SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 131
CITOLOGÍA DE LÍQUIDOSCITOLOGÍA DE LÍQUIDOS
ORGÁNICOS: ASCÍTICO,ORGÁNICOS: ASCÍTICO,
PLEURAL Y PERICÁRDICOPLEURAL Y PERICÁRDICO

Tutor: Félix Fernández

Alumnas: Mioara Ángela Mocean
M.Luisa Fernández Barjoyo
INTRODUCCIÓN
La investigación citológica del líquido ascítico y
pleural es muy antigua (1928), ya que todo
derrame que se forme es patológico sea cual sea
su etiología, benigna o maligna, lo que habrá que
dilucidar mediante su estudio, de ahí la
trascendencia diagnóstica del examen citológico.
El motivo más habitual por el que se remite un
líquido de cualquier localización al laboratorio de
citopatología es para determinar si existen o no
células neoplásicas.
RECOGIDA DE
MUESTRAS Y
TÉCNICA

Obtenida por aspiración del derrame.

Remitir al laboratorio en el menor tiempo.

Fijación en alcohol 96grados, formol al 10%, medio
heparinizado, secado al aire, etc.

El medio heparinizado es recomendable en derrames
hemáticos.

En algunos laboratorios obvian la heparinización a fin de
utilizar el coágulo de fondo y hacer con el un bloque de
parafina.

Centrifugación a escasa velocidad (1.000rpm máximo)
durante 5-10 minutos.

La técnica tintorial suele ser Papanicolau.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS DE LOS
LÍQUIDOS
TRASUDADO

Trastorno circulatorio con pared vascular íntegra.

Líquido claro o transparente.

Líquido no hemorrágico.

Menos de 2g de proteinas por dl.

Celularidad baja (menos de 250-300 células/cc).

LDH menos del 60%.

Células mesoteliales, linfocitos, polimorfonucleares
neutróflos.
(LDH-lacticodeshidrogenasa-)
CAUSAS DEL TRASUDADO

Insuficiencia cardíaca congestiva.

Cirrosis.

Síndrome nefrótico.

Glomerulonefritis aguda.

Mixedema.

Diálisis peritoneal.

Hipoproteinemia

Síndrome de Meigs.

Síndrome de Chiari.

Síndrome de vena cava superior.

Atelectasia, etc.
Cirrosis
Hepatitis C
EXUDADO

Alteración de la pared vascular (inflamación y
otras causas).

Líquido amarillento o purulento.

A veces, hemorragia.

Más de 2g por dl de proteinas.

Celularidad alta (más de 300 células/cc).

LDH menos de 60%.

Células mesoteliales, inflamatorias y
neoplásicas.
CAUSAS DEL EXUDADO
POR INFLAMACIÓN

Neumonía bacteriana.

Tuberculosis.

Virus.

Hongos.

Parásitos.

Abscesos, etc.
CAUSAS DEL EXUDADO

POR NEOPLASIA:
− PRIMITIVA
− METASTÁSICA

OTRAS:
− Artritis reumatoide.
− Enfermedades del colágeno.
− Pancreatitis.
− Traumatismos, etc.
CELULARIDAD DEL
DERRAME

Las más habituales son los histiocitos, linfocitos
y hematíes, así como las células mesoteliales.

La célula mesotelial, histológicamente tiene un
aspecto de célula endotelial aplanada de unos 10
micrómetros, haciéndose cuboideas o
abombadas cuando se irritan, pudiendo crecer
formando hendiduras y papilas, y presentando
actividad mitótica elevada.

Al descamar adopta una forma esferoidal de
mayor tamaño, puediendo alcanzar entre 20 y 30
micrómetros.
Derrame pleural: células
mesoteliales benignas 20x
Derrame pleural: células
mesoteliales benignas 40x
Derrame pleural: células
mesoteliales benignas 60x
Las células mesoteliales suelen descamar sueltas y sin
alteraciones o en pequeñas agrupaciones cohesivas en
monocapa.
A veces presentan alteraciones y más rara vez forman
grupos que pueden adoptar patrones muy variables tales
como acúmulos tridimensionales, estructuras
pseudopapilares,en ocasiones con evidencia de eje
conectivo vascular que las confiere como auténticas
papilas, formación en hileras denominadas ''en fila india''
con sus núcleos amoldados rosetoides acinares.
Es frecuente la formación de un sincitio con hendiduras
intercelulares denominadas ''ventanas'' mesoteliales.
Ventanas mesoteliales 40x
Células mesoteliales y
polimorfonucleares 40x
LIQUIDO PERITONEAL. Coloración de Papanicolaou.
10x. Se observa fondo limpio, moderada cantidad de
celulas mesoteliales benignas y PMN.
Citoplasma abundante(doble o triple del núcleo) y
frecuentemente vacuolado.
Núcleo excéntrico y con frecuencia a veces doble
y a veces múltiple.
Las vacuolas del mesotelio se ven mejor con la técnica
de Giemsa (MGG o Diff-Quik).
El mesotelio tiene la capacidad de fagocitosis, tanto de
partículas como de células enteras.
Las vacuolas centrales del citoplasma de la célula
mesotelial tienen mucinas ácidas que no se tiñen con el
PAS, pero las vacuolas periféricas sí toman la tinción de
PAS, en forma de pequeños gránulos que se van con la
diastasa (glucógeno).
Las mucinas ácidas sí toman la tinción de azul-acian.
A diferencia del mesotelio normal, las células
mesoteliales neoplásicas si se tiñen con mucicarmín.
Cuando el mesotelio ''reacciona'' ante una
agresión el núcleo aumenta de tamaño, la
cromatina se torna más gruesa y los nucleolos
son habituales y múltiples, aunque pequeños.
El borde citoplasmático se torna más irregular y
de limites imprecisos.
No obstante, la uniformidad celular se mantiene
hasta grados extremos de mesotelio reactivo-
hiperplásico.
Derrame pleural:
Células mesoteliales reactivas. 60X
Derrame pleural:
Células mesoteliales reactivas. 60x
CUADROS DIAGNÓSTICOS EN
CITOPATOLOGÍA DE
LÍQUIDOS

