SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 23
INDICE
1.- PENSAMIENTO .................................................................................. p. 2
2.- INTRODUCCIÓN .................................................................................. p. 3
3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................... p. 5
4.- MARCO TEÓRICO .................................................................................. p. 7
5.- CONCLUSIONES .................................................................................. p. 22
6.- BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. p. 23
2
““Yo escribo para que ustedes sepan, para que ustedes entiendan.
Yo hablo fuerte para ser oída, yo voy adelante para mostrarles el camino”.
Flora Tristán.”
3
INTRODUCCION
Nuestra complicada realidad, y los procesos que la acompañan nos han presentado
difíciles situaciones, dilemas que han sido sujeto de debates de amplia controversia. La
lucha de clases, los conflictos y las grandes revoluciones, son por mencionar algunos de
ellos. Sin embargo el tema que es objeto de análisis en este documento es de otra índole,
y que es objeto y sujeto de nuestra realidad actual, y que plantea grandes retos para
nuestras generaciones futuras, la igualdad de los derechos del hombre y la mujer.
La situación real de la mujer en el escenario social, económico, político y cultural, ha sido
minimizada y degradada en diferentes sociedades, mucho se sabe y se conoce, de las
grandes injusticias que ha sufrido la mujer a lo largo del tiempo.
Las conductas, relaciones, responsabilidades, roles, oportunidades en diferentes
espacios, orientadas a la división de lo que debería de ser, han sido opacados por la
sombra masculina, perjudicando en su realización personal de la mujer. Y es ante este
escenario complejo, que surge en el siglo XX los nuevos movimientos sociales1
, como los
movimientos del derecho civil, movimiento antinuclear, movimientos de los derechos
homosexuales, movimiento ecologista, y el movimiento feminista, que en este caso será
el centro de toda esta documentación.
En la primera parte, se presentará los antecedentes históricos del movimiento feminista
asociado al contexto general y especifico, en este caso de nuestro país. En la segunda
parte, que desarrolla lo que es el marco teórico, deslindaré algunos temas básicos para
comprender, el origen y la importancia del CMP FLORA TRISTAN, así como los objetivos
trazados y alcanzados, y por último las nuevas dinámicas de esta organización en el
contexto de la globalización.
Por último en la tercera parte, se presentará las conclusiones finales del tema analizado.
1
Los nuevos movimientos sociales surgen a mediados de los 60’ como consecuencia de los cambios
sociales, culturales que se centraron en las reivindicaciones ante las instituciones políticas. El término:
nuevos movimientos sociales fue acuñado en Alemania para designar a estos nuevos tipos de
organizaciones.
4
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los antecedentes históricos que se circunscriben dentro del movimiento feminista, se
ubican en tres planos, que a continuación se desarrollarán según el punto de vista de la
filosofa Ana de Miguel:
Primera ola: feminismo ilustrado
En esta primera etapa denominada feminismo ilustrado, el pensamiento políticamente
ilustrado que surgió en esta época, marco un hito importante dentro de lo que sería la
historia del feminismo. La Revolución Francesa (1789) planteo como objetivo central la
consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos, pero pronto
surgió la contradicción marcada por el feminismo. Sus autores clave son Poullain de
Barre, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, así como las ciudadanas que
presentaron en 1789 a la Asamblea francesa su "cuaderno de reformas", que incluía ya el
derecho al voto, la reforma de la institución del matrimonio y la custodia de los hijos,
además del acceso a la instrucción. ('Cahiers de doléances').
Los derechos de la mujer comienzan a estar presentes en las tribunas políticas e
intelectuales. Uno de los grandes pensadores, el revolucionario girondino Condorcet,
padre el laicismo en la enseñanza, escribe en 1790 el ensayo 'Sobre la admisión de las
mujeres en el derecho de la ciudad'.
Segunda ola: liberal sufragista
Se extiende desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta del siglo XX
(final de la Segunda Guerra Mundial). Comienza con la Declaración de Seneca Falls, de
1848. Entre 100 y 300 mujeres y hombres (la cifra varía según las fuentes)
pertenecientes a movimientos sociales y organizaciones, entre ellas Susan B. Anthony,
se reúnen en el Hall de Seneca (EE.UU) y, tomando como base la declaración de
Independencia norteamericana, reclaman la independencia de la mujer de las decisiones
de padres y maridos así como el derecho al trabajo, al que daban prioridad por encima
del derecho al voto. Los doce principios formulados exigen cambios en las costumbres y
moral de la época y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres.
En Inglaterra aparecen las sufragistas, lideradas por Emmeline Pankhurst, y el debate
sobre el sufragio universal se hace cada vez más intenso. Durante la primera mitad del
siglo XX, se va incorporando a las legislaciones democráticas, a veces limitada en edad o
5
estrato social. Es la primera reivindicación pacifista e introduce el término de solidaridad.
Socialmente, el activismo se extiende a las clases media y baja. También se vincula a
otras causas de derechos civiles, como la abolición de la esclavitud en Estados Unidos.
En este sentido, destaca la figura de Sojourner Truth y su discurso '¿Acaso no soy
mujer'('Ain't I a woman') de 1851.
Continúan, en paralelo al derecho al voto, las reivindicaciones sobre el acceso a la
educación y, a partir de 1880, algunas mujeres comienzan a admitir mujeres en las aulas
universitarias, aunque todavía es algo excepcional. Antes, la mujer fue logrando acceso a
la educación primaria y secundaria, aunque todavía bajo el pretexto de ser buena madre
y esposa, estos fueron algunos logros del sufragismo2
.
Tercera ola: feminismo contemporáneo
Como la autora lo describe, Reivindica un cambio de valores y que la justicia legisle
aspectos considerados antes como "privados". Sus obras de referencia son 'El segundo
sexo' de Simone de Beauvoir, y 'La mística de la femineidad', de Betty Friedan. Su
principales características son:
 Comienza con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque
algunas teóricas marcan el punto final en los años 80.
 Se lucha contra la mujer como estereotipo sexual en los medios de comunicación,
el arte y la publicidad. Los años cincuenta definen un tipo de femineidad, de la que
se hace propaganda en la televisión y el cine. Los sesenta y setenta reflexionan
acerca de esos modelos y se enfrentan a ellos.
 Pide la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que más allá del derecho
al voto, la educación y otros logros de las primera feministas, es la estructura
social la que provoca desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que
benefician a los varones.
2
El sufragismo tenía dos objetivos: el derecho al voto y los derechos educativos y ambos
marcharon a la par apoyándose mutuamente. El costoso acceso a la educación tenía
relación directa con los derechos políticos ya que a medida que la formación de algunas
mujeres avanzaba, se hacía más difícil negar el derecho al voto.
6
 Con el lema "lo personal es político" entran en el debate la sexualidad femenina,
la violencia contra la mujer, la salud femenina, el aborto o la contracepción, entre
otros.
 Desde los años ochenta, adquieren especial importancia las diversidades
femeninas, el multiculturalismo, la solidaridad femenina y el debate, cada vez más
intenso, entre diferentes corrientes del feminismo.
7
4.- MARCO TEÓRICO
MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL PERU: CMP FLORA TRISTAN
Los movimientos feministas de la segunda oleada han sido posiblemente el fenómeno
subversivo más significativo del siglo XX por su ruptura paradigmática con una cultura
política, profundamente autoritaria y excluyente para las mujeres y otras(os) actores no
hegemónicos, así como por su profundo cuestionamiento a los pensamientos únicos
sobre las relaciones humanas y los contextos sociopolíticos, económicos, culturales y
sexuales en los que se dieron.
A fines de los años setenta se crearon diversas ONGs de mujeres, con lo que se dio
inicio a la fundación del movimiento feminista, un inicio previamente institucionalizado. En
estos años tuvieron contacto con políticos de Izquierda, principalmente porque muchas
de las feministas provenían de la militancia en estos partidos. Durante la Asamblea
Constituyente adquirieron contacto con otros partidos políticos. La década del ochenta
fue probablemente la más importante para el movimiento feminista, con gran fortaleza y
movilizaciones callejeras. Es aquí cuando ocurren dos hitos del movimiento: la marcha
contra la comercialización del Día de la Madre y la marcha contra el concurso Miss
Universo que se desarrollaría en el Perú. También se contactan con el movimiento
internacional, participando en reuniones y foros de feministas latinoamericanas. El Primer
Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe fue en 1981. Es decir, durante esta
década el movimiento feminista se institucionalizó. En la segunda mitad de la década del
ochenta las feministas tuvieron contacto con mujeres de organizaciones sociales de base.
Se dio inicio a una alianza muy interesante, en la que se trabajaba principalmente temas
como el de la violencia contra la mujer.
Sin embargo realmente todo se inició a fines de los años sesenta y fue llevado adelante
por los grupos (no ONG) Movimiento de Promoción de la Mujer, Grupo de Trabajo Flora
Tristán (totalmente ajeno al actual CMP Flora Tristán) y Acción para la Liberación de la
Mujer Peruana (ALIMUPER). En esta última organización destacó el trabajo de personas
como Cristina Portocarrero y Ana María Portugal, en colaboración con Rosa Dominga
Trapasso y Timotea Galvín de Creación y Cambio, que garantizó la continuidad de esta
línea como un puente desde la precariedad inicial.
En la década de los ochenta. Al igual que las mujeres que fundaron los primeros grupos
feministas –Alimuper, Thalita Cumi, Manuela Ramos y Flora Tristán– después de doce
años de dictadura militar, distintas voces de la sociedad deseaban apoderarse de los
escenarios públicos para expresar sus demandas y propuestas para una sociedad más
8
incluyente. Es así que en 1979 se funda la institución feminista, que tiene como misión
misión “combatir las causas estructurales que restringen la ciudadanía de las mujeres y/o
afectan su ejercicio. En consecuencia se propone incidir en la ampliación de la
ciudadanía de las mujeres y en las políticas y procesos de desarrollo para que respondan
a criterios y resultados de equidad y justicia de género”3
.
3
http://www.flora.org.pe/mision.htm
9
¿POR QUÉ FLORA TRISTÁN?
