SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Informe realizado por: Rolando Céspedes Paredes (Coordinador Alterno Proyecto Fontagro
       Bolivia) y Adrian Ramos Paye (Becario Regional Achacachi)
INFORMACIÓN                                            TÉCNICAS A UTILIZAR
REQUERIDA
DATOS
GENERALES DEL
SISTEMA
Nombre del sistema y      Achacachi, primera Sección y Capital de la Provincia Omasuyos, esta dividida en 13
ubicación:     límites    cantones; y se encuentra en el nordeste del Departamento de La Paz. Se encuentra a 3.823
geográficos        del
sistema,    ubicación     m.s.n.m, a 16 03’ 00’’ Latitud Sur y 68 11’ 00’. Longitud Oeste.
política y geográfica,    La provincia Omasuyos limita al Norte con la provincia Larecaja, Camacho y Muñecas, al
altura.                   Sud con la Provincia Los Andes, al Este con las provincias de Larecaja y Murillo y
                          finalmente al Oeste con Manco Kápac y Lago Titicaca. La capital de la provincia
                          Omasuyos es Achacachi y se constituye en la Primera Sección Municipal, siendo
                          Ancoraimes la Segunda Sección Municipal de la provincia.


Características        Achacachi por la presencia de la Cordillera Real y el lago Titicaca, presenta formaciones
fisiográficas: paisaje,fisiográficas tales como: montañas, colinas, laderas y planicies, principalmente. La
relieve,    topografía,
origen del suelo,
                       diversidad fisiográfica es diversa con pendientes que van desde 40 a 60%, y con altitudes de
vegetación.            3.823 m.s.n.m. a 5.000 m.s.n.m.
                       Las formaciones particulares de la zona que dan un toque especial al paisaje existente en la
                       zona, en su mayoría son producto de las interacciones del clima, material parental, actividad
                       biológica y efectos tectónicos.
Aspectos climáticos: La existencia de una estación meteorológica en el área del Municipio (Belén), Ichu Cota,
temperatura,           dependiente del Servicios Nacional de Meteorología e Hidrologia, facilita determinar las
precipitación, viento,
heladas.
                       variables climatológicas.




                          La temperatura media de Achacachi es de 7,08, con un promedio de una máxima de 14,57 y,
                          una mínima media de -04. Sin embargo se puede encontrar máximas hasta de 18 C,
                          principalmente en los alrededores del Lago, y mínimas extremas de hasta -11 en la zona de

                                                            1
la cordillera. El promedio de la humedad relativa es de 65.8% con un promedio mínimo de
                          59% y un promedio máximo de 72%.
Calidad de agua:          No se cuenta con información sobre la calidad del agua de la totalidad del Municipio. Sin
calidad de agua para      embargo, existe información de las aguas del Lago Titicaca cuya composición físico-
riego, pH, nivel de
contaminación.
                          química en líneas generales se muestran en el cuadro siguiente−datos de varios
                          investigadores, y cuya reducida variación demuestra que las aguas pueden considerarse
                          estables.
Aspectos                  De acuerdo al censo 2001 la tasa de inmigración es 36, la tasa de emigración 404, y la tasa
económicos:               neta de migración -368, la muestra indica que hay migraciones desde los cinco años de
actividades
económicas
                          edad, sin embargo a partir de los 10 años hay una fuerte reducción de la población tanto en
principales               hombres como en mujeres, este hecho tiene directa relación con la cantidad de alumnos
(agropecuarias y no       matriculados, otro grupo que muestra fuerte flujo migratorio es de los 25 a 30 años y
agropecuarias),           estrechamente ligado a la mayor migración masculina.
migración (destino,
épocas,     frecuencia,
duración, quienes).
                          La movilidad geográfica y espacial del área, permite diferenciar dos tipos de migración:
                          migración definitiva (esto no implica que algunos de ellos no regresen cada cierto tiempo de
                          visita a su comunidad, principalmente en las fiestas locales y en épocas de cosecha), y (ii)
                          migración temporal o estacional que consiste en viajes de algunos familiares generalmente a
                          trabajar, por determinados períodos de tiempo (desde una semana a varios meses del año),
                          pero que además de retornar siempre al medio originario, continúan fundamentalmente
                          apegados al cultivo de sus parcelas.

                          La migración no es un fenómeno reciente, el sistema de control vertical de pisos ecológicos
                          y el manejo paralelo de varios ciclos y pisos fueron las primeras experiencias de migración
                          en el área. Las familias empezaron a trasladarse durante periodos prolongados que duraban
                          semanas o meses, especialmente en las épocas de menor intensidad de trabajo, y para el
                          intercambio de productos.

                          Estos procesos han sido diferentes en el transcurso del desarrollo de las sociedades andinas,
                          y han tenido efectos distintos en las comunidades agrarias en cada momento histórico. Por
                          ejemplo, actualmente la migración es un fenómeno individual o familiar, no un fenómeno
                          colectivo o comunitario. Es un fenómeno que se ha incrementado notablemente en el
                          último decenio con características y propósitos diferentes.

                          Las causa de la migración, no sólo son atribuibles a factores económicos, como la
                          insuficiencia de ingresos sino también a factores subjetivos o psicológicos, es decir, al
                          cambio de las estructuras mentales en las personas que emigran. Por ejemplo, en muchas
                          comunidades los emigrantes de la tercera generación son fundamentalmente jóvenes
                          solteros (as), que aspiran a quedarse en la ciudad con empleo estable.
                          Si bien es evidente que el minifundio es un problema generalizado en las comunidades de la
                          región y tiende acentuarse, quienes emigran no son únicamente los que tienen problemas de
                          tierra, sino también los que aún teniendo suficiente cantidad de tierras abandonan la
                          comunidad. Por lo tanto el problema de la tierra no es el factor preponderante, existen otras
                          causas que son múltiples y varia de generación a generación.

                                                              2
a. Migrantes Temporales
Tanto los emigrantes temporales de orillas del lago como los de "tierra adentro" indican
motivos familiares como causa de esta movilidad temporal de la fuerza de trabajo.
Alrededor de un tercio de la población campesina que emigra lo hace para comercializar, es
decir para comprar o vender. Este intercambio puede presentarse de diversas maneras: si
viajan a Yungas o a las cabeceras de valles, seguramente que intercambiarán las
producciones agrícolas típicas de cada región (por ejemplo, papas con maíz), pudiendo en
muchos casos ser una operación de trueque sin intermediación del dinero monetario.

Otro tercio de los emigrantes temporales viajan con el objeto exclusivo de trabajar, es decir
de vender su fuerza de trabajo. El objeto de estos viajes en busca de trabajo es precisamente
el obtener ingresos en dinero que complementen la economía de la familia (por lo general lo
encuentran en la ciudad de La Paz) en una gama diversa de ocupaciones que van desde
cargador o changador hasta de obrero, pasando por otro tipo de empleos como el de
jardinero, mozo, empleada doméstica, ayudante de albañil y comerciantes informales.

La migración temporal esta concentrada en la población joven, la mayor parte de los
jóvenes, entre 15 y 20 años, tanto varones como mujeres se alejan de sus familias y sus
comunidades para buscar mejores condiciones de vida. Las actividades que efectúan las
personas migrantes son trabajos de albañilería, comerciantes, sastres, labores domesticas
entre otras. Sin embargo estos ingresos obtenidos en los urbanos son insuficientes para
satisfacer las necesidades mininas de sus familias.

Las familias campesinas, a través de uno de sus miembros, intercala los ciclos
agropecuarios con actividades artesanales, comercio, transporte, y otras ocupaciones
temporales, como asalariados, artesanos y otros servicios, con el propósito de obtener
ingresos complementarios.

En las comunidades del Municipio, se observa que los emigrantes estacionarios aprovechan
los meses en que las actividades agropecuarias no demandan mucha fuerza de trabajo, en
los meses de junio a agosto y de diciembre a febrero. Sólo el 3% de los emigrantes
temporales trabajan más de un mes en forma continua.

Cuando emigran sus maridos, las mujeres casadas son las responsables de todas las
actividades en el campo; de esta manera, la mujer asume una mayor responsabilidad, puesto
que asume aquellas tareas que culturalmente son definidas como trabajo masculino, como
el cuidado del ganado vacuno.

Los ingresos obtenidos en el empleo temporal, varían de 500 a 1.000 bolivianos/mes.;
mismo que es utilizado para comprar, material escolar, materiales para la refacción de la
casa, radio, cocina, bicicleta. Utilizan este dinero, pero en menor proporción, en la compra
de algunos elementos productivos.

b. Migración Permanente

                                    3
La migración permanente esta concentrada en la población joven, se estima que alrededor
de un 36% de los habitantes de Achacachi emigran definitivamente, y de estos son más
varones que mujeres.

La migración de los jóvenes no sólo significa la pérdida de fuerza de trabajo para la
comunidad, sino que las personas mayores que se quedan en la comunidad, no tienen interés
ni condiciones para mejorar las condiciones de trabajo. Sin embargo, la comunidad tampoco
es capaz de retener a esta población, debido a que no existen ofertas comparables con las
aspiraciones de los jóvenes, que se traducen por ejemplo, en obtener buenos ingresos
monetarios, acceder a ciertos espacios de movilidad social, librarse del estigma de
campesino e indio, o “tata” en la ciudad.

En este sentido, los lugares más atractivos para los emigrantes siguen siendo las ciudades y
no las áreas de colonización, en el Cuadro 3.1. se muestra los lugares de mayor migración
de las personas de las comunidades (segunda y tercera generación).

CUADRO 3.1.
LUGARES PREFERENTES DE LOS MIGRANTES

 LUGAR      DE N° PERSONAS                         N° PERSONAS
                                        PORCENTAJE                          PORCENTAJE
 MIGRACIÓN 2°                                      3°
                                        (%)                                 (%)
               GENERACIÓN                          GENERACIÓN
 La Paz        116                      94         84                       82
 Santa Cruz    4                        3          -                        -
 Cochabamba    2                        2          17                       16
 Argentina     6                        0.5        -                        -
 Brasil        4                        0.5        -                        -
 Yungas        -                        -          4                        2
 Total         132                      100        105                      100

Según el cuadro anterior, la ciudad de La Paz siempre fue el centro de mayor de atracción,
desde la época de la hacienda. El 94% de la población que ha salido de la comunidad se ha
establecido en la ciudad de La Paz. De esta generación, el 3% está asentada en la ciudad
de Santa Cruz y el 2% en Cochabamba.

