SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 214
Baixar para ler offline
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




              Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de
             Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores
                                                 CHILE_BID_FOMIN_CH-T1013




                                                   INFORME FINAL




                                                                                                Equipo de consultores:

                                                                                                     Amparo De San José
                                                                                                     Jose Luis Dominguez
                                                                                                           Gabriel Hidalgo
                                                                                                              Raúl Rivera
                                                                                                               Joan Roure
                                                                                                         Antonio Sartorius




                                                    Madrid, Febrero de 2007


       Informe Final                                                                                 1
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       ÍNDICE DE CONTENIDOS
       1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5

            1.1.       Contexto y alcance del análisis........................................................................... 6

            1.2.       Resumen del trabajo realizado ......................................................................... 12

       2.       FRACASO Y REEMPRENDIMIENTO EN CHILE: CAUSAS E IMPACTO DEL
                FRACASO, BARRERAS AL REEMPRENDIMIENTO Y PAPEL DEL ENTORNO
                INSTITUCIONAL, LEGAL Y FINANCIERO. ........................................................... 19

            2.1.       Metodología y definición de parámetros ........................................................... 19

            2.2.       Resultados del Análisis..................................................................................... 21

       3.       INVENTARIO DE MEJORES PRÁCTICAS............................................................ 33

            3.1.       Alerta y detección temprana de dificultades financieras.................................... 33

            3.2.       Sistemas legales de salvamento, reorganización y liquidación ......................... 42

            3.3.       Reducción del estigma y facilitación del re-emprendimiento empresarial.......... 50

            3.4.       Resumen mejores prácticas internacionales (ver Anexo II).............................. 53

            3.5.       Benchmarking de mejores prácticas Chile – OCDE .......................................... 55

       4.       DISEÑO DE UN PROYECTO PILOTO .................................................................. 58

            4.1.       Relevancia........................................................................................................ 58

            4.2.       Propuesta de actividades.................................................................................. 61

            4.3.       Coordinación con otros programas de emprendedores, innovación y desarrollo
            empresarial en Chile..................................................................................................... 81

            4.4.       Entidades e Instituciones Chilenas interesadas en el proyecto piloto................ 90

       5.       CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ......................................................................... 95

       6.       PRESUPUESTO Y FONDOS DE CONTRAPARTIDA ........................................... 96

       7.       ESTRUCTURA INSTITUCIONAL, GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL
                PROYECTO PILOTO............................................................................................. 98

       8.       CONCLUSIONES PRELIMINARES ..................................................................... 105




       Informe Final                                                                                                     2
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       ANEXO I: RESULTADOS DETALLADOS DE ENCUESTAS A LOS EMPRENDEDORES E
           INSTITUCIONES ................................................................................................. 109

       ANEXO II: MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES............................................ 144

       ANEXO III: MARCO LOGICO DEL PROYECTO PILOTO ............................................. 186

       ANEXO IV PRESENTACIÓN EN POWERPOINT DEL PROYECTO PILOTO EN
           WASHINGTON DC .............................................................................................. 186

       ANEXO V BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA................................................................ 186

       ANEXO VI CUESTIONARIOS UTILIZADOS ................................................................. 186




       Informe Final                                                                                         3
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




                 “Queremos hacer una política que establezca un círculo virtuoso en que
                 se nace, se prospera, se sale y se reemprende ( ) Esta última
                 dimensión que se relaciona con el re-emprendimiento, tiene algo de legal
                 y algo de cultural. Algo de legal en un cierre simplificado que permita que
                 aquel que no pudo pagar, que fue insolvente, resuelva rápido su
                 problema, liquide rápido los activos y esté en condiciones de
                 reemprender. Pero es también un cambio cultural que debemos hacer en
                 Chile para que el fracaso no siga considerándose un estigma ( ) un
                 castigo, una lápida que suele ponerse a aquel que ha fracasado. Hay
                 mucho por avanzar en esta dimensión hasta hacer comprender que quien
                 fracasó obtuvo una experiencia que probablemente hará exitosa su
                 próxima incursión en los negocios”

                                              Alejandro Ferreiro, Ministro de Economía de Chile
            XII Congreso de Finanzas y Negocios organizado por ICARE, Diciembre de 2006




       Informe Final                                                                            4
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




            1. Introducción

       El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) se estableció en 1993 como un mecanismo
       especial del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover el
       crecimiento económico participativo en América Latina y el Caribe. Esta diseñado como
       un mecanismo novedoso para estimular la innovación y explorar nuevas áreas de
       cooperación que trascienden los programas bilaterales e internacionales existente de
       ayuda para América latina y el Caribe. El objetivo central del FOMIN es usar donaciones e
       inversiones de capital para buscar nuevas formas de desarrollo de la micro y pequeña
       empresa, promover la capacitación laboral, fortalecer la gestión ambiental y mejorar el
       funcionamiento de los mercados financieros.


       El fomento de la actividad y dinamismo empresarial ha sido estudiado intensamente
       desde el punto de vista de los incentivos y sensibilización y consolidación del espíritu
       empresarial, a través por ejemplo de servicios de asesoramiento o financieros, y en
       general podemos decir que existe un amplio conocimiento y experiencia acumulada en
       estas áreas. Sin embargo, existe una mayor desconocimiento de las posibilidades del
       emprendimiento basado en el aprendizaje de los errores o experiencias no exitosas de
       iniciativas empresariales.


       En este sentido, el FOMIN en el marco de sus competencias, solicita y adjudica a la
       empresa INYPSA (España), en colaboración con IESE (España) y Octantis (Chile), a
       través de un concurso público, la realización de un estudio con los objetivos de analizar
       las causas y los efectos del fracaso empresarial en Chile, así como las barreras que
       impiden a los empresarios fallidos poner en marcha una nueva actividad empresarial,
       conocer         las   mejores      prácticas      y    lecciones       aprendidas        internacionales   en
       reemprendimiento, y proponer un proyecto piloto facilitar la reentrada a emprendedores
       con una primera experiencia no exitosa.


       De acuerdo con los términos de referencia (TDR), el análisis se focaliza en Chile, por una
       serie de razones, entre otras su estabilidad macroeconómica, la representatividad, a nivel
       de Latinoamérica (LAC), de sus tasas de creación y mortalidad empresarial, el ser un


       Informe Final                                                                                   5
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       referente económico y empresarial para la región, así como el conocimiento y experiencia
       del FOMIN en Chile. Todas estas razones convierten al entorno Chileno, en un excelente
       “laboratorio” para explorar experiencias piloto que puedan después ser replicadas a otras
       economías de la región.


       Conforme a lo establecido en los TDR, la empresa INYPSA, conjuntamente con IESE y
       OCTANTIS, presentan a continuación el informe final del estudio.


       Aunque una de los primeros comentarios al borrador del presente informe ha sido cambiar
       el título del proyecto, por el perfil negativo del término emprendimiento fallido, este se ha
       mantenido porque a nivel formal y contractual, este es el nombre del proyecto. Sin
       embargo se recomienda identificar un nombre más atractivo para el proyecto piloto. Un
       ejemplo puede ser ChilE+A (Chile emprende y aprende).



            1.1. Contexto y alcance del análisis

       La economía chilena ocupa el lugar 27 de 125 naciones en el último índice de
       competitividad global 2006-7 del Foro Económico Mundial, le sigue España con el lugar
       28. El crecimiento en 2005 fue del 6,5% del PIB, se espera un 4,8% para 2006 y un medio
       punto superior para el próximo año. La economía Chilena tiene como principal fuente de
       divisas el cobre, que mantiene precios record por encima de 3 dólares y que genera 9.500
       millones de dólares de superávit este año1.


       Chile invierte menos del 1% de su producto bruto en I+D. Un 80 % de la inversión en I+D
       tiene su origen en el sector público – mayoritariamente en la forma de subsidios sin
       devolución- y sólo un 20% de origen privado. El esfuerzo en I+D, se realiza principalmente
       por empresas y grupos de empresas de materias primas o productos que usan
       crecientemente alta tecnología y que realizan innovación en sus procesos, más que en la




       1
         Ver negocios pagina 29, en La Tercera, miércoles 1 de noviembre de 2006, Saldo fiscal llega a 6,5% del PIB
       a los nueve primeros meses de este año.


       Informe Final                                                                               6
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       generación de productos finales2 o innovación disruptiva3. Asimismo, el gasto en
       innovación es liderada por empresas establecidas más que por nuevos entrantes, este
       tipo de innovación, al ser endógena4, no libera la experiencia fallida necesaria para el
       éxito, ocultando la dinámica natural de ensayo y error.


       La creación y destrucción de empresas chilenas es similar a Canadá o EEUU, no así la
       generación de emprendimiento dinámico o de alto potencial de crecimiento5, ya que por
       ejemplo sólo 13 empresas llegaron a ser grandes partiendo del menor tamaño entre 1996
       y el 2001. Y otras 50 lo hicieron partiendo del nivel pequeño o mediano, para alcanzar
       ventas de “una gran compañía”. Un determinante de éxito empresarial o de producción de
       emprendimiento dinámico, sería la presencia de emprendedores con educación superior e
       incluso post grado, igual aporte hace la experiencia previa como empresario o ejecutivo
       de empresa medianas o grandes6.


       El desarrollo de entornos emprendedores que faciliten el crecimiento de las empresas
       jóvenes es por su importancia económica una de las prioridades de los gobiernos en la
       actualidad, incluido el Chileno. Los elementos que aparecen alrededor del fracaso o
       quiebra de los intentos emprendedores tienen una influencia significativa sobre la


       2
         Presencia de Consorcios Tecnológicos al estiló Australiano o Neocelandés están cambiando este panoramas
       con inversiones conjuntas basadas en el uso de biotecnología, tecnologías de información y próximamente
       nanotecnología, dichos consorcios son incentivados mediante apoyo estatal en programas patrocinados por el
       Banco Mundial.
       3
         Las innovaciones incrementales son propiciadas por empresas existentes (incumbentes) más que por nuevos
       entrantes, en los sectores más emblemáticos como el vino, acuicultura (salmón), fruta, etc.
       4
         El carácter endógeno y de procesos de industrias de este tipo es estudiado por Uterback de MIT, para
       distinguirlo de sectores e industrias más modulares o de alta tecnología final, donde se dan fenómenos de
       desplazamiento de viejas empresas por nuevos emprendedores, llamado esto ultimo también el dilema de los
       innovadores por Christensen de Harvard.
       5
          Entendemos por emprendimiento dinámico empresas con alto grado de diferenciación cuando no
       innovación, con ventas iniciales bordeando los 100.000 USD y tasas de crecimiento de 35% al año, las cuales
       como vemos deberían ser ajustadas al menos a un 65% para Chile. Empresas que Lleguen a ser al menos
       medianas empresas y que tengan voluntad de acumulación. El GEM en tanto denomina emprendimiento de
       alto potencial de crecimiento a este tipo de firmas y sus estudios señalan que estas empresas son las
       principales contribuyentes de empleo neto de calidad, es decir, mejor remunerado y fundado en un alto grado
       de preparación.
       6
         Según José Miguel Benavente, los empresarios exitosos de emprendimientos dinámicos tienen experiencia
       previa (2,1 negocios), no obstante sus posibilidades disminuyen a mayor edad e intentos sucesivos tipo
       emprendimiento “serial”, para esto ver Informe País Chile Empresarialidad en Economías Emergentes BID
       2004 del mismo autor.


       Informe Final                                                                               7
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       disposición de potenciales emprendedores para empezar nuevos negocios y la posibilidad
       para emprendedores con intentos fallidos de retomar la creación de nuevos negocios.


       Según estimaciones del Banco Mundial, en Chile iniciar un negocio requiere de 9 tramites,
       27 días y un 10% del ingreso per cápita. En Canadá se necesitan sólo 2 trámites, 3 días
       con un costo de 0,9% del ingreso per capita. El proceso de quiebra en Chile toma 5,6
       años. Lo cual genera altos costos de transacción que ocasionan una baja tasa de
       recuperación por parte de los acreedores, que es incluso bastante menor que el promedio
       latinoamericano. En Canadá una quiebra toma 0,8 años con una recuperación del 90%7.
       Los acuerdos preventivos o judiciales no superan los 50 al año, cifra irrelevante respecto
       a las empresas que dejan de operar y se declaran “sin movimiento”8, situación en la que
       pueden permanecer hasta tres años, fecha en la que expiran las obligaciones tributarias,
       para luego cerrar9.


       En mayor o menor medida, el fracaso y la quiebra tienen connotaciones negativas en la
       gran mayoría de los países desarrollados, incluido Chile. En general, el fracaso es una
       consecuencia natural de un buen porcentaje de emprendimientos por distintas razones:
       cambios en el mercado, deficiencias empresariales internas, coyunturas económicas
       adversas, etc., y hasta cierto punto saludable para el buen funcionamiento de una
       economía dinámica y competitiva. Sin embargo, tiende a estigmatizarse al emprendedor
       como un director incompetente, a menudo además se le considera negligente o
       fraudulento, e incluso en algunos países se restringe notablemente o supervisa su
       posterior actividad económica, financiera y emprendedora.


       Además del impacto del fracaso en la actividad emprendedora, éste es importante por el
       efecto directo que tiene sobre el entorno empresarial más inmediato. Los empleados,
       inversores, acreedores, clientes, proveedores y las administraciones públicas (seguridad

       7
         Leonidas Montes Universidad Adolfo Ibáñez, El Mercurio Economía y Negocios, Domingo 22 de Octubre
       de 2006.
       8
         Información proporcionada por superintendencia de quiebras para hacer análisis comparativo con países de
       OCDE el cual se presenta en ANEXO 1.
       9
          el Servicio de Impuestos Interno SII esta facilitando este proceso mediante XXXXX (completar con
       antecedentes de la modernización que esta realizando y colocando el sitio de apertura y cierre de negocios que
       generó hace unos tres meses.


       Informe Final                                                                                 8
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       social o impuestos) sienten los efectos negativos de la desaparición de una empresa. La
       situación se vuelve más dramática cuando los emprendedores no han sabido/podido
       gestionar el proceso que desemboca en una quiebra. Es frecuente que ante la aparición
       de las primeras dificultades se desencadene un efecto dominó que si no se detiene a
       tiempo termine con una acumulación de deudas excesivas e imposibles de repagar, el
       embargo de los bienes personales de los emprendedores o acusaciones de negligencia
       por las que se pueden exigir responsabilidades civiles.


       El fracaso o la quiebra se producen por lo tanto tras un proceso que ofrece como primeros
       signos la aparición de dificultades financieras. Estas pueden haber sido causadas por la
       quiebra a su vez de un cliente importante, por una situación de iliquidez o el impacto del
       abandono de personal clave. Detectar y subsanar a tiempo estos problemas puede
       significar la supervivencia y la posibilidad de retomar la senda de crecimiento de muchas
       empresas. No se debería con ello de mantener vivas empresas con graves problemas
       para competir en el mercado y en situación insalvable.


       Por lo tanto, la prevención, el rescate de empresas en dificultades transitorias, la
       posibilidad de reemprender y reintegrar social y económicamente a los emprendedores
       fallidos en el ciclo emprendedor no hacen sino mejorar el entorno para el emprendimiento
       dinámico.


       La figura 1 representa el marco de análisis utilizado en este proyecto para afrontar el
       estudio de las causas y efectos del fracaso empresarial, las barreras al reemprendimiento,
       las prácticas existentes para prevenir y agilizar el fracaso empresarial y facilitar el
       reemprendimiento.


       Figura 1. Marco de análisis del proceso de fracaso empresarial




       Informe Final                                                                            9
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




                           Sistemas                          Éxito                               Supervivencia
                          prevención


                                   Fracaso                                  Reorgani-            Supervivencia
                                                                             zación

      Nueva               Dificultades            Declaración
     Empresa              financieras             insolvencia                       Fracaso




                            Acuerdo           Fracaso                      Liquidación          Rehabilitación
                           no-judicial

                                    Éxito
                                                      Cese de
                        Supervivencia               operaciones




       La prevención


       La aparición de las primeras dificultades financieras no implica necesariamente que la
       empresa que las experimenta no sea viable. Las empresas de nueva creación y las
       empresas jóvenes especialmente muestran a menudo cierta debilidad financiera. Las
       causas de la aparición de los problemas son variadas entre otras las deficiencias en la
       capacidad de gestión del equipo emprendedor, la falta de rigor en la gestión financiera, la
       pérdida de un cliente o proveedor clave. En general se podrían resumir en una
       combinación de una pobre gestión (incapacidad de reacción de la dirección a cambios
       dentro y fuera de la compañía, a menudo a nivel estratégico) a una excesiva estructura de
       costes, y derivado de ésta, a una inadecuada gestión financiera a partir de la información
       financiera de la compañía.


       Los casos de emprendimiento fallido analizados y otras fuentes consultadas, indican que
       los emprendedores y directivos de empresas jóvenes centralizan sus esfuerzos en
       aspectos de mercado o tecnológicos. Los emprendedores más inexpertos tienden a



       Informe Final                                                                                10
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       focalizarse en como incrementar las ventas, conseguir nuevos clientes, lanzar nuevos
       productos o mejoras tecnológicas, en el caso de emprendedores de origen científico y
       universitario, como mejorar las prestaciones tecnológicas de los productos, incrementar la
       I+D, etc. A menudo, por desconocimiento o una errónea priorización descuidan aspectos
       de gestión interna, especialmente financiera.


       Distintos agentes próximos a las empresas como los bancos y distintos tipos de asesores
       (fiscales, contables, etc.) podrían jugar un papel importante en la observación temprana
       de potenciales problemas. Las organizaciones sectoriales, el sector financiero (bancos,
       sociedades de garantía, o inversores) o las autoridades pueden alertar a los
       emprendedores de inminentes dificultades financieras y cómo enfrentarse a ellas.


       El rescate


       Dado el impacto negativo de la quiebra empresarial en los empleados, acreedores e
       inversores en muchos casos es preferible intentar el saneamiento y la supervivencia de la
       empresa antes que su liquidación. Por supuesto, no se trata de facilitar ni promover la
       supervivencia de empresas no aptas para competir en el mercado.


       Una vez que las dificultades financieras se han manifestado en insolvencia, o en una
       incapacidad de hacer frente a las deudas contraídas, la supervivencia de la empresa pasa
       por su reorganización. Una reorganización es un proceso, judicial o no, con vistas a
       restablecer la salud financiera de una empresa, manteniendo la entidad legal.


       Generalmente, la reorganización implica tomar acciones a nivel operativo y financiero
       para alcanzar o renovar la rentabilidad (que puede escalar hasta la reorientación
       estratégica). Las medidas más comunes en el marco de un proceso de reorganización
       financiera son la renegociación de los pagos y las deudas y la presentación de un plan de
       viabilidad empresarial.


       La liquidación y la liberación




       Informe Final                                                                            11
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       En el caso de que la salvación de una empresa no sea viable es importante contar con
       mecanismos eficientes de liquidación. La liquidación de una empresa implica el término de
       la existencia de una empresa, la venta de sus activos y la distribución de las ganancias
       obtenidas entre los acreedores.


       Si se trata de una empresa de responsabilidad limitada, los activos personales de los
       emprendedores están salvaguardados, salvo los utilizados como garantías a préstamos a
       la empresa. En casos de otro tipo de empresas el emprendedor es responsable por las
       deudas de ésta. En algunos países el emprendedor fallido puede solicitar una liberación o
       condonación de toda o parte de la deuda.


       Uno de los aspectos más importantes del entorno de la quiebra empresarial es su relación
       con el emprendimiento. El fracaso, el empresarial también, aporta experiencia y la
       capacidad de aprender de los errores que eviten a los emprendedores cometer de nuevo
       los mismos errores.


       Siguiendo el esquema descrito, las áreas principales de análisis seguidas en este estudio
       son:
            -    la alerta y detección temprana de dificultades financieras en las empresas
                 dinámicas.
            -    los mecanismos de resolución de situaciones de crisis empresariales.
            -    el estigma asociado al fracaso y la rehabilitación y reemprendimiento de los
                 fallidos.