PROCESO INFLAMATORIO SIMPLE.

PROCESO INFLAMATORIO CON
MESOTELIO REACTIVO.

CUADRO CON HIPERPLASIA DEL
MESOTELIO.

MESOTELIOMA.

LÍQUIDO CON CÉLULAS MALIGNAS DE
ORIGEN METASTÁSICO.
El proceso inflamatorio simple puede requerir un
diagnóstico diferencial con procesos mielo y
linfoproliferativos o con cuadros mestastásicos en los
que predomina la ''célula pequeña'', pero no suele ser
demasiado difícil realizar un diagnóstico acertado.
La diferenciación entre un mesotelio reactivo e
hiperplásico no suele tener relevancia clínica, por lo que
algunos no contemplan esta diferencia y obvian un
apartado diagnóstico en forma de ''frotis reactivo''(o
hiperplásico), negativos para células malignas.
Sin embargo, los otros dos apartados sí conllevan una
dificultad diagnóstica que es preciso tratar en detalle,
básicamente diferenciar la hiperplasia mesotelial del
mesotelioma y el mesotelioma de la infiltración
metastásica por un carcinoma.
EXUDADOS INFLAMATORIOS
AGUDOS - 1
Se definen por un mayor o menor número de
leucocitos polimorfonucleares, debido en la
mayor parte de los casos a infecciones
bacterianas.
Su existencia en el derrame provoca
alteraciones en las células mesoteliales que,
cuando existen, impiden su correcta
valoración.
En estos casos si especialmente alcanza a ser
purulenta, el cultivo bacteriológico es obligado
con el fin de identificar el agente casual.
EXUDADOS INFLAMATORIOS
AGUDOS - 2
No existe una definición académica de lo que es
un ''derrame eosinófilo'' pero cuando aparece
un número significativo (más del 20%) de
polimorfonucleares eosinófilos en un derrame
pleural, así puede ser considerado.
En estos casos, además de en la maniobras
quirúrgicas o exploratorias, a veces debidas a
un neumotórax, debemos pensar en infarto
pulmonar, neumonía, parásitos, algunos
tumores y cuadros alérgicos.
EXUDADOS INFLAMATORIOS
CRÓNICOS - 1
Predominan los linfocitos y siempre es necesario
descartar un linfoma.
Junto a la población linfocitaria hay que tratar de
identificar células histiocitarias, epitelioides o
gigantes multinucleadas que permitan orientar
el cuadro como de probable etiología
tuberculosa.
Estas células no aparecen en el extendido y el
cuadro únicamente podrá ser etiquetado como
crónico e inespecífico.
EXUDADOS INFLAMATORIOS
CRÓNICOS - 2
Algunas enfermedades del colágeno también pueden cursar
con derrame de predominio linfocitario. Es de gran
importancia observar las características nucleares para
descartar el diagnóstico de linfoma, que suele determinar
una población más monomorfa que el frotis inflamatorio.
Los frotis reactivos tienen una población linfoide polimorfa
que suele combinarse con histiocitos cargados de
material fagocitado.
Ocasionalmente habrá que realizar técnicas de
inmunohistoquímica porque es importante saber que en
líquido pleural el frotis reactivo presenta una celularidad
predominantemente T o de citometría de flujo para
dilucidar la cuestión.
CÉLULAS MESOTELIALES
REACTIVAS/HIPERPLÁSICAS - 1
Pueden mostrar alteraciones de tipo degenerativo como
consecuencia del envejecimiento o de una
prolongada permanencia en el líquido, presentando
imágenes de retracción, vacuolización, balonización y
necrosis.
Otras veces son anomalías secundarias a la hipertrofia
irritativa de la serosa, como sucede en la cirrosis
hepática, esclerodermia, amiloidosis, uremia, efecto
de las radiaciones o fenñomenos inflamatorios de
cualquier origen (neumonía, tuberculosis,
pancreatitis, etc).
CÉLULAS MESOTELIALES
REACTIVAS/HIPERPLÁSICAS - 2
También puede ser fuente de hiperplasia del
mesotelio una insuficiencia cardiaca
prolongada, la hemodiálisis o maniobras
quirúrgicas previas.
Por supuesto cualquier lesión neoplásica,
benigna o maligna, puede irritar el mesotelio
de forma que provoque cambios reactivos y/o
hiperplásicos.
Formas moruliformes
Formas papilares
Sincitios con ventanas
CÉLULAS MESOTELIALES
REACTIVAS/HIPERPLÁSICAS - 3
Los frotis de ascitis de un paciente cirrótico son
especialmente complejos de valorar. En ellos,
la atipia celular del mesotelio puede llegar a
extremos en los que la diferenciación con un
mesotelioma, e incluso un carcinoma, es muy
difícil.
En el caso del líquido pleural, el cuadro más
complejo es el que sigue a un infarto de
pulmón.
Desde hace unos años ha tomado especial relevancia el
estudio de líquidos en pacientes con SIDA. La frecuencia
de derrames en estos paciente es alta, en particular el
derrame pericárdico, en relación con una pericarditis o
miocarditis de las que se sospecha origen viral.
El frotis presenta un elevado número de linfocitos, a
veces el infiltrado es mixto y en ocasiones de tipo agudo
sin gérmenes, pero lo mñas importante es saber que con
cierta frecuencia la afectación de la serosa conlleva un
mesotelio reactivo que puede llegar a ser sugerente de
malignidad.
CÉLULAS MESOTELIALES
REACTIVAS/HIPERPLÁSICAS - 4
OTROS CUADROS BENIGNOS:

Hiperplasia mesotelial atípica.

Metaplasias del mesotelio.

Endometriosis.

Hematopoyesis extramedular.
CÉLULAS MESOTELIALES MALIGNAS - 1
(MESOTELIOMA vs HIPERPLASIA)
Las células mesoteliales reactivas forman pequeños
grupos de entre 10 y 20 células, en contraste con los
grupos mucho más abundantes y grande que se ven
en el mesotelioma, los cuales, además poseen un
contorno festoneado a diferencia del borde liso de los
grupos procedentes de adenocarcinomas de distintas
localizaciones.
Como normal general, los grupos celulares del
mesotelio hiperplásico mantienen una tendencia a la
cohesividad que se pierde en el mesotelioma.
CÉLULAS MESOTELIALES MALIGNAS - 2
(MESOTELIOMA vs HIPERPLASIA)
El mesotelioma es un tumor infrecuente de especial
relevancia por sus implicaciones medicolegales
debido a su relación con el asbesto.
Suele debutar con derrame hemático, en particular
pleural (90%).
Descama gran cantidad de células, redondeadas,
desiguales, aisladas o en roseta.
El contorno celular es neto y suelen aparecer
numerosas vacuolas, gruesas.
CÉLULAS MESOTELIALES MALIGNAS - 3
(MESOTELIOMA vs HIPERPLASIA)
La malignidad de la célula mesotelial se plantea en
base al tamaño nuclear (grande), la forma (irregular),
el contorno (membrana nuclear reforzada e irregular),
el pleomorfismo, el hipercromatismo nuclear por
condensación cromatínica, el volumen de los
nucleolos (grandes, eosinófilos y múltiples) y la
presencia de mitosis (abundantes y atípicas).
Los grupos celulares son grandes, en rosetas o
mórulas de contorno festoneado, donde la células
presentan amoldamiento entre ellas y canibalismo.
CÉLULAS MESOTELIALES MALIGNAS - 4
(MESOTELIOMA vs HIPERPLASIA)
En ocasiones puede ser necesario diferenciar
células mesoteliales fusocelulares
(mesotelioma fibroso y mesotelioma maligno
sarcomatoide) de proliferaciones fibrosas
submesoteliales, sarcomas y linfomas, para lo
que puede ser útil una tinción de
citoqueratinas, que se expresan en las células
mesoteliales y no en las demás.
Linfoma B de bajo grado de células pequeñas
Linfoma de células grandes
Rabdomiosarcoma
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS - 1
(CARCINOMA vs MESOTELIOMA)
La celularidad maligna en un líquido obedece,
en la mayoría de las ocasiones a un proceso
metastásico, no a un mesotelioma.
Dependiento de la edad y, sobre todo, del sexo,
hay que pensar más en unas lesiones que en
otras.
Cuadro de incidencia según sexo y edad
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS – 2
(CARCINOMA vs MESOTELIOMA)
Los líquidos a estudiar puden contener células
malignas procedentes de cualquiera de los
numerosos órganos que están en contacto con
ambas cavidades, demas de todos los tumores que
primitivamente asientan en órganos alejados y
metastatizan a estos órganos, espacialmente el
hígado en cavidad abdominal y el pulmón en la
cavidad pleural.
El hallazgo de células malignas en un líquido es
indicativo de un estadio muy avanzado de
enfermedad.
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS – 3
(CARCINOMA vs MESOTELIOMA)
Aunque el criterio morfológico debe prevalecer
en el diagnóstico citológico, no podemos
olvidar nunca la propia clínica.
Por ejemplo, en el líquido pleural son probables
y con rasgos orientativos relativamente
específicos el carcinoma de mama, los
carcinomas microcítico y no microcítico de
pulmón, el linfoma, el melanoma y la neoplasia
glandular.
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS - 4
(CARCINOMA vs MESOTELIOMA)
La celularidad es muy variable y con frecuencia poco
diferente de una célula mesotelial en su más
proteiforme aspecto.
Sin embargo existen criterior para poder hablar de
metástasis, e incluso hay rasgos que nos permitirán
insinuar el origen tumoral.
No obstante, con frecuencia, la diferenciación entre una
célula mesotelial y no requerirá de técnicas más
sofisticadas que la simple tinción citológica, y más
aún el poder orientar sobre el origen del tumor
primario
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS – 5
(CARCINOMA vs MESOTELIOMA)
Como criterio útil para diferenciar una
proliferación mesotelial de una lesión de otro
origen está el hecho de que en el mesotelioma
pese a la gran atipia que puede desplegar,
existe una ''continuidad'' entre todas las
células, de modo que se puede suponer un
origen común, mientras que en el tumor
metastásico aparece una doble población
celular que nos orientará sobre esa segunda
posibilidad.
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS – 6
(CARCINOMA vs MESOTELIOMA)
La celularidad mesotelial, incluso en sus formas
atípicas puede mantener la densidad citoplasmática
desigual, mayor en torno al núcleo que en la periferia.
Las vacuolas citoplasmáticas suelen ser pequeñas,
uniformes y difusas en el mesotelioma, manteniendo
el núcleo en el centro de la célula; mientras que
suelen ser grandes, escasas y centrales en el
adenocarcinoma, desplazando el núcleo a la periferia
y con un borde más irregular en el mesotelioma y
más rregular en el adenocarcinoma.
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS
(APUNTES DE POSIBLE ORIGEN)
GRUPOS PAPILARES:
Especialmente si se acompañan de cuerpos de
psammoma sugieren lesión de tiroides en
líquido pleural y de ovario en líquido ascítico,
aunque ambos puedan metastatizar en ambas
cavidades.
Si no hay cuerpos de psammoma es preciso
pensar en un carcinoma urotelial (de células
transicionales) papilar.
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN)