Mientras para los de la tercera generación, Cochabamba esta convirtiendo de manera
paulatina en el lugar de atracción ya que se incrementó en un 16%, mientras la ciudad de La
Paz sigue ocupando el primer lugar. Sin embargo, la tendencia es a bajar (del 94% al 82%
de los emigrantes de tercera generación). Esto se debe a que en La Paz ya no existen
mayores posibilidades de conseguir empleo y los mercados para establecerse como
comerciantes están saturados. Por lo tanto podemos advertir que las últimas migraciones
tendrán lugar de destino a los departamentos del valle y trópico: Cochabamba y Santa Cruz
particularmente.

Si bien el factor principal de la migración es que los jóvenes y quienes migran es mejorar la
                                    4
situación económica, si esta no se consigue seguirá vinculado con la familia y o algún
momento retornara a ella. La tendencia de la migración de definitiva se da en aquellas
situaciones en que (i) se obtiene un empleo fijo en la ciudad aunque con esto sobrevivan, (ii)
se emplean en las minas y consiguen algún rédito a largo plazo, y (iii) los que migran por
motivos de estudios y que al obtener una profesión estos se quedan a ejercer la misma en la
ciudad.

Para las familias campesinas que tienen problemas económicos en su comunidad, la
migración permanente cumple dos funciones primordiales:

       Alivio al padre de la obligación que tiene en la manutención de los hijos.
       Complementa la economía de los miembros que se han quedado en la comunidad.
       Los migrantes acostumbran enviar artículos de consumo, vestimenta y otros
       productos, cada cierto tiempo.

Por lo tanto, la migración se ha convertido en una estrategia fundamental de reproducción y
complemetariedad a la economia familiar, no solo como unidad familiar, sino también como
una estrategia de movilidad social. Gracias a los migrantes de la familia, hermanos, tíos u
otros familiares, establecidos en la ciudad, otros miembros más jóvenes logran adquirir una
profesión en la ciudad, con los diversos tipos de ayuda que le proporcionan los parientes.
Aunque dicha movilidad social no incide directamente en el predio agrícola.

c. La migración y la destrucción del carácter binario de la familia como unidad de
producción – consumo

Muchos investigadores agrarios definen claramente que en la forma de producción indígena/
originaria, la familia no solamente es una unidad de producción, sino también unidad de
consumo. Sin embargo, dicha unidad de producción y consumo se fragmenta al enfrentarse
al mercado de bienes y fuerza de trabajo.

La diversificación de la producción en la unidad familiar, combina las actividades
agropecuarias con otras actividades económicas no agropecuarias.

Esto permite que una parte de la fuerza de trabajo, disponible en la familia, se utilice
directamente en el predio. Mientras otra parte, que pueden ser los mismos que trabajan en el
predio, en ciertas épocas del año o bien otros miembros de la familia que se dedican al
comercio, a la artesanía, al trabajo asalariado fuera del predio, ya sea en la agricultura o en
otras actividades.

Esta dispersión de la fuerza de trabajo familiar en distintos espacios, implica una ruptura de
la unidad de producción familiar.

Para los investigadores rurales esto es normal o siempre ha sido así históricamente olvidan
que los miembros de la familia conforman una unidad de producción, la cual se dividía en
otra unidad con el matrimonio de alguno de sus miembros.
                                     5
La emigración debe ser entendida, ahora, como el elemento que coadyuva a la
                             desintegración de la unidad familiar de producción y consumo. Pues la emigración modifica
                             la estructura y las funciones de la familia, hace descender el número de miembros y socava
                             los fundamentos de las relaciones de la autoridad paterna.

                             Los que emigran son principalmente jóvenes de 6 a 25 años. Antes ellos dependían de la
                             autoridad paterna por su relación económica directa, ahora se constituyen en grupos etáreos
                             independientes.

                             Con los procesos de emigración no solo se fragmenta la unidad de producción de la familia
                             sino sobre todo la unidad de consumo familiar. Al salir a trabajar fuera del predio todos los
                             ingresos económicos que percibe no ingresan al fondo común como ocurría en la economía
                             campesina.

                             Por efecto de la ruptura de la unidad familiar, se produce también el abandono del predio, en
                             relación a su mejoramiento, existe una especie de resignación frente a la situación de
                             pobreza. Pero, tampoco existen alternativas que puedan mejorar la situación económica y
                             cultural de la población joven y de esta manera, retener a los emigrantes.

                             Las potencialidad de la fuerza de trabajo para encarar acciones y practicas orientadas hacia
                             el mejoramiento de la comunidad, sin duda, es escasa, porque solo quedan los viejos que
                             también están obligados a realizar otros trabajos extra agrícolas, para poder garantizar la
                             reproducción de su familia, que aun queda en la comunidad.
Presencia                    Educación
institucional.               El Gobierno Municipal de Achacachi cuenta con un Plan Quinquenal denominado
                             PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN “PROME 2006-2010” elaborado en
                             coordinación con la Asociación de Municipalidades del Departamento de La Paz
                             AMDEPAZ. El PROME es el instrumento básico de planificación educativa y tiene el
                             objetivo de delinear las directrices de desarrollo de la educación, con objetivos y políticas
                             para lograr una coherencia en los requerimientos, así como las inversiones necesarias para
                             cumplir las metas en educación a nivel de la región.

                             Estructura Institucional
                             El sistema de salud en el Municipio esta dividido en 4 áreas, y cuenta con un hospital de
                             segundo nivel, 5 centros de salud y 9 postas de salud1; tal como se detalla en el cuadro
                             siguiente:
                                                                        ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
                                                            AREA             HOSPITAL            CENTRO DE             PUESTO DE
                                                                                                   SALUD                 SALUD
                                                                          Achacachi
                                                        ACHACACHI
                                                                                                                   Tola Tola
                                                                                              Huatajata
                                                        HUATAJATA
                                                                                                                   Jancko Amaya

       1
        Al 2007, comprende 6 areas, 1 hospital, 6 centros de salud y 10 puestos de salud, en el cuadro no figura el area de Huarina que consta de un Centro de
       Salud y un puesto de salud.
                                                                                   6
Stgo de Huata
                                                                Ajllata Grande
                   STGO DE
                    HUATA                                       Kalaque
                                                                Carmen Lipe
                                                                Tajocachi
                                            Warisata
                  WARISATA                                      Walata Grande
                                            Franz Tamayo
                                            Tacamara            Corpaputo
                  TACAMARA
                                                                Frasquia
                      5             1                       9                    9
              FUENTE: Gerencia Red de salud -4 (Achacachi)
Saneamiento Básico
La provisión de agua potable a la ciudad de Achacachi se realiza mediante la Empresa
Municipal de Aguas (EMDASA), en algunos casos a través de los comités de agua en
centros poblados y en las comunidades mediante comité de aguas. La eliminación de
excretas es responsabilidad de cada familia.

Cobertura para la eliminación de excretas
El servicio de alcantarillado sanitario únicamente existe en la ciudad de Achacachi, las
aguas servidas urbanas van a una pequeña planta de tratamiento construida con
financiamiento de FNDR que actualmente se hace cargo EMDASA. Contrariamente, los
otros centros poblados más importantes del municipio carecen de este vital servicio. La falta
puede traer serias consecuencias para el conjunto de la ciudadanía, en las comunidades
utilizan el campo abierto para realizar sus necesidades; sin que esto hubiese ocasionado
problemas de salud, debido a la baja densidad de población y la enorme capacidad del
ecosistema para poder degradar.
Transportes y comunicaciones
Teléfono e internet
Por las características de la topografía del municipio, se tiene accesibilidad a la telefonía
celular, cabinas de ENTEL, VIVA y COTEL, servicios de FAX e Internet. El servicio de
ENTEL cubre casi el 80% de los cantones.

El municipio cuenta con un telecentro con 10 maquinas para el acceso a Internet, mismo que
cubre la demanda de la población y las necesidades de este servicio de las oficinas del
Municipio. Los usuarios de internet son en su mayoría niños y jóvenes, los primeros se
dedican, casi en su mayoría, a los juegos en red y los más jóvenes también juegan pero
recurren al internet aunque no en gran medida y lo hacen para presentar tareas en el
colegio
Televisión y radio
El Municipio cuenta con un canal de televisión local y radio propios. Las radios emisoras
nacionales más escuchadas son: FIDES, San Gabriel y Panamericana. Existe una repetidora
de Radio Illimani, misma que es parte de la red radiofónica Patria Nueva.

Existen canales de frecuente transmisión tanto locales como del interior, estas se reproducen
a través de las repetidoras, los canales de televisión nacional con señal son el 5, 7 y 9.
                                     7
Por la cercanía del Municipio con el vecino país del Perú, existe una mayor audiencia de
              canales de TV peruanas. La prensa escrita que llega al Municipio es la Razón, misma que es
              producto de una iniciativa privada.
               Transporte
              El único medio de transporte es el vehicular, a través del ingreso de micros todos los días a
              partir de las 4:00 de la mañana hasta las 20:00 de la noche.

              Instituciones Privadas en el área del Municipio
               Plan Internacional Altiplano
              El Internacional Altiplano trabaja en el area desde hace 10 años, cuya base es el patrocinio
              de niños y niñas dentro de 89 comunidades del Municipio.

              Sus principales áreas de intervención son salud, educación, saneamiento básico, derechos de
              los niños y adolescente, fortalecimiento del Municipio y apoyo a la producción.
              Actualmente, el Plan esta apoyando en el funcionamiento de un Telecentro, mismo que esta
              ubicado en el Edificio de la Alcaldía de Achacachi; otros proyectos relevantes es el apoyo a
              la calidad educativa a los Núcleos de Achacachi y Santiago de Huata.

               Compassión
              Insititucion que trabaja en base a patrocinio de los ñinos y niñas y cuya principal actividad
              es reforzar la educación de los niños y adolescentes de 4 a 19 años. El apoyo que presta es
              complementar la alimentación de los niños patrocinados apoyándoles con el desayuno y
              almuerzo y el reforzamiento de la educación, mismo que se realiza en sus ambientes tipo
              escuela ubicados en la población de Achacachi.