¿Qué significa Flora Tristán, como símbolo para las floras? Comencemos por contar
brevemente, quien fue esta ilustre mujer. Flora Tristán –una mujer francesa que viajó al
Perú en busca de su herencia paterna entre los años 1833 y 1834– devino en fuente de
inspiración para feministas peruanas en el siglo XX.
“Flora Tristán nació en París el 7 de abril de 1803, durante el período napoleónico.
Hija del Coronel Mariano Tristán y Moscoso, aristócrata peruano, y de la francesa
Teresa Laisney. Debido al origen de su padre, Tristán formó parte de la élite
francesa hasta la muerte de su progenitor, cuando ella era aun menor de edad. A la
muerte del padre, la situación económica de la familia Tristán decayó, y por ello
Flora y su madre tuvieron que trabajar para vivir. Es así como Tristán trabaja en una
casa litográfica. Antes de cumplir los dieciocho años, se casó con André Chazal, su
jefe y dueño de la litografía, con quien tuvo sus tres únicos hijos. En 1825, Tristán
abandona a Chazal estando embarazada del tercer niño. Debido al abandono, el
esposo la persiguió hasta 1838, año en que es encarcelado tras haber intentado
asesinar a su esposa. Tristán optó por escapar de su marido porque el divorcio no
estaba permitido en Francia en ese tiempo”4
Como Grogan (2000) señala, el hecho que dejara a su marido y buscara empleo llevó a
Tristán a romper las reglas sociales de su época, pero también le permitió conocer la
opresión de las mujeres, en particular de las casadas
Como Miller (1991) señala, Tristán es considerada “la precursora” del feminismo
latinoamericano. En el caso peruano, la primera conexión fue hecha, a inicios de los años
1940, por Magda Portal (1903-1989), activista política peruana y escritora, quien escribió
la biografía de Tristán titulada Flora Tristán precursora (1944), en la que resalta el lado
socialista más que el feminista. En esta versión, la viajera francesa es presentada como
una persona adelantada a su tiempo, en particular por sus ideas y sus demandas
relacionadas con las precarias condiciones de trabajo de la clase obrera. En la tercera
edición (1983), Portal resalta el tema de la subordinación de las mujeres, así como la
lectura aguda que hace Tristán sobre los principales problemas de la sociedad peruana
que le tocó conocer en su corta vista al Perú. Merece la pena mencionar que Magda
Portal es considerada una activista importante que abogó por los derechos de las
mujeres tanto como militante del APRA, así como fuera de este partido.
4
Portal, Magda. 1983. Flora Tristán precursora
10
De esta manera nos podemos dar cuenta que Flora Tristán, tuvo un gran significado para
las militantes de la institución ya que la conducta tan característica de Tristán fue motivo
suficiente para que la institución adoptara el nombre, recordemos que en los años setenta
fue un periodo importante para la mujer peruana y del contexto global. Se vivía un
gobierno militar en nuestro país (1968 – 1980).
11
CMP FLORA TRISTAN EN LA PRACTICA: PROGRAMAS Y CAMPAÑAS
I. PROGRAMAS
La institución, presenta sus programas en cinco líneas de acción, a pesar de ser una
organización que evoque el pensamiento feminista, ha sabido articular los objetivos a
seguir a las distintas demandas sociales de las mujeres, y sus líneas de trabajo han
estado muy consolidadas de acuerdo a la realidad nacional.
a) Derechos Humanos de las mujeres
Los derechos humanos, siempre ha sido objeto de debate y motivo de grandes
surgimientos de revoluciones. El sistema normativo, es de vital importancia en una
sociedad porque estructura el comportamiento de los individuos, sin embargo la
existencia de ciertas restricciones y limitaciones, ha llevado a que esta organización
trabaje en esta línea, para promover la igualdad de los derechos.
Los programas orientados bajo esta línea de acción, tiene seis zonas de intervención
como son: Piura, Lima, Cajamarca, San Martin, Loreto, Cusco, Apurímac, Tacna,
Ayacucho, Huancavelica.
Sus acciones están dirigidas en lo siguiente:
 Promueve la vigencia de los derechos humanos de las mujeres a nivel nacional y
regional, para lo cual realiza las siguientes acciones: formula reportes ante
Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en el
Perú.
 Capacita a agentes de la sociedad civil y del estado en el tema de género y
derechos humanos de las mujeres.
 Da asesoría y defensa legal, con énfasis en casos de violencia familiar y sexual, a
través del Servicio Legal en la Comisaría de la Mujer en Lima.
 Promueve reformas legales para el avance de la mujer.
 Desarrolla un programa especial de asesoría, capacitación y apoyo a los
gobiernos locales, por un lado, impulsando la creación de comisiones de la mujer
y, por otro, fortaleciendo sus capacidades de prevención y atención a la violencia
de género.
 Desarrolla diagnósticos de seguimiento en la aplicación de normas, como las
leyes de violencia familiar y acoso sexual.
12
Entre sus logros más destacados figura, la ley tan ansiada en torno al feminicidio.
“Artículo 108- B: Feminicidio, promulgado el 18 de julio del 2013.
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una
mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia Familiar.
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad
al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o
haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menos de veinticinco años, cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad;
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestión.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la victima padeciera cualquier tipo de
discapacidad;
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes
establecidas en el artículo 108”5
Esta ley es un avance bastante significativo en materia legal y normativa, es un hecho
que esta normativa no va acabar con el feminicidio, y se encuentra aun en debate para su
perfeccionamiento, sin embargo la existencia de una norma en torno a este problema
propicia nuevas herramientas para frenar el problema de la violencia contra la mujer.
5
Antes de la oficialización de registros de feminicidio en el Ministerio Publico y el Ministerio de la Mujer; en el periodo 2003
– 2008 las organizaciones de mujeres registraron esta problemática con el objetivo de visibilizarla. El Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán registró entre 2004 y 2008 más de 547 feminicidio.
13
b) Derechos sociales y ciudadanía en salud
La reivindicación de los derechos sociales, marco un hito importante en el surgimiento de
los movimientos sociales, y más aun relacionado al tema feminismo. Este programa tiene
cuatro zonas de intervención: Piura, Lima, San Martin y Cusco.
 Impulsa acciones para que las mujeres se perciban y sean reconocidas, en la
agenda nacional, como sujetos de derechos sexuales y reproductivos y de su
propia salud.
 Influye en el diseño de políticas públicas de salud, y monitorea la implementación
de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en el país.
 Impulsa campañas para que las políticas de población incorporen las necesidades
y derechos de las mujeres en la esfera de la sexualidad y reproducción, tales
como la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE).
 Realiza acciones de capacitación e impulsa el debate de propuestas de políticas
en el campo de la salud pública y de la violencia, desde un enfoque de derechos
humanos.
 Desarrolla investigaciones en el campo de la salud pública, particularmente
aquellas que tienen que ver con el ejercicio de los derechos humanos y la equidad
de género.
“La defensa de los derechos sexuales y reproductivos nos conduce a algo central:
estos derechos suponen libertad e igualdad; libertad para decidir e igualdad de
acceso a la información y a los servicios médicos. Por eso estos derechos son
intrínsecamente derechos democráticos, pues parten de la libertad (en especial,
de la libertad sexual) y requieren el piso común de la igualdad de acceso”6
6
Lamas, Marta. Aborto: la frontera del derecho a decidir. México, D.F.: Plaza y Janés, 2001. 203 p.
14
c) Estudios y debate feminista
Es evidente que existe una construcción androcentrica del saber, donde el hombre ha
sido protagonista de diversas experiencias adquiriendo una hegemonía y una posición
privilegiada en la sociedad.
Muchos intelectuales propones repensar el saber académico tradicional, buscando
reunificar el conocimiento sobre la construcción social de la diferencia sexual.
Las zonas de intervención: Lima, Junín, Huancavelica, Ayacucho, San Martín y Cusco.
Sus acciones se encuentran dirigidas en lo siguiente:
 Promueve y desarrolla investigaciones nacionales y regionales que, desde la
perspectiva feminista, aportan al conocimiento de los mecanismos de
subordinación y poder que sustentan las desigualdades de género, en temas
como mujer en la historia, jerarquías de género, teoría feminista, migración y
pobreza.
 Implementa cursos sobre teoría y política feminista, tanto presenciales como
virtuales, orientados a profesoras y universidades nacionales.
 Desarrolla encuentros de jóvenes universitarios/as para el debate de la agenda
feminista.
 Impulsa la Red de Profesoras de Estudios de Género, junto con la Red de
Ciencias Sociales.
 Realiza jornadas de debate sobre temas del contexto con una perspectiva de
género. Participa del debate regional y mundial sobre el feminismo y la teoría de
género, como el Foro Social Mundial.
15
d) Desarrollo rural
Cuando se habla de derechos, casi siempre aludimos a representar a las mujeres del
sector urbano, sin embargo son las mujeres de la zona rural las que sufren más las
limitaciones que de no ser hechas, posibilitarían su desarrollo. Existe una amplia literatura
de la situación real de estas mujeres, sin embargo aun siguen habiendo grandes retos
por superar.
Entre las grandes tareas que realiza la institución están las siguientes:
 Contribuye al fortalecimiento de la perspectiva de género en las políticas de
desarrollo, y propicia el acceso de las mujeres a los recursos productivos, sociales
e institucionales.
 Da prioridad al trabajo en temas como: acceso y control del recurso tierra en
condiciones de equidad. Tecnologías alimentarias, a través de la formación de
mujeres que transforman alimentos, al mismo tiempo que propicia su acceso al
crédito y a la tecnología. Fomenta el rescate del conocimiento local de la
biodiversidad desde una perspectiva de género.
 Impulsa la Red Nacional Mujer Rural, que actualmente tiene más de 120 centros
afiliados. Promueve la organización de Redes Departamentales Mujer Rural.
 Desarrolla la campaña “Por los derechos ciudadanos de las mujeres rurales”, que
promueve la documentación de las mujeres rurales.
 Desarrolla las Escuelas Descentralizadas de Formación de Lideresas, orientadas
al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres en las regiones.
 Publica la revista Chacarera y los suplementos especializados Mujeres y
Tecnologías Alimentarias y Biodiversidad y Género.
 Desarrolla investigaciones que den a conocer la situación de las mujeres en el
