SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
TRANSTORNOS MÁS FRECUENTES DEL APARATO DIGESTIVO
-PEDIATRÍAVOMITOS EN PEDIATRIA
1. DEFINICION: expulsión violenta porla boca del contenido total o parcial del estómago y de las porcionesaltas
del duodeno provocada por un aumento dela actividad motora de la pared gastrointestinal y el diafragma.Se
trata de un hecho prominente de muchas enfermedades de la infancia y con frecuencia es el síntoma principal
(p. ej., estenosis pilórica), aunque también pueda formar parte de un contexto semiológico más amplio (p. ej.,
septicemia).
Su presencia debe alertar al pediatra para dilucidar si forma parte de un proceso benigno autolimitado o si es la
forma de presentación de una enfermedad grave o por lo menos relevante.
2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
a. Regurgitación.- propia de algunas enfermedades esofágicas (estenosis benignas o malignas,
diverticulos, acalasia,...) se define como la expulsión retrógrada de alimentos no digeridos
b. Rumiación.- es propia de trastornos psicógenos y lactantes se trata de una forma de regurgitación
después de cada comida, siendo los alimentos parcialmente vomitados y el resto normalmente
deglutido.
c. Arcadas.- Se definen como contracciones rítmicas y violentas de la musculatura respiratoria que suelen
cortejar al vómito.
3. TIPOS DE VOMITO
a. VÓMITO AGUDO: de comienzo brusco, episodio único, autolimitado, generalmente por cuadros de
gastroenteritis viral; aunque un episodio agudo puede ser parte de un vómito recurrente
b. VÓMITO RECURRENTE: 3 o más episodios con patrón crónico o cíclico.
i. PATRÓN CRÓNICO: de bajo grado, leve, casi diario, de 1 a 3 veces al día (baja intensidad y
alta frecuencia), predominantemente de causa gastrointestinal.
ii. PATRÓN CÍCLICO: explosivo, pero intermitente, hasta 15 vómitos 2 veces por mes (alta
intensidad y baja frecuencia), mayormente de causa extragastrointestinal: renal, metabólico o
endocrino.
c. SÍNDROME DE VÓMITOS CÍCLICOS: vómitos episódicos donde se han excluido trastornos
orgánicos por pruebas.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
4. CAUSAS MAS COMUNES DE VÓMITOS EN PEDIATRÍA
Recién nacido y
lactante pequeño

Lactante mayor y
preescolar

Escolar

Adolescente

RGE
GEA
Alimentación
inadecuada,
trastornos
digestivos menores,
Intolerancia
alimentaria primaria
o asociada a otros
trastornos

GEA
RGE
Intolerancia
Alimentaria,
Alimentación
inadecuada
Tos, fiebre, otras
infecciones
Psicógenos; rabietas

GEA
Tos, fiebre, otras
infecciones
Psicógenos;
rabietas
Cinetosis

GEA
RGE
Vértigo

5. CAUSAS MENOS FRECUENTES DE VÓMITOS EN PEDIATRÍA
Recién nacido y
lactante pequeño

Lactante mayor y
preescolar

Escolar

Adolescente

EHP
Enterocolitis
Necrotizante,
Malrotación,
vólvulo,
Enfermedad de
Hirschprung
Atresias y estenosis
Congénitas,
Trastornos
Metabólicos,
Infección invasora,
ITU

Malformación
Anatómica,
Invaginación
Intestinal,
Síndrome de
Munchausenpor
poderes

Apendicitis
RGE
Úlcera péptica
Vómitos cíclicos
Causas neurológicas

Apendicitis
Úlcera péptica
Cinetosis
Vómitos cíclicos
Causas neurológicas
Psicógenos; TCA
Embarazo
Intoxicación
Drogas de abuso
Litiasis biliar

6. CARCTERISTICAS DEL VOMITO:
a. CANTIDAD.- Los vómitos abundantes indican mayor grado de intolerancia, tienen más probabilidad
deproducir deshidratación y de tener una causa más grave.
b. EVOLUCION.i. PROGRESIVOS. Los vómitos que empeoran en horas o días se asocian con más frecuencia
con patología grave: debut diabético, obstrucción del aparato digestivo, hipertensión
intracraneal.
ii. NO PROGRESIVOS. No suelen ser secundarios a patología orgánica grave; el reflujo
gastroesofágico cursa característicamente con vómitos de este tipo.
iii. RECIDIVANTES. Pueden ser producidos por: vómitos cíclicos, trastornos metabólicos
congénitos, malrotación intestinal
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
c. ESFUERZO.- Hay que diferenciar un vómito verdadero de la regurgitación –expulsión no forzada, sin
náusea y sin contracción de la musculatura abdominal
d. CONTENIDO.i. SANGRE. Suele proceder de vías respiratorias superiores, secundario a síndrome de MalloryWeiss, gastritis por antiinflamatorios.
ii. BILIS. descartar una obstrucción intestinal distalal ángulo de Treitz. Los vómitos no biliosos se
asocian con menor frecuencia a una obstrucción del aparato digestivo.
iii. HECES. Es signo de obstrucción distal, de intestino grueso.
e. FRECUENCIA.- Cuanto más frecuentes indican mayor grado de intolerancia, tienen más probabilidad
de producir deshidratación y de tener una causa grave
f. RELACION.i. OBSTRUCCIÓN PILÓRICA: vómitos inmediatamente después de comer en un lactante de
2-4 semanas de vida.
ii. INTOLERANCIA/ALERGIA: vómitos posprandiales que surgen al introducir un alimento
nuevo.
g. TECNICA DE ALIMENTACION.- Se averiguará la cantidad diaria de líquidos, la forma de
preparación y la técnica de administración de los biberones.
7. SINTOMAS ACOMPAÑANTES:
a. Llanto en el lactante, Dolor abdominal difuso o localizada, Posturas abigarradas
b. Fiebre, Cefalea, Cianosis, Palidez, Alteración de la curva ponderoestatural, Apetito
c. Otros síntomas: Otalgia, tos, disnea, disuria, oliguria, etc..
d. Trastorno del tránsito intestinal: Estreñimiento
8. FISIOPATOLOGIA DEL VOMITO

4to
VENTRICULO

porción dorsal de la formación reticular,
lateral al tronco cerebral
neurotransmisor :agonistas dopaminérgicos
(L-dopa, apomorfina, bromocriptina) pueden
desencadenarlos .agentes
antidopaminérgicos (metoclopramida,
clebopride, haloperidol o domperidona)
tienen poder antiemético.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II

Las vías eferentes que parten del
centro del vómito son
principalmente somáticas
ejerciendosu acción a través de tres
vías:
1. Los nervios frénicos
2. Los nervios raquídeos que inervan
a músculos intercostales y
abdominales.
3. Fibras eferentes del nervio vago
dirigidas a la faringe, la laringe,
estómago e intestino

