SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 76
Baixar para ler offline
1
2   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN
Y DESARROLLO MUNICIPAL
EN LA REGIÓN ENRIQUILLO
CONARE - PNUD

Experiencia Piloto




MANUAL METODOLÓGICO
DE MECANISMOS
Y ESTRATEGIAS DE
CONTROL COMUNITARIO
EN LA GESTIÓN PÚBLICA
MUNICIPAL




                                3
Julio 2004

Título:
Manual metodológico
de mecanismos y estrategias
de control comunitario
en la gestión pública municipal

Autor-compilación:
Moraima Veras

Contribuciones:
Eusebio Etxarren
Juan Figueroa
Ángel Díaz

Editor:
Fernando Ferrán, PNUD

Illustraciones:
Kilia Llano

Diseño y Diagramación:
RenaSe Publishing

Diseño General:
Romeo Ramlakhan
Coordinador Nacional del Proyecto de Descentralización
y Desarrollo Municipal de la Región Enriquillo

Pepijn Gerrits,
Oficial de Programa, PNUD

Impresión:
Editora Búho


4   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Indice
      PRESENTACIÓN ....................................................................................................7

I.    PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
      EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL..................................................9

      1.1 Conceptos básicos sobre la participación......................................................11
      1.2 Naturaleza jurídica de la participación............................................................11
      1.3 Mecánica de Participación.................................................................................12
      1.4 Factores básicos de la participación................................................................12
      1.5 Momentos de la participación...........................................................................13
      1.6 Organizaciones comunitarias............................................................................14
      1.7 Metodología para elaborar la agenda de desarrollo local participativa.......16
      1.8 Etapas de elaboración de las agendas de desarrollo local participativa.......16
      1.9 Etapa asambleas barriales y comunitarias objetivos de la asamblea comunitaria....17
      1.10 Asamblea municipal o cabildo abierto.........................................................................................18

II. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
    EN LOS AYUNTAMIENTOS............................................................................21

      II.1 Conceptos básicos sobre la comunicación..................................................23
      II.2 Marco conceptual de la buena práctica de la
           comunicación municipal.....................................................................................24
      II.3 La comunicación municipal................................................................................25
      II.4 Comunicación y participación municipal........................................................27
      II.5 Elementos que intervienen en la comunicación...........................................28
      II.6 Marco operativo de la comunicación municipal...........................................30
      II.7 Lineamientos estratégicos de la comunicación municipal...........................31
      II.8 Estructura del departamento de comunicación...........................................31

III. GESTIÓN TRANSPARENTE Y EFICIENTE
     DE RECURSOS FINANCIEROS.....................................................................33
     III.1 Conceptos básicos sobre la transparencia....................................................35
     III.2 Midiendo la transparencia a través del cuestionario ME=PTA.................37
     III.3 Calificación y ponderación de las preguntas e indicadores.......................38
     III.4 Instrumentos de integridad municipal............................................................39
     III.5 Las cuatro áreas de intervención estratégica del ME=PTA.......................41
     III.6 Instrumentos de integridad del ME=PTA.......................................................43

IV. CONCLUSIÓN.......................................................................................................45

      BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................51

      ANEXOS....................................................................................................................53




                                                                                                                                         5
6   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Presentación
     La descentralización y el desarrollo municipal se ubican     rrollo Local: La Experiencia de la Región Enriquillo”, el
dentro de los procesos de reforma y modernización del Es-         cual habla del mismo proyecto, pero tomando como eje
tado dominicano, con el fin de lograr una efectiva prestación     central la comunicación local.
de servicios en todos sus niveles, y en especial en el nivel de        En el proceso de elaboración de los manuales metodo-
los municipios, gobiernos locales por excelencia dada su cer-     lógicos, los cuales forman la base de esta publicación, se ha
canía con la población. El movimiento descentralizador que        procurado continuamente una activa participación de los
hoy se observa es el resultado del reclamo histórico de re-       actores locales, utilizando técnicas y herramientas que
formas necesarias en las instituciones del sector público, ge-    vinculaban los temas tratados con asuntos de la vida dia-
nerado por organizaciones civiles y apoyado por distintos         ria y que motivaban la retroalimentación. Cabe destacar
organismos de cooperación internacional. Concretamente,           que el contenido de este documento ha sido el resultado
se busca incrementar gradualmente los recursos financieros        de la implementación de diagnósticos participativos y
y competencias a los municipios, acompañado por el apoyo          posteriormente la celebración de numerosos talleres, en-
técnico, la profesionalización, la capacitación de los recursos   cuentros y reuniones de discusión y toma de conciencia.
humanos, la participación ciudadana en la gestión y el forta-          Esta publicación ha sido un esfuerzo conjunto del
lecimiento legal para que éstos cumplan a cabalidad con su        equipo de consultores que trabajó en el Proyecto de
papel en la gestión de los servicios públicos y del desa-         Descentralización y Desarrollo Municipal en la Región
rrollo económico, social y cultural de su territorio.             Enriquillo. Moraima Veras, consultora principal, recopiló
     Es en este contexto que el Consejo Nacional de Re-           los manuales preparados por ella misma (Participación
forma del Estado (CONARE) y el Programa de las Nacio-             comunitaria en la gestión pública municipal), Eusebio Et-
nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), acordaron desa-             xarren (Fortalecimiento institucional y estrategias de
rrollar un proyecto piloto de Descentralización y Desa-           comunicación municipal), Juan Figueroa (Gestión trans-
rrollo Municipal en los municipios de Barahona, Oviedo,           parente de recursos financieros municipales) y Ángel
Neiba y Duvergé de la Región Enriquillo, enfocado al for-         Díaz (Elaboración de Agendas de Desarrollo Local). Espe-
talecimiento institucional y la capacidad de gestión local,       ramos que el núcleo del valioso trabajo llevado a cabo
promoción del desarrollo local sostenible y desarrollo de         por ellos quede reflejado de manera resumida pero com-
iniciativas favorables a la participación comunitaria en la       pleta en este manual. Con este documento en la mano,
gestión pública local. Ese proyecto forma parte de un             esperamos presentar un instrumento de apoyo, adap-
conjunto de iniciativas que el Departamento de Des-               tado a las realidades y medidas de los municipios do-
centralización del CONARE, apoyado por varios otros               minicanos, capaz de facilitar procesos participativos,
organismos de cooperación externa está impulsando                 sostenibles y con equidad de género de desarrollo lo-
en el marco de la descentralización y el desarrollo lo-           cal en todo el país.
cal en la República Dominicana.
     El presente documento es una compilación de las me-
todologías desarrolladas e implementadas en el Proyecto
de Descentralización y Desarrollo Municipal en la Región
Enriquillo, y tiene como objetivo poner al alcance de to-
das las autoridades y funcionarios municipales, líderes y                                                Romeo Ramlakhan
grupos comunitarios en todo el país, un instrumento me-                    Coordinador Nacional del Proyecto de Descentralización
todológico consensuado, de fácil acceso y asimilación so-                            y Desarrollo Municipal de la Región Enriquillo
bre estrategias y herramientas para (1) promover la par-
ticipación comunitaria en el desarrollo humano sosteni-
ble local, (2) la comunicación a nivel local y (3) la eficien-
cia y la transparencia en la gestión de los recursos finan-                                                     Pepijn Gerrits
cieros municipales. Aparte de este manual, el proyecto                      Oficial de Programa de Gobernabilidad Democrática del
también presenta el libro “Comunicación para el Desa-                    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD




                                                                                                                                  7
8   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
CAPÍTULO I
Participación comunitaria en la
gestión pública municipal
10   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
I.1 Conceptos básicos sobre la
    participación                                              • Participación ciudadana
Existen diferentes maneras de entender la participación.       Está determinada por la intervención de los ciudadanos
Ante todo, es un proceso social en el cual diferentes ac-      en determinados ámbitos que tienen incidencia colectiva
tores, cada uno con sus propios intereses y puntos de          (las empresas públicas). Esta participación está dirigida
vista, intervienen en la creación de las metas colectivas      por intereses comunes de la población; es decir, con esta
de la comunidad y en la definición de los medios que se-       participación se busca el bienestar general.
rán utilizados para conseguirlas. El siguiente cuadro ex-      • Participación política
plica los diferentes tipos de la participación.                Es la actividad mediante la cual los ciudadanos buscan in-
                                                               fluir en el diseño del sistema político, sus reglas de juego,
Cuadro I.1                                                     sus funcionarios o sus metas. En pocas palabras, es la mo-
              TIPOS DE PARTICIPACIÓN1                          dalidad relacionada con los problemas del poder. Por
Tipos de participación   Descriptores claves                   ejemplo, ejercemos participación política cuando vota-
Social                   Organización e intereses              mos para los diferentes cargos de elección popular, cuan-
                         sectoriales                           do hacemos uso de instrumentos de participación como
                                                               una iniciativa legislativa, cabildo abierto, consulta popular,
Comunitaria                  Condiciones de vida,              revocatoria de mandato, referéndum.
                             localidad
                                                               I.2 Naturaleza jurídica de la partici-
Ciudadana                    Intereses comunes                 pación
                                                               No existe en la Constitución dominicana, ni en ninguna
Política                     Conformación del poder,           otra ley nacional, texto alguno que consagre la participación
                             reglas de juego para grupos       de la ciudadanía en la administración pública. Lo más que
                             sociales relativamente amplios    aparece son algunos derechos aislados, como el derecho al
                                                               voto (artículo 13) y el derecho de asociación (artículo 8.7).
Como nos demuestra el cuadro I.1, existen diferentes ti-       Sin embargo, es importante aclarar que existen tratados in-
pos de participación, que se pueden clasificar según su        ternacionales, como la Convención Americana sobre Dere-
ámbito de incidencia.                                          chos Humanos, conocida como “Pacto de San José”, de
                                                               1969, la cual declara en el artículo 23:
• Participación social
Se refiere al proceso de agrupación de los individuos en       Derechos políticos
distintas organizaciones de la sociedad civil para la defen-   1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes
sa y representación de sus intereses. Por ejemplo, se con-         derechos y oportunidades:
sidera participación social el grupo de personas de dife-      a) De participar en la dirección de los asuntos públicos,
rentes estratos que se reúnen interesados en la preser-            directamente o por medio de representantes libre-
vación del medio ambiente.                                         mente elegidos,
• Participación comunitaria                                    b) De votar y ser elegidos en elecciones periódicas au-
Ésta concierne las acciones colectivas de los ciudadanos           ténticas, realizadas por sufragio universal e igual y
para mejorar sus condiciones de vida. Este tipo de parti-          por voto secreto que garantice la libre expresión de
cipación usualmente está relacionada con la mejora del             la voluntad de los electores y
desarrollo comunitario y es ejecutado usualmente por           c) De tener acceso en condiciones generales de igual-
las organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo, cons-        dad, a las funciones públicas de su país.
trucción de un parque, pavimentación de una calle. En ella     Por otro lado, y antes del Pacto de San José, en 1945, con
pueden participar los diferentes habitantes de una comu-       la creación de las Naciones Unidas en la carta de San
nidad, convocados por una organización comunitaria, por        Francisco se promueve la promulgación de un texto de
el Estado o por algún actor importante en la zona (igle-       derechos que se aprueba en 1948 con el nombre de
sia, escuela, organizaciones barriales y de base).             “Declaración Universal de Derechos Humanos”.


                                                                                                                           11
Ésta establece en su artículo 21.1: “Toda persona tiene        aprobados por las instituciones públicas, y, en consecuen-
derecho a participar en el gobierno de su país, directamente   cia, garantiza el libre acceso a los mismos de la ciudada-
o por medio de representantes libremente escogidos”. Y aña-    nía y las organizaciones sociales.
de en el segundo inciso del mismo artículo, “Toda perso-       • La cogestión. La cogestión comunitaria será promo-
na tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a   vida por las diferentes instituciones estatales para la eje-
las funciones públicas de su país”. Además en su artículo      cución de proyectos comunitarios y de obras de infraes-
29 consagra el derecho de “toda persona a participar en        tructura para el manejo y administración de recursos y
la vida política de su país”, elevándose a la categoría de     sistemas de carácter público.
derecho humano el derecho a la participación política.         • La consulta popular. Es el mecanismo mediante el cual
¿Qué significa todo eso? Que la participación es un            una pregunta sobre un asunto de trascendencia nacional,
derecho que dimana de la condición humana, tal y como          departamental o municipal es sometida por el Presidente
se reconoce en los tratados internacionales. Una vez sus-      de la República, el gobernador o el síndico, según sea el ca-
crito un tratado por República Dominicana, éste se hace        so a consideración del pueblo, para que éste se pronuncie
obligatorio en su cumplimiento y tiene aún más carácter        al respecto. La decisión del pueblo será obligatoria, cuan-
obligatorio el hecho de que la participación política esté     do obtenga el porcentaje establecido por la ley.
considerada dentro del ámbito de los derechos humanos.         • La revocatoria del mandato. Es un derecho políti-
                                                               co por medio del cual los ciudadanos dan por terminado
1.3 Mecanismos de participación                                el mandato que le han conferido a un síndico.
Aunque como ya expresamos, en República Dominicana,            • El referendo. Es la convocatoria que se hace al pue-
a excepción del voto y del derecho de asociación, no es-       blo para que apruebe o rechace un proyecto de ley, o de-
tán consagrados ni en la Constitución ni en las leyes          rogue o no una norma ya existente.
otros mecanismos de participación política, sí existe una
propuesta de Ley General de Participación Social que ha        I.4 Factores básicos de la participación
sido consensuada por diferentes sectores de la sociedad        Para que la participación sea realmente efectiva debemos
civil y del sector público a través de la Comisión de Re-      tener en cuenta tres factores básicos:
forma y Modernización del Estado, COPRYME, hoy Con-            • Mecanismos de participación
sejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE). Dicha            Instrumentos fundamentales para que las personas pue-
propuesta contempla todos estos mecanismos necesa-             dan acceder a los beneficios de la democracia. Entre esos
rios que sirven de soporte a la democracia participativa.      mecanismos se encuentran el voto, el plebiscito, el refe-
Veamos lo que expresa esa propuesta de ley:                    rendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa
• El plebiscito local. Es el mecanismo institucional de        legislativa y la revocatoria del mandato.
consulta a la ciudadanía sobre lineamientos generales de       • Los procesos de participación
medio ambiente, proyectos de infraestructura o de orde-        Acciones que permiten la práctica de la participación de-
namiento territorial, siempre que no modifiquen la actual      mocrática, tanto ciudadana como comunitaria.
división político-administrativa.                              • Las instancias de participación
• La iniciativa legislativa local. Es el derecho de uno        Lugares o espacios en los cuales se llevan a cabo los pro-
o varios munícipes, una o más organizaciones de la socie-      cesos de participación. El Departamento de Relación con
dad civil del municipio, de presentar proyectos de orde-       la comunidad que se presenta en la figura I.1, es un ejem-
nanzas para que sean debatidas, aprobadas o rechazadas         plo de un lugar o espacio para la participación comunita-
por el Concejo de Regidores. La propuesta de Ley Gene-         ria en la gestión publica municipal. Hay otros factores que
ral de Participación Social consagra, además, la transpa-      favorecen la participación comunitaria como son:2
rencia informativa y la cogestión, entre otros, dentro del     • Interés en participar
control social que debe existir en el ámbito local.            Conjunto de impulsos, necesidades, deseos, razones, inte-
• Transparencia informativa. Declara el carácter pú-           reses, motivos e incentivos subjetivos, ideológicos, afecti-
blico de los documentos relativos a la ejecución presu-        vos o de utilidad familiar y social capaces de hacer movi-
puestaria, nóminas, planes y proyectos de desarrollo,          lizar o de poner en acción a la gente.


12   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Cuadro I.2
                                                              Otros factores que facilitan la participación4

                                                              •   Ciudadanos dotados de información oportuna y veraz acerca
                                                                  de las iniciativas y los procesos políticos.
                                                              •   Existencia de buena voluntad política por parte de las autori-
                                                                  dades estatales.
                                                              •   Actitud de apertura y diálogo de parte de todos los sujetos
                                                                  sociales en el ámbito público y privado.
                                                              •   Ciudadanos con conocimiento de los derechos y deberes po-
                                                                  líticos, sociales y económicos.
                                                              •   Existencia de principios, reglas y leyes claras, que no sean in-
                                                                  justas ni discriminatorias.
                                                              •   Existencia de instituciones y organizaciones dirigidas con re-
                                                                  glas y principios democráticos y participativos.
                                                              •   Ejercicio de la democracia a todos los niveles de la vida públi-
                                                                  ca y privada.
                                                              •   Organización de los ciudadanos en organizaciones comunita-
                                                                  rias.
                                                              •   Respeto a los derechos individuales y colectivos consagrados
                                                                  en la Constitución.
                                                              •   La tolerancia y respeto a las opiniones ajenas.
                                                              •   La existencia de mecanismos de consulta y de decisión como
Figura I.1                                                        asambleas, encuentros, conversatorios, foros, talleres, eleccio-
                                                                  nes y otros.
                                                              •   Desconcentración territorial de recursos concentrados por
La motivación para querer participar se logra cuando la           el Estado y descentralización política y administrativa.
organización incide o coincide con las ideas o ideales, o
con los intereses o necesidades de su membresía. Igual-       I.5 Momentos de la participación
mente, cuando la organización permite o facilita el reco-     Hay diferentes momentos de participación, que varían se-
nocimiento social de sus participantes.                       gún la etapa de la gestión pública en el que se dan y se-
• Saber cómo participar                                       gún la influencia que tiene la participación en el diseño
Estar educado para la participación o saber participar es     global de la política pública.Así, podemos hablar de los si-
contar con los conocimientos y capacidades necesarias         guientes niveles de participación:5 información, consulta,
para contribuir a la realización de los objetivos de la or-   iniciativa, fiscalización, concertación, decisión, gestión y
ganización. Esto significa, saber cómo comunicarse entre      evaluación.
sí, cómo resolver los conflictos, cómo trabajar conjunta-     • Información. Hoy en día, tener información, datos, he-
mente y realizar actividades, saber planificar situaciones,   chos, ideas completas acerca de las situaciones en las que
analizarlas y evaluarlas.                                     se quiere participar es fundamental para que se pueda ha-
• Poder participar                                            cerse de manera responsable y juiciosa. Este es el primer
Poder participar se refiere a los espacios y mecanismos       nivel de participación pues es indispensable para que los
que deben tener las organizaciones para intervenir en la      otros se den adecuadamente.
organización y ejecución de las tareas derivadas de sus       • Consulta. Es el medio por el cual los participantes en
objetivos y fines. Para poder participar necesitamos con-     determinado proceso expresan su opinión sobre el pro-
tar con mecanismos y espacios como los que hemos des-         blema en cuestión. Usualmente, la consulta no es deter-
crito anteriormente.                                          minante para la toma de decisiones, pero sí es muy im-
Otros factores que facilitan la participación aparecen des-   portante para construir elementos de juicio que permi-
critos en el siguiente cuadro.3                               tan decidir.


