SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 39
Colegio de Bachilleres Plantel 15 “Contreras”

                          Academia de química y biología

                         Profesor: José Daniel Rojas Alba




Anexo 1. Manual de Ecología I La vida en la Tierra I.
Instrucciones.

      Lee con atención la actividad que corresponde
      Resuelve lo que te pide la actividad. Al final de cada respuesta, anota la
      fuente consultada, al final del trabajo, anota la bibliografía, o hemerografía o
      mesografía completa.
      Preséntate a clase y resuelve la problemática planteada en esa clase.
      Utiliza el instrumento de evaluación para que tu trabajo sea de la máxima
      calidad.
      Considera que cada actividad corresponde a las 3 horas de curso que se
      imparten por semana.

Actividad 1. Encuadre de la asignatura Ecología I La vida en la Tierra I. 3 horas.

Propósito: Que el alumno conozca los contenidos de la materia Ecología El
cuidado del medio ambiente, el reglamento y las formas de evaluación. Realizar la
evaluación diagnóstica. Asignar los espacios de cultivo a los alumnos para la
producción hortícola.

Primer sesión: Encuadre de la asignatura Ecología I La vida en la Tierra I.
La presentación de las tareas y el portafolio de evidencias, así como los avances
del proyecto en campo, corresponden a la evaluación formativa. La actividad
integradora final del bloque, corresponde a la evaluación sumativa. Cada actividad
será evaluada con el respectivo instrumento.

La dinámica de trabajo en esta materia será la siguiente:

   1. Se realizan las actividades de este manual de manera individual, utilizando
      las citas en internet o la bibliografía presente en la biblioteca.
   2. Se presentan en clase, para discutirlas y aplicarlas en lo concerniente a la
      agricultura urbana.
   3. Se realiza el trabajo en clase, que se integra al portafolio de evidencias.
   4. Todos los trabajos se evalúan, y su promedio es la calificación formativa,
      mientras que la evaluación final es la evaluación sumativa.
   5. Para tener derecho a la evaluación sumativa, los trabajos de la evaluación
      formativa deben de estar completos.
   6. Para tener validez en la evaluación formativa, la evaluación sumativa debe
      ser aprobatoria.

Evaluación formativa: 50%

Evaluación sumativa: 50%

Evaluación diagnóstica. En equipos, resolver las siguientes preguntas: ¿qué
estudia la ecología?, ¿qué es una especie? Y proponer ejemplos conjuntos. Las
respuestas se exhiben al grupo, y entre todos se concluyen los conceptos.

Se propone la lectura de Morrone, Juan J. (2001). Sistemática, biogeografía,
evolución. Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, UNAM, México. P. 73 – 89. Leer
lo relacionado con conceptos de especie y especiación, ejemplificar con las
especies hortícolas y sus variedades que se han originado a partir de la selección
artificial para concluir en el concepto de selección natural, propuesto por Darwin y
Wallace. Para la ejemplificación, se pueden escoger especies de la misma familia
o mismo género, o misma especie pero diferente variedad, de las siguientes ligas:
http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-hortalizas,
http://www.slideshare.net/ocelotlunam/camas-biointensivas-6927901,

Se les pide el siguiente material para la siguiente clase: cutter, llanta ancha,
cuchara de albañil, y por persona 3 kg de basura orgánica, que no incluya lácteos,
carne, o granos. Y 1 kg de estiércol de hervíboro.

Segunda sesión:

Cortar un costado de la llanta con el cutter, pintarle el nombre de los integrantes y
grupo.
En campo, elegir un sitio que se tendrá que nivelar utilizando para ello pala y pico,
de manera que la llanta quede colocada de manera horizontal, totalmente
establecida sobre el suelo.

Ya que está la llanta colocada, se rellena con el mismo suelo extraído del terreno,
colocando en el fondo el suelo que estaba superficial, y en la superficie se coloca
la capa que estaba inmediatamente debajo de la capa superficial.

Existe la opción de utilizar la capa que estaba hacia debajo de la capa superficial
para la elaboración del bocashi, en la semana siguiente.

Actividad 2. Colaboración solidaria. Producción de bocashi. 3 horas.

Propósitos: Los estudiantes obtendrán las bases teóricas para establecer una
célula de colaboración solidaria, y establecer con ello las bases de una nueva
economía. Iniciarán la producción de bocashi utilizando la basura orgánica para el
abonado de las plantas cultivadas.

Resuelve el siguiente cuestionario de tarea, para lo cual debes de leer el siguiente
artículo: ANDRÉ MANCE, Euclides. (1999). La colaboración solidaria como una
alternativa a la globalización capitalista. Documento PDF. El artículo se encuentra
en: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/colaboracionsolidaria.

   1.    ¿Cuál es el objetivo de la colaboración solidaria?
   2.   Explica el paradigma de la complejidad
   3.   ¿Qué relación tiene la colaboración solidaria con el capitalismo?
   4.   ¿A qué se refiere el autor con el movimiento de liberación?
   5.   ¿Qué cantidad de personas están privadas de satisfacer sus necesidades
        básicas de consumo?
   6.   ¿Por qué el trabajo de los excluidos no interesa más al capital?
   7.   Explica con tus propias palabras en qué consisten las siguientes prácticas
        de colaboración solidaria y menciona cómo las implementarás en tu
        comunidad: a) Producción comunitaria, b) comercio solidario, c)
        financiamiento solidario, d) sistemas locales de empleo y comercio, e)
        economía de comunión, f) autogestión de empresas por los trabajadores g)
        consumo crítico, h) Organizaciones de marca, i) difusión de software libre.
   8.   Explica con tus propias palabras los siguientes términos, y explica con
        ejemplos de tu vida cotidiana, o tomados de internet o de los medios de
        comunicación: a) consumo alienante, b) consumo compulsorio, c) en razón
        del buen vivir, y d) solidario.
   9.   Diseña con tu equipo una red de colaboración solidaria (célula), y define los
        roles de tu red con relación a: a) células de consumo y de producción, b) las
        conexiones entre ellas, y c) los flujos de materiales.
10. Explica con tus propias palabras las características de una red de
       colaboración solidaria, ejemplificando con tu propia red: a) autopoiesis, b)
       intensividad, c) extensividad, d) diversidad, e) integralidad, f)
       realimentación, g) flujo de valor, h) flujo de información, i) flujo de
       materiales, j) agregación.
   11. Explica las características de la gestión de la red: a) descentralización, b)
       gestión participativa, c) coordinación y d) regionalización.
   12. Describe los 3 tipos de células: a) células de consumo, b) células de
       producción, c) células de servicio.
   13. Explica cuáles son deben de ser las fases para el surgimiento democrático
       de nuevas células: a) proyección, b) evaluación, c) realización.
   14. Explica los movimientos por los que las células pueden surgir: a)
       generación espontánea, b) cadenciamiento, c) fisión, d) conversión al
       sistema.
   15. Explica con tus palabras la dinámica de las células: a) grado de
       conectividad, b) la producción, c) el consumo.
       ¿Cuál es el rol de las personas excluidas del capital en las redes de
       colaboración (negros, indígenas, migrantes, indigentes, 3° edad,
       homosexuales, madres solteras, etc.)?

De acuerdo a la anterior lectura, discute en equipo los aspectos importantes del
artículo, y construye con tus compañeros de equipo una célula de colaboración
solidaria, para intercambiar los productos obtenidos en los huertos.

En       el      siguiente       documento      Manual          de       composta:
http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-de-composta.

      encuentra lo relacionado a la producción de bocashi.
      Realiza una línea del tiempo con que expliques el procedimiento de
      elaboración.
      Divide en 2 al grupo, de la siguiente manera: una parte del grupo (¾ del
      grupo), se van al campo para acomodar los ingredientes del bocashi,
      conforme lo menciona el manual, mientras que la otra parte del grupo se
      queda en el laboratorio para preparar el activador biológico.
      Teniendo lista la pila de ingredientes y el activador, se reúnen todos en el
      campo, para inocular la pila y taparla.
      Finalmente, los coordinadores de los equipos se programan para que los
      integrantes de sus respectivos equipos volteen el bocashi, como lo
      menciona el manual.
      Se reparten las semillas para que las siembren en las llantas, siguiendo las
      indicaciones para la especie, además se siembran otras especies en
      almácigos para intercalar los cultivos.
Actividad 3. Ecología de las especies hortícolas I. 3 horas.

Propósito: Los estudiantes analizarán qué factores bióticos y abióticos limitan el
desarrollo de las plantas y establecerán con ello los requerimientos de las plantas
a cultivar para obtener una producción óptima.

Utilizando la bibliografía presente en la Biblioteca de tu plantel, especialmente
Krebs, Charles J. (1985). Ecología: el estudio de la distribución y abundancia. 2ª
edición. Editorial Harla, México. p. 25 - 143 y Vázquez Conde, Rosalino (2004).
Ecología y medio ambiente. Editorial Publicaciones Cultural, México, pp. 41 – 55.
Responde el siguiente cuestionario:

   1. Explica qué son los factores bióticos y qué son los factores abióticos
   2. Explica qué es una adaptación biológica, y su relación con mutaciones y
      recombinación genética.
   3. Explica qué son las adaptaciones etológicas, fisiológicas y morfológicas, y
      su relación con la selección natural.
   4. Menciona las definiciones de nicho y hábitat. Menciona al menos 2
      ejemplos de cada concepto.
   5. Con relación a la dispersión explica:
             ¿qué es la dispersión de las especies?
             ¿Por qué el chancro del castaño mató a todos los árboles
             hospederos?
             ¿cómo se solucionó el problema?
             ¿puede ocurrir algo así en tu cultivo? ¿por qué?
             Explica porqué podrían dispersarse las malezas en tus unidades de
             cultivo.
   6. Con relación a la conducta explica:
             ¿Por qué los organismos prefieren algunos hábitats y evitan otros?
             Explica el ejemplo de selección de hábitat del áfido Myzus persicae,
             el cuál es un pulgón que se alimenta de las hojas de durazno.
             Explica cómo es que una plaga podría seleccionar tu unidad de
             cultivo, y dañar tus plantas.
   7. Con relación a la predación, explica:
             ¿qué es la predación?
             ¿Cuáles son los 4 criterios de Kitching y Ebling para que se llegue a
             la conclusión de que un predador restringe la distribución de su
             presa?
             Explica qué es el mimetismo y el camuflaje, y cuáles son sus
             ventajas en la cadena alimenticia.
De acuerdo a lo anterior, ¿qué tienes que hacer si una plaga ha
          infestado a tu cultivo, cómo aplicas los 4 criterios mencionados?
8. Con relación a la alelopatía, explica:
          ¿Qué es alelopatía?
          ¿Qué sucede si se quiere sembrar siempre la misma planta en la
          misma parcela, aunque se aplique fertilizante? ¿por qué?
          Explica los casos de alelopatía ejercidos por el pasto sobre el
          manzano, así como el nogal negro sobre otras plantas.
          Explica el fenómeno de los cultivos sofocadores.
          Explica si en tu unidad productiva puede existir alelopatía.
9. Con relación a la competencia, explica:
          ¿qué es la competencia?
          ¿por qué pueden competir animales de diferentes especies?
          ¿por qué pueden competir las plantas de diferentes especies, o
          incluso entre individuos de la misma especie?
          Explica cómo evitarías la competencia entre las plantas que has
          cultivado en tu unidad de producción.
          Explica con qué otras plantas compiten las plantas que cultivaste, y
          cómo evitas esa competencia.
10. Con relación a la temperatura, explica:
          ¿Qué es temperatura?
          ¿Qué relación tienen la luz solar y la distribución de la Tierra con
          respecto al agua, con las diferencias de temperatura en el planeta?
          En el caso de los animales, explica qué diferencia hay entre los
          animales homeotermos y los poiquilotermos
          Con relación a los períodos de latencia, explica qué es la
          hibernación, qué es la estivación, qué es la diapausa y qué
          organismos la presentan.
          ¿Qué relación tiene la marchitez en las plantas con las altas
          temperaturas?
          ¿Qué ocurre en las heladas a las plantas?
          ¿Qué harías para que tus plantas tengan siempre una temperatura
          óptima de producción?
          ¿Qué relación tiene la evaporación de agua con la regulación de
          temperatura en los organismos?
11. Con relación a la luz, explica:
          ¿Qué es la luz?
          ¿Qué relación hay entre la luz y la fotoperiodicidad entre los animales
          y las plantas?
          ¿Qué son las plantas microhémeras, macrohémeras y neutrales?
          ¿Qué son las plantas anuales, bianuales y perennes?
¿Qué son las plantas esciófilas y heliófilas
          ¿Por qué las plantas dependen tanto de la luz?
12. Con relación a la humedad, explica:
          ¿Qué diferencia existe entre los conceptos humedad y agua?
          Explica en tus propias palabras el ciclo del agua
          ¿Por qué llueve más sobre el océano que sobre las zonas
          emergidas?
          Explica qué son las plantas hidrófitas o acuáticas, higrófitas,
          mesófilas y xerófitas o xerófilas. De cada tipo de planta, explica
          detalladamente sus adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les
          permite sobrevivir en su ambiente.
          ¿Qué importancia para las plantas tiene que el agua sea un gran
          disolvente?
          ¿Por qué se dice que el agua es un gran termorregulador del
          ambiente?
          ¿qué importancia tiene la humedad atmosférica para plantas y
          animales?
          ¿Por qué es tan importante el agua para las plantas?
13. Con relación al suelo, explica:
          ¿Qué es el suelo?
          ¿Qué fases tiene el suelo?
          Explica detalladamente qué factores determinan la formación del
          suelo.
          Explica qué horizontes podrían reconocerse en un perfil de suelo
          maduro
          ¿qué clases texturales puede tener un suelo, qué tamaño de
          partículas forman la textura?
          ¿Qué es y cuál es el origen de la materia orgánica?
          ¿qué son los coloides del suelo?
          Define cada uno de los siguientes factores edáficos, mencionando su
          importancia para el desarrollo de las plantas: composición de
          minerales, cantidad de agua, cantidad de aire, cantidad de materia
          orgánica, pH, salinidad.
14. Con relación a la topografía, explica:
          ¿Qué es la topografía o relieve?
          ¿Qué ocurre con la humedad, la presión atmosférica, y la
          temperatura al aumentar la altitud?
          Con relación al efecto de la sombra pluvial, explica qué es el
          barlovento y el sotavento.
          ¿Qué relación tiene la topografía con los microhábitats?
15. Con relación a la atmósfera, explica:
¿Qué es la atmósfera?
             Explica los fenómenos meteorológicos que ocurren en la atmósfera:
             temperatura, presión atmosférica, vientos dominantes, humedad y
             precipitación.
             ¿Qué elementos químicos tienen su pozo depósito en la atmósfera?
             ¿Por qué permite la combustión y la difusión de luz y sonido?
             ¿Cómo es que se forman los vientos, y qué importancia tienen para
             las plantas que sembraste?
             Explica cómo se forman las lluvias de convección.
             Según lo anterior, explica por qué existen los desiertos.
             ¿Cómo puedes controlar los efectos del viento excesivo en tus
             huertos?
             ¿Cómo puedes promover que en tu huerto fluya el viento necesario?

Los equipos exponen la información obtenida con el cuestionario anterior, con
esta información cada equipo debe de concluir cuáles serán las condiciones que
deben de reunir para el óptimo cultivo hortícola, considerando las condiciones
existentes en el área de cultivo empleada. Para ello, de tarea se te pide que
escojas una planta hortícola que pueda cultivarse en el espacio de tu unidad
productiva. Con relación a esta especie hortícola y con lo visto la sesión anterior,
explica:

Factores bióticos

Factor                                    Solución
Especie
Adaptaciones morfológicas
Adaptaciones fisiológicas
¿por qué ha sido seleccionada por la
selección natural?
Forma de propagación
Nicho
Hábitat
Enfermedades de la especie.
Estrategias para evitar la dispersión de
hongos y bacterias sobre las plantas
Plagas que atacan a la especie.
Estrategias para evitar la infestación de
plagas sobre las plantas
¿Cómo aplicarías la predación como
control biológico?
¿Cómo evitarías los efectos de la
alelopatía en tus plantas?
¿Cómo evitarías la competencia intra e
interespecífica?
Plantas con las que sí se puede combinar
Factores abióticos

Factor
¿cómo aseguras que tenga la
temperatura requerida?
¿cómo aseguras que tendrá la luz
adecuada para sus funciones vitales?
¿es      microhémera,      neutral    o
macrohémera? ¿es esciófila o heliófila?
¿cómo aseguras que tendrá la
humedad necesaria y cómo lograrás
que se eficientice el uso del agua del
riego?
¿Qué características debe de tener el
suelo para el correcto desarrollo de tu
especie?
¿Qué características debe de tener la
topografía para evitar la erosión del
suelo de tu unidad productiva?
¿Qué harás para que el viento circule
entre tus plantas cumpliendo su función
sin causar daños?


De tarea debes de buscar los límites de tolerancia de tu especie para cada factor
ambiental.

Actividad 4. Ecología de las especies hortícolas II. 3 horas.

Propósito: El estudiante establecerá las estrategias para el manejo de los factores
ecológicos en la producción hortícola, de acuerdo a sus valores de tolerancia.

Busca en la bibliografía los siguientes conceptos: estenohídrica, eurihídrica,
estenohalina, eurihalina, estenotérmica, euritermica, estenofágica, eurifágica,
eurinoica, estenoica.