BOLAS CELULARES:

Si son muy esféricas sugieren mamario

Adenocarcinomama de pulmón de líquido
pleural

Carcinoma de ovario en líquido ascítico
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN)
CÉLULAS DE CITOPLASMA DENSO:
El hepatocarcinoma libera células de citoplasma
denso, con ocasionales gránulos de pigmento
biliar y núcleos con nucleolos muy grandes o
con inclusiones nucleares.
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS
(APUNTES DE POSIBLE ORIGEN)
GRUPOS CELULARES IRREGULARES:
Tienen citoplasmas claros de borde marcado y
suelen deberse a carcinoma renal.
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN)
CÉLULAS ALTAS EN EMPALIZADA:

Hacen pensar en metástasis de colon.

Las formaciones rosetoides adenocarcinomas
de pulmón y ovario.

Psseudomixoma peritoneal.
Empalizada en endometrio
Pseudomixoma
Adenocarcinoma de vesícula biliar
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN)
ANILLOS PEQUEÑOS:
Pequeñas células cúbicas suelen deberse a
carcinoma de próstata.
CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES
METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN)
Las cadenas de células con escaso citoplasma y
núcleos ''amoldados'' sugieren origen mamario
(carcinoma lobular) o pulmonar (carcinoma de
células pequeñas).
En particular, sugieren origen mamario las
células pequeñas con citoplasma azulón (Pap)
que presenta una vacuola de borde marcado.
CONSULTAS:
GANJIEI-AZAR, Parvin. Effusion cytology. Demos Medical Publishing, 2010.
COSTA, Julio Rodríguez; DE AGUSTÍN VÁZQUEZ, Domingo. Cuadernos de Citopatología.
GIRÓN, Rafael Martínez. Citología de secreciones y líquidos. Thomson-Paraninfo, 2001.
http://www.eurocytology.eu/es/course/434
http://www.citologiala.org/category/aparato-urinario/
http://www.citolab.com.uy/estudios/orina
http://www.conganat.org/icongreso/conferencias/003/introduccion%20.htm#fig1
MANGA, MF Rivas. Líquidos orgánicos-II. Cuadernos de Citopatología-2. 2003.
http://www.sociedaddecitologia.org.ar/sac/
ATKINSON, Barbara F. Atlas de diagnóstico citopatológico. Atlas de diagnóstico
citopatológico. 2Ed-9788481748185-180, 50, 2004.
http://www.cytologystuff.com/es/study/section17ng.htm
https://urologico.wordpress.com/2012/02/04/revisao-2-citologia-urinaria-e-adenocarcinoma
Cito de líquidos orgánicos: ascítico, pleural y pericárdico
Cito de líquidos orgánicos: ascítico, pleural y pericárdico
Cito de líquidos orgánicos: ascítico, pleural y pericárdico
Cito de líquidos orgánicos: ascítico, pleural y pericárdico

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orinaMarisa Waits
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
Metodos de Tincion
Metodos de TincionMetodos de Tincion
Metodos de Tincionscss
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarKwalkerbravo
 
04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normalCarmen Hidalgo Lozano
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvicoclaus12
 

Mais procurados (20)

Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orina
 
Citología mama
Citología mamaCitología mama
Citología mama
 
Inmunohistoquímica
InmunohistoquímicaInmunohistoquímica
Inmunohistoquímica
 
07 c normal vce
07 c normal vce07 c normal vce
07 c normal vce
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
Metodos de Tincion
Metodos de TincionMetodos de Tincion
Metodos de Tincion
 
Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
 
04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
 

Semelhante a Cito de líquidos orgánicos: ascítico, pleural y pericárdico

Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinariograff95
 
Correcto citodiagnostico
Correcto citodiagnosticoCorrecto citodiagnostico
Correcto citodiagnosticoyanesitajf
 
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptxJoselynBustos4
 
50172150 medicina-veterinaria-hematologia
50172150 medicina-veterinaria-hematologia50172150 medicina-veterinaria-hematologia
50172150 medicina-veterinaria-hematologiaAlba Ceballos
 
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptxsergio foronda
 
Trabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaTrabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaeduar ramirez
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoAndrea Viloria
 
Citología de la medula ósea
Citología de la medula óseaCitología de la medula ósea
Citología de la medula óseaNathy Molina
 
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptxAbordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptxSAULGONZALEZARROYO1
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxHuroKastillo
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxGuitoCastillo
 
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptxAbordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptxSAULGONZALEZARROYO1
 

Semelhante a Cito de líquidos orgánicos: ascítico, pleural y pericárdico (20)

Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
BETHESDA PRESENTACION Harold.pptx
BETHESDA PRESENTACION Harold.pptxBETHESDA PRESENTACION Harold.pptx
BETHESDA PRESENTACION Harold.pptx
 
Correcto citodiagnostico
Correcto citodiagnosticoCorrecto citodiagnostico
Correcto citodiagnostico
 
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
 
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptxNEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
 
50172150 medicina-veterinaria-hematologia
50172150 medicina-veterinaria-hematologia50172150 medicina-veterinaria-hematologia
50172150 medicina-veterinaria-hematologia
 
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
 
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica  Gaucher HematologiaSesionanatomoclinicaclinica  Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
 
Trabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaTrabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informática
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
 
Citología de la medula ósea
Citología de la medula óseaCitología de la medula ósea
Citología de la medula ósea
 
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptxAbordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
Celulas inmunologicas
 
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptxAbordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
 
Cuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruizCuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruiz
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Cito de líquidos orgánicos: ascítico, pleural y pericárdico