sector rural y las jerarquías de género existentes.
16
 Red Nacional Mujer Rural
La Red nacional de la Mujer Rural es un proyecto impulsado por el CMP Flora Tristán
desde 1988, nace de la necesidad de comunicación, formación y documentación que
las/los promotoras/es de desarrollo rural necesitaban para llevar a cabo su trabajo con
grupos de mujeres y/o mixtos. El proyecto se inicia convocando a unas pocas ONG de
desarrollo rural existentes en ese entonces en el país y poco a poco se va involucrando a
otras organizaciones hasta llegar a las 120 que son ahora y que incluye a organizaciones
de base. El trabajo con las organizaciones se dio de manera directa a través de cursos de
capacitación, en especial la metodología de trabajo con mujeres rurales y temas de
interés para las mujeres del campo y se diseñó la Revista Chacarera que a lo largo del
trabajo con la Red ha tenido 27 números; en estos momentos la edición está suspendida,
pero la institución cuenta con un boletín electrónico que, por ahora, intenta suplir a la
revista y contiene noticias, temas de debate, información actualizada.
La iniciativa de la RNMR, después de algunos años de trabajo nacional, lleva a la
conformación de redes departamentales, que se crean a iniciativa de los grupos locales y
con la perspectiva de autonomía local.
Las primeras Redes se forman en Piura, Cajamarca, San Martín y Junín; en un segundo
momento se suman a estas Lambayeque, Arequipa y Tacna. El proyecto RNMR, desde el
espacio del Programa de Desarrollo, les posibilitó, durante sus primeros años de
funcionamiento, llevar a cabo algunas acciones que consolidaran la institucionalidad de
sus Redes, pero a la vez que fortalecieran el trabajo con líderes locales, tuvieran sus
propios medios de comunicación y la posibilidad de intercambiar y enriquecer
experiencias a través de pasantías entre las redes. En la actualidad cada una de las
Redes Departamentales tiene su propia dinámica y con la RNMR tenemos un acuerdo de
cooperación y comunicación permanente.
17
 III Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe
El Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, es una iniciativa de la
Red LAC. Tiene como objetivo generar la reflexión e intercambio sobre problemáticas que
afectan a las mujeres rurales, así como unir esfuerzos para preservar ecológicamente el
planeta y promover estrategias de los movimientos de las mujeres rurales de América
Latina y el Caribe. A diferencia de otras iniciativas, la trabajadora rural ejerce el papel
central en la discusión y reflexión de problemas, además de en la evaluación de
propuestas y alternativas.
Hasta el momento se han llevado a cabo dos encuentros, y el último de ellos se realizo
en Ecuador.
18
e) Política y descentralización
La participación de la mujer en la política es un tema reciente, marcándose como un
hecho trascendental en la historia de la humanidad, es que este fue un gran paso para el
desarrollo y realización personal de la mujer en la sociedad. Sin embargo dada las
dificultades que aun tiene en el camino, la institución aun trabaja arduamente en ciertos
puntos para empoderar a la mujer, como son:
 Contribuye a mejorar la calidad de la participación política de las mujeres en el
proceso de descentralización y regionalización.
 Apoya a las mujeres y sus organizaciones en la elaboración y ejecución de sus
planes de desarrollo local, presupuestos participativos y en el plan de
transferencia de los programas sociales, en el proceso de descentralización.
 Realiza campañas para la formalización de las organizaciones sociales de base.
 Propone normas e instrumentos que garanticen el ejercicio de los derechos de las
mujeres en el proceso de descentralización.
 Promueve las DEMUNA y la construcción de una arquitectura de género en la
reforma del Estado (Comisiones de la Mujer) a nivel local y regional.
 Impulsa el Servicio Integral de Salud en San Juan de Lurigancho, en cogestión
con las organizaciones de mujeres del distrito, desde 1989.
19
II. CAMPAÑAS
 Las Mujeres No Esperamos sobre el Informe sobre Post-2015 del Panel de Alto
Nivel. Es una campaña internacional
 Por la despenalización del aborto “¡Firma! Déjala decidir…”
 Por una publicidad no sexista.
 Contra el feminicidio
 Mujeres frente al cambio climático
¿Qué tienen en común estas campañas? La primera de ellas es una campaña
internacional, que busca eliminar todas las formas de violencia hacia las mujeres y niñas,
así como también garantizar una vida saludable y por último, y una lucha por la igualdad
en el ámbito laboral bajo los términos establecidos por la OIT. En la segunda campaña,
se centra una recolección de firmas para despenalizar el aborto por violación, esta
campaña se trabaja de forma articulada con otras asociaciones y/o organizaciones,
donde se tiene como objetivo presentar un proyecto de ley. En la tercera campaña, se
busca promover una publicidad que no vulnere los derechos de las personas, en especial
de las mujeres, así como en la anterior también se trabaja con otras organizaciones de
manera articulada, denominados bajo un colectivo FEM-TV. Y por último se puede
observar que en esta última campaña, se está trabajando otro en tema en relación con la
equidad de género, es el cambio climático, uno de los temas más relevantes y objeto de
numerosos debates en el mundo, y es que en nuestro país las mujeres rurales han
sentido con mayor intensidad los efectos de este fenómeno climático, y bajo la
presentación de cinco casos emblemas de este problema se busca sensibilizar y
concientizar a la sociedad civil, y actores políticos, colocando de manifiesto las demandas
sociales de estas mujeres. Pero todas ellas han sido creadas bajo un mismo mensaje:
frenar la violencia contra la mujer.
20
CMP FLORA TRISTAN EN EL NUEVO MILENIO
Existen nuevos marcos interpretativos para la acción (Jelin 2003) como lo denomina el
autor. Es cierto que cada época está marcada por diferentes acontecimientos, que estos
a su vez producen cambios en la sociedad, y en sus distintas realidades –social,
económica, política y cultural- estos nuevos escenarios producen en los intelectuales
nuevas formas de relación, en este caso de activismo, nuevos espacios de intervención y
estrategias para llevar a cabo la consecución de sus objetivos.
El fenómeno de la globalización ha repercutido en todas las esferas de la realidad, y el
feminismo no deja de ser una de ellas, durante todo este tiempo hemos sido testigos que
este fenómeno que atañe todos nuestros espacios de lo que podemos denominar lo
cotidiano, no solo ha sido precursor de los intercambios de capitales, sino también los
efectos han estado en otras direcciones como: la familia tradicional dio paso a una familia
biparental con mayor igualdad legal, la creciente demanda de los empleos femeninos, las
luchas constantes por una mayor igualdad, las grandes movilizaciones por una justicia
social, el avance tecnológico y de las comunicaciones donde propiciaron una
interrelación directa para construir nuevas propuestas femeninas, enmarcadas en este
contexto, donde las crecientes demandas sociales son la luz del día a día.
Estas son las actividades que viene realizando el CMP, sin embargo ¿Cómo es que viene
actuando? Ha habido también algunos cambios –significativos y prometedores– en la
orientación de las estrategias y los espacios de actuación, la comunicación electrónica
instantánea no es sólo una forma de transmitir noticias o información más rápidamente,
se ha convertido en medio para buscar el apego del público en general, para buscar que
se sumen y se sientan identificados (as) con los objetivos perseguidos. Las redes
sociales vienen funcionando de forma satisfactoria a través de estas se informa,
promueve, sensibiliza y concientiza, sobretodo buscan la reflexión por parte del público
en general, donde puedan reaccionar y ser parte del cambio.
 UN BILLON DE PIE
Un producto de las nuevas dinámicas que surgen en este contexto globalizado, UN
BILLON DE PIE es el ejemplo más notorio del fenómeno de la globalización, es una
campaña que articula organizaciones de diferentes partes del mundo, y activa en más de
140 países. Es una acción global para visibilizar los esfuerzos colectivos, donde el sujeto
y/o individuo así como el actor colectivo se siente plenamente identificado con el fin
último de eliminar toda forma de violencia contra la mujer.
21
Esta gran movilización ha captado la atención de todos los individuos de la sociedad, es
que el 14 de febrero se convirtió en la fecha más esperada por miles de hombres y
mujeres para mostrar su apoyo ante esta causa, el campo de concentración en nuestro
país se lleva a cabo en la plaza San Martín, donde se reúnen coloridos activistas
haciendo fé su mensaje concientizador: tratar de frenar la violencia contra la mujer y las
niñas en el mundo
Estamos así frente a un doble y ambivalente movimiento: la globalización fragmenta y al
mismo tiempo articula. Nunca como ahora las formas de conexiones entre redes,
movimientos, luchas, espacios, se han potenciado a escala planetaria. Están en todas
partes, conectadas electrónicamente, construyendo nuevos marcos interpretativos para la
acción, que amplían los horizontes de transformación de los feminismos. Pero estas
articulaciones no son espontáneas, sino más bien políticas y por lo mismo capaces de ser
orientadas y perfiladas políticamente.
22
5.- CONCLUSIONES
 El movimiento feminista como tal y el CMP FLORA TRISTAN han tenido logros
significantes, sin embargo no dejan de tener los retos que día a día la sociedad en
su máxima complejidad, les presenta.
 Actualmente la institución se plantea como objetivo máximo combatir y reducir la
violencia contra la mujer, y la violencia domestica en particular, así como reducir
los índices de feminicidio.
 La amplia influencia en la opinión pública que puede o tiene la institución, así
como los simpatizantes que tiene, están generando nuevas perspectivas y mayor
apego del sector juvenil, mediante su inserción en las redes sociales.
 Los retos que aun mantiene la institución y el movimiento feminista se relaciona
directamente con las exigencias de la sociedad civil ante el estado,
específicamente haciendo justicia social sin diferencias.
23
6.- BIBLIOGRAFÍA
 (2005): "Los feminismos en la historia: el restablecimiento de la genealogía",
Isabel de Torres, Miradas desde la perspectiva de género, Madrid, Narcea.
 Lamas, Marta. Aborto: la frontera del derecho a decidir. México, D.F.: Plaza y
Janés, 2001. 203 p.
 Portal, Magda. 1983. Flora Tristán precursora. Lima: Editorial La Equidad.
 Grogan, Susan. 1998. Flora Tristan. Life Stories. London: Routledge.
 Miller, Francesca. 1991. Latin American Women and the Search for Social Justice.
Hanover: University Press of New England.
 Jelin, Elizabeth (2003) “La escala de la acción de los movimientos sociales”, en
Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales”, Buenos
Aire, Libros de Zorzal
PAGINAS DE INTERNET
 ONG FLORA TRISTÁN :http://www.flora.org.pe/
 Encuentro Nacional de la Mujer Rural http://www.wim-network.org

