SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
Historias de carnaval                   Cuando Flamin se convirtió  en el más sabio del mundo también se convirtió  en un   despistado. Era muy despistado porque trabajaba mucho con  el cerebro. Entonces se cansaba porque se pasaba horas y horas en su laboratorio. Su mujer le decía siempre que descansara pero él a lo suyo. Sus experimentos son media vida para él. Cuando iba a los sitios se llevaba cosas que no tenían que ver con el sitio al que iba. Un día no hace mucho Flamin  se fue a la playa. Allí él y su mujer se iban a casar. Él estaba muy nervioso y en vez de  coger un anillo cogió una anilla de un cuaderno. Menos mal  que su mujer no se enfadó.  Y también en su maleta  llevaba:  Guantes, gorro, bufanda , montones de libros, probetas, antenas de televisión, cacerolas, sartenes .¡ Su mujer pensaba que le ayudaría en la cocina!,  pero ni mucho menos. Él pensaba y pensaba.  Pero era tan bueno que nadie se enfadaba por sus despistes y todo el mundo lo quería.  Aroa  Piñol Sanz - 6º primaria                   Masdruvar era un chico lento. Tan lento, tan lento que una vez fue a fiestas de su pueblo y ved lo que ocurrió: La fiesta acababa a las 5 de la mañana, él salió a las 21:30 y no llegó a la fiesta. Y era tan sudoroso, que se cree, que en vez de hacer los océanos, Dios creó a Masdruvar. Esta historia comienza mas o menos, en carnaval. Fue a su casa a ducharse y de camino empezó a sudar. Se caía de su sudor porque resbalaba. Y pasaba por ahí gente que no paraba de reírse. Cuando llego a su casa le dijo su madre:  -¡ Que horas son, ya te estas yendo a tu cuarto, castigado una semana y dúchate ya!   Y el día siguiente se puso a jugar a fútbol en el piso superior y al rato sudó tanto que parecían 2 cataratas sus escaleras. Inundó el pueblo y varias ciudades, se desbordo el río y así se hizo la Atlántida.     Victor Aparicio, 6º primaria                             Como todos conocéis a Tamara “la Payasa” no hace falta que os la describa.   Todo esto ocurre un sábado por la mañana en Música si un programa de la televisión. Tamara tenía que cantar. De repente suena la música. Pero ocurre que no hay voz y el micrófono estaba encendido. Tamara no lo sabía y empezaba a cantar pero mas mal con gallos, desentonaciones...etc. : No cambie, no cambie, no cambie, no cambie sigo siendo la misma pero ya no sufro por tu querer...  Todo el mundo le lanzaba lo que tenía a mano. Desde ese día se le acabó la carrera de cantante.    Cristian  Berge  Barberan       6º de Primaria        Había una vez un niño al que le gustaba mucho Súper Man. Tanto es eso que tenía el cuarto lleno de pósters, fotos, cómics y demás cosas del personaje. Hubo una vez, para su cumpleaños que sus padres le regalaron un traje de Súper Man y a él no se le ocurrió otra cosa que probarlo, y vaya si lo probó, se tiró nada más ni nada menos que desde un 5º piso. El tortazo tremendo, sin duda, aunque por fortuna sólo se rompió un brazo y una pierna, parece mentira, lo sé, pero pudo haber sido peor. El chico fue llevado a Urgencias pero ahora está bien jugando a Súper Man con las muletas.   RUTH SANZ SALINAS 6º de Primaria              Había una vez un niño que se llamaba Luis. Luis era un niño muy travieso y cada vez que hacia una travesura o como siempre, sacar notas malas, su madre sabia que el odiaba la opera, y su castigo era cogerle entradas para la opera, que como siempre eran muy caras. Y si sacaba notas buenas le iba a comprar un patinete que ese si que era muy caro porque era el ultimo modelo. Y un día a Luis el niño travieso se le ocurrió una idea muy divertida. Para fastidiar a su madre por llevarlo a la opera, se le ocurrió estudiar para que su madre se quede con el billete de opera que ya lo había comprado y también tuvo que comprarle el patinete que era el ultimo modelo.  Pero en el fondo ella se alegraba porque su chico era más listo.   Larisa Sighin 6º de Primaria Un despistado pero experto pirata llamado Tomas Tesoro estaba en la playa construyo un pequeño barco. Cuando termino se fue a descansar. Después cuando despertó se dio cuenta que le habían robado el barco. Hizo otro pero esta vez descanso en el. Esta vez no le habían robado el barco. Se hecho a la mar y cuando iba a bajar las velas se dio cuenta de que no tenia entonces dijo: -Va da igual tengo remos.-  Fue a buscar los remos y no los encontró noooooo dijo el esto me pasa por no revisar las cosas del barco.  Después de unos días apareció en una isla llena de dinosaurios congelados los pone en el barco y con eso se hizo rico. Penso que si hubiera rebisado lo del barco no le hubiera pasado esto.          ALBERTO CASTILLON AZNAR 6º            Era se una vez un chico llamado Luis Mari. El lunes día 20 tenia un examen de cono. Todos los días la profesora le preguntaba y el se lo sabia.  El domingo le pregunta su madre:   -¿has estudiado para el examen de mañana?   - si, si mama me lo se todo   Entonces Luis Mari se va a la cama ha descansar. Por la noche tiene un sueño muy raro y se le olvida todo del tema.  Era lunes por la mañana y sus compañeros le preguntan:   -¿Te lo sabes todo Luis Mari?   -Si, si me lo se todo.  Llega el momento del examen y Luis Mari no se sabe nada. Al final solo se supo 3 preguntas y las 3 las tuvo mal.  Cuando llega ha casa su madre la pregunta:   -¿Cómo ha ido el examen?  Luis Mari se calla y dice:  - Bien  me ha ido bien  De repente llama la profesora ha casa:   -¿Quién es?  - Soy la profesora de su hijo Luis Mari.  -Dime.  -Su hijo ha sacado un0 en el examen.  -¿Que?  - Luis Mari trae el examen de hoy ahora mismo.  - Pero si has sacado un 10. Entonces la profesora me ha mentido.  - Si mama.  Desde entonces Luis Mari ya no fue más ha esa escuela de mentirosos.                                                                     IVÁN SANTOLARIA 6º PRIMARIA  Erase una vez un jovenzuelo llamado Pitty  Monchery al que le encantaba la gasolina para tranquilizarse. Eso si de tanto olerla le afecto al cerebro. Al principio no fue nada pero luego le hizo adentrarse en un mundo fantástico. Los primeros efectos fueron ver que su casa estaba llena de malas hierbas y no se ocurrió otra que incendiarla. Sus padres le echaron una bronca de mil pares de narices y le mandaron a ver si había alguna casa en venta. Cuando observo una buena casa puso la nariz en la gasolina. El vendedor le dijo:  -¿qué desea?  -que si en realidad es papa Noel me traiga regalos en Navidad-dijo pasando de largo. Luego se metió en un taxi y cuando bajo le pego dos yoyas blaca blaca. Al día siguiente se encontraba en un hospital y le informaron del peligro que había corrido. Diego Provincias del ecuador Tiene 22 provincias (con su capital)* Azuay (Cuenca)* Bolívar (Guaranda)* Cañar (Azogues)* Carchi (Tulcán)* Chimborazo (Riobamba)* Cotopaxi (Latacunga)* El Oro (Machala)* Esmeraldas (Esmeraldas)* Galápagos (Puerto Baquerizo Moreno)* Guayas (Guayaquil)* Imbabura (Ibarra)* Loja (Loja)* Los Ríos (Babahoyo)* Manabí (Portoviejo)* Morona Santiago (Macas)* Napo (Tena)* Orellana (Puerto Francisco de Orellana)* Pastaza (Puyo)* Pichincha (Quito)* Sucumbíos (Nueva Loja)* Tungurahua (Ambato)* Zamora Chinchipe (Zamora) hace 3 años  Provincias que componen Ecuador Mayo 27, 2006 at 11:22 am (Provincias)  Ecuador está dividido en 22 provincias. Las 22 provincias del país se hallan integradas por 215 cantones. En el año 1900 existían 48 cantones, en 1950 se incrementaron a 87, en 1975 ya sumaban 116, y al finalizar 1999 totalizaron 215, divididos así: 83 en la Costa, 91 en la Sierra, 38 en la Amazonia y 3 en Galápagos.   El Ecuador está conformado por cuatro regiones naturales:  Litoral o Costa, ubicada en la franja occidental. 5 provincias costeñas.  Interandina o Sierra, llamada así por formar parte del callejón montañoso de la cordillera de los Andes. 10 provincias.  Amazónica o Trasandina, por integrar el área continental denominada 
Amazonia
. 6 provincias orientales.  Insular, integrada por la provincia de Galápagos, un archipiélago de 13 islas y  17 islotes situado 1.000 kilómetros al oeste del territorio continental ecuatoriano.  Mapas de Ecuador        REGIÓN LITORAL O COSTA.         El Oro: 14 cantones.Los 13 cantones.  La provincia El Oro tiene 5.849,7 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Máchala, Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla; El Guabo, Huaquillas, MarcabelÍ, Pasaje, Pinas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma y Las Lajas. 27 parroquias urbanas y 50 rurales.     Esmeraldas: 7 cantones. La ciudad de Esmeraldas . Los 6 cantones. La provincia Esmeraldas tiene 15.573,4 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Esmeraldas, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo,  Atacames y Río Verde. 10 parroquias urbanas y 66 rurales. Guayas: 28 cantones. La provincia Guayas tiene 20.557,8  kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Guayaquil, Alfredo Baquerizo  Moreno, Balao, Balzar, Colimes, Daule, Duran, El Empalme, El Triunfo, Milagro,  Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro Carbo, Salinas, Samborondón, Santa Elena,  Santa Lucía, Salitre, Yaguachi, Playas, Simón Bolívar; Coronel Marcelino  Maridueña, Lomas de Sargentillo, Nobol, La Libertad, General Antonio Elizalde,  Isidro Ayora, 51 parroquias urbanas y 44 parroquias rurales.   Los Ríos: 12 cantones. La provincia Los Ríos tiene 7.176,2 kilómetros  cuadrados de superficie. Cantones: Babahoyo. Baba, Montalvo, Puebloviejo,  Quevedo, Urdaneta, Ventanas, Vinces. Palenque, Buena Fe, Valencia y Mocache.  23  parroquias urbanas y 17 rurales.   Manabí: 22 cantones. La provincia Manabí tiene 18.883 kilómetros cuadrados de  superficie. Cantones: Portoviejo, Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro,  Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana,  Sucre, Tosagua, 24 de Mayo, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jama y Jaramijó.  35 parroquias urbanas y 60 rurales,    REGIÓN AMAZÓNICA O TRASANDINA  Morona Santiago: 10 cantones. La provincia Morona Santiago tiene 25.691 kilómetros  cuadrados de superficie. Cantones: Morona, Gualaquiza, Limón Indanza, Palora y  Santiago, Sucúa, Huamboya, San Juan Bosco, Taisha y Logroño. 11 parroquias  urbanas y 59 rurales.  Napo: 5 cantones. La provincia Napo tiene 13.271,1 kilómetros cuadrados de superficie, cantones: Tena, Archidona, El Chaco, Carlos J. Arosemena Tola y Quijos. 5 parroquias urbanas y 22 rurales.   Orellana: 4 cantones. La provincia Orellana tiene 20.732,9 kilómetros  cuadrados de superficie. Cantones: Orellana, Aguarico, Joya de los Sachas y  Loreto. 4 parroquias urbanas y 29 rurales.   Pastaza: 4 cantones. La provincia Pastaza tiene 29.699,7 kilómetros  cuadrados de superficie, 4 cantones: Pastaza, Mera, Santa Clara y Arajuno. 4  parroquias urbanas y 19 rurales.   Sucumbíos: 7 cantones. La provincia Sucumbíos tiene 18.330,6  kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro,  Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cáscales y Cuyabeno. 7 parroquias urbanas y 28  rurales.   Zamora Chinchipe: 4 cantones. La provincia Zamora Chinchipe tiene 23.116,6 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Zamora, Chinchipe, Nangaritza, Yacuambi, Yantzaza, El Pangui, Centinela del Cóndor y Palanda. 8 parroquias urbanas y 26 rurales.  REGIÓN INSULAR  Galápagos: 3 cantones. La provincia Galápagos tiene  8.010 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz. 3 parroquias urbanas y 16 rurales Los incas ¿Quiénes eran los incas? Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir 
rey
 o 
príncipe
. Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española. Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes. Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas. Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba 
ombligo
. Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por 
ayllus
. La economía: La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa y el maíz.  Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. Pues no existía la propiedad privada. A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics. La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte. El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda.  Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo. Religión: La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión; rendía culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos los llamaron 
Zupay
, y a los que hacían el bien 
huincha
. Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a oír confecciones del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el trabajo agrícola a través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si las marcase y determinase por las autoridades imperiales. Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la 
Pacha Mama, la madre tierra, garantizarían su alimentación