       Este mismo marco ha sido utilizado anteriormente por la OCDE y la Comisión Europea en
       distintas iniciativas en el ámbito de la quiebra y reemprendimiento.



            1.2. Resumen del trabajo realizado



       La realización del presente estudio ha incluido las siguientes técnicas y tareas:



       Informe Final                                                                            12
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




                 Examen y análisis de la documentación disponible de los programas y
                 experiencias similares y comparación con las mejores prácticas internacionales y
                 experiencia      acumulada        sobre     programas        similares     en   otros    países   de
                 Latinoamérica y Europa.
                 Diseño de las herramientas metodológicas, cuestionarios, identificación y
                 selección de indicadores, etc., para la recogida, procesamiento y análisis de la
                 información cuantitativa relacionada con el análisis de causas, efectos y barreras.
                 Estas herramientas se detallan en el anexo 6, y fueron apoyadas por otras
                 entrevistas personales y telefónicas.
                 Misiones sobre el terreno de los consultores españoles a Chile.
                 Identificación del marco muestral e informantes clave o relevantes para el estudio,
                 instituciones de apoyo al sector privado, instituciones financieras, organismos
                 públicos, juristas, etc.
                 Realización de las entrevistas personales con los informantes clave y talleres de
                 trabajo. El método de trabajo ha constado de entrevistas cualitativas y
                 cuantitativas, estas últimas en formato de cuestionario, a emprendedores fallidos,
                 distintas organizaciones de apoyo empresarial e instituciones financieras.
                 Estudio de mejores prácticas internaciones, estudios de casos seleccionados y
                 realización de un benchmarking de instrumentos de apoyo al reemprendimiento
                 entre Chile y los países OECD
                 Elaboración y presentación de Informe de avance
                 Diseño del Programa Piloto y envío de un borrador de Informe final al FOMIN para
                 comentarios.
                 Evento de discusión y recepción de comentarios y conclusiones en Washington
                 DC.
                 Envío de informe final editado.


       Este informe, por tanto responde a los términos de referencia presentando un análisis de
       las causas, efectos y barreras del fracaso empresarial y ha sido presentado en formato de
       borrador, y discutido con el FOMIN en Washington el 15 de Febrero de 2007. Los
       comentarios y recomendaciones de esta jornada de trabajo con la Unidad de Innovación y


       Informe Final                                                                                     13
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       Gestión del Conocimiento del FOMIN se han incorporado a la versión final del informe que
       se entrega en copia dura y en versión electrónica.


       Se ha tomado como referencia el “proceso” del fracaso empresarial: El fracaso
       empresarial no se produce de la noche a la mañana, si no que el emprendedor recorre un
       camino que le ofrece distintas vías de salida; su posterior reintegración en el ciclo
       emprendedor responde en gran medida a su comportamiento a lo largo del proceso. Se
       ha dejado al margen el componente “legal” o relacionado con el entorno regulatorio para
       los procesos de quiebras, que queda fuera del alcance de la propuesta del proyecto piloto.


       La propuesta de componentes y actividades del proyecto pilotó tiene en cuenta éste
       marco de análisis y es el resultado del contraste de la realidad local, una estimación
       preliminar del potencial de demanda del programa piloto y de la capacidad operativa y
       financiera de las distintas alternativas de las contrapartes Chilenas, así como su interés y
       compromiso, con el análisis de mejores prácticas realizado.


       El presente informe tiene la finalidad de presentar los resultados del estudio y contiene los
       siguientes apartados principales:


       Análisis de las causas, efectos del fracaso empresarial y barreras a la reinserción
       en el ciclo emprendedor


       En base a la revisión literaria realizada y los requerimientos del proyecto se decidió utilizar
       una metodología que combinaba la recogida de información cualitativa a través de un
       cuestionario preparado en consenso por el equipo y cuyo trabajo de campo se llevó a
       cabo por los socios y consultores locales, incluidos la realización de entrevistas y mesas
       de trabajo con emprendedores y agentes relevantes en el entorno empresarial. La
       muestra de entrevistados incluye:


            -    emprendedores fallidos
            -    organizaciones de apoyo empresarial (cámaras de comercio, incubadoras,
                 abogados y consultores), e


       Informe Final                                                                            14
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




            -    instituciones financieras


       Para el diseño de los cuestionarios se tuvo en cuenta análisis anteriores realizados por la
       OCDE y el Banco Mundial.


       La principal limitación de elaborar la muestra para este estudio, un total de 50
       encuestados, de los cuales 25 son emprendedores fallidos, ha sido la dificultad de
       acceder a una base de datos sistemática de emprendedores con experiencias de fracaso,
       quienes además se suelen mostrar reticentes a compartir este tipo de experiencias
       negativas. Es posible también que la narración en primera persona de las causas de su
       fracaso empresarial y los efectos introduzca un importante elemento de subjetividad.


       Durante la primera semana de julio se realizó una misión de una semana de duración en
       la que se mantuvieron entrevistas y mesas de trabajo con más de 20 emprendedores,
       instituciones financieras, inversores privados, fondos de capital riesgo, abogados,
       cámaras de comercio o distintos departamentos gubernamentales como la Tesorería, el
       Ministerio de Economía o el Servicios de Impuestos Internos.


       El resultado de este proceso se detalla en la sección 2 de este informe (Fracaso y
       reemprendimiento en Chile: Causas e impacto del fracaso, barreras al reemprendimiento
       y papel del entorno institucional, legal y financiero)                  y en el Anexo 1 que incluye la
       totalidad de las respuestas recibidas.


       Inventario de mejores prácticas existentes entorno al fracaso empresarial


       En distintos países, tanto desde instancias públicas como privadas, se dedican esfuerzos
       a crear un ecosistema que prevenga o anticipe los fracasos empresariales, mitigue el
       efecto del fracaso tanto en los emprendedores como en su entorno, y que facilite la
       reincorporación de los emprendedores fallidos, mejorando en su conjunto el ecosistema
       de emprendimiento dinámico.




       Informe Final                                                                             15
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       El estudio de los sistemas legales de insolvencia y quiebra y del entorno del fracaso
       empresarial ha sido objeto anteriormente de distintos esfuerzos por parte de organismos e
       instituciones internacionales.


       Así, por una parte el Banco Mundial ha promovido una iniciativa que busca identificar los
       principios y los patrones para la creación de sistemas de insolvencia estables y para el
       fortalecimiento del equilibrio entre los derechos de los acreedores y los deudores en
       países emergentes10. Como parte de la iniciativa FSAP (Financial Sector Assessment
       Program) del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se han realizado los
       informes ROSC (Reports on the Observance of Standards and Codes), que proporcionan
       un perfil basado en los principios del Banco Mundial que permite a los países evaluar su
       sistema de insolvencia y de derechos de crédito. Además de realizar los análisis ROSC,
       los expertos del Banco Mundial proporcionan asistencia técnica a los países para
       desarrollar dicho sistema.


       Por otra la Comisión Europea11 también ha incluido el fracaso y la quiebra dentro de los
       temas que requieren atención dentro de los objetivos de Lisboa. En 2004 lanzó el
       proyecto “Estigma de la quiebra e instrumentos de prevención” en el que tomaron parte
       expertos nacionales con el objetivo de desarrollar mejores sistemas de prevención e
       información sobre la quiebra. Ese mismo año, dentro del marco del procedimiento BEST
       de la Dirección General de Empresa se realizó una comparativa sobre sistemas de
       “Reorganización Quiebra y Nuevo Comienzo”. La Comisión Europea ha mantenido desde
       entonces el interés y celebra una conferencia anual, la última en 2006, en la que se
       repasan los avances respecto al entorno de la quiebra y la insolvencia.


       Mediante la revisión de la literatura existente, la información disponible en Internet y el
       recurso a expertos en la materia, se han identificado una serie de mejores prácticas en los
       cuatro elementos principales del proceso de fracaso y reemprendimiento. El informe
       recoge 14 mejores prácticas, las cuales se detallan en la sección 3 y en el anexo 2. 5 de

       10
          http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/LAWANDJUSTICE/GILD/0,,contentMDK:200
       86184~menuPK:146153~pagePK:64065425~piPK:162156~theSitePK:215006,00.html
       11
           http://ec.europa.eu/enterprise/entrepreneurship/support_measures/failure_bankruptcy/index.htm


       Informe Final                                                                            16
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       de las mejores prácticas identificadas, reciben una especial atención debido a su
       relevancia, eficacia o idoneidad para su aplicación en Chile. Estas son:


            -    Información y diagnóstico: El Centro de Información sobre la Prevención (CIP) en
                 Francia.
            -    Asistencia     y    asesoramiento         a    los    emprendedores            en   dificultades:   El
                 Ondernemersklankbord en Holanda.
            -    Reducción del estigma social: Iniciativa de difusión sobre la quiebra y el fracaso
                 Tweede Kans en Holanda.
            -    Apoyo y asesoramiento para el re-emprendimiento: Asociación re-créer en
                 Francia.
            -    La liberación de las restricciones tras la quiebra y reducción del estigma legal y
                 financiero: Nueva ley de Empresas en Reino Unido.


       Benchmarking de mejores prácticas Chile – OCDE


       Con el objetivo de aprovechar el reciente proyecto de la OCDE12, “Policy Indicador on
       Bankruptcy13”, y siguiendo su misma metodología, se ha aplicado un cuestionario
       adicional dirigido a la Administración Pública, en concreto a la Superintendencia de
       Quiebras de Chile. Este estudio de la OCDE incluye a 24 países miembros y se busca
       obtener información sobre las iniciativas en materia de prevención de los fracasos,
       reorganización de las empresas en dificultades, rehabilitación de los emprendedores y
       reemprendimiento.


       Con las respuestas obtenidas por parte de la superintendencia se ha obtenido una visión
       comparativa de Chile respecto a otros 24 países que se presenta en la sección 4.


       Propuesta de Proyecto Piloto



       12
         http://www.oecd.org/document/57/0,2340,en_2649_34197_2505273_1_1_1_1,00.html
       13
         Esta iniciativa forma parte del Plan de Acción de la PYME y la Iniciativa Emprendedora. El objetivo de
       este proyecto es establecer una serie de indicadores relacionados con el emprendimiento.


       Informe Final                                                                                     17
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       El proyecto presentado en este informe finaliza con la presentación de un diseño
       orientativo para un proyecto piloto que tendría lugar en Chile. Para su desarrollo se han
       tenido en cuenta los resultados y el aprendizaje de los tres elementos anteriores.


       El proyecto presenta 4 componentes específicos a los que se suman los requerimientos
       de seguimiento, evaluación y difusión de las actividades y los resultados (ver sección 5).
       Estas componentes son:


           -     Componente I. Detección y alerta temprana de dificultades empresariales
                       -   Actividad 1. Desarrollo de instrumentos disponibles on-line que ofrezcan
                           información para prevenir y detectar la aparición de dificultades
                           empresariales
                       -   Actividad 2. Fortalecimiento y promoción del uso de instrumentos de
                           detección y prevención entre la comunidad empresarial, agentes
                           financieros, organizaciones empresariales, administración pública


            -    Componente II. Resolución de situaciones de crisis empresariales (desaparición /
                 salvación)
                       -   Actividad 3. Establecimiento de una Red de especialistas en la gestión de
                           situaciones de crisis que presten asesoramiento a Pymes innovadoras para
                           la resolución de situaciones de crisis
                       -   Actividad 4. Fortalecimiento de los servicios prestados a las empresas
                           innovadoras      en    crisis    mediante       la   capacitación    y   formación   de
                           profesionales de gestión de crisis (experto facilitador, contadores,
                           abogados, etc.)


            -    Componente III. Apoyo al re-emprendimiento
                       -   Actividad 5. Diseño de mecanismos para reintegrar al mercado a los
                           emprendedores fallidos a través de nuevos o recientes emprendimientos
                       -   Actividad 6. Ayudas al re-emprendimiento




       Informe Final                                                                                 18
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




            -    Componente IV. Reducción del estigma asociado al fracaso y simplificación de los
                 procesos de quiebra
                       -   Actividad 7. Campaña de sensibilización sobre el valor de la experiencia
                           como motor de aprendizaje
                       -   Actividad 8. Creación de un Foro de debate sobre el fracaso empresarial y
                           el reemprendimiento entre las instituciones


       La formulación se acompaña de un presupuesto indicativo, cronograma y la mención a las
       distintas instituciones que podrían ser adecuadas para la ejecución de los distintos
       elementos del proyecto piloto.



       2.       Fracaso y reemprendimiento en Chile: Causas e impacto del fracaso,
            barreras al reemprendimiento y papel del entorno institucional, legal y
            financiero.

            2.1. Metodología y definición de parámetros


       Las reuniones realizadas durante la misión de coordinación que se realizó del 2 al 9 de
       Julio en Santiago de Chile, permitieron clarificar dos aspectos clave. Por un lado la
       definición de los criterios para la selección de las empresas objeto de estudio: empresas
       dinámicas (conocidas como empresas de crecimiento rápido), que presentan el perfil
       siguiente:
            •    Han alcanzado al menos un mínimo USD 100.000 facturación
            •    Alto crecimiento (20-25% anual)
            •    Sectores valor añadido


       Por tanto, los emprendedores (empresas) analizados en el estudio, presentan las
       siguientes características:
            •    Empresas creadas entre los años 1988 y 2003.
            •    Desarrollaron su actividad en promedio 4 años hasta que comenzaron a tener
                 problemas (entre 1 y 14 años).


       Informe Final                                                                            19
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




            •    Estuvieron en promedio 1 año en declive hasta su cierre definitivo (entre 0 y 6
                 años).
            •    Las empresas contaban con un promedio de 32 empleados al momento del cierre
                 (entre 1 y 400), y con una facturación media de 60 millones de pesos (entre 0.11 y
                 424 millones).
            •    Forma de cierre
                       o   cese de operaciones 63%
                       o   término de giro           29%
                       o   convenio judicial         8%


       Una de las limitantes del estudio fue la dificultad de identificar emprendedores fallidos, por
       lo que el tamaño del marco muestral es limitado y no pretende por tanto obtener
       conclusiones con una validez estadística.


       Las reuniones también permitieron clarificar la delimitación del fenómeno del fracaso
       empresarial. Una de las limitaciones para aproximarse a los emprendedores resultaron
       ser las connotaciones negativas el término fracaso empresarial. También, el del uso de la
       acepción quiebra, como es habitual en los estudios existentes en inglés, “bankruptcy”,
       limitaba la perspectiva, ya que una buena parte de los agentes identifican el término
       “quiebra” únicamente con la ocurrencia del procedimiento judicial de quiebra. La situación
       más habitual en Chile es simplemente dejar de operar y realizar una declaración anual de
       inactividad, lo que al cabo de un cierto número de años supondrá la erradicación definitiva
       de los registros. Por esta razón se ha utilizado (y aclarado a los participantes en el
       estudio) un concepto de emprendimiento fallido o fracaso empresarial que incluye:


            •    la discontinuidad permanente en la actividad de la empresa,
            •    el cierre de la empresa o
            •    la quiebra como figura legal.


       Estos tres casos se materializan en una declaración de inactividad, en un término de giro
       o en un proceso de quiebra y liquidación.



       Informe Final                                                                            20
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       Los cuestionarios y las entrevistas de trabajo buscan recoger las experiencias, en primera
       persona y respecto a terceros de las:


                -      Razones del fracaso empresarial.
                -      Actitudes frente al fracaso (propio y ajeno), y
                -      Obstáculos para el re-emprendimiento y alcance del estigma asociado al
                       fracaso.


       Un segundo nivel considera la situación de las estructuras sociales, jurídicas y
       económicas entorno al fracaso y al reemprendimiento empresarial en Chile. El objetivo es
       conocer la existencia, uso y efectividad de los siguientes elementos del ecosistema:


                -      Medidas dirigidas a prevenir y detectar a tiempo las dificultades financieras de
                       las empresas.
                -      Procedimientos y sistemas de apoyo, judiciales y no-judiciales, en el ámbito de
                       la reorganización y liquidación de empresas, que incluirían los acuerdos no
                       judiciales entre emprendedores y acreedores, los acuerdos judiciales de
                       organización frente a los procesos de liquidación de los bienes de la empresa.
                -      Rehabilitación de emprendedor cuyo emprendimiento ha fracasado, que
                       incluiría las fórmulas para facilitar el re-emprendimiento (impacto de las
                       consecuencias legales) y la reducción del estigma de la quiebra.



            2.2. Resultados del Análisis

       Causas del fracaso empresarial. Todos los factores que influyen en la creación y el éxito
       de una empresa son susceptibles de invertir su evolución y ser la causa del cierre. Según
       Gustavo Crespi (2005) las empresas chilenas mueren porque no alcanzan la escala
       mínima eficiente para competir en los sectores en los que se aventuran, se salvan las que
       crecen sostenidamente a tasas que superan incluso crecimientos de 65% al año por
       varios años desde su fundación. La muerte de los negocios se anuncia con la observación
       de una disminución de las ventas situación que puede ser detectada tanto tributaria como



       Informe Final                                                                            21
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       financieramente14. Causa de muerte sería también el endeudamiento prematuro para
       empresas pequeñas con instituciones bancarias e incluso con proveedores. La ejecución
       también es importante, ya que no aumentar la productividad en forma sostenida al corto
       plazo (2 a 3 años), conduce al fin de crecimiento o cierre.


       Según los resultados de este estudio, los fracasos empresariales se pueden agrupar en
       dos grandes bloques. El primer grupo estaría dominado por un mal planteamiento inicial
       del modelo de negocio, el producto o servicio, o el “timing” para el lanzamiento que haría
       inviable su supervivencia desde un principio; también se relacionaría con la incapacidad
       de la empresa para responder a los cambios en el mercado e incluso para adecuar su
       gestión interna acorde con su crecimiento en el mercado (lo que coloquialmente se
       denomina morir de éxito).


       En segundo lugar están las causas relacionadas con la gestión empresarial de la empresa
       ante la aparición de dificultades financieras o internas. En algunos de estos casos, cuando
       aparecen dificultades que podrían ser transitorias, por ejemplo pérdida de algún cliente
       importante o falta de liquidez, se desencadena una espiral que desemboca en la
       acumulación de deudas impagadas y que los acreedores empiezan a ejecutar. En estas
       situaciones, la motivación, decisión e ilusión que caracteriza a los emprendedores se
       torna en imposibilidad de analizar la realidad y el alcance de los problemas y en un
       exceso de optimismo respecto a las posibilidades de la empresa. En esta situación, el
       deudor comienza a hacer toda clase de malabarismos y a dañar al entorno económico,
       haciendo que las consecuencias para si mismo, sus socios, acreedores y empleados sean
       dramáticas.


       Un elemento mencionado recurrentemente son las limitaciones del mercado de capital
       riesgo para empresas iniciales (fondos semilla e inversionistas ángeles) y a una
       mentalidad adversa al riesgo entre los proveedores financieros, los emprendedores tienen
       dificultades para encontrar la financiación más adecuada al riesgo que representan y la

       14
          De acuerdo a Gustavo Crespi, la experiencia de entrada y salida de firmas en Chile es consistente con la
       experiencia internacional disponible. En efecto de unas 70.000 empresas creadas el año 1996, cerca de 40.000
       salieron el 2001.


       Informe Final                                                                               22
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       previsión de los flujos de caja. Esto hace que muchos de ellos se vean obligados a recurrir
       a instituciones bancarias que prestan fondos a cambio de una garantía personal. La forma
       en la que un emprendedor se financia tiene mucho que ver con la forma en la que fracasa.
       Cuando la situación de insolvencia se presenta y los acreedores ejecutan sus títulos, la
       situación personal financiera del emprendedor e incluso su familia se ve comprometida y
       el emprendedor/es tienen que hacer frente a las deudas durante varios años. De lo
       contrario, el emprendedor resultaría inmediatamente aislado del sistema financiero (no
       podría obtener más crédito) e incluso socialmente estigmatizado.


       En tercer lugar aparecerían casos en los que el emprendedor ha actuado con negligencia
       o descuido en la gestión de la empresa.