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Analisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpoAnalisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpojimeluz
 
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris LamusLas olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris LamusUniversidad Autonoma de Bucaramanga
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleMaría Ibáñez
 
Presentacion mujeres de la politica oficial
Presentacion mujeres de la politica oficialPresentacion mujeres de la politica oficial
Presentacion mujeres de la politica oficialNellyTapiaCabaas
 
Generacion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en ChileGeneracion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en ChileAlexander Fuentes V
 
Roitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latinaRoitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latinaIgui
 
Artigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistaArtigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistacitacoesdosprojetos
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaMarco Yañez Olivares
 
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAllende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAndrea Aguilera
 
Apuntes para una revisión crítica de 40 años de nuestra historia contemporáne...
Apuntes para una revisión crítica de 40 años de nuestra historia contemporáne...Apuntes para una revisión crítica de 40 años de nuestra historia contemporáne...
Apuntes para una revisión crítica de 40 años de nuestra historia contemporáne...Daniel Teran-Solano
 

Mais procurados (20)

Analisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpoAnalisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpo
 
historia del Partido Socialista Ecuatoriano
historia del Partido Socialista Ecuatorianohistoria del Partido Socialista Ecuatoriano
historia del Partido Socialista Ecuatoriano
 
Momentos de la Revolución, 2003-2007
Momentos de la Revolución, 2003-2007Momentos de la Revolución, 2003-2007
Momentos de la Revolución, 2003-2007
 
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris LamusLas olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
 