                                                                                                                               13
• Iniciativa. Se da cuando los individuos que participan       nes que competen a los ayuntamientos y estar claras en
desean hacer cambios para resolver algún problema o            el sentido de que el buen funcionamiento de un munici-
mejorar una situación.                                         pio es una responsabilidad compartida de administrado-
• Fiscalización. Uno de los elementos claves dentro de         res y administrados. Es importante, además que las orga-
la democracia participativa es la vigilancia sobre las deci-   nizaciones mantengan un vínculo institucional con el go-
siones que se toman y su ejecución.Así, la fiscalización es    bierno local, ya que esto les permite el desarrollo de una
la función de veeduría que se ejerce sobre las personas        participación real, que se manifieste a través de intereses
que toman decisiones o las llevan a la práctica.               colectivos no mediatizados por intereses políticos y/o
• Concertación. Proceso que tiene lugar cuando, des-           personales. Es deber de las organizaciones motivar los
pués de una negociación, las partes involucradas en un         espacios de participación, como los cabildos abiertos, las
problema llegan a un acuerdo para solucionarlo. Las con-       asambleas comunitarias, entre otros, donde los munícipes
certaciones pueden darse entre dos o más grupos o in-          puedan elevar sus propuestas y encaminar sus necesida-
dividuos que estén involucrados en un mismo conflicto o        des para buscarles soluciones conjuntas.
estén interesados en el mismo tema.                                 Todas estas acciones propias de las organizaciones
• Decisión. La toma de decisiones parte de la escogen-         comunitarias deben estar impulsadas por organizaciones
cia de fórmulas concretas para la consecución de metas         fuertes. Cuando hablamos de organizaciones fuertes nos
también definidas: solución de problemas, mejora de cier-      referimos a organizaciones dotadas de conocimientos so-
ta situación o transformación de realidades.                   bre métodos organizativos; con objetivos específicos cla-
• Gestión. Es el manejo de los recursos disponibles pa-        ros y que manejen internamente una metodología partici-
ra poner en práctica las decisiones tomadas. La gestión        pativa. Esta situación irá en beneficio del fortalecimiento
debe buscar ser eficiente y eficaz en el manejo de estos       de cada uno de sus miembros y obstaculizará cualquier
recursos, llegando así a dar las mejores respuestas posi-      asomo de autoritarismo de un solo líder por encima o al
bles a los problemas existentes.                               margen de los intereses del grupo. Por último, las organi-
• Evaluación: Puede considerarse el último momento             zaciones deben mantener la comunicación, el intercambio
de la participación. Consiste en averiguar si la decisión      de información y el vínculo con las demás organizaciones,
que se tomó y las acciones y actividades que se están rea-     lo que facilitará impulsar demandas comunes.
lizando para hacer efectiva la decisión tomada cumplen
con los criterios establecidos. La evaluación permite es-
                                                               Tareas del líder comunitario o dirigente popular6
tablecer qué va bien y qué hay que mejorar en el proce-
                                                               Una o un líder comunitario tiene que tener claro cuales
so de consecución de una meta u objetivo.
                                                               son las tareas que le ayudarán a encaminar procesos di-
                                                               rigidos hacia el desarrollo humano sostenible:
I.6 Organizaciones comunitarias
                                                               • Impulsar procesos organizativos
Rol de las organizaciones comunitarias
Las organizaciones comunitarias, tienen un rol social den-     Para fortalecer la sociedad civil y ayudar a construir la
tro de las municipalidades que las obliga a estar en per-      democracia de ciudadanos y ciudadanas en el país, se re-
manente contacto con el ayuntamiento como gobierno             quiere que estos procesos sean:
local, con los munícipes y con los demás sectores que ha-      -Amplios, es decir, que incorporen a todos los movi-
cen vida en el municipio. Deben siempre estar al tanto de      mientos y fuerzas sociales cuyos intereses exijan una
cuáles son las necesidades y los intereses que mueven a        transformación de la sociedad.
la gente a estar organizados, para impulsar esos elemen-       -Participativos, de modo que todos los integrantes de-
tos que favorecen la organización.Asimismo deben preo-         finan los objetivos, acciones y medios, y decidan sobre el
cuparse porque los miembros conozcan y amplíen sus             destino de la organización.
conocimientos sobre métodos y técnicas organizativas,          -Unitarios, que congreguen las fuerzas en torno a de-
poniéndolos en práctica y transfiriendo esos conocimien-       mandas y propuestas comunes, respetando el pluralismo
tos a otros ciudadanos, a la familia, a los vecinos. Las or-   en el pensamiento y la particularidad de cada sector o
ganizaciones deben tener conocimiento sobre las funcio-        movimiento.


14   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
• Contribuir a generar una estructura dinámica                      lectivos, identificándose con los problemas y logros
en toda organización                                                de la gente y ganándose su confianza.
Esto supone establecer desde el principio canales de co-        •   Ayudar a buscar las causas de los problemas y las so-
municación y participación adaptados a las necesidades y            luciones apropiadas.
ritmos del proceso organizativo. Para esto es necesario         •   Desarrollar una actitud crítica, revisando permanen-
darle más importancia a: espacios de diálogo, discusión y           temente los errores y siendo consciente de que no
análisis, y a mecanismos de decisión por consenso, bus-             siempre todo sale bien.
cando acuerdos claros y sinceros entre las partes. La o         •   Utilizar el lenguaje de la gente con la que se trabaja,
el dirigente debe ser ante todo coordinador y facilitador           evitando palabras rebuscadas y poco comprensibles.
de los procesos y no un burócrata “enquistado” en el po-        •   Ser exigente con los acuerdos tomados y firme en la
der. Es un educador o una educadora que contribuye a                aplicación de las decisiones.
formar conciencia en la gente.Apropiarse de un método           •   Detectar nuevos dirigentes, descubriendo sus capaci-
de dirección, pues una organización no puede “bailar al             dades; contribuir a formarlos, aportándoles su expe-
son que le toquen”, improvisando a toda hora sus ac-                riencia sin celo de sentirse desplazado.
ciones. Una organización debe conocer las necesidades,          •   Forjarse como un educador popular. El papel principal
debe planificar las acciones, decidir qué rumbo se le va a          de todo dirigente es el ser pedagogo de los procesos
dar a esas acciones, evaluar los resultados y sistematizar          organizativos. Esto supone, por ejemplo, que en cual-
la experiencia vivida. Los métodos varían de acuerdo a              quier reunión o evento, el dirigente o líder debe:
las circunstancias, contextos y momentos.                       •   conocer bien el tema o problema que se está tratan-
                                                                    do y las distintas posiciones, enfoques y argumentos
La persona en funciones dirigenciales puede ha-                     que existen;
cer uso de algunos métodos organizativos, como:                 •   saber preguntar y saber aportar una nueva informa-
• Encuentros entre organizaciones y comunidades pa-                 ción que no ha salido del grupo;
    ra intercambiar los diagnósticos y experiencias, y so-      •   saber realizar un resumen objetivo de lo discutido,
    cializar los conocimientos acumulados en la práctica.           que exprese con claridad el proceso seguido y la
• Talleres de diagnóstico, planificación, capacitación, recu-       conclusión a la que se llegó.
    peración histórico-cultural, evaluación, sistematización.   •   Educar y organizar son dos caras de una misma mo-
• Asambleas debidamente preparadas para tomar de-                   neda. La labor de educar y la acción de organizar no
    cisiones de importancia o acuerdos entre todos.                 están separadas, pues son dos dimensiones de un
• Jornadas culturales o actividades recreativas que fa-             mismo propósito. En toda organización es imprescin-
    ciliten la integración, la autovaloración y la reafirma-        dible socializar las experiencias y los conocimientos
    ción de la identidad social.                                    acumulados y, a la vez, producir nuevos conocimien-
• Contacto directo con la población a través de visitas,            tos de manera colectiva.
    reuniones, conversaciones personales, seguimiento a
    los acuerdos establecidos, etc.                             Funciones del líder comunitario
• Desarrollar un estilo de conducción de tipo demo-             Dentro de las funciones inherentes a todo liderazgo des-
    crático. Esto implica:                                      tacan las siguientes:
• Trabajar en equipo, compartiendo las responsabilida-          • Ser representante: Existe la representación legal y la
    des, delegando tareas, apoyando la toma de decisio-         representación real. Ésta se refiere a la capacidad del lí-
    nes colectivas y evitando el autoritarismo.                 der de expresar el sentir de la gente, de su organización
• Desarrollar la participación de todos los compañe-            frente a las luchas. Esta función implica para el dirigente
    ros y las compañeras en forma permanente, fortale-          estar en permanente relación con las demás personas.
    ciendo sobre todo, su capacidad de decisión.                • Movilizar: Es la capacidad de hacer que los demás no
• Integrarse a las tareas concretas y cotidianas del tra-       estén en una actitud pasiva, sino que respondan adecua-
    bajo, no dirigiendo “desde arriba”, ni “desde afuera”.      damente a los problemas y retos. Es estar “pilas” y que la
• Ser un verdadero representante de los intereses co-           gente también lo esté.


                                                                                                                         15
• Generar conciencia: Se trata de impulsar procesos            líticas locales con el objetivo de propiciar un desarrollo
de toma de conciencia. Esto es, reflexionar, saber analizar,   sustentable. Ello implica:
investigar la situación que se vive o la coyuntura por la      • Administrar y mejorar el desempeño del propio go-
que se atraviesa.                                                    bierno local con relación al desarrollo sustentable,
• Organizar: Se trata de clarificar, ordenar y colectivizar    • Integrar metas de desarrollo sustentable en las prác-
las diferentes ideas y propuestas, dirigiéndolas a objetivos         ticas, políticas y actividades del gobierno local,
comunes y unificando las acciones dispersas.                   • Concienciación y educación,
• Coordinar: Se refiere a poner en orden las diferentes        • Consulta y participación comunitaria,
actividades y delegar responsabilidades según las capaci-      • Asociaciones, y
dades de cada cual, para ahorrar energías, ser eficientes y    • Medición, monitoreo y reporte sobre los avances ha-
racionalizar la acción.                                              cia la sustentabilidad.
• Planificar: Se trata de establecer planes con objetivos
y metas claras, con actividades que correspondan a los         Para aplicar esta metodología es necesario recorrer una
objetivos, con tiempos de evaluación y un cronograma           serie de etapas:
flexible                                                       1. A nivel de diagnósticos
• Asesorar: Es dar y sugerir ideas, aportar la experiencia         • Actualizar los diagnósticos municipales
propia y buscar soluciones sin desgastar a la gente y sin          elaborados previamente.
desorientarla.                                                     • Validar los diagnósticos municipales participativos.
• Acompañar: Todo dirigente debe estar al tanto de los         2. A nivel de prognosis
procesos particulares y darles seguimiento con responsa-           • Construcción de escenarios posibles de desarrollo.
bilidad, sin suplantar a los responsables directos ni impo-        - Escenario actual
ner criterios propios. La aplicación de la metodología ex-         - Escenario de tendencias
plicada en los acápites anteriores, cuyo objetivo es incre-        - Escenario posible
mentar la participación comunitaria en la gestión munici-          • Validación de los escenarios presentados.
pal, permite sentar las bases para involucrar a la ciudada-    3. A nivel de propuesta
nía en los procesos de identificación, planificación, imple-       • Formular un plan para elaborar una agenda
mentación, administración y evaluación de los programas            de desarrollo local participativa.
y proyectos de desarrollo local. La aplicación de la meto-         • Validar el plan.
dología que se detalla a continuación en este mismo ca-            • Legitimar el plan.
pítulo permitió la elaboración de agendas participativas       4. A nivel de elaboración visión
de desarrollo en los municipios.                                   • Elaborar los diagnósticos municipales participativos
                                                                   rápidos, análisis de los grupos sectoriales.
I.7 Metodología para elaborar la agen-                             • Definir los escenarios posibles para elaborar
da de desarrollo local participativa                               una agenda de desarrollo local participativa.
La metodología aplicada para impulsar una agenda de de-            • Definir de manera participativa la visión.
sarrollo local participativa fue elaborada y consensuada           • Legitimación de los procesos de participación de
con los actores locales y describe el recorrido de todas           las comunidades en la identificación y priorización
las actividades desarrolladas, partiendo de la realidad            de sus necesidades en el marco de una gestión
diagnosticada en cada municipio, donde se desarrolló la            municipal democrática.
experiencia. Esa metodología describe el concepto de
una agenda local participativa y las etapas recorridas pa-     I.8 Etapas de elaboración de las agen-
ra la elaboración de la misma.                                 das de desarrollo local participativa
                                                               Esta etapa de elaboración de la agenda de desarrollo lo-
¿Cómo entendemos una Agenda de Desa-                           cal participativa conlleva una serie de acciones que son
rrollo Local Participativa?                                    necesarias cumplir, previo a su elaboración.Ante todo hay
La entendemos como el proceso para la definición de po-        que organizar reuniones, encuentros y consultas con las


16   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
autoridades municipales para exponerle, discutir y validar    Lugares y participantes
la metodología para elaborar agendas de desarrollo local      •   Las asambleas barriales y comunitarias se realizarán
participativa. Posteriormente hay que seleccionar un              en cada barrio o comunidad del municipio.
equipo de personas que serán los facilitadores del proce-     •   En esta asamblea participarán con voz y voto los de-
so, para que sean los responsables de aplicar la metodo-          legados, hombres y mujeres, elegidas en las asambleas
logía. Luego hay que identificar a quienes puedan apoyar          barriales y comunitarias.
el montaje del proceso, de manera especial en la convo-       •   Cualquier otra persona que exista, sólo tiene dere-
catoria y la realización de las asambleas barriales, comu-        cho a voz.
nitarias y municipales.
      También hay que preparar conjuntamente con los fa-      Convocatoria y preparación de la asamblea
cilitadores el cronograma de actividades para la elabora-     La convocatoria y preparación de las asambleas barriales
ción de la agenda de desarrollo local participativa. Asi-     o comunitarias es responsabilidad del equipo de facilita-
mismo hay que capacitar el equipo de facilitadores en te-     dores con el apoyo de los alcaldes pedáneos.
mas relacionados a procedimientos, fases, pasos y crite-
rios para elaborar las agendas de desarrollo local partici-   Realización de la asamblea
pativas. Los facilitadores conducen todo el proceso de        Quien facilita la asamblea barrial o comunitaria solicita a
realización de las asambleas barriales comunitarias y el      delegados y delegadas presentar copias del acta de la
llenado de actas. Por último, se exponen y priorizan las      asamblea que lo acredita e inmediatamente lo invita a re-
necesidades de manera participativa y se seleccionan dos      gistrarse en la lista de participantes. Cuando esté presen-
delegados, preferiblemente de ambos sexos, para mante-        te la mayoría de los delegados y de las delegadas se ini-
ner la equidad de género. Estos delegados defenderán los      ciará la asamblea barrial o comunitaria. Se deberá elegir
proyectos aprobados por su barrio o comunidad en la           un secretario o secretaria de la asamblea que lleve el ac-
asamblea comunitaria.                                         ta de la misma.

I.9 Etapa asambleas barriales y co-                           Acta de la asamblea barrial o comunitaria
munitarias objetivos de la asamblea                           La persona que facilite cada asamblea debe hacer un acta
comunitaria                                                   para tener una constancia de lo acordado.Además, en ca-
Fase de implementación                                        da reunión se deben explicar las reglas básicas de com-
Para implementar las agendas hay que cumplir con las si-      portamiento durante la realización de la misma.
guientes etapas:                                              • Explicar los objetivos y metodología de la asamblea
• Informar sobre el proceso de elaboración de la agen-            barrial o comunitaria.
    da de desarrollo local participativa, roles y responsa-   • Además debe explicar el proceso de elaboración de
    bilidades de los barrios y comunidades al participar          las agendas de desarrollo local participativas y el rol
    en el proceso.                                                de los participantes.
• Analizar los problemas de mayor impacto en el barrio        • Los delegados deben presentar las necesidades iden-
    o comunidad correspondiente y sus interrelaciones.            tificadas en sus comunidades y cuales son las más
• Priorizar las ideas de proyectos para solucionar las            prioritarias.
    necesidades identificadas, basándose en criterios téc-    • Luego se dan turnos a los representantes de las ins-
    nicos.                                                        tancias sectoriales para opinar sobre las ideas de
• Elegir dos personas, un hombre y una mujer y sus                proyectos presentados por los delegados.
    respectivos suplentes como delegados de la asam-          • Tras una primera vuelta de opiniones se excluyen
    blea municipal.                                               aquellos proyectos que a primera vista no son viables
• Motivar y comprometer a los delegados barriales y               sobre la base de las instancias sectoriales, las autori-
    comunitarios a integrarse en las etapas siguientes del        dades municipales, las provinciales o las obtenidas
    proceso de elaboración de las Agendas de Desarro-             por los equipos de facilitadores.
    llo Local Participativa.                                  • A continuación se priorizan sobre la base de crite-


                                                                                                                        17
rios técnicos las alternativas de ideas de proyectos     Lugar y participantes
      para solucionar los problemas identificados.             La asamblea municipal se realiza preferiblemente en los
•     Elaboración de la agenda de desarrollo local partici-    salones del ayuntamiento del municipio u otro salón
      pativa del barrio o de la comunidad. Solamente las       adecuado. En esta asamblea participarán con voz y voto
      cinco ideas que obtuvieron mayor puntuación serán        los delegados, hombres y mujeres, elegidos en las asam-
      presentadas en la asamblea municipal. Conformación       bleas barriales o comunitarias, el síndico, vice-síndico y
      de un listado con las ideas de proyectos identificados   los regidores del ayuntamiento. Cualquier otra persona
      en las asambleas barriales o comunitarias. Por últi-     que asista solo tiene derecho a voz. Es obligatorio invi-
      mo se eligen de entre los delegados un hombre y una      tar a los representantes de las entidades sectoriales. Es-
      mujer, y sus respectivos suplentes, para que repre-      te evento es una sesión abierta a la que podrán asistir
      senten al barrio o a la comunidad en la asamblea mu-     como observadores los munícipes integrantes de las
      nicipal (el primer delegado debe pertenecer a la co-     iglesias, partidos políticos, autoridades municipales y
      munidad cuya necesidad fue priorizada, luego la co-      provinciales y organizaciones sociales y comunitarias del
      munidad o barrio cuya necesidad fue priorizada en        municipio que lo considere.
      segundo lugar, y así sucesivamente).
•     Antes de clausurar la reunión se llenan las actas.       Convocatoria y preparación de la asamblea
                                                               municipal o cabildo abierto
Para realizar una efectiva convocatoria a las asambleas        La asamblea municipal será convocada por los facilitado-
barriales o comunitarias existe una serie de criterios que     res y su preparación es responsabilidad del equipo de fa-
debe cumplirse, como son:                                      cilitadores con el apoyo del ayuntamiento.

