SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
VOLVERÉ Y SERÉ
MILLONES
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
ÍNDICE
Introducción.
PRIMERA PARTE: EN LA COLONIA.
1. Inicios de la organización aymara contra los españoles.
2. Tupak Katari.
3. La guerra revolucionaria de los ayllus.
4. Cerco a la ciudad de los colonizadores.
5. Descuartizamiento de Tupak Katari.
6. Programa de gobierno de Tupak Katari.
7. El Cerco a La Paz como estrategia de resistencia étnica.
SEGUNDA PARTE: NUESTROS DÍAS.
8. El movimiento Katarista (años 70’ y 80’).
9. Los movimientos de los años 2000 - 2003 en el altiplano y todo el
país.
10. La ascensión de Evo Morales.
11. ¿Cerco a Santa Cruz y Tarija?
Conclusiones.
BIBLIOGRAFÍA
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
Introducción.
En el presente trabajo monográfico trato de mostrar la estrategia subyacente en las luchas
reivindicativas de los grupos social-raciales oprimidos, tanto en la colonia (primera parte)
como en la actualidad (segunda parte), siendo el cerco la estrategia más eficaz de resistencia y
ataque. Si bien gran parte del trabajo se parcializa y hace énfasis en el movimiento
reivindicativo de los aymaras, es porque inicialmente el trabajo estaba destinado a tratar
minuciosamente el movimiento katarista; la razón por la que cambié de proyecto es doble: por
un lado, porque sería difícil e insensato hacer un trabajo sobre el katarismo sin consultar
material bibliográfico de primera mano (que no existe en nuestro medio); y en segundo lugar,
abandoné el proyecto porque me percaté que el movimiento reivindicatorio aymara, llega a
fusionarse con otros movimientos indígenas e inclusive obreros, y más aún en la actualidad el
discurso katarista es tan sólo uno entre la multitud de discursos reaccionarios anti-neoliberales
que existen actualmente, y de ninguna manera el único ni el mejor elaborado. Por último, es
necesario reconocer que si bien tenemos dos líderes de referencia en los extremos de este
proceso de luchas (Katari y Evo), no es simplemente la mano del líder la que redime al pueblo
oprimido, sino es el mismo pueblo quien se redime, siguiendo la guía de su sentir encarnado
en un líder.
PRIMERA PARTE: EN LA COLONIA
1. Inicios de la organización aymara contra los españoles.
Inmediatamente iniciado el proceso de invasión europea, entre 1536 y 1544, Mallku II, hijo
de Huayna Kapaj encabezó la primera rebelión masiva.
Casi dos siglos después, en 1737, el Mallku Juan Belez de Córdoba lanzó desde Oruro su
Manifiesto Revolucionario de Guerra llamando la revolución a todos los indígenas del
altiplano; sin embargo su proyecto fracasó debido a que un comunario de apellido Ojera lo
denunció ante el corregidor, quien luego de apresarlo lo condenó a la horca y viendo que el
líder aymara no moría, junto a sus vasallos lo finó a balazos.
Poco después (1742 - 1755) el Mallku Juan Santos Atahuallpa se apoderó de toda la sierra
tawuantinsuyana y sacó muchas veces al enemigo mestizo-chapetón de las ciudades, para
desgastarlos y aniquilarlos en pleno campo andino, dejando de esta manera libres a muchos
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
ayllus. En 1771, los Pacajes, Karangas y Suka-Sukas ajusticiaron a un cacique traidor, al
corregidor de la zona, a dos soldados criollos y al cobrador de impuestos. En Qaquiawiri
también se levantaban en armas, ajusticiando a cuatro misti-q‟aras… lo hubiesen hecho con el
resto de los pobladores pero frenaron ante las súplicas del corregidor.
El 13 de enero de 1780, seiscientos comunarios asaltan las Oficinas de Aduanas de Arequipa.
El 12 de mayo de ese mismo año, en La Paz irrumpen los aymaras para destruir a las fuerzas
españolas, pero una vez más ceden ante las promesas del corregidor Fermín de Gil que por
boca del obispo prometía la suspensión de gravámenes a los indígenas, promesa que para
nada se cumplió.
En los meses posteriores aparecieron pasquines con carga revolucionaria en las ciudades
criollo-españolas; ello sería sólo una suerte de advertencia de lo que sucedería unos meses
más tarde.
2. Tupak Katari.
Julián Apaza nació el año 1750 en el ayllu Sullkani de la provincia Sica-Sica. Sus padres
fueron Nicolás Apaza y Marcela Nina, y murieron cuando él tenía apenas siete años.
Desde joven fue reclutado por el párroco de Ayo-Ayo como auxiliar de parroquia y sacristán,
pero nunca se dejó alienar por la impositiva religión cristiana de entonces. Ahí aprendió
perfectamente a hablar el castellano. Ya de joven, Julián Apaza fue tributario al Ayllu
Sullkani, y mientras servía de esclavo a los españoles difundía su doctrina revolucionaria para
ganar a las masas contra el opresor colonial. Posteriormente, aún preparando la revolución, se
camufló como comerciante y viajó por innumerables comunidades quechuas y aymaras en
busca de líderes capaces de asumir la revolución. Tres veces viajó hasta Tungasuka para
entrevistarse con Tupak Amaru que también fraguaba la sublevación en el Perú.
Posteriormente fue nombrado como Mallku en Sica-Sica, Omasuyos y Pacajes, y fue
ratificado como “Coronel para dirigir la Rebelión de la indiada por el Consejo Supremo
Revolucionario” (QHISPI WANKA 1990: 51).
3. La guerra revolucionaria de los ayllus.
En junio y julio de 1780, los miembros del Consejo Supremo revolucionario de Amautas y
Mamakunas se reunieron en Tungasuka con el objetivo de ultimar detalles en los preparativos
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
militares para la revolución. Toda la Nación Andina se pone en pie de guerra, anhelando
siempre retornar al Sistema de Ayllus. La revolución se llevaría a cabo en tres frentes:
 La región nor-occidental estaba al mando del Inka Tupak amaru, quien sitiaría
Cusco.
 En la región sud-oriental, el líder era l chayanteño Tomás Katari, quien tomaría
toda Chuquisaca.
 La región altiplánica estaba al mando de Tupak Katari, quien asaltaría la ciudad de
La Paz y los pueblos criollos de alrededor.
En febrero de 1781, estalló la primera rebelión masiva, pues “el Ejército aymara de
Liberación, realiza su ataque del lado de Chukuito; dirigido por el Mallku Katari […] con
1200 combatientes comunarios y parcelarios, cercan y rodean a Puno y se quedan en las
alturas que circundan Puno hasta el 23 de mayo” (QHISPI WANKA 1990: 63). Ante Ese
ataque, la respuesta chapetona no se deja esperar, pues el 25 de febrero de 1781 partieron
desde La Paz cerca de 120 hombres llevando cañones hasta Puno.
El 3 de marzo, los españoles por primera vez escuchan el nombre de Tupak Katari1
de labios
del tata-cura de Viacha. Tupak katari se dirige a Viacha con 10.000 aymaras armados.
Entonces se escucha el bramido del ancestral Pututu, y los aymaras de varias comunidades
ajustician a los tiranos patrones y mayordomos, y también a los indios traidores. El 5 de
mayo, el tata-cura de Viacha al ver que su iglesia estaba rodeada por los sublevados pide
auxilio al corregidor Segurola, quien envía un contingente de 700 hombres, entre los cuales
participan indios traidores y negros africanos. Los enfrentamientos se producen en Laja y
Viacha. El odio de los aymaras incrementa más y más.
4. Cerco a la ciudad de los colonizadores.
El 14 de marzo de 1781 tiembla la urbe criolla de 20.000 habitantes ante la presencia del
contingente aymara que ha llegado para cercar la hoyada entera. Algunos sitiados
comenzaban a refugiarse en sus templos rezando sus ave-marías; otros, sobre todo de la gleba
patronal se armaban de cuchillos y fusiles para hacer frente a los enfurecidos aymaras.
1
Puesto que siendo Tupak katari un hombre de la masa indígena, su nombre no era conocido ni siquiera entre los
aymaras.
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
Los aymaras se concentran en el campamento del alto de La Paz, y en medio de estruendosos
gritos comienzan a rodear la urbe criollo-española por el Alto Lima, por Chacaltaya,
Purapura, Challapampa, Chijini, San Pedro, Sopocachi y Urqujahuira. Y para cerrar el
cinturón, otros aymaras acampan en Pampajasi al mando de bartolina sisa. Paulatinamente se
van sumando a la revolución los criados y pongos de las haciendas.
El corregidor Segurola, sale a San Pedro a Diezmar a los aymaras porque habían cortado el
abastecimiento de legumbres y carnes para la ciudad, entonces caen muertos unos 60
comunarios. El 18 de mayo, en Alto Lima, el ejército aymara embosca a los chapetones y
criollos dueños de minas auríferas de Sorata y Tipuani; una vez más Segurola acude en
defensa pero no le queda más que retirarse ante la furia aymara.
El 26 de marzo, los aymaras ingresan a la ciudad y aniquilan a hombres, mujeres y niños
chapetones y queman las casas de san pedro y san sebastián. 600 hombres de caballería e
infantería salen en defensa. El saldo es de 150 muertos indígenas y 3 españoles.
El 31 de mayo, por primera vez baja Tupak katari y es visto con mucho terror por los
españoles. Sus compañeros de armas lo reciben con gran pompa en medio de aplausos y el
ulular de Pututus. Inmediatamente comienza un nuevo ataque a la urbe paceña:
Desde las alturas los aymaras lanzan penachos de lana mezclados con aceite ardiente a
las casas patronales y coloniales, incendian sus templos […] saquean innumerables
bienes de las casas, obrajes, quintas y haciendas […], emplean piedras impregnadas
con petróleo, disparan con sus q‟urawas2
brasas incandescentes contra los techos de
paja […] cortan la caja de agua, las cañerías y acueductos de la ciudad opresora.
(QHISPI WANKA 1990: 103)
El 8 de abril, Domingo de Ramos, los sitiados no pudieron hacer su tradicional procesión por
dos razones: primero por el temor a los ataques aymaras, y segundo porque no habían palmas,
pues ellas crecían en los Yungas. El 9 de abril Tupak Katari inicia las negociaciones con los
chapetones indicando que en el Alto de batalla se encontraban 100.000 aymaras dispuestos a
sitiar la ciudad por tres o cuatro años, y advirtiéndole que de todos modos los aymaras
saldrían con la suya. La situación para los sitiados empeoraba, pues:
Para esos días, las provisiones alimenticias se agotaron en la hoyada paceña y
comenzaron a comer a sus gatos, perros y mulas. Muchos salen de las murallas a
buscar comida, legumbres, leña y pasto para sus jumentos y son emboscados y
aniquilados por los tupajkataristas, que les cortaban la cabeza, brazos, piernas,
genitales y sacaban sus corazones. (QHISPI WANKA 1990: 113-114)
2
Hondas.
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
El 24 de abril, el aymara Pedro Obaya irrumpe en la hoyada vestido de soldado chapetón y
montado sobre un hermoso caballo; lamentablemente es reconocido por unos soldados
españoles y es azotado par declarar; en el careo siembra discordia entre chapetones y criollos,
y finalmente es degollado.
El 2 y 3 de mayo (Fiesta de la Cruz), los indígenas realizan su fiesta intercomunitaria en
Pampajasi al son del sonido de sus instrumentos autóctonos.
En esos días llega al alto de Batalla, apresado, el cura Matías Borda, quien con sus traidoras
lágrimas logró que Tupak Katari y Bartolina Sisa le perdonaran la vida. También estaba entre
los indígenas, un mestizo de nombre Mariano Murillo, que por mestizo le perdonaron la vida
y le encargaron el manejo de la artillería. Los dos personajes, el cura y el mestizo,