. Oración de los Incas en Busca de Dios Óyeme, Desde el mar de arriba en que permaneces, Desde el mar de abajo donde estás. Creador del mundo, Alfarero del hombre, Señor de los señores, A ti, Con mis ojos que desesperan por verte, O por una gana de conocerte, Pues viéndote yo, Conociéndote, Considerándote, Comprendiéndote, Tú me verás y reconocerás: El Sol, la Luna, El día, La noche, El verano, El invierno. No en vano caminan, Ordenados, Al señalado lugar. Y a buen término llegan. Por todas partes llevan contigo, Tu cetro de Rey. Óyeme, Escúchame. No sea que me canse o Que me muera. Caminos: Los Incas idearon una excelente red de comunicación de más de 6.000 Km. de longitud, con caminos y postes. Una noticia tardaba cinco días en recorrer los 2.000 Km. entre Quito y Cuzco. Los caminos eran construidos por los purics o peones ayudados por esclavos de ellos, quienes eran de otros pueblos a los cuales los Incas dominaban. Para la construcción se utilizaban piedras de hasta 1,5 m2 (metro cuadrados), las piedras se colocaban una pegada a la otra. Aún no se sabe cómo trasladaban esas gigantes piedras desde Cuzco hasta Quito, pues no se conocía la rueda. Aquellos caminos eran necesarios por dos motivos.  Para el rápido desplazamiento de sus ejércitos por todo el imperio. Como medios de comunicación para sus rápidos servicios de Chasquis. La Agricultura: La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr la mayor producción agrícola posible. La configuración del país fue un constante reto para la población que tenía que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto típico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear técnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento. Lo que fue de aquella colmena humana altamente organizada se puede ver hoy en día en las ruinas de su capital, de sus vías de comunicación y de las terrazas escalonadas construidas para sus cultivos de regadío. Extendiéndose por varios kilómetros, descendían las montañas en sucesivas curvas de nivel, construyéndose a veces plataformas en pendientes de 45 grados. Eran irrigados por un amplio sistema de canales, acueductos y diques, tendidos a través de la serranía, cuyo flujo era rigurosamente controlado por los funcionarios imperiales, y fertilizados con guayo traído de la costa. En estos cultivaban más de cien especies vegetales, la mayor parte de ellas domesticadas originalmente.  Por las poblaciones indígenas de las selvas tropicales y adoptadas luego por pueblos andinos.  Como todas las naciones que logran tener gran poder en su región, los incas se reclaman un origen mítico, divino. Son dioses quienes les encargan gobernar por sobre las demás naciones y pueblos. Para los incas son dos los principales mitos de origen. 
Manco Capac y Mama Ocllo
 y 
Los Hermanos Ayar
.Fuera de mitos, cuando la nación Inca llegó a lo que sería la ciudad de Cuzco, la encontraron habitada por otros pueblos, los Antasayas, Ayacuchus, Poques y Lares. Los incas fueron una caravana de emigrantes que a fines del siglo XII huían de Taipicala (Tiahuanaco) en busca de refugio, pues su tierra de origen era asaltada e invadida por oleadas humanas procedentes del sur (Tucumán y Coquimbo), Estos invasores eran los llamados Aymaras.Mapa del Tawantinsuyu en su momento de mayor extensión  En la imagen de Manco Capac, el primer soberano, se reúne una larga historia de la nación Inca por consolidarse en su nuevo territorio. La cronología oficial consigna una lista de 12 gobernantes, hasta que en 1532, con la invasión española se rompe con la dinastía.    Saccsawaman, símbolo del poder imperial de los Incas Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui conquistaron una basta región en los Andes que comprende la costa y sierra del Perú, la sierra de Bolivia, parte de Chile, el noroeste argentino, Ecuador y algo de Colombia.  Los Incas en la Costa Central A la vejez del Sapa Inca (emperador) Pachacutec, nombró este a su hijo Tupac Yupanqui para sucederle. Estando en esta situación de correinante, es que emprende la conquista de la sierra norte del Perú (Cajamarca) y la región de Cañar en Ecuador. Luego regresó por la costa, conquistando al poderoso Estado Chimú, llegando después a la costa central, (la nación Ychma) a la ciudad de Pachacamac, la principal de esta región.  Tal parece que la conquista de la nación Ychma fue pacifica, una suerte de alianza y vasallaje. Tupac Yupanqui mando construir en Pachacamac el 
Templo del sol
. Pirámide dedicada al control político y económico del nuevo estado conquistado. Reconstrucción de restos El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más impulso y la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa 
ombligo del mundo
, para la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. Y su Dios  principal era el Sol, llamado 
Inti
 (así se llamo la segunda moneda peruana).      La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. El último emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de enero fundó la ciudad de Lima.      Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se conocía el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se haya denominado Imperio paternalista, bien organizado.       La cultura inca fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura mochica-michú, de la costa septentrional.   Perú Ubicación del Perú (Antiguo territorio Inca): El Perú está ubicado en el hemisferio sur, con 6.940 Km. de fronteras (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador). Su superficie total, incluyendo sus islas ubicadas en el Océano Pacifico y en el lago Titicaca es de 1'285,216 km2; con una línea costera de 3,079.5 kilómetros y un dominio marítimo de 321.87 kilómetros a lo largo de la costa. Relieve: Es completo y variado. Presenta pocas manifestaciones en la costa, en las llanuras de la montaña o en las cumbres andinas, en los fondos de los valles de la selva alta y en la amplia llanura amazónica. Así mismo, presenta fuertes contrastes, con un relieve topográfico muy accidentado, en las pendientes andinas; en las zonas de alta montaña que sobrepasan el Altiplano (cubiertas o no por las nieves perpetuas de los nevados); y en la abrupta geografía de la ceja de selva.       Sacsahuaman Caminos de Los Incas   Paredes de piedras pegadas sin ningún pegamento. El valle sagrado de Los Incas.   Sacsahuaman.    Tierra sagrada de los Incas.   Perú: Territorio Inca. Historia de Los Incas: Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo un enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o 
chasquis
 para llevar mensajes de un lado al otro con una eficiencia impresionante. La red de caminos contribuyó al gran éxito de los Inca, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar el imperio.  El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema de escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado 
quipu.
 El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez, cien, miles y diez de miles. Los cordones sueltos se sujetaban para que colgaran de un cordón más grueso (como una franja) para grabar datos como la cosecha y la capacidad de almacenamiento. Los quipus eran muy complicados y eran manejados por quipucamayocs o un contador. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, los quipucamayocs usaban diferentes medidas y colores. Por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro, uno blanco: plata y uno rojo: soldados. Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien salió del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así que él destruyó a los habitantes y los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha creó el sol, la luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo de la costa occidental de América del Sur. Algunas de estas nuevas formas de vida se dirigieron a Cuzco, más tarde conocida como la ciudad grandiosa de los Inca. Desde el río Titicaca, Manco Cápac se dirigió hacia Cuzco por cuevas subterráneas. Finalmente, llegó con sus hermanos y todas sus esposas/hermanas a la cueva Pacariqtamba en el Valle de Cuzco. Después de derrotar a sus tres hermanos, los que se convirtieron en piedra después de la muerte, y después de llevarse a las esposas de los hermanos, Manco Cápac se convirtió en el primer gobernador de los Inca. De él, descendieron todos los gobernadores de los Inca. La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban la sustancia actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por ejemplo, 
Huacas
 o piedras sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los hermanos de Manco Cápac se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como huacas. Aya Auca, el tercer hermano de Cápac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el que cuidaba el campo de Cuzco. También, durante la guerra contra los enemigos de los Inca, conocidos como 
Chanca,
 uno de los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca. Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este albañil detallado se puede ver en Machu Picchu, 
La ciudad perdida de los Inca.
 Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 2.438 metros de altura, y está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu. Sorprendentemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artísticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca. Otro ejemplo de la aptitud que tenían los Inca con piedras es Sacsahuaman. Los Inca describieron Cuzco como un puma o un león de las montañas con Sacsahuaman como su cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco era posiblemente un almacén que contenía cosas como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata. Es muy probable que tardaran varias generaciones en terminar esta inmensa estructura que demuestra un trabajo muy delicado y fino de piedras en las paredes. La precisión usada para construir y poner forma a las piedras muestra la importancia de la fortaleza. Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para prever canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy. La dedicación mostrada hacia la albañilería de piedras también se ve en la escultura Inca. Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante. El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura. Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna Cápac, el gobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno de sus hijos, Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Cápac, Atahualpa, derrotó y asesinó a su hermano. Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca. La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue perdida durante la época de la conquista. Los archivistas españoles, quienes nos proveyeron con información de tipo testigo, generalmente observaban a los Inca con un prejuicio europeo y derrotaron muchas de sus ciudades decoradas. Por eso, hoy hay poca evidencia de una cultura que era magnífica. Hoy día, los arqueólogos trabajan para revelar algunos de los misterios enterrados para adelantar nuestro conocimiento de los Inca. ¿Quién fue Francisco Pizarro? El español Francisco Pizarro conquistó el Imperio de los incas en 1533. Luego, fue el primer gobernador (1534-1540) del Perú.  También fue uno los más famosos conquistadores españoles de América. ¿Quién fue Atahualpa? En 1525, al morir el inca Huayna Cápac, su imperio se dividió entre sus dos hijos, Atahualpa y Huáscar, los cuales lucharon varios años por el poder. En 1530, Atahualpa derrotó a su hermano en la batalla de Huancavelica. Pero Atahualpa fue luego derrotado por los conquistadores españoles de Francisco Pizarro, que le ejecutaron en 1533. Poco después, Pizarro tomó Cuzco. ¿Quién fue Pachacutec? Fue él quien convirtió el estado Inca (uno más de los que existía en los Andes) en un gran y poderoso imperio. Ocupó el número 9 de la lista oficial (desde Manco Cápac). En su gobierno de 33 años (1438 - 1471) organizó al estado Inca económica, política y socialmente para ser un imperio expansionista. Parroquias Bolívar : 
Un camino abierto al tiempo y al espacio
 Su territorio es montañoso, con agradable clima y una amplia vegetación. Aquí se encuentra la Presa “Sixto Durán Ballén”, más conocida como La Esperanza. El río Carrizal es la principal fuente hídrica del cantón, navegable durante el invierno, donde también se práctica la pesca. Existe una serie de balnearios, que ofrecen diversión a sus visitantes, durante todo el año.  Se elaboran artesanías de mocora, ollas de barro, y una variedad de dulce a base de huevos y productos lácteos.  Municipio Bolívar(593) 05 - 2685122 /2685123 / 2685120 ENGLISH VERSION Its territory is mountainous, with pleasant climate and a wide vegetation. Here it is the Dam 
Sixto Duran Ballen
