SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 24
COLEGIO DE BACHILLERES # 15
PLANTEL CONTRERAS
GUÍA DE PRÁCTICAS PARA BIOLOGÍA II
“LA VIDA EN LA TIERRA II”
PRESENTA: BIÓL JOSÉ DANIEL ROJAS ALBA
OCTUBRE DE 2010
Introducción
l presente manual obedece a la necesidad de recrear los conceptos disciplinares
vistos en el aula de manera práctica. Además de esto, se requiere que el alumno
se sienta motivado con actividades prácticas que le demuestren de manera
vivencial en el laboratorio los conceptos que tienen relación con el plan de estudios de
biología II. Este manual presenta la disyuntiva, el punto medio entre el viejo plan y el
nuevo. Debe de recordarse que los temas del nuevo plan incluyen sistema nervioso,
endócrino, inmune, reproductor, genética y evolución. En comparación con el viejo plan
han desaparecido muchos temas que se juzgaban importantes, sin embargo, en ese
espíritu de dotar al alumno de prácticas ya planeadas, este tipo de manuales tiende a
desaparecer, pues los alumnos han de tener las suficientes competencias para
desarrollar y diseñar sus propias prácticas, a la medida de las problemáticas que han
de resolver. Es este sentido, la presente lista de prácticas ha de ser un apoyo para
que los alumnos usen y adapten, nunca para que se desarrollen al pie de la letra. Debe
señalarse que deben de estimular su creatividad para crear y resolver, con lo que ya
se tiene. Sea pues, sólo un apoyo para los estudiantes, una pequeña y una de tantas
fuentes de información de prácticas pertinentes. Aquí se anotan sólo algunas
prácticas, es importante que los alumnos busquen en la bibliografía otras obras
análogas, otros estilos, e inclusive, maneras análogas de resolver incógnitas.
E
Dedicatoria
A Aned Ortiz, por su inagotable paciencia, por creer que en verdad cambiaremos poco
a poco nuestra forma de enseñar
Agradecimiento
Al profesor Oscar de la Loza, por compartir la práctica y sus reactivos en pro de los
estudiantes
A Gladis
Por compartir sus prácticas de biología II.
A los estudiantes
Por ser el alma de este trabajo
Práctica # 1 Tipo de sangre
Objetivo: El estudiante conoce su tipo sanguíneo para saber qué personas puede
donar y de quién puede recibir donaciones de sangre.
Problema: ¿cómo saber qué tipo de sangre tengo?
Antecedentes: Averigua en la biblioteca ¿qué tipos de células forman la sangre? ¿qué
función cumplen los leucocitos? ¿qué función cumplen los eritrocitos? ¿qué reacción
existe entre el cuerpo y sus propias células? ¿qué es la aglutinación? ¿qué pasa si se
trasfunde a una persona un tipo sanguíneo que no es el mismo al suyo? ¿qué
diferencias existen entre los tipos sanguíneos A, B, y O?
Llena la siguiente tabla:
Tipo sanguíneo Glucolípidos en las
células rojas
Anticuerpos presentes
A A
B Anti-A
AB Ni A ni B
O Anti A, Anti B
Si requieres una transfusión, explica:
Si tienes tipo A y te trasfunden tipo B, ¿qué sucede?
Si tienes tipo O, ¿de qué tipo de sangre puedes aceptar sin que tengas problemas?
Si tienes tipo O ¿a quién le puedes donar sangre?
Si tienes tipo AB, ¿de quién puedes recibir sangre?
Hipótesis
Si
Entonces
La hipótesis se relaciona con el tipo que crees que eres o que sabes que eres.
Metodología
Materiales del alumno Materiales del laboratorio
 Frasco con alcohol y torundas
 Jabón de tocador
 Toalla
 Bata
 Lanceta o jeringa para insulina
 Palillos de dientes
 Cuaderno abierto en una hoja en
blanco
 Portaobjetos
 Lápiz
 Suero anti A, anti B y anti D
Procedimiento
1. Se abre el cuaderno en una página en blanco.
2. Se coloca el portaobjeto perfectamente limpio sobre el cuaderno. Debajo del
portaobjeto, en el borde, se escribe “A”, “B”, y “Rh”.
3. Lavar correctamente las manos en la tarja, empleando para ello agua y jabón. Debe
secarse perfectamente con una toalla.
4. Se desinfecta con alcohol la punta del dedo medio
5. Con la otra mano se presiona este dedo de manera que se concentre la sangre en la
yema del mismo.
6. Con la otra mano, o con la ayuda de un compañero, se punza el extremo del dedo, hasta
que emerja una pequeña gota de sangre.
7. Se colocan 3 sellos de sangre en el portaobjetos perfectamente espaciados.
8. Se limpia el dedo con otra torunda con alcohol.
9. En la gota que dice “A” se coloca una gota de suero anti A; En la gota que dice B, se
coloca una gota de suero anti B, en la gota que dice Rh, se coloca una gota de suero anti
D.
10. Se utiliza un palillo para mezclar cada gota de sangre con su respectivo suero. Si son
insuficientes los palillos, se emplean agujas de disección. Con una se realiza la primer
mezcla. Posteriormente se lava con detergente y clarasol, se enjuaga y se realiza la
siguiente mezcla, se lava y se realiza la última mezcla.
11. Se debe de observar en cuál se aglutinaron las células
12. Se anota el resultado en el cuaderno, se escribe el análisis y las conclusiones.
Resultados
Tipificación ABO:
Si tus glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarse con:
 Suero anti-A, tienes sangre tipo A.
 Suero anti-B, tienes sangre tipo B.
 Sueros anti-A y anti-B, entonces tienes sangre tipo AB.
Si los glóbulos sanguíneos no se pegan o aglutinan cuando se agrega suero anti-A y
anti-B, tienes sangre tipo O.
Prueba inversa:
 Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células B a la muestra,
tienes sangre tipo A.
 Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células A a la muestra,
tienes sangre tipo B.
 Si la sangre se aglutina cuando se agregan cualquiera de los tipos de células a la
muestra, tienes sangre tipo O.
La falta de aglutinación de los glóbulos sanguíneos cuando la muestra se mezcla con
ambos tipos de sangre indica que tienes sangre tipo AB.
Tipificación del Rh:
 Si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarlos con suero anti-Rh,
tienes sangre de tipo Rh positivo.
 Si la sangre no coagula al mezclarse con suero anti-Rh, tienes sangre de tipo Rh
negativo.
Análisis de resultados
 Menciona el tipo sanguíneo que tienes, de acuerdo a la práctica
 Explica qué tipo de sangre deben de tener las personas que pueden donarte
sangre y por qué.
 Explica a qué personas puedes donar sangre y por qué.
 ¿Por qué se aglutinaron las células en la práctica?
 ¿Qué es un anticuerpo?
Conclusiones
¿Eres el tipo sanguíneo que imaginabas? Por lo tanto, ¿Se acepta tu hipótesis?
Decide tu calificación de la práctica:
Aspecto a calificar Cumplimiento Calificación
Anteproyecto resuelto Si 2.5
Resultados, análisis y
conclusiones
Si 2.5
Bata Si 2.5
Material Si 2.5
La metodología de la presente práctica es una cortesía del Prof. Oscar Enrique de la
Loza Álvarez
Práctica # 2 Mitosis
Objetivo: Obtener células somáticas de una planta para distinguir cada una de las
etapas de la mitosis y relacionar sus implicaciones biológicas.
Problema: ¿Cómo se dividen las células, considerando los cromosomas que se
encuentran en el núcleo de las células, y qué implicaciones tiene para el crecimiento
del organismo y la reposición de células muertas?
Antecedentes: Explica el ciclo celular, mencionando ¿qué ocurre en la etapa G1, s y
G2? ¿Qué es la mitosis? Describe detalladamente qué ocurre en las siguientes etapas
de la mitosis, utiliza dibujos:
Etapa Descripción
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
¿Qué importancia tiene la mitosis para los seres vivos? ¿qué son los cromosomas? ¿qué
es el ADN? ¿Qué son las histonas? ¿cuántos cromosomas quedan en las células hijas?
¿qué relación tienen el crecimiento y el desarrollo con la mitosis? Explica los
siguientes términos: diapausa, anhidrobiosis, metástasis.
Hipótesis: Menciona una hipótesis relacionando el agua y las raíces de cebolla.
Si
Entonces
Metodología:
Reactivos:
 Sol. HCl 1N
 Sol. Acetocarmín 1.5% o feulgen
 Ácido acético 45%
Material aportado por los alumnos Material del laboratorio
 Raíces de cebolla de 8 días de
crecimiento
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Aguja de disección
 Navaja de rasurar
 Gotero
 Caja Petri
 Microscopio
 Tubo de ensayo
Procedimiento:
1. Con 8 días de anticipación, coloca 3 cebollas sobre la superficie del agua, de
manera que sólo se sumerjan las raíces.
2. Como el mayor índice mitótico en este caso entre 7 y 9 de la mañana, durante
este período, corta con una navaja las puntas de las raíces aproximadamente 3
– 5 mm del ápice y colócalas en solución de Carnoy (fijador), permaneciendo en
este por lo menos 3 horas, pero no más de 24 (para más de 24 horas,
transfiérelas en alcohol 70%).
