SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Ficha 7
Filosofía Contemporánea (II):

   Friedrich Nietzsche (1844-
              1900)



Contenidos mínimos

Marco histórico y conceptual
 • Un nuevo marco científico: evolucionismo y
   positivismo
 • La herencia de la Ilustración

Comprensión
 • El método genealógico
 • Crítica de la cultura occidental: El nihilismo
 • La voluntad de poder y el Superhombre.
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

A) Marco histórico y conceptual

1. Un nuevo marco científico: evolucionismo y positivismo

    Charles Darwin (1809-1882) llevó a cabo una revolución científica de
enormes proporciones, comparable a la ya emprendida por Copérnico en el
siglo XVI. Durante muchos siglos predominó la creencia de que el mundo había
sido creado y las especies permanecían inalterables. Esto era lo que defendían
los fijistas, como Linneo y Cuvier. El evolucionismo supone una ruptura con
este tipo de teorías y proporciona una visión inmanente sobre el origen de los
seres vivos. Las ideas evolucionistas se fueron abriendo paso con dificultad.
Empezaron tímidamente con Lamark y se afianzaron con Darwin. En 1859
Darwin publica El origen de las especies, en donde explica el proceso evolutivo
basándose en dos factores: la multiplicación de la descendencia y la selección
natural. Según esto, los descendientes son diferentes entre sí y, por otra parte,
todos los individuos tienden a multiplicarse cuando se lo permite su medio.
Ahora bien, tarde o temprano, llegan a saturar su hábitat, y se ven obligados a
luchar entre sí por la supervivencia y en tal lucha perecen los individuos menos
aptos y sobreviven los mejor adaptados (selección natural), siendo éstos los
que se reproducen y los que transmiten sus caracteres a los descendientes.
    Por otro lado, Auguste Comte (1798-1857), iniciador del positivismo
francés, considerará como modelo de racionalidad el de la ciencia positiva o
empírica. El método de la ciencia debe ser descriptivo, mera recopilación de
datos observables, y debe extenderse a todos los campos de la realidad,
también a la vida humana y a su actividad. En su Curso de filosofía positiva
describe los tres estadios por los que pasa toda sociedad:
    1. El estadio teológico, en el cual el hombre explica las cosas recurriendo
a principios y fuerzas sobrenaturales y de carácter personal o antropomórfico.
    2. El estadio metafísico, donde el hombre sustituye lo sobrenatural por lo
abstracto, y recurre a fuerzas y causas a modo de entidades ocultas que
explican la naturaleza.
    3. El estadio científico o positivo, cuando el ser humano se conforma con
el conocimiento de las relaciones entre fenómenos, esto es, las leyes.
    Herbert Spencer combinó el positivismo evolucionista, al aplicar la teoría
de la evolución a una explicación de los orígenes de la sociedad y de la
explicación de los cambios sociales.
    La filosofía de Nietzsche se va a encuadrar dentro de la escuela vitalista,
escuela que reivindica la vida como una realidad singular que no puede ser
entendida en términos ajenos a ella. Existe una estrecha relación entre vida y
biología, por cuanto se valora lo instintivo, lo corpóreo, lo irracional, y lo que
Darwin llamaría “lucha por la supervivencia” (algo que se refleja en su noción
de “superhombre”). Además Nietzsche mostró un claro interés por las ciencias
(de hecho a su segunda etapa se la llamó “positivista”). A pesar de ese interés,
combate el cientifismo, aliado de la metafísica y de la inversión de los
valores, al sustentar como verdad objetiva un hipotético orden eterno que la
ciencia cree poder descubrir.




Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)       1
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

2. La herencia de la Ilustración

    La Ilustración, entendida en sentido amplio, no sólo como el movimiento que
tiene lugar en el siglo XVIII, sino como aquel que iniciándose en el
Renacimiento, y afianzándose en la Modernidad con Descartes y los
enciclopedistas, abarca el positivismo y el auge de las ciencias decimonónico,
ha dejado un legado que, por primera vez, algunos autores del siglo XIX ponen
en cuestión. Entre estas ideas cabe mencionar:
    a) La entronización de la razón como fuente válida para acceder al
       conocimiento. Sin embargo, esa razón acabó identificándose
       exclusivamente con el discurso científico y técnico, pues sólo ellos llevan
       a la Verdad, o con una razón instrumental, es decir, con un tipo de
       razón mutilada que se limita a calcular los medios más eficaces para
       conseguir los fines u objetivos establecidos, que nunca se discuten.
       Nietzsche va a reclamar el papel de lo irracional.
    b) Esa razón iba a conducir necesariamente
       al progreso humano. La Ilustración
       pensaba la historia como progreso hacia
       un mundo mejor, pero frente a ello
       obtuvimos regreso a la barbarie
       (piénsese en las dos guerras mundiales
       que experimentó el siglo XX, los campos
       de exterminio nazi o las bombas atómicas
       como ejemplo de que, como decía Goya,
       “la razón produce monstruos”)
    c) La libertad era otro ideal que recibimos de la Ilustración. La
       emancipación del ser humano iba a lograrse extendiéndose la educación
       por doquier y acabando con las monarquías absolutas. Sin embargo la
       emancipación devino en dominación, y la libertad se convirtió en
       opresión y totalitarismo (piénsese en el auge de los totalitarismos en
       el siglo XX luego de haber triunfado las revoluciones burguesas).
    d) El pensamiento ilustrado, desde Bacon y Descartes, concibió la
       naturaleza como objeto de dominación y de explotación, proyecto
       realizado en la sociedad industrial moderna. La razón ilustrada se
       convirtió en controladora y dominadora, algo que resulta incompatible
       con la propia supervivencia humana que precisa del medio ambiente y
       de los otros seres que habitan en ella para su continuidad.
    e) Finalmente la Ilustración identificó este discurso racional y cientifismo
       con la Verdad, excluyendo otro tipo de discursos de su relato.
    Pues bien, tres autores del siglo XIX, los conocidos como “filósofos de la
sospecha” (etiqueta de posible origen gadameriana), S. Freud, K. Marx e F.
Nietzsche erigieron un discurso de desconfianza respecto a los dominantes en
la tradición filosófica. Efectivamente, ésta, construida alrededor de la
entronización de la razón y la verdad, deja un espacio de sombra que pretende
olvidar o despreciar (las condiciones materiales en Marx; el inconsciente en
Freud; lo instintivo-pulsional-vital en Nietzsche). Pues bien, las filosofías de la
sospecha dirigen su mirada justamente sobre esa sombra, a la que atribuyen
una relevancia no menor, y muchas veces mayor, de la antes atribuida al
espacio iluminado.


Historia de la Filosofía                  IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)       2
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

3. Contexto histórico de Nietzsche

         El siglo XIX es el siglo de la Revolución industrial y del triunfo
definitivo de las revoluciones burguesas. Esta época estará marcada por el
Capitalismo (donde surge una nueva clase social, el proletariado), el estado
burgués y, especialmente en Italia y Alemania, el nacionalismo unificador.
Surgirán dos nuevas potencias europeas, Alemania, al unir Bismarck los
diferentes territorios en torno a Prusia, e Italia, al conseguir Cavour su
unificación, lo que supone la creación de un nuevo escenario político.
Posteriormente, Alemania, con intereses expansionistas, intentará arrebatar el
dominio mundial a Francia y Gran Bretaña lo que conducirá a una lucha de
imperios que culminará, ya en el siglo XX, en la I Guerra Mundial.
        El siglo XIX comienza con el Romanticismo y su exaltación de la
libertad y la subjetividad frente a las reglas clásicas y el racionalismo filosófico.
El romanticismo es en gran medida un movimiento anti-ilustrado, que tiene
como precursor alemán a Goethe. Sus características principales son la
exaltación de lo pasional y el sentimiento frente al racionalismo ilustrado y la
revalorización de la tradición frente al progreso en el futuro. Nietzsche también
va a reivindicar lo pasional y sentimental en su obra.

4. Biografía de Nietzsche (1844-1900)

        Nace en 1844 en Rökken, en la Turingia prusiana, hijo y nieto de
pastores luteranos, pierde a su padre cuando sólo tenía cinco años. Será
educado en los ideales austeros de una familia muy religiosa, bajo la tutela de
su madre y abuela paterna, además de su hermana pequeña Elisabeth. Sufre,
desde muy joven, fuertes dolores de cabeza, probablemente debidos a
transtornos en la vista.
        Con quince años ingresa como becario en la fundación Pforta, donde
destaca como alumno aplicado e inteligente. Recibe formación científica,
literaria y relixiosa. Posteriormente marchará a estudiar Teología primero y
Filología Clásica después en la Universidad de Bonn. Contra los deseos de su
familia, abandona la carrera eclesiástica y se dedica de lleno a la filología.
        Con 24 años obtiene la Cátedra de Filología en la Universidad de
Basilea. Allí conoce al historiador Burkhardt, con quien establece amistad, y a
Wagner y su esposa Cósima. Publica en 1872 El nacimiento de la tragedia
que será muy mal recibida en los círculos académicos, obra que debe mucho a
la amistad que mantenía con Wagner. En 1878 rompe con Wagner y un año
después abandona la docencia universitaria por sus problemas de salud.
Desde entonces vivirá de una modesta pensión concedida por la Universidad y
escribe y publica continuamente, aunque su obra apenas logra reconocimiento.
A partir de aquí se convierte en nómada viajando por Suíza, Francia e Italia. En
Roma conocerá a Lou Andreas Salomé, joven rusa con la pretenderá casarse,
aunque ésta lo rechazará. Es éste un periodo de enorme productividad.
   En 1889 estando en Turín, se le manifiestan claramente síntomas de locura.
Cuando su obra logra fama internacional, él vive bajo el cuidado de su madre y
hermana Elisabeth, que será quien se encargue de la publicación de las Obras
completas, adulteradas en función de los criterios e intereses ideológicos de su
hermana. Muere en Weimar en 1900.


Historia de la Filosofía                   IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)        3
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

5. Obra de Nietzsche

   Es habitual distinguir tres períodos en el desenvolvimiento de la obra de
Nietzsche:
   1. Período juvenil. El texto fundamental de este período es El nacimiento
       de la tragedia. El pensamiento de Nietzsche aun mantiene una gran
       dependencia de sus maestros reconocidos: Schopenhauer, de quien
       toma inicialmente el concepto de voluntad, y Wagner, que es su modelo
       para la metafísica del artista. En ella Nietzsche establece la distinción
       entre el espíritu apolíneo, que expresa el mundo como representación
       (artes plásticas) y el espíritu dionisíaco, que lo expresa como voluntad
       (música). Nietzsche exalta lo dionisíaco, que interpreta como
       encarnación de la voluntad de vivir, frente a lo apolíneo, que representa
       la huida ante la vida. El ideal estético del espíritu dionisíaco es el drama
       wagneriano, que pone en escena la fuerza incontenible de la vida.
   2. Período llamado por unos positivista (Fink), por otros genealógico-
       deconstructivo (Vattimo). Comienza con Humano, demasiado
       humano y acaba en La Gaya Ciencia. Está marcado por su ruptura con
       Schopenhauer y Wagner y la elaboración de sus ideas plenamente
       originales: crítica de los valores, voluntad de poder. Nietzsche
       reprocha a Wagner el haber cedido, en su obra Parsifal, ante los ideales
       del cristianismo, intrínsecamente contrarios a las fuerzas de la vida. Se
       muestra crítico hacia el arte y la metafísica y se vuelve hacia el
       positivismo naturalista de la Ilustración, aunque sin caer en el culto al
       progreso.
   3. Período de madurez. Iniciado con Así habló Zaratustra (1882),
       incorpora la gran idea final del Eterno Retorno. Las doctrinas de este
       período parten de la concepción de la vida como dolor, lucha e
       irracionalidad que había aprendido en Schopenhauer, pero rechazando
       la actitud de resignación ante ello. Nietzsche tenía la intención de
       presentar estas ideas en una obra sistemática que debía titularse La
       voluntad de poder, pero no pudo terminarla. Fue publicada después de
       su muerte con las anotaciones que se encontraron entre sus papeles
       póstumos. El Crepúsculo de los dioses (1888) pertenece a este periodo.
       El estilo utilizado por Nietzsche en sus obras es el aforismo, pues no
   pretende ser sistemático ni claro (dos rasgos propios de la modernidad).
   Las ideas van apareciendo diseminadas a lo largo de sus obras, muchas
   veces se completan y otras se contradicen entre sí. Los aforismos son
   sentencias cortas y lapidarias de lectura rápida. Para entenderlos es preciso
   relacionarlos con otros, ya que, por sí sólos, carecen de sentido. Inspirados
   en Heráclito, también Nietzsche utiliza como aquel un lenguaje críptico,
   enigmático y provocador, más inspirado en las metáforas del arte y de la
   poesía, que en el discurso lógico y racional de la filosofía occidental.
6. Influencias

   Las influencias intelectuales de Nietzsche son:
   • El pesimismo cósmico de Schopenhauer: Nietzsche comienza su
      andadura filosófica influenciado por Schopenhauer, y en concreto por su
      obra El mundo como voluntad y representación. Aunque se ve marcado


Historia de la Filosofía                  IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)       4
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

         por la noción de “voluntad” de ese autor, rechazará la noción de
         voluntad de vivir de aquel, oponiendo la de voluntad de poder.
     •   La obra de arte total de Richard Wagner: Wagner fue un compositor y
         dramaturgo alemán, nacido en Leipzig en 1813 y muerto en Venecia en
         1883. Lector apasionado de la filosofía de Schopenhauer, participó en
         movimientos revolucionarios de la época y escribió una serie de artículos
         sobre teoría del arte: El arte y la revolución, La obra de arte del porvenir,
         etc. Pretendió renovar la estética teatral de su tiempo con su concepción
         de la “obra de arte total”, que iba a mezclar música, poesía,
         escenografía y recitado. Compuso, entre otras obras, Lohengrin, El anillo
         del nibelungo, Tristán e Isolda, Sifrigdo, El crepúsculo de los dioses,
         Parsifal, etc. El joven Nietzsche, admirador de Wagner y amigo personal
         suyo y de su mujer Cósima (hija también del compositor Liszt), se dejó
         influir por los Wagner hasta el punto (más tarde se lamentaría de ello)
         de que acabó presentando su primer libro El nacimiento de la tragedia
         en el espíritu de la música, como una fundamentación filosófica de la
         obra del compositor.
     •   La Grecia antigua y la Italia del Renacimiento: ya desde el
         Renacimiento se había comenzado a revalorizar la cultura griega
         antigua. El Renacimiento mismo pretende ser un resurgir de aquella
         cultura. Pues bien, a partir de Goethe, y en gran medida por influencia
         suya, se va a producir en Alemania una nueva revalorización de la
         cultura clásica (especialmente de la cultura griega antigua y la cultura
         del renacimiento italiano). Esta revalorización del mundo clásico propicia
         el surgimiento de una generación de estudiosos (historiadores y
         filólogos) de este mundo clásico. Algunos de ellos como Burckhardt,
         autor de libros como La cultura del renacimiento en Italia, Historia de la
         cultura griega, fueron decisivos en la fascinación de Nietzsche por el
         mundo clásico y en la manera de encararse éste con dicha cultura.

