SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Estrategia Nacional de Salud 2011-2020
08 de diciembre de 2011
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado de su esposa, Cecilia
Morel, participó en la ceremonia de lanzamiento de la Estrategia Nacional de Salud
2011-2020.
¿Por qué era necesaria una estrategia de salud?
Hoy, a diferencia de 20 años, un 84 por ciento de la carga enfermedades que afectan
a la población son por patologías crónicas: digestivas, cardiovasculares,
cerebrovasculares y cánceres, las que a su vez son responsables de más de un tercio
de las muertes de los chilenos.
De eso da cuenta la última Encuesta Nacional de Salud 2010, la que arrojó un duro
diagnóstico: un 67 por ciento de la población mayor de 15 años tiene sobrepeso o es
obesa, un 26,9 por ciento padece de hipertensión, un 9,7 por ciento es diabética, un
17,2 por ciento padece síntomas de depresión y un 88,6 por ciento es sedentaria.
Ante ese escenario, el gobierno diseñó una Estrategia Nacional de Salud 2011-2020.
¿En qué consiste este plan?
La Estrategia Nacional de Salud define 9 objetivos para los próximos 10 años, 50
metas sanitariasy 513 indicadores a través de los cuales se va a monitorear el
cumplimiento de estas medidas.
Estos 9 objetivos estratégicos son:
1. Reducir la carga sanitaria de las Enfermedades Transmisibles y contribuir a bajar
su impacto social y económico.
2. Reducir la Morbilidad, la discapacidad, y mortalidad prematura por Afecciones
Crónicas No Transmisibles, Trastornos Mentales, violencia y Traumatismo.
3. Reducir los factores de riesgo asociados a carga de enfermedad a través del
desarrollo de hábitos y estilos de vida saludable.
4. Reducir la Mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo
del ciclo vital.
5. Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los
efectos que producen los determinantes sociales y económicos en la salud.
6. Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones
ambientales y de la inocuidad de los alimentos.
7. Fortalecer la institucionalidad del sector salud.
8. Mejorar la calidad de la atención en salud en un marco de respeto de los derechos
de las personas.
9. Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante Emergencias, Desastres y
Epidemias.
El ejemplo más claro tiene que ver con el sedentarismo, si se trabaja
intersectorialmente se logra un resultado 5,8 veces mayor a que si que lo hiciera sólo
el Ministerio de Salud. Mientras que en el caso de la disminución de las caries en los
niños el efecto multiplicador es de 4,3 veces.
Definición de los 9 Objetivos Estratégicos
1) Reducir carga sanitaria de enfermedades transmisibles y
contribuir a disminuir su impacto social y económico
Metas:
Disminuir de 2,3 por 100.000 habitantes a 1,2 por 100 mil la mortalidad por
VIH/Sida. Para conseguir el objetivo se propone aumentar la toma de exámenes
para detectar la presencia del virus, estimular el ingreso precoz al tratamiento y
desarrollar modelos de focalización y priorización a personas con riesgo de baja
adherencia, es decir, que abandonan las terapias que iniciaron.
Disminuir de 12,1 por 100.000 habitantes a menos de 5,0 por 100 mil la tasa
de incidencia proyectada de Tuberculosis. El objetivo es eliminar esta
enfermedad como problema de salud pública en Chile. Esto se va a conseguir
manteniendo la tasa de vacunación anual de recién nacidos que reciben la BCG,
aumentando la cobertura y adherencia al tratamiento de los pacientes y
capacitando al personal de salud en la norma técnica del programa de
tuberculosis.
Mantener los casos de Enfermedades Transmisibles (casos autóctonos
de Cólera, Difteria y Sarampión, Rubéola Congénita entre otros). Ello
mejorando la capacidad de alerta y respuesta y asegurando la cobertura de las
enfermedades inmunoprevenibles que considera el Programa Nacional de
Inmunizaciones y la prevención a través de campañas informativas.
Disminuir de 14,3 por 100 mil habitantes a 7,6 por cada 100 mil la
mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Como estrategia se va a
procurar coberturas adecuadas de inmunizaciones y mejorar la prevención y
tratamiento de las neumonías.
2) Reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura
por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales,
violencia y traumatismos
Metas:
Aumentar 10 por ciento la sobrevida del primer infarto. De 78,5 por ciento a
91,0 por ciento al 2020.
Aumentar 10 por ciento la sobrevida del primer accidente Cerebrovascular. De
70,5 por ciento a 89,7 por ciento.
Aumentar 50 por ciento la cobertura del tratamiento de la Hipertensión. De
16,8 por ciento a 25,2 por ciento.
Aumentar 20 por ciento la cobertura del tratamiento de Diabetes Mellitus tipo
2. De 29,8 por ciento a 35,8 por ciento.
Disminuir en 5 por ciento la tasa de mortalidad proyectada de cáncer. De 112,0
por 100.000 a 97,1 por 100 mil.
Reducir 10 por ciento la tasa de incidencia proyectada del tratamiento de la
enfermedad renal crónica con hemodiálisis en menores de 65 años. De 8,2 por
100 mil habitantes a 6,8 por 100 mil.
Disminuir 5 por ciento la tasa de mortalidad proyectada por cáncer de 112 por
100 mil personas a 97,1 por 100 mil.
Disminuir 10 por ciento la tasa de mortalidad proyectada por enfermedad
respiratoria crónica. De 15.7 por 100.000 a 13,2 por 100.000 habitantes.
Disminuir en 10 por ciento la prevalencia de discapacidad severa en trastornos
de salud mental.
Reducir en 10 por ciento la media de puntaje de discapacidad, de 26 puntos a
23,4 puntos.
Aumentar en 35 por ciento la prevalencia de niños menores de 6 años libres de
caries. De 29,6 por ciento a 40 por ciento.
Disminuir en 15 por ciento el promedio de dientes dañados por caries en
adolescentes de 12 años. De 2,2 dientes a 1,9 dientes.
Bajar 25 por ciento la tasa de mortalidad proyectada por accidentes de tránsito
asociados al consumo de alcohol. De 4.1 por 100.000 habitantes a 3.2 por 100
mil.
Disminuir 33 por ciento la tasa trienal de femicidios en mayores de 15 años. De
1,8 por 100.000 personas a 1.2 por 100 mil.
Para lograr las metas se proponen como estrategias: mejorar el sistema de pesquisa,
ampliar la cobertura de los exámenes para enfermedades tales como: hipertensión,
diabetes, cerebrovasculares y cánceres.
Incrementar la población bajo control en los establecimientos de salud y mejorar el
manejo clínico de estos pacientes, mejorar la calidad del tratamiento y actualizar los
protocolos de atención al menos cada tres años, aumentar el número de especialistas
en los hospitales de alta complejidad, principalmente neurólogos y masificar el uso
de la telemedicina en aquellos lugares donde no se cuenta con el recurso humano
suficiente como hospitales de baja y mediana complejidad, entre otras medidas.
3) Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, que
favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a la
