SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
Baixar para ler offline
Universidad Técnica Particular de Loja
                La Universidad Católica de Loja




           Escuela de Ingeniería Civil.

                  HIDRÁULICA 1



   Consideraciones tomadas para el diseño de obras de
      captación a través de hojas electrónicas (Excel).

                         Alumnos

               Paúl Andrés Cobos Poma.

                 Luis Miguel Chamba


                          Docente

              Ph.D. Holger Benavides Muñoz



                     Loja-Ecuador
1. Consideraciones generales

La obra de toma es la estructura hidráulica de mayor importancia de un sistema de aducción,
que alimentará un sistema de generación de energía hidroeléctrica, riego, agua potable, etc. A
partir de la obra de toma, se tomarán decisiones respecto a la disposición de los demás
componentes de la Obra.

Los diferentes tipos de obras de toma han sido desarrollados sobre la base de estudios en
modelos hidráulicos, principalmente en aquellos aplicados a cursos de agua con gran
transporte de sedimentos.

2. Toma convencional

Consiste en un dique vertedero que cierra el cauce del río y capta las aguas por una rejilla o
vertedero lateral y constan de los siguientes elementos: azud, rejilla, desripiador, canal de
paso, desarenador y obras de control de crecientes.

El cálculo y diseño de obras de toma, está sujeto al análisis hidráulico e investigaciones de
diversos autores, que en base a su experiencia han planteado modelos matemáticos a seguir,
así en la electrónica denominad “captación convencional automatiza el proceso de cálculo
para una captación de este tipo descrita en el libro de Diseño hidráulico de Sviatoslav
Krochin.

En la parte superior de la hoja electrónica “captación convencional” se encuentran todos los
datos necesarios para el cálculo completo de los diferentes elementos, algunos de ellos en
primera instancia no serán conocidos pero será criterio del diseñador establecer sus
magnitudes.

Frente cada dato se describe su característica así como las unidades (en todas las hojas
electrónicas se utilizan unidades del S.I) en las que deben ingresar




Además en cada una de las celdas se pueden leer comentarios expresando explícitamente
cada dato y sus valores usuales en el caso de serlo.

Luego de haber introducido los datos automáticamente se generan los resultados los mismos
que pueden determinarse tanto para los factores críticos o menores colocando FC y los
factores promedio FP, los cuales están debidamente detallados por un comentario en celda.
La elección dependerá del diseñador




La imagen anterior muestra los resultados de los diferentes elementos de la captación,
excepto el azud (se muestra más adelante), el detalle de las ecuaciones consideras para llegar a
los resultados se muestran a continuación:



    2.1. Diseño de la Reja



Se comienza verificando que la reja trabaje como un vertedero pared delgada para lo cual
debe cumplirse:

                                               H / e  1.5

Posterior considerando que la reja trabajo como un vertedero sumergido se utiliza la
ecuación:

                                       Q  k  S  M  b  H 3/ 2



Dónde:

Coeficiente de sumersión (Mo) se lo puede determinar por:

Konovalov                                                           Bazin
Coeficiente de correción por sumerción (S)



Bazin                                                                 Villemonte




Por último se determina si la reja trabaja sumergida o no, para lo cual debe cumplirse que:

                               P2  Hn  haguasabajo vertedero  P2

                                   Z
                                       0.7 (N.C resalto rechazado)
                                   P2




Con los datos se determina el ancho efectivo del vertedero




Posterior de determina el número de barras, numero de espacios y longitud total reja
Lr  b  Nb  t 




Para calcular el ángulo de la dirección del canal con respecto de la del río se, emplea la
expresión de Kiselev:

                                                    Qd
                                            Vc                                       90  
                                                   bxHr



Con el ángulo anterior y el coeficiente de pérdidas se determina las perdidas en la rejilla




Coeficiente de pérdida en las rejillas (Sugerido en la normativa RAS- Colombiana)

                    Forma    A      B       C       D        E       F          G

                     k      2.42   1.83    1.67    1.035    0.92    0.76    1.79
2.2. Desripiador

Después de la rejilla de entrada se ubica el desripiador y que sirve para detener el ripio (grava)
que pasó entre los barrotes y que no deben entrar al canal.


Calculo del resalto       (S. Rectangular)


                                                                                      y1 
                                                                                          1  8  Qd
                                                                                                                
                                                                                                        2

P  Hr 
         V2
             z1  y1 
                              Q2
                                         hf                                     y2                          1
 1
                        2 g Lr  y1 
                                      2                                               2      g  Lr 2  y 3    
         2g                                                                                                    


La primera ecuación se resuelve utilizando aproximaciones sucesivas, para el caso se ocupó
solver en Excel. Otra forma de calcular el conjugado menor es la siguiente:



                      Q
                      Lr                                            To = Z0 + P1 + Hr + Vc2/(2g) (Se puede comprobar)
  y1 
            k  2  g  (To  y1 )

Determinado los tirantes conjugados se determinan la longitud del desripiador, determinado
la longitud del salto por diversos autores:



Pavlovski                                                       Ba khmetev                              Safranetz:




                                                                     Lr  b
                                                             L
                                                                  2 tan(12.5)



Luego se determina la longitud del vertedero sumergido de salida                                  del desripiador
considerando que existe un factor K de contracción



                                             Q  S  M  Bv  H 3 / 2
                                              Longitud con factores promedio
Longitud con factores críticos




     2.3. Transición desripiador canal de aducción


                                                          b1  b2
                                                  L
                                                       2 tan(12.5)


Las pérdidas de energía que se producen en una transición se deben a la fricción y al cambio
de velocidad. La primera es pequeña y puede ser despreciada en cálculos preliminares. La
segunda es una función de la diferencia entre las cargas de velocidad.




Siempre que sea posible, conviene que la entrada de la transición tenga un calado que arroje
igual sección viva que la sección de salida, sin embargo esto no es posible en la mayoría de los
casos por ello se determina de la siguiente forma:
Velocidad de aproximación al vertedero                                    Debe cumplirse

(y2, paramento mínimo aguas abajo)

                                                                     z                                 V2
             Q                                                  y2  0                      Z0  Z 
  V                                                                0.70                               2g
     Bv * ( Hvr  P1)



El calado al comienzo de la transición es: no puede ser menor que:                         d1= Hnr+y2 ;
Hnr=Hvr-Z

                                                     A  d1 * Bv
                                                          Qd
                                                     V1 
                                                           A
2.4. Canal de salida (Sección MEH, trapeciodal) (b2)


Se determina el calado en canal de salida conociendo la pendiente dada por la topografía y la
sección que se pretende utilizar, para el caso de esta hoja electrónica se utilizó una sección
trapezoidal que puede llegar a una sección rectangular cuando z=0.

Tomando la ecuación de Chézi Manning y la relación de máxima eficiencia hidráulica para
una sección trapezoidal se obtiene el calado
                                                  MEH                                                  2
                                                                                8                     
                                                                                           nQ2       3

                                                      
                                                                                 
                                                                                      
                                                                                                            
         1                      b                                   d           3
   Q  A. R 2 / 3 J 1/ 2           2 1 z2  z             R              d
         n                      d                                   2                     J 2 z2 1  z


Por ultimo en canal de salida determinamos la velocidad dividendo la ecuación de Chézi
Manning para el área y se determinan las diferencias entre las cargas de velocidades.

                                                 1 2 / 3 1/ 2
                                          V2      R J
                                                 n
                                                 V2  V1
                                                   2       2

                                           h
                                                    2g



Con el objetivo de darle al flujo un movimiento hidrodinámico se utilizó una transición
circular compuesto por dos arcos de círculo curo radio de determina con:


                                                   LT
                                          R
                                                2sen(2 )

Tomando la geometría de la transición y considerando el radio anterior las ecuaciones para
determinar el ancho a una distancia x desde el inicio de la transición son:



Arco 1                                                     Arco 2




                                     
b  2 * ( LT * tan( )  R  R 2  x 2 )  b2                           
                                                           b  2 * R  R 2  LT  x   b2
                                                                                               2
                                                                                                   
Los resultados que se obtienen en la hoja electrónica de dan a través de un esquema:
Utilizando factores promedio



Arco 1 ( Primera mitad)




                              
b  2 * ( LT * tan( )  R  R 2  x 2 )  b2                     X
                                                                 0.500
                                                                             b
                                                                           2.239
                                                                                   b  2 * ( LT * tan( ) 
                                                                 1.000     2.023
                                                                 1.500     1.645




Arco 2 ( Segunda mitad)



 b  2* R               R 2  LT  x 
                                            2
                                                 b       2
                                                                   X
                                                                 2.000
                                                                             b
                                                                           1.268
                                                                 2.500     1.051
                                                                 3.000     0.980




Utilizando los factores menores o críticos


Arco 1 ( Primera mitad)




                             
b  2 * ( LT * tan( )  R  R 2  x 2 )  b2                   X
                                                               0.667
                                                                           b
                                                                         2.659
                                                               1.333     2.370
                                                               2.000     1.867




Arco 2 ( Segunda mitad)



 b  2* R               R 2  LT  x 
                                            2
                                                 b   2
                                                                 X
                                                               2.667
                                                                           b
                                                                         1.363
                                                               3.333     1.074
                                                               4.000     0.980
Se puede apreciar las diferencias claramente establecidas en los resultados al tener la opción
de poderlo realizar por dos formas.




