SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 181
LA INMUNOLOGÍA Y SUS
    APLICACIONES
Mecanismos de defensa
      orgánica

       Tema 16
Temario P.A.U.
•   1.- Inespecíficos:
•   Externos: componentes (piel y mucosas) y modo de acción (barrera física).
•   Internos: componentes (glóbulos blancos, células cebadas, complemento e
    interferón) y modos de acción (fagocitosis, respuesta inflamatoria localizada
    y sistémica).
•   2.- Específicos:
•   El sistema inmune. Características básicas de la respuesta inmune
    (especificidad y diversidad, reconocimiento de lo propio/no propio y
    memoria).Origen y tipos de células que intervienen en la respuesta inmune.
•   Respuesta humoral:
•   Concepto de antígeno y anticuerpo. Estructura molecular de los
    anticuerpos. Conocimiento del esquema de la estructura de un anticuerpo
    (forma de horquilla, donde se localizan las cadenas pesadas y las ligeras y
    el sitio de unión del antígeno). Tipos de reacción antígeno-anticuerpo.
•   Respuesta celular:
•   Tipos de células y función.
•   Concepto de memoria inmunológica: respuesta primaria y secundaria del
    sistema inmune.
•   Inmunidad natural activa y pasiva. Inmunidad artificial activa (vacunas) y
    pasiva (sueros).
•   3.- Alteraciones del sistema inmune: Alergias. Inmunodeficiencia congénita
    y adquirida. Características del SIDA, transmisión y modo de acción del VIH
INMUNOLOGÍA: CONCEPTO
• La Inmunología estudia todos los
  mecanismos fisiológicos que se encargan
  de defender la integridad biológica del
  organismo.
• Estos        mecanismos         consisten
  esencialmente en la identificación de lo
  extraño y en su destrucción.
Mecanismos de defensa
MECANISMOS DEFENSIVOS
      DEL ORGANISMO
• Los seres vivos poseen una serie de
  mecanismos que les defienden contra los
  numerosos agentes patógenos (bacterias,
  virus, hongos, etc.) que les rodean, bien
  impidiendo su entrada o bien en el
  caso de que esta se produzca
  destruyéndolos.
• Estos mecanismos defensivos son: las
  defensas externas y las defensas
  internas (sistema inmunitario).
DEFENSAS INESPECÍFICAS O
   MECANISMOS INNATOS
• Están presentes en el organismo de forma
  natural y se definen como el conjunto de
  mecanismos que tienden a evitar la
  invasión de los microorganismos.
• Son de dos tipos:
   – unos impiden la entrada del agente
     invasor (barreras primarias).
   – otros lo combate una vez que ha
     penetrado (barreras secundarias).
DEFENSAS EXTERNAS
   INESPECÍFICAS PRIMARIAS
• Constituyen la primera línea defensiva del
  organismo, impiden la entrada de los
  gérmenes dentro del cuerpo. Son
  inespecíficas, actúan sobre cualquier tipo
  de germen. Estos mecanismos defensivos
  externos pueden ser de tres tipos:
  – Mecanismos físicos.
  – Mecanismos químicos.
  – Mecanismos microbiológicos.
DEFENSAS EXTERNAS
         INESPECÍFICAS
• Mecanismos físicos:
• Aquí se incluye la piel y las mucosas,
  que recubren externamente el cuerpo y
  las cavidades de los aparatos que
  comunican con el exterior (digestivo,
  respiratorio, excretor, etc.), forman una
  barrera que impide la entrada de
  gérmenes.
MECANISMOS INNATOS
           EXTERNOS:
          Barreras físicas
• La piel en los animales, que gracias a:
   – Grosor.
   – La capa de queratina, que sufre continuas
     descamaciones, evita que penetren o
     proliferen colonias de microorganismos.
   – Secreciones de sebo y sudor. Favorecen
     pH ácido perjudicial para los microbios.
   – Flora bacteriana de la piel.
   – Presencia de escamas, plumas o pelos.
• Así, sólo los espirilos con su efecto de barrena
  pueden atravesar las mucosas.
MECANISMOS INNATOS
           EXTERNOS:
         Barreras químicas
• Secreciones mucosas respiratorias
• Los orificios naturales, boca, fosas nasales o
  vías respiratorias, están tapizados por mucosas
  que segregan mucus con la finalidad de
  englobar partículas extrañas para su expulsión.
  El moco posee además sustancias que engañan
  a ciertos virus, haciéndoles creer que ya han
  penetrado dentro de la célula, el virus suelta su
  ácido nucleico que se pierde en el exterior.
• El moco es expulsado mediante la tos,
  estornudos o por el empuje de los cilios de
  las células epiteliales en el árbol respiratorio.
DEFENSAS EXTERNAS
         INESPECÍFICAS
• Mecanismos químicos:
• Aquí se incluyen diversas secreciones
  químicas que se liberan en diferentes
  lugares y que destruyen los gérmenes o
  bien impiden su desarrollo, entre ellas
  destacan: sudor y secreciones sebáceas;
  secreciones ácidas del estómago y
  vagina; lisozima de lagrimas y saliva, etc.
MECANISMOS INNATOS
           EXTERNOS:
         Barreras químicas
• Secreciones ácidas.
• En el epitelio vaginal y en los conductos
  digestivos.
• Contribuyen a crear un ambiente desfavorable
  para la vida y proliferación de microorganismos.
• Las secreciones de sustancias que modifican
  el pH dificultan la supervivencia de los
  gérmenes. Un ejemplo es el HCl del estómago
  que no tiene una función digestiva sino
  antimicrobiana o la secreción de ácidos grasos
  en la piel o de ácido láctico.
MECANISMOS INNATOS
           EXTERNOS:
         Barreras químicas
• También, la presencia de fluidos en ciertas
  zonas, por ejemplo: las lágrimas, en los ojos o la
  saliva en la boca, que lavan y arrastran los
  microorganismos impidiendo que se instalen o
  que penetren.
• Además, estos fluidos contienen sustancias
  antimicrobianas; por ejemplo: la saliva
  contiene lisozima, el semen, espermina, etc.
• Como curiosidad se puede decir que las
  infecciones oculares son más frecuentes en los
  hombres que en las mujeres.
DEFENSAS EXTERNAS
         INESPECÍFICAS
• Mecanismos microbiológicos: La flora
  bacteriana      autóctona      (microbiota
  normal) que se desarrolla como comensal
  o en simbiosis en distintas partes del
  organismo (aparato digestivo, respiratorio,
  boca, piel, vagina, etc.) impide el
  desarrollo de organismo patógenos,
  puesto que compite con ellos por los
  nutrientes y además producen sustancias
  que impiden su desarrollo.
MECANISMOS INNATOS
            EXTERNOS:
      Barreras microbiológicas
• Flora autóctona.
• Los microorganismos presentes de una manera
  natural en ciertas partes de nuestro organismo,
  por ejemplo, las bacterias que forman la flora
  intestinal, impiden que otros se instalen,
  segregando sustancias o estableciendo
  competencia por los nutrientes.
Mecanismos defensivos no
   específicos (barreras primarias)
                          Enzima salival, lisozima




   Mucosa respiratoria

                                     Pelo y glándula sebácea




    Glándula sudorípara


                               Flora bacteriana del tubo digestivo




Descamación y flora          Secreción ácida vaginal
bacteriana de la piel
DEFENSAS INTERNAS O
       SISTEMA INMUNITARIO
• El sistema inmunitario es un conjunto de mecanismos
  que poseen los seres vivos y que les sirve para
  defenderse y rechazar a las sustancias ajenas que
  penetran dentro de ellos.
• Este sistema esta bien desarrollado en los vertebrados,
  especialmente en aves y mamíferos.
• Este sistema se pone en funcionamiento una vez que él
  patógeno o sustancia extraña logra atravesar la primera
  línea defensiva y penetrar dentro del organismo, por
  consiguiente constituye las defensas internas.
• El sistema inmune puede ser de dos tipos: innato o
  inespecífico y adaptativo o específico.
Sistema inmune innato
• Constituye la segunda línea defensiva del
  organismo. Actúa contra cualquier sustancia o
  agente extraño que logra penetrar dentro del
  organismo, por consiguiente es inespecífico.
• En la respuesta producida por este sistema
  intervienen: células: los fagocitos y las células
  asesinas naturales o linfocitos NK y moléculas
  solubles como: componentes del complemento,
  citocinas, etc.
DEFENSAS INESPECÍFICAS O
    MECANISMOS INNATOS
    INTERNOS: BARRERAS
        SECUNDARIAS
• En caso de que el agente extraño logre
  salvar    los   anteriores  obstáculos
  intervienen respuestas tanto celulares
  como acelulares
DEFENSAS INESPECÍFICAS O
    MECANISMOS INNATOS
    INTERNOS: BARRERAS
        SECUNDARIAS
• Si el microorganismo o partícula extraña
  consigue atravesar la piel y los epitelios, se
  pone en marcha el sistema de inmunidad
  natural (inespecífica o innata) en el que
  participan las células (fagocitos, células
  citotóxicas, células cebadas) y moléculas
  solubles (proteínas de la fase aguda, proteínas
  del sistema de complemento, citocinas:
  interferón, lifocinas y monocinas, interleucinas,
  factores de necrosis tumoral.
BARRERAS SECUNDARIAS
Células y moléculas inespecíficas
• Este grupo de leucocitos y las moléculas
   que     secretan    no       reconocen
   específicamente a ninguno de los
   agentes patógenos.
BARRERAS SECUNDARIAS
      Células inespecíficas: Leucocitos de la
    inmunidad inespecífica.
•   Actúan sobre gran variedad de patógenos
    y desencadenan procesos de fagocitosis
    y eliminación de microorganismos, siendo
    además los responsables de la respuesta
    inflamatoria.
CÉLULAS
      INMUNOCOMPETENTES
• Las células inmunocompetentes son los
  diferentes tipos de células que participan
  en la respuesta inmune. Se forman a
  partir de una célula progenitora que en el
  feto se encuentra en el hígado y después
  del     nacimiento       en    la    médula.
  Posteriormente esta célula se diferenciará
  y da lugar a dos células: una que dará
  lugar a la línea mieloide y la otra que dará
  lugar a la línea linfoide.
BARRERAS SECUNDARIAS
• Células inespecíficas: Leucocitos de la
  inmunidad inespecífica.
• Dos tipos:
• Granulocitos o polimorfonucleares. Tienen un
  núcleo polilobulado y numerosas granulaciones
  citoplasmáticas. Se diferencian tres tipos:
  – *Neutrófilos o micrófagos.
  – *Eosinófilos.
  – *Basófilos.
• Los monocitos. Macrófagos.
BARRERAS SECUNDARIAS
Células inespecíficas: Granulocitos o PMN.

A este grupo pertenecen:
•   Neutrófilos. Leucocitos granulocitos. Son los más
    abundantes. Al primer síntoma de infección, se
    adhieren a la pared de los vasos y con sus
    pseudópodos se abren paso por el endotelio
    capilar, atravesándolo y se dirigen al foco
    infeccioso, donde comienzan a fagocitar. Sus
    gránulos se funden con la vacuola fagocítica.
•   Eosinófilos. Parecen tener bastante que ver con la
    respuesta frente a parásitos internos, como los
    vermes.
BARRERAS SECUNDARIAS
Neutrófilos




              Gránulos
    Núcleo
   lobulado
BARRERAS SECUNDARIAS
•   Basófilos y Células cebadas o Mastocitos.
•   Intervienen en la inflamación y son capaces
    de liberar aminas vasoactivas, como la
    histamina.
•   Cuando circulan por la sangre se denominan
    basófilos (granulocitos) y si no son circulantes
    y están en tejidos se denominan Mastocitos
    con papel importante en las reacciones
    alérgicas.
Mastocito
BARRERAS SECUNDARIAS
Células inespecíficas, leucocitos de la
   inmunidad inespecífica.
• Fagocitos. Monocitos y Macrófagos.
BARRERAS SECUNDARIAS
Células inespecíficas: Fagocitos.
Fagocitan    y   destruyen   muy     eficazmente
   microorganismos, células alteradas y restos de
   células.
A este grupo pertenecen:
• Monocitos. Leucocitos sin gránulos, que son
   atraídos al foco de infección por las toxinas
   bacterianas o por sustancias de células
   hospedadoras, transformándose allí en
   Macrófagos, haciéndose más grandes y
   ameboides.
Macrófagos
• Los macrófagos además de intervenir en
  la respuesta inespecífica fagocitando
  partículas extrañas y células propias
  lesionadas, tienen función secretora
  producen citocinas que activan a otras
  células; participa también en la respuesta
  específica     actuando    como     células
  presentadoras del antígeno.
Monocitos y macrófagos
Monocitos y macrófagos

     Monocito                   Macrófago

                  Lisosoma                   Vacuola
                                             fagocítica
                     Vesícula




         Núcleo


                                            Núcleo
Fagocitosis
• Es la unión del microorganismo a la
  superficie de una célula fagocítica
  (PMN o macrófago) y su posterior
  englobamiento para crear un
  fagosoma, al que se unen
  lisosomas. La fusión de los gránulos
  de    los   fagocitos    origina  la
  destrucción del microbio en unos
  pocos minutos.
Fagocitosis
•   La destrucción del microorganismo en los
    lisosomas secundarios sucede al producirse
    grandes      cantidades      de     radicales
    antimicrobianos, que a su vez pueden
    reaccionar    para    producir    sustancias
    tóxicas como hipocloritos y cloruros. Estas
    sustancias producen una intensa halogenación
    que afecta a muchas bacterias y virus o
    también liberando enzimas hidrolíticos:
    lisozima, proteínas catiónicas, proteasas,
    etc de efecto bactericida o bacteriostático.
Fagocitosis
• El paso inicial de la fagocitosis
  es la unión al microorganismo.
  Para facilitar esta unión se
  cuenta con la ayuda que
  proporciona       el sistema de
  activación del complemento
  por la vía alternativa.
Mecanismos defensivos no
           específicos (barreras secundarias)
                              3. Incorporación de las enzimas
                                 de los lisosomas y formación
                                 de un fagolisosoma.


                      2. Fagocitosis de
                         la bacteria
                         y formación de                                        4. Digestión de la bacteria
                         un fagosoma.                                             por las enzimas.




                                                         5. Eliminación al exterior

                                                            de los restos de
                                                            la bacteria.


