SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 99
Baixar para ler offline
INTRODUCCIÓN
La educación secundaria tiene, como nivel educativo obligatorio, características distintivas y
demandas pedagógicas propias, que constituyen un desafío profesional para todos los profesores de
este nivel, independientemente de la disciplina en cuya enseñanza se especializan.
Por esta razón, el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria señala, como un
propósito principal para la formación inicial de los futuros profesores, contribuir al desarrollo de su
capacidad para comprender los procesos de desenvolvimiento de las y los adolescentes mexicanos,
y la relación entre esos procesos y la experiencia en la escuela secundaria.
A través del conjunto de cursos que se estudian durante los cinco primeros semestres de la
Licenciatura, los estudiantes normalistas adquirirán un conocimiento sólido acerca de las intensas
transformaciones en la adolescencia y la profunda influencia que esos cambios ejercen sobre los
intereses y las prioridades vitales de los alumnos de educación secundaria.
En el primer curso de esta asignatura se estudiaron los aspectos generales de la adolescencia,
partiendo de una reflexión sobre el carácter histórico y el concepto de este fenómeno, en relación
con los cambios sociales y culturales que en el último siglo han hecho posible una transición
crecientemente prolongada entre el final de la infancia y la plena incorporación a la vida social
activa. Asimismo, se revisaron los aspectos generales de cambios en los ámbitos biológicos, de la
constitución de la identidad personal y en el cognitivo, resaltando su carácter integral como uno de
los criterios básicos para lograr una comprensión correcta de los cambios que se dan en este
periodo.
El curso Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Sexualidad está enfocado al estudio de los
procesos del crecimiento corporal y del desarrollo de los órganos y las funciones sexuales como
procesos interrelacionados. Aunque el tratamiento del tema es fundamentalmente biológico, se
analizan los efectos que estos cambios ejercen sobre la autopercepción de los adolescentes y sobre
las formas más comunes de manejo personal y familiar de las transformaciones que están
experimentando.
El curso destaca la importancia de considerar las variaciones individuales en relación con las pautas
generales de crecimiento y cambios biológicos seguidos por los hombres y por las mujeres a lo largo
de las tres fases en las que se ha sugerido dividir el estudio de la adolescencia. Además, se otorga
importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de
crecimiento y desarrollo, así como a las formas en que los cambios corporales y sexuales son
procesados subjetivamente por las y los adolescentes, modificando la percepción que tienen de sí
mismos.
Las experiencias de trabajo que los estudiantes tendrán en este semestre al visitar la escuela
secundaria, observar a los adolescentes y charlar con ellos, así como el análisis de la información
que realizarán en la escuela normal, contribuirán a la adquisición de la sensibilidad que se pretende
desarrollar en ellos y al convencimiento de que el maestro de secundaria puede contribuir mejor a la
formación de los adolescentes cuando los conoce, los entiende y es capaz de establecer con ellos
una comunicación adecuada.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
El curso está organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de
estudio y la bibliografía básica para su análisis. Asimismo, se incluye un apartado de bibliografía
complementaria cuya finalidad es ampliar la información de los temas correspondientes, de acuerdo
con las necesidades e intereses particulares de maestros y estudiantes de las escuelas normales.
En el bloque I, “La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual”, los temas
están orientados a que los estudiantes conozcan con precisión los cambios físicos y de maduración
sexual que se presentan durante la pubertad. Se estudian los patrones de crecimiento y el desarrollo
de los órganos sexuales a partir de pautas y secuencias generales, así como de medidas estadísticas
establecidas en relación con talla, peso, estructura corporal y la manifestación de caracteres
sexuales secundarios. Con este marco y a partir de las experiencias personales, los estudiantes
comprenderán que existen variaciones individuales en el desarrollo de los procesos de cambio, lo
que contribuye a evitar la tendencia a establecer estereotipos rígidos en los que se ubique a todos
los adolescentes.
1
El estudio de los temas se combina con el trabajo directo en la escuela secundaria a través de
actividades de las que se obtiene información relacionada con el peso, la talla y la estructura
corporal de adolescentes. Esta información permite tener elementos para la discusión en la clase,
sustentada sobre todo en el análisis y el uso de la información contenida en los textos de la
bibliografía sugerida.
Otro aspecto fundamental es el estudio de las repercusiones del inicio más temprano o tardío de los
cambios biológicos en algunos adolescentes. La manifestación de los cambios físicos de forma
temprana hace suponer a los demás un cierto desenvolvimiento en la vida diaria y una manera
“madura” de enfrentar situaciones, lo que trae como consecuencia que a los adolescentes se les
asignen mayores responsabilidades o se les exija una forma de pensar y de actuar que rebasa sus
posibilidades reales.
Una situación similar se presenta cuando se inician los cambios de manera tardía. En un grupo, si un
adolescente se “desfasa” del proceso seguido por sus iguales, es motivo de preocupación, tanto para
él mismo como para los grupos con los que se relaciona, convirtiéndose en ocasiones en un
problema difícil de manejar, sobre todo cuando se presenta rechazo de parte de los demás. Esta
situación propicia a veces situaciones de conflicto en el aula que requieren de un manejo adecuado o
de orientación oportuna por parte del maestro.
En el bloque II, “Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual”, se revisan los
factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y en el desarrollo de los
adolescentes. Los estudiantes reconocerán la importancia de la información genética en estos
procesos, evitando una visión reduccionista que atribuye a este factor las características y cambios
que se dan en este periodo; en cambio, se destaca la idea de que, aun cuando el factor genético es
fundamental, existen otros factores que también influyen en estos procesos, como son los aspectos
nutricionales. En relación con este tema se estudian los hábitos y las costumbres de alimentación en
los adolescentes.
La anorexia, la bulimia y la obesidad, como trastornos de alimentación, son temas que se analizan
en este bloque con la finalidad de reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación en la
ideas que los adolescentes se forman de los modelos de belleza y sobre el impacto de la publicidad
en sus hábitos de alimentación, que en ocasiones les llevan a situaciones que ponen en riesgo la
salud.
En el bloque III, “El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos”, cobran
relevancia las situaciones narradas por los propios adolescentes. A partir de opiniones, reflexiones y
casos reales, los estudiantes analizarán las formas en que los cambios físicos y de maduración
sexual son procesados subjetivamente y cómo, a partir de esos cambios, los adolescentes modifican
la percepción que tienen de sí mismos.
De manera similar al bloque II, se analiza la influencia de los medios de comunicación, esta vez
centrándose en la formación de ideas que los adolescentes llegan a formarse acerca del significado
de “ser hombre” y “ser mujer”, tomando en cuenta la influencia de las normas culturales. Asimismo,
se estudian las nuevas relaciones que se establecen con los iguales y con el sexo complementario,
asociadas a las manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual. Los estudiantes
comprenderán que la aceptación de compañeros del otro sexo en los equipos o en los grupos de
amigos, las citas y la búsqueda de la pareja se convierten en situaciones “normales” que se
manifiestan de manera cotidiana en la escuela secundaria.
Respecto a las implicaciones de los cambios biológicos en la vida familiar y escolar, se estudian las
características de las relaciones familiares y la influencia que la comunicación ejerce dentro de la
familia sobre las formas en que los adolescentes viven sus cambios físicos. Asimismo, se pretende
que los estudiantes reflexionen sobre las actitudes que observen en los adolescentes ante diferentes
situaciones de la vida escolar: las tareas escolares, la comunicación con el maestro y la convivencia
con los compañeros.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN
Estas orientaciones tienen como finalidad contribuir al logro de los propósitos del curso y a que las
actividades de enseñanza y de aprendizaje respondan a las características del enfoque desde el cual
se estudia el desarrollo de los adolescentes. A continuación se destacan algunos aspectos básicos a
tener en cuenta en el tratamiento de los contenidos del curso, en la lectura de los materiales de
2
estudio y en las actividades de indagación que los estudiantes realizarán dentro y fuera de la
escuela normal.
1. Como se señaló en el curso anterior, y de acuerdo con el enfoque que se plantea, el desarrollo
de los adolescentes se estudia de manera integral. Se pretende superar una visión
exclusivamente psicológica, que ha sido muy frecuente en los medios académicos y que, si bien
pone de relieve transformaciones cognitivas y afectivas esenciales, omite el conocimiento de
otros componentes del desarrollo igualmente importantes. Es necesario que el estudio del
desarrollo biológico no se analice de manera aislada, sino tomando en cuenta las múltiples
relaciones que existen entre los procesos de cambio en la adolescencia, los factores internos y
externos que los influyen, así como sus distintas manifestaciones.
2. Los criterios básicos para el estudio de la adolescencia serán el punto de partida para abordar el
conjunto de temas del programa. En correspondencia con la visión integral, estos criterios
permitirán a los estudiantes comprender que, si bien existen medidas estadísticas, pautas y
secuencias generales de los procesos de cambio, éstos ocurren en cada persona con un margen
amplio de variaciones. Si bien pueden identificarse maneras compartidas de enfrentar los
cambios, o modos similares de vivirlos, estos procesos se manifiestan de diversas formas y en
distintos tiempos. Los estudiantes comprenderán que el sentido del cambio personal se produce
en relación con el entorno y con el significado que adquiere para cada uno y para quienes le
rodean.
Lo anterior permitirá a los estudiantes tener presentes los “criterios” al acercarse a observar o a
platicar con los alumnos de la escuela secundaria, pero además, estos criterios formarán parte
de la manera de pensar del futuro maestro, ya que ello le permitirá favorecer la comunicación
con los adolescentes, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de las relaciones
personales.
3. El tratamiento de los temas del curso implica la revisión de aportes teóricos diversos. A
diferencia de los cursos que usualmente se centran en el estudio de una corriente o escuela a
partir de la cual intentan ubicar a todos los adolescentes en patrones generales de conducta, en
este curso se promueve el acercamiento a diferentes puntos de vista con el propósito de que los
estudiantes desarrollen habilidades para comparar distintas perspectivas de estudio y para usar
la teoría como una herramienta de análisis de la realidad. Por las características de este curso,
se incluyen diversos artículos de revistas con la finalidad de que los estudiantes se acerquen a
información actualizada y a diferentes perspectivas. Para enriquecer el análisis de estos
planteamientos se pueden consultar otros apartados de los textos de la bibliografía básica, de
los materiales sugeridos en el primer curso de la asignatura y buscar otras fuentes bibliográficas
en la biblioteca de la escuela normal o en los Centros de Maestros de la entidad.
4. Por las características del curso y los temas que se analizan, las experiencias personales de los
estudiantes son un recurso de gran utilidad. Existen múltiples posibilidades de analizar las
experiencias propias, fundamentalmente las que se relacionan con los cambios físicos y de
maduración sexual que se estudian en este curso. Las opiniones, reflexiones o los casos
específicos que se retoman de algunos textos podrán ser motivo para que los estudiantes
recuerden, comparen, analicen y propongan experiencias personales para comentar en clase. En
la discusión en equipo o en grupo de estas experiencias, es importante que el maestro tome en
cuenta dos situaciones: a) centrar el análisis de acuerdo con los temas que se están estudiando,
para evitar que se conviertan en descripciones anecdóticas, y b) no permitir que las experiencias
narradas sean motivo de análisis con fines terapéuticos.
5. El curso promueve la observación y el diálogo con los adolescentes en situaciones extraescolares
como un medio para contrastar la información y las explicaciones estudiadas con hechos reales.
Además, las visitas programadas en el curso Observación del Proceso Escolar constituyen una
valiosa oportunidad para que se observen, en distintas circunstancias, el desenvolvimiento
personal de los adolescentes, las relaciones que establecen entre compañeros y con el maestro,
así como las actitudes que asumen en diferentes momentos de su vida escolar.
Los temas de los tres bloques demandan que los estudiantes observen a los adolescentes, razón
por la cual es necesario que desde el principio del curso se establezcan acuerdos para registrar y
organizar la información, de tal forma que se pueda utilizar para el análisis de los temas que
estén estudiando.
3
6. Por las características de los contenidos, se exige que el ambiente de trabajo en la escuela
normal sea congruente con uno de los principios que se plantea en el programa: el respeto a la
diversidad. De este modo, el maestro promoverá un ambiente de respeto y evitará que los
estudiantes hagan comentarios de burla o que ridiculicen a los compañeros.
7. El análisis y la reflexión son habilidades que se promueven a través de recursos diversos. El
programa propone un conjunto de textos cuya lectura previa e individual es imprescindible para
la adquisición de los conocimientos y la discusión argumentada; por esta razón, es conveniente
propiciar la lectura de textos, la elaboración de síntesis, ensayos breves y diversos registros de
información, a través de los cuales cada estudiante exprese sus ideas, puntos de vista y
conclusiones que sirvan de apoyo para el trabajo colectivo. Además de la lectura de los textos
que se proponen en el programa, es importante que lean obras literarias que les permitan
identificar situaciones, experiencias u opiniones acerca de los adolescentes y argumentar sus
puntos de vista en las discusiones que se organicen o en los trabajos escritos. En este caso se
recomienda la lectura de los siguientes libros: Los secretos de Margarita, de Maite
Ibargüengoitia, Ritos de iniciación, de Gustavo Sainz u otros que los propios maestros y
estudiantes seleccionen.
8. Además de la lectura, el curso es propicio para usar el audio, el video y el cine. Es conveniente
que, en correspondencia con los contenidos del programa, el maestro y los estudiantes
seleccionen diversos recursos a partir de los cuales se pueda discutir o reflexionar; por ejemplo,
acerca de los modelos establecidos en los medios de comunicación en diferentes épocas, o bien
las manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual. Al respecto, es importante no
confundir el análisis con la simple observación del video o de la película; se requiere
proporcionar orientaciones que permitan obtener el mayor provecho posible de esa actividad.
9. Es necesario que desde el inicio del curso el maestro de la asignatura acuerde con sus alumnos
las formas de evaluar, de esta manera todos podrán orientar su desempeño según los
compromisos establecidos. La evaluación debe ser congruente con el enfoque del programa, los
propósitos educativos y las actividades de enseñanza. Por ejemplo, si durante la clase se
promueve la realización frecuente de actividades en las que los estudiantes leen individualmente
y discuten en pequeños equipos, interpretan información, proponen hipótesis, etcétera, sería
poco acertado evaluar sólo con un instrumento que demande la transcripción de definiciones
memorizadas. El instrumento o la forma de evaluación debe conciliar tanto el enfoque del
programa como el proceso de enseñanza empleado en el aula.
10. Para evaluar puede aprovecharse la valoración de los argumentos que los alumnos expresan en
clase, las preguntas que formulan, su intervención efectiva en los trabajos de equipo, así como
los trabajos (ensayos, registros de lectura) e indagaciones realizadas. Si se aplican pruebas
escritas, de preferencia éstas deben plantear a los estudiantes retos en los que apliquen la
capacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis, argumentación, etcétera. Las
pruebas objetivas (de correspondencia, opción múltiple y selección de enunciados falsos o
verdaderos) deben considerarse complementarias a los procedimientos de evaluación sugeridos.
11. Antes de iniciar el curso, el maestro puede planear los momentos en que realizará actividades
específicas de evaluación, así podrá dosificar los contenidos y prever el tiempo y los recursos
que se requieran. La evaluación puede aplicarse al comienzo, durante y al final del semestre o
de cada sesión. Con la evaluación inicial se conoce lo que saben los estudiantes al empezar los
temas y constituye el punto de partida del maestro para planear las estrategias y actividades de
enseñanza de acuerdo con las capacidades de los integrantes del grupo; la que se realiza
durante el curso permite conocer cotidianamente lo que se aprende en cada clase y ayuda a
perfeccionar las estrategias de enseñanza, y con la evaluación final se puede comprobar en qué
medida se lograron los propósitos educativos del curso. Lo importante es que la evaluación se
realice de manera permanente, se asuma como una extensión de las actividades de enseñanza y
sea formativa para estudiantes y maestros, es decir, que aporte información para corregir y
mejorar su participación y los resultados del proceso educativo.
PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO
Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de este curso se pretende
que los estudiantes normalistas:
4
1. Identifiquen los procesos de cambio relacionados con el crecimiento corporal y el desarrollo de
los órganos y las funciones sexuales de los adolescentes y reconozcan las pautas generales que
explican la manifestación de estos cambios, como un referente para entender que hay tantas
variaciones individuales como adolescentes existen.
2. Establezcan relaciones entre la manifestación de los cambios biológicos en los adolescentes y las
actitudes y formas de relacionarse que se presentan entre los estudiantes de la escuela
secundaria.
3. Identifiquen, a partir de situaciones reales, las distintas manifestaciones de los cambios
biológicos en los adolescentes y adviertan las posibilidades de intervención del maestro para
favorecer una mejor comunicación con ellos, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de
las relaciones personales fuera del aula.
ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN AL CURSO
De manera individual, analizar el siguiente texto y escribir las ideas que más llamen la atención:
Hay un momento en la adolescencia en que todo parece perdido: la vida duele y no se es de ningún
lugar, ni se pertenece a ninguna persona, institución o moral. Se sueña con el príncipe, la princesa,
el curso, el viaje, el maestro o la maestra que vendrá a salvarnos o a reconocernos. Se cuestionan
la religión, los roles sociales, la sexualidad. Se teme el futuro, o se anhela el futuro y se teme el
papel que se asumirá en ese mundo que se aproxima. Se camina en puntas de pie para ver el
paisaje como lo veremos cuando termine nuestro crecimiento. Se ensayan peinados, posturas para
fumar o echarse los cabellos hacia atrás. Se exprimen en la soledad de un cuarto de baño las
primeras espinillas. Se ríe sin motivo aparente. Se es torpe, irregular y hasta desconcertante en las
respuestas e interrelaciones. Se escriben poesías, o canciones, o se empieza un “Diario”, o se leen
manuales de hipnotismo, fotonovelas o historias del deporte. Se reconoce el cuerpo y hay quien se
avergüenza del cuerpo. Se goza la brisa contra la cara pedaleando una bicicleta, la velocidad en
patines o en el coche de los padres o en el de los hermanos mayores. Se disfrutan también los
primeros cigarros y las primeras borracheras, el primer baile, el primer beso, las primeras peleas.
No se es niño ni adulto. Se puede serlo todo y no se es nada. Empieza la cacería sexual en la que se
es perseguido o perseguidor. La música expresa mejor que cualquier otra cosa los deseos y temores
más oscuros e indescifrables, los desplantes y arrogancias, las alegrías y las mitificaciones. Se
quiere la independencia pero se es incapaz de valerse por uno mismo. Se busca la autoafirmación,
pero el espejo, la familia, la iglesia, la escuela, el Estado y hasta los amigos y las amigas parecen
cuestionarlo todo, ponerlo en duda, inestabilizarlo todo. Se inventan mitos porque se necesitan para
tener algo mejor dónde reflejarse. Se inventan pautas de conducta porque los temperamentos
oscilan terriblemente. Despiertan nuevas energías y no se sabe cómo preguntar, pedir ayuda, o no
se quiere pedir consejo, o no se sabe cómo, no obstante que se le necesite urgente,
angustiosamente, y a veces hasta con desesperación. Parece saberse mucho acerca de todo esto
pero poco se dice, pues sobrevive la idea ciertamente mórbida, de que todo debe ser cabalmente
experimentado: es la adolescencia y son sus ritos de iniciación.

BLOQUE I
LA INTERRELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO CORPORAL Y LA MADURACIÓN SEXUAL
TEMAS
1. Los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales en hombres y mujeres
durante las fases de la adolescencia.

•

Modificación de la estructura corporal.

•

El aumento de la talla y el peso.

•

El incremento de la fuerza y destrezas musculares.

5
•

Evolución de los caracteres sexuales secundarios: aparición de la menstruación y producción
de espermatozoides.

2. Variaciones en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes.

•

Las diferencias individuales frente al establecimiento de estereotipos rígidos.

•

Diferencias entre géneros.

•

Diferencias entre países y grupos.

•

El inicio más temprano de la pubertad y sus repercusiones en el desenvolvimiento personal y
en las relaciones con los demás: familia, escuela y grupo de pares.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•

Delval, Juan (1997),“La pubertad y la adolescencia”, en El desarrollo humano, 7ª ed., Madrid,
Siglo XXI (Psicología), pp. 531-544.

•

Hiriart Riedemann, Vivianne (1999), “¿Qué están viviendo los jóvenes?: una etapa de cambios”,
en Educación sexual en la escuela. Guía para el orientador de púberes y adolescentes, México,
Paidós (Maestros y enseñanza, 5), pp. 79-102.

•

Martí, Eduardo (1997), “El cuerpo cambiante del adolescente”, en Eduardo Martí y Javier
Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, vol.VIII, Barcelona,
ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado, 8), pp. 35-46.

•

SEP/Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Puebla (1998),“La sexualidad en la pubertad
y en la adolescencia”, en la serie Educación sexual, equidad de género y prevención de
adicciones, videocinta núm. 2, México (Taller de Capacitación con Equipos Técnicos Estatales).

•

Secretaría de Salud (1994),“Tablas de referencia para valorar talla/edad de los 5 a los 18 años”,
en Norma oficial mexicana para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y el
adolescente, México, pp. 36-37 y 39-40.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Con base en las experiencias obtenidas durante las visitas a la escuela secundaria en el
semestre anterior, comentar en grupo los siguientes aspectos y registrar la información por
escrito:

•

Los cambios físicos que han logrado identificar como característicos en las alumnas de
primer, segundo y tercer grados de secundaria.

•

Los cambios físicos que se identifican como característicos en los alumnos de primer,
segundo y tercer grados de secundaria.

•

Las posibles causas de los cambios físicos en los adolescentes.

•

Algunos de los cambios físicos más evidentes en hombres y en mujeres.

2. En forma individual, analizar del texto de Juan Delval (las páginas 531 a 534), y el de Vivianne
Hiriart; identificar la información que explique los puntos de la actividad anterior y elaborar
fichas de resumen.
3. Tomando en cuenta los resultados de la actividad anterior, analizar el video “La sexualidad en la
pubertad y la adolescencia”. Escribir las ideas centrales que aborda. En equipos, discutir las
siguientes cuestiones:
•

¿Cuáles son algunos indicadores del inicio de la pubertad en hombres y en mujeres?

•

¿En qué rangos de edad se presentan estos cambios y a qué se deben las variaciones?

4. Individualmente, analizar del texto de Juan Delval (las páginas 534 a 544), y realizar las
actividades que se enuncian. En equipos, analizar y explicar las gráficas que se presentan en las
páginas 542 y 543. Comentar la información que presenta el autor respecto a los siguientes
puntos:
6
a) Las variaciones que se han manifestado a través del tiempo:
- En la talla (tanto de hombres como de mujeres).
- En la aparición de la menstruación.
b) Los factores que han influido en las variaciones y su interrelación.
5. En equipos, obtener información sobre edad, talla y peso de 10 adolescentes (cinco hombres y
cinco mujeres) de los tres grados de secundaria y de estudiantes de la escuela normal.
Organizar los datos obtenidos y registrarlos en una tabla como la siguiente:
Tabla de talla y peso
Edad

Mujeres
Talla

Hombres
Peso

Talla

Peso

Cada equipo entrega a los demás la tabla que elaboró, para organizar y sistematizar el conjunto
de datos obtenidos por el grupo basándose en los siguientes indicadores:
a) El promedio de talla por edades registradas.
b) El promedio de peso por edades registradas.
c) Diferencias de talla y peso entre hombres y mujeres.
d) Promedio de talla entre hombres en los rangos 11-13 años; 14-16 años; 17 y 20 años.
e) Promedio de talla entre mujeres en los rangos señalados.
Explicar la información obtenida por cada equipo apoyándose en la tabla correspondiente.
En grupo, comentar y responder las siguientes preguntas:

•

¿Qué diferencias se observan entre la estatura y el peso de los hombres y de las mujeres en
los rangos señalados, relacionados con las tres fases de la adolescencia?

•

¿Qué diferencias en talla y peso identifican entre los adolescentes de la escuela secundaria y
los estudiantes de la escuela normal?

6. Analizar en forma individual los datos de la “Norma Oficial”, publicada por la Secretaría de Salud,
e identificar la información que se pide:

•

Variaciones de talla en mujeres entre 11 y 13 años; entre 14 y 16 años; entre 17 y 20 años.

•

Variaciones de talla en hombres entre 11 y 13 años; entre 14 y 16 años; entre 17 y 20 años.

En equipos, comparar los datos identificados en la “Norma Oficial” con los que se obtuvieron
para elaborar las tablas de las actividades anteriores y responder las siguientes preguntas para
exponer las respuestas al grupo:

•

¿Qué diferencias identifican y a qué pueden atribuirse?

•

¿Cómo se identifican las variaciones individuales o los cambios que se presentan en relación
con la evolución de las tendencias de talla y peso?

Analizar en grupo el siguiente problema y argumentar las opiniones con base en los
conocimientos que se han adquirido durante el curso:

•

Si tuvieras un alumno o una alumna de 13 años con una estatura de 1.35 m, ¿considerarías
que está fuera de las pautas generales de crecimiento y que por lo tanto requiere alguna
atención especial? ¿Por qué?

7. Leer de manera individual el texto de Eduardo Martí y elaborar un resumen con las ideas
principales del autor, respecto a los cambios físicos y de maduración sexual de los adolescentes.
Algunos aspectos que pueden incluirse en el resumen son:
7
•

Cómo se entiende la pubertad.

•

Principales cambios físicos en hombres y en mujeres.

•

Diferencias en la aparición de los cambios entre hombres y mujeres.

8. En equipos, comentar una de las siguientes ideas que con frecuencia se escuchan sobre los
adolescentes. Posteriormente, argumentar en grupo los acuerdos y desacuerdos:

•

Los hombres tienen más músculo y las mujeres tienen más grasa en el cuerpo.

•

Los hombres crecen más que las mujeres.

•

Las niñas se transforman “en mujeres” antes que los niños “en hombres”.

•

Un adolescente que ha crecido mucho ya piensa como los adultos y un adolescente que es
“bajito” todavía piensa como niño.

•

El cuerpo de las muchachas es esbelto y el de los muchachos es fuerte y corpulento.

9. En equipos, analizar uno de los siguientes casos:
Caso 1
Manuel era un muchacho sin cualidades notables. Era bajo para su edad, hablaba con voz
atiplada, demostraba talento artístico y era un poco “nenita” comparado con otros niños, lo cual
le costaba enfrentar constantes burlas en las clases. Jugaba de manera exagerada basquetbol y
comía desesperadamente con la idea de que así crecería unos cuantos centímetros y ya lo
invitarían a las fiestas o las muchachas saldrían con él y no estarían todo el tiempo soñando con
Carlos, ese grandulón y fortachón que todo lo sabe.
Anónimo
Caso 2
Mis manos y mis pies estaban... lejos de ser femeninos y delicados. Hacia los dieciséis años mis
senos eran rudimentarios brotes, podían ser considerados solamente como hinchazones de piel,
aun por el crítico más benévolo. La línea de mi cintura a mis rodillas caía recta, sin un pliegue
que alterara su dirección. Las niñas más jóvenes que yo se jactaban de tener que rasurarse bajo
sus brazos, en cambio, mis axilas estaban tan lisas como mi cara.
Maya Angelou
En equipo, comentar cada caso a partir de las siguientes preguntas y sintetizar las ideas:
•

¿Cómo te imaginas que se sentía el o la adolescente?

•

¿A qué crees que se debe el malestar que expresa?

•

¿Cómo es su desenvolvimiento personal?

•

¿Cuál es el trato que recibe de los otros compañeros?

•

La situación que se presenta, ¿afectaría su vida futura? ¿De qué manera?

Como actividad de cierre del bloque, analizar individualmente las siguientes afirmaciones y
presentar los argumentos a favor o en contra:
•
•

8

Los cambios físicos en los adolescentes están en estrecha relación con la edad y responden a
los patrones o pautas generales establecidas.
Los conflictos que enfrentan los adolescentes debido a los cambios físicos que experimentan
pueden afectar su relación con los otros.
BLOQUE II
LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO Y DE LA MADURACIÓN SEXUAL
TEMAS
1. Los factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y desarrollo de los
adolescentes.

•

El papel de la información genética en relación con los rasgos físicos, la estructura corporal y
la manifestación de caracteres sexuales secundarios.

•

Hábitos y costumbres en la alimentación de los adolescentes.

•

La importancia de una alimentación variada y equilibrada.

2. Principales problemas que enfrentan los adolescentes en relación con los hábitos alimentarios.
Su influencia en el crecimiento y desarrollo.

•

Anorexia y bulimia.

•

Obesidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•

Eisenstein, Evelyn (1995), “Nutrición y salud en la adolescencia”, en Matilde Maddaleno et al.
(eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C., Organización Panamericana de
la Salud (Publicación científica, 552), pp. 144-154.

•

Kaplan, J. Louise (1996),“Anorexia nerviosa. Una búsqueda femenina de la perfección”, en
Adolescencia. El adiós a la infancia, 2ª ed., México, Paidós, (Psicología profunda, 106), pp. 217245.

•

Leal, Aníbal (1989),“Problemas de la alimentación: la obesidad, la anorexia y los festines”, en
Cómo sobrevivir la adolescencia de su adolescente, México, Javier Vergara, pp. 290-296.

•

López Munguía, Agustín (2000),“La moda alimenticia. El bocado light”, en Una mirada a la
ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización
del maestro), pp. 48-51.

•

Mondragón, Mariana (2000),“El determinismo genético”, en Una mirada a la ciencia. Antología
de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp.
64-67.

•

Salcedo Meza, Concepción (2000),“La adicción por la delgadez”, en Una mirada a la ciencia.
Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización del
maestro), pp. 44-46.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
En parejas, analizar los siguientes textos:
Texto 1
Son muchos los estudios sobre diferentes poblaciones que muestran las variaciones de la
aceleración secular para grupos de individuos de diferentes niveles socioeconómicos. Uno de los más
antiguos data de 1884 y fue realizado por la British Association; en él ya se muestran marcadas
diferencias en la evolución de la estatura de niños pertenecientes a clases socioeconómicas diversas.
Otros estudios concuerdan en que el incremento de estatura en niños y adolescentes en función de
la edad recibe una fuerte influencia del ingreso, con el consiguiente perjuicio de los niveles menos
favorecidos. Se documentó el fenómeno inverso mostrando el aumento de la estatura y el peso en
adolescentes japoneses de la posguerra a causa de la mejora del patrón nutricional y de las
condiciones económicas del país... Es innegable la fuerza de la herencia en la determinación de la
estatura final del individuo, lo cual la hace tan previsible en los países desarrollados. No obstante se
sabe que la altura definitiva resulta de la acción del ambiente sobre el potencial genético que puede
9
verse afectada cuando el ambiente es adverso... Llama la atención la cantidad de adolescentes de
ambos sexos con diagnóstico de baja estatura que, junto al retraso en la maduración sexual,
presentan desnutrición en esta fase de la vida. Es pertinente recordar las correlaciones existentes
entre la altura y acontecimientos de la pubertad como el estiramiento, el tope de velocidad máxima,
el fin del crecimiento e incluso la menarquía...
Texto 2
La altura definitiva de su hijo depende de tres factores principales: herencia, nutrición y variación
individual. La herencia tiene un efecto obvio: padres altos tendrán hijos altos... Dado que algunos
estudios han demostrado que son los adultos de mayor estatura los que logran mayor éxito
material, los padres cuyos hijos están genéticamente destinados a ser bajos, a veces piden que les
administren hormonas del crecimiento. Con esto se logra que el niño crezca por encima de su
potencial genético...
Escribir las ideas personales que surjan de la lectura de los textos.
1. En forma individual, analizar el artículo de Mariana Mondragón y organizar un debate sobre el
determinismo genético en las características de los adolescentes. Una parte del grupo defenderá
la postura y otro argumentará en contra. Es conveniente consultar otras fuentes de información
para lograr una participación fundamentada.
2. Individualmente, escribir en tarjetas una opinión breve sobre las siguientes ideas que expresan
algunos adolescentes:

•

“Comas lo que comas, de todos modos creces, la estatura depende de cómo son tus papás”.

•

“No importa lo que comas, lo mejor es sentir el estómago lleno”.

•

“Las muchachas delgadas son las más atractivas”.

•

“Hacer una buena dieta y que bajes de peso es lo importante aunque te quedes con hambre,
¡la vanidad es primero!”.

Intercambiar las tarjetas con los compañeros de equipo.
3. Analizar individualmente el texto de Evelyn Eisenstein centrando la atención en las ideas que
expone la autora sobre los aspectos que se enuncian:

•

Influencia de la nutrición en el crecimiento de los adolescentes.

•

Necesidades nutricionales de los adolescentes.

•

Efectos de una alimentación inadecuada.

En grupo, comentar la información obtenida y, con base en ella, fundamentar los acuerdos o
desacuerdos personales con la opinión escrita en la tarjeta que cada quien tiene.
4. Individualmente, leer los textos de Aníbal Leal, Concepción Salcedo y Louise Kaplan y en equipo
elaborar tres cuadros como el siguiente, para registrar información sobre anorexia, obesidad y
bulimia.
Anorexia
Factores que originan
el trastorno

Características

Manifestaciones

Aníbal Leal
Concepción Salcedo
Louise Kaplan
Presentar los cuadros al grupo y explicar la información guiándose en los siguientes aspectos:

•
10

¿Qué relación puede identificarse entre los cambios físicos y los trastornos alimentarios como
la bulimia, la anorexia y la obesidad?
•

¿Cuáles son algunos de los factores que han influido en el incremento de los índices de estos
trastornos en adolescentes?

5. En la visita a la escuela secundaria, entrevistar a dos o tres adolescentes de diferente sexo y
preguntarles cuál o cuáles son sus personajes favoritos (cantantes, grupos musicales, actores de
cine o televisión). Registrar por escrito sus opiniones.
En equipo elaborar un registro estadístico con las opiniones que se presenten con mayor
frecuencia. Indagar las características físicas de esos modelos de hombre y de mujer y
responder las siguientes preguntas:
•

¿Qué aspectos pueden llamar la atención de los adolescentes hacia esos personajes?

•

¿Qué rasgos de ellos parecen imitar los adolescentes?

•

¿Cómo influirían estos modelos en las ideas que los adolescentes se formen del “ser hombre”
y “ser mujer”?

6. Preparar una mesa redonda con base en el siguiente procedimiento:
De manera voluntaria tres participantes investigan y obtienen información sobre uno de los
temas que se señalan:
a)

El tipo de alimentos que constituyen una dieta balanceada.

b)

Los alimentos light (qué son, qué contienen y efectos de su consumo frecuente).

c)

La modificación que se ha dado en los hábitos de alimentación (a qué se debe y a través de
qué medios se ha propiciado).

Todo el grupo analiza el texto de Agustín López Munguía con la finalidad de tener elementos que
fundamenten la participación colectiva.
Para llevar a cabo las actividades en la mesa redonda, cada “experto” presenta los resultados de
su investigación. Al término de la exposición, se abre una sesión de intervenciones en la que se
expongan de manera fundamentada los acuerdos o desacuerdos con los planteamientos
iniciales.
Como cierre de la actividad, elaborar conclusiones centradas en los puntos que se señalan:

•

La influencia de la publicidad en los hábitos de alimentación de los adolescentes.

•

Los efectos de los hábitos de alimentación inadecuada en el crecimiento y desarrollo de los
adolescentes.

BLOQUE III
EL PROCESAMIENTO PERSONAL Y SUBJETIVO DE LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS
TEMAS
1. La imagen de sí mismo en relación con los cambios físicos y sexuales.

•

Las reacciones de valoración-devaluación de los adolescentes frente a los cambios biológicos.

•

Influencia de los medios de comunicación en la formación de imágenes y explicaciones en
relación con los cambios.

•

Influencia de las normas culturales en la adopción de la imagen de género.

2. Manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual.

•

Nuevas relaciones con compañeros. La participación en grupos de ambos sexos.

•

El interés en el sexo complementario; el cortejo; el inicio de las relaciones de pareja.

3. Implicaciones de los cambios biológicos de los adolescentes en la vida familiar y escolar.
11
•

El papel de las culturas familiares más comunes en México sobre la vivencia del cambio y su
procesamiento personal y subjetivo.

•

El papel del maestro frente a los cambios de los adolescentes.

•

Actitudes de los adolescentes ante las tareas escolares, comunicación con el maestro,
convivencia con los compañeros.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•

Aguado, José Carlos (1995),“Sexualidad y adolescencia”, en La enseñanza de la Biología en la
escuela secundaria, audiocinta, México, SEP (Programa Nacional de Actualización Permanente).

•

Dubet, François y Danilo Martuccelli (1998),“Crecer”, “Grandes y pequeños”, “Chicas y
muchachos” y “El rostro y los sentimientos”, en En la escuela. Sociología de la experiencia
escolar, Eduardo Gudiño Kieffer (trad.), Barcelona, Losada, pp. 196-202 y 216-223.

•

Fierro, Alfredo (1997),“Temas adolescentes”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.),
Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona, ICE-Institut de Ciències de
l´Educació-Universitat de Barcelona/Horsori, (Cuadernos de formación del profesorado.
Educación secundaria, 8), pp. 79-86.

•

Giddens, Anthony (1991),“Género y sexualidad”, en Sociología, Madrid, Alianza, pp. 189-198.

•

Horwitz Campos, Nina (1995),“La socialización del adolescente y el joven: el papel de la familia”,
en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C.,
Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica, 552), pp. 112-117.

•

Krauskopf, Dina (1995), “Los grupos de pares en la adolescencia”, en Matilde Maddaleno et al.
(eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C., Organización Panamericana de
la Salud (Publicación científica, 552), pp. 118-124.

•

Noshpitz, Joseph D. (1995),“El encuentro con un cuerpo nuevo” y “Perturbaciones del
desarrollo”, en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven,
Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica, 552), pp. 105111.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Escribir tres ideas precisas que respondan a estas preguntas:
a) Cuando inició tu adolescencia, ¿cómo viviste los cambios físicos que experimentabas?, ¿cómo
te sentías?, ¿qué actitudes asumías con tu familia, con tus amigos y en la escuela?
2. Analizar individualmente los casos siguientes:
Caso 1
Sábado 13 de abril
Hoy me peleé con Eduardo. Siempre anda haciéndose el gracioso. Mamá dice que así son los
hermanos, pero ¡a él qué le importa si tengo granitos en la cara! Es mi cara, no la de él. Me
fastidia cuando dice que Héctor nunca se va a fijar en mí porque las otras niñas son más
bonitas. ¡No es cierto, no es cierto! Soy diferente, pero no fea. De eso estoy segura. ¡Ya quisiera
él mi cara para un domingo de paseo! Para colmo, me lavé el pelo con el jabón de pasta y siento
que tengo un zacate en la cabeza. Sin el “secreto de familia” de Griselda no me queda tan suave
como a ella. Me la va a pagar.
Jueves 18 de abril
...Me choca Lucero, sólo lo hizo para llamar la atención de Héctor. Me choca esa niña presumida.
¡Como es la única a la que le han crecido los pechos, se siente la muy señorita!
A Lupe también le están saliendo espinillas y quedamos de acuerdo en preguntar qué hacer en
esos casos. Luego se nos ocurrió buscar secretos de belleza para estar muy lindas el día de la
fiesta. Quedamos en invitar a Griselda, pero sólo si nos da su “secreto de familia”.
12
Caso 2
Estaba pasando por una época difícil: estaba feísima con una total falta de tacto, mi padre solía
hacer comentarios sobre mi cutis, mi acné y mi torpeza, lo que sólo hacía que me sintiera aún
más desdichada.
Simone de Beauvoir, Memoirs of a Dutiful Daughter
Caso 3
La adolescencia es una de las mejores épocas en la vida. Dejas de ser el chiquito al que todos
tienen que cuidar, empiezas a “madurar” y a asumir tus responsabilidades.
Rodrigo, 15 años
En equipo comentar los casos a partir de las preguntas que se presentan:

•

¿En qué casos se identifican actitudes de valoración o de devaluación?

•

¿Qué factores crees que influyen en la manifestación de tales actitudes?

3. Con base en el texto de Joseph Noshpitz, en equipo elaborar explicaciones acerca de las diversas
formas de actuar, de sentirse, de relacionarse con los demás, de percibirse a sí mismo y de
percibir al mundo (entre otras) que están vinculadas con los cambios físicos que experimentan
los adolescentes.
4. Leer en forma individual el texto de Anthony Giddens, reflexionar a partir de las preguntas
siguientes y anotar las opiniones:

•

¿Por qué se señala que lo masculino y lo femenino son construcciones sociales?

•

¿Qué influencia ejercen los medios de comunicación para formar en los adolescentes la
imagen de “ser hombre” o “ser mujer”?

•

¿Qué papel juegan las normas culturales en las ideas que cada quien se forma respecto a
“ser hombre” o “ser mujer”?

5. El siguiente conjunto de actividades tiene como finalidad obtener y analizar demanera crítica la
información acerca de los medios de comunicación que prefieren los estudiantes de secundaria.
a) En grupo, elaborar preguntas para diseñar una encuesta que todos puedan aplicar con dos o
tres alumnos de cada uno de los grados de secundaria.
b) Para redactar las preguntas se sugieren los siguientes temas:
Revistas comerciales.

•

Programas de radio.

•

Historietas.

•

Comerciales publicitarios.

•

Programas de televisión.

c) En equipo, elaborar un registro estadístico de las preferencias más recurrentes de las
alumnas, y las más recurrentes en los alumnos.
d) Elegir dos de los temas para obtener la siguiente información:
•

Mensajes que proporcionan. Tipos de imágenes.

•

Estereotipos que fomentan.

•

Roles en relación con el género.

•

Modelos que promueven.

e) Exponer en grupo los resultados del análisis de los equipos y, tomando en cuenta lo que han
observado en los adolescentes en la escuela secundaria, responder la pregunta siguiente:

13
•

¿Cómo influyen los modelos y la información que se promueven a través de los medios
de comunicación, en las ideas y el desenvolvimiento de los adolescentes, en sus
actitudes y en sus relaciones con los demás?

6. De manera individual, leer los textos de Alfredo Fierro (pp. 79-86) y de François Dubet (pp. 216223) y anotar las ideas principales de los autores sobre:
•

Las relaciones con el sexo complementario.

•

La amistad entre adolescentes.

•

El coqueteo y el inicio de las relaciones de pareja.

•

Las fantasías de los adolescentes.

•

Los problemas de convivencia entre compañeros.

7. Analizar la información contenida en el audio de José Carlos Aguado y tomar notas individuales
de los aspectos que se consideren relevantes.
A partir de los conocimientos adquiridos y utilizando la información del audio, elaborar
explicaciones referentes a los siguientes aspectos:

•

Cómo se entiende la sexualidad.

•

El papel que juega la cultura en los estilos de cortejo.

•

El inicio de las relaciones de pareja.

•

Las ideas predominantes en nuestra sociedad acerca de “ser hombre” y de “ser mujer”.

8. A partir de la información obtenida en las actividades anteriores, comentar en grupo las
cuestiones siguientes:
•

¿Cómo se manifiestan en los adolescentes los cambios físicos y de maduración sexual?

•

¿Cómo influyen o pueden influir en su desenvolvimiento personal o en el ámbito escolar?

•

¿Qué repercusiones tienen en las relaciones con sus iguales?

9. A continuación se presenta una serie de opiniones, expresadas por adolescentes, con la finalidad
de involucrar a los estudiantes normalistas en la reflexión de situaciones reales. A partir de este
ejercicio, los estudiantes podrán identificar el tipo de orientaciones requeridas y la actitud a
asumir.
Para el análisis de estos casos se sugiere, en equipo, comentar dos o tres y responder las
preguntas que se formulan:
Caso 1
Nosotros en general no les hablamos de noviazgo, ni de sexo porque no nos entienden y todo lo
echan a perder con consejos y recomendaciones.
Rodrigo A., 14 años
Caso 2
Me encanta estar en casa porque siempre la pasamos bien juntos. Mamá y papá siempre están
riendo y bromeando. Es raro que discutamos, pero cuando lo hacemos lo superamos
rápidamente. Nadie guarda rencor. De verdad somos felices juntos.
Anónimo
Caso 3
Cuando los papás no nos explican el porqué de las prohibiciones, nos confundimos tanto que
entonces queremos probar lo prohibido.
Tania P., 17 años
•

14

¿Cómo puede influir la comunicación en la familia sobre las formas en que los adolescentes
viven los cambios físicos y emocionales?
•

¿Qué características pueden tener las relaciones de los adolescentes con su familia durante
los procesos de cambios físicos?

•

¿Cómo repercuten las relaciones que se establecen en la familia sobre la imagen que se
forman los adolescentes de sí mismos?

Caso 4
Desde secundaria te empiezas a identificar con un determinado grupo de personas, no sólo por
tu forma de vestir, sino de pensar, valores y educación, que se van conjuntando hasta que
forman tu grupo. El intercambio de ideas es muy importante, desde contar tus problemas hasta
oír los de los demás, enriquecerte con sus experiencias, saber que cuentas con una mano, con
un amigo.
Rodrigo A., 19 años
Caso 5
Es difícil destacar e incluso entrar en un grupo; yo tuve que llegar a los golpes para que me
dieran mi lugar.
Adriana R., 16 años
Caso 6
A mis amigos no les importa que yo sea mejor en matemáticas que cualquiera de ellos. Incluso
me llaman “profesor” amigablemente. Pero me preocupa que, si soy mucho mejor que todos los
demás en todas las materias, me puedan llegar a decir que soy medio raro y que pierda a todos
mis amigos.
Daniel, 12 años
•

¿Qué aspectos favorecen y cuáles obstaculizan que un adolescente sea aceptado en un
grupo?

•

¿Cómo influyen los grupos en el desenvolvimiento personal y en las decisiones de los
adolescentes?

•

¿Qué situaciones pueden ocasionar dificultades en los grupos de adolescentes?

10. Analizar los textos de Nina Horwits y de Dina Krauskopf, contrastar los planteamientos de las
autoras con las respuestas que se dieron a los casos anteriores. Elaborar conclusiones respecto a
las implicaciones de los cambios físicos en la vida familiar y en la convivencia con los
compañeros.
11. Analizar individualmente las páginas 196 a 202 del texto de François Dubet. En grupo,
comentar:
•

Qué situaciones identifican en el texto que comúnmente ocurren en el ambiente escolar.

•

La influencia de los adultos en las “tensiones que viven los adolescentes”.

•

Los elementos que están presentes en el proceso de adaptación de los adolescentes al
ambiente de la escuela secundaria.

•

Las formas a través de las cuales los adolescentes tienden a expresar sus gustos y sus
formas de pensar, sus deseos de “ser grandes”, sus preocupaciones, sus miedos...

•

Las actitudes que asumen frente a las responsabilidades que les corresponde asumir de
acuerdo con su género.

12. Durante las visitas a la escuela secundaria, observar a los adolescentes en diferentes momentos
y registrar por escrito las observaciones. Para guiar la actividad, algunos referentes pueden ser:
•

Las actitudes que manifiestan los alumnos hacia los compañeros que tienen características
físicas particulares.

•

El trato de los maestros a los alumnos que hacen preguntas o comentarios sobre los cambios
físicos o sus manifestaciones.
15
•

Las actitudes que asumen los maestros cuando los alumnos se burlan o ridiculizan a otros
compañeros.

•

El trato diferenciado de las maestras y los maestros hacia las alumnas y hacia los alumnos.

•

Las diferentes formas de relación entre los alumnos en la escuela.

•

Las actividades que realizan dentro de la escuela en el tiempo libre (juegos, deportes, entre
otras).

•

La comunicación entre los estudiantes y el personal que labora en la escuela y el trato que
reciben de él (autoridades, maestros, prefectos y personal de asistencia educativa).

•

El trato de los padres de familia hacia sus hijos en la escuela.

•

Las principales preocupaciones que comparten los padres con los maestros acerca de sus
hijos.

13. Seleccionar y analizar alguna película cuyo contenido se relacione con los temas estudiados.
Algunos ejemplos pueden ser: Mente indomable, dirigida por Allan A. Goldstein, Martín Hache,
de Adolfo Aristerain, entre otras.
14. Para finalizar, los estudiantes elaboran individualmente un escrito en el que expresan sus
reflexiones personales sobre el curso. Algunos títulos que pueden ser útiles para elaborar el
texto se presentan enseguida:
•
•

El significado del respeto a la diversidad en el trato con los adolescentes.

•

16

Mis desafíos como futuro profesor de adolescentes.
La escuela secundaria, un espacio de convivencia entre maestros y adolescentes.
MATERIAL

DE

APOYO

17
18
EL DESARROLLO HUMANO
LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA
Si comparamos las conductas de niños y
jóvenes nos damos cuenta rápidamente de
que durante un período que podemos situar
entre los doce y los quince años (con el riesgo
de fijar arbitrariamente unos límites), se
producen cambios profundos en los sujetos
que se manifiestan en todo lo que hacen. Los
niños y niñas dejan de serlo para pasar a
convertirse en adolescentes. Esos cambios son
tanto físicos como Psicológicos o sociales. Por
decirlo brevemente y de una manera muy
esquemática, desde el punto de vista físico se
observa una gran aceleración del crecimiento,
pero también cambios en la forma del cuerpo;
desde el punto de vista Psicológico, una
manera diferente de abordar los problemas y
de entender la realidad y la vida, que va unida
a capacidades intelectuales muy superiores y
a un gusto por lo abstracto y por el
pensamiento; desde el punto de vista social,
el establecimiento de unas relaciones distintas
con el grupo de los coetáneos y con los
adultos, y la búsqueda de un lugar propio en
la sociedad. En este capítulo y los dos
siguientes vamos a ir examinando estos
distintos
cambios,
comenzando
por
el
desarrollo físico.
Los cambios físicos en la adolescencia
Aunque los cambios en el crecimiento no
constituyen los únicos fenómenos que se
producen en la adolescencia, sin embargo
resultan los más llamativos a primera vista,
porque son muy evidentes. Además están
estrechamente relacionados con los cambios
sociales, pues son los que van a posibilitar
que los jóvenes se inserten en la sociedad
adulta. Durante este período los humanos
alcanzan su capacidad reproductiva, lo cual
constituye un índice esencial de la llegada a la
etapa adulta.
El comienzo de la adolescencia viene marcado
por modificaciones físicas muy aparentes que
constituyen lo que se denomina la pubertad.
Pero la pubertad es un fenómeno físico que
conviene diferenciar de la adolescencia, la
cual, como veremos, depende mucho de
factores del ambiente social. Desde el punto
de vista físico y fisiológico, se producen
transformaciones de una profundidad y

rapidez muy superiores a las de la etapa
anterior y que sólo tienen comparación con las
que habían tenido lugar durante la etapa fetal
y los momentos posteriores al nacimiento. El
cambio físico más evidente se refiere al
tamaño y la forma del cuerpo y también al
desarrollo de los órganos reproductivos, pero
además de eso hay otros muchos cambios
menos visibles, por lo que el proceso de
desarrollo físico es bastante complejo. No
podemos entrar aquí en todos los detalles de
este fenómeno, que han sido estudiados con
bastante cuidado. Entre los autores que han
contribuido a nuestro conocimiento de este
tema se encuentra James M. Tanner, autor de
numerosas monografías y estudios de
conjunto sobre el desarrollo físico del hombre.
En las páginas que siguen nos vamos a
apoyar, como hace la mayor parte de los que
se ocupan de este tema, en sus diversos
escritos, especialmente en sus trabajos de
1961, 1970 y 1978. Un tratamiento extenso
de los distintos problemas del crecimiento
puede verse en Falkner y Tanner (1986).
Como decimos, al comienzo de la adolescencia
se produce una importante aceleración del
crecimiento, en talla y pesos, que se había ido
ralentizando después del nacimiento. En el
capítulo 8 habíamos recogido las tablas que
reflejan ese crecimiento en cifras absolutas,
así como las referentes al incremento en talla
y peso, expresado en centímetros o kilos por
año. Como se ve en las figuras 8.2 (que
reproducen los datos de Hernández y
colaboradores sobre niños-as españoles), en
un determinado momento se produce un
rápido
aumento
en
la
velocidad
de
crecimiento. Puede observarse en las figuras
que la aceleración alcanza su máximo hacia
los 12 años en las niñas y hacia los 14 años
en los niños y puede llegar a un aumento de
talla de 12 centímetros en un año en los
chicos y 9 centímetros por año en las chicas,
siendo
la
media
de
8,8
y
7cm,
respectivamente. Algo semejante sucede con
el peso, como se aprecia en las figuras.
Los cambios en el adolescente son producidos
por las hormonas, algunas de las cuales
aparecen por primera vez mientras que otras
simplemente se producen en cantidades
mucho mayores que anteriormente. Cada
hormona actúa sobre diversos receptores y,
por ejemplo, la testosterona actúa sobre
receptores en las células del pene, la piel de la
cara, los cartílagos de las uniones del hombro
y algunas partes del cerebro. Los cambios que
producen estas hormonas afectan al aumento
de la longitud del cuerpo, a su forma y a las
19
relaciones entre las partes, al desarrollo de los
órganos reproductivos y a los caracteres
sexuales secundarios. Muchos aspectos del
crecimiento son semejantes en varones y
hembras, mientras que otros son específicos.
El control hormonal del crecimiento es
diferente del que se producía en etapas
anteriores, y quizá por ello, el crecimiento de
la adolescencia es independiente del que tuvo
lugar antes, de tal forma que, durante la
adolescencia, un chico o chica pueden cambiar
su estatura en relación a los de su edad,
convirtiéndose en más alto/a o más bajo/a de
lo que era antes respecto a la media. Además,
las diferencias entre unos individuos y otros
respecto al momento en que comienzan los
cambios, como veremos en breve, pueden ser
muy grandes.

En los varones se produce un crecimiento de
los músculos muy superior al de las chicas,
estableciéndose unas diferencias que antes
eran desconocidas. En la gráfica de la figura
21.1 se recogen los datos referentes a los
cambios de fuerza en el brazo, basados en un
estudio longitudinal desde los 11 a los 17
años. La medida de tirar con el brazo se
refiere a separar las manos, colocadas delante
del pecho, agarrando las asas de un
dinamómetro, y la de empujar, al movimiento
inverso. Las diferencias, que eran apenas
perceptibles a los once años, se empiezan a
agrandar a partir de los trece años,
alcanzando cifras muy distintas a los 17, que
hacen que la fuerza de los varones sea doble
que la de las mujeres.
Al mismo tiempo se produce también en los
varones un mayor desarrollo del corazón y los
pulmones, una mayor presión sistólica
sanguínea, un ritmo cardíaco más lento y una
mayor capacidad para transportar oxígeno en
la sangre, así como más posibilidades para
20

eliminar los productos de desecho del ejercicio
muscular, tales como el ácido láctico. Tañer
señala que todos estos cambios hacen al
varón más capaz de realizar ejercicio físico, y
de luchar, cazar, transportar objetos pesados
y, en una palabra, le convierten en un ser
bien adaptado a la vida de cazadores y
recolectores que nuestros antepasados han
realizado durante cientos de miles de años,
hasta una etapa relativamente próxima en el
tiempo, que se puede remontar a unos diez
mil años. Estas características, en cambio,
parecen menos útiles y ese dimorfismo sexual
menos importante en una sociedad como la
nuestra en que la mayor parte de las tareas
que se realizan no implican grandes esfuerzos
físicos y en que se busca la igualdad entre los
individuos de distinto sexo. Pero sea como
fuere, sucede así, y los cambios que están
teniendo lugar en nuestra vida no van a
alterar en poco tiempo las adaptaciones que
se han producido de la misma manera desde
hace muchos miles de años.
El desarrollo, que hasta ahora había sido muy
parecido en varones y mujeres, se diferencia,
pues, con claridad. El hecho de que se
produzca el “estirón” de la adolescencia con
unos dos años de adelanto en las mujeres
respecto a los hombres, hace que, aunque la
talla final de éstas sea menor, durante un
tiempo las chicas son más grandes que sus
compañeros de la misma edad. Algo parecido
sucede desde el punto de vista de la fuerza
muscular. Aunque ésta es mayor en los
hombres, como el desarrollo rápido empieza
antes en las mujeres, éstas les aventajan en
la fuerza para empujar durante un tiempo,
para luego invertirse la situación. En
atletismo, por ejemplo, los récords masculinos
son siempre superiores a los femeninos.
El desarrollo de los caracteres sexuales
Desde el punto de vista del desarrollo del
sistema reproductivo, en los varones se
produce una secuencia de acontecimientos
que Tanner describe de la siguiente manera:
El primer signo de pubertad en el chico es
usualmente una aceleración del crecimiento
de
los
testículos
y
el
escroto
con
enrojecimientos y arrugamiento de la piel.
Hacia la misma época puede empezar un débil
crecimiento
del
pelo
púbico,
aunque
usualmente tiene lugar un poquito más tarde.
El estirón en la estatura y el crecimiento del
pene
comienza
por
término
medio
aproximadamente un año después de la
primera
aceleración
testicular.
Concomitantemente con el crecimiento el
pene, y bajo los mismo estímulos, las
vesículas seminales y la próstata y las
glándulas bulbouretrales se ensanchan y
desarrollan. El momento de la primera
eyaculación de líquido seminal está, en alguna
medida, determinado tanto cultural como
biológicamente, pero generalmente tiene lugar
durante la adolescencia y alrededor de un año
después del comienzo del crecimiento
acelerado del pene [Tanner, 1970, p. 917].
En las chicas, los primeros signos de la
pubertad son el crecimiento de los pechos y la
aparición de pelo púbico, al mismo tiempo que
se desarrolla el útero y la vagina. La
menarquía, el primer período menstrual,
aparece más tarde y tiene lugar, casi siempre,
con posterioridad al vértice del estirón.
Aunque supone el comienzo de la madurez
uterina, todavía no se alcanza una función
reproductiva completa, sino que hay un
período de esterilidad que dura entre un año y
año y medio después de la menarquía. Tanner
señala que las chicas crecen alrededor de seis
centímetros más después de la primera
menstruación.

FIGURA 21.2. La pubertad en chicos y chicas.
Representación de la secuencia de cambios que tienen
lugar en la adolescencia. La figura de arriba se refiere
a los cambios en las chicas. Las cifras indican la
variabilidad que puede producirse entre distintos
individuos (tomada de Tanner, 1978).

En la figura 21.2 se reproduce un diagrama de
Marshall y Tañer (Tañer, 1978, fig. 22), que
se recoge en casi todos los textos, en donde
aparecen resumidos los cambios que tienen
lugar durante la adolescencia en chicas y
chicos referido a la población británica. En las
gráficas hay contenida de forma condensada
una gran cantidad de información. En
la
gráfica superior, referente a las chicas, se
señala primero el estirón respecto a la talla
que se produce, por término medio, hacia los
12 años. Pero hay variaciones individuales y
debajo se indican las edades extremas, que
pueden ir desde los nueve años y medio hasta
lo catorce años y medio, lo que quiere decir
que en algunas niñas puede producirse mucho
antes que en otras. En la línea siguiente están
los datos referentes a la menarquía, que se
produce hacia los 13 años, por término medio,
pero que puede variar entre los diez y medio y
los dieciséis y medio. En la tercera línea
aparecen los datos relativos al crecimiento de
los pechos y los números 2, 3, 4 y 5 hacen
referencia a estándares convencionales sobre
el tamaño de los pechos (pueden verse en
Tanner, 1978, p.197). El nivel 5, por ejemplo,
constituye el desarrollo completo de los
pechos que se produce hacia los quince años,
pero que puede variar entre los 12 y los 18.
Lo mismo puede decirse respecto al vello
púbico, que aparece también referido a unos
estándares. En éstos la puntuación 1
corresponde al nivel prepubescente y la 5 al
adulto.
La gráfica inferior contiene datos semejantes,
pero
correspondientes
a
los
chicos;
comparándolos se pueden ver las diferencias
referidas al estirón de la talla. En la segunda
línea, los datos relativos al pene indican que la
aceleración del crecimiento comienza hacia los
doce años y medio, y se completa hacia los
catorce años y medio. Pero los números
situados debajo de la barra negra nos indican
que puede empezar ya a los diez años y
medio, o retrasarse el comienza hasta los
catorce años y medio. Se puede completar en
los sujetos avanzados a los doce y medio o no
tener lugar hasta los dieciséis y medio. Los
datos de la tercera línea se refieren al
desarrollo de los testículos, que empieza a los
once años y medio, y se completa hacia los
quince, aunque con diferencias individuales
que se señalan debajo. El nivel genital o el del
vello púbico están referidos, como en el caso
de los pechos en las chicas, a unos estándares
organizados en cinco categorías (que pueden
verse en Tañer, 1978, pp. 198-199).

21
Diferencias individuales
Como se desprende de lo que acabamos de
señalar, aunque el orden de sucesión del
desarrollo de los distintos aspectos se
producen en todos los individuos de la misma
manera, o de forma muy semejante, sin
embargo existen notables diferencias entre
sujetos en cuanto a la edad de comienzo y
terminación.

La figura 21.4 ilustra de forma gráfica estas
diferencias de velocidad que a veces son muy
llamativas. En la parte superior aparecen tres
chicos todos exactamente de catorce años y
nueve meses, y en la parte inferior tres chicas
de doce años y nueve meses, todos ellos
completamente normales y sanos y que, sin
embargo, presentan diferencias de desarrollo
muy marcadas.

La figura 21.3 refleja, en la parte de arriba, el
momento en que se produce el estirón
adolescente de cinco varones distintos de un
estadio inglés. Cuando se superponen unas a
otras (como se hace en la gráfica de abajo) se
observa que tienen todas las mismas formas,
aunque los chicos que comienzan el estirón
antes presentan un incremento de talla
mayor. La línea de puntos representa la media
de los datos individuales.

22

Estas diferencias individuales, aunque no
tienen efectos con respecto al resultado final,
y no predicen cuál va a ser la estatura final
alcanzada, pueden tener, sin embargo,
consecuencias psicológicas muy importantes
que no deben desdeñarse. Recordemos que
durante la etapa de la adolescencia los
jóvenes son especialmente susceptibles y se
sienten como centro de las miradas de los
demás en una manifestación de egocentrismo
de carácter social. Intentar conformarse al
grupo y adaptarse a los estándares de los
coetáneos es una de las tendencias más
acusadas en los adolescentes y, por ello, un
crecimiento demasiado rápido, o sobre todo
un crecimiento que tarde mucho en empezar,
pueden verse como divergentes respecto a la
media y producir gran preocupación en el
sujeto. Un desarrollo retrasado en un chico
puede suponer también menos fuerza menos
rapidez en relación a sus compañeros, y peor
participación en actividades deportivas, así
como sentirse niño todavía mientras los
compañeros se sienten adultos. Esto tiene
influencias, a su vez, sobre las relaciones con
el otro sexo, que comienzan tímidamente en
esta época. Todo esto puede afectar
Psicológicamente a la chica o al chico, pero
esos efectos pueden atajarse o combatirse
mediante una información adecuada que
pueden proporcionar los adultos, padres,
profesores o médicos, explicando que la
velocidad de desarrollo y el momento en que
se produce es propia de cada individuo y no
tiene más que consecuencias muy pasajeras.
Las diferencias de tamaño y forma del cuerpo
están determinadas por factores genéticos y
ambientales, aunque la forma está más
controlada por factores hereditarios que el
tamaño, el cual depende mucho de la
alimentación, el ejercicio
y otros factores
externos. Los gemelos monocigóticos, es
decir, los que provienen de la división de un
mismo cigoto, tienen exactamente la misma
dotación genética, y generalmente son muy
parecidos. Sin embargo, cuando se han criado
en distintos medios y circunstancias diferentes
pueden llegar a tener un aspecto físico muy
distinto, como se muest4ra en la figura 21.5,
que representa a un par de gemelos
homocigóticos criados desde el nacimiento en
ambientes diversos.

El dimorfismo sexual
Junto a los cambios que hemos venido
señalando hay otros muchos, algunos de los
cuales presentan características diferentes en
varones y mujeres. Por ejemplo, la aparición
del pelo en la cara de los varones, que sigue
un orden definido empezando por los ángulos
del labio superior y terminando por la parte
inferior de la barbilla.
Se producen también cambios en las
glándulas de la piel que, sobre todo en las
axilas y las regiones anales y genitales, dan
lugar a un olor característico, más marcado en
los varones que en las mujeres. Por efecto de
la actividad andrógena, se producen cambios
en la piel, con un aumento de los poros que
puede provocar acné y que, por el origen
andrógeno, es más frecuente en los varones
que en las chicas. Esos molestos granos, que
generalmente desaparecen solos, pueden
constituir un motivo de preocupación para sus
portadores en este período en que, como
venimos
señalando,
el
aspecto
físico
constituye uno de los elementos importantes
de la identificación.
Otro cambio notable que se produce en la
adolescencia es el que tiene lugar en la voz,
más marcado en los varones que en las
mujeres, y que se produce relativamente
tarde. Se debe al aumento de la laringe y al
alargamiento de las cuerdas vocales y da
lugar a modificaciones en el tono y también en
el timbre.
En algunas especies de primates, las
diferencias entre el macho y la hembra son
escasas, mientras que en otras son muy
notables. El hombre ocupa una posición
intermedia, y esas diferencias están presentes
desde el momento del nacimiento, pero se
incrementan
durante
la
pubertad.
Las
diferencias más notables son la mayor talla
del varón, mayor amplitud de hombros y más
masa muscular, así como pelo en la cara y
más pelo en el cuerpo, mientras que las
mujeres presentan pechos más abultados y
caderas más anchas, con más curvas.

FIGURA 21.5 Gemelos monocigóticos criados en
diferentes medios. Aunque los gemelos monocigóticos,
que tienen exactamente la misma dotación genética,
suelen ser muy parecidos físicamente, sin embargo,
cuando se han criado en condiciones muy distintas
pueden presentar diferencias acusadas, como sucede
en la pareja que aquí se muestra. Esto pone de
manifiesto la interacción entre factores genéticos y
ambientales (tomada de Tanner, 1978)

Según Tanner, varios de estos caracteres
diferenciales pueden haber perdido su función
originaria y haberse convertido simplemente
en signos-estímulo para otros miembros de la
especie que desencadenan determinadas
conductas, por ejemplo, en el terreno de la
reproducción. Entre ellos se podría contar el
pelo púbico o el pelo de las axilas que está
relacionado
histológicamente
con
las
glándulas odoríferas de otros mamíferos. En
todo caso, muchos de los caracteres sexuales,
23
como la forma de las caderas, los pechos o los
rasgos de la cara, así como en general la
forma
del
cuerpo,
son
elementos
desencadenantes
de
las
conductas
de
emparejamiento, aunque sea de una forma
muy mediada y mucho menos directa que en
los restantes mamíferos. Pero todo eso tiene
unas influencias psicológicas innegables, ya
que determinan en una medida importante las
relaciones del individuo con los otros, del sexo
contrario y del mismo sexo.
La aceleración del desarrollo
Aunque parece que los cambios que se
producen en la pubertad suceden de la misma
manera que hace miles de años, sin embargo
se
están
produciendo
importantes
modificaciones en la cuantía del desarrollo
físico y la velocidad a la que se produce, lo
que se denomina la tendencia secular.
No disponemos de datos fiables de épocas
alejadas, pero sí de períodos más recientes, y
se observa una tendencia a un aumento de la
estatura, que además se va acelerando.
Según los datos recogidos por Tañer, en la
Europa occidental los hombres apenas
aumentaron su estatura entre 1760 y 1830,
mientras que entre 1830 y 1880 hubo un
aumento medio de 3 milímetros por cada
década y desde 1880 a 1960 un aumento de 6
milímetros por década.
Pero además de esto hay un aumento en la
velocidad de crecimiento. En épocas pasadas,
la estatura adulta no se alcanzaba hasta los
veinticinco años mientras que ahora se
alcanza, en los varones, hacia los 18 ó 19. Los
niños crecen bastante más deprisa que antes
y esta tendencia ha comenzado hace tiempo,
pues en 1876 un médico inglés señalaba que
los chicos de nueve años pesaban en ese
momento lo mismo que los de diez años en
1833.

Quizá un índice todavía más llamativo de esta
aceleración es el relativo a la aparición de la
primera menstruación en las chicas, que se
denomina menarquía. En la figura 21.6 se
reproducen datos según los cuales en algunos
países como Finlandia se ha rebajado la edad
de la menarquía desde cerca de los diecisiete
años a poco más de los trece, en un período
de algo más de un siglo. De muchos países no
hay datos tan antiguos, pero en los más
recientes se manifiesta la misma tendencia.
Antes un factor muy importante en la edad de
aparición de la menstruación era el nivel
económico, que en las clases desfavorecidas
se traducía en un retraso. Pero en la
actualidad, en los países occidentales ha
dejado de tener efectos, y el factor más
determinante ha pasado a ser el número de
hijos en la familia. En Inglaterra, la edad
media de la menarquía para hijas únicas es de
trece años; para chicas con un hermano, trece
años y dos meses; con dos hermanos, trece
años y cuatro meses; con tres hermanos y
más, trece años y siete meses.
Posiblemente los factores que más influyen
sobre esta aceleración son múltiples, pero
entre ellos la nutrición parece tener una
considerable importancia, junto con la
disminución de las enfermedades, mientras
que el clima, que a veces se ha mencionado
como factor importante, parece tener menos
relevancia. En la actualidad la edad media de
la menarquía en las poblaciones occidentales
bien alimentadas se sitúa entre los doce años
y ocho meses y trece años y dos meses,
mientras que en la meseta de Nueva Guinea
es de dieciocho años y en África Central de
diecisiete años, aunque las africanas bien

24
alimentadas tienen una edad media de catorce
años y cuatro meses o menos, comparable
con la de las europeas. Vivir en una zona rural
o urbana constituye también un factor
importante, como se muestra en la figura
21.7, ligado posiblemente a las diferencias en
las condiciones de vida. Así, mientras que en
Finlandia las diferencias entre el medio urbano
y rural son pequeñas, entre las bantúes de
África del Sur son mucho más amplias.

25
¿QUÉ ESTÁN VIVIENDO LOS
JÓVENES?: UNA ETAPA DE
CAMBIOS
SE SUELE CONFUNDIR LA PUBERTAD CON LA
ADOLESCENCIA; a veces se las trata como si
fueran una misma etapa, o se asocian los
cambios físicos con la primera y la adecuación
a éstos con la segunda. Aunque hay algo de
cierto en ello, existen otras diferencias
importantes entre ambas, como se verá a
continuación.
La pubertad
El periodo de la pubertad transcurre entre los
nueve y los trece años de edad y es la etapa
en la que el individuo alcanza la madurez
sexual, es decir, cuando sus órganos genitales
empiezan a funcionar. La palabra viene del
latín pubertas, que significa “edad de la
virilidad”; en ella el individu9o se transforma
en hombre o en mujer. El vocablo pubesceré
también está relacionado, y significa “cubrirse
de pelo”. Así, la pubertad se inicia con los
primeros cambios en el cuerpo y termina
cuando éste ya tiene la estructura y
apariencia adultas. Digamos que es una etapa
intermedia que comparte tramos con la niñez
y con la adolescencia.
Aunque los significados e interpretaciones de
estos periodos de la vida –la pubertad y la
adolescencia- dependan mucho de la cultura
en la que esté, los cambios físicos se
presentan de manera general e invariable y
acompañados de alteraciones psicológicas,
emocionales y temperamentales. Es tan así
que en la época de Aristóteles existía la
preocupación de saber qué era lo que hacía
que se desencadenaran los cambios, sin falta,
en esa etapa particular de la vida, y se
observaba, ya entonces, que éstos venían
acompañados de cambios en la conducta y el
carácter [Hurlock 1994].
La pubertad se refiere específicamente a los
cambios físicos y fisiológicos relacionados con
la madurez sexual, y la adolescencia abarca
más bien los cambios emocionales, de
conducta, de carácter y de posición dentro de
la sociedad. Ahora bien, eso no implica que
mientras se están dando los cambios físicos
no haya alteraciones conductuales, ni que
durante la adaptación y los cambios
psicológicos, el desarrollo físico ya haya
terminado por completo. La pubertad es el
periodo en el que con mayo velocidad e
26

intensidad se presentan cambios en todas las
áreas.
LOS CAMBIOS FÍSICOS
¿A qué se deben estos cambios? A una
determinada edad –que varía dependiendo del
individuo, de su salud general y de las
características
genéticas y raciales-, la
hipófisis o glándula pituitaria empieza a
producir
principalmente
dos
hormonas
relacionadas con el desarrollo: La hormona del
crecimiento y la hormona gonadotropina.
La hormona del crecimiento está asociada con
el aumento de talla en general, hecho muy
característico en este periodo. Tanto los niños
como las niñas crecen mucho en poco tiempo.
Este fenómeno se suele presentar primero en
las mujeres, lo que hace que entre los once y
los más varonil y madura. En general, tanto el
desarrollo físico como el emocional se dan
primero en las mujeres que en los hombres;
no obstante, existen excepciones pues hay
algunos hombres que a los doce años ya han
crecido mucho, y sobresalen o se ven distintos
del resto de sus compañeros. Esta situación
los hace sentir incómodos porque piensan que
no los aceptan de la misma manera o porque
creen que ya no comparten tantas cosas con
ellos. Se dan situaciones así, por ejemplo,
cuando el muchacho más desarrollado ya no
es aceptado tan fácilmente como antes en un
juego de fútbol, o cuando sus compañeros se
niegan a competir contra él en atletismo o en
alguna otra disciplina, porque piensan que la
competencia no es justa y que les lleva
ventaja; la consecuencia será que aquel joven
se sentirá desplazado. Es recomendable tener
presente casos como éste cuando se está
frente al grupo, pues la forma en que se
maneje la información al detectar este tipo de
conflictos puede ser muy provechosa tanto
para el individuo como para el grupo. Se
puede hablar de esto de una manera
impersonal, como algo que llega a suceder
con frecuencia, y comentar cómo podría
sentirse la persona. Habrá que mencionar los
diferentes ritmos en el desarrollo y subrayar
que el valor de la persona no estriba en su
físico. Los jóvenes pueden identificarse con las
diferentes situaciones descritas y tratar de
encontrar opciones o pedir abiertamente que
se les aclare alguna duda.
La segunda hormona, la gonadotropina,
estimula el funcionamiento de las gónadas, las
cuales
producen
otras
hormonas
que
estimulan la maduración de los genitales y la
aparición
de
secundarios.

los

caracteres

sexuales

El proceso de maduración sexual dura entre
uno o dos años, aproximadamente.
EL DESARROLLO FEMENINO
En la mujer, lo primero que ocurre es el
aumento de tamaño de la estructura ósea.
Posteriormente se inicia el desarrollo de los
pechos, que a veces puede ser doloroso. Esto
es a menudo motivo de preocupación entre las
jóvenes, que no saben si lo que les está
sucediendo es normal o si es algo que deba
inquietarlas.
Dependiendo mucho de la formación y la
información que tengan, tomarán los cambios
con naturalidad o les causarán gran
incomodidad y vergüenza, lo que provoca que
las niñas se cubran constantemente y hasta se
joroben para evitar que se les noten los
cambios.
Existe
gran
ambivalencia
al
respecto: por un lado, se desea crecer, pero,
al mismo tiempo, se sabe que esto implica
perder la condición infantil de la que se
gozaba.
Como siguiente paso en el proceso de
transformación, empieza a aparecer el vello
púbico, primero de manera discreta, al mismo
tiempo que el cuerpo sigue creciendo y el
pecho se sigue desarrollando. Entonces
aparece la primera menstruación o menarca,
generalmente unos dos años después de que
los senos empezaron a crecer y un año
después del surgimiento del vello púbico.
Posteriormente aparece el vello axilar.
LA MENARCA
La menarca es un acontecimiento al que se le
ha conferido gran importancia. Se toma como
parámetro que marca la conversión de la niña
en mujer, pues le anuncia la posibilidad de ser
madre, y para muchos esto define el sentido
de su existencia; la maternidad determina su
futuro desarrollo y el curso de su vida.
Ciertamente es un acontecimiento importante,
pero conviene tener presente que son otros
aspectos los que dan valor tanto a la niña
como a la joven que ya menstrúa. La
maternidad puede ser una parte muy
importante de su vida, pero existen muchas
otras; es simplemente una capacidad, que
podrá concretarse o no.
La manera suele ser vista de una manera
ambivalente; por un lado, se festeja como un
acontecimiento, y al mismo tiempo se

depositan en ella una serie de cargas
negativas y de sufrimiento. Algunas personas
la consideran algo sucio y vergonzoso. La
menstruación es parte del cuerpo femenino y
de la condición de ser mujer; lejos de ser
sucia
o
vergonzosa,
es
un
proceso
completamente natural.
La menstruación, y la posibilidad de procrear
que representa, se valora en todas las
culturas de manera distinta. Por ejemplo, en
algunas sociedades, a las jóvenes que ya han
empezado a menstruar, por ser madres en
potencia, se les brinda un trato y cuidados
distintos. Asimismo, cuando las mujeres
llegan
a
la
menopausia,
además
de
experimentar las alteraciones hormonales y
los efectos psicológicos que ésta conlleva,
pueden sentir cuestionada su identidad
femenina y quizá esto sea causa de conflictos.
¿En qué estriba el valor femenino? Es una
pregunta que valdría la pena plantearse e
incluso discutir con los jóvenes, intentar
definir lo que hace valioso a un hombre podría
ser también tema de análisis.
EL DESARROLLO MASCULINO
En los hombres, al igual que en las mujeres,
lo primero que ocurre es el crecimiento del
esqueleto. Ellos alcanzan su estatura final
cerca de los dieciocho años o aun después, lo
que en las mujeres se presenta alrededor de
los dieciséis años.
Gradualmente, los testículos y el pene
aumentan de tamaño y empieza a aparecer
vello en la zona del pubis. En los primeros
momentos de la pubertad, incluso antes de
que se presenten las primeras eyaculaciones,
los
varones
experimentan
erecciones
espontáneas
provocadas
por
diversos
estímulos, no siempre sexuales. La voz
cambia por los efectos de la testosterona y,
comúnmente, entre los trece y los catorce
años (esto puede variar) se presentan las
primeras eyaculaciones. Casi al mismo tiempo
comienza a salir bigote (muy delgado) y vello
en as axilas; más tarde aparece la barba y por
último vello en el pecho.
Para los púberes, el pene y los testículos
adquieren una importancia muy grande, pues
con su tamaño y su funcionamiento pretenden
medir su grado de madurez, su virilidad y su
seguridad como hombres. Es común que se
midan el pene en estado flácido y en erección,
para determinar “quién es más hombre”, o
concursan para ver quién eyacula más, o más
lejos o más rápidamente. Esto puede dejar
una
grave
sensación
de
desventaja,
27
inferioridad e inadecuación a quien pierde en
los
concursos,
y
posiblemente
intente
compensarlo de alguna otra manera, lo que
repercutirá en sus aproximaciones a los
demás jóvenes o al otro sexo, así como en la
imagen y el concepto que se forme de sí
mismo.

los contextos sociales; sin embargo, de una
manera u otra, cuando se crea necesario, es
pertinente hablar de ellas.

La pubertad y la adolescencia son etapas en
las que es esencial la información y la
posibilidad de hablar abiertamente y en
confianza con alguien con quien los jóvenes se
sientan aceptados, para poder resolver estos
conflictos adecuadamente y continuar con su
desarrollo de manera satisfactoria y positiva.
Habrá que reafirmarlos, contenerlos o
apoyarlos cuando sea necesario.

Todos los cambios que tienen lugar en este
periodo son objeto de dudas, producen
sensación de rareza y la necesidad de
compararse con el resto del grupo para saber
si el desarrollo propio es adecuado o no. Si a
las compañeras les ha empezado a crecer el
busto y a una de las jóvenes no, esto puede
causarle
angustia
o
sentimientos
de
inadecuación cuando no tiene la información
pertinente. El desarrollo personal más lento o,
por el contrario, más precoz, puede ocasionar
angustia, lo que repercute de manera
negativa en la socialización, la seguridad, el
autoconcepto y la imagen corporal. Hurlock [
1994, p 64] menciona que los individuos que
están en esta etapa se hacen las siguientes
tres preguntas, casi sin excepción: ¿soy
normal?, ¿estoy adecuado a mi sexo?, ¿qué
puedo hacer para que mi cuerpo alcance la
figura de mi ideal?

OTROS CAMBIOS
Los cambios hormonales también provocan
alteraciones en la piel, la cual se engruesa
tanto en los hombres como en las mujeres; a
veces sale acné en la cara. También cambia el
olor del cuerpo y algunas de sus secreciones;
todo esto debe tratarse con los púberes. La
necesidad de usar desodorante, de lavarse la
cara con mayor frecuencia, o los cuidados y
medidas que hay que tomar durante la
menstruación rara vez se abordan en grupo.
Sin embargo, ya que son muy frecuentes las
dudas al respecto, es conveniente aclararlas
sin divagaciones. Por ejemplo, cuando se
habla de menstruación, de qué es y por qué
ocurre, también es importante mencionar el
uso de las toallas sanitarias y de los
tampones, así como algunas cuestiones
prácticas acerca de cómo se colocan, cómo se
desechan y con qué frecuencia deben
cambiarse. También es necesario hablar
claramente del flujo que secreta la vagina los
días en que no se está menstruando y que
aparece meses antes de la menarca, ya que
sobre esto se da poca información y suele ser
motivo de duda y ansiedad; en general las
adolescentes no saben si es normal o si
padecen alguna infección o anomalía.
Hablar de las consecuencias de rasurarse las
piernas y las axilas no es muy común. No se
trata de decir si deben o no depilarse, lo
importante es informar de las consecuencias
de hacerlo, para que sean conscientes de la
acción y no se arrepientan ni sufran un
accidente. Muchas niñas y adolescentes se
rasuran por imitación, pensando que nunca
más les van a crecer vellos, o, lo que es peor,
algunas han llegado a quemarse o a sufrir
otros accidentes con cera caliente. Estas
prácticas dependen mucho de las culturas y
28

LAS DUDAS SOBRE EL DESARROLLO Y LA
IMAGEN CORPORAL: ¿SOY NORMAL?

Cuando el adolescente no tiene claro esto y se
aferra a conseguir el cuerpo de la revista de
moda o el ideal que rige en su entorno, siente
gran inconformidad y frustración. Puede
someterse a dietas estrictas, intenta esconder
o modificar las partes de su cuerpo que no le
gustan, se obsesiona por el ejercicio, o utiliza
fajas, maquillajes u otros medios que lo
ayuden a aproximarse a esa imagen; con
todo, en el fondo el sentimiento de
inadecuación persiste.
Es necesario aclarar que cada individuo tiene un
ritmo de crecimiento específico y que, tarde o
temprano, los cambios se van a presentar.
También hay que ser conscientes de que habrá
quienes sean más altos, más fornidos, con
formas más redondeadas o más delgadas; eso
depende de la carga genética de cada quien. El
cuerpo que se adquiere una vez vivida la
transformación no siempre coincide con el ideal
que de él se había imaginado ni con los
estereotipos sociales; no obstante, es el cuerpo
propio y es conveniente aceptarlo como es:
distinto del de todos los demás, con partes que
nos gustan y otras que no.

Además de comparar su crecimiento con el de
sus coetáneos, hay otras preocupaciones en
torno a su desarrollo y si éste es el adecuado
para una persona de su sexo. En algunos
momentos
pueden
surgir,
de
manera
pasajera, características que en apariencia son
del otro sexo, y si no se tiene información al
respecto9, esto puede crear gran angustia. En
algún caso, en los varones llega a sobresalir el
pezón, que en lugar de ser plano, se levanta
un poco, tal como les sucede a las niñas
cuando empiezan a desarrollarse. Frente a
esto, es común que los otros muchachos
hagan bromas, y digan que el sujeto está
teniendo un desarrollo femenino. Hasta cierto
momento esto parece una broma, y quizá el
joven se ría, pero si no tiene claro que lo que
le sucede es normal, el hecho puede crearle
serias dudas y aumentar sus preocupaciones.
Así como cada individuo tiene un proceso de
crecimiento y un desarrollo propios, los
caracteres secundarios y las transformaciones
que se viven también siguen su propio ritmo.
Es importante explicar a los adolescentes que
cada parte del cuerpo se desarrolla a un ritmo
distinto y también que alcanzan su madurez
en momentos diferentes.
ALGUNOS EFECTOS DEL DESARROLLO
Con todos estos cambios, es evidente que el
cuerpo es muy distinto del que se tenía en la
infancia; la imagen corporal del púber está
completamente alterada. Su esquema corporal
se encuentra en constante cambio, y su
inestabilidad se refleja también en otras áreas
de la vida.
Como el crecimiento corporal es muy rápido,
sobre todos en los varones, el control de los
movimientos se hace más difícil y se vuelven
más torpes y toscos. Cuanto más rápido sea el
crecimiento, más acentuada será esta
característica. Es como si de pronto le
pusieran una extensión a sus piernas y brazos
y le pidieran que los moviera con igual
destreza que antes. Esta falta de habilidad
corporal hace que los jóvenes tiendan a
sentirse incómodos y en ocasiones eviten el
contacto con la gente, que se aíslen y eludan
las situaciones que hacen este malestar más
evidente. Asimismo, el crecimiento acelerado
puede provocar cansancio e hiperactividad
alternadamente, en virtud del constante
movimiento interno, tanto físico como
emocional.
Quienes
ya
han
pasado
por
eso
aparentemente olvidan las sensaciones que
esos cambios producían, las ganas de que los
demás no los notaran, de pasar inadvertido, o
de no ser molestado en algunos momentos y,
casi como un reflejo, repiten las mismas
conductas y hacen los mismos comentarios
que les molestaban: “¡Pero si ya le está
saliendo bigote! Ya es todo un muchacho” o

“¡Mira qué grandota y desarrollada estás!”
Aunque en su momento no sabían adónde
meterse, ahora hacen lo mismo. Se les olvida
lo que sentían y en general no lo hacen con
mala intención; sin embargo, todos podríamos
recordar esto con mala intención; sin
embargo, todos podríamos recordar esto y
tratar de ser un poco más sensibles.
Los cambios mismos, la sensación de rareza y
el cansancio hacen que el púber tienda a
volverse más introvertido, a querer estar más
tiempo solo y a fantasear continuamente; el
aspecto sexual se vuelve entonces uno de sus
intereses
principales.
Por
ejemplo,
la
maduración de los órganos sexuales y los
cambios
hormonales
se
relacionan
estrechamente con la toma de conciencia de
uno mismo como ser sexuado y con el
aumento en el interés y el deseo sexuales
característicos de la edad. Sin embargo, los
aspectos culturales y sociales influyen mucho
en la manera de percibir la nueva situación.
Repercuten en la actitud que se toma y en las
formas de expresión de dicho interés y deseo.
El ambiente social puede fomentar la
represión, permitir que se exprese con
naturalidad, o que se exalte, y esto influye en
la forma en que el joven ve y vive su propia
sexualidad [Muss 1993].
Los cambios que se experimentan en esta
etapa generan diversas emociones; es extraño
descubrirse con un cuerpo distinto del que se
tenía y que provoca sensaciones diferentes.
Hay que habituarse al nuevo aspecto, y
reconocer el nuevo cuerpo. El autoerotismo (o
masturbación) se vuelve una actividad típica
de esta edad; quizá sea éste el momento de la
vida en que se practica con mayor frecuencia,
lo que no implica que sólo se presente en esta
etapa. El autoerotismo es causado por la
necesidad de conocer y sentir el cuerpo en su
nueva forma, así como por las sensaciones y
emociones placenteras que provoca; por eso
en esta etapa se da con mayor frecuencia y de
manera más universal.
En el proceso del desarrollo intervienen una
parte física y una social. Es en la social en la que
los maestros podemos influir de manera positiva.

La adolescencia
El término “adolescencia” proviene de la
palabra latina adoleceré que significa “crecer”
y “desarrollarse hacia la madurez”. Es el
período de transición entre la niñez y la edad
adulta, y por eso mismo, como describe
Hurlock [1994], es como estar en medio de un
viaje en el cual ya se ha dejado el punto de
29
partida, pero todavía no se llega al destino. En
alguna ocasión, un hombre muy sabio dijo:
“Lo que sucede es que se ha cerrado una
puerta sin todavía haberse abierto la otra, por
lo que uno se encuentra en medio de la
oscuridad sin saber lo que encontrará al otro
lado.”
En realidad, la adolescencia ha variado y varía
según la época, las circunstancias y la cultura.
Hace algunos años, eswte período del
desarrollo
era
muy
corto
y
las
responsabilidades de la vida adulta se
asumían antes. Se empezaba a trabajar más
joven, se contraía matrimonio a menor edad,
y se tenían hijos antes que lo que es la media
actual. Hoy día, la adolescencia se ha
prolongado, a veces hasta cerca de los 25
años.
No obstante, en ciertos medios, en las zonas
rurales o en algunas culturas no occidentales,
la adolescencia sigue siendo muy corta o casi
inexistente. Por ejemplo, los niños de la calle
se ven obligados a vivir este momento de una
manera muy distinta de cómo la vive un
estudiante joven. E3n algunas culturas
africanas, el paso de la niñez a la edad adulta
se marca con un rito de iniciación, a partir del
cual cambian el papel y las funciones del
joven o la joven en la comunidad.
El hecho de que la adolescencia se viva de
maneras distintas no hace que una persona
tenga un desarrollo más completo o, por el
contrario, truncado; simplemente se vive de un
modo diferente. De hecho, todos hemos vivido
situaciones distintas y de una manera u otra,
más lenta o más rápidamente, hemos vivido una
etapa de preparación y transición a la edad
adulta.

La adolescencia es un período durante4 el cual
el individuo busca la adaptación sexual, social,
ideológica
y vocacional, así como la
independencia de los padres. El final de la
etapa tiene que ver con el grado de
adaptación y madurez alcanzado. Con
adaptación no me refiero a vivir según los
parámetros socialmente esperados, sino a un
sentimiento de adecuación, responsabilidad y
seguridad que permita la independencia no
sólo económica, sino también emocional, que
no siempre es muy fácil de alcanzar.
El inicio de la adolescencia se relaciona con el
momento en que se ha alcanzado la madurez
sexual; esto no significa que el crecimiento
haya llegado a su fin. Sin embargo no es algo
que tenga un inicio ni un término tan
definidos. Aun desde antes de que los órganos
sexuales alcancen su madurez total, empiezan
a manifestarse los cambios emocionales y de
30

intereses; una vez culminada la maduración,
el crecimiento y los cambios continúan y
siguen siendo un tema de interés. El
surgimiento del bigote y la barba, por
ejemplo, puede seguir siendo motivo de
preocupación hasta después de los 18 años; o
saber con certeza si los senos ya han dejado
de crecer o no. No obstante, es cierto que
después de cierta edad (esto depende de cada
individuo) los intereses varían y se orientan
más a la relación con los padres, a la
reafirmación de los propios valores e
intereses, a las relaciones interpersonales
entre gente de la misma edad a las relaciones
amorosas.
En la preadolescencia, las inquietudes se
centran más en el desarrollo físico, en el
cambio de la imagen corporal y social; se
quiere saber “qué me está pasando y qué me
va a pasar, así como qué le está sucediendo a
los demás, por qué me siento de esta manera
y qué nuevos cuidados debo tener con mi
cuerpo”. También existe mucha curiosidad
acerca de la concepción, del embarazo y de
las relaciones sexuales; esta última es una
inquietud funcional –es decir, cómo se hace,
cómo puede la gente saber cómo tener
relaciones sexuales y los efectos de éstas en
diferentes momentos de la vida-, más que una
curiosidad que los afecte personalmente,
aunque se podría dar el caso de que así fuera.
Se llegan a presentar casos en los que los
niños de diez u once año pregunta qué pasaría
si ellos tuvieran relaciones sexuales, a lo cual
yo recomendaría dar una respuesta amplia,
que abarque aspectos físicos y emocionales.
Sería importante investigar qué es lo que
suscitó la pregunta.
Es común que en los primero momentos de la
pubertad los chistes con connotaciones
sexuales, de doble sentido y escatológicos
aparezcan recurrentemente [Gesell, Ilg. y
Ames
1987].Las
primeras
poluciones
nocturnas (emisiones de semen durante el
sueño) suelen despertar culpa, y ansiedad por
falta de información, y aunque no haya
preguntas
abiertas
sobre
esto,
sería
recomendable abordar el tema. ¿Qué son los
tampones? ¿Cómo es la menstruación? ¿Si
estás
embarazada
y
tienes
relaciones
sexuales, te puedes volver a embarazar?
Todas éstas son preguntas frecuentes a esta
edad.
Una vez pasada la pubertad, la atención suele
centrarse más en el grupo de compañeros y
en las relaciones que se establecen con ellos o
a través del grupo, sin hacer a un lado, por
supuesto, los aspectos del desarrollo físico y la
imagen corporal, que siguen en proceso. Se
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec
Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguajeMaría Julia Bravo
 
Factores del desarrollo nocion de estadio
Factores del desarrollo   nocion de estadioFactores del desarrollo   nocion de estadio
Factores del desarrollo nocion de estadioCarola Arrúe
 
Ensayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humanoEnsayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humanoeliannygallardo
 
1 mapa mental desarrollo psicología 4 fuerzas
1 mapa mental desarrollo psicología 4 fuerzas1 mapa mental desarrollo psicología 4 fuerzas
1 mapa mental desarrollo psicología 4 fuerzasAraceli Guízar
 
Teorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescenteTeorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescentepaola pereyra
 
Generalidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermediaGeneralidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermediacarla4310
 
Asociacionismo elementalista[1]
Asociacionismo elementalista[1]Asociacionismo elementalista[1]
Asociacionismo elementalista[1]Escuela Sarmiento
 
El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquicofiloypsico
 
Diccionario de términos técnicos de la psicología eduardo cosacov (1)
Diccionario de términos técnicos de la psicología   eduardo cosacov (1)Diccionario de términos técnicos de la psicología   eduardo cosacov (1)
Diccionario de términos técnicos de la psicología eduardo cosacov (1)Boris Henrry Berrios
 
Estructura Psiquica de la Mente
Estructura Psiquica de la MenteEstructura Psiquica de la Mente
Estructura Psiquica de la MenteOmar' Portillo
 
La joven homosexual freud
La joven homosexual freudLa joven homosexual freud
La joven homosexual freudNILRUZ
 
Herramientas web 2.0 (tabla)
Herramientas web 2.0 (tabla)Herramientas web 2.0 (tabla)
Herramientas web 2.0 (tabla)vanedit
 
Psicofisiología del Instinto Sexual
Psicofisiología del Instinto SexualPsicofisiología del Instinto Sexual
Psicofisiología del Instinto Sexualannareladp
 
Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad mickyyoochun
 
BIENESTAR MENTAL.pptx
BIENESTAR MENTAL.pptxBIENESTAR MENTAL.pptx
BIENESTAR MENTAL.pptxelianaillenes
 

Mais procurados (20)

Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
 
Aparato Psiquico
Aparato PsiquicoAparato Psiquico
Aparato Psiquico
 
Factores del desarrollo nocion de estadio
Factores del desarrollo   nocion de estadioFactores del desarrollo   nocion de estadio
Factores del desarrollo nocion de estadio
 
Sexologia
SexologiaSexologia
Sexologia
 
Ensayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humanoEnsayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humano
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
1 mapa mental desarrollo psicología 4 fuerzas
1 mapa mental desarrollo psicología 4 fuerzas1 mapa mental desarrollo psicología 4 fuerzas
1 mapa mental desarrollo psicología 4 fuerzas
 
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
La Sexualidad Y Sus AlteracionesLa Sexualidad Y Sus Alteraciones
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
 
Teorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescenteTeorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescente
 
Generalidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermediaGeneralidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermedia
 
Asociacionismo elementalista[1]
Asociacionismo elementalista[1]Asociacionismo elementalista[1]
Asociacionismo elementalista[1]
 
El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquico
 
Diccionario de términos técnicos de la psicología eduardo cosacov (1)
Diccionario de términos técnicos de la psicología   eduardo cosacov (1)Diccionario de términos técnicos de la psicología   eduardo cosacov (1)
Diccionario de términos técnicos de la psicología eduardo cosacov (1)
 
Estructura Psiquica de la Mente
Estructura Psiquica de la MenteEstructura Psiquica de la Mente
Estructura Psiquica de la Mente
 
La joven homosexual freud
La joven homosexual freudLa joven homosexual freud
La joven homosexual freud
 
Herramientas web 2.0 (tabla)
Herramientas web 2.0 (tabla)Herramientas web 2.0 (tabla)
Herramientas web 2.0 (tabla)
 
Psicofisiología del Instinto Sexual
Psicofisiología del Instinto SexualPsicofisiología del Instinto Sexual
Psicofisiología del Instinto Sexual
 
La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7
 
Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad
 
BIENESTAR MENTAL.pptx
BIENESTAR MENTAL.pptxBIENESTAR MENTAL.pptx
BIENESTAR MENTAL.pptx
 

Destaque

Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2Martha Bárcenas
 
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generalesDesarrollo de los adolescentes i aspectos generales
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generalesAlejandra de la Rocha
 
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERROIdentidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERROMarya Gom
 
Bloque iii de desarrollo ii
Bloque iii de desarrollo iiBloque iii de desarrollo ii
Bloque iii de desarrollo iijkrls
 
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenesHiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenesENSEP
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescentefse123
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteDra. Claudia Rodriguez
 
desarrollo
desarrollodesarrollo
desarrollomari v.g
 
Vivianne Hirirt Riedmann
Vivianne Hirirt RiedmannVivianne Hirirt Riedmann
Vivianne Hirirt RiedmannSusyLinda
 
Eduardo Marti Y Javier Onrubia
Eduardo Marti Y Javier OnrubiaEduardo Marti Y Javier Onrubia
Eduardo Marti Y Javier OnrubiaSusyLinda
 
Csic 11dec
Csic 11decCsic 11dec
Csic 11decperjulio
 
Giovanny Zapata Cabrera slideshare_000357483
Giovanny Zapata Cabrera slideshare_000357483Giovanny Zapata Cabrera slideshare_000357483
Giovanny Zapata Cabrera slideshare_000357483Giovanny Cabrera
 
Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo27119
 

Destaque (20)

Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2
 
Desarrollo de los adolescentes ii
Desarrollo de los adolescentes iiDesarrollo de los adolescentes ii
Desarrollo de los adolescentes ii
 
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generalesDesarrollo de los adolescentes i aspectos generales
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales
 
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERROIdentidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Bloque iii de desarrollo ii
Bloque iii de desarrollo iiBloque iii de desarrollo ii
Bloque iii de desarrollo ii
 
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenesHiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescente
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 
desarrollo
desarrollodesarrollo
desarrollo
 
Vivianne Hirirt Riedmann
Vivianne Hirirt RiedmannVivianne Hirirt Riedmann
Vivianne Hirirt Riedmann
 
Eduardo Marti Y Javier Onrubia
Eduardo Marti Y Javier OnrubiaEduardo Marti Y Javier Onrubia
Eduardo Marti Y Javier Onrubia
 
Anibal
AnibalAnibal
Anibal
 
Niñez
NiñezNiñez
Niñez
 
Csic 11dec
Csic 11decCsic 11dec
Csic 11dec
 
Giovanny Zapata Cabrera slideshare_000357483
Giovanny Zapata Cabrera slideshare_000357483Giovanny Zapata Cabrera slideshare_000357483
Giovanny Zapata Cabrera slideshare_000357483
 
antologia
antologiaantologia
antologia
 
Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
En la escuela_dubet
En la escuela_dubetEn la escuela_dubet
En la escuela_dubet
 

Semelhante a Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec

Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo Gustavo Reyes
 
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales (1)
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales (1)Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales (1)
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales (1)ookj
 
Cuaderno de trabajo salud iii pdf
Cuaderno de trabajo salud iii pdfCuaderno de trabajo salud iii pdf
Cuaderno de trabajo salud iii pdfJOSMARTNEZ193
 
Sexualidadinfantilyjuvenil
SexualidadinfantilyjuvenilSexualidadinfantilyjuvenil
Sexualidadinfantilyjuvenilpuchunguis07
 
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIATEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIAGonzalo Moreno
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescenteMon Rodriguez
 
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC..."EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...javierdanilo
 
Sexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilSexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilZona Escolar 415
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Ivan Q
 
Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14Ivan Q
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS COGNITIVAS MORALES Y SOCIO AFECTIVAS DEL ESTUDIANT...
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS COGNITIVAS MORALES Y SOCIO AFECTIVAS DEL ESTUDIANT...CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS COGNITIVAS MORALES Y SOCIO AFECTIVAS DEL ESTUDIANT...
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS COGNITIVAS MORALES Y SOCIO AFECTIVAS DEL ESTUDIANT...JoseDazaRodriguez
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO bmadueno
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudiosJAVIERSAN2000
 
Perfil acabado
Perfil acabadoPerfil acabado
Perfil acabadoIvan Q
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primariasilmaxmacre
 
Primera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizadoPrimera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizadoLic Vero Carrillo
 
La reforma educativa y el desarrollo psicosocial educ605
La reforma educativa y el desarrollo psicosocial   educ605La reforma educativa y el desarrollo psicosocial   educ605
La reforma educativa y el desarrollo psicosocial educ605Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Semelhante a Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec (20)

Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
 
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales (1)
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales (1)Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales (1)
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales (1)
 
Cuaderno de trabajo salud iii pdf
Cuaderno de trabajo salud iii pdfCuaderno de trabajo salud iii pdf
Cuaderno de trabajo salud iii pdf
 
Sexualidadinfantilyjuvenil
SexualidadinfantilyjuvenilSexualidadinfantilyjuvenil
Sexualidadinfantilyjuvenil
 
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIATEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
 
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC..."EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
 
Educ 605 la reforma educativa
Educ 605  la reforma educativaEduc 605  la reforma educativa
Educ 605 la reforma educativa
 
Sexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilSexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenil
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14
 
Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS COGNITIVAS MORALES Y SOCIO AFECTIVAS DEL ESTUDIANT...
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS COGNITIVAS MORALES Y SOCIO AFECTIVAS DEL ESTUDIANT...CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS COGNITIVAS MORALES Y SOCIO AFECTIVAS DEL ESTUDIANT...
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS COGNITIVAS MORALES Y SOCIO AFECTIVAS DEL ESTUDIANT...
 
Opdiii ensayo yair
Opdiii ensayo yairOpdiii ensayo yair
Opdiii ensayo yair
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudios
 
Perfil acabado
Perfil acabadoPerfil acabado
Perfil acabado
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
Primera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizadoPrimera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizado
 
La reforma educativa y el desarrollo psicosocial educ605
La reforma educativa y el desarrollo psicosocial   educ605La reforma educativa y el desarrollo psicosocial   educ605
La reforma educativa y el desarrollo psicosocial educ605
 

Último

ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 

Antologia Desarrollo del Adolescente II Lic. Sec

  • 1. INTRODUCCIÓN La educación secundaria tiene, como nivel educativo obligatorio, características distintivas y demandas pedagógicas propias, que constituyen un desafío profesional para todos los profesores de este nivel, independientemente de la disciplina en cuya enseñanza se especializan. Por esta razón, el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria señala, como un propósito principal para la formación inicial de los futuros profesores, contribuir al desarrollo de su capacidad para comprender los procesos de desenvolvimiento de las y los adolescentes mexicanos, y la relación entre esos procesos y la experiencia en la escuela secundaria. A través del conjunto de cursos que se estudian durante los cinco primeros semestres de la Licenciatura, los estudiantes normalistas adquirirán un conocimiento sólido acerca de las intensas transformaciones en la adolescencia y la profunda influencia que esos cambios ejercen sobre los intereses y las prioridades vitales de los alumnos de educación secundaria. En el primer curso de esta asignatura se estudiaron los aspectos generales de la adolescencia, partiendo de una reflexión sobre el carácter histórico y el concepto de este fenómeno, en relación con los cambios sociales y culturales que en el último siglo han hecho posible una transición crecientemente prolongada entre el final de la infancia y la plena incorporación a la vida social activa. Asimismo, se revisaron los aspectos generales de cambios en los ámbitos biológicos, de la constitución de la identidad personal y en el cognitivo, resaltando su carácter integral como uno de los criterios básicos para lograr una comprensión correcta de los cambios que se dan en este periodo. El curso Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Sexualidad está enfocado al estudio de los procesos del crecimiento corporal y del desarrollo de los órganos y las funciones sexuales como procesos interrelacionados. Aunque el tratamiento del tema es fundamentalmente biológico, se analizan los efectos que estos cambios ejercen sobre la autopercepción de los adolescentes y sobre las formas más comunes de manejo personal y familiar de las transformaciones que están experimentando. El curso destaca la importancia de considerar las variaciones individuales en relación con las pautas generales de crecimiento y cambios biológicos seguidos por los hombres y por las mujeres a lo largo de las tres fases en las que se ha sugerido dividir el estudio de la adolescencia. Además, se otorga importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de crecimiento y desarrollo, así como a las formas en que los cambios corporales y sexuales son procesados subjetivamente por las y los adolescentes, modificando la percepción que tienen de sí mismos. Las experiencias de trabajo que los estudiantes tendrán en este semestre al visitar la escuela secundaria, observar a los adolescentes y charlar con ellos, así como el análisis de la información que realizarán en la escuela normal, contribuirán a la adquisición de la sensibilidad que se pretende desarrollar en ellos y al convencimiento de que el maestro de secundaria puede contribuir mejor a la formación de los adolescentes cuando los conoce, los entiende y es capaz de establecer con ellos una comunicación adecuada. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El curso está organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de estudio y la bibliografía básica para su análisis. Asimismo, se incluye un apartado de bibliografía complementaria cuya finalidad es ampliar la información de los temas correspondientes, de acuerdo con las necesidades e intereses particulares de maestros y estudiantes de las escuelas normales. En el bloque I, “La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual”, los temas están orientados a que los estudiantes conozcan con precisión los cambios físicos y de maduración sexual que se presentan durante la pubertad. Se estudian los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales a partir de pautas y secuencias generales, así como de medidas estadísticas establecidas en relación con talla, peso, estructura corporal y la manifestación de caracteres sexuales secundarios. Con este marco y a partir de las experiencias personales, los estudiantes comprenderán que existen variaciones individuales en el desarrollo de los procesos de cambio, lo que contribuye a evitar la tendencia a establecer estereotipos rígidos en los que se ubique a todos los adolescentes. 1
  • 2. El estudio de los temas se combina con el trabajo directo en la escuela secundaria a través de actividades de las que se obtiene información relacionada con el peso, la talla y la estructura corporal de adolescentes. Esta información permite tener elementos para la discusión en la clase, sustentada sobre todo en el análisis y el uso de la información contenida en los textos de la bibliografía sugerida. Otro aspecto fundamental es el estudio de las repercusiones del inicio más temprano o tardío de los cambios biológicos en algunos adolescentes. La manifestación de los cambios físicos de forma temprana hace suponer a los demás un cierto desenvolvimiento en la vida diaria y una manera “madura” de enfrentar situaciones, lo que trae como consecuencia que a los adolescentes se les asignen mayores responsabilidades o se les exija una forma de pensar y de actuar que rebasa sus posibilidades reales. Una situación similar se presenta cuando se inician los cambios de manera tardía. En un grupo, si un adolescente se “desfasa” del proceso seguido por sus iguales, es motivo de preocupación, tanto para él mismo como para los grupos con los que se relaciona, convirtiéndose en ocasiones en un problema difícil de manejar, sobre todo cuando se presenta rechazo de parte de los demás. Esta situación propicia a veces situaciones de conflicto en el aula que requieren de un manejo adecuado o de orientación oportuna por parte del maestro. En el bloque II, “Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual”, se revisan los factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y en el desarrollo de los adolescentes. Los estudiantes reconocerán la importancia de la información genética en estos procesos, evitando una visión reduccionista que atribuye a este factor las características y cambios que se dan en este periodo; en cambio, se destaca la idea de que, aun cuando el factor genético es fundamental, existen otros factores que también influyen en estos procesos, como son los aspectos nutricionales. En relación con este tema se estudian los hábitos y las costumbres de alimentación en los adolescentes. La anorexia, la bulimia y la obesidad, como trastornos de alimentación, son temas que se analizan en este bloque con la finalidad de reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación en la ideas que los adolescentes se forman de los modelos de belleza y sobre el impacto de la publicidad en sus hábitos de alimentación, que en ocasiones les llevan a situaciones que ponen en riesgo la salud. En el bloque III, “El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos”, cobran relevancia las situaciones narradas por los propios adolescentes. A partir de opiniones, reflexiones y casos reales, los estudiantes analizarán las formas en que los cambios físicos y de maduración sexual son procesados subjetivamente y cómo, a partir de esos cambios, los adolescentes modifican la percepción que tienen de sí mismos. De manera similar al bloque II, se analiza la influencia de los medios de comunicación, esta vez centrándose en la formación de ideas que los adolescentes llegan a formarse acerca del significado de “ser hombre” y “ser mujer”, tomando en cuenta la influencia de las normas culturales. Asimismo, se estudian las nuevas relaciones que se establecen con los iguales y con el sexo complementario, asociadas a las manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual. Los estudiantes comprenderán que la aceptación de compañeros del otro sexo en los equipos o en los grupos de amigos, las citas y la búsqueda de la pareja se convierten en situaciones “normales” que se manifiestan de manera cotidiana en la escuela secundaria. Respecto a las implicaciones de los cambios biológicos en la vida familiar y escolar, se estudian las características de las relaciones familiares y la influencia que la comunicación ejerce dentro de la familia sobre las formas en que los adolescentes viven sus cambios físicos. Asimismo, se pretende que los estudiantes reflexionen sobre las actitudes que observen en los adolescentes ante diferentes situaciones de la vida escolar: las tareas escolares, la comunicación con el maestro y la convivencia con los compañeros. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN Estas orientaciones tienen como finalidad contribuir al logro de los propósitos del curso y a que las actividades de enseñanza y de aprendizaje respondan a las características del enfoque desde el cual se estudia el desarrollo de los adolescentes. A continuación se destacan algunos aspectos básicos a tener en cuenta en el tratamiento de los contenidos del curso, en la lectura de los materiales de 2
  • 3. estudio y en las actividades de indagación que los estudiantes realizarán dentro y fuera de la escuela normal. 1. Como se señaló en el curso anterior, y de acuerdo con el enfoque que se plantea, el desarrollo de los adolescentes se estudia de manera integral. Se pretende superar una visión exclusivamente psicológica, que ha sido muy frecuente en los medios académicos y que, si bien pone de relieve transformaciones cognitivas y afectivas esenciales, omite el conocimiento de otros componentes del desarrollo igualmente importantes. Es necesario que el estudio del desarrollo biológico no se analice de manera aislada, sino tomando en cuenta las múltiples relaciones que existen entre los procesos de cambio en la adolescencia, los factores internos y externos que los influyen, así como sus distintas manifestaciones. 2. Los criterios básicos para el estudio de la adolescencia serán el punto de partida para abordar el conjunto de temas del programa. En correspondencia con la visión integral, estos criterios permitirán a los estudiantes comprender que, si bien existen medidas estadísticas, pautas y secuencias generales de los procesos de cambio, éstos ocurren en cada persona con un margen amplio de variaciones. Si bien pueden identificarse maneras compartidas de enfrentar los cambios, o modos similares de vivirlos, estos procesos se manifiestan de diversas formas y en distintos tiempos. Los estudiantes comprenderán que el sentido del cambio personal se produce en relación con el entorno y con el significado que adquiere para cada uno y para quienes le rodean. Lo anterior permitirá a los estudiantes tener presentes los “criterios” al acercarse a observar o a platicar con los alumnos de la escuela secundaria, pero además, estos criterios formarán parte de la manera de pensar del futuro maestro, ya que ello le permitirá favorecer la comunicación con los adolescentes, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de las relaciones personales. 3. El tratamiento de los temas del curso implica la revisión de aportes teóricos diversos. A diferencia de los cursos que usualmente se centran en el estudio de una corriente o escuela a partir de la cual intentan ubicar a todos los adolescentes en patrones generales de conducta, en este curso se promueve el acercamiento a diferentes puntos de vista con el propósito de que los estudiantes desarrollen habilidades para comparar distintas perspectivas de estudio y para usar la teoría como una herramienta de análisis de la realidad. Por las características de este curso, se incluyen diversos artículos de revistas con la finalidad de que los estudiantes se acerquen a información actualizada y a diferentes perspectivas. Para enriquecer el análisis de estos planteamientos se pueden consultar otros apartados de los textos de la bibliografía básica, de los materiales sugeridos en el primer curso de la asignatura y buscar otras fuentes bibliográficas en la biblioteca de la escuela normal o en los Centros de Maestros de la entidad. 4. Por las características del curso y los temas que se analizan, las experiencias personales de los estudiantes son un recurso de gran utilidad. Existen múltiples posibilidades de analizar las experiencias propias, fundamentalmente las que se relacionan con los cambios físicos y de maduración sexual que se estudian en este curso. Las opiniones, reflexiones o los casos específicos que se retoman de algunos textos podrán ser motivo para que los estudiantes recuerden, comparen, analicen y propongan experiencias personales para comentar en clase. En la discusión en equipo o en grupo de estas experiencias, es importante que el maestro tome en cuenta dos situaciones: a) centrar el análisis de acuerdo con los temas que se están estudiando, para evitar que se conviertan en descripciones anecdóticas, y b) no permitir que las experiencias narradas sean motivo de análisis con fines terapéuticos. 5. El curso promueve la observación y el diálogo con los adolescentes en situaciones extraescolares como un medio para contrastar la información y las explicaciones estudiadas con hechos reales. Además, las visitas programadas en el curso Observación del Proceso Escolar constituyen una valiosa oportunidad para que se observen, en distintas circunstancias, el desenvolvimiento personal de los adolescentes, las relaciones que establecen entre compañeros y con el maestro, así como las actitudes que asumen en diferentes momentos de su vida escolar. Los temas de los tres bloques demandan que los estudiantes observen a los adolescentes, razón por la cual es necesario que desde el principio del curso se establezcan acuerdos para registrar y organizar la información, de tal forma que se pueda utilizar para el análisis de los temas que estén estudiando. 3
  • 4. 6. Por las características de los contenidos, se exige que el ambiente de trabajo en la escuela normal sea congruente con uno de los principios que se plantea en el programa: el respeto a la diversidad. De este modo, el maestro promoverá un ambiente de respeto y evitará que los estudiantes hagan comentarios de burla o que ridiculicen a los compañeros. 7. El análisis y la reflexión son habilidades que se promueven a través de recursos diversos. El programa propone un conjunto de textos cuya lectura previa e individual es imprescindible para la adquisición de los conocimientos y la discusión argumentada; por esta razón, es conveniente propiciar la lectura de textos, la elaboración de síntesis, ensayos breves y diversos registros de información, a través de los cuales cada estudiante exprese sus ideas, puntos de vista y conclusiones que sirvan de apoyo para el trabajo colectivo. Además de la lectura de los textos que se proponen en el programa, es importante que lean obras literarias que les permitan identificar situaciones, experiencias u opiniones acerca de los adolescentes y argumentar sus puntos de vista en las discusiones que se organicen o en los trabajos escritos. En este caso se recomienda la lectura de los siguientes libros: Los secretos de Margarita, de Maite Ibargüengoitia, Ritos de iniciación, de Gustavo Sainz u otros que los propios maestros y estudiantes seleccionen. 8. Además de la lectura, el curso es propicio para usar el audio, el video y el cine. Es conveniente que, en correspondencia con los contenidos del programa, el maestro y los estudiantes seleccionen diversos recursos a partir de los cuales se pueda discutir o reflexionar; por ejemplo, acerca de los modelos establecidos en los medios de comunicación en diferentes épocas, o bien las manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual. Al respecto, es importante no confundir el análisis con la simple observación del video o de la película; se requiere proporcionar orientaciones que permitan obtener el mayor provecho posible de esa actividad. 9. Es necesario que desde el inicio del curso el maestro de la asignatura acuerde con sus alumnos las formas de evaluar, de esta manera todos podrán orientar su desempeño según los compromisos establecidos. La evaluación debe ser congruente con el enfoque del programa, los propósitos educativos y las actividades de enseñanza. Por ejemplo, si durante la clase se promueve la realización frecuente de actividades en las que los estudiantes leen individualmente y discuten en pequeños equipos, interpretan información, proponen hipótesis, etcétera, sería poco acertado evaluar sólo con un instrumento que demande la transcripción de definiciones memorizadas. El instrumento o la forma de evaluación debe conciliar tanto el enfoque del programa como el proceso de enseñanza empleado en el aula. 10. Para evaluar puede aprovecharse la valoración de los argumentos que los alumnos expresan en clase, las preguntas que formulan, su intervención efectiva en los trabajos de equipo, así como los trabajos (ensayos, registros de lectura) e indagaciones realizadas. Si se aplican pruebas escritas, de preferencia éstas deben plantear a los estudiantes retos en los que apliquen la capacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis, argumentación, etcétera. Las pruebas objetivas (de correspondencia, opción múltiple y selección de enunciados falsos o verdaderos) deben considerarse complementarias a los procedimientos de evaluación sugeridos. 11. Antes de iniciar el curso, el maestro puede planear los momentos en que realizará actividades específicas de evaluación, así podrá dosificar los contenidos y prever el tiempo y los recursos que se requieran. La evaluación puede aplicarse al comienzo, durante y al final del semestre o de cada sesión. Con la evaluación inicial se conoce lo que saben los estudiantes al empezar los temas y constituye el punto de partida del maestro para planear las estrategias y actividades de enseñanza de acuerdo con las capacidades de los integrantes del grupo; la que se realiza durante el curso permite conocer cotidianamente lo que se aprende en cada clase y ayuda a perfeccionar las estrategias de enseñanza, y con la evaluación final se puede comprobar en qué medida se lograron los propósitos educativos del curso. Lo importante es que la evaluación se realice de manera permanente, se asuma como una extensión de las actividades de enseñanza y sea formativa para estudiantes y maestros, es decir, que aporte información para corregir y mejorar su participación y los resultados del proceso educativo. PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de este curso se pretende que los estudiantes normalistas: 4
  • 5. 1. Identifiquen los procesos de cambio relacionados con el crecimiento corporal y el desarrollo de los órganos y las funciones sexuales de los adolescentes y reconozcan las pautas generales que explican la manifestación de estos cambios, como un referente para entender que hay tantas variaciones individuales como adolescentes existen. 2. Establezcan relaciones entre la manifestación de los cambios biológicos en los adolescentes y las actitudes y formas de relacionarse que se presentan entre los estudiantes de la escuela secundaria. 3. Identifiquen, a partir de situaciones reales, las distintas manifestaciones de los cambios biológicos en los adolescentes y adviertan las posibilidades de intervención del maestro para favorecer una mejor comunicación con ellos, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de las relaciones personales fuera del aula. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN AL CURSO De manera individual, analizar el siguiente texto y escribir las ideas que más llamen la atención: Hay un momento en la adolescencia en que todo parece perdido: la vida duele y no se es de ningún lugar, ni se pertenece a ninguna persona, institución o moral. Se sueña con el príncipe, la princesa, el curso, el viaje, el maestro o la maestra que vendrá a salvarnos o a reconocernos. Se cuestionan la religión, los roles sociales, la sexualidad. Se teme el futuro, o se anhela el futuro y se teme el papel que se asumirá en ese mundo que se aproxima. Se camina en puntas de pie para ver el paisaje como lo veremos cuando termine nuestro crecimiento. Se ensayan peinados, posturas para fumar o echarse los cabellos hacia atrás. Se exprimen en la soledad de un cuarto de baño las primeras espinillas. Se ríe sin motivo aparente. Se es torpe, irregular y hasta desconcertante en las respuestas e interrelaciones. Se escriben poesías, o canciones, o se empieza un “Diario”, o se leen manuales de hipnotismo, fotonovelas o historias del deporte. Se reconoce el cuerpo y hay quien se avergüenza del cuerpo. Se goza la brisa contra la cara pedaleando una bicicleta, la velocidad en patines o en el coche de los padres o en el de los hermanos mayores. Se disfrutan también los primeros cigarros y las primeras borracheras, el primer baile, el primer beso, las primeras peleas. No se es niño ni adulto. Se puede serlo todo y no se es nada. Empieza la cacería sexual en la que se es perseguido o perseguidor. La música expresa mejor que cualquier otra cosa los deseos y temores más oscuros e indescifrables, los desplantes y arrogancias, las alegrías y las mitificaciones. Se quiere la independencia pero se es incapaz de valerse por uno mismo. Se busca la autoafirmación, pero el espejo, la familia, la iglesia, la escuela, el Estado y hasta los amigos y las amigas parecen cuestionarlo todo, ponerlo en duda, inestabilizarlo todo. Se inventan mitos porque se necesitan para tener algo mejor dónde reflejarse. Se inventan pautas de conducta porque los temperamentos oscilan terriblemente. Despiertan nuevas energías y no se sabe cómo preguntar, pedir ayuda, o no se quiere pedir consejo, o no se sabe cómo, no obstante que se le necesite urgente, angustiosamente, y a veces hasta con desesperación. Parece saberse mucho acerca de todo esto pero poco se dice, pues sobrevive la idea ciertamente mórbida, de que todo debe ser cabalmente experimentado: es la adolescencia y son sus ritos de iniciación. BLOQUE I LA INTERRELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO CORPORAL Y LA MADURACIÓN SEXUAL TEMAS 1. Los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales en hombres y mujeres durante las fases de la adolescencia. • Modificación de la estructura corporal. • El aumento de la talla y el peso. • El incremento de la fuerza y destrezas musculares. 5
  • 6. • Evolución de los caracteres sexuales secundarios: aparición de la menstruación y producción de espermatozoides. 2. Variaciones en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes. • Las diferencias individuales frente al establecimiento de estereotipos rígidos. • Diferencias entre géneros. • Diferencias entre países y grupos. • El inicio más temprano de la pubertad y sus repercusiones en el desenvolvimiento personal y en las relaciones con los demás: familia, escuela y grupo de pares. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • Delval, Juan (1997),“La pubertad y la adolescencia”, en El desarrollo humano, 7ª ed., Madrid, Siglo XXI (Psicología), pp. 531-544. • Hiriart Riedemann, Vivianne (1999), “¿Qué están viviendo los jóvenes?: una etapa de cambios”, en Educación sexual en la escuela. Guía para el orientador de púberes y adolescentes, México, Paidós (Maestros y enseñanza, 5), pp. 79-102. • Martí, Eduardo (1997), “El cuerpo cambiante del adolescente”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, vol.VIII, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado, 8), pp. 35-46. • SEP/Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Puebla (1998),“La sexualidad en la pubertad y en la adolescencia”, en la serie Educación sexual, equidad de género y prevención de adicciones, videocinta núm. 2, México (Taller de Capacitación con Equipos Técnicos Estatales). • Secretaría de Salud (1994),“Tablas de referencia para valorar talla/edad de los 5 a los 18 años”, en Norma oficial mexicana para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente, México, pp. 36-37 y 39-40. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Con base en las experiencias obtenidas durante las visitas a la escuela secundaria en el semestre anterior, comentar en grupo los siguientes aspectos y registrar la información por escrito: • Los cambios físicos que han logrado identificar como característicos en las alumnas de primer, segundo y tercer grados de secundaria. • Los cambios físicos que se identifican como característicos en los alumnos de primer, segundo y tercer grados de secundaria. • Las posibles causas de los cambios físicos en los adolescentes. • Algunos de los cambios físicos más evidentes en hombres y en mujeres. 2. En forma individual, analizar del texto de Juan Delval (las páginas 531 a 534), y el de Vivianne Hiriart; identificar la información que explique los puntos de la actividad anterior y elaborar fichas de resumen. 3. Tomando en cuenta los resultados de la actividad anterior, analizar el video “La sexualidad en la pubertad y la adolescencia”. Escribir las ideas centrales que aborda. En equipos, discutir las siguientes cuestiones: • ¿Cuáles son algunos indicadores del inicio de la pubertad en hombres y en mujeres? • ¿En qué rangos de edad se presentan estos cambios y a qué se deben las variaciones? 4. Individualmente, analizar del texto de Juan Delval (las páginas 534 a 544), y realizar las actividades que se enuncian. En equipos, analizar y explicar las gráficas que se presentan en las páginas 542 y 543. Comentar la información que presenta el autor respecto a los siguientes puntos: 6
  • 7. a) Las variaciones que se han manifestado a través del tiempo: - En la talla (tanto de hombres como de mujeres). - En la aparición de la menstruación. b) Los factores que han influido en las variaciones y su interrelación. 5. En equipos, obtener información sobre edad, talla y peso de 10 adolescentes (cinco hombres y cinco mujeres) de los tres grados de secundaria y de estudiantes de la escuela normal. Organizar los datos obtenidos y registrarlos en una tabla como la siguiente: Tabla de talla y peso Edad Mujeres Talla Hombres Peso Talla Peso Cada equipo entrega a los demás la tabla que elaboró, para organizar y sistematizar el conjunto de datos obtenidos por el grupo basándose en los siguientes indicadores: a) El promedio de talla por edades registradas. b) El promedio de peso por edades registradas. c) Diferencias de talla y peso entre hombres y mujeres. d) Promedio de talla entre hombres en los rangos 11-13 años; 14-16 años; 17 y 20 años. e) Promedio de talla entre mujeres en los rangos señalados. Explicar la información obtenida por cada equipo apoyándose en la tabla correspondiente. En grupo, comentar y responder las siguientes preguntas: • ¿Qué diferencias se observan entre la estatura y el peso de los hombres y de las mujeres en los rangos señalados, relacionados con las tres fases de la adolescencia? • ¿Qué diferencias en talla y peso identifican entre los adolescentes de la escuela secundaria y los estudiantes de la escuela normal? 6. Analizar en forma individual los datos de la “Norma Oficial”, publicada por la Secretaría de Salud, e identificar la información que se pide: • Variaciones de talla en mujeres entre 11 y 13 años; entre 14 y 16 años; entre 17 y 20 años. • Variaciones de talla en hombres entre 11 y 13 años; entre 14 y 16 años; entre 17 y 20 años. En equipos, comparar los datos identificados en la “Norma Oficial” con los que se obtuvieron para elaborar las tablas de las actividades anteriores y responder las siguientes preguntas para exponer las respuestas al grupo: • ¿Qué diferencias identifican y a qué pueden atribuirse? • ¿Cómo se identifican las variaciones individuales o los cambios que se presentan en relación con la evolución de las tendencias de talla y peso? Analizar en grupo el siguiente problema y argumentar las opiniones con base en los conocimientos que se han adquirido durante el curso: • Si tuvieras un alumno o una alumna de 13 años con una estatura de 1.35 m, ¿considerarías que está fuera de las pautas generales de crecimiento y que por lo tanto requiere alguna atención especial? ¿Por qué? 7. Leer de manera individual el texto de Eduardo Martí y elaborar un resumen con las ideas principales del autor, respecto a los cambios físicos y de maduración sexual de los adolescentes. Algunos aspectos que pueden incluirse en el resumen son: 7
  • 8. • Cómo se entiende la pubertad. • Principales cambios físicos en hombres y en mujeres. • Diferencias en la aparición de los cambios entre hombres y mujeres. 8. En equipos, comentar una de las siguientes ideas que con frecuencia se escuchan sobre los adolescentes. Posteriormente, argumentar en grupo los acuerdos y desacuerdos: • Los hombres tienen más músculo y las mujeres tienen más grasa en el cuerpo. • Los hombres crecen más que las mujeres. • Las niñas se transforman “en mujeres” antes que los niños “en hombres”. • Un adolescente que ha crecido mucho ya piensa como los adultos y un adolescente que es “bajito” todavía piensa como niño. • El cuerpo de las muchachas es esbelto y el de los muchachos es fuerte y corpulento. 9. En equipos, analizar uno de los siguientes casos: Caso 1 Manuel era un muchacho sin cualidades notables. Era bajo para su edad, hablaba con voz atiplada, demostraba talento artístico y era un poco “nenita” comparado con otros niños, lo cual le costaba enfrentar constantes burlas en las clases. Jugaba de manera exagerada basquetbol y comía desesperadamente con la idea de que así crecería unos cuantos centímetros y ya lo invitarían a las fiestas o las muchachas saldrían con él y no estarían todo el tiempo soñando con Carlos, ese grandulón y fortachón que todo lo sabe. Anónimo Caso 2 Mis manos y mis pies estaban... lejos de ser femeninos y delicados. Hacia los dieciséis años mis senos eran rudimentarios brotes, podían ser considerados solamente como hinchazones de piel, aun por el crítico más benévolo. La línea de mi cintura a mis rodillas caía recta, sin un pliegue que alterara su dirección. Las niñas más jóvenes que yo se jactaban de tener que rasurarse bajo sus brazos, en cambio, mis axilas estaban tan lisas como mi cara. Maya Angelou En equipo, comentar cada caso a partir de las siguientes preguntas y sintetizar las ideas: • ¿Cómo te imaginas que se sentía el o la adolescente? • ¿A qué crees que se debe el malestar que expresa? • ¿Cómo es su desenvolvimiento personal? • ¿Cuál es el trato que recibe de los otros compañeros? • La situación que se presenta, ¿afectaría su vida futura? ¿De qué manera? Como actividad de cierre del bloque, analizar individualmente las siguientes afirmaciones y presentar los argumentos a favor o en contra: • • 8 Los cambios físicos en los adolescentes están en estrecha relación con la edad y responden a los patrones o pautas generales establecidas. Los conflictos que enfrentan los adolescentes debido a los cambios físicos que experimentan pueden afectar su relación con los otros.
  • 9. BLOQUE II LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO Y DE LA MADURACIÓN SEXUAL TEMAS 1. Los factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes. • El papel de la información genética en relación con los rasgos físicos, la estructura corporal y la manifestación de caracteres sexuales secundarios. • Hábitos y costumbres en la alimentación de los adolescentes. • La importancia de una alimentación variada y equilibrada. 2. Principales problemas que enfrentan los adolescentes en relación con los hábitos alimentarios. Su influencia en el crecimiento y desarrollo. • Anorexia y bulimia. • Obesidad. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • Eisenstein, Evelyn (1995), “Nutrición y salud en la adolescencia”, en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica, 552), pp. 144-154. • Kaplan, J. Louise (1996),“Anorexia nerviosa. Una búsqueda femenina de la perfección”, en Adolescencia. El adiós a la infancia, 2ª ed., México, Paidós, (Psicología profunda, 106), pp. 217245. • Leal, Aníbal (1989),“Problemas de la alimentación: la obesidad, la anorexia y los festines”, en Cómo sobrevivir la adolescencia de su adolescente, México, Javier Vergara, pp. 290-296. • López Munguía, Agustín (2000),“La moda alimenticia. El bocado light”, en Una mirada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 48-51. • Mondragón, Mariana (2000),“El determinismo genético”, en Una mirada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 64-67. • Salcedo Meza, Concepción (2000),“La adicción por la delgadez”, en Una mirada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 44-46. ACTIVIDADES SUGERIDAS En parejas, analizar los siguientes textos: Texto 1 Son muchos los estudios sobre diferentes poblaciones que muestran las variaciones de la aceleración secular para grupos de individuos de diferentes niveles socioeconómicos. Uno de los más antiguos data de 1884 y fue realizado por la British Association; en él ya se muestran marcadas diferencias en la evolución de la estatura de niños pertenecientes a clases socioeconómicas diversas. Otros estudios concuerdan en que el incremento de estatura en niños y adolescentes en función de la edad recibe una fuerte influencia del ingreso, con el consiguiente perjuicio de los niveles menos favorecidos. Se documentó el fenómeno inverso mostrando el aumento de la estatura y el peso en adolescentes japoneses de la posguerra a causa de la mejora del patrón nutricional y de las condiciones económicas del país... Es innegable la fuerza de la herencia en la determinación de la estatura final del individuo, lo cual la hace tan previsible en los países desarrollados. No obstante se sabe que la altura definitiva resulta de la acción del ambiente sobre el potencial genético que puede 9
  • 10. verse afectada cuando el ambiente es adverso... Llama la atención la cantidad de adolescentes de ambos sexos con diagnóstico de baja estatura que, junto al retraso en la maduración sexual, presentan desnutrición en esta fase de la vida. Es pertinente recordar las correlaciones existentes entre la altura y acontecimientos de la pubertad como el estiramiento, el tope de velocidad máxima, el fin del crecimiento e incluso la menarquía... Texto 2 La altura definitiva de su hijo depende de tres factores principales: herencia, nutrición y variación individual. La herencia tiene un efecto obvio: padres altos tendrán hijos altos... Dado que algunos estudios han demostrado que son los adultos de mayor estatura los que logran mayor éxito material, los padres cuyos hijos están genéticamente destinados a ser bajos, a veces piden que les administren hormonas del crecimiento. Con esto se logra que el niño crezca por encima de su potencial genético... Escribir las ideas personales que surjan de la lectura de los textos. 1. En forma individual, analizar el artículo de Mariana Mondragón y organizar un debate sobre el determinismo genético en las características de los adolescentes. Una parte del grupo defenderá la postura y otro argumentará en contra. Es conveniente consultar otras fuentes de información para lograr una participación fundamentada. 2. Individualmente, escribir en tarjetas una opinión breve sobre las siguientes ideas que expresan algunos adolescentes: • “Comas lo que comas, de todos modos creces, la estatura depende de cómo son tus papás”. • “No importa lo que comas, lo mejor es sentir el estómago lleno”. • “Las muchachas delgadas son las más atractivas”. • “Hacer una buena dieta y que bajes de peso es lo importante aunque te quedes con hambre, ¡la vanidad es primero!”. Intercambiar las tarjetas con los compañeros de equipo. 3. Analizar individualmente el texto de Evelyn Eisenstein centrando la atención en las ideas que expone la autora sobre los aspectos que se enuncian: • Influencia de la nutrición en el crecimiento de los adolescentes. • Necesidades nutricionales de los adolescentes. • Efectos de una alimentación inadecuada. En grupo, comentar la información obtenida y, con base en ella, fundamentar los acuerdos o desacuerdos personales con la opinión escrita en la tarjeta que cada quien tiene. 4. Individualmente, leer los textos de Aníbal Leal, Concepción Salcedo y Louise Kaplan y en equipo elaborar tres cuadros como el siguiente, para registrar información sobre anorexia, obesidad y bulimia. Anorexia Factores que originan el trastorno Características Manifestaciones Aníbal Leal Concepción Salcedo Louise Kaplan Presentar los cuadros al grupo y explicar la información guiándose en los siguientes aspectos: • 10 ¿Qué relación puede identificarse entre los cambios físicos y los trastornos alimentarios como la bulimia, la anorexia y la obesidad?
  • 11. • ¿Cuáles son algunos de los factores que han influido en el incremento de los índices de estos trastornos en adolescentes? 5. En la visita a la escuela secundaria, entrevistar a dos o tres adolescentes de diferente sexo y preguntarles cuál o cuáles son sus personajes favoritos (cantantes, grupos musicales, actores de cine o televisión). Registrar por escrito sus opiniones. En equipo elaborar un registro estadístico con las opiniones que se presenten con mayor frecuencia. Indagar las características físicas de esos modelos de hombre y de mujer y responder las siguientes preguntas: • ¿Qué aspectos pueden llamar la atención de los adolescentes hacia esos personajes? • ¿Qué rasgos de ellos parecen imitar los adolescentes? • ¿Cómo influirían estos modelos en las ideas que los adolescentes se formen del “ser hombre” y “ser mujer”? 6. Preparar una mesa redonda con base en el siguiente procedimiento: De manera voluntaria tres participantes investigan y obtienen información sobre uno de los temas que se señalan: a) El tipo de alimentos que constituyen una dieta balanceada. b) Los alimentos light (qué son, qué contienen y efectos de su consumo frecuente). c) La modificación que se ha dado en los hábitos de alimentación (a qué se debe y a través de qué medios se ha propiciado). Todo el grupo analiza el texto de Agustín López Munguía con la finalidad de tener elementos que fundamenten la participación colectiva. Para llevar a cabo las actividades en la mesa redonda, cada “experto” presenta los resultados de su investigación. Al término de la exposición, se abre una sesión de intervenciones en la que se expongan de manera fundamentada los acuerdos o desacuerdos con los planteamientos iniciales. Como cierre de la actividad, elaborar conclusiones centradas en los puntos que se señalan: • La influencia de la publicidad en los hábitos de alimentación de los adolescentes. • Los efectos de los hábitos de alimentación inadecuada en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes. BLOQUE III EL PROCESAMIENTO PERSONAL Y SUBJETIVO DE LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS TEMAS 1. La imagen de sí mismo en relación con los cambios físicos y sexuales. • Las reacciones de valoración-devaluación de los adolescentes frente a los cambios biológicos. • Influencia de los medios de comunicación en la formación de imágenes y explicaciones en relación con los cambios. • Influencia de las normas culturales en la adopción de la imagen de género. 2. Manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual. • Nuevas relaciones con compañeros. La participación en grupos de ambos sexos. • El interés en el sexo complementario; el cortejo; el inicio de las relaciones de pareja. 3. Implicaciones de los cambios biológicos de los adolescentes en la vida familiar y escolar. 11
  • 12. • El papel de las culturas familiares más comunes en México sobre la vivencia del cambio y su procesamiento personal y subjetivo. • El papel del maestro frente a los cambios de los adolescentes. • Actitudes de los adolescentes ante las tareas escolares, comunicación con el maestro, convivencia con los compañeros. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • Aguado, José Carlos (1995),“Sexualidad y adolescencia”, en La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria, audiocinta, México, SEP (Programa Nacional de Actualización Permanente). • Dubet, François y Danilo Martuccelli (1998),“Crecer”, “Grandes y pequeños”, “Chicas y muchachos” y “El rostro y los sentimientos”, en En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Eduardo Gudiño Kieffer (trad.), Barcelona, Losada, pp. 196-202 y 216-223. • Fierro, Alfredo (1997),“Temas adolescentes”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona, ICE-Institut de Ciències de l´Educació-Universitat de Barcelona/Horsori, (Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 8), pp. 79-86. • Giddens, Anthony (1991),“Género y sexualidad”, en Sociología, Madrid, Alianza, pp. 189-198. • Horwitz Campos, Nina (1995),“La socialización del adolescente y el joven: el papel de la familia”, en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica, 552), pp. 112-117. • Krauskopf, Dina (1995), “Los grupos de pares en la adolescencia”, en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica, 552), pp. 118-124. • Noshpitz, Joseph D. (1995),“El encuentro con un cuerpo nuevo” y “Perturbaciones del desarrollo”, en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica, 552), pp. 105111. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Escribir tres ideas precisas que respondan a estas preguntas: a) Cuando inició tu adolescencia, ¿cómo viviste los cambios físicos que experimentabas?, ¿cómo te sentías?, ¿qué actitudes asumías con tu familia, con tus amigos y en la escuela? 2. Analizar individualmente los casos siguientes: Caso 1 Sábado 13 de abril Hoy me peleé con Eduardo. Siempre anda haciéndose el gracioso. Mamá dice que así son los hermanos, pero ¡a él qué le importa si tengo granitos en la cara! Es mi cara, no la de él. Me fastidia cuando dice que Héctor nunca se va a fijar en mí porque las otras niñas son más bonitas. ¡No es cierto, no es cierto! Soy diferente, pero no fea. De eso estoy segura. ¡Ya quisiera él mi cara para un domingo de paseo! Para colmo, me lavé el pelo con el jabón de pasta y siento que tengo un zacate en la cabeza. Sin el “secreto de familia” de Griselda no me queda tan suave como a ella. Me la va a pagar. Jueves 18 de abril ...Me choca Lucero, sólo lo hizo para llamar la atención de Héctor. Me choca esa niña presumida. ¡Como es la única a la que le han crecido los pechos, se siente la muy señorita! A Lupe también le están saliendo espinillas y quedamos de acuerdo en preguntar qué hacer en esos casos. Luego se nos ocurrió buscar secretos de belleza para estar muy lindas el día de la fiesta. Quedamos en invitar a Griselda, pero sólo si nos da su “secreto de familia”. 12
  • 13. Caso 2 Estaba pasando por una época difícil: estaba feísima con una total falta de tacto, mi padre solía hacer comentarios sobre mi cutis, mi acné y mi torpeza, lo que sólo hacía que me sintiera aún más desdichada. Simone de Beauvoir, Memoirs of a Dutiful Daughter Caso 3 La adolescencia es una de las mejores épocas en la vida. Dejas de ser el chiquito al que todos tienen que cuidar, empiezas a “madurar” y a asumir tus responsabilidades. Rodrigo, 15 años En equipo comentar los casos a partir de las preguntas que se presentan: • ¿En qué casos se identifican actitudes de valoración o de devaluación? • ¿Qué factores crees que influyen en la manifestación de tales actitudes? 3. Con base en el texto de Joseph Noshpitz, en equipo elaborar explicaciones acerca de las diversas formas de actuar, de sentirse, de relacionarse con los demás, de percibirse a sí mismo y de percibir al mundo (entre otras) que están vinculadas con los cambios físicos que experimentan los adolescentes. 4. Leer en forma individual el texto de Anthony Giddens, reflexionar a partir de las preguntas siguientes y anotar las opiniones: • ¿Por qué se señala que lo masculino y lo femenino son construcciones sociales? • ¿Qué influencia ejercen los medios de comunicación para formar en los adolescentes la imagen de “ser hombre” o “ser mujer”? • ¿Qué papel juegan las normas culturales en las ideas que cada quien se forma respecto a “ser hombre” o “ser mujer”? 5. El siguiente conjunto de actividades tiene como finalidad obtener y analizar demanera crítica la información acerca de los medios de comunicación que prefieren los estudiantes de secundaria. a) En grupo, elaborar preguntas para diseñar una encuesta que todos puedan aplicar con dos o tres alumnos de cada uno de los grados de secundaria. b) Para redactar las preguntas se sugieren los siguientes temas: Revistas comerciales. • Programas de radio. • Historietas. • Comerciales publicitarios. • Programas de televisión. c) En equipo, elaborar un registro estadístico de las preferencias más recurrentes de las alumnas, y las más recurrentes en los alumnos. d) Elegir dos de los temas para obtener la siguiente información: • Mensajes que proporcionan. Tipos de imágenes. • Estereotipos que fomentan. • Roles en relación con el género. • Modelos que promueven. e) Exponer en grupo los resultados del análisis de los equipos y, tomando en cuenta lo que han observado en los adolescentes en la escuela secundaria, responder la pregunta siguiente: 13
  • 14. • ¿Cómo influyen los modelos y la información que se promueven a través de los medios de comunicación, en las ideas y el desenvolvimiento de los adolescentes, en sus actitudes y en sus relaciones con los demás? 6. De manera individual, leer los textos de Alfredo Fierro (pp. 79-86) y de François Dubet (pp. 216223) y anotar las ideas principales de los autores sobre: • Las relaciones con el sexo complementario. • La amistad entre adolescentes. • El coqueteo y el inicio de las relaciones de pareja. • Las fantasías de los adolescentes. • Los problemas de convivencia entre compañeros. 7. Analizar la información contenida en el audio de José Carlos Aguado y tomar notas individuales de los aspectos que se consideren relevantes. A partir de los conocimientos adquiridos y utilizando la información del audio, elaborar explicaciones referentes a los siguientes aspectos: • Cómo se entiende la sexualidad. • El papel que juega la cultura en los estilos de cortejo. • El inicio de las relaciones de pareja. • Las ideas predominantes en nuestra sociedad acerca de “ser hombre” y de “ser mujer”. 8. A partir de la información obtenida en las actividades anteriores, comentar en grupo las cuestiones siguientes: • ¿Cómo se manifiestan en los adolescentes los cambios físicos y de maduración sexual? • ¿Cómo influyen o pueden influir en su desenvolvimiento personal o en el ámbito escolar? • ¿Qué repercusiones tienen en las relaciones con sus iguales? 9. A continuación se presenta una serie de opiniones, expresadas por adolescentes, con la finalidad de involucrar a los estudiantes normalistas en la reflexión de situaciones reales. A partir de este ejercicio, los estudiantes podrán identificar el tipo de orientaciones requeridas y la actitud a asumir. Para el análisis de estos casos se sugiere, en equipo, comentar dos o tres y responder las preguntas que se formulan: Caso 1 Nosotros en general no les hablamos de noviazgo, ni de sexo porque no nos entienden y todo lo echan a perder con consejos y recomendaciones. Rodrigo A., 14 años Caso 2 Me encanta estar en casa porque siempre la pasamos bien juntos. Mamá y papá siempre están riendo y bromeando. Es raro que discutamos, pero cuando lo hacemos lo superamos rápidamente. Nadie guarda rencor. De verdad somos felices juntos. Anónimo Caso 3 Cuando los papás no nos explican el porqué de las prohibiciones, nos confundimos tanto que entonces queremos probar lo prohibido. Tania P., 17 años • 14 ¿Cómo puede influir la comunicación en la familia sobre las formas en que los adolescentes viven los cambios físicos y emocionales?
  • 15. • ¿Qué características pueden tener las relaciones de los adolescentes con su familia durante los procesos de cambios físicos? • ¿Cómo repercuten las relaciones que se establecen en la familia sobre la imagen que se forman los adolescentes de sí mismos? Caso 4 Desde secundaria te empiezas a identificar con un determinado grupo de personas, no sólo por tu forma de vestir, sino de pensar, valores y educación, que se van conjuntando hasta que forman tu grupo. El intercambio de ideas es muy importante, desde contar tus problemas hasta oír los de los demás, enriquecerte con sus experiencias, saber que cuentas con una mano, con un amigo. Rodrigo A., 19 años Caso 5 Es difícil destacar e incluso entrar en un grupo; yo tuve que llegar a los golpes para que me dieran mi lugar. Adriana R., 16 años Caso 6 A mis amigos no les importa que yo sea mejor en matemáticas que cualquiera de ellos. Incluso me llaman “profesor” amigablemente. Pero me preocupa que, si soy mucho mejor que todos los demás en todas las materias, me puedan llegar a decir que soy medio raro y que pierda a todos mis amigos. Daniel, 12 años • ¿Qué aspectos favorecen y cuáles obstaculizan que un adolescente sea aceptado en un grupo? • ¿Cómo influyen los grupos en el desenvolvimiento personal y en las decisiones de los adolescentes? • ¿Qué situaciones pueden ocasionar dificultades en los grupos de adolescentes? 10. Analizar los textos de Nina Horwits y de Dina Krauskopf, contrastar los planteamientos de las autoras con las respuestas que se dieron a los casos anteriores. Elaborar conclusiones respecto a las implicaciones de los cambios físicos en la vida familiar y en la convivencia con los compañeros. 11. Analizar individualmente las páginas 196 a 202 del texto de François Dubet. En grupo, comentar: • Qué situaciones identifican en el texto que comúnmente ocurren en el ambiente escolar. • La influencia de los adultos en las “tensiones que viven los adolescentes”. • Los elementos que están presentes en el proceso de adaptación de los adolescentes al ambiente de la escuela secundaria. • Las formas a través de las cuales los adolescentes tienden a expresar sus gustos y sus formas de pensar, sus deseos de “ser grandes”, sus preocupaciones, sus miedos... • Las actitudes que asumen frente a las responsabilidades que les corresponde asumir de acuerdo con su género. 12. Durante las visitas a la escuela secundaria, observar a los adolescentes en diferentes momentos y registrar por escrito las observaciones. Para guiar la actividad, algunos referentes pueden ser: • Las actitudes que manifiestan los alumnos hacia los compañeros que tienen características físicas particulares. • El trato de los maestros a los alumnos que hacen preguntas o comentarios sobre los cambios físicos o sus manifestaciones. 15
  • 16. • Las actitudes que asumen los maestros cuando los alumnos se burlan o ridiculizan a otros compañeros. • El trato diferenciado de las maestras y los maestros hacia las alumnas y hacia los alumnos. • Las diferentes formas de relación entre los alumnos en la escuela. • Las actividades que realizan dentro de la escuela en el tiempo libre (juegos, deportes, entre otras). • La comunicación entre los estudiantes y el personal que labora en la escuela y el trato que reciben de él (autoridades, maestros, prefectos y personal de asistencia educativa). • El trato de los padres de familia hacia sus hijos en la escuela. • Las principales preocupaciones que comparten los padres con los maestros acerca de sus hijos. 13. Seleccionar y analizar alguna película cuyo contenido se relacione con los temas estudiados. Algunos ejemplos pueden ser: Mente indomable, dirigida por Allan A. Goldstein, Martín Hache, de Adolfo Aristerain, entre otras. 14. Para finalizar, los estudiantes elaboran individualmente un escrito en el que expresan sus reflexiones personales sobre el curso. Algunos títulos que pueden ser útiles para elaborar el texto se presentan enseguida: • • El significado del respeto a la diversidad en el trato con los adolescentes. • 16 Mis desafíos como futuro profesor de adolescentes. La escuela secundaria, un espacio de convivencia entre maestros y adolescentes.
  • 18. 18
  • 19. EL DESARROLLO HUMANO LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA Si comparamos las conductas de niños y jóvenes nos damos cuenta rápidamente de que durante un período que podemos situar entre los doce y los quince años (con el riesgo de fijar arbitrariamente unos límites), se producen cambios profundos en los sujetos que se manifiestan en todo lo que hacen. Los niños y niñas dejan de serlo para pasar a convertirse en adolescentes. Esos cambios son tanto físicos como Psicológicos o sociales. Por decirlo brevemente y de una manera muy esquemática, desde el punto de vista físico se observa una gran aceleración del crecimiento, pero también cambios en la forma del cuerpo; desde el punto de vista Psicológico, una manera diferente de abordar los problemas y de entender la realidad y la vida, que va unida a capacidades intelectuales muy superiores y a un gusto por lo abstracto y por el pensamiento; desde el punto de vista social, el establecimiento de unas relaciones distintas con el grupo de los coetáneos y con los adultos, y la búsqueda de un lugar propio en la sociedad. En este capítulo y los dos siguientes vamos a ir examinando estos distintos cambios, comenzando por el desarrollo físico. Los cambios físicos en la adolescencia Aunque los cambios en el crecimiento no constituyen los únicos fenómenos que se producen en la adolescencia, sin embargo resultan los más llamativos a primera vista, porque son muy evidentes. Además están estrechamente relacionados con los cambios sociales, pues son los que van a posibilitar que los jóvenes se inserten en la sociedad adulta. Durante este período los humanos alcanzan su capacidad reproductiva, lo cual constituye un índice esencial de la llegada a la etapa adulta. El comienzo de la adolescencia viene marcado por modificaciones físicas muy aparentes que constituyen lo que se denomina la pubertad. Pero la pubertad es un fenómeno físico que conviene diferenciar de la adolescencia, la cual, como veremos, depende mucho de factores del ambiente social. Desde el punto de vista físico y fisiológico, se producen transformaciones de una profundidad y rapidez muy superiores a las de la etapa anterior y que sólo tienen comparación con las que habían tenido lugar durante la etapa fetal y los momentos posteriores al nacimiento. El cambio físico más evidente se refiere al tamaño y la forma del cuerpo y también al desarrollo de los órganos reproductivos, pero además de eso hay otros muchos cambios menos visibles, por lo que el proceso de desarrollo físico es bastante complejo. No podemos entrar aquí en todos los detalles de este fenómeno, que han sido estudiados con bastante cuidado. Entre los autores que han contribuido a nuestro conocimiento de este tema se encuentra James M. Tanner, autor de numerosas monografías y estudios de conjunto sobre el desarrollo físico del hombre. En las páginas que siguen nos vamos a apoyar, como hace la mayor parte de los que se ocupan de este tema, en sus diversos escritos, especialmente en sus trabajos de 1961, 1970 y 1978. Un tratamiento extenso de los distintos problemas del crecimiento puede verse en Falkner y Tanner (1986). Como decimos, al comienzo de la adolescencia se produce una importante aceleración del crecimiento, en talla y pesos, que se había ido ralentizando después del nacimiento. En el capítulo 8 habíamos recogido las tablas que reflejan ese crecimiento en cifras absolutas, así como las referentes al incremento en talla y peso, expresado en centímetros o kilos por año. Como se ve en las figuras 8.2 (que reproducen los datos de Hernández y colaboradores sobre niños-as españoles), en un determinado momento se produce un rápido aumento en la velocidad de crecimiento. Puede observarse en las figuras que la aceleración alcanza su máximo hacia los 12 años en las niñas y hacia los 14 años en los niños y puede llegar a un aumento de talla de 12 centímetros en un año en los chicos y 9 centímetros por año en las chicas, siendo la media de 8,8 y 7cm, respectivamente. Algo semejante sucede con el peso, como se aprecia en las figuras. Los cambios en el adolescente son producidos por las hormonas, algunas de las cuales aparecen por primera vez mientras que otras simplemente se producen en cantidades mucho mayores que anteriormente. Cada hormona actúa sobre diversos receptores y, por ejemplo, la testosterona actúa sobre receptores en las células del pene, la piel de la cara, los cartílagos de las uniones del hombro y algunas partes del cerebro. Los cambios que producen estas hormonas afectan al aumento de la longitud del cuerpo, a su forma y a las 19
  • 20. relaciones entre las partes, al desarrollo de los órganos reproductivos y a los caracteres sexuales secundarios. Muchos aspectos del crecimiento son semejantes en varones y hembras, mientras que otros son específicos. El control hormonal del crecimiento es diferente del que se producía en etapas anteriores, y quizá por ello, el crecimiento de la adolescencia es independiente del que tuvo lugar antes, de tal forma que, durante la adolescencia, un chico o chica pueden cambiar su estatura en relación a los de su edad, convirtiéndose en más alto/a o más bajo/a de lo que era antes respecto a la media. Además, las diferencias entre unos individuos y otros respecto al momento en que comienzan los cambios, como veremos en breve, pueden ser muy grandes. En los varones se produce un crecimiento de los músculos muy superior al de las chicas, estableciéndose unas diferencias que antes eran desconocidas. En la gráfica de la figura 21.1 se recogen los datos referentes a los cambios de fuerza en el brazo, basados en un estudio longitudinal desde los 11 a los 17 años. La medida de tirar con el brazo se refiere a separar las manos, colocadas delante del pecho, agarrando las asas de un dinamómetro, y la de empujar, al movimiento inverso. Las diferencias, que eran apenas perceptibles a los once años, se empiezan a agrandar a partir de los trece años, alcanzando cifras muy distintas a los 17, que hacen que la fuerza de los varones sea doble que la de las mujeres. Al mismo tiempo se produce también en los varones un mayor desarrollo del corazón y los pulmones, una mayor presión sistólica sanguínea, un ritmo cardíaco más lento y una mayor capacidad para transportar oxígeno en la sangre, así como más posibilidades para 20 eliminar los productos de desecho del ejercicio muscular, tales como el ácido láctico. Tañer señala que todos estos cambios hacen al varón más capaz de realizar ejercicio físico, y de luchar, cazar, transportar objetos pesados y, en una palabra, le convierten en un ser bien adaptado a la vida de cazadores y recolectores que nuestros antepasados han realizado durante cientos de miles de años, hasta una etapa relativamente próxima en el tiempo, que se puede remontar a unos diez mil años. Estas características, en cambio, parecen menos útiles y ese dimorfismo sexual menos importante en una sociedad como la nuestra en que la mayor parte de las tareas que se realizan no implican grandes esfuerzos físicos y en que se busca la igualdad entre los individuos de distinto sexo. Pero sea como fuere, sucede así, y los cambios que están teniendo lugar en nuestra vida no van a alterar en poco tiempo las adaptaciones que se han producido de la misma manera desde hace muchos miles de años. El desarrollo, que hasta ahora había sido muy parecido en varones y mujeres, se diferencia, pues, con claridad. El hecho de que se produzca el “estirón” de la adolescencia con unos dos años de adelanto en las mujeres respecto a los hombres, hace que, aunque la talla final de éstas sea menor, durante un tiempo las chicas son más grandes que sus compañeros de la misma edad. Algo parecido sucede desde el punto de vista de la fuerza muscular. Aunque ésta es mayor en los hombres, como el desarrollo rápido empieza antes en las mujeres, éstas les aventajan en la fuerza para empujar durante un tiempo, para luego invertirse la situación. En atletismo, por ejemplo, los récords masculinos son siempre superiores a los femeninos. El desarrollo de los caracteres sexuales Desde el punto de vista del desarrollo del sistema reproductivo, en los varones se produce una secuencia de acontecimientos que Tanner describe de la siguiente manera: El primer signo de pubertad en el chico es usualmente una aceleración del crecimiento de los testículos y el escroto con enrojecimientos y arrugamiento de la piel. Hacia la misma época puede empezar un débil crecimiento del pelo púbico, aunque usualmente tiene lugar un poquito más tarde. El estirón en la estatura y el crecimiento del pene comienza por término medio aproximadamente un año después de la primera aceleración testicular.
  • 21. Concomitantemente con el crecimiento el pene, y bajo los mismo estímulos, las vesículas seminales y la próstata y las glándulas bulbouretrales se ensanchan y desarrollan. El momento de la primera eyaculación de líquido seminal está, en alguna medida, determinado tanto cultural como biológicamente, pero generalmente tiene lugar durante la adolescencia y alrededor de un año después del comienzo del crecimiento acelerado del pene [Tanner, 1970, p. 917]. En las chicas, los primeros signos de la pubertad son el crecimiento de los pechos y la aparición de pelo púbico, al mismo tiempo que se desarrolla el útero y la vagina. La menarquía, el primer período menstrual, aparece más tarde y tiene lugar, casi siempre, con posterioridad al vértice del estirón. Aunque supone el comienzo de la madurez uterina, todavía no se alcanza una función reproductiva completa, sino que hay un período de esterilidad que dura entre un año y año y medio después de la menarquía. Tanner señala que las chicas crecen alrededor de seis centímetros más después de la primera menstruación. FIGURA 21.2. La pubertad en chicos y chicas. Representación de la secuencia de cambios que tienen lugar en la adolescencia. La figura de arriba se refiere a los cambios en las chicas. Las cifras indican la variabilidad que puede producirse entre distintos individuos (tomada de Tanner, 1978). En la figura 21.2 se reproduce un diagrama de Marshall y Tañer (Tañer, 1978, fig. 22), que se recoge en casi todos los textos, en donde aparecen resumidos los cambios que tienen lugar durante la adolescencia en chicas y chicos referido a la población británica. En las gráficas hay contenida de forma condensada una gran cantidad de información. En la gráfica superior, referente a las chicas, se señala primero el estirón respecto a la talla que se produce, por término medio, hacia los 12 años. Pero hay variaciones individuales y debajo se indican las edades extremas, que pueden ir desde los nueve años y medio hasta lo catorce años y medio, lo que quiere decir que en algunas niñas puede producirse mucho antes que en otras. En la línea siguiente están los datos referentes a la menarquía, que se produce hacia los 13 años, por término medio, pero que puede variar entre los diez y medio y los dieciséis y medio. En la tercera línea aparecen los datos relativos al crecimiento de los pechos y los números 2, 3, 4 y 5 hacen referencia a estándares convencionales sobre el tamaño de los pechos (pueden verse en Tanner, 1978, p.197). El nivel 5, por ejemplo, constituye el desarrollo completo de los pechos que se produce hacia los quince años, pero que puede variar entre los 12 y los 18. Lo mismo puede decirse respecto al vello púbico, que aparece también referido a unos estándares. En éstos la puntuación 1 corresponde al nivel prepubescente y la 5 al adulto. La gráfica inferior contiene datos semejantes, pero correspondientes a los chicos; comparándolos se pueden ver las diferencias referidas al estirón de la talla. En la segunda línea, los datos relativos al pene indican que la aceleración del crecimiento comienza hacia los doce años y medio, y se completa hacia los catorce años y medio. Pero los números situados debajo de la barra negra nos indican que puede empezar ya a los diez años y medio, o retrasarse el comienza hasta los catorce años y medio. Se puede completar en los sujetos avanzados a los doce y medio o no tener lugar hasta los dieciséis y medio. Los datos de la tercera línea se refieren al desarrollo de los testículos, que empieza a los once años y medio, y se completa hacia los quince, aunque con diferencias individuales que se señalan debajo. El nivel genital o el del vello púbico están referidos, como en el caso de los pechos en las chicas, a unos estándares organizados en cinco categorías (que pueden verse en Tañer, 1978, pp. 198-199). 21
  • 22. Diferencias individuales Como se desprende de lo que acabamos de señalar, aunque el orden de sucesión del desarrollo de los distintos aspectos se producen en todos los individuos de la misma manera, o de forma muy semejante, sin embargo existen notables diferencias entre sujetos en cuanto a la edad de comienzo y terminación. La figura 21.4 ilustra de forma gráfica estas diferencias de velocidad que a veces son muy llamativas. En la parte superior aparecen tres chicos todos exactamente de catorce años y nueve meses, y en la parte inferior tres chicas de doce años y nueve meses, todos ellos completamente normales y sanos y que, sin embargo, presentan diferencias de desarrollo muy marcadas. La figura 21.3 refleja, en la parte de arriba, el momento en que se produce el estirón adolescente de cinco varones distintos de un estadio inglés. Cuando se superponen unas a otras (como se hace en la gráfica de abajo) se observa que tienen todas las mismas formas, aunque los chicos que comienzan el estirón antes presentan un incremento de talla mayor. La línea de puntos representa la media de los datos individuales. 22 Estas diferencias individuales, aunque no tienen efectos con respecto al resultado final, y no predicen cuál va a ser la estatura final alcanzada, pueden tener, sin embargo, consecuencias psicológicas muy importantes que no deben desdeñarse. Recordemos que durante la etapa de la adolescencia los jóvenes son especialmente susceptibles y se sienten como centro de las miradas de los demás en una manifestación de egocentrismo de carácter social. Intentar conformarse al grupo y adaptarse a los estándares de los coetáneos es una de las tendencias más acusadas en los adolescentes y, por ello, un crecimiento demasiado rápido, o sobre todo un crecimiento que tarde mucho en empezar, pueden verse como divergentes respecto a la media y producir gran preocupación en el sujeto. Un desarrollo retrasado en un chico puede suponer también menos fuerza menos rapidez en relación a sus compañeros, y peor
  • 23. participación en actividades deportivas, así como sentirse niño todavía mientras los compañeros se sienten adultos. Esto tiene influencias, a su vez, sobre las relaciones con el otro sexo, que comienzan tímidamente en esta época. Todo esto puede afectar Psicológicamente a la chica o al chico, pero esos efectos pueden atajarse o combatirse mediante una información adecuada que pueden proporcionar los adultos, padres, profesores o médicos, explicando que la velocidad de desarrollo y el momento en que se produce es propia de cada individuo y no tiene más que consecuencias muy pasajeras. Las diferencias de tamaño y forma del cuerpo están determinadas por factores genéticos y ambientales, aunque la forma está más controlada por factores hereditarios que el tamaño, el cual depende mucho de la alimentación, el ejercicio y otros factores externos. Los gemelos monocigóticos, es decir, los que provienen de la división de un mismo cigoto, tienen exactamente la misma dotación genética, y generalmente son muy parecidos. Sin embargo, cuando se han criado en distintos medios y circunstancias diferentes pueden llegar a tener un aspecto físico muy distinto, como se muest4ra en la figura 21.5, que representa a un par de gemelos homocigóticos criados desde el nacimiento en ambientes diversos. El dimorfismo sexual Junto a los cambios que hemos venido señalando hay otros muchos, algunos de los cuales presentan características diferentes en varones y mujeres. Por ejemplo, la aparición del pelo en la cara de los varones, que sigue un orden definido empezando por los ángulos del labio superior y terminando por la parte inferior de la barbilla. Se producen también cambios en las glándulas de la piel que, sobre todo en las axilas y las regiones anales y genitales, dan lugar a un olor característico, más marcado en los varones que en las mujeres. Por efecto de la actividad andrógena, se producen cambios en la piel, con un aumento de los poros que puede provocar acné y que, por el origen andrógeno, es más frecuente en los varones que en las chicas. Esos molestos granos, que generalmente desaparecen solos, pueden constituir un motivo de preocupación para sus portadores en este período en que, como venimos señalando, el aspecto físico constituye uno de los elementos importantes de la identificación. Otro cambio notable que se produce en la adolescencia es el que tiene lugar en la voz, más marcado en los varones que en las mujeres, y que se produce relativamente tarde. Se debe al aumento de la laringe y al alargamiento de las cuerdas vocales y da lugar a modificaciones en el tono y también en el timbre. En algunas especies de primates, las diferencias entre el macho y la hembra son escasas, mientras que en otras son muy notables. El hombre ocupa una posición intermedia, y esas diferencias están presentes desde el momento del nacimiento, pero se incrementan durante la pubertad. Las diferencias más notables son la mayor talla del varón, mayor amplitud de hombros y más masa muscular, así como pelo en la cara y más pelo en el cuerpo, mientras que las mujeres presentan pechos más abultados y caderas más anchas, con más curvas. FIGURA 21.5 Gemelos monocigóticos criados en diferentes medios. Aunque los gemelos monocigóticos, que tienen exactamente la misma dotación genética, suelen ser muy parecidos físicamente, sin embargo, cuando se han criado en condiciones muy distintas pueden presentar diferencias acusadas, como sucede en la pareja que aquí se muestra. Esto pone de manifiesto la interacción entre factores genéticos y ambientales (tomada de Tanner, 1978) Según Tanner, varios de estos caracteres diferenciales pueden haber perdido su función originaria y haberse convertido simplemente en signos-estímulo para otros miembros de la especie que desencadenan determinadas conductas, por ejemplo, en el terreno de la reproducción. Entre ellos se podría contar el pelo púbico o el pelo de las axilas que está relacionado histológicamente con las glándulas odoríferas de otros mamíferos. En todo caso, muchos de los caracteres sexuales, 23
  • 24. como la forma de las caderas, los pechos o los rasgos de la cara, así como en general la forma del cuerpo, son elementos desencadenantes de las conductas de emparejamiento, aunque sea de una forma muy mediada y mucho menos directa que en los restantes mamíferos. Pero todo eso tiene unas influencias psicológicas innegables, ya que determinan en una medida importante las relaciones del individuo con los otros, del sexo contrario y del mismo sexo. La aceleración del desarrollo Aunque parece que los cambios que se producen en la pubertad suceden de la misma manera que hace miles de años, sin embargo se están produciendo importantes modificaciones en la cuantía del desarrollo físico y la velocidad a la que se produce, lo que se denomina la tendencia secular. No disponemos de datos fiables de épocas alejadas, pero sí de períodos más recientes, y se observa una tendencia a un aumento de la estatura, que además se va acelerando. Según los datos recogidos por Tañer, en la Europa occidental los hombres apenas aumentaron su estatura entre 1760 y 1830, mientras que entre 1830 y 1880 hubo un aumento medio de 3 milímetros por cada década y desde 1880 a 1960 un aumento de 6 milímetros por década. Pero además de esto hay un aumento en la velocidad de crecimiento. En épocas pasadas, la estatura adulta no se alcanzaba hasta los veinticinco años mientras que ahora se alcanza, en los varones, hacia los 18 ó 19. Los niños crecen bastante más deprisa que antes y esta tendencia ha comenzado hace tiempo, pues en 1876 un médico inglés señalaba que los chicos de nueve años pesaban en ese momento lo mismo que los de diez años en 1833. Quizá un índice todavía más llamativo de esta aceleración es el relativo a la aparición de la primera menstruación en las chicas, que se denomina menarquía. En la figura 21.6 se reproducen datos según los cuales en algunos países como Finlandia se ha rebajado la edad de la menarquía desde cerca de los diecisiete años a poco más de los trece, en un período de algo más de un siglo. De muchos países no hay datos tan antiguos, pero en los más recientes se manifiesta la misma tendencia. Antes un factor muy importante en la edad de aparición de la menstruación era el nivel económico, que en las clases desfavorecidas se traducía en un retraso. Pero en la actualidad, en los países occidentales ha dejado de tener efectos, y el factor más determinante ha pasado a ser el número de hijos en la familia. En Inglaterra, la edad media de la menarquía para hijas únicas es de trece años; para chicas con un hermano, trece años y dos meses; con dos hermanos, trece años y cuatro meses; con tres hermanos y más, trece años y siete meses. Posiblemente los factores que más influyen sobre esta aceleración son múltiples, pero entre ellos la nutrición parece tener una considerable importancia, junto con la disminución de las enfermedades, mientras que el clima, que a veces se ha mencionado como factor importante, parece tener menos relevancia. En la actualidad la edad media de la menarquía en las poblaciones occidentales bien alimentadas se sitúa entre los doce años y ocho meses y trece años y dos meses, mientras que en la meseta de Nueva Guinea es de dieciocho años y en África Central de diecisiete años, aunque las africanas bien 24
  • 25. alimentadas tienen una edad media de catorce años y cuatro meses o menos, comparable con la de las europeas. Vivir en una zona rural o urbana constituye también un factor importante, como se muestra en la figura 21.7, ligado posiblemente a las diferencias en las condiciones de vida. Así, mientras que en Finlandia las diferencias entre el medio urbano y rural son pequeñas, entre las bantúes de África del Sur son mucho más amplias. 25
  • 26. ¿QUÉ ESTÁN VIVIENDO LOS JÓVENES?: UNA ETAPA DE CAMBIOS SE SUELE CONFUNDIR LA PUBERTAD CON LA ADOLESCENCIA; a veces se las trata como si fueran una misma etapa, o se asocian los cambios físicos con la primera y la adecuación a éstos con la segunda. Aunque hay algo de cierto en ello, existen otras diferencias importantes entre ambas, como se verá a continuación. La pubertad El periodo de la pubertad transcurre entre los nueve y los trece años de edad y es la etapa en la que el individuo alcanza la madurez sexual, es decir, cuando sus órganos genitales empiezan a funcionar. La palabra viene del latín pubertas, que significa “edad de la virilidad”; en ella el individu9o se transforma en hombre o en mujer. El vocablo pubesceré también está relacionado, y significa “cubrirse de pelo”. Así, la pubertad se inicia con los primeros cambios en el cuerpo y termina cuando éste ya tiene la estructura y apariencia adultas. Digamos que es una etapa intermedia que comparte tramos con la niñez y con la adolescencia. Aunque los significados e interpretaciones de estos periodos de la vida –la pubertad y la adolescencia- dependan mucho de la cultura en la que esté, los cambios físicos se presentan de manera general e invariable y acompañados de alteraciones psicológicas, emocionales y temperamentales. Es tan así que en la época de Aristóteles existía la preocupación de saber qué era lo que hacía que se desencadenaran los cambios, sin falta, en esa etapa particular de la vida, y se observaba, ya entonces, que éstos venían acompañados de cambios en la conducta y el carácter [Hurlock 1994]. La pubertad se refiere específicamente a los cambios físicos y fisiológicos relacionados con la madurez sexual, y la adolescencia abarca más bien los cambios emocionales, de conducta, de carácter y de posición dentro de la sociedad. Ahora bien, eso no implica que mientras se están dando los cambios físicos no haya alteraciones conductuales, ni que durante la adaptación y los cambios psicológicos, el desarrollo físico ya haya terminado por completo. La pubertad es el periodo en el que con mayo velocidad e 26 intensidad se presentan cambios en todas las áreas. LOS CAMBIOS FÍSICOS ¿A qué se deben estos cambios? A una determinada edad –que varía dependiendo del individuo, de su salud general y de las características genéticas y raciales-, la hipófisis o glándula pituitaria empieza a producir principalmente dos hormonas relacionadas con el desarrollo: La hormona del crecimiento y la hormona gonadotropina. La hormona del crecimiento está asociada con el aumento de talla en general, hecho muy característico en este periodo. Tanto los niños como las niñas crecen mucho en poco tiempo. Este fenómeno se suele presentar primero en las mujeres, lo que hace que entre los once y los más varonil y madura. En general, tanto el desarrollo físico como el emocional se dan primero en las mujeres que en los hombres; no obstante, existen excepciones pues hay algunos hombres que a los doce años ya han crecido mucho, y sobresalen o se ven distintos del resto de sus compañeros. Esta situación los hace sentir incómodos porque piensan que no los aceptan de la misma manera o porque creen que ya no comparten tantas cosas con ellos. Se dan situaciones así, por ejemplo, cuando el muchacho más desarrollado ya no es aceptado tan fácilmente como antes en un juego de fútbol, o cuando sus compañeros se niegan a competir contra él en atletismo o en alguna otra disciplina, porque piensan que la competencia no es justa y que les lleva ventaja; la consecuencia será que aquel joven se sentirá desplazado. Es recomendable tener presente casos como éste cuando se está frente al grupo, pues la forma en que se maneje la información al detectar este tipo de conflictos puede ser muy provechosa tanto para el individuo como para el grupo. Se puede hablar de esto de una manera impersonal, como algo que llega a suceder con frecuencia, y comentar cómo podría sentirse la persona. Habrá que mencionar los diferentes ritmos en el desarrollo y subrayar que el valor de la persona no estriba en su físico. Los jóvenes pueden identificarse con las diferentes situaciones descritas y tratar de encontrar opciones o pedir abiertamente que se les aclare alguna duda. La segunda hormona, la gonadotropina, estimula el funcionamiento de las gónadas, las cuales producen otras hormonas que estimulan la maduración de los genitales y la
  • 27. aparición de secundarios. los caracteres sexuales El proceso de maduración sexual dura entre uno o dos años, aproximadamente. EL DESARROLLO FEMENINO En la mujer, lo primero que ocurre es el aumento de tamaño de la estructura ósea. Posteriormente se inicia el desarrollo de los pechos, que a veces puede ser doloroso. Esto es a menudo motivo de preocupación entre las jóvenes, que no saben si lo que les está sucediendo es normal o si es algo que deba inquietarlas. Dependiendo mucho de la formación y la información que tengan, tomarán los cambios con naturalidad o les causarán gran incomodidad y vergüenza, lo que provoca que las niñas se cubran constantemente y hasta se joroben para evitar que se les noten los cambios. Existe gran ambivalencia al respecto: por un lado, se desea crecer, pero, al mismo tiempo, se sabe que esto implica perder la condición infantil de la que se gozaba. Como siguiente paso en el proceso de transformación, empieza a aparecer el vello púbico, primero de manera discreta, al mismo tiempo que el cuerpo sigue creciendo y el pecho se sigue desarrollando. Entonces aparece la primera menstruación o menarca, generalmente unos dos años después de que los senos empezaron a crecer y un año después del surgimiento del vello púbico. Posteriormente aparece el vello axilar. LA MENARCA La menarca es un acontecimiento al que se le ha conferido gran importancia. Se toma como parámetro que marca la conversión de la niña en mujer, pues le anuncia la posibilidad de ser madre, y para muchos esto define el sentido de su existencia; la maternidad determina su futuro desarrollo y el curso de su vida. Ciertamente es un acontecimiento importante, pero conviene tener presente que son otros aspectos los que dan valor tanto a la niña como a la joven que ya menstrúa. La maternidad puede ser una parte muy importante de su vida, pero existen muchas otras; es simplemente una capacidad, que podrá concretarse o no. La manera suele ser vista de una manera ambivalente; por un lado, se festeja como un acontecimiento, y al mismo tiempo se depositan en ella una serie de cargas negativas y de sufrimiento. Algunas personas la consideran algo sucio y vergonzoso. La menstruación es parte del cuerpo femenino y de la condición de ser mujer; lejos de ser sucia o vergonzosa, es un proceso completamente natural. La menstruación, y la posibilidad de procrear que representa, se valora en todas las culturas de manera distinta. Por ejemplo, en algunas sociedades, a las jóvenes que ya han empezado a menstruar, por ser madres en potencia, se les brinda un trato y cuidados distintos. Asimismo, cuando las mujeres llegan a la menopausia, además de experimentar las alteraciones hormonales y los efectos psicológicos que ésta conlleva, pueden sentir cuestionada su identidad femenina y quizá esto sea causa de conflictos. ¿En qué estriba el valor femenino? Es una pregunta que valdría la pena plantearse e incluso discutir con los jóvenes, intentar definir lo que hace valioso a un hombre podría ser también tema de análisis. EL DESARROLLO MASCULINO En los hombres, al igual que en las mujeres, lo primero que ocurre es el crecimiento del esqueleto. Ellos alcanzan su estatura final cerca de los dieciocho años o aun después, lo que en las mujeres se presenta alrededor de los dieciséis años. Gradualmente, los testículos y el pene aumentan de tamaño y empieza a aparecer vello en la zona del pubis. En los primeros momentos de la pubertad, incluso antes de que se presenten las primeras eyaculaciones, los varones experimentan erecciones espontáneas provocadas por diversos estímulos, no siempre sexuales. La voz cambia por los efectos de la testosterona y, comúnmente, entre los trece y los catorce años (esto puede variar) se presentan las primeras eyaculaciones. Casi al mismo tiempo comienza a salir bigote (muy delgado) y vello en as axilas; más tarde aparece la barba y por último vello en el pecho. Para los púberes, el pene y los testículos adquieren una importancia muy grande, pues con su tamaño y su funcionamiento pretenden medir su grado de madurez, su virilidad y su seguridad como hombres. Es común que se midan el pene en estado flácido y en erección, para determinar “quién es más hombre”, o concursan para ver quién eyacula más, o más lejos o más rápidamente. Esto puede dejar una grave sensación de desventaja, 27
  • 28. inferioridad e inadecuación a quien pierde en los concursos, y posiblemente intente compensarlo de alguna otra manera, lo que repercutirá en sus aproximaciones a los demás jóvenes o al otro sexo, así como en la imagen y el concepto que se forme de sí mismo. los contextos sociales; sin embargo, de una manera u otra, cuando se crea necesario, es pertinente hablar de ellas. La pubertad y la adolescencia son etapas en las que es esencial la información y la posibilidad de hablar abiertamente y en confianza con alguien con quien los jóvenes se sientan aceptados, para poder resolver estos conflictos adecuadamente y continuar con su desarrollo de manera satisfactoria y positiva. Habrá que reafirmarlos, contenerlos o apoyarlos cuando sea necesario. Todos los cambios que tienen lugar en este periodo son objeto de dudas, producen sensación de rareza y la necesidad de compararse con el resto del grupo para saber si el desarrollo propio es adecuado o no. Si a las compañeras les ha empezado a crecer el busto y a una de las jóvenes no, esto puede causarle angustia o sentimientos de inadecuación cuando no tiene la información pertinente. El desarrollo personal más lento o, por el contrario, más precoz, puede ocasionar angustia, lo que repercute de manera negativa en la socialización, la seguridad, el autoconcepto y la imagen corporal. Hurlock [ 1994, p 64] menciona que los individuos que están en esta etapa se hacen las siguientes tres preguntas, casi sin excepción: ¿soy normal?, ¿estoy adecuado a mi sexo?, ¿qué puedo hacer para que mi cuerpo alcance la figura de mi ideal? OTROS CAMBIOS Los cambios hormonales también provocan alteraciones en la piel, la cual se engruesa tanto en los hombres como en las mujeres; a veces sale acné en la cara. También cambia el olor del cuerpo y algunas de sus secreciones; todo esto debe tratarse con los púberes. La necesidad de usar desodorante, de lavarse la cara con mayor frecuencia, o los cuidados y medidas que hay que tomar durante la menstruación rara vez se abordan en grupo. Sin embargo, ya que son muy frecuentes las dudas al respecto, es conveniente aclararlas sin divagaciones. Por ejemplo, cuando se habla de menstruación, de qué es y por qué ocurre, también es importante mencionar el uso de las toallas sanitarias y de los tampones, así como algunas cuestiones prácticas acerca de cómo se colocan, cómo se desechan y con qué frecuencia deben cambiarse. También es necesario hablar claramente del flujo que secreta la vagina los días en que no se está menstruando y que aparece meses antes de la menarca, ya que sobre esto se da poca información y suele ser motivo de duda y ansiedad; en general las adolescentes no saben si es normal o si padecen alguna infección o anomalía. Hablar de las consecuencias de rasurarse las piernas y las axilas no es muy común. No se trata de decir si deben o no depilarse, lo importante es informar de las consecuencias de hacerlo, para que sean conscientes de la acción y no se arrepientan ni sufran un accidente. Muchas niñas y adolescentes se rasuran por imitación, pensando que nunca más les van a crecer vellos, o, lo que es peor, algunas han llegado a quemarse o a sufrir otros accidentes con cera caliente. Estas prácticas dependen mucho de las culturas y 28 LAS DUDAS SOBRE EL DESARROLLO Y LA IMAGEN CORPORAL: ¿SOY NORMAL? Cuando el adolescente no tiene claro esto y se aferra a conseguir el cuerpo de la revista de moda o el ideal que rige en su entorno, siente gran inconformidad y frustración. Puede someterse a dietas estrictas, intenta esconder o modificar las partes de su cuerpo que no le gustan, se obsesiona por el ejercicio, o utiliza fajas, maquillajes u otros medios que lo ayuden a aproximarse a esa imagen; con todo, en el fondo el sentimiento de inadecuación persiste. Es necesario aclarar que cada individuo tiene un ritmo de crecimiento específico y que, tarde o temprano, los cambios se van a presentar. También hay que ser conscientes de que habrá quienes sean más altos, más fornidos, con formas más redondeadas o más delgadas; eso depende de la carga genética de cada quien. El cuerpo que se adquiere una vez vivida la transformación no siempre coincide con el ideal que de él se había imaginado ni con los estereotipos sociales; no obstante, es el cuerpo propio y es conveniente aceptarlo como es: distinto del de todos los demás, con partes que nos gustan y otras que no. Además de comparar su crecimiento con el de sus coetáneos, hay otras preocupaciones en torno a su desarrollo y si éste es el adecuado para una persona de su sexo. En algunos momentos pueden surgir, de manera pasajera, características que en apariencia son
  • 29. del otro sexo, y si no se tiene información al respecto9, esto puede crear gran angustia. En algún caso, en los varones llega a sobresalir el pezón, que en lugar de ser plano, se levanta un poco, tal como les sucede a las niñas cuando empiezan a desarrollarse. Frente a esto, es común que los otros muchachos hagan bromas, y digan que el sujeto está teniendo un desarrollo femenino. Hasta cierto momento esto parece una broma, y quizá el joven se ría, pero si no tiene claro que lo que le sucede es normal, el hecho puede crearle serias dudas y aumentar sus preocupaciones. Así como cada individuo tiene un proceso de crecimiento y un desarrollo propios, los caracteres secundarios y las transformaciones que se viven también siguen su propio ritmo. Es importante explicar a los adolescentes que cada parte del cuerpo se desarrolla a un ritmo distinto y también que alcanzan su madurez en momentos diferentes. ALGUNOS EFECTOS DEL DESARROLLO Con todos estos cambios, es evidente que el cuerpo es muy distinto del que se tenía en la infancia; la imagen corporal del púber está completamente alterada. Su esquema corporal se encuentra en constante cambio, y su inestabilidad se refleja también en otras áreas de la vida. Como el crecimiento corporal es muy rápido, sobre todos en los varones, el control de los movimientos se hace más difícil y se vuelven más torpes y toscos. Cuanto más rápido sea el crecimiento, más acentuada será esta característica. Es como si de pronto le pusieran una extensión a sus piernas y brazos y le pidieran que los moviera con igual destreza que antes. Esta falta de habilidad corporal hace que los jóvenes tiendan a sentirse incómodos y en ocasiones eviten el contacto con la gente, que se aíslen y eludan las situaciones que hacen este malestar más evidente. Asimismo, el crecimiento acelerado puede provocar cansancio e hiperactividad alternadamente, en virtud del constante movimiento interno, tanto físico como emocional. Quienes ya han pasado por eso aparentemente olvidan las sensaciones que esos cambios producían, las ganas de que los demás no los notaran, de pasar inadvertido, o de no ser molestado en algunos momentos y, casi como un reflejo, repiten las mismas conductas y hacen los mismos comentarios que les molestaban: “¡Pero si ya le está saliendo bigote! Ya es todo un muchacho” o “¡Mira qué grandota y desarrollada estás!” Aunque en su momento no sabían adónde meterse, ahora hacen lo mismo. Se les olvida lo que sentían y en general no lo hacen con mala intención; sin embargo, todos podríamos recordar esto con mala intención; sin embargo, todos podríamos recordar esto y tratar de ser un poco más sensibles. Los cambios mismos, la sensación de rareza y el cansancio hacen que el púber tienda a volverse más introvertido, a querer estar más tiempo solo y a fantasear continuamente; el aspecto sexual se vuelve entonces uno de sus intereses principales. Por ejemplo, la maduración de los órganos sexuales y los cambios hormonales se relacionan estrechamente con la toma de conciencia de uno mismo como ser sexuado y con el aumento en el interés y el deseo sexuales característicos de la edad. Sin embargo, los aspectos culturales y sociales influyen mucho en la manera de percibir la nueva situación. Repercuten en la actitud que se toma y en las formas de expresión de dicho interés y deseo. El ambiente social puede fomentar la represión, permitir que se exprese con naturalidad, o que se exalte, y esto influye en la forma en que el joven ve y vive su propia sexualidad [Muss 1993]. Los cambios que se experimentan en esta etapa generan diversas emociones; es extraño descubrirse con un cuerpo distinto del que se tenía y que provoca sensaciones diferentes. Hay que habituarse al nuevo aspecto, y reconocer el nuevo cuerpo. El autoerotismo (o masturbación) se vuelve una actividad típica de esta edad; quizá sea éste el momento de la vida en que se practica con mayor frecuencia, lo que no implica que sólo se presente en esta etapa. El autoerotismo es causado por la necesidad de conocer y sentir el cuerpo en su nueva forma, así como por las sensaciones y emociones placenteras que provoca; por eso en esta etapa se da con mayor frecuencia y de manera más universal. En el proceso del desarrollo intervienen una parte física y una social. Es en la social en la que los maestros podemos influir de manera positiva. La adolescencia El término “adolescencia” proviene de la palabra latina adoleceré que significa “crecer” y “desarrollarse hacia la madurez”. Es el período de transición entre la niñez y la edad adulta, y por eso mismo, como describe Hurlock [1994], es como estar en medio de un viaje en el cual ya se ha dejado el punto de 29
  • 30. partida, pero todavía no se llega al destino. En alguna ocasión, un hombre muy sabio dijo: “Lo que sucede es que se ha cerrado una puerta sin todavía haberse abierto la otra, por lo que uno se encuentra en medio de la oscuridad sin saber lo que encontrará al otro lado.” En realidad, la adolescencia ha variado y varía según la época, las circunstancias y la cultura. Hace algunos años, eswte período del desarrollo era muy corto y las responsabilidades de la vida adulta se asumían antes. Se empezaba a trabajar más joven, se contraía matrimonio a menor edad, y se tenían hijos antes que lo que es la media actual. Hoy día, la adolescencia se ha prolongado, a veces hasta cerca de los 25 años. No obstante, en ciertos medios, en las zonas rurales o en algunas culturas no occidentales, la adolescencia sigue siendo muy corta o casi inexistente. Por ejemplo, los niños de la calle se ven obligados a vivir este momento de una manera muy distinta de cómo la vive un estudiante joven. E3n algunas culturas africanas, el paso de la niñez a la edad adulta se marca con un rito de iniciación, a partir del cual cambian el papel y las funciones del joven o la joven en la comunidad. El hecho de que la adolescencia se viva de maneras distintas no hace que una persona tenga un desarrollo más completo o, por el contrario, truncado; simplemente se vive de un modo diferente. De hecho, todos hemos vivido situaciones distintas y de una manera u otra, más lenta o más rápidamente, hemos vivido una etapa de preparación y transición a la edad adulta. La adolescencia es un período durante4 el cual el individuo busca la adaptación sexual, social, ideológica y vocacional, así como la independencia de los padres. El final de la etapa tiene que ver con el grado de adaptación y madurez alcanzado. Con adaptación no me refiero a vivir según los parámetros socialmente esperados, sino a un sentimiento de adecuación, responsabilidad y seguridad que permita la independencia no sólo económica, sino también emocional, que no siempre es muy fácil de alcanzar. El inicio de la adolescencia se relaciona con el momento en que se ha alcanzado la madurez sexual; esto no significa que el crecimiento haya llegado a su fin. Sin embargo no es algo que tenga un inicio ni un término tan definidos. Aun desde antes de que los órganos sexuales alcancen su madurez total, empiezan a manifestarse los cambios emocionales y de 30 intereses; una vez culminada la maduración, el crecimiento y los cambios continúan y siguen siendo un tema de interés. El surgimiento del bigote y la barba, por ejemplo, puede seguir siendo motivo de preocupación hasta después de los 18 años; o saber con certeza si los senos ya han dejado de crecer o no. No obstante, es cierto que después de cierta edad (esto depende de cada individuo) los intereses varían y se orientan más a la relación con los padres, a la reafirmación de los propios valores e intereses, a las relaciones interpersonales entre gente de la misma edad a las relaciones amorosas. En la preadolescencia, las inquietudes se centran más en el desarrollo físico, en el cambio de la imagen corporal y social; se quiere saber “qué me está pasando y qué me va a pasar, así como qué le está sucediendo a los demás, por qué me siento de esta manera y qué nuevos cuidados debo tener con mi cuerpo”. También existe mucha curiosidad acerca de la concepción, del embarazo y de las relaciones sexuales; esta última es una inquietud funcional –es decir, cómo se hace, cómo puede la gente saber cómo tener relaciones sexuales y los efectos de éstas en diferentes momentos de la vida-, más que una curiosidad que los afecte personalmente, aunque se podría dar el caso de que así fuera. Se llegan a presentar casos en los que los niños de diez u once año pregunta qué pasaría si ellos tuvieran relaciones sexuales, a lo cual yo recomendaría dar una respuesta amplia, que abarque aspectos físicos y emocionales. Sería importante investigar qué es lo que suscitó la pregunta. Es común que en los primero momentos de la pubertad los chistes con connotaciones sexuales, de doble sentido y escatológicos aparezcan recurrentemente [Gesell, Ilg. y Ames 1987].Las primeras poluciones nocturnas (emisiones de semen durante el sueño) suelen despertar culpa, y ansiedad por falta de información, y aunque no haya preguntas abiertas sobre esto, sería recomendable abordar el tema. ¿Qué son los tampones? ¿Cómo es la menstruación? ¿Si estás embarazada y tienes relaciones sexuales, te puedes volver a embarazar? Todas éstas son preguntas frecuentes a esta edad. Una vez pasada la pubertad, la atención suele centrarse más en el grupo de compañeros y en las relaciones que se establecen con ellos o a través del grupo, sin hacer a un lado, por supuesto, los aspectos del desarrollo físico y la imagen corporal, que siguen en proceso. Se