9. CONSECUENCIAS DEL VÓMITO
• Alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas
• La alcalosis hipoclorémica.
• Déficit nutricional
10. COMPLICACIONES DIRECTAS ASOCIADAS AL VÓMITO:
o Síndrome de Mallory-Weiss (laceración longitudinal de la unión esofagogástrica).
o Asfixia o neumonía aspirativa, en especial con disminución de la conciencia
11. DIAGNOSTICO
a. HISTORIA CLINICA
b. EXPLORACION FISICA
c. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Según la sospecha clínica.
i. — Signos de deshidratación: gasometría y bioquímica con iones y osmolaridad.
ii. — Glucemia y cuerpos cetónicos en orina.
iii. — Hemograma si existe fiebre o sangrado digestivo.
iv. — Colocación de sonda nasogástrica para comprobar la permeabilidad de fosas nasales y
esófago en el neonato.
v. — Rx de abdomen
vi. Ecografía abdominal
vii. Endoscopia digestiva superior
viii. Estudios específicos
12. TRATAMIENTO.- Es muy importante conocer cuál es la causa por la cual el niño vomita para así darle el
tratamiento más adecuado
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
No es aconsejable el empleo de fármacos antieméticos sin antes haber indagado la etiología de los vómitos en el
niño. Muchas veces el vómito supone una ventaja que permite incluso la supervivencia, promoviendo la
expulsión rápida de un tóxico.
Los antieméticos están en general contraindicados en las anomalías intestinales estructurales del tracto
gastrointestinal o emergencias quirúrgicas tales como la estenosis pilórica, apendicitis aguda, litiasis
renal, obstrucción intestinal o lesiones expansivas intracraneales. Su empleo, por el contrario, puede estar
indicado en caso de cinetosis, postoperatorios, quimioterapia del cáncer, síndrome de vómitos cíclicos y
trastornos de lamotilidad intestinal, como enfermedad por reflujo gastroesofágico y gastroparesia.
a. APORTE HIDROCALÓRICO Y CORRECCIÓN DEL DESEQUILIBRIO METABÓLICO
i. Con intolerancia de ingesta oral se administra solución salina y solución glucosa al 10 % con
suplemento de potasio.
ii. Se reintroduce la ingesta oral, inicialmente con ingesta líquida frecuente y progresivamente
añadir pequeñas cantidades de dieta sólida baja en grasas.
iii. Los pacientes con vómito crónico con insuficiente ingesta de nutrientes requieren nutrición
enteral (implantación de catéter yugular) o parenteral domiciliaria
b. VÓMITOS AGUDOS
i. Tratamiento de la causa subyacente.
ii. Corrección de transgresiones dietéticas:
iii. hidrolizados de proteínas en la intolerancia a proteínas de leche de vaca
iv. fórmulas con espesantes en el RGE.
v. Dietas especiales en errores del metabolismo.
vi. Prueba de tolerancia: Se realiza con solución de mantenimiento o bebidas azucaradas si no
hay diarrea.
c. INGRESO: En los siguiente casos:
• Afectación del estado general.
• Deshidratación que requiera corrección intravenosa.
• Fracaso de tolerancia oral.
• Patología que requiera corrección quirúrgica.
• Todos los neonatos con vómitos: Para descartar sepsis, malformaciones digestivas, enfermedades
neurológicas o renales y errores innatos del metabolismo.
• Sospecha de enfermedad extradigestiva febril grave o del SNC oendocrino-metabólica.
d. FARMACOS.
i. Los procinéticos están indicados en trastornos de la motilidad, como la domperidona, la
metoclopramida y la cisaprida.
ii. En la cinetosis o enfermedad por movimientos, se pueden emplear antihistamínicos como
difenhidramina o prometazina.
iii. Los pacientes que reciben quimioterapia o los vomitadores en el período posoperatorio pueden
beneficiarse con el empleo de metoclopramida,
iv. los antieméticos están contraindicados en las gastroenteritis, donde la rehidratación oral o
intravenosa contribuirá a su eliminación.
13. CUIDADOS DE ENFERMERIA.
a. Advertir de la presencia de nauseas y/o vómito, y poner las medidas de seguridad para que no se
produzca tal eventualidad
b. Administrar los fármacos adecuados por prescripción facultativa para el manejo de las náuseas y
vómitos
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
c. En caso de producirse el vómito, poner de cubito lateral y aspirar las secreciones que puedan haber en
vía aérea superior. Evitar broncoaspiración
d. En la mayoría de ocasiones se ponen sondas gástricas para que no se produzcan emisiones gástricas a la
vía aérea, es muy importante comprobar la permeabilidad de dichas sondas de forma frecuente, como
mínimo una vez cada 8 horas
e. Es importante en niños recién nacidos poner en posiciones antieméticas, es decir, con el plano
antitrendelenburg y ligeramente de lado como medidas de seguridad para la broncoaspiración
f. Limpiar las secreciones que pudiesen haber emitido y proporcionar un ambiente confortable para el
niño
g. No introducir sondas gástricas inmediatamente después de un vómito, ya que posiblemente el paciente
esté poco receptor de tragar una sonda por la garganta, buscar el momento más oportuno para el
paciente
h. La enfermera debe de actuar ante estas situaciones con la suficiente tranquilidad hacia los demás de
control de la situación que ha producido el vómito, y dar las explicaciones oportunas respecto a la causa
del vómito
14. VOMITOS CRONICO.TRATAMIENTO DE LA CAUSA QUE LO PRODUCE
ESTREÑIMIENTO
1. DEFINICION.- La palabra ―estreñimiento‖ deriva del latín stringere, que significa Estrechar.Lo que produce
estreñimiento se le denomina ―astringente‖, del latín adstringere, es decir, contraer
El estreñimiento es un síntoma que se define, como un trastorno en la frecuencia de la defecación o, en el
tamaño o consistencia de las heces
2. PATRÓN DE FRECUENCIA DEFECATORIA EN EL NIÑO

EDAD

No v/d

1ra Semana

<4

7 a 90 Días con leche materna

2,9

7 a 90 días con formula

2

1 a 3 años

1,4

4 a 8 años

1,2

8 a 12 años

0,8

3. ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL: A través de criterios de diagnóstico: ROMA III: elaborado en el último
Congreso de gastroenterología, en ROMA.
a. Lactantes y niños pequeños (menores de 4 años)
i. Presencia durante al menos un mes, de dos o más de las siguientes características:
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
ii. Dos o menos defecaciones por semana.
iii. Al menos un episodio a la semana de incontinencia fecal (expulsión involuntaria del contenido
del colon) después de haber adquirido hábitos higiénicos.
iv. Historia de retención fecal excesiva.
v. Historia de defecaciones dolorosas o de expulsión de heces duras.
vi. Presencia de una gran masa fecal en el recto.
vii. Historia de heces grandes que incluso pueden obstruir el váter.
Pueden existir síntomas acompañantes, como irritabilidad, disminución del apetito o saciabilidad precoz, que
desaparecen inmediatamente después de la defecación.
b. NIÑOS MAYORES DE 4 AÑOS Y ADOLESCENTES
i. Presencia, como mínimo una vez por semana y durante al menos 2 meses, de las siguientes
características:
ii. Dos o menos defecaciones en el váter a la semana.
iii. Al menos un episodio a la semana de incontinencia fecal.
iv. Historia de posturas retentivas o de excesiva retención fecal voluntaria.
v. Historia de defecaciones dolorosas o de expulsión de heces duras.
vi. Presencia de una gran masa fecal en el recto.
vii. Historia de heces grandes que incluso pueden obstruir el váter.
4. CLASIFICACIÓN
a. ESTREÑIMIENTO
i. AGUDO
ii. CRÓNICO
b. ENCOPRESIS.- traducido del inglés soiling, implica el escurrimiento o ―manchado‖. Este término lo
introdujo Weissenberg en 1926 para describir el equivalente fecal de la enuresis. El paciente presenta un
paso involuntario deheces formadas, semiformadas o líquidas quemanchan su ropa interior. Se produce
posterioral control de esfínteres y, al menos, una vez almes. Este paso involuntario es a consecuenciade un
rebosamiento secundario a la impactaciónfecal
c. INCONTINENCIA FECAL.- es el paso involuntariode las heces asociado a la incapacidadde retener el
contenido intestinal en el recto;puede ser retentiva o no retentiva y, comoagente causal, tener o no un defecto
orgánicoo enfermedad.
i. La incontinencia fecal retentiva se acompañade posturas ―retentivas‖ tales como cruzar laspiernas
en tijera, apretar los glúteos, danzar deadelante hacia atrás para contraer y apretar losglúteos con el
fin de lograr que el bolo fecalascienda.
ii. La incontinencia fecal no retentivaocurre en lugares inapropiados para el contextosocial, mínimo
una vez al mes, sin evidencia dealteración metabólica, anatómica, inflamatoriao neoplásica que
explique los síntomas y sinposturas retentivas.
5. EPIDEMIOLOGIA
a. El estreñimiento es un problema frecuente en la edad infantil y se estima que afecta del 1,5% al 7,5% de
la población en edad escolar.
b. El 3% de las visitas pediátricas son por estreñimiento.
V:M
Lactantes
1:1
Pre-púberes
3:1
Adolescentes y adultos
1:3
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
Estreñimiento orgánico
5%
Estreñimiento funcional
95%
6. Incidencia
a. Lactantes – 26%
i. Agudo 16%
ii. Crónico 4 al 20%
b. Pre- escolares 7%
c. Escolares 5%
d. Encopresis:
i. 2,8% -4 años
ii. 2,2% -5 años
iii. 1,9% -6años
iv. 1,7% -7años
7. CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTO
a. Organicas:
i. Malformaciones congénitas del intestino
ii. patología neurológica
iii. Transtornos endocrinos y metabólicos
iv. Uso de fármacos astringentes
v. Intoxicaciones: vitamina D, metales pesados (plomo, arsénico).
b. CAUSAS NO ORGÁNICAS:
c. Retencióncolónica excesiva y deposición seca
d. Desnutrición, hipoalimentación
e. Deshidratación
f. Dieta pobre en fibra.
g. PSICOLÓGICAS:
i. entrenamiento de control de esfínteres inadecuado
ii. fobia al baño
iii. padres ansiosos muy intervencionistas
iv. rechazo al baño de otros lugares (del colegio, de familiares)
v. déficit atencional, retardo en el desarrollo cognitivo
8. FACTORES QUE PUEDEN EXACERVAR UN ESTREÑIMIENTO
a. Modificación de pautas alimentarias.
b. Presencia de procesos febriles
c. Falta de disponibilidad o accesos a sanitarios
d. La atención del niño centrada en el juego u otra actividad más importante para él.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II

9. TIPOS DE ESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTO OCASIONAL.- Cuando tiene un habito regular de defecación, pero una situación
determinada, presenta como efecto secundario estreñimiento.
Factores que producen estreñimiento ocasional:
o postración en cama.
o
anorexia o vómito,
o suplementos de hierro y calcio.
o Ingesta de bromuros y opiáceos.
o Cambios en habito de vida
Tratamiento: En función de la causa, Tranquilizar al niño y familia
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO.- Producido por los mismos factores cuando no son superados a tiempo

10. CUADRO CLINICO Y CONSECUENCIAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Retardo evacuatorio
Aumento de consistencia de la materia fecal
Presencia de dolor en la región anal
distensión abdominal
Dolor tipo cólico ,
Inapetencia
Puede palparse una masa en el abdómen inferior.
Estrías sangrantes en las heces.
Fisuras anales.
Puede ocurrir pérdida involuntaria de heces de consistencia blanda que muchas veces se confunde con
diarrea, esto se denomina escurrimiento.
11. DIAGNOSTICO
 HISTORIA CLÍNICA:
- factores.
- Características de deposición.
- Antecedentes familiares.
- Hábito intestinal previo al problema
- Tiempo de evolución
- Historia alimentaria
- Tratamientos previos
- Infección urinaria
- Uso de leche de vaca

Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II



Exploración física: inspección. Percusión, auscultación y palpación del abdomen.



Valorar curva de crecimiento.



Rx de abdomen: cuando hay duda de fecaloma.