  • 1. CITOLOGÍA DE LÍQUIDOSCITOLOGÍA DE LÍQUIDOS ORGÁNICOS: ASCÍTICO,ORGÁNICOS: ASCÍTICO, PLEURAL Y PERICÁRDICOPLEURAL Y PERICÁRDICO  Tutor: Félix Fernández  Alumnas: Mioara Ángela Mocean M.Luisa Fernández Barjoyo
  • 3. La investigación citológica del líquido ascítico y pleural es muy antigua (1928), ya que todo derrame que se forme es patológico sea cual sea su etiología, benigna o maligna, lo que habrá que dilucidar mediante su estudio, de ahí la trascendencia diagnóstica del examen citológico. El motivo más habitual por el que se remite un líquido de cualquier localización al laboratorio de citopatología es para determinar si existen o no células neoplásicas.
  • 5.  Obtenida por aspiración del derrame.  Remitir al laboratorio en el menor tiempo.  Fijación en alcohol 96grados, formol al 10%, medio heparinizado, secado al aire, etc.  El medio heparinizado es recomendable en derrames hemáticos.  En algunos laboratorios obvian la heparinización a fin de utilizar el coágulo de fondo y hacer con el un bloque de parafina.  Centrifugación a escasa velocidad (1.000rpm máximo) durante 5-10 minutos.  La técnica tintorial suele ser Papanicolau.
  • 7. TRASUDADO  Trastorno circulatorio con pared vascular íntegra.  Líquido claro o transparente.  Líquido no hemorrágico.  Menos de 2g de proteinas por dl.  Celularidad baja (menos de 250-300 células/cc).  LDH menos del 60%.  Células mesoteliales, linfocitos, polimorfonucleares neutróflos. (LDH-lacticodeshidrogenasa-)
  • 8. CAUSAS DEL TRASUDADO  Insuficiencia cardíaca congestiva.  Cirrosis.  Síndrome nefrótico.  Glomerulonefritis aguda.  Mixedema.  Diálisis peritoneal.  Hipoproteinemia  Síndrome de Meigs.  Síndrome de Chiari.  Síndrome de vena cava superior.  Atelectasia, etc.
  • 11. EXUDADO  Alteración de la pared vascular (inflamación y otras causas).  Líquido amarillento o purulento.  A veces, hemorragia.  Más de 2g por dl de proteinas.  Celularidad alta (más de 300 células/cc).  LDH menos de 60%.  Células mesoteliales, inflamatorias y neoplásicas.
  • 12. CAUSAS DEL EXUDADO POR INFLAMACIÓN  Neumonía bacteriana.  Tuberculosis.  Virus.  Hongos.  Parásitos.  Abscesos, etc.
  • 13. CAUSAS DEL EXUDADO  POR NEOPLASIA: − PRIMITIVA − METASTÁSICA  OTRAS: − Artritis reumatoide. − Enfermedades del colágeno. − Pancreatitis. − Traumatismos, etc.
  • 15.  Las más habituales son los histiocitos, linfocitos y hematíes, así como las células mesoteliales.  La célula mesotelial, histológicamente tiene un aspecto de célula endotelial aplanada de unos 10 micrómetros, haciéndose cuboideas o abombadas cuando se irritan, pudiendo crecer formando hendiduras y papilas, y presentando actividad mitótica elevada.  Al descamar adopta una forma esferoidal de mayor tamaño, puediendo alcanzar entre 20 y 30 micrómetros.
  • 19. Las células mesoteliales suelen descamar sueltas y sin alteraciones o en pequeñas agrupaciones cohesivas en monocapa. A veces presentan alteraciones y más rara vez forman grupos que pueden adoptar patrones muy variables tales como acúmulos tridimensionales, estructuras pseudopapilares,en ocasiones con evidencia de eje conectivo vascular que las confiere como auténticas papilas, formación en hileras denominadas ''en fila india'' con sus núcleos amoldados rosetoides acinares. Es frecuente la formación de un sincitio con hendiduras intercelulares denominadas ''ventanas'' mesoteliales.
  • 22. LIQUIDO PERITONEAL. Coloración de Papanicolaou. 10x. Se observa fondo limpio, moderada cantidad de celulas mesoteliales benignas y PMN.
  • 23.
  • 24. Citoplasma abundante(doble o triple del núcleo) y frecuentemente vacuolado.
  • 25. Núcleo excéntrico y con frecuencia a veces doble y a veces múltiple.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Las vacuolas del mesotelio se ven mejor con la técnica de Giemsa (MGG o Diff-Quik). El mesotelio tiene la capacidad de fagocitosis, tanto de partículas como de células enteras. Las vacuolas centrales del citoplasma de la célula mesotelial tienen mucinas ácidas que no se tiñen con el PAS, pero las vacuolas periféricas sí toman la tinción de PAS, en forma de pequeños gránulos que se van con la diastasa (glucógeno). Las mucinas ácidas sí toman la tinción de azul-acian. A diferencia del mesotelio normal, las células mesoteliales neoplásicas si se tiñen con mucicarmín.
  • 31.
  • 32. Cuando el mesotelio ''reacciona'' ante una agresión el núcleo aumenta de tamaño, la cromatina se torna más gruesa y los nucleolos son habituales y múltiples, aunque pequeños. El borde citoplasmático se torna más irregular y de limites imprecisos. No obstante, la uniformidad celular se mantiene hasta grados extremos de mesotelio reactivo- hiperplásico.
  • 36.  PROCESO INFLAMATORIO SIMPLE.  PROCESO INFLAMATORIO CON MESOTELIO REACTIVO.  CUADRO CON HIPERPLASIA DEL MESOTELIO.  MESOTELIOMA.  LÍQUIDO CON CÉLULAS MALIGNAS DE ORIGEN METASTÁSICO.
  • 37. El proceso inflamatorio simple puede requerir un diagnóstico diferencial con procesos mielo y linfoproliferativos o con cuadros mestastásicos en los que predomina la ''célula pequeña'', pero no suele ser demasiado difícil realizar un diagnóstico acertado. La diferenciación entre un mesotelio reactivo e hiperplásico no suele tener relevancia clínica, por lo que algunos no contemplan esta diferencia y obvian un apartado diagnóstico en forma de ''frotis reactivo''(o hiperplásico), negativos para células malignas. Sin embargo, los otros dos apartados sí conllevan una dificultad diagnóstica que es preciso tratar en detalle, básicamente diferenciar la hiperplasia mesotelial del mesotelioma y el mesotelioma de la infiltración metastásica por un carcinoma.
