SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
Descargar para leer sin conexión
Directrices para la Protección Infantil




                                Directrices para la
                                Protección Infantil
1




                             Directrices
                             para la
                             Protección
                             Infantil
                             - versión aprobada -
versión aprobada · 02/2007
2




    La CBM (Christian Blind Mission) es una organización cristiana internacional
    cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas con dis-
    capacidades más necesitadas del mundo, que viven en condiciones de suma
    precariedad. La organización auspicia más de 1.000 proyectos en 113 países
    en vías de desarrollo a través de los cuales brinda su asistencia a personas
    con discapacidades, sin importar su nacionalidad, sexo o religión.




    CBM Christoffel-Blindenmission
    Christian Blind Mission e.V.
    Nibelungenstr. 124
    64625 Bensheim
                                                                                     versión aprobada · 02/2007 · LD · 283 · 02/07




    Alemania

    Contacto:
    Dr. Boris Scharlowski
    Director de la Unidad de Protección Infantil
    Teléfono: +49 6251 131-275
    Fax:       +49 6251 131-165
    Correo electrónico: boris.scharlowski@cbm-i.org
    www.cbm.org

    Fotografías:
    CBM, argum/Thomas Einberger, Heiner Heine

    Tercera edición, febrero 2007
    versión aprobada
3




                                       Lista de Control de las páginas modificadas de las
                                       ‘Directrices para la protección infantil’


                             Versión                 Fecha        Insertada el   (fecha)   Firma

                             primera edición         dic. 2005    –                        –

                             versión aprobada        feb. 2007

                             1era modificación

                             2era modificación

                             3era modificación

                             4era modificación

                             5era modificación

                             6era modificación

                             7era modificación

                             8era modificación

                             9era modificación

                             10era modificación
versión aprobada · 02/2007
4




versión aprobada · 02/2007
5




                             Índice                                                                                                                 Página

                             1. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
                                  1.1      Abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
                                  1.2      Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4


                             2. El abuso infantil: una violación grave de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . 2-1
                                  2.1      Abuso institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-6
                                  2.2      Factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-8
                                  2.3      Agresores sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10
                                  2.4      Sobrevivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-12
                                  2.5      ¿Qué hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-15
                                  2.6      Respuesta de la CBM y sus socios de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-17


                             3. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
                                  3.1      Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3-1
                                  3.2      Impacto nacional de la CDN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3


                             4. ¿Por qué es importante contar con una política? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1
                                  4.1      Política de protección infantil de la CBM International . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1
                                  4.2      Responsabilidades de los distintos participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2
                                           4.2.1 Consejo Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3
                                           4.2.2 Comité del Consejo de Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3
                                           4.2.3 Unidad de Protección Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4
                                           4.2.4 Departamento de Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4
                                           4.2.5 Oficinas regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4
                                           4.2.6 Empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5
                                           4.2.7 Administración de asociaciones miembro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5
                                           4.2.8 Socios de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6
                                           4.2.9 Responsabilidades compartidas para la revisión, supervisión y
                                                     evaluación de actividades relacionadas con la PI . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7
versión aprobada · 02/2007




                                  4.3      Política de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8
                                  4.4      Código de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10
6



    5. Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
         5.1    Contratación, selección y admisión de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
                5.1.1 Contratación y selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
                5.1.2 Oferta de trabajo y publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
                5.1.3 Averiguación de antecedentes policiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
                5.1.4 Formularios de solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2
                5.1.5 Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2
                5.1.6 Verificación de referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2
                5.1.7 Controles previos a la contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3
                5.1.8 Introducción a la Política de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3
                5.1.9 Código de conducta sobre protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3
         5.2    Regulaciones con respecto a visitas a proyectos y desplazamientos . . . . . . . . . . 5-3
                5.2.1 Reglamentaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-4
                5.2.2 Visitas de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5


    6. Manejo de incidentes de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1
         6.1    Personal de la CBM o personas que se desplazan bajo su dirección . . . . . . . . . 6-1
         6.2    Personas ajenas a la CBM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
         6.3    Ayuda para el niño abusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-8
                6.3.1 Pasos sistemáticos para actuar ante casos de abuso infantil . . . . . . . . . . 6-9
         6.4    Directrices para tratar a niños víctimas de abuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-11


    7. Investigaciones y denuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1
         7.1    Evaluación preliminar y pautas de investigación
                interna sobre protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1
                7.1.1 Principios orientadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1
                7.1.2 Evaluación preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2
                7.1.3 Investigación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3
                7.1.4 Proceso de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3
         7.2    Directrices para entrevistar a menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-7
                                                                                                                                       versión aprobada · 02/2007
7



                                  7.3     Protocolo de denuncias de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-11
                                          7.3.1 Principios orientadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12
                                          7.3.2 ¿Cuándo es obligatorio presentar una denuncia? . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12
                                          7.3.3 ¿Cuándo y ante quién presentar la denuncia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13
                                          7.3.4 Formulario de contactos y referencias para la presentación de
                                                     denuncias de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13
                                          7.3.5 Formulario para la denuncia de incidentes de protección infantil . . . . . 7-14
                                          7.3.6 Organigrama del “Protocolo de denuncias de protección infantil” . . . . 7-14
                                  7.4     Contactos y referencias para la presentación de denuncias de
                                          protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-16
                                  7.5     Formulario para la denuncia de incidentes de protección infantil . . . . . . . . . . 7-18


                             8. Valoración de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1


                             9. Procedimientos con respecto a la protección infantil y la comunicación . . . . . . 9-1
                                  9.1     Comunicaciones sobre niños y personas vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-1
                                  9.2     Principios éticos para informar acerca de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-2
                                  9.3     Gestión de crisis ante los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-4
                                          9.3.1 Diferentes situaciones de gestión de crisis ante los medios . . . . . . . . . . 9-4
                                  9.4     Plan de comunicación ante crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-6
                                  9.5     Gestión de crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7
                                  9.6     Gestión de crisis ante los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7
                                  9.7     Documentación e información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-8
                                  9.8     Materiales colaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9
                                  9.9     Conferencia de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9
                                  9.10 Gestión posterior a la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9
                                  9.11 Cómo escribir un comunicado de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-10
                                  9.12 Exposición de los ponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-11
                                  9.13 Manejo de entrevistas con los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-13


                             10. Referencias y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1
                                  10.1 Sitios Web, contactos y recursos útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-4
versión aprobada · 02/2007




                             11. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1
8




versión aprobada · 02/2007
1




Prólogo
1-1




                             1.   Prólogo
                                  Las cifras son alarmantes: de acuerdo con la Organización Mundial
                                  de la Salud (OMS), el 10% de los niños y el 20% de las niñas de todo
                                  el mundo sufren alguna forma de abuso sexual. Los menores con dis-
                                  capacidades son especialmente vulnerables y se ven afectados el
                                  doble de veces que aquéllos que no tienen discapacidades. A su vez,
                                  los niños que viven en instituciones son particularmente vulnerables.
                                  Por lo tanto, la protección infantil contra el abuso presenta un impor-
                                  tante desafío para las organizaciones que brindan servicios a niños.

                                  En consecuencia, los menores y adultos1 con discapacidades a quie-
                                  nes la CBM busca asistir son algunos de los más vulnerables del
                                  mundo. Nuestra organización siempre ha estado comprometida a
                                  luchar por la seguridad y el bienestar de todos los niños y personas
                                  con discapacidades. Con el fin de alcanzar tal objetivo, es indispen-
                                  sable contar con una estrategia clara para proteger a los niños contra
                                  el abuso. Por consiguiente, para garantizar la protección de todas las
                                  personas vulnerables y dar el ejemplo en cuanto al uso de prácticas
                                  adecuadas, la CBM ha expandido significativamente sus actividades.

                                  En diciembre de 2003, la CBM adoptó su “Política de protección infan-
                                  til” que adhiere a la Convención sobre los Derechos del Niño de la
                                  ONU. Además, en este documento, la organización expresa su com-
                                  promiso de “proteger a los niños (y a los adultos vulnerables), ya sea
                                  que tengan o no discapacidades, contra la explotación sexual y el abuso
                                  sexual, emocional o físico, que incluye el descuido o la negligencia”.

                                  La política de la CBM establece como su objetivo principal la pro-
                                  tección de los niños y demás personas vulnerables contra el
                                  abuso y como objetivos secundarios:
                                  ➤ la concientización y sensibilización de todos los participantes
                                     principales vinculados a la CBM y a sus socios,
                                  ➤ la protección de la CBM y sus socios de proyectos para que no
                                     ocurran infiltraciones, y
                                  ➤ la protección del personal y los socios de la CBM contra falsas
                                     acusaciones.

                                  Se insta enérgicamente al personal, los socios de proyectos y las
                                  demás personas vinculadas a la organización a participar en la crea-
versión aprobada · 02/2007




                                  ción y preservación de un entorno que sea seguro para los niños y
                                  adultos vulnerables.

                                  En 2005 la CBM estableció la Unidad de Protección Infantil (UPI),
                                  encargada de elaborar e implementar su política. Con el apoyo de
                                  diferentes participantes, la UPI ha elaborado un código de conducta
                                  que define con claridad los estándares profesionales, los derechos y
                                  las responsabilidades de todos los participantes. Además, acaba de
                                  1
                                      Por una cuestión de espacio, cuando en este documento se haga referencia a “niños”
                                      o “menores”, la “niñez” o la “infancia”, lo dicho se aplica también a los adultos vul-
                                      nerables, y estas palabras han de interpretarse siempre como términos inclusivos, que
                                      abarcan tanto a las niñas como a los adolescentes.
1-2




      finalizar las presentes directrices sobre prácticas óptimas.

      Estas directrices, se brinda una perspectiva general sobre la proble-
      mática del abuso infantil y se presentan procedimientos de prácticas
      óptimas y recomendaciones. En el documento se explica que la pro-
      tección infantil es tanto una responsabilidad corporativa como indi-
      vidual. Se brinda a los lectores información detallada sobre el abuso
      infantil y se presentan pasos útiles para crear procedimientos y prác-
      ticas de protección infantil. Además, las directrices sirven para aseso-
      rarse sobre cómo actuar ante un supuesto caso de abuso.

      Con el apoyo de los directores regionales de la CBM, la UPI ha reali-
      zado talleres regionales y ha comenzado a identificar, entre el perso-
      nal de la CBM y los socios locales, personas clave que son una refe-
      rencia en asuntos relacionados con la protección infantil. Estos indi-
      viduos se encargan de transmitir información, promover la formación
      de redes nacionales y llevar a cabo sesiones locales de capacitación.
      De este modo, promueven paso a paso entre sus organizaciones aso-
      ciadas el enfoque sobre protección infantil de la CBM y ayudan a
      adaptar el contenido de estas directrices en función de requisitos
      locales específicos.

      La CBM tiene la intención de garantizar que se alcancen y manten-
      gan los más estrictos estándares de seguridad para los niños y las
      personas vulnerables, y así lo manifiesta expresamente. El propósito
      de estas directrices es el de realizar importantes contribuciones a fin
      de que este objetivo se concrete y de que la política de la CBM se
      haga realidad.

      Bensheim, febrero de 2007




      Prof. Allen Foster          Dr. Boris Scharlowski
      Presidente de la CBM        Director de la Unidad de Protección Infantil

      Agradecimientos
      Esta publicación pudo concretarse gracias al esfuerzo y la experiencia de
                                                                                  versión aprobada · 02/2007




      muchas personas. El texto fue compilado por Cynthia Wong y el Dr.
      Boris Scharlowski. Mike Davies, Martin Rothmund y David Lewis presta-
      ron sus servicios como asesores y brindaron invalorables consejos. Esto
      también es válido para muchos colegas que integraron el “Grupo de
      Trabajo ad hoc sobre Política de Protección infantil y Comunicación”,
      desde donde aportaron su experiencia. Distintas partes del texto se han
      analizado junto a los directores continentales y representantes regiona-
      les de la CBM, y a los directores nacionales de las asociaciones miem-
      bro. Finalmente, queremos mencionar el invaluable apoyo que recibi-
      mos de los colegas que colaboraron con la traducción, la revisión del
      texto, el diseño, la impresión y la distribución del material. En nombre
      de la CBM, reconocemos y agradecemos todos estos esfuerzos.
1-3




                               Nota:      Las Directrices para la protección infantil de la CBM se dirigen
                                          a lectores muy variados: a los miembros del Consejo
                             Directivo y del personal de la CBM e.V., sus asociaciones miembro y socios
                             de proyectos, así como a otras partes interesadas. Puesto que se trata de
                             grupos objetivo muy heterogéneos, la presente publicación debe respon-
                             der a expectativas y requisitos muy diversos. Como resultado, se han ela-
                             borado estas directrices como un tipo de “catálogo” en el cual cada lec-
                             tor puede encontrar rápidamente la información que precisa sin necesidad
                             de estudiar el resto del compendio. Se ha complementado cada sección
                             con casillas, organigramas y anexos que brindan información más especí-
                             fica para quienes tengan un interés más profundo y concreto. Las Directri-
                             ces para la protección infantil presentan el enfoque de la Christian Blind
                             Mission para la prevención del abuso de niños y personas vulnerables.
                             Como consecuencia, cualquier lector ajeno a la CBM debe emplear el
                             documento a modo de inspiración y para crear procedimientos de protec-
                             ción infantil adecuados para su propia organización.




                             1.1       Abreviaturas y siglas

                                       AbSN   Abusador sexual de niños
                                       AM     Asociaciones miembro de la CBM
                                       API    Agente de protección infantil
                                       CBM    Christian Blind Mission (término inclusivo que abarca la CBM
                                              e.V. y sus asociaciones miembro)
                                       CDN Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU
                                       CPI    Comité de Protección Infantil
                                       OMS Organización Mundial de la Salud
                                       ONG Organización no gubernamental
                                       OR     Oficina Regional
                                       PI     Protección infantil
                                       PPI    Política de Protección Infantil
                                       RR.HH. Departamento de Recursos Humanos
                                       SP     Socio de proyecto
                                       UPI    Unidad de Protección Infantil
versión aprobada · 02/2007
1-4




      1.2        Glosario


      Abuso institucional   Incluye actos u omisiones, y fracasos a nivel administrativo,
                            que pueden ser indicios de que el régimen mismo de la
                            institución es abusivo. El abuso institucional se ve marcado
                            por repetidas instancias de desempeño profesional insatis-
                            factorio, maltrato generalizado o conducta indebida grave
                            y un clima abusivo.

      Campo                 Emplazamiento donde funcionan los proyectos auspiciados
                            por la CBM.

      CBM                   Organizaciones pertenecientes a la Christian Blind Mission
                            (también conocida como Christoffel Blindenmission) que
                            incluyen a la CBM e.V., a las oficinas regionales de la CBM, a
                            la CBM International y a las asociaciones miembro de la CBM.

      Donadores de la       Personas que apoyan a la CBM con donaciones de dinero o
      CBM                   en especie.

      Edad de consenti-     Edad en la que un individuo puede dar su consentimiento
      miento                para tener actividades sexuales con otra persona.

      Inquietud de pro-     Una infracción al “Código de conducta” por parte del per-
      tección infantil      sonal de la CBM o un riesgo de protección infantil relacio-
                            nado con el entorno del proyecto (p. ej.: habitaciones sin
                            ventanas que impiden que otro adulto pueda supervisar
                            visualmente la sala).

      Niño/menor            Conforme se establece en la Convención sobre los Dere-
                            chos del Niño de la ONU, “se entiende por niño todo ser
                            humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en
                            virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes
                            la mayoría de edad”.

      No perjudique         Principio ético básico que dispone que la principal preocu-
      (inglés: ‘Do no       pación debe ser siempre la de proteger al participante para
      harm’)                que no sufra daños.
                                                                                             versión aprobada · 02/2007




      Organización segu-    Organización en la que los niños están protegidos del
      ra para los niños     abuso físico, sexual o emocional, que incluye el descuido/la
                            negligencia.

      Padres adoptivos      Adultos que, autorizados por un contrato formal o infor-
                            mal, cuidan de un hijo que no es biológico en reemplazo
                            de sus padres verdaderos.

      Pedófilo              Persona cuyo único interés y fijación es participar en activi-
                            dades sexuales con un niño o con niños (McMenamin y
                            Fitzgerald, 2001).
1-5




                                 Personal de la CBM      Toda persona que trabaje para la CBM e.V., las oficinas
                                                         regionales de la CBM, la CBM International y las asociacio-
                                                         nes miembro de la CBM, o que las represente, sin importar
                                                         si cobra por sus servicios o si es voluntario. También inclu-
                                                         ye a los miembros del Consejo Directivo, asesores, consul-
                                                         tores, contratistas o cualquier otro representante.

                                 Persona vulnerable      Adulto que vive con una discapacidad y necesita asistencia
                                                         para satisfacer sus necesidades básicas en lo que respecta
                                                         al cuidado personal o a la administración de sus bienes.
                                                         Las personas vulnerables o bien no pueden protegerse por
                                                         sus propios medios contra daños significativos o contra la
                                                         explotación, o bien existe la posibilidad de que no puedan
                                                         hacerlo.

                                 Sobreviviente/víctima   Puesto que se trata de un término más positivo que hace
                                                         hincapié en la resistencia, lucha y supervivencia, la mayoría
                                                         de los académicos y profesionales prefieren el término
                                                         “sobreviviente” en lugar de “víctima”. No obstante, dado
                                                         que en el ámbito del debate público se sigue empleando
                                                         con más frecuencia el término “víctima”, en estas directri-
                                                         ces se usan los dos vocablos en forma alternada.

                                 Supuesto/presunto       Incidente con relación al cual se ha observado o del que se
                                 incidente de abuso      sospecha, supone o ha detectado un caso de abuso infan-
                                 infantil                til. Debe utilizarse el calificativo “supuesto” o “presunto”
                                                         al hablar de un incidente de abuso infantil hasta que se
                                                         demuestre que ocurrió.




                             Nota:         Por una cuestión de espacio, cuando en este documento se haga
                                           referencia a “niños” o “menores”, la “niñez” o la “infancia”, lo
                                           dicho se aplica también a los adultos vulnerables, y estas palabras
                                           han de interpretarse siempre como términos inclusivos, que abar-
                                           can tanto a las niñas como a los adolescentes.
versión aprobada · 02/2007
1-6




versión aprobada · 02/2007
2




El abuso infantil:
    una violación
     grave de los
        derechos
        humanos
2-1




                             2.              El abuso infantil: una violación grave de los dere-
                                             chos humanos

                               ¿QUÉ ES EL ABUSO INFANTIL?




                                Abusar verbalmente                     Burlarse de él sin                 Exponerlo a literatura o               Tocar al niño donde no quiere.
                                    de un niño.                           necesidad.                       actos pornográficos.




                               Obligar a que el niño lo             Destruir la confianza en        Pegarle o hacerle daño, generalmente para              Manipularlo.
                                       toque.                         sí mismo del menor.              descargar sus propias frustraciones.




                                                                                                                                                Convertir a              su propio
                              Descuidar al niño; p. ej.:     Usar al niño como              No escucharlo.            Desatender las            hijo en un “sirviente”, privándolo
                             que no se lo higienice, vista      sirviente.                                           necesidades emo-             del tiempo necesario para su
                                   ni dé de comer.                                                                   cionales del niño.              educación y recreación.




                                Pegar y ridiculizar al              Desatender sus necesi-                 Desatender sus necesidades              Dejar al niño sin supervisión.
                                 niño en la escuela.                   dades médicas.                             educativas.

                                                                                              Elaborado por: National Child Protection Authority
                                                                                                Dirección: 330, Thalawathugoda Rd, Madiwela.
                                                                                 (Tel.: 778911-13, fax: 778915, correo electrónico: ncpa@diarnnnd.lanka.net)
                                                                                                    Compilado por: Prof. Harendra de Silva
                                                                                                      Ilustraciones de: Jayamini de Silva
                                                                                           Diagramación patrocinada por: Thorn Holdings (Pvt) Ltd.
versión aprobada · 02/2007




                                             El abuso de niños y personas vulnerables es una problemática mun-
                                             dial que existe tanto en países desarrollados como en aquéllos en vías
                                             de desarrollo. Está profundamente arraigada en prácticas culturales,
                                             económicas y sociales. Las personas con discapacidades constituyen
                                             uno de los colectivos más vulnerables a ser víctimas de abuso y por
                                             ello, requieren una protección especial. Como consecuencia, la crea-
                                             ción de un sistema para la protección de niños y personas vulnerables
                                             constituye una prioridad para la CBM. El siguiente artículo busca dar
                                             una introducción a una de las violaciones más graves de los derechos
                                             humanos.
2-2




      Lloyd deMause, director de la sede de la ciudad de Nueva York del
      Institute for Psychohistory, cree que “la historia de la humanidad está
      basada en el abuso de los niños” (deMause, 1997). Aunque tal afir-
      mación parezca exagerada, no caben dudas de que el abuso infantil
      representa una violación grave de los derechos humanos y de que se
      trata de un fenómeno que puede hallarse a lo largo de los años en
      cualquier sociedad, hasta el presente.

      La historia de la humanidad ha sido testigo del asesinato, abuso o
      maltrato de niños en todas sus formas. Muchas sociedades históricas
      practicaban el infanticidio; se mataba a los recién nacidos o se sacri-
      ficaban niños por motivos religiosos. El infanticidio estaba presente en
      la mayoría de las culturas históricas o ágrafas, pero aún existe en las
      sociedades modernas. Según la Organización Mundial de la Salud, en
      2000 d.C., entre los niños menores de 15 años, se registraron en todo
      el mundo aproximadamente 57.000 muertes atribuidas a homicidio.
      Sin embargo, las muertes por abuso infantil ocurren con mucha más
      frecuencia de lo que las cifras oficiales sugieren (OMS, 2002).

      El abuso de niños y personas vulnerables abarca manifestaciones muy
      distintas del maltrato. Contrariamente a lo que se informa en los
      medios y a la creencia popular, el término “abuso” no abarca exclu-
      sivamente el abuso sexual, sino que incluye todas las manifestaciones
      de abuso físico o emocional, incluso el descuido/la negligencia. En
      este contexto:

      ➤ el abuso sexual denota obligar o convencer a un niño de que par-
        ticipe en actividades sexuales, ya sea que el menor entienda o no
        lo que sucede.
      ➤ abuso físico significa causar intencionalmente una lesión física, o
        no evitar una lesión física o sufrimiento, deliberadamente o por
        descuido.
      ➤ el abuso emocional puede definirse como el maltrato emocional
        constante de un niño que tiene efectos adversos continuos y gra-
        ves en su desarrollo emocional.
      ➤ descuido/negligencia se refiere a la falta constante de atención de
        las necesidades físicas o psicológicas del niño, lo que puede dañar
        de manera significativa su salud y desarrollo.

      En consecuencia, cualquier forma de abuso o negligencia ocasiona
                                                                                 versión aprobada · 02/2007




      daños graves que afectan tanto la salud física y mental del niño como
      su supervivencia, desarrollo o dignidad. Aunque no se observen lesio-
      nes, actuar en forma abusiva o negligente es cruel e inhumano.

      El abuso sexual presenta una larga historia y constituye un asunto
      complejo. En la mayoría de las culturas históricas, se han identificado
      prácticas de castración de niños, mutilación de genitales femeninos,
      violación, esclavitud infantil (por motivos rituales o “seculares”) y
      todas las formas de tráfico humano. Lo mismo ocurre con la adopción
      de niños con propósitos sexuales, el concubinato infantil, la promesa
      de casamiento entre menores y todas las formas de incesto. Algunas
      de estas manifestaciones de abuso sexual infantil datan de la anti-
2-3




                             güedad (p. ej., de la cultura griega y romana). Sin embargo, el pro-
                             blema sigue siendo grave y de extrema prioridad. Según cálculos de
                             la OMS, en la actualidad aproximadamente el 10% de los niños y el
                             20% de las niñas en el mundo sufren algún tipo de abuso sexual
                             (OMS, 2002). La situación varía de país en país. En las Filipinas, el
                             informe nacional anual de la Unidad de Protección Infantil correspon-
                             diente a 2003 registraba 10.044 casos de abuso infantil. En el mismo
                             año, según la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania, había
                             2.401 personas condenadas por abuso sexual de niños. No obstante,
                             cabe destacar que sólo una pequeña cantidad de los casos de abuso
                             infantil se denuncian a las autoridades. En consecuencia, estas cifras
                             reflejan sólo la punta del iceberg y, como tal, no se trata de una esta-
                             dística exacta, ni sirve para comparar datos.

                             Cuando se hace referencia al abuso físico, los castigos severos aplica-
                             dos por los padres no se limitan a ciertos países. Por ejemplo, en una
                             encuesta transversal sobre la infancia realizada en Egipto, un 37% de
                             los niños informó que sus padres les habían pegado o atado y un
                             26% afirmó que tal abuso les había causado lesiones físicas como
                             fracturas, pérdida del conocimiento o discapacidad permanente
                             (Youssef RM et aliter., 1998). Otro ejemplo ilustrativo es la situación
                             de Etiopía, donde el 21% de los niños que asisten a escuelas urbanas
                             y el 64% de los que asisten a escuelas rurales tenían moretones o hin-
                             chazones en el cuerpo por castigos de los padres (Ketsela, T. et aliter.,
                             1997).

                             En cuanto al abandono y al descuido/la negligencia, que constituye
                             otra forma de abuso infantil, un estudio que se llevó a cabo en Kenia
                             reveló que un 21,9% de los niños había sufrido descuidos por parte
                             de sus padres (ANPPCAN., 2000). Cabe destacar nuevamente que el
                             abuso infantil y el descuido/la negligencia no constituyen una viola-
                             ción de los derechos del niño que se limite sólo a los países pobres.
                             Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.,
                             se calcula que 906.000 niños fueron víctimas de abuso infantil o des-
                             cuido en 2003. En Canadá, un estudio nacional reveló que, entre los
                             casos comprobados de negligencia, el 19% se relacionaba con el des-
                             cuido físico, el 12% con el abandono y el 48% con daños físicos oca-
                             sionados por una supervisión inadecuada por parte de los padres (Tro-
                             emé, NH et aliter., 2001).
versión aprobada · 02/2007




                             Teniendo en cuenta estos datos tan reales, quien observe con aten-
                             ción deducirá que el abuso como tal ha aumentado. No obstante, los
                             expertos suponen que lo más probable es que el aparente aumento
                             en la cantidad de casos se deba al repentino reconocimiento público
                             del fenómeno. Volvamos a Lloyd deMause y a su convicción de que
                             “la infancia más o menos libre del uso sexual por parte de los adultos
                             es, de hecho, un logro histórico muy tardío, limitado a unos pocos
                             niños afortunados de unas pocas naciones modernas” (deMause,
                             1997). Lamentablemente, debemos agregar que este punto de vista
                             sigue siendo demasiado optimista.
2-4




              Definiciones e indicadores de abuso infantil


      A continuación se presentan definiciones de los distintos tipos de abuso
      infantil, a las que les siguen los indicadores de un posible abuso. La pre-
      sencia de estos indicadores no significa necesariamente que haya habido
      abuso. Estas señales son útiles para decidir si existe o no un motivo para
      preocuparse y es importante confiar en nuestros instintos.

      Abuso infantil abarca el abuso físico, sexual o emocional de niños, que
           incluye el descuido/la negligencia. Como un ejemplo meritorio, la
           Consultation on Child Abuse Prevention de la OMS redactó el borra-
           dor de la siguiente definición:

            “El abuso o maltrato infantil abarca todas las formas de malos tratos
            físicos o emocionales, abuso sexual, descuido o trato negligente y
            explotación comercial o de otra índole que dañe o pueda causar
            daños a la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en
            el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”
            (OMS, 1999).

      Abuso físico causar intencionalmente una lesión física o no evitar una
           lesión física o sufrimiento deliberadamente o por negligencia. Este
           tipo de abuso puede incluir golpes, retorceduras de extremidades,
           sacudones, empujones, envenenamiento, quemaduras, escaldadu-
           ras, ahogamiento, sofocación, encierro o suministro indebido de dro-
           gas con la intención de controlar el comportamiento.

            Indicadores físicos:

            ➤ lesiones en el abdomen y la cabeza, lesiones sin tratar;
            ➤ lesiones desatendidas, lesiones graves sin explicación o con una
              explicación poco coherente o contradictoria;
            ➤ moretones y marcas en lugares en los que suele sujetarse al niño;
            ➤ cortes y rasguños;
            ➤ fracturas (en especial de la columna vertebral);
            ➤ quemaduras o escaldaduras (particularmente de cigarrillos);
            ➤ marcas de mordeduras humanas;
            ➤ hinchazón o incapacidad para usar las extremidades con normali-
              dad.
                                                                                    versión aprobada · 02/2007




            Indicadores del comportamiento:

            ➤ le teme a los adultos de una manera inusual (p. ej., tiene miedo
              de volver a casa);
            ➤ busca complacer a los padres a un punto que no es natural;
            ➤ se niega a hablar sobre una lesión;
            ➤ teme recibir ayuda médica;
            ➤ usa ropa que le cubre el cuerpo.
2-5




                             Abuso sexual obligar o convencer a un niño de que participe en activi-
                                  dades sexuales, ya sea que el menor entienda o no lo que sucede.
                                  Puede tratarse de actividades con contacto físico, que incluyen
                                  actos con o sin penetración. También se incluyen actividades en las
                                  que no hay contacto, como cuando se impulsa a que los niños
                                  miren material pornográfico, presencien actividades sexuales o ten-
                                  gan un comportamiento sexual inapropiado.

                                   Indicadores físicos:

                                   ➤ lesiones sin explicación en los órganos genitales, el ano o la boca;
                                   ➤ secreciones vaginales o del pene;
                                   ➤ infecciones recurrentes e inesperadas de las vías urinarias e incon-
                                     tinencia;
                                   ➤ incontinencia urinaria o fecal nocturna después de la edad normal;
                                   ➤ presencia de una enfermedad de transmisión sexual;
                                   ➤ embarazo no planeado en niñas jóvenes;
                                   ➤ dolor abdominal.

                             Nota:
                                      El abuso sexual no se identifica solamente mediante indicadores
                                      físicos. Con frecuencia, el primer indicio de abuso sexual ya está
                                      presente cuando el niño manifiesta haber sido abusado sexual-
                                      mente.

                                   Indicadores del comportamiento:

                                   ➤ conocimiento/comportamiento sexual inadecuado para su edad;
                                   ➤ cambio repentino en la personalidad;
                                   ➤ desmejoramiento inexplicable en la realización de actividades físi-
                                     cas;
                                   ➤ falta de concentración (p. ej., calificaciones más bajas);
                                   ➤ aislamiento social, depresión, baja autoestima, (p. ej., no juega);
                                   ➤ comportamiento regresivo (como la incontinencia urinaria noc-
                                     turna);
                                   ➤ trastornos de la alimentación;
                                   ➤ trastornos del sueño;
                                   ➤ conductas autodestructivas;
                                   ➤ llegar más temprano a la escuela o quedarse después de horario;
versión aprobada · 02/2007




                                   ➤ no querer regresar a la casa.


                             Descuido/negligencia falta constante de atención de las necesidades
                                  físicas y psicológicas del niño, lo que puede dañar de manera signi-
                                  ficativa su salud y desarrollo. La negligencia puede incluir no pro-
                                  porcionar los alimentos, las bebidas, la ropa o el amparo adecuados
                                  para proteger al niño de daños o peligros, ni brindarle la atención
                                  o los tratamientos médicos/dentales correspondientes y falta de
2-6




             estimulación o supervisión, entre otros. El concepto de
             descuido/negligencia abarca también el hecho de desatender o ser
             indiferente a las necesidades emocionales básicas del niño.

             Indicadores:

             ➤ que tenga hambre o esté cansado constantemente;
             ➤ que llegue muchas veces tarde a clase o no vaya;
             ➤ que manifieste tendencias destructivas;
             ➤ que tenga baja autoestima;
             ➤ que sus relaciones sociales sean escasas o inexistentes;
             ➤ que se escape;
             ➤ que robe en forma compulsiva o hurgue en la basura;
             ➤ que su higiene personal no sea buena;
             ➤ que tenga la ropa en malas condiciones;
             ➤ que presente delgadez extrema o emanación/vientre
               abultado/estatura baja;
             ➤ que tenga mal aspecto en la piel y el tono del cabello;
             ➤ que tenga una enfermedad sin tratar.

       Abuso emocional maltrato emocional constante de un niño que tiene
            efectos adversos continuos y graves en su desarrollo emocional.
            Esto puede incluir dar a entender al niño que nadie lo aprecia ni
            quiere, que está de más, que es deficiente o que se lo valora sólo si
            satisface las necesidades de otra persona. Puede abarcar el hecho
            de asustar a los menores o hacer que sientan que corren peligro (p.
            ej., amenazas de lastimar al niño). Existe un grado de abuso emo-
            cional en todas las clases de maltrato infantil, si bien puede que
            ocurra aisladamente. La violencia doméstica, los problemas psiquiá-
            tricos y el abuso de sustancias por parte de los padres pueden expo-
            ner al niño al abuso emocional.

             Indicadores:

             ➤   aceptación de castigos excesivos;
             ➤   temor a que se llame a los padres;
             ➤   menosprecio propio constante;
             ➤   automutilación;
             ➤   conductas como mecerse, retorcerse el pelo o chuparse el dedo;
             ➤
                                                                                      versión aprobada · 02/2007




                 trastornos del habla que se manifiestan de repente;
             ➤   temor a las situaciones nuevas;
             ➤   extremos de pasividad o agresión;
             ➤   huidas;
             ➤   abuso de drogas o sustancias;
             ➤   reacción exagerada ante los errores.


      2.1      Abuso institucional

               El abuso puede ocurrir en cualquier situación y entorno. Puede suce-
               der en la residencia de la persona o en un lugar público. Sin embar-
2-7




                             go, también puede tener lugar en instituciones en las que se prestan
                             servicios de asistencia, ya sea en hospitales, centros residenciales,
                             guarderías o incluso en entornos en los que se brinda atención huma-
                             nitaria.

                             En un sentido más amplio, el abuso institucional abarca aspectos tales
                             como estándares de atención deficientes, falta de respuestas positivas
                             ante las necesidades, rutinas rígidas, personal inadecuado y una base
                             de conocimientos insuficiente en lo que respecta a la prestación de
                             servicios. También abarca todas las manifestaciones de descuido/
                             negligencia y todo tratamiento inaceptable, incluso castigos como
                             privar a la persona de alimentos, negarle la privacidad o no propor-
                             cionarle medicamentos, atención médica u otros tratamientos médi-
                             cos necesarios.

                             En un sentido más restringido, el abuso institucional abarca cualquier
                             forma de abuso emocional, físico y sexual. En este contexto, en los
                             últimos años los medios han informado en varias ocasiones sobre dis-
                             tintas formas de abuso institucional y de abuso cometido por repre-
                             sentantes de instituciones que tienen una presencia internacional.
                             Algunos de los casos más notables implicaban a las Naciones Unidas,
                             la OTAN y la Iglesia Católica.

                             Desde finales de los años noventa, se han difundido ampliamente las
                             acusaciones de explotación y abuso sexual de niños y adultos en rela-
                             ción con las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones
                             Unidas y las misiones de la OTAN. Se denunciaron casos en conexión
                             con misiones de la ONU y la OTAN en Camboya, Bosnia, Kosovo y el
                             Congo. En el caso de Kosovo, Amnistía Internacional afirmó que la
                             presencia de las fuerzas de paz alimentaba la explotación sexual y
                             fomentaba el tráfico humano. Como respuesta a estas acusaciones,
                             la ONU y su Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la
                             Paz (DOMP) tomaron una postura firme y visible en contra de la con-
                             ducta sexual indebida de las fuerzas de paz gracias a mayor transpa-
                             rencia y coordinación entre las distintas agencias, así como más inves-
                             tigaciones y campañas de educación sexual. No obstante, las cuestio-
                             nes sobre la responsabilidad y la impunidad de las fuerzas de paz aún
                             desacreditan los intentos de mejorar la crisis surgida en torno al modo
                             en que se perciben las misiones internacionales de mantenimiento de
                             la paz.
versión aprobada · 02/2007




                             También desde finales de los años noventa, la Iglesia Católica debió
                             enfrentarse con distintos países a una serie de acusaciones que vin-
                             culaban a miembros del clero y dignatarios religiosos a casos de abuso
                             sexual de niños. Al igual que la mayoría de las religiones, el catolicis-
                             mo tiene una participación directa en áreas que no se limitan al tra-
                             bajo parroquial. Sus numerosas órdenes religiosas se dedican a labo-
                             res sociales y colaboran con instituciones tales como centros de aten-
                             ción residencial, escuelas, hospitales y orfanatos. Algunas de estas
                             instituciones se han visto implicadas, a la luz pública, en acusaciones
                             de abuso sexual infantil.
2-8




            Debido a que generalmente se da prioridad al derecho canónico fren-
            te al derecho penal secular, algunos líderes de la Iglesia Católica han
            sido criticados abiertamente.

            La indignación pública aumentó cuando el ex cardenal Joseph Rat-
            zinger ordenó a todos los obispos católicos que trataran las investi-
            gaciones de la Iglesia sobre los supuestos casos de abuso sexual infan-
            til como sujetas al secreto pontificio y, por lo tanto, que no las denun-
            ciaran a los organismos gubernamentales encargados de velar por el
            cumplimiento de las leyes.

            Volviendo a los entornos institucionales no residenciales, un cálculo
            realizado en los EE.UU. puede servir para demostrar el alcance del
            problema. Según Finkelhor, en los últimos años de la década del
            ochenta, más de 5 niños de cada 1.000 que asistían a guarderías de
            los EE.UU. sufrieron abuso sexual (Finkelhor, 1990). No existe ningún
            motivo para pensar que las estadísticas actuales sean mejores. Aun
            más, con respecto al abuso físico, en una gran cantidad de países
            todavía no existen reglamentaciones que prohíban explícita y total-
            mente el castigo corporal en instituciones. Como consecuencia,
            maestros y otros asistentes siguen impartiendo una cantidad signifi-
            cativa de castigos severos en escuelas y otras instituciones.

            Estas formas tan alarmantes de abuso institucional se han convertido
            en un importante desafío para todas las instituciones que tratan con
            niños y personas vulnerables. Por este motivo, el Comité de los Dere-
            chos del Niño de la ONU expresó recientemente su disconformidad
            con el hecho de que, en muchos estados, no hay “suficiente con-
            cientización del maltrato y abuso infantil que tiene lugar en [...]
            escuelas y otras instituciones” (Estudio de la ONU sobre la Violencia
            contra los Niños, 2005).


      2.2   Factores

            ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen al abuso? Con
            respecto a las causas del abuso y la negligencia o descuido infantil,
            una simple explicación de causa-efecto no es suficiente. Se considera
            que un solo factor no pone a un niño en riesgo de sufrir abuso o
            negligencia. Existe en cambio un complejo proceso en el que factores
                                                                                        versión aprobada · 02/2007




            sociales, ambientales y otros relacionados con la familia y el niño
            interactúan de manera constante.

            Con respecto a los factores sociales y ambientales, el valor que cada
            sociedad atribuye a la infancia constituye un factor fundamental. Si
            una sociedad no valora lo suficiente a sus niños, es más probable que
            se manifieste alguna forma de abuso o descuido. La pobreza es el fac-
            tor de riesgo que se advierte con más frecuencia. Las tasas de abuso
            y explotación son más altas en regiones o comunidades con niveles
            altos de desempleo y concentración de pobreza. La presencia de nive-
            les elevados de violencia (que incluye conflictos sociales, guerras,
            tasas altas de delito, violencia doméstica y mediática) es otro factor
2-9




                             que contribuye a formar un entorno inseguro para los niños. En este
                             sentido, el castigo corporal debe considerarse tanto un factor que con-
                             tribuye al abuso, como una forma de abuso en sí mismo. Otro factor
                             social es la falta de acceso a servicios sociales y de atención médica.

                             En lo que respecta a los factores personales, los individuos que fue-
                             ron abusados en la infancia tienen más probabilidades de convertirse
                             en agresores de niños que otras personas. Por otro lado, existe una
                             marcada correlación entre el abuso de sustancias y el abuso infantil.
                             Por último, existen algunos factores relacionados específicamente con
                             la familia. Por lo tanto, los embarazos no deseados, la falta de habili-
                             dades para la crianza de los hijos, la inmadurez emocional de los
                             padres, la incapacidad para afrontar problemas, la baja autoestima y
                             otros problemas psicológicos (como depresión u otros trastornos psi-
                             quiátricos) pueden contribuir al abuso infantil. Ser madre o padre sol-
                             tero, el aislamiento social y la resultante falta de apoyo de familiares,
                             amigos y la comunidad son otros de los factores que contribuyen a
                             este problema.

                             En el contexto específico del abuso institucional, resulta de gran inte-
                             rés examinar los factores estructurales e institucionales que contribu-
                             yen a que un entorno sea inseguro para los niños. Debe prestarse
                             especial atención a las instalaciones, la situación de los beneficiarios y
                             del personal, y a las disposiciones organizativas y procedimentales.

                             Frecuentemente, las instalaciones no ofrecen suficiente privacidad a
                             los beneficiarios. Los baños pueden ser utilizados por personas de
                             ambos sexos sin ningún tipo de limitación y los dormitorios no están
                             separados. En otros casos, los centros no cuentan con la seguridad
                             necesaria, como es el caso de salas para exámenes médicos o consul-
                             tas individuales sin ventanas.

                             En ninguno de estos casos los niños disfrutan de un entorno seguro,
                             sin discriminación, positivo y motivador. Se coloca a muchos menores
                             en residencias inapropiadas; en algunas ocasiones, víctimas de abuso
                             infantil y agresores se alojan juntos. Los niños acusados o condena-
                             dos por delitos menores y no violentos pueden compartir unidades o
                             celdas con detenidos mayores y agresivos. Incluso sucede con fre-
                             cuencia que las medidas disciplinarias no responden debidamente al
                             principio de no violencia ni respetan el precepto de no humillar a los
versión aprobada · 02/2007




                             niños.

                             Con respecto a los recursos humanos, las principales preocupaciones
                             giran en torno a la remuneración inapropiada, la falta de personal, la
                             capacitación insuficiente y la consiguiente falta de motivación. Debi-
                             do a esta situación, en repetidas oportunidades, los miembros del
                             personal no están debidamente cualificados para cumplir con proce-
                             dimientos de protección específicos y parecen no estar lo suficiente-
                             mente alertas a posibles violaciones de los derechos de los niños. En
                             muchos casos, no se dispone del personal femenino y masculino sufi-
                             ciente como para prestar servicios a los beneficiarios según su sexo.
2-10




             Con respecto a las disposiciones organizativas y procedimentales,
             sucede con frecuencia que no existe una política obligatoria para pro-
             teger a los niños y las personas vulnerables. Igualmente, muchas veces
             las responsabilidades y los procedimientos para actuar en caso de
             abuso no son claros. Además, las reglamentaciones de contratación
             no se adecuan a los estándares internacionales, como el exigir un cer-
             tificado de buena conducta (averiguación de antecedentes policiales).

             Por lo tanto, debido a factores estructurales específicos, y contraria-
             mente a la creencia popular, el entorno intrínseco de las instituciones
             puede aumentar el riesgo de que los niños sean víctimas de abuso.


       2.3   Agresores sexuales

             Los agresores sexuales provienen de todos los países y de todas las
             culturas, religiones y clases sociales. No se limitan a un sector parti-
             cular de la sociedad y pueden ser personas que se relacionan con los
             niños o adultos vulnerables desde una posición de confianza, poder y
             autoridad. Una gran mayoría es de sexo masculino (del 80 al 90%) y
             han sido víctimas de abuso en la infancia. Si bien existe un pequeño
             subgrupo de abusadores sexuales de niños que se sienten atraídos
             exclusivamente hacia los menores, la mayoría de las personas que
             cometen abuso sexual infantil se sienten (o se han sentido anterior-
             mente) atraídas hacia adultos, están casados o mantienen relaciones
             de común acuerdo.

             Aunque algunos atacantes son agresores sexuales rapaces, la mayo-
             ría de ellos aparentan ser personas “normales”. Pueden ser miembros
             del personal (incluso altos directivos), profesionales, asistentes, volun-
             tarios, parientes o vecinos. Sin embargo, debido a que también exis-
             te una preocupación creciente hacia el abuso entre menores en cen-
             tros residenciales, se ha identificado otro fenómeno alarmante: apro-
             ximadamente 1/3 de los abusadores institucionales son los mismos
             menores.

             Los agresores sexuales actúan de diferentes maneras y encajan den-
             tro de distintas categorías. Generalmente, actúan de manera estraté-
             gica para obtener un fácil acceso a los niños. Su objetivo son las ins-
             tituciones débiles y se infiltran en organizaciones con estándares
                                                                                          versión aprobada · 02/2007




             bajos de protección infantil con el propósito de conseguir oportuni-
             dades para trabajar con niños. Una vez que son admitidos, tratan de
             arraigarse firmemente dentro de la organización. Simultáneamente,
             preparan a sus víctimas durante meses, incluso años, y buscan ganar-
             se su confianza. La mayoría de los abusadores sexuales de niños agre-
             den a menores que conocen y con los que han establecido una rela-
             ción. En la mayoría de los casos, los abusadores se acercan a sus víc-
             timas mediante el engaño y la incitación; muy rara vez recurren a la
             fuerza. Por lo tanto, el abuso ocurre generalmente cuando se dan
             relaciones continuas y prolongadas entre el agresor y la víctima, y la
             situación empeora con el tiempo. Si bien algunos agresores buscan
             obtener gratificación sexual a través del acto, esto generalmente no
2-11




                                      constituye una motivación principal para un violador. El poder, el con-
                                      trol y la frustración son generalmente los principales motivadores.
                                      Una vez cometido el abuso, los agresores tratan de silenciar a la víc-
                                      tima mediante el miedo, las amenazas o la opresión. Además, los ata-
                                      cantes tratan de lograr que la víctima sea dócil y se sienta culpable.
                                      Este es uno de los motivos por los cuales se denuncia sólo cerca del
                                      10% de los casos de abuso.


                             Mito                 Realidad

                             Los abusadores       ¡Cualquiera puede ser un AbSN! Solteros, casados,
                             sexuales de          personas que mantienen una relación y tienen o no
                             niños (AbSN)         hijos; heterosexuales, homosexuales o bisexuales;
                             son “personas        jóvenes o mayores; hombres o mujeres; profesionales
                             mayores que          o desempleados.
                             tienen una           ➤ Entre el 5 y el 10% de los agresores sexuales de
                             apariencia               niños (AgrSN) son mujeres.
                             extraña”.            ➤ La mayoría de los AgrSN cometen su primer abuso
                                                      en la adolescencia (entre los 13 y los 18 años) y
                                                      continúan hasta que los atrapan.

                             Los AbSN son         Por lo general, las víctimas conocen al AbSN. El
                             extraños que         abuso generalmente se planea para crear oportu-
                             no conocen           nidades en las que el agresor pueda estar a solas con
                             a las víctimas.      el niño.
                                                  Los AbSN pueden tener víctimas tanto dentro como
                                                  fuera de su familia. El abuso sexual infantil intrafamil-
                                                  iar representa aproximadamente un tercio de todos
                                                  los casos.
                                                  Muy pocas veces los AbSN atacan al azar. Al con-
                                                  trario, lo más probable es que “preparen” a sus vícti-
                                                  mas para:
                                                  ➤ crear una relación de confianza con ellas y con sus
                                                      asistentes a fin de conseguir el acercamiento;
                                                  ➤ aislarlas y abusar de ellas, y finalmente silenciarlas
                                                      y ganarse la confianza de la familia y sus asis-
                                                      tentes para poder repetir las agresiones.

                             Los AbSN fueron      Diferentes estudios muestras diversas estadísticas. La
versión aprobada · 02/2007




                             víctimas de          tasa de preponderancia de estos casos oscila entre un
                             abuso cuando         30 y un 50%. Sin embargo, las experiencias de abuso
                             eran niños.          físico y emocional durante la niñez (p. ej., la intimi-
                                                  dación, la guerra, la violencia, el rechazo de la famil-
                                                  ia) son factores que tienen una mayor probabilidad
                                                  de impulsar comportamientos sexuales abusivos.

                                                  El haber experimentado abuso físico, emocional o
                                                  sexual no es un motivo aceptable para abusar sexual-
                                                  mente de otras personas.
2-12




                   Entre las características de los agresores sexuales de niños
                   pueden incluirse:


        ➤ deseo de trabajar con niños vulnerables;
        ➤ práctica de terapias de contacto cercano;
        ➤ interés por estar a solas con los menos (p. ej., que lleve a los niños a su
          casa);
        ➤ actitud inapropiada hacia los niños;
        ➤ utilización de frases y palabras cuestionables (p. ej., lenguaje con con-
          notaciones sexuales, inocencia);
        ➤ falta de sensibilidad ante los problemas de los niños y las consecuencias
          del abuso infantil;
        ➤ interés en la pornografía infantil;
        ➤ tener pocas relaciones con adultos y una vida social adulta limitada;
        ➤ estar fuertemente involucrado en el trabajo, pero tener una mala
          relación con los colegas;
        ➤ creer ser indispensable.

        Muchas personas pueden presentar una o más de estas características,
        esto no las convierte necesariamente en agresores sexuales. Sin embar-
        go, alguien que tenga la mayoría de estas características sí representa un
        motivo de preocupación.


                             1. Pensamientos y sentimientos
                                negativos/positivos


             9. Apariencia de                             2. Pensamientos con
                normalidad                                   tendencia agresiva


             8. Secretos                                      3. Fantasía y ensayo


              7. Culpa y temor                            4. Selección del objetivo


                                                5. Enredando la(s) víctima(s), personas
                           6. Agresión
                                                   encargadas del cuidado de los niños,
                                                   organizaciones
                                                                                            versión aprobada · 02/2007




       The Child Sex-Offending Cycle (El ciclo de agresión sexual infantil),
       adaptado del Programa Central de Administración e Intervención del Agresor
       Sexual (Core Sex Offender Management and Intervention Program), 2001.



       2.4         Sobrevivientes

                   Con respecto a los sobrevivientes del abuso, la política de la CBM
                   tiene el objetivo de proteger a los niños y a los adultos vulnerables.
                   Respecto de este punto, la organización se adhiere a la definición de
2-13




                             la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, la cual esta-
                             blece que niño “es todo ser humano menor de dieciocho años de
                             edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcan-
                             zado antes la mayoría de edad”. Desde la perspectiva de la CBM, per-
                             sona vulnerable es un adulto que vive con una discapacidad y nece-
                             sita asistencia para satisfacer sus necesidades básicas en lo que res-
                             pecta al cuidado personal o a la administración de sus bienes.

                             En cuanto a la vulnerabilidad de los distintos grupos objetivo, aun
                             cuando las niñas son claramente mucho más susceptibles de ser abu-
                             sadas que los niños, estos últimos también pueden ser víctimas de
                             abuso infantil. Según Finkelhor (1994), los resultados de distintos
                             estudios internacionales muestran que los índices de abuso sexual son
                             entre 1,5 y 3 veces más altos entre las niñas que entre los niños. Del
                             mismo modo, los niños solos, los que se encuentran bajo el cuidado
                             de una familia sustituta, los niños adoptados, los hijastros y los niños
                             con discapacidades físicas o mentales se encuentran particularmente
                             en situaciones de riesgo. Si bien los datos varían de manera conside-
                             rable, los niños pequeños (de entre 5 y 8 años) parecen ser especial-
                             mente vulnerables. Según estudios realizados, aproximadamente el
                             40% de los casos denunciados de abuso sexual correspondía a niños
                             de estas edades.

                             Con respecto a los efectos del abuso, no todos los sobrevivientes
                             sufren consecuencias a largo plazo. Cada caso tiene sus particulari-
                             dades y se ve influido por una combinación de factores. Algunos de
                             estos factores son la edad y el estado de desarrollo del sobreviviente
                             en el momento en que ocurre el abuso; el tipo, la frecuencia, la dura-
                             ción y la gravedad de la agresión, y la relación entre el sobreviviente
                             y el abusador.

                             Los efectos físicos inmediatos del abuso y el descuido/la negligencia
                             pueden ser relativamente leves (moretones o cortes) o graves (rotura
                             de huesos, hemorragia o incluso la muerte). Por el momento, recién
                             se han comenzado a estudiar los impactos a largo plazo que el abuso
                             y la negligencia pueden tener en la salud física de los niños. En el caso
                             de sacudir a los bebés (una forma común de abuso infantil en los más
                             pequeños), este maltrato puede provocar vómitos, dificultades respi-
                             ratorias, ataques y la muerte. Las consecuencias a largo plazo pueden
                             incluir ceguera, problemas de aprendizaje, retraso mental y parálisis.
versión aprobada · 02/2007




                             En lo que respecta a los efectos psicológicos, el abuso puede provo-
                             car hiperactividad, ansiedad o trastornos en la conducta. Además, los
                             sobrevivientes pueden sufrir problemas tales como depresión, trastor-
                             no de estrés postraumático e intentos de suicidio. En relación con las
                             consecuencias emocionales, los efectos a corto plazo tales como el
                             aislamiento, el temor y la desconfianza, pueden desencadenar tras-
                             tornos que se prolonguen de por vida. Estos incluyen, entre otros, una
                             baja autoestima y el llamado trastorno reactivo de la vinculación.

                             Con respecto a las consecuencias en el comportamiento, las dificulta-
                             des en la vinculación temprana provocadas por el abuso pueden
2-14




       generar posteriores complicaciones en las relaciones con otros adul-
       tos y con los pares. Se ha demostrado que los niños que sufrieron
       abuso o negligencia son más proclives a experimentar problemas tales
       como delincuencia, embarazos en la adolescencia, bajo rendimiento
       académico, consumo de drogas y problemas psiquiátricos. Las vícti-
       mas tienen más probabilidades de volver a sufrir un abuso. Además,
       una vez que ellos mismos se conviertan en adultos, una cantidad con-
       siderable de niños abusados victimiza a sus propios hijos.

       Cuando se trata de menores con discapacidades, las problemáticas
       relacionados con la protección contra el abuso son esencialmente las
       mismas que en el caso de otros niños, pero los primeros corren un
       riesgo considerablemente mayor. Según la International Disability
       Foundation, los adultos con discapacidades sufren más casos de
       abuso que la población en general (IDF, 1999). En consecuencia, en
       su informe Discapacidad, pobreza y desarrollo, el Departamento de
       Desarrollo Internacional del Reino Unido afirma que las mujeres con
       discapacidades son entre 2 y 3 veces más proclives a ser víctimas de
       abuso físico y sexual que las que no tienen discapacidades (DFID,
       2000). En los EE.UU, en 1993 se completó el único estudio a nivel
       nacional realizado hasta la fecha (Crosse, Kaye y Ratnofsky, sin fecha).
       El estudio demostró que los niños con discapacidades son 1,7 veces
       más susceptibles de ser maltratados que los que no tienen discapaci-
       dades. Según Miles, los menores con discapacidades son al menos
       dos veces más proclives a ser abusados que los que no tienen disca-
       pacidades (Miles et al., 1999). Una cantidad considerable de niños
       con discapacidades adquirió su discapacidad como consecuencia del
       abuso.

       Los menores con discapacidades son especialmente vulnerables por-
       que, además de ser niños, tienen una discapacidad. Debido a su edad
       o a su discapacidad, a la mayoría de estos menores les cuesta contar
       su problema. Consecuentemente, las autoridades pueden considerar-
       los como menos “creíbles” o “confiables”. Dos estudios diferentes
       realizados en los EE.UU. demostraron que, todos los tipos de disca-
       pacidad, trastornos emocionales y del comportamiento tienen las
       tasas de preponderancia de abuso y negligencia más altas. Sullivan y
       Knutson descubrieron que los niños con trastornos del comporta-
       miento corrían el mayor riesgo. A este grupo, le seguían los niños con
       trastornos del habla/lenguaje, retraso mental y afecciones médicas.
                                                                                  versión aprobada · 02/2007




       Crosse et al. descubrieron que los trastornos emocionales graves
       ponen a los niños en las situaciones de mayor riesgo. A este grupo le
       siguen los problemas de aprendizaje, los trastornos del habla/lengua-
       je y las afecciones físicas. Debido a que es más difícil identificar los
       casos de agresión de niños con discapacidades, el abuso a largo plazo
       es más frecuente.

       A menudo, los niños con discapacidades especiales deben enfrentar
       situaciones tales como colocación en hogares inapropiados, condicio-
       nes de pobreza o personal inadecuado. Todos estos factores contri-
       buyen a generar un entorno inseguro. Los asistentes de los niños tie-
       nen un control físico total sobre el menor ya que pueden retenerles
2-15




                                   sus dispositivos de asistencia o medicamentos. La mayoría de estos
                                   menores dependen en gran medida de estas personas lo que los colo-
                                   ca en una situación de especial vulnerabilidad. En un contexto de
                                   abuso, los encargados del cuidado de las personas con discapacidades
                                   pueden representar una amenaza para la vida de sus beneficiarios.


                             2.5   ¿Qué hacer?

                                   La prevención puede dirigirse al público en general (prevención pri-
                                   maria) o puede estar destinada específicamente a las personas vulne-
                                   rables y sus familias (prevención secundaria). Debido a que el abuso
                                   de niños y adultos vulnerables no responde a una simple explicación
                                   de causa-efecto, y dado que nunca es un único factor el que pone a
                                   una persona en riesgo de ser víctima, es importante asegurarse de
                                   que los esfuerzos de prevención sean multifacéticos e integrales. En
                                   consecuencia, además de brindar apoyo y prestar servicios a las per-
                                   sonas vulnerables y sus familias, la prevención efectiva incluye, entre
                                   otros puntos, la implementación de instrumentos legales vinculantes,
                                   la concientización pública y la instrucción de todos los participantes.
                                   En el mismo sentido, los esfuerzos de prevención deben apuntar tam-
                                   bién a combinar actividades de los más variados participantes. Por lo
                                   tanto, para ser efectivos, es necesario que las instituciones guberna-
                                   mentales, las comunidades locales, las ONG y los proveedores de ser-
                                   vicios colaboren muy estrechamente e intercambien en forma regular
                                   sus respectivas experiencias para contribuir a que se creen estrategias
                                   comunes.

                                   Los gobiernos deben considerar detenidamente la problemática del
                                   abuso. Para luchar contra el abuso y el descuido/la negligencia infan-
                                   til de manera efectiva, han de contar con instrumentos legales claros
                                   y vinculantes. Respecto de este punto, la Convención sobre los Dere-
                                   chos del Niño (CDN) de la ONU constituye la declaración más com-
                                   pleta sobre los derechos del niño y es la primera en dar valor jurídico
                                   a estos derechos a través del derecho internacional. La CDN propor-
                                   ciona principios generales relevantes para la protección infantil, inclu-
                                   so de los niños con discapacidades o que se encuentran en cualquier
                                   forma de cuidado residencial. Desde su entrada en vigencia en 1990,
                                   la CDN ha estimulado la creación de reformas legislativas nacionales
                                   y ha contribuido al establecimiento de organismos reglamentados por
versión aprobada · 02/2007




                                   ley para fiscalizar los problemas que atañen a los niños. Sin embargo,
                                   aún es necesario que más países incorporen los derechos de los niños
                                   en sus políticas sociales y que exijan a las instituciones de las admi-
                                   nistraciones locales que implementen estos derechos. La financiación
                                   pública y la cobertura del seguro médico son factores clave que afec-
                                   tan la disponibilidad, accesibilidad y longevidad de los servicios pres-
                                   tados a las familias de niños con discapacidades. Algunos organismos
                                   gubernamentales encargados de la seguridad pública y otras agencias
                                   reglamentadas por ley respondieron adecuadamente al adoptar pla-
                                   nes de acción que buscan establecer mecanismos efectivos de pro-
                                   tección infantil en sus países. Es menester y resulta evidente que
                                   todas estas legislaciones, reglamentaciones e instrumentos deben
2-16   ANEXO




       considerarse prioritarios, a fin de responder de la mejor manera posi-
       ble a los intereses de los menores.

       Sin embargo, la prevención del abuso de niños y personas vulnerables
       no es una preocupación exclusiva del gobierno; requiere también el
       compromiso de la sociedad, las comunidades y los individuos. A nivel
       social, uno de los primeros pasos para prevenir el abuso infantil es la
       concientización. Los esfuerzos de prevención efectivos generalmente
       no se centran sólo en los delitos cometidos contra los niños y las per-
       sonas con discapacidades, sino que apuntan también a promover las
       necesidades particulares de estos grupos. En este contexto, el objeti-
       vo es modificar las actitudes de la sociedad hacia las personas con dis-
       capacidades. Uno de los enfoques recomienda valorar a los niños con
       discapacidades, verlos como individuos, compartir la responsabilidad
       por su bienestar y promover su inclusión en la vida cotidiana. Resulta
       evidente que los medios también desempeñan un papel fundamental
       a la hora de modificar actitudes. En este punto en particular, es nece-
       sario enfatizar la importancia de contar con principios claros que
       tanto los periodistas como las ONG deben respetar (como p. ej., los
       Principios éticos para informar acerca de la infancia de la UNICEF).

       Puesto que el abuso de los niños con discapacidades ocurre frecuen-
       temente en el entorno familiar, numerosos esfuerzos de prevención
       hacen hincapié en los servicios para las familias. Los objetivos de los
       esfuerzos de prevención centrados en la familia incluyen promover el
       conocimiento y la comprensión del desarrollo del niño. Además, debe
       brindarse asistencia a fin de fortalecer las habilidades para la crianza
       de los hijos, concientizar sobre los recursos existentes y cómo acceder
       a los mismos, y desarrollar habilidades positivas para afrontar proble-
       mas. Los servicios pueden incluir programas educativos, médicos y
       recreativos para los niños; asistencia financiera para las familias; aten-
       ción, orientación psicológica y programas para la crianza de los hijos.
       También pueden incluir visitas a los hogares realizadas por profesio-
       nales o voluntarios capacitados. Por otra parte, existen programas de
       prevención centrados especialmente en los niños con discapacidades.
       Estos programas tienen el propósito de enseñar a los niños y a las per-
       sonas vulnerables a sentirse seguros de sí mismos. No obstante,
       teniendo en cuenta que los menores y las personas vulnerables
       enfrentan inmensas desigualdades de poder, resulta evidente que
       generalmente no alcanza con sólo enseñarles a los niños con disca-
                                                                                    versión aprobada · 02/2007




       pacidades a decir que “no” a un adulto. Como resultado, muchos
       programas de prevención del abuso enseñan destrezas de seguridad
       y defensa personal.

       Con respecto a las respuestas ante la negligencia y el abuso institu-
       cional fuera del ámbito familiar, los enfoques se basan especialmente
       en las políticas y procedimientos de las organizaciones que prestan
       servicios a determinados destinatarios. Estos incluyen una selección
       meticulosa de los postulantes, capacitación del personal, proporción
       personal-beneficiario adecuada, expectativas realistas respecto del
       personal, supervisión y control riguroso y un compromiso explícito
       hacia la protección infantil. Las instituciones deben revisar sus políti-
ANEXO                          2-17




                                   cas y actividades con regularidad. A fin de conocer el alcance de los
                                   esfuerzos para proteger a la infancia del abuso, es importante que los
                                   beneficiarios se involucren tanto en la planificación como en la ejecu-
                                   ción de las actividades de prevención.


                             2.6   Respuesta de la CBM y sus socios de proyectos

                                   Como se ha demostrado, el abuso y el descuido de niños y personas
                                   vulnerables es una de las violaciones más graves de los derechos
                                   humanos. Se trata de un proceso complejo, en el que interactúan en
                                   forma constante distintos factores. Los efectos en los sobrevivientes
                                   son extremadamente graves. Debido a que la mayoría de los agreso-
                                   res opera estratégicamente, toda organización que trate con niños se
                                   encuentra en riesgo de ser blanco del abuso.

                                   Como consecuencia, en 2003, la CBM adoptó una política para pro-
                                   teger a los niños y las personas vulnerables. Esta política constituye
                                   una parte integral del compromiso de la CBM de asistir a las personas
                                   con discapacidades y cuidar a su personal. A este respecto, la organi-
                                   zación está comprometida a proteger a todas las personas, ya sea que
                                   tengan discapacidades o no, contra la negligencia y el abuso institu-
                                   cional. Esta política apunta además a mantener y promover los más
                                   estrictos estándares de conducta ética y profesional. Al respetar el
                                   “Código de conducta” y los procedimientos para realizar denuncias,
                                   el personal de la CBM, sus voluntarios y representantes pueden pro-
                                   tegerse contra falsas acusaciones de comportamiento inadecuado
                                   hacia los niños o abuso. El proceso de habilitación de los socios dis-
                                   pone, entre otras cuestiones, que los socios de proyectos de la CBM
                                   y demás personas vinculadas a la organización adopten políticas simi-
                                   lares.
                                   Como parte de su política, la CBM estableció en 2005 una Unidad de
                                   Protección Infantil. La unidad ha comenzado a desarrollar una serie de
                                   instrumentos que buscan garantizar un refugio seguro para todas las
                                   personas en riesgo. Este manual presenta y analiza estas herramien-
                                   tas. Nuestro deseo ferviente es que estos instrumentos sean benefi-
                                   ciosos y de gran utilidad para todos los usuarios.
versión aprobada · 02/2007
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (8)

Secciones, estilos, encabezados
Secciones, estilos, encabezadosSecciones, estilos, encabezados
Secciones, estilos, encabezados
 
2. proyecto penal - exposicion de persona al peligro
2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro
2. proyecto penal - exposicion de persona al peligro
 
Manualde pvc1
Manualde pvc1Manualde pvc1
Manualde pvc1
 
Pdotchicaña
PdotchicañaPdotchicaña
Pdotchicaña
 
Fundamentos guillermo espinoza
Fundamentos guillermo espinozaFundamentos guillermo espinoza
Fundamentos guillermo espinoza
 
Eleazar
EleazarEleazar
Eleazar
 
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
 
Modelo de mediacion vecinal_IAFJSR
Modelo de mediacion vecinal_IAFJSRModelo de mediacion vecinal_IAFJSR
Modelo de mediacion vecinal_IAFJSR
 

Destacado

Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_spPresentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_spNelson Castro
 
Encuesta consumo cultural
Encuesta consumo culturalEncuesta consumo cultural
Encuesta consumo culturalNelson Castro
 
Cadena de valor d ts
Cadena de valor   d tsCadena de valor   d ts
Cadena de valor d tsNelson Castro
 
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012Nelson Castro
 
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco LógicoLos Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco LógicoAna Fernández de Vega de Miguel
 
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversiónGuía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversiónNelson Castro
 
Indicadores Marco Logico
Indicadores Marco LogicoIndicadores Marco Logico
Indicadores Marco LogicoJOSESANCHEZ22
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para planynsacard9
 

Destacado (10)

Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_spPresentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
 
Cambio de perfil
Cambio de perfilCambio de perfil
Cambio de perfil
 
Encuesta consumo cultural
Encuesta consumo culturalEncuesta consumo cultural
Encuesta consumo cultural
 
Cadena de valor d ts
Cadena de valor   d tsCadena de valor   d ts
Cadena de valor d ts
 
Ciiu rev4ac
Ciiu rev4acCiiu rev4ac
Ciiu rev4ac
 
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
 
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco LógicoLos Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
 
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversiónGuía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
 
Indicadores Marco Logico
Indicadores Marco LogicoIndicadores Marco Logico
Indicadores Marco Logico
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 

Similar a Directrices para la protección infantil

Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludXimena Ortega Delgado
 
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdfGuia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdfIERDDiegoGmezdeMena
 
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoENSUMOR
 
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiarAnexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiarNury Vargas
 
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos JuvenilesHECTORMARIOBENAVIDEZ
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.vivianagg
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntosjaquebarrios
 
Educación-Financiera-MFM.pdf
Educación-Financiera-MFM.pdfEducación-Financiera-MFM.pdf
Educación-Financiera-MFM.pdfPablo Huaraya
 
Gazteen argazkiak 2016 Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
Gazteen argazkiak  2016  Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)Gazteen argazkiak  2016  Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
Gazteen argazkiak 2016 Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)Irekia - EJGV
 
Euskal iritzi publikoaren urtekaria 2103 Anuario de la opinión pública vasca
Euskal iritzi publikoaren urtekaria 2103 Anuario de la opinión pública vascaEuskal iritzi publikoaren urtekaria 2103 Anuario de la opinión pública vasca
Euskal iritzi publikoaren urtekaria 2103 Anuario de la opinión pública vascaIrekia - EJGV
 
Muñoz tinoco. manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación
Muñoz tinoco. manual de psicología del desarrollo aplicada a la educaciónMuñoz tinoco. manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación
Muñoz tinoco. manual de psicología del desarrollo aplicada a la educaciónIvnJos2
 
Proyecto induplast
Proyecto induplastProyecto induplast
Proyecto induplastad4301
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINfainascensores
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Daniel Delgado
 
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdfmo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdfJhonnatanRestrepoSal
 
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdfmo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdfMaria reyes
 

Similar a Directrices para la protección infantil (20)

Spanish projectmanual
Spanish projectmanualSpanish projectmanual
Spanish projectmanual
 
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
 
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdfGuia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
 
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
 
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiarAnexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
 
Mpmotemo
MpmotemoMpmotemo
Mpmotemo
 
Cartilla conciencia ambiental 1-1
Cartilla conciencia ambiental 1-1Cartilla conciencia ambiental 1-1
Cartilla conciencia ambiental 1-1
 
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntos
 
Educación-Financiera-MFM.pdf
Educación-Financiera-MFM.pdfEducación-Financiera-MFM.pdf
Educación-Financiera-MFM.pdf
 
Gazteen argazkiak 2016 Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
Gazteen argazkiak  2016  Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)Gazteen argazkiak  2016  Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
Gazteen argazkiak 2016 Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
 
Euskal iritzi publikoaren urtekaria 2103 Anuario de la opinión pública vasca
Euskal iritzi publikoaren urtekaria 2103 Anuario de la opinión pública vascaEuskal iritzi publikoaren urtekaria 2103 Anuario de la opinión pública vasca
Euskal iritzi publikoaren urtekaria 2103 Anuario de la opinión pública vasca
 
Muñoz tinoco. manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación
Muñoz tinoco. manual de psicología del desarrollo aplicada a la educaciónMuñoz tinoco. manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación
Muñoz tinoco. manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación
 
Doc. 3 PEI.pdf
 Doc. 3 PEI.pdf Doc. 3 PEI.pdf
Doc. 3 PEI.pdf
 
Proyecto induplast
Proyecto induplastProyecto induplast
Proyecto induplast
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAIN
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
 
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdfmo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
 
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdfmo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 

Directrices para la protección infantil

  • 1. Directrices para la Protección Infantil Directrices para la Protección Infantil
  • 2. 1 Directrices para la Protección Infantil - versión aprobada - versión aprobada · 02/2007
  • 3. 2 La CBM (Christian Blind Mission) es una organización cristiana internacional cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas con dis- capacidades más necesitadas del mundo, que viven en condiciones de suma precariedad. La organización auspicia más de 1.000 proyectos en 113 países en vías de desarrollo a través de los cuales brinda su asistencia a personas con discapacidades, sin importar su nacionalidad, sexo o religión. CBM Christoffel-Blindenmission Christian Blind Mission e.V. Nibelungenstr. 124 64625 Bensheim versión aprobada · 02/2007 · LD · 283 · 02/07 Alemania Contacto: Dr. Boris Scharlowski Director de la Unidad de Protección Infantil Teléfono: +49 6251 131-275 Fax: +49 6251 131-165 Correo electrónico: boris.scharlowski@cbm-i.org www.cbm.org Fotografías: CBM, argum/Thomas Einberger, Heiner Heine Tercera edición, febrero 2007 versión aprobada
  • 4. 3 Lista de Control de las páginas modificadas de las ‘Directrices para la protección infantil’ Versión Fecha Insertada el (fecha) Firma primera edición dic. 2005 – – versión aprobada feb. 2007 1era modificación 2era modificación 3era modificación 4era modificación 5era modificación 6era modificación 7era modificación 8era modificación 9era modificación 10era modificación versión aprobada · 02/2007
  • 6. 5 Índice Página 1. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1 1.1 Abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4 1.2 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4 2. El abuso infantil: una violación grave de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . 2-1 2.1 Abuso institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-6 2.2 Factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-8 2.3 Agresores sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10 2.4 Sobrevivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-12 2.5 ¿Qué hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-15 2.6 Respuesta de la CBM y sus socios de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-17 3. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1 3.1 Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3-1 3.2 Impacto nacional de la CDN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3 4. ¿Por qué es importante contar con una política? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1 4.1 Política de protección infantil de la CBM International . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1 4.2 Responsabilidades de los distintos participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2 4.2.1 Consejo Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3 4.2.2 Comité del Consejo de Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3 4.2.3 Unidad de Protección Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4 4.2.4 Departamento de Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4 4.2.5 Oficinas regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4 4.2.6 Empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5 4.2.7 Administración de asociaciones miembro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5 4.2.8 Socios de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6 4.2.9 Responsabilidades compartidas para la revisión, supervisión y evaluación de actividades relacionadas con la PI . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7 versión aprobada · 02/2007 4.3 Política de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8 4.4 Código de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10
  • 7. 6 5. Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1 5.1 Contratación, selección y admisión de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1 5.1.1 Contratación y selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1 5.1.2 Oferta de trabajo y publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1 5.1.3 Averiguación de antecedentes policiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1 5.1.4 Formularios de solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2 5.1.5 Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2 5.1.6 Verificación de referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2 5.1.7 Controles previos a la contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3 5.1.8 Introducción a la Política de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3 5.1.9 Código de conducta sobre protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3 5.2 Regulaciones con respecto a visitas a proyectos y desplazamientos . . . . . . . . . . 5-3 5.2.1 Reglamentaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-4 5.2.2 Visitas de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5 6. Manejo de incidentes de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1 6.1 Personal de la CBM o personas que se desplazan bajo su dirección . . . . . . . . . 6-1 6.2 Personas ajenas a la CBM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7 6.3 Ayuda para el niño abusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-8 6.3.1 Pasos sistemáticos para actuar ante casos de abuso infantil . . . . . . . . . . 6-9 6.4 Directrices para tratar a niños víctimas de abuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-11 7. Investigaciones y denuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1 7.1 Evaluación preliminar y pautas de investigación interna sobre protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1 7.1.1 Principios orientadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1 7.1.2 Evaluación preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2 7.1.3 Investigación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3 7.1.4 Proceso de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3 7.2 Directrices para entrevistar a menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-7 versión aprobada · 02/2007
  • 8. 7 7.3 Protocolo de denuncias de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-11 7.3.1 Principios orientadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12 7.3.2 ¿Cuándo es obligatorio presentar una denuncia? . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12 7.3.3 ¿Cuándo y ante quién presentar la denuncia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13 7.3.4 Formulario de contactos y referencias para la presentación de denuncias de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13 7.3.5 Formulario para la denuncia de incidentes de protección infantil . . . . . 7-14 7.3.6 Organigrama del “Protocolo de denuncias de protección infantil” . . . . 7-14 7.4 Contactos y referencias para la presentación de denuncias de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-16 7.5 Formulario para la denuncia de incidentes de protección infantil . . . . . . . . . . 7-18 8. Valoración de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1 9. Procedimientos con respecto a la protección infantil y la comunicación . . . . . . 9-1 9.1 Comunicaciones sobre niños y personas vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-1 9.2 Principios éticos para informar acerca de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-2 9.3 Gestión de crisis ante los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-4 9.3.1 Diferentes situaciones de gestión de crisis ante los medios . . . . . . . . . . 9-4 9.4 Plan de comunicación ante crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-6 9.5 Gestión de crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7 9.6 Gestión de crisis ante los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7 9.7 Documentación e información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-8 9.8 Materiales colaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9 9.9 Conferencia de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9 9.10 Gestión posterior a la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9 9.11 Cómo escribir un comunicado de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-10 9.12 Exposición de los ponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-11 9.13 Manejo de entrevistas con los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-13 10. Referencias y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1 10.1 Sitios Web, contactos y recursos útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-4 versión aprobada · 02/2007 11. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1
  • 11. 1-1 1. Prólogo Las cifras son alarmantes: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 10% de los niños y el 20% de las niñas de todo el mundo sufren alguna forma de abuso sexual. Los menores con dis- capacidades son especialmente vulnerables y se ven afectados el doble de veces que aquéllos que no tienen discapacidades. A su vez, los niños que viven en instituciones son particularmente vulnerables. Por lo tanto, la protección infantil contra el abuso presenta un impor- tante desafío para las organizaciones que brindan servicios a niños. En consecuencia, los menores y adultos1 con discapacidades a quie- nes la CBM busca asistir son algunos de los más vulnerables del mundo. Nuestra organización siempre ha estado comprometida a luchar por la seguridad y el bienestar de todos los niños y personas con discapacidades. Con el fin de alcanzar tal objetivo, es indispen- sable contar con una estrategia clara para proteger a los niños contra el abuso. Por consiguiente, para garantizar la protección de todas las personas vulnerables y dar el ejemplo en cuanto al uso de prácticas adecuadas, la CBM ha expandido significativamente sus actividades. En diciembre de 2003, la CBM adoptó su “Política de protección infan- til” que adhiere a la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU. Además, en este documento, la organización expresa su com- promiso de “proteger a los niños (y a los adultos vulnerables), ya sea que tengan o no discapacidades, contra la explotación sexual y el abuso sexual, emocional o físico, que incluye el descuido o la negligencia”. La política de la CBM establece como su objetivo principal la pro- tección de los niños y demás personas vulnerables contra el abuso y como objetivos secundarios: ➤ la concientización y sensibilización de todos los participantes principales vinculados a la CBM y a sus socios, ➤ la protección de la CBM y sus socios de proyectos para que no ocurran infiltraciones, y ➤ la protección del personal y los socios de la CBM contra falsas acusaciones. Se insta enérgicamente al personal, los socios de proyectos y las demás personas vinculadas a la organización a participar en la crea- versión aprobada · 02/2007 ción y preservación de un entorno que sea seguro para los niños y adultos vulnerables. En 2005 la CBM estableció la Unidad de Protección Infantil (UPI), encargada de elaborar e implementar su política. Con el apoyo de diferentes participantes, la UPI ha elaborado un código de conducta que define con claridad los estándares profesionales, los derechos y las responsabilidades de todos los participantes. Además, acaba de 1 Por una cuestión de espacio, cuando en este documento se haga referencia a “niños” o “menores”, la “niñez” o la “infancia”, lo dicho se aplica también a los adultos vul- nerables, y estas palabras han de interpretarse siempre como términos inclusivos, que abarcan tanto a las niñas como a los adolescentes.
  • 12. 1-2 finalizar las presentes directrices sobre prácticas óptimas. Estas directrices, se brinda una perspectiva general sobre la proble- mática del abuso infantil y se presentan procedimientos de prácticas óptimas y recomendaciones. En el documento se explica que la pro- tección infantil es tanto una responsabilidad corporativa como indi- vidual. Se brinda a los lectores información detallada sobre el abuso infantil y se presentan pasos útiles para crear procedimientos y prác- ticas de protección infantil. Además, las directrices sirven para aseso- rarse sobre cómo actuar ante un supuesto caso de abuso. Con el apoyo de los directores regionales de la CBM, la UPI ha reali- zado talleres regionales y ha comenzado a identificar, entre el perso- nal de la CBM y los socios locales, personas clave que son una refe- rencia en asuntos relacionados con la protección infantil. Estos indi- viduos se encargan de transmitir información, promover la formación de redes nacionales y llevar a cabo sesiones locales de capacitación. De este modo, promueven paso a paso entre sus organizaciones aso- ciadas el enfoque sobre protección infantil de la CBM y ayudan a adaptar el contenido de estas directrices en función de requisitos locales específicos. La CBM tiene la intención de garantizar que se alcancen y manten- gan los más estrictos estándares de seguridad para los niños y las personas vulnerables, y así lo manifiesta expresamente. El propósito de estas directrices es el de realizar importantes contribuciones a fin de que este objetivo se concrete y de que la política de la CBM se haga realidad. Bensheim, febrero de 2007 Prof. Allen Foster Dr. Boris Scharlowski Presidente de la CBM Director de la Unidad de Protección Infantil Agradecimientos Esta publicación pudo concretarse gracias al esfuerzo y la experiencia de versión aprobada · 02/2007 muchas personas. El texto fue compilado por Cynthia Wong y el Dr. Boris Scharlowski. Mike Davies, Martin Rothmund y David Lewis presta- ron sus servicios como asesores y brindaron invalorables consejos. Esto también es válido para muchos colegas que integraron el “Grupo de Trabajo ad hoc sobre Política de Protección infantil y Comunicación”, desde donde aportaron su experiencia. Distintas partes del texto se han analizado junto a los directores continentales y representantes regiona- les de la CBM, y a los directores nacionales de las asociaciones miem- bro. Finalmente, queremos mencionar el invaluable apoyo que recibi- mos de los colegas que colaboraron con la traducción, la revisión del texto, el diseño, la impresión y la distribución del material. En nombre de la CBM, reconocemos y agradecemos todos estos esfuerzos.
  • 13. 1-3 Nota: Las Directrices para la protección infantil de la CBM se dirigen a lectores muy variados: a los miembros del Consejo Directivo y del personal de la CBM e.V., sus asociaciones miembro y socios de proyectos, así como a otras partes interesadas. Puesto que se trata de grupos objetivo muy heterogéneos, la presente publicación debe respon- der a expectativas y requisitos muy diversos. Como resultado, se han ela- borado estas directrices como un tipo de “catálogo” en el cual cada lec- tor puede encontrar rápidamente la información que precisa sin necesidad de estudiar el resto del compendio. Se ha complementado cada sección con casillas, organigramas y anexos que brindan información más especí- fica para quienes tengan un interés más profundo y concreto. Las Directri- ces para la protección infantil presentan el enfoque de la Christian Blind Mission para la prevención del abuso de niños y personas vulnerables. Como consecuencia, cualquier lector ajeno a la CBM debe emplear el documento a modo de inspiración y para crear procedimientos de protec- ción infantil adecuados para su propia organización. 1.1 Abreviaturas y siglas AbSN Abusador sexual de niños AM Asociaciones miembro de la CBM API Agente de protección infantil CBM Christian Blind Mission (término inclusivo que abarca la CBM e.V. y sus asociaciones miembro) CDN Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU CPI Comité de Protección Infantil OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización no gubernamental OR Oficina Regional PI Protección infantil PPI Política de Protección Infantil RR.HH. Departamento de Recursos Humanos SP Socio de proyecto UPI Unidad de Protección Infantil versión aprobada · 02/2007
  • 14. 1-4 1.2 Glosario Abuso institucional Incluye actos u omisiones, y fracasos a nivel administrativo, que pueden ser indicios de que el régimen mismo de la institución es abusivo. El abuso institucional se ve marcado por repetidas instancias de desempeño profesional insatis- factorio, maltrato generalizado o conducta indebida grave y un clima abusivo. Campo Emplazamiento donde funcionan los proyectos auspiciados por la CBM. CBM Organizaciones pertenecientes a la Christian Blind Mission (también conocida como Christoffel Blindenmission) que incluyen a la CBM e.V., a las oficinas regionales de la CBM, a la CBM International y a las asociaciones miembro de la CBM. Donadores de la Personas que apoyan a la CBM con donaciones de dinero o CBM en especie. Edad de consenti- Edad en la que un individuo puede dar su consentimiento miento para tener actividades sexuales con otra persona. Inquietud de pro- Una infracción al “Código de conducta” por parte del per- tección infantil sonal de la CBM o un riesgo de protección infantil relacio- nado con el entorno del proyecto (p. ej.: habitaciones sin ventanas que impiden que otro adulto pueda supervisar visualmente la sala). Niño/menor Conforme se establece en la Convención sobre los Dere- chos del Niño de la ONU, “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. No perjudique Principio ético básico que dispone que la principal preocu- (inglés: ‘Do no pación debe ser siempre la de proteger al participante para harm’) que no sufra daños. versión aprobada · 02/2007 Organización segu- Organización en la que los niños están protegidos del ra para los niños abuso físico, sexual o emocional, que incluye el descuido/la negligencia. Padres adoptivos Adultos que, autorizados por un contrato formal o infor- mal, cuidan de un hijo que no es biológico en reemplazo de sus padres verdaderos. Pedófilo Persona cuyo único interés y fijación es participar en activi- dades sexuales con un niño o con niños (McMenamin y Fitzgerald, 2001).
  • 15. 1-5 Personal de la CBM Toda persona que trabaje para la CBM e.V., las oficinas regionales de la CBM, la CBM International y las asociacio- nes miembro de la CBM, o que las represente, sin importar si cobra por sus servicios o si es voluntario. También inclu- ye a los miembros del Consejo Directivo, asesores, consul- tores, contratistas o cualquier otro representante. Persona vulnerable Adulto que vive con una discapacidad y necesita asistencia para satisfacer sus necesidades básicas en lo que respecta al cuidado personal o a la administración de sus bienes. Las personas vulnerables o bien no pueden protegerse por sus propios medios contra daños significativos o contra la explotación, o bien existe la posibilidad de que no puedan hacerlo. Sobreviviente/víctima Puesto que se trata de un término más positivo que hace hincapié en la resistencia, lucha y supervivencia, la mayoría de los académicos y profesionales prefieren el término “sobreviviente” en lugar de “víctima”. No obstante, dado que en el ámbito del debate público se sigue empleando con más frecuencia el término “víctima”, en estas directri- ces se usan los dos vocablos en forma alternada. Supuesto/presunto Incidente con relación al cual se ha observado o del que se incidente de abuso sospecha, supone o ha detectado un caso de abuso infan- infantil til. Debe utilizarse el calificativo “supuesto” o “presunto” al hablar de un incidente de abuso infantil hasta que se demuestre que ocurrió. Nota: Por una cuestión de espacio, cuando en este documento se haga referencia a “niños” o “menores”, la “niñez” o la “infancia”, lo dicho se aplica también a los adultos vulnerables, y estas palabras han de interpretarse siempre como términos inclusivos, que abar- can tanto a las niñas como a los adolescentes. versión aprobada · 02/2007
  • 17. 2 El abuso infantil: una violación grave de los derechos humanos
  • 18. 2-1 2. El abuso infantil: una violación grave de los dere- chos humanos ¿QUÉ ES EL ABUSO INFANTIL? Abusar verbalmente Burlarse de él sin Exponerlo a literatura o Tocar al niño donde no quiere. de un niño. necesidad. actos pornográficos. Obligar a que el niño lo Destruir la confianza en Pegarle o hacerle daño, generalmente para Manipularlo. toque. sí mismo del menor. descargar sus propias frustraciones. Convertir a su propio Descuidar al niño; p. ej.: Usar al niño como No escucharlo. Desatender las hijo en un “sirviente”, privándolo que no se lo higienice, vista sirviente. necesidades emo- del tiempo necesario para su ni dé de comer. cionales del niño. educación y recreación. Pegar y ridiculizar al Desatender sus necesi- Desatender sus necesidades Dejar al niño sin supervisión. niño en la escuela. dades médicas. educativas. Elaborado por: National Child Protection Authority Dirección: 330, Thalawathugoda Rd, Madiwela. (Tel.: 778911-13, fax: 778915, correo electrónico: ncpa@diarnnnd.lanka.net) Compilado por: Prof. Harendra de Silva Ilustraciones de: Jayamini de Silva Diagramación patrocinada por: Thorn Holdings (Pvt) Ltd. versión aprobada · 02/2007 El abuso de niños y personas vulnerables es una problemática mun- dial que existe tanto en países desarrollados como en aquéllos en vías de desarrollo. Está profundamente arraigada en prácticas culturales, económicas y sociales. Las personas con discapacidades constituyen uno de los colectivos más vulnerables a ser víctimas de abuso y por ello, requieren una protección especial. Como consecuencia, la crea- ción de un sistema para la protección de niños y personas vulnerables constituye una prioridad para la CBM. El siguiente artículo busca dar una introducción a una de las violaciones más graves de los derechos humanos.
  • 19. 2-2 Lloyd deMause, director de la sede de la ciudad de Nueva York del Institute for Psychohistory, cree que “la historia de la humanidad está basada en el abuso de los niños” (deMause, 1997). Aunque tal afir- mación parezca exagerada, no caben dudas de que el abuso infantil representa una violación grave de los derechos humanos y de que se trata de un fenómeno que puede hallarse a lo largo de los años en cualquier sociedad, hasta el presente. La historia de la humanidad ha sido testigo del asesinato, abuso o maltrato de niños en todas sus formas. Muchas sociedades históricas practicaban el infanticidio; se mataba a los recién nacidos o se sacri- ficaban niños por motivos religiosos. El infanticidio estaba presente en la mayoría de las culturas históricas o ágrafas, pero aún existe en las sociedades modernas. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2000 d.C., entre los niños menores de 15 años, se registraron en todo el mundo aproximadamente 57.000 muertes atribuidas a homicidio. Sin embargo, las muertes por abuso infantil ocurren con mucha más frecuencia de lo que las cifras oficiales sugieren (OMS, 2002). El abuso de niños y personas vulnerables abarca manifestaciones muy distintas del maltrato. Contrariamente a lo que se informa en los medios y a la creencia popular, el término “abuso” no abarca exclu- sivamente el abuso sexual, sino que incluye todas las manifestaciones de abuso físico o emocional, incluso el descuido/la negligencia. En este contexto: ➤ el abuso sexual denota obligar o convencer a un niño de que par- ticipe en actividades sexuales, ya sea que el menor entienda o no lo que sucede. ➤ abuso físico significa causar intencionalmente una lesión física, o no evitar una lesión física o sufrimiento, deliberadamente o por descuido. ➤ el abuso emocional puede definirse como el maltrato emocional constante de un niño que tiene efectos adversos continuos y gra- ves en su desarrollo emocional. ➤ descuido/negligencia se refiere a la falta constante de atención de las necesidades físicas o psicológicas del niño, lo que puede dañar de manera significativa su salud y desarrollo. En consecuencia, cualquier forma de abuso o negligencia ocasiona versión aprobada · 02/2007 daños graves que afectan tanto la salud física y mental del niño como su supervivencia, desarrollo o dignidad. Aunque no se observen lesio- nes, actuar en forma abusiva o negligente es cruel e inhumano. El abuso sexual presenta una larga historia y constituye un asunto complejo. En la mayoría de las culturas históricas, se han identificado prácticas de castración de niños, mutilación de genitales femeninos, violación, esclavitud infantil (por motivos rituales o “seculares”) y todas las formas de tráfico humano. Lo mismo ocurre con la adopción de niños con propósitos sexuales, el concubinato infantil, la promesa de casamiento entre menores y todas las formas de incesto. Algunas de estas manifestaciones de abuso sexual infantil datan de la anti-
  • 20. 2-3 güedad (p. ej., de la cultura griega y romana). Sin embargo, el pro- blema sigue siendo grave y de extrema prioridad. Según cálculos de la OMS, en la actualidad aproximadamente el 10% de los niños y el 20% de las niñas en el mundo sufren algún tipo de abuso sexual (OMS, 2002). La situación varía de país en país. En las Filipinas, el informe nacional anual de la Unidad de Protección Infantil correspon- diente a 2003 registraba 10.044 casos de abuso infantil. En el mismo año, según la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania, había 2.401 personas condenadas por abuso sexual de niños. No obstante, cabe destacar que sólo una pequeña cantidad de los casos de abuso infantil se denuncian a las autoridades. En consecuencia, estas cifras reflejan sólo la punta del iceberg y, como tal, no se trata de una esta- dística exacta, ni sirve para comparar datos. Cuando se hace referencia al abuso físico, los castigos severos aplica- dos por los padres no se limitan a ciertos países. Por ejemplo, en una encuesta transversal sobre la infancia realizada en Egipto, un 37% de los niños informó que sus padres les habían pegado o atado y un 26% afirmó que tal abuso les había causado lesiones físicas como fracturas, pérdida del conocimiento o discapacidad permanente (Youssef RM et aliter., 1998). Otro ejemplo ilustrativo es la situación de Etiopía, donde el 21% de los niños que asisten a escuelas urbanas y el 64% de los que asisten a escuelas rurales tenían moretones o hin- chazones en el cuerpo por castigos de los padres (Ketsela, T. et aliter., 1997). En cuanto al abandono y al descuido/la negligencia, que constituye otra forma de abuso infantil, un estudio que se llevó a cabo en Kenia reveló que un 21,9% de los niños había sufrido descuidos por parte de sus padres (ANPPCAN., 2000). Cabe destacar nuevamente que el abuso infantil y el descuido/la negligencia no constituyen una viola- ción de los derechos del niño que se limite sólo a los países pobres. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., se calcula que 906.000 niños fueron víctimas de abuso infantil o des- cuido en 2003. En Canadá, un estudio nacional reveló que, entre los casos comprobados de negligencia, el 19% se relacionaba con el des- cuido físico, el 12% con el abandono y el 48% con daños físicos oca- sionados por una supervisión inadecuada por parte de los padres (Tro- emé, NH et aliter., 2001). versión aprobada · 02/2007 Teniendo en cuenta estos datos tan reales, quien observe con aten- ción deducirá que el abuso como tal ha aumentado. No obstante, los expertos suponen que lo más probable es que el aparente aumento en la cantidad de casos se deba al repentino reconocimiento público del fenómeno. Volvamos a Lloyd deMause y a su convicción de que “la infancia más o menos libre del uso sexual por parte de los adultos es, de hecho, un logro histórico muy tardío, limitado a unos pocos niños afortunados de unas pocas naciones modernas” (deMause, 1997). Lamentablemente, debemos agregar que este punto de vista sigue siendo demasiado optimista.
  • 21. 2-4 Definiciones e indicadores de abuso infantil A continuación se presentan definiciones de los distintos tipos de abuso infantil, a las que les siguen los indicadores de un posible abuso. La pre- sencia de estos indicadores no significa necesariamente que haya habido abuso. Estas señales son útiles para decidir si existe o no un motivo para preocuparse y es importante confiar en nuestros instintos. Abuso infantil abarca el abuso físico, sexual o emocional de niños, que incluye el descuido/la negligencia. Como un ejemplo meritorio, la Consultation on Child Abuse Prevention de la OMS redactó el borra- dor de la siguiente definición: “El abuso o maltrato infantil abarca todas las formas de malos tratos físicos o emocionales, abuso sexual, descuido o trato negligente y explotación comercial o de otra índole que dañe o pueda causar daños a la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder” (OMS, 1999). Abuso físico causar intencionalmente una lesión física o no evitar una lesión física o sufrimiento deliberadamente o por negligencia. Este tipo de abuso puede incluir golpes, retorceduras de extremidades, sacudones, empujones, envenenamiento, quemaduras, escaldadu- ras, ahogamiento, sofocación, encierro o suministro indebido de dro- gas con la intención de controlar el comportamiento. Indicadores físicos: ➤ lesiones en el abdomen y la cabeza, lesiones sin tratar; ➤ lesiones desatendidas, lesiones graves sin explicación o con una explicación poco coherente o contradictoria; ➤ moretones y marcas en lugares en los que suele sujetarse al niño; ➤ cortes y rasguños; ➤ fracturas (en especial de la columna vertebral); ➤ quemaduras o escaldaduras (particularmente de cigarrillos); ➤ marcas de mordeduras humanas; ➤ hinchazón o incapacidad para usar las extremidades con normali- dad. versión aprobada · 02/2007 Indicadores del comportamiento: ➤ le teme a los adultos de una manera inusual (p. ej., tiene miedo de volver a casa); ➤ busca complacer a los padres a un punto que no es natural; ➤ se niega a hablar sobre una lesión; ➤ teme recibir ayuda médica; ➤ usa ropa que le cubre el cuerpo.
  • 22. 2-5 Abuso sexual obligar o convencer a un niño de que participe en activi- dades sexuales, ya sea que el menor entienda o no lo que sucede. Puede tratarse de actividades con contacto físico, que incluyen actos con o sin penetración. También se incluyen actividades en las que no hay contacto, como cuando se impulsa a que los niños miren material pornográfico, presencien actividades sexuales o ten- gan un comportamiento sexual inapropiado. Indicadores físicos: ➤ lesiones sin explicación en los órganos genitales, el ano o la boca; ➤ secreciones vaginales o del pene; ➤ infecciones recurrentes e inesperadas de las vías urinarias e incon- tinencia; ➤ incontinencia urinaria o fecal nocturna después de la edad normal; ➤ presencia de una enfermedad de transmisión sexual; ➤ embarazo no planeado en niñas jóvenes; ➤ dolor abdominal. Nota: El abuso sexual no se identifica solamente mediante indicadores físicos. Con frecuencia, el primer indicio de abuso sexual ya está presente cuando el niño manifiesta haber sido abusado sexual- mente. Indicadores del comportamiento: ➤ conocimiento/comportamiento sexual inadecuado para su edad; ➤ cambio repentino en la personalidad; ➤ desmejoramiento inexplicable en la realización de actividades físi- cas; ➤ falta de concentración (p. ej., calificaciones más bajas); ➤ aislamiento social, depresión, baja autoestima, (p. ej., no juega); ➤ comportamiento regresivo (como la incontinencia urinaria noc- turna); ➤ trastornos de la alimentación; ➤ trastornos del sueño; ➤ conductas autodestructivas; ➤ llegar más temprano a la escuela o quedarse después de horario; versión aprobada · 02/2007 ➤ no querer regresar a la casa. Descuido/negligencia falta constante de atención de las necesidades físicas y psicológicas del niño, lo que puede dañar de manera signi- ficativa su salud y desarrollo. La negligencia puede incluir no pro- porcionar los alimentos, las bebidas, la ropa o el amparo adecuados para proteger al niño de daños o peligros, ni brindarle la atención o los tratamientos médicos/dentales correspondientes y falta de
  • 23. 2-6 estimulación o supervisión, entre otros. El concepto de descuido/negligencia abarca también el hecho de desatender o ser indiferente a las necesidades emocionales básicas del niño. Indicadores: ➤ que tenga hambre o esté cansado constantemente; ➤ que llegue muchas veces tarde a clase o no vaya; ➤ que manifieste tendencias destructivas; ➤ que tenga baja autoestima; ➤ que sus relaciones sociales sean escasas o inexistentes; ➤ que se escape; ➤ que robe en forma compulsiva o hurgue en la basura; ➤ que su higiene personal no sea buena; ➤ que tenga la ropa en malas condiciones; ➤ que presente delgadez extrema o emanación/vientre abultado/estatura baja; ➤ que tenga mal aspecto en la piel y el tono del cabello; ➤ que tenga una enfermedad sin tratar. Abuso emocional maltrato emocional constante de un niño que tiene efectos adversos continuos y graves en su desarrollo emocional. Esto puede incluir dar a entender al niño que nadie lo aprecia ni quiere, que está de más, que es deficiente o que se lo valora sólo si satisface las necesidades de otra persona. Puede abarcar el hecho de asustar a los menores o hacer que sientan que corren peligro (p. ej., amenazas de lastimar al niño). Existe un grado de abuso emo- cional en todas las clases de maltrato infantil, si bien puede que ocurra aisladamente. La violencia doméstica, los problemas psiquiá- tricos y el abuso de sustancias por parte de los padres pueden expo- ner al niño al abuso emocional. Indicadores: ➤ aceptación de castigos excesivos; ➤ temor a que se llame a los padres; ➤ menosprecio propio constante; ➤ automutilación; ➤ conductas como mecerse, retorcerse el pelo o chuparse el dedo; ➤ versión aprobada · 02/2007 trastornos del habla que se manifiestan de repente; ➤ temor a las situaciones nuevas; ➤ extremos de pasividad o agresión; ➤ huidas; ➤ abuso de drogas o sustancias; ➤ reacción exagerada ante los errores. 2.1 Abuso institucional El abuso puede ocurrir en cualquier situación y entorno. Puede suce- der en la residencia de la persona o en un lugar público. Sin embar-
  • 24. 2-7 go, también puede tener lugar en instituciones en las que se prestan servicios de asistencia, ya sea en hospitales, centros residenciales, guarderías o incluso en entornos en los que se brinda atención huma- nitaria. En un sentido más amplio, el abuso institucional abarca aspectos tales como estándares de atención deficientes, falta de respuestas positivas ante las necesidades, rutinas rígidas, personal inadecuado y una base de conocimientos insuficiente en lo que respecta a la prestación de servicios. También abarca todas las manifestaciones de descuido/ negligencia y todo tratamiento inaceptable, incluso castigos como privar a la persona de alimentos, negarle la privacidad o no propor- cionarle medicamentos, atención médica u otros tratamientos médi- cos necesarios. En un sentido más restringido, el abuso institucional abarca cualquier forma de abuso emocional, físico y sexual. En este contexto, en los últimos años los medios han informado en varias ocasiones sobre dis- tintas formas de abuso institucional y de abuso cometido por repre- sentantes de instituciones que tienen una presencia internacional. Algunos de los casos más notables implicaban a las Naciones Unidas, la OTAN y la Iglesia Católica. Desde finales de los años noventa, se han difundido ampliamente las acusaciones de explotación y abuso sexual de niños y adultos en rela- ción con las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y las misiones de la OTAN. Se denunciaron casos en conexión con misiones de la ONU y la OTAN en Camboya, Bosnia, Kosovo y el Congo. En el caso de Kosovo, Amnistía Internacional afirmó que la presencia de las fuerzas de paz alimentaba la explotación sexual y fomentaba el tráfico humano. Como respuesta a estas acusaciones, la ONU y su Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) tomaron una postura firme y visible en contra de la con- ducta sexual indebida de las fuerzas de paz gracias a mayor transpa- rencia y coordinación entre las distintas agencias, así como más inves- tigaciones y campañas de educación sexual. No obstante, las cuestio- nes sobre la responsabilidad y la impunidad de las fuerzas de paz aún desacreditan los intentos de mejorar la crisis surgida en torno al modo en que se perciben las misiones internacionales de mantenimiento de la paz. versión aprobada · 02/2007 También desde finales de los años noventa, la Iglesia Católica debió enfrentarse con distintos países a una serie de acusaciones que vin- culaban a miembros del clero y dignatarios religiosos a casos de abuso sexual de niños. Al igual que la mayoría de las religiones, el catolicis- mo tiene una participación directa en áreas que no se limitan al tra- bajo parroquial. Sus numerosas órdenes religiosas se dedican a labo- res sociales y colaboran con instituciones tales como centros de aten- ción residencial, escuelas, hospitales y orfanatos. Algunas de estas instituciones se han visto implicadas, a la luz pública, en acusaciones de abuso sexual infantil.
  • 25. 2-8 Debido a que generalmente se da prioridad al derecho canónico fren- te al derecho penal secular, algunos líderes de la Iglesia Católica han sido criticados abiertamente. La indignación pública aumentó cuando el ex cardenal Joseph Rat- zinger ordenó a todos los obispos católicos que trataran las investi- gaciones de la Iglesia sobre los supuestos casos de abuso sexual infan- til como sujetas al secreto pontificio y, por lo tanto, que no las denun- ciaran a los organismos gubernamentales encargados de velar por el cumplimiento de las leyes. Volviendo a los entornos institucionales no residenciales, un cálculo realizado en los EE.UU. puede servir para demostrar el alcance del problema. Según Finkelhor, en los últimos años de la década del ochenta, más de 5 niños de cada 1.000 que asistían a guarderías de los EE.UU. sufrieron abuso sexual (Finkelhor, 1990). No existe ningún motivo para pensar que las estadísticas actuales sean mejores. Aun más, con respecto al abuso físico, en una gran cantidad de países todavía no existen reglamentaciones que prohíban explícita y total- mente el castigo corporal en instituciones. Como consecuencia, maestros y otros asistentes siguen impartiendo una cantidad signifi- cativa de castigos severos en escuelas y otras instituciones. Estas formas tan alarmantes de abuso institucional se han convertido en un importante desafío para todas las instituciones que tratan con niños y personas vulnerables. Por este motivo, el Comité de los Dere- chos del Niño de la ONU expresó recientemente su disconformidad con el hecho de que, en muchos estados, no hay “suficiente con- cientización del maltrato y abuso infantil que tiene lugar en [...] escuelas y otras instituciones” (Estudio de la ONU sobre la Violencia contra los Niños, 2005). 2.2 Factores ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen al abuso? Con respecto a las causas del abuso y la negligencia o descuido infantil, una simple explicación de causa-efecto no es suficiente. Se considera que un solo factor no pone a un niño en riesgo de sufrir abuso o negligencia. Existe en cambio un complejo proceso en el que factores versión aprobada · 02/2007 sociales, ambientales y otros relacionados con la familia y el niño interactúan de manera constante. Con respecto a los factores sociales y ambientales, el valor que cada sociedad atribuye a la infancia constituye un factor fundamental. Si una sociedad no valora lo suficiente a sus niños, es más probable que se manifieste alguna forma de abuso o descuido. La pobreza es el fac- tor de riesgo que se advierte con más frecuencia. Las tasas de abuso y explotación son más altas en regiones o comunidades con niveles altos de desempleo y concentración de pobreza. La presencia de nive- les elevados de violencia (que incluye conflictos sociales, guerras, tasas altas de delito, violencia doméstica y mediática) es otro factor
  • 26. 2-9 que contribuye a formar un entorno inseguro para los niños. En este sentido, el castigo corporal debe considerarse tanto un factor que con- tribuye al abuso, como una forma de abuso en sí mismo. Otro factor social es la falta de acceso a servicios sociales y de atención médica. En lo que respecta a los factores personales, los individuos que fue- ron abusados en la infancia tienen más probabilidades de convertirse en agresores de niños que otras personas. Por otro lado, existe una marcada correlación entre el abuso de sustancias y el abuso infantil. Por último, existen algunos factores relacionados específicamente con la familia. Por lo tanto, los embarazos no deseados, la falta de habili- dades para la crianza de los hijos, la inmadurez emocional de los padres, la incapacidad para afrontar problemas, la baja autoestima y otros problemas psicológicos (como depresión u otros trastornos psi- quiátricos) pueden contribuir al abuso infantil. Ser madre o padre sol- tero, el aislamiento social y la resultante falta de apoyo de familiares, amigos y la comunidad son otros de los factores que contribuyen a este problema. En el contexto específico del abuso institucional, resulta de gran inte- rés examinar los factores estructurales e institucionales que contribu- yen a que un entorno sea inseguro para los niños. Debe prestarse especial atención a las instalaciones, la situación de los beneficiarios y del personal, y a las disposiciones organizativas y procedimentales. Frecuentemente, las instalaciones no ofrecen suficiente privacidad a los beneficiarios. Los baños pueden ser utilizados por personas de ambos sexos sin ningún tipo de limitación y los dormitorios no están separados. En otros casos, los centros no cuentan con la seguridad necesaria, como es el caso de salas para exámenes médicos o consul- tas individuales sin ventanas. En ninguno de estos casos los niños disfrutan de un entorno seguro, sin discriminación, positivo y motivador. Se coloca a muchos menores en residencias inapropiadas; en algunas ocasiones, víctimas de abuso infantil y agresores se alojan juntos. Los niños acusados o condena- dos por delitos menores y no violentos pueden compartir unidades o celdas con detenidos mayores y agresivos. Incluso sucede con fre- cuencia que las medidas disciplinarias no responden debidamente al principio de no violencia ni respetan el precepto de no humillar a los versión aprobada · 02/2007 niños. Con respecto a los recursos humanos, las principales preocupaciones giran en torno a la remuneración inapropiada, la falta de personal, la capacitación insuficiente y la consiguiente falta de motivación. Debi- do a esta situación, en repetidas oportunidades, los miembros del personal no están debidamente cualificados para cumplir con proce- dimientos de protección específicos y parecen no estar lo suficiente- mente alertas a posibles violaciones de los derechos de los niños. En muchos casos, no se dispone del personal femenino y masculino sufi- ciente como para prestar servicios a los beneficiarios según su sexo.
  • 27. 2-10 Con respecto a las disposiciones organizativas y procedimentales, sucede con frecuencia que no existe una política obligatoria para pro- teger a los niños y las personas vulnerables. Igualmente, muchas veces las responsabilidades y los procedimientos para actuar en caso de abuso no son claros. Además, las reglamentaciones de contratación no se adecuan a los estándares internacionales, como el exigir un cer- tificado de buena conducta (averiguación de antecedentes policiales). Por lo tanto, debido a factores estructurales específicos, y contraria- mente a la creencia popular, el entorno intrínseco de las instituciones puede aumentar el riesgo de que los niños sean víctimas de abuso. 2.3 Agresores sexuales Los agresores sexuales provienen de todos los países y de todas las culturas, religiones y clases sociales. No se limitan a un sector parti- cular de la sociedad y pueden ser personas que se relacionan con los niños o adultos vulnerables desde una posición de confianza, poder y autoridad. Una gran mayoría es de sexo masculino (del 80 al 90%) y han sido víctimas de abuso en la infancia. Si bien existe un pequeño subgrupo de abusadores sexuales de niños que se sienten atraídos exclusivamente hacia los menores, la mayoría de las personas que cometen abuso sexual infantil se sienten (o se han sentido anterior- mente) atraídas hacia adultos, están casados o mantienen relaciones de común acuerdo. Aunque algunos atacantes son agresores sexuales rapaces, la mayo- ría de ellos aparentan ser personas “normales”. Pueden ser miembros del personal (incluso altos directivos), profesionales, asistentes, volun- tarios, parientes o vecinos. Sin embargo, debido a que también exis- te una preocupación creciente hacia el abuso entre menores en cen- tros residenciales, se ha identificado otro fenómeno alarmante: apro- ximadamente 1/3 de los abusadores institucionales son los mismos menores. Los agresores sexuales actúan de diferentes maneras y encajan den- tro de distintas categorías. Generalmente, actúan de manera estraté- gica para obtener un fácil acceso a los niños. Su objetivo son las ins- tituciones débiles y se infiltran en organizaciones con estándares versión aprobada · 02/2007 bajos de protección infantil con el propósito de conseguir oportuni- dades para trabajar con niños. Una vez que son admitidos, tratan de arraigarse firmemente dentro de la organización. Simultáneamente, preparan a sus víctimas durante meses, incluso años, y buscan ganar- se su confianza. La mayoría de los abusadores sexuales de niños agre- den a menores que conocen y con los que han establecido una rela- ción. En la mayoría de los casos, los abusadores se acercan a sus víc- timas mediante el engaño y la incitación; muy rara vez recurren a la fuerza. Por lo tanto, el abuso ocurre generalmente cuando se dan relaciones continuas y prolongadas entre el agresor y la víctima, y la situación empeora con el tiempo. Si bien algunos agresores buscan obtener gratificación sexual a través del acto, esto generalmente no
  • 28. 2-11 constituye una motivación principal para un violador. El poder, el con- trol y la frustración son generalmente los principales motivadores. Una vez cometido el abuso, los agresores tratan de silenciar a la víc- tima mediante el miedo, las amenazas o la opresión. Además, los ata- cantes tratan de lograr que la víctima sea dócil y se sienta culpable. Este es uno de los motivos por los cuales se denuncia sólo cerca del 10% de los casos de abuso. Mito Realidad Los abusadores ¡Cualquiera puede ser un AbSN! Solteros, casados, sexuales de personas que mantienen una relación y tienen o no niños (AbSN) hijos; heterosexuales, homosexuales o bisexuales; son “personas jóvenes o mayores; hombres o mujeres; profesionales mayores que o desempleados. tienen una ➤ Entre el 5 y el 10% de los agresores sexuales de apariencia niños (AgrSN) son mujeres. extraña”. ➤ La mayoría de los AgrSN cometen su primer abuso en la adolescencia (entre los 13 y los 18 años) y continúan hasta que los atrapan. Los AbSN son Por lo general, las víctimas conocen al AbSN. El extraños que abuso generalmente se planea para crear oportu- no conocen nidades en las que el agresor pueda estar a solas con a las víctimas. el niño. Los AbSN pueden tener víctimas tanto dentro como fuera de su familia. El abuso sexual infantil intrafamil- iar representa aproximadamente un tercio de todos los casos. Muy pocas veces los AbSN atacan al azar. Al con- trario, lo más probable es que “preparen” a sus vícti- mas para: ➤ crear una relación de confianza con ellas y con sus asistentes a fin de conseguir el acercamiento; ➤ aislarlas y abusar de ellas, y finalmente silenciarlas y ganarse la confianza de la familia y sus asis- tentes para poder repetir las agresiones. Los AbSN fueron Diferentes estudios muestras diversas estadísticas. La versión aprobada · 02/2007 víctimas de tasa de preponderancia de estos casos oscila entre un abuso cuando 30 y un 50%. Sin embargo, las experiencias de abuso eran niños. físico y emocional durante la niñez (p. ej., la intimi- dación, la guerra, la violencia, el rechazo de la famil- ia) son factores que tienen una mayor probabilidad de impulsar comportamientos sexuales abusivos. El haber experimentado abuso físico, emocional o sexual no es un motivo aceptable para abusar sexual- mente de otras personas.
  • 29. 2-12 Entre las características de los agresores sexuales de niños pueden incluirse: ➤ deseo de trabajar con niños vulnerables; ➤ práctica de terapias de contacto cercano; ➤ interés por estar a solas con los menos (p. ej., que lleve a los niños a su casa); ➤ actitud inapropiada hacia los niños; ➤ utilización de frases y palabras cuestionables (p. ej., lenguaje con con- notaciones sexuales, inocencia); ➤ falta de sensibilidad ante los problemas de los niños y las consecuencias del abuso infantil; ➤ interés en la pornografía infantil; ➤ tener pocas relaciones con adultos y una vida social adulta limitada; ➤ estar fuertemente involucrado en el trabajo, pero tener una mala relación con los colegas; ➤ creer ser indispensable. Muchas personas pueden presentar una o más de estas características, esto no las convierte necesariamente en agresores sexuales. Sin embar- go, alguien que tenga la mayoría de estas características sí representa un motivo de preocupación. 1. Pensamientos y sentimientos negativos/positivos 9. Apariencia de 2. Pensamientos con normalidad tendencia agresiva 8. Secretos 3. Fantasía y ensayo 7. Culpa y temor 4. Selección del objetivo 5. Enredando la(s) víctima(s), personas 6. Agresión encargadas del cuidado de los niños, organizaciones versión aprobada · 02/2007 The Child Sex-Offending Cycle (El ciclo de agresión sexual infantil), adaptado del Programa Central de Administración e Intervención del Agresor Sexual (Core Sex Offender Management and Intervention Program), 2001. 2.4 Sobrevivientes Con respecto a los sobrevivientes del abuso, la política de la CBM tiene el objetivo de proteger a los niños y a los adultos vulnerables. Respecto de este punto, la organización se adhiere a la definición de
  • 30. 2-13 la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, la cual esta- blece que niño “es todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcan- zado antes la mayoría de edad”. Desde la perspectiva de la CBM, per- sona vulnerable es un adulto que vive con una discapacidad y nece- sita asistencia para satisfacer sus necesidades básicas en lo que res- pecta al cuidado personal o a la administración de sus bienes. En cuanto a la vulnerabilidad de los distintos grupos objetivo, aun cuando las niñas son claramente mucho más susceptibles de ser abu- sadas que los niños, estos últimos también pueden ser víctimas de abuso infantil. Según Finkelhor (1994), los resultados de distintos estudios internacionales muestran que los índices de abuso sexual son entre 1,5 y 3 veces más altos entre las niñas que entre los niños. Del mismo modo, los niños solos, los que se encuentran bajo el cuidado de una familia sustituta, los niños adoptados, los hijastros y los niños con discapacidades físicas o mentales se encuentran particularmente en situaciones de riesgo. Si bien los datos varían de manera conside- rable, los niños pequeños (de entre 5 y 8 años) parecen ser especial- mente vulnerables. Según estudios realizados, aproximadamente el 40% de los casos denunciados de abuso sexual correspondía a niños de estas edades. Con respecto a los efectos del abuso, no todos los sobrevivientes sufren consecuencias a largo plazo. Cada caso tiene sus particulari- dades y se ve influido por una combinación de factores. Algunos de estos factores son la edad y el estado de desarrollo del sobreviviente en el momento en que ocurre el abuso; el tipo, la frecuencia, la dura- ción y la gravedad de la agresión, y la relación entre el sobreviviente y el abusador. Los efectos físicos inmediatos del abuso y el descuido/la negligencia pueden ser relativamente leves (moretones o cortes) o graves (rotura de huesos, hemorragia o incluso la muerte). Por el momento, recién se han comenzado a estudiar los impactos a largo plazo que el abuso y la negligencia pueden tener en la salud física de los niños. En el caso de sacudir a los bebés (una forma común de abuso infantil en los más pequeños), este maltrato puede provocar vómitos, dificultades respi- ratorias, ataques y la muerte. Las consecuencias a largo plazo pueden incluir ceguera, problemas de aprendizaje, retraso mental y parálisis. versión aprobada · 02/2007 En lo que respecta a los efectos psicológicos, el abuso puede provo- car hiperactividad, ansiedad o trastornos en la conducta. Además, los sobrevivientes pueden sufrir problemas tales como depresión, trastor- no de estrés postraumático e intentos de suicidio. En relación con las consecuencias emocionales, los efectos a corto plazo tales como el aislamiento, el temor y la desconfianza, pueden desencadenar tras- tornos que se prolonguen de por vida. Estos incluyen, entre otros, una baja autoestima y el llamado trastorno reactivo de la vinculación. Con respecto a las consecuencias en el comportamiento, las dificulta- des en la vinculación temprana provocadas por el abuso pueden
  • 31. 2-14 generar posteriores complicaciones en las relaciones con otros adul- tos y con los pares. Se ha demostrado que los niños que sufrieron abuso o negligencia son más proclives a experimentar problemas tales como delincuencia, embarazos en la adolescencia, bajo rendimiento académico, consumo de drogas y problemas psiquiátricos. Las vícti- mas tienen más probabilidades de volver a sufrir un abuso. Además, una vez que ellos mismos se conviertan en adultos, una cantidad con- siderable de niños abusados victimiza a sus propios hijos. Cuando se trata de menores con discapacidades, las problemáticas relacionados con la protección contra el abuso son esencialmente las mismas que en el caso de otros niños, pero los primeros corren un riesgo considerablemente mayor. Según la International Disability Foundation, los adultos con discapacidades sufren más casos de abuso que la población en general (IDF, 1999). En consecuencia, en su informe Discapacidad, pobreza y desarrollo, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido afirma que las mujeres con discapacidades son entre 2 y 3 veces más proclives a ser víctimas de abuso físico y sexual que las que no tienen discapacidades (DFID, 2000). En los EE.UU, en 1993 se completó el único estudio a nivel nacional realizado hasta la fecha (Crosse, Kaye y Ratnofsky, sin fecha). El estudio demostró que los niños con discapacidades son 1,7 veces más susceptibles de ser maltratados que los que no tienen discapaci- dades. Según Miles, los menores con discapacidades son al menos dos veces más proclives a ser abusados que los que no tienen disca- pacidades (Miles et al., 1999). Una cantidad considerable de niños con discapacidades adquirió su discapacidad como consecuencia del abuso. Los menores con discapacidades son especialmente vulnerables por- que, además de ser niños, tienen una discapacidad. Debido a su edad o a su discapacidad, a la mayoría de estos menores les cuesta contar su problema. Consecuentemente, las autoridades pueden considerar- los como menos “creíbles” o “confiables”. Dos estudios diferentes realizados en los EE.UU. demostraron que, todos los tipos de disca- pacidad, trastornos emocionales y del comportamiento tienen las tasas de preponderancia de abuso y negligencia más altas. Sullivan y Knutson descubrieron que los niños con trastornos del comporta- miento corrían el mayor riesgo. A este grupo, le seguían los niños con trastornos del habla/lenguaje, retraso mental y afecciones médicas. versión aprobada · 02/2007 Crosse et al. descubrieron que los trastornos emocionales graves ponen a los niños en las situaciones de mayor riesgo. A este grupo le siguen los problemas de aprendizaje, los trastornos del habla/lengua- je y las afecciones físicas. Debido a que es más difícil identificar los casos de agresión de niños con discapacidades, el abuso a largo plazo es más frecuente. A menudo, los niños con discapacidades especiales deben enfrentar situaciones tales como colocación en hogares inapropiados, condicio- nes de pobreza o personal inadecuado. Todos estos factores contri- buyen a generar un entorno inseguro. Los asistentes de los niños tie- nen un control físico total sobre el menor ya que pueden retenerles
  • 32. 2-15 sus dispositivos de asistencia o medicamentos. La mayoría de estos menores dependen en gran medida de estas personas lo que los colo- ca en una situación de especial vulnerabilidad. En un contexto de abuso, los encargados del cuidado de las personas con discapacidades pueden representar una amenaza para la vida de sus beneficiarios. 2.5 ¿Qué hacer? La prevención puede dirigirse al público en general (prevención pri- maria) o puede estar destinada específicamente a las personas vulne- rables y sus familias (prevención secundaria). Debido a que el abuso de niños y adultos vulnerables no responde a una simple explicación de causa-efecto, y dado que nunca es un único factor el que pone a una persona en riesgo de ser víctima, es importante asegurarse de que los esfuerzos de prevención sean multifacéticos e integrales. En consecuencia, además de brindar apoyo y prestar servicios a las per- sonas vulnerables y sus familias, la prevención efectiva incluye, entre otros puntos, la implementación de instrumentos legales vinculantes, la concientización pública y la instrucción de todos los participantes. En el mismo sentido, los esfuerzos de prevención deben apuntar tam- bién a combinar actividades de los más variados participantes. Por lo tanto, para ser efectivos, es necesario que las instituciones guberna- mentales, las comunidades locales, las ONG y los proveedores de ser- vicios colaboren muy estrechamente e intercambien en forma regular sus respectivas experiencias para contribuir a que se creen estrategias comunes. Los gobiernos deben considerar detenidamente la problemática del abuso. Para luchar contra el abuso y el descuido/la negligencia infan- til de manera efectiva, han de contar con instrumentos legales claros y vinculantes. Respecto de este punto, la Convención sobre los Dere- chos del Niño (CDN) de la ONU constituye la declaración más com- pleta sobre los derechos del niño y es la primera en dar valor jurídico a estos derechos a través del derecho internacional. La CDN propor- ciona principios generales relevantes para la protección infantil, inclu- so de los niños con discapacidades o que se encuentran en cualquier forma de cuidado residencial. Desde su entrada en vigencia en 1990, la CDN ha estimulado la creación de reformas legislativas nacionales y ha contribuido al establecimiento de organismos reglamentados por versión aprobada · 02/2007 ley para fiscalizar los problemas que atañen a los niños. Sin embargo, aún es necesario que más países incorporen los derechos de los niños en sus políticas sociales y que exijan a las instituciones de las admi- nistraciones locales que implementen estos derechos. La financiación pública y la cobertura del seguro médico son factores clave que afec- tan la disponibilidad, accesibilidad y longevidad de los servicios pres- tados a las familias de niños con discapacidades. Algunos organismos gubernamentales encargados de la seguridad pública y otras agencias reglamentadas por ley respondieron adecuadamente al adoptar pla- nes de acción que buscan establecer mecanismos efectivos de pro- tección infantil en sus países. Es menester y resulta evidente que todas estas legislaciones, reglamentaciones e instrumentos deben
  • 33. 2-16 ANEXO considerarse prioritarios, a fin de responder de la mejor manera posi- ble a los intereses de los menores. Sin embargo, la prevención del abuso de niños y personas vulnerables no es una preocupación exclusiva del gobierno; requiere también el compromiso de la sociedad, las comunidades y los individuos. A nivel social, uno de los primeros pasos para prevenir el abuso infantil es la concientización. Los esfuerzos de prevención efectivos generalmente no se centran sólo en los delitos cometidos contra los niños y las per- sonas con discapacidades, sino que apuntan también a promover las necesidades particulares de estos grupos. En este contexto, el objeti- vo es modificar las actitudes de la sociedad hacia las personas con dis- capacidades. Uno de los enfoques recomienda valorar a los niños con discapacidades, verlos como individuos, compartir la responsabilidad por su bienestar y promover su inclusión en la vida cotidiana. Resulta evidente que los medios también desempeñan un papel fundamental a la hora de modificar actitudes. En este punto en particular, es nece- sario enfatizar la importancia de contar con principios claros que tanto los periodistas como las ONG deben respetar (como p. ej., los Principios éticos para informar acerca de la infancia de la UNICEF). Puesto que el abuso de los niños con discapacidades ocurre frecuen- temente en el entorno familiar, numerosos esfuerzos de prevención hacen hincapié en los servicios para las familias. Los objetivos de los esfuerzos de prevención centrados en la familia incluyen promover el conocimiento y la comprensión del desarrollo del niño. Además, debe brindarse asistencia a fin de fortalecer las habilidades para la crianza de los hijos, concientizar sobre los recursos existentes y cómo acceder a los mismos, y desarrollar habilidades positivas para afrontar proble- mas. Los servicios pueden incluir programas educativos, médicos y recreativos para los niños; asistencia financiera para las familias; aten- ción, orientación psicológica y programas para la crianza de los hijos. También pueden incluir visitas a los hogares realizadas por profesio- nales o voluntarios capacitados. Por otra parte, existen programas de prevención centrados especialmente en los niños con discapacidades. Estos programas tienen el propósito de enseñar a los niños y a las per- sonas vulnerables a sentirse seguros de sí mismos. No obstante, teniendo en cuenta que los menores y las personas vulnerables enfrentan inmensas desigualdades de poder, resulta evidente que generalmente no alcanza con sólo enseñarles a los niños con disca- versión aprobada · 02/2007 pacidades a decir que “no” a un adulto. Como resultado, muchos programas de prevención del abuso enseñan destrezas de seguridad y defensa personal. Con respecto a las respuestas ante la negligencia y el abuso institu- cional fuera del ámbito familiar, los enfoques se basan especialmente en las políticas y procedimientos de las organizaciones que prestan servicios a determinados destinatarios. Estos incluyen una selección meticulosa de los postulantes, capacitación del personal, proporción personal-beneficiario adecuada, expectativas realistas respecto del personal, supervisión y control riguroso y un compromiso explícito hacia la protección infantil. Las instituciones deben revisar sus políti-
  • 34. ANEXO 2-17 cas y actividades con regularidad. A fin de conocer el alcance de los esfuerzos para proteger a la infancia del abuso, es importante que los beneficiarios se involucren tanto en la planificación como en la ejecu- ción de las actividades de prevención. 2.6 Respuesta de la CBM y sus socios de proyectos Como se ha demostrado, el abuso y el descuido de niños y personas vulnerables es una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Se trata de un proceso complejo, en el que interactúan en forma constante distintos factores. Los efectos en los sobrevivientes son extremadamente graves. Debido a que la mayoría de los agreso- res opera estratégicamente, toda organización que trate con niños se encuentra en riesgo de ser blanco del abuso. Como consecuencia, en 2003, la CBM adoptó una política para pro- teger a los niños y las personas vulnerables. Esta política constituye una parte integral del compromiso de la CBM de asistir a las personas con discapacidades y cuidar a su personal. A este respecto, la organi- zación está comprometida a proteger a todas las personas, ya sea que tengan discapacidades o no, contra la negligencia y el abuso institu- cional. Esta política apunta además a mantener y promover los más estrictos estándares de conducta ética y profesional. Al respetar el “Código de conducta” y los procedimientos para realizar denuncias, el personal de la CBM, sus voluntarios y representantes pueden pro- tegerse contra falsas acusaciones de comportamiento inadecuado hacia los niños o abuso. El proceso de habilitación de los socios dis- pone, entre otras cuestiones, que los socios de proyectos de la CBM y demás personas vinculadas a la organización adopten políticas simi- lares. Como parte de su política, la CBM estableció en 2005 una Unidad de Protección Infantil. La unidad ha comenzado a desarrollar una serie de instrumentos que buscan garantizar un refugio seguro para todas las personas en riesgo. Este manual presenta y analiza estas herramien- tas. Nuestro deseo ferviente es que estos instrumentos sean benefi- ciosos y de gran utilidad para todos los usuarios. versión aprobada · 02/2007