Manometría anorrectal



Biopsia Rectal



Aspecto de las heces

12. TRATAMIENTO:
a. FARMACOLOGICO: 2 ETAPAS:
a. FASE INICIAL.
i. Menores de 2 años: enemas con solución salina normal en dosis de 5 cc/kg/día, vía rectal,
por tres días (máximo 10 cc/kg/día).
ii. Mayores de 2 años: enemas fosfatados en dosis de 5 cc/kg/día, vía rectal, por tres días
(máximo 5 cc/kg/12 horas). Tiene riesgo de: alteración electrolítica, hipernatremia,
hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipocalemia, deshidratación y convulsiones.
b. FASE DE MANTENIMIENTO:
o Laxante: del latín laxare, que significa aflojar.
o El objetivo de la terapia con laxantes es lograr un hábito intestinal regular, consiguiendo una
deposición blanda, manteniendo el recto vacío para que el colon recupere su tono y calibre
o Para evitar deposiciones muy espaciadas (mas de 24-48 horas), se puede hacer uso ocasional de
supositorios de glicerina o estimulación rectal.
o En los lactantes mayores son de elección el aceite de parafina y la lactulosa.
o La lactulosa puede utilizarse en 3g/día.
o Si aparecen nuevos episodios de reacumulación se repetirá el tratamiento evacuador.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
CLASIFICACION DE LOS LAXANTES
o

Lubricantes o ablandadores: el efecto terapéutico se alcanza entre 1 y 3 días. Ablandan el bolo
fecal y disminuyen la absorción de agua.
o Aceite mineral: la dosis es de 0,5 cc/kg/día y máximo 2 cc/kg/día; resulta más efectivo si se
administra en horas de la noche, lejos de las comidas para no alterar la absorción de nutrientes.
Está contraindicado en lactantes. Los efectos secundarios descritos son: neumonía lipoidea,
reacción de cuerpo extraño en el tracto gastrointestinal e interferencia con la absorción de
vitaminas liposolubles, escurrimiento de heces asociado con dosis altas.
o Osmóticos: el efecto terapéutico se logra rápidamente entre 1 y 3 horas luego de su
administración. Ejercen una presión osmótica intraluminal, produciendo menor absorción de
agua.
 Hidróxido de magnesio: la dosis depende de la edad, 0,5 cc/kg/día en menores de 2
años, 5-15 cc/día de 2 a 5 años, 15-30 cc/día de 6 a 12 años y 30 a 60 cc/día en mayores
de 12 años. Además de su efecto osmótico, provoca la liberación de colecistokinina,
hormona estimulante de la secreción y motilidad gastrointestinal. Algunos efectos
secundarios referidos son: aplanamiento de la mucosa intestinal y alteraciones
electrolíticas tales como hipermagnesemia, hipofosfatemia e hipocalcemia, vinculadas
principalmente a dosis altas.
 Lactulosa: tiene buena tolerancia a largo plazo. La dosis es de 1 a 2 cc/kg/día. Como
efectos secundarios se han descrito: flatulencia, dolor abdominal, distensión e
hipernatremia.
 Sorbitol: la dosis es de 1-3 cc/kg/día. Si bien sus efectos secundarios son similares a los
que produce la lactulosa, es un laxante menos costoso.
o Formadores de bolo: su acción se alcanza entre 1 y 3 días. Algunos de sus efectos secundarios
son: flatulencia, borborismo y alergia. Requieren abundante consumo de agua y se deben evitar
en pacientes con retención fecal e impactación.
 Salvado de trigo: posee un 40% de fibra insoluble.
 Cáscara de Psyllium: enriquecida con muciloide hidrófilo que forma una masa
gelatinosa con el agua.
 Aceite de ricino: es un agente tensoactivo con un efecto catártico intenso. Contiene
ricina, proteína muy tóxica y ácido ricinoleico que le confiere las características de
―muy irritante‖.
c. EDUCACION HABITO INTESTINAL
o Establecer una hora adecuada para la eliminación.
o Entorno tranquilo y cómodo.
o Estimular al niño a que se siente en el WC durante 20 minutos después de las comidas
o Postura en el inodoro: pies apoyados en el piso
o En lactantes hacer masajes en abdomen en cuadrante inferior izquierdo.
d. ALIVIO DEL DOLOR
o Uso de lubricante en el ano.
o Después de defecación baños de asiento o ducha de agua caliente por 15minutos.
o Cuando hay mucho dolor o prurito en región anal se pueden aplicar cremas tópicas.
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
e. DIETETICO
o Aumentar la cantidad de fibra, líquidos, frutas y vegetales:
o El incremento de la fibra gradual; mucha fibra: flatulencia, distensión del abdomen y cólicos.
o Disminuir los alimentos que empeoran el estreñimiento como plátanos, patatas, y zanahorias,
manzana, membrillo.
o Agregar una cucharada de aceite de oliva.
o Fomentar la ingesta de agua entre comidas
f. PSICOLÓGICO:
o tratar de disminuir y corregir las fobias o trastornos emocionales, que están afectando al niño.
g. QUIRURGICO:
o Cuando causa es un tumor, estrechamiento que impide el paso normal de las heces.
h. TERAPIA DE CONDUCTA
o Entrenamiento para el uso del sanitario, terapia de refuerzo, orientación dietética , en
combinación con el empleo de laxantes.
o Sin empleo de laxantes, es el tratamiento de elección para la incontinencia fecal no retentiva
NUEVA ALTERNATIVA:
USO DE PREBIOTICOS Y PROBIOTICOS
o Algunas cepas de probióticos usadas en pediatría son: Lactobacillusrhamnosus o GG,
Lactobacillusacidophilus, Lactobacilluscasei, Lactobacillusreuteri, Lactobacillusplantarum,
Bifidobacteriumlactis,
Bifidobacteriumlongum,
Bifidobacteriuminfantis,
Streptococcusthermophilus y Saccharomycesboulardii.
Según Vandenplas (2009), si bien hay evidencias de que los lactobacilos y las
bifidobacteriasincrementan la frecuencia de evacuaciones y disminuyen la consistencia de las
heces en individuos normales, la certificación de su eficacia en pacientes con estreñimiento es
limitada.
13. PREVENCION.- La acción preventiva debe iniciarse por la orientación a los padres de los hábitos de
defecación normales y la instauración de medidas dietéticas. Debe insistirse en la importancia de una adecuada
ingesta de líquidos, en evitar el consumo excesivo de leche y en los beneficios de una dieta equilibrada rica en
fibra

HEMORRAGIA DIGESTIVA
•

DEFINICION.Se entiende por hemorragia digestiva, la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento
del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano. En los niños el 10% se originan por encima del ángulo de
treitz, 40% en el intestino delgado y 50% en la región colorrectal

•

PATOGENIA .- El sangramiento digestivo se produce por la ruptura de uno o más vasos sanguíneos con la
salida de sangre a la luz del tubo digestivo y expulsión por alguno de sus orificios naturales

•

FORMAS DE PRESENTACION
•

HEMATEMESIS

Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
•

MELENAS.- Deposiciones de sangre negruzca,untuosas y malolientes mezcladas con materialfecal, que suelen
provenir de tramos altos deltubo digestivo, siendo más negra cuanto mástiempo permanezca en el aparato
digestivo.

•

HEMATOQUECIA.- Deposiciones de sangre rutilante,roja, fresca y brillante que puede precedera la
defecación, ir mezclada con ella oser independiente de aquélla. En general suorigen obedece a lesiones localizadas
pordebajo del ángulo de Treitz, aunque a vecesproviene de sangrados altos importantes quepuedan provocar
aceleración del tránsitointestinal y, por tanto, mínimo contacto conlos fermentos digestivos, apareciendo por
elrecto como sangre no modificada.

•

RECTORRAGIA.- Emisión de sangre por vía rectal,cualquiera que sea su origen.

•

SANGRE OCULTA.- Hallazgo químico (test del guayaco)o microscópico de sangre en el materialfecal, cuya
cantidad no es suficiente para serobservada macroscópicamente. Puede provenirde cualquier parte del aparato
digestivo.

•

•

CLASIFICACIÓN:
• POR SU LOCALIZACIÓN:
• ALTAS
• BAJAS
• SEGÚN LA MAGNITUD DEL SANGRADO.
• leves
• Moderadas
• Severas
• SEGÚN SU FORMA DE PRESENTACIÓN.
• Agudas
• Crónicas
• CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA SEGÚN GRUPOS DE EDADES

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.- Es toda pérdida de sangre originada en el tracto digestivo superior,
desde la región orofaríngea hasta el ángulo de Treitz
Generalmente sangrado moderado a masivo y se manifiesta como hematemesis o melena y en menos del 5% de
los casos como hematoquecia o rectorragia

•

HEMORRAGIA DIGESTIVA EN EL LACTANTE Y NIÑO MAYOR

Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II

•

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA:. Pérdida de sangre por el ano procedente de una lesión localizada
distalmente al ángulo de Treitz. Su magnitud puede variar desde un sangrado microscopico a una hemorragia
masiva

•

SANGRADO RECTAL. FORMAS DE PRESENTACIÓN

•

SANGRADO RECTAL. CAUSAS SEGÚN EDAD

Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II

•

TIPOS
•

SEGÚN LA MAGNITUD DEL SANGRADO:
•
•

Hemorragias moderadas: pérdida superior al 10 % del volumen circulante.

•
•

Hemorragias digestivas leves: pérdidas de hasta un 5 % del volumen circulante.

Hemorragias severas : perdidas superiores al 30 % del volumen circulante.

SEGÚN SU FORMA DE PRESENTACIÓN.
•
•

•

Agudas: de aparición brusca, demostrable, con pérdidas variables.
Crónicas: sangrado lento, poco evidente que permite establecer mecanismos de compensación

DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO DE LA HEMORRAGIA
•

Para localizar la hemorragia deberemos tener en cuenta:
•
•

.Relación urea/creatinina en suero.
sangrado digestivo alto y <30 baja

•
•

El aspecto del sangrado.