3. Coloca las raíces en un tubo de ensayo con HCl 1N, y caliéntalo a 60°C durante
10 minutos (no te excedas de ese tiempo).
4. Coloca una punta de raíz en un portaobjetos y córtala suavemente con la navaja.
5. Baña el tejido con unas gotas del colorante (orceína o carmín), cubriendo toda
la preparación toda la preparación y déjalo actuar de 15 a 20 min. Si des
posible mantenlo caliente sobre una parrilla. Evita que el tejido se seque
agregando más colorante.
6. Coloca un cubreobjetos sobre el tejido, y con un pedazo de papel toalla y la
goma de un lápiz, presiona uniformemente sobre el cubreobjetos sin romperlo.
7. Si la preparación queda muy oscura, lava con tres gotas de ácido acético 45%.
Observa al microscopio, si se decolora demasiado, repite los 2 pasos
anteriores.
8. Observa al microscopio para detectar las fases mitóticas. Sella con parafina si
deseas conservarla de manera permanente. Para hacerla permanenete congela
en hielo seco, desprende el cubreobjetos y deshidrata con acetona – xilol 1:1 y
xilol. Monta las preparaciones en bálsamo de Canadá o resina sintética.
Resultados: Identifica las fases de la mitosis en el microscopio, y dibújalas en tu
cuaderno, llenando el siguiente formato:
Fase de la mitosis y su descripción Imagen observada en el microscopio
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Análisis de resultados: Explica por qué consideras que la ilustración corresponde a la
fase de la mitosis que mencionas
Menciona qué libro usas como referencia para argumentar tus respuestas.
Conclusiones: Explica si tu hipótesis se verifica o se rechaza.
Decide tu calificación de la práctica:
Aspecto Cumplimiento Calificación
Coordinación del equipo Si 1
Preparación de la cebolla Si 1
Bata Si 1
Anteproyecto resuelto Si 1
Manejo del microscopio Si 1
Término de la práctica en
tiempo y forma
Si 1
Manejo del material
biológico y reactivos
Si 1
Imágenes de células en
mitosis
Si 1
Interpretación de
resultados
Si 1
Conclusiones Si 1
Obras consultadas:
Cervantes, Marta Margarita Hernández. (2007). Biología general. 2ª. Edición. Grupo
Editorial Patria, México. P. 212 – 221.
Cunqueiro, Carina. (2009). Biología 2. Fernández Editores, México. P. 286 – 287.
Práctica # 3. Meiosis
Objetivo: Obtener células germinales de algún organismo de fácil obtención para
observar las fases de la meiosis.
Problema: ¿Qué tipo de división celular sufren las células germinales y cuál es su
importancia?
Antecedentes: ¿Qué es la meiosis? ¿Qué es la división reduccional? ¿qué diferencia
hay entre células haploides y diploides? ¿cuántas células resultan de la división
meiótica de una célula inicial? ¿en qué organismos ocurre la meiosis? ¿qué es una
espora? ¿qué es un gameto? Describe cada fase de la meiosis I y de la meiosis II, e
ilústrala con dibujos. Compara con una tabla a la mitosis con la meiosis I. Compara con
una tabla a la mitosis con la meiosis II.
Hipótesis: Realiza una hipótesis que relacione el tipo de célula germinal con el tipo de
división que sufre.
Si
Entonces
Procedimiento: Según el organismo que puedas conseguir, debes de elegir y / o
adaptar uno de los siguientes métodos:
Método 1. Meiosis en células germinales de de una planta de maíz.
Reactivos: HCl 5N, acetocarmín 1.5%, reactivo de Schiff, ácido acético 45%, solución
de Farmer, etanol 70%, aceite de inmersión, bálsamo de Canadá, butanol absoluto,
hielo seco.
Material aportado por el alumno Material de laboratorio
 Espiga de maíz  Mechero de alcohol o parilla
 Papel filtro
 Caja de Petri grande
 Microscopio
 Toallas de papel
 Goteros
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Navaja de rasurar
 2 agujas de disección
Procedimiento:
a) Anteras de Zea mays L. 1. Un día antes de realizar la práctica, fija las espigas
en solución de Farmer a las 8:00 am (ya que se encuentra el mayor índice
meiótico entre las 7:00 y las 9.00). Al siguiente día transfiérelas a una solución
de etanol 70% (en ella pueden mantenerse por años, en refrigeración). 2.
Selecciona las anteras de 1.0 – 2.0 mm aproximados y disecciónalos, colocando
el material en la caja Petri. 3. Coloca las anteras sobre el portaobjetos limpio.
b) Tinción con reactivo de Schiff. 1. Aplica a las anteras unas gotas de reactivo
de Schiff y, con ayuda de las agujas y el bisturí, pártelas transversalmente,
presionando para sacar el contenido de ellas. Remueveel resto de las anteras y
espera 10 minutos. 2. Agrega una gota de agua destilada y calienta un poco en
el mechero encendido para aclarar el citoplasma. Evita que hierva. 3. Coloca un
cubreobjetos a la preparación y calienta nuevamente sin que el agua y el
colorante hiervan. 4. Observa al microscopio y localiza las figuras meióticas. Si
es necesario calienta nuevamente y presiona ligeramente el cubreobjetos,
colocando la preparación sobre un poco de papel higiénico. 5. Realiza
observaciones al microscopio en 10x, 40x y 100x para detectar células en
meiosis. (Cunqueiro, 2009).
Método 2: Meiosis en ortóptero
Aplastados de testículo de ortóptero teñidos con Feulgen.
1. Fijar chapulines o grillos machos en una mezcla de etanol y ácido acético 3:1
una semana antes de la práctica.
2. El dái de la práctica, se colocan los machos en agua destilada para hidratarse
por 10 min.
3. A partir de este momento realizar todo el proceso en el mismo recipiente,
preferiblemente plástico y no vidrio. No utilizar ningún elemento metálico.
4. Hidrolizar los testículos en HCl 5N durante 30 min.
5. Transcurrido este tiempo se lavan abundantemente en agua destilada.
6. Posteriormente se introducen en reactivo de Schiff durante 30 minutos a
temperatura ambiente. Este proceso es preferible realizarlo en oscuridad.
7. Se lavan los testículos, que tendrán un color violeta, en agua sulfurosa y
posteriormente en agua del grifo, dondese almacenarán hasta la confección de los
aplastados.
8. Separamos un par de túbulos del testículo y los colocamos sobre un
portaobjetos.
9. Sobre ellos se coloca inmediatamente una gota de ácido acético al 50% en agua
destilada y se deja un par de minutos. ¡Cuidado, no dejar secar el material!
10. Se coloca sobre el túbulo un cubreobjetos y utilizando la punta de un lápiz y
con presión muy suave se dispersa el material.
11. Con un trozo de papel de filtro se elimina el acético que ha rebosado por los
laterales del cubreobjetos y, con cuidado de no moverlo, se realiza el aplastado
presionando fuertemente con el dedo pulgar sobre una superficie plana.
12. Observar los aplastados en el microscopio tratando de determinar las
diferentes etapas del proceso meiótico, así como las espermátidas en los
diferentes estadíos de la espermiogénesis.
Método 3: meiosis en chinches comunes Stenomacra marginella (Hemiptera: Largidae).
Material
2 cajas de Petri
Microscopio
Estereoscopio
Toalla de papel
2 portaobjetos
2 cubreobjetos
1 aguja de disección
1 pinzas de punta fina
2 goteros
1 lápiz
Material biológico
5 machos de Stenomacra marginella
Sustancias
Alcohol 70%
Sol. Salina 0.7%
Agua destilada
Aceto orceína
Aceite de inmersión
Procedimiento
1. Recolectar individuos machos durante la primavera – verano, que es la época del
año en la que los adultos abundan, y fijarlos en una solución de alcohol al 70%.
De esta manera pueden mantenerse bien conservados por períodos prolongados.
2. Preparar 100 ml de solución salina al 0.7%
3. Sacar cuidadosamente con las pinzas a un individuo y colocarlo boca abajo, en
una tapa de una caja de Petri. Agrega 10 gotas de la solución salina al 0.7%
4. Con las pinzas de punta fina, tomar los testículos y colocarlos en el
portaobjetos.
5. Colocar el portaobjetos en una caja de Petri.
6. Añadir 2 o 3 gotas de aceto orceína teniendo cuidado de que queden
completamente cubiertos por el colorante.
7. Tapar la caja y dejarlos así durante 40 minutos (puede usarse el calor de una
parrilla por breves momentos para acelerar la fijación del colorante). No
permitir que la preparación se seque, agregando el colorante necesario para que
permanezca húmeda.
8. Sacar el portaobjetos de la caja y colocarlo sobre la toalla de papel.
9. Colocar el cubreobjetos y hacer el “squash” con la ayuda de la goma de un lápiz.
10. Buscar en el microscopio, utilizando los aumentos 10x, 40x y 100x, en ese
orden, las fases de la meiosis.
11. Tomar fotografías o hacer los dibujos de las fases de la meiosis, los dibujos y
fotos se anexan o se realizan sobre el reporte, y se comparan con las imágenes
de la bibliografía empleada, para tratar de determinar qué fase de la meiosis