Explica con tus propias palabras los siguientes conceptos:

       Ley de Liebig
       Ley de Shelford

Menciona al menos 2 ejemplos de cada una de estas leyes, en plantas y animales

Para la siguiente sesión, busca la siguiente información:

Ficha técnica para la especie:_______________________________
Nombre común:__________________________________________

Aplica la ley de Liebig para el cultivo de:__________________________________

Elemento    Fuente    Requerimientos          Funciones en las plantas
                      mínimos
C
H
O
N
P
S
Ca
K
Mg
Cl
Fe
B
Mn
Zn
Cu
Ni
Mo


Aplica la ley de Shelford al cultivo de: _______________________________

                  Mínimo                 Óptimo                Máximo
Luz
Agua
Temperatura
Profundidad de
Suelo
Ph
N
P
K
Mg
Ca
S
Aplica en tu unidad productiva lo que consideres necesario y suficiente, para que
la planta disponga de todos sus requerimientos.




De acuerdo a la información anterior explica si la especie que sembrarás es:
Clasificación    Si o no   ¿por qué?
Eurihalina
Estenohalina
Euritérmica
Estenotérmica
Eurihídrica
Estenohídrica
Estenoica
Eurinoica
Estenofágica
Eurifágica


Actividad 5. Ecología de poblaciones y su regulación I. 3 horas.

Propósito: Los estudiantes aplicarán los conceptos de crecimiento poblacional
para una máxima población en el mínimo espacio.

Define los siguientes conceptos:

   1.  ¿Qué es una población?
   2.  Explica qué patrones de distribución presentan las plantas en la naturaleza
   3.  ¿Qué es el tamaño poblacional?
   4.  ¿qué es la densidad?
   5.  Explica con fórmulas qué son las tasas de natalidad, mortalidad,
       inmigración y emigración.
   6. ¿Qué es el crecimiento exponencial y qué es el crecimiento logístico?
   7. En una misma gráfica dibuja una curva de crecimientos poblacional
       exponencial y una de crecimiento logístico. En esa misma gráfica, señala
       cuál es la capacidad de carga, la resistencia ambiental, el potencial biótico y
       explica cómo se definen esos conceptos.
   8. Explica cuáles son los factores intrínsecos y extrínsecos que regulan las
       poblaciones.
   9. Explica qué son los estrategas r y qué son los estrategas K
   10. Explica qué es cómo se interpreta una gráfica de supervivencia.

Para la siguiente sesión, aplica los conceptos antes mencionados al cultivo que
estás trabajando:

   1. Para la especie que estás trabajando, explica qué es un individuo.
   2. Con relación a la especie que estás trabajando, explica la forma en que se
      distribuyen los individuos en el espacio disponible sobre el suelo.
3. Explica cómo debes de distribuir las plantas en tu unidad productiva, de
       manera que se produzcan al máximo sin competir unas con otras, por
       espacio, agua, luz y nutrimentos.
   4. ¿Cuál es el tamaño máximo poblacional de plantas que cabe en tu unidad
       productiva?
   5. Calcula la densidad de tu unidad productiva.
   6. En la naturaleza, ¿puede tu especie crecer de manera exponencial? Explica
       con argumentos.
   7. En la unidad productiva, tu especie ¿podría crecer de forma logística?
       Explica con argumentos.
   8. Según la respuesta de la pregunta 4, ¿cuál es la capacidad de carga de tu
       unidad de cultivo?
   9. Para tu cultivo menciona y describe cuáles son los factores que determinan
       la resistencia ambiental, intrínsecos y extrínsecos.
   10. Describe con dibujos el ciclo de vida de tu especie cultivada, menciona los
       tiempos entre cada paso.
   11. Explica si tu especie cultivada es una estratega r o una estratega K, y ¿por
       qué?

Actividad 6. Ecología de las poblaciones y su regulación II. 3 horas.

Propósito: Analizar y aplicar en campo las relaciones interespecíficas e
intraespecíficas que determinan la resistencia ambiental, para asegurar el éxito
productivo.

Averiguar en la bibliografía en qué consisten las siguientes relaciones entre
especies:

Relaciones intraespecíficas

Altruismo, relaciones sexuales, canibalismo, competencia. Para cada una de estas
relaciones menciona 2 ejemplos al menos

Relaciones interespecíficas

Competencia interespecífica, predación, herviboría, parasitismo, parasitoide,
mutualismo, comensalismo, amensalismo. Para cada una de estas relaciones
menciona al menos 2 ejemplos.

Para lo anterior, se requiere de mencionar qué población resulta afectada,
beneficiada o ninguna de las dos. (++), (+-), (+0), (-0), (--).

Para la siguiente sesión se requiere leer el manual de plagas y enfermedades, y
explicar cómo se pueden prevenir, controlar, o combatir las poblaciones de
microorganismos patógenos o plagas de las plantas cultivadas, empleando la
información de dicho manual. http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-
plagas-22-reparado.

Actividad 7. Ecología de las comunidades. Policultivos I 3 horas.

Propósito: Asociar otras plantas a los cultivos establecidos, aplicando la
asociabilidad para establecer policultivos en el mismo espacio.

   1.   Explica qué es una comunidad.
   2.   Explica qué es la estructura vertical de la vegetación.
   3.   Explica qué es la estructura horizontal de la vegetación.
   4.   Explica y describe las formas de crecimiento.
   5.   Explica de qué factores ambientales depende la vegetación presente
   6.   Explica qué es la fenología de la vegetación.
   7.   ¿Qué relación tiene la estratificación de la vegetación con la competencia
        por la luz?

Para la siguiente sesión, menciona la siguiente información:

   1. ¿Con qué otras plantas se puede sembrar en la misma unidad de
      producción tu especie?
   2. Dibuja la estructura vertical de la vegetación de tu unidad de producción,
      considerando:
             Los árboles que ya están;
             Que tengan la suficiente distancia entre plantas de manera que la
             competencia por recursos sea mínima;
             Que unas no liberen alelopatía que afecte a otras;
             Los tiempos de siembra, crecimiento y cosecha, esto es, que tendrás
             que hacer varios dibujos retratando los diferentes tiempos, en los que
             se ven las diferentes plantas en el mismo espacio, desde que hubo
             un monocultivo, hasta que conviven todas juntas;
             Las hortalizas de la primer especie, las hortalizas de la segunda y
             tercer especie, las plantas que tienen alguna otra función, según las
             actividades precedentes.
   3. Según lo anterior, dibuja la estructura horizontal de la vegetación
      establecida, esto es, las coberturas de cada especie.
   4. ¿Qué ventajas puede representar que en el espacio de cultivo (área verde)
      hayan árboles plantados, y qué desventajas?
   5. ¿Cuál es el tipo de vegetación original del sitio (considera la vegetación que
      aún existe en las zonas de conservación ecológica), y de qué depende la
      presencia de esa vegetación?
   6. ¿Qué importancia tiene en la planeación del huerto la fenología de las
      plantas cultivadas?
7. ¿Cómo logras que la luz del sol se aproveche al máximo?

Actividad 8. Ecología de las comunidades. Policultivos II. 3 horas.

Propósito: Que los estudiantes propongan un diseño de su unidad de producción
de manera que se logre una mayor diversidad en una menor superficie de cultivo,
incluyendo en ello los árboles establecidos en el sitio.

   1.   ¿Qué es un ecosistema?
   2.   ¿Qué es un agrosistema?
   3.   Por lo tanto ¿qué es un agroecosistema?
   1.   Explica qué es abundancia
   2.   Explica el concepto de riqueza
   3.   Explica el concepto de diversidad biológica
   4.   Averigua cómo se calcula el índice de diversidad de Shannon Wienner
   5.   Explica qué es máxima diversidad y cómo se calcula
   6.   Explica que es la equitatividad y cómo se calcula.
   7.   Explica qué ventajas o desventajas representa para la comunidad un alto
        valor de Shannon Wienner

Considerando todo lo realizado en las actividades precedentes, menciona un
listado de las plantas que se encuentran dentro de tu unidad de producción, junto
con sus abundancias, calcula su diversidad de Shannon Wienner:

Especie No. (i)    Abundancia (i)      pi               log pi             (pi)(log pi)




                    -=                                   -=

H= -p pi
     i log


H = diversidad de especies, i = especie, pi =proporción de la especie i,

De igual manera, pero considerando las plantas dentro y fuera de la unidad de
cultivo (en un radio de 5 m), haz el mismo cálculo, y compara en cuál de los casos
hay mayor diversidad.

Calcula la máxima diversidad y la equitatividad en ambos casos. Explica por qué
los valores son diferentes para ambos casos.



Actividad 9. Ecología de agroecosistemas I. 3 horas.
Propósito: Caracterizar y establecer los componentes del agroecosistemas que
garanticen los ciclos de los nutrientes importantes para las plantas cultivadas.

Para la siguiente actividad, averigua los ciclos biogeoquímicos del H2O, C, N, O, P,
y S. Lee: Valverde Cortés, Teresa et al. (2005). Ecología y medio ambiente
Pearson, educación, México. P. 122 – 127. Representa los ciclos, tanto
sedimentarios como atmosféricos, en un mapa mental para cada nutriente, para
mostrar las interconversiones entre unos compuestos y otros. Procura que en cada
mapa esté considerada la unidad de cultivo

Cuestionario para la siguiente sesión (para hacer de tarea). Se requiere leer:
Álvarez Solís, José D. y Ronald Ferrera-Cerrato. (1994). Los microorganismos del
suelo en la estructura y función de los agrosistemas. Instituto de Recursos
Naturales. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, México p. 9 – 35.

   1. ¿Qué es la biota del suelo?
   2. ¿Qué reinos están ahí representados?
   3. Al principio de la formación de un suelo, ¿cuáles son los organismos que
       prevalecen?
   4. De la clasificación de la biota del suelo, describe a los organismos,
       menciona su función en el suelo y dibuja ejemplos.
   5. ¿qué es la materia orgánica?
   6. ¿Qué características del suelo son mejoradas por la materia orgánica?
   7. ¿Cuáles son los componentes orgánicos vegetales, y cuáles sus
       proporciones, según Alexander (1977)?
   8. Menciona los componentes orgánicos, en orden del que más rápido se
       degrada hasta el que se degrada más lento, y el por qué de esas
       velocidades de degradación.
   9. ¿Cuáles son los iones que se liberan por la descomposición de la materia
       orgánica?
   10. Por lo tanto, ¿cuál es la composición de la materia orgánica?
   11. Describe y dibuja las regiones en que se puede dividir la rizosfera
   12. ¿A qué se debe que en la cercanía de las raíces existe otra flora microbiana
       a la del suelo normal?
   13. ¿Qué proporción del carbono fijado en la fotosíntesis llega a la rizosfera?
   14. ¿Qué proporción del N fijado se va a la rizosfera?
   15. De los siguientes grupos de sustancias presentes en la rizosfera, menciona
       sus ejemplos y dibuja al menos una molécula que pertenezca a ese grupo.
   16. Según lo anterior, explica de qué manera logras que se establezcan en la
       unidad productiva toda la flora microbiana que es importante para
       restablecer los ciclos biogeoquímicos en la unidad productiva.

Actividad 10. Ecología de agroecosistemas II. 3 horas.
Propósito: Que el estudiante caracterice el flujo de energía a través de las cadenas
de pastoreo y detritus presentes en las unidades de producción, con el fin de
incrementar la productividad en el mínimo espacio.

Para la solución del siguiente ejercicio, lee Equihua Zamora, Miguel y Griselda
Benítez Badillo (1990). Dinámica de las comunidades ecológicas. P. 40 – 71. Y
responde las siguientes preguntas:

   4. ¿Qué diferencias existen entre ciclo de materia y flujo de energía?
   5. ¿Qué parte de la energía solar que llega a la Tierra se emplea por los seres
       vivos?
   6. Explica qué función tienen en la cadena alimenticia de pastoreo:
               Los productores primarios
               Los consumidores primarios
               Los consumidores secundarios
               Los consumidores terciarios
   7. Explica quiénes son y qué función tienen en la cadena de detritus los
       descomponedores.
   8. ¿Qué rol tiene la fotosíntesis en el flujo de energía de los organismos?
   9. ¿Por qué rara vez hay más de 5 niveles tróficos en las cadenas
       alimenticias? Explica las razones.
   10. Explica la relación entre el concepto de red trófica y cadena trófica
   11. Explica cómo se interpreta una pirámide ecológica
   12. Explica las diferencias entre pirámides alimenticias, pirámides de biomasa y
       pirámides de energía.
   13. Explica la 1° y 2° ley de la termodinámica, y explica cómo es que se
       cumplen en las cadenas de energía.
   14. ¿Qué explica la ley de Lindeman? Busca en otra fuente y menciona cuánta
       energía pasa de un nivel trófico al siguiente.
   15. ¿A qué se llama productividad?
   16. ¿Qué diferencias existen entre productividad primaria y productividad
       secundaria?
   17. Averigua cuánta energía en Kcal se requiere para generar un mol de
       glucosa, y por lo tanto, cuánta energía se requiere para la producción de
       100 g de tortillas de maíz, considerando que para unir 2 moléculas de
       glucosa se elimina una molécula de almidón, que es el polímero del que
       está hecha la tortilla
   18. En la productividad primaria, explica qué es la productividad primaria bruta,
       y la productividad primaria neta.
   19. Explica la importancia de la productividad primaria neta.
   20. Explica la producción neta del ecosistema con tus propias palabras, según
       la ecuación:
PNE = PB – (Ra + Rh)

   21. En la productividad secundaria, explica en qué se gasta la energía de los
       organismos heterótrofos

Para la siguiente sesión, explica:

   1. De todas las especies presentes dentro y fuera de tu unidad productiva,
      menciona cuáles son:
      Los productores
      Los consumidores primarios
      Los consumidores secundarios
      Los descomponedores
   2. Dibuja con flechas la red trófica o trama trófica en que se encuentra inmersa
      tu unidad productiva.
   3. ¿Cuántos niveles tróficos existen en tu red trófica? ¿por qué no hay más de
      los que mencionaste?
   4. Considerando lo que hay en tu unidad productiva, dibuja la pirámide
      alimenticia, de biomasa y de energía. Dibuja en cada eslabón los
      organismos que representan ese eslabón. Para estimar la pirámide de
      biomasa, puedes pesar muestras de organismos que encuentres en tu
      unidad productiva, para las relaciones de flujo de energía, considera las
      relaciones expresadas en las ecuaciones generales de la fotosíntesis y la
      respiración aerobia.
   5. Calcula la productividad primaria neta de tu unidad productiva, en este
      momento.
   6. Explica en será gastada la energía consumida, cuando consumes los
      productos cosechados.

Actividad 11. Evaluación sumativa. 3 horas.

Propósito: Los estudiantes ofrecerán sus productos a sus compañeros,
mencionando la calidad orgánica de sus productos en un ejercicio de intercambio
solidario.

Cosecha, pesa y coloca tus productos en los espacios que el profesor conseguirá
para el grupo. Debes traer para el evento manteles y carteles con los que exhibas
las tecnologías empleadas en la producción de dichas hortalizas. Organízate para
elaborar un letrero que invite a la comunidad del Colegio a truequear contigo.



Bibliografía
ANDRÉ MANCE, Euclides. (1999). La colaboración solidaria como una alternativa
a la globalización capitalista.

Equihua Zamora, Miguel y Griselda Benítez Badillo (1990). Dinámica de las
comunidades ecológicas. P. 40 – 71.

Krebs, Charles J. (1985). Ecología: el estudio de la distribución y abundancia. 2ª
edición. Editorial Harla, México. p. 25 – 143.

Morrone, Juan J. (2001). Sistemática, biogeografía, evolución. Museo de Zoología
Alfonso L. Herrera, UNAM, México. P. 73 – 89.

Valverde Valdés, Teresa et al. (2005). Ecología y medio ambiente Pearson,
educación, México. P. 122 – 127.

http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-hortalizas,
http://www.slideshare.net/ocelotlunam/camas-biointensivas-6927901,

http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-de-composta

http://www.slideshare.net/ocelotlunam/colaboracionsolidaria.

http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-plagas-22-reparado.

Glosario

Activador biológico. Solución acuosa de piloncillo y levadura, para acelerar la
fermentación del bocashi.

Áfido. Grupo de insectos llamados comúnmente pulgones, son insectos que se
alimentan de la savia de las plantas.

Bocashi. Composta que se obtiene en menos tiempo que las compostas
convencionales, debido a la acción de un activador biológico.

Camas biointensivas. Son parcelas angostas que se instalan sobre el suelo para el
cultivo de hortalizas sin el manejo de maquinaria.

Infectar. Acción predadora de hongos y bacterias sobre las plantas cultivadas
(enfermedad, parasitismo).

Infestar. Acción predadora de animales sobre las plantas cultivadas (herbivoría)

pH Potencial hidrógeno. Hace referencia a una escala de acidez o basicidad de las
soluciones acuosas. Las soluciones ácidas están entre 0 y 7, las neutras son 7 y
las básicas están entre 7 y 14
Pila. Se refiere al montón de residuos orgánicos en fermentación en el proceso de
elaboración de bocashi

Plaga. Población excesiva de una especie animal que causa daño al humano o a
sus cultivos
Bloque II. Protección del ambiente.

Actividad 1. Enganche.1 hora.

Propósito: Que el estudiante visualice las características de su vivienda, como un
destino inevitable y las implicaciones de una vivienda integrada al ambiente.

En clase: Visualiza la vivienda en que vives, y anota en tu cuaderno las respuestas
de las siguientes preguntas:

   1.   ¿cómo vives en tu casa?
   2.   ¿Es casa propia?
   3.   ¿con quiénes vives?
   4.   ¿qué te gusta de ella?,
   5.   ¿qué no te gusta?,
   6.   ¿qué cambios harías para que sea más habitable?
   7.   A continuación diseña tu casa como te la imaginas, como te gustaría que
        fuese tu casa

De tarea, resuelve la siguiente práctica, y los resultados que obtengas serán
socializados en el grupo en la siguiente clase.