               Swisscontact
              La fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico viene implementando el
              Bono Competitividad del Programa Fomento Empresarial de COSUDE de manera
              coordinada con el Gobierno Municipal, y que busca incentivar a grupos de productores y a
              microempresarios para que accedan a Capacitación, Asistencia Técnica, Servicios de
              Comercialización y Promoción, que les permitan mejorar las condiciones de acceso al
              mercado.

              Swisscontac se encuentra trabajando desde Agosto del 2006, el financiamiento del Proyecto
              se divide de la siguiente manera: 60% Swisscontact, 30% Gobiernos Municipal y 10% los
              beneficiarios; hasta Junio 2007, se ha financiado 323 solicitudes.

AGRICULTURA   Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano
BAJO RIEGO
              En el Municipio, 4 de los 13 cantones cuentan con sistemas de riego (MAPA $) ello no
              implica que la totalidad de las comunidades de cantón tengan acceso a un sistema. En el
              Cuadro 4.2, se detalla las comunidades que cuentan y tienen acceso a un sistema de
              riego.
                                                  8
CUADRO 4.2.
                                                            COMUNIDADES CON SISTEMAS DE RIEGO

                          CANTON                                                                                                                            TOTAL CON
                                                                                      CON RIEGO
                                                                                                                                                              RIEGO
                        Warisata     Warisata, Caluyo Chiquita, Ananea, Cariza, Challuyo, Chiarhuyo, Chojña                                           22 Comunidades de
                                     Kala, Condor Jauría, Cuchu Warisata, Kapara, Parque Pararani, Surpo,                                             28
                                     Suñasavi, Taypi Pararani, Umapusa, Walata Grande, Yacachi Chico,
                                     Frasquia, Jankoyu, Santa Maria Chico, Santa Maria Grande y Yacachi
                                     Grande (Sistemas de riego antiguos).
                         Achacachi   Achacachi, Arasaya Chico, Arasaya Kentuyo, Barco Belen, Barco Cala                                               28 Comunidades de
                                     Cala, Cala Cala, Chijipina Chico, Chijipina Grande, Churuata Belen, Irama                                        35
                                     Belen, Jahuirlaca,Kjasina, Lloco Putunco, Marcamasaya, Morrocoy,
                                     Pajchani Grande, Pajchani Molino, Pampa Belen, Putuni,
                                     Quenaquetara Belen, Avichaca, Suntía Común, Suntía Chico, Suntía
                                     Grande, Taramaya, Tipampa y Pongonhuyo (Sistema de Riego antiguos);
                                     Santiago de Pacharia (Sistema de riego nuevo).
                         Ajllata     Akjerena, Apuraya Alta, Apuraya Baja, Ajlla (Sistemas nuevos en proceso                                          5 Comunidades de 19
                        Grande       de ejecución).
                                     Cachillipe (Represa en ejecución)
                         Santiago de Millijata Philluni, Chigani Alto, Chigani Bajo, Junco, Ticulasi (Sistemas de                                     4 Comunidades de 27
                        Huata        Riego Nuevo)
                         Chua Cocani Cocani (Sistema de riego nuevo)                                                                                  Una comunidad de 7
                         Corpaputo   Corpaputo, Casamaya, Casamaya Alta (sistema antiguo)                                                             3 Comunidades de 6

                         Franz               Corpa Cala Cala, Sulluni, Humakoriza                                7 Comunidades de 15
                         Tamayo              Kilosa, Cocani, Quenata, Chinta, Merke Achacachi (Sistemas de riego
                                             nuevos).
                       FUENTE: Elaboración propia en base talleres cantonales

Calendario agrícola:
riego y secano                                                                           CULTIVO : PAPA (Secano)

                                                                                                                 AÑO AGRICOLA
                                   A CTIV IDA DE S                       A ÑO A NT ERIO R                                              A ÑO A CTUA L
                                                            Jul         Ago     Sep     Oct        Nov    Dic    Ene    Feb    Mar    Abr    May    Jun     Jul    Ago      Sep     Oct
                              Preparación de tierras
                              Siembra
                              Labores culturales
                              Cosecha


                                                                                          CULTIVO : PAPA (Riego)

                                                                                                                 AÑO AGRICOLA
                                   A CTIV IDA DE S                        A ÑO A NT ERIO R                                              A ÑO A CTUA L
                                                             Jul         Ago     Sep     Oct        Nov    Dic    Ene    Feb    Mar    Abr    May    Jun     Jul     Ago     Sep         Oct
                               Preparación de tierras
                               Siembra
                                                                                                   CULTIVO : ALFA ALFA (Riego)
                               Labores culturales
                               Cosecha                                                                           AÑO AGRICOLA
                                       A CTIV IDA DE S                        A ÑO A NT ERIO R                                         A ÑO A CTUA L
                                                                  Jul     Ago     Sep     Oct       Nov    Dic    Ene   Feb    Mar    Abr    May    Jun    Jul     Ago     Sep     Oct
                                   Preparación de tierras
                                   Siembra
                                   Labores culturales

                                   Cosecha

                                                                                               9
CULTIVO : ALFA ALFA (Secano)

                                                                                             AÑO AGRICOLA
      A CTIV IDA DE S                             A ÑO A NT ERIO R                                                              A ÑO A CTUA L
                                     Jul         Ago     Sep     Oct     Nov     Dic             Ene     Feb        Mar     Abr         May     Jun         Jul         Ago    Sep     Oct
  Preparación de tierras
  Siembra
  Labores culturales
  Cosecha



                                                                     CULTIVO : CEBADA GRANO (Riego)

                                                                                             AÑO AGRICOLA
    A CTIV IDA DE S                               A ÑO A NT ERIO R                                                               A ÑO A CTUA L
                                 Jul         Ago        Sep      Oct     Nov         Dic         Ene         Feb     Mar        Abr      May        Jun       Jul        Ago     Sep         Oct
Preparación de tierras
Siembra
Ctrol. de malezas e insectos
Cosecha




                                                                                CULTIVO : PAPALIZA

                                                                                                  AÑO AGRICOLA
            A CTIV IDA DE S                              A ÑO A NT ERIO R                                                         A ÑO A CTUA L
                                            Jul        Ago     Sep     Oct     Nov         Dic     Ene        Feb     Mar       Abr      May        Jun     Jul         Ago    Sep     Oct
        Preparación de tierras
        Siembra
        Labores culturales
        Cosecha



                                                                        CULTIVO : QUINUA

                                                                                                   AÑO AGRICOLA
          A CTIV IDA DE S                               A ÑO A NT ERIO R                                                              A ÑO A CTUA L
                                           Jul         Ago     Sep     Oct     Nov         Dic         Ene     Feb        Mar     Abr         May     Jun         Jul     Ago        Sep     Oct
      Preparación de tierras
      Siembra
      Ctrol. de malezas e insectos
      Cosecha


                                                                 10
Comercialización de        Sistema de comercialización
productos,       ferias,
mercados, destino de
la producción, ...         Formas de comercialización

                           Las formas de comercialización son la venta en dinero y el intercambio (trueque) entre
                           productos en las ferias locales, realizándose estas en marco de los circuitos de ferias locales
                           ya institucionalizados dentro el Municipio y los mercados de la ciudad de La Paz y el Alto.

                           Se ven dos formas de comercialización, la primera del productor directamente hacia el
                           consumidor en diferentes ferias y mercados locales, así como su incorporación a los
                           mercados de La Paz y el Alto; la segunda, la venta de la producción a rescatistas o
                           intermediarios.
                           Ferias y Mercados

                           Achacachi es el centro donde se desarrolla una de las ferias mas importantes de la Provincia
                           Omasuyos; cada semana, a la misma acuden no solamente personas del Municipio y
                           provincia, si no también participan de esta actividad comercial pobladores de otras
                           provincias como de la provincia Larecaja quienes ofrecen productos del Valle como: Frutas
                           (chirimoya, peramotes, manzana, naranja), Hortalizas (choclo, locoto, ají verde, calabaza) y
                           el maíz seco. Además acuden personas desde otras provincias como de Los Andes,
                           Camacho, Manco Kápac y los comerciantes de las ciudades de El Alto (Ceja, zona 16 de
                           Julio) y de La Paz (zona Cementerio). El intercambio se realiza mediante la venta en dinero
                           y una pequeña parte como trueque.




                           En el Cuadro se muestra las principales ferias semanales del municipio de Achacachi.

                                                      PRINCIPALES FERIAS DEL MUNICIPIO

                                             POBLACION            DIAS DE FERIA           TIPO DE MERCADO
                                         Achacachi           Domingo y jueves            Compra/venta, Trueque
                                         Santiago de Huata   Domingo                     Compra/venta, Trueque
                                         Huatajata           Martes(tarde) y Miércoles   Compra/venta, Trueque
                                         Jancko Amaya        Jueves                      Compra/venta, Trueque
                                         Warisata            Jueves                      Compra/venta, Trueque
                                         Morrocollo          Jueves                      Compra/venta, Trueque
                                         Villa Lipe          Jueves                      Compra/venta, Trueque
                                         Umacha              Viernes                     Compra/venta, Trueque

                                                                  11
Belén                   Anual (cada 2 de febrero)      Trueque
    FUENTE: PDM: 2006-2010 (Elaborado en base a datos proporcionados en tallere.


Los comerciantes de las ciudades ofrecen en esta feria artículos que complementan la dieta
alimentaria (arroz, azúcar, fideos, harina, aceite, etc.) y necesidades de vestimenta, útiles
escolares, artículos eléctricos,;con la diferencia que el intercambio de bienes es realizado
mediante la venta, en este caso no existe el canje entre especies.

Además, se tienen ferias impulsadas o promocionadas mediante el Municipio para un
determinado producto o rubro en coordinación con la población, estas normalmente son
anuales como los últimos que se realizaron en Chua Visalaya, Copancara y Huatajata (ferias
de pescado) y en Achacachi (feria del ganado).

En cuanto a mercados solo la población de Achacachi cuenta con un mercado con todas las
condiciones adecuadas; sin embargo, los comerciantes permanecen en los antiguos espacios
de comercialización (calles y plaza).

Principales productos comercializables y épocas

Los principales productos ofertados son chuño, papa, habas, papaliza, trigo del rubro
agrícola; y ganado de pie, carne, huevo, queso, leche de la parte pecuaria. En el caso de la
leche la comercialización se la realiza por entrega directa, principalmente a la PIL.