, good known as La Esperanza, reservoir where they become journeys in pangas that allow to enjoy the nature.  River “El Carrizal” is the main hydraulic source of the canton, navigable during the winter, where also you can practice the fishing. Over here exists a series of spas that offer amusement to his visitors, during the whole year.  Mocora crafts, pots of mud, and a variety of candy are elaborated with the help of eggs and milky products.  El 8 de octubre de 1913 alcanzó la categoria de cantón, pero fue el 13 de octubre de ese mismo año que se conoció la noticia. Las principales actividades son la agricultura, ganadería, comercio y la elaboración de artesanías con paja mocora y algodón.El territorio es bastante montañoso y tiene una extensión de 537,8 kilómetros cuadrados. Las principales montañas del cantón son El Bejuco y Membrillo.Las mujeres tienen destreza en la confección de bolsos, petates, hamacas, alfombras de paja mocora y algodón. En la región se cosecha café, cacao, plátano, paja mocora y árboles frutales, así como se crian ganado bovino, caballar y aves de corral.Las festividades son la principal distracción de los habitantes, quienes aprovechan la fecha de cantonización, la fiesta patronal y los fines de semana para bailar. Físicamente conservan rasgos europeos y los apellidos tradicionales: Zambrano, Montesdeoca, Vera, Alcívar, Villavicencio.La superstición es una característica del hombre y mujer de este cantón, principalmente del campesino que se aferra a la vida.. Asentamiento de Los Caras Las montañas de Calceta fueron residencia de los Caras, así lo determinan los hallazgos arqueológicos, entre los que se destacan petroglifos, objetos de cerámica, huesos y otros restos.Igualmente se cree que influyeron otras culturas, como los Tosahuas, Machalilla, Chorrera, Valdivia y Guangala, de las cuales se han encontrado vestigios en comunidades como Mamey Colorado, Paraíso, Membrillo, Mocochal, Quiroga y hasta en Calceta.. Conquistador de la selva Calceta comenzó a formarse por el siglo XVII y a ser notable por la corriente migratoria.Enjambres de hombres llegaron movidos por la bondad de la naturaleza (abundaban el caucho, la tagua y maderas).Entre los elementos de trabajo y conquistadores de la selva se considera a José Miguel Zambrano, quien se dice fue el primer hombre que fabricó su casa a orillas del Carrizal. Este hombre se dedicó a la transportación fluvial, desde lo que hoy es el centro de la ciudad hasta el barrio San Bartolo, utilizando en su trabajo una canoa y una balsa.Zambrano, además de la transportación de personas, fue artesano; elaboraba chalinas, alforjas y calcetines de hilo y algodón. Parroquia civil de Rocafuerte En 1878 Calceta fue considerada como parroquia civil, anexada al cantón Rocafuerte. La inauguración oficial de la nueva parroquia tuvo lugar el 22 de marzo de 1879 y, como es natural, en la ciudad hubo un festejo general.Como Teniente Político de la parroquia fue designado José Joaquín Alarcón, ejerciendo tales funciones hasta 1881, fecha en que renunció para dedicarse a tareas particulares en una finca que tenía en el sitio El Limón. Asoma fervor de cantonización Los primeros fervores de cantonización asoman en 1909, cuando un grupo de ciudadanos de Chone busca crear una nueva provincia con el cantón Bolívar, idea que no fue bien recibida porque se trataba de fraccionar a Manabí.La idea de cantonizar Calceta fue presentada en el Congreso en 1909, pero es descartada ante los argumentos de un representante de Manabí, oriundo de Rocafuerte.En 1912, el diputado manabita Sergio Domingo Dueñas presentó nuevamente el proyecto de cantonización, el que provocó interés por las estadísticas, pues el número de habitantes que había en el cantón era considerable.Fue el 7 de octubre de 1913 que se emitió la resolución respectiva, por parte del Congreso Nacional, y el General Leonidas Plaza puso el ejecútese al día siguiente. La noticia de la cantonización llegó al pueblo de Calceta el 13 de octubre de ese año. Culturas onstituyente Aquí se construye propuestas desde el sector CULTURA para la Asamblea Nacional Constituyente Inicio  Bienvenid@s  Quiénes hacemos este blog  Foro abierto  Contactos  Proceso Constituyente · Ponencias del evento LA CULTURA A LA ASAMBLEA  · Artículos de Interés  · Documentos Clave  · Nuestras Propuestas  · Documentos enviados por la Ciudadanía  · Enlaces Locales · Coalición ecuatoriana para la Diversidad Cultural  · Al Interior del Otro Cine  · archivo ESCORIA nuevos medios ecuador  · Asamblea Permanente de Cultura  · Consejo Nacional de Cinematografía  · Corporación Cinememoria  · Experimentos Culturales  · Festival de Cine Cero Latitud  · Foro Independiente de las Culturas Cuenca  · Movimiento Cultural País  · Tranvía Cero (Arte Urbano Sur)  · Enlaces Globales · Agitadores Culturales  · Construyendo nuestra Interculturalidad  · Red Internacional de Políticas Culturales  · UNESCO – Sección Cultura  · UNESCO: Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales  · Favoritos del blog: “Al Interior del otro cine
 · La Constitución de la República Febrescorderana  · La Constituyente debe ser una asamblea revolucionaria…  · La cultura en la República Febrescorderana (I)  · La Venezuela que vi. Parte II : Las Tres Potencias  · Ser Diputado en la República Febrescorderana  · Instituciones de la Cultura Constituida · Banco Central del Ecuador – Sección Cultura  · Casa de la Cultura Ecuatoriana  · Consejo Nacional de Cultura  · Instituto Nacional de Patrimonio Cultural  · Ministerio de Cultura  Archivos de la categoría ‘· Documentos enviados por la Ciudadanía’ · Algunas consideraciones acerca del INPC* Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 26, 2007 *Texto enviado por: Lucía Moscoso Cordero Nunca entendí porque el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es al mismo tiempo “juez y parte”, a pretexto de la “autogestión” los empleados ejecutan proyectos. ¿Quien les fiscaliza a ellos? La ley y el reglamento del Instituto deberían ser revisados y reformados. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · ¡Saquemos los cadáveres de las casas!* Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 26, 2007 * Recomendaciones para la reforma del Artículo 81 de la Constitución actual. Enviado por Adulcir Saad / c.i. 1706523428 Todos los días entran a los hogares ecuatorianos cadáveres mutilados, decapitados, quemados, torturados, apuñalados, asesinados en ríos de sangre. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · Propuestas* Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 21, 2007 * Texto enviado por Danilo Zamora Vega - Todos los componentes de la cultura somos artistas potenciales.- Todos tenemos derecho a evolucionar y a expresarnos como bajo una forma integral, autosuficiente y alternativa de vida.- Tenemos el derecho a descreer de la forma hegemónica  occidental de cultura. Tenemos el derecho a subvertir este concepto y a no someternos a sistemas imperantes o a crear otras posiciones.  Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · Van mis aportes Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 5, 2007 Texto enviado por Jorge Osinaga (Guayaquil) a propósito de las ponencias del evento La Cultura a la Asamblea Creo que es necesario: 1.- Definir desde dónde van a construirse las políticas culturales. Una reingeniería de todo el aparato cultural existente en el país, dependiente directamente del Estado. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · ¡BENJAMIN CARRIÓN YA MURIÓ, VIVAMOS EL AQUÍ Y EL AHORA! Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 11, 2007 * Texto enviado por maría belén moncayo (ciudadana, militante de la R25) Eloy Alfaro, Simón Bolívar, Manuela Sáenz, el Ché Guevara e inclusive Benjamín Carrión murieron hace ya bastantes años, no hay vuelta atrás. Es preciso re-inventarlos, de esa manera empezaremos a cumplir la compleja tarea que nos dejó J.C. Monedero: “re-inventar el dolor” para acercarnos por la vía más digna posible al progreso y al ejercicio de la identidad, es decir a la CULTURA VIVA. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | 1 comentario · Reflexiones sobre cultura* Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 10, 2007 * Por Francisco Aguirre Andrade.Este texto sirvió como introducción al panel “Las Culturas y la Constituyente”, convocado por el Foro Independiente de las Culturas Cuenca en septiembre de 2007, en el que varios candidatos y candidatas a la Asamblea Constituyente presentaron sus propuestas sobre cultura. Antes que nada un cordial saludo y agradecimiento a los candidatos y a las candidatas que han acudido a este llamado como también al público presente.  El Foro Independiente de las Culturas, Cuenca, intenta ser un espacio desde la ciudadanía para discutir y proponer sobre el vastísimo tema de la cultura. En varios meses de trabajo hemos realizado dos discusiones documentadas, una sobre aspectos múltiples de la cultura como son: presupuestos y transparencia, patrimonio, interculturalidad, diversidad cultural, derechos culturales, educación, producción artística, etc.; y otra sobre la Casa de la Cultura: su historia, su funcionamiento, etc. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · Primer Manifiesto de la Asamblea Permanente de Trabajadores del Arte y la Cultura Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007 * Documento enviado por María Eugenia Paz y Miño, integrante de la Asamblea Permanente de Trabajadores del Arte y la Cultura y redactora final del manifiesto. En Quito, ciudad Luz de América, a los veinte días del mes de enero del año dos mil siete, la ASAMBLEA PERMANENTE DE TRABAJADORES DEL ARTE Y LA CULTURA, se pronuncia: ANTECEDENTESLa ASAMBLEA PERMANENTE DE TRABAJADORES DEL ARTE Y LA CULTURA es un movimiento que aglutina a artistas, escritores e intelectuales de diversas áreas y que nació por medio de autoconvocatorias, en el mes de abril de 2005, no solamente a partir de la revuelta de los forajidos, sino de un hecho que llamó la atención y del cual los medios de comunicación social poco informaron. Nos referimos al pedido, por parte de las autoridades de la actual administración de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE), matriz Quito, de desalojar los lugares en los cuales se hallaban trabajando básicamente grupos de danza y teatro… Para descargar el documento completo: Archivos de la categoría ‘· Documentos Clave’ . Carta Cultural Iberoamericana Publicado por Cultura Constituyente en Diciembre 10, 2007 Carta Cultural emitida en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno; en Montevideo Uruguay, para el fortalecimiento, ampliación y protección de los Derechos Culturales.   Aquí el documento completo: http://www.oei.es/xvicumbrecarta.htm   Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario » · Diversidad y Derechos Culturales Publicado por Cultura Constituyente en Diciembre 9, 2007 Conferencia de Jesús Prieto de Pedro en el “VI Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos”. Producido por el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Medellín 2005. http://www.c3fes.net/docs/memoriasprieto.pdf Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario » · Proyecto de Constitución presentado por el CONESUP Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 8, 2007 Aquí está la versión final del Proyecto de Constitución Política que, por encargo del Presidente de la República, redactó la Comisión Especial de Juristas del CONESUP con los aportes, propuestas y sugerencias entregadas por la ciudadanía en el plazo estipulado para ello. El Proyecto fue presentado al Presidente Rafael Correa el Jueves 27 de Septiembre de 2007. Proyecto de Constitución del CONESUP.pdf Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario » · Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 6, 2007 En octubre de 2006 el Ecuador se adhirió, mediante Decreto Ejecutivo, a la “Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales” de la UNESCO. Te invitamos a revisar el documento completo de la Convención para que estés al tanto de los COMPROMISOS que asumimos, como país, mediante esta adhesión. Convencion UNESCO Diversidad Cultural.pdf Publicado en · Documentos Clave | Comentarios desactivados · El Futuro del Sector Audiovisual en Ecuador Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007 Documento presentado por el Consejo Nacional de Cinematografía en la MESA DEL AUDIOVISUAL convocada por SENPLADES para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo. Futuro del Sector Audiovisual.pdf Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario » · La Constitución Actual (de 1998) Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007 En tiempos re-constituyentes hay que leer viejas constituciones. Constitución del Ecuador.pdf Publicado en · Documentos Clave | Comentarios desactivados · Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural UNESCO Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007 La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural fue adoptada por unanimidad por la Conferencia General en su 31a reunión el 2 de noviembre de 2001. Es la primera vez que la comunidad internacional posee un instrumento legal que eleva la diversidad cultural al rango de “patrimonio común de la humanidad”.  Aquí el documento completo:
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval
Historias De Carnaval