       En particular, según los propios emprendedores, las causas que llevaron al fracaso están
       relacionadas con aspectos relativos al mercado (52%), a razones financieras (29%) y por
       último a causas relacionadas con los recursos humanos:
            •    Insuficiente conocimiento del mercado y los cambios en éste, 8%
            •    Crecimiento demasiado rápido 7%
            •    Entrada de nuevos competidores más fuertes, 6%
            •    Insuficiente marketing y ventas, 6%
            •    Pobre control del cashflow, 5%
            •    Abandono de un directivo/empleado clave, 4%
            •    Incorrecta fijación de precios, 4%
            •    Débil control de los costes, 4%


       En cuanto al papel de los bancos en el proceso de fracaso, no aparece una tendencia
       clara en su actitud cuando se presentaron las dificultades de pago de las empresas. Si
       bien un 42% de ellos estuvieron abiertos a renegociar las deudas, un 53% optaron por la
       ejecución de las deudas pendientes con la empresa. Uno de los factores que pueden
       jugar un peso aquí es el alejamiento de banco y empresa antes de las dificultades, ya que
       el 90% de los empresarios declaran que solo acudían al banco para hacer gestiones
       puntuales.



       Informe Final                                                                            23
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       Cuando las empresas entran en dificultades financieras y estas transcienden, se produce
       un efecto inmediato en su entorno financiero: los bancos cancelan sus líneas de crédito
       (34%), los empleados se van (26%), los proveedores dejan de servirles (23%) y pierden
       clientes (17%). Para evitar estas reacciones en cadena, el 45% de los emprendedores
       encuestados optan por no comunicarlas hasta que estas dificultades son obvias e
       insalvables.


       Los procesos y procedimientos de quiebra. A pesar de los recientes cambios en la
       legislación chilena, tanto emprendedores como instituciones de apoyo e instituciones
       financieras coinciden señalar distintos elementos que no se resuelven satisfactoriamente
       el dinamismo y flexibilidad que requeriría el entorno de la quiebra.


       De forma generalizada, la práctica totalidad de los entrevistados coinciden en que la
       legislación chilena actual no promueve el inicio de procedimientos de reorganización y
       salvación lo antes posible. Esta falta de operabilidad según los entrevistados se
       realimenta debido a que los emprendedores desconocen el funcionamiento de este tipo
       de procesos. Además, en su opinión, los convenios preventivos y judiciales son
       excesivamente lentos, complicados y poco accesibles.


       Alerta y prevención de dificultades financieras. La mayor parte de los emprendedores
       entrevistados (70%) coinciden en que el fracaso empresarial puede ser evitado. Aunque ni
       en el momento de las dificultades empresariales ni al responder el cuestionario, conocen
       ningún programa que pudiese ayudarles.


       En la actualidad, la provisión de mecanismos de alerta temprana y prevención de las
       situaciones graves de insolvencia son prácticamente inexistentes en Chile. Otros agentes
       privados que juegan un papel relevante en distintos países, como por ejemplo las
       Cámaras de Comercio o las Sociedades de Garantía Reciproca, en Chile no prestan
       habitualmente servicios o apoyo en temas de prevención.




       Informe Final                                                                            24
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       Los sistemas de alerta existentes como los avisos de impago por ejemplo por parte de las
       autoridades tributarias, y que permiten renegociar la deuda o condonar los intereses y
       multas, llegan en general tarde y cuando la empresa además ya ha acumulado diversos
       tipos de deudas. Este sistema de alerta no suele complementarse con un apoyo técnico o
       asesoramiento en como afrontar la situación empresarial con vistas a resolverla.


       Existen distintos elementos que se pueden utilizar con la colaboración de autoridades
       tributarias y bancos que podrían utilizarse para remitir al emprendedor a una institución de
       ayuda. Entre los mencionados en las reuniones celebradas en la misión de coordinación,
       el primer impago de IVA o la emisión de talonarios de cheques más intensamente. Según
       los emprendedores entrevistados, una de las fórmulas que mencionan como más
       efectivas es la disponibilidad de un profesional externo que asesore y ayude a los
       emprendedores a negociar con los distintos afectados del proceso.


       Sistemas de salvamento, reestructuración y quiebra. A pesar de los recientes cambios
       en la legislación chilena, tanto los emprendedores como las instituciones de apoyo e
       instituciones financieras entrevistados coinciden señalar distintos elementos que no se
       resuelven satisfactoriamente el dinamismo y flexibilidad que requeriría el entorno de la
       quiebra.


       De forma generalizada, la práctica totalidad de los entrevistados coinciden en que la
       legislación chilena actual no promueve el inicio de procedimientos de reorganización y
       salvación lo antes posible. Esta falta de operabilidad según los entrevistados se
       realimenta debido a que los emprendedores desconocen el funcionamiento de este tipo
       de procesos. Además, en su opinión, los convenios preventivos y judiciales son
       excesivamente lentos, complicados y poco accesibles. Algunas de las respuestas, en este
       sentido, han sido las siguientes:


       La legislación chilena promueve que las empresas en dificultad inicien lo antes posible los
       procedimientos de salvación:
       Organizaciones de apoyo:             88% no
       Emprendedores:                       100% no


       Informe Final                                                                            25
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       Instituciones financieras:           100% no


       Los procesos de reestructuración y salvación (convenios preventivos y judiciales) son (1=
       muy complejos, 5= sencillos):
       Organizaciones de apoyo:             normales (50%), ligeramente sencillos (50%)
       Emprendedores:                       muy complejos (44%), complejos (38%), normales (18%)
       Instituciones financieras:           muy complejos (50%), normales (50%)


       Los emprendedores conocen el funcionamiento de los procedimientos y los juzgados
       competentes en materia de quiebra
       Instituciones Financieras:                    60% vagamente, 40% no mucho
       Organizaciones Empresariales:                 78% no los conocen, 22% vagamente
       Emprendedores:                                71% no los conocen, 29% vagamente


       Cuando las dificultades se hacen manifiestas en la empresa y se hace necesario informar
       y negociar a los distintos acreedores, socios, proveedores y clientes, el papel de un
       mediador profesional sería positivamente valorado por todos los afectados. Si bien, el
       acuerdo sobre la efectividad de una posible supervisión judicial de las empresas en
       dificultades no es compartido. Solo el 54% de los emprendedores cree que la supervisión
       judicial sería positiva.


       Recientemente se ha introducido en Chile una nueva ley de quiebras que modifica la
       anterior en distintos aspectos. Uno de las principales modificaciones afecta al papel y la
       regulación de la figura de los Síndicos. La actividad de los Síndicos mantiene su carácter
       privado, pero se han establecido criterios y condiciones para mejorar y supervisar esta
       actividad como la realización de un examen anual o la pertenencia a ciertas profesiones y
       la exigencia de un mínimo de experiencia.


       Otra de las novedades del nuevo marco legal es la creación de una Superintendencia de
       Quiebras que viene a suplir el papel de la anterior Fiscalía de Quiebras. La
       Superintendencia de Quiebras es significativamente de menor tamaño que otras



       Informe Final                                                                            26
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       instituciones como por ejemplo la de Seguros. Con la nueva ley de quiebras se han
       introducido también modificaciones que afectan al proceso de quiebra y realización de
       acuerdos preventivos y judiciales. A continuación se resumen brevemente los pasos a
       seguir en un proceso de quiebra.


       Tres situaciones pueden dar inicio al procedimiento: a) la petición de quiebra que formula
       el propio deudor; b) la solicitud que presenta alguno de sus acreedores y c) la declaración
       de quiebra por parte del juez sin expresa. Esta última situación se produce cuando se
       acoge una acción de resolución, nulidad o impugnación de un convenio suscrito entre el
       deudor y sus acreedores, o bien, cuando se rechazan las proposiciones de convenio
       preventivo que el deudor haya presentado entre otras causas.


       La ley permite la petición de quiebra por parte del deudor “cuando ya ve que la empresa
       está muy mal”, en concreto establece que la tendrá que solicitar antes de que transcurran
       quince días contados desde la fecha en que haya cesado en el pago de una obligación
       mercantil. Lo que en la práctica dejaría proclives a pedir la quiebra a todos los
       empresarios de Chile. En la nueva ley de Quiebras los tres mayores acreedores acuerdan
       el Síndico que proponen. El deudor, y no el Síndico, estipula quienes son los tres mayores
       acreedores. Después de que el Síndico rinde cuentas, los acreedores deciden si ratifican
       o no la petición de quiebra al Síndico.


       El Síndico convoca una Junta en la que los acreedores verifican sus deudas. La prioridad
       de los créditos es establecer que acreedores serán pagados primero en un proceso de
       quiebra y el interés de éstos es ser pagados respecto a sus créditos. En los casos en los
       que la empresa no tiene suficientes bienes para paga las deudas contraídas, no hay
       interés para un acreedor importante en acudir a una Junta para solicitar una quiebra ya
       que sabe que no será pagado a través de la quiebra.


       Uno de los objetivos de la modificación de la ley era agilizar y simplificar la consecución
       de convenios. La nueva ley pretende reducir el coste y las formalidades para alcanzar
       convenios. Sin embargo, dado el corto periodo desde la promulgación de la ley es muy
       difícil reportar avances significativos en la práctica.


       Informe Final                                                                            27
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       En Chile no existe la figura orgánica de la reorganización empresarial, que no es posible
       sino como resultado de un convenio. Una vez que se ha producido la declaración de
       quiebra el futuro de la empresa está en manos de los acreedores y del Síndico.


       Los acuerdos no-judiciales. Los acuerdos no judiciales, posibles en Chile, son de carácter
       privado, y puesto que no existe ninguna obligación de publicitarlos y tampoco existe un
       organismo de apoyo a la consecución de estos acuerdos, es muy difícil determinar la
       amplitud y el impacto de su uso.


       El deudor puede celebrar con la unanimidad de sus acreedores un convenio extrajudicial,
       con el objeto de dar solución a todas sus obligaciones pendientes y evitar la declaratoria
       de quiebra. Un convenio extrajudicial debe cumplir las siguientes reglas: 1) que sea
       aceptado por la unanimidad de los acreedores; 2) que el deudor haga una exposición del
       estado de sus negocios y que un ejemplar del convenio y del balance o inventario suscrito
       por el deudor y sus acreedores sea protocolizado en notaría. Este convenio puede
       pactarse sin intervención de la justicia, aunque también puede celebrarse bajo el control
       del juez, en cuyo caso se convertirá en un convenio judicial preventivo. Normalmente se
       pactan remisiones parciales de deudas o de intereses, ampliación de plazos para el pago,
       o constitución de nuevas garantías. En el convenio puede acordarse -como una garantía
       para el acreedor- que el deudor quede sujeto a intervención de un síndico.


       La ley actual fomenta la opción de reunirse con los acreedores principales de forma extra-
       judicial, pero no hay un sistema que acompañe a su utilización. Para que un sistema de
       arbitraje o de apoyo a la realización de acuerdos no-judiciales supongan una garantía
       para los acreedores y aporten confianza a los emprendedores, estos equipos de asesoría
       deberían contar con un equipo especializado en quiebras: abogado, un experto en
       finanzas, etc.


       Los Acuerdos Judiciales. Dentro del convenio judicial, a su vez, existen dos tipos: los
       preventivos o los simplemente judiciales. Las proposiciones de uno y otro deben discutirse
       y aprobarse, según sea el caso, en junta de acreedores, y las que fueren aceptadas de


       Informe Final                                                                            28
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       otro modo, no tendrán valor alguno, salvo lo dispuesto para el convenio extrajudicial.
       Tanto el deudor/fallido como cualquiera de los acreedores pueden hacer proposiciones de
       convenio en cualquier estado de la quiebra.


       Convenio Preventivo Judicial. El convenio judicial preventivo es el que se propone con
       anterioridad a la declaración de quiebra. En tanto, el convenio simplemente judicial es el
       que se propone durante el estado de quiebra. El convenio se presenta ante el tribunal e
       incluirá algunas de las siguientes medidas: que el deudor quede sujeto a la intervención
       de un síndico; que el síndico informe al tribunal sobre las proposiciones de convenio; que
       todos los acreedores presenten los documentos justificativos de sus créditos; que los
       acreedores concurran a una junta para deliberar sobre las proposiciones de convenio, y
       finalmente, que se notifique de la resolución al síndico, titular y suplente y a los
       acreedores.


       Sobre las temáticas de las proposiciones de los convenios éstas pueden ser sobre la
       remisión de parte de las deudas; sobre ampliación de plazos; sobre lo uno y lo otro a la
       vez; sobre abandono total o parcial de activos; sobre la continuación de la actividad del
       deudor o la enajenación de sus bienes como unidad económica, en los términos que se
       estipulen en el convenio, y sobre cualquier otro objeto lícito.


       Los Convenios Preventivos son una figura bastante sofisticada a la que no acuden más
       que empresarios de un cierto tamaño ya que requiere un entorno legal y de asesores que
       la empresa más pequeña generalmente no tiene. En la práctica, los empresarios tratan de
       conseguir previamente el acuerdo de los acreedores y presentan el Convenio Preventivo
       armado.


       El Convenio Judicial. El Convenio Judicial es una forma de regular la quiebra cuando ya
       se decretó. El Síndico está presente en la negociación de los convenios, e interviene
       directamente. Puede ser que los acreedores prefieran que la empresa siga intentando
       sobrevivir y buscar un acuerdo para reorganizar el pago de las deudas. El Convenio
       Judicial no implica necesariamente la liquidación.




       Informe Final                                                                            29
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       Sin embargo, no se plantea como una reorganización, ya que el periodo de
       mantenimiento del término de giro es por un año, sujeto a una prórroga más.


       Procedimientos de reorganización rápida (fast track procedures)
       No existen


       Procedimientos de quiebra rápida (fast track procedures)
       Disponibles para quiebras con deudas por menos de 1000 UF


       Tolerancia al fracaso. La totalidad de las instituciones financieras y de apoyo
       empresarial entrevistadas considera que hay un estigma asociado al fracaso empresarial.
       Sin embargo, aunque perciben positivamente la capacidad de aprendizaje y éxito futuro
       de los emprendedores, señalan que los emprendedores fracasados tendrán dificultades
       para reemprender, mientras que las organizaciones empresariales son más optimistas al
       respecto. En concreto, el 60% de las instituciones financieras apuntan que será casi
       imposible para los emprendedores fallidos encontrar financiación crediticia tras la quiebra,
       y un 40% cree que tendrán más dificultades para encontrarla.


       De los 25 emprendedores entrevistados, el 80% ha reemprendido algún negocio,
       indistintamente en actividades relacionadas con la inicial o no. De éstos, un 90%
       reconocen haber tenido dificultades para encontrar financiación para su nuevo
       emprendimiento. Los emprendedores restantes (20%) no encontraron la motivación o la
       financiación suficiente para volver a emprender tras la quiebra. Sin embargo, parece que
       el fracaso no supone una dificultad significativa para reinsertarse en la carrera laboral
       dependiente en puestos acordes a la capacitación del emprendedor.


       Por último, existe un acuerdo generalizado en la conveniencia de que el gobierno apoye y
       facilite el reemprendimiento en la sociedad.




       Informe Final                                                                            30
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       Impacto del fracaso. El principal elemento de credibilidad crediticia es el DICOM15, base
       de datos que indica la morosidad de las persona, aunque no existe una medida de
       recuperación o de experiencia de las personas, como se da, en donde florece el capital de
       riesgo, etc..Aunque por ley no se debe rechazar personas que resolvieron asuntos de
       deuda, los Bancos conservan información de historial pasado para tomar decisiones, y no
       hay forma así de distinguir entre el buen y mal fallido. En el ámbito cultural incluso el
       deportivo pesan las derrotas, se premia más al esfuerzo que al resultado, hay más
       parecido a los británicos que a los norteamericanos que miden el éxito en función del
       resultado final en una contiendas deportiva16. Empresarios entrevistados corroboran que
       les tomo muchos años recuperarse y la mayoría se convirtió en empleado hasta que logro
       recuperarse por completo de sus deudas17.


       No son pocos los casos de ahora exitosos empresarios que tiene historias de brillantes
       fracasos que les proporcionaron lecciones notables, sin embargo estos no son
       destacados, ni por ellos ni por el entorno cultural o medial18. La desconfianza puede estar
       alimentada por crisis económicas pasadas (una por década al menos en las ultimas tres),
       no obstante las redes sociales son aún muy segmentadas, faltando una buena dosis de
       capital social del tipo que hace más emprendedora una sociedad que acepta y tolera el
       fallo como parte del aprendizaje y acervo disponible innovar19.


       Rehabilitación y reemprendimiento. En algunos países los fallidos honestos son
       automáticamente liberados del resto de las deudas una vez que ha terminado el
       procedimiento de liquidación:            Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos o Francia entre
       otros. En otros países, el fallido tiene que solicitar la liberación y seguir un plan de repago
       al menos de parte de las deudas (Holanda, Finlandia, Noruega o México, etc.) y
       finalmente en otros países el fallido no puede obtener la liberación (como por ejemplo

       15
          www.dicom.cl
       16
          Este comentario esta basado en el análisis acerca del éxito y fracaso presentado por Rosabeth Moss Kanter
       en Confianza ed. Norma 2005.
       17
          Ver informe de entrevistas realizadas ANEXO 2.
       18
          La referencia a “brillantes fallos” esta basada en el especial de NewsWeek “Eureka we feil”.
       19
          Utilizamos aquí el enfoque de Sankaran Venkataraman de Darden Institute, que sostiene que los ambientes
       favorables al emprendimiento, la innovación y capital de riesgo deben proporcionar medios de reciclaje y
       recuperación de los emprendedores que fallan.


       Informe Final                                                                               31
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       Grecia, Italia, Nueva Zelanda o México). La liberación permite que los emprendedores que
       han seguido las reglas pueden esperar un nuevo comienzo sin estar sujetos de por vida a
       las deudas relativas al emprendimiento fallido.


       En Chile tampoco se prevé la liberación. Durante la quiebra, la administración que
       conserva el fallido de los bienes personales de la mujer e hijos, o de los que tenga el
       usufructo legal, quedará sujeta a la intervención del síndico mientras subsista el derecho
       del marido, padre o madre en falencia. El síndico cuidará de que los frutos líquidos que
       produzcan estos bienes ingresen a la masa. El tribunal, en tanto, determinará la cuota de
       los frutos que correspondan al fallido para sus necesidades y las de su familia, habida
       consideración a su rango social y a la cuantía de los bienes bajo intervención.


       El desasimiento comprende también los bienes futuros que adquiera el fallido, es decir,
       podrán éstos ser sometidos a intervención, y los acreedores sólo tendrán derecho a los
       beneficios líquidos que se obtengan, pero se dejará al deudor lo necesario para sus
       alimentos.


       En cuanto al estigma social parece ser importante ya que por una parte no se produce
       una liberación (discharge) del emprendedor que pueda ser asociado a una rehabilitación
       social. En general, la sociedad asume que si un emprendedor ha fracaso o quebrado es
       por que “algo habrá hecho mal”.


       El BCI ha creado un programa, RENACE, orientado a facilitar el reemprendimiento por
       parte de los emprendedores fallidos. El proyecto estima en unos 3.000 los emprendedores
       que podrían beneficiarse de esta línea. Si bien es muy pronto para avanzar resultados de
       este programa, un efecto positivo colateral sería su contribución a reducir la actual
       percepción popular sobre el fracaso empresarial y reducir su estigma social.




       Informe Final                                                                            32
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




         3. Inventario de mejores prácticas

       Tanto a nivel público como privado y en distintos países y regiones se han puesto han
       práctica mecanismos en los distintos ejes que articulan este estudio:
                -      Alerta y detección temprana de dificultades financieras
                -      Resolución de situaciones de crisis empresarial (reorganización/ rescate)
                -      Reducción del estigma del fracaso
                -      Impulso al reemprendimiento



            3.1. Alerta y detección temprana de dificultades financieras

       La alerta rápida a una empresa a la que acechan problemas financieros es un elemento
       clave para la preservación del negocio. Asimismo, el reconocimiento tardío de estos
       problemas es uno de los elementos causantes del fracaso empresarial. El momento en
       que los problemas son reconocidos y se toma una acción apropiada es, a menudo,
       demasiado tarde para salvar el negocio.