-     Representatividad: al menos una persona por fa-          Realización de la asamblea municipal o ca-
      milia o vivienda.                                        bildo abierto
-     Género: participación de un número equilibrado de        El equipo de facilitadores verificará el acta que acredita a
      mujeres y hombres.                                       los delegados de las asambleas barriales o comunitarias a
-     Edad: participantes de distintas edades, con énfasis     la asamblea municipal y garantiza que se registren en la
      en jóvenes y ancianos.                                   lista de participantes, así como las autoridades municipa-
-     Liderazgo: participación de personas reconocidas         les, representantes sectoriales y los demás invitados.
      dentro del barrio o comunidad; como por ejemplo:         Cuando esté presente la mayoría de los delegados y re-
      líderes tradicionales, representantes de las iglesias,   presentantes del ayuntamiento, se inicia la asamblea.
      maestros, promotores, representantes grupos comu-
      nitarios, dueños de negocios, representantes de los      Agenda de la asamblea municipal
      diferentes partidos políticos.                           1. Apertura de la asamblea por parte del síndico o su
                                                                  representante.
1.10 Asamblea municipal o cabildo                              2. Explicación de los objetivos y metodología de la
abierto                                                           asamblea municipal.
                                                               3. Presentación de los croquis de servicios y necesi-
Objetivos de la asamblea municipal                                dades de los barrios y comunidades, y las ideas de
1. Establecer la agenda de desarrollo local participativa         proyectos priorizados en las asambleas barriales y
   a partir de las ideas de los proyectos priorizados en          comunitarias.
   las asambleas barriales o comunitarias.                     4. Turno libre para intercambio sobre las ideas de
2. Elegir una comisión de seguimiento a la ejecución de           proyectos priorizados en las asambleas barriales y
   la agenda.                                                     comunitarias.
3. Contribuir a la coherencia y consistencia de la inver-      5. Proceso de priorización de las ideas de proyectos pa-
   sión social del municipio, respecto a los planes pro-          ra la conformación de la agenda de desarrollo local
   vinciales y nacionales de desarrollo.                          participativa.


18   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
6. Elección de la comisión de seguimiento a la ejecu-       Conclusión y ratificación de la agenda
   ción de la agenda. Esta comisión estará conformada       Los delegados ratificarán de manera transparente la
   por representantes de los delegados barriales y co-      agenda de desarrollo local participativa. La ratificación se
   munitarias, y del concejo de regidores.                  hará en una asamblea abierta al público. No obstante, la
                                                            sostenibilidad del desarrollo local no solamente depende
Acta de la asamblea, un instrumento de va-                  de la intervención de los munícipes en estos procesos.
lidación de la asamblea municipal                           De igual importancia es la comunicación que se practica
Una vez concluidos los trabajos anteriores, el secretario   a nivel municipal, tanto la comunicación a lo interno co-
llena el acta donde deben constar todos los acuerdos to-    mo a lo externo del ayuntamiento, ya que la información
mados y deben firmar las autoridades municipales y to-      oportuna y confiable constituye hoy día un elemento es-
dos los delegados a la asamblea municipales e invitados.    tratégico en la gestión moderna del desarrollo. Con este
                                                            objetivo, se presenta a continuación la metodología para
                                                            promover la comunicación local.




                                                                                                                      19
20   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
CAPÍTULO II
Estrategias de comunicación
en los ayuntamientos
22   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
II.1 Conceptos básicos sobre la co-                            tos, el manejo de los fondos públicos y la toma de deci-
municación 7                                                   siones. A lo interno del ayuntamiento se dispondrá de
                                                               productos de información para todos los empleados y en
¿Cómo entendemos la comunicación y la                          los que se especifiquen las funciones de los puestos, las
información?                                                   reglamentaciones, normativas y procesos.
Denominamos comunicación al proceso de transmisión                  El ámbito de la divulgación, comprende productos y
de mensajes de una persona a otra con el objetivo de           acciones encaminadas a informar y persuadir o aunar vo-
compartir informaciones, sentimientos y conocimientos.         luntades con los fines de la organización. Los ayuntamien-
Comunicarse es relacionarse mediante datos, ideas, pen-        tos trabajan por medio de campañas y productos de in-
samientos y valores. Entendemos por información la             formación para el entendimiento y la comprensión por
transmisión de un mensaje de una persona a otra con el         parte de la población de las políticas municipales en ge-
objetivo de darle a conocer opiniones, sentimientos y co-      neral y de temas en particular. Divulgan lo que hacen y las
nocimientos. Informar no implica que se esté producien-        decisiones que toman con el interés especifico y el mo-
do la comunicación relacional, pues basta con que una          tivo que lo han inducido a actuar de esa manera. El ám-
persona asuma el papel de emisor y otra de receptor, sin       bito de la formación recoge los productos y las acciones
que existan canales que permitan compartir los mensajes.       diseñadas para fortalecer la cultura comunicativa y la
     Los ayuntamientos están obligados, según lo estable-      buena práctica de la comunicación. Los ayuntamientos
ce la Ley de organización municipal 3455, a practicar una      deben implementar cursos, talleres y seminarios de capa-
comunicación que, sustentada en un flujo de informacio-        citación para su personal, autoridades y dirigentes comu-
nes verídicas, implique la relación cercana con la pobla-      nitarios, enfocados a la buena práctica de la comunica-
ción en un intercambio permanente de conocimientos,            ción. De esta manera, además de capacitar a todo el per-
informaciones, ilusiones y opiniones. La comunicación          sonal de la institución y personas relacionadas en una
municipal está enfocada a la integración de todos en el        buena práctica de comunicación, estaremos promovien-
bien común que es el municipio.                                do las relaciones, facilitando los contactos, fortaleciendo
                                                               la comunicación interna y, por tanto, mejorando la inte-
• Funciones básicas de la comunicación                         gración en la institución municipal.
La comunicación tiene como función básica el hacer co-              El ámbito de la participación es el escenario en el
mún, es decir, compartir y debatir con otras personas          que se ejerce la interacción. Existe libertad de expresión
nuestro ser, saber, pensar y actuar. Como tal, constituye      y todos participan en igualdad de oportunidades en las
un proceso abierto a la creación. La función básica de la      propuestas de construcción de políticas y procesos a tra-
comunicación en los ayuntamientos es compartir y deba-         vés de sus conocimientos, aptitudes, deseos y aspiraciones
tir con la población de sus municipios las políticas muni-     de desarrollo. Los ayuntamientos tienen que crear meca-
cipales, sus objetivos, servicios e identidad local; creando   nismos de participación, implementar Cabildos Abiertos,
pueblo e identidad, cohesionando voluntades y aspiracio-       reuniones con organizaciones comunitarias y sectoriales,
nes que repercutan en el bien común del municipio.             trabajos comunitarios, organizar actividades que permitan
                                                               la relación y todos aquellos mecanismos que favorezcan la
• Los ámbitos de la comunicación                               interacción con la población.
La comunicación opera en diferentes ámbitos: El ámbito              El ámbito de las relaciones públicas permitirá mante-
de la información está compuesto de normas, datos, pro-        ner relaciones cordiales y de cooperación con organis-
ductos, procesos. Recoge y distribuye toda la informa-         mos públicos y privados que inciden en la actividad mu-
ción necesaria para el funcionamiento de una organiza-         nicipal. Los ayuntamientos requieren mantener buenas
ción, tanto a lo interno como a lo externo. Los ayunta-        relaciones con el Gobierno Central, el Congreso, las au-
mientos necesitan disponer de productos de comunica-           toridades judiciales, la Liga Municipal Dominicana, la Fe-
ción que informen a la población sobre sus funciones,          deración de Síndicos y todas aquellas organizaciones e
competencias, los servicios que ofrece, los procedimien-       instituciones nacionales e internacionales que inciden y


                                                                                                                        23
cooperan con los gobiernos locales. Los medios de co-          II.2 Marco conceptual de la buena
municación constituyen un importante objetivo de las re-       práctica de la comunicación municipal
laciones públicas ya que funcionan como transmisores ha-
cia la población en general de las políticas y acciones mu-    • Principios para el manejo de la información mu-
nicipales. El ámbito de la investigación y procesamiento,      nicipal. La buena práctica de la información municipal es-
comprende los estudios, análisis y diagnósticos de las con-    tá sujeta al más estricto cumplimiento de los principios
diciones sociales, económicas, políticas y culturales que      que fortalezcan el desarrollo humano individual y colec-
afectan a la organización.                                     tivo de todos los habitantes del municipio.
     Los ayuntamientos necesitan invertir recursos para
mantenerse eficazmente informados de la situación en que       Claridad. Tanto el lenguaje utilizado como la estructura
se encuentra el municipio en temas de desempleo, medio         y contenido del mensaje deben ser claros, descodificables
ambiente, educación, salud, juventud, mujer. Conociendo        por la mayoría de la población y no expuestos a crear
los problemas que afectan a la comunidad para estar en ca-     malentendidos y confusiones. Mediante la claridad crea-
pacidad de adoptar políticas correctas. Todas las informa-     mos el vínculo con el receptor que le permite a éste
ciones deben ser debidamente procesadas y archivadas pa-       aprender la información.
ra ir creando un banco de información municipal. En este
ámbito las encuestas son herramientas útiles que deben         Pluralidad. Debe responder a las diferentes posiciones
ser utilizadas más frecuentemente por los ayuntamientos.       que coexisten en el ayuntamiento, ya que todas ellas son
El ámbito de la retroalimentación señala la percepción que     representativas de la voluntad popular. La pluralidad es un
los públicos meta internos y externos tienen de la organi-     valor que sustenta la democracia. La información munici-
zación e indica la corrección de políticas institucionales.    pal está obligada a transmitir las opiniones de todas las
Los ayuntamientos necesitan implementar procesos de            autoridades, tanto por imperativo de ecuanimidad e im-
comunicación directa con la población que permita a la         parcialidad, como por la obligatoriedad de informar a to-
ciudadanía expresar sus opiniones, sugerencias y reclamos.     dos los públicos.
Líneas directas de teléfono, oficina de atención ciudadana,
                                                               Veracidad: todo lo que se informe tiene que estar sus-
plebiscitos y consultas, son algunas de las herramientas
                                                               tentado en la realidad, en lo acontecido. La información
que favorecen la retroalimentación.
                                                               se nutre de la objetividad, sin distorsiones ni parcialidades
                                                               subjetivas e interesadas. Informamos de los hechos sin
El ámbito de la evaluación permite conocer los re-
                                                               mezclar información con opinión.
sultados de los procesos de comunicación.
Los ayuntamientos disponen de herramientas que les per-
                                                               Oportunidad: si la información no llega en el tiempo ni
miten medir la efectividad de los procesos comunicativos       al lugar adecuado no será eficaz. La oportunidad no la
y detectar los defectos en que hemos podido incurrir. La       marca el emisor; es decir, el ayuntamiento, sino el recep-
planificación estratégica de comunicación tiene que espe-      tor; es decir, la población.Todos los munícipes deben ser
cificar las herramientas que serán utilizadas para medir los   informados oportunamente, sin que existan privilegios en
resultados y evaluar el impacto producido por el proceso       el manejo de los tiempos y lugares a la hora de ofrecer la
de información y comunicación. Los sondeos en la pobla-        información.
ción y públicos meta constituyen una buena herramienta
de medición de resultados. En conclusión, los ayuntamien-      Equidad: obliga a ofrecer a toda la población la informa-
tos necesitan trabajar en todos los ámbitos de la comuni-      ción que necesita y/o requiere, sin marginar a ningún sec-
cación. Requieren informar, divulgar, formar o capacitar,      tor por su condición social, política o económica. La in-
abrirse a la participación, investigar, crear canales de re-   formación llega a todos los lugares, desde los más cerca-
troalimentación y evaluar los procesos de comunicación.        nos a los más alejados, sin privilegiar a nadie.


24   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Continuidad: significa la práctica ininterrumpida de la
                                                               información, o dicho de otra manera la institucionaliza-
                                                               ción y sistematización de la información. Informar es una
                                                               obligación, no es un capricho o un acto de condescen-
                                                               dencia para momentos oportunos. La información hay
                                                               que darla siempre y cuando se produce.

                                                               Verificabilidad: quiere decir que se pueda comprobar.
                                                               Toda información municipal tiene que ser comprobada
                                                               en su fuente. De lo contrario puede reflejarse como in-
                                                               formación imaginada o inventada. Asumiendo estos prin-
                                                               cipios, la información del ayuntamiento debe ser clara pa-
                                                               ra que sea entendible y no genere confusiones; plural pa-
                                                               ra que recoja las diferentes sensibilidades y posturas
                                                               existentes en la institución y que son producto de proce-
                                                               sos democráticos; veraz para que esté apegada a la verdad,
                                                               sin maquillajes distorsionadores; oportuna para que llegue
                                                               a tiempo y sea eficaz; equitativa para que no haya sectores
                                                               privilegiados en la información y otros marginados; trans-
                                                               parente para que nada quede oculto; continua para que no
                                                               obedezca a coyunturas específicas y oportunas, y verifica-
                                                               ble, para que posibilite el acceso a las fuentes.

Figura II.2                                                    II.3 La comunicación municipal
                                                               La comunicación del ayuntamiento debe: buscar la inte-
                                                               gración de la población en la identidad municipal, crean-
Transparencia: constituye un derecho ciudadano co-             do unidad local, fomentando la cultura, las tradiciones, la
nocer todo lo referente a las normas, procedimientos,          tolerancia, la cohesión social en un proyecto de munici-
conductas y acciones que se producen en las institucio-        pio orgullo de sus habitantes. Sustentarse en la interac-
nes públicas, y un deber de las instituciones crear los ins-   ción con la población, para lo cual debe crear los canales
trumentos que permitan al ciudadano ejercer su dere-           que al ayuntamiento le permitan escuchar y a la pobla-
cho. En varios países la transparencia está legislada. Este    ción expresarse en libertad. Buscar una profundización
no es el caso de República Dominicana donde no existe          de la práctica de la democracia, mediante la creación de
ninguna normativa y ni tan siquiera está en el debate pú-      opiniones, debates, mayor participación e interacción so-
blico, pese a que la corrupción es uno de los mayores          cial de los temas que afectan a la municipalidad. Ser un re-
problemas que afectan a las instituciones. La transparen-      ferente en el desarrollo comunicativo del municipio,
cia es un termómetro que mide el nivel de retraso o            ejemplo de la buena práctica de información y comunica-
avance en el desarrollo democrático alcanzado en una           ción que sirva para fomentar la exigencia de la población
sociedad. Los ayuntamientos están obligados a transpa-         a otras instituciones y organizaciones, públicas y privadas,
rentar todas sus acciones, decisiones y relaciones. La in-     en la buena práctica de comunicación. Promover el res-
formación municipal es el instrumento de llevar a la prác-     peto y la tolerancia a la diversidad de creencias, pensa-
tica este deber institucional que no se producirá por sí       mientos, aptitudes, así como la no-discriminación social
mismo, al menos tomando como referencia la práctica            por cuestiones de sexo, género, enfermedad, raza, reli-
continuada de oscurantismo en la gestión pública, y que        gión o posición económica.Asumir como valores del mu-
por tanto requiere de construirla con creatividad y de         nicipio la defensa del medio ambiente y del patrimonio
una firme voluntad política para construirle.                  cultural y artístico.


                                                                                                                         25
• La comunicación bajo la óptica de gobierno local
La comunicación municipal ha adquirido una importancia
vital en el proceso de descentralización y desarrollo lo-
cal que vive República Dominicana. El desarrollo local re-
quiere unificar las fuerzas locales, es decir, instituciones,
partidos políticos, empresarios, medios de comunicación,
organizaciones de la sociedad civil y la población tras los
objetivos de encarar las transformaciones necesarias que
permitan avanzar en un desarrollo sostenible y equitati-
vo. La única manera de producir la participación activa de
los munícipes en el desarrollo es a través de prácticas co-
municativas fluidas, plurales, imparciales y eficaces. La co-
municación se realiza en los municipios llena de informa-
ciones, contra-informaciones, opiniones, sugerencias, ru-
mores, intereses. En un municipio todos se constituyen
en informantes e informados.Todos son fuentes de infor-
mación además de receptores.Aunque los medios de co-
municación social ejercen una notable influencia en la
creación de opinión, la diversidad de fuentes de informa-
ción amenaza el monopolio que los mismos han disfruta-
do sobre lo que es noticia o no lo es y permite colocar
en la conciencia de la población y ofrecer puntos de vis-       Figura II.3
ta contrarios a las “verdades” oficiales o conocimiento
de los grandes grupos de interés.
     En este escenario social, la comunicación constituye       más, la comunicación es esencial a la sociedad. No existi-
un valor estratégico que debe ser considerado por todos         ría sociedad alguna sin comunicación. La interrogante es:
los actores y sustentado en definiciones claras y precisas      ¿qué comunicación realizamos? Es lógico que la apuesta
asumidas por autoridades y ciudadanía. Si aceptamos la          sea la de realizar una comunicación conscientemente pla-
comunicación como un valor estratégico social, los ayun-        nificada.Y ¿qué comunicación necesitamos planificar para
tamientos, como gobiernos locales propulsores del pro-          que nos ayude a lograr nuestros objetivos? Las nuevas co-
greso y desarrollo, están obligados a desarrollar procesos      rrientes comunicacionales han evolucionado. Si antes lo
comunicacionales que sobrepasan la óptica comunicativa,         prioritario era enviar la información, en la actualidad lo
informativa, educativa, participativa, transparente de los      prioritario es recibir la información de la persona o per-
asuntos municipales para constituirse en entes cohesio-         sonas con las que nos queremos comunicar.
nadores del municipio, con una identidad bien definida, y            Lo más importante de la comunicación es saber es-
en garantes de municipios bien informados y comunica-           cuchar. Las proclamas y los manifiestos comunican mal. La
dos. Bajo esta visión, la comunicación se sitúa en un lu-       buena comunicación se desarrolla en vías de doble direc-
gar preferente de las políticas municipales y los departa-      ción, y para ello hay que trabajar los puentes y los esce-
mentos y esta comunicación de los ayuntamientos se eri-         narios que posibiliten el comunicar sabiendo escuchar,
gen en el pulmón que oxigena la comunicación municipal.         para no caer en diálogos sordos. Hay que construir estos
                                                                puentes y escenarios. Los puentes los construimos a tra-
• El modelo de comunicación municipal                           vés de productos, los escenarios promoviendo culturas
Toda organización, y el ayuntamiento es una organiza-           comunicacionales. Si el principio más importante de la
ción, comunica, consciente o inconscientemente, a través        comunicación es saber escuchar, el siguiente principio es
de todos los miembros de la organización. La comunica-          conocer por qué nos interesa comunicarnos. Nos comu-
ción es esencial a cualquier proceso de organización. Es        nicamos para darnos a conocer, para ser aceptados, para


26   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
conseguir aliados, para orientarnos y poder rectificar ac-     II.4 Comunicación y participación
ciones y decisiones. Nos comunicamos porque sin comu-          municipal
nicación somos desconocidos y, por tanto, no podremos
                                                               Los ayuntamientos son instituciones públicas que tienen
lograr los objetivos de la organización. La claridad comu-
                                                               como principal objetivo servir en beneficio de la colecti-
nicacional solamente es posible si está sustentada en una
                                                               vidad humana que habita en un municipio. Además son
visión integral de la organización. En nuestro caso espe-
                                                               instituciones electas por la ciudadanía, por lo que las au-
cífico, en la visión integral del ayuntamiento. Debemos        toridades son representantes y servidores de los autén-
conocer con toda claridad qué somos, para qué somos,           ticos dueños de la institución, que son todos los habitan-
qué hacemos, que queremos. En la nueva comunicación            tes del municipio. Estas dos circunstancias hacen de los
se define como identidad institucional a este ser, hacer y     ayuntamientos escenarios públicos de intensa interactivi-
decir, y constituye un pilar esencial de la comunicación.      dad entre autoridades y ciudadanía. Los ayuntamientos
Se necesita coherencia interna.                                deben ser espacios abiertos, transparentes, integradores,
     El conocimiento por parte de todos los miembros           participativos. Lograr la participación e interacción de los
de la institución de la identidad, del desarrollo de aptitu-   representantes y la ciudadanía solamente es posible me-
des enfocadas a sentirse parte fundamental de la misma,        diante una buena práctica de la comunicación participati-
de las adherencias a la misión y objetivos institucionales,    va. La comunicación participativa es un proceso en per-
es lo que nos garantiza poder practicar una buena comu-        manente evolución, abierto, flexible, plural, generador de
nicación. El modelo de comunicación ya tiene dos pila-         debates y opiniones, en el que están involucrados todos
res, la identidad y la comunicación interna integradora,       los habitantes del municipio. Los ayuntamientos están
cohesionadora. Pero requerimos comunicarnos con                obligados a construir los puentes comunicacionales que
quienes son ajenos a la institución. En el caso del ayunta-    posibiliten la comunicación participativa y crear los esce-
miento la contraparte, obligatoriamente, es la ciudadanía      narios que permitan la utilización de estos puentes por
a la que las autoridades se deben, pero también con los        toda la ciudadanía. Si entre los habitantes del municipio
públicos metas preferenciales, comenzando por aquellos         existe una débil cultura comunicacional, la tarea del ayun-
que inciden directamente en la gobernancia local.              tamiento consiste en hacer consciente a la población de
     La comunicación externa, sea ésta institucional, rela-    los valores inherentes a buen ejercicio de la comunica-
cional o mercadológica es el tercer pilar de la comunica-      ción y a elevar la práctica de ésta en el municipio, ya que
ción. Finalmente, nos tenemos que sostener en otro pi-         repercute en una práctica democrática.
lar fundamental: la imagen. La imagen no es otra cosa que
las opiniones que tienen de la institución tanto los miem-     • Consideraciones para la buena práctica
bros de la misma como diversos públicos externos. La           de la comunicación municipal
imagen que proyectamos puede constituir el principal           a) Lo más importante para una buena práctica de la co-
elemento que nos garantice el éxito o el principal obstá-         municación en el ayuntamiento es escuchar a la ciu-
culo para lograr nuestros objetivos.                              dadanía. El ayuntamiento tiene que conocer las mo-
     La imagen no es cuestión de estética, de fotografías         tivaciones, las expectativas, las opiniones, el lenguaje,
o grafismos. Es una mezcla de nuestro ser, hacer, relacio-        los códigos conductuales de la población y adaptar-
nes y comunicaciones conjugado con el factor cualitativo          se a los mismos para construir procesos de comuni-
de cómo somos, cómo nos relacionamos, cómo hacemos                cación eficaces con la ciudadanía.
y cómo nos comunicamos. Se dibuja en el inconsciente.          b) La comunicación es interacción entre el ayuntamien-
Es por tanto algo subjetivo, individual.Ya tenemos los cua-       to y la población. El ayuntamiento no comunica “a” la
tro factores o los parámetros que deben formar el mo-             ciudadanía, sino que se comunica “con” la ciudadanía
delo de comunicación de una organización: identidad, cul-         en un proceso interactivo, participativo, abierto e in-
tura de comunicación y accionar interno, comunicación             tegrador.
externa e imagen institucional. Con base a estos elemen-       c) Toda acción y omisión del ayuntamiento en el muni-
tos se diseña la comunicación institucional.                      cipio es un acto de comunicación. La comunicación


                                                                                                                         27
se produce por palabras, imágenes, comportamien-               gestión institucional. Servimos al desarrollo del mu-
      tos y acciones. El ayuntamiento está enviando men-             nicipio. El principal objetivo es satisfacer las necesi-
      sajes comunicacionales a la población continuamente.           dades de la población que habita en el municipio. El
d)    La comunicación la producen todos los miembros                 ayuntamiento es el instrumento, no un objetivo por
      del ayuntamiento. Desde las máximas autoridades                sí mismo.
      hasta el empleado de menor calificación todos son           m) Para ejecutar una buena comunicación en el ayunta-
      activos comunicadores del ayuntamiento.                        miento es necesario disponer de un departamento
e)    La buena comunicación requiere de planificación. El            que gestione la comunicación y que esté situado en
      ayuntamiento tiene que adoptar estrategias que inte-           la alta dirección de la institución. La gestión de la co-
      gren a la totalidad del ayuntamiento en el proceso co-         municación requiere de una dirección que cohesione
      municativo. Ningún mensaje, sea hablado, visual, de            la comunicación en torno a un mensaje institucional
      comportamiento o accionar debe dejarse a la impro-             de posicionamiento de imagen positiva en la pobla-
      visación. La improvisación en materia de comunicación          ción y en los públicos meta del ayuntamiento.
      genera incoherencias, desinformaciones y conflictos.        n) La buena práctica de la comunicación del ayunta-
f)    La planificación de la comunicación está sustentada            miento no es gasto ni inversión, sino un deber con la
      en la identidad y en los objetivos del ayuntamiento.           ciudadanía. El ayuntamiento deberá aportar, según
      Para desarrollar una buena práctica de comunicación            sus posibilidades y disponibilidades financieras, los
      es necesario tener claridad en quiénes son, para qué           recursos humanos, técnicos y económicos que posi-
      están, qué quieren, cuando y cómo.
                                                                     biliten la buena comunicación.
g)    Todos los miembros del ayuntamiento constituyen la
                                                                  o) No hay buena práctica comunicacional sin resultados
      identidad del ayuntamiento.Todos son, hacen y dicen,
                                                                     evaluables. Todo proceso de comunicación debe ir
      desde cualquier posición que se ocupe en el ayunta-
                                                                     acompañado de instrumentos que permitan evalua-
      miento. Todos son ayuntamiento y forjadores de
                                                                     ciones periódicas de los resultados alcanzados.
      identidad.
h)    La buena comunicación nace dentro del ayuntamien-
      to. Sin una buena práctica interna de la comunicación
                                                                  II.5 Elementos que intervienen en la
      es imposible desarrollar buenas prácticas externas          comunicación
      de comunicación.
i)    La transparencia a lo interno y externo del ayunta-         En el proceso de comunicación intervienen al menos los
      miento es fundamental para la buena comunicación.           siguientes elementos:
      El principal enemigo de una buena práctica de comu-
      nicación es la desinformación que acompaña a las ac-        Emisor, es la fuente, persona o institución que emite el
      tuaciones opacas o a la manipulación informativa.           mensaje. En este caso es el ayuntamiento el que emite un
j)    La comunicación para el ayuntamiento constituye un          mensaje hacia un destinatario que en principio, por ser
      valor social estratégico para el desarrollo del muni-       una institución pública, comprende a toda la población.
      cipio. El ayuntamiento está comprometido a promo-
      ver la buena práctica de la comunicación en todos           Mensaje, es lo que comunicamos. Es lo tangible, la cosa
      los procesos de desarrollo, públicos o privados que         física que se construye pensando en nuestro interés y en
      inciden en el municipio.                                    el entendimiento del destinatario. Intervienen el código o
k)    La buena comunicación del ayuntamiento está orienta-        símbolos de significados, el contenido y el tratamiento
      da a incrementar la cohesión de la población del mu-        que otorgamos al contenido. La creatividad es importan-
      nicipio. El ayuntamiento practica una comunicación in-      te en la construcción del mensaje. El mensaje de los
      tegradora, cultural, educativa en los valores tradiciona-   ayuntamientos hay que codificarlo tomando en conside-
      les del municipio, fortaleciendo la identidad municipal.    ración los principios, los valores tradicionales y cultura-
l)    La buena comunicación del ayuntamiento antepone             les de sus municipios. Hay que utilizar un lenguaje y sim-
      la imagen del municipio a la de la propia imagen de         bología comprensibles para la mayoría de la población.


28   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Medio o canal, es el medio o vía mediante el cual el re-       a) La planificación
ceptor recibe el mensaje. En los municipios es necesario          Para que ofrezca resultados positivos la comunica-
disponer de datos sobre los canales existentes, sus públi-        ción debe ser planificada. La planificación implica un
cos meta, audiencias e incidencias.Además de los canales          proceso de toma de decisiones anticipadas de las ac-
de comunicación social existentes, los ayuntamientos de-          ciones que realizaremos atentas a los resultados de-
ben crear sus propios canales, favoreciendo aquellos que          seados en un tiempo específico. Para planificar se ne-
permitan la interacción directa.                                  cesita conocer los propósitos que persigue la orga-
                                                                  nización, así como las capacidades y limitaciones con
Receptor, es el destinatario final del mensaje, el objetivo       que cuenta.Toda planificación es un desarrollo de es-
principal del proceso de comunicación. Los ayuntamien-            trategias que obedecen a objetivos que benefician a
tos están compelidos a mantener una comunicación per-             la organización. Debe contener una justificación, an-
manente con toda la población. Independientemente de
                                                                  tecedentes, objetivos, metas, políticas de la organiza-
esta obligación, los ayuntamientos diseñarán estrategias
                                                                  ción y controles de seguimiento. Las acciones deben
comunicacionales para públicos meta específicos, bien
                                                                  ajustarse en un cronograma y en un presupuesto.
por la vulnerabilidad de los mismos, bien por la incidencia
que ejerzan en el desarrollo local, o por otras causas.                Durante el proceso de planificación hay que
                                                                  analizar con detenimiento el ambiente interno y
Contexto, es la realidad sociopolítica, económica y cul-          externo a la organización para conocer las amena-
tural en la que se desenvuelve el destinatario. Conocer           zas o las oportunidades que nos deparan estas dos
la realidad social de los municipios es una obligación de         realidades. El ambiente interno de la organización,
los ayuntamientos. Sin datos precisos sobre los proble-           o clima interno, se mide tomando en consideración
mas que afectan a la población las políticas y programas          varios aspectos como la fortaleza de la dirección, la
municipales tienen muchas probabilidades de errar. Los            integración de todos los miembros en la organiza-
estudios de situación social del municipio son imprescin-         ción, los niveles de participación de los empleados
dibles para la buena práctica de comunicación.                    en las políticas institucionales y la práctica de la co-
                                                                  municación interna.
Audiencia, es el número de receptores que han recibi-
do el mensaje. Los ayuntamientos tienen que saber a            b) La comunicación institucional
quiénes quieren llegar y a cuántos han llegado en el pro-         Definimos comunicación institucional como aquella
ceso comunicativo.                                                que genera toda organización por los mecanismos ins-
                                                                  titucionales que haya adoptado para el tratamiento de
Impacto, es la atracción y repercusión que ha provoca-            la información y la comunicación. Ella responde a los
do el mensaje en el receptor. Toda comunicación persi-
                                                                  intereses de la organización y tiene que acogerse a los
gue provocar unos efectos en el destinatario. Los ayunta-
                                                                  lineamientos generales de comunicación aprobados
mientos deben conocer si los efectos provocados han si-
                                                                  por la misma, así como la planificación estratégica de la
do los estipulados. El monitoreo de los medios de comu-
nicación social es una forma bastante eficaz para cono-           comunicación. La comunicación institucional tiene co-
cer el impacto de las actuaciones del ayuntamiento.               mo meta colocar una imagen positiva de la organiza-
                                                                  ción en el público meta de la organización. La imagen
Retroalimentación, es la recepción por parte del emi-             positiva permite a la organización situarse en posicio-
sor de los mensajes generados en los destinatarios por            nes de ventaja para el cumplimiento de su misión y ob-
la acción comunicativa. Mediante este elemento se gene-           jetivo; es decir, para el éxito de la organización, en
ra el proceso que conlleva la relación. Los ayuntamien-           nuestro caso del ayuntamiento.
tos deben privilegiar la relación, es decir, compartir y de-
batir con la población las acciones del ayuntamiento. El       c) El diseño de la política general de comunicación
proceso de comunicación de los ayuntamientos debe                  En el diseño de la política general de comunicación
mantener canales permanentes de retroalimentación.                 institucional intervienen varios parámetros:


                                                                                                                         29
La identidad es el ser de la organización. Se forma            liza sin consideraciones de jefaturas, en escenarios de
con su misión, visión, principios y objetivos organizacio-     igualdad. Los planes de comunicación interna deben com-
nales. Sin claridad en la identidad es imposible diseñar po-   prender los tres tipos de comunicación.
líticas generales de comunicación institucional.
                                                               II.6 Marco operativo de la comunica-
La imagen se refiere a la identificación y percepción que      ción municipal8
se tiene de la organización. Las personas dibujan en el        La dirección de comunicación municipal
subconsciente la imagen de acuerdo a la identidad de la        La dirección de comunicación tiene como principal fun-
organización, el accionar y comunicar de la misma, y la re-    ción el manejo de la comunicación institucional de la or-
lación personal que se tenga o haya tenido con la organi-      ganización, es decir, gestionar la imagen institucional y los
zación.Toda organización pretende proyectar una imagen         procesos comunicativos internos y externos. Igualmente,
que resulte positiva en el imaginario de su público meta,      la de fortalecer la cultura comunicativa de la organización
ya que de esta manera estamos afianzando el éxito. La          y ser vigilante de la identidad institucional. Para cumplir
imagen se diseña partiendo de la identidad de la organi-       con tan importante función las organizaciones sitúan a es-
zación y constituye una medida que condiciona toda la          ta dirección, gabinete o departamento en las más altas es-
comunicación institucional. Existe la imagen interna y ex-     feras de decisión institucional. El marco de actuación de
terna, es decir, la imagen que tienen los miembros de la       la dirección de comunicación está condicionado a los li-
organización de su propia organización y la imagen que         neamientos generales que hayan sido aprobados por la di-
tienen de la organización las personas ajenas. Es impor-       rección de la organización. Para desarrollar procesos co-
tante para la organización lograr que las dos imágenes         municativos, la dirección de comunicación elabora los pla-
sean positivas. La cultura está representada por las creen-    nes, programas y estrategias que presenta a las autorida-
cias, valores, actitudes, normas y comportamientos que         des correspondientes para su aprobación. Aprobados los
existe en la organización y que se reflejan en el actuar in-   planes de comunicación, la dirección de comunicación go-
terno y externo de la misma. Una cultura organizacional        zará de elevada autonomía en la ejecución de los mismos.
elevada garantiza la estabilidad y la coherencia en la iden-   Los ayuntamientos requieren de direcciones de comuni-
tidad institucional.                                           cación insertadas en el nivel de decisiones. Su presencia
                                                               garantiza la eficiencia y transparencia de los procesos de
Las acciones son los hechos tangibles que la organiza-         comunicación que deberán ejecutar con un elevado nivel
ción realiza. Se refiere a los productos que ofrecemos y       de autonomía.
a los servicios que prestamos.
                                                               Funciones de las direcciones o departamen-
La comunicación es el envío y recogida de mensajes de          tos de comunicación municipal
la organización. Los mensajes se originan por lo que so-       Las direcciones o departamentos de comunicación tienen
mos, lo que hacemos, lo que decimos y por el cómo so-          las siguientes funciones: Gestionar la imagen del ayunta-
mos, hacemos y decimos. La comunicación recorre toda           miento implica el diseño de la imagen institucional, la co-
la organización con informaciones y relaciones que ase-        locación de la misma en la población y públicos meta, la
guran la eficacia de la organización y cohesionan a todos      vigilancia de que todas las acciones de comunicación faci-
los miembros. En el exterior, la comunicación nos da a         liten el fortalecimiento de la misma, la medición periódi-
conocer, nos relaciona, genera confianza y nos garantiza       ca de la imagen en la población y el rediseño cuando la
el éxito de la organización.                                   misma no satisfaga las expectativas del ayuntamiento. La
                                                               imagen institucional se diseña partiendo de la identidad y
d) Tipos de comunicación direccional interna                   objetivos del ayuntamiento, así como de la imagen que la
La comunicación, según la dirección de la misma, es tipi-      población espera del ayuntamiento. Para conocer estas opi-
ficada en vertical descendente, baja desde la dirección a      niones es necesaria la realización de estudios de opinión.
los empleados; vertical ascendente, surge de los emplea-       Fortalecer la identidad del ayuntamiento implica la informa-
dos para llegar a la dirección, y horizontal, la que se rea-   ción, formación y comunicación de las normas y principios


30   MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal
Participación ciudadana en la gestión municipal

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011ivannex
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondosjuanChamorro22
 
Cartilla plan de desarrollo
Cartilla plan de desarrolloCartilla plan de desarrollo
Cartilla plan de desarrollobolivar zuiga
 
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPProyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPUNMSM
 
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmdGuía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmdRene Zenteno
 
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion CiudadanaExposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion CiudadanaMunicipalidad de Jesús María
 
Presupuesto participativo 2014 2015
Presupuesto participativo 2014 2015Presupuesto participativo 2014 2015
Presupuesto participativo 2014 2015Denny Mendez
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPROLOCAL
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalyolombo-antioquia
 
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaCEDURE
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021oliver mamani torres
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteCarolina Villegas
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEmilio Garcia
 
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...konsilistogrup
 

Mais procurados (19)

Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondos
 
Cartilla plan de desarrollo
Cartilla plan de desarrolloCartilla plan de desarrollo
Cartilla plan de desarrollo
 
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPProyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
 
PDM Quirusillas
PDM QuirusillasPDM Quirusillas
PDM Quirusillas
 
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmdGuía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
 
PDM Pucara
PDM Pucara PDM Pucara
PDM Pucara
 
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion CiudadanaExposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
 
Presupuesto participativo 2014 2015
Presupuesto participativo 2014 2015Presupuesto participativo 2014 2015
Presupuesto participativo 2014 2015
 
PDM Toco
PDM  TocoPDM  Toco
PDM Toco
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipal
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
 
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
 

Destaque

Caminata Juventudes con Luis Iberico
Caminata Juventudes con Luis IbericoCaminata Juventudes con Luis Iberico
Caminata Juventudes con Luis IbericoJuventudes APP
 
04 Multimedia. Introduccion. Video Digital Linu Multimedia. Introduccionvideo...
04 Multimedia. Introduccion. Video Digital Linu Multimedia. Introduccionvideo...04 Multimedia. Introduccion. Video Digital Linu Multimedia. Introduccionvideo...
04 Multimedia. Introduccion. Video Digital Linu Multimedia. Introduccionvideo...José M. Padilla
 
¿Qué es CmapTools?
¿Qué es CmapTools?¿Qué es CmapTools?
¿Qué es CmapTools?guest1f32e0
 
UTPL_Modalidad De Educacion
UTPL_Modalidad De EducacionUTPL_Modalidad De Educacion
UTPL_Modalidad De EducacionUTPL
 
InformáTica En La EducacióN
InformáTica En La EducacióNInformáTica En La EducacióN
InformáTica En La EducacióNYareli Yamilet
 
Webcall, llamadas desde la web
Webcall, llamadas desde la webWebcall, llamadas desde la web
Webcall, llamadas desde la webBorja Pascual
 
Marketing equipo 7
Marketing equipo 7Marketing equipo 7
Marketing equipo 7Jorgrmv
 
Facebook y Twitter, con qué se comen
Facebook y Twitter, con qué se comenFacebook y Twitter, con qué se comen
Facebook y Twitter, con qué se comenSergio Rdgz
 
Mantenimiento Logico
Mantenimiento LogicoMantenimiento Logico
Mantenimiento Logicojhoanquinto
 
Comentarios Al Dec Reto 1290 Seminario Usdidea
Comentarios Al Dec Reto 1290 Seminario UsdideaComentarios Al Dec Reto 1290 Seminario Usdidea
Comentarios Al Dec Reto 1290 Seminario UsdideaDIRECTIVO DOCENTE
 
Derechos De Autor
Derechos De AutorDerechos De Autor
Derechos De Autorjohanagro
 

Destaque (20)

Caminata Juventudes con Luis Iberico
Caminata Juventudes con Luis IbericoCaminata Juventudes con Luis Iberico
Caminata Juventudes con Luis Iberico
 
Fondo Institucional
Fondo InstitucionalFondo Institucional
Fondo Institucional
 
CLASES DE REDES
CLASES DE REDESCLASES DE REDES
CLASES DE REDES
 
Mozilla Community - Paraguay
Mozilla Community - ParaguayMozilla Community - Paraguay
Mozilla Community - Paraguay
 
04 Multimedia. Introduccion. Video Digital Linu Multimedia. Introduccionvideo...
04 Multimedia. Introduccion. Video Digital Linu Multimedia. Introduccionvideo...04 Multimedia. Introduccion. Video Digital Linu Multimedia. Introduccionvideo...
04 Multimedia. Introduccion. Video Digital Linu Multimedia. Introduccionvideo...
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
 
¿Qué es CmapTools?
¿Qué es CmapTools?¿Qué es CmapTools?
¿Qué es CmapTools?
 
UTPL_Modalidad De Educacion
UTPL_Modalidad De EducacionUTPL_Modalidad De Educacion
UTPL_Modalidad De Educacion
 
Patricia
PatriciaPatricia
Patricia
 
Euromemorandum 2009 2010 V. En Castellano
Euromemorandum 2009 2010 V. En CastellanoEuromemorandum 2009 2010 V. En Castellano
Euromemorandum 2009 2010 V. En Castellano
 
InformáTica En La EducacióN
InformáTica En La EducacióNInformáTica En La EducacióN
InformáTica En La EducacióN
 
Webcall, llamadas desde la web
Webcall, llamadas desde la webWebcall, llamadas desde la web
Webcall, llamadas desde la web
 
Importancia del agua_para_el_cerebro
Importancia del agua_para_el_cerebroImportancia del agua_para_el_cerebro
Importancia del agua_para_el_cerebro
 
Marketing equipo 7
Marketing equipo 7Marketing equipo 7
Marketing equipo 7
 
Facebook y Twitter, con qué se comen
Facebook y Twitter, con qué se comenFacebook y Twitter, con qué se comen
Facebook y Twitter, con qué se comen
 
Mantenimiento Logico
Mantenimiento LogicoMantenimiento Logico
Mantenimiento Logico
 
Comentarios Al Dec Reto 1290 Seminario Usdidea
Comentarios Al Dec Reto 1290 Seminario UsdideaComentarios Al Dec Reto 1290 Seminario Usdidea
Comentarios Al Dec Reto 1290 Seminario Usdidea
 
Derechos De Autor
Derechos De AutorDerechos De Autor
Derechos De Autor
 
Didodof
DidodofDidodof
Didodof
 
Patrocinadores 6
Patrocinadores 6Patrocinadores 6
Patrocinadores 6
 

Semelhante a Participación ciudadana en la gestión municipal

Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanillaguestdae68a0
 
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanillaWalter Vegazo Muro
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloMaritza Zabala-Rodríguez
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloMaritza Zabala-Rodríguez
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosYeny Mamani
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaMónica Galván
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajohefloca
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG Emilio Garcia Gutierrez
 
Modelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrolloModelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrolloCORPOMINGA
 
Manual Cartas ciudadanas Chile
Manual Cartas ciudadanas ChileManual Cartas ciudadanas Chile
Manual Cartas ciudadanas ChileNelson Leiva®
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talaraevelyn danitza vargas rojas
 
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de ChileEstrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de ChileGuillermo d?z
 
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...AlejandroBonicalzi
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1erica alva
 

Semelhante a Participación ciudadana en la gestión municipal (20)

PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
 
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarollo
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarollo
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caseros
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local
Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local
Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
 
Modelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrolloModelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrollo
 
Manual Cartas ciudadanas Chile
Manual Cartas ciudadanas ChileManual Cartas ciudadanas Chile
Manual Cartas ciudadanas Chile
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
 
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblogProyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de ChileEstrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
 
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 

Mais de Observatorio Politico Dominicano

Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregidaRelacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregidaObservatorio Politico Dominicano
 
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregidaRelacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregidaObservatorio Politico Dominicano
 

Mais de Observatorio Politico Dominicano (20)

Glosario del gobierno local
Glosario del gobierno localGlosario del gobierno local
Glosario del gobierno local
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno  LocalGlosario Del Gobierno  Local
Glosario Del Gobierno Local
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno  LocalGlosario Del Gobierno  Local
Glosario Del Gobierno Local
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno LocalGlosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno Local
 
Noticia del pril
Noticia del prilNoticia del pril
Noticia del pril
 
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregidaRelacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
 
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregidaRelacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
Relacion de las_ong_y_su_ejecucion_presupuestaria corregida
 
Elecciones municipales del 2010
Elecciones municipales del 2010Elecciones municipales del 2010
Elecciones municipales del 2010
 
Resoluciones del adn del 2005 al 2009
Resoluciones del adn del 2005 al 2009Resoluciones del adn del 2005 al 2009
Resoluciones del adn del 2005 al 2009
 
Legislatura de creación de municipios
Legislatura de creación de municipiosLegislatura de creación de municipios
Legislatura de creación de municipios
 
Mecanismos de participación ciudadana en la ley 176 07
Mecanismos de participación ciudadana en la ley 176 07Mecanismos de participación ciudadana en la ley 176 07
Mecanismos de participación ciudadana en la ley 176 07
 
Barahona (2002)
Barahona (2002)Barahona (2002)
Barahona (2002)
 
Bahoruco (2002)
Bahoruco (2002)Bahoruco (2002)
Bahoruco (2002)
 
Azua (2002)
Azua (2002)Azua (2002)
Azua (2002)
 
Valverde (2002)
Valverde (2002)Valverde (2002)
Valverde (2002)
 
Gasto PúBlico Social
Gasto PúBlico SocialGasto PúBlico Social
Gasto PúBlico Social
 
Santo domingo (2002)
Santo domingo (2002)Santo domingo (2002)
Santo domingo (2002)
 
Santiago rodriguez (2002)
Santiago rodriguez (2002)Santiago rodriguez (2002)
Santiago rodriguez (2002)
 
Santiago (2002)
Santiago (2002)Santiago (2002)
Santiago (2002)
 
Sanchez ramirez (2002)
Sanchez ramirez (2002)Sanchez ramirez (2002)
Sanchez ramirez (2002)
 

Último

La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 

Último (20)

La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 

Participación ciudadana en la gestión municipal

  • 1. 1
  • 2. 2 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 3. PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL EN LA REGIÓN ENRIQUILLO CONARE - PNUD Experiencia Piloto MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 3
  • 4. Julio 2004 Título: Manual metodológico de mecanismos y estrategias de control comunitario en la gestión pública municipal Autor-compilación: Moraima Veras Contribuciones: Eusebio Etxarren Juan Figueroa Ángel Díaz Editor: Fernando Ferrán, PNUD Illustraciones: Kilia Llano Diseño y Diagramación: RenaSe Publishing Diseño General: Romeo Ramlakhan Coordinador Nacional del Proyecto de Descentralización y Desarrollo Municipal de la Región Enriquillo Pepijn Gerrits, Oficial de Programa, PNUD Impresión: Editora Búho 4 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 5. Indice PRESENTACIÓN ....................................................................................................7 I. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL..................................................9 1.1 Conceptos básicos sobre la participación......................................................11 1.2 Naturaleza jurídica de la participación............................................................11 1.3 Mecánica de Participación.................................................................................12 1.4 Factores básicos de la participación................................................................12 1.5 Momentos de la participación...........................................................................13 1.6 Organizaciones comunitarias............................................................................14 1.7 Metodología para elaborar la agenda de desarrollo local participativa.......16 1.8 Etapas de elaboración de las agendas de desarrollo local participativa.......16 1.9 Etapa asambleas barriales y comunitarias objetivos de la asamblea comunitaria....17 1.10 Asamblea municipal o cabildo abierto.........................................................................................18 II. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LOS AYUNTAMIENTOS............................................................................21 II.1 Conceptos básicos sobre la comunicación..................................................23 II.2 Marco conceptual de la buena práctica de la comunicación municipal.....................................................................................24 II.3 La comunicación municipal................................................................................25 II.4 Comunicación y participación municipal........................................................27 II.5 Elementos que intervienen en la comunicación...........................................28 II.6 Marco operativo de la comunicación municipal...........................................30 II.7 Lineamientos estratégicos de la comunicación municipal...........................31 II.8 Estructura del departamento de comunicación...........................................31 III. GESTIÓN TRANSPARENTE Y EFICIENTE DE RECURSOS FINANCIEROS.....................................................................33 III.1 Conceptos básicos sobre la transparencia....................................................35 III.2 Midiendo la transparencia a través del cuestionario ME=PTA.................37 III.3 Calificación y ponderación de las preguntas e indicadores.......................38 III.4 Instrumentos de integridad municipal............................................................39 III.5 Las cuatro áreas de intervención estratégica del ME=PTA.......................41 III.6 Instrumentos de integridad del ME=PTA.......................................................43 IV. CONCLUSIÓN.......................................................................................................45 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................51 ANEXOS....................................................................................................................53 5
  • 6. 6 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 7. Presentación La descentralización y el desarrollo municipal se ubican rrollo Local: La Experiencia de la Región Enriquillo”, el dentro de los procesos de reforma y modernización del Es- cual habla del mismo proyecto, pero tomando como eje tado dominicano, con el fin de lograr una efectiva prestación central la comunicación local. de servicios en todos sus niveles, y en especial en el nivel de En el proceso de elaboración de los manuales metodo- los municipios, gobiernos locales por excelencia dada su cer- lógicos, los cuales forman la base de esta publicación, se ha canía con la población. El movimiento descentralizador que procurado continuamente una activa participación de los hoy se observa es el resultado del reclamo histórico de re- actores locales, utilizando técnicas y herramientas que formas necesarias en las instituciones del sector público, ge- vinculaban los temas tratados con asuntos de la vida dia- nerado por organizaciones civiles y apoyado por distintos ria y que motivaban la retroalimentación. Cabe destacar organismos de cooperación internacional. Concretamente, que el contenido de este documento ha sido el resultado se busca incrementar gradualmente los recursos financieros de la implementación de diagnósticos participativos y y competencias a los municipios, acompañado por el apoyo posteriormente la celebración de numerosos talleres, en- técnico, la profesionalización, la capacitación de los recursos cuentros y reuniones de discusión y toma de conciencia. humanos, la participación ciudadana en la gestión y el forta- Esta publicación ha sido un esfuerzo conjunto del lecimiento legal para que éstos cumplan a cabalidad con su equipo de consultores que trabajó en el Proyecto de papel en la gestión de los servicios públicos y del desa- Descentralización y Desarrollo Municipal en la Región rrollo económico, social y cultural de su territorio. Enriquillo. Moraima Veras, consultora principal, recopiló Es en este contexto que el Consejo Nacional de Re- los manuales preparados por ella misma (Participación forma del Estado (CONARE) y el Programa de las Nacio- comunitaria en la gestión pública municipal), Eusebio Et- nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), acordaron desa- xarren (Fortalecimiento institucional y estrategias de rrollar un proyecto piloto de Descentralización y Desa- comunicación municipal), Juan Figueroa (Gestión trans- rrollo Municipal en los municipios de Barahona, Oviedo, parente de recursos financieros municipales) y Ángel Neiba y Duvergé de la Región Enriquillo, enfocado al for- Díaz (Elaboración de Agendas de Desarrollo Local). Espe- talecimiento institucional y la capacidad de gestión local, ramos que el núcleo del valioso trabajo llevado a cabo promoción del desarrollo local sostenible y desarrollo de por ellos quede reflejado de manera resumida pero com- iniciativas favorables a la participación comunitaria en la pleta en este manual. Con este documento en la mano, gestión pública local. Ese proyecto forma parte de un esperamos presentar un instrumento de apoyo, adap- conjunto de iniciativas que el Departamento de Des- tado a las realidades y medidas de los municipios do- centralización del CONARE, apoyado por varios otros minicanos, capaz de facilitar procesos participativos, organismos de cooperación externa está impulsando sostenibles y con equidad de género de desarrollo lo- en el marco de la descentralización y el desarrollo lo- cal en todo el país. cal en la República Dominicana. El presente documento es una compilación de las me- todologías desarrolladas e implementadas en el Proyecto de Descentralización y Desarrollo Municipal en la Región Enriquillo, y tiene como objetivo poner al alcance de to- das las autoridades y funcionarios municipales, líderes y Romeo Ramlakhan grupos comunitarios en todo el país, un instrumento me- Coordinador Nacional del Proyecto de Descentralización todológico consensuado, de fácil acceso y asimilación so- y Desarrollo Municipal de la Región Enriquillo bre estrategias y herramientas para (1) promover la par- ticipación comunitaria en el desarrollo humano sosteni- ble local, (2) la comunicación a nivel local y (3) la eficien- cia y la transparencia en la gestión de los recursos finan- Pepijn Gerrits cieros municipales. Aparte de este manual, el proyecto Oficial de Programa de Gobernabilidad Democrática del también presenta el libro “Comunicación para el Desa- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD 7
  • 8. 8 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 9. CAPÍTULO I Participación comunitaria en la gestión pública municipal
  • 10. 10 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 11. I.1 Conceptos básicos sobre la participación • Participación ciudadana Existen diferentes maneras de entender la participación. Está determinada por la intervención de los ciudadanos Ante todo, es un proceso social en el cual diferentes ac- en determinados ámbitos que tienen incidencia colectiva tores, cada uno con sus propios intereses y puntos de (las empresas públicas). Esta participación está dirigida vista, intervienen en la creación de las metas colectivas por intereses comunes de la población; es decir, con esta de la comunidad y en la definición de los medios que se- participación se busca el bienestar general. rán utilizados para conseguirlas. El siguiente cuadro ex- • Participación política plica los diferentes tipos de la participación. Es la actividad mediante la cual los ciudadanos buscan in- fluir en el diseño del sistema político, sus reglas de juego, Cuadro I.1 sus funcionarios o sus metas. En pocas palabras, es la mo- TIPOS DE PARTICIPACIÓN1 dalidad relacionada con los problemas del poder. Por Tipos de participación Descriptores claves ejemplo, ejercemos participación política cuando vota- Social Organización e intereses mos para los diferentes cargos de elección popular, cuan- sectoriales do hacemos uso de instrumentos de participación como una iniciativa legislativa, cabildo abierto, consulta popular, Comunitaria Condiciones de vida, revocatoria de mandato, referéndum. localidad I.2 Naturaleza jurídica de la partici- Ciudadana Intereses comunes pación No existe en la Constitución dominicana, ni en ninguna Política Conformación del poder, otra ley nacional, texto alguno que consagre la participación reglas de juego para grupos de la ciudadanía en la administración pública. Lo más que sociales relativamente amplios aparece son algunos derechos aislados, como el derecho al voto (artículo 13) y el derecho de asociación (artículo 8.7). Como nos demuestra el cuadro I.1, existen diferentes ti- Sin embargo, es importante aclarar que existen tratados in- pos de participación, que se pueden clasificar según su ternacionales, como la Convención Americana sobre Dere- ámbito de incidencia. chos Humanos, conocida como “Pacto de San José”, de 1969, la cual declara en el artículo 23: • Participación social Se refiere al proceso de agrupación de los individuos en Derechos políticos distintas organizaciones de la sociedad civil para la defen- 1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes sa y representación de sus intereses. Por ejemplo, se con- derechos y oportunidades: sidera participación social el grupo de personas de dife- a) De participar en la dirección de los asuntos públicos, rentes estratos que se reúnen interesados en la preser- directamente o por medio de representantes libre- vación del medio ambiente. mente elegidos, • Participación comunitaria b) De votar y ser elegidos en elecciones periódicas au- Ésta concierne las acciones colectivas de los ciudadanos ténticas, realizadas por sufragio universal e igual y para mejorar sus condiciones de vida. Este tipo de parti- por voto secreto que garantice la libre expresión de cipación usualmente está relacionada con la mejora del la voluntad de los electores y desarrollo comunitario y es ejecutado usualmente por c) De tener acceso en condiciones generales de igual- las organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo, cons- dad, a las funciones públicas de su país. trucción de un parque, pavimentación de una calle. En ella Por otro lado, y antes del Pacto de San José, en 1945, con pueden participar los diferentes habitantes de una comu- la creación de las Naciones Unidas en la carta de San nidad, convocados por una organización comunitaria, por Francisco se promueve la promulgación de un texto de el Estado o por algún actor importante en la zona (igle- derechos que se aprueba en 1948 con el nombre de sia, escuela, organizaciones barriales y de base). “Declaración Universal de Derechos Humanos”. 11
  • 12. Ésta establece en su artículo 21.1: “Toda persona tiene aprobados por las instituciones públicas, y, en consecuen- derecho a participar en el gobierno de su país, directamente cia, garantiza el libre acceso a los mismos de la ciudada- o por medio de representantes libremente escogidos”. Y aña- nía y las organizaciones sociales. de en el segundo inciso del mismo artículo, “Toda perso- • La cogestión. La cogestión comunitaria será promo- na tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a vida por las diferentes instituciones estatales para la eje- las funciones públicas de su país”. Además en su artículo cución de proyectos comunitarios y de obras de infraes- 29 consagra el derecho de “toda persona a participar en tructura para el manejo y administración de recursos y la vida política de su país”, elevándose a la categoría de sistemas de carácter público. derecho humano el derecho a la participación política. • La consulta popular. Es el mecanismo mediante el cual ¿Qué significa todo eso? Que la participación es un una pregunta sobre un asunto de trascendencia nacional, derecho que dimana de la condición humana, tal y como departamental o municipal es sometida por el Presidente se reconoce en los tratados internacionales. Una vez sus- de la República, el gobernador o el síndico, según sea el ca- crito un tratado por República Dominicana, éste se hace so a consideración del pueblo, para que éste se pronuncie obligatorio en su cumplimiento y tiene aún más carácter al respecto. La decisión del pueblo será obligatoria, cuan- obligatorio el hecho de que la participación política esté do obtenga el porcentaje establecido por la ley. considerada dentro del ámbito de los derechos humanos. • La revocatoria del mandato. Es un derecho políti- co por medio del cual los ciudadanos dan por terminado 1.3 Mecanismos de participación el mandato que le han conferido a un síndico. Aunque como ya expresamos, en República Dominicana, • El referendo. Es la convocatoria que se hace al pue- a excepción del voto y del derecho de asociación, no es- blo para que apruebe o rechace un proyecto de ley, o de- tán consagrados ni en la Constitución ni en las leyes rogue o no una norma ya existente. otros mecanismos de participación política, sí existe una propuesta de Ley General de Participación Social que ha I.4 Factores básicos de la participación sido consensuada por diferentes sectores de la sociedad Para que la participación sea realmente efectiva debemos civil y del sector público a través de la Comisión de Re- tener en cuenta tres factores básicos: forma y Modernización del Estado, COPRYME, hoy Con- • Mecanismos de participación sejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE). Dicha Instrumentos fundamentales para que las personas pue- propuesta contempla todos estos mecanismos necesa- dan acceder a los beneficios de la democracia. Entre esos rios que sirven de soporte a la democracia participativa. mecanismos se encuentran el voto, el plebiscito, el refe- Veamos lo que expresa esa propuesta de ley: rendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa • El plebiscito local. Es el mecanismo institucional de legislativa y la revocatoria del mandato. consulta a la ciudadanía sobre lineamientos generales de • Los procesos de participación medio ambiente, proyectos de infraestructura o de orde- Acciones que permiten la práctica de la participación de- namiento territorial, siempre que no modifiquen la actual mocrática, tanto ciudadana como comunitaria. división político-administrativa. • Las instancias de participación • La iniciativa legislativa local. Es el derecho de uno Lugares o espacios en los cuales se llevan a cabo los pro- o varios munícipes, una o más organizaciones de la socie- cesos de participación. El Departamento de Relación con dad civil del municipio, de presentar proyectos de orde- la comunidad que se presenta en la figura I.1, es un ejem- nanzas para que sean debatidas, aprobadas o rechazadas plo de un lugar o espacio para la participación comunita- por el Concejo de Regidores. La propuesta de Ley Gene- ria en la gestión publica municipal. Hay otros factores que ral de Participación Social consagra, además, la transpa- favorecen la participación comunitaria como son:2 rencia informativa y la cogestión, entre otros, dentro del • Interés en participar control social que debe existir en el ámbito local. Conjunto de impulsos, necesidades, deseos, razones, inte- • Transparencia informativa. Declara el carácter pú- reses, motivos e incentivos subjetivos, ideológicos, afecti- blico de los documentos relativos a la ejecución presu- vos o de utilidad familiar y social capaces de hacer movi- puestaria, nóminas, planes y proyectos de desarrollo, lizar o de poner en acción a la gente. 12 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 13. Cuadro I.2 Otros factores que facilitan la participación4 • Ciudadanos dotados de información oportuna y veraz acerca de las iniciativas y los procesos políticos. • Existencia de buena voluntad política por parte de las autori- dades estatales. • Actitud de apertura y diálogo de parte de todos los sujetos sociales en el ámbito público y privado. • Ciudadanos con conocimiento de los derechos y deberes po- líticos, sociales y económicos. • Existencia de principios, reglas y leyes claras, que no sean in- justas ni discriminatorias. • Existencia de instituciones y organizaciones dirigidas con re- glas y principios democráticos y participativos. • Ejercicio de la democracia a todos los niveles de la vida públi- ca y privada. • Organización de los ciudadanos en organizaciones comunita- rias. • Respeto a los derechos individuales y colectivos consagrados en la Constitución. • La tolerancia y respeto a las opiniones ajenas. • La existencia de mecanismos de consulta y de decisión como Figura I.1 asambleas, encuentros, conversatorios, foros, talleres, eleccio- nes y otros. • Desconcentración territorial de recursos concentrados por La motivación para querer participar se logra cuando la el Estado y descentralización política y administrativa. organización incide o coincide con las ideas o ideales, o con los intereses o necesidades de su membresía. Igual- I.5 Momentos de la participación mente, cuando la organización permite o facilita el reco- Hay diferentes momentos de participación, que varían se- nocimiento social de sus participantes. gún la etapa de la gestión pública en el que se dan y se- • Saber cómo participar gún la influencia que tiene la participación en el diseño Estar educado para la participación o saber participar es global de la política pública.Así, podemos hablar de los si- contar con los conocimientos y capacidades necesarias guientes niveles de participación:5 información, consulta, para contribuir a la realización de los objetivos de la or- iniciativa, fiscalización, concertación, decisión, gestión y ganización. Esto significa, saber cómo comunicarse entre evaluación. sí, cómo resolver los conflictos, cómo trabajar conjunta- • Información. Hoy en día, tener información, datos, he- mente y realizar actividades, saber planificar situaciones, chos, ideas completas acerca de las situaciones en las que analizarlas y evaluarlas. se quiere participar es fundamental para que se pueda ha- • Poder participar cerse de manera responsable y juiciosa. Este es el primer Poder participar se refiere a los espacios y mecanismos nivel de participación pues es indispensable para que los que deben tener las organizaciones para intervenir en la otros se den adecuadamente. organización y ejecución de las tareas derivadas de sus • Consulta. Es el medio por el cual los participantes en objetivos y fines. Para poder participar necesitamos con- determinado proceso expresan su opinión sobre el pro- tar con mecanismos y espacios como los que hemos des- blema en cuestión. Usualmente, la consulta no es deter- crito anteriormente. minante para la toma de decisiones, pero sí es muy im- Otros factores que facilitan la participación aparecen des- portante para construir elementos de juicio que permi- critos en el siguiente cuadro.3 tan decidir. 13
  • 14. • Iniciativa. Se da cuando los individuos que participan nes que competen a los ayuntamientos y estar claras en desean hacer cambios para resolver algún problema o el sentido de que el buen funcionamiento de un munici- mejorar una situación. pio es una responsabilidad compartida de administrado- • Fiscalización. Uno de los elementos claves dentro de res y administrados. Es importante, además que las orga- la democracia participativa es la vigilancia sobre las deci- nizaciones mantengan un vínculo institucional con el go- siones que se toman y su ejecución.Así, la fiscalización es bierno local, ya que esto les permite el desarrollo de una la función de veeduría que se ejerce sobre las personas participación real, que se manifieste a través de intereses que toman decisiones o las llevan a la práctica. colectivos no mediatizados por intereses políticos y/o • Concertación. Proceso que tiene lugar cuando, des- personales. Es deber de las organizaciones motivar los pués de una negociación, las partes involucradas en un espacios de participación, como los cabildos abiertos, las problema llegan a un acuerdo para solucionarlo. Las con- asambleas comunitarias, entre otros, donde los munícipes certaciones pueden darse entre dos o más grupos o in- puedan elevar sus propuestas y encaminar sus necesida- dividuos que estén involucrados en un mismo conflicto o des para buscarles soluciones conjuntas. estén interesados en el mismo tema. Todas estas acciones propias de las organizaciones • Decisión. La toma de decisiones parte de la escogen- comunitarias deben estar impulsadas por organizaciones cia de fórmulas concretas para la consecución de metas fuertes. Cuando hablamos de organizaciones fuertes nos también definidas: solución de problemas, mejora de cier- referimos a organizaciones dotadas de conocimientos so- ta situación o transformación de realidades. bre métodos organizativos; con objetivos específicos cla- • Gestión. Es el manejo de los recursos disponibles pa- ros y que manejen internamente una metodología partici- ra poner en práctica las decisiones tomadas. La gestión pativa. Esta situación irá en beneficio del fortalecimiento debe buscar ser eficiente y eficaz en el manejo de estos de cada uno de sus miembros y obstaculizará cualquier recursos, llegando así a dar las mejores respuestas posi- asomo de autoritarismo de un solo líder por encima o al bles a los problemas existentes. margen de los intereses del grupo. Por último, las organi- • Evaluación: Puede considerarse el último momento zaciones deben mantener la comunicación, el intercambio de la participación. Consiste en averiguar si la decisión de información y el vínculo con las demás organizaciones, que se tomó y las acciones y actividades que se están rea- lo que facilitará impulsar demandas comunes. lizando para hacer efectiva la decisión tomada cumplen con los criterios establecidos. La evaluación permite es- Tareas del líder comunitario o dirigente popular6 tablecer qué va bien y qué hay que mejorar en el proce- Una o un líder comunitario tiene que tener claro cuales so de consecución de una meta u objetivo. son las tareas que le ayudarán a encaminar procesos di- rigidos hacia el desarrollo humano sostenible: I.6 Organizaciones comunitarias • Impulsar procesos organizativos Rol de las organizaciones comunitarias Las organizaciones comunitarias, tienen un rol social den- Para fortalecer la sociedad civil y ayudar a construir la tro de las municipalidades que las obliga a estar en per- democracia de ciudadanos y ciudadanas en el país, se re- manente contacto con el ayuntamiento como gobierno quiere que estos procesos sean: local, con los munícipes y con los demás sectores que ha- -Amplios, es decir, que incorporen a todos los movi- cen vida en el municipio. Deben siempre estar al tanto de mientos y fuerzas sociales cuyos intereses exijan una cuáles son las necesidades y los intereses que mueven a transformación de la sociedad. la gente a estar organizados, para impulsar esos elemen- -Participativos, de modo que todos los integrantes de- tos que favorecen la organización.Asimismo deben preo- finan los objetivos, acciones y medios, y decidan sobre el cuparse porque los miembros conozcan y amplíen sus destino de la organización. conocimientos sobre métodos y técnicas organizativas, -Unitarios, que congreguen las fuerzas en torno a de- poniéndolos en práctica y transfiriendo esos conocimien- mandas y propuestas comunes, respetando el pluralismo tos a otros ciudadanos, a la familia, a los vecinos. Las or- en el pensamiento y la particularidad de cada sector o ganizaciones deben tener conocimiento sobre las funcio- movimiento. 14 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 15. • Contribuir a generar una estructura dinámica lectivos, identificándose con los problemas y logros en toda organización de la gente y ganándose su confianza. Esto supone establecer desde el principio canales de co- • Ayudar a buscar las causas de los problemas y las so- municación y participación adaptados a las necesidades y luciones apropiadas. ritmos del proceso organizativo. Para esto es necesario • Desarrollar una actitud crítica, revisando permanen- darle más importancia a: espacios de diálogo, discusión y temente los errores y siendo consciente de que no análisis, y a mecanismos de decisión por consenso, bus- siempre todo sale bien. cando acuerdos claros y sinceros entre las partes. La o • Utilizar el lenguaje de la gente con la que se trabaja, el dirigente debe ser ante todo coordinador y facilitador evitando palabras rebuscadas y poco comprensibles. de los procesos y no un burócrata “enquistado” en el po- • Ser exigente con los acuerdos tomados y firme en la der. Es un educador o una educadora que contribuye a aplicación de las decisiones. formar conciencia en la gente.Apropiarse de un método • Detectar nuevos dirigentes, descubriendo sus capaci- de dirección, pues una organización no puede “bailar al dades; contribuir a formarlos, aportándoles su expe- son que le toquen”, improvisando a toda hora sus ac- riencia sin celo de sentirse desplazado. ciones. Una organización debe conocer las necesidades, • Forjarse como un educador popular. El papel principal debe planificar las acciones, decidir qué rumbo se le va a de todo dirigente es el ser pedagogo de los procesos dar a esas acciones, evaluar los resultados y sistematizar organizativos. Esto supone, por ejemplo, que en cual- la experiencia vivida. Los métodos varían de acuerdo a quier reunión o evento, el dirigente o líder debe: las circunstancias, contextos y momentos. • conocer bien el tema o problema que se está tratan- do y las distintas posiciones, enfoques y argumentos La persona en funciones dirigenciales puede ha- que existen; cer uso de algunos métodos organizativos, como: • saber preguntar y saber aportar una nueva informa- • Encuentros entre organizaciones y comunidades pa- ción que no ha salido del grupo; ra intercambiar los diagnósticos y experiencias, y so- • saber realizar un resumen objetivo de lo discutido, cializar los conocimientos acumulados en la práctica. que exprese con claridad el proceso seguido y la • Talleres de diagnóstico, planificación, capacitación, recu- conclusión a la que se llegó. peración histórico-cultural, evaluación, sistematización. • Educar y organizar son dos caras de una misma mo- • Asambleas debidamente preparadas para tomar de- neda. La labor de educar y la acción de organizar no cisiones de importancia o acuerdos entre todos. están separadas, pues son dos dimensiones de un • Jornadas culturales o actividades recreativas que fa- mismo propósito. En toda organización es imprescin- ciliten la integración, la autovaloración y la reafirma- dible socializar las experiencias y los conocimientos ción de la identidad social. acumulados y, a la vez, producir nuevos conocimien- • Contacto directo con la población a través de visitas, tos de manera colectiva. reuniones, conversaciones personales, seguimiento a los acuerdos establecidos, etc. Funciones del líder comunitario • Desarrollar un estilo de conducción de tipo demo- Dentro de las funciones inherentes a todo liderazgo des- crático. Esto implica: tacan las siguientes: • Trabajar en equipo, compartiendo las responsabilida- • Ser representante: Existe la representación legal y la des, delegando tareas, apoyando la toma de decisio- representación real. Ésta se refiere a la capacidad del lí- nes colectivas y evitando el autoritarismo. der de expresar el sentir de la gente, de su organización • Desarrollar la participación de todos los compañe- frente a las luchas. Esta función implica para el dirigente ros y las compañeras en forma permanente, fortale- estar en permanente relación con las demás personas. ciendo sobre todo, su capacidad de decisión. • Movilizar: Es la capacidad de hacer que los demás no • Integrarse a las tareas concretas y cotidianas del tra- estén en una actitud pasiva, sino que respondan adecua- bajo, no dirigiendo “desde arriba”, ni “desde afuera”. damente a los problemas y retos. Es estar “pilas” y que la • Ser un verdadero representante de los intereses co- gente también lo esté. 15
  • 16. • Generar conciencia: Se trata de impulsar procesos líticas locales con el objetivo de propiciar un desarrollo de toma de conciencia. Esto es, reflexionar, saber analizar, sustentable. Ello implica: investigar la situación que se vive o la coyuntura por la • Administrar y mejorar el desempeño del propio go- que se atraviesa. bierno local con relación al desarrollo sustentable, • Organizar: Se trata de clarificar, ordenar y colectivizar • Integrar metas de desarrollo sustentable en las prác- las diferentes ideas y propuestas, dirigiéndolas a objetivos ticas, políticas y actividades del gobierno local, comunes y unificando las acciones dispersas. • Concienciación y educación, • Coordinar: Se refiere a poner en orden las diferentes • Consulta y participación comunitaria, actividades y delegar responsabilidades según las capaci- • Asociaciones, y dades de cada cual, para ahorrar energías, ser eficientes y • Medición, monitoreo y reporte sobre los avances ha- racionalizar la acción. cia la sustentabilidad. • Planificar: Se trata de establecer planes con objetivos y metas claras, con actividades que correspondan a los Para aplicar esta metodología es necesario recorrer una objetivos, con tiempos de evaluación y un cronograma serie de etapas: flexible 1. A nivel de diagnósticos • Asesorar: Es dar y sugerir ideas, aportar la experiencia • Actualizar los diagnósticos municipales propia y buscar soluciones sin desgastar a la gente y sin elaborados previamente. desorientarla. • Validar los diagnósticos municipales participativos. • Acompañar: Todo dirigente debe estar al tanto de los 2. A nivel de prognosis procesos particulares y darles seguimiento con responsa- • Construcción de escenarios posibles de desarrollo. bilidad, sin suplantar a los responsables directos ni impo- - Escenario actual ner criterios propios. La aplicación de la metodología ex- - Escenario de tendencias plicada en los acápites anteriores, cuyo objetivo es incre- - Escenario posible mentar la participación comunitaria en la gestión munici- • Validación de los escenarios presentados. pal, permite sentar las bases para involucrar a la ciudada- 3. A nivel de propuesta nía en los procesos de identificación, planificación, imple- • Formular un plan para elaborar una agenda mentación, administración y evaluación de los programas de desarrollo local participativa. y proyectos de desarrollo local. La aplicación de la meto- • Validar el plan. dología que se detalla a continuación en este mismo ca- • Legitimar el plan. pítulo permitió la elaboración de agendas participativas 4. A nivel de elaboración visión de desarrollo en los municipios. • Elaborar los diagnósticos municipales participativos rápidos, análisis de los grupos sectoriales. I.7 Metodología para elaborar la agen- • Definir los escenarios posibles para elaborar da de desarrollo local participativa una agenda de desarrollo local participativa. La metodología aplicada para impulsar una agenda de de- • Definir de manera participativa la visión. sarrollo local participativa fue elaborada y consensuada • Legitimación de los procesos de participación de con los actores locales y describe el recorrido de todas las comunidades en la identificación y priorización las actividades desarrolladas, partiendo de la realidad de sus necesidades en el marco de una gestión diagnosticada en cada municipio, donde se desarrolló la municipal democrática. experiencia. Esa metodología describe el concepto de una agenda local participativa y las etapas recorridas pa- I.8 Etapas de elaboración de las agen- ra la elaboración de la misma. das de desarrollo local participativa Esta etapa de elaboración de la agenda de desarrollo lo- ¿Cómo entendemos una Agenda de Desa- cal participativa conlleva una serie de acciones que son rrollo Local Participativa? necesarias cumplir, previo a su elaboración.Ante todo hay La entendemos como el proceso para la definición de po- que organizar reuniones, encuentros y consultas con las 16 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 17. autoridades municipales para exponerle, discutir y validar Lugares y participantes la metodología para elaborar agendas de desarrollo local • Las asambleas barriales y comunitarias se realizarán participativa. Posteriormente hay que seleccionar un en cada barrio o comunidad del municipio. equipo de personas que serán los facilitadores del proce- • En esta asamblea participarán con voz y voto los de- so, para que sean los responsables de aplicar la metodo- legados, hombres y mujeres, elegidas en las asambleas logía. Luego hay que identificar a quienes puedan apoyar barriales y comunitarias. el montaje del proceso, de manera especial en la convo- • Cualquier otra persona que exista, sólo tiene dere- catoria y la realización de las asambleas barriales, comu- cho a voz. nitarias y municipales. También hay que preparar conjuntamente con los fa- Convocatoria y preparación de la asamblea cilitadores el cronograma de actividades para la elabora- La convocatoria y preparación de las asambleas barriales ción de la agenda de desarrollo local participativa. Asi- o comunitarias es responsabilidad del equipo de facilita- mismo hay que capacitar el equipo de facilitadores en te- dores con el apoyo de los alcaldes pedáneos. mas relacionados a procedimientos, fases, pasos y crite- rios para elaborar las agendas de desarrollo local partici- Realización de la asamblea pativas. Los facilitadores conducen todo el proceso de Quien facilita la asamblea barrial o comunitaria solicita a realización de las asambleas barriales comunitarias y el delegados y delegadas presentar copias del acta de la llenado de actas. Por último, se exponen y priorizan las asamblea que lo acredita e inmediatamente lo invita a re- necesidades de manera participativa y se seleccionan dos gistrarse en la lista de participantes. Cuando esté presen- delegados, preferiblemente de ambos sexos, para mante- te la mayoría de los delegados y de las delegadas se ini- ner la equidad de género. Estos delegados defenderán los ciará la asamblea barrial o comunitaria. Se deberá elegir proyectos aprobados por su barrio o comunidad en la un secretario o secretaria de la asamblea que lleve el ac- asamblea comunitaria. ta de la misma. I.9 Etapa asambleas barriales y co- Acta de la asamblea barrial o comunitaria munitarias objetivos de la asamblea La persona que facilite cada asamblea debe hacer un acta comunitaria para tener una constancia de lo acordado.Además, en ca- Fase de implementación da reunión se deben explicar las reglas básicas de com- Para implementar las agendas hay que cumplir con las si- portamiento durante la realización de la misma. guientes etapas: • Explicar los objetivos y metodología de la asamblea • Informar sobre el proceso de elaboración de la agen- barrial o comunitaria. da de desarrollo local participativa, roles y responsa- • Además debe explicar el proceso de elaboración de bilidades de los barrios y comunidades al participar las agendas de desarrollo local participativas y el rol en el proceso. de los participantes. • Analizar los problemas de mayor impacto en el barrio • Los delegados deben presentar las necesidades iden- o comunidad correspondiente y sus interrelaciones. tificadas en sus comunidades y cuales son las más • Priorizar las ideas de proyectos para solucionar las prioritarias. necesidades identificadas, basándose en criterios téc- • Luego se dan turnos a los representantes de las ins- nicos. tancias sectoriales para opinar sobre las ideas de • Elegir dos personas, un hombre y una mujer y sus proyectos presentados por los delegados. respectivos suplentes como delegados de la asam- • Tras una primera vuelta de opiniones se excluyen blea municipal. aquellos proyectos que a primera vista no son viables • Motivar y comprometer a los delegados barriales y sobre la base de las instancias sectoriales, las autori- comunitarios a integrarse en las etapas siguientes del dades municipales, las provinciales o las obtenidas proceso de elaboración de las Agendas de Desarro- por los equipos de facilitadores. llo Local Participativa. • A continuación se priorizan sobre la base de crite- 17
  • 18. rios técnicos las alternativas de ideas de proyectos Lugar y participantes para solucionar los problemas identificados. La asamblea municipal se realiza preferiblemente en los • Elaboración de la agenda de desarrollo local partici- salones del ayuntamiento del municipio u otro salón pativa del barrio o de la comunidad. Solamente las adecuado. En esta asamblea participarán con voz y voto cinco ideas que obtuvieron mayor puntuación serán los delegados, hombres y mujeres, elegidos en las asam- presentadas en la asamblea municipal. Conformación bleas barriales o comunitarias, el síndico, vice-síndico y de un listado con las ideas de proyectos identificados los regidores del ayuntamiento. Cualquier otra persona en las asambleas barriales o comunitarias. Por últi- que asista solo tiene derecho a voz. Es obligatorio invi- mo se eligen de entre los delegados un hombre y una tar a los representantes de las entidades sectoriales. Es- mujer, y sus respectivos suplentes, para que repre- te evento es una sesión abierta a la que podrán asistir senten al barrio o a la comunidad en la asamblea mu- como observadores los munícipes integrantes de las nicipal (el primer delegado debe pertenecer a la co- iglesias, partidos políticos, autoridades municipales y munidad cuya necesidad fue priorizada, luego la co- provinciales y organizaciones sociales y comunitarias del munidad o barrio cuya necesidad fue priorizada en municipio que lo considere. segundo lugar, y así sucesivamente). • Antes de clausurar la reunión se llenan las actas. Convocatoria y preparación de la asamblea municipal o cabildo abierto Para realizar una efectiva convocatoria a las asambleas La asamblea municipal será convocada por los facilitado- barriales o comunitarias existe una serie de criterios que res y su preparación es responsabilidad del equipo de fa- debe cumplirse, como son: cilitadores con el apoyo del ayuntamiento. - Representatividad: al menos una persona por fa- Realización de la asamblea municipal o ca- milia o vivienda. bildo abierto - Género: participación de un número equilibrado de El equipo de facilitadores verificará el acta que acredita a mujeres y hombres. los delegados de las asambleas barriales o comunitarias a - Edad: participantes de distintas edades, con énfasis la asamblea municipal y garantiza que se registren en la en jóvenes y ancianos. lista de participantes, así como las autoridades municipa- - Liderazgo: participación de personas reconocidas les, representantes sectoriales y los demás invitados. dentro del barrio o comunidad; como por ejemplo: Cuando esté presente la mayoría de los delegados y re- líderes tradicionales, representantes de las iglesias, presentantes del ayuntamiento, se inicia la asamblea. maestros, promotores, representantes grupos comu- nitarios, dueños de negocios, representantes de los Agenda de la asamblea municipal diferentes partidos políticos. 1. Apertura de la asamblea por parte del síndico o su representante. 1.10 Asamblea municipal o cabildo 2. Explicación de los objetivos y metodología de la abierto asamblea municipal. 3. Presentación de los croquis de servicios y necesi- Objetivos de la asamblea municipal dades de los barrios y comunidades, y las ideas de 1. Establecer la agenda de desarrollo local participativa proyectos priorizados en las asambleas barriales y a partir de las ideas de los proyectos priorizados en comunitarias. las asambleas barriales o comunitarias. 4. Turno libre para intercambio sobre las ideas de 2. Elegir una comisión de seguimiento a la ejecución de proyectos priorizados en las asambleas barriales y la agenda. comunitarias. 3. Contribuir a la coherencia y consistencia de la inver- 5. Proceso de priorización de las ideas de proyectos pa- sión social del municipio, respecto a los planes pro- ra la conformación de la agenda de desarrollo local vinciales y nacionales de desarrollo. participativa. 18 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 19. 6. Elección de la comisión de seguimiento a la ejecu- Conclusión y ratificación de la agenda ción de la agenda. Esta comisión estará conformada Los delegados ratificarán de manera transparente la por representantes de los delegados barriales y co- agenda de desarrollo local participativa. La ratificación se munitarias, y del concejo de regidores. hará en una asamblea abierta al público. No obstante, la sostenibilidad del desarrollo local no solamente depende Acta de la asamblea, un instrumento de va- de la intervención de los munícipes en estos procesos. lidación de la asamblea municipal De igual importancia es la comunicación que se practica Una vez concluidos los trabajos anteriores, el secretario a nivel municipal, tanto la comunicación a lo interno co- llena el acta donde deben constar todos los acuerdos to- mo a lo externo del ayuntamiento, ya que la información mados y deben firmar las autoridades municipales y to- oportuna y confiable constituye hoy día un elemento es- dos los delegados a la asamblea municipales e invitados. tratégico en la gestión moderna del desarrollo. Con este objetivo, se presenta a continuación la metodología para promover la comunicación local. 19
  • 20. 20 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 21. CAPÍTULO II Estrategias de comunicación en los ayuntamientos
  • 22. 22 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 23. II.1 Conceptos básicos sobre la co- tos, el manejo de los fondos públicos y la toma de deci- municación 7 siones. A lo interno del ayuntamiento se dispondrá de productos de información para todos los empleados y en ¿Cómo entendemos la comunicación y la los que se especifiquen las funciones de los puestos, las información? reglamentaciones, normativas y procesos. Denominamos comunicación al proceso de transmisión El ámbito de la divulgación, comprende productos y de mensajes de una persona a otra con el objetivo de acciones encaminadas a informar y persuadir o aunar vo- compartir informaciones, sentimientos y conocimientos. luntades con los fines de la organización. Los ayuntamien- Comunicarse es relacionarse mediante datos, ideas, pen- tos trabajan por medio de campañas y productos de in- samientos y valores. Entendemos por información la formación para el entendimiento y la comprensión por transmisión de un mensaje de una persona a otra con el parte de la población de las políticas municipales en ge- objetivo de darle a conocer opiniones, sentimientos y co- neral y de temas en particular. Divulgan lo que hacen y las nocimientos. Informar no implica que se esté producien- decisiones que toman con el interés especifico y el mo- do la comunicación relacional, pues basta con que una tivo que lo han inducido a actuar de esa manera. El ám- persona asuma el papel de emisor y otra de receptor, sin bito de la formación recoge los productos y las acciones que existan canales que permitan compartir los mensajes. diseñadas para fortalecer la cultura comunicativa y la Los ayuntamientos están obligados, según lo estable- buena práctica de la comunicación. Los ayuntamientos ce la Ley de organización municipal 3455, a practicar una deben implementar cursos, talleres y seminarios de capa- comunicación que, sustentada en un flujo de informacio- citación para su personal, autoridades y dirigentes comu- nes verídicas, implique la relación cercana con la pobla- nitarios, enfocados a la buena práctica de la comunica- ción en un intercambio permanente de conocimientos, ción. De esta manera, además de capacitar a todo el per- informaciones, ilusiones y opiniones. La comunicación sonal de la institución y personas relacionadas en una municipal está enfocada a la integración de todos en el buena práctica de comunicación, estaremos promovien- bien común que es el municipio. do las relaciones, facilitando los contactos, fortaleciendo la comunicación interna y, por tanto, mejorando la inte- • Funciones básicas de la comunicación gración en la institución municipal. La comunicación tiene como función básica el hacer co- El ámbito de la participación es el escenario en el mún, es decir, compartir y debatir con otras personas que se ejerce la interacción. Existe libertad de expresión nuestro ser, saber, pensar y actuar. Como tal, constituye y todos participan en igualdad de oportunidades en las un proceso abierto a la creación. La función básica de la propuestas de construcción de políticas y procesos a tra- comunicación en los ayuntamientos es compartir y deba- vés de sus conocimientos, aptitudes, deseos y aspiraciones tir con la población de sus municipios las políticas muni- de desarrollo. Los ayuntamientos tienen que crear meca- cipales, sus objetivos, servicios e identidad local; creando nismos de participación, implementar Cabildos Abiertos, pueblo e identidad, cohesionando voluntades y aspiracio- reuniones con organizaciones comunitarias y sectoriales, nes que repercutan en el bien común del municipio. trabajos comunitarios, organizar actividades que permitan la relación y todos aquellos mecanismos que favorezcan la • Los ámbitos de la comunicación interacción con la población. La comunicación opera en diferentes ámbitos: El ámbito El ámbito de las relaciones públicas permitirá mante- de la información está compuesto de normas, datos, pro- ner relaciones cordiales y de cooperación con organis- ductos, procesos. Recoge y distribuye toda la informa- mos públicos y privados que inciden en la actividad mu- ción necesaria para el funcionamiento de una organiza- nicipal. Los ayuntamientos requieren mantener buenas ción, tanto a lo interno como a lo externo. Los ayunta- relaciones con el Gobierno Central, el Congreso, las au- mientos necesitan disponer de productos de comunica- toridades judiciales, la Liga Municipal Dominicana, la Fe- ción que informen a la población sobre sus funciones, deración de Síndicos y todas aquellas organizaciones e competencias, los servicios que ofrece, los procedimien- instituciones nacionales e internacionales que inciden y 23
  • 24. cooperan con los gobiernos locales. Los medios de co- II.2 Marco conceptual de la buena municación constituyen un importante objetivo de las re- práctica de la comunicación municipal laciones públicas ya que funcionan como transmisores ha- cia la población en general de las políticas y acciones mu- • Principios para el manejo de la información mu- nicipales. El ámbito de la investigación y procesamiento, nicipal. La buena práctica de la información municipal es- comprende los estudios, análisis y diagnósticos de las con- tá sujeta al más estricto cumplimiento de los principios diciones sociales, económicas, políticas y culturales que que fortalezcan el desarrollo humano individual y colec- afectan a la organización. tivo de todos los habitantes del municipio. Los ayuntamientos necesitan invertir recursos para mantenerse eficazmente informados de la situación en que Claridad. Tanto el lenguaje utilizado como la estructura se encuentra el municipio en temas de desempleo, medio y contenido del mensaje deben ser claros, descodificables ambiente, educación, salud, juventud, mujer. Conociendo por la mayoría de la población y no expuestos a crear los problemas que afectan a la comunidad para estar en ca- malentendidos y confusiones. Mediante la claridad crea- pacidad de adoptar políticas correctas. Todas las informa- mos el vínculo con el receptor que le permite a éste ciones deben ser debidamente procesadas y archivadas pa- aprender la información. ra ir creando un banco de información municipal. En este ámbito las encuestas son herramientas útiles que deben Pluralidad. Debe responder a las diferentes posiciones ser utilizadas más frecuentemente por los ayuntamientos. que coexisten en el ayuntamiento, ya que todas ellas son El ámbito de la retroalimentación señala la percepción que representativas de la voluntad popular. La pluralidad es un los públicos meta internos y externos tienen de la organi- valor que sustenta la democracia. La información munici- zación e indica la corrección de políticas institucionales. pal está obligada a transmitir las opiniones de todas las Los ayuntamientos necesitan implementar procesos de autoridades, tanto por imperativo de ecuanimidad e im- comunicación directa con la población que permita a la parcialidad, como por la obligatoriedad de informar a to- ciudadanía expresar sus opiniones, sugerencias y reclamos. dos los públicos. Líneas directas de teléfono, oficina de atención ciudadana, Veracidad: todo lo que se informe tiene que estar sus- plebiscitos y consultas, son algunas de las herramientas tentado en la realidad, en lo acontecido. La información que favorecen la retroalimentación. se nutre de la objetividad, sin distorsiones ni parcialidades subjetivas e interesadas. Informamos de los hechos sin El ámbito de la evaluación permite conocer los re- mezclar información con opinión. sultados de los procesos de comunicación. Los ayuntamientos disponen de herramientas que les per- Oportunidad: si la información no llega en el tiempo ni miten medir la efectividad de los procesos comunicativos al lugar adecuado no será eficaz. La oportunidad no la y detectar los defectos en que hemos podido incurrir. La marca el emisor; es decir, el ayuntamiento, sino el recep- planificación estratégica de comunicación tiene que espe- tor; es decir, la población.Todos los munícipes deben ser cificar las herramientas que serán utilizadas para medir los informados oportunamente, sin que existan privilegios en resultados y evaluar el impacto producido por el proceso el manejo de los tiempos y lugares a la hora de ofrecer la de información y comunicación. Los sondeos en la pobla- información. ción y públicos meta constituyen una buena herramienta de medición de resultados. En conclusión, los ayuntamien- Equidad: obliga a ofrecer a toda la población la informa- tos necesitan trabajar en todos los ámbitos de la comuni- ción que necesita y/o requiere, sin marginar a ningún sec- cación. Requieren informar, divulgar, formar o capacitar, tor por su condición social, política o económica. La in- abrirse a la participación, investigar, crear canales de re- formación llega a todos los lugares, desde los más cerca- troalimentación y evaluar los procesos de comunicación. nos a los más alejados, sin privilegiar a nadie. 