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Recorriendo los años
Recorriendo los añosRecorriendo los años
Recorriendo los añosMariola
 
Presentación Anécdotas De 5º A
Presentación  Anécdotas De 5º  APresentación  Anécdotas De 5º  A
Presentación Anécdotas De 5º Amarimr19
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosmarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Mini-Crónicas de 4ºA (periódico de aula).
Mini-Crónicas de 4ºA (periódico de aula).Mini-Crónicas de 4ºA (periódico de aula).
Mini-Crónicas de 4ºA (periódico de aula).fengchuishaster
 
La tonada de Juan Luis
La tonada de Juan LuisLa tonada de Juan Luis
La tonada de Juan LuisUSAER35TM
 
El secreto de cristina
El secreto de cristinaEl secreto de cristina
El secreto de cristinaUSAER35TM
 
EN EL CASTILLO - TEXTOS NARRATIVOS - TRABAJOS ALUMNAS/OS 5º A
EN EL CASTILLO - TEXTOS NARRATIVOS - TRABAJOS ALUMNAS/OS 5º A EN EL CASTILLO - TEXTOS NARRATIVOS - TRABAJOS ALUMNAS/OS 5º A
EN EL CASTILLO - TEXTOS NARRATIVOS - TRABAJOS ALUMNAS/OS 5º A Mª Carmen de la Victoria León
 
Frisco, con f de fuego
Frisco, con f de fuegoFrisco, con f de fuego
Frisco, con f de fuegoUSAER35TM
 
Narraciones insólitas
Narraciones insólitasNarraciones insólitas
Narraciones insólitasp_queipo
 

Mais procurados (18)

Recorriendo los años
Recorriendo los añosRecorriendo los años
Recorriendo los años
 
Anécdotas
AnécdotasAnécdotas
Anécdotas
 
Presentación Anécdotas De 5º A
Presentación  Anécdotas De 5º  APresentación  Anécdotas De 5º  A
Presentación Anécdotas De 5º A
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
 
Edicion Nº 4
Edicion Nº 4Edicion Nº 4
Edicion Nº 4
 
Mini-Crónicas de 4ºA (periódico de aula).
Mini-Crónicas de 4ºA (periódico de aula).Mini-Crónicas de 4ºA (periódico de aula).
Mini-Crónicas de 4ºA (periódico de aula).
 
