SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Nagoya 16 Marzo 2014
Por Paco Barberá
Me preguntaron desde Cuba !! para
conversar algún día sobre la ESTéTICA
JAPONESA me puse de inmediato a
recopilar información sacada de internet
es decir estas notas de abajo NO SON
MIAS pero si las fotos acompaña un
poco los textos para no verlos tan en
blanco como es un trabajo altruista sin
ninguna retribución económica solo para
enriquecer mis conocimientos y de paso
de aquellas personas quieran leerlas...
las subo aquí ...
Los principios del arte japonésLos principios del arte japonés
Hay 9 principios básicos que subyacen en el arte y la
cultura japonesa. Se los llama estética, conceptos que
responden a la pregunta: ¿qué es el arte? Hay 9 estéticas
japonesas. Son la base para el arte japonés, la moda, la
cultura pop, la música y las películas.
1. Wabi-sabi (imperfección)
¿Te imaginas si todos los personajes de las películas
fuesen perfectos? Es la imperfección lo que hace la vida
interesante. El concepto de wabi-sabi suele extenderse
para incluir lo no permanente. Por ejemplo, las sakura
(flores de cerezo) son más bellas porque no duran para
siempre.
2. Miyabi (elegancia)
Miyabi es a menudo traducido como "Rompecorazones". Se
trata de eliminar todo lo que es vulgar. ¿Decir tacos hace
una película mejor? Según Miyabi, no es así.
3. Shibui (sutileza)
Shibui significa simple, sutil o discreto. Esto quiere decir
que las cosas son más hermosas cuando hablan por sí
mismos, cuando no son fuertes ni te estallan en la cara.
4. Iki (originalidad)
En muchos sentidos, la cultura japonesa no celebra la
singularidad. Como dice el proverbio japonés: el clavo que
sobresale se lleva todos los golpes. Por lo tanto, una mejor
traducción de Iki es "originalidad refinada".
5. Jo-ha-kyu (lentitud, con final acelerado)
Jo-ha-kyu es un tempo que se puede traducir como -
comience lentamente, acelera después y termina
repentinamente. Esta estética es utilizada por las artes
japonesas tradicionales, como la ceremonia del té. También
es ampliamente utilizado por las artes marciales japonesas.
6. Yugen (misterio)
Yugen afirma que la vida es aburrida cuando todos los
hechos son conocidos. Algo debe ser retenido: el misterio.
¿No es mejor una película que no lo explica todo? ¿Que
cada vez que la vuelves a ver encuentras cosas nuevas o
distintas? Eso es yugen.
7.Geido (disciplina y ética)
¿Alguna vez has notado que las artes marciales japonesas
(y artes tradicionales) tienen todas relación con la
disciplina? La ética y la disciplina hacen las cosas más
atractivas.
8. Ensou (el vacío)
Ensou es un concepto zen. A menudo se representa por un
círculo. Puede significar el infinito o la nada. Es un poco
difícil de explicar. Tienes que invertir mucho tiempo
meditando para realmente conseguir entenderlo.
9. Kawaii (lindo)
Algunos sostienen que es una nueva estética japonesa.
Otros dicen kawaii siempre ha sido parte de la cultura
japonesa. De cualquier manera, se ha convertido
ciertamente en la estética japonesa más popular en los
últimos años.
Hablar de estética japonesa es hablar de belleza, de
tradición, de elegancia o de misterio; se trata de hablar de
algo que va más allá de la imagen y que se convierte en la
identidad cultural de un país. Absolutamente todo lo que
podemos encontrar en Japón gira en torno a 9 conceptos
(aunque podemos añadir un décimo) que reflejan aspectos
característicos de la vida en este país y que se entremezclan
para formar una totalidad, del mismo modo que la estética
occidental se dispersa.
En Japón, si prestáis atención, podréis encontrar alguno de
los 9 conceptos en cuestiones como la política o incluso en
la animación; al fin y al cabo estos conceptos son una serie
de ideales que forman lo que se reconoce como “correcto” o
“hermoso” y que, desde un punto de vista occidental,
podemos traducir como una filosofía que los japoneses han
sabido integrar en su vida cotidiana.
Los 9 conceptos de la estética japonesa tienen numerosas
influencias como pueden ser la tradición propia del país, la
religión sintoísta o incluso factores procedentes de otras
culturas. Esta totalidad de influencias forman la estética
japonesa de la cual os quiero hablar. Como particularidad,
voy a dividir esta entrada en diferentes entregas para
explicaros en profundidad cada uno de los conceptos, así
pues, estos son:
Sintoísmo (religión)
Wabi-sabi (imperfección)
Miyabi (elegancia)
Shibui (discreción)
Iki (originalidad)
Jo-ha-kyu (ritmo in crescendo)
Yugen (misterio)
Geido (disciplina)
Enso (espiritualidad)
El concepto wabi-sabi es el pilar estético del arte japonés y
aunque es muy difícil de traducir, significa algo así como la
sofisticación de la sencillez.
___
El significado de los términos wabi y sabi, de carácter
negativo en su origen, ha evolucionado y ha adoptado un
sentido positivo. Así wabi, que significaba “soledad en la
naturaleza” como algo malo, o sea “fuera de la sociedad”,
ahora representa lo positivo de la naturaleza incorrupta,
mientras que sabi, que significaba “marchito” ahora implica
“simple” o “sencillo” como algo bueno.
___
El wabi-sabi tiene sus raices en el budismo y se basa en las
tres características de la existencia: nada es perfecto, nada
es completo y nada es para siempre. Así, como estética el
wabi-sabi se caracteriza por la asimetría, que no es
perfecta, la aspereza, la obra no está terminada, y el uso de
elementos naturales, que son perecederos.
___
Como pilar de la estética japonesa, su máxima influencia se
puede observar en la ceremonia del té, el arreglo floral o
ikebana, y en la composición de los haiku.
Haiku (俳句), un poema breve
MARCH 31ST, 2012 | AUTHOR: ABRANERA
___
___
El haiku es un poema breve japonés, que consta de
17 sílabas repartidas en tres versos: 5-7-5 (la manera
de contar las sílabas en japonés es distinta a la
española pero no tiene más importancia). Su
composición se inspira fundamentalmente en el
conocimiento intuitivo de la naturaleza y la vida.
___
El haiku más famoso es obra de Matsuo Bashō (松尾
芭蕉), un poeta del periodo Edo, y está grabado en la
piedra de la foto que se puede ver en el jardín
Kiyosumi (清澄) de Tōkyō. Dice así:
古池や     ふるいけや    Furu ike ya
蛙飛
び込む   かわずとびこむ   kawazu tobikomu
水
の音     みずのおと    mizu no oto.
Cuya traducción, por Antonio Cabezas y respetando
la métrica dice:
U n v i e j o e s t a n q u e

se zambulle una rana
ruido de agua.
___
Como curiosidad, terminar diciendo que muchos
periódicos japoneses reservan secciones diarias a los
haiku que envían los lectores y que a menudo estos
tratan sobre temas de actualidad.
One Response to “Haiku (俳句), un poema breve”
Koharubiyori (小春日和), el veranillo de San Martín |
Nipponario:

[...] y el tiempo, ya que es una parte muy
importante de esta cultura. Esta importancia es
patente en los haiku, una de cuyas temáticas
principales es el tiempo y las estaciones, y en la
correspondencia: toda [...]
Ikebana, literalmente “flor viva” es el nombre por el que es
más conocido en occidente el arreglo floral japonés, que
como todas las artes de ese país también tiene un nombre
terminado en dō (camino) que es kadō (華道) y que significa
literalmente “el camino de la flor”. En sus origenes, el
ikebana estaba estrechamente ligado a la ceremonia del té,
ya que antes de empezarla era obligatorio realizar un
arreglo floral para decorar la habitación donde esa iba a
tener lugar, hecho mencionado en El libro del té de Okakura
Kakezō.
___
En su realización, se utilizan tres o cinco tipos de flores o
plantas, nunca cuatro, ya que la pronunciación de cuatro en
japonés es un homófono de “muerte”. Para conseguir que
las flores y plantas adopten las formas deseadas, siempre
se trata de no utilizar elementos extraños y si puede ser se
recomienda no echar mano de las tijeras. Así por ejemplo,
para conseguir que un tallo se doble en el ángulo que
queremos, se pasan los dedos una y otra vez realizando
una suave presión que le vaya dando forma.
___
El objetivo de un arreglo floral es muy poético, pues se
espera que cada flor o planta represente un elemento de la
naturaleza, como el cielo, la tierra o el mismo ser humano, y
que en su conjunto, una vez terminado, consiga transmitir la
belleza de la naturaleza.
La cultura del vacío, la estética
japonesa y su influencia en
occidente.
A los japoneses les gusta mucho contemplar la naturaleza, apreciar
los detalles y observar con atención como si miraras las cosas por
primera vez. Hay que vaciarse para llegar a la conexión, se trata de
valorar cada instante como algo nuevo y único. Tienen una
estética creativa que es mejor cuanto mayor es el vínculo con la
naturaleza. Tienen el “lujo” de una armonía cercana a la
naturaleza.
En todo el arte y estética japonesa se aprecia siempre la poderosa
influencia del budismo zen en el que la idea central es el vacío, la
inmaterialidad. En el zen la forma es el vacío, el vacío es la forma.
El círculo es vacío y plenitud, las cosas y el vacío entre ellas
tienen el mismo valor. Cuando nos vaciamos nos llenamos del
todo, reconocemos que estamos en un holograma en el cual cada
punto del universo contiene a todos los otros puntos en él. La
concepción zen tiene como consecuencias creativas la idea del
centro vacío y una asimetría que sugiere movimiento en lo
referente a la distribución del espacio. La asimetría al igual que el
vacío transmite una idea de dinamismo, la idea de permitir que las
energías fluyan libremente, sin trabas.
Los objetos no deben agolparse nunca sino al contrario deben
crear espacios vacíos entre ellos que inviten al movimiento libre
del cuerpo, que permitan a la mirada escaparse por puntos de fuga
que den profundidad a la conciencia. El espacio se considera como
elemento liberador, como receptáculo que nos permite llenarnos
de vacío. Todos los muebles son bajos, creando una sensación de
amplio volumen.
En las habitaciones japonesas los muebles deben ocupar el sitio
justo y todo mueble debe tener su utilidad aunque en ocasiones
esta únicamente sea la de ofrecer belleza. Todos los objetos
creados están perfectamente definidos y tienen su función. Todo
tiene una intención de uso. Se muestra la función a través de la
forma y no hay ningún otro sentido.
El acto creativo del hombre consiste en resaltar la obra natural
trabajándola lo mínimo y con gran respeto. Se trata de conservar la
belleza natural y realzarla con tu propio espíritu. El valor de los
materiales radica en la naturalidad, en mostrarlos tal cual son con
su propia belleza natural. En la madera por ejemplo son valiosas
las vetas visibles. En Japón el trabajo de la madera es muy
laborioso, tanto en los muebles como en las cosas. El producto
final siempre tiene una calidad, una fuerza y una duración
máximas.
En Japón también se admira la belleza que nace del uso, son
precisamente las muestras del uso lo que da carácter propio al
objeto. Las heridas visibles de una obra de arte le reportan mayor
dignidad y un rango más elevado. La madera envejecida no es
bella por su apariencia sino porque tras ella hay toda una
experiencia vital, como ocurre con las personas.
Para los japoneses el camino es la meta. Todo detalle ha sido
objeto de una dedicación extrema, cualquier actividad denota un
sentido de la ceremonia y de la belleza.
El poder de sugestión de la cultura japonesa en el arte occidental
entre los s. XIX y XX es innegable, pero no fue lo extraño y
exótico lo que cautivó sino la simplicidad y sensibilidad con la
naturaleza lo que se extendió intelectualmente por Europa. La
visión del arte japonés conducía a la profundidad de sentimientos
y a la inspiración poética.
Los artistas artesanos japoneses ofrecieron un paradigma al
modernismo que volvió la mirada a la naturaleza inspirándose en
la fuerza de los mundos orgánicos y recuperó también la
importancia del trabajo artesano frente al trabajo en serie.
El exquisito gusto por lo sencillo y su amor por el vacío
influyeron profundamente en el minimalismo occidental que
surgió en EEUU en la década de los 60 y buscó la reducción de las
formas hasta lo elemental, buscando la emoción a través de la
mínima expresión. En decoración con el minimalismo prevalece la
pureza y se da una gran importancia a la amplitud de los espacios.
Fue así Miles Van den Rohe quien dirigió en 1930 la Bauhaus,
escuela que estableció los principios sobre los que se basaría la
nueva Arquitectura Moderna, quien acuñó las famosas frases de “
menos es más “ y “ Dios esta en los detalles” conceptos que como
hemos visto pertenecen a la esencia del arte japonés.
En Haiku-Futon nos hemos querido impregnar también de esta
sensibilidad que invita a crear espacios nuevos donde el vacío
cobra protagonismo, donde los muebles bajos, la ausencia de
objetos y la simplicidad de ellos nos dejan disfrutar de una belleza
que nos aporta paz y tranquilidad. La belleza del espacio libre, la
belleza del vacío, donde nada falta y nada sobra, donde cada cosa
esta justamente ahí para ofrecer lo necesario, su mejor función
cargada de belleza. Ese es nuestro empeño y en ello trabajamos.
En occidente nos hemos rendido ante la idea de una sociedad del
bienestar y en esa búsqueda del progreso hemos perdido la medida
de las cosas, hemos creído que siempre el camino sería cuanto más
mejor, y una vez alcanzado lo necesario nos hemos dedicado a
acumular. Sin embargo el modelo se rompe, cada vez es más fácil
ver que todo lo que nos sobra no solo no nos añade nada sino que
nos quita. Por eso hoy cobra especial importancia entender que
realmente menos es más y trabajar en esa dirección.
Autorizamos la utilización de este artículo, sólo si se publica su
origen.
Creado y publicado por Haiku-Futon®
http://www.haiku-futon.com/
El estudio de la estética japonesa esta relacionado con los
estándares de lo que se considera gusto o belleza en la
cultura japonesa. Considerado como filosofía en las
sociedades del occidente, el concepto de estética en Japón
es visto como una parte integral de la vida cotidiana. La
estética japonesa incluye una variedad de ideales; algunos
de estos tradicionales y otros modernos o influenciados por
otras culturas.
Desde el punto de vista religioso, los ideales de la estética
japonesa son influenciados en mayor parte por el
Budismo.Por otro lado, después de la introducción de los
conceptos occidentales en Japón, estos ideales estéticos
han sido re-examinados con valores occidentales, ya sea
por los Japoneses o por los no-Japoneses. Por eso las
interpretaciones recientes de los ideales estéticos han sido
inevitablemente influenciadas por el Judío-Cristianismo y
filosofías occidentales.
Contrario a las tradiciones occidentales, en que el concepto
del Creador es Dios,los Dioses (en Shinto) y los Budas (en
Budismo) no son creadores del mundo o la naturaleza, sino
que la naturaleza es vista como una entidad individual para
ser admirada y apreciada. La apreciación de la naturaleza
ha formado parte fundamental en los ideales estéticos
japoneses, así como en las artes y otros elementos
culturales.En ese concepto, la noción de "arte" es también
diferente de la misma noción en la tradición occidental. El
arte japonés no conquista a la naturaleza de forma rigorosa,
en su lugar, trata de incorporar a la naturaleza
e nincorporarse en ella.
Hay ciertos valores que ayudan a explicar la uniformidad de
la estética japonesa, dos de los más importantes son Wabi-
sabi e Iki.
Ikebana (arreglos florales)
Jardines japoneses, Zen y bonsáis
Poesía japonesa (especialmente el haiku)
Alfarería japonesa (Hagi ware)
Ceremonia del té japonesa
Iki es generalmente usada en la cultura japonesa para
describir las cualidades que son estéticamente atractivas.
Aunque se asimila al concepto de "wabi-sabi" en que no se
le da importancia a la perfección, "iki" es un termino general
que incorpora varias características.
Iki es un término que nació en la era Edo y se comenzó a
usar en círculos de samurais para designar a aquellos que
eran de valía, elegantes y seguían el código del honor. La
palabra se comenzó a extender y comenzó a tomar el
sentido de elegante, distinguido pero sin ser arrogante o
exuberante, los japoneses siempre valoran mucho
la sobriedad. Digamos que una persona o cosa sería Iki si
es original, calmada, indiferente, refinada y sofisticada pero
sin ser perfecta o complicada. La literatura en inglés suele
traducir Iki como “chic”.
Aplicándolo a lo japonés, las Geishas son Iki. Son bellas,
sofisticadas pero no tienen la intención de destacar. La
arquitectura de vanguardia japonesa es Iki, los interiores de
las casas japonesas con tatamis son Iki. El Iki es un valor
que sigue muy vigente hoy en día y la gente suele usar
mucho la palabra para personas. Si te dicen que eres Iki es
un halago mientras que el antónimo Yabo/Busui sería algo
así como vulgar, rudo, basto, simple
http://es.wikipedia.org/wiki/Estética_japonesa
Valores estéticos Japoneses
La belleza de lo sencillo
Los valores estéticos japoneses son muy
diferentes a los nuestros y han venido
desarrollándose durante centurias influyendo
poco a poco al resto del mundo. Por ejemplo
el ukiyo-e influyó en movimientos
occidentales como por ejemplo el
impresionismo o el fauvinismo. Incluso Frank
Lloyd Wright fue un gran fan del ukiyo-e.
Pero no solo el ukiyo-e causa fascinación en
occidente, las geishas, los jardines, la
literatura, los poemas haikus, los bonsais, el
manga etc. ¿Qué tienen en común? ¿Porqué
gustan?
¿Se han dado cuenta que cuando lees unas
páginas de un libro japonés, cuando estás un
rato en un jardín japonés, cuando lees un
par de haikus o cuando comes sushi de
calidad sientes algo parecido? Por decirlo en
términos científicos, que es lo que se me da
bien a mi, serían caminos muy diferentes
para llegar a un mismo estado mental. Al
igual que al ver 100 películas de suspense
nos llevarán a un estado similar, o jugar a
cualquier deporte de grupo nos llevará al
aproximadamente al mismo estado de
excitación.
Hay ciertos valores que ayudan a explicar la
uniformidad de la estética japonesa, dos de
los más importantes son Wabi-sabi e Iki.
Iki 粋: Iki es un término que nació en la era
Edo y se comenzó a usar en círculos de
samurais para designar a aquellos que eran
de valía, elegantes y seguían el código del
honor. La palabra se comenzó a extender y
comenzó a tomar el sentido de elegante,
distinguido pero sin ser arrogante o
exuberante, los japoneses siempre valoran
mucho la sobriedad. Digamos que una
persona o cosa sería Iki si es original,
calmada, indiferente, refinada y sofisticada
pero sin ser perfecta o complicada. La
literatura en inglés suele traducir Iki como
Vaya lio… Para entendernos con un ejemplo,
un Audi A8 sería Iki mientras que un
todoterreno NO sería Iki. En cuanto a las
personas, el típico Sifrino-hijo de papa no
sería Iki, mientras que la persona Iki sería
alguien de estudios con una buena carrera
y que destaca no porque él fuerce la
situación como haría el Sifrino – hijo de papa
sino porque el entorno le destaca a él.
Aplicándolo a lo japonés, las Geishas son Iki.
Son bellas, sofisticadas pero no tienen la
intención de destacar. La arquitectura de
vanguardia japonesa es Iki, los interiores de
las casas japonesas con tatamis son Iki, las
novelas de Haruki Murakami son Iki, comer
sushi es Iki, el Ukiyo-e es Iki… Al ponernos
en contacto con cualquiera de estas cosas
llegaremos a un estado mental similar. El Iki
es un valor que sigue muy vigente hoy en
día y la gente suele usar mucho la palabra
para personas. Si te dicen que eres Iki es un
halago mientras que el antónimo Yabo/Busui
sería algo así como vulgar, rudo, basto,
simple. Para el que quiera profundizar en el
“Iki An Aesthetic of everyday life” es lo mejor
que he encontrado por Internet.
Wabi-sabi 侘び寂び: El Wabi-sabi representa
lo imperfecto, lo impermanente, lo
incompleto (Definición de la wikipedia). El
Wabi-sabi deriva del concepto de
impermanencia y el flujo constante del
Budismo Zen. El Wabi-sabi también hace
hincapié en la simplicidad, en la sobriedad al
igual que el Iki. Por ejemplo una taza de té
quebrada es Wabi-sabi, una escultura vieja
es Wabi-sabi, un castillo en ruinas es Wabi-
sabi, una copa asimétrica es Wabi-sabi etc.
Es la belleza de la rusticidad en pleno
apogeo. La belleza de lo simple en su más
pura expresión…todo lo estético y sencillo
como una cabaña en la playa…olas del mar,
paisaje seco, pero hermoso en todo caso.
En el mundo japonés la música Shakuhachi
es Wabi-sabi, el arreglo floral ikebana con
sus formas asimétricas es Wabi-sabi, los
jardines zen con piedras desgastadas y
surcos que representan el continuo fluir de
las cosas es Wabi-sabi, el arte de los bonsais
es Wabi-sabi, los poemas Haiku son Wabi-
sabi, y la Ceremonia del té. Todos estos
ejemplos de artes “imperfectas” producen
también un estado mental similar de
melancolía y armonía con el entorno. Como
la belleza de la arena del mar, una dama
maquillándose, un puente viejo, un jardín de
arena y piedra.
Yūgen 幽玄: Yūgen es un concepto
importante en la estética japonesa
tradicional. La traducción de la palabra
depende del contexto. En los escritos
filosóficos chinos "yugen" significo "oscuro",
"profundo" y "misterioso". En el criticismo de
la "Waka " (poesía japonesa), "yugen" ha
sido usado para describir la sutil profundidad
de las cosas que pueden ser vagamente
referidas en esos poemas. "Yugen" también
se puede referir a el nombre de un estilo de
poesía (uno de los diez estilos ortodoxos
delineados por Fujiwara no Teika en sus
tratados). En otros tratados de teatro Noh
por Zeami Motokiyo "yugen" se refiere a la
gracia y elegancia del vestido y el
comportamiento de las damas de la corte. Es
la belleza de la estética con una gran mezcla
de misterio...es ese algo sobrenatural que
encontramos tan atractivo en las historias de
vampiros, en las narraciones de cuantos o en
esa hechicera que nos mira en medio de una
corte de gitanos.
En teatro, "yugen" se refiere a la
interpretación de Zeami como "elegancia
refinada" en la actuación de Noh. También
significa "un profundo y misterioso sentido
de la belleza del universo... y la triste belleza
del sufrimiento humano” (Ortolani, 325).
Ortolani, Benito. The Japanese Theatre.
Princeton University Press: Princeton, 1995.
El Yugen es la belleza del misterio
Antes de que los estudios occidentales sobre estética dentro de la
filosofía llegaran a Japón, éste ya había determinado algunos
conceptos que más o menos definían la estética. Estos conceptos
son abstractos y difíciles de definir en términos occidentales, al
grado que expresiones que se transportan a los demás idiomas
como tal. A continuación la definición de 10 principios de
estética japonesa y una definición aproximada de los mismos.
1. Kanzo (簡素): Simpleza o eliminación de excedentes. Las
cosas se expresan de una manera llana, simple y natural. Nos
recuerda en no pensar en términos de decoración sino de claridad,
un tipo de claridad que puede ser alcanzada a través de la omisión
o exclusión de lo no esencial.
2. Fukinsei (不均整): Asimetría o irregularidad. La idea de
que el balance regulador en una composición por medio de la
irregularidad y la asimetría es un precepto central de la estética
japonesa, (“círculo zen“) en la pintura, por ejemplo, es dibujado
frecuentemente como un círculo incompleto, simbolizando la
imperfección como parte de la existencia. En diseño gráfico
también el balance asimétrico es dinámico y bello. Intenta ver (o
crear) belleza a través de la asimetría balanceada. La naturaleza
misma está llena de relaciones de belleza y armonía que son
asimétricas y sin embargo balanceadas. Ésta es la belleza dinámica
que atrae.
3. Shibumi(渋味):Bello siendo discreto, o ser precisamente lo
que se tiene como propósito y no elaborado. Debe ser de una
forma directa y simple, sin ser ostentoso. La simplicidad elegante,
la brevedad articulada. En ocasiones el término se usa hoy en día
para describir algo bello y minimalista, incluyendo tecnología y
algunos productos de consumo. Shibui ( 渋い) literalmente
significa “amargo”.
4. Shizen (自然):Naturaleza. La ausencia de pretensiones o de
artificio, un propósito completamente creativo y sin ser forzado.
Irónicamente, la naturaleza espontánea del Jardín japonés que el
espectador observa no es accidental. Es un recordatorio de que el
diseño no es un accidente, incluso cuando intentamos crear un
ambiente con sentimiento de naturalidad. No es la naturaleza
cruda como tal, sino una con mayor propósito e intención.
5.Yūgen(幽玄):Sutileza, belleza escondida, profundidad
misteriosa, lo oculto. Un jardín japonés, por ejemplo, puede
decirse que es una colección de sutilezas y elementos simbólicos.
Fotógrafos y diseñadores pueden pensar en muchas formas de
implicar visualmente más sin enseñar el todo, es decir, enseñar
más enseñando menos.
6. Datsuzoku (脱俗):Libertad del rigor o la fórmula. Escapar
de la rutina diaria o de lo ordinario. Fuera de este mundo.
Trascender de lo convencional. Estos principios describen la
sensación de sorpresa y asombro cuando uno se da cuenta que
puede ser libre de lo convencional. La profesora Tierney dice que
el jardín japonés está en sí mismo “hecho de materias primas de la
naturaleza y su logro en revelar la esencia de lo natural como una
sorpresa final. Muchas sorpresas están a la espera a la vuelta de un
jardín japonés”.
7. Seijaku (静寂):Tranquilidad o una calma energizada, quietud,
silencio, soledad. Se relaciona con el sentimiento que se tiene en
un jardín japonés. El sentimiento opuesto al de seijaku sería el
ruido y la perturbación. Llegar a una sensación de “calma activa”
y quietud.
8. Wa(和):Armonía, paz, balance. El kanji 「和」designa algo
japonés o hecho en japón, como en 「和食」(comida japonesa);
「和室」, habitación japonesa; 「和服」, vestimenta japonesa;
o「和傘」, sombrilla japonesa. La idea de armonía y balance es
fundamental en la cultura japonesa y en las relaciones humanas.
La armonía es el aspecto clave para desarrollar la sensibilidad en
Japón. Estéticamente,waes fundamental para cualquier buen
diseño.
9. Ma (間):El vacío, intervalo de espacio o de tiempo. El
concepto dema puede encontrarse en muchas de las artes zen,
incluyendo los jardines tradicionales y ikebana,el teatro
noh,etcétera.Ma no significa el tipo de espacio vacío que está en
el fondo; el vacío es frecuentemente preparado para ser un punto
focal.Ma permite una sensación de energía o de movimiento
dentro del diseño.Ma puede mostrarse en la música tradicional en
forma de silencio o pausas. En ikebana la idea del vacío permite a
cada flor respirar y también revela los contrastes y el balance del
arreglo asimétrico.
10. Yohaku no bi (余白の美): Apreciación de la belleza que se
encuentra en lo tácito, lo implicado o lo que no se expresa en una
obra de arte. Una idea moderna aproximada es “menos es más”.
Su enfoque está en lo que se deja fuera. Se relaciona con la idea
de ku (vacío) y mu (la nada). Se puede observar expresado en los
jardines zen que consisten en grandes secciones de arena
rastrillada o grava y en pinturas de tinta que dejan grandes
porciones de papel sin tocar. El término literalmente significa
“belleza de lo extra blanco”. Aunque el término data de hace
siglos, todavía se puede escuchar hoy en día
El teatro japonés se desarrolló de manera aparte que el teatro
tradicional que conocemos. Aunque hoy en día hay obras de teatro
japonesas a la manera occidental, Japón desarrolló cuatro géneros
de teatro que son parte de su tradición: Kabuki, Noh, Kyogen y
Bunraku.
Kabuki: Es quizás el género más conocido. La vestimenta de los
personajes es muy llamativa, así como el maquillaje. Los gestos
son muy exagerados para evidenciar la trama, ya que usualmente
el habla es en un japonés antiguo difícil de entender para el
espectador. Los temas que abarca el kabuki son dramas de amor,
escenas de la historia japonesa o de la tradición budista. Lo
peculiar de este tipo de teatro es que sólo participan hombres,
incluso para interpretar roles femeninos. La obra es acompañada
con música y cantos folclóricos.
Noh y Kyogen: Ambos géneros se encuentran muy entrelazados,
ya que las escenas de Noh tienen como intermedios obras de
Kyogen. El primero es un género dramático que trata temas
históricos o literarios. Su característica principal es que el
protagonista utiliza una máscara de excepcional belleza que ayuda
a representar mejor al personaje. El Kyogen al contrario, habla de
temas de la vida cotidiana y los aborda de manera cómica y sirve
de intermedio entre una y otra escena de Noh, lo que permite a los
otros actores prepararse.