       Figura 2. Objetivo de los sistemas de alerta temprana y prevención


                                                                                           Establecer plan
                                                                   Empresa viable
                                                                                             de rescate


                       Detección de         Evaluación de la
                        problemas              situación


                                                                    Empresa no-                 Acelerar la
                                                                      viable                    liquidación



       Esta alerta temprana se refiere a la detección de problemas dentro de una compañía en
       un estadio ante-crítico y la adopción de medidas para prevenir el posterior deterioramiento
       de la situación financiera de la compañía. Las medidas de alerta pueden ayudar a
       detectar empresas con problemas y limitar los daños que normalmente conlleva una
       situación de insolvencia. Organizaciones independientes o instituciones de apoyo



       Informe Final                                                                                          33
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       empresarial pueden facilitar en gran medida el proceso de supervisión y monitoreo de
       empresas y dar la alerta temprana cuando proceda.


       Los procedimientos y herramientas para detectar compañías con problemas financieros
       en una etapa temprana y alertar a terceros de la inminencia de estos problemas varían de
       país a país. Las herramientas de detección que existen en distintos países pueden ser
       formales o informales, internas o externas a la compañía.


       Figura 3. Causas de las dificultades y enfoques de prevención y alerta



                                              Inexperiencia de la dirección
                                              Gestión financiera deficiente
                                                   Recesión económica
            Deficiencias                                                                          Problemas
                                        Pérdida de clientes o proveedores clave
             de partida                                                                           emergentes
                                                Financiación inadecuada
                                                         Iliquidez
                                         Enfermedad o deceso del emprendedor



                                                    Tipos de soluciones



               Apoyo a la creación de            Diagnóstico temprano:               Aplicaciones de urgencia:
               empresas y la calidad de          - Asesoría/consultoría              - Arbitraje
               emprendimiento:                   - Instrumentos on-line              - Asesoría/consultoría
               - Incubadoras                     - Cursos especializados             -…
               - Fondos capital riesgo           - Sistemas de seguimiento
               -…                                -…

       A pesar de que los procedimientos de detección pueden permitir la identificación
       temprana de dificultades financieras y por lo tanto servir de base para su eventual
       supervivencia, estos a menudo se llevan a cabo a través de procedimientos que implican
       hacer público el deterioro financiero de la empresa. Como el mercado es propenso a
       reaccionar negativamente y colocar un estigma de fracaso en la empresa en crisis, el
       resultado es que deudores, socios y público en general pierden confianza en el negocio, y


       Informe Final                                                                                   34
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




       causan una espiral descendente de la situación financiera de la compañía y comprometer
       sus posibilidades de supervivencia.


       La detección de las dificultades en una fase temprana es muy importante, pero puede no
       ser suficiente. La aparición de dificultades debería estar acompañada de un plan de
       acción por parte de la empresa. En muchos casos los empresarios necesitan apoyo para
       definir e implementar las soluciones requeridas. Este apoyo puede venir de asesores
       especializados en distintos aspectos empresariales. También puede estar organizado
       como una actividad con o sin ánimo de lucro y gestionado por instituciones privadas o
       públicas. El objetivo es facilitar que las empresas solucionen por si mismas los problemas
       financieros antes de plantearse un procedimiento de reorganización formal o informal.


       Según un reciente estudio de la OCDE al menos 15 países cuentan con instrumentos de
       prevención y alerta temprana de dificultades financieras, bien sea de carácter público (la
       mayoría) o privado. Otros 11 países de 26 analizados no contaría con ningún sistema de
       alerta; grupo al que habría que añadir Chile.


       En lo siguientes, se pretende describir y analizar procedimientos específicos de detección
       temprana de empresas con dificultades financieras y de apoyo a la resolución. Entre las
       prácticas destacadas, que se describen a continuación, están:


       Asesoramiento personalizado a las empresas:


            -    Centros de asesoramiento directo para la prevención y diagnóstico – Centro de
                 Información sobre la Prevención (Francia)
            -    Programa        de      asesoría        a     emprendedores            en      dificultades   -   El
                 Ondernemersklankbord (Holanda)
            -    Detección y prevención de las dificultades de empresas clientes de un banco –
                 Barclays Bank (Reino Unido)
            -    Apoyo pro-bono a las situaciones de crisis y rescate – Company Rebuilders
                 (Nueva Zelanda)
       Detección, intervención y supervisión de empresas en situaciones de insolvencia:


       Informe Final                                                                                     35
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




            -    Detección de empresas funcionando en situación de existencia – National
                 Insolvent Trading Program (Programa Nacional para empresas en Situación de
                 Insolvencia (Australia)
       Sensibilización y difusión general de información entorno al fracaso y la quiebra
            -    Sensibilización dirigida al mundo empresarial sobre como prevenir y afrontar el
                 fracaso y la quiebra - La Asociación de Contables Colegiados (ACCA) (Reino
                 Unido)
       Promoción de estándares en las profesiones entorno a la quiebra:
            -    Profesionalización de la actividad de intervención en situaciones de insolvencia y
                 crisis – R3 (Reino Unido), Turnaround Managers Association (USA) y American
                 Collegue of Bankruptcy (USA)



                Asesoramiento directo para la prevención y diagnóstico – Centro de Información sobre
                la Prevención (Francia)

                En 2001, el Centro de Información sobre la Prevención (CIP) crea y pone a disposición de las
                empresas francesas una base documental a la que se puede acceder a través de internet
                (www.enterpriseprevention.com) y que permite la difusión de buenas prácticas profesionales
                referentes a la prevención de insolvencia. El CIP es el resultado de la colaboración ente la
                profesión contable, el Consejo Superior de Expertos Contables y la Compañía Nacional de los
                Comisarios de cuentas y la Conferencia General de Tribunales de Comercio.

                Esta base contiene un conjunto de fichas prácticas y herramientas que pueden ser de ayuda
                para la anticipación, detección y tratamiento de crisis financieras. Como ejemplo, un
                mecanismo para medir el nivel real de la situación de dificultad, sin necesidad de números,
                bajo una forma de auto-diagnosis dirigida por uno mismo mientras realiza una comparación
                on-line con una cotización indicativa. Se le exponen al empresario orientaciones bajo el
                formato de propuesta de solución.

                La información está abierta al público en general y va dirigida específicamente a los directores
                de empresa, consejo de administración y otros actores de la prevención. Está presente en más
                de 150 páginas de Internet, siendo las principales el MINEFI (Ministerio de Economía y
                Finanzas), El Ministerio de las PME (pequeñas y medianas empresas), el CNAM
                (Conservatorio Nacional de las Artes y Oficios) y la APCE (Agencia para la creación de
                empresas).

                Hay que tener en cuenta también que los modos operativos que presenta esta base
                documental:
                      - contribuyen a forjar una doctrina de prevención demostrada sobre el terreno;
                      - y dan seguridad al conjunto de empresas y actores de la prevención.

                Numerosos expedientes técnicos y artículos han sido formulados a partir de esta base
                documental y han sido objeto de publicación en revistas dirigidas al gran público.



       Informe Final                                                                            36
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




              Programa de asesoría a emprendedores                                   en     dificultades   -   El
              Ondernemersklankbord (Holanda)

              Empresarios, directivos y expertos, tales como abogados y contables, ya
              retirados, analizan la situación financiera de la empresa y ofrecen asesoramiento
              estratégico a título voluntario.

              El Ondernemersklankbord asesora a las pequeñas y medianas empresas. Se trata
              de una organización de empresarios, directivos de empresas y expertos ya
              retirados que prestan su apoyo voluntariamente. Se creó en 1979, financiada por
              la comunidad empresarial de los Países Bajos y bajo los auspicios del Ministerio
              de Asuntos Económicos. El 90 % de las empresas que recurren al asesoramiento
              del Ondernemersklankbord tiene menos de 10 empleados. Cada año, 2.500
              empresarios recurren al asesoramiento de esta fundación.

              El fracaso empresarial es un aspecto importante de la actividad de asesoramiento
              del Ondernemersklankbord, que ha constatado que se debe a menudo a la
              inexperiencia y la detección tardía de los problemas, pues el empresario
              frecuentemente se halla absorbido en la gestión corriente de su negocio. Muchas
              empresas podrían haberse salvado (al menos un 20 %) si hubieran buscado
              asesoramiento a tiempo. Merecen especial atención las empresas que
              comienzan, ya que en los Países Bajos, el 22 % de ellas no superan el primer año
              de vida y tan sólo un 40 % siguen activas transcurridos cinco años. En 1997, el
              Ondernemersklankbord llegó a un acuerdo formal con el Tribunal de Distrito de
              Utrecht, de cara a facilitar el rescate de empresas viables. De este modo, si un
              juez considera que una empresa puede salvarse, puede aplazar el procedimiento
              de quiebra y remitir el caso al Ondernemersklankbord para que lo estudie.

              Un equipo de voluntarios del Ondernemersklankbord, expertos en gestión,
              contabilidad y derecho, estudia el caso e informan al Tribunal. El equipo consta de
              tres miembros: un experto en gestión en general, un contable y un abogado. Sus
              conclusiones precisan del acuerdo de todos los interesados, por ejemplo las
              autoridades competentes en materia social y fiscal, los proveedores de fondos y
              otros acreedores y, naturalmente, la propia empresa. La experiencia demuestra
              que de los diez casos que cada año examina el Ondernemersklankbord, ocho
              culminan con éxito. El proyecto se va a extender a otros Tribunales de Distrito de
              los Países Bajos.




       Informe Final                                                                                  37
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




            Detección y prevención de las dificultades de empresas clientes de un
            banco – Barclays Bank (Reino Unido)

            Barclays cuenta en el Reino Unido con un sistema interno para alertar lo antes
            posible a los prestamistas de los problemas financieros de sus empresas clientes:
            la “Early Warning List” (lista de alerta temprana). El plan se basa en las
            tecnologías de la información y otros sistemas internos que analizan cada mes las
            cuentas individuales y, cuando se alcanzan ciertos umbrales, remiten los casos
            correspondientes al equipo de apoyo empresarial.

            Con este enfoque de apoyo a la dirección de la empresa el banco busca eliminar
            el “factor miedo” que retrasa la búsqueda de ayuda externa por parte de las
            empresas. La amplitud de este retraso puede marcar la diferencia entre la
            supervivencia y el fracaso de una empresa. El cambio necesario para reconducir
            la empresa debe ser el resultado del consenso entre todos los agentes
            implicados.

            En 2003 el equipo contaba con 92 especialistas dedicados al rescate de las
            empresas clientes. En el año 2005 se produjeron 853 empresas que fueron
            dirigidas al Equipo de Apoyo (Business Support), de los cuales el 78% fueron
            redirecionadas al equipo de rescate (turnaround). Los resultados de este equipo
            son espectaculares, ya que el 80% de los casos que trataron retomaron la
            estabilidad financiera durante este año. Barclays, banco en el que tienen cuenta
            aproximadamente una de cada cuatro empresas de Inglaterra y Gales, está
            presente en menos del 10% de las administraciones judiciales.

            Este programa supone un beneficio para la empresa, que sigue existiendo, para el
            banco, que reduce el riesgo de su cartera de créditos y mantiene a un cliente y
            para la economía en general.




       Informe Final                                                                            38
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




         Apoyo pro-bono a las situaciones de crisis y rescate – Company Rebuilders
         (Nueva Zelanda)

         BITC (Business In The Community) es una organización sin ánimo de lucro que se
         creo en 1991 con el objetivo de “ayudar a pequeñas y medianas empresas a
         sobrevivir, prosperar, crecer, y por lo tanto crear riqueza y puestos de trabajo”.
         Entre los principales programas de BITC está el servicio gratuito, para toda Nueva
         Zelanda, de asesoramiento mediante un mentor a empresas con menos de 25
         empleados y más de 1 año de existencia (Business Mentors New Zealand). BITC
         opera a través de 1350 mentores pro-bono repartidos en 22 agencias regionales
         (Agencias de desarrollo empresarial, Cámaras de Comercio, Patronales ).

         BITC también administra el servicio “Company Rebuilders”. El papel de estos
         mentores especializados en situaciones de crisis y dificultades financieras es
         ayudar a alcanzar de nuevo la estabilidad financiera. El servicio se dirige a
         empresas de cualquier tamaño y edad. Muchos de estos mentores son ejecutivos
         senior retirados que dedican una parte sustancial de su tiempo semanal al
         programa.

         Company Rebuilders fue creado en 1990 en una zona en concreto, Christchurch y
         pronto se extendió a otras zonas del país. Las últimas estadísticas disponibles
         señalan que en una década salvaron 6712 empleos. En 2003 Company
         Rebuilders proporcionó 6000 sesiones de mentoring a 1200 clientes (una media
         de cinco sesiones por cliente). En la actualidad hay 27 mentores especializados
         en crisis para todo el país.

         BITC se financia de forma mayoritariamente privada, a través de empresas
         patrono y cuenta con financiación puntual del gobierno para los programas que
         desarrolla. Company Rebuilders recibe apoyo del gobierno neozelandés a través
         del Ministerio de Desarrollo Económico.

         www.businessmentor.org.nz




       Informe Final                                                                            39
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




            Detección de empresas funcionando en situación de existencia – Nacional
            Insolvent Trading Program (Programa Nacional para empresas en Situación
            de Insolvencia (Australia)

            El programa se dirige a identificar a empresas que funcionan en situación de
            insolvencia o cercana a la insolvencia antes de que se produzcan efectos
            negativos. El programa persigue asegurar que los directores de las empresas
            conocen y cumplen sus obligaciones respecto a la prevención de la insolvencia y
            la actividad de la empresa.

            El programa depende de la Unidad Nacional de Coordinación para la Insolvencia
            (NICU) de la ASIC (Australian Securities and Investment Commission). El
            programa surge de un proyecto piloto en Sydney y Melbourne para cuya
            ampliación el Gobierno Federal ha dispuesto 12.3 millones de dólares
            (australianos) para un periodo de 4 años. El proyecto piloto contó con expertos
            senior en insolvencia de PricewaterhouseCoopers y Ernst and Young.

            Los objetivos del programa son:
                   - señalar a los directores de las empresas su mala situación financiera
                   - dar a conocer las potenciales responsabilidades e implicaciones para
                       los directores si continúan la actividad aun siendo conscientes de la
                       situación
                   - promover que los directores busquen asistencia externa especializada
                   - tomar las acciones apropiadas para reorganizar o liquidar si es
                       necesario.

            La revisión por parte del programa implica un diálogo con los directores sobre la
            situación financiera y una revisión de los datos financieros históricos, actuales y
            previstos. Al término del análisis, ASIC hace un informe sobre la potencial
            insolvencia y se le aconseja revisar las cuentas, buscar un profesional para
            asistirla o un administrador externo si procede. En casos extremos ASIC puede
            actuar directamente: cuando haya claros indicios de actuar contra la ley y de que
            los directores no cumplen con sus responsabilidades. Las actuaciones no son
            necesariamente dramáticas, por ejemplo en algunos casos el director tomó los
            pasos necesarios para inyectar nuevo capital y pagar a los acreedores,
            devolviendo estabilidad a la empresa. Otras de las soluciones frecuentes para
            empresas pequeñas es la implementación de sistemas financieros, la contratación
            de contables externos y la puesta al día de deudas fiscales (en algunos casos
            estas se negociaron y redujeron):

            Durante el año 2005 se revisaron 488 compañías sospechosas de insolvencia. De
            éstas 63 compañías requirieron el nombramiento de un administrador externo
            (para 10 de ellas ASIC lo solicitó directamente vía judicial, 5 de las cuales
            cotizaban en bolsa). Las revisiones incluyen tanto empresas cotizadas como no
            cotizadas y de distintos tamaños.



       Informe Final                                                                            40
Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores




            Sensibilización dirigida al mundo empresarial sobre como prevenir y
            afrontar el fracaso y la quiebra - La Asociación de Contables
            Colegiados (ACCA) (Reino Unido)

            Organismo internacional que cuenta con red de 70 oficinas y otros centros
            en todo el mundo. La ACCA produce publicaciones de gran calidad que
            pretenden servir de guía sobre diversas cuestiones relacionadas con las
            pequeñas empresas. En una de sus publiaciones recientes, “Keeping
            Afloat. Your guide to avoiding business failure”, la ACCA explica la
            obligación que tienen los directivos de mantener los resultados financieros
            de sus empresas en revisión constante y sugiere diferentes posibilidades a
            las empresas que se enfrentan con dificultades.

            La publicación incluye una serie de señales de alerta e indicadores que los
            directivos de empresas han de tener en cuenta cuando comprueban
            periódicamente su capacidad de cumplir sus compromisos. En su último
            capítulo, “Plan ahead, take advice”, lanza un claro mensaje a los directivos:
            la asistencia, para que sea eficaz hay que buscarla antes de que empiece
            a sonar la alarma, no después. En esta línea, la ACCA ha publicado
            recientemente otro folleto: “warning signs for small business”.




       Informe Final                                                                            41
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proyecto de grado_joyeria_onix
Proyecto de grado_joyeria_onixProyecto de grado_joyeria_onix
Proyecto de grado_joyeria_onixJoyeriaOnix
 
Administracion de operaciones libro
Administracion de operaciones libroAdministracion de operaciones libro
Administracion de operaciones libroelmilagreno
 
Plan estrategico de auditoria interna
Plan estrategico de auditoria internaPlan estrategico de auditoria interna
Plan estrategico de auditoria internaEdwardFunes1
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosBea Hervella
 
Proyecto de grado_creaciones_fomix
Proyecto de grado_creaciones_fomixProyecto de grado_creaciones_fomix
Proyecto de grado_creaciones_fomixcreacionesfomix
 
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...juliogarcia777
 
Calzado Clayed Trabajo de Administración del talento humano grupo A
Calzado Clayed Trabajo de Administración del talento humano grupo ACalzado Clayed Trabajo de Administración del talento humano grupo A
Calzado Clayed Trabajo de Administración del talento humano grupo AAlison Bernal
 

Mais procurados (17)

Proyecto de grado_joyeria_onix
Proyecto de grado_joyeria_onixProyecto de grado_joyeria_onix
Proyecto de grado_joyeria_onix
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
 
Administracion de operaciones libro
Administracion de operaciones libroAdministracion de operaciones libro
Administracion de operaciones libro
 
Proyecto de aula 2 semestre
Proyecto de aula 2 semestreProyecto de aula 2 semestre
Proyecto de aula 2 semestre
 
Proyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdosProyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdos
 
Soluciones de transportes sas
Soluciones de transportes sasSoluciones de transportes sas
Soluciones de transportes sas
 
Plan estrategico de auditoria interna
Plan estrategico de auditoria internaPlan estrategico de auditoria interna
Plan estrategico de auditoria interna
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
 
Proyecto de grado_creaciones_fomix
Proyecto de grado_creaciones_fomixProyecto de grado_creaciones_fomix
Proyecto de grado_creaciones_fomix
 
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
 
Estados financieros 2
Estados financieros 2Estados financieros 2
Estados financieros 2
 
Analisis estrategico
Analisis estrategicoAnalisis estrategico
Analisis estrategico
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Calzado Clayed Trabajo de Administración del talento humano grupo A
Calzado Clayed Trabajo de Administración del talento humano grupo ACalzado Clayed Trabajo de Administración del talento humano grupo A
Calzado Clayed Trabajo de Administración del talento humano grupo A
 
Trabajo gerencia de riesgos
Trabajo gerencia de riesgosTrabajo gerencia de riesgos
Trabajo gerencia de riesgos
 
PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
PLAN DE NEGOCIOS HONDURASPLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
 

Destaque

Club_Internet
Club_InternetClub_Internet
Club_Internetunpecaju
 
Arte Religioso
Arte ReligiosoArte Religioso
Arte Religiosodiana
 
Advait Ajay Shinde (1)
Advait Ajay Shinde (1)Advait Ajay Shinde (1)
Advait Ajay Shinde (1)Advait Shinde
 
Portfolio Esp. July 2010
Portfolio Esp. July 2010Portfolio Esp. July 2010
Portfolio Esp. July 2010Gobal3Design
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenescorifina
 
Trabajo EnergíA Nuclear
Trabajo EnergíA NuclearTrabajo EnergíA Nuclear
Trabajo EnergíA Nuclearguest220443
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologiaivantck
 
Experiencia Contidos Dixitais
Experiencia Contidos DixitaisExperiencia Contidos Dixitais
Experiencia Contidos Dixitaisdokeosla
 
Poesia.adriana
Poesia.adrianaPoesia.adriana
Poesia.adrianadiana
 
Materi TC KAM 1-2 NOV 16
Materi TC KAM 1-2 NOV 16Materi TC KAM 1-2 NOV 16
Materi TC KAM 1-2 NOV 16iyunk rofti
 
Microsoft access practica 2
Microsoft access practica 2Microsoft access practica 2
Microsoft access practica 2Michelle Mancero
 
ErgonomíA[1]..
ErgonomíA[1]..ErgonomíA[1]..
ErgonomíA[1]..lespin2009
 
Violencia Sindical en Ciudad Guayana: sector construcción (2008)
Violencia Sindical en Ciudad Guayana: sector construcción (2008)Violencia Sindical en Ciudad Guayana: sector construcción (2008)
Violencia Sindical en Ciudad Guayana: sector construcción (2008)Clavel Rangel
 

Destaque (20)

Club_Internet
Club_InternetClub_Internet
Club_Internet
 
Arte Religioso
Arte ReligiosoArte Religioso
Arte Religioso
 
Advait Ajay Shinde (1)
Advait Ajay Shinde (1)Advait Ajay Shinde (1)
Advait Ajay Shinde (1)
 
Com Funciona Un Banc?
Com Funciona Un Banc?Com Funciona Un Banc?
Com Funciona Un Banc?
 