traicionaron al movimiento indígena, ya que revelaron a los sitiados todos los planes de los
revolucionarios aymaras: pero ni siquiera eso mermaba la valentía india.
Muchas más fueron las hazañas de los aymaras, hasta que el 29 de junio irrumpieron tropas
chapetonas, a quienes tácticamente dejaron ingresar los aymaras para luego darles un duro
golpe; esos planes fracasaron, porque los indígenas quechuas de Cochabamba enrolados en
las tropas de Bartolina sisa, traicionaron y entregaron a la heroína y Virreina a manos
chapetonas.
Bartolina Sisa en manos de los españoles fue apedreada, humillada y violada. Durante los
sucesos del Cerco Paceño estuvo en prisión siendo torturada para declarar todos los planes de
su raza. Cerca de un año después de la caída del cerco, fue sentenciada: la arrastraron de la
cola de un caballo alrededor de la plaza, luego le cortaron la lengua porque no soportaban oír
más sus reclamos reivindicativos y finalmente la degollaron.
Después de la captura de la Caudilla Bartolina Sisa, el cerco continúa, y después de la
masacre de Sorata, acuden en refuerzo las tropas de Tupak Amaru. El 19 de septiembre, una
vez más se cierra el anillo indígena y los sitiados vuelven a padecer una hambruna, pero esta
vez peor que la primera, ya que al terminárseles los alimentos, muchas madres comenzaron a
descuartizar a algunos de sus hijos para alimentar a los otros.
La noche del 12 de octubre, los aymaras rompieron la Cocha3
que habían construido en las
alturas de Achachicala, produciendo con ello una gran riada que causó espanto a los sitiados.
3
Laguna artificial
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
El 17 de octubre, al mando de 7.000 hombres, llega el chapetón Tnte. Cnl. José Roseguín en
auxilio de los cercados. Éste junto al corregidor Segurota masacra a los aymaras y entonces
“se suspende el más inmenso cerco del pueblo indio, que hizo padecer y gemir durante 7
meses as los q‟aras españoles, criollos […] de La Paz” (QHISPI WANCA 1990: 213).
5. Descuartizamiento de Tupak Katari.
Después de la dispersión de tan glorioso cerco, Tupak Katari se movilizó para organizar un
ejército de mayores dimensiones. Entonces el jefe aymara Tomás Inka Lipe, con intenciones
de traicionar a Katari organizó una fiesta en la comunidad de Chinclaya para homenajear la
gloria aymara; para esa fiesta hizo preparar mucha comida y chicha con el fin de embriagar al
Mallku. Desde el principio Katari percibió la traición, y antes de embriagarse montó su
caballo y escapó hasta Chijipampa, donde durante su profundo sueño lo aprehendieron sus
verdugos españoles. Luego fue conducido hasta Achacachi4
, donde fue torturado y coronado
con una corona de espinas y púas metálicas. La mañana del 14 de noviembre, el sol se negó a
aparecer, pues “no quería ver a su más querido y escogido hijo, sacado de las masas aymaras”
(QHISPI WANKA 1990: 228).
Antes Del medio día, amarraron a Tupak Katari a la cola de un caballo y lo arrastraron por la
plaza pública de Peñas. Posteriormente le cortaron la lengua y cuando ya estaba agotado
ataron sus cuatro miembros a cuatro caballos que se disponían a correr en distintas
direcciones. En ese momento el valeroso Tupak Katari fuertemente exclamó: “¡Volveré… y
seré millones!”. Los cuatro caballos iniciaron su corrida y dejaron suspendido el cuerpo del
héroe aymara, paulatinamente los miembros se separaron del cuerpo, y una vez logrado el
descuartizamiento, decapitaron a Katari. Así quedaron todos sus miembros dispersos… como
lo quedaría también la nación aymara e indígena durante dos siglos.
6. Programa de gobierno de Tupak Katari.
Durante sus luchas reivindicativas, Tupak Katari buscaba implantar un programa de gobierno
bajo los siguientes términos:
 Guerra revolucionaria de todo el pueblo indio aymara, qhiswa del Tawantinsuyo
de Aransaya a Urinsaya, por las nobles y justas causas de la nación oprimida […].
4
Pueblo altiplánico, símbolo de la opresión y martirio contra la nación aymara.
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
 Reivindicar la entrañable sociedad comunitaria, aboliendo la iniciativa privada, las
haciendas, los obrajes, las minas españolas, sobre dichas ruinas construir [la]
sociedad comunitaria de „Ayllus‟.
 Liquidar la cultura europea, por ser uno de los instrumentos de alienación y
opresión foránea.
 Reivindicar [las] hermosas expresiones comunitarias como ser la aymara, qhiswa y
otros idiomas del antiguo Qullasuyu. (QHISPI WANKA 1990: 64 - 65).
7. El Cerco a La Paz como estrategia de resistencia étnica.
Los sucesos insurgentes de 1781 revelan el descontento aymara e indígena en general que
existió desde el inicio del proceso de invasión-colonización de parte de los del „viejo mundo‟.
Este descontento estuvo acumulándose en las entrañas de los nunca resignados aymaras, que
esperaban en sus aún tenuemente vigentes autoridades (caciques, curacas, amautas, mallkus)
un Mesías capaza de redimirlos. Si bien este Mesías se encarnó en el descendiente de la
nobleza inka Túpak Amaru, se manifestó con mayor fuerza y sagacidad en el hombre aymara
del pueblo Julián Apaza, luego ascendido a Mallku con el denominativo de Túpak Katari.
El anillo humano que causó pavor a chapetones, criollos y mestizos de la urbe paceña, estaba
comandado por la triada aymara Katari-Bartolina-Gregoria; lo cual muestra que al gran
movimiento de sublevación asistieron las mujeres a apoyar a sus esposos y hermanos. De esa
forma, para desconcierto de los sitiados, la batalla se realizaba a partir de términos de
complementariedad, típico rasgo de la cosmovisión aymara.
Este enorme círculo de resistencia y ataque étnico a la vez, no era del todo impermeable a las
otras razas-clases del régimen colonial. Muestra de esta permeabilidad es el hecho de que en
más de una ocasión se invitó a los criollos a unirse a la causa, y de hecho muchos mestizos
fueron acogidos en el seno indígena. Este cerco tampoco proscribió a la Iglesia Católica, ya
que Tupak Katari “hizo construir una iglesia para que asistieran los indios a los oficios
religiosos y para sus ejércitos nombró como capellanes […] a los presbíteros Isidro Escobar y
Julián Bustillos” (VALENCIA VEGA 1978: 73). Sin embargo, a pesar de esa permeabilidad
del „gran cerco‟, se trataba de una sociedad en la que eran los aymaras quienes se
autodeterminaban y ya no obedecían a un patrón extranjero.
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
SEGUNDA PARTE: NUESTROS DÍAS
El movimiento Katarista (años 70’ y 80’).
Después de la inmisericorde masacre de Tolata irrumpe en la dinámica política nacional el
movimiento katarista, que será protagonista del movimiento reaccionario durante casi dos
décadas. Los kataristas luchaban por una participación autónoma en la estructura política
nacional y una plena participación en el mercado, siendo el principal objetivo de sus luchas
una igualdad de trato ciudadano. En 1973 hacen público su “manifiesto de Tiwanaku”, que
postulaba precios justos para los productos de la economía tradicional, constituyéndose la
primera crítica seria desde los andes a la Economía de Mercado. Lamentablemente en las
elecciones del año 1978, el fortificado campesinado entregó su voto al trust político
izquierdista de la UDP, aportando a su triunfo electoral. El primero de noviembre de 1979 en
medio del pleito de derecha versus Izquierda (Alzamiento de Natusch Bush contra Guevara
Arze), son los indígenas aymara-urbanos del Alto quienes sufren las consecuencias (en la
masacre de La Paz y El Alto, con 216 muertos y más de 300 heridos). A continuación, el FMI,
madre de las derechas, presiona a Lidia Gueiler a devaluar el peso boliviano en un 25% y a
aplicar duras medidas contra la economía campesina. La respuesta no se dejó esperar, pues los
aymaras, una vez más (después de 1781) cercaron la urbe mestizo-criolla de La Paz; frente a
esa medida la elite urbana contraatacó con una defensa armada y un discurso abiertamente
racista. Durante este “asedio katarista”, los bloqueadores no negociaron ni con obreros de
(COB) ni con patrones (Estado), es decir se resistían a alienarse de ideología de izquierda y de
derecha, pues al fin y al cabo ambas son provenientes de occidente, y se mantenían fieles a su
ansia de autonomía y trato equitativo mercantil-político. Ello a diferencia de la las luchas
reivindicativas quechuas, las cuales terminaron derramando sangre sin lograr sus aspiraciones
de participación plena en el estado, debido a su alianza con los militares.
En julio de 1980, irrumpió en el palacio de gobierno el “Gran Dictador” (García Meza) para
seguir azotando al campesinado boliviano: por un lado enviándolos a fabricar cocaína a las
tierras bajas, y por otro lado liquidando al liderazgo político del movimiento campesino-
indígena; ello desgastó al movimiento katarista, y en lo posterior, son sucesivos los ataques
estatales y transnacionales hacia el Katarismo y hacia todo el campesinado boliviano. Primero
el desvío, por parte le los misti-criollos, de los fondos del Plan sequía. Luego, el boicot al
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
líder aymara Genaro Flores, sellando el destierro del Katarismo de la CSUTCB. Y en 1984
cuando los empresarios culpan a campesinos y obreros de la violencia y la crisis. Finalmente,
tenemos el ultimo respiro político katarista de la época de la dictadura, cuando el ADN y el
MNR triunfaron en las elecciones de 1985; enseguida, las ONG‟s invaden las zonas
campesinas, llegando a crear un Tinglado económico clientelar que enseguida permitió el
ingreso de los wirakuchas de bigote a la CSUTCB (1988).
El protagonismo katarista de estos años revela una vez más la radical resistencia étnica de los
aymaras frente al poder central, un poder tan opresor como el sistema colonial, pero esta vez
llevado a cabo por las roscas mestizo-criollas. A leguas se nota un enfrentamiento étnico en el
que una vez más triunfa el de piel un poco más clara, lacayo de las transnacionales.
8. Los movimientos de los años 2000 - 2003 en el altiplano y todo el país.
Comenzando un nuevo siglo, el neoliberalismo se encontraba en su auge, y parecía nada
poder derrotarlo. En el marco del proceso de capitalización, el 3 de septiembre de 1999, el
Gobierno Banzerista firmó un contrato con la transnacional Aguas del Tunari transfiriéndole
la administración de SEMAPA, y con ello privatizando las condiciones básicas de vida del
pueblo cochabambino. Simultáneamente el gobierno aprobó la Ley de Servicios Básicos
(2029), que trataba el agua como una mercancía, pasando de esta manera cientos de redes de
agua creadas por el trabajo de asociaciones locales a manos de los „inversionistas‟. Entonces
emergen en Cochabamba nuevos sujetos dispuesto a defender sus derechos: los Campesinos
Regantes que se convertirían en el puntal de la creación de la Coordinadora.
Son ya conocidos los sucesos de la guerra del agua, pero cabe destacar que paralelamente el
líder de la CSUTCB Felipe Quispe el Mallku inicia el 3 de abril los bloqueos de caminos en
todo el país, también reclamando los derechos de los campesinos- indígenas del país; con ello
las fuerzas armadas se muestran disminuidas para sofocar otros levantamientos. Y es entonces
que el Estado pierde la guerra.
