SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
I   Los grupos de pares en la adolescencia"


Dina Krauskapf




        Introducción

En la adolescencia se produce el pasaje de la situación dependiente que tiene el niño en
el grupo familiar, a una posición independiente. Los sentimientos de autoestima de los
niños provienen de sus padres; los de los adultos, de su trabajo y de la construcción de
la familia, la participación comunitaria, etcétera. En cambio los adolescentes, en su pro-
ceso de crecimiento y desarrollo, se perciben a sí mismos como si un público imaginario
o constituido por sus pares pudiese verJos, y es precisamente frente a estos espejos
donde ensayan las nuevas facetas de su identidad e inserción social.
   A partir de la pubertad, las formas de vida evolucionan desde un estilo subordinado al
de la familia de origen hasta un proyecto existencial propio, que debe ser puesto a prueba
a cada paso en la adolescencia. En efecto, para los adolescentes, la autoestima deja de
basarse en una valoración dependiente de los padres y se tornan importantes las propias
capacidades y la confirmación del propio valor expresada por las nuevas figuras significa-
tivas que surgen en este periodo. El reconocimiento       y prestigio ante los adultos son
valiosos para los adolescentes, en la medida en que no sean valorados [los adolescentes]
desde una perspectiva de dependencia, sino a partir de sus propios aportes.
   La maduración sexual, la culminación del crecimiento físico, la mayor movilidad en el
medio, así como el desarrollo de importantes        procesos intelectuales y emocionales,
llevan a una reestructuración    de las pautas del comportamiento,       de las relaciones e
interacciones. En el proceso de individuación, los jóvenes tienen que ir más allá de la
síntesis de las identificaciones adquiridas durante la niñez. Para ello, buscan una posición
que no proceda directamente        de los padres, y se vuelven hacia nuevas influencias
socioculturales. Los modelos de éxito que provee la sociedad, los vínculos y las nuevas
vivencias permiten el progresivo decantamiento      de la identidad.


        El papel de las amistades

Para todos los seres humanos, la importancia del papel de los amigos es comprensible
pues éstos permiten la intimidad emocional y la confianza. Estas relaciones interpersonales



* En Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. c.,
Organización Panamericana de la Salud (Publicación Científica, 552), pp. 118-124.

                                             80
son particularmente   trascendentales   en los momentos críticos de la vida. Las variacio-
    nes y los cambios físicos van asociados a sentimientos de inseguridad frente a los cuales
    los pares constituyen un público primordial para afirmar el atractivo y la aceptación
    sexual y afectiva.
       Durante la adolescencia, los grupos de pares cumplen un papel afectivo y socializador
    fundamental. Las redes sociales brindan, por un lado, consejos para la solución de los
    problemas y,por otro, ayudan a reafirmar la autoestima y pueden apoyar un repertorio
    variado de funciones. Los amigos resultan esenciales para la elaboración de dimensiones
    de la identidad tales como el enriquecimiento      interpersonal,   los valores, los papeles
    sexuales, el reconocimiento   de destrezas, la ampliación de las opciones y de la participa-
    ción social.
       Estudios analizados por Stevens-Long y Cobb (1)* revelan que los adolescentes tie-
    nen interacciones significativamente más frecuentes con sus pares que con los adultos,
J   en las que, además, se sienten más relajados y felices. Afirman estos autores que tales
    resultados no son sorprendentes     en la medida en que los jóvenes adultos y los mismos
    padres interactúan también predominantemente         con personas de edades similares a
    ellos. Un estudio nacional efectuado en Costa Rica (2) confirma lo anterior: en dos
    tercios de los adolescentes    predominan las actividades cotidianas realizadas con sus
    amistades, y la participación en grupos organizados sólo alcanzó a una cuarta parte de
    esta población.


            La familia y los pares

    Los grupos son un instrumento de desarrollo psicosocial y psicosexual que, en las cultu-
    ras centradas en la familia, ha sido descuidado (3). Tal fenómeno ha adquirido importan-
    cia ante el impacto que los cambios sociales produjeron en el grupo familiar. En efecto,
    la familia ha ido perdiendo cada vez más sus características de sistema cerrado y estable,
    al modificarse sus posibilidades de dar a los hijos adolescentes una socialización exclu-
    yente de otros canales, que la modernidad incentiva. Otras instituciones, los medios de
    comunicación masiva y la calle se han convertido en ámbitos de reconocida influencia
    para la juventud.
       Los valores y las normas del grupo brindan la oportunidad, durante la adolescencia, de
    analizar las actitudes y creencias alcanzadas hasta ese momento. Es precisamente frente a
    sus iguales donde los jóvenes pueden probar sus nuevas capacidades y alcanzar posiciones
    que satisfagan su creciente búsqueda de autonomía. Elgrado en que esto se torne conflic-
    tivo depende de la capacidad de los adultos para respetar las necesidades de diferencia-
    ción y contribuir oportunamente    en la búsqueda de las soluciones apropiadas.




    * Los números entre paréntesis remiten a los textos incluidos en el apartado "Referencias".

                                                81
Los grupos de pares pueden también exacerbar los sentimientos de inseguridad y
tensión de alguno de sus integrantes, cuando recalcan la desaprobación, traicionan la
confianza, actúan con irrespeto o efectúan demandas excesivas (4). De ahí la desconfian-
za que muchas veces sienten los adultos en relación con la influencia de las amistades
durante la adolescencia. Sin embargo, no es infrecuente que desconozcan las dimensio-
nes que los grupos aportan a sus hijos adolescentes. Su aprensión parece más bien
basarse en el temor a la pérdida del vínculo, el duelo que les genera la separación y la
diferenciación, la necesidad de control y el desconocimiento    de mecanismos de protec-
ción fundados en el sólido desarrollo de su autonomía.
   Una de las grandes preocupaciones      de los padres es que sus hijos adopten valores
diferentes a los de la familia. No obstante, la llamada presión del grupo ha sido estudiada
y se ha concluido que son pocas las verdaderas divergencias que en este plano se crean
en el interior de la familia. Los adolescentes, por lo general, se agrupan con otros de
origen social similar, con quienes comparten      barrios, características   étnicas, tipo de
ingresos. La orientación de la vida del adolescente está influida por la familia, mientras
que en la actividad cotidiana los pares parecen tener más peso. En decisiones sobre
asuntos como el matrimonio,la educación y la religión, los padres pueden mantener su
influencia sobre los hijos, en especial si son exitosos, si les ofrecen apoyo y protección,
y si su interacción con ellos no es demasiado permisiva o autoritaria (1).


        Los grupos

Slavson identifica las características constitutivas de los grupos y señala que "donde hay
acción en grupo, también hay interacción entre sus miembros". La interacción depende-
rá de la libertad con que las personas se asocien, el tipo de liderazgo que ejerzan, la
presencia de propósitos    comunes, el grado de cohesión derivada de la identificación
mutua y la disposición a ser asimilado por un grupo. La excesiva lealtad al grupo puede
limitar el campo de desarrollo de la propia experiencia. Es necesario un equilibrio entre la
individuación y la integración grupal que permita los desplazamientos de un grupo a otro.
   En la cohesión grupal predominan los aspectos emocionales que llevan a un senti-
miento básico de aceptación mutua y un afecto compartido que puede ser de simpatía
u hostilidad hacia el líder o situación. La cohesión da permanencia al grupo cuando los
afectos son positivos, y se distingue de la estabilidad grupal en torno a un propósito
común pues se basa en la cooperación para el logro de las metas.
   Los cambios biológicos que se producen en la adolescencia demandan inevitable-
mente nuevos papeles que generan ansiedad, la cual se resuelve con los cambios
psicosociales que los jóvenes alcancen (5). En este contexto es destacable la contribu-
ción que pueden hacer los grupos de iguales para disminuir la ansiedad adolescente. Slavson
plantea que la capacidad de adaptación a la vida en grupo es un requisito del desarrollo
personal equilibrado. Por otro lado, tanto el aislamiento como la búsqueda permanente de
actividades grupales refleja tensiones internas y su expresión en mecanismos evasivos. Las

                                            82
agrupaciones juveniles pueden constituir verdaderas subculturas dentro de la cultura
oficial.Recuérdese sin embargo que una persona pertenece, a menudo, a varias subculturas,
particularmente   en esta época de globalización social y económica. Se pueden distinguir
diferentes tipos de grupos durante la adolescencia. Es posible también que un mismo
grupo se clasifique con diversas denominaciones según la perspectiva que se adopte. Así,
se les puede analizar según su grado de reconocimiento y legitimidad social, de acuerdo
con las necesidades psicodinámicas que expresen o satisfagan, o según la edad o el sexo
de sus integrantes. Por ello, la siguiente clasificación no pretende ser exhaustiva ni for-
malmente sistemática; su objetivo es profundizar en las características principales de los
grupos en relación con el desarrollo adolescente.

        Los grupos juveniles según su función psicodinámica

Fernández Mouján (6) diferencia las interacciones grupales durante la adolescencia de
acuerdo con su contribución a los conflictos psicológicos ya las tareas de la adolescen-
cia. Señala, así, la existencia de grupos de elaboración, de sinceramiento y de apoyo.
   En los primeros se elabora el desarrollo de las nuevas adquisiciones de la etapa adoles-
cente, en que se marcan las características de esa edad transicional. En ellos se confrontan
los sentimientos de duelo y confusión por los cambios y las pérdidas vividos; se alcanzan
nuevos grados de destrezas y se adoptan funciones que, a la vez, serán puestos a prueba
mediante las nuevas experiencias. Stevens-Long y Cobb señalan que los amigos ayudan
durante la adolescencia a revisar las fantasías y a discriminar si son erradas o tienen
posibilidades de concreción.
   Los amigos son los depositarios de los sentimientos que no se quieren compartir
con otros. Así, los grupos de sinceramiento       permiten la expresión de conflictos no
resueltos. Los grupos de apoyo son los que brindan ayuda y contención a jóvenes que
no encuentran en su hogar un ámbito de comprensión y seguridad apropiados.
   El caso siguiente ejemplifica la función de un grupo de apoyo. María, de 15 años,
consulta a causa de conductas que no puede controlar y por mal rendimiento escolar.
La joven expresa su confusión; no entiende por qué lo único que le interesa es estar con
sus amigos y escuchar música a todo volumen. Sus padres se divorciaron; ella se quedó
con la madre, que se siente defraudada y resentida por haber perdido el apoyo directo
del marido proveedor. La madre comprende los deseos de separación de la hija, pero
los vive como otro abandono, de manera que reprende con enojo las salidas de la joven
y trata de que ésta permanezca en la casa y demuestre su permanente compromiso con
el hogar, como condición para autorizar otras actividades. El padre se volvió a casar, con
una mujer ordenada, autoritaria y con hijos. Él valora en extremo esta situación y le
cuesta incorporar a la hija al nuevo entorno y establecer con ella una relación en que no
domine la nueva familia.
   La muchacha fracasa en los estudios, su autoestima desciende notoriamente, se sien-
te triste y resentida. Sólo cuando está con el grupo de amigos de la calle y asiste a sus


                                             83
fiestas se alegra y olvida su falta de un espacio apropiado. Maneja fantasías de fugarse a
casa de sus amigos.

         Grupos formales e informales

Los grupos juveniles pueden clasificarse en informales y formales. Los primeros son, en
general, menos numerosos y su grado de cohesión y estabilidad es variable. Pueden
estar constituidos por un pequeño círculo de amigos íntimos, o ampliarse para incluir a
las pandillas y grupos de amigos. A menudo sirven como recurso de retroalimentación          y
consejos para el desarrollo de nuevas habilidades sociales. También suelen permitir el
sinceramiento, operar como apoyo, o bien ser un instrumento             para la evasión. Una
característica     notoria de estos grupos es la escasa permeabilidad e interacción con
otros grupos cuando se encuentran reunidos en un ámbito social más amplio, como las
fiestas, las actividades escolares, etcétera. Este comportamiento      revela la necesidad de
reforzar los vínculos de pertenencia grupal que afirmen los papeles e indentidades, que
durante la adolescencia se encuentran aún en proceso de elaboración. Por ello, estos
grupos no son percibidos por sus integrantes lo suficientemente           fuertes como para
brindar seguridad en la interacción de patrones grupales diferentes.
   Las agrupaciones formales tienen una orientación públicamente reconocida y legiti-
mada, a la que se pliegan sus miembros. Su ordenamiento       define las actividades principa-
les y los lineamientos para la ejecución. Están constituidas por un extenso número de
miembros. No es infrecuente que el adolescente esté acompañado por amigos prove-
nientes de su círculo en la agrupación formal. A menudo hay miembros adultos en cali-
dad de asesores o dirigentes. En esta categoría se encuentran las asociaciones políticas,
religiosas, deportivas.
   Los grupos formales brindan a los jóvenes oportunidades        de ejercitar las destrezas y
funciones adquiridas y ofrecen un ámbito que les permite conocer una mayor variedad
de personas con las cuales ampliar el campo de experiencias e identificaciones. No
subrayan tanto los aspectos afectivos como base de la interacción grupal, sino que faci-
litan una pertenencia social más amplia.

        La participación grupal por edad

La edad de los adolescentes        es otro factor que influye en las características   de los
grupos, de acuerdo con el aprendizaje heterosexual y con la elaboración de los papeles
sexuales en cada etapa de la adolescencia.
   Grinder (7) analiza diversos estudios sobre la evolución grupal de acuerdo con la
edad. En ellos se aprecia que, durante la pubertad, las agrupaciones de pares son prefe-
rentemente       unisexuales. Permiten así la afirmación de la propia identidad sexual, antes
de iniciar la fase de las asociaciones heterosexuales.      En esta etapa los adolescentes
expresan interacciones superficialmente antogónicas entre ambos sexos, lo cual puede
interpretarse     como una aproximación defensiva.


                                               84



                                                                                                 »
Se produce luego la cohesión en torno a actividades que incorporan jóvenes de
ambos sexos. En la etapa final de la adolescencia, los grupos se disuelven paulatinamente
ante la aparición de diferentes intereses y de parejas más estables, momento en el cual
pueden funcionar como una asociación de parejas vagamente relacionadas.
   Stevens-Long y Cobb (1) destacan que al final de la adolescencia los jóvenes han
adquirido identidades más estables y mejores habilidades sociales, por lo cual pueden
revertir las energías que volcaban en la interacción con el propio sexo, hacia la relación
con el sexo opuesto. La amistad con personas del mismo sexo se mantiene, pero sus
características difieren, ya que hay una menor necesidad de que los amigos desempeñen
el papel de un reflejo del sí mismo emergente de las etapas más tempranas.

         La participación grupal por sexo

El sexo es también un elemento importante que debe considerarse         al analizar la parti-
cipación grupal durante la adolescencia. Muchachos y muchachas difieren respecto a las
características de las relaciones interpersonales   que establecen y los recursos que uti-
lizan en estas interacciones. Para los varones es fundamental desarrollar sentimientos
de fuerza personal e inhibir la expresión emocional íntima. Las mujeres procuran rela-
ciones cercanas y de ayuda mutua (4).
   La cultura latinoamericana promueve una mayor participación de los varones en activi-
dades fuera del hogar, y canaliza en diferentes tipos de grupos la participación de los
adolescentes de ambos sexos. En la investigación costarricense mencionada se observa
que los adolescentes varones tienen una mayor tasa de participación en actividades infor-
males extrahogareñas y con amigos, en tanto que las mujeres se vuelcan predominante-
mente a actividades caseras. Lasfiguras parentales consideran apropiada tal diferenciación.
Además, los varones integran prioritariamente grupos deportivos, y las muchachas.grupos
religiosos y culturales.

        Los grupos transgresores

La adolescencia se presenta como una encrucijada que es vivida de diferente modo según
las condiciones culturales y socioeconómicas. Así, pueden reconocerse grupos de adoles-
centes que proceden de situaciones de protección, y otros que se encuentran inmersos
en estrategias de supervivencia; para algunos jóvenes el futuro es una instancia organiza-
dora de la elaboración de la identidad, y para otros el presente es vivido como un callejón
sin salida, un desafío a que lo transformen mediante gratificaciones inmediatas.
   Estos últimos suelen organizarse en pandillas para las cuales es fundamental el fuerte
sentimiento corporativo, que asegura formas organizadas para rechazar las pautas de la
sociedad y buscar un sentido autoafirmativo a su presente. A menudo son adolescentes
discriminados racial o económicamente. Estos jóvenes no alcanzaron los objetivos acep-
tados de éxito social, al no contar con los medios socialmente aprobados para lograr-
lo. En ellos confluyen sentimientos   de elevada frustración, ansiedad, escaso desarrollo


                                            85
académico y pocas oportunidades      de desarrollo constructivo. Sus grandes necesidades
de satisfacción inmediata, posesión de objetos físicos y participación en situaciones
sociales que permitan un protagonismo social, frecuentemente       van unidas a actos agre-
sivos dirigidos contra el medio, que los unifican en torno a un objetivo y que pueden
desembocar en la delincuencia (8).


        Las intervenciones grupales preventivas en la adolescencia

Durante la adolescencia las intervenciones grupales son de extraordinaria utilidad, dada
la tendencia gregaria característica de este periodo y el valor de los pares en cuanto a la
socialización y el crecimiento personal. El espacio grupal, conducido por un facilitador
competente,   sirve como agente estabilizador en esta etapa de elecciones transitorias
para sus integrantes, posibilita la afirmación de la propia inserción social, permite hablar
de la extrañeza ante las nuevas emociones, de los sentimientos que despiertan el creci-
miento y la imagen corporal, de los conflictos con los adultos y pares en su búsqueda de
la autonomía, los sentimientos de soledad y las satisfacciones del encuentro.
   El grupo favorece a los adolescentes, dado que rompe los patrones de aislamiento
que presentan algunos, y permite trabajar las modificaciones internas que emergen a
raíz de las situaciones de cambio que viven. Las técnicas empleadas pueden ser muy
diversas. La expresión verbal no será siempre suficiente. Eljuego, la expresión corporal,
las técnicas dramáticas, la actividad gráfica y plástica, la interacción en situaciones como
las comidas, las acciones compartidas, permiten que fluya la confianza, el autoconoci-
miento, la interacción y la superación progresiva de los problemas. Reflejar lo que ocu-
rre, más que interpretar, facilitará el proceso (9).
   En las intervenciones   preventivas es importante analizar cuidadosamente       la forma
de constitución   de los grupos adolescentes.    Para ello, conviene tomar en cuenta las
edades sin que eso signifique que deban ser necesariamente      homogéneas, pues existen
actividades de análisis y prevención en las cuales las experiencias que viven los adoles-
centes en diferentes etapas contribuyen a que se ayuden mutuamente.
   Las posibilidades de participación según el sexo también difieren en las distintas
culturas. Encontrar la manera de fomentar la participación del sexo que menos partici-
pa en los grupos más diferenciados, puede tener consecuencias muy positivas.
   Un aspecto con frecuencia minimizado es la identificación de las barras o agrupacio-
nes juveniles relativamente estables que existen en el sector que se ha seleccionado
para trabajar. Es aconsejable trabajar con la asociación grupal completa y no dispersarla
entre diferentes grupos. En caso de que se dispersen, es necesario considerar la presen-
cia de tensiones propias de miembros de barras opuestas.
   Existen numerosos modelos grupales de prevención durante la adolescencia. Mora-
les et al. ( IO) relatan experiencias de talleres de salud mental para jóvenes pobladores
marginales que sólo tuvieron éxito cuando incluyeron los temas y las modalidades que



                                            86
solicitaban sus participantes, y ofrecieron    un espacio de desarrollo que permitiese a los
adolescentes operar sobre sí mismos. La OMS (1 1) coincide con estos resultados al
recomendar     la participación   de los jóvenes en el planeamiento         e instrucción   de los
programas.
   Para la prevención del consumo de drogas y otros problemas sociales de la juventud,
la OMS y la OPS destacan la importancia       de entregar la información     exacta y recomien-
dan la formación       de grupos pequeños que permitan        la discusión de actitudes, en un
clima de libertad de expresión, que faciliten la comparación de opiniones y experiencias,
y se orienten a propiciar la independencia del pensamiento y el interés por el significado y
el valor de la vida.


         Consideraciones finales

La actividad grupal es parte de la inserción social y del equilibrio personal de la mayor
parte de las etapas del ciclo vital humano. La adolescencia es, sin embargo, el periodo en
el cual dicha actividad cumple la función crucial de brindar alternativas de socialización,
imprescindibles    para la satisfacción de sus necesidades de ampliación del desarrollo
personal. Pero la juventud no siempre encuentra un ámbito grupal y de valorización
social de las amistades con suficiente estructuración       y opciones. Esto es particularmen-
te válido para los sectores periurbanos y rurales.
   Es necesaria una nueva visibilidad de la adolescencia, que haga menos amenazantes
para los adultos las expresiones y necesidades grupales juveniles. Un mayor reconoci-
miento de los procesos de individuación, del carácter diferenciador          de las expresiones
del crecimiento    y de los instrumentos    sociales requeridos para la incorporación       social,
pueden llevar a quienes formulan las políticas, y a los adultos cercanos, a proveer a los
adolescentes el acceso a las actividades grupales que favorezcan su desarrollo.
   Se requiere una planificación social que permita construir espacios grupales válidos a
fin de que los jóvenes interactúen y puedan expresar sus inquietudes respecto del presen-
te, analizar las opciones y descubrir sus potencialidades. Asimismo,se les debe apoyar para
que encuentren las oportunidades        que les ofrezcan las suficientes gratificaciones e ins-
trumentos    que motiven y posibiliten la construcción      de un futuro.


        Referencias

(1) Stevens-Long,J.y N. J. Cobb, Ado/escence and Early Adulthood, PaloAlto, California, Mayfield
         Publishing Company, 1983.
(2) Krauskopf, D., J. A. Calvo, A. L. Gutiérrez y D. Miranda, La adolescencia en Costa Rica. Sus
         necesidades de atención en sexualidad y salud. Informe de Investigación OPS/lnstituto de
         InvestigacionesSocialesde la Universidad de Costa Rica,SanJosé, 1992.
(3) Slavson,S.R., Tratado de psicoteraPia grupal analítica, BuenosAires, Paidós,1976.



                                                87

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERWilmanAndres1
 
enfoque psicodinámico de la orientación vocacional
enfoque psicodinámico de la orientación vocacionalenfoque psicodinámico de la orientación vocacional
enfoque psicodinámico de la orientación vocacionalUCV
 
Paradigma humanista e
Paradigma humanista eParadigma humanista e
Paradigma humanista eYtza Sole
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSCésar Jiménez
 
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESOCómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESOmanueldelaojurado
 
El conductismo empírico
El conductismo empíricoEl conductismo empírico
El conductismo empíricoPatrick S Marin
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo alex121w
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...sheylamorrobel
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativaCarlos Sanchez
 
Teorías humanistas del aprendizaje
Teorías humanistas del aprendizajeTeorías humanistas del aprendizaje
Teorías humanistas del aprendizajeNidya Reyes
 
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativaAntecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativaBlanca Arias
 
Guia institucional
Guia institucionalGuia institucional
Guia institucionalmundonuevo
 
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaCristalRamirez03
 

La actualidad más candente (20)

CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
 
enfoque psicodinámico de la orientación vocacional
enfoque psicodinámico de la orientación vocacionalenfoque psicodinámico de la orientación vocacional
enfoque psicodinámico de la orientación vocacional
 
Paradigma humanista e
Paradigma humanista eParadigma humanista e
Paradigma humanista e
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
 
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESOCómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
El conductismo empírico
El conductismo empíricoEl conductismo empírico
El conductismo empírico
 
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivoAprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teoria de campo
Teoria de campoTeoria de campo
Teoria de campo
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
ATRACCION INTERPERSONAL
ATRACCION INTERPERSONALATRACCION INTERPERSONAL
ATRACCION INTERPERSONAL
 
Teorías humanistas del aprendizaje
Teorías humanistas del aprendizajeTeorías humanistas del aprendizaje
Teorías humanistas del aprendizaje
 
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativaAntecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Guia institucional
Guia institucionalGuia institucional
Guia institucional
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
 

Destacado

Los Grupos De Pares
Los Grupos De ParesLos Grupos De Pares
Los Grupos De ParesProfeCharito
 
El grupo de pares
El grupo de paresEl grupo de pares
El grupo de paresPamela Mora
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
Ambitos de aplicación en la psicología clínica y salud
Ambitos de aplicación en la psicología clínica y saludAmbitos de aplicación en la psicología clínica y salud
Ambitos de aplicación en la psicología clínica y saludkenyrojasu
 
Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo27119
 
Grupos sociales y adolescentes
Grupos sociales y adolescentesGrupos sociales y adolescentes
Grupos sociales y adolescentesLina Tatiana
 
Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre paresEdimel
 
El niño en el grupo de pares
El niño en el grupo de paresEl niño en el grupo de pares
El niño en el grupo de paresmalena Mayor
 
Diario corregido bien
Diario corregido bienDiario corregido bien
Diario corregido bienMonseCalva
 
Grupos de pertenencia
Grupos de pertenenciaGrupos de pertenencia
Grupos de pertenenciaTemo Sanchez
 
grupos formales e informales- desarrollo de los adolecentes.
grupos formales e informales- desarrollo de los adolecentes.grupos formales e informales- desarrollo de los adolecentes.
grupos formales e informales- desarrollo de los adolecentes.Loret Andy
 
Grupos formales e informales y las estrucuturas educacionales copia
Grupos formales e informales  y las estrucuturas educacionales   copiaGrupos formales e informales  y las estrucuturas educacionales   copia
Grupos formales e informales y las estrucuturas educacionales copiajuniorand1
 
Qué son las culturas juveniles oscar pérez
Qué son las culturas juveniles   oscar pérezQué son las culturas juveniles   oscar pérez
Qué son las culturas juveniles oscar pérezLuu Amazona
 
Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad Fernández Gorka
 
Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2Martha Bárcenas
 

Destacado (20)

Los Grupos De Pares
Los Grupos De ParesLos Grupos De Pares
Los Grupos De Pares
 
El grupo de pares
El grupo de paresEl grupo de pares
El grupo de pares
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Ambitos de aplicación en la psicología clínica y salud
Ambitos de aplicación en la psicología clínica y saludAmbitos de aplicación en la psicología clínica y salud
Ambitos de aplicación en la psicología clínica y salud
 
Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2
 
Grupos sociales y adolescentes
Grupos sociales y adolescentesGrupos sociales y adolescentes
Grupos sociales y adolescentes
 
Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre pares
 
Conflictos de la adolescencia
Conflictos de la adolescenciaConflictos de la adolescencia
Conflictos de la adolescencia
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
El niño en el grupo de pares
El niño en el grupo de paresEl niño en el grupo de pares
El niño en el grupo de pares
 
Diario corregido bien
Diario corregido bienDiario corregido bien
Diario corregido bien
 
Grupos de pertenencia
Grupos de pertenenciaGrupos de pertenencia
Grupos de pertenencia
 
Aprender entre pares AFSEDF
Aprender entre pares AFSEDFAprender entre pares AFSEDF
Aprender entre pares AFSEDF
 
grupos formales e informales- desarrollo de los adolecentes.
grupos formales e informales- desarrollo de los adolecentes.grupos formales e informales- desarrollo de los adolecentes.
grupos formales e informales- desarrollo de los adolecentes.
 
Entre pares
Entre paresEntre pares
Entre pares
 
Educación de pares
Educación de paresEducación de pares
Educación de pares
 
Grupos formales e informales y las estrucuturas educacionales copia
Grupos formales e informales  y las estrucuturas educacionales   copiaGrupos formales e informales  y las estrucuturas educacionales   copia
Grupos formales e informales y las estrucuturas educacionales copia
 
Qué son las culturas juveniles oscar pérez
Qué son las culturas juveniles   oscar pérezQué son las culturas juveniles   oscar pérez
Qué son las culturas juveniles oscar pérez
 
Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad
 
Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2
 

Similar a Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia

La Moral Social En Los Jóvenes.
La Moral Social En Los Jóvenes.La Moral Social En Los Jóvenes.
La Moral Social En Los Jóvenes.karlaMorales747591
 
Adolescencia y adolescentes
Adolescencia y adolescentesAdolescencia y adolescentes
Adolescencia y adolescentesDani Velez
 
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familiaSharko Guzman
 
Proceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescenteProceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescentekeniagarza
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadBobby Mancito
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescentegeovannagracielahuera
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorAlma Ortiz Rojas
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorAlma Ortiz Rojas
 
Los conflictos generacionales
Los conflictos           generacionalesLos conflictos           generacionales
Los conflictos generacionalesBrenda Rodriguez
 
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcialJuventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcialPaola Zapata Cocom
 
proyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxproyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxdanielsmelt
 
Dialnet influencia delcontextofamiliarenlasconductasadolesc-3003557
Dialnet influencia delcontextofamiliarenlasconductasadolesc-3003557Dialnet influencia delcontextofamiliarenlasconductasadolesc-3003557
Dialnet influencia delcontextofamiliarenlasconductasadolesc-3003557Norna2015
 
Perfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sanoPerfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sanotitisuper
 
Perfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiaPerfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiatitisuper
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaAide Ortega
 
Familia
FamiliaFamilia
FamiliaNatali
 

Similar a Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia (20)

Album digital
Album digitalAlbum digital
Album digital
 
La Moral Social En Los Jóvenes.
La Moral Social En Los Jóvenes.La Moral Social En Los Jóvenes.
La Moral Social En Los Jóvenes.
 
Adolescencia y adolescentes
Adolescencia y adolescentesAdolescencia y adolescentes
Adolescencia y adolescentes
 
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familia
 
Proceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescenteProceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescente
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
 
Los conflictos generacionales
Los conflictos           generacionalesLos conflictos           generacionales
Los conflictos generacionales
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcialJuventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
 
proyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxproyectoflife.pptx
proyectoflife.pptx
 
Dialnet influencia delcontextofamiliarenlasconductasadolesc-3003557
Dialnet influencia delcontextofamiliarenlasconductasadolesc-3003557Dialnet influencia delcontextofamiliarenlasconductasadolesc-3003557
Dialnet influencia delcontextofamiliarenlasconductasadolesc-3003557
 
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
 
Perfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sanoPerfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sano
 
Perfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiaPerfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologia
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 

Más de placidomartinez

Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevoNoshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevoplacidomartinez
 
Giddens, anthony genero y sexualidad
Giddens, anthony genero y sexualidadGiddens, anthony genero y sexualidad
Giddens, anthony genero y sexualidadplacidomartinez
 
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporalFierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporalplacidomartinez
 
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientosDubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientosplacidomartinez
 

Más de placidomartinez (20)

Plan d
Plan dPlan d
Plan d
 
Actividad 6 bloq 3
Actividad 6 bloq 3Actividad 6 bloq 3
Actividad 6 bloq 3
 
Actividad 5 bloq 3
Actividad 5 bloq 3Actividad 5 bloq 3
Actividad 5 bloq 3
 
Actividad 4 bloq 3
Actividad 4 bloq 3Actividad 4 bloq 3
Actividad 4 bloq 3
 
Actividad 3 bloq 3
Actividad 3 bloq 3Actividad 3 bloq 3
Actividad 3 bloq 3
 
Actividad 2 bloq 3
Actividad 2 bloq 3Actividad 2 bloq 3
Actividad 2 bloq 3
 
Actividad 1 bloq 3
Actividad 1 bloq 3Actividad 1 bloq 3
Actividad 1 bloq 3
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevoNoshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
 
Giddens, anthony genero y sexualidad
Giddens, anthony genero y sexualidadGiddens, anthony genero y sexualidad
Giddens, anthony genero y sexualidad
 
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporalFierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
 
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientosDubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
 
Actividad 5 bloq 2
Actividad 5 bloq 2Actividad 5 bloq 2
Actividad 5 bloq 2
 
Actividad 4 bloq 2
Actividad 4 bloq 2Actividad 4 bloq 2
Actividad 4 bloq 2
 
Actividad 3 bloq 2
Actividad 3 bloq 2Actividad 3 bloq 2
Actividad 3 bloq 2
 
Actividad 2 bloq 2
Actividad 2 bloq 2Actividad 2 bloq 2
Actividad 2 bloq 2
 
Actividad 1 bloq 2
Actividad 1 bloq 2Actividad 1 bloq 2
Actividad 1 bloq 2
 
Actividad final bloq 1
Actividad final bloq 1Actividad final bloq 1
Actividad final bloq 1
 
Actividad 6 bloq 1
Actividad 6 bloq 1Actividad 6 bloq 1
Actividad 6 bloq 1
 
Actividad 5 bloq 1
Actividad 5 bloq 1Actividad 5 bloq 1
Actividad 5 bloq 1
 

Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia

  • 1. I Los grupos de pares en la adolescencia" Dina Krauskapf Introducción En la adolescencia se produce el pasaje de la situación dependiente que tiene el niño en el grupo familiar, a una posición independiente. Los sentimientos de autoestima de los niños provienen de sus padres; los de los adultos, de su trabajo y de la construcción de la familia, la participación comunitaria, etcétera. En cambio los adolescentes, en su pro- ceso de crecimiento y desarrollo, se perciben a sí mismos como si un público imaginario o constituido por sus pares pudiese verJos, y es precisamente frente a estos espejos donde ensayan las nuevas facetas de su identidad e inserción social. A partir de la pubertad, las formas de vida evolucionan desde un estilo subordinado al de la familia de origen hasta un proyecto existencial propio, que debe ser puesto a prueba a cada paso en la adolescencia. En efecto, para los adolescentes, la autoestima deja de basarse en una valoración dependiente de los padres y se tornan importantes las propias capacidades y la confirmación del propio valor expresada por las nuevas figuras significa- tivas que surgen en este periodo. El reconocimiento y prestigio ante los adultos son valiosos para los adolescentes, en la medida en que no sean valorados [los adolescentes] desde una perspectiva de dependencia, sino a partir de sus propios aportes. La maduración sexual, la culminación del crecimiento físico, la mayor movilidad en el medio, así como el desarrollo de importantes procesos intelectuales y emocionales, llevan a una reestructuración de las pautas del comportamiento, de las relaciones e interacciones. En el proceso de individuación, los jóvenes tienen que ir más allá de la síntesis de las identificaciones adquiridas durante la niñez. Para ello, buscan una posición que no proceda directamente de los padres, y se vuelven hacia nuevas influencias socioculturales. Los modelos de éxito que provee la sociedad, los vínculos y las nuevas vivencias permiten el progresivo decantamiento de la identidad. El papel de las amistades Para todos los seres humanos, la importancia del papel de los amigos es comprensible pues éstos permiten la intimidad emocional y la confianza. Estas relaciones interpersonales * En Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. c., Organización Panamericana de la Salud (Publicación Científica, 552), pp. 118-124. 80
  • 2. son particularmente trascendentales en los momentos críticos de la vida. Las variacio- nes y los cambios físicos van asociados a sentimientos de inseguridad frente a los cuales los pares constituyen un público primordial para afirmar el atractivo y la aceptación sexual y afectiva. Durante la adolescencia, los grupos de pares cumplen un papel afectivo y socializador fundamental. Las redes sociales brindan, por un lado, consejos para la solución de los problemas y,por otro, ayudan a reafirmar la autoestima y pueden apoyar un repertorio variado de funciones. Los amigos resultan esenciales para la elaboración de dimensiones de la identidad tales como el enriquecimiento interpersonal, los valores, los papeles sexuales, el reconocimiento de destrezas, la ampliación de las opciones y de la participa- ción social. Estudios analizados por Stevens-Long y Cobb (1)* revelan que los adolescentes tie- nen interacciones significativamente más frecuentes con sus pares que con los adultos, J en las que, además, se sienten más relajados y felices. Afirman estos autores que tales resultados no son sorprendentes en la medida en que los jóvenes adultos y los mismos padres interactúan también predominantemente con personas de edades similares a ellos. Un estudio nacional efectuado en Costa Rica (2) confirma lo anterior: en dos tercios de los adolescentes predominan las actividades cotidianas realizadas con sus amistades, y la participación en grupos organizados sólo alcanzó a una cuarta parte de esta población. La familia y los pares Los grupos son un instrumento de desarrollo psicosocial y psicosexual que, en las cultu- ras centradas en la familia, ha sido descuidado (3). Tal fenómeno ha adquirido importan- cia ante el impacto que los cambios sociales produjeron en el grupo familiar. En efecto, la familia ha ido perdiendo cada vez más sus características de sistema cerrado y estable, al modificarse sus posibilidades de dar a los hijos adolescentes una socialización exclu- yente de otros canales, que la modernidad incentiva. Otras instituciones, los medios de comunicación masiva y la calle se han convertido en ámbitos de reconocida influencia para la juventud. Los valores y las normas del grupo brindan la oportunidad, durante la adolescencia, de analizar las actitudes y creencias alcanzadas hasta ese momento. Es precisamente frente a sus iguales donde los jóvenes pueden probar sus nuevas capacidades y alcanzar posiciones que satisfagan su creciente búsqueda de autonomía. Elgrado en que esto se torne conflic- tivo depende de la capacidad de los adultos para respetar las necesidades de diferencia- ción y contribuir oportunamente en la búsqueda de las soluciones apropiadas. * Los números entre paréntesis remiten a los textos incluidos en el apartado "Referencias". 81
  • 3. Los grupos de pares pueden también exacerbar los sentimientos de inseguridad y tensión de alguno de sus integrantes, cuando recalcan la desaprobación, traicionan la confianza, actúan con irrespeto o efectúan demandas excesivas (4). De ahí la desconfian- za que muchas veces sienten los adultos en relación con la influencia de las amistades durante la adolescencia. Sin embargo, no es infrecuente que desconozcan las dimensio- nes que los grupos aportan a sus hijos adolescentes. Su aprensión parece más bien basarse en el temor a la pérdida del vínculo, el duelo que les genera la separación y la diferenciación, la necesidad de control y el desconocimiento de mecanismos de protec- ción fundados en el sólido desarrollo de su autonomía. Una de las grandes preocupaciones de los padres es que sus hijos adopten valores diferentes a los de la familia. No obstante, la llamada presión del grupo ha sido estudiada y se ha concluido que son pocas las verdaderas divergencias que en este plano se crean en el interior de la familia. Los adolescentes, por lo general, se agrupan con otros de origen social similar, con quienes comparten barrios, características étnicas, tipo de ingresos. La orientación de la vida del adolescente está influida por la familia, mientras que en la actividad cotidiana los pares parecen tener más peso. En decisiones sobre asuntos como el matrimonio,la educación y la religión, los padres pueden mantener su influencia sobre los hijos, en especial si son exitosos, si les ofrecen apoyo y protección, y si su interacción con ellos no es demasiado permisiva o autoritaria (1). Los grupos Slavson identifica las características constitutivas de los grupos y señala que "donde hay acción en grupo, también hay interacción entre sus miembros". La interacción depende- rá de la libertad con que las personas se asocien, el tipo de liderazgo que ejerzan, la presencia de propósitos comunes, el grado de cohesión derivada de la identificación mutua y la disposición a ser asimilado por un grupo. La excesiva lealtad al grupo puede limitar el campo de desarrollo de la propia experiencia. Es necesario un equilibrio entre la individuación y la integración grupal que permita los desplazamientos de un grupo a otro. En la cohesión grupal predominan los aspectos emocionales que llevan a un senti- miento básico de aceptación mutua y un afecto compartido que puede ser de simpatía u hostilidad hacia el líder o situación. La cohesión da permanencia al grupo cuando los afectos son positivos, y se distingue de la estabilidad grupal en torno a un propósito común pues se basa en la cooperación para el logro de las metas. Los cambios biológicos que se producen en la adolescencia demandan inevitable- mente nuevos papeles que generan ansiedad, la cual se resuelve con los cambios psicosociales que los jóvenes alcancen (5). En este contexto es destacable la contribu- ción que pueden hacer los grupos de iguales para disminuir la ansiedad adolescente. Slavson plantea que la capacidad de adaptación a la vida en grupo es un requisito del desarrollo personal equilibrado. Por otro lado, tanto el aislamiento como la búsqueda permanente de actividades grupales refleja tensiones internas y su expresión en mecanismos evasivos. Las 82
  • 4. agrupaciones juveniles pueden constituir verdaderas subculturas dentro de la cultura oficial.Recuérdese sin embargo que una persona pertenece, a menudo, a varias subculturas, particularmente en esta época de globalización social y económica. Se pueden distinguir diferentes tipos de grupos durante la adolescencia. Es posible también que un mismo grupo se clasifique con diversas denominaciones según la perspectiva que se adopte. Así, se les puede analizar según su grado de reconocimiento y legitimidad social, de acuerdo con las necesidades psicodinámicas que expresen o satisfagan, o según la edad o el sexo de sus integrantes. Por ello, la siguiente clasificación no pretende ser exhaustiva ni for- malmente sistemática; su objetivo es profundizar en las características principales de los grupos en relación con el desarrollo adolescente. Los grupos juveniles según su función psicodinámica Fernández Mouján (6) diferencia las interacciones grupales durante la adolescencia de acuerdo con su contribución a los conflictos psicológicos ya las tareas de la adolescen- cia. Señala, así, la existencia de grupos de elaboración, de sinceramiento y de apoyo. En los primeros se elabora el desarrollo de las nuevas adquisiciones de la etapa adoles- cente, en que se marcan las características de esa edad transicional. En ellos se confrontan los sentimientos de duelo y confusión por los cambios y las pérdidas vividos; se alcanzan nuevos grados de destrezas y se adoptan funciones que, a la vez, serán puestos a prueba mediante las nuevas experiencias. Stevens-Long y Cobb señalan que los amigos ayudan durante la adolescencia a revisar las fantasías y a discriminar si son erradas o tienen posibilidades de concreción. Los amigos son los depositarios de los sentimientos que no se quieren compartir con otros. Así, los grupos de sinceramiento permiten la expresión de conflictos no resueltos. Los grupos de apoyo son los que brindan ayuda y contención a jóvenes que no encuentran en su hogar un ámbito de comprensión y seguridad apropiados. El caso siguiente ejemplifica la función de un grupo de apoyo. María, de 15 años, consulta a causa de conductas que no puede controlar y por mal rendimiento escolar. La joven expresa su confusión; no entiende por qué lo único que le interesa es estar con sus amigos y escuchar música a todo volumen. Sus padres se divorciaron; ella se quedó con la madre, que se siente defraudada y resentida por haber perdido el apoyo directo del marido proveedor. La madre comprende los deseos de separación de la hija, pero los vive como otro abandono, de manera que reprende con enojo las salidas de la joven y trata de que ésta permanezca en la casa y demuestre su permanente compromiso con el hogar, como condición para autorizar otras actividades. El padre se volvió a casar, con una mujer ordenada, autoritaria y con hijos. Él valora en extremo esta situación y le cuesta incorporar a la hija al nuevo entorno y establecer con ella una relación en que no domine la nueva familia. La muchacha fracasa en los estudios, su autoestima desciende notoriamente, se sien- te triste y resentida. Sólo cuando está con el grupo de amigos de la calle y asiste a sus 83
  • 5. fiestas se alegra y olvida su falta de un espacio apropiado. Maneja fantasías de fugarse a casa de sus amigos. Grupos formales e informales Los grupos juveniles pueden clasificarse en informales y formales. Los primeros son, en general, menos numerosos y su grado de cohesión y estabilidad es variable. Pueden estar constituidos por un pequeño círculo de amigos íntimos, o ampliarse para incluir a las pandillas y grupos de amigos. A menudo sirven como recurso de retroalimentación y consejos para el desarrollo de nuevas habilidades sociales. También suelen permitir el sinceramiento, operar como apoyo, o bien ser un instrumento para la evasión. Una característica notoria de estos grupos es la escasa permeabilidad e interacción con otros grupos cuando se encuentran reunidos en un ámbito social más amplio, como las fiestas, las actividades escolares, etcétera. Este comportamiento revela la necesidad de reforzar los vínculos de pertenencia grupal que afirmen los papeles e indentidades, que durante la adolescencia se encuentran aún en proceso de elaboración. Por ello, estos grupos no son percibidos por sus integrantes lo suficientemente fuertes como para brindar seguridad en la interacción de patrones grupales diferentes. Las agrupaciones formales tienen una orientación públicamente reconocida y legiti- mada, a la que se pliegan sus miembros. Su ordenamiento define las actividades principa- les y los lineamientos para la ejecución. Están constituidas por un extenso número de miembros. No es infrecuente que el adolescente esté acompañado por amigos prove- nientes de su círculo en la agrupación formal. A menudo hay miembros adultos en cali- dad de asesores o dirigentes. En esta categoría se encuentran las asociaciones políticas, religiosas, deportivas. Los grupos formales brindan a los jóvenes oportunidades de ejercitar las destrezas y funciones adquiridas y ofrecen un ámbito que les permite conocer una mayor variedad de personas con las cuales ampliar el campo de experiencias e identificaciones. No subrayan tanto los aspectos afectivos como base de la interacción grupal, sino que faci- litan una pertenencia social más amplia. La participación grupal por edad La edad de los adolescentes es otro factor que influye en las características de los grupos, de acuerdo con el aprendizaje heterosexual y con la elaboración de los papeles sexuales en cada etapa de la adolescencia. Grinder (7) analiza diversos estudios sobre la evolución grupal de acuerdo con la edad. En ellos se aprecia que, durante la pubertad, las agrupaciones de pares son prefe- rentemente unisexuales. Permiten así la afirmación de la propia identidad sexual, antes de iniciar la fase de las asociaciones heterosexuales. En esta etapa los adolescentes expresan interacciones superficialmente antogónicas entre ambos sexos, lo cual puede interpretarse como una aproximación defensiva. 84 »
  • 6. Se produce luego la cohesión en torno a actividades que incorporan jóvenes de ambos sexos. En la etapa final de la adolescencia, los grupos se disuelven paulatinamente ante la aparición de diferentes intereses y de parejas más estables, momento en el cual pueden funcionar como una asociación de parejas vagamente relacionadas. Stevens-Long y Cobb (1) destacan que al final de la adolescencia los jóvenes han adquirido identidades más estables y mejores habilidades sociales, por lo cual pueden revertir las energías que volcaban en la interacción con el propio sexo, hacia la relación con el sexo opuesto. La amistad con personas del mismo sexo se mantiene, pero sus características difieren, ya que hay una menor necesidad de que los amigos desempeñen el papel de un reflejo del sí mismo emergente de las etapas más tempranas. La participación grupal por sexo El sexo es también un elemento importante que debe considerarse al analizar la parti- cipación grupal durante la adolescencia. Muchachos y muchachas difieren respecto a las características de las relaciones interpersonales que establecen y los recursos que uti- lizan en estas interacciones. Para los varones es fundamental desarrollar sentimientos de fuerza personal e inhibir la expresión emocional íntima. Las mujeres procuran rela- ciones cercanas y de ayuda mutua (4). La cultura latinoamericana promueve una mayor participación de los varones en activi- dades fuera del hogar, y canaliza en diferentes tipos de grupos la participación de los adolescentes de ambos sexos. En la investigación costarricense mencionada se observa que los adolescentes varones tienen una mayor tasa de participación en actividades infor- males extrahogareñas y con amigos, en tanto que las mujeres se vuelcan predominante- mente a actividades caseras. Lasfiguras parentales consideran apropiada tal diferenciación. Además, los varones integran prioritariamente grupos deportivos, y las muchachas.grupos religiosos y culturales. Los grupos transgresores La adolescencia se presenta como una encrucijada que es vivida de diferente modo según las condiciones culturales y socioeconómicas. Así, pueden reconocerse grupos de adoles- centes que proceden de situaciones de protección, y otros que se encuentran inmersos en estrategias de supervivencia; para algunos jóvenes el futuro es una instancia organiza- dora de la elaboración de la identidad, y para otros el presente es vivido como un callejón sin salida, un desafío a que lo transformen mediante gratificaciones inmediatas. Estos últimos suelen organizarse en pandillas para las cuales es fundamental el fuerte sentimiento corporativo, que asegura formas organizadas para rechazar las pautas de la sociedad y buscar un sentido autoafirmativo a su presente. A menudo son adolescentes discriminados racial o económicamente. Estos jóvenes no alcanzaron los objetivos acep- tados de éxito social, al no contar con los medios socialmente aprobados para lograr- lo. En ellos confluyen sentimientos de elevada frustración, ansiedad, escaso desarrollo 85
  • 7. académico y pocas oportunidades de desarrollo constructivo. Sus grandes necesidades de satisfacción inmediata, posesión de objetos físicos y participación en situaciones sociales que permitan un protagonismo social, frecuentemente van unidas a actos agre- sivos dirigidos contra el medio, que los unifican en torno a un objetivo y que pueden desembocar en la delincuencia (8). Las intervenciones grupales preventivas en la adolescencia Durante la adolescencia las intervenciones grupales son de extraordinaria utilidad, dada la tendencia gregaria característica de este periodo y el valor de los pares en cuanto a la socialización y el crecimiento personal. El espacio grupal, conducido por un facilitador competente, sirve como agente estabilizador en esta etapa de elecciones transitorias para sus integrantes, posibilita la afirmación de la propia inserción social, permite hablar de la extrañeza ante las nuevas emociones, de los sentimientos que despiertan el creci- miento y la imagen corporal, de los conflictos con los adultos y pares en su búsqueda de la autonomía, los sentimientos de soledad y las satisfacciones del encuentro. El grupo favorece a los adolescentes, dado que rompe los patrones de aislamiento que presentan algunos, y permite trabajar las modificaciones internas que emergen a raíz de las situaciones de cambio que viven. Las técnicas empleadas pueden ser muy diversas. La expresión verbal no será siempre suficiente. Eljuego, la expresión corporal, las técnicas dramáticas, la actividad gráfica y plástica, la interacción en situaciones como las comidas, las acciones compartidas, permiten que fluya la confianza, el autoconoci- miento, la interacción y la superación progresiva de los problemas. Reflejar lo que ocu- rre, más que interpretar, facilitará el proceso (9). En las intervenciones preventivas es importante analizar cuidadosamente la forma de constitución de los grupos adolescentes. Para ello, conviene tomar en cuenta las edades sin que eso signifique que deban ser necesariamente homogéneas, pues existen actividades de análisis y prevención en las cuales las experiencias que viven los adoles- centes en diferentes etapas contribuyen a que se ayuden mutuamente. Las posibilidades de participación según el sexo también difieren en las distintas culturas. Encontrar la manera de fomentar la participación del sexo que menos partici- pa en los grupos más diferenciados, puede tener consecuencias muy positivas. Un aspecto con frecuencia minimizado es la identificación de las barras o agrupacio- nes juveniles relativamente estables que existen en el sector que se ha seleccionado para trabajar. Es aconsejable trabajar con la asociación grupal completa y no dispersarla entre diferentes grupos. En caso de que se dispersen, es necesario considerar la presen- cia de tensiones propias de miembros de barras opuestas. Existen numerosos modelos grupales de prevención durante la adolescencia. Mora- les et al. ( IO) relatan experiencias de talleres de salud mental para jóvenes pobladores marginales que sólo tuvieron éxito cuando incluyeron los temas y las modalidades que 86
  • 8. solicitaban sus participantes, y ofrecieron un espacio de desarrollo que permitiese a los adolescentes operar sobre sí mismos. La OMS (1 1) coincide con estos resultados al recomendar la participación de los jóvenes en el planeamiento e instrucción de los programas. Para la prevención del consumo de drogas y otros problemas sociales de la juventud, la OMS y la OPS destacan la importancia de entregar la información exacta y recomien- dan la formación de grupos pequeños que permitan la discusión de actitudes, en un clima de libertad de expresión, que faciliten la comparación de opiniones y experiencias, y se orienten a propiciar la independencia del pensamiento y el interés por el significado y el valor de la vida. Consideraciones finales La actividad grupal es parte de la inserción social y del equilibrio personal de la mayor parte de las etapas del ciclo vital humano. La adolescencia es, sin embargo, el periodo en el cual dicha actividad cumple la función crucial de brindar alternativas de socialización, imprescindibles para la satisfacción de sus necesidades de ampliación del desarrollo personal. Pero la juventud no siempre encuentra un ámbito grupal y de valorización social de las amistades con suficiente estructuración y opciones. Esto es particularmen- te válido para los sectores periurbanos y rurales. Es necesaria una nueva visibilidad de la adolescencia, que haga menos amenazantes para los adultos las expresiones y necesidades grupales juveniles. Un mayor reconoci- miento de los procesos de individuación, del carácter diferenciador de las expresiones del crecimiento y de los instrumentos sociales requeridos para la incorporación social, pueden llevar a quienes formulan las políticas, y a los adultos cercanos, a proveer a los adolescentes el acceso a las actividades grupales que favorezcan su desarrollo. Se requiere una planificación social que permita construir espacios grupales válidos a fin de que los jóvenes interactúen y puedan expresar sus inquietudes respecto del presen- te, analizar las opciones y descubrir sus potencialidades. Asimismo,se les debe apoyar para que encuentren las oportunidades que les ofrezcan las suficientes gratificaciones e ins- trumentos que motiven y posibiliten la construcción de un futuro. Referencias (1) Stevens-Long,J.y N. J. Cobb, Ado/escence and Early Adulthood, PaloAlto, California, Mayfield Publishing Company, 1983. (2) Krauskopf, D., J. A. Calvo, A. L. Gutiérrez y D. Miranda, La adolescencia en Costa Rica. Sus necesidades de atención en sexualidad y salud. Informe de Investigación OPS/lnstituto de InvestigacionesSocialesde la Universidad de Costa Rica,SanJosé, 1992. (3) Slavson,S.R., Tratado de psicoteraPia grupal analítica, BuenosAires, Paidós,1976. 87