SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
ANECDOTAS DE SIMON BOLIVAR<br />LOS BURROS DE AQUÍ YLOS BURROS DE ALLÁ: Hacía rato que dos acompañantes del Libertador se habían trabado en una lucha “sin cuartel” en el Cuartel General de Huamachuco. Se trataba de un duelo de remoquetes entre el doctor Bernardo Monteagudo y Sánchez Carrión, quien por el incidente de Angasmarca había quedado dueño del campo en el que los había colocado el “gran quema sangre” de Bolívar. Pero si Dios es grande, el diablo es de buen tamaño; y se presentó la ocasión para apagarle el farol a Sánchez Carrión.Hasta hoy se está dilucidando quien debe pagar los platos rotos de una rivalidad entre Huamachuco y Cajabamba. Sin embargo, esclareciendo el momento en que se produce esta anécdota, Huamachuco, o mejor su gente, lo ofrendaba todo en aras de la patria; mientras los cajabambinos, como don Miguel de Escalante a la cabeza, hacían de las suyas por el rey y su Corona.Debido a uno de los acostumbrados paseos que Bolívar hacía en compañía de ambos “contendientes”, en esta ocasión con Sánchez Carrión y acompañados por el invitado cajabambino (quien había llegado a Huamachuco para presentar sus respetos al Libertador), Bolívar apreció no tan sólo la adhesión de Cajabamba a la causa libertadora, sino también la agudeza e ingenio que demostró en las veladas y sobremesas en las que participó el cajabambino. Entonces, la invitación que le hizo para el paseo tenía su “porqué”; llevar a cabo un nuevo duelo entre el cajabambino y Sánchez Carrión, valiéndose de comparanzas entre los dos pueblos “rivales”.Después de un gran recorrido por el camino que iba a Cajabamba llegaron al río Negro, límite entre Huamachuco y Cajabamba -dato que le hicieron conocer los acompañantes-, Sánchez Carrión con un inadecuado gesto y creyéndose triunfador sobre Monteagudo pretendió sellar su prestigio aplastante, y dirigiéndose al Libertador exclamó: Desengáñese vuestra excelencia... “desde este río hasta Cajabamba ni los burros son buenos”; a lo que contestó el cajabambino: “desde este río hasta Huamachuco que buenos burros”.Bolívar ensayó una mueca burlona por unos instantes, regresando a Huamachuco en ambiente de compungidas y veladas sonrisas.Llegados a Huamachuco y noticiado Monteagudo del incidente del río Negro, no hay para que decir el “gustazo” que tuvo de la estocada aplicada, sin ánimo de venganza, por el cajabambino.<br />LA CENICIENTA DE BOLÍVAR: En el año 1824 el párroco de Cajabamba, don José Perea, y los coadjutores de la parroquia, como don Manuel José Carbajal y don Nicolás Vereau (estos últimos vinculados con el parentesco de varias familias cajabambinas y ayudados por el general La Mar), en vista de la generosidad y atención de los lugareños lograron desagraviar al Libertador que, desde su llegada, está incómodo entre “godos” y “realistas”, convenciéndolo por fin de la sincera adhesión de Cajabamba a la causa emancipadora por los doce mil pesos contantes y sonantes reunidos, los cuales tuvieron la virtud de hacerlo cambiar de talento. Por esto y mucho más decidió permanecer algún tiempo en Gloriabamba, pues la excelencia de su clima muy bien le asentaba a su organismo.Habiendo llegado a mediados de 1824 Simón Bolívar permaneció hasta fines del mes de julio, fecha en que salió de nuestra provincia para enfrentarse al poderío español en Junín (se dice que desde esta tierra escribió una carta al general Antonio José de Sucre).Bolívar estuvo en Cajabamba en los meses de mayo y junio, época de las clásicas “saca de papas” y de las “trillas”, las cuales traducen su colorido folklórico y vernacular.En estos días hubo fiestas, comidas y saraos en honor al Libertador. En la Pampa Grande, lugar ameno, poético y de bello paisaje, situado a kilómetro y medio de la Plaza de Armas, se había organizado un festín campestre con motivo de una “saca de papas”; y como la “trilla” conserva entre nosotros el nombre típico de “minga”, era deseo de sus anfitriones hacer participar a don Simón Bolívar como invitado de honor. Asistió a dicho acto festivo la flor y nata de la sociedad cajabambina. Entre las damas resaltaba por su lozanía juvenil y deslumbrante belleza doña Josefa Ramírez, a quien cariñosamente en sociedad llamaban “Chepita”, y cuyo padre, no obstante el notorio hispanismo de Cajabamba realista, era decidido partidario de la causa de la Independencia, pues había estado en comunicación secreta con Bolívar.Allí estaban las damas haciendo derroche de galanura, distinción y lujo desbordante, ataviadas con amplias faldas armadas de “crinolinas” y “categorías” que llevaban el nombre de “sayas culecas”; altas peinetas con tembleques o gusanillos de oro y perlas; las manos exornadas con joyas diamantinas, esmeraldas y zafiros; los ricos mantones de Manila tornasolados, policromáticos y sugestivos; las finas medias y los zapatos de rostro bajo, hechos de raso de seda con hebilla de oro, cubrían los delicados pies.Bolívar se encontraba presente con el general José de La Mar y su Estado Mayor, todos con gran uniforme. Y mientras en la chacra los peones hacían centellear a los “chiguacos” o lampillas, hurgando el surco terroso y pródigo de tubérculos, los olores de fritangas de gran cantidad de cuyes y gallinas, patos y carneros infestaban el ambiente; a la par que la bien preparada chicha de jora cajabambina circulaba en vajillas de plata repujada, irrumpiendo los sones de las arrebatadoras “zamacuecas” que suelen enredarse en los tobillos y obligan a matar al gusano que se agita sobre los pies. El Libertador no pudiendo contenerse invitó a la simpatiquísima doña Chepita a bailar, el criollo anfitrión, como tradicional es en Cajabamba con personajes de consideración, pidió con voz sonora y multánime: “¡Solos!”... “¡Solos!”... y así fue.El Libertador para actuar libremente se despojó de la histórica y victoriosa espada de Caracas, sobre los españoles y Canario en los llanos del Orinoco venezolano, que llevaba ceñida y la colgó en la rama de una planta de capulí, cuyo tronco añoso y más que centenario se ve aún en un solar al norte del campo de aviación; casa-quinta que a fines del siglo XIX perteneció al señor David Figueroa, luego al señor José Espinoza (quien en 1883 participó en la batalla de Huamachuco), y, finalmente, a los señores Alcalde, cuyos herederos hasta ahora lo poseen.Fue en la oportunidad anotada que en el furor del zapateo se le zafó a doña Chepita el diminuto zapato raso, a cambio de lastimarse los delicados pies siguió bailando, en su afán de domar al indomable.El Libertador, ante quien temblaba España y se posternó la América toda, paró en seco, hincó rodilla en tierra y la calzó por su propia mano abrochando la dorada hebilla.Es la réplica fiel del Príncipe Legendario calzando los pies de porcelana de la bella Cenicienta.<br />BUEN GALLO ES USÍA Una mañana de junio (buena época para los gallos) se realizaba una riña de gallos “de a pico” en el atrio del templo, a la que fueron invitados, para presenciarla, elementos godos y simpatizantes de la causa libertadora. Esperaban que la invitación hecha a Bolívar sea aceptada, tanto por ser ya una afición americana venida de Cádiz, como que, para él, el espectáculo era un permanente recado de heroísmo.La afición a la crianza y a la lidia de gallos jugaba esa mañana, y casi en honor a Bolívar, los personajes: un “ají seco”, con parche blanco, y un “francolino”, los que careados en los recursos de la experiencia en este caso, quedaban listos para el inicio de la pelea. El “juez” en su respectivo sitio para conducir el desarrollo del espectáculo y, desde luego, para dictar su fallo si es que uno de los contendientes enterraba el pico. Dábase los primeros aletazos y picotones, cuando el ayudante de Bolívar abría la puerta del convento -así se nombraba a la casa del cura- para dar paso a los generales La Mar, Miller y Gamarra, seguidamente al Libertador, quienes se dieron con una nutrida concurrencia, en la que se encontraba gente respetable y lo verdadero del pueblo (realistas y los que querían la Independencia). La jugada avanzaba y cerca del final se arrimó a Bolívar un personaje popular apellidado Briceño y conocido como el “boludo” (debido a una prominencia en el cuello que le daba particular aspecto).Este personaje fue abrazado por el Libertador, nadie podía imaginárselo, ganándose por esta actitud un aplauso general, engrosándose la concurrencia que abarcaba todas las gradas del atrio y formándose un bolivarianismo total. Los generales del Estado Mayor mostraban indiferencia para con el “boludo”, pues hacían manifestaciones de azareo.La jugada daba los últimos golpes, y el “boludo” valido de gran olfato gallístico, maliciando del que iba a ganar, expresó a Bolívar esta frase: “Buen gallo es Usía”; así, sin coma o descanso en la pronunciación y repitiéndola por cuatro veces bien calculadas. El Usía y la falta de la coma lo mordió a Bolívar. También lo zarandeaba el apelativo de “gallo”, pero más lo intrigó la supresión del título de Libertador. Y sin disminuir su irritación se volvió contra el “boludo” y le indagó:-¿Conoce Ud. al Libertador?