Cinco meses más tarde, en septiembre de 2000, bajo el mando de Felipe Quispe Huanca, se
instalaron bloqueos campesinos que cercaron la ciudad de La Paz, reviviendo una vez más el
glorioso cerco de Katari a esta urbe durante varias semanas. Una vez más los paceños
sufrieron la escasez de productos culinarios en sus mercados y la falta de abastecimiento de
combustible. La causa de este nuevo cerco fue la no atención al pliego petitorio de 58 puntos
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
que la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia había planteado
al Gobierno de Hugo Banzer durante las jornadas de abril. Finalmente, las movilizaciones se
levantaron cuando hubo un ofrecimiento gubernamental de mil tractores a los campesinos. En
principio se creyó que sería una transferencia gratuita, pero los famosos tractores fueron
vendidos, con ciertas comodidades, a los campesinos, aunque los compradores no sumaron
más de 30.
Tres años después el ansia de reivindicación indígena-campesina se extendería hacia el
conjunto de la población boliviana durante los sucesos de febrero y octubre. El jueves 12 de
febrero de 2003 fue el siguiente punto en este camino. Gonzalo Sánchez de Lozada había
aprobado crear un llamado Impuesto al Salario del 12,5 por ciento y la medida causó gran
malestar en la Policía, que se acuarteló y se enfrentó a la fuerza militar en la ciudad de La
Paz. La urbe paceña quedó desguarnecida y hubo saqueos por doquier. Entonces el
“impuestazo” quedó sin efecto y se encendió la chispa para los sangrientos hechos de la
guerra del gas.
El 20 de septiembre de ese mismo 2003 se instaló un bloqueo en Warisata. El entonces
ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, encomendó abrir la ruta en un operativo
“humanitario” para rescatar a turistas retenidos en Sorata. El convoy de regreso fue
encabezado por militares que dispararon contra los pobladores… murieron tres personas por
supuesto indígenas. El jueves 9 de octubre llegaba un grupo de mineros desde Huanuni, pero
fueron recibidos por las fuerzas del orden en Ventilla, cerca de El Alto. José Luis Atahuichi
murió por una explosión; y esa fue la chispa que encendió la mecha del gravísimo conflicto.
Las vías principales de El Alto estaban bloqueadas. La Federación de Juntas Vecinales de El
Alto, presidida por Abel Mamani, dispuso el completo bloqueo de esa ciudad.
La Paz quedó sin gas y sin combustibles y se paralizó, mientras la represión cobraba
características muy graves: 69 víctimas cayeron antes de que el Presidente renunciara. Los
alteños y todos los bolivianos reclamaban que no se exportase el gas a Estados Unidos por
Chile. Una vez más son los despojados (en su mayoría indígenas) quienes tienen que derramar
su sangre por reivindicar sus derechos, esta vez los aymaras ya se cuenta por cientos de miles
y porqué no decirlo millones, pues conforman la tercera urbe más grande de Bolivia: El Alto.
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
9. La ascensión de Evo Morales.
Las luchas reivindicativas de los indígenas pasaron por distintas etapas: el asedio, los pactos y
alianzas, la lucha armada y hasta el diálogo, pero todas esas estrategias terminaron fallando,
lo que hacía falta era tomar las riendas del poder central del estado, de un estado que al fin y
al cabo pertenece a los indígenas y sus descendientes porque somos la mayoría (entre el 55 y
70 por ciento de la población). Para ascender al poder hacía falta tres elementos: un candidato
idóneo, un programa de gobierno, y un pueblo indio-cholo-mestizo que apoyase al candidato
en las pugnas electorales.
No es el momento de analizar la eficacia política del gobierno del MAS, pero nadie en el
mundo podrá negar que Evo Morales (y el MAS) ganó los comicios electorales con un
53,74% del total de los votos válidos, hazaña singular y victoria del pueblo.
En sus primeros discursos Evo declaró la necesidad de la nacionalización de los
hidrocarburos, cuya propiedad en boca de pozo se encuentra en poder de empresas petroleras
transnacionales, a través de concesiones que catalogó como nulas de pleno derecho.
El 21 de enero de 2006 Morales asistió a un ceremonia religiosa en las antiguas ruinas de
Tiahuanaco donde fue coronado Apu Mallku o "líder supremo" de los pueblos indígenas de
Los Andes y recibió regalos de representantes de grupos indígenas de América Latina y del
mundo. Ésta fue la primera vez desde la coronación de Tupak Amaru en que se otorgó este
título. El domingo 22 de enero de 2006 Morales recibió la transferencia de mando y tomó
posesión del cargo de Presidente Constitucional de la República.
La importancia de este hecho tiene dos connotaciones. Por un lado, en el contexto
latinoamericano, es una patente muestra de que la izquierda comienza a tomar las riendas de
los gobiernos centrales, en contraposición al imperante neoliberalismo que ha despojado a
nuestros países. Pero en segundo lugar, y aún más importante en el plano nacional, no es tan
trascendente la rearticulación de la izquierda, sino la emergencia de lo originario de nuestras
tierras, una emergencia con un paradigma distinto al occidental, que logra ocupar el mismo
centro que ha estado oprimiendo y despojando a los dueños de estas tierras durante todo el
proceso republicano: la presidencia de la república.
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
10. ¿Cerco a Santa Cruz y Tarija?
En un país pigmentocrático como el nuestro, aún con el ascenso de los indígenas a la cúpula
gubernamental, una vez más las clases oligárquico-empresariales (de tez blancoide) se
articulan para frenar la auto-redención que las clases sociales (en su mayoría de raza
bronceada) han emprendido. Si bien los indígenas tras muchas luchas y mucho
derramamiento de sangre han logrado una reivindicación en el plano político-Estatal, aún se
les restringe desde occidente y su camada aliada la plena participación en el Mercado que
significaría su redención económica.
Una vez más se identifican tendencia política, tipo de raza y clase social. El discurso de
izquierda pertenece a las clases hermanas de campesinos, obreros, trabajadores por cuenta
propia y despojados, que en su mayoría son indígenas y descendientes de indígenas; por otro
lado el discurso de derecha pertenece a las clases oligárquico-empresariales, que en su
mayoría son descendientes de criollos y de invasores extranjeros del siglo XX. Ambas clases-
razas aún beligeran entre sí; los primeros por reivindicar sus legítimos derechos y por afirmar
lo múltiple; y los otros, (los blancoides-oligarcas) por aún mantener la estratificación social
escalonada por castas de acuerdo a criterios pigmentarios, una estratificación que justifica y
permite la opresión hacia los „inferiores‟ y la negación de la identidad del „otro‟, es decir esta
lucha de los oligarcas pretende hacer que se repita siempre „lo mismo‟ que en la colonia.
En este contexto social-coyuntural, un vez más emergen los movimientos sociales, esta vez
con más fuerza y ya no solamente desde el altiplano paceño, el valle cochabambino o el norte
potosino, sino desde todo el territorio boliviano rural y urbano, alto y bajo, occidental y
oriental, norteño y sureño. Una vez más los indígenas y pobres articulados amenazan con
cercar las nuevas guaridas del carroñero opresor.
En este sentido, en el mes de septiembre, antes de realizarse la Expocruz, los movimientos
indígenas originarios y campesinos amenazaron con cercar la urbe cruceña para boicotear la
Expocruz 2006, que más que un evento de verdadero desarrollo nacional constituye el vínculo
más importante entre potentados económicos nacionales y extranjeros. La medida fue
levantada sólo cuando el “Gobierno convocó a las organizaciones campesinas, indígenas
originarias a deponer su actitud y llegar a un consenso con las autoridades departamentales de
Santa Cruz”. (El Mundo 20/09/2006).
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
El 10 de diciembre, El presidente de la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco),
Feliciano Mamani, anunció una reedición de la estrategia indígena del cerco, pero esta vez a
las ciudades de Santa Cruz y Tarija, por parte de los 45 municipios de Cochabamba y
organizaciones sociales para evitar que algunos sectores minoritarios sigan buscando la
división del país. Mamani Indicó que “están coordinando con los alcaldes rurales y las
organizaciones sociales tanto de Cochabamba como de otros departamentos para realizar un
cerco a Tarija y Santa Cruz, porque no pueden permitir la división del país” (AGENCIA
BOLIVIANA DE INFORMACIÓN /11/12/2006). Esta amenaza de una reedición del “cerco”
es aún una especie de fantasma que hace temblar a aquellos que se empeñan en mantener el
orden colonial, aunque en la actualidad ya no se trata de urbes de poco más de veinte mil
habitantes como lo fue la urbe paceña en la época colonial, puesto que tanto santa Cruz como
Tarija han sufrido explosiones demográficas llegando a alcanzar poblaciones de 1,397,692 y
170,906 5
respectivamente, aunque tampoco se trata ya de una población citadina con una
mentalidad homogénea. El fantasma del “cerco” se hace aún más temible cuando nos damos
cuenta de que los indígenas tampoco son sólo ochenta mil como lo fueron durante el “cerco a
La Paz”, sino que hoy son (y somos) millones.
Conclusiones.
Desde las épocas de Katari hasta las épocas Evo, han existido y existen movimientos
contestatarios frente al imperialismo en sus distintas etapas. Esta dialéctica social ha estado
durante todo su progreso en disfavor de los propietarios del Abya-Yala. Pues, en un plano
local, si bien el movimiento de los oprimidos ha cercado físicamente ya varias veces las
guaridas del opresor y amenaza con reeditar ese cerco, los opresores han cercado y cercenado
al pueblo oprimido de una forma lógica, a niveles primero físicos, luego políticos, mercantiles
y psicológicos. Solo quiero terminar diciendo una vez más que “volvimos… y somos
millones”.
5
Datos INE
VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006
A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15
BIBLIOGRAFÍA
QHISPI WANKA, Felipe
1990 Tupak Katari. Vive y vuelve …carajo. Ed. Ofensiva Roja, La Paz.
DEL VALLE SILES, María Eugenia
1990 Historia de la Rebelión de Tupac Katari. Ed. Don Bosco, La Paz
VALENCIA VEGA, Alipio
1978 Bartolina Sisa. Ed. Juventud, La Paz.
VALENCIA VEGA, Alipio
1948 Julian Tupaj Katari. Ed. Cronos, Buenos Aires.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia
1997 “Campesinado Andino y Colonialismo Interno”. En Reunión Anual de Etnología
1996. Ed. MUSEF, La Paz.
ANÓNIMO
2006 “Gobierno evita cerco a Santa Cruz”. En http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.
asp?edicion=20/09/2006&Tipo=Politica&Cod= 4943 (15/12/2006)
ANÓNIMO
2006 “Cerco a Tarija y Santa Cruz para hacer respetar el voto de las mayorías”. En
http://www.comunica.gov.bo/index.php?i=noticias_texto&j=20061211174509 (15/12/2006)
INE
2006 “BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA, POR AÑO CALENDARIO, SEGÚN
CIUDADES DE 10.000 HABITANTES Y MÁS, 2005-201”
En http://www.ine.gov.bo/cgi-bin/Piwdie1xx.exe/TIPO. (15/12/2006)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialOrganización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialAcppp
 
Descubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américaDescubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américaramoncortes
 
La Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio RomanoLa Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio Romanoclaudio tapia
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano1patagonia
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionNattaly Velasco
 
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOLLA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOLlegio septima
 
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGOTrabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGOMarta León
 
Triunviratos roma
Triunviratos romaTriunviratos roma
Triunviratos romaacintora
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialDarly James Espinoza
 
Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano  Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano Antonio Aguilera
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesguest4dc07ac
 

Mais procurados (20)

Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialOrganización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
 
Ppt mestizaje
Ppt mestizajePpt mestizaje
Ppt mestizaje
 
Descubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américaDescubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américa
 
Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
 
La Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio RomanoLa Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio Romano
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
Ud 12 Roma y su imperio
Ud 12 Roma y su imperioUd 12 Roma y su imperio
Ud 12 Roma y su imperio
 
El ayllu
El aylluEl ayllu
El ayllu
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOLLA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
 
Jose maria arguedas
Jose maria arguedasJose maria arguedas
Jose maria arguedas
 
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGOTrabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
 
Triunviratos roma
Triunviratos romaTriunviratos roma
Triunviratos roma
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
 
Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano  Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano
 
El tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georayEl tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georay
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
 

Destaque

Territorios Indígena Originario Campesinos entre la Loma Santa y la Pachamama
Territorios Indígena Originario Campesinos entre la Loma Santa y la Pachamama Territorios Indígena Originario Campesinos entre la Loma Santa y la Pachamama
Territorios Indígena Originario Campesinos entre la Loma Santa y la Pachamama TIERRA
 
Movimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDSMovimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDSDiego Vargas
 
Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviastevejj5205555
 
Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia
Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia
Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia TIERRA
 
Tupac amaru-ii
Tupac amaru-iiTupac amaru-ii
Tupac amaru-ii09376214
 
Biografías de los personajes de la historia
Biografías de los personajes de la historiaBiografías de los personajes de la historia
Biografías de los personajes de la historiaJuan Santos
 
La jurisdicción agroambiental y las nuevas competencias en el marco de la Con...
La jurisdicción agroambiental y las nuevas competencias en el marco de la Con...La jurisdicción agroambiental y las nuevas competencias en el marco de la Con...
La jurisdicción agroambiental y las nuevas competencias en el marco de la Con...TIERRA
 
Luchas anticoloniales2
Luchas anticoloniales2Luchas anticoloniales2
Luchas anticoloniales2KAtiRojChu
 
Tt2 repac
Tt2 repacTt2 repac
Tt2 repacFDTEUSC
 
Presidentes del periodo conservador.
Presidentes del periodo conservador.Presidentes del periodo conservador.
Presidentes del periodo conservador.alcainoser
 
Luchas anticoloniales2
Luchas anticoloniales2Luchas anticoloniales2
Luchas anticoloniales2KAtiRojChu
 
Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresraul osses
 
Características de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadoresCaracterísticas de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadoresmarcelahistoria
 
Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaLorenas666
 

Destaque (20)

La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Territorios Indígena Originario Campesinos entre la Loma Santa y la Pachamama
Territorios Indígena Originario Campesinos entre la Loma Santa y la Pachamama Territorios Indígena Originario Campesinos entre la Loma Santa y la Pachamama
Territorios Indígena Originario Campesinos entre la Loma Santa y la Pachamama
 
Movimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDSMovimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDS
 
Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales bolivia
 
Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia
Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia
Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia
 
Tupac amaru-ii
Tupac amaru-iiTupac amaru-ii
Tupac amaru-ii
 
Biografías de los personajes de la historia
Biografías de los personajes de la historiaBiografías de los personajes de la historia
Biografías de los personajes de la historia
 
La jurisdicción agroambiental y las nuevas competencias en el marco de la Con...
La jurisdicción agroambiental y las nuevas competencias en el marco de la Con...La jurisdicción agroambiental y las nuevas competencias en el marco de la Con...
La jurisdicción agroambiental y las nuevas competencias en el marco de la Con...
 
La expansion territorial externa
La expansion territorial externaLa expansion territorial externa
La expansion territorial externa
 
La Batalla de Arica
La Batalla de AricaLa Batalla de Arica
La Batalla de Arica
 
Luchas anticoloniales2
Luchas anticoloniales2Luchas anticoloniales2
Luchas anticoloniales2
 
Tt2 repac
Tt2 repacTt2 repac
Tt2 repac
 
Presidentes del periodo conservador.
Presidentes del periodo conservador.Presidentes del periodo conservador.
Presidentes del periodo conservador.
 
Luchas anticoloniales2
Luchas anticoloniales2Luchas anticoloniales2
Luchas anticoloniales2
 
Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadores
 
Guerra del pacífico.ppt
Guerra del pacífico.pptGuerra del pacífico.ppt
Guerra del pacífico.ppt
 
Características de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadoresCaracterísticas de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadores
 
Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentista
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
Gobiernos liberales
Gobiernos liberalesGobiernos liberales
Gobiernos liberales
 

Semelhante a Volveré y seré millones

Semelhante a Volveré y seré millones (20)

La Rebelión de Túpac Amaru
La Rebelión de Túpac AmaruLa Rebelión de Túpac Amaru
La Rebelión de Túpac Amaru
 
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
 
Túpac amaru ii
Túpac amaru iiTúpac amaru ii
Túpac amaru ii
 
Túpac amaru ii
Túpac amaru iiTúpac amaru ii
Túpac amaru ii
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
La revolución de túpac amaru ii
La revolución de túpac amaru ii La revolución de túpac amaru ii
La revolución de túpac amaru ii
 
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU IILA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
 
Revelion de Tupac Amaru
Revelion de Tupac AmaruRevelion de Tupac Amaru
Revelion de Tupac Amaru
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
Festividades de noviembre
Festividades de noviembreFestividades de noviembre
Festividades de noviembre
 
La rebelión de tupac amaru ii
La rebelión de tupac amaru iiLa rebelión de tupac amaru ii
La rebelión de tupac amaru ii
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
Rebelión de tupac amaru
Rebelión de tupac amaruRebelión de tupac amaru
Rebelión de tupac amaru
 
Rebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaruRebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaru
 
Rebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaruRebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaru
 
Rebelión De Túpac Amaru II
Rebelión De Túpac Amaru IIRebelión De Túpac Amaru II
Rebelión De Túpac Amaru II
 
Rebelión De Túpac Amaru II
Rebelión De Túpac Amaru IIRebelión De Túpac Amaru II
Rebelión De Túpac Amaru II
 

Mais de nikodemosfenix

Mais de nikodemosfenix (7)

Volume 3 test a
Volume 3 test aVolume 3 test a
Volume 3 test a
 
Etnicidad 3
Etnicidad 3Etnicidad 3
Etnicidad 3
 
Etnicidad 2
Etnicidad 2Etnicidad 2
Etnicidad 2
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
 
Etnicidad 1
Etnicidad 1Etnicidad 1
Etnicidad 1
 
La democracia de las sillas
La democracia de las sillasLa democracia de las sillas
La democracia de las sillas
 
Justicia Comunitaria
Justicia ComunitariaJusticia Comunitaria
Justicia Comunitaria
 

Último

PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfcamilaherrera5536
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Pr. David Xolo
 
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxitoEstas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxitoAlejandro Romero
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsirenedioniciodejesus
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...Alejandro Romero
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.virginiavuelvas23
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxManuelaLenSaldaa
 

Último (7)

PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
 
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxitoEstas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bns
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptx
 