carga de enfermedad de la población
Metas:
Aumentar en 20 por ciento la prevalencia de al menos 5 factores protectores en
la población mayor de 15 años. De 35,6 por ciento a 42,7 por ciento al 2020.
Reducir en 5 por ciento la prevalencia proyectada de consumo de tabaco
(último mes) en población de 12 a 64 años. De 40,9 por ciento a 35,6 por ciento.
Reducir en 10 por ciento el consumo de riesgo de alcohol en la población entre
15 y 24 años. De 15,1 por ciento a 14,8 por ciento.
Disminuir en 10 por ciento la prevalencia de obesidad en menores de 6 años.
De 9,6 por ciento a 8,6 por ciento.
Aumentar en 30 por ciento la prevalencia de actividad física suficiente en la
población entre 15 y 24 años. De 23,1 por ciento a 30 por ciento.
Aumentar en 20 por ciento la prevalencia de uso de preservativo en la
población entre 15 y 19 años. De 34,9 por ciento a 42 por ciento.
Reducir en 5 por ciento la prevalencia de consumo de drogas ilícitas en la
población de 12 a 64 años. De 8,1 por ciento a 7,8 por ciento .
La evidencia demuestra que se puede lograr un impacto importante en la reducción
de los factores de riesgo si se favorece la formulación de estrategias que busquen
integrar ‘‘factores protectores’‘ como: No fumar; una dieta saludable (consumo igual
o mayor a cinco frutas o verduras al día); realizar actividad física (al menos tres
veces a la semana por 30 minutos); consumo de alcohol de bajo riesgo; colesterol,
glicemia y presión arterial en niveles normales, índice de masa corporal menor a 25
kg/mt2.
Para conseguir esos objetivos, se propone el desarrollo de programas comunales de
promoción en salud, aumentar el número de colegios que implementen acciones
cuyos ejes sean la actividad física y alimentación saludable; así como también el
número de empresas o instituciones públicas y privadas acreditadas como lugares de
trabajo saludables.
En materia de asegurar la calidad y composición de los alimentos se plantea
actualizar las recomendaciones de políticas públicas relacionadas con nutrientes
críticos al menos cada tres años y lograr acuerdos voluntarios con la industria
alimentaria para reducir los niveles de sal, azúcares y grasas en los
productos. También aumentar la lactancia materna exclusiva y extender la cobertura
del control sano de los niños a los adolescentes.
En cuanto al consumo de cigarrillos se introdujeron modificaciones a la ley vigente a
través de un proyecto que se tramita en le Congreso que prohíbe fumar en lugares
públicos cerrados y los estadios, aumenta el número de advertencias en las cajetillas,
que prohíbe toda forma de publicidad e impedir la instalación de máquinas
expendedoras de cigarrillos, entre otras disposiciones. Esto, junto con aumentar la
fiscalización. A nivel escolar, se propone incentivar a los colegios a realizar
actividades de promoción.
Respecto del consumo de alcohol de riesgo, se recomienda ampliar las
intervenciones breves en consultorios, regular la publicidad; educar a la población;
reducir los niveles de alcoholemia permitidos para la conducción y aumentar de
sanciones en caso de incumpliendo para lo cual se ha enviado un proyecto de ley al
Congreso.
4) Reducir la mortalidad y morbilidad y mejorar la salud de las
personas a lo largo del ciclo vital
Metas:
Disminuir en 15 por ciento la tasa de mortalidad proyectada en el período
perinatal de 10,4 por 1.000 nacidos vivos 10,9 por 1.000.
Reducir en 15 por ciento la prevalencia de rezago infantil en niños menores
de 5 años. De 25,2 por ciento a 21,4 por ciento.
Bajar en 15 por ciento la tasa de la mortalidad por suicidio en población
menor de 19 años. De 8 por 100 mil personas a 10,2 por 100 mil.
Disminuir en 15 por ciento la tasa de embarazo adolescente. De 25,8 por
1.000 a 22,9 por 1.000 mujeres.
Bajar en 40 por ciento la tasa trienal de mortalidad por accidentes del
trabajo. De 7,6 por ciento por 100.000 a 4,6 por 100 mil habitantes.
Reducir en 30 por ciento la tasa anual proyectada de licencia por
incapacidad laboral por enfermedades profesionales musculoesqueleticas.
De 11,2 por 100.000 habitantes a 12,5 por 100.000 mil habitantes.
Disminuir en 10 por ciento la media de puntaje de discapacidad en
población entre 65 y 80 años, de 35,3 puntos a 31,8 puntos.
Bajar 10 por ciento la media de puntaje de ‘‘Salud relacionada a calidad de
vida’‘ en población femenina de 45 a 64 años bajo control.
Se entiende por ciclo vital el cuidado de la salud a lo largo de la vida. En el caso de
las embarazadas el foco es la identificación y manejo oportuno de las mujeres que
presenten factores de riesgo y garantizar el acceso a diagnóstico y tratamiento
oportuno de la patología materna y fetal.
En lo que respecta a los niños y jóvenes, la promoción del desarrollo, controles
preventivos que hoy eran hasta los 6 años se extienden hasta los 18 años con el fin de
realizar diagnósticos tempranos e intervenciones oportunas. Fomentar factores
protectores a través de un trabajo intersectorial, junto con Educación, Junaeb,
Junji, Integra, Sernam, Sename y Senda.
En el caso de los adultos mayores, una de las estrategias consiste en capacitar al
personal de salud en las enfermedades propias de la vejez, especialmente en la
atención primaria, mejorar la cobertura y la calidad de la atención de las personas,
aumentando los controles. Se propone además, elaborar y actualizar las
recomendaciones relacionadas con la salud del adulto mayor y desarrollar campañas
de sensibilización y promoción en este grupo etáreo. Se pretende también aumentar
la cobertura de los centros de rehabilitación comunitaria.
Para disminuir la mortalidad por accidentes del trabajo, gestionar e impulsar
modificaciones en políticas públicas, vigilancia, prevención y atención de salud.
Ejercer un monitoreo sobre todos los sectores productivos a través de una
fiscalización focalizada en las empresas riesgosas y la implementación de medidas
preventivas en los lugares de trabajo. Todas estas acciones que se deben realizar en
forma conjunta con otros ministerios como Trabajo, Minería, Transporte, y
Agricultura.
5) Reducir las inequidades en salud de la población a través de la
mitigación de los efectos que producen los determinantes
sociales y económicos de la salud
Metas:
Disminuir en 10 por ciento el índice de concentración de autopercepción de
salud en población mayor a los 25 años, reduciendo la brecha que se
produce por posición social. De 0,31 puntos a 0,28 puntos.
Bajar en 10 por ciento la media de tasa quinquenal de años de vida
potencialmente perdidos de las comunas, disminuyendo la brecha de
inequidad en salud relacionada con la ubicación geográfica. De 92,1 por
1.000 a 69,1 por 1.000 habitantes.
Los determinantes sociales se definen como las condiciones sociales en las cuales las
personas desarrollan su vida y que por distintos mecanismos impactan en su salud.
