SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 77
Baixar para ler offline
CAPITULO 2
ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. PRESENTACIÓN...............................................................................................................................................................8
II. ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS EN CHILE ........................................................................9
2.1 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN: SUBVENCIÓN ESCOLAR .................................................................9
2.2 TIPOLOGÍA DE ESTABLECIMIENTOS ..................................................................................................................11
2.3 CRECIMIENTO DEL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO......................................................................13
2.4 CARACTERISTICAS DE LOS SOSTENEDORES....................................................................................................15
III. IMPACTO DE LA LEY SEP EN ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS .....................................19
IV. ANALISIS DE BASES NACIONALES..............................................................................................................................21
4.1 EN RELACIÓN A ESTUDIANTES PRIORITARIOS .................................................................................................21
4.1.1 Estudiantes Prioritarios según Dependencia ............................................................................................21
4.1.2 Estudiantes Prioritarios según Región .........................................................................................................24
4.1.3 Estudiantes Prioritarios según Área Geográfica.......................................................................................25
4.2 ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS SEGÚN LEY SEP ..................................................27
4.2.1 Año de ingreso a la Ley SEP.........................................................................................................................28
4.3 EN RELACIÓN AL INDICE DE VULNERABILIDAD ESCOLAR (IVE) ..................................................................29
4.3.1 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Dependencia.........................................................................29
4.3.2 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Región......................................................................................30
4.3.3 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Zona Geográfica...................................................................32
4.3.4 IVE en Establecimientos Particulares Subvencionados con Estudiantes Prioritarios.........................32
4.3.5 IVE en Establecimientos Particulares Subvencionados con SEP...........................................................34
4.4 EN RELACIÓN A RESULTADOS SIMCE ..............................................................................................................35
4.4.1 SIMCE 2° Básico ..............................................................................................................................................35
4.4.1.1 SIMCE 2° Básico Según Dependencia ..............................................................................................35
4.4.1.2 SIMCE 2° Básico Según Región ...........................................................................................................36
4.4.1.3 SIMCE 2° Básico Según Zona Geográfica.........................................................................................37
4.4.1.4 SIMCE 2° Básico en Particulares Subvencionados según SEP.......................................................38
4.4.1.5 SIMCE 2° Básico en Particulares Subvencionados según IVE Básica ..........................................39
4.4.2 SIMCE 4° Básico ..............................................................................................................................................40
4.4.2.1 SIMCE 4° Básico Según Dependencia ..............................................................................................40
4.4.2.2 SIMCE 4° Básico Según Región en Establecimientos Particulares Subvencionados................42
4.4.2.3 SIMCE 4° Básico según Zona Geográfica en Particulares Subvencionados .............................43
4.4.2.4 SIMCE 4° Básico en Particulares Subvencionados según SEP.......................................................45
4.4.2.5 SIMCE 4° Básico en Particulares Subvencionados según IVE .......................................................48
4.4.3 SIMCE 8° Básico ..............................................................................................................................................49
4.4.3.1 SIMCE 8° Básico Según Dependencia ..............................................................................................50
4.4.3.2 SIMCE 8° Básico Según Región en Establecimientos Particulares Subvencionados................51
4.4.3.3 SIMCE 8° Básico Según Zona Geográfica en Particulares Subvencionados.............................52
4.4.3.4 SIMCE 8° Básico en Establecimientos Particulares Subvencionados según SEP.......................53
4.4.3.5 SIMCE 8° Básico en Establecimientos Particulares Subvencionados según IVE........................55
4.4.4 SIMCE 2° Medio ..............................................................................................................................................56
4.4.4.1 SIMCE 2° Medio Según Dependencia...............................................................................................56
4.4.4.2 SIMCE 2° Medio Según Región en Establecimientos Particulares Subvencionados ................57
4.4.4.3 SIMCE 2° Medio Según Zona Geográfica.........................................................................................59
4.4.4.4 SIMCE 2° Medio en Particulares Subvencionados según IVE .......................................................60
4.4.5 SIMCE 3° Medio ..............................................................................................................................................61
4.4.5.1 SIMCE 3° Medio Según Dependencia...............................................................................................62
4.4.5.2 SIMCE 3° Medio Según Región en Establecimientos Particulares Subvencionados ................62
4.4.5.3 SIMCE 3° Medio Según Zona Geográfica en Establecimientos Particulares Subvencionados
63
4.4.5.4 SIMCE 3° Medio en Particulares Subvencionados según Índice de Vulnerabilidad Escolar..64
V. RESULTADOS DE ENCUESTA A DIRECTORES Y SOSTENEDORES.............................................................................65
5.1 MUESTRA PLANIFICADA – MUESTRA LOGRADA ............................................................................................65
5.1.1 Muestra planificada ......................................................................................................................................65
5.1.2 Muestra lograda.............................................................................................................................................66
5.2 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA...............................................................................................................67
5.3 PRINCIPALES RESULTADOS.................................................................................................................................68
5.3.1 Sobre la Ley de Subvención Escolar Preferencial ...................................................................................69
5.3.2 Gastos asociados a la Ley SEP ....................................................................................................................70
5.3.3 Percepción sobre las Asistencias Técnicas...............................................................................................72
5.3.4 Sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educativa (Ley SAC).........................................73
5.3.5 Sobre el Programa de Integración Escolar...............................................................................................73
5.3.6 Principales Necesidades de los Establecimientos...................................................................................74
VI. CONSIDERACIONES FINALES......................................................................................................................................76
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Subvención Escolar según Enseñanza Impartida, valores en USE..............................................................10
Tabla 2 Subvención Escolar según Enseñanza Impartida en Establecimiento con JEC, valores en USE .........10
Tabla 3 Evolución del Financiamiento Compartido de 1993 - 1999.........................................................................11
Tabla 4 Tipología de Establecimientos Educacionales ...............................................................................................12
Tabla 5 Matrícula Escolar entre 1981 y 1994, según Dependencia..........................................................................13
Tabla 6 Evolución de Establecimientos y Matricula entre 1990 - 2008, según dependencia.............................15
Tabla 7 Sostenedores de Establecimientos Particulares Subvencionados, según la cantidad de
establecimientos que poseen y su matrícula ...............................................................................................................15
Tabla 8 Caracterización de sostenedores.....................................................................................................................16
Tabla 9 Satisfacción Laboral de Directores y Profesores (% Muy Satisfecho).........................................................16
Tabla 10 Distribución de los sostenedores, según el sello que caracteriza al establecimiento .........................17
Tabla 11 Percepción de los Sostenedores acerca de los criterios usados por los apoderados para elegir
establecimiento ..................................................................................................................................................................17
Tabla 12 Variables consideradas para definir la competencia, según los sostenedores....................................18
Tabla 13 Distribución de Establecimientos con Estudiantes Prioritarios según Dependencia ............................22
Tabla 14 Distribución de Estudiantes Prioritarios según Dependencia.....................................................................23
Tabla 15 Distribución de Establecimientos Educacionales por Dependencia y Región .....................................24
Tabla 16 Distribución de Estudiantes Prioritarios por Dependencia y Región ........................................................25
Tabla 17 Distribución de Establecimientos según Dependencia y Área Geográfica ..........................................26
Tabla 18 Distribución de Estudiantes Prioritarios, según Dependencia y Área Geográfica................................26
Tabla 19 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados adscritos a la Ley SEP, según Región
................................................................................................................................................................................................28
Tabla 20 IVE promedio en Básica y Media, según dependencia ............................................................................29
Tabla 21 IVE Básica e IVE Media en todos los establecimientos y en Particulares Subvencionados, según
Región ...................................................................................................................................................................................31
Tabla 22 IVE Básica e IVE Media en todos los establecimientos y en Particulares Subvencionados, según
Zona Geográfica ................................................................................................................................................................32
Tabla 23 IVE Básica e IVE Media en Establecimiento Particulares Subvencionados con y sin Estudiantes
Prioritarios..............................................................................................................................................................................32
Tabla 24 IVE Básica e IVE Media en Establecimientos Particulares Subvencionados con y sin SEP ..................34
Tabla 25 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje, según Dependencia...............................................................................36
Tabla 26 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje, según región y Dependencia ...............................................................37
Tabla 27 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje, según Zona Geográfica y Dependencia ...........................................38
Tabla 28 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según SEP .......39
Tabla 29 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados con SEP, según
Año de Convenio ...............................................................................................................................................................39
Tabla 30 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice de
Vulnerabilidad Escolar .......................................................................................................................................................39
Tabla 31 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Dependencia .........................................................................................................................40
Tabla 32 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Región ......................................................................................................................................42
Tabla 33 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Zona Geográfica ...................................................................................................................44
Tabla 34 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Ley SEP......................................................................................................................................45
Tabla 35 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Año de Convenio SEP ...........................................................................................................47
Tabla 36 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Básica................................................48
Tabla 37 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática, según Dependencia........................................50
Tabla 38 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Región ......................................................................................................................................51
Tabla 39 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Zona Geográfica ...................................................................................................................53
Tabla 40 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Ley SEP......................................................................................................................................54
Tabla 41 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados con Ley SEP, según Año de Convenio............................................................................................55
Tabla 42 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Básica................................................55
Tabla 43 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje y Matemática, según Dependencia ........................................56
Tabla 44 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Región ......................................................................................................................................58
Tabla 45 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Zona Geográfica ...................................................................................................................59
Tabla 46 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares
Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Media ................................................60
Tabla 47 SIMCE 3° Medio 2010 - 2012 Inglés, según Dependencia ..........................................................................62
Tabla 48 SIMCE 3° Medio 2010 - 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región
................................................................................................................................................................................................63
Tabla 49 SIMCE 3° Medio 2010 - 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona
Geográfica...........................................................................................................................................................................63
Tabla 50 SIMCE 3° Medio 2010 - 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice
de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Media..........................................................................................................64
Tabla 51 Establecimientos Particulares Subvencionados seleccionados a partir de criterios de inclusión .....66
Tabla 52 Cantidad de Cursos por Nivel de Enseñanza, según participantes ........................................................68
Tabla 53 Establecimientos en la SEP y conocimiento del Reglamento, según participantes ............................69
Tabla 54 Distribución de los participantes, según las categorías de gastos donde se han invertido los
recursos PIE...........................................................................................................................................................................74
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Distribución porcentual de la matrícula escolar 1981 - 2010, según dependencia ...........................14
Gráfico 2 Establecimientos Particulares Subvencionados con y sin SEP, según quintil de Financiamiento
Compartido..........................................................................................................................................................................20
Gráfico 3 Distribución Porcentual de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios según
Dependencia ......................................................................................................................................................................22
Gráfico 4 Distribución Establecimientos según Estudiantes Prioritarios, por dependencia .................................23
Gráfico 5 Relación entre cantidad de Establecimientos y Estudiantes Prioritarios, según regiones .................25
Gráfico 6 Distribución Porcentual de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios, según
Área Geográfica.................................................................................................................................................................26
Gráfico 7 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados según adscripción a la Ley SEP....27
Gráfico 8 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados adscritos a la Ley SEP, según año
de adscripción ....................................................................................................................................................................28
Gráfico 9 Distribución porcentual de IVE Básica, según dependencia..................................................................30
Gráfico 10 Distribución porcentual por cuartiles de IVE Media, según dependencia ........................................30
Gráfico 11 IVE Básica e IVE Media en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ...........31
Gráfico 12 IVE Básica e IVE Media en Establecimientos Particulares Subvencionados, según rango de
cantidad de Estudiantes Prioritarios................................................................................................................................33
Gráfico 13 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados con Estudiantes Prioritarios según
categoría de IVE Básica e IVE Media.............................................................................................................................33
Gráfico 14 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados con y sin SEP, según quintil de IVE
Básica....................................................................................................................................................................................34
Gráfico 15 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados con SEP según Año de Convenio
y Quintil de IVE Básica........................................................................................................................................................35
Gráfico 16 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región
................................................................................................................................................................................................37
Gráfico 17 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje, según Zona Geográfica y Dependencia .......................................38
Gráfico 18 SIMCE 4° Básico 2004 - 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Dependencia ......................................................................................................................................................................41
Gráfico 19 SIMCE 4° Básico 2004 - 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados,
según Dependencia ..........................................................................................................................................................41
Gráfico 20 SIMCE 4° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región
................................................................................................................................................................................................43
Gráfico 21 SIMCE 4° Básico 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Región ...................................................................................................................................................................................43
Gráfico 22 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Zona Geográfica ................................................................................................................................................................44
Gráfico 23 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados,
según Zona Geográfica ....................................................................................................................................................45
Gráfico 24 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Ley SEP...................................................................................................................................................................................46
Gráfico 25 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados,
según Ley SEP ......................................................................................................................................................................46
Gráfico 26 Puntaje SIMCE 4° Básico Lenguaje 2004 - 2012 en Establecimientos Particulares Subvencionados
que firmaron el convenio el 2008 ....................................................................................................................................47
Gráfico 27 Puntaje SIMCE 4° Básico Matemática 2004 - 2012 en Establecimientos Particulares
Subvencionados que firmaron el convenio el 2008 ....................................................................................................48
Gráfico 28 SIMCE 4° Básico 2004 - 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
categoría IVE Básica ..........................................................................................................................................................49
Gráfico 29 SIMCE 4° Básico 2004 - 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados,
según categoría IVE Básica..............................................................................................................................................49
Gráfico 30 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje, según Dependencia ...............................................................50
Gráfico 31 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Matemática, según Dependencia..........................................................51
Gráfico 32 SIMCE 8° Básico 2011 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región
................................................................................................................................................................................................52
Gráfico 33 SIMCE 8° Básico 2011 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Región ...................................................................................................................................................................................52
Gráfico 34 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Zona Geográfica ................................................................................................................................................................53
Gráfico 35 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados,
según Zona Geográfica ....................................................................................................................................................53
Gráfico 36 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Ley SEP...................................................................................................................................................................................54
Gráfico 37 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados,
según Ley SEP ......................................................................................................................................................................54
Gráfico 38 SIMCE 8° Básico 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados,
según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Básica.................................................................................55
Gráfico 39 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje, según Dependencia................................................................57
Gráfico 40 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Matemática, según Dependencia..........................................................57
Gráfico 41 SIMCE 2° Medio 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región
................................................................................................................................................................................................58
Gráfico 42 SIMCE 2° Medio 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Región ...................................................................................................................................................................................59
Gráfico 43 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Zona Geográfica ................................................................................................................................................................59
Gráfico 44 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados,
según Zona Geográfica ....................................................................................................................................................60
Gráfico 45 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según
Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Media .............................................................................................61
Gráfico 46 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados,
según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Media .................................................................................61
Gráfico 47 SIMCE 3° Medio 2012 Inglés, según Dependencia ..................................................................................62
Gráfico 48 SIMCE 3° Medio 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona
Geográfica...........................................................................................................................................................................63
Gráfico 49 SIMCE 3° Medio 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según IVE Media
................................................................................................................................................................................................64
Gráfico 50 Cobertura de Establecimientos que tienen presente un determinado nivel de enseñanza .........68
Gráfico 51 Año de Ingreso a la SEP, según los participantes ....................................................................................69
Gráfico 52 Distribución de los participantes, según las categorías de gastos donde se han invertido los
recursos de la Ley SEP ........................................................................................................................................................71
Gráfico 53 Distribución de los participantes de acuerdo a quienes participan en la toma de decisiones con
respecto a los Gastos SEP..................................................................................................................................................72
Gráfico 54 Tiempo de Duración de las intervenciones de las ATEs, según los participantes .............................72
I. PRESENTACIÓN
En el marco del mejoramiento continuo de los servicios y/o recursos que ofrece Arquimed, haciéndolos
más pertinentes y coherentes a las necesidades de los Establecimientos Educacionales, es que se ha
propuesto para este año, con apoyo de la CONACEP, la realización de un Estudio sobre los
Establecimientos Particulares Subvencionados denominado "Una mirada a la Nueva Institucionalidad:
¿Qué piensan los Establecimientos Particulares Subvencionados del Marco Normativo de la Educación en
Chile?"
Es así que este capítulo corresponde al segundo, de un total de cuatro, el cual busca caracterizar a los
Establecimientos Particulares Subvencionados en su evolución histórica, toma de decisiones y uso de
recursos, principalmente en lo referente a la Ley de Subvención Escolar Preferencial.
La elección de este grupo objetivo responde a tres criterios:
a) Experiencia con Establecimientos Municipales: La larga experiencia acumulada por Arquimed en
estos 5 años de implementación de la Ley SEP en establecimiento Municipales, permite tener una
caracterización y conocimiento avanzado de los sostenedores y establecimientos.
b) No todos los establecimientos Particulares Subvencionados están en la Ley SEP: A pesar de la gran
cantidad de recursos que podría optar un establecimiento particular subvencionado por
subvención preferencial, el ingreso a la Ley SEP ha sido paulatina a lo largo de los años, existiendo
en la actualidad un porcentaje de establecimiento no aún no han ingresado.
c) Crecimiento explosivo de los Establecimientos Particulares Subvencionados: Todos los estudios
muestran que durante las últimas tres décadas ha habido un crecimiento explosivo de
establecimientos Particulares Subvencionados, superando en matricula a los establecimientos
municipales.
Tal como lo expresa Corvalán, Elacqua & Salazar (2009), se trata de un sector de extrema importancia
actual e historica en la educación chilena, del cual se sabe poco, particularmente de su conformación y
dinámica de los últimos años, y sobre todo, de sus estrategias para competir y enfrentar los cambios y
nuevas regulaciones que están en marcha en el país.
Para dar cuenta del objetivo plateado, se analizaron bases de datos nacionales, lo que permitió
caracterizar a estos establecimientos a partir de indicadores objetivos. Por otro lado se levantó
información mediante encuestas a sostenedores y directores de este tipo de colegios. Como
complemento, se le pregunto a actores claves de Arquimed, cuál era su opinión de estos tipos de
establecimientos a partir de su experiencia y conocimientos.
Consideramos que los resultados y hallazgos expresados en este capítulo no sólo permitirán mejorar los
servicios y recursos que ofrece Arquimed como Asistencia Técnica, sino también constituye un aporte al
conocimiento de este sector, tan importante y controvertido para nuestro país.
II. ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS EN CHILE
La educación particular o privada en Chile tiene una larga data. Diversos autores y muchos documentos
confirman que el interés del Estado republicano por la educación particular había comenzado ya en la
década de 1820, a raíz de la defensa de una educación escolar de inspiración religiosa (Corvalán,
Elacqua & Salazar, 2009; Ossa Santa Cruz, 2007).
El sector Particular Subvencionado existe desde la segunda mitad del siglo XIX, y se basa en un conjunto
de iniciativas del sector, tanto eclesial como laico, con el fin de educar y/o instruir a los/as niños/as y
jóvenes de sectores populares requiriendo para ello apoyo económico tanto del sector público como del
privado (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009; Ossa Santa Cruz, 2007). Sin embargo, es durante la dictadura
militar que se diseñan nuevas políticas educativas, en el marco de una operación mayor, que intentaba
modificar el rol del Estado, bajo el argumento que existía insuficientes recursos fiscales para sostener el
crecimiento del sistema educativo y que, además, los escasos recursos existentes eran malgastados por la
burocracia educacionales (Almonacid, 1997; OPECH, 2003).
Estas políticas permitieron que los Establecimientos fiscales fueran traspasados a los municipios, algunas
escuelas que impartían educación media técnica profesional fueran traspasadas a Corporaciones de
Administración Delegada y, que proliferan las escuelas particulares subvencionadas. El proceso de
cambio de dependencia de los establecimientos (entidades privadas y/o municipios) se realiza durante el
período 1980 – 1981, traspasando el 87% de las escuelas. El proceso termino durante los años 1986 -1989
(OPECH, 2003; OPECH, 2009).
Las municipalidades pudieron organizarse de dos formas para administrar los colegios recién traspasados.
Una forma fue creando dentro del municipio un Departamento de Administración de la Educación
Municipal (DAEM o DEM), mientras que la otra fue a través de Corporaciones Municipales, las cuales
operaban como organizaciones de derecho privado (OPECH, 2009).
Este proceso de descentralización, municipalización y privatización de la educación, implico grandes
cambios en la manera de entregar recursos a los colegios. Se pasó de la histórica asignación a las
escuelas a una subvención mensual por cada alumno que asistía a la clase1, tomando un promedio de los
últimos tres meses (OPECH, 2009; Almonacid, 2004). De esta forma, el sistema escolar chileno en sus niveles
preescolar, básico y medio, opera bajo las modalidades subsidiada y privada. La primera, compuesta por
los establecimientos administrados por los municipios, los particulares subvencionados y las corporaciones;
mientras que los colegios particulares pagados no reciben aportes del Estado y funcionan sólo con
recursos aportados por los padres y apoderados (Almonacid, 2004).
2.1 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN: SUBVENCIÓN ESCOLAR
Según la Ley de Subvenciones, el pago por estudiantes se basa en una unidad denominada Unidad de
Subvención Escolar (USE). El monto de subvención difiere según nivel de enseñanza (parvulario, básico,
media, adultos, etc.), tipo de escuela (diurna, vespertina), región geográfica y condición de ruralidad.
Asimismo, el monto de subvención es diferente según si el establecimiento tiene o no Jornada Escolar
Completa (JEC) (Almonacid, 2004).
1
Este sistema de subvención fue sugerido por Milton Friedman (Mizala, 1998 en Almonacid, 2004).
Este modelo de financiamiento actual delega en los padres y apoderados la decisión de elegir el
establecimiento al que asistirán los estudiantes. Así, esta decisión define el destino de los recursos
otorgados por el estado a través de la subvención (Mineduc, 2001, citado en Almonacid, 2004).
A continuación se expone una tabla resumen de los valores USE por estudiantes, según nivel, modalidad,
etc., según lo que aparece en el Decreto de Fuerza de Ley N°2, sobre Subvención del Estado a
Establecimientos Educacionales,1996):
Tabla 1 Subvención Escolar según Enseñanza Impartida, valores en USE
Enseñanza que imparte el
Establecimiento
Valor de la
Subvención en USE
Enseñanza que imparte el Establecimiento Valor de la
Subvención en USE
Educación Parvularia (1° Nivel de
Transición)
1,896452 Educación Básica de Adultos (Primer Nivel) 1,40950
Educación Parvularia (2° Nivel de
Transición)
1,896453
Educación Básica de Adultos (Segundo Nivel
y Tercer Nivel)
1,82656
Educación General Básica (1°, 2°, 3°,
4°, 5° y 6°)
1,90074
Educación Básica de Adultos con oficios
(Segundo Nivel y Tercer Nivel)
2,03510
Educación General Básica (7° y 8°) 2,06310
Educación Media Humanístico-Científica de
adultos (Primer Nivel y Segundo Nivel)
2,24728
Educación Especial Diferencial 6,30819
Educación Media Técnico-Profesional de
Adultos Agrícola y Marítima (Primer Nivel)
2,50952
Necesidades Educativas Especiales
de Carácter Transitorio
5,48538
Educación Media Técnico-Profesional de
Adultos Agrícola y Marítima (Segundo y
Tercer Nivel)
3,03400
Educación Media Humanístico-
Científica
2,30368
Educación Media Técnico-Profesional de
Adultos Industrial (Primer Nivel)
2,28915
Educación Media Técnico-
Profesional Agrícola Marítima
3,41493
Educación Media Técnico-Profesional de
Adultos Industrial (Segundo y Tercer Nivel)
2,37290
Educación Media Técnico-
Profesional Industrial
2,66375
Educación Media Técnico-Profesional de
Adultos Comercial y Técnica (Primer Nivel,
Segundo Nivel y Tercer Nivel
2,24728
Educación Media Técnico-
Profesional Comercial y Técnica
2,38908
En el caso de los establecimientos educacionales que tienen Jornada Escolar Completa diurna, el monto
de la subvención es el siguiente:
Tabla 2 Subvención Escolar según Enseñanza Impartida en Establecimiento con JEC, valores en USE
Enseñanza que imparte el Establecimiento Valor de la Subvención en USE
Educación General Básica 3° a 8° Básico 2,64142
Educación Media Humanístico-Científica 3,15384
Educación Media Técnico-Profesional Agrícola Marítima 4,25792
Educación Media Técnico-Profesional Industrial 3,33012
Educación Media Técnico-Profesional Comercial y Técnica 3,15384
Como se aprecia, existe un valor diferenciado para cada nivel y modalidad de enseñanza, De este
modo, el monto que recibe un sostenedor varía de acuerdo al nivel y modalidad en la cual se desarrolla
su labor multiplicado por el promedio de asistencia de sus estudiantes a clases en los últimos tres meses.
Además estos valores se modifican en función del régimen de jornada escoalr desarrollada (Almonacid,
2004).
Esta subvención escolar es entregada a los sostenedores de los establecimientos4, la cual debe financiar
los cosotos operacionales de los colegios, sin embargo, no existe una disposición que obligue al
2 3
El año 2013 se aprueba un aumento en un 18,5%, pasando de una Subvención de $38.719 mensual por estudiante, a un monto de $45.511 mensual (monto aproximado según
valor USE).
4
En el caso de los establecimientos de dependencia municipal los recursos son entregados al municipio.
sostenedor a utilizar los recursos provenientes de la subvención escolar en el mismo establecimiento, con
lo cual estos recursos pueden tener otros destinos (Almonacid, 2004).
Este sistema de financiamiento de los establecimientos impulsada en la decada de los ochenta, y la
posibilidad de que los sostenedores privados se constituyan o transformen en figuras jurídicas con fines de
lugro, son las principales reformas que impulsaron el crecimiento del sector particular subvencionado. A
estos elementos se le debe sumar que en 1993, bajo el Gobierno de Patricio Aylwin, se incorpora el sistema
de Financiamiento Compartido que posibilita el copago mensual de padres y apoderados en colegios
municipales (sólo en enseñanza media) y en establecimientos particulares subvencionados (básica y
media), los que por su esquema de aplicación favorecerá, sobre todo, a este sector5 (Corvalán, Elacqua
& Salazar, 2009; OPECH, 2009).
Los establecimientos educacionales subvencionados de financiamiento compartido, podrán efectuar
cobros mensuales por estudiantes que no pueden superar las 4 USE, pudiendo cobrar hasta un máximo de
48 USE al año (4 USE x 12 meses). Este valor máximo anual determinado por el establecimiento, puede ser
dividido en la cantidad de cuotas mensuales que estime conveniente, lo que en general corresponde a a
los meses del periodo académico (Marzo a Diciembre, 10 meses). De esta forma se establece la
mensualidad de Financiamiento compartido(Superintendencia de Educación Escolar, 2013).
En la tabla que a continuación se expone, se muestra la evolución que ha tenido el financiamiento
compartido, considerando el número de establecimientos que la han adoptado. Como se observa, la
cantidad de establecimientos que han optado por esta modalidad ha aumentado considerablemente
desde 1993, no sólo en el sector particular subvencionado, sino también en los Liceos Municipales.
Tabla 3 Evolución del Financiamiento Compartido de 1993 - 1999
N° Establecimientos 1993 1995 1997 1999
Particulares Subvencionados 232 998 1.199 1.334
Municipales 0 54 76 99
Total 232 1.052 1.275 1.433
2.2 TIPOLOGÍA DE ESTABLECIMIENTOS
En la actualidad subsisten tres modalidades de establecimientos financiados (subvencionados) por el
estado: los establecimienos municipales (DAEM y Coporaciones), los colegios particulares subvencionados
(con y sin fines de lucro) y los establecimientos administrados por corporaciones empresariales
(Administración Delegada). Se suman a estos los establecimientos particulares pagados.
La tablas que se exponen a continuación muestra la tipología de los establecimientos Educacionales
(OPECH, 2009):
5
Según Corvalán, Elacqua & Salazar (2009) el sistema de financiamiento compartido favorecerá al sector partciular subvencionado principalmente por tres razones: a) los
establecimientos de este sector requieren procedimiento más simples que los municipales para adoptar la modalidad de financiamiento compartido; b) a diferencia de los
municipales, los particulares subvencionados pueden aplicar esta modalidad de cobro tanto en educación básica como en media; y c) el carácter lucrativo de parte de estos
establecimientos hace particularmente atrayente los cobros suplementarios a la subvención.
Tabla 4 Tipología de Establecimientos Educacionales6
Tipo de Dependencia Administración Fuente de Financiamiento
Establecimientos
Municipales
Departamente de Administración Educacional
Municipal (DAEM), parte de la burocrácia
municipal
Subvenciones Estatales; Contribuciones
Municipales variables; Fondo de Desarrollo
Regional (FNDR) para infraestructura; otro
aportes públicos; donaciones educacionales,
Ley N° 19.247; pago padres y apoderados son
para enseñanza media (financiamiento
compartido)
Corporación Municipal, persona jurídica de
derecho privado sin fines de lugro presidida por el
alcalde de cada comuna
Colegios Concesionados a Tercero (Ley N° 16.845,
Artículo 8°)
Colegios Particulares
Subvencionados con
Fines de Lucro
Persona natural o jurídica. Sostenedores
individuales, sostendeodres que controlan más de
un establecimiento, sociedades anónimas,
sociedad de responsabilidad limitada, Empresa
individual de responsabilidad limitada
Subvenciones Estatales; pago padres y
apoderados (financiamiento compartido); cuota
de centros de padres
Colegios Particulares
Subvencionados
Católicos
Congregaciones de la Iglesia Católica. Incluye
órdenes religiosas, arquediócesis y Fundaciones
religiosas.
Subvenciones Estatales; pago de padres y
apoderados (financiamiento compartido);
cuotas de centros de padres; contribuciones
Iglesia, donaciones educacionales, Ley N° 19.247
Colegios Particulares
Subvencionados
Protestantes
(Evangélicos)
Iglesia Protestante. Incluye Inglesia Metodista,
Bautista, Pentecostal, Anglicana, Evangélica,
Luterana y Presbiteriana.
Subvenciones Estatales; pago de padres y
apoderados (financiamiento compartido);
cuotas de centros de padres; contribuciones
Iglesia, donaciones educacionales, Ley N° 19.247
Colegios Particulares
Subvencionados Laicos
sin fines Lucro
Fundaciones, Universidades, ONGs
Subvenciones Estatales; pago de padres y
apoderados (financiamiento compartido);
cuotas de centros de padres; Contribución de la
Fundación u organización, donaciones
educacionales, Ley N° 19.247
Particular Pagado
Persona Jurídica con o sin fines de lugro. Iglesia
Católica; Iglesia Protestantes; Empresas o individuos
con fines de lucro; Fundaciones sin Fines de Lucro
Pago de padres y apoderados; cuotas de
centros de padres; Contribuciones Iglesia y
Fundaciones.
Centrandonos en los Establecimientos Particulares Subvencionados, los cuales son objeto de este estudio,
podemos clasificarlos según cómo los sostenedores han definido su personalidad jurídica y por el tamaño
de sus operaciones. A pesar de esto, Almonacid (2004) indica que existe escasa información respecto de
quiénes son los sostenedores, que sociedades establecen, cuántos colegios administran a través de ellos y
cuánto dinero reciben por concepto de subvenciones.
Se pueden clasificar en dos grande categorías:
a) Sostenedores con fines de lucro: Control y gestión de las escuelas residen en una persona natural o
jurídica, pudiendo en este último caso ser una sociedad anónima, una sociedad de
responsabilidad limitada o una empresa individual de responsabilidad limitada. Se financia a través
de la subvención escolar y puede obtener recursos adicionales a través del régimen de
financiamiento compartido. La mayoría de los sostenedores controlan y administran un único
establecimiento, pero hay un número creciente que tienen una red integrada por dos o más
colegios.
b) Sostenedores sin fines de lucro: Control y gestión de las escuelas reside en una Fundación o
Corporación, u otra organización sin fines de lucro, que puede o no expresar una misión u
orientación de tipo religiosa. Hay una diversidad de sostenedores sin fines de lugro en Chile. Los
colegios católicos particulares subvencionados provienen de una diversidad de sectores: jesuitas,
maristas, Opus Dei, Legionario de Cristo, entre otros. Mientras, el sector evangélico sigue siendo
más pequeño que el católico, es bastante representativo de los credos existentes en el Pais: Iglesia
Evangélica, Luterana, Matodista, Pentecostal, Anglicana, Presbiteriana, Bautista y Episcopal.
También existe un sector sin fines de lucro no confesional.
6
Elaborada por G. Elacqua, Public, Catholic, and for-profit School enrollment practices in response to vouchers: Evidencia from Chile, Marzo 2006.
Según Corvalán, Elacqua & Salazar (2009), al año 2009, el 31% de los estudiantes asistían a
establecimientos particulares subvencionados con fines de lucro, mientras que un 16% iba a uno sin fines
de lucro. Hay bastante diversidad en términos de escala y misión valórica tanto en el sector con fines de
lucro como en el sin fines de lucro; es así que el 75% de los estudiantes matriculados en el sector con fines
de lucro asiste a un establecimiento cuyo sostenedor no administra una red de colegios, es decir, se trata
del dueño de un solo colegios7. En el sector sin fines de lucro, el 71% de los estudiantes asisten a un colegio
católico, 8% lo hacen a uno evangélico y el 21% a un colegio no confensional.
Una clasificación distinta de este sector la entrega Almonacid (2004), quien utilizando la base de datos de
subvenciones del MINEDUC, clasifica a los sostenedores subvencionados como privados, religiosos y
sociales, destacando que esta actividad es desarrollada, principalmente, por particulares y,
secundariamente, por grupos con objetivos sociales.
Según el autor, el grupo “privado” se distingue por su naturaleza legal, cuyo principal objetivo es la
administración del establecimientos educacionales particulares subvencionados, a diferencia de los
religiosos y sociales, cuyo objetivo está referido a la acción educativa El grupo “religioso” está
conformado por tres subgrupos, que son Iglesia Católica, Evangélica y otras iglesias, siendo la primera su
principal actor. El grupo “social” se refiere a instituciones cuyos objetivos se encuentran en el sector social.
La caracteristica común es que corresponden a organizaciones sin fines de lucro (Almonacid, 2004).
Tal como se aprecia, el sector particular subvencionado presenta una gran heterogenidad en su tipología
y distribución a lo largo de chile, con un crecimiento explosivo en las últimas decadas.
2.3 CRECIMIENTO DEL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO
En la actualidad el sector particualr subvencionado es el que más a crecido en los últimos años, en
desmedro, pricipalmente, del sector municipal. Según Almonacid (1997), la políticas implantadas en los
ochenta y ratificadas en los noventas, implico otorgar al sector privado una mayor participación en la
definición y creación de la oferta educativa, lo cual produjo una diversificación de la oferta educativa, y
permitió a muchas familias optar por alternativas educacionales distintas a la municipal, según sus propias
preferencias. El supuesto a la base era que la competencia entre establecimientos educacionales
contribuyera a mejorar la calidad de la oferta en todo el sistema, en tanto las “malas” escuelas
desaparecerían producto de que los padres optarían por enviar a sus hijos a instituciones que etregaran
mejores oportunidades.
A comienzo de los ochenta, la matricula escolar fiscal era del orden del 80%, la particular subvencionada
del 15% y la particular pagada de un 5% (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). Con las transofrmaciónes
educacionales vividas en esta época, el sector particular subvencionado sufrío un explosivo aumento del
129% hasta 1994, mientras que la educación municipalizada disminuyo en un 21% (Quiroz & Chumacero,
1997). La siguiente tabla muestra esta evolución:
Tabla 5 Matrícula Escolar entre 1981 y 1994, según Dependencia
Año Fical / Municipal Particular Subvencioanda Particular no Subvencionada Adm. Delegada
1981 2.216.000 (78%) 439.000 (15%) 196.000 (7%) -
1985 2.936.000 (65%) 833.000 (28%) 195.000 (7%) -
1990 1.717.000 (58%) 960.000 (32% 228.000 (8%) 57.000 (2%)
1994 1.746.000 (57%) 986.000 (32%) 265.000 (9%) 51.000 (2%)
7
Esto concuerda con el análisis del MINEDUC (2003), quien señala que la mayoría de los sostenedores son dueños de un solo establecimiento, y unos pocos tienen a su cargo una
cantidad de establecimientos similar a los sostenedores municipales.
Como señala Quiroz (1997), al finales de la decada de los noventa, la educación particular
subvencionada se ha constituido en una opción atractiva de educación para el 32% de los hogares
chilenos. Si se compara con la educación municipalizada, se encuentran importante diferencias en
términos de rendimiento escolar, además de representar una menor carga en cuanto al aporte estatal.
Sumada a esto, el financiamiento a través de subvención escolar por asistencia (teoría de los vouchers)
amplia en particular el rango de elección de las familias de ingresos bajos medios, al permitirles oprtar por
una educación provada (Aedo, 2001, citado en Almonacid, 2004).
A finales del siglo XX, la matricula en el sector particular subvencionado había alcanzado a 1.256.116,
correspondiente al 35,8%; mientras que el sector municipal alcanzaba el 53,7% con un matricula total de
1.884,329 estudiantes. En relación a los establecimientos educacionales, al año 2000, habían 3.217
establecimientos particulares subvencionados (30%), 6.250 Municipales (59%), 1.068 Colegios Particulares
Pagados, y 70 de Corporación (0,1%)
Según García-Huidogro (2001, citado en Almonacid, 2004), durante la decada de los noventa, los
estudiantes mas pobres se mantenían mayoritariamente en la educación municipal, mientras que los
estudiantes de los quintiles intermedios se encuentran en más de un tercio en los establecimientos
particulares subvencionados. Por su parte, los alumnos provenientes del quinto quintil se encuentran en los
colegios particulares pagados.
Durante la primera decada del siglo XXI, la tendencia entre el sector público y privado se invierte, de
manera que desde el año 2006, más del 50% de los estudiantes del sistema escolar asistía a
establecimientos privados, siendo por primera vez en la historia de Chile contemporáneo, una minoría
aquellos que asisten a establecimientos municipales (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). El siguiente
gráfico muestra la evolución de la matricula en las últimas tres decadas:
Gráfico 1 Distribución porcentual de la matrícula escolar 1981 - 2010, según dependencia8
De forma complementaria, Elacqua (2008, citado en Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009) configura la
evolución de la matricula y establecimiento comparando 1990 y 2008:
8
El gráfico es de elaboración propia a partir del texto de Corvalán, Elacqua & Salazar (2009) y Libertad y Desarrollo (2011). Ambos textos presetand diferencias en los porcentaje de
matricula en el sector municipal en los años 1990, 2000 y 2008. Para más información revisar texto original.
78,0%
61,3% 56,5%
46,8%
41%
15,1%
31,9%
35,7%
46,5%
51%
6,9%
6,9% 7,8% 6,7% 7%
1980 1990 2000 2008 2010
Municipal Part. Subvencionado Part. Pagado
Tabla 6 Evolución de Establecimientos y Matricula entre 1990 - 2008, según dependencia
1990 2008 Variación 1990 – 2008
N Colegios Matrícula N Colegios Matrícula N Colegios Matrícula
Municipal 5.696 1.231.805 5.128 979.393 -10% -20%
Con Fines de Lucro 1.370 359.314 2.441 649.874 78% 81%
Sin Fines de Lucro 609 258.774 803 332.236 32% 28%
Particular Pagado 525 150.999 442 141.227 -16% -6%
Total 8.200 2.000892 8.814 2.102.730 84% 82%
Esta distribución en la matricula, y su correspondiente oferta de establecimientos, no refleja la realidad
internacional, pues tanto los paises de la OECD9 como los 19 paises en desarrollo (WEI10), presentan un alto
predominio de la oferta pública en educación primaria por sobre la oferta privada. De esta forma, de los
países de la OECD el 92% de la enserñanza primaria ofrecida se vincula al sector público, mientras que
sólo un 8% depende del sector privado. Por su parte, en los pasises de la WEI, el 61% corresponde a
establecimientos publicos y un 39% corresponde a colegios privados (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009).
Los países que presentan una distribución similar a la de Chile (53% de educación privada) son: Bélgica
(54% de educación privada), Holanda (72% de educación privada), y en menor medida España (32% de
educación privada) (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009).
Al año 2013, la tendencia se mantiene, es decir, la matricula en el sector municipal va dimunuyendo cada
año, la cual pasa casi en su totalidad al sector particular subvencionado. El sector particular pagado se
ha mantenido relativamente estable desde 1980.
2.4 CARACTERISTICAS DE LOS SOSTENEDORES
Es importante mencionar que, tal como lo indica Almonacid (2004), existe escasa información respecto de
quiénes son los sostenedores, qué sociedades establecen, cuántos colegios administran a través de ellos y
cuánto dinero reciben por concepto de subvenciones. A pesar de esto, se han logrado realizar
investigaciones que caracterizan a los sostendeores de establecimientos particulares subvencionados.
Según un estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar (2009), la mayoría de los sostenderores, por lo
menos en la región metropolitana, tiene un sólo estableciamiento con fines de lucro (56,5%), seguido por
las fundaciones o corporaciones (laicas y religiosas) sin fines de lucro (23,2%), y en tercer lugar los
sostenedores con más de dos establecimientos con fines de lucro (20,3%).
Como evidencia complementaria, Montt y otros (2006, citado en Almonacid, 2004), indican que el 67% de
los sostendeores sólo tienen un establecimiento, los cuales concentran el 70% de la matricula, seguidor por
el 13,2% de sostendeores que tienen tres establecimientos educaicoanes, con un 16,6% de la matricula.
Tabla 7 Sostenedores de Establecimientos Particulares Subvencionados, según la cantidad de establecimientos que poseen y su
matrícula
Establecimientos por
sostenedor
Porcentaje de
establecimientos
Porcentaje de
Matrícula
Número de
Matrícula
1 Establecimiento 67% 70,6% 736,435
3 Establecimientos 13,2% 16,6% 173,559
Entre 3 y 10 11,6% 9,1% 94,349
Más de 10 8,3% 3,7% 38,184
Elaboración de Montt y otro, 2006
9
OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
10
WEI: World Education Indicators. UNESCO
Al diferenciar los sostenedores según el Nivel Socioeconómico del establecimiento, se aprecia que en la
región metropolitana, casi la mitad de los establecimientos se ubican en un NSE medio (47,1%), seguido
por el 34,1% de los sostenedores con establecimientos con NSE Alto. Sólo el 18,8% de los sostenedores
tienen establecimientos con NSE Bajo.
Este estudio demostró que la mayoría de los sostenedores tiene tienen una educación universitaria
completa, ya sea como profesor o carreras relacionadas con la administración. Específicamente, los
resultados dicen que la mayoría de los sostenedores (73%) tienen educación Universitaria completa; por
otro lado, mientras que el 70% de los sostenedores con fines de lucro son profesores, sólo la mitad de los sin
fines de lucro lo son. Sumado a esto, los datos muestran que los sostenedores con fines de lucro son
microempresarios y no participan en otras empresas. En efecto, más del 90% de los sostenedores con fines
de lucro trabajan dentro del colegio en cambio sólo el 60% de los sostenedores sin fines de lucro tienen su
oficina en el establecimiento. Al mismo tiempo, casi el 90% de los sostenedores con fines de lucro se
dedican exclusivamente a la educación (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). A continuación se expone
una tabla resumen de estos datos:
Tabla 8 Caracterización de sostenedores
Bajo Medio Alto Total
CFL SFL CFL SFL CFL SFL CFL SFL
Universitaria Completa 73% 92% 69% 78% 83% 65% 73% 79%
Estudio: Educación 68% 52% 55% 59% 92% 40% 67% 51%
Estudio: Administración o Ingeniería 14% 36% 31% 11% 8% 35% 21% 26%
Oficina dentro del colegio 91% 52% 90% 63% 83% 60% 89% 58%
Vive en la misma comuna 30% 13% 16% 41% 25% 65% 23% 38%
Estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009
Al parecer la mayoría de los sostenedores dice trabajar en este rubro por un “fin social”; mientras que 1 de
cada 3 dice que es una actividad de “rentabilidad interesante”. La percepción de una baja rentabilidad
resulta coherente con los resultados obtenidos por Quiroz & Chumacero (1997), quienes indican que la
gran mayoría de los establecimientos particulares subvencionados entrevistados no alcanzaban a cubrir
sus costos totales. “puesto que ningún nivel de enseñanza presenta beneficios económicos positivos, no es
posible, en consecuencia, cubrir el costo de oportunidad del capital invertido” (p. 13).
Una de las explicaciones a esta situación, es que los sostenedores con fines de lucro, pero que persiguen
un “fin social”, y que tienen una baja rentabilidad; se mantendrían en el sistema por la satisfacción que
implica el continuar con una tradición familiar, es decir, continuar administrando un establecimiento que
fue parte de su familia. Otra explicación, es que la participación de estos sostenedores en un mercado de
rentabilidad baja puede darse por sus bajos costos de oportunidad. Es decir, si decidieran dejar de ser
sostenedores, la mejor alternativa de uso de sus recursos tiene una rentabilidad menos que la de
sostenedor (ej. El salario de un docente) (Quiroz & Chumacero, 1997; Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009).
Según la encuesta realizada por la OECD (2008, citado en Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009) indica que
los Directores y Profesores de establecimientos sin fines de lucro, están más satisfechos que los Directores y
docentes de colegios con fines de lugro. Al parecer, habría una relación inversa entre la preocupación
por obtener ganancias y la satisfacción de la función realizada.
Tabla 9 Satisfacción Laboral de Directores y Profesores (% Muy Satisfecho)
Bajo Medio Alto Total
MUN CFL SFL PP MUN CFL SFL PP MUN CFL SFL PP MUN CFL SFL PP
Director 60% 61% 86% 76% 64% 61% 80% 0% 0% 60% 84% 0% 61% 61% 83% 76%
Profesor 50% 30% 40% 46% 41% 36% 49% 0% 45% 51% 0% 48% 37% 49% 46% 46%
Estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009
Otras de las diferencias que posiblemente existirían entre los sostenedores con y sin fines de lucro, dice
relación con el sello o característica distintiva del establecimiento. Según los resultados del estudio de
Corvalán, Elacqua & Salazar (2009), lo que más distingue a los establecimientos sin fines de lucro es la
preocupación por por valores, mientras que el sello de los establecimiento con fines de lugro sería la
calidad educativa, la cual se define como resultados de aprendizaje, infraestructura escolar, etc. La
disciplina no es un sello que resalten los sostenedores, mientras que el vinculo con la comunidad es
valorodado de igual forma por sostenedores con fines de lucro que los sin fines de lucro.
Tabla 10 Distribución de los sostenedores, según el sello que caracteriza al establecimiento
Bajo Medio Alto Total
CFL SFL CFL SFL CFL SFL CFL SFL
Calidad Educativa 32% 8% 38% 11% 17% 15% 32% 11%
Vínculo con la comunidad 50% 36% 24% 30% 25% 40% 33% 35%
Disciplina 9% 0% 10% 0% 8% 0% 10% 0%
Valores 5% 48% 24% 56% 50% 45% 22% 50%
Otros 5% 8% 3% 4% 0% 0% 3% 4%
Estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009
El sello que intentan plasmar los sostenedores se relaciona con los elementos que consideran relevantes los
apoderados para decidir por un establecimiento (demanda). Los sostenedores con fines de lucro,
consideran que la principal herramienta para atraer nuevos estudiantes, es decir, lo que consideran más
relevantes para los apoderados, es la calidad educativa. En el caso de los sostenedores sin fines de lucro,
si bien también aparece la calidad educativa como la principal herramienta de competencia, la
formación valórica también la significan como relevante para los apoderados a la hora de elegir
establecimiento.
Según ambos tipos de sostenedores, la disciplina no sería un criterio central que usarían los apoderados
para elegir establecimiento para sus pupilos. Por otro lado, el bajo costo y sin selección representa un
criterio considerados más en los sostenedores de NSE bajo, que en los medio o altos.
Tabla 11 Percepción de los Sostenedores acerca de los criterios usados por los apoderados para elegir establecimiento
Bajo Medio Alto Total
CFL SFL CFL SFL CFL SFL CFL SFL
Calidad Educativa 43% 32% 61% 27% 73% 55% 56% 37%
Bajo costo y sin selección 19% 27% 4% 8% 0% 15% 9% 16%
Valores 5% 5% 9% 35% 18% 20% 9% 21%
Ambiente 29% 14% 13% 19% 0% 10% 16% 15%
Disciplina 0% 5% 9% 0% 9% 0% 5% 1%
Otro 5% 18% 4% 12% 0% 0% 4% 10%
Estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009
Un tema central es la estrategia que utilizan los establecimientos particulares subvencionados para
competir con los otros colegios. En este sentido, los sostenedores de establecimientos con fines de lucro
muestran marcado interés en temas que son más visibles para los consumidores: puntaje SIMCE, idiomas
extranjeros, composición social del alumnado, calidad de la infraestructura deportiva y actividades
extracurriculares. Sumado a esto, algunos sostenedores mencionan que bajar la mensualidad como una
estrategia para mejorar la posición del establecimiento. Por otro lado, el sector sin fines de lucro
concentra sus preferencias en el aumento de la calidad educativa (subir puntaje SIMCE y más
capacitación docente) (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009).
En relación a la estrategia que utilizan los establecimientos, esta la definición de con qué tipo de
establecimiento compiten. En este sentido, la realidad muestra que el sistema es heterogéneo y existen
asimetrías de información entre padres y establecimiento, por tanto las variables en las que compiten las
escuelas son diversas (Elacqua et al., 2006, citado en Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009).
Los estudios muestran que, según distintas variables, la competencia cambie. En este sentido, si se
consdiera el NSE, los sostenedores declaran compararse mayoritariamente con establecimientos de nivel
socioeconómico igual o superior (tendencia que se da principalmente en el sector sin fines de lucro). Si se
considera el precio (matricula y mensualidad), los sostenedores con fines de lucro definen sus
competencia como los establecimientos que cobran una mensualidad similar o menor a la suya. Al
parecer los sostenedores sin fines de lucro, no considerarias esta variable para definir a su competencia.
Si bien los sostenedores han declarado que a los padres les importa la calidad académica (SIMCE), a la
hora de competir no consideran relevante esta variable, principalmente, para los sostenedores sin fines de
lucro.
La tabla que se presenta a continuación, expresa un resumen de las variables consideradas a la hora de
identificar a la competencia:
Tabla 12 Variables consideradas para definir la competencia, según los sostenedores
Sostenedores con Fines de Lucro Sostenedores sin Fines de Lucro
Variables a considerar
Nivel Socioeconómico
Se comparan con establecimiento de
igual o superior NSE
Se comparan con establecimiento de
igual o superior NSE
Precio (Matricula y mensualidad)
Se comparan con establecimiento con
precio igual o inferior
Desconocen los precios de la
competencia, por lo que no consideran
relevante esta variable
SIMCE
La importancia varias según NSE del
establecimiento, aunque en general no
consideran esta variable como relevante
No consideran esta variable como
relevante
Tamaño de la clase
Compiten con establecimiento que
tienen igual tamaño de la clase.
Compiten con establecimiento que
tienen igual tamaño de la clase.
Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta FONIDE, 2008
III. IMPACTO DE LA LEY SEP EN ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES
SUBVENCIONADOS
En este apartado se presentan los principales resultados de dos estudios sobre el impacto de la Ley SEP en
los establecimientos particulares subvencionados. Si bien, el grupo objetivo de estos estudios no eran los
colegios particulares subvencionados, se debió centrar la investigación en este sector, pues es el único
donde hay un porcentaje de colegio que aún no entran a la ley SEP, los que se constituyeron como grupo
de control11.
Cuando el 2008 se aprueba la Ley de Subvención Escolar Preferencial, no sólo se corrige un sistema de
financiamiento que era neutro respecto de las condiciones socioeconómicas de las familias de los
estudiantes, sino también desarrolla un nuevo modelo de gestión institucional de mejoramiento educativo,
en el cual se transfiere la responsabilidad de diseñar e implementar estrategias de mejoramiento
pedagógico y de gestión a sostenedores, equipos directivos y docentes de las escuelas (Weinstein,
Fuenzalida y Muñoz, 2010, citado en Valenzuela, Villaroel & Villalobos, 2013).
A pesar del aumento sustancial en los recursos que se transfieren a los establecimientos que entran a la
SEP, la evidencia internacional y nacional indica que los mayores recursos financieros, incluso cuando son
sustancionsos, no garantizan un mejoramiento en el desempeño educativo (Baber & Mourshed, 2008;
Hanushek, 2006; OCDE, 2010, citado en Valenzuela, Villaroel & Villalobos, 2013; MINEDUC, 2012).
Un primer elemento interesante de analizar es el por qué no todos los establecimientos particulares
subvencionados deciden entrar a la ley SEP en los primeros años, si esta entregaba importantes recursos
por concepto de subvención preferencial. Según Valenzuela, Villaroel & Villalobos (2013), los sostenedores
de este tipo de establecimientos tendrían un comportamiento más heterogéneo en su respuesta a la firma
del convenio de participación, dado principalmente, por la relación entre el valor SEP por estudiante
prioritario, el costo marginal de aceptar a este grupo de estudiantes (el cual incluye los efectos asociados
a un menor efecto par12 sobre el conjunto de estudiantes no prioritarios), el rango anterior a la reforma de
financiamiento compartido (FC) en que se encontraba el establecimiento y el costo fijo de participar en la
ley SEP.
Este análisis que realizan los sostenedores, se ve reflejado en el porcentaje de establecimientos que han
ingresado a la ley SEP, según el quintil de financiamiento compartido. Como se aprecia en el gráfico, la
mayoría de los establecimientos sin financiamiento compartido (quintil 0) han ingresado a la SEP, mientras
que a medida que aumenta la mensualidad el porcentaje de establecimiento con SEP disminuye
sustancialmente. Esto muestra que el mayor monto del financiamiento compartido es una variable crítica
para participar en el programa. A su vez, los resultados muestran que el alto valor de la SEP no es
suficiente para atraer a una parte importante de los establecimientos con Financiamiento compartido.
(Valenzuela, Villaroel, & Villalobos, 2013).
11
No se pudo realizar con los establecimientos municipales, pues casi la totalidad de estos forman parte de la ley SEP, por lo que no existían grupo de control equivalente para
establecer las comparaciones.
12
Efecto par es la influencia que tienen los compañeros de clase (pares) en el rendimiento de un estudiante
Gráfico 2 Establecimientos Particulares Subvencionados con y sin SEP, según quintil de Financiamiento Compartido
Según los resultados de esta investigación, es interesante notar que al controlar distintas variables, la
eficacia académica alcanzada por el establecimiento en los aprendizaje de los estudiantes (SIMCE
promedio 2005-2009) en 4° Básico, no afecta la decisión de participar o no en el programa. Esto indica
que buenos puntajes en el SIMCE no se constituyen como una causa o razón para ingresar o no a la SEP;
sin embargo podrían constituirse como un efecto de participar en este programa.
En efecto, los resultados entregados por el MINEDUC (2012) indican que la brecha en entre los
establecimientos particulares subvencionados con SEP y sin SEP ha ido disminuyendo en la prueba de
Lenguaje y Matemática en 4° Básico. Durante todo el periodo evaluado (2006 – 2011) los establecimientos
sin SEP presentan mejores puntajes que los colegios con SEP, sin embargo, la brecha va disminuyendo.
Resultados similares se observan en el estudio de Valenzuela, Villaroel, & Villalobos (2013), aunque no de
forma generalizada, sino en algunos grupos considerando los años de implementación de la SEP (años de
firma del convenio), categoría SEP (autonómos, emergentes o en recuperación), concentración de
estudiantes prioritarios.
Otro dato interesante entregado por el Ministerio de Educación (2012), es que existe una relación directa
entre el puntaje SIMCE y el avance en la ejecución de sus PME, es decir, los establecimientos que
presentna un alto nivel de ejecución presentan mejores puntajes SIMCE, que los establecimientos con bajo
nivel de ejecución.
Todo lo anterior estaría indicando que el mejoramiento escolar asociado a la Ley SEP tiene una condición
sistemémica e integral, aunque no es generalizada a todos los establecimientos.
En sintesis, si bien los primeros estudidos relacionados con el impacto de la SEP, dan algunas luces
positivas, se debiese acotar las espectativas del mejoramiento, principalmente, en los puntajes SIMCE,
pues la mayor parte del cierre de las brechas de calidad debiesen provenir de otroas reformas
estructurales y ser financiadas con recursos regulares relacionados no sólo con esta ley compensatoria. En
definitiva, el financiamiento diferenciado en el valor de la subvención escolar es sólo una y no la principal
reforma para alcanzar los objetivos propuestos (Valenzuela, Villaroel, & Villalobos, 2013).
0 1 2 3 4 5
70%
78%
57%
44%
22%
9%
30%
22%
43%
56%
78%
91%
Quintil de Financiamiento Compartido
Con SEP Sin SEP
IV. ANALISIS DE BASES NACIONALES
En este apartado se analizan algunos de los principales datos relacionados con los objetivos del presente
Estudio, los cuales buscan caracterizar a los Establecimientos Particulares Subvencionados en relación a la
SEP, Resultados de Aprendizajes y Estudiantes Prioritarios.
Es así que en primer lugar se analiza el dato de Estudiantes Prioritarios 2012, el cual fue solicitado al
Ministerio de Educación mediante la Ley de Transparencia en el mes de Febrero del presente año. Es
importante mencionar que la cantidad de estudiantes prioritarios por establecimiento varia
mensualmente, pues hay estudiantes con esta categoría que se retiran, expulsan o desertan del sistema,
mientras que hay otros que ingresan al establecimiento; sin embargo la variabilidad no resulta significativa,
estableciendo una cantidad relativamente estable de estudiantes prioritarios por establecimiento, lo que
permite proyectarla al presente año.
En segundo lugar se analiza el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE), el cual se establece anualmente por
cada establecimiento, en función de la cantidad de estudiantes considerados vulnerables según una
serie de criterios. Este índice resulta esencial para determinar becas, beneficios y priorizar políticas
públicas. Para esto se utilizó los datos publicados en el sitio oficial (www.junaeb.cl).
En tercer lugar se analiza los resultados SIMCE en todos los niveles evaluados (2° Básico a 3° Medio) y en
todas las asignaturas en el periodo 2004 – 2012. El análisis parte con una mirada general, pero luego se
centra en los Establecimientos Particulares Subvencionados, sobretodo en la relación con la SEP y
Estudiantes Prioritarios. Esta base consolidada corresponde a una elaboración propia a partir de las bases
particulares que están disponibles en los sitios oficiales (www.simce.cl).
Finalmente, en tercer lugar se exponen los resultados de una encuesta realizada a directores y
sostenedores de Establecimientos Particulares Subvencionados. Esta encuesta fue diseñada para los
objetivos de esta investigación y busca conocer la percepción de estos actores en relación al marco
normativo actual de la educación (ley SEP y ley SAC).
4.1 EN RELACIÓN A ESTUDIANTES PRIORITARIOS
A continuación se presentan los principales datos descriptivos en relación a los Estudiantes Prioritarios a
Nivel Nacional, diferenciando la dependencia, región, área geográfica y Ley SEP.
4.1.1 Estudiantes Prioritarios según Dependencia
Según datos entregados por el Ministerio de Educación13, en Chile hay un total de 11.903 Establecimientos
Educacionales que tienen estudiantes prioritarios matriculados, donde el 49% (5.837 establecimientos) son
de dependencia particular subvencionados. En segundo lugar están los Establecimientos Municipales
DAEM con un 36,3%, equivalente a 4.326 Establecimientos; y en tercer puesto se ubican los
Establecimientos de Corporaciones Municipales con un 9,4% (1.124 Establecimientos). En menor medida se
encuentran los Establecimientos particulares pagados o no subvencionados con un 4,6%, equivalente a
546 establecimientos; y los de dependencia Administración Delegada con un 0,6% (70 Establecimientos).
13
Base solicitada al MINEDUC por Ley de Transparencia en Febrero de 2013, y recibida en Mayo del mismo año.
Al considerar la totalidad de establecimientos subvencionados por el Estado, estos corresponden al 94,7%
del total, donde 5.450 corresponde a Municipales (DAEM + Corporación) y 5.837 a Particulares
Subvencionados.
Lo anterior indica que en la actualidad la principal dependencia donde se concentra la mayor cantidad
de estudiantes prioritarios es el sector particular subvencionado, superando incluso a la totalidad de
establecimientos municipales, tanto de corporaciones como DAEM.
Tabla 13 Distribución de Establecimientos con Estudiantes Prioritarios según Dependencia
Tipo de Dependencia N° de Establecimientos %
Administración Delegada 70 0,6%
Corporación Municipal 1.124 9,4%
Municipalidad DAEM 4.326 36,3%
Particular No Subvencionado 546 4,6%
Particular Subvencionado 5.837 49,0%
Total Nacional 11903 100%
El gráfico que se presenta a continuación, muestra la distribución porcentual de establecimientos con
estudiantes prioritarios según dependencia, destacándose los colegios particulares subvencionados,
quienes abarcan casi la mitad de instituciones con estudiantes prioritarios (49%).
Gráfico 3 Distribución Porcentual de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios según Dependencia
Al año 2012, en Chile hay 1.615.048 Estudiantes Prioritarios distribuidos en los 11.903 Establecimientos
Educacionales, donde el promedio Nacional es de 136 Estudiantes por establecimiento (DS = 176,7). El
Sector que concentra la mayor cantidad de éstos estudiantes es el Particular Subvencionado con el 49%
(791.266 Estudiantes prioritarios) donde promedio es de 136 estudiantes por establecimiento (DS = 184,2).
En segundo lugar está el Sector Municipal DAEM con un 34,8% (562.958 Estudiantes Prioritarios) y un
promedio de 130 estudiantes (DS = 164,2). Le sigue el sector de Corporaciones Municipales con un 13,8%
(223.016 Estudiantes Prioritarios; Media = 198,4; DS = 180,6). En menor medida están los establecimientos de
Administración Delegada que concentran el 1,8% de estudiantes prioritarios (28.530), con un promedio de
407,6 (DS = 196,3). Finalmente están los establecimientos particulares no subvencionados con un 0,6%
(9,278 Estudiantes Prioritarios), y un promedio de 16,9 estudiantes por colegio (DS = 63).
ADMINISTRACION
DELEGADA
1%
CORPORACION
MUNICIPAL
9%
MUNICIPAL DAEM
36%
PARTICULAR NO
SUBVENCIONADO
5%
PARTICULAR
SUBVENCIONADO
49%
Como se aprecia en la tabla que continua, la cantidad promedio de estudiantes prioritarios más alta está
en los establecimientos de administración delegada, donde el establecimiento que tiene menos
estudiantes prioritarios alcanza a 105 estudiantes, cifra muy superior al rango mínimo observado en las
otras dependencia, donde la cantidad mínima de estudiantes prioritarios por establecimiento alcanza a 1
estudiante.
En el otro extremo, el establecimiento que presenta la mayor cantidad de estudiantes prioritarios
corresponde a uno Particular Subvencionado con 2.174 estudiantes en esta condición; cantidad que
supera considerablemente al rango máximo observado en los otros tipos de dependencias.
No sorprende que los establecimientos Particulares Pagados presenten la cantidad promedio más baja de
estudiantes prioritarios con casi 17 estudiantes promedio por establecimiento.
Tabla 14 Distribución de Estudiantes Prioritarios según Dependencia
Tipo de Dependencia N° de Estudiantes Prioritarios % Media DS. Min. Máx.
Administración Delegada 28.530 1,8% 407,6 196,3 105 970
Corporación Municipal 223.016 13,8% 198.4 180,6 1 1.398
Municipalidad DAEM 562.576 34,8% 130,1 164,2 1 1.626
Particular No Subvencionado 9.278 0,6% 16,9 22,8 1 234
Particular Subvencionado 791.648 49% 135,6 184,2 1 2.174
Total Nacional 1.615.048 100% 135,7 176,7 1 2.174
El siguiente gráfico muestra la distribución por dependencia entre la cantidad de establecimientos
Educacionales (Eje y) y la cantidad de Estudiantes Prioritarios (Eje x). En general, todos los tipos de
dependencia muestran distribuciones similares, donde la mayoría de los establecimientos concentran
entre 1 y 500 estudiantes prioritarios (95,4%).
En un análisis más detallado, es posible mencionar que aproximadamente 3.500 Establecimientos
Particulares Subvencionados tienen entre 1 y 100 estudiantes Prioritarios, seguido por aproximadamente
1.000 Establecimientos con estudiantes prioritarios que oscilan entre 101 y 200.
Gráfico 4 Distribución Establecimientos según Estudiantes Prioritarios, por dependencia
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
1 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 600 601 a 700 701 a 800 801 a 900 901 a
1000
1001 a
1500
1501 a
2000
2001 y
más
EstablecimientosEducacionales
Estudiantes Prioritarios
Adm. Delegada Corp. Municipal DAEM Part. No Subv. Part. Subv.
4.1.2 Estudiantes Prioritarios según Región
Al considerar la ubicación geográfica de los Establecimientos Educacionales con estudiantes prioritarios,
se puede mencionar que 3.013 Establecimientos se ubican en la Región Metropolitana correspondiente al
25,3% del total, de los cuales el 65,3% son Particulares Subvencionados (1.967 Colegios), es decir, casi el
70% de establecimientos con estudiantes prioritarios de la Región Metropolitana son Particulares
Subvencionados.
La segunda Región que concentran la mayor cantidad de establecimientos es la del Biobío con 1.564,
colegios donde el 37,9% corresponden a Particulares Subvencionados (593 colegios). En esta región se
produce el efecto contrario a la de la Metropolitana, pues la mayoría de los establecimientos con
estudiantes prioritarios, no son particulares subvencionados, sino Municipales DAEM correspondiente al
59,3% del total de establecimientos de la Región.
Las regiones con menor cantidad de establecimientos con estudiantes prioritarios son la de Magallanes
con 87 colegios, y la de Aysén con 82 establecimientos. En esta última comuna sobresale el hecho de que
no hay ningún establecimiento particular no subvencionado o de Corporación Municipal.
Tabla 15 Distribución de Establecimientos Educacionales por Dependencia y Región
Región
Administración
Delegada
Corporación
Municipal
Municipal
DAEM
Particular no
subvencionado
Particular
Subvencionado
Total
Tarapacá 1 37 34 9 140 221
Antofagasta - 89 35 27 82 233
Atacama - - 116 10 52 178
Coquimbo 1 44 374 20 328 767
Valparaíso 6 145 321 94 673 1.239
Lib. Gral. Bernardo O´Higgins 6 82 330 19 254 691
Del Maule 5 - 576 13 270 864
Del Biobío 12 - 927 32 593 1.564
La Araucanía 4 - 534 11 677 1.226
Los Lagos 1 206 447 19 398 1.071
Aysén 1 - 53 - 28 82
Magallanes - 41 10 5 31 87
Metropolitana 33 445 293 275 1967 3.013
Los Ríos - 35 214 8 261 516
Arica y Parinacota - - 64 4 83 151
Total general 70 1.124 4.325 546 5.837 11.903
Al considerar la cantidad de Estudiantes Prioritarios por región, se observa que el 32,6% estudian en la
Región Metropolitana (526.016 Estudiantes), donde se concentran, principalmente, en establecimientos
particulares subvencionados (61,4% = 323.101 Estudiantes). La segunda región con mayor concentración
es la del Biobío con un 14,1%, correspondiente a 227.516 Estudiantes Prioritarios.
Tabla 16 Distribución de Estudiantes Prioritarios por Dependencia y Región
Región
Administración
delegada
Corporación
Municipal
Municipal
DAEM
Particular no
Subvencionado
particular
subvencionado
total
Tarapacá 307 7.581 1.701 61 23.885 33.535
Antofagasta 21.621 5.747 394 8.972 36.734
Atacama 23.064 132 7.019 30.215
Coquimbo 196 5.980 31.852 231 32.966 71.225
La Araucanía 1.909 60.491 452 76.695 139.547
Valparaíso 2.723 27.836 40.717 1.330 74.898 147.504
Lib. Gral. Bernardo O’Higgins 2.843 17.999 40.381 429 30.557 92.209
Del Maule 2.046 75.795 367 40.353 118.561
Del Biobío 6.549 132.008 738 88.221 227.516
Los Lagos 323 12.987 44.156 544 40.666 98.676
Aysén 144 5.456 5.324 10.924
Magallanes 6.089 570 73 2.405 9.137
Metropolitana 11.490 120.789 66.307 4.329 323.101 526.016
Los Ríos 2.134 22.932 95 20.935 46.096
Arica y Parinacota 11.399 103 15.944 27.446
total Nacional 28.530 223.016 562.576 9.278 791.648 1.615.048
En el gráfico que a continuación se muestra se destaca la correspondencia entre la cantidad de
Establecimientos Educacionales (todas las dependencias) y la cantidad de Estudiantes Prioritarios, en
cada región. En este sentido, en las regiones donde hay más estudiantes prioritarios hay más
establecimientos, mientras que donde hay menos estudiantes prioritarios hay menos establecimientos
educacionales.
Gráfico 5 Relación entre cantidad de Establecimientos y Estudiantes Prioritarios, según regiones
4.1.3 Estudiantes Prioritarios según Área Geográfica
Del total de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios, 8.000 correspondiente al 67,2%
están ubicados en las áreas Urbanas de las distintas comunas del país, mientras que 3.903
establecimientos equivalente al 32,8%, están emplazados en las áreas rurales de Chile.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV
EstablecimientosEducacionales
EstudiantesPrioritarios
Regiones
Estudiantes Prioritarios Establecimientos Educacionales
Gráfico 6 Distribución Porcentual de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios, según Área Geográfica
En relación al tipo de dependencia, se aprecia que la mayoría de los Establecimientos de Administración
Delegada (88,6%), Corporación Municipal (67,3%), Particular no Subvencionado (97,3%) y Particular
Subvencionado (84,7%) están ubicados en áreas urbanas; mientras que en el caso de los establecimientos
dependientes de DAEM, la mayoría (60,5%) están en zonas rurales.
Tabla 17 Distribución de Establecimientos según Dependencia y Área Geográfica
Tipo de Dependencia Rural % Rural Urbano % Urbano Total
Administración Delegada 8 11,4% 62 88,6% 70
Corporación Municipal 367 32,7% 757 67,3% 1124
Municipalidad DAEM 2618 60,5% 1708 39,5% 4326
Particular No Subvencionado 15 2,7% 531 97,3% 546
Particular Subvencionado 895 15,3% 4942 84,7% 5837
Total Nacional 3903 32,8% 8000 67,2% 11903
En relación a los Estudiantes Prioritarios, el 87,6% estudian en establecimientos de zonas urbanas, mientras
que el 12,4% lo hace en zonas rurales. Al considerar la dependencia, se observa que en todos los tipos la
mayoría de los estudiantes se concentran en zonas urbanas con porcentajes sobre el 80% en cada tipo.
Tabla 18 Distribución de Estudiantes Prioritarios, según Dependencia y Área Geográfica
Tipo de Dependencia Rural % Rural Urbano % Urbano Total
Administración Delegada 1.929 6,8% 26.601 93,2% 28.530
Corporación Municipal 25.782 11,6% 197.234 88,4% 223.016
Municipalidad DAEM 116.636 20,7% 446.322 79,3% 562.576
Particular No Subvencionado 138 1,5% 9.140 98,5% 9.278
Particular Subvencionado 56.348 7,1% 734.918 92,9% 791.648
Total Nacional 200.833 12,4% 1.414.215 87,6% 1.615.048
RURAL
33%
URBANO
67%
4.2 ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS SEGÚN LEY SEP
Los datos que a continuación se muestran se extraen de la base de datos oficial de la división de Ley de
Subvención Preferencial del Ministerio de Educación (www.sep.mineduc.cl). En esta se consideran todos
los establecimientos subvencionados de han firmado el convenio de igualdad de oportunidades hasta el
año 2013. Estos datos se complementan a nuestra base de datos
Según nuestro registro14, en Chile hay 6.197 Establecimientos Particulares Subvencionados, de los cuales
3.430 tienen enseñanza básica. De este total15, el 71,7% está inscrito en la Ley SEP hasta el 201316 (2.460
Establecimientos); mientras que el 28,3% de los colegios con enseñanza básica no están en la SEP (970
Establecimientos).
Gráfico 7 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados según adscripción a la Ley SEP
De total de los establecimientos particulares subvencionados adscritos a la SEP (n= 2.460), el 69,9% (n =
1.720) están ubicados en zonas urbanas, mientras que el 30,1% (n = 740) son de zonas rurales.
Al considerar la distribución geográfica de estos establecimientos, que la región Metropolitana y La
Araucanía son las que tienen más establecimientos inscritos en la SEP; sin embargo, la proporción de
establecimiento en la SEP por región la tiene Aysén (91,3%), la Araucanía (87,9%), Los Ríos (86,4%) y Arica y
Parinacota (84,8%).
La región de Antofagasta y Magallanes, son las que presentan la proporción más baja de
establecimientos inscritos en la SEP por región (26,2% y 44,4% respectivamente).
14
Esta base de dato se construyó a partir de la Base de Estudiantes Prioritarios solicitada al MIneduc, los resultados SIMCE del 2004 al 2012 en todos los niveles y asignatura, los
establecimientos cerrados el 2012, SINACE IVE 2013 y la información del sitio www.mime.mineduc.cl
15
Se considera sólo los establecimientos que tengan enseñanza básica, pues la Ley SEP hasta el presente año sólo entrega recursos a estudiantes prioritarios de enseñanza básica. A
partir del 2014 se incorporan una nivel de media por año.
16
Según un articulo del MINEDUC (2012): “Impacto de la Ley SEP en SIMCE: una mirada a 4 años de su implementación”, indica que hasta el 2011 el 73% de los establecimientos
particulares subvencionados había ingresado a la SEP.
Si
72%
NO
28%
Tabla 19 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados adscritos a la Ley SEP, según Región
Región Con SEP Sin SEP % con SEP
I. Tarapacá 44 22 66,7%
II. Antofagasta 11 31 26,2%
III. Atacama 15 9 62,5%
IV. Coquimbo 124 53 70,1%
V. Valparaíso 213 146 59,3%
VI. Lib. Gral. Bernardo O´Higgins 80 50 61,5%
VII. Maule 103 30 77,4%
VIII. Biobío 247 69 78,1%
IX. La Araucanía 497 68 87,9%
X. Los Lagos 223 44 83,5%
XI. Aysén 21 2 91,3%
XII. Magallanes 8 10 44,4%
XIII. Metropolitana 674 404 62,5%
XIV. Los Ríos 174 27 86,4%
XV. Arica y Parinacota 28 5 84.8%
2.460 970 71,7%
4.2.1 Año de ingreso a la Ley SEP
En relación al año de adscripción al convenio, el 2008 se inscribieron 1.434 Establecimientos (58,3%), el
2009 formaron el convenio 297 colegios (12,1%); el 2010 fueron 161 colegios (6,5%); el 2011 se sumaron 187
establecimientos (7,6%); el 2012 entraron a la SEP 202 colegios (8,2%) y el 2013 se sumaron 179 colegios
(7,3%).
Gráfico 8 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados adscritos a la Ley SEP, según año de adscripción
Al desagregar el año de ingreso a la SEP por región, es posible observa que la tendencia de cada región
es similar a la general, es decir, la mayoría de los establecimientos particulares subvencionados ingresaron
el 2008, seguido en la mayoría de las regiones por los que ingresaron el 2009.
2008
58%
2009
12%
2010
7%
2011
8%
2012
8%
2013
7%
4.3 EN RELACIÓN AL INDICE DE VULNERABILIDAD ESCOLAR (IVE)
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) a través del Sistema Nacional de Asignación con
Equidad (SINAE) establece anualmente por establecimiento el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE), el
cual es la proporción de Estudiantes clasificados en un estado de vulnerabilidad en razón de la matricula
total del colegio. Se encuestan al 100% de los/as estudiantes de primero básico (IVE Básica) y primero
medio (IVE Media) de todos los establecimientos subvencionados por el estado (Municipales, Particulares
Subvencionados y Administración Delegada). Para determinar el estado de vulnerabilidad de cada
estudiante, se evalúan una serie de indicadores tales como: peso, estatura, talla, salud bucal, nivel de
escolaridad de los padres, desarrollo económico de la familia, la disponibilidad de empleos, las
condiciones del hogar, etc.
Anualmente se establece el índice de vulnerabilidad escolar para enseñanza básica y para enseñanza
media, por lo que un mismo establecimiento puede tener dos IVE muy distintos.
4.3.1 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Dependencia
El año 2013, 8.261 Establecimientos Educacionales tienen un IVE Básica, con un promedio de 78,2% de
Índice de Vulnerabilidad Escolar; mientras que 2.475 establecimientos presentan un IVE Media, con un
promedio de 69,9% de IVE. En un análisis general, es posible mencionar que a nivel promedio, existe más
estudiantes vulnerables en enseñanza básica que en media.
Al diferenciar por tipo de dependencia, los establecimientos Municipales DAEM, tanto en básica como en
media son los que presentan la mayor cantidad de estudiantes vulnerables, seguido por los
establecimientos de Corporación Municipal, a pesar de que en media, el segundo lugar lo tiene los
establecimientos de Administración delegada. Esto indica, que la educación municipal en general, es la
que concentra el mayor Índice de vulnerabilidad escolar tanto en básica como en media.
Los establecimientos particulares subvencionados se ubican en la cuarta posición, detrás de los
municipales y los de administración delegada, con un IVE promedio en básica de 70%, y un IVE promedio
en media de 63,8%.
En relación a los particulares no subvencionados, sólo obtienen el Índice 3 establecimientos en enseñanza
básica, con un promedio de 34,4% y 2 establecimientos en enseñanza media con un promedio de 22,6%.
Tabla 20 IVE promedio en Básica y Media, según dependencia
Dependencia
IVE Básica IVE Media
N Establecimientos IVE Promedio N Establecimientos IVE Promedio
Administración Delegada 1 66,2% 70 79,4%
Corporación Municipal 948 77% 220 78,1%
Municipal DAEM 3.879 85,7% 556 83,7%
Particular no Subvencionado 3 34,4% 2 22,6%
Particular Subvencionado 3.430 70% 1.627 63,8%
Nacional 8261 78,2% 2475 69,9%
Al categorizar el IVE Básica en quintiles, se observa que casi la totalidad de los Establecimientos
Municipales (DAEM y Corporación) tienen de 60% y más de IVE Básica. En el caso de los Particulares
Subvencionados, si bien más de la mitad tiene un IVE de 60% y más, un porcentaje importante tiene entre
20% y 60% de IVE.
Gráfico 9 Distribución porcentual de IVE Básica, según dependencia
En relación al IVE Media, en el caso de los Establecimientos Municipales (DAEM y Corporación) la
tendencia es similar a la observada en el IVE Básica, donde la mayoría de estos establecimientos tienen
un IVE de 60% hacia arriba. En el caso de los Particulares Subvencionados, el porcentaje mayor de
colegios presenta un IVE Media que oscila entre 40% y 80%.
Gráfico 10 Distribución porcentual por cuartiles de IVE Media, según dependencia
4.3.2 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Región
Al hacer una análisis por región, se aprecia que, al considerar la totalidad de establecimientos, la región
de La Araucanía es la que presenta el IVE Básica (88,9%) e IVE Media (80,5%) más alto, mientras que la
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
ADMINISTRACION
DELEGADA
CORPORACION
MUNICIPAL
MUNICIPAL DAEM PARTICULAR NO
SUBVENCIONADO
PARTICULAR
SUBVENCIONADO
0% - 20% 20%-40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
ADMINISTRACION
DELEGADA
CORPORACION
MUNICIPAL
MUNICIPAL DAEM PARTICULAR NO
SUBVENCIONADO
PARTICULAR
SUBVENCIONADO
0% - 20% 20%-40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%
región de Magallanes es la que presenta los valores más bajo de todo el país. Esta misma tendencia se
mantienen al considerar sólo a los establecimientos Particulares Subvencionados.
La segunda región con IVE básica y media más alto, tanto a nivel general como en los particulares
subvencionados es la región de los Ríos.
Tabla 21 IVE Básica e IVE Media en todos los establecimientos y en Particulares Subvencionados, según Región
Dependencia
Todos los Establecimientos Particulares Subvencionados
IVE Básica IVE Media IVE Básica IVE Media
I. Tarapacá 73,4% 69,0% 64,7% 64,6%
II. Antofagasta 55,8% 51,6% 39,9% 40,3%
III. Atacama 75,9% 72,6% 56,1% 62,9%
IV. Coquimbo 79,9% 67,2% 70,1% 60,2%
V. Valparaíso 72,1% 67,1% 62,7% 61,6%
VI. Lib. Gral. Bernardo O´Higgins 73,7% 69,4% 59,6% 62,1%
VII. Maule 84,9% 75,4% 68,5% 66,7%
VIII. Biobío 83,5% 71,9% 69,7% 61,3%
IX. La Araucanía 88,9% 80,5% 87,7% 76,5%
X. Los Lagos 83,6% 76,2% 80,3% 70,0%
XI. Aysén 70,3% 67,6% 63,1% 59,7%
XII. Magallanes 52,3% 47,2% 36,1% 34,6%
XIII. Metropolitana 67,3% 67,8% 62,0% 63,7%
XIV. Los Ríos 84,9% 77,1% 83,3% 71,9%
XV. Arica y Parinacota 82,7% 76,8% 74,4% 70,3%
Nacional 78,2% 69,9% 70,0% 63,8%
El gráfico que se presenta a continuación muestra el IVE Básica y Media en los establecimientos
particulares subvencionados según la región. Se observa como la región de Magallanes, es la que
presenta los IVE más bajo del país, seguido por la región de Antofagasta.
Gráfico 11 IVE Básica e IVE Media en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV
Regiones
IVE Básica IVE Media
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Informered
InformeredInformered
Informered
 
Cartilla empaque todo el documento internet[1]
Cartilla empaque todo el documento   internet[1]Cartilla empaque todo el documento   internet[1]
Cartilla empaque todo el documento internet[1]
 
1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones
 
Wndw3 es-ebook
Wndw3 es-ebookWndw3 es-ebook
Wndw3 es-ebook
 
Avanzado excel
Avanzado excelAvanzado excel
Avanzado excel
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
 
Spring
SpringSpring
Spring
 
calculos numericos de Castellanos
calculos numericos de Castellanoscalculos numericos de Castellanos
calculos numericos de Castellanos
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Cartilla iva 2011
Cartilla iva 2011Cartilla iva 2011
Cartilla iva 2011
 
Apuntes prac
Apuntes pracApuntes prac
Apuntes prac
 
1.memoria
1.memoria1.memoria
1.memoria
 
PROCESADOR DE TEXTO
PROCESADOR DE TEXTOPROCESADOR DE TEXTO
PROCESADOR DE TEXTO
 
Reglamento de regimen interior
Reglamento de regimen interiorReglamento de regimen interior
Reglamento de regimen interior
 
Manual pc simu
Manual pc simu  Manual pc simu
Manual pc simu
 
Tecnologia 7º grado
Tecnologia 7º gradoTecnologia 7º grado
Tecnologia 7º grado
 
Curso java2 awt_swing
Curso java2 awt_swingCurso java2 awt_swing
Curso java2 awt_swing
 
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
 

Destaque

Ficha laboratorio diferencial lenguaje
Ficha laboratorio diferencial lenguajeFicha laboratorio diferencial lenguaje
Ficha laboratorio diferencial lenguajenicolasmunozvera
 
Ficha laboratorio cognitivo
Ficha laboratorio cognitivoFicha laboratorio cognitivo
Ficha laboratorio cognitivonicolasmunozvera
 
Ficha concreto digital lenguaje y mat
Ficha concreto digital lenguaje y matFicha concreto digital lenguaje y mat
Ficha concreto digital lenguaje y matnicolasmunozvera
 
Inicia matemática y lenguaje
Inicia matemática y lenguajeInicia matemática y lenguaje
Inicia matemática y lenguajenicolasmunozvera
 
Manual de uso plantilla de seguimiento y monitoreo
Manual de uso plantilla de seguimiento y monitoreoManual de uso plantilla de seguimiento y monitoreo
Manual de uso plantilla de seguimiento y monitoreonicolasmunozvera
 

Destaque (9)

Ficha laboratorio diferencial lenguaje
Ficha laboratorio diferencial lenguajeFicha laboratorio diferencial lenguaje
Ficha laboratorio diferencial lenguaje
 
Talleres didacticos
Talleres didacticosTalleres didacticos
Talleres didacticos
 
Sistema lecto fonético
Sistema lecto fonéticoSistema lecto fonético
Sistema lecto fonético
 
Ficha laboratorio cognitivo
Ficha laboratorio cognitivoFicha laboratorio cognitivo
Ficha laboratorio cognitivo
 
Comunico
ComunicoComunico
Comunico
 
Ficha concreto digital lenguaje y mat
Ficha concreto digital lenguaje y matFicha concreto digital lenguaje y mat
Ficha concreto digital lenguaje y mat
 
Inicia matemática y lenguaje
Inicia matemática y lenguajeInicia matemática y lenguaje
Inicia matemática y lenguaje
 
Manual de uso plantilla de seguimiento y monitoreo
Manual de uso plantilla de seguimiento y monitoreoManual de uso plantilla de seguimiento y monitoreo
Manual de uso plantilla de seguimiento y monitoreo
 
Propuesta pedagógica
Propuesta pedagógicaPropuesta pedagógica
Propuesta pedagógica
 

Semelhante a Cap 2 establecimientos particulares subvencionados

Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2AndreaEspinoza92
 
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docxplan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docxElio Lazo
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Online hebrewtutorialspanish
Online hebrewtutorialspanishOnline hebrewtutorialspanish
Online hebrewtutorialspanishDavide Chessa
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineacamilo
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Erik Cortez Garcia
 
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdfREVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdfSantiagoMarn12
 
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCarmen Hevia Medina
 
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluzInforme 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluzcosasdeandalucia
 
Armando Sandoval Maravilla Tesis Maestria Moodle
Armando Sandoval  Maravilla Tesis Maestria MoodleArmando Sandoval  Maravilla Tesis Maestria Moodle
Armando Sandoval Maravilla Tesis Maestria MoodleArmando Sandoval
 

Semelhante a Cap 2 establecimientos particulares subvencionados (20)

Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docxplan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
 
Contenido
Contenido Contenido
Contenido
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Online hebrewtutorialspanish
Online hebrewtutorialspanishOnline hebrewtutorialspanish
Online hebrewtutorialspanish
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_linea
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
 
Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
 
Para saber de vinos...
Para saber de vinos...Para saber de vinos...
Para saber de vinos...
 
Manual i
Manual iManual i
Manual i
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
 
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdfREVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Indice aprov agua lluvia
Indice aprov agua lluviaIndice aprov agua lluvia
Indice aprov agua lluvia
 
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
 
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluzInforme 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
 
Armando Sandoval Maravilla Tesis Maestria Moodle
Armando Sandoval  Maravilla Tesis Maestria MoodleArmando Sandoval  Maravilla Tesis Maestria Moodle
Armando Sandoval Maravilla Tesis Maestria Moodle
 

Mais de nicolasmunozvera

Todos aprenden (ficha ppt) (1)
Todos aprenden (ficha ppt) (1)Todos aprenden (ficha ppt) (1)
Todos aprenden (ficha ppt) (1)nicolasmunozvera
 
Ficha técnica linea de educacion inicial
Ficha técnica linea de educacion inicialFicha técnica linea de educacion inicial
Ficha técnica linea de educacion inicialnicolasmunozvera
 
Ficha de orientaciones relaciones lógico-matemáticas
Ficha de orientaciones relaciones lógico-matemáticasFicha de orientaciones relaciones lógico-matemáticas
Ficha de orientaciones relaciones lógico-matemáticasnicolasmunozvera
 
Desarrollo incial presentacion general final
Desarrollo incial presentacion general finalDesarrollo incial presentacion general final
Desarrollo incial presentacion general finalnicolasmunozvera
 
Check list laboratorio matemática
Check list laboratorio matemáticaCheck list laboratorio matemática
Check list laboratorio matemáticanicolasmunozvera
 
Capítulo iv. nuestra asistencia técnica
Capítulo iv. nuestra asistencia técnicaCapítulo iv. nuestra asistencia técnica
Capítulo iv. nuestra asistencia técnicanicolasmunozvera
 
Capítulo iii. competencia de arquimed
Capítulo iii. competencia de arquimedCapítulo iii. competencia de arquimed
Capítulo iii. competencia de arquimednicolasmunozvera
 
Cap 1 marco normativo del mercado de la asistencia técnica educativa
Cap 1 marco normativo del mercado de la asistencia técnica educativaCap 1 marco normativo del mercado de la asistencia técnica educativa
Cap 1 marco normativo del mercado de la asistencia técnica educativanicolasmunozvera
 
Actividad torso humano (23 piezas)
Actividad torso humano (23 piezas)Actividad torso humano (23 piezas)
Actividad torso humano (23 piezas)nicolasmunozvera
 
Presentación metodológica kit didáctico de ciencias
Presentación metodológica kit didáctico de cienciasPresentación metodológica kit didáctico de ciencias
Presentación metodológica kit didáctico de cienciasnicolasmunozvera
 
Recursos kit material didáctico de ciencias
Recursos kit material didáctico de cienciasRecursos kit material didáctico de ciencias
Recursos kit material didáctico de cienciasnicolasmunozvera
 
Protocolo armado laboratorio móvil de ciencias experimental
Protocolo armado laboratorio móvil de ciencias experimentalProtocolo armado laboratorio móvil de ciencias experimental
Protocolo armado laboratorio móvil de ciencias experimentalnicolasmunozvera
 
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias demostrativo
Presentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias demostrativoPresentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias demostrativo
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias demostrativonicolasmunozvera
 
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias experimental
Presentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias experimentalPresentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias experimental
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias experimentalnicolasmunozvera
 
Actividad teórica estructura de la clase
Actividad teórica estructura de la claseActividad teórica estructura de la clase
Actividad teórica estructura de la clasenicolasmunozvera
 
Actividad torso humano (11 piezas)
Actividad torso humano (11 piezas)Actividad torso humano (11 piezas)
Actividad torso humano (11 piezas)nicolasmunozvera
 

Mais de nicolasmunozvera (20)

Todos aprenden (ficha ppt) (1)
Todos aprenden (ficha ppt) (1)Todos aprenden (ficha ppt) (1)
Todos aprenden (ficha ppt) (1)
 
Ficha técnica linea de educacion inicial
Ficha técnica linea de educacion inicialFicha técnica linea de educacion inicial
Ficha técnica linea de educacion inicial
 
Ficha de orientaciones relaciones lógico-matemáticas
Ficha de orientaciones relaciones lógico-matemáticasFicha de orientaciones relaciones lógico-matemáticas
Ficha de orientaciones relaciones lógico-matemáticas
 
Desarrollo incial presentacion general final
Desarrollo incial presentacion general finalDesarrollo incial presentacion general final
Desarrollo incial presentacion general final
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
Check list laboratorio matemática
Check list laboratorio matemáticaCheck list laboratorio matemática
Check list laboratorio matemática
 
Capítulo iv. nuestra asistencia técnica
Capítulo iv. nuestra asistencia técnicaCapítulo iv. nuestra asistencia técnica
Capítulo iv. nuestra asistencia técnica
 
Capítulo iii. competencia de arquimed
Capítulo iii. competencia de arquimedCapítulo iii. competencia de arquimed
Capítulo iii. competencia de arquimed
 
Cap 1 marco normativo del mercado de la asistencia técnica educativa
Cap 1 marco normativo del mercado de la asistencia técnica educativaCap 1 marco normativo del mercado de la asistencia técnica educativa
Cap 1 marco normativo del mercado de la asistencia técnica educativa
 
Ficha suelo responsable
Ficha suelo responsableFicha suelo responsable
Ficha suelo responsable
 
Ficha muro escalada
Ficha muro escaladaFicha muro escalada
Ficha muro escalada
 
Actividad torso humano (23 piezas)
Actividad torso humano (23 piezas)Actividad torso humano (23 piezas)
Actividad torso humano (23 piezas)
 
Presentación metodológica kit didáctico de ciencias
Presentación metodológica kit didáctico de cienciasPresentación metodológica kit didáctico de ciencias
Presentación metodológica kit didáctico de ciencias
 
Recursos kit material didáctico de ciencias
Recursos kit material didáctico de cienciasRecursos kit material didáctico de ciencias
Recursos kit material didáctico de ciencias
 
Protocolo armado laboratorio móvil de ciencias experimental
Protocolo armado laboratorio móvil de ciencias experimentalProtocolo armado laboratorio móvil de ciencias experimental
Protocolo armado laboratorio móvil de ciencias experimental
 
Torso humano
Torso humanoTorso humano
Torso humano
 
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias demostrativo
Presentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias demostrativoPresentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias demostrativo
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias demostrativo
 
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias experimental
Presentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias experimentalPresentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias experimental
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias experimental
 
Actividad teórica estructura de la clase
Actividad teórica estructura de la claseActividad teórica estructura de la clase
Actividad teórica estructura de la clase
 
Actividad torso humano (11 piezas)
Actividad torso humano (11 piezas)Actividad torso humano (11 piezas)
Actividad torso humano (11 piezas)
 

Cap 2 establecimientos particulares subvencionados

  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDOS I. PRESENTACIÓN...............................................................................................................................................................8 II. ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS EN CHILE ........................................................................9 2.1 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN: SUBVENCIÓN ESCOLAR .................................................................9 2.2 TIPOLOGÍA DE ESTABLECIMIENTOS ..................................................................................................................11 2.3 CRECIMIENTO DEL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO......................................................................13 2.4 CARACTERISTICAS DE LOS SOSTENEDORES....................................................................................................15 III. IMPACTO DE LA LEY SEP EN ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS .....................................19 IV. ANALISIS DE BASES NACIONALES..............................................................................................................................21 4.1 EN RELACIÓN A ESTUDIANTES PRIORITARIOS .................................................................................................21 4.1.1 Estudiantes Prioritarios según Dependencia ............................................................................................21 4.1.2 Estudiantes Prioritarios según Región .........................................................................................................24 4.1.3 Estudiantes Prioritarios según Área Geográfica.......................................................................................25 4.2 ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS SEGÚN LEY SEP ..................................................27 4.2.1 Año de ingreso a la Ley SEP.........................................................................................................................28 4.3 EN RELACIÓN AL INDICE DE VULNERABILIDAD ESCOLAR (IVE) ..................................................................29 4.3.1 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Dependencia.........................................................................29 4.3.2 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Región......................................................................................30 4.3.3 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Zona Geográfica...................................................................32 4.3.4 IVE en Establecimientos Particulares Subvencionados con Estudiantes Prioritarios.........................32 4.3.5 IVE en Establecimientos Particulares Subvencionados con SEP...........................................................34 4.4 EN RELACIÓN A RESULTADOS SIMCE ..............................................................................................................35 4.4.1 SIMCE 2° Básico ..............................................................................................................................................35 4.4.1.1 SIMCE 2° Básico Según Dependencia ..............................................................................................35 4.4.1.2 SIMCE 2° Básico Según Región ...........................................................................................................36 4.4.1.3 SIMCE 2° Básico Según Zona Geográfica.........................................................................................37 4.4.1.4 SIMCE 2° Básico en Particulares Subvencionados según SEP.......................................................38 4.4.1.5 SIMCE 2° Básico en Particulares Subvencionados según IVE Básica ..........................................39 4.4.2 SIMCE 4° Básico ..............................................................................................................................................40 4.4.2.1 SIMCE 4° Básico Según Dependencia ..............................................................................................40 4.4.2.2 SIMCE 4° Básico Según Región en Establecimientos Particulares Subvencionados................42 4.4.2.3 SIMCE 4° Básico según Zona Geográfica en Particulares Subvencionados .............................43 4.4.2.4 SIMCE 4° Básico en Particulares Subvencionados según SEP.......................................................45 4.4.2.5 SIMCE 4° Básico en Particulares Subvencionados según IVE .......................................................48 4.4.3 SIMCE 8° Básico ..............................................................................................................................................49 4.4.3.1 SIMCE 8° Básico Según Dependencia ..............................................................................................50 4.4.3.2 SIMCE 8° Básico Según Región en Establecimientos Particulares Subvencionados................51 4.4.3.3 SIMCE 8° Básico Según Zona Geográfica en Particulares Subvencionados.............................52 4.4.3.4 SIMCE 8° Básico en Establecimientos Particulares Subvencionados según SEP.......................53 4.4.3.5 SIMCE 8° Básico en Establecimientos Particulares Subvencionados según IVE........................55 4.4.4 SIMCE 2° Medio ..............................................................................................................................................56 4.4.4.1 SIMCE 2° Medio Según Dependencia...............................................................................................56 4.4.4.2 SIMCE 2° Medio Según Región en Establecimientos Particulares Subvencionados ................57 4.4.4.3 SIMCE 2° Medio Según Zona Geográfica.........................................................................................59 4.4.4.4 SIMCE 2° Medio en Particulares Subvencionados según IVE .......................................................60 4.4.5 SIMCE 3° Medio ..............................................................................................................................................61 4.4.5.1 SIMCE 3° Medio Según Dependencia...............................................................................................62 4.4.5.2 SIMCE 3° Medio Según Región en Establecimientos Particulares Subvencionados ................62
  • 3. 4.4.5.3 SIMCE 3° Medio Según Zona Geográfica en Establecimientos Particulares Subvencionados 63 4.4.5.4 SIMCE 3° Medio en Particulares Subvencionados según Índice de Vulnerabilidad Escolar..64 V. RESULTADOS DE ENCUESTA A DIRECTORES Y SOSTENEDORES.............................................................................65 5.1 MUESTRA PLANIFICADA – MUESTRA LOGRADA ............................................................................................65 5.1.1 Muestra planificada ......................................................................................................................................65 5.1.2 Muestra lograda.............................................................................................................................................66 5.2 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA...............................................................................................................67 5.3 PRINCIPALES RESULTADOS.................................................................................................................................68 5.3.1 Sobre la Ley de Subvención Escolar Preferencial ...................................................................................69 5.3.2 Gastos asociados a la Ley SEP ....................................................................................................................70 5.3.3 Percepción sobre las Asistencias Técnicas...............................................................................................72 5.3.4 Sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educativa (Ley SAC).........................................73 5.3.5 Sobre el Programa de Integración Escolar...............................................................................................73 5.3.6 Principales Necesidades de los Establecimientos...................................................................................74 VI. CONSIDERACIONES FINALES......................................................................................................................................76
  • 4. INDICE DE TABLAS Tabla 1 Subvención Escolar según Enseñanza Impartida, valores en USE..............................................................10 Tabla 2 Subvención Escolar según Enseñanza Impartida en Establecimiento con JEC, valores en USE .........10 Tabla 3 Evolución del Financiamiento Compartido de 1993 - 1999.........................................................................11 Tabla 4 Tipología de Establecimientos Educacionales ...............................................................................................12 Tabla 5 Matrícula Escolar entre 1981 y 1994, según Dependencia..........................................................................13 Tabla 6 Evolución de Establecimientos y Matricula entre 1990 - 2008, según dependencia.............................15 Tabla 7 Sostenedores de Establecimientos Particulares Subvencionados, según la cantidad de establecimientos que poseen y su matrícula ...............................................................................................................15 Tabla 8 Caracterización de sostenedores.....................................................................................................................16 Tabla 9 Satisfacción Laboral de Directores y Profesores (% Muy Satisfecho).........................................................16 Tabla 10 Distribución de los sostenedores, según el sello que caracteriza al establecimiento .........................17 Tabla 11 Percepción de los Sostenedores acerca de los criterios usados por los apoderados para elegir establecimiento ..................................................................................................................................................................17 Tabla 12 Variables consideradas para definir la competencia, según los sostenedores....................................18 Tabla 13 Distribución de Establecimientos con Estudiantes Prioritarios según Dependencia ............................22 Tabla 14 Distribución de Estudiantes Prioritarios según Dependencia.....................................................................23 Tabla 15 Distribución de Establecimientos Educacionales por Dependencia y Región .....................................24 Tabla 16 Distribución de Estudiantes Prioritarios por Dependencia y Región ........................................................25 Tabla 17 Distribución de Establecimientos según Dependencia y Área Geográfica ..........................................26 Tabla 18 Distribución de Estudiantes Prioritarios, según Dependencia y Área Geográfica................................26 Tabla 19 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados adscritos a la Ley SEP, según Región ................................................................................................................................................................................................28 Tabla 20 IVE promedio en Básica y Media, según dependencia ............................................................................29 Tabla 21 IVE Básica e IVE Media en todos los establecimientos y en Particulares Subvencionados, según Región ...................................................................................................................................................................................31 Tabla 22 IVE Básica e IVE Media en todos los establecimientos y en Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ................................................................................................................................................................32 Tabla 23 IVE Básica e IVE Media en Establecimiento Particulares Subvencionados con y sin Estudiantes Prioritarios..............................................................................................................................................................................32 Tabla 24 IVE Básica e IVE Media en Establecimientos Particulares Subvencionados con y sin SEP ..................34 Tabla 25 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje, según Dependencia...............................................................................36 Tabla 26 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje, según región y Dependencia ...............................................................37 Tabla 27 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje, según Zona Geográfica y Dependencia ...........................................38 Tabla 28 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según SEP .......39 Tabla 29 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados con SEP, según Año de Convenio ...............................................................................................................................................................39 Tabla 30 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar .......................................................................................................................................................39 Tabla 31 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Dependencia .........................................................................................................................40 Tabla 32 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ......................................................................................................................................42 Tabla 33 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ...................................................................................................................44 Tabla 34 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Ley SEP......................................................................................................................................45
  • 5. Tabla 35 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Año de Convenio SEP ...........................................................................................................47 Tabla 36 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Básica................................................48 Tabla 37 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática, según Dependencia........................................50 Tabla 38 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ......................................................................................................................................51 Tabla 39 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ...................................................................................................................53 Tabla 40 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Ley SEP......................................................................................................................................54 Tabla 41 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados con Ley SEP, según Año de Convenio............................................................................................55 Tabla 42 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Básica................................................55 Tabla 43 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje y Matemática, según Dependencia ........................................56 Tabla 44 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ......................................................................................................................................58 Tabla 45 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ...................................................................................................................59 Tabla 46 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Media ................................................60 Tabla 47 SIMCE 3° Medio 2010 - 2012 Inglés, según Dependencia ..........................................................................62 Tabla 48 SIMCE 3° Medio 2010 - 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ................................................................................................................................................................................................63 Tabla 49 SIMCE 3° Medio 2010 - 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica...........................................................................................................................................................................63 Tabla 50 SIMCE 3° Medio 2010 - 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Media..........................................................................................................64 Tabla 51 Establecimientos Particulares Subvencionados seleccionados a partir de criterios de inclusión .....66 Tabla 52 Cantidad de Cursos por Nivel de Enseñanza, según participantes ........................................................68 Tabla 53 Establecimientos en la SEP y conocimiento del Reglamento, según participantes ............................69 Tabla 54 Distribución de los participantes, según las categorías de gastos donde se han invertido los recursos PIE...........................................................................................................................................................................74
  • 6. INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Distribución porcentual de la matrícula escolar 1981 - 2010, según dependencia ...........................14 Gráfico 2 Establecimientos Particulares Subvencionados con y sin SEP, según quintil de Financiamiento Compartido..........................................................................................................................................................................20 Gráfico 3 Distribución Porcentual de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios según Dependencia ......................................................................................................................................................................22 Gráfico 4 Distribución Establecimientos según Estudiantes Prioritarios, por dependencia .................................23 Gráfico 5 Relación entre cantidad de Establecimientos y Estudiantes Prioritarios, según regiones .................25 Gráfico 6 Distribución Porcentual de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios, según Área Geográfica.................................................................................................................................................................26 Gráfico 7 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados según adscripción a la Ley SEP....27 Gráfico 8 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados adscritos a la Ley SEP, según año de adscripción ....................................................................................................................................................................28 Gráfico 9 Distribución porcentual de IVE Básica, según dependencia..................................................................30 Gráfico 10 Distribución porcentual por cuartiles de IVE Media, según dependencia ........................................30 Gráfico 11 IVE Básica e IVE Media en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ...........31 Gráfico 12 IVE Básica e IVE Media en Establecimientos Particulares Subvencionados, según rango de cantidad de Estudiantes Prioritarios................................................................................................................................33 Gráfico 13 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados con Estudiantes Prioritarios según categoría de IVE Básica e IVE Media.............................................................................................................................33 Gráfico 14 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados con y sin SEP, según quintil de IVE Básica....................................................................................................................................................................................34 Gráfico 15 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados con SEP según Año de Convenio y Quintil de IVE Básica........................................................................................................................................................35 Gráfico 16 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ................................................................................................................................................................................................37 Gráfico 17 SIMCE 2° Básico 2012 Lenguaje, según Zona Geográfica y Dependencia .......................................38 Gráfico 18 SIMCE 4° Básico 2004 - 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Dependencia ......................................................................................................................................................................41 Gráfico 19 SIMCE 4° Básico 2004 - 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Dependencia ..........................................................................................................................................................41 Gráfico 20 SIMCE 4° Básico 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ................................................................................................................................................................................................43 Gráfico 21 SIMCE 4° Básico 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ...................................................................................................................................................................................43 Gráfico 22 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ................................................................................................................................................................44 Gráfico 23 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ....................................................................................................................................................45 Gráfico 24 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Ley SEP...................................................................................................................................................................................46 Gráfico 25 SIMCE 4° Básico 2004 -2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Ley SEP ......................................................................................................................................................................46 Gráfico 26 Puntaje SIMCE 4° Básico Lenguaje 2004 - 2012 en Establecimientos Particulares Subvencionados que firmaron el convenio el 2008 ....................................................................................................................................47 Gráfico 27 Puntaje SIMCE 4° Básico Matemática 2004 - 2012 en Establecimientos Particulares Subvencionados que firmaron el convenio el 2008 ....................................................................................................48 Gráfico 28 SIMCE 4° Básico 2004 - 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según categoría IVE Básica ..........................................................................................................................................................49
  • 7. Gráfico 29 SIMCE 4° Básico 2004 - 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según categoría IVE Básica..............................................................................................................................................49 Gráfico 30 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje, según Dependencia ...............................................................50 Gráfico 31 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Matemática, según Dependencia..........................................................51 Gráfico 32 SIMCE 8° Básico 2011 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ................................................................................................................................................................................................52 Gráfico 33 SIMCE 8° Básico 2011 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ...................................................................................................................................................................................52 Gráfico 34 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ................................................................................................................................................................53 Gráfico 35 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ....................................................................................................................................................53 Gráfico 36 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Ley SEP...................................................................................................................................................................................54 Gráfico 37 SIMCE 8° Básico 2007 - 2011 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Ley SEP ......................................................................................................................................................................54 Gráfico 38 SIMCE 8° Básico 2011 Lenguaje y Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Básica.................................................................................55 Gráfico 39 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje, según Dependencia................................................................57 Gráfico 40 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Matemática, según Dependencia..........................................................57 Gráfico 41 SIMCE 2° Medio 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ................................................................................................................................................................................................58 Gráfico 42 SIMCE 2° Medio 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región ...................................................................................................................................................................................59 Gráfico 43 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ................................................................................................................................................................59 Gráfico 44 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica ....................................................................................................................................................60 Gráfico 45 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Lenguaje en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Media .............................................................................................61 Gráfico 46 SIMCE 2° Medio 2006 - 2012 Matemática en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Índice de Vulnerabilidad Escolar en Enseñanza Media .................................................................................61 Gráfico 47 SIMCE 3° Medio 2012 Inglés, según Dependencia ..................................................................................62 Gráfico 48 SIMCE 3° Medio 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Zona Geográfica...........................................................................................................................................................................63 Gráfico 49 SIMCE 3° Medio 2012 Inglés en Establecimientos Particulares Subvencionados, según IVE Media ................................................................................................................................................................................................64 Gráfico 50 Cobertura de Establecimientos que tienen presente un determinado nivel de enseñanza .........68 Gráfico 51 Año de Ingreso a la SEP, según los participantes ....................................................................................69 Gráfico 52 Distribución de los participantes, según las categorías de gastos donde se han invertido los recursos de la Ley SEP ........................................................................................................................................................71 Gráfico 53 Distribución de los participantes de acuerdo a quienes participan en la toma de decisiones con respecto a los Gastos SEP..................................................................................................................................................72 Gráfico 54 Tiempo de Duración de las intervenciones de las ATEs, según los participantes .............................72
  • 8. I. PRESENTACIÓN En el marco del mejoramiento continuo de los servicios y/o recursos que ofrece Arquimed, haciéndolos más pertinentes y coherentes a las necesidades de los Establecimientos Educacionales, es que se ha propuesto para este año, con apoyo de la CONACEP, la realización de un Estudio sobre los Establecimientos Particulares Subvencionados denominado "Una mirada a la Nueva Institucionalidad: ¿Qué piensan los Establecimientos Particulares Subvencionados del Marco Normativo de la Educación en Chile?" Es así que este capítulo corresponde al segundo, de un total de cuatro, el cual busca caracterizar a los Establecimientos Particulares Subvencionados en su evolución histórica, toma de decisiones y uso de recursos, principalmente en lo referente a la Ley de Subvención Escolar Preferencial. La elección de este grupo objetivo responde a tres criterios: a) Experiencia con Establecimientos Municipales: La larga experiencia acumulada por Arquimed en estos 5 años de implementación de la Ley SEP en establecimiento Municipales, permite tener una caracterización y conocimiento avanzado de los sostenedores y establecimientos. b) No todos los establecimientos Particulares Subvencionados están en la Ley SEP: A pesar de la gran cantidad de recursos que podría optar un establecimiento particular subvencionado por subvención preferencial, el ingreso a la Ley SEP ha sido paulatina a lo largo de los años, existiendo en la actualidad un porcentaje de establecimiento no aún no han ingresado. c) Crecimiento explosivo de los Establecimientos Particulares Subvencionados: Todos los estudios muestran que durante las últimas tres décadas ha habido un crecimiento explosivo de establecimientos Particulares Subvencionados, superando en matricula a los establecimientos municipales. Tal como lo expresa Corvalán, Elacqua & Salazar (2009), se trata de un sector de extrema importancia actual e historica en la educación chilena, del cual se sabe poco, particularmente de su conformación y dinámica de los últimos años, y sobre todo, de sus estrategias para competir y enfrentar los cambios y nuevas regulaciones que están en marcha en el país. Para dar cuenta del objetivo plateado, se analizaron bases de datos nacionales, lo que permitió caracterizar a estos establecimientos a partir de indicadores objetivos. Por otro lado se levantó información mediante encuestas a sostenedores y directores de este tipo de colegios. Como complemento, se le pregunto a actores claves de Arquimed, cuál era su opinión de estos tipos de establecimientos a partir de su experiencia y conocimientos. Consideramos que los resultados y hallazgos expresados en este capítulo no sólo permitirán mejorar los servicios y recursos que ofrece Arquimed como Asistencia Técnica, sino también constituye un aporte al conocimiento de este sector, tan importante y controvertido para nuestro país.
  • 9. II. ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS EN CHILE La educación particular o privada en Chile tiene una larga data. Diversos autores y muchos documentos confirman que el interés del Estado republicano por la educación particular había comenzado ya en la década de 1820, a raíz de la defensa de una educación escolar de inspiración religiosa (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009; Ossa Santa Cruz, 2007). El sector Particular Subvencionado existe desde la segunda mitad del siglo XIX, y se basa en un conjunto de iniciativas del sector, tanto eclesial como laico, con el fin de educar y/o instruir a los/as niños/as y jóvenes de sectores populares requiriendo para ello apoyo económico tanto del sector público como del privado (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009; Ossa Santa Cruz, 2007). Sin embargo, es durante la dictadura militar que se diseñan nuevas políticas educativas, en el marco de una operación mayor, que intentaba modificar el rol del Estado, bajo el argumento que existía insuficientes recursos fiscales para sostener el crecimiento del sistema educativo y que, además, los escasos recursos existentes eran malgastados por la burocracia educacionales (Almonacid, 1997; OPECH, 2003). Estas políticas permitieron que los Establecimientos fiscales fueran traspasados a los municipios, algunas escuelas que impartían educación media técnica profesional fueran traspasadas a Corporaciones de Administración Delegada y, que proliferan las escuelas particulares subvencionadas. El proceso de cambio de dependencia de los establecimientos (entidades privadas y/o municipios) se realiza durante el período 1980 – 1981, traspasando el 87% de las escuelas. El proceso termino durante los años 1986 -1989 (OPECH, 2003; OPECH, 2009). Las municipalidades pudieron organizarse de dos formas para administrar los colegios recién traspasados. Una forma fue creando dentro del municipio un Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM o DEM), mientras que la otra fue a través de Corporaciones Municipales, las cuales operaban como organizaciones de derecho privado (OPECH, 2009). Este proceso de descentralización, municipalización y privatización de la educación, implico grandes cambios en la manera de entregar recursos a los colegios. Se pasó de la histórica asignación a las escuelas a una subvención mensual por cada alumno que asistía a la clase1, tomando un promedio de los últimos tres meses (OPECH, 2009; Almonacid, 2004). De esta forma, el sistema escolar chileno en sus niveles preescolar, básico y medio, opera bajo las modalidades subsidiada y privada. La primera, compuesta por los establecimientos administrados por los municipios, los particulares subvencionados y las corporaciones; mientras que los colegios particulares pagados no reciben aportes del Estado y funcionan sólo con recursos aportados por los padres y apoderados (Almonacid, 2004). 2.1 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN: SUBVENCIÓN ESCOLAR Según la Ley de Subvenciones, el pago por estudiantes se basa en una unidad denominada Unidad de Subvención Escolar (USE). El monto de subvención difiere según nivel de enseñanza (parvulario, básico, media, adultos, etc.), tipo de escuela (diurna, vespertina), región geográfica y condición de ruralidad. Asimismo, el monto de subvención es diferente según si el establecimiento tiene o no Jornada Escolar Completa (JEC) (Almonacid, 2004). 1 Este sistema de subvención fue sugerido por Milton Friedman (Mizala, 1998 en Almonacid, 2004).
  • 10. Este modelo de financiamiento actual delega en los padres y apoderados la decisión de elegir el establecimiento al que asistirán los estudiantes. Así, esta decisión define el destino de los recursos otorgados por el estado a través de la subvención (Mineduc, 2001, citado en Almonacid, 2004). A continuación se expone una tabla resumen de los valores USE por estudiantes, según nivel, modalidad, etc., según lo que aparece en el Decreto de Fuerza de Ley N°2, sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales,1996): Tabla 1 Subvención Escolar según Enseñanza Impartida, valores en USE Enseñanza que imparte el Establecimiento Valor de la Subvención en USE Enseñanza que imparte el Establecimiento Valor de la Subvención en USE Educación Parvularia (1° Nivel de Transición) 1,896452 Educación Básica de Adultos (Primer Nivel) 1,40950 Educación Parvularia (2° Nivel de Transición) 1,896453 Educación Básica de Adultos (Segundo Nivel y Tercer Nivel) 1,82656 Educación General Básica (1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°) 1,90074 Educación Básica de Adultos con oficios (Segundo Nivel y Tercer Nivel) 2,03510 Educación General Básica (7° y 8°) 2,06310 Educación Media Humanístico-Científica de adultos (Primer Nivel y Segundo Nivel) 2,24728 Educación Especial Diferencial 6,30819 Educación Media Técnico-Profesional de Adultos Agrícola y Marítima (Primer Nivel) 2,50952 Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio 5,48538 Educación Media Técnico-Profesional de Adultos Agrícola y Marítima (Segundo y Tercer Nivel) 3,03400 Educación Media Humanístico- Científica 2,30368 Educación Media Técnico-Profesional de Adultos Industrial (Primer Nivel) 2,28915 Educación Media Técnico- Profesional Agrícola Marítima 3,41493 Educación Media Técnico-Profesional de Adultos Industrial (Segundo y Tercer Nivel) 2,37290 Educación Media Técnico- Profesional Industrial 2,66375 Educación Media Técnico-Profesional de Adultos Comercial y Técnica (Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel 2,24728 Educación Media Técnico- Profesional Comercial y Técnica 2,38908 En el caso de los establecimientos educacionales que tienen Jornada Escolar Completa diurna, el monto de la subvención es el siguiente: Tabla 2 Subvención Escolar según Enseñanza Impartida en Establecimiento con JEC, valores en USE Enseñanza que imparte el Establecimiento Valor de la Subvención en USE Educación General Básica 3° a 8° Básico 2,64142 Educación Media Humanístico-Científica 3,15384 Educación Media Técnico-Profesional Agrícola Marítima 4,25792 Educación Media Técnico-Profesional Industrial 3,33012 Educación Media Técnico-Profesional Comercial y Técnica 3,15384 Como se aprecia, existe un valor diferenciado para cada nivel y modalidad de enseñanza, De este modo, el monto que recibe un sostenedor varía de acuerdo al nivel y modalidad en la cual se desarrolla su labor multiplicado por el promedio de asistencia de sus estudiantes a clases en los últimos tres meses. Además estos valores se modifican en función del régimen de jornada escoalr desarrollada (Almonacid, 2004). Esta subvención escolar es entregada a los sostenedores de los establecimientos4, la cual debe financiar los cosotos operacionales de los colegios, sin embargo, no existe una disposición que obligue al 2 3 El año 2013 se aprueba un aumento en un 18,5%, pasando de una Subvención de $38.719 mensual por estudiante, a un monto de $45.511 mensual (monto aproximado según valor USE). 4 En el caso de los establecimientos de dependencia municipal los recursos son entregados al municipio.
  • 11. sostenedor a utilizar los recursos provenientes de la subvención escolar en el mismo establecimiento, con lo cual estos recursos pueden tener otros destinos (Almonacid, 2004). Este sistema de financiamiento de los establecimientos impulsada en la decada de los ochenta, y la posibilidad de que los sostenedores privados se constituyan o transformen en figuras jurídicas con fines de lugro, son las principales reformas que impulsaron el crecimiento del sector particular subvencionado. A estos elementos se le debe sumar que en 1993, bajo el Gobierno de Patricio Aylwin, se incorpora el sistema de Financiamiento Compartido que posibilita el copago mensual de padres y apoderados en colegios municipales (sólo en enseñanza media) y en establecimientos particulares subvencionados (básica y media), los que por su esquema de aplicación favorecerá, sobre todo, a este sector5 (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009; OPECH, 2009). Los establecimientos educacionales subvencionados de financiamiento compartido, podrán efectuar cobros mensuales por estudiantes que no pueden superar las 4 USE, pudiendo cobrar hasta un máximo de 48 USE al año (4 USE x 12 meses). Este valor máximo anual determinado por el establecimiento, puede ser dividido en la cantidad de cuotas mensuales que estime conveniente, lo que en general corresponde a a los meses del periodo académico (Marzo a Diciembre, 10 meses). De esta forma se establece la mensualidad de Financiamiento compartido(Superintendencia de Educación Escolar, 2013). En la tabla que a continuación se expone, se muestra la evolución que ha tenido el financiamiento compartido, considerando el número de establecimientos que la han adoptado. Como se observa, la cantidad de establecimientos que han optado por esta modalidad ha aumentado considerablemente desde 1993, no sólo en el sector particular subvencionado, sino también en los Liceos Municipales. Tabla 3 Evolución del Financiamiento Compartido de 1993 - 1999 N° Establecimientos 1993 1995 1997 1999 Particulares Subvencionados 232 998 1.199 1.334 Municipales 0 54 76 99 Total 232 1.052 1.275 1.433 2.2 TIPOLOGÍA DE ESTABLECIMIENTOS En la actualidad subsisten tres modalidades de establecimientos financiados (subvencionados) por el estado: los establecimienos municipales (DAEM y Coporaciones), los colegios particulares subvencionados (con y sin fines de lucro) y los establecimientos administrados por corporaciones empresariales (Administración Delegada). Se suman a estos los establecimientos particulares pagados. La tablas que se exponen a continuación muestra la tipología de los establecimientos Educacionales (OPECH, 2009): 5 Según Corvalán, Elacqua & Salazar (2009) el sistema de financiamiento compartido favorecerá al sector partciular subvencionado principalmente por tres razones: a) los establecimientos de este sector requieren procedimiento más simples que los municipales para adoptar la modalidad de financiamiento compartido; b) a diferencia de los municipales, los particulares subvencionados pueden aplicar esta modalidad de cobro tanto en educación básica como en media; y c) el carácter lucrativo de parte de estos establecimientos hace particularmente atrayente los cobros suplementarios a la subvención.
  • 12. Tabla 4 Tipología de Establecimientos Educacionales6 Tipo de Dependencia Administración Fuente de Financiamiento Establecimientos Municipales Departamente de Administración Educacional Municipal (DAEM), parte de la burocrácia municipal Subvenciones Estatales; Contribuciones Municipales variables; Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) para infraestructura; otro aportes públicos; donaciones educacionales, Ley N° 19.247; pago padres y apoderados son para enseñanza media (financiamiento compartido) Corporación Municipal, persona jurídica de derecho privado sin fines de lugro presidida por el alcalde de cada comuna Colegios Concesionados a Tercero (Ley N° 16.845, Artículo 8°) Colegios Particulares Subvencionados con Fines de Lucro Persona natural o jurídica. Sostenedores individuales, sostendeodres que controlan más de un establecimiento, sociedades anónimas, sociedad de responsabilidad limitada, Empresa individual de responsabilidad limitada Subvenciones Estatales; pago padres y apoderados (financiamiento compartido); cuota de centros de padres Colegios Particulares Subvencionados Católicos Congregaciones de la Iglesia Católica. Incluye órdenes religiosas, arquediócesis y Fundaciones religiosas. Subvenciones Estatales; pago de padres y apoderados (financiamiento compartido); cuotas de centros de padres; contribuciones Iglesia, donaciones educacionales, Ley N° 19.247 Colegios Particulares Subvencionados Protestantes (Evangélicos) Iglesia Protestante. Incluye Inglesia Metodista, Bautista, Pentecostal, Anglicana, Evangélica, Luterana y Presbiteriana. Subvenciones Estatales; pago de padres y apoderados (financiamiento compartido); cuotas de centros de padres; contribuciones Iglesia, donaciones educacionales, Ley N° 19.247 Colegios Particulares Subvencionados Laicos sin fines Lucro Fundaciones, Universidades, ONGs Subvenciones Estatales; pago de padres y apoderados (financiamiento compartido); cuotas de centros de padres; Contribución de la Fundación u organización, donaciones educacionales, Ley N° 19.247 Particular Pagado Persona Jurídica con o sin fines de lugro. Iglesia Católica; Iglesia Protestantes; Empresas o individuos con fines de lucro; Fundaciones sin Fines de Lucro Pago de padres y apoderados; cuotas de centros de padres; Contribuciones Iglesia y Fundaciones. Centrandonos en los Establecimientos Particulares Subvencionados, los cuales son objeto de este estudio, podemos clasificarlos según cómo los sostenedores han definido su personalidad jurídica y por el tamaño de sus operaciones. A pesar de esto, Almonacid (2004) indica que existe escasa información respecto de quiénes son los sostenedores, que sociedades establecen, cuántos colegios administran a través de ellos y cuánto dinero reciben por concepto de subvenciones. Se pueden clasificar en dos grande categorías: a) Sostenedores con fines de lucro: Control y gestión de las escuelas residen en una persona natural o jurídica, pudiendo en este último caso ser una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada o una empresa individual de responsabilidad limitada. Se financia a través de la subvención escolar y puede obtener recursos adicionales a través del régimen de financiamiento compartido. La mayoría de los sostenedores controlan y administran un único establecimiento, pero hay un número creciente que tienen una red integrada por dos o más colegios. b) Sostenedores sin fines de lucro: Control y gestión de las escuelas reside en una Fundación o Corporación, u otra organización sin fines de lucro, que puede o no expresar una misión u orientación de tipo religiosa. Hay una diversidad de sostenedores sin fines de lugro en Chile. Los colegios católicos particulares subvencionados provienen de una diversidad de sectores: jesuitas, maristas, Opus Dei, Legionario de Cristo, entre otros. Mientras, el sector evangélico sigue siendo más pequeño que el católico, es bastante representativo de los credos existentes en el Pais: Iglesia Evangélica, Luterana, Matodista, Pentecostal, Anglicana, Presbiteriana, Bautista y Episcopal. También existe un sector sin fines de lucro no confesional. 6 Elaborada por G. Elacqua, Public, Catholic, and for-profit School enrollment practices in response to vouchers: Evidencia from Chile, Marzo 2006.
  • 13. Según Corvalán, Elacqua & Salazar (2009), al año 2009, el 31% de los estudiantes asistían a establecimientos particulares subvencionados con fines de lucro, mientras que un 16% iba a uno sin fines de lucro. Hay bastante diversidad en términos de escala y misión valórica tanto en el sector con fines de lucro como en el sin fines de lucro; es así que el 75% de los estudiantes matriculados en el sector con fines de lucro asiste a un establecimiento cuyo sostenedor no administra una red de colegios, es decir, se trata del dueño de un solo colegios7. En el sector sin fines de lucro, el 71% de los estudiantes asisten a un colegio católico, 8% lo hacen a uno evangélico y el 21% a un colegio no confensional. Una clasificación distinta de este sector la entrega Almonacid (2004), quien utilizando la base de datos de subvenciones del MINEDUC, clasifica a los sostenedores subvencionados como privados, religiosos y sociales, destacando que esta actividad es desarrollada, principalmente, por particulares y, secundariamente, por grupos con objetivos sociales. Según el autor, el grupo “privado” se distingue por su naturaleza legal, cuyo principal objetivo es la administración del establecimientos educacionales particulares subvencionados, a diferencia de los religiosos y sociales, cuyo objetivo está referido a la acción educativa El grupo “religioso” está conformado por tres subgrupos, que son Iglesia Católica, Evangélica y otras iglesias, siendo la primera su principal actor. El grupo “social” se refiere a instituciones cuyos objetivos se encuentran en el sector social. La caracteristica común es que corresponden a organizaciones sin fines de lucro (Almonacid, 2004). Tal como se aprecia, el sector particular subvencionado presenta una gran heterogenidad en su tipología y distribución a lo largo de chile, con un crecimiento explosivo en las últimas decadas. 2.3 CRECIMIENTO DEL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO En la actualidad el sector particualr subvencionado es el que más a crecido en los últimos años, en desmedro, pricipalmente, del sector municipal. Según Almonacid (1997), la políticas implantadas en los ochenta y ratificadas en los noventas, implico otorgar al sector privado una mayor participación en la definición y creación de la oferta educativa, lo cual produjo una diversificación de la oferta educativa, y permitió a muchas familias optar por alternativas educacionales distintas a la municipal, según sus propias preferencias. El supuesto a la base era que la competencia entre establecimientos educacionales contribuyera a mejorar la calidad de la oferta en todo el sistema, en tanto las “malas” escuelas desaparecerían producto de que los padres optarían por enviar a sus hijos a instituciones que etregaran mejores oportunidades. A comienzo de los ochenta, la matricula escolar fiscal era del orden del 80%, la particular subvencionada del 15% y la particular pagada de un 5% (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). Con las transofrmaciónes educacionales vividas en esta época, el sector particular subvencionado sufrío un explosivo aumento del 129% hasta 1994, mientras que la educación municipalizada disminuyo en un 21% (Quiroz & Chumacero, 1997). La siguiente tabla muestra esta evolución: Tabla 5 Matrícula Escolar entre 1981 y 1994, según Dependencia Año Fical / Municipal Particular Subvencioanda Particular no Subvencionada Adm. Delegada 1981 2.216.000 (78%) 439.000 (15%) 196.000 (7%) - 1985 2.936.000 (65%) 833.000 (28%) 195.000 (7%) - 1990 1.717.000 (58%) 960.000 (32% 228.000 (8%) 57.000 (2%) 1994 1.746.000 (57%) 986.000 (32%) 265.000 (9%) 51.000 (2%) 7 Esto concuerda con el análisis del MINEDUC (2003), quien señala que la mayoría de los sostenedores son dueños de un solo establecimiento, y unos pocos tienen a su cargo una cantidad de establecimientos similar a los sostenedores municipales.
  • 14. Como señala Quiroz (1997), al finales de la decada de los noventa, la educación particular subvencionada se ha constituido en una opción atractiva de educación para el 32% de los hogares chilenos. Si se compara con la educación municipalizada, se encuentran importante diferencias en términos de rendimiento escolar, además de representar una menor carga en cuanto al aporte estatal. Sumada a esto, el financiamiento a través de subvención escolar por asistencia (teoría de los vouchers) amplia en particular el rango de elección de las familias de ingresos bajos medios, al permitirles oprtar por una educación provada (Aedo, 2001, citado en Almonacid, 2004). A finales del siglo XX, la matricula en el sector particular subvencionado había alcanzado a 1.256.116, correspondiente al 35,8%; mientras que el sector municipal alcanzaba el 53,7% con un matricula total de 1.884,329 estudiantes. En relación a los establecimientos educacionales, al año 2000, habían 3.217 establecimientos particulares subvencionados (30%), 6.250 Municipales (59%), 1.068 Colegios Particulares Pagados, y 70 de Corporación (0,1%) Según García-Huidogro (2001, citado en Almonacid, 2004), durante la decada de los noventa, los estudiantes mas pobres se mantenían mayoritariamente en la educación municipal, mientras que los estudiantes de los quintiles intermedios se encuentran en más de un tercio en los establecimientos particulares subvencionados. Por su parte, los alumnos provenientes del quinto quintil se encuentran en los colegios particulares pagados. Durante la primera decada del siglo XXI, la tendencia entre el sector público y privado se invierte, de manera que desde el año 2006, más del 50% de los estudiantes del sistema escolar asistía a establecimientos privados, siendo por primera vez en la historia de Chile contemporáneo, una minoría aquellos que asisten a establecimientos municipales (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). El siguiente gráfico muestra la evolución de la matricula en las últimas tres decadas: Gráfico 1 Distribución porcentual de la matrícula escolar 1981 - 2010, según dependencia8 De forma complementaria, Elacqua (2008, citado en Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009) configura la evolución de la matricula y establecimiento comparando 1990 y 2008: 8 El gráfico es de elaboración propia a partir del texto de Corvalán, Elacqua & Salazar (2009) y Libertad y Desarrollo (2011). Ambos textos presetand diferencias en los porcentaje de matricula en el sector municipal en los años 1990, 2000 y 2008. Para más información revisar texto original. 78,0% 61,3% 56,5% 46,8% 41% 15,1% 31,9% 35,7% 46,5% 51% 6,9% 6,9% 7,8% 6,7% 7% 1980 1990 2000 2008 2010 Municipal Part. Subvencionado Part. Pagado
  • 15. Tabla 6 Evolución de Establecimientos y Matricula entre 1990 - 2008, según dependencia 1990 2008 Variación 1990 – 2008 N Colegios Matrícula N Colegios Matrícula N Colegios Matrícula Municipal 5.696 1.231.805 5.128 979.393 -10% -20% Con Fines de Lucro 1.370 359.314 2.441 649.874 78% 81% Sin Fines de Lucro 609 258.774 803 332.236 32% 28% Particular Pagado 525 150.999 442 141.227 -16% -6% Total 8.200 2.000892 8.814 2.102.730 84% 82% Esta distribución en la matricula, y su correspondiente oferta de establecimientos, no refleja la realidad internacional, pues tanto los paises de la OECD9 como los 19 paises en desarrollo (WEI10), presentan un alto predominio de la oferta pública en educación primaria por sobre la oferta privada. De esta forma, de los países de la OECD el 92% de la enserñanza primaria ofrecida se vincula al sector público, mientras que sólo un 8% depende del sector privado. Por su parte, en los pasises de la WEI, el 61% corresponde a establecimientos publicos y un 39% corresponde a colegios privados (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). Los países que presentan una distribución similar a la de Chile (53% de educación privada) son: Bélgica (54% de educación privada), Holanda (72% de educación privada), y en menor medida España (32% de educación privada) (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). Al año 2013, la tendencia se mantiene, es decir, la matricula en el sector municipal va dimunuyendo cada año, la cual pasa casi en su totalidad al sector particular subvencionado. El sector particular pagado se ha mantenido relativamente estable desde 1980. 2.4 CARACTERISTICAS DE LOS SOSTENEDORES Es importante mencionar que, tal como lo indica Almonacid (2004), existe escasa información respecto de quiénes son los sostenedores, qué sociedades establecen, cuántos colegios administran a través de ellos y cuánto dinero reciben por concepto de subvenciones. A pesar de esto, se han logrado realizar investigaciones que caracterizan a los sostendeores de establecimientos particulares subvencionados. Según un estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar (2009), la mayoría de los sostenderores, por lo menos en la región metropolitana, tiene un sólo estableciamiento con fines de lucro (56,5%), seguido por las fundaciones o corporaciones (laicas y religiosas) sin fines de lucro (23,2%), y en tercer lugar los sostenedores con más de dos establecimientos con fines de lucro (20,3%). Como evidencia complementaria, Montt y otros (2006, citado en Almonacid, 2004), indican que el 67% de los sostendeores sólo tienen un establecimiento, los cuales concentran el 70% de la matricula, seguidor por el 13,2% de sostendeores que tienen tres establecimientos educaicoanes, con un 16,6% de la matricula. Tabla 7 Sostenedores de Establecimientos Particulares Subvencionados, según la cantidad de establecimientos que poseen y su matrícula Establecimientos por sostenedor Porcentaje de establecimientos Porcentaje de Matrícula Número de Matrícula 1 Establecimiento 67% 70,6% 736,435 3 Establecimientos 13,2% 16,6% 173,559 Entre 3 y 10 11,6% 9,1% 94,349 Más de 10 8,3% 3,7% 38,184 Elaboración de Montt y otro, 2006 9 OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 10 WEI: World Education Indicators. UNESCO
  • 16. Al diferenciar los sostenedores según el Nivel Socioeconómico del establecimiento, se aprecia que en la región metropolitana, casi la mitad de los establecimientos se ubican en un NSE medio (47,1%), seguido por el 34,1% de los sostenedores con establecimientos con NSE Alto. Sólo el 18,8% de los sostenedores tienen establecimientos con NSE Bajo. Este estudio demostró que la mayoría de los sostenedores tiene tienen una educación universitaria completa, ya sea como profesor o carreras relacionadas con la administración. Específicamente, los resultados dicen que la mayoría de los sostenedores (73%) tienen educación Universitaria completa; por otro lado, mientras que el 70% de los sostenedores con fines de lucro son profesores, sólo la mitad de los sin fines de lucro lo son. Sumado a esto, los datos muestran que los sostenedores con fines de lucro son microempresarios y no participan en otras empresas. En efecto, más del 90% de los sostenedores con fines de lucro trabajan dentro del colegio en cambio sólo el 60% de los sostenedores sin fines de lucro tienen su oficina en el establecimiento. Al mismo tiempo, casi el 90% de los sostenedores con fines de lucro se dedican exclusivamente a la educación (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). A continuación se expone una tabla resumen de estos datos: Tabla 8 Caracterización de sostenedores Bajo Medio Alto Total CFL SFL CFL SFL CFL SFL CFL SFL Universitaria Completa 73% 92% 69% 78% 83% 65% 73% 79% Estudio: Educación 68% 52% 55% 59% 92% 40% 67% 51% Estudio: Administración o Ingeniería 14% 36% 31% 11% 8% 35% 21% 26% Oficina dentro del colegio 91% 52% 90% 63% 83% 60% 89% 58% Vive en la misma comuna 30% 13% 16% 41% 25% 65% 23% 38% Estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009 Al parecer la mayoría de los sostenedores dice trabajar en este rubro por un “fin social”; mientras que 1 de cada 3 dice que es una actividad de “rentabilidad interesante”. La percepción de una baja rentabilidad resulta coherente con los resultados obtenidos por Quiroz & Chumacero (1997), quienes indican que la gran mayoría de los establecimientos particulares subvencionados entrevistados no alcanzaban a cubrir sus costos totales. “puesto que ningún nivel de enseñanza presenta beneficios económicos positivos, no es posible, en consecuencia, cubrir el costo de oportunidad del capital invertido” (p. 13). Una de las explicaciones a esta situación, es que los sostenedores con fines de lucro, pero que persiguen un “fin social”, y que tienen una baja rentabilidad; se mantendrían en el sistema por la satisfacción que implica el continuar con una tradición familiar, es decir, continuar administrando un establecimiento que fue parte de su familia. Otra explicación, es que la participación de estos sostenedores en un mercado de rentabilidad baja puede darse por sus bajos costos de oportunidad. Es decir, si decidieran dejar de ser sostenedores, la mejor alternativa de uso de sus recursos tiene una rentabilidad menos que la de sostenedor (ej. El salario de un docente) (Quiroz & Chumacero, 1997; Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). Según la encuesta realizada por la OECD (2008, citado en Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009) indica que los Directores y Profesores de establecimientos sin fines de lucro, están más satisfechos que los Directores y docentes de colegios con fines de lugro. Al parecer, habría una relación inversa entre la preocupación por obtener ganancias y la satisfacción de la función realizada. Tabla 9 Satisfacción Laboral de Directores y Profesores (% Muy Satisfecho) Bajo Medio Alto Total MUN CFL SFL PP MUN CFL SFL PP MUN CFL SFL PP MUN CFL SFL PP Director 60% 61% 86% 76% 64% 61% 80% 0% 0% 60% 84% 0% 61% 61% 83% 76% Profesor 50% 30% 40% 46% 41% 36% 49% 0% 45% 51% 0% 48% 37% 49% 46% 46% Estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009
  • 17. Otras de las diferencias que posiblemente existirían entre los sostenedores con y sin fines de lucro, dice relación con el sello o característica distintiva del establecimiento. Según los resultados del estudio de Corvalán, Elacqua & Salazar (2009), lo que más distingue a los establecimientos sin fines de lucro es la preocupación por por valores, mientras que el sello de los establecimiento con fines de lugro sería la calidad educativa, la cual se define como resultados de aprendizaje, infraestructura escolar, etc. La disciplina no es un sello que resalten los sostenedores, mientras que el vinculo con la comunidad es valorodado de igual forma por sostenedores con fines de lucro que los sin fines de lucro. Tabla 10 Distribución de los sostenedores, según el sello que caracteriza al establecimiento Bajo Medio Alto Total CFL SFL CFL SFL CFL SFL CFL SFL Calidad Educativa 32% 8% 38% 11% 17% 15% 32% 11% Vínculo con la comunidad 50% 36% 24% 30% 25% 40% 33% 35% Disciplina 9% 0% 10% 0% 8% 0% 10% 0% Valores 5% 48% 24% 56% 50% 45% 22% 50% Otros 5% 8% 3% 4% 0% 0% 3% 4% Estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009 El sello que intentan plasmar los sostenedores se relaciona con los elementos que consideran relevantes los apoderados para decidir por un establecimiento (demanda). Los sostenedores con fines de lucro, consideran que la principal herramienta para atraer nuevos estudiantes, es decir, lo que consideran más relevantes para los apoderados, es la calidad educativa. En el caso de los sostenedores sin fines de lucro, si bien también aparece la calidad educativa como la principal herramienta de competencia, la formación valórica también la significan como relevante para los apoderados a la hora de elegir establecimiento. Según ambos tipos de sostenedores, la disciplina no sería un criterio central que usarían los apoderados para elegir establecimiento para sus pupilos. Por otro lado, el bajo costo y sin selección representa un criterio considerados más en los sostenedores de NSE bajo, que en los medio o altos. Tabla 11 Percepción de los Sostenedores acerca de los criterios usados por los apoderados para elegir establecimiento Bajo Medio Alto Total CFL SFL CFL SFL CFL SFL CFL SFL Calidad Educativa 43% 32% 61% 27% 73% 55% 56% 37% Bajo costo y sin selección 19% 27% 4% 8% 0% 15% 9% 16% Valores 5% 5% 9% 35% 18% 20% 9% 21% Ambiente 29% 14% 13% 19% 0% 10% 16% 15% Disciplina 0% 5% 9% 0% 9% 0% 5% 1% Otro 5% 18% 4% 12% 0% 0% 4% 10% Estudio realizado por Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009 Un tema central es la estrategia que utilizan los establecimientos particulares subvencionados para competir con los otros colegios. En este sentido, los sostenedores de establecimientos con fines de lucro muestran marcado interés en temas que son más visibles para los consumidores: puntaje SIMCE, idiomas extranjeros, composición social del alumnado, calidad de la infraestructura deportiva y actividades extracurriculares. Sumado a esto, algunos sostenedores mencionan que bajar la mensualidad como una estrategia para mejorar la posición del establecimiento. Por otro lado, el sector sin fines de lucro concentra sus preferencias en el aumento de la calidad educativa (subir puntaje SIMCE y más capacitación docente) (Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009). En relación a la estrategia que utilizan los establecimientos, esta la definición de con qué tipo de establecimiento compiten. En este sentido, la realidad muestra que el sistema es heterogéneo y existen asimetrías de información entre padres y establecimiento, por tanto las variables en las que compiten las escuelas son diversas (Elacqua et al., 2006, citado en Corvalán, Elacqua & Salazar, 2009).
  • 18. Los estudios muestran que, según distintas variables, la competencia cambie. En este sentido, si se consdiera el NSE, los sostenedores declaran compararse mayoritariamente con establecimientos de nivel socioeconómico igual o superior (tendencia que se da principalmente en el sector sin fines de lucro). Si se considera el precio (matricula y mensualidad), los sostenedores con fines de lucro definen sus competencia como los establecimientos que cobran una mensualidad similar o menor a la suya. Al parecer los sostenedores sin fines de lucro, no considerarias esta variable para definir a su competencia. Si bien los sostenedores han declarado que a los padres les importa la calidad académica (SIMCE), a la hora de competir no consideran relevante esta variable, principalmente, para los sostenedores sin fines de lucro. La tabla que se presenta a continuación, expresa un resumen de las variables consideradas a la hora de identificar a la competencia: Tabla 12 Variables consideradas para definir la competencia, según los sostenedores Sostenedores con Fines de Lucro Sostenedores sin Fines de Lucro Variables a considerar Nivel Socioeconómico Se comparan con establecimiento de igual o superior NSE Se comparan con establecimiento de igual o superior NSE Precio (Matricula y mensualidad) Se comparan con establecimiento con precio igual o inferior Desconocen los precios de la competencia, por lo que no consideran relevante esta variable SIMCE La importancia varias según NSE del establecimiento, aunque en general no consideran esta variable como relevante No consideran esta variable como relevante Tamaño de la clase Compiten con establecimiento que tienen igual tamaño de la clase. Compiten con establecimiento que tienen igual tamaño de la clase. Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta FONIDE, 2008
  • 19. III. IMPACTO DE LA LEY SEP EN ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS En este apartado se presentan los principales resultados de dos estudios sobre el impacto de la Ley SEP en los establecimientos particulares subvencionados. Si bien, el grupo objetivo de estos estudios no eran los colegios particulares subvencionados, se debió centrar la investigación en este sector, pues es el único donde hay un porcentaje de colegio que aún no entran a la ley SEP, los que se constituyeron como grupo de control11. Cuando el 2008 se aprueba la Ley de Subvención Escolar Preferencial, no sólo se corrige un sistema de financiamiento que era neutro respecto de las condiciones socioeconómicas de las familias de los estudiantes, sino también desarrolla un nuevo modelo de gestión institucional de mejoramiento educativo, en el cual se transfiere la responsabilidad de diseñar e implementar estrategias de mejoramiento pedagógico y de gestión a sostenedores, equipos directivos y docentes de las escuelas (Weinstein, Fuenzalida y Muñoz, 2010, citado en Valenzuela, Villaroel & Villalobos, 2013). A pesar del aumento sustancial en los recursos que se transfieren a los establecimientos que entran a la SEP, la evidencia internacional y nacional indica que los mayores recursos financieros, incluso cuando son sustancionsos, no garantizan un mejoramiento en el desempeño educativo (Baber & Mourshed, 2008; Hanushek, 2006; OCDE, 2010, citado en Valenzuela, Villaroel & Villalobos, 2013; MINEDUC, 2012). Un primer elemento interesante de analizar es el por qué no todos los establecimientos particulares subvencionados deciden entrar a la ley SEP en los primeros años, si esta entregaba importantes recursos por concepto de subvención preferencial. Según Valenzuela, Villaroel & Villalobos (2013), los sostenedores de este tipo de establecimientos tendrían un comportamiento más heterogéneo en su respuesta a la firma del convenio de participación, dado principalmente, por la relación entre el valor SEP por estudiante prioritario, el costo marginal de aceptar a este grupo de estudiantes (el cual incluye los efectos asociados a un menor efecto par12 sobre el conjunto de estudiantes no prioritarios), el rango anterior a la reforma de financiamiento compartido (FC) en que se encontraba el establecimiento y el costo fijo de participar en la ley SEP. Este análisis que realizan los sostenedores, se ve reflejado en el porcentaje de establecimientos que han ingresado a la ley SEP, según el quintil de financiamiento compartido. Como se aprecia en el gráfico, la mayoría de los establecimientos sin financiamiento compartido (quintil 0) han ingresado a la SEP, mientras que a medida que aumenta la mensualidad el porcentaje de establecimiento con SEP disminuye sustancialmente. Esto muestra que el mayor monto del financiamiento compartido es una variable crítica para participar en el programa. A su vez, los resultados muestran que el alto valor de la SEP no es suficiente para atraer a una parte importante de los establecimientos con Financiamiento compartido. (Valenzuela, Villaroel, & Villalobos, 2013). 11 No se pudo realizar con los establecimientos municipales, pues casi la totalidad de estos forman parte de la ley SEP, por lo que no existían grupo de control equivalente para establecer las comparaciones. 12 Efecto par es la influencia que tienen los compañeros de clase (pares) en el rendimiento de un estudiante
  • 20. Gráfico 2 Establecimientos Particulares Subvencionados con y sin SEP, según quintil de Financiamiento Compartido Según los resultados de esta investigación, es interesante notar que al controlar distintas variables, la eficacia académica alcanzada por el establecimiento en los aprendizaje de los estudiantes (SIMCE promedio 2005-2009) en 4° Básico, no afecta la decisión de participar o no en el programa. Esto indica que buenos puntajes en el SIMCE no se constituyen como una causa o razón para ingresar o no a la SEP; sin embargo podrían constituirse como un efecto de participar en este programa. En efecto, los resultados entregados por el MINEDUC (2012) indican que la brecha en entre los establecimientos particulares subvencionados con SEP y sin SEP ha ido disminuyendo en la prueba de Lenguaje y Matemática en 4° Básico. Durante todo el periodo evaluado (2006 – 2011) los establecimientos sin SEP presentan mejores puntajes que los colegios con SEP, sin embargo, la brecha va disminuyendo. Resultados similares se observan en el estudio de Valenzuela, Villaroel, & Villalobos (2013), aunque no de forma generalizada, sino en algunos grupos considerando los años de implementación de la SEP (años de firma del convenio), categoría SEP (autonómos, emergentes o en recuperación), concentración de estudiantes prioritarios. Otro dato interesante entregado por el Ministerio de Educación (2012), es que existe una relación directa entre el puntaje SIMCE y el avance en la ejecución de sus PME, es decir, los establecimientos que presentna un alto nivel de ejecución presentan mejores puntajes SIMCE, que los establecimientos con bajo nivel de ejecución. Todo lo anterior estaría indicando que el mejoramiento escolar asociado a la Ley SEP tiene una condición sistemémica e integral, aunque no es generalizada a todos los establecimientos. En sintesis, si bien los primeros estudidos relacionados con el impacto de la SEP, dan algunas luces positivas, se debiese acotar las espectativas del mejoramiento, principalmente, en los puntajes SIMCE, pues la mayor parte del cierre de las brechas de calidad debiesen provenir de otroas reformas estructurales y ser financiadas con recursos regulares relacionados no sólo con esta ley compensatoria. En definitiva, el financiamiento diferenciado en el valor de la subvención escolar es sólo una y no la principal reforma para alcanzar los objetivos propuestos (Valenzuela, Villaroel, & Villalobos, 2013). 0 1 2 3 4 5 70% 78% 57% 44% 22% 9% 30% 22% 43% 56% 78% 91% Quintil de Financiamiento Compartido Con SEP Sin SEP
  • 21. IV. ANALISIS DE BASES NACIONALES En este apartado se analizan algunos de los principales datos relacionados con los objetivos del presente Estudio, los cuales buscan caracterizar a los Establecimientos Particulares Subvencionados en relación a la SEP, Resultados de Aprendizajes y Estudiantes Prioritarios. Es así que en primer lugar se analiza el dato de Estudiantes Prioritarios 2012, el cual fue solicitado al Ministerio de Educación mediante la Ley de Transparencia en el mes de Febrero del presente año. Es importante mencionar que la cantidad de estudiantes prioritarios por establecimiento varia mensualmente, pues hay estudiantes con esta categoría que se retiran, expulsan o desertan del sistema, mientras que hay otros que ingresan al establecimiento; sin embargo la variabilidad no resulta significativa, estableciendo una cantidad relativamente estable de estudiantes prioritarios por establecimiento, lo que permite proyectarla al presente año. En segundo lugar se analiza el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE), el cual se establece anualmente por cada establecimiento, en función de la cantidad de estudiantes considerados vulnerables según una serie de criterios. Este índice resulta esencial para determinar becas, beneficios y priorizar políticas públicas. Para esto se utilizó los datos publicados en el sitio oficial (www.junaeb.cl). En tercer lugar se analiza los resultados SIMCE en todos los niveles evaluados (2° Básico a 3° Medio) y en todas las asignaturas en el periodo 2004 – 2012. El análisis parte con una mirada general, pero luego se centra en los Establecimientos Particulares Subvencionados, sobretodo en la relación con la SEP y Estudiantes Prioritarios. Esta base consolidada corresponde a una elaboración propia a partir de las bases particulares que están disponibles en los sitios oficiales (www.simce.cl). Finalmente, en tercer lugar se exponen los resultados de una encuesta realizada a directores y sostenedores de Establecimientos Particulares Subvencionados. Esta encuesta fue diseñada para los objetivos de esta investigación y busca conocer la percepción de estos actores en relación al marco normativo actual de la educación (ley SEP y ley SAC). 4.1 EN RELACIÓN A ESTUDIANTES PRIORITARIOS A continuación se presentan los principales datos descriptivos en relación a los Estudiantes Prioritarios a Nivel Nacional, diferenciando la dependencia, región, área geográfica y Ley SEP. 4.1.1 Estudiantes Prioritarios según Dependencia Según datos entregados por el Ministerio de Educación13, en Chile hay un total de 11.903 Establecimientos Educacionales que tienen estudiantes prioritarios matriculados, donde el 49% (5.837 establecimientos) son de dependencia particular subvencionados. En segundo lugar están los Establecimientos Municipales DAEM con un 36,3%, equivalente a 4.326 Establecimientos; y en tercer puesto se ubican los Establecimientos de Corporaciones Municipales con un 9,4% (1.124 Establecimientos). En menor medida se encuentran los Establecimientos particulares pagados o no subvencionados con un 4,6%, equivalente a 546 establecimientos; y los de dependencia Administración Delegada con un 0,6% (70 Establecimientos). 13 Base solicitada al MINEDUC por Ley de Transparencia en Febrero de 2013, y recibida en Mayo del mismo año.
  • 22. Al considerar la totalidad de establecimientos subvencionados por el Estado, estos corresponden al 94,7% del total, donde 5.450 corresponde a Municipales (DAEM + Corporación) y 5.837 a Particulares Subvencionados. Lo anterior indica que en la actualidad la principal dependencia donde se concentra la mayor cantidad de estudiantes prioritarios es el sector particular subvencionado, superando incluso a la totalidad de establecimientos municipales, tanto de corporaciones como DAEM. Tabla 13 Distribución de Establecimientos con Estudiantes Prioritarios según Dependencia Tipo de Dependencia N° de Establecimientos % Administración Delegada 70 0,6% Corporación Municipal 1.124 9,4% Municipalidad DAEM 4.326 36,3% Particular No Subvencionado 546 4,6% Particular Subvencionado 5.837 49,0% Total Nacional 11903 100% El gráfico que se presenta a continuación, muestra la distribución porcentual de establecimientos con estudiantes prioritarios según dependencia, destacándose los colegios particulares subvencionados, quienes abarcan casi la mitad de instituciones con estudiantes prioritarios (49%). Gráfico 3 Distribución Porcentual de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios según Dependencia Al año 2012, en Chile hay 1.615.048 Estudiantes Prioritarios distribuidos en los 11.903 Establecimientos Educacionales, donde el promedio Nacional es de 136 Estudiantes por establecimiento (DS = 176,7). El Sector que concentra la mayor cantidad de éstos estudiantes es el Particular Subvencionado con el 49% (791.266 Estudiantes prioritarios) donde promedio es de 136 estudiantes por establecimiento (DS = 184,2). En segundo lugar está el Sector Municipal DAEM con un 34,8% (562.958 Estudiantes Prioritarios) y un promedio de 130 estudiantes (DS = 164,2). Le sigue el sector de Corporaciones Municipales con un 13,8% (223.016 Estudiantes Prioritarios; Media = 198,4; DS = 180,6). En menor medida están los establecimientos de Administración Delegada que concentran el 1,8% de estudiantes prioritarios (28.530), con un promedio de 407,6 (DS = 196,3). Finalmente están los establecimientos particulares no subvencionados con un 0,6% (9,278 Estudiantes Prioritarios), y un promedio de 16,9 estudiantes por colegio (DS = 63). ADMINISTRACION DELEGADA 1% CORPORACION MUNICIPAL 9% MUNICIPAL DAEM 36% PARTICULAR NO SUBVENCIONADO 5% PARTICULAR SUBVENCIONADO 49%
  • 23. Como se aprecia en la tabla que continua, la cantidad promedio de estudiantes prioritarios más alta está en los establecimientos de administración delegada, donde el establecimiento que tiene menos estudiantes prioritarios alcanza a 105 estudiantes, cifra muy superior al rango mínimo observado en las otras dependencia, donde la cantidad mínima de estudiantes prioritarios por establecimiento alcanza a 1 estudiante. En el otro extremo, el establecimiento que presenta la mayor cantidad de estudiantes prioritarios corresponde a uno Particular Subvencionado con 2.174 estudiantes en esta condición; cantidad que supera considerablemente al rango máximo observado en los otros tipos de dependencias. No sorprende que los establecimientos Particulares Pagados presenten la cantidad promedio más baja de estudiantes prioritarios con casi 17 estudiantes promedio por establecimiento. Tabla 14 Distribución de Estudiantes Prioritarios según Dependencia Tipo de Dependencia N° de Estudiantes Prioritarios % Media DS. Min. Máx. Administración Delegada 28.530 1,8% 407,6 196,3 105 970 Corporación Municipal 223.016 13,8% 198.4 180,6 1 1.398 Municipalidad DAEM 562.576 34,8% 130,1 164,2 1 1.626 Particular No Subvencionado 9.278 0,6% 16,9 22,8 1 234 Particular Subvencionado 791.648 49% 135,6 184,2 1 2.174 Total Nacional 1.615.048 100% 135,7 176,7 1 2.174 El siguiente gráfico muestra la distribución por dependencia entre la cantidad de establecimientos Educacionales (Eje y) y la cantidad de Estudiantes Prioritarios (Eje x). En general, todos los tipos de dependencia muestran distribuciones similares, donde la mayoría de los establecimientos concentran entre 1 y 500 estudiantes prioritarios (95,4%). En un análisis más detallado, es posible mencionar que aproximadamente 3.500 Establecimientos Particulares Subvencionados tienen entre 1 y 100 estudiantes Prioritarios, seguido por aproximadamente 1.000 Establecimientos con estudiantes prioritarios que oscilan entre 101 y 200. Gráfico 4 Distribución Establecimientos según Estudiantes Prioritarios, por dependencia 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 1 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 600 601 a 700 701 a 800 801 a 900 901 a 1000 1001 a 1500 1501 a 2000 2001 y más EstablecimientosEducacionales Estudiantes Prioritarios Adm. Delegada Corp. Municipal DAEM Part. No Subv. Part. Subv.
  • 24. 4.1.2 Estudiantes Prioritarios según Región Al considerar la ubicación geográfica de los Establecimientos Educacionales con estudiantes prioritarios, se puede mencionar que 3.013 Establecimientos se ubican en la Región Metropolitana correspondiente al 25,3% del total, de los cuales el 65,3% son Particulares Subvencionados (1.967 Colegios), es decir, casi el 70% de establecimientos con estudiantes prioritarios de la Región Metropolitana son Particulares Subvencionados. La segunda Región que concentran la mayor cantidad de establecimientos es la del Biobío con 1.564, colegios donde el 37,9% corresponden a Particulares Subvencionados (593 colegios). En esta región se produce el efecto contrario a la de la Metropolitana, pues la mayoría de los establecimientos con estudiantes prioritarios, no son particulares subvencionados, sino Municipales DAEM correspondiente al 59,3% del total de establecimientos de la Región. Las regiones con menor cantidad de establecimientos con estudiantes prioritarios son la de Magallanes con 87 colegios, y la de Aysén con 82 establecimientos. En esta última comuna sobresale el hecho de que no hay ningún establecimiento particular no subvencionado o de Corporación Municipal. Tabla 15 Distribución de Establecimientos Educacionales por Dependencia y Región Región Administración Delegada Corporación Municipal Municipal DAEM Particular no subvencionado Particular Subvencionado Total Tarapacá 1 37 34 9 140 221 Antofagasta - 89 35 27 82 233 Atacama - - 116 10 52 178 Coquimbo 1 44 374 20 328 767 Valparaíso 6 145 321 94 673 1.239 Lib. Gral. Bernardo O´Higgins 6 82 330 19 254 691 Del Maule 5 - 576 13 270 864 Del Biobío 12 - 927 32 593 1.564 La Araucanía 4 - 534 11 677 1.226 Los Lagos 1 206 447 19 398 1.071 Aysén 1 - 53 - 28 82 Magallanes - 41 10 5 31 87 Metropolitana 33 445 293 275 1967 3.013 Los Ríos - 35 214 8 261 516 Arica y Parinacota - - 64 4 83 151 Total general 70 1.124 4.325 546 5.837 11.903 Al considerar la cantidad de Estudiantes Prioritarios por región, se observa que el 32,6% estudian en la Región Metropolitana (526.016 Estudiantes), donde se concentran, principalmente, en establecimientos particulares subvencionados (61,4% = 323.101 Estudiantes). La segunda región con mayor concentración es la del Biobío con un 14,1%, correspondiente a 227.516 Estudiantes Prioritarios.
  • 25. Tabla 16 Distribución de Estudiantes Prioritarios por Dependencia y Región Región Administración delegada Corporación Municipal Municipal DAEM Particular no Subvencionado particular subvencionado total Tarapacá 307 7.581 1.701 61 23.885 33.535 Antofagasta 21.621 5.747 394 8.972 36.734 Atacama 23.064 132 7.019 30.215 Coquimbo 196 5.980 31.852 231 32.966 71.225 La Araucanía 1.909 60.491 452 76.695 139.547 Valparaíso 2.723 27.836 40.717 1.330 74.898 147.504 Lib. Gral. Bernardo O’Higgins 2.843 17.999 40.381 429 30.557 92.209 Del Maule 2.046 75.795 367 40.353 118.561 Del Biobío 6.549 132.008 738 88.221 227.516 Los Lagos 323 12.987 44.156 544 40.666 98.676 Aysén 144 5.456 5.324 10.924 Magallanes 6.089 570 73 2.405 9.137 Metropolitana 11.490 120.789 66.307 4.329 323.101 526.016 Los Ríos 2.134 22.932 95 20.935 46.096 Arica y Parinacota 11.399 103 15.944 27.446 total Nacional 28.530 223.016 562.576 9.278 791.648 1.615.048 En el gráfico que a continuación se muestra se destaca la correspondencia entre la cantidad de Establecimientos Educacionales (todas las dependencias) y la cantidad de Estudiantes Prioritarios, en cada región. En este sentido, en las regiones donde hay más estudiantes prioritarios hay más establecimientos, mientras que donde hay menos estudiantes prioritarios hay menos establecimientos educacionales. Gráfico 5 Relación entre cantidad de Establecimientos y Estudiantes Prioritarios, según regiones 4.1.3 Estudiantes Prioritarios según Área Geográfica Del total de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios, 8.000 correspondiente al 67,2% están ubicados en las áreas Urbanas de las distintas comunas del país, mientras que 3.903 establecimientos equivalente al 32,8%, están emplazados en las áreas rurales de Chile. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV EstablecimientosEducacionales EstudiantesPrioritarios Regiones Estudiantes Prioritarios Establecimientos Educacionales
  • 26. Gráfico 6 Distribución Porcentual de Establecimientos Educacionales con Estudiantes Prioritarios, según Área Geográfica En relación al tipo de dependencia, se aprecia que la mayoría de los Establecimientos de Administración Delegada (88,6%), Corporación Municipal (67,3%), Particular no Subvencionado (97,3%) y Particular Subvencionado (84,7%) están ubicados en áreas urbanas; mientras que en el caso de los establecimientos dependientes de DAEM, la mayoría (60,5%) están en zonas rurales. Tabla 17 Distribución de Establecimientos según Dependencia y Área Geográfica Tipo de Dependencia Rural % Rural Urbano % Urbano Total Administración Delegada 8 11,4% 62 88,6% 70 Corporación Municipal 367 32,7% 757 67,3% 1124 Municipalidad DAEM 2618 60,5% 1708 39,5% 4326 Particular No Subvencionado 15 2,7% 531 97,3% 546 Particular Subvencionado 895 15,3% 4942 84,7% 5837 Total Nacional 3903 32,8% 8000 67,2% 11903 En relación a los Estudiantes Prioritarios, el 87,6% estudian en establecimientos de zonas urbanas, mientras que el 12,4% lo hace en zonas rurales. Al considerar la dependencia, se observa que en todos los tipos la mayoría de los estudiantes se concentran en zonas urbanas con porcentajes sobre el 80% en cada tipo. Tabla 18 Distribución de Estudiantes Prioritarios, según Dependencia y Área Geográfica Tipo de Dependencia Rural % Rural Urbano % Urbano Total Administración Delegada 1.929 6,8% 26.601 93,2% 28.530 Corporación Municipal 25.782 11,6% 197.234 88,4% 223.016 Municipalidad DAEM 116.636 20,7% 446.322 79,3% 562.576 Particular No Subvencionado 138 1,5% 9.140 98,5% 9.278 Particular Subvencionado 56.348 7,1% 734.918 92,9% 791.648 Total Nacional 200.833 12,4% 1.414.215 87,6% 1.615.048 RURAL 33% URBANO 67%
  • 27. 4.2 ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS SEGÚN LEY SEP Los datos que a continuación se muestran se extraen de la base de datos oficial de la división de Ley de Subvención Preferencial del Ministerio de Educación (www.sep.mineduc.cl). En esta se consideran todos los establecimientos subvencionados de han firmado el convenio de igualdad de oportunidades hasta el año 2013. Estos datos se complementan a nuestra base de datos Según nuestro registro14, en Chile hay 6.197 Establecimientos Particulares Subvencionados, de los cuales 3.430 tienen enseñanza básica. De este total15, el 71,7% está inscrito en la Ley SEP hasta el 201316 (2.460 Establecimientos); mientras que el 28,3% de los colegios con enseñanza básica no están en la SEP (970 Establecimientos). Gráfico 7 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados según adscripción a la Ley SEP De total de los establecimientos particulares subvencionados adscritos a la SEP (n= 2.460), el 69,9% (n = 1.720) están ubicados en zonas urbanas, mientras que el 30,1% (n = 740) son de zonas rurales. Al considerar la distribución geográfica de estos establecimientos, que la región Metropolitana y La Araucanía son las que tienen más establecimientos inscritos en la SEP; sin embargo, la proporción de establecimiento en la SEP por región la tiene Aysén (91,3%), la Araucanía (87,9%), Los Ríos (86,4%) y Arica y Parinacota (84,8%). La región de Antofagasta y Magallanes, son las que presentan la proporción más baja de establecimientos inscritos en la SEP por región (26,2% y 44,4% respectivamente). 14 Esta base de dato se construyó a partir de la Base de Estudiantes Prioritarios solicitada al MIneduc, los resultados SIMCE del 2004 al 2012 en todos los niveles y asignatura, los establecimientos cerrados el 2012, SINACE IVE 2013 y la información del sitio www.mime.mineduc.cl 15 Se considera sólo los establecimientos que tengan enseñanza básica, pues la Ley SEP hasta el presente año sólo entrega recursos a estudiantes prioritarios de enseñanza básica. A partir del 2014 se incorporan una nivel de media por año. 16 Según un articulo del MINEDUC (2012): “Impacto de la Ley SEP en SIMCE: una mirada a 4 años de su implementación”, indica que hasta el 2011 el 73% de los establecimientos particulares subvencionados había ingresado a la SEP. Si 72% NO 28%
  • 28. Tabla 19 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados adscritos a la Ley SEP, según Región Región Con SEP Sin SEP % con SEP I. Tarapacá 44 22 66,7% II. Antofagasta 11 31 26,2% III. Atacama 15 9 62,5% IV. Coquimbo 124 53 70,1% V. Valparaíso 213 146 59,3% VI. Lib. Gral. Bernardo O´Higgins 80 50 61,5% VII. Maule 103 30 77,4% VIII. Biobío 247 69 78,1% IX. La Araucanía 497 68 87,9% X. Los Lagos 223 44 83,5% XI. Aysén 21 2 91,3% XII. Magallanes 8 10 44,4% XIII. Metropolitana 674 404 62,5% XIV. Los Ríos 174 27 86,4% XV. Arica y Parinacota 28 5 84.8% 2.460 970 71,7% 4.2.1 Año de ingreso a la Ley SEP En relación al año de adscripción al convenio, el 2008 se inscribieron 1.434 Establecimientos (58,3%), el 2009 formaron el convenio 297 colegios (12,1%); el 2010 fueron 161 colegios (6,5%); el 2011 se sumaron 187 establecimientos (7,6%); el 2012 entraron a la SEP 202 colegios (8,2%) y el 2013 se sumaron 179 colegios (7,3%). Gráfico 8 Distribución de Establecimientos Particulares Subvencionados adscritos a la Ley SEP, según año de adscripción Al desagregar el año de ingreso a la SEP por región, es posible observa que la tendencia de cada región es similar a la general, es decir, la mayoría de los establecimientos particulares subvencionados ingresaron el 2008, seguido en la mayoría de las regiones por los que ingresaron el 2009. 2008 58% 2009 12% 2010 7% 2011 8% 2012 8% 2013 7%
  • 29. 4.3 EN RELACIÓN AL INDICE DE VULNERABILIDAD ESCOLAR (IVE) La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) a través del Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE) establece anualmente por establecimiento el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE), el cual es la proporción de Estudiantes clasificados en un estado de vulnerabilidad en razón de la matricula total del colegio. Se encuestan al 100% de los/as estudiantes de primero básico (IVE Básica) y primero medio (IVE Media) de todos los establecimientos subvencionados por el estado (Municipales, Particulares Subvencionados y Administración Delegada). Para determinar el estado de vulnerabilidad de cada estudiante, se evalúan una serie de indicadores tales como: peso, estatura, talla, salud bucal, nivel de escolaridad de los padres, desarrollo económico de la familia, la disponibilidad de empleos, las condiciones del hogar, etc. Anualmente se establece el índice de vulnerabilidad escolar para enseñanza básica y para enseñanza media, por lo que un mismo establecimiento puede tener dos IVE muy distintos. 4.3.1 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Dependencia El año 2013, 8.261 Establecimientos Educacionales tienen un IVE Básica, con un promedio de 78,2% de Índice de Vulnerabilidad Escolar; mientras que 2.475 establecimientos presentan un IVE Media, con un promedio de 69,9% de IVE. En un análisis general, es posible mencionar que a nivel promedio, existe más estudiantes vulnerables en enseñanza básica que en media. Al diferenciar por tipo de dependencia, los establecimientos Municipales DAEM, tanto en básica como en media son los que presentan la mayor cantidad de estudiantes vulnerables, seguido por los establecimientos de Corporación Municipal, a pesar de que en media, el segundo lugar lo tiene los establecimientos de Administración delegada. Esto indica, que la educación municipal en general, es la que concentra el mayor Índice de vulnerabilidad escolar tanto en básica como en media. Los establecimientos particulares subvencionados se ubican en la cuarta posición, detrás de los municipales y los de administración delegada, con un IVE promedio en básica de 70%, y un IVE promedio en media de 63,8%. En relación a los particulares no subvencionados, sólo obtienen el Índice 3 establecimientos en enseñanza básica, con un promedio de 34,4% y 2 establecimientos en enseñanza media con un promedio de 22,6%. Tabla 20 IVE promedio en Básica y Media, según dependencia Dependencia IVE Básica IVE Media N Establecimientos IVE Promedio N Establecimientos IVE Promedio Administración Delegada 1 66,2% 70 79,4% Corporación Municipal 948 77% 220 78,1% Municipal DAEM 3.879 85,7% 556 83,7% Particular no Subvencionado 3 34,4% 2 22,6% Particular Subvencionado 3.430 70% 1.627 63,8% Nacional 8261 78,2% 2475 69,9% Al categorizar el IVE Básica en quintiles, se observa que casi la totalidad de los Establecimientos Municipales (DAEM y Corporación) tienen de 60% y más de IVE Básica. En el caso de los Particulares Subvencionados, si bien más de la mitad tiene un IVE de 60% y más, un porcentaje importante tiene entre 20% y 60% de IVE.
  • 30. Gráfico 9 Distribución porcentual de IVE Básica, según dependencia En relación al IVE Media, en el caso de los Establecimientos Municipales (DAEM y Corporación) la tendencia es similar a la observada en el IVE Básica, donde la mayoría de estos establecimientos tienen un IVE de 60% hacia arriba. En el caso de los Particulares Subvencionados, el porcentaje mayor de colegios presenta un IVE Media que oscila entre 40% y 80%. Gráfico 10 Distribución porcentual por cuartiles de IVE Media, según dependencia 4.3.2 Índice de Vulnerabilidad Escolar según Región Al hacer una análisis por región, se aprecia que, al considerar la totalidad de establecimientos, la región de La Araucanía es la que presenta el IVE Básica (88,9%) e IVE Media (80,5%) más alto, mientras que la 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ADMINISTRACION DELEGADA CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPAL DAEM PARTICULAR NO SUBVENCIONADO PARTICULAR SUBVENCIONADO 0% - 20% 20%-40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ADMINISTRACION DELEGADA CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPAL DAEM PARTICULAR NO SUBVENCIONADO PARTICULAR SUBVENCIONADO 0% - 20% 20%-40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%
  • 31. región de Magallanes es la que presenta los valores más bajo de todo el país. Esta misma tendencia se mantienen al considerar sólo a los establecimientos Particulares Subvencionados. La segunda región con IVE básica y media más alto, tanto a nivel general como en los particulares subvencionados es la región de los Ríos. Tabla 21 IVE Básica e IVE Media en todos los establecimientos y en Particulares Subvencionados, según Región Dependencia Todos los Establecimientos Particulares Subvencionados IVE Básica IVE Media IVE Básica IVE Media I. Tarapacá 73,4% 69,0% 64,7% 64,6% II. Antofagasta 55,8% 51,6% 39,9% 40,3% III. Atacama 75,9% 72,6% 56,1% 62,9% IV. Coquimbo 79,9% 67,2% 70,1% 60,2% V. Valparaíso 72,1% 67,1% 62,7% 61,6% VI. Lib. Gral. Bernardo O´Higgins 73,7% 69,4% 59,6% 62,1% VII. Maule 84,9% 75,4% 68,5% 66,7% VIII. Biobío 83,5% 71,9% 69,7% 61,3% IX. La Araucanía 88,9% 80,5% 87,7% 76,5% X. Los Lagos 83,6% 76,2% 80,3% 70,0% XI. Aysén 70,3% 67,6% 63,1% 59,7% XII. Magallanes 52,3% 47,2% 36,1% 34,6% XIII. Metropolitana 67,3% 67,8% 62,0% 63,7% XIV. Los Ríos 84,9% 77,1% 83,3% 71,9% XV. Arica y Parinacota 82,7% 76,8% 74,4% 70,3% Nacional 78,2% 69,9% 70,0% 63,8% El gráfico que se presenta a continuación muestra el IVE Básica y Media en los establecimientos particulares subvencionados según la región. Se observa como la región de Magallanes, es la que presenta los IVE más bajo del país, seguido por la región de Antofagasta. Gráfico 11 IVE Básica e IVE Media en Establecimientos Particulares Subvencionados, según Región 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0% I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV Regiones IVE Básica IVE Media