A Marcel Marceau De Bego Bego
A Marcel Marceau De Bego BegoA Marcel Marceau De Bego Bego
A Marcel Marceau De Bego Bego
 
Portfolio Esp. July 2010
Portfolio Esp. July 2010Portfolio Esp. July 2010
Portfolio Esp. July 2010
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenes
 
Vanessa
VanessaVanessa
Vanessa
 
Trabajo EnergíA Nuclear
Trabajo EnergíA NuclearTrabajo EnergíA Nuclear
Trabajo EnergíA Nuclear
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
 
Experiencia Contidos Dixitais
Experiencia Contidos DixitaisExperiencia Contidos Dixitais
Experiencia Contidos Dixitais
 
Poesia.adriana
Poesia.adrianaPoesia.adriana
Poesia.adriana
 
Las tic en educación29 05 2012
Las tic en educación29 05 2012Las tic en educación29 05 2012
Las tic en educación29 05 2012
 
Materi TC KAM 1-2 NOV 16
Materi TC KAM 1-2 NOV 16Materi TC KAM 1-2 NOV 16
Materi TC KAM 1-2 NOV 16
 
Aborto en colombia
Aborto en colombiaAborto en colombia
Aborto en colombia
 
Microsoft access practica 2
Microsoft access practica 2Microsoft access practica 2
Microsoft access practica 2
 
ErgonomíA[1]..
ErgonomíA[1]..ErgonomíA[1]..
ErgonomíA[1]..
 
El Parrafo
El ParrafoEl Parrafo
El Parrafo
 
Violencia Sindical en Ciudad Guayana: sector construcción (2008)
Violencia Sindical en Ciudad Guayana: sector construcción (2008)Violencia Sindical en Ciudad Guayana: sector construcción (2008)
Violencia Sindical en Ciudad Guayana: sector construcción (2008)
 
Taller 2
Taller 2 Taller 2
Taller 2
 

Semelhante a Informe Final Reemprendimiento

manual de emprendimiento web
manual de emprendimiento webmanual de emprendimiento web
manual de emprendimiento webCristóbal Jove
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5Gustavo Sosa
 
Plan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdf
Plan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdfPlan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdf
Plan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdfJorgeAHuarachiCh
 
Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.Lauro Flores
 
Manual para elabooracion de plan de negocio
Manual para elabooracion de plan de negocioManual para elabooracion de plan de negocio
Manual para elabooracion de plan de negocioalan1984
 
monografia de negocios internacionales
monografia de negocios internacionalesmonografia de negocios internacionales
monografia de negocios internacionalesdianih
 
Proyecto computo
Proyecto computoProyecto computo
Proyecto computodianih
 
Proyecto computo
Proyecto computoProyecto computo
Proyecto computodianih
 
Es rentable tunegocio-2013
Es rentable tunegocio-2013Es rentable tunegocio-2013
Es rentable tunegocio-2013Erwin Ortiz
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informeCaroCb
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informeCaroCb
 
La función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios paraLa función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios paraoscarantonioperez
 
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdfPLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdfCONTADORESAPURIMAC
 
Caso Práctico Empresa México.docx
Caso Práctico Empresa México.docxCaso Práctico Empresa México.docx
Caso Práctico Empresa México.docxAmandaMeja3
 
Modulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadModulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadYoalgo
 
Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Jaime Pamuri
 
Emprendimiento corportativo en América Latina
Emprendimiento corportativo en América LatinaEmprendimiento corportativo en América Latina
Emprendimiento corportativo en América LatinaInnovacion.cl
 
Unidad 1 cultura empresarial
Unidad 1 cultura empresarialUnidad 1 cultura empresarial
Unidad 1 cultura empresarialaRm4n
 
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayalaLibroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayalacuerpo de bomberos ibarra
 

Semelhante a Informe Final Reemprendimiento (20)

manual de emprendimiento web
manual de emprendimiento webmanual de emprendimiento web
manual de emprendimiento web
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
 
Plan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdf
Plan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdfPlan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdf
Plan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdf
 
Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.
 
Manual para elabooracion de plan de negocio
Manual para elabooracion de plan de negocioManual para elabooracion de plan de negocio
Manual para elabooracion de plan de negocio
 
monografia de negocios internacionales
monografia de negocios internacionalesmonografia de negocios internacionales
monografia de negocios internacionales
 
Proyecto computo
Proyecto computoProyecto computo
Proyecto computo
 
Proyecto computo
Proyecto computoProyecto computo
Proyecto computo
 
Es rentable tunegocio-2013
Es rentable tunegocio-2013Es rentable tunegocio-2013
Es rentable tunegocio-2013
 
Cartilla Emprendimiento
Cartilla EmprendimientoCartilla Emprendimiento
Cartilla Emprendimiento
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
 
La función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios paraLa función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios para
 
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdfPLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
 
Caso Práctico Empresa México.docx
Caso Práctico Empresa México.docxCaso Práctico Empresa México.docx
Caso Práctico Empresa México.docx
 
Modulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadModulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidad
 
Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3
 
Emprendimiento corportativo en América Latina
Emprendimiento corportativo en América LatinaEmprendimiento corportativo en América Latina
Emprendimiento corportativo en América Latina
 
Unidad 1 cultura empresarial
Unidad 1 cultura empresarialUnidad 1 cultura empresarial
Unidad 1 cultura empresarial
 
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayalaLibroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
 

Mais de Nuevamente nuevamente (13)

El arte de fallar NM- Carlos Osorio 29 11 2011
El arte de fallar NM- Carlos Osorio 29 11 2011El arte de fallar NM- Carlos Osorio 29 11 2011
El arte de fallar NM- Carlos Osorio 29 11 2011
 
Discurso Lorenzo Constans- nm 29nov2011
Discurso Lorenzo Constans- nm 29nov2011Discurso Lorenzo Constans- nm 29nov2011
Discurso Lorenzo Constans- nm 29nov2011
 
Tomas Flores 29 11 11-Nuevamente
Tomas Flores  29 11 11-NuevamenteTomas Flores  29 11 11-Nuevamente
Tomas Flores 29 11 11-Nuevamente
 
Agenda Proemprendimiento 23102009 Rev2
Agenda Proemprendimiento 23102009 Rev2Agenda Proemprendimiento 23102009 Rev2
Agenda Proemprendimiento 23102009 Rev2
 
Agenda Proemprendimiento 23102009 Rev2
Agenda Proemprendimiento 23102009 Rev2Agenda Proemprendimiento 23102009 Rev2
Agenda Proemprendimiento 23102009 Rev2
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Octantis, Reemprender
Octantis, ReemprenderOctantis, Reemprender
Octantis, Reemprender
 
Estudio C P C
Estudio  C P CEstudio  C P C
Estudio C P C
 
Corfo 70 AñOs Ppt
Corfo 70 AñOs PptCorfo 70 AñOs Ppt
Corfo 70 AñOs Ppt
 
Elevator Pitch
Elevator PitchElevator Pitch
Elevator Pitch
 
Dinamica Empresarial Ppt
Dinamica Empresarial PptDinamica Empresarial Ppt
Dinamica Empresarial Ppt
 
Dinamica Empresarial
Dinamica EmpresarialDinamica Empresarial
Dinamica Empresarial
 
Charla J Herrera First Tuesday
Charla J Herrera First TuesdayCharla J Herrera First Tuesday
Charla J Herrera First Tuesday
 

Último

PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAElvisLpez14
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicasMassielrinateresaRam
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxroberto1981hn
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfRasecGAlavazOllirrac
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 

Último (20)

PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú características
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 