Gran parte de las inequidades en salud entre distintos grupos de la población son
explicables por estos determinantes, los cuales son difíciles de resolver desde el
mundo sanitario. Aquí las políticas sociales y económicas son esenciales para
cumplir con este objetivo.
Como estrategia se propone focalizar las acciones según el grupo, mejorar la
asignación de recursos a través de la entrega de un per cápita diferenciado a nivel
comunal con criterios de equidad geográfica, población vulnerable, ruralidad el cual
debe ser actualizado cada tres años. Desarrollar planes comunales con apoyo del
nivel central. Reforzar la atención de salud intercultural, aumentando el número de
Servicios de Salud que apliquen este enfoque en sus programas. Proponer un ítem de
salud intercultural en el Examen Médico Nacional.
También se propone la recomendación de políticas públicas relacionadas con la salud
de los inmigrantes, personas en situación de calle, personas privadas de libertad,
entre otras.
6) Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de
las condiciones ambientales y de seguridad e inocuidad de los
alimentos
Metas:
Reducir en un 50 por ciento la tasa de exposición diaria a contaminación
ambiental. De 23,4 por Mil días ciudad a 11,7 por Mil días ciudad. Se
propone aumentar la vigilancia de la contaminación atmosférica tanto intra como
extradomiciliaria, mediante la supervisión del medio contaminante, vigilar la
exposición de la población a las sustancias tóxicas y la reacción de salud de
éstas.
Bajar en un 10 por ciento el nivel de contaminantes intradomiciliarios. Se
plantea adoptar medidas que permitan enseñar a la población las fuentes
contaminantes interiores. También se hace necesario incorporar en los
programas habitacionales diseños de estructuras con mejores sistemas de
ventilación.
Aumentar en un 150 por ciento la cobertura de comunas con un adecuado
manejo de residuos sólidos domiciliarios. De 30 por ciento a 75,3 por
ciento. Para el cumplimiento se buscará generar políticas públicas destinadas al
intersector. Mejorar la fiscalización de sitios de disposición y fuente
generadoras. Informar adecuadamente a la población potencialmente afectada.
Aumentar en 50 por ciento la cobertura de sistemas de agua potable
rural con agua segura y diagnóstico de disposición de aguas servida. De
0,0 por ciento a 50 por ciento. Para lograrlo se plantea la elaboración
periódica de recomendaciones de políticas públicas destinadas al intersector y la
vigilancia y fiscalización del sistema de agua potable rural.
Disminuir en 10 por ciento la tasa promedio de los últimos 3 años
de hospitalización por enfermedades trasmitidas por alimentos en brote.
De 1,13 por 100.000 a 1,02 por 100.000.Para ello se propone el fortalecimiento
de los sistemas de vigilancia, el mejoramiento de las evaluaciones de riesgo y
comunicación y divulgación de estos. En lo que respecta a la fiscalización se
plantea modificar los procedimientos de fiscalización, determinando
primeramente los factores de riesgo de Enfermedades de Trasmisión
Alimentaria. Además, mejorar la pesquisa a través de programas de
comunicación social al interior del sector.
Aumentar en 20 por ciento las comunas seleccionadas cuya tasa promedio
de los últimos 3 años con áreas verdes por habitante, supera la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud. De 8,1 por ciento a
9,7 por ciento. Se buscará la elaboración de recomendaciones de políticas
públicas destinadas al intersector, relacionadas a áreas verdes, ruidos urbanos,
transporte urbano, radiación UV y manejo de sustancias peligrosas. Esto incluye
una revisión periódica de de la evidencia respecto a los efectos a la salud de las
diferentes exposiciones. Involucrar a la comunidad en la generación y cuidado
de nuevas áreas verdes, generando instancias de expresión.
7) Fortalecer la institucionalidad del sector salud
Metas:
Mejorar los sistemas de información en salud en hospitales y
consultorios. Para lograrlo se plantea el desarrollo de un marco normativo
referido a información de salud que resguarde el acceso, calidad, validación y
confidencialidad de ésta. Además, se requiere contar con sistemas de
información accesible a los usuarios. Por otro, avanzar en el repositorio nacional
de información que permita gestionar con mayor celeridad los datos. Realizar un
levantamiento de brechas de tecnologías.
Fortalecer la investigación en salud. Se plantea establecer una metodología de
formulación de prioridades. Se establecerán estímulos de investigación, en el
marco de las prioridades determinadas. Realización de un estudio de la
capacidad investigativa instalada en el país. Un aspecto no menor será potenciar
la transferencia de conocimiento.
Aumentar en 20 por ciento la proporción de Servicios de Salud y Seremis
con dotación de recursos humanos adecuada.
Subir en 35 por ciento la proporción de Servicios de Salud cuyos Servicios
de Urgencia de hospitales de alta complejidad cumplen con estándar de
Recurso Humano en salud.
Incrementar en 44 por ciento la proporción de Servicios de Salud cuyas
Unidades de Pacientes Críticos de hospitales de alta complejidad cumplen
con estándar de Recursos Humanos de Salud.Para logra estas metas en
recurso humano, la estrategia se orienta a intervenir sobre los factores de
‘‘atracción’‘ y ‘‘empuje’‘ de la fuerza laboral capacitada, con medidas
diferenciadoras para las particularidades de cada región. Esto referido a
condiciones laborales atractivas, sistemas de incentivos, estímulos de
desempeño, capacitación.
Disminuir en 20 por ciento el porcentaje de gasto de bolsillo sobre gasto
total de salud. De 34,4 por ciento a 27,5 por ciento. Para ello se plantea la
construcción de un IPC de salud.
Aumentar a 100 por ciento la proporción de Servicios de Salud cuyos
hospitales logran relación de ingresos devengados/gastos devengados mayor
o igual a uno. De 41,4 por ciento a 100 por ciento.Para su logro se plantea la
formulación de orientaciones técnicas sobre mecanismo de pago, estrategias
dirigidas a mejorar la gestión operacional y financiera. También la elaboración
de una política de medicamentos.
Subir en 30 el número de hospitales en operación, con mejoramiento,
normalización y/o reposición. De 0 hospitales a 30 hospitales.
Aumentar en 150 el número de centros de atención primaria en operación,
con mejoramiento, normalización y/o reposición. De 0 centros a 150
centros. Para el cumplimiento de estas metas referidas a infraestructura
se plantea elaborar e implementar un modelo de inversión adecuado a las
necesidades del sector. Cada Servicio de Salud deberá incluir en el diseño de
gestión de su red un análisis de la infraestructura existente. Además, deberá
contar con capacitación relativa en materias de inversión, tanto para hospitales
como consultorios
Incrementar en 100 por ciento la proporción de Servicios de Salud y
