SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
INDICE DE CONTENIDOS-UNIDAD 9
La obra de Valle Inclán.
1. La crisis de fin de siglo.
2. El modernismo y la Generación del 98.
o Modernismo
o Generación del 98
o La influencia de estos movimientos en Luces de Bohemia.
3. Valle y el teatro de su época.
o El teatro que triunfa.
o El teatro que pretendió innovar (Valle)
4. La novedad en el teatro de Valle:
o El uso del lenguaje.
 El uso del lenguaje en las ACOTACIONES.
o La creación del Esperpento.
ESTUDIO DE LA OBRA. LUCES DE BOHEMIA. Para conocer la obra en su totalidad,
debes saber responder las siguientes preguntas.






¿Qué supone en la actualidad esta obra?
¿Contexto histórico de la obra?
¿Cuál es el argumento de la obra?
¿Qué originalidad presenta la estructura?
¿Qué es el esperpento? ¿Cómo lo define y dónde?
a. Deformación de la realidad.
b. Esperpentización de ambientes y personajes.
 ¿Qué personajes aparecen en Luces de Bohemia?

1. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO
Tras la muerte de Alfonso XII, ocupó la regencia su segunda esposa María Cristina, hasta que Alfonso
XIII en 1902 alcanza la mayoría de edad. Estos son los años más decisivos y apasionantes que vive España.
Todavía con cierta presencia en la sociedad europea, la situación da finalmente un giro negativo: los
levantamientos en Marruecos, que terminaron con la semana trágica en Barcelona y la pérdida definitiva de
las últimas colonia de Ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Este resultado fue la consecuencia directa de
una serie de problemas políticos y sociales desde hacía tiempo. Ahora, España es una pequeña potencia,
escasamente desarrollada desde el punto de vista industrial y con muy poco potencial militar. La palabra
“desastre” comienza a aparecer en el vocabulario español. Frente al entusiasmo difundido poco antes al
grito en las calles, a modo de psicosis bélica, de “nos vamos a la guerra” como si se tratase de una nueva
reconquista de América a finales de la Edad Media, el entusiasmo, decayó. La circunstancial explosión del
crucero Maine, hizo estallar la guerra entre EEUU y España. La conflagración terminó en dos días con el
hundimiento de la flota española, y la firma de la Paz de París. Este suceso desencadenó una crisis que fue
social, económica y política, y que acaba siendo también la crisis del Positivismo. Los intelectuales
comienzan a convencerse de que ni el orden social burgués es tan sólido como se pensaba, ni el conocimiento
científico basta para dar razón a todas las preocupaciones humanas. Generación del 98 va a comenzar a
tratarLa Las únicas propuestas para un cambio, por esta época llegaban del Regeneracionismo. Ángel
Ganivet, Macías Picavea, Lucas Mallada, Joaquín Costa, que llevaron a cabo una crítica a la tradición, una
tendencia a al europeización, y una vinculación de la cultura con la economía y la política.

2. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98.
EL MODERNISMO
El modernismo supuso un verdadero movimiento revolucionario en el mundo de las letras y de las
artes. Su actitud supuso un rechazo por parte de la sociedad anclada, en cuanto a los gustos artísticos
–se prefería el realismo, tanto en la poesía llena de ampulosidad y retórica. Y es que, el modernismo
como ya lo advirtiera Juan Ramón Jiménez era más que una escuela o una moda, fue una actitud de
vida. Suponía una manera de entender las artes, la poesía y la vida.
Tomó de Europa la influencia de todos los –ísmos (impresionismo, surrealismo, dadaísmo,
cubismo…) y sobre todo del Parnasianismo y del Simbolismo francés.
El modernismo se caracteriza por:
 Una voluntad artística clara, a través de dos caminos:
o El parnasianismo, el culto a la perfección formal y a la poesía
serena, impecable, que defiende el arte por el arte. Está representado
por poetas como Théophile Gautier o Leconte de Lisle.
o Y el simbolismo: es una corriente que arranca de Baudelaire y se
desarrolla con Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Lleva a una

interiorización de la poesía, al intimismo.





Misticismo y erotismo.
Americanismo, con vocación cosmopolita.
El exotismo. El gusto por lo lejano interpretada como una forma de escapismo.
El escapismo. Un modo de huir de un mundo detestable, representa a un mundo “princesas,
reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos o imposibles”

El lenguaje modernista presenta las siguientes características:
 La creación de un lenguaje artificial, de intención predominantemente estética.
 Enriquecimiento musical del idioma: buscarán recursos fónicos variados, un léxico
enriquecido con términos cultos, exóticos, evocadores; e imágines llenas de símbolos.
 Uso de un lenguaje sensual, al servicio de la belleza.
 Un lenguaje minoritario.
 La temática presenta dos campos: la exterioridad sensible la intimidad del poeta, marcada por
la tristeza, la melancolía, la nostalgia.
 La búsqueda de la musicalidad les lleva a crear nuevos ritmos y formas métricas.
LA GENERACIÓN DEL 98
El término de Generación del 98 es un invento precisamente de uno de sus miembros. Fue Azorín en
1913. El término ha tenido fortuna y su valor didáctico es evidente.
Pedro Salinas en 1935 en El concepto de generación literaria aplicado al 98, en el que por primera
vez, sometía a una reflexión rigurosa sobre el término de generación. Salina emplea el término en
sentido técnico, siguiendo a Petersen, y establece los requisitos que deben cumplirse para que exista
una generación literaria:
1. Nacimiento en años cercanos. (Unamuno el más viejo, 1864-Machado 1875)
2. Elementos formativos comunes: son autodidactas, grandes lectores que encuentran en la
biblioteca su mejor universidad.
3. El trato humano entre ellos: Por encima de enemistades, debido al fuerte carácter de sus
miembros, todos participaron en reuniones, redacciones de periódicos y revistas. Estuvieron
unidos en ciertos acontecimientos célebres: El acto en memoria de Larra, el homenaje de
Baroja y el manifiesto contra Echegaray (ver Teatro que triunfa).
4. La experiencia de un hecho histórico aglutinante. El Desastre de España.
5. La existencia de un líder. No lo hay pero, todos destacan a un guía espiritual Shopenhauer o
Nietzsche, destaca en todos ellos.
6. Un lenguaje generacional. Rasgos modernistas y una nueva prosa les caracteriza.
7. El anquilosamiento de la generación anterior. La literatura Realista, ya no era capaz de
actuar sobre las nuevas conciencias. Incluso, los escritores realistas, como Galdós, ya
comenzaron a probar nuevas técnicas.
 LOS TEMAS DEL 98.
El tema de España es central. Los noventayochistas nunca abandonaron su intensa preocupación por
el país- una especia de amor y dolor por el país-. Rechazan el ambiente político del momento y
denuncian, sobre todo en su juventud, el espíritu de la sociedad: su ramplonería, su apatía, su
parálisis... En cambio, exaltan, especialmente en su madurez, una “España eterna y espontánea”; de
ahí su interés por el paisaje y la vida de los pueblos y por lo que hay de permanente en su historia.
La historia es otro de los campos de sus meditaciones, rastreaban en el pasado las raíces de los
males del presente.
El anhelo de europeización fue otro de los temas, la apertura a Europa y revitalización de los
valores “castizos” se equilibran.
Las preocupaciones existenciales, el malestar vital de los modernistas y románticos, son frecuentes
los sentimientos de hastío de vivir o de angustia.
El problema religioso. Los noventayochistas fueron agnósticos en su juventud, otros como Baroja,
lo fueron toda la vida, y otros vivieron, como Unamuno, una lucha permanente entre su razón y su
sed de Dios.
 EL ESTILO

