SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 84
Baixar para ler offline
1 de Enero
Celebración del Año Nuevo
En todo el mundo, la celebración del año nuevo se ha
suscitado desde tiempos remotos, siendo una festividad
que es llevada a cabo de diferentes formas gracias a la
multiplicidad cultural de cada sociedad. En Venezuela
y en la mayor parte del mundo occidental, se
acostumbra celebrar el 1ro de enero la llegada del Año nuevo, como el final de las
festividades decembrinas. Así, el 31 de diciembre los venezolanos se reúnen en familia y
por lo general realizan una serie de rituales que buscan traer al hogar, unión, prosperidad y
buenos deseos. Así, el Año nuevo simboliza para el venezolano un acto de renovación
consigo mismo, en el que se plantea nuevas metas y compromisos para este nuevo ciclo de
vida que comienza.
Día Internacional de la Paz
El día Internacional de la Paz es igualmente celebrado
para el 1 de enero de cada año. Fue convocado por el
Papa Pablo VI, el lunes 1 de enero de 1968. En el
mensaje expresa el deseo de que esta celebración se
llevase a cabo en esta fecha, ya que la misma representa
el principio del calendario que mide y describe el camino
de la vida en el tiempo, de que sea la Paz con su justo y
benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la
historia futura (...).
Del mismo modo también señala que la finalidad no es que sea solamente una fecha
católica, sino que represente la armonía de las diferentes religiones y culturas del mundo.
Adicionalmente llama a combatir las principales amenazas a la Paz, entre las cuales se
encuentran el egoísmo en las relaciones entre las naciones, las violencias a que algunos
pueblos pueden dejarse arrastrar por la desesperación, al no ver reconocido y respetado su
derecho a la vida y a la dignidad humana; el peligro de a los terribles armamentos
exterminadores de los que algunas Potencias disponen (...); y el peligro de creer que las
controversias internacionales no se pueden resolver por los caminos de la razón (...). (Papa
Pablo VI, 1968).
6 de Enero
Día de Reyes Magos
Día en que se celebra también una de las fiestas litúrgicas más antiguas que se conocen
como lo es “la epifanía”, el 06 de enero es para todos los católicos la celebración del día de
los reyes magos. Símbolo de adoración al Niño Jesús, la historia de estos tres reyes que
vinieron del oriente nació de las sagradas escrituras.
“Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente
Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el Rey de los Judíos que acaba de nacer?”
(Mateo 2:11).
“Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María y postrándose, lo adoraron y
abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra” (Mateo 2:12).
Aunque el evangelio no especifica que hayan sido tres los
santos sabios, la leyenda nos cuenta que vinieron de oriente
e iban guiándose por una estrella que les condujo hasta
Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le
adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza
real), incienso (empleado en el culto en los altares de Dios)
y mirra (representa su sufrimiento y muerte futura).
Antes de llegar a la ciudad de Jerusalén, encontraron al
gobernador Herodes, quien inteligentemente les encomendó
que de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio
exacto donde se encontraba dicho niño, para así ir él
también a “adorarle”. Posteriormente la historia cuenta
cómo un ángel se les apareció a los tres reyes magos y les advirtió del peligro que corría
Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes ya que este quería era matarlo.
A pesar de que la cita la cita bíblica no habla del número exacto de reyes que acudieron a
honrar con presentes a Jesús el hecho de que fueran tres dones (oro, incienso y mirra), dio
por sentado que eran tres los personajes que los traían. No obstante, en algún momento las
distintas tradiciones han señalado que eran dos, cuatro, siete y hasta doce.
Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: la
representación de las tres razas conocidas en la antigüedad y las diferentes edades son uno
de los más significativos. Melchor, un anciano blanco con barba blanca; Gaspar, un joven
moreno; y Baltasar, de raza negra, son los encargados de llevar cada 06 de enero los regalos
a todos aquellos niños que siguiendo la tradición dejan sus cartas debajo del arbolito o
cerca del nacimiento junto con algunos caramelos para los visitantes y sus camellos. Este
día representa para muchos el fin de la navidad y las vacaciones decembrinas.
Día del Deporte en Venezuela
Aunque los orígenes del Deporte se remontan a muchos años de historia, el 6 de enero del
año 1945, se oficializó para conmemorar el Día del Deporte Nacional.
El 6 de enero es la fecha en la cual conmemoramos el “Día del Deporte”, no obstante, es
importante destacar, que los orígenes de esta actividad se remontan a la época de la colonia,
justamente en la segunda mitad del siglo XVI, cuando comienza el proceso de introducción
del ganado en el país.
Es en estos momentos, nace entonces el coleo (por muchos llamado el deporte nacional), y
que forma parte de la categoría de “deporte ecuestre”, pues consiste en vencer a un toro,
tumbándolo, por la cola, desde la monta de un caballo. Este deporte surgió de las
reconocidas “faenas” llaneras – agropecuarias.
Junto con el coleo surgieron algunos juegos
tradicionales; que hoy son consideradas en muchos
casos, disciplinas, como por ejemplo, las bolas
criollas.
Nace una tradición
Esta ceremonia nació el 6 de enero de 1945 en la
iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, donde
para la fecha el párroco Francisco Castillo Toro
convocó a los deportistas a un funeral en memoria a
los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José
Pérez Colmenares, conocido como “El Terrible” y
quién conformaba el equipo venezolano que ese año
buscaría el título en el campeonato mundial de
béisbol, que se efectuaría en el estadio de San Agustín en Caracas.
Pérez Colmenares, quién era primera base titular había prometido “caerle a palos” en
Caracas a los lanzadores cubanos, una promesa que no pudo materializar, pues, murió
trágicamente el 25 de julio de 1944 en un accidente aéreo en el aeropuerto de Barcelona.
La convocatoria del párroco Castillo Toro, posteriormente, se hizo costumbre y los atletas
comenzaron a acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de enero, “Día de
los Reyes Magos” como el homenaje eclesiástico al deporte.
Por decisión del directorio del entonces IND se descentralizó el acto litúrgico para que se
realice cada año en todo el país.
14 de Enero
Día de la Divina Pastora
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que
el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la
Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la
Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso
devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían
colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro
acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos.
Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la
Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que
reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre
entre ellos para protegerlos.
Finalmente, a mediados del siglo XIX
venezolano tuvo lugar un acontecimiento
que contribuiría a la consolidación
definitiva de la Divina Pastora como
patrona del estado Lara. En 1855, se
desató en Venezuela una terrible
epidemia de cólera. Muchas familias de
Barquisimeto fueron diezmadas por el
terrible mal, ante lo cual fueron
completamente inútiles medicinas,
lamentos y plegarias. Desesperados y
como último remedio, los pobladores
decidieron sacar en procesión por las
calles de Barquisimeto la imagen de la
Divina Pastora para implorar su
misericordia, la cual fue concedida, ya
que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de
ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la
Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa. Esta
procesión es considerada la segunda más importante de Latinoamérica, solo superada por la
de la virgen de la Guadalupe en México.
15 de Enero
Día del Maestro
El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo «Colegio Vargas», ubicado entonces en la
esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que
cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros. Su primer
Presidente fue el notable educador y dirigente gremial Miguel Suniaga. Luis Beltrán Prieto
Figueroa fue el Secretario de esta primera Directiva, y más tarde lo eligieron tercer
Presidente de la Sociedad como sucesor de Roberto Martínez Centeno.
El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del
Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores
venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés
Bello, por su condición de maestro del Libertador. A partir de 1959 se vuelve a la fecha
fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera
Convención del Magisterio, celebrada en
Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de
setiembre de 1936. Esta Asamblea soberana
creó la Federación Venezolana de Maestros,
cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán
Prieto Figueroa.
También surgió de esta Convención la Tabla
de los Derechos del Niño, cuyo acápite V
dice: «Todo niño tiene derecho a ser educado
por maestras capacitados, de sólida
preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de
su profesión como la más alta de las funciones sociales, y no como un simple medio para
ganarse la vida».
19 de Enero
Muerte de Juan Vicente Bolívar y Ponte.
Don Juan Vicente Bolívar falleció en Caracas el 19 de enero de 1786. Lo
sobrevivió su viuda, doña María Concepción Palacios, y cuatro hijos: María
Antonio, Juana, Juan Vicente y Simón.
Desde muy joven se dedicó a la carrera de las armas. Heredó una importante
fortuna que luego acrecentó como terrateniente. Fue un activo propulsor de
la independencia de Venezuela y el primero de los Bolívar que manifestó su
descontento con la forma como el régimen español mantenía a los criollos.
Junto a otros patriotas, escribió a Miranda pidiéndole apoyo para luchar contra España.
El 23 de enero
Día de la Democracia
El 23 de enero de 1958, Venezuela vivió una de sus más hermosas faenas libertarias cuando
un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien se
marcha a República Dominicana a bordo del avión presidencial "la Vaca Sagrada", a pesar
de que un mes antes, se había efectuado un plebiscito para prolongar su mandato, darle
cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo; ya se
había acelerado un profundo proceso de deterioro que terminó 23 días más tarde con su
caída, el derrocamiento de la dictadura se convirtió en una causa nacional, pues al
conocerse la noticia el pueblo se lanzó a las calles, saqueando las casas de los adeptos al
régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional, linchando a varios funcionarios,
destruyendo la sede y los equipos del periódico oficialista El Heraldo.
El Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión de los sublevados y de
innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una
Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado. La Junta la
constituyeron el Contralmirante Wolfang Larrazabal, como Presidente, y los Coroneles
Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al
amanecer del día 23, los venezolanos celebran la
caída de Pérez Jiménez, a la vez que protestan
por la presencia en la Junta de Gobierno de
Casanova y Romero Villate, reconocidos
miembros del depuesto régimen; quienes fueron
obligados a renunciar y reemplazados el día 24
de enero por los empresarios Eugenio Mendoza
y Blas Lamberti. Para facilitar el trabajo de la
Junta de Gobierno y restablecer la democracia en
Venezuela, se designó también un gabinete
provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el
Coronel Jesús María Castro León, el Ministerio de la Defensa.
Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo
año; se liberan presos políticos, se amplía la Junta Patriótica con sectores independientes, se
ratifica en la presidencia al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los
personeros del gobierno saliente y regresan los exiliados.
Esos días sellaron una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea. El 23 de
enero de 1958 se considera un triunfo del pueblo. Ese día, turbas enardecidas salieron a las
calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los
funcionarios que se habían ensañado en la persecución política durante toda la década.
Miembros de la terrorífica Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por
largo tiempo o escaparon al exterior.
27 de Enero
Nacimiento del General Juan Crisóstomo Falcón
Juan Crisóstomo Falcón nació en Tabe, Jadacaquive, Península de Paraguaná, actual Estado
Falcón, el 27 de enero de 1820. En el Colegio Nacional de Coro hizo sus estudios iniciales,
completando el curso de Filosofía. Su actividad militar comienza en 1848, cuando ocurre el
llamado fusilamiento del Congreso. Falcón actúa en defensa del Presidente Monagas y
contra Páez, que se ha lanzado en favor de la Constitución. En 1853 está en Coro como
Comandante de la Plaza y en 1857 pasa a Barquisimeto con las mismas funciones.
Pero la entrada definitiva de Falcón en la historia nacional parte desde el momento en que
estalla la llamada Revolución Federal, en 1859. Ezequiel Zamora está en Coro y Falcón en
Martinica, desde donde se embarca para invadir por Palmasola en julio de ese mismo año.
De allí, después de una emotiva proclama, siguió para Yaracuy y comenzó una serie de
triunfos que iban inflamando a toda Venezuela en este fuego Federal.
Aunque el verdadero eje, alma de la revolución era Zamora, a la muerte de éste, en la
batalla de San Carlos, Falcón quedó como Jefe absoluto. Derrotado en la batalla de Coplé,
tuvo que emigrar a Colombia y de allí siguió a las Antillas en busca de recursos. Hizo
nuevos intentos hasta que en 1863 se firmó el Convenio de Coche, luego del cual fue electo
Falcón Presidente Provisional de la República; a menos de un mes de haber llegado al
poder, dictó un decreto de garantías y convocó a elecciones. El mismo resultó electo
Presidente Constitucional; pero el odio a las intrigas le obligó a abandonar el mando en
1868.
Falcón visitó Estados Unidos y Europa,
enriqueciendo su cultura. No quiso volver a
participar en la política venezolana. Cuando
triunfó la revolución acaudillada por Guzmán
Blanco en 1870, Falcón había decidido regresar
a la patria, pero al hacer escala en Martinica,
por agravarse sus males, hubo de terminar allí
su noble existencia, el 29 de abril de 1870, el
mismo día en que Guzmán Blanco entraba
triunfalmente en Caracas.
El congreso le había dado el título de Mariscal
de la República. Por disposición de Guzmán
Blanco, los restos mortales de Falcón fueron
repatriados en 1874, y llevados al Panteón
Nacional.
31 de Enero
Muerte de José Félix Ribas
Ribas fue capturado por los realistas en los alrededores de la ciudad de Valle de la Pascua.
El Justicia Mayor de Tucupido, Lorenzo Figueroa Barrajola quien reclamó al prisionero
como suyo, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, dentro de grandes vejaciones fue
trasladado a la Plaza Mayor de Tucupido en donde fue fusilado. Al pie de un árbol a
escasos metros de la mencionada plaza su cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en
aceite fue enviada a Caracas, donde cubierta con el gorro frigio que solía usar Ribas, la
colocaron en la Puerta de Caracas dentro de una jaula en el camino para La Guaira, sus
brazos y piernas colocadas en los cuatro puntos cardinales del pueblo en represalia a los
patriotas de la zona.
1 de Febrero
Natalicio del General Ezequiel Zamora
El 1 de febrero de 1817, nace en Cúa, en el estado
Miranda, el militar y dirigente popular venezolano
Ezequiel Zamora.
Zamora fue un líder del partido Liberal que perteneció a la clase social conocida con el
nombre de blancos de orillas.
Antes de cumplir 30 años, se estableció en Villa de Cura (Aragua) y se dedicó al comercio.
Una actividad que le permitió conocer el descontento social provocado por la crisis
económica y que ocasionó posteriormente la guerra de la independencia.
Zamora se unió a las propuestas del líder del Liberalismo Antonio Leocadio Guzmán y en
1859 participó en la Guerra Federal como Jefe de Operaciones de Occidente. Allí se
encargó de organizar un ejército popular que el 10 de diciembre de 1859 se enfrentó y
derrotó al ejército centralista en la batalla de Santa Inés.
Después de esta victoria se dirigió a la ciudad de San Carlos donde – el 10 de enero de
1860- recibió un balazo en la cabeza que le ocasionó la muerte.
Los restos de Zamora reposan en el Panteón Nacional desde el 13 de noviembre de 1872.
Su liderazgo es reconocido por su constante búsqueda de la lucha social, la justa repartición
de tierras para los campesinos y el trabajo digno.
2 de Febrero
Día de la Virgen de la Candelaria
La Virgen de la Candelaria es una de las advocaciones de la Virgen
María. La historia de esta imagen está unida íntimamente a la
historia de las Islas Canarias y especialmente de la isla de Tenerife
pues fue el lugar donde se dice que apareció. No hay acuerdo sobre
el año de la aparición, pero la mayor opinión es que apareció en la
desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario
de Güímar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir
aparecería del 1400 al 1401.
La talla original se conservaba en la Basílica de Candelaria, en el municipio de Candelaria
en Tenerife, pero desapareció después de un temporal que azotó la isla. Actualmente hay
una réplica de la imagen en la basílica.
3 de Febrero
Natalicio de Antonio José de Sucre
El 3 de Febrero de 1795, en Cumaná, la familia
Sucre-Alcalá, es favorecida con el nacimiento de
su quinto hijo. Correspondió al presbítero Doctor
Josef Candido Martínez, poner el óleo y crisma a
Antonio Josef Francisco, son padres del niño,
Vicente Sucre, Teniente de Infantería y Doña
María Manuela Alcalá,
Nació en la ciudad de Cumaná. Venezuela sus
padres fueron; el Coronel de los ejércitos Reales
Don Vicente de Sucre Urbanejo y doña Manuela
María Alcalá; de la alta sociedad, sangre noble y
de buena posición económica.
Soldado, estadista, diplomático, congresista, presidente de la República de Bolivia, fundó
periódicos, universidades, cortes de justicia y diseñó leyes.
"...preferiría mil muertes antes que por mí se introdujese en América el ominoso derecho
del más fuerte" carta del 10 de mayo de 1828.
7 de Febrero
Natalicio de Cristóbal Colón
En el año de 1451 nació en Génova (Italia) Cristóbal Colón, hijo del cardador de lana
Doménico Colombo y de Susana Fontanarossa. Su familia era de tradición tejedora y
mantenía un taller en la parte baja de la ciudad. Desde muy joven, Cristóbal demostró que
no tenía intenciones de mantenerse ligado a los
oficios manuales y comenzó a probar suerte en el
mar.
Sobre sus memorias, Cristóbal escribía en 1501:
"De muy pequeña edad entré en la mar
navegando, y lo he continuado fasta hoy. Ya
pasan de cuarenta años que yo voy en este uso.
Todo lo que falta hoy se navega, todo lo he
andado".
11 de Febrero
Muerte del General Carlos Soublette
Muere en Caracas en el año 1870 uno de los próceres
más destacados de nuestra guerra de independencia y
general en jefe del Ejército de Venezuela durante la
gesta libertadora, Carlos Soublette.
Este personaje de la historia Patria, que tendrá una
vida marcada por los avatares de los acontecimientos
políticos y sociales, de los cuales será protagonista,
nació en La Guaira un 15 de diciembre de 1789, fruto
del matrimonio de Antonio Soublette Piar y Teresa
Jerez de Aristiguieta.
12 de Febrero
Día de la Juventud y Batalla de la Victoria
Se celebra en esta fecha el Día de la Juventud venezolana, en conmemoración de la Batalla
de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del
Seminario y de la Universidad de Caracas.
El 10 de febrero de 1947 la Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero
como el Día de la Juventud en Venezuela «en reconocimiento a los servicios hechos a la
república por los jóvenes».
En todo el país se llevan a cabo actos
conmemorativos del Día de la Juventud, pero los
actos centrales de este día se realizan en la ciudad de
La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre
del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo
escultórico integrado por el héroe y varios jóvenes
que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.
Este monumento lo decretó el Presidente Andueza
Palacio, pero se vino a erigir durante el gobierno de
Joaquín Crespo, inaugurándose el 13 de febrero de
1895. El escultor fue Eloy Palacios.
Como un estímulo a la juventud creadora de Venezuela, el Ministerio de la Familia otorga
ese día la condecoración «José Félix Ribas» a los jóvenes que se han destacado en el año en
diferentes áreas.
LOS JOVENES MARTIRES DE LA VICTORIA (BATALLA)
Con un puñado de universitarios y seminaristas, José Félix Ribas y Campo Elías se
cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y Morales el 12 de febrero de 1814.
Después de haber dejado bien protegida a Caracas mediante la construcción de una
«ciudadela» formada por 25 manzanas en tomo a la Plaza Mayor, Ribas reúne un puñado de
jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados más que todo del coraje que inspira la
defensa de la patria, y con ellos, que unidos a los soldados no pasan de 1.500, marcha a La
Victoria a enfrentarse a las tropas realistas, que tienen unos 2.500 hombres.
La batalla comenzó antes de las 8 de la mañana, y a las cinco de la tarde aún no se había
decidido por ningún bando. Finalmente, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas
están más comprometidos resistiendo los ataques de Morales, aparece Vicente Campo Elías
con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que con el empuje de
Mariano Montilla, Sedeño, los
hermanos Padrón, Campo
Elías y el propio Ribas, se
obtuviera el espléndido triunfo
de la Victoria. Unos cien
patriotas murieron, entre ellos
el coronel Rivas Dávila.
La de La Victoria fue una
batalla que, si se atiende a la
enorme diferencia numérica,
era imposible que ganaran los
patriotas; sin embargo, el
coraje, el encendido
patriotismo de Ribas, «airado e imponente como el ángel terrible de Ezequías», así como el
oportuno auxilio de Campo Elías, lograron el milagro del triunfo, un triunfo que lo fue de la
juventud que heroicamente se inmoló ese día en La Victoria. Esta batalla impide el intento
realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.
Al día siguiente, como estímulo a esa juventud que se inmoló en La Victoria, el Libertador
otorgó al hijo de José Félix Ribas, de apenas tres años de edad, el título de «Capitán vivo y
efectivo de Infantería de Línea, con el goce de sueldo de tal desde hoy, y con la antigüedad
del día en que empezare a hacer el servicio».
Lo admirable es que el capitán Ribas Palacios apenas tenía tres años de edad, pues nació el
14 de febrero de 1811. Ese mismo día, el Libertador, que estaba en Valencia, en una
emocionada proclama, titulaba a José Félix Ribas «El Vencedor de los Tiranos en La
Victoria».
15 de Febrero
Discurso de Angostura
Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de
febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con
motivo de la instalación del segundo Congreso
Constituyente de la República de Venezuela en San
Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este
documento Bolívar como jefe del Estado se dirige
a los congresistas del país no sólo para expresar su
opinión sobre lo que debía ser el proyecto
constitucional a sancionarse, sino también una
profunda reflexión sobre la situación que vivía
Venezuela a fines de 1818. En relación al proceso
de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a
cabo fundamentalmente en su residencia de
Angostura durante los últimos meses de 1818.
Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los
originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de
talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló
algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día
fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de
cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del
Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del
Congreso.
En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el
Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia
de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían
responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de
tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal
para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo,
basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres
poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el
imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía
la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los
padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una
demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y
examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a
filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la
necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza,
los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que
dedicó una importancia fundamental en el proceso de consolidación de las repúblicas
latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante
como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los
polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de
desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la
América libra y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso:
" Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de
un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por
los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este
momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas
están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".
Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en
manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando,
renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder
legislativo,
que por
unanimidad se
lo devolvió. El
discurso
efectuado por
Bolívar ante el
Congreso de
Angostura, fue
publicado
(aunque
incompleto)
los días 20 y
27 de febrero
y 6 y 13 de
marzo en las
columnas del
Correo de Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los
talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto
con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado
el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en
1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James
Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana.
25 de Febrero
Muerte del General Jacinto Lara
El 25 de febrero se conmemora la muerte del célebre prócer caroreño
Jacinto Lara, quien da su nombre a su estado natal y falleció un día
como hoy, en 1859, cuando contaba con 81 años de edad. Desde el 24
de julio de 1911 sus restos se conservan en el Panteón Nacional.
28 de Febrero
Muerte de Juan Vicente Campo Elías
Murió en el Hospital de Sangre de San Mateo el 17 de marzo de
1814 a consecuencia de unas heridas recibidas en este campo
inmortal, el 28 de febrero de ese mismo año.
Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia.
Fue un destacado luchador español que abrazó con amor la causa
patriótica y se unió a Simón Bolívar en la Campaña Admirable.
Participó en los combates de Niquitao y Los Horcones en 1813.
Derrotó a José Tomás Boves en el combate de Mosquiteros el 14 de
octubre de 1813 y junto a Bolívar, participó en la batalla de Araure
el 5 de diciembre de 1813. Fue derrotado por Boves en el combate
de La Puerta en 1814, pero intervino oportunamente en la batalla de La Victoria el 12 de
febrero de 1814, lo que le valió su ascenso a Coronel.
Natalicio del General Antonio Guzmán Blanco
El 28 de febrero de 1829 nace en Caracas Antonio Guzmán
Blanco, uno de los caudillos más importante de la política
venezolana para el siglo XIX. Este personaje fue
presidente en tres momentos: en 1870 hasta 1877, en 1879
hasta 1844 y finalmente en 1886 hasta 18888, en su
mandato cambió la Constitución a su conveniencia,
construyó caminos, avenidas, acueductos, estimuló la
agricultura, el comercio y otros. Hizo el Panteón Nacional,
El Capitolio, la iglesia de Santa Teresa, la Plazo Bolívar y
el Teatro Municipal. Su labor fue importante en la
educación gratuita actual ya que fue el primero en hacer su
famoso decreto de “instrucción pública gratuita”. Muere en
París el 28 de julio de 1899.
Muerte de Simón Rodríguez
En 1853 Rodríguez y su hijo José -a quien llama familiarmente "Cocho"-se trasladan desde
Latacunga a Guayaquil, y a los dos meses de estar allí, se les une el joven Camilo Gómez,
un amigo de José. Rodríguez firma un contrato con un tal Zegarra, para la refinación de
esperma y fabricación de velas. La empresa fracasa y Zegarra le acosa para que le devuelva
el dinero invertido. En una breve carta al general José Trinidad Morán, escribe (26-XI):
"Deseo a usted como para mí, salud para que no sienta que vive; distracción para que no
piense en lo que es y muerte repentina para que no tenga el dolor de despedirse de lo que
ama, y de sí mismo para siempre".
Al día siguiente, huyendo de los acosos de Zegarra, zarpan Rodríguez, José y Camilo
Gómez, en un pequeño barco proveniente de la bahía de Sechura, con la intención de
dirigirse a la población de Lambayeque, en Perú, donde un francés le ha prometido un
negocio a Rodríguez. A causa de un temporal, la embarcación será arrastrada por corrientes
contrarias, se les acabarán los víveres y el agua, y navegarán a la deriva.
A mediados de enero de 1854 desembarcan en una caleta de unos indígenas pescadores.
Gómez narra: "Don Simón se encontraba grave. José se trasladó a una chata y sin decirnos
nada nos dejó abandonados". Los pescadores les dan albergue durante tres semanas, y luego
acompañan a Gómez a la población de Amotape, cerca de Paita (en el extremo norte de
Perú), donde éste consigue que el párroco le proporcione dos caballos y diez pesos para ir a
buscar a Rodríguez.
Rodríguez y Gómez se encuentran en un lugar llamado La Brea, donde los socorre una tal
Panchita Larrea, quien encuentra al primero "con una fuerte inflamación en el vientre y en
tal estado de debilidad, que -dice- habría muerto en la jornada de siete leguas que tenía que
hacer para llegar a Amotape."
"Cuando Rodríguez y Gómez llegan a esta población, les salen al encuentro dos hombres
que los dirigen a una casa desprovista de los más elementales servicios. "El cura -cuenta
Gómez- había prohibido que lo visitaran los habitantes, porque había descubierto que era
un hereje". Una señora caritativa prepara todos los días comida para el enfermo. Durante su
lenta agonía, lo visitan las hermanas de un tal Manuel Gómez de la Torre, y dos jesuitas.
"Don Simón, que estaba acostado, los miró con profunda indiferencia y se volvió del lado
contrario, sin dirigirles la palabra."
El 27 de febrero Rodríguez manda a llamar al cura del lugar, Domingo Sánchez. Narra
Camilo Gómez: "Don Simón, tan luego lo vio, se incorporó en la cama, hizo que el cura se
acomodara en la única silla que había, y comenzó a hablar algo así como una disertación
materialista.(...) Recuerdo que manifestaba al cura que no tenía más religión que la que
había jurado en el Monte Sacro con su discípulo. Volviéndose hacia mí, díjome que saliera.
La confesión fue larga; cuando salió, el cura iba más tranquilo y más complacido de lo que
estaba al venir."
El 28 de febrero Simón Rodríguez muere en Amotape, poco después de las once de la
noche, y es sepultado el 1 de marzo. El acta de defunción, dice así: "Año del Señor de mil
ochocientos cincuenta y cuatro, a primero de marzo, yo don Santiago Sánchez, presbítero,
cura propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape: en su santa iglesia di sepultura
eclesiástica al cuerpo difunto de don Simón Rodríguez, casta de español, como de edad de
noventa años al parecer, el que se confesó en su entero conocimiento y dijo, fue casado dos
veces y que era hijo de Caracas, y la última mujer finada se llamó Manuela Gómez, hija de
Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez; éste recibió todos los santos
sacramentos y se enterró de mayor, para que conste firmo. Santiago Sánchez. (Hay una
rúbrica).
Los dos cajones de papeles y libros que llevaba consigo Rodríguez en el momento de
fallecer, quedaron, según se cree, en Guayaquil. Parece ser que la mayor parte de los
manuscritos habían sido recogidos y ordenados por Alcides Destruge, y se perdieron en el
incendio ocurrido en dicha ciudad entre el 5 y el 7 de octubre de 1896.
Por otra parte, hay referencias a obras que no han llegado hasta nosotros. Tales son: una
Gramática de la
lengua francesa, El
suelo y sus habitantes,
Carta a cinco
bolivianos a la caída
de la Confederación
Perú-Boliviana.
Proyecto para la
fabricación de
pólvora y armas y un
Proyecto para el
fomento de caminos
públicos en el
Ecuador.
Los restos mortales
de Rodríguez fueron
trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, el 22 de diciembre de 1924, y, de ahí, al
Panteón Nacional en Caracas, en 1954.
8 de Marzo
Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer, se celebró por primera vez en Venezuela hace 61 años, el
8 de marzo de 1944. A partir de esta fecha se conmemora en todo el país con la
participación masiva de mujeres llevando sus consignas y destacando sus metas de lucha.
El 8 de marzo en el mundo
El origen de esta fecha se remonta a 1910, cuando en la Casa del Pueblo, en Copenhague
(Dinamarca) -durante la 2° Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas- a sugerencia de
Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, se
propone celebrar anualmente un día de acción internacional por los derechos de paz y
progreso social de todas las mujeres.
En 1911 se celebra por primera vez en Alemania. Austria, Dinamarca y Suiza.
Posteriormente en la década de los 30
se comienza a celebrar en algunos
países de Europa y en América
Latina. Pero es en 1952 cuando la
Organización de las Naciones Unidas
(ONU) instituye el 8 de marzo como
el Día Internacional de la Mujer.
En 1975 las Naciones Unidas decreta
ese año como el Año Internacional de
la Mujer, dando gran impulso a las
luchas por los derechos de las
mujeres. Dos años después en 1977,
la Organización de las Naciones
Unidas aprueba la resolución 37/142
en la que se invitaba a todos los
Estados a que proclamen, de acuerdo
a sus tradiciones históricas y
costumbres nacionales, un día al año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos
de la Mujer y la Paz Internacional.
10 de Marzo
Natalicio de José María Vargas
Nació en La Guaira, Distrito Federal, el 10 de marzo de 1786. Estudió en la Universidad
Real y Pontificia de Caracas, de donde egresó con e1 título de doctor en Medicina en 1808.
Ejerció esta profesión en Cumaná, donde se incorporó al movimiento independentista. Fue
encarcelado durante un año en La Guaira tras la caída de la Primera República (1812).
En 1813 se trasladó a Edimburgo, donde estudió cirugía, química y anatomía. En 1819 se
estableció en Puerto Rico, donde desarrolló una importante labor científica, antes de
regresar a Venezuela en 1825. En 1827 fue elegido rector de la Universidad de Caracas y
fundó la Sociedad Médica de Caracas. A él se
debe la primera organización racional de las
facultades y cátedras de la máxima casa de
estudios venezolana. En 1834 fue elegido
presidente de la República para el período 1835-
1839, pero fue depuesto enjulio de 1835,
durante la Revolución de las Reformas, y
expulsado a Saint Thomas.
José Antonio Páez, tras expulsar a los
insurrectos, lo repuso en su cargo pocas semanas
después; continuó ejerciendo la máxima jefatura
del Estado hasta abril de 1836, cuando renunció.
Dedicó los últimos años de su vida a la docencia
y la educación: asumió la Dirección General de
Instrucción Pública (1839-1852) y dictó cursos
de anatomía y cirugía en la Universidad, donde
fundó la cátedra de Química (1842). Murió en
Nueva York, Estados Unidos, el 13 de julio de
1854.
19 de Marzo
Día de San José
La iglesia católica dedica este día a San José, padre de Jesús de Nazaret.
Era de oficio carpintero profesión que enseño a su hijo. Según relatos
bíblicos, Dios le encomendó la responsabilidad de ser esposo de María
y custodia de la Sagrada Familia, es por eso que es el santo que está más
cerca de la Virgen María. Es el patrón de los carpinteros y por extensión
lo es también de las personas que trabajan los oficios manuales.
En Venezuela se celebran fiestas en su honor en diversas regiones como: Maracay, estado
Aragua, en Machiques, estado Zulia y en la población de Elorza en el estado Apure.
En Elorza llamada “la capital folclórica de Venezuela” se celebran las fiestas con
exposiciones agropecuarias, muestras de artesanía, toros coleados, serenatas populares,
competencias indígenas de arco y flecha, natación y canotaje y además un festival criollo:
“Doña Bárbara de Oro” con la presentación de connotados artistas del folclore criollo.
Esta fiesta dura siete días al ritmo de.....
” Un diecinueve de marzo para un baile me invitaron, a la población de Elorza, a la
población de Elorza en sus fiestas patronales….”
22 de Marzo
Día Mundial del Agua
El agua es primordial para la vida de todo ser vivo, sin el
agua moriríamos de sed. El Día Mundial del Agua se
celebraría el 22 de Marzo de cada año a partir de 1993.
Esta fecha se celebra para recordar a todas aquellas
personas que con su esfuerzo y tesón trabajan para hacer
llegar al mundo el agua potable y concienciar al mundo
sobre los problemas que ocasionaría la falta de agua y las posibles soluciones si esto pasara.
El agua es un recurso natural que debemos cuidar, algunos países del mundo les falta este
preciado liquido y son innumerables las personas que mueren de sed, sin embargo existen
personas que buscan incansablemente la solución a los problemas de sequía.
El agua es necesario para la vida, sin ella no viviríamos, la utilizamos para todas las
actividades que realizamos, bañarnos, lavar, cocinar, limpiar, tomar, para las plantas, para
los animales entre otras cosas.
24 de Marzo
Abolición de la esclavitud
El decreto de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo precedida por
una larga lucha que comenzó el 19 de abril de 1810, con el primer paso
hacia a la independencia. Miles de intentos por la búsqueda de la
libertad para los esclavos, sin buenos resultados.
Desde los días de la guerra de independencia también se había manifestado esta realidad y
pasó a ser una de las consignas del Partido Liberal.
No es hasta el 10 de marzo de 1854, cuando el presidente José Gregorio Monagas, envía un
comunicado al Congreso Nacional, donde se manifestaba en apoyo a la abolición de la
esclavitud sin violar los derechos de los propietarios de los esclavos, por lo que les ofreció
una indemnización.
Por esta iniciativa, el 23 de marzo el Congreso aprobó la Ley de la abolición de la
esclavitud y el 24 fue ratificada por el presidente Monagas, quien es considerado
actualmente por los historiadores como el libertador de los esclavos. De esta manera, a
partir del 24 de marzo de 1854, la esclavitud desapareció en Venezuela, dando paso a la
libertad de los hermanos afrodescendientes.
28 de Marzo
Natalicio de Francisco de Miranda
Conocido como "el primer criollo universal", nace el 28 de marzo de
1750, el Precursor de la Independencia de Venezuela, Francisco de
Miranda. Hoy, a cumplirse 258 años de su nacimiento, Venezuela
conmemora con orgullo, su importante labor como Prócer de la
patria.
Hijo del canario Sebastián de Miranda Ravelo y de la caraqueña
Francisca Antonia Rodríguez, ha sido el primer venezolano
conocido universalmente, extendió sus armas en tres continentes: América, África y
Europa, y combatió en la Independencia de los Estados Unidos, la revolución Francesa y la
Independencia de Hispanoamérica.
Inicia sus estudios de clase de menores en 1762, en la Universidad de Caracas. Luego, antes
de cumplir los 21años, se embarca rumbo a España, dispuesto a servir en el ejército real, el
25 de enero de 1771.Una vez allí, solicita del Rey, una plaza de oficial en el ejército, y la
obtiene. Es así como comienza su carrera de militar, siendo Capitán del Regimiento de
Infantería de la Princesa. De esta manera se encamina como venezolano universal.
07 de Abril
Día Mundial de la Salud
El 7 de abril de cada año, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud.
Ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos
conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz.
Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y combatir el
VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de los
Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio que todos los Estados
Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el año 2015.
10 de Abril
Muerte de Lisandro Alvarado
Lisandro Alvarado fue un médico, naturalista, historiador, etnólogo y
lingüista que nació en El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela el 19 de
septiembre de 1858 y murió de un ataque de hemiplejia en Valencia,
Estado Carabobo el 10 de abril de 1929. Fue miembro de Número de la
Academia Nacional de Medicina (1905), la Lengua (1922) e historia
(1923).
14 de Abril
Día del Panamericanismo o Día de las Américas
El 14 de Abril se celebra el día de las Américas o del Panamericanismo,
el cual es considerado Fiesta Nacional en varios países de América toda
desde el año 1931 con la fundación de la Unión de Las Repúblicas
Americanas, surgida por la iniciativa del Libertador Simón Bolívar;
quien en el año 1826, "convocó al Congreso de Panamá con la idea de
crear una asociación de estados en el hemisferio... reafirmar los ideales
de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos
naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones
que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en
el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las
naciones”. El Día de las Américas simboliza así la soberanía y la unión
voluntaria en una comunidad continental. En 1811 el panamericanismo formaba parte del
deseo general de los venezolanos, deseo cimentado en la búsqueda de la Unidad y de la
Universalidad, deseo consagrado en la estrofa trina de nuestro Himno Nacional:
"Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación...".
19 de Abril
Proclamación de la Independencia
Un jueves santo de 1810, específicamente el
19 de abril se inició en Caracas el comienzo
de una etapa en la historia de Venezuela. En
este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo
de parte del pueblo y de importantes sectores
de las fuerzas armadas, tanto de los batallones
de veteranos como de milicias, así como de
destacados personajes del clero, la sociedad,
de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás
altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que
se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos
político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.
22 de Abril
Día de la Tierra
Día de la Tierra, celebrado internacionalmente por primera vez el 22 de abril de 1970, es
una celebración para subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del
mundo. Surgido como movimiento universitario, el Día de la Tierra se ha convertido en un
importante acontecimiento educativo e informativo. Los grupos ecologistas lo utilizan
como ocasión para evaluar los problemas medioambientales del planeta: la contaminación
del aire, agua y suelos, la destrucción de
ecosistemas, los cientos de miles de plantas y
especies animales diezmadas, y el agotamiento
de recursos no renovables. Se insiste en
soluciones que permitan eliminar los efectos
negativos de las actividades humanas. Estas
soluciones incluyen el reciclado de materiales
manufacturados, preservación de recursos
naturales como el petróleo y la energía, la
prohibición de utilizar productos químicos
dañinos, el fin de la destrucción de hábitats
fundamentales como los bosques húmedos y la
protección de especies amenazadas.
23 de Abril
Día del Libro y el Idioma
El 23 de abril es el Día Internacional
del Libro y El día del Idioma, se
escogió este día por que sucedieron
tres hechos importante para la
literatura a nivel mundial, esta fecha
nació en 1564 William Shakespeare
y en la misma fecha, 52 años después
en 1616 falleció el gran autor inglés.
Esta misma fecha, las letras hispanas
despiden a Don Miguel de
Cervantes, autor de Don Quijote. Las obras de estos dos escritores son recordadas, leídas y
estudiadas por todos, para recordar a estos dos hombres se eligió el 23 de abril.
26 de Abril
Natalicio de Raúl Leoni
Raúl Leoni nació en la población El Manteco, estado Bolívar, el
26 de abril de 1905. En Upata hace sus estudios primarios y el
bachillerato en el Liceo Caracas. Cursa Derecho en la
Universidad Central, pero por razones políticas se gradúa en el
exilio colombiano.
Leoni es de los fundadores de Acción Democrática. En
Barranquilla presenta con Betancourt el Plan de Barranquilla.
Al regresar a Venezuela, trabaja con empeño en la
reorganización de Acción Democrática Raúl Leoni murió el 5
de julio de 1972 en Nueva York, donde había ido para seguir
tratamiento médico.
28 de Abril
Natalicio de Manuel Carlos Piar
General en Jefe de los ejércitos de Venezuela en la Guerra de
Independencia. Sostuvo una rivalidad con Bolívar. Fue bautizado en
una iglesia de Santa Ana (Edo. Bolívar) el 28 de abril de 1774, bajo
los nombres de Manuel María Francisco. A sus tempranos 23 años,
participó en La Guaira en la llamada conspiración de Gual y
España, debelada en julio de 1797.
En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso
revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su
experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al
servicio de la Independencia de Venezuela.
El 16 de octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe Manuel
Piar, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el
cementerio de El Cardonal.
29 de Abril
Muerte de Juan Crisóstomo Falcón
Juan Crisóstomo Falcón fallece el 29 de Abril de 1870, en Fort de France, Martinica.
Falcón se inicia en la carrera de armas en Coro en 1846. Fue subalterno de los Generales
Santiago Mariño, Antonio Valero, Trinidad Portocarrero, Carlos Luis Castelli, y Juan
Baustista Rodríguez.
Entre 1848 y 1868 participó en 16 campañas.
En 1854, recibe el grado de General de Brigada, en 1856 de
General de División, en 1859 de General en jefe, y en 1863
de Mariscal.
Falcón fue Presidente de Venezuela durante el período de
1863-1868. Su afecto intrañable por su tierra hacia que
constantemente viajara a Coro y Paraguaná.
El 5 de Diciembre de 1857 contrajo matrimonio con Doña
Luisa Isabel Pachano Muñoz, hija de Don Regino Pachano y
de Doña Ignacia Muñoz y Morillo. Doña Luisa era hija
nativa de la Vela.
1 de mayo
Día del Trabajador
La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó
en Maracaibo, cuando se instituye en 1936. Sin embargo no
fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela,
establece por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del
24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según
decreto del 18 de abril de 1938.
Al asumir la presidencia Rómulo Betancourt en Octubre de 1945, dicta un decreto el 24 de
Abril de 1946, donde establece el 1º de Mayo como Día del Trabajador y se declara día
feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que
realizan sus labores en la agricultura y cría.
3 de Mayo
Día de la Cruz de Mayo
El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales
más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación
en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y
africanos.
Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual
murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha
convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo
de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del
año. El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se
lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos
estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.
La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban
la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En
nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las
lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta.
Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.
Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como
son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos
utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se
reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás
elementos varían de acuerdo a la región.
6 de Mayo
Muerte de José Antonio Páez
José Antonio Páez retornó al exilio, fijó su residencia en Nueva
York (Estados Unidos), donde murió el 6 de mayo de 1873. Sus restos reposan en el
Panteón Nacional desde el 19 de abril de 1888. Llamado el Centauro de los Llanos, José
Antonio Páez se destacó como militar, General en Jefe de la Independencia de Venezuela y
Presidente de la República en tres ocasiones (1830-34; 1839-43; 1861-63).
8 de Mayo
Muerte de José María España
En 1799 José María España regresó furtivamente a La Guaira, pero su escondite fue
delatado; sometido a juicio, se le condenó a muerte por sedicioso
y conspirador.
El 8 de mayo de 1799 fue ejecutado en la Plaza Mayor de
Caracas. Antes de morir España pronunció las proféticas
palabras: «No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean
honradas».
En ese mismo sitio está la estatua del Libertador Simón Bolívar,
de modo que se cumplió su profecía de que sus cenizas serían
honradas.
Día Internacional de la Cruz Roja
El 8 de mayo conmemoramos el Día Mundial del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja. Este día se podría llamar el “Día de los voluntarios” ya que
ellos son el pilar de nuestro Movimiento. Esta fecha se creó en honor al nacimiento de
Henry Dunant, Fundador de la Cruz Roja. El propio Henry
Dunant en febrero de 1863, sugirió la formación de “Sociedades
de Socorro” con el propósito de cuidar a los heridos de guerra
gracias al trabajo decidido de los voluntarios. Los Convenios de
Ginebra y posteriormente los Estatutos de nuestro Movimiento
elevaron la importancia de estas “Sociedades de Socorro”
formadas por voluntarios a las denominadas hoy en día
“Sociedades Nacionales”, las cuales actúan como auxiliares de los poderes públicos de sus
países en el campo humanitario y ofrecen una serie de servicios entre los que se incluye el
socorro en casos de desastres, los programas sanitarios y sociales, programas de juventud,
búsqueda, enfermería, difusión y la asistencia a las personas afectadas por conflictos
armados o disturbios internos.
Segundo domingo de mayo: Día de las
Madres
El Día de la Madre o Día de las Madres es
una festividad que se celebra en honor a
ellas en diferentes fechas del año según el
país. El moderno Día de la Madre fue creado
por Julia Ward Howe, en 1870,
originalmente como un día de madres por la
paz, que luego se convirtió en un día para
que cada familia honrase a su madre. Actualmente ha sido aceptada esta celebración en
muchos lugares del mundo.
El "Día de la Madre" es una festividad que conmemora a las progenitoras, el cual se celebra
en diferentes fechas del año según el país. Todos los países y culturas están de acuerdo con
respecto a la importancia de la figura de la madre. Seguramente por esto en casi todos los
sitios existe un día dedicado a todas las mujeres que cumplen esta condición.
Las madres, un amor incondicional, puro, sin exigencias, un abrir de puertas y esperanzas
para dar a otro ser, la posibilidad de crecer acompañado, cuidado y seguro, logrando en
definitiva salir al mundo con más defensas. Ese ser al que la naturaleza dotó de cualidades
especiales de maestra, amiga, consejera y un poco hada para convertir sueños en realidades,
es quien merece llamarse madre y ya desde la antigüedad fue distinguida como tal.
20 de Mayo
Muerte del Almirante Cristóbal Colón
El 20 de mayo de 1506 la muerte puso fin a sus desvelos. Cristóbal Colón tuvo el síndrome
de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor
de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante
murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.
Este experto, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma
porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce
gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.
Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se
menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que
presentó. Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las
enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a
sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a
ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.
Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era "gran comilón, ni gordo, ni sus
descendientes tuvieron esta patología", características de los enfermos de gota, por lo que
los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter. Éste es un tipo
de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se
produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo. La
mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato
genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró
que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal. Según el médico, al
contrario que su tripulación, Colón "no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía" cuando
escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que "no pudo contagiarse
de ninguna enfermedad sexual"
"Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía
hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy
frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera
dicha enfermedad", indicó el médico granadino.
Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio. Sólo se sabe
que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte
estuvo "muy enfermo y pasó
estrecheces económicas" al negarse a
aceptar el cambio de los privilegios
de las Capitulaciones del
Descubrimiento por el dominio de
Carrión de los Condes, propuesto por
el rey.
"El gran Almirante murió enfermo,
sin dinero ni para comer,
decepcionado y en el más completo
anonimato", afirmó Rodríguez
Cuartero.
Añade que Colón no pudo padecer "enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó
nunca", por lo cual la causa de su muerte "pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado
por un decaimiento orgánico".
La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo
de 1506 (a los 54 años de edad) en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la
Isla de La Española, actual República Dominicana.
Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión
de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante
y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla.
21 de Mayo
Muerte de Andrés Eloy Blanco
El 21 de mayo de 1955 muere Andrés Eloy Blanco,
víctima de un accidente automovilístico en México. El
6 de Junio sus restos llegan a Caracas, y es sepultado al
día siguiente en medio de estrictas medidas de
seguridad por parte de las fuerzas policiales del
dictador Marcos Pérez Jiménez, Pocos días antes de su
muerte publicó su obra “Giraluna” José Rivas Rivas.
25 de Mayo
Día del Himno Nacional
En 1881, para ese entonces, el
Presidente de la República,
Antonio Guzmán Blanco, decretó
la canción patriótica "Gloria al
bravo Pueblo", letra de Vicente
Salías y la música de Juan José
Landaeta, como el Himno
Nacional. En los albores de la
Independencia, luego del 19 de
Abril de 1810, una de las primeras
tareas fue la composición de una
canción que exaltará el heroísmo
de los patriotas e incitar a la lucha
sin tregua para lograr la libertad.
Se escribieron varias canciones
similares pero ninguna de ellas
logró como el "Gloria al Bravo Pueblo" penetrar hondamente en el alma venezolana.
28 de Mayo
Natalicio del General Jacinto Lara
Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en la ciudad de Carora, del antiguo estado
Barquisimeto, que luego recibió el nombre de estado Lara en homenaje a este prócer de la
Independencia venezolana.
Luego de estudiar en su ciudad natal y de dedicarse desde muy joven a la ganadería y a la
agricultura, ofreció sus servicios al movimiento revolucionario. Esta actividad lo condujo a
ser nombrado comandante de las milicias de Araure y Ospino.
Además hizo las Campañas de Occidente en 1813 y ascendió a teniente coronel. Para el año
1824, luego de su brillante aporte en las campañas de
Perú, ascendió a General de División.
Posteriormente, estuvo en Carabobo, en la primera
batalla de este glorioso campo, bajo las órdenes
directas del Libertador. Algunas de las acciones en
que actuó fueron dirigidas por él mismo, como la de
Chiriguaná de Ocaña, la del Valle de Upar y otras.
En el año de 1823 combatió en Arequipa a las
órdenes del Mariscal Sucre; brillantemente se
distinguió en Junín, luego en Corpahuaico y en
Ayacucho.
Entre los cargos ocupados destacan ser Jefe Civil y
Militar de los Llanos de Calabozo; Jefe de Estado
Mayor General; Gobernador de la provincia de Santa
Martha y de Cartagena. Además fue Intendente y
Comandante General de los Departamentos de Arequipa, Cuzco y Ayacucho; General en
Jefe del Ejército de Colombia auxiliar del Perú; Intendente y Comandante General del
departamento del Zulia, y en 1829 fue Comandante General del departamento del Orinoco.
Se retiró del Ejército activo en 1831, y volvió a actuar de 1843 a 1847. Fue gobernador de
Barquisimeto, de la provincia que más tarde debía llevar su nombre y murió el 25 de
febrero de 1859.
31 de Mayo
Día mundial de no fumar
El 31 de mayo es el día mundial sin tabaco,
este día fue instituido por la Asamblea
Mundial de la Salud para alentar a los
fumadores de todo el mundo a que se
abstengan de fumar, ya que el cigarro es una
de las drogas más nocivas y peligrosas que
existen en el mundo, y es causa de millones de
muertes anualmente.
En muchos países se han tomado medidas
preventivas en este aspecto, como la
prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo. Cuando una persona enciende un
cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas,
altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e
irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán,
cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en
espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios
recreativos, transporte público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares
donde hay personas.
Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, provoca enfermedades en el corazón y
pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. Como hemos dicho en párrafos
anteriores, no sólo los fumadores sufren esas enfermedades, éstas también afectan a los no
fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis,
infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, nausea, mareo, inflamación
de la garganta, tos y toda clase de problemas respiratorios.
4 de Junio
Muerte del Mariscal Antonio José
Sucre
El 4 de junio de 1830, día viernes,
muy temprano por la mañana, Antonio
José de Sucre toma el camino de su
cita final. En el sendero estrecho a
Cabuyal, en las montañas de
Berruecos, cuatro asesinos
contactados por José María Obando lo
esperaban. Ellos eran: Apolinar
Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez,
de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: «¡General Sucre!». El joven
General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo
oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las
intrigas y las ambiciones.
5 de Junio
Día Mundial del Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente, día
establecido por las Naciones Unidas, hace un
llamado a la comunidad mundial a tomar acciones
precisas sobre el deterioro del medio ambiente.
El 5 de junio de cada año se conmemora el Día
Mundial del Medio Ambiente, día establecido por
las Naciones Unidas con la finalidad de
sensibilizar a la ciudadanía mundial sobre el estado
del medio ambiente, incluyendo mejorar las
acciones e interés político.
Cada año se adopta un lema, el cual denuncia o
hace un llamado a la atención pública sobre un
problema ecológico mundial. Por ejemplo, en 2003, el lema fue: Agua- Dos millones de
personas sufren sin ella y el lema del 2004 es ¡Se Buscan! Mares y Océanos-¿Vivos o
Muertos?
El tema plantea que tomemos una decisión acerca de cómo queremos tratar a los mares y
océanos de la Tierra. También pide a cada uno de nosotros que actúe. ¿Queremos mantener
a los mares y océanos saludables y vivos, o contaminados y muertos?.
13 de Junio
Natalicio de Antonio José Páez
Natalicio del General José Antonio Páez, nació en Curpa
cerca de la población de Acarigua, en el Estado
Portuguesa, el 13 de junio de 1790. Sus Padres, naturales
ambos de San Felipe, Estado Yaracuy, fueron Juan
Victorio Páez y María Violente Herrera. Nació en una
modesta casita, a orillas del riachuelo Curpa cerca del
pueblo de Acarigua, cantón de Araure, provincia de
Barinas, Venezuela.
15 de Junio
Decreto de Guerra a Muerte
Célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, el
15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte, fue la respuesta de Bolívar ante los
numerosos crímenes perpetrados por Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz,
Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco
Rosete y otros jefes realistas luego de la caída de la Primera República. La matanza de los
republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo
de personajes adictos a la causa monárquica. Uno de ellos fue el abogado fue el abogado
Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en
distintas formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según el testimonio del
propio Heredia relatado en sus Memorias, un fraile capuchino de las misiones de Apure que
actuaba como uno de los partidarios de Monteverde, exhortó en una ocasión «... en alta voz
a los soldados, de siete
años arriba, no dejasen
vivo a nadie...» Bolívar
en su Campaña
Libertadora de 1813
recibió información de
la consumación de
hechos como el
relatado por Heredia,
lo que le llevó a
expresar el 8 de junio
en Mérida: «Nuestro
odio será implacable y
la guerra será a
muerte».
Al pronunciamiento de Bolívar del 8 de
junio siguió la proclama el 15 de junio
en Trujillo del Decreto a muerte el cual
termina de la manera siguiente:
«...Españoles y canarios, contad con la
muerte, aun siendo indiferentes, si no
obráis activamente en obsequio de la
libertad de Venezuela. Americanos,
contad con la vida, aun cuando seáis
culpables». En una primera instancia
esta manifestación fue considerada por
Bolívar como ley fundamental de la
República, que luego ampliaría y
ratificaría en el cuartel general de
Puerto Cabello, mediante una proclama
del 6 de septiembre del mismo año
1813, acto que según algunos
historiadores puede ser considerado
como un «Segundo Decreto de Guerra a
Muerte». Posteriormente, cuando en el
segundo semestre de 1813 aparecen en
escena José Tomás Boves y Francisco
Tomás Morales, la matanza se hace más
intensa por parte de los realistas y la
respuesta de los republicanos es
radicalizar la aplicación de la «guerra a
muerte». Derivado de esto se produjo la
ejecución de los presos españoles y
canarios de Caracas y La Guaira ordenada por Bolívar en febrero de 1814. En este último
año la «guerra a muerte» se recrudece, perdiéndose numerosas vidas de ambos bandos.
Asimismo, es en este contexto de destrucción en el que cae la Segunda República.
Entre los años 1815, 1816 y 1817 la «guerra a muerte» se extiende a la Nueva Granada, en
donde el general Pablo Morillo la ejecuta con la mayor crueldad. Entre las numerosas
víctimas de Morillo se pueden destacar el científico Francisco José de Caldas, los estadistas
neogranadinos Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos
Andrés Linares y Francisco José García de Hevia. A pesar de haber sido Bolívar el autor
del decreto de guerra sin cuartel, en varias ocasiones consideró la posibilidad de la
derogación de dicho instrumento. En tal sentido, en su proclama de Ocumare del 6 de julio
de 1816, expresó que: «...La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará
por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español
sufrirá la muerte fuera del campo de batalla»; lo cual obviamente buscaba humanizar la
contienda militar. Finalmente, el 26 de noviembre de 1820 se celebró en Trujillo, en el
mismo lugar donde se proclamó la «guerra a muerte», el Tratado de Regularización de la
Guerra, el cual derogaba el decreto de 1813.
Tercer Domingo de Junio
Día del Padre
Desfilaba el año 1909 cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd, quien asistía a una
misa con motivo del día de la madre que apenas tenía dos años celebrándose, se le ocurrió
hacer otra misa para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil que había
enviudado cuando su esposa daba a luz a su quinto hijo, quedando a cargo de los cinco
niños, criándolos de manera ejemplar.
Originalmente la idea era que la misa
se celebrara el 5 de Junio, día del
cumpleaños de Mr. Smart, pero por la
premura en los preparativos se decidió
correr la fecha para dentro de dos
semanas.
La intención de la festividad era
destacar el papel de los padres en la
sociedad, especialmente de aquellos
papás que, como su progenitor,
cumplían el rol de padre y madre a la
hora de levantar y educar a sus hijos.
Es así como el primer día del padre
tuvo lugar en Washington el 19 de
Junio de 1910. He aquí el origen de por qué se celebra el día del padre el tercer domingo de
Junio. La voz se corrió y paralelamente se celebraron misas como homenaje a los padres en
otras ciudades de Estados Unidos.
Aunque el primer Día del padre se celebró en dicha fecha, oficialmente se celebra en todos
los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente de entonces, Calvin Coolidge, lo
declaró como celebración nacional.
En 1966 el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que
declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre. Con el
pasar de los años, se creó la tradición de dar presentes en este día a los padres. Celebración
que mezcla lo sentimental con lo comercial.
Hoy en día se celebra el Día del padre en todos los países de Latinoamérica y en muchos
otros países del mundo, como un día festivo para celebrar la paternidad y crianza por
hombres. Este año, en Venezuela el Día del padre se celebra este 17 de junio, tercer
domingo del mes.
23 de Junio
Día del Abogado
Corría el año de 1972, en el Primer período
Presidencial Constitucional del Dr. Rafael
Caldera Rodríguez cuando por solicitud de la
Federación de Colegios de Abogados de
Venezuela, decreta, se celebre el 23 de junio el
“Día Nacional del Abogado”, en conmemoración
al natalicio de Don Cristóbal Hurtado de
Mendoza: Nació en Trujillo el 23 de junio de
1772. Murió en Caracas el 8 de febrero de 1829.
“Presidente del primer Triunvirato” desde el 5 de
marzo de 1811 hasta marzo de 1812, (primer
Presidente constitucional de la República de
Venezuela en el año de 1811) y compañero de
luchas de nuestro Libertador Simón Bolívar.
24 de junio
Batalla de Carabobo
Carabobo no es sólo una batalla sino, ante todo una campaña expresión de unidad,
estrategia, organización. Para el 28 de abril de 1821 el ejército patriota estaba bien
organizado. Este día salieron todas las divisiones desde sus respectivos puntos de partida,
menos la división de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo. Todos debían
concentrarse en San Carlos.
Urdaneta sale de Maracaibo vía Coro y Carora, donde debe quedarse por enfermedad;
Bolívar inicia la marcha en Barinas con dirección a Guanare y San Carlos; Páez salió de
Achaguas, y tras una Penosísima marcha al mando de 2.500 hombres y conduciendo 2.000
caballos de reserva y 4.000 novillos para el abastecimiento del ejército, llegó a San Carlos
el 4 de junio.
A Cruz Carrillo le correspondió una misión muy importante, la diversión en Occidente, de
manera que siguió la ruta Trujillo-Carache-El Tocuyo-Quíbor-Barquisimeto. Su tarea era
sólo la de impedir que las tropas realistas concurrieran a auxiliar a los suyos. Igual misión
tuvo Bermúdez, quien salió de Barcelona también con el propósito de distraer a los realistas
de Caracas. Presentó batalla en El Calvario, y aunque fue derrotado, sirvió para lo que se
quería, es decir, evitar la reunión de la gran masa del ejército realista en Carabobo.
El domingo 24 de junio de1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra
6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la
batalla, que culminó en cuestión de una
hora. La división de Páez fue
prácticamente la única que intervino, con
sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y
Cedeño murieron por impetuosidad,
cuando ya la batalla estaba decidida.
Bolívar dirigió el ejército patriota y
Miguel de La Torre el realista. Fue tan
contundente la hazaña de Páez, que el
Libertador lo ascendió a General en Jefe
en el mismo campo de batalla.
La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar
hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de
Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las
armas de José Antonio Páez.
Día del Ejército
El día del Ejército empezó a celebrarse el 24 de junio a partir del año de 1949, por Decreto
del Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Pero entiéndase que al decir Ejército se refería a
todas las fuerzas militares de Venezuela.
En 1958, a raíz de la caída de Pérez Jiménez, se dividieron
las fuerzas en Ejército, Marina (la Armada), Aviación y
Guardia Nacional. (Fuerzas Armadas de Cooperación).
A partir de entonces, el día del Ejército está referido
solamente al componente terrestre de la Fuerzas Armadas,
como heredero directo del Ejército Libertador, el que
figuraba como Ejército nacional desde 1811.
El Ejército nace cuando lo hace la Nación. Así podemos
tomar el 19 de Abril de 1810, como el día genérico de
nuestra Independencia, como el origen de esta importante
Fuerza. Su preámbulo lo encontramos en época de
conquista, en cuyos tiempos de mestizaje vemos cómo las
autoridades españolas militarizaban, en 1745, las
compañías de indios de las Provincias de Barcelona y Cumaná, y ya para 1754 se establece,
con carácter permanente, la primera unidad Batallón de magnitud.
Baile de San Juan
El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los
estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de
nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta
de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y
culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración. Se trata de la
celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le
celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta
coincide con la entrada de las lluvias...
La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de
tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de
licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa
donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea
su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos
y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que
una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique
de los tambores...
En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se
reúnen y sacan en una procesión marítima al Santo, los
peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido
recorrido en honor a San Juan que culmina en Ocumare De
la Costa, allí se congregan todos los San Juanes
acompañados de los grupos de cada pueblo, esta
celebración es llamada el encuentro de San Juanes. Estas
fiestas son acompañadas por los tambores, es música de
golpe, con ritmo y por supuesto bailable, el canto expresa
la devoción al santo, las letras varían y generalmente son
improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el
amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va
siempre acompañada de danza.
La noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio le
hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según la forma
que tome observar el futuro. Lleva runa ramita de ruda detrás de la oreja lo protege...
Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile,
el santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo lo
tiene...San Juan todo lo dá...
27 de Junio
Día Nacional del Periodista
El 27 de junio celebramos en Venezuela el
Día Nacional del Periodista, en homenaje a
la salida, en 1918, del primer número de El
Correo del Orinoco, creado por Simón
Bolívar, con la colaboración de Germán
Roscio, Zea, Palacio, Fajardo, Ramos,
Francisco Soublette y Cristóbal Mendoza,
entre otros.
Esta fecha fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas en apoyo a la
propuesta de Guillermo García Ponce, enviada en 1964 desde el Cuartel San Carlos donde
estaba preso, acusado de rebelión militar, a Valencia donde se celebraba la cuarta
Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), posteriormente
sustituida por el Colegio de Periodistas de Venezuela (CPV) hoy Colegio Nacional de
Periodistas (CNP), que acordó que el Día del Periodista se celebrara el mismo día en que
salió por primera vez El Correo del Orinoco.
28 de Junio
Día nacional del Teatro
Lo que se tiene como basamento y determina que se
decrete el 28 de junio como el Día Nacional del Teatro,
está implícito en el Libro de Actas del Cabildo de Caracas,
donde está inscrita la solicitud para presentar una comedia
y cuya fecha se remonta al año 1600.
El decreto de la celebración oficial en Venezuela del Día
Nacional del Teatro, pertenece al Presidente Carlos Andrés
Pérez, quien firma esta resolución el 13 de junio de 1978.
Llanto, suspenso, tensión, movimientos corporales,
expresión, escenografía, dialogo, gente, talento, pasión, sensación. Estas son solo algunas
de las cosas que vienen a la mente a la hora de hablar de teatro.
La actividad teatral en el país es un arte que ha sabido ganarse sus espacios con una lucha
constante, fiel, persistente, que no ha fallado en vincular lo social y aderezarlo con
anécdotas para llevar un mensaje que nos enseña, nos orienta, nos critica, pero siempre con
la intención de hacernos mejores como personas. El movimiento teatral venezolano, es uno
de los más importantes de Latinoamérica.
29 de Junio
Muerte de José Gregorio Hernández
El 29 de Junio, como todos los días, José Gregorio se levantó a las cinco, tomó su primer
baño del día, rezó el Angelus, y después se dirigió a la iglesia de la Divina Pastora a
escuchar la misa y a comulgar. Como era domingo, no tenía que ir a la universidad, por lo
que se fue a visitar algunos de sus enfermos en esa parroquia. Regreso luego a su casa (en
el número 3 de San Andrés a Desbarrancado), donde su hermana Isolina le sirvió el
desayuno: pan, mantequilla, queso y agua de panela. Después de organizar su consultorio,
salió a visitar las casas de sus pacientes, cosa que acostumbraba hacer en las mañanas que
no tenía clases, entre las ocho y las once y cuarenta y cinco. Para este recorrido José
Gregorio iba generalmente a pie.
Poco antes del mediodía llego a su casa, donde tomó su segundo baño del día como era
costumbre. A las doce del día
rezó el Angeluz y se sentó a
almorzar. Este último almuerzo
consistió en sopa, legumbres,
arroz y carne acompañados de
un refresco de guanábana que le
enviara su cuñada, Dolores de
Jesús Briseño Gonzales, la
esposa de César Benigno. Para
reposar el almuerzo se sentó en
la mecedora que tenia para
atender a los pobres que venían
a verlo durante dos horas todos
los días. Estaba esta mecedora
junto a una imagen de San José.
Pasada la una y media de la tarde llego alguien a avisarle de que una señora anciana se
encontraba muy grave, José Gregorio tomó su sombrero y partió enseguida a visitarla. Esta
anciana vivía entre Amadores y carbones. Cuando salió de consultar a la anciana enferma,
José Gregorio, considerando que esta era muy pobre decidió el mismo irle a comprar las
medicinas que le había recetado y para ello se llegó hasta la farmacia que se encontraba en
la esquina de Amadores.
En la esquina de Amadores y Urapal se encontraba estacionado un tranvía y en el momento
en que salía José Gregorio de la farmacia con las medicinas otro tranvía subía desde
Guanábanos hacia Amadores. José Gregorio fue a cruzar la calle por delante del tranvía que
se encontraba detenido, sin percatarse de que un automóvil se aceraba en esa dirección,
sorprendido por la aparición inesperada del transeúnte el chofer no pudo detener a tiempo el
vehículo que conducía a 30 Km por hora y José Gregorio recibió el fuerte impacto que lo
lanzó por el aire contra un poste telefónico; golpeándose en su caída con el filo de la acera.
Este golpe de acuerdo con el informe forense es lo que ocasiona la muerte del ilustre
médico y siervo de Dios pocos minutos más tarde, pues le fracturó la base del cráneo y le
provocó una hemorragia interna.
La señorita Ángela Páez se encontraba en ese momento asomada al a ventana de su casa el
número 29 entre Guanábano y Amadores y pudo ver el accidente. De acuerdo a su
testimonio cuando José Gregorio vio que se le abalanzaba el automóvil, exclamo: "Virgen
Santísima".
Por extraña coincidencia el que conducía el automóvil Fernando Bustamante Morales, iba a
ser compadre de José Gregorio y este había curado en una ocasión a su madre y salvado de
la peste a una de sus hermanas.
En el mismo auto que lo atropellara llevaron a José Gregorio a toda carrera hasta el
Hospital Vargas. Cuando llegaba el coche con la victima ya en estado de coma salía en ese
momento del hospital el Presbítero Tomás García Pompa, Capellán de esa institución quién
al enterarse del caso regresó justo a tiempo para imponer los Santos Oleos al moribundo.
También en el mismo auto del accidente fueron a buscar al doctor Luis Razzetti, quien
habría de firmar el acta de defunción:" además de la fractura de la base del cráneo
certificada, tenía una ligera herida en la sien derecha, y un morado en la misma sien,
señales del golpe contra el poste de hierro; por la nariz y la boca le brotaba sangre; más
arriba de las rodillas tenía una franja morada en ambas piernas"
Las hermanas de San José de Tarbes fueron las encargadas de la piadosa labor de amortajar
a José Gregorio. Una vez examinado y amortajado el cuerpo fue trasladado a la casa de sus
hermanos José Benigno, Avelina y Hercilia Hernández, en el número 57 en la avenida
Norte, entre Tienda Honda y Puente de la Trinidad. La elección de esta casa para exponer el
cuerpo se hizo tomando en cuenta el que era mas grande que la de José Gregorio y como se
esperaba una gran afluencia de dolientes en esta casa sería mas fácil acomodarlos. Sin
embargo la reacción popular fue muy superior a lo que se esperaba. La noticia de su muerte
fue trasmitida por toda Caracas en cuestión de minutos y el número de personas que se
presentó a ofrecer sus últimos respetos al doctor Hernández fue tan grande que las
autoridades tuvieron que intervenir para organizar el desfile incesante de dolientes.
Durante toda la noche estuvieron desfilando pacientes y amistades por la capilla
improvisada en la casa de la avenida Norte para ver por última vez al médico y al amigo
que tanto bien les había hecho en éste mundo. A las siete de la mañana del día siguiente,
realizó el oficio de difuntos de cuerpo presente el entonces Arzobispo de Caracas Primado
de Venezuela Monseñor Felipe Rincón Gonzales. A la luctuosa ceremonia concurrieron sus
familiares y un gran número de representantes de organizaciones religiosas.
A las 10 de la mañana del 30 de Junio se inició el traslado del féretro hacia el Paraninfo
Universitario. Este habría de hacerse en los hombros de los estudiantes y de sus discípulos.
Dos largas hileras de colegas y
estudiantes precedían el cortejo fúnebre.
Cada uno de estos portaba una corona
floral. Una vez depositada la fúnebre
carga se estableció una guardia de honor
en torno al ataúd integrada por cuatro
alumnos los cuales eran reemplazados
cada media hora. Las ofrendas florales
que según algunos sumaban más de mil
coronas, fueron colocadas en el salón
central del Paraninfo y en otros salones.
Si grandioso había sido el desfile hacia el
Paraninfo Universitario, indescriptible
resultaría el desbordante cortejo hacia la Catedral. Toda Caracas se desbordaba en un
verdadero mar humano para ver pasar por última vez al que tantas veces recorriera sus
calles para llevar salud, consuelo y ayuda.
5 de Julio
Declaración de la Independencia
El 5 de julio de 1811 el Congreso declara
solemnemente la Independencia de
Venezuela, «en el nombre de Dios
Todopoderoso».
En el Acta se lee: «Nosotros, pues, a
nombre y con la voluntad y la autoridad
que tenemos del virtuoso pueblo de
Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho
y de deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que
están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se
dicen o dijeren sus apoderados o representantes ...»
El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por
todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La
Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto
estamparon las últimas firmas.
Es por esto que al referirse a la efeméride del 5 de julio no debe decirse «día de la firma del
Acta de Independencia», porque no es verdad. Lo correcto es: 5 DE JULIO.
DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA.
13 de Julio
Muerte de José María Vargas
Un día como hoy, el 13 de julio de 1854, murió en Nueva York
(Estados Unidos) el eminente médico cirujano, doctor José
María Vargas, quien fue presidente de la República en 1834.
Vargas fue una figura de contraste en la Venezuela
convulsionada por las camarillas civiles y militares que se
disputaban el poder después de la muerte del Libertador Simón
Bolívar, y del auge de la reacción antibolivariana, promovida
por la oligarquía criolla y los restos de los partidarios de la
Corona española, sobrevivientes de la guerra. Vargas se unió a las tendencias
conservadoras.
14 de Julio
Muerte del Generalísimo
Francisco de Miranda
El 14 de julio de 1816 muere en
La Carraca, prisión de Cádiz, el
Generalísimo Francisco de
Miranda.
Sebastián Francisco de
Miranda, quien luego usó sólo
el segundo nombre, nació en
Caracas, el 28 de Marzo de
1750. Sus padres fueron
Sebastián de Miranda, canario,
y Francisca Antonia
Rodríguez", caraqueña. A los doce años inicia estudios de latinidad en el Colegio de Santa
Rosa de Lima. Allí mismo estudia arte durante tres años, además de Derecho y de Filosofía
en la Real y Pontificia (Universidad de Caracas), y también en México, donde estuvo
durante un año, siendo aun muy joven. No ha cumplido aún los 21 años cuando viaja a
España. (En 1771) para dedicarse al estudio de las matemáticas, lenguas vivas y arte
militar.
Tercer domingo de Julio
Día del Niño
El Día del Niño o Día Universal del Niño
es un día consagrado a la fraternidad y a la
comprensión entre los niños del mundo y
destinado a actividades para la promoción
del bienestar y de los derechos de los niños
del mundo.
En 1954, la Asamblea General de las
Naciones Unidas recomendó que se
instituyera en todos los países un Día
Universal del Niño y sugirió a los
gobiernos estatales que celebraran dicho
Día, en la fecha que cada uno de ellos
estimara conveniente.2 La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a
la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención
sobre los Derechos del Niño en 1989.
24 de Julio
Natalicio del Libertador Simón Bolívar
Simón Bolívar nació en Caracas como cualquier niño
rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo
carmesí con guarnición de oro; entre pañales de
Holanda. Era el 24 de julio de 1783. Fue bautizado el 30
de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero Juan
Félix Jerez y Aristeigueta. Era hijo del Coronel Juan
Vicente Bolívar y Ponte (La Victoria, Aragua, 1726) y
de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco
(Caracas, 1759).
Bolívar tuvo esclarecidos maestros como Andrés Bello,
el Padre Andújar, José María Pelgrón, etc., pero quien
mayor influencia ejerció sobre su formación fue Simón
Rodríguez.
A los 14 años ingresó al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de
Aragua. Un año más tarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente
en aplicación. El 19 de enero de 1799 viaja a Madrid, donde estaba su tío Esteban. Allí
conoció a María Teresa del Toro y Alaiza con quien casó el 26 de mayo de 1802.
Inmediatamente después de la boda viajaron a Venezuela. A escasos ocho meses de vida
conyugal, María Teresa muere en Caracas el 22 de enero de 1803. Viaja nuevamente a
Europa. Se divierte y aprende. Es mucho lo que el joven Bolívar estudia. De Madrid pasa a
París, donde se encuentra con su antiguo maestro Don Simón Rodríguez. La huella
imborrable de su paso por Europa fue la coronación de Napoleón como Emperador. El 15
de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernando Toro, en el Monte
Sacro formula aquel sublime juramento que cumplió al pie de la letra: juro delante de usted,
juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no
daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos
oprimen por voluntad del poder español.
Regresa a Caracas y empieza a conspirar. En mayo de 1809 llega a Caracas el nuevo
Gobernador, Vicente Emparan. La llegada de Emparan y las noticias procedentes de
España, de que toda Andalucía había sido conquistada por los franceses, acabaron por
precipitar los acontecimientos. Como se adivinaba una situación anormal, varios de los
sospechosos fueron aislados. A Simón Bolívar lo obligaron a irse a su hacienda de Yare.
Así llegó el 19 de abril de 1810, Jueves
Santo. Apenas se produjo este movimiento
independentista, Bolívar regresó a la
Capital y la Junta Suprema lo ascendió a
Coronel, destinándolo a Londres, junto
con López Méndez y Andrés Bello.
El 2 de marzo de 1811 se instala el primer
Congreso de Venezuela. El 3 de julio
Bolívar pronuncia un encendido discurso
en la Sociedad Patriótica, que en el
Congreso tuvo el efecto deseado. Así, dos
días después, el 5 de julio de 1811, se
declara solemnemente la Independencia de Venezuela.
Los realistas, por su parte, reaccionaron violentamente. A la larga, por razones varias,
Miranda también fracasa y se pierde la Primera República, con la capitulación de 1812, que
Monteverde no cumplió. Bolívar va a Curazao, en su primer destierro. En octubre de ese
mismo año de 1812 viajó a Cartagena, donde dirigió a los ciudadanos granadinos el famoso
Manifiesto de Cartagena, en el que invitaba a redimir a Venezuela.
Después de una rápida campaña a lo largo del río Magdalena, llega a Cúcuta. Crecido ya en
la acción libertadora, Bolívar llega al pueblo fronterizo de San Antonio del Táchira el
primero de marzo de 1813. Acompañado de oficiales de la talla de Rafael Urdaneta, José
Félix Ribas, Ricaurte, Girardot, D'Elhuyar, entre otros, Bolívar emprende la campaña de
liberación del territorio nacional. Estaba empezando la Campaña Admirable, que culminó
triunfalmente en Caracas. En Mérida, el 23 de mayo, había sido llamado por primera vez
Libertador; en Trujillo dictó la polémica Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de junio de
1813. Simón Bolívar no había cumplido aún los 30 años de edad.
En mayo de 1815 llega a Jamaica, donde escribe su famosa Carta Profética en la que parece
adivinar el porvenir de toda la América. Luego va a Haití, de donde sale con la expedición
de Los Cayos el 31 de marzo de 1816. En mayo desembarcan en Juan Griego y el 1º de
junio están tomando a Carúpano. Bolívar tal como había prometido, decreta la libertad de
los esclavos.
Un nuevo exilio le espera; regresa a Haití, donde organiza una segunda expedición. El 28
de diciembre de 1816 desembarca en Juan Griego, de allí pasa a Barcelona En abril, Piar
gana la Batalla de San Félix, Bolívar hace gobierno en Angostura. En enero de 1818 se
reúne con Páez en el Apure. Aquí se reconoce su autoridad y regresa a Angostura.
El 15 de febrero de 1819 instala el famoso Congreso de Angostura, ante el cual pronunció
su más brillante discurso, en el que dicta cátedra republicana A los tres poderes
tradicionales agrega el Poder Moral. Sostiene Bolívar que
«moral y luces son nuestras primeras necesidades».
Bolívar se juramenta como Presidente de Venezuela y
enseguida va hacia la Nueva Granada, pasando por los
Llanos. Desde Mantecal (Apure) Bolívar ordena cruzar el
Páramo de Pisba, el 11 de julio se libra el primer encuentro
en Gámeza. Días más tarde obtiene otra victoria en la
sangrienta Batalla de Pantano de Vargas. Y, finalmente, el
7 de agosto vence en Boyacá. Conquistada la Nueva
Granada y establecida allá una Vicepresidencia, a cargo del
General Santander, Bolívar regresa inmediatamente a
Angostura. El 17 de diciembre crea la República de
Colombia, con tres Departamentos: Venezuela,
Cundinamarca y Quito.
Mientras tanto, en Venezuela se libra la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821,
asegurándose la independencia de este país.
La campaña del sur se inicia con la posesión de Guayaquil, continua con las batallas de
Bomboná y Pichincha, que dan libertad al Ecuador y, finalmente, con la estupenda victoria
de Ayacucho que liberta al Perú y favorece la creación de Bolivia. En Quito conoce Bolívar
a Manuelita Sáenz, de quien se enamoró fervientemente.
Dos días antes de la batalla de Ayacucho, con una gran fe en su destino, Bolívar había
convocado a un Congreso Anfíctiónico en Panamá. El 22 de junio de 1826 se instaló el
Congreso, cuyos resultados no fueron satisfactorios para Bolívar. El mismo dijo: «Su poder
será una sombra y sus Decretos consejos nada más».
Bolívar regresa a Venezuela por el estallido de La Cosiata. En Puerto Cabello dicta un
Decreto, el 1 de enero de 1827, concediendo amnistía a todos los comprometidos en el
movimiento. Páez seguiría como Jefe Superior de Venezuela.
Seis meses estuvo el Libertador en Caracas. El 5 de julio de 1827 se embarca rumbo a
Cartagena, luego irá a Bogotá. En 1828 se reúne la Convención de Ocaña.
El 25 de septiembre de ese mismo año ocurre el atentado contra el Libertador. Manuelita
Sáenz, su leal compañera, le salva una vez más la vida.
En marzo de 1830 entrega el Poder a Domingo Caicedo, y en abril renuncia a la Presidencia
de la República. Inmediatamente sale hacia Cartagena. Cerca de esta ciudad, al pie del
Cerro de la Popa, recibe Bolívar la infausta noticia de la muerte de Sucre.
Bolívar sigue hacia Santa Marta, donde llega el 1º
de diciembre. Se aloja en la quinta «San Pedro
Alejandrino». El médico Alejandro Próspero
Reverend, que le atiende, es el primero en darse
cuenta de que el enfermo no mejorará. Que sus días
están contados. El 10 de diciembre Bolívar dicta su
testamento. Enseguida recibe los Santos
Sacramentos y dicta su última Proclama, que
concluye con estas palabras: «¡Colombianos! Mis
últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi
muerte contribuye a que cesen los partidos y se
consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro».
A la una en punto de la tarde del 17 de diciembre de
1830 deja de existir el Libertador de seis naciones.
Muy pocas personas le acompañan en el momento
de exhalar el último suspiro. Así murió el que todo
lo dio por la libertad de su patria.
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año
Efemerides todo el año

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Aquiles Nazoa: el humor y amor del transeúnte sonreido
Aquiles Nazoa: el humor y amor del transeúnte sonreidoAquiles Nazoa: el humor y amor del transeúnte sonreido
Aquiles Nazoa: el humor y amor del transeúnte sonreido
 
Campaña Nacional
Campaña Nacional Campaña Nacional
Campaña Nacional
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Cecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo FalconCecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo Falcon
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
BIOGRAFIA DE MARIANO LINO URQUIETA
BIOGRAFIA DE MARIANO LINO URQUIETABIOGRAFIA DE MARIANO LINO URQUIETA
BIOGRAFIA DE MARIANO LINO URQUIETA
 
Efemerides de venezuela
Efemerides de venezuelaEfemerides de venezuela
Efemerides de venezuela
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
 
Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.
 
Cultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentalCultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mental
 
Ciencias naturales para 5to año
Ciencias naturales para 5to añoCiencias naturales para 5to año
Ciencias naturales para 5to año
 
Efemerides de Marzo en Venezuela
Efemerides de Marzo en VenezuelaEfemerides de Marzo en Venezuela
Efemerides de Marzo en Venezuela
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Alocución a la poesía
Alocución a la poesíaAlocución a la poesía
Alocución a la poesía
 
Grupos Sociales Del Xvii, Eva 2ºA
Grupos Sociales Del Xvii, Eva 2ºAGrupos Sociales Del Xvii, Eva 2ºA
Grupos Sociales Del Xvii, Eva 2ºA
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
El criollismo
El criollismoEl criollismo
El criollismo
 

Destaque

Diapositivas efemerides
Diapositivas efemeridesDiapositivas efemerides
Diapositivas efemeridesronaldd18
 
19 de abril de 1810
19 de abril de 181019 de abril de 1810
19 de abril de 1810Mouna Touma
 
Qué se celebra el 19 de abril
Qué se celebra el 19 de abrilQué se celebra el 19 de abril
Qué se celebra el 19 de abrilJohn Galindez
 
Efemerides venezolanas
Efemerides venezolanasEfemerides venezolanas
Efemerides venezolanasWilfredo Diaz
 
Revolución del 19 de abril de 1810
Revolución del 19 de abril de 1810Revolución del 19 de abril de 1810
Revolución del 19 de abril de 1810Liceo 2 (Uruguay)
 
Efemerides Marzo 2009
Efemerides Marzo 2009Efemerides Marzo 2009
Efemerides Marzo 2009Carlos Raul
 
Presentación José Félix Ribas
Presentación José Félix RibasPresentación José Félix Ribas
Presentación José Félix RibasLic. Mary Auday
 
José antonio paez(1)
José antonio paez(1)José antonio paez(1)
José antonio paez(1)wjcr1410
 
Presentacion Pedro Camejo
Presentacion Pedro CamejoPresentacion Pedro Camejo
Presentacion Pedro CamejoLic. Mary Auday
 
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015Ministerio de Educacon
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelajose a valero g
 

Destaque (20)

Diapositivas efemerides
Diapositivas efemeridesDiapositivas efemerides
Diapositivas efemerides
 
Efem rides septiembre
Efem rides septiembreEfem rides septiembre
Efem rides septiembre
 
19 de abril de 1810
19 de abril de 181019 de abril de 1810
19 de abril de 1810
 
19 abril
19 abril19 abril
19 abril
 
Qué se celebra el 19 de abril
Qué se celebra el 19 de abrilQué se celebra el 19 de abril
Qué se celebra el 19 de abril
 
Efemerides venezolanas
Efemerides venezolanasEfemerides venezolanas
Efemerides venezolanas
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Revolución del 19 de abril de 1810
Revolución del 19 de abril de 1810Revolución del 19 de abril de 1810
Revolución del 19 de abril de 1810
 
Efemerides Marzo 2009
Efemerides Marzo 2009Efemerides Marzo 2009
Efemerides Marzo 2009
 
Estado Lara
Estado LaraEstado Lara
Estado Lara
 
Presentación José Félix Ribas
Presentación José Félix RibasPresentación José Félix Ribas
Presentación José Félix Ribas
 
Ezequiel zamora
Ezequiel zamoraEzequiel zamora
Ezequiel zamora
 
José antonio paez(1)
José antonio paez(1)José antonio paez(1)
José antonio paez(1)
 
Presentación jap
Presentación japPresentación jap
Presentación jap
 
Presentación Sucre
Presentación SucrePresentación Sucre
Presentación Sucre
 
Presentacion Pedro Camejo
Presentacion Pedro CamejoPresentacion Pedro Camejo
Presentacion Pedro Camejo
 
Francisco de miranda
Francisco de mirandaFrancisco de miranda
Francisco de miranda
 
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
 
Andres Bello
Andres BelloAndres Bello
Andres Bello
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuela
 

Semelhante a Efemerides todo el año

1 de enero día internacional de la paz
1 de enero día internacional de la paz1 de enero día internacional de la paz
1 de enero día internacional de la pazlebasyb20
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralwilfredozaraza
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralwilfredozaraza
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelanelselis1gonzalez
 
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda CulturalEfemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda Culturalleonard parisca
 
Agenda cultural de Venezuela
Agenda cultural de VenezuelaAgenda cultural de Venezuela
Agenda cultural de VenezuelaAngelasofia23
 
Agenda cultural De Venezeula
Agenda cultural De VenezeulaAgenda cultural De Venezeula
Agenda cultural De VenezeulaBetania García
 
Agenda Cultural de Venezuela
Agenda Cultural de VenezuelaAgenda Cultural de Venezuela
Agenda Cultural de VenezuelaJose de Jesus
 
Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalestusiante
 
Celebraciones mas resaltantes de Venezuela
Celebraciones mas resaltantes de VenezuelaCelebraciones mas resaltantes de Venezuela
Celebraciones mas resaltantes de VenezuelaAnaElisaLopezLeon
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertossumiki
 

Semelhante a Efemerides todo el año (20)

Familiar
FamiliarFamiliar
Familiar
 
1 de enero día internacional de la paz
1 de enero día internacional de la paz1 de enero día internacional de la paz
1 de enero día internacional de la paz
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda CulturalEfemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
 
Agenda cultural de Venezuela
Agenda cultural de VenezuelaAgenda cultural de Venezuela
Agenda cultural de Venezuela
 
Agenda cultural De Venezeula
Agenda cultural De VenezeulaAgenda cultural De Venezeula
Agenda cultural De Venezeula
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Agenda cultural.
Agenda cultural.Agenda cultural.
Agenda cultural.
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Agenda Cultural de Venezuela
Agenda Cultural de VenezuelaAgenda Cultural de Venezuela
Agenda Cultural de Venezuela
 
Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión cultural
 
calendario, Meneses. Jean P
calendario, Meneses. Jean Pcalendario, Meneses. Jean P
calendario, Meneses. Jean P
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Celebraciones mas resaltantes de Venezuela
Celebraciones mas resaltantes de VenezuelaCelebraciones mas resaltantes de Venezuela
Celebraciones mas resaltantes de Venezuela
 
Patricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemeridesPatricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemerides
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
documento formal
documento formaldocumento formal
documento formal
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 

Último

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Último (20)

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 

Efemerides todo el año

  • 1. 1 de Enero Celebración del Año Nuevo En todo el mundo, la celebración del año nuevo se ha suscitado desde tiempos remotos, siendo una festividad que es llevada a cabo de diferentes formas gracias a la multiplicidad cultural de cada sociedad. En Venezuela y en la mayor parte del mundo occidental, se acostumbra celebrar el 1ro de enero la llegada del Año nuevo, como el final de las festividades decembrinas. Así, el 31 de diciembre los venezolanos se reúnen en familia y por lo general realizan una serie de rituales que buscan traer al hogar, unión, prosperidad y buenos deseos. Así, el Año nuevo simboliza para el venezolano un acto de renovación consigo mismo, en el que se plantea nuevas metas y compromisos para este nuevo ciclo de vida que comienza. Día Internacional de la Paz El día Internacional de la Paz es igualmente celebrado para el 1 de enero de cada año. Fue convocado por el Papa Pablo VI, el lunes 1 de enero de 1968. En el mensaje expresa el deseo de que esta celebración se llevase a cabo en esta fecha, ya que la misma representa el principio del calendario que mide y describe el camino de la vida en el tiempo, de que sea la Paz con su justo y benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la historia futura (...). Del mismo modo también señala que la finalidad no es que sea solamente una fecha católica, sino que represente la armonía de las diferentes religiones y culturas del mundo. Adicionalmente llama a combatir las principales amenazas a la Paz, entre las cuales se encuentran el egoísmo en las relaciones entre las naciones, las violencias a que algunos pueblos pueden dejarse arrastrar por la desesperación, al no ver reconocido y respetado su derecho a la vida y a la dignidad humana; el peligro de a los terribles armamentos exterminadores de los que algunas Potencias disponen (...); y el peligro de creer que las controversias internacionales no se pueden resolver por los caminos de la razón (...). (Papa Pablo VI, 1968).
  • 2. 6 de Enero Día de Reyes Magos Día en que se celebra también una de las fiestas litúrgicas más antiguas que se conocen como lo es “la epifanía”, el 06 de enero es para todos los católicos la celebración del día de los reyes magos. Símbolo de adoración al Niño Jesús, la historia de estos tres reyes que vinieron del oriente nació de las sagradas escrituras. “Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el Rey de los Judíos que acaba de nacer?” (Mateo 2:11). “Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María y postrándose, lo adoraron y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra” (Mateo 2:12). Aunque el evangelio no especifica que hayan sido tres los santos sabios, la leyenda nos cuenta que vinieron de oriente e iban guiándose por una estrella que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real), incienso (empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (representa su sufrimiento y muerte futura). Antes de llegar a la ciudad de Jerusalén, encontraron al gobernador Herodes, quien inteligentemente les encomendó que de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño, para así ir él también a “adorarle”. Posteriormente la historia cuenta cómo un ángel se les apareció a los tres reyes magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes ya que este quería era matarlo. A pesar de que la cita la cita bíblica no habla del número exacto de reyes que acudieron a honrar con presentes a Jesús el hecho de que fueran tres dones (oro, incienso y mirra), dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. No obstante, en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran dos, cuatro, siete y hasta doce. Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: la representación de las tres razas conocidas en la antigüedad y las diferentes edades son uno de los más significativos. Melchor, un anciano blanco con barba blanca; Gaspar, un joven moreno; y Baltasar, de raza negra, son los encargados de llevar cada 06 de enero los regalos a todos aquellos niños que siguiendo la tradición dejan sus cartas debajo del arbolito o cerca del nacimiento junto con algunos caramelos para los visitantes y sus camellos. Este día representa para muchos el fin de la navidad y las vacaciones decembrinas.
  • 3. Día del Deporte en Venezuela Aunque los orígenes del Deporte se remontan a muchos años de historia, el 6 de enero del año 1945, se oficializó para conmemorar el Día del Deporte Nacional. El 6 de enero es la fecha en la cual conmemoramos el “Día del Deporte”, no obstante, es importante destacar, que los orígenes de esta actividad se remontan a la época de la colonia, justamente en la segunda mitad del siglo XVI, cuando comienza el proceso de introducción del ganado en el país. Es en estos momentos, nace entonces el coleo (por muchos llamado el deporte nacional), y que forma parte de la categoría de “deporte ecuestre”, pues consiste en vencer a un toro, tumbándolo, por la cola, desde la monta de un caballo. Este deporte surgió de las reconocidas “faenas” llaneras – agropecuarias. Junto con el coleo surgieron algunos juegos tradicionales; que hoy son consideradas en muchos casos, disciplinas, como por ejemplo, las bolas criollas. Nace una tradición Esta ceremonia nació el 6 de enero de 1945 en la iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, donde para la fecha el párroco Francisco Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria a los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares, conocido como “El Terrible” y quién conformaba el equipo venezolano que ese año buscaría el título en el campeonato mundial de béisbol, que se efectuaría en el estadio de San Agustín en Caracas. Pérez Colmenares, quién era primera base titular había prometido “caerle a palos” en Caracas a los lanzadores cubanos, una promesa que no pudo materializar, pues, murió trágicamente el 25 de julio de 1944 en un accidente aéreo en el aeropuerto de Barcelona. La convocatoria del párroco Castillo Toro, posteriormente, se hizo costumbre y los atletas comenzaron a acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de enero, “Día de los Reyes Magos” como el homenaje eclesiástico al deporte. Por decisión del directorio del entonces IND se descentralizó el acto litúrgico para que se realice cada año en todo el país.
  • 4. 14 de Enero Día de la Divina Pastora El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos. Finalmente, a mediados del siglo XIX venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa. Esta procesión es considerada la segunda más importante de Latinoamérica, solo superada por la de la virgen de la Guadalupe en México.
  • 5. 15 de Enero Día del Maestro El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo «Colegio Vargas», ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros. Su primer Presidente fue el notable educador y dirigente gremial Miguel Suniaga. Luis Beltrán Prieto Figueroa fue el Secretario de esta primera Directiva, y más tarde lo eligieron tercer Presidente de la Sociedad como sucesor de Roberto Martínez Centeno. El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador. A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de setiembre de 1936. Esta Asamblea soberana creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa. También surgió de esta Convención la Tabla de los Derechos del Niño, cuyo acápite V dice: «Todo niño tiene derecho a ser educado por maestras capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de las funciones sociales, y no como un simple medio para ganarse la vida». 19 de Enero Muerte de Juan Vicente Bolívar y Ponte. Don Juan Vicente Bolívar falleció en Caracas el 19 de enero de 1786. Lo sobrevivió su viuda, doña María Concepción Palacios, y cuatro hijos: María Antonio, Juana, Juan Vicente y Simón. Desde muy joven se dedicó a la carrera de las armas. Heredó una importante fortuna que luego acrecentó como terrateniente. Fue un activo propulsor de la independencia de Venezuela y el primero de los Bolívar que manifestó su descontento con la forma como el régimen español mantenía a los criollos. Junto a otros patriotas, escribió a Miranda pidiéndole apoyo para luchar contra España.
  • 6. El 23 de enero Día de la Democracia El 23 de enero de 1958, Venezuela vivió una de sus más hermosas faenas libertarias cuando un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien se marcha a República Dominicana a bordo del avión presidencial "la Vaca Sagrada", a pesar de que un mes antes, se había efectuado un plebiscito para prolongar su mandato, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo; ya se había acelerado un profundo proceso de deterioro que terminó 23 días más tarde con su caída, el derrocamiento de la dictadura se convirtió en una causa nacional, pues al conocerse la noticia el pueblo se lanzó a las calles, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional, linchando a varios funcionarios, destruyendo la sede y los equipos del periódico oficialista El Heraldo. El Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado. La Junta la constituyeron el Contralmirante Wolfang Larrazabal, como Presidente, y los Coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al amanecer del día 23, los venezolanos celebran la caída de Pérez Jiménez, a la vez que protestan por la presencia en la Junta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del depuesto régimen; quienes fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti. Para facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el Coronel Jesús María Castro León, el Ministerio de la Defensa. Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan presos políticos, se amplía la Junta Patriótica con sectores independientes, se ratifica en la presidencia al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno saliente y regresan los exiliados. Esos días sellaron una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea. El 23 de enero de 1958 se considera un triunfo del pueblo. Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política durante toda la década. Miembros de la terrorífica Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior.
  • 7. 27 de Enero Nacimiento del General Juan Crisóstomo Falcón Juan Crisóstomo Falcón nació en Tabe, Jadacaquive, Península de Paraguaná, actual Estado Falcón, el 27 de enero de 1820. En el Colegio Nacional de Coro hizo sus estudios iniciales, completando el curso de Filosofía. Su actividad militar comienza en 1848, cuando ocurre el llamado fusilamiento del Congreso. Falcón actúa en defensa del Presidente Monagas y contra Páez, que se ha lanzado en favor de la Constitución. En 1853 está en Coro como Comandante de la Plaza y en 1857 pasa a Barquisimeto con las mismas funciones. Pero la entrada definitiva de Falcón en la historia nacional parte desde el momento en que estalla la llamada Revolución Federal, en 1859. Ezequiel Zamora está en Coro y Falcón en Martinica, desde donde se embarca para invadir por Palmasola en julio de ese mismo año. De allí, después de una emotiva proclama, siguió para Yaracuy y comenzó una serie de triunfos que iban inflamando a toda Venezuela en este fuego Federal. Aunque el verdadero eje, alma de la revolución era Zamora, a la muerte de éste, en la batalla de San Carlos, Falcón quedó como Jefe absoluto. Derrotado en la batalla de Coplé, tuvo que emigrar a Colombia y de allí siguió a las Antillas en busca de recursos. Hizo nuevos intentos hasta que en 1863 se firmó el Convenio de Coche, luego del cual fue electo Falcón Presidente Provisional de la República; a menos de un mes de haber llegado al poder, dictó un decreto de garantías y convocó a elecciones. El mismo resultó electo Presidente Constitucional; pero el odio a las intrigas le obligó a abandonar el mando en 1868. Falcón visitó Estados Unidos y Europa, enriqueciendo su cultura. No quiso volver a participar en la política venezolana. Cuando triunfó la revolución acaudillada por Guzmán Blanco en 1870, Falcón había decidido regresar a la patria, pero al hacer escala en Martinica, por agravarse sus males, hubo de terminar allí su noble existencia, el 29 de abril de 1870, el mismo día en que Guzmán Blanco entraba triunfalmente en Caracas. El congreso le había dado el título de Mariscal de la República. Por disposición de Guzmán Blanco, los restos mortales de Falcón fueron repatriados en 1874, y llevados al Panteón Nacional.
  • 8. 31 de Enero Muerte de José Félix Ribas Ribas fue capturado por los realistas en los alrededores de la ciudad de Valle de la Pascua. El Justicia Mayor de Tucupido, Lorenzo Figueroa Barrajola quien reclamó al prisionero como suyo, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, dentro de grandes vejaciones fue trasladado a la Plaza Mayor de Tucupido en donde fue fusilado. Al pie de un árbol a escasos metros de la mencionada plaza su cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en aceite fue enviada a Caracas, donde cubierta con el gorro frigio que solía usar Ribas, la colocaron en la Puerta de Caracas dentro de una jaula en el camino para La Guaira, sus brazos y piernas colocadas en los cuatro puntos cardinales del pueblo en represalia a los patriotas de la zona.
  • 9. 1 de Febrero Natalicio del General Ezequiel Zamora El 1 de febrero de 1817, nace en Cúa, en el estado Miranda, el militar y dirigente popular venezolano Ezequiel Zamora. Zamora fue un líder del partido Liberal que perteneció a la clase social conocida con el nombre de blancos de orillas. Antes de cumplir 30 años, se estableció en Villa de Cura (Aragua) y se dedicó al comercio. Una actividad que le permitió conocer el descontento social provocado por la crisis económica y que ocasionó posteriormente la guerra de la independencia. Zamora se unió a las propuestas del líder del Liberalismo Antonio Leocadio Guzmán y en 1859 participó en la Guerra Federal como Jefe de Operaciones de Occidente. Allí se encargó de organizar un ejército popular que el 10 de diciembre de 1859 se enfrentó y derrotó al ejército centralista en la batalla de Santa Inés. Después de esta victoria se dirigió a la ciudad de San Carlos donde – el 10 de enero de 1860- recibió un balazo en la cabeza que le ocasionó la muerte. Los restos de Zamora reposan en el Panteón Nacional desde el 13 de noviembre de 1872. Su liderazgo es reconocido por su constante búsqueda de la lucha social, la justa repartición de tierras para los campesinos y el trabajo digno. 2 de Febrero Día de la Virgen de la Candelaria La Virgen de la Candelaria es una de las advocaciones de la Virgen María. La historia de esta imagen está unida íntimamente a la historia de las Islas Canarias y especialmente de la isla de Tenerife pues fue el lugar donde se dice que apareció. No hay acuerdo sobre el año de la aparición, pero la mayor opinión es que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario de Güímar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir aparecería del 1400 al 1401. La talla original se conservaba en la Basílica de Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife, pero desapareció después de un temporal que azotó la isla. Actualmente hay una réplica de la imagen en la basílica.
  • 10. 3 de Febrero Natalicio de Antonio José de Sucre El 3 de Febrero de 1795, en Cumaná, la familia Sucre-Alcalá, es favorecida con el nacimiento de su quinto hijo. Correspondió al presbítero Doctor Josef Candido Martínez, poner el óleo y crisma a Antonio Josef Francisco, son padres del niño, Vicente Sucre, Teniente de Infantería y Doña María Manuela Alcalá, Nació en la ciudad de Cumaná. Venezuela sus padres fueron; el Coronel de los ejércitos Reales Don Vicente de Sucre Urbanejo y doña Manuela María Alcalá; de la alta sociedad, sangre noble y de buena posición económica. Soldado, estadista, diplomático, congresista, presidente de la República de Bolivia, fundó periódicos, universidades, cortes de justicia y diseñó leyes. "...preferiría mil muertes antes que por mí se introdujese en América el ominoso derecho del más fuerte" carta del 10 de mayo de 1828. 7 de Febrero Natalicio de Cristóbal Colón En el año de 1451 nació en Génova (Italia) Cristóbal Colón, hijo del cardador de lana Doménico Colombo y de Susana Fontanarossa. Su familia era de tradición tejedora y mantenía un taller en la parte baja de la ciudad. Desde muy joven, Cristóbal demostró que no tenía intenciones de mantenerse ligado a los oficios manuales y comenzó a probar suerte en el mar. Sobre sus memorias, Cristóbal escribía en 1501: "De muy pequeña edad entré en la mar navegando, y lo he continuado fasta hoy. Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que falta hoy se navega, todo lo he andado".
  • 11. 11 de Febrero Muerte del General Carlos Soublette Muere en Caracas en el año 1870 uno de los próceres más destacados de nuestra guerra de independencia y general en jefe del Ejército de Venezuela durante la gesta libertadora, Carlos Soublette. Este personaje de la historia Patria, que tendrá una vida marcada por los avatares de los acontecimientos políticos y sociales, de los cuales será protagonista, nació en La Guaira un 15 de diciembre de 1789, fruto del matrimonio de Antonio Soublette Piar y Teresa Jerez de Aristiguieta. 12 de Febrero Día de la Juventud y Batalla de la Victoria Se celebra en esta fecha el Día de la Juventud venezolana, en conmemoración de la Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947 la Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero como el Día de la Juventud en Venezuela «en reconocimiento a los servicios hechos a la república por los jóvenes». En todo el país se llevan a cabo actos conmemorativos del Día de la Juventud, pero los actos centrales de este día se realizan en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por el héroe y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil. Este monumento lo decretó el Presidente Andueza Palacio, pero se vino a erigir durante el gobierno de Joaquín Crespo, inaugurándose el 13 de febrero de 1895. El escultor fue Eloy Palacios. Como un estímulo a la juventud creadora de Venezuela, el Ministerio de la Familia otorga ese día la condecoración «José Félix Ribas» a los jóvenes que se han destacado en el año en diferentes áreas.
  • 12. LOS JOVENES MARTIRES DE LA VICTORIA (BATALLA) Con un puñado de universitarios y seminaristas, José Félix Ribas y Campo Elías se cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y Morales el 12 de febrero de 1814. Después de haber dejado bien protegida a Caracas mediante la construcción de una «ciudadela» formada por 25 manzanas en tomo a la Plaza Mayor, Ribas reúne un puñado de jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados más que todo del coraje que inspira la defensa de la patria, y con ellos, que unidos a los soldados no pasan de 1.500, marcha a La Victoria a enfrentarse a las tropas realistas, que tienen unos 2.500 hombres. La batalla comenzó antes de las 8 de la mañana, y a las cinco de la tarde aún no se había decidido por ningún bando. Finalmente, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas están más comprometidos resistiendo los ataques de Morales, aparece Vicente Campo Elías con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que con el empuje de Mariano Montilla, Sedeño, los hermanos Padrón, Campo Elías y el propio Ribas, se obtuviera el espléndido triunfo de la Victoria. Unos cien patriotas murieron, entre ellos el coronel Rivas Dávila. La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas; sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, «airado e imponente como el ángel terrible de Ezequías», así como el oportuno auxilio de Campo Elías, lograron el milagro del triunfo, un triunfo que lo fue de la juventud que heroicamente se inmoló ese día en La Victoria. Esta batalla impide el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia. Al día siguiente, como estímulo a esa juventud que se inmoló en La Victoria, el Libertador otorgó al hijo de José Félix Ribas, de apenas tres años de edad, el título de «Capitán vivo y efectivo de Infantería de Línea, con el goce de sueldo de tal desde hoy, y con la antigüedad del día en que empezare a hacer el servicio». Lo admirable es que el capitán Ribas Palacios apenas tenía tres años de edad, pues nació el 14 de febrero de 1811. Ese mismo día, el Libertador, que estaba en Valencia, en una emocionada proclama, titulaba a José Félix Ribas «El Vencedor de los Tiranos en La Victoria».
  • 13. 15 de Febrero Discurso de Angostura Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe del Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso. En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental en el proceso de consolidación de las repúblicas
  • 14. latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la América libra y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso: " Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!". Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana.
  • 15. 25 de Febrero Muerte del General Jacinto Lara El 25 de febrero se conmemora la muerte del célebre prócer caroreño Jacinto Lara, quien da su nombre a su estado natal y falleció un día como hoy, en 1859, cuando contaba con 81 años de edad. Desde el 24 de julio de 1911 sus restos se conservan en el Panteón Nacional. 28 de Febrero Muerte de Juan Vicente Campo Elías Murió en el Hospital de Sangre de San Mateo el 17 de marzo de 1814 a consecuencia de unas heridas recibidas en este campo inmortal, el 28 de febrero de ese mismo año. Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Fue un destacado luchador español que abrazó con amor la causa patriótica y se unió a Simón Bolívar en la Campaña Admirable. Participó en los combates de Niquitao y Los Horcones en 1813. Derrotó a José Tomás Boves en el combate de Mosquiteros el 14 de octubre de 1813 y junto a Bolívar, participó en la batalla de Araure el 5 de diciembre de 1813. Fue derrotado por Boves en el combate de La Puerta en 1814, pero intervino oportunamente en la batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, lo que le valió su ascenso a Coronel. Natalicio del General Antonio Guzmán Blanco El 28 de febrero de 1829 nace en Caracas Antonio Guzmán Blanco, uno de los caudillos más importante de la política venezolana para el siglo XIX. Este personaje fue presidente en tres momentos: en 1870 hasta 1877, en 1879 hasta 1844 y finalmente en 1886 hasta 18888, en su mandato cambió la Constitución a su conveniencia, construyó caminos, avenidas, acueductos, estimuló la agricultura, el comercio y otros. Hizo el Panteón Nacional, El Capitolio, la iglesia de Santa Teresa, la Plazo Bolívar y el Teatro Municipal. Su labor fue importante en la educación gratuita actual ya que fue el primero en hacer su famoso decreto de “instrucción pública gratuita”. Muere en París el 28 de julio de 1899.
  • 16. Muerte de Simón Rodríguez En 1853 Rodríguez y su hijo José -a quien llama familiarmente "Cocho"-se trasladan desde Latacunga a Guayaquil, y a los dos meses de estar allí, se les une el joven Camilo Gómez, un amigo de José. Rodríguez firma un contrato con un tal Zegarra, para la refinación de esperma y fabricación de velas. La empresa fracasa y Zegarra le acosa para que le devuelva el dinero invertido. En una breve carta al general José Trinidad Morán, escribe (26-XI): "Deseo a usted como para mí, salud para que no sienta que vive; distracción para que no piense en lo que es y muerte repentina para que no tenga el dolor de despedirse de lo que ama, y de sí mismo para siempre". Al día siguiente, huyendo de los acosos de Zegarra, zarpan Rodríguez, José y Camilo Gómez, en un pequeño barco proveniente de la bahía de Sechura, con la intención de dirigirse a la población de Lambayeque, en Perú, donde un francés le ha prometido un negocio a Rodríguez. A causa de un temporal, la embarcación será arrastrada por corrientes contrarias, se les acabarán los víveres y el agua, y navegarán a la deriva. A mediados de enero de 1854 desembarcan en una caleta de unos indígenas pescadores. Gómez narra: "Don Simón se encontraba grave. José se trasladó a una chata y sin decirnos nada nos dejó abandonados". Los pescadores les dan albergue durante tres semanas, y luego acompañan a Gómez a la población de Amotape, cerca de Paita (en el extremo norte de Perú), donde éste consigue que el párroco le proporcione dos caballos y diez pesos para ir a buscar a Rodríguez. Rodríguez y Gómez se encuentran en un lugar llamado La Brea, donde los socorre una tal Panchita Larrea, quien encuentra al primero "con una fuerte inflamación en el vientre y en tal estado de debilidad, que -dice- habría muerto en la jornada de siete leguas que tenía que hacer para llegar a Amotape." "Cuando Rodríguez y Gómez llegan a esta población, les salen al encuentro dos hombres que los dirigen a una casa desprovista de los más elementales servicios. "El cura -cuenta Gómez- había prohibido que lo visitaran los habitantes, porque había descubierto que era un hereje". Una señora caritativa prepara todos los días comida para el enfermo. Durante su lenta agonía, lo visitan las hermanas de un tal Manuel Gómez de la Torre, y dos jesuitas. "Don Simón, que estaba acostado, los miró con profunda indiferencia y se volvió del lado contrario, sin dirigirles la palabra." El 27 de febrero Rodríguez manda a llamar al cura del lugar, Domingo Sánchez. Narra Camilo Gómez: "Don Simón, tan luego lo vio, se incorporó en la cama, hizo que el cura se acomodara en la única silla que había, y comenzó a hablar algo así como una disertación materialista.(...) Recuerdo que manifestaba al cura que no tenía más religión que la que había jurado en el Monte Sacro con su discípulo. Volviéndose hacia mí, díjome que saliera. La confesión fue larga; cuando salió, el cura iba más tranquilo y más complacido de lo que estaba al venir."
  • 17. El 28 de febrero Simón Rodríguez muere en Amotape, poco después de las once de la noche, y es sepultado el 1 de marzo. El acta de defunción, dice así: "Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y cuatro, a primero de marzo, yo don Santiago Sánchez, presbítero, cura propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape: en su santa iglesia di sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de don Simón Rodríguez, casta de español, como de edad de noventa años al parecer, el que se confesó en su entero conocimiento y dijo, fue casado dos veces y que era hijo de Caracas, y la última mujer finada se llamó Manuela Gómez, hija de Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez; éste recibió todos los santos sacramentos y se enterró de mayor, para que conste firmo. Santiago Sánchez. (Hay una rúbrica). Los dos cajones de papeles y libros que llevaba consigo Rodríguez en el momento de fallecer, quedaron, según se cree, en Guayaquil. Parece ser que la mayor parte de los manuscritos habían sido recogidos y ordenados por Alcides Destruge, y se perdieron en el incendio ocurrido en dicha ciudad entre el 5 y el 7 de octubre de 1896. Por otra parte, hay referencias a obras que no han llegado hasta nosotros. Tales son: una Gramática de la lengua francesa, El suelo y sus habitantes, Carta a cinco bolivianos a la caída de la Confederación Perú-Boliviana. Proyecto para la fabricación de pólvora y armas y un Proyecto para el fomento de caminos públicos en el Ecuador. Los restos mortales de Rodríguez fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, el 22 de diciembre de 1924, y, de ahí, al Panteón Nacional en Caracas, en 1954.
  • 18. 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer El Día Internacional de la Mujer, se celebró por primera vez en Venezuela hace 61 años, el 8 de marzo de 1944. A partir de esta fecha se conmemora en todo el país con la participación masiva de mujeres llevando sus consignas y destacando sus metas de lucha. El 8 de marzo en el mundo El origen de esta fecha se remonta a 1910, cuando en la Casa del Pueblo, en Copenhague (Dinamarca) -durante la 2° Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas- a sugerencia de Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, se propone celebrar anualmente un día de acción internacional por los derechos de paz y progreso social de todas las mujeres. En 1911 se celebra por primera vez en Alemania. Austria, Dinamarca y Suiza. Posteriormente en la década de los 30 se comienza a celebrar en algunos países de Europa y en América Latina. Pero es en 1952 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituye el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En 1975 las Naciones Unidas decreta ese año como el Año Internacional de la Mujer, dando gran impulso a las luchas por los derechos de las mujeres. Dos años después en 1977, la Organización de las Naciones Unidas aprueba la resolución 37/142 en la que se invitaba a todos los Estados a que proclamen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día al año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
  • 19. 10 de Marzo Natalicio de José María Vargas Nació en La Guaira, Distrito Federal, el 10 de marzo de 1786. Estudió en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, de donde egresó con e1 título de doctor en Medicina en 1808. Ejerció esta profesión en Cumaná, donde se incorporó al movimiento independentista. Fue encarcelado durante un año en La Guaira tras la caída de la Primera República (1812). En 1813 se trasladó a Edimburgo, donde estudió cirugía, química y anatomía. En 1819 se estableció en Puerto Rico, donde desarrolló una importante labor científica, antes de regresar a Venezuela en 1825. En 1827 fue elegido rector de la Universidad de Caracas y fundó la Sociedad Médica de Caracas. A él se debe la primera organización racional de las facultades y cátedras de la máxima casa de estudios venezolana. En 1834 fue elegido presidente de la República para el período 1835- 1839, pero fue depuesto enjulio de 1835, durante la Revolución de las Reformas, y expulsado a Saint Thomas. José Antonio Páez, tras expulsar a los insurrectos, lo repuso en su cargo pocas semanas después; continuó ejerciendo la máxima jefatura del Estado hasta abril de 1836, cuando renunció. Dedicó los últimos años de su vida a la docencia y la educación: asumió la Dirección General de Instrucción Pública (1839-1852) y dictó cursos de anatomía y cirugía en la Universidad, donde fundó la cátedra de Química (1842). Murió en Nueva York, Estados Unidos, el 13 de julio de 1854.
  • 20. 19 de Marzo Día de San José La iglesia católica dedica este día a San José, padre de Jesús de Nazaret. Era de oficio carpintero profesión que enseño a su hijo. Según relatos bíblicos, Dios le encomendó la responsabilidad de ser esposo de María y custodia de la Sagrada Familia, es por eso que es el santo que está más cerca de la Virgen María. Es el patrón de los carpinteros y por extensión lo es también de las personas que trabajan los oficios manuales. En Venezuela se celebran fiestas en su honor en diversas regiones como: Maracay, estado Aragua, en Machiques, estado Zulia y en la población de Elorza en el estado Apure. En Elorza llamada “la capital folclórica de Venezuela” se celebran las fiestas con exposiciones agropecuarias, muestras de artesanía, toros coleados, serenatas populares, competencias indígenas de arco y flecha, natación y canotaje y además un festival criollo: “Doña Bárbara de Oro” con la presentación de connotados artistas del folclore criollo. Esta fiesta dura siete días al ritmo de..... ” Un diecinueve de marzo para un baile me invitaron, a la población de Elorza, a la población de Elorza en sus fiestas patronales….” 22 de Marzo Día Mundial del Agua El agua es primordial para la vida de todo ser vivo, sin el agua moriríamos de sed. El Día Mundial del Agua se celebraría el 22 de Marzo de cada año a partir de 1993. Esta fecha se celebra para recordar a todas aquellas personas que con su esfuerzo y tesón trabajan para hacer llegar al mundo el agua potable y concienciar al mundo sobre los problemas que ocasionaría la falta de agua y las posibles soluciones si esto pasara. El agua es un recurso natural que debemos cuidar, algunos países del mundo les falta este preciado liquido y son innumerables las personas que mueren de sed, sin embargo existen personas que buscan incansablemente la solución a los problemas de sequía. El agua es necesario para la vida, sin ella no viviríamos, la utilizamos para todas las actividades que realizamos, bañarnos, lavar, cocinar, limpiar, tomar, para las plantas, para los animales entre otras cosas.
  • 21. 24 de Marzo Abolición de la esclavitud El decreto de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo precedida por una larga lucha que comenzó el 19 de abril de 1810, con el primer paso hacia a la independencia. Miles de intentos por la búsqueda de la libertad para los esclavos, sin buenos resultados. Desde los días de la guerra de independencia también se había manifestado esta realidad y pasó a ser una de las consignas del Partido Liberal. No es hasta el 10 de marzo de 1854, cuando el presidente José Gregorio Monagas, envía un comunicado al Congreso Nacional, donde se manifestaba en apoyo a la abolición de la esclavitud sin violar los derechos de los propietarios de los esclavos, por lo que les ofreció una indemnización. Por esta iniciativa, el 23 de marzo el Congreso aprobó la Ley de la abolición de la esclavitud y el 24 fue ratificada por el presidente Monagas, quien es considerado actualmente por los historiadores como el libertador de los esclavos. De esta manera, a partir del 24 de marzo de 1854, la esclavitud desapareció en Venezuela, dando paso a la libertad de los hermanos afrodescendientes. 28 de Marzo Natalicio de Francisco de Miranda Conocido como "el primer criollo universal", nace el 28 de marzo de 1750, el Precursor de la Independencia de Venezuela, Francisco de Miranda. Hoy, a cumplirse 258 años de su nacimiento, Venezuela conmemora con orgullo, su importante labor como Prócer de la patria. Hijo del canario Sebastián de Miranda Ravelo y de la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez, ha sido el primer venezolano conocido universalmente, extendió sus armas en tres continentes: América, África y Europa, y combatió en la Independencia de los Estados Unidos, la revolución Francesa y la Independencia de Hispanoamérica. Inicia sus estudios de clase de menores en 1762, en la Universidad de Caracas. Luego, antes de cumplir los 21años, se embarca rumbo a España, dispuesto a servir en el ejército real, el 25 de enero de 1771.Una vez allí, solicita del Rey, una plaza de oficial en el ejército, y la obtiene. Es así como comienza su carrera de militar, siendo Capitán del Regimiento de Infantería de la Princesa. De esta manera se encamina como venezolano universal.
  • 22. 07 de Abril Día Mundial de la Salud El 7 de abril de cada año, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud. Ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz. Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio que todos los Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el año 2015. 10 de Abril Muerte de Lisandro Alvarado Lisandro Alvarado fue un médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista que nació en El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela el 19 de septiembre de 1858 y murió de un ataque de hemiplejia en Valencia, Estado Carabobo el 10 de abril de 1929. Fue miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina (1905), la Lengua (1922) e historia (1923). 14 de Abril Día del Panamericanismo o Día de las Américas El 14 de Abril se celebra el día de las Américas o del Panamericanismo, el cual es considerado Fiesta Nacional en varios países de América toda desde el año 1931 con la fundación de la Unión de Las Repúblicas Americanas, surgida por la iniciativa del Libertador Simón Bolívar; quien en el año 1826, "convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio... reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”. El Día de las Américas simboliza así la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad continental. En 1811 el panamericanismo formaba parte del deseo general de los venezolanos, deseo cimentado en la búsqueda de la Unidad y de la Universalidad, deseo consagrado en la estrofa trina de nuestro Himno Nacional: "Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación...".
  • 23. 19 de Abril Proclamación de la Independencia Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica. 22 de Abril Día de la Tierra Día de la Tierra, celebrado internacionalmente por primera vez el 22 de abril de 1970, es una celebración para subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo. Surgido como movimiento universitario, el Día de la Tierra se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo. Los grupos ecologistas lo utilizan como ocasión para evaluar los problemas medioambientales del planeta: la contaminación del aire, agua y suelos, la destrucción de ecosistemas, los cientos de miles de plantas y especies animales diezmadas, y el agotamiento de recursos no renovables. Se insiste en soluciones que permitan eliminar los efectos negativos de las actividades humanas. Estas soluciones incluyen el reciclado de materiales manufacturados, preservación de recursos naturales como el petróleo y la energía, la prohibición de utilizar productos químicos dañinos, el fin de la destrucción de hábitats fundamentales como los bosques húmedos y la protección de especies amenazadas.
  • 24. 23 de Abril Día del Libro y el Idioma El 23 de abril es el Día Internacional del Libro y El día del Idioma, se escogió este día por que sucedieron tres hechos importante para la literatura a nivel mundial, esta fecha nació en 1564 William Shakespeare y en la misma fecha, 52 años después en 1616 falleció el gran autor inglés. Esta misma fecha, las letras hispanas despiden a Don Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote. Las obras de estos dos escritores son recordadas, leídas y estudiadas por todos, para recordar a estos dos hombres se eligió el 23 de abril. 26 de Abril Natalicio de Raúl Leoni Raúl Leoni nació en la población El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905. En Upata hace sus estudios primarios y el bachillerato en el Liceo Caracas. Cursa Derecho en la Universidad Central, pero por razones políticas se gradúa en el exilio colombiano. Leoni es de los fundadores de Acción Democrática. En Barranquilla presenta con Betancourt el Plan de Barranquilla. Al regresar a Venezuela, trabaja con empeño en la reorganización de Acción Democrática Raúl Leoni murió el 5 de julio de 1972 en Nueva York, donde había ido para seguir tratamiento médico.
  • 25. 28 de Abril Natalicio de Manuel Carlos Piar General en Jefe de los ejércitos de Venezuela en la Guerra de Independencia. Sostuvo una rivalidad con Bolívar. Fue bautizado en una iglesia de Santa Ana (Edo. Bolívar) el 28 de abril de 1774, bajo los nombres de Manuel María Francisco. A sus tempranos 23 años, participó en La Guaira en la llamada conspiración de Gual y España, debelada en julio de 1797. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela. El 16 de octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal. 29 de Abril Muerte de Juan Crisóstomo Falcón Juan Crisóstomo Falcón fallece el 29 de Abril de 1870, en Fort de France, Martinica. Falcón se inicia en la carrera de armas en Coro en 1846. Fue subalterno de los Generales Santiago Mariño, Antonio Valero, Trinidad Portocarrero, Carlos Luis Castelli, y Juan Baustista Rodríguez. Entre 1848 y 1868 participó en 16 campañas. En 1854, recibe el grado de General de Brigada, en 1856 de General de División, en 1859 de General en jefe, y en 1863 de Mariscal. Falcón fue Presidente de Venezuela durante el período de 1863-1868. Su afecto intrañable por su tierra hacia que constantemente viajara a Coro y Paraguaná. El 5 de Diciembre de 1857 contrajo matrimonio con Doña Luisa Isabel Pachano Muñoz, hija de Don Regino Pachano y de Doña Ignacia Muñoz y Morillo. Doña Luisa era hija nativa de la Vela.
  • 26. 1 de mayo Día del Trabajador La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó en Maracaibo, cuando se instituye en 1936. Sin embargo no fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según decreto del 18 de abril de 1938. Al asumir la presidencia Rómulo Betancourt en Octubre de 1945, dicta un decreto el 24 de Abril de 1946, donde establece el 1º de Mayo como Día del Trabajador y se declara día feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que realizan sus labores en la agricultura y cría. 3 de Mayo Día de la Cruz de Mayo El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos. Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año. El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira. La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio. Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.
  • 27. 6 de Mayo Muerte de José Antonio Páez José Antonio Páez retornó al exilio, fijó su residencia en Nueva York (Estados Unidos), donde murió el 6 de mayo de 1873. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 19 de abril de 1888. Llamado el Centauro de los Llanos, José Antonio Páez se destacó como militar, General en Jefe de la Independencia de Venezuela y Presidente de la República en tres ocasiones (1830-34; 1839-43; 1861-63). 8 de Mayo Muerte de José María España En 1799 José María España regresó furtivamente a La Guaira, pero su escondite fue delatado; sometido a juicio, se le condenó a muerte por sedicioso y conspirador. El 8 de mayo de 1799 fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas. Antes de morir España pronunció las proféticas palabras: «No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas». En ese mismo sitio está la estatua del Libertador Simón Bolívar, de modo que se cumplió su profecía de que sus cenizas serían honradas. Día Internacional de la Cruz Roja El 8 de mayo conmemoramos el Día Mundial del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este día se podría llamar el “Día de los voluntarios” ya que ellos son el pilar de nuestro Movimiento. Esta fecha se creó en honor al nacimiento de Henry Dunant, Fundador de la Cruz Roja. El propio Henry Dunant en febrero de 1863, sugirió la formación de “Sociedades de Socorro” con el propósito de cuidar a los heridos de guerra gracias al trabajo decidido de los voluntarios. Los Convenios de Ginebra y posteriormente los Estatutos de nuestro Movimiento elevaron la importancia de estas “Sociedades de Socorro” formadas por voluntarios a las denominadas hoy en día “Sociedades Nacionales”, las cuales actúan como auxiliares de los poderes públicos de sus países en el campo humanitario y ofrecen una serie de servicios entre los que se incluye el socorro en casos de desastres, los programas sanitarios y sociales, programas de juventud, búsqueda, enfermería, difusión y la asistencia a las personas afectadas por conflictos armados o disturbios internos.
  • 28. Segundo domingo de mayo: Día de las Madres El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a ellas en diferentes fechas del año según el país. El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz, que luego se convirtió en un día para que cada familia honrase a su madre. Actualmente ha sido aceptada esta celebración en muchos lugares del mundo. El "Día de la Madre" es una festividad que conmemora a las progenitoras, el cual se celebra en diferentes fechas del año según el país. Todos los países y culturas están de acuerdo con respecto a la importancia de la figura de la madre. Seguramente por esto en casi todos los sitios existe un día dedicado a todas las mujeres que cumplen esta condición. Las madres, un amor incondicional, puro, sin exigencias, un abrir de puertas y esperanzas para dar a otro ser, la posibilidad de crecer acompañado, cuidado y seguro, logrando en definitiva salir al mundo con más defensas. Ese ser al que la naturaleza dotó de cualidades especiales de maestra, amiga, consejera y un poco hada para convertir sueños en realidades, es quien merece llamarse madre y ya desde la antigüedad fue distinguida como tal. 20 de Mayo Muerte del Almirante Cristóbal Colón El 20 de mayo de 1506 la muerte puso fin a sus desvelos. Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos. Este experto, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas. Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó. Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.
  • 29. Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era "gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología", características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter. Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo. La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal. Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón "no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía" cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que "no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual" "Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad", indicó el médico granadino. Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio. Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo "muy enfermo y pasó estrecheces económicas" al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey. "El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato", afirmó Rodríguez Cuartero. Añade que Colón no pudo padecer "enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca", por lo cual la causa de su muerte "pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico". La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 (a los 54 años de edad) en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana. Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla.
  • 30. 21 de Mayo Muerte de Andrés Eloy Blanco El 21 de mayo de 1955 muere Andrés Eloy Blanco, víctima de un accidente automovilístico en México. El 6 de Junio sus restos llegan a Caracas, y es sepultado al día siguiente en medio de estrictas medidas de seguridad por parte de las fuerzas policiales del dictador Marcos Pérez Jiménez, Pocos días antes de su muerte publicó su obra “Giraluna” José Rivas Rivas. 25 de Mayo Día del Himno Nacional En 1881, para ese entonces, el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, decretó la canción patriótica "Gloria al bravo Pueblo", letra de Vicente Salías y la música de Juan José Landaeta, como el Himno Nacional. En los albores de la Independencia, luego del 19 de Abril de 1810, una de las primeras tareas fue la composición de una canción que exaltará el heroísmo de los patriotas e incitar a la lucha sin tregua para lograr la libertad. Se escribieron varias canciones similares pero ninguna de ellas logró como el "Gloria al Bravo Pueblo" penetrar hondamente en el alma venezolana.
  • 31. 28 de Mayo Natalicio del General Jacinto Lara Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en la ciudad de Carora, del antiguo estado Barquisimeto, que luego recibió el nombre de estado Lara en homenaje a este prócer de la Independencia venezolana. Luego de estudiar en su ciudad natal y de dedicarse desde muy joven a la ganadería y a la agricultura, ofreció sus servicios al movimiento revolucionario. Esta actividad lo condujo a ser nombrado comandante de las milicias de Araure y Ospino. Además hizo las Campañas de Occidente en 1813 y ascendió a teniente coronel. Para el año 1824, luego de su brillante aporte en las campañas de Perú, ascendió a General de División. Posteriormente, estuvo en Carabobo, en la primera batalla de este glorioso campo, bajo las órdenes directas del Libertador. Algunas de las acciones en que actuó fueron dirigidas por él mismo, como la de Chiriguaná de Ocaña, la del Valle de Upar y otras. En el año de 1823 combatió en Arequipa a las órdenes del Mariscal Sucre; brillantemente se distinguió en Junín, luego en Corpahuaico y en Ayacucho. Entre los cargos ocupados destacan ser Jefe Civil y Militar de los Llanos de Calabozo; Jefe de Estado Mayor General; Gobernador de la provincia de Santa Martha y de Cartagena. Además fue Intendente y Comandante General de los Departamentos de Arequipa, Cuzco y Ayacucho; General en Jefe del Ejército de Colombia auxiliar del Perú; Intendente y Comandante General del departamento del Zulia, y en 1829 fue Comandante General del departamento del Orinoco. Se retiró del Ejército activo en 1831, y volvió a actuar de 1843 a 1847. Fue gobernador de Barquisimeto, de la provincia que más tarde debía llevar su nombre y murió el 25 de febrero de 1859.
  • 32. 31 de Mayo Día mundial de no fumar El 31 de mayo es el día mundial sin tabaco, este día fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud para alentar a los fumadores de todo el mundo a que se abstengan de fumar, ya que el cigarro es una de las drogas más nocivas y peligrosas que existen en el mundo, y es causa de millones de muertes anualmente. En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo. Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares donde hay personas. Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, provoca enfermedades en el corazón y pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. Como hemos dicho en párrafos anteriores, no sólo los fumadores sufren esas enfermedades, éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, nausea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda clase de problemas respiratorios.
  • 33. 4 de Junio Muerte del Mariscal Antonio José Sucre El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: «¡General Sucre!». El joven General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones. 5 de Junio Día Mundial del Ambiente El Día Mundial del Medio Ambiente, día establecido por las Naciones Unidas, hace un llamado a la comunidad mundial a tomar acciones precisas sobre el deterioro del medio ambiente. El 5 de junio de cada año se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, día establecido por las Naciones Unidas con la finalidad de sensibilizar a la ciudadanía mundial sobre el estado del medio ambiente, incluyendo mejorar las acciones e interés político. Cada año se adopta un lema, el cual denuncia o hace un llamado a la atención pública sobre un problema ecológico mundial. Por ejemplo, en 2003, el lema fue: Agua- Dos millones de personas sufren sin ella y el lema del 2004 es ¡Se Buscan! Mares y Océanos-¿Vivos o Muertos? El tema plantea que tomemos una decisión acerca de cómo queremos tratar a los mares y océanos de la Tierra. También pide a cada uno de nosotros que actúe. ¿Queremos mantener a los mares y océanos saludables y vivos, o contaminados y muertos?.
  • 34. 13 de Junio Natalicio de Antonio José Páez Natalicio del General José Antonio Páez, nació en Curpa cerca de la población de Acarigua, en el Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790. Sus Padres, naturales ambos de San Felipe, Estado Yaracuy, fueron Juan Victorio Páez y María Violente Herrera. Nació en una modesta casita, a orillas del riachuelo Curpa cerca del pueblo de Acarigua, cantón de Araure, provincia de Barinas, Venezuela. 15 de Junio Decreto de Guerra a Muerte Célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte, fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas luego de la caída de la Primera República. La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa monárquica. Uno de ellos fue el abogado fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según el testimonio del propio Heredia relatado en sus Memorias, un fraile capuchino de las misiones de Apure que actuaba como uno de los partidarios de Monteverde, exhortó en una ocasión «... en alta voz a los soldados, de siete años arriba, no dejasen vivo a nadie...» Bolívar en su Campaña Libertadora de 1813 recibió información de la consumación de hechos como el relatado por Heredia, lo que le llevó a expresar el 8 de junio en Mérida: «Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte».
  • 35. Al pronunciamiento de Bolívar del 8 de junio siguió la proclama el 15 de junio en Trujillo del Decreto a muerte el cual termina de la manera siguiente: «...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables». En una primera instancia esta manifestación fue considerada por Bolívar como ley fundamental de la República, que luego ampliaría y ratificaría en el cuartel general de Puerto Cabello, mediante una proclama del 6 de septiembre del mismo año 1813, acto que según algunos historiadores puede ser considerado como un «Segundo Decreto de Guerra a Muerte». Posteriormente, cuando en el segundo semestre de 1813 aparecen en escena José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales, la matanza se hace más intensa por parte de los realistas y la respuesta de los republicanos es radicalizar la aplicación de la «guerra a muerte». Derivado de esto se produjo la ejecución de los presos españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenada por Bolívar en febrero de 1814. En este último año la «guerra a muerte» se recrudece, perdiéndose numerosas vidas de ambos bandos. Asimismo, es en este contexto de destrucción en el que cae la Segunda República. Entre los años 1815, 1816 y 1817 la «guerra a muerte» se extiende a la Nueva Granada, en donde el general Pablo Morillo la ejecuta con la mayor crueldad. Entre las numerosas víctimas de Morillo se pueden destacar el científico Francisco José de Caldas, los estadistas neogranadinos Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco José García de Hevia. A pesar de haber sido Bolívar el autor del decreto de guerra sin cuartel, en varias ocasiones consideró la posibilidad de la derogación de dicho instrumento. En tal sentido, en su proclama de Ocumare del 6 de julio de 1816, expresó que: «...La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla»; lo cual obviamente buscaba humanizar la contienda militar. Finalmente, el 26 de noviembre de 1820 se celebró en Trujillo, en el mismo lugar donde se proclamó la «guerra a muerte», el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual derogaba el decreto de 1813.
  • 36. Tercer Domingo de Junio Día del Padre Desfilaba el año 1909 cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd, quien asistía a una misa con motivo del día de la madre que apenas tenía dos años celebrándose, se le ocurrió hacer otra misa para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil que había enviudado cuando su esposa daba a luz a su quinto hijo, quedando a cargo de los cinco niños, criándolos de manera ejemplar. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de Junio, día del cumpleaños de Mr. Smart, pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas. La intención de la festividad era destacar el papel de los padres en la sociedad, especialmente de aquellos papás que, como su progenitor, cumplían el rol de padre y madre a la hora de levantar y educar a sus hijos. Es así como el primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de Junio de 1910. He aquí el origen de por qué se celebra el día del padre el tercer domingo de Junio. La voz se corrió y paralelamente se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos. Aunque el primer Día del padre se celebró en dicha fecha, oficialmente se celebra en todos los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente de entonces, Calvin Coolidge, lo declaró como celebración nacional. En 1966 el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre. Con el pasar de los años, se creó la tradición de dar presentes en este día a los padres. Celebración que mezcla lo sentimental con lo comercial. Hoy en día se celebra el Día del padre en todos los países de Latinoamérica y en muchos otros países del mundo, como un día festivo para celebrar la paternidad y crianza por hombres. Este año, en Venezuela el Día del padre se celebra este 17 de junio, tercer domingo del mes.
  • 37. 23 de Junio Día del Abogado Corría el año de 1972, en el Primer período Presidencial Constitucional del Dr. Rafael Caldera Rodríguez cuando por solicitud de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, decreta, se celebre el 23 de junio el “Día Nacional del Abogado”, en conmemoración al natalicio de Don Cristóbal Hurtado de Mendoza: Nació en Trujillo el 23 de junio de 1772. Murió en Caracas el 8 de febrero de 1829. “Presidente del primer Triunvirato” desde el 5 de marzo de 1811 hasta marzo de 1812, (primer Presidente constitucional de la República de Venezuela en el año de 1811) y compañero de luchas de nuestro Libertador Simón Bolívar. 24 de junio Batalla de Carabobo Carabobo no es sólo una batalla sino, ante todo una campaña expresión de unidad, estrategia, organización. Para el 28 de abril de 1821 el ejército patriota estaba bien organizado. Este día salieron todas las divisiones desde sus respectivos puntos de partida, menos la división de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo. Todos debían concentrarse en San Carlos. Urdaneta sale de Maracaibo vía Coro y Carora, donde debe quedarse por enfermedad; Bolívar inicia la marcha en Barinas con dirección a Guanare y San Carlos; Páez salió de Achaguas, y tras una Penosísima marcha al mando de 2.500 hombres y conduciendo 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos para el abastecimiento del ejército, llegó a San Carlos el 4 de junio. A Cruz Carrillo le correspondió una misión muy importante, la diversión en Occidente, de manera que siguió la ruta Trujillo-Carache-El Tocuyo-Quíbor-Barquisimeto. Su tarea era sólo la de impedir que las tropas realistas concurrieran a auxiliar a los suyos. Igual misión tuvo Bermúdez, quien salió de Barcelona también con el propósito de distraer a los realistas de Caracas. Presentó batalla en El Calvario, y aunque fue derrotado, sirvió para lo que se quería, es decir, evitar la reunión de la gran masa del ejército realista en Carabobo. El domingo 24 de junio de1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra 6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la
  • 38. batalla, que culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida. Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Fue tan contundente la hazaña de Páez, que el Libertador lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla. La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez. Día del Ejército El día del Ejército empezó a celebrarse el 24 de junio a partir del año de 1949, por Decreto del Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Pero entiéndase que al decir Ejército se refería a todas las fuerzas militares de Venezuela. En 1958, a raíz de la caída de Pérez Jiménez, se dividieron las fuerzas en Ejército, Marina (la Armada), Aviación y Guardia Nacional. (Fuerzas Armadas de Cooperación). A partir de entonces, el día del Ejército está referido solamente al componente terrestre de la Fuerzas Armadas, como heredero directo del Ejército Libertador, el que figuraba como Ejército nacional desde 1811. El Ejército nace cuando lo hace la Nación. Así podemos tomar el 19 de Abril de 1810, como el día genérico de nuestra Independencia, como el origen de esta importante Fuerza. Su preámbulo lo encontramos en época de conquista, en cuyos tiempos de mestizaje vemos cómo las autoridades españolas militarizaban, en 1745, las compañías de indios de las Provincias de Barcelona y Cumaná, y ya para 1754 se establece, con carácter permanente, la primera unidad Batallón de magnitud.
  • 39. Baile de San Juan El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración. Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias... La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores... En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión marítima al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido en honor a San Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los San Juanes acompañados de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el encuentro de San Juanes. Estas fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por supuesto bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de danza. La noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio le hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según la forma que tome observar el futuro. Lleva runa ramita de ruda detrás de la oreja lo protege... Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile, el santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo lo tiene...San Juan todo lo dá...
  • 40. 27 de Junio Día Nacional del Periodista El 27 de junio celebramos en Venezuela el Día Nacional del Periodista, en homenaje a la salida, en 1918, del primer número de El Correo del Orinoco, creado por Simón Bolívar, con la colaboración de Germán Roscio, Zea, Palacio, Fajardo, Ramos, Francisco Soublette y Cristóbal Mendoza, entre otros. Esta fecha fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas en apoyo a la propuesta de Guillermo García Ponce, enviada en 1964 desde el Cuartel San Carlos donde estaba preso, acusado de rebelión militar, a Valencia donde se celebraba la cuarta Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), posteriormente sustituida por el Colegio de Periodistas de Venezuela (CPV) hoy Colegio Nacional de Periodistas (CNP), que acordó que el Día del Periodista se celebrara el mismo día en que salió por primera vez El Correo del Orinoco. 28 de Junio Día nacional del Teatro Lo que se tiene como basamento y determina que se decrete el 28 de junio como el Día Nacional del Teatro, está implícito en el Libro de Actas del Cabildo de Caracas, donde está inscrita la solicitud para presentar una comedia y cuya fecha se remonta al año 1600. El decreto de la celebración oficial en Venezuela del Día Nacional del Teatro, pertenece al Presidente Carlos Andrés Pérez, quien firma esta resolución el 13 de junio de 1978. Llanto, suspenso, tensión, movimientos corporales, expresión, escenografía, dialogo, gente, talento, pasión, sensación. Estas son solo algunas de las cosas que vienen a la mente a la hora de hablar de teatro. La actividad teatral en el país es un arte que ha sabido ganarse sus espacios con una lucha constante, fiel, persistente, que no ha fallado en vincular lo social y aderezarlo con anécdotas para llevar un mensaje que nos enseña, nos orienta, nos critica, pero siempre con la intención de hacernos mejores como personas. El movimiento teatral venezolano, es uno de los más importantes de Latinoamérica.
  • 41. 29 de Junio Muerte de José Gregorio Hernández El 29 de Junio, como todos los días, José Gregorio se levantó a las cinco, tomó su primer baño del día, rezó el Angelus, y después se dirigió a la iglesia de la Divina Pastora a escuchar la misa y a comulgar. Como era domingo, no tenía que ir a la universidad, por lo que se fue a visitar algunos de sus enfermos en esa parroquia. Regreso luego a su casa (en el número 3 de San Andrés a Desbarrancado), donde su hermana Isolina le sirvió el desayuno: pan, mantequilla, queso y agua de panela. Después de organizar su consultorio, salió a visitar las casas de sus pacientes, cosa que acostumbraba hacer en las mañanas que no tenía clases, entre las ocho y las once y cuarenta y cinco. Para este recorrido José Gregorio iba generalmente a pie. Poco antes del mediodía llego a su casa, donde tomó su segundo baño del día como era costumbre. A las doce del día rezó el Angeluz y se sentó a almorzar. Este último almuerzo consistió en sopa, legumbres, arroz y carne acompañados de un refresco de guanábana que le enviara su cuñada, Dolores de Jesús Briseño Gonzales, la esposa de César Benigno. Para reposar el almuerzo se sentó en la mecedora que tenia para atender a los pobres que venían a verlo durante dos horas todos los días. Estaba esta mecedora junto a una imagen de San José. Pasada la una y media de la tarde llego alguien a avisarle de que una señora anciana se encontraba muy grave, José Gregorio tomó su sombrero y partió enseguida a visitarla. Esta anciana vivía entre Amadores y carbones. Cuando salió de consultar a la anciana enferma, José Gregorio, considerando que esta era muy pobre decidió el mismo irle a comprar las medicinas que le había recetado y para ello se llegó hasta la farmacia que se encontraba en la esquina de Amadores. En la esquina de Amadores y Urapal se encontraba estacionado un tranvía y en el momento en que salía José Gregorio de la farmacia con las medicinas otro tranvía subía desde Guanábanos hacia Amadores. José Gregorio fue a cruzar la calle por delante del tranvía que se encontraba detenido, sin percatarse de que un automóvil se aceraba en esa dirección, sorprendido por la aparición inesperada del transeúnte el chofer no pudo detener a tiempo el vehículo que conducía a 30 Km por hora y José Gregorio recibió el fuerte impacto que lo
  • 42. lanzó por el aire contra un poste telefónico; golpeándose en su caída con el filo de la acera. Este golpe de acuerdo con el informe forense es lo que ocasiona la muerte del ilustre médico y siervo de Dios pocos minutos más tarde, pues le fracturó la base del cráneo y le provocó una hemorragia interna. La señorita Ángela Páez se encontraba en ese momento asomada al a ventana de su casa el número 29 entre Guanábano y Amadores y pudo ver el accidente. De acuerdo a su testimonio cuando José Gregorio vio que se le abalanzaba el automóvil, exclamo: "Virgen Santísima". Por extraña coincidencia el que conducía el automóvil Fernando Bustamante Morales, iba a ser compadre de José Gregorio y este había curado en una ocasión a su madre y salvado de la peste a una de sus hermanas. En el mismo auto que lo atropellara llevaron a José Gregorio a toda carrera hasta el Hospital Vargas. Cuando llegaba el coche con la victima ya en estado de coma salía en ese momento del hospital el Presbítero Tomás García Pompa, Capellán de esa institución quién al enterarse del caso regresó justo a tiempo para imponer los Santos Oleos al moribundo. También en el mismo auto del accidente fueron a buscar al doctor Luis Razzetti, quien habría de firmar el acta de defunción:" además de la fractura de la base del cráneo certificada, tenía una ligera herida en la sien derecha, y un morado en la misma sien, señales del golpe contra el poste de hierro; por la nariz y la boca le brotaba sangre; más arriba de las rodillas tenía una franja morada en ambas piernas" Las hermanas de San José de Tarbes fueron las encargadas de la piadosa labor de amortajar a José Gregorio. Una vez examinado y amortajado el cuerpo fue trasladado a la casa de sus hermanos José Benigno, Avelina y Hercilia Hernández, en el número 57 en la avenida Norte, entre Tienda Honda y Puente de la Trinidad. La elección de esta casa para exponer el cuerpo se hizo tomando en cuenta el que era mas grande que la de José Gregorio y como se esperaba una gran afluencia de dolientes en esta casa sería mas fácil acomodarlos. Sin embargo la reacción popular fue muy superior a lo que se esperaba. La noticia de su muerte fue trasmitida por toda Caracas en cuestión de minutos y el número de personas que se presentó a ofrecer sus últimos respetos al doctor Hernández fue tan grande que las autoridades tuvieron que intervenir para organizar el desfile incesante de dolientes. Durante toda la noche estuvieron desfilando pacientes y amistades por la capilla improvisada en la casa de la avenida Norte para ver por última vez al médico y al amigo que tanto bien les había hecho en éste mundo. A las siete de la mañana del día siguiente, realizó el oficio de difuntos de cuerpo presente el entonces Arzobispo de Caracas Primado de Venezuela Monseñor Felipe Rincón Gonzales. A la luctuosa ceremonia concurrieron sus familiares y un gran número de representantes de organizaciones religiosas. A las 10 de la mañana del 30 de Junio se inició el traslado del féretro hacia el Paraninfo Universitario. Este habría de hacerse en los hombros de los estudiantes y de sus discípulos.
  • 43. Dos largas hileras de colegas y estudiantes precedían el cortejo fúnebre. Cada uno de estos portaba una corona floral. Una vez depositada la fúnebre carga se estableció una guardia de honor en torno al ataúd integrada por cuatro alumnos los cuales eran reemplazados cada media hora. Las ofrendas florales que según algunos sumaban más de mil coronas, fueron colocadas en el salón central del Paraninfo y en otros salones. Si grandioso había sido el desfile hacia el Paraninfo Universitario, indescriptible resultaría el desbordante cortejo hacia la Catedral. Toda Caracas se desbordaba en un verdadero mar humano para ver pasar por última vez al que tantas veces recorriera sus calles para llevar salud, consuelo y ayuda.
  • 44. 5 de Julio Declaración de la Independencia El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente la Independencia de Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso». En el Acta se lee: «Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho y de deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes ...» El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto estamparon las últimas firmas. Es por esto que al referirse a la efeméride del 5 de julio no debe decirse «día de la firma del Acta de Independencia», porque no es verdad. Lo correcto es: 5 DE JULIO. DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA. 13 de Julio Muerte de José María Vargas Un día como hoy, el 13 de julio de 1854, murió en Nueva York (Estados Unidos) el eminente médico cirujano, doctor José María Vargas, quien fue presidente de la República en 1834. Vargas fue una figura de contraste en la Venezuela convulsionada por las camarillas civiles y militares que se disputaban el poder después de la muerte del Libertador Simón Bolívar, y del auge de la reacción antibolivariana, promovida por la oligarquía criolla y los restos de los partidarios de la Corona española, sobrevivientes de la guerra. Vargas se unió a las tendencias conservadoras.
  • 45. 14 de Julio Muerte del Generalísimo Francisco de Miranda El 14 de julio de 1816 muere en La Carraca, prisión de Cádiz, el Generalísimo Francisco de Miranda. Sebastián Francisco de Miranda, quien luego usó sólo el segundo nombre, nació en Caracas, el 28 de Marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda, canario, y Francisca Antonia Rodríguez", caraqueña. A los doce años inicia estudios de latinidad en el Colegio de Santa Rosa de Lima. Allí mismo estudia arte durante tres años, además de Derecho y de Filosofía en la Real y Pontificia (Universidad de Caracas), y también en México, donde estuvo durante un año, siendo aun muy joven. No ha cumplido aún los 21 años cuando viaja a España. (En 1771) para dedicarse al estudio de las matemáticas, lenguas vivas y arte militar. Tercer domingo de Julio Día del Niño El Día del Niño o Día Universal del Niño es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo. En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.2 La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
  • 46. 24 de Julio Natalicio del Libertador Simón Bolívar Simón Bolívar nació en Caracas como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo carmesí con guarnición de oro; entre pañales de Holanda. Era el 24 de julio de 1783. Fue bautizado el 30 de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y Aristeigueta. Era hijo del Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte (La Victoria, Aragua, 1726) y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco (Caracas, 1759). Bolívar tuvo esclarecidos maestros como Andrés Bello, el Padre Andújar, José María Pelgrón, etc., pero quien mayor influencia ejerció sobre su formación fue Simón Rodríguez. A los 14 años ingresó al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua. Un año más tarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación. El 19 de enero de 1799 viaja a Madrid, donde estaba su tío Esteban. Allí conoció a María Teresa del Toro y Alaiza con quien casó el 26 de mayo de 1802. Inmediatamente después de la boda viajaron a Venezuela. A escasos ocho meses de vida conyugal, María Teresa muere en Caracas el 22 de enero de 1803. Viaja nuevamente a Europa. Se divierte y aprende. Es mucho lo que el joven Bolívar estudia. De Madrid pasa a París, donde se encuentra con su antiguo maestro Don Simón Rodríguez. La huella imborrable de su paso por Europa fue la coronación de Napoleón como Emperador. El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernando Toro, en el Monte Sacro formula aquel sublime juramento que cumplió al pie de la letra: juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español. Regresa a Caracas y empieza a conspirar. En mayo de 1809 llega a Caracas el nuevo Gobernador, Vicente Emparan. La llegada de Emparan y las noticias procedentes de España, de que toda Andalucía había sido conquistada por los franceses, acabaron por precipitar los acontecimientos. Como se adivinaba una situación anormal, varios de los sospechosos fueron aislados. A Simón Bolívar lo obligaron a irse a su hacienda de Yare.
  • 47. Así llegó el 19 de abril de 1810, Jueves Santo. Apenas se produjo este movimiento independentista, Bolívar regresó a la Capital y la Junta Suprema lo ascendió a Coronel, destinándolo a Londres, junto con López Méndez y Andrés Bello. El 2 de marzo de 1811 se instala el primer Congreso de Venezuela. El 3 de julio Bolívar pronuncia un encendido discurso en la Sociedad Patriótica, que en el Congreso tuvo el efecto deseado. Así, dos días después, el 5 de julio de 1811, se declara solemnemente la Independencia de Venezuela. Los realistas, por su parte, reaccionaron violentamente. A la larga, por razones varias, Miranda también fracasa y se pierde la Primera República, con la capitulación de 1812, que Monteverde no cumplió. Bolívar va a Curazao, en su primer destierro. En octubre de ese mismo año de 1812 viajó a Cartagena, donde dirigió a los ciudadanos granadinos el famoso Manifiesto de Cartagena, en el que invitaba a redimir a Venezuela. Después de una rápida campaña a lo largo del río Magdalena, llega a Cúcuta. Crecido ya en la acción libertadora, Bolívar llega al pueblo fronterizo de San Antonio del Táchira el primero de marzo de 1813. Acompañado de oficiales de la talla de Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Ricaurte, Girardot, D'Elhuyar, entre otros, Bolívar emprende la campaña de liberación del territorio nacional. Estaba empezando la Campaña Admirable, que culminó triunfalmente en Caracas. En Mérida, el 23 de mayo, había sido llamado por primera vez Libertador; en Trujillo dictó la polémica Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de junio de 1813. Simón Bolívar no había cumplido aún los 30 años de edad. En mayo de 1815 llega a Jamaica, donde escribe su famosa Carta Profética en la que parece adivinar el porvenir de toda la América. Luego va a Haití, de donde sale con la expedición de Los Cayos el 31 de marzo de 1816. En mayo desembarcan en Juan Griego y el 1º de junio están tomando a Carúpano. Bolívar tal como había prometido, decreta la libertad de los esclavos. Un nuevo exilio le espera; regresa a Haití, donde organiza una segunda expedición. El 28 de diciembre de 1816 desembarca en Juan Griego, de allí pasa a Barcelona En abril, Piar gana la Batalla de San Félix, Bolívar hace gobierno en Angostura. En enero de 1818 se reúne con Páez en el Apure. Aquí se reconoce su autoridad y regresa a Angostura. El 15 de febrero de 1819 instala el famoso Congreso de Angostura, ante el cual pronunció su más brillante discurso, en el que dicta cátedra republicana A los tres poderes
  • 48. tradicionales agrega el Poder Moral. Sostiene Bolívar que «moral y luces son nuestras primeras necesidades». Bolívar se juramenta como Presidente de Venezuela y enseguida va hacia la Nueva Granada, pasando por los Llanos. Desde Mantecal (Apure) Bolívar ordena cruzar el Páramo de Pisba, el 11 de julio se libra el primer encuentro en Gámeza. Días más tarde obtiene otra victoria en la sangrienta Batalla de Pantano de Vargas. Y, finalmente, el 7 de agosto vence en Boyacá. Conquistada la Nueva Granada y establecida allá una Vicepresidencia, a cargo del General Santander, Bolívar regresa inmediatamente a Angostura. El 17 de diciembre crea la República de Colombia, con tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. Mientras tanto, en Venezuela se libra la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, asegurándose la independencia de este país. La campaña del sur se inicia con la posesión de Guayaquil, continua con las batallas de Bomboná y Pichincha, que dan libertad al Ecuador y, finalmente, con la estupenda victoria de Ayacucho que liberta al Perú y favorece la creación de Bolivia. En Quito conoce Bolívar a Manuelita Sáenz, de quien se enamoró fervientemente. Dos días antes de la batalla de Ayacucho, con una gran fe en su destino, Bolívar había convocado a un Congreso Anfíctiónico en Panamá. El 22 de junio de 1826 se instaló el Congreso, cuyos resultados no fueron satisfactorios para Bolívar. El mismo dijo: «Su poder será una sombra y sus Decretos consejos nada más». Bolívar regresa a Venezuela por el estallido de La Cosiata. En Puerto Cabello dicta un Decreto, el 1 de enero de 1827, concediendo amnistía a todos los comprometidos en el movimiento. Páez seguiría como Jefe Superior de Venezuela. Seis meses estuvo el Libertador en Caracas. El 5 de julio de 1827 se embarca rumbo a Cartagena, luego irá a Bogotá. En 1828 se reúne la Convención de Ocaña. El 25 de septiembre de ese mismo año ocurre el atentado contra el Libertador. Manuelita Sáenz, su leal compañera, le salva una vez más la vida. En marzo de 1830 entrega el Poder a Domingo Caicedo, y en abril renuncia a la Presidencia de la República. Inmediatamente sale hacia Cartagena. Cerca de esta ciudad, al pie del Cerro de la Popa, recibe Bolívar la infausta noticia de la muerte de Sucre.
  • 49. Bolívar sigue hacia Santa Marta, donde llega el 1º de diciembre. Se aloja en la quinta «San Pedro Alejandrino». El médico Alejandro Próspero Reverend, que le atiende, es el primero en darse cuenta de que el enfermo no mejorará. Que sus días están contados. El 10 de diciembre Bolívar dicta su testamento. Enseguida recibe los Santos Sacramentos y dicta su última Proclama, que concluye con estas palabras: «¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro». A la una en punto de la tarde del 17 de diciembre de 1830 deja de existir el Libertador de seis naciones. Muy pocas personas le acompañan en el momento de exhalar el último suspiro. Así murió el que todo lo dio por la libertad de su patria.