Informe Final Reemprendimiento

  • 1. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores CHILE_BID_FOMIN_CH-T1013 INFORME FINAL Equipo de consultores: Amparo De San José Jose Luis Dominguez Gabriel Hidalgo Raúl Rivera Joan Roure Antonio Sartorius Madrid, Febrero de 2007 Informe Final 1
  • 2. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5 1.1. Contexto y alcance del análisis........................................................................... 6 1.2. Resumen del trabajo realizado ......................................................................... 12 2. FRACASO Y REEMPRENDIMIENTO EN CHILE: CAUSAS E IMPACTO DEL FRACASO, BARRERAS AL REEMPRENDIMIENTO Y PAPEL DEL ENTORNO INSTITUCIONAL, LEGAL Y FINANCIERO. ........................................................... 19 2.1. Metodología y definición de parámetros ........................................................... 19 2.2. Resultados del Análisis..................................................................................... 21 3. INVENTARIO DE MEJORES PRÁCTICAS............................................................ 33 3.1. Alerta y detección temprana de dificultades financieras.................................... 33 3.2. Sistemas legales de salvamento, reorganización y liquidación ......................... 42 3.3. Reducción del estigma y facilitación del re-emprendimiento empresarial.......... 50 3.4. Resumen mejores prácticas internacionales (ver Anexo II).............................. 53 3.5. Benchmarking de mejores prácticas Chile – OCDE .......................................... 55 4. DISEÑO DE UN PROYECTO PILOTO .................................................................. 58 4.1. Relevancia........................................................................................................ 58 4.2. Propuesta de actividades.................................................................................. 61 4.3. Coordinación con otros programas de emprendedores, innovación y desarrollo empresarial en Chile..................................................................................................... 81 4.4. Entidades e Instituciones Chilenas interesadas en el proyecto piloto................ 90 5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ......................................................................... 95 6. PRESUPUESTO Y FONDOS DE CONTRAPARTIDA ........................................... 96 7. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL, GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO PILOTO............................................................................................. 98 8. CONCLUSIONES PRELIMINARES ..................................................................... 105 Informe Final 2
  • 3. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores ANEXO I: RESULTADOS DETALLADOS DE ENCUESTAS A LOS EMPRENDEDORES E INSTITUCIONES ................................................................................................. 109 ANEXO II: MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES............................................ 144 ANEXO III: MARCO LOGICO DEL PROYECTO PILOTO ............................................. 186 ANEXO IV PRESENTACIÓN EN POWERPOINT DEL PROYECTO PILOTO EN WASHINGTON DC .............................................................................................. 186 ANEXO V BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA................................................................ 186 ANEXO VI CUESTIONARIOS UTILIZADOS ................................................................. 186 Informe Final 3
  • 4. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores “Queremos hacer una política que establezca un círculo virtuoso en que se nace, se prospera, se sale y se reemprende ( ) Esta última dimensión que se relaciona con el re-emprendimiento, tiene algo de legal y algo de cultural. Algo de legal en un cierre simplificado que permita que aquel que no pudo pagar, que fue insolvente, resuelva rápido su problema, liquide rápido los activos y esté en condiciones de reemprender. Pero es también un cambio cultural que debemos hacer en Chile para que el fracaso no siga considerándose un estigma ( ) un castigo, una lápida que suele ponerse a aquel que ha fracasado. Hay mucho por avanzar en esta dimensión hasta hacer comprender que quien fracasó obtuvo una experiencia que probablemente hará exitosa su próxima incursión en los negocios” Alejandro Ferreiro, Ministro de Economía de Chile XII Congreso de Finanzas y Negocios organizado por ICARE, Diciembre de 2006 Informe Final 4
  • 5. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores 1. Introducción El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) se estableció en 1993 como un mecanismo especial del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover el crecimiento económico participativo en América Latina y el Caribe. Esta diseñado como un mecanismo novedoso para estimular la innovación y explorar nuevas áreas de cooperación que trascienden los programas bilaterales e internacionales existente de ayuda para América latina y el Caribe. El objetivo central del FOMIN es usar donaciones e inversiones de capital para buscar nuevas formas de desarrollo de la micro y pequeña empresa, promover la capacitación laboral, fortalecer la gestión ambiental y mejorar el funcionamiento de los mercados financieros. El fomento de la actividad y dinamismo empresarial ha sido estudiado intensamente desde el punto de vista de los incentivos y sensibilización y consolidación del espíritu empresarial, a través por ejemplo de servicios de asesoramiento o financieros, y en general podemos decir que existe un amplio conocimiento y experiencia acumulada en estas áreas. Sin embargo, existe una mayor desconocimiento de las posibilidades del emprendimiento basado en el aprendizaje de los errores o experiencias no exitosas de iniciativas empresariales. En este sentido, el FOMIN en el marco de sus competencias, solicita y adjudica a la empresa INYPSA (España), en colaboración con IESE (España) y Octantis (Chile), a través de un concurso público, la realización de un estudio con los objetivos de analizar las causas y los efectos del fracaso empresarial en Chile, así como las barreras que impiden a los empresarios fallidos poner en marcha una nueva actividad empresarial, conocer las mejores prácticas y lecciones aprendidas internacionales en reemprendimiento, y proponer un proyecto piloto facilitar la reentrada a emprendedores con una primera experiencia no exitosa. De acuerdo con los términos de referencia (TDR), el análisis se focaliza en Chile, por una serie de razones, entre otras su estabilidad macroeconómica, la representatividad, a nivel de Latinoamérica (LAC), de sus tasas de creación y mortalidad empresarial, el ser un Informe Final 5
  • 6. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores referente económico y empresarial para la región, así como el conocimiento y experiencia del FOMIN en Chile. Todas estas razones convierten al entorno Chileno, en un excelente “laboratorio” para explorar experiencias piloto que puedan después ser replicadas a otras economías de la región. Conforme a lo establecido en los TDR, la empresa INYPSA, conjuntamente con IESE y OCTANTIS, presentan a continuación el informe final del estudio. Aunque una de los primeros comentarios al borrador del presente informe ha sido cambiar el título del proyecto, por el perfil negativo del término emprendimiento fallido, este se ha mantenido porque a nivel formal y contractual, este es el nombre del proyecto. Sin embargo se recomienda identificar un nombre más atractivo para el proyecto piloto. Un ejemplo puede ser ChilE+A (Chile emprende y aprende). 1.1. Contexto y alcance del análisis La economía chilena ocupa el lugar 27 de 125 naciones en el último índice de competitividad global 2006-7 del Foro Económico Mundial, le sigue España con el lugar 28. El crecimiento en 2005 fue del 6,5% del PIB, se espera un 4,8% para 2006 y un medio punto superior para el próximo año. La economía Chilena tiene como principal fuente de divisas el cobre, que mantiene precios record por encima de 3 dólares y que genera 9.500 millones de dólares de superávit este año1. Chile invierte menos del 1% de su producto bruto en I+D. Un 80 % de la inversión en I+D tiene su origen en el sector público – mayoritariamente en la forma de subsidios sin devolución- y sólo un 20% de origen privado. El esfuerzo en I+D, se realiza principalmente por empresas y grupos de empresas de materias primas o productos que usan crecientemente alta tecnología y que realizan innovación en sus procesos, más que en la 1 Ver negocios pagina 29, en La Tercera, miércoles 1 de noviembre de 2006, Saldo fiscal llega a 6,5% del PIB a los nueve primeros meses de este año. Informe Final 6
  • 7. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores generación de productos finales2 o innovación disruptiva3. Asimismo, el gasto en innovación es liderada por empresas establecidas más que por nuevos entrantes, este tipo de innovación, al ser endógena4, no libera la experiencia fallida necesaria para el éxito, ocultando la dinámica natural de ensayo y error. La creación y destrucción de empresas chilenas es similar a Canadá o EEUU, no así la generación de emprendimiento dinámico o de alto potencial de crecimiento5, ya que por ejemplo sólo 13 empresas llegaron a ser grandes partiendo del menor tamaño entre 1996 y el 2001. Y otras 50 lo hicieron partiendo del nivel pequeño o mediano, para alcanzar ventas de “una gran compañía”. Un determinante de éxito empresarial o de producción de emprendimiento dinámico, sería la presencia de emprendedores con educación superior e incluso post grado, igual aporte hace la experiencia previa como empresario o ejecutivo de empresa medianas o grandes6. El desarrollo de entornos emprendedores que faciliten el crecimiento de las empresas jóvenes es por su importancia económica una de las prioridades de los gobiernos en la actualidad, incluido el Chileno. Los elementos que aparecen alrededor del fracaso o quiebra de los intentos emprendedores tienen una influencia significativa sobre la 2 Presencia de Consorcios Tecnológicos al estiló Australiano o Neocelandés están cambiando este panoramas con inversiones conjuntas basadas en el uso de biotecnología, tecnologías de información y próximamente nanotecnología, dichos consorcios son incentivados mediante apoyo estatal en programas patrocinados por el Banco Mundial. 3 Las innovaciones incrementales son propiciadas por empresas existentes (incumbentes) más que por nuevos entrantes, en los sectores más emblemáticos como el vino, acuicultura (salmón), fruta, etc. 4 El carácter endógeno y de procesos de industrias de este tipo es estudiado por Uterback de MIT, para distinguirlo de sectores e industrias más modulares o de alta tecnología final, donde se dan fenómenos de desplazamiento de viejas empresas por nuevos emprendedores, llamado esto ultimo también el dilema de los innovadores por Christensen de Harvard. 5 Entendemos por emprendimiento dinámico empresas con alto grado de diferenciación cuando no innovación, con ventas iniciales bordeando los 100.000 USD y tasas de crecimiento de 35% al año, las cuales como vemos deberían ser ajustadas al menos a un 65% para Chile. Empresas que Lleguen a ser al menos medianas empresas y que tengan voluntad de acumulación. El GEM en tanto denomina emprendimiento de alto potencial de crecimiento a este tipo de firmas y sus estudios señalan que estas empresas son las principales contribuyentes de empleo neto de calidad, es decir, mejor remunerado y fundado en un alto grado de preparación. 6 Según José Miguel Benavente, los empresarios exitosos de emprendimientos dinámicos tienen experiencia previa (2,1 negocios), no obstante sus posibilidades disminuyen a mayor edad e intentos sucesivos tipo emprendimiento “serial”, para esto ver Informe País Chile Empresarialidad en Economías Emergentes BID 2004 del mismo autor. Informe Final 7
  • 8. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores disposición de potenciales emprendedores para empezar nuevos negocios y la posibilidad para emprendedores con intentos fallidos de retomar la creación de nuevos negocios. Según estimaciones del Banco Mundial, en Chile iniciar un negocio requiere de 9 tramites, 27 días y un 10% del ingreso per cápita. En Canadá se necesitan sólo 2 trámites, 3 días con un costo de 0,9% del ingreso per capita. El proceso de quiebra en Chile toma 5,6 años. Lo cual genera altos costos de transacción que ocasionan una baja tasa de recuperación por parte de los acreedores, que es incluso bastante menor que el promedio latinoamericano. En Canadá una quiebra toma 0,8 años con una recuperación del 90%7. Los acuerdos preventivos o judiciales no superan los 50 al año, cifra irrelevante respecto a las empresas que dejan de operar y se declaran “sin movimiento”8, situación en la que pueden permanecer hasta tres años, fecha en la que expiran las obligaciones tributarias, para luego cerrar9. En mayor o menor medida, el fracaso y la quiebra tienen connotaciones negativas en la gran mayoría de los países desarrollados, incluido Chile. En general, el fracaso es una consecuencia natural de un buen porcentaje de emprendimientos por distintas razones: cambios en el mercado, deficiencias empresariales internas, coyunturas económicas adversas, etc., y hasta cierto punto saludable para el buen funcionamiento de una economía dinámica y competitiva. Sin embargo, tiende a estigmatizarse al emprendedor como un director incompetente, a menudo además se le considera negligente o fraudulento, e incluso en algunos países se restringe notablemente o supervisa su posterior actividad económica, financiera y emprendedora. Además del impacto del fracaso en la actividad emprendedora, éste es importante por el efecto directo que tiene sobre el entorno empresarial más inmediato. Los empleados, inversores, acreedores, clientes, proveedores y las administraciones públicas (seguridad 7 Leonidas Montes Universidad Adolfo Ibáñez, El Mercurio Economía y Negocios, Domingo 22 de Octubre de 2006. 8 Información proporcionada por superintendencia de quiebras para hacer análisis comparativo con países de OCDE el cual se presenta en ANEXO 1. 9 el Servicio de Impuestos Interno SII esta facilitando este proceso mediante XXXXX (completar con antecedentes de la modernización que esta realizando y colocando el sitio de apertura y cierre de negocios que generó hace unos tres meses. Informe Final 8
  • 9. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores social o impuestos) sienten los efectos negativos de la desaparición de una empresa. La situación se vuelve más dramática cuando los emprendedores no han sabido/podido gestionar el proceso que desemboca en una quiebra. Es frecuente que ante la aparición de las primeras dificultades se desencadene un efecto dominó que si no se detiene a tiempo termine con una acumulación de deudas excesivas e imposibles de repagar, el embargo de los bienes personales de los emprendedores o acusaciones de negligencia por las que se pueden exigir responsabilidades civiles. El fracaso o la quiebra se producen por lo tanto tras un proceso que ofrece como primeros signos la aparición de dificultades financieras. Estas pueden haber sido causadas por la quiebra a su vez de un cliente importante, por una situación de iliquidez o el impacto del abandono de personal clave. Detectar y subsanar a tiempo estos problemas puede significar la supervivencia y la posibilidad de retomar la senda de crecimiento de muchas empresas. No se debería con ello de mantener vivas empresas con graves problemas para competir en el mercado y en situación insalvable. Por lo tanto, la prevención, el rescate de empresas en dificultades transitorias, la posibilidad de reemprender y reintegrar social y económicamente a los emprendedores fallidos en el ciclo emprendedor no hacen sino mejorar el entorno para el emprendimiento dinámico. La figura 1 representa el marco de análisis utilizado en este proyecto para afrontar el estudio de las causas y efectos del fracaso empresarial, las barreras al reemprendimiento, las prácticas existentes para prevenir y agilizar el fracaso empresarial y facilitar el reemprendimiento. Figura 1. Marco de análisis del proceso de fracaso empresarial Informe Final 9
  • 10. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Sistemas Éxito Supervivencia prevención Fracaso Reorgani- Supervivencia zación Nueva Dificultades Declaración Empresa financieras insolvencia Fracaso Acuerdo Fracaso Liquidación Rehabilitación no-judicial Éxito Cese de Supervivencia operaciones La prevención La aparición de las primeras dificultades financieras no implica necesariamente que la empresa que las experimenta no sea viable. Las empresas de nueva creación y las empresas jóvenes especialmente muestran a menudo cierta debilidad financiera. Las causas de la aparición de los problemas son variadas entre otras las deficiencias en la capacidad de gestión del equipo emprendedor, la falta de rigor en la gestión financiera, la pérdida de un cliente o proveedor clave. En general se podrían resumir en una combinación de una pobre gestión (incapacidad de reacción de la dirección a cambios dentro y fuera de la compañía, a menudo a nivel estratégico) a una excesiva estructura de costes, y derivado de ésta, a una inadecuada gestión financiera a partir de la información financiera de la compañía. Los casos de emprendimiento fallido analizados y otras fuentes consultadas, indican que los emprendedores y directivos de empresas jóvenes centralizan sus esfuerzos en aspectos de mercado o tecnológicos. Los emprendedores más inexpertos tienden a Informe Final 10
  • 11. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores focalizarse en como incrementar las ventas, conseguir nuevos clientes, lanzar nuevos productos o mejoras tecnológicas, en el caso de emprendedores de origen científico y universitario, como mejorar las prestaciones tecnológicas de los productos, incrementar la I+D, etc. A menudo, por desconocimiento o una errónea priorización descuidan aspectos de gestión interna, especialmente financiera. Distintos agentes próximos a las empresas como los bancos y distintos tipos de asesores (fiscales, contables, etc.) podrían jugar un papel importante en la observación temprana de potenciales problemas. Las organizaciones sectoriales, el sector financiero (bancos, sociedades de garantía, o inversores) o las autoridades pueden alertar a los emprendedores de inminentes dificultades financieras y cómo enfrentarse a ellas. El rescate Dado el impacto negativo de la quiebra empresarial en los empleados, acreedores e inversores en muchos casos es preferible intentar el saneamiento y la supervivencia de la empresa antes que su liquidación. Por supuesto, no se trata de facilitar ni promover la supervivencia de empresas no aptas para competir en el mercado. Una vez que las dificultades financieras se han manifestado en insolvencia, o en una incapacidad de hacer frente a las deudas contraídas, la supervivencia de la empresa pasa por su reorganización. Una reorganización es un proceso, judicial o no, con vistas a restablecer la salud financiera de una empresa, manteniendo la entidad legal. Generalmente, la reorganización implica tomar acciones a nivel operativo y financiero para alcanzar o renovar la rentabilidad (que puede escalar hasta la reorientación estratégica). Las medidas más comunes en el marco de un proceso de reorganización financiera son la renegociación de los pagos y las deudas y la presentación de un plan de viabilidad empresarial. La liquidación y la liberación Informe Final 11
  • 12. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores En el caso de que la salvación de una empresa no sea viable es importante contar con mecanismos eficientes de liquidación. La liquidación de una empresa implica el término de la existencia de una empresa, la venta de sus activos y la distribución de las ganancias obtenidas entre los acreedores. Si se trata de una empresa de responsabilidad limitada, los activos personales de los emprendedores están salvaguardados, salvo los utilizados como garantías a préstamos a la empresa. En casos de otro tipo de empresas el emprendedor es responsable por las deudas de ésta. En algunos países el emprendedor fallido puede solicitar una liberación o condonación de toda o parte de la deuda. Uno de los aspectos más importantes del entorno de la quiebra empresarial es su relación con el emprendimiento. El fracaso, el empresarial también, aporta experiencia y la capacidad de aprender de los errores que eviten a los emprendedores cometer de nuevo los mismos errores. Siguiendo el esquema descrito, las áreas principales de análisis seguidas en este estudio son: - la alerta y detección temprana de dificultades financieras en las empresas dinámicas. - los mecanismos de resolución de situaciones de crisis empresariales. - el estigma asociado al fracaso y la rehabilitación y reemprendimiento de los fallidos. Este mismo marco ha sido utilizado anteriormente por la OCDE y la Comisión Europea en distintas iniciativas en el ámbito de la quiebra y reemprendimiento. 1.2. Resumen del trabajo realizado La realización del presente estudio ha incluido las siguientes técnicas y tareas: Informe Final 12
  • 13. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Examen y análisis de la documentación disponible de los programas y experiencias similares y comparación con las mejores prácticas internacionales y experiencia acumulada sobre programas similares en otros países de Latinoamérica y Europa. Diseño de las herramientas metodológicas, cuestionarios, identificación y selección de indicadores, etc., para la recogida, procesamiento y análisis de la información cuantitativa relacionada con el análisis de causas, efectos y barreras. Estas herramientas se detallan en el anexo 6, y fueron apoyadas por otras entrevistas personales y telefónicas. Misiones sobre el terreno de los consultores españoles a Chile. Identificación del marco muestral e informantes clave o relevantes para el estudio, instituciones de apoyo al sector privado, instituciones financieras, organismos públicos, juristas, etc. Realización de las entrevistas personales con los informantes clave y talleres de trabajo. El método de trabajo ha constado de entrevistas cualitativas y cuantitativas, estas últimas en formato de cuestionario, a emprendedores fallidos, distintas organizaciones de apoyo empresarial e instituciones financieras. Estudio de mejores prácticas internaciones, estudios de casos seleccionados y realización de un benchmarking de instrumentos de apoyo al reemprendimiento entre Chile y los países OECD Elaboración y presentación de Informe de avance Diseño del Programa Piloto y envío de un borrador de Informe final al FOMIN para comentarios. Evento de discusión y recepción de comentarios y conclusiones en Washington DC. Envío de informe final editado. Este informe, por tanto responde a los términos de referencia presentando un análisis de las causas, efectos y barreras del fracaso empresarial y ha sido presentado en formato de borrador, y discutido con el FOMIN en Washington el 15 de Febrero de 2007. Los comentarios y recomendaciones de esta jornada de trabajo con la Unidad de Innovación y Informe Final 13
  • 14. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Gestión del Conocimiento del FOMIN se han incorporado a la versión final del informe que se entrega en copia dura y en versión electrónica. Se ha tomado como referencia el “proceso” del fracaso empresarial: El fracaso empresarial no se produce de la noche a la mañana, si no que el emprendedor recorre un camino que le ofrece distintas vías de salida; su posterior reintegración en el ciclo emprendedor responde en gran medida a su comportamiento a lo largo del proceso. Se ha dejado al margen el componente “legal” o relacionado con el entorno regulatorio para los procesos de quiebras, que queda fuera del alcance de la propuesta del proyecto piloto. La propuesta de componentes y actividades del proyecto pilotó tiene en cuenta éste marco de análisis y es el resultado del contraste de la realidad local, una estimación preliminar del potencial de demanda del programa piloto y de la capacidad operativa y financiera de las distintas alternativas de las contrapartes Chilenas, así como su interés y compromiso, con el análisis de mejores prácticas realizado. El presente informe tiene la finalidad de presentar los resultados del estudio y contiene los siguientes apartados principales: Análisis de las causas, efectos del fracaso empresarial y barreras a la reinserción en el ciclo emprendedor En base a la revisión literaria realizada y los requerimientos del proyecto se decidió utilizar una metodología que combinaba la recogida de información cualitativa a través de un cuestionario preparado en consenso por el equipo y cuyo trabajo de campo se llevó a cabo por los socios y consultores locales, incluidos la realización de entrevistas y mesas de trabajo con emprendedores y agentes relevantes en el entorno empresarial. La muestra de entrevistados incluye: - emprendedores fallidos - organizaciones de apoyo empresarial (cámaras de comercio, incubadoras, abogados y consultores), e Informe Final 14
  • 15. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores - instituciones financieras Para el diseño de los cuestionarios se tuvo en cuenta análisis anteriores realizados por la OCDE y el Banco Mundial. La principal limitación de elaborar la muestra para este estudio, un total de 50 encuestados, de los cuales 25 son emprendedores fallidos, ha sido la dificultad de acceder a una base de datos sistemática de emprendedores con experiencias de fracaso, quienes además se suelen mostrar reticentes a compartir este tipo de experiencias negativas. Es posible también que la narración en primera persona de las causas de su fracaso empresarial y los efectos introduzca un importante elemento de subjetividad. Durante la primera semana de julio se realizó una misión de una semana de duración en la que se mantuvieron entrevistas y mesas de trabajo con más de 20 emprendedores, instituciones financieras, inversores privados, fondos de capital riesgo, abogados, cámaras de comercio o distintos departamentos gubernamentales como la Tesorería, el Ministerio de Economía o el Servicios de Impuestos Internos. El resultado de este proceso se detalla en la sección 2 de este informe (Fracaso y reemprendimiento en Chile: Causas e impacto del fracaso, barreras al reemprendimiento y papel del entorno institucional, legal y financiero) y en el Anexo 1 que incluye la totalidad de las respuestas recibidas. Inventario de mejores prácticas existentes entorno al fracaso empresarial En distintos países, tanto desde instancias públicas como privadas, se dedican esfuerzos a crear un ecosistema que prevenga o anticipe los fracasos empresariales, mitigue el efecto del fracaso tanto en los emprendedores como en su entorno, y que facilite la reincorporación de los emprendedores fallidos, mejorando en su conjunto el ecosistema de emprendimiento dinámico. Informe Final 15