7. El vitalismo

    A finales del XIX y principios del XX surge el vitalismo, corriente en la que
se incluyen autores muy dispares reivindicando la vida como realidad primera y
radical a la que todo lo demás debe subordinarse. Como el concepto “vida”
puede entenderse en sentidos muy diversos –biológico, histórico, biográfico,
metafísico, - aparecen agrupados bajo el nombre genérico de vitalismo
autores tan dispares como Bergson, Nietzsche, Ortega y Gasset,
    El vitalismo en filosofía se presenta como una doctrina contraria al
racionalismo. Así, se puede entender la totalidad de la filosofía de Nietzsche
como el intento más radical de hacer de la vida lo Absoluto. La vida no tiene un
fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma. Y la vida entendida
fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva, irracional. La vida
como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta
razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del
conocimiento y la ética a partir de su oposición o afirmación respecto de la vida.

B.       Pensamiento

8. El método genealógico

Historia de la Filosofía                    IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)        5
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

    El método genealógico será una de las aportaciones de Nietzsche a toda
la filosofía del siglo XX, siendo aplicado en diversos campos por autores como
Foucault, Deleuze o Derrida. Nietzsche aplica para desvelar el verdadero
sentido de los conceptos este método, que consiste en estudiar el origen y la
evolución de un concepto desde su sentido original hasta que adoptó el
significado que se le da en el momento presente. Para ello aprovechará su
carácter de filólogo para aproximarse a la Antigüedad y revelarnos una nueva
interpretación crítica de la cultura occidental. Esta crítica se edificará sobre
los pilares de dicha cultura:
        • La metafísica originada en Grecia.
        • El cristianismo como discurso moral dominante.
        • La ciencia como modelo de verdad de la modernidad.

8.1 Apolo y Dionisos

        En su primera obra escrita y publicada –El nacimiento de la tragedia-,
bajo la aparencia de una investigación filológica sobre el nacimiento y ocaso de
la tragedia clásica griega, y empleando por primera vez el método genealógico,
Nietzsche propuso una interpretación muy novedosa de la cultura helénica.
Según su tesis, la visión del mundo y la cultura griegos aceptada habitualmente
adolecía de un sesgo simplificador y, en definitiva, falsificador porque
privilegiaba una cara de esa cultura, olvidando y negando otra. La cara
privilegiada es la que Nietzsche representa mediante la figura del dios Apolo;
la negada, la representada por el dios Dionisos. Con estas dos figuras
Nietzsche identifica dos instintos, que caracteriza mediante categorías
opuestas.


                  DIONISOS                                          APOLO

Arte del sonido, arte de la música                     Arte escultórica, arte de la imagen
La embriaguez                                          El sueño
Infracción del Principium individuationis              Divinización del Principium indi-
(principio de individualización): el éxtasis,          viduationis (principio de indivi-
el delirio, el exceso                                  dualización): control del yo,
                                                       equilibrio, mesura
La fealdad, lo desarmónico, la aceptación              La belleza como proporción,
del dolor y el sufrimento                              armonía, negación del dolor (lo
                                                       malo) y la violencia
El instinto, lo inconsciente                           Consciencia, racionalidad
El sátiro: imagen primordial del ser humano,           Sócrates: el desenvolvimiento
la naturaleza aun no sometida a las                    exagerado de la racionalidad, la
exigencias del conocimiento y la cultura               negación     de    los    instintos
                                                       espontáneos


Época de esplendor: fusión de Apolo y Dionisos. Sófocles y Esquilo: En
definitiva, la concepción predominante de la cultura griega reducía ésta a
imagen apolínea, cuando en realidad el mundo helénico se caracterizaba
por la fusión integrada de los dos instintos. Esta fusión habría logrado su

Historia de la Filosofía                        IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)        6
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

más completa expresión en la tragedia griega del período ático, tal y como
aparece en las obras de Sófocles y Esquilo, concebida como “un coro
dionisíaco que una y otra vez se descarga en un mundo apolíneo de imágenes”
(Nacimiento de la Tragedia, 8). Por lo tanto, la representación del ideal cultural
y estético del mundo clásico griego como un ideal de proporción, armonía y
mesura sería una falsificación empobrecedora de la compleja realidad de ese
mundo. Es este período, previo a Pericles (s. V a.C.) en donde también rige
una religión politeísta que, junto con la moral heroica de la excelencia y del
valor, afirmaban la vida.
Inicio de la decadencia: privilegio de Apolo. Eurípides y Sócrates: Ahora
bien, la imposición del ideal apolíneo habría comenzado ya en el propio
mundo griego. Nietzsche identifica este giro en dos nombres: Eurípides y
Sócrates: Eurípides sería el culpable del abandono de los elementos
dionisíacos en la propia tragedia, aunque el gran inspirador de esa
transformación sería Sócrates.
    La visión que Nietzsche proporciona de Sócrates es, sin duda,
históricamente muy discutible. Pero, más allá de su rigor histórico, la
importancia de la diatriba antisocrática promovida por Nietzsche reside en el
radical cuestionamiento, ya no sólo de la interpretación dominante sobre la
cultura helenística, sino de la dirección predominante en todo el
pensamiento occidental, que el ideal ilustrado pretendía llevar a su pleno
cumplimiento, es decir, la entronización de la racionalidad lógica como
criterio universal y exclusivo de valoración.
    Para eso, comienza en discusión el lugar común según el cual el giro del
mitos al logos, del pensamiento mítico y la narración simbólica, a la explicación
lógica y el rigor conceptual, habría significado el paso del error a la verdad,
entendida como el acercamiento más exacto al conocimiento del ser del
mundo. De hecho, piensa Nietzsche, el ser del mundo es tan ajeno a la
expresión conceptual como pueda serlo a la narración mítica. Las dos, en
cualquier caso, son formas de mentira. El error del concepto –del discurso
racional, lógico- es creerse verdadero. Y ese error es, acusa Nietzsche, el error
socrático. Sócrates es “el hombre teórico”, “el prototipo del optimismo teórico”
(Nacimiento de la Tragedia, 15), quien introduce en la cultura griega una
unidireccionalidad que hasta entonces le era ajena: la creencia en la posibilidad
de escrutar lo real hasta conocerlo en sí, a cambio del desprecio por la
sensorialidad y la apariencia. El error socrático es, justamente, convertir la
verdad, entendida al exclusivo modo de las reglas de la lógica, en el
máximo bien, y el error, entendido como cualquier otro discurso con
respecto al propio de la lógica (el primer principio de ésta es que un juicio no
puede ser a la vez verdadero y falso) en el “mal en sí”.
    Por eso la razón, el ideal de racionalidad entendido al modo excluyente que
Nietzsche atribuye a Sócrates, puede ser identificado con un modo de tiranía y
fanatismo.
    Non se piense que tal tiranía puede ser corregida mediante el expediente
democrático, es decir, recurriendo al consenso de la mayoría como
dictaminador, ya no de la verdad, sino de lo más verosímil o, simplemente, de
lo útil. Curiosamente, Sócrates aparece como paladín ideológico de la
democracia, la cual, en la interpretación de Nietzsche, sería la manifestación
de la decadencia de ese ideal. La dialéctica socrática, instrumento de la tiranía
de la razón, es, para Nietzsche, el medio por el cual “la plebe sube hasta la

Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)       7
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

cumbre”, desplazando el “gusto selecto” de las élites aristocráticas que hasta
allí venían rigiendo los criterios culturales y políticos de los griegos.
La consolidación de la decadencia. Platón: Platón cae también bajo la
misma acusación de racionalismo exclusivista. Su teoría de los dos mundos
(mundo de las ideas y mundo sensible) es para Nietzsche perfecta
manifestación de la mentira de la razón: incapaz ésta de dar cuenta de la
totalidad de lo real, inventa una realidad (el mundo de las ideas) a su imagen,
proclamándola la única verdadera, y desterrando la riqueza del mundo de la
sensorialidad al ámbito de lo aparente y de la opinión. Frente al dualismo
platónico (que, por otra banda, cree Nietzsche observar en toda la tradición
filosófica occidental), con su procura de lo inteligible verdadero y su rechazo de
lo sensible aparente, Nietzsche reivindicará la sensorialidad: los sentidos no
mienten, “no mienten en absoluto”. Si la sensibilidad es apariencia, como él
mismo admite, entonces el mundo todo es apariencia. Heráclito tiene razón:
“...el ser es una ficción vacía. El mundo aparente es el único: el mundo real
es sólo una mentira...”.
El arte como salvación: ¿Son el mundo y la vida absurdos sin sentido,
azarosas presencias incomprensibles? Aparece el arte como recurso redentor:
“...el arte, como un mago que salva y que cura: únicamente ella es quien de dar
la vuelta a esos pensamientos de náusea sobre lo espantoso o absurdo de la
existencia convirtiéndolos en representaciones con las que se puede vivir...”.
Esta es la única justificación posible que el hombre puede legítimamente
procurar para la existencia y el mundo.
     Pero para que esa justificación sea plausible, la creación artística debe
aspirar a integrar los dos instintos o potencias artísticas –lo dionisíaco y lo
apolíneo- que pujan en la naturaleza humana, sin que ninguno de los dos
abochorne y niegue la presencia del otro. Eso es lo que conseguirá la tragedia
clásica pre-euripídea. Eso es lo que por un momento piensa Nietzsche que
consiguió Wagner con sus óperas, si bien, posteriormente se desdirá de esa
evaluación, decepcionado por la orientación de las últimas obras del
compositor.

9. Crítica de la cultura occidental: El nihilismo

    La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena
parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya
raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición,
realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a
desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según la cual
el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la
reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la
invención de una realidad trascendente dotada de características de estabilidad
e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que
conocemos, contradictoria y cambiante.

9.1 La crítica de la metafísica
Nietzsche se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico:
- Este mundo, sensible e imperfecto
- El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.


Historia de la Filosofía                   IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)        8
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

       Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una
realidad suprasensible, estática e imperecedera, frente a una realidad
cambiante, sensible, perecedera... que es el producto residual, "despreciable"
de la anterior. Frente a este esquema ontológico reaccionará Nietzsche
esgrimiendo tres objeciones:
   1. La infravaloración de la realidad sensible se debe a su mutabilidad,
       mientras que la razón humana opera con categorías inmutables
       (conceptos); pero el hecho de que la razón funcione con tales
       categorías no demuestra la "imperfección" ni la "dependencia" del
       mundo sensible, sino sólo la inadecuación de la razón para conocerlo...
       ¿Y si la razón no fuera la facultad adecuada para conocer el mundo?¿Es
       posible acceder de forma no racional al conocimiento del mundo? ¿Es la
       razón nuestra única posibilidad cognoscitiva?
   2. El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una ficción, una
       fantasía construida como negación del mundo sensible, única realidad
       para nosotros.
   3. Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta, pues, como una
       reacción anti-vital, como una negación de la vida, (vida que está
       marcada por el sufrimiento tanto como por la alegría), como una
       venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines que odian la
       vida, un producto del resentimiento contra la vida. Incapaces de aceptar
       un destino trágico, los hombres se rebelan contra esa vida que les
       aboca al sufrimiento y la niegan, convirtiéndola en un mero residuo de
       otra realidad, perfecta ésta, donde ahogan su resentimiento.