Diario jb
Diario jbDiario jb
Diario jb
 
Textos informativos la noticia-
Textos informativos  la noticia-Textos informativos  la noticia-
Textos informativos la noticia-
 
Guia de español anecdota
Guia de español anecdotaGuia de español anecdota
Guia de español anecdota
 
Leyenda la gritona
Leyenda la gritonaLeyenda la gritona
Leyenda la gritona
 
La tonada de Juan Luis
La tonada de Juan LuisLa tonada de Juan Luis
La tonada de Juan Luis
 
mis anécdotas (Blas Infante)
mis anécdotas (Blas Infante)mis anécdotas (Blas Infante)
mis anécdotas (Blas Infante)
 
El secreto de cristina
El secreto de cristinaEl secreto de cristina
El secreto de cristina
 
EN EL CASTILLO - TEXTOS NARRATIVOS - TRABAJOS ALUMNAS/OS 5º A
EN EL CASTILLO - TEXTOS NARRATIVOS - TRABAJOS ALUMNAS/OS 5º A EN EL CASTILLO - TEXTOS NARRATIVOS - TRABAJOS ALUMNAS/OS 5º A
EN EL CASTILLO - TEXTOS NARRATIVOS - TRABAJOS ALUMNAS/OS 5º A
 
Frisco, con f de fuego
Frisco, con f de fuegoFrisco, con f de fuego
Frisco, con f de fuego
 
Mi diario
Mi diarioMi diario
Mi diario
 
Narraciones insólitas
Narraciones insólitasNarraciones insólitas
Narraciones insólitas
 
Mis viajes por el mundo. Patricia
Mis viajes por el mundo. PatriciaMis viajes por el mundo. Patricia
Mis viajes por el mundo. Patricia
 

Semelhante a Historias De Carnaval

Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª ParteDiario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª ParteRosario Gómez
 
Cuentos sextoc2014
Cuentos sextoc2014Cuentos sextoc2014
Cuentos sextoc2014ruton
 
Cuento erase una vez una familia
Cuento erase una vez una familiaCuento erase una vez una familia
Cuento erase una vez una familiaOrlando Ariza Vesga
 
CUENTOS MODERNOS PARA TIEMPOS MODERNOS
CUENTOS MODERNOS PARA TIEMPOS MODERNOSCUENTOS MODERNOS PARA TIEMPOS MODERNOS
CUENTOS MODERNOS PARA TIEMPOS MODERNOSBegoruano
 
Dia del idioma 25 abril 2012
Dia del idioma 25 abril 2012Dia del idioma 25 abril 2012
Dia del idioma 25 abril 2012claupatty27
 
Periódico AñO 2 Nº 9
Periódico AñO 2 Nº 9Periódico AñO 2 Nº 9
Periódico AñO 2 Nº 9guestfcced65
 
Periódico AñO 2 Nº 7
Periódico AñO 2 Nº 7Periódico AñO 2 Nº 7
Periódico AñO 2 Nº 7guestfcced65
 
Periodico AñO 2 Nº13
Periodico  AñO 2 Nº13Periodico  AñO 2 Nº13
Periodico AñO 2 Nº13guestfcced65
 

Semelhante a Historias De Carnaval (20)

Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª ParteDiario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
 
Concurso 2017 3
Concurso 2017 3Concurso 2017 3
Concurso 2017 3
 
Revista CEPA Torres 1 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 1 trim 2015 16Revista CEPA Torres 1 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 1 trim 2015 16
 
Cuentos sextoc2014
Cuentos sextoc2014Cuentos sextoc2014
Cuentos sextoc2014
 
Cuento erase una vez una familia
Cuento erase una vez una familiaCuento erase una vez una familia
Cuento erase una vez una familia
 
CUENTOS MODERNOS PARA TIEMPOS MODERNOS
CUENTOS MODERNOS PARA TIEMPOS MODERNOSCUENTOS MODERNOS PARA TIEMPOS MODERNOS
CUENTOS MODERNOS PARA TIEMPOS MODERNOS
 
Edicion 3
Edicion 3Edicion 3
Edicion 3
 
Semanario 14
Semanario 14Semanario 14
Semanario 14
 
Semanario 04
Semanario 04Semanario 04
Semanario 04
 
Semanario 07
Semanario 07Semanario 07
Semanario 07
 
Semanario 09
Semanario 09Semanario 09
Semanario 09
 
Semanario 05
Semanario 05Semanario 05
Semanario 05
 
Dia del idioma 25 abril 2012
Dia del idioma 25 abril 2012Dia del idioma 25 abril 2012
Dia del idioma 25 abril 2012
 
Semanario 08
Semanario 08Semanario 08
Semanario 08
 
Periódico AñO 2 Nº 9
Periódico AñO 2 Nº 9Periódico AñO 2 Nº 9
Periódico AñO 2 Nº 9
 
Periódico AñO 2 Nº 7
Periódico AñO 2 Nº 7Periódico AñO 2 Nº 7
Periódico AñO 2 Nº 7
 
Un cole con mucho cuento 2014-15
Un cole con mucho cuento 2014-15Un cole con mucho cuento 2014-15
Un cole con mucho cuento 2014-15
 
Periodico AñO 2 Nº13
Periodico  AñO 2 Nº13Periodico  AñO 2 Nº13
Periodico AñO 2 Nº13
 
25 cuentos
25 cuentos25 cuentos
25 cuentos
 
Creepypastas
Creepypastas Creepypastas
Creepypastas
 

Último

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Último (20)