  • 16. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores El estudio de los sistemas legales de insolvencia y quiebra y del entorno del fracaso empresarial ha sido objeto anteriormente de distintos esfuerzos por parte de organismos e instituciones internacionales. Así, por una parte el Banco Mundial ha promovido una iniciativa que busca identificar los principios y los patrones para la creación de sistemas de insolvencia estables y para el fortalecimiento del equilibrio entre los derechos de los acreedores y los deudores en países emergentes10. Como parte de la iniciativa FSAP (Financial Sector Assessment Program) del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se han realizado los informes ROSC (Reports on the Observance of Standards and Codes), que proporcionan un perfil basado en los principios del Banco Mundial que permite a los países evaluar su sistema de insolvencia y de derechos de crédito. Además de realizar los análisis ROSC, los expertos del Banco Mundial proporcionan asistencia técnica a los países para desarrollar dicho sistema. Por otra la Comisión Europea11 también ha incluido el fracaso y la quiebra dentro de los temas que requieren atención dentro de los objetivos de Lisboa. En 2004 lanzó el proyecto “Estigma de la quiebra e instrumentos de prevención” en el que tomaron parte expertos nacionales con el objetivo de desarrollar mejores sistemas de prevención e información sobre la quiebra. Ese mismo año, dentro del marco del procedimiento BEST de la Dirección General de Empresa se realizó una comparativa sobre sistemas de “Reorganización Quiebra y Nuevo Comienzo”. La Comisión Europea ha mantenido desde entonces el interés y celebra una conferencia anual, la última en 2006, en la que se repasan los avances respecto al entorno de la quiebra y la insolvencia. Mediante la revisión de la literatura existente, la información disponible en Internet y el recurso a expertos en la materia, se han identificado una serie de mejores prácticas en los cuatro elementos principales del proceso de fracaso y reemprendimiento. El informe recoge 14 mejores prácticas, las cuales se detallan en la sección 3 y en el anexo 2. 5 de 10 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/LAWANDJUSTICE/GILD/0,,contentMDK:200 86184~menuPK:146153~pagePK:64065425~piPK:162156~theSitePK:215006,00.html 11 http://ec.europa.eu/enterprise/entrepreneurship/support_measures/failure_bankruptcy/index.htm Informe Final 16
  • 17. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores de las mejores prácticas identificadas, reciben una especial atención debido a su relevancia, eficacia o idoneidad para su aplicación en Chile. Estas son: - Información y diagnóstico: El Centro de Información sobre la Prevención (CIP) en Francia. - Asistencia y asesoramiento a los emprendedores en dificultades: El Ondernemersklankbord en Holanda. - Reducción del estigma social: Iniciativa de difusión sobre la quiebra y el fracaso Tweede Kans en Holanda. - Apoyo y asesoramiento para el re-emprendimiento: Asociación re-créer en Francia. - La liberación de las restricciones tras la quiebra y reducción del estigma legal y financiero: Nueva ley de Empresas en Reino Unido. Benchmarking de mejores prácticas Chile – OCDE Con el objetivo de aprovechar el reciente proyecto de la OCDE12, “Policy Indicador on Bankruptcy13”, y siguiendo su misma metodología, se ha aplicado un cuestionario adicional dirigido a la Administración Pública, en concreto a la Superintendencia de Quiebras de Chile. Este estudio de la OCDE incluye a 24 países miembros y se busca obtener información sobre las iniciativas en materia de prevención de los fracasos, reorganización de las empresas en dificultades, rehabilitación de los emprendedores y reemprendimiento. Con las respuestas obtenidas por parte de la superintendencia se ha obtenido una visión comparativa de Chile respecto a otros 24 países que se presenta en la sección 4. Propuesta de Proyecto Piloto 12 http://www.oecd.org/document/57/0,2340,en_2649_34197_2505273_1_1_1_1,00.html 13 Esta iniciativa forma parte del Plan de Acción de la PYME y la Iniciativa Emprendedora. El objetivo de este proyecto es establecer una serie de indicadores relacionados con el emprendimiento. Informe Final 17
  • 18. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores El proyecto presentado en este informe finaliza con la presentación de un diseño orientativo para un proyecto piloto que tendría lugar en Chile. Para su desarrollo se han tenido en cuenta los resultados y el aprendizaje de los tres elementos anteriores. El proyecto presenta 4 componentes específicos a los que se suman los requerimientos de seguimiento, evaluación y difusión de las actividades y los resultados (ver sección 5). Estas componentes son: - Componente I. Detección y alerta temprana de dificultades empresariales - Actividad 1. Desarrollo de instrumentos disponibles on-line que ofrezcan información para prevenir y detectar la aparición de dificultades empresariales - Actividad 2. Fortalecimiento y promoción del uso de instrumentos de detección y prevención entre la comunidad empresarial, agentes financieros, organizaciones empresariales, administración pública - Componente II. Resolución de situaciones de crisis empresariales (desaparición / salvación) - Actividad 3. Establecimiento de una Red de especialistas en la gestión de situaciones de crisis que presten asesoramiento a Pymes innovadoras para la resolución de situaciones de crisis - Actividad 4. Fortalecimiento de los servicios prestados a las empresas innovadoras en crisis mediante la capacitación y formación de profesionales de gestión de crisis (experto facilitador, contadores, abogados, etc.) - Componente III. Apoyo al re-emprendimiento - Actividad 5. Diseño de mecanismos para reintegrar al mercado a los emprendedores fallidos a través de nuevos o recientes emprendimientos - Actividad 6. Ayudas al re-emprendimiento Informe Final 18
  • 19. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores - Componente IV. Reducción del estigma asociado al fracaso y simplificación de los procesos de quiebra - Actividad 7. Campaña de sensibilización sobre el valor de la experiencia como motor de aprendizaje - Actividad 8. Creación de un Foro de debate sobre el fracaso empresarial y el reemprendimiento entre las instituciones La formulación se acompaña de un presupuesto indicativo, cronograma y la mención a las distintas instituciones que podrían ser adecuadas para la ejecución de los distintos elementos del proyecto piloto. 2. Fracaso y reemprendimiento en Chile: Causas e impacto del fracaso, barreras al reemprendimiento y papel del entorno institucional, legal y financiero. 2.1. Metodología y definición de parámetros Las reuniones realizadas durante la misión de coordinación que se realizó del 2 al 9 de Julio en Santiago de Chile, permitieron clarificar dos aspectos clave. Por un lado la definición de los criterios para la selección de las empresas objeto de estudio: empresas dinámicas (conocidas como empresas de crecimiento rápido), que presentan el perfil siguiente: • Han alcanzado al menos un mínimo USD 100.000 facturación • Alto crecimiento (20-25% anual) • Sectores valor añadido Por tanto, los emprendedores (empresas) analizados en el estudio, presentan las siguientes características: • Empresas creadas entre los años 1988 y 2003. • Desarrollaron su actividad en promedio 4 años hasta que comenzaron a tener problemas (entre 1 y 14 años). Informe Final 19
  • 20. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores • Estuvieron en promedio 1 año en declive hasta su cierre definitivo (entre 0 y 6 años). • Las empresas contaban con un promedio de 32 empleados al momento del cierre (entre 1 y 400), y con una facturación media de 60 millones de pesos (entre 0.11 y 424 millones). • Forma de cierre o cese de operaciones 63% o término de giro 29% o convenio judicial 8% Una de las limitantes del estudio fue la dificultad de identificar emprendedores fallidos, por lo que el tamaño del marco muestral es limitado y no pretende por tanto obtener conclusiones con una validez estadística. Las reuniones también permitieron clarificar la delimitación del fenómeno del fracaso empresarial. Una de las limitaciones para aproximarse a los emprendedores resultaron ser las connotaciones negativas el término fracaso empresarial. También, el del uso de la acepción quiebra, como es habitual en los estudios existentes en inglés, “bankruptcy”, limitaba la perspectiva, ya que una buena parte de los agentes identifican el término “quiebra” únicamente con la ocurrencia del procedimiento judicial de quiebra. La situación más habitual en Chile es simplemente dejar de operar y realizar una declaración anual de inactividad, lo que al cabo de un cierto número de años supondrá la erradicación definitiva de los registros. Por esta razón se ha utilizado (y aclarado a los participantes en el estudio) un concepto de emprendimiento fallido o fracaso empresarial que incluye: • la discontinuidad permanente en la actividad de la empresa, • el cierre de la empresa o • la quiebra como figura legal. Estos tres casos se materializan en una declaración de inactividad, en un término de giro o en un proceso de quiebra y liquidación. Informe Final 20
  • 21. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Los cuestionarios y las entrevistas de trabajo buscan recoger las experiencias, en primera persona y respecto a terceros de las: - Razones del fracaso empresarial. - Actitudes frente al fracaso (propio y ajeno), y - Obstáculos para el re-emprendimiento y alcance del estigma asociado al fracaso. Un segundo nivel considera la situación de las estructuras sociales, jurídicas y económicas entorno al fracaso y al reemprendimiento empresarial en Chile. El objetivo es conocer la existencia, uso y efectividad de los siguientes elementos del ecosistema: - Medidas dirigidas a prevenir y detectar a tiempo las dificultades financieras de las empresas. - Procedimientos y sistemas de apoyo, judiciales y no-judiciales, en el ámbito de la reorganización y liquidación de empresas, que incluirían los acuerdos no judiciales entre emprendedores y acreedores, los acuerdos judiciales de organización frente a los procesos de liquidación de los bienes de la empresa. - Rehabilitación de emprendedor cuyo emprendimiento ha fracasado, que incluiría las fórmulas para facilitar el re-emprendimiento (impacto de las consecuencias legales) y la reducción del estigma de la quiebra. 2.2. Resultados del Análisis Causas del fracaso empresarial. Todos los factores que influyen en la creación y el éxito de una empresa son susceptibles de invertir su evolución y ser la causa del cierre. Según Gustavo Crespi (2005) las empresas chilenas mueren porque no alcanzan la escala mínima eficiente para competir en los sectores en los que se aventuran, se salvan las que crecen sostenidamente a tasas que superan incluso crecimientos de 65% al año por varios años desde su fundación. La muerte de los negocios se anuncia con la observación de una disminución de las ventas situación que puede ser detectada tanto tributaria como Informe Final 21
  • 22. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores financieramente14. Causa de muerte sería también el endeudamiento prematuro para empresas pequeñas con instituciones bancarias e incluso con proveedores. La ejecución también es importante, ya que no aumentar la productividad en forma sostenida al corto plazo (2 a 3 años), conduce al fin de crecimiento o cierre. Según los resultados de este estudio, los fracasos empresariales se pueden agrupar en dos grandes bloques. El primer grupo estaría dominado por un mal planteamiento inicial del modelo de negocio, el producto o servicio, o el “timing” para el lanzamiento que haría inviable su supervivencia desde un principio; también se relacionaría con la incapacidad de la empresa para responder a los cambios en el mercado e incluso para adecuar su gestión interna acorde con su crecimiento en el mercado (lo que coloquialmente se denomina morir de éxito). En segundo lugar están las causas relacionadas con la gestión empresarial de la empresa ante la aparición de dificultades financieras o internas. En algunos de estos casos, cuando aparecen dificultades que podrían ser transitorias, por ejemplo pérdida de algún cliente importante o falta de liquidez, se desencadena una espiral que desemboca en la acumulación de deudas impagadas y que los acreedores empiezan a ejecutar. En estas situaciones, la motivación, decisión e ilusión que caracteriza a los emprendedores se torna en imposibilidad de analizar la realidad y el alcance de los problemas y en un exceso de optimismo respecto a las posibilidades de la empresa. En esta situación, el deudor comienza a hacer toda clase de malabarismos y a dañar al entorno económico, haciendo que las consecuencias para si mismo, sus socios, acreedores y empleados sean dramáticas. Un elemento mencionado recurrentemente son las limitaciones del mercado de capital riesgo para empresas iniciales (fondos semilla e inversionistas ángeles) y a una mentalidad adversa al riesgo entre los proveedores financieros, los emprendedores tienen dificultades para encontrar la financiación más adecuada al riesgo que representan y la 14 De acuerdo a Gustavo Crespi, la experiencia de entrada y salida de firmas en Chile es consistente con la experiencia internacional disponible. En efecto de unas 70.000 empresas creadas el año 1996, cerca de 40.000 salieron el 2001. Informe Final 22
  • 23. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores previsión de los flujos de caja. Esto hace que muchos de ellos se vean obligados a recurrir a instituciones bancarias que prestan fondos a cambio de una garantía personal. La forma en la que un emprendedor se financia tiene mucho que ver con la forma en la que fracasa. Cuando la situación de insolvencia se presenta y los acreedores ejecutan sus títulos, la situación personal financiera del emprendedor e incluso su familia se ve comprometida y el emprendedor/es tienen que hacer frente a las deudas durante varios años. De lo contrario, el emprendedor resultaría inmediatamente aislado del sistema financiero (no podría obtener más crédito) e incluso socialmente estigmatizado. En tercer lugar aparecerían casos en los que el emprendedor ha actuado con negligencia o descuido en la gestión de la empresa. En particular, según los propios emprendedores, las causas que llevaron al fracaso están relacionadas con aspectos relativos al mercado (52%), a razones financieras (29%) y por último a causas relacionadas con los recursos humanos: • Insuficiente conocimiento del mercado y los cambios en éste, 8% • Crecimiento demasiado rápido 7% • Entrada de nuevos competidores más fuertes, 6% • Insuficiente marketing y ventas, 6% • Pobre control del cashflow, 5% • Abandono de un directivo/empleado clave, 4% • Incorrecta fijación de precios, 4% • Débil control de los costes, 4% En cuanto al papel de los bancos en el proceso de fracaso, no aparece una tendencia clara en su actitud cuando se presentaron las dificultades de pago de las empresas. Si bien un 42% de ellos estuvieron abiertos a renegociar las deudas, un 53% optaron por la ejecución de las deudas pendientes con la empresa. Uno de los factores que pueden jugar un peso aquí es el alejamiento de banco y empresa antes de las dificultades, ya que el 90% de los empresarios declaran que solo acudían al banco para hacer gestiones puntuales. Informe Final 23
  • 24. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Cuando las empresas entran en dificultades financieras y estas transcienden, se produce un efecto inmediato en su entorno financiero: los bancos cancelan sus líneas de crédito (34%), los empleados se van (26%), los proveedores dejan de servirles (23%) y pierden clientes (17%). Para evitar estas reacciones en cadena, el 45% de los emprendedores encuestados optan por no comunicarlas hasta que estas dificultades son obvias e insalvables. Los procesos y procedimientos de quiebra. A pesar de los recientes cambios en la legislación chilena, tanto emprendedores como instituciones de apoyo e instituciones financieras coinciden señalar distintos elementos que no se resuelven satisfactoriamente el dinamismo y flexibilidad que requeriría el entorno de la quiebra. De forma generalizada, la práctica totalidad de los entrevistados coinciden en que la legislación chilena actual no promueve el inicio de procedimientos de reorganización y salvación lo antes posible. Esta falta de operabilidad según los entrevistados se realimenta debido a que los emprendedores desconocen el funcionamiento de este tipo de procesos. Además, en su opinión, los convenios preventivos y judiciales son excesivamente lentos, complicados y poco accesibles. Alerta y prevención de dificultades financieras. La mayor parte de los emprendedores entrevistados (70%) coinciden en que el fracaso empresarial puede ser evitado. Aunque ni en el momento de las dificultades empresariales ni al responder el cuestionario, conocen ningún programa que pudiese ayudarles. En la actualidad, la provisión de mecanismos de alerta temprana y prevención de las situaciones graves de insolvencia son prácticamente inexistentes en Chile. Otros agentes privados que juegan un papel relevante en distintos países, como por ejemplo las Cámaras de Comercio o las Sociedades de Garantía Reciproca, en Chile no prestan habitualmente servicios o apoyo en temas de prevención. Informe Final 24
  • 25. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Los sistemas de alerta existentes como los avisos de impago por ejemplo por parte de las autoridades tributarias, y que permiten renegociar la deuda o condonar los intereses y multas, llegan en general tarde y cuando la empresa además ya ha acumulado diversos tipos de deudas. Este sistema de alerta no suele complementarse con un apoyo técnico o asesoramiento en como afrontar la situación empresarial con vistas a resolverla. Existen distintos elementos que se pueden utilizar con la colaboración de autoridades tributarias y bancos que podrían utilizarse para remitir al emprendedor a una institución de ayuda. Entre los mencionados en las reuniones celebradas en la misión de coordinación, el primer impago de IVA o la emisión de talonarios de cheques más intensamente. Según los emprendedores entrevistados, una de las fórmulas que mencionan como más efectivas es la disponibilidad de un profesional externo que asesore y ayude a los emprendedores a negociar con los distintos afectados del proceso. Sistemas de salvamento, reestructuración y quiebra. A pesar de los recientes cambios en la legislación chilena, tanto los emprendedores como las instituciones de apoyo e instituciones financieras entrevistados coinciden señalar distintos elementos que no se resuelven satisfactoriamente el dinamismo y flexibilidad que requeriría el entorno de la quiebra. De forma generalizada, la práctica totalidad de los entrevistados coinciden en que la legislación chilena actual no promueve el inicio de procedimientos de reorganización y salvación lo antes posible. Esta falta de operabilidad según los entrevistados se realimenta debido a que los emprendedores desconocen el funcionamiento de este tipo de procesos. Además, en su opinión, los convenios preventivos y judiciales son excesivamente lentos, complicados y poco accesibles. Algunas de las respuestas, en este sentido, han sido las siguientes: La legislación chilena promueve que las empresas en dificultad inicien lo antes posible los procedimientos de salvación: Organizaciones de apoyo: 88% no Emprendedores: 100% no Informe Final 25
  • 26. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Instituciones financieras: 100% no Los procesos de reestructuración y salvación (convenios preventivos y judiciales) son (1= muy complejos, 5= sencillos): Organizaciones de apoyo: normales (50%), ligeramente sencillos (50%) Emprendedores: muy complejos (44%), complejos (38%), normales (18%) Instituciones financieras: muy complejos (50%), normales (50%) Los emprendedores conocen el funcionamiento de los procedimientos y los juzgados competentes en materia de quiebra Instituciones Financieras: 60% vagamente, 40% no mucho Organizaciones Empresariales: 78% no los conocen, 22% vagamente Emprendedores: 71% no los conocen, 29% vagamente Cuando las dificultades se hacen manifiestas en la empresa y se hace necesario informar y negociar a los distintos acreedores, socios, proveedores y clientes, el papel de un mediador profesional sería positivamente valorado por todos los afectados. Si bien, el acuerdo sobre la efectividad de una posible supervisión judicial de las empresas en dificultades no es compartido. Solo el 54% de los emprendedores cree que la supervisión judicial sería positiva. Recientemente se ha introducido en Chile una nueva ley de quiebras que modifica la anterior en distintos aspectos. Uno de las principales modificaciones afecta al papel y la regulación de la figura de los Síndicos. La actividad de los Síndicos mantiene su carácter privado, pero se han establecido criterios y condiciones para mejorar y supervisar esta actividad como la realización de un examen anual o la pertenencia a ciertas profesiones y la exigencia de un mínimo de experiencia. Otra de las novedades del nuevo marco legal es la creación de una Superintendencia de Quiebras que viene a suplir el papel de la anterior Fiscalía de Quiebras. La Superintendencia de Quiebras es significativamente de menor tamaño que otras Informe Final 26
  • 27. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores instituciones como por ejemplo la de Seguros. Con la nueva ley de quiebras se han introducido también modificaciones que afectan al proceso de quiebra y realización de acuerdos preventivos y judiciales. A continuación se resumen brevemente los pasos a seguir en un proceso de quiebra. Tres situaciones pueden dar inicio al procedimiento: a) la petición de quiebra que formula el propio deudor; b) la solicitud que presenta alguno de sus acreedores y c) la declaración de quiebra por parte del juez sin expresa. Esta última situación se produce cuando se acoge una acción de resolución, nulidad o impugnación de un convenio suscrito entre el deudor y sus acreedores, o bien, cuando se rechazan las proposiciones de convenio preventivo que el deudor haya presentado entre otras causas. La ley permite la petición de quiebra por parte del deudor “cuando ya ve que la empresa está muy mal”, en concreto establece que la tendrá que solicitar antes de que transcurran quince días contados desde la fecha en que haya cesado en el pago de una obligación mercantil. Lo que en la práctica dejaría proclives a pedir la quiebra a todos los empresarios de Chile. En la nueva ley de Quiebras los tres mayores acreedores acuerdan el Síndico que proponen. El deudor, y no el Síndico, estipula quienes son los tres mayores acreedores. Después de que el Síndico rinde cuentas, los acreedores deciden si ratifican o no la petición de quiebra al Síndico. El Síndico convoca una Junta en la que los acreedores verifican sus deudas. La prioridad de los créditos es establecer que acreedores serán pagados primero en un proceso de quiebra y el interés de éstos es ser pagados respecto a sus créditos. En los casos en los que la empresa no tiene suficientes bienes para paga las deudas contraídas, no hay interés para un acreedor importante en acudir a una Junta para solicitar una quiebra ya que sabe que no será pagado a través de la quiebra. Uno de los objetivos de la modificación de la ley era agilizar y simplificar la consecución de convenios. La nueva ley pretende reducir el coste y las formalidades para alcanzar convenios. Sin embargo, dado el corto periodo desde la promulgación de la ley es muy difícil reportar avances significativos en la práctica. Informe Final 27
  • 28. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores En Chile no existe la figura orgánica de la reorganización empresarial, que no es posible sino como resultado de un convenio. Una vez que se ha producido la declaración de quiebra el futuro de la empresa está en manos de los acreedores y del Síndico. Los acuerdos no-judiciales. Los acuerdos no judiciales, posibles en Chile, son de carácter privado, y puesto que no existe ninguna obligación de publicitarlos y tampoco existe un organismo de apoyo a la consecución de estos acuerdos, es muy difícil determinar la amplitud y el impacto de su uso. El deudor puede celebrar con la unanimidad de sus acreedores un convenio extrajudicial, con el objeto de dar solución a todas sus obligaciones pendientes y evitar la declaratoria de quiebra. Un convenio extrajudicial debe cumplir las siguientes reglas: 1) que sea aceptado por la unanimidad de los acreedores; 2) que el deudor haga una exposición del estado de sus negocios y que un ejemplar del convenio y del balance o inventario suscrito por el deudor y sus acreedores sea protocolizado en notaría. Este convenio puede pactarse sin intervención de la justicia, aunque también puede celebrarse bajo el control del juez, en cuyo caso se convertirá en un convenio judicial preventivo. Normalmente se pactan remisiones parciales de deudas o de intereses, ampliación de plazos para el pago, o constitución de nuevas garantías. En el convenio puede acordarse -como una garantía para el acreedor- que el deudor quede sujeto a intervención de un síndico. La ley actual fomenta la opción de reunirse con los acreedores principales de forma extra- judicial, pero no hay un sistema que acompañe a su utilización. Para que un sistema de arbitraje o de apoyo a la realización de acuerdos no-judiciales supongan una garantía para los acreedores y aporten confianza a los emprendedores, estos equipos de asesoría deberían contar con un equipo especializado en quiebras: abogado, un experto en finanzas, etc. Los Acuerdos Judiciales. Dentro del convenio judicial, a su vez, existen dos tipos: los preventivos o los simplemente judiciales. Las proposiciones de uno y otro deben discutirse y aprobarse, según sea el caso, en junta de acreedores, y las que fueren aceptadas de Informe Final 28