Seremis que han implementado mecanismos de participación ciudadana,
usuaria y ejercicio de derechos.
Aumentar la participación ciudadana y fortalecer el trabajo integrado de
los directivos del sector. Esto a través en un incremento de 100 por ciento de
la proporción de Servicios y Seremis que han implementado mecanismos de
alineación de directivos y articulación de procesos de planificación. De 0 a
100 por ciento. Para lograr estas metas se reforzará y ampliarán los procesos de
inducción, acompañamiento y retroalimentación de desempeño de directivos.
Por otra parte, se considera la ampliación de los dispositivos de participación y
ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía y los usuarios, para ello se
incentivará el aumento presupuestario de los Servicios de Salud asignados por
mecanismo de participación. En otra línea, se buscará aumentar las prácticas de
autocuidado en la comunidad.
Mejorar la gestión asistencial, subiendo en 80 por ciento el porcentaje de
pertinencia en la referencia entre componentes de servicios de salud. Para
lograrlo se planea una línea de acción que incluye el diseño, implementación y
evaluación de la red. Entre los que se encuentra la protocolización de los
estándares de derivación de pacientes.
Mantener en 75 por ciento la proporción de contrapartes técnicas que
participan en actividades de la agenda y la cooperación internacional. 76,9
por ciento a 75 por ciento. Para su logro se plantea monitorizar la adecuada
respuesta a las solicitudes de participación internacional en las distintas
reparticiones del Minsal.
8) Mejorar la calidad de la atención de salud en un marco de
respeto de los derechos de las personas
Metas:
Aumentar en 90 por ciento la proporción de Servicios de Salud con
adecuada resolución de listas de espera excesivamente prolongadas. De 21
por ciento a 90 por ciento. Para ello se plantea mejorar la capacidad y
distribución de oferta sanitaria. También mejorar la gestión clínica de la
demanda, con la definición de tiempos máximos de espera médicamente
aceptables, para problemas de salud e intervenciones, a través de Orientaciones
Técnicas adecuadas y el monitoreo de sus cumplimientos. En términos de de
gestión y desempeño se propone indicadores relacionados con el diseño e
implementación de nuevos mecanismo de pago que contribuyan a un mejor
funcionamiento del sistema.
Aumentar en 100 por ciento la proporción de establecimientos de atención
cerrada con al menos la primera acreditación de estándares de calidad y
seguridad de atención. De 2,1 por ciento a 100 por ciento. Para ello se plantea
en lo que respecta a la autorización sanitaria requerida estandarizar la normativa
vigente para que incorpore criterios de accesibilidad, seguridad, infecciones
asociadas a la atención de salud y otros. En calidad de guías de práctica clínica,
se propone la elaboración de orientaciones técnicas para la formulación de guías
y protocolos GES y NO GES, se incorporará la consideración de problemas de
salud según prevalencia y la priorización social de las mismas, entre otros.
Aumentar en 90 por ciento el porcentaje de fármacos priorizados que
cumplen con características de calidad definidas. De 0 por ciento a 90 por
ciento. Para ello se propone el fortalecimiento de los mecanismos regulatorios
que permitan asegurar la calidad, a través de las exigencias de Buenas Prácticas
de Manufacturas a nivel de plantas nacionales y extranjeras y la demostración de
equivalencia terapéutica en los productos que corresponda.
Aumentar en 90 por ciento el porcentaje de tecnologías sanitarias
priorizadas que cuentan con certificación de calidad. Se plantea trabajar en
un listado priorizado de Tecnologías Sanitarias y que este requiera cumplir con
el proceso de autorización de uso y disposición. También se trabajará en la
vigilancia de la post comercialización y análisis de la información respecto a
eventos adversos.
Disminuir en 30 por ciento el índice de insatisfacción usuaria en la atención
de salud de los centros de atención primaria. De 18,3 por ciento a 12,8 por
ciento.
Disminuir en 30 por ciento el índice de insatisfacción usuaria en la atención
de salud de urgencias. De 26.6 por ciento a 18,6 por ciento. Para lograr estas
dos metas referidas a insatisfacción usuaria sepropone la elaboración de
protocolos de trato, considerando como una de las acciones principales la
capacitación de funcionarios responsables de la atención directa de los usuarios.
Se plantea seguir con la definición de protocolos de atención a público.
9) Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante
emergencias, desastres y epidemias
Metas:
Aumentar en 90 por ciento la proporción de instituciones de salud con
planes de gestión integral del riesgo, aprobados y actualizados. De 0 a 90
por ciento. El Ministerio de Salud desarrollará lasorientaciones técnicas
necesarias para los planes de gestión integral del riesgo que permitan a las
Seremis y Servicios de salud crear sus planes de respuesta local.
Aumentar a 30 el número de hospitales antiguos y nuevos acreditados con
cumplimiento de norma de seguridad. De 0 hospitales a 30 hospitales. Para
ello los nuevos hospitales que se construyan deberán tener un nivel de resiliencia
que permita su funcionamiento en situaciones de desastres, y promoviendo la
implementación de medidas de mitigación para reforzar las
instalaciones existentes. Por ello, se requiere definir una política pública para
una ordenanza general de construcción hospitalaria.
Últimas Noticias
21 de junio de 2013Mandatario se reúne con comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara y el Senado
20 de junio de 2013Presidente Piñera apadrina al séptimo hijo de la familia Vega Guerra en Ovalle
20 de junio de 2013Mandatario visita obras de la Escuela de Artes y Música de Ovalle
18 de junio de 2013Mandatario asiste a Cambio de Mando de la Armada de Chile
Gobierno Informa
21 de junio de 2013Ministro Pérez inaugura 222 viviendas para familias de Arica
20 de junio de 2013Simce 2º básico: 75% de los niños cumple con los niveles requeridos en comprensión de lectura
20 de junio de 2013Ministro Pérez entrega 115 subsidios para familias de Huara, en Tarapacá
20 de junio de 2013Intendente Peribonio participa en lanzamiento de Info Voto para conocer más sobre elecciones
primarias
Gobierno Cercano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades no transmisibles
Enfermedades  no transmisiblesEnfermedades  no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesssucbba
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Hacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de saludHacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de saludJosé Antonio Artusi
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Pedro Roberto Casanova
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de saludKarina Chalpeño
 
