, la educación y el consu- mo se mueven en mundos virtuales, poblados de múlti- ples alternativas potenciales. En este contexto, la impor- tancia del gobierno, las ma- yorías electorales y los equi- librios macroeconómicos, del producto bruto interno y de los ingresos monetarios pro- medio en las sociedades es por lo menos relativizada por la emergencia de preocu- paciones en torno a la cali- dad de vida, la participación en la sociedad, la posibilidad de elegir los propios estilos de vida, la libertad de expre- sarse, el respeto a los dere- chos, la educación, la igual- dad de oportunidades, la equivalencia en dignidad, el papel de la juventud y el de la mujer, la seguridad ciuda- dana y la vida en las ciuda- des que, a falta de conceptos previos, se denominan ´temas valóricos´" (Tomassini, 2000:63) . En este marco hay que ubicar la cuestión del desarrollo, cuya transformación más significativa radica en el abandono del "cuantitativismo economicista" que acompañó a la idea del desa- rrollo desde su introducción polí- tica, por allá por 1941 en el famo- so documento firmado por Churchill y Roosevelt y conocido como La carta del Atlántico, para transformarse ahora en un concep- to profundamente axiológico, inter-subjetivo, intangible y culturalmente enraizado, apoyán- dose en el pensamiento de un vas- to conjunto de intelectuales, como Lebret, Seers, Hirchman, Sen, Furtado, Stiglitz y otros. En este cuadro se entiende el desarrollo no como logros concre- tos y materiales -que no por ello dejan de ser importantes- sino como un proceso conducente (asintóticamente, me parece) al establecimiento de un contexto, clima, situación, entorno, o como quiera llamárselo, que posibilita la transformación del ser huma- no en persona humana en su ple- na dignidad como tal y en su do- ble carácter individual y social. Como se es persona sólo entre per- sonas, queda clara la dimensión societal del proceso y queda en claro también que éste supone la eliminación de las principales tra- bas que históricamente han impe- dido a la mayoría ejercer este ver- dadero derecho, trabas que Seers identificó con el hambre, con el desempleo, y con la discrimina ción, como cuestiones básicas. A riesgo de dejar parte de la ar- gumentación en el camino, hay que afirmar directamente lo si- guiente: si el desarrollo (un resul- tado, una variable dependiente) es de una dimensión intangible, la lógica más elemental indica que sus factores causales (los medios, las variables independientes) de- ben ser de la misma dimensión, es decir, intangibles, a menos que exista una suerte de piedra filosofal capaz de transformar materia en es- píritu. En este sentido es muy acer- tada la reflexión de Alain Peyrefitte: "Nos resulta difícil aceptar que nuestra manera de pen- sar o de comportarnos colec- tivamente pueda tener efec- tos materiales. Preferimos ex- plicar la materia por la ma- teria, no por la manera". (Peyrefitte, 1997:28) (Subra- yado nuestro). De manera que ahora se ha des- atado una búsqueda casi frenética por factores intangibles de desa- rrollo, o, como los ha denominado este autor, "capitales intangibles" (Boisier, 2000), enumerando diez de ellos: capital cognitivo, capi- SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
  • 9. 13 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 tal simbólico, capital cultural, ca- pital social, capital cívico, capital institucional, capital psicosocial, capital humano, capital mediático, y capital sinergético (14). Es fácil reconocer nombres detrás de estas categorías: Bourdieu, Putnam, Coleman, Fukuyama, Hirschman, Montero, Williamson, Becker, North y otros y si de estar "a la moda" se trata, nada mejor que es- cribir algo sobre capital social, el "eslabón perdido" del neo-libera- lismo. Por cierto que este cambio en la percepción del desarrollo, des- de logros materiales a logros inmateriales no significa olvidar la importancia del crecimiento económico como base material de sustentación en el tiempo, pero nunca más se aceptará trastocar medios y