Al igual que los modernistas, los hombres del 98 reaccionaron contra la grandilocuencia o el
prosaísmo de la literatura anterior. Todos ellos se propusieron renovar la lengua literaria, y aunque
cada uno posee un estilo fuertemente individualizado, encontramos algunos rasgos comunes:
a. cierto ideal de sobriedad (contra el retoricismo), pero también un gran cuidado de la forma
(contra el prosaísmo);
b. gusto por las palabras tradicionales y terruñeras: ponen en circulación un enorme caudal
léxico que recogen en los pueblos o toman de los clásicos, llevados de su amor a lo castizo y
a las raíces culturales españolas;
c. un fuerte subjetivismo, que se manifiesta en el tono lírico de muchas de sus páginas; y de ahí
que en sus visiones del paisaje sea difícil separar lo visto de la manera de mirar.
 LA INFLUENCIA DE ESTOS DOS MOVIMIENTOS EN VALLE.
MODERNISMO
GENERACIÓN DEL 98
 Uso del verso (en frases de personajes, y el
 Uso predominante de la prosa.
lenguaje de las acotaciones).
 Cosmopolitismo: influencia de otros países:
 El problema de España: crítica a la política, a
alusiones a París, Alemania, etc.
la sociedad, etc.
 La creación de la Belleza: en la función
 Estilo sobrio y austero: con el objetivo de
poética de las acotaciones, casi pictórico)
analizar la realidad de país.
 Estilo refinado y aristocrático: uso de recursos
 El uso del lenguaje recupera localismos y
retóricos, de cultismos, neologismos, e ironía.
arcaísmos propios del habla madrileña.
 Impresión y vaguedad: Los diálogos son
 La descripción a pinceladas pero exacta del
escuetos, concisos.
paisaje, de la historia, de la literatura, de los
problemas sociales , económicos,
existenciales del país.

3. VALLE Y EL TEATRO DE SU ÉPOCA.
El desarrollo del teatro español desde el siglo XX hasta nuestros días ofrece una clara dicotomía. De
una parte, el teatro que triunfa (en la línea de Benavente, del teatro en verso neorromántico, y del
teatro cómico) y de otra parte los repetidos intentos de renovación, que con muy contadas
excepciones, se estrellan contra las barreras comerciales y el gusto establecido.
La escena española, tristemente, tiene poco que ofrecer a la cultura europea en los primeros años de
siglo. El teatro español se resistía a todas estas tendencias experimentales y minoritarias que
imperaban en Europa.
Para entender este no cambio, hay que tener presente quien era el público que llenaba las
salas. Este público era un público burgués, que no estaba dispuesto a admitir que se desviasen los
temas centrales de sus principios conservadores. Querían ver obras que reflejasen sus formas de vida,
que fuesen críticas pero en su justa medida, su fin era el entretenimiento, no hacerles pensar sobre
nada. Si a esto añadimos que las obras se estrenaban según criterios de taquilla debido a la privacidad
de los teatros, esto justifica las escasas obras de renovación de la escena española.
Según estos planteamientos, el teatro se encuentra dividido entre: el teatro que triunfa y el
teatro que pretende innovar.
Dentro del TEATRO QUE TRIUNFA hay que destacar a Benavente que dominó la escena
burguesa durante medio siglo. Su éxito fue destacado incluso por los jóvenes modernistas que lo
destacaron como renovador de la estética formal, por su elegancia y su discreción frente a la
grandilocuencia de Echegaray. Azorín destacó su carga crítica y lo incluyó en la nómina del 98.
Benavente supo que a su público le gustaba sentirse criticado hasta cierto punto, y lo aprovechó.
También tenemos que estacar el TEATRO EN VERSO, llamado “poético” de Francisco
Villaespesa, de Eduardo Marquina con dramas históricos,; o los hermanos Machado con obras
inspiradas en personajes históricos como Juan de Mañara, u obras de tema moderno como La Lola se
va a los puertos, sobre una bella cantaora . Pero fue Lorca quien daría al teatro poético una nueva
dimensión, innovando la teatralidad y el lenguaje de este tipo de teatro.
Dentro del teatro que triunfa, no cabe duda que fue el TEATRO CÓMICO el que se ganó el
éxito del público. Destacamos aquí a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero llevan a
escena una andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales, donde todo el mundo es
bueno y reina la gracia salerosa destacamos El patio, El genio alegre, Las de Caín, y Carlos
Arniches, con sus sainetes de ambiente madrileño, que procedían del género chico, que en estado
casi de desaparición él recuperó. Llamó a sus tragedias, “tragedias grotescas”, las definió como la
unión de lo trágico y lo cómico, donde lo patético melodramático es superado por lo risible
caricaturesco, aquí encontramos La señorita de Trevélez (en ella se inspira la famosa película de
Bardem Calle Mayor). A un nivel más bajo de calidad pero no de éxito, encontramos a Pedro
Muñoz Seca y su género cultivado llamado por él: “astracán”: comedias descabelladas llenas de
chistes como La venganza de don Mendo.

En el TEATRO QUE PRETENDIÓ INNOVAR, los primeros cambios significativos
podemos verlos en Unamuno, que llevó a cabo un teatro desnudo de acción, de escena y de
personajes (Fedra o El otro); a Gómez de la Serna que llevó el vanguardismo al teatro anticipándose
a tendencias muy posteriores (La Utopía, El Laberinto, Teatro en Soledad), y Azorín que estuvo en
contacto con los cambios de teatro europeo y destacó la importancia de los decorados, la
luminotecnia, el montaje, la libertad creadora del director y del actor. También, destaca Jacinto
Grau que pretendía romper con las formas aburguesadas del teatro imperante, despertó interés en
Londres y París. Su obra se basa en grandes mitos y temas literarios como El señor Pigmalión, El
burlador que no se burla, El hijo pródigo.
De todos estos intentos, sólo podemos destacar a dos autores que salen del intento y se incorporan a
la escasa renovación dentro de las escenas españolas: Ramón María del Valle-Inclán y Federico
García Lorca.
(Ver vida y obra de Valle por el libro de texto 211-214)
4. LA NOVEDAD EN EL TEATRO DE VALLE: uso del lenguaje y el esperpento.
Valle- Inclán se nos aparece como una personalidad impar, no sólo entre los compañeros de la
generación, sino entre todos los escritores de nuestro siglo. Valle dejó su huella en poesía, en novela
y teatro, pero fue en estos dos últimos géneros donde manifestó su personalidad inconfundible,
ignorada durante años, pero que hoy comienza a hacérsele justicia.
Cuando en Europa aparecen las primeras renovaciones escénicas inspiradas en el cine, se redescubre
a Valle, y se ve en él la máxima figura del teatro español de los últimos tres siglos, así como a un
verdadero vanguardista que se anticipa considerablemente a las nuevas tendencias del teatro
mundial.
Valle-Inclán ha dado con dos grandes hallazgos a la escena española:
A.- EL ESPERPENTO (ver en el apartado inferior). Incluir aquí.
B.- EL VALOR POÉTICO DE LA PALABRA. Con Valle, las acotaciones alcanzan un
valore poético sin precedente. Cabe destacar su asombroso dominio del idioma que hace de él uno
de los grandes creadores que ha habido en nuestra lengua, “una figura que no tiene equivalentes
desde Quevedo”. Valle fue mucho más allá de los que permitían las convenciones escénicas de su
tiempo. Frente a lo que él llamaba un “teatro de camilla casera”, se declaró partidario de un teatro de
“numerosos escenarios” y hasta “un teatro que siga el ejemplo del cine actual”. Los prejuicios
sociales del público y de los empresarios condenaron a que sus obras fuesen para leer. Lo que explica
que sus acotaciones fuesen tan literarias como el diálogo mismo, y que no retrocediera ante ciertos
detalles irrepresentables.
- Deforma la realidad “trote épico”, “soldados romanos”:
- Degrada a los personajes a través de la animalización, cosificación, o muñequización. Los
hombres se transforman en perros, en camellos, en cerdos, en fantoches o peleles.
- Uso del contraste, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco. En la escena XI, se
mezcla el dolor de la madre y la rebeldía de algunos personajes, el conformismo de otros.
- El humor, la mordacidad, la risa agria, es una forma de ataque demoledor.
- El arte del diálogo.
- El arte de las acotaciones. Cuando trata de dibujar un escenario, un ambiente es asombrosa
la calidad pictórica conseguida con rápidos e intencionados brochazos, a base de un empleo
deslumbrante de la frase nominal.
EL LENGUAJE DE LOS PERSONAJES.
El gran acierto de la obra consiste en adaptar el lenguaje de cada personaje a su clase social, a su
cultura, a su carácter. En la obra aparecen multitud de personajes en el intento de reflejar a la
sociedad española de la época. Así veremos distintos niveles del lenguaje:
 Los hablantes cultos. Utilizan un lenguaje lleno de citas, de exclamaciones y de ironías.
 Los funcionarios y subalternos. Son pocos pero espontáneos y rutinarios. Reproducen
sentencias oficiales y frases sacadas del los lenguajes político y periodístico. (“El
principio de autoridad es inexcusable” Escena XI).
 Los hablantes del pueblo. Son retratados con gran acierto. Utilizan vulgarismos y
acortan los nombres comunes, algo muy popular en el habla madrileña: “Don Lati”,
“Cráneo previlegiado”.
 Uso del argot ciudadano y de expresiones populares” “guindilla”, “pájara”, “estar
afónico” (no tener dinero), “dar el pan de higos” completar la relación sexual”, “visitar el
nuncio” la menstruación.
Valle compartió con Rubén el caudillaje del Modernismo.
ESTUDIO DE LA OBRA LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA. Para conocer la obra en su totalidad, debes saber responder las
siguientes preguntas.