-No lo conozco Usía, sino que tengo su retrato y también el de su madre -contestó el “boludo”-.-Si no me enseña esos retratos, lo hago fusilar -le replicó Bolívar, encendido de una cólera muy bien disimulada-.-Están en mi casa Usía -dijo Briseño-.-Vamos a su casa -nuevamente replicó Bolívar-.Demás está decir que la jugada acabó a capazos. Por su parte, los godos aplaudían íntimamente la intervención del “boludo”.Bolívar acompañado por sus generales y buena parte del público tomaron el camino a la Pampa; estando en el habitáculo del “boludo”, éste sacó de su baúl dos estampas.-Aquí tiene Usía, al Libertador y a su madre -Eran Jesucristo y la Virgen María-Bolívar comprendió la idiosincrasia de Briseño, hizo la venia a las estampas y con este acto terminó por ganarse la simpatía de los circundantes. Posteriormente pasó muchos días dedicado a sus labores y gozando con familias y amistades que lo iban conociendo sucesivamente.PEQUEÑAS ANECDOTAS DE BOLIVAR *     En el año 1827 llega Bolívar a Venezuela, sus parientes salen a recibirlo, todos lo quieren abrazar y un hombre joven se queda rezagado. El Libertador lo reconoce es Bartolomé, hijo de su tío Feliciano Palacios, realista furibundo y contrario a la libertad de Venezuela de la Madre Patria. Sorprendido le pregunta: ¿Y mi tío Feliciano porque no vino? Turbado el joven no sabe que excusa dar. Dos horas después al encontrarse con el tío disidente este le dijo las siguientes palabras:    “Sobrino el tiempo dirá quién de los dos tiene la razón”.*    Doña María Antonia Bolívar, hermana de nuestro héroe en La Habana, luchaba contra la pobreza y la locura incurable de su esposo. En el año 1816 tuvo que escribir unos documentos en contra de su hermano, donde decía que prefería vivir pobremente para no encontrarse con un hermano que le había causado todas sus desgracias. Prefería huir y no contaminarse con el.*    En la Campaña de Apure fue notoria los padecimientos, el hambre y la desnudez de ambos ejércitos producto de la falta de recursos existentes en Los Llanos. El Libertador usaba una gorra que los ingleses de La legión Británica miraban como de mala suerte. Un día en que la gorra cayó al agua en el río Arauca los legionarios lanzaron hurras porque a esa prenda la culpaban de sus infortunios. *    Estando Bolívar en Guaria existía un ambiente hostil en su contra, Nariño aconsejado por Bermúdez había realizado una campaña para desprestigiar. Decían que el caraqueño se llevaría la tropa para dejar la ciudad en manos del español Morales. Una muchedumbre se reúne frente a su alojamiento gritando en su contra. El Libertador decide enfrentarlos, con las manos en el bolsillo de su casaca con gesto adusto sale con paso firme. *  La gente ante la sangre fría del héroe ruge y trata de abalanzarse sobre él. Hierve la ira en el héroe patriota y desenvaina la espada. Los que le atacan prevén que van a morir y retroceden. Bermúdez viendo esto también desenvaina su sable. Nariño se interpone ya que sabe que Bolívar mata a la primera estocada.*    Estando Bolívar en El Perú, una noche llega a la villa donde el se hospeda Manuela Sáenz y consigue en la cama del héroe un pendiente de diamante que no era de ella. Furiosa quería arrancarle los ojos al Libertador. Lo ataca tan salvajemente que el hombre necesita la ayuda de dos de sus edecanes para liberarlo de la enfurecida mujer. Las uñas de Manuelita dejan en el rostro de Bolívar tales marcas que este tuvo que permanecer ocho días en sus habitaciones. Alegando que tenía una fuerte gripe. En esa semana tuvo los cuidados más celosos y dedicados de Manuela.*Estando Bolívar en Francia poco después de la muerte de su esposa se consigue en una reunión al famoso barón Alejandro Humboldt que acababa de viajar por La América española el joven le pregunta que pensaba sobre la independencia de ese continente y la respuesta del sabio fue que ya estaba listo para obtener su libertad pero que no conocía hombre capaz de dirigir tan grande empresa. ¿Qué pensaría el sabio años después cuando se acordaba de esta conversación y ya Bolívar era El Libertador?<br />SIMON BOLIVAR<br />Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[ ] de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830)<br />Caudillo de la independencia hispanoamericana, Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783, en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración como Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquie, entre otros, y viajando por Europa. <br />Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte y su madre, doña María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen.<br />La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.<br />De niño quedó huérfano de padre, recibiendo una jugosa herencia además de un mayorazgo por parte de un tío eclesiástico. En su primera infancia residió en Caracas, realizando frecuentes visitas a las posesiones familiares en el valle de Aragua. En 1792, al morir su madre le tutela su abuelo materno, Feliciano Palacios. Simón fue confiado a su tío don Esteban Palacios y Blanco, pero como éste se encontraba en España permaneció bajo la custodia de don Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo tanto solía dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública de Caracas. Con doce años pasó a vivir con su hermana mayor, estudiando primero en casa de Simón Rodríguez y la etapa secundaria con Andrés Bello, entre otros profesores. <br />En 1797 se forma militarmente como cadete en el Batallón de milicias, adquiriendo una completa educación táctica y práctica que será de gran utilidad en sus campañas ulteriores. <br />Dos años más tarde realiza un viaje a Europa, estudiando en Madrid materias como historia, lengua o ciencias. Es en esta ciudad donde conoce a la que será más tarde su esposa, María Teresa Rodríguez del Toro, con la que casará en 1802. Tras su vuelta a Venezuela, en 1803 fallece su esposa, volviendo ese mismo año Bolívar a viajar a Europa. <br />Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. <br />En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela, pero el fracaso de aquella intentona le obligó a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812). <br />En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas, de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador. Sin embargo, hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país. <br />Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada, la actual Colombia. <br />Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que actualmente son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; él mismo fue elegido presidente de esta “Gran Colombia”. Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha en 1822. <br />En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). <br />Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado “monocrático”, con un presidente vitalicio y hereditario. <br />Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado. <br />Así fracasó el Congreso continental que Bolívar convocó en Panamá en 1826 para dar forma a su proyecto de confederación de naciones hispanoamericanas, al que sólo asistieron representantes de cuatro países: Colombia, Perú, México y Guatemala. En su misma República colombiana estalló una guerra civil que dio al traste con la unidad en 1830, al separarse Venezuela, Ecuador y Colombia. <br />Al hundirse su proyecto dimitió de la Presidencia, abandonó Venezuela y murió el 17 de diciembre de 1830 en la más absoluta pobreza.