SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
 
 
 
 
   ografía y t
Foto                             lla y el ma
             territorio. La pantal         arco en la calina co ntemporá
                                                                       ánea 
Lore
   ena Gonzá ález 
 

                                          La
                                           a calina o calima es un fenóme
                                                                        eno meteoroló
                                                                                    ógico consistent
                                                                                                   te en la 
                                           resencia  en  la  atmósfera  de  partículas  muy pequeñas  de polvo, 
                                          pr                                              y            e 
                                           enizas, arcilla o arena en suspe
                                          ce                              ensión. 

                                                                                                    WIK
                                                                                                      KIPEDIA 


        I 

        Todo  com
                menzó  en  el  primer  se
                           e            emestre  de  Comunicaci
                                                              ión  Social  e la  Universidad 
                                                                           en 
Católica Andrés B             año 1991. G racias a una información
                Bello. Era el a                                                me enteré q
                                                                 n no oficial, m         que un 
comp
   pañero de cla
               ases había ga
                           anado el prim
                                       mer premio  de un concu
                                                             urso de fotog
                                                                         grafía que ab
                                                                                     brió la 
Unive
    ersidad. Me acerqué para felicitarlo.  Por circunst
                                                      tancias del destino este jjoven portab
                                                                                           ba una 
copia de  la  imag seleccio
    a            gen      onada:  un  h ermoso  pais
                                                   saje  a  color de  una  lag
                                                                r            guna  cruzada  por 
blanc
    cos patos que tomaban u
                          un baño al at
                                      tardecer. El p
                                                   papel estaba
                                                              a impregnado
                                                                         o por los des
                                                                                     stellos 
rojizo de  un  cielo  moribun
     os                     ndo  sobre  llos  arbustos mientras los  últimos  fulgores  de día 
                                                     s,                                  el 
brillaban en las p
                 plumas de las
                             s aves, enalt ecidas por lo
                                                       os reflejos de
                                                                    el agua. Con  asombro lo miré, 
no sa
    abía que era  fotógrafo. U
                             Una media so
                                        onrisa en su rostro me d
                                                               devolvió el g
                                                                           gesto: Yo tam
                                                                                       mpoco 
lo sab
     bía, me dijo. Esta foto la tomé con un
                                          na cámara de
                                                     esechable. 

        Desde  e
               entonces  un pregunta incesante no  me  ha  abandon
                          na       a         e         h         nado:  ¿quié es 
                                                                            én 
verda
    aderamente  un artista de
                            e la fotograf
                                        fía en contex
                                                    xtos donde todos pueden
                                                                          n llegar a ma
                                                                                      anejar 
las  herramientas para  captu
                s           urar  una  bue imagen? La  velocidad  del  prog
                                         ena     ?                        greso  digital  y  las 
    vadas funcio
renov          ones de la tel
                            lefonía celula
                                         ar nos han llevado a atra
                                                                 avesar camin
                                                                            nos inauditos
                                                                                        s en el 
desar
    rrollo y ejecu
                 ución del género, así com
                                         mo a lugares
                                                    s de producc
                                                               ción y difusió
                                                                            ón que resultarían 
impensables  para  los  maest
                            tros  fotógraf de  otros  tiempos,  no  tan  lejan
                                         fos                                 nos.  Lo  digit ha 
                                                                                           tal 
super
    rado  cualquier  instancia distintiva  e la  conformación  de  la  fotografíía.  No  sólo  no  se 
                             a             en 
requi
    iere  de  un  e
                  especialista  capacitado  p
                                c           para  la  toma o  de  un  lab
                                                         a              boratorista  q consolid esa 
                                                                                     que      de 
apreh
    hensión  susp
                pensa  de  lo real  que  e
                            o            espera  ser  revelada,  sin que  inclu los  niño son 
                                                      r            no         uso       os 
capac de  tene un  acceso fácil  y  dir ecto  sobre  todas  las  partes  del  pr
    ces      er         o                                                      roceso.  El  poseer 
                                                                                            p
cámaras digitales y todos los beneficios que el medio de las dos dimensiones ofrece, otorga la 
posibilidad  de  que  cualquiera  puede  encargarse  libremente  de  administrar,  seleccionar, 
imprimir y almacenar cuántas imágenes de sí mismo y de lo que le rodea se le antoje. Nada de 
esperas, nada de tanques de revelado ni de las profundidades y sorpresas del grano, el papel, 
el  encuadre,  las  texturas  y  medidas  de  la  luz…  Ahora  cualquier  error,  cualquier  desenfoque, 
cualquier  abismo,  será  rápidamente  solventado  con  un  sencillo  “delete”  y  todos  tendrán  la 
posibilidad de guardarlas y transformarlas, de intervenirlas y difundirlas en cualquier momento 
y  en  cualquier  lugar,  sin  la  necesidad,  ni  siquiera,  de  imprimirlas  o  volverlas  materialmente 
"vivas". 

        Esta  reflexión  guió  por  mucho  tiempo  mis  preocupaciones  por  esas  verdades  y 
ficciones de la fotografía en medio de un mundo hiper‐reproductor de imágenes. Hace un par 
de años las palabras de Ticio Escobar en su texto El debe y el haber de lo global me hicieron 
detenerme en otras consideraciones al verbalizar un precedente en torno al nuevo escenario 
que  para  las  artes  latinoamericanas  comportaba  la  cartografía  múltiple  y  diversa  de  la 
globalización,  ese  variopinto  y  complejo  organismo  que  va  trazando  desde  su  vertiginosa 
capacidad  de  legitimación  los  movimientos  —a  veces  grandiosos,  a  veces  terribles—  de  la 
escena  contemporánea  mundial.  Una  nueva  pregunta  comenzó  a  azuzar  mis  recorridos: 
¿cuántas  personas  tienen  en  realidad  acceso  a  estas  tecnologías  de  la  información  y  de  la 
producción digital? ¿Qué cosas son las que estamos asentando y debatiendo como verdades 
generales?  ¿La  globalización  permite  en  realidad  un  campo  de  acción  tan  válido  y  múltiple 
como para reescribir algunos parámetros prácticos y teóricos? 

        En  algún  momento  estos  contenidos  junto  a  la  impresión  por  el  premio  de  mi 
inmaculado  compañero  fotógrafo,  me  situaron  frente  a  la  omnipotente  accesibilidad  de  la 
fotografía  y  su  grandilocuente  capacidad  de  ficción.  Llegué  a  pensar  que  la  cultura  de  la 
imagen  era  de  verdad  multitudinaria,  creí  con  ciega  firmeza  que  estamos  todos  inmersos  en 
una  esfera  iconográfica  que  nos  sobrepasa.  Entonces  una  sencilla  frase  del  ensayo    “El 
campesino y la fotografía” del libro El sentido social del gusto de Pierre Bourdieu, bastó para 
devolverme  a  mi  propio  engaño  y  a  la  llamada  de  atención  que  propone  Escobar  frente  a  lo 
global.  En  ese  texto,  gracias  a  un  juego  de  investigación  evaluativo  sobre  las  posibles 
consecuencias generadas por la introducción de una herramienta moderna en una comunidad 
al margen de la urbe, Bourdieu evidencia que aunque el sujeto desplazado repara en el valor 
especial  de  lo  fotográfico  para  testimoniar  sus  momentos  más  especiales,  considera  que  la 
práctica de la fotografía es un lujo banal al que no puede ni le interesa acceder, un exceso que 
debe ser ejecutado por otros sin un oficio real. 
Tanto  las  reflexiones  de  Ticio  Escobar  como  el  ejercicio  de  Bourdieu  revelan  que 
aquella cualidad virtual donde las redes sociales y los medios electrónicos supuestamente nos 
conectan a todos, nos unen, movilizan ideas, acciones, legalidades e historias, puede ser una 
ilusión.  Una  gran  calina  contemporánea  donde  se  instaura  ese  fantasma  híbrido  de 
visualidades y ocultamientos, de veladuras suspensas que construyen los períodos de grandes 
y largas sequías, de alteraciones atmosféricas y humedades no atendidas.  

        En otros ensayos he destacado este tema retomando esa línea crítica donde Escobar 
afirma  que  el  principal  efecto  de  la  globalización  se  concentra  en  la  dispersión  de  las 
dicotomías  local‐internacional,  propio‐ajeno  y  centro‐periferia  que  condujeron  las 
confrontaciones  moderno‐postmoderno  durante  las  tres  últimas  décadas  del  siglo  xx.  Sin 
embargo, aunque los centros de poder han diluido las fronteras que antes dibujaban jerarquías 
entre  territorios  diversos,  insiste  en  que  continúa  manteniéndose  un  claro  límite  entre  tres 
lugares de producción, desarrollo y consumo por todos conocidos: los dominios acotados del 
arte y de la sociedad erudita, los escenarios populares de la cultura masiva y los propietarios de 
la tecnología de punta, reservada, como siempre, a los miembros de los poderes centrales. 

        Del mismo modo, el filósofo Félix Guattari en su texto Plan sobre el planeta, pone en 
escena  que  el  capital  y  la  producción  se  han  expandido  de  tal  modo  en  las  nuevas 
comunidades  electrónicas  y  en  las  redes  plurales  de  ejercicio  mercantil,  que  sería  casi 
imposible  establecer  la  presencia  de  un  ente  rector  que  señale  y  condicione  las  directrices 
sociales.  Ante  esta  autonomía  reproductiva  tan  sólo  las  estructuras  y  los  valores  que  cada 
pequeña  comunidad  decida  asumir,  serán  reveladoras  de  su  propio  destino  frente  a  los 
movimientos ambivalentes de la pátina global. 