se está observando.
Tomado de la técnica diseñada por la Dra. Patricia Ramos Morales, Fac. de Ciencias,
UNAM.
Resultados: Llena el siguiente cuadro. Requieres de libros de biología o citología, que
te ayuden a distinguir las fases de la meiosis, y los acontecimientos que están
ocurriendo.
Análisis de resultados: Explica la importancia de la meiosis en la herencia de la
especie que estás utilizando.
Conclusiones: Explica si se rechaza tu hipótesis o se acepta.
Fase de la meiosis observada y su
descripción
Ilustración
Decide tu calificación:
Aspecto Cumplimiento Calificación
Readaptación de la
práctica
Si 1
Preparación del material
biológico
Si 1
Bata Si 1
Anteproyecto resuelto Si 1
Manejo del microscopio Si 1
Término de la práctica en
tiempo y forma
Si 1
Manejo del material
biológico y reactivos
Si 1
Imágenes de células en
mitosis
Si 1
Interpretación de
resultados
Si 1
Conclusiones Si 1
Práctica # 4: Genética
Objetivo: Observar algunas características fenotípicas humanas para determinar si
son genes dominantes o recesivos.
Problema: ¿Qué tan heredables son mis características fenotípicas a mis hijos? ¿De
quién heredé estas características?
Antecedentes: Resuelve con la bibliografía las siguientes cuestiones: ¿qué es la
genética?, ¿qué es un gen? ¿qué es un cromosoma? ¿dónde se encuentran los
cromosomas? ¿qué es al ADN? ¿Qué relación tiene el ADN con las proteínas? ¿qué es
fenotipo? ¿qué es genotipo? ¿cuáles son en el humano las células diploides y cuáles son
las haploides? ¿qué es un gen dominante? ¿qué es un gen recesivo? ¿qué es un clon?
¿qué es genoma? ¿Qué mencionan las leyes de Mendel?
Hipótesis: de las siguientes características, menciona cuál es más probable que
heredes a tus hijos: embarquillamiento de la lengua, lóbulo de la oreja (separado o
unido), amplitud del movimiento del dedo pulgar (ángulo de 45° o 90°), nacimiento
frontal del cabello en forma de pico o en forma de línea contínua, ello en las falanges,
diestro o zurdo, color de la piel (negro, moreno o blanco), color de los ojos (café, azul
Observa cada una de estas características en ti, y menciona si las heredarás en tus
hijos. Usa el siguiente formato para cada carácter:
Si
Entonces
Procedimiento: El procedimiento cosiste en 2 partes: el árbol genealógico y los
cuadros de Punnet.
Árbol genealógico. Realiza una encuesta entre tus familiares. Pregúntales a cada uno
si presenta las características antes mencionadas. Realiza la encuesta a: tus abuelos,
tus padres, tus tíos, tus primos, tus hermanos, y a tus hijos si ya tienes. Con esta
información dibuja un árbol genealógico de la siguiente manera:
 Representa a los varones con un cuadrado, a las mujeres con un círculo.
 Si la persona presenta el carácter, sombrea la figura.
 A la pareja de cónyuges, únelos con una línea recta.
 A los hijos represéntalos con una línea vertical que parte de manera
perpendicular de la de sus padres, y a esta línea colócale una línea horizontal,
de la cual parten las líneas verticales, que desembocan en un hijo cada una. De
igual manera, los varones son cuadrados y las mujeres son círculos.
 Es importante ver la abundancia del carácter en la descendencia de cada
pareja, si es muy abundante, probablemente se trata de un carácter dominante,
si es poco abundante respecto al alternativo, entonces es recesivo,
probablemente.
 Con la anterior información, puedes inducir si esos caracteres son dominantes o
son recesivos.
Cuadros de Punnet: Con la anterior información puedes saber para cada carácter si
eres homocigoto dominante, heterocigoto u homocigoto recesivo. Ahora supón que te
casas, y para cada carácter supón que tu pareja es:
 Homocigoto dominante,
 Heterocigoto
 Homocigoto recesivo
Para cada caso y para cada caracter, haz un cuadro de Punnet, y muestra las
probabilidades de tus hijos, su genotipo y su fenotipo.
Resultados:
1. Para cada carácter, muestra el árbol genealógico de tu familia, desde tus
abuelos hasta ti, y si tienes tus hijos, inclúyelos también.
2. De acuerdo a las abundancias define de cada carácter si es dominante o
recesivo.
3. Muestra los cuadros de Punnet, de tu apareamiento con parejas hipotéticas, y
define con ello la probabilidad de presentar ese carácter en tus hijos.
Análisis de resultados: Con los resultados obtenidos, explica cómo se cumplen las
leyes de la genética de Mendel.
Conclusiones: Confronta tu hipótesis con los resultados obtenidos, y menciona qué
hipótesis se rechaza y cuál se acepta.
Decide tu calificación.
Aspecto Cumplimiento Calificación
Encuestas Si 1
Anteproyecto resuelto Si 1
Árboles genealógicos Si 2
Cuadros de Punnet Si 2
Probabilidades en tus hijos Si 2
Análisis de resultados Si 1
Conclusiones Si 1
Práctica # 5: Cromatina sexual
Objetivo: Distinguir el corpúsculo de Barr para determinar el sexo del sujeto
Problema: ¿Cómo puedo saber si en realidad eres hombre (o mujer) sin desnudarte?
Antecedentes: Busca en la biblioteca la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué
son los cromosomas? ¿Qué son los cromosomas somáticos? ¿qué son los cromosomas
sexuales? ¿Qué es un síndrome? ¿qué síndrome ocurren con los cromosomas
somáticos? ¿Qué síndromes ocurren con los cromosomas sexuales? ¿Qué cromosomas
sexuales tienen los varones? ¿Qué cromosomas sexuales tienen las mujeres? ¿Qué es
el corpúsculo de Barr? ¿Qué síndromes se identifican con el corpúsculo de Barr? ¿En
qué células se ven? ¿Por qué sirven para detectar el sexo del sujeto?
Hipótesis: Explica qué verás o que no verás en las células de tu compañero o
compañera y relaciónalo con su sexo, en el siguiente formato:
Si
Entonces
Método # 1. Tinción de Papanicolau
Materiales: Cubreobjetos, portaobjetos, 2 cajas de Petri, goteros, 4 abatelenguas,
microscopio y un reloj.
Reactivos:
Procedimiento: Haz equipo con un hombre y con una mujer, y realiza los siguientes
pasos:
1. Enjuágate bien la boca con agua
2. Haz un raspado bucal con abatelenguas y tira esa muestra
3. Haz nuevo raspado, y con él un frotis en un portaobjetos limpio.
4. Fijación: Coloca en la caja de Petri un vidrio y encima de este, el portaobjetos
con el frotis hacia arriba. Adiciona los siguientes reactivos cubriendo toda la
preparación. Nota: Lava el exceso de fijador en agua por 30 segundos.
Reactivo Tiempo de exposición
Spray 2 segundos (distancia 30 cm)
Alcohol absoluto – éter 1 minuto
Alcohol 70% 30 segundos
5. Tinción: Añade con goteros diferentes 5 gotas de los siguientes reactivos o las
suficientes para cubrir el frotis
Reactivo Tiempo de exposición
Hematoxilina de Harris 4 minutos
Lavar el exceso con agua corriente 30 segundos
Alcohol 70% 15 segundos
Alcohol absoluto 15 segundos
Orange G 2 minutos
Lavar en alcohol absoluto, 3 cambios cada
uno
30 segundos
Eosina amarilla 2 minutos
Lavar en alcohol absoluto, 3 cambios cada
uno
30 segundos
Aclarar en xilol (3 cambios cada uno) 1 minuto
6. Observa al microscopio e identifica el corpúsculo de Barr.
Método # 2: Aceto orceína
Materiales: Abatelenguas, sol fijadora: mezclar 3 partes de alcohol 95% + 1 parte de
ácido acético glacial, cajas de Petri, papel filtro, portaobjetos, cubreobjetos, gasa,
aceto orceína, reloj
Procedimiento:
 Al igual que en el método anterior, la laminilla con el frotis se sumerge en la
caja de Petri que contiene el fijador, al menos un minuto.
 Luego se saca el portaobjetos y se sumerge en otra caja de Petri con el
colorante, por 10 minutos.
 Se saca el portaobjeto de la caja de Petri y se coloca un cubreobjeto, se limpia
el exceso de colorante con papel filtro o papel higiénico.
 Utilizando el aumento de 10x, identifica cuáles células han quedado teñidas,
localízalas luego con 40x y 100x, usando aceite de inmersión.
Resultados:
1. Dibuja el campo con las células, e identifica el corpúsculo de Barr.
2. Menciona el sexo de la persona estudiada
3. Explica si tiene algún síndrome evidenciado con el corpúsculo de Barr
Análisis de resultados:
 Dibuja o fotografía los resultados en tu cuaderno, en cada aumento de cada
persona
 Menciona qué personas analizadas resultaron ser mujeres o varones
 Explica si alguien tiene algún síndrome, de acuerdo la información que
encontraste.
Conclusiones: Explica si se corroboró tu hipótesis
Decide tu calificación.
Aspecto Cumplimiento Calificación
Organización del equipo Si 1
Anteproyecto resuelto Si 1
Bata Si 2
Material Si 2
Manejo de materiales y
microscopio
Si 2
Resultados, Análisis de
resultados y conclusiones
Si 1
Prácticas de biología ii