Bunraku: Este tipo de teatro se caracteriza por el uso de
marionetas de proporciones gigantes, de manera que para manejar
a un títere se requieren de dos o tres personas. No necesariamente
se tienen que ocultar los titiriteros, más bien utilizan ropas
discretas que permiten centrar la atención en las marionetas. Los
temas que trata el bunraku son del conflicto entre las obligaciones
sociales y los sentimientos humanos. Las obras de bunraku
usualmente se interpretan acompañados del shamisen
Ukiyo-e, las pinturas del mundo fotante
El arte del ukiyo-e (浮世絵, “pintura del mundo fotante“) se originó en
la metrópolis de Edo (hoy en día Tokyo) durante un periodo en el que el
poder militar estaba en manos de los shogunes, y el país se
encontraba aislado del resto del mundo. Este arte está conectado con
los placeres de los teatros, restaurantes, casas de té, las geishas y
cortesanos de la ciudad más grande de la época.
El origen del nombre sugiere tristeza (uki) y vida (yo). Esta corriente
pictórica foreció en una época de paz y prosperidad en el siglo XVII,
cuando emergió otro concepto que signifcaba “fotar”: uki. En lugar de
connotar tristeza, ukiyo se llegó a asociar con los placeres
momentáneos y terrenales de la clase media emergente de Japón.
Incapaces de poder cambiar su estatus por las normas que regulaban
cada aspecto de sus vidas, desde el comportamiento hasta el código de
vestimenta, pasando por el tamaño de sus casas, los ciudadanos
acaudalados encontraron una válvula de escape en los teatros kabuki
que tenían licencia. Ahí se podía ver a actores interpretar las últimas
obras, o pasar el tiempo con cortesanas hermosas que interpretaban
música y recitaban poesía.
Los cuadros de estas actividades diarias pronto se convirtieron en un
género especializado. Por primera vez en la historia, la gente común
tenía sufciente dinero para comisionar obras que refejaran sus propios
intereses y actividades. Ellos eran patrones de los artistas que
crearon este género caracterizado por líneas sinuosas y colores
brillantes.
Algunos artistas hacían impresiones de madera, que eran una
alternativa económica que facilitó que cualquiera tuviera acceso a estas
pinturas. Estos trabajos se conocieron como nishiki-e o impresiones de
brocado. Las pinturas necesitaban de la colaboración de varias
personas: un publicista, que fnanciaba el proyecto; un artista que
diseñaba la imagen; y talladores de madera e impresores que lo
reproducían. La demanda de imágenes de bellas mujeres y apuestos
actores de kabuki fue alta en todo el siglo XVIII, pero para el siglo XIX
los compradores exigían nuevos temas como paisajes, aves, fores y
héroes legendarios.
Muchos cuadros de ukiyo-e de Utamaro o Sharaku son en realidad
afches que anunciaban obras de teatro y burdeles, o retratos de ídolos
y actores populares, o de mujeres de las casas de té. Sin embargo,
el ukiyo-e no sólo retrataba los placeres terrenales, sino que también
plasmaba el amor por la naturaleza en pintores como Hokusai y
Hiroshige.
En China se sabe del consumo de té verde desde el siglo
IV. Las plantas de té fueron llevadas después a Japón
durante la época de la dinastía Tang, cuando las
relaciones e intercambios culturales entre ambos países
eran intensos. Sin embargo, es hasta el siglo VIII cuando
se menciona por primera vez una ceremonia formal que
involucraba tomar té, pero era muy distinto a la forma
actual.
También durante el siglo VIII, un monje budista escribió un
libro sobre el método apropiado para preparar té. Este libro
se conoce como Cha Ching y enseñaba la temperatura
correcta del agua caliente, y el uso de vasos de té. Se dice
que el estilo de hoy en día evolucionó en gran medida
gracias a la infuencia de este libro.
Durante el periodo Nara, las plantas de té comenzaron a
cultivarse en Japón para fnes medicinales de sacerdotes
y la nobleza. Para fnales de la dinastía Tang en China,
tomar té pasó de tener fnes medicinales a fnes sociales,
pero debido al deterioro de las relaciones, esta nueva
fnalidad del té llegó más tarde a Japón. Así, los japoneses
tuvieron que formar sus tradiciones propias y cultura en
torno al té. Debido a que era un bien muy preciado, durante
el periodo Nara y Heian, las reglas y formalidades se
basaban en este concepto. Si el té hubiera sido originario
de Japón, o hubiera existido en abundancia, probablemente
la tradición de la ceremonia del té (茶の湯 o 茶道) no
hubiera existido.
En 1187 Myoan Eisai, un sacerdote japonés, viajó a China
a estudiar flosofía y religión. Al regresar se convirtió en el
fundador del budismo zen y construyó el primer templo
budista de la secta Rinzai. Se dice que fue el primero en
cultivar té para fnes religiosos, a diferencia de otros antes
que él, que lo utilizaban para fnes medicinales
exclusivamente. También fue el primero en sugerir y
enseñar la molienda de té antes de añadir agua caliente. Un
emperador llamado Hui Tsung describe cómo se utilizaba
un agitador de bambú para agitar el té después de que era
servido. Esto aparece en su escrito Ta kuan cha lun (Una
visión general del té). Estos dos métodos formaron la base
de la ceremonia como se conoce hoy en día.
Hubo confictos entre los monjes tradicionales y las nuevas
ideas religiosas de Eisai. Sin embargo, el shogunato de
Kamakura, que fue uno de los primeros conversos, le dio
protección. En 1211, Eisai fue el primero en escribir un
tratado del té en Japón. En su tratado, Kissa Yojoki (Beber
té es bueno para la salud), Eisai sugirió que tomar té traía
benefcios a la salud, y curaba malestares como pérdida
de apetito, parálisis, beriberi, forúnculos y enfermedades
por tomar agua contaminada. De acuerdo a él, el té era la
cura para todos los malestares, y tal vez a ésto se deba que
la ceremonia del té haya adquirido tal popularidad.
El té comenzó a esparcirse fuera del distrito de Uji, y la
demanda creció junto con el número de plantaciones de té.
La clase samurai adoptó la tradición de la ceremonia del té
y se volvió un ritual entre la clase militar de Japón. Para
1333, el shogunato de Kamakura cayó y comenzó una
guerra civil general en Japón. Con ello surgió una clase
de nuevos ricos los gekokujō, con estilos de vida
extravagantes y llamaban la atención del público por sus
festas de té.
Durante la festa, los invitados jugaban a reconocer honcha
(té original) de otros tipos de té. Se servían varias tazas de
té y se pasaban de una persona a otra. Tal vez de aquí se
origine la tradición de que se acostumbre pasarse el tazón
de té entre los participantes de la ceremonia de té. Sin
embargo también puede que se haya originado en la clase
samurai, que mantenía vínculos familiares fuertes, y cuando
la familia se reunía en ocasiones importantes, era
costumbre del señor feudal tomar el primer trago de
sake de un tazón grande y pasarlo a los demás.
En el periodo Muromachi, la arquitectura tuvo un cambio
con la llegada de la clase samurai. Los hogares
comenzaron a disponer de salas utilizada como estudio,
conocidas como shoin. Algunos de estos diseños se
adoptaron en la ceremonia del té, incluyendo el piso de
tatami.
Cuando personas de otras clases comenzaron a interesarse
en la ceremonia del té, comenzaron a tener reuniones en
habitaciones más austeras conocidas como kakoi. Uno de
los diseñadores de estas habitaciones era el sacerdote
budista Murata Jukō. Más tarde llegó a ser conocido como
el padre de la ceremonia del té, porque la etiqueta y el
espíritu de la ceremonia se originaron en él. Después de
llevar una vida completamente dedicada al estudio del
budismo zen, pasó años perfeccionando la ceremonia y
difundiéndola a quien estuviera interesado.
Otro proceso importante que inició Jukō fue que él mismo
servía a sus invitados. La atmósfera íntima y personal era
preferida en una habitación para cinco o seis personas.
Para fnales del periodo Muromachi, la cultura del té llegó a
su punto más alto, y los devotos del té le dieron varios
nombres para distingir esta relación con el arte del
té. Chanoyusha (茶の湯者) fue el nombre que se le dio a los
maestros profesionales de este ritual. Un maestro de wabi-
suki (侘びすき)se distinguía por tres características: fe en la
realización del té, habilidad para actuar con decoro propio
de un maestro, y excelente habilidad técnica. Finalmente,
un meijin (名人 )no solo cumplía con las cualidades de
un wabi-suki, sino que también era un coleccionista de los
más fnos utensilios de cocina chinos.
Quizás la imagen más representativa de Japón, aparte de
las geishas son los samurái. Estos fueron los guerreros de
Japón en la premodernidad. Ellos representaban a la clase
militar que luego se volvió en el grupo dominante hasta el
periodo Edo. Se supone que un samurái debía cumplir con
el código ético del bushido (el camino del guerrero). Este
código hacía énfasis en la lealtad al maestro, autodisciplina
y respeto hacia uno mismo, y un comportamiento ético.
Su origen data del periodo Heian (794-1185), cuando eran
contratados por lugartenientes que se habían vuelto
poderosos e independientes del gobierno central, y
contrataban ejércitos para su propia protección. En este
periodo el estado central había perdido el control de las
zonas rurales, por lo que los lugartenientes tuvieron que
llenar ese vacío de poder con una nueva clase guerrera.
Existían sobre todo dos clanes de lugartenientes muy
poderosos, los Minamoto y los Taira. Pronto lucharon entre
sí por el poder, y los Minamoto triunfaron, estableciendo el
shogunato (gobierno de la clase militar) como el nuevo
status quo.
Durante el periodo Muromachi el país se dividió en varios
pequeños estados que luchaban entre sí, por lo que los
guerreros eran muy solicitados. Este periodo es en el que
se sitúan las películas más importantes de Kurosawa.
Posteriormente, para el año de 1500 se consolidó un solo
estado que posicionó a la clase guerrera en la cima de la
estructura social, seguida de los granjeros, los artesanos y
al último los comerciantes. En este periodo se les obligó a
los samuráis a vivir en los castillos de las aldeas bajo la
custodia de un daimyo (señor feudal). Los samurái sin un
daimyo se llamaban ronin, y eran rebeldes que causaron
disturbios durante ese siglo.
En el periodo Edo que duró unos 250 años llegó una paz
relativa, por lo que la importancia del conocimiento de artes
marciales declinó. Muchos samurái se volvieron burócratas,
maestros o artistas. Sin embargo, el periodo feudal llegó a
su fn hasta 1868 con el inicio de la restauración Meiji, y
unos cuantos años después se abolió la clase de los
samurái.
Las reformas del Emperador Meiji eran de carácter
democrático y contaron con apoyo de la población, y le
quitó el poder a los samurái y a los daimyo y movió la
capital de Kyoto a Tokyo. Varios de los antiguos samurái
terminaron enlistándose en el ejército del gobierno, y
muchos otros se levantaron en su contra en la Rebelión de
Satsuma, donde fueron derrotados y la era de los samurái
llegó a su fn.
Una leyenda famosa de los samurái es la de los 47 ronin.
La leyenda dice que el daimyo Asano Naganori intentó
matar a Kira en el castillo de Edo. En su intento logró
herirlo, mas no matarlo. Como estaba prohibido utilizar
espadas en el castillo fue obligado a cometer seppuku
(suicidio). Tras su muerte sus territorios le fueron
arrebatados y su familia quedó en la miseria. Se esperaba
que sus samurái cometieran seppuku siguiendo la suerte de
su daimyo, pero 47 de ellos decidieron vivir y vengarse de
Kira.
En una noche de invierno se introdujeron al castillo y
mataron a los samurái de Kira, lo acorralaron y le dieron la
opción de cometer seppuku y morir honorablemente. Como
no se atrevió fnalmente fue ejecutado por Oishi, el líder de
los ronin. Tras haber cobrado la venganza cometieron
seppuku 46 de ellos. El último ronin había sido mandado
como mensajero para difundir la noticia y fue perdonado.
Tras su muerte fue sepultado junto a los demás ronin en el
templo de Sengakuji
Historia de Japón, del periodo Heian al periodo
Muromachi
En el artículo anterior se habló de la historia de Japón
desde el Periodo Jomon hasta el Periodo Nara. Esta vez
continuaremos desde el Periodo Heian (794) hasta el
Periodo Muromachi (1568).
Periodo Heian (794-1185)
Un error de las reformas Taika fue que la clase campesina
pagaba impuestos altísimos, mientras que los monasterios
budistas conseguían inmunidades fscales. Por ello la
clase terrateniente comienza a obtener poder. La familia
Fujiwara, por ejemplo, llegó a controlar el poder por medio
de matrimonios estratégicos dentro del gobierno, y
ocupando puestos políticos importantes en Kyoto y otras
provincias. Después de Fujiwara Michinaga el poder de la
familia comenzó a decaer, y la inseguridad general llevó a
que varios terratenientes contrataran a militares (samuráis)
para protegerse. La clase militar comienza a adquirir poder.
Dos grandes familias concentraron el poder entonces: los
Minamoto y los Taira. Luego de la Guerra de Gempei la
balanza de poder se inclinó hacia los Minamoto, con el
ascenso de Minamoto Yoritomo, condecorado con el
mayor rango militar, shogun.
Periodo Kamakura (1185-1333)
Después de la muerte de Yoritomo, hubo varias luchas por
el poder entre los militares de Kamakura y la corte
imperial de Kyoto. La lucha concluyó en 1221 con la
derrota de la armada imperial, y las tierras ganadas por la
clase militar se distribuyeron entre varios terratenientes,
asegurando así lealtad y prosperidad.
Este periodo de estabilidad duró hasta 1274, cuando una
amenaza exterior vino a sacudir al shogunato de Japón
Historia del budismo en Japón
El budismo se originó en India en el siglo V d. de C.
Consiste en las enseñanzas del Buda Siddharta Gautama.
Una de sus muchas ramas es conocida como el Mahayana,
y es la rama que llegó hasta Japón.
El budismo llegó a Japón por medio de China y Corea en el
siglo VI. Aunque fue bien recibido por los japoneses, esta
religión no se esparció entre la población común debido a la
complejidad de la religión. Hubo unos confictos iniciales
con el sintoísmo, la religión nativa de Japón. Las dos
religiones pronto lograron coexistir e incluso
complementarse.
Durante el Periodo Nara, los monasterios budistas de la
capital, como Todaiji, lograron tener mucha infuencia
política y fue una de las razones por las cuales la capital se
trasladó a Nagaoka en el 784 y a Kyoto en el 794. Sin
embargo, el problema de la ambición política y militar de los
monasterios continuó siendo un problema dentro de Japón
a lo largo de su historia.
Durante el Periodo Heian, dos nuevas sectas budistas se
introdujeron desde China: La secta Tendai en el 805 por
Saicho y la secta Shingon en el 806 por Kukai. Después
hubo más divisiones dentro de la secta Tendai. En 1911 se
introdujo la secta Zen. Sus teorías se volvieron populares
especialmente en la clase militar. De acuerdo a las
enseñanzas Zen, uno puede lograr la revelación por medio
de la disciplina y la meditación. Actualmente la secta Zen
tiene más popularidad en el exterior que en Japón.
Oda Nobunaga y Toyotomo Hideyoshi pelearon contra la
clase militar budista a fnales del siglo XVI y prácticamente
eliminaron la infuencia política de la religión. Estas
instituciones religiosas también fueron atacadas en el
periodo Meiji, cuando el gobierno favoreció al sintoísmo
como religión de Estado y trató de separarlo del budismo.
Actualmente existen 90 millones de practicantes del
budismo en Japón. Sin embargo, la religión no afecta
directamente a la vida diaria de los japoneses. Los
funerales se celebran según la tradición budista, y muchas
casas tienen en el interior un altar para orar a sus
antepasados.
Lo que caracteriza al budismo es que es una religión que
ofrece una ruta espiritual para trascender del sufrimiento
de la existencia. El Samsara se considera que es el ciclo
del nacimiento, muerte y reencarnación al que todos los
seres están sujetos, y que es producto de las
consecuencias del karma, la suma de malas acciones que
se acumulan a lo largo de las diferentes vidas de ese ser.
La liberación del Samsara se logra a través de un
conocimiento trascendente en el que se supera la avaricia,
el odio y el
Historia de Japón, del periodo Jomon al periodo Nara
Una introducción a la historia de Japón. En este artículo se
abarca desde el Periodo Jomon (13000 A. de C.) hasta el
periodo Nara (794 D. de C.)
Periodo Jomon (13000 A. de C. – 300 A. de C.). Se
caracterizó porque los habitantes de las islas japonesas
eran recolectores, pescadores y cazadores. Este primer
periodo obtiene su nombre por el estilo de la cerámica de
esta época.
Periodo Yayoi (300 A. de C. – 300 D. de C.). Durante este
periodo se comenzó a introducir el cultivo de arroz
desde fuera. Comenzaron a surgir las clases sociales, y en
algunos lugares de la isla surgieron terratenientes. Durante
este periodo también se introdujo el uso de hierro e ideas
modernas de Corea. Nuevamente, el estilo de la cerámica
le da el nombre a este periodo.
Periodo Kofun (300-538). Durante este periodo el poder se
concentró en la región de la llanura de Kinai, surgiendo así
el imperio Yamato, con su centro en la provincia del mismo
nombre, que actualmente es la Prefectura de Nara. El
imperio abarcó de Kyushu hasta la llanura de Kinai, pero no
ocupó Kanto, Tohoku o Hokkaido.El nombre de este periodo
se debe a las tumbas (kofun) construidas para los líderes
de la época.
Durante este tiempo, las relaciones con la Península de
Corea se intensifcaron. Así se introdujo el budismo, y
teorías flosófcas como el confucianismo y el taoísmo.
Además, se introdujo también el sistema de escritura chino
y se estableció la primera constitución, compuesta por
diecisiete artículos.
Desde el año 645 gobernó el clan Fujiwara, que
permaneció en el poder hasta el surgimiento de la clase
militar en el siglo XI (samuráis).En el mismo año se
llevaron a cabo reformas conocidas como Taika, en las que
el gobierno administró el reparto equitativo de tierras entre
los campesinos. Hasta este periodo la capital había estado
en constante movimiento, dependiendo de dónde residiera
el emperador.
Periodo Nara (710-794). No fue sino hasta el año 710 en el
que se establece como capital permanente Nara. Varios
monasterios budistas fueron construidos durante este
periodo, y adquirieron tal poder, que el emperador tuvo que
cambiar de ciudad. De 784 a 794 la capital fue Nagaoka, y
a partir de entonces fue Kyoto, que quedaría como capital
durante mil años. Durante este periodo hay un declive en la
cultura china, resurgiendo las tradiciones japonesas. Así
surgen los silabarios kana
Hokusai (1760 – 1849)
Katsuhika Hokusai, mejor conocido sólo por Hokusai, es
uno de los artistas más conocidos de Japón. Nació en una
familia de artesanos, en Katsuhika, Edo (actualmente
Tokyo). Su nombre en la infancia era Tokitarō. Se cree que
su padre elaboraba espejos para los shogunes. El padre
nunca hizo a Hokusai su heredero, por lo que se piensa que
su madre era una concubina. Hokusai comenzó a pintar a la
edad de seis, posiblemente aprendiendo el arte de su
padre, cuyos trabajos en espejos también incluían pinturas
de diseños en sus marcos.
Durante su vida, Hokusai fue conocido por al menos 30
nombres. Aunque el uso de múltiples nombres era una
práctica común entre los artistas de la época, el número de
nombres que utilizó excede por mucho el de cualquier otro
pintor. Los cambios en el nombre se le atribuyen a cambios
en su producción artística y estilo, por lo que sirven para
dividir su obra en periodos distintos.
A la edad de 12 fue enviado por su padre a trabajar en una
librería y biblioteca, un instituto popular en las ciudades
japonesas, donde leer los libros hechos de tablas de
madera era un entretenimiento popular entre la clase media
y alta. A la edad de 14 se volvió aprendiz de un carpintero, y
trabajó ahí hasta los 18, cuando fue aceptado como
discípulo de Katsukawa Shunshō. Shunshō era un artista
de ukiyo-e, un estilo de impresión en madera y pinturas que
Hokusai llegó a dominar y a liderar. El ukiyo-e se
caracterizaba por enfocarse en imágenes de cortesanos y
actores de kabuki que eran populares en la época.
Después de que se cambió su nombre por primera vez, fue
llamado Shunrō por su maestro. Con este nombre publicó
varias impresiones y series de imágenes de actores
de kabuki publicados en 1779. Durante la década en la que
trabajó en el estudio de Shunshō, Hokusai contrajo
matrimonio con su primera esposa, de quien se sabe poco,
y quien murió en 1790. Después se casaría en 1797 con su
segunda esposa, aunque también murió al poco tiempo.
Fue padre de dos hijos y tres hijas, y su hija más pequeña,
Oyei, también se volvería artista como su padre.
Después de la muerte de Shunshō en 1793, Hokusai
comenzó a explorar otros estilos de arte, incluyendo el
estilo europeo que fue importado por los franceses y
holandeses en gravados de cobre. Pronto fue expulsado
de la escuela de Katsukawa por Shunkō, el que sucedió
a Shunshō. Este evento fue descrito por Hokusai como
“inspiracional”: “Lo que realmente motivó al desarrollo de mi
estilo artístico fue la humillación que sufrí en manos de
Shunkō”.
Hokusai también cambió el tema de sus obras,
distanciándose de las imágenes de cortesanos y actores
que eran los principales temas del ukiyo-e. En su lugar, su
obra se concentró en paisajes e imágenes de la vida
diaria de los japoneses de diferentes niveles sociales. Este
cambio representó un punto de infexión en el desarrollo del
ukiyo-e y de la vida de Hokusai.
Su siguiente periodo está asociado con la escuela de
Tawaraya, donde adquirió el nombre de Tawaraya Sōri.
Produjo muchas obras con brocha, llamadas surimono. En
1798, Hokusai pasó su nombre a un estudiante y se volvió
un artista independiente, libre de ataduras de cualquier
escuela, y adoptó el nombre de Hokusai Tomisa.
En 1800, Hokusai continuó desarrollando su estilo de ukiyo-
e para otros propósitos que no fueran retratos. También
adoptó el nombre que sería más famoso: Katsuhika
Hokusai, haciendo alusión a su lugar natal en Hokusai, y su
segundo nombre que signifca “estudio del norte”. Ese año
publicó dos colecciones de paisajes: Famosas Vistas de la
Capital del Este, y Ocho vistas de Edo. También comenzó
a atraer estudiantes, eventualmente enseñando a 50
pupilos en el transcurso de su vida.
En la siguiente década, Hokusai se volvió famoso debido a
su obra y talento. Durante un festival en Tokyo creó un
retrato de un monje budista de más de 180 metros de largo
utilizando una escoba y cubetas llenas de tinta. Otra historia
dice que se encontraba en la corte del Shogun Iyenari,
donde fue invitado para competir con otro artista que
utilizaba métodos más tradicionales. La pintura de Hokusai,
creada frente al Shogun, consistía en una curva azul sobre
papel, y después hizo que una gallina cuyas patas habían
sido sumergidas en pintura roja caminara sobre el lienzo.
Describió al Shogun que la pintura era un paisaje del río
Tatsuta con hojas de maple rojas fotando, y ganó la
competencia.
En 1807 Hokusai colaboró con el novelista Takizawa Bakin
en una serie de libros ilustrados. Los dos no se llevaban
bien debido a diferencias artísticas, y su colaboración
terminó con el cuarto libro. El publicista, que tuvo la opción
de permanecer con Hokusai o Bakin en el proyecto, escogió
a Hokusai, enfatizando la importancia de las ilustraciones
en los trabajos impresos.
En 1811, a los 51 años, Hokusai cambió su nombre a Taito
y entró en el periodo en el que creó el Hokusai Manga y
varios etehon, o manuales artísticos. Los etehon sirvieron
como una forma de obtener ingresos y atraer más artistas.
El primer libro de Hokusai Manga incluía bosquejos y
caricaturas que infuyeron en los libros de historietas que se
conocerían posteriormente con el mismo nombre, y fueron
publicados en 1814.
En 1820 cambió su nombre de nuevo a Iitsu, y marca el
comienzo de su vida como un artista famoso en todo Japón.
Durante la década de 1820 Hokusai conoció la cúspide de
su carrera. En este periodo pintó sus famosas 36 Vistas
del Monte Fuji y La Gran Ola de Kanagawa. También
comenzó a retratar imágenes individuales de fores y
pájaros.
En su siguiente periodo cambió su nombre a Gakyō Rōjin
Manji, que signifca “El hombre viejo del arte”. En este
periodo pintó sus Cien Vistas del Monte Fuji, otra serie de
obras muy famosa. En 1839, un incendio en su estudio
provocó que muchas de sus obras se perdieran. En aquella
época de su vida, su fama comenzaba a menguar, ya que
otros artistas como Andō Hiroshige se habían vuelto
populares. Pero Hokusai nunca dejó de pintar. Murió en
Abril de 1849. Cuatro años después llegó el
Comodoro Matthew C.Perry a las costas de Japón,
obligando a la apertura comercial de este país. A partir de
entonces, Hokusai se volvería famoso en todo el mundo.
http://www.pinterest.com/josebernardojob/estética-japonesa/
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ritmo visual
Ritmo visualRitmo visual
Ritmo visualvicvictoo
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.cochepocho
 