        Ante  estas  dos  reflexiones  (la  de  Escobar  más  realista,  la  de  Guattari  un  tanto 
optimista) es preciso destacar que tan solo un 30% de la población mundial tiene actualmente 
acceso a estos medios, lo que confirma que una de las desventajas más evidentes de lo global 
es  esa  extraña  cualidad  que  tiene  de  asentar  la  espectacularidad  como  verdad.  El  mundo 
global  implica  dos  peligros  fundamentales  en  la  consecución  y  renovación  de  valores, 
participación  y  estrategia  local  dentro  de  la  ciudad  latinoamericana:  el  primero,  hacernos 
partícipes de todo ello sin serlo; el segundo, creérnoslo. 

        Una  vez  tocados  por  esta  encrucijada,  ¿no  se  retira  repentinamente  ese  valioso 
carrusel de imágenes que nos aferraba al mundo, que nos consolidaba y nos hacía pertenecer 
para  que  la  calina  pase  a  inundar  la  pantalla  de  nuestro  propio  marco  visual?  Como 
protagonistas perdidos de un film de ciencia ficción intentamos enfocar las siluetas legítimas y 
veladas  de  una  realidad  donde  tan  solo  un  pequeño  porcentaje  participa  de  eso  que 
percibimos  como  un  todo.  ¿Qué  somos?  ¿De  qué  estamos  hablando?  ¿Cuál  es  la  verdadera 
raíz  de  esas  verdades  globales,  en  realidad  desconocidas?  Y  frente  a  estos  peligros,  ¿qué 
sucede entonces con el ejercicio de la fotografía en nuestra contemporaneidad?  

        Cada  vez  más  usada  por  artistas  y  consumidores  de  todos  los  estratos,  edades  y 
procedencias, la fotografía digital se ha convertido en la punta de lanza no sólo de las nuevas 
tecnologías  sino  de  todas  nuestras  formas  de  relación,  intercambio  y  aseveración  de  la 
información, de nosotros mismos y de las relaciones con los demás. En el caso Venezolano hay 
que  agregar  que    padecemos  las  variables  de  una  sociedad  gobernada  por  lo  mediático: 
espacio  urbano‐virtual  donde  se  promueve  con  insistencia  la  apertura,  la  flexibilidad,  la 
expansión y la conexión, cuando en realidad sufrimos una marcada polarización sociopolítica 
que  ha  propiciado  la  fragmentación  de  los  vínculos  reales  del  ciudadano  con  sus  espacios, 
generando sentimientos permanentes de rechazo y desconfianza. 

        Nuestras calles están azotadas por la violencia urbana. En este ejercicio el individuo ha 
perdido  el  contacto  con  su  territorio  e  incluso  ha  mermado  sus  conexiones  con  ciertas 
cartografías, debido a las  versiones que propicia  un espacio signado por el fundamentalismo 
político  y  la  controversia.  El  mundo  mediático  y  las  redes  sociales  construyen  para  todos  los 
casos una suerte de espasmo separatista y una falsa pertenencia a un país que funciona de una 
manera mientras la otra parte está errada, y viceversa. Mientras estas variables consolidan sus 
propios marcos y pantallas, las calles están vacías, abandonadas, durmiendo en los silencios de 
una noche irrecuperable.  

        En  tanto  el  mundo  global  asienta  su  ambigua  sensación  de  participación,  la  ciudad 
latinoamericana  extraña  los  pasos  de  un  vínculo  real  que  la  complete  como  estructura 
diseñada para el intercambio. Si estas necesarias preocupaciones locales van surgiendo en las 
reflexiones de algunos participantes silentes del espectáculo universal, ¿no es hora de que los 
artistas  comiencen  a  inquietarse  por  estos  senderos  interrogativos?  Debatir  sobre  la 
responsabilidad personal frente a las complejidades de un contexto tan variable y engañoso, 
es quizás una emergencia necesaria antes de posicionar cualquier imagen en la pequeña esfera 
de los satélites expositivos. 

        Pero ¿cómo comenzar a elaborar el compromiso de esta práctica y este pensamiento? 
El último quinquenio ha visto surgir un entramado artístico concentrado en los procedimientos 
abrasivos  de  los  sistemas  de  poder.  Sin  embargo,  en  las  bases  de  estos  ejercicios  siguen 
resonando las preguntas sobre la pertinencia de estos procesos, algunos desvanecidos en los 
aciertos de atender a las comunidades que los inspiran y otros ambivalentes, arropados por los 
peligros narcisistas de abusar de las catástrofes de algún otro para la consagración de la obra 
individual.  Para  el  crítico,  curador  y  teórico  francés  Nicolas  Bourriaud,  este  acontecer 
corresponde  precisamente  al  desenvolvimiento  prolífico  del  nuevo  desempeño  que  la 
globalización  y  la  era  de  la  Internet  le  han  conferido  a  las  relaciones  entre  autor,  medios, 
lugares de difusión, obra y receptor.  

         Son  estos  los  postulados  de  su  llamada  Estética  relacional,  la  cual  se  ha  dedicado  a 
testimoniar y practicar modelos de interacción que activan reflexiones vinculantes en diversos 
órdenes de la vida social. Esta asignación establecida desde un segmento eurocéntrico del arte 
contemporáneo  a  partir  del  desempeño  que  este  curador  tuvo  como  director  del  Palays  de 
Tokyo  desde  finales  de  los  noventa  hasta  mediados  del  2000  en  la  ciudad  de  París,  ha 
generado  una  suerte  de  moda  universal  y  de  particular  fijación  entre  artistas  de  todas  las 
disciplinas por las relaciones entre la imagen y el conflicto social. Sin embargo, este encuentro 
en muchos casos acertado, también ha devenido en un desarrollo excesivo de planteamientos 
donde los nuevos conceptualistas de la imagen han comenzado a especializarse en una especie 
de pornomiseria, estetizando relaciones, abandonos, crisis y soledades. 

         La gran pregunta en este momento es si podemos verdaderamente hablar de un arte 
de  contexto  y  de  una  fotografía  crítica  si  cada  uno  de  esos  procesos  no  genera  una 
transformación en el tejido original que los recibe y alberga. ¿No resulta arbitrario extraer las 
fisuras de lo social para complejizar los vacíos y dificultades de un otro a través de bastidores 
estéticos  y  técnicas  especializadas?  ¿Qué  pasará  con  estos  contextos  después  de  la  imagen? 
¿Qué quedará más allá de la vulgarización decorativa o la parodia exotista que tanto vende? 
¿Qué  ocurrirá  con  esas  individualidades  y  grupos  arrebatados  de  su  desventura,  con  esas 
situaciones  anónimas  olvidadas  por  la  secuencia  inmediata  de  una  cámara  que  vendrá  a 
renovar  nuevas  tragedias?  Y  más  importante  aún:  ¿qué  destino  le  espera  a  la  imagen 
contemporánea  en  estos  paradigmas  multiplicadores?  ¿No  tendrá  la  fotografía  ‐quien  ya  ha 
vivido  estas  diatribas  frente  el  sensacionalismo  y  el  amarillismo  de  algunas  tendencias 
documentalistas‐ que comenzar a hacerse preguntas reales sobre su origen, sus principios, su 
por qué, su cómo y muy especialmente su para qué? 

         Hace varios meses una alumna del taller de curaduría que dicto en la Escuela de Letras 
de la Universidad Central de Venezuela me mostraba su turbación por una intención curatorial 
que  la  llenaba  de  angustia.  Quería,  mordida  por  la  calina  de  las  redes  sociales,  concretar  un 
proyecto expositivo que criticara a la página Tumblr. Desconcertada me enseñó aquella tarde 
una gran cantidad de curadurías anónimas que flotan en este sitio, imágenes que bracean en la 
nada gracias a la infinita repetición de bloggeos que las colocan allí: fuentes iconográficas que 
no  pertenecen  a  nadie,  fotogramas  de  películas,  portadas  de  revistas,  fotos  de  álbumes 
personales.  Mientras  escuchaba  su  ofuscada  explicación  y  sus  inquietudes  sin  norte,  la  miré 
con conmoción y aturdimiento a la vez. 

         En un punto muy íntimo y de alguna manera me sentí acompañada al ver su juventud 
tan  atenta  a  ese  contexto  abrasivo.  En  el  fondo  me  veía  a  mí  misma  frente  a  ella, 
preguntándome  cuánto  de  nuestra  producción  fotográfica  más  reciente,  reconocida, 
publicada, exhibida y apoyada por las esferas legitimadoras de lo visual, si fueran extraídas de 
su contexto, si en algún momento se les retirara de la autoría, del nombre, de la galería, de la 
feria,  del  texto,  del  escándalo  social,  la  memoria  oprimida  o  el  sensacionalismo  de  turno, 
¿cuántas  de  ellas,  repito,  no  caerían  en  ese  mismo  marasmo  agresivo,  en  ese  sin  fin  inútil, 
sórdido  e  indeleble  de  cualquier  secuencia  de  Tumblr?  En  nuestra  conversación,  llegamos  a 
dos buenas conclusiones sobre la fotografía en la actualidad. La primera es que el artista y el 
proceso  emprendido  deben  concentrarse  en  retornarle  a  ese  contexto  algo  de  lo  que  se 
apropian,  avalar  una  recompensa  simbólica  o  material  que  le  devuelva  al  espacio  de  trabajo 
una ganancia, una retribución por los sintagmas cedidos en la investigación creativa. 