¿Qué supone en la actualidad esta obra?
¿Contexto histórico de la obra?
¿Cuál es el argumento de la obra?
¿Qué originalidad presenta la estructura?
¿Qué es el esperpento? ¿Cómo lo define y dónde?
¿Qué personajes aparecen en Luces de Bohemia?
1. ¿Qué supone en la actualidad esta obra?

Luces de bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada y
reeditada en 1924. No se estrenaría en España hasta 1970. Considerada Luces de bohemia una de sus obras
más importantes, con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el llamado del «esperpento». El
propio protagonista,en la escena duodécima, de la obra lo define como una forma de mirar el mundo .
Max Estrella, un poeta miserable y ciego, protagoniza la obra. A partir de esa figura real trasciende la
anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. Se convierte en una parábola trágica y
grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo.
Luces de Bohemia es una obra profundamente renovadora desde el punto de vista teatral y muy crítica desde
el punto de vista social.
2. ¿Cómo influye el contexto histórico de la obra? (Ver Power Point)
Valle, como todos los intelectuales de su época, veía con enorme pesimismo la situación política y social de
España. En esta obra Valle cuestiona los puntos más críticos de la España de su tiempo:
1. La corrupción generalizada: que incluía desde los políticos más encumbrados (ministros de
gobernación, políticos, etc.) a los miembros más miserables de la sociedad (don Latino de Hispalis).
2. La secular pobreza y miseria del pueblo español.
3. La falta de ideales y de amor por la cultura.
4. Crítica a la religiosidad tradicional y vacía (escena II)
5. Crítica a figuras, escuelas o instituciones literarias (la Real Academia, el Modernismo tardío, o
escritores concretos como Galdós (“don Benito el Garbancero”, Villaespesa, o los hermanos Álvarez
Quintero, etc.
Toda esta crítica nos lleva a una frase suya que ya conocemos: “España es una deformación grotesca de la
civilización europea”. La obra fue publicada en la revista España en 1920. Cuatro años más tarde la publicó
en un libro, en esta segunda edición introdujo las escenas más fuertemente ideologizadas de toda la obra la
escena II, VI y XI.
Sólo cincuenta años más tarde de su publicación Luces de Bohemia pudo ser estrenada en el Teatro Principal
de Valencia. Era el año 1970. Y en 1963 fue montada por el director Jean Vilar en el “Théatre National
Populaire” de París con un éxito de resonancias mundiales. Queda abrumadoramente probada su teatralidad,
sin excluir ciertos rasgos de arte cinematográfico –su movilidad escénica y su “espacio itinerante”- que
entroncan admirablemente, por lo demás, con muy actuales concepciones del espectáculo teatral.
3. ¿Cuál es el argumento de la obra?
(ibro de texto página 217-221)
4¿Qué originalidad presenta la estructura? Una matemática perfecta
Lo primero que salta a la vista es la estructura circular. Si en la primera escena nos hallamos en la buhardilla
de Max Estrella, con la invitación al suicidio colectivo que hace a su familia, la obra se cierra con una
referencia a ese ambiente, la muerte misteriosa de dos mujeres, la mujer y la hija del poeta, con el tufo de un
brasero y la duda del titular de prensa. ¿crimen o suicidio?
Podemos dividir la obra en dos grupos:
1. Las doce primeras –con el simbolismo del número- que es el recorrido de Max por Madrid y su
muerte.
2. Las tres últimas, que relatan los hechos inmediatos al fallecimiento del poeta. Son un anticlímax.
Ambas partes ocupan el mismo espacio temporal: 12 horas.
5. ¿Qué es el esperpento? ¿Cómo lo define?
La metáfora de los espejos deformantes
El esperpento como auténtico género dramático hace su aparición
en 1920 con la obra Luces de Bohemia. Esperpento. La metáfora
conceptual de este nuevo género teatral partió de una localización
real; se encontraba por entonces un comercio de ferretería,
situado en la madrileña «calle de Álvarez Gato» (el «callejón del
Gato» de Luces de Bohemia), cuya característica más llamativa
era la fachada publicitaria, donde se hallaban un espejo cóncavo y
otro convexo que deformaban la figura de todo aquel que frente a
ellos posase.6 Esto, que se convirtió en un entretenimiento de la
época, sería utilizado por Valle-Inclán como metáfora llevada a la
escena teatral y a su narrativa.
Así, la deformación de la realidad bien podía ser divertida, como de hecho lo era para los transeúntes, pero
podía convertirse en algo más: en un espejo social, en una crítica, en una deformación exagerada de la
realidad que devolvía la verdadera imagen que se iba buscando al enfrentarse al espejo.
El esperpento según el propio Valle-Inclán, ¿cómo
lo define?
El texto considerado fundacional acerca del tema es la
conversación mantenida por Max Estrella con Don
Latino de Hispalis en la escena duodécima de Luces
de Bohemia, donde Max Estrella declara: «Los héroes
clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el
Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo
puede darse con una estética sistemáticamente
deformada. [...] Las imágenes más bellas en un espejo
cóncavo son absurdas. [...] La deformación deja de
serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo
cóncavo las normas clásicas».
Como puede observarse, la idea de esperpento está asociada a una percepción del autor acerca de la mezcla
entre grandeza y grotesco que Valle-Inclán considera propia de la sociedad española. Este modo de ver la
realidad se empleó en toda su obra a partir de entonces, como en la trilogía esperpéntica que recopila en
Martes de Carnaval. Esperpentos, y que contiene a La hija del capitán, Las galas del difunto y Los cuernos
de don Friolera.
Más que un estilo o una técnica teatral, el esperpento es una poética, es decir, una forma de crear, que
consiste en retratar hechos y personajes de una determinada manera. Según comentaValle-Inclán en una
conversación con Gregorio Martínez Sierra reproducida en el diario ABC (7 de diciembre de 1928), «hay tres
modos de ver el mundo, artística o estéticamente: de rodilla, en pie o levantando el aire»; en el primer modo
«se da a los personajes, a los héroes, una condición superior [...] cuando menos a la condición del narrador»;
la segunda manera es mirarlos, «como si fuesen ellos nosotros mismos» (como en el teatro de Shakespeare);
«y hay otra tercera manera, que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la
trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete.
Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo
barro que sus muñecos». Valle-Inclán refiere que esperpento, tal como lo ve él, tiene sus precedentes artísticos
y estéticos en la literatura de Francisco de Quevedo y en la pintura de Francisco de Goya. «Y esta
consideración es la que me movió a dar una cambio en mi literatura y a escribir los "esperpentos", el genero
literario que yo bautizo con el nombre de "esperpentos". El mundo de los "esperpentos" -explica uno de los
personajes de Luces de Bohemia- es como si los héroes antiguos se hubiesen deformado en los espejos
cóncavos de la calle, con un transporte grotesco, pero rigurosamente geométrico. Y estos seres deformados
son los héroes llamados a representar una fábula clásica no deformada. Son enanos y patizambos que juegan
una tragedia. Y con este sentido los he llevado a Tirano Banderas y a El ruedo ibérico».
Características del género teatral del esperpento
Algunas de las características del esperpento serían:
Lo grotesco como forma de expresión:
o
o
o
o
o
o
o