Guia sumativa pdf
Guia sumativa pdfGuia sumativa pdf
Guia sumativa pdf
 
Presentacion mujeres de la politica oficial
Presentacion mujeres de la politica oficialPresentacion mujeres de la politica oficial
Presentacion mujeres de la politica oficial
 
TEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGASTEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGAS
 
Proyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 toProyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 to
 
Enrique semo
Enrique semoEnrique semo
Enrique semo
 
Generacion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en ChileGeneracion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en Chile
 
Roitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latinaRoitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latina
 
Artigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistaArtigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revista
 
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America Latina
 
Tse tung, mao citas del presidente
Tse tung, mao   citas del presidenteTse tung, mao   citas del presidente
Tse tung, mao citas del presidente
 
Historia social iv
Historia social ivHistoria social iv
Historia social iv
 
15003761 miguel-enriquez-mir-escritos
15003761 miguel-enriquez-mir-escritos15003761 miguel-enriquez-mir-escritos
15003761 miguel-enriquez-mir-escritos
 
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAllende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporánea
 
Apuntes para una revisión crítica de 40 años de nuestra historia contemporáne...
Apuntes para una revisión crítica de 40 años de nuestra historia contemporáne...Apuntes para una revisión crítica de 40 años de nuestra historia contemporáne...
Apuntes para una revisión crítica de 40 años de nuestra historia contemporáne...
 

Semelhante a Mff final

Semelhante a Mff final (20)

Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de género
 
El feminismo.
El feminismo.El feminismo.
El feminismo.
 
Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Historia Del Feminismo
Historia Del FeminismoHistoria Del Feminismo
Historia Del Feminismo
 
Movimientos Mujeres Mundo 2
Movimientos Mujeres Mundo 2Movimientos Mujeres Mundo 2
Movimientos Mujeres Mundo 2
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Feminismo machismo
Feminismo   machismoFeminismo   machismo
Feminismo machismo
 
Feminismo y machismo
Feminismo y machismoFeminismo y machismo
Feminismo y machismo
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superiorMódulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
 
Igualdade de xénero cristian ramos pdf
Igualdade de xénero cristian ramos pdfIgualdade de xénero cristian ramos pdf
Igualdade de xénero cristian ramos pdf
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujer
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 