1. Adherencia de
   la bacteria a la
   membrana
   del fagocito.
BARRERAS SECUNDARIAS
Moléculas solubles inespecíficas: Proteínas,
   enzimas y otras sustancias liberadas durante
   la respuesta inespecífica.
• Lisozima.       Enzima     presente     en    las
   secreciones e implicada en la lisis bacteriana.
• Proteínas de la fase aguda. Aumentan su
   concentración rapidamente ante la infección,
   uniéndose a la superficie de algunas
   bacterias,      favoreciendo       que     sean
   recubiertas por las proteínas del sistema de
   complemento.
BARRERAS SECUNDARIAS
Moléculas solubles inespecíficas:
Proteínas, enzimas y otras sustancias liberadas durante la
    respuesta inespecífica.
•   Proteínas del sistema de complemento. Controlan
    la inflamación. Son sintetizadas por el hígado y los
    macrófagos. Facilitan la fagocitosis al recubrir al
    agente patógeno.
•   Citocinas, Intervienen en señales que se producen
    entre las células durante las respuestas inmunitarias,
    en los procesos de inflamación y en reacciones
    citotóxicas:
•   Interferones. Producidos por células infectadas por
    virus.
•   Linfocinas, monocinas e Interleucinas.
•   Factores de necrosis tumoral
MECANISMOS DEFENSIVOS
       INESPECÍFICOS
• Estos mecanismos se ponen en
  funcionamiento cuando los antígenos
  logran atravesar la primera línea
  defensiva    y   penetrar   dentro    del
  organismo, actúa sobre cualquier tipo de
  antígeno de ahí su nombre. Los
  principales mecanismos inespecíficos son:
  la reacción inflamatoria y la activación
  del sistema de complemento.
Proteínas del Sistema de
             Complemento
•   El sistema de complemento lo forman un conjunto de
    unas veinte proteínas del suero (plasma) que
    interaccionan entre sí y con otros componentes del
    sistema innato y adquirido. El complemento se activa
    por la ruta alternativa al contacto con la superficie
    del microorganismo.
•   La activación del complemento puede tener lugar por
    dos vías diferentes: clásica y alternativa.
•   Ambas rutas consisten en un sistema de activación
    en cascada que sigue la lógica de que el producto
    de una reacción es el enzima para la siguiente
    reacción, produciéndose una respuesta rápida y
    amplificada del estímulo inicial.
Proteínas del Sistema de
             Complemento
•   Su activación tiene una serie de consecuencias:
•   Lisis directa del microorganismo por el CAM
    (Complejo de Ataque a la Membrana), que representa
    un canal totalmente permeable a iones y agua. Esto
    ocurre en toda la superficie, por lo que son
    innumerables complejos CAM los que abren
    canales por los que entra gran cantidad de agua y
    de iones Na+, que pueden provocar la lisis del
    microorganismo.
•   Quimiotaxis sobre fagocitos.
•   Recubrimiento del microorganismo con una de las
    proteínas del complemento que facilita la fagocitosis
    (C3b), a este fenómeno se le llama opsonización.
Proteínas del Sistema de
     Complemento
Proteínas del Sistema de
             Complemento
•   Su activación tiene una serie de consecuencias:
•   Control de la reacción de inflamación aguda. Las
    moléculas C3a y C5a estimulan la tasa respiratoria de
    los PMN neutrófilos que ponen en funcionamiento sus
    mecanismos dependientes de oxígeno. Además estas
    moléculas son anafilotoxinas que estimulan la
    degranulación de los mastocitos y los PMN
    basófilos, lo que supone liberación de una variedad
    de      sustancias:    histamina      (que    produce
    vasodilatación y aumento de permeabilidad de
    capilares    sanguíneos),     heparina    (de   efecto
    anticoagulante) y factores quimiotácticos (que
    atraen a PMN neutrófilos y eosinófilos). Además las
    anafilotoxinas inducen a los mastocitos a que
    sinteticen prostaglandinas y leucotrienos que
    intervienen en el mecanismo fisiológico del dolor,
    aumentan aún más la quimiotaxis de los PMN y
    favorecen aún más la vasodilatación.
Proteínas del Sistema de
     Complemento
REACCIÓN INFLAMATORIA
• Se produce cuando una sustancia extraña logra
  atravesar la primera barrera defensiva.
• La reacción inflamatoria, es un mecanismo local,
  inespecífico que tiene por finalidad aislar, inactivar y
  destruir a los agentes agresores y restaurar las zonas
  dañadas.
• Las células que intervienen son principalmente los
  fagocitos que se activan ante la entrada de un agente
  extraño y fagocitan a los invasores muriendo muchos de
  ellos en el proceso.
• La reacción inflamatoria presenta los siguientes
  síntomas: rubor (enrojecimiento), calor, dolor y tumor
  (hinchazón).
REACCIÓN INFLAMATORIA
• En la reacción inflamatoria se diferencian las siguientes
  etapas:
• 1)Producción del estímulo desencadenante, que
  suele ser la entrada de un germen o una sustancia
  extraña.
• 2)Producción y liberación de unas sustancias,
  llamadas mediadores de inflamación, por parte de las
  células lesionadas y por células inmunes (mastocitos y
  basófilos). Algunos de estos mediadores son:
  histamina, prostaglandinas, etc.
REACCIÓN INFLAMATORIA
• En la reacción inflamatoria se diferencian las siguientes
  etapas:
• 3)Estos mediadores actúan sobre los capilares de la
  zona produciendo los siguientes efectos:
   – a)Vasodilatación de los capilares, que da lugar a un aumento
     del flujo sanguíneo en la zona afectada, como consecuencia
     aumentan los elementos defensivos: leucocitos, anticuerpos y
     componentes del complemento. Esto se manifiesta mediante el
     enrojecimiento (rubor) y el calor de la zona afectada.
   – b)Incremento de la permeabilidad de los capilares lo que
     facilita la salida de macromoléculas plasmáticas (anticuerpos,
     componentes del complemento, etc.), plasma, etc. al tejido
     lesionado lo que da lugar a un edema (hinchazón). El dolor se
     debe a la presión que la hinchazón produce en las
     terminaciones nerviosas.
REACCIÓN INFLAMATORIA
• En la reacción inflamatoria se diferencian las siguientes
  etapas:
• 3)Estos mediadores actúan sobre los capilares de la
  zona produciendo los siguientes efectos:
   – c)Migración de los fagocitos, estas células salen de
     los capilares y son atraídos por quimiotaxis hacia el
     foco de infección. Los primeros que llegan son los
     neutrófilos.
   – d)Activación de los fagocitos. Los fagocitos una
     vez que llegan al punto de infección tratan de eliminar
     mediante fagocitosis los gérmenes y sustancias
     extrañas. Para que se produzca es necesario que los
     fagocitos estén activados. La activación consiste en
     la producción de moléculas de glucoproteínas en la
     membrana celular del fagocito, lo que facilita la
     capacidad de adhesión a las sustancias extrañas.
Reacción de inflamación aguda
•    La inflamación es una reacción ante la entrada de un
     microorganismo a un tejido, con síntomas de dolor
     (debido     a   prostaglandinas     y    leucotrienos),
     enrojecimiento, hinchazón y sensación de calor,
     con un edema debido a la acumulación de líquido rico
     en leucocitos.
•    Las moléculas C3a y C5a junto a otros factores
     quimiotácticos atraen hacia el tejido infectado a los
     PMN que atraviesan los capilares gracias a la
     vasodilatación de la histamina, reconocen a los
     microorganismos opsonizados con C3b y los
     fagocitan. La vasodilatación y el incremento de
     permeabilidad capilar facilita la entrada al tejido
     dañado de los enzimas de coagulación sanguínea,
     que culminan su acción con la constitución del coágulo
     sanguíneo. Después de eliminado el microorganismo
     tiene lugar la reparación del tejido dañado y la
     regeneración de tejido nuevo.
Reacción de inflamación aguda
Proteínas de la fase aguda
•   Se producen en el hígado ante el daño
    en tejidos.
•   Se unen a polisacáridos de una amplia
    variedad de bacterias y de hongos.
•   Esta unión activa a su vez el
    complemento.
Interferones
•   Las células infectadas por virus (leucocitos
    y fibroblastos) producen interferones alfa y
    beta que inducen a las células vecinas
    resistencia frente a la infección vírica ya que
    estimulan la producción de proteínas
    antivirales que bloquean la replicación vírica
    cuando sean infectados por ellos.
•   Los lifocitos T activados y las células NK
    producen interferon gamma que favorece la
    acción de los linfocitos, células asesinas y
    macrófagos para destruir células infectadas
    o tumorales.
Mecanismo de acción de los
         interferones alfa y beta en la
                especie humana
1. El virus infecta una célula.
                                       1

2. La señal de la entrada llega
   al núcleo.

                                           2               7

3. Replicación viral del interferón.
                                               3

4. El interferón se libera fuera de
   la célula y se une a otra célula.


5. La señal llega al núcleo.

                                           4
6. Producción de proteínas                             6
   antivirales.                                    5



7. Bloqueo de la replicación viral
   por las proteínas.
Interferones
•   Son producidas por células infectadas por un virus, e
    inducen resistencia ante los virus en las células no
    infectadas impidiendo que la infección se propague.
•   El interferón realiza las siguientes acciones:
•   -Impide la replicación del virus en células infectadas
    que aun no han sido destruidas por la acción vírica.
•   -Activa a las células NK, que reconocen células
    infectadas por virus y células cancerosas y las
    eliminan.
•   -Activan a los macrófagos y linfocitos B, y modulan
    la síntesis de anticuerpos y otras sustancias
    reguladoras.
Células NK
•   Son linfocitos grandes, diferentes a los B y T
    ya que poseen gránulos citoplasmáticos.
•   Reconocen células tumorales o infectadas
    por virus, se unen a ellas y liberan al espacio
    entre ambas el contenido de sus gránulos que
    no es otro más que una proteína perforina
    que se ensambla a la superficie de la célula
    enferma y origina un canal parecido al CAM,
    provocando la lísis
DEFENSAS ESPECÍFICAS O
        ADQUIRIDAS
• Sistema inmune específico o adaptativo.
• Constituye la tercera línea defensiva del
  organismo,     es     el  sistema    inmunitario
  propiamente. Sólo actúa contra el antígeno que
  lo ha estimulado.
• En la respuesta producida por este sistema
  intervienen células, las más importantes son los
  linfocitos; e igualmente intervienen ciertas
  moléculas como: los anticuerpos, citocinas, etc.
Características de la respuesta
        inmune específica
• Especificidad: Cada antígeno estimula únicamente a
  aquel linfocito o grupo de linfocitos, que han desarrollado
  en su membrana los receptores capaces de reconocerlo
  y unirse específicamente a él.
• Clonalidad: Cuando el linfocito es activado, prolifera y
  originan gran cantidad de linfocitos              idénticos
  genéticamente, que llevaran por lo tanto los mismos
  receptores. Todos ellos forman un clon celular.
Características de la respuesta
       inmune específica
• Estas dos características quedaron recogidas en la
  teoría de la selección clonal enunciada por Burnet en
  la década de los 50.
• Según esta teoría cada animal genera una gran
  variedad de linfocitos B y T. Cada uno de estos
  poseerán en su superficie un receptor específico que
  reconocerá un determinado antígeno, que habrán
  formado durante el desarrollo antes de haber sido
  expuesto al antígeno. Cuando aparece el antígeno, se
  activa aquel linfocito cuyos receptores sean
  complementarios y específicos con él, estas células
  proliferan y maduran dando lugar a un clon de células
  idénticas al linfocito original.
Selección clonal
                                                                                       Respuesta
Linfocito 1                            Antígeno                                      inmunológica

                  Linfocito 2

                                                                  Linfocito 4
                                                                   activado


                                       Reconocimiento
                                        del antígeno


                                                        Selección clonal



                                                                                Proliferación




   Linfocito 3           Linfocito 4
Anticuerpos monoclonales
• Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B;
  éstos tienen en su membrana moléculas receptoras
  de antígenos muy diferentes.
• Cuando se encuentra un antígeno con un linfocito que
  tiene un receptor específico para él, el linfocito
  comienza a proliferar creando un clon de células,
  todas ellas secretoras del mismo anticuerpo..
• Los anticuerpos, además de servir para la defensa
  contra infecciones y sustancias extrañas, son
  herramientas para la curación de enfermos que no
  pueden producirlos y para el estudio de moléculas
  biológicas.
Anticuerpos monoclonales
• La técnica de los anticuerpos monoclonales se basa en que
  cada linfocito B forma solamente un único y específico
  anticuerpo.
• La esencia de esta técnica consiste en inmortalizar las
  células maduras responsables de la producción de
  anticuerpos     consiguiendo     que    se     multipliquen
  indefinidamente. Esto se consigue hibridando las células
  plasmáticas con células tumorales con capacidad de
  multiplicación indefinida. Las células resultantes se
  denominan hibridomas, estas se pueden clonar haciendo
  que se dividan rápidamente y producirán gran cantidad de
  anticuerpos monoclonales.
• Estos se utilizan para el diagnostico y el tratamiento de
  enfermedades entre ellas el cáncer donde han despertado
  grandes expectativas, detección de embarazo, determinación
  de tipos de sangre, etc.
Características de la respuesta
        inmune específica
• Autotolerancia: Durante las primeras fases del
  desarrollo el sistema inmune específico aprende a
  diferenciar lo propio de lo ajeno, de ese modo no ataca a
  los componentes propios; a veces se producen fallos lo
  que da lugar a las enfermedades autoinmunes.
• Memoria inmunológica: Es la capacidad que tiene este
  sistema de guardar recuerdo de cada antígeno tras su
  primer contacto con él, esto se debe a la formación de
  linfocitos de memoria de larga vida. Esto permite que si
  se produce un posterior contacto la respuesta sea
  mucho más rápida e intensa.
Características de la respuesta
        inmune específica
• Gracias a la memoria inmunológica la respuesta inmune
  especifica puede ser primaria y secundaria:
• Respuesta primaria es la que se produce tras el primer
  contacto con el antígeno. Es más lenta ya que se
  necesita un largo periodo de latencia para que los
  linfocitos B se diferencien y formen células plasmáticas
  productoras de anticuerpos; es de menor intensidad y en
  ella predominan los IgM por lo que su acción es menos
  duradera..
• Respuesta secundaria es la respuesta que se produce
  tras un segundo contacto con el antígeno, es más rápida
  debido a la presencia de linfocitos con memoria, más
  intensa y su acción dura más porque en ella se liberan
  sobre todo IgG.
respuesta inmune específica
respuesta inmune específica
Características de la respuesta
      inmune específica
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA
       INMUNITARIO
• El sistema inmune se encuentra ubicado
  en los órganos linfoides y en su acción
  participan las células inmunocompetentes
  y diferentes moléculas químicas.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
            LINFOIDES
• Son de dos tipos: órganos primarios y órganos
  secundarios.
• Órganos linfoides primarios o centrales. Son
  los órganos donde se diferencian y maduran los
  diferentes tipos de linfocitos, son dos: la médula
  ósea roja y el timo. En la médula se diferencian
  y maduran los linfocitos B y en el timo los
  linfocitos T
ÓRGANOS Y TEJIDOS
    LINFOIDES
ÓRGANOS Y TEJIDOS
    LINFOIDES
                 Amígdalas

       Timo




                    Bazo




   Apéndice      Placas de
                    Peyer
                 (intestino)


     Vasos
                Médula ósea
   linfáticos
ÓRGANOS Y TEJIDOS
            LINFOIDES
• Son de dos tipos: órganos primarios y órganos
  secundarios.
• Órganos linfoides secundarios. Son los
  órganos adonde migran y se acumulan los
  diferentes tipos de linfocitos (B y T) procedentes
  de los órganos primarios; en ellos estos
  linfocitos entran en contacto con el antígeno
  produciéndose la respuesta inmune específica.
  Son: los ganglios linfáticos, el bazo, y el tejido
  linfoide asociado a mucosas (MALT) que
  comprende las amígdalas, el apéndice, las
  placas de Peyer, etc.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
    LINFOIDES
          Vaso
        linfático
        aferente
                    Seno marginal




                                    Trabécula

  Folículo
 secundario




                                     Corteza




                        Seno
      Folículo         medular
                                       Vaso
      primario                       linfático
                                     eferente
CÉLULAS
      INMUNOCOMPETENTES
• Las células inmunocompetentes son los
  diferentes tipos de células que participan
  en la respuesta inmune. Se forman a
  partir de una célula progenitora que en el
  feto se encuentra en el hígado y después
  del     nacimiento       en    la    médula.
  Posteriormente esta célula se diferenciará
  y da lugar a dos células: una que dará
  lugar a la línea mieloide y la otra que dará
  lugar a la línea linfoide.
CÉLULAS
INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS
     INMUNOCOMPETENTES
• Línea mieloide: Estas células se pueden
  desplazar      mediante     movimientos
  ameboides y tienen capacidad fagocítica
  de ahí que se las denomine fagocitos,
  fagocitan    gérmenes     y   sustancias
  extrañas. Incluyen los granulocitos y los
  macrófagos
CÉLULAS
     INMUNOCOMPETENTES
• Línea linfoide: En este grupo se incluyen
  las siguientes células
   – Linfocitos: los linfocitos B y los
     linfocitos T .
   – Células asesinas naturales o células
     NK
Linfocitos
• Son células redondeadas, con un núcleo
  grande, citoplasma escaso y sin
  granulaciones; no tienen capacidad
  fagocítica. En colaboración con los
  macrófagos son las responsables de la
  respuesta inmune específica.
• Existen dos tipos de linfocitos: los
  linfocitos B y los linfocitos T
Linfocitos B o células B
• Son los responsables de la respuesta específica
  humoral ya que producen anticuerpos específicos ante
  la presencia de un antígeno.
• Los linfocitos B maduros poseen en su membrana
  receptores específicos que son anticuerpos que les
  permiten reconocer los antígenos solubles.
• Si no son estimulados por un antígeno estas células B
  maduras mueren por apoptosis al cabo de pocos días.
  Por el contrario si mediante sus receptores se une con el
  antígeno específico, proliferan y en pocos días dan lugar
  a dos subpoblaciones: las células plasmáticas y las
  células B con memoria
Linfocitos B o células B
• Las células plasmáticas: Son más grandes que
  las células B vírgenes, tienen muy desarrollado
  el retículo endoplasmático rugoso ya que
  producen una gran cantidad de anticuerpos.
  Viven unos pocos días y mueren por apotopsis.
• Las células B con memoria: Son mucho
  menos numerosas que las células plasmáticas,
  son    similares a los linfocitos B vírgenes.
  Guardan recuerdo del antígeno y en caso de
  que se produzca un segundo contacto con él se
  activan. Tienen una vida indefinida.
Linfocitos T o células T
• Responsables de la inmunidad celular.
• Se originan a partir de células de la médula ósea que
  emigran al timo.
• Una vez maduran en el timo lo abandonan y se instalan
  en los tejidos linfoides.
• La maduración en el timo se da poco antes del
  nacimiento y algunos meses después.
• Si se elimina el timo antes de esta transformación la
  respuesta inmunitaria celular no se desarrolla.
Linfocitos T o células T
• Son los responsables de la respuesta específica celular
  aunque algunos también colaboran en la respuesta
  humoral. Actúan contra células extrañas o contra células
  del propio cuerpo que han sido alteradas,
  destruyéndolas o marcándolas.
• Poseen en la membrana unos receptores denominados
  TCR. Los TCR sólo son capaces de reconocer
  antígenos si están expuestos en la superficie de una
  célula de su propio organismo (macrófago) unidos a las
  moléculas MHC, a esta célula se la llama célula
  presentadora del antígeno.
Linfocitos T o células T
• Dentro de los linfocitos T se diferencian
  dos grupos:
   – Linfocitos      T      auxiliares    o
     colaboradores o T4
   – Los linfocitos T citotóxicos o T8 o Tc.
Linfocitos T auxiliares o
        colaboradores o T4
• Tienen en su membrana una glucoproteína
  receptora llamada CD4. Estos estimulan la
  respuesta de otras células. Dentro de ellos se
  diferencian dos tipos:
• Los Th1: Activan los macrófagos y las células T
  citotóxicas
• LosTh2: Activan los linfocitos B y por
  consiguiente intervienen en la respuesta
  humoral.
Linfocitos T auxiliares o
  colaboradores o T4
                       La interacción
                       entre un
                       macrófago y un
                       linfocitos Th
                       (ayudador), lo
                       trasforma en
                       lifocito
                       Th-1 o linfocito
                       Th-2.
Los linfocitos T citotóxicos o T8
              o Tc
• Tienen en su membrana una glucoproteína
  receptora denominada CD8. Estas células
  destruyen las células propias infectadas por
  gérmenes, las células tumorales, e igualmente
  destruyen células extrañas (rechazo).
• Durante mucho tiempo se considero la
  existencia de un tercer tipo de linfocitos, los
  linfocitos T supresores, hoy día su existencia ha
  sido descartada.
Acción de las células T citotóxicas                Respuesta inmunitaria humoral

                                                  Célula T
                 Célula T                         liberada
                 citotóxica


Antígeno
                 Perforinas




                                   Poro
  Célula
  diana


                                           Destrucción de
                                          la célula diana y
                                          microorganismos
ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS
LOS ANTÍGENOS
• Los antígenos son aquellas moléculas
  extrañas a un organismo que introducidas
  en él, desencadenan una respuesta
  inmune     específica  dirigida  a    su
  destrucción.
LOS ANTÍGENOS
• Son moléculas grandes, fundamentalmente
  proteínas (independientes o unidas a glúcidos o
  a lípidos) y polisacáridos complejos. También
  pueden ser moléculas sintéticas.
• Los antígenos pueden ser moléculas libres o
  moléculas que forman parte de determinadas
  estructuras biológicas (membrana plasmática,
  glicocáliz, flagelos, cápsula bacteriana, cápsida,
  etc).
LOS ANTÍGENOS
• Los antígenos poseen dos propiedades:
• Inmunogenicidad: Capacidad de inducir
  una respuesta inmune específica, humoral
  o celular.
• Antigenicidad: Capacidad de combinarse
  con anticuerpos y con receptores de
  células T.
LOS ANTÍGENOS
• Hay moléculas de pequeño tamaño que se
  pueden unir específicamente a anticuerpos es
  decir tienen antigenicidad, pero por sí solas no
  tienen inmunogenicidad, estas moléculas se
  llaman haptenos.
• Los haptenos adquieren carácter antigénico al
  unirse a moléculas transportadoras del
  organismo, generalmente proteínas.
LOS ANTÍGENOS
• No todo el antígeno se une con el receptor antigénico,
  sino sólo una pequeña porción de la superficie del
  mismo, denominada determinante antigénico o
  epítopo. Por lo tanto estas regiones son las que le dan
  el carácter antígenico al antígeno, por ellas es por donde
  se unen a los receptores de los linfocitos y a los
  anticuerpos libres.
• Los antígenos pueden tener uno o varios epítopos,
  según esto pueden ser: monovalentes, divalentes, ......
  polivalentes. Esto les permitirá unirse a uno o a varios
  anticuerpos.
LOS ANTÍGENOS
Anticuerpo




             Determinante
              antigénico
                               Antígeno            Antígeno
                               univalente                           Anticuerpo
                                                  polivalente
                                   Determinante
                                    antigénico

Antígeno




                            Anticuerpo

                                                                Determinante
                                                                 antigénico
LOS ANTÍGENOS
• Según su estructura a los antígenos los
  podemos englobar en tres grupos:
• Antígenos particulares: Cuando las moléculas
  antigénicas forman parte de estructuras
  biológicas. Cubiertas celulares, microbios etc.
• Antígenos solubles: Cuando las moléculas
  químicas antigénicas están libres, como
  proteínas, polisacáridos, etc.
• Antígenos incompletos son los haptenos, que
  son pequeñas moléculas que por sí solas no
  tienen carácter antigénico.
LOS ANTICUERPOS
• Se denominan también inmunoglobulinas
  o Ig.
• Son glucoproteínas presentes en el suero,
  fluidos tisulares y superficie de algunas
  células.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
     ANTICUERPOS
• Los anticuerpos más simples         tienen
  forma de Y, en ellos existen dos lugares
  idénticos de unión con el antígeno que se
  localizan en los brazos de la Y.
• Como glucoproteínas que son en ellos se
  diferencian dos partes: parte proteica y
  parte glucídica
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
     ANTICUERPOS
• Parte proteíca:
• Esta formada por cuatro cadenas
  polipeptídicas: dos ligeras (L) idénticas
  y otras dos pesadas (H) también
  idénticas.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
            ANTICUERPOS

                                   H2




                                                                           2
                                                                           H
                                    N




                                                                        ─N
Cadenas ligeras o L (azul                                                            Brazos. Hay dos y cada uno




                                    ─
                              H2




                                                                                 2
                                                                                 H
en el dibujo). Tienen una                                                            de ellos presenta el resto de


                               N




                                                                               ─N
                               ─
porción variable (color                                                              una de las cadenas pesadas
claro en el dibujo) y una                                                            y una cadena ligera. Todas
porción constante (color                                                             ellas tienen radicales amino
oscuro en el dibujo).                                                                (─NH2) terminales.


Las cadenas H y L                                                                    Bisagra. Zona en la base de
están unidas entre sí por                                                            los brazos de las cadenas H,
puentes disulfuro.
                                               ─




                                                              ─
                                                                                     constituida por unos pocos
                                         HOOC                    COOH                aminoácidos, que les facilita
                                                                                     moverse libremente respecto
                                                                                     al tallo.
                               Oligosacárido
Cadenas pesadas o H
(gris en el dibujo). Tienen                                                          Tallo. Está formado por parte
una porción variable (color                                                          de las dos cadenas pesadas
claro en el dibujo) y una                                                            con los radicales ácido
porción constante (color                                                             (─COOH) terminales.
oscuro en el dibujo).
                                                     ─


                                                          ─




                                                   HOOC   COOH
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
     ANTICUERPOS
• Las dos cadenas pesadas (H) se unen entre sí mediante
  dos puentes disulfuro y cada una de ellas se une a una
  de las cadenas ligeras (L) mediante otro puente disulfuro
  que se produce a la altura del extremo C-terminal de la
  cadena L, adquiriendo forma de Y.
• Las cadenas ligeras (L) presentan una región variable
  en el extremo amino-terminal y una región constante
  en el extremo carboxilo-terminal. Existen dos tipos de
  cadenas ligeras: κ (kappa) y λ (lambda).
• Las cadenas pesadas (H) también presentan una
  región variable en el extremo amino-terminal y una
  región constante en el extremo carboxilo terminal. Las
  cadenas pesadas pueden ser de cinco tipos: α (alfa), δ
  (delta), ε (epsilón), γ (gamma), µ (mu) que determinan la
  clase de inmunoglobulina.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
     ANTICUERPOS
• Cada cadena presenta unas regiones con plegamientos
  característicos denominadas dominios, que se
  mantienen mediante puentes disulfuro e interacciones
  hidrofóbicas.
• En las cadenas ligeras se diferencian un dominio
  variable (VL) en el extremo N-terminal y un dominio
  constante (CL) en el extremo C-terminal. Las cadenas
  pesadas presentan un dominio variable (VH) y tres o
  cuatro dominios constantes: (CH1, CH2, CH3 y en su
  caso CH4). Tanto en el dominio VL como en el dominio
  VH se diferencian tres regiones hipervariables, estas
  regiones constituyen el paratopo que es el lugar de
  unión con los determinantes antigénicos o epitópos.
  Estas regiones determinan la especificidad del
  anticuerpo.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
     ANTICUERPOS
Paratopo             Paratopo
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
     ANTICUERPOS
• Parte glucídica:
• Algunos anticuerpos poseen cadenas de
  polisacáridos unidos covalentemente a
  algunos dominios constantes de las
  cadenas H. No se sabe muy bien cual es
  su función.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
     ANTICUERPOS
• Por acción de la papaina (proteasa) los anticuerpos se
  dividen en tres fragmentos:
• -Los Fab: Son dos fragmentos idénticos, cortos que se
  corresponden con los brazos de la Y. Estos fragmentos
  están formados por una cadena ligera y la mitad N-
  terminal de una de las cadenas pesadas. En el extremo
  de estos fragmentos se localiza el lugar de unión con el
  antígeno.
• -El Fc: Se corresponde con el pie de la Y, esta formado
  por los extremos C-terminales de las dos cadenas
  pesadas. Este fragmento contiene el lugar de unión con
  los receptores celulares específicos.
Tipos de anticuerpos
• En los vertebrados superiores existen
  cinco clases de anticuerpos atendiendo al
  tipo de cadena pesada: IgG, IgA, IgM, IgD
  y IgE.
Tipos de anticuerpos
Estructura del pentámero de IgM   Estructura del dímero de IgA




                                                            Componente
                                                              secretor




                                                                 Cadena J
Origen de la diversidad de
             anticuerpos
• Se calcula que cada persona es capaz de producir del
  orden de 1015 moléculas de anticuerpos diferentes, que
  se forman antes del contacto con los antígenos. Esto
  asegura que cada antígeno que penetre dentro de un
  organismo será reconocido por un anticuerpo específico.
• Se pueden formar tantos anticuerpos diferentes porque
  los genes que determinan las cadenas H y L están
  formados por la combinación y unión de 4 tipos de
  segmentos génicos diferentes que se encuentran
  separados, como existen varios cientos de segmentos
  de cada tipo el número de combinaciones que se
  obtienen es considerable
Reacción antígeno-anticuerpo:
    Características y tipos
• Los anticuerpos cuando se encuentran con los
  antígenos que provocaron su aparición
  reaccionan con ellos produciéndose la reacción
  antígeno-anticuerpo, mediante esta reacción el
  anticuerpo se une al antígeno y se forma el
  complejo antígeno-anticuerpo, está reacción
  tiene por finalidad destruir de una u otra forma a
  los antígenos.
• Esta unión se establece entre los determinantes
  antigénicos (epitopos) y los paratopos del
  anticuerpo
Reacción antígeno-anticuerpo:
             tipos
• Las reacciones pueden ser de distintos
  tipos:
• Reacción de neutralización: En este
  caso el anticuerpo al unirse al antígeno
  elimina los efectos negativos que éste
  tiene sobre el organismos invadido.
Reacción antígeno-anticuerpo:
             tipos
• Las reacciones pueden ser de distintos
  tipos:
• Reacción de precipitación: Se da
  cuando        los       antígenos       son
  macromoléculas solubles que poseen
  varios      determinantes      antigénicos,
  entonces los anticuerpos libres se unen
  con     ellos    y    forman     complejos
  tridimensionales insolubles que precipitan.
Precipitación


       Anticuerpos




Antígeno con
    varios
determinantes
Reacción antígeno-anticuerpo:
             tipos
• Las reacciones pueden ser de distintos tipos:
• Reacción de aglutinación: Se produce al
  reaccionar los anticuerpos con antígenos que se
  sitúan en la superficie de bacterias u otras
  células. Como resultado estas células forman
  agregados que sedimentan fácilmente. En este
  caso a los antígenos de la superficie de las
  células se les denomina aglutinógenos y a los
  anticuerpos aglutininas.
Aglutinación
               Aglutininas




                             Célula




           Aglutinógeno
Aglutinación pasiva

     Antígeno



         Anticuerpo




                Glóbulos
                  rojos
Reacción antígeno-anticuerpo:
             tipos
• Las reacciones pueden ser de distintos tipos:
• Reacción de opsonización: Es el proceso
  mediante el cual los anticuerpos se unen a los
  determinantes antigénicos que hay en la
  superficie de los gérmenes o de otras partículas
  antigénicas y los recubren, y esto favorece la
  fagocitosis de los mismos debido que los
  anticuerpos facilitan la adhesión a la superficie
  de los fagocitos.
Opsonización
 Bacteria
opsonizada




        Receptor de
        membrana




                      Fagocitosis
RESPUESTA INMUNE
          ESPECÍFICA
• La respuesta inmune específica es
  efectiva ante aquellos antígenos que la
  desencadenan.
• Puede ser de dos tipos: celular y humoral.
RESPUESTA INMUNE
   ESPECÍFICA
Respuesta inmune celular
• Esta respuesta se produce frente a:
• Microorganismos     de    crecimiento  y
  desarrollo intracelular como: bacterias,
  hongos, virus.
• Células extrañas a un organismo
  procedentes de otro individuo distinto,
  como ocurre en los transplantes de
  órganos.
• Células propias tumorales.
Respuesta inmune celular
• Esta respuesta la llevan a cabo los
  linfocitos T citotóxicos y los linfocitos T
  auxiliares en colaboración con otras
  células como los macrófagos, que actúan
  como células presentadoras del antígeno.
  Estos linfocitos terminan atacando y
  destruyendo a las células portadoras de
  los antígenos.
Respuesta inmune celular
• El proceso ocurre de la siguiente forma:
• 1. Reconocimiento del antígeno.
• Los linfocitos T sólo reconocen antígenos cuando están
  expuestos en la superficie de ciertas células (células
  presentadoras), unidos a moléculas CMH propias.
• Cuando un antígeno extracelular (patógeno) es
  detectado por un macrófago, éste se activa y lo fagocita.
  Una vez fagocitado, sus proteínas son digeridas
  parcialmente fragmentándose en péptidos lineales
  (procesado del antígeno), que se unirán a moléculas de
  CMH tipo II que los transporta a la superficie del
  macrófago.
• Si el antígeno es un patógeno intracelular, algunos de
  los péptidos del mismo se unen a moléculas de CMH
  tipo I, que los transportan a la superficie de dicha célula
  parasitada
Macrófago fagocitando un virus y
presentando los antígenos unidos al MHC-II
(complejo mayor de histocompatibilidad-II).
Respuesta inmune celular
• El proceso ocurre de la siguiente forma:
• 2. Activación de los linfocitos.
• -Los linfocitos T auxiliares, reconocen las moléculas
  CMH tipo II que llevan los macrófagos en su superficie.
  Aquel cuyos receptores sean complementarios con el
  antígeno que va unido a estas moléculas, se une a él y
  se activa y prolifera, produciendo interleucina-2 que
  activa a los macrófagos y a los linfocitos T citotóxicos.
  Esta activación se ve potenciada por la interleucina-1
  que liberan los macrófagos.
• -Los linfocitos T citotóxicos reconocen las moléculas
  CMH tipo I que están presentes en la superficie de las
  células del propio organismo. Aquel cuyos receptores
  sean complementarios con el péptido antigénico que va
  unido a estas moléculas se une a ellas. Una vez
  producido el reconocimiento, el linfocito citotóxico se
  activa y prolifera por acción de la interleucina-2 que
  segregan los linfocitos auxiliares denominados Th1.
Respuesta inmune celular
• 2. Activación de los linfocitos.
• Los linfocitos T citotóxicos activados se
  adhieren a la célula diana (infectada, tumoral,
  extraña) y provocan su destrucción.
• Este proceso ocurre, porque la unión con la
  célula diana estimula al linfocito T citotóxico a
  liberar unas proteínas llamadas perforinas, que
  forman poros que perforan la membrana de la
  célula diana produciendo la lisis de dicha célula.
  Posteriormente los macrófagos ingieren los
  restos de estas células.
Respuesta inmune humoral
• En la respuesta humoral, los elementos
  efectores son los anticuerpos que actúan
  contra los antígenos que provocaron su
  formación. En esta respuesta intervienen
  principalmente: los linfocitos B que
  forman los anticuerpos y un grupo de
  linfocitos auxiliares Th2.
Respuesta inmune humoral
• La respuesta humoral puede ser de dos
  tipos:
• Respuesta humoral en la que colaboran
  los linfocitos B y los linfocitos T auxiliares.
  Es la más frecuente.
• Respuesta humoral en la que sólo
  intervienen los linfocitos B. Es poco
  frecuente.
Respuesta inmune humoral
• 1)Respuesta humoral en la que colaboran los
  linfocitos B y los linfocitos T auxiliares.
• En esta respuesta humoral, la activación de los
  linfocitos B depende del reconocimiento de los
  antígenos por parte de los receptores
  (anticuerpos superficiales) de las células B, y de
  la interacción con un tipo de linfocitos auxiliares
  llamados Th2.
Respuesta inmune humoral
• 1)Respuesta humoral en la que colaboran los
  linfocitos B y los linfocitos T auxiliares.
• El proceso ocurre de la siguiente manera:
• Un linfocito B inactivo reconoce mediante sus
  receptores a un antígeno. A continuación, el
  linfocito B introduce este antígeno mediante
  endocitosis mediada por receptor, lo digiere
  parcialmente (procesado del antígeno) y
  presenta algunos de los péptidos resultantes
  unidos a moléculas CMH-clase II en su
  superficie. Como consecuencia el linfocito B
  actúa como célula presentadora del antígeno.
Respuesta inmune humoral
• 1)Respuesta humoral en la que
  colaboran los linfocitos B y los
  linfocitos T auxiliares.
• El proceso ocurre de la siguiente manera:
• A continuación un linfocito auxiliar tipo
  Th2, reconocen mediante sus receptores
  al complejo péptido-CMH-II de la
  superficie del linfocito B, se une a él y se
  activa segregando interleucina.
Respuesta inmune humoral
• 1)Respuesta humoral en la que colaboran los
  linfocitos B y los linfocitos T auxiliares.
• El proceso ocurre de la siguiente manera:
• Esto provoca una serie de cambios en el
  linfocito B que se activa y prolifera dando un
  clon de linfocitos B, que se diferenciarán en
  células plasmáticas y células B con memoria.
  Las células plasmáticas segregarán una gran
  cantidad de anticuerpos que se unirán a los
  antígenos para neutralizarlos o para marcarlos y
  facilitar su destrucción.
CONCEPTO DE INMUNIDAD

• Estado de invulnerabilidad a
  una enfermedad infecciosa.
CONCEPTO DE INMUNIDAD
• Conjunto de mecanismos que un individuo posee para
  enfrentarse a la invasión de cualquier cuerpo extraño y
  para hacer frente a la aparición de tumores.
• Esta cualidad se adquiere antes del nacimiento y se
  madura y afianza en los primeros años de vida. En los
  vertebrados implica que los organismos diferencian lo
  propio de lo ajeno, es decir reconocen todos sus tipos
  celulares.
• El Sistema Inmune es el responsable de conferir
  inmunidad. Este sistema, presente en invertebrados,
  alcanza su máxima complejidad en los primates y seres
  humanos.
• La ciencia encargada de estudiar estos procesos se
  denomina Inmunología.
Tipos de inmunidad
• Puede ser de dos tipos:
  –Congénita
  –Adquirida.
Tipos de inmunidad
• Inmunidad congénita
• Es la que presenta el individuo desde el
  nacimiento, en ella no hay contacto previo
  con los gérmenes.
Tipos de inmunidad
• Inmunidad congénita.
• De especie, cuando afecta a todos los
  individuos de la misma especie por
  ejemplo las resistencia de la especie
  humana a padecer la peste porcina.
• De raza, cuando afecta a los individuos
  de una raza, por ejemplo la resistencia de
  las ovejas argelinas a padecer el
  carbunco.
• Individual,   cuando    afecta     a    un
Tipos de inmunidad
• Inmunidad adquirida
• Se adquiere después del nacimiento tras
  el contacto con el patógeno, su duración
  puede ser más o menos larga. Según que
  el individuo sintetice o no los anticuerpos
  que le confieren esta resistencia.
• Puede ser de dos tipos:
  – Activa
  – Pasiva.
Inmunidad adquirida
              activa de que en
• Se adquiere después                   el
 individuo, tras entrar en contacto con el
 patógeno se produce una respuesta
 inmunitaria primaria, mediante la cual
 adquiere memoria inmunológica que le
 permitirá en caso de un segundo contacto
 con dicho antígeno fabricar rápidamente
 anticuerpos específicos contra él. Se
 denomina activa porque es el propio
 individuo el que fabrica activamente
 los anticuerpos.
Inmunidad adquirida
       activa
• Esta inmunidad gracias a la
  memoria inmunológica es de
  larga duración. Puede ser de dos
  tipos:
   –Natural.
   –Artificial.
Inmunidad adquirida
       activa
• Natural: En este caso la respuesta
  inmunitaria que se produce en el
  organismo ocurre de forma natural,
  como consecuencia del padecimiento
  de la enfermedad infecciosa producida
  por el patógeno.
• Artificial: En este caso la respuesta
  inmunitaria es provocada en el
  organismo mediante el suministro de
  vacunas (vacunación).
Vacunas
• Las vacunas son preparados antigénicos
  del    patógeno,     que     carecen    de
  patogenicidad pero poseen capacidad
  inmunógena.
• Al administrarlas desencadena en el
  individuo la respuesta inmunitaria primaria
  sin producirle la enfermedad, y gracias a
  la formación de los linfocitos de memoria
  el individuo quedara protegido contra
  posteriores contactos con dicho antígeno.
Vacunas
• Las vacunas tienen por lo tanto carácter
  preventivo y su administración debe ser
  anterior   al   padecimiento    de    la
  enfermedad, sus efectos tienen una
  duración más o menos larga.
Tipos de Vacunas
• Según el origen y la naturaleza de los
  antígenos se diferencian distintos tipos de
  vacunas:
• Atenuadas.
• Inactivas.
• Acelulares.
  – -Toxoides.
  – -Antígenos aislados.
  – -Antiidiotípicas.
Tipos de Vacunas
• Atenuadas: Formadas por gérmenes
  vivos a los que se les ha reducido su
  patogenicidad.     Al    inocularlas   se
  reproducen en el organismo y originan en
  él la enfermedad infecciosa pero de forma
  muy débil. El organismo responde
  produciendo gran cantidad de anticuerpos
  y linfocitos B de memoria que le
  proporcionan inmunidad intensa y de
  larga duración. A este grupo pertenecen
  las vacunas de la rubéola, el sarampión y
Tipos de Vacunas
• Inactivas: Están formadas por gérmenes
  muertos, por ello es necesario suministrar
  mayor dosis para que contengan
  antígenos suficientes para provocar la
  respuesta en el organismo. Se obtienen
  matando a los gérmenes por el calor,
  rayos ultravioleta, productos químicos,
  etc. A este grupo pertenece la de la rabia,
  el cólera, etc.
Tipos de Vacunas
• Acelulares: No están formadas por
  células completas, sino que contienen
  partes o productos que fabrican los
  microorganismos: toxoides, antígenos,
  antiidiotípicas, etc.
Tipos de Vacunas
• Acelulares: Toxoides. Son toxinas
  alteradas por el calor u otros agentes, que
  han perdido el poder patógeno pero
  conservan el poder inmunógeno. Tétanos
  y difteria.
Tipos de Vacunas
• Acelulares: Antígenos aislados. Están
  formados       por     fracciones       del
  microorganismo        que       contienen
  únicamente antígenos del patógeno. A
  este grupo pertenecen la de la hepatitis B,
  la meningitis meningocócida.
Tipos de Vacunas
• Acelulares:     Antiidiotípicas.      Utilizan
  como moléculas antigénicas anticuerpos
  producidos contra anticuerpos. Consiste
  en obtener anticuerpos contra el antígeno
  contra el que se quiere inmunizar, estos
  son inmunógenos en otro organismo y al
  inocularlos se formaran anticuerpos
  contra ellos (anticuerpos antiidiótipicos).
Tipos de Vacunas
• Acelulares: Antiidiotípicas. Estos se
  pueden utilizar como vacunas pues tienen
  zonas con la misma estructura química
  que el antígeno y pueden inducir
  inmunidad. Estas vacunas al carecer de
  antígenos serían totalmente inocuas
Obtención de vacunas
• El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir
  de microorganismos patógenos inactivos puede
  comportar un riesgo potencial para el individuo.
• Dado que el componente más inmunogénico de un
  microorganismo muerto son las proteínas de la
  cubierta (pared celular bacteriana o cápsida vírica) es
  deseable producir sólo estos componentes.
• Mediante ingeniería genética se pueden clonar los
  genes de las proteínas de la cubierta y expresarlos en
  bacterias o en virus no patógenos, haciendo posible el
  desarrollo de vacunas seguras y convenientes. Así se
  obtienen las vacunas recombinantes que pueden
  reemplazar a los organismos patógenos muertos o
  inactivados, usados en las vacunas clásicas.
Inmunidad adquirida
       pasiva
• En este caso la inmunidad se adquiere al
  recibir el individuo anticuerpos específicos
  contra el antígeno producidos por otro
  organismo. Por consiguiente el sistema
  inmunitario del organismo receptor no se
  activa. Esta inmunización puede ser de
  dos tipos: natural y artificial.
Inmunidad adquirida
       pasiva
• Natural: Cuando los anticuerpos pasan
  de forma natural de un organismo a otro.
  Esto es lo que le ocurre al feto y al
  lactante que recibe anticuerpos de la
  madre a través de la placenta y de la
  leche materna.
Inmunidad adquirida
       pasiva
• Artificial: En este caso se inoculan al
  organismo preparados de anticuerpos
  purificados    procedentes  de     otros
  individuos. A estos preparados se les
  denomina sueros.
Sueros
• Los sueros son preparados artificiales que
  contienen anticuerpos purificados.
• Se obtienen a partir de la sangre de
  animales (caballo, etc) o de otros
  individuos humanos que se inmunizaron
  activamente, bien de forma artificial
  porque fueron vacunados previamente o
  bien de forma natural porque entraron en
  contacto con el antígeno.
Sueros
• Esta inmunización proporciona protección
  inmediata por lo que tiene efecto curativo,
  por lo tanto esta indicada cuando tras el
  contacto con el patógeno el individuo no
  tiene tiempo suficiente para producir sus
  propios anticuerpos. Como en el tétanos,
  botulismo, picaduras de animales. etc
Sueros
• Al no tener que producir anticuerpos el
  organismo, es útil para aquellos individuos
  con deficiencias en el sistema inmunitario.
• Es de duración limitada desaparece a las
  pocas semanas, al desaparecer los
  anticuerpos administrados al organismo.
• Se pueden producir reacciones de
  rechazo por parte del receptor debido a
  que los anticuerpos son producidos por
  otros organismos.
Hipersensibilidad
• La hipersensibilidad es una respuesta
  inadecuada o exagerada del sistema
  inmunitario ante un antígeno, que causa
  daños a los propios tejidos.
• Las sustancias que la provocan son por lo
  general sustancias inofensivas tales
  como: alimentos, medicinas, polvo, polen,
  etc.
Hipersensibilidad
• La hipersensibilidad no se pone de
  manifiesto en el primer contacto con el
  antígeno, sino que aparece en contactos
  posteriores después de un periodo de
  sensibilización.
• Pueden ser de cuatro tipos, sólo
  estudiaremos la hipersensibilidad tipo I o
  reacción alérgica.
Hipersensibilidad tipo
      I o alergia
• Es una reacción de hipersensibilidad
  inmediata que se produce entre los 15-20
  minutos tras la exposición con el antígeno,
  que en este caso se denomina alérgeno
• Los más frecuentes son: algunos
  alimentos, pólenes, ácaros del polvo,
  esporas de hongos, veneno de insectos,
  algunos medicamentos, metales, etc.
Hipersensibilidad tipo
      I o alergia
• La reacción alérgica es una reacción de
  hipersensibilidad que esta mediada por
  IgE. Existe una predisposición genética a
  padecerla, aunque existen otros factores
  que favorecen su desencadenamiento
  como son: exposición prolongada a los
  alérgenos, infecciones, estrés,
Alergia
• En la reacción alérgica se diferencian las
  siguientes etapas:
• Entra el alérgeno en el organismo, esto
  provoca la activación de los linfocitos TH.
  Los cuales junto con el alérgeno activan a
  los linfocitos B que se diferencian en
  células plasmáticas y producen IgE.
Alergia
• En la reacción alérgica se diferencian las
  siguientes etapas:
• Estos IgE por su región Fc se unen a
  receptores de la superficie de los
  mastocitos     y   de     los    basofilos
  produciéndose la sensibilización de los
  mismos.
Alergia
• En la reacción alérgica se diferencian las
  siguientes etapas:
• Si se produce un nuevo contacto con el
  alérgeno, estos se unen a los IgE que
  están fijados a la superficie de los
  mastocitos y de los basófilos. Esta unión
  activa a estas células y produce su
  desgranulación, para que se produzca es
  necesario que el alérgeno se una al
  menos a dos IgE.
Alergia
• En la reacción alérgica se diferencian las
  siguientes etapas:
• Mediante la degranulación estas células
  segregan sustancias presentes en su
  citoplasma, entre ellas : histaminas,
  prostaglandinas, leucotrienos, etc. Estas
  sustancias    inducen    una    respuesta
  inflamatoria que será la causante de los
  síntomas alérgicos: inflamación cutánea
  con enrojecimiento, hinchazón, picor,
  lacrimeo, secreción nasal, asma, etc.
Alergia
• Tipos de alergias:
• Shock anafiláctico es la más grave
  puede producir la muerte, urticaria, rinitis
  alérgica.
Inmunodeficiencias
• Las inmunodeficiencias son alteraciones
  patológicas producidas por la ausencia o
  disfunción de alguno de los componentes
  del sistema inmunológico.
• Las inmunodeficiencias producen en los
  individuos que las sufren una mayor
  susceptibilidad a infecciones crónicas.
  Igualmente       en    los     individuos
  inmunodeficientes aumenta el riesgo de
  padecer      tumores  y    enfermedades
  autoinmunes.
Inmunodeficiencias
• Atendiendo a su origen las
  inmunodeficiencias las podemos
  dividir en dos grupos:
   –Primarias o congénitas
   –Secundarias o adquiridas.
Inmunodeficiencias primarias o
         congénitas
• Se deben a defectos intrínsecos del
  sistema         inmunológico.       Están
  determinadas genéticamente, se deben a
  mutaciones de algún gen. No son muy
  frecuentes, aparecen en la infancia y son
  muy graves. Se tratan mediante
  transplante de médula y en la actualidad
  se están desarrollando tratamientos de
  terapia génica.
Inmunodeficiencias secundarias
        o adquiridas
• Son más frecuentes que las primarias,
  aparecen después del nacimiento en
  algún momento de la vida y se deben a
  causas extrínsecas o ambientales como
  pueden ser: la malnutrición, el cáncer
  (leucemia), las radiaciones, quemaduras,
  drogas     inmunosupresoras,     fármacos
  utilizados en quimioterapia, infecciones
  tanto bacterianas como víricas, etc
Inmunodeficiencias secundarias
        o adquiridas
• De    todas     las  inmunodeficiencias
  secundarias la más importante por su
  gravedad es el SIDA.
S.I.D.A. (Síndrome de
   Inmunodeficiencia Adquirida
• Es producida por la infección de un
  retrovirus      el     VIH     (virus    de
  inmunodeficiencia       humana)       cuyas
  características y ciclo se estudiaron en el
  tema de los virus.
S.I.D.A. (Síndrome de
  Inmunodeficiencia Adquirida
• El virus ataca y destruye principalmente a
  los linfocitos T4 y también a los
  macrófagos, por lo que los individuos
  afectados presentan el sistema inmune
  deprimido. Por eso en ellos se producen
  algunos tipos de cánceres (sarcoma de
  Kaposi, etc) e igualmente se ven
  afectados por infecciones oportunistas
  (neumonías, tuberculosis, toxoplasmosis,
  etc) que son las causantes de la mayoría
Desarrollo de la
       enfermedad
• El VIH se localiza en la sangre y en otros
  fluidos corporales (semen, secreciones
  vaginales) de las personas infectadas,
  desde allí puede pasar a una persona
  sana.
Desarrollo de la
       enfermedad
• Las vías de transmisión son:
• -Transfusiones de sangre contaminada o
  mediante el uso de material contaminado
  (jeringuillas, tijeras, agujas, cuchillas,
  cepillo de dientes, etc).
• -Relaciones sexuales entre una personas
  infectada y una sana.
• -A través de la placenta puede pasar de la
  madre al feto durante la gestación.
Desarrollo de la
       enfermedad
• Una vez el VIH se encuentra en la sangre
  del nuevo hospedador se unirá a los
  linfocitos T4 y penetrará en su interior, allí
  se reproducirá originando un gran número
  de     nuevos     virus   que    terminaran
  destruyendo a la célula infectada
  (recordar el ciclo visto en el tema de los
  virus). El descenso del número de
  linfocitos produce la inmunodeficiencia.
Desarrollo de la
       enfermedad
• En las primeras etapas de la infección, los
  linfocitos B producen anticuerpos contra el
  virus que aparecen en la sangre, a estos
  individuos se les llama seropositivos.
  Estos anticuerpos no sirven para controlar
  la infección pero su presencia sirve para
  diagnosticarla. Durante esta primera
  etapa, el individuo se siente bien y no
  presenta síntomas de la enfermedad (fase
  asintomática).
Desarrollo de la
       enfermedad
• El tiempo que transcurre desde el
  momento de la infección por el VIH hasta
  que aparece el SIDA puede oscilar entre 5
  y 10 años, e incluso algunas personas no
  llegan a desarrollar la enfermedad.
  Durante ese tiempo la persona infectada
  puede transmitir el virus sin saberlo, esto
  ha contribuido notablemente a extender la
  enfermedad.
Lucha contra el SIDA
• En la actualidad no existe un tratamiento
  curativo de la enfermedad, los fármacos
  utilizados retardan el avance de la
  enfermedad pero no eliminan el virus y
  por consiguiente no son curativos.
• Los medicamentos utilizados algunos
  inhiben la actividad de la transcriptasa,
  otros inhiben la unión del virus con los
  receptores de los linfocitos, los más
  recientes inhiben las proteasas.
Lucha contra el SIDA
• La combinación de todos ellos ha logrado
  aumentar la esperanza de vida de los
  enfermos. En la actualidad se investiga en
  la búsqueda de nuevos fármacos y en la
  obtención de una vacuna eficaz, hasta la
  fecha no se ha podido obtener debido
  entre otras cosas a la alta frecuencia de
  mutación que presenta el virus. Por
  consiguiente la única forma de evitar la
  propagación de la enfermedad es prevenir
  su contagio evitando conductas de riesgo.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
FagocitosisIPN
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriaszeratul sandoval
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Jozsy Gorgeouss
 
N 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidadN 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidadesmer77
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)MedicinaUas
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Juan Carlos Ivancevich
 
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.Franklin Cedeno
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosJATD
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Dian Alex Gonzalez
 

Mais procurados (20)

Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Activación y migración de leucocitos1mayra
Activación y migración de leucocitos1mayraActivación y migración de leucocitos1mayra
Activación y migración de leucocitos1mayra
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
N 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidadN 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidad
 
Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 

Semelhante a Tema 16 la inmunología y sus aplicaciones

Semelhante a Tema 16 la inmunología y sus aplicaciones (20)

20 y 21_inmunologia
20 y 21_inmunologia20 y 21_inmunologia
20 y 21_inmunologia
 
20 y 21_inmunologia
20 y 21_inmunologia20 y 21_inmunologia
20 y 21_inmunologia
 
Inmunología i
Inmunología iInmunología i
Inmunología i
 
Temas 28 29. inmunología
Temas 28 29. inmunologíaTemas 28 29. inmunología
Temas 28 29. inmunología
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Presentacion pato inmunidad innata
Presentacion pato inmunidad innataPresentacion pato inmunidad innata
Presentacion pato inmunidad innata
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
26 inmunologia
26 inmunologia26 inmunologia
26 inmunologia
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infección
 
Clase sistema inmune
Clase sistema inmuneClase sistema inmune
Clase sistema inmune
 
inmunologias bases para el adulto mayor
inmunologias bases para el adulto mayor inmunologias bases para el adulto mayor
inmunologias bases para el adulto mayor
 
inmunoglobulinas
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
inmunoglobulinas
 
Clase 5 anatomía
Clase 5 anatomíaClase 5 anatomía
Clase 5 anatomía
 
Mecanismos de defensa des.
Mecanismos de defensa  des.Mecanismos de defensa  des.
Mecanismos de defensa des.
 
Inmunidad y anticuerpos
Inmunidad y anticuerposInmunidad y anticuerpos
Inmunidad y anticuerpos
 
Inmunidad y anticuerpos
Inmunidad y anticuerposInmunidad y anticuerpos
Inmunidad y anticuerpos
 

Mais de pacozamora1

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxpacozamora1
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadapacozamora1
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierrapacozamora1
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanopacozamora1
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadpacozamora1
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2pacozamora1
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º esopacozamora1
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientopacozamora1
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónpacozamora1
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015pacozamora1
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015pacozamora1
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticospacozamora1
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantilpacozamora1
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILpacozamora1
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalespacozamora1
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursospacozamora1
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentaciónpacozamora1
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1pacozamora1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiapacozamora1
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocaspacozamora1
 

Mais de pacozamora1 (20)

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humano
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º eso
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimiento
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticos
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientales
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfCarlosAntonio456574
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxAngeles Feu
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍASITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 

Tema 16 la inmunología y sus aplicaciones

  • 1. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES
  • 2. Mecanismos de defensa orgánica Tema 16
  • 3. Temario P.A.U. • 1.- Inespecíficos: • Externos: componentes (piel y mucosas) y modo de acción (barrera física). • Internos: componentes (glóbulos blancos, células cebadas, complemento e interferón) y modos de acción (fagocitosis, respuesta inflamatoria localizada y sistémica). • 2.- Específicos: • El sistema inmune. Características básicas de la respuesta inmune (especificidad y diversidad, reconocimiento de lo propio/no propio y memoria).Origen y tipos de células que intervienen en la respuesta inmune. • Respuesta humoral: • Concepto de antígeno y anticuerpo. Estructura molecular de los anticuerpos. Conocimiento del esquema de la estructura de un anticuerpo (forma de horquilla, donde se localizan las cadenas pesadas y las ligeras y el sitio de unión del antígeno). Tipos de reacción antígeno-anticuerpo. • Respuesta celular: • Tipos de células y función. • Concepto de memoria inmunológica: respuesta primaria y secundaria del sistema inmune. • Inmunidad natural activa y pasiva. Inmunidad artificial activa (vacunas) y pasiva (sueros). • 3.- Alteraciones del sistema inmune: Alergias. Inmunodeficiencia congénita y adquirida. Características del SIDA, transmisión y modo de acción del VIH
  • 4. INMUNOLOGÍA: CONCEPTO • La Inmunología estudia todos los mecanismos fisiológicos que se encargan de defender la integridad biológica del organismo. • Estos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y en su destrucción.
  • 6. MECANISMOS DEFENSIVOS DEL ORGANISMO • Los seres vivos poseen una serie de mecanismos que les defienden contra los numerosos agentes patógenos (bacterias, virus, hongos, etc.) que les rodean, bien impidiendo su entrada o bien en el caso de que esta se produzca destruyéndolos. • Estos mecanismos defensivos son: las defensas externas y las defensas internas (sistema inmunitario).
  • 7. DEFENSAS INESPECÍFICAS O MECANISMOS INNATOS • Están presentes en el organismo de forma natural y se definen como el conjunto de mecanismos que tienden a evitar la invasión de los microorganismos. • Son de dos tipos: – unos impiden la entrada del agente invasor (barreras primarias). – otros lo combate una vez que ha penetrado (barreras secundarias).
  • 8. DEFENSAS EXTERNAS INESPECÍFICAS PRIMARIAS • Constituyen la primera línea defensiva del organismo, impiden la entrada de los gérmenes dentro del cuerpo. Son inespecíficas, actúan sobre cualquier tipo de germen. Estos mecanismos defensivos externos pueden ser de tres tipos: – Mecanismos físicos. – Mecanismos químicos. – Mecanismos microbiológicos.
  • 9. DEFENSAS EXTERNAS INESPECÍFICAS • Mecanismos físicos: • Aquí se incluye la piel y las mucosas, que recubren externamente el cuerpo y las cavidades de los aparatos que comunican con el exterior (digestivo, respiratorio, excretor, etc.), forman una barrera que impide la entrada de gérmenes.
  • 10. MECANISMOS INNATOS EXTERNOS: Barreras físicas • La piel en los animales, que gracias a: – Grosor. – La capa de queratina, que sufre continuas descamaciones, evita que penetren o proliferen colonias de microorganismos. – Secreciones de sebo y sudor. Favorecen pH ácido perjudicial para los microbios. – Flora bacteriana de la piel. – Presencia de escamas, plumas o pelos. • Así, sólo los espirilos con su efecto de barrena pueden atravesar las mucosas.
  • 11. MECANISMOS INNATOS EXTERNOS: Barreras químicas • Secreciones mucosas respiratorias • Los orificios naturales, boca, fosas nasales o vías respiratorias, están tapizados por mucosas que segregan mucus con la finalidad de englobar partículas extrañas para su expulsión. El moco posee además sustancias que engañan a ciertos virus, haciéndoles creer que ya han penetrado dentro de la célula, el virus suelta su ácido nucleico que se pierde en el exterior. • El moco es expulsado mediante la tos, estornudos o por el empuje de los cilios de las células epiteliales en el árbol respiratorio.
  • 12. DEFENSAS EXTERNAS INESPECÍFICAS • Mecanismos químicos: • Aquí se incluyen diversas secreciones químicas que se liberan en diferentes lugares y que destruyen los gérmenes o bien impiden su desarrollo, entre ellas destacan: sudor y secreciones sebáceas; secreciones ácidas del estómago y vagina; lisozima de lagrimas y saliva, etc.
  • 13. MECANISMOS INNATOS EXTERNOS: Barreras químicas • Secreciones ácidas. • En el epitelio vaginal y en los conductos digestivos. • Contribuyen a crear un ambiente desfavorable para la vida y proliferación de microorganismos. • Las secreciones de sustancias que modifican el pH dificultan la supervivencia de los gérmenes. Un ejemplo es el HCl del estómago que no tiene una función digestiva sino antimicrobiana o la secreción de ácidos grasos en la piel o de ácido láctico.
  • 14. MECANISMOS INNATOS EXTERNOS: Barreras químicas • También, la presencia de fluidos en ciertas zonas, por ejemplo: las lágrimas, en los ojos o la saliva en la boca, que lavan y arrastran los microorganismos impidiendo que se instalen o que penetren. • Además, estos fluidos contienen sustancias antimicrobianas; por ejemplo: la saliva contiene lisozima, el semen, espermina, etc. • Como curiosidad se puede decir que las infecciones oculares son más frecuentes en los hombres que en las mujeres.
  • 15. DEFENSAS EXTERNAS INESPECÍFICAS • Mecanismos microbiológicos: La flora bacteriana autóctona (microbiota normal) que se desarrolla como comensal o en simbiosis en distintas partes del organismo (aparato digestivo, respiratorio, boca, piel, vagina, etc.) impide el desarrollo de organismo patógenos, puesto que compite con ellos por los nutrientes y además producen sustancias que impiden su desarrollo.
  • 16. MECANISMOS INNATOS EXTERNOS: Barreras microbiológicas • Flora autóctona. • Los microorganismos presentes de una manera natural en ciertas partes de nuestro organismo, por ejemplo, las bacterias que forman la flora intestinal, impiden que otros se instalen, segregando sustancias o estableciendo competencia por los nutrientes.
  • 17. Mecanismos defensivos no específicos (barreras primarias) Enzima salival, lisozima Mucosa respiratoria Pelo y glándula sebácea Glándula sudorípara Flora bacteriana del tubo digestivo Descamación y flora Secreción ácida vaginal bacteriana de la piel
  • 18. DEFENSAS INTERNAS O SISTEMA INMUNITARIO • El sistema inmunitario es un conjunto de mecanismos que poseen los seres vivos y que les sirve para defenderse y rechazar a las sustancias ajenas que penetran dentro de ellos. • Este sistema esta bien desarrollado en los vertebrados, especialmente en aves y mamíferos. • Este sistema se pone en funcionamiento una vez que él patógeno o sustancia extraña logra atravesar la primera línea defensiva y penetrar dentro del organismo, por consiguiente constituye las defensas internas. • El sistema inmune puede ser de dos tipos: innato o inespecífico y adaptativo o específico.
  • 19. Sistema inmune innato • Constituye la segunda línea defensiva del organismo. Actúa contra cualquier sustancia o agente extraño que logra penetrar dentro del organismo, por consiguiente es inespecífico. • En la respuesta producida por este sistema intervienen: células: los fagocitos y las células asesinas naturales o linfocitos NK y moléculas solubles como: componentes del complemento, citocinas, etc.
  • 20. DEFENSAS INESPECÍFICAS O MECANISMOS INNATOS INTERNOS: BARRERAS SECUNDARIAS • En caso de que el agente extraño logre salvar los anteriores obstáculos intervienen respuestas tanto celulares como acelulares
  • 21. DEFENSAS INESPECÍFICAS O MECANISMOS INNATOS INTERNOS: BARRERAS SECUNDARIAS • Si el microorganismo o partícula extraña consigue atravesar la piel y los epitelios, se pone en marcha el sistema de inmunidad natural (inespecífica o innata) en el que participan las células (fagocitos, células citotóxicas, células cebadas) y moléculas solubles (proteínas de la fase aguda, proteínas del sistema de complemento, citocinas: interferón, lifocinas y monocinas, interleucinas, factores de necrosis tumoral.
  • 22. BARRERAS SECUNDARIAS Células y moléculas inespecíficas • Este grupo de leucocitos y las moléculas que secretan no reconocen específicamente a ninguno de los agentes patógenos.
  • 23. BARRERAS SECUNDARIAS Células inespecíficas: Leucocitos de la inmunidad inespecífica. • Actúan sobre gran variedad de patógenos y desencadenan procesos de fagocitosis y eliminación de microorganismos, siendo además los responsables de la respuesta inflamatoria.
  • 24. CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES • Las células inmunocompetentes son los diferentes tipos de células que participan en la respuesta inmune. Se forman a partir de una célula progenitora que en el feto se encuentra en el hígado y después del nacimiento en la médula. Posteriormente esta célula se diferenciará y da lugar a dos células: una que dará lugar a la línea mieloide y la otra que dará lugar a la línea linfoide.
  • 25. BARRERAS SECUNDARIAS • Células inespecíficas: Leucocitos de la inmunidad inespecífica. • Dos tipos: • Granulocitos o polimorfonucleares. Tienen un núcleo polilobulado y numerosas granulaciones citoplasmáticas. Se diferencian tres tipos: – *Neutrófilos o micrófagos. – *Eosinófilos. – *Basófilos. • Los monocitos. Macrófagos.
  • 26. BARRERAS SECUNDARIAS Células inespecíficas: Granulocitos o PMN. A este grupo pertenecen: • Neutrófilos. Leucocitos granulocitos. Son los más abundantes. Al primer síntoma de infección, se adhieren a la pared de los vasos y con sus pseudópodos se abren paso por el endotelio capilar, atravesándolo y se dirigen al foco infeccioso, donde comienzan a fagocitar. Sus gránulos se funden con la vacuola fagocítica. • Eosinófilos. Parecen tener bastante que ver con la respuesta frente a parásitos internos, como los vermes.
  • 28. Neutrófilos Gránulos Núcleo lobulado
  • 29. BARRERAS SECUNDARIAS • Basófilos y Células cebadas o Mastocitos. • Intervienen en la inflamación y son capaces de liberar aminas vasoactivas, como la histamina. • Cuando circulan por la sangre se denominan basófilos (granulocitos) y si no son circulantes y están en tejidos se denominan Mastocitos con papel importante en las reacciones alérgicas.
  • 31. BARRERAS SECUNDARIAS Células inespecíficas, leucocitos de la inmunidad inespecífica. • Fagocitos. Monocitos y Macrófagos.
  • 32. BARRERAS SECUNDARIAS Células inespecíficas: Fagocitos. Fagocitan y destruyen muy eficazmente microorganismos, células alteradas y restos de células. A este grupo pertenecen: • Monocitos. Leucocitos sin gránulos, que son atraídos al foco de infección por las toxinas bacterianas o por sustancias de células hospedadoras, transformándose allí en Macrófagos, haciéndose más grandes y ameboides.
  • 33. Macrófagos • Los macrófagos además de intervenir en la respuesta inespecífica fagocitando partículas extrañas y células propias lesionadas, tienen función secretora producen citocinas que activan a otras células; participa también en la respuesta específica actuando como células presentadoras del antígeno.
  • 35. Monocitos y macrófagos Monocito Macrófago Lisosoma Vacuola fagocítica Vesícula Núcleo Núcleo
  • 36. Fagocitosis • Es la unión del microorganismo a la superficie de una célula fagocítica (PMN o macrófago) y su posterior englobamiento para crear un fagosoma, al que se unen lisosomas. La fusión de los gránulos de los fagocitos origina la destrucción del microbio en unos pocos minutos.
  • 37. Fagocitosis • La destrucción del microorganismo en los lisosomas secundarios sucede al producirse grandes cantidades de radicales antimicrobianos, que a su vez pueden reaccionar para producir sustancias tóxicas como hipocloritos y cloruros. Estas sustancias producen una intensa halogenación que afecta a muchas bacterias y virus o también liberando enzimas hidrolíticos: lisozima, proteínas catiónicas, proteasas, etc de efecto bactericida o bacteriostático.
  • 38. Fagocitosis • El paso inicial de la fagocitosis es la unión al microorganismo. Para facilitar esta unión se cuenta con la ayuda que proporciona el sistema de activación del complemento por la vía alternativa.
  • 39. Mecanismos defensivos no específicos (barreras secundarias) 3. Incorporación de las enzimas de los lisosomas y formación de un fagolisosoma. 2. Fagocitosis de la bacteria y formación de 4. Digestión de la bacteria un fagosoma. por las enzimas. 5. Eliminación al exterior de los restos de la bacteria. 1. Adherencia de la bacteria a la membrana del fagocito.
  • 40. BARRERAS SECUNDARIAS Moléculas solubles inespecíficas: Proteínas, enzimas y otras sustancias liberadas durante la respuesta inespecífica. • Lisozima. Enzima presente en las secreciones e implicada en la lisis bacteriana. • Proteínas de la fase aguda. Aumentan su concentración rapidamente ante la infección, uniéndose a la superficie de algunas bacterias, favoreciendo que sean recubiertas por las proteínas del sistema de complemento.
  • 41. BARRERAS SECUNDARIAS Moléculas solubles inespecíficas: Proteínas, enzimas y otras sustancias liberadas durante la respuesta inespecífica. • Proteínas del sistema de complemento. Controlan la inflamación. Son sintetizadas por el hígado y los macrófagos. Facilitan la fagocitosis al recubrir al agente patógeno. • Citocinas, Intervienen en señales que se producen entre las células durante las respuestas inmunitarias, en los procesos de inflamación y en reacciones citotóxicas: • Interferones. Producidos por células infectadas por virus. • Linfocinas, monocinas e Interleucinas. • Factores de necrosis tumoral
  • 42. MECANISMOS DEFENSIVOS INESPECÍFICOS • Estos mecanismos se ponen en funcionamiento cuando los antígenos logran atravesar la primera línea defensiva y penetrar dentro del organismo, actúa sobre cualquier tipo de antígeno de ahí su nombre. Los principales mecanismos inespecíficos son: la reacción inflamatoria y la activación del sistema de complemento.
  • 43. Proteínas del Sistema de Complemento • El sistema de complemento lo forman un conjunto de unas veinte proteínas del suero (plasma) que interaccionan entre sí y con otros componentes del sistema innato y adquirido. El complemento se activa por la ruta alternativa al contacto con la superficie del microorganismo. • La activación del complemento puede tener lugar por dos vías diferentes: clásica y alternativa. • Ambas rutas consisten en un sistema de activación en cascada que sigue la lógica de que el producto de una reacción es el enzima para la siguiente reacción, produciéndose una respuesta rápida y amplificada del estímulo inicial.
  • 44. Proteínas del Sistema de Complemento • Su activación tiene una serie de consecuencias: • Lisis directa del microorganismo por el CAM (Complejo de Ataque a la Membrana), que representa un canal totalmente permeable a iones y agua. Esto ocurre en toda la superficie, por lo que son innumerables complejos CAM los que abren canales por los que entra gran cantidad de agua y de iones Na+, que pueden provocar la lisis del microorganismo. • Quimiotaxis sobre fagocitos. • Recubrimiento del microorganismo con una de las proteínas del complemento que facilita la fagocitosis (C3b), a este fenómeno se le llama opsonización.
  • 45. Proteínas del Sistema de Complemento
  • 46. Proteínas del Sistema de Complemento • Su activación tiene una serie de consecuencias: • Control de la reacción de inflamación aguda. Las moléculas C3a y C5a estimulan la tasa respiratoria de los PMN neutrófilos que ponen en funcionamiento sus mecanismos dependientes de oxígeno. Además estas moléculas son anafilotoxinas que estimulan la degranulación de los mastocitos y los PMN basófilos, lo que supone liberación de una variedad de sustancias: histamina (que produce vasodilatación y aumento de permeabilidad de capilares sanguíneos), heparina (de efecto anticoagulante) y factores quimiotácticos (que atraen a PMN neutrófilos y eosinófilos). Además las anafilotoxinas inducen a los mastocitos a que sinteticen prostaglandinas y leucotrienos que intervienen en el mecanismo fisiológico del dolor, aumentan aún más la quimiotaxis de los PMN y favorecen aún más la vasodilatación.
  • 47. Proteínas del Sistema de Complemento
  • 48. REACCIÓN INFLAMATORIA • Se produce cuando una sustancia extraña logra atravesar la primera barrera defensiva. • La reacción inflamatoria, es un mecanismo local, inespecífico que tiene por finalidad aislar, inactivar y destruir a los agentes agresores y restaurar las zonas dañadas. • Las células que intervienen son principalmente los fagocitos que se activan ante la entrada de un agente extraño y fagocitan a los invasores muriendo muchos de ellos en el proceso. • La reacción inflamatoria presenta los siguientes síntomas: rubor (enrojecimiento), calor, dolor y tumor (hinchazón).
  • 49. REACCIÓN INFLAMATORIA • En la reacción inflamatoria se diferencian las siguientes etapas: • 1)Producción del estímulo desencadenante, que suele ser la entrada de un germen o una sustancia extraña. • 2)Producción y liberación de unas sustancias, llamadas mediadores de inflamación, por parte de las células lesionadas y por células inmunes (mastocitos y basófilos). Algunos de estos mediadores son: histamina, prostaglandinas, etc.
  • 50. REACCIÓN INFLAMATORIA • En la reacción inflamatoria se diferencian las siguientes etapas: • 3)Estos mediadores actúan sobre los capilares de la zona produciendo los siguientes efectos: – a)Vasodilatación de los capilares, que da lugar a un aumento del flujo sanguíneo en la zona afectada, como consecuencia aumentan los elementos defensivos: leucocitos, anticuerpos y componentes del complemento. Esto se manifiesta mediante el enrojecimiento (rubor) y el calor de la zona afectada. – b)Incremento de la permeabilidad de los capilares lo que facilita la salida de macromoléculas plasmáticas (anticuerpos, componentes del complemento, etc.), plasma, etc. al tejido lesionado lo que da lugar a un edema (hinchazón). El dolor se debe a la presión que la hinchazón produce en las terminaciones nerviosas.
  • 51. REACCIÓN INFLAMATORIA • En la reacción inflamatoria se diferencian las siguientes etapas: • 3)Estos mediadores actúan sobre los capilares de la zona produciendo los siguientes efectos: – c)Migración de los fagocitos, estas células salen de los capilares y son atraídos por quimiotaxis hacia el foco de infección. Los primeros que llegan son los neutrófilos. – d)Activación de los fagocitos. Los fagocitos una vez que llegan al punto de infección tratan de eliminar mediante fagocitosis los gérmenes y sustancias extrañas. Para que se produzca es necesario que los fagocitos estén activados. La activación consiste en la producción de moléculas de glucoproteínas en la membrana celular del fagocito, lo que facilita la capacidad de adhesión a las sustancias extrañas.
  • 52. Reacción de inflamación aguda • La inflamación es una reacción ante la entrada de un microorganismo a un tejido, con síntomas de dolor (debido a prostaglandinas y leucotrienos), enrojecimiento, hinchazón y sensación de calor, con un edema debido a la acumulación de líquido rico en leucocitos. • Las moléculas C3a y C5a junto a otros factores quimiotácticos atraen hacia el tejido infectado a los PMN que atraviesan los capilares gracias a la vasodilatación de la histamina, reconocen a los microorganismos opsonizados con C3b y los fagocitan. La vasodilatación y el incremento de permeabilidad capilar facilita la entrada al tejido dañado de los enzimas de coagulación sanguínea, que culminan su acción con la constitución del coágulo sanguíneo. Después de eliminado el microorganismo tiene lugar la reparación del tejido dañado y la regeneración de tejido nuevo.
  • 54. Proteínas de la fase aguda • Se producen en el hígado ante el daño en tejidos. • Se unen a polisacáridos de una amplia variedad de bacterias y de hongos. • Esta unión activa a su vez el complemento.
  • 55. Interferones • Las células infectadas por virus (leucocitos y fibroblastos) producen interferones alfa y beta que inducen a las células vecinas resistencia frente a la infección vírica ya que estimulan la producción de proteínas antivirales que bloquean la replicación vírica cuando sean infectados por ellos. • Los lifocitos T activados y las células NK producen interferon gamma que favorece la acción de los linfocitos, células asesinas y macrófagos para destruir células infectadas o tumorales.
  • 56. Mecanismo de acción de los interferones alfa y beta en la especie humana 1. El virus infecta una célula. 1 2. La señal de la entrada llega al núcleo. 2 7 3. Replicación viral del interferón. 3 4. El interferón se libera fuera de la célula y se une a otra célula. 5. La señal llega al núcleo. 4 6. Producción de proteínas 6 antivirales. 5 7. Bloqueo de la replicación viral por las proteínas.
  • 57. Interferones • Son producidas por células infectadas por un virus, e inducen resistencia ante los virus en las células no infectadas impidiendo que la infección se propague. • El interferón realiza las siguientes acciones: • -Impide la replicación del virus en células infectadas que aun no han sido destruidas por la acción vírica. • -Activa a las células NK, que reconocen células infectadas por virus y células cancerosas y las eliminan. • -Activan a los macrófagos y linfocitos B, y modulan la síntesis de anticuerpos y otras sustancias reguladoras.
  • 58. Células NK • Son linfocitos grandes, diferentes a los B y T ya que poseen gránulos citoplasmáticos. • Reconocen células tumorales o infectadas por virus, se unen a ellas y liberan al espacio entre ambas el contenido de sus gránulos que no es otro más que una proteína perforina que se ensambla a la superficie de la célula enferma y origina un canal parecido al CAM, provocando la lísis
  • 59. DEFENSAS ESPECÍFICAS O ADQUIRIDAS • Sistema inmune específico o adaptativo. • Constituye la tercera línea defensiva del organismo, es el sistema inmunitario propiamente. Sólo actúa contra el antígeno que lo ha estimulado. • En la respuesta producida por este sistema intervienen células, las más importantes son los linfocitos; e igualmente intervienen ciertas moléculas como: los anticuerpos, citocinas, etc.
  • 60. Características de la respuesta inmune específica • Especificidad: Cada antígeno estimula únicamente a aquel linfocito o grupo de linfocitos, que han desarrollado en su membrana los receptores capaces de reconocerlo y unirse específicamente a él. • Clonalidad: Cuando el linfocito es activado, prolifera y originan gran cantidad de linfocitos idénticos genéticamente, que llevaran por lo tanto los mismos receptores. Todos ellos forman un clon celular.
  • 61. Características de la respuesta inmune específica • Estas dos características quedaron recogidas en la teoría de la selección clonal enunciada por Burnet en la década de los 50. • Según esta teoría cada animal genera una gran variedad de linfocitos B y T. Cada uno de estos poseerán en su superficie un receptor específico que reconocerá un determinado antígeno, que habrán formado durante el desarrollo antes de haber sido expuesto al antígeno. Cuando aparece el antígeno, se activa aquel linfocito cuyos receptores sean complementarios y específicos con él, estas células proliferan y maduran dando lugar a un clon de células idénticas al linfocito original.
  • 62. Selección clonal Respuesta Linfocito 1 Antígeno inmunológica Linfocito 2 Linfocito 4 activado Reconocimiento del antígeno Selección clonal Proliferación Linfocito 3 Linfocito 4
  • 63. Anticuerpos monoclonales • Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B; éstos tienen en su membrana moléculas receptoras de antígenos muy diferentes. • Cuando se encuentra un antígeno con un linfocito que tiene un receptor específico para él, el linfocito comienza a proliferar creando un clon de células, todas ellas secretoras del mismo anticuerpo.. • Los anticuerpos, además de servir para la defensa contra infecciones y sustancias extrañas, son herramientas para la curación de enfermos que no pueden producirlos y para el estudio de moléculas biológicas.
  • 64. Anticuerpos monoclonales • La técnica de los anticuerpos monoclonales se basa en que cada linfocito B forma solamente un único y específico anticuerpo. • La esencia de esta técnica consiste en inmortalizar las células maduras responsables de la producción de anticuerpos consiguiendo que se multipliquen indefinidamente. Esto se consigue hibridando las células plasmáticas con células tumorales con capacidad de multiplicación indefinida. Las células resultantes se denominan hibridomas, estas se pueden clonar haciendo que se dividan rápidamente y producirán gran cantidad de anticuerpos monoclonales. • Estos se utilizan para el diagnostico y el tratamiento de enfermedades entre ellas el cáncer donde han despertado grandes expectativas, detección de embarazo, determinación de tipos de sangre, etc.
  • 65. Características de la respuesta inmune específica • Autotolerancia: Durante las primeras fases del desarrollo el sistema inmune específico aprende a diferenciar lo propio de lo ajeno, de ese modo no ataca a los componentes propios; a veces se producen fallos lo que da lugar a las enfermedades autoinmunes. • Memoria inmunológica: Es la capacidad que tiene este sistema de guardar recuerdo de cada antígeno tras su primer contacto con él, esto se debe a la formación de linfocitos de memoria de larga vida. Esto permite que si se produce un posterior contacto la respuesta sea mucho más rápida e intensa.
  • 66. Características de la respuesta inmune específica • Gracias a la memoria inmunológica la respuesta inmune especifica puede ser primaria y secundaria: • Respuesta primaria es la que se produce tras el primer contacto con el antígeno. Es más lenta ya que se necesita un largo periodo de latencia para que los linfocitos B se diferencien y formen células plasmáticas productoras de anticuerpos; es de menor intensidad y en ella predominan los IgM por lo que su acción es menos duradera.. • Respuesta secundaria es la respuesta que se produce tras un segundo contacto con el antígeno, es más rápida debido a la presencia de linfocitos con memoria, más intensa y su acción dura más porque en ella se liberan sobre todo IgG.
  • 69. Características de la respuesta inmune específica
  • 70. COMPOSICIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO • El sistema inmune se encuentra ubicado en los órganos linfoides y en su acción participan las células inmunocompetentes y diferentes moléculas químicas.
  • 71. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES • Son de dos tipos: órganos primarios y órganos secundarios. • Órganos linfoides primarios o centrales. Son los órganos donde se diferencian y maduran los diferentes tipos de linfocitos, son dos: la médula ósea roja y el timo. En la médula se diferencian y maduran los linfocitos B y en el timo los linfocitos T
  • 72. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES
  • 73. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES Amígdalas Timo Bazo Apéndice Placas de Peyer (intestino) Vasos Médula ósea linfáticos
  • 74. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES • Son de dos tipos: órganos primarios y órganos secundarios. • Órganos linfoides secundarios. Son los órganos adonde migran y se acumulan los diferentes tipos de linfocitos (B y T) procedentes de los órganos primarios; en ellos estos linfocitos entran en contacto con el antígeno produciéndose la respuesta inmune específica. Son: los ganglios linfáticos, el bazo, y el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) que comprende las amígdalas, el apéndice, las placas de Peyer, etc.
  • 75. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES Vaso linfático aferente Seno marginal Trabécula Folículo secundario Corteza Seno Folículo medular Vaso primario linfático eferente
  • 76. CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES • Las células inmunocompetentes son los diferentes tipos de células que participan en la respuesta inmune. Se forman a partir de una célula progenitora que en el feto se encuentra en el hígado y después del nacimiento en la médula. Posteriormente esta célula se diferenciará y da lugar a dos células: una que dará lugar a la línea mieloide y la otra que dará lugar a la línea linfoide.
  • 78. CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES • Línea mieloide: Estas células se pueden desplazar mediante movimientos ameboides y tienen capacidad fagocítica de ahí que se las denomine fagocitos, fagocitan gérmenes y sustancias extrañas. Incluyen los granulocitos y los macrófagos
  • 79. CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES • Línea linfoide: En este grupo se incluyen las siguientes células – Linfocitos: los linfocitos B y los linfocitos T . – Células asesinas naturales o células NK
  • 80. Linfocitos • Son células redondeadas, con un núcleo grande, citoplasma escaso y sin granulaciones; no tienen capacidad fagocítica. En colaboración con los macrófagos son las responsables de la respuesta inmune específica. • Existen dos tipos de linfocitos: los linfocitos B y los linfocitos T
  • 81. Linfocitos B o células B • Son los responsables de la respuesta específica humoral ya que producen anticuerpos específicos ante la presencia de un antígeno. • Los linfocitos B maduros poseen en su membrana receptores específicos que son anticuerpos que les permiten reconocer los antígenos solubles. • Si no son estimulados por un antígeno estas células B maduras mueren por apoptosis al cabo de pocos días. Por el contrario si mediante sus receptores se une con el antígeno específico, proliferan y en pocos días dan lugar a dos subpoblaciones: las células plasmáticas y las células B con memoria
  • 82. Linfocitos B o células B • Las células plasmáticas: Son más grandes que las células B vírgenes, tienen muy desarrollado el retículo endoplasmático rugoso ya que producen una gran cantidad de anticuerpos. Viven unos pocos días y mueren por apotopsis. • Las células B con memoria: Son mucho menos numerosas que las células plasmáticas, son similares a los linfocitos B vírgenes. Guardan recuerdo del antígeno y en caso de que se produzca un segundo contacto con él se activan. Tienen una vida indefinida.
  • 83. Linfocitos T o células T • Responsables de la inmunidad celular. • Se originan a partir de células de la médula ósea que emigran al timo. • Una vez maduran en el timo lo abandonan y se instalan en los tejidos linfoides. • La maduración en el timo se da poco antes del nacimiento y algunos meses después. • Si se elimina el timo antes de esta transformación la respuesta inmunitaria celular no se desarrolla.
  • 84. Linfocitos T o células T • Son los responsables de la respuesta específica celular aunque algunos también colaboran en la respuesta humoral. Actúan contra células extrañas o contra células del propio cuerpo que han sido alteradas, destruyéndolas o marcándolas. • Poseen en la membrana unos receptores denominados TCR. Los TCR sólo son capaces de reconocer antígenos si están expuestos en la superficie de una célula de su propio organismo (macrófago) unidos a las moléculas MHC, a esta célula se la llama célula presentadora del antígeno.
  • 85. Linfocitos T o células T • Dentro de los linfocitos T se diferencian dos grupos: – Linfocitos T auxiliares o colaboradores o T4 – Los linfocitos T citotóxicos o T8 o Tc.
  • 86. Linfocitos T auxiliares o colaboradores o T4 • Tienen en su membrana una glucoproteína receptora llamada CD4. Estos estimulan la respuesta de otras células. Dentro de ellos se diferencian dos tipos: • Los Th1: Activan los macrófagos y las células T citotóxicas • LosTh2: Activan los linfocitos B y por consiguiente intervienen en la respuesta humoral.
  • 87. Linfocitos T auxiliares o colaboradores o T4 La interacción entre un macrófago y un linfocitos Th (ayudador), lo trasforma en lifocito Th-1 o linfocito Th-2.
  • 88. Los linfocitos T citotóxicos o T8 o Tc • Tienen en su membrana una glucoproteína receptora denominada CD8. Estas células destruyen las células propias infectadas por gérmenes, las células tumorales, e igualmente destruyen células extrañas (rechazo). • Durante mucho tiempo se considero la existencia de un tercer tipo de linfocitos, los linfocitos T supresores, hoy día su existencia ha sido descartada.
  • 89. Acción de las células T citotóxicas Respuesta inmunitaria humoral Célula T Célula T liberada citotóxica Antígeno Perforinas Poro Célula diana Destrucción de la célula diana y microorganismos
  • 91. LOS ANTÍGENOS • Los antígenos son aquellas moléculas extrañas a un organismo que introducidas en él, desencadenan una respuesta inmune específica dirigida a su destrucción.
  • 92. LOS ANTÍGENOS • Son moléculas grandes, fundamentalmente proteínas (independientes o unidas a glúcidos o a lípidos) y polisacáridos complejos. También pueden ser moléculas sintéticas. • Los antígenos pueden ser moléculas libres o moléculas que forman parte de determinadas estructuras biológicas (membrana plasmática, glicocáliz, flagelos, cápsula bacteriana, cápsida, etc).
  • 93. LOS ANTÍGENOS • Los antígenos poseen dos propiedades: • Inmunogenicidad: Capacidad de inducir una respuesta inmune específica, humoral o celular. • Antigenicidad: Capacidad de combinarse con anticuerpos y con receptores de células T.
  • 94. LOS ANTÍGENOS • Hay moléculas de pequeño tamaño que se pueden unir específicamente a anticuerpos es decir tienen antigenicidad, pero por sí solas no tienen inmunogenicidad, estas moléculas se llaman haptenos. • Los haptenos adquieren carácter antigénico al unirse a moléculas transportadoras del organismo, generalmente proteínas.
  • 95. LOS ANTÍGENOS • No todo el antígeno se une con el receptor antigénico, sino sólo una pequeña porción de la superficie del mismo, denominada determinante antigénico o epítopo. Por lo tanto estas regiones son las que le dan el carácter antígenico al antígeno, por ellas es por donde se unen a los receptores de los linfocitos y a los anticuerpos libres. • Los antígenos pueden tener uno o varios epítopos, según esto pueden ser: monovalentes, divalentes, ...... polivalentes. Esto les permitirá unirse a uno o a varios anticuerpos.
  • 96. LOS ANTÍGENOS Anticuerpo Determinante antigénico Antígeno Antígeno univalente Anticuerpo polivalente Determinante antigénico Antígeno Anticuerpo Determinante antigénico
  • 97. LOS ANTÍGENOS • Según su estructura a los antígenos los podemos englobar en tres grupos: • Antígenos particulares: Cuando las moléculas antigénicas forman parte de estructuras biológicas. Cubiertas celulares, microbios etc. • Antígenos solubles: Cuando las moléculas químicas antigénicas están libres, como proteínas, polisacáridos, etc. • Antígenos incompletos son los haptenos, que son pequeñas moléculas que por sí solas no tienen carácter antigénico.
  • 98. LOS ANTICUERPOS • Se denominan también inmunoglobulinas o Ig. • Son glucoproteínas presentes en el suero, fluidos tisulares y superficie de algunas células.
  • 99. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ANTICUERPOS • Los anticuerpos más simples tienen forma de Y, en ellos existen dos lugares idénticos de unión con el antígeno que se localizan en los brazos de la Y. • Como glucoproteínas que son en ellos se diferencian dos partes: parte proteica y parte glucídica
  • 100. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ANTICUERPOS • Parte proteíca: • Esta formada por cuatro cadenas polipeptídicas: dos ligeras (L) idénticas y otras dos pesadas (H) también idénticas.
  • 101. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ANTICUERPOS H2 2 H N ─N Cadenas ligeras o L (azul Brazos. Hay dos y cada uno ─ H2 2 H en el dibujo). Tienen una de ellos presenta el resto de N ─N ─ porción variable (color una de las cadenas pesadas claro en el dibujo) y una y una cadena ligera. Todas porción constante (color ellas tienen radicales amino oscuro en el dibujo). (─NH2) terminales. Las cadenas H y L Bisagra. Zona en la base de están unidas entre sí por los brazos de las cadenas H, puentes disulfuro. ─ ─ constituida por unos pocos HOOC COOH aminoácidos, que les facilita moverse libremente respecto al tallo. Oligosacárido Cadenas pesadas o H (gris en el dibujo). Tienen Tallo. Está formado por parte una porción variable (color de las dos cadenas pesadas claro en el dibujo) y una con los radicales ácido porción constante (color (─COOH) terminales. oscuro en el dibujo). ─ ─ HOOC COOH
  • 102. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ANTICUERPOS • Las dos cadenas pesadas (H) se unen entre sí mediante dos puentes disulfuro y cada una de ellas se une a una de las cadenas ligeras (L) mediante otro puente disulfuro que se produce a la altura del extremo C-terminal de la cadena L, adquiriendo forma de Y. • Las cadenas ligeras (L) presentan una región variable en el extremo amino-terminal y una región constante en el extremo carboxilo-terminal. Existen dos tipos de cadenas ligeras: κ (kappa) y λ (lambda). • Las cadenas pesadas (H) también presentan una región variable en el extremo amino-terminal y una región constante en el extremo carboxilo terminal. Las cadenas pesadas pueden ser de cinco tipos: α (alfa), δ (delta), ε (epsilón), γ (gamma), µ (mu) que determinan la clase de inmunoglobulina.
  • 103. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ANTICUERPOS • Cada cadena presenta unas regiones con plegamientos característicos denominadas dominios, que se mantienen mediante puentes disulfuro e interacciones hidrofóbicas. • En las cadenas ligeras se diferencian un dominio variable (VL) en el extremo N-terminal y un dominio constante (CL) en el extremo C-terminal. Las cadenas pesadas presentan un dominio variable (VH) y tres o cuatro dominios constantes: (CH1, CH2, CH3 y en su caso CH4). Tanto en el dominio VL como en el dominio VH se diferencian tres regiones hipervariables, estas regiones constituyen el paratopo que es el lugar de unión con los determinantes antigénicos o epitópos. Estas regiones determinan la especificidad del anticuerpo.
  • 104. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ANTICUERPOS Paratopo Paratopo
  • 105. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ANTICUERPOS • Parte glucídica: • Algunos anticuerpos poseen cadenas de polisacáridos unidos covalentemente a algunos dominios constantes de las cadenas H. No se sabe muy bien cual es su función.
  • 106. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ANTICUERPOS • Por acción de la papaina (proteasa) los anticuerpos se dividen en tres fragmentos: • -Los Fab: Son dos fragmentos idénticos, cortos que se corresponden con los brazos de la Y. Estos fragmentos están formados por una cadena ligera y la mitad N- terminal de una de las cadenas pesadas. En el extremo de estos fragmentos se localiza el lugar de unión con el antígeno. • -El Fc: Se corresponde con el pie de la Y, esta formado por los extremos C-terminales de las dos cadenas pesadas. Este fragmento contiene el lugar de unión con los receptores celulares específicos.
  • 107. Tipos de anticuerpos • En los vertebrados superiores existen cinco clases de anticuerpos atendiendo al tipo de cadena pesada: IgG, IgA, IgM, IgD y IgE.
  • 108. Tipos de anticuerpos Estructura del pentámero de IgM Estructura del dímero de IgA Componente secretor Cadena J
  • 109. Origen de la diversidad de anticuerpos • Se calcula que cada persona es capaz de producir del orden de 1015 moléculas de anticuerpos diferentes, que se forman antes del contacto con los antígenos. Esto asegura que cada antígeno que penetre dentro de un organismo será reconocido por un anticuerpo específico. • Se pueden formar tantos anticuerpos diferentes porque los genes que determinan las cadenas H y L están formados por la combinación y unión de 4 tipos de segmentos génicos diferentes que se encuentran separados, como existen varios cientos de segmentos de cada tipo el número de combinaciones que se obtienen es considerable
  • 110. Reacción antígeno-anticuerpo: Características y tipos • Los anticuerpos cuando se encuentran con los antígenos que provocaron su aparición reaccionan con ellos produciéndose la reacción antígeno-anticuerpo, mediante esta reacción el anticuerpo se une al antígeno y se forma el complejo antígeno-anticuerpo, está reacción tiene por finalidad destruir de una u otra forma a los antígenos. • Esta unión se establece entre los determinantes antigénicos (epitopos) y los paratopos del anticuerpo
  • 111. Reacción antígeno-anticuerpo: tipos • Las reacciones pueden ser de distintos tipos: • Reacción de neutralización: En este caso el anticuerpo al unirse al antígeno elimina los efectos negativos que éste tiene sobre el organismos invadido.
  • 112. Reacción antígeno-anticuerpo: tipos • Las reacciones pueden ser de distintos tipos: • Reacción de precipitación: Se da cuando los antígenos son macromoléculas solubles que poseen varios determinantes antigénicos, entonces los anticuerpos libres se unen con ellos y forman complejos tridimensionales insolubles que precipitan.
  • 113. Precipitación Anticuerpos Antígeno con varios determinantes
  • 114. Reacción antígeno-anticuerpo: tipos • Las reacciones pueden ser de distintos tipos: • Reacción de aglutinación: Se produce al reaccionar los anticuerpos con antígenos que se sitúan en la superficie de bacterias u otras células. Como resultado estas células forman agregados que sedimentan fácilmente. En este caso a los antígenos de la superficie de las células se les denomina aglutinógenos y a los anticuerpos aglutininas.
  • 115. Aglutinación Aglutininas Célula Aglutinógeno
  • 116. Aglutinación pasiva Antígeno Anticuerpo Glóbulos rojos
  • 117. Reacción antígeno-anticuerpo: tipos • Las reacciones pueden ser de distintos tipos: • Reacción de opsonización: Es el proceso mediante el cual los anticuerpos se unen a los determinantes antigénicos que hay en la superficie de los gérmenes o de otras partículas antigénicas y los recubren, y esto favorece la fagocitosis de los mismos debido que los anticuerpos facilitan la adhesión a la superficie de los fagocitos.
  • 118. Opsonización Bacteria opsonizada Receptor de membrana Fagocitosis
  • 119. RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA • La respuesta inmune específica es efectiva ante aquellos antígenos que la desencadenan. • Puede ser de dos tipos: celular y humoral.
  • 120. RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA
  • 121. Respuesta inmune celular • Esta respuesta se produce frente a: • Microorganismos de crecimiento y desarrollo intracelular como: bacterias, hongos, virus. • Células extrañas a un organismo procedentes de otro individuo distinto, como ocurre en los transplantes de órganos. • Células propias tumorales.
  • 122. Respuesta inmune celular • Esta respuesta la llevan a cabo los linfocitos T citotóxicos y los linfocitos T auxiliares en colaboración con otras células como los macrófagos, que actúan como células presentadoras del antígeno. Estos linfocitos terminan atacando y destruyendo a las células portadoras de los antígenos.
  • 123. Respuesta inmune celular • El proceso ocurre de la siguiente forma: • 1. Reconocimiento del antígeno. • Los linfocitos T sólo reconocen antígenos cuando están expuestos en la superficie de ciertas células (células presentadoras), unidos a moléculas CMH propias. • Cuando un antígeno extracelular (patógeno) es detectado por un macrófago, éste se activa y lo fagocita. Una vez fagocitado, sus proteínas son digeridas parcialmente fragmentándose en péptidos lineales (procesado del antígeno), que se unirán a moléculas de CMH tipo II que los transporta a la superficie del macrófago. • Si el antígeno es un patógeno intracelular, algunos de los péptidos del mismo se unen a moléculas de CMH tipo I, que los transportan a la superficie de dicha célula parasitada
  • 124. Macrófago fagocitando un virus y presentando los antígenos unidos al MHC-II (complejo mayor de histocompatibilidad-II).
  • 125. Respuesta inmune celular • El proceso ocurre de la siguiente forma: • 2. Activación de los linfocitos. • -Los linfocitos T auxiliares, reconocen las moléculas CMH tipo II que llevan los macrófagos en su superficie. Aquel cuyos receptores sean complementarios con el antígeno que va unido a estas moléculas, se une a él y se activa y prolifera, produciendo interleucina-2 que activa a los macrófagos y a los linfocitos T citotóxicos. Esta activación se ve potenciada por la interleucina-1 que liberan los macrófagos. • -Los linfocitos T citotóxicos reconocen las moléculas CMH tipo I que están presentes en la superficie de las células del propio organismo. Aquel cuyos receptores sean complementarios con el péptido antigénico que va unido a estas moléculas se une a ellas. Una vez producido el reconocimiento, el linfocito citotóxico se activa y prolifera por acción de la interleucina-2 que segregan los linfocitos auxiliares denominados Th1.
  • 126. Respuesta inmune celular • 2. Activación de los linfocitos. • Los linfocitos T citotóxicos activados se adhieren a la célula diana (infectada, tumoral, extraña) y provocan su destrucción. • Este proceso ocurre, porque la unión con la célula diana estimula al linfocito T citotóxico a liberar unas proteínas llamadas perforinas, que forman poros que perforan la membrana de la célula diana produciendo la lisis de dicha célula. Posteriormente los macrófagos ingieren los restos de estas células.
  • 127. Respuesta inmune humoral • En la respuesta humoral, los elementos efectores son los anticuerpos que actúan contra los antígenos que provocaron su formación. En esta respuesta intervienen principalmente: los linfocitos B que forman los anticuerpos y un grupo de linfocitos auxiliares Th2.
  • 128. Respuesta inmune humoral • La respuesta humoral puede ser de dos tipos: • Respuesta humoral en la que colaboran los linfocitos B y los linfocitos T auxiliares. Es la más frecuente. • Respuesta humoral en la que sólo intervienen los linfocitos B. Es poco frecuente.
  • 129. Respuesta inmune humoral • 1)Respuesta humoral en la que colaboran los linfocitos B y los linfocitos T auxiliares. • En esta respuesta humoral, la activación de los linfocitos B depende del reconocimiento de los antígenos por parte de los receptores (anticuerpos superficiales) de las células B, y de la interacción con un tipo de linfocitos auxiliares llamados Th2.
  • 130. Respuesta inmune humoral • 1)Respuesta humoral en la que colaboran los linfocitos B y los linfocitos T auxiliares. • El proceso ocurre de la siguiente manera: • Un linfocito B inactivo reconoce mediante sus receptores a un antígeno. A continuación, el linfocito B introduce este antígeno mediante endocitosis mediada por receptor, lo digiere parcialmente (procesado del antígeno) y presenta algunos de los péptidos resultantes unidos a moléculas CMH-clase II en su superficie. Como consecuencia el linfocito B actúa como célula presentadora del antígeno.
  • 131. Respuesta inmune humoral • 1)Respuesta humoral en la que colaboran los linfocitos B y los linfocitos T auxiliares. • El proceso ocurre de la siguiente manera: • A continuación un linfocito auxiliar tipo Th2, reconocen mediante sus receptores al complejo péptido-CMH-II de la superficie del linfocito B, se une a él y se activa segregando interleucina.
  • 132. Respuesta inmune humoral • 1)Respuesta humoral en la que colaboran los linfocitos B y los linfocitos T auxiliares. • El proceso ocurre de la siguiente manera: • Esto provoca una serie de cambios en el linfocito B que se activa y prolifera dando un clon de linfocitos B, que se diferenciarán en células plasmáticas y células B con memoria. Las células plasmáticas segregarán una gran cantidad de anticuerpos que se unirán a los antígenos para neutralizarlos o para marcarlos y facilitar su destrucción.
  • 133. CONCEPTO DE INMUNIDAD • Estado de invulnerabilidad a una enfermedad infecciosa.
  • 134. CONCEPTO DE INMUNIDAD • Conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de cualquier cuerpo extraño y para hacer frente a la aparición de tumores. • Esta cualidad se adquiere antes del nacimiento y se madura y afianza en los primeros años de vida. En los vertebrados implica que los organismos diferencian lo propio de lo ajeno, es decir reconocen todos sus tipos celulares. • El Sistema Inmune es el responsable de conferir inmunidad. Este sistema, presente en invertebrados, alcanza su máxima complejidad en los primates y seres humanos. • La ciencia encargada de estudiar estos procesos se denomina Inmunología.
  • 135. Tipos de inmunidad • Puede ser de dos tipos: –Congénita –Adquirida.
  • 136. Tipos de inmunidad • Inmunidad congénita • Es la que presenta el individuo desde el nacimiento, en ella no hay contacto previo con los gérmenes.
  • 137. Tipos de inmunidad • Inmunidad congénita. • De especie, cuando afecta a todos los individuos de la misma especie por ejemplo las resistencia de la especie humana a padecer la peste porcina. • De raza, cuando afecta a los individuos de una raza, por ejemplo la resistencia de las ovejas argelinas a padecer el carbunco. • Individual, cuando afecta a un
  • 138. Tipos de inmunidad • Inmunidad adquirida • Se adquiere después del nacimiento tras el contacto con el patógeno, su duración puede ser más o menos larga. Según que el individuo sintetice o no los anticuerpos que le confieren esta resistencia. • Puede ser de dos tipos: – Activa – Pasiva.
  • 139. Inmunidad adquirida activa de que en • Se adquiere después el individuo, tras entrar en contacto con el patógeno se produce una respuesta inmunitaria primaria, mediante la cual adquiere memoria inmunológica que le permitirá en caso de un segundo contacto con dicho antígeno fabricar rápidamente anticuerpos específicos contra él. Se denomina activa porque es el propio individuo el que fabrica activamente los anticuerpos.
  • 140. Inmunidad adquirida activa • Esta inmunidad gracias a la memoria inmunológica es de larga duración. Puede ser de dos tipos: –Natural. –Artificial.
  • 141. Inmunidad adquirida activa • Natural: En este caso la respuesta inmunitaria que se produce en el organismo ocurre de forma natural, como consecuencia del padecimiento de la enfermedad infecciosa producida por el patógeno. • Artificial: En este caso la respuesta inmunitaria es provocada en el organismo mediante el suministro de vacunas (vacunación).
  • 142. Vacunas • Las vacunas son preparados antigénicos del patógeno, que carecen de patogenicidad pero poseen capacidad inmunógena. • Al administrarlas desencadena en el individuo la respuesta inmunitaria primaria sin producirle la enfermedad, y gracias a la formación de los linfocitos de memoria el individuo quedara protegido contra posteriores contactos con dicho antígeno.
  • 143. Vacunas • Las vacunas tienen por lo tanto carácter preventivo y su administración debe ser anterior al padecimiento de la enfermedad, sus efectos tienen una duración más o menos larga.
  • 144. Tipos de Vacunas • Según el origen y la naturaleza de los antígenos se diferencian distintos tipos de vacunas: • Atenuadas. • Inactivas. • Acelulares. – -Toxoides. – -Antígenos aislados. – -Antiidiotípicas.
  • 145. Tipos de Vacunas • Atenuadas: Formadas por gérmenes vivos a los que se les ha reducido su patogenicidad. Al inocularlas se reproducen en el organismo y originan en él la enfermedad infecciosa pero de forma muy débil. El organismo responde produciendo gran cantidad de anticuerpos y linfocitos B de memoria que le proporcionan inmunidad intensa y de larga duración. A este grupo pertenecen las vacunas de la rubéola, el sarampión y
  • 146. Tipos de Vacunas • Inactivas: Están formadas por gérmenes muertos, por ello es necesario suministrar mayor dosis para que contengan antígenos suficientes para provocar la respuesta en el organismo. Se obtienen matando a los gérmenes por el calor, rayos ultravioleta, productos químicos, etc. A este grupo pertenece la de la rabia, el cólera, etc.
  • 147. Tipos de Vacunas • Acelulares: No están formadas por células completas, sino que contienen partes o productos que fabrican los microorganismos: toxoides, antígenos, antiidiotípicas, etc.
  • 148. Tipos de Vacunas • Acelulares: Toxoides. Son toxinas alteradas por el calor u otros agentes, que han perdido el poder patógeno pero conservan el poder inmunógeno. Tétanos y difteria.
  • 149. Tipos de Vacunas • Acelulares: Antígenos aislados. Están formados por fracciones del microorganismo que contienen únicamente antígenos del patógeno. A este grupo pertenecen la de la hepatitis B, la meningitis meningocócida.
  • 150. Tipos de Vacunas • Acelulares: Antiidiotípicas. Utilizan como moléculas antigénicas anticuerpos producidos contra anticuerpos. Consiste en obtener anticuerpos contra el antígeno contra el que se quiere inmunizar, estos son inmunógenos en otro organismo y al inocularlos se formaran anticuerpos contra ellos (anticuerpos antiidiótipicos).
  • 151. Tipos de Vacunas • Acelulares: Antiidiotípicas. Estos se pueden utilizar como vacunas pues tienen zonas con la misma estructura química que el antígeno y pueden inducir inmunidad. Estas vacunas al carecer de antígenos serían totalmente inocuas
  • 152. Obtención de vacunas • El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos puede comportar un riesgo potencial para el individuo. • Dado que el componente más inmunogénico de un microorganismo muerto son las proteínas de la cubierta (pared celular bacteriana o cápsida vírica) es deseable producir sólo estos componentes. • Mediante ingeniería genética se pueden clonar los genes de las proteínas de la cubierta y expresarlos en bacterias o en virus no patógenos, haciendo posible el desarrollo de vacunas seguras y convenientes. Así se obtienen las vacunas recombinantes que pueden reemplazar a los organismos patógenos muertos o inactivados, usados en las vacunas clásicas.
  • 153. Inmunidad adquirida pasiva • En este caso la inmunidad se adquiere al recibir el individuo anticuerpos específicos contra el antígeno producidos por otro organismo. Por consiguiente el sistema inmunitario del organismo receptor no se activa. Esta inmunización puede ser de dos tipos: natural y artificial.
  • 154. Inmunidad adquirida pasiva • Natural: Cuando los anticuerpos pasan de forma natural de un organismo a otro. Esto es lo que le ocurre al feto y al lactante que recibe anticuerpos de la madre a través de la placenta y de la leche materna.
  • 155. Inmunidad adquirida pasiva • Artificial: En este caso se inoculan al organismo preparados de anticuerpos purificados procedentes de otros individuos. A estos preparados se les denomina sueros.
  • 156. Sueros • Los sueros son preparados artificiales que contienen anticuerpos purificados. • Se obtienen a partir de la sangre de animales (caballo, etc) o de otros individuos humanos que se inmunizaron activamente, bien de forma artificial porque fueron vacunados previamente o bien de forma natural porque entraron en contacto con el antígeno.
  • 157. Sueros • Esta inmunización proporciona protección inmediata por lo que tiene efecto curativo, por lo tanto esta indicada cuando tras el contacto con el patógeno el individuo no tiene tiempo suficiente para producir sus propios anticuerpos. Como en el tétanos, botulismo, picaduras de animales. etc
  • 158. Sueros • Al no tener que producir anticuerpos el organismo, es útil para aquellos individuos con deficiencias en el sistema inmunitario. • Es de duración limitada desaparece a las pocas semanas, al desaparecer los anticuerpos administrados al organismo. • Se pueden producir reacciones de rechazo por parte del receptor debido a que los anticuerpos son producidos por otros organismos.
  • 159. Hipersensibilidad • La hipersensibilidad es una respuesta inadecuada o exagerada del sistema inmunitario ante un antígeno, que causa daños a los propios tejidos. • Las sustancias que la provocan son por lo general sustancias inofensivas tales como: alimentos, medicinas, polvo, polen, etc.
  • 160. Hipersensibilidad • La hipersensibilidad no se pone de manifiesto en el primer contacto con el antígeno, sino que aparece en contactos posteriores después de un periodo de sensibilización. • Pueden ser de cuatro tipos, sólo estudiaremos la hipersensibilidad tipo I o reacción alérgica.
  • 161. Hipersensibilidad tipo I o alergia • Es una reacción de hipersensibilidad inmediata que se produce entre los 15-20 minutos tras la exposición con el antígeno, que en este caso se denomina alérgeno • Los más frecuentes son: algunos alimentos, pólenes, ácaros del polvo, esporas de hongos, veneno de insectos, algunos medicamentos, metales, etc.
  • 162. Hipersensibilidad tipo I o alergia • La reacción alérgica es una reacción de hipersensibilidad que esta mediada por IgE. Existe una predisposición genética a padecerla, aunque existen otros factores que favorecen su desencadenamiento como son: exposición prolongada a los alérgenos, infecciones, estrés,
  • 163. Alergia • En la reacción alérgica se diferencian las siguientes etapas: • Entra el alérgeno en el organismo, esto provoca la activación de los linfocitos TH. Los cuales junto con el alérgeno activan a los linfocitos B que se diferencian en células plasmáticas y producen IgE.
  • 164. Alergia • En la reacción alérgica se diferencian las siguientes etapas: • Estos IgE por su región Fc se unen a receptores de la superficie de los mastocitos y de los basofilos produciéndose la sensibilización de los mismos.
  • 165. Alergia • En la reacción alérgica se diferencian las siguientes etapas: • Si se produce un nuevo contacto con el alérgeno, estos se unen a los IgE que están fijados a la superficie de los mastocitos y de los basófilos. Esta unión activa a estas células y produce su desgranulación, para que se produzca es necesario que el alérgeno se una al menos a dos IgE.
  • 166. Alergia • En la reacción alérgica se diferencian las siguientes etapas: • Mediante la degranulación estas células segregan sustancias presentes en su citoplasma, entre ellas : histaminas, prostaglandinas, leucotrienos, etc. Estas sustancias inducen una respuesta inflamatoria que será la causante de los síntomas alérgicos: inflamación cutánea con enrojecimiento, hinchazón, picor, lacrimeo, secreción nasal, asma, etc.
  • 167. Alergia • Tipos de alergias: • Shock anafiláctico es la más grave puede producir la muerte, urticaria, rinitis alérgica.
  • 168. Inmunodeficiencias • Las inmunodeficiencias son alteraciones patológicas producidas por la ausencia o disfunción de alguno de los componentes del sistema inmunológico. • Las inmunodeficiencias producen en los individuos que las sufren una mayor susceptibilidad a infecciones crónicas. Igualmente en los individuos inmunodeficientes aumenta el riesgo de padecer tumores y enfermedades autoinmunes.
  • 169. Inmunodeficiencias • Atendiendo a su origen las inmunodeficiencias las podemos dividir en dos grupos: –Primarias o congénitas –Secundarias o adquiridas.
  • 170. Inmunodeficiencias primarias o congénitas • Se deben a defectos intrínsecos del sistema inmunológico. Están determinadas genéticamente, se deben a mutaciones de algún gen. No son muy frecuentes, aparecen en la infancia y son muy graves. Se tratan mediante transplante de médula y en la actualidad se están desarrollando tratamientos de terapia génica.
  • 171. Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas • Son más frecuentes que las primarias, aparecen después del nacimiento en algún momento de la vida y se deben a causas extrínsecas o ambientales como pueden ser: la malnutrición, el cáncer (leucemia), las radiaciones, quemaduras, drogas inmunosupresoras, fármacos utilizados en quimioterapia, infecciones tanto bacterianas como víricas, etc
  • 172. Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas • De todas las inmunodeficiencias secundarias la más importante por su gravedad es el SIDA.
  • 173. S.I.D.A. (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida • Es producida por la infección de un retrovirus el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) cuyas características y ciclo se estudiaron en el tema de los virus.
  • 174. S.I.D.A. (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida • El virus ataca y destruye principalmente a los linfocitos T4 y también a los macrófagos, por lo que los individuos afectados presentan el sistema inmune deprimido. Por eso en ellos se producen algunos tipos de cánceres (sarcoma de Kaposi, etc) e igualmente se ven afectados por infecciones oportunistas (neumonías, tuberculosis, toxoplasmosis, etc) que son las causantes de la mayoría
  • 175. Desarrollo de la enfermedad • El VIH se localiza en la sangre y en otros fluidos corporales (semen, secreciones vaginales) de las personas infectadas, desde allí puede pasar a una persona sana.
  • 176. Desarrollo de la enfermedad • Las vías de transmisión son: • -Transfusiones de sangre contaminada o mediante el uso de material contaminado (jeringuillas, tijeras, agujas, cuchillas, cepillo de dientes, etc). • -Relaciones sexuales entre una personas infectada y una sana. • -A través de la placenta puede pasar de la madre al feto durante la gestación.
  • 177. Desarrollo de la enfermedad • Una vez el VIH se encuentra en la sangre del nuevo hospedador se unirá a los linfocitos T4 y penetrará en su interior, allí se reproducirá originando un gran número de nuevos virus que terminaran destruyendo a la célula infectada (recordar el ciclo visto en el tema de los virus). El descenso del número de linfocitos produce la inmunodeficiencia.
  • 178. Desarrollo de la enfermedad • En las primeras etapas de la infección, los linfocitos B producen anticuerpos contra el virus que aparecen en la sangre, a estos individuos se les llama seropositivos. Estos anticuerpos no sirven para controlar la infección pero su presencia sirve para diagnosticarla. Durante esta primera etapa, el individuo se siente bien y no presenta síntomas de la enfermedad (fase asintomática).
  • 179. Desarrollo de la enfermedad • El tiempo que transcurre desde el momento de la infección por el VIH hasta que aparece el SIDA puede oscilar entre 5 y 10 años, e incluso algunas personas no llegan a desarrollar la enfermedad. Durante ese tiempo la persona infectada puede transmitir el virus sin saberlo, esto ha contribuido notablemente a extender la enfermedad.
  • 180. Lucha contra el SIDA • En la actualidad no existe un tratamiento curativo de la enfermedad, los fármacos utilizados retardan el avance de la enfermedad pero no eliminan el virus y por consiguiente no son curativos. • Los medicamentos utilizados algunos inhiben la actividad de la transcriptasa, otros inhiben la unión del virus con los receptores de los linfocitos, los más recientes inhiben las proteasas.
  • 181. Lucha contra el SIDA • La combinación de todos ellos ha logrado aumentar la esperanza de vida de los enfermos. En la actualidad se investiga en la búsqueda de nuevos fármacos y en la obtención de una vacuna eficaz, hasta la fecha no se ha podido obtener debido entre otras cosas a la alta frecuencia de mutación que presenta el virus. Por consiguiente la única forma de evitar la propagación de la enfermedad es prevenir su contagio evitando conductas de riesgo.