SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
                                                                                 Dra. Claudia Dreyer


INTRODUCCIÓN

La anticoncepción es socialmente reconocida pero fue realmente aceptada en los últimos 30 años.
En general, la mujer o la pareja vienen a la consulta por el deseo voluntario de no tener hijos
por un determinado tiempo. El médico de atención primaria y la pareja disponen de diferentes
métodos a los que pueden recurrir de acuerdo a condiciones individuales, personales, sociales y
requerimientos médicos. La OMS en 1971 definió la planificación familiar como “ Una manera de
pensar y de vivir adoptada voluntariamente por individuos y parejas, que se basa en
conocimientos, actitudes y decisiones tomadas con sentido de responsabilidad a fin de
promover la salud y el bienestar de la familia y la comunidad”.
Dicha declaración desprende que los objetivos básicos de la planificación familiar son:
- Respetar los derechos humanos
- Regular el aumento demográfico de la población
- Mejorar la salud de la familia y la comunidad


CONTENIDOS Y EJERCITACIÓN

Aproximación inicial
La medicina familiar ofrece el contexto ideal para la consulta sobre anticoncepción.
Cuando la mujer consulta sola sin pareja estable, lo razonable es explicarle las características de los
métodos anticonceptivos, pero siempre debe orientársela hacia el uso del preservativo. En aquellas
mujeres con pareja estable se debe incluir a la pareja en la consulta, no sólo para informarlos sobre
cada uno de los métodos sino para comprometer a ambos en el uso responsable del método
elegido.

Debido al alto impacto de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y especialmente luego del
surgimiento de la infección por HIV, es muy importante que el médico aclare en la primer consulta,
que el único método, que además de ser un eficaz anticonceptivo previene las ETS, es el
PRESERVATIVO. En realidad el médico debería aclarar este concepto en todos los pacientes antes
de la consulta específica sobre anticoncepción, e incluirlo en la consulta inicial con todos sus
pacientes como parte del consejo médico y como práctica preventiva.

En general se necesitan 2 consultas, la primera para brindar información detallada de los métodos
disponibles charlando la situación particular de la paciente y su pareja y para evaluar preconceptos
que todas las parejas tienen sobre cada uno de los métodos en particular y la segunda, una vez
elegido el método, para dar información completa sobre el sistema de utilización y conversar sobre las
características del mismo. Se puede programar una tercera consulta para evaluar la aceptación del
mismo y ver los problemas surgidos.
No olvidar como médico el gran impacto que produce la decisión sobre el método en la pareja
y la calidad de vida. Es importante la libertad para tomar decisiones.




1
Anticoncepción hormonal



1) Definición y mecanismo de acción

Las sustancias que se indican son esteroides derivados de origen sintético o semisintético.
Derivados de estrógenos o progesterona. Los anticonceptivos orales son una asociación fija de
estrógenos más progesterona generalmente de origen sintético con dosis variables hormonales. Su
efecto anticonceptivo se debe a:
- Suprimen la secreción hipofisaria de L.H y F.S.H. Producen abolición del pico de L.H que
ocasiona la ovulación.
- Producen cambios en el moco cervical, alterando la penetración de los espermatozoides.
- Inducen cambios atróficos en el endometrio, que dificultan la implantación.

Con respecto a su eficacia, depende fundamentalmente de su uso correcto. El porcentaje de
embarazos en el primer año de uso ronda en un 2-3%, asumiendo las variaciones en la consistencia
de su uso.

2) Tipos de terapia hormonal disponibles
a) Dosis altas de estrógenos (Mayor a 50 microgramos (ug) de etinilestradiol)...
Son los ACO más antiguos, actualmente no se utilizan ya que tienen más efectos adversos. Hoy en
día se recomienda utilizar ACO con menor dosis de estrógenos. En las pacientes que utilizan ACO
con dosis altas se recomienda cambiarlos por ACO de dosis bajas salvo que haya una causa especial
por la que haya sido indicada esta formulación (ver más adelante).
b) Secuenciales. Las primeras píldoras solamente tienen estrógenos, las siguientes tienen estrógenos
más progesterona . En desuso.

c) Dosis bajas de estrógenos (Menos de 35 ug de etinilestradiol).
c.1) Dosis fijas de estrógenos y progestágenos: Son las píldoras más usadas en la actualidad.
Levonorgestel 150 ug / Etinilestradiol (EE) 30 ug.
Desogestrel 150 ug / EE 30 ug .
Gestodeno 75 ug / EE 30 ug .
Ciproterona 2 mg / EE 35 ug .
c.2) Tricíclicos. La dosis de estrógenos (dosis baja) y progesterona varía a lo largo del ciclo.
Levonorgestrel 50/30/750 ug // mestranol 40/125/300 ug .

Desde el surgimiento de los ACO, la dosis del componente estrogénico fue disminuyendo
progresivamente para disminuir los efectos adversos. Los ACO actuales, con 30 o 35 ug de
etiniliestradiol son seguros y presentan mínimos efectos indeseables.
En los últimos años, se comenzaron a utilizar nuevos gestágenos (gestodeno, norgestimato,
desogestrel). Algunos estudios indican que son mejor tolerados, provocan menor ganancia de peso,
mejor perfil lipídico y glucídico y por lo tanto mayor protección de enfermedades cardiovasculares. Sin
embargo esto no está tan claramente demostrado y aparentemente tendrían escaso beneficio sobre
los anteriores (levonorgestrel) y son más caros. Además, como veremos más adelante, los nuevos
gestágenos podrían aumentar marginalmente el riesgo de trombosis.
Aparecieron también en el mercado ACO tricíclicos con Gestodeno y ACO con dosis 20 ug de
etiniliestradiol más nuevos progestágenos . En general son más caros y no existe aún bibliografía
confiable sobre su eficacia.

Por el momento, teniendo en cuenta la evidencia bibliográfica en cuanto a eficacia y seguridad
recomendamos como tratamiento inicial los ACO con 30 ug de etniliestradiol y 15O ug de
levonorgestrel en todas las mujeres que no tengan por otra causa indicación de otras formulaciones.



2
3) Contraindicaciones más importantes

- Tromboembolismo de pulmón o trombosis venosa profunda. La trombosis venosa está relacionada
al uso de estrógenos, con los ACO de altas dosis es riesgo es mayor. No se justifica el rastreo
previo de deficiencias de la coagulación para el uso rutinario de anticonceptivos de baja dosis
dado el mínimo riesgo con ellos. Buscar si surgen trastornos con su uso.
El único riesgo sería en mujeres obesas con várices o historia de enfermedad reumática donde el
riesgo de trombosis venosa profunda es mayor.
A partir de 1995 surgió debate entre el uso de los nuevos ACO (que contienen gestodeno y
desorgestrel), que advierten sobre el mayor riesgo de trombosis venosa profunda. El riesgo de
trombosis profunda es de 5 por 100000 en la población que no usa píldoras, 15 por 100000 en las
que usan ACO con levonorgestrel o norgestimato, 30 por 100000 en las que usan los nuevos ACO y
60 por 100000 por embarazo. Por lo tanto es más peligroso el embarazo que el uso de los
ACO.También se critica la interpretación de resultados de los estudios que sostienen el riesgo de
trombosis con el uso de ACO con gestodeno y desorgestrel dado que los médicos los recetan a
personas probablemente más enfermas porque los perciben como más seguros. Por otro lado estos
ACO podrían proteger de IAM, entidad mucho más prevalente y que ocasiona más morbimortalidad.

- Cáncer ginecológico
- Lupus eritematoso sistémico
- Hepatopatías activas (con movilización de transaminasas o bilirrubina)
- Hipertensión arterial no controlada. No es contraindicación absoluta la HTA leve. Sin embargo es
conveniente chequear los valores de PA si uno decide usar este método.
- Diabetes mellitus descompensada
- Fumadoras mayores de 35 años. Esta contraindicación surge del estudio británico RCGP de 1983,
donde las fumadoras que tomaban ACO tenían mas riesgo de enfermedad cardiaca isquémica, y
estos datos se asociaban al uso de componente progestacional. Cabe destacar que este último no es
el frecuentemente usado en nuestras preparaciones, siendo también ACO de altas dosis, por lo cual
esta contraindicación está MUY DEBATIDA. Esto también se contrapone con los estudios de
hormonoterapia y enfermedad cardiovascular, donde se encontró un efecto claramente protector.
En el Nurses Health Study la mortalidad por enfermedad cardiovascular fue menor en les usuarias de
ACO. Esto no cambió significativamente en las fumadoras. También se contrapone con los estudios
de hormonoterapia y enfermedad cardiovascular, donde claramente hay beneficios.
- Migraña. Si empeora con el uso
- Anemia de células falciformes
- La más importante: Incapacidad de la usuaria de comprender su uso o mujer sin pareja
     estable

Mitos en cuanto a su uso

- Varices. No está demostrado que aumente la incidencia de las mismas
- Displasia mamaria. Está demostrado que el uso a largo plazo (2 años), disminuye la displasia
- Producen esterilidad: Los ACO pueden retrasar la ovulación, pero este efecto es transitorio.
Diferentes estudios han demostrado que se retrasa la ovulación, en forma transitoria, probablemente
por retrasarse la activación del eje hipotálamo-hipofisario. El retraso de la ovulación es mayor en
mujeres mayores de 30 años o nulíparas.
Esto permite explicar que puede retrasar la ovulación, pero este efecto es transitorio.
- Producen cáncer. Está demostrado que disminuye la incidencia de cáncer de ovario, endometrio. En
cuanto al cáncer de cuello, el aumento observado entre las usuarias estaría relacionado a mayor
número de parejas sexuales.




3
Donde aún existe gran debate es con respecto al cáncer de mama: las mujeres que usaron
ACO durante mucho tiempo tendrían mayor incidencia de cáncer de mama en la
premenopausia. No hay aumento del riesgo de cáncer de mama 10 años luego de suspendido
su uso.
Aún no se ha logrado consenso; hay estudios que indican que el riesgo es mayor y otros que
el riesgo es igual o incluso menor. No queda claro si los ACO están relacionados al cáncer de
mama o el diagnóstico es más temprano en las usuarias ya que en algunos estudios los
cánceres detectados fueron en estadíos menos avanzados (sesgo de detección temprana o
lead time bias).
- Producen acné. En realidad, lo mejoran.
- Aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular (ACV) : En un estudio clínico
muy importante (The Nurses Health Study), las usuarias de ACO tuvieron menor mortalidad por
enfermedad isquémica y no hubo diferencias en cuanto a ACV. No se detectó mayor riesgo en las
fumadoras.

Una vez decidido el método, recalcar los beneficios del uso de ACO
Muchos pacientes y médicos creen que los ACO producen numerosos efectos adversos. Sin
embargo, los ACO combinados actuales con bajas dosis hormonales son un MAC eficaz y seguro.
La tarea del médico de familia no es convencer acerca de la relativa bondad de su uso, sino explicar
claramente las evidencias a favor y en contra para que la mujer o la pareja puedan elegir libremente y
sin prejuicios.

Efectos adversos :

Los efectos adversos más comunes que pueden producir los ACO son cierta ganancia de peso,
distensión mamaria y molestias abdominales. Estos síntomas se producen generalmente sólo los
primeros meses de uso y la mayoría mejoran con el tiempo. A veces, producen pigmentación de la
piel (cloasma).

importante para asegurar su eficacia , tomarla a la misma hora. Linestrel 0.5 mg .

7) ACO post coital

Consiste en dar estrógenos a altas dosis para probablemente impedir la implantación. Debe darse
dentro de las 72 hs postcoito.
    Dar : 3 o 4 comprimidos de ACO bajas dosis, repetirlo a las 12 horas.
          2 comprimidos de ACO altas dosis , repetirlo a las 12 horas
          mas un antiemético
          1 comp de Dos Días N (0,2 mg de etinil estradiol mas 2 mg de levonorgestrel)
          repetir a las 12 horas
Otra opción es colocar un DIU, dentro de los 5 dias del coito.
Si en 3 semanas no viene la menstruación , considerar embarazo


8) Esteroide
.

Cabe recalcar que no es necesario pedir ningún estudio de laboratorio previo salvo un correcto
interrogatorio y chequeo de la presión arterial. Una vez indicados también es conveniente
controlar la presión.

No está demostrado que sea necesario discontinuar el uso de las píldoras cada 3-6 meses y
menos con las dosis actuales . Esta indicación no tiene actualmente ningún fundamento.



4
4) Manejo de problemas más frecuentes
Sangrado durante las tomas: Es frecuente en los primeros meses de uso, sobretodo con las
formulaciones actuales de bajas dosis estrogénicas. Se debe a la decidualización del endometrio que
produce el componente progestacional de los ACO. No implica en absoluto disminución de la
eficacia. Preguntar a la paciente si toma correctamente las píldoras. Es muy importante no alarmar a
la paciente. En la mayoría de los casos la metrorragia (se define como metrorragia a todo sangrado
fuera de la menstruación independientemente del volumen del mismo) desaparece con el tiempo por
lo que se recomienda esperar los primeros meses a menos que el sangrado sea muy importante. Si
el sangrado persiste, se recomienda pasar a formulaciones tricíclicas. Cuando el sangrado es
importante de debe indicar estrógenos conjugados 1,25 mg durante 7 días. Descartar Cervicitis en
caso de considerarlo importante

Amenorrea post-píldora: en general se debe al bajo contenido de estrógenos. Algunos pasan a
formulación con mayor dosis. Siempre testear embarazo. Sin embargo, no está demostrado que el
embarazo concomitante al uso de ACO se relacione a malformaciones congénitas.

ACO y cirugía: La combinación de cirugía más ACO aumentan el riesgo de trombosis, especialmente
la ortopédica, abdominal y por cáncer. El riesgo es casi nulo en extracciones dentarias o
laparoscopía, donde la deambulación es precoz. Si la cirugía es programada, suspender los ACO 4
semanas antes. (Tiempo de síntesis de ATIII). Si la cirugía es de urgencia, considerar el uso de
heparina profiláctica. Reinstaurar los ACO 2 semanas después.
Hablar de método anticonceptivo durante el intervalo.


5) Consideraciones sobre la anticoncepción post parto
Minipíldora
La MP contiene solamente el componente progestacional. El efecto anticonceptivo se logra por la
alteración del moco cervical y el endometrio. No inhibe la ovulación y por lo tanto su eficacia es
menor. Al utilizarse casi exclusivamente en la lactancia que de por sí tiene un efecto anovulatorio es
un eficaz método durante este período. También se puede utilizar en situaciones donde los
estrógenos están contraindicados como en pacientes con antecedentes tromboembólicos, lupus, etc.
Como efectos indeseables se pueden encontrar sangrados irregulares y mayor posibilidad de que los
embarazos sean ectópicos.


El acetato de medroxiprogesterona inyectable 150 ug (DEPOPROVERA) está disponible en el país.
Se indica una dosis intramuscular cada 3 meses.
Estos métodos son elegidos para las mujeres con contraindicaciones para el uso de estrógenos,
como aquellas que presentan antecedentes de enfermedades tromboembólicas o enfermedad
valvular reumática. La seguridad en consideración al riesgo de trombosis sólo es teórica y nunca fue
demostrada en estudios controlados.
.

Los esteroides de acción prolongada son utilizados por muchas mujeres en la Argentina y en los
países en desarrollo porque son baratos, fáciles de administrar y efectivos. El principal problema es
que producen gran ganancia de peso, alteran el metabolismo glucídico y lipídico, provocan frecuentes
molestias en la mama, depresión y sobre todo irregularidades menstruales. Esto hace que los ACO
sean preferidos por los médicos cuando se prescribe anticoncepción hormonal. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que la opción de una inyección trimestral puede ser de utilidad para
determinadas pacientes con escasos recursos. Dentro de los de depósito recomendamos los que
sólo tienen gestágeno ya que los combinados tienen altas dosis de estrógenos que podrían ser
perjudiciales para el endometrio.



5
Recordar que una mujer puede usar anticonceptivos orales, pero si mantiene relaciones
sexuales con una pareja ocasional , debe usar preservativo

Dispositivo intrauterino
1) Características generales y mecanismo de acción. Eficacia.
2) Tipos y duración de cada uno
3) Contraindicaciones para su uso
4) Información que deben tener las pacientes para prevención de complicaciones
5) Manejo de problemas mas frecuentes
6) Tiempo de colocación en distintas situaciones

1) Características generales y mecanismo de acción
Consiste en un eje, generalmente plástico, que puede estar solo o impregnado con cobre o
progesterona, que se coloca dentro de la cavidad uterina. Su mecanismo de acción está relacionado
con producción de un medio que es espermicida. También produce una reacción inflamatoria en el
endometrio que afecta la implantación, tanto para el cobre como la progesterona o intermediando la
acción de prostaglandinas.
Durante el primer año, el rango de fracasos ronda el 5%, probablemente por expulsión no conocida,
luego del primer año, el fracaso ronda en 1-2%.

2) Tipos y duración de uso

- Inertes: actualmente en desuso, solamente plásticos, impregnados en bario. No tienen indicación
de remoción, salvo aparición de complicaciones.
- Cobre: consiste en eje plástico impregnado con cobre, que otorga mayor eficacia anticonceptiva. De
acuerdo a la cantidad de cobre; la duración. Los que tienen 250 mm2 de cobre duran clásicamente 3
años, pero está demostrado que su eficacia persiste por 4-5 años. Los que tienen 350-380 mm2 de
cobre se cambian clásicamente cada 5 años, pero se sabe que su eficacia persiste hasta los 8-10
años.
- Con liberación de progesterona: no disponibles en el país, liberan progesterona, lo cual aumenta la
eficacia anticonceptiva y evita un efecto adverso muy frecuente que es la menometrorragia. Los
americanos deben removerse anualmente, sin embargo hay modelos europeos que duran hasta 7
años.

3) Contraindicaciones para su uso

Paciente con antecedente de EPI o enfermedades de transmisión sexual
Embarazo
Metrorragia de causa desconocida
Paciente portadora de HIV
Antecedente de embarazo ectópico
Alteraciones de la coagulación
Enfermedad valvular con riesgo de endocarditis bacteriana
Anemia
Alteraciones anatómicas uterinas que dificulten colocación o aumenten sangrado (miomas, útero
pequeño, didelfo, etc.)
Alergia al cobre o enf de wilson
Con respecto a nulíparas: en algún momento se habló, por trabajos publicados, que era una
contraindicación la inserción del DIU. Lo que se sabe hoy, es que con los compuestos con cobre o
progesterona, en mujeres con pareja estable, el riesgo es prácticamente nulo, con DIU de cobre, y
por hoy no indicaríamos otro método que el preservativo en mujeres sin pareja estable.
Las nulíparas con pareja estable no tienen contraindicación para la colocación de un dispositivo



6
4) Información a las pacientes para prevenir complicaciones

- Que la paciente sepa chequear si están presentes los hilos del DIU, sobre todo en los primeros
meses, luego de la menstruación.

- Que la paciente conozca la fecha de remoción del DIU

- La paciente debe ir al medico si:
                                      Falta el periodo
                                      Tiene dolor abdominal muy intenso
                                      Hilos ausentes o muy largos
                                      Flujo muy abundante
                                      Fiebre no atribuible a otra causa
                                      Metrorragia
                                      Dispareunia
                                      Nota el pasaje del DIU por la vagina

5) Manejo de problemas frecuentes

- No se observan los hilos : hay que averiguar si es por expulsión. Para ello lo mejor es hacer
ecografía, si el DIU está a 2 mm del fondo uterino, no hay problemas.

- La paciente queda embarazada : Esta comprobado que no aumenta el riesgo de embarazo
ectópico y algunos encontraron protección de él. Esto se debe a que disminuye el número de
embarazos uterinos.

Si la paciente esta embarazada y se observan los hilos , remover el DIU . Si la paciente decide
continuar el embarazo con el DIU, alertarla que existe mas riesgo de aborto. Instruir sobre signos
de infección.

Si los hilos no se observan , no tratar de remover el DIU

- La paciente presenta dolor abdominal muy intenso, flujo muy abundante o fiebre no atribuible a otra
causa: es importante descartar una infección. En general, el tiempo crítico para las infecciones son
los 3 a 4 primeros meses de colocado el DIU y están relacionadas con la inserción. Con respecto a
las ETS, está claro que el causante no es el DIU sino la conducta sexual de la paciente.
Cuando se detecta una infección asintomática por gonorrea o clamidia se la trata con antibióticos sin
remover el DIU. Si la infección por gonorrea o clamidia es sintomática se indica tratamiento
antibiótico y se debe quitar el DIU. La vaginosis bacteriana se trata sin remover el DIU a menos que
haya compromiso inflamatorio pelviano.
En cuanto al Actinomyces no queda muy claro el curso a seguir. Si la paciente está asintomática se
recomienda tratamiento con antibióticos y remover el DIU, que se puede recolocar cuando el PAP es
negativo. Si la paciente está sintomática, se trata con penicilina G 500 mg 4 veces al día, por 1 mes y
se remueve el DIU.
- Metrorragia : Inicialmente se indican AINE. Si la única causa que pueda explicar la metrorragia es el
DIU, éste debe extraerse.
- Dispareunia : En general se debe a mala colocación del DIU. Realizar una ecografía para
confirmarlo.
- Dolor pelviano : También se indican AINE. Se debe descartar mala colocación del DIU mediante
ecografía. Si el dolor persiste extraer el DIU.
- Perforación uterina : ( muy raro) puede ocurrir sin síntomas o con síntomas, como dolor pelviano o
metrorragia. Si el DIU esta fuera del útero, efectuar laparoscopía para removerlo. Si está dentro del
útero, dilatación y fórceps.


7
Mitos del DIU

El DIU no aumenta el riesgo de embarazo ectópico

El riesgo de infección aumenta solamente durante los primeros meses de inserción

El DIU no es abortivo

El DIU no expone al medico si lo coloca con las indicaciones correctas y con buena técnica

===========================================================================
Diafragma

1) Concepto y tipos. Eficacia
2) Instrucciones para su uso
3) Contraindicaciones o problemas frecuentes
4) Espermicidas. Mecanismo de acción y formas de presentación

1) Concepto y tipos. Eficacia

El diafragma es un aro de metal recubierto por látex. Su acción se debe a que recubre el cervix e
impide el paso de los espermatozoides; también al no pasar el moco cervical, la vagina se mantiene
ácida ,y al agregar espermicida se afecta la viabilidad de los espermatozoides.
Tipos : borde liso y resorte plano. Se dobla en forma plana para su colocación ,su tamaño ronda los
50-95 mm. Puede colocarse con introductor.
Resorte helicoidal o espiral : desborde grueso, le da menor fuerza de ajuste (50-95 mm)
Resorte curvado en arco: es una combinación compleja de espiral y plano, esto facilita su inserción.
Es mas caro.
Eficacia: es muy difícil calcularla porque depende mucho de las usuarias. La tasa de embarazos en el
primer año varia entre el 6-20%

2) Instrucciones para su uso

a) Calcular el tamaño: debe ser comfortable. El anillo debe ajustar perfectamente por detrás de la
sínfisis pubiana y llegar al fornix vaginal posterior, cubriendo el cervix. Tener en cuenta que durante
el coito aumenta la profundidad vaginal.
Debe verificarse el tamaño post parto (6 semanas) en aborto de mas de 8 semanas, si aumenta
mas de 6 kilos de peso o si hay una cirugía que afecte la anatomía
b)Se instruye a la usuaria para que le coloque crema espermicida en la cara interna del diafragma.
Debe colocarse en cuclillas, de pie, con la pierna levantada o acostada.
Debe introducir el diafragma , colocando primero el borde posterior, en el fondo de saco posterior;
luego la cara anterior, detrás de la sínfisis pubiana, bien ajustado.Chequear que el cuello uterino se
encuentre cubierto por látex
C) Quitar el diafragma 6 horas posteriores al ultimo coito. Colocar espermicida en cada coito.No
dejarlo mas de 24 horas. Retirar empujando el arco anterior hacia abajo y adelante. Lavar con agua y
jabón, dejando secar.(puede agregarse maicena).Verificar su integridad frecuentemente.

4)Contraindicaciones

Alergia al látex
Infección urinaria recurrente
Alteraciones anatómicas ( disminución del tono vaginal, prolapso, rectocele, cistocele, fístulas, septum
vaginal,retroversion fija )
Antecedente de síndrome de shock tóxico


8
Incapacidad de la usuaria para colocarlo


5) Espermicidas

Son agentes tensioactvos que provocan la rotura de la membrana del espermatozoide. Los agentes
son el nonoxinol-9, megenfel, octoxinol-9 y cloruro de benzalconio
Sus formas de presentación son
Cremas ,jaleas o geles: se usan en forma coadyudante con el diafragma o preservativo.
Espumas o aerosoles:se introducen en la vagina con aplicador
Tabletas o supositorios: Deben introducirse 10-30 min. antes del coito porque deben disolverse
Su efectividad dura menos de una hora.
Lamina soluble: no hay en el país
La eficacia es variable.

Esponja:
Consiste en un cilindro de poliuretano impregnado con espermicida. Se coloca en la vagina ,
cubriendo el cervix.El mecanismo de acción es parecido al del diafragma. En otros países los hay en
forma cóncava y con hilo en el extremo, lo que facilita su extracción. Al colocarlo, mantenerlo 6-8 hs
luego del ultimo coito . Su eficacia es semejante al diafragma ,sobre todo en nulíparas. Debe
descartarse luego del encuentro sexual.


Preservativos

1) Concepto, tipos y condiciones para su uso. Eficacia.
2 ) Instrucciones para su uso
3) Beneficios no anticonceptivos

1) Concepto, tipos y condiciones para su uso. Eficacia
El preservativo consiste en una funda de látex que se adapta al pene erecto, impidiendo el paso del
semen al aparato genital femenino. Existen varios tipos: secos, lubricados, sencillos, con
receptáculo, lisos, rugosos, de diferentes colores, con espermicida y con lubricante.

El uso del preservativo previene el embarazo, las ETS y el cáncer de cuello uterino. Su uso se ha
revalorizado enormemente a partir de la difusión de la epidemia de SIDA. Utilizado correctamente es
un MAC eficaz. Es el único MAC en el que el varón participa en forma directa del cuidado por evitar
el embarazo o el contagio de ETS.

La eficacia depende de muchos factores. La tasa de fallos en el primer año de uso ronda entre 1 y 4
% en personas mayores de 30 años y entre 10 a 33 % en menores de 25 años . Esta alta tasa de
fallos en los jóvenes depende de la consistencia de su uso. El riesgo de ruptura es muy bajo (1 cada
100 coitos).
Se recomienda utilizar preservativos con adecuadas normas de calidad (en Argentina IRAM). Deben
tener receptáculo, estar impregnados con 9 - nonoxynol y lubricantes acuosos. Deben ser de látex y
tener fecha de vencimiento. .

2) Instrucciones para su uso

Se recomienda guardarlos en un lugar seco y fresco. Sacarlo enrollado del paquete. Desenrollar el
preservativo hacia abajo sobre el pene erecto, dejar de 1 a 1,5 cm de reservorio para contener el
semen eyaculado. Se debe retirar el pene luego de la eyaculación antes de perder la erección
sujetando el preservativo por el borde.




9
No desenrollar el preservativo antes de colocarlo. No tirar del preservativo porque puede dañarse.
Nunca probarlo previamente. No esperar a tener deseos de eyacular para colocarse el preservativo
porque puede escurrirse semen y provocar embarazo y porque esta conducta no previene las ETS.
Luego de eyacular no se debe esperar para retirarlo porque el semen puede escurrirse. Una vez
retirado mantenerlo alejado de los genitales.
Si el preservativo se rompe durante la relación sexual no hay forma de evitar el eventual contagio de
ETS pero sí se puede evitar el embarazo recurriendo a la anticoncepción postcoital

Preservativo femenino:
Consiste en una funda de látex que se adapta a la vagina con aro interno que rodea el cuello del
útero y uno exterior que se adapta a la vulva. Previene el embarazo y las ETS. El único problema es
que es caro.

3) Beneficios no anticonceptivos

Es el único método donde el varón participa en forma directa
Protege de enfermedades de transmisión sexual
Disminuye la probabilidad de ca de cuello

El médico de familia debe intentar hablar con sus pacientes acerca del uso del preservativo. Debería
cerciorarse de que todos sus pacientes ( adolescentes y adultos; hombres y mujeres; heterosexuales
y homosexuales; con o sin pareja estable; con o sin relaciones sexuales actuales; vírgenes y no
vírgenes, etc.) conocen la importancia actual de su uso y conocen cómo usarlo. En la práctica vemos
que los que más lo rechazan son los hombres de entre 40 y 60 años. Es importante recalcar que la
recomendación sobre el uso de preservativos en relaciones sexuales sin pareja estable debe ser
parte de las prácticas preventivas habituales en el control de salud. Las mujeres deben ser
especialmente advertidas y asesoradas para que exijan el uso del preservativo en las relaciones
sexuales esporádicas.

Métodos de abstinencia periódica

1) Concepto
2) Método del calendario
3) Temperatura basal corporal
4) Método de la ovulación
5) Método sintotermico

1) Concepto

Son métodos que se basan en la abstinencia durante los períodos fértiles de la mujer. Su eficacia es
variable y depende de la motivación de la pareja. El médico de familia debe conocerlos y estar
preparado para discutirlos con las parejas que por sus valores no quieran utilizar otros MAC y quieran
planificar los embarazos. Sus ventajas son que son naturales y sus desventajas tienen que ver con lo
engorroso del control y con la abstinencia forzada por la fecha.

Método del calendario
Se basa en el cálculo probabilístico de cuándo puede producirse la ovulación. La mujer para esto
debe menstruar regularmente. El más conocido es el método de Ogino en el que se calcula el período
de abstinencia de la siguiente forma : Se toma el valor resultante del período más largo menos 11(ej.
35-11: 24) y del período más corto menos 18 ( ej. 30-18: 12). Se cumple abstinencia sexual entre
esos días ( Ej. entre días 12-24). Siempre se cuenta el día 1 como el primer día de la menstruación.
El método de Knaus utiliza el período más largo menos 13 y el            período más corto menos 17.
Luego de trabajos que demuestran que la probabilidad de embarazo es mayor durante la ovulación y
los 6 días previos a ella, este método tendría poco valor


10
Temperatura basal corporal (TBC)

Se cumple abstinencia desde el primer día de la menstruación hasta el tercer día de la elevación de la
temperatura basal corporal (0,5 a 0,8 grados por acción de la progesterona). La temperatura debe
tomarse por la mañana, en reposo, siempre a la misma hora. No sirve en condiciones de fiebre,
stress, amenorrea, trabajos nocturnos.

Método de la ovulación

Se basa en el reconocimiento de las características del moco cervical que varía a lo largo del ciclo.
La abstinencia debe hacerse durante la menstruación y en la llamada fase fértil, que se caracteriza
por la presencia de moco cervical claro, acuoso, en mayor cantidad de máxima lubricación vaginal,
cristaliza en forma de hojas de helecho. Hay dos momentos donde podrían tenerse relaciones
sexuales. El momento más seguro es luego de 3 días al día de máxima lubricación. Entre la
menstruación y el cambio del moco cervical se pueden tener relaciones sexuales pero éste sería el
momento de mayores errores del método. El moco se afecta por duchas vaginales y medicamentos.

La probabilidad de embarazo es mayor en el día de la ovulación y los seis días anteriores a
ésta con lo cual el método del calendario y el de la ovulación serían poco seguros, el de la TBC es
más seguro pero la abstinencia es prolongada.

Coitus interruptus.

Es un método muy utilizado por muchas parejas en la Argentina. Algunos no lo consideran un método
anticonceptivo. No hay claras estadísticas pero no parecería ser seguro. En algunos informes resultó
ser el método más utilizado por parejas que intentaban cuidarse de alguna forma y tuvieron un
embarazo. En principio, el médico no debería recomendarlo y alertar a las parejas que lo utilizan de
la alta tasa de fracaso explicando que muchas veces se escurre semen antes de la eyaculación.
Además dificulta la relación sexual normal.



6) BIBLIOGRAFÍA

Primary Care Medicine. Goroll-May-Mulley. Third edition . Ed Lippincot

A clinical guide for contraception. Speroff-Darney. First edition 1992. De Williams and Wilkins

Essentials of obstetrics and gynecology. Hacker- Moore . Second edition.

Contraceptive technology. Hatcher . 16th revised edition. 1994

Monografias de atención primaria . No 8. Métodos contraceptivos. R. Ruiz de Adana Pérez Editorial
Doyma

Timing of sexual intercourse in relation to ovulation. NEJM 1995; 333:1517-21

Venous thromboembolic disease and combined oral contraceptives: results of international multicentre
case control study .Lancet 1995; 346:1575-82

Advising women on pill to take. BMJ 1995 311;1111-1112

Third generation oral contraceptive pills BMJ 1995;311:1112



11
Third generation oral contraceptives and risk of myocardial infarction:an international case-control
study . BMJ 1995 ;312:88-90

Oral Contraceptive Use and mortality during 12 years of follw up:The Nurses Health Study. Annals Of
Internal Medicine.1194;120:821-826

Stroke in users of low dose oral contraceptives. N.E.J.M 1996; 335:8-15

Breast cancer and hormonal contraceptives: collaborative reanalysis of individual data on 53297
women and 100239 women without breast cáncer from 54 epidemiological studies. Lancet
1996;347:1713-27

IUD use and risk of ectopic pregnancy : a meta-analysis of case- control studies. Contraception 1995;
52:23-34




12

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csmarasempere
 
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011. Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011. Anma GaCh
 
Tercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatérica
Tercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatéricaTercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatérica
Tercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatéricaJornadas HM Hospitales
 
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?Blog SEFAP
 
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...Jornadas HM Hospitales
 
Prasterona Intravaginal: la nueva terapia no estrogenica para la atrofia vulv...
Prasterona Intravaginal: la nueva terapia no estrogenica para la atrofia vulv...Prasterona Intravaginal: la nueva terapia no estrogenica para la atrofia vulv...
Prasterona Intravaginal: la nueva terapia no estrogenica para la atrofia vulv...Jornadas HM Hospitales
 
10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina
10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina
10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femeninaJornadas HM Hospitales
 

Mais procurados (20)

(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Anticoncepción y primaria
Anticoncepción y primariaAnticoncepción y primaria
Anticoncepción y primaria
 
Jueves 11.50 Dr. Fernández Moya
Jueves 11.50 Dr. Fernández MoyaJueves 11.50 Dr. Fernández Moya
Jueves 11.50 Dr. Fernández Moya
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Mariella Lilue Bajares
Mariella Lilue BajaresMariella Lilue Bajares
Mariella Lilue Bajares
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
 
Nicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de GuevaraNicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de Guevara
 
Viernes 12.35 Dr. Lobo
Viernes 12.35 Dr. LoboViernes 12.35 Dr. Lobo
Viernes 12.35 Dr. Lobo
 
Oriol Porta Roda
Oriol Porta RodaOriol Porta Roda
Oriol Porta Roda
 
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011. Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
 
Tercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatérica
Tercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatéricaTercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatérica
Tercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatérica
 
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
 
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
 
Jueves 12.45 Dra. Cancelo
Jueves 12.45 Dra. CanceloJueves 12.45 Dra. Cancelo
Jueves 12.45 Dra. Cancelo
 
Segundo Debate. Perimenopausia
Segundo Debate. PerimenopausiaSegundo Debate. Perimenopausia
Segundo Debate. Perimenopausia
 
Ezequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez CamposEzequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez Campos
 
Prasterona Intravaginal: la nueva terapia no estrogenica para la atrofia vulv...
Prasterona Intravaginal: la nueva terapia no estrogenica para la atrofia vulv...Prasterona Intravaginal: la nueva terapia no estrogenica para la atrofia vulv...
Prasterona Intravaginal: la nueva terapia no estrogenica para la atrofia vulv...
 
10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina
10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina
10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina
 

Destaque

Tp De Informatico Carmencita
Tp De Informatico CarmencitaTp De Informatico Carmencita
Tp De Informatico Carmencitamarikrmhn
 
Piratas que operan como empresas
Piratas que operan como empresasPiratas que operan como empresas
Piratas que operan como empresasderechouna
 
Sant jordi
Sant  jordiSant  jordi
Sant jordinafi7
 
Arte imperialismo (sociales)
Arte imperialismo (sociales)Arte imperialismo (sociales)
Arte imperialismo (sociales)paula96x
 
Lugares geométrico
Lugares geométricoLugares geométrico
Lugares geométricocharanseba
 
A bill g
A bill gA bill g
A bill gITESM
 
organos de los sentidos de wiltom vega 901
organos de los sentidos de wiltom vega 901organos de los sentidos de wiltom vega 901
organos de los sentidos de wiltom vega 901199908
 
Redes Neuronales de Base Radial aplicadas a la mejora de la calidad
Redes Neuronales de Base Radial aplicadas a la mejora de la calidadRedes Neuronales de Base Radial aplicadas a la mejora de la calidad
Redes Neuronales de Base Radial aplicadas a la mejora de la calidadUNIV OF PERU
 

Destaque (20)

Chamada Juliana Diniz
Chamada Juliana Diniz Chamada Juliana Diniz
Chamada Juliana Diniz
 
CháVez X 1OOpre
CháVez X 1OOpreCháVez X 1OOpre
CháVez X 1OOpre
 
fazenda 153m7 alq
 fazenda 153m7 alq fazenda 153m7 alq
fazenda 153m7 alq
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Tp De Informatico Carmencita
Tp De Informatico CarmencitaTp De Informatico Carmencita
Tp De Informatico Carmencita
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Programas Cifras
Programas CifrasProgramas Cifras
Programas Cifras
 
Transgênicos
TransgênicosTransgênicos
Transgênicos
 
Galicia
GaliciaGalicia
Galicia
 
Piratas que operan como empresas
Piratas que operan como empresasPiratas que operan como empresas
Piratas que operan como empresas
 
Sant jordi
Sant  jordiSant  jordi
Sant jordi
 
Arte imperialismo (sociales)
Arte imperialismo (sociales)Arte imperialismo (sociales)
Arte imperialismo (sociales)
 
Lugares geométrico
Lugares geométricoLugares geométrico
Lugares geométrico
 
Samvrita brochure
Samvrita brochureSamvrita brochure
Samvrita brochure
 
A bill g
A bill gA bill g
A bill g
 
Dolines
DolinesDolines
Dolines
 
Avionica
AvionicaAvionica
Avionica
 
organos de los sentidos de wiltom vega 901
organos de los sentidos de wiltom vega 901organos de los sentidos de wiltom vega 901
organos de los sentidos de wiltom vega 901
 
Redes Neuronales de Base Radial aplicadas a la mejora de la calidad
Redes Neuronales de Base Radial aplicadas a la mejora de la calidadRedes Neuronales de Base Radial aplicadas a la mejora de la calidad
Redes Neuronales de Base Radial aplicadas a la mejora de la calidad
 
Vida Feliz
Vida Feliz Vida Feliz
Vida Feliz
 

Semelhante a Manticonceptivos

Andres Ricaurte S. MD MENOPAUSIA
Andres Ricaurte S. MD MENOPAUSIAAndres Ricaurte S. MD MENOPAUSIA
Andres Ricaurte S. MD MENOPAUSIAandres5671
 
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Docencia Calvià
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)docenciaalgemesi
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...FarmaMadridAP Apellidos
 
reproduccion humana
reproduccion humanareproduccion humana
reproduccion humanavintaulles
 
Climaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosisClimaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosisManuel Ayala
 
Anticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesAnticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesMildred De León
 
Planificación familiar 2
Planificación familiar 2Planificación familiar 2
Planificación familiar 2sandra velasco
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxHugoLaura3
 

Semelhante a Manticonceptivos (20)

Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Andres Ricaurte S. MD MENOPAUSIA
Andres Ricaurte S. MD MENOPAUSIAAndres Ricaurte S. MD MENOPAUSIA
Andres Ricaurte S. MD MENOPAUSIA
 
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
 
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
OSTEOPOROSIS.pptx
OSTEOPOROSIS.pptxOSTEOPOROSIS.pptx
OSTEOPOROSIS.pptx
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...
 
Family Planning
Family PlanningFamily Planning
Family Planning
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
reproduccion humana
reproduccion humanareproduccion humana
reproduccion humana
 
Climaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosisClimaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosis
 
Anticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesAnticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos orales
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
Planificación familiar 2
Planificación familiar 2Planificación familiar 2
Planificación familiar 2
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
 
No hacer
No hacerNo hacer
No hacer
 

Mais de pilyoing

Mais de pilyoing (7)

7 en02 0330-00
7 en02 0330-007 en02 0330-00
7 en02 0330-00
 
Cat diris a20-esp
Cat diris a20-espCat diris a20-esp
Cat diris a20-esp
 
Cap 1
Cap 1Cap 1
Cap 1
 
A. indice
A. indiceA. indice
A. indice
 
08
0808
08
 
08
0808
08
 
De vio
De vioDe vio
De vio
 

Manticonceptivos

  • 1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Claudia Dreyer INTRODUCCIÓN La anticoncepción es socialmente reconocida pero fue realmente aceptada en los últimos 30 años. En general, la mujer o la pareja vienen a la consulta por el deseo voluntario de no tener hijos por un determinado tiempo. El médico de atención primaria y la pareja disponen de diferentes métodos a los que pueden recurrir de acuerdo a condiciones individuales, personales, sociales y requerimientos médicos. La OMS en 1971 definió la planificación familiar como “ Una manera de pensar y de vivir adoptada voluntariamente por individuos y parejas, que se basa en conocimientos, actitudes y decisiones tomadas con sentido de responsabilidad a fin de promover la salud y el bienestar de la familia y la comunidad”. Dicha declaración desprende que los objetivos básicos de la planificación familiar son: - Respetar los derechos humanos - Regular el aumento demográfico de la población - Mejorar la salud de la familia y la comunidad CONTENIDOS Y EJERCITACIÓN Aproximación inicial La medicina familiar ofrece el contexto ideal para la consulta sobre anticoncepción. Cuando la mujer consulta sola sin pareja estable, lo razonable es explicarle las características de los métodos anticonceptivos, pero siempre debe orientársela hacia el uso del preservativo. En aquellas mujeres con pareja estable se debe incluir a la pareja en la consulta, no sólo para informarlos sobre cada uno de los métodos sino para comprometer a ambos en el uso responsable del método elegido. Debido al alto impacto de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y especialmente luego del surgimiento de la infección por HIV, es muy importante que el médico aclare en la primer consulta, que el único método, que además de ser un eficaz anticonceptivo previene las ETS, es el PRESERVATIVO. En realidad el médico debería aclarar este concepto en todos los pacientes antes de la consulta específica sobre anticoncepción, e incluirlo en la consulta inicial con todos sus pacientes como parte del consejo médico y como práctica preventiva. En general se necesitan 2 consultas, la primera para brindar información detallada de los métodos disponibles charlando la situación particular de la paciente y su pareja y para evaluar preconceptos que todas las parejas tienen sobre cada uno de los métodos en particular y la segunda, una vez elegido el método, para dar información completa sobre el sistema de utilización y conversar sobre las características del mismo. Se puede programar una tercera consulta para evaluar la aceptación del mismo y ver los problemas surgidos. No olvidar como médico el gran impacto que produce la decisión sobre el método en la pareja y la calidad de vida. Es importante la libertad para tomar decisiones. 1
  • 2. Anticoncepción hormonal 1) Definición y mecanismo de acción Las sustancias que se indican son esteroides derivados de origen sintético o semisintético. Derivados de estrógenos o progesterona. Los anticonceptivos orales son una asociación fija de estrógenos más progesterona generalmente de origen sintético con dosis variables hormonales. Su efecto anticonceptivo se debe a: - Suprimen la secreción hipofisaria de L.H y F.S.H. Producen abolición del pico de L.H que ocasiona la ovulación. - Producen cambios en el moco cervical, alterando la penetración de los espermatozoides. - Inducen cambios atróficos en el endometrio, que dificultan la implantación. Con respecto a su eficacia, depende fundamentalmente de su uso correcto. El porcentaje de embarazos en el primer año de uso ronda en un 2-3%, asumiendo las variaciones en la consistencia de su uso. 2) Tipos de terapia hormonal disponibles a) Dosis altas de estrógenos (Mayor a 50 microgramos (ug) de etinilestradiol)... Son los ACO más antiguos, actualmente no se utilizan ya que tienen más efectos adversos. Hoy en día se recomienda utilizar ACO con menor dosis de estrógenos. En las pacientes que utilizan ACO con dosis altas se recomienda cambiarlos por ACO de dosis bajas salvo que haya una causa especial por la que haya sido indicada esta formulación (ver más adelante). b) Secuenciales. Las primeras píldoras solamente tienen estrógenos, las siguientes tienen estrógenos más progesterona . En desuso. c) Dosis bajas de estrógenos (Menos de 35 ug de etinilestradiol). c.1) Dosis fijas de estrógenos y progestágenos: Son las píldoras más usadas en la actualidad. Levonorgestel 150 ug / Etinilestradiol (EE) 30 ug. Desogestrel 150 ug / EE 30 ug . Gestodeno 75 ug / EE 30 ug . Ciproterona 2 mg / EE 35 ug . c.2) Tricíclicos. La dosis de estrógenos (dosis baja) y progesterona varía a lo largo del ciclo. Levonorgestrel 50/30/750 ug // mestranol 40/125/300 ug . Desde el surgimiento de los ACO, la dosis del componente estrogénico fue disminuyendo progresivamente para disminuir los efectos adversos. Los ACO actuales, con 30 o 35 ug de etiniliestradiol son seguros y presentan mínimos efectos indeseables. En los últimos años, se comenzaron a utilizar nuevos gestágenos (gestodeno, norgestimato, desogestrel). Algunos estudios indican que son mejor tolerados, provocan menor ganancia de peso, mejor perfil lipídico y glucídico y por lo tanto mayor protección de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo esto no está tan claramente demostrado y aparentemente tendrían escaso beneficio sobre los anteriores (levonorgestrel) y son más caros. Además, como veremos más adelante, los nuevos gestágenos podrían aumentar marginalmente el riesgo de trombosis. Aparecieron también en el mercado ACO tricíclicos con Gestodeno y ACO con dosis 20 ug de etiniliestradiol más nuevos progestágenos . En general son más caros y no existe aún bibliografía confiable sobre su eficacia. Por el momento, teniendo en cuenta la evidencia bibliográfica en cuanto a eficacia y seguridad recomendamos como tratamiento inicial los ACO con 30 ug de etniliestradiol y 15O ug de levonorgestrel en todas las mujeres que no tengan por otra causa indicación de otras formulaciones. 2
  • 3. 3) Contraindicaciones más importantes - Tromboembolismo de pulmón o trombosis venosa profunda. La trombosis venosa está relacionada al uso de estrógenos, con los ACO de altas dosis es riesgo es mayor. No se justifica el rastreo previo de deficiencias de la coagulación para el uso rutinario de anticonceptivos de baja dosis dado el mínimo riesgo con ellos. Buscar si surgen trastornos con su uso. El único riesgo sería en mujeres obesas con várices o historia de enfermedad reumática donde el riesgo de trombosis venosa profunda es mayor. A partir de 1995 surgió debate entre el uso de los nuevos ACO (que contienen gestodeno y desorgestrel), que advierten sobre el mayor riesgo de trombosis venosa profunda. El riesgo de trombosis profunda es de 5 por 100000 en la población que no usa píldoras, 15 por 100000 en las que usan ACO con levonorgestrel o norgestimato, 30 por 100000 en las que usan los nuevos ACO y 60 por 100000 por embarazo. Por lo tanto es más peligroso el embarazo que el uso de los ACO.También se critica la interpretación de resultados de los estudios que sostienen el riesgo de trombosis con el uso de ACO con gestodeno y desorgestrel dado que los médicos los recetan a personas probablemente más enfermas porque los perciben como más seguros. Por otro lado estos ACO podrían proteger de IAM, entidad mucho más prevalente y que ocasiona más morbimortalidad. - Cáncer ginecológico - Lupus eritematoso sistémico - Hepatopatías activas (con movilización de transaminasas o bilirrubina) - Hipertensión arterial no controlada. No es contraindicación absoluta la HTA leve. Sin embargo es conveniente chequear los valores de PA si uno decide usar este método. - Diabetes mellitus descompensada - Fumadoras mayores de 35 años. Esta contraindicación surge del estudio británico RCGP de 1983, donde las fumadoras que tomaban ACO tenían mas riesgo de enfermedad cardiaca isquémica, y estos datos se asociaban al uso de componente progestacional. Cabe destacar que este último no es el frecuentemente usado en nuestras preparaciones, siendo también ACO de altas dosis, por lo cual esta contraindicación está MUY DEBATIDA. Esto también se contrapone con los estudios de hormonoterapia y enfermedad cardiovascular, donde se encontró un efecto claramente protector. En el Nurses Health Study la mortalidad por enfermedad cardiovascular fue menor en les usuarias de ACO. Esto no cambió significativamente en las fumadoras. También se contrapone con los estudios de hormonoterapia y enfermedad cardiovascular, donde claramente hay beneficios. - Migraña. Si empeora con el uso - Anemia de células falciformes - La más importante: Incapacidad de la usuaria de comprender su uso o mujer sin pareja estable Mitos en cuanto a su uso - Varices. No está demostrado que aumente la incidencia de las mismas - Displasia mamaria. Está demostrado que el uso a largo plazo (2 años), disminuye la displasia - Producen esterilidad: Los ACO pueden retrasar la ovulación, pero este efecto es transitorio. Diferentes estudios han demostrado que se retrasa la ovulación, en forma transitoria, probablemente por retrasarse la activación del eje hipotálamo-hipofisario. El retraso de la ovulación es mayor en mujeres mayores de 30 años o nulíparas. Esto permite explicar que puede retrasar la ovulación, pero este efecto es transitorio. - Producen cáncer. Está demostrado que disminuye la incidencia de cáncer de ovario, endometrio. En cuanto al cáncer de cuello, el aumento observado entre las usuarias estaría relacionado a mayor número de parejas sexuales. 3
  • 4. Donde aún existe gran debate es con respecto al cáncer de mama: las mujeres que usaron ACO durante mucho tiempo tendrían mayor incidencia de cáncer de mama en la premenopausia. No hay aumento del riesgo de cáncer de mama 10 años luego de suspendido su uso. Aún no se ha logrado consenso; hay estudios que indican que el riesgo es mayor y otros que el riesgo es igual o incluso menor. No queda claro si los ACO están relacionados al cáncer de mama o el diagnóstico es más temprano en las usuarias ya que en algunos estudios los cánceres detectados fueron en estadíos menos avanzados (sesgo de detección temprana o lead time bias). - Producen acné. En realidad, lo mejoran. - Aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular (ACV) : En un estudio clínico muy importante (The Nurses Health Study), las usuarias de ACO tuvieron menor mortalidad por enfermedad isquémica y no hubo diferencias en cuanto a ACV. No se detectó mayor riesgo en las fumadoras. Una vez decidido el método, recalcar los beneficios del uso de ACO Muchos pacientes y médicos creen que los ACO producen numerosos efectos adversos. Sin embargo, los ACO combinados actuales con bajas dosis hormonales son un MAC eficaz y seguro. La tarea del médico de familia no es convencer acerca de la relativa bondad de su uso, sino explicar claramente las evidencias a favor y en contra para que la mujer o la pareja puedan elegir libremente y sin prejuicios. Efectos adversos : Los efectos adversos más comunes que pueden producir los ACO son cierta ganancia de peso, distensión mamaria y molestias abdominales. Estos síntomas se producen generalmente sólo los primeros meses de uso y la mayoría mejoran con el tiempo. A veces, producen pigmentación de la piel (cloasma). importante para asegurar su eficacia , tomarla a la misma hora. Linestrel 0.5 mg . 7) ACO post coital Consiste en dar estrógenos a altas dosis para probablemente impedir la implantación. Debe darse dentro de las 72 hs postcoito. Dar : 3 o 4 comprimidos de ACO bajas dosis, repetirlo a las 12 horas. 2 comprimidos de ACO altas dosis , repetirlo a las 12 horas mas un antiemético 1 comp de Dos Días N (0,2 mg de etinil estradiol mas 2 mg de levonorgestrel) repetir a las 12 horas Otra opción es colocar un DIU, dentro de los 5 dias del coito. Si en 3 semanas no viene la menstruación , considerar embarazo 8) Esteroide . Cabe recalcar que no es necesario pedir ningún estudio de laboratorio previo salvo un correcto interrogatorio y chequeo de la presión arterial. Una vez indicados también es conveniente controlar la presión. No está demostrado que sea necesario discontinuar el uso de las píldoras cada 3-6 meses y menos con las dosis actuales . Esta indicación no tiene actualmente ningún fundamento. 4
  • 5. 4) Manejo de problemas más frecuentes Sangrado durante las tomas: Es frecuente en los primeros meses de uso, sobretodo con las formulaciones actuales de bajas dosis estrogénicas. Se debe a la decidualización del endometrio que produce el componente progestacional de los ACO. No implica en absoluto disminución de la eficacia. Preguntar a la paciente si toma correctamente las píldoras. Es muy importante no alarmar a la paciente. En la mayoría de los casos la metrorragia (se define como metrorragia a todo sangrado fuera de la menstruación independientemente del volumen del mismo) desaparece con el tiempo por lo que se recomienda esperar los primeros meses a menos que el sangrado sea muy importante. Si el sangrado persiste, se recomienda pasar a formulaciones tricíclicas. Cuando el sangrado es importante de debe indicar estrógenos conjugados 1,25 mg durante 7 días. Descartar Cervicitis en caso de considerarlo importante Amenorrea post-píldora: en general se debe al bajo contenido de estrógenos. Algunos pasan a formulación con mayor dosis. Siempre testear embarazo. Sin embargo, no está demostrado que el embarazo concomitante al uso de ACO se relacione a malformaciones congénitas. ACO y cirugía: La combinación de cirugía más ACO aumentan el riesgo de trombosis, especialmente la ortopédica, abdominal y por cáncer. El riesgo es casi nulo en extracciones dentarias o laparoscopía, donde la deambulación es precoz. Si la cirugía es programada, suspender los ACO 4 semanas antes. (Tiempo de síntesis de ATIII). Si la cirugía es de urgencia, considerar el uso de heparina profiláctica. Reinstaurar los ACO 2 semanas después. Hablar de método anticonceptivo durante el intervalo. 5) Consideraciones sobre la anticoncepción post parto Minipíldora La MP contiene solamente el componente progestacional. El efecto anticonceptivo se logra por la alteración del moco cervical y el endometrio. No inhibe la ovulación y por lo tanto su eficacia es menor. Al utilizarse casi exclusivamente en la lactancia que de por sí tiene un efecto anovulatorio es un eficaz método durante este período. También se puede utilizar en situaciones donde los estrógenos están contraindicados como en pacientes con antecedentes tromboembólicos, lupus, etc. Como efectos indeseables se pueden encontrar sangrados irregulares y mayor posibilidad de que los embarazos sean ectópicos. El acetato de medroxiprogesterona inyectable 150 ug (DEPOPROVERA) está disponible en el país. Se indica una dosis intramuscular cada 3 meses. Estos métodos son elegidos para las mujeres con contraindicaciones para el uso de estrógenos, como aquellas que presentan antecedentes de enfermedades tromboembólicas o enfermedad valvular reumática. La seguridad en consideración al riesgo de trombosis sólo es teórica y nunca fue demostrada en estudios controlados. . Los esteroides de acción prolongada son utilizados por muchas mujeres en la Argentina y en los países en desarrollo porque son baratos, fáciles de administrar y efectivos. El principal problema es que producen gran ganancia de peso, alteran el metabolismo glucídico y lipídico, provocan frecuentes molestias en la mama, depresión y sobre todo irregularidades menstruales. Esto hace que los ACO sean preferidos por los médicos cuando se prescribe anticoncepción hormonal. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la opción de una inyección trimestral puede ser de utilidad para determinadas pacientes con escasos recursos. Dentro de los de depósito recomendamos los que sólo tienen gestágeno ya que los combinados tienen altas dosis de estrógenos que podrían ser perjudiciales para el endometrio. 5
  • 6. Recordar que una mujer puede usar anticonceptivos orales, pero si mantiene relaciones sexuales con una pareja ocasional , debe usar preservativo Dispositivo intrauterino 1) Características generales y mecanismo de acción. Eficacia. 2) Tipos y duración de cada uno 3) Contraindicaciones para su uso 4) Información que deben tener las pacientes para prevención de complicaciones 5) Manejo de problemas mas frecuentes 6) Tiempo de colocación en distintas situaciones 1) Características generales y mecanismo de acción Consiste en un eje, generalmente plástico, que puede estar solo o impregnado con cobre o progesterona, que se coloca dentro de la cavidad uterina. Su mecanismo de acción está relacionado con producción de un medio que es espermicida. También produce una reacción inflamatoria en el endometrio que afecta la implantación, tanto para el cobre como la progesterona o intermediando la acción de prostaglandinas. Durante el primer año, el rango de fracasos ronda el 5%, probablemente por expulsión no conocida, luego del primer año, el fracaso ronda en 1-2%. 2) Tipos y duración de uso - Inertes: actualmente en desuso, solamente plásticos, impregnados en bario. No tienen indicación de remoción, salvo aparición de complicaciones. - Cobre: consiste en eje plástico impregnado con cobre, que otorga mayor eficacia anticonceptiva. De acuerdo a la cantidad de cobre; la duración. Los que tienen 250 mm2 de cobre duran clásicamente 3 años, pero está demostrado que su eficacia persiste por 4-5 años. Los que tienen 350-380 mm2 de cobre se cambian clásicamente cada 5 años, pero se sabe que su eficacia persiste hasta los 8-10 años. - Con liberación de progesterona: no disponibles en el país, liberan progesterona, lo cual aumenta la eficacia anticonceptiva y evita un efecto adverso muy frecuente que es la menometrorragia. Los americanos deben removerse anualmente, sin embargo hay modelos europeos que duran hasta 7 años. 3) Contraindicaciones para su uso Paciente con antecedente de EPI o enfermedades de transmisión sexual Embarazo Metrorragia de causa desconocida Paciente portadora de HIV Antecedente de embarazo ectópico Alteraciones de la coagulación Enfermedad valvular con riesgo de endocarditis bacteriana Anemia Alteraciones anatómicas uterinas que dificulten colocación o aumenten sangrado (miomas, útero pequeño, didelfo, etc.) Alergia al cobre o enf de wilson Con respecto a nulíparas: en algún momento se habló, por trabajos publicados, que era una contraindicación la inserción del DIU. Lo que se sabe hoy, es que con los compuestos con cobre o progesterona, en mujeres con pareja estable, el riesgo es prácticamente nulo, con DIU de cobre, y por hoy no indicaríamos otro método que el preservativo en mujeres sin pareja estable. Las nulíparas con pareja estable no tienen contraindicación para la colocación de un dispositivo 6
  • 7. 4) Información a las pacientes para prevenir complicaciones - Que la paciente sepa chequear si están presentes los hilos del DIU, sobre todo en los primeros meses, luego de la menstruación. - Que la paciente conozca la fecha de remoción del DIU - La paciente debe ir al medico si: Falta el periodo Tiene dolor abdominal muy intenso Hilos ausentes o muy largos Flujo muy abundante Fiebre no atribuible a otra causa Metrorragia Dispareunia Nota el pasaje del DIU por la vagina 5) Manejo de problemas frecuentes - No se observan los hilos : hay que averiguar si es por expulsión. Para ello lo mejor es hacer ecografía, si el DIU está a 2 mm del fondo uterino, no hay problemas. - La paciente queda embarazada : Esta comprobado que no aumenta el riesgo de embarazo ectópico y algunos encontraron protección de él. Esto se debe a que disminuye el número de embarazos uterinos. Si la paciente esta embarazada y se observan los hilos , remover el DIU . Si la paciente decide continuar el embarazo con el DIU, alertarla que existe mas riesgo de aborto. Instruir sobre signos de infección. Si los hilos no se observan , no tratar de remover el DIU - La paciente presenta dolor abdominal muy intenso, flujo muy abundante o fiebre no atribuible a otra causa: es importante descartar una infección. En general, el tiempo crítico para las infecciones son los 3 a 4 primeros meses de colocado el DIU y están relacionadas con la inserción. Con respecto a las ETS, está claro que el causante no es el DIU sino la conducta sexual de la paciente. Cuando se detecta una infección asintomática por gonorrea o clamidia se la trata con antibióticos sin remover el DIU. Si la infección por gonorrea o clamidia es sintomática se indica tratamiento antibiótico y se debe quitar el DIU. La vaginosis bacteriana se trata sin remover el DIU a menos que haya compromiso inflamatorio pelviano. En cuanto al Actinomyces no queda muy claro el curso a seguir. Si la paciente está asintomática se recomienda tratamiento con antibióticos y remover el DIU, que se puede recolocar cuando el PAP es negativo. Si la paciente está sintomática, se trata con penicilina G 500 mg 4 veces al día, por 1 mes y se remueve el DIU. - Metrorragia : Inicialmente se indican AINE. Si la única causa que pueda explicar la metrorragia es el DIU, éste debe extraerse. - Dispareunia : En general se debe a mala colocación del DIU. Realizar una ecografía para confirmarlo. - Dolor pelviano : También se indican AINE. Se debe descartar mala colocación del DIU mediante ecografía. Si el dolor persiste extraer el DIU. - Perforación uterina : ( muy raro) puede ocurrir sin síntomas o con síntomas, como dolor pelviano o metrorragia. Si el DIU esta fuera del útero, efectuar laparoscopía para removerlo. Si está dentro del útero, dilatación y fórceps. 7
  • 8. Mitos del DIU El DIU no aumenta el riesgo de embarazo ectópico El riesgo de infección aumenta solamente durante los primeros meses de inserción El DIU no es abortivo El DIU no expone al medico si lo coloca con las indicaciones correctas y con buena técnica =========================================================================== Diafragma 1) Concepto y tipos. Eficacia 2) Instrucciones para su uso 3) Contraindicaciones o problemas frecuentes 4) Espermicidas. Mecanismo de acción y formas de presentación 1) Concepto y tipos. Eficacia El diafragma es un aro de metal recubierto por látex. Su acción se debe a que recubre el cervix e impide el paso de los espermatozoides; también al no pasar el moco cervical, la vagina se mantiene ácida ,y al agregar espermicida se afecta la viabilidad de los espermatozoides. Tipos : borde liso y resorte plano. Se dobla en forma plana para su colocación ,su tamaño ronda los 50-95 mm. Puede colocarse con introductor. Resorte helicoidal o espiral : desborde grueso, le da menor fuerza de ajuste (50-95 mm) Resorte curvado en arco: es una combinación compleja de espiral y plano, esto facilita su inserción. Es mas caro. Eficacia: es muy difícil calcularla porque depende mucho de las usuarias. La tasa de embarazos en el primer año varia entre el 6-20% 2) Instrucciones para su uso a) Calcular el tamaño: debe ser comfortable. El anillo debe ajustar perfectamente por detrás de la sínfisis pubiana y llegar al fornix vaginal posterior, cubriendo el cervix. Tener en cuenta que durante el coito aumenta la profundidad vaginal. Debe verificarse el tamaño post parto (6 semanas) en aborto de mas de 8 semanas, si aumenta mas de 6 kilos de peso o si hay una cirugía que afecte la anatomía b)Se instruye a la usuaria para que le coloque crema espermicida en la cara interna del diafragma. Debe colocarse en cuclillas, de pie, con la pierna levantada o acostada. Debe introducir el diafragma , colocando primero el borde posterior, en el fondo de saco posterior; luego la cara anterior, detrás de la sínfisis pubiana, bien ajustado.Chequear que el cuello uterino se encuentre cubierto por látex C) Quitar el diafragma 6 horas posteriores al ultimo coito. Colocar espermicida en cada coito.No dejarlo mas de 24 horas. Retirar empujando el arco anterior hacia abajo y adelante. Lavar con agua y jabón, dejando secar.(puede agregarse maicena).Verificar su integridad frecuentemente. 4)Contraindicaciones Alergia al látex Infección urinaria recurrente Alteraciones anatómicas ( disminución del tono vaginal, prolapso, rectocele, cistocele, fístulas, septum vaginal,retroversion fija ) Antecedente de síndrome de shock tóxico 8
  • 9. Incapacidad de la usuaria para colocarlo 5) Espermicidas Son agentes tensioactvos que provocan la rotura de la membrana del espermatozoide. Los agentes son el nonoxinol-9, megenfel, octoxinol-9 y cloruro de benzalconio Sus formas de presentación son Cremas ,jaleas o geles: se usan en forma coadyudante con el diafragma o preservativo. Espumas o aerosoles:se introducen en la vagina con aplicador Tabletas o supositorios: Deben introducirse 10-30 min. antes del coito porque deben disolverse Su efectividad dura menos de una hora. Lamina soluble: no hay en el país La eficacia es variable. Esponja: Consiste en un cilindro de poliuretano impregnado con espermicida. Se coloca en la vagina , cubriendo el cervix.El mecanismo de acción es parecido al del diafragma. En otros países los hay en forma cóncava y con hilo en el extremo, lo que facilita su extracción. Al colocarlo, mantenerlo 6-8 hs luego del ultimo coito . Su eficacia es semejante al diafragma ,sobre todo en nulíparas. Debe descartarse luego del encuentro sexual. Preservativos 1) Concepto, tipos y condiciones para su uso. Eficacia. 2 ) Instrucciones para su uso 3) Beneficios no anticonceptivos 1) Concepto, tipos y condiciones para su uso. Eficacia El preservativo consiste en una funda de látex que se adapta al pene erecto, impidiendo el paso del semen al aparato genital femenino. Existen varios tipos: secos, lubricados, sencillos, con receptáculo, lisos, rugosos, de diferentes colores, con espermicida y con lubricante. El uso del preservativo previene el embarazo, las ETS y el cáncer de cuello uterino. Su uso se ha revalorizado enormemente a partir de la difusión de la epidemia de SIDA. Utilizado correctamente es un MAC eficaz. Es el único MAC en el que el varón participa en forma directa del cuidado por evitar el embarazo o el contagio de ETS. La eficacia depende de muchos factores. La tasa de fallos en el primer año de uso ronda entre 1 y 4 % en personas mayores de 30 años y entre 10 a 33 % en menores de 25 años . Esta alta tasa de fallos en los jóvenes depende de la consistencia de su uso. El riesgo de ruptura es muy bajo (1 cada 100 coitos). Se recomienda utilizar preservativos con adecuadas normas de calidad (en Argentina IRAM). Deben tener receptáculo, estar impregnados con 9 - nonoxynol y lubricantes acuosos. Deben ser de látex y tener fecha de vencimiento. . 2) Instrucciones para su uso Se recomienda guardarlos en un lugar seco y fresco. Sacarlo enrollado del paquete. Desenrollar el preservativo hacia abajo sobre el pene erecto, dejar de 1 a 1,5 cm de reservorio para contener el semen eyaculado. Se debe retirar el pene luego de la eyaculación antes de perder la erección sujetando el preservativo por el borde. 9
  • 10. No desenrollar el preservativo antes de colocarlo. No tirar del preservativo porque puede dañarse. Nunca probarlo previamente. No esperar a tener deseos de eyacular para colocarse el preservativo porque puede escurrirse semen y provocar embarazo y porque esta conducta no previene las ETS. Luego de eyacular no se debe esperar para retirarlo porque el semen puede escurrirse. Una vez retirado mantenerlo alejado de los genitales. Si el preservativo se rompe durante la relación sexual no hay forma de evitar el eventual contagio de ETS pero sí se puede evitar el embarazo recurriendo a la anticoncepción postcoital Preservativo femenino: Consiste en una funda de látex que se adapta a la vagina con aro interno que rodea el cuello del útero y uno exterior que se adapta a la vulva. Previene el embarazo y las ETS. El único problema es que es caro. 3) Beneficios no anticonceptivos Es el único método donde el varón participa en forma directa Protege de enfermedades de transmisión sexual Disminuye la probabilidad de ca de cuello El médico de familia debe intentar hablar con sus pacientes acerca del uso del preservativo. Debería cerciorarse de que todos sus pacientes ( adolescentes y adultos; hombres y mujeres; heterosexuales y homosexuales; con o sin pareja estable; con o sin relaciones sexuales actuales; vírgenes y no vírgenes, etc.) conocen la importancia actual de su uso y conocen cómo usarlo. En la práctica vemos que los que más lo rechazan son los hombres de entre 40 y 60 años. Es importante recalcar que la recomendación sobre el uso de preservativos en relaciones sexuales sin pareja estable debe ser parte de las prácticas preventivas habituales en el control de salud. Las mujeres deben ser especialmente advertidas y asesoradas para que exijan el uso del preservativo en las relaciones sexuales esporádicas. Métodos de abstinencia periódica 1) Concepto 2) Método del calendario 3) Temperatura basal corporal 4) Método de la ovulación 5) Método sintotermico 1) Concepto Son métodos que se basan en la abstinencia durante los períodos fértiles de la mujer. Su eficacia es variable y depende de la motivación de la pareja. El médico de familia debe conocerlos y estar preparado para discutirlos con las parejas que por sus valores no quieran utilizar otros MAC y quieran planificar los embarazos. Sus ventajas son que son naturales y sus desventajas tienen que ver con lo engorroso del control y con la abstinencia forzada por la fecha. Método del calendario Se basa en el cálculo probabilístico de cuándo puede producirse la ovulación. La mujer para esto debe menstruar regularmente. El más conocido es el método de Ogino en el que se calcula el período de abstinencia de la siguiente forma : Se toma el valor resultante del período más largo menos 11(ej. 35-11: 24) y del período más corto menos 18 ( ej. 30-18: 12). Se cumple abstinencia sexual entre esos días ( Ej. entre días 12-24). Siempre se cuenta el día 1 como el primer día de la menstruación. El método de Knaus utiliza el período más largo menos 13 y el período más corto menos 17. Luego de trabajos que demuestran que la probabilidad de embarazo es mayor durante la ovulación y los 6 días previos a ella, este método tendría poco valor 10
  • 11. Temperatura basal corporal (TBC) Se cumple abstinencia desde el primer día de la menstruación hasta el tercer día de la elevación de la temperatura basal corporal (0,5 a 0,8 grados por acción de la progesterona). La temperatura debe tomarse por la mañana, en reposo, siempre a la misma hora. No sirve en condiciones de fiebre, stress, amenorrea, trabajos nocturnos. Método de la ovulación Se basa en el reconocimiento de las características del moco cervical que varía a lo largo del ciclo. La abstinencia debe hacerse durante la menstruación y en la llamada fase fértil, que se caracteriza por la presencia de moco cervical claro, acuoso, en mayor cantidad de máxima lubricación vaginal, cristaliza en forma de hojas de helecho. Hay dos momentos donde podrían tenerse relaciones sexuales. El momento más seguro es luego de 3 días al día de máxima lubricación. Entre la menstruación y el cambio del moco cervical se pueden tener relaciones sexuales pero éste sería el momento de mayores errores del método. El moco se afecta por duchas vaginales y medicamentos. La probabilidad de embarazo es mayor en el día de la ovulación y los seis días anteriores a ésta con lo cual el método del calendario y el de la ovulación serían poco seguros, el de la TBC es más seguro pero la abstinencia es prolongada. Coitus interruptus. Es un método muy utilizado por muchas parejas en la Argentina. Algunos no lo consideran un método anticonceptivo. No hay claras estadísticas pero no parecería ser seguro. En algunos informes resultó ser el método más utilizado por parejas que intentaban cuidarse de alguna forma y tuvieron un embarazo. En principio, el médico no debería recomendarlo y alertar a las parejas que lo utilizan de la alta tasa de fracaso explicando que muchas veces se escurre semen antes de la eyaculación. Además dificulta la relación sexual normal. 6) BIBLIOGRAFÍA Primary Care Medicine. Goroll-May-Mulley. Third edition . Ed Lippincot A clinical guide for contraception. Speroff-Darney. First edition 1992. De Williams and Wilkins Essentials of obstetrics and gynecology. Hacker- Moore . Second edition. Contraceptive technology. Hatcher . 16th revised edition. 1994 Monografias de atención primaria . No 8. Métodos contraceptivos. R. Ruiz de Adana Pérez Editorial Doyma Timing of sexual intercourse in relation to ovulation. NEJM 1995; 333:1517-21 Venous thromboembolic disease and combined oral contraceptives: results of international multicentre case control study .Lancet 1995; 346:1575-82 Advising women on pill to take. BMJ 1995 311;1111-1112 Third generation oral contraceptive pills BMJ 1995;311:1112 11
  • 12. Third generation oral contraceptives and risk of myocardial infarction:an international case-control study . BMJ 1995 ;312:88-90 Oral Contraceptive Use and mortality during 12 years of follw up:The Nurses Health Study. Annals Of Internal Medicine.1194;120:821-826 Stroke in users of low dose oral contraceptives. N.E.J.M 1996; 335:8-15 Breast cancer and hormonal contraceptives: collaborative reanalysis of individual data on 53297 women and 100239 women without breast cáncer from 54 epidemiological studies. Lancet 1996;347:1713-27 IUD use and risk of ectopic pregnancy : a meta-analysis of case- control studies. Contraception 1995; 52:23-34 12