la degradación de los personajes.
la reificación o cosificación de los personajes, reducidos a mero signo o a muñecos.
la animalización o fusión de formas humanas y animales
la literaturización del lenguaje coloquial, frecuentemente investido de todo tipo de
intertextualidades.
el abuso del contraste
la mezcla de mundo real y de pesadilla
la distorsión de la escena exterior

La deformación sistemática de la realidad: La presencia de la muerte como personaje fundamental.
o
o

la apariencia de burla y caricatura de la realidad
el significado profundo, semitransparente, cargado de crítica e intención satírica que
constituye la auténtica lección moral

Esta técnica teatral hizo de Valle-Inclán un precedente cinematográfico, debido a los continuos cambios
de escenario así como a la profusión de historias durante el desarrollo de la obra, que finalmente
acababan por cruzarse.
La degradación del esperpento afecta a ambientes y personajes:
Ambientes: Los escenarios dominantes son tabernas burdeles, antros de juego, interiores míseros, calles
inseguras de Madrid
Personajes: Por las piezas deambulan borrachos, prostitutas, pícaros, mendigos, artistas fracasados,
bohemios, presentados como marionetas sin voluntad, animalizados y cosificados.

6. ¿Qué personajes aparecen en luces de bohemía?
Un denso mundillo humano puebla la obra: más de 50 personajes. Algunos de ellos se inspiran en seres
reales y otros son literarios. Los personajes según Valle son “enanos o patizambos que juegan en una
tragedia”. Para la mayoría de ellos, el autor los crea desde arriba. Sólo algunos dos personajes escapan a la
condición de peleles y cobran una considerable talla humana: el obrero catalán, la madre del niño muerto.
MAX ESTRELLA: Es un personaje complejo y espléndido. Dista de ser un personaje noble, pero alcanza
momentos de indudable grandeza. En él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a
su orgullo, tiene amarga conciencia de su mediocridad. Su resentimiento de fracaso es ora ridículo, ora
patético. Sus réplicas vivísimas son, unas veces, de una mordacidad acerada y, a la par, su sentimiento de
fraternidad hacia los oprimidos o la ternura que muestra ante la muchacha prostituta. Sin duda, es un personaje
a quien Valle volcó muchos de los rasgos de su personalidad, además de las similitudes que su vida tienen con
el escritor Alejandro Sawa.
DON LATINO, en cambio, es un gran fantoche. Ese “perro” que acompaña a Max es “la contrafigura de
Sawa”, una caricatura de la bohemia y, a la vez, un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento, tal
como se ve, sobre todo, en las últimas escenas.
LOS DEMÁS FANTOCHES DEL ESPERPENTO FORMAN DIVERSOS GRUPOS. Especialmente
mordaz es la caricatura de los “burgueses”: el librero Zaratustra, el tabernero Pica Lagarlos, algunos
“defensores del orden” en la escena I, la policía (el capitán Pitito, Serafín el Bonito, los “guindillas”…), junto
a los que ha de ponerse la caricatura del Ministro. No menos ridiculizados quedan los pedantes como Don
Gay, el periodista Don Filiberto, Basilio Soulinake, etc…, pero especialmente los “epígonos del
Modernismo”. Esperpentizados quedan también personajes populares: la Pisa-Bien (con matices de simpatía),
el “Rey de Portugal”, la portera, las prostitutas (aunque la ternura apunta en el paso de la Lunares, casi una
niña) o los sepulteros, parodia de Hamlet.
( la descripción del resto de los personajes en el libro de texto página 228)
Muchos más son los personajes que aparecen, a veces de manera fugacísima. Los que intervienen en la
impresionante escena XI, por ejemplo, son como un coro en torno a la madre.
Caso especial serían las figuras de Rubén Darío y Bradomín, contrapunto de vida y literatura refinadas dentro
del esperpento.
La técnica de caracterización de los personajes es magistral. Aparte sus actos, se basa –ante todo- en su
habla. Merecen atención especial las acotaciones, en las que –con pinceladas rápidas e insuperables- se dibuja
a los personajes o se comentan sus actitudes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Amparomm10
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98IES de Pastoriza
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98lengua4eso
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjsanzman
 
Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98Maru Domenech
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 jsaboritbasanta
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98bforbel726
 
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98Elena Llorente Bernardo
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4ºrafernandezgon
 
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVILVALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVILjavier Soto
 
Modernismo y generación del 98.introducción
Modernismo y generación del 98.introducciónModernismo y generación del 98.introducción
Modernismo y generación del 98.introducciónjoseajim
 

La actualidad más candente (20)

Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Generación98.tª
Generación98.tªGeneración98.tª
Generación98.tª
 
Modernismo.gen98.mapa (1)
Modernismo.gen98.mapa (1)Modernismo.gen98.mapa (1)
Modernismo.gen98.mapa (1)
 
Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVILVALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
 
Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
 
Modernismo y generación del 98.introducción
Modernismo y generación del 98.introducciónModernismo y generación del 98.introducción
Modernismo y generación del 98.introducción
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 

Destacado

Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Захарова, д. 39
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Захарова, д. 39Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Захарова, д. 39
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Захарова, д. 39Mayer
 
Grow Your Business School - About Us and our Skillutions
Grow Your Business School - About Us and our SkillutionsGrow Your Business School - About Us and our Skillutions
Grow Your Business School - About Us and our SkillutionsFraser Hay
 
Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)
Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)
Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)maisaguevara
 
Actividades morfología
Actividades morfologíaActividades morfología
Actividades morfologíamaisaguevara
 
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cidEdad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cidorientalenguayliteratura
 
Trabajo literatura universal juan ant. mart.
Trabajo literatura universal juan ant. mart.Trabajo literatura universal juan ant. mart.
Trabajo literatura universal juan ant. mart.orientalenguayliteratura
 
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)orientalenguayliteratura
 

Destacado (20)

Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Захарова, д. 39
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Захарова, д. 39Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Захарова, д. 39
Фотоотчет Санкт-Петербург, ул. Захарова, д. 39
 
Grow Your Business School - About Us and our Skillutions
Grow Your Business School - About Us and our SkillutionsGrow Your Business School - About Us and our Skillutions
Grow Your Business School - About Us and our Skillutions
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Eu cv es
Eu cv esEu cv es
Eu cv es
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Charles dickens pablo perales
Charles dickens  pablo peralesCharles dickens  pablo perales
Charles dickens pablo perales
 
Carta presentación
Carta presentaciónCarta presentación
Carta presentación
 
Jane austen
Jane austenJane austen
Jane austen
 
Claves poéticas de las flores del mal
Claves poéticas de las flores del malClaves poéticas de las flores del mal
Claves poéticas de las flores del mal
 
Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)
Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)
Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)
 
Actividades morfología
Actividades morfologíaActividades morfología
Actividades morfología
 
No aprendemos, comentario hecho
No aprendemos, comentario hechoNo aprendemos, comentario hecho
No aprendemos, comentario hecho
 
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cidEdad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
 
Textos para modalización
Textos para modalizaciónTextos para modalización
Textos para modalización
 
Trabajo literatura universal juan ant. mart.
Trabajo literatura universal juan ant. mart.Trabajo literatura universal juan ant. mart.
Trabajo literatura universal juan ant. mart.
 
Cv template
Cv templateCv template
Cv template
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
 
4. lord byron elga garcia
4. lord byron elga garcia4. lord byron elga garcia
4. lord byron elga garcia
 

Similar a Indice de contenidos

Literatura bloque ii blog
Literatura bloque ii  blogLiteratura bloque ii  blog
Literatura bloque ii blogSonia
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 983diver
 
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLAMODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLANEREADELATORRE5
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CDiego Bernal
 
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoModernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoSanchezBcn
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºrafernandezgon
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Juan Pablo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98m r
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricamartinana
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsÓscar E Las Heras
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98GprAedo
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismoLidia Aragón
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Meli Rojas
 
Hazte un experto en
Hazte un experto en Hazte un experto en
Hazte un experto en clara10roxy
 
Valle-Inclán
Valle-InclánValle-Inclán
Valle-Inclánsasoge
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 

Similar a Indice de contenidos (20)

Literatura bloque ii blog
Literatura bloque ii  blogLiteratura bloque ii  blog
Literatura bloque ii blog
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLAMODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoModernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
 
Preguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemiaPreguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemia
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
 
Literatura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdfLiteratura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdf
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rs
 
Literatura de 1900
Literatura de 1900Literatura de 1900
Literatura de 1900
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Hazte un experto en
Hazte un experto en Hazte un experto en
Hazte un experto en
 
Valle-Inclán
Valle-InclánValle-Inclán
Valle-Inclán
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 

Más de orientalenguayliteratura

Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)orientalenguayliteratura
 
Actividades bachillerato 1º final de curso
Actividades bachillerato 1º final de cursoActividades bachillerato 1º final de curso
Actividades bachillerato 1º final de cursoorientalenguayliteratura
 
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...orientalenguayliteratura
 

Más de orientalenguayliteratura (19)

Actividades siempre conectados
Actividades siempre conectadosActividades siempre conectados
Actividades siempre conectados
 
Actividades siempre conectados
Actividades siempre conectadosActividades siempre conectados
Actividades siempre conectados
 
Actividades siempre conectados
Actividades siempre conectadosActividades siempre conectados
Actividades siempre conectados
 
Carta presentación
Carta presentaciónCarta presentación
Carta presentación
 
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Eu cv es
Eu cv esEu cv es
Eu cv es
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Actividades bachillerato 1º final de curso
Actividades bachillerato 1º final de cursoActividades bachillerato 1º final de curso
Actividades bachillerato 1º final de curso
 
Otra manera, rosa montero (modalización)
Otra manera, rosa montero (modalización)Otra manera, rosa montero (modalización)
Otra manera, rosa montero (modalización)
 
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
 
Charlotte bronte
Charlotte bronteCharlotte bronte
Charlotte bronte
 
18. cumbres borrascosas, diana cánovas
18. cumbres borrascosas, diana cánovas18. cumbres borrascosas, diana cánovas
18. cumbres borrascosas, diana cánovas
 
15. fiódor dostoievski, m nieves
15. fiódor dostoievski, m nieves15. fiódor dostoievski, m nieves
15. fiódor dostoievski, m nieves
 
14. e zola carlos y andrés
14. e zola carlos y andrés14. e zola carlos y andrés
14. e zola carlos y andrés
 
10. shelley viviana lema.
10. shelley viviana lema.10. shelley viviana lema.
10. shelley viviana lema.
 

Indice de contenidos

  • 1. INDICE DE CONTENIDOS-UNIDAD 9 La obra de Valle Inclán. 1. La crisis de fin de siglo. 2. El modernismo y la Generación del 98. o Modernismo o Generación del 98 o La influencia de estos movimientos en Luces de Bohemia. 3. Valle y el teatro de su época. o El teatro que triunfa. o El teatro que pretendió innovar (Valle) 4. La novedad en el teatro de Valle: o El uso del lenguaje.  El uso del lenguaje en las ACOTACIONES. o La creación del Esperpento. ESTUDIO DE LA OBRA. LUCES DE BOHEMIA. Para conocer la obra en su totalidad, debes saber responder las siguientes preguntas.      ¿Qué supone en la actualidad esta obra? ¿Contexto histórico de la obra? ¿Cuál es el argumento de la obra? ¿Qué originalidad presenta la estructura? ¿Qué es el esperpento? ¿Cómo lo define y dónde? a. Deformación de la realidad. b. Esperpentización de ambientes y personajes.  ¿Qué personajes aparecen en Luces de Bohemia? 1. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Tras la muerte de Alfonso XII, ocupó la regencia su segunda esposa María Cristina, hasta que Alfonso XIII en 1902 alcanza la mayoría de edad. Estos son los años más decisivos y apasionantes que vive España. Todavía con cierta presencia en la sociedad europea, la situación da finalmente un giro negativo: los levantamientos en Marruecos, que terminaron con la semana trágica en Barcelona y la pérdida definitiva de las últimas colonia de Ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Este resultado fue la consecuencia directa de una serie de problemas políticos y sociales desde hacía tiempo. Ahora, España es una pequeña potencia, escasamente desarrollada desde el punto de vista industrial y con muy poco potencial militar. La palabra “desastre” comienza a aparecer en el vocabulario español. Frente al entusiasmo difundido poco antes al grito en las calles, a modo de psicosis bélica, de “nos vamos a la guerra” como si se tratase de una nueva reconquista de América a finales de la Edad Media, el entusiasmo, decayó. La circunstancial explosión del crucero Maine, hizo estallar la guerra entre EEUU y España. La conflagración terminó en dos días con el hundimiento de la flota española, y la firma de la Paz de París. Este suceso desencadenó una crisis que fue
  • 2. social, económica y política, y que acaba siendo también la crisis del Positivismo. Los intelectuales comienzan a convencerse de que ni el orden social burgués es tan sólido como se pensaba, ni el conocimiento científico basta para dar razón a todas las preocupaciones humanas. Generación del 98 va a comenzar a tratarLa Las únicas propuestas para un cambio, por esta época llegaban del Regeneracionismo. Ángel Ganivet, Macías Picavea, Lucas Mallada, Joaquín Costa, que llevaron a cabo una crítica a la tradición, una tendencia a al europeización, y una vinculación de la cultura con la economía y la política. 2. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. EL MODERNISMO El modernismo supuso un verdadero movimiento revolucionario en el mundo de las letras y de las artes. Su actitud supuso un rechazo por parte de la sociedad anclada, en cuanto a los gustos artísticos –se prefería el realismo, tanto en la poesía llena de ampulosidad y retórica. Y es que, el modernismo como ya lo advirtiera Juan Ramón Jiménez era más que una escuela o una moda, fue una actitud de vida. Suponía una manera de entender las artes, la poesía y la vida. Tomó de Europa la influencia de todos los –ísmos (impresionismo, surrealismo, dadaísmo, cubismo…) y sobre todo del Parnasianismo y del Simbolismo francés. El modernismo se caracteriza por:  Una voluntad artística clara, a través de dos caminos: o El parnasianismo, el culto a la perfección formal y a la poesía serena, impecable, que defiende el arte por el arte. Está representado por poetas como Théophile Gautier o Leconte de Lisle. o Y el simbolismo: es una corriente que arranca de Baudelaire y se desarrolla con Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Lleva a una interiorización de la poesía, al intimismo.     Misticismo y erotismo. Americanismo, con vocación cosmopolita. El exotismo. El gusto por lo lejano interpretada como una forma de escapismo. El escapismo. Un modo de huir de un mundo detestable, representa a un mundo “princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos o imposibles” El lenguaje modernista presenta las siguientes características:  La creación de un lenguaje artificial, de intención predominantemente estética.  Enriquecimiento musical del idioma: buscarán recursos fónicos variados, un léxico enriquecido con términos cultos, exóticos, evocadores; e imágines llenas de símbolos.  Uso de un lenguaje sensual, al servicio de la belleza.  Un lenguaje minoritario.  La temática presenta dos campos: la exterioridad sensible la intimidad del poeta, marcada por la tristeza, la melancolía, la nostalgia.  La búsqueda de la musicalidad les lleva a crear nuevos ritmos y formas métricas.
  • 3. LA GENERACIÓN DEL 98 El término de Generación del 98 es un invento precisamente de uno de sus miembros. Fue Azorín en 1913. El término ha tenido fortuna y su valor didáctico es evidente. Pedro Salinas en 1935 en El concepto de generación literaria aplicado al 98, en el que por primera vez, sometía a una reflexión rigurosa sobre el término de generación. Salina emplea el término en sentido técnico, siguiendo a Petersen, y establece los requisitos que deben cumplirse para que exista una generación literaria: 1. Nacimiento en años cercanos. (Unamuno el más viejo, 1864-Machado 1875) 2. Elementos formativos comunes: son autodidactas, grandes lectores que encuentran en la biblioteca su mejor universidad. 3. El trato humano entre ellos: Por encima de enemistades, debido al fuerte carácter de sus miembros, todos participaron en reuniones, redacciones de periódicos y revistas. Estuvieron unidos en ciertos acontecimientos célebres: El acto en memoria de Larra, el homenaje de Baroja y el manifiesto contra Echegaray (ver Teatro que triunfa). 4. La experiencia de un hecho histórico aglutinante. El Desastre de España. 5. La existencia de un líder. No lo hay pero, todos destacan a un guía espiritual Shopenhauer o Nietzsche, destaca en todos ellos. 6. Un lenguaje generacional. Rasgos modernistas y una nueva prosa les caracteriza. 7. El anquilosamiento de la generación anterior. La literatura Realista, ya no era capaz de actuar sobre las nuevas conciencias. Incluso, los escritores realistas, como Galdós, ya comenzaron a probar nuevas técnicas.  LOS TEMAS DEL 98. El tema de España es central. Los noventayochistas nunca abandonaron su intensa preocupación por el país- una especia de amor y dolor por el país-. Rechazan el ambiente político del momento y denuncian, sobre todo en su juventud, el espíritu de la sociedad: su ramplonería, su apatía, su parálisis... En cambio, exaltan, especialmente en su madurez, una “España eterna y espontánea”; de ahí su interés por el paisaje y la vida de los pueblos y por lo que hay de permanente en su historia. La historia es otro de los campos de sus meditaciones, rastreaban en el pasado las raíces de los males del presente. El anhelo de europeización fue otro de los temas, la apertura a Europa y revitalización de los valores “castizos” se equilibran. Las preocupaciones existenciales, el malestar vital de los modernistas y románticos, son frecuentes los sentimientos de hastío de vivir o de angustia. El problema religioso. Los noventayochistas fueron agnósticos en su juventud, otros como Baroja, lo fueron toda la vida, y otros vivieron, como Unamuno, una lucha permanente entre su razón y su sed de Dios.  EL ESTILO Al igual que los modernistas, los hombres del 98 reaccionaron contra la grandilocuencia o el prosaísmo de la literatura anterior. Todos ellos se propusieron renovar la lengua literaria, y aunque cada uno posee un estilo fuertemente individualizado, encontramos algunos rasgos comunes:
  • 4. a. cierto ideal de sobriedad (contra el retoricismo), pero también un gran cuidado de la forma (contra el prosaísmo); b. gusto por las palabras tradicionales y terruñeras: ponen en circulación un enorme caudal léxico que recogen en los pueblos o toman de los clásicos, llevados de su amor a lo castizo y a las raíces culturales españolas; c. un fuerte subjetivismo, que se manifiesta en el tono lírico de muchas de sus páginas; y de ahí que en sus visiones del paisaje sea difícil separar lo visto de la manera de mirar.  LA INFLUENCIA DE ESTOS DOS MOVIMIENTOS EN VALLE. MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98  Uso del verso (en frases de personajes, y el  Uso predominante de la prosa. lenguaje de las acotaciones).  Cosmopolitismo: influencia de otros países:  El problema de España: crítica a la política, a alusiones a París, Alemania, etc. la sociedad, etc.  La creación de la Belleza: en la función  Estilo sobrio y austero: con el objetivo de poética de las acotaciones, casi pictórico) analizar la realidad de país.  Estilo refinado y aristocrático: uso de recursos  El uso del lenguaje recupera localismos y retóricos, de cultismos, neologismos, e ironía. arcaísmos propios del habla madrileña.  