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficaTema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficasoni_alf
 
2. desarrollo de una piramide recta
2. desarrollo de una piramide recta2. desarrollo de una piramide recta
2. desarrollo de una piramide rectaBoris Cabrera
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y seccionesmpazmv
 
La forma abierta cerrada organica geometrica
La forma abierta cerrada organica geometricaLa forma abierta cerrada organica geometrica
La forma abierta cerrada organica geometricaMartín Weimer
 
4 Estructuras Visuales
4 Estructuras Visuales4 Estructuras Visuales
4 Estructuras VisualesRic Ardo
 
Pintura como ciencia
Pintura como cienciaPintura como ciencia
Pintura como cienciarurenagarcia
 
Superficies paralelas con bordes y líneas visibles
Superficies paralelas con bordes y líneas visiblesSuperficies paralelas con bordes y líneas visibles
Superficies paralelas con bordes y líneas visiblesBoris Cabrera
 
Arte contemporaneo-presentacion
Arte contemporaneo-presentacionArte contemporaneo-presentacion
Arte contemporaneo-presentacionandresyamuez
 
La representación del volumen - Lámina 6
La representación del volumen - Lámina 6 La representación del volumen - Lámina 6
La representación del volumen - Lámina 6 Slideshare de Mara
 
Comunicación visual y mensaje visual
Comunicación visual y mensaje visualComunicación visual y mensaje visual
Comunicación visual y mensaje visualAimeeYazminRamirezNo
 
Interrelación de las formas
Interrelación de las formasInterrelación de las formas
Interrelación de las formasCamilo Garcia
 

La actualidad más candente (20)

RITMO VISUAL
RITMO VISUALRITMO VISUAL
RITMO VISUAL
 
Ritmo visual
Ritmo visualRitmo visual
Ritmo visual
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
 
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficaTema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
 
Tema 4. Cultura visual
Tema 4. Cultura visualTema 4. Cultura visual
Tema 4. Cultura visual
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
 
Movimiento en la composición
Movimiento en la composiciónMovimiento en la composición
Movimiento en la composición
 
El color en la imprenta
El color en la imprentaEl color en la imprenta
El color en la imprenta
 
2. desarrollo de una piramide recta
2. desarrollo de una piramide recta2. desarrollo de una piramide recta
2. desarrollo de una piramide recta
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
La forma abierta cerrada organica geometrica
La forma abierta cerrada organica geometricaLa forma abierta cerrada organica geometrica
La forma abierta cerrada organica geometrica
 
4 Estructuras Visuales
4 Estructuras Visuales4 Estructuras Visuales
4 Estructuras Visuales
 
Pintura como ciencia
Pintura como cienciaPintura como ciencia
Pintura como ciencia
 
Figura Fondo
Figura FondoFigura Fondo
Figura Fondo
 
Superficies paralelas con bordes y líneas visibles
Superficies paralelas con bordes y líneas visiblesSuperficies paralelas con bordes y líneas visibles
Superficies paralelas con bordes y líneas visibles
 
Arte contemporaneo-presentacion
Arte contemporaneo-presentacionArte contemporaneo-presentacion
Arte contemporaneo-presentacion
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
La representación del volumen - Lámina 6
La representación del volumen - Lámina 6 La representación del volumen - Lámina 6
La representación del volumen - Lámina 6
 
Comunicación visual y mensaje visual
Comunicación visual y mensaje visualComunicación visual y mensaje visual
Comunicación visual y mensaje visual
 
Interrelación de las formas
Interrelación de las formasInterrelación de las formas
Interrelación de las formas
 

Similar a Los 9 principios de la estética japonesa

Similar a Los 9 principios de la estética japonesa (20)

El budismo en la vida del japones
El budismo en la vida del japonesEl budismo en la vida del japones
El budismo en la vida del japones
 
Ikebana bonsai (Ana Karina, Pablo, Luis)
Ikebana bonsai (Ana Karina, Pablo, Luis)Ikebana bonsai (Ana Karina, Pablo, Luis)
Ikebana bonsai (Ana Karina, Pablo, Luis)
 
Al Marge. espai d'art. Taller de Iniciación al Ikebana
Al Marge. espai d'art. Taller de Iniciación al IkebanaAl Marge. espai d'art. Taller de Iniciación al Ikebana
Al Marge. espai d'art. Taller de Iniciación al Ikebana
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Yayoi Kusama
Yayoi KusamaYayoi Kusama
Yayoi Kusama
 
Club Japones UACh
Club Japones UAChClub Japones UACh
Club Japones UACh
 
Las Artes En Japon 2010
Las Artes En Japon 2010Las Artes En Japon 2010
Las Artes En Japon 2010
 
El Arte De La ArmoníA
El Arte De La ArmoníAEl Arte De La ArmoníA
El Arte De La ArmoníA
 
Haiku paso a paso
Haiku paso a pasoHaiku paso a paso
Haiku paso a paso
 
Art aikido
Art aikidoArt aikido
Art aikido
 
El origami
El origamiEl origami
El origami
 
El arte y los libros
El arte y los librosEl arte y los libros
El arte y los libros
 
El arte y los libros
El arte y los libros El arte y los libros
El arte y los libros
 
Taller sobre haikus
Taller sobre haikusTaller sobre haikus
Taller sobre haikus
 
Filosofía del lenguaje y el arte.
Filosofía del lenguaje y el arte.Filosofía del lenguaje y el arte.
Filosofía del lenguaje y el arte.
 
Trabajo de comparación pictórica entre China y Japón
Trabajo de comparación pictórica entre China y JapónTrabajo de comparación pictórica entre China y Japón
Trabajo de comparación pictórica entre China y Japón
 
Obsesión infinita
Obsesión infinitaObsesión infinita
Obsesión infinita
 
Ficha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuarto
Ficha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuartoFicha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuarto
Ficha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuarto
 
Revista ramona final
Revista ramona finalRevista ramona final
Revista ramona final
 
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primariaTaller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria
 

Más de B & M Co., Ltd.

Copia de seguridad en ubuntu 20.04 con Deja Dup
Copia de seguridad en ubuntu 20.04 con Deja Dup Copia de seguridad en ubuntu 20.04 con Deja Dup
Copia de seguridad en ubuntu 20.04 con Deja Dup B & M Co., Ltd.
 
Butoh Dancers Butoh Dancers Golden's Dairakudakan Gold dust show Osu Nagoya ...
Butoh Dancers  Butoh Dancers Golden's Dairakudakan Gold dust show Osu Nagoya ...Butoh Dancers  Butoh Dancers Golden's Dairakudakan Gold dust show Osu Nagoya ...
Butoh Dancers Butoh Dancers Golden's Dairakudakan Gold dust show Osu Nagoya ...B & M Co., Ltd.
 
729 fotos.. Jardín botánico, Zoo, Castillo Yoshida ,templos y un recorrido a ...
729 fotos.. Jardín botánico, Zoo, Castillo Yoshida ,templos y un recorrido a ...729 fotos.. Jardín botánico, Zoo, Castillo Yoshida ,templos y un recorrido a ...
729 fotos.. Jardín botánico, Zoo, Castillo Yoshida ,templos y un recorrido a ...B & M Co., Ltd.
 
729 pictures .. Botanical Garden, Zoo, Castle Yoshida, temples and a tour to...
729 pictures ..  Botanical Garden, Zoo, Castle Yoshida, temples and a tour to...729 pictures ..  Botanical Garden, Zoo, Castle Yoshida, temples and a tour to...
729 pictures .. Botanical Garden, Zoo, Castle Yoshida, temples and a tour to...B & M Co., Ltd.
 
Castillo Iga a ueno (伊賀上野) by Paco Barberá 2015
Castillo Iga a ueno (伊賀上野) by Paco Barberá 2015Castillo Iga a ueno (伊賀上野) by Paco Barberá 2015
Castillo Iga a ueno (伊賀上野) by Paco Barberá 2015B & M Co., Ltd.
 
Pintando Castillo Iga Ueno en venta oleo por Paco Barberá
Pintando Castillo Iga Ueno en venta oleo  por Paco Barberá  Pintando Castillo Iga Ueno en venta oleo  por Paco Barberá
Pintando Castillo Iga Ueno en venta oleo por Paco Barberá B & M Co., Ltd.
 
Castles Spain, horses, mares and foals Castillos España, caballos, yeguas y p...
Castles Spain, horses, mares and foals Castillos España, caballos, yeguas y p...Castles Spain, horses, mares and foals Castillos España, caballos, yeguas y p...
Castles Spain, horses, mares and foals Castillos España, caballos, yeguas y p...B & M Co., Ltd.
 
El Enryaku-ji (延暦寺?) templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...
El Enryaku-ji (延暦寺?)  templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...El Enryaku-ji (延暦寺?)  templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...
El Enryaku-ji (延暦寺?) templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...B & M Co., Ltd.
 
ll Fuimos a Nagano visitamos el castillo Matsumoto, museo,templos el mejor Z...
ll Fuimos a Nagano visitamos el castillo Matsumoto,  museo,templos el mejor Z...ll Fuimos a Nagano visitamos el castillo Matsumoto,  museo,templos el mejor Z...
ll Fuimos a Nagano visitamos el castillo Matsumoto, museo,templos el mejor Z...B & M Co., Ltd.
 