Otra oferta interesante es la venta de forraje (cebada) desde lugares de altura a las zonas
productoras de leche y queso.




                                              12
Conformación       del
área de riego y
disposición de las
unidades de riego.




Red de canales o
cursos naturales: tipo,                           COMUNIDADES CON SISTEMAS DE RIEGO
nombre, capacidad,
longitud, área de
                            CANTON                                   CON RIEGO                                      TOTAL CON RIEGO
influencia, usuarios
                          Warisata    Warisata, Caluyo Chiquita, Ananea, Cariza, Challuyo, Chiarhuyo, Chojña Kala, 22 Comunidades de 28
beneficiados.                         Condor Jauría, Cuchu Warisata, Kapara, Parque Pararani, Surpo, Suñasavi, Taypi
                                      Pararani, Umapusa, Walata Grande, Yacachi Chico, Frasquia, Jankoyu, Santa
                                      Maria Chico, Santa Maria Grande y Yacachi Grande (Sistemas de riego antiguos).
                          Achacachi   Achacachi, Arasaya Chico, Arasaya Kentuyo, Barco Belen, Barco Cala Cala, Cala 28 Comunidades de 35
                                      Cala, Chijipina Chico, Chijipina Grande, Churuata Belen, Irama Belen,
                                      Jahuirlaca,Kjasina, Lloco Putunco, Marcamasaya, Morrocoy, Pajchani Grande,
                                      Pajchani Molino, Pampa Belen, Putuni,
                                       Quenaquetara Belen, Avichaca, Suntía Común, Suntía Chico, Suntía Grande,
                                      Taramaya, Tipampa y Pongonhuyo (Sistema de Riego antiguos); Santiago de

                                                                   13
Pacharia (Sistema de riego nuevo).
                            Ajllata Grande
                                        Akjerena, Apuraya Alta, Apuraya Baja, Ajlla (Sistemas nuevos en proceso de           5 Comunidades de 19
                                        ejecución).
                                        Cachillipe (Represa en ejecución)
                            Santiago de Millijata Philluni, Chigani Alto, Chigani Bajo, Junco, Ticulasi (Sistemas de Riego   4 Comunidades de 27
                           Huata        Nuevo)
                            Chua Cocani Cocani (Sistema de riego nuevo)                                                      Una comunidad de 7
                            Corpaputo   Corpaputo, Casamaya, Casamaya Alta (sistema antiguo)                                 3 Comunidades de 6

                            Franz Tamayo Corpa Cala Cala, Sulluni, Humakoriza                                                7 Comunidades de 15
                                         Kilosa, Cocani, Quenata, Chinta, Merke Achacachi (Sistemas de riego nuevos).
                          FUENTE: Elaboración propia en base talleres cantonales


Tipo                 de   En Achacachi se pudo evidenciar que existen canales o acequias que fueron construidas
infraestructura:          con piedras en tiempos antiguos y actualmente son utilizados para el riego de los
rustica,     mejorada,    diferentes cultivos.
material,        estado
actual, funciones, uso
                          En el Municipio, 39% de las comunidades tienen acceso a un sistema de riego, de los
compartido, a nivel de
captación,                cuales un 17% del total son sistemas nuevos y el resto son parte de los sistemas de riego
conducción,               antiguos. Los sistemas antiguos tienen problemas de mantenimiento de los canales y de
distribución, drenaje.    las tomas de agua, mismos que son los causales de la disminución de los caudales de
                          riego.

Responsables de la        La distribución del agua varía a lo largo del año. Desde agosto hasta enero (algunos años
distribución de agua:     febrero), se la hace bajo un control estricto y el establecimiento de un turno específico cuya
reparto,    operación,
vigilancia, resolución
                          trasgresión es sancionada por el Agente de Aguas (elegido anualmente, dentro de sus
de conflictos, ...        funciones están el mantenimiento y cuidado de todas las obras hidráulicas que posee el
                          sistema
Acuerdos para la          La distribución del agua varía a lo largo del año. Desde agosto hasta enero (algunos años febrero), se la hace
distribución de agua:     bajo un control estricto y el establecimiento de un turno específico cuya trasgresión es sancionada por el
toma de decisiones        Agente de Aguas (elegido anualmente, dentro de sus funciones están el mantenimiento y cuidado de todas las
sobre cambios de          obras hidráulicas que posee el sistema, es decir, las obras de toma, canales de conducción y de distribución, y
turno, sanciones...       esto lo hace mediante visitas periódicas. Este sistema de distribución consiste en programar el uso del agua de
                          riego de acuerdo a los pedidos que hagan los usuarios en un período dado. El agua se entrega de acuerdo al
                          turno programado por el Agente de Aguas y el usuario tiene que ajustarse al turno que le asigne el agente de
                          aguas. La adopción de la distribución por turnos comienza, pues, en el mes de agosto con la siembra de papa-
                          milli (papa temprana), cultivo que requiere de riego y por esta razón se adopta este tipo de turnos. El Agente
                          de Aguas lo hace en forma equitativa sin dar preferencia a nadie. Desde febrero hasta julio, en cambio, el uso
                          del agua no es por turnos, las personas que desean regar piden permiso, o bien dan aviso al Agente de Aguas, y
                          van ellos mismos hasta la toma conveniente, a soltar el agua. Esto es así porque es la época donde no existe
                          mucha demanda de agua de riego, ya que los cultivos satisfacen el requerimiento hídrico con las
                          precipitaciones pluviales que caen en la zona, no requiriendo de esta manera riegos adicionales.


                          Entre las obras hidráulicas ancestrales que se recopilaran y serán implementadas en el proyecto, es la
                          construcción de kotañas consisten en depresiones o lagunillas artificiales de diferentes tamaños, por lo general
                          entre 45 y 183 metros de diámetro y aproximadamente 1.20 de profundidad, para guardar el agua de lluvia y
                          utilizar la humedad en los terrenos circundantes o intermedios de ellas. El uso de las kotañas, sus formas,
                          variedad, sistemas de drenaje, dimensiones y concentración




                                                                            14
ANEXO
DELIMITACIÓN SUBCUENCAS RIO KEKA




                                   15
RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN BASE A LOS
                                  PROTOCOLOS PARA EVALUACIÓN/MEDICIÓN/REGISTRO



               Evaluación/Medición/Registro                                      Resultados alcanzados

                                Ensayo

                                                              La comunidad elegida es Pampa Belen, en el municipio de
                                                              Achacachi, que se encuentra localizado en las coordenadas
Elección del lugar y establecimiento del los ensayos
                                                              19 K 531169 este y 8229238 sur y una altura de 3827
                                                              msnm.
                                                              La parcela esta ubicada en: 19 K 531169 este y 8229238
Posición geográfica terreno
                                                              sur y una altura de 3827 msnm.
                                                              El propietario es el Sr Francisco Clares y la Sra. Juana
Propietario o dueño                                           Claers, cuenta con una extensión de 2100 m2
                                                              aproximadamente de terreno disponible para cultivo de papa.
                                                              Todavia no se ha determinado el experimento, nos
Tratamientos y Réplicas
                                                              encontramos en la etapa de diagnostico de la zona
                                                              Se utilizará preferentemente Diseño de Bloques
Diseño Experimental                                           Completamente Aleatorizados (BCA)

                                Suelo
                                                              Los terrenos de ensayo estuvieron en descanso y con cultivo
Uso anterior del terreno
                                                              de alfalfa
Antigüedad uso del suelo del terreno                          El terreno utilizado estaba con condescansos respectivos
                                                              El terreno en el cultivo de papa cuenta con una pendiente
Conformación suelo
                                                              aproximada de2 % en surcos
                                                              La humedad del suelo se berificará mediante muestreos
Monitores de la H° con muestreo directo
                                                              realizados directamente in situ.
Monitoreo de la H° con sonda FDR, TDR                         La humedad del suelo se realizará mediante tensiometros

                                Planta
El tipo de cultivo a utilizar                                 Se realizó con cultivos anuales

Marco de Plantación                                           El marco de plantación es siembra en surcos

Sistema de conducción                                         La conducción del agua se realizo mediante acequias.

Variedad o especie utilizado                                  La variedad es wuaycha paceña

Evaluación de densidad siembra                                realizada a 30 cm por planta y 70 cm por surco

Preparacion del terreno                                       Se realizo el roturado, abonado, rastrado del terreno

Fecha de siembra                                              23 de Noviembre de 2009
Seguimento al cultivo con labores culturales                  Se realizaron el aporque, deshierve y fumigacion
Monitoreo de fenología del cultivo                            Se siguieron con todas las fases del cultivo

                                                              Se evaluo mediante la selección por tamaño y calidad, la
Evaluación de cosecha. Clasificación
                                                              fecha de cosecha fue   y el rendimiento obtenido fue de



                   Agua y Sistema de Riego

                                                              El origen del agua es el deshielo de la cordillera de la
Origen de la fuente de abastecimiento
                                                              cuenca del rio keka

Sistema de riego utilizado                                    El sistema de riego utilizado es el de superficie, por surcos

Características del equipo de riego                           El sistema de riego utilizado es el superficial, por surcos

                                Clima

                                                              Según datos metereologicós obtenidos del SENAMH, la
Registro contínuo de las variables meteorológicas del lugar   cuenca del rio keka cuenta con una temperatura promedio
                                                              de 12 ºC y una precipitación promedio de 455.7 mm

Estimación de la ETo                                          la Etr en la zona es de 455,72


                                                              Según la estacion metereologica de Belen, climáticamente
Clasificación climática del lugar                             es semiárido, Con un índice hídrico de 40 a 20 y una
                                                              evaporación anual de 855 a 997 mm


                                                              La precipitación promedio en la zona de estudio es de 455,7
Precipitaciones en el lugar del ensayo
                                                              mm

                                                                 16

Más contenido relacionado

Destacado

Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
 Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot... Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...Alexandra Cuellar Guasde
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Modelo de van hiele curso virtual (hercy)
Modelo de van hiele   curso virtual (hercy)Modelo de van hiele   curso virtual (hercy)
Modelo de van hiele curso virtual (hercy)Annaiiz Gf'
 