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Historias De Carnaval

  • 1. Historias de carnaval   Cuando Flamin se convirtió en el más sabio del mundo también se convirtió en un despistado. Era muy despistado porque trabajaba mucho con el cerebro. Entonces se cansaba porque se pasaba horas y horas en su laboratorio. Su mujer le decía siempre que descansara pero él a lo suyo. Sus experimentos son media vida para él. Cuando iba a los sitios se llevaba cosas que no tenían que ver con el sitio al que iba. Un día no hace mucho Flamin se fue a la playa. Allí él y su mujer se iban a casar. Él estaba muy nervioso y en vez de coger un anillo cogió una anilla de un cuaderno. Menos mal que su mujer no se enfadó. Y también en su maleta llevaba: Guantes, gorro, bufanda , montones de libros, probetas, antenas de televisión, cacerolas, sartenes .¡ Su mujer pensaba que le ayudaría en la cocina!, pero ni mucho menos. Él pensaba y pensaba. Pero era tan bueno que nadie se enfadaba por sus despistes y todo el mundo lo quería.  Aroa Piñol Sanz - 6º primaria Masdruvar era un chico lento. Tan lento, tan lento que una vez fue a fiestas de su pueblo y ved lo que ocurrió: La fiesta acababa a las 5 de la mañana, él salió a las 21:30 y no llegó a la fiesta. Y era tan sudoroso, que se cree, que en vez de hacer los océanos, Dios creó a Masdruvar. Esta historia comienza mas o menos, en carnaval. Fue a su casa a ducharse y de camino empezó a sudar. Se caía de su sudor porque resbalaba. Y pasaba por ahí gente que no paraba de reírse. Cuando llego a su casa le dijo su madre: -¡ Que horas son, ya te estas yendo a tu cuarto, castigado una semana y dúchate ya! Y el día siguiente se puso a jugar a fútbol en el piso superior y al rato sudó tanto que parecían 2 cataratas sus escaleras. Inundó el pueblo y varias ciudades, se desbordo el río y así se hizo la Atlántida.   Victor Aparicio, 6º primaria Como todos conocéis a Tamara “la Payasa” no hace falta que os la describa.  Todo esto ocurre un sábado por la mañana en Música si un programa de la televisión. Tamara tenía que cantar. De repente suena la música. Pero ocurre que no hay voz y el micrófono estaba encendido. Tamara no lo sabía y empezaba a cantar pero mas mal con gallos, desentonaciones...etc. : No cambie, no cambie, no cambie, no cambie sigo siendo la misma pero ya no sufro por tu querer... Todo el mundo le lanzaba lo que tenía a mano. Desde ese día se le acabó la carrera de cantante.   Cristian Berge Barberan 6º de Primaria      Había una vez un niño al que le gustaba mucho Súper Man. Tanto es eso que tenía el cuarto lleno de pósters, fotos, cómics y demás cosas del personaje. Hubo una vez, para su cumpleaños que sus padres le regalaron un traje de Súper Man y a él no se le ocurrió otra cosa que probarlo, y vaya si lo probó, se tiró nada más ni nada menos que desde un 5º piso. El tortazo tremendo, sin duda, aunque por fortuna sólo se rompió un brazo y una pierna, parece mentira, lo sé, pero pudo haber sido peor. El chico fue llevado a Urgencias pero ahora está bien jugando a Súper Man con las muletas.  RUTH SANZ SALINAS 6º de Primaria          Había una vez un niño que se llamaba Luis. Luis era un niño muy travieso y cada vez que hacia una travesura o como siempre, sacar notas malas, su madre sabia que el odiaba la opera, y su castigo era cogerle entradas para la opera, que como siempre eran muy caras. Y si sacaba notas buenas le iba a comprar un patinete que ese si que era muy caro porque era el ultimo modelo. Y un día a Luis el niño travieso se le ocurrió una idea muy divertida. Para fastidiar a su madre por llevarlo a la opera, se le ocurrió estudiar para que su madre se quede con el billete de opera que ya lo había comprado y también tuvo que comprarle el patinete que era el ultimo modelo. Pero en el fondo ella se alegraba porque su chico era más listo.  Larisa Sighin 6º de Primaria Un despistado pero experto pirata llamado Tomas Tesoro estaba en la playa construyo un pequeño barco. Cuando termino se fue a descansar. Después cuando despertó se dio cuenta que le habían robado el barco. Hizo otro pero esta vez descanso en el. Esta vez no le habían robado el barco. Se hecho a la mar y cuando iba a bajar las velas se dio cuenta de que no tenia entonces dijo: -Va da igual tengo remos.- Fue a buscar los remos y no los encontró noooooo dijo el esto me pasa por no revisar las cosas del barco. Después de unos días apareció en una isla llena de dinosaurios congelados los pone en el barco y con eso se hizo rico. Penso que si hubiera rebisado lo del barco no le hubiera pasado esto.  ALBERTO CASTILLON AZNAR 6º   Era se una vez un chico llamado Luis Mari. El lunes día 20 tenia un examen de cono. Todos los días la profesora le preguntaba y el se lo sabia. El domingo le pregunta su madre: -¿has estudiado para el examen de mañana? - si, si mama me lo se todo Entonces Luis Mari se va a la cama ha descansar. Por la noche tiene un sueño muy raro y se le olvida todo del tema. Era lunes por la mañana y sus compañeros le preguntan: -¿Te lo sabes todo Luis Mari? -Si, si me lo se todo. Llega el momento del examen y Luis Mari no se sabe nada. Al final solo se supo 3 preguntas y las 3 las tuvo mal. Cuando llega ha casa su madre la pregunta: -¿Cómo ha ido el examen? Luis Mari se calla y dice: - Bien me ha ido bien De repente llama la profesora ha casa: -¿Quién es? - Soy la profesora de su hijo Luis Mari. -Dime. -Su hijo ha sacado un0 en el examen. -¿Que? - Luis Mari trae el examen de hoy ahora mismo. - Pero si has sacado un 10. Entonces la profesora me ha mentido. - Si mama. Desde entonces Luis Mari ya no fue más ha esa escuela de mentirosos.   IVÁN SANTOLARIA 6º PRIMARIA Erase una vez un jovenzuelo llamado Pitty Monchery al que le encantaba la gasolina para tranquilizarse. Eso si de tanto olerla le afecto al cerebro. Al principio no fue nada pero luego le hizo adentrarse en un mundo fantástico. Los primeros efectos fueron ver que su casa estaba llena de malas hierbas y no se ocurrió otra que incendiarla. Sus padres le echaron una bronca de mil pares de narices y le mandaron a ver si había alguna casa en venta. Cuando observo una buena casa puso la nariz en la gasolina. El vendedor le dijo: -¿qué desea? -que si en realidad es papa Noel me traiga regalos en Navidad-dijo pasando de largo. Luego se metió en un taxi y cuando bajo le pego dos yoyas blaca blaca. Al día siguiente se encontraba en un hospital y le informaron del peligro que había corrido. Diego Provincias del ecuador Tiene 22 provincias (con su capital)* Azuay (Cuenca)* Bolívar (Guaranda)* Cañar (Azogues)* Carchi (Tulcán)* Chimborazo (Riobamba)* Cotopaxi (Latacunga)* El Oro (Machala)* Esmeraldas (Esmeraldas)* Galápagos (Puerto Baquerizo Moreno)* Guayas (Guayaquil)* Imbabura (Ibarra)* Loja (Loja)* Los Ríos (Babahoyo)* Manabí (Portoviejo)* Morona Santiago (Macas)* Napo (Tena)* Orellana (Puerto Francisco de Orellana)* Pastaza (Puyo)* Pichincha (Quito)* Sucumbíos (Nueva Loja)* Tungurahua (Ambato)* Zamora Chinchipe (Zamora) hace 3 años Provincias que componen Ecuador Mayo 27, 2006 at 11:22 am (Provincias) Ecuador está dividido en 22 provincias. Las 22 provincias del país se hallan integradas por 215 cantones. En el año 1900 existían 48 cantones, en 1950 se incrementaron a 87, en 1975 ya sumaban 116, y al finalizar 1999 totalizaron 215, divididos así: 83 en la Costa, 91 en la Sierra, 38 en la Amazonia y 3 en Galápagos.  El Ecuador está conformado por cuatro regiones naturales: Litoral o Costa, ubicada en la franja occidental. 5 provincias costeñas.  Interandina o Sierra, llamada así por formar parte del callejón montañoso de la cordillera de los Andes. 10 provincias.  Amazónica o Trasandina, por integrar el área continental denominada Amazonia . 6 provincias orientales.  Insular, integrada por la provincia de Galápagos, un archipiélago de 13 islas y 17 islotes situado 1.000 kilómetros al oeste del territorio continental ecuatoriano. Mapas de Ecuador       REGIÓN LITORAL O COSTA.        El Oro: 14 cantones.Los 13 cantones.  La provincia El Oro tiene 5.849,7 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Máchala, Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla; El Guabo, Huaquillas, MarcabelÍ, Pasaje, Pinas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma y Las Lajas. 27 parroquias urbanas y 50 rurales.    Esmeraldas: 7 cantones. La ciudad de Esmeraldas . Los 6 cantones. La provincia Esmeraldas tiene 15.573,4 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Esmeraldas, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo, Atacames y Río Verde. 10 parroquias urbanas y 66 rurales. Guayas: 28 cantones. La provincia Guayas tiene 20.557,8 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Guayaquil, Alfredo Baquerizo Moreno, Balao, Balzar, Colimes, Daule, Duran, El Empalme, El Triunfo, Milagro, Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro Carbo, Salinas, Samborondón, Santa Elena, Santa Lucía, Salitre, Yaguachi, Playas, Simón Bolívar; Coronel Marcelino Maridueña, Lomas de Sargentillo, Nobol, La Libertad, General Antonio Elizalde, Isidro Ayora, 51 parroquias urbanas y 44 parroquias rurales.  Los Ríos: 12 cantones. La provincia Los Ríos tiene 7.176,2 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Babahoyo. Baba, Montalvo, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Ventanas, Vinces. Palenque, Buena Fe, Valencia y Mocache.  23 parroquias urbanas y 17 rurales.  Manabí: 22 cantones. La provincia Manabí tiene 18.883 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Portoviejo, Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua, 24 de Mayo, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jama y Jaramijó. 35 parroquias urbanas y 60 rurales,   REGIÓN AMAZÓNICA O TRASANDINA Morona Santiago: 10 cantones. La provincia Morona Santiago tiene 25.691 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Morona, Gualaquiza, Limón Indanza, Palora y Santiago, Sucúa, Huamboya, San Juan Bosco, Taisha y Logroño. 11 parroquias urbanas y 59 rurales. Napo: 5 cantones. La provincia Napo tiene 13.271,1 kilómetros cuadrados de superficie, cantones: Tena, Archidona, El Chaco, Carlos J. Arosemena Tola y Quijos. 5 parroquias urbanas y 22 rurales.  Orellana: 4 cantones. La provincia Orellana tiene 20.732,9 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Orellana, Aguarico, Joya de los Sachas y Loreto. 4 parroquias urbanas y 29 rurales.  Pastaza: 4 cantones. La provincia Pastaza tiene 29.699,7 kilómetros cuadrados de superficie, 4 cantones: Pastaza, Mera, Santa Clara y Arajuno. 4 parroquias urbanas y 19 rurales.  Sucumbíos: 7 cantones. La provincia Sucumbíos tiene 18.330,6 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cáscales y Cuyabeno. 7 parroquias urbanas y 28 rurales.  Zamora Chinchipe: 4 cantones. La provincia Zamora Chinchipe tiene 23.116,6 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Zamora, Chinchipe, Nangaritza, Yacuambi, Yantzaza, El Pangui, Centinela del Cóndor y Palanda. 8 parroquias urbanas y 26 rurales.  REGIÓN INSULAR Galápagos: 3 cantones. La provincia Galápagos tiene 8.010 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz. 3 parroquias urbanas y 16 rurales Los incas ¿Quiénes eran los incas? Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir rey o príncipe . Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española. Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes. Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas. Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba ombligo . Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por ayllus . La economía: La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa y el maíz. Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. Pues no existía la propiedad privada. A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics. La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte. El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda. Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo. Religión: La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión; rendía culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos los llamaron Zupay , y a los que hacían el bien huincha . Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a oír confecciones del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el trabajo agrícola a través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si las marcase y determinase por las autoridades imperiales. Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la Pacha Mama, la madre tierra, garantizarían su alimentación . Oración de los Incas en Busca de Dios Óyeme, Desde el mar de arriba en que permaneces, Desde el mar de abajo donde estás. Creador del mundo, Alfarero del hombre, Señor de los señores, A ti, Con mis ojos que desesperan por verte, O por una gana de conocerte, Pues viéndote yo, Conociéndote, Considerándote, Comprendiéndote, Tú me verás y reconocerás: El Sol, la Luna, El día, La noche, El verano, El invierno. No en vano caminan, Ordenados, Al señalado lugar. Y a buen término llegan. Por todas partes llevan contigo, Tu cetro de Rey. Óyeme, Escúchame. No sea que me canse o Que me muera. Caminos: Los Incas idearon una excelente red de comunicación de más de 6.000 Km. de longitud, con caminos y postes. Una noticia tardaba cinco días en recorrer los 2.000 Km. entre Quito y Cuzco. Los caminos eran construidos por los purics o peones ayudados por esclavos de ellos, quienes eran de otros pueblos a los cuales los Incas dominaban. Para la construcción se utilizaban piedras de hasta 1,5 m2 (metro cuadrados), las piedras se colocaban una pegada a la otra. Aún no se sabe cómo trasladaban esas gigantes piedras desde Cuzco hasta Quito, pues no se conocía la rueda. Aquellos caminos eran necesarios por dos motivos. Para el rápido desplazamiento de sus ejércitos por todo el imperio. Como medios de comunicación para sus rápidos servicios de Chasquis. La Agricultura: La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr la mayor producción agrícola posible. La configuración del país fue un constante reto para la población que tenía que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto típico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear técnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento. Lo que fue de aquella colmena humana altamente organizada se puede ver hoy en día en las ruinas de su capital, de sus vías de comunicación y de las terrazas escalonadas construidas para sus cultivos de regadío. Extendiéndose por varios kilómetros, descendían las montañas en sucesivas curvas de nivel, construyéndose a veces plataformas en pendientes de 45 grados. Eran irrigados por un amplio sistema de canales, acueductos y diques, tendidos a través de la serranía, cuyo flujo era rigurosamente controlado por los funcionarios imperiales, y fertilizados con guayo traído de la costa. En estos cultivaban más de cien especies vegetales, la mayor parte de ellas domesticadas originalmente. Por las poblaciones indígenas de las selvas tropicales y adoptadas luego por pueblos andinos. Como todas las naciones que logran tener gran poder en su región, los incas se reclaman un origen mítico, divino. Son dioses quienes les encargan gobernar por sobre las demás naciones y pueblos. Para los incas son dos los principales mitos de origen. Manco Capac y Mama Ocllo y Los Hermanos Ayar .Fuera de mitos, cuando la nación Inca llegó a lo que sería la ciudad de Cuzco, la encontraron habitada por otros pueblos, los Antasayas, Ayacuchus, Poques y Lares. Los incas fueron una caravana de emigrantes que a fines del siglo XII huían de Taipicala (Tiahuanaco) en busca de refugio, pues su tierra de origen era asaltada e invadida por oleadas humanas procedentes del sur (Tucumán y Coquimbo), Estos invasores eran los llamados Aymaras.Mapa del Tawantinsuyu en su momento de mayor extensión En la imagen de Manco Capac, el primer soberano, se reúne una larga historia de la nación Inca por consolidarse en su nuevo territorio. La cronología oficial consigna una lista de 12 gobernantes, hasta que en 1532, con la invasión española se rompe con la dinastía.   Saccsawaman, símbolo del poder imperial de los Incas Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui conquistaron una basta región en los Andes que comprende la costa y sierra del Perú, la sierra de Bolivia, parte de Chile, el noroeste argentino, Ecuador y algo de Colombia. Los Incas en la Costa Central A la vejez del Sapa Inca (emperador) Pachacutec, nombró este a su hijo Tupac Yupanqui para sucederle. Estando en esta situación de correinante, es que emprende la conquista de la sierra norte del Perú (Cajamarca) y la región de Cañar en Ecuador. Luego regresó por la costa, conquistando al poderoso Estado Chimú, llegando después a la costa central, (la nación Ychma) a la ciudad de Pachacamac, la principal de esta región. Tal parece que la conquista de la nación Ychma fue pacifica, una suerte de alianza y vasallaje. Tupac Yupanqui mando construir en Pachacamac el Templo del sol . Pirámide dedicada al control político y económico del nuevo estado conquistado. Reconstrucción de restos El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más impulso y la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa ombligo del mundo , para la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. Y su Dios  principal era el Sol, llamado Inti (así se llamo la segunda moneda peruana).      La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. El último emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de enero fundó la ciudad de Lima.      Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se conocía el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se haya denominado Imperio paternalista, bien organizado.      La cultura inca fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura mochica-michú, de la costa septentrional.   Perú Ubicación del Perú (Antiguo territorio Inca): El Perú está ubicado en el hemisferio sur, con 6.940 Km. de fronteras (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador). Su superficie total, incluyendo sus islas ubicadas en el Océano Pacifico y en el lago Titicaca es de 1'285,216 km2; con una línea costera de 3,079.5 kilómetros y un dominio marítimo de 321.87 kilómetros a lo largo de la costa. Relieve: Es completo y variado. Presenta pocas manifestaciones en la costa, en las llanuras de la montaña o en las cumbres andinas, en los fondos de los valles de la selva alta y en la amplia llanura amazónica. Así mismo, presenta fuertes contrastes, con un relieve topográfico muy accidentado, en las pendientes andinas; en las zonas de alta montaña que sobrepasan el Altiplano (cubiertas o no por las nieves perpetuas de los nevados); y en la abrupta geografía de la ceja de selva.     Sacsahuaman Caminos de Los Incas   Paredes de piedras pegadas sin ningún pegamento. El valle sagrado de Los Incas.   Sacsahuaman.   Tierra sagrada de los Incas.   Perú: Territorio Inca. Historia de Los Incas: Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo un enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o chasquis para llevar mensajes de un lado al otro con una eficiencia impresionante. La red de caminos contribuyó al gran éxito de los Inca, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar el imperio. El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema de escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado quipu. El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez, cien, miles y diez de miles. Los cordones sueltos se sujetaban para que colgaran de un cordón más grueso (como una franja) para grabar datos como la cosecha y la capacidad de almacenamiento. Los quipus eran muy complicados y eran manejados por quipucamayocs o un contador. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, los quipucamayocs usaban diferentes medidas y colores. Por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro, uno blanco: plata y uno rojo: soldados. Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien salió del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así que él destruyó a los habitantes y los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha creó el sol, la luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo de la costa occidental de América del Sur. Algunas de estas nuevas formas de vida se dirigieron a Cuzco, más tarde conocida como la ciudad grandiosa de los Inca. Desde el río Titicaca, Manco Cápac se dirigió hacia Cuzco por cuevas subterráneas. Finalmente, llegó con sus hermanos y todas sus esposas/hermanas a la cueva Pacariqtamba en el Valle de Cuzco. Después de derrotar a sus tres hermanos, los que se convirtieron en piedra después de la muerte, y después de llevarse a las esposas de los hermanos, Manco Cápac se convirtió en el primer gobernador de los Inca. De él, descendieron todos los gobernadores de los Inca. La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban la sustancia actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por ejemplo, Huacas o piedras sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los hermanos de Manco Cápac se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como huacas. Aya Auca, el tercer hermano de Cápac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el que cuidaba el campo de Cuzco. También, durante la guerra contra los enemigos de los Inca, conocidos como Chanca, uno de los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca. Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este albañil detallado se puede ver en Machu Picchu, La ciudad perdida de los Inca. Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 2.438 metros de altura, y está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu. Sorprendentemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artísticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca. Otro ejemplo de la aptitud que tenían los Inca con piedras es Sacsahuaman. Los Inca describieron Cuzco como un puma o un león de las montañas con Sacsahuaman como su cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco era posiblemente un almacén que contenía cosas como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata. Es muy probable que tardaran varias generaciones en terminar esta inmensa estructura que demuestra un trabajo muy delicado y fino de piedras en las paredes. La precisión usada para construir y poner forma a las piedras muestra la importancia de la fortaleza. Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para prever canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy. La dedicación mostrada hacia la albañilería de piedras también se ve en la escultura Inca. Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante. El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura. Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna Cápac, el gobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno de sus hijos, Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Cápac, Atahualpa, derrotó y asesinó a su hermano. Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca. La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue perdida durante la época de la conquista. Los archivistas españoles, quienes nos proveyeron con información de tipo testigo, generalmente observaban a los Inca con un prejuicio europeo y derrotaron muchas de sus ciudades decoradas. Por eso, hoy hay poca evidencia de una cultura que era magnífica. Hoy día, los arqueólogos trabajan para revelar algunos de los misterios enterrados para adelantar nuestro conocimiento de los Inca. ¿Quién fue Francisco Pizarro? El español Francisco Pizarro conquistó el Imperio de los incas en 1533. Luego, fue el primer gobernador (1534-1540) del Perú. También fue uno los más famosos conquistadores españoles de América. ¿Quién fue Atahualpa? En 1525, al morir el inca Huayna Cápac, su imperio se dividió entre sus dos hijos, Atahualpa y Huáscar, los cuales lucharon varios años por el poder. En 1530, Atahualpa derrotó a su hermano en la batalla de Huancavelica. Pero Atahualpa fue luego derrotado por los conquistadores españoles de Francisco Pizarro, que le ejecutaron en 1533. Poco después, Pizarro tomó Cuzco. ¿Quién fue Pachacutec? Fue él quien convirtió el estado Inca (uno más de los que existía en los Andes) en un gran y poderoso imperio. Ocupó el número 9 de la lista oficial (desde Manco Cápac). En su gobierno de 33 años (1438 - 1471) organizó al estado Inca económica, política y socialmente para ser un imperio expansionista. Parroquias Bolívar : Un camino abierto al tiempo y al espacio Su territorio es montañoso, con agradable clima y una amplia vegetación. Aquí se encuentra la Presa “Sixto Durán Ballén”, más conocida como La Esperanza. El río Carrizal es la principal fuente hídrica del cantón, navegable durante el invierno, donde también se práctica la pesca. Existe una serie de balnearios, que ofrecen diversión a sus visitantes, durante todo el año. Se elaboran artesanías de mocora, ollas de barro, y una variedad de dulce a base de huevos y productos lácteos. Municipio Bolívar(593) 05 - 2685122 /2685123 / 2685120 ENGLISH VERSION Its territory is mountainous, with pleasant climate and a wide vegetation. Here it is the Dam Sixto Duran Ballen , good known as La Esperanza, reservoir where they become journeys in pangas that allow to enjoy the nature. River “El Carrizal” is the main hydraulic source of the canton, navigable during the winter, where also you can practice the fishing. Over here exists a series of spas that offer amusement to his visitors, during the whole year. Mocora crafts, pots of mud, and a variety of candy are elaborated with the help of eggs and milky products. El 8 de octubre de 