Impresión y vaguedad: Los diálogos son  La descripción a pinceladas pero exacta del escuetos, concisos. paisaje, de la historia, de la literatura, de los problemas sociales , económicos, existenciales del país. 3. VALLE Y EL TEATRO DE SU ÉPOCA. El desarrollo del teatro español desde el siglo XX hasta nuestros días ofrece una clara dicotomía. De una parte, el teatro que triunfa (en la línea de Benavente, del teatro en verso neorromántico, y del teatro cómico) y de otra parte los repetidos intentos de renovación, que con muy contadas excepciones, se estrellan contra las barreras comerciales y el gusto establecido. La escena española, tristemente, tiene poco que ofrecer a la cultura europea en los primeros años de siglo. El teatro español se resistía a todas estas tendencias experimentales y minoritarias que imperaban en Europa. Para entender este no cambio, hay que tener presente quien era el público que llenaba las salas. Este público era un público burgués, que no estaba dispuesto a admitir que se desviasen los temas centrales de sus principios conservadores. Querían ver obras que reflejasen sus formas de vida, que fuesen críticas pero en su justa medida, su fin era el entretenimiento, no hacerles pensar sobre nada. Si a esto añadimos que las obras se estrenaban según criterios de taquilla debido a la privacidad de los teatros, esto justifica las escasas obras de renovación de la escena española. Según estos planteamientos, el teatro se encuentra dividido entre: el teatro que triunfa y el teatro que pretende innovar. Dentro del TEATRO QUE TRIUNFA hay que destacar a Benavente que dominó la escena burguesa durante medio siglo. Su éxito fue destacado incluso por los jóvenes modernistas que lo destacaron como renovador de la estética formal, por su elegancia y su discreción frente a la grandilocuencia de Echegaray. Azorín destacó su carga crítica y lo incluyó en la nómina del 98. Benavente supo que a su público le gustaba sentirse criticado hasta cierto punto, y lo aprovechó.
  • 5. También tenemos que estacar el TEATRO EN VERSO, llamado “poético” de Francisco Villaespesa, de Eduardo Marquina con dramas históricos,; o los hermanos Machado con obras inspiradas en personajes históricos como Juan de Mañara, u obras de tema moderno como La Lola se va a los puertos, sobre una bella cantaora . Pero fue Lorca quien daría al teatro poético una nueva dimensión, innovando la teatralidad y el lenguaje de este tipo de teatro. Dentro del teatro que triunfa, no cabe duda que fue el TEATRO CÓMICO el que se ganó el éxito del público. Destacamos aquí a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero llevan a escena una andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales, donde todo el mundo es bueno y reina la gracia salerosa destacamos El patio, El genio alegre, Las de Caín, y Carlos Arniches, con sus sainetes de ambiente madrileño, que procedían del género chico, que en estado casi de desaparición él recuperó. Llamó a sus tragedias, “tragedias grotescas”, las definió como la unión de lo trágico y lo cómico, donde lo patético melodramático es superado por lo risible caricaturesco, aquí encontramos La señorita de Trevélez (en ella se inspira la famosa película de Bardem Calle Mayor). A un nivel más bajo de calidad pero no de éxito, encontramos a Pedro Muñoz Seca y su género cultivado llamado por él: “astracán”: comedias descabelladas llenas de chistes como La venganza de don Mendo. En el TEATRO QUE PRETENDIÓ INNOVAR, los primeros cambios significativos podemos verlos en Unamuno, que llevó a cabo un teatro desnudo de acción, de escena y de personajes (Fedra o El otro); a Gómez de la Serna que llevó el vanguardismo al teatro anticipándose a tendencias muy posteriores (La Utopía, El Laberinto, Teatro en Soledad), y Azorín que estuvo en contacto con los cambios de teatro europeo y destacó la importancia de los decorados, la luminotecnia, el montaje, la libertad creadora del director y del actor. También, destaca Jacinto Grau que pretendía romper con las formas aburguesadas del teatro imperante, despertó interés en Londres y París. Su obra se basa en grandes mitos y temas literarios como El señor Pigmalión, El burlador que no se burla, El hijo pródigo. De todos estos intentos, sólo podemos destacar a dos autores que salen del intento y se incorporan a la escasa renovación dentro de las escenas españolas: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca. (Ver vida y obra de Valle por el libro de texto 211-214) 4. LA NOVEDAD EN EL TEATRO DE VALLE: uso del lenguaje y el esperpento. Valle- Inclán se nos aparece como una personalidad impar, no sólo entre los compañeros de la generación, sino entre todos los escritores de nuestro siglo. Valle dejó su huella en poesía, en novela y teatro, pero fue en estos dos últimos géneros donde manifestó su personalidad inconfundible, ignorada durante años, pero que hoy comienza a hacérsele justicia. Cuando en Europa aparecen las primeras renovaciones escénicas inspiradas en el cine, se redescubre a Valle, y se ve en él la máxima figura del teatro español de los últimos tres siglos, así como a un verdadero vanguardista que se anticipa considerablemente a las nuevas tendencias del teatro mundial.
  • 6. Valle-Inclán ha dado con dos grandes hallazgos a la escena española: A.- EL ESPERPENTO (ver en el apartado inferior). Incluir aquí. B.- EL VALOR POÉTICO DE LA PALABRA. Con Valle, las acotaciones alcanzan un valore poético sin precedente. Cabe destacar su asombroso dominio del idioma que hace de él uno de los grandes creadores que ha habido en nuestra lengua, “una figura que no tiene equivalentes desde Quevedo”. Valle fue mucho más allá de los que permitían las convenciones escénicas de su tiempo. Frente a lo que él llamaba un “teatro de camilla casera”, se declaró partidario de un teatro de “numerosos escenarios” y hasta “un teatro que siga el ejemplo del cine actual”. Los prejuicios sociales del público y de los empresarios condenaron a que sus obras fuesen para leer. Lo que explica que sus acotaciones fuesen tan literarias como el diálogo mismo, y que no retrocediera ante ciertos detalles irrepresentables. - Deforma la realidad “trote épico”, “soldados romanos”: - Degrada a los personajes a través de la animalización, cosificación, o muñequización. Los hombres se transforman en perros, en camellos, en cerdos, en fantoches o peleles. - Uso del contraste, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco. En la escena XI, se mezcla el dolor de la madre y la rebeldía de algunos personajes, el conformismo de otros. - El humor, la mordacidad, la risa agria, es una forma de ataque demoledor. - El arte del diálogo. - El arte de las acotaciones. Cuando trata de dibujar un escenario, un ambiente es asombrosa la calidad pictórica conseguida con rápidos e intencionados brochazos, a base de un empleo deslumbrante de la frase nominal. EL LENGUAJE DE LOS PERSONAJES. El gran acierto de la obra consiste en adaptar el lenguaje de cada personaje a su clase social, a su cultura, a su carácter. En la obra aparecen multitud de personajes en el intento de reflejar a la sociedad española de la época. Así veremos distintos niveles del lenguaje:  Los hablantes cultos. Utilizan un lenguaje lleno de citas, de exclamaciones y de ironías.  Los funcionarios y subalternos. Son pocos pero espontáneos y rutinarios. Reproducen sentencias oficiales y frases sacadas del los lenguajes político y periodístico. (“El principio de autoridad es inexcusable” Escena XI).  Los hablantes del pueblo. Son retratados con gran acierto. Utilizan vulgarismos y acortan los nombres comunes, algo muy popular en el habla madrileña: “Don Lati”, “Cráneo previlegiado”.  Uso del argot ciudadano y de expresiones populares” “guindilla”, “pájara”, “estar afónico” (no tener dinero), “dar el pan de higos” completar la relación sexual”, “visitar el nuncio” la menstruación. Valle compartió con Rubén el caudillaje del Modernismo.
  • 7. ESTUDIO DE LA OBRA LUCES DE BOHEMIA LUCES DE BOHEMIA. Para conocer la obra en su totalidad, debes saber responder las siguientes preguntas.       ¿Qué supone en la actualidad esta obra? ¿Contexto histórico de la obra? ¿Cuál es el argumento de la obra? ¿Qué originalidad presenta la estructura? ¿Qué es el esperpento? ¿Cómo lo define y dónde? ¿Qué personajes aparecen en Luces de Bohemia? 1. ¿Qué supone en la actualidad esta obra? Luces de bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada y reeditada en 1924. No se estrenaría en España hasta 1970. Considerada Luces de bohemia una de sus obras más importantes, con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el llamado del «esperpento». El propio protagonista,en la escena duodécima, de la obra lo define como una forma de mirar el mundo . Max Estrella, un poeta miserable y ciego, protagoniza la obra. A partir de esa figura real trasciende la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. Se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo. Luces de Bohemia es una obra profundamente renovadora desde el punto de vista teatral y muy crítica desde el punto de vista social. 2. ¿Cómo influye el contexto histórico de la obra? (Ver Power Point) Valle, como todos los intelectuales de su época, veía con enorme pesimismo la situación política y social de España. En esta obra Valle cuestiona los puntos más críticos de la España de su tiempo: 1. La corrupción generalizada: que incluía desde los políticos más encumbrados (ministros de gobernación, políticos, etc.) a los miembros más miserables de la sociedad (don Latino de Hispalis). 2. La secular pobreza y miseria del pueblo español. 3. La falta de ideales y de amor por la cultura. 4. Crítica a la religiosidad tradicional y vacía (escena II) 5. Crítica a figuras, escuelas o instituciones literarias (la Real Academia, el Modernismo tardío, o escritores concretos como Galdós (“don Benito el Garbancero”, Villaespesa, o los hermanos Álvarez Quintero, etc. Toda esta crítica nos lleva a una frase suya que ya conocemos: “España es una deformación grotesca de la civilización europea”. La obra fue publicada en la revista España en 1920. Cuatro años más tarde la publicó en un libro, en esta segunda edición introdujo las escenas más fuertemente ideologizadas de toda la obra la escena II, VI y XI. Sólo cincuenta años más tarde de su publicación Luces de Bohemia pudo ser estrenada en el Teatro Principal de Valencia. Era el año 1970. Y en 1963 fue montada por el director Jean Vilar en el “Théatre National Populaire” de París con un éxito de resonancias mundiales. Queda abrumadoramente probada su teatralidad, sin excluir ciertos rasgos de arte cinematográfico –su movilidad escénica y su “espacio itinerante”- que entroncan admirablemente, por lo demás, con muy actuales concepciones del espectáculo teatral.