<br />VIDA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA INDEPENDENCIA<br />Una de las tareas del siglo XIX fue la construcción de la identidad nacional, en una época en el que el regionalismo impedía la unión, así como la ampliación de la educación a una población mayoritariamente analfabeta.<br />El desarrollo de Colombia en el siglo  XIX, es decir, durante la independencia se caracterizo por los conflictos socio-políticos, en la cual la sociedad colombiana también se vio afectada por estos conflictos. Los factores que influenciaron en el orden social fueron:<br />-El crecimiento de la población, que llevo a los procesos de colonización, favoreciendo una nueva distribución de habitantes. ¿De qué manera?. Durante el periodo colonial, la población  se concentraba en núcleos urbano; en el siglo XIX, la movilización de miles de hombres y mujeres, y la fundación de pueblos, cambiaron el ordenamiento urbano por el rural.<br />-La propiedad de la tierra y la conformación de una economía en torno a la hacienda, diferenciaron a loa terratenientes de los sectores campesinos, quienes se vincularon a ellas como trabajadores o arrendatarios.<br />La expansión colonizadora dio lugar a la creación de diferentes modos de vida en cada una de las regiones, de acuerdo con sus actividades económicas, el tipo de colonización y los rasgos culturales  de sus habitantes; estos elementos diferenciaron a los antioqueños de los costeños, del llanero. Precisamente, la tarea del estado fue unir las regiones, a pesar de sus diferencias culturales:<br />-REGION DE LA CORDILLERA ORIENTAL: Cundinamarca y Boyacá conformaron el centro del país. Allí vivían indígenas y blancos con una clara diferenciación social, determinada por la “Pureza de la sangre” y por la economía en torno a la hacienda. Fue una de las regiones donde más impactaron las guerras civiles. La población creció, e inicio la colonización de las tierras del occidente de Cundinamarca; hacia el oriente, el movimiento colonizador llego hasta los llanos orientales.<br />-REGION DEL CAUCA: Su economía en torno a la hacienda esclavista (producía caña y cacao) determino que los blancos fueran los amos de la región; en ella existía una rígida estratificación social. El primer centro de esta región fue Popayán  y luego Cali por el puerto de Buenaventura.<br />-REGION ANTIOQUEÑA: Estaba constituida por una sociedad de blancos y mestizos, dedicados a la minería, al comercio y la agricultura. Los movimientos de su población constituyeron el proceso de colonización más fuerte del siglo XIX, ya al finalizar ya se extendían hasta la vertiente oriental de la cordillera central.<br />-REGION ATLANTICA: Gracias a la presencia del mar y del rio Magdalena, la región se convirtió en el punto de entrada y salida de mercancías, así como personas venidas del interior o del extranjero.<br />Entre los centros más importantes se encontraba Cartagena, Mompós, Santa Marta y la naciente Barranquilla.  La sociedad la conformaron grupos de blancos, mestizos, negros y mulatos. La región fue de gran importancia para la producción de las grandes haciendas.<br />-OTRAS REGIONES: Durante el siglo XIX, el país se caracterizo por estar poco poblado. Algunas regiones, como los Llanos Orientales, fueron pobladas gracias a la colonización del piedemonte llanero. Mientras que la selva Amazónica solo tuvo importancia para los colonos a principios del siglo XX, gracias la extracción del caucho.    <br />LA VIDA COTIDIANA  <br />Como puedes imaginar, la vida de los habitantes de la independencia transcurría de forma apacible, sin el “estrés” de la época moderna, pues todo era absolutamente diferente; por ejemplo, la arquitectura conservaba la estructura colonial, y la plaza era el lugar principal de reunión, pues en ella se concentraban el mercado, las procesiones, los desfiles y hasta corridas de toros. También estaba la iglesia principal, un lugar que congregaba a todos los estamentos sociales, pues alrededor de la vida religiosa giraba la vida de los habitantes.<br />EDUCACION: Finalizadas las guerras de independencia, la organización de un sistema de educación fue una de las preocupaciones básicas de los dirigentes de la nueva República. Sin embargo, el deseo de algunos pensadores, de hacer de Colombia una nación de personas cultas, no se pudo lograr, entre otras razones por las constantes guerras civiles, los desplazamientos de la población, las diferencias de opinión entre la iglesia y el estado y el bajo presupuesto de inversión para la educación en zonas rurales. El país intentó aplicar diversos sistemas de educación a lo largo del siglo XIX, y así el proceso educativo atravesó por varios periodos.<br />Una de las reformas que más influencio en la educación fue la Reforma de Santander: En este periodo se encuentran importantes progresos en la materia educativa; se establecieron las escuelas de primaria, y los pueblos indígenas empezaron a contar con algunas escuelas. Los maestros enseñarían a los niños lectura, escritura, aritmética y principios de la religión católica <br />                                                                                                                                 <br />  <br /> <br />  <br />NOTICIAS CURIOSAS<br />SABIAS QUE… <br />-Napoleón Bonaparte tuvo que ver con la independencia de Colombia, ya que Napoleón fue quien domino a España, pero dejo en nombre suyo a su hermano mayor José  Bonaparte, quien fue el culpable de la bancarrota en España; por esta razón los Españoles buscaron otra forma de enriquecerse y lo hicieron explotando sus colonias en América, es decir, si José Bonaparte no hubiera fanfarroneado el dinero de España, Colombia no estuviera independizada.  <br /> -La revuelta del 20 de julio no fue improvisada como parece, ya que se planeo con el apoyo de una junta secreta dirigida por Camilo Torres que exigían el Cabildo abierto a los españoles.<br />-En la Batalla de Boyacá lucharon aproximadamente 5.600 personas, de los cuales 2.900 eran parte del ejército Criollo, mientras que 2.700 del ejército Real.<br />-El Rio sobre el cual se suspende el puente de Boyacá se llama el Rio Teatinos. <br />- En Nueva Granada se hicieron conspiraciones septembrinas en la cual querían acabar con Bolívar, ya que no querían que el poder fuera centralista y se proclamara presidente vitalicio; esta fue dirigida por los federalistas en los cuales se encontraba Francisco de Paula Santander.<br />-La noche de la conspiración septembrina Bolívar se encontraba con Manuelita Sáenz, y por alguna razón ella sabía lo que iba a suceder.<br />-Durante las primeras votaciones para elegir al senado, el vicepresidente y presidente, el resultado en la primera ronda dio un empate entre Santander y Bolívar y se tuvo que hacer un a segunda rondo donde en los resultados el ganador fue Bolívar.<br />-Aunque Bolívar originalmente nombrado presidente, él se alejo durante mucho tiempo de su labor política en Nueva Granada, ya que se encontraba realizando su campaña libertadora en países como Ecuador Perú...El que se encargaba de ser el presidente fue Santander desde Cundinamarca.<br />-la palabra PADRON, significaba lo que hoy conocemos como CENSO, es decir, contar el número de personas y clasificarlas entre hombre, mujeres, casados, solteros... Pero  antes la palabra CENSO, significa lo que hoy conocemos como hipoteca, es decir, pagar por su tierra e irla pagando en cuotas.<br />- La provincia más extensa fue la de Tunja que es lo que hoy conocemos como la Región Amazónica y la Orinoquia y pate de la R.Andina.<br />-El primer conteo que se hizo durante la independencia dio como resultado: la provincia de Cartagena con 118.00hab, la de Santa Marta con 39.000hab, la de Tunja con 236.00hab y la de Santa fe con 97.000hab.  <br />
Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba
Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba
Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba
Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba
Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba
Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba
Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba
Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba
Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásRicardo Primo
 
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaLa Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaMario Burga
 
El General Conde de Balmaseda.
El General Conde de Balmaseda. El General Conde de Balmaseda.
El General Conde de Balmaseda. sestao
 
Biografia del mariscal alonso de alvarado
Biografia del mariscal alonso de alvaradoBiografia del mariscal alonso de alvarado
Biografia del mariscal alonso de alvaradoMarlos Martins
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Jhonny Antelo Films
 
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921. Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921. sestao
 

Mais procurados (20)

Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
 
Camperadas 1111111
Camperadas 1111111Camperadas 1111111
Camperadas 1111111
 
Tropa vieja
Tropa viejaTropa vieja
Tropa vieja
 
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaLa Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
 
Presentacion amor franz michel
Presentacion amor   franz michelPresentacion amor   franz michel
Presentacion amor franz michel
 
LAS MUERTES DE LLAUCAN BAMBAMARCA
LAS MUERTES DE LLAUCAN BAMBAMARCALAS MUERTES DE LLAUCAN BAMBAMARCA
LAS MUERTES DE LLAUCAN BAMBAMARCA
 
Un Brazalete Tricolor
Un Brazalete TricolorUn Brazalete Tricolor
Un Brazalete Tricolor
 
Asedio de arauco
Asedio de araucoAsedio de arauco
Asedio de arauco
 
El General Conde de Balmaseda.
El General Conde de Balmaseda. El General Conde de Balmaseda.
El General Conde de Balmaseda.
 
Biografia del mariscal alonso de alvarado
Biografia del mariscal alonso de alvaradoBiografia del mariscal alonso de alvarado
Biografia del mariscal alonso de alvarado
 
Historia de maría lionza
Historia de maría lionzaHistoria de maría lionza
Historia de maría lionza
 
Mis tres decisiones
Mis tres decisionesMis tres decisiones
Mis tres decisiones
 
Unidad, Lucha, Batalla y Victoria
Unidad, Lucha, Batalla y VictoriaUnidad, Lucha, Batalla y Victoria
Unidad, Lucha, Batalla y Victoria
 
Cerro corá
Cerro coráCerro corá
Cerro corá
 
Combate de el pangal
  Combate de el pangal  Combate de el pangal
Combate de el pangal
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
 
Combate de los papeles
  Combate de los papeles  Combate de los papeles
Combate de los papeles
 
92. ramirez se une a carrera
92. ramirez se une a carrera92. ramirez se une a carrera
92. ramirez se une a carrera
 
93. marcha de carrera hacia san luis
93. marcha de carrera hacia san luis93. marcha de carrera hacia san luis
93. marcha de carrera hacia san luis
 
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921. Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
 

Destaque

Independencia De Colombia Y Conquista
Independencia De Colombia Y ConquistaIndependencia De Colombia Y Conquista
Independencia De Colombia Y Conquistaguest3589e8
 
Colombia conquista independencia en colombia
Colombia conquista independencia en colombiaColombia conquista independencia en colombia
Colombia conquista independencia en colombiaNellyfachelly
 
Descubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaDescubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaSandro Hernandez
 
Causas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independenciaCausas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independenciaIsabel Velez
 
El proceso de la independencia colombiana
El proceso de la independencia colombianaEl proceso de la independencia colombiana
El proceso de la independencia colombianajaimechacuto
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombiaFrancy salazar
 

Destaque (11)

Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
La independencia de colombia
La independencia de colombiaLa independencia de colombia
La independencia de colombia
 
Independencia De Colombia Y Conquista
Independencia De Colombia Y ConquistaIndependencia De Colombia Y Conquista
Independencia De Colombia Y Conquista
 
Colombia conquista independencia en colombia
Colombia conquista independencia en colombiaColombia conquista independencia en colombia
Colombia conquista independencia en colombia
 
Descubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaDescubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombia
 
Mapa conceptual independencia
Mapa conceptual independenciaMapa conceptual independencia
Mapa conceptual independencia
 
Causas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independenciaCausas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independencia
 
El proceso de la independencia colombiana
El proceso de la independencia colombianaEl proceso de la independencia colombiana
El proceso de la independencia colombiana
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
Independencia de Colombia
Independencia de Colombia Independencia de Colombia
Independencia de Colombia
 

Semelhante a Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba

Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraVictoria Monsalve
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXJesús Navarro
 
Sincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xxSincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xxJesús Navarro
 
Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30Toño gonzalez
 
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidRaul Gil
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierralau16junior
 
Historias Piuranas v 01
Historias Piuranas v 01Historias Piuranas v 01
Historias Piuranas v 01Jorge Zumaeta
 
La Virgen mulata / Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIII
La Virgen mulata / Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIIILa Virgen mulata / Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIII
La Virgen mulata / Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIIIrutadelesclavocba
 
Artículo el castellar torres de berrellén
Artículo el castellar torres de berrellénArtículo el castellar torres de berrellén
Artículo el castellar torres de berrellénChuma2015
 
Lahuelladelosq
LahuelladelosqLahuelladelosq
Lahuelladelosqleslie_sol
 
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Jhonny Antelo Films
 
Combate glorioso de queseras del medio
Combate glorioso de queseras del medioCombate glorioso de queseras del medio
Combate glorioso de queseras del medioLuis Pacheco
 
Cuentos del arañero_capitulo_04_los_proceres
Cuentos del arañero_capitulo_04_los_proceresCuentos del arañero_capitulo_04_los_proceres
Cuentos del arañero_capitulo_04_los_proceresNelson Caldera
 

Semelhante a Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba (20)

Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
 
Sincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xxSincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xx
 
Mitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertadMitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertad
 
Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30
 
Payro
PayroPayro
Payro
 
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
 
Historias Piuranas v 01
Historias Piuranas v 01Historias Piuranas v 01
Historias Piuranas v 01
 
La Virgen mulata / Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIII
La Virgen mulata / Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIIILa Virgen mulata / Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIII
La Virgen mulata / Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIII
 
Artículo el castellar torres de berrellén
Artículo el castellar torres de berrellénArtículo el castellar torres de berrellén
Artículo el castellar torres de berrellén
 
Lahuelladelosq
LahuelladelosqLahuelladelosq
Lahuelladelosq
 
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
 
Combate glorioso de queseras del medio
Combate glorioso de queseras del medioCombate glorioso de queseras del medio
Combate glorioso de queseras del medio
 
San sebas plat
San sebas platSan sebas plat
San sebas plat
 
Cuentos del arañero_capitulo_04_los_proceres
Cuentos del arañero_capitulo_04_los_proceresCuentos del arañero_capitulo_04_los_proceres
Cuentos del arañero_capitulo_04_los_proceres
 
¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
Presentacion mio-cid
Presentacion mio-cidPresentacion mio-cid
Presentacion mio-cid
 

Bolívar y la Cenicienta de Cajabamba

  • 1. ANECDOTAS DE SIMON BOLIVAR<br />LOS BURROS DE AQUÍ YLOS BURROS DE ALLÁ: Hacía rato que dos acompañantes del Libertador se habían trabado en una lucha “sin cuartel” en el Cuartel General de Huamachuco. Se trataba de un duelo de remoquetes entre el doctor Bernardo Monteagudo y Sánchez Carrión, quien por el incidente de Angasmarca había quedado dueño del campo en el que los había colocado el “gran quema sangre” de Bolívar. Pero si Dios es grande, el diablo es de buen tamaño; y se presentó la ocasión para apagarle el farol a Sánchez Carrión.Hasta hoy se está dilucidando quien debe pagar los platos rotos de una rivalidad entre Huamachuco y Cajabamba. Sin embargo, esclareciendo el momento en que se produce esta anécdota, Huamachuco, o mejor su gente, lo ofrendaba todo en aras de la patria; mientras los cajabambinos, como don Miguel de Escalante a la cabeza, hacían de las suyas por el rey y su Corona.Debido a uno de los acostumbrados paseos que Bolívar hacía en compañía de ambos “contendientes”, en esta ocasión con Sánchez Carrión y acompañados por el invitado cajabambino (quien había llegado a Huamachuco para presentar sus respetos al Libertador), Bolívar apreció no tan sólo la adhesión de Cajabamba a la causa libertadora, sino también la agudeza e ingenio que demostró en las veladas y sobremesas en las que participó el cajabambino. Entonces, la invitación que le hizo para el paseo tenía su “porqué”; llevar a cabo un nuevo duelo entre el cajabambino y Sánchez Carrión, valiéndose de comparanzas entre los dos pueblos “rivales”.Después de un gran recorrido por el camino que iba a Cajabamba llegaron al río Negro, límite entre Huamachuco y Cajabamba -dato que le hicieron conocer los acompañantes-, Sánchez Carrión con un inadecuado gesto y creyéndose triunfador sobre Monteagudo pretendió sellar su prestigio aplastante, y dirigiéndose al Libertador exclamó: Desengáñese vuestra excelencia... “desde este río hasta Cajabamba ni los burros son buenos”; a lo que contestó el cajabambino: “desde este río hasta Huamachuco que buenos burros”.Bolívar ensayó una mueca burlona por unos instantes, regresando a Huamachuco en ambiente de compungidas y veladas sonrisas.Llegados a Huamachuco y noticiado Monteagudo del incidente del río Negro, no hay para que decir el “gustazo” que tuvo de la estocada aplicada, sin ánimo de venganza, por el cajabambino.<br />LA CENICIENTA DE BOLÍVAR: En el año 1824 el párroco de Cajabamba, don José Perea, y los coadjutores de la parroquia, como don Manuel José Carbajal y don Nicolás Vereau (estos últimos vinculados con el parentesco de varias familias cajabambinas y ayudados por el general La Mar), en vista de la generosidad y atención de los lugareños lograron desagraviar al Libertador que, desde su llegada, está incómodo entre “godos” y “realistas”, convenciéndolo por fin de la sincera adhesión de Cajabamba a la causa emancipadora por los doce mil pesos contantes y sonantes reunidos, los cuales tuvieron la virtud de hacerlo cambiar de talento. Por esto y mucho más decidió permanecer algún tiempo en Gloriabamba, pues la excelencia de su clima muy bien le asentaba a su organismo.Habiendo llegado a mediados de 1824 Simón Bolívar permaneció hasta fines del mes de julio, fecha en que salió de nuestra provincia para enfrentarse al poderío español en Junín (se dice que desde esta tierra escribió una carta al general Antonio José de Sucre).Bolívar estuvo en Cajabamba en los meses de mayo y junio, época de las clásicas “saca de papas” y de las “trillas”, las cuales traducen su colorido folklórico y vernacular.En estos días hubo fiestas, comidas y saraos en honor al Libertador. En la Pampa Grande, lugar ameno, poético y de bello paisaje, situado a kilómetro y medio de la Plaza de Armas, se había organizado un festín campestre con motivo de una “saca de papas”; y como la “trilla” conserva entre nosotros el nombre típico de “minga”, era deseo de sus anfitriones hacer participar a don Simón Bolívar como invitado de honor. Asistió a dicho acto festivo la flor y nata de la sociedad cajabambina. Entre las damas resaltaba por su lozanía juvenil y deslumbrante belleza doña Josefa Ramírez, a quien cariñosamente en sociedad llamaban “Chepita”, y cuyo padre, no obstante el notorio hispanismo de Cajabamba realista, era decidido partidario de la causa de la Independencia, pues había estado en comunicación secreta con Bolívar.Allí estaban las damas haciendo derroche de galanura, distinción y lujo desbordante, ataviadas con amplias faldas armadas de “crinolinas” y “categorías” que llevaban el nombre de “sayas culecas”; altas peinetas con tembleques o gusanillos de oro y perlas; las manos exornadas con joyas diamantinas, esmeraldas y zafiros; los ricos mantones de Manila tornasolados, policromáticos y sugestivos; las finas medias y los zapatos de rostro bajo, hechos de raso de seda con hebilla de oro, cubrían los delicados pies.Bolívar se encontraba presente con el general José de La Mar y su Estado Mayor, todos con gran uniforme. Y mientras en la chacra los peones hacían centellear a los “chiguacos” o lampillas, hurgando el surco terroso y pródigo de tubérculos, los olores de fritangas de gran cantidad de cuyes y gallinas, patos y carneros infestaban el ambiente; a la par que la bien preparada chicha de jora cajabambina circulaba en vajillas de plata repujada, irrumpiendo los sones de las arrebatadoras “zamacuecas” que suelen enredarse en los tobillos y obligan a matar al gusano que se agita sobre los pies. El Libertador no pudiendo contenerse invitó a la simpatiquísima doña Chepita a bailar, el criollo anfitrión, como tradicional es en Cajabamba con personajes de consideración, pidió con voz sonora y multánime: “¡Solos!”... “¡Solos!”... y así fue.El Libertador para actuar libremente se despojó de la histórica y victoriosa espada de Caracas, sobre los españoles y Canario en los llanos del Orinoco venezolano, que llevaba ceñida y la colgó en la rama de una planta de capulí, cuyo tronco añoso y más que centenario se ve aún en un solar al norte del campo de aviación; casa-quinta que a fines del siglo XIX perteneció al señor David Figueroa, luego al señor José Espinoza (quien en 1883 participó en la batalla de Huamachuco), y, finalmente, a los señores Alcalde, cuyos herederos hasta ahora lo poseen.Fue en la oportunidad anotada que en el furor del zapateo se le zafó a doña Chepita el diminuto zapato raso, a cambio de lastimarse los delicados pies siguió bailando, en su afán de domar al indomable.El Libertador, ante quien temblaba España y se posternó la América toda, paró en seco, hincó rodilla en tierra y la calzó por su propia mano abrochando la dorada hebilla.Es la réplica fiel del Príncipe Legendario calzando los pies de porcelana de la bella Cenicienta.<br />BUEN GALLO ES USÍA Una mañana de junio (buena época para los gallos) se realizaba una riña de gallos “de a pico” en el atrio del templo, a la que fueron invitados, para presenciarla, elementos godos y simpatizantes de la causa libertadora. Esperaban que la invitación hecha a Bolívar sea aceptada, tanto por ser ya una afición americana venida de Cádiz, como que, para él, el espectáculo era un permanente recado de heroísmo.La afición a la crianza y a la lidia de gallos jugaba esa mañana, y casi en honor a Bolívar, los personajes: un “ají seco”, con parche blanco, y un “francolino”, los que careados en los recursos de la experiencia en este caso, quedaban listos para el inicio de la pelea. El “juez” en su respectivo sitio para conducir el desarrollo del espectáculo y, desde luego, para dictar su fallo si es que uno de los contendientes enterraba el pico. Dábase los primeros aletazos y picotones, cuando el ayudante de Bolívar abría la puerta del convento -así se nombraba a la casa del cura- para dar paso a los generales La Mar, Miller y Gamarra, seguidamente al Libertador, quienes se dieron con una nutrida concurrencia, en la que se encontraba gente respetable y lo verdadero del pueblo (realistas y los que querían la Independencia). La jugada avanzaba y cerca del final se arrimó a Bolívar un personaje popular apellidado Briceño y conocido como el “boludo” (debido a una prominencia en el cuello que le daba particular aspecto).Este personaje fue abrazado por el Libertador, nadie podía imaginárselo, ganándose por esta actitud un aplauso general, engrosándose la concurrencia que abarcaba todas las gradas del atrio y formándose un bolivarianismo total. Los generales del Estado Mayor mostraban indiferencia para con el “boludo”, pues hacían manifestaciones de azareo.La jugada daba los últimos golpes, y el “boludo” valido de gran olfato gallístico, maliciando del que iba a ganar, expresó a Bolívar esta frase: “Buen gallo es Usía”; así, sin coma o descanso en la pronunciación y repitiéndola por cuatro veces bien calculadas. El Usía y la falta de la coma lo mordió a Bolívar. También lo zarandeaba el apelativo de “gallo”, pero más lo intrigó la supresión del título de Libertador. Y sin disminuir su irritación se volvió contra el “boludo” y le indagó:-¿Conoce Ud. al Libertador?