9.2 La crítica de la moral
         Nietzsche acusa a la moral platónico-cristiana de antinatural por ir en
contra de los instintos vitales. Su centro de gravedad no está en este mundo,
sino en el más allá, en la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del
cristianismo. Se trata de una moral trascendente que no gira en torno al
hombre, sino en torno a Dios y que impone al hombre un rechazo de su
naturaleza, una lucha constante contra sus impulsos vitales, por lo que significa
un rechazo general de la vida, de la verdadera realidad del hombre, en favor de
una ilusión generada por el resentimiento contra la vida. Tal moral es síntoma y
expresión de la decadencia de la cultura occidental.
     La genealogía de la moral es una de las obras centrales del pensamiento
moral de Nietzsche. En ella estudia la distinción bueno/malo, bueno/malvado,
tratando de desenmascarar la moral de los esclavos.
     Para Nietzsche “bueno” no es sinónimo de no egoísta, como pensaban los
utilitaristas ingleses. La bondad se identifica con el mismo modo de ser de
los nobles. “Bueno” es lo que hace el noble, el aristócrata. LLegó a esta
conclusión a través del análisis filológico de las palabras. Comprobó que en
todas las lenguas, “noble”, “aristocrático” son el origen a partir del cual se
desenvolvió luego la palabra “bueno”. Paralelas simétricamente a estas
palabras y estados de ánimo, aparecen “vulgar”, “plebeyo”, “bajo”, palabras que
pasan a significar el concepto de “malo”. Por lo tanto, “noble” se identifica con
“bueno”, y “plebeyo” con “malo”.
     Hay dos tipos de moral deudoras de dos tipos de ser:
     La moral de los nobles era una moral creadora, liberadora de las energías
vitales.

Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)      9
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

    La moral de los esclavos, de los débiles, es aquella que enajena la acción
de los individuos en virtud de un mandato divino (caso de la moral cristiana), de
la sociedad (moral socialista) o de la conciencia (moral kantiana del deber por
el deber). Los “débiles” son los incapaces de asumir el carácter trágico de la
vida; y, como consecuencia, necesitan de un transmundo (el “mundo de las
ideas” platónico, el “cielo” cristiano, el “deber puramente formal” kantiano, la
“sociedad igualitaria y feliz del futuro” socialista, etc.) en el que refugiarse.
“Esclavo” es, para Nietzsche, todo el que no es capaz de darse libremente su
propia norma de actuación, todo el que sigue sistemas gregarios de moral (la
moral de las iglesias, de los partidos, de la patria, o del Estado); por esta razón,
a la moral de esclavos la denomina también moral de rebaño.
    Considera, además, que toda la metafísica occidental es un producto de
diversos tipos de moral. La moral es la que dice lo que está bien y lo que está
mal. Es, por lo tanto, la que decide los valores por los que se rigen los
individuos.
    Estos valores son los que, en último término, mueven a los individuos a la
hora de adoptar una teoría acerca del mundo, de la realidad o del ser. Puesto
que la moral es la que fundamenta la metafísica, esa moral de esclavos que fue
la dominante en la historia occidental generó una metafísica de esclavos. La
metafísica sería o desenvolvimiento teórico de determinado tipo de valoración
del mundo (de aquel, precisamente, que desprecia el “mundo sensible” a
beneficio del “suprasensible”).
    Lo que Nietzsche critica fundamentalmente en la moral, es que ésta lleva a
la decadencia, a la aniquilación de la voluntad del hombre cristiano-occidental,
al nihilismo. A fuerza de propugnar el “desinterés”, la acción al servicio de entes
meramente formales, de rechazar el egoísmo, la acción, en lo que tiene de más
propio, se desvaloriza y condena al sujeto a una anemia de la voluntad.
    Nietzsche critica, así mismo, la moral de la compasión, base de la moral
cristiana (que es asumida igualmente por Schopenhauer pese a su declarado
anticristianismo). Moral que, al identificarse con que en el hombre hay de
sufriente, con la debilidad humana, colabora a debilitar la propia voluntad
humana, preparando a los individuos para mejor acoplarse al rebaño, a la
uniformización general.

9.3 La crítica del conocimiento

    Al margen de las diversas posturas defendidas por autores o escuelas
diferentes, cabe decir que el concepto mismo de verdad, en lo esencial,
permanece incuestionado: la verdad es la adecuación entre la idea o el juicio y
la cosa (teoría de la adecuación o adaequatio rei et intellectus). Todas las
escuelas, de un modo o de otro, aceptaban unas condiciones básicas: hay
algo, cosas, realidad, mundo, objeto posible del conocimiento; el sujeto del
conocimiento dispone de instrumentos (percepción, entendimiento, razón) por
medio de los que puede captar (conocer) ese algo, y otros (lenguaje natural,
lenguaje formal) con los que expresar lo captado o conocido; finalmente, todos
también, hasta cierto punto, coincidían en conceder al discurso conceptual el
más alto grado en cuanto a la capacidad de representación del conocimiento
verdadero.
    La singularidad de Nietzsche reside justamente en romper frontalmente con
este marco de coincidencias. Su filosofía niega toda posibilidad de conexión

Historia de la Filosofía                  IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 10
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

entre las facultades de conocer y el mundo exterior, que en él deviene de
cognoscible en radicalmente incognoscible (la percepción exacta –es decir, la
expresión adecuada de un objeto en el sujeto- es un absurdo contradictorio”,
dirá en “Verdad y mentira en sentido extramoral”, 1).
    ¿No hay verdad para Nietzsche? En el sentido clásico de correspondencia
entre la idea o el juicio y la cosa, no. Sujeto y objeto constituyen, piensa, “dos
esferas absolutamente dispares” (ibid.), entre las cuales no es posible tender
ningún puente discursivo que garantice coincidencia entre lo que un ámbito es,
y lo que el otro ámbito dice o expresa. La exactitud no es posible. Sólo admite
un cierto puente, que se caracteriza precisamente por la renuncia explícita a
toda exactitud: una “transposición indicativa”, poética, meramente aproximativa,
estética, en definitiva. Todo discurso, por más exacto que se pretenda, no es ni
puede ser otra cosa que una ficción más o menos expresiva o eficaz, nunca
exacta. Todo discurso es siempre metáfora, es decir, una imagen aproximativa
pero definitiva e inevitablemente otra con respecto a lo por ella representado.
    Pero aun así Nietzsche reconoce grados en los discursos. Grados, si no de
verdad, de mentira. Lo que hace que el discurso conceptual sea especialmente
mentiroso es justamente su pretensión de ser verdad exclusiva, de no
reconocer su carácter meramente ficcional, imaginario. En el análisis de la
construcción de los conceptos evidencia la inútil pretensión de reducir a unidad
ideal (el concepto de “mesa” o de “honradez”) lo que es plural, suma imposible
de múltiples singularidades únicas y diversas (las mesas, los actos honrados).
    Una vez más, por debajo del ataque al concepto asoma el rechazo del
dualismo platónico. Por eso la máxima dureza la reserva para la metafísica,
mientras, especialmente en las obras del llamado segundo período, se muestra
mucho más benévolo con la ciencia. Ésta, por lo menos, no comparte el
inaceptable alejamiento de la sensorialidad. En tanto que en la ciencia se
recurre a métodos que permiten afinar la percepción sensorial, ésta no está,
como acontece con la metafísica, e incluso con las ciencias formales (lógicas y
matemáticas), totalmente de espaldas a la realidad.

9.4 Las consecuencias de la metafísica y de la moral occidental: la
   “muerte de Dios” y el “nihilismo”.

    Si Dionisos representaba todo lo vital, las pasiones fuertes, la música, etc.,
con la llegada del platonismo a Grecia y su reinterpretación cristiana posterior,
los valores se invierten y todo lo vital es condenado en beneficio del mundo
suprasensible. Esta desvaloración del mundo sensible, tiene que conducir, a
través de dos milenios de dominio cristiano, al nihilismo. Por nihilismo (de
nihil, “nada”) entiende la capacidad para querer, para valorar
afirmativamente. Es la negación de la voluntad.

9.4.1 La muerte de Dios
    La consumación del nihilismo se produce en la modernidad cuando Dios
mismo y el mundo suprasensible pierden su valor. Esto lo simboliza con la
expresión “Dios murió”. Con el término “Dios” se refiere a toda forma de
realidad suprasensible (tanto el Dios cristiano, como el mundo de las Ideas
platónico, o cualquier orden conceptual inteligible del mundo); y con la
expresión “murió” da un paso más allá del simple ateísmo para considerar a


Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 11
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

Dios como un valor que rige durante los dos últimos milenios y que finalmente
se desvaneció.

9.4.2 El “nihilismo”

   El nihilismo es una consecuencia del aniquilamiento de la voluntad,
provocado por la metafísica (que desvaloriza el mundo) y por la moral (que
condena toda acción interesada, frente a la que defiende un mundo idealista
quimérico). Nietzsche encuentra dos aspectos distintos de nihilismo:
      • Nihilismo en su aspecto negativo: constituye la esencia de la
         tradición platónica-cristiana. La metafísica, al someter a una
         devaluación al mundo sensible (lo único real), arrastró consigo una
         voluntad de nada. Avocó al europeo a un vacío que tiene su máxima
         expresión con la muerte de Dios en la modernidad. La muerte de
         Dios es el paso final que conduce al nihilismo, a una radical falta de
         sentido. El pueblo, la masa de los que no creen en Dios, no se dio
         cuenta todavía. Hacen bromas porque son superficiales, siguen
         haciendo su vida normal de todos los días y no llegaron a entender
         que si Dios murió, el mundo se volcó radicalmente diferente, pues,
         aquello que le daba sentido, “el sol en torno al que nos movíamos”
         desapareció.
      • Nihilismo en su aspecto positivo: el propio nihilismo, que es una
         voluntad de negación, llevará, en último término, a negar los propios
         valores que conducen al nihilismo (la filosofía y la moral platónico-
         cristiana), por lo que se despejará el camino para la instauración de
         nuevos valores. Esta instauración de nuevos valores es asumida por
         Nietzsche como tarea personal en la parte de su obra que denomina
         “transvaloración de todos los valores”.

10. La voluntad de poder y el Superhombre

10.1La transvaloración de todos los valores

    Si los valores dominantes hasta ahora conducían al colapso o a la
debilitación de la cultura occidental, Nietzsche se propone organizar un nuevo
sistema conceptual que no implique una desvalorización del mundo sensible ni
de la voluntad de acción del hombre, y que, por lo tanto, tiene de superar el
nihilismo actual. Con su filosofía positiva o afirmativa iniciará el intento de
constituir todo un nuevo sistema de valores y de describir el tipo humano capaz
de asumirlos: “el superhombre”.
    Categorías fundamentales en su intento de organizar este nuevo sistema de
valores son las de voluntad de poder y eterno retorno de lo mismo.

10.2 La voluntad de poder

    Nietzsche entiende la voluntad de poder como el carácter más esencial de
la vida, vida es voluntad de poder. Aunque la expresión “voluntad de poder” es
oscura y ambigua, podemos aproximarnos a su significado mostrando en
principio contra qué va dirigida.


Historia de la Filosofía                IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 12
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

   1.     En primer lugar, contra el sentido que tiene la expresión
          schopenhaueriana “voluntad de vivir”. Según Nietzsche lo que ya
          está vivo no quiere vivir, como pretendía Schopenhauer, sino que
          quiere más, quiere lo que aún no es, quiere poder. Se puede decir, en
          este sentido que la vida es voluntad de poder.
   2.     La emplea también contra la supuesta “voluntad de verdad” que
          sería consustancial al género humano según algunos pensadores.
          Tal voluntad de verdad no existe ya que lo que importa no es la
          verdad, sino aquello que refuerza a la vida, que la intensifica, y si la
          mentira, el engaño, la apariencia, sirven mejor a la vida que la verdad
          (como en el caso del arte) entonces peor para la verdad.
   3.     Tampoco se debe entender que voluntad de poder significa aspirar al
          poder, porque tal aspiración supondría una subordinación del
          individuo a los mecanismos sociales, políticos, o incluso psicológicos,
          de los que depende el poder (tal como se entiende corrientemente el
          poder). Es decir, no es a ocupar un alto cargo político, militar o social
          sin más, al que la voluntad aspira. Tal voluntad seguiría siendo la de
          un esclavo que sigue rigiendo su vida por lo ya establecido. La
          expresión “voluntad de poder” hay que entenderla mejor como
          “voluntad afirmativa de crear” o simplemente “voluntad de crear”. Hay
          que tener en cuenta que el modelo de hombre superior es para
          Nietzsche el artista.

   6.2 El eterno retorno de lo mismo

       El eterno retorno de lo mismo es, junto con la idea de Voluntad de poder,
   otro término central y oscuro de la “filosofía positiva” de Nietzsche.
       La idea de eterno retorno está presente en el pensamiento griego:
   Heráclito, Pitágoras y Platón defienden una visión circular y cíclica del
   tiempo. Nietzsche también afirma que lo que ahora contece ya tuvo lugar
   otras veces.
       La idea de tiempo de Nietzsche se opone a la visión lineal de las
   religiones, en las que un hecho transcendental da sentido al pasado
   histórico y facilita claves para visionar el sentido del futuro.
       La visión nietzscheana del tiempo es cerrada e intramundana. Todo se
   explica desde este mundo. El eterno retorno significa superar el horror y la
   asfixia de aferrarse a la tierra.
       Se trata de decidir cuál es el valor del mundo. Sólo quien asume
   totalmente la vida en este mundo sensible, quien es capaz de amar sin
   tapujos este mundo y asumirlo, es capaz de soportar la idea del Eterno
   Retorno de lo Mismo. Nietzsche considera que éste es su pensamiento
   central, pues la idea del Eterno Retorno de lo Mismo divide en dos a la
   humanidad:
   1. Por un lado, aquellos capaces de decir sí a la vida (a la vida en general y
       a la suya en particular) se sentirán transportados a un mundo más pleno.
       Obviamente, si cada instante es eterno el valor de nuestras vidas es
       inconmensurable, y no hay ningún supramundo que pueda adquirir un
       valor superior.