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxEl programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxricardo cespedes
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Osvaldo Mendoza
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasguest5aaf7e
 
Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Gladys CV
 
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011loyola92
 
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion yMorbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion ysandyosorno011
 
Enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt)
Enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt)Enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt)
Enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt)Libia J Martinez B
 
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba.
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba. Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba.
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba. Cedetes Univalle
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localIsrael Ortiz Vargas
 
Bioquimica y salud
Bioquimica y saludBioquimica y salud
Bioquimica y saluduniversity
 

La actualidad más candente (20)

Minsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguezMinsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguez
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades  no transmisiblesEnfermedades  no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Hacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de saludHacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de salud
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxEl programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.
 
Estrategia fin tb
Estrategia fin tbEstrategia fin tb
Estrategia fin tb
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011
 
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
 
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion yMorbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
 
Enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt)
Enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt)Enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt)
Enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt)
 
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba.
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba. Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba.
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba.
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
 
Bioquimica y salud
Bioquimica y saludBioquimica y salud
Bioquimica y salud
 
08 chap4 es
08 chap4 es08 chap4 es
08 chap4 es
 

Similar a Estrategia nacional de salud 2011 2020

Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitariosguest6dccef
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Presentación congreso df
Presentación congreso dfPresentación congreso df
Presentación congreso dfMiguel Rivera
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritaldaalvale
 
Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Atencion Retiro
 
Enfermedades no trasmisibles
Enfermedades  no trasmisiblesEnfermedades  no trasmisibles
Enfermedades no trasmisiblesdesconocida
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.pptkevinpalacios50
 
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Leon Vargas
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombiamary pertuz
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en Méxiconatorabet
 
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdfSalud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdfssuser1c360f1
 
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Fisiosalud
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
El cancer en colombia
El cancer en colombiaEl cancer en colombia
El cancer en colombiavalemejia2002
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSIlaola
 

Similar a Estrategia nacional de salud 2011 2020 (20)

Objetivos sanitarios decada 2011 2020
Objetivos sanitarios decada 2011   2020Objetivos sanitarios decada 2011   2020
Objetivos sanitarios decada 2011 2020
 
Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitarios
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
 
Presentación congreso df
Presentación congreso dfPresentación congreso df
Presentación congreso df
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
 
Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Enfermedades no trasmisibles
Enfermedades  no trasmisiblesEnfermedades  no trasmisibles
Enfermedades no trasmisibles
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
 
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
 
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdfSalud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
 
DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
 
Nome
NomeNome
Nome
 
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
El cancer en colombia
El cancer en colombiaEl cancer en colombia
El cancer en colombia
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 