Volveré y seré millones

  • 1. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES Autor: Luis Marcelo Borja Huanca
  • 2. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 ÍNDICE Introducción. PRIMERA PARTE: EN LA COLONIA. 1. Inicios de la organización aymara contra los españoles. 2. Tupak Katari. 3. La guerra revolucionaria de los ayllus. 4. Cerco a la ciudad de los colonizadores. 5. Descuartizamiento de Tupak Katari. 6. Programa de gobierno de Tupak Katari. 7. El Cerco a La Paz como estrategia de resistencia étnica. SEGUNDA PARTE: NUESTROS DÍAS. 8. El movimiento Katarista (años 70’ y 80’). 9. Los movimientos de los años 2000 - 2003 en el altiplano y todo el país. 10. La ascensión de Evo Morales. 11. ¿Cerco a Santa Cruz y Tarija? Conclusiones. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 Introducción. En el presente trabajo monográfico trato de mostrar la estrategia subyacente en las luchas reivindicativas de los grupos social-raciales oprimidos, tanto en la colonia (primera parte) como en la actualidad (segunda parte), siendo el cerco la estrategia más eficaz de resistencia y ataque. Si bien gran parte del trabajo se parcializa y hace énfasis en el movimiento reivindicativo de los aymaras, es porque inicialmente el trabajo estaba destinado a tratar minuciosamente el movimiento katarista; la razón por la que cambié de proyecto es doble: por un lado, porque sería difícil e insensato hacer un trabajo sobre el katarismo sin consultar material bibliográfico de primera mano (que no existe en nuestro medio); y en segundo lugar, abandoné el proyecto porque me percaté que el movimiento reivindicatorio aymara, llega a fusionarse con otros movimientos indígenas e inclusive obreros, y más aún en la actualidad el discurso katarista es tan sólo uno entre la multitud de discursos reaccionarios anti-neoliberales que existen actualmente, y de ninguna manera el único ni el mejor elaborado. Por último, es necesario reconocer que si bien tenemos dos líderes de referencia en los extremos de este proceso de luchas (Katari y Evo), no es simplemente la mano del líder la que redime al pueblo oprimido, sino es el mismo pueblo quien se redime, siguiendo la guía de su sentir encarnado en un líder. PRIMERA PARTE: EN LA COLONIA 1. Inicios de la organización aymara contra los españoles. Inmediatamente iniciado el proceso de invasión europea, entre 1536 y 1544, Mallku II, hijo de Huayna Kapaj encabezó la primera rebelión masiva. Casi dos siglos después, en 1737, el Mallku Juan Belez de Córdoba lanzó desde Oruro su Manifiesto Revolucionario de Guerra llamando la revolución a todos los indígenas del altiplano; sin embargo su proyecto fracasó debido a que un comunario de apellido Ojera lo denunció ante el corregidor, quien luego de apresarlo lo condenó a la horca y viendo que el líder aymara no moría, junto a sus vasallos lo finó a balazos. Poco después (1742 - 1755) el Mallku Juan Santos Atahuallpa se apoderó de toda la sierra tawuantinsuyana y sacó muchas veces al enemigo mestizo-chapetón de las ciudades, para desgastarlos y aniquilarlos en pleno campo andino, dejando de esta manera libres a muchos
  • 4. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 ayllus. En 1771, los Pacajes, Karangas y Suka-Sukas ajusticiaron a un cacique traidor, al corregidor de la zona, a dos soldados criollos y al cobrador de impuestos. En Qaquiawiri también se levantaban en armas, ajusticiando a cuatro misti-q‟aras… lo hubiesen hecho con el resto de los pobladores pero frenaron ante las súplicas del corregidor. El 13 de enero de 1780, seiscientos comunarios asaltan las Oficinas de Aduanas de Arequipa. El 12 de mayo de ese mismo año, en La Paz irrumpen los aymaras para destruir a las fuerzas españolas, pero una vez más ceden ante las promesas del corregidor Fermín de Gil que por boca del obispo prometía la suspensión de gravámenes a los indígenas, promesa que para nada se cumplió. En los meses posteriores aparecieron pasquines con carga revolucionaria en las ciudades criollo-españolas; ello sería sólo una suerte de advertencia de lo que sucedería unos meses más tarde. 2. Tupak Katari. Julián Apaza nació el año 1750 en el ayllu Sullkani de la provincia Sica-Sica. Sus padres fueron Nicolás Apaza y Marcela Nina, y murieron cuando él tenía apenas siete años. Desde joven fue reclutado por el párroco de Ayo-Ayo como auxiliar de parroquia y sacristán, pero nunca se dejó alienar por la impositiva religión cristiana de entonces. Ahí aprendió perfectamente a hablar el castellano. Ya de joven, Julián Apaza fue tributario al Ayllu Sullkani, y mientras servía de esclavo a los españoles difundía su doctrina revolucionaria para ganar a las masas contra el opresor colonial. Posteriormente, aún preparando la revolución, se camufló como comerciante y viajó por innumerables comunidades quechuas y aymaras en busca de líderes capaces de asumir la revolución. Tres veces viajó hasta Tungasuka para entrevistarse con Tupak Amaru que también fraguaba la sublevación en el Perú. Posteriormente fue nombrado como Mallku en Sica-Sica, Omasuyos y Pacajes, y fue ratificado como “Coronel para dirigir la Rebelión de la indiada por el Consejo Supremo Revolucionario” (QHISPI WANKA 1990: 51). 3. La guerra revolucionaria de los ayllus. En junio y julio de 1780, los miembros del Consejo Supremo revolucionario de Amautas y Mamakunas se reunieron en Tungasuka con el objetivo de ultimar detalles en los preparativos
  • 5. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 militares para la revolución. Toda la Nación Andina se pone en pie de guerra, anhelando siempre retornar al Sistema de Ayllus. La revolución se llevaría a cabo en tres frentes:  La región nor-occidental estaba al mando del Inka Tupak amaru, quien sitiaría Cusco.  En la región sud-oriental, el líder era l chayanteño Tomás Katari, quien tomaría toda Chuquisaca.  La región altiplánica estaba al mando de Tupak Katari, quien asaltaría la ciudad de La Paz y los pueblos criollos de alrededor. En febrero de 1781, estalló la primera rebelión masiva, pues “el Ejército aymara de Liberación, realiza su ataque del lado de Chukuito; dirigido por el Mallku Katari […] con 1200 combatientes comunarios y parcelarios, cercan y rodean a Puno y se quedan en las alturas que circundan Puno hasta el 23 de mayo” (QHISPI WANKA 1990: 63). Ante Ese ataque, la respuesta chapetona no se deja esperar, pues el 25 de febrero de 1781 partieron desde La Paz cerca de 120 hombres llevando cañones hasta Puno. El 3 de marzo, los españoles por primera vez escuchan el nombre de Tupak Katari1 de labios del tata-cura de Viacha. Tupak katari se dirige a Viacha con 10.000 aymaras armados. Entonces se escucha el bramido del ancestral Pututu, y los aymaras de varias comunidades ajustician a los tiranos patrones y mayordomos, y también a los indios traidores. El 5 de mayo, el tata-cura de Viacha al ver que su iglesia estaba rodeada por los sublevados pide auxilio al corregidor Segurola, quien envía un contingente de 700 hombres, entre los cuales participan indios traidores y negros africanos. Los enfrentamientos se producen en Laja y Viacha. El odio de los aymaras incrementa más y más. 4. Cerco a la ciudad de los colonizadores. El 14 de marzo de 1781 tiembla la urbe criolla de 20.000 habitantes ante la presencia del contingente aymara que ha llegado para cercar la hoyada entera. Algunos sitiados comenzaban a refugiarse en sus templos rezando sus ave-marías; otros, sobre todo de la gleba patronal se armaban de cuchillos y fusiles para hacer frente a los enfurecidos aymaras. 1 Puesto que siendo Tupak katari un hombre de la masa indígena, su nombre no era conocido ni siquiera entre los aymaras.
  • 6. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 Los aymaras se concentran en el campamento del alto de La Paz, y en medio de estruendosos gritos comienzan a rodear la urbe criollo-española por el Alto Lima, por Chacaltaya, Purapura, Challapampa, Chijini, San Pedro, Sopocachi y Urqujahuira. Y para cerrar el cinturón, otros aymaras acampan en Pampajasi al mando de bartolina sisa. Paulatinamente se van sumando a la revolución los criados y pongos de las haciendas. El corregidor Segurola, sale a San Pedro a Diezmar a los aymaras porque habían cortado el abastecimiento de legumbres y carnes para la ciudad, entonces caen muertos unos 60 comunarios. El 18 de mayo, en Alto Lima, el ejército aymara embosca a los chapetones y criollos dueños de minas auríferas de Sorata y Tipuani; una vez más Segurola acude en defensa pero no le queda más que retirarse ante la furia aymara. El 26 de marzo, los aymaras ingresan a la ciudad y aniquilan a hombres, mujeres y niños chapetones y queman las casas de san pedro y san sebastián. 600 hombres de caballería e infantería salen en defensa. El saldo es de 150 muertos indígenas y 3 españoles. El 31 de mayo, por primera vez baja Tupak katari y es visto con mucho terror por los españoles. Sus compañeros de armas lo reciben con gran pompa en medio de aplausos y el ulular de Pututus. Inmediatamente comienza un nuevo ataque a la urbe paceña: Desde las alturas los aymaras lanzan penachos de lana mezclados con aceite ardiente a las casas patronales y coloniales, incendian sus templos […] saquean innumerables bienes de las casas, obrajes, quintas y haciendas […], emplean piedras impregnadas con petróleo, disparan con sus q‟urawas2 brasas incandescentes contra los techos de paja […] cortan la caja de agua, las cañerías y acueductos de la ciudad opresora. (QHISPI WANKA 1990: 103) El 8 de abril, Domingo de Ramos, los sitiados no pudieron hacer su tradicional procesión por dos razones: primero por el temor a los ataques aymaras, y segundo porque no habían palmas, pues ellas crecían en los Yungas. El 9 de abril Tupak Katari inicia las negociaciones con los chapetones indicando que en el Alto de batalla se encontraban 100.000 aymaras dispuestos a sitiar la ciudad por tres o cuatro años, y advirtiéndole que de todos modos los aymaras saldrían con la suya. La situación para los sitiados empeoraba, pues: Para esos días, las provisiones alimenticias se agotaron en la hoyada paceña y comenzaron a comer a sus gatos, perros y mulas. Muchos salen de las murallas a buscar comida, legumbres, leña y pasto para sus jumentos y son emboscados y aniquilados por los tupajkataristas, que les cortaban la cabeza, brazos, piernas, genitales y sacaban sus corazones. (QHISPI WANKA 1990: 113-114) 2 Hondas.
