SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
Atención temprana
Pablo Salmerón Lasala
Carlos Puyuelo Vázquez
Definición
• La Atención Temprana es el conjunto de
intervenciones dirigidas tanto a niños de entre 0
y 6 años, como a sus familias y su entorno, con
el fin de dar respuesta lo antes posible a las
necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su
desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
• El principal objetivo de estas intervenciones es
ofrecer a dichos niños un conjunto de acciones
optimizadoras y compensadoras, que
proporcionen y faciliten un adecuado desarrollo
de maduración en todos los ámbitos, de tal
manera que el niño pueda desenvolverse
correctamente en lo personal y en el ámbito
social.
Efectos de la A.T.
• Previene o minimiza los retrasos en el desarrollo
• Controla el impacto de las discapacidades sobre
el desarrollo infantil
• Favorece la normalización de los procesos
evolutivos
• Proporciona ganancias significativas en
motricidad voluntaria, rendimiento intelectual,
desarrollo del lenguaje y manejo de habilidades
académicas y sociales
Va dirigida a:
• Niño: adquisición de habilidades adaptativas,
favorecer la autoestima y la autonomía y
promover el reconocimiento de la individualidad.
• Familia: facilitar la implicación y cooperación de
ésta y apoyar su bienestar.
• Entorno: integración social, adaptación de los
entornos, acceso a criterios de igualdad de
oportunidades
¿Quién la gestiona?
• La gestiona el gobierno desde los
ministerios de Educación y Sanidad y
Servicios Sociales. Desde los ministerios
se crean unidades especializadas,
servicios y centros de desarrollo infantil y
atención temprana (CDIAT)
Objetivos
1. Reducir los efectos de una deficiencia sobre el conjunto
global del desarrollo del niño.
2. Introducir los mecanismos necesarios de compensación
y adaptación a necesidades específicas.
3. Optimizar el curso del desarrollo del niño.
4. Evitar la aparición de efectos o déficits secundarios
producidos por un trastorno.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la
familia, considerándola como un miembro activo de la
intervención.
6. Implicar a toda la sociedad en el proceso.
7. Coordinar al centro escolar y al terapéutico para realizar
una intervención global.
8. Que los niños con deficiencias o déficits se adapten al
entorno y viceversa.
¿Quién la realiza?
• Equipos multidisciplinares: Evalúan al niño y
contactan con los padres. Formado por profesionales de
distintas disciplinas. Las decisiones y objetivos son
comunes. Realizan el diagnóstico.
• Equipos transdisciplinares: una vez elaborado el
programa de actuación, estos equipos, formados por
uno o varios profesionales, realizan las sesiones de
estimulación que requiera el niño.
• Familia: coordinan su labor con los especialistas
siguiendo las pautas y consejos que les comunican.
Niveles de intervención
• Se pueden diferenciar tres niveles
relacionados con los programas y
servicios que actúan en el contexto del
niño y su familia: prevención primaria,
secundaria y terciaria.
Prevención primaria
• Engloba las actuaciones orientadas a promover el bienestar de los
niños y sus familias. Son medidas de carácter global, con la
intención de llegar a toda la población.
• Su principal objetivo es evitar las condiciones que pueden llevar a la
aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Para
ello participan:
- Servicios de sanitarios, que se encargan entre otras cosas de los
programas de planificación familiar, de atención al embarazo,
detección de enfermedades y vacunaciones y actuaciones
hospitalarias.
- Servicios sociales, encargados de situaciones de riesgo social y
atención a la familia.
- Servicios educativos: su labor es prevenir los trastornos en el
desarrollo.
Prevención secundaria
• Tiene como objetivo la detección y el diagnóstico de la
discapacidad o déficit.
En la detección de los trastornos podemos diferenciar:
• La etapa prenatal: realizada por servicios de Obstetricia que
ofrecen ayuda a la embarazada. En esta etapa se pueden detectar
alteraciones que conducen a trastornos posteriores, características
en el feto asociadas a alteraciones en el desarrollo y condiciones de
elevado riesgo (edad de la madre, enfermedades genéticas,
problemas familiares).
• La etapa perinatal: en esta etapa colaboran los servicios de
Neonatología nada más nacer el niño. Se ocupa de detectar
condiciones genéticas y situaciones adversas en un ámbito
biológico y orgánico, como pueden ser infecciones posnatales, bajo
peso o hipoxia.
• La etapa posnatal: se ocupa de la detección temprana
en los primeros años de vida del niño.
Los servicios de pediatría detectan la mayor parte de los
trastornos. En el primer año de vida, se pueden
identificar trastornos sensoriales, de parálisis o de
retraso mental. En los demás años se puede detectar
tanto el autismo como trastornos motrices leves. No es
hasta la etapa escolar cuando se ven todas las posibles
deficiencias al mostrar dificultades en el aprendizaje.
• El diagnóstico, elaborado por el equipo interdisciplinar,
ha de ser completo y debe incluir todos los aspectos
genéticos, de salud, psico-afectivos y ambientales que
causan el trastorno que presenta el niño.
• La comunicación a los padres del diagnóstico ha de ser
clara y sincera, sin demasiados términos técnicos y ha
de contener las posibilidades de tratamiento que tiene el
trastorno en cuestión. Una información detallada del
diagnóstico hará que los padres tomen conciencia antes