         En  segundo  lugar,  que  en  la  propia  imagen  deberían  germinar  los  destellos  de  esa 
descarga,  traslaciones  tangibles  y  figuradas  de  un  intercambio  que  a  través  de  las  distintas 
artesanías  de  la  materia  y  gracias  a  la  técnica,  se  hará  visible  en  el  formato:  destino  único  y 
especial de una imagen, estructura donde resonarán por siempre las respiraciones infinitas de 
la metáfora. ¿Podremos encontrar este ansiado paraje? ¿Nos toparemos con esa estructura de 
acción  y  resistencia,  de  particularidad  y  sentido  múltiple,  de  unicidad  y  polisemia?  En  el 
contexto  venezolano  me  quedo,  por  ahora,  con  algunos  ejemplos  que  aprecio  rescatables. 
Intersticios  de  procesos  que  intentan  aproximarse  a  ese  extraño  lugar  mediante  estrategias 
diversas de formulación y presentación. 
          
         II 
         El  fotógrafo  Iván  Amaya  es  un  investigador  social  que  con  su  proyecto  Ciudades  de 
arriba (2004‐2009), lleva varios años revelando los matices  de una estética construida desde 
esa  arquitectura  del  barrio  inaccesible  para  muchos.  Cada  serie  es  desarrollada  a  través  de 
largos períodos, podría incluso decirse que no tienen principio ni fin. Con paciencia, Amaya se 
inserta en estas geodesias, intercambia con las comunidades, imparte talleres. Entre tanto va 
surgiendo  en  su  cámara  una  armonía  no  vista  por  el  resto  de  la  urbe,  engranajes  de  una 
trasformación que sin prejuicios aprehende en su lente, enalteciendo los colores, los formatos 
y  los  materiales  con  los  cuales  el  barrio  va  asentando  su  belleza  particular,  sus  formas  de 
construirse, sus desempeños, su vivir. En la mirada de este creador destaca el respeto por una 
topografía  trashumante  y  por  los  nexos  que  ella  misma  reconstruye  con  la  tradición  y  las 
paradojas  del  modernismo  latinoamericano.  El  centro  de  acción  son  las  casas  más  altas,  las 
difíciles, aquellas que están completamente alejadas de la mirada del ciudadano común. 
         Para  la  investigadora  Lisa  Blackmore  un  grupo  de  17  fotografías  polaroid  donde 
documentó edificaciones emblemáticas bajo el título Edificio progreso, reunió los encuadres de 
arquitecturas  vulnerables  que  han  formado  una  parte  importante  de  la  ciudad  de  Caracas: 
sedes de bancos, centros comerciales, lugares de esparcimiento y patrimonios arquitectónicos 
transformados por la reciente diatriba política junto con algunos panoramas iconográficos que 
eran  ya  una  referencia  colectiva  en  el  centro  de  la  capital.  En  la  sala,  otro  conjunto  de  8  8 
piezas  mostraba  las  fachadas  de  las  infraestructuras  que  en  la  actualidad  soportan  la 
problemática institucionalidad de los museos nacionales: ese lugar de preservación y difusión 
del  símbolo  y  la  imagen,  de  producción  de  la  creatividad  y  el  conocimiento  sobre  cuyos 
destinos inciertos vagamos hoy.  

         Sin embargo, la propuesta de Blackmore no fue una simple documentación gráfica de 
estos  lugares.  En  su  acción  también  respiraba  la  esencia  de  un  mecanismo  particular  que 
desde  las  estrategias  del  arte  contemporáneo  reunió  en  estas  obras  las  aristas  de  un 
movimiento profuso y cíclico: en primer lugar, el uso de la técnica instantánea de la Polaroid y 
de  una  película  velada  en  cada  toma  fotográfica,  con  lo  cual  reconstruye  la  búsqueda 
conceptual  a  la  que  remite  desde  las  marcas  vetustas  del  formato  de  cada  pieza;  luego,  la 
sugerencia  de  un  recorrido  corporal  en  el  que  observa,  selecciona,  revive,  fragmenta, 
suspende  los  pasos  y  la  respiración  de  su  mirada  confrontada  con  ese  volátil  bastimento 
citadino;  por  último,  una  acertada  museografía  en  la  que  cada  una  de  estas  interrelaciones 
entre  el  individuo  y  la  ruina  se  convirtieron  en  momentáneos  y  exquisitos  objetos 
"museables", dolorosos souvenirs de esas poéticas de una memoria individual que la creadora 
moviliza  para  convertirlas  en  instantáneas  urgentes  y  colectivas,  hermosas  y  paradójicas 
reliquias  de  un  sombrío  "presente  provisional"  que  gobierna  el  curso  de  la  sociedad 
venezolana. 

         En  el  caso  de  Juan  Carlos  Rodríguez,  artista  conceptual  de  amplia  trayectoria,  las 
dificultades de la zona venezolana del Alto Apure con la frontera colombiana, fueron relatadas 
por  su  inmersión  en  la  comunidad  y  la  posterior  investigación  de  los  casos  de  sicariato, 
parmilitarismo,  crimen  y  violencia  que  padece  la  región.  En  una  actividad  performántica 
Rodríguez se plegó para respirar de estas realidades. Al formar parte por varios años de estos 
territorios en conflicto diluyó sus procesos de autoría hacia una suerte de invivencia donde los 
abismos de lo social se tramaron a través de él. Este fue el caso de la exposición titulada Teatro 
de  Operaciones  Nº1  (2009)  realizada  en  Periférico  Arte  Contemporáneo,  donde  el 
performance,  la  instalación,  el  video  y  la  fotografía  pusieron  en  escena  toda  la  dramática 
situación  de  la  frontera.  En  el  caso  de  la  fotografía  se  apegó  a  los  registros  del  mercadeo 
massmediático de símbolos y estrategias que promocionan la figura del llanero vernáculo para 
establecer  importantes  paradigmas  críticos  de  estos  estereotipos.  En  la  muestra,  una  serie 
especial destacaba por sus maniobras conceptuales y formales. Luego de una investigación con 
los  voceros  de  la  memoria  colectiva,  Rodríguez  logró  detectar  los  casos  de  muertes  por 
encargo más recordados en la comunidad. Pidió la descripción de los sucesos y contrató a una 
suerte de sicario fotográfico que se trasladó al lugar de los hechos y quien tomó la imagen de 
ese  lugar  silente  donde  fallecieron  las  víctimas.  En  sala,  capturas  proscritas  de  abrumados 
desvanecimientos  se  repetían  e  invertían  el  ejercicio  "real"  de  la  desaparición.  Una  frase 
rotulada  sobre  la  secuencia  coreaba  las  palabras  que  un  viejo  del  pueblo  le  diría  al  artista, 
luego  que  comenzaran  a  perseguirlo  por  profundizar  en  estas  peligrosas  investigaciones 
visuales: "No se puede arriesgar la vida por un hombre que ya está muerto." 

         Hace pocas semanas la exposición Paraíso artificial (2011) de la artista Suwon Lee en la 
galería El Anexo, nos colocó frente a otras tramas de la escena social. El proceso giró en torno 
al balneario Las Aguas de Moisés en el estado Sucre, centro turístico cuyo principal atractivo es 
una  inquietante  y  recargada  infraestructura  que  se  ha  desarrollado  en  torno  a  las  aguas 
termales del lugar, presentando junto a esta, otra serie desarrollada en Caracas en el período 
que  comprendió  la  expulsión  de  los  buhoneros  y  vendedores  informales,  de  uno  de  los 
Bulevares más importantes de la capital antes de su remodelación definitiva. 

         Frente a las imágenes, Lee nos confronta con la sensación suspensa de un no lugar. En 
el  caso  de  las  aguas  termales  los  formatos  imperialistas  de  aquel  espacio  silente  y 
monumentalmente  agresivo  se  evidenciaron  en  formas  que  superaban  cualquier  vínculo 
humano.  Lo  más  aterrador  era  que  lo  humano  continuaba  allí,  desplazado,  diletante,  febril; 
coqueteando  y  conviviendo  a  sus  anchas  con  la  desgracia,  atiborrado  de  arquitecturas 
transitorias  y  promesas  mesiánicas,  feliz  en  la  miseria.  Recuerdo  que  mientras  recorría  estas 
piezas me conmovieron los puntos mediante los cuales la artista complejizó esas panorámicas 
fotográficas  de  la  ruina  y  el  kitsch:  un  vidrio  que  resplandece  en  la  lejana  fila  de  carros 
estacionados detrás de un oso polar, un pequeño pájaro que se posa sobre la aleta de una orca 
o una fila  de chinchorros  colgados entre los arcos  del imperio en  construcción; sin olvidar al 
turista encaramado en una efigie para retratarse junto al cartel "prohibido subir" o la clásica 
pareja  de  enamorados  abrazados  en  las  aguas  adyacentes  al  imponente  Moisés  portador  de 
las escrituras sagradas. 