Mff final

  • 1. INDICE 1.- PENSAMIENTO .................................................................................. p. 2 2.- INTRODUCCIÓN .................................................................................. p. 3 3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................... p. 5 4.- MARCO TEÓRICO .................................................................................. p. 7 5.- CONCLUSIONES .................................................................................. p. 22 6.- BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. p. 23
  • 2. 2 ““Yo escribo para que ustedes sepan, para que ustedes entiendan. Yo hablo fuerte para ser oída, yo voy adelante para mostrarles el camino”. Flora Tristán.”
  • 3. 3 INTRODUCCION Nuestra complicada realidad, y los procesos que la acompañan nos han presentado difíciles situaciones, dilemas que han sido sujeto de debates de amplia controversia. La lucha de clases, los conflictos y las grandes revoluciones, son por mencionar algunos de ellos. Sin embargo el tema que es objeto de análisis en este documento es de otra índole, y que es objeto y sujeto de nuestra realidad actual, y que plantea grandes retos para nuestras generaciones futuras, la igualdad de los derechos del hombre y la mujer. La situación real de la mujer en el escenario social, económico, político y cultural, ha sido minimizada y degradada en diferentes sociedades, mucho se sabe y se conoce, de las grandes injusticias que ha sufrido la mujer a lo largo del tiempo. Las conductas, relaciones, responsabilidades, roles, oportunidades en diferentes espacios, orientadas a la división de lo que debería de ser, han sido opacados por la sombra masculina, perjudicando en su realización personal de la mujer. Y es ante este escenario complejo, que surge en el siglo XX los nuevos movimientos sociales1 , como los movimientos del derecho civil, movimiento antinuclear, movimientos de los derechos homosexuales, movimiento ecologista, y el movimiento feminista, que en este caso será el centro de toda esta documentación. En la primera parte, se presentará los antecedentes históricos del movimiento feminista asociado al contexto general y especifico, en este caso de nuestro país. En la segunda parte, que desarrolla lo que es el marco teórico, deslindaré algunos temas básicos para comprender, el origen y la importancia del CMP FLORA TRISTAN, así como los objetivos trazados y alcanzados, y por último las nuevas dinámicas de esta organización en el contexto de la globalización. Por último en la tercera parte, se presentará las conclusiones finales del tema analizado. 1 Los nuevos movimientos sociales surgen a mediados de los 60’ como consecuencia de los cambios sociales, culturales que se centraron en las reivindicaciones ante las instituciones políticas. El término: nuevos movimientos sociales fue acuñado en Alemania para designar a estos nuevos tipos de organizaciones.
  • 4. 4 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los antecedentes históricos que se circunscriben dentro del movimiento feminista, se ubican en tres planos, que a continuación se desarrollarán según el punto de vista de la filosofa Ana de Miguel: Primera ola: feminismo ilustrado En esta primera etapa denominada feminismo ilustrado, el pensamiento políticamente ilustrado que surgió en esta época, marco un hito importante dentro de lo que sería la historia del feminismo. La Revolución Francesa (1789) planteo como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos, pero pronto surgió la contradicción marcada por el feminismo. Sus autores clave son Poullain de Barre, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, así como las ciudadanas que presentaron en 1789 a la Asamblea francesa su "cuaderno de reformas", que incluía ya el derecho al voto, la reforma de la institución del matrimonio y la custodia de los hijos, además del acceso a la instrucción. ('Cahiers de doléances'). Los derechos de la mujer comienzan a estar presentes en las tribunas políticas e intelectuales. Uno de los grandes pensadores, el revolucionario girondino Condorcet, padre el laicismo en la enseñanza, escribe en 1790 el ensayo 'Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de la ciudad'. Segunda ola: liberal sufragista Se extiende desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta del siglo XX (final de la Segunda Guerra Mundial). Comienza con la Declaración de Seneca Falls, de 1848. Entre 100 y 300 mujeres y hombres (la cifra varía según las fuentes) pertenecientes a movimientos sociales y organizaciones, entre ellas Susan B. Anthony, se reúnen en el Hall de Seneca (EE.UU) y, tomando como base la declaración de Independencia norteamericana, reclaman la independencia de la mujer de las decisiones de padres y maridos así como el derecho al trabajo, al que daban prioridad por encima del derecho al voto. Los doce principios formulados exigen cambios en las costumbres y moral de la época y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres. En Inglaterra aparecen las sufragistas, lideradas por Emmeline Pankhurst, y el debate sobre el sufragio universal se hace cada vez más intenso. Durante la primera mitad del siglo XX, se va incorporando a las legislaciones democráticas, a veces limitada en edad o
  • 5. 5 estrato social. Es la primera reivindicación pacifista e introduce el término de solidaridad. Socialmente, el activismo se extiende a las clases media y baja. También se vincula a otras causas de derechos civiles, como la abolición de la esclavitud en Estados Unidos. En este sentido, destaca la figura de Sojourner Truth y su discurso '¿Acaso no soy mujer'('Ain't I a woman') de 1851. Continúan, en paralelo al derecho al voto, las reivindicaciones sobre el acceso a la educación y, a partir de 1880, algunas mujeres comienzan a admitir mujeres en las aulas universitarias, aunque todavía es algo excepcional. Antes, la mujer fue logrando acceso a la educación primaria y secundaria, aunque todavía bajo el pretexto de ser buena madre y esposa, estos fueron algunos logros del sufragismo2 . Tercera ola: feminismo contemporáneo Como la autora lo describe, Reivindica un cambio de valores y que la justicia legisle aspectos considerados antes como "privados". Sus obras de referencia son 'El segundo sexo' de Simone de Beauvoir, y 'La mística de la femineidad', de Betty Friedan. Su principales características son:  Comienza con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque algunas teóricas marcan el punto final en los años 80.  Se lucha contra la mujer como estereotipo sexual en los medios de comunicación, el arte y la publicidad. Los años cincuenta definen un tipo de femineidad, de la que se hace propaganda en la televisión y el cine. Los sesenta y setenta reflexionan acerca de esos modelos y se enfrentan a ellos.  Pide la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que más allá del derecho al voto, la educación y otros logros de las primera feministas, es la estructura social la que provoca desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que benefician a los varones. 2 El sufragismo tenía dos objetivos: el derecho al voto y los derechos educativos y ambos marcharon a la par apoyándose mutuamente. El costoso acceso a la educación tenía relación directa con los derechos políticos ya que a medida que la formación de algunas mujeres avanzaba, se hacía más difícil negar el derecho al voto.
  • 6. 6  Con el lema "lo personal es político" entran en el debate la sexualidad femenina, la violencia contra la mujer, la salud femenina, el aborto o la contracepción, entre otros.  Desde los años ochenta, adquieren especial importancia las diversidades femeninas, el multiculturalismo, la solidaridad femenina y el debate, cada vez más intenso, entre diferentes corrientes del feminismo.
  • 7. 7 4.- MARCO TEÓRICO MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL PERU: CMP FLORA TRISTAN Los movimientos feministas de la segunda oleada han sido posiblemente el fenómeno subversivo más significativo del siglo XX por su ruptura paradigmática con una cultura política, profundamente autoritaria y excluyente para las mujeres y otras(os) actores no hegemónicos, así como por su profundo cuestionamiento a los pensamientos únicos sobre las relaciones humanas y los contextos sociopolíticos, económicos, culturales y sexuales en los que se dieron. A fines de los años setenta se crearon diversas ONGs de mujeres, con lo que se dio inicio a la fundación del movimiento feminista, un inicio previamente institucionalizado. En estos años tuvieron contacto con políticos de Izquierda, principalmente porque muchas de las feministas provenían de la militancia en estos partidos. Durante la Asamblea Constituyente adquirieron contacto con otros partidos políticos. La década del ochenta fue probablemente la más importante para el movimiento feminista, con gran fortaleza y movilizaciones callejeras. Es aquí cuando ocurren dos hitos del movimiento: la marcha contra la comercialización del Día de la Madre y la marcha contra el concurso Miss Universo que se desarrollaría en el Perú. También se contactan con el movimiento internacional, participando en reuniones y foros de feministas latinoamericanas. El Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe fue en 1981. Es decir, durante esta década el movimiento feminista se institucionalizó. En la segunda mitad de la década del ochenta las feministas tuvieron contacto con mujeres de organizaciones sociales de base. Se dio inicio a una alianza muy interesante, en la que se trabajaba principalmente temas como el de la violencia contra la mujer. Sin embargo realmente todo se inició a fines de los años sesenta y fue llevado adelante por los grupos (no ONG) Movimiento de Promoción de la Mujer, Grupo de Trabajo Flora Tristán (totalmente ajeno al actual CMP Flora Tristán) y Acción para la Liberación de la Mujer Peruana (ALIMUPER). En esta última organización destacó el trabajo de personas como Cristina Portocarrero y Ana María Portugal, en colaboración con Rosa Dominga Trapasso y Timotea Galvín de Creación y Cambio, que garantizó la continuidad de esta línea como un puente desde la precariedad inicial. En la década de los ochenta. Al igual que las mujeres que fundaron los primeros grupos feministas –Alimuper, Thalita Cumi, Manuela Ramos y Flora Tristán– después de doce años de dictadura militar, distintas voces de la sociedad deseaban apoderarse de los escenarios públicos para expresar sus demandas y propuestas para una sociedad más
  • 8. 8 incluyente. Es así que en 1979 se funda la institución feminista, que tiene como misión misión “combatir las causas estructurales que restringen la ciudadanía de las mujeres y/o afectan su ejercicio. En consecuencia se propone incidir en la ampliación de la ciudadanía de las mujeres y en las políticas y procesos de desarrollo para que respondan a criterios y resultados de equidad y justicia de género”3 . 3 http://www.flora.org.pe/mision.htm
  • 9. 9 ¿POR QUÉ FLORA TRISTÁN? ¿Qué significa Flora Tristán, como símbolo para las floras? Comencemos por contar brevemente, quien fue esta ilustre mujer. Flora Tristán –una mujer francesa que viajó al Perú en busca de su herencia paterna entre los años 1833 y 1834– devino en fuente de inspiración para feministas peruanas en el siglo XX. “Flora Tristán nació en París el 7 de abril de 1803, durante el período napoleónico. Hija del Coronel Mariano Tristán y Moscoso, aristócrata peruano, y de la francesa Teresa Laisney. Debido al origen de su padre, Tristán formó parte de la élite francesa hasta la muerte de su progenitor, cuando ella era aun menor de edad. A la muerte del padre, la situación económica de la familia Tristán decayó, y por ello Flora y su madre tuvieron que trabajar para vivir. Es así como Tristán trabaja en una casa litográfica. Antes de cumplir los dieciocho años, se casó con André Chazal, su jefe y dueño de la litografía, con quien tuvo sus tres únicos hijos. En 1825, Tristán abandona a Chazal estando embarazada del tercer niño. Debido al abandono, el esposo la persiguió hasta 1838, año en que es encarcelado tras haber intentado asesinar a su esposa. Tristán optó por escapar de su marido porque el divorcio no estaba permitido en Francia en ese tiempo”4 Como Grogan (2000) señala, el hecho que dejara a su marido y buscara empleo llevó a Tristán a romper las reglas sociales de su época, pero también le permitió conocer la opresión de las mujeres, en particular de las casadas Como Miller (1991) señala, Tristán es considerada “la precursora” del feminismo latinoamericano. En el caso peruano, la primera conexión fue hecha, a inicios de los años 1940, por Magda Portal (1903-1989), activista política peruana y escritora, quien escribió la biografía de Tristán titulada Flora Tristán precursora (1944), en la que resalta el lado socialista más que el feminista. En esta versión, la viajera francesa es presentada como una persona adelantada a su tiempo, en particular por sus ideas y sus demandas relacionadas con las precarias condiciones de trabajo de la clase obrera. En la tercera edición (1983), Portal resalta el tema de la subordinación de las mujeres, así como la lectura aguda que hace Tristán sobre los principales problemas de la sociedad peruana que le tocó conocer en su corta vista al Perú. Merece la pena mencionar que Magda Portal es considerada una activista importante que abogó por los derechos de las mujeres tanto como militante del APRA, así como fuera de este partido. 4 Portal, Magda. 1983. Flora Tristán precursora
  • 10. 10 De esta manera nos podemos dar cuenta que Flora Tristán, tuvo un gran significado para las militantes de la institución ya que la conducta tan característica de Tristán fue motivo suficiente para que la institución adoptara el nombre, recordemos que en los años setenta fue un periodo importante para la mujer peruana y del contexto global. Se vivía un gobierno militar en nuestro país (1968 – 1980).
  • 11. 11 CMP FLORA TRISTAN EN LA PRACTICA: PROGRAMAS Y CAMPAÑAS I. PROGRAMAS La institución, presenta sus programas en cinco líneas de acción, a pesar de ser una organización que evoque el pensamiento feminista, ha sabido articular los objetivos a seguir a las distintas demandas sociales de las mujeres, y sus líneas de trabajo han estado muy consolidadas de acuerdo a la realidad nacional. a) Derechos Humanos de las mujeres Los derechos humanos, siempre ha sido objeto de debate y motivo de grandes surgimientos de revoluciones. El sistema normativo, es de vital importancia en una sociedad porque estructura el comportamiento de los individuos, sin embargo la existencia de ciertas restricciones y limitaciones, ha llevado a que esta organización trabaje en esta línea, para promover la igualdad de los derechos. Los programas orientados bajo esta línea de acción, tiene seis zonas de intervención como son: Piura, Lima, Cajamarca, San Martin, Loreto, Cusco, Apurímac, Tacna, Ayacucho, Huancavelica. Sus acciones están dirigidas en lo siguiente:  Promueve la vigencia de los derechos humanos de las mujeres a nivel nacional y regional, para lo cual realiza las siguientes acciones: formula reportes ante Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en el Perú.  Capacita a agentes de la sociedad civil y del estado en el tema de género y derechos humanos de las mujeres.  Da asesoría y defensa legal, con énfasis en casos de violencia familiar y sexual, a través del Servicio Legal en la Comisaría de la Mujer en Lima.  Promueve reformas legales para el avance de la mujer.  Desarrolla un programa especial de asesoría, capacitación y apoyo a los gobiernos locales, por un lado, impulsando la creación de comisiones de la mujer y, por otro, fortaleciendo sus capacidades de prevención y atención a la violencia de género.  Desarrolla diagnósticos de seguimiento en la aplicación de normas, como las leyes de violencia familiar y acoso sexual.
  • 12. 12 Entre sus logros más destacados figura, la ley tan ansiada en torno al feminicidio. “Artículo 108- B: Feminicidio, promulgado el 18 de julio del 2013. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 1. Violencia Familiar. 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual; 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; 4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente. La pena privativa de libertad será no menos de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes: 1. Si la víctima era menor de edad; 2. Si la víctima se encontraba en estado de gestión. 3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente; 4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación. 5. Si al momento de cometerse el delito, la victima padeciera cualquier tipo de discapacidad; 6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas; 7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108”5 Esta ley es un avance bastante significativo en materia legal y normativa, es un hecho que esta normativa no va acabar con el feminicidio, y se encuentra aun en debate para su perfeccionamiento, sin embargo la existencia de una norma en torno a este problema propicia nuevas herramientas para frenar el problema de la violencia contra la mujer. 5 Antes de la oficialización de registros de feminicidio en el Ministerio Publico y el Ministerio de la Mujer; en el periodo 2003 – 2008 las organizaciones de mujeres registraron esta problemática con el objetivo de visibilizarla. El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán registró entre 2004 y 2008 más de 547 feminicidio.
  • 13. 13 b) Derechos sociales y ciudadanía en salud La reivindicación de los derechos sociales, marco un hito importante en el surgimiento de los movimientos sociales, y más aun relacionado al tema feminismo. Este programa tiene cuatro zonas de intervención: Piura, Lima, San Martin y Cusco.  Impulsa acciones para que las mujeres se perciban y sean reconocidas, en la agenda nacional, como sujetos de derechos sexuales y reproductivos y de su propia salud.  Influye en el diseño de políticas públicas de salud, y monitorea la implementación de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en el país.  Impulsa campañas para que las políticas de población incorporen las necesidades y derechos de las mujeres en la esfera de la sexualidad y reproducción, tales como la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE).  Realiza acciones de capacitación e impulsa el debate de propuestas de políticas en el campo de la salud pública y de la violencia, desde un enfoque de derechos humanos.  Desarrolla investigaciones en el campo de la salud pública, particularmente aquellas que tienen que ver con el ejercicio de los derechos humanos y la equidad de género. “La defensa de los derechos sexuales y reproductivos nos conduce a algo central: estos derechos suponen libertad e igualdad; libertad para decidir e igualdad de acceso a la información y a los servicios médicos. Por eso estos derechos son intrínsecamente derechos democráticos, pues parten de la libertad (en especial, de la libertad sexual) y requieren el piso común de la igualdad de acceso”6 6 Lamas, Marta. Aborto: la frontera del derecho a decidir. México, D.F.: Plaza y Janés, 2001. 203 p.
  • 14. 14 c) Estudios y debate feminista Es evidente que existe una construcción androcentrica del saber, donde el hombre ha sido protagonista de diversas experiencias adquiriendo una hegemonía y una posición privilegiada en la sociedad. Muchos intelectuales propones repensar el saber académico tradicional, buscando reunificar el conocimiento sobre la construcción social de la diferencia sexual. Las zonas de intervención: Lima, Junín, Huancavelica, Ayacucho, San Martín y Cusco. Sus acciones se encuentran dirigidas en lo siguiente:  Promueve y desarrolla investigaciones nacionales y regionales que, desde la perspectiva feminista, aportan al conocimiento de los mecanismos de subordinación y poder que sustentan las desigualdades de género, en temas como mujer en la historia, jerarquías de género, teoría feminista, migración y pobreza.  Implementa cursos sobre teoría y política feminista, tanto presenciales como virtuales, orientados a profesoras y universidades nacionales.  Desarrolla encuentros de jóvenes universitarios/as para el debate de la agenda feminista.  Impulsa la Red de Profesoras de Estudios de Género, junto con la Red de Ciencias Sociales.  Realiza jornadas de debate sobre temas del contexto con una perspectiva de género. Participa del debate regional y mundial sobre el feminismo y la teoría de género, como el Foro Social Mundial.
  • 15. 15 d) Desarrollo rural Cuando se habla de derechos, casi siempre aludimos a representar a las mujeres del sector urbano, sin embargo son las mujeres de la zona rural las que sufren más las limitaciones que de no ser hechas, posibilitarían su desarrollo. Existe una amplia literatura de la situación real de estas mujeres, sin embargo aun siguen habiendo grandes retos por superar. Entre las grandes tareas que realiza la institución están las siguientes:  Contribuye al fortalecimiento de la perspectiva de género en las políticas de desarrollo, y propicia el acceso de las mujeres a los recursos productivos, sociales e institucionales.  Da prioridad al trabajo en temas como: acceso y control del recurso tierra en condiciones de equidad. Tecnologías alimentarias, a través de la formación de mujeres que transforman alimentos, al mismo tiempo que propicia su acceso al crédito y a la tecnología. Fomenta el rescate del conocimiento local de la biodiversidad desde una perspectiva de género.  Impulsa la Red Nacional Mujer Rural, que actualmente tiene más de 120 centros afiliados. Promueve la organización de Redes Departamentales Mujer Rural.  Desarrolla la campaña “Por los derechos ciudadanos de las mujeres rurales”, que promueve la documentación de las mujeres rurales.  Desarrolla las Escuelas Descentralizadas de Formación de Lideresas, orientadas al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres en las regiones.  Publica la revista Chacarera y los suplementos especializados Mujeres y Tecnologías Alimentarias y Biodiversidad y Género.  Desarrolla investigaciones que den a conocer la situación de las mujeres en el sector rural y las jerarquías de género existentes.
