SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
Baixar para ler offline
VII CONGRESO NACIONAL E
INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN
          XI CONAMERCO
         (Congreso de Administración del Mercosur)




 La Administración en un mundo complejo
La Recuperación de la competitividad, el Crecimiento, y el Trabajo
RESUMEN

          Hablar de PyMes en la Argentina, al igual que en otras partes del

mundo, es hablar del sector que ha tenido el mayor grado de desarrollo y

transformación económico y social en las últimas décadas.

          En nuestro país, es el sector que genera más del 50% del empleo, 1 de

cada 2 trabajadores en la Argentina, se desempeña en una organización de

este sector.

          En los peores momentos de nuestra historia en las últimas décadas, fue

el sector que menos disminución de trabajadores tuvo, y fue el que cobijó a la

gran mayoría de aquellos que eran despedidos de otros sectores.

          Lamentablemente, la recesión acontecida en los últimos años de la

década del 90 y hasta la salida de la convertibilidad a fines del año 2001,

conjuntamente con la falta de metas poco claras, presupuesto y decisiones

políticas, hizo que sea un sector relegado de nuestra economía.

          Recién a fines del 2003 con el apoyo a la producción nacional y políticas

de sustento, se empieza a ver un horizonte de esperanza.

          Nuestro trabajo, apunta a desarrollar este sector, así como su

financiamiento, la importancia de los recursos humanos en las PyMes y los

Organismos de Apoyo al Sector.

          Esperemos que de ahora en más, nuestros gobernantes, comiencen a

comprender que con políticas claras y de desarrollo a este sector, son las que

lograran la recuperación de este país, como dijo Paulo Coelho: “El mundo está

en manos de aquellos que tienen sueños y corren el riesgo de vivirlos, tal vez

sea ésta la causa de nuestra esperanza”1.


1
    El Alquimista; Paulo COELHO; Planeta; 2002; Brasil.
PRÓLOGO

       Al desarrollar este trabajo intentamos evidenciar la importancia que

poseen las PyMes dentro de la economía de cualquier país del mundo, y en

particular, de la Argentina.

       También pretendemos mostrar la incidencia de este sector en los niveles

de empleo, y el crecimiento de las PyMes a lo largo del tiempo, tomando como

base, el auge de las mismas a partir de la década del 90.

       Por otro lado, analizaremos las fuentes de financiamiento con las que

se manejan las PyMes, comparándolas con las grandes empresas; y

tomaremos en consideración los recursos humanos, teniendo en cuenta que

los mismos son la pieza clave de la composición de este tipo de empresas.

       Por último, mostraremos los organismos que intervienen en apoyo al

sector existentes actualmente en nuestro país, haciendo hincapié en los

pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires.

       Para concluir este trabajo, y previo a la enunciación de nuestras

conclusiones, consideramos importante la exposición de propuestas que, a

nuestro entender, podrían ser útiles para lograr el desarrollo y el eficiente

crecimiento de este sector.
INTRODUCCIÓN

          La Argentina ha avanzado en los años 90, por un sendero de

modernización y reformas, que han generado las más variadas inquietudes

sobre el desarrollo del país.

          De aquel país agro-exportador de comienzos de siglo, hemos llegado a

fines del siglo veinte, más precisamente a la década del 80 con una afirmación

de la conveniencia, de apoyar a las Pequeñas y Medianas Empresas, más

conocida como PyMes, las cuales son la que han tenido la mayor capacidad

generadora de puestos de trabajo, lo que no es ajeno en otros países del

mundo, tanto desarrollados como en desarrollo, donde las mismas han

contribuido positivamente al crecimiento, así como a un aumento sostenido en

el empleo y las exportaciones.

          La realidad es que, las afirmaciones de apoyo a las PyMes, la mayoría

de las veces han quedado en las promesas, y muchas veces, debido a que la

economía moderna se ha visto sustancialmente empobrecida por la distancia

entre la economía y la ética.

          Esperamos con este trabajo, humildemente poder ayudar, a que el

apoyo verbal sea alguna vez plasmado en la realidad, por el beneficio de

nuestra patria.

          Nuestra confianza de que esto ocurrirá, se podría resumir en la “Lección

de Optimismo“2, del ilustre fundador de la centenaria Universidad Nacional de

La Plata, Joaquín V. González: “A nosotros no nos ha derrotado nadie, y

aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacernos más

fuertes, más optimistas, más idealistas; porque los únicos derrotados en este


2
    La Universidad y el alma argentina; Joaquín V. GONZALEZ; 1918; Argentina.
mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no

ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan

de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que les sale mal

algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo...”3.




3
 Lección de Optimismo, La Universidad y el alma argentina; Joaquín V. GONZALEZ; 1918;
Argentina.
DESARROLLO


Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

      Las microempresas deben concebirse como direccionadas al mercado

con posibilidades de generar un excedente económico apto para la

consolidación y el crecimiento de la actividad. Se adaptan no sólo para

canalizar las expectativas de los jóvenes que se incorporan al mercado de

trabajo sino también, por ejemplo, para la reconversión del empleo público en

unidades de trabajo asociadas y para brindar alternativas a otros grupos metas

con condiciones y requerimientos específicos.

      Hablar de PyMes es, entonces, hablar de una porción muy significativa

de la actividad económica. Por lo mismo, significa también que dentro de esa

categoría     se    incluyen    realidades   tan   diversas   como    las   empresas

unipersonales, pequeñas empresas familiares, empresas con distintos grados

de informalidad, empresas que abastecen mercados localizados, la industria

del artesanado, empresas con tecnologías de punta, empresas declinantes con

tecnologías        obsoletas,    empresas      que    conviven,      compitiendo   o

complementándose con empresas grandes. A la vez, las PyMes tienen esa

característica de universo complejísimo tanto aquí como en los países

industriales u otros países en desarrollo.
Porcentaje sobre empleo total


                                                            EEUU


                                                            Reino Unido, Alemania,
                       80%                56%
                                                            Bélgica, otros
                                                            Promedio
                                                 65%
                    73%                                     Japón, Chile, Suiza
                                        72%

                                                            Italia, Portugal, España,
                                                            Argentina y otros




                                                                4
                             Fuente: OECD Observer Magazine

       El gráfico muestra el porcentaje de empleo que tienen las empresas de

menos de 100 empleados en países de la OCDE (Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico) y otros seleccionados. Como puede

apreciarse, la Argentina y su socio, el Brasil, se encuentran en un extremo con

alrededor del 80% del empleo en empresas de menor dimensión.

       La complejidad aludida pone en tela de juicio la utilidad de usar una

categoría tan heterogénea para abordar los problemas específicos de un

sistema económico y para elaborar recomendaciones de política. Se corre el

riesgo, por ejemplo, de que la política pública diseñada para asistir a un

conjunto de PyMes pueda ir en detrimento de otro conjunto dentro de la misma

categoría.




4
 La Revista oecd Observer, de la OCDE brinda informes y análisis de la realidad económica y
social.
Las PyMes en los 90


       En la década del 80 se asociaba a las PyMes con una serie de atributos

o "ventajas" que hacían deseable su promoción desde la política pública, ellas

son:

• Flexibles en producción y tecnología.

• Son trabajo-intensivas y generan más empleo.

• Emplean mano de obra no calificada.

       El desempeño poco satisfactorio de la política de promoción, la aparición

de nuevas tendencias en la producción de la mano de fuertes cambios

tecnológicos y el creciente problema de desempleo en muchas de las

economías industrializadas, dieron lugar a una revisión de la idea

prevaleciente. Esta revisión incluyó amplios esfuerzos de la Organización

Internacional del Trabajo, el Banco Mundial y la Agencia para el Desarrollo de

los Estados Unidos, que se sumaron a un nutrido número de trabajos

académicos.

       Con respecto a la flexibilidad tecnológica y productiva, este rasgo se

encuentra, relativamente, más asociado a la reemergencia de las PyMes entre

los 70 y los 80 en los países industriales, que a la PyMe más tradicional de los

sectores productivos maduros (siderurgia, textil, plástico). La experiencia

muestra que la flexibilidad debe entenderse en un sentido más amplio,

vinculado con el de rotación de empresas.

       Un sistema económico dinámico debe evitar los obstáculos a la entrada

y salida de empresas (de cualquier tamaño) al mercado, ó como lo refiere la

literatura específica, debe permitirse el nacimiento y muerte de empresas.

Como, en promedio, las empresas nacen (en los países de la OCDE) con un
tercio de su tamaño medio, las empresas que más nacimiento aportan son muy

pequeñas. En los países industriales la tasa de rotación es elevada. En la

Unión Europea nacen (y también mueren) en torno a 3.000.000 de empresas

en un solo año. A los 10 años de funcionamiento sólo sobreviven el 20% de las

empresas. Las empresas sobrevivientes crecen lentamente. En los Estados

Unidos, según estadísticas de la Small Business Administration (SBA), luego

de ocho años de funcionamiento sólo sobreviven en torno del 70% de las

empresas que pudieron crecer en el período (creando empleo) y menos del

20% de las que no crecieron. En los emprendimientos de alta tecnología, el

60% fracasa antes de los cinco años5. En el Reino Unido, la proporción de

nuevos establecimientos alcanza a un sexto de los existentes por año. El 25%

de ellos fracasa durante los primeros 18 meses.

       Precisamente, esta característica de alta rotación ha llevado a la idea

que intervenciones directas de políticas de fomento corren el riesgo de no ser

los suficientemente flexibles y, eventualmente, prolongar la existencia de

empresas no viables con costos de eficiencia para la economía. En contraste,

las intervenciones indirectas orientadas a desarrollar infraestructura de

servicios para empresas más pequeñas, consideramos que podrían jugar un

papel más efectivo en la reducción de costos de transacción, sobre todo en los

períodos iniciales.

       La mayor flexibilidad de las PyMes se refleja en la tasa de rotación del

empleo. En el caso italiano, por ejemplo, el 44% de los trabajadores de


5
 Muchas empresas de alta tecnología y los colocadores de capital de riesgo han adoptado el
método de "incubadoras de negocios" para reducir la probabilidad de fracaso, bajo la forma de
una organización transitoria caracterizada por bajos costos fijos se desarrollan nuevas PyMes
bajo protección y asesoramiento. Si el proyecto demuestra posibilidades de éxito se completa
su financiamiento.
empresas de menos de 20 empleados cambió de empleo entre l973 y l983

versus el 25% para el total de empresas.

      En cuanto al tema de la generación de empleo, que es uno de los temas

que más difusión ha tenido en la opinión pública, éste se vincula, por una parte,

al uso relativamente intensivo de mano de obra que se atribuye a las PyMes y

por otra, a las fuentes de creación neta de puestos de trabajo en la economía.

       Sobre la base de la evidencia internacional se elaboraron datos

censales para la Argentina de 1984. Estos indican que, a medida que las

empresas se hacen más grandes, utilizan menos trabajadores por unidad de

capital. Sin embargo, si miramos más de cerca la evidencia, dentro de cada

gran sector productivo, aparecen un número creciente de casos en los que ya

no ocurre que la intensidad del trabajo disminuya con el tamaño. Si

observamos aún más de cerca dentro de cada rama en la industria,

nuevamente la evidencia de la intensidad del trabajo se relativiza.




              Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) 1984
Dos elementos interesantes: (1) la relación capital / trabajo aumenta al

aumentar el tamaño (excepto en las microempresas por el alto stock de

capital), regularidad consistente con el hecho de que la productividad media del

trabajo aumenta más que la del capital (sugiere que además de existir

diferencias absolutas en los precios de los insumos, éstas son mayores en el

caso del trabajo); (2) la productividad media del trabajo y su remuneración

evolucionan en forma llamativamente similar al variar el tamaño de las

empresas.

          La intensidad - trabajo de las PyMes se debe fundamentalmente a que

los bienes que éstas producen son típicamente de tecnología trabajo intensiva,

y que esta intensidad no se relaciona con su tamaño.

          Aún no siendo intensivas en trabajo, el nacimiento más frecuente de

PyMes podría hacer que éstas generaran relativamente más puestos de

trabajo. También en este aspecto debemos ser cuidadosos, la generación neta

de empleo reconoce como fuentes generadoras la aparición de empresas y su

crecimiento y como fuentes de contracción, la quiebra de empresas y su

decrecimiento.

          Un análisis en materia de generación de empleo por parte de las PyMes

fue llevado a cabo en Estados Unidos por David Birch6. El estudio que data de

1979 mostró que durante el período 1969-1976 dos tercios de los nuevos

empleos creados en los Estados Unidos lo fueron en firmas que empleaban

menos de 20 personas. Su trabajo ha sido extensamente citado para justificar

un apoyo especial a las pequeñas y medianas empresas bajo el siguiente




6
    Informe MIT (Massachusetts Institute of Technology); David BIRCH; MIT; 1979; EE.UU.
razonamiento: las empresas pequeñas pueden ser una fuente importante de

creación de empleo, si se les brinda un contexto apropiado.

       La discusión sobre las PyMes como generadoras de empleo es un

debate que aún no ha concluido. Las dificultades metodológicas para medir la

evolución del empleo por tamaño de empresas son grandes. Sin embargo la

evidencia de los estudios internacionales no parece sugerir que las PyMes

posean características particulares por las que tiendan a crear más empleo que

las empresas grandes, una vez que están instaladas.

       Por otro lado, cabe mencionar que las PyMes dan empleo a mano de

obra menos calificada.

       Podemos destacar que en este caso, una política destinada a promover

la permanencia en el mercado de las PyMes de cualquier tipo porque dan

empleo a una franja de menor formación laboral, podría ir en detrimento de la

propia capacitación de la mano de obra, generando un círculo vicioso en el que

el subsidio permitiría competir con bajos niveles de capital humano, se limitaría

la demanda de calificaciones y se postergaría la formación de los trabajadores.

       El análisis precedente permite, en síntesis, reconsiderar los atributos que

tradicionalmente se han asociado a las PyMes indicando que:

-   es importante que se admita la rotación de empresas, liberando los

    obstáculos a su ingreso y egreso de los mercados;

-   es dudoso que en cualquier circunstancia sea la PyMe la principal fuente de

    puestos de trabajo en la economía. Cabe acotar aquí que el caso chileno es

    un ejemplo en el que la aguda tasa de desempleo posterior a la crisis de

    81-82, que llegó al 26%, se redujo en virtud del crecimiento de las empresas

    grandes. En efecto, en 1982 el 78% de los establecimientos tenían entre 10
y 49 trabajadores. Esta participación descendió al 64% diez años más tarde.

    Los establecimientos de 200 o más empleados aumentaron del 4,5% al 9%

    en número y pasaron a sostener una parte creciente del empleo. Ese

    crecimiento fue acompañado de un fuerte aumento en la productividad

    global de la economía que incluyó preferentemente a los tramos de menor

    tamaño de empresas;

-   la calidad del empleo que, en promedio, ofrecen las PyMes en la Argentina

    tiene un amplio espacio para mejorar.

     Si bien mencionamos anteriormente las ventajas asociadas a las PyMes

en la década de los 80, las mismas fueron cambiando con el transcurso del

tiempo. Actualmente reconocemos las siguientes:

• la rotación de empresas asegura flexibilidad;

• no hay una relación necesaria entre PyMes y empleo;

• la calidad del empleo que ofrecen es muy variable.


El financiamiento

       Uno de los mayores problemas que enfrentan las PyMes, en lo referente

a los costos de transacción, es la dificultad de acceso al crédito. Éste ha sido

un problema recurrente en todas las economías. Para el caso argentino los

puntos más relevantes pueden ser los siguientes:

       Por una parte, la estructura de financiamiento es diferente según el

tamaño de las empresas. Las empresas de menor tamaño no tienen acceso a

las fuentes de mercado de capitales (emisión de acciones, obligaciones

negociables) y sólo en contados casos reciben créditos del exterior (que son

una fuente significativa de financiamiento para las empresas grandes). Para
todas las empresas las fuentes principales son la reinversión de utilidades, el

crédito bancario y el financiamiento de proveedores. Notamos que las PyMes

presentan un menor porcentaje de respuestas en cuanto al uso de la fuente

bancaria que tiende a ser compensado por el financiamiento de clientes y el

aporte directo de los socios.

      Debido a la diferencia en la estructura de financiamiento, como

mostramos anteriormente, el costo financiero total de las empresas no es muy

diferente salvo para empresas muy grandes, donde la tasa está en línea con la

tasa internacional más el diferencial por riesgo país.




                             Fuente: Instituto Torcuato Di Tella

      La evidencia indica, entonces, que las PyMes tienen mayores

dificultades para acceder al crédito bancario que las grandes empresas. Estas

dificultades pueden ser consecuencia de que una empresa o proyecto pequeño

o mediano esté más expuesta a la asimetría informativa, en comparación con

una empresa grande cuya actividad normalmente es más fácil de evaluar por
parte de los banqueros. En segundo lugar, el costo de búsqueda de

información suele ser invariable respecto del monto de los créditos, lo que de

hecho hace más costoso operar en el mercado de PyMes que en los otros

mercados de crédito. En tercer lugar, es de esperar que las PyMes operen con

menos bancos que las otras empresas, porque a pesar de que la cesión de

garantías no parece ser tan frecuente como cabría esperar, las grandes

dificultades que existen para utilizar los activos reales como garantía más de

una vez obligan a que la relación crediticia sea con una sola entidad. Por otra

parte, es difícil para un empresario de PyMe, ampliar el número de bancos con

los que opera en crédito debido a que la historia crediticia de un prestatario no

se puede trasladar de un banco a otro y tampoco resulta fácil de transferir a

nuevos banqueros toda la información económico-financiera de la que

normalmente disponen sus banqueros tradicionales.

      Vemos que estos problemas pueden ser particularmente graves como

consecuencia de la inestabilidad económica que ha caracterizado algunos

períodos recientes de la historia económica Argentina y como resultado de las

masivas políticas de regulaciones y controles de todo tipo aplicadas en el

pasado y de la gran evasión de impuestos; fenómenos que contribuyeron a

profundizar la incertidumbre y los problemas de asimetría informativa porque

estimularon el ocultamiento sistemático de la verdadera dimensión económica

de las actividades.

      Con respecto a las políticas públicas vigentes destinadas a mejorar el

acceso al crédito por parte de las PyMes, su evaluación global se ve dificultada

por el hecho de que la mayoría de los programas en vigencia son relativamente

nuevos, sin que hayan ingresado aún una parte de ellos en la etapa de
implementación definitiva, como es el caso de las sociedades de garantías

recíprocas. A fines de 1995 se observaba una brecha muy significativa entre

los préstamos otorgados y los montos licitados, ya que los primeros apenas

habrían superado el 65% de lo que se había licitado -casi todo el cupo

disponible-. La fuerte concentración de los bancos públicos y cooperativos

tanto en la licitación de los cupos como en el otorgamiento de los préstamos,

nos hace pensar que las ventajas que ofrecía la operatoria no alcanzan a

compensar    las   dificultades   que   encuentran   los   bancos   privados   no

cooperativos para aumentar sus créditos a empresas de este sector.

      Las principales recomendaciones a tener en cuenta, en base a nuestros

análisis realizados serían: disminuir la presencia de asimetrías informativas,

facilitando la búsqueda de la información de naturaleza crediticia que se les

requiere a las PyMes, sea tanto la referida a la naturaleza de los proyectos de

inversión como la que corresponde a los empresarios y las empresas que la

solicitan. La existencia de agencias privadas o mixtas que presten servicios de

asesoramiento a las PyMes para la presentación de carpetas y proyectos, al

estilo de las que existen en otros países, puede ayudar a disminuir en forma

importante el problema de acceso al crédito que enfrentan estas empresas.

      Una segunda vía de solución sería el establecimiento de esquemas de

garantías mutuas para resolver la falta de activos elegibles suficientes por parte

de los solicitantes de crédito considerados individualmente.

      En cuanto al diseño de los mecanismos de financiamiento, se destacan

las ventajas de un sistema de crédito en el que el rol fundamental es

desempeñado por los bancos privados, quienes establecen las condiciones de

elegibilidad y son responsables por el cobro de los préstamos, limitándose la
banca oficial a licitar tasas, plazos y los criterios de elegibilidad para

seleccionar aquellos bancos privados que intermedian los créditos, tales como

estructura   de   sucursales,    infraestructura   de   comercio   exterior   y

profesionalismo. Una premisa fundamental para cualquier esquema que se

adopte sería que se contemplen distintas tasas, plazos y montos de acuerdo

con el riesgo, la solvencia, la rentabilidad y la capacidad de repago de los

proyectos y/o empresas solicitantes, a efectos de no alterar la correcta

asignación de recursos.

      Con respecto al mercado de capitales, la evidencia disponible nos indica

que la participación de sus instrumentos como fuente de financiamiento es

limitada, particularmente entre las PyMes.

      Todo fenómeno de racionamiento de crédito, como los que hemos

descrito, tienden a superarse en la medida que crece el ahorro privado y por

ende la oferta de crédito, área en la que la participación de las políticas

públicas favoreciendo el ahorro, son claramente insustituibles. Un mercado de

capitales más desarrollado permite que las empresas pequeñas y medianas

tengan más posibilidades de acceder a financiamiento de terceros, puesto que

menores relaciones deuda / capital propio tienden a atenuar los problemas de

asimetrías informativas fundamentalmente en el caso de los proyectos más

riesgosos, como lo es el de los emprendimientos innovadores. Sin duda, el

Estado puede contribuir a la existencia de un marco adecuado para que dicho

desarrollo sea posible.

      Las recomendaciones de política (específicas) precedentes han tenido

en cuenta la experiencia internacional. En ella observamos que los diseños de

política han cambiado en el tiempo desde la promoción general de las PyMes,
a la promoción más precisa en alcance, orientada a la aparición de nuevas

empresas. En el primer tipo de aproximación estuvieron presentes tanto el

proteccionismo comercial como los instrumentos orientados a prolongar la vida

de las PyMes. Más recientemente se ha enfatizado en el nacimiento de nuevas

empresas con independencia de la rotación alta observada. Un claro ejemplo

de esta posición es la filosofía que guía a la Small Business Administration de

los Estados Unidos, reconociendo que la vida de una PyMe es, en general,

corta; pero que en ese período cumple un rol importante tanto desde el punto

de vista del empleo como de la competencia y la innovación. También en Italia

se refleja este punto de vista en los programas de tutoraje. En el caso alemán,

se observa la obsesión por incubar, es decir, por fomentar el espíritu de

iniciativa y riesgo, en un entorno cultural adecuado. En el Reino Unido, se

crearon más de un millón y medio de empresas en la década del 80 y con esta

orientación se vuelca la mayor parte del esfuerzo fiscal. Los desempleados

británicos son instados a emprender tareas empresariales como autónomos o

subcontratistas, sin perder su pago mensual de subsidio por desempleo.


Importancia de los recursos humanos en las PyMes

      La calidad de los recursos humanos es clave para el desempeño

empresarial, tanto en lo que se refiere a la capacitación gerencial de los

propietarios y directivos como en lo que afecta a la capacitación laboral de sus

empleados.

      Teniendo en cuenta las deficiencias de los sistemas educativos de

América Latina, junto con el hecho de que gran parte de los empresarios,

particularmente de PyMes, no han tenido una educación formal adecuada a las
tareas de administración de empresas, las limitaciones en la capacidad de

gestión y de comprensión del nuevo marco competitivo, presentado por la

apertura económica, se convierte en uno de los mayores cuellos de botella

para el desarrollo empresarial. La presencia o no de mecanismos de

capacitación en el puesto de trabajo y formación continua, puede ser muy

importante para la mejora de las posibilidades de desarrollo de las empresas.

      Junto a las limitaciones de los actuales empresarios conviene también

analizar el aprovechamiento de las capacidades empresariales de los jóvenes

emprendedores y el acceso que tienen a mecanismos de apoyo para el

lanzamiento de nuevas empresas. Además del cambio generacional de los

empresarios, deben también examinarse las condiciones en que las empresas

familiares acometen la transición hacia la apertura económica. El nivel de

desarrollo del mercado de capacitación gerencial, la incorporación de

metodologías educativas avanzadas, y la forma en que estén diseñados los

programas de la enseñanza media y superior pueden ser puntos críticos para la

formación de nuevas generaciones de emprendedores capaces de hacer frente

a los retos de la competitividad.

      Por otra parte la capacitación de la mano de obra y su adaptación a las

nuevas técnicas y procesos, es igualmente un factor crítico para la recolocación

de la mano de obra excedente en sectores y funciones no especializados y

para su más eficiente empleo en actividades demandadas por el sector

empresarial más dinámico. Los sistemas nacionales de capacitación, hoy en

plena reconversión hacia su transferencia a la responsabilidad del sector

privado, con frecuencia contemplan el entrenamiento de los empleados en las

PyMes. No obstante, su eficiencia en establecer mecanismos de apoyo que
ayuden a vencer las resistencias de las PyMes a invertir en sus recursos

humanos es en general deficiente.

      Por último contemplamos la capacitación de expertos en administración

de empresas que pudieran cumplir la función de consultores de gestión de

PyMes. Si bien la demanda de consultoría en este terreno es todavía escasa,

cabe esperar que en el futuro, en parte por el impulso de programas

encaminados a promover la demanda de servicios empresariales, aumente

considerablemente, lo que sólo será posible si existe una capacidad de

consultoría de PyMes suficientemente calificada.


Organismos de apoyo al sector




Ministerio de la Producción - Pcia. de Bs.As.

      El Ministerio de la Producción lleva adelante el Programa Provincial de

Microempresas. La promoción de las mismas, tiene como beneficiarios

potenciales a vastos sectores, con el objeto de estimular la creatividad e

iniciativa empresaria de la comunidad.

      El común denominador de todas las estrategias es el de una salida

laboral y empresaria estable, tanto desde la perspectiva de la racionalidad y

viabilidad económica, como de los efectos sociales deseables.
Subsecretaría de Promoción y Desarrollo de Microempresas - Pcia. de

Bs.As.

      Sus principales funciones son:

• Coordinar e implementar la promoción de los planes y programas dirigidos al

 sector microempresarial en todo el ámbito provincial.

• Analizar, evaluar e informar sobre las regiones potencialmente aptas para la

 radicación de microemprendimientos productivos, e impulsar el desarrollo

 tecnológico del sector.

• Reglamentar, controlar y fiscalizar las políticas conducentes al desarrollo,

 promoción y prestación de los servicios de todas las actividades vinculadas

 con el sector.

• Analizar las posibilidades de comercialización externa de productos

 bonaerenses derivados del sector.

• Organizar, proponer, dirigir y ejecutar las actividades conducentes a la

 elaboración y cumplimiento de los programas, planes y proyectos

 relacionados con la radicación y desarrollo del sector microempresarial.



Registro Provincial de Microempresas (RPM) - Pcia. de Bs.As.

      En el año 1998, ante la sanción de la ley 11.936 de Promoción y

Desarrollo de Microempresas y su decreto reglamentario 4582/98, se da

continuidad al Registro Provincial de Microempresas (RPM) y se resuelve su

funcionamiento teniendo en cuenta los beneficios a los que se puede acceder a

través de la inscripción y de las características de las empresas.

      Para la inscripción, el titular de la microempresa deberá acercarse a la

Secretaría de la Producción del municipio donde desarrolla su actividad y retirar
el formulario de inscripción que deberá completarse en su totalidad.

Recepcionada la solicitud, se procederá a la asignación de un número de

inscripción y se entregará el correspondiente certificado que deberá ser

renovado anualmente.



Dirección Provincial de Desarrollo y Promoción de la Microempresa -

Pcia. de Bs.As.

      Las principales metas de la misma son:

• Organizar y mantener actualizado y sistematizar la información del Registro

 Provincial de microempresas asentadas en la jurisdicción provincial.

• Organizar y mantener actualizado un registro de beneficiarios de los

 Programas Provinciales de Microempresas, y un registro de solicitudes de

 acogimiento al mencionado programa.

• Controlar, evaluar y asistir técnicamente cada uno de los emprendimientos

 iniciados   por   los   beneficiarios   de   los   Programas   Provinciales   de

 Microempresas.

• Analizar, evaluar e informar los resultados alcanzados por los programas

 relacionados a las actividades del sector.

• Evaluar la factibilidad técnico-económica de las solicitudes de financiamiento

 de proyectos microempresariales.

• Supervisar la ejecución de los proyectos, controlar su evolución y proponer

 asistencia técnica para el desarrollo de los mismos.

• Analizar y elevar las propuestas a las autoridades competentes, tendientes a

 la adopción de medidas que faciliten los mecanismos para la radicación de

 pequeñas unidades productivas.
• Brindar asesoramiento integral en la temática específica.



Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC) - Pcia. de Bs.As.

      El IPAC ha realizado un convenio con el Banco Provincia de Buenos

Aires, el cual, por medio de una línea de créditos para cooperativas, se

compromete a atender financieramente a cooperativas, agrupaciones de

colaboración empresaria, uniones transitorias de empresas integradas por

cooperativas o con otras formas asociativas con actividad de interés común,

asociaciones y mutuales, y fundaciones con actividad productiva, con un fin

social y/o destinados a la investigación aplicada a la producción. El destino de

los fondos deberá ser para la compra de insumos e incremento del capital de

trabajo y/o para la adquisición de bienes de uso.



Fondo de Garantías de la Provincia de Buenos Aires (FOGABA)

      FOGABA es un fondo de garantías constituido para el apoyo y fomento

de la actividad económica, materializándolo mediante fianzas que otorga a las

PyMes de la Provincia de Buenos Aires. El mismo ha firmado un convenio con

el Banco de la Provincia de Buenos Aires y los Ministerios de la Producción y

de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, por medio del cual

FOGABA garantiza hasta el 75% del capital en la línea de financiamiento para

microemprendimientos del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Las

operaciones definidas por la Subsecretaría de Promoción y Desarrollo de

Microempresas para el financiamiento del Banco de la Provincia de Buenos

Aires, excepto los casos de refinanciamiento de deuda, son las susceptibles de

esta financiación.
Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA)

       La misma ha establecido dos líneas de crédito para PyMes. Estos son:

• Créditos del Ministerio: con los que se pretende apoyar emprendimientos

 locales, por tal razón, las condiciones básicas son: que sea de interés local,

 que la compra de insumos se realice en la zona de influencia y que

 reemplace importaciones o pueda ser exportado.

• Créditos del FoMicro: la Confederación Económica firmó un convenio con el

 Comité Directivo de Fondo Nacional para la creación y consolidación de

 microemprendimientos, FoMicro, a través del cual la entidad podrá realizar la

 presentación de proyectos para el otorgamiento de créditos.



Federación de Cámaras Microempresariales (FECAMI) - Pcia. de Bs.As.

       Tal y como lo indica su nombre, FECAMI, es una entidad que agrupa

alrededor de 70 cámaras microempresariales de la Provincia de Buenos Aires,

cada una de las cuales nuclea aproximadamente a 100 microempresas.

       Los principales objetivos que lleva a cabo esta entidad son:

• Favorecer el intercambio comercial, ampliando y mejorando la capacidad de

 comercialización.

• Incidir en el acceso a líneas de crédito.

• Consolidar la integración solidaria del sector.

• Capacitación para mejorar la gestión empresarial.

• Ser protagonista de un desarrollo armónico y equitativo donde la distribución

 genere crecimiento económico y social.

• Apoyo para la formulación de proyectos y solicitudes de créditos.

• Gestión para la cobertura social.
• Fortalecimiento para las economías regionales a través de la cámara de

 microempresarios.

      En su funcionar, la FECAMI, ha realizado los siguientes trabajos:

• Convenio IOMA microempresarial.

• Cursos de capacitación realizados a través del Ministerio de Trabajo.

• Convenio con las Universidades de La Plata, La Matanza y Luján para ser

 incubadoras de empresas.

• Organización de ferias y exposiciones donde microempresarios venden sus

 productos.



Universidades

      Las universidades como incubadoras de empresas se caracterizan

físicamente por su espacio subdivisible en módulos, los cuales posibilitan la

adaptación de su área a varios procesos productivos, permitiendo el uso

compartido por varias empresas de base productivas e innovadoras.

      Las incubadoras de empresas, con el fin de reducir el monto de la

inversión inicial y los costos fijos que son divididos entre las distintas empresas

del área, ofrece al futuro empresario emprendedor, instalaciones físicas,

servicios administrativos y de orientación empresarial, equipándolo con parte

de la infraestructura productiva.

      Después de su período de asentamiento, la incubadora de empresas,

induce a que se logre una orientación que permita al empresario ser más

eficiente en las distintas áreas del quehacer, en el mediano y largo plazo, una

vez que se alcancen las vías efectivas de vinculación con los otros sectores de
la sociedad, que le brinden facilidades prácticas tanto para la creación de

empresas, como para la capacitación empresarial.

      La incubadora se conforma como centro difusor de tecnología, de

entrenamiento empresarial y de intercambio de información tecnológica. Es el

punto de referencia de la comunidad regional, que busca entender el proceso

de creación de empresas tratando de conocer la vocación y las potencialidades

tecnológicas de la región, a fin de identificar espacios en el mercado que

posibiliten el inicio de actividades empresariales.

      A su vez, promueve la descentralización empresarial y la creación de

polos tecnológicos, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región

a través de la generación de empleos y ampliación de los mercados. Incentiva

la utilización de tecnologías generadas en instituciones de investigación

públicas y privadas.



Consejo Federal de Inversiones (CFI)

      El CFI como organismo permanente de investigación, coordinación y

asesoramiento, es el encargado de recomendar las medidas necesarias para

una adecuada política de inversiones y una mejor utilización de los distintos

medios económicos conducentes al logro de un desarrollo basado en la

descentralización.

      El contexto actual se encuentra definido por diversos factores, dentro de

los cuales cabe mencionar:

• El proceso de globalización.

• El impacto de las tecnologías de información y comunicación.

• La concentración del capital.
• La disminución de la capacidad económica y de gestión del Estado.

       El CFI cuenta con programas vigentes que se basan en los siguientes

pilares:

• Apertura a la comunidad.

• Descentralización.

• Cooperación.

• Capacitación.

• Innovación permanente.


Propuestas

       Creemos que es necesario desarrollar a la brevedad, políticas que

generen una mayor rapidez y facilidad, a través de la Secretaria de PyMes y la

banca oficial, para lograr nuevos mercados y acceso al crédito a las PyMes,

que como up-supra mencionáramos, las mismas generan más del 50% del

empleo de nuestro país, tal vez demostrando que un apoyo al desarrollo de

este sector traerá aparejado entre otros resultados, una disminución de la

desocupación.
CONCLUSIÓN

      La honestidad no está de moda, pero la realidad en nuestro país, es que

han existido diferentes iniciativas de apoyo y promoción al sector PyMes,

organizadas por los distintos gobiernos, que no han sido integradoras, la mayor

de las veces sin continuidad y que no han incluido las necesidades de estos

sectores.

      Luego de un período de estancamiento, desde los últimos años de la

década del 90 y hasta la salida de la convertibilidad a fines del año 2001, por

falta de metas poco claras, presupuesto y decisiones políticas, recién a fines

del 2003 se empieza a ver cierta reactivación,

      Es cierto que no se es más competitivo, sólo basándose en una política

cambiaria, pero durante los años 2002-2003, con el apoyo nuevamente a la

producción nacional, y con un mercado cambiario favorable, la competitividad

de los productos nacionales en el mercado exterior y la sustitución de

importaciones por producción nacional, trajo como consecuencia un aumento

en el empleo.

      Nullius in verba, en lo que va a suceder en política laboral y promoción

del empleo en la Argentina, pero observamos algo interesante en el articulo 6º

de la Ley de Reforma Laboral 25.877, recientemente sancionada, en donde,

existen reducciones a las contribuciones al sistema de la Seguridad Social,

para empresas que incrementen su nómina de trabajadores, ampliando esta

reducción en el caso de ser, el trabajador contratado, beneficiario/a del

Programa Jefes de Hogar.

      Hasta la actualidad la contratación de empleados beneficiarios de este

Programa implicaba para las empresas abonar sólo la diferencia del sueldo
pagado a $150, más los aportes patronales reducidos o eliminados durante los

primeros seis meses, ya que los primeros $150 eran abonados por el Estado.

      El que pierde la memoria histórica se arriesga a repetir los errores del

pasado, es por ello que se nos hace imperioso, si buscamos resultados

diferentes, que no sigamos haciendo lo mismo, y que esta vez el Estado tenga

una verdadera participación en el apoyo a las PyMes, a fin de lograr la

recuperación del país y el bienestar de sus ciudadanos.
BIBLIOGRAFÍA

• Piero BASSETTI; El Modelo Italiano: Desde el desarrollo local a la

 internacionalización de las pequeña y mediana empresa; Seminario de

 Experiencias de la Pequeña y Mediana Empresa; México; 1994.

• Juan Luis BOUR; Mercado de Trabajo y Productividad en la Argentina;

 Country Economic Report Memorando; Banco Mundial; EE.UU; 1995.

• H CEPEDA & J. ROBBIO; La Experiencia Internacional en el Tratamiento e la

 Problemática Regional y de la Pequeña y Mediana Industria; Fundación

 Unión Industrial Argentina; Argentina; 1995.

• INDEC; Instituto Nacional de Estadística y Censos; Argentina.

• Ley de Reforma Laboral 25.877

• MIT - Massachusetts Institute of Technology; Informes.

• Julio C. NEFFA & Jérome GAUTIE; Desempleo y Políticas de Empleo en

 Europa y Estados Unidos; Lumen Humanitas, Argentina; 1999.

• Julio C. NEFFA, Demian PANIGO & Pablo PEREZ; Actividad, Empleo y

 Desempleo; Ceil-Piette Conicet; Argentina; 2001

• Julio C. NEFFA; El Trabajo Humano; Lumen Humanitas; Argentina, 2003.

• OECD Observer Magazine, OCDE - Organización para la Cooperación y

 Desarrollo Económico.

• C. RIVAS & M. VICENS; El costo del crédito en la Argentina; Instituto

 Torcuato Di Tella; Argentina; 1994.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de puebla
La importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de pueblaLa importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de puebla
La importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de pueblaKebir Flores
 
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...17elias
 
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014Agencia Exportadora®
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrorvy
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)Julieta Garduño
 
Las PYMES en la estructura empresarial peruana
Las PYMES en la estructura empresarial peruanaLas PYMES en la estructura empresarial peruana
Las PYMES en la estructura empresarial peruanaMitzi Linares Vizcarra
 
Caracteristicas de-las-mypes
Caracteristicas de-las-mypesCaracteristicas de-las-mypes
Caracteristicas de-las-mypesPepe M
 
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...eduardoimm
 
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS Edgar Villamizar
 
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía PeruanaImportancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía PeruanaJorge Reyes
 
Caracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymesCaracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymesMitzi Ramos
 
Los nuevos Fenomenos seguros
Los nuevos Fenomenos segurosLos nuevos Fenomenos seguros
Los nuevos Fenomenos segurosJose Hernandez
 
Pymes mexico
Pymes mexicoPymes mexico
Pymes mexicoAstorga13
 

Mais procurados (17)

La importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de puebla
La importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de pueblaLa importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de puebla
La importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de puebla
 
LAS PYMES
LAS PYMESLAS PYMES
LAS PYMES
 
Villaran
VillaranVillaran
Villaran
 
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
 
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrr
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)
 
Las PYMES en la estructura empresarial peruana
Las PYMES en la estructura empresarial peruanaLas PYMES en la estructura empresarial peruana
Las PYMES en la estructura empresarial peruana
 
Caracteristicas de-las-mypes
Caracteristicas de-las-mypesCaracteristicas de-las-mypes
Caracteristicas de-las-mypes
 
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
 
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS
 
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía PeruanaImportancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
 
623 3428-2-pb
623 3428-2-pb623 3428-2-pb
623 3428-2-pb
 
Caracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymesCaracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymes
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
 
Los nuevos Fenomenos seguros
Los nuevos Fenomenos segurosLos nuevos Fenomenos seguros
Los nuevos Fenomenos seguros
 
Pymes mexico
Pymes mexicoPymes mexico
Pymes mexico
 

Semelhante a La administración en un mundo complejo

Pymes
PymesPymes
Pymesorvy
 
Como mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymesComo mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymesodhiles
 
Voy a darme una ducha..... de realidad pyme
Voy a darme una ducha..... de realidad pymeVoy a darme una ducha..... de realidad pyme
Voy a darme una ducha..... de realidad pymeGabriel Perez
 
Presentacion importancia de las pymes en mexico
Presentacion  importancia de las pymes en mexicoPresentacion  importancia de las pymes en mexico
Presentacion importancia de las pymes en mexicoHJFHB
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Resumen cebek
Resumen cebekResumen cebek
Resumen cebekEraikune
 
Semana 01 historia del emprendimiento
Semana 01 historia del emprendimientoSemana 01 historia del emprendimiento
Semana 01 historia del emprendimientoAugusto Javes Sanchez
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chileArnold Encomendero Costilla
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chileArnold Encomendero Costilla
 
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.Gabriel Sánchez Aguilar
 
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...SaulCohen11
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónUlises Laura
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónUlises Laura
 
La Microempresa
La Microempresa La Microempresa
La Microempresa Rau Mendoza
 

Semelhante a La administración en un mundo complejo (20)

Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Pymeshoy
PymeshoyPymeshoy
Pymeshoy
 
Como mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymesComo mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymes
 
Voy a darme una ducha..... de realidad pyme
Voy a darme una ducha..... de realidad pymeVoy a darme una ducha..... de realidad pyme
Voy a darme una ducha..... de realidad pyme
 
Mares_Carla.pdf
Mares_Carla.pdfMares_Carla.pdf
Mares_Carla.pdf
 
Presentacion importancia de las pymes en mexico
Presentacion  importancia de las pymes en mexicoPresentacion  importancia de las pymes en mexico
Presentacion importancia de las pymes en mexico
 
Py Me Y Familiar
Py Me Y FamiliarPy Me Y Familiar
Py Me Y Familiar
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Resumen cebek
Resumen cebekResumen cebek
Resumen cebek
 
Semana 01 historia del emprendimiento
Semana 01 historia del emprendimientoSemana 01 historia del emprendimiento
Semana 01 historia del emprendimiento
 
Las PyMEs
Las PyMEsLas PyMEs
Las PyMEs
 
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docxFACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
 
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
 
Pymes en el peru
Pymes en el peruPymes en el peru
Pymes en el peru
 
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
 
La Microempresa
La Microempresa La Microempresa
La Microempresa
 

Último

Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial2811436330101
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxUrabeSj
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxec677944
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 

Último (20)

Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 

La administración en un mundo complejo

  • 1. VII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN XI CONAMERCO (Congreso de Administración del Mercosur) La Administración en un mundo complejo La Recuperación de la competitividad, el Crecimiento, y el Trabajo
  • 2. RESUMEN Hablar de PyMes en la Argentina, al igual que en otras partes del mundo, es hablar del sector que ha tenido el mayor grado de desarrollo y transformación económico y social en las últimas décadas. En nuestro país, es el sector que genera más del 50% del empleo, 1 de cada 2 trabajadores en la Argentina, se desempeña en una organización de este sector. En los peores momentos de nuestra historia en las últimas décadas, fue el sector que menos disminución de trabajadores tuvo, y fue el que cobijó a la gran mayoría de aquellos que eran despedidos de otros sectores. Lamentablemente, la recesión acontecida en los últimos años de la década del 90 y hasta la salida de la convertibilidad a fines del año 2001, conjuntamente con la falta de metas poco claras, presupuesto y decisiones políticas, hizo que sea un sector relegado de nuestra economía. Recién a fines del 2003 con el apoyo a la producción nacional y políticas de sustento, se empieza a ver un horizonte de esperanza. Nuestro trabajo, apunta a desarrollar este sector, así como su financiamiento, la importancia de los recursos humanos en las PyMes y los Organismos de Apoyo al Sector. Esperemos que de ahora en más, nuestros gobernantes, comiencen a comprender que con políticas claras y de desarrollo a este sector, son las que lograran la recuperación de este país, como dijo Paulo Coelho: “El mundo está en manos de aquellos que tienen sueños y corren el riesgo de vivirlos, tal vez sea ésta la causa de nuestra esperanza”1. 1 El Alquimista; Paulo COELHO; Planeta; 2002; Brasil.
  • 3. PRÓLOGO Al desarrollar este trabajo intentamos evidenciar la importancia que poseen las PyMes dentro de la economía de cualquier país del mundo, y en particular, de la Argentina. También pretendemos mostrar la incidencia de este sector en los niveles de empleo, y el crecimiento de las PyMes a lo largo del tiempo, tomando como base, el auge de las mismas a partir de la década del 90. Por otro lado, analizaremos las fuentes de financiamiento con las que se manejan las PyMes, comparándolas con las grandes empresas; y tomaremos en consideración los recursos humanos, teniendo en cuenta que los mismos son la pieza clave de la composición de este tipo de empresas. Por último, mostraremos los organismos que intervienen en apoyo al sector existentes actualmente en nuestro país, haciendo hincapié en los pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires. Para concluir este trabajo, y previo a la enunciación de nuestras conclusiones, consideramos importante la exposición de propuestas que, a nuestro entender, podrían ser útiles para lograr el desarrollo y el eficiente crecimiento de este sector.
  • 4. INTRODUCCIÓN La Argentina ha avanzado en los años 90, por un sendero de modernización y reformas, que han generado las más variadas inquietudes sobre el desarrollo del país. De aquel país agro-exportador de comienzos de siglo, hemos llegado a fines del siglo veinte, más precisamente a la década del 80 con una afirmación de la conveniencia, de apoyar a las Pequeñas y Medianas Empresas, más conocida como PyMes, las cuales son la que han tenido la mayor capacidad generadora de puestos de trabajo, lo que no es ajeno en otros países del mundo, tanto desarrollados como en desarrollo, donde las mismas han contribuido positivamente al crecimiento, así como a un aumento sostenido en el empleo y las exportaciones. La realidad es que, las afirmaciones de apoyo a las PyMes, la mayoría de las veces han quedado en las promesas, y muchas veces, debido a que la economía moderna se ha visto sustancialmente empobrecida por la distancia entre la economía y la ética. Esperamos con este trabajo, humildemente poder ayudar, a que el apoyo verbal sea alguna vez plasmado en la realidad, por el beneficio de nuestra patria. Nuestra confianza de que esto ocurrirá, se podría resumir en la “Lección de Optimismo“2, del ilustre fundador de la centenaria Universidad Nacional de La Plata, Joaquín V. González: “A nosotros no nos ha derrotado nadie, y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacernos más fuertes, más optimistas, más idealistas; porque los únicos derrotados en este 2 La Universidad y el alma argentina; Joaquín V. GONZALEZ; 1918; Argentina.
  • 5. mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que les sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo...”3. 3 Lección de Optimismo, La Universidad y el alma argentina; Joaquín V. GONZALEZ; 1918; Argentina.
  • 6. DESARROLLO Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Las microempresas deben concebirse como direccionadas al mercado con posibilidades de generar un excedente económico apto para la consolidación y el crecimiento de la actividad. Se adaptan no sólo para canalizar las expectativas de los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo sino también, por ejemplo, para la reconversión del empleo público en unidades de trabajo asociadas y para brindar alternativas a otros grupos metas con condiciones y requerimientos específicos. Hablar de PyMes es, entonces, hablar de una porción muy significativa de la actividad económica. Por lo mismo, significa también que dentro de esa categoría se incluyen realidades tan diversas como las empresas unipersonales, pequeñas empresas familiares, empresas con distintos grados de informalidad, empresas que abastecen mercados localizados, la industria del artesanado, empresas con tecnologías de punta, empresas declinantes con tecnologías obsoletas, empresas que conviven, compitiendo o complementándose con empresas grandes. A la vez, las PyMes tienen esa característica de universo complejísimo tanto aquí como en los países industriales u otros países en desarrollo.
  • 7. Porcentaje sobre empleo total EEUU Reino Unido, Alemania, 80% 56% Bélgica, otros Promedio 65% 73% Japón, Chile, Suiza 72% Italia, Portugal, España, Argentina y otros 4 Fuente: OECD Observer Magazine El gráfico muestra el porcentaje de empleo que tienen las empresas de menos de 100 empleados en países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) y otros seleccionados. Como puede apreciarse, la Argentina y su socio, el Brasil, se encuentran en un extremo con alrededor del 80% del empleo en empresas de menor dimensión. La complejidad aludida pone en tela de juicio la utilidad de usar una categoría tan heterogénea para abordar los problemas específicos de un sistema económico y para elaborar recomendaciones de política. Se corre el riesgo, por ejemplo, de que la política pública diseñada para asistir a un conjunto de PyMes pueda ir en detrimento de otro conjunto dentro de la misma categoría. 4 La Revista oecd Observer, de la OCDE brinda informes y análisis de la realidad económica y social.
  • 8. Las PyMes en los 90 En la década del 80 se asociaba a las PyMes con una serie de atributos o "ventajas" que hacían deseable su promoción desde la política pública, ellas son: • Flexibles en producción y tecnología. • Son trabajo-intensivas y generan más empleo. • Emplean mano de obra no calificada. El desempeño poco satisfactorio de la política de promoción, la aparición de nuevas tendencias en la producción de la mano de fuertes cambios tecnológicos y el creciente problema de desempleo en muchas de las economías industrializadas, dieron lugar a una revisión de la idea prevaleciente. Esta revisión incluyó amplios esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Mundial y la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos, que se sumaron a un nutrido número de trabajos académicos. Con respecto a la flexibilidad tecnológica y productiva, este rasgo se encuentra, relativamente, más asociado a la reemergencia de las PyMes entre los 70 y los 80 en los países industriales, que a la PyMe más tradicional de los sectores productivos maduros (siderurgia, textil, plástico). La experiencia muestra que la flexibilidad debe entenderse en un sentido más amplio, vinculado con el de rotación de empresas. Un sistema económico dinámico debe evitar los obstáculos a la entrada y salida de empresas (de cualquier tamaño) al mercado, ó como lo refiere la literatura específica, debe permitirse el nacimiento y muerte de empresas. Como, en promedio, las empresas nacen (en los países de la OCDE) con un
  • 9. tercio de su tamaño medio, las empresas que más nacimiento aportan son muy pequeñas. En los países industriales la tasa de rotación es elevada. En la Unión Europea nacen (y también mueren) en torno a 3.000.000 de empresas en un solo año. A los 10 años de funcionamiento sólo sobreviven el 20% de las empresas. Las empresas sobrevivientes crecen lentamente. En los Estados Unidos, según estadísticas de la Small Business Administration (SBA), luego de ocho años de funcionamiento sólo sobreviven en torno del 70% de las empresas que pudieron crecer en el período (creando empleo) y menos del 20% de las que no crecieron. En los emprendimientos de alta tecnología, el 60% fracasa antes de los cinco años5. En el Reino Unido, la proporción de nuevos establecimientos alcanza a un sexto de los existentes por año. El 25% de ellos fracasa durante los primeros 18 meses. Precisamente, esta característica de alta rotación ha llevado a la idea que intervenciones directas de políticas de fomento corren el riesgo de no ser los suficientemente flexibles y, eventualmente, prolongar la existencia de empresas no viables con costos de eficiencia para la economía. En contraste, las intervenciones indirectas orientadas a desarrollar infraestructura de servicios para empresas más pequeñas, consideramos que podrían jugar un papel más efectivo en la reducción de costos de transacción, sobre todo en los períodos iniciales. La mayor flexibilidad de las PyMes se refleja en la tasa de rotación del empleo. En el caso italiano, por ejemplo, el 44% de los trabajadores de 5 Muchas empresas de alta tecnología y los colocadores de capital de riesgo han adoptado el método de "incubadoras de negocios" para reducir la probabilidad de fracaso, bajo la forma de una organización transitoria caracterizada por bajos costos fijos se desarrollan nuevas PyMes bajo protección y asesoramiento. Si el proyecto demuestra posibilidades de éxito se completa su financiamiento.
  • 10. empresas de menos de 20 empleados cambió de empleo entre l973 y l983 versus el 25% para el total de empresas. En cuanto al tema de la generación de empleo, que es uno de los temas que más difusión ha tenido en la opinión pública, éste se vincula, por una parte, al uso relativamente intensivo de mano de obra que se atribuye a las PyMes y por otra, a las fuentes de creación neta de puestos de trabajo en la economía. Sobre la base de la evidencia internacional se elaboraron datos censales para la Argentina de 1984. Estos indican que, a medida que las empresas se hacen más grandes, utilizan menos trabajadores por unidad de capital. Sin embargo, si miramos más de cerca la evidencia, dentro de cada gran sector productivo, aparecen un número creciente de casos en los que ya no ocurre que la intensidad del trabajo disminuya con el tamaño. Si observamos aún más de cerca dentro de cada rama en la industria, nuevamente la evidencia de la intensidad del trabajo se relativiza. Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) 1984
  • 11. Dos elementos interesantes: (1) la relación capital / trabajo aumenta al aumentar el tamaño (excepto en las microempresas por el alto stock de capital), regularidad consistente con el hecho de que la productividad media del trabajo aumenta más que la del capital (sugiere que además de existir diferencias absolutas en los precios de los insumos, éstas son mayores en el caso del trabajo); (2) la productividad media del trabajo y su remuneración evolucionan en forma llamativamente similar al variar el tamaño de las empresas. La intensidad - trabajo de las PyMes se debe fundamentalmente a que los bienes que éstas producen son típicamente de tecnología trabajo intensiva, y que esta intensidad no se relaciona con su tamaño. Aún no siendo intensivas en trabajo, el nacimiento más frecuente de PyMes podría hacer que éstas generaran relativamente más puestos de trabajo. También en este aspecto debemos ser cuidadosos, la generación neta de empleo reconoce como fuentes generadoras la aparición de empresas y su crecimiento y como fuentes de contracción, la quiebra de empresas y su decrecimiento. Un análisis en materia de generación de empleo por parte de las PyMes fue llevado a cabo en Estados Unidos por David Birch6. El estudio que data de 1979 mostró que durante el período 1969-1976 dos tercios de los nuevos empleos creados en los Estados Unidos lo fueron en firmas que empleaban menos de 20 personas. Su trabajo ha sido extensamente citado para justificar un apoyo especial a las pequeñas y medianas empresas bajo el siguiente 6 Informe MIT (Massachusetts Institute of Technology); David BIRCH; MIT; 1979; EE.UU.
  • 12. razonamiento: las empresas pequeñas pueden ser una fuente importante de creación de empleo, si se les brinda un contexto apropiado. La discusión sobre las PyMes como generadoras de empleo es un debate que aún no ha concluido. Las dificultades metodológicas para medir la evolución del empleo por tamaño de empresas son grandes. Sin embargo la evidencia de los estudios internacionales no parece sugerir que las PyMes posean características particulares por las que tiendan a crear más empleo que las empresas grandes, una vez que están instaladas. Por otro lado, cabe mencionar que las PyMes dan empleo a mano de obra menos calificada. Podemos destacar que en este caso, una política destinada a promover la permanencia en el mercado de las PyMes de cualquier tipo porque dan empleo a una franja de menor formación laboral, podría ir en detrimento de la propia capacitación de la mano de obra, generando un círculo vicioso en el que el subsidio permitiría competir con bajos niveles de capital humano, se limitaría la demanda de calificaciones y se postergaría la formación de los trabajadores. El análisis precedente permite, en síntesis, reconsiderar los atributos que tradicionalmente se han asociado a las PyMes indicando que: - es importante que se admita la rotación de empresas, liberando los obstáculos a su ingreso y egreso de los mercados; - es dudoso que en cualquier circunstancia sea la PyMe la principal fuente de puestos de trabajo en la economía. Cabe acotar aquí que el caso chileno es un ejemplo en el que la aguda tasa de desempleo posterior a la crisis de 81-82, que llegó al 26%, se redujo en virtud del crecimiento de las empresas grandes. En efecto, en 1982 el 78% de los establecimientos tenían entre 10
  • 13. y 49 trabajadores. Esta participación descendió al 64% diez años más tarde. Los establecimientos de 200 o más empleados aumentaron del 4,5% al 9% en número y pasaron a sostener una parte creciente del empleo. Ese crecimiento fue acompañado de un fuerte aumento en la productividad global de la economía que incluyó preferentemente a los tramos de menor tamaño de empresas; - la calidad del empleo que, en promedio, ofrecen las PyMes en la Argentina tiene un amplio espacio para mejorar. Si bien mencionamos anteriormente las ventajas asociadas a las PyMes en la década de los 80, las mismas fueron cambiando con el transcurso del tiempo. Actualmente reconocemos las siguientes: • la rotación de empresas asegura flexibilidad; • no hay una relación necesaria entre PyMes y empleo; • la calidad del empleo que ofrecen es muy variable. El financiamiento Uno de los mayores problemas que enfrentan las PyMes, en lo referente a los costos de transacción, es la dificultad de acceso al crédito. Éste ha sido un problema recurrente en todas las economías. Para el caso argentino los puntos más relevantes pueden ser los siguientes: Por una parte, la estructura de financiamiento es diferente según el tamaño de las empresas. Las empresas de menor tamaño no tienen acceso a las fuentes de mercado de capitales (emisión de acciones, obligaciones negociables) y sólo en contados casos reciben créditos del exterior (que son una fuente significativa de financiamiento para las empresas grandes). Para
  • 14. todas las empresas las fuentes principales son la reinversión de utilidades, el crédito bancario y el financiamiento de proveedores. Notamos que las PyMes presentan un menor porcentaje de respuestas en cuanto al uso de la fuente bancaria que tiende a ser compensado por el financiamiento de clientes y el aporte directo de los socios. Debido a la diferencia en la estructura de financiamiento, como mostramos anteriormente, el costo financiero total de las empresas no es muy diferente salvo para empresas muy grandes, donde la tasa está en línea con la tasa internacional más el diferencial por riesgo país. Fuente: Instituto Torcuato Di Tella La evidencia indica, entonces, que las PyMes tienen mayores dificultades para acceder al crédito bancario que las grandes empresas. Estas dificultades pueden ser consecuencia de que una empresa o proyecto pequeño o mediano esté más expuesta a la asimetría informativa, en comparación con una empresa grande cuya actividad normalmente es más fácil de evaluar por
  • 15. parte de los banqueros. En segundo lugar, el costo de búsqueda de información suele ser invariable respecto del monto de los créditos, lo que de hecho hace más costoso operar en el mercado de PyMes que en los otros mercados de crédito. En tercer lugar, es de esperar que las PyMes operen con menos bancos que las otras empresas, porque a pesar de que la cesión de garantías no parece ser tan frecuente como cabría esperar, las grandes dificultades que existen para utilizar los activos reales como garantía más de una vez obligan a que la relación crediticia sea con una sola entidad. Por otra parte, es difícil para un empresario de PyMe, ampliar el número de bancos con los que opera en crédito debido a que la historia crediticia de un prestatario no se puede trasladar de un banco a otro y tampoco resulta fácil de transferir a nuevos banqueros toda la información económico-financiera de la que normalmente disponen sus banqueros tradicionales. Vemos que estos problemas pueden ser particularmente graves como consecuencia de la inestabilidad económica que ha caracterizado algunos períodos recientes de la historia económica Argentina y como resultado de las masivas políticas de regulaciones y controles de todo tipo aplicadas en el pasado y de la gran evasión de impuestos; fenómenos que contribuyeron a profundizar la incertidumbre y los problemas de asimetría informativa porque estimularon el ocultamiento sistemático de la verdadera dimensión económica de las actividades. Con respecto a las políticas públicas vigentes destinadas a mejorar el acceso al crédito por parte de las PyMes, su evaluación global se ve dificultada por el hecho de que la mayoría de los programas en vigencia son relativamente nuevos, sin que hayan ingresado aún una parte de ellos en la etapa de
  • 16. implementación definitiva, como es el caso de las sociedades de garantías recíprocas. A fines de 1995 se observaba una brecha muy significativa entre los préstamos otorgados y los montos licitados, ya que los primeros apenas habrían superado el 65% de lo que se había licitado -casi todo el cupo disponible-. La fuerte concentración de los bancos públicos y cooperativos tanto en la licitación de los cupos como en el otorgamiento de los préstamos, nos hace pensar que las ventajas que ofrecía la operatoria no alcanzan a compensar las dificultades que encuentran los bancos privados no cooperativos para aumentar sus créditos a empresas de este sector. Las principales recomendaciones a tener en cuenta, en base a nuestros análisis realizados serían: disminuir la presencia de asimetrías informativas, facilitando la búsqueda de la información de naturaleza crediticia que se les requiere a las PyMes, sea tanto la referida a la naturaleza de los proyectos de inversión como la que corresponde a los empresarios y las empresas que la solicitan. La existencia de agencias privadas o mixtas que presten servicios de asesoramiento a las PyMes para la presentación de carpetas y proyectos, al estilo de las que existen en otros países, puede ayudar a disminuir en forma importante el problema de acceso al crédito que enfrentan estas empresas. Una segunda vía de solución sería el establecimiento de esquemas de garantías mutuas para resolver la falta de activos elegibles suficientes por parte de los solicitantes de crédito considerados individualmente. En cuanto al diseño de los mecanismos de financiamiento, se destacan las ventajas de un sistema de crédito en el que el rol fundamental es desempeñado por los bancos privados, quienes establecen las condiciones de elegibilidad y son responsables por el cobro de los préstamos, limitándose la
  • 17. banca oficial a licitar tasas, plazos y los criterios de elegibilidad para seleccionar aquellos bancos privados que intermedian los créditos, tales como estructura de sucursales, infraestructura de comercio exterior y profesionalismo. Una premisa fundamental para cualquier esquema que se adopte sería que se contemplen distintas tasas, plazos y montos de acuerdo con el riesgo, la solvencia, la rentabilidad y la capacidad de repago de los proyectos y/o empresas solicitantes, a efectos de no alterar la correcta asignación de recursos. Con respecto al mercado de capitales, la evidencia disponible nos indica que la participación de sus instrumentos como fuente de financiamiento es limitada, particularmente entre las PyMes. Todo fenómeno de racionamiento de crédito, como los que hemos descrito, tienden a superarse en la medida que crece el ahorro privado y por ende la oferta de crédito, área en la que la participación de las políticas públicas favoreciendo el ahorro, son claramente insustituibles. Un mercado de capitales más desarrollado permite que las empresas pequeñas y medianas tengan más posibilidades de acceder a financiamiento de terceros, puesto que menores relaciones deuda / capital propio tienden a atenuar los problemas de asimetrías informativas fundamentalmente en el caso de los proyectos más riesgosos, como lo es el de los emprendimientos innovadores. Sin duda, el Estado puede contribuir a la existencia de un marco adecuado para que dicho desarrollo sea posible. Las recomendaciones de política (específicas) precedentes han tenido en cuenta la experiencia internacional. En ella observamos que los diseños de política han cambiado en el tiempo desde la promoción general de las PyMes,
  • 18. a la promoción más precisa en alcance, orientada a la aparición de nuevas empresas. En el primer tipo de aproximación estuvieron presentes tanto el proteccionismo comercial como los instrumentos orientados a prolongar la vida de las PyMes. Más recientemente se ha enfatizado en el nacimiento de nuevas empresas con independencia de la rotación alta observada. Un claro ejemplo de esta posición es la filosofía que guía a la Small Business Administration de los Estados Unidos, reconociendo que la vida de una PyMe es, en general, corta; pero que en ese período cumple un rol importante tanto desde el punto de vista del empleo como de la competencia y la innovación. También en Italia se refleja este punto de vista en los programas de tutoraje. En el caso alemán, se observa la obsesión por incubar, es decir, por fomentar el espíritu de iniciativa y riesgo, en un entorno cultural adecuado. En el Reino Unido, se crearon más de un millón y medio de empresas en la década del 80 y con esta orientación se vuelca la mayor parte del esfuerzo fiscal. Los desempleados británicos son instados a emprender tareas empresariales como autónomos o subcontratistas, sin perder su pago mensual de subsidio por desempleo. Importancia de los recursos humanos en las PyMes La calidad de los recursos humanos es clave para el desempeño empresarial, tanto en lo que se refiere a la capacitación gerencial de los propietarios y directivos como en lo que afecta a la capacitación laboral de sus empleados. Teniendo en cuenta las deficiencias de los sistemas educativos de América Latina, junto con el hecho de que gran parte de los empresarios, particularmente de PyMes, no han tenido una educación formal adecuada a las
  • 19. tareas de administración de empresas, las limitaciones en la capacidad de gestión y de comprensión del nuevo marco competitivo, presentado por la apertura económica, se convierte en uno de los mayores cuellos de botella para el desarrollo empresarial. La presencia o no de mecanismos de capacitación en el puesto de trabajo y formación continua, puede ser muy importante para la mejora de las posibilidades de desarrollo de las empresas. Junto a las limitaciones de los actuales empresarios conviene también analizar el aprovechamiento de las capacidades empresariales de los jóvenes emprendedores y el acceso que tienen a mecanismos de apoyo para el lanzamiento de nuevas empresas. Además del cambio generacional de los empresarios, deben también examinarse las condiciones en que las empresas familiares acometen la transición hacia la apertura económica. El nivel de desarrollo del mercado de capacitación gerencial, la incorporación de metodologías educativas avanzadas, y la forma en que estén diseñados los programas de la enseñanza media y superior pueden ser puntos críticos para la formación de nuevas generaciones de emprendedores capaces de hacer frente a los retos de la competitividad. Por otra parte la capacitación de la mano de obra y su adaptación a las nuevas técnicas y procesos, es igualmente un factor crítico para la recolocación de la mano de obra excedente en sectores y funciones no especializados y para su más eficiente empleo en actividades demandadas por el sector empresarial más dinámico. Los sistemas nacionales de capacitación, hoy en plena reconversión hacia su transferencia a la responsabilidad del sector privado, con frecuencia contemplan el entrenamiento de los empleados en las PyMes. No obstante, su eficiencia en establecer mecanismos de apoyo que
  • 20. ayuden a vencer las resistencias de las PyMes a invertir en sus recursos humanos es en general deficiente. Por último contemplamos la capacitación de expertos en administración de empresas que pudieran cumplir la función de consultores de gestión de PyMes. Si bien la demanda de consultoría en este terreno es todavía escasa, cabe esperar que en el futuro, en parte por el impulso de programas encaminados a promover la demanda de servicios empresariales, aumente considerablemente, lo que sólo será posible si existe una capacidad de consultoría de PyMes suficientemente calificada. Organismos de apoyo al sector Ministerio de la Producción - Pcia. de Bs.As. El Ministerio de la Producción lleva adelante el Programa Provincial de Microempresas. La promoción de las mismas, tiene como beneficiarios potenciales a vastos sectores, con el objeto de estimular la creatividad e iniciativa empresaria de la comunidad. El común denominador de todas las estrategias es el de una salida laboral y empresaria estable, tanto desde la perspectiva de la racionalidad y viabilidad económica, como de los efectos sociales deseables.
  • 21. Subsecretaría de Promoción y Desarrollo de Microempresas - Pcia. de Bs.As. Sus principales funciones son: • Coordinar e implementar la promoción de los planes y programas dirigidos al sector microempresarial en todo el ámbito provincial. • Analizar, evaluar e informar sobre las regiones potencialmente aptas para la radicación de microemprendimientos productivos, e impulsar el desarrollo tecnológico del sector. • Reglamentar, controlar y fiscalizar las políticas conducentes al desarrollo, promoción y prestación de los servicios de todas las actividades vinculadas con el sector. • Analizar las posibilidades de comercialización externa de productos bonaerenses derivados del sector. • Organizar, proponer, dirigir y ejecutar las actividades conducentes a la elaboración y cumplimiento de los programas, planes y proyectos relacionados con la radicación y desarrollo del sector microempresarial. Registro Provincial de Microempresas (RPM) - Pcia. de Bs.As. En el año 1998, ante la sanción de la ley 11.936 de Promoción y Desarrollo de Microempresas y su decreto reglamentario 4582/98, se da continuidad al Registro Provincial de Microempresas (RPM) y se resuelve su funcionamiento teniendo en cuenta los beneficios a los que se puede acceder a través de la inscripción y de las características de las empresas. Para la inscripción, el titular de la microempresa deberá acercarse a la Secretaría de la Producción del municipio donde desarrolla su actividad y retirar
  • 22. el formulario de inscripción que deberá completarse en su totalidad. Recepcionada la solicitud, se procederá a la asignación de un número de inscripción y se entregará el correspondiente certificado que deberá ser renovado anualmente. Dirección Provincial de Desarrollo y Promoción de la Microempresa - Pcia. de Bs.As. Las principales metas de la misma son: • Organizar y mantener actualizado y sistematizar la información del Registro Provincial de microempresas asentadas en la jurisdicción provincial. • Organizar y mantener actualizado un registro de beneficiarios de los Programas Provinciales de Microempresas, y un registro de solicitudes de acogimiento al mencionado programa. • Controlar, evaluar y asistir técnicamente cada uno de los emprendimientos iniciados por los beneficiarios de los Programas Provinciales de Microempresas. • Analizar, evaluar e informar los resultados alcanzados por los programas relacionados a las actividades del sector. • Evaluar la factibilidad técnico-económica de las solicitudes de financiamiento de proyectos microempresariales. • Supervisar la ejecución de los proyectos, controlar su evolución y proponer asistencia técnica para el desarrollo de los mismos. • Analizar y elevar las propuestas a las autoridades competentes, tendientes a la adopción de medidas que faciliten los mecanismos para la radicación de pequeñas unidades productivas.
  • 23. • Brindar asesoramiento integral en la temática específica. Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC) - Pcia. de Bs.As. El IPAC ha realizado un convenio con el Banco Provincia de Buenos Aires, el cual, por medio de una línea de créditos para cooperativas, se compromete a atender financieramente a cooperativas, agrupaciones de colaboración empresaria, uniones transitorias de empresas integradas por cooperativas o con otras formas asociativas con actividad de interés común, asociaciones y mutuales, y fundaciones con actividad productiva, con un fin social y/o destinados a la investigación aplicada a la producción. El destino de los fondos deberá ser para la compra de insumos e incremento del capital de trabajo y/o para la adquisición de bienes de uso. Fondo de Garantías de la Provincia de Buenos Aires (FOGABA) FOGABA es un fondo de garantías constituido para el apoyo y fomento de la actividad económica, materializándolo mediante fianzas que otorga a las PyMes de la Provincia de Buenos Aires. El mismo ha firmado un convenio con el Banco de la Provincia de Buenos Aires y los Ministerios de la Producción y de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, por medio del cual FOGABA garantiza hasta el 75% del capital en la línea de financiamiento para microemprendimientos del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Las operaciones definidas por la Subsecretaría de Promoción y Desarrollo de Microempresas para el financiamiento del Banco de la Provincia de Buenos Aires, excepto los casos de refinanciamiento de deuda, son las susceptibles de esta financiación.
  • 24. Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) La misma ha establecido dos líneas de crédito para PyMes. Estos son: • Créditos del Ministerio: con los que se pretende apoyar emprendimientos locales, por tal razón, las condiciones básicas son: que sea de interés local, que la compra de insumos se realice en la zona de influencia y que reemplace importaciones o pueda ser exportado. • Créditos del FoMicro: la Confederación Económica firmó un convenio con el Comité Directivo de Fondo Nacional para la creación y consolidación de microemprendimientos, FoMicro, a través del cual la entidad podrá realizar la presentación de proyectos para el otorgamiento de créditos. Federación de Cámaras Microempresariales (FECAMI) - Pcia. de Bs.As. Tal y como lo indica su nombre, FECAMI, es una entidad que agrupa alrededor de 70 cámaras microempresariales de la Provincia de Buenos Aires, cada una de las cuales nuclea aproximadamente a 100 microempresas. Los principales objetivos que lleva a cabo esta entidad son: • Favorecer el intercambio comercial, ampliando y mejorando la capacidad de comercialización. • Incidir en el acceso a líneas de crédito. • Consolidar la integración solidaria del sector. • Capacitación para mejorar la gestión empresarial. • Ser protagonista de un desarrollo armónico y equitativo donde la distribución genere crecimiento económico y social. • Apoyo para la formulación de proyectos y solicitudes de créditos. • Gestión para la cobertura social.
  • 25. • Fortalecimiento para las economías regionales a través de la cámara de microempresarios. En su funcionar, la FECAMI, ha realizado los siguientes trabajos: • Convenio IOMA microempresarial. • Cursos de capacitación realizados a través del Ministerio de Trabajo. • Convenio con las Universidades de La Plata, La Matanza y Luján para ser incubadoras de empresas. • Organización de ferias y exposiciones donde microempresarios venden sus productos. Universidades Las universidades como incubadoras de empresas se caracterizan físicamente por su espacio subdivisible en módulos, los cuales posibilitan la adaptación de su área a varios procesos productivos, permitiendo el uso compartido por varias empresas de base productivas e innovadoras. Las incubadoras de empresas, con el fin de reducir el monto de la inversión inicial y los costos fijos que son divididos entre las distintas empresas del área, ofrece al futuro empresario emprendedor, instalaciones físicas, servicios administrativos y de orientación empresarial, equipándolo con parte de la infraestructura productiva. Después de su período de asentamiento, la incubadora de empresas, induce a que se logre una orientación que permita al empresario ser más eficiente en las distintas áreas del quehacer, en el mediano y largo plazo, una vez que se alcancen las vías efectivas de vinculación con los otros sectores de
  • 26. la sociedad, que le brinden facilidades prácticas tanto para la creación de empresas, como para la capacitación empresarial. La incubadora se conforma como centro difusor de tecnología, de entrenamiento empresarial y de intercambio de información tecnológica. Es el punto de referencia de la comunidad regional, que busca entender el proceso de creación de empresas tratando de conocer la vocación y las potencialidades tecnológicas de la región, a fin de identificar espacios en el mercado que posibiliten el inicio de actividades empresariales. A su vez, promueve la descentralización empresarial y la creación de polos tecnológicos, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región a través de la generación de empleos y ampliación de los mercados. Incentiva la utilización de tecnologías generadas en instituciones de investigación públicas y privadas. Consejo Federal de Inversiones (CFI) El CFI como organismo permanente de investigación, coordinación y asesoramiento, es el encargado de recomendar las medidas necesarias para una adecuada política de inversiones y una mejor utilización de los distintos medios económicos conducentes al logro de un desarrollo basado en la descentralización. El contexto actual se encuentra definido por diversos factores, dentro de los cuales cabe mencionar: • El proceso de globalización. • El impacto de las tecnologías de información y comunicación. • La concentración del capital.
  • 27. • La disminución de la capacidad económica y de gestión del Estado. El CFI cuenta con programas vigentes que se basan en los siguientes pilares: • Apertura a la comunidad. • Descentralización. • Cooperación. • Capacitación. • Innovación permanente. Propuestas Creemos que es necesario desarrollar a la brevedad, políticas que generen una mayor rapidez y facilidad, a través de la Secretaria de PyMes y la banca oficial, para lograr nuevos mercados y acceso al crédito a las PyMes, que como up-supra mencionáramos, las mismas generan más del 50% del empleo de nuestro país, tal vez demostrando que un apoyo al desarrollo de este sector traerá aparejado entre otros resultados, una disminución de la desocupación.
  • 28. CONCLUSIÓN La honestidad no está de moda, pero la realidad en nuestro país, es que han existido diferentes iniciativas de apoyo y promoción al sector PyMes, organizadas por los distintos gobiernos, que no han sido integradoras, la mayor de las veces sin continuidad y que no han incluido las necesidades de estos sectores. Luego de un período de estancamiento, desde los últimos años de la década del 90 y hasta la salida de la convertibilidad a fines del año 2001, por falta de metas poco claras, presupuesto y decisiones políticas, recién a fines del 2003 se empieza a ver cierta reactivación, Es cierto que no se es más competitivo, sólo basándose en una política cambiaria, pero durante los años 2002-2003, con el apoyo nuevamente a la producción nacional, y con un mercado cambiario favorable, la competitividad de los productos nacionales en el mercado exterior y la sustitución de importaciones por producción nacional, trajo como consecuencia un aumento en el empleo. Nullius in verba, en lo que va a suceder en política laboral y promoción del empleo en la Argentina, pero observamos algo interesante en el articulo 6º de la Ley de Reforma Laboral 25.877, recientemente sancionada, en donde, existen reducciones a las contribuciones al sistema de la Seguridad Social, para empresas que incrementen su nómina de trabajadores, ampliando esta reducción en el caso de ser, el trabajador contratado, beneficiario/a del Programa Jefes de Hogar. Hasta la actualidad la contratación de empleados beneficiarios de este Programa implicaba para las empresas abonar sólo la diferencia del sueldo
  • 29. pagado a $150, más los aportes patronales reducidos o eliminados durante los primeros seis meses, ya que los primeros $150 eran abonados por el Estado. El que pierde la memoria histórica se arriesga a repetir los errores del pasado, es por ello que se nos hace imperioso, si buscamos resultados diferentes, que no sigamos haciendo lo mismo, y que esta vez el Estado tenga una verdadera participación en el apoyo a las PyMes, a fin de lograr la recuperación del país y el bienestar de sus ciudadanos.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Piero BASSETTI; El Modelo Italiano: Desde el desarrollo local a la internacionalización de las pequeña y mediana empresa; Seminario de Experiencias de la Pequeña y Mediana Empresa; México; 1994. • Juan Luis BOUR; Mercado de Trabajo y Productividad en la Argentina; Country Economic Report Memorando; Banco Mundial; EE.UU; 1995. • H CEPEDA & J. ROBBIO; La Experiencia Internacional en el Tratamiento e la Problemática Regional y de la Pequeña y Mediana Industria; Fundación Unión Industrial Argentina; Argentina; 1995. • INDEC; Instituto Nacional de Estadística y Censos; Argentina. • Ley de Reforma Laboral 25.877 • MIT - Massachusetts Institute of Technology; Informes. • Julio C. NEFFA & Jérome GAUTIE; Desempleo y Políticas de Empleo en Europa y Estados Unidos; Lumen Humanitas, Argentina; 1999. • Julio C. NEFFA, Demian PANIGO & Pablo PEREZ; Actividad, Empleo y Desempleo; Ceil-Piette Conicet; Argentina; 2001 • Julio C. NEFFA; El Trabajo Humano; Lumen Humanitas; Argentina, 2003. • OECD Observer Magazine, OCDE - Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. • C. RIVAS & M. VICENS; El costo del crédito en la Argentina; Instituto Torcuato Di Tella; Argentina; 1994.