fines diciendo: "primero crecer y después desarrollarse", una falacia completa del neo-libe- ralismo. En definitiva el desarrollo de- pende, en cualquier lugar, sí, del crecimiento económico (en una re- lación quizás "rizada" con el pro- pio desarrollo) y además, de un clima psicosocial positivo, de la capacidad de una específica y lo- calizada comunidad (15) para desatar su potencial endógeno, y del stock y articulación de los capitales intangibles. En todo el proceso, la confianza, como vir- tud personal y ciudadana resulta vital (16). Por cierto, el enfoque anterior es uno profundamente afincado en la cultura y en los valores de una comunidad. Ahora cabe preguntar, tal como se hizo en relación al cre- cimiento económico, si acaso la conformación de regiones multifronterizas trabaja a favor de su desarrollo o no. Obsérvese lo complicado de la respuesta. La mayor parte de los "capitales intangibles" se mani- fiestan con mayor nitidez en espa- cios sociales y territoriales de pe- queño tamaño, en espacios proxémicos en los cuales las rela- ciones personales cara a cara, las tradiciones y costumbres, son im- portantes, más importantes que en espacios en los cuales la interacción está mediatizada institucionalmente. Desde este punto de vista la conformación de un espacio mayor no favorece en principio esta visión del desarro- llo, pero no se puede hacer de esta afirmación un dogma. Tal vez más complicado sea el hecho, pasado por alto en todos los esfuerzos de integración transfronteriza, de po- ner frente a frente características culturales muy disímiles en térmi- nos, precisamente, de los anotados "capitales intangibles". ¿Qué éxi- to puede augurarse a una región bifronteriza por ejemplo, en la cual una de las regiones nacionales po- see un elevado stock de capital social (confianza inter-personal) y uno muy bajo de capital cívico (confianza en las instituciones) en tanto que la otra muestra una si- tuación completamente inversa? (17). La cuestión es de una impor- tancia práctica insospechada y lla- ma la atención a la necesidad de "trabajar" por el desarrollo similar de varios de los capitales intangibles, sin olvidar que se han mencionado precisamente los dos más difíciles de "trabajar" (de crear) en la práctica. La conformación de una región multifronteriza o una región asociativa fronteriza (RAF) no pue- de limitarse a una definición geo- gráfica ni tampoco a la creación de un aparato institucional, cues- tiones de suyo importantes, pero que no pueden hacer dejar de lado la preparación de un proyecto po- lítico de la RAF, proyecto destina- do a generar consenso social, cooperación entre fuerzas políti- cas, poder político (cuyas fuentes son varias) y sobre todo, destina- do a construir un futuro común en un nuevo juego de suma abierta. Naturalmente que ello supone una elevada dosis de descentralización territorial, política, administrativa y fiscal que por necesidad implica una cesión de soberanía por parte de los Estados nacionales respec- tivos. Supone, en muchos casos, deponer actitudes nacionales xe- nófobas o de desconfianzas arrai- gadas en el pasado. Alemania y Francia serán para siempre ejem- plos de inteligencia y generosidad en función de la construcción de un futuro mejor (18). Para finalizar hay que referirse más específicamente a la confor- mación de regiones asociativas y virtuales en el mundo real. El so- ciólogo alemán Ulrich Beck (1998) sostiene que la globali- zación ha derrumbado una de las premisas fundamentales de la pri- mera modernidad, la idea de vivir y actuar en los espacios cerrados y recíprocamente delimitados de los Estados nacionales y de sus res- pectivas sociedades nacionales; por ello la globalización -argu- menta- estremece la imagen de es- pacio homogéneo, cerrado, estan- co y nacional-estatal, según cita de Wong (1999), quien también recuerda a Kenichi Ohmae, el que ahonda aún más en este razona- miento, sosteniendo que en un "mundo sin fronteras", el Estado- Nación se ha convertido en una unidad artificial y disfuncional