24 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 25. Continuidad: significa la práctica ininterrumpida de la información, o dicho de otra manera la institucionaliza- ción y sistematización de la información. Informar es una obligación, no es un capricho o un acto de condescen- dencia para momentos oportunos. La información hay que darla siempre y cuando se produce. Verificabilidad: quiere decir que se pueda comprobar. Toda información municipal tiene que ser comprobada en su fuente. De lo contrario puede reflejarse como in- formación imaginada o inventada. Asumiendo estos prin- cipios, la información del ayuntamiento debe ser clara pa- ra que sea entendible y no genere confusiones; plural pa- ra que recoja las diferentes sensibilidades y posturas existentes en la institución y que son producto de proce- sos democráticos; veraz para que esté apegada a la verdad, sin maquillajes distorsionadores; oportuna para que llegue a tiempo y sea eficaz; equitativa para que no haya sectores privilegiados en la información y otros marginados; trans- parente para que nada quede oculto; continua para que no obedezca a coyunturas específicas y oportunas, y verifica- ble, para que posibilite el acceso a las fuentes. Figura II.2 II.3 La comunicación municipal La comunicación del ayuntamiento debe: buscar la inte- gración de la población en la identidad municipal, crean- Transparencia: constituye un derecho ciudadano co- do unidad local, fomentando la cultura, las tradiciones, la nocer todo lo referente a las normas, procedimientos, tolerancia, la cohesión social en un proyecto de munici- conductas y acciones que se producen en las institucio- pio orgullo de sus habitantes. Sustentarse en la interac- nes públicas, y un deber de las instituciones crear los ins- ción con la población, para lo cual debe crear los canales trumentos que permitan al ciudadano ejercer su dere- que al ayuntamiento le permitan escuchar y a la pobla- cho. En varios países la transparencia está legislada. Este ción expresarse en libertad. Buscar una profundización no es el caso de República Dominicana donde no existe de la práctica de la democracia, mediante la creación de ninguna normativa y ni tan siquiera está en el debate pú- opiniones, debates, mayor participación e interacción so- blico, pese a que la corrupción es uno de los mayores cial de los temas que afectan a la municipalidad. Ser un re- problemas que afectan a las instituciones. La transparen- ferente en el desarrollo comunicativo del municipio, cia es un termómetro que mide el nivel de retraso o ejemplo de la buena práctica de información y comunica- avance en el desarrollo democrático alcanzado en una ción que sirva para fomentar la exigencia de la población sociedad. Los ayuntamientos están obligados a transpa- a otras instituciones y organizaciones, públicas y privadas, rentar todas sus acciones, decisiones y relaciones. La in- en la buena práctica de comunicación. Promover el res- formación municipal es el instrumento de llevar a la prác- peto y la tolerancia a la diversidad de creencias, pensa- tica este deber institucional que no se producirá por sí mientos, aptitudes, así como la no-discriminación social mismo, al menos tomando como referencia la práctica por cuestiones de sexo, género, enfermedad, raza, reli- continuada de oscurantismo en la gestión pública, y que gión o posición económica.Asumir como valores del mu- por tanto requiere de construirla con creatividad y de nicipio la defensa del medio ambiente y del patrimonio una firme voluntad política para construirle. cultural y artístico. 25
  • 26. • La comunicación bajo la óptica de gobierno local La comunicación municipal ha adquirido una importancia vital en el proceso de descentralización y desarrollo lo- cal que vive República Dominicana. El desarrollo local re- quiere unificar las fuerzas locales, es decir, instituciones, partidos políticos, empresarios, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y la población tras los objetivos de encarar las transformaciones necesarias que permitan avanzar en un desarrollo sostenible y equitati- vo. La única manera de producir la participación activa de los munícipes en el desarrollo es a través de prácticas co- municativas fluidas, plurales, imparciales y eficaces. La co- municación se realiza en los municipios llena de informa- ciones, contra-informaciones, opiniones, sugerencias, ru- mores, intereses. En un municipio todos se constituyen en informantes e informados.Todos son fuentes de infor- mación además de receptores.Aunque los medios de co- municación social ejercen una notable influencia en la creación de opinión, la diversidad de fuentes de informa- ción amenaza el monopolio que los mismos han disfruta- do sobre lo que es noticia o no lo es y permite colocar en la conciencia de la población y ofrecer puntos de vis- Figura II.3 ta contrarios a las “verdades” oficiales o conocimiento de los grandes grupos de interés. En este escenario social, la comunicación constituye más, la comunicación es esencial a la sociedad. No existi- un valor estratégico que debe ser considerado por todos ría sociedad alguna sin comunicación. La interrogante es: los actores y sustentado en definiciones claras y precisas ¿qué comunicación realizamos? Es lógico que la apuesta asumidas por autoridades y ciudadanía. Si aceptamos la sea la de realizar una comunicación conscientemente pla- comunicación como un valor estratégico social, los ayun- nificada.Y ¿qué comunicación necesitamos planificar para tamientos, como gobiernos locales propulsores del pro- que nos ayude a lograr nuestros objetivos? Las nuevas co- greso y desarrollo, están obligados a desarrollar procesos rrientes comunicacionales han evolucionado. Si antes lo comunicacionales que sobrepasan la óptica comunicativa, prioritario era enviar la información, en la actualidad lo informativa, educativa, participativa, transparente de los prioritario es recibir la información de la persona o per- asuntos municipales para constituirse en entes cohesio- sonas con las que nos queremos comunicar. nadores del municipio, con una identidad bien definida, y Lo más importante de la comunicación es saber es- en garantes de municipios bien informados y comunica- cuchar. Las proclamas y los manifiestos comunican mal. La dos. Bajo esta visión, la comunicación se sitúa en un lu- buena comunicación se desarrolla en vías de doble direc- gar preferente de las políticas municipales y los departa- ción, y para ello hay que trabajar los puentes y los esce- mentos y esta comunicación de los ayuntamientos se eri- narios que posibiliten el comunicar sabiendo escuchar, gen en el pulmón que oxigena la comunicación municipal. para no caer en diálogos sordos. Hay que construir estos puentes y escenarios. Los puentes los construimos a tra- • El modelo de comunicación municipal vés de productos, los escenarios promoviendo culturas Toda organización, y el ayuntamiento es una organiza- comunicacionales. Si el principio más importante de la ción, comunica, consciente o inconscientemente, a través comunicación es saber escuchar, el siguiente principio es de todos los miembros de la organización. La comunica- conocer por qué nos interesa comunicarnos. Nos comu- ción es esencial a cualquier proceso de organización. Es nicamos para darnos a conocer, para ser aceptados, para 26 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 27. conseguir aliados, para orientarnos y poder rectificar ac- II.4 Comunicación y participación ciones y decisiones. Nos comunicamos porque sin comu- municipal nicación somos desconocidos y, por tanto, no podremos Los ayuntamientos son instituciones públicas que tienen lograr los objetivos de la organización. La claridad comu- como principal objetivo servir en beneficio de la colecti- nicacional solamente es posible si está sustentada en una vidad humana que habita en un municipio. Además son visión integral de la organización. En nuestro caso espe- instituciones electas por la ciudadanía, por lo que las au- cífico, en la visión integral del ayuntamiento. Debemos toridades son representantes y servidores de los autén- conocer con toda claridad qué somos, para qué somos, ticos dueños de la institución, que son todos los habitan- qué hacemos, que queremos. En la nueva comunicación tes del municipio. Estas dos circunstancias hacen de los se define como identidad institucional a este ser, hacer y ayuntamientos escenarios públicos de intensa interactivi- decir, y constituye un pilar esencial de la comunicación. dad entre autoridades y ciudadanía. Los ayuntamientos Se necesita coherencia interna. deben ser espacios abiertos, transparentes, integradores, El conocimiento por parte de todos los miembros participativos. Lograr la participación e interacción de los de la institución de la identidad, del desarrollo de aptitu- representantes y la ciudadanía solamente es posible me- des enfocadas a sentirse parte fundamental de la misma, diante una buena práctica de la comunicación participati- de las adherencias a la misión y objetivos institucionales, va. La comunicación participativa es un proceso en per- es lo que nos garantiza poder practicar una buena comu- manente evolución, abierto, flexible, plural, generador de nicación. El modelo de comunicación ya tiene dos pila- debates y opiniones, en el que están involucrados todos res, la identidad y la comunicación interna integradora, los habitantes del municipio. Los ayuntamientos están cohesionadora. Pero requerimos comunicarnos con obligados a construir los puentes comunicacionales que quienes son ajenos a la institución. En el caso del ayunta- posibiliten la comunicación participativa y crear los esce- miento la contraparte, obligatoriamente, es la ciudadanía narios que permitan la utilización de estos puentes por a la que las autoridades se deben, pero también con los toda la ciudadanía. Si entre los habitantes del municipio públicos metas preferenciales, comenzando por aquellos existe una débil cultura comunicacional, la tarea del ayun- que inciden directamente en la gobernancia local. tamiento consiste en hacer consciente a la población de La comunicación externa, sea ésta institucional, rela- los valores inherentes a buen ejercicio de la comunica- cional o mercadológica es el tercer pilar de la comunica- ción y a elevar la práctica de ésta en el municipio, ya que ción. Finalmente, nos tenemos que sostener en otro pi- repercute en una práctica democrática. lar fundamental: la imagen. La imagen no es otra cosa que las opiniones que tienen de la institución tanto los miem- • Consideraciones para la buena práctica bros de la misma como diversos públicos externos. La de la comunicación municipal imagen que proyectamos puede constituir el principal a) Lo más importante para una buena práctica de la co- elemento que nos garantice el éxito o el principal obstá- municación en el ayuntamiento es escuchar a la ciu- culo para lograr nuestros objetivos. dadanía. El ayuntamiento tiene que conocer las mo- La imagen no es cuestión de estética, de fotografías tivaciones, las expectativas, las opiniones, el lenguaje, o grafismos. Es una mezcla de nuestro ser, hacer, relacio- los códigos conductuales de la población y adaptar- nes y comunicaciones conjugado con el factor cualitativo se a los mismos para construir procesos de comuni- de cómo somos, cómo nos relacionamos, cómo hacemos cación eficaces con la ciudadanía. y cómo nos comunicamos. Se dibuja en el inconsciente. b) La comunicación es interacción entre el ayuntamien- Es por tanto algo subjetivo, individual.Ya tenemos los cua- to y la población. El ayuntamiento no comunica “a” la tro factores o los parámetros que deben formar el mo- ciudadanía, sino que se comunica “con” la ciudadanía delo de comunicación de una organización: identidad, cul- en un proceso interactivo, participativo, abierto e in- tura de comunicación y accionar interno, comunicación tegrador. externa e imagen institucional. Con base a estos elemen- c) Toda acción y omisión del ayuntamiento en el muni- tos se diseña la comunicación institucional. cipio es un acto de comunicación. La comunicación 27
  • 28. se produce por palabras, imágenes, comportamien- gestión institucional. Servimos al desarrollo del mu- tos y acciones. El ayuntamiento está enviando men- nicipio. El principal objetivo es satisfacer las necesi- sajes comunicacionales a la población continuamente. dades de la población que habita en el municipio. El d) La comunicación la producen todos los miembros ayuntamiento es el instrumento, no un objetivo por del ayuntamiento. Desde las máximas autoridades sí mismo. hasta el empleado de menor calificación todos son m) Para ejecutar una buena comunicación en el ayunta- activos comunicadores del ayuntamiento. miento es necesario disponer de un departamento e) La buena comunicación requiere de planificación. El que gestione la comunicación y que esté situado en ayuntamiento tiene que adoptar estrategias que inte- la alta dirección de la institución. La gestión de la co- gren a la totalidad del ayuntamiento en el proceso co- municación requiere de una dirección que cohesione municativo. Ningún mensaje, sea hablado, visual, de la comunicación en torno a un mensaje institucional comportamiento o accionar debe dejarse a la impro- de posicionamiento de imagen positiva en la pobla- visación. La improvisación en materia de comunicación ción y en los públicos meta del ayuntamiento. genera incoherencias, desinformaciones y conflictos. n) La buena práctica de la comunicación del ayunta- f) La planificación de la comunicación está sustentada miento no es gasto ni inversión, sino un deber con la en la identidad y en los objetivos del ayuntamiento. ciudadanía. El ayuntamiento deberá aportar, según Para desarrollar una buena práctica de comunicación sus posibilidades y disponibilidades financieras, los es necesario tener claridad en quiénes son, para qué recursos humanos, técnicos y económicos que posi- están, qué quieren, cuando y cómo. biliten la buena comunicación. g) Todos los miembros del ayuntamiento constituyen la o) No hay buena práctica comunicacional sin resultados identidad del ayuntamiento.Todos son, hacen y dicen, evaluables. Todo proceso de comunicación debe ir desde cualquier posición que se ocupe en el ayunta- acompañado de instrumentos que permitan evalua- miento. Todos son ayuntamiento y forjadores de ciones periódicas de los resultados alcanzados. identidad. h) La buena comunicación nace dentro del ayuntamien- to. Sin una buena práctica interna de la comunicación II.5 Elementos que intervienen en la es imposible desarrollar buenas prácticas externas comunicación de comunicación. i) La transparencia a lo interno y externo del ayunta- En el proceso de comunicación intervienen al menos los miento es fundamental para la buena comunicación. siguientes elementos: El principal enemigo de una buena práctica de comu- nicación es la desinformación que acompaña a las ac- Emisor, es la fuente, persona o institución que emite el tuaciones opacas o a la manipulación informativa. mensaje. En este caso es el ayuntamiento el que emite un j) La comunicación para el ayuntamiento constituye un mensaje hacia un destinatario que en principio, por ser valor social estratégico para el desarrollo del muni- una institución pública, comprende a toda la población. cipio. El ayuntamiento está comprometido a promo- ver la buena práctica de la comunicación en todos Mensaje, es lo que comunicamos. Es lo tangible, la cosa los procesos de desarrollo, públicos o privados que física que se construye pensando en nuestro interés y en inciden en el municipio. el entendimiento del destinatario. Intervienen el código o k) La buena comunicación del ayuntamiento está orienta- símbolos de significados, el contenido y el tratamiento da a incrementar la cohesión de la población del mu- que otorgamos al contenido. La creatividad es importan- nicipio. El ayuntamiento practica una comunicación in- te en la construcción del mensaje. El mensaje de los tegradora, cultural, educativa en los valores tradiciona- ayuntamientos hay que codificarlo tomando en conside- les del municipio, fortaleciendo la identidad municipal. ración los principios, los valores tradicionales y cultura- l) La buena comunicación del ayuntamiento antepone les de sus municipios. Hay que utilizar un lenguaje y sim- la imagen del municipio a la de la propia imagen de bología comprensibles para la mayoría de la población. 28 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 29. Medio o canal, es el medio o vía mediante el cual el re- a) La planificación ceptor recibe el mensaje. En los municipios es necesario Para que ofrezca resultados positivos la comunica- disponer de datos sobre los canales existentes, sus públi- ción debe ser planificada. La planificación implica un cos meta, audiencias e incidencias.Además de los canales proceso de toma de decisiones anticipadas de las ac- de comunicación social existentes, los ayuntamientos de- ciones que realizaremos atentas a los resultados de- ben crear sus propios canales, favoreciendo aquellos que seados en un tiempo específico. Para planificar se ne- permitan la interacción directa. cesita conocer los propósitos que persigue la orga- nización, así como las capacidades y limitaciones con Receptor, es el destinatario final del mensaje, el objetivo que cuenta.Toda planificación es un desarrollo de es- principal del proceso de comunicación. Los ayuntamien- trategias que obedecen a objetivos que benefician a tos están compelidos a mantener una comunicación per- la organización. Debe contener una justificación, an- manente con toda la población. Independientemente de tecedentes, objetivos, metas, políticas de la organiza- esta obligación, los ayuntamientos diseñarán estrategias ción y controles de seguimiento. Las acciones deben comunicacionales para públicos meta específicos, bien ajustarse en un cronograma y en un presupuesto. por la vulnerabilidad de los mismos, bien por la incidencia que ejerzan en el desarrollo local, o por otras causas. Durante el proceso de planificación hay que analizar con detenimiento el ambiente interno y Contexto, es la realidad sociopolítica, económica y cul- externo a la organización para conocer las amena- tural en la que se desenvuelve el destinatario. Conocer zas o las oportunidades que nos deparan estas dos la realidad social de los municipios es una obligación de realidades. El ambiente interno de la organización, los ayuntamientos. Sin datos precisos sobre los proble- o clima interno, se mide tomando en consideración mas que afectan a la población las políticas y programas varios aspectos como la fortaleza de la dirección, la municipales tienen muchas probabilidades de errar. Los integración de todos los miembros en la organiza- estudios de situación social del municipio son imprescin- ción, los niveles de participación de los empleados dibles para la buena práctica de comunicación. en las políticas institucionales y la práctica de la co- municación interna. Audiencia, es el número de receptores que han recibi- do el mensaje. Los ayuntamientos tienen que saber a b) La comunicación institucional quiénes quieren llegar y a cuántos han llegado en el pro- Definimos comunicación institucional como aquella ceso comunicativo. que genera toda organización por los mecanismos ins- titucionales que haya adoptado para el tratamiento de Impacto, es la atracción y repercusión que ha provoca- la información y la comunicación. Ella responde a los do el mensaje en el receptor. Toda comunicación persi- intereses de la organización y tiene que acogerse a los gue provocar unos efectos en el destinatario. Los ayunta- lineamientos generales de comunicación aprobados mientos deben conocer si los efectos provocados han si- por la misma, así como la planificación estratégica de la do los estipulados. El monitoreo de los medios de comu- nicación social es una forma bastante eficaz para cono- comunicación. La comunicación institucional tiene co- cer el impacto de las actuaciones del ayuntamiento. mo meta colocar una imagen positiva de la organiza- ción en el público meta de la organización. La imagen Retroalimentación, es la recepción por parte del emi- positiva permite a la organización situarse en posicio- sor de los mensajes generados en los destinatarios por nes de ventaja para el cumplimiento de su misión y ob- la acción comunicativa. Mediante este elemento se gene- jetivo; es decir, para el éxito de la organización, en ra el proceso que conlleva la relación. Los ayuntamien- nuestro caso del ayuntamiento. tos deben privilegiar la relación, es decir, compartir y de- batir con la población las acciones del ayuntamiento. El c) El diseño de la política general de comunicación proceso de comunicación de los ayuntamientos debe En el diseño de la política general de comunicación mantener canales permanentes de retroalimentación. institucional intervienen varios parámetros: 29
  • 30. La identidad es el ser de la organización. Se forma liza sin consideraciones de jefaturas, en escenarios de con su misión, visión, principios y objetivos organizacio- igualdad. Los planes de comunicación interna deben com- nales. Sin claridad en la identidad es imposible diseñar po- prender los tres tipos de comunicación. líticas generales de comunicación institucional. II.6 Marco operativo de la comunica- La imagen se refiere a la identificación y percepción que ción municipal8 se tiene de la organización. Las personas dibujan en el La dirección de comunicación municipal subconsciente la imagen de acuerdo a la identidad de la La dirección de comunicación tiene como principal fun- organización, el accionar y comunicar de la misma, y la re- ción el manejo de la comunicación institucional de la or- lación personal que se tenga o haya tenido con la organi- ganización, es decir, gestionar la imagen institucional y los zación.Toda organización pretende proyectar una imagen procesos comunicativos internos y externos. Igualmente, que resulte positiva en el imaginario de su público meta, la de fortalecer la cultura comunicativa de la organización ya que de esta manera estamos afianzando el éxito. La y ser vigilante de la identidad institucional. Para cumplir imagen se diseña partiendo de la identidad de la organi- con tan importante función las organizaciones sitúan a es- zación y constituye una medida que condiciona toda la ta dirección, gabinete o departamento en las más altas es- comunicación institucional. Existe la imagen interna y ex- feras de decisión institucional. El marco de actuación de terna, es decir, la imagen que tienen los miembros de la la dirección de comunicación está condicionado a los li- organización de su propia organización y la imagen que neamientos generales que hayan sido aprobados por la di- tienen de la organización las personas ajenas. Es impor- rección de la organización. Para desarrollar procesos co- tante para la organización lograr que las dos imágenes municativos, la dirección de comunicación elabora los pla- sean positivas. La cultura está representada por las creen- nes, programas y estrategias que presenta a las autorida- cias, valores, actitudes, normas y comportamientos que des correspondientes para su aprobación. Aprobados los existe en la organización y que se reflejan en el actuar in- planes de comunicación, la dirección de comunicación go- terno y externo de la misma. Una cultura organizacional zará de elevada autonomía en la ejecución de los mismos. elevada garantiza la estabilidad y la coherencia en la iden- Los ayuntamientos requieren de direcciones de comuni- tidad institucional. cación insertadas en el nivel de decisiones. Su presencia garantiza la eficiencia y transparencia de los procesos de Las acciones son los hechos tangibles que la organiza- comunicación que deberán ejecutar con un elevado nivel ción realiza. Se refiere a los productos que ofrecemos y de autonomía. a los servicios que prestamos. Funciones de las direcciones o departamen- La comunicación es el envío y recogida de mensajes de tos de comunicación municipal la organización. Los mensajes se originan por lo que so- Las direcciones o departamentos de comunicación tienen mos, lo que hacemos, lo que decimos y por el cómo so- las siguientes funciones: Gestionar la imagen del ayunta- mos, hacemos y decimos. La comunicación recorre toda miento implica el diseño de la imagen institucional, la co- la organización con informaciones y relaciones que ase- locación de la misma en la población y públicos meta, la guran la eficacia de la organización y cohesionan a todos vigilancia de que todas las acciones de comunicación faci- los miembros. En el exterior, la comunicación nos da a liten el fortalecimiento de la misma, la medición periódi- conocer, nos relaciona, genera confianza y nos garantiza ca de la imagen en la población y el rediseño cuando la el éxito de la organización. misma no satisfaga las expectativas del ayuntamiento. La imagen institucional se diseña partiendo de la identidad y d) Tipos de comunicación direccional interna objetivos del ayuntamiento, así como de la imagen que la La comunicación, según la dirección de la misma, es tipi- población espera del ayuntamiento. Para conocer estas opi- ficada en vertical descendente, baja desde la dirección a niones es necesaria la realización de estudios de opinión. los empleados; vertical ascendente, surge de los emplea- Fortalecer la identidad del ayuntamiento implica la informa- dos para llegar a la dirección, y horizontal, la que se rea- ción, formación y comunicación de las normas y principios 30 MANUAL METODOLÓGICO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL COMUNITARIO EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL