SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 84
Baixar para ler offline
Escuela Provincial “Dr. Luis Federico Leloir”
              Departamento de Ciencias Sociales
 Nivel Polimodal – Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales
  Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria




                     J. Habermass




  Nociones
     de
Epistemología
 (Edición Preliminar)




                  2004/07

          Armando Zabert - Compilador
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                                                         Nociones de Epistemología


                                                      Indice Tematico
1- INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGÍA. Armando Zabert.........................................................4
    1. El concepto de epistemología........................................................................................................4
    Esquema 1.........................................................................................................................................4
    2. Dimensiones de la epistemología..................................................................................................5
    3. Orientaciones epistemológicas......................................................................................................6

2 - LA RELACION ENTRE LA EPISTEMOLOGIA Y LA METODOLOGÍA. SU HISTORIA. Armando
Zabert.....................................................................................................................................................8
    Algunas opiniones sobre las relaciones entre epistemología y metodología....................................8
    Un repaso histórico............................................................................................................................9
      a.- La propuesta aristotélica...........................................................................................................9
      b.- El furor por el método.............................................................................................................10
      c.- El afianzamiento de la reflexión metodológica.......................................................................12
      d.- La epistemología en el siglo XX.............................................................................................12
    Algunas conclusiones......................................................................................................................13

3 - THOMAS SAMUEL KUHN. Jose Sánchez-Cerezo de la Fuente................................................14

    Textos pertenecientes a "La estructura de las revoluciones científicas":........................................17

4 - LA CIENCIA. ALGUNAS DEFINICIONES E IDEAS BASICAS. Armando Zabert......................19
      LA NOCIÓN DE PARADIGMA......................................................................................................20
      LA COMUNIDAD CIENTÍFICA......................................................................................................20
      LA CIENCIA NORMAL...................................................................................................................21
      LAS ANOMALÍAS..........................................................................................................................22
    LAS TEORIAS CIENTÍFICAS Y SUS TIPOS..................................................................................22
    Componentes básicos en el proceso de construcción de teorías...................................................23
    Corrientes Epistemológicas Actuales..............................................................................................23
      Los paradigmas según Kuhn.......................................................................................................23
      Programa de Investigación Científica de Lakatos.......................................................................24
    Campos y líneas de Investigación en la Epistemología de Bunge..................................................26

5 - EL OBSTACULO EPISTEMOLÓGICO Y SU LUGAR EN LA INVESTIGACIÓN. Armando
Zabert...................................................................................................................................................27
    1. Concepto......................................................................................................................................27
    2. El obstáculo epistemológico y el Conocimiento científico...........................................................28
    3. Clasificación. ...............................................................................................................................28

6 - EL METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO DE LA CIENCIA. Armando Zabert...........................31
    1. Los pasos del método hipotético-deductivo................................................................................31
       Esquema 1: El método hipotético-deductivo...............................................................................32
    2. Un ejemplo de la historia de la ciencia........................................................................................33
    3. Fundamentos lógicos del método hipotético-deductivo...............................................................34
       Esquema 2: Fundamentos lógicos del método hipotético-deductivo..........................................34
    4. Implicancias en Ciencias Sociales del razonamiento hipotético-deductivo.................................35
       Esquema 3: El problema de las cuatro tarjetas...........................................................................36

7 - LA ABDUCCION O RETRODUCCION. LA LOGICA DEL DESCUBRIMIENTO. Armando Zabert
..............................................................................................................................................................37
    1. Un acercamiento al concepto de abducción................................................................................37
       Ordenamiento de las premisas.- .................................................................................................37
       La estructura formal del razonamiento........................................................................................38
       El marco teórico.- ........................................................................................................................38
       la hipótesis.- ................................................................................................................................38
       Otros ejemplos de abducción......................................................................................................39
       El aporte de Peirce.......................................................................................................................39



                                                                              2
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



   2. Abducción, inducción y deducción...............................................................................................39
   3. Abducción y reducción.................................................................................................................40
      La reducción de Lukasiewicz.......................................................................................................40
      La reducción débil tipo B de Bunge.............................................................................................41
   4. Conclusión...................................................................................................................................41

8 - REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS SOBRE LA INVESTIGACION CUALITATIVA EN
CIENCIAS SOCIALES. Adrián Scribano...........................................................................................43
   Introducción.....................................................................................................................................43
   I. Estrategias Alternativas para la Investigación Cualitativa............................................................43
   II. Nuevas Experiencias de Gabinete y Formas de Razonamiento en la Investigación Cualitativa 46
       II.1. Pluralidad de Voces y la Utilización de Hipertextos..............................................................46
       II.2. Hacia una Lógica del Razonamiento Hipotético en Investigación Cualitativa......................48
   III. A Modo de Conclusión: Problemas Epistemológicos Emergentes de la Investigación Cualitativa
   Asistida por Computadora...............................................................................................................50

9 - LA IMPORTANCIA DE LA TEORIA CRITICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Silvana Laso...53
   1 – Introducción: planteo del problema epistemológico: la importancia de la teoría crítica............53
   2 – La escuela Frankfurt: su historia y sus teorías..........................................................................54
   3 – Habermas dentro de la Escuela Frankfurt.................................................................................55
   4 – La teoría crítica de Habermas...................................................................................................58
   5 - Discusión del carácter crítico de las ciencias como problema epistemológico..........................64
   6 – Conclusión.................................................................................................................................67
   Bibliografía.......................................................................................................................................67

10 - INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO. Edgar Morin............................................68
   Introducción.....................................................................................................................................68
   La necesidad del pensamiento complejo........................................................................................70
   El paradigma de complejidad .........................................................................................................71
   El paradigma de simplicidad............................................................................................................72
   La complejidad y la acción...............................................................................................................74
     La máquina no trivial....................................................................................................................75
     Prepararse para lo inesperado....................................................................................................76

11 - LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE. Pablo Casau................77
   1. Un poco de historia......................................................................................................................77
   2. El principio de incertidumbre.......................................................................................................78
   3. Dos interpretaciones del principio de incertidumbre....................................................................80
   4. Críticas a la interpretación probabilista........................................................................................81
      Determinismo e indeterminismo en Ciencias Sociales................................................................82
      La influencia del observador en la Investigación Social..............................................................82




                                                                          3
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                         Nociones de Epistemología




1- INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGÍA. Armando Zabert
     La epistemología es la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento
     científico. No se preocupa solamente de decir qué es la ciencia, sino también de
     explicarla y hasta de imponerle o prescribirle criterios de cientificidad. La
     epistemología actual incluye muy variadas orientaciones.

1. El concepto de epistemología

El término “epistemología” tuvo y tiene diferentes significados. Nos limitaremos en este
articulo a explicar uno de ellos, hoy el más difundido y, por ello, muy importante.

Desde este punto de vista, podemos definir escuetamente a la epistemología como

    DEFINICIÓN 1: La disciplina que estudia la Ciencia, entendida ésta en su
     doble aspecto de Actividad (la investigación, la docencia, la aplicación
     práctica) y de Producto de esa Actividad (el conocimiento científico).

Los primeros estudios epistemológicos figuran en la obra de Aristóteles, y se extienden
hasta nuestros días con múltiples variantes e innovaciones.

Debemos entonces distinguir bien tres niveles: la realidad, la ciencia y la epistemología.
El esquema 1 nos muestra que la realidad es estudiada por el científico, y la actividad
del científico es estudiada a su vez por el epistemólogo.

Un científico entonces estudia realidades: por ejemplo el psicólogo social estudia el
comportamiento de las personas en el contexto de las diferentes Sociedades, el físico
estudia un trozo de materia o un rayo de luz, etc. Un epistemólogo, en cambio, estudia
qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué diferencian a estos de los no
científicos, cómo y porqué construye sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan,
cómo intentan probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el lenguaje
científico, etc.

Un Investigador Físico por ejemplo, puede proponerse comprender el comportamiento
de un determinado trozo de materia frente la acción del calor, dando explicaciones o
proponiendo interpretaciones.

Cuando termina la investigación, el Físico expone frente a sus pares en Congresos, es
decir otros Físicos supuestamente con mayor experiencia que él, para examinar si está
procediendo bien o mal con su estudio, es decir se trata de un control epistemológico,
puesto que el Físico “examinador” ya no estudia el comportamiento de la materia frente
al calor, sino cómo el Investigador Físico hace para comprenderla y cómo diseña su
estrategia de experimentación y de conclusiones.

El epistemólogo ya no estudia la realidad, sino cómo ciertas personas llamadas
“científicos” van constituyendo el conocimiento de esa realidad. El epistemólogo estudia
cosas como las herramientas del científico, sus métodos, su lógica, mientras que el
científico se limita simplemente a utilizarlas.

Esquema 1

                   REALIDAD           CIENCIA        EPISTEMOLOGIA
                    Paciente         Psicólogo        Epistemólogo
                    Materia            Físico         Epistemólogo

Así como hay una carrera y una profesión institucionalizadas de física, de biología, de
astronomía o de sicología donde uno puede ser Licenciado, Doctor, etc., no ocurre lo
mismo respecto de la epistemología.




                                            4
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



En general no hay una carrera donde uno se reciba de Licenciado en Epistemología, y
sólo está institucionalizada a nivel de asignatura, no de carrera.

Muchas de estas últimas incluyen, en efecto, materias como “Epistemología”,
“Metodología de la Ciencia”, etc. Si hoy decimos que alguien es epistemólogo, en
realidad es un epistemólogo aficionado, y no en un sentido peyorativo.

Muchos epistemólogos son o fueron filósofos o científicos: Gastón Bachelard comenzó
siendo químico, Thomas Kuhn o Mario Bunge comenzaron siendo físicos, y otros no
abandonaron su actividad central de científicos pero tuvieron inquietudes
epistemológicas.

De manera que la epistemología es ante todo un rol, una actitud. Un científico actúa
como epistemólogo en la medida que auto examina, critica, analiza su propia ciencia,
sus propios métodos preguntándose por ejemplo si está procediendo bien o mal,
“científicamente” hablando.

2. Dimensiones de la epistemología

Toda investigación epistemológica incluye, en mayor o menor medida, tres ingredientes
fundamentales: testimonial, explicativo y normativo.

El primero muestra qué es la ciencia, el segundo intenta una explicación de porqué la
ciencia es como es, y el tercero apunta a cómo “debe” ser la ciencia.

2-1.- Epistemología testimonial o Descriptiva

Una dimensión de los estudios epistemológicos es la descriptiva, en el sentido que
busca describir lo más objetivamente posible qué es la ciencia, qué métodos utiliza,
cómo los utiliza. Todo epistemólogo procura dar ejemplos de cómo investiga tal o cual
científico en tal o cual época, a partir de allí podrá dar una explicación de estos
procedimientos o hacer una crítica de los mismos, pero estas ya serán las dimensiones
explicativas y normativas.

Por ejemplo, la epistemología descriptiva busca testimoniar cómo y con qué criterios se
han clasificado las ciencias. Sabemos que hay muchas ciencias que estudian los
mismos objetos: la sicología, la física, la biología, etc. todas estudian al hombre, sólo
que lo hacen desde diferentes puntos de vista.

Para decirlo en un vocabulario más técnico: muchas ciencias comparten la misma
“región óntica”, es decir se ocupan del mismo ente, pero difieren en sus “regiones
ontológicas”, esto es, en la forma de encarar su estudio. La epistemología descriptiva
testimonia estas diferentes maneras de estudiar la realidad.

2-2) Epistemología explicativa.-

Desde este punto de vista, podríamos definir la epistemología como la disciplina que se
ocupa del '”tercer porqué”. Uno de los puntos de partida de la investigación científica es
la detección de una relación entre un objeto y un atributo.

El científico observa, por ejemplo, que Juan (objeto) tiene delirios de persecución
(atributo), o que una piedra (objeto) cae al ser soltada (atributo). A partir de aquí se
plantea un “primer porqué”, que busca indagar porqué José tiene esos delirios o porqué
la piedra se cae. La respuesta a este primer porqué se llama hipótesis o teoría.

Por supuesto que en este momento estas explicaciones son puras conjetura, y como tal
deben ser verificadas o fundamentadas de alguna forma. Entonces el científico dice que
su teoría es sostenible o está bien confirmada “porque'”los experimentos o las
observaciones así lo muestran. Este es un “segundo porqué”, que ya no busca explicar
el hecho sino fundamentar, justificar o legitimar la teoría sobre el hecho.




                                            5
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                         Nociones de Epistemología


Así termina la labor del científico, pero empieza el trabajo de la epistemología
explicativa, que buscará fundamentar porqué el científico hizo ese tipo de
fundamentación (porque hizo lo que hizo), es decir, busca responder un “tercer porqué”,
que ya tiene rango epistemológico.
Desde esta perspectiva, la epistemología estudia todo aquel conocimiento que intenta
ser validado o justificado sobre la base de ciertos procedimientos llamados científicos,
como así también estudiar estos mismo procedimientos un poco '”desde afuera” de la
ciencia.

     Analice el lector el siguiente ejemplo e indique en el párrafo, cada uno de
      los PORQUE: un cuerpo cae si hay una fuerza de atracción gravitacional; La
      teoría de la fuerza gravitacional es cierta y así lo han demostrado muchos
      experimentos; los científicos han intentado verificar la teoría gravitacional de
      diversas maneras según la época histórica como modo de verificación impuesto
      por la cosmovisión de la época, los científicos entienden las teorías como
      modelos aproximados de la realidad y entonces las comprobaciones deben ser
      empíricas, etc.

Una variante de la dimensión explicativa es la epistemología hermenéutica, que centra
su análisis en la idea de “interpretación” en sentido amplio.

La epistemología hermenéutica no solo dice que el texto de un científico es susceptible
de interpretación de acuerdo a la cosmovisión de la época (por ejemplo los textos de
Laplace deben, interpretarse en función del mecanicismo imperante en su siglo XVII-
VIII), sino también, y por extensión, que la obra de un determinado investigador no es
más que la interpretación de que él hacen los demás pensadores, y que son tales
interpretaciones, en definitiva, las que quedarán registradas como conocimiento
científico en la historia de la ciencia.

Esta afirmación es más cierta cuanto más ambigua es la obra del investigador, lo que
hace aumentar la probabilidad de formulación de muchas interpretaciones diferentes.

En suma: también se puede explicar la ciencia diciendo que es el producto de una
interpretación que de ella hacen los científicos, interpretación que a su vez podrá
depende de tales o cuales condicionamientos culturales, sociales.

2-3.- Epistemología normativa

Esta dimensión prescriptiva o valorativa de la ciencia busca examinar en qué medida se
ajusta la ciencia tal como la conocemos a algún “modelo ideal” de ciencia, y cómo es
posible acercar la ciencia a dicho modelo.

La preocupación del epistemólogo normativista es la de saber cómo “debe ser” la
ciencia, cómo es posible modificar sus métodos para que pueda seguir progresando y
perfeccionándose.

Un ejemplo de epistemólogo con una fuerte tendencia normativista es Karl Popper,
quien no deja de insistir en que el científico “no debe” centrar su método en la inducción,
sino que el científico “debe” intentar refutar sus teorías en vez de salvarlas de la
falsación, etc. Otro ejemplo es la epistemología husserliana.

Por tanto siempre es posible encontrar una epistemología normativa que ejerza una
especie de “vigilancia epistemológica”, como dirían las orientaciones francesas tipo
Bachelard, que aliente permanentemente a los científicos acerca de la necesidad de no
sucumbir a los prejuicios, intentando superarlos en forma permanente.

Finalmente, todas las orientaciones epistemológicas tienen, en mayor o menor medida,
alguna proporción de estas tres dimensiones. Examinemos ahora esas diferentes
orientaciones.




                                            6
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



3. Orientaciones epistemológicas

Tanto las dimensiones como las orientaciones epistemológicas son distintas formas de
encarar el estudio de la ciencia; la diferencia está en que las dimensiones están
presentes en todo estudio epistemológico, mientras que las segundas son exclusivas de
cierto tipo de estudios, llamados precisamente orientaciones.
Podemos clasificar estas orientaciones según dos criterios.

3-1.- Primer criterio de orientación

Las epistemologías pueden ser internalistas o externalistas, según que estudien la
ciencia desde su estructura interna, desde su lógica intrínseca, desde sus métodos y
técnicas específicas, o según que estudien la ciencia desde afuera, es decir, desde el
conjunto de factores que, ya como causas o como consecuencias, estén vinculados al
quehacer científico, como pueden ser los factores psicológicos, sociales, culturales, etc.

La epistemología internalista estudia la ciencia en sí, y la epistemología externalista
intenta estudiar la ciencia desde su contexto.

Se trata de distintos puntos de interés, y cada una de estas orientaciones no presupone
necesariamente criticar o eliminar al otro, pero sí no ocuparse de él, simplemente.

3-2.- Segundo criterio de orientación

Las epistemologías puede dividir en historicistas y no historicistas, según encaren un
estudio diacrónico o sincrónico de la ciencia, respectivamente.

La epistemología no historicista estudia la ciencia tal como se nos presenta
actualmente, sin importarle demasiado sus raíces históricas. El positivismo lógico
surgido hacia la década de 1930 es un ejemplo de este tipo de orientación en la cual,
por lo demás, domina la dimensión normativista.

Los enfoques historicistas intentan explicar la ciencia a partir de su historia. Entre
quienes se ocuparon sistemáticamente de esta cuestión están Bachelard, Kuhn, Lakatos
y Piaget.

        Bachelard concibe la ciencia como una progresiva superación de obstáculos
   epistemológicos, de manera que tal o cual teoría de determinada época se explica
   como superación de obstáculos anteriores, y al mismo tiempo como prejuicio que
   deberá ser superado por la siguiente etapa histórica.
        Kuhn, por su parte, explica la ciencia a partir de ciertos ciclos históricos donde se
   alternan momentos de crisis y momentos de ciencia normal, y donde periódicamente
   van apareciendo nuevos paradigmas que reemplazan total o parcialmente a los
   anteriores.
        Lakatos encara una tarea similar pero centrándose en la idea de “programa de
   investigación”, hasta cierto punto similar a la de “paradigma” de Kuhn.
        Piaget, se decidió a estudiar la ciencia desde una “epistemología genética”, pero
   no a partir de su origen histórico sino fundamentalmente desde su génesis
   psicológica, vale decir, cómo el científico (y el no científico) van construyendo su
   conocimiento de la realidad desde la infancia en adelante. Se trata, según palabras
   del mismo Piaget, de una epistemología científica, es decir construida sobre la base
   de métodos y técnicas propias de la ciencia como la observación, el experimento,
   etc., y en este caso de la sicología genética.




                                             7
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                         Nociones de Epistemología




2 - LA RELACION ENTRE LA EPISTEMOLOGIA Y LA METODOLOGÍA. SU
    HISTORIA. Armando Zabert

     Epistemología y metodología son dos áreas del conocimiento que suelen
     anunciarse y enunciarse conjuntamente, pero que también, sin embargo, se las
     presenta separadas como si fueran dominios diferentes. La presente nota aporta
     elementos de juicio, algunos de ellos históricos, para reflexionar sobre esta
     cuestión de las relaciones entre la epistemología y la metodología, en la que no
     existe un consenso universal.

Algunas opiniones sobre las relaciones entre epistemología y metodología

Es muy común encontrar en los diversos planes de estudio universitarios, ambas
disciplinas, y con los libros de texto sucede algo similar, que pueden ser clasificados en
tres tipos de textos:

   a) aquellos textos que hablan exclusivamente de cuestiones “metodológicas”, y que,
      por lo demás, suelen estar centrados en la metodología de determinadas
      disciplinas (sicología, educación, economía, etc.)
   b) aquellos textos que se centran en el tema “epistemología” (2)
   c) Aquellos otros textos que, tal vez motivados por un afán totalizador, intentan
      incluir -cuando no sintetizar- ambas disciplinas. Dentro de esta última posibilidad
      podemos mencionar ciertos textos de Samaja, Klimovsky y Bunge, y sólo por citar
      autores argentinos.

Examinemos brevemente solo a modo de información, estos puntos de vista.

          1) Bunge (Mario) comienza presentando su voluminoso tratado "La
             investigación científica" (1), nada menos que con la expresión "este tratado
             de metodología y filosofía de la ciencia", donde “filosofía de la ciencia” es
             otra de las designaciones habituales que, según diversos autores, recibe la
             epistemología. Más allá de esta referencia, Bunge no analiza en este texto
             las relaciones entre la metodología y la filosofía de la ciencia
             (epistemología). Para ello, debemos recurrir a su libro "Epistemología" (2),
             donde muestra a la Metodología como una rama de la Epistemología (2:
             pag. 24).
          2) Klimovsky (Gregorio) asigna a su libro "Las desventuras del
             conocimiento científico" el subtítulo general "Una introducción a la
             epistemología" (6). Sin embargo, internamente está dividido en dos
             grandes partes, centradas respectivamente en la metodología y en la
             epistemología: "El método científico" y "Problemas epistemológicos". El
             Autor nos indica que la metodología y la epistemología abordan distintos
             ámbitos de problemas y así, mientras el metodólogo busca estrategias
             para incrementar el conocimiento, por ejemplo recurriendo a la estadística,
             el epistemólogo podría plantearse el interrogante acerca del pretendido
             valor atribuido a los datos y muestras. En esta perspectiva y siempre
             según Klimovsky, la metodología puede ser posterior a la epistemología
             porque debe contar con criterios para evaluar su método, pero también la
             metodología puede ser anterior, como cuando alguien inventa un método y
             luego aparece el epistemólogo, que puede verse en la necesidad de
             justificarlo en el marco de su propia disciplina. Además, "a diferencia de lo
             que sucede con el epistemólogo, el metodólogo no pone en tela de juicio el
             conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica" (6: pag
             28), con lo cual, en suma, dos diferencias justificarían, sobre la base de
             estas afirmaciones de Klimovsky, la separación entre metodología y
             epistemología: por un lado una disciplina es eminentemente práctica y la
             otra es mas bien teórica, y por el otro lado, una es no crítica,
             conservadora, y la otra es crítica, cuestionadora. En rigor, el texto de
             Klimovsky es un texto de epistemología, ya que su parte “metodológica”,



                                            8
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



             titulada "El método científico" hace de éste un tratamiento donde no
             escasean consideraciones teóricas y críticas.
          3) Samaja (Juan), por su parte, tituló elocuentemente su texto como
             "Epistemología y Metodología" (5), y su primer párrafo es "este libro es el
             fruto de una prolongada actividad docente sobre lógica, metodología y
             epistemología...". Más adelante, agrega que intenta presentar "una
             perspectiva integral del proceso de investigación, mediante un enfoque
             que busca articular las cuestiones epistemológicas y de sociología e
             historia de la ciencia, con las específicamente metodológicas" (5: pag. 15-
             16). El autor citado llega a proponer, incluso, dos tipos de lectores, el lector
             epistemólogo y el lector metodólogo (5: pag. 17), estableciendo
             indicaciones para que unos y otros puedan aprovechar mejor el libro.
             Samaja presenta una relación entre epistemología y metodología en
             algunos puntos similar a la de Klimovsky. Cuestiona la idea de “vigilancia
             epistemológica” (de la metodología), pues a) tiene una connotación
             prescriptiva según la cual una disciplina, la epistemología, podría
             supervisar el método, y b) con igual derecho también podría hablarse de
             una vigilancia metodológica de la epistemología.

Esta recorrida por estas opiniones, sin ser exhaustiva, alcanza para identificar dos
posturas diferentes: por un lado están quienes, como Mario Bunge, considera que la
metodología es simplemente otra rama más de la epistemología (1: pag. 50) (2: pag.
24). Por el otro lado, están los filosofos que piensan que se trata de dos disciplinas
relativamente independientes como son los casos de Gregorio Klimovsky (6: pag. 28-29)
y Juan Samaja.

Un repaso histórico

¿Cómo se explica esta divergencia de opiniones? Para ello debemos hacer un recorrido
por la historia de la epistemología por cuanto, en gran medida, la historia de las ideas
sobre la ciencia es la historia de las ideas sobre el método científico.

Por tal motivo podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la epistemología: a) la
epistemología aristotélica (siglo III AC); b) la revolución metodológica que dio origen a la
ciencia moderna (siglo XVI- XVII); c) el afianzamiento de las reflexiones sobre el método
(siglo XIX); y d) la diversificación de los intereses epistemológicos (siglo XX).

 En cada uno de estos tramos, las relaciones entre epistemología y metodología
asumieron diferentes aspectos.

a.- La propuesta aristotélica

Los primeros estudios epistemológicos sistemáticos fueron desarrollados por Aristóteles
en los "Segundos Analíticos", una de las cinco partes del "Organon" (a su vez una
recopilación medieval de los escritos de Aristóteles sobre lógica y epistemología).

Una de las preocupaciones aristotélicas era definir el conocimiento científico, y señaló
que aquello que identifica a una ciencia es un objeto y un método. El objeto distinguía
una ciencia de otra, mientras que el método, aunque común a todas las ciencias, era lo
que distinguía al saber científico de otros saberes diferentes.

Así por ejemplo, Aristóteles habría estado de acuerdo con afirmar que la biología tiene
como objeto de estudio a los seres vivos, la física otro objeto distinto, y así
sucesivamente. Se trata de un supuesto ontológico de la doctrina aristotélica, que
Klimovsky sintetiza diciendo que "para cada ciencia o disciplina en particular hay un
género o tipo de entidades que constituye el objeto o el propósito de estudio de la
misma" (6:107).

Según la metafísica aristotélica las entidades están ordenadas en una jerarquía
decreciente (por ejemplo ser, ser vivo, animal, caballo, etc.), con el tiempo el estudio del
ser en general quedó como el objeto de estudio de la “filosofía primera” (y más
concretamente de la metafísica), mientras que los géneros derivados del ser (como ser


                                             9
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                         Nociones de Epistemología


vivo), fueron objeto de estudio de las “filosofías segundas'” es decir, de las diferentes
ciencias.
Respecto al método, Aristóteles propuso para la ciencia su método inductivo-deductivo
(9: pag.15) o demostrativo (6: pag.106) y que luego, por obra de los pensadores
medievales, adoptó la denominación de “método resolutivo-compositivo” (9: pag. 41).

 Según este método, el científico debía "inducir principios explicativos a partir de los
fenómenos que se han de explicar, y después deducir enunciados acerca de los
fenómenos a partir de premisas que incluyan esos principios" (9:16).

Aristóteles explicó su método científico fundamentalmente en el Organon, aunque
también pueden encontrarse discusiones de ciertos aspectos del método en su "Física"
y en su "Metafísica" (9:15).

¿Cómo concebir, en esta primera etapa de la historia de la epistemología las relaciones
entre ésta y la metodología?

Simplemente, no se había hecho una diferencia entre ambas disciplinas: la metodología
era simplemente un capítulo más dentro de la epistemología, dedicada específicamente
al estudio del método científico.

b.- El furor por el método

La propuesta aristotélica se mantuvo vigente durante toda la Edad Media, hasta los
albores de la Modernidad, donde se produce la revolución metodológica que dio origen
a la ciencia moderna, en los siglos XVI-XVII.

Las críticas estuvieron dirigidas no tanto al método consagrado por Aristóteles, como a
ciertas formas incorrectas de emplear dicho método, como lo testimonian los planteos
de Galileo (9: pag. 64) y Francis Bacon (9: pag. 72 y 73).

En una muy apretada síntesis mencionaremos solo a algunos de los protagonistas de
esta revolución:

   1) En el siglo XIII, los medievalistas R. Grosseteste y su discípulo Roger Bacon
      proponen el método experimental, mediante el cual era posible verificar las
      conclusiones alcanzadas por el método resolutivo compositivo de inspiración
      aristotélica (9: pag. 65). La experimentación es, en efecto, una característica
      definitoria de la ciencia moderna.
   2) Galileo Galilei merece ser mencionado aquí, no tanto por sus innovaciones
      metodológicas -fue un defensor del esquema inductivo-deductivo de Aristóteles, y
      además tuvo una actitud ambigua respecto de la importancia del método
      experimental (9), como por su idea de delimitar la ciencia de la religión a partir de
      un método propio identificado, precisamente, con aquel método aristótélico.
      Galileo propuso así un nuevo campo del saber delimitable y separado de la
      religión. Pero al mismo tiempo, y sin proponérselo explícitamente, contribuyó a
      aclarar el panorama acerca de las diferencias entre el saber cotidiano (verdades
      de hecho), el saber filosófico (verdades de razón), el saber religioso (verdades de
      fe) y el saber propiamente científico, fundado en verdades de hecho (la
      “experiencia de los sentidos”) y en verdades de razón (las “demostraciones
      necesarias”) reivindicando, con esto último, el método inductivo-deductivo de
      Aristóteles para las ciencias. Así, la ciencia moderna maduró y se diferenció de la
      filosofía y del dogma religioso bajo la guía de un método. Señala Bunge: "el
      concepto general de método no se consolida y populariza hasta comienzos del
      siglo XVII, al nacer la ciencia moderna. Los primeros pensadores modernos de
      gran estatura e influencia que propugnan la adaptación de métodos generales
      para lograr avances en el conocimiento son [Francis] Bacon y Descartes" (2: pag.
      29). En efecto, por la misma época, otros pensadores emprenderán uno u otro
      camino: Francis Bacon (1561-1626) intentará fundar el conocimiento
      inductivamente (9: pag.72), y Descartes (1596-1650) hará otro tanto sobre la
      base de la deducción (9: pag. 80).



                                           10
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



   3) Francis Bacon aceptó también el método científico de Aristóteles, pero hizo
      fuertes críticas tanto para la etapa inductiva como para la deductiva. Respecto de
      la primera, cuestionó el procedimiento azaroso para recoger datos, las
      generalizaciones apresuradas y la excesiva confianza en la inducción por
      enumeración simple, y respecto de la etapa deductiva cuestionó la demostración
      silogística sin una definición adecuada de los términos, así como la excesiva
      importancia otorgada a la deducción, la que sólo tiene valor científico "si sus
      premisas tienen un soporte inductivo adecuado" (9: pag. 73). A partir de F. Bacon
      se continuaron por lo menos dos líneas de pensamiento: por un lado los filósofos
      empiristas ingleses, desde Locke a Stuart Mill, y por el otro el gran teórico de la
      didáctica, Comenio (1592-1670). Cada nuevo pensador, impulsado por un afán
      perfeccionista, retomaba las ideas de los anteriores y ahondaba las
      investigaciones en torno al método. Prueba de este furor son los nombres
      sucesivos de tres textos ya clásicos sobre metodología: para superar el
      "Organum" aristotélico, Bacon propuso su "Novum Organum", apareciendo dos
      siglos después el "Novum Organum Renovatum" de William Whewell. Inspirado
      en Bacon, Comenio propugnó y desarrolló por su lado, un método universal para
      la adquisición y la enseñanza de todos los conocimientos: "la unidad de todos los
      conocimientos y la universalidad del método inductivo empírico son fuertemente
      subrayados por Comenio" (3: pag. 537), quien no vacilaba en afirmar que su
      método didáctico podía enseñar "de todo a todos". La "Didáctica Magna" de
      Comenio representó, así, el primer esfuerzo sistemático por construir una
      didáctica. Comenio no intentó hacer un método de investigación científica, como
      lo hizo Bacon, sino de enseñanza. La propuesta de Bacon era un método para
      inventar y probar hipótesis (contextos de descubrimiento y justificación de la
      ciencia), mientras que la de Comenio era un método para enseñar (contexto de
      difusión).
   4) Al hablar de Rene Descartes, Losee nos indica que él "coincidía con Francis
      Bacon en que el mayor logro de la ciencia es una pirámide de proposiciones, con
      los principios más generales en el vértice. Pero mientras que Bacon buscaba
      descubrir las leyes generales mediante un progresivo ascenso inductivo a partir
      de relaciones menos generales, Descartes pretendía comenzar por el vértice y
      llegar lo más abajo posible mediante un procedimiento deductivo" (9: pag. 80). La
      línea cartesiana, con algunas variantes, sigue en nuestros días ejerciendo su
      influencia en dos importantes epistemólogos de nuestro siglo, como Husserl y
      Popper. El primero, por ejemplo, reconoce su deuda con el filósofo francés en
      "Meditaciones cartesianas", mientras que el segundo desarrolló su teoría
      falsacionista sobre la base de una crítica de la inducción y de su defensa del
      procedimiento deductivo: el “modus tollens” es, en efecto, la base lógica
      deductiva para refutar hipótesis, a su vez considerado por Popper como el
      procedimiento por excelencia de la verificación científica.

Esta recorrida por estos pensadores del incipiente modernismo nos muestra, que el
furor metodológico hizo que la ciencia quedara identificada a partir de un método y no ya
de un objeto de estudio (el que, como dijimos, ya venía recortado desde la tradición
griega).

Del Renacimiento en adelante, la biología siguió siendo como siempre el estudio de los
seres vivientes, y la sicología el estudio del alma, pero lo que en realidad había
cambiado era el método: inspirado por la nueva propuesta metodológica de los
modernistas, el biólogo primero y el psicólogo después comenzaron poco a poco a
verificar sus hipótesis mediante el auxilio de la inducción, del método hipotético-
deductivo y el procedimiento experimental, convertidos ya por entonces en partes
indisolubles del método científico por excelencia.

En efecto, lo cuestionado no fue tanto, el objeto de estudio de las ciencias, sino su
método, el que a partir de allí se convirtió en el centro de la reflexión de los
epistemólogos.

Esta “rama'”de la epistemología que estudiaba el método comenzó a reducirse, con lo
que metodología pasó a ser prácticamente un sinónimo de epistemología.



                                           11
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                          Nociones de Epistemología


Aún en la actualidad sigue resonando esta idea: Klimovsky llega a sostener, por
ejemplo, que "la ciencia es esencialmente una metodología cognoscitiva y una peculiar
manera de pensar acerca de la realidad", y que "nuestro texto [que es una introducción
a la epistemología] asigna una particular importancia al análisis del método científico" (6:
pag. 15).

c.- El afianzamiento de la reflexión metodológica

Continuando con nuestra discusión sobre las relaciones entre epistemología y
metodología, dos acontecimientos nos interesa rescatar del siglo XIX: la consagración
del nuevo método científico, y las reflexiones en torno a las nuevas ciencias sociales.

Ambos contribuyeron, aunque de diferente manera, a consolidar aún más la rama
metodológica de la epistemología. Veamos algunas consideraciones al respecto:

   1) El “nuevo” método exaltado por los modernistas siguió siendo aplicado por los
      físicos, los químicos, los biólogos y los incipientes psicólogos, lo que produjo un
      efecto importante: terminó redefiniendo, a su vez, el objeto de estudio de cada
      ciencia. Por ejemplo el método experimental de Wundt sustituyó el alma, una
      noción especulativa, por la de conciencia y sensación, conceptos verificables
      comprensibles al método científico. Incidentalmente, agreguemos que Augusto
      Comte (1786-1857), en lugar de pensar en la posibilidad de “cientifizar” a
      sicología desde el método, directamente la eliminó del campo del saber científico
      porque su objeto de estudio era el alma, una especulación metafísica. Este
      primer acontecimiento apuntaló aún más a la metodología como estudio
      epistemológico privilegiado, toda vez que el método había adquirido el poder de
      transformar los mismos objetos de estudio de la ciencia, convirtiéndolos en
      constructos verificables.
   2) Comenzaban también en el siglo XIX a diferenciarse un nuevo tipo de ciencias:
      las ciencias del hombre, o ciencias del espíritu, o ciencias culturales, donde el
      objeto de estudio, las producciones humanas, aparecía como radicalmente
      diferente al objeto de estudio de las ciencias tradicionales, que eran las
      producciones de la naturaleza. Frente a esta situación había por lo menos tres
      alternativas: como el nuevo objeto de estudio no se adecuaba al método científico
      consagrado
                   i. las “ciencias” del hombre debían ser relegadas a la filosofía, es
                      decir, asignarles el mismo destino que Comte le dio a la sicología
                  ii. había que crear un método nuevo especial para las ciencias
                      sociales
                 iii. había que incoporar el método científico consagrado a estas nuevas
                      ciencias, porque sus nuevos objetos de estudio eran en realidad
                      perfectamente abordables con el método tradicional.
      La primera de estas alternativas no prosperó, mientras que las dos últimas siguen
      aún vigentes, y hasta siguen polemizando entre sí. La segunda alternativa implicó
      que el objeto de estudio empezara a recortar el método (y no a la inversa, como
      cuando en este mismo siglo XIX el método recortó el objeto de estudio de la
      sicología). Un ejemplo típico fueron los intentos de Dilthey por dotar a las ciencias
      humanas (sociales) de un procedimiento que pasara menos por la clásica
      explicación causal de las ciencias naturales, y más por la comprensión y la
      metodología hermenéutica como un intento de aproximación al nuevo objeto de
      estudio. La tercera alternativa sigue hoy también vigente. Klimovsky, por ejemplo,
      sostiene que "el método científico no se rompió cuando se lo estiró para que
      abarcara los problemas sociales. Tampoco se rompe si se lo aplica a otras
      disciplinas, en particular las humanísticas" (2: pag. 42).

En suma, esta nueva problemática introducida por la aparición de las ciencias sociales
no hizo más que acentuar la importancia de los estudios metodológicos dentro de la
epistemología, toda vez que era un método el que tenía nada menos que el poder de
separar diferentes tipos de ciencias, o el de poder unificarlas.




                                            12
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)




d.- La epistemología en el siglo XX

Las nuevas ciencias sociales, en este siglo, contribuyeron a afectar nuevamente las
relaciones entre epistemología y metodología en dos direcciones diferentes: por un lado
diversificaron los intereses epistemológicos, y por el otro contribuyeron a estimular el
estudio de las técnicas de investigación en el nuevo ámbito de lo social.

Analicemos algunas cuestiones respecto a estas dos direcciones:

   1) El crecimiento de las ciencias sociales nacidas en el siglo pasado promovió, entre
      otras razones, la idea de que existía una determinación social de las
      producciones humanas, idea que no tardó en trasladarse a aquella producción
      cultural llamada ciencia. Se inició así una diversificación de los intereses
      epistemológicos al tomarse conciencia de que la ciencia no era ni única ni
      fundamentalmente un método: era también un producto histórico y social (Kuhn),
      el resultado de una génesis psicológica (Piaget), un producto psicoanalizable
      (Bachelard) un conocimiento anárquico y sin métodos (Feyerabend), todo lo cual
      hizo que la rama metodológica de la epistemología perdiera su condición
      privilegiada en el contexto de los intereses del epistemólogo, quedando confinada
      principalmente al estudio del fundamento lógico del método científico.
   2) El desarrollo de las ciencias sociales (sicología, sociología, ciencias de la
      educación, economía, etc.), fue una de las razones por las cuales se implantó la
      apertura de un nuevo campo para el estudio de las técnicas de investigación
      social. Esto tiene que ver con la tercera alternativa a la que nos referimos
      anteriormente, porque de lo que trataba era de poder incluir las ciencias sociales
      dentro del esquema metodológico clásico, haciendo alguna que otra adaptación a
      la peculiaridad del objeto de estudio de dichas ciencias. Esta tarea ya estaba
      cumplida desde hacía rato en las ciencias naturales, y por ello es que hoy en día,
      desde hace algunas décadas, proliferaron los libros y manuales sobre
      “investigación social”, en contraste con la poca cantidad de textos de
      “investigación natural”.

Fue así que la original rama metodológica de la epistemología continuó reduciéndose
(aunque no a expensas de otros ámbitos posibles de estudio epistemológico, como
sucedió en los albores de la modernidad) y terminó separándose del corpus de la
epistemología.

En suma: el estudio del método, o si se quiere la rama metodológica de la
epistemología, siguió dos caminos diferentes: una parte quedó confinada dentro de los
límites de la epistemología convirtiéndose en un estudio del fundamento lógico del
método científico (Hempel, Popper, Carnap, y muchos otros), mientras que la otra parte,
menos crítica y menos teórica empezó a quedar por fuera de la epistemología
convirtiéndose en lo que hoy se designa como “metodología”, y que no cuestiono la
lógica del método sino cuestiones más prácticas relativas a su instrumentación técnica y
su manipulación estadística (McCall, 1923, Fisher, 1925, Campbell, Stanley, Selltiz y
muchos otros) (10: pag. 10).

Por ejemplo, un problema típico del primer caso consistió en comparar las ventajas y las
desventajas de un procedimiento inductivo y un procedimiento hipotético-deductivo,
mientras que un ejemplo de problema en el segundo caso fue y es mucho más concreto
y práctico, como por ejemplo analizar qué tipo de diseño experimental podría resultar
más eficaz cuando se trata de investigar qué factores ambientales influyen sobre el
aprendizaje de los escolares.

Algunas conclusiones

Tal como encontramos la situación hoy en día, por lo tanto, podemos trazar las
siguientes semejanzas y diferencias entre epistemología y metodología.




                                          13
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                          Nociones de Epistemología


Respecto de las semejanzas, lo que hace que muchos autores pongan del mismo lado a
la epistemología y la metodología es el hecho de que ambas comparten un mismo
objeto de estudio.

Tanto la epistemología como la metodología estudian por igual “esa cosa llamada
ciencia”, utilizando el titulo de la famosa obra de Chalmers (8), por cuanto la ciencia es
saber fundado (episteme), y por cuanto procede de acuerdo a un método.

Respecto de las diferencias, anotemos dos: a) la epistemología es más crítica, más
cuestionadora, y no por nada algunos autores como Bourdieu y Passeron (5:14) hablan
de una “vigilancia epistemológica” ejercida incluso sobre la misma “metodología”, por
cuanto proponen que el ejercicio de una reflexión epistemológica implica subordinar el
uso de las técnicas de investigación a las condiciones y los límites de su validez.

La metodología, en cambio, es mas bien dogmática, pues se limita a describir y analizar
ciertos procedimientos ya consagrados (por ejemplo los diferentes tipos de diseño
experimental, o los diferentes tipos de tratamiento estadísticos de los resultados) y
eventualmente a diseñar nuevos procedimientos para adaptarlos a cada nuevo caso.

Otra diferencia es que la epistemología es un saber más teórico y la metodología un
saber más práctico. Con la expresión “más teórico” quiero indicar que intenta llegar a los
fundamentos mismos de la ciencia, a sus bases lógicas y a sus determinaciones
sociales, psíquicas, etc.

Una pregunta me surge, ¿debe hoy todavía seguir manteniéndose separadas la
epistemología y la metodología? Seguramente el tiempo lo dirá.

Mientras tanto, los libros de texto y las asignaturas de la universidad y como así también
de las escuelas secundarias siguen manteniéndolas, en general, separadas. El peligro
de ello, reside en que se aíslen cada vez más la una de la otra, impidiendo una mutua
realimentación enriquecedora de sus respectivos resultados.

Bibliografía Consultada

(1) Bunge M., "La investigación científica". Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel,
1969.
(2) Bunge M., "Epistemología", Barcelona, Ariel, 1980.
(3) Ferrater Mora J., "Diccionario de Filosofía", Madrid, Alianza, 1979, Tomo 1.
(4) Programa de "Metodología de la Investigación Psicológica", Cátedra de la Prof.
María Lores Arnaiz, Facultad de Psicología (UBA), 1997.
(5) Samaja Juan, "Epistemología y Metodología", Eudeba, Buenos Aires, 1995.
(6) Klimovsky G., "Las desventuras del conocimiento científico" (Una introducción a la
epistemología), A-Z Editora, Buenos Aires, 1994.
(7) Galilei G., "Carta a la Señora Cristina de Lorena, Gran Duquesa de Toscana" (1615),
texto incluído en Babini José, "Galileo", Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,
1967.
(8) Chalmers Alan, "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?", Siglo XXI editores, Buenos
Aires, 1991.
(9) Losee John, "Introducción histórica a la filosofía de la ciencia", Alianza, Madrid, 1979,
2° edición.
(10) Campbell Donald y Stanley Julian, "Diseños experimentales y cuasi experimentales
en la investigación social", Buenos Aires, Amorrortu, 1995.
(11) Por ejemplo, en el "Manual de técnica de la investigación educacional", de Van
Dalen y Meyer, se propone un ejemplo de la física galileana para mostrar cómo se
analiza un problema científico.




                                             14
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)




3 - THOMAS SAMUEL KUHN. Jose Sánchez-Cerezo de la Fuente
http://www.webdianoia.com/

(1922-1996)


Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas
en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949.

A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al
que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de
Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de
Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961.

En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princenton
hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e
Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio
de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.

El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de
la ciencia:
    • ¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica?
    • ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de
        las distintas épocas históricas?
    • ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la
        ciencia?
    • Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?

Este tipo de cuestiones, así como las respuestas que Kuhn ofrecerá, nos muestran el
enfoque histórico con el que se analiza la ciencia.

Efectivamente, Kuhn se dedicó en un primer momento al estudio de la historia de la
ciencia y fue a partir de ella de donde surgieron diversas cuestiones que muestran un
contraste entre dos concepciones de la ciencia.

Por un lado, la ciencia entendida como una actividad completamente racional y
controlada (como nos la presenta el Círculo de Viena, por ejemplo), y por otro lado, la
ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los
siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias.
Estos dos planteamientos pueden ser denominados "formalista" e "historicista",
respectivamente.

Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La
estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el
debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado
por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo
determinadas fases:

   1.              Establecimiento de un paradigma
   2.              Ciencia Normal
   3.              Crisis
   4.              Revolución Científica
   5.              Establecimiento de un nuevo paradigma


En esta concepción la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn define
paradigma de la siguiente manera: "Considero a los paradigmas como realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".



                                            15
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                          Nociones de Epistemología


Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los
problemas y se trata de resolverlos.
Por ejemplo, el movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un
problema concreto. Podemos verlo a la luz del paradigma que ofrece la teoría
geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es
absolutamente circular.

En éste caso, por lo tanto, la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los
planetas no es tal y aclarar a qué se debe dicha apariencia. Pero podríamos verlo
también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica.

En este último caso podríamos llegar a aceptar la no-circularidad del movimiento real de
los planetas, pero sea cual sea la explicación ofrecida, debe aplicarse por igual al resto
de los cuerpos celestes. Los paradigmas son, por lo tanto, macro teorías que se
aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a partir de las cuales se
realiza la investigación.

El objetivo de la misma es aclarar los posibles fallos del paradigma (como por ejemplo
datos empíricos que no coincidan exactamente con la teoría) o extraer todas sus
consecuencias. A este proceso de investigación basado en un paradigma se le
denomina "ciencia normal".

En palabras de Kuhn: "ciencia normal" significa investigación basada firmemente en
una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad
científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior"

Esta fase del desarrollo de la ciencia ocupa la mayor parte del tiempo de los científicos,
porque aunque los nombres que nos han llegado hasta nosotros han sido los de
científicos revolucionarios que han roto con las concepciones de su tiempo (como
Galileo o Einstein), la mayor parte de científicos realizan trabajos rutinarios de
comprobación para mostrar o poner a prueba la solidez del paradigma en el que se
basan.

En ocasiones, no obstante, un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas,
y estos persisten a lo largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose junto con
otros.

En ese caso el paradigma en conjunto comienza a ponerse en cuestión y los científicos
comienzan a considerar si supone el marco más adecuado o la forma más correcta de
abordar los problemas o si debe ser abandonado.

La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un principio tentativos y
provisionales, con vistas a resolver la o las cuestiones más problemáticas. Estos
nuevos paradigmas compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como el enfoque
mas adecuado.

Finalmente se produce una revolución científica cuando uno de los nuevos paradigmas
sustituye al paradigma tradicional (como sucedió con la visión del mundo copernicana,
que derrocó a la concepción aristotélica o con la teoría de la relatividad de Albert
Einstein, que sustituyó a la visión newtoniana de la realidad como la forma más
apropiada forma aproximarse al mundo): "Las revoluciones científicas se consideran
aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo
paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible."

Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da
pie a un nuevo proceso de ciencia formal.

Como se puede ver, el enfoque historicista da más importancia a factores subjetivos en
el proceso de investigación científica que anteriormente habían sido pasados por alto.
Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y




                                            16
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



la realidad, sino que hay diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los
defensores de los distintos paradigmas.

Los científicos no son seres absolutamente racionales. Cuando los experimentos
parecen mostrar que una teoría determinada es falsa, algunos científicos continúan
usándola. Si hay una posible aplicación práctica de la teoría o existen intereses de
algún tipo, esto influye en la actividad científica, así como la existencia de
colectividades o grupos sociales a favor o en contra de una teoría concreta, o la
existencia de problemas éticos.

Todos ellos son casos en los que la actividad científica se ve influenciada por el "mundo
exterior".

En definitiva, allí donde los formalistas afirmaban que lo importante de la ciencia son las
teorías y la comparación objetiva entre las teorías existentes, los historicistas conceden
más importancia al sujeto que lleva a cabo la investigación así como a la sociedad en la
que está inmerso.

Otro argumento adicional en contra de la concepción de la ciencia como un proceso
perfectamente racional en el que sólo tienen importancia la fuerza de los argumentos es
el hecho de que desde un paradigma resulta difícil (algunos afirman que imposible)
entender el punto de vista alternativo, ya que siempre se parte de un paradigma
determinado.

No existe forma de alejarse de todos los paradigmas y compararlos de forma objetiva,
sino que siempre estamos inmersos en uno de ellos y conforme al mismo interpretamos
el mundo que nos rodea. El debate que se establece, por lo tanto, entre defensores de
distintos paradigmas puede resultar a menudo estéril, hasta el punto, llega a decir
Kuhn, de que un paradigma triunfa no porque consiga convencer a sus oponentes, sino
porque los representantes del paradigma más antiguo van falleciendo.

Considerados estos factores, ¿cómo hemos de entender el progreso en la ciencia? La
respuesta de Kuh es que el progreso, estrictamente hablando, sólo se produce en las
fases de ciencia normal, pero no se puede hablar de un progreso continuado desde la
época de los griegos hasta la actualidad, porque las revoluciones científicas no son sino
rupturas de esa continuidad. Cada revolución marca, en cierto sentido, un nuevo
comienzo.

Esta perspectiva dará pie posteriormente a un relativismo radical según el cual no
habría forma de saber cuál, entre dos teorías, es verdadera puesto que la verdad
depende del paradigma desde el que se analizan los problemas (Feyerabend es un
filósofo relativista que ejemplifica esta postura). El propio Kuhn, sin embargo, se
desmarcará de una interpretación de su propia teoría en ese sentido.

Textos pertenecientes a "La estructura de las revoluciones científicas":

     "La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama
      de las creencias científicas admisibles o, de lo contrario, no habría ciencia. Pero,
      por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un
      elemento aparentemente arbitrario, compuesto de incidentes personales e
      históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de las creencias
      sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado."
     "El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante
      para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular
      con la que trabajará más tarde."
     "A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos
      que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen
      probabilidades de parecer igualmente importantes. Como resultado de ello, la
      primera reunión de hechos es una actividad mucho más fortuita que la que
      resulta familiar, después del desarrollo científico subsiguiente."
     "No puede interpretarse ninguna historia natural sin, al menos, cierto caudal
      implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permite la


                                            17
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                      Nociones de Epistemología


    selección, la evaluación y la crítica. Si este caudal de creencias no se encuentra
    ya implícito en la colección de hechos -en cuyo caso tendremos a mano algo
    más que hechos simples- deberá ser proporcionado del exterior, quizá por una
    metafísica corriente, por otra ciencia o por incidentes personales o históricos.
    Por consiguiente, no es extraño que, en las primeras etapas del desarrollo de
    cualquier ciencia, diferentes hombres, ante la misma gama de fenómenos -pero,
    habitualmente, no los mismos fenómenos particulares- los describan y los
    interpreten de modos diferentes. Lo que es sorprendente, y quizá también único
    en este grado en los campos que llamamos ciencia, es que esas divergencias
    iniciales puedan llegar a desaparecer en gran parte alguna vez."
   "Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus
    competidoras; pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los
    hechos que se puedan confrontar con ella."
   "El surgimiento de un paradigma afecta a la estructura del grupo que practica en
    ese campo. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o un
    grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los
    profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas
    desaparecen gradualmente. Su desaparición se debe, en parte, a la conversión
    de sus miembros al nuevo paradigma. Pero hay siempre hombres que se
    aferran a alguna de las viejas opiniones y, simplemente, se les excluye de la
    profesión que, a partir de entonces, pasa por alto sus trabajos. El nuevo
    paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo."
   "Cuando un científico individual puede dar por sentado un paradigma, no
    necesita ya, en sus trabajos principales, tratar de reconstruir completamente su
    campo, desde sus principios, y justificar el uso de cada concepto presentado."
   "El éxito de un paradigma es al principio, en gran parte, una promesa de éxito
    discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos. La ciencia normal
    consiste en la realización de esa promesa, una realización lograda mediante la
    ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra
    como particularmente reveladores, aumentando la extensión del aclopamiento
    entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la
    articulación ulterior del paradigma mismo."
   "Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal está encaminada a provocar
    nuevos tipos de fenómenos; en realidad, a los fenómenos que no encajarían
    dentro de los límites mencionados frecuentemente ni siquiera se los ve.
    Tampoco tienden normalmente los científicos a descubrir nuevas teorías y a
    menudo se muestran intolerantes con las formuladas por otros. Es posible que
    sean defectos. Por supuesto, las zonas investigadas por la ciencia normal son
    minúsculas; la empresa que está siendo discutida ha restringido drásticamente
    la visión. Pero esas restricciones, nacidas de la confianza en un paradigma,
    resultan esenciales para el desarrollo de una ciencia. Al enfocar la atención
    sobre un cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos, el paradigma
    obliga a los científicos a investigar alguna parte de la naturaleza de una manera
    tan detallada y profunda que sería inimaginable en otras condiciones."
   "Creo que hay sólo tres focos normales para la investigación científica fáctica y
    no son siempre ni permanentemente, distintos. Primeramente encontramos la
    clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente
    reveladores de la naturaleza de las cosas.(...) Los esfuerzos por aumentar la
    exactitud y el alcance con que se conocen hechos como ésos, ocupan una
    fracción importante de la literatura de la ciencia de observación y
    experimentación. Desde Tycho Brahe hasta E. O. Lawrence, algunos científicos
    han adquirido grandes reputaciones, no por la novedad de sus descubrimientos,
    sino por la precisión, la seguridad y el alcance de los métodos que desarrollaron
    para la redeterminación de algún tipo de hecho previamente conocido.
    Una segunda clase habitual, aunque menor, de determinaciones fácticas se
    dirige hacia los hechos que pueden compararse directamente con predicciones
    de la teoría del paradigma. (...). Una tercera clase de experimentos y
    observaciones agota la tarea de reunión de hechos de la ciencia normal.
    Consiste en el trabajo empírico emprendido para articular la teoría del
    paradigma, resolviendo algunas de sus ambigüedades y permitiendo resolver
    problemas hacia los que anteriormente sólo se había llamado la atención. (...)
    Estas tres clases de problemas: la determinación del hecho significativo, el


                                        18
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



       acoplamiento de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría, agotan,
       creo yo, la literatura de la ciencia normal, tanto empírica como teórica."
      ”El surgimiento de nuevas teorías es precedido generalmente por un periodo de
       inseguridad profesional profunda. Como podría esperarse, esta inseguridad e
       generada por el fracaso persistente de los enigmas de la ciencia normal para dar
       los resultados apetecidos. El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de
       preludio a la búsqueda de otras nuevas."
      "Supongamos entonces que las crisis son una condición previa y necesaria para
       el nacimiento de nuevas teorías y preguntémonos después cómo responden los
       científicos a su existencia. Aun cuando pueden comenzar a perder su fe y, a
       continuación a tomar en consideración otras alternativas, no renuncian al
       paradigma que los ha conducido a la crisis."
      "La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una
       nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acumulación,
       al que se llegue por medio de una articulación o una ampliación del antiguo
       paradigma. Es más bien una reconstrucción del campo, a partir de nuevos
       fundamentos, reconstrucción que cambia alguna de las generalizaciones
       teóricas más elementales del campo, así como también muchos de los métodos
       y aplicaciones del paradigma. Cuando la transición es completa, la profesión
       habrá modificado su visión del campo, sus métodos y sus metas."
      "Casi siempre, los hombres que realizan esos inventos fundamentales de un
       nuevo paradigma han sido muy jóvenes o muy noveles en el campo cuyo
       paradigma cambian. Se trata de hombres que, al no estar comprometidos con
       las reglas tradicionales de la ciencia normal debido a que tienen poca práctica
       anterior, tienen muchas probabilidades de ver que esas reglas no define ya un
       juego que pueda continuar adelante y de concebir otro conjunto que pueda
       reemplazarlas. La transición consiguiente a un nuevo paradigma es la revolución
       científica."
      "No hay ninguna norma más elevada que la aceptación de la comunidad
       pertinente. Para descubrir cómo se llevan a cabo las revoluciones científicas,
       tendremos, por consiguiente, que examinar no sólo el efecto de la naturaleza y
       la lógica, sino también las técnicas de argumentación persuasiva, efectivas
       dentro de los grupos muy especiales que constituyen la comunidad de
       científicos. Para descubrir por qué la cuestión de la elección de paradigma no
       puede resolverse nunca de manera inequívoca sólo mediante la lógica y la
       experimentación, debemos examinar brevemente la naturaleza de las
       diferencias que separan a los partidarios de un paradigma tradicional de sus
       sucesores revolucionarios."
      "La tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo
       incompatible sino también a menudo incomparable con la que existía con
       anterioridad."




                                          19
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                          Nociones de Epistemología




4 - LA CIENCIA. ALGUNAS DEFINICIONES E IDEAS BASICAS. Armando Zabert
        La Ciencia no es un proceso de acumulación de descubrimientos e inventos
        científicos que se realiza de una forma lineal desde un pasado borroso hasta
        nuestros días. Esta idea ha sido inculcada a los profesionales y estudiantes de
        la disciplina como consecuencia de la mala interpretación y enseñanza de los
        hechos científicos plasmados en los libros de texto. Así se nos hacen partícipes
        de la errónea concepción de que las realizaciones científicas actuales son la
        herencia de una serie de conceptos y hallazgos, unidos y transformados
        mediante una cuidadosa depuración de la que se han ido desechando, a lo
        largo del tiempo, todas aquellas cosas que hoy se definen como inservibles e
        ingenuas. Esta imagen de la Ciencia, como un gran recipiente, ha desfigurado
        lo que es verdaderamente el transcurrir de la Ciencia.

Desarrollaremos previamente algunos conceptos importantes, que nos serán de gran
utilidad con posterioridad. Entre estos conceptos consideraremos la noción de:

   •   Paradigma
   •   Comunidad Científica
   •   Ciencia Normal
   •   Enigmas
   •   Anomalías

A continuación, una síntesis de que son las Teorías Científicas y sus tipos, los
componentes básicos para la construcción de las teorías, para finalizar con una
bravísima descripción de tres corrientes epistemológicas actuales: Kuhn, Lakatos y
Bunge. Dejando para un capitulo especial las ideas de Habermas.

       LA NOCIÓN DE PARADIGMA

Concepto: El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica,
de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones.
Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y
manipularlo.

Estos modelos son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica"

Este paradigma ofrece al que lo sigue:

   •   una base de afirmaciones teóricas y conceptuales
   •   un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver
   •   unas técnicas de experimentación concretas
   •   unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los
       que no hay ninguna duda aunque sean incomprobables

Es precisamente esa adhesión a un paradigma común lo que permite distinguir lo que
es una Comunidad Científica

       LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

Concepto: Una Comunidad Científica es aquel grupo de personas que                      practican
conjuntamente una profesión científica y que están ligados por elementos               comunes
para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su investigación;             es decir,
realizan su proyecto basados en un paradigma compartido que es                         aceptado
plenamente.




                                            20
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



Los miembros de una Comunidad Científica participan de una misma educación,
basada en libros de texto y conferencias de una tradición científica determinada. Eso
permitirá que haya una gran comunicación en el grupo y una adecuación de juicios que,
sin embargo, no excluirá las discrepancias.

Además el grupo científico se puede dedicar a los aspectos más sutiles de la
investigación porque no tiene que justificar los principios teóricos ni los conceptos
utilizados en su campo. Cuando una Comunidad Científica se basa en un Paradigma
para llevar a cabo sus investigaciones se dice que éstos hacen Ciencia Normal.

       LA CIENCIA NORMAL

Concepto: Es la ciencia que hacen los científicos habitualmente cuando indagan acerca
de la naturaleza y resuelven los problemas que más urgentemente se les presentan,
apoyados en un paradigma que no es puesto en duda.

Esto es muy útil porque, cuando un paradigma generalmente aceptado es capaz de
asegurar a los científicos que los problemas investigados son importantes, los hombres
de ciencia desarrollan complicados y costosos aparatos para agotar el campo de
investigación o extender ésta al menos tanto como sea posible, dependiendo ello,
naturalmente, en primer lugar, de que la validez del paradigma siga siendo aceptada e
incluso se confirme cada vez más y, en segundo lugar, en razón de circunstancias
extrañas a él: precisión de los instrumentos, posibilidades de inversión económica,
perspectivas que ofrece el paradigma, consiguiente entusiasmos de los investigadores
etc.

Por lo tanto, la Ciencia Normal perfila el campo de la investigación por medio de la
articulación de las teorías y del paradigma mismo; es decir, la Ciencia Normal facilita la
unión entre los hechos y las predicciones de la teoría, forzando a la naturaleza para que
se ajusten a los límites preestablecidos por el paradigma.

Así cuando el científico hace Ciencia Normal, debe ser capaz de explicar los hechos
reveladores de la naturaleza de las cosas utilizando la observación y la experimentación
y comparando los hechos con las predicciones de la teoría de su paradigma.

Su labor ha de ser matematízable y ajustada a la naturaleza, debiéndose resolver, para
ello, toda clase de ambigüedades y problemas que se presenten durante su
investigación.

No obstante, la investigación nunca se presenta de esta manera ya que siempre surgen
problemas extraordinarios que no concuerdan con estos presupuestos. A estos
resultados y problemas no previstos por el científico, Kuhn los denominó Enigmas.

        LOS ENIGMAS

Concepto: Los enigmas pueden hacer fracasar una investigación, fracaso en el que se
va a ver involucrado el científico y nunca la Naturaleza. Un enigma puede tener una
solución, varias o ninguna, y el profesional debe poner a prueba sus conocimientos y su
ingenio para resolverlo.

El Paradigma debe capacitar a una comunidad científica para la resolución de enigmas
mediante un compromiso teórico, conceptual, instrumental y metodológico.

Estos compromisos generan una serie de reglas para ordenar el mundo y resolver
problemas y enigmas, pero estas reglas serán siempre posteriores al paradigma y
suministradas por él. Las Ciencia se rige siempre por paradigmas y las Comunidades
Científicas no tienen porque necesitar de un completo conjunto de reglas ya que desde
el punto de vista teórico no se necesitan, aunque, en la práctica sí se utilicen.

Precisamente cuando más se necesita un conjunto de reglas es cuando la Ciencia entra
en un período de crisis. En esos momentos la confianza en el paradigma se deteriora y
se espesa el número de reglas para vencer un poco la inseguridad creciente.


                                           21
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                         Nociones de Epistemología


Aunque los paradigmas no son productores de novedades fácticas o teóricas, sin
embargo surgen teorías completamente nuevas que hacen desaparecer el modelo
anterior.

¿Por qué sucede esto?. El Paradigma, aunque no es propenso al cambio, e incluso
opone una gran resistencia a él, sin embargo lo hace cuando descubre que la
naturaleza de alguna manera "ha violado las expectativas inducidas por el Paradigma
que rige la Ciencia Normal".

Esta trasgresión de los límites del Paradigma por parte de la Naturaleza, es lo que Kuhn
llamó Anomalía.

       LAS ANOMALÍAS

La Ciencia Normal, ante una anomalía, se encuentra con que no puede resolver el
problema nuevo sin que le tiemblen un poco los cimientos de su paradigma, ya que
necesitaría revisarlo y esto sería preparar el camino hacia la novedad que, si es
importante, podría exigir un cambio en el modelo.

Si la anomalía es lo suficientemente esencial como para poner en entredicho algunos
de los elementos más esenciales del Paradigma anterior, entonces se podrá producir lo
que Kuhn denominó como Revolución Científica, es decir, el surgimiento de un nuevo
Paradigma.

LAS TEORIAS CIENTÍFICAS Y SUS TIPOS

Es normal que se utilice él termino TEORIA con distintos sentidos y grados de
generalidad. Por ello siguiendo al filosofo Nagel diferenciaremos cuatro acepciones para
el termino teoría:

    1. Un primer sentido, teoría es un sistema de enunciados, frecuentemente
       universales y relativos a distintos aspectos de fenómenos complejos, capaces
       de explicar algunas regularidades empíricamente establecidas a partir de
       sucesos observados, y en muchos casos, de predecir con distintos grados de
       precisión cierta clase de ocurrencias individuales. Ejemplos de ello seria, la
       Mecánica de Newton, etc.
    2. Un segundo sentido, teoría se refiere a una “ley o generalización que puede
       afirmar alguna relación de dependencia entre variables” que puede adoptar una
       forma estrictamente universal o tener un alcance estadístico. Por ejemplo la Ley
       de los Gases de Boyle.
    3. Un tercer sentido, teoría no hace referencia a un conjunto de enunciados
       sistemáticamente integrados ni a una única generalización estrictamente
       formada, sino a las identificaciones de una “clase de factores o variables que por
       distintas razones se suponen constituyen los determinantes principales de los
       fenómenos que se investigan en una disciplina determinada”. Ejemplo la Teoría
       Económica de Keynes.
    4. Un cuarto sentido, a una teoría se refiere a cualquier análisis mas o menos
       sistemático de un conjunto de conceptos relacionados. Ejemplo, la teoría del
       conocimiento en Filosofía.

Otra visión interesante de tener en cuenta, es la distinción que hace Burkhardt entre las
teorías fenomenológicas y las teorías fundamentales.

Las teorías fenomenológicas son las que surgen directamente de los datos,
constituyendo un modelo descriptivo de una porción particular de los fenómenos. Se
caracterizan por el rango limitado de objetos a los que se le aplican, pero detalladas y
especificas en sus descripciones, resultando de utilidad en el diseño de experimentos y
en la compresión de los fenómenos que ocurren por su proximidad a la realidad.

Las teorías fundamentales, son estructuras conceptuales de variables y relaciones entre
ellas que comprende los aspectos esenciales de un conjunto de fenómenos. Tienen
carácter descriptivo y predictivos y es completa dentro de un dominio bien delimitado.


                                           22
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



Son modelos analíticos que tratan de explicar un rango amplio de fenómenos en
términos de pocos conceptos. Son ejemplos de casos típicos la mecánica de Newton,
etc.

Una de las cuestiones con respecto a las Teorias que en Ciencias Sociales es aun tema
de discusión, es si las teorías sociales (por ejemplo conductismo, constructivismo,
desarrollo, etc.) realmente proporcionan estructuras completas para explicar los
fenómenos, o si debido a que no son completas en un dominio, deben ser usadas
teniendo en cuenta que sin mecanismos de control, son descripciones peligrosamente
simples de sistemas complejos.

Componentes básicos en el proceso de construcción de teorías

A continuación transcribimos el proceso de construcción del conocimiento científico
según Romberg1:


    Fenómenos                      Formulación                    M odelo                 Predicción
    del Mundo                      del Problema



                                       Decisión                                              Datos


Según este modelo, el autor plantea que la raíz de la teorización esta en los fenómenos
del mundo que interesa estudiar y sus interdependencias y relaciones con el sistema
social.
El paso siguiente, es la formulación del problema en la que su eje es la identificación
de variables claves, usando un vocabulario y un conjunto de enunciados causales sobre
el fenómeno. Para este paso, es conveniente organizar dichos enunciados en términos
de modelos causales. Y a continuación se afirma una predicción, donde se define
predicción como un enunciado sobre los datos que se espera observar bajo las
hipótesis de que el modelo sea verdadero. Estos datos pueden provenir de diseños
experimentales en que se garantice el control de las variables o observaciones, y serán
comparados con los resultados o hipótesis previas.

Debemos aclarar que este esquema de Romberg es un enfoque clásico o confirmatorio,
más didáctico que actual, asociado con métodos cuantitativos. La naturaleza de las
ciencias sociales, y la complejidad de los problemas que aborda hace necesarios, una
vez formulado, y previa a la construcción de un modelo, una toma de datos, que se
analizan desde todas las perspectivas posibles en un enfoque exploratorio, buscando
teorías que las expliquen. Este es un enfoque más propio de la investigación cualitativa.

Corrientes Epistemológicas Actuales

El análisis del objeto y los métodos de cualquier área del conocimiento científico, es un
tema propio de la Epistemología. Por consiguiente, la Epistemología estudia,
recordando conceptos, la constitución de los conocimientos científicos que se
consideran validos, abordando problemas de demarcación de la ciencia y el estudio del
desarrollo del conocimiento científico.

En este breve subtitulo, abordare aspectos relativos a las concepciones epistemológicas
de Kuhn, Lakatos y Bunge.




1
 Romberg, T (1988) Necessary ingredients for a Theory of Mathematics Education. En Steiner, H.G. y Vermandel, A
(Eds.) Fondations and Methodology of de discipline Mathematics Education . Procceding 2nd TME –
Conference.Bielefeld. Dept of didactics and Criticism Antwerp Univ.


                                                      23
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                                          Nociones de Epistemología


Los paradigmas según Kuhn

La teoría epistemológica defendida por Kuhn2 asigna un rasgo importante al carácter
revolucionario del progreso científico, en el que una revolución supone el abandono de
una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.

Veamos el siguiente esquema del progreso de la ciencia:

                                                    Preciencia


                                                       Ciencia                        Nueva
                                                       Normal                         Ciencia
                                                                                      Normal

                                                        Crisis



                                                      Revolución



La noción de Paradigma es una de las aportaciones mas importantes de Kuhn a la
Teoría de la Ciencia.

Recordando: un paradigma es una concepción predominante, es el conjunto o red de
hipótesis teóricas generales, leyes y técnicas de aplicación, compartidas por los
miembros de una comunidad científica.

La formación de una ciencia, se estructura cuando una comunidad científica se adhiere
a un solo paradigma, pero va precedida por una fase de actividad relativamente sin
organización, que se denomina presciencia, en la que su característica es que falta un
acuerdo en aspectos fundamentales entre los distintos miembros de la comunidad
científica. Para Kuhn en la pre-ciencia, habrá tantas teorías como investigadores haya,
cada teórico sé vera obligado a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque.

Posteriormente, sigue la ciencia normal (ya definida en este trabajo) y los inicios de las
crisis, enigmas y anomalías que llevan a una revolución y nuevamente a la pre-ciencia.

Programa de Investigación Científica de Lakatos

En la visión de Lakatos3, este filosofo de las ciencias, considera que lo que debe ser
valorado como científico no es la teoría, sino una sucesión de teorías enlazadas con un
criterio de continuidad en programas de investigación

Según Lakatos, estos programas de investigación, contendrán reglas metodológicas
acerca de las vías de investigación que deben ser evitadas, a los que él filosofo
denomina heurísticas negativas y los caminos que deben seguirse a los que llama
heurísticas positivas.

Estas heurísticas, proporcionan una definición implícita del marco conceptual del
programa correspondiente, el cual incluirá:

       •   Un núcleo firme o “centro firme” del programa
       •   Un cinturón protector de hipótesis auxiliares o “cinturón de Lakatos”
       •   La heurística o conjunto de procedimientos aplicables a la solución de los
           problemas.


2
    Kuhn, T.S. (1975) La estructura de las revoluciones científicas. México. F.C.E
3
    Lakatos, I y Musgrave, A. 1975. La critica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona. Grijalbo.


                                                             24
ARMANDO ZABERT (COMPILADOR)



Veamos en el siguiente grafico esta descripción de Lakatos:




                                               Núcleo
                                               Firme



                                       Cinturón Protector
                                          de hipótesis
                                           Auxiliares




                                       Realidad Social




      ¿Cómo se hará la diferenciación entre programas de investigación que
       compitan entre sí?

Según Lakatos, la diferenciación entre programas de investigación competitivos se hará
teniendo en cuenta su potencial para descubrir nuevos fenómenos y el poder explicativo
que proporcionen.

La aparición de un nuevo programa de investigación supone un cambio progresivo de
problemática, mientras que la degeneración de un programa viene dado por la aparición
de hechos contradictorios.

En palabras de Lakatos, los programas de investigación pueden estar basados en
hipótesis “inconmensurables”, pero estas tendrán distintos “frutos” en cuanto a sus
resultados científicos, y en consecuencia, se pueden comparar sobre la base de un
progreso relativo.

      ¿Cuándo una teoría supone progresos?

Para Lakatos una teoría supone progreso cuando cumple tres requisitos:

   1. la nueva teoría hace predicciones que no hacia la predecesora
   2. algunas de las nuevas predicciones se han podido corroborar
   3. La nueva teoría puede explicar hechos que no se podían explicar con la teoría
      que la precedía.

En términos más sencillo, el “núcleo firme de una teoría” es muy difícil de contrastar,
pero podemos decir y determinar si un programa cumple los tres criterios de progreso, lo
que permite evaluar la validez y racionalidad del cambio científico.

      ¿Cómo interpreta Lakatos el estado de la ciencia madura e inmadura?

Para Lakatos, el estado de ciencia madura implica la existencia de un programa de
investigación y el de ciencia inmadura una secuencia de ensayos y errores.

Según este filosofo, el estado de ciencia normal (según la definición que hemos
desarrollado de Kuhn) estaría caracterizado por la existencia de un programa de
investigación que ha logrado monopolizar la explicación de los fenómenos.




                                          25
Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria
                                                                                       Nociones de Epistemología


           ¿Cómo interpreta Lakatos la Historia de la Ciencia?

Para Lakatos, la historia de la Ciencia debe ser la de los programas de investigación o
paradigmas que compiten entre sí, y no debe convertirse en una sucesión de periodos
de ciencia normal, cuando más pronto se inicie la competencia entre programas de
investigación, mejor para el progreso científico.

Es preferible el pluralismo y no el monismo (teoría única y absoluta prescindente de toda
otra variante) teórico, como así también que algunos investigadores se aferren a un
programa de investigación hasta que este alcance su punto de saturación.

Campos y líneas de Investigación en la Epistemología de Bunge

Según Mario Bunge4, la Ciencia es:” un cuerpo creciente de conocimientos que
caracteriza como racional, exacto, verificable y por consiguiente, falible”.

Para este filosofo, el conjunto de ideas establecidas provisionalmente forman el
conocimiento científico. Las investigaciones científicas se pueden realizar tanto
individualmente, pero sobre todo en el seno de las Comunidades Científicas, las que las
validan o rechazan.

Según Bunge, un campo de conocimiento puede caracterizarse como sector de la
actividad humana, dirigido a obtener, difundir o utilizar conocimientos de alguna clase.

Analicemos este concepto, sean:

        •   T: comunidad de científicos que estudian T
        •   S: sociedad
        •   D: dominio del discurso (objeto de estudio)
        •   G: concepción general o filosofía relacionada
        •   F: conjunto de herramientas lógicas o matemáticas utilizables
        •   E: conjunto de supuestos que toma de otros campos
        •   P: problemática que aborda
        •   A: conocimientos específicos acumulados
        •   O: objetivos y metas
        •   M: métodos de investigación utilizados

Analíticamente T = S, D, G, F, E, P, A, O, M 

Bunge además distingue entre lo que él denomina campo de creencias (religión,
ideología política, etc.) y los campos de investigación.

        •   En los campos de creencias, los cambios en las ideas solo se producen como
            consecuencia de presuntas revelaciones, de controversias o presiones sociales.
        •   En los campos de investigación, los cambios son incesantes como consecuencia
            de la propia investigación, o por el flujo permanente de los distintos proyectos de
            investigación.

       ¿Cómo distingue Bunge marco materia y marco conceptual?

En T, las tres primeras componentes, es decir Comunidad de Científicos, Sociedad que
los apoya (y en la que se desarrolla la investigación) y dominio del discurso (u objeto de
estudio), constituyen lo que Bunge denomina el marco material de un campo de
investigación, mientras que los restantes elementos, constituyen el marco conceptual.

           ¿Cómo analiza Bunge un campo de investigación?

Según Bunge, todo campo de investigación puede analizarse como un conjunto de
líneas de investigación en proceso de diseño o de realización, en las cuales estará
presente cada componente de T.
4
    Bunge, M. (1985) Pseudociencia e ideología. Madrid. Alianza.


                                                          26
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologiaDiego Barragan
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaElzy Mier
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabendFES Acatlán - UNAM
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
Paradigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias socialesParadigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias socialesMartha Guarin
 
Qué es un paradigma
Qué es un paradigmaQué es un paradigma
Qué es un paradigmaYezz Ortiz
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaLACOST Acosta
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popperguillelvic camacaro
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistasFilosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistasBelén Vidal Moreno
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadManami12
 
Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoAna Estela
 
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmassecedudis
 

Mais procurados (20)

Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
Paradigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias socialesParadigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias sociales
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologiaArmando Zabert - Introduccion a la epistemologia
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
 
Qué es un paradigma
Qué es un paradigmaQué es un paradigma
Qué es un paradigma
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
 
La epistemologia 1
La epistemologia 1La epistemologia 1
La epistemologia 1
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistasFilosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la Complejidad
 
Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del método
 
Gastón bachelard
Gastón bachelard Gastón bachelard
Gastón bachelard
 
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
 

Destaque

Nociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologiaNociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologiaEusebio Nájera
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaLourdes Artica Cosme
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosLUZMARVIC
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaTeacher MEXICO
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónnAyblancO
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicossorbivi
 
Epistemologia Y El Problema Del Conocimiento En Enfermeria
Epistemologia Y El Problema Del Conocimiento En EnfermeriaEpistemologia Y El Problema Del Conocimiento En Enfermeria
Epistemologia Y El Problema Del Conocimiento En EnfermeriaSaritaperu
 
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaDIEGOMAURICIORAMIREZ
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaadolfomontiel
 
Ilustracion 2
Ilustracion 2Ilustracion 2
Ilustracion 2123LMHG
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaHno Carlos Tejeda
 
Representacion grafica evolucion epistemologia
Representacion grafica evolucion epistemologiaRepresentacion grafica evolucion epistemologia
Representacion grafica evolucion epistemologiawilson rene bonilla pabon
 
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaEl conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaCesar Medina
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiaacademica
 
Definicion De La Epistemologia #4
Definicion De La Epistemologia #4Definicion De La Epistemologia #4
Definicion De La Epistemologia #4andres
 

Destaque (20)

Nociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologiaNociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologia
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologia
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
 
Temas epistemologicos
Temas epistemologicos Temas epistemologicos
Temas epistemologicos
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemología
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigación
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
 
Epistemologia Y El Problema Del Conocimiento En Enfermeria
Epistemologia Y El Problema Del Conocimiento En EnfermeriaEpistemologia Y El Problema Del Conocimiento En Enfermeria
Epistemologia Y El Problema Del Conocimiento En Enfermeria
 
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
 
Ilustracion 2
Ilustracion 2Ilustracion 2
Ilustracion 2
 
Ensayo la inteligencia
Ensayo la inteligenciaEnsayo la inteligencia
Ensayo la inteligencia
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
 
Representacion grafica evolucion epistemologia
Representacion grafica evolucion epistemologiaRepresentacion grafica evolucion epistemologia
Representacion grafica evolucion epistemologia
 
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaEl conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la ciencia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Definicion De La Epistemologia #4
Definicion De La Epistemologia #4Definicion De La Epistemologia #4
Definicion De La Epistemologia #4
 

Semelhante a Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia

107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaorigenes72
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalJunior Perez
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Andres Paolini
 
Las ciencias sociales
 Las ciencias sociales Las ciencias sociales
Las ciencias socialesCarina Oliva
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 
Manual filosofia con actividades
Manual filosofia con actividadesManual filosofia con actividades
Manual filosofia con actividadesMaro Regueiro
 
Edgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoEdgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoBreyda78
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)LILI
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)LILI
 
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...Tecnología Educativa Tacuarembó
 

Semelhante a Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia (20)

107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)
 
Historia...¿porqué
Historia...¿porqué Historia...¿porqué
Historia...¿porqué
 
Las ciencias sociales
 Las ciencias sociales Las ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Epistemologia I UNTREF Posgrado
Epistemologia I UNTREF PosgradoEpistemologia I UNTREF Posgrado
Epistemologia I UNTREF Posgrado
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Psicodinamia
PsicodinamiaPsicodinamia
Psicodinamia
 
Manual filosofia con actividades
Manual filosofia con actividadesManual filosofia con actividades
Manual filosofia con actividades
 
Edgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoEdgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujeto
 
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto HumanoEdgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
 
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
 
Glosario prolee web
Glosario prolee webGlosario prolee web
Glosario prolee web
 
Etica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebasEtica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebas
 

Mais de Sitio Web de PIIS de la Escuela Leloir (9)

Qué es un acto escolar
Qué es un acto escolarQué es un acto escolar
Qué es un acto escolar
 
La lelu
La leluLa lelu
La lelu
 
Consignas tp nº 3
Consignas tp nº 3Consignas tp nº 3
Consignas tp nº 3
 
Trabajo Practico 2: Lectura Comprensiva
Trabajo Practico 2: Lectura ComprensivaTrabajo Practico 2: Lectura Comprensiva
Trabajo Practico 2: Lectura Comprensiva
 
Armando Zabert - Estrategias de evaluacion
Armando Zabert - Estrategias de evaluacionArmando Zabert - Estrategias de evaluacion
Armando Zabert - Estrategias de evaluacion
 
Zabert Armando - Estrategias De Fichaje Bibliografico Y Redaccion De Informes
Zabert Armando - Estrategias De Fichaje Bibliografico Y Redaccion De InformesZabert Armando - Estrategias De Fichaje Bibliografico Y Redaccion De Informes
Zabert Armando - Estrategias De Fichaje Bibliografico Y Redaccion De Informes
 
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura ComprensivaZabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
 
Zabert, Armando - Estrategias De Composicion Escrita
Zabert, Armando - Estrategias De Composicion EscritaZabert, Armando - Estrategias De Composicion Escrita
Zabert, Armando - Estrategias De Composicion Escrita
 
Zabert, Armando - Nociones De Metodologia De La Investigacion
Zabert, Armando - Nociones De Metodologia De La InvestigacionZabert, Armando - Nociones De Metodologia De La Investigacion
Zabert, Armando - Nociones De Metodologia De La Investigacion
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia

  • 1. Escuela Provincial “Dr. Luis Federico Leloir” Departamento de Ciencias Sociales Nivel Polimodal – Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria J. Habermass Nociones de Epistemología (Edición Preliminar) 2004/07 Armando Zabert - Compilador
  • 2. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología Indice Tematico 1- INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGÍA. Armando Zabert.........................................................4 1. El concepto de epistemología........................................................................................................4 Esquema 1.........................................................................................................................................4 2. Dimensiones de la epistemología..................................................................................................5 3. Orientaciones epistemológicas......................................................................................................6 2 - LA RELACION ENTRE LA EPISTEMOLOGIA Y LA METODOLOGÍA. SU HISTORIA. Armando Zabert.....................................................................................................................................................8 Algunas opiniones sobre las relaciones entre epistemología y metodología....................................8 Un repaso histórico............................................................................................................................9 a.- La propuesta aristotélica...........................................................................................................9 b.- El furor por el método.............................................................................................................10 c.- El afianzamiento de la reflexión metodológica.......................................................................12 d.- La epistemología en el siglo XX.............................................................................................12 Algunas conclusiones......................................................................................................................13 3 - THOMAS SAMUEL KUHN. Jose Sánchez-Cerezo de la Fuente................................................14 Textos pertenecientes a "La estructura de las revoluciones científicas":........................................17 4 - LA CIENCIA. ALGUNAS DEFINICIONES E IDEAS BASICAS. Armando Zabert......................19 LA NOCIÓN DE PARADIGMA......................................................................................................20 LA COMUNIDAD CIENTÍFICA......................................................................................................20 LA CIENCIA NORMAL...................................................................................................................21 LAS ANOMALÍAS..........................................................................................................................22 LAS TEORIAS CIENTÍFICAS Y SUS TIPOS..................................................................................22 Componentes básicos en el proceso de construcción de teorías...................................................23 Corrientes Epistemológicas Actuales..............................................................................................23 Los paradigmas según Kuhn.......................................................................................................23 Programa de Investigación Científica de Lakatos.......................................................................24 Campos y líneas de Investigación en la Epistemología de Bunge..................................................26 5 - EL OBSTACULO EPISTEMOLÓGICO Y SU LUGAR EN LA INVESTIGACIÓN. Armando Zabert...................................................................................................................................................27 1. Concepto......................................................................................................................................27 2. El obstáculo epistemológico y el Conocimiento científico...........................................................28 3. Clasificación. ...............................................................................................................................28 6 - EL METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO DE LA CIENCIA. Armando Zabert...........................31 1. Los pasos del método hipotético-deductivo................................................................................31 Esquema 1: El método hipotético-deductivo...............................................................................32 2. Un ejemplo de la historia de la ciencia........................................................................................33 3. Fundamentos lógicos del método hipotético-deductivo...............................................................34 Esquema 2: Fundamentos lógicos del método hipotético-deductivo..........................................34 4. Implicancias en Ciencias Sociales del razonamiento hipotético-deductivo.................................35 Esquema 3: El problema de las cuatro tarjetas...........................................................................36 7 - LA ABDUCCION O RETRODUCCION. LA LOGICA DEL DESCUBRIMIENTO. Armando Zabert ..............................................................................................................................................................37 1. Un acercamiento al concepto de abducción................................................................................37 Ordenamiento de las premisas.- .................................................................................................37 La estructura formal del razonamiento........................................................................................38 El marco teórico.- ........................................................................................................................38 la hipótesis.- ................................................................................................................................38 Otros ejemplos de abducción......................................................................................................39 El aporte de Peirce.......................................................................................................................39 2
  • 3. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) 2. Abducción, inducción y deducción...............................................................................................39 3. Abducción y reducción.................................................................................................................40 La reducción de Lukasiewicz.......................................................................................................40 La reducción débil tipo B de Bunge.............................................................................................41 4. Conclusión...................................................................................................................................41 8 - REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS SOBRE LA INVESTIGACION CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES. Adrián Scribano...........................................................................................43 Introducción.....................................................................................................................................43 I. Estrategias Alternativas para la Investigación Cualitativa............................................................43 II. Nuevas Experiencias de Gabinete y Formas de Razonamiento en la Investigación Cualitativa 46 II.1. Pluralidad de Voces y la Utilización de Hipertextos..............................................................46 II.2. Hacia una Lógica del Razonamiento Hipotético en Investigación Cualitativa......................48 III. A Modo de Conclusión: Problemas Epistemológicos Emergentes de la Investigación Cualitativa Asistida por Computadora...............................................................................................................50 9 - LA IMPORTANCIA DE LA TEORIA CRITICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Silvana Laso...53 1 – Introducción: planteo del problema epistemológico: la importancia de la teoría crítica............53 2 – La escuela Frankfurt: su historia y sus teorías..........................................................................54 3 – Habermas dentro de la Escuela Frankfurt.................................................................................55 4 – La teoría crítica de Habermas...................................................................................................58 5 - Discusión del carácter crítico de las ciencias como problema epistemológico..........................64 6 – Conclusión.................................................................................................................................67 Bibliografía.......................................................................................................................................67 10 - INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO. Edgar Morin............................................68 Introducción.....................................................................................................................................68 La necesidad del pensamiento complejo........................................................................................70 El paradigma de complejidad .........................................................................................................71 El paradigma de simplicidad............................................................................................................72 La complejidad y la acción...............................................................................................................74 La máquina no trivial....................................................................................................................75 Prepararse para lo inesperado....................................................................................................76 11 - LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE. Pablo Casau................77 1. Un poco de historia......................................................................................................................77 2. El principio de incertidumbre.......................................................................................................78 3. Dos interpretaciones del principio de incertidumbre....................................................................80 4. Críticas a la interpretación probabilista........................................................................................81 Determinismo e indeterminismo en Ciencias Sociales................................................................82 La influencia del observador en la Investigación Social..............................................................82 3
  • 4. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología 1- INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGÍA. Armando Zabert La epistemología es la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento científico. No se preocupa solamente de decir qué es la ciencia, sino también de explicarla y hasta de imponerle o prescribirle criterios de cientificidad. La epistemología actual incluye muy variadas orientaciones. 1. El concepto de epistemología El término “epistemología” tuvo y tiene diferentes significados. Nos limitaremos en este articulo a explicar uno de ellos, hoy el más difundido y, por ello, muy importante. Desde este punto de vista, podemos definir escuetamente a la epistemología como  DEFINICIÓN 1: La disciplina que estudia la Ciencia, entendida ésta en su doble aspecto de Actividad (la investigación, la docencia, la aplicación práctica) y de Producto de esa Actividad (el conocimiento científico). Los primeros estudios epistemológicos figuran en la obra de Aristóteles, y se extienden hasta nuestros días con múltiples variantes e innovaciones. Debemos entonces distinguir bien tres niveles: la realidad, la ciencia y la epistemología. El esquema 1 nos muestra que la realidad es estudiada por el científico, y la actividad del científico es estudiada a su vez por el epistemólogo. Un científico entonces estudia realidades: por ejemplo el psicólogo social estudia el comportamiento de las personas en el contexto de las diferentes Sociedades, el físico estudia un trozo de materia o un rayo de luz, etc. Un epistemólogo, en cambio, estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué diferencian a estos de los no científicos, cómo y porqué construye sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el lenguaje científico, etc. Un Investigador Físico por ejemplo, puede proponerse comprender el comportamiento de un determinado trozo de materia frente la acción del calor, dando explicaciones o proponiendo interpretaciones. Cuando termina la investigación, el Físico expone frente a sus pares en Congresos, es decir otros Físicos supuestamente con mayor experiencia que él, para examinar si está procediendo bien o mal con su estudio, es decir se trata de un control epistemológico, puesto que el Físico “examinador” ya no estudia el comportamiento de la materia frente al calor, sino cómo el Investigador Físico hace para comprenderla y cómo diseña su estrategia de experimentación y de conclusiones. El epistemólogo ya no estudia la realidad, sino cómo ciertas personas llamadas “científicos” van constituyendo el conocimiento de esa realidad. El epistemólogo estudia cosas como las herramientas del científico, sus métodos, su lógica, mientras que el científico se limita simplemente a utilizarlas. Esquema 1 REALIDAD CIENCIA EPISTEMOLOGIA Paciente Psicólogo Epistemólogo Materia Físico Epistemólogo Así como hay una carrera y una profesión institucionalizadas de física, de biología, de astronomía o de sicología donde uno puede ser Licenciado, Doctor, etc., no ocurre lo mismo respecto de la epistemología. 4
  • 5. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) En general no hay una carrera donde uno se reciba de Licenciado en Epistemología, y sólo está institucionalizada a nivel de asignatura, no de carrera. Muchas de estas últimas incluyen, en efecto, materias como “Epistemología”, “Metodología de la Ciencia”, etc. Si hoy decimos que alguien es epistemólogo, en realidad es un epistemólogo aficionado, y no en un sentido peyorativo. Muchos epistemólogos son o fueron filósofos o científicos: Gastón Bachelard comenzó siendo químico, Thomas Kuhn o Mario Bunge comenzaron siendo físicos, y otros no abandonaron su actividad central de científicos pero tuvieron inquietudes epistemológicas. De manera que la epistemología es ante todo un rol, una actitud. Un científico actúa como epistemólogo en la medida que auto examina, critica, analiza su propia ciencia, sus propios métodos preguntándose por ejemplo si está procediendo bien o mal, “científicamente” hablando. 2. Dimensiones de la epistemología Toda investigación epistemológica incluye, en mayor o menor medida, tres ingredientes fundamentales: testimonial, explicativo y normativo. El primero muestra qué es la ciencia, el segundo intenta una explicación de porqué la ciencia es como es, y el tercero apunta a cómo “debe” ser la ciencia. 2-1.- Epistemología testimonial o Descriptiva Una dimensión de los estudios epistemológicos es la descriptiva, en el sentido que busca describir lo más objetivamente posible qué es la ciencia, qué métodos utiliza, cómo los utiliza. Todo epistemólogo procura dar ejemplos de cómo investiga tal o cual científico en tal o cual época, a partir de allí podrá dar una explicación de estos procedimientos o hacer una crítica de los mismos, pero estas ya serán las dimensiones explicativas y normativas. Por ejemplo, la epistemología descriptiva busca testimoniar cómo y con qué criterios se han clasificado las ciencias. Sabemos que hay muchas ciencias que estudian los mismos objetos: la sicología, la física, la biología, etc. todas estudian al hombre, sólo que lo hacen desde diferentes puntos de vista. Para decirlo en un vocabulario más técnico: muchas ciencias comparten la misma “región óntica”, es decir se ocupan del mismo ente, pero difieren en sus “regiones ontológicas”, esto es, en la forma de encarar su estudio. La epistemología descriptiva testimonia estas diferentes maneras de estudiar la realidad. 2-2) Epistemología explicativa.- Desde este punto de vista, podríamos definir la epistemología como la disciplina que se ocupa del '”tercer porqué”. Uno de los puntos de partida de la investigación científica es la detección de una relación entre un objeto y un atributo. El científico observa, por ejemplo, que Juan (objeto) tiene delirios de persecución (atributo), o que una piedra (objeto) cae al ser soltada (atributo). A partir de aquí se plantea un “primer porqué”, que busca indagar porqué José tiene esos delirios o porqué la piedra se cae. La respuesta a este primer porqué se llama hipótesis o teoría. Por supuesto que en este momento estas explicaciones son puras conjetura, y como tal deben ser verificadas o fundamentadas de alguna forma. Entonces el científico dice que su teoría es sostenible o está bien confirmada “porque'”los experimentos o las observaciones así lo muestran. Este es un “segundo porqué”, que ya no busca explicar el hecho sino fundamentar, justificar o legitimar la teoría sobre el hecho. 5
  • 6. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología Así termina la labor del científico, pero empieza el trabajo de la epistemología explicativa, que buscará fundamentar porqué el científico hizo ese tipo de fundamentación (porque hizo lo que hizo), es decir, busca responder un “tercer porqué”, que ya tiene rango epistemológico. Desde esta perspectiva, la epistemología estudia todo aquel conocimiento que intenta ser validado o justificado sobre la base de ciertos procedimientos llamados científicos, como así también estudiar estos mismo procedimientos un poco '”desde afuera” de la ciencia.  Analice el lector el siguiente ejemplo e indique en el párrafo, cada uno de los PORQUE: un cuerpo cae si hay una fuerza de atracción gravitacional; La teoría de la fuerza gravitacional es cierta y así lo han demostrado muchos experimentos; los científicos han intentado verificar la teoría gravitacional de diversas maneras según la época histórica como modo de verificación impuesto por la cosmovisión de la época, los científicos entienden las teorías como modelos aproximados de la realidad y entonces las comprobaciones deben ser empíricas, etc. Una variante de la dimensión explicativa es la epistemología hermenéutica, que centra su análisis en la idea de “interpretación” en sentido amplio. La epistemología hermenéutica no solo dice que el texto de un científico es susceptible de interpretación de acuerdo a la cosmovisión de la época (por ejemplo los textos de Laplace deben, interpretarse en función del mecanicismo imperante en su siglo XVII- VIII), sino también, y por extensión, que la obra de un determinado investigador no es más que la interpretación de que él hacen los demás pensadores, y que son tales interpretaciones, en definitiva, las que quedarán registradas como conocimiento científico en la historia de la ciencia. Esta afirmación es más cierta cuanto más ambigua es la obra del investigador, lo que hace aumentar la probabilidad de formulación de muchas interpretaciones diferentes. En suma: también se puede explicar la ciencia diciendo que es el producto de una interpretación que de ella hacen los científicos, interpretación que a su vez podrá depende de tales o cuales condicionamientos culturales, sociales. 2-3.- Epistemología normativa Esta dimensión prescriptiva o valorativa de la ciencia busca examinar en qué medida se ajusta la ciencia tal como la conocemos a algún “modelo ideal” de ciencia, y cómo es posible acercar la ciencia a dicho modelo. La preocupación del epistemólogo normativista es la de saber cómo “debe ser” la ciencia, cómo es posible modificar sus métodos para que pueda seguir progresando y perfeccionándose. Un ejemplo de epistemólogo con una fuerte tendencia normativista es Karl Popper, quien no deja de insistir en que el científico “no debe” centrar su método en la inducción, sino que el científico “debe” intentar refutar sus teorías en vez de salvarlas de la falsación, etc. Otro ejemplo es la epistemología husserliana. Por tanto siempre es posible encontrar una epistemología normativa que ejerza una especie de “vigilancia epistemológica”, como dirían las orientaciones francesas tipo Bachelard, que aliente permanentemente a los científicos acerca de la necesidad de no sucumbir a los prejuicios, intentando superarlos en forma permanente. Finalmente, todas las orientaciones epistemológicas tienen, en mayor o menor medida, alguna proporción de estas tres dimensiones. Examinemos ahora esas diferentes orientaciones. 6
  • 7. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) 3. Orientaciones epistemológicas Tanto las dimensiones como las orientaciones epistemológicas son distintas formas de encarar el estudio de la ciencia; la diferencia está en que las dimensiones están presentes en todo estudio epistemológico, mientras que las segundas son exclusivas de cierto tipo de estudios, llamados precisamente orientaciones. Podemos clasificar estas orientaciones según dos criterios. 3-1.- Primer criterio de orientación Las epistemologías pueden ser internalistas o externalistas, según que estudien la ciencia desde su estructura interna, desde su lógica intrínseca, desde sus métodos y técnicas específicas, o según que estudien la ciencia desde afuera, es decir, desde el conjunto de factores que, ya como causas o como consecuencias, estén vinculados al quehacer científico, como pueden ser los factores psicológicos, sociales, culturales, etc. La epistemología internalista estudia la ciencia en sí, y la epistemología externalista intenta estudiar la ciencia desde su contexto. Se trata de distintos puntos de interés, y cada una de estas orientaciones no presupone necesariamente criticar o eliminar al otro, pero sí no ocuparse de él, simplemente. 3-2.- Segundo criterio de orientación Las epistemologías puede dividir en historicistas y no historicistas, según encaren un estudio diacrónico o sincrónico de la ciencia, respectivamente. La epistemología no historicista estudia la ciencia tal como se nos presenta actualmente, sin importarle demasiado sus raíces históricas. El positivismo lógico surgido hacia la década de 1930 es un ejemplo de este tipo de orientación en la cual, por lo demás, domina la dimensión normativista. Los enfoques historicistas intentan explicar la ciencia a partir de su historia. Entre quienes se ocuparon sistemáticamente de esta cuestión están Bachelard, Kuhn, Lakatos y Piaget. Bachelard concibe la ciencia como una progresiva superación de obstáculos epistemológicos, de manera que tal o cual teoría de determinada época se explica como superación de obstáculos anteriores, y al mismo tiempo como prejuicio que deberá ser superado por la siguiente etapa histórica. Kuhn, por su parte, explica la ciencia a partir de ciertos ciclos históricos donde se alternan momentos de crisis y momentos de ciencia normal, y donde periódicamente van apareciendo nuevos paradigmas que reemplazan total o parcialmente a los anteriores. Lakatos encara una tarea similar pero centrándose en la idea de “programa de investigación”, hasta cierto punto similar a la de “paradigma” de Kuhn. Piaget, se decidió a estudiar la ciencia desde una “epistemología genética”, pero no a partir de su origen histórico sino fundamentalmente desde su génesis psicológica, vale decir, cómo el científico (y el no científico) van construyendo su conocimiento de la realidad desde la infancia en adelante. Se trata, según palabras del mismo Piaget, de una epistemología científica, es decir construida sobre la base de métodos y técnicas propias de la ciencia como la observación, el experimento, etc., y en este caso de la sicología genética. 7
  • 8. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología 2 - LA RELACION ENTRE LA EPISTEMOLOGIA Y LA METODOLOGÍA. SU HISTORIA. Armando Zabert Epistemología y metodología son dos áreas del conocimiento que suelen anunciarse y enunciarse conjuntamente, pero que también, sin embargo, se las presenta separadas como si fueran dominios diferentes. La presente nota aporta elementos de juicio, algunos de ellos históricos, para reflexionar sobre esta cuestión de las relaciones entre la epistemología y la metodología, en la que no existe un consenso universal. Algunas opiniones sobre las relaciones entre epistemología y metodología Es muy común encontrar en los diversos planes de estudio universitarios, ambas disciplinas, y con los libros de texto sucede algo similar, que pueden ser clasificados en tres tipos de textos: a) aquellos textos que hablan exclusivamente de cuestiones “metodológicas”, y que, por lo demás, suelen estar centrados en la metodología de determinadas disciplinas (sicología, educación, economía, etc.) b) aquellos textos que se centran en el tema “epistemología” (2) c) Aquellos otros textos que, tal vez motivados por un afán totalizador, intentan incluir -cuando no sintetizar- ambas disciplinas. Dentro de esta última posibilidad podemos mencionar ciertos textos de Samaja, Klimovsky y Bunge, y sólo por citar autores argentinos. Examinemos brevemente solo a modo de información, estos puntos de vista. 1) Bunge (Mario) comienza presentando su voluminoso tratado "La investigación científica" (1), nada menos que con la expresión "este tratado de metodología y filosofía de la ciencia", donde “filosofía de la ciencia” es otra de las designaciones habituales que, según diversos autores, recibe la epistemología. Más allá de esta referencia, Bunge no analiza en este texto las relaciones entre la metodología y la filosofía de la ciencia (epistemología). Para ello, debemos recurrir a su libro "Epistemología" (2), donde muestra a la Metodología como una rama de la Epistemología (2: pag. 24). 2) Klimovsky (Gregorio) asigna a su libro "Las desventuras del conocimiento científico" el subtítulo general "Una introducción a la epistemología" (6). Sin embargo, internamente está dividido en dos grandes partes, centradas respectivamente en la metodología y en la epistemología: "El método científico" y "Problemas epistemológicos". El Autor nos indica que la metodología y la epistemología abordan distintos ámbitos de problemas y así, mientras el metodólogo busca estrategias para incrementar el conocimiento, por ejemplo recurriendo a la estadística, el epistemólogo podría plantearse el interrogante acerca del pretendido valor atribuido a los datos y muestras. En esta perspectiva y siempre según Klimovsky, la metodología puede ser posterior a la epistemología porque debe contar con criterios para evaluar su método, pero también la metodología puede ser anterior, como cuando alguien inventa un método y luego aparece el epistemólogo, que puede verse en la necesidad de justificarlo en el marco de su propia disciplina. Además, "a diferencia de lo que sucede con el epistemólogo, el metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica" (6: pag 28), con lo cual, en suma, dos diferencias justificarían, sobre la base de estas afirmaciones de Klimovsky, la separación entre metodología y epistemología: por un lado una disciplina es eminentemente práctica y la otra es mas bien teórica, y por el otro lado, una es no crítica, conservadora, y la otra es crítica, cuestionadora. En rigor, el texto de Klimovsky es un texto de epistemología, ya que su parte “metodológica”, 8
  • 9. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) titulada "El método científico" hace de éste un tratamiento donde no escasean consideraciones teóricas y críticas. 3) Samaja (Juan), por su parte, tituló elocuentemente su texto como "Epistemología y Metodología" (5), y su primer párrafo es "este libro es el fruto de una prolongada actividad docente sobre lógica, metodología y epistemología...". Más adelante, agrega que intenta presentar "una perspectiva integral del proceso de investigación, mediante un enfoque que busca articular las cuestiones epistemológicas y de sociología e historia de la ciencia, con las específicamente metodológicas" (5: pag. 15- 16). El autor citado llega a proponer, incluso, dos tipos de lectores, el lector epistemólogo y el lector metodólogo (5: pag. 17), estableciendo indicaciones para que unos y otros puedan aprovechar mejor el libro. Samaja presenta una relación entre epistemología y metodología en algunos puntos similar a la de Klimovsky. Cuestiona la idea de “vigilancia epistemológica” (de la metodología), pues a) tiene una connotación prescriptiva según la cual una disciplina, la epistemología, podría supervisar el método, y b) con igual derecho también podría hablarse de una vigilancia metodológica de la epistemología. Esta recorrida por estas opiniones, sin ser exhaustiva, alcanza para identificar dos posturas diferentes: por un lado están quienes, como Mario Bunge, considera que la metodología es simplemente otra rama más de la epistemología (1: pag. 50) (2: pag. 24). Por el otro lado, están los filosofos que piensan que se trata de dos disciplinas relativamente independientes como son los casos de Gregorio Klimovsky (6: pag. 28-29) y Juan Samaja. Un repaso histórico ¿Cómo se explica esta divergencia de opiniones? Para ello debemos hacer un recorrido por la historia de la epistemología por cuanto, en gran medida, la historia de las ideas sobre la ciencia es la historia de las ideas sobre el método científico. Por tal motivo podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la epistemología: a) la epistemología aristotélica (siglo III AC); b) la revolución metodológica que dio origen a la ciencia moderna (siglo XVI- XVII); c) el afianzamiento de las reflexiones sobre el método (siglo XIX); y d) la diversificación de los intereses epistemológicos (siglo XX). En cada uno de estos tramos, las relaciones entre epistemología y metodología asumieron diferentes aspectos. a.- La propuesta aristotélica Los primeros estudios epistemológicos sistemáticos fueron desarrollados por Aristóteles en los "Segundos Analíticos", una de las cinco partes del "Organon" (a su vez una recopilación medieval de los escritos de Aristóteles sobre lógica y epistemología). Una de las preocupaciones aristotélicas era definir el conocimiento científico, y señaló que aquello que identifica a una ciencia es un objeto y un método. El objeto distinguía una ciencia de otra, mientras que el método, aunque común a todas las ciencias, era lo que distinguía al saber científico de otros saberes diferentes. Así por ejemplo, Aristóteles habría estado de acuerdo con afirmar que la biología tiene como objeto de estudio a los seres vivos, la física otro objeto distinto, y así sucesivamente. Se trata de un supuesto ontológico de la doctrina aristotélica, que Klimovsky sintetiza diciendo que "para cada ciencia o disciplina en particular hay un género o tipo de entidades que constituye el objeto o el propósito de estudio de la misma" (6:107). Según la metafísica aristotélica las entidades están ordenadas en una jerarquía decreciente (por ejemplo ser, ser vivo, animal, caballo, etc.), con el tiempo el estudio del ser en general quedó como el objeto de estudio de la “filosofía primera” (y más concretamente de la metafísica), mientras que los géneros derivados del ser (como ser 9
  • 10. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología vivo), fueron objeto de estudio de las “filosofías segundas'” es decir, de las diferentes ciencias. Respecto al método, Aristóteles propuso para la ciencia su método inductivo-deductivo (9: pag.15) o demostrativo (6: pag.106) y que luego, por obra de los pensadores medievales, adoptó la denominación de “método resolutivo-compositivo” (9: pag. 41). Según este método, el científico debía "inducir principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de explicar, y después deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyan esos principios" (9:16). Aristóteles explicó su método científico fundamentalmente en el Organon, aunque también pueden encontrarse discusiones de ciertos aspectos del método en su "Física" y en su "Metafísica" (9:15). ¿Cómo concebir, en esta primera etapa de la historia de la epistemología las relaciones entre ésta y la metodología? Simplemente, no se había hecho una diferencia entre ambas disciplinas: la metodología era simplemente un capítulo más dentro de la epistemología, dedicada específicamente al estudio del método científico. b.- El furor por el método La propuesta aristotélica se mantuvo vigente durante toda la Edad Media, hasta los albores de la Modernidad, donde se produce la revolución metodológica que dio origen a la ciencia moderna, en los siglos XVI-XVII. Las críticas estuvieron dirigidas no tanto al método consagrado por Aristóteles, como a ciertas formas incorrectas de emplear dicho método, como lo testimonian los planteos de Galileo (9: pag. 64) y Francis Bacon (9: pag. 72 y 73). En una muy apretada síntesis mencionaremos solo a algunos de los protagonistas de esta revolución: 1) En el siglo XIII, los medievalistas R. Grosseteste y su discípulo Roger Bacon proponen el método experimental, mediante el cual era posible verificar las conclusiones alcanzadas por el método resolutivo compositivo de inspiración aristotélica (9: pag. 65). La experimentación es, en efecto, una característica definitoria de la ciencia moderna. 2) Galileo Galilei merece ser mencionado aquí, no tanto por sus innovaciones metodológicas -fue un defensor del esquema inductivo-deductivo de Aristóteles, y además tuvo una actitud ambigua respecto de la importancia del método experimental (9), como por su idea de delimitar la ciencia de la religión a partir de un método propio identificado, precisamente, con aquel método aristótélico. Galileo propuso así un nuevo campo del saber delimitable y separado de la religión. Pero al mismo tiempo, y sin proponérselo explícitamente, contribuyó a aclarar el panorama acerca de las diferencias entre el saber cotidiano (verdades de hecho), el saber filosófico (verdades de razón), el saber religioso (verdades de fe) y el saber propiamente científico, fundado en verdades de hecho (la “experiencia de los sentidos”) y en verdades de razón (las “demostraciones necesarias”) reivindicando, con esto último, el método inductivo-deductivo de Aristóteles para las ciencias. Así, la ciencia moderna maduró y se diferenció de la filosofía y del dogma religioso bajo la guía de un método. Señala Bunge: "el concepto general de método no se consolida y populariza hasta comienzos del siglo XVII, al nacer la ciencia moderna. Los primeros pensadores modernos de gran estatura e influencia que propugnan la adaptación de métodos generales para lograr avances en el conocimiento son [Francis] Bacon y Descartes" (2: pag. 29). En efecto, por la misma época, otros pensadores emprenderán uno u otro camino: Francis Bacon (1561-1626) intentará fundar el conocimiento inductivamente (9: pag.72), y Descartes (1596-1650) hará otro tanto sobre la base de la deducción (9: pag. 80). 10
  • 11. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) 3) Francis Bacon aceptó también el método científico de Aristóteles, pero hizo fuertes críticas tanto para la etapa inductiva como para la deductiva. Respecto de la primera, cuestionó el procedimiento azaroso para recoger datos, las generalizaciones apresuradas y la excesiva confianza en la inducción por enumeración simple, y respecto de la etapa deductiva cuestionó la demostración silogística sin una definición adecuada de los términos, así como la excesiva importancia otorgada a la deducción, la que sólo tiene valor científico "si sus premisas tienen un soporte inductivo adecuado" (9: pag. 73). A partir de F. Bacon se continuaron por lo menos dos líneas de pensamiento: por un lado los filósofos empiristas ingleses, desde Locke a Stuart Mill, y por el otro el gran teórico de la didáctica, Comenio (1592-1670). Cada nuevo pensador, impulsado por un afán perfeccionista, retomaba las ideas de los anteriores y ahondaba las investigaciones en torno al método. Prueba de este furor son los nombres sucesivos de tres textos ya clásicos sobre metodología: para superar el "Organum" aristotélico, Bacon propuso su "Novum Organum", apareciendo dos siglos después el "Novum Organum Renovatum" de William Whewell. Inspirado en Bacon, Comenio propugnó y desarrolló por su lado, un método universal para la adquisición y la enseñanza de todos los conocimientos: "la unidad de todos los conocimientos y la universalidad del método inductivo empírico son fuertemente subrayados por Comenio" (3: pag. 537), quien no vacilaba en afirmar que su método didáctico podía enseñar "de todo a todos". La "Didáctica Magna" de Comenio representó, así, el primer esfuerzo sistemático por construir una didáctica. Comenio no intentó hacer un método de investigación científica, como lo hizo Bacon, sino de enseñanza. La propuesta de Bacon era un método para inventar y probar hipótesis (contextos de descubrimiento y justificación de la ciencia), mientras que la de Comenio era un método para enseñar (contexto de difusión). 4) Al hablar de Rene Descartes, Losee nos indica que él "coincidía con Francis Bacon en que el mayor logro de la ciencia es una pirámide de proposiciones, con los principios más generales en el vértice. Pero mientras que Bacon buscaba descubrir las leyes generales mediante un progresivo ascenso inductivo a partir de relaciones menos generales, Descartes pretendía comenzar por el vértice y llegar lo más abajo posible mediante un procedimiento deductivo" (9: pag. 80). La línea cartesiana, con algunas variantes, sigue en nuestros días ejerciendo su influencia en dos importantes epistemólogos de nuestro siglo, como Husserl y Popper. El primero, por ejemplo, reconoce su deuda con el filósofo francés en "Meditaciones cartesianas", mientras que el segundo desarrolló su teoría falsacionista sobre la base de una crítica de la inducción y de su defensa del procedimiento deductivo: el “modus tollens” es, en efecto, la base lógica deductiva para refutar hipótesis, a su vez considerado por Popper como el procedimiento por excelencia de la verificación científica. Esta recorrida por estos pensadores del incipiente modernismo nos muestra, que el furor metodológico hizo que la ciencia quedara identificada a partir de un método y no ya de un objeto de estudio (el que, como dijimos, ya venía recortado desde la tradición griega). Del Renacimiento en adelante, la biología siguió siendo como siempre el estudio de los seres vivientes, y la sicología el estudio del alma, pero lo que en realidad había cambiado era el método: inspirado por la nueva propuesta metodológica de los modernistas, el biólogo primero y el psicólogo después comenzaron poco a poco a verificar sus hipótesis mediante el auxilio de la inducción, del método hipotético- deductivo y el procedimiento experimental, convertidos ya por entonces en partes indisolubles del método científico por excelencia. En efecto, lo cuestionado no fue tanto, el objeto de estudio de las ciencias, sino su método, el que a partir de allí se convirtió en el centro de la reflexión de los epistemólogos. Esta “rama'”de la epistemología que estudiaba el método comenzó a reducirse, con lo que metodología pasó a ser prácticamente un sinónimo de epistemología. 11
  • 12. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología Aún en la actualidad sigue resonando esta idea: Klimovsky llega a sostener, por ejemplo, que "la ciencia es esencialmente una metodología cognoscitiva y una peculiar manera de pensar acerca de la realidad", y que "nuestro texto [que es una introducción a la epistemología] asigna una particular importancia al análisis del método científico" (6: pag. 15). c.- El afianzamiento de la reflexión metodológica Continuando con nuestra discusión sobre las relaciones entre epistemología y metodología, dos acontecimientos nos interesa rescatar del siglo XIX: la consagración del nuevo método científico, y las reflexiones en torno a las nuevas ciencias sociales. Ambos contribuyeron, aunque de diferente manera, a consolidar aún más la rama metodológica de la epistemología. Veamos algunas consideraciones al respecto: 1) El “nuevo” método exaltado por los modernistas siguió siendo aplicado por los físicos, los químicos, los biólogos y los incipientes psicólogos, lo que produjo un efecto importante: terminó redefiniendo, a su vez, el objeto de estudio de cada ciencia. Por ejemplo el método experimental de Wundt sustituyó el alma, una noción especulativa, por la de conciencia y sensación, conceptos verificables comprensibles al método científico. Incidentalmente, agreguemos que Augusto Comte (1786-1857), en lugar de pensar en la posibilidad de “cientifizar” a sicología desde el método, directamente la eliminó del campo del saber científico porque su objeto de estudio era el alma, una especulación metafísica. Este primer acontecimiento apuntaló aún más a la metodología como estudio epistemológico privilegiado, toda vez que el método había adquirido el poder de transformar los mismos objetos de estudio de la ciencia, convirtiéndolos en constructos verificables. 2) Comenzaban también en el siglo XIX a diferenciarse un nuevo tipo de ciencias: las ciencias del hombre, o ciencias del espíritu, o ciencias culturales, donde el objeto de estudio, las producciones humanas, aparecía como radicalmente diferente al objeto de estudio de las ciencias tradicionales, que eran las producciones de la naturaleza. Frente a esta situación había por lo menos tres alternativas: como el nuevo objeto de estudio no se adecuaba al método científico consagrado i. las “ciencias” del hombre debían ser relegadas a la filosofía, es decir, asignarles el mismo destino que Comte le dio a la sicología ii. había que crear un método nuevo especial para las ciencias sociales iii. había que incoporar el método científico consagrado a estas nuevas ciencias, porque sus nuevos objetos de estudio eran en realidad perfectamente abordables con el método tradicional. La primera de estas alternativas no prosperó, mientras que las dos últimas siguen aún vigentes, y hasta siguen polemizando entre sí. La segunda alternativa implicó que el objeto de estudio empezara a recortar el método (y no a la inversa, como cuando en este mismo siglo XIX el método recortó el objeto de estudio de la sicología). Un ejemplo típico fueron los intentos de Dilthey por dotar a las ciencias humanas (sociales) de un procedimiento que pasara menos por la clásica explicación causal de las ciencias naturales, y más por la comprensión y la metodología hermenéutica como un intento de aproximación al nuevo objeto de estudio. La tercera alternativa sigue hoy también vigente. Klimovsky, por ejemplo, sostiene que "el método científico no se rompió cuando se lo estiró para que abarcara los problemas sociales. Tampoco se rompe si se lo aplica a otras disciplinas, en particular las humanísticas" (2: pag. 42). En suma, esta nueva problemática introducida por la aparición de las ciencias sociales no hizo más que acentuar la importancia de los estudios metodológicos dentro de la epistemología, toda vez que era un método el que tenía nada menos que el poder de separar diferentes tipos de ciencias, o el de poder unificarlas. 12
  • 13. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) d.- La epistemología en el siglo XX Las nuevas ciencias sociales, en este siglo, contribuyeron a afectar nuevamente las relaciones entre epistemología y metodología en dos direcciones diferentes: por un lado diversificaron los intereses epistemológicos, y por el otro contribuyeron a estimular el estudio de las técnicas de investigación en el nuevo ámbito de lo social. Analicemos algunas cuestiones respecto a estas dos direcciones: 1) El crecimiento de las ciencias sociales nacidas en el siglo pasado promovió, entre otras razones, la idea de que existía una determinación social de las producciones humanas, idea que no tardó en trasladarse a aquella producción cultural llamada ciencia. Se inició así una diversificación de los intereses epistemológicos al tomarse conciencia de que la ciencia no era ni única ni fundamentalmente un método: era también un producto histórico y social (Kuhn), el resultado de una génesis psicológica (Piaget), un producto psicoanalizable (Bachelard) un conocimiento anárquico y sin métodos (Feyerabend), todo lo cual hizo que la rama metodológica de la epistemología perdiera su condición privilegiada en el contexto de los intereses del epistemólogo, quedando confinada principalmente al estudio del fundamento lógico del método científico. 2) El desarrollo de las ciencias sociales (sicología, sociología, ciencias de la educación, economía, etc.), fue una de las razones por las cuales se implantó la apertura de un nuevo campo para el estudio de las técnicas de investigación social. Esto tiene que ver con la tercera alternativa a la que nos referimos anteriormente, porque de lo que trataba era de poder incluir las ciencias sociales dentro del esquema metodológico clásico, haciendo alguna que otra adaptación a la peculiaridad del objeto de estudio de dichas ciencias. Esta tarea ya estaba cumplida desde hacía rato en las ciencias naturales, y por ello es que hoy en día, desde hace algunas décadas, proliferaron los libros y manuales sobre “investigación social”, en contraste con la poca cantidad de textos de “investigación natural”. Fue así que la original rama metodológica de la epistemología continuó reduciéndose (aunque no a expensas de otros ámbitos posibles de estudio epistemológico, como sucedió en los albores de la modernidad) y terminó separándose del corpus de la epistemología. En suma: el estudio del método, o si se quiere la rama metodológica de la epistemología, siguió dos caminos diferentes: una parte quedó confinada dentro de los límites de la epistemología convirtiéndose en un estudio del fundamento lógico del método científico (Hempel, Popper, Carnap, y muchos otros), mientras que la otra parte, menos crítica y menos teórica empezó a quedar por fuera de la epistemología convirtiéndose en lo que hoy se designa como “metodología”, y que no cuestiono la lógica del método sino cuestiones más prácticas relativas a su instrumentación técnica y su manipulación estadística (McCall, 1923, Fisher, 1925, Campbell, Stanley, Selltiz y muchos otros) (10: pag. 10). Por ejemplo, un problema típico del primer caso consistió en comparar las ventajas y las desventajas de un procedimiento inductivo y un procedimiento hipotético-deductivo, mientras que un ejemplo de problema en el segundo caso fue y es mucho más concreto y práctico, como por ejemplo analizar qué tipo de diseño experimental podría resultar más eficaz cuando se trata de investigar qué factores ambientales influyen sobre el aprendizaje de los escolares. Algunas conclusiones Tal como encontramos la situación hoy en día, por lo tanto, podemos trazar las siguientes semejanzas y diferencias entre epistemología y metodología. 13
  • 14. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología Respecto de las semejanzas, lo que hace que muchos autores pongan del mismo lado a la epistemología y la metodología es el hecho de que ambas comparten un mismo objeto de estudio. Tanto la epistemología como la metodología estudian por igual “esa cosa llamada ciencia”, utilizando el titulo de la famosa obra de Chalmers (8), por cuanto la ciencia es saber fundado (episteme), y por cuanto procede de acuerdo a un método. Respecto de las diferencias, anotemos dos: a) la epistemología es más crítica, más cuestionadora, y no por nada algunos autores como Bourdieu y Passeron (5:14) hablan de una “vigilancia epistemológica” ejercida incluso sobre la misma “metodología”, por cuanto proponen que el ejercicio de una reflexión epistemológica implica subordinar el uso de las técnicas de investigación a las condiciones y los límites de su validez. La metodología, en cambio, es mas bien dogmática, pues se limita a describir y analizar ciertos procedimientos ya consagrados (por ejemplo los diferentes tipos de diseño experimental, o los diferentes tipos de tratamiento estadísticos de los resultados) y eventualmente a diseñar nuevos procedimientos para adaptarlos a cada nuevo caso. Otra diferencia es que la epistemología es un saber más teórico y la metodología un saber más práctico. Con la expresión “más teórico” quiero indicar que intenta llegar a los fundamentos mismos de la ciencia, a sus bases lógicas y a sus determinaciones sociales, psíquicas, etc. Una pregunta me surge, ¿debe hoy todavía seguir manteniéndose separadas la epistemología y la metodología? Seguramente el tiempo lo dirá. Mientras tanto, los libros de texto y las asignaturas de la universidad y como así también de las escuelas secundarias siguen manteniéndolas, en general, separadas. El peligro de ello, reside en que se aíslen cada vez más la una de la otra, impidiendo una mutua realimentación enriquecedora de sus respectivos resultados. Bibliografía Consultada (1) Bunge M., "La investigación científica". Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel, 1969. (2) Bunge M., "Epistemología", Barcelona, Ariel, 1980. (3) Ferrater Mora J., "Diccionario de Filosofía", Madrid, Alianza, 1979, Tomo 1. (4) Programa de "Metodología de la Investigación Psicológica", Cátedra de la Prof. María Lores Arnaiz, Facultad de Psicología (UBA), 1997. (5) Samaja Juan, "Epistemología y Metodología", Eudeba, Buenos Aires, 1995. (6) Klimovsky G., "Las desventuras del conocimiento científico" (Una introducción a la epistemología), A-Z Editora, Buenos Aires, 1994. (7) Galilei G., "Carta a la Señora Cristina de Lorena, Gran Duquesa de Toscana" (1615), texto incluído en Babini José, "Galileo", Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967. (8) Chalmers Alan, "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?", Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1991. (9) Losee John, "Introducción histórica a la filosofía de la ciencia", Alianza, Madrid, 1979, 2° edición. (10) Campbell Donald y Stanley Julian, "Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social", Buenos Aires, Amorrortu, 1995. (11) Por ejemplo, en el "Manual de técnica de la investigación educacional", de Van Dalen y Meyer, se propone un ejemplo de la física galileana para mostrar cómo se analiza un problema científico. 14
  • 15. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) 3 - THOMAS SAMUEL KUHN. Jose Sánchez-Cerezo de la Fuente http://www.webdianoia.com/ (1922-1996) Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts. El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: • ¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica? • ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? • ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? • Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia? Este tipo de cuestiones, así como las respuestas que Kuhn ofrecerá, nos muestran el enfoque histórico con el que se analiza la ciencia. Efectivamente, Kuhn se dedicó en un primer momento al estudio de la historia de la ciencia y fue a partir de ella de donde surgieron diversas cuestiones que muestran un contraste entre dos concepciones de la ciencia. Por un lado, la ciencia entendida como una actividad completamente racional y controlada (como nos la presenta el Círculo de Viena, por ejemplo), y por otro lado, la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias. Estos dos planteamientos pueden ser denominados "formalista" e "historicista", respectivamente. Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases: 1. Establecimiento de un paradigma 2. Ciencia Normal 3. Crisis 4. Revolución Científica 5. Establecimiento de un nuevo paradigma En esta concepción la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn define paradigma de la siguiente manera: "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". 15
  • 16. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos. Por ejemplo, el movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz del paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso, por lo tanto, la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal y aclarar a qué se debe dicha apariencia. Pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica. En este último caso podríamos llegar a aceptar la no-circularidad del movimiento real de los planetas, pero sea cual sea la explicación ofrecida, debe aplicarse por igual al resto de los cuerpos celestes. Los paradigmas son, por lo tanto, macro teorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de la misma es aclarar los posibles fallos del paradigma (como por ejemplo datos empíricos que no coincidan exactamente con la teoría) o extraer todas sus consecuencias. A este proceso de investigación basado en un paradigma se le denomina "ciencia normal". En palabras de Kuhn: "ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior" Esta fase del desarrollo de la ciencia ocupa la mayor parte del tiempo de los científicos, porque aunque los nombres que nos han llegado hasta nosotros han sido los de científicos revolucionarios que han roto con las concepciones de su tiempo (como Galileo o Einstein), la mayor parte de científicos realizan trabajos rutinarios de comprobación para mostrar o poner a prueba la solidez del paradigma en el que se basan. En ocasiones, no obstante, un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y estos persisten a lo largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose junto con otros. En ese caso el paradigma en conjunto comienza a ponerse en cuestión y los científicos comienzan a considerar si supone el marco más adecuado o la forma más correcta de abordar los problemas o si debe ser abandonado. La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un principio tentativos y provisionales, con vistas a resolver la o las cuestiones más problemáticas. Estos nuevos paradigmas compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como el enfoque mas adecuado. Finalmente se produce una revolución científica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional (como sucedió con la visión del mundo copernicana, que derrocó a la concepción aristotélica o con la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que sustituyó a la visión newtoniana de la realidad como la forma más apropiada forma aproximarse al mundo): "Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible." Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal. Como se puede ver, el enfoque historicista da más importancia a factores subjetivos en el proceso de investigación científica que anteriormente habían sido pasados por alto. Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y 16
  • 17. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) la realidad, sino que hay diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los defensores de los distintos paradigmas. Los científicos no son seres absolutamente racionales. Cuando los experimentos parecen mostrar que una teoría determinada es falsa, algunos científicos continúan usándola. Si hay una posible aplicación práctica de la teoría o existen intereses de algún tipo, esto influye en la actividad científica, así como la existencia de colectividades o grupos sociales a favor o en contra de una teoría concreta, o la existencia de problemas éticos. Todos ellos son casos en los que la actividad científica se ve influenciada por el "mundo exterior". En definitiva, allí donde los formalistas afirmaban que lo importante de la ciencia son las teorías y la comparación objetiva entre las teorías existentes, los historicistas conceden más importancia al sujeto que lleva a cabo la investigación así como a la sociedad en la que está inmerso. Otro argumento adicional en contra de la concepción de la ciencia como un proceso perfectamente racional en el que sólo tienen importancia la fuerza de los argumentos es el hecho de que desde un paradigma resulta difícil (algunos afirman que imposible) entender el punto de vista alternativo, ya que siempre se parte de un paradigma determinado. No existe forma de alejarse de todos los paradigmas y compararlos de forma objetiva, sino que siempre estamos inmersos en uno de ellos y conforme al mismo interpretamos el mundo que nos rodea. El debate que se establece, por lo tanto, entre defensores de distintos paradigmas puede resultar a menudo estéril, hasta el punto, llega a decir Kuhn, de que un paradigma triunfa no porque consiga convencer a sus oponentes, sino porque los representantes del paradigma más antiguo van falleciendo. Considerados estos factores, ¿cómo hemos de entender el progreso en la ciencia? La respuesta de Kuh es que el progreso, estrictamente hablando, sólo se produce en las fases de ciencia normal, pero no se puede hablar de un progreso continuado desde la época de los griegos hasta la actualidad, porque las revoluciones científicas no son sino rupturas de esa continuidad. Cada revolución marca, en cierto sentido, un nuevo comienzo. Esta perspectiva dará pie posteriormente a un relativismo radical según el cual no habría forma de saber cuál, entre dos teorías, es verdadera puesto que la verdad depende del paradigma desde el que se analizan los problemas (Feyerabend es un filósofo relativista que ejemplifica esta postura). El propio Kuhn, sin embargo, se desmarcará de una interpretación de su propia teoría en ese sentido. Textos pertenecientes a "La estructura de las revoluciones científicas":  "La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o, de lo contrario, no habría ciencia. Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de incidentes personales e históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de las creencias sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado."  "El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde."  "A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hechos es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después del desarrollo científico subsiguiente."  "No puede interpretarse ninguna historia natural sin, al menos, cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permite la 17
  • 18. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología selección, la evaluación y la crítica. Si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito en la colección de hechos -en cuyo caso tendremos a mano algo más que hechos simples- deberá ser proporcionado del exterior, quizá por una metafísica corriente, por otra ciencia o por incidentes personales o históricos. Por consiguiente, no es extraño que, en las primeras etapas del desarrollo de cualquier ciencia, diferentes hombres, ante la misma gama de fenómenos -pero, habitualmente, no los mismos fenómenos particulares- los describan y los interpreten de modos diferentes. Lo que es sorprendente, y quizá también único en este grado en los campos que llamamos ciencia, es que esas divergencias iniciales puedan llegar a desaparecer en gran parte alguna vez."  "Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella."  "El surgimiento de un paradigma afecta a la estructura del grupo que practica en ese campo. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente. Su desaparición se debe, en parte, a la conversión de sus miembros al nuevo paradigma. Pero hay siempre hombres que se aferran a alguna de las viejas opiniones y, simplemente, se les excluye de la profesión que, a partir de entonces, pasa por alto sus trabajos. El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo."  "Cuando un científico individual puede dar por sentado un paradigma, no necesita ya, en sus trabajos principales, tratar de reconstruir completamente su campo, desde sus principios, y justificar el uso de cada concepto presentado."  "El éxito de un paradigma es al principio, en gran parte, una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos. La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensión del aclopamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo."  "Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal está encaminada a provocar nuevos tipos de fenómenos; en realidad, a los fenómenos que no encajarían dentro de los límites mencionados frecuentemente ni siquiera se los ve. Tampoco tienden normalmente los científicos a descubrir nuevas teorías y a menudo se muestran intolerantes con las formuladas por otros. Es posible que sean defectos. Por supuesto, las zonas investigadas por la ciencia normal son minúsculas; la empresa que está siendo discutida ha restringido drásticamente la visión. Pero esas restricciones, nacidas de la confianza en un paradigma, resultan esenciales para el desarrollo de una ciencia. Al enfocar la atención sobre un cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos, el paradigma obliga a los científicos a investigar alguna parte de la naturaleza de una manera tan detallada y profunda que sería inimaginable en otras condiciones."  "Creo que hay sólo tres focos normales para la investigación científica fáctica y no son siempre ni permanentemente, distintos. Primeramente encontramos la clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas.(...) Los esfuerzos por aumentar la exactitud y el alcance con que se conocen hechos como ésos, ocupan una fracción importante de la literatura de la ciencia de observación y experimentación. Desde Tycho Brahe hasta E. O. Lawrence, algunos científicos han adquirido grandes reputaciones, no por la novedad de sus descubrimientos, sino por la precisión, la seguridad y el alcance de los métodos que desarrollaron para la redeterminación de algún tipo de hecho previamente conocido. Una segunda clase habitual, aunque menor, de determinaciones fácticas se dirige hacia los hechos que pueden compararse directamente con predicciones de la teoría del paradigma. (...). Una tercera clase de experimentos y observaciones agota la tarea de reunión de hechos de la ciencia normal. Consiste en el trabajo empírico emprendido para articular la teoría del paradigma, resolviendo algunas de sus ambigüedades y permitiendo resolver problemas hacia los que anteriormente sólo se había llamado la atención. (...) Estas tres clases de problemas: la determinación del hecho significativo, el 18
  • 19. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) acoplamiento de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría, agotan, creo yo, la literatura de la ciencia normal, tanto empírica como teórica."  ”El surgimiento de nuevas teorías es precedido generalmente por un periodo de inseguridad profesional profunda. Como podría esperarse, esta inseguridad e generada por el fracaso persistente de los enigmas de la ciencia normal para dar los resultados apetecidos. El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas."  "Supongamos entonces que las crisis son una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías y preguntémonos después cómo responden los científicos a su existencia. Aun cuando pueden comenzar a perder su fe y, a continuación a tomar en consideración otras alternativas, no renuncian al paradigma que los ha conducido a la crisis."  "La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acumulación, al que se llegue por medio de una articulación o una ampliación del antiguo paradigma. Es más bien una reconstrucción del campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstrucción que cambia alguna de las generalizaciones teóricas más elementales del campo, así como también muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma. Cuando la transición es completa, la profesión habrá modificado su visión del campo, sus métodos y sus metas."  "Casi siempre, los hombres que realizan esos inventos fundamentales de un nuevo paradigma han sido muy jóvenes o muy noveles en el campo cuyo paradigma cambian. Se trata de hombres que, al no estar comprometidos con las reglas tradicionales de la ciencia normal debido a que tienen poca práctica anterior, tienen muchas probabilidades de ver que esas reglas no define ya un juego que pueda continuar adelante y de concebir otro conjunto que pueda reemplazarlas. La transición consiguiente a un nuevo paradigma es la revolución científica."  "No hay ninguna norma más elevada que la aceptación de la comunidad pertinente. Para descubrir cómo se llevan a cabo las revoluciones científicas, tendremos, por consiguiente, que examinar no sólo el efecto de la naturaleza y la lógica, sino también las técnicas de argumentación persuasiva, efectivas dentro de los grupos muy especiales que constituyen la comunidad de científicos. Para descubrir por qué la cuestión de la elección de paradigma no puede resolverse nunca de manera inequívoca sólo mediante la lógica y la experimentación, debemos examinar brevemente la naturaleza de las diferencias que separan a los partidarios de un paradigma tradicional de sus sucesores revolucionarios."  "La tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino también a menudo incomparable con la que existía con anterioridad." 19
  • 20. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología 4 - LA CIENCIA. ALGUNAS DEFINICIONES E IDEAS BASICAS. Armando Zabert La Ciencia no es un proceso de acumulación de descubrimientos e inventos científicos que se realiza de una forma lineal desde un pasado borroso hasta nuestros días. Esta idea ha sido inculcada a los profesionales y estudiantes de la disciplina como consecuencia de la mala interpretación y enseñanza de los hechos científicos plasmados en los libros de texto. Así se nos hacen partícipes de la errónea concepción de que las realizaciones científicas actuales son la herencia de una serie de conceptos y hallazgos, unidos y transformados mediante una cuidadosa depuración de la que se han ido desechando, a lo largo del tiempo, todas aquellas cosas que hoy se definen como inservibles e ingenuas. Esta imagen de la Ciencia, como un gran recipiente, ha desfigurado lo que es verdaderamente el transcurrir de la Ciencia. Desarrollaremos previamente algunos conceptos importantes, que nos serán de gran utilidad con posterioridad. Entre estos conceptos consideraremos la noción de: • Paradigma • Comunidad Científica • Ciencia Normal • Enigmas • Anomalías A continuación, una síntesis de que son las Teorías Científicas y sus tipos, los componentes básicos para la construcción de las teorías, para finalizar con una bravísima descripción de tres corrientes epistemológicas actuales: Kuhn, Lakatos y Bunge. Dejando para un capitulo especial las ideas de Habermas. LA NOCIÓN DE PARADIGMA Concepto: El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo. Estos modelos son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" Este paradigma ofrece al que lo sigue: • una base de afirmaciones teóricas y conceptuales • un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver • unas técnicas de experimentación concretas • unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que no hay ninguna duda aunque sean incomprobables Es precisamente esa adhesión a un paradigma común lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Científica LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Concepto: Una Comunidad Científica es aquel grupo de personas que practican conjuntamente una profesión científica y que están ligados por elementos comunes para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su investigación; es decir, realizan su proyecto basados en un paradigma compartido que es aceptado plenamente. 20
  • 21. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) Los miembros de una Comunidad Científica participan de una misma educación, basada en libros de texto y conferencias de una tradición científica determinada. Eso permitirá que haya una gran comunicación en el grupo y una adecuación de juicios que, sin embargo, no excluirá las discrepancias. Además el grupo científico se puede dedicar a los aspectos más sutiles de la investigación porque no tiene que justificar los principios teóricos ni los conceptos utilizados en su campo. Cuando una Comunidad Científica se basa en un Paradigma para llevar a cabo sus investigaciones se dice que éstos hacen Ciencia Normal. LA CIENCIA NORMAL Concepto: Es la ciencia que hacen los científicos habitualmente cuando indagan acerca de la naturaleza y resuelven los problemas que más urgentemente se les presentan, apoyados en un paradigma que no es puesto en duda. Esto es muy útil porque, cuando un paradigma generalmente aceptado es capaz de asegurar a los científicos que los problemas investigados son importantes, los hombres de ciencia desarrollan complicados y costosos aparatos para agotar el campo de investigación o extender ésta al menos tanto como sea posible, dependiendo ello, naturalmente, en primer lugar, de que la validez del paradigma siga siendo aceptada e incluso se confirme cada vez más y, en segundo lugar, en razón de circunstancias extrañas a él: precisión de los instrumentos, posibilidades de inversión económica, perspectivas que ofrece el paradigma, consiguiente entusiasmos de los investigadores etc. Por lo tanto, la Ciencia Normal perfila el campo de la investigación por medio de la articulación de las teorías y del paradigma mismo; es decir, la Ciencia Normal facilita la unión entre los hechos y las predicciones de la teoría, forzando a la naturaleza para que se ajusten a los límites preestablecidos por el paradigma. Así cuando el científico hace Ciencia Normal, debe ser capaz de explicar los hechos reveladores de la naturaleza de las cosas utilizando la observación y la experimentación y comparando los hechos con las predicciones de la teoría de su paradigma. Su labor ha de ser matematízable y ajustada a la naturaleza, debiéndose resolver, para ello, toda clase de ambigüedades y problemas que se presenten durante su investigación. No obstante, la investigación nunca se presenta de esta manera ya que siempre surgen problemas extraordinarios que no concuerdan con estos presupuestos. A estos resultados y problemas no previstos por el científico, Kuhn los denominó Enigmas. LOS ENIGMAS Concepto: Los enigmas pueden hacer fracasar una investigación, fracaso en el que se va a ver involucrado el científico y nunca la Naturaleza. Un enigma puede tener una solución, varias o ninguna, y el profesional debe poner a prueba sus conocimientos y su ingenio para resolverlo. El Paradigma debe capacitar a una comunidad científica para la resolución de enigmas mediante un compromiso teórico, conceptual, instrumental y metodológico. Estos compromisos generan una serie de reglas para ordenar el mundo y resolver problemas y enigmas, pero estas reglas serán siempre posteriores al paradigma y suministradas por él. Las Ciencia se rige siempre por paradigmas y las Comunidades Científicas no tienen porque necesitar de un completo conjunto de reglas ya que desde el punto de vista teórico no se necesitan, aunque, en la práctica sí se utilicen. Precisamente cuando más se necesita un conjunto de reglas es cuando la Ciencia entra en un período de crisis. En esos momentos la confianza en el paradigma se deteriora y se espesa el número de reglas para vencer un poco la inseguridad creciente. 21
  • 22. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología Aunque los paradigmas no son productores de novedades fácticas o teóricas, sin embargo surgen teorías completamente nuevas que hacen desaparecer el modelo anterior. ¿Por qué sucede esto?. El Paradigma, aunque no es propenso al cambio, e incluso opone una gran resistencia a él, sin embargo lo hace cuando descubre que la naturaleza de alguna manera "ha violado las expectativas inducidas por el Paradigma que rige la Ciencia Normal". Esta trasgresión de los límites del Paradigma por parte de la Naturaleza, es lo que Kuhn llamó Anomalía. LAS ANOMALÍAS La Ciencia Normal, ante una anomalía, se encuentra con que no puede resolver el problema nuevo sin que le tiemblen un poco los cimientos de su paradigma, ya que necesitaría revisarlo y esto sería preparar el camino hacia la novedad que, si es importante, podría exigir un cambio en el modelo. Si la anomalía es lo suficientemente esencial como para poner en entredicho algunos de los elementos más esenciales del Paradigma anterior, entonces se podrá producir lo que Kuhn denominó como Revolución Científica, es decir, el surgimiento de un nuevo Paradigma. LAS TEORIAS CIENTÍFICAS Y SUS TIPOS Es normal que se utilice él termino TEORIA con distintos sentidos y grados de generalidad. Por ello siguiendo al filosofo Nagel diferenciaremos cuatro acepciones para el termino teoría: 1. Un primer sentido, teoría es un sistema de enunciados, frecuentemente universales y relativos a distintos aspectos de fenómenos complejos, capaces de explicar algunas regularidades empíricamente establecidas a partir de sucesos observados, y en muchos casos, de predecir con distintos grados de precisión cierta clase de ocurrencias individuales. Ejemplos de ello seria, la Mecánica de Newton, etc. 2. Un segundo sentido, teoría se refiere a una “ley o generalización que puede afirmar alguna relación de dependencia entre variables” que puede adoptar una forma estrictamente universal o tener un alcance estadístico. Por ejemplo la Ley de los Gases de Boyle. 3. Un tercer sentido, teoría no hace referencia a un conjunto de enunciados sistemáticamente integrados ni a una única generalización estrictamente formada, sino a las identificaciones de una “clase de factores o variables que por distintas razones se suponen constituyen los determinantes principales de los fenómenos que se investigan en una disciplina determinada”. Ejemplo la Teoría Económica de Keynes. 4. Un cuarto sentido, a una teoría se refiere a cualquier análisis mas o menos sistemático de un conjunto de conceptos relacionados. Ejemplo, la teoría del conocimiento en Filosofía. Otra visión interesante de tener en cuenta, es la distinción que hace Burkhardt entre las teorías fenomenológicas y las teorías fundamentales. Las teorías fenomenológicas son las que surgen directamente de los datos, constituyendo un modelo descriptivo de una porción particular de los fenómenos. Se caracterizan por el rango limitado de objetos a los que se le aplican, pero detalladas y especificas en sus descripciones, resultando de utilidad en el diseño de experimentos y en la compresión de los fenómenos que ocurren por su proximidad a la realidad. Las teorías fundamentales, son estructuras conceptuales de variables y relaciones entre ellas que comprende los aspectos esenciales de un conjunto de fenómenos. Tienen carácter descriptivo y predictivos y es completa dentro de un dominio bien delimitado. 22
  • 23. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) Son modelos analíticos que tratan de explicar un rango amplio de fenómenos en términos de pocos conceptos. Son ejemplos de casos típicos la mecánica de Newton, etc. Una de las cuestiones con respecto a las Teorias que en Ciencias Sociales es aun tema de discusión, es si las teorías sociales (por ejemplo conductismo, constructivismo, desarrollo, etc.) realmente proporcionan estructuras completas para explicar los fenómenos, o si debido a que no son completas en un dominio, deben ser usadas teniendo en cuenta que sin mecanismos de control, son descripciones peligrosamente simples de sistemas complejos. Componentes básicos en el proceso de construcción de teorías A continuación transcribimos el proceso de construcción del conocimiento científico según Romberg1: Fenómenos Formulación M odelo Predicción del Mundo del Problema Decisión Datos Según este modelo, el autor plantea que la raíz de la teorización esta en los fenómenos del mundo que interesa estudiar y sus interdependencias y relaciones con el sistema social. El paso siguiente, es la formulación del problema en la que su eje es la identificación de variables claves, usando un vocabulario y un conjunto de enunciados causales sobre el fenómeno. Para este paso, es conveniente organizar dichos enunciados en términos de modelos causales. Y a continuación se afirma una predicción, donde se define predicción como un enunciado sobre los datos que se espera observar bajo las hipótesis de que el modelo sea verdadero. Estos datos pueden provenir de diseños experimentales en que se garantice el control de las variables o observaciones, y serán comparados con los resultados o hipótesis previas. Debemos aclarar que este esquema de Romberg es un enfoque clásico o confirmatorio, más didáctico que actual, asociado con métodos cuantitativos. La naturaleza de las ciencias sociales, y la complejidad de los problemas que aborda hace necesarios, una vez formulado, y previa a la construcción de un modelo, una toma de datos, que se analizan desde todas las perspectivas posibles en un enfoque exploratorio, buscando teorías que las expliquen. Este es un enfoque más propio de la investigación cualitativa. Corrientes Epistemológicas Actuales El análisis del objeto y los métodos de cualquier área del conocimiento científico, es un tema propio de la Epistemología. Por consiguiente, la Epistemología estudia, recordando conceptos, la constitución de los conocimientos científicos que se consideran validos, abordando problemas de demarcación de la ciencia y el estudio del desarrollo del conocimiento científico. En este breve subtitulo, abordare aspectos relativos a las concepciones epistemológicas de Kuhn, Lakatos y Bunge. 1 Romberg, T (1988) Necessary ingredients for a Theory of Mathematics Education. En Steiner, H.G. y Vermandel, A (Eds.) Fondations and Methodology of de discipline Mathematics Education . Procceding 2nd TME – Conference.Bielefeld. Dept of didactics and Criticism Antwerp Univ. 23
  • 24. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología Los paradigmas según Kuhn La teoría epistemológica defendida por Kuhn2 asigna un rasgo importante al carácter revolucionario del progreso científico, en el que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Veamos el siguiente esquema del progreso de la ciencia: Preciencia Ciencia Nueva Normal Ciencia Normal Crisis Revolución La noción de Paradigma es una de las aportaciones mas importantes de Kuhn a la Teoría de la Ciencia. Recordando: un paradigma es una concepción predominante, es el conjunto o red de hipótesis teóricas generales, leyes y técnicas de aplicación, compartidas por los miembros de una comunidad científica. La formación de una ciencia, se estructura cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma, pero va precedida por una fase de actividad relativamente sin organización, que se denomina presciencia, en la que su característica es que falta un acuerdo en aspectos fundamentales entre los distintos miembros de la comunidad científica. Para Kuhn en la pre-ciencia, habrá tantas teorías como investigadores haya, cada teórico sé vera obligado a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque. Posteriormente, sigue la ciencia normal (ya definida en este trabajo) y los inicios de las crisis, enigmas y anomalías que llevan a una revolución y nuevamente a la pre-ciencia. Programa de Investigación Científica de Lakatos En la visión de Lakatos3, este filosofo de las ciencias, considera que lo que debe ser valorado como científico no es la teoría, sino una sucesión de teorías enlazadas con un criterio de continuidad en programas de investigación Según Lakatos, estos programas de investigación, contendrán reglas metodológicas acerca de las vías de investigación que deben ser evitadas, a los que él filosofo denomina heurísticas negativas y los caminos que deben seguirse a los que llama heurísticas positivas. Estas heurísticas, proporcionan una definición implícita del marco conceptual del programa correspondiente, el cual incluirá: • Un núcleo firme o “centro firme” del programa • Un cinturón protector de hipótesis auxiliares o “cinturón de Lakatos” • La heurística o conjunto de procedimientos aplicables a la solución de los problemas. 2 Kuhn, T.S. (1975) La estructura de las revoluciones científicas. México. F.C.E 3 Lakatos, I y Musgrave, A. 1975. La critica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona. Grijalbo. 24
  • 25. ARMANDO ZABERT (COMPILADOR) Veamos en el siguiente grafico esta descripción de Lakatos: Núcleo Firme Cinturón Protector de hipótesis Auxiliares Realidad Social  ¿Cómo se hará la diferenciación entre programas de investigación que compitan entre sí? Según Lakatos, la diferenciación entre programas de investigación competitivos se hará teniendo en cuenta su potencial para descubrir nuevos fenómenos y el poder explicativo que proporcionen. La aparición de un nuevo programa de investigación supone un cambio progresivo de problemática, mientras que la degeneración de un programa viene dado por la aparición de hechos contradictorios. En palabras de Lakatos, los programas de investigación pueden estar basados en hipótesis “inconmensurables”, pero estas tendrán distintos “frutos” en cuanto a sus resultados científicos, y en consecuencia, se pueden comparar sobre la base de un progreso relativo.  ¿Cuándo una teoría supone progresos? Para Lakatos una teoría supone progreso cuando cumple tres requisitos: 1. la nueva teoría hace predicciones que no hacia la predecesora 2. algunas de las nuevas predicciones se han podido corroborar 3. La nueva teoría puede explicar hechos que no se podían explicar con la teoría que la precedía. En términos más sencillo, el “núcleo firme de una teoría” es muy difícil de contrastar, pero podemos decir y determinar si un programa cumple los tres criterios de progreso, lo que permite evaluar la validez y racionalidad del cambio científico.  ¿Cómo interpreta Lakatos el estado de la ciencia madura e inmadura? Para Lakatos, el estado de ciencia madura implica la existencia de un programa de investigación y el de ciencia inmadura una secuencia de ensayos y errores. Según este filosofo, el estado de ciencia normal (según la definición que hemos desarrollado de Kuhn) estaría caracterizado por la existencia de un programa de investigación que ha logrado monopolizar la explicación de los fenómenos. 25
  • 26. Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria Nociones de Epistemología  ¿Cómo interpreta Lakatos la Historia de la Ciencia? Para Lakatos, la historia de la Ciencia debe ser la de los programas de investigación o paradigmas que compiten entre sí, y no debe convertirse en una sucesión de periodos de ciencia normal, cuando más pronto se inicie la competencia entre programas de investigación, mejor para el progreso científico. Es preferible el pluralismo y no el monismo (teoría única y absoluta prescindente de toda otra variante) teórico, como así también que algunos investigadores se aferren a un programa de investigación hasta que este alcance su punto de saturación. Campos y líneas de Investigación en la Epistemología de Bunge Según Mario Bunge4, la Ciencia es:” un cuerpo creciente de conocimientos que caracteriza como racional, exacto, verificable y por consiguiente, falible”. Para este filosofo, el conjunto de ideas establecidas provisionalmente forman el conocimiento científico. Las investigaciones científicas se pueden realizar tanto individualmente, pero sobre todo en el seno de las Comunidades Científicas, las que las validan o rechazan. Según Bunge, un campo de conocimiento puede caracterizarse como sector de la actividad humana, dirigido a obtener, difundir o utilizar conocimientos de alguna clase. Analicemos este concepto, sean: • T: comunidad de científicos que estudian T • S: sociedad • D: dominio del discurso (objeto de estudio) • G: concepción general o filosofía relacionada • F: conjunto de herramientas lógicas o matemáticas utilizables • E: conjunto de supuestos que toma de otros campos • P: problemática que aborda • A: conocimientos específicos acumulados • O: objetivos y metas • M: métodos de investigación utilizados Analíticamente T = S, D, G, F, E, P, A, O, M  Bunge además distingue entre lo que él denomina campo de creencias (religión, ideología política, etc.) y los campos de investigación. • En los campos de creencias, los cambios en las ideas solo se producen como consecuencia de presuntas revelaciones, de controversias o presiones sociales. • En los campos de investigación, los cambios son incesantes como consecuencia de la propia investigación, o por el flujo permanente de los distintos proyectos de investigación.  ¿Cómo distingue Bunge marco materia y marco conceptual? En T, las tres primeras componentes, es decir Comunidad de Científicos, Sociedad que los apoya (y en la que se desarrolla la investigación) y dominio del discurso (u objeto de estudio), constituyen lo que Bunge denomina el marco material de un campo de investigación, mientras que los restantes elementos, constituyen el marco conceptual.  ¿Cómo analiza Bunge un campo de investigación? Según Bunge, todo campo de investigación puede analizarse como un conjunto de líneas de investigación en proceso de diseño o de realización, en las cuales estará presente cada componente de T. 4 Bunge, M. (1985) Pseudociencia e ideología. Madrid. Alianza. 26