         En un mesón central otra secuencia movible de pequeñas fotografías impresas sobre 
papel  de  algodón  permitía  al  espectador  manipular  el  recorrido  de  la  imagen.  Este  sinfín 
manual es la mencionada serie en el bulevar de Sabana Grande donde paseantes y habitantes 
sin  historia  se  acomodaron  a  la  expropiación,  mientras  la  luz  desplegaba  sus  atajos  por  el 
porvenir incierto de una de las más relevantes vialidades de intercambio intelectual de nuestro 
pasado  urbano.  Aquí  también,  como  en  el  citado  complejo  turístico,  repican  los  avatares  de 
movilizaciones  ofuscadas  y  aislamientos  sin  norte,  de  idolatrías  sin  pasado  y  rastros 
incandescentes  de  una  vida  fantasmática.  En  ambos  trabajos  las  arquitecturas  se  levantan 
como  sórdidas  pátinas  embellecedoras  de  lo  ruin,  mientras  el  ritmo  carcomido  de  la 
supervivencia sigue bailando en el abuso, la ilegalidad y la penuria, aseverando los matices de 
esa evasiva máscara que gobierna el bullicioso día a día de un cotidiano infernal. 

         Para  cerrar,  me  gustaría  incluir  una  de  las  propuestas  más  relevantes  dentro  de  las 
discusiones e interrogantes que se han hilado en este texto. Es el trabajo del joven sociólogo y 
fotógrafo  venezolano  Rafael  Serrano,  acertado  desenlace  de  la  controversia  en  torno  a  ese 
objeto  artístico  que  se  traslada  desde  el  silencio  referencial  y  el  desajuste  estructural  de  los 
años  noventa  hasta  las  vibraciones  del  vínculo  y  el  despertar  de  nuevas  conexiones  con  el 
llamado "arte relacional". El trabajo corresponde a su primera muestra individual bajo el título 
Situación de posible deslizamiento (2011) en los espacios de Oficina #1, donde a través de una 
acción  desde  el  campo  del  arte  profundizó  con  honestidad  en  los  linderos  del  entorno, 
otorgando algunas luces  para esos cuestionamientos que rondan la  gimnasia creativa actual: 
artista+vínculo+denuncia = obra.  

         El primer acierto de Serrano fue trabajar desde su contexto con un posible derrumbe 
de las bases del edificio donde vive. Esta alarma sin respuesta efectiva de las autoridades, se 
agudizó  durante  el  período  de  lluvias  que  el  año  pasado  puso  en  emergencia  a  la  ciudad  de 
Caracas.  En  sala,  reconstruyó  la  cronología:  cartas  internas,  comunicados  municipales  y 
testimonios de sus habitantes. Junto a las vitrinas y carteleras un conjunto fotográfico relató 
las  medidas  de  emergencia  que  tomaron  los  vecinos  para  contrarrestar  los  efectos  del  agua 
sobre  el  terreno.  En  cada  fotografía,  una  especie  de  microángulo  evidenció  a  través  de  un 
hermoso  acabado  formal,  las  poéticas  de  esos  pliegues  de  plástico  que  intentaban  salvar  la 
estructura.  Unido  a  esto,  un  silencioso  video  relató  entre  las  grietas  el  curso  palpitante  del 
terreno durante los días de crisis, mientras la comunidad aprovechó la muestra para concretar 
jornadas de trabajo que consolidaron nuevas posibilidades de acción. 

        En su totalidad, esta exposición proyectó importantes reflexiones. Responsable con el 
contexto del que se apropia, Serrano es efectivo con la materialización estética de las piezas en 
el  espacio  museográfico  y  certero  con  la  ejecución  de  una  muestra  que  también  se  volvió 
metáfora de esa cantidad de víctimas que dejaron las lluvias en nuestro país. En los territorios 
del  arte,  respondió  preguntas  y  despertó  en  la  mirada  del  espectador  un  extraño  temblor, 
confrontándonos con las emanaciones vivas que desde el presente de la obra nos trasladaron 
al gerundio de esa realidad inestable, dura, continua y voraz que estaba y que está, sucediendo 
ahora mismo en todo el mundo.  

 

         

        III 

        Antes  de  concluir,  quisiera  anotar  que  tal  vez  en  estos  ejemplos  que  he  traído  a 
colación no estén todos los elementos comentados en el transcurrir de esta ponencia. Quizás 
en sus localismos no pueda conseguirse ese gesto trascendente y único que concluí pertinente 
en  el  intercambio  con  mi  alumna.  Me  costaría  a  mí  misma  afirmarlo  con  toda  seguridad.  Lo 
que  me  animó  a  citarlos  es  que  no  basta  con  contemplar  estos  trabajos  digitalizados  o 
impresos  en  un  catálogo.  A  estas  imágenes  hay  que  verlas  en  vivo,  sentirlas  en  el  espacio 
museográfico, en sus formatos vibrantes, llenos de preguntas, dudas e inquietudes. ¿Será eso 
lo que las hace ser lo que son? 

        Tal  vez.  Tampoco  me  atrevo  a  posicionarlas  completamente  porque  vivo  allí,  porque 
respiro a diario los problemas que ellas convocan, lo que traducen, lo que contienen y lo que 
estalla en su materialidad. Sin embargo, fijas en mi mente, consciente de sus procesos, de sus 
años de trabajo en series que se vuelven una forma de vida para estos artistas, encuentro las 
poéticas de una valiosa experiencia que al mismo tiempo es un campo de inéditas inquietudes. 
En  el  fondo  estos  creadores  trabajan  con  honestidad  para  modelar  sus  aproximaciones  y 
cuestionamientos. Es posible que sólo una época  tan secular  como la nuestra haga surgir tal 
cantidad  de  preguntas,  y  que  abatidos  y  felices  nos  interroguemos  cada  cierto  tiempo  sobre 
los  marcos  y  las  pantallas  de  la  secuencia  delirante  de  nuestro  pequeño  segmento  global. 
¿Pero no será acaso la propia duda sobre ese lugar, sus respuestas, esquivos y el beneplácito 
de cada nueva formulación, el camino?  

           En  el  estatus  actual  de  la  imagen  contemporánea  y  frente  a  las  desapariciones  y 
camuflajes  generados  por  los  avatares  de  la  ficción  global,  es  probable  que  nunca 
encontremos esa imagen. Sin embargo, tal vez el destino, al que como diría Borges le agradan 
las repeticiones, las variantes y las simetrías, nos esté diciendo en este juego de los dobles que 
los retos de la fotografía como discurso están aún por construirse y que tal vez el anhelo  de 
esa necesidad infinitamente nunca satisfecha, de ese empalme inacabado, de esa contingencia 
presentida  por  encontrar  en  una  propuesta  la  esencia  y  el  ser  mismo  de  la  imagen,  se 
convierta en la historia (también infinita e indefinida, escrita y por escribirse), de la fotografía 
actual. 

            

                                                                                     Lorena González 

                                                                                                        

                                                                                                        

            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
BIBLIOGRAFÍA 

 

Bourriaud, Nicolas        Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 
                          2006. 

 

Bourdieu, Pierre          El sentido social del gusto. Buenos Aires: siglo veintiuno 
                          editores, 2010. 

 

Escobar, Ticio            "El debe y el haber de lo global" En: Pensamiento crítico en el 
                          nuevo arte latinoamericano. Kevin Clark Power (coord.). 
                          Lanzarote, Canarias: Fundación César Manrique, 2006. 

 

Guattari, Félix           Plan sobre el planeta.Capitalismo mundial integrado y    
                                  revoluciones  moleculares.  Madrid:  Traficante  de 
sueños,                                                    2004. 

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (19)

Hoy por mi, mañana por ti
Hoy por mi, mañana por tiHoy por mi, mañana por ti
Hoy por mi, mañana por ti
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Alex Wolf y la búsqueda del Diamante Perdido
Alex Wolf y la búsqueda del Diamante PerdidoAlex Wolf y la búsqueda del Diamante Perdido
Alex Wolf y la búsqueda del Diamante Perdido
 
Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139
 
Las buenas y las malas del aguara guazu
Las buenas y las malas del aguara guazuLas buenas y las malas del aguara guazu
Las buenas y las malas del aguara guazu
 
Sendero de los muertos
Sendero de los muertosSendero de los muertos
Sendero de los muertos
 
42
4242
42
 
Danza urogallo
Danza urogalloDanza urogallo
Danza urogallo
 
LA CRONICA 545
LA CRONICA 545LA CRONICA 545
LA CRONICA 545
 
Programa sala-lopez-la-mirada-tabu1
Programa sala-lopez-la-mirada-tabu1Programa sala-lopez-la-mirada-tabu1
Programa sala-lopez-la-mirada-tabu1
 
Chistes
ChistesChistes
Chistes
 
PERIÓDICO ESCOLAR / Noticias del Aldana
PERIÓDICO ESCOLAR / Noticias del AldanaPERIÓDICO ESCOLAR / Noticias del Aldana
PERIÓDICO ESCOLAR / Noticias del Aldana
 
6. agosto 2009
6. agosto 20096. agosto 2009
6. agosto 2009
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Entrevista a Charlie Cox (6.04.2011)
Entrevista a Charlie Cox (6.04.2011)Entrevista a Charlie Cox (6.04.2011)
Entrevista a Charlie Cox (6.04.2011)
 
Revista Read (Vista: doble pág)
Revista Read (Vista: doble pág)Revista Read (Vista: doble pág)
Revista Read (Vista: doble pág)
 
Rugido guazu
Rugido guazuRugido guazu
Rugido guazu
 
Boletin Bloggers Cuba - Febrero 2009
Boletin Bloggers Cuba - Febrero 2009Boletin Bloggers Cuba - Febrero 2009
Boletin Bloggers Cuba - Febrero 2009
 
The x files
The x filesThe x files
The x files
 

Destaque

Todos contra el lente
Todos contra el lenteTodos contra el lente
Todos contra el lentePHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche RicoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche RicoPHotoEspaña
 
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...PHotoEspaña
 
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...PHotoEspaña
 
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...PHotoEspaña
 
Introduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for BusinessesIntroduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for BusinessesSlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 

Destaque (9)

Alteridad
AlteridadAlteridad
Alteridad
 
Todos contra el lente
Todos contra el lenteTodos contra el lente
Todos contra el lente
 
Red
RedRed
Red
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche RicoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
 
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
 
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
 
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
 
Introduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for BusinessesIntroduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for Businesses
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Mais de PHotoEspaña

Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionalesDaniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionalesPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita FerrerTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita FerrerPHotoEspaña
 
Lucrecia Piedrahita
Lucrecia PiedrahitaLucrecia Piedrahita
Lucrecia PiedrahitaPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana VidarteTrasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana VidartePHotoEspaña
 
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloFelipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloPHotoEspaña
 
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloFelipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo RamírezTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo RamírezPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza UsabiagaTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza UsabiagaPHotoEspaña
 
Daniel Garza Usabiaga
Daniel Garza UsabiagaDaniel Garza Usabiaga
Daniel Garza UsabiagaPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldePHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer CancinoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer CancinoPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina CuestaTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina CuestaPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving DomínguezTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving DomínguezPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés YujnovskyTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés YujnovskyPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Eduardo Ramírez Pedrajo
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Eduardo Ramírez PedrajoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Eduardo Ramírez Pedrajo
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Eduardo Ramírez PedrajoPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Christopher Fraga Wiley
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Christopher Fraga WileyTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Christopher Fraga Wiley
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Christopher Fraga WileyPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Armando López
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Armando LópezTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Armando López
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Armando LópezPHotoEspaña
 

Mais de PHotoEspaña (20)

Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionalesDaniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita FerrerTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
 
Rafael Lacau
Rafael LacauRafael Lacau
Rafael Lacau
 
Lucrecia Piedrahita
Lucrecia PiedrahitaLucrecia Piedrahita
Lucrecia Piedrahita
 
Jurgen Ureña
Jurgen UreñaJurgen Ureña
Jurgen Ureña
 
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana VidarteTrasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
 
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloFelipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
 
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloFelipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo RamírezTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza UsabiagaTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
 
Daniel Garza Usabiaga
Daniel Garza UsabiagaDaniel Garza Usabiaga
Daniel Garza Usabiaga
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer CancinoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina CuestaTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving DomínguezTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés YujnovskyTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Eduardo Ramírez Pedrajo
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Eduardo Ramírez PedrajoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Eduardo Ramírez Pedrajo
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Eduardo Ramírez Pedrajo
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Christopher Fraga Wiley
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Christopher Fraga WileyTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Christopher Fraga Wiley
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Christopher Fraga Wiley
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Armando López
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Armando LópezTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Armando López
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Armando López
 