  • 8. 3. ¿Cuál es el argumento de la obra? (ibro de texto página 217-221) 4¿Qué originalidad presenta la estructura? Una matemática perfecta Lo primero que salta a la vista es la estructura circular. Si en la primera escena nos hallamos en la buhardilla de Max Estrella, con la invitación al suicidio colectivo que hace a su familia, la obra se cierra con una referencia a ese ambiente, la muerte misteriosa de dos mujeres, la mujer y la hija del poeta, con el tufo de un brasero y la duda del titular de prensa. ¿crimen o suicidio? Podemos dividir la obra en dos grupos: 1. Las doce primeras –con el simbolismo del número- que es el recorrido de Max por Madrid y su muerte. 2. Las tres últimas, que relatan los hechos inmediatos al fallecimiento del poeta. Son un anticlímax. Ambas partes ocupan el mismo espacio temporal: 12 horas. 5. ¿Qué es el esperpento? ¿Cómo lo define? La metáfora de los espejos deformantes El esperpento como auténtico género dramático hace su aparición en 1920 con la obra Luces de Bohemia. Esperpento. La metáfora conceptual de este nuevo género teatral partió de una localización real; se encontraba por entonces un comercio de ferretería, situado en la madrileña «calle de Álvarez Gato» (el «callejón del Gato» de Luces de Bohemia), cuya característica más llamativa era la fachada publicitaria, donde se hallaban un espejo cóncavo y otro convexo que deformaban la figura de todo aquel que frente a ellos posase.6 Esto, que se convirtió en un entretenimiento de la época, sería utilizado por Valle-Inclán como metáfora llevada a la escena teatral y a su narrativa. Así, la deformación de la realidad bien podía ser divertida, como de hecho lo era para los transeúntes, pero podía convertirse en algo más: en un espejo social, en una crítica, en una deformación exagerada de la realidad que devolvía la verdadera imagen que se iba buscando al enfrentarse al espejo. El esperpento según el propio Valle-Inclán, ¿cómo lo define? El texto considerado fundacional acerca del tema es la conversación mantenida por Max Estrella con Don Latino de Hispalis en la escena duodécima de Luces de Bohemia, donde Max Estrella declara: «Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. [...] Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. [...] La deformación deja de
  • 9. serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas». Como puede observarse, la idea de esperpento está asociada a una percepción del autor acerca de la mezcla entre grandeza y grotesco que Valle-Inclán considera propia de la sociedad española. Este modo de ver la realidad se empleó en toda su obra a partir de entonces, como en la trilogía esperpéntica que recopila en Martes de Carnaval. Esperpentos, y que contiene a La hija del capitán, Las galas del difunto y Los cuernos de don Friolera. Más que un estilo o una técnica teatral, el esperpento es una poética, es decir, una forma de crear, que consiste en retratar hechos y personajes de una determinada manera. Según comentaValle-Inclán en una conversación con Gregorio Martínez Sierra reproducida en el diario ABC (7 de diciembre de 1928), «hay tres modos de ver el mundo, artística o estéticamente: de rodilla, en pie o levantando el aire»; en el primer modo «se da a los personajes, a los héroes, una condición superior [...] cuando menos a la condición del narrador»; la segunda manera es mirarlos, «como si fuesen ellos nosotros mismos» (como en el teatro de Shakespeare); «y hay otra tercera manera, que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos». Valle-Inclán refiere que esperpento, tal como lo ve él, tiene sus precedentes artísticos y estéticos en la literatura de Francisco de Quevedo y en la pintura de Francisco de Goya. «Y esta consideración es la que me movió a dar una cambio en mi literatura y a escribir los "esperpentos", el genero literario que yo bautizo con el nombre de "esperpentos". El mundo de los "esperpentos" -explica uno de los personajes de Luces de Bohemia- es como si los héroes antiguos se hubiesen deformado en los espejos cóncavos de la calle, con un transporte grotesco, pero rigurosamente geométrico. Y estos seres deformados son los héroes llamados a representar una fábula clásica no deformada. Son enanos y patizambos que juegan una tragedia. Y con este sentido los he llevado a Tirano Banderas y a El ruedo ibérico». Características del género teatral del esperpento Algunas de las características del esperpento serían: Lo grotesco como forma de expresión: o o o o o o o la degradación de los personajes. la reificación o cosificación de los personajes, reducidos a mero signo o a muñecos. la animalización o fusión de formas humanas y animales la literaturización del lenguaje coloquial, frecuentemente investido de todo tipo de intertextualidades. el abuso del contraste la mezcla de mundo real y de pesadilla la distorsión de la escena exterior La deformación sistemática de la realidad: La presencia de la muerte como personaje fundamental. o o la apariencia de burla y caricatura de la realidad el significado profundo, semitransparente, cargado de crítica e intención satírica que constituye la auténtica lección moral Esta técnica teatral hizo de Valle-Inclán un precedente cinematográfico, debido a los continuos cambios de escenario así como a la profusión de historias durante el desarrollo de la obra, que finalmente acababan por cruzarse. La degradación del esperpento afecta a ambientes y personajes:
  • 10. Ambientes: Los escenarios dominantes son tabernas burdeles, antros de juego, interiores míseros, calles inseguras de Madrid Personajes: Por las piezas deambulan borrachos, prostitutas, pícaros, mendigos, artistas fracasados, bohemios, presentados como marionetas sin voluntad, animalizados y cosificados. 6. ¿Qué personajes aparecen en luces de bohemía? Un denso mundillo humano puebla la obra: más de 50 personajes. Algunos de ellos se inspiran en seres reales y otros son literarios. Los personajes según Valle son “enanos o patizambos que juegan en una tragedia”. Para la mayoría de ellos, el autor los crea desde arriba. Sólo algunos dos personajes escapan a la condición de peleles y cobran una considerable talla humana: el obrero catalán, la madre del niño muerto. MAX ESTRELLA: Es un personaje complejo y espléndido. Dista de ser un personaje noble, pero alcanza momentos de indudable grandeza. En él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene amarga conciencia de su mediocridad. Su resentimiento de fracaso es ora ridículo, ora patético. Sus réplicas vivísimas son, unas veces, de una mordacidad acerada y, a la par, su sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos o la ternura que muestra ante la muchacha prostituta. Sin duda, es un personaje a quien Valle volcó muchos de los rasgos de su personalidad, además de las similitudes que su vida tienen con el escritor Alejandro Sawa. DON LATINO, en cambio, es un gran fantoche. Ese “perro” que acompaña a Max es “la contrafigura de Sawa”, una caricatura de la bohemia y, a la vez, un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento, tal como se ve, sobre todo, en las últimas escenas. LOS DEMÁS FANTOCHES DEL ESPERPENTO FORMAN DIVERSOS GRUPOS. Especialmente mordaz es la caricatura de los “burgueses”: el librero Zaratustra, el tabernero Pica Lagarlos, algunos “defensores del orden” en la escena I, la policía (el capitán Pitito, Serafín el Bonito, los “guindillas”…), junto a los que ha de ponerse la caricatura del Ministro. No menos ridiculizados quedan los pedantes como Don Gay, el periodista Don Filiberto, Basilio Soulinake, etc…, pero especialmente los “epígonos del Modernismo”. Esperpentizados quedan también personajes populares: la Pisa-Bien (con matices de simpatía), el “Rey de Portugal”, la portera, las prostitutas (aunque la ternura apunta en el paso de la Lunares, casi una niña) o los sepulteros, parodia de Hamlet. ( la descripción del resto de los personajes en el libro de texto página 228) Muchos más son los personajes que aparecen, a veces de manera fugacísima. Los que intervienen en la impresionante escena XI, por ejemplo, son como un coro en torno a la madre. Caso especial serían las figuras de Rubén Darío y Bradomín, contrapunto de vida y literatura refinadas dentro del esperpento. La técnica de caracterización de los personajes es magistral. Aparte sus actos, se basa –ante todo- en su habla. Merecen atención especial las acotaciones, en las que –con pinceladas rápidas e insuperables- se dibuja a los personajes o se comentan sus actitudes.