del problema y lo puedan afrontar y asimilar mejor,
pudiendo colaborar con ellos desde el comienzo de las
intervenciones.
Prevención terciaria
• Agrupa todas las actividades dirigidas al
niño y su entorno con el objetivo de
mejorar las condiciones de su desarrollo.
Es llevada a cabo por el equipo
transdisciplinar y ha de ser planificada con
un carácter global e interdisciplinar tras la
detección y la elaboración del diagnóstico.
Desarrollo de capacidades en los
niños
para la educación temprana
Todos los educadores han de ser
conscientes del proceso de construcción
del desarrollo del niño para fomentar las
competencias, capacidades y habilidades
necesarias para poder lograr un buen
proceso y reforzar aquellos aspectos más
débiles.
• Desarrollo cognitivo
Posibilita el conocimiento y la adaptación al
medio, percibir, atender, discriminar, memorizar,
conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar
decisiones.
• Desarrollo sensorio-motriz
Hay una importante relación entre:
-Psicomotricidad e integración psicológica
-Entre motricidad e inteligencia.
-Entre motricidad y personalidad.
• Desarrollo sensorial
No hay nada en la mente que no haya pasado por los
sentidos.
• Desarrollo creativo
La creatividad es una necesidad del ser humano, como un
impulso de recrear y de mejorar, de aportar algo nuevo.
• Desarrollo afectivo
Evolución de los procesos emotivos únicos en cada
persona para responder, sentir o reaccionar ante la
imagen de sí mismos y ante la realidad.
• Desarrollo lingüístico
El ambiente y la relación que tiene el niño con su medio
juega un papel fundamental a la hora de adquirir el
lenguaje, por otra parte, el lenguaje también es del
resultado de una acción constructiva del sujeto, fruto del
desarrollo de la función simbólica al servicio de la
representación mental.
Capacidades, competencias y habilidades para la
educación temprana.
La adquisición de estas competencias varía en los
niños según sus vivencias, culturas, ambientes, etc.
Las teorías convencionales sobre el desarrollo infantil
se basan en cinco hipótesis:
1. El desarrollo infantil es un proceso universal.
2. La adultez tiene un status normativo.
3. Los objetivos de desarrollo son universales.
4. La desviación de la norma representa un peligro para el niño.
5. La niñez es un largo periodo de dependencia en el cual los niños
son receptores pasivos de protección, formación y orientación de
los adultos, en vez de contribuir activamente a su ambiente social.
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y
HABILIDADES.
Competencias engloba a las otras dos.
Constituyen una dimensión de la formación de la
persona que se ha ido desarrollando o conformando en
diferentes ámbitos (familia, escuela, actividades de
tiempo libre)
• Diferencias entre capacidad y habilidad
-Capacidad se usa para designar lo potencial o innato
de la persona.
-Habilidad se utiliza cuando la posibilidad de ejecutar
una acción deriva de un aprendizaje o entrenamiento
previo.
Tipos de capacidades:
1. Capacidad cognitiva.
2. Capacidad sensomotora.
3. Capacidad creativa: creatividad, independencia, originalidad
4. Capacidad afectiva.
5. Capacidad socio-comunicativa.
Tipos de habilidades:
1. Habilidades de comunicación o conversacionales.
2. Habilidades para uso de la comunidad.
3. Habilidades de cuidado personal, mantenimiento de la salud y
seguridad
4. Habilidades para relacionarse con adultos.
5. Habilidades para relacionarse con los iguales, hacerse amigos.
6. Habilidades para relacionarse con cualquier persona.
ATENCIÓN TEMPRANA EN
ALUMNOS CON CEGUERA
1. Atención temprana a niños con deficiencias asociadas a
la ceguera
Son niños que además de un déficit de visión, total o parcial, presentan algún otro
tipo de alteraciones, ya sean motrices, intelectuales, sensoriales y/o de personalidad.
Las dificultades para estos niños crecen en progresión geométrica.
Aspectos a tener en cuenta:
Hacer participar al niño en todas las acciones que producen ruido y que se realizan a
lo largo del día en situaciones cotidianas (abrir y cerrar puertas, correr un visillo,
arrastrar una silla …), al mismo tiempo que se le habla y se le dice lo que está
haciendo.
Hay que ayudarles en la actividad imitativa, llevando sus manos y ejecutando
acciones con ellas, para que él pueda repetirlas, o repitiendo sus sonidos, para que
él puedo repetir los nuestros o hacer otros nuevos
2. Atención temprana con niños de baja visión
En la adquisición de las distintas habilidades
funcionales de la visión tienen una gran importancia los
siguientes factores:
a) La motivación, muy relacionada con los sentimientos
y actitudes psicológicas de los padres.
b) La capacidad cognitiva, cuyo techo en cada momento
lo será también de la percepción.
c) Las oportunidades de ver que se le ofrezcan.
• Aunque el bebé haya sido diagnosticado como
“ciego”, el exponerlo a que mira la luz de una linterna
estimula a los ojos, para que pestañeen o se abran
permitiendo la entrada de luz.
• Colgarle alrededor de la cuna objetos brillantes. Al
mirar, el bebé trata de enfocar y usa los músculos
oculares.
• Mover lentamente los objetos de atrás hacia delante,
para provocar el seguimiento con los ojos.
• Permitir caídas comunes a causa del mal cálculo de
distancias por no haber visto un objeto. Si no lo hace, el
niño nunca aprenderá a moverse con importantes
habilidades funcionales.
La incorporación del niño ciego a la escuela infantil
• Hay que haber conseguido la deambulación y un cierto
desarrollo manipulativo.
• Efectuar demandas mediante el lenguaje y ser, por lo
tanto, capaz de representar.
• Haber alcanzado la permanencia de objeto afectivo.
Para el niño ciego, la madre es un principio, el único
referente claro del mundo exterior. Éste es para él un
mundo imposible de comprender, pero en el que ella
está, y sólo por esto vale la pena poner interés en lo que
le muestra, en caminar, en hablar, etc. Una ruptura del
vínculo con la madre, realizada antes de tiempo, pondrá
al niño en una tremenda angustia y profundo miedo, que
le van a impedir seguir avanzando en su desarrollo
como persona.
ATENCIÓN TEMPRANA EN ALUMNOS SORDOS
Y CON
PROBLEMAS DE AUDICIÓN
Los niños menores de dos años asisten al Centro en régimen
ambulatorio dos días a la semana. Durante estas sesiones siempre
están presentes los padres o en algunas ocasiones la persona que
se hace cargo del niño.
El trabajo se realiza de forma globalizada ya que son niños muy
pequeños.
Todas las áreas curriculares están presentes, aunque en dosis muy
pequeñas.
Hay que ponerse en el lugar de la familia y tratarles con
profesionalidad y con cercanía.
Para elaborar un programa de trabajo individualizado el primer
paso es realizar la evaluación inicial. Hay que averiguar:
• Nivel de desarrollo cognitivo.
• Nivel de desarrollo motórico.
• Nivel de desarrollo social.
• Nivel de desarrollo del lenguaje.
• Nivel auditivo.
Esta evaluación la realiza el equipo psicopedagógico del centro.
Una vez realizado este informe se realizará el Programa
Individualizado de Trabajo.
Aquí va un pequeño ejemplo de actividades que hay que realizar
basándonos en los resultados de un informe psicopedagógico de un
niño de alrededor de un año, con sordera bilateral profunda, que no
presenta ninguna patología física ni psíquica asociada a la Sordera:
• Objetivos
Identidad y autonomía personal
• Jugar con la cuchara cuando se le da de comer.
• Dar unos pasos cogidos de la mano.
• Agacharse y levantarse cogido de una silla.
• Arrastrar un juguete mientras camina.
• Lanzar una pelota estando sentado.
• Agacharse para coger objetos del suelo.
Descubrir el medio físico y social
• Comprender el significado de una prohibición.
• Meter y sacar objetos de un recipiente.
• Buscar objetos por los que se le pregunta.
• Construir una torre con dos cubos.
• Mostrar un objeto cuando se le pide.
• Observar el color rojo.
Comunicación y representación
• Atraer su atención hacia nuestra cara.
• Emitir balbuceos aunque no tengan intención comunicativa.
• Prestar atención a la música y bailar a su son.
• Reconocer su nombre por lectura labial y señalarse en una foto.
• Imitar trazos y vocalizar a la vez.
• Adaptarse al uso de su prótesis auditiva.
• Imitar el movimiento de los labios (brrr, brrr…, papapapapa…,
• aaaaa…).
Evaluación
Cada objetivo se evaluará aplicando el criterio de si lo ha
conseguido a veces, siempre, o nunca.
Metodología
Las actividades han de ser activas, participativas y lúdicas,
enfocadas a la experimentación y a la adquisición de habilidades
comunicativas, que ayuden al niño a lograr un desarrollo cognitivo y
lingüístico acorde con su edad.
ATENCIÓN TEMPRANA EN ALUMNOS CON
SÍNDROME DE DOWN
En la última década, casi el 95% de los niños nacidos con síndrome de
Down en España han recibido Atención Temprana desde los primeros
meses de vida hasta el comienzo de la escolaridad obligatoria.
La primera premisa que hay que tratar es que el niño es un ser humano
integral que debe considerarse en su globalidad, no en una suma de
parcelas que hay que tratar (estimulación, logopedia, fisioterapia).
Cuando nace un bebé con síndrome de Down lo primero que hay que
conseguir es que la familia acepte al niño, ya que cuando un niño se siente
querido y aceptado por su familia, se siente seguro y eso le va a permitir
explorar el mundo que le rodea, base de cualquier aprendizaje. Si existen
desajustes en las primeras relaciones y no se establece un vínculo seguro
con las figuras de apego, esto entorpecerá las futuras relaciones del niño
con el medio.
• Se ha observado que todos los niños con síndrome de
Down siguen la misma pauta de desarrollo que el niño
normal aunque presentando variaciones en cuanto a su
ritmo de desarrollo. Esto es importante, ya que aunque
el niño con síndrome de Down va a una velocidad
constante, la distancia entre él y el niño normal va
aumentando al hacerse mayores.
• El sistema nervioso se encuentra en la primera infancia
en una etapa de maduración y de importante plasticidad.
La situación de maduración condiciona a una mayor
vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del
medio y las agresiones, pero la plasticidad también dota
al síndrome de Down de una mayor capacidad de
recuperación y reorganización orgánica y funcional, que
decrece de forma muy importante en los años
posteriores.
Debido a las características especificas del síndrome de Down, el
aprendizaje de tareas es una labor sistemática que se debe
programar y evaluar de una manera precisa.
En el “Libro Blanco de la Atención Temprana” se reflejan los
siguientes objetivos básicos, en la relación entre el equipo de
Atención Temprana y la escuela infantil:
1. Delimitar los objetivos, materiales y procedimientos más
adecuados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Contribuir en la elaboración del currículum de esta etapa.
3. Procurar una continuidad en la educación de los niños,
desde el momento de su nacimiento y que a su vez sirva
como enlace, preparación y refuerzo de su integración en
la escuela infantil
FIN

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Atencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilAtencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilJuana M Lopez G-cano
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)soniachal
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaGabriela Martínez
 
Tema 10 atencion temprana power
Tema 10 atencion temprana powerTema 10 atencion temprana power
Tema 10 atencion temprana powermayvii7
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaCamargosusan
 
Equipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaEquipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaJuan Aragoneses
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion tempranaWNINA399
 
Atencion temprana power
Atencion temprana powerAtencion temprana power
Atencion temprana powerWNINA399
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaMarta Montoro
 
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda SánchezAtención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda Sáncheztiendadevoces
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)yurauly
 
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANAQUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANACarmen Dueñas Pastor
 
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgravesNidia Paez
 
Proyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion uneniProyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion unenianitaisa
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaMarta Montoro
 

Mais procurados (18)

Atencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilAtencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantil
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Tema 10 atencion temprana power
Tema 10 atencion temprana powerTema 10 atencion temprana power
Tema 10 atencion temprana power
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion temprana
 
Equipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaEquipos de atencion temprana
Equipos de atencion temprana
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Atencion temprana power
Atencion temprana powerAtencion temprana power
Atencion temprana power
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
 
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda SánchezAtención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
 
Intervencion temprana
Intervencion tempranaIntervencion temprana
Intervencion temprana
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANAQUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
 
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
 
Clase01
Clase01Clase01
Clase01
 
Proyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion uneniProyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion uneni
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
 

Semelhante a Att00007

Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaisabeljuradoruiz
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprananorma aidee castillo
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilgreisvasquez
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosvidal_40
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALmaribella76
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicialksotero
 
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]maribella76
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesViviana Vicente
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesMarcelita Escudero
 
Jueguetes Atencion temprana
Jueguetes Atencion tempranaJueguetes Atencion temprana
Jueguetes Atencion tempranacarolina
 
Juego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y AtJuego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y Atrasmia
 

Semelhante a Att00007 (20)

Practica atencion tempran
Practica atencion tempranPractica atencion tempran
Practica atencion tempran
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantil
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
 
Intervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptx
Intervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptxIntervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptx
Intervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptx
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Jueguetes Atencion temprana
Jueguetes Atencion tempranaJueguetes Atencion temprana
Jueguetes Atencion temprana
 
Juego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y AtJuego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y At
 

Mais de Paola Reyes

Adaptaciones curriculares open_office (2)
Adaptaciones curriculares open_office (2)Adaptaciones curriculares open_office (2)
Adaptaciones curriculares open_office (2)Paola Reyes
 
Presentacion multiculturalidad (1)
Presentacion multiculturalidad (1)Presentacion multiculturalidad (1)
Presentacion multiculturalidad (1)Paola Reyes
 
Trabajo de ciegos_1_
Trabajo de ciegos_1_Trabajo de ciegos_1_
Trabajo de ciegos_1_Paola Reyes
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPaola Reyes
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPaola Reyes
 
Superdotados powerpoint (2)
Superdotados powerpoint (2)Superdotados powerpoint (2)
Superdotados powerpoint (2)Paola Reyes
 
Superdotados powerpoint
Superdotados powerpointSuperdotados powerpoint
Superdotados powerpointPaola Reyes
 
Sistemas alternativos de_comunicacion
Sistemas alternativos de_comunicacionSistemas alternativos de_comunicacion
Sistemas alternativos de_comunicacionPaola Reyes
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downPaola Reyes
 
Superdotados powerpoint
Superdotados powerpointSuperdotados powerpoint
Superdotados powerpointPaola Reyes
 
Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_Paola Reyes
 
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)Paola Reyes
 
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)Paola Reyes
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Paola Reyes
 

Mais de Paola Reyes (20)

Att00007 (3)
Att00007 (3)Att00007 (3)
Att00007 (3)
 
Adaptaciones curriculares open_office (2)
Adaptaciones curriculares open_office (2)Adaptaciones curriculares open_office (2)
Adaptaciones curriculares open_office (2)
 
Presentacion multiculturalidad (1)
Presentacion multiculturalidad (1)Presentacion multiculturalidad (1)
Presentacion multiculturalidad (1)
 
Att00022
Att00022Att00022
Att00022
 
Att00007 (2)
Att00007 (2)Att00007 (2)
Att00007 (2)
 
Trabajo de ciegos_1_
Trabajo de ciegos_1_Trabajo de ciegos_1_
Trabajo de ciegos_1_
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
 
Tdah expo (1)
Tdah  expo (1)Tdah  expo (1)
Tdah expo (1)
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
 
Superdotados powerpoint (2)
Superdotados powerpoint (2)Superdotados powerpoint (2)
Superdotados powerpoint (2)
 
Superdotados powerpoint
Superdotados powerpointSuperdotados powerpoint
Superdotados powerpoint
 
Sistemas alternativos de_comunicacion
Sistemas alternativos de_comunicacionSistemas alternativos de_comunicacion
Sistemas alternativos de_comunicacion
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Superdotados powerpoint
Superdotados powerpointSuperdotados powerpoint
Superdotados powerpoint
 
Sordo ceguera
Sordo cegueraSordo ceguera
Sordo ceguera
 
Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
 
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
 

Att00007

  • 1. Atención temprana Pablo Salmerón Lasala Carlos Puyuelo Vázquez
  • 2. Definición • La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas tanto a niños de entre 0 y 6 años, como a sus familias y su entorno, con el fin de dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
  • 3. • El principal objetivo de estas intervenciones es ofrecer a dichos niños un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que proporcionen y faciliten un adecuado desarrollo de maduración en todos los ámbitos, de tal manera que el niño pueda desenvolverse correctamente en lo personal y en el ámbito social.
  • 4. Efectos de la A.T. • Previene o minimiza los retrasos en el desarrollo • Controla el impacto de las discapacidades sobre el desarrollo infantil • Favorece la normalización de los procesos evolutivos • Proporciona ganancias significativas en motricidad voluntaria, rendimiento intelectual, desarrollo del lenguaje y manejo de habilidades académicas y sociales
  • 5. Va dirigida a: • Niño: adquisición de habilidades adaptativas, favorecer la autoestima y la autonomía y promover el reconocimiento de la individualidad. • Familia: facilitar la implicación y cooperación de ésta y apoyar su bienestar. • Entorno: integración social, adaptación de los entornos, acceso a criterios de igualdad de oportunidades
  • 6. ¿Quién la gestiona? • La gestiona el gobierno desde los ministerios de Educación y Sanidad y Servicios Sociales. Desde los ministerios se crean unidades especializadas, servicios y centros de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT)
  • 7. Objetivos 1. Reducir los efectos de una deficiencia sobre el conjunto global del desarrollo del niño. 2. Introducir los mecanismos necesarios de compensación y adaptación a necesidades específicas. 3. Optimizar el curso del desarrollo del niño. 4. Evitar la aparición de efectos o déficits secundarios producidos por un trastorno. 5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia, considerándola como un miembro activo de la intervención. 6. Implicar a toda la sociedad en el proceso. 7. Coordinar al centro escolar y al terapéutico para realizar una intervención global. 8. Que los niños con deficiencias o déficits se adapten al entorno y viceversa.
  • 8. ¿Quién la realiza? • Equipos multidisciplinares: Evalúan al niño y contactan con los padres. Formado por profesionales de distintas disciplinas. Las decisiones y objetivos son comunes. Realizan el diagnóstico. • Equipos transdisciplinares: una vez elaborado el programa de actuación, estos equipos, formados por uno o varios profesionales, realizan las sesiones de estimulación que requiera el niño. • Familia: coordinan su labor con los especialistas siguiendo las pautas y consejos que les comunican.
  • 9. Niveles de intervención • Se pueden diferenciar tres niveles relacionados con los programas y servicios que actúan en el contexto del niño y su familia: prevención primaria, secundaria y terciaria.
  • 10. Prevención primaria • Engloba las actuaciones orientadas a promover el bienestar de los niños y sus familias. Son medidas de carácter global, con la intención de llegar a toda la población. • Su principal objetivo es evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Para ello participan: - Servicios de sanitarios, que se encargan entre otras cosas de los programas de planificación familiar, de atención al embarazo, detección de enfermedades y vacunaciones y actuaciones hospitalarias. - Servicios sociales, encargados de situaciones de riesgo social y atención a la familia. - Servicios educativos: su labor es prevenir los trastornos en el desarrollo.
  • 11. Prevención secundaria • Tiene como objetivo la detección y el diagnóstico de la discapacidad o déficit. En la detección de los trastornos podemos diferenciar: • La etapa prenatal: realizada por servicios de Obstetricia que ofrecen ayuda a la embarazada. En esta etapa se pueden detectar alteraciones que conducen a trastornos posteriores, características en el feto asociadas a alteraciones en el desarrollo y condiciones de elevado riesgo (edad de la madre, enfermedades genéticas, problemas familiares). • La etapa perinatal: en esta etapa colaboran los servicios de Neonatología nada más nacer el niño. Se ocupa de detectar condiciones genéticas y situaciones adversas en un ámbito biológico y orgánico, como pueden ser infecciones posnatales, bajo peso o hipoxia.
  • 12. • La etapa posnatal: se ocupa de la detección temprana en los primeros años de vida del niño. Los servicios de pediatría detectan la mayor parte de los trastornos. En el primer año de vida, se pueden identificar trastornos sensoriales, de parálisis o de retraso mental. En los demás años se puede detectar tanto el autismo como trastornos motrices leves. No es hasta la etapa escolar cuando se ven todas las posibles deficiencias al mostrar dificultades en el aprendizaje.
  • 13. • El diagnóstico, elaborado por el equipo interdisciplinar, ha de ser completo y debe incluir todos los aspectos genéticos, de salud, psico-afectivos y ambientales que causan el trastorno que presenta el niño. • La comunicación a los padres del diagnóstico ha de ser clara y sincera, sin demasiados términos técnicos y ha de contener las posibilidades de tratamiento que tiene el trastorno en cuestión. Una información detallada del diagnóstico hará que los padres tomen conciencia antes del problema y lo puedan afrontar y asimilar mejor, pudiendo colaborar con ellos desde el comienzo de las intervenciones.
  • 14. Prevención terciaria • Agrupa todas las actividades dirigidas al niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Es llevada a cabo por el equipo transdisciplinar y ha de ser planificada con un carácter global e interdisciplinar tras la detección y la elaboración del diagnóstico.
  • 15. Desarrollo de capacidades en los niños para la educación temprana Todos los educadores han de ser conscientes del proceso de construcción del desarrollo del niño para fomentar las competencias, capacidades y habilidades necesarias para poder lograr un buen proceso y reforzar aquellos aspectos más débiles.
  • 16. • Desarrollo cognitivo Posibilita el conocimiento y la adaptación al medio, percibir, atender, discriminar, memorizar, conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar decisiones. • Desarrollo sensorio-motriz Hay una importante relación entre: -Psicomotricidad e integración psicológica -Entre motricidad e inteligencia. -Entre motricidad y personalidad. • Desarrollo sensorial No hay nada en la mente que no haya pasado por los sentidos.
  • 17. • Desarrollo creativo La creatividad es una necesidad del ser humano, como un impulso de recrear y de mejorar, de aportar algo nuevo. • Desarrollo afectivo Evolución de los procesos emotivos únicos en cada persona para responder, sentir o reaccionar ante la imagen de sí mismos y ante la realidad. • Desarrollo lingüístico El ambiente y la relación que tiene el niño con su medio juega un papel fundamental a la hora de adquirir el lenguaje, por otra parte, el lenguaje también es del resultado de una acción constructiva del sujeto, fruto del desarrollo de la función simbólica al servicio de la representación mental.
  • 18. Capacidades, competencias y habilidades para la educación temprana. La adquisición de estas competencias varía en los niños según sus vivencias, culturas, ambientes, etc. Las teorías convencionales sobre el desarrollo infantil se basan en cinco hipótesis: 1. El desarrollo infantil es un proceso universal. 2. La adultez tiene un status normativo. 3. Los objetivos de desarrollo son universales. 4. La desviación de la norma representa un peligro para el niño. 5. La niñez es un largo periodo de dependencia en el cual los niños son receptores pasivos de protección, formación y orientación de los adultos, en vez de contribuir activamente a su ambiente social.
  • 19. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y HABILIDADES. Competencias engloba a las otras dos. Constituyen una dimensión de la formación de la persona que se ha ido desarrollando o conformando en diferentes ámbitos (familia, escuela, actividades de tiempo libre) • Diferencias entre capacidad y habilidad -Capacidad se usa para designar lo potencial o innato de la persona. -Habilidad se utiliza cuando la posibilidad de ejecutar una acción deriva de un aprendizaje o entrenamiento previo.
  • 20. Tipos de capacidades: 1. Capacidad cognitiva. 2. Capacidad sensomotora. 3. Capacidad creativa: creatividad, independencia, originalidad 4. Capacidad afectiva. 5. Capacidad socio-comunicativa. Tipos de habilidades: 1. Habilidades de comunicación o conversacionales. 2. Habilidades para uso de la comunidad. 3. Habilidades de cuidado personal, mantenimiento de la salud y seguridad 4. Habilidades para relacionarse con adultos. 5. Habilidades para relacionarse con los iguales, hacerse amigos. 6. Habilidades para relacionarse con cualquier persona.
  • 21. ATENCIÓN TEMPRANA EN ALUMNOS CON CEGUERA 1. Atención temprana a niños con deficiencias asociadas a la ceguera Son niños que además de un déficit de visión, total o parcial, presentan algún otro tipo de alteraciones, ya sean motrices, intelectuales, sensoriales y/o de personalidad. Las dificultades para estos niños crecen en progresión geométrica. Aspectos a tener en cuenta: Hacer participar al niño en todas las acciones que producen ruido y que se realizan a lo largo del día en situaciones cotidianas (abrir y cerrar puertas, correr un visillo, arrastrar una silla …), al mismo tiempo que se le habla y se le dice lo que está haciendo. Hay que ayudarles en la actividad imitativa, llevando sus manos y ejecutando acciones con ellas, para que él pueda repetirlas, o repitiendo sus sonidos, para que él puedo repetir los nuestros o hacer otros nuevos
  • 22. 2. Atención temprana con niños de baja visión En la adquisición de las distintas habilidades funcionales de la visión tienen una gran importancia los siguientes factores: a) La motivación, muy relacionada con los sentimientos y actitudes psicológicas de los padres. b) La capacidad cognitiva, cuyo techo en cada momento lo será también de la percepción. c) Las oportunidades de ver que se le ofrezcan.
  • 23. • Aunque el bebé haya sido diagnosticado como “ciego”, el exponerlo a que mira la luz de una linterna estimula a los ojos, para que pestañeen o se abran permitiendo la entrada de luz. • Colgarle alrededor de la cuna objetos brillantes. Al mirar, el bebé trata de enfocar y usa los músculos oculares. • Mover lentamente los objetos de atrás hacia delante, para provocar el seguimiento con los ojos. • Permitir caídas comunes a causa del mal cálculo de distancias por no haber visto un objeto. Si no lo hace, el niño nunca aprenderá a moverse con importantes habilidades funcionales.
  • 24. La incorporación del niño ciego a la escuela infantil • Hay que haber conseguido la deambulación y un cierto desarrollo manipulativo. • Efectuar demandas mediante el lenguaje y ser, por lo tanto, capaz de representar. • Haber alcanzado la permanencia de objeto afectivo. Para el niño ciego, la madre es un principio, el único referente claro del mundo exterior. Éste es para él un mundo imposible de comprender, pero en el que ella está, y sólo por esto vale la pena poner interés en lo que le muestra, en caminar, en hablar, etc. Una ruptura del vínculo con la madre, realizada antes de tiempo, pondrá al niño en una tremenda angustia y profundo miedo, que le van a impedir seguir avanzando en su desarrollo como persona.
  • 25. ATENCIÓN TEMPRANA EN ALUMNOS SORDOS Y CON PROBLEMAS DE AUDICIÓN Los niños menores de dos años asisten al Centro en régimen ambulatorio dos días a la semana. Durante estas sesiones siempre están presentes los padres o en algunas ocasiones la persona que se hace cargo del niño. El trabajo se realiza de forma globalizada ya que son niños muy pequeños. Todas las áreas curriculares están presentes, aunque en dosis muy pequeñas. Hay que ponerse en el lugar de la familia y tratarles con profesionalidad y con cercanía.
  • 26. Para elaborar un programa de trabajo individualizado el primer paso es realizar la evaluación inicial. Hay que averiguar: • Nivel de desarrollo cognitivo. • Nivel de desarrollo motórico. • Nivel de desarrollo social. • Nivel de desarrollo del lenguaje. • Nivel auditivo. Esta evaluación la realiza el equipo psicopedagógico del centro. Una vez realizado este informe se realizará el Programa Individualizado de Trabajo. Aquí va un pequeño ejemplo de actividades que hay que realizar basándonos en los resultados de un informe psicopedagógico de un niño de alrededor de un año, con sordera bilateral profunda, que no presenta ninguna patología física ni psíquica asociada a la Sordera:
  • 27. • Objetivos Identidad y autonomía personal • Jugar con la cuchara cuando se le da de comer. • Dar unos pasos cogidos de la mano. • Agacharse y levantarse cogido de una silla. • Arrastrar un juguete mientras camina. • Lanzar una pelota estando sentado. • Agacharse para coger objetos del suelo. Descubrir el medio físico y social • Comprender el significado de una prohibición. • Meter y sacar objetos de un recipiente. • Buscar objetos por los que se le pregunta. • Construir una torre con dos cubos. • Mostrar un objeto cuando se le pide. • Observar el color rojo.
  • 28. Comunicación y representación • Atraer su atención hacia nuestra cara. • Emitir balbuceos aunque no tengan intención comunicativa. • Prestar atención a la música y bailar a su son. • Reconocer su nombre por lectura labial y señalarse en una foto. • Imitar trazos y vocalizar a la vez. • Adaptarse al uso de su prótesis auditiva. • Imitar el movimiento de los labios (brrr, brrr…, papapapapa…, • aaaaa…). Evaluación Cada objetivo se evaluará aplicando el criterio de si lo ha conseguido a veces, siempre, o nunca. Metodología Las actividades han de ser activas, participativas y lúdicas, enfocadas a la experimentación y a la adquisición de habilidades comunicativas, que ayuden al niño a lograr un desarrollo cognitivo y lingüístico acorde con su edad.
  • 29. ATENCIÓN TEMPRANA EN ALUMNOS CON SÍNDROME DE DOWN En la última década, casi el 95% de los niños nacidos con síndrome de Down en España han recibido Atención Temprana desde los primeros meses de vida hasta el comienzo de la escolaridad obligatoria. La primera premisa que hay que tratar es que el niño es un ser humano integral que debe considerarse en su globalidad, no en una suma de parcelas que hay que tratar (estimulación, logopedia, fisioterapia). Cuando nace un bebé con síndrome de Down lo primero que hay que conseguir es que la familia acepte al niño, ya que cuando un niño se siente querido y aceptado por su familia, se siente seguro y eso le va a permitir explorar el mundo que le rodea, base de cualquier aprendizaje. Si existen desajustes en las primeras relaciones y no se establece un vínculo seguro con las figuras de apego, esto entorpecerá las futuras relaciones del niño con el medio.
  • 30. • Se ha observado que todos los niños con síndrome de Down siguen la misma pauta de desarrollo que el niño normal aunque presentando variaciones en cuanto a su ritmo de desarrollo. Esto es importante, ya que aunque el niño con síndrome de Down va a una velocidad constante, la distancia entre él y el niño normal va aumentando al hacerse mayores. • El sistema nervioso se encuentra en la primera infancia en una etapa de maduración y de importante plasticidad. La situación de maduración condiciona a una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las agresiones, pero la plasticidad también dota al síndrome de Down de una mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica y funcional, que decrece de forma muy importante en los años posteriores.
  • 31. Debido a las características especificas del síndrome de Down, el aprendizaje de tareas es una labor sistemática que se debe programar y evaluar de una manera precisa. En el “Libro Blanco de la Atención Temprana” se reflejan los siguientes objetivos básicos, en la relación entre el equipo de Atención Temprana y la escuela infantil: 1. Delimitar los objetivos, materiales y procedimientos más adecuados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Contribuir en la elaboración del currículum de esta etapa. 3. Procurar una continuidad en la educación de los niños, desde el momento de su nacimiento y que a su vez sirva como enlace, preparación y refuerzo de su integración en la escuela infantil
  • 32. FIN