Historia de la Filosofía                  IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 13
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

   2. Por otro, aquellos para los que este mundo no es más que fuente de
        dolor, algo despreciable, sentirán caer sobre sí mismos “la carga más
        pesada”, la vida se les volverá intolerable.
   Por esta razón, el Eterno Retorno de lo Mismo selecciona a los hombres en
dos grandes grupos:
   1. Por un lado el hombre superior, el hombre trágico.
   2. Por otro, el esclavo, que no podrá seguir soportando la vida en esta
        tierra, ya que la promesa de cualquier cielo futuro carecerá de valor (si
        cada instante es eterno su valor es infinito, pero además, si cada
        instante es eterno no hay forma de escapar de él).
     La idea del Eterno Retorno de lo Mismo, es el eje central de la “nueva
moral” propugnada por Nietzsche. Moral que podríamos formular así: “Puedes
hacer lo que quieras, pero lo que hagas lo tienes que querer de verdad”. Es
decir, lo que hagas, sea lo que sea, retornará infinitas veces, luego, todo querer
a medias es imposible. El valor de tu acción será siempre infinito. No podrás
excusar cualquier bajeza con el pretexto de “una vez y no más”.

   6.3 El superhombre

        Lo que Nietzsche entiende por superhombre no es una evolución
biológica del hombre (aunque en algunos pasajes parezcaa entenderlo así).
Por superhombre entiende el individuo capaz de asumir la idea del Eterno
Retorno de lo Mismo. El superhombre es lo que está más allá del hombre en el
sentido de que dejó atrás la miseria humana, el nihilismo, el resentimiento, la
mezquindad. Es el hombre que vive la vida de modo absolutamente afirmativo.
Y que superó, por tanto, toda visión moral del mundo (entendiendo por moral la
renuncia, el sometimiento a valores extramundanos, etc.).
        Algunos intérpretes consideran que hay cierto paralelismo entre el
    superhombre de Nietzsche y el hombre desalienado de Marx.
        El amor eterno hacia la vida hace que el hombre se supere
continuamente, el hombre es sólo un puente hacia el superhombre, en
Zaratrustra expone la metamorfosis del espíritu, que atraviesa tres fases.
Camello, león y niño.
Camello: simboliza los que obedecen ciegamente, se arrodillan para que les
pongan la carga, soportan las obligaciones sociales.
León: simboliza el momento nihilista, que niega los valores tradicionales.
Niño: es cuando se libera de los prejuicios, crea una tabla nueva de valores.
El cristianismo ha domesticado al hombre, la nueva moral del superhombre la
libera.
El hombre superior no hace caso de los prejuicios de la gente. No cree en la
igualdad, afirmo que esta igualdad es una artimaña de los débales de espíritu,
cristianos y socialistas.
El hombre como animal de rebaño debe rechazarse, si Dios a muerto solo
queda el hombre como posibilidad abierta del superhombre, este superhombre
se ríe de los valores del mundo suprasensible.

10 Proyección

   Pocos filósofos contemporáneos influyeron más que Nietzsche en los
destinos de Occidente. Oteó la crisis de los fundamentos culturales que tenían

Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 14
Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche

que revolucionar nuestro tiempo, y a su doctrina pretende partir de la
superación de esa crisis. Cuestiona la metafísica y la ética de los griegos, la
moral y la teología judeocristianas, la filosofía y la ciencia modernas, y el culto
de Europa a su cultura científica y artística. Con todo, al preconizar la negación
de valores antiguos, anima a afirmar otros nuevos. De ahí la espada de dos
filos con que la vanguardia del s. XX, al tiempo de derribar estructuras hechas,
traza el perfil de estructuras por hacer. En estética, por ej., ¿cómo comprender
sin Nietzsche el odio de los futuristas italianos a los museos y su amor a la
agilidad, la fuerza, la velocidad?; ¿o la destrucción analítica de formas
practicada por el primer cubismo en la búsqueda de la visión superadora,
inédita? Además ejerció una gran influencia sobre personajes como Thomas
Mann, Hermann Hesse, Robert Musil, André Gide, Rilke, etc. En la filosofía
posterior a Nietzsche se siente su influjo en varias corrientes:
        • El neokantismo de Berlín, pasado por Nietzsche, engendró la filosofía
           de la vida de Georg Simmel.
        • La fenomenología debe a Nietzsche gran parte de la teoría de los
           valores de Max Scheler.
        • Las filosofías de la existencia produjeron exégetas de Nietzsche tan
           agudos como Martin Heidegger y Karl Jaspers.
        • En la Alemania que aclamó al nietzscheano Spengler entre sus
           primeros historiadores, el nazismo iba a servirse de Nietzsche para
           justificar los excesos de Hitler. Conviene, pues, para comprender
           nuestra época, una interpretación clara e imparcial de Nietzsche.
        • Los postmodernos, en algunos casos a través de la lectura que de la
           obra de Nietzsche hace Heidegger, recogen su crítica de la noción de
           verdad, algo que se refleja en la concepción de aquellos del discurso
           como relato.




Historia de la Filosofía                  IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 15
Textos propostos polo Grupo de Traballo para a
                preparación das PAAU

                    Textos Ficha 7 Nietzsche
F. NIETZSCHE–texto 1
Nietzsche, O crepúsculo dos deuses

Como o “mundo verdadeiro” deu finalmente en fábula. Historia dun erro.
1. O mundo verdadeiro acadable para o sabio, o piadoso, o virtuoso, –el vive
nel, el é ese mundo.
(A forma máis antiga da idea, relativamente intelixente, simple, convincente.
Transcrición da tese “eu, Platón, son a verdade”)
2. O mundo verdadeiro, polo de agora inacadable, prometido, porén, para o
sabio, o piadoso, o virtuoso (“para o pecador que fai penitencia”)
(Progreso da idea: tórnase máis sutil, máis insidiosa, máis incomprensible, –
faise femia, faise cristiá…)
3. O mundo verdadeiro, inacadable, indemostrable, imprometible, mais, en
canto pensado, un consolo, un deber, un imperativo.
(No fondo o vello sol, mais a través da néboa e o escepticismo; a idea faise
sublime, pálida, nórdica, königsbergiana )
4. O mundo verdadeiro – inacadable? En todo caso, inacabado. E en canto
inacabado tamén descoñecido. En consecuencia, tampouco consolador,
salvador, obrigatorio: por que había de obrigarnos algo descoñecido?
(Mañá gris, primeiro bocexo da razón. Canto do galo do positivismo)
5. O “mundo verdadeiro” – unha idea que xa non serve para nada, xa nin tan
sequera obrigatoria, –unha idea que se tornou inútil, superflua, unha idea xa
que logo desmentida: ¡eliminémola!
(Día claro; almorzo; retorno don bon sens e da ledicia; rubor de Platón; barullo
infernal de todos os espíritos)
6. Eliminamos o mundo verdadeiro: que mundo nos queda? o aparente tal
vez?... Pois non! Co mundo verdadeiro eliminamos tamén o mundo aparente!!!
(Mediodía; instante da sombra máis curta: final do máis grande erro: apoxeo da
humanidade: INCIPIT ZARATHUSTRA)
F. NIETZSCHE; O crepúsculo dos deuses.
Trad. Rafael Martínez (USC)
Königsberg, capital da Prusia oriental, onde naceu e viviu I. Kant.

F. NIETZSCHE–texto 2
Nietzsche, Fragmentos póstumos 1887-1889

  Crítica do nihilismo. 1. (…) O nihilismo como estado psicolóxico ten aínda
unha terceira e derradeira fórmula. Dados estes dous recoñecementos, que co
devir nada se obtén e que non hai unidade que rexa o devir, na cal o singular
poida subsumirse completamente como nun elemento do máis alto valor: non
queda máis saída que condenar como fraude todo este mundo do devir e
imaxinar un mundo que queda alén daquel, en canto mundo verdadeiro. Mais
non ben o home vai tras el, como queira que ese mundo está construído


                                                                              1
apenas de necesidades psicolóxicas e para iso carece de todo dereito, xorde
así a derradeira forma do nihilismo, a cal se cifra na falta de fe nun mundo
metafísico –que se prohibe a crenza nun mundo verdadeiro . Chegados a este
punto cómpre admitir a realidade do devir como única realidade, fica vedado
calquera tipo de camiño oculto aos transmundos e falsas divindades – mais
non se atura este mundo que xa nin queremos negar… No fondo ¿que
sucedeu? Chegamos ao sentimento de ausencia de valor cando
comprendemos que non é lícito interpretar o carácter total da existencia nin co
concepto de “fin”, nin co concepto de “unidade”, nin co concepto de “verdade”.
Con eles non se obtén nin se acada nada; a multiplicidade do acontecer carece
dunha unidade que a transcenda: o carácter do existir non é “verdadeiro”, é
“falso”…, non hai xa absolutamente ningunha razón para non quitar da cabeza
a idea dun mundo verdadeiro… En suma: retiramos agora as categorías “fin”,
“unidade”, “ser”, coas que nós engadimos un valor ao mundo – e agora o
mundo aparece sen valor…
F. NIETZSCHE; Fragmentos póstumos 1887-1889. II [99] / (351)
Trad. de Rafael Martínez (USC)

F. NIETZSCHE–texto 3
Nietzsche, A gaia ciencia, ("la gaya scienza")

  341. O peso máis grande.— ¿E se un día ou unha noite un demo vai tras de ti
ás agachadas deica a máis solitaria das túas soidades e che di: “Esta vida,
como ti agora a vives e como a tes vivido, terala que vivir unha vez máis e
innumerables veces máis; e nela non haberá nada novo, senón que cada dor e
cada pracer e cada pensamento e suspiro e todo o indiciblemente pequeno e
grande da túa vida terá que tornar a ti, e todo na mesma orde e sucesión – e
así esta araña e este luar entre as árbores, e así este intre e eu mesmo. ¡O
eterno reloxo de area da existencia é virado sempre de novo – e ti con el,
migalliña de po!”? ¿Non te botarías polo chan renxendo os dentes e maldicindo
o demo que así che falou? ¿Ou é que ti algunha vez viviches un instante
inmenso, no que lle responderías: “ti es un deus e eu nunca oín nada tan
divino”? Se tal pensamento se apoderase de ti, tal como ti es agora te
transformaría e quizá te esmagaría; ¡a pregunta sobre todas e cada unha das
cousas “¿queres isto outra vez e innumerables veces máis?” gravitaría sobre a
túa acción como o peso máis grande! Ou, ¿como terías que estar reconciliado
contigo mesmo e coa vida para non desexar xa nada máis que esta última
eterna confirmación e resolución?
F. NIETZSCHE; A gaia ciencia («la gaya scienza») L. IV, Sanctus Januarius.
Trad. de Rafael Martínez (USC)




                                                                             2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cause Grande Guerra
Cause Grande GuerraCause Grande Guerra
Cause Grande Guerrapgava
 
Caída del comunismo.
Caída del comunismo.Caída del comunismo.
Caída del comunismo.Ismael Muñoz
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosguest117cac
 
Jean Paul Sartre
Jean Paul SartreJean Paul Sartre
Jean Paul SartreDesirée
 
El mundo contemporaneo
El mundo contemporaneoEl mundo contemporaneo
El mundo contemporaneoErika García
 
IL PRIMO DOPOGUERRA.pptx
IL PRIMO DOPOGUERRA.pptxIL PRIMO DOPOGUERRA.pptx
IL PRIMO DOPOGUERRA.pptxMatteoEolini
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1adrianabolcaa
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literariasValediazg
 
Filosofía (#3)
Filosofía (#3)Filosofía (#3)
Filosofía (#3)ks .
 
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...jkano99
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaMarianSherleska
 
Nietzsche.
Nietzsche.Nietzsche.
Nietzsche.yojan44
 

La actualidad más candente (20)

El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Cause Grande Guerra
Cause Grande GuerraCause Grande Guerra
Cause Grande Guerra
 
Caída del comunismo.
Caída del comunismo.Caída del comunismo.
Caída del comunismo.
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
 
Jean Paul Sartre
Jean Paul SartreJean Paul Sartre
Jean Paul Sartre
 
El mundo contemporaneo
El mundo contemporaneoEl mundo contemporaneo
El mundo contemporaneo
 
IL PRIMO DOPOGUERRA.pptx
IL PRIMO DOPOGUERRA.pptxIL PRIMO DOPOGUERRA.pptx
IL PRIMO DOPOGUERRA.pptx
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literarias
 
Filosofía (#3)
Filosofía (#3)Filosofía (#3)
Filosofía (#3)
 
Literatura china
Literatura chinaLiteratura china
Literatura china
 
EL HUMANISMO
EL HUMANISMOEL HUMANISMO
EL HUMANISMO
 
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Sartre
SartreSartre
Sartre
 
Bruno Latour
Bruno LatourBruno Latour
Bruno Latour
 
Nietzsche.
Nietzsche.Nietzsche.
Nietzsche.
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Il nazismo.pdf
Il nazismo.pdfIl nazismo.pdf
Il nazismo.pdf
 

Destacado (8)

El metodo arqueologico
El metodo arqueologicoEl metodo arqueologico
El metodo arqueologico
 
Método genealógico
Método genealógicoMétodo genealógico
Método genealógico
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
 
Você aprende agora
Você aprende agoraVocê aprende agora
Você aprende agora
 
Brinquedos e brincadeiras antigas
Brinquedos e brincadeiras antigasBrinquedos e brincadeiras antigas
Brinquedos e brincadeiras antigas
 
Outubro rosa – campanha de prevenção ao cancer de mama
Outubro rosa – campanha de prevenção ao cancer de mamaOutubro rosa – campanha de prevenção ao cancer de mama
Outubro rosa – campanha de prevenção ao cancer de mama
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 

Similar a Nietzsche completo castellano

Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoFelipe Gonzalez
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
La ilustracion pfrh-4 b
La  ilustracion  pfrh-4 bLa  ilustracion  pfrh-4 b
La ilustracion pfrh-4 bNOUS MSM
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europaNOUS MSM
 
10. Vitalismo
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. VitalismoCristina
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humanoinsucoppt
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustraciónNOUS MSM
 
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaCaracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaClarisa Barradas
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentistaUNADM
 

Similar a Nietzsche completo castellano (20)

Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustracion pfrh-4 b
La  ilustracion  pfrh-4 bLa  ilustracion  pfrh-4 b
La ilustracion pfrh-4 b
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europa
 
10. Vitalismo
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. Vitalismo
 
Kant
Kant Kant
Kant
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
La Europa De Friedrich Nietzsche.
La Europa De Friedrich Nietzsche.La Europa De Friedrich Nietzsche.
La Europa De Friedrich Nietzsche.
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humano
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaCaracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofía Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Kant
KantKant
Kant
 

Más de nieveslopez

Unha dieta saudable
Unha dieta saudableUnha dieta saudable
Unha dieta saudablenieveslopez
 
Enquisa alimentación final
Enquisa alimentación finalEnquisa alimentación final
Enquisa alimentación finalnieveslopez
 
A orixe do estado
A orixe do estadoA orixe do estado
A orixe do estadonieveslopez
 
Unidade 4 As sociedades igualitarias
Unidade 4 As sociedades igualitariasUnidade 4 As sociedades igualitarias
Unidade 4 As sociedades igualitariasnieveslopez
 
Unidade 3 Modelos de subsistencia
Unidade 3 Modelos de subsistenciaUnidade 3 Modelos de subsistencia
Unidade 3 Modelos de subsistencianieveslopez
 
Unidade 2 As relación de parentesco
Unidade 2 As relación de parentescoUnidade 2 As relación de parentesco
Unidade 2 As relación de parentesconieveslopez
 
Unidade 8 Que é a cultura
Unidade 8 Que é a culturaUnidade 8 Que é a cultura
Unidade 8 Que é a culturanieveslopez
 
Unidade 7 Dominados polos xenes
Unidade 7 Dominados polos xenesUnidade 7 Dominados polos xenes
Unidade 7 Dominados polos xenesnieveslopez
 
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleres
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleresUnidade 6 A evolución, cousa de mulleres
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleresnieveslopez
 
Unidade 5 Por que comemos de máis?
Unidade 5 Por que comemos de máis?Unidade 5 Por que comemos de máis?
Unidade 5 Por que comemos de máis?nieveslopez
 
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?nieveslopez
 
Unidade 4 por que somos máis listos
Unidade 4 por que somos máis listosUnidade 4 por que somos máis listos
Unidade 4 por que somos máis listosnieveslopez
 
Unidade 2 Bipedismo
Unidade 2 BipedismoUnidade 2 Bipedismo
Unidade 2 Bipedismonieveslopez
 
Unidade 1 As orixes do ser humano
Unidade 1 As orixes do ser humanoUnidade 1 As orixes do ser humano
Unidade 1 As orixes do ser humanonieveslopez
 
Que é a Antropoloxía
Que é a AntropoloxíaQue é a Antropoloxía
Que é a Antropoloxíanieveslopez
 
Person, family, society
Person, family, societyPerson, family, society
Person, family, societynieveslopez
 
Unidade 5 natureza e cultura final
Unidade 5 natureza e cultura finalUnidade 5 natureza e cultura final
Unidade 5 natureza e cultura finalnieveslopez
 

Más de nieveslopez (20)

Unha dieta saudable
Unha dieta saudableUnha dieta saudable
Unha dieta saudable
 
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Enquisa alimentación final
Enquisa alimentación finalEnquisa alimentación final
Enquisa alimentación final
 
Unit Democracy
Unit DemocracyUnit Democracy
Unit Democracy
 
A orixe do estado
A orixe do estadoA orixe do estado
A orixe do estado
 
Unidade 4 As sociedades igualitarias
Unidade 4 As sociedades igualitariasUnidade 4 As sociedades igualitarias
Unidade 4 As sociedades igualitarias
 
Unidade 3 Modelos de subsistencia
Unidade 3 Modelos de subsistenciaUnidade 3 Modelos de subsistencia
Unidade 3 Modelos de subsistencia
 
Unidade 2 As relación de parentesco
Unidade 2 As relación de parentescoUnidade 2 As relación de parentesco
Unidade 2 As relación de parentesco
 
Unidade 8 Que é a cultura
Unidade 8 Que é a culturaUnidade 8 Que é a cultura
Unidade 8 Que é a cultura
 
Unidade 7 Dominados polos xenes
Unidade 7 Dominados polos xenesUnidade 7 Dominados polos xenes
Unidade 7 Dominados polos xenes
 
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleres
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleresUnidade 6 A evolución, cousa de mulleres
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleres
 
Unidade 5 Por que comemos de máis?
Unidade 5 Por que comemos de máis?Unidade 5 Por que comemos de máis?
Unidade 5 Por que comemos de máis?
 
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
 
Unidade 4 por que somos máis listos
Unidade 4 por que somos máis listosUnidade 4 por que somos máis listos
Unidade 4 por que somos máis listos
 
Unidade 2 Bipedismo
Unidade 2 BipedismoUnidade 2 Bipedismo
Unidade 2 Bipedismo
 
Unidade 1 As orixes do ser humano
Unidade 1 As orixes do ser humanoUnidade 1 As orixes do ser humano
Unidade 1 As orixes do ser humano
 
Que é a Antropoloxía
Que é a AntropoloxíaQue é a Antropoloxía
Que é a Antropoloxía
 
Antropoloxía
AntropoloxíaAntropoloxía
Antropoloxía
 
Person, family, society
Person, family, societyPerson, family, society
Person, family, society
 
Unidade 5 natureza e cultura final
Unidade 5 natureza e cultura finalUnidade 5 natureza e cultura final
Unidade 5 natureza e cultura final
 

Último

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 

Último (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 

Nietzsche completo castellano

  • 1. Ficha 7 Filosofía Contemporánea (II): Friedrich Nietzsche (1844- 1900) Contenidos mínimos Marco histórico y conceptual • Un nuevo marco científico: evolucionismo y positivismo • La herencia de la Ilustración Comprensión • El método genealógico • Crítica de la cultura occidental: El nihilismo • La voluntad de poder y el Superhombre.
  • 2. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche A) Marco histórico y conceptual 1. Un nuevo marco científico: evolucionismo y positivismo Charles Darwin (1809-1882) llevó a cabo una revolución científica de enormes proporciones, comparable a la ya emprendida por Copérnico en el siglo XVI. Durante muchos siglos predominó la creencia de que el mundo había sido creado y las especies permanecían inalterables. Esto era lo que defendían los fijistas, como Linneo y Cuvier. El evolucionismo supone una ruptura con este tipo de teorías y proporciona una visión inmanente sobre el origen de los seres vivos. Las ideas evolucionistas se fueron abriendo paso con dificultad. Empezaron tímidamente con Lamark y se afianzaron con Darwin. En 1859 Darwin publica El origen de las especies, en donde explica el proceso evolutivo basándose en dos factores: la multiplicación de la descendencia y la selección natural. Según esto, los descendientes son diferentes entre sí y, por otra parte, todos los individuos tienden a multiplicarse cuando se lo permite su medio. Ahora bien, tarde o temprano, llegan a saturar su hábitat, y se ven obligados a luchar entre sí por la supervivencia y en tal lucha perecen los individuos menos aptos y sobreviven los mejor adaptados (selección natural), siendo éstos los que se reproducen y los que transmiten sus caracteres a los descendientes. Por otro lado, Auguste Comte (1798-1857), iniciador del positivismo francés, considerará como modelo de racionalidad el de la ciencia positiva o empírica. El método de la ciencia debe ser descriptivo, mera recopilación de datos observables, y debe extenderse a todos los campos de la realidad, también a la vida humana y a su actividad. En su Curso de filosofía positiva describe los tres estadios por los que pasa toda sociedad: 1. El estadio teológico, en el cual el hombre explica las cosas recurriendo a principios y fuerzas sobrenaturales y de carácter personal o antropomórfico. 2. El estadio metafísico, donde el hombre sustituye lo sobrenatural por lo abstracto, y recurre a fuerzas y causas a modo de entidades ocultas que explican la naturaleza. 3. El estadio científico o positivo, cuando el ser humano se conforma con el conocimiento de las relaciones entre fenómenos, esto es, las leyes. Herbert Spencer combinó el positivismo evolucionista, al aplicar la teoría de la evolución a una explicación de los orígenes de la sociedad y de la explicación de los cambios sociales. La filosofía de Nietzsche se va a encuadrar dentro de la escuela vitalista, escuela que reivindica la vida como una realidad singular que no puede ser entendida en términos ajenos a ella. Existe una estrecha relación entre vida y biología, por cuanto se valora lo instintivo, lo corpóreo, lo irracional, y lo que Darwin llamaría “lucha por la supervivencia” (algo que se refleja en su noción de “superhombre”). Además Nietzsche mostró un claro interés por las ciencias (de hecho a su segunda etapa se la llamó “positivista”). A pesar de ese interés, combate el cientifismo, aliado de la metafísica y de la inversión de los valores, al sustentar como verdad objetiva un hipotético orden eterno que la ciencia cree poder descubrir. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 1
  • 3. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche 2. La herencia de la Ilustración La Ilustración, entendida en sentido amplio, no sólo como el movimiento que tiene lugar en el siglo XVIII, sino como aquel que iniciándose en el Renacimiento, y afianzándose en la Modernidad con Descartes y los enciclopedistas, abarca el positivismo y el auge de las ciencias decimonónico, ha dejado un legado que, por primera vez, algunos autores del siglo XIX ponen en cuestión. Entre estas ideas cabe mencionar: a) La entronización de la razón como fuente válida para acceder al conocimiento. Sin embargo, esa razón acabó identificándose exclusivamente con el discurso científico y técnico, pues sólo ellos llevan a la Verdad, o con una razón instrumental, es decir, con un tipo de razón mutilada que se limita a calcular los medios más eficaces para conseguir los fines u objetivos establecidos, que nunca se discuten. Nietzsche va a reclamar el papel de lo irracional. b) Esa razón iba a conducir necesariamente al progreso humano. La Ilustración pensaba la historia como progreso hacia un mundo mejor, pero frente a ello obtuvimos regreso a la barbarie (piénsese en las dos guerras mundiales que experimentó el siglo XX, los campos de exterminio nazi o las bombas atómicas como ejemplo de que, como decía Goya, “la razón produce monstruos”) c) La libertad era otro ideal que recibimos de la Ilustración. La emancipación del ser humano iba a lograrse extendiéndose la educación por doquier y acabando con las monarquías absolutas. Sin embargo la emancipación devino en dominación, y la libertad se convirtió en opresión y totalitarismo (piénsese en el auge de los totalitarismos en el siglo XX luego de haber triunfado las revoluciones burguesas). d) El pensamiento ilustrado, desde Bacon y Descartes, concibió la naturaleza como objeto de dominación y de explotación, proyecto realizado en la sociedad industrial moderna. La razón ilustrada se convirtió en controladora y dominadora, algo que resulta incompatible con la propia supervivencia humana que precisa del medio ambiente y de los otros seres que habitan en ella para su continuidad. e) Finalmente la Ilustración identificó este discurso racional y cientifismo con la Verdad, excluyendo otro tipo de discursos de su relato. Pues bien, tres autores del siglo XIX, los conocidos como “filósofos de la sospecha” (etiqueta de posible origen gadameriana), S. Freud, K. Marx e F. Nietzsche erigieron un discurso de desconfianza respecto a los dominantes en la tradición filosófica. Efectivamente, ésta, construida alrededor de la entronización de la razón y la verdad, deja un espacio de sombra que pretende olvidar o despreciar (las condiciones materiales en Marx; el inconsciente en Freud; lo instintivo-pulsional-vital en Nietzsche). Pues bien, las filosofías de la sospecha dirigen su mirada justamente sobre esa sombra, a la que atribuyen una relevancia no menor, y muchas veces mayor, de la antes atribuida al espacio iluminado. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 2
  • 4. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche 3. Contexto histórico de Nietzsche El siglo XIX es el siglo de la Revolución industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones burguesas. Esta época estará marcada por el Capitalismo (donde surge una nueva clase social, el proletariado), el estado burgués y, especialmente en Italia y Alemania, el nacionalismo unificador. Surgirán dos nuevas potencias europeas, Alemania, al unir Bismarck los diferentes territorios en torno a Prusia, e Italia, al conseguir Cavour su unificación, lo que supone la creación de un nuevo escenario político. Posteriormente, Alemania, con intereses expansionistas, intentará arrebatar el dominio mundial a Francia y Gran Bretaña lo que conducirá a una lucha de imperios que culminará, ya en el siglo XX, en la I Guerra Mundial. El siglo XIX comienza con el Romanticismo y su exaltación de la libertad y la subjetividad frente a las reglas clásicas y el racionalismo filosófico. El romanticismo es en gran medida un movimiento anti-ilustrado, que tiene como precursor alemán a Goethe. Sus características principales son la exaltación de lo pasional y el sentimiento frente al racionalismo ilustrado y la revalorización de la tradición frente al progreso en el futuro. Nietzsche también va a reivindicar lo pasional y sentimental en su obra. 4. Biografía de Nietzsche (1844-1900) Nace en 1844 en Rökken, en la Turingia prusiana, hijo y nieto de pastores luteranos, pierde a su padre cuando sólo tenía cinco años. Será educado en los ideales austeros de una familia muy religiosa, bajo la tutela de su madre y abuela paterna, además de su hermana pequeña Elisabeth. Sufre, desde muy joven, fuertes dolores de cabeza, probablemente debidos a transtornos en la vista. Con quince años ingresa como becario en la fundación Pforta, donde destaca como alumno aplicado e inteligente. Recibe formación científica, literaria y relixiosa. Posteriormente marchará a estudiar Teología primero y Filología Clásica después en la Universidad de Bonn. Contra los deseos de su familia, abandona la carrera eclesiástica y se dedica de lleno a la filología. Con 24 años obtiene la Cátedra de Filología en la Universidad de Basilea. Allí conoce al historiador Burkhardt, con quien establece amistad, y a Wagner y su esposa Cósima. Publica en 1872 El nacimiento de la tragedia que será muy mal recibida en los círculos académicos, obra que debe mucho a la amistad que mantenía con Wagner. En 1878 rompe con Wagner y un año después abandona la docencia universitaria por sus problemas de salud. Desde entonces vivirá de una modesta pensión concedida por la Universidad y escribe y publica continuamente, aunque su obra apenas logra reconocimiento. A partir de aquí se convierte en nómada viajando por Suíza, Francia e Italia. En Roma conocerá a Lou Andreas Salomé, joven rusa con la pretenderá casarse, aunque ésta lo rechazará. Es éste un periodo de enorme productividad. En 1889 estando en Turín, se le manifiestan claramente síntomas de locura. Cuando su obra logra fama internacional, él vive bajo el cuidado de su madre y hermana Elisabeth, que será quien se encargue de la publicación de las Obras completas, adulteradas en función de los criterios e intereses ideológicos de su hermana. Muere en Weimar en 1900. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 3
  • 5. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche 5. Obra de Nietzsche Es habitual distinguir tres períodos en el desenvolvimiento de la obra de Nietzsche: 1. Período juvenil. El texto fundamental de este período es El nacimiento de la tragedia. El pensamiento de Nietzsche aun mantiene una gran dependencia de sus maestros reconocidos: Schopenhauer, de quien toma inicialmente el concepto de voluntad, y Wagner, que es su modelo para la metafísica del artista. En ella Nietzsche establece la distinción entre el espíritu apolíneo, que expresa el mundo como representación (artes plásticas) y el espíritu dionisíaco, que lo expresa como voluntad (música). Nietzsche exalta lo dionisíaco, que interpreta como encarnación de la voluntad de vivir, frente a lo apolíneo, que representa la huida ante la vida. El ideal estético del espíritu dionisíaco es el drama wagneriano, que pone en escena la fuerza incontenible de la vida. 2. Período llamado por unos positivista (Fink), por otros genealógico- deconstructivo (Vattimo). Comienza con Humano, demasiado humano y acaba en La Gaya Ciencia. Está marcado por su ruptura con Schopenhauer y Wagner y la elaboración de sus ideas plenamente originales: crítica de los valores, voluntad de poder. Nietzsche reprocha a Wagner el haber cedido, en su obra Parsifal, ante los ideales del cristianismo, intrínsecamente contrarios a las fuerzas de la vida. Se muestra crítico hacia el arte y la metafísica y se vuelve hacia el positivismo naturalista de la Ilustración, aunque sin caer en el culto al progreso. 3. Período de madurez. Iniciado con Así habló Zaratustra (1882), incorpora la gran idea final del Eterno Retorno. Las doctrinas de este período parten de la concepción de la vida como dolor, lucha e irracionalidad que había aprendido en Schopenhauer, pero rechazando la actitud de resignación ante ello. Nietzsche tenía la intención de presentar estas ideas en una obra sistemática que debía titularse La voluntad de poder, pero no pudo terminarla. Fue publicada después de su muerte con las anotaciones que se encontraron entre sus papeles póstumos. El Crepúsculo de los dioses (1888) pertenece a este periodo. El estilo utilizado por Nietzsche en sus obras es el aforismo, pues no pretende ser sistemático ni claro (dos rasgos propios de la modernidad). Las ideas van apareciendo diseminadas a lo largo de sus obras, muchas veces se completan y otras se contradicen entre sí. Los aforismos son sentencias cortas y lapidarias de lectura rápida. Para entenderlos es preciso relacionarlos con otros, ya que, por sí sólos, carecen de sentido. Inspirados en Heráclito, también Nietzsche utiliza como aquel un lenguaje críptico, enigmático y provocador, más inspirado en las metáforas del arte y de la poesía, que en el discurso lógico y racional de la filosofía occidental. 6. Influencias Las influencias intelectuales de Nietzsche son: • El pesimismo cósmico de Schopenhauer: Nietzsche comienza su andadura filosófica influenciado por Schopenhauer, y en concreto por su obra El mundo como voluntad y representación. Aunque se ve marcado Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 4
  • 6. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche por la noción de “voluntad” de ese autor, rechazará la noción de voluntad de vivir de aquel, oponiendo la de voluntad de poder. • La obra de arte total de Richard Wagner: Wagner fue un compositor y dramaturgo alemán, nacido en Leipzig en 1813 y muerto en Venecia en 1883. Lector apasionado de la filosofía de Schopenhauer, participó en movimientos revolucionarios de la época y escribió una serie de artículos sobre teoría del arte: El arte y la revolución, La obra de arte del porvenir, etc. Pretendió renovar la estética teatral de su tiempo con su concepción de la “obra de arte total”, que iba a mezclar música, poesía, escenografía y recitado. Compuso, entre otras obras, Lohengrin, El anillo del nibelungo, Tristán e Isolda, Sifrigdo, El crepúsculo de los dioses, Parsifal, etc. El joven Nietzsche, admirador de Wagner y amigo personal suyo y de su mujer Cósima (hija también del compositor Liszt), se dejó influir por los Wagner hasta el punto (más tarde se lamentaría de ello) de que acabó presentando su primer libro El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, como una fundamentación filosófica de la obra del compositor. • La Grecia antigua y la Italia del Renacimiento: ya desde el Renacimiento se había comenzado a revalorizar la cultura griega antigua. El Renacimiento mismo pretende ser un resurgir de aquella cultura. Pues bien, a partir de Goethe, y en gran medida por influencia suya, se va a producir en Alemania una nueva revalorización de la cultura clásica (especialmente de la cultura griega antigua y la cultura del renacimiento italiano). Esta revalorización del mundo clásico propicia el surgimiento de una generación de estudiosos (historiadores y filólogos) de este mundo clásico. Algunos de ellos como Burckhardt, autor de libros como La cultura del renacimiento en Italia, Historia de la cultura griega, fueron decisivos en la fascinación de Nietzsche por el mundo clásico y en la manera de encararse éste con dicha cultura. 7. El vitalismo A finales del XIX y principios del XX surge el vitalismo, corriente en la que se incluyen autores muy dispares reivindicando la vida como realidad primera y radical a la que todo lo demás debe subordinarse. Como el concepto “vida” puede entenderse en sentidos muy diversos –biológico, histórico, biográfico, metafísico, - aparecen agrupados bajo el nombre genérico de vitalismo autores tan dispares como Bergson, Nietzsche, Ortega y Gasset, El vitalismo en filosofía se presenta como una doctrina contraria al racionalismo. Así, se puede entender la totalidad de la filosofía de Nietzsche como el intento más radical de hacer de la vida lo Absoluto. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma. Y la vida entendida fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva, irracional. La vida como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su oposición o afirmación respecto de la vida. B. Pensamiento 8. El método genealógico Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 5
  • 7. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche El método genealógico será una de las aportaciones de Nietzsche a toda la filosofía del siglo XX, siendo aplicado en diversos campos por autores como Foucault, Deleuze o Derrida. Nietzsche aplica para desvelar el verdadero sentido de los conceptos este método, que consiste en estudiar el origen y la evolución de un concepto desde su sentido original hasta que adoptó el significado que se le da en el momento presente. Para ello aprovechará su carácter de filólogo para aproximarse a la Antigüedad y revelarnos una nueva interpretación crítica de la cultura occidental. Esta crítica se edificará sobre los pilares de dicha cultura: • La metafísica originada en Grecia. • El cristianismo como discurso moral dominante. • La ciencia como modelo de verdad de la modernidad. 8.1 Apolo y Dionisos En su primera obra escrita y publicada –El nacimiento de la tragedia-, bajo la aparencia de una investigación filológica sobre el nacimiento y ocaso de la tragedia clásica griega, y empleando por primera vez el método genealógico, Nietzsche propuso una interpretación muy novedosa de la cultura helénica. Según su tesis, la visión del mundo y la cultura griegos aceptada habitualmente adolecía de un sesgo simplificador y, en definitiva, falsificador porque privilegiaba una cara de esa cultura, olvidando y negando otra. La cara privilegiada es la que Nietzsche representa mediante la figura del dios Apolo; la negada, la representada por el dios Dionisos. Con estas dos figuras Nietzsche identifica dos instintos, que caracteriza mediante categorías opuestas. DIONISOS APOLO Arte del sonido, arte de la música Arte escultórica, arte de la imagen La embriaguez El sueño Infracción del Principium individuationis Divinización del Principium indi- (principio de individualización): el éxtasis, viduationis (principio de indivi- el delirio, el exceso dualización): control del yo, equilibrio, mesura La fealdad, lo desarmónico, la aceptación La belleza como proporción, del dolor y el sufrimento armonía, negación del dolor (lo malo) y la violencia El instinto, lo inconsciente Consciencia, racionalidad El sátiro: imagen primordial del ser humano, Sócrates: el desenvolvimiento la naturaleza aun no sometida a las exagerado de la racionalidad, la exigencias del conocimiento y la cultura negación de los instintos espontáneos Época de esplendor: fusión de Apolo y Dionisos. Sófocles y Esquilo: En definitiva, la concepción predominante de la cultura griega reducía ésta a imagen apolínea, cuando en realidad el mundo helénico se caracterizaba por la fusión integrada de los dos instintos. Esta fusión habría logrado su Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 6
  • 8. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche más completa expresión en la tragedia griega del período ático, tal y como aparece en las obras de Sófocles y Esquilo, concebida como “un coro dionisíaco que una y otra vez se descarga en un mundo apolíneo de imágenes” (Nacimiento de la Tragedia, 8). Por lo tanto, la representación del ideal cultural y estético del mundo clásico griego como un ideal de proporción, armonía y mesura sería una falsificación empobrecedora de la compleja realidad de ese mundo. Es este período, previo a Pericles (s. V a.C.) en donde también rige una religión politeísta que, junto con la moral heroica de la excelencia y del valor, afirmaban la vida. Inicio de la decadencia: privilegio de Apolo. Eurípides y Sócrates: Ahora bien, la imposición del ideal apolíneo habría comenzado ya en el propio mundo griego. Nietzsche identifica este giro en dos nombres: Eurípides y Sócrates: Eurípides sería el culpable del abandono de los elementos dionisíacos en la propia tragedia, aunque el gran inspirador de esa transformación sería Sócrates. La visión que Nietzsche proporciona de Sócrates es, sin duda, históricamente muy discutible. Pero, más allá de su rigor histórico, la importancia de la diatriba antisocrática promovida por Nietzsche reside en el radical cuestionamiento, ya no sólo de la interpretación dominante sobre la cultura helenística, sino de la dirección predominante en todo el pensamiento occidental, que el ideal ilustrado pretendía llevar a su pleno cumplimiento, es decir, la entronización de la racionalidad lógica como criterio universal y exclusivo de valoración. Para eso, comienza en discusión el lugar común según el cual el giro del mitos al logos, del pensamiento mítico y la narración simbólica, a la explicación lógica y el rigor conceptual, habría significado el paso del error a la verdad, entendida como el acercamiento más exacto al conocimiento del ser del mundo. De hecho, piensa Nietzsche, el ser del mundo es tan ajeno a la expresión conceptual como pueda serlo a la narración mítica. Las dos, en cualquier caso, son formas de mentira. El error del concepto –del discurso racional, lógico- es creerse verdadero. Y ese error es, acusa Nietzsche, el error socrático. Sócrates es “el hombre teórico”, “el prototipo del optimismo teórico” (Nacimiento de la Tragedia, 15), quien introduce en la cultura griega una unidireccionalidad que hasta entonces le era ajena: la creencia en la posibilidad de escrutar lo real hasta conocerlo en sí, a cambio del desprecio por la sensorialidad y la apariencia. El error socrático es, justamente, convertir la verdad, entendida al exclusivo modo de las reglas de la lógica, en el máximo bien, y el error, entendido como cualquier otro discurso con respecto al propio de la lógica (el primer principio de ésta es que un juicio no puede ser a la vez verdadero y falso) en el “mal en sí”. Por eso la razón, el ideal de racionalidad entendido al modo excluyente que Nietzsche atribuye a Sócrates, puede ser identificado con un modo de tiranía y fanatismo. Non se piense que tal tiranía puede ser corregida mediante el expediente democrático, es decir, recurriendo al consenso de la mayoría como dictaminador, ya no de la verdad, sino de lo más verosímil o, simplemente, de lo útil. Curiosamente, Sócrates aparece como paladín ideológico de la democracia, la cual, en la interpretación de Nietzsche, sería la manifestación de la decadencia de ese ideal. La dialéctica socrática, instrumento de la tiranía de la razón, es, para Nietzsche, el medio por el cual “la plebe sube hasta la Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 7
  • 9. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche cumbre”, desplazando el “gusto selecto” de las élites aristocráticas que hasta allí venían rigiendo los criterios culturales y políticos de los griegos. La consolidación de la decadencia. Platón: Platón cae también bajo la misma acusación de racionalismo exclusivista. Su teoría de los dos mundos (mundo de las ideas y mundo sensible) es para Nietzsche perfecta manifestación de la mentira de la razón: incapaz ésta de dar cuenta de la totalidad de lo real, inventa una realidad (el mundo de las ideas) a su imagen, proclamándola la única verdadera, y desterrando la riqueza del mundo de la sensorialidad al ámbito de lo aparente y de la opinión. Frente al dualismo platónico (que, por otra banda, cree Nietzsche observar en toda la tradición filosófica occidental), con su procura de lo inteligible verdadero y su rechazo de lo sensible aparente, Nietzsche reivindicará la sensorialidad: los sentidos no mienten, “no mienten en absoluto”. Si la sensibilidad es apariencia, como él mismo admite, entonces el mundo todo es apariencia. Heráclito tiene razón: “...el ser es una ficción vacía. El mundo aparente es el único: el mundo real es sólo una mentira...”. El arte como salvación: ¿Son el mundo y la vida absurdos sin sentido, azarosas presencias incomprensibles? Aparece el arte como recurso redentor: “...el arte, como un mago que salva y que cura: únicamente ella es quien de dar la vuelta a esos pensamientos de náusea sobre lo espantoso o absurdo de la existencia convirtiéndolos en representaciones con las que se puede vivir...”. Esta es la única justificación posible que el hombre puede legítimamente procurar para la existencia y el mundo. Pero para que esa justificación sea plausible, la creación artística debe aspirar a integrar los dos instintos o potencias artísticas –lo dionisíaco y lo apolíneo- que pujan en la naturaleza humana, sin que ninguno de los dos abochorne y niegue la presencia del otro. Eso es lo que conseguirá la tragedia clásica pre-euripídea. Eso es lo que por un momento piensa Nietzsche que consiguió Wagner con sus óperas, si bien, posteriormente se desdirá de esa evaluación, decepcionado por la orientación de las últimas obras del compositor. 9. Crítica de la cultura occidental: El nihilismo La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición, realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la invención de una realidad trascendente dotada de características de estabilidad e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que conocemos, contradictoria y cambiante. 9.1 La crítica de la metafísica Nietzsche se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico: - Este mundo, sensible e imperfecto - El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 8
  • 10. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática e imperecedera, frente a una realidad cambiante, sensible, perecedera... que es el producto residual, "despreciable" de la anterior. Frente a este esquema ontológico reaccionará Nietzsche esgrimiendo tres objeciones: 1. La infravaloración de la realidad sensible se debe a su mutabilidad, mientras que la razón humana opera con categorías inmutables (conceptos); pero el hecho de que la razón funcione con tales categorías no demuestra la "imperfección" ni la "dependencia" del mundo sensible, sino sólo la inadecuación de la razón para conocerlo... ¿Y si la razón no fuera la facultad adecuada para conocer el mundo?¿Es posible acceder de forma no racional al conocimiento del mundo? ¿Es la razón nuestra única posibilidad cognoscitiva? 2. El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una ficción, una fantasía construida como negación del mundo sensible, única realidad para nosotros. 3. Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta, pues, como una reacción anti-vital, como una negación de la vida, (vida que está marcada por el sufrimiento tanto como por la alegría), como una venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines que odian la vida, un producto del resentimiento contra la vida. Incapaces de aceptar un destino trágico, los hombres se rebelan contra esa vida que les aboca al sufrimiento y la niegan, convirtiéndola en un mero residuo de otra realidad, perfecta ésta, donde ahogan su resentimiento. 9.2 La crítica de la moral Nietzsche acusa a la moral platónico-cristiana de antinatural por ir en contra de los instintos vitales. Su centro de gravedad no está en este mundo, sino en el más allá, en la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del cristianismo. Se trata de una moral trascendente que no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios y que impone al hombre un rechazo de su naturaleza, una lucha constante contra sus impulsos vitales, por lo que significa un rechazo general de la vida, de la verdadera realidad del hombre, en favor de una ilusión generada por el resentimiento contra la vida. Tal moral es síntoma y expresión de la decadencia de la cultura occidental. La genealogía de la moral es una de las obras centrales del pensamiento moral de Nietzsche. En ella estudia la distinción bueno/malo, bueno/malvado, tratando de desenmascarar la moral de los esclavos. Para Nietzsche “bueno” no es sinónimo de no egoísta, como pensaban los utilitaristas ingleses. La bondad se identifica con el mismo modo de ser de los nobles. “Bueno” es lo que hace el noble, el aristócrata. LLegó a esta conclusión a través del análisis filológico de las palabras. Comprobó que en todas las lenguas, “noble”, “aristocrático” son el origen a partir del cual se desenvolvió luego la palabra “bueno”. Paralelas simétricamente a estas palabras y estados de ánimo, aparecen “vulgar”, “plebeyo”, “bajo”, palabras que pasan a significar el concepto de “malo”. Por lo tanto, “noble” se identifica con “bueno”, y “plebeyo” con “malo”. Hay dos tipos de moral deudoras de dos tipos de ser: La moral de los nobles era una moral creadora, liberadora de las energías vitales. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 9
  • 11. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche La moral de los esclavos, de los débiles, es aquella que enajena la acción de los individuos en virtud de un mandato divino (caso de la moral cristiana), de la sociedad (moral socialista) o de la conciencia (moral kantiana del deber por el deber). Los “débiles” son los incapaces de asumir el carácter trágico de la vida; y, como consecuencia, necesitan de un transmundo (el “mundo de las ideas” platónico, el “cielo” cristiano, el “deber puramente formal” kantiano, la “sociedad igualitaria y feliz del futuro” socialista, etc.) en el que refugiarse. “Esclavo” es, para Nietzsche, todo el que no es capaz de darse libremente su propia norma de actuación, todo el que sigue sistemas gregarios de moral (la moral de las iglesias, de los partidos, de la patria, o del Estado); por esta razón, a la moral de esclavos la denomina también moral de rebaño. Considera, además, que toda la metafísica occidental es un producto de diversos tipos de moral. La moral es la que dice lo que está bien y lo que está mal. Es, por lo tanto, la que decide los valores por los que se rigen los individuos. Estos valores son los que, en último término, mueven a los individuos a la hora de adoptar una teoría acerca del mundo, de la realidad o del ser. Puesto que la moral es la que fundamenta la metafísica, esa moral de esclavos que fue la dominante en la historia occidental generó una metafísica de esclavos. La metafísica sería o desenvolvimiento teórico de determinado tipo de valoración del mundo (de aquel, precisamente, que desprecia el “mundo sensible” a beneficio del “suprasensible”). Lo que Nietzsche critica fundamentalmente en la moral, es que ésta lleva a la decadencia, a la aniquilación de la voluntad del hombre cristiano-occidental, al nihilismo. A fuerza de propugnar el “desinterés”, la acción al servicio de entes meramente formales, de rechazar el egoísmo, la acción, en lo que tiene de más propio, se desvaloriza y condena al sujeto a una anemia de la voluntad. Nietzsche critica, así mismo, la moral de la compasión, base de la moral cristiana (que es asumida igualmente por Schopenhauer pese a su declarado anticristianismo). Moral que, al identificarse con que en el hombre hay de sufriente, con la debilidad humana, colabora a debilitar la propia voluntad humana, preparando a los individuos para mejor acoplarse al rebaño, a la uniformización general. 9.3 La crítica del conocimiento Al margen de las diversas posturas defendidas por autores o escuelas diferentes, cabe decir que el concepto mismo de verdad, en lo esencial, permanece incuestionado: la verdad es la adecuación entre la idea o el juicio y la cosa (teoría de la adecuación o adaequatio rei et intellectus). Todas las escuelas, de un modo o de otro, aceptaban unas condiciones básicas: hay algo, cosas, realidad, mundo, objeto posible del conocimiento; el sujeto del conocimiento dispone de instrumentos (percepción, entendimiento, razón) por medio de los que puede captar (conocer) ese algo, y otros (lenguaje natural, lenguaje formal) con los que expresar lo captado o conocido; finalmente, todos también, hasta cierto punto, coincidían en conceder al discurso conceptual el más alto grado en cuanto a la capacidad de representación del conocimiento verdadero. La singularidad de Nietzsche reside justamente en romper frontalmente con este marco de coincidencias. Su filosofía niega toda posibilidad de conexión Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 10
  • 12. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche entre las facultades de conocer y el mundo exterior, que en él deviene de cognoscible en radicalmente incognoscible (la percepción exacta –es decir, la expresión adecuada de un objeto en el sujeto- es un absurdo contradictorio”, dirá en “Verdad y mentira en sentido extramoral”, 1). ¿No hay verdad para Nietzsche? En el sentido clásico de correspondencia entre la idea o el juicio y la cosa, no. Sujeto y objeto constituyen, piensa, “dos esferas absolutamente dispares” (ibid.), entre las cuales no es posible tender ningún puente discursivo que garantice coincidencia entre lo que un ámbito es, y lo que el otro ámbito dice o expresa. La exactitud no es posible. Sólo admite un cierto puente, que se caracteriza precisamente por la renuncia explícita a toda exactitud: una “transposición indicativa”, poética, meramente aproximativa, estética, en definitiva. Todo discurso, por más exacto que se pretenda, no es ni puede ser otra cosa que una ficción más o menos expresiva o eficaz, nunca exacta. Todo discurso es siempre metáfora, es decir, una imagen aproximativa pero definitiva e inevitablemente otra con respecto a lo por ella representado. Pero aun así Nietzsche reconoce grados en los discursos. Grados, si no de verdad, de mentira. Lo que hace que el discurso conceptual sea especialmente mentiroso es justamente su pretensión de ser verdad exclusiva, de no reconocer su carácter meramente ficcional, imaginario. En el análisis de la construcción de los conceptos evidencia la inútil pretensión de reducir a unidad ideal (el concepto de “mesa” o de “honradez”) lo que es plural, suma imposible de múltiples singularidades únicas y diversas (las mesas, los actos honrados). Una vez más, por debajo del ataque al concepto asoma el rechazo del dualismo platónico. Por eso la máxima dureza la reserva para la metafísica, mientras, especialmente en las obras del llamado segundo período, se muestra mucho más benévolo con la ciencia. Ésta, por lo menos, no comparte el inaceptable alejamiento de la sensorialidad. En tanto que en la ciencia se recurre a métodos que permiten afinar la percepción sensorial, ésta no está, como acontece con la metafísica, e incluso con las ciencias formales (lógicas y matemáticas), totalmente de espaldas a la realidad. 9.4 Las consecuencias de la metafísica y de la moral occidental: la “muerte de Dios” y el “nihilismo”. Si Dionisos representaba todo lo vital, las pasiones fuertes, la música, etc., con la llegada del platonismo a Grecia y su reinterpretación cristiana posterior, los valores se invierten y todo lo vital es condenado en beneficio del mundo suprasensible. Esta desvaloración del mundo sensible, tiene que conducir, a través de dos milenios de dominio cristiano, al nihilismo. Por nihilismo (de nihil, “nada”) entiende la capacidad para querer, para valorar afirmativamente. Es la negación de la voluntad. 9.4.1 La muerte de Dios La consumación del nihilismo se produce en la modernidad cuando Dios mismo y el mundo suprasensible pierden su valor. Esto lo simboliza con la expresión “Dios murió”. Con el término “Dios” se refiere a toda forma de realidad suprasensible (tanto el Dios cristiano, como el mundo de las Ideas platónico, o cualquier orden conceptual inteligible del mundo); y con la expresión “murió” da un paso más allá del simple ateísmo para considerar a Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 11
  • 13. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche Dios como un valor que rige durante los dos últimos milenios y que finalmente se desvaneció. 9.4.2 El “nihilismo” El nihilismo es una consecuencia del aniquilamiento de la voluntad, provocado por la metafísica (que desvaloriza el mundo) y por la moral (que condena toda acción interesada, frente a la que defiende un mundo idealista quimérico). Nietzsche encuentra dos aspectos distintos de nihilismo: • Nihilismo en su aspecto negativo: constituye la esencia de la tradición platónica-cristiana. La metafísica, al someter a una devaluación al mundo sensible (lo único real), arrastró consigo una voluntad de nada. Avocó al europeo a un vacío que tiene su máxima expresión con la muerte de Dios en la modernidad. La muerte de Dios es el paso final que conduce al nihilismo, a una radical falta de sentido. El pueblo, la masa de los que no creen en Dios, no se dio cuenta todavía. Hacen bromas porque son superficiales, siguen haciendo su vida normal de todos los días y no llegaron a entender que si Dios murió, el mundo se volcó radicalmente diferente, pues, aquello que le daba sentido, “el sol en torno al que nos movíamos” desapareció. • Nihilismo en su aspecto positivo: el propio nihilismo, que es una voluntad de negación, llevará, en último término, a negar los propios valores que conducen al nihilismo (la filosofía y la moral platónico- cristiana), por lo que se despejará el camino para la instauración de nuevos valores. Esta instauración de nuevos valores es asumida por Nietzsche como tarea personal en la parte de su obra que denomina “transvaloración de todos los valores”. 10. La voluntad de poder y el Superhombre 10.1La transvaloración de todos los valores Si los valores dominantes hasta ahora conducían al colapso o a la debilitación de la cultura occidental, Nietzsche se propone organizar un nuevo sistema conceptual que no implique una desvalorización del mundo sensible ni de la voluntad de acción del hombre, y que, por lo tanto, tiene de superar el nihilismo actual. Con su filosofía positiva o afirmativa iniciará el intento de constituir todo un nuevo sistema de valores y de describir el tipo humano capaz de asumirlos: “el superhombre”. Categorías fundamentales en su intento de organizar este nuevo sistema de valores son las de voluntad de poder y eterno retorno de lo mismo. 10.2 La voluntad de poder Nietzsche entiende la voluntad de poder como el carácter más esencial de la vida, vida es voluntad de poder. Aunque la expresión “voluntad de poder” es oscura y ambigua, podemos aproximarnos a su significado mostrando en principio contra qué va dirigida. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 12
  • 14. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche 1. En primer lugar, contra el sentido que tiene la expresión schopenhaueriana “voluntad de vivir”. Según Nietzsche lo que ya está vivo no quiere vivir, como pretendía Schopenhauer, sino que quiere más, quiere lo que aún no es, quiere poder. Se puede decir, en este sentido que la vida es voluntad de poder. 2. La emplea también contra la supuesta “voluntad de verdad” que sería consustancial al género humano según algunos pensadores. Tal voluntad de verdad no existe ya que lo que importa no es la verdad, sino aquello que refuerza a la vida, que la intensifica, y si la mentira, el engaño, la apariencia, sirven mejor a la vida que la verdad (como en el caso del arte) entonces peor para la verdad. 3. Tampoco se debe entender que voluntad de poder significa aspirar al poder, porque tal aspiración supondría una subordinación del individuo a los mecanismos sociales, políticos, o incluso psicológicos, de los que depende el poder (tal como se entiende corrientemente el poder). Es decir, no es a ocupar un alto cargo político, militar o social sin más, al que la voluntad aspira. Tal voluntad seguiría siendo la de un esclavo que sigue rigiendo su vida por lo ya establecido. La expresión “voluntad de poder” hay que entenderla mejor como “voluntad afirmativa de crear” o simplemente “voluntad de crear”. Hay que tener en cuenta que el modelo de hombre superior es para Nietzsche el artista. 6.2 El eterno retorno de lo mismo El eterno retorno de lo mismo es, junto con la idea de Voluntad de poder, otro término central y oscuro de la “filosofía positiva” de Nietzsche. La idea de eterno retorno está presente en el pensamiento griego: Heráclito, Pitágoras y Platón defienden una visión circular y cíclica del tiempo. Nietzsche también afirma que lo que ahora contece ya tuvo lugar otras veces. La idea de tiempo de Nietzsche se opone a la visión lineal de las religiones, en las que un hecho transcendental da sentido al pasado histórico y facilita claves para visionar el sentido del futuro. La visión nietzscheana del tiempo es cerrada e intramundana. Todo se explica desde este mundo. El eterno retorno significa superar el horror y la asfixia de aferrarse a la tierra. Se trata de decidir cuál es el valor del mundo. Sólo quien asume totalmente la vida en este mundo sensible, quien es capaz de amar sin tapujos este mundo y asumirlo, es capaz de soportar la idea del Eterno Retorno de lo Mismo. Nietzsche considera que éste es su pensamiento central, pues la idea del Eterno Retorno de lo Mismo divide en dos a la humanidad: 1. Por un lado, aquellos capaces de decir sí a la vida (a la vida en general y a la suya en particular) se sentirán transportados a un mundo más pleno. Obviamente, si cada instante es eterno el valor de nuestras vidas es inconmensurable, y no hay ningún supramundo que pueda adquirir un valor superior. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 13
  • 15. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche 2. Por otro, aquellos para los que este mundo no es más que fuente de dolor, algo despreciable, sentirán caer sobre sí mismos “la carga más pesada”, la vida se les volverá intolerable. Por esta razón, el Eterno Retorno de lo Mismo selecciona a los hombres en dos grandes grupos: 1. Por un lado el hombre superior, el hombre trágico. 2. Por otro, el esclavo, que no podrá seguir soportando la vida en esta tierra, ya que la promesa de cualquier cielo futuro carecerá de valor (si cada instante es eterno su valor es infinito, pero además, si cada instante es eterno no hay forma de escapar de él). La idea del Eterno Retorno de lo Mismo, es el eje central de la “nueva moral” propugnada por Nietzsche. Moral que podríamos formular así: “Puedes hacer lo que quieras, pero lo que hagas lo tienes que querer de verdad”. Es decir, lo que hagas, sea lo que sea, retornará infinitas veces, luego, todo querer a medias es imposible. El valor de tu acción será siempre infinito. No podrás excusar cualquier bajeza con el pretexto de “una vez y no más”. 6.3 El superhombre Lo que Nietzsche entiende por superhombre no es una evolución biológica del hombre (aunque en algunos pasajes parezcaa entenderlo así). Por superhombre entiende el individuo capaz de asumir la idea del Eterno Retorno de lo Mismo. El superhombre es lo que está más allá del hombre en el sentido de que dejó atrás la miseria humana, el nihilismo, el resentimiento, la mezquindad. Es el hombre que vive la vida de modo absolutamente afirmativo. Y que superó, por tanto, toda visión moral del mundo (entendiendo por moral la renuncia, el sometimiento a valores extramundanos, etc.). Algunos intérpretes consideran que hay cierto paralelismo entre el superhombre de Nietzsche y el hombre desalienado de Marx. El amor eterno hacia la vida hace que el hombre se supere continuamente, el hombre es sólo un puente hacia el superhombre, en Zaratrustra expone la metamorfosis del espíritu, que atraviesa tres fases. Camello, león y niño. Camello: simboliza los que obedecen ciegamente, se arrodillan para que les pongan la carga, soportan las obligaciones sociales. León: simboliza el momento nihilista, que niega los valores tradicionales. Niño: es cuando se libera de los prejuicios, crea una tabla nueva de valores. El cristianismo ha domesticado al hombre, la nueva moral del superhombre la libera. El hombre superior no hace caso de los prejuicios de la gente. No cree en la igualdad, afirmo que esta igualdad es una artimaña de los débales de espíritu, cristianos y socialistas. El hombre como animal de rebaño debe rechazarse, si Dios a muerto solo queda el hombre como posibilidad abierta del superhombre, este superhombre se ríe de los valores del mundo suprasensible. 10 Proyección Pocos filósofos contemporáneos influyeron más que Nietzsche en los destinos de Occidente. Oteó la crisis de los fundamentos culturales que tenían Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 14
  • 16. Unidad 7. Filosofía contemporánea II: Friedrich Nietzsche que revolucionar nuestro tiempo, y a su doctrina pretende partir de la superación de esa crisis. Cuestiona la metafísica y la ética de los griegos, la moral y la teología judeocristianas, la filosofía y la ciencia modernas, y el culto de Europa a su cultura científica y artística. Con todo, al preconizar la negación de valores antiguos, anima a afirmar otros nuevos. De ahí la espada de dos filos con que la vanguardia del s. XX, al tiempo de derribar estructuras hechas, traza el perfil de estructuras por hacer. En estética, por ej., ¿cómo comprender sin Nietzsche el odio de los futuristas italianos a los museos y su amor a la agilidad, la fuerza, la velocidad?; ¿o la destrucción analítica de formas practicada por el primer cubismo en la búsqueda de la visión superadora, inédita? Además ejerció una gran influencia sobre personajes como Thomas Mann, Hermann Hesse, Robert Musil, André Gide, Rilke, etc. En la filosofía posterior a Nietzsche se siente su influjo en varias corrientes: • El neokantismo de Berlín, pasado por Nietzsche, engendró la filosofía de la vida de Georg Simmel. • La fenomenología debe a Nietzsche gran parte de la teoría de los valores de Max Scheler. • Las filosofías de la existencia produjeron exégetas de Nietzsche tan agudos como Martin Heidegger y Karl Jaspers. • En la Alemania que aclamó al nietzscheano Spengler entre sus primeros historiadores, el nazismo iba a servirse de Nietzsche para justificar los excesos de Hitler. Conviene, pues, para comprender nuestra época, una interpretación clara e imparcial de Nietzsche. • Los postmodernos, en algunos casos a través de la lectura que de la obra de Nietzsche hace Heidegger, recogen su crítica de la noción de verdad, algo que se refleja en la concepción de aquellos del discurso como relato. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 15
  • 17. Textos propostos polo Grupo de Traballo para a preparación das PAAU Textos Ficha 7 Nietzsche F. NIETZSCHE–texto 1 Nietzsche, O crepúsculo dos deuses Como o “mundo verdadeiro” deu finalmente en fábula. Historia dun erro. 1. O mundo verdadeiro acadable para o sabio, o piadoso, o virtuoso, –el vive nel, el é ese mundo. (A forma máis antiga da idea, relativamente intelixente, simple, convincente. Transcrición da tese “eu, Platón, son a verdade”) 2. O mundo verdadeiro, polo de agora inacadable, prometido, porén, para o sabio, o piadoso, o virtuoso (“para o pecador que fai penitencia”) (Progreso da idea: tórnase máis sutil, máis insidiosa, máis incomprensible, – faise femia, faise cristiá…) 3. O mundo verdadeiro, inacadable, indemostrable, imprometible, mais, en canto pensado, un consolo, un deber, un imperativo. (No fondo o vello sol, mais a través da néboa e o escepticismo; a idea faise sublime, pálida, nórdica, königsbergiana ) 4. O mundo verdadeiro – inacadable? En todo caso, inacabado. E en canto inacabado tamén descoñecido. En consecuencia, tampouco consolador, salvador, obrigatorio: por que había de obrigarnos algo descoñecido? (Mañá gris, primeiro bocexo da razón. Canto do galo do positivismo) 5. O “mundo verdadeiro” – unha idea que xa non serve para nada, xa nin tan sequera obrigatoria, –unha idea que se tornou inútil, superflua, unha idea xa que logo desmentida: ¡eliminémola! (Día claro; almorzo; retorno don bon sens e da ledicia; rubor de Platón; barullo infernal de todos os espíritos) 6. Eliminamos o mundo verdadeiro: que mundo nos queda? o aparente tal vez?... Pois non! Co mundo verdadeiro eliminamos tamén o mundo aparente!!! (Mediodía; instante da sombra máis curta: final do máis grande erro: apoxeo da humanidade: INCIPIT ZARATHUSTRA) F. NIETZSCHE; O crepúsculo dos deuses. Trad. Rafael Martínez (USC) Königsberg, capital da Prusia oriental, onde naceu e viviu I. Kant. F. NIETZSCHE–texto 2 Nietzsche, Fragmentos póstumos 1887-1889 Crítica do nihilismo. 1. (…) O nihilismo como estado psicolóxico ten aínda unha terceira e derradeira fórmula. Dados estes dous recoñecementos, que co devir nada se obtén e que non hai unidade que rexa o devir, na cal o singular poida subsumirse completamente como nun elemento do máis alto valor: non queda máis saída que condenar como fraude todo este mundo do devir e imaxinar un mundo que queda alén daquel, en canto mundo verdadeiro. Mais non ben o home vai tras el, como queira que ese mundo está construído 1
  • 18. apenas de necesidades psicolóxicas e para iso carece de todo dereito, xorde así a derradeira forma do nihilismo, a cal se cifra na falta de fe nun mundo metafísico –que se prohibe a crenza nun mundo verdadeiro . Chegados a este punto cómpre admitir a realidade do devir como única realidade, fica vedado calquera tipo de camiño oculto aos transmundos e falsas divindades – mais non se atura este mundo que xa nin queremos negar… No fondo ¿que sucedeu? Chegamos ao sentimento de ausencia de valor cando comprendemos que non é lícito interpretar o carácter total da existencia nin co concepto de “fin”, nin co concepto de “unidade”, nin co concepto de “verdade”. Con eles non se obtén nin se acada nada; a multiplicidade do acontecer carece dunha unidade que a transcenda: o carácter do existir non é “verdadeiro”, é “falso”…, non hai xa absolutamente ningunha razón para non quitar da cabeza a idea dun mundo verdadeiro… En suma: retiramos agora as categorías “fin”, “unidade”, “ser”, coas que nós engadimos un valor ao mundo – e agora o mundo aparece sen valor… F. NIETZSCHE; Fragmentos póstumos 1887-1889. II [99] / (351) Trad. de Rafael Martínez (USC) F. NIETZSCHE–texto 3 Nietzsche, A gaia ciencia, ("la gaya scienza") 341. O peso máis grande.— ¿E se un día ou unha noite un demo vai tras de ti ás agachadas deica a máis solitaria das túas soidades e che di: “Esta vida, como ti agora a vives e como a tes vivido, terala que vivir unha vez máis e innumerables veces máis; e nela non haberá nada novo, senón que cada dor e cada pracer e cada pensamento e suspiro e todo o indiciblemente pequeno e grande da túa vida terá que tornar a ti, e todo na mesma orde e sucesión – e así esta araña e este luar entre as árbores, e así este intre e eu mesmo. ¡O eterno reloxo de area da existencia é virado sempre de novo – e ti con el, migalliña de po!”? ¿Non te botarías polo chan renxendo os dentes e maldicindo o demo que así che falou? ¿Ou é que ti algunha vez viviches un instante inmenso, no que lle responderías: “ti es un deus e eu nunca oín nada tan divino”? Se tal pensamento se apoderase de ti, tal como ti es agora te transformaría e quizá te esmagaría; ¡a pregunta sobre todas e cada unha das cousas “¿queres isto outra vez e innumerables veces máis?” gravitaría sobre a túa acción como o peso máis grande! Ou, ¿como terías que estar reconciliado contigo mesmo e coa vida para non desexar xa nada máis que esta última eterna confirmación e resolución? F. NIETZSCHE; A gaia ciencia («la gaya scienza») L. IV, Sanctus Januarius. Trad. de Rafael Martínez (USC) 2