Nagano visitamos castillo Matsumoto, museo,templos ..Zenkoji
 Nagano visitamos castillo Matsumoto,  museo,templos ..Zenkoji Nagano visitamos castillo Matsumoto,  museo,templos ..Zenkoji
Nagano visitamos castillo Matsumoto, museo,templos ..ZenkojiB & M Co., Ltd.
 
Visite el Castillo Matsumoto en Nagano Japón y pinte este cuadro © Paco Barb...
Visite el Castillo Matsumoto en Nagano Japón  y pinte este cuadro © Paco Barb...Visite el Castillo Matsumoto en Nagano Japón  y pinte este cuadro © Paco Barb...
Visite el Castillo Matsumoto en Nagano Japón y pinte este cuadro © Paco Barb...B & M Co., Ltd.
 
Castillo Matsumoto y Templos en Nagano por Francisco Barberá en Japón 2014
Castillo Matsumoto y Templos en Nagano  por Francisco Barberá  en Japón 2014Castillo Matsumoto y Templos en Nagano  por Francisco Barberá  en Japón 2014
Castillo Matsumoto y Templos en Nagano por Francisco Barberá en Japón 2014B & M Co., Ltd.
 
Timeline Photos Paco Barberá Japón 2014
Timeline Photos Paco Barberá  Japón 2014Timeline Photos Paco Barberá  Japón 2014
Timeline Photos Paco Barberá Japón 2014B & M Co., Ltd.
 
Enero 2014 por © Francisco Barberá en Japón
Enero 2014  por © Francisco Barberá en Japón Enero 2014  por © Francisco Barberá en Japón
Enero 2014 por © Francisco Barberá en Japón B & M Co., Ltd.
 
Angel bulldog © 2014 by Francisco Barbera in Nagoya Japan 名古屋、日本のフランシスコ·バルベラに...
Angel bulldog © 2014 by Francisco Barbera in Nagoya Japan 名古屋、日本のフランシスコ·バルベラに...Angel bulldog © 2014 by Francisco Barbera in Nagoya Japan 名古屋、日本のフランシスコ·バルベラに...
Angel bulldog © 2014 by Francisco Barbera in Nagoya Japan 名古屋、日本のフランシスコ·バルベラに...B & M Co., Ltd.
 
Mes Junio 2014 © por Francisco Barberá en Japón
 Mes Junio 2014 © por Francisco Barberá en Japón  Mes Junio 2014 © por Francisco Barberá en Japón
Mes Junio 2014 © por Francisco Barberá en Japón B & M Co., Ltd.
 
Lugares visitamos Informaciones catalogos, panfletos Japón 2014 Places visi...
Lugares visitamos Informaciones catalogos, panfletos Japón 2014   Places visi...Lugares visitamos Informaciones catalogos, panfletos Japón 2014   Places visi...
Lugares visitamos Informaciones catalogos, panfletos Japón 2014 Places visi...B & M Co., Ltd.
 
Houraiji temple Houraiji is a Buddhist temple of Shingon Buddhism
Houraiji temple   Houraiji is a Buddhist temple of Shingon BuddhismHouraiji temple   Houraiji is a Buddhist temple of Shingon Buddhism
Houraiji temple Houraiji is a Buddhist temple of Shingon BuddhismB & M Co., Ltd.
 
Horaiji temple y horaisan Houraiji templo Houraiji Aiche-ken by Paco Barberá
Horaiji temple  y horaisan Houraiji templo  Houraiji Aiche-ken by Paco BarberáHoraiji temple  y horaisan Houraiji templo  Houraiji Aiche-ken by Paco Barberá
Horaiji temple y horaisan Houraiji templo Houraiji Aiche-ken by Paco BarberáB & M Co., Ltd.
 
Horaiji temple on mt horaiji (鳳来寺 東照宮) by Paco Barberá
Horaiji temple on mt horaiji (鳳来寺 東照宮)  by Paco Barberá Horaiji temple on mt horaiji (鳳来寺 東照宮)  by Paco Barberá
Horaiji temple on mt horaiji (鳳来寺 東照宮) by Paco Barberá B & M Co., Ltd.
 

Más de B & M Co., Ltd. (20)

Copia de seguridad en ubuntu 20.04 con Deja Dup
Copia de seguridad en ubuntu 20.04 con Deja Dup Copia de seguridad en ubuntu 20.04 con Deja Dup
Copia de seguridad en ubuntu 20.04 con Deja Dup
 
Butoh Dancers Butoh Dancers Golden's Dairakudakan Gold dust show Osu Nagoya ...
Butoh Dancers  Butoh Dancers Golden's Dairakudakan Gold dust show Osu Nagoya ...Butoh Dancers  Butoh Dancers Golden's Dairakudakan Gold dust show Osu Nagoya ...
Butoh Dancers Butoh Dancers Golden's Dairakudakan Gold dust show Osu Nagoya ...
 
729 fotos.. Jardín botánico, Zoo, Castillo Yoshida ,templos y un recorrido a ...
729 fotos.. Jardín botánico, Zoo, Castillo Yoshida ,templos y un recorrido a ...729 fotos.. Jardín botánico, Zoo, Castillo Yoshida ,templos y un recorrido a ...
729 fotos.. Jardín botánico, Zoo, Castillo Yoshida ,templos y un recorrido a ...
 
729 pictures .. Botanical Garden, Zoo, Castle Yoshida, temples and a tour to...
729 pictures ..  Botanical Garden, Zoo, Castle Yoshida, temples and a tour to...729 pictures ..  Botanical Garden, Zoo, Castle Yoshida, temples and a tour to...
729 pictures .. Botanical Garden, Zoo, Castle Yoshida, temples and a tour to...
 
Castillo Iga a ueno (伊賀上野) by Paco Barberá 2015
Castillo Iga a ueno (伊賀上野) by Paco Barberá 2015Castillo Iga a ueno (伊賀上野) by Paco Barberá 2015
Castillo Iga a ueno (伊賀上野) by Paco Barberá 2015
 
Pintando Castillo Iga Ueno en venta oleo por Paco Barberá
Pintando Castillo Iga Ueno en venta oleo  por Paco Barberá  Pintando Castillo Iga Ueno en venta oleo  por Paco Barberá
Pintando Castillo Iga Ueno en venta oleo por Paco Barberá
 
Castles Spain, horses, mares and foals Castillos España, caballos, yeguas y p...
Castles Spain, horses, mares and foals Castillos España, caballos, yeguas y p...Castles Spain, horses, mares and foals Castillos España, caballos, yeguas y p...
Castles Spain, horses, mares and foals Castillos España, caballos, yeguas y p...
 
El Enryaku-ji (延暦寺?) templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...
El Enryaku-ji (延暦寺?)  templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...El Enryaku-ji (延暦寺?)  templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...
El Enryaku-ji (延暦寺?) templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...
 
ll Fuimos a Nagano visitamos el castillo Matsumoto, museo,templos el mejor Z...
ll Fuimos a Nagano visitamos el castillo Matsumoto,  museo,templos el mejor Z...ll Fuimos a Nagano visitamos el castillo Matsumoto,  museo,templos el mejor Z...
ll Fuimos a Nagano visitamos el castillo Matsumoto, museo,templos el mejor Z...
 
Nagano visitamos castillo Matsumoto, museo,templos ..Zenkoji
 Nagano visitamos castillo Matsumoto,  museo,templos ..Zenkoji Nagano visitamos castillo Matsumoto,  museo,templos ..Zenkoji
Nagano visitamos castillo Matsumoto, museo,templos ..Zenkoji
 
Visite el Castillo Matsumoto en Nagano Japón y pinte este cuadro © Paco Barb...
Visite el Castillo Matsumoto en Nagano Japón  y pinte este cuadro © Paco Barb...Visite el Castillo Matsumoto en Nagano Japón  y pinte este cuadro © Paco Barb...
Visite el Castillo Matsumoto en Nagano Japón y pinte este cuadro © Paco Barb...
 
Castillo Matsumoto y Templos en Nagano por Francisco Barberá en Japón 2014
Castillo Matsumoto y Templos en Nagano  por Francisco Barberá  en Japón 2014Castillo Matsumoto y Templos en Nagano  por Francisco Barberá  en Japón 2014
Castillo Matsumoto y Templos en Nagano por Francisco Barberá en Japón 2014
 
Timeline Photos Paco Barberá Japón 2014
Timeline Photos Paco Barberá  Japón 2014Timeline Photos Paco Barberá  Japón 2014
Timeline Photos Paco Barberá Japón 2014
 
Enero 2014 por © Francisco Barberá en Japón
Enero 2014  por © Francisco Barberá en Japón Enero 2014  por © Francisco Barberá en Japón
Enero 2014 por © Francisco Barberá en Japón
 
Angel bulldog © 2014 by Francisco Barbera in Nagoya Japan 名古屋、日本のフランシスコ·バルベラに...
Angel bulldog © 2014 by Francisco Barbera in Nagoya Japan 名古屋、日本のフランシスコ·バルベラに...Angel bulldog © 2014 by Francisco Barbera in Nagoya Japan 名古屋、日本のフランシスコ·バルベラに...
Angel bulldog © 2014 by Francisco Barbera in Nagoya Japan 名古屋、日本のフランシスコ·バルベラに...
 
Mes Junio 2014 © por Francisco Barberá en Japón
 Mes Junio 2014 © por Francisco Barberá en Japón  Mes Junio 2014 © por Francisco Barberá en Japón
Mes Junio 2014 © por Francisco Barberá en Japón
 
Lugares visitamos Informaciones catalogos, panfletos Japón 2014 Places visi...
Lugares visitamos Informaciones catalogos, panfletos Japón 2014   Places visi...Lugares visitamos Informaciones catalogos, panfletos Japón 2014   Places visi...
Lugares visitamos Informaciones catalogos, panfletos Japón 2014 Places visi...
 
Houraiji temple Houraiji is a Buddhist temple of Shingon Buddhism
Houraiji temple   Houraiji is a Buddhist temple of Shingon BuddhismHouraiji temple   Houraiji is a Buddhist temple of Shingon Buddhism
Houraiji temple Houraiji is a Buddhist temple of Shingon Buddhism
 
Horaiji temple y horaisan Houraiji templo Houraiji Aiche-ken by Paco Barberá
Horaiji temple  y horaisan Houraiji templo  Houraiji Aiche-ken by Paco BarberáHoraiji temple  y horaisan Houraiji templo  Houraiji Aiche-ken by Paco Barberá
Horaiji temple y horaisan Houraiji templo Houraiji Aiche-ken by Paco Barberá
 
Horaiji temple on mt horaiji (鳳来寺 東照宮) by Paco Barberá
Horaiji temple on mt horaiji (鳳来寺 東照宮)  by Paco Barberá Horaiji temple on mt horaiji (鳳来寺 東照宮)  by Paco Barberá
Horaiji temple on mt horaiji (鳳来寺 東照宮) by Paco Barberá
 

Los 9 principios de la estética japonesa

  • 1. Nagoya 16 Marzo 2014 Por Paco Barberá Me preguntaron desde Cuba !! para conversar algún día sobre la ESTéTICA JAPONESA me puse de inmediato a
  • 2. recopilar información sacada de internet es decir estas notas de abajo NO SON MIAS pero si las fotos acompaña un poco los textos para no verlos tan en blanco como es un trabajo altruista sin ninguna retribución económica solo para enriquecer mis conocimientos y de paso de aquellas personas quieran leerlas... las subo aquí ...
  • 3. Los principios del arte japonésLos principios del arte japonés Hay 9 principios básicos que subyacen en el arte y la cultura japonesa. Se los llama estética, conceptos que responden a la pregunta: ¿qué es el arte? Hay 9 estéticas japonesas. Son la base para el arte japonés, la moda, la cultura pop, la música y las películas. 1. Wabi-sabi (imperfección) ¿Te imaginas si todos los personajes de las películas fuesen perfectos? Es la imperfección lo que hace la vida interesante. El concepto de wabi-sabi suele extenderse para incluir lo no permanente. Por ejemplo, las sakura (flores de cerezo) son más bellas porque no duran para siempre. 2. Miyabi (elegancia) Miyabi es a menudo traducido como "Rompecorazones". Se trata de eliminar todo lo que es vulgar. ¿Decir tacos hace una película mejor? Según Miyabi, no es así. 3. Shibui (sutileza) Shibui significa simple, sutil o discreto. Esto quiere decir que las cosas son más hermosas cuando hablan por sí mismos, cuando no son fuertes ni te estallan en la cara. 4. Iki (originalidad) En muchos sentidos, la cultura japonesa no celebra la singularidad. Como dice el proverbio japonés: el clavo que sobresale se lleva todos los golpes. Por lo tanto, una mejor traducción de Iki es "originalidad refinada".
  • 4. 5. Jo-ha-kyu (lentitud, con final acelerado) Jo-ha-kyu es un tempo que se puede traducir como - comience lentamente, acelera después y termina repentinamente. Esta estética es utilizada por las artes japonesas tradicionales, como la ceremonia del té. También es ampliamente utilizado por las artes marciales japonesas. 6. Yugen (misterio) Yugen afirma que la vida es aburrida cuando todos los hechos son conocidos. Algo debe ser retenido: el misterio. ¿No es mejor una película que no lo explica todo? ¿Que cada vez que la vuelves a ver encuentras cosas nuevas o distintas? Eso es yugen. 7.Geido (disciplina y ética) ¿Alguna vez has notado que las artes marciales japonesas (y artes tradicionales) tienen todas relación con la disciplina? La ética y la disciplina hacen las cosas más atractivas. 8. Ensou (el vacío) Ensou es un concepto zen. A menudo se representa por un círculo. Puede significar el infinito o la nada. Es un poco difícil de explicar. Tienes que invertir mucho tiempo meditando para realmente conseguir entenderlo. 9. Kawaii (lindo) Algunos sostienen que es una nueva estética japonesa. Otros dicen kawaii siempre ha sido parte de la cultura japonesa. De cualquier manera, se ha convertido ciertamente en la estética japonesa más popular en los últimos años.
  • 5. Hablar de estética japonesa es hablar de belleza, de tradición, de elegancia o de misterio; se trata de hablar de algo que va más allá de la imagen y que se convierte en la identidad cultural de un país. Absolutamente todo lo que podemos encontrar en Japón gira en torno a 9 conceptos (aunque podemos añadir un décimo) que reflejan aspectos característicos de la vida en este país y que se entremezclan para formar una totalidad, del mismo modo que la estética occidental se dispersa. En Japón, si prestáis atención, podréis encontrar alguno de los 9 conceptos en cuestiones como la política o incluso en la animación; al fin y al cabo estos conceptos son una serie de ideales que forman lo que se reconoce como “correcto” o “hermoso” y que, desde un punto de vista occidental, podemos traducir como una filosofía que los japoneses han sabido integrar en su vida cotidiana. Los 9 conceptos de la estética japonesa tienen numerosas influencias como pueden ser la tradición propia del país, la religión sintoísta o incluso factores procedentes de otras culturas. Esta totalidad de influencias forman la estética japonesa de la cual os quiero hablar. Como particularidad, voy a dividir esta entrada en diferentes entregas para explicaros en profundidad cada uno de los conceptos, así pues, estos son: Sintoísmo (religión) Wabi-sabi (imperfección) Miyabi (elegancia)
  • 6. Shibui (discreción) Iki (originalidad) Jo-ha-kyu (ritmo in crescendo) Yugen (misterio) Geido (disciplina) Enso (espiritualidad) El concepto wabi-sabi es el pilar estético del arte japonés y aunque es muy difícil de traducir, significa algo así como la sofisticación de la sencillez. ___ El significado de los términos wabi y sabi, de carácter negativo en su origen, ha evolucionado y ha adoptado un sentido positivo. Así wabi, que significaba “soledad en la naturaleza” como algo malo, o sea “fuera de la sociedad”, ahora representa lo positivo de la naturaleza incorrupta, mientras que sabi, que significaba “marchito” ahora implica “simple” o “sencillo” como algo bueno. ___ El wabi-sabi tiene sus raices en el budismo y se basa en las tres características de la existencia: nada es perfecto, nada es completo y nada es para siempre. Así, como estética el wabi-sabi se caracteriza por la asimetría, que no es perfecta, la aspereza, la obra no está terminada, y el uso de elementos naturales, que son perecederos. ___
  • 7. Como pilar de la estética japonesa, su máxima influencia se puede observar en la ceremonia del té, el arreglo floral o ikebana, y en la composición de los haiku. Haiku (俳句), un poema breve MARCH 31ST, 2012 | AUTHOR: ABRANERA ___ ___ El haiku es un poema breve japonés, que consta de 17 sílabas repartidas en tres versos: 5-7-5 (la manera de contar las sílabas en japonés es distinta a la española pero no tiene más importancia). Su composición se inspira fundamentalmente en el conocimiento intuitivo de la naturaleza y la vida. ___ El haiku más famoso es obra de Matsuo Bashō (松尾
  • 8. 芭蕉), un poeta del periodo Edo, y está grabado en la piedra de la foto que se puede ver en el jardín Kiyosumi (清澄) de Tōkyō. Dice así: 古池や     ふるいけや    Furu ike ya
蛙飛 び込む   かわずとびこむ   kawazu tobikomu
水 の音     みずのおと    mizu no oto. Cuya traducción, por Antonio Cabezas y respetando la métrica dice: U n v i e j o e s t a n q u e
 se zambulle una rana
ruido de agua. ___ Como curiosidad, terminar diciendo que muchos periódicos japoneses reservan secciones diarias a los haiku que envían los lectores y que a menudo estos tratan sobre temas de actualidad. One Response to “Haiku (俳句), un poema breve” Koharubiyori (小春日和), el veranillo de San Martín | Nipponario:
 [...] y el tiempo, ya que es una parte muy importante de esta cultura. Esta importancia es patente en los haiku, una de cuyas temáticas principales es el tiempo y las estaciones, y en la correspondencia: toda [...]
  • 9. Ikebana, literalmente “flor viva” es el nombre por el que es más conocido en occidente el arreglo floral japonés, que como todas las artes de ese país también tiene un nombre terminado en dō (camino) que es kadō (華道) y que significa literalmente “el camino de la flor”. En sus origenes, el ikebana estaba estrechamente ligado a la ceremonia del té, ya que antes de empezarla era obligatorio realizar un arreglo floral para decorar la habitación donde esa iba a tener lugar, hecho mencionado en El libro del té de Okakura Kakezō. ___ En su realización, se utilizan tres o cinco tipos de flores o plantas, nunca cuatro, ya que la pronunciación de cuatro en japonés es un homófono de “muerte”. Para conseguir que las flores y plantas adopten las formas deseadas, siempre se trata de no utilizar elementos extraños y si puede ser se recomienda no echar mano de las tijeras. Así por ejemplo,
  • 10. para conseguir que un tallo se doble en el ángulo que queremos, se pasan los dedos una y otra vez realizando una suave presión que le vaya dando forma. ___ El objetivo de un arreglo floral es muy poético, pues se espera que cada flor o planta represente un elemento de la naturaleza, como el cielo, la tierra o el mismo ser humano, y que en su conjunto, una vez terminado, consiga transmitir la belleza de la naturaleza. La cultura del vacío, la estética japonesa y su influencia en occidente. A los japoneses les gusta mucho contemplar la naturaleza, apreciar los detalles y observar con atención como si miraras las cosas por primera vez. Hay que vaciarse para llegar a la conexión, se trata de valorar cada instante como algo nuevo y único. Tienen una estética creativa que es mejor cuanto mayor es el vínculo con la naturaleza. Tienen el “lujo” de una armonía cercana a la naturaleza. En todo el arte y estética japonesa se aprecia siempre la poderosa influencia del budismo zen en el que la idea central es el vacío, la inmaterialidad. En el zen la forma es el vacío, el vacío es la forma. El círculo es vacío y plenitud, las cosas y el vacío entre ellas tienen el mismo valor. Cuando nos vaciamos nos llenamos del todo, reconocemos que estamos en un holograma en el cual cada
  • 11. punto del universo contiene a todos los otros puntos en él. La concepción zen tiene como consecuencias creativas la idea del centro vacío y una asimetría que sugiere movimiento en lo referente a la distribución del espacio. La asimetría al igual que el vacío transmite una idea de dinamismo, la idea de permitir que las energías fluyan libremente, sin trabas. Los objetos no deben agolparse nunca sino al contrario deben crear espacios vacíos entre ellos que inviten al movimiento libre del cuerpo, que permitan a la mirada escaparse por puntos de fuga que den profundidad a la conciencia. El espacio se considera como elemento liberador, como receptáculo que nos permite llenarnos de vacío. Todos los muebles son bajos, creando una sensación de amplio volumen. En las habitaciones japonesas los muebles deben ocupar el sitio
  • 12. justo y todo mueble debe tener su utilidad aunque en ocasiones esta únicamente sea la de ofrecer belleza. Todos los objetos creados están perfectamente definidos y tienen su función. Todo tiene una intención de uso. Se muestra la función a través de la forma y no hay ningún otro sentido. El acto creativo del hombre consiste en resaltar la obra natural trabajándola lo mínimo y con gran respeto. Se trata de conservar la belleza natural y realzarla con tu propio espíritu. El valor de los materiales radica en la naturalidad, en mostrarlos tal cual son con su propia belleza natural. En la madera por ejemplo son valiosas las vetas visibles. En Japón el trabajo de la madera es muy laborioso, tanto en los muebles como en las cosas. El producto final siempre tiene una calidad, una fuerza y una duración máximas. En Japón también se admira la belleza que nace del uso, son precisamente las muestras del uso lo que da carácter propio al objeto. Las heridas visibles de una obra de arte le reportan mayor dignidad y un rango más elevado. La madera envejecida no es bella por su apariencia sino porque tras ella hay toda una experiencia vital, como ocurre con las personas. Para los japoneses el camino es la meta. Todo detalle ha sido objeto de una dedicación extrema, cualquier actividad denota un sentido de la ceremonia y de la belleza. El poder de sugestión de la cultura japonesa en el arte occidental entre los s. XIX y XX es innegable, pero no fue lo extraño y exótico lo que cautivó sino la simplicidad y sensibilidad con la naturaleza lo que se extendió intelectualmente por Europa. La visión del arte japonés conducía a la profundidad de sentimientos y a la inspiración poética.
  • 13. Los artistas artesanos japoneses ofrecieron un paradigma al modernismo que volvió la mirada a la naturaleza inspirándose en la fuerza de los mundos orgánicos y recuperó también la importancia del trabajo artesano frente al trabajo en serie. El exquisito gusto por lo sencillo y su amor por el vacío influyeron profundamente en el minimalismo occidental que surgió en EEUU en la década de los 60 y buscó la reducción de las formas hasta lo elemental, buscando la emoción a través de la mínima expresión. En decoración con el minimalismo prevalece la pureza y se da una gran importancia a la amplitud de los espacios. Fue así Miles Van den Rohe quien dirigió en 1930 la Bauhaus, escuela que estableció los principios sobre los que se basaría la nueva Arquitectura Moderna, quien acuñó las famosas frases de “ menos es más “ y “ Dios esta en los detalles” conceptos que como hemos visto pertenecen a la esencia del arte japonés.
  • 14. En Haiku-Futon nos hemos querido impregnar también de esta sensibilidad que invita a crear espacios nuevos donde el vacío cobra protagonismo, donde los muebles bajos, la ausencia de objetos y la simplicidad de ellos nos dejan disfrutar de una belleza que nos aporta paz y tranquilidad. La belleza del espacio libre, la belleza del vacío, donde nada falta y nada sobra, donde cada cosa esta justamente ahí para ofrecer lo necesario, su mejor función cargada de belleza. Ese es nuestro empeño y en ello trabajamos. En occidente nos hemos rendido ante la idea de una sociedad del bienestar y en esa búsqueda del progreso hemos perdido la medida de las cosas, hemos creído que siempre el camino sería cuanto más mejor, y una vez alcanzado lo necesario nos hemos dedicado a
  • 15. acumular. Sin embargo el modelo se rompe, cada vez es más fácil ver que todo lo que nos sobra no solo no nos añade nada sino que nos quita. Por eso hoy cobra especial importancia entender que realmente menos es más y trabajar en esa dirección. Autorizamos la utilización de este artículo, sólo si se publica su origen. Creado y publicado por Haiku-Futon® http://www.haiku-futon.com/ El estudio de la estética japonesa esta relacionado con los estándares de lo que se considera gusto o belleza en la cultura japonesa. Considerado como filosofía en las sociedades del occidente, el concepto de estética en Japón es visto como una parte integral de la vida cotidiana. La estética japonesa incluye una variedad de ideales; algunos de estos tradicionales y otros modernos o influenciados por otras culturas. Desde el punto de vista religioso, los ideales de la estética japonesa son influenciados en mayor parte por el Budismo.Por otro lado, después de la introducción de los conceptos occidentales en Japón, estos ideales estéticos han sido re-examinados con valores occidentales, ya sea por los Japoneses o por los no-Japoneses. Por eso las interpretaciones recientes de los ideales estéticos han sido inevitablemente influenciadas por el Judío-Cristianismo y filosofías occidentales. Contrario a las tradiciones occidentales, en que el concepto del Creador es Dios,los Dioses (en Shinto) y los Budas (en Budismo) no son creadores del mundo o la naturaleza, sino que la naturaleza es vista como una entidad individual para ser admirada y apreciada. La apreciación de la naturaleza