  • 7. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 El 24 de abril, el aymara Pedro Obaya irrumpe en la hoyada vestido de soldado chapetón y montado sobre un hermoso caballo; lamentablemente es reconocido por unos soldados españoles y es azotado par declarar; en el careo siembra discordia entre chapetones y criollos, y finalmente es degollado. El 2 y 3 de mayo (Fiesta de la Cruz), los indígenas realizan su fiesta intercomunitaria en Pampajasi al son del sonido de sus instrumentos autóctonos. En esos días llega al alto de Batalla, apresado, el cura Matías Borda, quien con sus traidoras lágrimas logró que Tupak Katari y Bartolina Sisa le perdonaran la vida. También estaba entre los indígenas, un mestizo de nombre Mariano Murillo, que por mestizo le perdonaron la vida y le encargaron el manejo de la artillería. Los dos personajes, el cura y el mestizo, traicionaron al movimiento indígena, ya que revelaron a los sitiados todos los planes de los revolucionarios aymaras: pero ni siquiera eso mermaba la valentía india. Muchas más fueron las hazañas de los aymaras, hasta que el 29 de junio irrumpieron tropas chapetonas, a quienes tácticamente dejaron ingresar los aymaras para luego darles un duro golpe; esos planes fracasaron, porque los indígenas quechuas de Cochabamba enrolados en las tropas de Bartolina sisa, traicionaron y entregaron a la heroína y Virreina a manos chapetonas. Bartolina Sisa en manos de los españoles fue apedreada, humillada y violada. Durante los sucesos del Cerco Paceño estuvo en prisión siendo torturada para declarar todos los planes de su raza. Cerca de un año después de la caída del cerco, fue sentenciada: la arrastraron de la cola de un caballo alrededor de la plaza, luego le cortaron la lengua porque no soportaban oír más sus reclamos reivindicativos y finalmente la degollaron. Después de la captura de la Caudilla Bartolina Sisa, el cerco continúa, y después de la masacre de Sorata, acuden en refuerzo las tropas de Tupak Amaru. El 19 de septiembre, una vez más se cierra el anillo indígena y los sitiados vuelven a padecer una hambruna, pero esta vez peor que la primera, ya que al terminárseles los alimentos, muchas madres comenzaron a descuartizar a algunos de sus hijos para alimentar a los otros. La noche del 12 de octubre, los aymaras rompieron la Cocha3 que habían construido en las alturas de Achachicala, produciendo con ello una gran riada que causó espanto a los sitiados. 3 Laguna artificial
  • 8. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 El 17 de octubre, al mando de 7.000 hombres, llega el chapetón Tnte. Cnl. José Roseguín en auxilio de los cercados. Éste junto al corregidor Segurota masacra a los aymaras y entonces “se suspende el más inmenso cerco del pueblo indio, que hizo padecer y gemir durante 7 meses as los q‟aras españoles, criollos […] de La Paz” (QHISPI WANCA 1990: 213). 5. Descuartizamiento de Tupak Katari. Después de la dispersión de tan glorioso cerco, Tupak Katari se movilizó para organizar un ejército de mayores dimensiones. Entonces el jefe aymara Tomás Inka Lipe, con intenciones de traicionar a Katari organizó una fiesta en la comunidad de Chinclaya para homenajear la gloria aymara; para esa fiesta hizo preparar mucha comida y chicha con el fin de embriagar al Mallku. Desde el principio Katari percibió la traición, y antes de embriagarse montó su caballo y escapó hasta Chijipampa, donde durante su profundo sueño lo aprehendieron sus verdugos españoles. Luego fue conducido hasta Achacachi4 , donde fue torturado y coronado con una corona de espinas y púas metálicas. La mañana del 14 de noviembre, el sol se negó a aparecer, pues “no quería ver a su más querido y escogido hijo, sacado de las masas aymaras” (QHISPI WANKA 1990: 228). Antes Del medio día, amarraron a Tupak Katari a la cola de un caballo y lo arrastraron por la plaza pública de Peñas. Posteriormente le cortaron la lengua y cuando ya estaba agotado ataron sus cuatro miembros a cuatro caballos que se disponían a correr en distintas direcciones. En ese momento el valeroso Tupak Katari fuertemente exclamó: “¡Volveré… y seré millones!”. Los cuatro caballos iniciaron su corrida y dejaron suspendido el cuerpo del héroe aymara, paulatinamente los miembros se separaron del cuerpo, y una vez logrado el descuartizamiento, decapitaron a Katari. Así quedaron todos sus miembros dispersos… como lo quedaría también la nación aymara e indígena durante dos siglos. 6. Programa de gobierno de Tupak Katari. Durante sus luchas reivindicativas, Tupak Katari buscaba implantar un programa de gobierno bajo los siguientes términos:  Guerra revolucionaria de todo el pueblo indio aymara, qhiswa del Tawantinsuyo de Aransaya a Urinsaya, por las nobles y justas causas de la nación oprimida […]. 4 Pueblo altiplánico, símbolo de la opresión y martirio contra la nación aymara.
  • 9. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15  Reivindicar la entrañable sociedad comunitaria, aboliendo la iniciativa privada, las haciendas, los obrajes, las minas españolas, sobre dichas ruinas construir [la] sociedad comunitaria de „Ayllus‟.  Liquidar la cultura europea, por ser uno de los instrumentos de alienación y opresión foránea.  Reivindicar [las] hermosas expresiones comunitarias como ser la aymara, qhiswa y otros idiomas del antiguo Qullasuyu. (QHISPI WANKA 1990: 64 - 65). 7. El Cerco a La Paz como estrategia de resistencia étnica. Los sucesos insurgentes de 1781 revelan el descontento aymara e indígena en general que existió desde el inicio del proceso de invasión-colonización de parte de los del „viejo mundo‟. Este descontento estuvo acumulándose en las entrañas de los nunca resignados aymaras, que esperaban en sus aún tenuemente vigentes autoridades (caciques, curacas, amautas, mallkus) un Mesías capaza de redimirlos. Si bien este Mesías se encarnó en el descendiente de la nobleza inka Túpak Amaru, se manifestó con mayor fuerza y sagacidad en el hombre aymara del pueblo Julián Apaza, luego ascendido a Mallku con el denominativo de Túpak Katari. El anillo humano que causó pavor a chapetones, criollos y mestizos de la urbe paceña, estaba comandado por la triada aymara Katari-Bartolina-Gregoria; lo cual muestra que al gran movimiento de sublevación asistieron las mujeres a apoyar a sus esposos y hermanos. De esa forma, para desconcierto de los sitiados, la batalla se realizaba a partir de términos de complementariedad, típico rasgo de la cosmovisión aymara. Este enorme círculo de resistencia y ataque étnico a la vez, no era del todo impermeable a las otras razas-clases del régimen colonial. Muestra de esta permeabilidad es el hecho de que en más de una ocasión se invitó a los criollos a unirse a la causa, y de hecho muchos mestizos fueron acogidos en el seno indígena. Este cerco tampoco proscribió a la Iglesia Católica, ya que Tupak Katari “hizo construir una iglesia para que asistieran los indios a los oficios religiosos y para sus ejércitos nombró como capellanes […] a los presbíteros Isidro Escobar y Julián Bustillos” (VALENCIA VEGA 1978: 73). Sin embargo, a pesar de esa permeabilidad del „gran cerco‟, se trataba de una sociedad en la que eran los aymaras quienes se autodeterminaban y ya no obedecían a un patrón extranjero.
  • 10. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 SEGUNDA PARTE: NUESTROS DÍAS El movimiento Katarista (años 70’ y 80’). Después de la inmisericorde masacre de Tolata irrumpe en la dinámica política nacional el movimiento katarista, que será protagonista del movimiento reaccionario durante casi dos décadas. Los kataristas luchaban por una participación autónoma en la estructura política nacional y una plena participación en el mercado, siendo el principal objetivo de sus luchas una igualdad de trato ciudadano. En 1973 hacen público su “manifiesto de Tiwanaku”, que postulaba precios justos para los productos de la economía tradicional, constituyéndose la primera crítica seria desde los andes a la Economía de Mercado. Lamentablemente en las elecciones del año 1978, el fortificado campesinado entregó su voto al trust político izquierdista de la UDP, aportando a su triunfo electoral. El primero de noviembre de 1979 en medio del pleito de derecha versus Izquierda (Alzamiento de Natusch Bush contra Guevara Arze), son los indígenas aymara-urbanos del Alto quienes sufren las consecuencias (en la masacre de La Paz y El Alto, con 216 muertos y más de 300 heridos). A continuación, el FMI, madre de las derechas, presiona a Lidia Gueiler a devaluar el peso boliviano en un 25% y a aplicar duras medidas contra la economía campesina. La respuesta no se dejó esperar, pues los aymaras, una vez más (después de 1781) cercaron la urbe mestizo-criolla de La Paz; frente a esa medida la elite urbana contraatacó con una defensa armada y un discurso abiertamente racista. Durante este “asedio katarista”, los bloqueadores no negociaron ni con obreros de (COB) ni con patrones (Estado), es decir se resistían a alienarse de ideología de izquierda y de derecha, pues al fin y al cabo ambas son provenientes de occidente, y se mantenían fieles a su ansia de autonomía y trato equitativo mercantil-político. Ello a diferencia de la las luchas reivindicativas quechuas, las cuales terminaron derramando sangre sin lograr sus aspiraciones de participación plena en el estado, debido a su alianza con los militares. En julio de 1980, irrumpió en el palacio de gobierno el “Gran Dictador” (García Meza) para seguir azotando al campesinado boliviano: por un lado enviándolos a fabricar cocaína a las tierras bajas, y por otro lado liquidando al liderazgo político del movimiento campesino- indígena; ello desgastó al movimiento katarista, y en lo posterior, son sucesivos los ataques estatales y transnacionales hacia el Katarismo y hacia todo el campesinado boliviano. Primero el desvío, por parte le los misti-criollos, de los fondos del Plan sequía. Luego, el boicot al
  • 11. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 líder aymara Genaro Flores, sellando el destierro del Katarismo de la CSUTCB. Y en 1984 cuando los empresarios culpan a campesinos y obreros de la violencia y la crisis. Finalmente, tenemos el ultimo respiro político katarista de la época de la dictadura, cuando el ADN y el MNR triunfaron en las elecciones de 1985; enseguida, las ONG‟s invaden las zonas campesinas, llegando a crear un Tinglado económico clientelar que enseguida permitió el ingreso de los wirakuchas de bigote a la CSUTCB (1988). El protagonismo katarista de estos años revela una vez más la radical resistencia étnica de los aymaras frente al poder central, un poder tan opresor como el sistema colonial, pero esta vez llevado a cabo por las roscas mestizo-criollas. A leguas se nota un enfrentamiento étnico en el que una vez más triunfa el de piel un poco más clara, lacayo de las transnacionales. 8. Los movimientos de los años 2000 - 2003 en el altiplano y todo el país. Comenzando un nuevo siglo, el neoliberalismo se encontraba en su auge, y parecía nada poder derrotarlo. En el marco del proceso de capitalización, el 3 de septiembre de 1999, el Gobierno Banzerista firmó un contrato con la transnacional Aguas del Tunari transfiriéndole la administración de SEMAPA, y con ello privatizando las condiciones básicas de vida del pueblo cochabambino. Simultáneamente el gobierno aprobó la Ley de Servicios Básicos (2029), que trataba el agua como una mercancía, pasando de esta manera cientos de redes de agua creadas por el trabajo de asociaciones locales a manos de los „inversionistas‟. Entonces emergen en Cochabamba nuevos sujetos dispuesto a defender sus derechos: los Campesinos Regantes que se convertirían en el puntal de la creación de la Coordinadora. Son ya conocidos los sucesos de la guerra del agua, pero cabe destacar que paralelamente el líder de la CSUTCB Felipe Quispe el Mallku inicia el 3 de abril los bloqueos de caminos en todo el país, también reclamando los derechos de los campesinos- indígenas del país; con ello las fuerzas armadas se muestran disminuidas para sofocar otros levantamientos. Y es entonces que el Estado pierde la guerra. Cinco meses más tarde, en septiembre de 2000, bajo el mando de Felipe Quispe Huanca, se instalaron bloqueos campesinos que cercaron la ciudad de La Paz, reviviendo una vez más el glorioso cerco de Katari a esta urbe durante varias semanas. Una vez más los paceños sufrieron la escasez de productos culinarios en sus mercados y la falta de abastecimiento de combustible. La causa de este nuevo cerco fue la no atención al pliego petitorio de 58 puntos