  • 16. 16  Red Nacional Mujer Rural La Red nacional de la Mujer Rural es un proyecto impulsado por el CMP Flora Tristán desde 1988, nace de la necesidad de comunicación, formación y documentación que las/los promotoras/es de desarrollo rural necesitaban para llevar a cabo su trabajo con grupos de mujeres y/o mixtos. El proyecto se inicia convocando a unas pocas ONG de desarrollo rural existentes en ese entonces en el país y poco a poco se va involucrando a otras organizaciones hasta llegar a las 120 que son ahora y que incluye a organizaciones de base. El trabajo con las organizaciones se dio de manera directa a través de cursos de capacitación, en especial la metodología de trabajo con mujeres rurales y temas de interés para las mujeres del campo y se diseñó la Revista Chacarera que a lo largo del trabajo con la Red ha tenido 27 números; en estos momentos la edición está suspendida, pero la institución cuenta con un boletín electrónico que, por ahora, intenta suplir a la revista y contiene noticias, temas de debate, información actualizada. La iniciativa de la RNMR, después de algunos años de trabajo nacional, lleva a la conformación de redes departamentales, que se crean a iniciativa de los grupos locales y con la perspectiva de autonomía local. Las primeras Redes se forman en Piura, Cajamarca, San Martín y Junín; en un segundo momento se suman a estas Lambayeque, Arequipa y Tacna. El proyecto RNMR, desde el espacio del Programa de Desarrollo, les posibilitó, durante sus primeros años de funcionamiento, llevar a cabo algunas acciones que consolidaran la institucionalidad de sus Redes, pero a la vez que fortalecieran el trabajo con líderes locales, tuvieran sus propios medios de comunicación y la posibilidad de intercambiar y enriquecer experiencias a través de pasantías entre las redes. En la actualidad cada una de las Redes Departamentales tiene su propia dinámica y con la RNMR tenemos un acuerdo de cooperación y comunicación permanente.
  • 17. 17  III Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe El Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, es una iniciativa de la Red LAC. Tiene como objetivo generar la reflexión e intercambio sobre problemáticas que afectan a las mujeres rurales, así como unir esfuerzos para preservar ecológicamente el planeta y promover estrategias de los movimientos de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe. A diferencia de otras iniciativas, la trabajadora rural ejerce el papel central en la discusión y reflexión de problemas, además de en la evaluación de propuestas y alternativas. Hasta el momento se han llevado a cabo dos encuentros, y el último de ellos se realizo en Ecuador.
  • 18. 18 e) Política y descentralización La participación de la mujer en la política es un tema reciente, marcándose como un hecho trascendental en la historia de la humanidad, es que este fue un gran paso para el desarrollo y realización personal de la mujer en la sociedad. Sin embargo dada las dificultades que aun tiene en el camino, la institución aun trabaja arduamente en ciertos puntos para empoderar a la mujer, como son:  Contribuye a mejorar la calidad de la participación política de las mujeres en el proceso de descentralización y regionalización.  Apoya a las mujeres y sus organizaciones en la elaboración y ejecución de sus planes de desarrollo local, presupuestos participativos y en el plan de transferencia de los programas sociales, en el proceso de descentralización.  Realiza campañas para la formalización de las organizaciones sociales de base.  Propone normas e instrumentos que garanticen el ejercicio de los derechos de las mujeres en el proceso de descentralización.  Promueve las DEMUNA y la construcción de una arquitectura de género en la reforma del Estado (Comisiones de la Mujer) a nivel local y regional.  Impulsa el Servicio Integral de Salud en San Juan de Lurigancho, en cogestión con las organizaciones de mujeres del distrito, desde 1989.
  • 19. 19 II. CAMPAÑAS  Las Mujeres No Esperamos sobre el Informe sobre Post-2015 del Panel de Alto Nivel. Es una campaña internacional  Por la despenalización del aborto “¡Firma! Déjala decidir…”  Por una publicidad no sexista.  Contra el feminicidio  Mujeres frente al cambio climático ¿Qué tienen en común estas campañas? La primera de ellas es una campaña internacional, que busca eliminar todas las formas de violencia hacia las mujeres y niñas, así como también garantizar una vida saludable y por último, y una lucha por la igualdad en el ámbito laboral bajo los términos establecidos por la OIT. En la segunda campaña, se centra una recolección de firmas para despenalizar el aborto por violación, esta campaña se trabaja de forma articulada con otras asociaciones y/o organizaciones, donde se tiene como objetivo presentar un proyecto de ley. En la tercera campaña, se busca promover una publicidad que no vulnere los derechos de las personas, en especial de las mujeres, así como en la anterior también se trabaja con otras organizaciones de manera articulada, denominados bajo un colectivo FEM-TV. Y por último se puede observar que en esta última campaña, se está trabajando otro en tema en relación con la equidad de género, es el cambio climático, uno de los temas más relevantes y objeto de numerosos debates en el mundo, y es que en nuestro país las mujeres rurales han sentido con mayor intensidad los efectos de este fenómeno climático, y bajo la presentación de cinco casos emblemas de este problema se busca sensibilizar y concientizar a la sociedad civil, y actores políticos, colocando de manifiesto las demandas sociales de estas mujeres. Pero todas ellas han sido creadas bajo un mismo mensaje: frenar la violencia contra la mujer.
  • 20. 20 CMP FLORA TRISTAN EN EL NUEVO MILENIO Existen nuevos marcos interpretativos para la acción (Jelin 2003) como lo denomina el autor. Es cierto que cada época está marcada por diferentes acontecimientos, que estos a su vez producen cambios en la sociedad, y en sus distintas realidades –social, económica, política y cultural- estos nuevos escenarios producen en los intelectuales nuevas formas de relación, en este caso de activismo, nuevos espacios de intervención y estrategias para llevar a cabo la consecución de sus objetivos. El fenómeno de la globalización ha repercutido en todas las esferas de la realidad, y el feminismo no deja de ser una de ellas, durante todo este tiempo hemos sido testigos que este fenómeno que atañe todos nuestros espacios de lo que podemos denominar lo cotidiano, no solo ha sido precursor de los intercambios de capitales, sino también los efectos han estado en otras direcciones como: la familia tradicional dio paso a una familia biparental con mayor igualdad legal, la creciente demanda de los empleos femeninos, las luchas constantes por una mayor igualdad, las grandes movilizaciones por una justicia social, el avance tecnológico y de las comunicaciones donde propiciaron una interrelación directa para construir nuevas propuestas femeninas, enmarcadas en este contexto, donde las crecientes demandas sociales son la luz del día a día. Estas son las actividades que viene realizando el CMP, sin embargo ¿Cómo es que viene actuando? Ha habido también algunos cambios –significativos y prometedores– en la orientación de las estrategias y los espacios de actuación, la comunicación electrónica instantánea no es sólo una forma de transmitir noticias o información más rápidamente, se ha convertido en medio para buscar el apego del público en general, para buscar que se sumen y se sientan identificados (as) con los objetivos perseguidos. Las redes sociales vienen funcionando de forma satisfactoria a través de estas se informa, promueve, sensibiliza y concientiza, sobretodo buscan la reflexión por parte del público en general, donde puedan reaccionar y ser parte del cambio.  UN BILLON DE PIE Un producto de las nuevas dinámicas que surgen en este contexto globalizado, UN BILLON DE PIE es el ejemplo más notorio del fenómeno de la globalización, es una campaña que articula organizaciones de diferentes partes del mundo, y activa en más de 140 países. Es una acción global para visibilizar los esfuerzos colectivos, donde el sujeto y/o individuo así como el actor colectivo se siente plenamente identificado con el fin último de eliminar toda forma de violencia contra la mujer.
  • 21. 21 Esta gran movilización ha captado la atención de todos los individuos de la sociedad, es que el 14 de febrero se convirtió en la fecha más esperada por miles de hombres y mujeres para mostrar su apoyo ante esta causa, el campo de concentración en nuestro país se lleva a cabo en la plaza San Martín, donde se reúnen coloridos activistas haciendo fé su mensaje concientizador: tratar de frenar la violencia contra la mujer y las niñas en el mundo Estamos así frente a un doble y ambivalente movimiento: la globalización fragmenta y al mismo tiempo articula. Nunca como ahora las formas de conexiones entre redes, movimientos, luchas, espacios, se han potenciado a escala planetaria. Están en todas partes, conectadas electrónicamente, construyendo nuevos marcos interpretativos para la acción, que amplían los horizontes de transformación de los feminismos. Pero estas articulaciones no son espontáneas, sino más bien políticas y por lo mismo capaces de ser orientadas y perfiladas políticamente.
  • 22. 22 5.- CONCLUSIONES  El movimiento feminista como tal y el CMP FLORA TRISTAN han tenido logros significantes, sin embargo no dejan de tener los retos que día a día la sociedad en su máxima complejidad, les presenta.  Actualmente la institución se plantea como objetivo máximo combatir y reducir la violencia contra la mujer, y la violencia domestica en particular, así como reducir los índices de feminicidio.  La amplia influencia en la opinión pública que puede o tiene la institución, así como los simpatizantes que tiene, están generando nuevas perspectivas y mayor apego del sector juvenil, mediante su inserción en las redes sociales.  Los retos que aun mantiene la institución y el movimiento feminista se relaciona directamente con las exigencias de la sociedad civil ante el estado, específicamente haciendo justicia social sin diferencias.
  • 23. 23 6.- BIBLIOGRAFÍA  (2005): "Los feminismos en la historia: el restablecimiento de la genealogía", Isabel de Torres, Miradas desde la perspectiva de género, Madrid, Narcea.  Lamas, Marta. Aborto: la frontera del derecho a decidir. México, D.F.: Plaza y Janés, 2001. 203 p.  Portal, Magda. 1983. Flora Tristán precursora. Lima: Editorial La Equidad.  Grogan, Susan. 1998. Flora Tristan. Life Stories. London: Routledge.  Miller, Francesca. 1991. Latin American Women and the Search for Social Justice. Hanover: University Press of New England.  Jelin, Elizabeth (2003) “La escala de la acción de los movimientos sociales”, en Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales”, Buenos Aire, Libros de Zorzal PAGINAS DE INTERNET  ONG FLORA TRISTÁN :http://www.flora.org.pe/  Encuentro Nacional de la Mujer Rural http://www.wim-network.org