       2.5. Perfil en la solera

Se supone que la variación de la superficie (perdida de carga en la transición) sigue dos curvas
parabólicas tangentes entre sí en la mitad del tramo y tangentes a la horizontal a la entrada y
a la salida de la transición.

Los valores de las pérdidas en la superficie contadas desde un punto a la entrada de la
transición están dados por las ecuaciones:
1 mitad                                                    2 mitad



           2y 2                                                      2y
   y         2
                x                                          y  y       2
                                                                           x  LT 2                 : ∆y=Z
           LT                                                         LT


Utilizando factores promedio
Para la primera mitad de la trasición ( Primer arco)

                                                                       x       y      Cota_ fondo

                                       2y                            0.500   0.009     1000.391
                              y              2
                                                  x    2
                                                                      1.000   0.035     1000.365
                                       LT                             1.500   0.078     1000.322



Para la segunda mitad de la trasición ( Segundo arco)



                                     2y
                                              x  LT 2
                                                                       x       y      Cota_ fondo
                       y  y            2                           2.000   0.121        1000.279
                                     LT                               2.500   0.147        1000.253
                                                                      3.000   0.156        1000.244
Utilizando los factores menores o críticos


Para la primera mitad de la trasición ( Primer arco)

                                                         x       y      Cota_ fondo

                                   2y                  0.667   0.009     1000.391
                          y               2
                                               x   2
                                                        1.333   0.037     1000.363
                                   LT                   2.000   0.083     1000.317



Para la segunda mitad de la trasición ( Segundo arco)



                                 2y
                                           x  LT 2
                                                         x       y      Cota_ fondo
                   y  y             2                2.667   0.129        1000.271
                                  LT                    3.333   0.157        1000.243
                                                        4.000   0.166        1000.234




Los esquemas obtenidos en la hoja electrónica son los que convenientemente tocaría darle
al perfil en la solera en la transición.


       2.6. Canal Desfogue

Se determina el calado en canal de desfogue para lo cual se basó en que este no bebe ser
mayor al paramento 1 del vertedero de salida del desripiador con el objetivo que en lavado
no entre nada al canal de aducción.
Q                                    V 2n2
                                           V                                    J
                                                  A                                    R4/3


Ydes<=P1del Vertedero de salida                                                                           QL(limpieza 2*Qd)
n=0.025 (debido a la presencia de piedras en el fondo.                                                   bdesf (impuesto),A, R



Si el gradiente del río es superior a este valor, quiere decir que está bien. Si es inferior
entonces hay que aumentar el ancho del canal o levantar el fondo del desripiador o ambas
cosas.

Además el ancho debe ser suficiente para que pasen las piedras grandes y que la velocidad del
agua no debe ser inferior a 2 m/s para que pueda arrastrarla.



     2.7. Compuerta Desripiador


Las compuertas son un caso de orificios grandes, es decir, aquellos en los que la dimensión
vertical "a" es apreciable, comparada con la carga H sobre el centro de gravedad.
Generalmente se consideran como tales aquellos en los que esta relación a/H es mayor de
0.1.

Para compuerta libre que tiene un alto a y ancho b tenemos que el caudal está dado por:



                        V2                                                            a
Q  k e ab 2 g H 
                            (e  a ) 
                                       
                                                                                           0.1
                        2g                                                            H



Considerando la suposición den canal de desfogue el valor de viene dado por:
a=asumido=ydesf
Los valores de e para las relaciones a/H se tomaron del libro de Krochin y se muestran a continuación.

                                        a/H                    e                a/H                e
                                        0.00                 0.611              0.55             0.650
                                        0.10                 0.615              0.60             0.660
                                        0.15                 0.618              0.65             0.675
                                        0.20                 0.620              0.70             0.690
                                        0.25                 0.622              0.75             0.705
                                        0.30                 0.625              0.80             0.720
                                        0.35                 0.628              0.85             0.745
                                        0.40                 0.630              0.90             0.780
                                        0.45                 0.638              0.95             0.835
                                        0.50                 0.645              1.00             1.000
Par la interpolación de en esta tabla se determinó una ecuación de correlación de todos datos
de la tabla anterior con la ayuda de la hoja electrónica, obteniéndose una ecuación de sexto
grado cuyo coeficiente de correlación de datos fue de 0.998.


H = cota cresta del vertedero Desripiador - cota de la parte inferior compuerta + carga
sobre la cresta del vertedero

Los resultados se muestran esquemáticamente al inicio como se describió previamente.




Además en caso de no cumplirse con la pendiente del canal de desfogue, la velocidad de
lavado o el caudal que fuga por la compuerta la hoja electrónica automáticamente a través de
un comentario provee una la alternativa para conseguir las dimensiones teóricas de estos
elementos.




3. Vertederos de Rebose



    3.1. Creager

Entre las ventajas del perfil tipo Creager están las siguientes:

• El azud de derivación tiene una sección transversal trapezoidal que ayuda a su estabilidad.
• Flujo estable, sin vibraciones, sin desprendimiento ni entradas de aire.
• Reduce la presión sobre el cimacio (parte superior del paramento).
• El perfil Creager está sometido a una presión casi nula en todos sus puntos


                                        Q  C  L  Ho
                                                         3/ 2

                                                         2/3
                                              Q 
                                        Ho     
                                             CL


C=2 aproximadamente (M. Villón)- 2.21 (krochin)

El coeficiente de descarga (C) varía de acuerdo a los siguientes factores:

• La profundidad de llegada.
• La relación de la forma real de la cresta a la de la lámina ideal.
• El talud del paramento aguas arriba.
• Interferencias del zampeado (lavadero) de aguas abajo.
• Tirante o profundidad de la corriente de aguas abajo.


Se lo puede tantear siguiendo lo descrito a continuación:

Según Gehy obtuvo las ecuaciones para el coeficiente de descarga Co (ver Figura 12) en
función de la relación P/Ho, donde P es la altura del paramento de aguas arriba, y Ho la
carga de diseño sobre el vertedero, siendo Ho = He.

                                                                2
                                                 Q       
                                           
                                            P  Ho  L 
                                                          
                                      Ha                
                                                2  9,81


                                          Hd = Ho - Ha



               P 
                      2
                              P                                           P          
C0  2.025        1.8        1.704                              0  
                                                                                H   0.5
                                                                                   
               Hd           Hd                                          0          

               P 
                      2
                                P                                             P       
C0  0.034        0.145        2.031                           0.6  
                                                                                H   2.5
               Hd             Hd                                            0       


                                                                                P       
                C0  2.18                                                     
                                                                                 H   2.5
                                                                                    
                                                                                0       
La corrección del factor Co se puede determinar mediante la ecuación


                           2
                  Hd 
                               3

    C2  0.212  
                  H   0.788
                                                                                      C  C0  C2
                  0

La altura de agua sobre la cresta del vertedero (y por ende la velocidad horizontal) según
Bazin es:
                                                                                  Q     C
                                                                          Vh         
                                                                                              1/ 2
      d  0.69 H o                                                                          Ho
                                                                                 L  d 0.69



Para una primera aproximación, se puede calcular el perfil del azud basándose en tablas
como la calculada por Ofizeroff, la cual ha sido calculada para Ho=1.0 m., o sea que para un
Ho.