1913 alcanzó la categoria de cantón, pero fue el 13 de octubre de ese mismo año que se conoció la noticia. Las principales actividades son la agricultura, ganadería, comercio y la elaboración de artesanías con paja mocora y algodón.El territorio es bastante montañoso y tiene una extensión de 537,8 kilómetros cuadrados. Las principales montañas del cantón son El Bejuco y Membrillo.Las mujeres tienen destreza en la confección de bolsos, petates, hamacas, alfombras de paja mocora y algodón. En la región se cosecha café, cacao, plátano, paja mocora y árboles frutales, así como se crian ganado bovino, caballar y aves de corral.Las festividades son la principal distracción de los habitantes, quienes aprovechan la fecha de cantonización, la fiesta patronal y los fines de semana para bailar. Físicamente conservan rasgos europeos y los apellidos tradicionales: Zambrano, Montesdeoca, Vera, Alcívar, Villavicencio.La superstición es una característica del hombre y mujer de este cantón, principalmente del campesino que se aferra a la vida.. Asentamiento de Los Caras Las montañas de Calceta fueron residencia de los Caras, así lo determinan los hallazgos arqueológicos, entre los que se destacan petroglifos, objetos de cerámica, huesos y otros restos.Igualmente se cree que influyeron otras culturas, como los Tosahuas, Machalilla, Chorrera, Valdivia y Guangala, de las cuales se han encontrado vestigios en comunidades como Mamey Colorado, Paraíso, Membrillo, Mocochal, Quiroga y hasta en Calceta.. Conquistador de la selva Calceta comenzó a formarse por el siglo XVII y a ser notable por la corriente migratoria.Enjambres de hombres llegaron movidos por la bondad de la naturaleza (abundaban el caucho, la tagua y maderas).Entre los elementos de trabajo y conquistadores de la selva se considera a José Miguel Zambrano, quien se dice fue el primer hombre que fabricó su casa a orillas del Carrizal. Este hombre se dedicó a la transportación fluvial, desde lo que hoy es el centro de la ciudad hasta el barrio San Bartolo, utilizando en su trabajo una canoa y una balsa.Zambrano, además de la transportación de personas, fue artesano; elaboraba chalinas, alforjas y calcetines de hilo y algodón. Parroquia civil de Rocafuerte En 1878 Calceta fue considerada como parroquia civil, anexada al cantón Rocafuerte. La inauguración oficial de la nueva parroquia tuvo lugar el 22 de marzo de 1879 y, como es natural, en la ciudad hubo un festejo general.Como Teniente Político de la parroquia fue designado José Joaquín Alarcón, ejerciendo tales funciones hasta 1881, fecha en que renunció para dedicarse a tareas particulares en una finca que tenía en el sitio El Limón. Asoma fervor de cantonización Los primeros fervores de cantonización asoman en 1909, cuando un grupo de ciudadanos de Chone busca crear una nueva provincia con el cantón Bolívar, idea que no fue bien recibida porque se trataba de fraccionar a Manabí.La idea de cantonizar Calceta fue presentada en el Congreso en 1909, pero es descartada ante los argumentos de un representante de Manabí, oriundo de Rocafuerte.En 1912, el diputado manabita Sergio Domingo Dueñas presentó nuevamente el proyecto de cantonización, el que provocó interés por las estadísticas, pues el número de habitantes que había en el cantón era considerable.Fue el 7 de octubre de 1913 que se emitió la resolución respectiva, por parte del Congreso Nacional, y el General Leonidas Plaza puso el ejecútese al día siguiente. La noticia de la cantonización llegó al pueblo de Calceta el 13 de octubre de ese año. Culturas onstituyente Aquí se construye propuestas desde el sector CULTURA para la Asamblea Nacional Constituyente Inicio Bienvenid@s Quiénes hacemos este blog Foro abierto Contactos Proceso Constituyente · Ponencias del evento LA CULTURA A LA ASAMBLEA · Artículos de Interés · Documentos Clave · Nuestras Propuestas · Documentos enviados por la Ciudadanía · Enlaces Locales · Coalición ecuatoriana para la Diversidad Cultural · Al Interior del Otro Cine · archivo ESCORIA nuevos medios ecuador · Asamblea Permanente de Cultura · Consejo Nacional de Cinematografía · Corporación Cinememoria · Experimentos Culturales · Festival de Cine Cero Latitud · Foro Independiente de las Culturas Cuenca · Movimiento Cultural País · Tranvía Cero (Arte Urbano Sur) · Enlaces Globales · Agitadores Culturales · Construyendo nuestra Interculturalidad · Red Internacional de Políticas Culturales · UNESCO – Sección Cultura · UNESCO: Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales · Favoritos del blog: “Al Interior del otro cine · La Constitución de la República Febrescorderana · La Constituyente debe ser una asamblea revolucionaria… · La cultura en la República Febrescorderana (I) · La Venezuela que vi. Parte II : Las Tres Potencias · Ser Diputado en la República Febrescorderana · Instituciones de la Cultura Constituida · Banco Central del Ecuador – Sección Cultura · Casa de la Cultura Ecuatoriana · Consejo Nacional de Cultura · Instituto Nacional de Patrimonio Cultural · Ministerio de Cultura Archivos de la categoría ‘· Documentos enviados por la Ciudadanía’ · Algunas consideraciones acerca del INPC* Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 26, 2007 *Texto enviado por: Lucía Moscoso Cordero Nunca entendí porque el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es al mismo tiempo “juez y parte”, a pretexto de la “autogestión” los empleados ejecutan proyectos. ¿Quien les fiscaliza a ellos? La ley y el reglamento del Instituto deberían ser revisados y reformados. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · ¡Saquemos los cadáveres de las casas!* Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 26, 2007 * Recomendaciones para la reforma del Artículo 81 de la Constitución actual. Enviado por Adulcir Saad / c.i. 1706523428 Todos los días entran a los hogares ecuatorianos cadáveres mutilados, decapitados, quemados, torturados, apuñalados, asesinados en ríos de sangre. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · Propuestas* Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 21, 2007 * Texto enviado por Danilo Zamora Vega - Todos los componentes de la cultura somos artistas potenciales.- Todos tenemos derecho a evolucionar y a expresarnos como bajo una forma integral, autosuficiente y alternativa de vida.- Tenemos el derecho a descreer de la forma hegemónica  occidental de cultura. Tenemos el derecho a subvertir este concepto y a no someternos a sistemas imperantes o a crear otras posiciones. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · Van mis aportes Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 5, 2007 Texto enviado por Jorge Osinaga (Guayaquil) a propósito de las ponencias del evento La Cultura a la Asamblea Creo que es necesario: 1.- Definir desde dónde van a construirse las políticas culturales. Una reingeniería de todo el aparato cultural existente en el país, dependiente directamente del Estado. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · ¡BENJAMIN CARRIÓN YA MURIÓ, VIVAMOS EL AQUÍ Y EL AHORA! Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 11, 2007 * Texto enviado por maría belén moncayo (ciudadana, militante de la R25) Eloy Alfaro, Simón Bolívar, Manuela Sáenz, el Ché Guevara e inclusive Benjamín Carrión murieron hace ya bastantes años, no hay vuelta atrás. Es preciso re-inventarlos, de esa manera empezaremos a cumplir la compleja tarea que nos dejó J.C. Monedero: “re-inventar el dolor” para acercarnos por la vía más digna posible al progreso y al ejercicio de la identidad, es decir a la CULTURA VIVA. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | 1 comentario · Reflexiones sobre cultura* Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 10, 2007 * Por Francisco Aguirre Andrade.Este texto sirvió como introducción al panel “Las Culturas y la Constituyente”, convocado por el Foro Independiente de las Culturas Cuenca en septiembre de 2007, en el que varios candidatos y candidatas a la Asamblea Constituyente presentaron sus propuestas sobre cultura. Antes que nada un cordial saludo y agradecimiento a los candidatos y a las candidatas que han acudido a este llamado como también al público presente. El Foro Independiente de las Culturas, Cuenca, intenta ser un espacio desde la ciudadanía para discutir y proponer sobre el vastísimo tema de la cultura. En varios meses de trabajo hemos realizado dos discusiones documentadas, una sobre aspectos múltiples de la cultura como son: presupuestos y transparencia, patrimonio, interculturalidad, diversidad cultural, derechos culturales, educación, producción artística, etc.; y otra sobre la Casa de la Cultura: su historia, su funcionamiento, etc. Leer el resto de esta entrada » Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario » · Primer Manifiesto de la Asamblea Permanente de Trabajadores del Arte y la Cultura Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007 * Documento enviado por María Eugenia Paz y Miño, integrante de la Asamblea Permanente de Trabajadores del Arte y la Cultura y redactora final del manifiesto. En Quito, ciudad Luz de América, a los veinte días del mes de enero del año dos mil siete, la ASAMBLEA PERMANENTE DE TRABAJADORES DEL ARTE Y LA CULTURA, se pronuncia: ANTECEDENTESLa ASAMBLEA PERMANENTE DE TRABAJADORES DEL ARTE Y LA CULTURA es un movimiento que aglutina a artistas, escritores e intelectuales de diversas áreas y que nació por medio de autoconvocatorias, en el mes de abril de 2005, no solamente a partir de la revuelta de los forajidos, sino de un hecho que llamó la atención y del cual los medios de comunicación social poco informaron. Nos referimos al pedido, por parte de las autoridades de la actual administración de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE), matriz Quito, de desalojar los lugares en los cuales se hallaban trabajando básicamente grupos de danza y teatro… Para descargar el documento completo: Archivos de la categoría ‘· Documentos Clave’ . Carta Cultural Iberoamericana Publicado por Cultura Constituyente en Diciembre 10, 2007 Carta Cultural emitida en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno; en Montevideo Uruguay, para el fortalecimiento, ampliación y protección de los Derechos Culturales.   Aquí el documento completo: http://www.oei.es/xvicumbrecarta.htm   Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario » · Diversidad y Derechos Culturales Publicado por Cultura Constituyente en Diciembre 9, 2007 Conferencia de Jesús Prieto de Pedro en el “VI Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos”. Producido por el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Medellín 2005. http://www.c3fes.net/docs/memoriasprieto.pdf Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario » · Proyecto de Constitución presentado por el CONESUP Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 8, 2007 Aquí está la versión final del Proyecto de Constitución Política que, por encargo del Presidente de la República, redactó la Comisión Especial de Juristas del CONESUP con los aportes, propuestas y sugerencias entregadas por la ciudadanía en el plazo estipulado para ello. El Proyecto fue presentado al Presidente Rafael Correa el Jueves 27 de Septiembre de 2007. Proyecto de Constitución del CONESUP.pdf Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario » · Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 6, 2007 En octubre de 2006 el Ecuador se adhirió, mediante Decreto Ejecutivo, a la “Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales” de la UNESCO. Te invitamos a revisar el documento completo de la Convención para que estés al tanto de los COMPROMISOS que asumimos, como país, mediante esta adhesión. Convencion UNESCO Diversidad Cultural.pdf Publicado en · Documentos Clave | Comentarios desactivados · El Futuro del Sector Audiovisual en Ecuador Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007 Documento presentado por el Consejo Nacional de Cinematografía en la MESA DEL AUDIOVISUAL convocada por SENPLADES para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo. Futuro del Sector Audiovisual.pdf Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario » · La Constitución Actual (de 1998) Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007 En tiempos re-constituyentes hay que leer viejas constituciones. Constitución del Ecuador.pdf Publicado en · Documentos Clave | Comentarios desactivados · Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural UNESCO Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007 La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural fue adoptada por unanimidad por la Conferencia General en su 31a reunión el 2 de noviembre de 2001. Es la primera vez que la comunidad internacional posee un instrumento legal que eleva la diversidad cultural al rango de “patrimonio común de la humanidad”. Aquí el documento completo: