SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 429
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Escuela de Educación Media de pedagogía en Historia Ciencias Sociales

“Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a
principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso”

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS
SOCIALES CON MECION EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO
ACADEMICO DE LICENCIADO DE EDUCACION

Alumno(s): Michell Valdés Guillen
Lissette González Ossandón
Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta

SANTIAGO – CHILE
2013
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Escuela de Educación Media de pedagogía en Historia Ciencias Sociales

“Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a
principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso”

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS
SOCIALES CON MECION EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO
ACADEMICO DE LICENCIADO DE EDUCACION

Alumno(s): Michell Valdés Guillen
Lissette González Ossandón
Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta

SANTIAGO – CHILE
2013

2
Dedicada a nuestras familias, amigos y parejas que nos
acompañaron y entregaron su apoyo incondicional. Y a

nosotros mismos por el cariño y apoyo mutuo que
gracias a la amistad y compañerismo culminamos
nuestro proceso con éxito.

3
Michell Andrés Valdés Guillen:
Agradezco a la vida, al destino y a mi familia, a mis padres Miguel Valdés – Marcia Guillen y a mis
tíos Pablo Valdés y Andrés Valdés, quienes por circunstancias de la vida me dedicaron su esfuerzo,
preocupación y amor, pero por sobre todas las cosas, agradezco a Dios de ponerme en los brazos de
la mujer que dio su vida por mí, gracias a la perseverancia y crianza que me dio soy lo que soy,
abuelita Magdalena Reyes Lobos en tu nombre e s esta investigación.

Lissette González Ossandon:
Agradezco a todos quienes me acompañaron en este arduo proceso, al profesor Adrián Villegas
Dianta por su paciencia y cooperación, conocidos, amigos y compañeros por compartir estos
momentos y brindarnos mutuo apoyo, a Michell Valdés mi comp añero, confidente, amigo y equipo
de trabajo por estar codo a codo en cada momento de esta investigación, familiares y abuelitos, a
mis hermanos incluyendo a Teresa Pérez a todos por su apoyo incondicional y compañía, a mis
cuatro hermosos sobrinos por sus sonrisas y cariño que me motivaron aún más a seguir. Gracias a
mis padres por todo… Papá por tu comprensión, cariño y por siempre estar presente y Mamá por tu
esfuerzo, amor y entrega y por ser quien nunca dejo de creer en mí, también para Alejandro sin ti,
sin tu amor, compresión y ayuda nada de esto hubiera sido posible. Los pilares fundamentales en mi
vida y mi carrera se las debo a ustedes. Gracias.

4
“Organización de la mujer obrera a través del uso de la
prensa a principios del siglo XX en las ciudades de
Santiago y Valparaíso”

Resumen

Abstract

La presente investigación,

The present investigation, he

estudia principalmente la

studies principally the

organización de la mujer

organization of the working

obrera a comienzos del siglo

woman at the beginning of

XX a través de la prensa

the 20th century across the

escrita, indicando

written press, indicating

principalmente como esta

principally as this one I

logro unificar y fomentar la

manage to unify and to

organización de las obreras

promote the organization of

en las ciudades de Santiago y

the working ones in the cities

Valparaíso.

of Santiago and Valparaiso.

Palabras claves: Género, feminismo, movimiento social, obreros, prensa. 1
Key words: Kind, feminism, social movement, workers, press.

1

Esta investigación “Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a principios del siglo XX en las
ciudades de Santiago y Valparaíso”, para optar al título de profesor en Educación Media de Historia y Ciencias Sociales y
al grado de licenciatura en educación.

5
Índice General
Introducción
I. CAPITULO INTRODUCTORIO / Introducción al Capitulo
1. Formulación del problema y preguntas de investigación
1.1 Justificación de la investigación
1.2 Formulación de problema de investigación.
1.3Preguntas de investigación
2. Hipótesis de la investigación
2.1 hipótesis
3. Objetivos de la investigación
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivo Especifico
3.3 Objetivo Transversal
4. Definición del área de estudio de la investigación
4.1 definición del área de estudio.
5. Metodología de la investigación
5.1 carácter de la investigación
5.2 tipología de la investigación
5.3 metodología de la investigación
5.4 secuencia de la investigación
5.5 fuentes de la investigación
6. Marcos de trabajo
6.1 marco teórico
6.2 marco conceptual
6.3 límites de la investigación
7. Historiografía
7.1 revisión historiográfica
7.2 discusión histórica
7.3 estado del arte
II.
CAPITULO
PRIMERO:
DESARROLLO
DE
LA
INVESTIGACION.
1. Introducción al capitulo
2. Antecedentes de la problemática
2.A Antecedentes
2.A.1 Revoluciones europeas (industrial – francesarevolución de 1848 y formación del movimiento obrero)
2.A.2 Surgimiento de ideologías reivindicatorias de
Europa.

6

9
13
14
14
18
20
21
21
22
22
22
22
23
23
24
24
24
25
26
34
35
35
39
42
43
43
54
58
61
61
62
62
62
88
2.A.3 Importancia e integración de las principales
identidades femeninas en el desarrollo de las
revoluciones europeas y su participación social e
ideológica en el mundo obrero
2.B Causas
2. B.1 La cuestión social en Chile y las condiciones de
vida del bajo pueblo.
2. B.2 Influencia del anarquismo y socialismo como
principales ideologías obreras en Chile.
2. B.3 Necesidad del trabajo remunerado de la mujer
3. Desarrollo de la problemática
3.1 Surgimiento de las organizaciones obreras
femeninas en Chile.
3.1.A Condición social y cultural de la mujer
3.1.B La organización de la mujer obrera de Santiago.
3.1.C La organización de la mujer obrera de Valparaíso
3.2 Principales Huelgas y manifestaciones en Chile, en
las que participaron mujeres obreras.
3.3 Surgimiento de la prensa obrera femenina en
Valparaíso
3.3. A- tendencias, ideologías y participantes de la
prensa publicada en La Alborada.
3.3. B- Opiniones presentes en otros periódicos, como
referencia de otros grupos sociales
u obreros
masculinos sobre la organización y publicación de
prensa escrita femenina La Alborada.
3.4 Surgimiento y estructuración de la prensa obrera
femenina La Palanca en Santiago.

94

99
99
106
109
114
114
122
128
133
137
155
157
167

170

3.4 A- Tendencias, ideologías y participantes de la 175
prensa publicada en La Palanca.
3.4 B- Opiniones presentes en otros periódicos, como 185
referencia de otros grupos sociales
u obreros
masculinos sobre la organización y publicación de
prensa escrita femenina La Palanca.
3.5 Síntesis de la comparación de organizaciones y 190
prensa en las ciudades de Valparaíso y Santiago.
4. Consecuencias y efectos de la problemática.
4.A Consecuencias
4.a.1 Formación de los grupos medios e impacto en los
grupos trabajadores.
4.a.2 Logros políticos de los obreros en Chile.
4.a.3 Incipiente cambio de rol de la mujer de dueña de
casa y madre al trabajo, reacciones de la sociedad ante
esto.

7

205
205
205
208
212
4.B Efectos
4.b.1 Plan de mejoras sociales y de infraestructura.
4.b.2 Cambios en las políticas laborales en la primera y
segunda década del siglo XX.
III. CAPÍTULO SEGUNDO PARTE PEDAGÓGICA-CURRICULAR.
1. Introducción al capítulo.
2. Presentación curricular de la temática.
3. Revisión textos de estudio.
4. Revisión material de estudio.
IV. CAPÍTULO TERCERO PARTE DIDÁCTICA.
1. Introducción al capítulo.
2. Explicación paradigma educativo
3. Detalle de la propuesta de trabajo
3.1 fundamentación propuesta pedagógica
A.- Presentación instruccional
B.- Metodología de trabajo (instrucciones al docente)

215
215
218

C.- Objetivos generales y específicos.
D. Esquema resumen propuesta didáctica
E.- Guiones docentes y recursos didácticos.
F.- Evaluaciones
G.- Autoevaluaciones
H.- Recursos generales
I.- Reflexión propuesta didáctica
V. CONCLUSIONES
1. Conclusiones de la parte histórica
2. Conclusiones de la parte pedagógica – curricular
3. Conclusiones de la parte didáctica
VI. BIBLIOGRAFIA.

319
321
322
391
401
404
408
410
410
417
423
426

8

221
221
222
228
280
300
300
301
304
311
313
317
Introducción a la tesis
La presente investigación se enmarca en el periodo de la Historia social,
política y económica de Chile, a la cual se denomina “Cuestión social”
desarrollada durante los años 1880 y 1920, políticamente durante este
periodo se desarrolla el parlamentarismo dejando atrás la antigua forma de
gobierno presidencialista que otorgaba al presidente un mayor poder en la
toma de decisiones políticas y administrativas.
Encontrándose este contenido en Segundo año de educación media, y
perteneciente a la unidad 4 Chile en el cambio de siglo: la época
parlamentaria en Chile. Perteneciente al ajuste curricular 2011.

Surge una transformación dentro del campesinado en donde el antiguo peón
pasa por un proceso de proletarización convirtiéndose en un obrero, a su vez
la mujer debe adaptarse a nuevos acontecimientos desarrollados por la
nueva economía y la incipiente industrialización que vive el país,
convirtiéndose al igual que el hombre en mano de obra, es decir vender su
trabajo a cambio de un pago mínimo para la subsistencia de ella y su familia.

Se identifica dentro de la investigación el actuar obrero y las formas que este
tenía para dar a conocer su descontento frente a los hechos desarrollados
durante la denominada Cuestión social, pero el eje central de esta
investigación no es enfocarse en el actuar del hombre sino que en el de su
compañera, esposa, hermana, madre, hija, amiga, es decir hablamos de la
mujer entendiendo su significado como género, el objetivo central del estudio
es comprender y analizar la organización obrera femenina que se desarrolló
durante la primera década del siglo XX, a la que se debe sumar el uso de la
prensa escrita por parte de la mujer, y que se utilizó en las ciudades de
Santiago y Valparaíso, descubriendo como a partir de estas organizaciones
las obreras lograron unificar y expandir un movimiento que creyó ser desde
un principio masculino pero que resulto ser apoyado, organizado y también
dirigido por las mujeres obreras.

9
En directa relación

a lo nombrado anteriormente, la hipótesis de

investigación planteada, está enfocada al fortalecimiento del movimiento
obrero femenino gracias a la utilización y desarrollo de la prensa obrera
femenina en las regiones de Santiago y Valparaíso lo que permite entre
ambas regiones realizar acciones conjuntas.
Para responder si esta hipótesis planteada se cumple o no se realizó un
análisis exhaustivo de los periódicos escritos y dirigidos por y para la mujer
obrera además de la revisión de material bibliográfico acorde a la temática de
estudio.

Para ello se establecerán

en el capítulo primero denominado como

desarrollo de la investigación, los principales antecedentes y causas, donde
los primeros tienen que dilucidar todo el proceso obrero ocurrido fuera del
país y desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII y XIX, para entender
el contexto ya que es en aquel continente donde se plasman los
pensamientos e inicios del movimiento obrero y la participación de la mujer
en este; las segundas apuntan a esclarecer la influencia de los antecedentes
en las causas desarrolladas netamente en Chile, donde encontramos, la
cuestión social en Chile y las condiciones de vida del bajo pueblo, la
influencia del anarquismo y socialismo como principales ideologías obreras
que influenciaron el movimiento obrero en Chile y la necesidad del trabajo
manufacturero de la mujer en Chile, todas estas causas en directa relación
con los antecedentes y causas lo que permite crear una idea de porque la
mujer decide organizarse y seguir los pasos del hombre obrero.

Posteriormente en este primer capítulo se dará paso al desarrollo del capítulo
histórico, el que se dividirá en 5 grandes puntos, abarcando el primer punto
el surgimiento de las organizaciones obreras femeninas en Chile , donde a
través de cuadros comparativos creados a través de datos del censo de
1907 se dará a conocer las principales labores que desempeño la mujer

10
obrera y las condiciones sociales y culturales en las que se encontraban,
además se separara la organización obrera entre las regiones de Santiago y
Valparaíso, como segundo punto a desarrollar se mencionarán las
principales huelgas y manifestaciones en Chile, en las que participaron
activamente mujeres obreras. En el tercer punto encontramos el surgimiento
de la prensa obrera femenina en Valparaíso, acompañada de las principales
tendencias ideologías y participantes del periódico “La Alborada”, donde se
presenta en un cuadro realizado por los autores de la investigación (tesis) un
análisis exhaustivo de la estructuración y del formato del periódico. Al cuarto
punto y con la misma estructura que el tercero diferenciado por la región de
Santiago se presenta el surgimiento y estructuración de la prensa obrera
femenina “La Palanca”. Para finalizar con el desarrollo histórico se presenta
como último punto una síntesis

de la comparación de organizaciones y

prensa en las ciudades de Santiago y Valparaíso, esta síntesis está
acompañada de cuadros comparativos y resúmenes que integran toda la
información obtenida a lo largo del desarrollo de la investigación.

A continuación y como etapa final del apartado histórico, se presenta y
exponen las consecuencias y efectos de la investigación, en donde las
primeras tienen que ver con la formación de los grupos medios, los logros
políticos de los obreros y el cambio que tuvo la mujer de ser de dueña de
casa y madre a pasar al trabajo; los segundos apuntan a la mejora social
obrera, y a la creación de nuevas leyes laborales.

Finalizado el capítulo histórico, se da inicio al segundo capítulo de esta
investigación, en el cual corresponderá ubicar el tema dentro de lo que
corresponde al currículo educacional de Chile. La temática de investigación
está inserta dentro del plan y programa de segundo año medio,
correspondiente a la unidad número cuatro titulada como “Chile en el cambio
de siglo: la época parlamentarista en Chile”, este capítulo tiene como objetivo

11
el análisis de diversos recursos didácticos, incluyendo textos de estudios y
recursos digitales encontrados en la web.

Como tercer capítulo de la investigación se presenta el desarrollo de la parte
didáctica, diseñada en relación a la temática de trabajo, la cual se presenta
en función y en completa relación con el paradigma constructivista. El
desarrollo didáctico de este capítulo, está dirigido a la realización de un
periódico de época en el cual se plasman las ideologías, estructuras

y

características principales de los actores sociales y políticos de principios del
siglo XX. Todo lo anterior se verá apoyado a través del uso de diversas guías
de aprendizajes y contenido para el alumno y a la ves materiales de apoyo
denominado guiones para los docentes que tienen como objetivo dar las
directrices para la construcción de la propuesta didáctica en el aula.

Finalmente se exponen y desarrollan

las conclusiones del trabajo de

investigación, estas conclusiones se dividen en tres, la primera de ella
corresponderá a la parte histórica en donde se podrá observar si se cumple
o no la hipótesis planteada al principio de esta investigación, además de dar
respuesta a las preguntas de investigación, la segunda conclusión está
dirigida a la parte pedagogía curricular en la cual se da respuesta a la
pregunta planteada sobre ¿Cuáles son los problemas que se detectan desde
el análisis de los textos y recursos, porqué se generan y cómo se pueden
solucionar o mejorar?, finalmente se desarrollará la tercera conclusión
correspondiente a la propuesta didáctica y que al igual que la segunda se
debe dar respuesta a una interrogante ¿Cómo nuestra propuesta mejora la
propuesta vigente pedagógica-curricular, cuál es su aporte?.
Así se concluye todo el proceso investigativo.

12
I.

CAPÍTULO INTRODUCTORIO


Introducción al capitulo

En el siguiente capítulo se podrá observar

la formulación del

problema de investigación, seguida de la formulación de preguntas
relacionadas a la temática de trabajo, se dará respuesta a la
interrogante de porque el objeto de investigación es relevante a
nivel histórico, se conocerá porque es importante el estudio de la
mujer obrera durante el desarrollo de la cuestión social, además de
plantear la hipótesis que dará origen a la investigación y que está
directamente relacionada con lar obrera y el uso de la prensa en
las regiones de Santiago y Valparaíso, se conocerá el objetivo de
la investigación en el cual se menciona que el objetivo general de
la investigación es comprender y analizar la organización femenina
mediante la prensa escrita que se desarrolla en las regiones
anteriormente nombradas a principios del siglo XX y descubriendo
como a partir de estas organizaciones las obreras logran unificar y
expandir su movimiento.
También se presenta en este capítulo la metodología de
investigación y el desarrollo metodológico donde se muestra la
construcción de tablas comparativas para ser usadas en el análisis
final del capítulo histórico.
Siguiendo con el desarrollo del capítulo introductorio se presenta
como sexto punto el marco teórico del trabajo del cual se ha
seleccionado

la teoría de la espiral del silencio planteada por

Noelle Neumann.
Para finalizar se expondrá la revisión historiografía y discusión
histórica donde podremos ver como diversos autores nos entregan
sus variadas miradas históricas con respecto al tema escogido.

13
1.

Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1

Justificación de la investigación: Señalar por que el objeto de

investigación es relevante a nivel histórico y que aporta la temática al estudio
de la historia. Fundamentar además porque pedagógicamente es relevante la
temática dentro de nuestro currículum vigente.
Esta investigación, fundamentalmente es un estudio histórico social,
queriendo adentrarse principalmente en el análisis del movimiento obrero
femenino en Chile, realizando un estudio comparativo de este movimiento a
través de la prensa femenina de la época, que se desarrollaron en dos
ciudades trascendentales en el desarrollo del país, Valparaíso que destaca
por su actividad portuaria y de Santiago la capital de Chile. Profundizando
entonces los idearios obreros femeninos de los años 1905 – 1908, pero
comparando las diferencias y similitudes que les da a este grupo de mujeres
obreras la ciudad donde habitan, trabajan, viven y se desenvuelven “las
mujeres del bajo pueblo”2. Además de reconocer los principales hechos y
situaciones sociales por cuales atravesaba el país, que instan a la mujer
obrera a su organización y emancipación a través de la prensa escrita como
la principal arma que “podía” utilizar, abriéndose paso en un Chile patriarcal y
machista a comienzo del siglo XX.
Es a comienzos de éste siglo donde las regiones de Santiago y Valparaíso
inician un fuerte crecimiento urbano e industrial, lo que provoca que la mujer
comience paulatinamente a desarrollarse en el ámbito laboral, y por ende
comience a racionalizar y a tomar conciencia

de que se produce una

disparidad económica y social entre los dos géneros, podemos mencionar
diferencias

en el acceso de la educación, socioculturales, económicas y

2

Entiéndase por mujeres del bajo a pueblo a las mujeres pertenecientes a la clase obrera este
concepto lo otorga Salazar Gabriel en su artículo “La mujer de bajo pueblo en Chile: Bosquejo
histórico.

14
laborales, lo que nos ayuda a entender que el objeto de estudio es en este
caso, como la mujer obrera comienza a cuestionarse esta disparidad y su
reacción ante ésta.
Durante 1880 y 1920 en Chile se produce la llamada “cuestión social” , que
no es más ni menos que un conjunto de problemas sociales y económicos
que afectaron a los sectores más desposeídos de la población, dentro del
desarrollo de ésta, se integra el movimiento obrero y junto a este, la
incorporación de la mujer al trabajo, como mencionamos hace un momento
esta incorporación de la mujer

obrera al mundo laboral remunerado

ocasiona un despertar en ella, tanto para ayudar a su compañero de clase
como para comenzar a forjar un movimiento propio femenino, por el cual
luchará más de siete décadas para lograr obtener igualdad de género.
El período de análisis que va desde 1905 hasta aproximadamente 1908,
Chile políticamente

entrará en una nueva fase, donde se pasará del

presidencialismo al “parlamentarismo” (1891-1925) , obteniendo cambios en
las leyes y políticas de nuestra nación que afectarán directamente al obrero
sea hombre o mujer.
Teniendo en cuenta que la temática de la mujer obrera ya ha sido estudiada,
el aporte a nivel histórico consistirá en demostrar comparativamente como el
sexo femenino, representante

de una misma condición social (obrera),

perteneciente a un mismo movimiento, asentada en diferentes ciudades
(Santiago y Valparaíso) comienza a tomar conciencia y hace uso de un
medio de comunicación, que en esa época es de gran masividad y de gran
importancia, como lo es la prensa escrita utilizada y editada por las obreras
durante 1905-1908.
Se descifrará, como la utilización de éste medio de comunicación permite a la
mujer organizarse, desarrollarse y distribuir éste periódico

dando así, a

conocer sus escritos y su pensamiento, y a la vez lograr posicionarse como

15
lo hizo la prensa escrita utilizada por el hombre, como un medio culturizador,
concientizador e informativo social de la mujer trabajadora.
Por ende, el aporte de esta temática al estudio de la historia, será a través
del análisis de los periódicos (La Alborada escrito en Valparaíso entre 19051097 y La Palanca escrito en Santiago en 1908 teniendo

éste

como

referente a la Alborada) ambos , escritos y editados por mujeres
pertenecientes a estos grupos de obreras, dando una mirada interna a la
realidad social, económica y de políticas laborales- tal vez distintas, pero que
al fin y al cabo nos mostrará el pensamiento femenino de la época estudiada,
lo que históricamente es relevante, ya que nos muestra la utilización de éste
medio de comunicación como herramienta representativa de sus idearios,
teniendo en cuenta que, en ese período el rol femenino era minimizado
dentro de la sociedad chilena.
Servirá esta temática, para gatillar que la mujer en el futuro, se haga
responsable de organizarse ya en grandes proporciones y ampliar
conscientemente lo que está ocurriendo con su género, y que a largo plazo
ocasionará un cambio en la lucha por la igualdad de éstas, aportando al
estudio de la historia, la dinámica social protagonizada por la obrera en su
organización y desarrollo periodístico.
Pedagógicamente y de acuerdo al currículum de segundo año medio,
perteneciente al año 2009, y su contenido referente a “la cuestión social” y el
surgimiento de organizaciones de trabajadores, huelgas y represión
presentes en “la unidad cuatro Chile en el cambio de siglo: la época
parlamentaria “ , se aportará en la comprensión de que el movimiento obrero
no solo fue compuesto y desarrollado por la organización del sexo masculino,
sino que también se puede abordar, desde una perspectiva femenina que
permite situar al estudiante en una mirada de la situación de la mujer en ese
periodo, y como esta comienza a forjar una lucha que en el futuro le otorgará
importancia e igualdad de género, generando que el alumno pueda tener
una visión más amplia del desarrollo dentro del movimiento obrero, que no

16
solo recalca la importancia del hombre como trabajador – obrero, sino que
también la importancia de la mujer trabajadora – obrera,

que logra

imponerse y buscar la igualdad de derechos laborales y cívicos.
Por ende, es relevante a nivel curricular la comprensión y discusión sobre la
cuestión social y la formación que esta problemática otorga a la diversidad de
organizaciones obreras, que durante fines del siglo XIX y principios del XX
consolida el movimiento obrero no solo masculino.

17
1.2FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Dentro de lo que significa estudiar la historia de Chile, a finales del siglo XIX
y

a principios del siglo XX, encontraremos grandes cambios sociales,

políticos y económicos, que se marcan profundamente en las principales
regiones del país, y que a modo de trabajo investigativo serán analizadas y
comparadas la regiones de Santiago, que en ese entonces es una de las
regiones que alberga una gran cantidad de población, sobre todo de elite;
por ser la región administrativa de la época, en conjunto con la región de
Valparaíso, por ser una región portuaria y que al igual que Santiago, alberga
gran cantidad de población a comienzos de siglo XX, por lo que ambas
ciudades nos mostraran grandes diferencias desde el punto de vista socialcultural , político y económico.
Dentro de esta comparación de ciudades, observaremos como continua
desarrollándose el movimiento obrero, que viene formándose desde 1880, en
donde grandes autores y autoras como Mario Góngora, Gonzalo Vial,
Armando de Ramón, José Bergoa, Gabriel Salazar, etc. Que nos mostraran
el desarrollo y consolidación de estas ciudades y del país, que nos aportaran
datos sobre el modo de vida que tenían en aquel entonces los obreros de
ambas ciudades a principios del siglo estudiado.
Será a partir de las diferencias anteriormente nombradas, donde se presenta
la integración y ocupación de la prensa escrita por la mujer obrera, en la cual
se analizara, el periodo que va desde 1905 hasta 1908, que son los años en
que podemos encontrar el desarrollo de

periódicos, uno escrito en

Valparaíso y el otro escrito en Santiago. En este tipo de prensa, se podrá
encontrar las inquietudes propias de la obrera, no solo respecto a su
condición

de

mujer (como

genero), sino

que

desigualdades sociales y la disparidad para con ellas.

18

también

desde

las
Mencionando el tema de la integración de la mujer al mundo laboral
remunerado por importantes autores como Hutchison, Lavrin, Brito, etc. La
problemática de investigación será determinar, como la mujer logra
organizarse y participar del movimiento obrero, en dos diferentes ciudades
(Santiago y Valparaíso)

haciendo uso de un recurso periodístico, para

levantar su voz en contra de las diferencias sociales y de género, que
considera como injustas, pero que también le otorgara un importante rol en la
lucha dentro de este movimiento, además de determinar si esta organización
logra formar lazos entre ambas regiones.
Dentro de esta misma problemática, Se abordara la situación geográfica la
cual pudo ser un obstáculo, que a través del desarrollo de la prensa la mujer
obrera, para mantener vivo este movimiento. Se debe sumar a esto, las
diferencias de las ciudades y como estas le otorgan a la mujer una identidad
cultural diferente en la cual posiblemente el entorno pueda alterar un
movimiento que es similar.

19
1.3 Preguntas de investigación

Pregunta central primer nivel

-¿Fue la utilización de la prensa escrita una herramienta unificadora para el
movimiento obrero femenino entre las regiones de Santiago y Valparaíso?

Preguntas de segundo nivel histórico

-Reconociendo la existencia de la prensa obrera en Chile ¿Cómo la mujer
obrera generó y utilizó este medio de comunicación para expresarse y
organizarse?
-¿Cuáles fueron los principales problemas sociales y culturales que enfrento
la obrera?
-¿Cuáles fueron los principales idearios expuestos por la mujer obrera en la
prensa escrita?

Preguntas tercer nivel pedagógico curricular

Dentro del currículo de segundo año de enseñanza media en la temática de
“la cuestión social” y el surgimiento del movimiento obrero
-

¿Realmente el estudio de los grandes movimientos sociales en Chile
ayudan a comprender la integración de la mujer al mundo laboral y a
obtener la igualdad de género en nuestra época?

20
2. Hipótesis de la investigación

2.1 Hipótesis

- El movimiento obrero femenino en los años 1905 a 1908 se vio fortalecido
gracias al desarrollo de la prensa obrera femenina en Santiago y Valparaíso
en respuesta al acontecimiento social ocurrido a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX permitiendo el desarrollo de acciones conjuntas.
Para lograr la formulación de esta hipótesis se ha revisado diversos
postulados y herramientas sociales que generó y utilizó la mujer obrera en la
sociedad chilena a principios del siglo XX, dichos postulados tienen que ver
principalmente con visiones generales del movimiento obrero femenino, con
el desarrollo de sus labores, o en las ciudades, o en su participación como
“compañera del hombre”, si bien esta investigación aborda estos temas, con
la hipótesis queremos reformar y centrarnos si hubiesen diferencias que la
ubicación geográfica de cada ciudad le otorga a la obrera (perteneciente a
un mismo movimiento),como también el impulso y condiciones diferentes que
gatillan su organización y sus ganas por querer expresar su opinión de lucha
de clase y género a través de la prensa propia.
La fecha que limita esta investigación, está dada principalmente, para poner
énfasis en cómo nace y comienza a manifestarse la emancipación obrera
femenina, que a lo largo del siglo va a expandirse y hacerse más fuerte. Es
por esto que la presente investigación se centra principalmente en estos dos
focos de prensa, que figuran como los pioneros de la lucha social que
comienzan a emerger en estas fechas (1905 – 1908) específicas, pero que
abrirán en el paso del tiempo un gran impulso para las futuras mujeres
obreras.

21
3.-Objetivos de la investigación
3.1 Objetivo general
-Comprender y analizar la organización obrera femenina mediante la prensa
escrita que se desarrolla en las ciudades de Santiago - Valparaíso a
principios del siglo XX y descubriendo como a partir de esta organización las
obreras logran unificar y expandir su movimiento.
3.2 Objetivos específicos.
-Identificar y Comparar los principales y múltiples desempeños laborales y
sociales de la mujer obrera en Santiago y Valparaíso.
-identificar los puntos centrales y más relevantes del pensamiento obrero
femenino en chile mediante los escritos de prensa desarrollados durante
1905 a 1908.
-Comprender como las políticas aplicadas por las empresas y/o trabajos
remunerados influyen socialmente en las obreras y como esto afecta
directamente con el deseo de organizarse.
3.3 Objetivos transversales
-Contrastar diversas posturas historiográficas para lograr construir una sólida
postura y visión del tema.
- Identificar la relevancia que tiene la mujer dentro del movimiento obrero en
los inicios del siglo XX.
-Valorar la integración y realización de la mujer en la vida laboral
- Entender las habilidades de interpretación, análisis y comparación de lo que
ocurría en ambas ciudades (Santiago – Valparaíso) para indagar en el
comportamiento de las obreras en la sociedad chilena a principios del siglo
XX.

22
4.-Definición del área de estudio de la investigación

4.1 La presente investigación, contemplará el estudio de la Historia y
Ciencias Sociales, abordando como eje central la Historia Social ,pues esta
se relaciona directamente a la organización de masas o grupos, en este
caso abordara la clase obrera pero desde el punto de vista del género, la
mujer.
En cuanto al uso de la Sociología, como rama de las Ciencias Sociales , que
se encarga de estudiar y analizar los funcionamientos y estructuras de las
relaciones humanas, como también los fenómenos colectivos, como el que
trataremos en esta investigación, que es un movimiento social obrero
femenino, que comienza a engendrarse a finales del siglo XIX y a comienzos
del siglo XX, producido por la agitada y problematizada vida social y cultural
que se vivía en el Chile de ese entonces; situación que se conoce como “la
cuestión social”, que es el contexto histórico sociocultural, en el cual se
encuentra inmersa esta investigación, conociendo así, las principales
tendencias y comportamientos de la sociedad chilena y de la mujer de la
época.

23
5.-Metodología de la investigación
5.1 carácter de la investigación
El carácter de nuestra investigación es exploratorio, ya que se utilizará
bibliografía para analizar la panorámica social y el contexto histórico en el
cual se desarrolla los comienzos del movimiento obrero femenino a nivel
teórico. Analizando diferentes referentes del movimiento obrero en Chile con
principal énfasis en la mujer.
A este análisis temático del movimiento obrero femenino, también se buscará
encontrar como estas mujeres logran organizarse en una lucha de género y
clase por la mujer, para finalmente con el uso de fuentes primarias como lo
es la prensa escrita y censos de la época; lograr encontrar las principales
dificultades, diferencias y similitudes que tuvieron estos grupos femeninos
en Santiago y Valparaíso.
5.2 tipología de la investigación
La tipología utilizada en la investigación será mayoritariamente de carácter
analítico comparativo, debido a que la utilización de los periódicos será la
principal base para el estudio de las organizaciones obreras femeninas,
siendo dos los principales, que abarcan las ciudades correspondientes,
necesariamente el uso de bibliografía es un factor fundamental para poder
dar una interpretación social de lo que la mujer, en el periodo quería mostrar
de su pensamiento social y político, como a su vez, la imagen autocreada y
el rol propio en la sociedad, también es necesaria la utilización de fuentes
como los censos y documentos de la junta de higiene y salubridad, para
tomar en cuenta el desarrollo de las condiciones de vida de los grupos de
mujeres estudiados.

24
5.3 metodología de investigación
La metodología de investigación será netamente de carácter deductivo ya
que analizaremos y abordaremos generalmente la sociedad de inicios del
siglo XX, la que presenta una panorámica social, política y económica de
dicho periodo, llevando de lleno,

al pensamiento social de la mujer y

logrando la comprensión del periodo caracterizado por el movimiento obrero,
a partir de la revisión de la prensa “La Palanca” y “La Alborada” que estas
emitían en las regiones de Santiago y Valparaíso. Logrando así, desde una
fuente histórica propia de ellas (las obreras), las protagonistas de esta
investigación, lograr extraer cómo y cuáles fueron sus objetivos para llevar a
cabo a la emisión de estas publicaciones y como logran hacer crecer el
desarrollo de un movimiento femenino.

25
5.4 secuencia de la investigación

Desarrollo Metodológico

Nuestra investigación tendrá carácter comparativo ya que se tratara el cómo
la prensa escrita por la obrera hace converger a dos ciudades distintas
(Santiago y Valparaíso) frente al movimiento obrero femenino, será en un
comienzo explicar la situación de la mujer obrera a nivel nacional, y como y
donde se crean la primeras organizaciones, esto nos dará una panorámica
contextual a nivel país sobre la situación de la mujer y el proceso por el cual
queremos seguir. Pero teniendo en cuenta que anterior a estas incipientes
organizaciones hay un desarrollo de antecedentes internacionales como lo
fueron la revolución francesa y la revolución industrial que otorgarán con el
tiempo una mayor libertad de expresión a los individuos debido a la llegada
de ideologías políticas reivindicatorias

como lo son el anarquismo y el

socialismo que serán tomadas por los obreros de Chile y que serán
analizadas desde sus orígenes en el país y la forma en que influyen en los
obreros y obreras.
Posterior a esta primera revisión, se ira detallando como este proceso de
organizaciones

se va dando en estas dos ciudades, las cuales hemos

tomado para nuestro estudio Santiago y Valparaíso. Para lograr determinar si
las condiciones sociales de estas mujeres obreras en las ciudades antes
mencionadas son iguales o difieren, construiremos un cuadro comparativo
en el cual podremos visualizar distintas categorías levantadas para el análisis
que nos ayudarán con el desarrollo y comprensión de como la mujer se
desenvuelve laboralmente en estas dos regiones, lo que nos permitirá inferir
si estas similitudes y diferencias son causante de que exista algún tipo de

26
unificación entre ambas regiones y las organizaciones creadas por la mujer
obrera.
Las categorías escogidas para someter a análisis y que estarán dentro de la
categoría social, son:


Principales laborales

la importancia de esta categoría es

que nos permitirá conocer en que se desempeñaban las obreras en
las regiones de Santiago y Valparaíso, además nos dará a conocer
que trabajos se repiten en ambas regiones.



Condiciones laborales

esta categoría es una de las más

importantes ya que conociendo las condiciones en que la obrera se
desempeñaba
organización

nos

permitirá

entender

por

qué

comienza

su

y veremos si en ambas regiones las condiciones

laborales a las que son sometidas las obreras serán iguales o
diferirán. Pudiendo sacar como conclusión si por esta categoría existió
también alguna relación en el modo de organización entre ambas
regiones.



Categoría ganancias económicas

esta categoría tiene

relación con la categoría anteriormente mencionada

de las

principales labores que desempeñaba la obrera ya que nos mostrará
en la regiones de Santiago y Valparaíso

cuanto ganaba por día

trabajado, además de hacer mención y comparación con el género
masculino.

27
Categorías sociales

Santiago

Valparaíso

Mujeres

Mujeres

Hombres

Hombre

Principales labores
Condiciones laborales

Ganancias económicas

Los datos obtenidos para analizar estas categorías serán sacados de
bibliografías acorde a la temática laboral del siglo XX entre otros textos que
presenten datos duros, además de hacer uso de los censos que se hacían
en aquellos periodos.
Además de las categorías mencionadas anteriormente nuestra investigación
tiene como propósito identificar las condiciones de vida que tenía la mujer
obrera de la primera década del siglo XX y que favorecieron la formación de
organizaciones obreras femeninas, por lo que no solo es necesario levantar
categorías que nos demuestren análisis de contextos históricos sino que
también categorías que cuantifiquen ciertos aspectos de la vida social de los
inicios del siglo XX, debemos recordar que durante este periodo es el
desarrollo de la cuestión social en Chile y las categorías de análisis de
condiciones de vida variaran de una ciudad a otra, para dar el sustento a la
creación de estas categorías y como mencionamos anteriormente se hará
uso de los censos de la época y ocupación de datos obtenidos en
bibliografías acordes a la temática, las categorías son las siguientes:


Cantidad de hijos

esta categoría es importante debido a que

la mujer se verá forzada a laborar para ser otro sustento más en el
hogar y podremos deducir que tal vez dependiendo de la cantidad de

28
hijos que tenga cada mujer será la cantidad de trabajo que ella deberá
realizar, además de conocer las variaciones en el número de hijos
que se dan en ambas regiones.


Calidad de viviendas

si bien esta categoría no es cuantitativa,

representara el cómo vive la obrera con su familia, podremos
desprender los materiales que se usan para la construcción de estas
viviendas, los servicios higiénicos que posee.



Cantidad de personas que conviven en los hogares

si bien

esta categoría es netamente cuantificadora los datos que se
analizaran serán de forma generalizada sacando un promedio por
cada región.


Vida conyugal de la mujer
número de obreras

con esta categoría conoceremos el

que al estar casada

sustenta su hogar en

conjunto con su maridos o compañero, o simplemente lo sustenta de
forma individual al estar soltera o viuda.

Categorías

Santiago

Valparaíso

condiciones de vida
Cantidad de hijos
Calidad de viviendas
Cantidad de personas
que conviven en los
hogares
Vida
mujeres

conyugal:
solteras,

casadas y viudas.

29
De la misma manera que el análisis anterior, hemos querido

señalar la

importancia de la prensa escrita de las organizaciones y que en nuestro caso
veremos las organizaciones de la prensa obrera femenina, ya que este era
considerado como principal medio de comunicación dentro de los obreros, ya
que mucha de las organizaciones o grupos que armaban las mujeres se
hacían de forma secreta o de noche, un ejemplo de esto es la organización
de Belén de Sarraga, para esta temática y al igual que las anteriores
levantaremos categorías de comparación

para poder identificar las

principales diferencias y similitudes de la prensa escrita por las obreras en
ambas ciudades, a partir del análisis de la prensa “ La Alborada” y “La
Palanca”, se desprenderá un cuadro comparativo respecto a las principales
ideas y escritos, esto nos ayudara a identificar aparte de las similitudes y las
diferencias, el hecho de que si tienen algún tipo de influencia directa con las
participantes del movimiento obrero femenino y si este medio de
comunicación ayudo a las acciones conjuntas entre las ciudades donde se
desarrollaron estos periódicos, también cabe mencionar que durante el
desarrollo de estos periódicos se originaron huelgas y manifestaciones que
en varias ocasiones terminaron en matanzas, pero que finalmente lograron el
objetivo de que los gobiernos hicieran caso a sus peticiones y cambiaran las
políticas laborales y publicas a favor, esto será analizado a través de los
escritos de la prensa y además de los escritos de las políticas de aquel
periodo .

30
El cuadro con las categorías de análisis respecto a la prensa es el siguiente:
Categoría de análisis de prensa

Valparaíso

Santiago

Principal tendencia del periódico
(si está dirigido exclusivamente a
mujeres o al movimiento obrero
como un conjunto).
Principal ideología que se expone
en el periódico
Principales

idearios

expuestos

(que es lo que buscan y como lo
expresan).
Principales temas tratados en sus
publicaciones

(son

iguales,

parecidos

o

difieren

completamente)
De qué manera y forma hacen el
llamado al unirse y apoyar el
movimiento obrero femenino
Opiniones

emitidas

en

otros

periódicos o escritos de la época
referente

a

cada

periódico

(aceptación o no)

Luego de realizar el estudio de cada ciudad, se procederá a realizar la
comparación respectiva de cada temática expuesta lo que nos dará una
conclusión por cada categoría.

31
Unas ves obtenidas y desarrolladas todas las categorías con sus respectivas
conclusiones se podrá medir no tan solo la influencia que tuvo la prensa en
el movimiento obrero

sino que también podremos deducir si existió una

unión entre ambas regiones. Para eso crearemos una escala que nos
permita demostrar esta influencia y unión por separado. Un ejemplo de cómo
serán las tablas es el siguiente.
categoría

Conclusiones

de Conclusiones

Santiago

de Nivel de influencia

Valparaíso
1 2

Categoría

Conclusiones

de Conclusiones

Santiago

Valparaíso

3 4

5

de Nivel

de

unificación
1

2

3

4

5

Para realizar la metodología se presenta a continuación los pasos a seguir
para el desarrollo de la investigación.
Paso 1.-establecer un tema de investigación: utilización de la prensa escrita
por la mujer obrera en Valparaíso y Santiago. Diferencias y similitudes en sus
labores, organizaciones e idearios. Se buscara la prensa pertinente al tema,
periódicos propios del movimiento obrero femenino para lograr identificar los
puntos antes nombrados.
Paso 2.- búsqueda de fuentes pertinentes (prensa obrera femenina), para
realizar la investigación, de las cuales podremos dilucidar fuentes primarias
en donde encontramos prensa, discursos, escritos etc. Bibliografía en donde
grandes autores nos darán una visión social política y económica de
comienzos de siglo.

32
Paso3.- Análisis de fuentes y bibliografía encontrada, pertinente al tema a
tratar en la investigación.
Paso 4.-establecer la veracidad de las fuentes de información

como los

periódicos, discursos, manuscritos entre otros, que hemos recogido para el
análisis investigativo.
Paso 5.-establecer la problematización del tema de investigación, las
preguntas de investigación, hipótesis y objetivos.
Paso 6: Analizar la prensa obrera femenina “La Alborada” y “La Palanca”,
para establecer los principales idearios de las obreras a comienzos del siglo
XX.
Paso 7: Realizar una discusión bibliográfica en base a la temática tratada en
el paso n° 6. La cual se basara principalmente en autores como Gabriel
Salazar, Elizabeth Hutchison, Asunción Lavrin, Erika Maza, Sergio Villalobos
y Sonia Montecinos.
Paso 8: comparar y relacionar las principales labores que desempeño cada
grupo de obreras en su ciudad, para establecer sus principales diferencias y
similitudes ante el movimiento obrero femenino, identificando esto en las
publicaciones de los periódicos a revisar “La Alborada” y “La Palanca”
Paso 9: establecer conclusiones de la investigación, sobre cómo la prensa
obrera femenina logra como medio de comunicación unir y organizar a
mujeres de distintas ciudades (Santiago – Valparaíso), para luego poder dar
paso a la realización de la propuesta.

33
5.5

Fuentes de la investigación

La presente investigación utilizará una diversidad de fuentes que permita
sustentar y desarrollar la temática escogida.
Por lo que es importante, separar las fuentes en primarias y bibliográfica. En
el análisis de fuentes primarias, que en este caso será la prensa escrita
obrera, pero de corte femenino

que son emitidos en las ciudades de

Santiago (periódico la Palanca) y Valparaíso (periódico la Alborada), y desde
estas publicaciones, lograr identificar como estas expresan la importancia de
organizarse y del valor entregado a la prensa, analizando también discursos,
etc., en este mismo medio de comunicación escrito. Sin embargo para
apoyar y lograr concretar información cuantitativa, se utilizará el censo de
1907, el que entregara principalmente sobre las diferencias en cuanto a la
población, grado de instrucción, cantidad de hijos, etc.
Por otro lado también se recurrirá a la bibliografía que aborde el obrerismo
como movimiento y también abordado desde lo femenino, los movimientos
sociales en Chile, el extranjero (ver contexto latinoamericano sobre el
desarrollo de la obrera y la mujer como género) y también enfocarnos en
bibliografía abocada a cada ciudad en la época a tratar para lograr sustentar
desde la mirada más amplia y de varios autores como el historiador Gabriel
Salazar, que ve desde un punto de vista más social – político el tema,
Elizabeth Quay Hutchison quien lo trata desde el punto de vista de género
enfocándose principalmente a esto, Asunción Lavrin la que toma el tema más
bien desde los cambios producidos en Chile, argentina y Uruguay en las
mujeres de estas sociedades, y otros autores como Mario Góngora, Sergio
Villalobos quienes nos ayudaran a comprender el contexto histórico y social
del país en donde se desarrolla nuestro tema.

34
6

Marcos de Trabajo.

6.1 Marco Teórico:

Teoría de La Espiral Del Silencio
Por Noelle Neumann
En la presente investigación, “El desarrollo de la prensa obrera femenina y
su influencia como medio de comunicación y unificador en las regiones de
Santiago y Valparaíso 1905 – 1908” , el marco teórico que sustenta nuestra
investigación pertenece a la autora Noelle –Neumann, politóloga Alemana y
profesora “Emerita”3 de la Universidad de Mainz, quien plantea la Teoría del
Espiral del Silencio, basada principalmente en como los medios de
comunicación influyen en los individuos y su entorno, ya que es a partir de
estos donde los individuos se informan y logran formar una opinión pública,
que es en lo que se basa esta autora.
Una de las tesis más importantes que presenta Noelle Neumann es

“La

opinión pública es, en esencia, un mecanismo que hace posible la cohesión y
la integración de sociedades y grupos, de las que dependen la supervivencia
de la comunidad y su capacidad de acción.”4 Por tanto, la opinión pública
genera una capacidad de organización y de acción según nos menciona
Neumann, es importante destacar que para esta investigación es una parte
fundamental, ya que se tomará la prensa como principal medio de
comunicación, expresión y opinión pública que comienzan a tomar las
mujeres obreras en Chile, principalmente en las regiones de Santiago y
Valparaíso. Dentro de los medios de comunicación se considera la prensa
3

Dicho de una persona: Que se ha retirado de un empleo o cargo y disfruta algún premio por sus
buenos servicios. http://lema.rae.es/drae/?val=emerita
4
Noelle Neumann, http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/descarga_doc.php?art_id=226,
visto el 05-04-2013

35
escrita como el primer medio que posibilito la entrega de información de
forma más masiva y que es capaz de llegar a influir en la opinión publica de
los individuos.
Neumann, hace alusión de que es muy difícil definir el concepto de opinión
publica debido a la relevante importancia que tiene, por su trascendencia
debemos saber que tan significativa es esta y qué efectos puede producir en
la forma de pensar y de actuar en las personas. “…el aislamiento hace que el
hombre se esfuerce instintivamente en ser aceptado y querido por los
demás, y en evitar la enemistad, el enfrentamiento y el ostracismo” 5 llevando
este fragmento al trabajo de investigación, se puede mencionar la relación
con el esfuerzo que hace la mujer para comenzar a ser aceptada por el
hombre por lo que se ve motivada a ocupar un recurso de prensa como
medio de expresión.
La opinión pública presenta un doble aspecto, por un lado existe la relación
entre opinión pública y autoridad, y por el otro , opinión pública y comunidad,
lo que se quiere decir que en ambos aspectos los gobernantes deben
integrar la opinión de la comunidad a su gobierno. Si esto no se hace el
individuo el cual no se toma en cuenta comenzara un proceso de aislamiento
y es en este momento en que se pone en práctica la teoría y el proceso
llamado “la espiral del silencio”, en tanto se debe mencionar que Neumann
también hace alusión a que “Las personas observan la conducta ajena,
aprenden que existe esta o aquella conducta posible y , cuando se presenta
la ocasión la ponen en práctica ellos mismos”6, si llevamos esta propuesta a
la investigación, se puede decir que las obreras chilenas, se vieron
fuertemente influenciadas no solo por la emancipación obrera masculina
latente en el país, sino también de las corrientes femeninas que ya se hacían
notar en países vecinos como Argentina y Uruguay al igual que en naciones
europeas principalmente en Francia. En este proceso queremos destacar a
la mujer obrera en su forma de organizarse para no ser menospreciada y
5

Ibídem
Neumann Noelle Elisabeth, La espiral del silencio, opinión pública: nuestra piel social. Primera
edición, Barcelona, ediciones Paidós 1995. P62
6

36
tener un lugar de participación e igualdad de derechos laborales y civiles,
Neumann hace referencia a que los individuos se niegan a ser excluidos y
buscan la manera de integrarse “ El esfuerzo que dedican a observar el
entorno parece ser un precio menor a pagar en comparación con el riesgo de
perder la estimación de los otros seres humanos; de ser rechazados,
despreciados, de estar solos”7.
A partir de la explicación que hemos hecho de la relevancia que tiene la
opinión pública y de la influencia que esta puede tener en los individuos, es
significativo señalar la importancia que tienen los medios de comunicación
sobre esta. Neumann lo señala de la siguiente manera “Los medios de
comunicación masiva pertenecen al sistema por el cual el individuo consigue
informarse sobre su entorno” “conviene ver a los medios como creadores de
la opinión pública”8, entonces a partir de este propuesto concedemos la
importancia que tienen los medios de comunicación en la formación de
opinión de las personas y que no solo las influencian sino que la crean,
Neumann también menciona que los medios de comunicación son el proceso
por el cual es más efectivo para transmitir una opinión. De las ideas que
hemos destacado de Neumann, debemos señalar un ejemplo que nos da en
su libro y que estaba basado en el ejemplo de Erik Zimen y su libro “El
Lobo”, en donde ejemplifica a través de animales sobre el tipo de conducta
del cual se quiere trabajar, la expresión “aullar con la manada” es explicada
por el autor en cuanto el aullido de un lobo es poderoso para que otro lobo se
le una, no sucede siempre, de los aullidos queda excluido todo lobo oprimido,
esto muestra lo importante que es no aislarse y poder participar, a esto le
llaman “la reunión amistosa”, el texto trata de explicar cómo el lobo al aullar
confirma su sentimientos mutuos de amistad y cooperación, “los lobos que
acaban de despertar son mentalizados rápidamente para emprender la

7

Ídem. P63

8

ÓP.CITE Noelle Neumann,
http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/descarga_doc.php?art_id=226, visto el 05-04-2013

37
acción conjunta”
conocer

9

. Con esta ejemplificación de los lobos, queremos dar a

como la opinión pública que se puede generar en un individuo

puede lograr que otros apoyen esta visión y se influencien hacia un mismo
actuar. Llevando el ejemplo a la investigación, es importante identificar como
a partir de la influencia pública las mujeres obreras logran informarse sobre
este movimiento a través del periódico que fue el principal medio de
comunicación.
Desde el punto de vista de otros autores, que también se enfocan en el
predominio de los medios de comunicación de las personas, hacen sus
afirmaciones de la siguiente manera “desde su aparición, los distintos medios
de comunicación social, han sido agentes impulsadores de no pocas
mutaciones sociales. A ellos se deben cambios sustanciales en los usos
públicos y costumbres de la ciudadanía, así como el ámbito de la privacidad”
10

Este extracto del autor, nos lleva a afirmar más aun la importancia sobre los
medios en la opinión y en el actuar de las personas.
Sin embargo es trascendental para esta investigación, es destacar que, si
bien se habla sobre medios de comunicación masivos, en esta se abordara
enfocada a la influencia de un grupo específico “las obreras de Santiago y
Valparaíso” y no como instrumento a la masividad de la que se habla
generalmente de los medios. Sin embargo se debe tener presente, que la
época de estudio y el grupo social que se está abordando (popular obrero),
considera la prensa como un instrumento culturizador y la única forma de
pseudo educar al obrero (a).

9

ÓP.CITE Neumann Noelle Elisabeth, P133
Barcena Gomez Carles, “la prensa, segundero de la historia de nuestro tiempo” ,
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/7083/1/La%20Prensa%2c%20segundero%20de%20la%2
0historia%20de%20nuestro%20tiempo.pdf , página 30, visto 06/04/2013
10

38
6.2 Marco conceptual


Género
En el texto Género, Historia y Derechos encontramos la definición
conceptual de género como “La construcción social y cultural de las
diferencias sexuales, ser hombre o mujer depende principalmente de
como la sociedad y la cultura piensan que deben actuar”11,
específicamente a lo que hace alusión es a las diferencias que la
cultura ha creado para definir que es un hombre o una mujer,
debemos dejar en claro que el género no es lo mismo que el sexo, ya
que este se refiere a los factores biológicos del cuerpo humano y que
no se puede cambiar a diferencia del género que es impuesto por la
sociedad y que puede variar de cultura en cultura.
Este concepto de género se verá reflejado en la investigación para
hacer alusión a la mujer obrera que a principios del siglo XX
comenzará a cuestionarse el porqué de la diferencia que se produce
entre hombre y mujer en la vida laboral y social, cuestionamiento que
surgirá debido a los “beneficios” que significa ser hombre en aquella
época y que sitúa a la mujer a ganar menos y a pasar a un segundo
plano, siendo que realiza

labores similares a las del hombre.

Podemos justificar este párrafo con la observación que hace Joan
Scott “el género es un notable y poderoso mecanismo en la formación
de clase porque se invoca la diferencia sexual como un fenómeno
natural, como tal goza de un estatus privilegiado aparentemente fuera
del cuestionamiento o la crítica”.12

11

Montecino Sonia .Género historia y derechos :Santiago de Chile, editorial Marenostrum, pag 13
Hutchison, Elisabet. Labores propias de su sexo: Género, políticas y trabajo en Chile urbano 19001930.Santiago: LOM ediciones. 2006. P 17
12

39
Esta diferencia de género hará que la mujer obrera comience a
manifestarte poco a poco para lograr lo que ahora llamamos igualdad
de género, sus primeras manifestaciones se harán de forma escrita
ocupando el periódico para dar a conocer lo que ella opina con
respecto a estas diferencias.


Feminismo
“El feminismo es un movimiento social y político que se inicia
formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta
denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres
como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y
explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de
varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas
de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la
liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad
que aquella requiera.” 13

El concepto de feminismo está muy ligado al anterior concepto de
género pero la diferencia está en que el feminismo se convierte en
movimiento social y político en donde gracias a este concepto la mujer
pasa formar organizaciones feministas para lograr la igualdad de
género, además será utilizado en la investigación para ser alusión a
los periódicos que son

sometidos a análisis (La Alborada y La

Palanca) los cuales pertenecen a una tendencia feminista y nos dará
una visión de lo que la mujer obrera piensa y opina en el periodo a
investigar que va de 1905 a 1908.

13

Revista Mujeres en Red, http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308 , visto el 06/04/13.

40


Movimiento social
“… Los movimientos sociales, podríamos decir que estos son actores
políticos colectivos de carácter de participación (y, por tanto un
espacio de participación) que persigue objetivos de cambio a través
de acciones (generalmente no convencionales) y que para ellos
actúan con cierta continuidad a través de un alto nivel de integración
simbólica y un bajo nivel de especialización de roles, a la vez que se
nutre de formas de acción y organización variables.
Por todo ello, se podría afirmar que un movimiento social es un agente
de

influencia

y

persuasión

que

desafía

las

interpretaciones

dominantes sobre diversos aspectos de la realidad, incidiendo así en
todos los ámbitos de la política”14

Según el cientista político Salvador Martí Puig, los movimientos
sociales son actores que de manera colectiva buscan hacer un cambio
sustancial, a través de la organización y de la influencia que le permita
generar cambios significativos en la realidad de la sociedad, en la cual
están insertos. Por tanto es importante para la investigación lograr
entender este concepto de “movimiento social” debido a que a partir
de la unión de las pequeñas colectividades que comienzan a formarse
a finales del siglo XIX y principios del XX en Chile con la intención de
buscar un espacio de integración y de participación justa e igualitaria,
las mujeres obreras logran organizarse de tal manera que construyen
un movimiento social más allá de ser un pequeño grupo colectivo, sino
que lo transforman en un agente movilizador que busca cambiar la
realidad social y política de la cual quedaban excluidas y en muchos
casos denigradas .

14

Salvador Marti P. “Los movimientos sociales”
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf visto el 12/04/2013

41
6.3 Limites de la investigación.

La investigación estará centrada desde el surgimiento de los periódicos a
analizar que van desde 1905 con la aparición de “La Alborada”

que

desaparecerá en 1907 pero que dará origen a un nuevo medio de expresión
como lo es el periódico de “La Palanca” que se inicia el mismo año en que
desaparece la alborada, pero de corta duración, ya que su última publicación
será en el año 1908.
Espacio geográfico

En lo que respecta al espacio geográfico nos focalizaremos en el movimiento
obrero femenino en Chile, específicamente en las regiones de Santiago y
Valparaíso tomadas por el desarrollo que tuvieron en sus publicaciones de
periódicos y por albergar a gran parte de la población obrera en sus centros.

42
7. Historiografía.

7.1 Revisión historiográfica
Para abordar el tema del movimiento obrero femenino en Chile durante el
primer decenio del siglo XX (1905 – 1908), se analizará desde la perspectiva
historiográfica, el estudio de la inserción laboral femenina y su organización,
y como, diversos actores de la sociedad chilena toman posturas frente a este
emergente movimiento desde principios de siglo XX.
La historiografía expone, como se origina el uso de la mano de obra
femenina y como está a partir de la incesante influencia de corrientes
extrajeras y de su mismo compañero de clase el obrero, hace una mirada
hacia y para buscar la organización y el uso de la opinión pública como la
prensa para ir en busca de la igualdad de género. También hace alusión,
como algunas instituciones como la iglesia católica, que tomaron medidas
para que esta inserción al trabajo, y la inminente organización que estaba
llevando a cabo la mujer obrera, no pasara a llevar los establecidos cánones
aprobados por la sociedad, de otorgarle un papel secundario a la mujer, pero
con mayor menosprecio a la del bajo pueblo.

Desde esto entonces es

posible identificar los comportamientos que tuvieron los diversos actores
sociales de la época, en las cuales se puede identificar aquellas entidades
religiosas o conservadores que veían en el trabajo y la organización obrera
un peligro y una pérdida de moral al abandonar sus labores domésticas y de
madres, por lo que lograron crear organizaciones de índole católica o
dirigidas por mujeres de elite, las quienes autores como Erika Maza, Ana
María Stuven y Sergio Villalobos. Que defienden la idea de que fueron
organizaciones de esta índole, las que apoyaron a la mujer en su inserción al
trabajo, y en la idea de organizarse, pero que no perdieran sus labores
principales de madre y esposa. Pero desde otro punto de vista, tenemos la
visión que tienen los autores como Gabriel Salazar, Elizabeth Hutchison y

43
Asunción Lavrin, los que concuerdan en que las autoridades católicas
conservadoras, se opusieron a la organización de la mujer y que fueron
entidades de índole políticas e ideológicas como las socialistas, demócratas
y anarquistas quienes fueron los primeros en apoyar la idea de la
organización femenina. Se debe dar por entendido, que ninguna de estas
miradas es excluyente con la otra, ya que los autores reconocen la existencia
de organizaciones de ambas partes, pero se enfocan en otorgarle relevancia
y enfocándose principalmente en que grupos que defiende cada grupo de
autores, fueron los primeros en apoyar a la obrera en su organización.

Autores que consideran que fueron
entidades de elite y católicas las que
primer apoyaron la organización de la
mujer obrera.

Autores que consideran que fueron
entidades políticas o ideológicas
como la socialista, demócrata o
anarquistas los que primero apoyaron
la organización de la mujer obrera.

Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo,
anticlericalismo y la extensión del
sufragio en Chile. Estudios públicos /
Centro de Estudios Públicos. Santiago: El
Centro, 1980- . v., n° 58, (1995)

Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo
pueblo” en Chile: Bosquejo histórico.
Proposiciones, vol 21, Santiago de Chile,
ediciones Sur, Diciembre 1992.

Montecino Aguirre Sonia .Mujeres
chilenas .ediciones cátedra de género de
la UNESCO-catalonia, 2007.

Hutchison, Elizabeth. Labores propias de
su sexo, genero, políticas de trabajo en
chile urbano 1900 – 1930. Primera edición,
Lom, SANTIAGO,2006
Lavrin, Asunción. Mujeres, Feminismo y
cambio social en Argentina, Chile y
Uruguay 1890 – 1940. Ediciones de la
dirección de bibliotecas archivos y
museos, Santiago, Chile,2005
Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia
Contemporánea de Chile IV, hombría y
feminidad. Primera edición, Lom,
Santiago, 2002

Villalobos, Sergio. Historia de los
chilenos. Tomo 4. Ediciones Taurus,
Santiago, 2007
Ana María Stuven, “El asociacionismo
femenino: la mujer chilena entre los
derechos civiles y los derechos
políticos”, en Sonia Montecino
(compiladora), Mujeres chilenas.
Fragmentos de una historia (Santiago:
Catalonia, 2007)

44
Este grupo de autores hace una revisión histórica, en torno a la sociedad
chilena de la época estudiada, y dentro de ello toman como tema a la mujer y
su inserción al trabajo asalariado, y como comienza a surgir las
organizaciones de obreras femeninas, y de otros grupos de mujeres que a
partir de las creencias y posiciones que estas toman referente a la sociedad
que las envuelve.
Estos autores convergen en que la sociedad chilena no veía con buenos ojos
la inserción laboral de la mujer debido al desgaste que ello tenia y
alejamiento de sus “prioridades” como mujer madre y dueña de casa.

Gabriel Salazar, ve a la sociedad chilena como patriarcal, la que fomenta
esta situación de ser inferior o de la necesidad de estar bajo la tutela de un
hombre “por siglos, la mujer aristocrática o patricia estuvo bajo un estrecho
control masculino (el dueño de casa o jefe de familia, el abuelo, las tías
aliadas a los jefes, el pariente obispo o fraile confesor, etc.), que abarcaba
aspectos de todo tipo: morales, religiosos, domésticos, sociales, etc.”15

Respecto a este tema de las mujeres de aristocracia, que adoptaran una
cultura traída desde afuera, influencia fuertemente por Paris, queriendo llegar
a un tipo de sociedad diseñada al mismo estilo, estas mujeres conocidas en
la sociedad chilena como “las cachetonas” las que Salazar señala como “una
especie de grupo de choque del movimiento aristocrático de liberación
femenina”16, sin embargo esta situación de “liberación femenina” tiene una
contraparte que queremos señalar para comprender la situación de la mujer
del bajo pueblo, las cachetonas que lucharon por querer ser “antipatriarcales”
seguían replicando este mismo sistema con las mujeres de la otra orbe
social, ya que “esas mujeres continuaron siendo “patronas”. Porque su tipo
15

Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo pueblo” en Chile: Bosquejo histórico. Proposiciones , vol 21,
Santiago de Chile, ediciones Sur, Diciembre 1992.P.65
16
Ídem. P. 66

45
de liberación parisino y elitista tenía como como condición básica la
servidumbre inmodificada de otras mujeres, que barrían por ellas, cuidaban
niños por ellas, etc.”

17

Este historiador señala que esta situación está dada

principalmente por la identidad histórica de la cual provenían estas mujeres.
Y señala, como para hacer la bajada a la situación de la mujer del bajo
pueblo “El carácter “patronal” de algunas impidió, históricamente, que las
mujeres chilenas fueran todas iguales entre sí, o todas iguales respecto de
su oposición real al patriarcalismo”

Respecto a la mujer dentro de la sociedad chilena, para lograr ver cómo está
situada la inserción de esta al trabajo asalariado. Siguiendo con este mismo
autor que nos da una visión general de la mujer, es necesario abocarnos
ahora a la mujer pobre, “la historia de la mujer de “bajo pueblo” ha sido
diferente. Porque, frente al patriarcalismo extremo, demostró más fuerza
creativa que simple rebeldía. Más trabajo productivo, mas reproducción de la
vida, mas afectividad solidaria y comunitaria”.

18

Sin embargo para

comprender este enunciado, es pertinente nombrar que Chile, no solo estaba
en un proceso económico de imponente inflación, sino que también
arrastraba un sin número de situaciones sociales que denigraban en gran
envergadura a la gente más desposeída, esta situación la conocemos como
“la cuestión social”.

A partir de esta incesante inflación, y no pudiendo los sectores industriales
considerar el ingreso de las máquinas para lograr el trabajo que esperaban
“descubrieron que contratar mujeres y niños era un buen negocio, por que
podían pagarles un salario inferior al del hombre”19. Esta situación es una de
las condicionantes del ingreso laboral femenino, las que se integraron
rápidamente, pero que también se explica y detalla en el texto, que esto

17

Ibídem P. 66
Ibídem P. 67
19
Ibídem P. 75
18

46
“explica el aumento paralelo de sus centros y organizaciones y su rápido
aprendizaje a la cultura mutualista, democrática, anarquista”.

Gabriel Salazar y Julio Pinto en su texto Historia Contemporánea de Chile IV,
hombría y feminidad se realiza una comparación de géneros y presenta a la
mujer como la sometida por el hombre “Es motivo de análisis y debate , sin
duda, asumir que el proceso histórico a través del cual se construyó la
relación asimétrica entre socios del género ha sido un conflicto de poder
entre hombres y mujeres, por el cual aquellos se propusieron-con éxitosubordinar a éstas por medios más o menos violentos y a través de un
complejo sistema institucional y cultural. A objeto no solo de dejar en claro su
superioridad natural o adquirida sino también de lo que es peor- solazarse en
ello.”20
Además este texto se complementa con el que fue expuesto anteriormente
debido a que la tesis del autor sigue manteniendo relaciones teóricas con el
sistema patriarcalita como justificación histórica al cual la mujer se opuso
para poder lograr su liberación
Para Salazar, el contexto histórico del vínculo entre hombres y mujeres es el
desarrollo que se ha dado a través del tiempo entre los espacios públicos y
privados “…que han demostrado ser las matrices productoras de la mayor
parte de las simetrías estructurales de la sociedades latinoamericanas.”21
La liberación de la mujer y en concordancia con el resto de los autores
mencionados y por mencionar, Salazar la mujer aristocrática conservadora
que interviene en la obrera del bajo pueblo para concientizarla y educarla a
través de instituciones católicas

creadas con fondos que ellas mismas

donaban, “El feminismo de Juana fue un feminismo silencioso, de acción. No

20

Salazar, Gabriel y Pinto , Julio. Historia Contemporánea de Chile IV, hombría y feminidad. Primera

edición, Lom, Santiago, 2002 P. 109
21

Ídem P. 110

47
emanó de la sociabilidad parisina de los salones, si no de las reuniones
pragmáticas de las señoras de la beneficencia.”22
“Era un feminismo que tomó para sí el trabajo social realizado hasta allí por
la iglesia Católica en tanto institución masculina y jerárquica, asumiéndolo
como trabajo de liberación social, cultural y aun política de la mujer de clase
alta…”.23

Hutchinson Elizabeth, da un análisis más completo referente al tema de la
mujer obrera ya que su análisis se apoya de datos concretos como la
utilización de censos para comprobar el porcentaje de mujeres que tienen
una vida laboral activa, además utiliza

discursos

de distintos actores

sociales que aparecieron en periódicos de principios de siglo XX como por
ejemplo los de Luis Emilio Recabarren y Belén de Sárraga, también
posiciona el movimiento obrero femenino como un agente de emancipación
de la mujer, por lo que hace alusión al uso de la prensa escrita por la obrera
como un medio canalizador de expresiones y opiniones.
Esta autora, hace una separación en la dimensión de quienes están en
contra del movimiento obrero femenino, haciendo alusión

a que los

conservadores y la iglesia se oponían al trabajo de la mujer debido a que
esta abandonaba sus funciones vitales

por ejemplo la maternidad , el

cuidado de los hijos y el quehacer de la casa, pero estos además estaban en
contra debido a que la mujer se sentía más apoyada por la tendencia
partidaria de izquierda “Los esfuerzos católicos de la elite para ir en contra la
sindicalización de izquierda de las obreras femeninas encontraban sus
aliados

en

el

amplio

movimiento

sindical

blanco

de

trabajadores

masculinos”24,mientras que los “anticlericales” que tenían una visión más
marxista, como lo menciona ella, están a favor de esta organización, dentro
de los anticlericales encontramos a el partido socialista, los anarquistas al
22

Ídem P. 134
Ídem P. 134
24
ÓP.CITE Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile
urbano 1900 – 1930 P. 231
23

48
partido demócrata quien venía apoyando a la mujer desde su formación
como partido en el siglo XIX. Estos anticlericalistas se fundamentan en que
la mujer debe concientizarse para dejar la ignorancia y así no inhibir en la
participación de los hombres en el movimiento obrero y además para que ella
se sumara como un apoyo. Al darse cuenta

que los conservadores y la

iglesia católica estaban influenciando en la mujer obrera la autora describe
“en esta disposición los socialistas rápidamente percibieron a la iglesia
católica como el obstáculo principal a la ilustración femenina y de manera
creciente estimularon a

los hombres obreros a ejercer autoridad para

arrancar a las mujeres de las garras del “fanatismo”.” 25 .

Lavrin, Asunción, hace referencia a la creación del termino feminismo, pero
de un punto de vista más amplio, ya que ella hace una revisión
latinoamericana, donde integra a los países de Chile, Argentina y Uruguay al
que le otorga el sentido de que las mujeres hayan querido crecer a pesar de
la adversidad. Señala que “las raíces del feminismo brotaron en el último
cuarto de siglo XIX, cuando los escritos femeninos en los medios de
comunicación se cruzaron con el trabajo de la mujer en la industria para
socavar la presunción aceptada de que las limitaciones que la ley y la
costumbre imponían al sexo femenino eran necesarias para conservar la
integridad de familia y sociedad. Las mujeres urbanas instruidas comenzaron
a publicar versos, novelas y otras obras en prosa, principalmente en diarios y
revistas, en la primera expresión sostenida de lo que pensaban”.

26

. Esta

señala en su obra que en muchas de las publicaciones que hicieron aun no
hacían alusión a su condición de mujer, pero las cuales si estaban en
posición de querer abrirse camino frente al dominio conservador – masculino.
En este mismo panorama, Lavrin afirma que “las mujeres asalariadas
comprendían menores de edad, mujeres solteras y madres, lo que introducía
25

Ibídem P. 152
Lavrin, Asuncion. Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 1890 – 1940.
Ediciones de la dirección de bibliotecas archivos y museos, Santiago de Chile, 2005 P. 15
26

49
la competencia por los salarios, fuente de preocupación para los obreros
varones y de un nuevo conjunto de problemas sociales”27 , esta afirmación,
nos refleja que si bien en cierta medida la mujer necesito trabajar por la
necesidad de sobrevivir, ya que se encontraban en precarias condiciones,
también fue en un principio un punto de preocupación en los varones,
también es necesario considerar que la autora hace referencia a las
corrientes políticas en las cuales estaba o no estaba integrada la obrera y de
qué manera veían que la mujer lograra organizarse.
“A medida que el socialismo se extendía a América del Sur, lleva el concepto
de la igualdad de los sexos como parte integrante de su programa”.

28

Pero

para ser más exactos y llevarlo al caso de Chile, que si bien señala que aún
no era un país proletario tan organizado como lo había sido Argentina,
señala que estos trataron de entenderse bien con el feminismo obrero en
este caso señala el discurso de Recabarren y como este en el año 1906
alienta a las mujeres a organizarse y a promover una activa participación de
esta en las políticas laborales.
Lavrin como una mención importante para lograr identificar los opositores a
los movimientos y organizaciones de mujeres, señala que el feminismo fue
mal visto por la sociedad conservadora por que vio en eso la
“masculinización” de la mujer, un calificativo que se le otorgó a estas mujeres
que intentaban abrirse paso en esta sociedad, pero que ellas mismas
trataban de explicar de que este no era el caso, que solo buscaban medidas
reivindicatorios que le otorgara una equidad de derechos económicos,
políticos y sociales.
Desde el punto de vista más bien político, Lavrin nos dice lo siguiente
“Durante los primeros veinte años del siglo XX, la resistencia a la explotación
capitalista permaneció como tema central entre los miembros más radicales
de los grupos socialistas y anarquistas. Sin embargo, quienes anhelaban el
regreso de la mujer al hogar tuvieron que rendirse ante la evidencia

27
28

Ídem P. 20
Ibídem P. 35

50
económica de que los jornales de los hombres no bastaban para abastecer
las necesidades de una familia. Cada vez con mayor frecuencia, si bien
muchas veces con renuncia, se reconocía el carácter inevitable del trabajo
de la mujer.”29

Valenzuela Masa Erika en la realización de su estudio sobre el catolicismo,
anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en chile, postula que la
iglesia católica en conjunto con los partidos conservadores, fueron los
primeros en favorecer a la mujer para que en el siglo XX pudieran optar al
sufragio, si bien para esta investigación no es de nuestro tema la obtención
del sufragio, hace alusión a que la iglesia y los conservadores apoyaron a la
mujer tanto de la aristocracia como del bajo pueblo para que esta obtuviera
participación en la política del estado chileno ya que veía en ella un apoyo a
su partido. Este apoyo por parte de las mujeres conservadoras y la iglesia se
ve reflejado en las acciones que estas realizan en pro de la mujer obrera, por
su parte la iglesia “alentaba la participación pública” “las actividades
educativas y de beneficencias de la iglesia se apoyaban fuertemente en la en
la ayuda de mujeres católicas organizadas, algunas de las cuales aportaron
importantes sumas para inicialaras y solventar su funcionamiento. Tales
organizaciones se convirtieron en un canal para el activismo político en favor
de la postura de la iglesia y del partido conservador…”30

Montecino Aguirre Sonia, realiza una compilación de estudios sobre la mujer
chilena en base a variadas autoras quienes gozan el título de historiadoras, y
basan sus estudios principalmente en la integración de la mujer al mundo
laboral, viendo desde dos perspectivas la inserción de esta , la primera es la
integración de la mujer aristocrática y la segunda es la integración al mundo
laboral de la mujer obrera resaltando los cambios que ambas debieron dejar
atrás para adaptarse al comienzo del nuevo siglo.

29
30

Ibídem P. 117
Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile pág. 143

51
Por ejemplo el título de Alejandra Brito Peña quien escribe sobre Mujeres del
mundo popular urbano. La búsqueda de un espacio, en el hace relación a
como la mujer debió adaptarse al cambio dejando el mundo rural y
desenvolviéndose en el mundo urbano-industrial “los hombres se lanzaron al
camino, utilizando la antigua herencia del vagabundo colonial, en tanto las
mujeres, cargadas de hijos, debieron desplazarse hacia las ciudades en
busca de un lugar propio donde asentarse y mantener a sus familias 31”
La misma autora del título anterior menciona como la mujer comienza a
tomar nuevas consideraciones con respecto a su propio rol “El papel de las
mujeres populares urbanas en estos nuevos procesos es el de convertirse en
esposas y madres de obreros. Este rol las obliga a renunciar a sus anclajes
tradicionales de su condición de mujer arranchada, dueña de su cuerpo y de
su espacio, y la obliga a transitar hacia el camino de la domesticidad.”32
Siguiendo la compilación de Montecino, es que se ha de señalar la posición
de Ana María Stuven señala que “La defensa del catolicismo por parte de las
mujeres pertenecientes a la clase dirigente, y educadas al alero de la iglesia
se mantuvo incólume y en pie de guerra. No obstante, a medida que la
sociedad se hacía ideológicamente compleja, que la cuestión social golpeaba
las puertas de las ciudades, y que sectores medios y populares presionaban
por integrar la sociedad civil y obtener derechos, las mujeres respondieron a
los que identificaron como un nuevo llamado hacia un mayor compromiso
con las tareas de la beneficencia” 33
Como se logra registrar, no solo hay concepciones ideológicas de índole
política sino también

conservadoras y católicas. Dentro de este último,

señalaremos a Sergio Villalobos, quien también hace alusión a que los inicios
de las organizaciones obreras fueron impulsados por el tipo de sociedad alta
con instrucción católica y elite. “La nueva situación indujo a la mujer a
preocuparse

de

los

factores

que

31

condicionaban

las

circunstancias

Montecino Aguirre Sonia .Mujeres chilenas .ediciones catedra de género de la unescocatalonia,2007 pág. 120
32
Ibídem .P. 125
33
Ibídem P. 109

52
económicas y sociales fuera del hogar y que influían sobre su existencia.
Comenzaban a tomar conciencia, aun con timidez, de que debían tener un
papel más activo en los problemas que las rodeaban. Por influencia de
damas de gran sociedad se formaron los primeros sindicatos femeninos”. 34

34

Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos. Tomo 4. Ediciones Taurus, Santiago, 2007 p.64

53
7.2 Discusión Histórica.

El estudio de la mujer como objeto de investigación dentro de la historia de
Chile se ha abordado desde diferentes visiones, con el fin de comprender
como esta fue asumiendo un rol protagónico en la vida laboral del país, entre
las visiones que podemos hacer mención encontramos la visión del género
incluyendo hombres y mujeres, también encontramos la visión que tiene la
iglesia y la política sobre la inserción femenina a la vida laboral, en el cual se
puede hacer una división de quienes estaban a favor y en contra del
movimiento obrero femenino y es en esta división donde encontramos las
posturas conservadoras y clericales versus las posturas de tendencia
marxista y anticlerical.
Son los autores Elizabeth

Hutchison, Gabriel Salazar y Julio Pinto ,

Asunción Lavrin, Erika Valenzuela, Sonia
Villalobos, quienes a través del análisis,

Montecino Aguirre y Sergio
mencionan estas

visiones y

contraposiciones, si bien sus estudios son parecidos cada autor tiende a
limitar su investigación haciendo alusión a la profundización de la temática y
dejando de lado lo que piensa, que no es necesario mencionar.
Se debe dejar en claro, todos los autores mencionados llegan a coincidir en
que la línea historiográfica en la cual se hace la separación de quienes están
en pro o en contra del movimiento obrero feminista es de carácter político,
debido a que, la mujer trabajadora de comienzos del siglo XX como una
opción para el apoyo político de los conservadores clericales y de los
marxistas anticlericales quienes estaban compuestos por movimientos
políticos.

En primer lugar Hutchinson que realiza un estudio más a fondo en la
temática de la mujer menciona que los primeros partidos políticos en apoyar
a estas son los anarquista solo de una manera ideológica “En el movimiento
obrero Chileno, la idea de la emancipación femenina gano actualidad primero
en los periódicos y asambleas anarquistas, y solo más tarde se volvió

54
popular entre los dirigentes sindicales y los periodistas afiliados con el partido
demócrata.”,“… los escritores anarquistas de comienzo de siglo identificaron
la emancipación con el derrocamiento de todas las formas de jerarquía
política, social y económica.”35
Debido a la ideología política anarquista

se manifestaba una crítica de

sometimiento que tenían las mujeres en la iglesia y el matrimonio, sin
embargo es importante aclarar que no había un movimiento propio que ligara
el anarquismo hacia el movimiento de la mujer obrera ,aparte del carácter
ideológico que se ve explicitado en las publicaciones de prensa anarquista.

Por lo tanto Hutchinson hace referencia que el primer partido político en
apoyar a la mujer es el partido demócrata “aunque las referencias a la
explotación femenina eran un tema común en el discurso político chileno en
este periodo, los intentos más consistentes para combatir la subordinación
femenina a través de la sindicalización fueron liderados por periodistas y
militantes asociados al partido demócrata”36

Por otra parte Asunción Lavrin en su texto expone los principales cambios
sociales que se producen al momento de ingresar la mujer a la vida laboral
pone un mayor énfasis en la participación del partido socialista, no como
pionero en la ayuda hacia la emancipación de la mujer, si no que de este se
recibía mayor apoyo sin embargo destaca los principales opositores sobre la
temática de la cual se está abordando, estos serían los grupos
conservadores y las instituciones de la iglesia católica.
“Al otro extremo del espectro político, ciertos conservadores de distintos
matices y la iglesia católica, guiados por la encíclica rerum novarum del Papa
león XIII, compartían la inquietud de la izquierda ideológica por la mujer
obrera. Las mujeres no debían salir del hogar para trabajar, pero si las
35

ÓP.CITE Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile
urbano 1900 – 1930. P. 124
36
Ídem P.124

55
circunstancias las obligaban, la iglesia les advertía que se mantuvieran
alejadas de las sociedades mutualistas de ideologías izquierdistas”37

En contraste con la anterior cita Erica Maza Valenzuela nos presenta una
postura diferente a las nombradas anterior mente por Hutchinson y Lavrin,
esta señala principalmente que fueron las organizaciones conservadoras,
católicas integradas por señoras y señoritas de la elite chilena, las pioneras
en apoyar la participación en la política de la mujer, culpando precisamente a
los liberales y anticlericales del retraso de la actividad pública de la mujer.
“ …en Chile las mujeres católicas y de clase alta fueron muy activas a la hora
de fundar hospitales , hogares de ancianos , sindicatos de mujeres
trabajadoras, escuelas para niñas pobres orfanatos, y otras instituciones de
amparo a la mujer, de caridad, y de beneficencia en general. Puesto que
muchas de estas actividades fueron ideadas para hacer frente a problemas
que sufrían las mujeres pobres y a la carencia de oportunidades
educacionales para las niñas, tales actividades adquirieron un cariz feminista
y sensibilizaron a todos sus protagonistas respecto a las desigualdades que
enfrentaban las mujeres en los planos civil y económicos.”38
“A

juzgar por sus declaraciones públicas, los líderes católicos y

conservadores

del

país,

hombres

y

mujeres,

no

veían

ninguna

incompatibilidad en las responsabilidades maternales, familiares y la
participación de la mujer en la vida política.” 39

A modo contrario tenemos el análisis de Gabriel Salazar quien indica que las
organizaciones de beneficencia formadas por las mujeres de la aristocracia
pertenecientes a la postura conservadora y muy ligadas a la iglesia católica,
37

OP.CITE Lavrin, Asuncion. Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 1890

– 1940. P. 117
38

OP CITE Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile
P.141
39
Ídem P. 143

56
lo hicieron con el fin de educar a la obrera para que esta no dejara de lado
sus funciones naturales de mujer la maternidad y el cuidado de los hijos,
Salazar menciona que si bien las mujeres “patricias” como les llama,
buscaron ir contra el sistema patriarcal que regía en ese entonces, solo lo
hiso desde su propia mirada, excluyendo de esto a la mujer de abajo, debido
a que estas seguían siendo sus “patronas” y estaban subordinadas por
estas. Se refiere a la lucha de la mujer obrera y de la elite chilena de la
siguiente manera “su proceso de ´liberación´ se movió por una ruta
económica de sentido opuesto a la seguida por mujeres de clase alta: las
asalariadas de liberaron ´contra´ la acumulación mercantil que las oprimía,
las segundas lo hacían ´favorecidas´ por ella.” 40
“La mujer del “bajo pueblo”, que durante sus dos primeros siglos de vida no
conoció la moralidad sino la inmoralidad de los que se decían cristianos, y
que durante los dos siglos siguientes había construido su identidad siguiendo
los impulsos de la vida más que las normas rígidas de la moral católica (lo
opuesto a la mujer aristocrática).” 41

40
41

OP.CITE Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo pueblo” en Chile: Bosquejo histórico. Proposiciones. 74
Ídem pág. 77

57
7.3 Estado del arte
En cuanto a la organización de mujeres obreras, y su pronunciación en la
opinión pública como la prensa escrita, existen variadas tesis que explican la
organización, inserción y la participación de la mujer obrera y como esta
utilizo la prensa, sin embargo la presente investigación se basa
principalmente, en cómo la prensa obrera femenina logra ser un instrumento
unificador entre las regiones de Santiago y Valparaíso, entre los años 19051908, ya que se desarrollan dos periódicos a los que se le otorgan una
principal importancia respecto a la organización y opinión publica de las
obreras “ La Alborada de Valparaíso y La Palanca de Santiago ” en los
cuales se logra ver desde su propia una mirada más cercana e íntima sobre
la intención y la ideas de las obreras del país a principios del siglo XX.
Dentro de la historia de Chile se han realizado grandes estudios sociales,
pero con respecto a la temática de la mujer no hay una mayor
profundización, en estudios contemporáneos encontramos que si es posible
encontrar variadas tesis de autores que han encontrado en la historia de la
mujer un mundo más oculto y del cual se había dejado pasar su importante
papel en la sociedad.
Una de las tesis más aceptada sobre el trabajo obrero femenino,
organización de género, la importancia de la prensa obrera y la exposición
pública de los problemas laborales femeninos es la historiadora Norteamérica
Elizabeth Hutchison, en su texto “Labores propias de su sexo” del cual se
puede definir, como el estado del arte de esta investigación, ya que, no solo
expresa la lucha de genero de la obrera en Chile, sino también el importante
rol que juega para ella la edición de periódicos femeninos, logrando poner la
condición de la mujer como un tema de fundamental importancia social de la
época estudiada.
Hutchinson, hace referencia principalmente,

al apoyo que recibían las

obreras por parte de los anarquistas y en especial por el partido demócrata,

58
que mencionaba a las organizaciones de obreras constantemente en sus
publicaciones, y también apoyando las ediciones femeninas como La
Alborada y La Palanca, la autora explica la importancia y la incidencia de
estos de la siguiente manera:
“A diferencia de la gama de otras publicaciones anarquistas, mutualistas y
socialistas, que daban una atención esporádica (y generalmente polémica) a
los problemas de las mujeres, estos diarios reflejaron la participación y la
audiencia de obreras sindicalizadas, particularmente de las costureras. Los
diarios daban importancia a los escritos de prominentes activistas femeninas,
imprimían los anuncios y noticias de las asociaciones de las obreras, y
publicaban vestuarios de mujeres, servicios médicos y oportunidades de
empleo. El hecho de que los activistas sindicales de Santiago y Valparaíso
usara la prensa laboral como instrumento para la educación y la movilización
de la clase obrera, podría conducir a un bosquejo exagerado del éxito
demócrata en movilizar a las mujeres trabajadoras, pero debido a que las
mismas obreras escribieron para esos periódicos, ellos constituyen una
fuente única con la cual se puede examinar la experiencia de las mujeres en
el movimiento laboral.”42
“La atención otorgada en el periódico a las líderes femeninas era consistente
con el apoyo de los editores a la educación y a la emancipación femenina,
pero también esta reflejaba los lazos de amistad y familia que circulaban la
sociabilidad demócrata.” 43
En las dos citas mencionadas, Elizabeth Hutchinson, se puede evidenciar el
importante rol de la prensa en la organización de mujeres, y como también,
se vieron fuertemente impulsadas por la prensa demócrata de varones, lo
que va a dar empuje y fundamentación a la investigación realizada.

42

ÓP.CITE Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile
urbano 1900 – 1930. P.125
43

Ídem P. 128

59
II CAPÍTULO PRIMERO. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

1. Introducción al capítulo.

A continuación se presenta el capítulo primero de la investigación, que
está enfocado al desarrollo histórico de la temática de investigación
orientada a la utilización de la prensa escrita por la mujer obrera a
principios del siglo XX en las regiones de Santiago y Valparaíso para
fortalecer la organización y unión del movimiento obrero.

Para comprender desde un comienzo el desarrollo de la organización
de la mujer obrera y la utilización de la prensa por ellas, es necesario
analizar y comprender el contexto internacional europeo donde se
inician las primeras apariciones de organización y manifestación
obrera, es por eso que como antecedentes se presentan las
principales revoluciones europeas abarcando las tres revoluciones
más importantes desarrolladas a lo largo de los siglo XVII, XVIII Y XIX
entre las que destacan revolución industrial, revolución francesa,
revolución de 1848, además se desarrollarán los antecedentes
relacionados con el surgimiento de ideologías reivindicatorias
europeas y la importancia e integración de las principales identidades
femeninas que participaron en estas grandes revoluciones y que serán
tomadas como ejemplos de lucha por las mujeres obreras de Chile.

Posteriormente la investigación se adentrará en las causas que
desarrollara las temáticas de la “Cuestión Social en Chile” mostrando
los principales problemas que se vivieron en el mundo obrero y
además las condiciones de vida del bajo pueblo, además en directa
relación con el antecedentes de las ideologías reivindicatorias
europeas, se analizará cómo estas llegan a Chile y se posicionan en

60
el mundo obrero estas son el anarquismo y el socialismo que son
tomadas como las principales ideologías obreras en Chile. Como
ultima causa se presenta la necesidad por parte de la mujer de
encontrar y obtener un trabajo remunerado.

Por consiguiente se procederá al desarrollo histórico de la
investigación
organizaciones

en

la cual se

obreras

observa

femeninas

en

el surgimiento
Chile

para

de las

tener

una

panorámica general, y posteriormente se verán estas organizaciones
desde las regiones de Santiago y Valparaíso.
Se

mencionaran

las

principales

huelgas

y

manifestaciones

desarrolladas en el país´, destacando relevancia en la participación de
mujeres obreras de estas huelgas, se desarrolla también

el

surgimiento de periódicos femeninos en las regiones anteriormente
mencionadas y se realizan respectivos análisis de estos medios de
comunicación, abarcando desde su ideología hasta su estructura, para
finalizar este desarrollo histórico se expondrá una síntesis de todos los
puntos realizados destacando la creación de cuadros comparativos.
Posteriormente se expondrán las consecuencias y efectos en donde
las primeras estarán dirigidas a la formación de los grupos medios en
Chile, los logros políticos del mundo obrero y el cambio que sufre la
mujer al insertarse al mundo laboral, lo segundo está dirigido a los
planes de mejoras sociales y de infraestructura del país, seguido de
los cambios en leyes del trabajo durante la primera y segunda década
del siglo XX.

61
2. Antecedentes de la problemática.

2. A.

Antecedentes

2. a.1 Revoluciones europeas (Industrial- francesa- revolución de 1848formación del movimiento obrero)
Revolución Industrial
La naturaleza y origen de las organizaciones obreras, estuvo marcada
principalmente por el desarrollo de la revolución industrial el cual, fue un
proceso que se vivió inicialmente en Inglaterra y que iniciará un cambio en
las formas de producción y el modo de vida.
Este proceso se da temporalmente entre los años 1760 y 1830, aunque hay
países europeos que lo harán mucho después y de manera más lenta que
los ingleses.
La mejor manera de explicar este proceso es atendiendo a la simplificada
explicación de T.S Ashton , que si bien parece de fácil comprensión , es un
proceso de complejo desarrollo en realidad, pero para lograr concretar una
explicación más acotada sobre esto es importante tomarle en cuenta.
“Superficies que se habían cultivado, durante largos siglos, como campo
abierto, o que permanecían en el abandono, como lugares de pastoreo
común, fueron cercadas o valladas; las aldeas se convirtieron en populosas
ciudades y los cañones de las chimeneas se elevaron hasta empequeñecer a
las antiguas torres. Se hicieron caminos más rectos, fuertes y amplios que
aquellas pobres vías de comunicación”44 .
T.S Ashton hace una explicación generalizada, pero logra concretar los
principales matices y cambios que comenzaron a generar este proceso, va
desde la explicación del cambio del cultivo de maneras más primitivas, de
saciar necesidades básicas y propias de una comunidad productora de grano
y en ocasiones con una pequeña cantidad de ganado. Para lograr entender
44

Ashtin, Thomas Southcliffe, La Revolución industrial, 2da edición, México editorial FCE 1973, pág. 8

62
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Listado de tesis PPAS - Actualizado
Listado de tesis PPAS - ActualizadoListado de tesis PPAS - Actualizado
Listado de tesis PPAS - ActualizadoPaola T B
 
Ensayo Problemas Sociales De Mexico A Finales Del Siglo Xx[1]
Ensayo Problemas Sociales De Mexico A Finales Del Siglo Xx[1]Ensayo Problemas Sociales De Mexico A Finales Del Siglo Xx[1]
Ensayo Problemas Sociales De Mexico A Finales Del Siglo Xx[1]Jorge Luis Castro
 
Hcl presentación programa
Hcl presentación programaHcl presentación programa
Hcl presentación programaTSB ISFD 802
 
Sistematización de la práctica 98 pérez
Sistematización de la práctica 98 pérezSistematización de la práctica 98 pérez
Sistematización de la práctica 98 pérezsaladaniela
 
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Participación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosYomely Claros Martinez
 
Historia programa-libre-2016
Historia programa-libre-2016Historia programa-libre-2016
Historia programa-libre-2016Martin Piriz
 

Mais procurados (11)

14108
1410814108
14108
 
Economía Feminista
Economía Feminista Economía Feminista
Economía Feminista
 
Listado de tesis PPAS - Actualizado
Listado de tesis PPAS - ActualizadoListado de tesis PPAS - Actualizado
Listado de tesis PPAS - Actualizado
 
Hoja Roja 08 pca_marzo2014
Hoja Roja 08 pca_marzo2014Hoja Roja 08 pca_marzo2014
Hoja Roja 08 pca_marzo2014
 
Ensayo Problemas Sociales De Mexico A Finales Del Siglo Xx[1]
Ensayo Problemas Sociales De Mexico A Finales Del Siglo Xx[1]Ensayo Problemas Sociales De Mexico A Finales Del Siglo Xx[1]
Ensayo Problemas Sociales De Mexico A Finales Del Siglo Xx[1]
 
Hcl presentación programa
Hcl presentación programaHcl presentación programa
Hcl presentación programa
 
Sistematización de la práctica 98 pérez
Sistematización de la práctica 98 pérezSistematización de la práctica 98 pérez
Sistematización de la práctica 98 pérez
 
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..
 
Participación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticos
 
Historia programa-libre-2016
Historia programa-libre-2016Historia programa-libre-2016
Historia programa-libre-2016
 

Destaque

Resumen de la división
Resumen de la divisiónResumen de la división
Resumen de la divisióncarmenillueca
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaMaca Vargas Arias
 
Actividades mes de Setiembre 2011
Actividades mes de Setiembre 2011Actividades mes de Setiembre 2011
Actividades mes de Setiembre 2011juri123
 
La viajera video musicaa
La viajera video musicaa La viajera video musicaa
La viajera video musicaa AngelMariFranco
 
Exposicion de administración de recursos de datos
Exposicion de administración de recursos de datosExposicion de administración de recursos de datos
Exposicion de administración de recursos de datosLupita Segura López
 
Ejercicios adicionales
Ejercicios adicionalesEjercicios adicionales
Ejercicios adicionalesdenisxn04
 
Clase9 threads
Clase9 threadsClase9 threads
Clase9 threadsjorg_marq
 
Actividades mes de Agosto 2011
Actividades mes de Agosto 2011Actividades mes de Agosto 2011
Actividades mes de Agosto 2011juri123
 
Concrecion peou bustaldea
Concrecion peou bustaldeaConcrecion peou bustaldea
Concrecion peou bustaldeaSaraPrisma2012
 
Mi historia personal
Mi historia personalMi historia personal
Mi historia personalfrezita_02
 

Destaque (20)

Resumen de la división
Resumen de la divisiónResumen de la división
Resumen de la división
 
Guion docente 07
Guion docente 07Guion docente 07
Guion docente 07
 
Guion clase 3 terminada
Guion clase 3 terminadaGuion clase 3 terminada
Guion clase 3 terminada
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09
 
Búsqueda
BúsquedaBúsqueda
Búsqueda
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
 
Actividades mes de Setiembre 2011
Actividades mes de Setiembre 2011Actividades mes de Setiembre 2011
Actividades mes de Setiembre 2011
 
La viajera video musicaa
La viajera video musicaa La viajera video musicaa
La viajera video musicaa
 
Blog mami 2012
Blog mami 2012Blog mami 2012
Blog mami 2012
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Exposicion de administración de recursos de datos
Exposicion de administración de recursos de datosExposicion de administración de recursos de datos
Exposicion de administración de recursos de datos
 
Ejercicios adicionales
Ejercicios adicionalesEjercicios adicionales
Ejercicios adicionales
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Clase9 threads
Clase9 threadsClase9 threads
Clase9 threads
 
Gbi buscadores
Gbi buscadoresGbi buscadores
Gbi buscadores
 
Actividades mes de Agosto 2011
Actividades mes de Agosto 2011Actividades mes de Agosto 2011
Actividades mes de Agosto 2011
 
Multimedia interactiva
Multimedia interactivaMultimedia interactiva
Multimedia interactiva
 
Concrecion peou bustaldea
Concrecion peou bustaldeaConcrecion peou bustaldea
Concrecion peou bustaldea
 
Mi historia personal
Mi historia personalMi historia personal
Mi historia personal
 

Semelhante a Tesis lissette g michell v.

FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfKarenAmaya40
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chilecamilapepona
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo socialtefa95
 
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdfRevista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdfDeiscySalvador1
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaMarco Yañez Olivares
 
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Quiteria Franco
 
Artigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistaArtigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistacitacoesdosprojetos
 
Clase 5 y 6 , movimiento femenino
Clase 5  y 6 , movimiento femeninoClase 5  y 6 , movimiento femenino
Clase 5 y 6 , movimiento femeninoNicole Arriagada
 
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970Romina Rios
 

Semelhante a Tesis lissette g michell v. (20)

Guía c
Guía cGuía c
Guía c
 
Civica marco teorico
Civica marco  teoricoCivica marco  teorico
Civica marco teorico
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
 
Historia Villa Francia
Historia Villa FranciaHistoria Villa Francia
Historia Villa Francia
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdfRevista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
 
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America Latina
 
Presentacion tesis daniela
Presentacion tesis danielaPresentacion tesis daniela
Presentacion tesis daniela
 
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
 
Tesis finalizada garrido pareja
Tesis finalizada garrido   parejaTesis finalizada garrido   pareja
Tesis finalizada garrido pareja
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
Tesis finalizada garrido pareja
Tesis finalizada garrido   parejaTesis finalizada garrido   pareja
Tesis finalizada garrido pareja
 
Artigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistaArtigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revista
 
Clase 5 y 6 , movimiento femenino
Clase 5  y 6 , movimiento femeninoClase 5  y 6 , movimiento femenino
Clase 5 y 6 , movimiento femenino
 
Tutoría argumentación
Tutoría argumentaciónTutoría argumentación
Tutoría argumentación
 
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
 
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina CarvajalUPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
 
Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,
 

Mais de Michell Guillen

Día del patrimonio cultural
Día del patrimonio culturalDía del patrimonio cultural
Día del patrimonio culturalMichell Guillen
 
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Michell Guillen
 
Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05Michell Guillen
 

Mais de Michell Guillen (7)

Día del patrimonio cultural
Día del patrimonio culturalDía del patrimonio cultural
Día del patrimonio cultural
 
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
 
Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12
 
Guia 04 parte 11
Guia 04 parte 11Guia 04 parte 11
Guia 04 parte 11
 
Guia 03 parte 10
Guia 03 parte 10Guia 03 parte 10
Guia 03 parte 10
 
Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08
 
Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05
 

Último

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

Tesis lissette g michell v.

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de pedagogía en Historia Ciencias Sociales “Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso” TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MECION EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO DE EDUCACION Alumno(s): Michell Valdés Guillen Lissette González Ossandón Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta SANTIAGO – CHILE 2013
  • 2. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de pedagogía en Historia Ciencias Sociales “Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso” TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MECION EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO DE EDUCACION Alumno(s): Michell Valdés Guillen Lissette González Ossandón Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta SANTIAGO – CHILE 2013 2
  • 3. Dedicada a nuestras familias, amigos y parejas que nos acompañaron y entregaron su apoyo incondicional. Y a nosotros mismos por el cariño y apoyo mutuo que gracias a la amistad y compañerismo culminamos nuestro proceso con éxito. 3
  • 4. Michell Andrés Valdés Guillen: Agradezco a la vida, al destino y a mi familia, a mis padres Miguel Valdés – Marcia Guillen y a mis tíos Pablo Valdés y Andrés Valdés, quienes por circunstancias de la vida me dedicaron su esfuerzo, preocupación y amor, pero por sobre todas las cosas, agradezco a Dios de ponerme en los brazos de la mujer que dio su vida por mí, gracias a la perseverancia y crianza que me dio soy lo que soy, abuelita Magdalena Reyes Lobos en tu nombre e s esta investigación. Lissette González Ossandon: Agradezco a todos quienes me acompañaron en este arduo proceso, al profesor Adrián Villegas Dianta por su paciencia y cooperación, conocidos, amigos y compañeros por compartir estos momentos y brindarnos mutuo apoyo, a Michell Valdés mi comp añero, confidente, amigo y equipo de trabajo por estar codo a codo en cada momento de esta investigación, familiares y abuelitos, a mis hermanos incluyendo a Teresa Pérez a todos por su apoyo incondicional y compañía, a mis cuatro hermosos sobrinos por sus sonrisas y cariño que me motivaron aún más a seguir. Gracias a mis padres por todo… Papá por tu comprensión, cariño y por siempre estar presente y Mamá por tu esfuerzo, amor y entrega y por ser quien nunca dejo de creer en mí, también para Alejandro sin ti, sin tu amor, compresión y ayuda nada de esto hubiera sido posible. Los pilares fundamentales en mi vida y mi carrera se las debo a ustedes. Gracias. 4
  • 5. “Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso” Resumen Abstract La presente investigación, The present investigation, he estudia principalmente la studies principally the organización de la mujer organization of the working obrera a comienzos del siglo woman at the beginning of XX a través de la prensa the 20th century across the escrita, indicando written press, indicating principalmente como esta principally as this one I logro unificar y fomentar la manage to unify and to organización de las obreras promote the organization of en las ciudades de Santiago y the working ones in the cities Valparaíso. of Santiago and Valparaiso. Palabras claves: Género, feminismo, movimiento social, obreros, prensa. 1 Key words: Kind, feminism, social movement, workers, press. 1 Esta investigación “Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso”, para optar al título de profesor en Educación Media de Historia y Ciencias Sociales y al grado de licenciatura en educación. 5
  • 6. Índice General Introducción I. CAPITULO INTRODUCTORIO / Introducción al Capitulo 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación de la investigación 1.2 Formulación de problema de investigación. 1.3Preguntas de investigación 2. Hipótesis de la investigación 2.1 hipótesis 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivo Especifico 3.3 Objetivo Transversal 4. Definición del área de estudio de la investigación 4.1 definición del área de estudio. 5. Metodología de la investigación 5.1 carácter de la investigación 5.2 tipología de la investigación 5.3 metodología de la investigación 5.4 secuencia de la investigación 5.5 fuentes de la investigación 6. Marcos de trabajo 6.1 marco teórico 6.2 marco conceptual 6.3 límites de la investigación 7. Historiografía 7.1 revisión historiográfica 7.2 discusión histórica 7.3 estado del arte II. CAPITULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION. 1. Introducción al capitulo 2. Antecedentes de la problemática 2.A Antecedentes 2.A.1 Revoluciones europeas (industrial – francesarevolución de 1848 y formación del movimiento obrero) 2.A.2 Surgimiento de ideologías reivindicatorias de Europa. 6 9 13 14 14 18 20 21 21 22 22 22 22 23 23 24 24 24 25 26 34 35 35 39 42 43 43 54 58 61 61 62 62 62 88
  • 7. 2.A.3 Importancia e integración de las principales identidades femeninas en el desarrollo de las revoluciones europeas y su participación social e ideológica en el mundo obrero 2.B Causas 2. B.1 La cuestión social en Chile y las condiciones de vida del bajo pueblo. 2. B.2 Influencia del anarquismo y socialismo como principales ideologías obreras en Chile. 2. B.3 Necesidad del trabajo remunerado de la mujer 3. Desarrollo de la problemática 3.1 Surgimiento de las organizaciones obreras femeninas en Chile. 3.1.A Condición social y cultural de la mujer 3.1.B La organización de la mujer obrera de Santiago. 3.1.C La organización de la mujer obrera de Valparaíso 3.2 Principales Huelgas y manifestaciones en Chile, en las que participaron mujeres obreras. 3.3 Surgimiento de la prensa obrera femenina en Valparaíso 3.3. A- tendencias, ideologías y participantes de la prensa publicada en La Alborada. 3.3. B- Opiniones presentes en otros periódicos, como referencia de otros grupos sociales u obreros masculinos sobre la organización y publicación de prensa escrita femenina La Alborada. 3.4 Surgimiento y estructuración de la prensa obrera femenina La Palanca en Santiago. 94 99 99 106 109 114 114 122 128 133 137 155 157 167 170 3.4 A- Tendencias, ideologías y participantes de la 175 prensa publicada en La Palanca. 3.4 B- Opiniones presentes en otros periódicos, como 185 referencia de otros grupos sociales u obreros masculinos sobre la organización y publicación de prensa escrita femenina La Palanca. 3.5 Síntesis de la comparación de organizaciones y 190 prensa en las ciudades de Valparaíso y Santiago. 4. Consecuencias y efectos de la problemática. 4.A Consecuencias 4.a.1 Formación de los grupos medios e impacto en los grupos trabajadores. 4.a.2 Logros políticos de los obreros en Chile. 4.a.3 Incipiente cambio de rol de la mujer de dueña de casa y madre al trabajo, reacciones de la sociedad ante esto. 7 205 205 205 208 212
  • 8. 4.B Efectos 4.b.1 Plan de mejoras sociales y de infraestructura. 4.b.2 Cambios en las políticas laborales en la primera y segunda década del siglo XX. III. CAPÍTULO SEGUNDO PARTE PEDAGÓGICA-CURRICULAR. 1. Introducción al capítulo. 2. Presentación curricular de la temática. 3. Revisión textos de estudio. 4. Revisión material de estudio. IV. CAPÍTULO TERCERO PARTE DIDÁCTICA. 1. Introducción al capítulo. 2. Explicación paradigma educativo 3. Detalle de la propuesta de trabajo 3.1 fundamentación propuesta pedagógica A.- Presentación instruccional B.- Metodología de trabajo (instrucciones al docente) 215 215 218 C.- Objetivos generales y específicos. D. Esquema resumen propuesta didáctica E.- Guiones docentes y recursos didácticos. F.- Evaluaciones G.- Autoevaluaciones H.- Recursos generales I.- Reflexión propuesta didáctica V. CONCLUSIONES 1. Conclusiones de la parte histórica 2. Conclusiones de la parte pedagógica – curricular 3. Conclusiones de la parte didáctica VI. BIBLIOGRAFIA. 319 321 322 391 401 404 408 410 410 417 423 426 8 221 221 222 228 280 300 300 301 304 311 313 317
  • 9. Introducción a la tesis La presente investigación se enmarca en el periodo de la Historia social, política y económica de Chile, a la cual se denomina “Cuestión social” desarrollada durante los años 1880 y 1920, políticamente durante este periodo se desarrolla el parlamentarismo dejando atrás la antigua forma de gobierno presidencialista que otorgaba al presidente un mayor poder en la toma de decisiones políticas y administrativas. Encontrándose este contenido en Segundo año de educación media, y perteneciente a la unidad 4 Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria en Chile. Perteneciente al ajuste curricular 2011. Surge una transformación dentro del campesinado en donde el antiguo peón pasa por un proceso de proletarización convirtiéndose en un obrero, a su vez la mujer debe adaptarse a nuevos acontecimientos desarrollados por la nueva economía y la incipiente industrialización que vive el país, convirtiéndose al igual que el hombre en mano de obra, es decir vender su trabajo a cambio de un pago mínimo para la subsistencia de ella y su familia. Se identifica dentro de la investigación el actuar obrero y las formas que este tenía para dar a conocer su descontento frente a los hechos desarrollados durante la denominada Cuestión social, pero el eje central de esta investigación no es enfocarse en el actuar del hombre sino que en el de su compañera, esposa, hermana, madre, hija, amiga, es decir hablamos de la mujer entendiendo su significado como género, el objetivo central del estudio es comprender y analizar la organización obrera femenina que se desarrolló durante la primera década del siglo XX, a la que se debe sumar el uso de la prensa escrita por parte de la mujer, y que se utilizó en las ciudades de Santiago y Valparaíso, descubriendo como a partir de estas organizaciones las obreras lograron unificar y expandir un movimiento que creyó ser desde un principio masculino pero que resulto ser apoyado, organizado y también dirigido por las mujeres obreras. 9
  • 10. En directa relación a lo nombrado anteriormente, la hipótesis de investigación planteada, está enfocada al fortalecimiento del movimiento obrero femenino gracias a la utilización y desarrollo de la prensa obrera femenina en las regiones de Santiago y Valparaíso lo que permite entre ambas regiones realizar acciones conjuntas. Para responder si esta hipótesis planteada se cumple o no se realizó un análisis exhaustivo de los periódicos escritos y dirigidos por y para la mujer obrera además de la revisión de material bibliográfico acorde a la temática de estudio. Para ello se establecerán en el capítulo primero denominado como desarrollo de la investigación, los principales antecedentes y causas, donde los primeros tienen que dilucidar todo el proceso obrero ocurrido fuera del país y desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII y XIX, para entender el contexto ya que es en aquel continente donde se plasman los pensamientos e inicios del movimiento obrero y la participación de la mujer en este; las segundas apuntan a esclarecer la influencia de los antecedentes en las causas desarrolladas netamente en Chile, donde encontramos, la cuestión social en Chile y las condiciones de vida del bajo pueblo, la influencia del anarquismo y socialismo como principales ideologías obreras que influenciaron el movimiento obrero en Chile y la necesidad del trabajo manufacturero de la mujer en Chile, todas estas causas en directa relación con los antecedentes y causas lo que permite crear una idea de porque la mujer decide organizarse y seguir los pasos del hombre obrero. Posteriormente en este primer capítulo se dará paso al desarrollo del capítulo histórico, el que se dividirá en 5 grandes puntos, abarcando el primer punto el surgimiento de las organizaciones obreras femeninas en Chile , donde a través de cuadros comparativos creados a través de datos del censo de 1907 se dará a conocer las principales labores que desempeño la mujer 10
  • 11. obrera y las condiciones sociales y culturales en las que se encontraban, además se separara la organización obrera entre las regiones de Santiago y Valparaíso, como segundo punto a desarrollar se mencionarán las principales huelgas y manifestaciones en Chile, en las que participaron activamente mujeres obreras. En el tercer punto encontramos el surgimiento de la prensa obrera femenina en Valparaíso, acompañada de las principales tendencias ideologías y participantes del periódico “La Alborada”, donde se presenta en un cuadro realizado por los autores de la investigación (tesis) un análisis exhaustivo de la estructuración y del formato del periódico. Al cuarto punto y con la misma estructura que el tercero diferenciado por la región de Santiago se presenta el surgimiento y estructuración de la prensa obrera femenina “La Palanca”. Para finalizar con el desarrollo histórico se presenta como último punto una síntesis de la comparación de organizaciones y prensa en las ciudades de Santiago y Valparaíso, esta síntesis está acompañada de cuadros comparativos y resúmenes que integran toda la información obtenida a lo largo del desarrollo de la investigación. A continuación y como etapa final del apartado histórico, se presenta y exponen las consecuencias y efectos de la investigación, en donde las primeras tienen que ver con la formación de los grupos medios, los logros políticos de los obreros y el cambio que tuvo la mujer de ser de dueña de casa y madre a pasar al trabajo; los segundos apuntan a la mejora social obrera, y a la creación de nuevas leyes laborales. Finalizado el capítulo histórico, se da inicio al segundo capítulo de esta investigación, en el cual corresponderá ubicar el tema dentro de lo que corresponde al currículo educacional de Chile. La temática de investigación está inserta dentro del plan y programa de segundo año medio, correspondiente a la unidad número cuatro titulada como “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentarista en Chile”, este capítulo tiene como objetivo 11
  • 12. el análisis de diversos recursos didácticos, incluyendo textos de estudios y recursos digitales encontrados en la web. Como tercer capítulo de la investigación se presenta el desarrollo de la parte didáctica, diseñada en relación a la temática de trabajo, la cual se presenta en función y en completa relación con el paradigma constructivista. El desarrollo didáctico de este capítulo, está dirigido a la realización de un periódico de época en el cual se plasman las ideologías, estructuras y características principales de los actores sociales y políticos de principios del siglo XX. Todo lo anterior se verá apoyado a través del uso de diversas guías de aprendizajes y contenido para el alumno y a la ves materiales de apoyo denominado guiones para los docentes que tienen como objetivo dar las directrices para la construcción de la propuesta didáctica en el aula. Finalmente se exponen y desarrollan las conclusiones del trabajo de investigación, estas conclusiones se dividen en tres, la primera de ella corresponderá a la parte histórica en donde se podrá observar si se cumple o no la hipótesis planteada al principio de esta investigación, además de dar respuesta a las preguntas de investigación, la segunda conclusión está dirigida a la parte pedagogía curricular en la cual se da respuesta a la pregunta planteada sobre ¿Cuáles son los problemas que se detectan desde el análisis de los textos y recursos, porqué se generan y cómo se pueden solucionar o mejorar?, finalmente se desarrollará la tercera conclusión correspondiente a la propuesta didáctica y que al igual que la segunda se debe dar respuesta a una interrogante ¿Cómo nuestra propuesta mejora la propuesta vigente pedagógica-curricular, cuál es su aporte?. Así se concluye todo el proceso investigativo. 12
  • 13. I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO  Introducción al capitulo En el siguiente capítulo se podrá observar la formulación del problema de investigación, seguida de la formulación de preguntas relacionadas a la temática de trabajo, se dará respuesta a la interrogante de porque el objeto de investigación es relevante a nivel histórico, se conocerá porque es importante el estudio de la mujer obrera durante el desarrollo de la cuestión social, además de plantear la hipótesis que dará origen a la investigación y que está directamente relacionada con lar obrera y el uso de la prensa en las regiones de Santiago y Valparaíso, se conocerá el objetivo de la investigación en el cual se menciona que el objetivo general de la investigación es comprender y analizar la organización femenina mediante la prensa escrita que se desarrolla en las regiones anteriormente nombradas a principios del siglo XX y descubriendo como a partir de estas organizaciones las obreras logran unificar y expandir su movimiento. También se presenta en este capítulo la metodología de investigación y el desarrollo metodológico donde se muestra la construcción de tablas comparativas para ser usadas en el análisis final del capítulo histórico. Siguiendo con el desarrollo del capítulo introductorio se presenta como sexto punto el marco teórico del trabajo del cual se ha seleccionado la teoría de la espiral del silencio planteada por Noelle Neumann. Para finalizar se expondrá la revisión historiografía y discusión histórica donde podremos ver como diversos autores nos entregan sus variadas miradas históricas con respecto al tema escogido. 13
  • 14. 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación de la investigación: Señalar por que el objeto de investigación es relevante a nivel histórico y que aporta la temática al estudio de la historia. Fundamentar además porque pedagógicamente es relevante la temática dentro de nuestro currículum vigente. Esta investigación, fundamentalmente es un estudio histórico social, queriendo adentrarse principalmente en el análisis del movimiento obrero femenino en Chile, realizando un estudio comparativo de este movimiento a través de la prensa femenina de la época, que se desarrollaron en dos ciudades trascendentales en el desarrollo del país, Valparaíso que destaca por su actividad portuaria y de Santiago la capital de Chile. Profundizando entonces los idearios obreros femeninos de los años 1905 – 1908, pero comparando las diferencias y similitudes que les da a este grupo de mujeres obreras la ciudad donde habitan, trabajan, viven y se desenvuelven “las mujeres del bajo pueblo”2. Además de reconocer los principales hechos y situaciones sociales por cuales atravesaba el país, que instan a la mujer obrera a su organización y emancipación a través de la prensa escrita como la principal arma que “podía” utilizar, abriéndose paso en un Chile patriarcal y machista a comienzo del siglo XX. Es a comienzos de éste siglo donde las regiones de Santiago y Valparaíso inician un fuerte crecimiento urbano e industrial, lo que provoca que la mujer comience paulatinamente a desarrollarse en el ámbito laboral, y por ende comience a racionalizar y a tomar conciencia de que se produce una disparidad económica y social entre los dos géneros, podemos mencionar diferencias en el acceso de la educación, socioculturales, económicas y 2 Entiéndase por mujeres del bajo a pueblo a las mujeres pertenecientes a la clase obrera este concepto lo otorga Salazar Gabriel en su artículo “La mujer de bajo pueblo en Chile: Bosquejo histórico. 14
  • 15. laborales, lo que nos ayuda a entender que el objeto de estudio es en este caso, como la mujer obrera comienza a cuestionarse esta disparidad y su reacción ante ésta. Durante 1880 y 1920 en Chile se produce la llamada “cuestión social” , que no es más ni menos que un conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los sectores más desposeídos de la población, dentro del desarrollo de ésta, se integra el movimiento obrero y junto a este, la incorporación de la mujer al trabajo, como mencionamos hace un momento esta incorporación de la mujer obrera al mundo laboral remunerado ocasiona un despertar en ella, tanto para ayudar a su compañero de clase como para comenzar a forjar un movimiento propio femenino, por el cual luchará más de siete décadas para lograr obtener igualdad de género. El período de análisis que va desde 1905 hasta aproximadamente 1908, Chile políticamente entrará en una nueva fase, donde se pasará del presidencialismo al “parlamentarismo” (1891-1925) , obteniendo cambios en las leyes y políticas de nuestra nación que afectarán directamente al obrero sea hombre o mujer. Teniendo en cuenta que la temática de la mujer obrera ya ha sido estudiada, el aporte a nivel histórico consistirá en demostrar comparativamente como el sexo femenino, representante de una misma condición social (obrera), perteneciente a un mismo movimiento, asentada en diferentes ciudades (Santiago y Valparaíso) comienza a tomar conciencia y hace uso de un medio de comunicación, que en esa época es de gran masividad y de gran importancia, como lo es la prensa escrita utilizada y editada por las obreras durante 1905-1908. Se descifrará, como la utilización de éste medio de comunicación permite a la mujer organizarse, desarrollarse y distribuir éste periódico dando así, a conocer sus escritos y su pensamiento, y a la vez lograr posicionarse como 15
  • 16. lo hizo la prensa escrita utilizada por el hombre, como un medio culturizador, concientizador e informativo social de la mujer trabajadora. Por ende, el aporte de esta temática al estudio de la historia, será a través del análisis de los periódicos (La Alborada escrito en Valparaíso entre 19051097 y La Palanca escrito en Santiago en 1908 teniendo éste como referente a la Alborada) ambos , escritos y editados por mujeres pertenecientes a estos grupos de obreras, dando una mirada interna a la realidad social, económica y de políticas laborales- tal vez distintas, pero que al fin y al cabo nos mostrará el pensamiento femenino de la época estudiada, lo que históricamente es relevante, ya que nos muestra la utilización de éste medio de comunicación como herramienta representativa de sus idearios, teniendo en cuenta que, en ese período el rol femenino era minimizado dentro de la sociedad chilena. Servirá esta temática, para gatillar que la mujer en el futuro, se haga responsable de organizarse ya en grandes proporciones y ampliar conscientemente lo que está ocurriendo con su género, y que a largo plazo ocasionará un cambio en la lucha por la igualdad de éstas, aportando al estudio de la historia, la dinámica social protagonizada por la obrera en su organización y desarrollo periodístico. Pedagógicamente y de acuerdo al currículum de segundo año medio, perteneciente al año 2009, y su contenido referente a “la cuestión social” y el surgimiento de organizaciones de trabajadores, huelgas y represión presentes en “la unidad cuatro Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria “ , se aportará en la comprensión de que el movimiento obrero no solo fue compuesto y desarrollado por la organización del sexo masculino, sino que también se puede abordar, desde una perspectiva femenina que permite situar al estudiante en una mirada de la situación de la mujer en ese periodo, y como esta comienza a forjar una lucha que en el futuro le otorgará importancia e igualdad de género, generando que el alumno pueda tener una visión más amplia del desarrollo dentro del movimiento obrero, que no 16
  • 17. solo recalca la importancia del hombre como trabajador – obrero, sino que también la importancia de la mujer trabajadora – obrera, que logra imponerse y buscar la igualdad de derechos laborales y cívicos. Por ende, es relevante a nivel curricular la comprensión y discusión sobre la cuestión social y la formación que esta problemática otorga a la diversidad de organizaciones obreras, que durante fines del siglo XIX y principios del XX consolida el movimiento obrero no solo masculino. 17
  • 18. 1.2FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION Dentro de lo que significa estudiar la historia de Chile, a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, encontraremos grandes cambios sociales, políticos y económicos, que se marcan profundamente en las principales regiones del país, y que a modo de trabajo investigativo serán analizadas y comparadas la regiones de Santiago, que en ese entonces es una de las regiones que alberga una gran cantidad de población, sobre todo de elite; por ser la región administrativa de la época, en conjunto con la región de Valparaíso, por ser una región portuaria y que al igual que Santiago, alberga gran cantidad de población a comienzos de siglo XX, por lo que ambas ciudades nos mostraran grandes diferencias desde el punto de vista socialcultural , político y económico. Dentro de esta comparación de ciudades, observaremos como continua desarrollándose el movimiento obrero, que viene formándose desde 1880, en donde grandes autores y autoras como Mario Góngora, Gonzalo Vial, Armando de Ramón, José Bergoa, Gabriel Salazar, etc. Que nos mostraran el desarrollo y consolidación de estas ciudades y del país, que nos aportaran datos sobre el modo de vida que tenían en aquel entonces los obreros de ambas ciudades a principios del siglo estudiado. Será a partir de las diferencias anteriormente nombradas, donde se presenta la integración y ocupación de la prensa escrita por la mujer obrera, en la cual se analizara, el periodo que va desde 1905 hasta 1908, que son los años en que podemos encontrar el desarrollo de periódicos, uno escrito en Valparaíso y el otro escrito en Santiago. En este tipo de prensa, se podrá encontrar las inquietudes propias de la obrera, no solo respecto a su condición de mujer (como genero), sino que desigualdades sociales y la disparidad para con ellas. 18 también desde las
  • 19. Mencionando el tema de la integración de la mujer al mundo laboral remunerado por importantes autores como Hutchison, Lavrin, Brito, etc. La problemática de investigación será determinar, como la mujer logra organizarse y participar del movimiento obrero, en dos diferentes ciudades (Santiago y Valparaíso) haciendo uso de un recurso periodístico, para levantar su voz en contra de las diferencias sociales y de género, que considera como injustas, pero que también le otorgara un importante rol en la lucha dentro de este movimiento, además de determinar si esta organización logra formar lazos entre ambas regiones. Dentro de esta misma problemática, Se abordara la situación geográfica la cual pudo ser un obstáculo, que a través del desarrollo de la prensa la mujer obrera, para mantener vivo este movimiento. Se debe sumar a esto, las diferencias de las ciudades y como estas le otorgan a la mujer una identidad cultural diferente en la cual posiblemente el entorno pueda alterar un movimiento que es similar. 19
  • 20. 1.3 Preguntas de investigación Pregunta central primer nivel -¿Fue la utilización de la prensa escrita una herramienta unificadora para el movimiento obrero femenino entre las regiones de Santiago y Valparaíso? Preguntas de segundo nivel histórico -Reconociendo la existencia de la prensa obrera en Chile ¿Cómo la mujer obrera generó y utilizó este medio de comunicación para expresarse y organizarse? -¿Cuáles fueron los principales problemas sociales y culturales que enfrento la obrera? -¿Cuáles fueron los principales idearios expuestos por la mujer obrera en la prensa escrita? Preguntas tercer nivel pedagógico curricular Dentro del currículo de segundo año de enseñanza media en la temática de “la cuestión social” y el surgimiento del movimiento obrero - ¿Realmente el estudio de los grandes movimientos sociales en Chile ayudan a comprender la integración de la mujer al mundo laboral y a obtener la igualdad de género en nuestra época? 20
  • 21. 2. Hipótesis de la investigación 2.1 Hipótesis - El movimiento obrero femenino en los años 1905 a 1908 se vio fortalecido gracias al desarrollo de la prensa obrera femenina en Santiago y Valparaíso en respuesta al acontecimiento social ocurrido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX permitiendo el desarrollo de acciones conjuntas. Para lograr la formulación de esta hipótesis se ha revisado diversos postulados y herramientas sociales que generó y utilizó la mujer obrera en la sociedad chilena a principios del siglo XX, dichos postulados tienen que ver principalmente con visiones generales del movimiento obrero femenino, con el desarrollo de sus labores, o en las ciudades, o en su participación como “compañera del hombre”, si bien esta investigación aborda estos temas, con la hipótesis queremos reformar y centrarnos si hubiesen diferencias que la ubicación geográfica de cada ciudad le otorga a la obrera (perteneciente a un mismo movimiento),como también el impulso y condiciones diferentes que gatillan su organización y sus ganas por querer expresar su opinión de lucha de clase y género a través de la prensa propia. La fecha que limita esta investigación, está dada principalmente, para poner énfasis en cómo nace y comienza a manifestarse la emancipación obrera femenina, que a lo largo del siglo va a expandirse y hacerse más fuerte. Es por esto que la presente investigación se centra principalmente en estos dos focos de prensa, que figuran como los pioneros de la lucha social que comienzan a emerger en estas fechas (1905 – 1908) específicas, pero que abrirán en el paso del tiempo un gran impulso para las futuras mujeres obreras. 21
  • 22. 3.-Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general -Comprender y analizar la organización obrera femenina mediante la prensa escrita que se desarrolla en las ciudades de Santiago - Valparaíso a principios del siglo XX y descubriendo como a partir de esta organización las obreras logran unificar y expandir su movimiento. 3.2 Objetivos específicos. -Identificar y Comparar los principales y múltiples desempeños laborales y sociales de la mujer obrera en Santiago y Valparaíso. -identificar los puntos centrales y más relevantes del pensamiento obrero femenino en chile mediante los escritos de prensa desarrollados durante 1905 a 1908. -Comprender como las políticas aplicadas por las empresas y/o trabajos remunerados influyen socialmente en las obreras y como esto afecta directamente con el deseo de organizarse. 3.3 Objetivos transversales -Contrastar diversas posturas historiográficas para lograr construir una sólida postura y visión del tema. - Identificar la relevancia que tiene la mujer dentro del movimiento obrero en los inicios del siglo XX. -Valorar la integración y realización de la mujer en la vida laboral - Entender las habilidades de interpretación, análisis y comparación de lo que ocurría en ambas ciudades (Santiago – Valparaíso) para indagar en el comportamiento de las obreras en la sociedad chilena a principios del siglo XX. 22
  • 23. 4.-Definición del área de estudio de la investigación 4.1 La presente investigación, contemplará el estudio de la Historia y Ciencias Sociales, abordando como eje central la Historia Social ,pues esta se relaciona directamente a la organización de masas o grupos, en este caso abordara la clase obrera pero desde el punto de vista del género, la mujer. En cuanto al uso de la Sociología, como rama de las Ciencias Sociales , que se encarga de estudiar y analizar los funcionamientos y estructuras de las relaciones humanas, como también los fenómenos colectivos, como el que trataremos en esta investigación, que es un movimiento social obrero femenino, que comienza a engendrarse a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, producido por la agitada y problematizada vida social y cultural que se vivía en el Chile de ese entonces; situación que se conoce como “la cuestión social”, que es el contexto histórico sociocultural, en el cual se encuentra inmersa esta investigación, conociendo así, las principales tendencias y comportamientos de la sociedad chilena y de la mujer de la época. 23
  • 24. 5.-Metodología de la investigación 5.1 carácter de la investigación El carácter de nuestra investigación es exploratorio, ya que se utilizará bibliografía para analizar la panorámica social y el contexto histórico en el cual se desarrolla los comienzos del movimiento obrero femenino a nivel teórico. Analizando diferentes referentes del movimiento obrero en Chile con principal énfasis en la mujer. A este análisis temático del movimiento obrero femenino, también se buscará encontrar como estas mujeres logran organizarse en una lucha de género y clase por la mujer, para finalmente con el uso de fuentes primarias como lo es la prensa escrita y censos de la época; lograr encontrar las principales dificultades, diferencias y similitudes que tuvieron estos grupos femeninos en Santiago y Valparaíso. 5.2 tipología de la investigación La tipología utilizada en la investigación será mayoritariamente de carácter analítico comparativo, debido a que la utilización de los periódicos será la principal base para el estudio de las organizaciones obreras femeninas, siendo dos los principales, que abarcan las ciudades correspondientes, necesariamente el uso de bibliografía es un factor fundamental para poder dar una interpretación social de lo que la mujer, en el periodo quería mostrar de su pensamiento social y político, como a su vez, la imagen autocreada y el rol propio en la sociedad, también es necesaria la utilización de fuentes como los censos y documentos de la junta de higiene y salubridad, para tomar en cuenta el desarrollo de las condiciones de vida de los grupos de mujeres estudiados. 24
  • 25. 5.3 metodología de investigación La metodología de investigación será netamente de carácter deductivo ya que analizaremos y abordaremos generalmente la sociedad de inicios del siglo XX, la que presenta una panorámica social, política y económica de dicho periodo, llevando de lleno, al pensamiento social de la mujer y logrando la comprensión del periodo caracterizado por el movimiento obrero, a partir de la revisión de la prensa “La Palanca” y “La Alborada” que estas emitían en las regiones de Santiago y Valparaíso. Logrando así, desde una fuente histórica propia de ellas (las obreras), las protagonistas de esta investigación, lograr extraer cómo y cuáles fueron sus objetivos para llevar a cabo a la emisión de estas publicaciones y como logran hacer crecer el desarrollo de un movimiento femenino. 25
  • 26. 5.4 secuencia de la investigación Desarrollo Metodológico Nuestra investigación tendrá carácter comparativo ya que se tratara el cómo la prensa escrita por la obrera hace converger a dos ciudades distintas (Santiago y Valparaíso) frente al movimiento obrero femenino, será en un comienzo explicar la situación de la mujer obrera a nivel nacional, y como y donde se crean la primeras organizaciones, esto nos dará una panorámica contextual a nivel país sobre la situación de la mujer y el proceso por el cual queremos seguir. Pero teniendo en cuenta que anterior a estas incipientes organizaciones hay un desarrollo de antecedentes internacionales como lo fueron la revolución francesa y la revolución industrial que otorgarán con el tiempo una mayor libertad de expresión a los individuos debido a la llegada de ideologías políticas reivindicatorias como lo son el anarquismo y el socialismo que serán tomadas por los obreros de Chile y que serán analizadas desde sus orígenes en el país y la forma en que influyen en los obreros y obreras. Posterior a esta primera revisión, se ira detallando como este proceso de organizaciones se va dando en estas dos ciudades, las cuales hemos tomado para nuestro estudio Santiago y Valparaíso. Para lograr determinar si las condiciones sociales de estas mujeres obreras en las ciudades antes mencionadas son iguales o difieren, construiremos un cuadro comparativo en el cual podremos visualizar distintas categorías levantadas para el análisis que nos ayudarán con el desarrollo y comprensión de como la mujer se desenvuelve laboralmente en estas dos regiones, lo que nos permitirá inferir si estas similitudes y diferencias son causante de que exista algún tipo de 26
  • 27. unificación entre ambas regiones y las organizaciones creadas por la mujer obrera. Las categorías escogidas para someter a análisis y que estarán dentro de la categoría social, son:  Principales laborales la importancia de esta categoría es que nos permitirá conocer en que se desempeñaban las obreras en las regiones de Santiago y Valparaíso, además nos dará a conocer que trabajos se repiten en ambas regiones.  Condiciones laborales esta categoría es una de las más importantes ya que conociendo las condiciones en que la obrera se desempeñaba organización nos permitirá entender por qué comienza su y veremos si en ambas regiones las condiciones laborales a las que son sometidas las obreras serán iguales o diferirán. Pudiendo sacar como conclusión si por esta categoría existió también alguna relación en el modo de organización entre ambas regiones.  Categoría ganancias económicas esta categoría tiene relación con la categoría anteriormente mencionada de las principales labores que desempeñaba la obrera ya que nos mostrará en la regiones de Santiago y Valparaíso cuanto ganaba por día trabajado, además de hacer mención y comparación con el género masculino. 27
  • 28. Categorías sociales Santiago Valparaíso Mujeres Mujeres Hombres Hombre Principales labores Condiciones laborales Ganancias económicas Los datos obtenidos para analizar estas categorías serán sacados de bibliografías acorde a la temática laboral del siglo XX entre otros textos que presenten datos duros, además de hacer uso de los censos que se hacían en aquellos periodos. Además de las categorías mencionadas anteriormente nuestra investigación tiene como propósito identificar las condiciones de vida que tenía la mujer obrera de la primera década del siglo XX y que favorecieron la formación de organizaciones obreras femeninas, por lo que no solo es necesario levantar categorías que nos demuestren análisis de contextos históricos sino que también categorías que cuantifiquen ciertos aspectos de la vida social de los inicios del siglo XX, debemos recordar que durante este periodo es el desarrollo de la cuestión social en Chile y las categorías de análisis de condiciones de vida variaran de una ciudad a otra, para dar el sustento a la creación de estas categorías y como mencionamos anteriormente se hará uso de los censos de la época y ocupación de datos obtenidos en bibliografías acordes a la temática, las categorías son las siguientes:  Cantidad de hijos esta categoría es importante debido a que la mujer se verá forzada a laborar para ser otro sustento más en el hogar y podremos deducir que tal vez dependiendo de la cantidad de 28
  • 29. hijos que tenga cada mujer será la cantidad de trabajo que ella deberá realizar, además de conocer las variaciones en el número de hijos que se dan en ambas regiones.  Calidad de viviendas si bien esta categoría no es cuantitativa, representara el cómo vive la obrera con su familia, podremos desprender los materiales que se usan para la construcción de estas viviendas, los servicios higiénicos que posee.  Cantidad de personas que conviven en los hogares si bien esta categoría es netamente cuantificadora los datos que se analizaran serán de forma generalizada sacando un promedio por cada región.  Vida conyugal de la mujer número de obreras con esta categoría conoceremos el que al estar casada sustenta su hogar en conjunto con su maridos o compañero, o simplemente lo sustenta de forma individual al estar soltera o viuda. Categorías Santiago Valparaíso condiciones de vida Cantidad de hijos Calidad de viviendas Cantidad de personas que conviven en los hogares Vida mujeres conyugal: solteras, casadas y viudas. 29
  • 30. De la misma manera que el análisis anterior, hemos querido señalar la importancia de la prensa escrita de las organizaciones y que en nuestro caso veremos las organizaciones de la prensa obrera femenina, ya que este era considerado como principal medio de comunicación dentro de los obreros, ya que mucha de las organizaciones o grupos que armaban las mujeres se hacían de forma secreta o de noche, un ejemplo de esto es la organización de Belén de Sarraga, para esta temática y al igual que las anteriores levantaremos categorías de comparación para poder identificar las principales diferencias y similitudes de la prensa escrita por las obreras en ambas ciudades, a partir del análisis de la prensa “ La Alborada” y “La Palanca”, se desprenderá un cuadro comparativo respecto a las principales ideas y escritos, esto nos ayudara a identificar aparte de las similitudes y las diferencias, el hecho de que si tienen algún tipo de influencia directa con las participantes del movimiento obrero femenino y si este medio de comunicación ayudo a las acciones conjuntas entre las ciudades donde se desarrollaron estos periódicos, también cabe mencionar que durante el desarrollo de estos periódicos se originaron huelgas y manifestaciones que en varias ocasiones terminaron en matanzas, pero que finalmente lograron el objetivo de que los gobiernos hicieran caso a sus peticiones y cambiaran las políticas laborales y publicas a favor, esto será analizado a través de los escritos de la prensa y además de los escritos de las políticas de aquel periodo . 30
  • 31. El cuadro con las categorías de análisis respecto a la prensa es el siguiente: Categoría de análisis de prensa Valparaíso Santiago Principal tendencia del periódico (si está dirigido exclusivamente a mujeres o al movimiento obrero como un conjunto). Principal ideología que se expone en el periódico Principales idearios expuestos (que es lo que buscan y como lo expresan). Principales temas tratados en sus publicaciones (son iguales, parecidos o difieren completamente) De qué manera y forma hacen el llamado al unirse y apoyar el movimiento obrero femenino Opiniones emitidas en otros periódicos o escritos de la época referente a cada periódico (aceptación o no) Luego de realizar el estudio de cada ciudad, se procederá a realizar la comparación respectiva de cada temática expuesta lo que nos dará una conclusión por cada categoría. 31
  • 32. Unas ves obtenidas y desarrolladas todas las categorías con sus respectivas conclusiones se podrá medir no tan solo la influencia que tuvo la prensa en el movimiento obrero sino que también podremos deducir si existió una unión entre ambas regiones. Para eso crearemos una escala que nos permita demostrar esta influencia y unión por separado. Un ejemplo de cómo serán las tablas es el siguiente. categoría Conclusiones de Conclusiones Santiago de Nivel de influencia Valparaíso 1 2 Categoría Conclusiones de Conclusiones Santiago Valparaíso 3 4 5 de Nivel de unificación 1 2 3 4 5 Para realizar la metodología se presenta a continuación los pasos a seguir para el desarrollo de la investigación. Paso 1.-establecer un tema de investigación: utilización de la prensa escrita por la mujer obrera en Valparaíso y Santiago. Diferencias y similitudes en sus labores, organizaciones e idearios. Se buscara la prensa pertinente al tema, periódicos propios del movimiento obrero femenino para lograr identificar los puntos antes nombrados. Paso 2.- búsqueda de fuentes pertinentes (prensa obrera femenina), para realizar la investigación, de las cuales podremos dilucidar fuentes primarias en donde encontramos prensa, discursos, escritos etc. Bibliografía en donde grandes autores nos darán una visión social política y económica de comienzos de siglo. 32
  • 33. Paso3.- Análisis de fuentes y bibliografía encontrada, pertinente al tema a tratar en la investigación. Paso 4.-establecer la veracidad de las fuentes de información como los periódicos, discursos, manuscritos entre otros, que hemos recogido para el análisis investigativo. Paso 5.-establecer la problematización del tema de investigación, las preguntas de investigación, hipótesis y objetivos. Paso 6: Analizar la prensa obrera femenina “La Alborada” y “La Palanca”, para establecer los principales idearios de las obreras a comienzos del siglo XX. Paso 7: Realizar una discusión bibliográfica en base a la temática tratada en el paso n° 6. La cual se basara principalmente en autores como Gabriel Salazar, Elizabeth Hutchison, Asunción Lavrin, Erika Maza, Sergio Villalobos y Sonia Montecinos. Paso 8: comparar y relacionar las principales labores que desempeño cada grupo de obreras en su ciudad, para establecer sus principales diferencias y similitudes ante el movimiento obrero femenino, identificando esto en las publicaciones de los periódicos a revisar “La Alborada” y “La Palanca” Paso 9: establecer conclusiones de la investigación, sobre cómo la prensa obrera femenina logra como medio de comunicación unir y organizar a mujeres de distintas ciudades (Santiago – Valparaíso), para luego poder dar paso a la realización de la propuesta. 33
  • 34. 5.5 Fuentes de la investigación La presente investigación utilizará una diversidad de fuentes que permita sustentar y desarrollar la temática escogida. Por lo que es importante, separar las fuentes en primarias y bibliográfica. En el análisis de fuentes primarias, que en este caso será la prensa escrita obrera, pero de corte femenino que son emitidos en las ciudades de Santiago (periódico la Palanca) y Valparaíso (periódico la Alborada), y desde estas publicaciones, lograr identificar como estas expresan la importancia de organizarse y del valor entregado a la prensa, analizando también discursos, etc., en este mismo medio de comunicación escrito. Sin embargo para apoyar y lograr concretar información cuantitativa, se utilizará el censo de 1907, el que entregara principalmente sobre las diferencias en cuanto a la población, grado de instrucción, cantidad de hijos, etc. Por otro lado también se recurrirá a la bibliografía que aborde el obrerismo como movimiento y también abordado desde lo femenino, los movimientos sociales en Chile, el extranjero (ver contexto latinoamericano sobre el desarrollo de la obrera y la mujer como género) y también enfocarnos en bibliografía abocada a cada ciudad en la época a tratar para lograr sustentar desde la mirada más amplia y de varios autores como el historiador Gabriel Salazar, que ve desde un punto de vista más social – político el tema, Elizabeth Quay Hutchison quien lo trata desde el punto de vista de género enfocándose principalmente a esto, Asunción Lavrin la que toma el tema más bien desde los cambios producidos en Chile, argentina y Uruguay en las mujeres de estas sociedades, y otros autores como Mario Góngora, Sergio Villalobos quienes nos ayudaran a comprender el contexto histórico y social del país en donde se desarrolla nuestro tema. 34
  • 35. 6 Marcos de Trabajo. 6.1 Marco Teórico: Teoría de La Espiral Del Silencio Por Noelle Neumann En la presente investigación, “El desarrollo de la prensa obrera femenina y su influencia como medio de comunicación y unificador en las regiones de Santiago y Valparaíso 1905 – 1908” , el marco teórico que sustenta nuestra investigación pertenece a la autora Noelle –Neumann, politóloga Alemana y profesora “Emerita”3 de la Universidad de Mainz, quien plantea la Teoría del Espiral del Silencio, basada principalmente en como los medios de comunicación influyen en los individuos y su entorno, ya que es a partir de estos donde los individuos se informan y logran formar una opinión pública, que es en lo que se basa esta autora. Una de las tesis más importantes que presenta Noelle Neumann es “La opinión pública es, en esencia, un mecanismo que hace posible la cohesión y la integración de sociedades y grupos, de las que dependen la supervivencia de la comunidad y su capacidad de acción.”4 Por tanto, la opinión pública genera una capacidad de organización y de acción según nos menciona Neumann, es importante destacar que para esta investigación es una parte fundamental, ya que se tomará la prensa como principal medio de comunicación, expresión y opinión pública que comienzan a tomar las mujeres obreras en Chile, principalmente en las regiones de Santiago y Valparaíso. Dentro de los medios de comunicación se considera la prensa 3 Dicho de una persona: Que se ha retirado de un empleo o cargo y disfruta algún premio por sus buenos servicios. http://lema.rae.es/drae/?val=emerita 4 Noelle Neumann, http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/descarga_doc.php?art_id=226, visto el 05-04-2013 35
  • 36. escrita como el primer medio que posibilito la entrega de información de forma más masiva y que es capaz de llegar a influir en la opinión publica de los individuos. Neumann, hace alusión de que es muy difícil definir el concepto de opinión publica debido a la relevante importancia que tiene, por su trascendencia debemos saber que tan significativa es esta y qué efectos puede producir en la forma de pensar y de actuar en las personas. “…el aislamiento hace que el hombre se esfuerce instintivamente en ser aceptado y querido por los demás, y en evitar la enemistad, el enfrentamiento y el ostracismo” 5 llevando este fragmento al trabajo de investigación, se puede mencionar la relación con el esfuerzo que hace la mujer para comenzar a ser aceptada por el hombre por lo que se ve motivada a ocupar un recurso de prensa como medio de expresión. La opinión pública presenta un doble aspecto, por un lado existe la relación entre opinión pública y autoridad, y por el otro , opinión pública y comunidad, lo que se quiere decir que en ambos aspectos los gobernantes deben integrar la opinión de la comunidad a su gobierno. Si esto no se hace el individuo el cual no se toma en cuenta comenzara un proceso de aislamiento y es en este momento en que se pone en práctica la teoría y el proceso llamado “la espiral del silencio”, en tanto se debe mencionar que Neumann también hace alusión a que “Las personas observan la conducta ajena, aprenden que existe esta o aquella conducta posible y , cuando se presenta la ocasión la ponen en práctica ellos mismos”6, si llevamos esta propuesta a la investigación, se puede decir que las obreras chilenas, se vieron fuertemente influenciadas no solo por la emancipación obrera masculina latente en el país, sino también de las corrientes femeninas que ya se hacían notar en países vecinos como Argentina y Uruguay al igual que en naciones europeas principalmente en Francia. En este proceso queremos destacar a la mujer obrera en su forma de organizarse para no ser menospreciada y 5 Ibídem Neumann Noelle Elisabeth, La espiral del silencio, opinión pública: nuestra piel social. Primera edición, Barcelona, ediciones Paidós 1995. P62 6 36
  • 37. tener un lugar de participación e igualdad de derechos laborales y civiles, Neumann hace referencia a que los individuos se niegan a ser excluidos y buscan la manera de integrarse “ El esfuerzo que dedican a observar el entorno parece ser un precio menor a pagar en comparación con el riesgo de perder la estimación de los otros seres humanos; de ser rechazados, despreciados, de estar solos”7. A partir de la explicación que hemos hecho de la relevancia que tiene la opinión pública y de la influencia que esta puede tener en los individuos, es significativo señalar la importancia que tienen los medios de comunicación sobre esta. Neumann lo señala de la siguiente manera “Los medios de comunicación masiva pertenecen al sistema por el cual el individuo consigue informarse sobre su entorno” “conviene ver a los medios como creadores de la opinión pública”8, entonces a partir de este propuesto concedemos la importancia que tienen los medios de comunicación en la formación de opinión de las personas y que no solo las influencian sino que la crean, Neumann también menciona que los medios de comunicación son el proceso por el cual es más efectivo para transmitir una opinión. De las ideas que hemos destacado de Neumann, debemos señalar un ejemplo que nos da en su libro y que estaba basado en el ejemplo de Erik Zimen y su libro “El Lobo”, en donde ejemplifica a través de animales sobre el tipo de conducta del cual se quiere trabajar, la expresión “aullar con la manada” es explicada por el autor en cuanto el aullido de un lobo es poderoso para que otro lobo se le una, no sucede siempre, de los aullidos queda excluido todo lobo oprimido, esto muestra lo importante que es no aislarse y poder participar, a esto le llaman “la reunión amistosa”, el texto trata de explicar cómo el lobo al aullar confirma su sentimientos mutuos de amistad y cooperación, “los lobos que acaban de despertar son mentalizados rápidamente para emprender la 7 Ídem. P63 8 ÓP.CITE Noelle Neumann, http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/descarga_doc.php?art_id=226, visto el 05-04-2013 37
  • 38. acción conjunta” conocer 9 . Con esta ejemplificación de los lobos, queremos dar a como la opinión pública que se puede generar en un individuo puede lograr que otros apoyen esta visión y se influencien hacia un mismo actuar. Llevando el ejemplo a la investigación, es importante identificar como a partir de la influencia pública las mujeres obreras logran informarse sobre este movimiento a través del periódico que fue el principal medio de comunicación. Desde el punto de vista de otros autores, que también se enfocan en el predominio de los medios de comunicación de las personas, hacen sus afirmaciones de la siguiente manera “desde su aparición, los distintos medios de comunicación social, han sido agentes impulsadores de no pocas mutaciones sociales. A ellos se deben cambios sustanciales en los usos públicos y costumbres de la ciudadanía, así como el ámbito de la privacidad” 10 Este extracto del autor, nos lleva a afirmar más aun la importancia sobre los medios en la opinión y en el actuar de las personas. Sin embargo es trascendental para esta investigación, es destacar que, si bien se habla sobre medios de comunicación masivos, en esta se abordara enfocada a la influencia de un grupo específico “las obreras de Santiago y Valparaíso” y no como instrumento a la masividad de la que se habla generalmente de los medios. Sin embargo se debe tener presente, que la época de estudio y el grupo social que se está abordando (popular obrero), considera la prensa como un instrumento culturizador y la única forma de pseudo educar al obrero (a). 9 ÓP.CITE Neumann Noelle Elisabeth, P133 Barcena Gomez Carles, “la prensa, segundero de la historia de nuestro tiempo” , http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/7083/1/La%20Prensa%2c%20segundero%20de%20la%2 0historia%20de%20nuestro%20tiempo.pdf , página 30, visto 06/04/2013 10 38
  • 39. 6.2 Marco conceptual  Género En el texto Género, Historia y Derechos encontramos la definición conceptual de género como “La construcción social y cultural de las diferencias sexuales, ser hombre o mujer depende principalmente de como la sociedad y la cultura piensan que deben actuar”11, específicamente a lo que hace alusión es a las diferencias que la cultura ha creado para definir que es un hombre o una mujer, debemos dejar en claro que el género no es lo mismo que el sexo, ya que este se refiere a los factores biológicos del cuerpo humano y que no se puede cambiar a diferencia del género que es impuesto por la sociedad y que puede variar de cultura en cultura. Este concepto de género se verá reflejado en la investigación para hacer alusión a la mujer obrera que a principios del siglo XX comenzará a cuestionarse el porqué de la diferencia que se produce entre hombre y mujer en la vida laboral y social, cuestionamiento que surgirá debido a los “beneficios” que significa ser hombre en aquella época y que sitúa a la mujer a ganar menos y a pasar a un segundo plano, siendo que realiza labores similares a las del hombre. Podemos justificar este párrafo con la observación que hace Joan Scott “el género es un notable y poderoso mecanismo en la formación de clase porque se invoca la diferencia sexual como un fenómeno natural, como tal goza de un estatus privilegiado aparentemente fuera del cuestionamiento o la crítica”.12 11 Montecino Sonia .Género historia y derechos :Santiago de Chile, editorial Marenostrum, pag 13 Hutchison, Elisabet. Labores propias de su sexo: Género, políticas y trabajo en Chile urbano 19001930.Santiago: LOM ediciones. 2006. P 17 12 39
  • 40. Esta diferencia de género hará que la mujer obrera comience a manifestarte poco a poco para lograr lo que ahora llamamos igualdad de género, sus primeras manifestaciones se harán de forma escrita ocupando el periódico para dar a conocer lo que ella opina con respecto a estas diferencias.  Feminismo “El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.” 13 El concepto de feminismo está muy ligado al anterior concepto de género pero la diferencia está en que el feminismo se convierte en movimiento social y político en donde gracias a este concepto la mujer pasa formar organizaciones feministas para lograr la igualdad de género, además será utilizado en la investigación para ser alusión a los periódicos que son sometidos a análisis (La Alborada y La Palanca) los cuales pertenecen a una tendencia feminista y nos dará una visión de lo que la mujer obrera piensa y opina en el periodo a investigar que va de 1905 a 1908. 13 Revista Mujeres en Red, http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308 , visto el 06/04/13. 40
  • 41.  Movimiento social “… Los movimientos sociales, podríamos decir que estos son actores políticos colectivos de carácter de participación (y, por tanto un espacio de participación) que persigue objetivos de cambio a través de acciones (generalmente no convencionales) y que para ellos actúan con cierta continuidad a través de un alto nivel de integración simbólica y un bajo nivel de especialización de roles, a la vez que se nutre de formas de acción y organización variables. Por todo ello, se podría afirmar que un movimiento social es un agente de influencia y persuasión que desafía las interpretaciones dominantes sobre diversos aspectos de la realidad, incidiendo así en todos los ámbitos de la política”14 Según el cientista político Salvador Martí Puig, los movimientos sociales son actores que de manera colectiva buscan hacer un cambio sustancial, a través de la organización y de la influencia que le permita generar cambios significativos en la realidad de la sociedad, en la cual están insertos. Por tanto es importante para la investigación lograr entender este concepto de “movimiento social” debido a que a partir de la unión de las pequeñas colectividades que comienzan a formarse a finales del siglo XIX y principios del XX en Chile con la intención de buscar un espacio de integración y de participación justa e igualitaria, las mujeres obreras logran organizarse de tal manera que construyen un movimiento social más allá de ser un pequeño grupo colectivo, sino que lo transforman en un agente movilizador que busca cambiar la realidad social y política de la cual quedaban excluidas y en muchos casos denigradas . 14 Salvador Marti P. “Los movimientos sociales” http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf visto el 12/04/2013 41
  • 42. 6.3 Limites de la investigación. La investigación estará centrada desde el surgimiento de los periódicos a analizar que van desde 1905 con la aparición de “La Alborada” que desaparecerá en 1907 pero que dará origen a un nuevo medio de expresión como lo es el periódico de “La Palanca” que se inicia el mismo año en que desaparece la alborada, pero de corta duración, ya que su última publicación será en el año 1908. Espacio geográfico En lo que respecta al espacio geográfico nos focalizaremos en el movimiento obrero femenino en Chile, específicamente en las regiones de Santiago y Valparaíso tomadas por el desarrollo que tuvieron en sus publicaciones de periódicos y por albergar a gran parte de la población obrera en sus centros. 42
  • 43. 7. Historiografía. 7.1 Revisión historiográfica Para abordar el tema del movimiento obrero femenino en Chile durante el primer decenio del siglo XX (1905 – 1908), se analizará desde la perspectiva historiográfica, el estudio de la inserción laboral femenina y su organización, y como, diversos actores de la sociedad chilena toman posturas frente a este emergente movimiento desde principios de siglo XX. La historiografía expone, como se origina el uso de la mano de obra femenina y como está a partir de la incesante influencia de corrientes extrajeras y de su mismo compañero de clase el obrero, hace una mirada hacia y para buscar la organización y el uso de la opinión pública como la prensa para ir en busca de la igualdad de género. También hace alusión, como algunas instituciones como la iglesia católica, que tomaron medidas para que esta inserción al trabajo, y la inminente organización que estaba llevando a cabo la mujer obrera, no pasara a llevar los establecidos cánones aprobados por la sociedad, de otorgarle un papel secundario a la mujer, pero con mayor menosprecio a la del bajo pueblo. Desde esto entonces es posible identificar los comportamientos que tuvieron los diversos actores sociales de la época, en las cuales se puede identificar aquellas entidades religiosas o conservadores que veían en el trabajo y la organización obrera un peligro y una pérdida de moral al abandonar sus labores domésticas y de madres, por lo que lograron crear organizaciones de índole católica o dirigidas por mujeres de elite, las quienes autores como Erika Maza, Ana María Stuven y Sergio Villalobos. Que defienden la idea de que fueron organizaciones de esta índole, las que apoyaron a la mujer en su inserción al trabajo, y en la idea de organizarse, pero que no perdieran sus labores principales de madre y esposa. Pero desde otro punto de vista, tenemos la visión que tienen los autores como Gabriel Salazar, Elizabeth Hutchison y 43
  • 44. Asunción Lavrin, los que concuerdan en que las autoridades católicas conservadoras, se opusieron a la organización de la mujer y que fueron entidades de índole políticas e ideológicas como las socialistas, demócratas y anarquistas quienes fueron los primeros en apoyar la idea de la organización femenina. Se debe dar por entendido, que ninguna de estas miradas es excluyente con la otra, ya que los autores reconocen la existencia de organizaciones de ambas partes, pero se enfocan en otorgarle relevancia y enfocándose principalmente en que grupos que defiende cada grupo de autores, fueron los primeros en apoyar a la obrera en su organización. Autores que consideran que fueron entidades de elite y católicas las que primer apoyaron la organización de la mujer obrera. Autores que consideran que fueron entidades políticas o ideológicas como la socialista, demócrata o anarquistas los que primero apoyaron la organización de la mujer obrera. Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile. Estudios públicos / Centro de Estudios Públicos. Santiago: El Centro, 1980- . v., n° 58, (1995) Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo pueblo” en Chile: Bosquejo histórico. Proposiciones, vol 21, Santiago de Chile, ediciones Sur, Diciembre 1992. Montecino Aguirre Sonia .Mujeres chilenas .ediciones cátedra de género de la UNESCO-catalonia, 2007. Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero, políticas de trabajo en chile urbano 1900 – 1930. Primera edición, Lom, SANTIAGO,2006 Lavrin, Asunción. Mujeres, Feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890 – 1940. Ediciones de la dirección de bibliotecas archivos y museos, Santiago, Chile,2005 Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia Contemporánea de Chile IV, hombría y feminidad. Primera edición, Lom, Santiago, 2002 Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos. Tomo 4. Ediciones Taurus, Santiago, 2007 Ana María Stuven, “El asociacionismo femenino: la mujer chilena entre los derechos civiles y los derechos políticos”, en Sonia Montecino (compiladora), Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia (Santiago: Catalonia, 2007) 44
  • 45. Este grupo de autores hace una revisión histórica, en torno a la sociedad chilena de la época estudiada, y dentro de ello toman como tema a la mujer y su inserción al trabajo asalariado, y como comienza a surgir las organizaciones de obreras femeninas, y de otros grupos de mujeres que a partir de las creencias y posiciones que estas toman referente a la sociedad que las envuelve. Estos autores convergen en que la sociedad chilena no veía con buenos ojos la inserción laboral de la mujer debido al desgaste que ello tenia y alejamiento de sus “prioridades” como mujer madre y dueña de casa. Gabriel Salazar, ve a la sociedad chilena como patriarcal, la que fomenta esta situación de ser inferior o de la necesidad de estar bajo la tutela de un hombre “por siglos, la mujer aristocrática o patricia estuvo bajo un estrecho control masculino (el dueño de casa o jefe de familia, el abuelo, las tías aliadas a los jefes, el pariente obispo o fraile confesor, etc.), que abarcaba aspectos de todo tipo: morales, religiosos, domésticos, sociales, etc.”15 Respecto a este tema de las mujeres de aristocracia, que adoptaran una cultura traída desde afuera, influencia fuertemente por Paris, queriendo llegar a un tipo de sociedad diseñada al mismo estilo, estas mujeres conocidas en la sociedad chilena como “las cachetonas” las que Salazar señala como “una especie de grupo de choque del movimiento aristocrático de liberación femenina”16, sin embargo esta situación de “liberación femenina” tiene una contraparte que queremos señalar para comprender la situación de la mujer del bajo pueblo, las cachetonas que lucharon por querer ser “antipatriarcales” seguían replicando este mismo sistema con las mujeres de la otra orbe social, ya que “esas mujeres continuaron siendo “patronas”. Porque su tipo 15 Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo pueblo” en Chile: Bosquejo histórico. Proposiciones , vol 21, Santiago de Chile, ediciones Sur, Diciembre 1992.P.65 16 Ídem. P. 66 45
  • 46. de liberación parisino y elitista tenía como como condición básica la servidumbre inmodificada de otras mujeres, que barrían por ellas, cuidaban niños por ellas, etc.” 17 Este historiador señala que esta situación está dada principalmente por la identidad histórica de la cual provenían estas mujeres. Y señala, como para hacer la bajada a la situación de la mujer del bajo pueblo “El carácter “patronal” de algunas impidió, históricamente, que las mujeres chilenas fueran todas iguales entre sí, o todas iguales respecto de su oposición real al patriarcalismo” Respecto a la mujer dentro de la sociedad chilena, para lograr ver cómo está situada la inserción de esta al trabajo asalariado. Siguiendo con este mismo autor que nos da una visión general de la mujer, es necesario abocarnos ahora a la mujer pobre, “la historia de la mujer de “bajo pueblo” ha sido diferente. Porque, frente al patriarcalismo extremo, demostró más fuerza creativa que simple rebeldía. Más trabajo productivo, mas reproducción de la vida, mas afectividad solidaria y comunitaria”. 18 Sin embargo para comprender este enunciado, es pertinente nombrar que Chile, no solo estaba en un proceso económico de imponente inflación, sino que también arrastraba un sin número de situaciones sociales que denigraban en gran envergadura a la gente más desposeída, esta situación la conocemos como “la cuestión social”. A partir de esta incesante inflación, y no pudiendo los sectores industriales considerar el ingreso de las máquinas para lograr el trabajo que esperaban “descubrieron que contratar mujeres y niños era un buen negocio, por que podían pagarles un salario inferior al del hombre”19. Esta situación es una de las condicionantes del ingreso laboral femenino, las que se integraron rápidamente, pero que también se explica y detalla en el texto, que esto 17 Ibídem P. 66 Ibídem P. 67 19 Ibídem P. 75 18 46
  • 47. “explica el aumento paralelo de sus centros y organizaciones y su rápido aprendizaje a la cultura mutualista, democrática, anarquista”. Gabriel Salazar y Julio Pinto en su texto Historia Contemporánea de Chile IV, hombría y feminidad se realiza una comparación de géneros y presenta a la mujer como la sometida por el hombre “Es motivo de análisis y debate , sin duda, asumir que el proceso histórico a través del cual se construyó la relación asimétrica entre socios del género ha sido un conflicto de poder entre hombres y mujeres, por el cual aquellos se propusieron-con éxitosubordinar a éstas por medios más o menos violentos y a través de un complejo sistema institucional y cultural. A objeto no solo de dejar en claro su superioridad natural o adquirida sino también de lo que es peor- solazarse en ello.”20 Además este texto se complementa con el que fue expuesto anteriormente debido a que la tesis del autor sigue manteniendo relaciones teóricas con el sistema patriarcalita como justificación histórica al cual la mujer se opuso para poder lograr su liberación Para Salazar, el contexto histórico del vínculo entre hombres y mujeres es el desarrollo que se ha dado a través del tiempo entre los espacios públicos y privados “…que han demostrado ser las matrices productoras de la mayor parte de las simetrías estructurales de la sociedades latinoamericanas.”21 La liberación de la mujer y en concordancia con el resto de los autores mencionados y por mencionar, Salazar la mujer aristocrática conservadora que interviene en la obrera del bajo pueblo para concientizarla y educarla a través de instituciones católicas creadas con fondos que ellas mismas donaban, “El feminismo de Juana fue un feminismo silencioso, de acción. No 20 Salazar, Gabriel y Pinto , Julio. Historia Contemporánea de Chile IV, hombría y feminidad. Primera edición, Lom, Santiago, 2002 P. 109 21 Ídem P. 110 47
  • 48. emanó de la sociabilidad parisina de los salones, si no de las reuniones pragmáticas de las señoras de la beneficencia.”22 “Era un feminismo que tomó para sí el trabajo social realizado hasta allí por la iglesia Católica en tanto institución masculina y jerárquica, asumiéndolo como trabajo de liberación social, cultural y aun política de la mujer de clase alta…”.23 Hutchinson Elizabeth, da un análisis más completo referente al tema de la mujer obrera ya que su análisis se apoya de datos concretos como la utilización de censos para comprobar el porcentaje de mujeres que tienen una vida laboral activa, además utiliza discursos de distintos actores sociales que aparecieron en periódicos de principios de siglo XX como por ejemplo los de Luis Emilio Recabarren y Belén de Sárraga, también posiciona el movimiento obrero femenino como un agente de emancipación de la mujer, por lo que hace alusión al uso de la prensa escrita por la obrera como un medio canalizador de expresiones y opiniones. Esta autora, hace una separación en la dimensión de quienes están en contra del movimiento obrero femenino, haciendo alusión a que los conservadores y la iglesia se oponían al trabajo de la mujer debido a que esta abandonaba sus funciones vitales por ejemplo la maternidad , el cuidado de los hijos y el quehacer de la casa, pero estos además estaban en contra debido a que la mujer se sentía más apoyada por la tendencia partidaria de izquierda “Los esfuerzos católicos de la elite para ir en contra la sindicalización de izquierda de las obreras femeninas encontraban sus aliados en el amplio movimiento sindical blanco de trabajadores masculinos”24,mientras que los “anticlericales” que tenían una visión más marxista, como lo menciona ella, están a favor de esta organización, dentro de los anticlericales encontramos a el partido socialista, los anarquistas al 22 Ídem P. 134 Ídem P. 134 24 ÓP.CITE Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile urbano 1900 – 1930 P. 231 23 48
  • 49. partido demócrata quien venía apoyando a la mujer desde su formación como partido en el siglo XIX. Estos anticlericalistas se fundamentan en que la mujer debe concientizarse para dejar la ignorancia y así no inhibir en la participación de los hombres en el movimiento obrero y además para que ella se sumara como un apoyo. Al darse cuenta que los conservadores y la iglesia católica estaban influenciando en la mujer obrera la autora describe “en esta disposición los socialistas rápidamente percibieron a la iglesia católica como el obstáculo principal a la ilustración femenina y de manera creciente estimularon a los hombres obreros a ejercer autoridad para arrancar a las mujeres de las garras del “fanatismo”.” 25 . Lavrin, Asunción, hace referencia a la creación del termino feminismo, pero de un punto de vista más amplio, ya que ella hace una revisión latinoamericana, donde integra a los países de Chile, Argentina y Uruguay al que le otorga el sentido de que las mujeres hayan querido crecer a pesar de la adversidad. Señala que “las raíces del feminismo brotaron en el último cuarto de siglo XIX, cuando los escritos femeninos en los medios de comunicación se cruzaron con el trabajo de la mujer en la industria para socavar la presunción aceptada de que las limitaciones que la ley y la costumbre imponían al sexo femenino eran necesarias para conservar la integridad de familia y sociedad. Las mujeres urbanas instruidas comenzaron a publicar versos, novelas y otras obras en prosa, principalmente en diarios y revistas, en la primera expresión sostenida de lo que pensaban”. 26 . Esta señala en su obra que en muchas de las publicaciones que hicieron aun no hacían alusión a su condición de mujer, pero las cuales si estaban en posición de querer abrirse camino frente al dominio conservador – masculino. En este mismo panorama, Lavrin afirma que “las mujeres asalariadas comprendían menores de edad, mujeres solteras y madres, lo que introducía 25 Ibídem P. 152 Lavrin, Asuncion. Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 1890 – 1940. Ediciones de la dirección de bibliotecas archivos y museos, Santiago de Chile, 2005 P. 15 26 49
  • 50. la competencia por los salarios, fuente de preocupación para los obreros varones y de un nuevo conjunto de problemas sociales”27 , esta afirmación, nos refleja que si bien en cierta medida la mujer necesito trabajar por la necesidad de sobrevivir, ya que se encontraban en precarias condiciones, también fue en un principio un punto de preocupación en los varones, también es necesario considerar que la autora hace referencia a las corrientes políticas en las cuales estaba o no estaba integrada la obrera y de qué manera veían que la mujer lograra organizarse. “A medida que el socialismo se extendía a América del Sur, lleva el concepto de la igualdad de los sexos como parte integrante de su programa”. 28 Pero para ser más exactos y llevarlo al caso de Chile, que si bien señala que aún no era un país proletario tan organizado como lo había sido Argentina, señala que estos trataron de entenderse bien con el feminismo obrero en este caso señala el discurso de Recabarren y como este en el año 1906 alienta a las mujeres a organizarse y a promover una activa participación de esta en las políticas laborales. Lavrin como una mención importante para lograr identificar los opositores a los movimientos y organizaciones de mujeres, señala que el feminismo fue mal visto por la sociedad conservadora por que vio en eso la “masculinización” de la mujer, un calificativo que se le otorgó a estas mujeres que intentaban abrirse paso en esta sociedad, pero que ellas mismas trataban de explicar de que este no era el caso, que solo buscaban medidas reivindicatorios que le otorgara una equidad de derechos económicos, políticos y sociales. Desde el punto de vista más bien político, Lavrin nos dice lo siguiente “Durante los primeros veinte años del siglo XX, la resistencia a la explotación capitalista permaneció como tema central entre los miembros más radicales de los grupos socialistas y anarquistas. Sin embargo, quienes anhelaban el regreso de la mujer al hogar tuvieron que rendirse ante la evidencia 27 28 Ídem P. 20 Ibídem P. 35 50
  • 51. económica de que los jornales de los hombres no bastaban para abastecer las necesidades de una familia. Cada vez con mayor frecuencia, si bien muchas veces con renuncia, se reconocía el carácter inevitable del trabajo de la mujer.”29 Valenzuela Masa Erika en la realización de su estudio sobre el catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en chile, postula que la iglesia católica en conjunto con los partidos conservadores, fueron los primeros en favorecer a la mujer para que en el siglo XX pudieran optar al sufragio, si bien para esta investigación no es de nuestro tema la obtención del sufragio, hace alusión a que la iglesia y los conservadores apoyaron a la mujer tanto de la aristocracia como del bajo pueblo para que esta obtuviera participación en la política del estado chileno ya que veía en ella un apoyo a su partido. Este apoyo por parte de las mujeres conservadoras y la iglesia se ve reflejado en las acciones que estas realizan en pro de la mujer obrera, por su parte la iglesia “alentaba la participación pública” “las actividades educativas y de beneficencias de la iglesia se apoyaban fuertemente en la en la ayuda de mujeres católicas organizadas, algunas de las cuales aportaron importantes sumas para inicialaras y solventar su funcionamiento. Tales organizaciones se convirtieron en un canal para el activismo político en favor de la postura de la iglesia y del partido conservador…”30 Montecino Aguirre Sonia, realiza una compilación de estudios sobre la mujer chilena en base a variadas autoras quienes gozan el título de historiadoras, y basan sus estudios principalmente en la integración de la mujer al mundo laboral, viendo desde dos perspectivas la inserción de esta , la primera es la integración de la mujer aristocrática y la segunda es la integración al mundo laboral de la mujer obrera resaltando los cambios que ambas debieron dejar atrás para adaptarse al comienzo del nuevo siglo. 29 30 Ibídem P. 117 Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile pág. 143 51
  • 52. Por ejemplo el título de Alejandra Brito Peña quien escribe sobre Mujeres del mundo popular urbano. La búsqueda de un espacio, en el hace relación a como la mujer debió adaptarse al cambio dejando el mundo rural y desenvolviéndose en el mundo urbano-industrial “los hombres se lanzaron al camino, utilizando la antigua herencia del vagabundo colonial, en tanto las mujeres, cargadas de hijos, debieron desplazarse hacia las ciudades en busca de un lugar propio donde asentarse y mantener a sus familias 31” La misma autora del título anterior menciona como la mujer comienza a tomar nuevas consideraciones con respecto a su propio rol “El papel de las mujeres populares urbanas en estos nuevos procesos es el de convertirse en esposas y madres de obreros. Este rol las obliga a renunciar a sus anclajes tradicionales de su condición de mujer arranchada, dueña de su cuerpo y de su espacio, y la obliga a transitar hacia el camino de la domesticidad.”32 Siguiendo la compilación de Montecino, es que se ha de señalar la posición de Ana María Stuven señala que “La defensa del catolicismo por parte de las mujeres pertenecientes a la clase dirigente, y educadas al alero de la iglesia se mantuvo incólume y en pie de guerra. No obstante, a medida que la sociedad se hacía ideológicamente compleja, que la cuestión social golpeaba las puertas de las ciudades, y que sectores medios y populares presionaban por integrar la sociedad civil y obtener derechos, las mujeres respondieron a los que identificaron como un nuevo llamado hacia un mayor compromiso con las tareas de la beneficencia” 33 Como se logra registrar, no solo hay concepciones ideológicas de índole política sino también conservadoras y católicas. Dentro de este último, señalaremos a Sergio Villalobos, quien también hace alusión a que los inicios de las organizaciones obreras fueron impulsados por el tipo de sociedad alta con instrucción católica y elite. “La nueva situación indujo a la mujer a preocuparse de los factores que 31 condicionaban las circunstancias Montecino Aguirre Sonia .Mujeres chilenas .ediciones catedra de género de la unescocatalonia,2007 pág. 120 32 Ibídem .P. 125 33 Ibídem P. 109 52
  • 53. económicas y sociales fuera del hogar y que influían sobre su existencia. Comenzaban a tomar conciencia, aun con timidez, de que debían tener un papel más activo en los problemas que las rodeaban. Por influencia de damas de gran sociedad se formaron los primeros sindicatos femeninos”. 34 34 Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos. Tomo 4. Ediciones Taurus, Santiago, 2007 p.64 53
  • 54. 7.2 Discusión Histórica. El estudio de la mujer como objeto de investigación dentro de la historia de Chile se ha abordado desde diferentes visiones, con el fin de comprender como esta fue asumiendo un rol protagónico en la vida laboral del país, entre las visiones que podemos hacer mención encontramos la visión del género incluyendo hombres y mujeres, también encontramos la visión que tiene la iglesia y la política sobre la inserción femenina a la vida laboral, en el cual se puede hacer una división de quienes estaban a favor y en contra del movimiento obrero femenino y es en esta división donde encontramos las posturas conservadoras y clericales versus las posturas de tendencia marxista y anticlerical. Son los autores Elizabeth Hutchison, Gabriel Salazar y Julio Pinto , Asunción Lavrin, Erika Valenzuela, Sonia Villalobos, quienes a través del análisis, Montecino Aguirre y Sergio mencionan estas visiones y contraposiciones, si bien sus estudios son parecidos cada autor tiende a limitar su investigación haciendo alusión a la profundización de la temática y dejando de lado lo que piensa, que no es necesario mencionar. Se debe dejar en claro, todos los autores mencionados llegan a coincidir en que la línea historiográfica en la cual se hace la separación de quienes están en pro o en contra del movimiento obrero feminista es de carácter político, debido a que, la mujer trabajadora de comienzos del siglo XX como una opción para el apoyo político de los conservadores clericales y de los marxistas anticlericales quienes estaban compuestos por movimientos políticos. En primer lugar Hutchinson que realiza un estudio más a fondo en la temática de la mujer menciona que los primeros partidos políticos en apoyar a estas son los anarquista solo de una manera ideológica “En el movimiento obrero Chileno, la idea de la emancipación femenina gano actualidad primero en los periódicos y asambleas anarquistas, y solo más tarde se volvió 54
  • 55. popular entre los dirigentes sindicales y los periodistas afiliados con el partido demócrata.”,“… los escritores anarquistas de comienzo de siglo identificaron la emancipación con el derrocamiento de todas las formas de jerarquía política, social y económica.”35 Debido a la ideología política anarquista se manifestaba una crítica de sometimiento que tenían las mujeres en la iglesia y el matrimonio, sin embargo es importante aclarar que no había un movimiento propio que ligara el anarquismo hacia el movimiento de la mujer obrera ,aparte del carácter ideológico que se ve explicitado en las publicaciones de prensa anarquista. Por lo tanto Hutchinson hace referencia que el primer partido político en apoyar a la mujer es el partido demócrata “aunque las referencias a la explotación femenina eran un tema común en el discurso político chileno en este periodo, los intentos más consistentes para combatir la subordinación femenina a través de la sindicalización fueron liderados por periodistas y militantes asociados al partido demócrata”36 Por otra parte Asunción Lavrin en su texto expone los principales cambios sociales que se producen al momento de ingresar la mujer a la vida laboral pone un mayor énfasis en la participación del partido socialista, no como pionero en la ayuda hacia la emancipación de la mujer, si no que de este se recibía mayor apoyo sin embargo destaca los principales opositores sobre la temática de la cual se está abordando, estos serían los grupos conservadores y las instituciones de la iglesia católica. “Al otro extremo del espectro político, ciertos conservadores de distintos matices y la iglesia católica, guiados por la encíclica rerum novarum del Papa león XIII, compartían la inquietud de la izquierda ideológica por la mujer obrera. Las mujeres no debían salir del hogar para trabajar, pero si las 35 ÓP.CITE Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile urbano 1900 – 1930. P. 124 36 Ídem P.124 55
  • 56. circunstancias las obligaban, la iglesia les advertía que se mantuvieran alejadas de las sociedades mutualistas de ideologías izquierdistas”37 En contraste con la anterior cita Erica Maza Valenzuela nos presenta una postura diferente a las nombradas anterior mente por Hutchinson y Lavrin, esta señala principalmente que fueron las organizaciones conservadoras, católicas integradas por señoras y señoritas de la elite chilena, las pioneras en apoyar la participación en la política de la mujer, culpando precisamente a los liberales y anticlericales del retraso de la actividad pública de la mujer. “ …en Chile las mujeres católicas y de clase alta fueron muy activas a la hora de fundar hospitales , hogares de ancianos , sindicatos de mujeres trabajadoras, escuelas para niñas pobres orfanatos, y otras instituciones de amparo a la mujer, de caridad, y de beneficencia en general. Puesto que muchas de estas actividades fueron ideadas para hacer frente a problemas que sufrían las mujeres pobres y a la carencia de oportunidades educacionales para las niñas, tales actividades adquirieron un cariz feminista y sensibilizaron a todos sus protagonistas respecto a las desigualdades que enfrentaban las mujeres en los planos civil y económicos.”38 “A juzgar por sus declaraciones públicas, los líderes católicos y conservadores del país, hombres y mujeres, no veían ninguna incompatibilidad en las responsabilidades maternales, familiares y la participación de la mujer en la vida política.” 39 A modo contrario tenemos el análisis de Gabriel Salazar quien indica que las organizaciones de beneficencia formadas por las mujeres de la aristocracia pertenecientes a la postura conservadora y muy ligadas a la iglesia católica, 37 OP.CITE Lavrin, Asuncion. Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 1890 – 1940. P. 117 38 OP CITE Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile P.141 39 Ídem P. 143 56
  • 57. lo hicieron con el fin de educar a la obrera para que esta no dejara de lado sus funciones naturales de mujer la maternidad y el cuidado de los hijos, Salazar menciona que si bien las mujeres “patricias” como les llama, buscaron ir contra el sistema patriarcal que regía en ese entonces, solo lo hiso desde su propia mirada, excluyendo de esto a la mujer de abajo, debido a que estas seguían siendo sus “patronas” y estaban subordinadas por estas. Se refiere a la lucha de la mujer obrera y de la elite chilena de la siguiente manera “su proceso de ´liberación´ se movió por una ruta económica de sentido opuesto a la seguida por mujeres de clase alta: las asalariadas de liberaron ´contra´ la acumulación mercantil que las oprimía, las segundas lo hacían ´favorecidas´ por ella.” 40 “La mujer del “bajo pueblo”, que durante sus dos primeros siglos de vida no conoció la moralidad sino la inmoralidad de los que se decían cristianos, y que durante los dos siglos siguientes había construido su identidad siguiendo los impulsos de la vida más que las normas rígidas de la moral católica (lo opuesto a la mujer aristocrática).” 41 40 41 OP.CITE Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo pueblo” en Chile: Bosquejo histórico. Proposiciones. 74 Ídem pág. 77 57
  • 58. 7.3 Estado del arte En cuanto a la organización de mujeres obreras, y su pronunciación en la opinión pública como la prensa escrita, existen variadas tesis que explican la organización, inserción y la participación de la mujer obrera y como esta utilizo la prensa, sin embargo la presente investigación se basa principalmente, en cómo la prensa obrera femenina logra ser un instrumento unificador entre las regiones de Santiago y Valparaíso, entre los años 19051908, ya que se desarrollan dos periódicos a los que se le otorgan una principal importancia respecto a la organización y opinión publica de las obreras “ La Alborada de Valparaíso y La Palanca de Santiago ” en los cuales se logra ver desde su propia una mirada más cercana e íntima sobre la intención y la ideas de las obreras del país a principios del siglo XX. Dentro de la historia de Chile se han realizado grandes estudios sociales, pero con respecto a la temática de la mujer no hay una mayor profundización, en estudios contemporáneos encontramos que si es posible encontrar variadas tesis de autores que han encontrado en la historia de la mujer un mundo más oculto y del cual se había dejado pasar su importante papel en la sociedad. Una de las tesis más aceptada sobre el trabajo obrero femenino, organización de género, la importancia de la prensa obrera y la exposición pública de los problemas laborales femeninos es la historiadora Norteamérica Elizabeth Hutchison, en su texto “Labores propias de su sexo” del cual se puede definir, como el estado del arte de esta investigación, ya que, no solo expresa la lucha de genero de la obrera en Chile, sino también el importante rol que juega para ella la edición de periódicos femeninos, logrando poner la condición de la mujer como un tema de fundamental importancia social de la época estudiada. Hutchinson, hace referencia principalmente, al apoyo que recibían las obreras por parte de los anarquistas y en especial por el partido demócrata, 58
  • 59. que mencionaba a las organizaciones de obreras constantemente en sus publicaciones, y también apoyando las ediciones femeninas como La Alborada y La Palanca, la autora explica la importancia y la incidencia de estos de la siguiente manera: “A diferencia de la gama de otras publicaciones anarquistas, mutualistas y socialistas, que daban una atención esporádica (y generalmente polémica) a los problemas de las mujeres, estos diarios reflejaron la participación y la audiencia de obreras sindicalizadas, particularmente de las costureras. Los diarios daban importancia a los escritos de prominentes activistas femeninas, imprimían los anuncios y noticias de las asociaciones de las obreras, y publicaban vestuarios de mujeres, servicios médicos y oportunidades de empleo. El hecho de que los activistas sindicales de Santiago y Valparaíso usara la prensa laboral como instrumento para la educación y la movilización de la clase obrera, podría conducir a un bosquejo exagerado del éxito demócrata en movilizar a las mujeres trabajadoras, pero debido a que las mismas obreras escribieron para esos periódicos, ellos constituyen una fuente única con la cual se puede examinar la experiencia de las mujeres en el movimiento laboral.”42 “La atención otorgada en el periódico a las líderes femeninas era consistente con el apoyo de los editores a la educación y a la emancipación femenina, pero también esta reflejaba los lazos de amistad y familia que circulaban la sociabilidad demócrata.” 43 En las dos citas mencionadas, Elizabeth Hutchinson, se puede evidenciar el importante rol de la prensa en la organización de mujeres, y como también, se vieron fuertemente impulsadas por la prensa demócrata de varones, lo que va a dar empuje y fundamentación a la investigación realizada. 42 ÓP.CITE Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile urbano 1900 – 1930. P.125 43 Ídem P. 128 59
  • 60. II CAPÍTULO PRIMERO. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 1. Introducción al capítulo. A continuación se presenta el capítulo primero de la investigación, que está enfocado al desarrollo histórico de la temática de investigación orientada a la utilización de la prensa escrita por la mujer obrera a principios del siglo XX en las regiones de Santiago y Valparaíso para fortalecer la organización y unión del movimiento obrero. Para comprender desde un comienzo el desarrollo de la organización de la mujer obrera y la utilización de la prensa por ellas, es necesario analizar y comprender el contexto internacional europeo donde se inician las primeras apariciones de organización y manifestación obrera, es por eso que como antecedentes se presentan las principales revoluciones europeas abarcando las tres revoluciones más importantes desarrolladas a lo largo de los siglo XVII, XVIII Y XIX entre las que destacan revolución industrial, revolución francesa, revolución de 1848, además se desarrollarán los antecedentes relacionados con el surgimiento de ideologías reivindicatorias europeas y la importancia e integración de las principales identidades femeninas que participaron en estas grandes revoluciones y que serán tomadas como ejemplos de lucha por las mujeres obreras de Chile. Posteriormente la investigación se adentrará en las causas que desarrollara las temáticas de la “Cuestión Social en Chile” mostrando los principales problemas que se vivieron en el mundo obrero y además las condiciones de vida del bajo pueblo, además en directa relación con el antecedentes de las ideologías reivindicatorias europeas, se analizará cómo estas llegan a Chile y se posicionan en 60
  • 61. el mundo obrero estas son el anarquismo y el socialismo que son tomadas como las principales ideologías obreras en Chile. Como ultima causa se presenta la necesidad por parte de la mujer de encontrar y obtener un trabajo remunerado. Por consiguiente se procederá al desarrollo histórico de la investigación organizaciones en la cual se obreras observa femeninas en el surgimiento Chile para de las tener una panorámica general, y posteriormente se verán estas organizaciones desde las regiones de Santiago y Valparaíso. Se mencionaran las principales huelgas y manifestaciones desarrolladas en el país´, destacando relevancia en la participación de mujeres obreras de estas huelgas, se desarrolla también el surgimiento de periódicos femeninos en las regiones anteriormente mencionadas y se realizan respectivos análisis de estos medios de comunicación, abarcando desde su ideología hasta su estructura, para finalizar este desarrollo histórico se expondrá una síntesis de todos los puntos realizados destacando la creación de cuadros comparativos. Posteriormente se expondrán las consecuencias y efectos en donde las primeras estarán dirigidas a la formación de los grupos medios en Chile, los logros políticos del mundo obrero y el cambio que sufre la mujer al insertarse al mundo laboral, lo segundo está dirigido a los planes de mejoras sociales y de infraestructura del país, seguido de los cambios en leyes del trabajo durante la primera y segunda década del siglo XX. 61
  • 62. 2. Antecedentes de la problemática. 2. A. Antecedentes 2. a.1 Revoluciones europeas (Industrial- francesa- revolución de 1848formación del movimiento obrero) Revolución Industrial La naturaleza y origen de las organizaciones obreras, estuvo marcada principalmente por el desarrollo de la revolución industrial el cual, fue un proceso que se vivió inicialmente en Inglaterra y que iniciará un cambio en las formas de producción y el modo de vida. Este proceso se da temporalmente entre los años 1760 y 1830, aunque hay países europeos que lo harán mucho después y de manera más lenta que los ingleses. La mejor manera de explicar este proceso es atendiendo a la simplificada explicación de T.S Ashton , que si bien parece de fácil comprensión , es un proceso de complejo desarrollo en realidad, pero para lograr concretar una explicación más acotada sobre esto es importante tomarle en cuenta. “Superficies que se habían cultivado, durante largos siglos, como campo abierto, o que permanecían en el abandono, como lugares de pastoreo común, fueron cercadas o valladas; las aldeas se convirtieron en populosas ciudades y los cañones de las chimeneas se elevaron hasta empequeñecer a las antiguas torres. Se hicieron caminos más rectos, fuertes y amplios que aquellas pobres vías de comunicación”44 . T.S Ashton hace una explicación generalizada, pero logra concretar los principales matices y cambios que comenzaron a generar este proceso, va desde la explicación del cambio del cultivo de maneras más primitivas, de saciar necesidades básicas y propias de una comunidad productora de grano y en ocasiones con una pequeña cantidad de ganado. Para lograr entender 44 Ashtin, Thomas Southcliffe, La Revolución industrial, 2da edición, México editorial FCE 1973, pág. 8 62