  • 16. ha formado parte fundamental en los ideales estéticos japoneses, así como en las artes y otros elementos culturales.En ese concepto, la noción de "arte" es también diferente de la misma noción en la tradición occidental. El arte japonés no conquista a la naturaleza de forma rigorosa, en su lugar, trata de incorporar a la naturaleza e nincorporarse en ella. Hay ciertos valores que ayudan a explicar la uniformidad de la estética japonesa, dos de los más importantes son Wabi- sabi e Iki. Ikebana (arreglos florales) Jardines japoneses, Zen y bonsáis Poesía japonesa (especialmente el haiku) Alfarería japonesa (Hagi ware) Ceremonia del té japonesa Iki es generalmente usada en la cultura japonesa para describir las cualidades que son estéticamente atractivas. Aunque se asimila al concepto de "wabi-sabi" en que no se le da importancia a la perfección, "iki" es un termino general que incorpora varias características. Iki es un término que nació en la era Edo y se comenzó a usar en círculos de samurais para designar a aquellos que
  • 17. eran de valía, elegantes y seguían el código del honor. La palabra se comenzó a extender y comenzó a tomar el sentido de elegante, distinguido pero sin ser arrogante o exuberante, los japoneses siempre valoran mucho la sobriedad. Digamos que una persona o cosa sería Iki si es original, calmada, indiferente, refinada y sofisticada pero sin ser perfecta o complicada. La literatura en inglés suele traducir Iki como “chic”. Aplicándolo a lo japonés, las Geishas son Iki. Son bellas, sofisticadas pero no tienen la intención de destacar. La arquitectura de vanguardia japonesa es Iki, los interiores de las casas japonesas con tatamis son Iki. El Iki es un valor que sigue muy vigente hoy en día y la gente suele usar mucho la palabra para personas. Si te dicen que eres Iki es un halago mientras que el antónimo Yabo/Busui sería algo así como vulgar, rudo, basto, simple http://es.wikipedia.org/wiki/Estética_japonesa Valores estéticos Japoneses La belleza de lo sencillo Los valores estéticos japoneses son muy diferentes a los nuestros y han venido desarrollándose durante centurias influyendo poco a poco al resto del mundo. Por ejemplo el ukiyo-e influyó en movimientos occidentales como por ejemplo el impresionismo o el fauvinismo. Incluso Frank
  • 18. Lloyd Wright fue un gran fan del ukiyo-e. Pero no solo el ukiyo-e causa fascinación en occidente, las geishas, los jardines, la literatura, los poemas haikus, los bonsais, el manga etc. ¿Qué tienen en común? ¿Porqué gustan? ¿Se han dado cuenta que cuando lees unas páginas de un libro japonés, cuando estás un rato en un jardín japonés, cuando lees un par de haikus o cuando comes sushi de calidad sientes algo parecido? Por decirlo en términos científicos, que es lo que se me da bien a mi, serían caminos muy diferentes para llegar a un mismo estado mental. Al igual que al ver 100 películas de suspense nos llevarán a un estado similar, o jugar a cualquier deporte de grupo nos llevará al aproximadamente al mismo estado de excitación. Hay ciertos valores que ayudan a explicar la uniformidad de la estética japonesa, dos de los más importantes son Wabi-sabi e Iki. Iki 粋: Iki es un término que nació en la era
  • 19. Edo y se comenzó a usar en círculos de samurais para designar a aquellos que eran de valía, elegantes y seguían el código del honor. La palabra se comenzó a extender y comenzó a tomar el sentido de elegante, distinguido pero sin ser arrogante o exuberante, los japoneses siempre valoran mucho la sobriedad. Digamos que una persona o cosa sería Iki si es original, calmada, indiferente, refinada y sofisticada pero sin ser perfecta o complicada. La literatura en inglés suele traducir Iki como Vaya lio… Para entendernos con un ejemplo, un Audi A8 sería Iki mientras que un todoterreno NO sería Iki. En cuanto a las personas, el típico Sifrino-hijo de papa no sería Iki, mientras que la persona Iki sería alguien de estudios con una buena carrera y que destaca no porque él fuerce la situación como haría el Sifrino – hijo de papa sino porque el entorno le destaca a él. Aplicándolo a lo japonés, las Geishas son Iki. Son bellas, sofisticadas pero no tienen la intención de destacar. La arquitectura de
  • 20. vanguardia japonesa es Iki, los interiores de las casas japonesas con tatamis son Iki, las novelas de Haruki Murakami son Iki, comer sushi es Iki, el Ukiyo-e es Iki… Al ponernos en contacto con cualquiera de estas cosas llegaremos a un estado mental similar. El Iki es un valor que sigue muy vigente hoy en día y la gente suele usar mucho la palabra para personas. Si te dicen que eres Iki es un halago mientras que el antónimo Yabo/Busui sería algo así como vulgar, rudo, basto, simple. Para el que quiera profundizar en el “Iki An Aesthetic of everyday life” es lo mejor que he encontrado por Internet. Wabi-sabi 侘び寂び: El Wabi-sabi representa lo imperfecto, lo impermanente, lo incompleto (Definición de la wikipedia). El Wabi-sabi deriva del concepto de impermanencia y el flujo constante del Budismo Zen. El Wabi-sabi también hace hincapié en la simplicidad, en la sobriedad al igual que el Iki. Por ejemplo una taza de té quebrada es Wabi-sabi, una escultura vieja es Wabi-sabi, un castillo en ruinas es Wabi- sabi, una copa asimétrica es Wabi-sabi etc. Es la belleza de la rusticidad en pleno apogeo. La belleza de lo simple en su más
  • 21. pura expresión…todo lo estético y sencillo como una cabaña en la playa…olas del mar, paisaje seco, pero hermoso en todo caso. En el mundo japonés la música Shakuhachi es Wabi-sabi, el arreglo floral ikebana con sus formas asimétricas es Wabi-sabi, los jardines zen con piedras desgastadas y surcos que representan el continuo fluir de las cosas es Wabi-sabi, el arte de los bonsais es Wabi-sabi, los poemas Haiku son Wabi- sabi, y la Ceremonia del té. Todos estos ejemplos de artes “imperfectas” producen también un estado mental similar de melancolía y armonía con el entorno. Como la belleza de la arena del mar, una dama maquillándose, un puente viejo, un jardín de arena y piedra.
  • 22. Yūgen 幽玄: Yūgen es un concepto importante en la estética japonesa tradicional. La traducción de la palabra depende del contexto. En los escritos filosóficos chinos "yugen" significo "oscuro", "profundo" y "misterioso". En el criticismo de la "Waka " (poesía japonesa), "yugen" ha sido usado para describir la sutil profundidad de las cosas que pueden ser vagamente referidas en esos poemas. "Yugen" también se puede referir a el nombre de un estilo de poesía (uno de los diez estilos ortodoxos delineados por Fujiwara no Teika en sus tratados). En otros tratados de teatro Noh
  • 23. por Zeami Motokiyo "yugen" se refiere a la gracia y elegancia del vestido y el comportamiento de las damas de la corte. Es la belleza de la estética con una gran mezcla de misterio...es ese algo sobrenatural que encontramos tan atractivo en las historias de vampiros, en las narraciones de cuantos o en esa hechicera que nos mira en medio de una corte de gitanos. En teatro, "yugen" se refiere a la interpretación de Zeami como "elegancia refinada" en la actuación de Noh. También significa "un profundo y misterioso sentido de la belleza del universo... y la triste belleza del sufrimiento humano” (Ortolani, 325). Ortolani, Benito. The Japanese Theatre. Princeton University Press: Princeton, 1995. El Yugen es la belleza del misterio
  • 24. Antes de que los estudios occidentales sobre estética dentro de la filosofía llegaran a Japón, éste ya había determinado algunos conceptos que más o menos definían la estética. Estos conceptos son abstractos y difíciles de definir en términos occidentales, al grado que expresiones que se transportan a los demás idiomas como tal. A continuación la definición de 10 principios de estética japonesa y una definición aproximada de los mismos.
  • 25. 1. Kanzo (簡素): Simpleza o eliminación de excedentes. Las cosas se expresan de una manera llana, simple y natural. Nos recuerda en no pensar en términos de decoración sino de claridad, un tipo de claridad que puede ser alcanzada a través de la omisión o exclusión de lo no esencial. 2. Fukinsei (不均整): Asimetría o irregularidad. La idea de que el balance regulador en una composición por medio de la irregularidad y la asimetría es un precepto central de la estética japonesa, (“círculo zen“) en la pintura, por ejemplo, es dibujado frecuentemente como un círculo incompleto, simbolizando la imperfección como parte de la existencia. En diseño gráfico también el balance asimétrico es dinámico y bello. Intenta ver (o crear) belleza a través de la asimetría balanceada. La naturaleza misma está llena de relaciones de belleza y armonía que son asimétricas y sin embargo balanceadas. Ésta es la belleza dinámica que atrae. 3. Shibumi(渋味):Bello siendo discreto, o ser precisamente lo que se tiene como propósito y no elaborado. Debe ser de una forma directa y simple, sin ser ostentoso. La simplicidad elegante, la brevedad articulada. En ocasiones el término se usa hoy en día para describir algo bello y minimalista, incluyendo tecnología y algunos productos de consumo. Shibui ( 渋い) literalmente significa “amargo”.
  • 26. 4. Shizen (自然):Naturaleza. La ausencia de pretensiones o de artificio, un propósito completamente creativo y sin ser forzado. Irónicamente, la naturaleza espontánea del Jardín japonés que el espectador observa no es accidental. Es un recordatorio de que el diseño no es un accidente, incluso cuando intentamos crear un ambiente con sentimiento de naturalidad. No es la naturaleza cruda como tal, sino una con mayor propósito e intención. 5.Yūgen(幽玄):Sutileza, belleza escondida, profundidad misteriosa, lo oculto. Un jardín japonés, por ejemplo, puede decirse que es una colección de sutilezas y elementos simbólicos. Fotógrafos y diseñadores pueden pensar en muchas formas de implicar visualmente más sin enseñar el todo, es decir, enseñar más enseñando menos. 6. Datsuzoku (脱俗):Libertad del rigor o la fórmula. Escapar de la rutina diaria o de lo ordinario. Fuera de este mundo. Trascender de lo convencional. Estos principios describen la
  • 27. sensación de sorpresa y asombro cuando uno se da cuenta que puede ser libre de lo convencional. La profesora Tierney dice que el jardín japonés está en sí mismo “hecho de materias primas de la naturaleza y su logro en revelar la esencia de lo natural como una sorpresa final. Muchas sorpresas están a la espera a la vuelta de un jardín japonés”. 7. Seijaku (静寂):Tranquilidad o una calma energizada, quietud, silencio, soledad. Se relaciona con el sentimiento que se tiene en un jardín japonés. El sentimiento opuesto al de seijaku sería el ruido y la perturbación. Llegar a una sensación de “calma activa” y quietud. 8. Wa(和):Armonía, paz, balance. El kanji 「和」designa algo japonés o hecho en japón, como en 「和食」(comida japonesa); 「和室」, habitación japonesa; 「和服」, vestimenta japonesa; o「和傘」, sombrilla japonesa. La idea de armonía y balance es fundamental en la cultura japonesa y en las relaciones humanas. La armonía es el aspecto clave para desarrollar la sensibilidad en Japón. Estéticamente,waes fundamental para cualquier buen diseño.
  • 28. 9. Ma (間):El vacío, intervalo de espacio o de tiempo. El concepto dema puede encontrarse en muchas de las artes zen, incluyendo los jardines tradicionales y ikebana,el teatro noh,etcétera.Ma no significa el tipo de espacio vacío que está en el fondo; el vacío es frecuentemente preparado para ser un punto focal.Ma permite una sensación de energía o de movimiento dentro del diseño.Ma puede mostrarse en la música tradicional en forma de silencio o pausas. En ikebana la idea del vacío permite a cada flor respirar y también revela los contrastes y el balance del arreglo asimétrico.
  • 29. 10. Yohaku no bi (余白の美): Apreciación de la belleza que se encuentra en lo tácito, lo implicado o lo que no se expresa en una obra de arte. Una idea moderna aproximada es “menos es más”. Su enfoque está en lo que se deja fuera. Se relaciona con la idea de ku (vacío) y mu (la nada). Se puede observar expresado en los jardines zen que consisten en grandes secciones de arena rastrillada o grava y en pinturas de tinta que dejan grandes porciones de papel sin tocar. El término literalmente significa “belleza de lo extra blanco”. Aunque el término data de hace siglos, todavía se puede escuchar hoy en día El teatro japonés se desarrolló de manera aparte que el teatro tradicional que conocemos. Aunque hoy en día hay obras de teatro japonesas a la manera occidental, Japón desarrolló cuatro géneros de teatro que son parte de su tradición: Kabuki, Noh, Kyogen y Bunraku. Kabuki: Es quizás el género más conocido. La vestimenta de los personajes es muy llamativa, así como el maquillaje. Los gestos son muy exagerados para evidenciar la trama, ya que usualmente el habla es en un japonés antiguo difícil de entender para el espectador. Los temas que abarca el kabuki son dramas de amor, escenas de la historia japonesa o de la tradición budista. Lo peculiar de este tipo de teatro es que sólo participan hombres, incluso para interpretar roles femeninos. La obra es acompañada con música y cantos folclóricos.
  • 30. Noh y Kyogen: Ambos géneros se encuentran muy entrelazados, ya que las escenas de Noh tienen como intermedios obras de Kyogen. El primero es un género dramático que trata temas históricos o literarios. Su característica principal es que el protagonista utiliza una máscara de excepcional belleza que ayuda a representar mejor al personaje. El Kyogen al contrario, habla de temas de la vida cotidiana y los aborda de manera cómica y sirve de intermedio entre una y otra escena de Noh, lo que permite a los otros actores prepararse. 