                       Práctica 1 Auditorías Ambientales
Introducción

Existen varias definiciones de lo que es una auditoría ambiental, sin embargo la más
aceptada es la que propuso la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales:

“LA AUDITORÍA AMBIENTAL es un examen metodológica de los procesos operativos de
determinadas industrias, lo cual involucra análisis, pruebas y confirmación de
procedimientos y prácticas que llevan verificación del cumplimiento de requerimientos
legales, políticas internas y prácticas aceptadas, con un enfoque de control, que además
permita dictaminar la aplicación de medidas preventivas y/o correctivas”.

A esta definición se le puede agregar el concepto de periodicidad, para así hacerla más
amplia en sus alcances.

Tipos de auditorías ambientales

Las auditorías ambientales se dividen en dos tipos fundamentales:

-Auditorías ambientales internas

-Auditorías ambientales externas

Objetivo
Realizar una auditoría ambiental a una casa habitación o a un departamento
administrativo en una institución educativa, a fin de detectar factores que originen
deterioros ambientales o riesgos para la salud humana.

Material

Cuestionarios, calculadora o computadora para procesar datos, legislación ambiental
sobre los temas a auditar y anuario de estadísticas institucionales o entrevistas con las
personas que tengan información histórica y reciente del sitio a auditar.

Procedimiento

Cada estudiante hará un estudio de impacto ambiental en sus casas a lo largo de una
semana, basándose en las siguientes preguntas:

Basura                 Agua                  Energía                Biodiversidad
¿cuánta       basura   ¿cuánta agua se       ¿Qué     tipos    de   ¿qué otros seres
orgánica se genera?    gasta?                energía se gastan      vivos habitan en tu
¿qué se hace con la    ¿con qué productos    en tu casa?            casa            como
basura orgánica?       se contamina el       ¿cuánto se gasta de    mascotas?
¿cuánta       basura   agua de tu casa?      cada      tipo    de   ¿cuáles son los
inorgánica        se   ¿Cuánta de esta       energía?               cuidados que les
genera?                agua recibe en tu     ¿qué contaminación     ofreces?
¿qué materiales de     casa          algún   genera cada una de     ¿es adecuada la
esta     basura   se   tratamiento?          estas formas de        atención que les
recicla?               ¿cuánta de esta       energía?               das?
¿Qué materiales de     agua se reusa?        ¿cuál      contamina   ¿qué     plantas    y
esta     basura   se   ¿cuánta de esta       menos y cuál más?      animales silvestres
reusa?                 agua se va al                                habitan     en    los
¿Qué materiales de     drenaje?                                     espacios     de    tu
estos ni se reciclan   ¿cuál es el destino                          casa?
ni se reúsan?          del agua que se va
¿cuál es el destino    al drenaje?
de los materiales
que tiras?


Con las respuestas anteriores, menciona:

   1. ¿Qué medidas de remodelación sugieres para tu casa? Para ello, dibuja el plano
      de tu casa, y señala en él los aspectos a remodelar.

   2. ¿Qué hábitos se deben de corregir por parte de los habitantes de la casa?

   3. De acuerdo a la experiencia del bloque I, ¿En qué aspectos se puede integrar la
      casa al ecosistema local?

   4. Averigua qué es el desarrollo sustentable

   5. Explica qué tanto tu casa actual es acorde al desarrollo sustentable
Práctica tomada y modificada de Monroy Ata, Arcadio. (2003). Manual de prácticas de
educación ambiental.

Lista de cotejo



Actividad 2. Impacto ambiental. 2 horas.

Propósito. Que el estudiante explique el impacto ambiental humano mediante un
estudio en su hogar que incida en el diseño futuro de su casa.

        Los estudiantes se organizan en 2 equipos, el estudiante A analiza el
        trabajo del estudiante B, y explica al grupo el análisis tanto del estudiante A
        como el suyo propio.
        Entregarán ambos trabajos con las recomendaciones propias y las del
        compañero evaluador, quien utilizará la lista de cotejo para revisarla.
        De tarea, el tema 16 “Diversidad biológica en México”, en: Cervantes,
        Marta, y Margarita Hernández. (2007). Biología general. Grupo Editorial
        Patria, México, pp. 478 – 505. De esta lectura, se debe organizar los
        siguientes conceptos en un mapa mental o conceptual: Significado de la
        biodiversidad, los tipos de diversidad, lugar de México en el mundo según
        cada grupo biológico, causas de la diversidad, diversidad florística y
        faunística.

Rubro                                        Si no Ponderación Retroalimentación
Respondiste todas las preguntas del                 1/7
estudio de impacto ambiental
El estudio corresponde a una semana de              1/7
mediciones
Muestras el plano de tu casa con las                1/7
modificaciones pertinentes para que sea
sustentable
Explicas los hábitos que se deben de                1/7
corregir por parte de los habitantes de la
casa
Explicas qué conceptos ecológicos puede             1/7
tener tu casa para integrarse al
ecosistema
Explicas el concepto de         desarrollo          1/7
sustentable
Explicas si tu casa tiene aspectos que la           1/7
hacen sustentable
Actividad 3. Biodiversidad. 1 hora

Propósito: Que el estudiante pueda visualizar desde su sitio habitacional las
posibilidades de preservar la fauna local, para evitar riesgos de extinción

Repartirse entre los equipos los siguientes temas para exponer en clase:

   1. Los tipos de diversidad. Ecosistémica, de especies y genética.
   2. Lugar de México en el mundo según el grupo biológico, en cuanto a
      mamíferos, aves, anfibios, reptiles mariposas y angiospermas.
   3. Causas de la diversidad biológica de México: Ubicación geográfica, relieva,
      endemismos.
   4. Diversidad florística en México: fanerógamas, pterodofitas, briofitas, algas y
      hongos.
   5. Diversidad faunística en México. Entomofauna, ictiofauna, herpetofauna,
      avifauna, mastofauna.

De tarea, leer los siguientes artículos:

Pompa, Sandra, et al. (2010). “Los beneficios gratuitos de la naturaleza”. En:
¿Cómo ves? Año 12, No. 144, Nov. 2010. UNAM, México, pp. 30 – 33. Responde
las siguientes preguntas:

   1. Explica con tus propias palabras qué es un servicio ecosistémico
   2. ¿Qué pasaría si tuviéramos que pagar los servicios ecosistémicos que
      recibimos?
   3. Enumera y describe los servicios ecosistémicos que otorgan los manglares.
   4. ¿Qué ocurre con los servicios ecosistémicos cuando se tala un bosque para
      el pastoreo?
   5. Haz una reflexión acerca del costo beneficio que implica modificar un
      ecosistema o la sobreexploatción de una especie.
   6. ¿Qué opciones existen para revertir la degradación de ecosistemas sin que
      dejen de ser opciones económicas para los pobladores?

Galindo Leal, Carlos y Susana María Rivas Ladrón de Guevara. (2010). “El
conocimiento de la biodiversidad. Un parteaguas en el futuro de México”. En:
Ciencia y desarrollo. Vol. 236, No. 247. Octubre de 2010 CONACYT, México. Pp.
37 – 41. Responde el siguiente cuestionario:

   1. De las razones (éticas, ecológicas, estéticas, espirituales, científicas y
      económicas) por las que se debe de conservar la biodiversidad, menciona
      argumentos más sólidos que apoyen esas razones
   2. Ejemplifica con algo que conozcas
Dirzo, Rodolfo y Patricia Koleff. (2010). “La biodiversidad: personalidad y colorido
del planeta”. En: Ciencia y desarrollo. Vol. 236, No. 247. Octubre de 2010.
CONACYT, México. Pp. 42 – 47. Responde a las siguientes preguntas:

   1. Explica qué antigüedad tiene la vida en el planeta.
   2. Explica la diferencia entre autismo biológico y explosión biológica
   3. En una línea del tiempo coloca el período precámbrico, el fanerozoico y el
      antropoceno
   4. ¿Qué relación existe entre la diversidad de especies de México con su
      fisiografía y posición geográfica intertropical?
   5. ¿Qué organismos relevantes se originaron en México y se conocen o
      consumen en todo el mundo?
   6. ¿Qué es lo que causa la pérdida de biodiversidad?
   7. ¿Cuál sería el papel fundamental de las comunidades indígenas en la
      conservación de los ecosistemas, y por qué?
   8. ¿Por qué nuestro futuro está en peligro si no se revierten las tendencias de
      deterioro del capital natural?

Almeida Valles, Dora. (2010). “Corredores biológicos. Conservación y desarrollo”.
En: Ciencia y desarrollo. Vol.236, No. 247. Octubre de 2010. CONACYT, México.
Pp. 48 – 53.

   1. Explica con tus propias palabras qué es un corredor biológico.
   2. Explica la diferencia con un área natural protegida.
   3. Explica con tus propias palabras qué es el Corredor Biológico
      Mesoamericano México.
   4. ¿Es posible producir conservando al mismo tiempo? Explica con
      argumentos
   5. Explica qué capacitaciones han recibido las organizaciones del corredor, y
      en qué consisten, además, qué industrias se han establecido.
   6. ¿Qué problemática pretende resolver el corredor con respecto a las
      especies migrantes ante el cambio climático?
   7. ¿Por qué se pretende reducir el uso del fuego como práctica agropecuaria?

Sarukhán, José et al. (2010). “Valoración, Conservación y desarrollo sustentable
del capital natural de México”. En: Ciencia y desarrollo. Vol. 236, No. 247. Octubre
de 2010. CONACYT, México. Pp. 54 – 59. Responde lo siguiente:

   1. ¿Qué relación tiene la región neártica y la neotropical con la biodiversidad
      de México?
   2. ¿Qué es Capital natural de México y cuál es su objetivo?
   3. ¿Qué relación tiene la biodiversidad biológica del país con sus finanzas?
4. Un país presenta un crecimiento económico negativo cuando se incluye la
      pérdida de capital natural como costo de de la actividad económica
      nacional. Explica el por qué de esta afirmación.

En          internet,       contacta          la        siguiente   dirección:
http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-biodiversidad-yconsumo y lee el
artículo que ahí se encuentra, y responde las siguientes preguntas:

   1. Explica con tus propias palabras por qué es importante sembrar diversas
       variedades de maíz?
   2. Explica la importancia de contar con variedades criollas
   3. ¿Por qué tenemos que consumir el maíz proveniente de Estados Unidos?
   4. ¿Qué riesgos implica importar maíz de Estados Unidos?
   5. Explica con tus propias palabras la diferencia entre maíz criollo y maíz
       convencional
   6. Explica con tus propias palabras la diferencia entre maíz trangénico y maíz
       híbrido
   7. ¿Qué se requiere para lograr un monocultivo de maíz?
   8. ¿cuáles son los problemas ambientales que implica un monocultivo?
   9. Explica qué es el consumo responsable de maíz?
   10. ¿Qué productos derivados del maíz consumes?
   11. ¿Por qué a la planta de café se le considera exótica?
   12. ¿Por qué los impactos de la biodiversidad por el cultivo de café pueden ser
       positivos?
   13. ¿Qué se requiere para cultivar la planta del café?
   14. ¿Cómo es la forma alternativa del cultivo de café?
   15. ¿Qué nos toca hacer como consumidores?
   16. ¿En qué consiste el comercio justo del café?
   17. ¿Qué es el café orgánico?
   18. ¿Qué importancia tienen los agaves en el ecosistema?
   19. ¿Qué es la denominación de origen del tequila?
   20. ¿Qué problemáticas surgen con el cultivo del agave?
   21. ¿Qué problemas implica sembrar agaves por penca?
   22. ¿Qué debemos hacer como consumidores?
   23. ¿Qué problemas se intentó solucionar con la denominación de origen?
   24. ¿Qué diferencias hay entre el cultivo de frijol precolombino y actual?
   25. ¿qué relación hay entre la gastronomía y la diversidad del frijol?
   26. ¿Cómo afecta la cadena de comercialización a los productores?
   27. ¿Qué ha pasado con el 80% de las variedades de jitomate?
   28. ¿Qué actividades de cultivo son de alto riesgo, tanto para el que cultiva
       como para quien lo consume?
   29. ¿Qué es lo que se hace para producir jitomate todo el año?
30. ¿Qué problemas al ecosistema marino provoca la pesca de camarón?
   31. ¿Qué problemas a las lagunas costeras provoca la producción de camarón?
   32. Menciona las variedades de atún que se capturan en México, y las zonas en
       que se capturan cada una de ellas.
   33. ¿Qué problemas causa la pesca del atún?
   34. ¿En qué consiste la pesquería sustentable?

Rúbrica para la evaluación de la exposición

Aspecto                                                           si No Ponderación
Reinterpretación de la información en el mapa mental                    1/5
Dominio del tema                                                        1/5
Exposición con expresión verbal fuerte y clara                          1/5
Manejo de materiales                                                    1/5
Exposición en el tiempo estipulado                                      1/5


Actividad 4. Biodiversidad. 2 horas.

Propósito: Que analices la situación de la biodiversidad en el país para reflexionar
tu actuación ala respecto

Con la tarea resuelta, participa en la plenaria en la que se analizan las
problemáticas fundamentales de la biodiversidad en México. Procura externar tus
opiniones, tus dudas y escucha las aportaciones de tus compañeros.

Con las conclusiones, haz una lista de nuevos hábitos de consumo que incidan en
un mejor cuidado de la biodiversidad, que se aplique en el diseño de tu casa.

Lista de cotejo para las nuevas características de la vivienda:
Aspecto     considerado Consiste en:             Retroalimentación Ponderación
para tu diseño:
Consumo de productos                                                1/6

Presencia de mascotas                                               1/6
Servicios ecosistémicos                                             1/6
integrados a la casa

Beneficios         directos                                         1/6
sustentables      de     la
biodiversidad en tu casa
Dispositivos y/o espacios                                           1/6
destinados       a       la
biodiversidad local
Actividades productivas                                             1/6
que utilizan y preservan
la biodiversidad


De      tarea,    lee     el      documento    que    se   encuentra         en:
http://www.slideshare.net/ocelotlunam/biomasa-11539536   y   responde        las
siguientes preguntas:

   1.   ¿Qué es el biogás?
   2.   ¿quiénes producen el biogás, y a qué reino pertenecen?
   3.   ¿por qué es una opción energética sustentable?
   4.   ¿qué partes conforman un biodigestor?
   5.   ¿cómo funciona?
   6.   ¿qué ventajas tiene?
   7.   ¿qué problemáticas ambientales resuelve?

Lee el documento: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-de-biolesrina, y
explica:

   1.   Según este documento, ¿qué es un biol?
   2.   ¿cómo se aplica?
   3.   ¿qué se requiere hacer para obtener un biol?
   4.   ¿cuál es su utilidad?
   5.   De acuerdo a esto, diseña un plan de manejo para manejar los efluentes y
        los lodos que se extraen del biodigestor.

Actividad 5. Energía. 1 hora

Propósito: Que consideres opciones energéticas sustentables para uso en la
vivienda.
Participa en la plenaria en la que se discute el uso de formas energéticas fósiles
en comparación con la propuesta de la producción de biogás, así como los
fundamentos técnicos de la generación de energía por estos medios.

De      tarea,  lee    la    siguiente   práctica,  así    como             el   artículo:
http://www.slideshare.net/ocelotlunam/biocombustibles-123,    y            resuelve     el
cuestionario que viene en la misma práctica.

Actividad 6. Energía. 2 horas

Propósito: Que el estudiante ejecute los pasos necesarios para obtener un
biocombustible, para que determine el impacto ambiental provocado por su generación.

                  Práctica 2 Obtención de un biocombustible
Objetivo: Que el estudiante ejecute los pasos necesarios para obtener un biocombustible,
para que determine el impacto ambiental provocado por su generación.

Antecedentes: De las lecciones de biología I, busca en qué consiste la fermentación
alcohólica, y su diferencia con la fermentación láctica.

Lee el artículo de Espinosa de Aquino, et al. “Los biocombustibles”, En: ¿Cómo ves? Año
11 No. 23 Febrero de 2009. P. 10 – 14.

Explica cuál es el origen de los combustibles convencionales y el origen de los
biocombustibles.

¿Cuáles son los 2 biocombustibles principales, y de que plantas se obtienen?

¿Cuáles son las ventajas de producir y utilizar biocombustibles?

¿Qué es más, la energía que se invierte en producir estas plantas, o la energía que se
produce?

¿Cuál es el impacto ambiental causado por la producción de biocombustibles?

¿Qué impactos tiene en la salud humana la combustión de etanol?

¿Qué relación tiene la producción de biocombustibles con la crisis alimentaria?

Explica qué son los combustibles de primera, segunda tercera y cuarta generación.

Problema:

¿Qué impacto provoca la producción de etanol al ambiente?

Hipótesis:

Infiere qué se producirá, además de etanol, según lo que revisaste de fermentación
alcohólica.
Materiales:

       2 vasos de precipitado de 500 ml

       2 espátulas

       1 matraz bola de 1 l

       Reja de asbesto

       Refrigerante

       Vaso de p de 500 ml

       termómetro

Procedimiento:

       Calentar 500 ml de agua en un vaso de precipitados hasta 15°C y posteriormente
       vaciar la mitad en un matraz y la otra en otro.

       Simultáneamente se instala un matraz bola con los aditamentos para destilar.

       De igual manera, se prepara un matraz erlemeyer con 100 ml de agua con 2
       cucharadas de óxido de calcio, el cual tendrá instalado un tapón con doble orificio.
       En uno de los orificios se coloca un tubo de vidrio o una manguera cuyo extremo
       se introduce en la solución de óxido de calcio, y en el otro orificio se coloca otra
       manguera, sin que se intruduzca en la solución. Opcionalmente, puede no llevar ni
       tubo ni manguera, sólo vigilar que el gas burbujee.

       El otro extremo de la manguera o tubo tendrá un tapón que se colocará en el
       matraz en que se lleva a cabo la fermentación.

       En una de las porciones de 250 ml, disuelva 20 g de azúcar.

       En la otra, disuelve ¼ de paquete de levadura, o 4 sobres de levadura. Se
       disuelven rápido para evitar que se enfríen ambas disoluciones.

       Ya disueltas, se mezclan las soluciones en un matraz erlenmeyer de 1000 ml, para
       que comience a fermentar.

       Se coloca el tapón con la manguera, para canalizar los gases hacia la solución de
       óxido de calcio. Al burbujear, se debe de observar si aparece una coloración o
       turbidez en la solución. ¿Qué sustancia se está formando? ¿a qué se debe?

       Ya que terminó de fermentar, el producto de la fermentación se pone a destilar,
       eliminando la primer y la última porción de destilado. Todo el producto se recibe en
       un vaso de precipitados de 100 ml.
Vaciar un poco del producto en el piso y prenderlo con un cerillo. ¿Se trata del
       etanol?

Resultados

En el proceso de fermentación, explica que sucedió en la solución de óxido de calcio, y
escribe la reacción química.

En el proceso de destilación explica qué es lo que se obtiene.

Análisis de resultados

Explica qué gas se obtuvo de la producción de etanol, y por tanto, cuál es el impacto
ambiental de obtener este biocombustible

Según lo leído, ¿qué otras substancias se liberan en la combustión del etanol?

Conclusiones

Analiza según lo que leíste y según la práctica, si se puede considerar al etanol como
biocombustible. Explica las ventajas y desventajas, así como las opciones viables.

Ventajas     de          usar Desventajas de usar y Opciones al                  uso   de
biocombustibles               producir biocombustibles combustibles




Lista de cotejo

Aspecto                                             si           no   Ponderación
Entregaste a tiempo la tarea
Explicaste todo lo relacionado al funcionamiento
del biodigestor
Propusiste un plan para el aprovechamiento de los
productos del biodigestor
Obtuviste el biocombustible
Analizaste la pertinencia de la producción y uso de
los biocombustibles


De tarea, ve los videos acerca de los ríos Magdalena y Eslava, en la siguiente liga:

http://www.sma.df.gob.mx/riomagdalenayeslava/index.php?opcion=6 , elabora un
mapa mental en el que expliques: el origen de ambos ríos, los servicios ecosistémicos que
ofrecen, su importancia para la biodiversidad, la problemática que padecen, el recorrido y
la estrategia de salvamento. Así mismo, lee el artículo que se encuentra en la siguiente
página: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/humedales-11541099, y responde a las
siguientes preguntas:

   1.   Explica a grandes rasgo, usando tus propias palabras, ¿qué es un humedal?
   2.   ¿cómo funciona un humedal?
   3.   ¿cómo es que se eliminan las bacterias patógenas?
   4.   ¿cómo se eliminan los metales pesados?
   5.   ¿Cómo se elimina el exceso de nutrientes?
   6.   ¿cómo se depura el exceso de materia orgánica?

Actividad 7. Agua. 1 hora.

Propósito: Que propongas alternativas sustentables que permitan sanear las aguas del
Río Magdalena y Eslava, que permita en un futuro restablecer la función ecológica de
dichos ríos.

Participa en la plenaria relacionada con los ríos Eslava y Magdalena, de acuerdo a la
experiencia de los estudiantes.

Con la anterior información, diseña un humedal artificial que sea adecuado para depurar el
agua del río que corre por la parte de atrás del Plantel, procurando que sea efectivo y que
utilice materiales baratos y de reúso. El mejor diseño se llevará acabo.

Actividad 8. Agua. 2 horas.

Propósito: Proponer estrategias para la recuperación del Río Magdalena, como prueba
piloto de un futuro proyecto.

Cada equipo expone su proyecto, se votará el mejor y se planea su ejecución.

Lista de cotejo

Aspecto                                                       si   no   ponderación
Presentas a tiempo la tarea resuelta
Relacionas la información de tu experiencia y de los
videos con el sistema de humedales artificiales
Detallas la estrategia para depurar parte del flujo del río
Es un proyecto realizable
Es barato
Emplea materiales de reúso


De tarea, busca la siguiente información:

   1.   ¿qué es el efecto invernadero?
   2.   ¿qué efecto tienen los clorofluorocarbonos en la capa de ozono?
   3.   ¿qué es el calentamiento global?
   4.   ¿qué consecuencias tiene el calentamiento global?
Actividad 9. Atmósfera. 1 hora.

Propósito: Explicar las problemáticas relacionadas con la atmósfera y poder disminuirlas.

En equipo, explica qué medidas de diseño y consumo son requeridas para disminuir los
efectos del calentamiento global, desde la casa que vas a diseñar. Explica el fundamento
de cada una.

Actividad 10. Atmósfera. 2 horas.

Propósito: Proponer un reordenamiento en la Delegación Magdalena Contreras para abatir
en lo posible los efectos del calentamiento global

En equipo, explica qué propondrías como estrategia en la Delegación Magdalena
Contreras para aminorar el calentamiento global, que pueda servir de modelo a otras
delegaciones o municipios, considerando tanto la zona urbana como la zona agrícola y
boscosa. Considera también lo que ya has visto en las anteriores actividades.

Lista de cotejo

Aspecto                                                    si   no   Ponderación
La información es entregada a tiempo                                 1/16
Muestras al menos 5 estrategias para el diseño de tu                 5/16
casa
Muestras al menos 5 acciones para ejecutarse a nivel                 5/16
delegacional en áreas verdes
Muestras al menos 5 acciones para ejecutarse a nivel                 5/16
delegacional en áreas urbanas


De tarea, lee las problemáticas que se exponen en el artículo: Mann, Charles C.
(2008). “Nuestra buena tierra”. El futuro está en la tierra que yace a nuestros pies.
En: National geographic. En español. Vol. 23. num 3. Septiembre de 2008. P. 2 –
31.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://ngm.n
ationalgeographic.com/2008/09/soil/mann-text, y explica con tus propias palabras:

   1.   El problema de la compactación en Wisconsin, Estados Unidos;
   2.   El problema de erosión de suelos, en Zuitou, China
   3.   El problema de la sequía en Sahel
   4.   La “terra preta” de Brasil
   5.   La hambruna en Haití

Actividad 11. Suelo. 1 hora.

Propósito: Que analices la problemática de la pérdida del recurso suelo, según las
experiencias leídas en el artículo.
Lee lo relacionado con la contaminación, erosión y cambio de uso del suelo. Para
ello utilizarán el libro de Vázquez Conde, Rosalino. (2000). Ecología y medio
ambiente. Publicaciones cultural, México, p. 170 – 171, 178 – 187.

Con lo realizado en la tarea, y lo visto en el libro, explica en qué consiste cada una
de las problemáticas y cómo podría prevenirse y/o resolverse cuando se diseña
una vivienda.

De tarea, leer la práctica siguiente, y traer ½ kg de suelo de la zona donde vives,
para realizar los pasos de la práctica. El suelo debe estar seco y colado.

Actividad 12. Suelo. 2 horas.

Propósito: Que el estudiante determine las necesidades de aplicación de abono en un
suelo, según la prueba de textura al tacto.

                      Práctica 5. Rescate del recurso suelo
Objetivo

Que el estudiante determine las necesidades de aplicación de abono en un suelo, según
la prueba de textura al tacto.

Antecedentes

El suelo es la capa más superficial de la litosfera, en donde ocurren muchos procesos
vitales de plantas, animales y microorganismos. En esta práctica se determina el
porcentaje de las fracciones del suelo en la prueba llamada textura al tacto. Para la
siguiente práctica, investiga: ¿qué es suelo? ¿cómo se origina el suelo? ¿qué es la
materia orgánica? ¿cuál es la función de la materia orgánica del suelo? ¿qué es la
fertilidad del suelo? ¿qué es la fracción coloidal del suelo? ¿qué es la capacidad de
intercambio catiónico del suelo? ¿En qué consiste la fracción mineral del suelo? Explica
qué es arcilla limo y arena, menciona qué tamaños tienen dichas partículas. Explica cuál
de esta fracciones tiene mejor capacidad de intercambio catiónico.

Problema

El suelo que vas a trabajar, ¿tiene riesgos de erosión por su clase textural? ¿qué pasa si
se le agrega composta, lumbricomposta o bocashi?

Hipótesis

Infiere antes de hacer el experimento, ¿qué tipo de textura te imaginas que es el suelo que
estas trabajando? Según esto, ¿requiere de aplicarse algún abono?

Materiales

       Muestras de diferentes tipos de suelo
Tamiz

      botella o vaso con agua

Procedimiento

   1. Se coloca una porción de suelo en la palma de la mano, se le agrega un poco de
      agua y se hace una esfera con el suelo. Si esto es posible, entonces se debe pasar
      a la siguiente prueba. Si la esfera se desmorona, entonces es un suelo arenoso.
      Revisa en el triángulo de texturas qué porcentaje contiene de arena, limo y arcilla.

   2. Toma la misma porción de suelo y agrégale agua, haz una cinta, y procura que
      salga por entre tus dedos hasta que no aguante su propio peso y se caiga. Con
      una regla debe medirse la porción que se desprende. La clasificación textural se
      clasificará en 3 grupos: Grupo 1. Si el fragmento mide menos de 2.5 cm. Seguir el
      paso 3. Grupo 2. Si el fragmento mide entre 2.5 y 5 cm. Seguir el paso 4. Grupo 3
      si el fragmento mide más de 5 cm. Seguir el paso 5.

   3. Se toma una pequeña porción sobre la palma de la mano, y se le agrega agua y
      con los dedos índice y medio de la otra mano se frota para sentir la textura. Si se
      siente rasposo, es que contiene la fracción de arena, si se siente suave como
      jabón, contiene limo y si se siente pegajoso, contiene arcilla. Si se siente
      extremadamente rasposo es arenoso franco. Si se siente suave pero predomina lo
      rasposo, es un suelo franco arenoso. Si predomina lo rasposo, pero además se
      siente suave y un poco pegajoso, es un suelo franco arenoso arcilloso.

   4. Se toma una pequeña porción sobre la palma de la mano, y se le agrega agua y
      con los dedos índice y medio de la otra mano se frota para sentir la textura. Si se
      siente al mismo tiempo rasposo, pegajoso y jabonoso, sin que predomine alguna
      de estas sensaciones, es un suelo franco. Si se siente esta textura, pero
      predomina la sensación pegajosa, entonces es un suelo franco arcilloso. Si en el
      suelo franco predomina la sensación suave y jabonosa, es un suelo franco limoso.
      Si predomina la sensación jabonosa, y no existe la sensación pegajosa ni rasposa,
      es un suelo limoso.

   5. Se toma una pequeña porción sobre la palma de la mano, y se le agrega agua y
      con los dedos índice y medio de la otra mano se frota para sentir la textura. Se dan
      unos pequeños golpecitos con las yemas de los dedos, y si se siente muy
      pegajoso, se trata de un suelo arcilloso. Si se siente muy pegajoso pero además
      se siente un poco rasposo, es un suelo arcillo arenoso. Si es un suelo
      predominantemente pegajoso, y en menor medida se siente cierta suavidad y
      rasposidad, es un suelo franco arcilloso. Si es pegajoso y suave, sin la sensación
      rasposa, es un suelo arcillo limoso. Si predomina por igual lo pegajoso y lo
      jabonoso, sin la sensación rasposa, es un suelo franco limo arcilloso.

   6. Determina aproximadamente el porcentaje de cada fracción del suelo que
      trabajaste.
¿Qué pasa si es un suelo predominantemente arenoso? ¿tiene riesgos de erosión? ¿es un
suelo fértil? ¿qué recomendarías para mejorarlo? Por otra parte, ¿Qué pasa si un suelo es
predominantemente arcilloso? Si no tiene vegetación ¿hay riesgo de que se erosione?
¿qué problemas tienen las raíces de las plantas con estos tipos de suelo?

Si te tocó trabajar uno de estos tipos de suelo, vuelve a realizar la prueba mediante el
siguiente experimento:

   1. Mezcla una porción de suelo con otra de lumbricomposta, bocashi o composta
      normal. Decide y anota en tu cuaderno las proporciones que usaste de cada uno.

   2. Ya que están bien mezclados, repite la prueba de textura, y observa si cambió la
      clase textural del suelo.




Resultados
Anota qué textura tiene el suelo que probaste, y por lo tanto qué porcentajes contiene de
arena, limo y arcilla. Con el segundo experimento, menciona a qué clase textural pasó el
suelo, y qué porcentaje aumentó para llegar a esa textura.

Análisis de resultados

Según la clase textural del suelo, explica ¿qué propiedades le confiere su porcentaje de
arena, qué propiedades le confiere su contenido en limo y qué propiedades obtienen con
su contenido en arcilla?

¿Por qué puede decirse que los mejores suelos para los cultivos de plantas son los
francos? Fundamenta tu respuesta en función de los contenidos de arena, limo y arcilla.

¿cómo es el desarrollo de las raíces de las plantas en el suelo que trabajaste?

¿Puedes decir si tu suelo mejoró al incorporársele el abono? ¿Por qué?

¿mejoró su fertilidad?

¿mejoró su capacidad de intercambio catiónico?

¿Disminuyó su riesgo de erosión?

¿Qué pasa con el flujo y retención del agua antes y después de la práctica?

Conclusiones

Explica si se cumplió o no la hipótesis planteada. Escribe un ensayo acerca de la
importancia de producir y usar abonos orgánicos en la vivienda que diseñaste,
mencionando las ventajas y desventajas desde muchos puntos de vista.

Lista de cotejo

Aspecto                                                   Si    no   ponderación
Entregaste a tiempo el cuestionario relativo a las
lecturas
Explicase las problemáticas con la bibliografía
Seguiste los pasos de la práctica
Lograste definir la textura del suelo
Lograste mejorar disminuiste el riesgo de erosión
Analizaste correctamente los resultados de la práctica
Utilizaste la bata
Trabajaste con limpieza en el laboratorio


De tarea, lee el siguiente documento:

http://www.slideshare.net/ocelotlunam/bordo-poniente,
Actividad 13. Basura. 1 hora.

Propósito. Que concientices acerca de la generación de basura y sus
consecuencias ambientales, para poder ejercer acciones encaminadas a una
mínima generación.

Después de leer el documento relacionado con Bordo Poniente, explica:

   1. ¿qué consecuencias tiene emplear un relleno sanitario como método de
      disposición final?
   2. Cerrar el Bordo Poniente, ¿resolvió algún problema?
   3. ¿qué opciones habría para evitar la necesidad de establecer otro relleno
      sanitario?
   4. ¿Te parece ambientalmente correcto que la basura se utilice como
      combustible en la industria cementera? Responde con argumentos sólidos.

De tarea, lee el siguiente documento:

http://www.slideshare.net/ocelotlunam/la-basura1-11542413

En pliegos de papel bond, dibuja los productos que se venden en un supermercado, para
que los peques en el salón de clase, de manera que se pueda simular la compra de los
mismos.

Actividad 14. Basura. 2 horas.

Propósito: Reflexionar acerca del consumo habitual de los citadinos, para corregir hábitos
en lo sucesivo.

Pega tus carteles en las paredes del salón, a cada producto anótales un precio, haz de
cuenta que te acaban de dar $1000.00 pesos, y te los tienes que acabar haciendo las
compras que acostumbras. ¿Qué comprarías?

De tarea, continuar con la construcción de la maqueta de la casa ecológica, que te servirá
para la evaluación sumativa.

Lista de cotejo para el tema de generación de basura

Aspecto a evaluar                                        si    no   ponderación
Entregaste el cuestionario                                          1/5
Tus carteles muestran los productos de un                           1/5
supermercado, a colores
Tus productos tienen precio                                         1/5
Utilizas la información previa para definir la huella               1/5
ecológica
Lograste calcular el costo ambiental                                1/5
Actividad integradora. 1 hora.

Propósito: Mostrar el avance de la casa ecológica que estas diseñando con tus
compañeros de equipo, para solucionar las dudas que surgen.

Muestra tus planos, o bien el avance de construcción de la maqueta, para que soluciones
tus dudas. Recuerda que deben de ser al menos 2 ecotecnias de cada aspecto (suelo,
agua, biodiversidad, energía, basura). Apóyate en tu portafolio de evidencias, así como en
publicaciones que hablen de ecotecnias.

Lista de cotejo casa ecológica

Actividad Integradora. La casa ecológica. 2 horas.

Propósito: Integrar los aprendizajes del segundo bloque de ecología en el diseño de una
casa ecológica, según el gusto y necesidades de los estudiantes diseñadores.

Presenta al grupo tu producto terminado, para poder hacer la evaluación según la lista de
cotejo siguiente:

Aspecto                                                  Si    no   Ponderación
Tiene al menos 3 estrategias para la conservación y/o               1/7
rescate del suelo
Tiene al menos 3 estrategias para el cuidado y reúso                1/7
del agua
Tiene al menos 3 estrategias para el cuidado y la                   1/7
preservación de la biodiversidad local
Tiene al menos 3 estrategias para el uso de energías                1/7
alternativas y para el ahorro de las convencionales
Tiene al menos 3 estrategias para la disposición de la              1/7
basura (reuso, reciclaje y/reducción)
Es una casa agradable                                               1/7
Satisface todas las necesidades de los habitantes                   1/7
Manualecoest

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturalescesar-15
 
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en NicaraguaMurcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en Nicaraguaredmurcielagos
 
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...SANDYCARRI
 
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAUNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAalrromatic
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooLa murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooredmurcielagos
 
Informe actividades 2012 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya 1210...
Informe actividades 2012 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya 1210...Informe actividades 2012 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya 1210...
Informe actividades 2012 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya 1210...Jorge Alejandro Velasco
 
Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de VenezuelaLibro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de VenezuelaDaniel Delgado
 
Anfibios de Venezuela
Anfibios de VenezuelaAnfibios de Venezuela
Anfibios de VenezuelaConBiVe
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Vsuy_Evaluacion participariva de plaguicidas en sitio RAMSAR Parque Nacional ...
Vsuy_Evaluacion participariva de plaguicidas en sitio RAMSAR Parque Nacional ...Vsuy_Evaluacion participariva de plaguicidas en sitio RAMSAR Parque Nacional ...
Vsuy_Evaluacion participariva de plaguicidas en sitio RAMSAR Parque Nacional ...Vida Silvestre Uruguay
 
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapYan Arley Ramos Palacios
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EXAMEN DE GEOGRAFIA CUARTO BIMESTRE
EXAMEN DE GEOGRAFIA CUARTO BIMESTREEXAMEN DE GEOGRAFIA CUARTO BIMESTRE
EXAMEN DE GEOGRAFIA CUARTO BIMESTREEmiliana Zapata
 
Ruby_Monografia_MSID
Ruby_Monografia_MSIDRuby_Monografia_MSID
Ruby_Monografia_MSIDMatt Ruby
 

Mais procurados (20)

4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en NicaraguaMurcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
 
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
 
Plan Sinóptico
Plan SinópticoPlan Sinóptico
Plan Sinóptico
 
La murcimaleta xail
La murcimaleta xail La murcimaleta xail
La murcimaleta xail
 
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAUNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
 
La murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooLa murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana roo
 
Informe actividades 2012 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya 1210...
Informe actividades 2012 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya 1210...Informe actividades 2012 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya 1210...
Informe actividades 2012 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya 1210...
 
Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de VenezuelaLibro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Anfibios de Venezuela
Anfibios de VenezuelaAnfibios de Venezuela
Anfibios de Venezuela
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
 
Vsuy_Evaluacion participariva de plaguicidas en sitio RAMSAR Parque Nacional ...
Vsuy_Evaluacion participariva de plaguicidas en sitio RAMSAR Parque Nacional ...Vsuy_Evaluacion participariva de plaguicidas en sitio RAMSAR Parque Nacional ...
Vsuy_Evaluacion participariva de plaguicidas en sitio RAMSAR Parque Nacional ...
 
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
 
La murcimaleta crios
La murcimaleta crios La murcimaleta crios
La murcimaleta crios
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
 
Anfibiosaa
AnfibiosaaAnfibiosaa
Anfibiosaa
 
EXAMEN DE GEOGRAFIA CUARTO BIMESTRE
EXAMEN DE GEOGRAFIA CUARTO BIMESTREEXAMEN DE GEOGRAFIA CUARTO BIMESTRE
EXAMEN DE GEOGRAFIA CUARTO BIMESTRE
 
Ruby_Monografia_MSID
Ruby_Monografia_MSIDRuby_Monografia_MSID
Ruby_Monografia_MSID
 

Semelhante a Manualecoest

PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxItzhelPerez
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemassofia barria
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJRUTHCANCHANYA
 
Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad
Propuesta para usar Samba Server- Conectar IgualdadPropuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad
Propuesta para usar Samba Server- Conectar IgualdadMeli Sanchez
 
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdfnataliaquiros7
 
Progresión 10 de taller de ciencias.docx
Progresión 10 de taller de ciencias.docxProgresión 10 de taller de ciencias.docx
Progresión 10 de taller de ciencias.docxsalguerosanti0820480
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!Jose Luis Bernal
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturalesCever Rodriguez
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturalescesar-15
 
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdfMJVasquez8
 
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADB1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADguestcbac5c
 
Formato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiaFormato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiagemardavila
 
Planeacion de ciencias naturales tranversal con español
Planeacion de ciencias naturales tranversal con españolPlaneacion de ciencias naturales tranversal con español
Planeacion de ciencias naturales tranversal con españolMarisol Rodriiguez
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clasesjaenremo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Semelhante a Manualecoest (20)

PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
 
Jdra ac17
Jdra ac17Jdra ac17
Jdra ac17
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
 
Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad
Propuesta para usar Samba Server- Conectar IgualdadPropuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad
Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad
 
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
 
Progresión 10 de taller de ciencias.docx
Progresión 10 de taller de ciencias.docxProgresión 10 de taller de ciencias.docx
Progresión 10 de taller de ciencias.docx
 
Taller biología sexto enero
Taller biología sexto eneroTaller biología sexto enero
Taller biología sexto enero
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 13 AL 16 DE JUNIO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 13 AL 16 DE JUNIO.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 13 AL 16 DE JUNIO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 13 AL 16 DE JUNIO.docx
 
CIENCIAS.docx
CIENCIAS.docxCIENCIAS.docx
CIENCIAS.docx
 
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADB1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
 
Formato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiaFormato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologia
 
Planeacion de ciencias naturales tranversal con español
Planeacion de ciencias naturales tranversal con españolPlaneacion de ciencias naturales tranversal con español
Planeacion de ciencias naturales tranversal con español
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
 

Mais de José Daniel Rojas Alba (20)

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Guia2corte
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Cambioquimico
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
 
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
Relaciones2
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Bioelementos1
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 

Manualecoest

  • 1. Colegio de Bachilleres Plantel 15 “Contreras” Academia de química y biología Profesor: José Daniel Rojas Alba Anexo 1. Manual de Ecología I La vida en la Tierra I. Instrucciones. Lee con atención la actividad que corresponde Resuelve lo que te pide la actividad. Al final de cada respuesta, anota la fuente consultada, al final del trabajo, anota la bibliografía, o hemerografía o mesografía completa. Preséntate a clase y resuelve la problemática planteada en esa clase. Utiliza el instrumento de evaluación para que tu trabajo sea de la máxima calidad. Considera que cada actividad corresponde a las 3 horas de curso que se imparten por semana. Actividad 1. Encuadre de la asignatura Ecología I La vida en la Tierra I. 3 horas. Propósito: Que el alumno conozca los contenidos de la materia Ecología El cuidado del medio ambiente, el reglamento y las formas de evaluación. Realizar la evaluación diagnóstica. Asignar los espacios de cultivo a los alumnos para la producción hortícola. Primer sesión: Encuadre de la asignatura Ecología I La vida en la Tierra I.
  • 2. La presentación de las tareas y el portafolio de evidencias, así como los avances del proyecto en campo, corresponden a la evaluación formativa. La actividad integradora final del bloque, corresponde a la evaluación sumativa. Cada actividad será evaluada con el respectivo instrumento. La dinámica de trabajo en esta materia será la siguiente: 1. Se realizan las actividades de este manual de manera individual, utilizando las citas en internet o la bibliografía presente en la biblioteca. 2. Se presentan en clase, para discutirlas y aplicarlas en lo concerniente a la agricultura urbana. 3. Se realiza el trabajo en clase, que se integra al portafolio de evidencias. 4. Todos los trabajos se evalúan, y su promedio es la calificación formativa, mientras que la evaluación final es la evaluación sumativa. 5. Para tener derecho a la evaluación sumativa, los trabajos de la evaluación formativa deben de estar completos. 6. Para tener validez en la evaluación formativa, la evaluación sumativa debe ser aprobatoria. Evaluación formativa: 50% Evaluación sumativa: 50% Evaluación diagnóstica. En equipos, resolver las siguientes preguntas: ¿qué estudia la ecología?, ¿qué es una especie? Y proponer ejemplos conjuntos. Las respuestas se exhiben al grupo, y entre todos se concluyen los conceptos. Se propone la lectura de Morrone, Juan J. (2001). Sistemática, biogeografía, evolución. Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, UNAM, México. P. 73 – 89. Leer lo relacionado con conceptos de especie y especiación, ejemplificar con las especies hortícolas y sus variedades que se han originado a partir de la selección artificial para concluir en el concepto de selección natural, propuesto por Darwin y Wallace. Para la ejemplificación, se pueden escoger especies de la misma familia o mismo género, o misma especie pero diferente variedad, de las siguientes ligas: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-hortalizas, http://www.slideshare.net/ocelotlunam/camas-biointensivas-6927901, Se les pide el siguiente material para la siguiente clase: cutter, llanta ancha, cuchara de albañil, y por persona 3 kg de basura orgánica, que no incluya lácteos, carne, o granos. Y 1 kg de estiércol de hervíboro. Segunda sesión: Cortar un costado de la llanta con el cutter, pintarle el nombre de los integrantes y grupo.
  • 3. En campo, elegir un sitio que se tendrá que nivelar utilizando para ello pala y pico, de manera que la llanta quede colocada de manera horizontal, totalmente establecida sobre el suelo. Ya que está la llanta colocada, se rellena con el mismo suelo extraído del terreno, colocando en el fondo el suelo que estaba superficial, y en la superficie se coloca la capa que estaba inmediatamente debajo de la capa superficial. Existe la opción de utilizar la capa que estaba hacia debajo de la capa superficial para la elaboración del bocashi, en la semana siguiente. Actividad 2. Colaboración solidaria. Producción de bocashi. 3 horas. Propósitos: Los estudiantes obtendrán las bases teóricas para establecer una célula de colaboración solidaria, y establecer con ello las bases de una nueva economía. Iniciarán la producción de bocashi utilizando la basura orgánica para el abonado de las plantas cultivadas. Resuelve el siguiente cuestionario de tarea, para lo cual debes de leer el siguiente artículo: ANDRÉ MANCE, Euclides. (1999). La colaboración solidaria como una alternativa a la globalización capitalista. Documento PDF. El artículo se encuentra en: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/colaboracionsolidaria. 1. ¿Cuál es el objetivo de la colaboración solidaria? 2. Explica el paradigma de la complejidad 3. ¿Qué relación tiene la colaboración solidaria con el capitalismo? 4. ¿A qué se refiere el autor con el movimiento de liberación? 5. ¿Qué cantidad de personas están privadas de satisfacer sus necesidades básicas de consumo? 6. ¿Por qué el trabajo de los excluidos no interesa más al capital? 7. Explica con tus propias palabras en qué consisten las siguientes prácticas de colaboración solidaria y menciona cómo las implementarás en tu comunidad: a) Producción comunitaria, b) comercio solidario, c) financiamiento solidario, d) sistemas locales de empleo y comercio, e) economía de comunión, f) autogestión de empresas por los trabajadores g) consumo crítico, h) Organizaciones de marca, i) difusión de software libre. 8. Explica con tus propias palabras los siguientes términos, y explica con ejemplos de tu vida cotidiana, o tomados de internet o de los medios de comunicación: a) consumo alienante, b) consumo compulsorio, c) en razón del buen vivir, y d) solidario. 9. Diseña con tu equipo una red de colaboración solidaria (célula), y define los roles de tu red con relación a: a) células de consumo y de producción, b) las conexiones entre ellas, y c) los flujos de materiales.
  • 4. 10. Explica con tus propias palabras las características de una red de colaboración solidaria, ejemplificando con tu propia red: a) autopoiesis, b) intensividad, c) extensividad, d) diversidad, e) integralidad, f) realimentación, g) flujo de valor, h) flujo de información, i) flujo de materiales, j) agregación. 11. Explica las características de la gestión de la red: a) descentralización, b) gestión participativa, c) coordinación y d) regionalización. 12. Describe los 3 tipos de células: a) células de consumo, b) células de producción, c) células de servicio. 13. Explica cuáles son deben de ser las fases para el surgimiento democrático de nuevas células: a) proyección, b) evaluación, c) realización. 14. Explica los movimientos por los que las células pueden surgir: a) generación espontánea, b) cadenciamiento, c) fisión, d) conversión al sistema. 15. Explica con tus palabras la dinámica de las células: a) grado de conectividad, b) la producción, c) el consumo. ¿Cuál es el rol de las personas excluidas del capital en las redes de colaboración (negros, indígenas, migrantes, indigentes, 3° edad, homosexuales, madres solteras, etc.)? De acuerdo a la anterior lectura, discute en equipo los aspectos importantes del artículo, y construye con tus compañeros de equipo una célula de colaboración solidaria, para intercambiar los productos obtenidos en los huertos. En el siguiente documento Manual de composta: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-de-composta. encuentra lo relacionado a la producción de bocashi. Realiza una línea del tiempo con que expliques el procedimiento de elaboración. Divide en 2 al grupo, de la siguiente manera: una parte del grupo (¾ del grupo), se van al campo para acomodar los ingredientes del bocashi, conforme lo menciona el manual, mientras que la otra parte del grupo se queda en el laboratorio para preparar el activador biológico. Teniendo lista la pila de ingredientes y el activador, se reúnen todos en el campo, para inocular la pila y taparla. Finalmente, los coordinadores de los equipos se programan para que los integrantes de sus respectivos equipos volteen el bocashi, como lo menciona el manual. Se reparten las semillas para que las siembren en las llantas, siguiendo las indicaciones para la especie, además se siembran otras especies en almácigos para intercalar los cultivos.
  • 5. Actividad 3. Ecología de las especies hortícolas I. 3 horas. Propósito: Los estudiantes analizarán qué factores bióticos y abióticos limitan el desarrollo de las plantas y establecerán con ello los requerimientos de las plantas a cultivar para obtener una producción óptima. Utilizando la bibliografía presente en la Biblioteca de tu plantel, especialmente Krebs, Charles J. (1985). Ecología: el estudio de la distribución y abundancia. 2ª edición. Editorial Harla, México. p. 25 - 143 y Vázquez Conde, Rosalino (2004). Ecología y medio ambiente. Editorial Publicaciones Cultural, México, pp. 41 – 55. Responde el siguiente cuestionario: 1. Explica qué son los factores bióticos y qué son los factores abióticos 2. Explica qué es una adaptación biológica, y su relación con mutaciones y recombinación genética. 3. Explica qué son las adaptaciones etológicas, fisiológicas y morfológicas, y su relación con la selección natural. 4. Menciona las definiciones de nicho y hábitat. Menciona al menos 2 ejemplos de cada concepto. 5. Con relación a la dispersión explica: ¿qué es la dispersión de las especies? ¿Por qué el chancro del castaño mató a todos los árboles hospederos? ¿cómo se solucionó el problema? ¿puede ocurrir algo así en tu cultivo? ¿por qué? Explica porqué podrían dispersarse las malezas en tus unidades de cultivo. 6. Con relación a la conducta explica: ¿Por qué los organismos prefieren algunos hábitats y evitan otros? Explica el ejemplo de selección de hábitat del áfido Myzus persicae, el cuál es un pulgón que se alimenta de las hojas de durazno. Explica cómo es que una plaga podría seleccionar tu unidad de cultivo, y dañar tus plantas. 7. Con relación a la predación, explica: ¿qué es la predación? ¿Cuáles son los 4 criterios de Kitching y Ebling para que se llegue a la conclusión de que un predador restringe la distribución de su presa? Explica qué es el mimetismo y el camuflaje, y cuáles son sus ventajas en la cadena alimenticia.
  • 6. De acuerdo a lo anterior, ¿qué tienes que hacer si una plaga ha infestado a tu cultivo, cómo aplicas los 4 criterios mencionados? 8. Con relación a la alelopatía, explica: ¿Qué es alelopatía? ¿Qué sucede si se quiere sembrar siempre la misma planta en la misma parcela, aunque se aplique fertilizante? ¿por qué? Explica los casos de alelopatía ejercidos por el pasto sobre el manzano, así como el nogal negro sobre otras plantas. Explica el fenómeno de los cultivos sofocadores. Explica si en tu unidad productiva puede existir alelopatía. 9. Con relación a la competencia, explica: ¿qué es la competencia? ¿por qué pueden competir animales de diferentes especies? ¿por qué pueden competir las plantas de diferentes especies, o incluso entre individuos de la misma especie? Explica cómo evitarías la competencia entre las plantas que has cultivado en tu unidad de producción. Explica con qué otras plantas compiten las plantas que cultivaste, y cómo evitas esa competencia. 10. Con relación a la temperatura, explica: ¿Qué es temperatura? ¿Qué relación tienen la luz solar y la distribución de la Tierra con respecto al agua, con las diferencias de temperatura en el planeta? En el caso de los animales, explica qué diferencia hay entre los animales homeotermos y los poiquilotermos Con relación a los períodos de latencia, explica qué es la hibernación, qué es la estivación, qué es la diapausa y qué organismos la presentan. ¿Qué relación tiene la marchitez en las plantas con las altas temperaturas? ¿Qué ocurre en las heladas a las plantas? ¿Qué harías para que tus plantas tengan siempre una temperatura óptima de producción? ¿Qué relación tiene la evaporación de agua con la regulación de temperatura en los organismos? 11. Con relación a la luz, explica: ¿Qué es la luz? ¿Qué relación hay entre la luz y la fotoperiodicidad entre los animales y las plantas? ¿Qué son las plantas microhémeras, macrohémeras y neutrales? ¿Qué son las plantas anuales, bianuales y perennes?
  • 7. ¿Qué son las plantas esciófilas y heliófilas ¿Por qué las plantas dependen tanto de la luz? 12. Con relación a la humedad, explica: ¿Qué diferencia existe entre los conceptos humedad y agua? Explica en tus propias palabras el ciclo del agua ¿Por qué llueve más sobre el océano que sobre las zonas emergidas? Explica qué son las plantas hidrófitas o acuáticas, higrófitas, mesófilas y xerófitas o xerófilas. De cada tipo de planta, explica detalladamente sus adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permite sobrevivir en su ambiente. ¿Qué importancia para las plantas tiene que el agua sea un gran disolvente? ¿Por qué se dice que el agua es un gran termorregulador del ambiente? ¿qué importancia tiene la humedad atmosférica para plantas y animales? ¿Por qué es tan importante el agua para las plantas? 13. Con relación al suelo, explica: ¿Qué es el suelo? ¿Qué fases tiene el suelo? Explica detalladamente qué factores determinan la formación del suelo. Explica qué horizontes podrían reconocerse en un perfil de suelo maduro ¿qué clases texturales puede tener un suelo, qué tamaño de partículas forman la textura? ¿Qué es y cuál es el origen de la materia orgánica? ¿qué son los coloides del suelo? Define cada uno de los siguientes factores edáficos, mencionando su importancia para el desarrollo de las plantas: composición de minerales, cantidad de agua, cantidad de aire, cantidad de materia orgánica, pH, salinidad. 14. Con relación a la topografía, explica: ¿Qué es la topografía o relieve? ¿Qué ocurre con la humedad, la presión atmosférica, y la temperatura al aumentar la altitud? Con relación al efecto de la sombra pluvial, explica qué es el barlovento y el sotavento. ¿Qué relación tiene la topografía con los microhábitats? 15. Con relación a la atmósfera, explica:
  • 8. ¿Qué es la atmósfera? Explica los fenómenos meteorológicos que ocurren en la atmósfera: temperatura, presión atmosférica, vientos dominantes, humedad y precipitación. ¿Qué elementos químicos tienen su pozo depósito en la atmósfera? ¿Por qué permite la combustión y la difusión de luz y sonido? ¿Cómo es que se forman los vientos, y qué importancia tienen para las plantas que sembraste? Explica cómo se forman las lluvias de convección. Según lo anterior, explica por qué existen los desiertos. ¿Cómo puedes controlar los efectos del viento excesivo en tus huertos? ¿Cómo puedes promover que en tu huerto fluya el viento necesario? Los equipos exponen la información obtenida con el cuestionario anterior, con esta información cada equipo debe de concluir cuáles serán las condiciones que deben de reunir para el óptimo cultivo hortícola, considerando las condiciones existentes en el área de cultivo empleada. Para ello, de tarea se te pide que escojas una planta hortícola que pueda cultivarse en el espacio de tu unidad productiva. Con relación a esta especie hortícola y con lo visto la sesión anterior, explica: Factores bióticos Factor Solución Especie Adaptaciones morfológicas Adaptaciones fisiológicas ¿por qué ha sido seleccionada por la selección natural? Forma de propagación Nicho Hábitat Enfermedades de la especie. Estrategias para evitar la dispersión de hongos y bacterias sobre las plantas Plagas que atacan a la especie. Estrategias para evitar la infestación de plagas sobre las plantas ¿Cómo aplicarías la predación como control biológico? ¿Cómo evitarías los efectos de la alelopatía en tus plantas? ¿Cómo evitarías la competencia intra e interespecífica?
  • 9. Plantas con las que sí se puede combinar Factores abióticos Factor ¿cómo aseguras que tenga la temperatura requerida? ¿cómo aseguras que tendrá la luz adecuada para sus funciones vitales? ¿es microhémera, neutral o macrohémera? ¿es esciófila o heliófila? ¿cómo aseguras que tendrá la humedad necesaria y cómo lograrás que se eficientice el uso del agua del riego? ¿Qué características debe de tener el suelo para el correcto desarrollo de tu especie? ¿Qué características debe de tener la topografía para evitar la erosión del suelo de tu unidad productiva? ¿Qué harás para que el viento circule entre tus plantas cumpliendo su función sin causar daños? De tarea debes de buscar los límites de tolerancia de tu especie para cada factor ambiental. Actividad 4. Ecología de las especies hortícolas II. 3 horas. Propósito: El estudiante establecerá las estrategias para el manejo de los factores ecológicos en la producción hortícola, de acuerdo a sus valores de tolerancia. Busca en la bibliografía los siguientes conceptos: estenohídrica, eurihídrica, estenohalina, eurihalina, estenotérmica, euritermica, estenofágica, eurifágica, eurinoica, estenoica. Explica con tus propias palabras los siguientes conceptos: Ley de Liebig Ley de Shelford Menciona al menos 2 ejemplos de cada una de estas leyes, en plantas y animales Para la siguiente sesión, busca la siguiente información: Ficha técnica para la especie:_______________________________
  • 10. Nombre común:__________________________________________ Aplica la ley de Liebig para el cultivo de:__________________________________ Elemento Fuente Requerimientos Funciones en las plantas mínimos C H O N P S Ca K Mg Cl Fe B Mn Zn Cu Ni Mo Aplica la ley de Shelford al cultivo de: _______________________________ Mínimo Óptimo Máximo Luz Agua Temperatura Profundidad de Suelo Ph N P K Mg Ca S Aplica en tu unidad productiva lo que consideres necesario y suficiente, para que la planta disponga de todos sus requerimientos. De acuerdo a la información anterior explica si la especie que sembrarás es:
  • 11. Clasificación Si o no ¿por qué? Eurihalina Estenohalina Euritérmica Estenotérmica Eurihídrica Estenohídrica Estenoica Eurinoica Estenofágica Eurifágica Actividad 5. Ecología de poblaciones y su regulación I. 3 horas. Propósito: Los estudiantes aplicarán los conceptos de crecimiento poblacional para una máxima población en el mínimo espacio. Define los siguientes conceptos: 1. ¿Qué es una población? 2. Explica qué patrones de distribución presentan las plantas en la naturaleza 3. ¿Qué es el tamaño poblacional? 4. ¿qué es la densidad? 5. Explica con fórmulas qué son las tasas de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. 6. ¿Qué es el crecimiento exponencial y qué es el crecimiento logístico? 7. En una misma gráfica dibuja una curva de crecimientos poblacional exponencial y una de crecimiento logístico. En esa misma gráfica, señala cuál es la capacidad de carga, la resistencia ambiental, el potencial biótico y explica cómo se definen esos conceptos. 8. Explica cuáles son los factores intrínsecos y extrínsecos que regulan las poblaciones. 9. Explica qué son los estrategas r y qué son los estrategas K 10. Explica qué es cómo se interpreta una gráfica de supervivencia. Para la siguiente sesión, aplica los conceptos antes mencionados al cultivo que estás trabajando: 1. Para la especie que estás trabajando, explica qué es un individuo. 2. Con relación a la especie que estás trabajando, explica la forma en que se distribuyen los individuos en el espacio disponible sobre el suelo.
  • 12. 3. Explica cómo debes de distribuir las plantas en tu unidad productiva, de manera que se produzcan al máximo sin competir unas con otras, por espacio, agua, luz y nutrimentos. 4. ¿Cuál es el tamaño máximo poblacional de plantas que cabe en tu unidad productiva? 5. Calcula la densidad de tu unidad productiva. 6. En la naturaleza, ¿puede tu especie crecer de manera exponencial? Explica con argumentos. 7. En la unidad productiva, tu especie ¿podría crecer de forma logística? Explica con argumentos. 8. Según la respuesta de la pregunta 4, ¿cuál es la capacidad de carga de tu unidad de cultivo? 9. Para tu cultivo menciona y describe cuáles son los factores que determinan la resistencia ambiental, intrínsecos y extrínsecos. 10. Describe con dibujos el ciclo de vida de tu especie cultivada, menciona los tiempos entre cada paso. 11. Explica si tu especie cultivada es una estratega r o una estratega K, y ¿por qué? Actividad 6. Ecología de las poblaciones y su regulación II. 3 horas. Propósito: Analizar y aplicar en campo las relaciones interespecíficas e intraespecíficas que determinan la resistencia ambiental, para asegurar el éxito productivo. Averiguar en la bibliografía en qué consisten las siguientes relaciones entre especies: Relaciones intraespecíficas Altruismo, relaciones sexuales, canibalismo, competencia. Para cada una de estas relaciones menciona 2 ejemplos al menos Relaciones interespecíficas Competencia interespecífica, predación, herviboría, parasitismo, parasitoide, mutualismo, comensalismo, amensalismo. Para cada una de estas relaciones menciona al menos 2 ejemplos. Para lo anterior, se requiere de mencionar qué población resulta afectada, beneficiada o ninguna de las dos. (++), (+-), (+0), (-0), (--). Para la siguiente sesión se requiere leer el manual de plagas y enfermedades, y explicar cómo se pueden prevenir, controlar, o combatir las poblaciones de microorganismos patógenos o plagas de las plantas cultivadas, empleando la
  • 13. información de dicho manual. http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual- plagas-22-reparado. Actividad 7. Ecología de las comunidades. Policultivos I 3 horas. Propósito: Asociar otras plantas a los cultivos establecidos, aplicando la asociabilidad para establecer policultivos en el mismo espacio. 1. Explica qué es una comunidad. 2. Explica qué es la estructura vertical de la vegetación. 3. Explica qué es la estructura horizontal de la vegetación. 4. Explica y describe las formas de crecimiento. 5. Explica de qué factores ambientales depende la vegetación presente 6. Explica qué es la fenología de la vegetación. 7. ¿Qué relación tiene la estratificación de la vegetación con la competencia por la luz? Para la siguiente sesión, menciona la siguiente información: 1. ¿Con qué otras plantas se puede sembrar en la misma unidad de producción tu especie? 2. Dibuja la estructura vertical de la vegetación de tu unidad de producción, considerando: Los árboles que ya están; Que tengan la suficiente distancia entre plantas de manera que la competencia por recursos sea mínima; Que unas no liberen alelopatía que afecte a otras; Los tiempos de siembra, crecimiento y cosecha, esto es, que tendrás que hacer varios dibujos retratando los diferentes tiempos, en los que se ven las diferentes plantas en el mismo espacio, desde que hubo un monocultivo, hasta que conviven todas juntas; Las hortalizas de la primer especie, las hortalizas de la segunda y tercer especie, las plantas que tienen alguna otra función, según las actividades precedentes. 3. Según lo anterior, dibuja la estructura horizontal de la vegetación establecida, esto es, las coberturas de cada especie. 4. ¿Qué ventajas puede representar que en el espacio de cultivo (área verde) hayan árboles plantados, y qué desventajas? 5. ¿Cuál es el tipo de vegetación original del sitio (considera la vegetación que aún existe en las zonas de conservación ecológica), y de qué depende la presencia de esa vegetación? 6. ¿Qué importancia tiene en la planeación del huerto la fenología de las plantas cultivadas?
  • 14. 7. ¿Cómo logras que la luz del sol se aproveche al máximo? Actividad 8. Ecología de las comunidades. Policultivos II. 3 horas. Propósito: Que los estudiantes propongan un diseño de su unidad de producción de manera que se logre una mayor diversidad en una menor superficie de cultivo, incluyendo en ello los árboles establecidos en el sitio. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. ¿Qué es un agrosistema? 3. Por lo tanto ¿qué es un agroecosistema? 1. Explica qué es abundancia 2. Explica el concepto de riqueza 3. Explica el concepto de diversidad biológica 4. Averigua cómo se calcula el índice de diversidad de Shannon Wienner 5. Explica qué es máxima diversidad y cómo se calcula 6. Explica que es la equitatividad y cómo se calcula. 7. Explica qué ventajas o desventajas representa para la comunidad un alto valor de Shannon Wienner Considerando todo lo realizado en las actividades precedentes, menciona un listado de las plantas que se encuentran dentro de tu unidad de producción, junto con sus abundancias, calcula su diversidad de Shannon Wienner: Especie No. (i) Abundancia (i) pi log pi (pi)(log pi) -= -= H= -p pi i log H = diversidad de especies, i = especie, pi =proporción de la especie i, De igual manera, pero considerando las plantas dentro y fuera de la unidad de cultivo (en un radio de 5 m), haz el mismo cálculo, y compara en cuál de los casos hay mayor diversidad. Calcula la máxima diversidad y la equitatividad en ambos casos. Explica por qué los valores son diferentes para ambos casos. Actividad 9. Ecología de agroecosistemas I. 3 horas.
  • 15. Propósito: Caracterizar y establecer los componentes del agroecosistemas que garanticen los ciclos de los nutrientes importantes para las plantas cultivadas. Para la siguiente actividad, averigua los ciclos biogeoquímicos del H2O, C, N, O, P, y S. Lee: Valverde Cortés, Teresa et al. (2005). Ecología y medio ambiente Pearson, educación, México. P. 122 – 127. Representa los ciclos, tanto sedimentarios como atmosféricos, en un mapa mental para cada nutriente, para mostrar las interconversiones entre unos compuestos y otros. Procura que en cada mapa esté considerada la unidad de cultivo Cuestionario para la siguiente sesión (para hacer de tarea). Se requiere leer: Álvarez Solís, José D. y Ronald Ferrera-Cerrato. (1994). Los microorganismos del suelo en la estructura y función de los agrosistemas. Instituto de Recursos Naturales. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, México p. 9 – 35. 1. ¿Qué es la biota del suelo? 2. ¿Qué reinos están ahí representados? 3. Al principio de la formación de un suelo, ¿cuáles son los organismos que prevalecen? 4. De la clasificación de la biota del suelo, describe a los organismos, menciona su función en el suelo y dibuja ejemplos. 5. ¿qué es la materia orgánica? 6. ¿Qué características del suelo son mejoradas por la materia orgánica? 7. ¿Cuáles son los componentes orgánicos vegetales, y cuáles sus proporciones, según Alexander (1977)? 8. Menciona los componentes orgánicos, en orden del que más rápido se degrada hasta el que se degrada más lento, y el por qué de esas velocidades de degradación. 9. ¿Cuáles son los iones que se liberan por la descomposición de la materia orgánica? 10. Por lo tanto, ¿cuál es la composición de la materia orgánica? 11. Describe y dibuja las regiones en que se puede dividir la rizosfera 12. ¿A qué se debe que en la cercanía de las raíces existe otra flora microbiana a la del suelo normal? 13. ¿Qué proporción del carbono fijado en la fotosíntesis llega a la rizosfera? 14. ¿Qué proporción del N fijado se va a la rizosfera? 15. De los siguientes grupos de sustancias presentes en la rizosfera, menciona sus ejemplos y dibuja al menos una molécula que pertenezca a ese grupo. 16. Según lo anterior, explica de qué manera logras que se establezcan en la unidad productiva toda la flora microbiana que es importante para restablecer los ciclos biogeoquímicos en la unidad productiva. Actividad 10. Ecología de agroecosistemas II. 3 horas.
  • 16. Propósito: Que el estudiante caracterice el flujo de energía a través de las cadenas de pastoreo y detritus presentes en las unidades de producción, con el fin de incrementar la productividad en el mínimo espacio. Para la solución del siguiente ejercicio, lee Equihua Zamora, Miguel y Griselda Benítez Badillo (1990). Dinámica de las comunidades ecológicas. P. 40 – 71. Y responde las siguientes preguntas: 4. ¿Qué diferencias existen entre ciclo de materia y flujo de energía? 5. ¿Qué parte de la energía solar que llega a la Tierra se emplea por los seres vivos? 6. Explica qué función tienen en la cadena alimenticia de pastoreo: Los productores primarios Los consumidores primarios Los consumidores secundarios Los consumidores terciarios 7. Explica quiénes son y qué función tienen en la cadena de detritus los descomponedores. 8. ¿Qué rol tiene la fotosíntesis en el flujo de energía de los organismos? 9. ¿Por qué rara vez hay más de 5 niveles tróficos en las cadenas alimenticias? Explica las razones. 10. Explica la relación entre el concepto de red trófica y cadena trófica 11. Explica cómo se interpreta una pirámide ecológica 12. Explica las diferencias entre pirámides alimenticias, pirámides de biomasa y pirámides de energía. 13. Explica la 1° y 2° ley de la termodinámica, y explica cómo es que se cumplen en las cadenas de energía. 14. ¿Qué explica la ley de Lindeman? Busca en otra fuente y menciona cuánta energía pasa de un nivel trófico al siguiente. 15. ¿A qué se llama productividad? 16. ¿Qué diferencias existen entre productividad primaria y productividad secundaria? 17. Averigua cuánta energía en Kcal se requiere para generar un mol de glucosa, y por lo tanto, cuánta energía se requiere para la producción de 100 g de tortillas de maíz, considerando que para unir 2 moléculas de glucosa se elimina una molécula de almidón, que es el polímero del que está hecha la tortilla 18. En la productividad primaria, explica qué es la productividad primaria bruta, y la productividad primaria neta. 19. Explica la importancia de la productividad primaria neta. 20. Explica la producción neta del ecosistema con tus propias palabras, según la ecuación:
  • 17. PNE = PB – (Ra + Rh) 21. En la productividad secundaria, explica en qué se gasta la energía de los organismos heterótrofos Para la siguiente sesión, explica: 1. De todas las especies presentes dentro y fuera de tu unidad productiva, menciona cuáles son: Los productores Los consumidores primarios Los consumidores secundarios Los descomponedores 2. Dibuja con flechas la red trófica o trama trófica en que se encuentra inmersa tu unidad productiva. 3. ¿Cuántos niveles tróficos existen en tu red trófica? ¿por qué no hay más de los que mencionaste? 4. Considerando lo que hay en tu unidad productiva, dibuja la pirámide alimenticia, de biomasa y de energía. Dibuja en cada eslabón los organismos que representan ese eslabón. Para estimar la pirámide de biomasa, puedes pesar muestras de organismos que encuentres en tu unidad productiva, para las relaciones de flujo de energía, considera las relaciones expresadas en las ecuaciones generales de la fotosíntesis y la respiración aerobia. 5. Calcula la productividad primaria neta de tu unidad productiva, en este momento. 6. Explica en será gastada la energía consumida, cuando consumes los productos cosechados. Actividad 11. Evaluación sumativa. 3 horas. Propósito: Los estudiantes ofrecerán sus productos a sus compañeros, mencionando la calidad orgánica de sus productos en un ejercicio de intercambio solidario. Cosecha, pesa y coloca tus productos en los espacios que el profesor conseguirá para el grupo. Debes traer para el evento manteles y carteles con los que exhibas las tecnologías empleadas en la producción de dichas hortalizas. Organízate para elaborar un letrero que invite a la comunidad del Colegio a truequear contigo. Bibliografía
  • 18. ANDRÉ MANCE, Euclides. (1999). La colaboración solidaria como una alternativa a la globalización capitalista. Equihua Zamora, Miguel y Griselda Benítez Badillo (1990). Dinámica de las comunidades ecológicas. P. 40 – 71. Krebs, Charles J. (1985). Ecología: el estudio de la distribución y abundancia. 2ª edición. Editorial Harla, México. p. 25 – 143. Morrone, Juan J. (2001). Sistemática, biogeografía, evolución. Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, UNAM, México. P. 73 – 89. Valverde Valdés, Teresa et al. (2005). Ecología y medio ambiente Pearson, educación, México. P. 122 – 127. http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-hortalizas, http://www.slideshare.net/ocelotlunam/camas-biointensivas-6927901, http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-de-composta http://www.slideshare.net/ocelotlunam/colaboracionsolidaria. http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-plagas-22-reparado. Glosario Activador biológico. Solución acuosa de piloncillo y levadura, para acelerar la fermentación del bocashi. Áfido. Grupo de insectos llamados comúnmente pulgones, son insectos que se alimentan de la savia de las plantas. Bocashi. Composta que se obtiene en menos tiempo que las compostas convencionales, debido a la acción de un activador biológico. Camas biointensivas. Son parcelas angostas que se instalan sobre el suelo para el cultivo de hortalizas sin el manejo de maquinaria. Infectar. Acción predadora de hongos y bacterias sobre las plantas cultivadas (enfermedad, parasitismo). Infestar. Acción predadora de animales sobre las plantas cultivadas (herbivoría) pH Potencial hidrógeno. Hace referencia a una escala de acidez o basicidad de las soluciones acuosas. Las soluciones ácidas están entre 0 y 7, las neutras son 7 y las básicas están entre 7 y 14
  • 19. Pila. Se refiere al montón de residuos orgánicos en fermentación en el proceso de elaboración de bocashi Plaga. Población excesiva de una especie animal que causa daño al humano o a sus cultivos
  • 20. Bloque II. Protección del ambiente. Actividad 1. Enganche.1 hora. Propósito: Que el estudiante visualice las características de su vivienda, como un destino inevitable y las implicaciones de una vivienda integrada al ambiente. En clase: Visualiza la vivienda en que vives, y anota en tu cuaderno las respuestas de las siguientes preguntas: 1. ¿cómo vives en tu casa? 2. ¿Es casa propia? 3. ¿con quiénes vives? 4. ¿qué te gusta de ella?, 5. ¿qué no te gusta?, 6. ¿qué cambios harías para que sea más habitable? 7. A continuación diseña tu casa como te la imaginas, como te gustaría que fuese tu casa De tarea, resuelve la siguiente práctica, y los resultados que obtengas serán socializados en el grupo en la siguiente clase. Práctica 1 Auditorías Ambientales Introducción Existen varias definiciones de lo que es una auditoría ambiental, sin embargo la más aceptada es la que propuso la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales: “LA AUDITORÍA AMBIENTAL es un examen metodológica de los procesos operativos de determinadas industrias, lo cual involucra análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y prácticas que llevan verificación del cumplimiento de requerimientos legales, políticas internas y prácticas aceptadas, con un enfoque de control, que además permita dictaminar la aplicación de medidas preventivas y/o correctivas”. A esta definición se le puede agregar el concepto de periodicidad, para así hacerla más amplia en sus alcances. Tipos de auditorías ambientales Las auditorías ambientales se dividen en dos tipos fundamentales: -Auditorías ambientales internas -Auditorías ambientales externas Objetivo
  • 21. Realizar una auditoría ambiental a una casa habitación o a un departamento administrativo en una institución educativa, a fin de detectar factores que originen deterioros ambientales o riesgos para la salud humana. Material Cuestionarios, calculadora o computadora para procesar datos, legislación ambiental sobre los temas a auditar y anuario de estadísticas institucionales o entrevistas con las personas que tengan información histórica y reciente del sitio a auditar. Procedimiento Cada estudiante hará un estudio de impacto ambiental en sus casas a lo largo de una semana, basándose en las siguientes preguntas: Basura Agua Energía Biodiversidad ¿cuánta basura ¿cuánta agua se ¿Qué tipos de ¿qué otros seres orgánica se genera? gasta? energía se gastan vivos habitan en tu ¿qué se hace con la ¿con qué productos en tu casa? casa como basura orgánica? se contamina el ¿cuánto se gasta de mascotas? ¿cuánta basura agua de tu casa? cada tipo de ¿cuáles son los inorgánica se ¿Cuánta de esta energía? cuidados que les genera? agua recibe en tu ¿qué contaminación ofreces? ¿qué materiales de casa algún genera cada una de ¿es adecuada la esta basura se tratamiento? estas formas de atención que les recicla? ¿cuánta de esta energía? das? ¿Qué materiales de agua se reusa? ¿cuál contamina ¿qué plantas y esta basura se ¿cuánta de esta menos y cuál más? animales silvestres reusa? agua se va al habitan en los ¿Qué materiales de drenaje? espacios de tu estos ni se reciclan ¿cuál es el destino casa? ni se reúsan? del agua que se va ¿cuál es el destino al drenaje? de los materiales que tiras? Con las respuestas anteriores, menciona: 1. ¿Qué medidas de remodelación sugieres para tu casa? Para ello, dibuja el plano de tu casa, y señala en él los aspectos a remodelar. 2. ¿Qué hábitos se deben de corregir por parte de los habitantes de la casa? 3. De acuerdo a la experiencia del bloque I, ¿En qué aspectos se puede integrar la casa al ecosistema local? 4. Averigua qué es el desarrollo sustentable 5. Explica qué tanto tu casa actual es acorde al desarrollo sustentable
  • 22. Práctica tomada y modificada de Monroy Ata, Arcadio. (2003). Manual de prácticas de educación ambiental. Lista de cotejo Actividad 2. Impacto ambiental. 2 horas. Propósito. Que el estudiante explique el impacto ambiental humano mediante un estudio en su hogar que incida en el diseño futuro de su casa. Los estudiantes se organizan en 2 equipos, el estudiante A analiza el trabajo del estudiante B, y explica al grupo el análisis tanto del estudiante A como el suyo propio. Entregarán ambos trabajos con las recomendaciones propias y las del compañero evaluador, quien utilizará la lista de cotejo para revisarla. De tarea, el tema 16 “Diversidad biológica en México”, en: Cervantes, Marta, y Margarita Hernández. (2007). Biología general. Grupo Editorial Patria, México, pp. 478 – 505. De esta lectura, se debe organizar los siguientes conceptos en un mapa mental o conceptual: Significado de la biodiversidad, los tipos de diversidad, lugar de México en el mundo según cada grupo biológico, causas de la diversidad, diversidad florística y faunística. Rubro Si no Ponderación Retroalimentación Respondiste todas las preguntas del 1/7 estudio de impacto ambiental El estudio corresponde a una semana de 1/7 mediciones Muestras el plano de tu casa con las 1/7 modificaciones pertinentes para que sea sustentable Explicas los hábitos que se deben de 1/7 corregir por parte de los habitantes de la casa Explicas qué conceptos ecológicos puede 1/7 tener tu casa para integrarse al ecosistema Explicas el concepto de desarrollo 1/7 sustentable Explicas si tu casa tiene aspectos que la 1/7 hacen sustentable
  • 23. Actividad 3. Biodiversidad. 1 hora Propósito: Que el estudiante pueda visualizar desde su sitio habitacional las posibilidades de preservar la fauna local, para evitar riesgos de extinción Repartirse entre los equipos los siguientes temas para exponer en clase: 1. Los tipos de diversidad. Ecosistémica, de especies y genética. 2. Lugar de México en el mundo según el grupo biológico, en cuanto a mamíferos, aves, anfibios, reptiles mariposas y angiospermas. 3. Causas de la diversidad biológica de México: Ubicación geográfica, relieva, endemismos. 4. Diversidad florística en México: fanerógamas, pterodofitas, briofitas, algas y hongos. 5. Diversidad faunística en México. Entomofauna, ictiofauna, herpetofauna, avifauna, mastofauna. De tarea, leer los siguientes artículos: Pompa, Sandra, et al. (2010). “Los beneficios gratuitos de la naturaleza”. En: ¿Cómo ves? Año 12, No. 144, Nov. 2010. UNAM, México, pp. 30 – 33. Responde las siguientes preguntas: 1. Explica con tus propias palabras qué es un servicio ecosistémico 2. ¿Qué pasaría si tuviéramos que pagar los servicios ecosistémicos que recibimos? 3. Enumera y describe los servicios ecosistémicos que otorgan los manglares. 4. ¿Qué ocurre con los servicios ecosistémicos cuando se tala un bosque para el pastoreo? 5. Haz una reflexión acerca del costo beneficio que implica modificar un ecosistema o la sobreexploatción de una especie. 6. ¿Qué opciones existen para revertir la degradación de ecosistemas sin que dejen de ser opciones económicas para los pobladores? Galindo Leal, Carlos y Susana María Rivas Ladrón de Guevara. (2010). “El conocimiento de la biodiversidad. Un parteaguas en el futuro de México”. En: Ciencia y desarrollo. Vol. 236, No. 247. Octubre de 2010 CONACYT, México. Pp. 37 – 41. Responde el siguiente cuestionario: 1. De las razones (éticas, ecológicas, estéticas, espirituales, científicas y económicas) por las que se debe de conservar la biodiversidad, menciona argumentos más sólidos que apoyen esas razones 2. Ejemplifica con algo que conozcas
  • 24. Dirzo, Rodolfo y Patricia Koleff. (2010). “La biodiversidad: personalidad y colorido del planeta”. En: Ciencia y desarrollo. Vol. 236, No. 247. Octubre de 2010. CONACYT, México. Pp. 42 – 47. Responde a las siguientes preguntas: 1. Explica qué antigüedad tiene la vida en el planeta. 2. Explica la diferencia entre autismo biológico y explosión biológica 3. En una línea del tiempo coloca el período precámbrico, el fanerozoico y el antropoceno 4. ¿Qué relación existe entre la diversidad de especies de México con su fisiografía y posición geográfica intertropical? 5. ¿Qué organismos relevantes se originaron en México y se conocen o consumen en todo el mundo? 6. ¿Qué es lo que causa la pérdida de biodiversidad? 7. ¿Cuál sería el papel fundamental de las comunidades indígenas en la conservación de los ecosistemas, y por qué? 8. ¿Por qué nuestro futuro está en peligro si no se revierten las tendencias de deterioro del capital natural? Almeida Valles, Dora. (2010). “Corredores biológicos. Conservación y desarrollo”. En: Ciencia y desarrollo. Vol.236, No. 247. Octubre de 2010. CONACYT, México. Pp. 48 – 53. 1. Explica con tus propias palabras qué es un corredor biológico. 2. Explica la diferencia con un área natural protegida. 3. Explica con tus propias palabras qué es el Corredor Biológico Mesoamericano México. 4. ¿Es posible producir conservando al mismo tiempo? Explica con argumentos 5. Explica qué capacitaciones han recibido las organizaciones del corredor, y en qué consisten, además, qué industrias se han establecido. 6. ¿Qué problemática pretende resolver el corredor con respecto a las especies migrantes ante el cambio climático? 7. ¿Por qué se pretende reducir el uso del fuego como práctica agropecuaria? Sarukhán, José et al. (2010). “Valoración, Conservación y desarrollo sustentable del capital natural de México”. En: Ciencia y desarrollo. Vol. 236, No. 247. Octubre de 2010. CONACYT, México. Pp. 54 – 59. Responde lo siguiente: 1. ¿Qué relación tiene la región neártica y la neotropical con la biodiversidad de México? 2. ¿Qué es Capital natural de México y cuál es su objetivo? 3. ¿Qué relación tiene la biodiversidad biológica del país con sus finanzas?
  • 25. 4. Un país presenta un crecimiento económico negativo cuando se incluye la pérdida de capital natural como costo de de la actividad económica nacional. Explica el por qué de esta afirmación. En internet, contacta la siguiente dirección: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-biodiversidad-yconsumo y lee el artículo que ahí se encuentra, y responde las siguientes preguntas: 1. Explica con tus propias palabras por qué es importante sembrar diversas variedades de maíz? 2. Explica la importancia de contar con variedades criollas 3. ¿Por qué tenemos que consumir el maíz proveniente de Estados Unidos? 4. ¿Qué riesgos implica importar maíz de Estados Unidos? 5. Explica con tus propias palabras la diferencia entre maíz criollo y maíz convencional 6. Explica con tus propias palabras la diferencia entre maíz trangénico y maíz híbrido 7. ¿Qué se requiere para lograr un monocultivo de maíz? 8. ¿cuáles son los problemas ambientales que implica un monocultivo? 9. Explica qué es el consumo responsable de maíz? 10. ¿Qué productos derivados del maíz consumes? 11. ¿Por qué a la planta de café se le considera exótica? 12. ¿Por qué los impactos de la biodiversidad por el cultivo de café pueden ser positivos? 13. ¿Qué se requiere para cultivar la planta del café? 14. ¿Cómo es la forma alternativa del cultivo de café? 15. ¿Qué nos toca hacer como consumidores? 16. ¿En qué consiste el comercio justo del café? 17. ¿Qué es el café orgánico? 18. ¿Qué importancia tienen los agaves en el ecosistema? 19. ¿Qué es la denominación de origen del tequila? 20. ¿Qué problemáticas surgen con el cultivo del agave? 21. ¿Qué problemas implica sembrar agaves por penca? 22. ¿Qué debemos hacer como consumidores? 23. ¿Qué problemas se intentó solucionar con la denominación de origen? 24. ¿Qué diferencias hay entre el cultivo de frijol precolombino y actual? 25. ¿qué relación hay entre la gastronomía y la diversidad del frijol? 26. ¿Cómo afecta la cadena de comercialización a los productores? 27. ¿Qué ha pasado con el 80% de las variedades de jitomate? 28. ¿Qué actividades de cultivo son de alto riesgo, tanto para el que cultiva como para quien lo consume? 29. ¿Qué es lo que se hace para producir jitomate todo el año?