Estrategia nacional de salud 2011 2020

  • 1. Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 08 de diciembre de 2011 El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado de su esposa, Cecilia Morel, participó en la ceremonia de lanzamiento de la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020. ¿Por qué era necesaria una estrategia de salud? Hoy, a diferencia de 20 años, un 84 por ciento de la carga enfermedades que afectan a la población son por patologías crónicas: digestivas, cardiovasculares, cerebrovasculares y cánceres, las que a su vez son responsables de más de un tercio de las muertes de los chilenos. De eso da cuenta la última Encuesta Nacional de Salud 2010, la que arrojó un duro diagnóstico: un 67 por ciento de la población mayor de 15 años tiene sobrepeso o es
  • 2. obesa, un 26,9 por ciento padece de hipertensión, un 9,7 por ciento es diabética, un 17,2 por ciento padece síntomas de depresión y un 88,6 por ciento es sedentaria. Ante ese escenario, el gobierno diseñó una Estrategia Nacional de Salud 2011-2020. ¿En qué consiste este plan? La Estrategia Nacional de Salud define 9 objetivos para los próximos 10 años, 50 metas sanitariasy 513 indicadores a través de los cuales se va a monitorear el cumplimiento de estas medidas. Estos 9 objetivos estratégicos son: 1. Reducir la carga sanitaria de las Enfermedades Transmisibles y contribuir a bajar su impacto social y económico. 2. Reducir la Morbilidad, la discapacidad, y mortalidad prematura por Afecciones Crónicas No Transmisibles, Trastornos Mentales, violencia y Traumatismo. 3. Reducir los factores de riesgo asociados a carga de enfermedad a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludable. 4. Reducir la Mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital. 5. Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos en la salud. 6. Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la inocuidad de los alimentos. 7. Fortalecer la institucionalidad del sector salud. 8. Mejorar la calidad de la atención en salud en un marco de respeto de los derechos de las personas. 9. Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante Emergencias, Desastres y Epidemias. El ejemplo más claro tiene que ver con el sedentarismo, si se trabaja intersectorialmente se logra un resultado 5,8 veces mayor a que si que lo hiciera sólo el Ministerio de Salud. Mientras que en el caso de la disminución de las caries en los niños el efecto multiplicador es de 4,3 veces. Definición de los 9 Objetivos Estratégicos
  • 3. 1) Reducir carga sanitaria de enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico Metas: Disminuir de 2,3 por 100.000 habitantes a 1,2 por 100 mil la mortalidad por VIH/Sida. Para conseguir el objetivo se propone aumentar la toma de exámenes para detectar la presencia del virus, estimular el ingreso precoz al tratamiento y desarrollar modelos de focalización y priorización a personas con riesgo de baja adherencia, es decir, que abandonan las terapias que iniciaron. Disminuir de 12,1 por 100.000 habitantes a menos de 5,0 por 100 mil la tasa de incidencia proyectada de Tuberculosis. El objetivo es eliminar esta enfermedad como problema de salud pública en Chile. Esto se va a conseguir manteniendo la tasa de vacunación anual de recién nacidos que reciben la BCG, aumentando la cobertura y adherencia al tratamiento de los pacientes y capacitando al personal de salud en la norma técnica del programa de tuberculosis. Mantener los casos de Enfermedades Transmisibles (casos autóctonos de Cólera, Difteria y Sarampión, Rubéola Congénita entre otros). Ello mejorando la capacidad de alerta y respuesta y asegurando la cobertura de las enfermedades inmunoprevenibles que considera el Programa Nacional de Inmunizaciones y la prevención a través de campañas informativas. Disminuir de 14,3 por 100 mil habitantes a 7,6 por cada 100 mil la mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Como estrategia se va a procurar coberturas adecuadas de inmunizaciones y mejorar la prevención y tratamiento de las neumonías. 2) Reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos Metas: Aumentar 10 por ciento la sobrevida del primer infarto. De 78,5 por ciento a 91,0 por ciento al 2020. Aumentar 10 por ciento la sobrevida del primer accidente Cerebrovascular. De 70,5 por ciento a 89,7 por ciento. Aumentar 50 por ciento la cobertura del tratamiento de la Hipertensión. De 16,8 por ciento a 25,2 por ciento. Aumentar 20 por ciento la cobertura del tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2. De 29,8 por ciento a 35,8 por ciento.
  • 4. Disminuir en 5 por ciento la tasa de mortalidad proyectada de cáncer. De 112,0 por 100.000 a 97,1 por 100 mil. Reducir 10 por ciento la tasa de incidencia proyectada del tratamiento de la enfermedad renal crónica con hemodiálisis en menores de 65 años. De 8,2 por 100 mil habitantes a 6,8 por 100 mil. Disminuir 5 por ciento la tasa de mortalidad proyectada por cáncer de 112 por 100 mil personas a 97,1 por 100 mil. Disminuir 10 por ciento la tasa de mortalidad proyectada por enfermedad respiratoria crónica. De 15.7 por 100.000 a 13,2 por 100.000 habitantes. Disminuir en 10 por ciento la prevalencia de discapacidad severa en trastornos de salud mental. Reducir en 10 por ciento la media de puntaje de discapacidad, de 26 puntos a 23,4 puntos. Aumentar en 35 por ciento la prevalencia de niños menores de 6 años libres de caries. De 29,6 por ciento a 40 por ciento. Disminuir en 15 por ciento el promedio de dientes dañados por caries en adolescentes de 12 años. De 2,2 dientes a 1,9 dientes. Bajar 25 por ciento la tasa de mortalidad proyectada por accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol. De 4.1 por 100.000 habitantes a 3.2 por 100 mil. Disminuir 33 por ciento la tasa trienal de femicidios en mayores de 15 años. De 1,8 por 100.000 personas a 1.2 por 100 mil. Para lograr las metas se proponen como estrategias: mejorar el sistema de pesquisa, ampliar la cobertura de los exámenes para enfermedades tales como: hipertensión, diabetes, cerebrovasculares y cánceres. Incrementar la población bajo control en los establecimientos de salud y mejorar el manejo clínico de estos pacientes, mejorar la calidad del tratamiento y actualizar los protocolos de atención al menos cada tres años, aumentar el número de especialistas en los hospitales de alta complejidad, principalmente neurólogos y masificar el uso de la telemedicina en aquellos lugares donde no se cuenta con el recurso humano suficiente como hospitales de baja y mediana complejidad, entre otras medidas. 3) Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad de la población Metas: Aumentar en 20 por ciento la prevalencia de al menos 5 factores protectores en la población mayor de 15 años. De 35,6 por ciento a 42,7 por ciento al 2020.
  • 5. Reducir en 5 por ciento la prevalencia proyectada de consumo de tabaco (último mes) en población de 12 a 64 años. De 40,9 por ciento a 35,6 por ciento. Reducir en 10 por ciento el consumo de riesgo de alcohol en la población entre 15 y 24 años. De 15,1 por ciento a 14,8 por ciento. Disminuir en 10 por ciento la prevalencia de obesidad en menores de 6 años. De 9,6 por ciento a 8,6 por ciento. Aumentar en 30 por ciento la prevalencia de actividad física suficiente en la población entre 15 y 24 años. De 23,1 por ciento a 30 por ciento. Aumentar en 20 por ciento la prevalencia de uso de preservativo en la población entre 15 y 19 años. De 34,9 por ciento a 42 por ciento. Reducir en 5 por ciento la prevalencia de consumo de drogas ilícitas en la población de 12 a 64 años. De 8,1 por ciento a 7,8 por ciento . La evidencia demuestra que se puede lograr un impacto importante en la reducción de los factores de riesgo si se favorece la formulación de estrategias que busquen integrar ‘‘factores protectores’‘ como: No fumar; una dieta saludable (consumo igual o mayor a cinco frutas o verduras al día); realizar actividad física (al menos tres veces a la semana por 30 minutos); consumo de alcohol de bajo riesgo; colesterol, glicemia y presión arterial en niveles normales, índice de masa corporal menor a 25 kg/mt2. Para conseguir esos objetivos, se propone el desarrollo de programas comunales de promoción en salud, aumentar el número de colegios que implementen acciones cuyos ejes sean la actividad física y alimentación saludable; así como también el número de empresas o instituciones públicas y privadas acreditadas como lugares de trabajo saludables. En materia de asegurar la calidad y composición de los alimentos se plantea actualizar las recomendaciones de políticas públicas relacionadas con nutrientes críticos al menos cada tres años y lograr acuerdos voluntarios con la industria alimentaria para reducir los niveles de sal, azúcares y grasas en los productos. También aumentar la lactancia materna exclusiva y extender la cobertura del control sano de los niños a los adolescentes. En cuanto al consumo de cigarrillos se introdujeron modificaciones a la ley vigente a través de un proyecto que se tramita en le Congreso que prohíbe fumar en lugares públicos cerrados y los estadios, aumenta el número de advertencias en las cajetillas, que prohíbe toda forma de publicidad e impedir la instalación de máquinas expendedoras de cigarrillos, entre otras disposiciones. Esto, junto con aumentar la fiscalización. A nivel escolar, se propone incentivar a los colegios a realizar actividades de promoción. Respecto del consumo de alcohol de riesgo, se recomienda ampliar las intervenciones breves en consultorios, regular la publicidad; educar a la población; reducir los niveles de alcoholemia permitidos para la conducción y aumentar de
  • 6. sanciones en caso de incumpliendo para lo cual se ha enviado un proyecto de ley al Congreso. 4) Reducir la mortalidad y morbilidad y mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo vital Metas: Disminuir en 15 por ciento la tasa de mortalidad proyectada en el período perinatal de 10,4 por 1.000 nacidos vivos 10,9 por 1.000. Reducir en 15 por ciento la prevalencia de rezago infantil en niños menores de 5 años. De 25,2 por ciento a 21,4 por ciento. Bajar en 15 por ciento la tasa de la mortalidad por suicidio en población menor de 19 años. De 8 por 100 mil personas a 10,2 por 100 mil. Disminuir en 15 por ciento la tasa de embarazo adolescente. De 25,8 por 1.000 a 22,9 por 1.000 mujeres. Bajar en 40 por ciento la tasa trienal de mortalidad por accidentes del trabajo. De 7,6 por ciento por 100.000 a 4,6 por 100 mil habitantes. Reducir en 30 por ciento la tasa anual proyectada de licencia por incapacidad laboral por enfermedades profesionales musculoesqueleticas. De 11,2 por 100.000 habitantes a 12,5 por 100.000 mil habitantes. Disminuir en 10 por ciento la media de puntaje de discapacidad en población entre 65 y 80 años, de 35,3 puntos a 31,8 puntos. Bajar 10 por ciento la media de puntaje de ‘‘Salud relacionada a calidad de vida’‘ en población femenina de 45 a 64 años bajo control. Se entiende por ciclo vital el cuidado de la salud a lo largo de la vida. En el caso de las embarazadas el foco es la identificación y manejo oportuno de las mujeres que presenten factores de riesgo y garantizar el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno de la patología materna y fetal. En lo que respecta a los niños y jóvenes, la promoción del desarrollo, controles preventivos que hoy eran hasta los 6 años se extienden hasta los 18 años con el fin de realizar diagnósticos tempranos e intervenciones oportunas. Fomentar factores protectores a través de un trabajo intersectorial, junto con Educación, Junaeb, Junji, Integra, Sernam, Sename y Senda. En el caso de los adultos mayores, una de las estrategias consiste en capacitar al personal de salud en las enfermedades propias de la vejez, especialmente en la atención primaria, mejorar la cobertura y la calidad de la atención de las personas, aumentando los controles. Se propone además, elaborar y actualizar las recomendaciones relacionadas con la salud del adulto mayor y desarrollar campañas de sensibilización y promoción en este grupo etáreo. Se pretende también aumentar la cobertura de los centros de rehabilitación comunitaria.
  • 7. Para disminuir la mortalidad por accidentes del trabajo, gestionar e impulsar modificaciones en políticas públicas, vigilancia, prevención y atención de salud. Ejercer un monitoreo sobre todos los sectores productivos a través de una fiscalización focalizada en las empresas riesgosas y la implementación de medidas preventivas en los lugares de trabajo. Todas estas acciones que se deben realizar en forma conjunta con otros ministerios como Trabajo, Minería, Transporte, y Agricultura. 5) Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos de la salud Metas: Disminuir en 10 por ciento el índice de concentración de autopercepción de salud en población mayor a los 25 años, reduciendo la brecha que se produce por posición social. De 0,31 puntos a 0,28 puntos. Bajar en 10 por ciento la media de tasa quinquenal de años de vida potencialmente perdidos de las comunas, disminuyendo la brecha de inequidad en salud relacionada con la ubicación geográfica. De 92,1 por 1.000 a 69,1 por 1.000 habitantes. Los determinantes sociales se definen como las condiciones sociales en las cuales las personas desarrollan su vida y que por distintos mecanismos impactan en su salud. Gran parte de las inequidades en salud entre distintos grupos de la población son explicables por estos determinantes, los cuales son difíciles de resolver desde el mundo sanitario. Aquí las políticas sociales y económicas son esenciales para cumplir con este objetivo. Como estrategia se propone focalizar las acciones según el grupo, mejorar la asignación de recursos a través de la entrega de un per cápita diferenciado a nivel comunal con criterios de equidad geográfica, población vulnerable, ruralidad el cual debe ser actualizado cada tres años. Desarrollar planes comunales con apoyo del nivel central. Reforzar la atención de salud intercultural, aumentando el número de Servicios de Salud que apliquen este enfoque en sus programas. Proponer un ítem de salud intercultural en el Examen Médico Nacional. También se propone la recomendación de políticas públicas relacionadas con la salud de los inmigrantes, personas en situación de calle, personas privadas de libertad, entre otras. 6) Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de seguridad e inocuidad de los alimentos
  • 8. Metas: Reducir en un 50 por ciento la tasa de exposición diaria a contaminación ambiental. De 23,4 por Mil días ciudad a 11,7 por Mil días ciudad. Se propone aumentar la vigilancia de la contaminación atmosférica tanto intra como extradomiciliaria, mediante la supervisión del medio contaminante, vigilar la exposición de la población a las sustancias tóxicas y la reacción de salud de éstas. Bajar en un 10 por ciento el nivel de contaminantes intradomiciliarios. Se plantea adoptar medidas que permitan enseñar a la población las fuentes contaminantes interiores. También se hace necesario incorporar en los programas habitacionales diseños de estructuras con mejores sistemas de ventilación. Aumentar en un 150 por ciento la cobertura de comunas con un adecuado manejo de residuos sólidos domiciliarios. De 30 por ciento a 75,3 por ciento. Para el cumplimiento se buscará generar políticas públicas destinadas al intersector. Mejorar la fiscalización de sitios de disposición y fuente generadoras. Informar adecuadamente a la población potencialmente afectada. Aumentar en 50 por ciento la cobertura de sistemas de agua potable rural con agua segura y diagnóstico de disposición de aguas servida. De 0,0 por ciento a 50 por ciento. Para lograrlo se plantea la elaboración periódica de recomendaciones de políticas públicas destinadas al intersector y la vigilancia y fiscalización del sistema de agua potable rural. Disminuir en 10 por ciento la tasa promedio de los últimos 3 años de hospitalización por enfermedades trasmitidas por alimentos en brote. De 1,13 por 100.000 a 1,02 por 100.000.Para ello se propone el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia, el mejoramiento de las evaluaciones de riesgo y comunicación y divulgación de estos. En lo que respecta a la fiscalización se plantea modificar los procedimientos de fiscalización, determinando primeramente los factores de riesgo de Enfermedades de Trasmisión Alimentaria. Además, mejorar la pesquisa a través de programas de comunicación social al interior del sector. Aumentar en 20 por ciento las comunas seleccionadas cuya tasa promedio de los últimos 3 años con áreas verdes por habitante, supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud. De 8,1 por ciento a 9,7 por ciento. Se buscará la elaboración de recomendaciones de políticas públicas destinadas al intersector, relacionadas a áreas verdes, ruidos urbanos, transporte urbano, radiación UV y manejo de sustancias peligrosas. Esto incluye una revisión periódica de de la evidencia respecto a los efectos a la salud de las diferentes exposiciones. Involucrar a la comunidad en la generación y cuidado de nuevas áreas verdes, generando instancias de expresión.
  • 9. 7) Fortalecer la institucionalidad del sector salud Metas: Mejorar los sistemas de información en salud en hospitales y consultorios. Para lograrlo se plantea el desarrollo de un marco normativo referido a información de salud que resguarde el acceso, calidad, validación y confidencialidad de ésta. Además, se requiere contar con sistemas de información accesible a los usuarios. Por otro, avanzar en el repositorio nacional de información que permita gestionar con mayor celeridad los datos. Realizar un levantamiento de brechas de tecnologías. Fortalecer la investigación en salud. Se plantea establecer una metodología de formulación de prioridades. Se establecerán estímulos de investigación, en el marco de las prioridades determinadas. Realización de un estudio de la capacidad investigativa instalada en el país. Un aspecto no menor será potenciar la transferencia de conocimiento. Aumentar en 20 por ciento la proporción de Servicios de Salud y Seremis con dotación de recursos humanos adecuada. Subir en 35 por ciento la proporción de Servicios de Salud cuyos Servicios de Urgencia de hospitales de alta complejidad cumplen con estándar de Recurso Humano en salud. Incrementar en 44 por ciento la proporción de Servicios de Salud cuyas Unidades de Pacientes Críticos de hospitales de alta complejidad cumplen con estándar de Recursos Humanos de Salud.Para logra estas metas en recurso humano, la estrategia se orienta a intervenir sobre los factores de ‘‘atracción’‘ y ‘‘empuje’‘ de la fuerza laboral capacitada, con medidas diferenciadoras para las particularidades de cada región. Esto referido a condiciones laborales atractivas, sistemas de incentivos, estímulos de desempeño, capacitación. Disminuir en 20 por ciento el porcentaje de gasto de bolsillo sobre gasto total de salud. De 34,4 por ciento a 27,5 por ciento. Para ello se plantea la construcción de un IPC de salud. Aumentar a 100 por ciento la proporción de Servicios de Salud cuyos hospitales logran relación de ingresos devengados/gastos devengados mayor o igual a uno. De 41,4 por ciento a 100 por ciento.Para su logro se plantea la formulación de orientaciones técnicas sobre mecanismo de pago, estrategias dirigidas a mejorar la gestión operacional y financiera. También la elaboración de una política de medicamentos. Subir en 30 el número de hospitales en operación, con mejoramiento, normalización y/o reposición. De 0 hospitales a 30 hospitales.
  • 10. Aumentar en 150 el número de centros de atención primaria en operación, con mejoramiento, normalización y/o reposición. De 0 centros a 150 centros. Para el cumplimiento de estas metas referidas a infraestructura se plantea elaborar e implementar un modelo de inversión adecuado a las necesidades del sector. Cada Servicio de Salud deberá incluir en el diseño de gestión de su red un análisis de la infraestructura existente. Además, deberá contar con capacitación relativa en materias de inversión, tanto para hospitales como consultorios Incrementar en 100 por ciento la proporción de Servicios de Salud y Seremis que han implementado mecanismos de participación ciudadana, usuaria y ejercicio de derechos. Aumentar la participación ciudadana y fortalecer el trabajo integrado de los directivos del sector. Esto a través en un incremento de 100 por ciento de la proporción de Servicios y Seremis que han implementado mecanismos de alineación de directivos y articulación de procesos de planificación. De 0 a 100 por ciento. Para lograr estas metas se reforzará y ampliarán los procesos de inducción, acompañamiento y retroalimentación de desempeño de directivos. Por otra parte, se considera la ampliación de los dispositivos de participación y ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía y los usuarios, para ello se incentivará el aumento presupuestario de los Servicios de Salud asignados por mecanismo de participación. En otra línea, se buscará aumentar las prácticas de autocuidado en la comunidad. Mejorar la gestión asistencial, subiendo en 80 por ciento el porcentaje de pertinencia en la referencia entre componentes de servicios de salud. Para lograrlo se planea una línea de acción que incluye el diseño, implementación y evaluación de la red. Entre los que se encuentra la protocolización de los estándares de derivación de pacientes. Mantener en 75 por ciento la proporción de contrapartes técnicas que participan en actividades de la agenda y la cooperación internacional. 76,9 por ciento a 75 por ciento. Para su logro se plantea monitorizar la adecuada respuesta a las solicitudes de participación internacional en las distintas reparticiones del Minsal. 8) Mejorar la calidad de la atención de salud en un marco de respeto de los derechos de las personas Metas: Aumentar en 90 por ciento la proporción de Servicios de Salud con adecuada resolución de listas de espera excesivamente prolongadas. De 21 por ciento a 90 por ciento. Para ello se plantea mejorar la capacidad y distribución de oferta sanitaria. También mejorar la gestión clínica de la
  • 11. demanda, con la definición de tiempos máximos de espera médicamente aceptables, para problemas de salud e intervenciones, a través de Orientaciones Técnicas adecuadas y el monitoreo de sus cumplimientos. En términos de de gestión y desempeño se propone indicadores relacionados con el diseño e implementación de nuevos mecanismo de pago que contribuyan a un mejor funcionamiento del sistema. Aumentar en 100 por ciento la proporción de establecimientos de atención cerrada con al menos la primera acreditación de estándares de calidad y seguridad de atención. De 2,1 por ciento a 100 por ciento. Para ello se plantea en lo que respecta a la autorización sanitaria requerida estandarizar la normativa vigente para que incorpore criterios de accesibilidad, seguridad, infecciones asociadas a la atención de salud y otros. En calidad de guías de práctica clínica, se propone la elaboración de orientaciones técnicas para la formulación de guías y protocolos GES y NO GES, se incorporará la consideración de problemas de salud según prevalencia y la priorización social de las mismas, entre otros. Aumentar en 90 por ciento el porcentaje de fármacos priorizados que cumplen con características de calidad definidas. De 0 por ciento a 90 por ciento. Para ello se propone el fortalecimiento de los mecanismos regulatorios que permitan asegurar la calidad, a través de las exigencias de Buenas Prácticas de Manufacturas a nivel de plantas nacionales y extranjeras y la demostración de equivalencia terapéutica en los productos que corresponda. Aumentar en 90 por ciento el porcentaje de tecnologías sanitarias priorizadas que cuentan con certificación de calidad. Se plantea trabajar en un listado priorizado de Tecnologías Sanitarias y que este requiera cumplir con el proceso de autorización de uso y disposición. También se trabajará en la vigilancia de la post comercialización y análisis de la información respecto a eventos adversos. Disminuir en 30 por ciento el índice de insatisfacción usuaria en la atención de salud de los centros de atención primaria. De 18,3 por ciento a 12,8 por ciento. Disminuir en 30 por ciento el índice de insatisfacción usuaria en la atención de salud de urgencias. De 26.6 por ciento a 18,6 por ciento. Para lograr estas dos metas referidas a insatisfacción usuaria sepropone la elaboración de protocolos de trato, considerando como una de las acciones principales la capacitación de funcionarios responsables de la atención directa de los usuarios. Se plantea seguir con la definición de protocolos de atención a público. 9) Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante emergencias, desastres y epidemias Metas:
  • 12. Aumentar en 90 por ciento la proporción de instituciones de salud con planes de gestión integral del riesgo, aprobados y actualizados. De 0 a 90 por ciento. El Ministerio de Salud desarrollará lasorientaciones técnicas necesarias para los planes de gestión integral del riesgo que permitan a las Seremis y Servicios de salud crear sus planes de respuesta local. Aumentar a 30 el número de hospitales antiguos y nuevos acreditados con cumplimiento de norma de seguridad. De 0 hospitales a 30 hospitales. Para ello los nuevos hospitales que se construyan deberán tener un nivel de resiliencia que permita su funcionamiento en situaciones de desastres, y promoviendo la implementación de medidas de mitigación para reforzar las instalaciones existentes. Por ello, se requiere definir una política pública para una ordenanza general de construcción hospitalaria. Últimas Noticias 21 de junio de 2013Mandatario se reúne con comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara y el Senado 20 de junio de 2013Presidente Piñera apadrina al séptimo hijo de la familia Vega Guerra en Ovalle 20 de junio de 2013Mandatario visita obras de la Escuela de Artes y Música de Ovalle 18 de junio de 2013Mandatario asiste a Cambio de Mando de la Armada de Chile Gobierno Informa 21 de junio de 2013Ministro Pérez inaugura 222 viviendas para familias de Arica 20 de junio de 2013Simce 2º básico: 75% de los niños cumple con los niveles requeridos en comprensión de lectura 20 de junio de 2013Ministro Pérez entrega 115 subsidios para familias de Huara, en Tarapacá 20 de junio de 2013Intendente Peribonio participa en lanzamiento de Info Voto para conocer más sobre elecciones primarias Gobierno Cercano