  • 38. EXUDADOS INFLAMATORIOS AGUDOS - 1 Se definen por un mayor o menor número de leucocitos polimorfonucleares, debido en la mayor parte de los casos a infecciones bacterianas. Su existencia en el derrame provoca alteraciones en las células mesoteliales que, cuando existen, impiden su correcta valoración. En estos casos si especialmente alcanza a ser purulenta, el cultivo bacteriológico es obligado con el fin de identificar el agente casual.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. EXUDADOS INFLAMATORIOS AGUDOS - 2 No existe una definición académica de lo que es un ''derrame eosinófilo'' pero cuando aparece un número significativo (más del 20%) de polimorfonucleares eosinófilos en un derrame pleural, así puede ser considerado. En estos casos, además de en la maniobras quirúrgicas o exploratorias, a veces debidas a un neumotórax, debemos pensar en infarto pulmonar, neumonía, parásitos, algunos tumores y cuadros alérgicos.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. EXUDADOS INFLAMATORIOS CRÓNICOS - 1 Predominan los linfocitos y siempre es necesario descartar un linfoma. Junto a la población linfocitaria hay que tratar de identificar células histiocitarias, epitelioides o gigantes multinucleadas que permitan orientar el cuadro como de probable etiología tuberculosa. Estas células no aparecen en el extendido y el cuadro únicamente podrá ser etiquetado como crónico e inespecífico.
  • 48.
  • 49.
  • 50. EXUDADOS INFLAMATORIOS CRÓNICOS - 2 Algunas enfermedades del colágeno también pueden cursar con derrame de predominio linfocitario. Es de gran importancia observar las características nucleares para descartar el diagnóstico de linfoma, que suele determinar una población más monomorfa que el frotis inflamatorio. Los frotis reactivos tienen una población linfoide polimorfa que suele combinarse con histiocitos cargados de material fagocitado. Ocasionalmente habrá que realizar técnicas de inmunohistoquímica porque es importante saber que en líquido pleural el frotis reactivo presenta una celularidad predominantemente T o de citometría de flujo para dilucidar la cuestión.
  • 51.
  • 52.
  • 53. CÉLULAS MESOTELIALES REACTIVAS/HIPERPLÁSICAS - 1 Pueden mostrar alteraciones de tipo degenerativo como consecuencia del envejecimiento o de una prolongada permanencia en el líquido, presentando imágenes de retracción, vacuolización, balonización y necrosis. Otras veces son anomalías secundarias a la hipertrofia irritativa de la serosa, como sucede en la cirrosis hepática, esclerodermia, amiloidosis, uremia, efecto de las radiaciones o fenñomenos inflamatorios de cualquier origen (neumonía, tuberculosis, pancreatitis, etc).
  • 54. CÉLULAS MESOTELIALES REACTIVAS/HIPERPLÁSICAS - 2 También puede ser fuente de hiperplasia del mesotelio una insuficiencia cardiaca prolongada, la hemodiálisis o maniobras quirúrgicas previas. Por supuesto cualquier lesión neoplásica, benigna o maligna, puede irritar el mesotelio de forma que provoque cambios reactivos y/o hiperplásicos.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. CÉLULAS MESOTELIALES REACTIVAS/HIPERPLÁSICAS - 3 Los frotis de ascitis de un paciente cirrótico son especialmente complejos de valorar. En ellos, la atipia celular del mesotelio puede llegar a extremos en los que la diferenciación con un mesotelioma, e incluso un carcinoma, es muy difícil. En el caso del líquido pleural, el cuadro más complejo es el que sigue a un infarto de pulmón.
  • 64.
  • 65. Desde hace unos años ha tomado especial relevancia el estudio de líquidos en pacientes con SIDA. La frecuencia de derrames en estos paciente es alta, en particular el derrame pericárdico, en relación con una pericarditis o miocarditis de las que se sospecha origen viral. El frotis presenta un elevado número de linfocitos, a veces el infiltrado es mixto y en ocasiones de tipo agudo sin gérmenes, pero lo mñas importante es saber que con cierta frecuencia la afectación de la serosa conlleva un mesotelio reactivo que puede llegar a ser sugerente de malignidad.
  • 66. CÉLULAS MESOTELIALES REACTIVAS/HIPERPLÁSICAS - 4 OTROS CUADROS BENIGNOS:  Hiperplasia mesotelial atípica.  Metaplasias del mesotelio.  Endometriosis.  Hematopoyesis extramedular.
  • 67. CÉLULAS MESOTELIALES MALIGNAS - 1 (MESOTELIOMA vs HIPERPLASIA) Las células mesoteliales reactivas forman pequeños grupos de entre 10 y 20 células, en contraste con los grupos mucho más abundantes y grande que se ven en el mesotelioma, los cuales, además poseen un contorno festoneado a diferencia del borde liso de los grupos procedentes de adenocarcinomas de distintas localizaciones. Como normal general, los grupos celulares del mesotelio hiperplásico mantienen una tendencia a la cohesividad que se pierde en el mesotelioma.
  • 68. CÉLULAS MESOTELIALES MALIGNAS - 2 (MESOTELIOMA vs HIPERPLASIA) El mesotelioma es un tumor infrecuente de especial relevancia por sus implicaciones medicolegales debido a su relación con el asbesto. Suele debutar con derrame hemático, en particular pleural (90%). Descama gran cantidad de células, redondeadas, desiguales, aisladas o en roseta. El contorno celular es neto y suelen aparecer numerosas vacuolas, gruesas.
  • 69.
  • 70. CÉLULAS MESOTELIALES MALIGNAS - 3 (MESOTELIOMA vs HIPERPLASIA) La malignidad de la célula mesotelial se plantea en base al tamaño nuclear (grande), la forma (irregular), el contorno (membrana nuclear reforzada e irregular), el pleomorfismo, el hipercromatismo nuclear por condensación cromatínica, el volumen de los nucleolos (grandes, eosinófilos y múltiples) y la presencia de mitosis (abundantes y atípicas). Los grupos celulares son grandes, en rosetas o mórulas de contorno festoneado, donde la células presentan amoldamiento entre ellas y canibalismo.
  • 71.
  • 72.
  • 73. CÉLULAS MESOTELIALES MALIGNAS - 4 (MESOTELIOMA vs HIPERPLASIA) En ocasiones puede ser necesario diferenciar células mesoteliales fusocelulares (mesotelioma fibroso y mesotelioma maligno sarcomatoide) de proliferaciones fibrosas submesoteliales, sarcomas y linfomas, para lo que puede ser útil una tinción de citoqueratinas, que se expresan en las células mesoteliales y no en las demás.