Fotografía y territorio. La pantalla y el marco en la calina contemporánea

  • 1.         ografía y t Foto lla y el ma territorio. La pantal arco en la calina co ntemporá ánea  Lore ena Gonzá ález    La a calina o calima es un fenóme eno meteoroló ógico consistent te en la  resencia  en  la  atmósfera  de  partículas  muy pequeñas  de polvo,  pr y  e  enizas, arcilla o arena en suspe ce ensión.  WIK KIPEDIA    I  Todo  com menzó  en  el  primer  se e emestre  de  Comunicaci ión  Social  e la  Universidad  en  Católica Andrés B año 1991. G racias a una información Bello. Era el a me enteré q n no oficial, m que un  comp pañero de cla ases había ga anado el prim mer premio  de un concu urso de fotog grafía que ab brió la  Unive ersidad. Me acerqué para felicitarlo.  Por circunst tancias del destino este jjoven portab ba una  copia de  la  imag seleccio a  gen  onada:  un  h ermoso  pais saje  a  color de  una  lag r  guna  cruzada  por  blanc cos patos que tomaban u un baño al at tardecer. El p papel estaba a impregnado o por los des stellos  rojizo de  un  cielo  moribun os  ndo  sobre  llos  arbustos mientras los  últimos  fulgores  de día  s,  el  brillaban en las p plumas de las s aves, enalt ecidas por lo os reflejos de el agua. Con  asombro lo miré,  no sa abía que era  fotógrafo. U Una media so onrisa en su rostro me d devolvió el g gesto: Yo tam mpoco  lo sab bía, me dijo. Esta foto la tomé con un na cámara de esechable.  Desde  e entonces  un pregunta incesante no  me  ha  abandon na  a  e  h nado:  ¿quié es  én  verda aderamente  un artista de e la fotograf fía en contex xtos donde todos pueden n llegar a ma anejar  las  herramientas para  captu s  urar  una  bue imagen? La  velocidad  del  prog ena  ?  greso  digital  y  las  vadas funcio renov ones de la tel lefonía celula ar nos han llevado a atra avesar camin nos inauditos s en el  desar rrollo y ejecu ución del género, así com mo a lugares s de producc ción y difusió ón que resultarían  impensables  para  los  maest tros  fotógraf de  otros  tiempos,  no  tan  lejan fos  nos.  Lo  digit ha  tal  super rado  cualquier  instancia distintiva  e la  conformación  de  la  fotografíía.  No  sólo  no  se  a  en  requi iere  de  un  e especialista  capacitado  p c para  la  toma o  de  un  lab a  boratorista  q consolid esa  que  de  apreh hensión  susp pensa  de  lo real  que  e o  espera  ser  revelada,  sin que  inclu los  niño son  r no  uso  os  capac de  tene un  acceso fácil  y  dir ecto  sobre  todas  las  partes  del  pr ces  er  o  roceso.  El  poseer  p
  • 2. cámaras digitales y todos los beneficios que el medio de las dos dimensiones ofrece, otorga la  posibilidad  de  que  cualquiera  puede  encargarse  libremente  de  administrar,  seleccionar,  imprimir y almacenar cuántas imágenes de sí mismo y de lo que le rodea se le antoje. Nada de  esperas, nada de tanques de revelado ni de las profundidades y sorpresas del grano, el papel,  el  encuadre,  las  texturas  y  medidas  de  la  luz…  Ahora  cualquier  error,  cualquier  desenfoque,  cualquier  abismo,  será  rápidamente  solventado  con  un  sencillo  “delete”  y  todos  tendrán  la  posibilidad de guardarlas y transformarlas, de intervenirlas y difundirlas en cualquier momento  y  en  cualquier  lugar,  sin  la  necesidad,  ni  siquiera,  de  imprimirlas  o  volverlas  materialmente  "vivas".  Esta  reflexión  guió  por  mucho  tiempo  mis  preocupaciones  por  esas  verdades  y  ficciones de la fotografía en medio de un mundo hiper‐reproductor de imágenes. Hace un par  de años las palabras de Ticio Escobar en su texto El debe y el haber de lo global me hicieron  detenerme en otras consideraciones al verbalizar un precedente en torno al nuevo escenario  que  para  las  artes  latinoamericanas  comportaba  la  cartografía  múltiple  y  diversa  de  la  globalización,  ese  variopinto  y  complejo  organismo  que  va  trazando  desde  su  vertiginosa  capacidad  de  legitimación  los  movimientos  —a  veces  grandiosos,  a  veces  terribles—  de  la  escena  contemporánea  mundial.  Una  nueva  pregunta  comenzó  a  azuzar  mis  recorridos:  ¿cuántas  personas  tienen  en  realidad  acceso  a  estas  tecnologías  de  la  información  y  de  la  producción digital? ¿Qué cosas son las que estamos asentando y debatiendo como verdades  generales?  ¿La  globalización  permite  en  realidad  un  campo  de  acción  tan  válido  y  múltiple  como para reescribir algunos parámetros prácticos y teóricos?  En  algún  momento  estos  contenidos  junto  a  la  impresión  por  el  premio  de  mi  inmaculado  compañero  fotógrafo,  me  situaron  frente  a  la  omnipotente  accesibilidad  de  la  fotografía  y  su  grandilocuente  capacidad  de  ficción.  Llegué  a  pensar  que  la  cultura  de  la  imagen  era  de  verdad  multitudinaria,  creí  con  ciega  firmeza  que  estamos  todos  inmersos  en  una  esfera  iconográfica  que  nos  sobrepasa.  Entonces  una  sencilla  frase  del  ensayo    “El  campesino y la fotografía” del libro El sentido social del gusto de Pierre Bourdieu, bastó para  devolverme  a  mi  propio  engaño  y  a  la  llamada  de  atención  que  propone  Escobar  frente  a  lo  global.  En  ese  texto,  gracias  a  un  juego  de  investigación  evaluativo  sobre  las  posibles  consecuencias generadas por la introducción de una herramienta moderna en una comunidad  al margen de la urbe, Bourdieu evidencia que aunque el sujeto desplazado repara en el valor  especial  de  lo  fotográfico  para  testimoniar  sus  momentos  más  especiales,  considera  que  la  práctica de la fotografía es un lujo banal al que no puede ni le interesa acceder, un exceso que  debe ser ejecutado por otros sin un oficio real. 
  • 3. Tanto  las  reflexiones  de  Ticio  Escobar  como  el  ejercicio  de  Bourdieu  revelan  que  aquella cualidad virtual donde las redes sociales y los medios electrónicos supuestamente nos  conectan a todos, nos unen, movilizan ideas, acciones, legalidades e historias, puede ser una  ilusión.  Una  gran  calina  contemporánea  donde  se  instaura  ese  fantasma  híbrido  de  visualidades y ocultamientos, de veladuras suspensas que construyen los períodos de grandes  y largas sequías, de alteraciones atmosféricas y humedades no atendidas.   En otros ensayos he destacado este tema retomando esa línea crítica donde Escobar  afirma  que  el  principal  efecto  de  la  globalización  se  concentra  en  la  dispersión  de  las  dicotomías  local‐internacional,  propio‐ajeno  y  centro‐periferia  que  condujeron  las  confrontaciones  moderno‐postmoderno  durante  las  tres  últimas  décadas  del  siglo  xx.  Sin  embargo, aunque los centros de poder han diluido las fronteras que antes dibujaban jerarquías  entre  territorios  diversos,  insiste  en  que  continúa  manteniéndose  un  claro  límite  entre  tres  lugares de producción, desarrollo y consumo por todos conocidos: los dominios acotados del  arte y de la sociedad erudita, los escenarios populares de la cultura masiva y los propietarios de  la tecnología de punta, reservada, como siempre, a los miembros de los poderes centrales.  Del mismo modo, el filósofo Félix Guattari en su texto Plan sobre el planeta, pone en  escena  que  el  capital  y  la  producción  se  han  expandido  de  tal  modo  en  las  nuevas  comunidades  electrónicas  y  en  las  redes  plurales  de  ejercicio  mercantil,  que  sería  casi  imposible  establecer  la  presencia  de  un  ente  rector  que  señale  y  condicione  las  directrices  sociales.  Ante  esta  autonomía  reproductiva  tan  sólo  las  estructuras  y  los  valores  que  cada  pequeña  comunidad  decida  asumir,  serán  reveladoras  de  su  propio  destino  frente  a  los  movimientos ambivalentes de la pátina global.  Ante  estas  dos  reflexiones  (la  de  Escobar  más  realista,  la  de  Guattari  un  tanto  optimista) es preciso destacar que tan solo un 30% de la población mundial tiene actualmente  acceso a estos medios, lo que confirma que una de las desventajas más evidentes de lo global  es  esa  extraña  cualidad  que  tiene  de  asentar  la  espectacularidad  como  verdad.  El  mundo  global  implica  dos  peligros  fundamentales  en  la  consecución  y  renovación  de  valores,  participación  y  estrategia  local  dentro  de  la  ciudad  latinoamericana:  el  primero,  hacernos  partícipes de todo ello sin serlo; el segundo, creérnoslo.  Una  vez  tocados  por  esta  encrucijada,  ¿no  se  retira  repentinamente  ese  valioso  carrusel de imágenes que nos aferraba al mundo, que nos consolidaba y nos hacía pertenecer  para  que  la  calina  pase  a  inundar  la  pantalla  de  nuestro  propio  marco  visual?  Como  protagonistas perdidos de un film de ciencia ficción intentamos enfocar las siluetas legítimas y 
  • 4. veladas  de  una  realidad  donde  tan  solo  un  pequeño  porcentaje  participa  de  eso  que  percibimos  como  un  todo.  ¿Qué  somos?  ¿De  qué  estamos  hablando?  ¿Cuál  es  la  verdadera  raíz  de  esas  verdades  globales,  en  realidad  desconocidas?  Y  frente  a  estos  peligros,  ¿qué  sucede entonces con el ejercicio de la fotografía en nuestra contemporaneidad?   Cada  vez  más  usada  por  artistas  y  consumidores  de  todos  los  estratos,  edades  y  procedencias, la fotografía digital se ha convertido en la punta de lanza no sólo de las nuevas  tecnologías  sino  de  todas  nuestras  formas  de  relación,  intercambio  y  aseveración  de  la  información, de nosotros mismos y de las relaciones con los demás. En el caso Venezolano hay  que  agregar  que    padecemos  las  variables  de  una  sociedad  gobernada  por  lo  mediático:  espacio  urbano‐virtual  donde  se  promueve  con  insistencia  la  apertura,  la  flexibilidad,  la  expansión y la conexión, cuando en realidad sufrimos una marcada polarización sociopolítica  que  ha  propiciado  la  fragmentación  de  los  vínculos  reales  del  ciudadano  con  sus  espacios,  generando sentimientos permanentes de rechazo y desconfianza.  Nuestras calles están azotadas por la violencia urbana. En este ejercicio el individuo ha  perdido  el  contacto  con  su  territorio  e  incluso  ha  mermado  sus  conexiones  con  ciertas  cartografías, debido a las  versiones que propicia  un espacio signado por el fundamentalismo  político  y  la  controversia.  El  mundo  mediático  y  las  redes  sociales  construyen  para  todos  los  casos una suerte de espasmo separatista y una falsa pertenencia a un país que funciona de una  manera mientras la otra parte está errada, y viceversa. Mientras estas variables consolidan sus  propios marcos y pantallas, las calles están vacías, abandonadas, durmiendo en los silencios de  una noche irrecuperable.   En  tanto  el  mundo  global  asienta  su  ambigua  sensación  de  participación,  la  ciudad  latinoamericana  extraña  los  pasos  de  un  vínculo  real  que  la  complete  como  estructura  diseñada para el intercambio. Si estas necesarias preocupaciones locales van surgiendo en las  reflexiones de algunos participantes silentes del espectáculo universal, ¿no es hora de que los  artistas  comiencen  a  inquietarse  por  estos  senderos  interrogativos?  Debatir  sobre  la  responsabilidad personal frente a las complejidades de un contexto tan variable y engañoso,  es quizás una emergencia necesaria antes de posicionar cualquier imagen en la pequeña esfera  de los satélites expositivos.  Pero ¿cómo comenzar a elaborar el compromiso de esta práctica y este pensamiento?  El último quinquenio ha visto surgir un entramado artístico concentrado en los procedimientos  abrasivos  de  los  sistemas  de  poder.  Sin  embargo,  en  las  bases  de  estos  ejercicios  siguen  resonando las preguntas sobre la pertinencia de estos procesos, algunos desvanecidos en los 
  • 5. aciertos de atender a las comunidades que los inspiran y otros ambivalentes, arropados por los  peligros narcisistas de abusar de las catástrofes de algún otro para la consagración de la obra  individual.  Para  el  crítico,  curador  y  teórico  francés  Nicolas  Bourriaud,  este  acontecer  corresponde  precisamente  al  desenvolvimiento  prolífico  del  nuevo  desempeño  que  la  globalización  y  la  era  de  la  Internet  le  han  conferido  a  las  relaciones  entre  autor,  medios,  lugares de difusión, obra y receptor.   Son  estos  los  postulados  de  su  llamada  Estética  relacional,  la  cual  se  ha  dedicado  a  testimoniar y practicar modelos de interacción que activan reflexiones vinculantes en diversos  órdenes de la vida social. Esta asignación establecida desde un segmento eurocéntrico del arte  contemporáneo  a  partir  del  desempeño  que  este  curador  tuvo  como  director  del  Palays  de  Tokyo  desde  finales  de  los  noventa  hasta  mediados  del  2000  en  la  ciudad  de  París,  ha  generado  una  suerte  de  moda  universal  y  de  particular  fijación  entre  artistas  de  todas  las  disciplinas por las relaciones entre la imagen y el conflicto social. Sin embargo, este encuentro  en muchos casos acertado, también ha devenido en un desarrollo excesivo de planteamientos  donde los nuevos conceptualistas de la imagen han comenzado a especializarse en una especie  de pornomiseria, estetizando relaciones, abandonos, crisis y soledades.    La gran pregunta en este momento es si podemos verdaderamente hablar de un arte  de  contexto  y  de  una  fotografía  crítica  si  cada  uno  de  esos  procesos  no  genera  una  transformación en el tejido original que los recibe y alberga. ¿No resulta arbitrario extraer las  fisuras de lo social para complejizar los vacíos y dificultades de un otro a través de bastidores  estéticos  y  técnicas  especializadas?  ¿Qué  pasará  con  estos  contextos  después  de  la  imagen?  ¿Qué quedará más allá de la vulgarización decorativa o la parodia exotista que tanto vende?  ¿Qué  ocurrirá  con  esas  individualidades  y  grupos  arrebatados  de  su  desventura,  con  esas  situaciones  anónimas  olvidadas  por  la  secuencia  inmediata  de  una  cámara  que  vendrá  a  renovar  nuevas  tragedias?  Y  más  importante  aún:  ¿qué  destino  le  espera  a  la  imagen  contemporánea  en  estos  paradigmas  multiplicadores?  ¿No  tendrá  la  fotografía  ‐quien  ya  ha  vivido  estas  diatribas  frente  el  sensacionalismo  y  el  amarillismo  de  algunas  tendencias  documentalistas‐ que comenzar a hacerse preguntas reales sobre su origen, sus principios, su  por qué, su cómo y muy especialmente su para qué?  Hace varios meses una alumna del taller de curaduría que dicto en la Escuela de Letras  de la Universidad Central de Venezuela me mostraba su turbación por una intención curatorial  que  la  llenaba  de  angustia.  Quería,  mordida  por  la  calina  de  las  redes  sociales,  concretar  un  proyecto expositivo que criticara a la página Tumblr. Desconcertada me enseñó aquella tarde 
  • 6. una gran cantidad de curadurías anónimas que flotan en este sitio, imágenes que bracean en la  nada gracias a la infinita repetición de bloggeos que las colocan allí: fuentes iconográficas que  no  pertenecen  a  nadie,  fotogramas  de  películas,  portadas  de  revistas,  fotos  de  álbumes  personales.  Mientras  escuchaba  su  ofuscada  explicación  y  sus  inquietudes  sin  norte,  la  miré  con conmoción y aturdimiento a la vez.  En un punto muy íntimo y de alguna manera me sentí acompañada al ver su juventud  tan  atenta  a  ese  contexto  abrasivo.  En  el  fondo  me  veía  a  mí  misma  frente  a  ella,  preguntándome  cuánto  de  nuestra  producción  fotográfica  más  reciente,  reconocida,  publicada, exhibida y apoyada por las esferas legitimadoras de lo visual, si fueran extraídas de  su contexto, si en algún momento se les retirara de la autoría, del nombre, de la galería, de la  feria,  del  texto,  del  escándalo  social,  la  memoria  oprimida  o  el  sensacionalismo  de  turno,  ¿cuántas  de  ellas,  repito,  no  caerían  en  ese  mismo  marasmo  agresivo,  en  ese  sin  fin  inútil,  sórdido  e  indeleble  de  cualquier  secuencia  de  Tumblr?  En  nuestra  conversación,  llegamos  a  dos buenas conclusiones sobre la fotografía en la actualidad. La primera es que el artista y el  proceso  emprendido  deben  concentrarse  en  retornarle  a  ese  contexto  algo  de  lo  que  se  apropian,  avalar  una  recompensa  simbólica  o  material  que  le  devuelva  al  espacio  de  trabajo  una ganancia, una retribución por los sintagmas cedidos en la investigación creativa.  En  segundo  lugar,  que  en  la  propia  imagen  deberían  germinar  los  destellos  de  esa  descarga,  traslaciones  tangibles  y  figuradas  de  un  intercambio  que  a  través  de  las  distintas  artesanías  de  la  materia  y  gracias  a  la  técnica,  se  hará  visible  en  el  formato:  destino  único  y  especial de una imagen, estructura donde resonarán por siempre las respiraciones infinitas de  la metáfora. ¿Podremos encontrar este ansiado paraje? ¿Nos toparemos con esa estructura de  acción  y  resistencia,  de  particularidad  y  sentido  múltiple,  de  unicidad  y  polisemia?  En  el  contexto  venezolano  me  quedo,  por  ahora,  con  algunos  ejemplos  que  aprecio  rescatables.  Intersticios  de  procesos  que  intentan  aproximarse  a  ese  extraño  lugar  mediante  estrategias  diversas de formulación y presentación.    II  El  fotógrafo  Iván  Amaya  es  un  investigador  social  que  con  su  proyecto  Ciudades  de  arriba (2004‐2009), lleva varios años revelando los matices  de una estética construida desde  esa  arquitectura  del  barrio  inaccesible  para  muchos.  Cada  serie  es  desarrollada  a  través  de  largos períodos, podría incluso decirse que no tienen principio ni fin. Con paciencia, Amaya se  inserta en estas geodesias, intercambia con las comunidades, imparte talleres. Entre tanto va  surgiendo  en  su  cámara  una  armonía  no  vista  por  el  resto  de  la  urbe,  engranajes  de  una 
  • 7. trasformación que sin prejuicios aprehende en su lente, enalteciendo los colores, los formatos  y  los  materiales  con  los  cuales  el  barrio  va  asentando  su  belleza  particular,  sus  formas  de  construirse, sus desempeños, su vivir. En la mirada de este creador destaca el respeto por una  topografía  trashumante  y  por  los  nexos  que  ella  misma  reconstruye  con  la  tradición  y  las  paradojas  del  modernismo  latinoamericano.  El  centro  de  acción  son  las  casas  más  altas,  las  difíciles, aquellas que están completamente alejadas de la mirada del ciudadano común.  Para  la  investigadora  Lisa  Blackmore  un  grupo  de  17  fotografías  polaroid  donde  documentó edificaciones emblemáticas bajo el título Edificio progreso, reunió los encuadres de  arquitecturas  vulnerables  que  han  formado  una  parte  importante  de  la  ciudad  de  Caracas:  sedes de bancos, centros comerciales, lugares de esparcimiento y patrimonios arquitectónicos  transformados por la reciente diatriba política junto con algunos panoramas iconográficos que  eran  ya  una  referencia  colectiva  en  el  centro  de  la  capital.  En  la  sala,  otro  conjunto  de  8  8  piezas  mostraba  las  fachadas  de  las  infraestructuras  que  en  la  actualidad  soportan  la  problemática institucionalidad de los museos nacionales: ese lugar de preservación y difusión  del  símbolo  y  la  imagen,  de  producción  de  la  creatividad  y  el  conocimiento  sobre  cuyos  destinos inciertos vagamos hoy.   Sin embargo, la propuesta de Blackmore no fue una simple documentación gráfica de  estos  lugares.  En  su  acción  también  respiraba  la  esencia  de  un  mecanismo  particular  que  desde  las  estrategias  del  arte  contemporáneo  reunió  en  estas  obras  las  aristas  de  un  movimiento profuso y cíclico: en primer lugar, el uso de la técnica instantánea de la Polaroid y  de  una  película  velada  en  cada  toma  fotográfica,  con  lo  cual  reconstruye  la  búsqueda  conceptual  a  la  que  remite  desde  las  marcas  vetustas  del  formato  de  cada  pieza;  luego,  la  sugerencia  de  un  recorrido  corporal  en  el  que  observa,  selecciona,  revive,  fragmenta,  suspende  los  pasos  y  la  respiración  de  su  mirada  confrontada  con  ese  volátil  bastimento  citadino;  por  último,  una  acertada  museografía  en  la  que  cada  una  de  estas  interrelaciones  entre  el  individuo  y  la  ruina  se  convirtieron  en  momentáneos  y  exquisitos  objetos  "museables", dolorosos souvenirs de esas poéticas de una memoria individual que la creadora  moviliza  para  convertirlas  en  instantáneas  urgentes  y  colectivas,  hermosas  y  paradójicas  reliquias  de  un  sombrío  "presente  provisional"  que  gobierna  el  curso  de  la  sociedad  venezolana.  En  el  caso  de  Juan  Carlos  Rodríguez,  artista  conceptual  de  amplia  trayectoria,  las  dificultades de la zona venezolana del Alto Apure con la frontera colombiana, fueron relatadas  por  su  inmersión  en  la  comunidad  y  la  posterior  investigación  de  los  casos  de  sicariato,  parmilitarismo,  crimen  y  violencia  que  padece  la  región.  En  una  actividad  performántica 
  • 8. Rodríguez se plegó para respirar de estas realidades. Al formar parte por varios años de estos  territorios en conflicto diluyó sus procesos de autoría hacia una suerte de invivencia donde los  abismos de lo social se tramaron a través de él. Este fue el caso de la exposición titulada Teatro  de  Operaciones  Nº1  (2009)  realizada  en  Periférico  Arte  Contemporáneo,  donde  el  performance,  la  instalación,  el  video  y  la  fotografía  pusieron  en  escena  toda  la  dramática  situación  de  la  frontera.  En  el  caso  de  la  fotografía  se  apegó  a  los  registros  del  mercadeo  massmediático de símbolos y estrategias que promocionan la figura del llanero vernáculo para  establecer  importantes  paradigmas  críticos  de  estos  estereotipos.  En  la  muestra,  una  serie  especial destacaba por sus maniobras conceptuales y formales. Luego de una investigación con  los  voceros  de  la  memoria  colectiva,  Rodríguez  logró  detectar  los  casos  de  muertes  por  encargo más recordados en la comunidad. Pidió la descripción de los sucesos y contrató a una  suerte de sicario fotográfico que se trasladó al lugar de los hechos y quien tomó la imagen de  ese  lugar  silente  donde  fallecieron  las  víctimas.  En  sala,  capturas  proscritas  de  abrumados  desvanecimientos  se  repetían  e  invertían  el  ejercicio  "real"  de  la  desaparición.  Una  frase  rotulada  sobre  la  secuencia  coreaba  las  palabras  que  un  viejo  del  pueblo  le  diría  al  artista,  luego  que  comenzaran  a  perseguirlo  por  profundizar  en  estas  peligrosas  investigaciones  visuales: "No se puede arriesgar la vida por un hombre que ya está muerto."  Hace pocas semanas la exposición Paraíso artificial (2011) de la artista Suwon Lee en la  galería El Anexo, nos colocó frente a otras tramas de la escena social. El proceso giró en torno  al balneario Las Aguas de Moisés en el estado Sucre, centro turístico cuyo principal atractivo es  una  inquietante  y  recargada  infraestructura  que  se  ha  desarrollado  en  torno  a  las  aguas  termales del lugar, presentando junto a esta, otra serie desarrollada en Caracas en el período  que  comprendió  la  expulsión  de  los  buhoneros  y  vendedores  informales,  de  uno  de  los  Bulevares más importantes de la capital antes de su remodelación definitiva.  Frente a las imágenes, Lee nos confronta con la sensación suspensa de un no lugar. En  el  caso  de  las  aguas  termales  los  formatos  imperialistas  de  aquel  espacio  silente  y  monumentalmente  agresivo  se  evidenciaron  en  formas  que  superaban  cualquier  vínculo  humano.  Lo  más  aterrador  era  que  lo  humano  continuaba  allí,  desplazado,  diletante,  febril;  coqueteando  y  conviviendo  a  sus  anchas  con  la  desgracia,  atiborrado  de  arquitecturas  transitorias  y  promesas  mesiánicas,  feliz  en  la  miseria.  Recuerdo  que  mientras  recorría  estas  piezas me conmovieron los puntos mediante los cuales la artista complejizó esas panorámicas  fotográficas  de  la  ruina  y  el  kitsch:  un  vidrio  que  resplandece  en  la  lejana  fila  de  carros  estacionados detrás de un oso polar, un pequeño pájaro que se posa sobre la aleta de una orca  o una fila  de chinchorros  colgados entre los arcos  del imperio en  construcción; sin olvidar al 
  • 9. turista encaramado en una efigie para retratarse junto al cartel "prohibido subir" o la clásica  pareja  de  enamorados  abrazados  en  las  aguas  adyacentes  al  imponente  Moisés  portador  de  las escrituras sagradas.  En un mesón central otra secuencia movible de pequeñas fotografías impresas sobre  papel  de  algodón  permitía  al  espectador  manipular  el  recorrido  de  la  imagen.  Este  sinfín  manual es la mencionada serie en el bulevar de Sabana Grande donde paseantes y habitantes  sin  historia  se  acomodaron  a  la  expropiación,  mientras  la  luz  desplegaba  sus  atajos  por  el  porvenir incierto de una de las más relevantes vialidades de intercambio intelectual de nuestro  pasado  urbano.  Aquí  también,  como  en  el  citado  complejo  turístico,  repican  los  avatares  de  movilizaciones  ofuscadas  y  aislamientos  sin  norte,  de  idolatrías  sin  pasado  y  rastros  incandescentes  de  una  vida  fantasmática.  En  ambos  trabajos  las  arquitecturas  se  levantan  como  sórdidas  pátinas  embellecedoras  de  lo  ruin,  mientras  el  ritmo  carcomido  de  la  supervivencia sigue bailando en el abuso, la ilegalidad y la penuria, aseverando los matices de  esa evasiva máscara que gobierna el bullicioso día a día de un cotidiano infernal.    Para  cerrar,  me  gustaría  incluir  una  de  las  propuestas  más  relevantes  dentro  de  las  discusiones e interrogantes que se han hilado en este texto. Es el trabajo del joven sociólogo y  fotógrafo  venezolano  Rafael  Serrano,  acertado  desenlace  de  la  controversia  en  torno  a  ese  objeto  artístico  que  se  traslada  desde  el  silencio  referencial  y  el  desajuste  estructural  de  los  años  noventa  hasta  las  vibraciones  del  vínculo  y  el  despertar  de  nuevas  conexiones  con  el  llamado "arte relacional". El trabajo corresponde a su primera muestra individual bajo el título  Situación de posible deslizamiento (2011) en los espacios de Oficina #1, donde a través de una  acción  desde  el  campo  del  arte  profundizó  con  honestidad  en  los  linderos  del  entorno,  otorgando algunas luces  para esos cuestionamientos que rondan la  gimnasia creativa actual:  artista+vínculo+denuncia = obra.     El primer acierto de Serrano fue trabajar desde su contexto con un posible derrumbe  de las bases del edificio donde vive. Esta alarma sin respuesta efectiva de las autoridades, se  agudizó  durante  el  período  de  lluvias  que  el  año  pasado  puso  en  emergencia  a  la  ciudad  de  Caracas.  En  sala,  reconstruyó  la  cronología:  cartas  internas,  comunicados  municipales  y  testimonios de sus habitantes. Junto a las vitrinas y carteleras un conjunto fotográfico relató  las  medidas  de  emergencia  que  tomaron  los  vecinos  para  contrarrestar  los  efectos  del  agua  sobre  el  terreno.  En  cada  fotografía,  una  especie  de  microángulo  evidenció  a  través  de  un  hermoso  acabado  formal,  las  poéticas  de  esos  pliegues  de  plástico  que  intentaban  salvar  la  estructura.  Unido  a  esto,  un  silencioso  video  relató  entre  las  grietas  el  curso  palpitante  del 
  • 10. terreno durante los días de crisis, mientras la comunidad aprovechó la muestra para concretar  jornadas de trabajo que consolidaron nuevas posibilidades de acción.    En su totalidad, esta exposición proyectó importantes reflexiones. Responsable con el  contexto del que se apropia, Serrano es efectivo con la materialización estética de las piezas en  el  espacio  museográfico  y  certero  con  la  ejecución  de  una  muestra  que  también  se  volvió  metáfora de esa cantidad de víctimas que dejaron las lluvias en nuestro país. En los territorios  del  arte,  respondió  preguntas  y  despertó  en  la  mirada  del  espectador  un  extraño  temblor,  confrontándonos con las emanaciones vivas que desde el presente de la obra nos trasladaron  al gerundio de esa realidad inestable, dura, continua y voraz que estaba y que está, sucediendo  ahora mismo en todo el mundo.       III  Antes  de  concluir,  quisiera  anotar  que  tal  vez  en  estos  ejemplos  que  he  traído  a  colación no estén todos los elementos comentados en el transcurrir de esta ponencia. Quizás  en sus localismos no pueda conseguirse ese gesto trascendente y único que concluí pertinente  en  el  intercambio  con  mi  alumna.  Me  costaría  a  mí  misma  afirmarlo  con  toda  seguridad.  Lo  que  me  animó  a  citarlos  es  que  no  basta  con  contemplar  estos  trabajos  digitalizados  o  impresos  en  un  catálogo.  A  estas  imágenes  hay  que  verlas  en  vivo,  sentirlas  en  el  espacio  museográfico, en sus formatos vibrantes, llenos de preguntas, dudas e inquietudes. ¿Será eso  lo que las hace ser lo que son?  Tal  vez.  Tampoco  me  atrevo  a  posicionarlas  completamente  porque  vivo  allí,  porque  respiro a diario los problemas que ellas convocan, lo que traducen, lo que contienen y lo que  estalla en su materialidad. Sin embargo, fijas en mi mente, consciente de sus procesos, de sus  años de trabajo en series que se vuelven una forma de vida para estos artistas, encuentro las  poéticas de una valiosa experiencia que al mismo tiempo es un campo de inéditas inquietudes.  En  el  fondo  estos  creadores  trabajan  con  honestidad  para  modelar  sus  aproximaciones  y  cuestionamientos. Es posible que sólo una época  tan secular  como la nuestra haga surgir tal  cantidad  de  preguntas,  y  que  abatidos  y  felices  nos  interroguemos  cada  cierto  tiempo  sobre  los  marcos  y  las  pantallas  de  la  secuencia  delirante  de  nuestro  pequeño  segmento  global. 
  • 11. ¿Pero no será acaso la propia duda sobre ese lugar, sus respuestas, esquivos y el beneplácito  de cada nueva formulación, el camino?   En  el  estatus  actual  de  la  imagen  contemporánea  y  frente  a  las  desapariciones  y  camuflajes  generados  por  los  avatares  de  la  ficción  global,  es  probable  que  nunca  encontremos esa imagen. Sin embargo, tal vez el destino, al que como diría Borges le agradan  las repeticiones, las variantes y las simetrías, nos esté diciendo en este juego de los dobles que  los retos de la fotografía como discurso están aún por construirse y que tal vez el anhelo  de  esa necesidad infinitamente nunca satisfecha, de ese empalme inacabado, de esa contingencia  presentida  por  encontrar  en  una  propuesta  la  esencia  y  el  ser  mismo  de  la  imagen,  se  convierta en la historia (también infinita e indefinida, escrita y por escribirse), de la fotografía  actual.    Lorena González                               
  • 12. BIBLIOGRAFÍA    Bourriaud, Nicolas  Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora,  2006.    Bourdieu, Pierre  El sentido social del gusto. Buenos Aires: siglo veintiuno  editores, 2010.    Escobar, Ticio  "El debe y el haber de lo global" En: Pensamiento crítico en el  nuevo arte latinoamericano. Kevin Clark Power (coord.).  Lanzarote, Canarias: Fundación César Manrique, 2006.    Guattari, Félix      Plan sobre el planeta.Capitalismo mundial integrado y               revoluciones  moleculares.  Madrid:  Traficante  de  sueños,               2004.