     X          Ordenada inferior de la lámina      Ordenada del azud               Ordenada superior de la lámina
     0.0                       0.126                      0.126                                 -0.831
     0.1                       0.036                      0.036                                 -0.803
     0.2                       0.007                      0.007                                 -0.772
     0.3                       0.000                      0.000                                 -0.740
     0.4                       0.007                      0.006                                 -0.702
     0.6                       0.063                      0.060                                 -0.620
     0.8                       0.153                      0.147                                 -0.511
     1.0                       0.267                      0.256                                 -0.380
     1.2                       0.410                      0.393                                 -0.219
     1.4                       0.591                      0.565                                 -0.030
     1.7                       0.916                      0.873                                 0.305
     2.0                       1.310                      1.235                                 0.693
     2.5                       2.111                      1.960                                 1.500
     3.0                       3.094                      2.824                                 2.500
     3.5                       4.261                      3.818                                 3.660
     4.0                       5.610                      4.930                                 5.000
     4.5                       7.150                      6.460                                 6.540




Sin embargo se puede determinar el perfil con la ayuda de la siguiente ecuación tomada del
texto de pequeñas presas.
                                                                      n
                                                  y       x      
                                                     k 
                                                         H       
                                                                  
                                                 Ho       o      




Donde k y n con (ha/Ho) en la figura 187, Presas Pequeñas, página: 304
Determinamos los radios R1 y R2 en función de (R1/Ho) y (R2/ Ho) de tablas dadas en
texto de diseño de pequeñas presas pág. 305, fig. 187
Los valores de R1 y R2 son respectivamente los radios mayores y menor de la creta aguas
arriba y que conecta con el paramento, para nuestro diseño en la hoja de Excel se ha
considerado un paramento vertical. Los resultados del perfil Creager tanto por aproximación
como por la ecuación se muestran continuación:
Por aproximación

       0.000     1.000      2.000       3.000     4.000      5.000
 -2.000

 -1.000

 0.000

 1.000

 2.000                                                                   Perfil azud creager
                                                                         Lamina inferior
 3.000
                                                                         Limite Superior
 4.000

 5.000

 6.000

 7.000

 8.000


Por Ecuación

       0           0.5              1            1.5             2               2.5
  0

 0.2

 0.4

 0.6

 0.8

  1

 1.2

 1.4

 1.6

 1.8

  2
Al utilizar el perfil Creager por la ecuación es necesario determinar el punto de tangencia
P.T, entre la curva dada por la y el tramo recto del vertedero dado en función de un
pendiente cuyo valor varía de acuerdo a los requerimientos técnicos del sitio. En al caso de
la hoja electrónica diseñada es necesario que el usuario introduzca la pendiente H:V del
tramo recto del vertedero con lo cual se calcula automáticamente el P.T.




   3.2. Radio de la Gola (Para cambiar de dirección el agua en forma paulatina)

El radio de la gola que se da al pie del vertedero aguas abajo se lo determina en función dela
altura del paramento y la carga Hd.




                                                                              (h=Hd)
4. Perfil WES (Captación sumergida o de fondo)


Con base en los datos del United States Bureau of Reclamation, el cuerpo de ingenieros de
los Estados Unidos (U.S. Army Engineers Waterways Experiment Station) ha desarrollado
varias formas estándar, representadas por la anterior ecuación:




Los valores de n y k para diferentes inclinaciones del paramento se toman de tabla anterior
tomada del texto de Ven Te Chow


Para vertederos de pared gruesa (Tomado del texto de Materon-Ecuación de Francis) se
determina la carga de diseño.

                                                                2/3
                                                   Q 
                                             Hd  
                                                   C.L 
                                                        


Se determina el efecto de la velocidad con:

       P / Hd  1.33 Velocidad despreciable → He=Hd
       P / Hd  1.33 Velocidad apreciable   → He=Hd+Ha




De acuerdo con el texto de Ven Te Chow para vertederos de rebose tipo WES, la ecuación
del caudal que vierte es:

                                                 Q  CLH e
                                                                 1.5




Donde He=Hd+Ha:


       P / Hd  1.33 He=Hd y C=Cd=4.03 (2.225)
       P / Hd  1.33 El coeficiente se ve afectado, He=Hd+Ha
En la siguiente figura se muestran otras Formas estándares de perfiles WES




Al igual que el perfil Creager se determina el punto de tangencia (P.T) del tramo recto en
función del valor de entrada de la pendiente del tramo recto que estará a criterio del
diseñador, además también con ayuda de las tablas anteriores se encuentra el radio de Gola
o cubeta.

En la hoja electrónica el cálculo del perfil WES se encuentra diseñada para una captación
sumergida, todas las tablas auxiliares necesarias para llegar al perfil final se encuentran
calculas internamente y se muestran a continuación:
El resultado de las operaciones adjuntas en los cuadros anteriores genera el perfil.


       -0.5       0           0.5          1          1.5           2          2.5           3
   0




 0.5




   1




 1.5




   2




 2.5                                PERFIL TIPO WES




5. Diseño del pozo de amortiguación o colchón de aguas (mediante un vertedero de
   cresta ancha o diente al final del zampeado, proceso descrito en Materon)



El pozo de amortiguación es una estructura corta pavimentada, situada al pie del aliviadero
con el objeto de producir y retener el resalto hidráulico, y para convertir el flujo supercrítico
en subcritico, condición para no generar la socavación de la estructura aguas abajo.


Primero se determina la altura del vertedero de cresta ancha o diente al final del zampeado
para ello determinamos la velocidad del flujo teórica a la salida de un vertedero de rebose
(Tomado de Ven Te Chow pág. 374).
V1  2 g (Z  .5H )




Con la velocidad teórica se determina la altura o calado del agua a la salida por continuidad.
                                                 Q
                                             y1  max imo
                                                  V 1.B

Se determina el número de Froude en esta esta sección por:

                                                       V1
                                               F1 
                                                       gY 1


En base a la gráfica siguiente se determina la relación entre la altura del diente y el caldo al
pie del vertedero




En la hoja electrónica en este punto el usuario no tiene la necesidad de leer y aproximar la
relación, para ello se toma la ecuación que representa la gráfica anterior la misma que se
resolvió por aproximaciones sucesivas mediante solver de Excel con lo solo es necesario
actualizar el solver y la relación exacta se toma para el cálculo siguiente.

Posterior se determina el calado mayor producido en relato al pie del vertedero de rebose



                                                                                         
                                      3            o
               h / Y1   Y 2 h 
  2,667 F1 1               
          2
                                                                 Y2  0.50 Y1 1  8F1  1
                                                                                      2

            Y 2 / Y 1  Y 1 Y 1
                               
Se estima el valor de y3 para asegurar las condiciones de producción y retención del resalto
hidráulico y el régimen subcritico aguas abajo, este debe cumplir que:

                             2y  h                              h  y3  y 2
                        y3   2
                              3   

Para el cálculo de la longitud del zampeado o colchón amortiguador (L) se toma que esta
debe ser por lo menos igual a la longitud del resalto.

Bureau of R




Pikalov

                                          L  4 Y1 1  2 * Fr      2


Safranetz
                                              L  4.5 * y2

Otros

                     L  5 * (h  y3 )                                 L  6.9 * ( y2  y1 )


Bakhmetev – Maztke
                                             L  5 * ( y2  y1 )


 Pavloski
                                             L  2.51.9 y2  y1 



6. Estabilidad del azud (Conocidas las dimensiones del azud)

Son poco frecuentes los azudes apoyados en roca y por lo general el lecho del río está
compuesto por arena, grava o arcilla. Por lo cual es necesario comprobar la estabilidad del
azud para que las fuerzas a que estará sometido no produzcan hundimientos, deslizamiento o
volcamiento.
Carga de agua en crecida:                                    Z = P + H max


Los suelos que sirven de fundaciones para obras hidráulicas son permeables en la mayoría de
los casos pues solamente suelos rocosos y arcillas compactas pueden ser considerados
impermeables. El agua al moverse por los poros del suelo ejerce presiones sobre las partes de
la construcción que están en contacto con ellas.

Por lo tanto en el cálculo de azudes uno de los primeros problemas que hay que resolver es el
espesor del zampeado para que la estructura funcione satisfactoriamente. Para esto existen
varios métodos, del cual se siguió el método de la variación lineal de la presión o método de
Bligh descrito a continuación.

Se observa que la mínima subpresión se produce cuando el dentellón está al principio y va
aumentando hasta llegar al máximo, en la posición del dentellón al final.



                    Universidad Nacional de Cuyo   Obras Hidráulicas I Facultad de Ingeniería




Valor de la subpresión con que calculamos el espesor correspondiente a la sección crítica,
que es donde termina la Gola.
H2
                                      S(      (Ls - X)  H2) w
                                            Ls


Donde Ls es la longitud total desde H1 hasta H2 y X es la distancia donde se calcula la
supresión, generalmente se la calcula en la sección crítica o sección final del pie del vertedero.

7. Profundidad del dentellón al final del zampeado


La profundidad de este dentellón debe ser mayor que la profundidad de la socavación
producida por la erosión. La magnitud de la erosión puede ser calculada E.A. Zamárin según
la cual

                              q
                 Y4  d o                                         V  V1  n R
                              v

V1 - velocidad admisible máxima para los materiales que forman el cauce
R - radio hidráulico.
EI valor de n:
     Para cauces de arena, loess y grava es igual a n = 2 + R con un máximo de n = 6
     Para cauces de canto rodado n = 2.5 + 0.5×R con un máximo de n = 5

En el caso de que el dentellón no llegue a tener un valor igual o mayor que r es conveniente
proteger el cauce después del zampeado con una capa de piedra.




8.   El espesor necesario del zampeado (Tomado del libro de Diseño Hidráulico de
     Krochin-pág. 69)


De acuerdo al método de la variación lineal de la presión o método de Bligh el espesor es:

                                                 S
                                           t
                                                W 1



Este espesor se varía según la supresión en el punto considerado, en la hoja electrónica de
Excel diseñada se calcula el espesor t en función de la supresión en el pie del azud.
9. Calculo del empuje


La variación del empuje del agua sobre el cuerpo del azud cuando este está vertiendo agua
por arriba de su cresta se muestra en el esquema adjunto.



                                                                  E  A   agua  ( A1  A2 )   agua

                                                                        1               1
                                                                    A1  ( P  H e ) 2  H 2
                                                                        2               2
                                                                                1 2 1 2
                                                                         A2      He  h
                                                                                2     2




El procedimiento utilizado para el empuje se basa en que este se encuentra en el centro de
gravedad y esta medido desde el pie del paramento del azud aguas arriba.



                                              P  3H e  P 
                                         Y              
                                              3  2H e  P 
                                                          



10. Peso del Azud (por metro lineal d ancho) y ubicación de su resultante

Para el cálculo del peso del azud se determinan las áreas de los diferentes elementos que
componen el azud para lo cual se dividió en tres partes puntuales, las áreas determinadas en
los tramos curvos si bien se pueden aproximar por trapecios sin embargo están resueltos por
integrales obteniéndose resultados más precisos. Además para el cálculo de la ubicación de
este peso de determina el centro de gravedad de la figura compuesta tomando como punto
centro de momentos el que se indica en el esquema donde se indican todas las dimensiones
calculadas previamente en el azud.




Los resultados de la ubicación se muestran en la hoja electrónica” Bocatoma de fondo” así
como los límites admisibles donde se debe encontrar el peso resultante del azud, para ello se
utilizó funciones lógicas donde se señala cualquier en una de las dimensiones.




11. Chequeo al deslizamiento (Coeficiente de seguridad al deslizamiento. Tomado del
    texto de Krochin-pag.59)

El factor de seguridad al deslizamiento siempre se cumple ya que todos los azudes tienen un
dentellón que los ancla al terreno y para que el azud se deslice debería primero fallar el
dentellón, situación difícil que sucede si la obra fue bien construida.

Sin embargo para comprobar lo anterior se estima este factor a través de:

                                              W  S 
                                        Fsd        f
                                               E 
Los valores de f se pueden tomar de




12. Chequeo al volcamiento (factor de seguridad al volcamiento)


Ordinariamente el azud que resiste el deslizamiento es estable, pero puede comprobarse
también al volcamiento.



                                         M resistente       wX 1
                                 Fsv                 
                                         M motor        E. y  S . X 2



Ambos factores se determinan en la hoja de cálculo y así mismo si uno no se encuentra
dentro de los límites permitidos se expresa a través de una función lógica.



13. Diseño de la rejilla de fondo

Para terminar con el diseño de una bocatoma de fondo o sumergida descrita en la hoja
electrónica “Bocatoma de fondo”, nos falta por ver el diseño de la rejilla y galería para lo cual
se siguió el proceso descrito en documento de diseño hidráulico de estructuras del Ing. José
García.



Bocatoma de fondo tipo mostkov

“Mostkov propuso una fórmula de cálculo para bocatomas con inclinación de rejilla hasta de
20º y así facilitar el paso de las piedras arrastradas por el fondo, pero de acuerdo a Bouvard,
la inclinación de la rejilla podría llegar hasta 40º.”
De acuerdo con esto mostkov propuso la utilización de rejillas con barras de sección
rectangular o trapecial con la base mayor hacia arriba, colocadas paralelamente en la
dirección del flujo. No aconseja las barras redondas por obstruirse más rápidamente y por la
dificultad de limpieza.

El caudal captado es igual a:
                                        Q  3.20  CK            b  L3 / 2
                                                           3/ 2




El coeficiente K que reduce el área total en área efectiva disponible para el caso del agua está
dada por:
                                                            s
                                            k  (1  f )
                                                           st

Siendo C el coeficiente de contracción

                                             C  C0  0.25i


Varía en función de la disposición de los hierros dela rejilla. Su valor depende de la
inclinación de la rejilla con la horizontal.

Finalmente el ancho de la rejilla se calcula escogiendo un valor de Longitud de rejilla (L), tal
que permita aprovechar la longitud de las platinas comerciales .

                                                   0.313 Q
                                           b
                                                (C  K ) 3 / 2 L3 / 2


Finalmente la a altura de la cresta del azud a los lados de la rejilla para el caudal de diseño
Ho es:


                                          Q  2.55kCbL Ho


Las ecuaciones anteriores y el método utilizado fue aplicado en las hoja electrónica
“bocatoma de fondo” en donde al final se registran las dimensiones delas rejilla en la cual se
condiciona al ancho del cauce, para lo cual una función lógica analiza y emite el comentario
necesario si las dimensiones están dentro las características físicas del cauce.
13.1.      Diseño de la galería

De las diferentes metodologías para una el diseño de una captación sumergida en la hoja
“bocatoma de fondo” se siguió el procedimiento denominado: otra Metodología para el
dimensionamiento de la Galería o Canal Recolector.

Para este método se dimensionan los siguientes parámetros:

- Ancho canal (b)
- Longitud (L)
- Pendiente del fondo (So)
- Profundidad del flujo a la entrada (H1) y a la salida (H2).
Entonces la profundidad a la entrada H1 y la de salida H2, se calcula con el siguiente
procedimiento descrito.

Se determina el tirante criticó considerando una sección rectangular



                                         Q2
                                Yc  3               Vc  gYc
                                         gb 2




Se estima el calad al final del canal como sigue la siguiente ecuación con el fin de que no se
produzca resalto
                                              H 2  1.1yc

Por último se estima el calado al inicio de la transición con la ecuación:


                                         2Yc 3          L.S 2 2
                                H1             (H 2     )  L.S
                                          H2             3    3



 Otros métodos a continuación se describen para el cálculo de la rejilla, que al igual que el
anterior siguen siendo aproximaciones y se encuentran la hoja electrónica “E. Aplicación
6(Bocatoma sumergida)”.
13.2.       Diseño de la galería de toma tipo Zamarín.

Como una primera aproximación se puede seguir este método para pre dimensionar la
galería de toma.



   13.3.       Diseño de la Galería de toma tipo Hinds



El método se basa en la ley de la conservación de la cantidad de movimiento. Se asume, al
igual que en el método de Zamarín, que la energía del agua que pasa por la rejilla se disipa
totalmente en la mezcla turbulenta dentro de la galería de toma. Este método es
complementario del de Zamarín.

En la hoja de cálculo mostrada se aplican ambos métodos los mismo que se complementan y
su precisión dependen del numero d secciones tomadas.


14. Desarenadores

Desarenador es una obra hidráulica que sirve para separar y remover después, el material
sólido que lleva el agua de un canal. Los desarenadores cumplen una función muy
importante y por esto, salvo casos especiales de aguas muy limpias.
En la hoja electrónica “E. Aplicación 3(Desarenador)” se muestra el cálculo automatizado de
un desarenador de lavado intermítente.




15. Bibliografía

      Diseño Hidráulico. Sviatoslav Krochin
      Capítulo 17 del texto: Hidráulica de canales abiertos. Ven Te Chow.
      Capítulo 3 del texto: Obras Hidráulicas Rurales de Hernán Materon.
      Universidad Nacional de Cuyo, Obras Hidráulicas I, Facultad de Ingeniería.
      Corrección de Torrentes Y Estabilización de Cauces de F. López Cadenas de Llano
       (Pag. 105).
      Diseño Hidráulico de Estructuras de Ing. José García (Tabla propuesta por Ofizeroff)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaSofi Jimenez
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-iiedsani
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseErik Trujillo Benito
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueductoGiovene Pérez
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoUniversidad Libre
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacionAngel Nava
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosManuel García Naranjo B.
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)Maria Elisa Delgado Quevedo
 

Mais procurados (20)

Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 

Semelhante a Captación convencional automatizada

Circuitos RC: Física C-ESPOL
Circuitos RC: Física C-ESPOLCircuitos RC: Física C-ESPOL
Circuitos RC: Física C-ESPOLESPOL
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertoslvaldive
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Gabriel Pujol
 
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdfcap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdfLuisAlbertoCrisantoL
 
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.CESARAUGUSTOALBAHACA
 
Presentación del curso de Modelización Hidráulica.pdf
Presentación del curso de Modelización Hidráulica.pdfPresentación del curso de Modelización Hidráulica.pdf
Presentación del curso de Modelización Hidráulica.pdfHiber Francisco Espiritu
 
Cap2.obras complementarias obras hidraulicas
Cap2.obras complementarias obras hidraulicasCap2.obras complementarias obras hidraulicas
Cap2.obras complementarias obras hidraulicasAlvaro Reynaga
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberiasDaniel Eduardo Mantilla
 
Ma57s0903dc 090601175241-phpapp02
Ma57s0903dc 090601175241-phpapp02Ma57s0903dc 090601175241-phpapp02
Ma57s0903dc 090601175241-phpapp02Cristvelez
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).pptfluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).pptAudbertoMillonesChaf
 

Semelhante a Captación convencional automatizada (20)

Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Circuitos RC: Física C-ESPOL
Circuitos RC: Física C-ESPOLCircuitos RC: Física C-ESPOL
Circuitos RC: Física C-ESPOL
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertos
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
 
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdfcap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
 
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
 
Presentación del curso de Modelización Hidráulica.pdf
Presentación del curso de Modelización Hidráulica.pdfPresentación del curso de Modelización Hidráulica.pdf
Presentación del curso de Modelización Hidráulica.pdf
 
2 p tema3
2 p tema32 p tema3
2 p tema3
 
Fluidos 9
Fluidos 9Fluidos 9
Fluidos 9
 
Jolber asignacion 4
Jolber asignacion 4Jolber asignacion 4
Jolber asignacion 4
 
Cap2.obras complementarias obras hidraulicas
Cap2.obras complementarias obras hidraulicasCap2.obras complementarias obras hidraulicas
Cap2.obras complementarias obras hidraulicas
 
Dinámica de fluidos
Dinámica de fluidosDinámica de fluidos
Dinámica de fluidos
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
 
Ma57s0903dc 090601175241-phpapp02
Ma57s0903dc 090601175241-phpapp02Ma57s0903dc 090601175241-phpapp02
Ma57s0903dc 090601175241-phpapp02
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).pptfluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
 

Último

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

Captación convencional automatizada

  • 1. Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja Escuela de Ingeniería Civil. HIDRÁULICA 1  Consideraciones tomadas para el diseño de obras de captación a través de hojas electrónicas (Excel). Alumnos Paúl Andrés Cobos Poma. Luis Miguel Chamba Docente Ph.D. Holger Benavides Muñoz Loja-Ecuador
  • 2. 1. Consideraciones generales La obra de toma es la estructura hidráulica de mayor importancia de un sistema de aducción, que alimentará un sistema de generación de energía hidroeléctrica, riego, agua potable, etc. A partir de la obra de toma, se tomarán decisiones respecto a la disposición de los demás componentes de la Obra. Los diferentes tipos de obras de toma han sido desarrollados sobre la base de estudios en modelos hidráulicos, principalmente en aquellos aplicados a cursos de agua con gran transporte de sedimentos. 2. Toma convencional Consiste en un dique vertedero que cierra el cauce del río y capta las aguas por una rejilla o vertedero lateral y constan de los siguientes elementos: azud, rejilla, desripiador, canal de paso, desarenador y obras de control de crecientes. El cálculo y diseño de obras de toma, está sujeto al análisis hidráulico e investigaciones de diversos autores, que en base a su experiencia han planteado modelos matemáticos a seguir, así en la electrónica denominad “captación convencional automatiza el proceso de cálculo para una captación de este tipo descrita en el libro de Diseño hidráulico de Sviatoslav Krochin. En la parte superior de la hoja electrónica “captación convencional” se encuentran todos los datos necesarios para el cálculo completo de los diferentes elementos, algunos de ellos en primera instancia no serán conocidos pero será criterio del diseñador establecer sus magnitudes. Frente cada dato se describe su característica así como las unidades (en todas las hojas electrónicas se utilizan unidades del S.I) en las que deben ingresar Además en cada una de las celdas se pueden leer comentarios expresando explícitamente cada dato y sus valores usuales en el caso de serlo. Luego de haber introducido los datos automáticamente se generan los resultados los mismos que pueden determinarse tanto para los factores críticos o menores colocando FC y los
  • 3. factores promedio FP, los cuales están debidamente detallados por un comentario en celda. La elección dependerá del diseñador La imagen anterior muestra los resultados de los diferentes elementos de la captación, excepto el azud (se muestra más adelante), el detalle de las ecuaciones consideras para llegar a los resultados se muestran a continuación: 2.1. Diseño de la Reja Se comienza verificando que la reja trabaje como un vertedero pared delgada para lo cual debe cumplirse: H / e  1.5 Posterior considerando que la reja trabajo como un vertedero sumergido se utiliza la ecuación: Q  k  S  M  b  H 3/ 2 Dónde: Coeficiente de sumersión (Mo) se lo puede determinar por: Konovalov Bazin
  • 4. Coeficiente de correción por sumerción (S) Bazin Villemonte Por último se determina si la reja trabaja sumergida o no, para lo cual debe cumplirse que: P2  Hn  haguasabajo vertedero  P2 Z  0.7 (N.C resalto rechazado) P2 Con los datos se determina el ancho efectivo del vertedero Posterior de determina el número de barras, numero de espacios y longitud total reja
  • 5. Lr  b  Nb  t  Para calcular el ángulo de la dirección del canal con respecto de la del río se, emplea la expresión de Kiselev: Qd Vc    90   bxHr Con el ángulo anterior y el coeficiente de pérdidas se determina las perdidas en la rejilla Coeficiente de pérdida en las rejillas (Sugerido en la normativa RAS- Colombiana) Forma A B C D E F G k 2.42 1.83 1.67 1.035 0.92 0.76 1.79
  • 6. 2.2. Desripiador Después de la rejilla de entrada se ubica el desripiador y que sirve para detener el ripio (grava) que pasó entre los barrotes y que no deben entrar al canal. Calculo del resalto (S. Rectangular) y1   1  8  Qd  2 P  Hr  V2  z1  y1  Q2  hf y2   1 1 2 g Lr  y1  2 2  g  Lr 2  y 3  2g   La primera ecuación se resuelve utilizando aproximaciones sucesivas, para el caso se ocupó solver en Excel. Otra forma de calcular el conjugado menor es la siguiente: Q Lr To = Z0 + P1 + Hr + Vc2/(2g) (Se puede comprobar) y1  k  2  g  (To  y1 ) Determinado los tirantes conjugados se determinan la longitud del desripiador, determinado la longitud del salto por diversos autores: Pavlovski Ba khmetev Safranetz: Lr  b L 2 tan(12.5) Luego se determina la longitud del vertedero sumergido de salida del desripiador considerando que existe un factor K de contracción Q  S  M  Bv  H 3 / 2 Longitud con factores promedio
  • 7. Longitud con factores críticos 2.3. Transición desripiador canal de aducción b1  b2 L 2 tan(12.5) Las pérdidas de energía que se producen en una transición se deben a la fricción y al cambio de velocidad. La primera es pequeña y puede ser despreciada en cálculos preliminares. La segunda es una función de la diferencia entre las cargas de velocidad. Siempre que sea posible, conviene que la entrada de la transición tenga un calado que arroje igual sección viva que la sección de salida, sin embargo esto no es posible en la mayoría de los casos por ello se determina de la siguiente forma: Velocidad de aproximación al vertedero Debe cumplirse (y2, paramento mínimo aguas abajo) z V2 Q y2  0 Z0  Z  V 0.70 2g Bv * ( Hvr  P1) El calado al comienzo de la transición es: no puede ser menor que: d1= Hnr+y2 ; Hnr=Hvr-Z A  d1 * Bv Qd V1  A
  • 8. 2.4. Canal de salida (Sección MEH, trapeciodal) (b2) Se determina el calado en canal de salida conociendo la pendiente dada por la topografía y la sección que se pretende utilizar, para el caso de esta hoja electrónica se utilizó una sección trapezoidal que puede llegar a una sección rectangular cuando z=0. Tomando la ecuación de Chézi Manning y la relación de máxima eficiencia hidráulica para una sección trapezoidal se obtiene el calado MEH 2 8   nQ2 3        1 b d 3 Q  A. R 2 / 3 J 1/ 2  2 1 z2  z R d n d 2 J 2 z2 1  z Por ultimo en canal de salida determinamos la velocidad dividendo la ecuación de Chézi Manning para el área y se determinan las diferencias entre las cargas de velocidades. 1 2 / 3 1/ 2 V2  R J n V2  V1 2 2 h 2g Con el objetivo de darle al flujo un movimiento hidrodinámico se utilizó una transición circular compuesto por dos arcos de círculo curo radio de determina con: LT R 2sen(2 ) Tomando la geometría de la transición y considerando el radio anterior las ecuaciones para determinar el ancho a una distancia x desde el inicio de la transición son: Arco 1 Arco 2   b  2 * ( LT * tan( )  R  R 2  x 2 )  b2  b  2 * R  R 2  LT  x   b2 2  Los resultados que se obtienen en la hoja electrónica de dan a través de un esquema:
  • 9. Utilizando factores promedio Arco 1 ( Primera mitad)  b  2 * ( LT * tan( )  R  R 2  x 2 )  b2  X 0.500 b 2.239 b  2 * ( LT * tan( )  1.000 2.023 1.500 1.645 Arco 2 ( Segunda mitad) b  2* R   R 2  LT  x  2  b 2 X 2.000 b 1.268 2.500 1.051 3.000 0.980 Utilizando los factores menores o críticos Arco 1 ( Primera mitad)  b  2 * ( LT * tan( )  R  R 2  x 2 )  b2  X 0.667 b 2.659 1.333 2.370 2.000 1.867 Arco 2 ( Segunda mitad) b  2* R   R 2  LT  x  2  b 2 X 2.667 b 1.363 3.333 1.074 4.000 0.980
  • 10. Se puede apreciar las diferencias claramente establecidas en los resultados al tener la opción de poderlo realizar por dos formas. 2.5. Perfil en la solera Se supone que la variación de la superficie (perdida de carga en la transición) sigue dos curvas parabólicas tangentes entre sí en la mitad del tramo y tangentes a la horizontal a la entrada y a la salida de la transición. Los valores de las pérdidas en la superficie contadas desde un punto a la entrada de la transición están dados por las ecuaciones: 1 mitad 2 mitad 2y 2 2y y 2 x y  y  2 x  LT 2 : ∆y=Z LT LT Utilizando factores promedio Para la primera mitad de la trasición ( Primer arco) x y Cota_ fondo 2y 0.500 0.009 1000.391 y  2 x 2 1.000 0.035 1000.365 LT 1.500 0.078 1000.322 Para la segunda mitad de la trasición ( Segundo arco) 2y x  LT 2 x y Cota_ fondo y  y  2 2.000 0.121 1000.279 LT 2.500 0.147 1000.253 3.000 0.156 1000.244
  • 11. Utilizando los factores menores o críticos Para la primera mitad de la trasición ( Primer arco) x y Cota_ fondo 2y 0.667 0.009 1000.391 y  2 x 2 1.333 0.037 1000.363 LT 2.000 0.083 1000.317 Para la segunda mitad de la trasición ( Segundo arco) 2y x  LT 2 x y Cota_ fondo y  y  2 2.667 0.129 1000.271 LT 3.333 0.157 1000.243 4.000 0.166 1000.234 Los esquemas obtenidos en la hoja electrónica son los que convenientemente tocaría darle al perfil en la solera en la transición. 2.6. Canal Desfogue Se determina el calado en canal de desfogue para lo cual se basó en que este no bebe ser mayor al paramento 1 del vertedero de salida del desripiador con el objetivo que en lavado no entre nada al canal de aducción.
  • 12. Q V 2n2 V J A R4/3 Ydes<=P1del Vertedero de salida QL(limpieza 2*Qd) n=0.025 (debido a la presencia de piedras en el fondo. bdesf (impuesto),A, R Si el gradiente del río es superior a este valor, quiere decir que está bien. Si es inferior entonces hay que aumentar el ancho del canal o levantar el fondo del desripiador o ambas cosas. Además el ancho debe ser suficiente para que pasen las piedras grandes y que la velocidad del agua no debe ser inferior a 2 m/s para que pueda arrastrarla. 2.7. Compuerta Desripiador Las compuertas son un caso de orificios grandes, es decir, aquellos en los que la dimensión vertical "a" es apreciable, comparada con la carga H sobre el centro de gravedad. Generalmente se consideran como tales aquellos en los que esta relación a/H es mayor de 0.1. Para compuerta libre que tiene un alto a y ancho b tenemos que el caudal está dado por:  V2  a Q  k e ab 2 g H    (e  a )    0.1  2g  H Considerando la suposición den canal de desfogue el valor de viene dado por: a=asumido=ydesf Los valores de e para las relaciones a/H se tomaron del libro de Krochin y se muestran a continuación. a/H e a/H e 0.00 0.611 0.55 0.650 0.10 0.615 0.60 0.660 0.15 0.618 0.65 0.675 0.20 0.620 0.70 0.690 0.25 0.622 0.75 0.705 0.30 0.625 0.80 0.720 0.35 0.628 0.85 0.745 0.40 0.630 0.90 0.780 0.45 0.638 0.95 0.835 0.50 0.645 1.00 1.000
  • 13. Par la interpolación de en esta tabla se determinó una ecuación de correlación de todos datos de la tabla anterior con la ayuda de la hoja electrónica, obteniéndose una ecuación de sexto grado cuyo coeficiente de correlación de datos fue de 0.998. H = cota cresta del vertedero Desripiador - cota de la parte inferior compuerta + carga sobre la cresta del vertedero Los resultados se muestran esquemáticamente al inicio como se describió previamente. Además en caso de no cumplirse con la pendiente del canal de desfogue, la velocidad de lavado o el caudal que fuga por la compuerta la hoja electrónica automáticamente a través de un comentario provee una la alternativa para conseguir las dimensiones teóricas de estos elementos. 3. Vertederos de Rebose 3.1. Creager Entre las ventajas del perfil tipo Creager están las siguientes: • El azud de derivación tiene una sección transversal trapezoidal que ayuda a su estabilidad. • Flujo estable, sin vibraciones, sin desprendimiento ni entradas de aire.
  • 14. • Reduce la presión sobre el cimacio (parte superior del paramento). • El perfil Creager está sometido a una presión casi nula en todos sus puntos Q  C  L  Ho 3/ 2 2/3  Q  Ho    CL C=2 aproximadamente (M. Villón)- 2.21 (krochin) El coeficiente de descarga (C) varía de acuerdo a los siguientes factores: • La profundidad de llegada. • La relación de la forma real de la cresta a la de la lámina ideal. • El talud del paramento aguas arriba. • Interferencias del zampeado (lavadero) de aguas abajo. • Tirante o profundidad de la corriente de aguas abajo. Se lo puede tantear siguiendo lo descrito a continuación: Según Gehy obtuvo las ecuaciones para el coeficiente de descarga Co (ver Figura 12) en función de la relación P/Ho, donde P es la altura del paramento de aguas arriba, y Ho la carga de diseño sobre el vertedero, siendo Ho = He. 2  Q    P  Ho  L   Ha    2  9,81 Hd = Ho - Ha  P  2  P    P   C0  2.025     1.8     1.704  0    H   0.5   Hd   Hd    0   P  2  P    P   C0  0.034     0.145     2.031  0.6   H   2.5  Hd   Hd    0   P   C0  2.18    H   2.5   0  
  • 15. La corrección del factor Co se puede determinar mediante la ecuación 2  Hd  3 C2  0.212    H   0.788  C  C0  C2  0 La altura de agua sobre la cresta del vertedero (y por ende la velocidad horizontal) según Bazin es: Q C Vh   1/ 2 d  0.69 H o Ho L  d 0.69 Para una primera aproximación, se puede calcular el perfil del azud basándose en tablas como la calculada por Ofizeroff, la cual ha sido calculada para Ho=1.0 m., o sea que para un Ho. X Ordenada inferior de la lámina Ordenada del azud Ordenada superior de la lámina 0.0 0.126 0.126 -0.831 0.1 0.036 0.036 -0.803 0.2 0.007 0.007 -0.772 0.3 0.000 0.000 -0.740 0.4 0.007 0.006 -0.702 0.6 0.063 0.060 -0.620 0.8 0.153 0.147 -0.511 1.0 0.267 0.256 -0.380 1.2 0.410 0.393 -0.219 1.4 0.591 0.565 -0.030 1.7 0.916 0.873 0.305 2.0 1.310 1.235 0.693 2.5 2.111 1.960 1.500 3.0 3.094 2.824 2.500 3.5 4.261 3.818 3.660 4.0 5.610 4.930 5.000 4.5 7.150 6.460 6.540 Sin embargo se puede determinar el perfil con la ayuda de la siguiente ecuación tomada del texto de pequeñas presas. n y  x   k  H   Ho  o  Donde k y n con (ha/Ho) en la figura 187, Presas Pequeñas, página: 304
  • 16. Determinamos los radios R1 y R2 en función de (R1/Ho) y (R2/ Ho) de tablas dadas en texto de diseño de pequeñas presas pág. 305, fig. 187
  • 17. Los valores de R1 y R2 son respectivamente los radios mayores y menor de la creta aguas arriba y que conecta con el paramento, para nuestro diseño en la hoja de Excel se ha considerado un paramento vertical. Los resultados del perfil Creager tanto por aproximación como por la ecuación se muestran continuación: Por aproximación 0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 -2.000 -1.000 0.000 1.000 2.000 Perfil azud creager Lamina inferior 3.000 Limite Superior 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 Por Ecuación 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
  • 18. Al utilizar el perfil Creager por la ecuación es necesario determinar el punto de tangencia P.T, entre la curva dada por la y el tramo recto del vertedero dado en función de un pendiente cuyo valor varía de acuerdo a los requerimientos técnicos del sitio. En al caso de la hoja electrónica diseñada es necesario que el usuario introduzca la pendiente H:V del tramo recto del vertedero con lo cual se calcula automáticamente el P.T. 3.2. Radio de la Gola (Para cambiar de dirección el agua en forma paulatina) El radio de la gola que se da al pie del vertedero aguas abajo se lo determina en función dela altura del paramento y la carga Hd. (h=Hd)
  • 19. 4. Perfil WES (Captación sumergida o de fondo) Con base en los datos del United States Bureau of Reclamation, el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos (U.S. Army Engineers Waterways Experiment Station) ha desarrollado varias formas estándar, representadas por la anterior ecuación: Los valores de n y k para diferentes inclinaciones del paramento se toman de tabla anterior tomada del texto de Ven Te Chow Para vertederos de pared gruesa (Tomado del texto de Materon-Ecuación de Francis) se determina la carga de diseño. 2/3  Q  Hd    C.L   Se determina el efecto de la velocidad con:  P / Hd  1.33 Velocidad despreciable → He=Hd  P / Hd  1.33 Velocidad apreciable → He=Hd+Ha De acuerdo con el texto de Ven Te Chow para vertederos de rebose tipo WES, la ecuación del caudal que vierte es: Q  CLH e 1.5 Donde He=Hd+Ha:  P / Hd  1.33 He=Hd y C=Cd=4.03 (2.225)  P / Hd  1.33 El coeficiente se ve afectado, He=Hd+Ha
  • 20. En la siguiente figura se muestran otras Formas estándares de perfiles WES Al igual que el perfil Creager se determina el punto de tangencia (P.T) del tramo recto en función del valor de entrada de la pendiente del tramo recto que estará a criterio del diseñador, además también con ayuda de las tablas anteriores se encuentra el radio de Gola o cubeta. En la hoja electrónica el cálculo del perfil WES se encuentra diseñada para una captación sumergida, todas las tablas auxiliares necesarias para llegar al perfil final se encuentran calculas internamente y se muestran a continuación:
  • 21. El resultado de las operaciones adjuntas en los cuadros anteriores genera el perfil. -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 PERFIL TIPO WES 5. Diseño del pozo de amortiguación o colchón de aguas (mediante un vertedero de cresta ancha o diente al final del zampeado, proceso descrito en Materon) El pozo de amortiguación es una estructura corta pavimentada, situada al pie del aliviadero con el objeto de producir y retener el resalto hidráulico, y para convertir el flujo supercrítico en subcritico, condición para no generar la socavación de la estructura aguas abajo. Primero se determina la altura del vertedero de cresta ancha o diente al final del zampeado para ello determinamos la velocidad del flujo teórica a la salida de un vertedero de rebose (Tomado de Ven Te Chow pág. 374).
  • 22. V1  2 g (Z  .5H ) Con la velocidad teórica se determina la altura o calado del agua a la salida por continuidad. Q y1  max imo V 1.B Se determina el número de Froude en esta esta sección por: V1 F1  gY 1 En base a la gráfica siguiente se determina la relación entre la altura del diente y el caldo al pie del vertedero En la hoja electrónica en este punto el usuario no tiene la necesidad de leer y aproximar la relación, para ello se toma la ecuación que representa la gráfica anterior la misma que se resolvió por aproximaciones sucesivas mediante solver de Excel con lo solo es necesario actualizar el solver y la relación exacta se toma para el cálculo siguiente. Posterior se determina el calado mayor producido en relato al pie del vertedero de rebose   3 o  h / Y1   Y 2 h  2,667 F1 1    2 Y2  0.50 Y1 1  8F1  1 2  Y 2 / Y 1  Y 1 Y 1   
  • 23. Se estima el valor de y3 para asegurar las condiciones de producción y retención del resalto hidráulico y el régimen subcritico aguas abajo, este debe cumplir que: 2y  h h  y3  y 2 y3   2  3   Para el cálculo de la longitud del zampeado o colchón amortiguador (L) se toma que esta debe ser por lo menos igual a la longitud del resalto. Bureau of R Pikalov L  4 Y1 1  2 * Fr 2 Safranetz L  4.5 * y2 Otros L  5 * (h  y3 ) L  6.9 * ( y2  y1 ) Bakhmetev – Maztke L  5 * ( y2  y1 ) Pavloski L  2.51.9 y2  y1  6. Estabilidad del azud (Conocidas las dimensiones del azud) Son poco frecuentes los azudes apoyados en roca y por lo general el lecho del río está compuesto por arena, grava o arcilla. Por lo cual es necesario comprobar la estabilidad del azud para que las fuerzas a que estará sometido no produzcan hundimientos, deslizamiento o volcamiento.