  • 74. Linfoma B de bajo grado de células pequeñas
  • 77.
  • 78. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS - 1 (CARCINOMA vs MESOTELIOMA) La celularidad maligna en un líquido obedece, en la mayoría de las ocasiones a un proceso metastásico, no a un mesotelioma. Dependiento de la edad y, sobre todo, del sexo, hay que pensar más en unas lesiones que en otras.
  • 79.
  • 80. Cuadro de incidencia según sexo y edad
  • 81. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS – 2 (CARCINOMA vs MESOTELIOMA) Los líquidos a estudiar puden contener células malignas procedentes de cualquiera de los numerosos órganos que están en contacto con ambas cavidades, demas de todos los tumores que primitivamente asientan en órganos alejados y metastatizan a estos órganos, espacialmente el hígado en cavidad abdominal y el pulmón en la cavidad pleural. El hallazgo de células malignas en un líquido es indicativo de un estadio muy avanzado de enfermedad.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS – 3 (CARCINOMA vs MESOTELIOMA) Aunque el criterio morfológico debe prevalecer en el diagnóstico citológico, no podemos olvidar nunca la propia clínica. Por ejemplo, en el líquido pleural son probables y con rasgos orientativos relativamente específicos el carcinoma de mama, los carcinomas microcítico y no microcítico de pulmón, el linfoma, el melanoma y la neoplasia glandular.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS - 4 (CARCINOMA vs MESOTELIOMA) La celularidad es muy variable y con frecuencia poco diferente de una célula mesotelial en su más proteiforme aspecto. Sin embargo existen criterior para poder hablar de metástasis, e incluso hay rasgos que nos permitirán insinuar el origen tumoral. No obstante, con frecuencia, la diferenciación entre una célula mesotelial y no requerirá de técnicas más sofisticadas que la simple tinción citológica, y más aún el poder orientar sobre el origen del tumor primario
  • 106.
  • 107. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS – 5 (CARCINOMA vs MESOTELIOMA) Como criterio útil para diferenciar una proliferación mesotelial de una lesión de otro origen está el hecho de que en el mesotelioma pese a la gran atipia que puede desplegar, existe una ''continuidad'' entre todas las células, de modo que se puede suponer un origen común, mientras que en el tumor metastásico aparece una doble población celular que nos orientará sobre esa segunda posibilidad.
  • 108. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS – 6 (CARCINOMA vs MESOTELIOMA) La celularidad mesotelial, incluso en sus formas atípicas puede mantener la densidad citoplasmática desigual, mayor en torno al núcleo que en la periferia. Las vacuolas citoplasmáticas suelen ser pequeñas, uniformes y difusas en el mesotelioma, manteniendo el núcleo en el centro de la célula; mientras que suelen ser grandes, escasas y centrales en el adenocarcinoma, desplazando el núcleo a la periferia y con un borde más irregular en el mesotelioma y más rregular en el adenocarcinoma.
  • 109. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN) GRUPOS PAPILARES: Especialmente si se acompañan de cuerpos de psammoma sugieren lesión de tiroides en líquido pleural y de ovario en líquido ascítico, aunque ambos puedan metastatizar en ambas cavidades. Si no hay cuerpos de psammoma es preciso pensar en un carcinoma urotelial (de células transicionales) papilar.
  • 110.
  • 111. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN)  BOLAS CELULARES:  Si son muy esféricas sugieren mamario  Adenocarcinomama de pulmón de líquido pleural  Carcinoma de ovario en líquido ascítico
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN) CÉLULAS DE CITOPLASMA DENSO: El hepatocarcinoma libera células de citoplasma denso, con ocasionales gránulos de pigmento biliar y núcleos con nucleolos muy grandes o con inclusiones nucleares.
  • 117.
  • 118. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN) GRUPOS CELULARES IRREGULARES: Tienen citoplasmas claros de borde marcado y suelen deberse a carcinoma renal.
  • 119.
  • 120. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN) CÉLULAS ALTAS EN EMPALIZADA:  Hacen pensar en metástasis de colon.  Las formaciones rosetoides adenocarcinomas de pulmón y ovario.  Psseudomixoma peritoneal.
  • 123.
  • 125. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN) ANILLOS PEQUEÑOS: Pequeñas células cúbicas suelen deberse a carcinoma de próstata.
  • 126. CELULAS PROCEDENTES DE TUMORES METASTÁSICOS (APUNTES DE POSIBLE ORIGEN) Las cadenas de células con escaso citoplasma y núcleos ''amoldados'' sugieren origen mamario (carcinoma lobular) o pulmonar (carcinoma de células pequeñas). En particular, sugieren origen mamario las células pequeñas con citoplasma azulón (Pap) que presenta una vacuola de borde marcado.
  • 127. CONSULTAS: GANJIEI-AZAR, Parvin. Effusion cytology. Demos Medical Publishing, 2010. COSTA, Julio Rodríguez; DE AGUSTÍN VÁZQUEZ, Domingo. Cuadernos de Citopatología. GIRÓN, Rafael Martínez. Citología de secreciones y líquidos. Thomson-Paraninfo, 2001. http://www.eurocytology.eu/es/course/434 http://www.citologiala.org/category/aparato-urinario/ http://www.citolab.com.uy/estudios/orina http://www.conganat.org/icongreso/conferencias/003/introduccion%20.htm#fig1 MANGA, MF Rivas. Líquidos orgánicos-II. Cuadernos de Citopatología-2. 2003. http://www.sociedaddecitologia.org.ar/sac/ ATKINSON, Barbara F. Atlas de diagnóstico citopatológico. Atlas de diagnóstico citopatológico. 2Ed-9788481748185-180, 50, 2004. http://www.cytologystuff.com/es/study/section17ng.htm https://urologico.wordpress.com/2012/02/04/revisao-2-citologia-urinaria-e-adenocarcinoma