El aspirado gástrico hemorrágico orientará a sangrado digestivo alto, mientras que un aspirado
claro lo hará a una hemorragia baja.

una relación urea/creatinina > 30 orienta hacia un

VALORACIÓN
•

ANAMNESIS

•

EXPLORACIÓN FÍSICA

•

EXAMENES AUXILIARES: rectosigmoidoscopia, fibrocolonoscopia, gamagrafia, angiografía,
Rx.
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II

•

TRATAMIENTO
•
•

•

Medidas generales.
Realizar una rápida evaluación del paciente para confirmar el sangrado, localización, magnitud y forma
de presentación.
• Determinar su estabilidad hemodinámica.
• ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA
• Hospitalización en unidad de cuidados especiales.
•
Tratamiento del shock hipovolémico.
•
Abordaje venoso.
•
Reposición de volumen
• Corregir el desequilibrio hidroelectrlítico y ácido básico.
•
Monitorización (FC, TA, FR).
•
Cateterismo vesical para medir diuresis horaria.
• Uso de inotrópicos según criterio médico.
DETENER EL SANGRADO:
• HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA: El tratamiento puede ser médico, endoscópico, quirúrgico o
combinado.
• Tratamiento médico:
1. Lavado gástrico con solución salina isotónica
2. Inhibidores de los receptores H2: ranitidina
3. Inhibidores de la bomba de protones: Omeprazol, Esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol.
5. Protectores de la mucosa: Sucralfato: 0.5 – 1 gm C/ 6 horas,
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
6. Antiácidos: Hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio
7. Vitamina K: 1 mg/kg/día.
8. Enemas evacuantes de solución salina isotónica a 100ml por año de edad.
9.. Profilaxis antibiótica según normas establecidas.
• HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
• En pacientes estables o con sangrado crónico eltratamiento dependerá de la causa. Este puede
ser:médico, endoscópico, quirúrgico.
En pacientes inestables se cumplirán todas lasmedidas encaminadas a prevenir o tratar el Shock.
Tratamiento de las diarreas infecciosas.
Tratamiento quirúrgico de urgencia
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 administrar medicación indicada.
 Canalización de vía EV.
 CSV
 En hemorragia profusa:
- vigilar necesidad de sustituir líquidos.
- medir Presión venosa central.
 En pacientes menos graves:
- vigilar signos vitales.
- hematocrito seriado.
- aspiración contenido gástrico.
 Si hay sangrado gástrico:
- lavado gástrico con solución salina hasta obtener liquido ligeramente sanguinolento.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Se define como el pasaje delcontenido gástrico dentro del esófago, esespecialmente frecuente en el período
postprandial yacontece con una prevalencia de hasta el 18% en loslactantes.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE):comprende los síntomas o complicaciones quederivan del
RGE, provocando ocasionalmenteesofagitis (0,5%) y/o estenosis esofágica (0,1%).
TIPOS
•

•

REFLUJO GASTROESOFAGICO FISIOLOGICO
• El RGE fisiológico comienza antes de los 2-3 meses de edad, es postprandial, no ocurre durante el
sueño
• el 60% de los casos remite entre los 18 y 24 meses de edad.
•
El 30% persiste en estado sintomático.
REFLUJO GASTROESOFAGICO PATOLOGICO: 1 en 300 y mas común en niños con alteraciones
neurológicas.
• Cuando se presentan complicaciones: falla de crecimiento, alteraciones en el apetito o la ingesta,
esofagitis erosivas, sangrados, estenosis,

CAUSAS

Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II

FISIOPATOLOGÍA DEL RGE
•

•

Aumento de la frecuencia de episodios de RGE:
• Hipotonía del EEI
• Relajaciones transitorias del EEI
• Apoyos defectuosos alrededor del EEI
• Incremento de la presión gástrica
• Incremento del volumen gástrico
• Disminución del vaciamiento gástrico:
• Efecto de la gravedad: posición supina
• Deglución poco frecuente o alteración en la peristalsis
• Defecto en la salivación
• Potencial dañino del RGE:
• Ácido
• Pepsina
• Ácidos biliares
• Tripsina
• Déficit en la resistencia de la mucosa del EEI
• Disfunción en la porción superior del esófago
• Efecto durante el sueño:
• Gravedad
• Disminución de la salivación y la deglución
• Hipotonía del esfínter esofágico superior (EES): permite que el reflujo llegue a vías aéreas
CLASIFICACION
a. RGE Funcional.- Cuando dichos episodios, se manifiestan muy frecuentemente, y son notados por los
padres, no causa complicaciones, no trae problemas a largo plazo, no afectacrecimiento ni el desarrollo y
mas aún se puede decir que no requiere necesariamenteintervención médica.Sin el establecimiento de
ninguna terapéutica el 60% de los casos remite entre los 18 y 24 mesesde edad. El 30% persiste en estado
sintomático.
b. RGE patológico o reflujo gastroesofágico enfermedad .- hablamos de enfermedad por reflujo
gastroesofágico cuando se presentancomplicaciones. Por ende, es un proceso PATOLOGICO
c. RGE Secundario

CUADRO CLINICO.-Los síntomas de RGE se relacionan directamente con la exposición del epitelio del esófago al
contenido
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II
•

Los más frecuentes de ERGE en recién nacidos y lactantes son: laregurgitación y el vómito. Se observan en el
85% de los niños al nacer y persisten solo en un 10% hacia la sexta semana
OTROS SÍNTOMAS SE DEBEN A LA ESOFAGITIS:
– Dolor : difuso, preesternal o epigástrico
– llanto nocturno, que calma con líquidos
– En niños mayores pirosis
– Disfagia: Síntoma de esofagitis o secundaria a la formación de estenosis .
– Anorexia progresiva con mal progreso de peso.
– Síndrome de enteropatía perdedora de proteínas por la inflamación del esófago
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS SIGNIFICATIVOS EN LOS NIÑOS.
•

Laringoespasmo , apnea obstructiva con hipoxemia, cianosis, y bradicardia

•

En 1892, Osler fue el primero en postular relación entre el asma y RGE, con causa bidireccional. El
mecanismo sería por aspiración de volúmenes gástricos que llevan a la inflamación y broncoespasmo reflejo

DIAGNOSTICO
 Estudio esofagogástrico con bario.
 La fluoroscopia.
 Ultrasonido.
 Endoscopia.
 Medición del pH..
TRATAMIENTO
 Tratamiento médico conservador
 La medicación alivia los síntomas; no es curativa, pero mejora a la gran mayoría de los casos.
 Por lo general, las medidas y medicamentos se aplican conforme a la siguiente secuencia:
 Medidas preventivas
 dietéticas
 posturales
 administración de antiácidos, activadores de la motilidad del tubo digestivo, tratamiento quirúrgico.
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Se inician con la revisión de la técnica y el horario de la alimentación.
 Algunos niños con hipo se deben colocar en posición erecta posprandial inmediata hasta conseguir el eructo
 en ocasiones cabe prescribir pipenzolato agregado con dimeticona para disminuir este síntoma.
Posición en el Niño mayor y Adolescente.- En los niños mayores de un año:
• Posición lateral izquierda durante el sueño.
• Elevación de la cabecera de la cama.
Cambios en el estilo de vida en el niño y adolescente
• Evitar la cafeína, el chocolate, menta, las comidas picantes
• La alimentación puede fraccionarse a cortos intervalos y puede procurarse el espesamiento de la leche con
cereal de arroz, una cucharada por cada onza de leche.
• Administración de antiácidos. Los comúnmente usados,con base de aluminio o magnesio de acción local
• Si es necesario los antiácidos puede combinarse con medicamentos que contienen dimeticona como
antiflatulento.
• En niños con síntomas persistentes, activadores de la motilidad del tubo digestivo o procinéticos como la
cisaprida, se utiliza a dosis de 0.1 a 0.3 mg/kg repartidos tres veces al día. No causa síntomas
extrapiramidales; en pocos casos puede producir diarrea y dolores abdominales.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Se indica en los casos moderados
• en los que persisten los síntomas a pesar del tratamiento médico; presentan recidivas frecuentes
• Las diferentes técnicas quirúrgicas antirreflujo registran entre 80 y 95% de mejoría de por vida.
Lic. ROSA RAMOS RAMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO VIII – 2013-II

•

•

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NINOS CON ESTRENIMIENTO
Diagnóstico:
• Estreñimiento relacionado con la reducción del aporte de líquidos; disminución del aporte de alimentos
con volumen; inactividad; inmovilidad; déficit de conocimientos de hábitos intestinales apropiados;
ausencia de privacidad en la defecación.
• Dolor y sangrado relacionado con la defecación.
Actividades:
• Revisar conjuntamente la dieta diaria y fomentar la toma de alimentos ricos en residuos y fibras (frutas,
verduras, hortalizas, cereales)
• Establecer una pauta para la toma de un mínimo de 2.000 ml/día de líquidos, si no existen
contraindicaciones.
• Establecer un plan de ejercicio moderado y regular.
• Si tolera el salvado, iniciar su toma con moderación, aumentando gradualmente la cantidad.
• Explicar los efectos negativos de ignorar repetidamente el reflejo de defecación cuando se presenta.
• Explicar la eficacia de la toma de 1-2 vasos de agua tibia en ayunas.
• Evitar a ser posible, el uso de laxantes.
• Si hay fecalomas, intentar romperlos mediante tacto rectal .Si no es posible, valorar la conveniencia de
aplicar un enema de limpieza.
• Comprobar si la persona sigue algún tratamiento farmacológico que pudiera contribuir al problema: en
caso necesario, que consulte al médico.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