para la organización de la activi- dad humana y la administración de las tareas económicas. Ohmae de- fine a los "Estados-Regiones" como zonas económicas naturales que pueden rebasar los límites fronte- rizos nacionales, como el caso de Tijuana-San Diego en la frontera México-Estados Unidos. El mismo Wong presenta una interesante tipología territorial producida por la virtualidad: i) re- giones virtuales y red de regiones, con los ejemplos de "los cuatro motores regionales" de Europa (Rhone-Alpes, Cataluña, Lombardía, Baden-Wurttemberg, regiones todas no contiguas), de la Región Rhone-Alpes nueva- mente y sus acuerdos con Shanghai, Québec, Ontario, Tunisia y Mali, del así llamado Arc Atlantique, una región virtual for- mada por regiones de Irlanda, In- glaterra, Francia, España, y Portu- gal o el grupo del "Círculo Arti- co"; ii) ciudad global y red de ciu- SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
  • 10. 14 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 dades, un tema favorito de Manuel Castell, Jordi Borja, y Saskia Sassen, ejemplificado por Nueva York, Londres y Tokio; iii) regio- nes asociativas - virtuales trans- fronterizas, concepto central en este documento y que Wong ejemplifica en primerísimo lugar con la Región Arizona-Sonora (19), agregando otros casos, como el The Red River Corridor (Manitoba en el Canadá y North Dakota y Minessota en los EE.UU), o la Pacific Northwestern Econo- mic Region (Alberta y British Co- lumbia en el Canadá). Al amparo del MERCOSUR fe- nómenos similares han aparecido en América Latina, como por ejem- plo, el intento de formalizar una RAF entre la Región de Valparaíso en Chile y la de Cuyo en Argenti- na, así como varios otros intentos asociativos entre regiones o pro- vincias de Chile y provincias ar- gentinas (Valdivia y Neuquen). Asimismo, la ciudad o región me- tropolitana de Rosario en la Argen- tina ha diseñado un plan estraté- gico que, bajo una visión de re- gión virtual, permitiría que ésta se convierta en centro geopolítico y económico y puerta del MERCOSUR y del Corredor Biocéanico; iv) corredores econó- micos, comerciales y de transpor- te, verdaderas supercarreteras de finalidad múltiple surgidas al am- paro del TLC y del MERCOSUR, que trascienden el tema fronterizo propiamente tal. Tal parece entonces que en el Siglo XXI la geografía política nacional e internacional experi- mentará profundos cambios, deri- vados de la necesidad de re- ecuacionar la geografía económi- ca con la política. El mapamundi del futuro, más que parecerse a un telegrama, en la feliz expresión de Guillén, se parecerá a un caleidoscopio, con múltiples espa- cios sobrepuestos y traslapados, en un arreglo que al observador in- cauto le parecerá caótico en el sen- tido banal del término, pero que al observador entendido en el proce- so de cambio actual, le parecerá perfectamente ordenado. A esa nueva geografía política y econó- mica corresponderá una nueva composición política, entremez- clando Estados nacionales distin- tos en sus competencias a los ac- tuales, con cuasi-Estados sub-na- cionales para gobernar las regio- nes y con cuasi-Estados supra-na- cionales, a cargo de la regulación de la globalización. (1) La famosa expresión de Carlota Pérez, la destacada economista venezolana. (2) Esto es así en el largo plazo y sobre todo, en la lógica del dis- curso. (3) Por François Perroux, el notable economista francés. (4) BASTA RECORDAR RÁPIDAMENTE LO SU- CEDIDO— TODO ELLO DURANTE EL SE- GUNDO QUINQUENIO DE LOS AÑOS NO- VENTA— EN ALEMANIA (PLEBISCITO SO- BRE LOS landers), en Italia (pro- puesta de creación de Padania por Bosi), en Francia (mayor autono- mía de Córcega y crisis política), en Escocia (nuevo estatuto), en Canadá (reiteración del secesionismo de Quebec), tensio- nes regionales en Brasil, Colom- bia y Chile, etc. (5) Muchas de las cuales—¡vaya iro- nía!—coinciden ahora con la anti- gua división político-administrati- va del país (por ejemplo en Perú), la misma que el evangelio regionalizador de los sesenta tra- tó de eliminar. (6) Personalmente estoy dispuesto a aceptar el juicio general de la últi- ma parte de la afirmación de Drucker, pero difícilmente la pri- mera. Después de todo, una nue- va forma de desigualdad social está representada precisamente por las diferencias y asimetrías en el acceso a la información, al conocimiento y a Internet. (7) Se trata, como es fácil apreciar, de un planteamiento de elevada complejidad, cuyo desarrollo es- capa por completo a las posibili- dades de este documento. Una completa exposición se encuen- tra en el texto Modernidad y terri- torio del autor y publicado por el ILPES/CEPAL en 1996. (8) De acuerdo al actual paradigma de la complejidad, es decir, con estructuras dialógicas, recursivas, hologramétricas de gran diversidad. (9) De hecho existen varios de estos acuerdos en el caso chileno (10) Los chilenos reconocerán acá una fuerte ironía en relación a la ciudad de Talca, capital de la Re- gión del Maule, cuyos habitantes hablan orgullosamente, desde hace mucho tiempo, de “Talca, París y Londres”. (11) Por supuesto, se habla de “pro- blemas” de tipo económico; no de seguridad nacional o bélicos. (12) Hay que notar que el aumento de tamaño puede generar efectos contrapuestos en términos de complejidad y diversidad, aumen- tando esta última y reduciendo la primera. (13) El desarrollo extenso de esta ar- gumentación se encuentra en casi todos los últimos trabajos del au- tor, particularmente en Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial, Docu- mento de Trabajo # 5, Instituto de Desarrollo Regional (F.U.), Sevi- lla, España, 2002. (14) Este último actúa como aglutinador y direccionador del resto y sirve de base para cons- truir un proyecto político. (15) Comunidad, quizás si más que sociedad, en la terminología de Thonnies. (16) No es para nada claro que el neo-liberalismo promueva el sur- gimiento de “virtudes” que facili- tan el desarrollo. (17) El intento de conformar una re- gión asociativa bifronteriza inclu- yendo la Región de Valparaíso (Chile) y la de Cuyo (Argentina) ejemplifica a mi entender lo que se acaba de sostener. (18) Quizás no sea necesario ir tan lejos, si se recuerda que en 1999, uno de los buques más importan- tes de la Armada argentina estu- vo durante más de seis meses sometido a un proceso de modernización...¡en el principal astillero de la Armada chilena! Algo impensable años atrás. (19) Quizás si el caso de mayor inte- rés en este contexto, ya que esta RAF deriva de un tratado suscrito en los 80 por los Gobernadores respectivos, cuenta con un Co- mité Binacional, Grupos Sectoria- les de Trabajo, una estrategia de desarrollo común e incluso una revista bilingüe (Arizona-Sonora). Objetivo básico de la alianza; posicionarse mejor en el merca- do global. SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15
  • 11. 15 Aldea Mundo, Año 7 No. 13 BECK, U.(1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, PAIDOS, Barcelo- na, España BOISIER, S. (1987): "Notas en torno al desarrollo de regiones fronteri- zas en América Latina", Estudios Internacionales, # 78, Revista del Instituto de Estudios Internaciona- les de la Universidad de Chile, Santiago, Chile BOISIER, S. (1994): "Post-modernis- mo territorial y globalización: re- giones pivotales y regiones virtuales", Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales # 102, Mi- nisterio de Obras Públicas, Trans- portes y Medio Ambiente, Ma- drid, España BOISIER, S.(1996): "La geografía de la globalización: un único espa- cio y múltiples territorios", I Con- greso Interamericano del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública", Río de Janeiro, Brasil BOISIER, S (2001): Crónica de una muerte frustrada. El territorio en la globalización, texto policopiado de una Conferencia dictada en la Universidad Católica de Chile, Instituto de Investigación y Postgrado, Santiago, Chile BOISIER, S. (2002): Sociedad del co- nocimiento, conocimiento social y gestión territorial, Documento de Trabajo # 5, Instituto de Desarro- llo Regional (Fundación Universi- taria), Sevilla, España CAMAGNI, R.(2000): Rationale, principles and issues for development policies in an era of globalisation: spatial perspectives, Seminar on Spatial Development Policies and Territorial Governance in an Era of Globalisation and Localization, OECD, Paris, France COSTA-FILHO, A. (1996): "Globalizaçåo e políticas regionais nacionais na América Latina", De- bates # 12, Konrad Adenauer Stiftung e IPEA, Brasilia, Brasil CUADRADO R., J-R (1994): "Regio- nal Disparities and Territorial Competition in the EC", J-R CUA- DRADO, R., P. NIJKAMP and P. SALVÁ (eds.): Moving Frontiers: Economic Restructuring, Regional Development and Emerging Networks, Avebury, London, England DATAR (2000) : Aménager la FRANCE de 2020, La Documentation Française, Paris, France DRUCKER, P. (1993): La sociedad post-capitalista, Sudamericana, Buenos Aires, Argentina INSTITUTO INTERNACIONAL DE INTEGRACIÓN, (1985): La inte- gración fronteriza en la Sub-región Andina, Convenio Andrés Bello, (informe preparado por J. Agreda y R. Recacochea), La Paz, Boli- via EL MERCURIO, (2002): Entrevista en la Revista Dominical del 17/03/ 02, Santiago, Chile FRIEDMANN, T. (1999): The Lexus and the Olive Tree, First Anchor Books, U.S.A. HANSEN, N. (1983): "International Cooperation in Border Regions. An Overview", International Regional Science Review, vol. 8, # 3, U.S.A HELMSING, B. (2000): Externalities, Learning and Governance. Perspectives on Local Economic Development, Institute of Social Studies, The Hague, Netherlands ILPES (1985): Colombia: Ob- servaciones en torno a la propues- ta de un plan de desarrollo fronte- rizo, Informe de una Misión de Asesoría al DNP, Santiago, Chile LARRAÍN, J. (2000): "Elementos teó- ricos para el análisis de la identi- dad nacional y la globalización", CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO (CED) (1999): ¿Hay Patria que defender?, San- tiago, Chile. MARTIN, R (1999): "The new ´geographical turn´ in economics: some critical reflections", Cambridge Journal of Economics, 23, London, England MORGAN, K.(2001): The Exaggerated Death of Geography: Localized Learning, Innovation and Uneven Development, Paper presented to The Future of Innovation Studies Conference, Eindhoven University of Technology, Eindhoven, Netherlands MULLER, P (1990): Les Politiques Publiques, P.U.F, Paris, France NONAKA I. And TAKEUCHI H. (1995): The Knowledge-Creating Company, O.U.P., Oxford, England. OECD (2001) : Compétitivité Régional et Qualifications, Paris, France PEYREFITTE, A. (1997): Milagros económicos, Ed. Andrés Bello, Santiago, Chile STORPER, M. (1997): The Regional World, The Guilford Press, New York, U.S.A. TOMASSINI, L. (2000): "El giro cultu- ral de nuestro tiempo", en B. Kliksberg y L. Tomassini (comps.): Capital social y cultu- ra: claves estratégicas para el desarrollo, BID, Washington, U.S.A VELTZ, P. (1995): "Firmes globales et territoires: des rapports ambivalents" en M. Savy et P. Veltz: Economie Globale et Réinvention du Local, DATAR/ Editions de l´aube, Paris, France WONG, P. (1999): Globalización y virtualización de la economía: im- pactos territoriales, Ponencia pre- sentada en el V Seminario de la Red de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Toluca, México. Sergio Boisier Economista, Presidente ejecutivo de la consultora Centro de Inac- ción Territorio y Sociedad (CATS). Profesor Titular Asociado, Univer- sidad Católica de Chile. Conseje- ro Científico del Instituto de Desa- rrollo Regional de Sevilla, Funda- ción Universitaria, España. Email: sboisier@interactiva.cl Fecha de recepción: Enero 2003 Fecha de aceptación definitiva: Abril 2003 Documento preparado para ser presentado en el VI Congreso Nacional de Ciencia Política (En- tre la soberanía y la globalización: la Ciencia Políti- ca frente al Milenio), Santiago de Chile, mayo 2002 y al Tercer Congreso Europeo de Latinoamericanistas, CRUZAN- DO FRONTERAS EN AMERICA LATINA, Ámsterdam, Julio 2002. SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15