  • 24. Carga de agua en crecida: Z = P + H max Los suelos que sirven de fundaciones para obras hidráulicas son permeables en la mayoría de los casos pues solamente suelos rocosos y arcillas compactas pueden ser considerados impermeables. El agua al moverse por los poros del suelo ejerce presiones sobre las partes de la construcción que están en contacto con ellas. Por lo tanto en el cálculo de azudes uno de los primeros problemas que hay que resolver es el espesor del zampeado para que la estructura funcione satisfactoriamente. Para esto existen varios métodos, del cual se siguió el método de la variación lineal de la presión o método de Bligh descrito a continuación. Se observa que la mínima subpresión se produce cuando el dentellón está al principio y va aumentando hasta llegar al máximo, en la posición del dentellón al final. Universidad Nacional de Cuyo Obras Hidráulicas I Facultad de Ingeniería Valor de la subpresión con que calculamos el espesor correspondiente a la sección crítica, que es donde termina la Gola.
  • 25. H2 S( (Ls - X)  H2) w Ls Donde Ls es la longitud total desde H1 hasta H2 y X es la distancia donde se calcula la supresión, generalmente se la calcula en la sección crítica o sección final del pie del vertedero. 7. Profundidad del dentellón al final del zampeado La profundidad de este dentellón debe ser mayor que la profundidad de la socavación producida por la erosión. La magnitud de la erosión puede ser calculada E.A. Zamárin según la cual q Y4  d o  V  V1  n R v V1 - velocidad admisible máxima para los materiales que forman el cauce R - radio hidráulico. EI valor de n:  Para cauces de arena, loess y grava es igual a n = 2 + R con un máximo de n = 6  Para cauces de canto rodado n = 2.5 + 0.5×R con un máximo de n = 5 En el caso de que el dentellón no llegue a tener un valor igual o mayor que r es conveniente proteger el cauce después del zampeado con una capa de piedra. 8. El espesor necesario del zampeado (Tomado del libro de Diseño Hidráulico de Krochin-pág. 69) De acuerdo al método de la variación lineal de la presión o método de Bligh el espesor es: S t W 1 Este espesor se varía según la supresión en el punto considerado, en la hoja electrónica de Excel diseñada se calcula el espesor t en función de la supresión en el pie del azud.
  • 26. 9. Calculo del empuje La variación del empuje del agua sobre el cuerpo del azud cuando este está vertiendo agua por arriba de su cresta se muestra en el esquema adjunto. E  A   agua  ( A1  A2 )   agua 1 1 A1  ( P  H e ) 2  H 2 2 2 1 2 1 2 A2  He  h 2 2 El procedimiento utilizado para el empuje se basa en que este se encuentra en el centro de gravedad y esta medido desde el pie del paramento del azud aguas arriba. P  3H e  P  Y   3  2H e  P    10. Peso del Azud (por metro lineal d ancho) y ubicación de su resultante Para el cálculo del peso del azud se determinan las áreas de los diferentes elementos que componen el azud para lo cual se dividió en tres partes puntuales, las áreas determinadas en los tramos curvos si bien se pueden aproximar por trapecios sin embargo están resueltos por
  • 27. integrales obteniéndose resultados más precisos. Además para el cálculo de la ubicación de este peso de determina el centro de gravedad de la figura compuesta tomando como punto centro de momentos el que se indica en el esquema donde se indican todas las dimensiones calculadas previamente en el azud. Los resultados de la ubicación se muestran en la hoja electrónica” Bocatoma de fondo” así como los límites admisibles donde se debe encontrar el peso resultante del azud, para ello se utilizó funciones lógicas donde se señala cualquier en una de las dimensiones. 11. Chequeo al deslizamiento (Coeficiente de seguridad al deslizamiento. Tomado del texto de Krochin-pag.59) El factor de seguridad al deslizamiento siempre se cumple ya que todos los azudes tienen un dentellón que los ancla al terreno y para que el azud se deslice debería primero fallar el dentellón, situación difícil que sucede si la obra fue bien construida. Sin embargo para comprobar lo anterior se estima este factor a través de: W  S  Fsd   f  E 
  • 28. Los valores de f se pueden tomar de 12. Chequeo al volcamiento (factor de seguridad al volcamiento) Ordinariamente el azud que resiste el deslizamiento es estable, pero puede comprobarse también al volcamiento. M resistente wX 1 Fsv   M motor E. y  S . X 2 Ambos factores se determinan en la hoja de cálculo y así mismo si uno no se encuentra dentro de los límites permitidos se expresa a través de una función lógica. 13. Diseño de la rejilla de fondo Para terminar con el diseño de una bocatoma de fondo o sumergida descrita en la hoja electrónica “Bocatoma de fondo”, nos falta por ver el diseño de la rejilla y galería para lo cual se siguió el proceso descrito en documento de diseño hidráulico de estructuras del Ing. José García. Bocatoma de fondo tipo mostkov “Mostkov propuso una fórmula de cálculo para bocatomas con inclinación de rejilla hasta de 20º y así facilitar el paso de las piedras arrastradas por el fondo, pero de acuerdo a Bouvard, la inclinación de la rejilla podría llegar hasta 40º.”
  • 29. De acuerdo con esto mostkov propuso la utilización de rejillas con barras de sección rectangular o trapecial con la base mayor hacia arriba, colocadas paralelamente en la dirección del flujo. No aconseja las barras redondas por obstruirse más rápidamente y por la dificultad de limpieza. El caudal captado es igual a: Q  3.20  CK   b  L3 / 2 3/ 2 El coeficiente K que reduce el área total en área efectiva disponible para el caso del agua está dada por: s k  (1  f ) st Siendo C el coeficiente de contracción C  C0  0.25i Varía en función de la disposición de los hierros dela rejilla. Su valor depende de la inclinación de la rejilla con la horizontal. Finalmente el ancho de la rejilla se calcula escogiendo un valor de Longitud de rejilla (L), tal que permita aprovechar la longitud de las platinas comerciales . 0.313 Q b (C  K ) 3 / 2 L3 / 2 Finalmente la a altura de la cresta del azud a los lados de la rejilla para el caudal de diseño Ho es: Q  2.55kCbL Ho Las ecuaciones anteriores y el método utilizado fue aplicado en las hoja electrónica “bocatoma de fondo” en donde al final se registran las dimensiones delas rejilla en la cual se condiciona al ancho del cauce, para lo cual una función lógica analiza y emite el comentario necesario si las dimensiones están dentro las características físicas del cauce.
  • 30. 13.1. Diseño de la galería De las diferentes metodologías para una el diseño de una captación sumergida en la hoja “bocatoma de fondo” se siguió el procedimiento denominado: otra Metodología para el dimensionamiento de la Galería o Canal Recolector. Para este método se dimensionan los siguientes parámetros: - Ancho canal (b) - Longitud (L) - Pendiente del fondo (So) - Profundidad del flujo a la entrada (H1) y a la salida (H2).
  • 31. Entonces la profundidad a la entrada H1 y la de salida H2, se calcula con el siguiente procedimiento descrito. Se determina el tirante criticó considerando una sección rectangular Q2 Yc  3 Vc  gYc gb 2 Se estima el calad al final del canal como sigue la siguiente ecuación con el fin de que no se produzca resalto H 2  1.1yc Por último se estima el calado al inicio de la transición con la ecuación: 2Yc 3 L.S 2 2 H1   (H 2  )  L.S H2 3 3 Otros métodos a continuación se describen para el cálculo de la rejilla, que al igual que el anterior siguen siendo aproximaciones y se encuentran la hoja electrónica “E. Aplicación 6(Bocatoma sumergida)”.
  • 32. 13.2. Diseño de la galería de toma tipo Zamarín. Como una primera aproximación se puede seguir este método para pre dimensionar la galería de toma. 13.3. Diseño de la Galería de toma tipo Hinds El método se basa en la ley de la conservación de la cantidad de movimiento. Se asume, al igual que en el método de Zamarín, que la energía del agua que pasa por la rejilla se disipa totalmente en la mezcla turbulenta dentro de la galería de toma. Este método es complementario del de Zamarín. En la hoja de cálculo mostrada se aplican ambos métodos los mismo que se complementan y su precisión dependen del numero d secciones tomadas. 14. Desarenadores Desarenador es una obra hidráulica que sirve para separar y remover después, el material sólido que lleva el agua de un canal. Los desarenadores cumplen una función muy importante y por esto, salvo casos especiales de aguas muy limpias. En la hoja electrónica “E. Aplicación 3(Desarenador)” se muestra el cálculo automatizado de un desarenador de lavado intermítente. 15. Bibliografía  Diseño Hidráulico. Sviatoslav Krochin  Capítulo 17 del texto: Hidráulica de canales abiertos. Ven Te Chow.  Capítulo 3 del texto: Obras Hidráulicas Rurales de Hernán Materon.  Universidad Nacional de Cuyo, Obras Hidráulicas I, Facultad de Ingeniería.  Corrección de Torrentes Y Estabilización de Cauces de F. López Cadenas de Llano (Pag. 105).  Diseño Hidráulico de Estructuras de Ing. José García (Tabla propuesta por Ofizeroff)