-No lo conozco Usía, sino que tengo su retrato y también el de su madre -contestó el “boludo”-.-Si no me enseña esos retratos, lo hago fusilar -le replicó Bolívar, encendido de una cólera muy bien disimulada-.-Están en mi casa Usía -dijo Briseño-.-Vamos a su casa -nuevamente replicó Bolívar-.Demás está decir que la jugada acabó a capazos. Por su parte, los godos aplaudían íntimamente la intervención del “boludo”.Bolívar acompañado por sus generales y buena parte del público tomaron el camino a la Pampa; estando en el habitáculo del “boludo”, éste sacó de su baúl dos estampas.-Aquí tiene Usía, al Libertador y a su madre -Eran Jesucristo y la Virgen María-Bolívar comprendió la idiosincrasia de Briseño, hizo la venia a las estampas y con este acto terminó por ganarse la simpatía de los circundantes. Posteriormente pasó muchos días dedicado a sus labores y gozando con familias y amistades que lo iban conociendo sucesivamente.PEQUEÑAS ANECDOTAS DE BOLIVAR *     En el año 1827 llega Bolívar a Venezuela, sus parientes salen a recibirlo, todos lo quieren abrazar y un hombre joven se queda rezagado. El Libertador lo reconoce es Bartolomé, hijo de su tío Feliciano Palacios, realista furibundo y contrario a la libertad de Venezuela de la Madre Patria. Sorprendido le pregunta: ¿Y mi tío Feliciano porque no vino? Turbado el joven no sabe que excusa dar. Dos horas después al encontrarse con el tío disidente este le dijo las siguientes palabras: “Sobrino el tiempo dirá quién de los dos tiene la razón”.*    Doña María Antonia Bolívar, hermana de nuestro héroe en La Habana, luchaba contra la pobreza y la locura incurable de su esposo. En el año 1816 tuvo que escribir unos documentos en contra de su hermano, donde decía que prefería vivir pobremente para no encontrarse con un hermano que le había causado todas sus desgracias. Prefería huir y no contaminarse con el.*    En la Campaña de Apure fue notoria los padecimientos, el hambre y la desnudez de ambos ejércitos producto de la falta de recursos existentes en Los Llanos. El Libertador usaba una gorra que los ingleses de La legión Británica miraban como de mala suerte. Un día en que la gorra cayó al agua en el río Arauca los legionarios lanzaron hurras porque a esa prenda la culpaban de sus infortunios. *    Estando Bolívar en Guaria existía un ambiente hostil en su contra, Nariño aconsejado por Bermúdez había realizado una campaña para desprestigiar. Decían que el caraqueño se llevaría la tropa para dejar la ciudad en manos del español Morales. Una muchedumbre se reúne frente a su alojamiento gritando en su contra. El Libertador decide enfrentarlos, con las manos en el bolsillo de su casaca con gesto adusto sale con paso firme. * La gente ante la sangre fría del héroe ruge y trata de abalanzarse sobre él. Hierve la ira en el héroe patriota y desenvaina la espada. Los que le atacan prevén que van a morir y retroceden. Bermúdez viendo esto también desenvaina su sable. Nariño se interpone ya que sabe que Bolívar mata a la primera estocada.*    Estando Bolívar en El Perú, una noche llega a la villa donde el se hospeda Manuela Sáenz y consigue en la cama del héroe un pendiente de diamante que no era de ella. Furiosa quería arrancarle los ojos al Libertador. Lo ataca tan salvajemente que el hombre necesita la ayuda de dos de sus edecanes para liberarlo de la enfurecida mujer. Las uñas de Manuelita dejan en el rostro de Bolívar tales marcas que este tuvo que permanecer ocho días en sus habitaciones. Alegando que tenía una fuerte gripe. En esa semana tuvo los cuidados más celosos y dedicados de Manuela.*Estando Bolívar en Francia poco después de la muerte de su esposa se consigue en una reunión al famoso barón Alejandro Humboldt que acababa de viajar por La América española el joven le pregunta que pensaba sobre la independencia de ese continente y la respuesta del sabio fue que ya estaba listo para obtener su libertad pero que no conocía hombre capaz de dirigir tan grande empresa. ¿Qué pensaría el sabio años después cuando se acordaba de esta conversación y ya Bolívar era El Libertador?<br />SIMON BOLIVAR<br />Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[ ] de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830)<br />Caudillo de la independencia hispanoamericana, Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783, en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración como Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquie, entre otros, y viajando por Europa. <br />Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte y su madre, doña María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen.<br />La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.<br />De niño quedó huérfano de padre, recibiendo una jugosa herencia además de un mayorazgo por parte de un tío eclesiástico. En su primera infancia residió en Caracas, realizando frecuentes visitas a las posesiones familiares en el valle de Aragua. En 1792, al morir su madre le tutela su abuelo materno, Feliciano Palacios. Simón fue confiado a su tío don Esteban Palacios y Blanco, pero como éste se encontraba en España permaneció bajo la custodia de don Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo tanto solía dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública de Caracas. Con doce años pasó a vivir con su hermana mayor, estudiando primero en casa de Simón Rodríguez y la etapa secundaria con Andrés Bello, entre otros profesores. <br />En 1797 se forma militarmente como cadete en el Batallón de milicias, adquiriendo una completa educación táctica y práctica que será de gran utilidad en sus campañas ulteriores. <br />Dos años más tarde realiza un viaje a Europa, estudiando en Madrid materias como historia, lengua o ciencias. Es en esta ciudad donde conoce a la que será más tarde su esposa, María Teresa Rodríguez del Toro, con la que casará en 1802. Tras su vuelta a Venezuela, en 1803 fallece su esposa, volviendo ese mismo año Bolívar a viajar a Europa. <br />Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. <br />En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela, pero el fracaso de aquella intentona le obligó a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812). <br />En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas, de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador. Sin embargo, hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país. <br />Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada, la actual Colombia. <br />Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que actualmente son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; él mismo fue elegido presidente de esta “Gran Colombia”. Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha en 1822. <br />En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). <br />Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado “monocrático”, con un presidente vitalicio y hereditario. <br />Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado. <br />Así fracasó el Congreso continental que Bolívar convocó en Panamá en 1826 para dar forma a su proyecto de confederación de naciones hispanoamericanas, al que sólo asistieron representantes de cuatro países: Colombia, Perú, México y Guatemala. En su misma República colombiana estalló una guerra civil que dio al traste con la unidad en 1830, al separarse Venezuela, Ecuador y Colombia. <br />Al hundirse su proyecto dimitió de la Presidencia, abandonó Venezuela y murió el 17 de diciembre de 1830 en la más absoluta pobreza.<br />VIDA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA INDEPENDENCIA<br />Una de las tareas del siglo XIX fue la construcción de la identidad nacional, en una época en el que el regionalismo impedía la unión, así como la ampliación de la educación a una población mayoritariamente analfabeta.<br />El desarrollo de Colombia en el siglo XIX, es decir, durante la independencia se caracterizo por los conflictos socio-políticos, en la cual la sociedad colombiana también se vio afectada por estos conflictos. Los factores que influenciaron en el orden social fueron:<br />-El crecimiento de la población, que llevo a los procesos de colonización, favoreciendo una nueva distribución de habitantes. ¿De qué manera?. Durante el periodo colonial, la población se concentraba en núcleos urbano; en el siglo XIX, la movilización de miles de hombres y mujeres, y la fundación de pueblos, cambiaron el ordenamiento urbano por el rural.<br />-La propiedad de la tierra y la conformación de una economía en torno a la hacienda, diferenciaron a loa terratenientes de los sectores campesinos, quienes se vincularon a ellas como trabajadores o arrendatarios.<br />La expansión colonizadora dio lugar a la creación de diferentes modos de vida en cada una de las regiones, de acuerdo con sus actividades económicas, el tipo de colonización y los rasgos culturales de sus habitantes; estos elementos diferenciaron a los antioqueños de los costeños, del llanero. Precisamente, la tarea del estado fue unir las regiones, a pesar de sus diferencias culturales:<br />-REGION DE LA CORDILLERA ORIENTAL: Cundinamarca y Boyacá conformaron el centro del país. Allí vivían indígenas y blancos con una clara diferenciación social, determinada por la “Pureza de la sangre” y por la economía en torno a la hacienda. Fue una de las regiones donde más impactaron las guerras civiles. La población creció, e inicio la colonización de las tierras del occidente de Cundinamarca; hacia el oriente, el movimiento colonizador llego hasta los llanos orientales.<br />-REGION DEL CAUCA: Su economía en torno a la hacienda esclavista (producía caña y cacao) determino que los blancos fueran los amos de la región; en ella existía una rígida estratificación social. El primer centro de esta región fue Popayán y luego Cali por el puerto de Buenaventura.<br />-REGION ANTIOQUEÑA: Estaba constituida por una sociedad de blancos y mestizos, dedicados a la minería, al comercio y la agricultura. Los movimientos de su población constituyeron el proceso de colonización más fuerte del siglo XIX, ya al finalizar ya se extendían hasta la vertiente oriental de la cordillera central.<br />-REGION ATLANTICA: Gracias a la presencia del mar y del rio Magdalena, la región se convirtió en el punto de entrada y salida de mercancías, así como personas venidas del interior o del extranjero.<br />Entre los centros más importantes se encontraba Cartagena, Mompós, Santa Marta y la naciente Barranquilla. La sociedad la conformaron grupos de blancos, mestizos, negros y mulatos. La región fue de gran importancia para la producción de las grandes haciendas.<br />-OTRAS REGIONES: Durante el siglo XIX, el país se caracterizo por estar poco poblado. Algunas regiones, como los Llanos Orientales, fueron pobladas gracias a la colonización del piedemonte llanero. Mientras que la selva Amazónica solo tuvo importancia para los colonos a principios del siglo XX, gracias la extracción del caucho. <br />LA VIDA COTIDIANA <br />Como puedes imaginar, la vida de los habitantes de la independencia transcurría de forma apacible, sin el “estrés” de la época moderna, pues todo era absolutamente diferente; por ejemplo, la arquitectura conservaba la estructura colonial, y la plaza era el lugar principal de reunión, pues en ella se concentraban el mercado, las procesiones, los desfiles y hasta corridas de toros. También estaba la iglesia principal, un lugar que congregaba a todos los estamentos sociales, pues alrededor de la vida religiosa giraba la vida de los habitantes.<br />EDUCACION: Finalizadas las guerras de independencia, la organización de un sistema de educación fue una de las preocupaciones básicas de los dirigentes de la nueva República. Sin embargo, el deseo de algunos pensadores, de hacer de Colombia una nación de personas cultas, no se pudo lograr, entre otras razones por las constantes guerras civiles, los desplazamientos de la población, las diferencias de opinión entre la iglesia y el estado y el bajo presupuesto de inversión para la educación en zonas rurales. El país intentó aplicar diversos sistemas de educación a lo largo del siglo XIX, y así el proceso educativo atravesó por varios periodos.<br />Una de las reformas que más influencio en la educación fue la Reforma de Santander: En este periodo se encuentran importantes progresos en la materia educativa; se establecieron las escuelas de primaria, y los pueblos indígenas empezaron a contar con algunas escuelas. Los maestros enseñarían a los niños lectura, escritura, aritmética y principios de la religión católica <br /> <br /> <br /> <br /> <br />NOTICIAS CURIOSAS<br />SABIAS QUE… <br />-Napoleón Bonaparte tuvo que ver con la independencia de Colombia, ya que Napoleón fue quien domino a España, pero dejo en nombre suyo a su hermano mayor José Bonaparte, quien fue el culpable de la bancarrota en España; por esta razón los Españoles buscaron otra forma de enriquecerse y lo hicieron explotando sus colonias en América, es decir, si José Bonaparte no hubiera fanfarroneado el dinero de España, Colombia no estuviera independizada. <br /> -La revuelta del 20 de julio no fue improvisada como parece, ya que se planeo con el apoyo de una junta secreta dirigida por Camilo Torres que exigían el Cabildo abierto a los españoles.<br />-En la Batalla de Boyacá lucharon aproximadamente 5.600 personas, de los cuales 2.900 eran parte del ejército Criollo, mientras que 2.700 del ejército Real.<br />-El Rio sobre el cual se suspende el puente de Boyacá se llama el Rio Teatinos. <br />- En Nueva Granada se hicieron conspiraciones septembrinas en la cual querían acabar con Bolívar, ya que no querían que el poder fuera centralista y se proclamara presidente vitalicio; esta fue dirigida por los federalistas en los cuales se encontraba Francisco de Paula Santander.<br />-La noche de la conspiración septembrina Bolívar se encontraba con Manuelita Sáenz, y por alguna razón ella sabía lo que iba a suceder.<br />-Durante las primeras votaciones para elegir al senado, el vicepresidente y presidente, el resultado en la primera ronda dio un empate entre Santander y Bolívar y se tuvo que hacer un a segunda rondo donde en los resultados el ganador fue Bolívar.<br />-Aunque Bolívar originalmente nombrado presidente, él se alejo durante mucho tiempo de su labor política en Nueva Granada, ya que se encontraba realizando su campaña libertadora en países como Ecuador Perú...El que se encargaba de ser el presidente fue Santander desde Cundinamarca.<br />-la palabra PADRON, significaba lo que hoy conocemos como CENSO, es decir, contar el número de personas y clasificarlas entre hombre, mujeres, casados, solteros... Pero antes la palabra CENSO, significa lo que hoy conocemos como hipoteca, es decir, pagar por su tierra e irla pagando en cuotas.<br />- La provincia más extensa fue la de Tunja que es lo que hoy conocemos como la Región Amazónica y la Orinoquia y pate de la R.Andina.<br />-El primer conteo que se hizo durante la independencia dio como resultado: la provincia de Cartagena con 118.00hab, la de Santa Marta con 39.000hab, la de Tunja con 236.00hab y la de Santa fe con 97.000hab. <br />