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacteriasTabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacteriasErasmoZamarrnLicona
 
Orgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaOrgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaTefyPaho Ayala
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gramBIOALUMNOS
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicasestherpaez
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179CiberGeneticaUNAM
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangreAdrianita Villota
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticasitzdarkbato
 
PRÁCTICA ÁCIDOS Y BASES
PRÁCTICA ÁCIDOS Y BASESPRÁCTICA ÁCIDOS Y BASES
PRÁCTICA ÁCIDOS Y BASESAlicia Puente
 
Realizando electrolisis del agua
Realizando electrolisis del aguaRealizando electrolisis del agua
Realizando electrolisis del aguaKaren Peralta Duran
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfMarvinMendezGonzales2
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
HemocultivoIPN
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoGabriel Benítez
 

Mais procurados (20)

Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Tabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacteriasTabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacterias
 
Orgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaOrgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violeta
 
Agar OGY
Agar OGYAgar OGY
Agar OGY
 
Catalasa papa guia
Catalasa papa guiaCatalasa papa guia
Catalasa papa guia
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
 
Enzimas de Restricción
Enzimas de RestricciónEnzimas de Restricción
Enzimas de Restricción
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
las reglas de wesgard
las reglas de wesgardlas reglas de wesgard
las reglas de wesgard
 
PRÁCTICA ÁCIDOS Y BASES
PRÁCTICA ÁCIDOS Y BASESPRÁCTICA ÁCIDOS Y BASES
PRÁCTICA ÁCIDOS Y BASES
 
Realizando electrolisis del agua
Realizando electrolisis del aguaRealizando electrolisis del agua
Realizando electrolisis del agua
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Tem 12
Tem 12Tem 12
Tem 12
 

Semelhante a Prácticas de biología ii

Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidosMiriam Valle
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_24_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_24_al...Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_24_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_24_al...SANDYCARRI
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_17_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_17_al...Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_17_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_17_al...SANDYCARRI
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema CirculatorioAngela Ciotta
 
Practica Identificacion De Grupos Sanguineos
Practica Identificacion De Grupos SanguineosPractica Identificacion De Grupos Sanguineos
Practica Identificacion De Grupos SanguineosRaúl Hurtado
 
Presentación grupos sanguineos
Presentación grupos  sanguineosPresentación grupos  sanguineos
Presentación grupos sanguineosqomolangmanu
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORMEHazzlyGuerrero1
 
Practica de laboratorio de biologia n 11
Practica de laboratorio de biologia n 11Practica de laboratorio de biologia n 11
Practica de laboratorio de biologia n 11Karen Maldonado
 

Semelhante a Prácticas de biología ii (20)

Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_24_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_24_al...Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_24_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_24_al...
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_17_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_17_al...Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_17_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_grupos_sanguineos_del_17_al...
 
Prácticas de biología i
Prácticas de biología iPrácticas de biología i
Prácticas de biología i
 
Prácticas de biología i
Prácticas de biología iPrácticas de biología i
Prácticas de biología i
 
Mi sangre
Mi sangreMi sangre
Mi sangre
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Laboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciònLaboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciòn
 
Practica Identificacion De Grupos Sanguineos
Practica Identificacion De Grupos SanguineosPractica Identificacion De Grupos Sanguineos
Practica Identificacion De Grupos Sanguineos
 
laboratorio: la sangre
laboratorio: la sangre laboratorio: la sangre
laboratorio: la sangre
 
Presentación grupos sanguineos
Presentación grupos  sanguineosPresentación grupos  sanguineos
Presentación grupos sanguineos
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica de laboratorio de biologia n 11
Practica de laboratorio de biologia n 11Practica de laboratorio de biologia n 11
Practica de laboratorio de biologia n 11
 
Trabajo de inmuno
Trabajo de inmunoTrabajo de inmuno
Trabajo de inmuno
 
Grupos sanbuineos
Grupos sanbuineosGrupos sanbuineos
Grupos sanbuineos
 
Herencia de los grupos sanguíneos
Herencia de los grupos sanguíneosHerencia de los grupos sanguíneos
Herencia de los grupos sanguíneos
 

Mais de José Daniel Rojas Alba (20)

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Guia2corte
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Cambioquimico
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
 
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
Relaciones2
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Bioelementos1
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 

Prácticas de biología ii

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES # 15 PLANTEL CONTRERAS GUÍA DE PRÁCTICAS PARA BIOLOGÍA II “LA VIDA EN LA TIERRA II” PRESENTA: BIÓL JOSÉ DANIEL ROJAS ALBA OCTUBRE DE 2010
  • 2. Introducción l presente manual obedece a la necesidad de recrear los conceptos disciplinares vistos en el aula de manera práctica. Además de esto, se requiere que el alumno se sienta motivado con actividades prácticas que le demuestren de manera vivencial en el laboratorio los conceptos que tienen relación con el plan de estudios de biología II. Este manual presenta la disyuntiva, el punto medio entre el viejo plan y el nuevo. Debe de recordarse que los temas del nuevo plan incluyen sistema nervioso, endócrino, inmune, reproductor, genética y evolución. En comparación con el viejo plan han desaparecido muchos temas que se juzgaban importantes, sin embargo, en ese espíritu de dotar al alumno de prácticas ya planeadas, este tipo de manuales tiende a desaparecer, pues los alumnos han de tener las suficientes competencias para desarrollar y diseñar sus propias prácticas, a la medida de las problemáticas que han de resolver. Es este sentido, la presente lista de prácticas ha de ser un apoyo para que los alumnos usen y adapten, nunca para que se desarrollen al pie de la letra. Debe señalarse que deben de estimular su creatividad para crear y resolver, con lo que ya se tiene. Sea pues, sólo un apoyo para los estudiantes, una pequeña y una de tantas fuentes de información de prácticas pertinentes. Aquí se anotan sólo algunas prácticas, es importante que los alumnos busquen en la bibliografía otras obras análogas, otros estilos, e inclusive, maneras análogas de resolver incógnitas. E
  • 3. Dedicatoria A Aned Ortiz, por su inagotable paciencia, por creer que en verdad cambiaremos poco a poco nuestra forma de enseñar Agradecimiento Al profesor Oscar de la Loza, por compartir la práctica y sus reactivos en pro de los estudiantes A Gladis Por compartir sus prácticas de biología II. A los estudiantes Por ser el alma de este trabajo
  • 4. Práctica # 1 Tipo de sangre Objetivo: El estudiante conoce su tipo sanguíneo para saber qué personas puede donar y de quién puede recibir donaciones de sangre. Problema: ¿cómo saber qué tipo de sangre tengo? Antecedentes: Averigua en la biblioteca ¿qué tipos de células forman la sangre? ¿qué función cumplen los leucocitos? ¿qué función cumplen los eritrocitos? ¿qué reacción existe entre el cuerpo y sus propias células? ¿qué es la aglutinación? ¿qué pasa si se trasfunde a una persona un tipo sanguíneo que no es el mismo al suyo? ¿qué diferencias existen entre los tipos sanguíneos A, B, y O? Llena la siguiente tabla: Tipo sanguíneo Glucolípidos en las células rojas Anticuerpos presentes A A B Anti-A AB Ni A ni B O Anti A, Anti B Si requieres una transfusión, explica: Si tienes tipo A y te trasfunden tipo B, ¿qué sucede? Si tienes tipo O, ¿de qué tipo de sangre puedes aceptar sin que tengas problemas? Si tienes tipo O ¿a quién le puedes donar sangre? Si tienes tipo AB, ¿de quién puedes recibir sangre? Hipótesis Si Entonces La hipótesis se relaciona con el tipo que crees que eres o que sabes que eres.
  • 5. Metodología Materiales del alumno Materiales del laboratorio  Frasco con alcohol y torundas  Jabón de tocador  Toalla  Bata  Lanceta o jeringa para insulina  Palillos de dientes  Cuaderno abierto en una hoja en blanco  Portaobjetos  Lápiz  Suero anti A, anti B y anti D Procedimiento 1. Se abre el cuaderno en una página en blanco. 2. Se coloca el portaobjeto perfectamente limpio sobre el cuaderno. Debajo del portaobjeto, en el borde, se escribe “A”, “B”, y “Rh”. 3. Lavar correctamente las manos en la tarja, empleando para ello agua y jabón. Debe secarse perfectamente con una toalla. 4. Se desinfecta con alcohol la punta del dedo medio 5. Con la otra mano se presiona este dedo de manera que se concentre la sangre en la yema del mismo. 6. Con la otra mano, o con la ayuda de un compañero, se punza el extremo del dedo, hasta que emerja una pequeña gota de sangre. 7. Se colocan 3 sellos de sangre en el portaobjetos perfectamente espaciados. 8. Se limpia el dedo con otra torunda con alcohol. 9. En la gota que dice “A” se coloca una gota de suero anti A; En la gota que dice B, se coloca una gota de suero anti B, en la gota que dice Rh, se coloca una gota de suero anti D. 10. Se utiliza un palillo para mezclar cada gota de sangre con su respectivo suero. Si son insuficientes los palillos, se emplean agujas de disección. Con una se realiza la primer mezcla. Posteriormente se lava con detergente y clarasol, se enjuaga y se realiza la siguiente mezcla, se lava y se realiza la última mezcla. 11. Se debe de observar en cuál se aglutinaron las células 12. Se anota el resultado en el cuaderno, se escribe el análisis y las conclusiones.
  • 6. Resultados Tipificación ABO: Si tus glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarse con:  Suero anti-A, tienes sangre tipo A.  Suero anti-B, tienes sangre tipo B.  Sueros anti-A y anti-B, entonces tienes sangre tipo AB. Si los glóbulos sanguíneos no se pegan o aglutinan cuando se agrega suero anti-A y anti-B, tienes sangre tipo O. Prueba inversa:  Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células B a la muestra, tienes sangre tipo A.  Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células A a la muestra, tienes sangre tipo B.  Si la sangre se aglutina cuando se agregan cualquiera de los tipos de células a la muestra, tienes sangre tipo O. La falta de aglutinación de los glóbulos sanguíneos cuando la muestra se mezcla con ambos tipos de sangre indica que tienes sangre tipo AB. Tipificación del Rh:  Si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarlos con suero anti-Rh, tienes sangre de tipo Rh positivo.  Si la sangre no coagula al mezclarse con suero anti-Rh, tienes sangre de tipo Rh negativo. Análisis de resultados  Menciona el tipo sanguíneo que tienes, de acuerdo a la práctica  Explica qué tipo de sangre deben de tener las personas que pueden donarte sangre y por qué.  Explica a qué personas puedes donar sangre y por qué.  ¿Por qué se aglutinaron las células en la práctica?  ¿Qué es un anticuerpo?
  • 7. Conclusiones ¿Eres el tipo sanguíneo que imaginabas? Por lo tanto, ¿Se acepta tu hipótesis? Decide tu calificación de la práctica: Aspecto a calificar Cumplimiento Calificación Anteproyecto resuelto Si 2.5 Resultados, análisis y conclusiones Si 2.5 Bata Si 2.5 Material Si 2.5 La metodología de la presente práctica es una cortesía del Prof. Oscar Enrique de la Loza Álvarez
  • 8. Práctica # 2 Mitosis Objetivo: Obtener células somáticas de una planta para distinguir cada una de las etapas de la mitosis y relacionar sus implicaciones biológicas. Problema: ¿Cómo se dividen las células, considerando los cromosomas que se encuentran en el núcleo de las células, y qué implicaciones tiene para el crecimiento del organismo y la reposición de células muertas? Antecedentes: Explica el ciclo celular, mencionando ¿qué ocurre en la etapa G1, s y G2? ¿Qué es la mitosis? Describe detalladamente qué ocurre en las siguientes etapas de la mitosis, utiliza dibujos: Etapa Descripción Profase Metafase Anafase Telofase ¿Qué importancia tiene la mitosis para los seres vivos? ¿qué son los cromosomas? ¿qué es el ADN? ¿Qué son las histonas? ¿cuántos cromosomas quedan en las células hijas? ¿qué relación tienen el crecimiento y el desarrollo con la mitosis? Explica los siguientes términos: diapausa, anhidrobiosis, metástasis. Hipótesis: Menciona una hipótesis relacionando el agua y las raíces de cebolla. Si Entonces Metodología: Reactivos:  Sol. HCl 1N  Sol. Acetocarmín 1.5% o feulgen  Ácido acético 45%
  • 9. Material aportado por los alumnos Material del laboratorio  Raíces de cebolla de 8 días de crecimiento  Portaobjetos  Cubreobjetos  Aguja de disección  Navaja de rasurar  Gotero  Caja Petri  Microscopio  Tubo de ensayo Procedimiento: 1. Con 8 días de anticipación, coloca 3 cebollas sobre la superficie del agua, de manera que sólo se sumerjan las raíces. 2. Como el mayor índice mitótico en este caso entre 7 y 9 de la mañana, durante este período, corta con una navaja las puntas de las raíces aproximadamente 3 – 5 mm del ápice y colócalas en solución de Carnoy (fijador), permaneciendo en este por lo menos 3 horas, pero no más de 24 (para más de 24 horas, transfiérelas en alcohol 70%). 3. Coloca las raíces en un tubo de ensayo con HCl 1N, y caliéntalo a 60°C durante 10 minutos (no te excedas de ese tiempo). 4. Coloca una punta de raíz en un portaobjetos y córtala suavemente con la navaja. 5. Baña el tejido con unas gotas del colorante (orceína o carmín), cubriendo toda la preparación toda la preparación y déjalo actuar de 15 a 20 min. Si des posible mantenlo caliente sobre una parrilla. Evita que el tejido se seque agregando más colorante. 6. Coloca un cubreobjetos sobre el tejido, y con un pedazo de papel toalla y la goma de un lápiz, presiona uniformemente sobre el cubreobjetos sin romperlo. 7. Si la preparación queda muy oscura, lava con tres gotas de ácido acético 45%. Observa al microscopio, si se decolora demasiado, repite los 2 pasos anteriores. 8. Observa al microscopio para detectar las fases mitóticas. Sella con parafina si deseas conservarla de manera permanente. Para hacerla permanenete congela en hielo seco, desprende el cubreobjetos y deshidrata con acetona – xilol 1:1 y xilol. Monta las preparaciones en bálsamo de Canadá o resina sintética. Resultados: Identifica las fases de la mitosis en el microscopio, y dibújalas en tu cuaderno, llenando el siguiente formato:
  • 10. Fase de la mitosis y su descripción Imagen observada en el microscopio Profase Metafase Anafase Telofase Análisis de resultados: Explica por qué consideras que la ilustración corresponde a la fase de la mitosis que mencionas Menciona qué libro usas como referencia para argumentar tus respuestas. Conclusiones: Explica si tu hipótesis se verifica o se rechaza.
  • 11. Decide tu calificación de la práctica: Aspecto Cumplimiento Calificación Coordinación del equipo Si 1 Preparación de la cebolla Si 1 Bata Si 1 Anteproyecto resuelto Si 1 Manejo del microscopio Si 1 Término de la práctica en tiempo y forma Si 1 Manejo del material biológico y reactivos Si 1 Imágenes de células en mitosis Si 1 Interpretación de resultados Si 1 Conclusiones Si 1 Obras consultadas: Cervantes, Marta Margarita Hernández. (2007). Biología general. 2ª. Edición. Grupo Editorial Patria, México. P. 212 – 221. Cunqueiro, Carina. (2009). Biología 2. Fernández Editores, México. P. 286 – 287.
  • 12. Práctica # 3. Meiosis Objetivo: Obtener células germinales de algún organismo de fácil obtención para observar las fases de la meiosis. Problema: ¿Qué tipo de división celular sufren las células germinales y cuál es su importancia? Antecedentes: ¿Qué es la meiosis? ¿Qué es la división reduccional? ¿qué diferencia hay entre células haploides y diploides? ¿cuántas células resultan de la división meiótica de una célula inicial? ¿en qué organismos ocurre la meiosis? ¿qué es una espora? ¿qué es un gameto? Describe cada fase de la meiosis I y de la meiosis II, e ilústrala con dibujos. Compara con una tabla a la mitosis con la meiosis I. Compara con una tabla a la mitosis con la meiosis II. Hipótesis: Realiza una hipótesis que relacione el tipo de célula germinal con el tipo de división que sufre. Si Entonces Procedimiento: Según el organismo que puedas conseguir, debes de elegir y / o adaptar uno de los siguientes métodos: Método 1. Meiosis en células germinales de de una planta de maíz. Reactivos: HCl 5N, acetocarmín 1.5%, reactivo de Schiff, ácido acético 45%, solución de Farmer, etanol 70%, aceite de inmersión, bálsamo de Canadá, butanol absoluto, hielo seco. Material aportado por el alumno Material de laboratorio  Espiga de maíz  Mechero de alcohol o parilla  Papel filtro  Caja de Petri grande  Microscopio  Toallas de papel  Goteros  Portaobjetos  Cubreobjetos  Navaja de rasurar  2 agujas de disección
  • 13. Procedimiento: a) Anteras de Zea mays L. 1. Un día antes de realizar la práctica, fija las espigas en solución de Farmer a las 8:00 am (ya que se encuentra el mayor índice meiótico entre las 7:00 y las 9.00). Al siguiente día transfiérelas a una solución de etanol 70% (en ella pueden mantenerse por años, en refrigeración). 2. Selecciona las anteras de 1.0 – 2.0 mm aproximados y disecciónalos, colocando el material en la caja Petri. 3. Coloca las anteras sobre el portaobjetos limpio. b) Tinción con reactivo de Schiff. 1. Aplica a las anteras unas gotas de reactivo de Schiff y, con ayuda de las agujas y el bisturí, pártelas transversalmente, presionando para sacar el contenido de ellas. Remueveel resto de las anteras y espera 10 minutos. 2. Agrega una gota de agua destilada y calienta un poco en el mechero encendido para aclarar el citoplasma. Evita que hierva. 3. Coloca un cubreobjetos a la preparación y calienta nuevamente sin que el agua y el colorante hiervan. 4. Observa al microscopio y localiza las figuras meióticas. Si es necesario calienta nuevamente y presiona ligeramente el cubreobjetos, colocando la preparación sobre un poco de papel higiénico. 5. Realiza observaciones al microscopio en 10x, 40x y 100x para detectar células en meiosis. (Cunqueiro, 2009). Método 2: Meiosis en ortóptero Aplastados de testículo de ortóptero teñidos con Feulgen. 1. Fijar chapulines o grillos machos en una mezcla de etanol y ácido acético 3:1 una semana antes de la práctica. 2. El dái de la práctica, se colocan los machos en agua destilada para hidratarse por 10 min. 3. A partir de este momento realizar todo el proceso en el mismo recipiente, preferiblemente plástico y no vidrio. No utilizar ningún elemento metálico. 4. Hidrolizar los testículos en HCl 5N durante 30 min. 5. Transcurrido este tiempo se lavan abundantemente en agua destilada. 6. Posteriormente se introducen en reactivo de Schiff durante 30 minutos a temperatura ambiente. Este proceso es preferible realizarlo en oscuridad. 7. Se lavan los testículos, que tendrán un color violeta, en agua sulfurosa y posteriormente en agua del grifo, dondese almacenarán hasta la confección de los aplastados. 8. Separamos un par de túbulos del testículo y los colocamos sobre un portaobjetos.
  • 14. 9. Sobre ellos se coloca inmediatamente una gota de ácido acético al 50% en agua destilada y se deja un par de minutos. ¡Cuidado, no dejar secar el material! 10. Se coloca sobre el túbulo un cubreobjetos y utilizando la punta de un lápiz y con presión muy suave se dispersa el material. 11. Con un trozo de papel de filtro se elimina el acético que ha rebosado por los laterales del cubreobjetos y, con cuidado de no moverlo, se realiza el aplastado presionando fuertemente con el dedo pulgar sobre una superficie plana. 12. Observar los aplastados en el microscopio tratando de determinar las diferentes etapas del proceso meiótico, así como las espermátidas en los diferentes estadíos de la espermiogénesis. Método 3: meiosis en chinches comunes Stenomacra marginella (Hemiptera: Largidae). Material 2 cajas de Petri Microscopio Estereoscopio Toalla de papel 2 portaobjetos 2 cubreobjetos 1 aguja de disección 1 pinzas de punta fina 2 goteros 1 lápiz Material biológico 5 machos de Stenomacra marginella Sustancias Alcohol 70% Sol. Salina 0.7% Agua destilada Aceto orceína Aceite de inmersión
  • 15. Procedimiento 1. Recolectar individuos machos durante la primavera – verano, que es la época del año en la que los adultos abundan, y fijarlos en una solución de alcohol al 70%. De esta manera pueden mantenerse bien conservados por períodos prolongados. 2. Preparar 100 ml de solución salina al 0.7% 3. Sacar cuidadosamente con las pinzas a un individuo y colocarlo boca abajo, en una tapa de una caja de Petri. Agrega 10 gotas de la solución salina al 0.7% 4. Con las pinzas de punta fina, tomar los testículos y colocarlos en el portaobjetos. 5. Colocar el portaobjetos en una caja de Petri. 6. Añadir 2 o 3 gotas de aceto orceína teniendo cuidado de que queden completamente cubiertos por el colorante. 7. Tapar la caja y dejarlos así durante 40 minutos (puede usarse el calor de una parrilla por breves momentos para acelerar la fijación del colorante). No permitir que la preparación se seque, agregando el colorante necesario para que permanezca húmeda. 8. Sacar el portaobjetos de la caja y colocarlo sobre la toalla de papel. 9. Colocar el cubreobjetos y hacer el “squash” con la ayuda de la goma de un lápiz. 10. Buscar en el microscopio, utilizando los aumentos 10x, 40x y 100x, en ese orden, las fases de la meiosis. 11. Tomar fotografías o hacer los dibujos de las fases de la meiosis, los dibujos y fotos se anexan o se realizan sobre el reporte, y se comparan con las imágenes de la bibliografía empleada, para tratar de determinar qué fase de la meiosis se está observando. Tomado de la técnica diseñada por la Dra. Patricia Ramos Morales, Fac. de Ciencias, UNAM. Resultados: Llena el siguiente cuadro. Requieres de libros de biología o citología, que te ayuden a distinguir las fases de la meiosis, y los acontecimientos que están ocurriendo. Análisis de resultados: Explica la importancia de la meiosis en la herencia de la especie que estás utilizando. Conclusiones: Explica si se rechaza tu hipótesis o se acepta.
  • 16. Fase de la meiosis observada y su descripción Ilustración
  • 17. Decide tu calificación: Aspecto Cumplimiento Calificación Readaptación de la práctica Si 1 Preparación del material biológico Si 1 Bata Si 1 Anteproyecto resuelto Si 1 Manejo del microscopio Si 1 Término de la práctica en tiempo y forma Si 1 Manejo del material biológico y reactivos Si 1 Imágenes de células en mitosis Si 1 Interpretación de resultados Si 1 Conclusiones Si 1
  • 18. Práctica # 4: Genética Objetivo: Observar algunas características fenotípicas humanas para determinar si son genes dominantes o recesivos. Problema: ¿Qué tan heredables son mis características fenotípicas a mis hijos? ¿De quién heredé estas características? Antecedentes: Resuelve con la bibliografía las siguientes cuestiones: ¿qué es la genética?, ¿qué es un gen? ¿qué es un cromosoma? ¿dónde se encuentran los cromosomas? ¿qué es al ADN? ¿Qué relación tiene el ADN con las proteínas? ¿qué es fenotipo? ¿qué es genotipo? ¿cuáles son en el humano las células diploides y cuáles son las haploides? ¿qué es un gen dominante? ¿qué es un gen recesivo? ¿qué es un clon? ¿qué es genoma? ¿Qué mencionan las leyes de Mendel? Hipótesis: de las siguientes características, menciona cuál es más probable que heredes a tus hijos: embarquillamiento de la lengua, lóbulo de la oreja (separado o unido), amplitud del movimiento del dedo pulgar (ángulo de 45° o 90°), nacimiento frontal del cabello en forma de pico o en forma de línea contínua, ello en las falanges, diestro o zurdo, color de la piel (negro, moreno o blanco), color de los ojos (café, azul Observa cada una de estas características en ti, y menciona si las heredarás en tus hijos. Usa el siguiente formato para cada carácter: Si Entonces Procedimiento: El procedimiento cosiste en 2 partes: el árbol genealógico y los cuadros de Punnet. Árbol genealógico. Realiza una encuesta entre tus familiares. Pregúntales a cada uno si presenta las características antes mencionadas. Realiza la encuesta a: tus abuelos, tus padres, tus tíos, tus primos, tus hermanos, y a tus hijos si ya tienes. Con esta información dibuja un árbol genealógico de la siguiente manera:  Representa a los varones con un cuadrado, a las mujeres con un círculo.  Si la persona presenta el carácter, sombrea la figura.  A la pareja de cónyuges, únelos con una línea recta.
  • 19.  A los hijos represéntalos con una línea vertical que parte de manera perpendicular de la de sus padres, y a esta línea colócale una línea horizontal, de la cual parten las líneas verticales, que desembocan en un hijo cada una. De igual manera, los varones son cuadrados y las mujeres son círculos.  Es importante ver la abundancia del carácter en la descendencia de cada pareja, si es muy abundante, probablemente se trata de un carácter dominante, si es poco abundante respecto al alternativo, entonces es recesivo, probablemente.  Con la anterior información, puedes inducir si esos caracteres son dominantes o son recesivos. Cuadros de Punnet: Con la anterior información puedes saber para cada carácter si eres homocigoto dominante, heterocigoto u homocigoto recesivo. Ahora supón que te casas, y para cada carácter supón que tu pareja es:  Homocigoto dominante,  Heterocigoto  Homocigoto recesivo Para cada caso y para cada caracter, haz un cuadro de Punnet, y muestra las probabilidades de tus hijos, su genotipo y su fenotipo. Resultados: 1. Para cada carácter, muestra el árbol genealógico de tu familia, desde tus abuelos hasta ti, y si tienes tus hijos, inclúyelos también. 2. De acuerdo a las abundancias define de cada carácter si es dominante o recesivo. 3. Muestra los cuadros de Punnet, de tu apareamiento con parejas hipotéticas, y define con ello la probabilidad de presentar ese carácter en tus hijos. Análisis de resultados: Con los resultados obtenidos, explica cómo se cumplen las leyes de la genética de Mendel. Conclusiones: Confronta tu hipótesis con los resultados obtenidos, y menciona qué hipótesis se rechaza y cuál se acepta.
  • 20. Decide tu calificación. Aspecto Cumplimiento Calificación Encuestas Si 1 Anteproyecto resuelto Si 1 Árboles genealógicos Si 2 Cuadros de Punnet Si 2 Probabilidades en tus hijos Si 2 Análisis de resultados Si 1 Conclusiones Si 1
  • 21. Práctica # 5: Cromatina sexual Objetivo: Distinguir el corpúsculo de Barr para determinar el sexo del sujeto Problema: ¿Cómo puedo saber si en realidad eres hombre (o mujer) sin desnudarte? Antecedentes: Busca en la biblioteca la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué son los cromosomas? ¿Qué son los cromosomas somáticos? ¿qué son los cromosomas sexuales? ¿Qué es un síndrome? ¿qué síndrome ocurren con los cromosomas somáticos? ¿Qué síndromes ocurren con los cromosomas sexuales? ¿Qué cromosomas sexuales tienen los varones? ¿Qué cromosomas sexuales tienen las mujeres? ¿Qué es el corpúsculo de Barr? ¿Qué síndromes se identifican con el corpúsculo de Barr? ¿En qué células se ven? ¿Por qué sirven para detectar el sexo del sujeto? Hipótesis: Explica qué verás o que no verás en las células de tu compañero o compañera y relaciónalo con su sexo, en el siguiente formato: Si Entonces Método # 1. Tinción de Papanicolau Materiales: Cubreobjetos, portaobjetos, 2 cajas de Petri, goteros, 4 abatelenguas, microscopio y un reloj. Reactivos: Procedimiento: Haz equipo con un hombre y con una mujer, y realiza los siguientes pasos: 1. Enjuágate bien la boca con agua 2. Haz un raspado bucal con abatelenguas y tira esa muestra 3. Haz nuevo raspado, y con él un frotis en un portaobjetos limpio. 4. Fijación: Coloca en la caja de Petri un vidrio y encima de este, el portaobjetos con el frotis hacia arriba. Adiciona los siguientes reactivos cubriendo toda la preparación. Nota: Lava el exceso de fijador en agua por 30 segundos. Reactivo Tiempo de exposición Spray 2 segundos (distancia 30 cm) Alcohol absoluto – éter 1 minuto
  • 22. Alcohol 70% 30 segundos 5. Tinción: Añade con goteros diferentes 5 gotas de los siguientes reactivos o las suficientes para cubrir el frotis Reactivo Tiempo de exposición Hematoxilina de Harris 4 minutos Lavar el exceso con agua corriente 30 segundos Alcohol 70% 15 segundos Alcohol absoluto 15 segundos Orange G 2 minutos Lavar en alcohol absoluto, 3 cambios cada uno 30 segundos Eosina amarilla 2 minutos Lavar en alcohol absoluto, 3 cambios cada uno 30 segundos Aclarar en xilol (3 cambios cada uno) 1 minuto 6. Observa al microscopio e identifica el corpúsculo de Barr. Método # 2: Aceto orceína Materiales: Abatelenguas, sol fijadora: mezclar 3 partes de alcohol 95% + 1 parte de ácido acético glacial, cajas de Petri, papel filtro, portaobjetos, cubreobjetos, gasa, aceto orceína, reloj Procedimiento:  Al igual que en el método anterior, la laminilla con el frotis se sumerge en la caja de Petri que contiene el fijador, al menos un minuto.  Luego se saca el portaobjetos y se sumerge en otra caja de Petri con el colorante, por 10 minutos.  Se saca el portaobjeto de la caja de Petri y se coloca un cubreobjeto, se limpia el exceso de colorante con papel filtro o papel higiénico.  Utilizando el aumento de 10x, identifica cuáles células han quedado teñidas, localízalas luego con 40x y 100x, usando aceite de inmersión. Resultados: 1. Dibuja el campo con las células, e identifica el corpúsculo de Barr. 2. Menciona el sexo de la persona estudiada 3. Explica si tiene algún síndrome evidenciado con el corpúsculo de Barr Análisis de resultados:
  • 23.  Dibuja o fotografía los resultados en tu cuaderno, en cada aumento de cada persona  Menciona qué personas analizadas resultaron ser mujeres o varones  Explica si alguien tiene algún síndrome, de acuerdo la información que encontraste. Conclusiones: Explica si se corroboró tu hipótesis Decide tu calificación. Aspecto Cumplimiento Calificación Organización del equipo Si 1 Anteproyecto resuelto Si 1 Bata Si 2 Material Si 2 Manejo de materiales y microscopio Si 2 Resultados, Análisis de resultados y conclusiones Si 1