DIARREA
DIARREADIARREA
DIARREA
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Pedia diarrea
Pedia diarreaPedia diarrea
Pedia diarrea
 
Diarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidrataciónDiarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidratación
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Diarrera viral
Diarrera viralDiarrera viral
Diarrera viral
 
Diarrea 2011
Diarrea 2011Diarrea 2011
Diarrea 2011
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMONÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 

Semelhante a Transtornos más frecuentes del aparato digestivo 2013

CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxPaolaLizeth7
 
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)NorberdCuevaSotelo1
 
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistenteylliwcala
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxAnyGuadalupeVieraEnc
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Paula Mesa
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxAndreaCarolinaBooman
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxDairoPinto1
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría FrancysG4m3z
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNicalink_96
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.ssuser71ebd7
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfssuser98b21a
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudoSindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudoHugo Méndez
 

Semelhante a Transtornos más frecuentes del aparato digestivo 2013 (20)

CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
 
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistente
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
 
SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
Parasitosis 1
Parasitosis 1Parasitosis 1
Parasitosis 1
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdf
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudoSindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 

Transtornos más frecuentes del aparato digestivo 2013

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II TRANSTORNOS MÁS FRECUENTES DEL APARATO DIGESTIVO -PEDIATRÍAVOMITOS EN PEDIATRIA 1. DEFINICION: expulsión violenta porla boca del contenido total o parcial del estómago y de las porcionesaltas del duodeno provocada por un aumento dela actividad motora de la pared gastrointestinal y el diafragma.Se trata de un hecho prominente de muchas enfermedades de la infancia y con frecuencia es el síntoma principal (p. ej., estenosis pilórica), aunque también pueda formar parte de un contexto semiológico más amplio (p. ej., septicemia). Su presencia debe alertar al pediatra para dilucidar si forma parte de un proceso benigno autolimitado o si es la forma de presentación de una enfermedad grave o por lo menos relevante. 2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: a. Regurgitación.- propia de algunas enfermedades esofágicas (estenosis benignas o malignas, diverticulos, acalasia,...) se define como la expulsión retrógrada de alimentos no digeridos b. Rumiación.- es propia de trastornos psicógenos y lactantes se trata de una forma de regurgitación después de cada comida, siendo los alimentos parcialmente vomitados y el resto normalmente deglutido. c. Arcadas.- Se definen como contracciones rítmicas y violentas de la musculatura respiratoria que suelen cortejar al vómito. 3. TIPOS DE VOMITO a. VÓMITO AGUDO: de comienzo brusco, episodio único, autolimitado, generalmente por cuadros de gastroenteritis viral; aunque un episodio agudo puede ser parte de un vómito recurrente b. VÓMITO RECURRENTE: 3 o más episodios con patrón crónico o cíclico. i. PATRÓN CRÓNICO: de bajo grado, leve, casi diario, de 1 a 3 veces al día (baja intensidad y alta frecuencia), predominantemente de causa gastrointestinal. ii. PATRÓN CÍCLICO: explosivo, pero intermitente, hasta 15 vómitos 2 veces por mes (alta intensidad y baja frecuencia), mayormente de causa extragastrointestinal: renal, metabólico o endocrino. c. SÍNDROME DE VÓMITOS CÍCLICOS: vómitos episódicos donde se han excluido trastornos orgánicos por pruebas. Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II 4. CAUSAS MAS COMUNES DE VÓMITOS EN PEDIATRÍA Recién nacido y lactante pequeño Lactante mayor y preescolar Escolar Adolescente RGE GEA Alimentación inadecuada, trastornos digestivos menores, Intolerancia alimentaria primaria o asociada a otros trastornos GEA RGE Intolerancia Alimentaria, Alimentación inadecuada Tos, fiebre, otras infecciones Psicógenos; rabietas GEA Tos, fiebre, otras infecciones Psicógenos; rabietas Cinetosis GEA RGE Vértigo 5. CAUSAS MENOS FRECUENTES DE VÓMITOS EN PEDIATRÍA Recién nacido y lactante pequeño Lactante mayor y preescolar Escolar Adolescente EHP Enterocolitis Necrotizante, Malrotación, vólvulo, Enfermedad de Hirschprung Atresias y estenosis Congénitas, Trastornos Metabólicos, Infección invasora, ITU Malformación Anatómica, Invaginación Intestinal, Síndrome de Munchausenpor poderes Apendicitis RGE Úlcera péptica Vómitos cíclicos Causas neurológicas Apendicitis Úlcera péptica Cinetosis Vómitos cíclicos Causas neurológicas Psicógenos; TCA Embarazo Intoxicación Drogas de abuso Litiasis biliar 6. CARCTERISTICAS DEL VOMITO: a. CANTIDAD.- Los vómitos abundantes indican mayor grado de intolerancia, tienen más probabilidad deproducir deshidratación y de tener una causa más grave. b. EVOLUCION.i. PROGRESIVOS. Los vómitos que empeoran en horas o días se asocian con más frecuencia con patología grave: debut diabético, obstrucción del aparato digestivo, hipertensión intracraneal. ii. NO PROGRESIVOS. No suelen ser secundarios a patología orgánica grave; el reflujo gastroesofágico cursa característicamente con vómitos de este tipo. iii. RECIDIVANTES. Pueden ser producidos por: vómitos cíclicos, trastornos metabólicos congénitos, malrotación intestinal Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II c. ESFUERZO.- Hay que diferenciar un vómito verdadero de la regurgitación –expulsión no forzada, sin náusea y sin contracción de la musculatura abdominal d. CONTENIDO.i. SANGRE. Suele proceder de vías respiratorias superiores, secundario a síndrome de MalloryWeiss, gastritis por antiinflamatorios. ii. BILIS. descartar una obstrucción intestinal distalal ángulo de Treitz. Los vómitos no biliosos se asocian con menor frecuencia a una obstrucción del aparato digestivo. iii. HECES. Es signo de obstrucción distal, de intestino grueso. e. FRECUENCIA.- Cuanto más frecuentes indican mayor grado de intolerancia, tienen más probabilidad de producir deshidratación y de tener una causa grave f. RELACION.i. OBSTRUCCIÓN PILÓRICA: vómitos inmediatamente después de comer en un lactante de 2-4 semanas de vida. ii. INTOLERANCIA/ALERGIA: vómitos posprandiales que surgen al introducir un alimento nuevo. g. TECNICA DE ALIMENTACION.- Se averiguará la cantidad diaria de líquidos, la forma de preparación y la técnica de administración de los biberones. 7. SINTOMAS ACOMPAÑANTES: a. Llanto en el lactante, Dolor abdominal difuso o localizada, Posturas abigarradas b. Fiebre, Cefalea, Cianosis, Palidez, Alteración de la curva ponderoestatural, Apetito c. Otros síntomas: Otalgia, tos, disnea, disuria, oliguria, etc.. d. Trastorno del tránsito intestinal: Estreñimiento 8. FISIOPATOLOGIA DEL VOMITO 4to VENTRICULO porción dorsal de la formación reticular, lateral al tronco cerebral neurotransmisor :agonistas dopaminérgicos (L-dopa, apomorfina, bromocriptina) pueden desencadenarlos .agentes antidopaminérgicos (metoclopramida, clebopride, haloperidol o domperidona) tienen poder antiemético. Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II Las vías eferentes que parten del centro del vómito son principalmente somáticas ejerciendosu acción a través de tres vías: 1. Los nervios frénicos 2. Los nervios raquídeos que inervan a músculos intercostales y abdominales. 3. Fibras eferentes del nervio vago dirigidas a la faringe, la laringe, estómago e intestino 9. CONSECUENCIAS DEL VÓMITO • Alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas • La alcalosis hipoclorémica. • Déficit nutricional 10. COMPLICACIONES DIRECTAS ASOCIADAS AL VÓMITO: o Síndrome de Mallory-Weiss (laceración longitudinal de la unión esofagogástrica). o Asfixia o neumonía aspirativa, en especial con disminución de la conciencia 11. DIAGNOSTICO a. HISTORIA CLINICA b. EXPLORACION FISICA c. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Según la sospecha clínica. i. — Signos de deshidratación: gasometría y bioquímica con iones y osmolaridad. ii. — Glucemia y cuerpos cetónicos en orina. iii. — Hemograma si existe fiebre o sangrado digestivo. iv. — Colocación de sonda nasogástrica para comprobar la permeabilidad de fosas nasales y esófago en el neonato. v. — Rx de abdomen vi. Ecografía abdominal vii. Endoscopia digestiva superior viii. Estudios específicos 12. TRATAMIENTO.- Es muy importante conocer cuál es la causa por la cual el niño vomita para así darle el tratamiento más adecuado Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II No es aconsejable el empleo de fármacos antieméticos sin antes haber indagado la etiología de los vómitos en el niño. Muchas veces el vómito supone una ventaja que permite incluso la supervivencia, promoviendo la expulsión rápida de un tóxico. Los antieméticos están en general contraindicados en las anomalías intestinales estructurales del tracto gastrointestinal o emergencias quirúrgicas tales como la estenosis pilórica, apendicitis aguda, litiasis renal, obstrucción intestinal o lesiones expansivas intracraneales. Su empleo, por el contrario, puede estar indicado en caso de cinetosis, postoperatorios, quimioterapia del cáncer, síndrome de vómitos cíclicos y trastornos de lamotilidad intestinal, como enfermedad por reflujo gastroesofágico y gastroparesia. a. APORTE HIDROCALÓRICO Y CORRECCIÓN DEL DESEQUILIBRIO METABÓLICO i. Con intolerancia de ingesta oral se administra solución salina y solución glucosa al 10 % con suplemento de potasio. ii. Se reintroduce la ingesta oral, inicialmente con ingesta líquida frecuente y progresivamente añadir pequeñas cantidades de dieta sólida baja en grasas. iii. Los pacientes con vómito crónico con insuficiente ingesta de nutrientes requieren nutrición enteral (implantación de catéter yugular) o parenteral domiciliaria b. VÓMITOS AGUDOS i. Tratamiento de la causa subyacente. ii. Corrección de transgresiones dietéticas: iii. hidrolizados de proteínas en la intolerancia a proteínas de leche de vaca iv. fórmulas con espesantes en el RGE. v. Dietas especiales en errores del metabolismo. vi. Prueba de tolerancia: Se realiza con solución de mantenimiento o bebidas azucaradas si no hay diarrea. c. INGRESO: En los siguiente casos: • Afectación del estado general. • Deshidratación que requiera corrección intravenosa. • Fracaso de tolerancia oral. • Patología que requiera corrección quirúrgica. • Todos los neonatos con vómitos: Para descartar sepsis, malformaciones digestivas, enfermedades neurológicas o renales y errores innatos del metabolismo. • Sospecha de enfermedad extradigestiva febril grave o del SNC oendocrino-metabólica. d. FARMACOS. i. Los procinéticos están indicados en trastornos de la motilidad, como la domperidona, la metoclopramida y la cisaprida. ii. En la cinetosis o enfermedad por movimientos, se pueden emplear antihistamínicos como difenhidramina o prometazina. iii. Los pacientes que reciben quimioterapia o los vomitadores en el período posoperatorio pueden beneficiarse con el empleo de metoclopramida, iv. los antieméticos están contraindicados en las gastroenteritis, donde la rehidratación oral o intravenosa contribuirá a su eliminación. 13. CUIDADOS DE ENFERMERIA. a. Advertir de la presencia de nauseas y/o vómito, y poner las medidas de seguridad para que no se produzca tal eventualidad b. Administrar los fármacos adecuados por prescripción facultativa para el manejo de las náuseas y vómitos Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II c. En caso de producirse el vómito, poner de cubito lateral y aspirar las secreciones que puedan haber en vía aérea superior. Evitar broncoaspiración d. En la mayoría de ocasiones se ponen sondas gástricas para que no se produzcan emisiones gástricas a la vía aérea, es muy importante comprobar la permeabilidad de dichas sondas de forma frecuente, como mínimo una vez cada 8 horas e. Es importante en niños recién nacidos poner en posiciones antieméticas, es decir, con el plano antitrendelenburg y ligeramente de lado como medidas de seguridad para la broncoaspiración f. Limpiar las secreciones que pudiesen haber emitido y proporcionar un ambiente confortable para el niño g. No introducir sondas gástricas inmediatamente después de un vómito, ya que posiblemente el paciente esté poco receptor de tragar una sonda por la garganta, buscar el momento más oportuno para el paciente h. La enfermera debe de actuar ante estas situaciones con la suficiente tranquilidad hacia los demás de control de la situación que ha producido el vómito, y dar las explicaciones oportunas respecto a la causa del vómito 14. VOMITOS CRONICO.TRATAMIENTO DE LA CAUSA QUE LO PRODUCE ESTREÑIMIENTO 1. DEFINICION.- La palabra ―estreñimiento‖ deriva del latín stringere, que significa Estrechar.Lo que produce estreñimiento se le denomina ―astringente‖, del latín adstringere, es decir, contraer El estreñimiento es un síntoma que se define, como un trastorno en la frecuencia de la defecación o, en el tamaño o consistencia de las heces 2. PATRÓN DE FRECUENCIA DEFECATORIA EN EL NIÑO EDAD No v/d 1ra Semana <4 7 a 90 Días con leche materna 2,9 7 a 90 días con formula 2 1 a 3 años 1,4 4 a 8 años 1,2 8 a 12 años 0,8 3. ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL: A través de criterios de diagnóstico: ROMA III: elaborado en el último Congreso de gastroenterología, en ROMA. a. Lactantes y niños pequeños (menores de 4 años) i. Presencia durante al menos un mes, de dos o más de las siguientes características: Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II ii. Dos o menos defecaciones por semana. iii. Al menos un episodio a la semana de incontinencia fecal (expulsión involuntaria del contenido del colon) después de haber adquirido hábitos higiénicos. iv. Historia de retención fecal excesiva. v. Historia de defecaciones dolorosas o de expulsión de heces duras. vi. Presencia de una gran masa fecal en el recto. vii. Historia de heces grandes que incluso pueden obstruir el váter. Pueden existir síntomas acompañantes, como irritabilidad, disminución del apetito o saciabilidad precoz, que desaparecen inmediatamente después de la defecación. b. NIÑOS MAYORES DE 4 AÑOS Y ADOLESCENTES i. Presencia, como mínimo una vez por semana y durante al menos 2 meses, de las siguientes características: ii. Dos o menos defecaciones en el váter a la semana. iii. Al menos un episodio a la semana de incontinencia fecal. iv. Historia de posturas retentivas o de excesiva retención fecal voluntaria. v. Historia de defecaciones dolorosas o de expulsión de heces duras. vi. Presencia de una gran masa fecal en el recto. vii. Historia de heces grandes que incluso pueden obstruir el váter. 4. CLASIFICACIÓN a. ESTREÑIMIENTO i. AGUDO ii. CRÓNICO b. ENCOPRESIS.- traducido del inglés soiling, implica el escurrimiento o ―manchado‖. Este término lo introdujo Weissenberg en 1926 para describir el equivalente fecal de la enuresis. El paciente presenta un paso involuntario deheces formadas, semiformadas o líquidas quemanchan su ropa interior. Se produce posterioral control de esfínteres y, al menos, una vez almes. Este paso involuntario es a consecuenciade un rebosamiento secundario a la impactaciónfecal c. INCONTINENCIA FECAL.- es el paso involuntariode las heces asociado a la incapacidadde retener el contenido intestinal en el recto;puede ser retentiva o no retentiva y, comoagente causal, tener o no un defecto orgánicoo enfermedad. i. La incontinencia fecal retentiva se acompañade posturas ―retentivas‖ tales como cruzar laspiernas en tijera, apretar los glúteos, danzar deadelante hacia atrás para contraer y apretar losglúteos con el fin de lograr que el bolo fecalascienda. ii. La incontinencia fecal no retentivaocurre en lugares inapropiados para el contextosocial, mínimo una vez al mes, sin evidencia dealteración metabólica, anatómica, inflamatoriao neoplásica que explique los síntomas y sinposturas retentivas. 5. EPIDEMIOLOGIA a. El estreñimiento es un problema frecuente en la edad infantil y se estima que afecta del 1,5% al 7,5% de la población en edad escolar. b. El 3% de las visitas pediátricas son por estreñimiento. V:M Lactantes 1:1 Pre-púberes 3:1 Adolescentes y adultos 1:3 Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II Estreñimiento orgánico 5% Estreñimiento funcional 95% 6. Incidencia a. Lactantes – 26% i. Agudo 16% ii. Crónico 4 al 20% b. Pre- escolares 7% c. Escolares 5% d. Encopresis: i. 2,8% -4 años ii. 2,2% -5 años iii. 1,9% -6años iv. 1,7% -7años 7. CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTO a. Organicas: i. Malformaciones congénitas del intestino ii. patología neurológica iii. Transtornos endocrinos y metabólicos iv. Uso de fármacos astringentes v. Intoxicaciones: vitamina D, metales pesados (plomo, arsénico). b. CAUSAS NO ORGÁNICAS: c. Retencióncolónica excesiva y deposición seca d. Desnutrición, hipoalimentación e. Deshidratación f. Dieta pobre en fibra. g. PSICOLÓGICAS: i. entrenamiento de control de esfínteres inadecuado ii. fobia al baño iii. padres ansiosos muy intervencionistas iv. rechazo al baño de otros lugares (del colegio, de familiares) v. déficit atencional, retardo en el desarrollo cognitivo 8. FACTORES QUE PUEDEN EXACERVAR UN ESTREÑIMIENTO a. Modificación de pautas alimentarias. b. Presencia de procesos febriles c. Falta de disponibilidad o accesos a sanitarios d. La atención del niño centrada en el juego u otra actividad más importante para él. Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II 9. TIPOS DE ESTREÑIMIENTO ESTREÑIMIENTO OCASIONAL.- Cuando tiene un habito regular de defecación, pero una situación determinada, presenta como efecto secundario estreñimiento. Factores que producen estreñimiento ocasional: o postración en cama. o anorexia o vómito, o suplementos de hierro y calcio. o Ingesta de bromuros y opiáceos. o Cambios en habito de vida Tratamiento: En función de la causa, Tranquilizar al niño y familia Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II ESTREÑIMIENTO CRÓNICO.- Producido por los mismos factores cuando no son superados a tiempo 10. CUADRO CLINICO Y CONSECUENCIAS • • • • • • • • • • Retardo evacuatorio Aumento de consistencia de la materia fecal Presencia de dolor en la región anal distensión abdominal Dolor tipo cólico , Inapetencia Puede palparse una masa en el abdómen inferior. Estrías sangrantes en las heces. Fisuras anales. Puede ocurrir pérdida involuntaria de heces de consistencia blanda que muchas veces se confunde con diarrea, esto se denomina escurrimiento. 11. DIAGNOSTICO  HISTORIA CLÍNICA: - factores. - Características de deposición. - Antecedentes familiares. - Hábito intestinal previo al problema - Tiempo de evolución - Historia alimentaria - Tratamientos previos - Infección urinaria - Uso de leche de vaca Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II  Exploración física: inspección. Percusión, auscultación y palpación del abdomen.  Valorar curva de crecimiento.  Rx de abdomen: cuando hay duda de fecaloma.  Manometría anorrectal  Biopsia Rectal  Aspecto de las heces 12. TRATAMIENTO: a. FARMACOLOGICO: 2 ETAPAS: a. FASE INICIAL. i. Menores de 2 años: enemas con solución salina normal en dosis de 5 cc/kg/día, vía rectal, por tres días (máximo 10 cc/kg/día). ii. Mayores de 2 años: enemas fosfatados en dosis de 5 cc/kg/día, vía rectal, por tres días (máximo 5 cc/kg/12 horas). Tiene riesgo de: alteración electrolítica, hipernatremia, hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipocalemia, deshidratación y convulsiones. b. FASE DE MANTENIMIENTO: o Laxante: del latín laxare, que significa aflojar. o El objetivo de la terapia con laxantes es lograr un hábito intestinal regular, consiguiendo una deposición blanda, manteniendo el recto vacío para que el colon recupere su tono y calibre o Para evitar deposiciones muy espaciadas (mas de 24-48 horas), se puede hacer uso ocasional de supositorios de glicerina o estimulación rectal. o En los lactantes mayores son de elección el aceite de parafina y la lactulosa. o La lactulosa puede utilizarse en 3g/día. o Si aparecen nuevos episodios de reacumulación se repetirá el tratamiento evacuador. Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II CLASIFICACION DE LOS LAXANTES o Lubricantes o ablandadores: el efecto terapéutico se alcanza entre 1 y 3 días. Ablandan el bolo fecal y disminuyen la absorción de agua. o Aceite mineral: la dosis es de 0,5 cc/kg/día y máximo 2 cc/kg/día; resulta más efectivo si se administra en horas de la noche, lejos de las comidas para no alterar la absorción de nutrientes. Está contraindicado en lactantes. Los efectos secundarios descritos son: neumonía lipoidea, reacción de cuerpo extraño en el tracto gastrointestinal e interferencia con la absorción de vitaminas liposolubles, escurrimiento de heces asociado con dosis altas. o Osmóticos: el efecto terapéutico se logra rápidamente entre 1 y 3 horas luego de su administración. Ejercen una presión osmótica intraluminal, produciendo menor absorción de agua.  Hidróxido de magnesio: la dosis depende de la edad, 0,5 cc/kg/día en menores de 2 años, 5-15 cc/día de 2 a 5 años, 15-30 cc/día de 6 a 12 años y 30 a 60 cc/día en mayores de 12 años. Además de su efecto osmótico, provoca la liberación de colecistokinina, hormona estimulante de la secreción y motilidad gastrointestinal. Algunos efectos secundarios referidos son: aplanamiento de la mucosa intestinal y alteraciones electrolíticas tales como hipermagnesemia, hipofosfatemia e hipocalcemia, vinculadas principalmente a dosis altas.  Lactulosa: tiene buena tolerancia a largo plazo. La dosis es de 1 a 2 cc/kg/día. Como efectos secundarios se han descrito: flatulencia, dolor abdominal, distensión e hipernatremia.  Sorbitol: la dosis es de 1-3 cc/kg/día. Si bien sus efectos secundarios son similares a los que produce la lactulosa, es un laxante menos costoso. o Formadores de bolo: su acción se alcanza entre 1 y 3 días. Algunos de sus efectos secundarios son: flatulencia, borborismo y alergia. Requieren abundante consumo de agua y se deben evitar en pacientes con retención fecal e impactación.  Salvado de trigo: posee un 40% de fibra insoluble.  Cáscara de Psyllium: enriquecida con muciloide hidrófilo que forma una masa gelatinosa con el agua.  Aceite de ricino: es un agente tensoactivo con un efecto catártico intenso. Contiene ricina, proteína muy tóxica y ácido ricinoleico que le confiere las características de ―muy irritante‖. c. EDUCACION HABITO INTESTINAL o Establecer una hora adecuada para la eliminación. o Entorno tranquilo y cómodo. o Estimular al niño a que se siente en el WC durante 20 minutos después de las comidas o Postura en el inodoro: pies apoyados en el piso o En lactantes hacer masajes en abdomen en cuadrante inferior izquierdo. d. ALIVIO DEL DOLOR o Uso de lubricante en el ano. o Después de defecación baños de asiento o ducha de agua caliente por 15minutos. o Cuando hay mucho dolor o prurito en región anal se pueden aplicar cremas tópicas. Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II e. DIETETICO o Aumentar la cantidad de fibra, líquidos, frutas y vegetales: o El incremento de la fibra gradual; mucha fibra: flatulencia, distensión del abdomen y cólicos. o Disminuir los alimentos que empeoran el estreñimiento como plátanos, patatas, y zanahorias, manzana, membrillo. o Agregar una cucharada de aceite de oliva. o Fomentar la ingesta de agua entre comidas f. PSICOLÓGICO: o tratar de disminuir y corregir las fobias o trastornos emocionales, que están afectando al niño. g. QUIRURGICO: o Cuando causa es un tumor, estrechamiento que impide el paso normal de las heces. h. TERAPIA DE CONDUCTA o Entrenamiento para el uso del sanitario, terapia de refuerzo, orientación dietética , en combinación con el empleo de laxantes. o Sin empleo de laxantes, es el tratamiento de elección para la incontinencia fecal no retentiva NUEVA ALTERNATIVA: USO DE PREBIOTICOS Y PROBIOTICOS o Algunas cepas de probióticos usadas en pediatría son: Lactobacillusrhamnosus o GG, Lactobacillusacidophilus, Lactobacilluscasei, Lactobacillusreuteri, Lactobacillusplantarum, Bifidobacteriumlactis, Bifidobacteriumlongum, Bifidobacteriuminfantis, Streptococcusthermophilus y Saccharomycesboulardii. Según Vandenplas (2009), si bien hay evidencias de que los lactobacilos y las bifidobacteriasincrementan la frecuencia de evacuaciones y disminuyen la consistencia de las heces en individuos normales, la certificación de su eficacia en pacientes con estreñimiento es limitada. 13. PREVENCION.- La acción preventiva debe iniciarse por la orientación a los padres de los hábitos de defecación normales y la instauración de medidas dietéticas. Debe insistirse en la importancia de una adecuada ingesta de líquidos, en evitar el consumo excesivo de leche y en los beneficios de una dieta equilibrada rica en fibra HEMORRAGIA DIGESTIVA • DEFINICION.Se entiende por hemorragia digestiva, la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano. En los niños el 10% se originan por encima del ángulo de treitz, 40% en el intestino delgado y 50% en la región colorrectal • PATOGENIA .- El sangramiento digestivo se produce por la ruptura de uno o más vasos sanguíneos con la salida de sangre a la luz del tubo digestivo y expulsión por alguno de sus orificios naturales • FORMAS DE PRESENTACION • HEMATEMESIS Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II • MELENAS.- Deposiciones de sangre negruzca,untuosas y malolientes mezcladas con materialfecal, que suelen provenir de tramos altos deltubo digestivo, siendo más negra cuanto mástiempo permanezca en el aparato digestivo. • HEMATOQUECIA.- Deposiciones de sangre rutilante,roja, fresca y brillante que puede precedera la defecación, ir mezclada con ella oser independiente de aquélla. En general suorigen obedece a lesiones localizadas pordebajo del ángulo de Treitz, aunque a vecesproviene de sangrados altos importantes quepuedan provocar aceleración del tránsitointestinal y, por tanto, mínimo contacto conlos fermentos digestivos, apareciendo por elrecto como sangre no modificada. • RECTORRAGIA.- Emisión de sangre por vía rectal,cualquiera que sea su origen. • SANGRE OCULTA.- Hallazgo químico (test del guayaco)o microscópico de sangre en el materialfecal, cuya cantidad no es suficiente para serobservada macroscópicamente. Puede provenirde cualquier parte del aparato digestivo. • • CLASIFICACIÓN: • POR SU LOCALIZACIÓN: • ALTAS • BAJAS • SEGÚN LA MAGNITUD DEL SANGRADO. • leves • Moderadas • Severas • SEGÚN SU FORMA DE PRESENTACIÓN. • Agudas • Crónicas • CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA SEGÚN GRUPOS DE EDADES HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.- Es toda pérdida de sangre originada en el tracto digestivo superior, desde la región orofaríngea hasta el ángulo de Treitz Generalmente sangrado moderado a masivo y se manifiesta como hematemesis o melena y en menos del 5% de los casos como hematoquecia o rectorragia • HEMORRAGIA DIGESTIVA EN EL LACTANTE Y NIÑO MAYOR Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II • HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA:. Pérdida de sangre por el ano procedente de una lesión localizada distalmente al ángulo de Treitz. Su magnitud puede variar desde un sangrado microscopico a una hemorragia masiva • SANGRADO RECTAL. FORMAS DE PRESENTACIÓN • SANGRADO RECTAL. CAUSAS SEGÚN EDAD Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II • TIPOS • SEGÚN LA MAGNITUD DEL SANGRADO: • • Hemorragias moderadas: pérdida superior al 10 % del volumen circulante. • • Hemorragias digestivas leves: pérdidas de hasta un 5 % del volumen circulante. Hemorragias severas : perdidas superiores al 30 % del volumen circulante. SEGÚN SU FORMA DE PRESENTACIÓN. • • • Agudas: de aparición brusca, demostrable, con pérdidas variables. Crónicas: sangrado lento, poco evidente que permite establecer mecanismos de compensación DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO DE LA HEMORRAGIA • Para localizar la hemorragia deberemos tener en cuenta: • • .Relación urea/creatinina en suero. sangrado digestivo alto y <30 baja • • El aspecto del sangrado. El aspirado gástrico hemorrágico orientará a sangrado digestivo alto, mientras que un aspirado claro lo hará a una hemorragia baja. una relación urea/creatinina > 30 orienta hacia un VALORACIÓN • ANAMNESIS • EXPLORACIÓN FÍSICA • EXAMENES AUXILIARES: rectosigmoidoscopia, fibrocolonoscopia, gamagrafia, angiografía, Rx. Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II • TRATAMIENTO • • • Medidas generales. Realizar una rápida evaluación del paciente para confirmar el sangrado, localización, magnitud y forma de presentación. • Determinar su estabilidad hemodinámica. • ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA • Hospitalización en unidad de cuidados especiales. • Tratamiento del shock hipovolémico. • Abordaje venoso. • Reposición de volumen • Corregir el desequilibrio hidroelectrlítico y ácido básico. • Monitorización (FC, TA, FR). • Cateterismo vesical para medir diuresis horaria. • Uso de inotrópicos según criterio médico. DETENER EL SANGRADO: • HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA: El tratamiento puede ser médico, endoscópico, quirúrgico o combinado. • Tratamiento médico: 1. Lavado gástrico con solución salina isotónica 2. Inhibidores de los receptores H2: ranitidina 3. Inhibidores de la bomba de protones: Omeprazol, Esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol. 5. Protectores de la mucosa: Sucralfato: 0.5 – 1 gm C/ 6 horas, Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II 6. Antiácidos: Hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio 7. Vitamina K: 1 mg/kg/día. 8. Enemas evacuantes de solución salina isotónica a 100ml por año de edad. 9.. Profilaxis antibiótica según normas establecidas. • HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA • En pacientes estables o con sangrado crónico eltratamiento dependerá de la causa. Este puede ser:médico, endoscópico, quirúrgico. En pacientes inestables se cumplirán todas lasmedidas encaminadas a prevenir o tratar el Shock. Tratamiento de las diarreas infecciosas. Tratamiento quirúrgico de urgencia CUIDADOS DE ENFERMERIA  administrar medicación indicada.  Canalización de vía EV.  CSV  En hemorragia profusa: - vigilar necesidad de sustituir líquidos. - medir Presión venosa central.  En pacientes menos graves: - vigilar signos vitales. - hematocrito seriado. - aspiración contenido gástrico.  Si hay sangrado gástrico: - lavado gástrico con solución salina hasta obtener liquido ligeramente sanguinolento. REFLUJO GASTROESOFÁGICO Se define como el pasaje delcontenido gástrico dentro del esófago, esespecialmente frecuente en el período postprandial yacontece con una prevalencia de hasta el 18% en loslactantes. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE):comprende los síntomas o complicaciones quederivan del RGE, provocando ocasionalmenteesofagitis (0,5%) y/o estenosis esofágica (0,1%). TIPOS • • REFLUJO GASTROESOFAGICO FISIOLOGICO • El RGE fisiológico comienza antes de los 2-3 meses de edad, es postprandial, no ocurre durante el sueño • el 60% de los casos remite entre los 18 y 24 meses de edad. • El 30% persiste en estado sintomático. REFLUJO GASTROESOFAGICO PATOLOGICO: 1 en 300 y mas común en niños con alteraciones neurológicas. • Cuando se presentan complicaciones: falla de crecimiento, alteraciones en el apetito o la ingesta, esofagitis erosivas, sangrados, estenosis, CAUSAS Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II FISIOPATOLOGÍA DEL RGE • • Aumento de la frecuencia de episodios de RGE: • Hipotonía del EEI • Relajaciones transitorias del EEI • Apoyos defectuosos alrededor del EEI • Incremento de la presión gástrica • Incremento del volumen gástrico • Disminución del vaciamiento gástrico: • Efecto de la gravedad: posición supina • Deglución poco frecuente o alteración en la peristalsis • Defecto en la salivación • Potencial dañino del RGE: • Ácido • Pepsina • Ácidos biliares • Tripsina • Déficit en la resistencia de la mucosa del EEI • Disfunción en la porción superior del esófago • Efecto durante el sueño: • Gravedad • Disminución de la salivación y la deglución • Hipotonía del esfínter esofágico superior (EES): permite que el reflujo llegue a vías aéreas CLASIFICACION a. RGE Funcional.- Cuando dichos episodios, se manifiestan muy frecuentemente, y son notados por los padres, no causa complicaciones, no trae problemas a largo plazo, no afectacrecimiento ni el desarrollo y mas aún se puede decir que no requiere necesariamenteintervención médica.Sin el establecimiento de ninguna terapéutica el 60% de los casos remite entre los 18 y 24 mesesde edad. El 30% persiste en estado sintomático. b. RGE patológico o reflujo gastroesofágico enfermedad .- hablamos de enfermedad por reflujo gastroesofágico cuando se presentancomplicaciones. Por ende, es un proceso PATOLOGICO c. RGE Secundario CUADRO CLINICO.-Los síntomas de RGE se relacionan directamente con la exposición del epitelio del esófago al contenido Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II • Los más frecuentes de ERGE en recién nacidos y lactantes son: laregurgitación y el vómito. Se observan en el 85% de los niños al nacer y persisten solo en un 10% hacia la sexta semana OTROS SÍNTOMAS SE DEBEN A LA ESOFAGITIS: – Dolor : difuso, preesternal o epigástrico – llanto nocturno, que calma con líquidos – En niños mayores pirosis – Disfagia: Síntoma de esofagitis o secundaria a la formación de estenosis . – Anorexia progresiva con mal progreso de peso. – Síndrome de enteropatía perdedora de proteínas por la inflamación del esófago SÍNTOMAS RESPIRATORIOS SIGNIFICATIVOS EN LOS NIÑOS. • Laringoespasmo , apnea obstructiva con hipoxemia, cianosis, y bradicardia • En 1892, Osler fue el primero en postular relación entre el asma y RGE, con causa bidireccional. El mecanismo sería por aspiración de volúmenes gástricos que llevan a la inflamación y broncoespasmo reflejo DIAGNOSTICO  Estudio esofagogástrico con bario.  La fluoroscopia.  Ultrasonido.  Endoscopia.  Medición del pH.. TRATAMIENTO  Tratamiento médico conservador  La medicación alivia los síntomas; no es curativa, pero mejora a la gran mayoría de los casos.  Por lo general, las medidas y medicamentos se aplican conforme a la siguiente secuencia:  Medidas preventivas  dietéticas  posturales  administración de antiácidos, activadores de la motilidad del tubo digestivo, tratamiento quirúrgico. MEDIDAS PREVENTIVAS  Se inician con la revisión de la técnica y el horario de la alimentación.  Algunos niños con hipo se deben colocar en posición erecta posprandial inmediata hasta conseguir el eructo  en ocasiones cabe prescribir pipenzolato agregado con dimeticona para disminuir este síntoma. Posición en el Niño mayor y Adolescente.- En los niños mayores de un año: • Posición lateral izquierda durante el sueño. • Elevación de la cabecera de la cama. Cambios en el estilo de vida en el niño y adolescente • Evitar la cafeína, el chocolate, menta, las comidas picantes • La alimentación puede fraccionarse a cortos intervalos y puede procurarse el espesamiento de la leche con cereal de arroz, una cucharada por cada onza de leche. • Administración de antiácidos. Los comúnmente usados,con base de aluminio o magnesio de acción local • Si es necesario los antiácidos puede combinarse con medicamentos que contienen dimeticona como antiflatulento. • En niños con síntomas persistentes, activadores de la motilidad del tubo digestivo o procinéticos como la cisaprida, se utiliza a dosis de 0.1 a 0.3 mg/kg repartidos tres veces al día. No causa síntomas extrapiramidales; en pocos casos puede producir diarrea y dolores abdominales. TRATAMIENTO QUIRURGICO • Se indica en los casos moderados • en los que persisten los síntomas a pesar del tratamiento médico; presentan recidivas frecuentes • Las diferentes técnicas quirúrgicas antirreflujo registran entre 80 y 95% de mejoría de por vida. Lic. ROSA RAMOS RAMOS
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II • • CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NINOS CON ESTRENIMIENTO Diagnóstico: • Estreñimiento relacionado con la reducción del aporte de líquidos; disminución del aporte de alimentos con volumen; inactividad; inmovilidad; déficit de conocimientos de hábitos intestinales apropiados; ausencia de privacidad en la defecación. • Dolor y sangrado relacionado con la defecación. Actividades: • Revisar conjuntamente la dieta diaria y fomentar la toma de alimentos ricos en residuos y fibras (frutas, verduras, hortalizas, cereales) • Establecer una pauta para la toma de un mínimo de 2.000 ml/día de líquidos, si no existen contraindicaciones. • Establecer un plan de ejercicio moderado y regular. • Si tolera el salvado, iniciar su toma con moderación, aumentando gradualmente la cantidad. • Explicar los efectos negativos de ignorar repetidamente el reflejo de defecación cuando se presenta. • Explicar la eficacia de la toma de 1-2 vasos de agua tibia en ayunas. • Evitar a ser posible, el uso de laxantes. • Si hay fecalomas, intentar romperlos mediante tacto rectal .Si no es posible, valorar la conveniencia de aplicar un enema de limpieza. • Comprobar si la persona sigue algún tratamiento farmacológico que pudiera contribuir al problema: en caso necesario, que consulte al médico. Lic. ROSA RAMOS RAMOS