Mito de dragones..54
Mito de dragones..54Mito de dragones..54
Mito de dragones..54jahirpes
 
Creación de contenidos Módulo 5
Creación de contenidos Módulo 5Creación de contenidos Módulo 5
Creación de contenidos Módulo 5Joan Roca Peña
 
Una Historia Real
Una Historia RealUna Historia Real
Una Historia Realmdonoso7
 
EL PURO COMPLEMENTO DE LAS REDES
EL PURO COMPLEMENTO DE LAS REDESEL PURO COMPLEMENTO DE LAS REDES
EL PURO COMPLEMENTO DE LAS REDESHUGOSOTOV
 
Historia de la salvación
Historia de la salvaciónHistoria de la salvación
Historia de la salvaciónJuanita Ramirez
 
Uso de aplic ac iones microinformáticas
Uso de aplic ac iones microinformáticasUso de aplic ac iones microinformáticas
Uso de aplic ac iones microinformáticasCésar Bello Moreno
 
Administracion aduanal proyecto
Administracion aduanal proyectoAdministracion aduanal proyecto
Administracion aduanal proyectotramitacion
 

Destacado (20)

Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
 Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot... Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
 
Los Andes
Los AndesLos Andes
Los Andes
 
Indo y Ganjes
Indo y GanjesIndo y Ganjes
Indo y Ganjes
 
Desarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestalDesarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestal
 
PDM Sorata
PDM SorataPDM Sorata
PDM Sorata
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
 
Resolucion 532 de 2013
Resolucion 532 de 2013Resolucion 532 de 2013
Resolucion 532 de 2013
 
Modelo de van hiele curso virtual (hercy)
Modelo de van hiele   curso virtual (hercy)Modelo de van hiele   curso virtual (hercy)
Modelo de van hiele curso virtual (hercy)
 
Mito de dragones..54
Mito de dragones..54Mito de dragones..54
Mito de dragones..54
 
Creación de contenidos Módulo 5
Creación de contenidos Módulo 5Creación de contenidos Módulo 5
Creación de contenidos Módulo 5
 
Una Historia Real
Una Historia RealUna Historia Real
Una Historia Real
 
R1 b1
R1 b1R1 b1
R1 b1
 
EL PURO COMPLEMENTO DE LAS REDES
EL PURO COMPLEMENTO DE LAS REDESEL PURO COMPLEMENTO DE LAS REDES
EL PURO COMPLEMENTO DE LAS REDES
 
License
LicenseLicense
License
 
Circuitos electronicos
Circuitos electronicosCircuitos electronicos
Circuitos electronicos
 
Historia de la salvación
Historia de la salvaciónHistoria de la salvación
Historia de la salvación
 
ENCUENTRO DE SABERES
ENCUENTRO DE SABERESENCUENTRO DE SABERES
ENCUENTRO DE SABERES
 
Uso de aplic ac iones microinformáticas
Uso de aplic ac iones microinformáticasUso de aplic ac iones microinformáticas
Uso de aplic ac iones microinformáticas
 
Glogster
GlogsterGlogster
Glogster
 
Administracion aduanal proyecto
Administracion aduanal proyectoAdministracion aduanal proyecto
Administracion aduanal proyecto
 

Similar a Informe caracterizacion achacachi

Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegajbanquev
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdobaigorcoordinatodo
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdobaPropuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdobaigorcoordinatodo
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDiego
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural mjvergarar
 
El nuevo escenario rural Costa Rica v.2
El nuevo escenario rural Costa Rica v.2El nuevo escenario rural Costa Rica v.2
El nuevo escenario rural Costa Rica v.2Propia
 
Distincion del estado en lo politico y economico
Distincion del estado en lo politico y economicoDistincion del estado en lo politico y economico
Distincion del estado en lo politico y economicodavitias
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuelajhonnyjose_lopez
 
Concentración de poblaci{on y desempleo en Venezuela
Concentración de poblaci{on y desempleo en VenezuelaConcentración de poblaci{on y desempleo en Venezuela
Concentración de poblaci{on y desempleo en VenezuelaMsanvicenteF
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcorubenchumacero
 
DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"
DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"
DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"ANDREA_ONATE
 
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUDMod (2).doc
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUDMod (2).docANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUDMod (2).doc
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUDMod (2).docJuliannymarielMorelf
 
Aspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perúAspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perúlisbeth palomino quispe
 

Similar a Informe caracterizacion achacachi (20)

PROYECTO CNB
PROYECTO CNBPROYECTO CNB
PROYECTO CNB
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
 
historia 5.pdf
historia 5.pdfhistoria 5.pdf
historia 5.pdf
 
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docxArtículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
 
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docxArtículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdobaPropuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
El nuevo escenario rural Costa Rica v.2
El nuevo escenario rural Costa Rica v.2El nuevo escenario rural Costa Rica v.2
El nuevo escenario rural Costa Rica v.2
 
Distincion del estado en lo politico y economico
Distincion del estado en lo politico y economicoDistincion del estado en lo politico y economico
Distincion del estado en lo politico y economico
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuela
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
 
Concentración de poblaci{on y desempleo en Venezuela
Concentración de poblaci{on y desempleo en VenezuelaConcentración de poblaci{on y desempleo en Venezuela
Concentración de poblaci{on y desempleo en Venezuela
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
 
Población venezolana
Población venezolanaPoblación venezolana
Población venezolana
 
DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"
DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"
DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"
 
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUDMod (2).doc
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUDMod (2).docANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUDMod (2).doc
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUDMod (2).doc
 
Aspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perúAspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perú
 

Informe caracterizacion achacachi

  • 1. Informe realizado por: Rolando Céspedes Paredes (Coordinador Alterno Proyecto Fontagro Bolivia) y Adrian Ramos Paye (Becario Regional Achacachi) INFORMACIÓN TÉCNICAS A UTILIZAR REQUERIDA DATOS GENERALES DEL SISTEMA Nombre del sistema y Achacachi, primera Sección y Capital de la Provincia Omasuyos, esta dividida en 13 ubicación: límites cantones; y se encuentra en el nordeste del Departamento de La Paz. Se encuentra a 3.823 geográficos del sistema, ubicación m.s.n.m, a 16 03’ 00’’ Latitud Sur y 68 11’ 00’. Longitud Oeste. política y geográfica, La provincia Omasuyos limita al Norte con la provincia Larecaja, Camacho y Muñecas, al altura. Sud con la Provincia Los Andes, al Este con las provincias de Larecaja y Murillo y finalmente al Oeste con Manco Kápac y Lago Titicaca. La capital de la provincia Omasuyos es Achacachi y se constituye en la Primera Sección Municipal, siendo Ancoraimes la Segunda Sección Municipal de la provincia. Características Achacachi por la presencia de la Cordillera Real y el lago Titicaca, presenta formaciones fisiográficas: paisaje,fisiográficas tales como: montañas, colinas, laderas y planicies, principalmente. La relieve, topografía, origen del suelo, diversidad fisiográfica es diversa con pendientes que van desde 40 a 60%, y con altitudes de vegetación. 3.823 m.s.n.m. a 5.000 m.s.n.m. Las formaciones particulares de la zona que dan un toque especial al paisaje existente en la zona, en su mayoría son producto de las interacciones del clima, material parental, actividad biológica y efectos tectónicos. Aspectos climáticos: La existencia de una estación meteorológica en el área del Municipio (Belén), Ichu Cota, temperatura, dependiente del Servicios Nacional de Meteorología e Hidrologia, facilita determinar las precipitación, viento, heladas. variables climatológicas. La temperatura media de Achacachi es de 7,08, con un promedio de una máxima de 14,57 y, una mínima media de -04. Sin embargo se puede encontrar máximas hasta de 18 C, principalmente en los alrededores del Lago, y mínimas extremas de hasta -11 en la zona de 1
  • 2. la cordillera. El promedio de la humedad relativa es de 65.8% con un promedio mínimo de 59% y un promedio máximo de 72%. Calidad de agua: No se cuenta con información sobre la calidad del agua de la totalidad del Municipio. Sin calidad de agua para embargo, existe información de las aguas del Lago Titicaca cuya composición físico- riego, pH, nivel de contaminación. química en líneas generales se muestran en el cuadro siguiente−datos de varios investigadores, y cuya reducida variación demuestra que las aguas pueden considerarse estables. Aspectos De acuerdo al censo 2001 la tasa de inmigración es 36, la tasa de emigración 404, y la tasa económicos: neta de migración -368, la muestra indica que hay migraciones desde los cinco años de actividades económicas edad, sin embargo a partir de los 10 años hay una fuerte reducción de la población tanto en principales hombres como en mujeres, este hecho tiene directa relación con la cantidad de alumnos (agropecuarias y no matriculados, otro grupo que muestra fuerte flujo migratorio es de los 25 a 30 años y agropecuarias), estrechamente ligado a la mayor migración masculina. migración (destino, épocas, frecuencia, duración, quienes). La movilidad geográfica y espacial del área, permite diferenciar dos tipos de migración: migración definitiva (esto no implica que algunos de ellos no regresen cada cierto tiempo de visita a su comunidad, principalmente en las fiestas locales y en épocas de cosecha), y (ii) migración temporal o estacional que consiste en viajes de algunos familiares generalmente a trabajar, por determinados períodos de tiempo (desde una semana a varios meses del año), pero que además de retornar siempre al medio originario, continúan fundamentalmente apegados al cultivo de sus parcelas. La migración no es un fenómeno reciente, el sistema de control vertical de pisos ecológicos y el manejo paralelo de varios ciclos y pisos fueron las primeras experiencias de migración en el área. Las familias empezaron a trasladarse durante periodos prolongados que duraban semanas o meses, especialmente en las épocas de menor intensidad de trabajo, y para el intercambio de productos. Estos procesos han sido diferentes en el transcurso del desarrollo de las sociedades andinas, y han tenido efectos distintos en las comunidades agrarias en cada momento histórico. Por ejemplo, actualmente la migración es un fenómeno individual o familiar, no un fenómeno colectivo o comunitario. Es un fenómeno que se ha incrementado notablemente en el último decenio con características y propósitos diferentes. Las causa de la migración, no sólo son atribuibles a factores económicos, como la insuficiencia de ingresos sino también a factores subjetivos o psicológicos, es decir, al cambio de las estructuras mentales en las personas que emigran. Por ejemplo, en muchas comunidades los emigrantes de la tercera generación son fundamentalmente jóvenes solteros (as), que aspiran a quedarse en la ciudad con empleo estable. Si bien es evidente que el minifundio es un problema generalizado en las comunidades de la región y tiende acentuarse, quienes emigran no son únicamente los que tienen problemas de tierra, sino también los que aún teniendo suficiente cantidad de tierras abandonan la comunidad. Por lo tanto el problema de la tierra no es el factor preponderante, existen otras causas que son múltiples y varia de generación a generación. 2
  • 3. a. Migrantes Temporales Tanto los emigrantes temporales de orillas del lago como los de "tierra adentro" indican motivos familiares como causa de esta movilidad temporal de la fuerza de trabajo. Alrededor de un tercio de la población campesina que emigra lo hace para comercializar, es decir para comprar o vender. Este intercambio puede presentarse de diversas maneras: si viajan a Yungas o a las cabeceras de valles, seguramente que intercambiarán las producciones agrícolas típicas de cada región (por ejemplo, papas con maíz), pudiendo en muchos casos ser una operación de trueque sin intermediación del dinero monetario. Otro tercio de los emigrantes temporales viajan con el objeto exclusivo de trabajar, es decir de vender su fuerza de trabajo. El objeto de estos viajes en busca de trabajo es precisamente el obtener ingresos en dinero que complementen la economía de la familia (por lo general lo encuentran en la ciudad de La Paz) en una gama diversa de ocupaciones que van desde cargador o changador hasta de obrero, pasando por otro tipo de empleos como el de jardinero, mozo, empleada doméstica, ayudante de albañil y comerciantes informales. La migración temporal esta concentrada en la población joven, la mayor parte de los jóvenes, entre 15 y 20 años, tanto varones como mujeres se alejan de sus familias y sus comunidades para buscar mejores condiciones de vida. Las actividades que efectúan las personas migrantes son trabajos de albañilería, comerciantes, sastres, labores domesticas entre otras. Sin embargo estos ingresos obtenidos en los urbanos son insuficientes para satisfacer las necesidades mininas de sus familias. Las familias campesinas, a través de uno de sus miembros, intercala los ciclos agropecuarios con actividades artesanales, comercio, transporte, y otras ocupaciones temporales, como asalariados, artesanos y otros servicios, con el propósito de obtener ingresos complementarios. En las comunidades del Municipio, se observa que los emigrantes estacionarios aprovechan los meses en que las actividades agropecuarias no demandan mucha fuerza de trabajo, en los meses de junio a agosto y de diciembre a febrero. Sólo el 3% de los emigrantes temporales trabajan más de un mes en forma continua. Cuando emigran sus maridos, las mujeres casadas son las responsables de todas las actividades en el campo; de esta manera, la mujer asume una mayor responsabilidad, puesto que asume aquellas tareas que culturalmente son definidas como trabajo masculino, como el cuidado del ganado vacuno. Los ingresos obtenidos en el empleo temporal, varían de 500 a 1.000 bolivianos/mes.; mismo que es utilizado para comprar, material escolar, materiales para la refacción de la casa, radio, cocina, bicicleta. Utilizan este dinero, pero en menor proporción, en la compra de algunos elementos productivos. b. Migración Permanente 3
  • 4. La migración permanente esta concentrada en la población joven, se estima que alrededor de un 36% de los habitantes de Achacachi emigran definitivamente, y de estos son más varones que mujeres. La migración de los jóvenes no sólo significa la pérdida de fuerza de trabajo para la comunidad, sino que las personas mayores que se quedan en la comunidad, no tienen interés ni condiciones para mejorar las condiciones de trabajo. Sin embargo, la comunidad tampoco es capaz de retener a esta población, debido a que no existen ofertas comparables con las aspiraciones de los jóvenes, que se traducen por ejemplo, en obtener buenos ingresos monetarios, acceder a ciertos espacios de movilidad social, librarse del estigma de campesino e indio, o “tata” en la ciudad. En este sentido, los lugares más atractivos para los emigrantes siguen siendo las ciudades y no las áreas de colonización, en el Cuadro 3.1. se muestra los lugares de mayor migración de las personas de las comunidades (segunda y tercera generación). CUADRO 3.1. LUGARES PREFERENTES DE LOS MIGRANTES LUGAR DE N° PERSONAS N° PERSONAS PORCENTAJE PORCENTAJE MIGRACIÓN 2° 3° (%) (%) GENERACIÓN GENERACIÓN La Paz 116 94 84 82 Santa Cruz 4 3 - - Cochabamba 2 2 17 16 Argentina 6 0.5 - - Brasil 4 0.5 - - Yungas - - 4 2 Total 132 100 105 100 Según el cuadro anterior, la ciudad de La Paz siempre fue el centro de mayor de atracción, desde la época de la hacienda. El 94% de la población que ha salido de la comunidad se ha establecido en la ciudad de La Paz. De esta generación, el 3% está asentada en la ciudad de Santa Cruz y el 2% en Cochabamba. Mientras para los de la tercera generación, Cochabamba esta convirtiendo de manera paulatina en el lugar de atracción ya que se incrementó en un 16%, mientras la ciudad de La Paz sigue ocupando el primer lugar. Sin embargo, la tendencia es a bajar (del 94% al 82% de los emigrantes de tercera generación). Esto se debe a que en La Paz ya no existen mayores posibilidades de conseguir empleo y los mercados para establecerse como comerciantes están saturados. Por lo tanto podemos advertir que las últimas migraciones tendrán lugar de destino a los departamentos del valle y trópico: Cochabamba y Santa Cruz particularmente. Si bien el factor principal de la migración es que los jóvenes y quienes migran es mejorar la 4
  • 5. situación económica, si esta no se consigue seguirá vinculado con la familia y o algún momento retornara a ella. La tendencia de la migración de definitiva se da en aquellas situaciones en que (i) se obtiene un empleo fijo en la ciudad aunque con esto sobrevivan, (ii) se emplean en las minas y consiguen algún rédito a largo plazo, y (iii) los que migran por motivos de estudios y que al obtener una profesión estos se quedan a ejercer la misma en la ciudad. Para las familias campesinas que tienen problemas económicos en su comunidad, la migración permanente cumple dos funciones primordiales: Alivio al padre de la obligación que tiene en la manutención de los hijos. Complementa la economía de los miembros que se han quedado en la comunidad. Los migrantes acostumbran enviar artículos de consumo, vestimenta y otros productos, cada cierto tiempo. Por lo tanto, la migración se ha convertido en una estrategia fundamental de reproducción y complemetariedad a la economia familiar, no solo como unidad familiar, sino también como una estrategia de movilidad social. Gracias a los migrantes de la familia, hermanos, tíos u otros familiares, establecidos en la ciudad, otros miembros más jóvenes logran adquirir una profesión en la ciudad, con los diversos tipos de ayuda que le proporcionan los parientes. Aunque dicha movilidad social no incide directamente en el predio agrícola. c. La migración y la destrucción del carácter binario de la familia como unidad de producción – consumo Muchos investigadores agrarios definen claramente que en la forma de producción indígena/ originaria, la familia no solamente es una unidad de producción, sino también unidad de consumo. Sin embargo, dicha unidad de producción y consumo se fragmenta al enfrentarse al mercado de bienes y fuerza de trabajo. La diversificación de la producción en la unidad familiar, combina las actividades agropecuarias con otras actividades económicas no agropecuarias. Esto permite que una parte de la fuerza de trabajo, disponible en la familia, se utilice directamente en el predio. Mientras otra parte, que pueden ser los mismos que trabajan en el predio, en ciertas épocas del año o bien otros miembros de la familia que se dedican al comercio, a la artesanía, al trabajo asalariado fuera del predio, ya sea en la agricultura o en otras actividades. Esta dispersión de la fuerza de trabajo familiar en distintos espacios, implica una ruptura de la unidad de producción familiar. Para los investigadores rurales esto es normal o siempre ha sido así históricamente olvidan que los miembros de la familia conforman una unidad de producción, la cual se dividía en otra unidad con el matrimonio de alguno de sus miembros. 5
  • 6. La emigración debe ser entendida, ahora, como el elemento que coadyuva a la desintegración de la unidad familiar de producción y consumo. Pues la emigración modifica la estructura y las funciones de la familia, hace descender el número de miembros y socava los fundamentos de las relaciones de la autoridad paterna. Los que emigran son principalmente jóvenes de 6 a 25 años. Antes ellos dependían de la autoridad paterna por su relación económica directa, ahora se constituyen en grupos etáreos independientes. Con los procesos de emigración no solo se fragmenta la unidad de producción de la familia sino sobre todo la unidad de consumo familiar. Al salir a trabajar fuera del predio todos los ingresos económicos que percibe no ingresan al fondo común como ocurría en la economía campesina. Por efecto de la ruptura de la unidad familiar, se produce también el abandono del predio, en relación a su mejoramiento, existe una especie de resignación frente a la situación de pobreza. Pero, tampoco existen alternativas que puedan mejorar la situación económica y cultural de la población joven y de esta manera, retener a los emigrantes. Las potencialidad de la fuerza de trabajo para encarar acciones y practicas orientadas hacia el mejoramiento de la comunidad, sin duda, es escasa, porque solo quedan los viejos que también están obligados a realizar otros trabajos extra agrícolas, para poder garantizar la reproducción de su familia, que aun queda en la comunidad. Presencia Educación institucional. El Gobierno Municipal de Achacachi cuenta con un Plan Quinquenal denominado PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN “PROME 2006-2010” elaborado en coordinación con la Asociación de Municipalidades del Departamento de La Paz AMDEPAZ. El PROME es el instrumento básico de planificación educativa y tiene el objetivo de delinear las directrices de desarrollo de la educación, con objetivos y políticas para lograr una coherencia en los requerimientos, así como las inversiones necesarias para cumplir las metas en educación a nivel de la región. Estructura Institucional El sistema de salud en el Municipio esta dividido en 4 áreas, y cuenta con un hospital de segundo nivel, 5 centros de salud y 9 postas de salud1; tal como se detalla en el cuadro siguiente: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AREA HOSPITAL CENTRO DE PUESTO DE SALUD SALUD Achacachi ACHACACHI Tola Tola Huatajata HUATAJATA Jancko Amaya 1 Al 2007, comprende 6 areas, 1 hospital, 6 centros de salud y 10 puestos de salud, en el cuadro no figura el area de Huarina que consta de un Centro de Salud y un puesto de salud. 6
  • 7. Stgo de Huata Ajllata Grande STGO DE HUATA Kalaque Carmen Lipe Tajocachi Warisata WARISATA Walata Grande Franz Tamayo Tacamara Corpaputo TACAMARA Frasquia 5 1 9 9 FUENTE: Gerencia Red de salud -4 (Achacachi) Saneamiento Básico La provisión de agua potable a la ciudad de Achacachi se realiza mediante la Empresa Municipal de Aguas (EMDASA), en algunos casos a través de los comités de agua en centros poblados y en las comunidades mediante comité de aguas. La eliminación de excretas es responsabilidad de cada familia. Cobertura para la eliminación de excretas El servicio de alcantarillado sanitario únicamente existe en la ciudad de Achacachi, las aguas servidas urbanas van a una pequeña planta de tratamiento construida con financiamiento de FNDR que actualmente se hace cargo EMDASA. Contrariamente, los otros centros poblados más importantes del municipio carecen de este vital servicio. La falta puede traer serias consecuencias para el conjunto de la ciudadanía, en las comunidades utilizan el campo abierto para realizar sus necesidades; sin que esto hubiese ocasionado problemas de salud, debido a la baja densidad de población y la enorme capacidad del ecosistema para poder degradar. Transportes y comunicaciones Teléfono e internet Por las características de la topografía del municipio, se tiene accesibilidad a la telefonía celular, cabinas de ENTEL, VIVA y COTEL, servicios de FAX e Internet. El servicio de ENTEL cubre casi el 80% de los cantones. El municipio cuenta con un telecentro con 10 maquinas para el acceso a Internet, mismo que cubre la demanda de la población y las necesidades de este servicio de las oficinas del Municipio. Los usuarios de internet son en su mayoría niños y jóvenes, los primeros se dedican, casi en su mayoría, a los juegos en red y los más jóvenes también juegan pero recurren al internet aunque no en gran medida y lo hacen para presentar tareas en el colegio Televisión y radio El Municipio cuenta con un canal de televisión local y radio propios. Las radios emisoras nacionales más escuchadas son: FIDES, San Gabriel y Panamericana. Existe una repetidora de Radio Illimani, misma que es parte de la red radiofónica Patria Nueva. Existen canales de frecuente transmisión tanto locales como del interior, estas se reproducen a través de las repetidoras, los canales de televisión nacional con señal son el 5, 7 y 9. 7
  • 8. Por la cercanía del Municipio con el vecino país del Perú, existe una mayor audiencia de canales de TV peruanas. La prensa escrita que llega al Municipio es la Razón, misma que es producto de una iniciativa privada. Transporte El único medio de transporte es el vehicular, a través del ingreso de micros todos los días a partir de las 4:00 de la mañana hasta las 20:00 de la noche. Instituciones Privadas en el área del Municipio Plan Internacional Altiplano El Internacional Altiplano trabaja en el area desde hace 10 años, cuya base es el patrocinio de niños y niñas dentro de 89 comunidades del Municipio. Sus principales áreas de intervención son salud, educación, saneamiento básico, derechos de los niños y adolescente, fortalecimiento del Municipio y apoyo a la producción. Actualmente, el Plan esta apoyando en el funcionamiento de un Telecentro, mismo que esta ubicado en el Edificio de la Alcaldía de Achacachi; otros proyectos relevantes es el apoyo a la calidad educativa a los Núcleos de Achacachi y Santiago de Huata. Compassión Insititucion que trabaja en base a patrocinio de los ñinos y niñas y cuya principal actividad es reforzar la educación de los niños y adolescentes de 4 a 19 años. El apoyo que presta es complementar la alimentación de los niños patrocinados apoyándoles con el desayuno y almuerzo y el reforzamiento de la educación, mismo que se realiza en sus ambientes tipo escuela ubicados en la población de Achacachi. Swisscontact La fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico viene implementando el Bono Competitividad del Programa Fomento Empresarial de COSUDE de manera coordinada con el Gobierno Municipal, y que busca incentivar a grupos de productores y a microempresarios para que accedan a Capacitación, Asistencia Técnica, Servicios de Comercialización y Promoción, que les permitan mejorar las condiciones de acceso al mercado. Swisscontac se encuentra trabajando desde Agosto del 2006, el financiamiento del Proyecto se divide de la siguiente manera: 60% Swisscontact, 30% Gobiernos Municipal y 10% los beneficiarios; hasta Junio 2007, se ha financiado 323 solicitudes. AGRICULTURA Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano BAJO RIEGO En el Municipio, 4 de los 13 cantones cuentan con sistemas de riego (MAPA $) ello no implica que la totalidad de las comunidades de cantón tengan acceso a un sistema. En el Cuadro 4.2, se detalla las comunidades que cuentan y tienen acceso a un sistema de riego. 8
  • 9. CUADRO 4.2. COMUNIDADES CON SISTEMAS DE RIEGO CANTON TOTAL CON CON RIEGO RIEGO Warisata Warisata, Caluyo Chiquita, Ananea, Cariza, Challuyo, Chiarhuyo, Chojña 22 Comunidades de Kala, Condor Jauría, Cuchu Warisata, Kapara, Parque Pararani, Surpo, 28 Suñasavi, Taypi Pararani, Umapusa, Walata Grande, Yacachi Chico, Frasquia, Jankoyu, Santa Maria Chico, Santa Maria Grande y Yacachi Grande (Sistemas de riego antiguos). Achacachi Achacachi, Arasaya Chico, Arasaya Kentuyo, Barco Belen, Barco Cala 28 Comunidades de Cala, Cala Cala, Chijipina Chico, Chijipina Grande, Churuata Belen, Irama 35 Belen, Jahuirlaca,Kjasina, Lloco Putunco, Marcamasaya, Morrocoy, Pajchani Grande, Pajchani Molino, Pampa Belen, Putuni, Quenaquetara Belen, Avichaca, Suntía Común, Suntía Chico, Suntía Grande, Taramaya, Tipampa y Pongonhuyo (Sistema de Riego antiguos); Santiago de Pacharia (Sistema de riego nuevo). Ajllata Akjerena, Apuraya Alta, Apuraya Baja, Ajlla (Sistemas nuevos en proceso 5 Comunidades de 19 Grande de ejecución). Cachillipe (Represa en ejecución) Santiago de Millijata Philluni, Chigani Alto, Chigani Bajo, Junco, Ticulasi (Sistemas de 4 Comunidades de 27 Huata Riego Nuevo) Chua Cocani Cocani (Sistema de riego nuevo) Una comunidad de 7 Corpaputo Corpaputo, Casamaya, Casamaya Alta (sistema antiguo) 3 Comunidades de 6 Franz Corpa Cala Cala, Sulluni, Humakoriza 7 Comunidades de 15 Tamayo Kilosa, Cocani, Quenata, Chinta, Merke Achacachi (Sistemas de riego nuevos). FUENTE: Elaboración propia en base talleres cantonales Calendario agrícola: riego y secano CULTIVO : PAPA (Secano) AÑO AGRICOLA A CTIV IDA DE S A ÑO A NT ERIO R A ÑO A CTUA L Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Preparación de tierras Siembra Labores culturales Cosecha CULTIVO : PAPA (Riego) AÑO AGRICOLA A CTIV IDA DE S A ÑO A NT ERIO R A ÑO A CTUA L Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Preparación de tierras Siembra CULTIVO : ALFA ALFA (Riego) Labores culturales Cosecha AÑO AGRICOLA A CTIV IDA DE S A ÑO A NT ERIO R A ÑO A CTUA L Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Preparación de tierras Siembra Labores culturales Cosecha 9
  • 10. CULTIVO : ALFA ALFA (Secano) AÑO AGRICOLA A CTIV IDA DE S A ÑO A NT ERIO R A ÑO A CTUA L Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Preparación de tierras Siembra Labores culturales Cosecha CULTIVO : CEBADA GRANO (Riego) AÑO AGRICOLA A CTIV IDA DE S A ÑO A NT ERIO R A ÑO A CTUA L Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Preparación de tierras Siembra Ctrol. de malezas e insectos Cosecha CULTIVO : PAPALIZA AÑO AGRICOLA A CTIV IDA DE S A ÑO A NT ERIO R A ÑO A CTUA L Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Preparación de tierras Siembra Labores culturales Cosecha CULTIVO : QUINUA AÑO AGRICOLA A CTIV IDA DE S A ÑO A NT ERIO R A ÑO A CTUA L Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Preparación de tierras Siembra Ctrol. de malezas e insectos Cosecha 10
  • 11. Comercialización de Sistema de comercialización productos, ferias, mercados, destino de la producción, ... Formas de comercialización Las formas de comercialización son la venta en dinero y el intercambio (trueque) entre productos en las ferias locales, realizándose estas en marco de los circuitos de ferias locales ya institucionalizados dentro el Municipio y los mercados de la ciudad de La Paz y el Alto. Se ven dos formas de comercialización, la primera del productor directamente hacia el consumidor en diferentes ferias y mercados locales, así como su incorporación a los mercados de La Paz y el Alto; la segunda, la venta de la producción a rescatistas o intermediarios. Ferias y Mercados Achacachi es el centro donde se desarrolla una de las ferias mas importantes de la Provincia Omasuyos; cada semana, a la misma acuden no solamente personas del Municipio y provincia, si no también participan de esta actividad comercial pobladores de otras provincias como de la provincia Larecaja quienes ofrecen productos del Valle como: Frutas (chirimoya, peramotes, manzana, naranja), Hortalizas (choclo, locoto, ají verde, calabaza) y el maíz seco. Además acuden personas desde otras provincias como de Los Andes, Camacho, Manco Kápac y los comerciantes de las ciudades de El Alto (Ceja, zona 16 de Julio) y de La Paz (zona Cementerio). El intercambio se realiza mediante la venta en dinero y una pequeña parte como trueque. En el Cuadro se muestra las principales ferias semanales del municipio de Achacachi. PRINCIPALES FERIAS DEL MUNICIPIO POBLACION DIAS DE FERIA TIPO DE MERCADO Achacachi Domingo y jueves Compra/venta, Trueque Santiago de Huata Domingo Compra/venta, Trueque Huatajata Martes(tarde) y Miércoles Compra/venta, Trueque Jancko Amaya Jueves Compra/venta, Trueque Warisata Jueves Compra/venta, Trueque Morrocollo Jueves Compra/venta, Trueque Villa Lipe Jueves Compra/venta, Trueque Umacha Viernes Compra/venta, Trueque 11
  • 12. Belén Anual (cada 2 de febrero) Trueque FUENTE: PDM: 2006-2010 (Elaborado en base a datos proporcionados en tallere. Los comerciantes de las ciudades ofrecen en esta feria artículos que complementan la dieta alimentaria (arroz, azúcar, fideos, harina, aceite, etc.) y necesidades de vestimenta, útiles escolares, artículos eléctricos,;con la diferencia que el intercambio de bienes es realizado mediante la venta, en este caso no existe el canje entre especies. Además, se tienen ferias impulsadas o promocionadas mediante el Municipio para un determinado producto o rubro en coordinación con la población, estas normalmente son anuales como los últimos que se realizaron en Chua Visalaya, Copancara y Huatajata (ferias de pescado) y en Achacachi (feria del ganado). En cuanto a mercados solo la población de Achacachi cuenta con un mercado con todas las condiciones adecuadas; sin embargo, los comerciantes permanecen en los antiguos espacios de comercialización (calles y plaza). Principales productos comercializables y épocas Los principales productos ofertados son chuño, papa, habas, papaliza, trigo del rubro agrícola; y ganado de pie, carne, huevo, queso, leche de la parte pecuaria. En el caso de la leche la comercialización se la realiza por entrega directa, principalmente a la PIL. Otra oferta interesante es la venta de forraje (cebada) desde lugares de altura a las zonas productoras de leche y queso. 12
  • 13. Conformación del área de riego y disposición de las unidades de riego. Red de canales o cursos naturales: tipo, COMUNIDADES CON SISTEMAS DE RIEGO nombre, capacidad, longitud, área de CANTON CON RIEGO TOTAL CON RIEGO influencia, usuarios Warisata Warisata, Caluyo Chiquita, Ananea, Cariza, Challuyo, Chiarhuyo, Chojña Kala, 22 Comunidades de 28 beneficiados. Condor Jauría, Cuchu Warisata, Kapara, Parque Pararani, Surpo, Suñasavi, Taypi Pararani, Umapusa, Walata Grande, Yacachi Chico, Frasquia, Jankoyu, Santa Maria Chico, Santa Maria Grande y Yacachi Grande (Sistemas de riego antiguos). Achacachi Achacachi, Arasaya Chico, Arasaya Kentuyo, Barco Belen, Barco Cala Cala, Cala 28 Comunidades de 35 Cala, Chijipina Chico, Chijipina Grande, Churuata Belen, Irama Belen, Jahuirlaca,Kjasina, Lloco Putunco, Marcamasaya, Morrocoy, Pajchani Grande, Pajchani Molino, Pampa Belen, Putuni, Quenaquetara Belen, Avichaca, Suntía Común, Suntía Chico, Suntía Grande, Taramaya, Tipampa y Pongonhuyo (Sistema de Riego antiguos); Santiago de 13
  • 14. Pacharia (Sistema de riego nuevo). Ajllata Grande Akjerena, Apuraya Alta, Apuraya Baja, Ajlla (Sistemas nuevos en proceso de 5 Comunidades de 19 ejecución). Cachillipe (Represa en ejecución) Santiago de Millijata Philluni, Chigani Alto, Chigani Bajo, Junco, Ticulasi (Sistemas de Riego 4 Comunidades de 27 Huata Nuevo) Chua Cocani Cocani (Sistema de riego nuevo) Una comunidad de 7 Corpaputo Corpaputo, Casamaya, Casamaya Alta (sistema antiguo) 3 Comunidades de 6 Franz Tamayo Corpa Cala Cala, Sulluni, Humakoriza 7 Comunidades de 15 Kilosa, Cocani, Quenata, Chinta, Merke Achacachi (Sistemas de riego nuevos). FUENTE: Elaboración propia en base talleres cantonales Tipo de En Achacachi se pudo evidenciar que existen canales o acequias que fueron construidas infraestructura: con piedras en tiempos antiguos y actualmente son utilizados para el riego de los rustica, mejorada, diferentes cultivos. material, estado actual, funciones, uso En el Municipio, 39% de las comunidades tienen acceso a un sistema de riego, de los compartido, a nivel de captación, cuales un 17% del total son sistemas nuevos y el resto son parte de los sistemas de riego conducción, antiguos. Los sistemas antiguos tienen problemas de mantenimiento de los canales y de distribución, drenaje. las tomas de agua, mismos que son los causales de la disminución de los caudales de riego. Responsables de la La distribución del agua varía a lo largo del año. Desde agosto hasta enero (algunos años distribución de agua: febrero), se la hace bajo un control estricto y el establecimiento de un turno específico cuya reparto, operación, vigilancia, resolución trasgresión es sancionada por el Agente de Aguas (elegido anualmente, dentro de sus de conflictos, ... funciones están el mantenimiento y cuidado de todas las obras hidráulicas que posee el sistema Acuerdos para la La distribución del agua varía a lo largo del año. Desde agosto hasta enero (algunos años febrero), se la hace distribución de agua: bajo un control estricto y el establecimiento de un turno específico cuya trasgresión es sancionada por el toma de decisiones Agente de Aguas (elegido anualmente, dentro de sus funciones están el mantenimiento y cuidado de todas las sobre cambios de obras hidráulicas que posee el sistema, es decir, las obras de toma, canales de conducción y de distribución, y turno, sanciones... esto lo hace mediante visitas periódicas. Este sistema de distribución consiste en programar el uso del agua de riego de acuerdo a los pedidos que hagan los usuarios en un período dado. El agua se entrega de acuerdo al turno programado por el Agente de Aguas y el usuario tiene que ajustarse al turno que le asigne el agente de aguas. La adopción de la distribución por turnos comienza, pues, en el mes de agosto con la siembra de papa- milli (papa temprana), cultivo que requiere de riego y por esta razón se adopta este tipo de turnos. El Agente de Aguas lo hace en forma equitativa sin dar preferencia a nadie. Desde febrero hasta julio, en cambio, el uso del agua no es por turnos, las personas que desean regar piden permiso, o bien dan aviso al Agente de Aguas, y van ellos mismos hasta la toma conveniente, a soltar el agua. Esto es así porque es la época donde no existe mucha demanda de agua de riego, ya que los cultivos satisfacen el requerimiento hídrico con las precipitaciones pluviales que caen en la zona, no requiriendo de esta manera riegos adicionales. Entre las obras hidráulicas ancestrales que se recopilaran y serán implementadas en el proyecto, es la construcción de kotañas consisten en depresiones o lagunillas artificiales de diferentes tamaños, por lo general entre 45 y 183 metros de diámetro y aproximadamente 1.20 de profundidad, para guardar el agua de lluvia y utilizar la humedad en los terrenos circundantes o intermedios de ellas. El uso de las kotañas, sus formas, variedad, sistemas de drenaje, dimensiones y concentración 14
  • 16. RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN BASE A LOS PROTOCOLOS PARA EVALUACIÓN/MEDICIÓN/REGISTRO Evaluación/Medición/Registro Resultados alcanzados Ensayo La comunidad elegida es Pampa Belen, en el municipio de Achacachi, que se encuentra localizado en las coordenadas Elección del lugar y establecimiento del los ensayos 19 K 531169 este y 8229238 sur y una altura de 3827 msnm. La parcela esta ubicada en: 19 K 531169 este y 8229238 Posición geográfica terreno sur y una altura de 3827 msnm. El propietario es el Sr Francisco Clares y la Sra. Juana Propietario o dueño Claers, cuenta con una extensión de 2100 m2 aproximadamente de terreno disponible para cultivo de papa. Todavia no se ha determinado el experimento, nos Tratamientos y Réplicas encontramos en la etapa de diagnostico de la zona Se utilizará preferentemente Diseño de Bloques Diseño Experimental Completamente Aleatorizados (BCA) Suelo Los terrenos de ensayo estuvieron en descanso y con cultivo Uso anterior del terreno de alfalfa Antigüedad uso del suelo del terreno El terreno utilizado estaba con condescansos respectivos El terreno en el cultivo de papa cuenta con una pendiente Conformación suelo aproximada de2 % en surcos La humedad del suelo se berificará mediante muestreos Monitores de la H° con muestreo directo realizados directamente in situ. Monitoreo de la H° con sonda FDR, TDR La humedad del suelo se realizará mediante tensiometros Planta El tipo de cultivo a utilizar Se realizó con cultivos anuales Marco de Plantación El marco de plantación es siembra en surcos Sistema de conducción La conducción del agua se realizo mediante acequias. Variedad o especie utilizado La variedad es wuaycha paceña Evaluación de densidad siembra realizada a 30 cm por planta y 70 cm por surco Preparacion del terreno Se realizo el roturado, abonado, rastrado del terreno Fecha de siembra 23 de Noviembre de 2009 Seguimento al cultivo con labores culturales Se realizaron el aporque, deshierve y fumigacion Monitoreo de fenología del cultivo Se siguieron con todas las fases del cultivo Se evaluo mediante la selección por tamaño y calidad, la Evaluación de cosecha. Clasificación fecha de cosecha fue y el rendimiento obtenido fue de Agua y Sistema de Riego El origen del agua es el deshielo de la cordillera de la Origen de la fuente de abastecimiento cuenca del rio keka Sistema de riego utilizado El sistema de riego utilizado es el de superficie, por surcos Características del equipo de riego El sistema de riego utilizado es el superficial, por surcos Clima Según datos metereologicós obtenidos del SENAMH, la Registro contínuo de las variables meteorológicas del lugar cuenca del rio keka cuenta con una temperatura promedio de 12 ºC y una precipitación promedio de 455.7 mm Estimación de la ETo la Etr en la zona es de 455,72 Según la estacion metereologica de Belen, climáticamente Clasificación climática del lugar es semiárido, Con un índice hídrico de 40 a 20 y una evaporación anual de 855 a 997 mm La precipitación promedio en la zona de estudio es de 455,7 Precipitaciones en el lugar del ensayo mm 16