  • 12. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 que la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia había planteado al Gobierno de Hugo Banzer durante las jornadas de abril. Finalmente, las movilizaciones se levantaron cuando hubo un ofrecimiento gubernamental de mil tractores a los campesinos. En principio se creyó que sería una transferencia gratuita, pero los famosos tractores fueron vendidos, con ciertas comodidades, a los campesinos, aunque los compradores no sumaron más de 30. Tres años después el ansia de reivindicación indígena-campesina se extendería hacia el conjunto de la población boliviana durante los sucesos de febrero y octubre. El jueves 12 de febrero de 2003 fue el siguiente punto en este camino. Gonzalo Sánchez de Lozada había aprobado crear un llamado Impuesto al Salario del 12,5 por ciento y la medida causó gran malestar en la Policía, que se acuarteló y se enfrentó a la fuerza militar en la ciudad de La Paz. La urbe paceña quedó desguarnecida y hubo saqueos por doquier. Entonces el “impuestazo” quedó sin efecto y se encendió la chispa para los sangrientos hechos de la guerra del gas. El 20 de septiembre de ese mismo 2003 se instaló un bloqueo en Warisata. El entonces ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, encomendó abrir la ruta en un operativo “humanitario” para rescatar a turistas retenidos en Sorata. El convoy de regreso fue encabezado por militares que dispararon contra los pobladores… murieron tres personas por supuesto indígenas. El jueves 9 de octubre llegaba un grupo de mineros desde Huanuni, pero fueron recibidos por las fuerzas del orden en Ventilla, cerca de El Alto. José Luis Atahuichi murió por una explosión; y esa fue la chispa que encendió la mecha del gravísimo conflicto. Las vías principales de El Alto estaban bloqueadas. La Federación de Juntas Vecinales de El Alto, presidida por Abel Mamani, dispuso el completo bloqueo de esa ciudad. La Paz quedó sin gas y sin combustibles y se paralizó, mientras la represión cobraba características muy graves: 69 víctimas cayeron antes de que el Presidente renunciara. Los alteños y todos los bolivianos reclamaban que no se exportase el gas a Estados Unidos por Chile. Una vez más son los despojados (en su mayoría indígenas) quienes tienen que derramar su sangre por reivindicar sus derechos, esta vez los aymaras ya se cuenta por cientos de miles y porqué no decirlo millones, pues conforman la tercera urbe más grande de Bolivia: El Alto.
  • 13. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 9. La ascensión de Evo Morales. Las luchas reivindicativas de los indígenas pasaron por distintas etapas: el asedio, los pactos y alianzas, la lucha armada y hasta el diálogo, pero todas esas estrategias terminaron fallando, lo que hacía falta era tomar las riendas del poder central del estado, de un estado que al fin y al cabo pertenece a los indígenas y sus descendientes porque somos la mayoría (entre el 55 y 70 por ciento de la población). Para ascender al poder hacía falta tres elementos: un candidato idóneo, un programa de gobierno, y un pueblo indio-cholo-mestizo que apoyase al candidato en las pugnas electorales. No es el momento de analizar la eficacia política del gobierno del MAS, pero nadie en el mundo podrá negar que Evo Morales (y el MAS) ganó los comicios electorales con un 53,74% del total de los votos válidos, hazaña singular y victoria del pueblo. En sus primeros discursos Evo declaró la necesidad de la nacionalización de los hidrocarburos, cuya propiedad en boca de pozo se encuentra en poder de empresas petroleras transnacionales, a través de concesiones que catalogó como nulas de pleno derecho. El 21 de enero de 2006 Morales asistió a un ceremonia religiosa en las antiguas ruinas de Tiahuanaco donde fue coronado Apu Mallku o "líder supremo" de los pueblos indígenas de Los Andes y recibió regalos de representantes de grupos indígenas de América Latina y del mundo. Ésta fue la primera vez desde la coronación de Tupak Amaru en que se otorgó este título. El domingo 22 de enero de 2006 Morales recibió la transferencia de mando y tomó posesión del cargo de Presidente Constitucional de la República. La importancia de este hecho tiene dos connotaciones. Por un lado, en el contexto latinoamericano, es una patente muestra de que la izquierda comienza a tomar las riendas de los gobiernos centrales, en contraposición al imperante neoliberalismo que ha despojado a nuestros países. Pero en segundo lugar, y aún más importante en el plano nacional, no es tan trascendente la rearticulación de la izquierda, sino la emergencia de lo originario de nuestras tierras, una emergencia con un paradigma distinto al occidental, que logra ocupar el mismo centro que ha estado oprimiendo y despojando a los dueños de estas tierras durante todo el proceso republicano: la presidencia de la república.
  • 14. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 10. ¿Cerco a Santa Cruz y Tarija? En un país pigmentocrático como el nuestro, aún con el ascenso de los indígenas a la cúpula gubernamental, una vez más las clases oligárquico-empresariales (de tez blancoide) se articulan para frenar la auto-redención que las clases sociales (en su mayoría de raza bronceada) han emprendido. Si bien los indígenas tras muchas luchas y mucho derramamiento de sangre han logrado una reivindicación en el plano político-Estatal, aún se les restringe desde occidente y su camada aliada la plena participación en el Mercado que significaría su redención económica. Una vez más se identifican tendencia política, tipo de raza y clase social. El discurso de izquierda pertenece a las clases hermanas de campesinos, obreros, trabajadores por cuenta propia y despojados, que en su mayoría son indígenas y descendientes de indígenas; por otro lado el discurso de derecha pertenece a las clases oligárquico-empresariales, que en su mayoría son descendientes de criollos y de invasores extranjeros del siglo XX. Ambas clases- razas aún beligeran entre sí; los primeros por reivindicar sus legítimos derechos y por afirmar lo múltiple; y los otros, (los blancoides-oligarcas) por aún mantener la estratificación social escalonada por castas de acuerdo a criterios pigmentarios, una estratificación que justifica y permite la opresión hacia los „inferiores‟ y la negación de la identidad del „otro‟, es decir esta lucha de los oligarcas pretende hacer que se repita siempre „lo mismo‟ que en la colonia. En este contexto social-coyuntural, un vez más emergen los movimientos sociales, esta vez con más fuerza y ya no solamente desde el altiplano paceño, el valle cochabambino o el norte potosino, sino desde todo el territorio boliviano rural y urbano, alto y bajo, occidental y oriental, norteño y sureño. Una vez más los indígenas y pobres articulados amenazan con cercar las nuevas guaridas del carroñero opresor. En este sentido, en el mes de septiembre, antes de realizarse la Expocruz, los movimientos indígenas originarios y campesinos amenazaron con cercar la urbe cruceña para boicotear la Expocruz 2006, que más que un evento de verdadero desarrollo nacional constituye el vínculo más importante entre potentados económicos nacionales y extranjeros. La medida fue levantada sólo cuando el “Gobierno convocó a las organizaciones campesinas, indígenas originarias a deponer su actitud y llegar a un consenso con las autoridades departamentales de Santa Cruz”. (El Mundo 20/09/2006).
  • 15. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 El 10 de diciembre, El presidente de la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), Feliciano Mamani, anunció una reedición de la estrategia indígena del cerco, pero esta vez a las ciudades de Santa Cruz y Tarija, por parte de los 45 municipios de Cochabamba y organizaciones sociales para evitar que algunos sectores minoritarios sigan buscando la división del país. Mamani Indicó que “están coordinando con los alcaldes rurales y las organizaciones sociales tanto de Cochabamba como de otros departamentos para realizar un cerco a Tarija y Santa Cruz, porque no pueden permitir la división del país” (AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACIÓN /11/12/2006). Esta amenaza de una reedición del “cerco” es aún una especie de fantasma que hace temblar a aquellos que se empeñan en mantener el orden colonial, aunque en la actualidad ya no se trata de urbes de poco más de veinte mil habitantes como lo fue la urbe paceña en la época colonial, puesto que tanto santa Cruz como Tarija han sufrido explosiones demográficas llegando a alcanzar poblaciones de 1,397,692 y 170,906 5 respectivamente, aunque tampoco se trata ya de una población citadina con una mentalidad homogénea. El fantasma del “cerco” se hace aún más temible cuando nos damos cuenta de que los indígenas tampoco son sólo ochenta mil como lo fueron durante el “cerco a La Paz”, sino que hoy son (y somos) millones. Conclusiones. Desde las épocas de Katari hasta las épocas Evo, han existido y existen movimientos contestatarios frente al imperialismo en sus distintas etapas. Esta dialéctica social ha estado durante todo su progreso en disfavor de los propietarios del Abya-Yala. Pues, en un plano local, si bien el movimiento de los oprimidos ha cercado físicamente ya varias veces las guaridas del opresor y amenaza con reeditar ese cerco, los opresores han cercado y cercenado al pueblo oprimido de una forma lógica, a niveles primero físicos, luego políticos, mercantiles y psicológicos. Solo quiero terminar diciendo una vez más que “volvimos… y somos millones”. 5 Datos INE
  • 16. VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES 2006 A u t o r : L u i s M a r c e l o B o r j a H u a n c a Página 15 BIBLIOGRAFÍA QHISPI WANKA, Felipe 1990 Tupak Katari. Vive y vuelve …carajo. Ed. Ofensiva Roja, La Paz. DEL VALLE SILES, María Eugenia 1990 Historia de la Rebelión de Tupac Katari. Ed. Don Bosco, La Paz VALENCIA VEGA, Alipio 1978 Bartolina Sisa. Ed. Juventud, La Paz. VALENCIA VEGA, Alipio 1948 Julian Tupaj Katari. Ed. Cronos, Buenos Aires. RIVERA CUSICANQUI, Silvia 1997 “Campesinado Andino y Colonialismo Interno”. En Reunión Anual de Etnología 1996. Ed. MUSEF, La Paz. ANÓNIMO 2006 “Gobierno evita cerco a Santa Cruz”. En http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew. asp?edicion=20/09/2006&Tipo=Politica&Cod= 4943 (15/12/2006) ANÓNIMO 2006 “Cerco a Tarija y Santa Cruz para hacer respetar el voto de las mayorías”. En http://www.comunica.gov.bo/index.php?i=noticias_texto&j=20061211174509 (15/12/2006) INE 2006 “BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA, POR AÑO CALENDARIO, SEGÚN CIUDADES DE 10.000 HABITANTES Y MÁS, 2005-201” En http://www.ine.gov.bo/cgi-bin/Piwdie1xx.exe/TIPO. (15/12/2006)