  • 29. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores otro modo, no tendrán valor alguno, salvo lo dispuesto para el convenio extrajudicial. Tanto el deudor/fallido como cualquiera de los acreedores pueden hacer proposiciones de convenio en cualquier estado de la quiebra. Convenio Preventivo Judicial. El convenio judicial preventivo es el que se propone con anterioridad a la declaración de quiebra. En tanto, el convenio simplemente judicial es el que se propone durante el estado de quiebra. El convenio se presenta ante el tribunal e incluirá algunas de las siguientes medidas: que el deudor quede sujeto a la intervención de un síndico; que el síndico informe al tribunal sobre las proposiciones de convenio; que todos los acreedores presenten los documentos justificativos de sus créditos; que los acreedores concurran a una junta para deliberar sobre las proposiciones de convenio, y finalmente, que se notifique de la resolución al síndico, titular y suplente y a los acreedores. Sobre las temáticas de las proposiciones de los convenios éstas pueden ser sobre la remisión de parte de las deudas; sobre ampliación de plazos; sobre lo uno y lo otro a la vez; sobre abandono total o parcial de activos; sobre la continuación de la actividad del deudor o la enajenación de sus bienes como unidad económica, en los términos que se estipulen en el convenio, y sobre cualquier otro objeto lícito. Los Convenios Preventivos son una figura bastante sofisticada a la que no acuden más que empresarios de un cierto tamaño ya que requiere un entorno legal y de asesores que la empresa más pequeña generalmente no tiene. En la práctica, los empresarios tratan de conseguir previamente el acuerdo de los acreedores y presentan el Convenio Preventivo armado. El Convenio Judicial. El Convenio Judicial es una forma de regular la quiebra cuando ya se decretó. El Síndico está presente en la negociación de los convenios, e interviene directamente. Puede ser que los acreedores prefieran que la empresa siga intentando sobrevivir y buscar un acuerdo para reorganizar el pago de las deudas. El Convenio Judicial no implica necesariamente la liquidación. Informe Final 29
  • 30. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Sin embargo, no se plantea como una reorganización, ya que el periodo de mantenimiento del término de giro es por un año, sujeto a una prórroga más. Procedimientos de reorganización rápida (fast track procedures) No existen Procedimientos de quiebra rápida (fast track procedures) Disponibles para quiebras con deudas por menos de 1000 UF Tolerancia al fracaso. La totalidad de las instituciones financieras y de apoyo empresarial entrevistadas considera que hay un estigma asociado al fracaso empresarial. Sin embargo, aunque perciben positivamente la capacidad de aprendizaje y éxito futuro de los emprendedores, señalan que los emprendedores fracasados tendrán dificultades para reemprender, mientras que las organizaciones empresariales son más optimistas al respecto. En concreto, el 60% de las instituciones financieras apuntan que será casi imposible para los emprendedores fallidos encontrar financiación crediticia tras la quiebra, y un 40% cree que tendrán más dificultades para encontrarla. De los 25 emprendedores entrevistados, el 80% ha reemprendido algún negocio, indistintamente en actividades relacionadas con la inicial o no. De éstos, un 90% reconocen haber tenido dificultades para encontrar financiación para su nuevo emprendimiento. Los emprendedores restantes (20%) no encontraron la motivación o la financiación suficiente para volver a emprender tras la quiebra. Sin embargo, parece que el fracaso no supone una dificultad significativa para reinsertarse en la carrera laboral dependiente en puestos acordes a la capacitación del emprendedor. Por último, existe un acuerdo generalizado en la conveniencia de que el gobierno apoye y facilite el reemprendimiento en la sociedad. Informe Final 30
  • 31. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Impacto del fracaso. El principal elemento de credibilidad crediticia es el DICOM15, base de datos que indica la morosidad de las persona, aunque no existe una medida de recuperación o de experiencia de las personas, como se da, en donde florece el capital de riesgo, etc..Aunque por ley no se debe rechazar personas que resolvieron asuntos de deuda, los Bancos conservan información de historial pasado para tomar decisiones, y no hay forma así de distinguir entre el buen y mal fallido. En el ámbito cultural incluso el deportivo pesan las derrotas, se premia más al esfuerzo que al resultado, hay más parecido a los británicos que a los norteamericanos que miden el éxito en función del resultado final en una contiendas deportiva16. Empresarios entrevistados corroboran que les tomo muchos años recuperarse y la mayoría se convirtió en empleado hasta que logro recuperarse por completo de sus deudas17. No son pocos los casos de ahora exitosos empresarios que tiene historias de brillantes fracasos que les proporcionaron lecciones notables, sin embargo estos no son destacados, ni por ellos ni por el entorno cultural o medial18. La desconfianza puede estar alimentada por crisis económicas pasadas (una por década al menos en las ultimas tres), no obstante las redes sociales son aún muy segmentadas, faltando una buena dosis de capital social del tipo que hace más emprendedora una sociedad que acepta y tolera el fallo como parte del aprendizaje y acervo disponible innovar19. Rehabilitación y reemprendimiento. En algunos países los fallidos honestos son automáticamente liberados del resto de las deudas una vez que ha terminado el procedimiento de liquidación: Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos o Francia entre otros. En otros países, el fallido tiene que solicitar la liberación y seguir un plan de repago al menos de parte de las deudas (Holanda, Finlandia, Noruega o México, etc.) y finalmente en otros países el fallido no puede obtener la liberación (como por ejemplo 15 www.dicom.cl 16 Este comentario esta basado en el análisis acerca del éxito y fracaso presentado por Rosabeth Moss Kanter en Confianza ed. Norma 2005. 17 Ver informe de entrevistas realizadas ANEXO 2. 18 La referencia a “brillantes fallos” esta basada en el especial de NewsWeek “Eureka we feil”. 19 Utilizamos aquí el enfoque de Sankaran Venkataraman de Darden Institute, que sostiene que los ambientes favorables al emprendimiento, la innovación y capital de riesgo deben proporcionar medios de reciclaje y recuperación de los emprendedores que fallan. Informe Final 31
  • 32. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Grecia, Italia, Nueva Zelanda o México). La liberación permite que los emprendedores que han seguido las reglas pueden esperar un nuevo comienzo sin estar sujetos de por vida a las deudas relativas al emprendimiento fallido. En Chile tampoco se prevé la liberación. Durante la quiebra, la administración que conserva el fallido de los bienes personales de la mujer e hijos, o de los que tenga el usufructo legal, quedará sujeta a la intervención del síndico mientras subsista el derecho del marido, padre o madre en falencia. El síndico cuidará de que los frutos líquidos que produzcan estos bienes ingresen a la masa. El tribunal, en tanto, determinará la cuota de los frutos que correspondan al fallido para sus necesidades y las de su familia, habida consideración a su rango social y a la cuantía de los bienes bajo intervención. El desasimiento comprende también los bienes futuros que adquiera el fallido, es decir, podrán éstos ser sometidos a intervención, y los acreedores sólo tendrán derecho a los beneficios líquidos que se obtengan, pero se dejará al deudor lo necesario para sus alimentos. En cuanto al estigma social parece ser importante ya que por una parte no se produce una liberación (discharge) del emprendedor que pueda ser asociado a una rehabilitación social. En general, la sociedad asume que si un emprendedor ha fracaso o quebrado es por que “algo habrá hecho mal”. El BCI ha creado un programa, RENACE, orientado a facilitar el reemprendimiento por parte de los emprendedores fallidos. El proyecto estima en unos 3.000 los emprendedores que podrían beneficiarse de esta línea. Si bien es muy pronto para avanzar resultados de este programa, un efecto positivo colateral sería su contribución a reducir la actual percepción popular sobre el fracaso empresarial y reducir su estigma social. Informe Final 32
  • 33. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores 3. Inventario de mejores prácticas Tanto a nivel público como privado y en distintos países y regiones se han puesto han práctica mecanismos en los distintos ejes que articulan este estudio: - Alerta y detección temprana de dificultades financieras - Resolución de situaciones de crisis empresarial (reorganización/ rescate) - Reducción del estigma del fracaso - Impulso al reemprendimiento 3.1. Alerta y detección temprana de dificultades financieras La alerta rápida a una empresa a la que acechan problemas financieros es un elemento clave para la preservación del negocio. Asimismo, el reconocimiento tardío de estos problemas es uno de los elementos causantes del fracaso empresarial. El momento en que los problemas son reconocidos y se toma una acción apropiada es, a menudo, demasiado tarde para salvar el negocio. Figura 2. Objetivo de los sistemas de alerta temprana y prevención Establecer plan Empresa viable de rescate Detección de Evaluación de la problemas situación Empresa no- Acelerar la viable liquidación Esta alerta temprana se refiere a la detección de problemas dentro de una compañía en un estadio ante-crítico y la adopción de medidas para prevenir el posterior deterioramiento de la situación financiera de la compañía. Las medidas de alerta pueden ayudar a detectar empresas con problemas y limitar los daños que normalmente conlleva una situación de insolvencia. Organizaciones independientes o instituciones de apoyo Informe Final 33
  • 34. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores empresarial pueden facilitar en gran medida el proceso de supervisión y monitoreo de empresas y dar la alerta temprana cuando proceda. Los procedimientos y herramientas para detectar compañías con problemas financieros en una etapa temprana y alertar a terceros de la inminencia de estos problemas varían de país a país. Las herramientas de detección que existen en distintos países pueden ser formales o informales, internas o externas a la compañía. Figura 3. Causas de las dificultades y enfoques de prevención y alerta Inexperiencia de la dirección Gestión financiera deficiente Recesión económica Deficiencias Problemas Pérdida de clientes o proveedores clave de partida emergentes Financiación inadecuada Iliquidez Enfermedad o deceso del emprendedor Tipos de soluciones Apoyo a la creación de Diagnóstico temprano: Aplicaciones de urgencia: empresas y la calidad de - Asesoría/consultoría - Arbitraje emprendimiento: - Instrumentos on-line - Asesoría/consultoría - Incubadoras - Cursos especializados -… - Fondos capital riesgo - Sistemas de seguimiento -… -… A pesar de que los procedimientos de detección pueden permitir la identificación temprana de dificultades financieras y por lo tanto servir de base para su eventual supervivencia, estos a menudo se llevan a cabo a través de procedimientos que implican hacer público el deterioro financiero de la empresa. Como el mercado es propenso a reaccionar negativamente y colocar un estigma de fracaso en la empresa en crisis, el resultado es que deudores, socios y público en general pierden confianza en el negocio, y Informe Final 34
  • 35. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores causan una espiral descendente de la situación financiera de la compañía y comprometer sus posibilidades de supervivencia. La detección de las dificultades en una fase temprana es muy importante, pero puede no ser suficiente. La aparición de dificultades debería estar acompañada de un plan de acción por parte de la empresa. En muchos casos los empresarios necesitan apoyo para definir e implementar las soluciones requeridas. Este apoyo puede venir de asesores especializados en distintos aspectos empresariales. También puede estar organizado como una actividad con o sin ánimo de lucro y gestionado por instituciones privadas o públicas. El objetivo es facilitar que las empresas solucionen por si mismas los problemas financieros antes de plantearse un procedimiento de reorganización formal o informal. Según un reciente estudio de la OCDE al menos 15 países cuentan con instrumentos de prevención y alerta temprana de dificultades financieras, bien sea de carácter público (la mayoría) o privado. Otros 11 países de 26 analizados no contaría con ningún sistema de alerta; grupo al que habría que añadir Chile. En lo siguientes, se pretende describir y analizar procedimientos específicos de detección temprana de empresas con dificultades financieras y de apoyo a la resolución. Entre las prácticas destacadas, que se describen a continuación, están: Asesoramiento personalizado a las empresas: - Centros de asesoramiento directo para la prevención y diagnóstico – Centro de Información sobre la Prevención (Francia) - Programa de asesoría a emprendedores en dificultades - El Ondernemersklankbord (Holanda) - Detección y prevención de las dificultades de empresas clientes de un banco – Barclays Bank (Reino Unido) - Apoyo pro-bono a las situaciones de crisis y rescate – Company Rebuilders (Nueva Zelanda) Detección, intervención y supervisión de empresas en situaciones de insolvencia: Informe Final 35
  • 36. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores - Detección de empresas funcionando en situación de existencia – National Insolvent Trading Program (Programa Nacional para empresas en Situación de Insolvencia (Australia) Sensibilización y difusión general de información entorno al fracaso y la quiebra - Sensibilización dirigida al mundo empresarial sobre como prevenir y afrontar el fracaso y la quiebra - La Asociación de Contables Colegiados (ACCA) (Reino Unido) Promoción de estándares en las profesiones entorno a la quiebra: - Profesionalización de la actividad de intervención en situaciones de insolvencia y crisis – R3 (Reino Unido), Turnaround Managers Association (USA) y American Collegue of Bankruptcy (USA) Asesoramiento directo para la prevención y diagnóstico – Centro de Información sobre la Prevención (Francia) En 2001, el Centro de Información sobre la Prevención (CIP) crea y pone a disposición de las empresas francesas una base documental a la que se puede acceder a través de internet (www.enterpriseprevention.com) y que permite la difusión de buenas prácticas profesionales referentes a la prevención de insolvencia. El CIP es el resultado de la colaboración ente la profesión contable, el Consejo Superior de Expertos Contables y la Compañía Nacional de los Comisarios de cuentas y la Conferencia General de Tribunales de Comercio. Esta base contiene un conjunto de fichas prácticas y herramientas que pueden ser de ayuda para la anticipación, detección y tratamiento de crisis financieras. Como ejemplo, un mecanismo para medir el nivel real de la situación de dificultad, sin necesidad de números, bajo una forma de auto-diagnosis dirigida por uno mismo mientras realiza una comparación on-line con una cotización indicativa. Se le exponen al empresario orientaciones bajo el formato de propuesta de solución. La información está abierta al público en general y va dirigida específicamente a los directores de empresa, consejo de administración y otros actores de la prevención. Está presente en más de 150 páginas de Internet, siendo las principales el MINEFI (Ministerio de Economía y Finanzas), El Ministerio de las PME (pequeñas y medianas empresas), el CNAM (Conservatorio Nacional de las Artes y Oficios) y la APCE (Agencia para la creación de empresas). Hay que tener en cuenta también que los modos operativos que presenta esta base documental: - contribuyen a forjar una doctrina de prevención demostrada sobre el terreno; - y dan seguridad al conjunto de empresas y actores de la prevención. Numerosos expedientes técnicos y artículos han sido formulados a partir de esta base documental y han sido objeto de publicación en revistas dirigidas al gran público. Informe Final 36
  • 37. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Programa de asesoría a emprendedores en dificultades - El Ondernemersklankbord (Holanda) Empresarios, directivos y expertos, tales como abogados y contables, ya retirados, analizan la situación financiera de la empresa y ofrecen asesoramiento estratégico a título voluntario. El Ondernemersklankbord asesora a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de una organización de empresarios, directivos de empresas y expertos ya retirados que prestan su apoyo voluntariamente. Se creó en 1979, financiada por la comunidad empresarial de los Países Bajos y bajo los auspicios del Ministerio de Asuntos Económicos. El 90 % de las empresas que recurren al asesoramiento del Ondernemersklankbord tiene menos de 10 empleados. Cada año, 2.500 empresarios recurren al asesoramiento de esta fundación. El fracaso empresarial es un aspecto importante de la actividad de asesoramiento del Ondernemersklankbord, que ha constatado que se debe a menudo a la inexperiencia y la detección tardía de los problemas, pues el empresario frecuentemente se halla absorbido en la gestión corriente de su negocio. Muchas empresas podrían haberse salvado (al menos un 20 %) si hubieran buscado asesoramiento a tiempo. Merecen especial atención las empresas que comienzan, ya que en los Países Bajos, el 22 % de ellas no superan el primer año de vida y tan sólo un 40 % siguen activas transcurridos cinco años. En 1997, el Ondernemersklankbord llegó a un acuerdo formal con el Tribunal de Distrito de Utrecht, de cara a facilitar el rescate de empresas viables. De este modo, si un juez considera que una empresa puede salvarse, puede aplazar el procedimiento de quiebra y remitir el caso al Ondernemersklankbord para que lo estudie. Un equipo de voluntarios del Ondernemersklankbord, expertos en gestión, contabilidad y derecho, estudia el caso e informan al Tribunal. El equipo consta de tres miembros: un experto en gestión en general, un contable y un abogado. Sus conclusiones precisan del acuerdo de todos los interesados, por ejemplo las autoridades competentes en materia social y fiscal, los proveedores de fondos y otros acreedores y, naturalmente, la propia empresa. La experiencia demuestra que de los diez casos que cada año examina el Ondernemersklankbord, ocho culminan con éxito. El proyecto se va a extender a otros Tribunales de Distrito de los Países Bajos. Informe Final 37
  • 38. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Detección y prevención de las dificultades de empresas clientes de un banco – Barclays Bank (Reino Unido) Barclays cuenta en el Reino Unido con un sistema interno para alertar lo antes posible a los prestamistas de los problemas financieros de sus empresas clientes: la “Early Warning List” (lista de alerta temprana). El plan se basa en las tecnologías de la información y otros sistemas internos que analizan cada mes las cuentas individuales y, cuando se alcanzan ciertos umbrales, remiten los casos correspondientes al equipo de apoyo empresarial. Con este enfoque de apoyo a la dirección de la empresa el banco busca eliminar el “factor miedo” que retrasa la búsqueda de ayuda externa por parte de las empresas. La amplitud de este retraso puede marcar la diferencia entre la supervivencia y el fracaso de una empresa. El cambio necesario para reconducir la empresa debe ser el resultado del consenso entre todos los agentes implicados. En 2003 el equipo contaba con 92 especialistas dedicados al rescate de las empresas clientes. En el año 2005 se produjeron 853 empresas que fueron dirigidas al Equipo de Apoyo (Business Support), de los cuales el 78% fueron redirecionadas al equipo de rescate (turnaround). Los resultados de este equipo son espectaculares, ya que el 80% de los casos que trataron retomaron la estabilidad financiera durante este año. Barclays, banco en el que tienen cuenta aproximadamente una de cada cuatro empresas de Inglaterra y Gales, está presente en menos del 10% de las administraciones judiciales. Este programa supone un beneficio para la empresa, que sigue existiendo, para el banco, que reduce el riesgo de su cartera de créditos y mantiene a un cliente y para la economía en general. Informe Final 38
  • 39. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Apoyo pro-bono a las situaciones de crisis y rescate – Company Rebuilders (Nueva Zelanda) BITC (Business In The Community) es una organización sin ánimo de lucro que se creo en 1991 con el objetivo de “ayudar a pequeñas y medianas empresas a sobrevivir, prosperar, crecer, y por lo tanto crear riqueza y puestos de trabajo”. Entre los principales programas de BITC está el servicio gratuito, para toda Nueva Zelanda, de asesoramiento mediante un mentor a empresas con menos de 25 empleados y más de 1 año de existencia (Business Mentors New Zealand). BITC opera a través de 1350 mentores pro-bono repartidos en 22 agencias regionales (Agencias de desarrollo empresarial, Cámaras de Comercio, Patronales ). BITC también administra el servicio “Company Rebuilders”. El papel de estos mentores especializados en situaciones de crisis y dificultades financieras es ayudar a alcanzar de nuevo la estabilidad financiera. El servicio se dirige a empresas de cualquier tamaño y edad. Muchos de estos mentores son ejecutivos senior retirados que dedican una parte sustancial de su tiempo semanal al programa. Company Rebuilders fue creado en 1990 en una zona en concreto, Christchurch y pronto se extendió a otras zonas del país. Las últimas estadísticas disponibles señalan que en una década salvaron 6712 empleos. En 2003 Company Rebuilders proporcionó 6000 sesiones de mentoring a 1200 clientes (una media de cinco sesiones por cliente). En la actualidad hay 27 mentores especializados en crisis para todo el país. BITC se financia de forma mayoritariamente privada, a través de empresas patrono y cuenta con financiación puntual del gobierno para los programas que desarrolla. Company Rebuilders recibe apoyo del gobierno neozelandés a través del Ministerio de Desarrollo Económico. www.businessmentor.org.nz Informe Final 39
  • 40. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Detección de empresas funcionando en situación de existencia – Nacional Insolvent Trading Program (Programa Nacional para empresas en Situación de Insolvencia (Australia) El programa se dirige a identificar a empresas que funcionan en situación de insolvencia o cercana a la insolvencia antes de que se produzcan efectos negativos. El programa persigue asegurar que los directores de las empresas conocen y cumplen sus obligaciones respecto a la prevención de la insolvencia y la actividad de la empresa. El programa depende de la Unidad Nacional de Coordinación para la Insolvencia (NICU) de la ASIC (Australian Securities and Investment Commission). El programa surge de un proyecto piloto en Sydney y Melbourne para cuya ampliación el Gobierno Federal ha dispuesto 12.3 millones de dólares (australianos) para un periodo de 4 años. El proyecto piloto contó con expertos senior en insolvencia de PricewaterhouseCoopers y Ernst and Young. Los objetivos del programa son: - señalar a los directores de las empresas su mala situación financiera - dar a conocer las potenciales responsabilidades e implicaciones para los directores si continúan la actividad aun siendo conscientes de la situación - promover que los directores busquen asistencia externa especializada - tomar las acciones apropiadas para reorganizar o liquidar si es necesario. La revisión por parte del programa implica un diálogo con los directores sobre la situación financiera y una revisión de los datos financieros históricos, actuales y previstos. Al término del análisis, ASIC hace un informe sobre la potencial insolvencia y se le aconseja revisar las cuentas, buscar un profesional para asistirla o un administrador externo si procede. En casos extremos ASIC puede actuar directamente: cuando haya claros indicios de actuar contra la ley y de que los directores no cumplen con sus responsabilidades. Las actuaciones no son necesariamente dramáticas, por ejemplo en algunos casos el director tomó los pasos necesarios para inyectar nuevo capital y pagar a los acreedores, devolviendo estabilidad a la empresa. Otras de las soluciones frecuentes para empresas pequeñas es la implementación de sistemas financieros, la contratación de contables externos y la puesta al día de deudas fiscales (en algunos casos estas se negociaron y redujeron): Durante el año 2005 se revisaron 488 compañías sospechosas de insolvencia. De éstas 63 compañías requirieron el nombramiento de un administrador externo (para 10 de ellas ASIC lo solicitó directamente vía judicial, 5 de las cuales cotizaban en bolsa). Las revisiones incluyen tanto empresas cotizadas como no cotizadas y de distintos tamaños. Informe Final 40
  • 41. Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores Sensibilización dirigida al mundo empresarial sobre como prevenir y afrontar el fracaso y la quiebra - La Asociación de Contables Colegiados (ACCA) (Reino Unido) Organismo internacional que cuenta con red de 70 oficinas y otros centros en todo el mundo. La ACCA produce publicaciones de gran calidad que pretenden servir de guía sobre diversas cuestiones relacionadas con las pequeñas empresas. En una de sus publiaciones recientes, “Keeping Afloat. Your guide to avoiding business failure”, la ACCA explica la obligación que tienen los directivos de mantener los resultados financieros de sus empresas en revisión constante y sugiere diferentes posibilidades a las empresas que se enfrentan con dificultades. La publicación incluye una serie de señales de alerta e indicadores que los directivos de empresas han de tener en cuenta cuando comprueban periódicamente su capacidad de cumplir sus compromisos. En su último capítulo, “Plan ahead, take advice”, lanza un claro mensaje a los directivos: la asistencia, para que sea eficaz hay que buscarla antes de que empiece a sonar la alarma, no después. En esta línea, la ACCA ha publicado recientemente otro folleto: “warning signs for small business”. Informe Final 41