  • 26. 30. ¿Qué problemas al ecosistema marino provoca la pesca de camarón? 31. ¿Qué problemas a las lagunas costeras provoca la producción de camarón? 32. Menciona las variedades de atún que se capturan en México, y las zonas en que se capturan cada una de ellas. 33. ¿Qué problemas causa la pesca del atún? 34. ¿En qué consiste la pesquería sustentable? Rúbrica para la evaluación de la exposición Aspecto si No Ponderación Reinterpretación de la información en el mapa mental 1/5 Dominio del tema 1/5 Exposición con expresión verbal fuerte y clara 1/5 Manejo de materiales 1/5 Exposición en el tiempo estipulado 1/5 Actividad 4. Biodiversidad. 2 horas. Propósito: Que analices la situación de la biodiversidad en el país para reflexionar tu actuación ala respecto Con la tarea resuelta, participa en la plenaria en la que se analizan las problemáticas fundamentales de la biodiversidad en México. Procura externar tus opiniones, tus dudas y escucha las aportaciones de tus compañeros. Con las conclusiones, haz una lista de nuevos hábitos de consumo que incidan en un mejor cuidado de la biodiversidad, que se aplique en el diseño de tu casa. Lista de cotejo para las nuevas características de la vivienda:
  • 27. Aspecto considerado Consiste en: Retroalimentación Ponderación para tu diseño: Consumo de productos 1/6 Presencia de mascotas 1/6 Servicios ecosistémicos 1/6 integrados a la casa Beneficios directos 1/6 sustentables de la biodiversidad en tu casa Dispositivos y/o espacios 1/6 destinados a la biodiversidad local Actividades productivas 1/6 que utilizan y preservan la biodiversidad De tarea, lee el documento que se encuentra en: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/biomasa-11539536 y responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es el biogás? 2. ¿quiénes producen el biogás, y a qué reino pertenecen? 3. ¿por qué es una opción energética sustentable? 4. ¿qué partes conforman un biodigestor? 5. ¿cómo funciona? 6. ¿qué ventajas tiene? 7. ¿qué problemáticas ambientales resuelve? Lee el documento: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/manual-de-biolesrina, y explica: 1. Según este documento, ¿qué es un biol? 2. ¿cómo se aplica? 3. ¿qué se requiere hacer para obtener un biol? 4. ¿cuál es su utilidad? 5. De acuerdo a esto, diseña un plan de manejo para manejar los efluentes y los lodos que se extraen del biodigestor. Actividad 5. Energía. 1 hora Propósito: Que consideres opciones energéticas sustentables para uso en la vivienda.
  • 28. Participa en la plenaria en la que se discute el uso de formas energéticas fósiles en comparación con la propuesta de la producción de biogás, así como los fundamentos técnicos de la generación de energía por estos medios. De tarea, lee la siguiente práctica, así como el artículo: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/biocombustibles-123, y resuelve el cuestionario que viene en la misma práctica. Actividad 6. Energía. 2 horas Propósito: Que el estudiante ejecute los pasos necesarios para obtener un biocombustible, para que determine el impacto ambiental provocado por su generación. Práctica 2 Obtención de un biocombustible Objetivo: Que el estudiante ejecute los pasos necesarios para obtener un biocombustible, para que determine el impacto ambiental provocado por su generación. Antecedentes: De las lecciones de biología I, busca en qué consiste la fermentación alcohólica, y su diferencia con la fermentación láctica. Lee el artículo de Espinosa de Aquino, et al. “Los biocombustibles”, En: ¿Cómo ves? Año 11 No. 23 Febrero de 2009. P. 10 – 14. Explica cuál es el origen de los combustibles convencionales y el origen de los biocombustibles. ¿Cuáles son los 2 biocombustibles principales, y de que plantas se obtienen? ¿Cuáles son las ventajas de producir y utilizar biocombustibles? ¿Qué es más, la energía que se invierte en producir estas plantas, o la energía que se produce? ¿Cuál es el impacto ambiental causado por la producción de biocombustibles? ¿Qué impactos tiene en la salud humana la combustión de etanol? ¿Qué relación tiene la producción de biocombustibles con la crisis alimentaria? Explica qué son los combustibles de primera, segunda tercera y cuarta generación. Problema: ¿Qué impacto provoca la producción de etanol al ambiente? Hipótesis: Infiere qué se producirá, además de etanol, según lo que revisaste de fermentación alcohólica.
  • 29. Materiales: 2 vasos de precipitado de 500 ml 2 espátulas 1 matraz bola de 1 l Reja de asbesto Refrigerante Vaso de p de 500 ml termómetro Procedimiento: Calentar 500 ml de agua en un vaso de precipitados hasta 15°C y posteriormente vaciar la mitad en un matraz y la otra en otro. Simultáneamente se instala un matraz bola con los aditamentos para destilar. De igual manera, se prepara un matraz erlemeyer con 100 ml de agua con 2 cucharadas de óxido de calcio, el cual tendrá instalado un tapón con doble orificio. En uno de los orificios se coloca un tubo de vidrio o una manguera cuyo extremo se introduce en la solución de óxido de calcio, y en el otro orificio se coloca otra manguera, sin que se intruduzca en la solución. Opcionalmente, puede no llevar ni tubo ni manguera, sólo vigilar que el gas burbujee. El otro extremo de la manguera o tubo tendrá un tapón que se colocará en el matraz en que se lleva a cabo la fermentación. En una de las porciones de 250 ml, disuelva 20 g de azúcar. En la otra, disuelve ¼ de paquete de levadura, o 4 sobres de levadura. Se disuelven rápido para evitar que se enfríen ambas disoluciones. Ya disueltas, se mezclan las soluciones en un matraz erlenmeyer de 1000 ml, para que comience a fermentar. Se coloca el tapón con la manguera, para canalizar los gases hacia la solución de óxido de calcio. Al burbujear, se debe de observar si aparece una coloración o turbidez en la solución. ¿Qué sustancia se está formando? ¿a qué se debe? Ya que terminó de fermentar, el producto de la fermentación se pone a destilar, eliminando la primer y la última porción de destilado. Todo el producto se recibe en un vaso de precipitados de 100 ml.
  • 30. Vaciar un poco del producto en el piso y prenderlo con un cerillo. ¿Se trata del etanol? Resultados En el proceso de fermentación, explica que sucedió en la solución de óxido de calcio, y escribe la reacción química. En el proceso de destilación explica qué es lo que se obtiene. Análisis de resultados Explica qué gas se obtuvo de la producción de etanol, y por tanto, cuál es el impacto ambiental de obtener este biocombustible Según lo leído, ¿qué otras substancias se liberan en la combustión del etanol? Conclusiones Analiza según lo que leíste y según la práctica, si se puede considerar al etanol como biocombustible. Explica las ventajas y desventajas, así como las opciones viables. Ventajas de usar Desventajas de usar y Opciones al uso de biocombustibles producir biocombustibles combustibles Lista de cotejo Aspecto si no Ponderación Entregaste a tiempo la tarea Explicaste todo lo relacionado al funcionamiento del biodigestor Propusiste un plan para el aprovechamiento de los productos del biodigestor Obtuviste el biocombustible Analizaste la pertinencia de la producción y uso de los biocombustibles De tarea, ve los videos acerca de los ríos Magdalena y Eslava, en la siguiente liga: http://www.sma.df.gob.mx/riomagdalenayeslava/index.php?opcion=6 , elabora un mapa mental en el que expliques: el origen de ambos ríos, los servicios ecosistémicos que ofrecen, su importancia para la biodiversidad, la problemática que padecen, el recorrido y
  • 31. la estrategia de salvamento. Así mismo, lee el artículo que se encuentra en la siguiente página: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/humedales-11541099, y responde a las siguientes preguntas: 1. Explica a grandes rasgo, usando tus propias palabras, ¿qué es un humedal? 2. ¿cómo funciona un humedal? 3. ¿cómo es que se eliminan las bacterias patógenas? 4. ¿cómo se eliminan los metales pesados? 5. ¿Cómo se elimina el exceso de nutrientes? 6. ¿cómo se depura el exceso de materia orgánica? Actividad 7. Agua. 1 hora. Propósito: Que propongas alternativas sustentables que permitan sanear las aguas del Río Magdalena y Eslava, que permita en un futuro restablecer la función ecológica de dichos ríos. Participa en la plenaria relacionada con los ríos Eslava y Magdalena, de acuerdo a la experiencia de los estudiantes. Con la anterior información, diseña un humedal artificial que sea adecuado para depurar el agua del río que corre por la parte de atrás del Plantel, procurando que sea efectivo y que utilice materiales baratos y de reúso. El mejor diseño se llevará acabo. Actividad 8. Agua. 2 horas. Propósito: Proponer estrategias para la recuperación del Río Magdalena, como prueba piloto de un futuro proyecto. Cada equipo expone su proyecto, se votará el mejor y se planea su ejecución. Lista de cotejo Aspecto si no ponderación Presentas a tiempo la tarea resuelta Relacionas la información de tu experiencia y de los videos con el sistema de humedales artificiales Detallas la estrategia para depurar parte del flujo del río Es un proyecto realizable Es barato Emplea materiales de reúso De tarea, busca la siguiente información: 1. ¿qué es el efecto invernadero? 2. ¿qué efecto tienen los clorofluorocarbonos en la capa de ozono? 3. ¿qué es el calentamiento global? 4. ¿qué consecuencias tiene el calentamiento global?
  • 32. Actividad 9. Atmósfera. 1 hora. Propósito: Explicar las problemáticas relacionadas con la atmósfera y poder disminuirlas. En equipo, explica qué medidas de diseño y consumo son requeridas para disminuir los efectos del calentamiento global, desde la casa que vas a diseñar. Explica el fundamento de cada una. Actividad 10. Atmósfera. 2 horas. Propósito: Proponer un reordenamiento en la Delegación Magdalena Contreras para abatir en lo posible los efectos del calentamiento global En equipo, explica qué propondrías como estrategia en la Delegación Magdalena Contreras para aminorar el calentamiento global, que pueda servir de modelo a otras delegaciones o municipios, considerando tanto la zona urbana como la zona agrícola y boscosa. Considera también lo que ya has visto en las anteriores actividades. Lista de cotejo Aspecto si no Ponderación La información es entregada a tiempo 1/16 Muestras al menos 5 estrategias para el diseño de tu 5/16 casa Muestras al menos 5 acciones para ejecutarse a nivel 5/16 delegacional en áreas verdes Muestras al menos 5 acciones para ejecutarse a nivel 5/16 delegacional en áreas urbanas De tarea, lee las problemáticas que se exponen en el artículo: Mann, Charles C. (2008). “Nuestra buena tierra”. El futuro está en la tierra que yace a nuestros pies. En: National geographic. En español. Vol. 23. num 3. Septiembre de 2008. P. 2 – 31. http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://ngm.n ationalgeographic.com/2008/09/soil/mann-text, y explica con tus propias palabras: 1. El problema de la compactación en Wisconsin, Estados Unidos; 2. El problema de erosión de suelos, en Zuitou, China 3. El problema de la sequía en Sahel 4. La “terra preta” de Brasil 5. La hambruna en Haití Actividad 11. Suelo. 1 hora. Propósito: Que analices la problemática de la pérdida del recurso suelo, según las experiencias leídas en el artículo.
  • 33. Lee lo relacionado con la contaminación, erosión y cambio de uso del suelo. Para ello utilizarán el libro de Vázquez Conde, Rosalino. (2000). Ecología y medio ambiente. Publicaciones cultural, México, p. 170 – 171, 178 – 187. Con lo realizado en la tarea, y lo visto en el libro, explica en qué consiste cada una de las problemáticas y cómo podría prevenirse y/o resolverse cuando se diseña una vivienda. De tarea, leer la práctica siguiente, y traer ½ kg de suelo de la zona donde vives, para realizar los pasos de la práctica. El suelo debe estar seco y colado. Actividad 12. Suelo. 2 horas. Propósito: Que el estudiante determine las necesidades de aplicación de abono en un suelo, según la prueba de textura al tacto. Práctica 5. Rescate del recurso suelo Objetivo Que el estudiante determine las necesidades de aplicación de abono en un suelo, según la prueba de textura al tacto. Antecedentes El suelo es la capa más superficial de la litosfera, en donde ocurren muchos procesos vitales de plantas, animales y microorganismos. En esta práctica se determina el porcentaje de las fracciones del suelo en la prueba llamada textura al tacto. Para la siguiente práctica, investiga: ¿qué es suelo? ¿cómo se origina el suelo? ¿qué es la materia orgánica? ¿cuál es la función de la materia orgánica del suelo? ¿qué es la fertilidad del suelo? ¿qué es la fracción coloidal del suelo? ¿qué es la capacidad de intercambio catiónico del suelo? ¿En qué consiste la fracción mineral del suelo? Explica qué es arcilla limo y arena, menciona qué tamaños tienen dichas partículas. Explica cuál de esta fracciones tiene mejor capacidad de intercambio catiónico. Problema El suelo que vas a trabajar, ¿tiene riesgos de erosión por su clase textural? ¿qué pasa si se le agrega composta, lumbricomposta o bocashi? Hipótesis Infiere antes de hacer el experimento, ¿qué tipo de textura te imaginas que es el suelo que estas trabajando? Según esto, ¿requiere de aplicarse algún abono? Materiales Muestras de diferentes tipos de suelo
  • 34. Tamiz botella o vaso con agua Procedimiento 1. Se coloca una porción de suelo en la palma de la mano, se le agrega un poco de agua y se hace una esfera con el suelo. Si esto es posible, entonces se debe pasar a la siguiente prueba. Si la esfera se desmorona, entonces es un suelo arenoso. Revisa en el triángulo de texturas qué porcentaje contiene de arena, limo y arcilla. 2. Toma la misma porción de suelo y agrégale agua, haz una cinta, y procura que salga por entre tus dedos hasta que no aguante su propio peso y se caiga. Con una regla debe medirse la porción que se desprende. La clasificación textural se clasificará en 3 grupos: Grupo 1. Si el fragmento mide menos de 2.5 cm. Seguir el paso 3. Grupo 2. Si el fragmento mide entre 2.5 y 5 cm. Seguir el paso 4. Grupo 3 si el fragmento mide más de 5 cm. Seguir el paso 5. 3. Se toma una pequeña porción sobre la palma de la mano, y se le agrega agua y con los dedos índice y medio de la otra mano se frota para sentir la textura. Si se siente rasposo, es que contiene la fracción de arena, si se siente suave como jabón, contiene limo y si se siente pegajoso, contiene arcilla. Si se siente extremadamente rasposo es arenoso franco. Si se siente suave pero predomina lo rasposo, es un suelo franco arenoso. Si predomina lo rasposo, pero además se siente suave y un poco pegajoso, es un suelo franco arenoso arcilloso. 4. Se toma una pequeña porción sobre la palma de la mano, y se le agrega agua y con los dedos índice y medio de la otra mano se frota para sentir la textura. Si se siente al mismo tiempo rasposo, pegajoso y jabonoso, sin que predomine alguna de estas sensaciones, es un suelo franco. Si se siente esta textura, pero predomina la sensación pegajosa, entonces es un suelo franco arcilloso. Si en el suelo franco predomina la sensación suave y jabonosa, es un suelo franco limoso. Si predomina la sensación jabonosa, y no existe la sensación pegajosa ni rasposa, es un suelo limoso. 5. Se toma una pequeña porción sobre la palma de la mano, y se le agrega agua y con los dedos índice y medio de la otra mano se frota para sentir la textura. Se dan unos pequeños golpecitos con las yemas de los dedos, y si se siente muy pegajoso, se trata de un suelo arcilloso. Si se siente muy pegajoso pero además se siente un poco rasposo, es un suelo arcillo arenoso. Si es un suelo predominantemente pegajoso, y en menor medida se siente cierta suavidad y rasposidad, es un suelo franco arcilloso. Si es pegajoso y suave, sin la sensación rasposa, es un suelo arcillo limoso. Si predomina por igual lo pegajoso y lo jabonoso, sin la sensación rasposa, es un suelo franco limo arcilloso. 6. Determina aproximadamente el porcentaje de cada fracción del suelo que trabajaste.
  • 35. ¿Qué pasa si es un suelo predominantemente arenoso? ¿tiene riesgos de erosión? ¿es un suelo fértil? ¿qué recomendarías para mejorarlo? Por otra parte, ¿Qué pasa si un suelo es predominantemente arcilloso? Si no tiene vegetación ¿hay riesgo de que se erosione? ¿qué problemas tienen las raíces de las plantas con estos tipos de suelo? Si te tocó trabajar uno de estos tipos de suelo, vuelve a realizar la prueba mediante el siguiente experimento: 1. Mezcla una porción de suelo con otra de lumbricomposta, bocashi o composta normal. Decide y anota en tu cuaderno las proporciones que usaste de cada uno. 2. Ya que están bien mezclados, repite la prueba de textura, y observa si cambió la clase textural del suelo. Resultados
  • 36. Anota qué textura tiene el suelo que probaste, y por lo tanto qué porcentajes contiene de arena, limo y arcilla. Con el segundo experimento, menciona a qué clase textural pasó el suelo, y qué porcentaje aumentó para llegar a esa textura. Análisis de resultados Según la clase textural del suelo, explica ¿qué propiedades le confiere su porcentaje de arena, qué propiedades le confiere su contenido en limo y qué propiedades obtienen con su contenido en arcilla? ¿Por qué puede decirse que los mejores suelos para los cultivos de plantas son los francos? Fundamenta tu respuesta en función de los contenidos de arena, limo y arcilla. ¿cómo es el desarrollo de las raíces de las plantas en el suelo que trabajaste? ¿Puedes decir si tu suelo mejoró al incorporársele el abono? ¿Por qué? ¿mejoró su fertilidad? ¿mejoró su capacidad de intercambio catiónico? ¿Disminuyó su riesgo de erosión? ¿Qué pasa con el flujo y retención del agua antes y después de la práctica? Conclusiones Explica si se cumplió o no la hipótesis planteada. Escribe un ensayo acerca de la importancia de producir y usar abonos orgánicos en la vivienda que diseñaste, mencionando las ventajas y desventajas desde muchos puntos de vista. Lista de cotejo Aspecto Si no ponderación Entregaste a tiempo el cuestionario relativo a las lecturas Explicase las problemáticas con la bibliografía Seguiste los pasos de la práctica Lograste definir la textura del suelo Lograste mejorar disminuiste el riesgo de erosión Analizaste correctamente los resultados de la práctica Utilizaste la bata Trabajaste con limpieza en el laboratorio De tarea, lee el siguiente documento: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/bordo-poniente,
  • 37. Actividad 13. Basura. 1 hora. Propósito. Que concientices acerca de la generación de basura y sus consecuencias ambientales, para poder ejercer acciones encaminadas a una mínima generación. Después de leer el documento relacionado con Bordo Poniente, explica: 1. ¿qué consecuencias tiene emplear un relleno sanitario como método de disposición final? 2. Cerrar el Bordo Poniente, ¿resolvió algún problema? 3. ¿qué opciones habría para evitar la necesidad de establecer otro relleno sanitario? 4. ¿Te parece ambientalmente correcto que la basura se utilice como combustible en la industria cementera? Responde con argumentos sólidos. De tarea, lee el siguiente documento: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/la-basura1-11542413 En pliegos de papel bond, dibuja los productos que se venden en un supermercado, para que los peques en el salón de clase, de manera que se pueda simular la compra de los mismos. Actividad 14. Basura. 2 horas. Propósito: Reflexionar acerca del consumo habitual de los citadinos, para corregir hábitos en lo sucesivo. Pega tus carteles en las paredes del salón, a cada producto anótales un precio, haz de cuenta que te acaban de dar $1000.00 pesos, y te los tienes que acabar haciendo las compras que acostumbras. ¿Qué comprarías? De tarea, continuar con la construcción de la maqueta de la casa ecológica, que te servirá para la evaluación sumativa. Lista de cotejo para el tema de generación de basura Aspecto a evaluar si no ponderación Entregaste el cuestionario 1/5 Tus carteles muestran los productos de un 1/5 supermercado, a colores Tus productos tienen precio 1/5 Utilizas la información previa para definir la huella 1/5 ecológica Lograste calcular el costo ambiental 1/5
  • 38. Actividad integradora. 1 hora. Propósito: Mostrar el avance de la casa ecológica que estas diseñando con tus compañeros de equipo, para solucionar las dudas que surgen. Muestra tus planos, o bien el avance de construcción de la maqueta, para que soluciones tus dudas. Recuerda que deben de ser al menos 2 ecotecnias de cada aspecto (suelo, agua, biodiversidad, energía, basura). Apóyate en tu portafolio de evidencias, así como en publicaciones que hablen de ecotecnias. Lista de cotejo casa ecológica Actividad Integradora. La casa ecológica. 2 horas. Propósito: Integrar los aprendizajes del segundo bloque de ecología en el diseño de una casa ecológica, según el gusto y necesidades de los estudiantes diseñadores. Presenta al grupo tu producto terminado, para poder hacer la evaluación según la lista de cotejo siguiente: Aspecto Si no Ponderación Tiene al menos 3 estrategias para la conservación y/o 1/7 rescate del suelo Tiene al menos 3 estrategias para el cuidado y reúso 1/7 del agua Tiene al menos 3 estrategias para el cuidado y la 1/7 preservación de la biodiversidad local Tiene al menos 3 estrategias para el uso de energías 1/7 alternativas y para el ahorro de las convencionales Tiene al menos 3 estrategias para la disposición de la 1/7 basura (reuso, reciclaje y/reducción) Es una casa agradable 1/7 Satisface todas las necesidades de los habitantes 1/7