  • 31. Bunraku: Este tipo de teatro se caracteriza por el uso de marionetas de proporciones gigantes, de manera que para manejar a un títere se requieren de dos o tres personas. No necesariamente se tienen que ocultar los titiriteros, más bien utilizan ropas discretas que permiten centrar la atención en las marionetas. Los temas que trata el bunraku son del conflicto entre las obligaciones sociales y los sentimientos humanos. Las obras de bunraku usualmente se interpretan acompañados del shamisen Ukiyo-e, las pinturas del mundo fotante El arte del ukiyo-e (浮世絵, “pintura del mundo fotante“) se originó en la metrópolis de Edo (hoy en día Tokyo) durante un periodo en el que el poder militar estaba en manos de los shogunes, y el país se encontraba aislado del resto del mundo. Este arte está conectado con los placeres de los teatros, restaurantes, casas de té, las geishas y cortesanos de la ciudad más grande de la época. El origen del nombre sugiere tristeza (uki) y vida (yo). Esta corriente pictórica foreció en una época de paz y prosperidad en el siglo XVII, cuando emergió otro concepto que signifcaba “fotar”: uki. En lugar de connotar tristeza, ukiyo se llegó a asociar con los placeres momentáneos y terrenales de la clase media emergente de Japón. Incapaces de poder cambiar su estatus por las normas que regulaban cada aspecto de sus vidas, desde el comportamiento hasta el código de vestimenta, pasando por el tamaño de sus casas, los ciudadanos acaudalados encontraron una válvula de escape en los teatros kabuki que tenían licencia. Ahí se podía ver a actores interpretar las últimas obras, o pasar el tiempo con cortesanas hermosas que interpretaban música y recitaban poesía. Los cuadros de estas actividades diarias pronto se convirtieron en un género especializado. Por primera vez en la historia, la gente común tenía sufciente dinero para comisionar obras que refejaran sus propios intereses y actividades. Ellos eran patrones de los artistas que crearon este género caracterizado por líneas sinuosas y colores brillantes.
  • 32. Algunos artistas hacían impresiones de madera, que eran una alternativa económica que facilitó que cualquiera tuviera acceso a estas pinturas. Estos trabajos se conocieron como nishiki-e o impresiones de brocado. Las pinturas necesitaban de la colaboración de varias personas: un publicista, que fnanciaba el proyecto; un artista que diseñaba la imagen; y talladores de madera e impresores que lo reproducían. La demanda de imágenes de bellas mujeres y apuestos actores de kabuki fue alta en todo el siglo XVIII, pero para el siglo XIX los compradores exigían nuevos temas como paisajes, aves, fores y héroes legendarios. Muchos cuadros de ukiyo-e de Utamaro o Sharaku son en realidad afches que anunciaban obras de teatro y burdeles, o retratos de ídolos y actores populares, o de mujeres de las casas de té. Sin embargo, el ukiyo-e no sólo retrataba los placeres terrenales, sino que también plasmaba el amor por la naturaleza en pintores como Hokusai y Hiroshige. En China se sabe del consumo de té verde desde el siglo IV. Las plantas de té fueron llevadas después a Japón durante la época de la dinastía Tang, cuando las relaciones e intercambios culturales entre ambos países eran intensos. Sin embargo, es hasta el siglo VIII cuando se menciona por primera vez una ceremonia formal que involucraba tomar té, pero era muy distinto a la forma actual.
  • 33. También durante el siglo VIII, un monje budista escribió un libro sobre el método apropiado para preparar té. Este libro se conoce como Cha Ching y enseñaba la temperatura correcta del agua caliente, y el uso de vasos de té. Se dice que el estilo de hoy en día evolucionó en gran medida gracias a la infuencia de este libro. Durante el periodo Nara, las plantas de té comenzaron a cultivarse en Japón para fnes medicinales de sacerdotes y la nobleza. Para fnales de la dinastía Tang en China, tomar té pasó de tener fnes medicinales a fnes sociales, pero debido al deterioro de las relaciones, esta nueva fnalidad del té llegó más tarde a Japón. Así, los japoneses tuvieron que formar sus tradiciones propias y cultura en torno al té. Debido a que era un bien muy preciado, durante el periodo Nara y Heian, las reglas y formalidades se basaban en este concepto. Si el té hubiera sido originario de Japón, o hubiera existido en abundancia, probablemente
  • 34. la tradición de la ceremonia del té (茶の湯 o 茶道) no hubiera existido. En 1187 Myoan Eisai, un sacerdote japonés, viajó a China a estudiar flosofía y religión. Al regresar se convirtió en el fundador del budismo zen y construyó el primer templo budista de la secta Rinzai. Se dice que fue el primero en cultivar té para fnes religiosos, a diferencia de otros antes que él, que lo utilizaban para fnes medicinales exclusivamente. También fue el primero en sugerir y enseñar la molienda de té antes de añadir agua caliente. Un emperador llamado Hui Tsung describe cómo se utilizaba un agitador de bambú para agitar el té después de que era servido. Esto aparece en su escrito Ta kuan cha lun (Una visión general del té). Estos dos métodos formaron la base de la ceremonia como se conoce hoy en día. Hubo confictos entre los monjes tradicionales y las nuevas ideas religiosas de Eisai. Sin embargo, el shogunato de Kamakura, que fue uno de los primeros conversos, le dio protección. En 1211, Eisai fue el primero en escribir un tratado del té en Japón. En su tratado, Kissa Yojoki (Beber té es bueno para la salud), Eisai sugirió que tomar té traía benefcios a la salud, y curaba malestares como pérdida de apetito, parálisis, beriberi, forúnculos y enfermedades por tomar agua contaminada. De acuerdo a él, el té era la cura para todos los malestares, y tal vez a ésto se deba que la ceremonia del té haya adquirido tal popularidad. El té comenzó a esparcirse fuera del distrito de Uji, y la demanda creció junto con el número de plantaciones de té. La clase samurai adoptó la tradición de la ceremonia del té y se volvió un ritual entre la clase militar de Japón. Para
  • 35. 1333, el shogunato de Kamakura cayó y comenzó una guerra civil general en Japón. Con ello surgió una clase de nuevos ricos los gekokujō, con estilos de vida extravagantes y llamaban la atención del público por sus festas de té. Durante la festa, los invitados jugaban a reconocer honcha (té original) de otros tipos de té. Se servían varias tazas de té y se pasaban de una persona a otra. Tal vez de aquí se origine la tradición de que se acostumbre pasarse el tazón de té entre los participantes de la ceremonia de té. Sin embargo también puede que se haya originado en la clase samurai, que mantenía vínculos familiares fuertes, y cuando la familia se reunía en ocasiones importantes, era costumbre del señor feudal tomar el primer trago de sake de un tazón grande y pasarlo a los demás. En el periodo Muromachi, la arquitectura tuvo un cambio
  • 36. con la llegada de la clase samurai. Los hogares comenzaron a disponer de salas utilizada como estudio, conocidas como shoin. Algunos de estos diseños se adoptaron en la ceremonia del té, incluyendo el piso de tatami. Cuando personas de otras clases comenzaron a interesarse en la ceremonia del té, comenzaron a tener reuniones en habitaciones más austeras conocidas como kakoi. Uno de los diseñadores de estas habitaciones era el sacerdote budista Murata Jukō. Más tarde llegó a ser conocido como el padre de la ceremonia del té, porque la etiqueta y el espíritu de la ceremonia se originaron en él. Después de llevar una vida completamente dedicada al estudio del budismo zen, pasó años perfeccionando la ceremonia y difundiéndola a quien estuviera interesado.
  • 37. Otro proceso importante que inició Jukō fue que él mismo servía a sus invitados. La atmósfera íntima y personal era preferida en una habitación para cinco o seis personas. Para fnales del periodo Muromachi, la cultura del té llegó a su punto más alto, y los devotos del té le dieron varios nombres para distingir esta relación con el arte del té. Chanoyusha (茶の湯者) fue el nombre que se le dio a los maestros profesionales de este ritual. Un maestro de wabi- suki (侘びすき)se distinguía por tres características: fe en la realización del té, habilidad para actuar con decoro propio de un maestro, y excelente habilidad técnica. Finalmente, un meijin (名人 )no solo cumplía con las cualidades de un wabi-suki, sino que también era un coleccionista de los más fnos utensilios de cocina chinos.
  • 38. Quizás la imagen más representativa de Japón, aparte de las geishas son los samurái. Estos fueron los guerreros de Japón en la premodernidad. Ellos representaban a la clase militar que luego se volvió en el grupo dominante hasta el periodo Edo. Se supone que un samurái debía cumplir con el código ético del bushido (el camino del guerrero). Este código hacía énfasis en la lealtad al maestro, autodisciplina y respeto hacia uno mismo, y un comportamiento ético. Su origen data del periodo Heian (794-1185), cuando eran contratados por lugartenientes que se habían vuelto poderosos e independientes del gobierno central, y contrataban ejércitos para su propia protección. En este periodo el estado central había perdido el control de las zonas rurales, por lo que los lugartenientes tuvieron que llenar ese vacío de poder con una nueva clase guerrera. Existían sobre todo dos clanes de lugartenientes muy poderosos, los Minamoto y los Taira. Pronto lucharon entre sí por el poder, y los Minamoto triunfaron, estableciendo el shogunato (gobierno de la clase militar) como el nuevo status quo. Durante el periodo Muromachi el país se dividió en varios pequeños estados que luchaban entre sí, por lo que los guerreros eran muy solicitados. Este periodo es en el que se sitúan las películas más importantes de Kurosawa. Posteriormente, para el año de 1500 se consolidó un solo estado que posicionó a la clase guerrera en la cima de la estructura social, seguida de los granjeros, los artesanos y al último los comerciantes. En este periodo se les obligó a los samuráis a vivir en los castillos de las aldeas bajo la custodia de un daimyo (señor feudal). Los samurái sin un daimyo se llamaban ronin, y eran rebeldes que causaron disturbios durante ese siglo.
  • 39. En el periodo Edo que duró unos 250 años llegó una paz relativa, por lo que la importancia del conocimiento de artes marciales declinó. Muchos samurái se volvieron burócratas, maestros o artistas. Sin embargo, el periodo feudal llegó a su fn hasta 1868 con el inicio de la restauración Meiji, y unos cuantos años después se abolió la clase de los samurái. Las reformas del Emperador Meiji eran de carácter democrático y contaron con apoyo de la población, y le quitó el poder a los samurái y a los daimyo y movió la capital de Kyoto a Tokyo. Varios de los antiguos samurái terminaron enlistándose en el ejército del gobierno, y muchos otros se levantaron en su contra en la Rebelión de Satsuma, donde fueron derrotados y la era de los samurái llegó a su fn. Una leyenda famosa de los samurái es la de los 47 ronin. La leyenda dice que el daimyo Asano Naganori intentó matar a Kira en el castillo de Edo. En su intento logró herirlo, mas no matarlo. Como estaba prohibido utilizar espadas en el castillo fue obligado a cometer seppuku
  • 40. (suicidio). Tras su muerte sus territorios le fueron arrebatados y su familia quedó en la miseria. Se esperaba que sus samurái cometieran seppuku siguiendo la suerte de su daimyo, pero 47 de ellos decidieron vivir y vengarse de Kira. En una noche de invierno se introdujeron al castillo y mataron a los samurái de Kira, lo acorralaron y le dieron la opción de cometer seppuku y morir honorablemente. Como no se atrevió fnalmente fue ejecutado por Oishi, el líder de los ronin. Tras haber cobrado la venganza cometieron seppuku 46 de ellos. El último ronin había sido mandado como mensajero para difundir la noticia y fue perdonado. Tras su muerte fue sepultado junto a los demás ronin en el templo de Sengakuji Historia de Japón, del periodo Heian al periodo Muromachi En el artículo anterior se habló de la historia de Japón desde el Periodo Jomon hasta el Periodo Nara. Esta vez continuaremos desde el Periodo Heian (794) hasta el Periodo Muromachi (1568). Periodo Heian (794-1185)
  • 41. Un error de las reformas Taika fue que la clase campesina pagaba impuestos altísimos, mientras que los monasterios budistas conseguían inmunidades fscales. Por ello la clase terrateniente comienza a obtener poder. La familia Fujiwara, por ejemplo, llegó a controlar el poder por medio de matrimonios estratégicos dentro del gobierno, y ocupando puestos políticos importantes en Kyoto y otras provincias. Después de Fujiwara Michinaga el poder de la familia comenzó a decaer, y la inseguridad general llevó a que varios terratenientes contrataran a militares (samuráis) para protegerse. La clase militar comienza a adquirir poder. Dos grandes familias concentraron el poder entonces: los Minamoto y los Taira. Luego de la Guerra de Gempei la balanza de poder se inclinó hacia los Minamoto, con el ascenso de Minamoto Yoritomo, condecorado con el
  • 42. mayor rango militar, shogun. Periodo Kamakura (1185-1333) Después de la muerte de Yoritomo, hubo varias luchas por el poder entre los militares de Kamakura y la corte imperial de Kyoto. La lucha concluyó en 1221 con la derrota de la armada imperial, y las tierras ganadas por la clase militar se distribuyeron entre varios terratenientes, asegurando así lealtad y prosperidad. Este periodo de estabilidad duró hasta 1274, cuando una amenaza exterior vino a sacudir al shogunato de Japón Historia del budismo en Japón El budismo se originó en India en el siglo V d. de C. Consiste en las enseñanzas del Buda Siddharta Gautama.
  • 43. Una de sus muchas ramas es conocida como el Mahayana, y es la rama que llegó hasta Japón. El budismo llegó a Japón por medio de China y Corea en el siglo VI. Aunque fue bien recibido por los japoneses, esta religión no se esparció entre la población común debido a la complejidad de la religión. Hubo unos confictos iniciales con el sintoísmo, la religión nativa de Japón. Las dos religiones pronto lograron coexistir e incluso complementarse. Durante el Periodo Nara, los monasterios budistas de la capital, como Todaiji, lograron tener mucha infuencia política y fue una de las razones por las cuales la capital se trasladó a Nagaoka en el 784 y a Kyoto en el 794. Sin embargo, el problema de la ambición política y militar de los monasterios continuó siendo un problema dentro de Japón a lo largo de su historia.
  • 44. Durante el Periodo Heian, dos nuevas sectas budistas se introdujeron desde China: La secta Tendai en el 805 por Saicho y la secta Shingon en el 806 por Kukai. Después hubo más divisiones dentro de la secta Tendai. En 1911 se introdujo la secta Zen. Sus teorías se volvieron populares especialmente en la clase militar. De acuerdo a las enseñanzas Zen, uno puede lograr la revelación por medio de la disciplina y la meditación. Actualmente la secta Zen tiene más popularidad en el exterior que en Japón. Oda Nobunaga y Toyotomo Hideyoshi pelearon contra la clase militar budista a fnales del siglo XVI y prácticamente eliminaron la infuencia política de la religión. Estas instituciones religiosas también fueron atacadas en el periodo Meiji, cuando el gobierno favoreció al sintoísmo como religión de Estado y trató de separarlo del budismo. Actualmente existen 90 millones de practicantes del budismo en Japón. Sin embargo, la religión no afecta
  • 45. directamente a la vida diaria de los japoneses. Los funerales se celebran según la tradición budista, y muchas casas tienen en el interior un altar para orar a sus antepasados. Lo que caracteriza al budismo es que es una religión que ofrece una ruta espiritual para trascender del sufrimiento de la existencia. El Samsara se considera que es el ciclo del nacimiento, muerte y reencarnación al que todos los seres están sujetos, y que es producto de las consecuencias del karma, la suma de malas acciones que se acumulan a lo largo de las diferentes vidas de ese ser. La liberación del Samsara se logra a través de un conocimiento trascendente en el que se supera la avaricia, el odio y el Historia de Japón, del periodo Jomon al periodo Nara Una introducción a la historia de Japón. En este artículo se abarca desde el Periodo Jomon (13000 A. de C.) hasta el periodo Nara (794 D. de C.) Periodo Jomon (13000 A. de C. – 300 A. de C.). Se caracterizó porque los habitantes de las islas japonesas eran recolectores, pescadores y cazadores. Este primer periodo obtiene su nombre por el estilo de la cerámica de esta época. Periodo Yayoi (300 A. de C. – 300 D. de C.). Durante este periodo se comenzó a introducir el cultivo de arroz desde fuera. Comenzaron a surgir las clases sociales, y en algunos lugares de la isla surgieron terratenientes. Durante este periodo también se introdujo el uso de hierro e ideas modernas de Corea. Nuevamente, el estilo de la cerámica
  • 46. le da el nombre a este periodo. Periodo Kofun (300-538). Durante este periodo el poder se concentró en la región de la llanura de Kinai, surgiendo así el imperio Yamato, con su centro en la provincia del mismo nombre, que actualmente es la Prefectura de Nara. El imperio abarcó de Kyushu hasta la llanura de Kinai, pero no ocupó Kanto, Tohoku o Hokkaido.El nombre de este periodo se debe a las tumbas (kofun) construidas para los líderes de la época. Durante este tiempo, las relaciones con la Península de Corea se intensifcaron. Así se introdujo el budismo, y teorías flosófcas como el confucianismo y el taoísmo. Además, se introdujo también el sistema de escritura chino y se estableció la primera constitución, compuesta por diecisiete artículos. Desde el año 645 gobernó el clan Fujiwara, que permaneció en el poder hasta el surgimiento de la clase militar en el siglo XI (samuráis).En el mismo año se llevaron a cabo reformas conocidas como Taika, en las que el gobierno administró el reparto equitativo de tierras entre los campesinos. Hasta este periodo la capital había estado en constante movimiento, dependiendo de dónde residiera el emperador. Periodo Nara (710-794). No fue sino hasta el año 710 en el que se establece como capital permanente Nara. Varios monasterios budistas fueron construidos durante este periodo, y adquirieron tal poder, que el emperador tuvo que cambiar de ciudad. De 784 a 794 la capital fue Nagaoka, y a partir de entonces fue Kyoto, que quedaría como capital durante mil años. Durante este periodo hay un declive en la cultura china, resurgiendo las tradiciones japonesas. Así
  • 47. surgen los silabarios kana Hokusai (1760 – 1849) Katsuhika Hokusai, mejor conocido sólo por Hokusai, es uno de los artistas más conocidos de Japón. Nació en una familia de artesanos, en Katsuhika, Edo (actualmente Tokyo). Su nombre en la infancia era Tokitarō. Se cree que su padre elaboraba espejos para los shogunes. El padre nunca hizo a Hokusai su heredero, por lo que se piensa que su madre era una concubina. Hokusai comenzó a pintar a la edad de seis, posiblemente aprendiendo el arte de su padre, cuyos trabajos en espejos también incluían pinturas de diseños en sus marcos. Durante su vida, Hokusai fue conocido por al menos 30 nombres. Aunque el uso de múltiples nombres era una práctica común entre los artistas de la época, el número de nombres que utilizó excede por mucho el de cualquier otro pintor. Los cambios en el nombre se le atribuyen a cambios en su producción artística y estilo, por lo que sirven para dividir su obra en periodos distintos. A la edad de 12 fue enviado por su padre a trabajar en una librería y biblioteca, un instituto popular en las ciudades japonesas, donde leer los libros hechos de tablas de madera era un entretenimiento popular entre la clase media y alta. A la edad de 14 se volvió aprendiz de un carpintero, y trabajó ahí hasta los 18, cuando fue aceptado como discípulo de Katsukawa Shunshō. Shunshō era un artista de ukiyo-e, un estilo de impresión en madera y pinturas que Hokusai llegó a dominar y a liderar. El ukiyo-e se caracterizaba por enfocarse en imágenes de cortesanos y actores de kabuki que eran populares en la época. Después de que se cambió su nombre por primera vez, fue llamado Shunrō por su maestro. Con este nombre publicó varias impresiones y series de imágenes de actores
  • 48. de kabuki publicados en 1779. Durante la década en la que trabajó en el estudio de Shunshō, Hokusai contrajo matrimonio con su primera esposa, de quien se sabe poco, y quien murió en 1790. Después se casaría en 1797 con su segunda esposa, aunque también murió al poco tiempo. Fue padre de dos hijos y tres hijas, y su hija más pequeña, Oyei, también se volvería artista como su padre. Después de la muerte de Shunshō en 1793, Hokusai comenzó a explorar otros estilos de arte, incluyendo el estilo europeo que fue importado por los franceses y holandeses en gravados de cobre. Pronto fue expulsado de la escuela de Katsukawa por Shunkō, el que sucedió a Shunshō. Este evento fue descrito por Hokusai como “inspiracional”: “Lo que realmente motivó al desarrollo de mi estilo artístico fue la humillación que sufrí en manos de Shunkō”. Hokusai también cambió el tema de sus obras, distanciándose de las imágenes de cortesanos y actores que eran los principales temas del ukiyo-e. En su lugar, su obra se concentró en paisajes e imágenes de la vida diaria de los japoneses de diferentes niveles sociales. Este cambio representó un punto de infexión en el desarrollo del ukiyo-e y de la vida de Hokusai. Su siguiente periodo está asociado con la escuela de Tawaraya, donde adquirió el nombre de Tawaraya Sōri. Produjo muchas obras con brocha, llamadas surimono. En 1798, Hokusai pasó su nombre a un estudiante y se volvió un artista independiente, libre de ataduras de cualquier escuela, y adoptó el nombre de Hokusai Tomisa. En 1800, Hokusai continuó desarrollando su estilo de ukiyo- e para otros propósitos que no fueran retratos. También
  • 49. adoptó el nombre que sería más famoso: Katsuhika Hokusai, haciendo alusión a su lugar natal en Hokusai, y su segundo nombre que signifca “estudio del norte”. Ese año publicó dos colecciones de paisajes: Famosas Vistas de la Capital del Este, y Ocho vistas de Edo. También comenzó a atraer estudiantes, eventualmente enseñando a 50 pupilos en el transcurso de su vida. En la siguiente década, Hokusai se volvió famoso debido a su obra y talento. Durante un festival en Tokyo creó un retrato de un monje budista de más de 180 metros de largo utilizando una escoba y cubetas llenas de tinta. Otra historia dice que se encontraba en la corte del Shogun Iyenari, donde fue invitado para competir con otro artista que utilizaba métodos más tradicionales. La pintura de Hokusai, creada frente al Shogun, consistía en una curva azul sobre papel, y después hizo que una gallina cuyas patas habían sido sumergidas en pintura roja caminara sobre el lienzo. Describió al Shogun que la pintura era un paisaje del río Tatsuta con hojas de maple rojas fotando, y ganó la competencia. En 1807 Hokusai colaboró con el novelista Takizawa Bakin en una serie de libros ilustrados. Los dos no se llevaban bien debido a diferencias artísticas, y su colaboración terminó con el cuarto libro. El publicista, que tuvo la opción de permanecer con Hokusai o Bakin en el proyecto, escogió a Hokusai, enfatizando la importancia de las ilustraciones en los trabajos impresos. En 1811, a los 51 años, Hokusai cambió su nombre a Taito y entró en el periodo en el que creó el Hokusai Manga y varios etehon, o manuales artísticos. Los etehon sirvieron como una forma de obtener ingresos y atraer más artistas. El primer libro de Hokusai Manga incluía bosquejos y caricaturas que infuyeron en los libros de historietas que se conocerían posteriormente con el mismo nombre, y fueron publicados en 1814.
  • 50. En 1820 cambió su nombre de nuevo a Iitsu, y marca el comienzo de su vida como un artista famoso en todo Japón. Durante la década de 1820 Hokusai conoció la cúspide de su carrera. En este periodo pintó sus famosas 36 Vistas del Monte Fuji y La Gran Ola de Kanagawa. También comenzó a retratar imágenes individuales de fores y pájaros. En su siguiente periodo cambió su nombre a Gakyō Rōjin Manji, que signifca “El hombre viejo del arte”. En este periodo pintó sus Cien Vistas del Monte Fuji, otra serie de obras muy famosa. En 1839, un incendio en su estudio provocó que muchas de sus obras se perdieran. En aquella época de su vida, su fama comenzaba a menguar, ya que otros artistas como Andō Hiroshige se habían vuelto populares. Pero Hokusai nunca dejó de pintar. Murió en Abril de 1849. Cuatro años después llegó el Comodoro Matthew C.Perry a las costas de Japón, obligando a la apertura comercial de este país. A partir de entonces, Hokusai se volvería famoso en todo el mundo. http://www.pinterest.com/josebernardojob/estética-japonesa/
  • 51.
  • 52. FIN