SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 288
Baixar para ler offline
BAROMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA


Observatorio de la Deuda Social Argentina
Departamento de Investigación Institucional
Pontificia Universidad Católica Argentina

Argentina 2004-2008: Condiciones de vida
de la niñez y adolescencia
AUTORIDADES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Rector: Mons. Dr. Alfredo Zecca
Vicerrector: Lic. Ernesto Parselis
Director Ejecutivo: Dr. Joaquín Ledesma
Secretario Académico: Dr. Nicolás Lafferriere

Instituto para la Integración del Saber
Departamento de Investigación Institucional
Director: Pbro. Dr. Fernando Ortega

FUNDACIÓN ARCOR
Presidente: Lilia M. Pagani
Vicepresidente: María Rita Maranzana

Secretaria General: Claudia S. Pagani de Martin
Prosecretaria: Karina M. Pagani
Tesorera: Sonia Maranzana de Giai

Protesorera: María Rosa Pagani de Babini
Vocal titular: Inés D. Martínez de Seveso

Gerente: Santos Lio
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia

Director del proyecto:             Agustín Salvia

Directora del estudio:             Ianina Tuñón

Coordinación                       Santos Lio
institucional:                     (Fundación Arcor)
                                   Mariana Arruabarrena
                                   (Fundación Arcor)
                                   Javier Rodríguez
                                   (Fundación Arcor)
                                   Juan Cruz Hermida
                                   (Universidad Católica Argentina)

Autora del informe:                Ianina Tuñón

Colaboraciones en                  Maria Luisa Argeiros
orden alfabético:                  Edith Byk
                                   Bernardo Kliksberg
                                   Gustavo Ponce
                                   Graciela Riquelme
                                   Juan Manuel Rubio
                                   Corina Samaniego
                                   Emilio Tenti Fanfani
                                   Francesco Tonnucci
                                   Marcelo Urresti

Coordinación del                   Ianina Tuñón
trabajo de campo :                 Lidia de la Torre

Asistentes                         Verónica Halperin
de investigación:                  Albano Blas Vergara

Asesoramiento técnico:             Pablo De Grande

Los capítulos publicados son responsabilidad de sus autores y no comprometen la opinión
de la Pontificia Universidad Católica Argentina y de la Fundación Arcor
PRESENTACIÓNES

PROGRAMA OBSERVATORIO DE LA
DEUDA SOCIAL ARGENTINA

    Este tercer informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia –realizado, como
los anteriores, en el marco del Observatorio de la Deuda Social Argentina del Departa-
mento de Investigación Institucional de la UCA, y de modo conjunto con la Fundación
Arcor– representa un aporte al conocimiento sobre las condiciones de vida de la niñez y
adolescencia en la Argentina urbana, desde una perspectiva de derechos.

    El carácter imperioso de protección y fomento al desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes ha sido reconocido por el Estado nacional en numerosos instrumentos, entre
los cuales se destaca: (a) la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), que fue
adoptada por la Argentina a través de la sanción de la ley 23.849 en 1990; (b) los com-
promisos asumidos por el Estado argentino frente a los Objetivos de Desarrollo para el Mi-
lenio (ONU, 2000) para el año 2015; (c) la sanción de la ley de Protección Integral de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26.061) en el 2005; (d) la sanción de la ley
de Educación Nacional (ley 26.206), en el 2006.

    Durante 2007 y 2008 se presentó el Plan Nacional de Acción por los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes basada en los principios de la Convención sobre los Derechos
del Niño y la ley 26.061; y se creó una nueva institucionalidad: la Secretaría Nacional de
Niñez, Adolescencia y Familia, y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia,
como órganos rectores de las políticas de niñez de la nación y sus provincias, y base de la
implementación de un sistema de protección integral a nivel nacional, así como se prevé

                                                       BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 9
la figura del Defensor de los Derechos de          un alto riesgo de mortalidad infantil, des-
las Niñas, Niños y Adolescentes, aún no            nutrición, hacinamiento, deserción escolar
efectivizada.                                      y rezago educativo, problemas de salud fí-
                                                   sica y psicológica, anomia, aislamiento y se-
    Este amplio marco legal y esta nueva           gregación social, déficit de servicios
institucionalidad creada a partir del Plan         públicos básicos, entre otras injustas pri-
Nacional de Acción por los Derechos de             vaciones. Por otra parte, la persistencia de
Niñas, Niños y Adolescentes, representan           altos niveles de deterioro social y la regre-
importantes avances en el reconocimiento           siva distribución de las oportunidades de
del niño como sujeto de derechos, como un          desarrollo humano evidencian la presencia
ser independiente, titular de derechos pro-        de factores estructurales que limitan el des-
pios que deben ser respetados. Asimismo,           arrollo infantil y el cabal cumplimiento de
el crecimiento económico de los últimos            sus derechos. Esto parece ser la regla, in-
años y su positivo impacto en las condicio-        cluso, en un contexto de crecimiento eco-
nes de vida de las familias, tal como se           nómico con caída del desempleo, de la
muestra en el presente informe, mejoró las         pobreza y la indigencia económica. Asi-
condiciones de vida material de niños,             mismo, es conocido el hecho de que la in-
niñas y adolescentes en los estratos más           formación disponible para lograr un mejor
pobres de la sociedad. Sin embargo, esta úl-       diagnóstico de la situación y monitoreo
tima tendencia parece haberse detenido,            permanente de los problemas de la infancia
con riesgo de revertirse, y todavía las con-       en la Argentina, con excepción de algunos
diciones de vida del conjunto de la niñez y        avances sectoriales, es todavía insuficiente
adolescencia se encuentran lejos del efec-         cuando no inconsistente.
tivo cumplimiento de lo establecido en la
normativa de referencia.                              En el marco del programa del Observa-
                                                   torio de la Deuda Social Argentina, se ha
    Ahora bien, más allá de cualquier pro-         entendido que el estudio de las condiciones
nóstico, las condiciones sociales y materia-       de vida de la niñez permite predicar sobre
les de vida de buena parte de la niñez son         cuál habrá de ser al menos el techo del des-
deficitarias en términos de acceso a las con-      arrollo de una sociedad. Es decir, cualquier
diciones de subsistencia, habitabilidad,           déficit en el nivel de integración y de for-
atención de la salud, calidad educativa e in-      mación de capacidades presentes en la
clusión social. Actualmente, 12 millones de        niñez y adolescencia impone límites insal-
niños, niñas y adolescentes menores de 18          vables al sendero de desarrollo futuro de un
años habitan la Argentina, de los cuales, 5        país. En este sentido, el Barómetro de la
millones residen en situaciones de pobreza         Deuda Social de la Infancia es una investi-
económica, lo que implica para ellos sufrir        gación que avanza en el conocimiento de la

10 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
situación del sector y en líneas de investi-   ferencias de género y ciclo vital de los niños
gación más exhaustivas e integrales desde      y adolescentes.
la perspectiva de los derechos que deben
ser garantizados. Este conocimiento habrá          En esta ocasión contamos con colabo-
de servir en forma directa como insumos        raciones de destacados expertos a quienes
para el diseño de políticas específicas, la    agradecemos sus reflexiones. El mejor
evaluación de acciones en marcha, la capa-     fruto de este informe será servir a la ges-
citación de agentes sociales y el desarrollo   tión pública en la promoción del efectivo
de campañas específicas destinadas a ins-      cumplimiento de los derechos del niño y
talar la problemática de la niñez y adoles-    motivar acciones del gobierno nacional, de
cencia como tema de agenda. Desde              los gobiernos provinciales y municipales,
nuestra perspectiva, esperamos que los re-     así como de ONG, empresas y otros tantos
sultados de este informe sirvan para tomar     actores sociales.
conciencia por parte de la dirigencia social
y la opinión pública en general sobre los
graves problemas que enfrenta la niñez en
el país, así como sobre la necesidad de di-    AGUSTÍN SALVIA
señar políticas teniendo en cuenta las bre-    Investigador jefe del Programa
chas de desigualdad social, las particulares   Departamento de Investigación Institucional
condiciones de vida de los hogares y las di-   Pontificia Universidad Católica Argentina




                                                       BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 11
Desde el lugar de la corresponsabilidad

   Por tercer año consecutivo nos complacemos en hacer pública la investigación Baró-
metro de la Deuda Social de la infancia 2007, elaborada en forma conjunta por el De-
partamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina y la
Fundación Arcor.

   Si nos atenemos a su sentido literal en el campo de la meteorología, los barómetros son
instrumentos para medir la presión atmosférica y realizar predicciones meteorológicas.
Salvando las grandes distancias que separan al mundo físico y al mundo social, esta doble
funcionalidad del instrumento (capaz de permitirnos tanto un diagnóstico como un pro-
nóstico, y con estos insumos cooperar en la generación de propuestas), también puede ser
visualizada en el presente informe.

    Decimos esto, en tanto, por un lado muestra una radiografía actualizada de la situa-
ción de la niñez en Argentina, ingresando a distintas dimensiones de los procesos cen-
trales de la vida de niños, niñas y adolescentes, aportando, de este modo conocimientos
para comprender su panorama presente. Pero por otro lado, también trasciende el círculo
de lo presente, de lo inmediato para ubicarse en una proyección futura. En tanto, los datos
y la información que aquí se construyen son indicativos, guías de los desafíos a abordar
y las acciones que desde los distintos actores debemos poner en marcha, activar o re di-
reccionar para que las políticas públicas sean universales e integrales, garantizando el
efectivo ejercicio de derechos por parte de todos los niños y niñas.

    En continuidad con los años anteriores, la base para construir y seleccionar los indi-
cadores y mirar e interpretar los datos es el Paradigma de Protección de los Derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Es este “lente” desde donde nos posicionamos para diag-
nosticar la situación de la infancia urbana en Argentina, y desde el cual esperamos per-
mear cada uno de los análisis y comentarios que aquí se plasman.

   Este año el lector encontrará las ya tradicionales “fotografias” de las distintas dimen-
siones y etapas etáreas del desarrollo de la niñez, con datos que nos interpelan, nos inte-
rrogan y porqué no, nos motivan a seguir trabajando. A la estatidad que plantean las
fotografías, hemos decidido añadirle el movimiento que nos ofrecen las líneas de conti-
nuidad del estudio, anexando apartados que permiten ver las distintas curvas de evolu-
ción de los indicadores, ofreciendo de este modo una película que, en tanto imagen en

                                                       BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 13
movimiento, muestra su evolución y                 garantía estatal para el pleno acceso a las
puede ser mirada desde el 2004 a la actua-         mismas, la prioridad en la atención y la
lidad.                                             permanencia en ellas a lo largo de todo su
                                                   desarrollo.
    Como parte de esta película en movi-
miento puede visualizarse un signo que                 Como sociedad civil somos correspon-
persiste con crudeza desde los inicios mis-        sales. Una forma de ejercer esa correspon-
mos del Programa: la desigualdad, la               sabilidad es apoyar proyectos concretos,
enorme brecha que se agudiza. Es allí, en          aportando desde la generación de conoci-
este panorama de desigualdad, donde se             mientos herramientas que posibiliten con-
encuentra el desafío más importante en el          tar con buenos diagnósticos, para que éstos
corto plazo, más allá de los esfuerzos des-        se plasmen en políticas de acción tanto por
tinados a cubrirlos con políticas y acciones       parte de organismos estatales, como en el
específicas. La desigualdad se perpetúa y          trabajo cotidiano de Organizaciones No
muestra sus huellas en las condiciones ma-         Gubernamentales.
teriales de vida, en los procesos de crianza
y en la escolarización de niños, niñas y ado-          Por último, agradecemos al Departa-
lescentes de entre 0 y 18 años de edad.            mento de Investigación de la Universidad
                                                   Católica Argentina, con quienes construi-
    Es a partir de la visualización de esta si-    mos un equipo de trabajo y a los especia-
tuación mediante los datos que aporta el           listas que aportan mayores elementos para
informe, que como Fundación seguimos               comprender, dar cuerpo e identidad al aná-
apostando a trabajar por la efectivización         lisis a los datos presentados.
de los derechos de la niñez y adolescencia..
Y en este sentido, hablamos del conjunto
de Políticas Públicas básicas, universales e
integrales, necesarias para el pleno des-
arrollo de los niños, que abarquen políticas
educativas y de la escuela pública; de polí-          Fundación Arcor
ticas de salud y hospitales; de políticas de
desarrollo social; de acceso a bienes cultu-
rales, de recreación y juego. Apelamos a la




14 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
Argentina 2004-2008:
      Condiciones de vida
de la niñez y adolescencia
16 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 19

EL MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 27

LAS INFANCIAS ........................................................................................................ 33

Sobre las condiciones materiales de vida de la infancia .......................................... 33
     Evolución de indicadores del nivel de vida material (2004-2008) ................. 33
     La situación actual en las condiciones materiales de vida (2007/08)............ 44

LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
(0 A 5 AÑOS).............................................................................................................. 53
      Sobre las condiciones materiales de vida ........................................................ 54
      Habitabilidad, salud y alimentación ................................................................ 54
      Sobre el proceso de crianza y socialización ..................................................... 58
      Las familias ....................................................................................................... 59
      Estimulación emocional e intelectual ............................................................. 60
      Relación con grupo de pares ............................................................................ 68
      Sobre el proceso de formación ......................................................................... 73
      Escolarización temprana .................................................................................. 73
      Oferta educativa a la que acceden los niños y niñas....................................... 76
      Percepción de la calidad educativa
      desde la perspectiva de los adultos de referencia............................................ 80

LOS ESCOLARES
(6 a 12 años) ............................................................................................................. 85
      Sobre las condiciones materiales de vida ........................................................ 86
      Habitabilidad, salud y alimentación ............................................................... 86
      Sobre el proceso de crianza y socialización ..................................................... 91
      Las familias ....................................................................................................... 92
      Estimulación emocional e intelectual.............................................................. 92
      Relación con grupos de pares......................................................................... 103


                                                                                      BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 17
Sobre el proceso de formación ...................................................................... 113
        Escolarización ................................................................................................ 113
        Oferta educativa a la que acceden niños y niñas .......................................... 114
        Percepción de la calidad educativa desde la perspectiva
        de los adultos de referencia............................................................................ 119
        Principales problemas de la educación.......................................................... 121

LOS ADOLESCENTES
(13 A 17 AÑOS) ....................................................................................................... 125
      Sobre las condiciones materiales de vida ...................................................... 126
      Habitabilidad, salud y alimentación ............................................................. 126
      Propensión al trabajo doméstico intensivo................................................... 131
      Sobre el proceso de crianza y socialización .................................................. 134
      Las familias..................................................................................................... 135
      Estimulación emocional e intelectual............................................................ 135
      Relación con grupos de pares......................................................................... 144
      Sobre el proceso de formación ...................................................................... 151
      Escolarización ................................................................................................ 152
      Oferta educativa a la que acceden los adolescentes...................................... 154
      Percepción de calidad educativa desde la perspectiva
     de los adultos de referencia............................................................................ 160
      Principales problemas de la educación.......................................................... 162

RESUMEN DE RESULTADOS................................................................................. 167

ANEXO METODOLÓGICO..................................................................................... 179
    Metodología aplicada ..................................................................................... 179
    Dimensiones, variables e indicadores .......................................................... 181
    Ficha Técnica de la EDSA ............................................................................... 187

ANEXO ESTADÍSTICO ........................................................................................... 189

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 281



18 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
INTRODUCCIÓN

   La infancia constituye una construcción social, impregnada de concepciones políti-
cas, culturales, económicas y sociales; en este sentido, se entiende que la infancia no res-
ponde sólo a un tiempo cronológico que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta,
sino que refiere, tal como fue planteado por UNICEF, al estado y a la condición de la vida
de un niño: a la calidad de esos años.

   Como toda construcción social, alrededor de la categoría de infancia ha habido diver-
sas interpretaciones, estudios y prácticas. Lo cierto es que se ha instalado con fuerza de
normativa la existencia de un cúmulo jurídico que garantiza derechos específicos para
este grupo de edad.

    En tal sentido, está instalado en la agenda internacional y nacional la necesidad de ga-
rantizar una ciudadanía plena para la niñez, es decir, el establecimiento de nuevas rela-
ciones entre el Estado y la sociedad con la infancia, que fortalezca la consideración del
niño, niña o adolescente como un ser independiente, titular de derechos propios, con de-
rechos especiales por su condición particular de desarrollo y con los mismos derechos que
todas las personas (Grosman, 1994). Sin embargo, aún queda mucho por conocer sobre
la magnitud, alcance y profundidad de la relación entre pobreza y desarrollo humano de
la niñez, sobre la relación social entre crecimiento, bienestar y distribución del ingreso, y
sus efectos sobre el desarrollo de la niñez y adolescencia.

    Existe consenso internacional en valorar ciertos derechos como fundamentales para
preservar y desarrollar la vida humana, la autonomía, las capacidades de autorrealización
y el ejercicio de la libertad. En este marco, mayores todavía son los acuerdos cuando el
tema en cuestión es la protección y fomento al desarrollo integral del niño. Al respecto,

                                                        BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 19
no hace falta más que mencionar los pre-                               recho a la vida, a la libertad y a la seguridad
ceptos y compromisos establecidos por la                               de su persona; el derecho a igual protección
Convención sobre los Derechos del Niño                                 de la ley, el derecho a la salud y el bienes-
(ONU, 1989), en la Cumbre Social de Co-                                tar, a la alimentación, el vestido, la vi-
penhague (ONU, 1995) y, más reciente-                                  vienda; y el derecho a la educación. Las
mente, los acuerdos en cuanto a los                                    niñas, los niños y adolescentes tienen
Objetivos de Desarrollo para el Milenio                                todos los derechos reconocidos en la De-
(ONU, 2000). Asimismo, en el 2005 el Con-                              claración Universal de los Derechos Huma-
greso Nacional sancionó la ley de Protec-                              nos y otros pactos internacionales, más
ción Integral de los Derechos de Niñas,                                algunos derechos adicionales porque son
Niños y Adolescentes (ley 26.061) 1.                                   seres en proceso de desarrollo y creci-
                                                                       miento que necesitan atención y protec-
    En estos preceptos, compromisos, y an-                             ción      especiales.       Esos       derechos
damiaje legal, así como en la mayor parte                              fundamentales de los niños, niñas y ado-
de las investigaciones sociales, se coincide                           lescentes se reúnen en la Convención sobre
en señalar, que el sostenimiento de la vida                            los Derechos del Niño (1989) de la Asam-
y el desarrollo infantil requieren contar con                          blea General de las Naciones Unidas. Entre
un conjunto integrado de factores econó-                               los que se destaca el Artículo 6 y 4:
micos, sociales y culturales favorables. Esta
relación, si bien tiene validez universal, ad-                             “Todos los niños tienen derecho intrínseco
quiere especial relevancia cuando se trata                             a la vida. Los Estados deben garantizar su su-
de proteger el derecho a vivir una niñez                               pervivencia y desarrollo”.
plena en términos de desarrollo de capaci-
dades humanas. Este derecho implica el de-                                 “Los Estados Partes adoptarán todas
                                                                       las medidas administrativas, legislativas
      1 En esta línea, las Naciones Unidas y otros organismos in-      y de otra índole para dar efectividad a los
ternacionales han avanzado significativamente en la definición de      derechos reconocidos en la presente Con-
los derechos universales de las personas y de los pueblos, procu-      vención. En lo que respecta a los derechos
rando con esto ofrecer fundamentos para la acción y metas de rea-
lización, así como criterios para su evaluación. A partir de la
                                                                       económicos, sociales y culturales, los Es-
suscripción en 2003 a la Declaración de los Objetivos de Desarro-      tados Partes adoptarán esas medidas
llo para el Milenio (OMD, 2003), el Gobierno argentino asumió          hasta el máximo de los recursos de que
compromisos frente a los objetivos de desarrollo del milenio para
                                                                       dispongan y, cuando sea necesario, den-
el año 2015, que son los siguientes: (1) Erradicar la pobreza ex-
trema y el hambre; (2) Alcanzar la educación básica universal; (3)     tro del marco de la cooperación interna-
Promover el trabajo decente; (4) Promover la equidad e igualdad        cional”.
de género; (5) Reducir la mortalidad infantil; (6) Mejorar la salud
materna; (7) Combatir el VIH/sida, la tuberculosis, el paludismo, el
Chagas y otras enfermedades; (8) Asegurar un medio ambiente sos-          Sin bien es posible reconocer algunos
tenible y (9) Promover una asociación global para el desarrollo.       procesos globales y comunes que atravie-

20 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
san a la infancia, lo que se ha venido evi-                            Desigualdades de origen que han tendido a
denciando en investigaciones realizadas en                             estructurar cursos de vida y posibilidades
los últimos años en el marco del Barómetro                             de desarrollo y ejercicio de derechos por
de la Deuda Social de la Infancia, y otras ins-                        parte de los niños, niñas y adolescentes, y
tituciones y unidades académicas, es la                                que han llevado a la reproducción interge-
existencia de múltiples y diferentes mani-                             neracional de la pobreza y desigualdades
festaciones, configuraciones y modos de                                sociales2.
vivir la niñez y la adolescencia. Por lo que
no es posible referir a una sola infancia sino                             En este marco, presentamos el tercer in-
que cabe reconocer diferentes infancias                                forme del Barómetro de la Deuda Social de la
según las situaciones sociales, económicas,                            Infancia, dando continuidad a la línea de in-
geográficas, culturales, familiares, etc. que                          vestigación conjunta entre el Observatorio
configuran diferentes modos de ser niño,                               de la Deuda Social Argentina y la Funda-
niña y adolescente (Braslavsky, 1986; Carli,                           ción Arcor.
1999).
                                                                           En un primer apartado analítico se
    En el caso de la Argentina de las últimas                          muestra, por un lado, una aproximación a
décadas, se destaca la dominancia de fac-                              la evolución de indicadores del nivel de vida
tores de contexto, tales como la situación                             material de la niñez y adolescencia urbana
económica, el marco político-institucional                             entre el 2004 y el 2008, con el objetivo de
y las condiciones sociales de origen (en tér-                          poder mostrar en qué medida el creci-
minos de capital educativo, patrimonial y                              miento económico de los últimos años se
de recursos de ingresos familiares), que                               ha traducido en una disminución efectiva
constituyen un conjunto de factores cuyo                               de la desigualdad social en las nuevas ge-
desempeño parece haber distribuido de                                  neraciones en sus condiciones materiales
manera desigual oportunidades, trayecto-                               de vida. Asimismo, se evalúa dicha tenden-
rias y transiciones de vida sobre las nuevas                           cia a la luz de una relativa desaceleración
generaciones, poniendo en escena la exis-                              de la economía y riesgo de estancamiento.
tencia de crecientes desigualdades en la vi-                           Dicha evolución de indicadores del nivel de
vencia de la niñez y la adolescencia.                                  vida material de la niñez y adolescencia se
      2 Según datos oficiales, el país cuenta actualmente con alrededor de 12 millones de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años,
de los cuales se estima que al menos 5 millones residen en condiciones de pobreza económica. En efecto, a partir de elaboraciones pro-
pias con base en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), en el 2006 –último semestre de microdatos de la EPH disponible para
usuarios–, el 43% de la niñez entre 0 y 17 años vivía en hogares por debajo de la línea de pobreza, 16% por debajo de la línea de indigen-
cia y un 25% en hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Un 26,3% vivía en hogares sin baño con arrastre de agua; 24,9% en
condiciones de hacinamiento, y un 26,4% sin conexión a red pública de agua. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil en el 2006 fue de
un 12,9%, según la última información publicada por estadísticas vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS),
Ministerio de Salud de la Nación.


                                                                                   BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 21
analiza por estrato socio-económico, ciclo                            sente informe se agrega la especificidad
vital y aglomerado urbano (Gran Buenos                                del tipo configuración familiar. Asimismo,
Aires e interior urbano)3.                                            se da continuidad a los análisis desagrega-
                                                                      dos en cinco grandes conglomerados urba-
    Por otra parte, se presenta un nuevo y                            nos: Gran Buenos Aires, Gran Mendoza,
actualizado diagnóstico de las condiciones                            Gran Córdoba, Gran Rosario e interior ur-
sociales y materiales de vida de la niñez en                          bano (otras ciudades de 200 mil habitan-
la Argentina urbana, para el período 2007-                            tes y más del país).
20084, en tres dimensiones básicas de des-
arrollo humano de las infancias: a)                                       Las tres dimensiones de referencia que
Condiciones materiales de vida, b) Proce-                             son objeto de seguimiento e indagación
sos de crianza y socialización, y c) Proceso                          contemplan indicadores que dan cuenta
de formación (escolarización); en tres ci-                            del grado de cumplimiento de algunos o
clos vitales que hemos dado en llamar:                                varios derechos de niños, niñas y adoles-
“Los primeros años de vida” (0 a 5 años),                             centes. En las siguientes dimensiones se
“Los escolares” (6 a 12 años) y “Los ado-                             proponen indicadores relacionados con de-
lescentes” (13 a 17 años). Estas dimensio-                            rechos consagrados en la Convención de
nes son analizadas en términos de las                                 los Derechos del Niño (ONU, 1989):
desigualdades socio-económicas, por ciclo
vital, diferencias de género, y en el pre-                            a) En la dimensión “Condiciones materia-
                                                                         les de vida” se han desarrollado indica-
      3 El análisis de las evoluciones en los indicadores del nivel      dores que proponen una aproximación
de vida material 2004-2008 se realiza con base en muestras com-
parables en el período de referencia. Ver especificaciones en el
                                                                         a los derechos consagrados en la Con-
Anexo metodológico de este mismo informe.                                vención de los Derechos del Niño, en los
      4 En las mediciones 2007 y 2008 se aplicó la misma estruc-         artículos 6 y 27, a partir de indicadores
tura de encuesta y se mantuvo la misma formulación en las pre-
                                                                         que buscan medir el déficit en el dere-
guntas, lo cual nos ha permitido considerar los datos recabados de
manera conjunta. En esta ocasión, evaluamos importante poder             cho5 a una vivienda digna y un medio
brindar estimaciones más estructurales de la prevalencia o déficit
(incidencia del nivel de privación) en cada uno de los indicadores          5 Cuando alguno o muchos miembros de una sociedad son
del desarrollo humano de la niñez y adolescencia con base en una      privados o impedidos de acceso a recursos, condiciones u oportu-
muestra acumulada de 4.527 casos. Este procedimiento trae apa-        nidades para el logro de un mejor y más digno vivir, la situación
rejadas algunas ventajas que hemos considerado importantes: (1)       creada constituye según la norma social existente una trasgresión
se alcanza mayor precisión en la medición de las incidencias, con     a los derechos humanos. Cuando ello acontece, podemos decir que
unas varianzas más pequeñas, cuando se parte de bases muestra-        quienes tienen la responsabilidad política de garantizar el cumpli-
les mayores, y (2) partir de una base muestral más amplia cabe es-    miento de tales derechos contraen una deuda con quienes han sido
perar también una diseminación espacial mayor del diseño, con         violentados en el ejercicio de sus legítimos derechos. Queda así es-
una mejor cobertura de los dominios pequeños (categorías socia-       tablecida la noción de “deuda social” en el plano de la insatisfac-
les como por ejemplo: tipo de hogar, estratos sociales, aglomera-     ción de las necesidades esenciales del desarrollo humano (Salvia y
dos, edades, etc.) (Kish, 1995:216). Para más especificaciones ver    Tami, 2004). En términos de los análisis empíricos, dicha insatis-
en el Anexo metodológico de este mismo informe.                       facción de las necesidades esenciales es considerada un “déficit”.


22 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
ambiente adecuado; y el derecho a con-          pedagógica; y el acceso a la educación de
   sumos mínimos para garantizar la vida           jornada extendida o completa. Así como
   (acceso al alimento, vestimenta, medi-          en otros aspectos subjetivos asociados
   camentos y atención de la salud, etc.).         con la percepción de la calidad educativa
                                                   de los adultos de referencia.
b) En la dimensión “Procesos de crianza y
   socialización” se han desarrollado indi-         Este nuevo informe de resultados sobre
   cadores que proponen un acercamiento         las condiciones de vida de la niñez y ado-
   a los derechos consagrados en la Con-        lescencia ha tenido como principal propó-
   vención de los Derechos del Niño, en los     sito documentar información periódica,
   artículos 17, 23 y 31, a partir de indica-   ampliar la evaluación diagnóstica, y el aná-
   dores de estímulos emocionales e inte-       lisis de la complejidad de la situación social
   lectuales, participación en la vida          de la niñez y adolescencia en la Argentina
   cultural, artística, recreativa y barrial;   contemporánea. En lo fundamental, reali-
   las oportunidades de esparcimiento,          zar un aporte a la definición de los proble-
   juego y desarrollo de actividades recre-     mas que afectan a la niñez y adolescencia
   ativas; y el vínculo parental a través de    en la Argentina, instalar la problemática
   formas de disciplinar y acompaña-            como tema de agenda, y servir a la toma de
   miento escolar.                              conciencia por parte de funcionarios, diri-
                                                gencia política y social, y la opinión pública
c) En la dimensión “Procesos de forma-          en general.
   ción” se han desarrollado indicadores
   que proponen una aproximación a los              En esta ocasión acompañan este
   derechos, consagrados en la Conven-          desafío destacados y comprometidos
   ción de los Derechos del Niño, en los ar-    colegas, que aportan sus reflexiones y
   tículos 28, 29 y 30; y la ley de Educación   saberes en diferentes aspectos de las
   Nacional 26.206. En este marco, se ha        dimensiones de derechos recién
   avanzado en el desarrollo de indicado-       descriptas. En orden de aparición en el
   res de escolarización y déficit educativo,   informe, se encuentran las reflexiones de:
   e indicadores que buscan caracterizar la     Bernardo Kliksberg, que realiza un análisis
   oferta educativa en aspectos como el         sobre como los condicionantes de origen,
   aprendizaje de saberes significativos en     “el accidente del nacimiento”, estructuran
   diversos campos, entre los cuales se         cursos de vida en países como la
   mencionan las lenguas extranjeras, el        Argentina, en donde persisten desiguales
   manejo de nuevas tecnologías, las artes      chances de futuro. Graciela Riquelme
   plásticas, música y la educación física;     ofrece un minucioso análisis crítico del
   la educación sexual y orientación psico-     estado actual de las estadísticas y

                                                        BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 23
DIFÍCIL SER NIÑO
    Bernardo Kliksberg (*)

       En la Argentina como en la mayor            perverso. Políticas públicas vigorosas
    parte de América latina existe un pro-         y el apoyo de la sociedad pueden erra-
    ceso social silencioso de discrimina-          dicar el accidente del nacimiento. No
    ción: “el accidente del nacimiento”. Si        existe en países como los nórdicos o
    un niño nace en una área pobre ur-             como Costa Rica. Allí todos tienen
    bana, o en una zona sumergida rural,           chances de futuro.
    sus padres son de limitada instruc-
    ción, e ingresos reducidos, viven mu-             En los 90, las políticas practicadas
    chos hacinados, y el acceso a bienes           en el país fueron las opuestas, lleva-
    culturales es casi inexistente, las            ron a la exclusión severa de la gran
    cartas estarán marcadas. Habrá mu-             mayoría de la población de la econo-
    chas posibilidades de que tenga défi-          mía, y arrinconaron especialmente a
    cits de nutrición y salud precaria; en         los niños y a los adolescentes. A fines
    edad temprana puede verse obligado             del 2002, casi el 75% de los jóvenes es-
    a formar parte de la llamada mano de           taba por debajo de la línea de la po-
    obra infantil. Por más empeño que              breza.
    ponga trabajando, con restricciones
    económicas severas, y con una familia             La situación ha mejorado, pero no
    que con frecuencia se desarticula              es hora de triunfalismos. Ocho niños
    bajo la pobreza, será parte de la casi         mueren diariamente por hambre, en la
    mitad de los jóvenes que no termina            Argentina, quinta potencia alimenta-
    el secundario. Sin secundario com-             ria del planeta tierra, con capacidad
    pleto, no podrá conseguir trabajo de           de alimentar 10 veces su población ac-
    ninguna índole en una economía for-            tual. Un 20% de los jóvenes están
    mal en donde las empresas exigen di-           fuera del sistema educativo y del mer-
    ploma de secundario para tomar a               cado de trabajo. Se estima que 500.000
    alguien. Tendrá que subsistir en la in-        jóvenes del Gran Buenos Aires están
    formalidad, en trabajos precarios,             en esa situación.
    sin protección social, ni seguro de
    salud. Muchos jóvenes pobres no                   Cuando acorralados, sin salida,
    constituirán familia no por no que-            algunos de estos niños y adolescen-
    rerlo sino porque no ven posibilida-           tes caen en el delito, se levanta un
    des de trabajo, vivienda ni futuro. Si         coro implacable. Serían niños perver-
    la constituyen, habrá probabilidades           sos, no productos del accidente del
    de que se reproduzca el mismo círculo          nacimiento. El circuito se cierra, no



24 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
tuvieron alternativas desde el inicio,    exclusión y desamparo. La política pú-
y desde la mano dura se los condena a     blica es fundamental. Es la única que
ir cuanto antes a la cárcel. Cuando       puede terminar con el accidente del
salen de ella, las posibilidades de que   nacimiento. Se necesita asegurar la
consigan trabajo o inserción son to-      salud y la educación para todos, apo-
talmente remotas. Sin embargo, la         yar a las familias pobres para fortale-
condena será total si reinciden. En       cerlas como núcleo familiar, generar
EE.UU. el Congreso aprobó hace poco       trabajo y espacios de inserción para
por unanimidad la ley de la Segunda       jóvenes excluidos. Es notable la res-
Oportunidad. Establece que el Estado      puesta que obtuvo un programa del
debe darles a los jóvenes que salen de    Ministerio de Educación que convocó
la cárcel toda la asistencia para in-     a los que no terminaron la secunda-
sertarlos social y laboralmente. El       ria que se prepararan para rendir las
cálculo es básico. Se vio que más de      materias pendientes, con su apoyo.
una tercera parte de los que salían       Nuestra sociedad será juzgada el día
reincidían en los tres años siguientes.   de mañana, en primer lugar por el
Se concluyó que era más ético, y ba-      trato que da a sus niños. A muchos de
rato, insertarlos que el camino re-       ellos hoy no sólo les está quitando el
presivo.                                  derecho a la infancia, sino que además
                                          los estigmatiza. Un sacerdote brasi-
   Es posible cambiar totalmente          leño que trabaja con niños de la
estas trampas sin salida. La sociedad     calle definió bien la situación. ¿Por
argentina lo ha demostrado. Caritas,      qué la sociedad los llama niños de la
la Red Social, la AMIA y muchas otras     calle? No son tales, no están en la
han cambiado la vida de muchos niños      calle por su voluntad, son niños ex-
y adolescentes al abrirles oportuni-      cluidos por la sociedad, los ha echado
dades. Entre otras, una experiencia       a la calle. Es hora de dejar de inven-
documentada especialmente por la          tar mitos para racionalizar la mala
UNESCO, el hogar “Nuestros hijos”, de     conciencia y estar junto a ellos.
Jabad Lubavitch, en Buenos Aires, ha
logrado un 98% de recuperación
entre los 300 niños en riesgo que res-
cató. Hizo pedazos el mito de que
estos niños no son redimibles.
                                             (*)Profesor Honorario de la UBA.
   Los esfuerzos de la sociedad civil     Su más reciente obra “Primero la
son valiosísimos, pero no bastan          gente” (2008) fue escrita con el Premio
frente a la extensión del cuarto de       Nobel Amartya Sen.



                                                 BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 25
evolución de indicadores en el campo de la    sistematizan los últimos antecedentes y
educación, que incluye una mirada sobre       estimaciones en torno al fenómeno del
los desarrollos en el marco de este           trabajo en los adolescentes, y avances en la
informe. María Luisa Argeitos analiza el      normativa, así como presentan los
estado actual de las condiciones de vida      diferentes aspectos que hacen a una mejor
material de la niñez en la Argentina desde    definición del problema. Marcelo Urresti
una perspectiva derechos, interpelando a      interpela a aquellos discursos que se
la sociedad toda sobre las múltiples          reproducen en torno a las “brechas
vulnerabilidades en los primeros años de      digitales” y desiguales accesos a la
vida. Juan Manuel Rubio toma como             internet, reflexionando sobre la
ejemplo para su reflexión un indicador de     “formalidad” del problema del acceso y
este estudio, que es la propensión a          dudando de la capacidad “equiparadora”
“festejar el cumpleaños”, a partir del cual   del acceso a la red, cuando existen,
explica el modo en que los niños              persisten y se acrecientan las brechas
construyen una posición subjetiva, el         analógicas y reales entre los adolescentes
sentido del “estímulo social” en el           que delimitan el uso y aprovechamiento de
desarrollo del niño en los primeros años de   la internet. Por último, Emilio Tenti
vida, y la participación del otro en la       Fanfani plantea las paradojas de la
constitución subjetiva. Corina Samaniego      educación en los adolescentes, por un lado,
realiza un aporte sobre las interacciones     el derecho a la educación entendido como
entre padres e hijos, las respuestas          escolarización masiva, y las desigualdades
disciplinares de los padres y la salud        que experimentan los adolescentes en la
psíquica de los niños/as. Francesco           co-producción de un conocimiento que se
Tonucci realiza una reflexión sobre la        ve     atravesado       por      profundas
importancia de la estructura lúdica en el     trasformaciones sociales, culturales y
desarrollo de las infancias, la importancia   familiares.
del juego, de la experimentación en
libertad, el placer y el ganar confianza en      A todos ellos agradecemos su valioso
ese proceso. Edith Byk y Gustavo Ponce        aporte.
EL MARCO
                                CONCEPTUAL
    La calidad de vida de la niñez y adolescencia se ha inscripto, principalmente, en el
campo de los problemas de la pobreza. Las medidas corrientes de calidad de vida y acceso
al progreso social se centran por lo general en la evaluación de recursos materiales, en
particular, ingresos monetarios. Desde A. Sen (1980) es conocida la crítica a este tipo de
mediciones y el impulso orientado a captar el déficit en las condiciones de vida a partir de
dimensiones constitutivas del bienestar y la dignidad de las personas (Sen, 1980, 1992;
Alkire, 2002; Max-Neef, 1987; Nussbaum y Glover, 1995; Doyal y Gough, 1994). En
efecto, el enfoque de las capacidades desarrollado por A. Sen (1981, 1987, 1992, 2000)
ofrece un marco diferente de interpretación para la comprensión de los problemas del
desarrollo humano, de la pobreza y la equidad, que entendemos guarda una estrecha re-
lación conceptual con los derechos humanos y en general con los problemas del desarro-
llo. En tanto, esta perspectiva conceptual centra su reflexión en los espacios de las
capacidades y de los funcionamientos (Sen, 1987).

    Este enfoque no deja de reconocer la importancia que tiene, por ejemplo, el creci-
miento del producto bruto nacional, la ampliación del comercio, la industrialización y/o
el avance tecnológico, como medios para ampliar las libertades de los miembros de la so-
ciedad. Pero amplia la mirada y señala que las libertades que la gente disfruta dependen
también de otros factores determinantes, tales como las instituciones sociales y econó-
micas (por ejemplo, las instalaciones educativas y el acceso a la atención de la salud), así
como también los derechos políticos y civiles (por ejemplo, la libertad de expresión y el
voto). Es decir, que desde esta perspectiva conceptual que propone Sen, el desarrollo debe
ser analizado en términos de la ampliación de las libertades sustanciales y dirige la aten-
ción hacia los fines que hacen al desarrollo central, en vez de simplemente hacia algunos
de los medios que, entre otros, cumplen un papel importante en el proceso (Sen, 2000).

                                                       BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 27
En el caso específico de los estudios          condiciones de la niñez con la vida adulta,
sobre el desarrollo humano de la infancia,         si consideramos que las capacidades de los
la evaluación por ejemplo de un indicador          adultos están profundamente condiciona-
como la tasa de mortalidad en menores de           das a su experiencia como niños. Existe
5 años, suele ser un indicador relevante en        abundante evidencia en el campo de la psi-
la evaluación de los logros del desarrollo.        cología, pedagogía y sociología que sugiere
Sin embargo, también parece importante             que una niñez segura en lo material y afec-
considerar que la reducción de la tasa de          tivo, con estímulos emocionales e intelec-
mortalidad evitable puede ser, en sí misma,        tuales, contribuye a la habilidad de los seres
una contribución al proceso del desarrollo,        humanos en la adultez para ganarse la vida
ya que la muerte prematura es una nega-            y ser económicamente productivos; tener
ción básica de la libertad más elemental de        habilidad para vivir con otros, para partici-
los seres humanos y un indicador de em-            par en actividades sociales, etc.
pobrecimiento en sí mismo (Sen, 1999). En
este sentido, y siguiendo esta perspectiva             Sin dudas, el desafío, en el marco de
conceptual debemos evaluar la prevención           este enfoque interpretativo, es establecer
de la mortalidad de los niños, pero también        cuáles son las condiciones y medios nece-
debemos considerar otros indicadores cru-          sarios para el logro de derechos, cuáles son
ciales del “desarrollo de la infancia” que         los umbrales mínimos que deben ser ga-
permitan aproximarnos a la calidad de vida         rantizados a nivel global, cuáles las medi-
de los niños desde una perspectiva amplia.         das estandarizadas que permitirían su
                                                   comparación internacional y una efectiva
    Los aportes efectuados desde estos es-         evaluación de los avances logrados en la
quemas de interpretación en los que las re-        lucha contra la pobreza. Sobre algunos de
laciones sociales se les presentan a los           estos problemas y desafíos teóricos y me-
sujetos como estructuras de capacidades,           todológicos, ha avanzado el programa del
oportunidades y disposiciones (Max-Neef,           Observatorio de la Deuda Social Argentina
1987; Nussbaum y Glover, 1995; Doyal y             (2004-2008); y en particular con aplicación
Gough, 1994; Boltvinik, 2003) son consi-           a las condiciones de vida de la niñez, el Ba-
derados propuestas sugerentes en cuanto            rómetro de la Deuda Social de la Infancia
que logra conectar diferentes elementos de         (2006-2008).
la pobreza basado en las teorías de las ca-
pacidades y las necesidades del desarrollo             El Barómetro de la Deuda Social de la
humano con los principios de los derechos          Infancia desarrolla su investigación sobre
humanos. En este sentido, consideramos             las condiciones de vida de la niñez y ado-
que se trata de un enfoque conceptual que          lescencia en la Argentina urbana, haciendo
permite tener una imagen relacional de las         propia la perspectiva teórica y metodoló-

28 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
gica que ha venido desarrollando y profun-                           chos; en el marco del Barómetro de la
dizando el programa del Observatorio de la                           Deuda Social de la Infancia, en los últimos
Deuda Social Argentina6. Dado que no es                              tres años se ha procurado analizar y evaluar
posible medir privaciones en el espacio de                           en qué medida se cumplen los derechos
las necesidades sin una definición norma-                            proclamados en la Convención sobre los
tiva sobre los parámetros que permiten                               Derechos del Niño, en tres dimensiones
juzgar ciertos funcionamientos como defi-                            que mantienen una interacción dinámica y,
citarios, se ha optado por reconocer las es-                         aunque con efecto variable, atraviesan los
tipulaciones contenidas por la comunidad                             distintos ciclos de vida de la niñez: 1) Las
internacional, la mayoría de los cuales el                           condiciones materiales de vida; 2) Los pro-
Estado argentino ha ratificado e incorpo-                            ceso de crianza y socialización, y 3) El pro-
rado a través de la Constitución Nacional y                          ceso de formación. Cada una de estas
sus normas reglamentarias, y en el caso es-                          dimensiones contempla indicadores espe-
pecífico de la niñez a través de la Conven-                          cíficos estrechamente relacionados con al-
ción sobre los Derechos del Niño, la ley                             guno o varios de los derechos y
26.061 de Protección Integral de los Dere-                           protecciones fundamentales que corres-
chos de las Niñas, Niños y Adolescentes y la                         ponden al desarrollo humano de la niñez y
ley 26.206 de Educación Nacional.                                    adolescencia7.

    El camino que se ha considerado válido                           1) Las capacidades de supervivencia y des-
para evaluar la deuda social argentina con                              arrollo, desde una perspectiva de dere-
la niñez ha sido medir la incidencia con que                            chos, no se limitan a la duración de la
los niños, niñas y adolescentes de la socie-                            vida, sino que involucran una esfera
dad no logran acceder a los satisfactores a                             más amplia de aspectos, entre los cuales
los que obligan los marcos normativos vin-                              la calidad de las oportunidades de vida
culados a los derechos humanos. Tomando                                 para la niñez y adolescencia cobra par-
en cuenta, además, que se trata de recur-                               ticular relevancia. En este sentido, esta
sos socialmente disponibles, y que, en ge-                              dimensión de derechos ha sido abor-
neral, su acceso está sólo garantizado a una                            dada a partir de indicadores desde los
parte de la sociedad.                                                   que se procura una aproximación a las
                                                                        privaciones materiales de la niñez en el
   Actualmente, en términos jurídicos los
                                                                           7 Esta clasificación de dimensiones reúne diferentes antece-
niños, niñas y adolescentes tienen dere-                             dentes e investigaciones previas realizadas tanto por los equipos
                                                                     de la Fundación Arcor (2004) y del Observatorio de la Deuda So-
      6 El enfoque teórico-metodológico desarrollado por el pro-     cial Argentina (DII-ODSA, 2004, 2005, 2006), como por otras lí-
grama del Observatorio de la Deuda Social Argentina, se puede en-    neas de investigación convergentes (UNICEF, 2005; INDEC, 2005;
contrar en los informes del Barómetro de la Deuda Social, ver Tami   Shaffer, 2000; entre otros) y el propio antecedente del Barómetro
y Salvia (2004), y Salvia (2006, 2007).                              de la Deuda Social de la Infancia (2006, 2007).


                                                                                BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 29
acceso a la salud, a un hábitat digno y           aproximación amplia a los procesos de
    acceso seguro a una alimentación y ves-           crianza y socialización, a partir de indi-
    timenta adecuada, aspectos que evalua-            cadores de estimulación emocional e in-
    mos centrales en el desarrollo humano             telectual que permiten reconocer
    de la niñez y adolescencia.                       prácticas y hábitos en el ámbito prima-
                                                      rio de socialización que es la familia, y
2) Las pautas de crianza están directa-               sobre otros agentes de socialización
   mente relacionadas con el sentido dado             como son los espacios de recreación y
   a los procesos de socialización y de des-          formación no escolares, los espacios de
   arrollo humano. En este sentido, cons-             juego y encuentro con pares.
   tituyen entonces el conjunto de
   acciones que los adultos de referencia de       3) La educación constituye un satisfactor
   niños/as y adolescentes de una cultura             de tipo sinérgico que se espera propor-
   realizan para orientar el desarrollo de            cione los conocimientos necesarios y re-
   ellos. La familia es el primer agente de           levantes para la participación
   socialización durante los primeros años            ciudadana, la obtención de empleos de-
   de vida, y desde donde se suele selec-             centes y mejor remunerados; al tiempo
   cionar de modo directo o indirecto otros           que se fortalezca la capacidad de los su-
   agentes, como la escuela que adquiere              jetos para tomar iniciativas y ganar con-
   especial preeminencia durante la edu-              fianza en sí mismos y el sentido de su
   cación primaria. En la adolescencia ad-            propio valor. En este sentido, el con-
   quieren mayor sentido otras “redes                 cepto de desarrollo humano destaca el
   sociales” de interacción con grupos de             valor intrínseco e instrumental de la
   pares como son la calle, los clubes, es-           educación como herramienta para la su-
   pacios alternativos de recreación y par-           peración de la pobreza y la desigualdad,
   ticipación social y, más recientemente,            y derecho habilitante para el ejercicio de
   las “redes virtuales”. Estos otros espa-           otros derechos. Desde esta perspectiva,
   cios y entornos de relación con grupos             el análisis de los procesos de formación
   de pares tendrán mucha importancia en              no debería restringirse sólo a las opor-
   la determinación de hábitos y estilos de           tunidades de acceso e inclusión sino que
   vida de los adolescentes (Nirenberg,               debería considerarse también el tipo de
   2006; Urresti, 2000, 2008). El desarro-            formación, los saberes y los conoci-
   llo infantil a través de los procesos de           mientos que se ofrece a niños, niñas y
   crianza y socialización suele ubicarse en          adolescentes. En esta dimensión sobre
   el escenario natural de la vida cotidiana;         el proceso de formación a través de la
   en este sentido, se ha buscado desarro-            escolarización, se han desarrollado in-
   llar indicadores que permitieran una               dicadores que buscan medir la inclusión

30 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
educativa a temprana edad, el déficit           Los niños, niñas y adolescentes am-
   educativo en los diferentes niveles de      plían o no las capacidades de desarrollo
   enseñanza formal, pero también las ca-      humano a las cuales hacen referencia las
   racterísticas de la oferta educativa y su   dimensiones citadas, dependiendo de
   percepción de esa calidad.                  una estructura dada de oportunidades
                                               sociales, las cuales no sólo están condi-
    Estos procesos refieren, como es fácil     cionadas por el grado de desarrollo eco-
advertir, a los comportamientos, activi-       nómico,         social,    cultural       y
dades que realizan las familias de los         político-institucional del país, sino tam-
niños, niñas y adolescentes, y/o sus           bién que está mediada por las particula-
miembros bajo el influjo de factores con-      res condiciones económicas, educativas y
dicionantes internos o externos a la pro-      sociales que presenta el grupo domés-
pia familia. Desde esta perspectiva es que     tico-familiar de origen. En tal sentido, y
consideramos fundamental introducir en         con el especial objetivo de evaluar des-
el análisis el tipo de configuración fami-     igualdades e inequidades sociales, los in-
liar, biparentales o monoparentales, dife-     dicadores de desarrollo de la niñez son
renciando la posición de los hogares en la     considerados y evaluados en este informe
estructura social. El análisis de estos pro-   a través de cinco criterios de diferencia-
cesos según el tipo de configuración fa-       ción social: 1) Grupo de edad (ciclo vital);
miliar puede aproximarnos a diferentes         2) Sexo; 3) Estrato socio-económico; 4)
comportamientos que desarrollan los            Tipo de hogar, y 5) Tipo de aglomerado
grupos familiares –estando determinados        urbano. No son pocos los estudios gene-
por su pertenencia a un estrato social–        rados por las ciencias humanas que se-
(Torrado, 1998), en las estrategias de         ñalan la incidencia de estos atributos
crianza, socialización y formación de los      sociales sobre las trayectorias de vida de
niños/as y adolescentes del grupo.             niños, niñas y adolescentes.




                                                      BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 31
REFLEXIONES SOBRE EL BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA,
    EN LOS TEMAS EDUCATIVOS
    Dra. Graciela C. Riquelme (*)


       La reflexión que me proponen rea-           variables e indicadores sobre el ac-
    lizar sobre el Barómetro de la Deuda           ceso y la permanencia en el sistema
    Social de la Infancia resulta un               educativo de diferentes grupos socia-
    nuevo y potente disparador sobre los           les. Los temas de ayuda escolar por
    problemas de los sistemas de infor-            grupos de edad y estratos socio-eco-
    mación estadística. Sin duda, una pri-         nómicos son uno de los antecedentes
    mera aseveración reside en la                  que recupera el Barómetro de la
    importancia que el Barómetro de la             Deuda Social.
    Deuda Social tiene en la actualidad,
    por su carácter de alternativo a la               El Barómetro de la Deuda Social
    producción de estadísticas regulares           pivotea en algunos indicadores que
    por parte del Gobierno nacional. En            son básicos de la producción de esta-
    especial para quienes desde los ámbi-          dísticas regulares sobre educación,
    tos de política y gestión de la educa-         pero que en los últimos años no se ha
    ción y/o desde los espacios                    difundido.
    académicos en la producción del co-
    nocimiento nos resulta fundamental                En mi opinión, los indicadores de
    contar con una producción de infor-            evaluación sobre la oferta educativa
    mación estadística socio-demográfica           que reciben los niños, niñas y adoles-
    y educativa de calidad. En los últimos         centes tienen grandes restricciones,
    años asistimos a serios problemas: dis-        pues responden a los imaginarios de
    continuidad de series, cobertura, de-          cada grupo de referencia. Por ello, es de
    finiciones operacionales, entre las            esperar que la producción de indicado-
    más frecuentes.                                res de evaluación del sistema educativo
                                                   revise los antecedentes de evaluación
       En la Encuesta de Desarrollo So-            de calidad, tan objetados, para lograr
    cial o módulos especiales de la En-            una reorientación de los mismos.
    cuesta Permanente de Hogares que no
    se han continuado, ya se ensayaron                 Es importante poder contar con in-
    muchos temas, alguno de los cuales             dicadores de apropiación de saberes
    son recuperados por el Barómetro de            por niveles de enseñanza, que profun-
    la Deuda Social. Me refiero a la En-           dicen sustantivamente en la disponi-
    cuesta de Desarrollo Social y Condi-           bilidad de herramientas y contenidos
    ciones de Vida (EDS1997 y ECV2001) que         necesarios para los ciudadanos en
    contaba con una riquísima gama de              cada campo de conocimiento.



32 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
La evaluación del trato que reci-       • el módulo especial se debería arti-
ben de los maestros, el estado del edi-       cular con la producción de series
ficio escolar y la calidad de la              continuas de información educa-
enseñanza resultan complementarios            tiva y las evaluaciones de calidad
de lo que el Estado debe llevar a cabo,       (DINIECE) a los efectos de profun-
pues sólo es la evaluación de la apro-        dizar las evaluaciones del con-
piación de saberes y el seguimiento           texto socio-económico de las
sobre los problemas de la enseñanza-          familias de alumnos; no debe des-
aprendizaje una medida adecuada para          cartarse, así mismo, la articulación
actuar sobre los problemas educati-           con otras encuestas;
vos, los logros y las dificultades. Si se
contaran con este tipo de evaluacio-        • los temas centrales que deberían
nes, se podría intervenir a través de         jerarquizarse son: (a) la identifica-
medidas correctivas, pero se debe acla-       ción de las instituciones; (b) los
rar que ésta no es una tarea para exi-        problemas de acceso y permanencia;
gir al Barómetro de la Deuda Social.
                                              (c) la medición de la repetición, la
                                              pérdida de años y la deserción; (d)
    La deuda social educativa medida
                                              la vinculación con las mediciones
como exclusión debería complemen-
                                              de rendimiento; (e) el acceso a la
tarse con la evaluación de recursos
                                              educación no formal.
monetarios y físicos asignados a los
niveles de enseñanza, tema que sin
                                               Los diagnósticos acerca de las de-
duda el gobierno debería comenzar a
sistematizar orgánicamente.                 mandas de los sujetos y las demandas
                                            derivadas de la realidad social y pro-
   A inicios del año 2000 enuncié las       ductiva así como la construcción de
dificultades derivadas del trata-           mapas de educación formal y no for-
miento estadístico de la Encuesta           mal constituyen requisitos básicos en
Permanente de Hogares y del módulo          la planificación de los sistemas de
especial sobre características educa-       educación y formación locales, pro-
tivas que se aplicó en mayo de 1998. Re-    vinciales y regionales.
cuerdo aquellas más significativas
para estas reflexiones:                          (*) Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Investi-
                                            gadora Independiente del CONICET, Directora del Programa
• la aplicación de módulos especiales       de Educación, Economía y Trabajo del Instituto de Investi-
   sobre educación debería consti-          gaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y
   tuirse en una experiencia regular        Letras. UBA. Profesora Titular Ordinaria de Economía de la
   cada 3 o 5 años;                         Educación, Facultad de Filosofía y Letras. UBA.




                                                   BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 33
LAS INFANCIAS
                                                                                         (0 A 17 AÑOS)




          Desde el momento en que el niño nace tiene derecho a que se reconozca su individualidad
     como un ser único e irrepetible, pero a la vez, integrado en un grupo familiar, en una sociedad y
       una cultura. Ello se representa en el derecho a un nombre, a una nacionalidad y en la medida
                                           de lo posible a conocer a sus padres y ser cuidado por ellos.
                                                    (Convención de los Derechos del Niño, Artículo 7).

    Los niños, niñas y adolescentes viven un tiempo con entidad propia que los diferen-
cia de los adultos, en el que juegan, se educan, ríen y lloran en contextos sociales, cultu-
rales, familiares, religiosos y políticos diversos y desiguales, lo que ha llevado al
reconocimiento de diversas formas de vivir la infancia y la adolescencia (Braslavsky, 1986;
Carli, 1999). Asimismo, cabe reconocer algunos procesos comunes por los que las infan-
cias transitan y son atravesadas. Algunos de esos procesos comunes son analizados en el
presente informe, y adquieren diferentes cualidades, magnitudes y evoluciones según los
aspectos que se consideren en el análisis.

   En este primer apartado analítico se describe la evolución de indicadores de condicio-
nes materiales de vida de la infancia entre el 2004 y el 2008, como el acceso a consumos
mínimos, la cobertura de salud, el acceso a la alimentación y un hábitat digno.



                                                              BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 35
SOBRE LAS CONDICIONES MATERIALES                   Gran Buenos Aires del interior urbano, por
DE VIDA DE LA INFANCIA                             estratos socio-económico y grupo de edad
                                                   de los niños, niñas y adolescentes8.
Evolución de indicadores del nivel de vida
material (2004-2008)                               a) Déficit en el acceso a la alimentación

    Los informes del Barómetro de la                  En el 2004, cuatro de cada diez
Deuda Social Argentina de los últimos cua-         niños/as y adolescentes entre 0 y 17 años
tro años han venido registrando y eviden-          vivía en hogares que habían experimen-
ciando los progresos en las condiciones de         tado episodios de hambre por problemas
hábitat, salud y subsistencia que se produ-        económicos. La mitad de estos niños/as re-
jeron en la Argentina urbana, durante el           gistró un déficit moderado (experimenta-
período de crecimiento económico iniciado          ron hambre en algunas ocasiones),
tras la salida de la convertibilidad (ODSA-        mientras que la otra mitad un déficit se-
UCA, 2004, 2005, 2006, 2007). Estos estu-          vero (experimentaron hambre en muchas
dios a lo largo del tiempo nos permiten el         ocasiones) (21% y 20%, respectivamente).
análisis de las condiciones de vida material       El déficit severo en el 2004 afectaba en
de la niñez y de adolescentes en la perspec-       mayor medida a la infancia en el Gran Bue-
tiva del tiempo y los acontecimientos ocu-         nos Aires que en el interior urbano (23% y
rridos, y preguntarnos en qué medida               13%, respectivamente) (ver tabla 1A).
dichos progresos también mejoraron las
condiciones de vida de la niñez, y cómo               Entre el 2004 y el 2006 se registra una
evolucionan dichas tendencias en el 2008.          evolución positiva de este indicador sobre
                                                   todo a nivel del déficit severo que cae 9
    Dicho análisis se realiza en cuatro sub-       puntos porcentuales en el período inter-
dimensiones básicas de acceso a condicio-          anual 2004-2005 y 6 puntos entre el 2005-
nes materiales de vida: (a) Déficit en el          2006. Mientras, el déficit moderado
acceso a la alimentación; (b) Déficit en la
satisfacción de consumos mínimos; (c) Dé-
ficit en las condiciones de habitabilidad, y             8 Los resultados de estas evoluciones se construyeron con
(d) Déficit en la cobertura de salud a través      base en las muestras de la EDSA comparables en el tiempo y res-
de obra social, mutual o prepaga. Las mis-         presentativas de dos tipos de aglomerados urbanos: 1) El Gran
                                                   Buenos Aires: ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano
mas son analizadas en su evolución en el           (GBA), y 2) Grandes centros urbanos del interior del país con más
tiempo (2004-2008) en población infantil           de 200 mil habitantes: Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Salta,
de 0 a 17 años urbana, siendo desagregado          Gran Resistencia, Neuquén-Plottier y Bahía Blanca. Las muestras
                                                   de la EDSA 2007 y 2008 se ampliaron a las ciudades de Gran Ro-
su análisis en términos de niveles de déficit      sario y Gran Paraná. Para mayores precisiones, consultar el Anexo
(déficit severo y moderado), diferenciando         metodológico de este mismo informe.


36 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
NIVEL MATERIAL DE VIDA
Período 2004 - 2008. (en porcentajes)


DEFICIT CONSUMO                                                                  DEFICIT ALIMENTARIO
70        66,2                                                                   70
                          62,5                                            63,8
60                                                                               60
50                                           48,7               43,0             50      41,4
40        36,7                                                            43,1   40
                          34,7                                                                           35,6
30                                           25,7               21,8             30                    24,7
          29,5                                                                           20,4                        21,3            20,0             20,1
20                        27,8                                            20,7   20
                                             22,9               21,2                   21,0            10,9                          10,8              11,2
10                                                                               10                             16,5
                                                                                                                    4,8
                                                                                                                                     9,2               8,9
          2004         2005               2006              2007       2008             2004           2005        2006             2007             2008


DEFICIT DE HABITABILIDAD                                                         DEFICIT COBERTURA DE SALUD
70                                                                               70
           62,1                                                                         57,5           59,5
60                       56,9             55,0              54,5                 60
                                                                       51,1                                        51,9             48,5
50                                                                               50                                                                  47,9
40                                                                               40     37,4           37,1
           34,4                                                                                                    32,3             31,8
                       27,2               29,0               29,9      29,0                                                                          28,3
30                                                                               30                    22,5
                                                                                        20,1                       19,6             16,7
20         27,7         29,7              26,0              24,6                 20
                                                                        22,1                                                                         19,6
10                                                                               10

          2004         2005               2006              2007       2008             2004           2005        2006             2007             2008

     Déficit total     Déficit moderado             Déficit severo

                                                                                                                Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA.



comienza la tendencia positiva en el 2005                                        rimentan hambre frecuentemente) pasa
y se extiende hasta el 2007, pasando de un                                       de un 4,8% a un 9,2% a nivel total urbano
21% de déficit en el 2004 a un 10,8% en el                                       en la Argentina, siendo más significativo
2007. Durante este período, la tendencia                                         el incremento en el Gran Buenos Aires
positiva es más fuerte en el Gran Buenos                                         que en el interior del país. Durante el
Aires que en el interior del país, donde el                                      2007 y el 2008 se mantiene el nivel de dé-
déficit severo sigue una tendencia positiva,                                     ficit en niveles similares con una leve ten-
pero con caídas interanuales en torno a los                                      dencia al alza.
4 puntos, mientras que en el Gran Buenos
Aires alcanzaron los 11 y 7 puntos, en el                                           Como es de esperar, los niños/as y ado-
2004 y en el 2006 (ver tablas 1B, C y D).                                        lescentes que experimentan episodios de
                                                                                 hambre se concentran mayoritariamente
   Esta tendencia positiva se revierte en                                        en el 50% más pobre. En el 2004, en el 25%
el período interanual 2006-2007 en el                                            más pobre, lo que aquí denominamos es-
que el déficit severo (es decir, aquellos                                        trato socio-económico muy bajo, el déficit
niños/as que viven en hogares que expe-                                          alimentario alcanzaba al 56% de la niñez,

                                                                                                BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 37
ACCESO A LA ALIMENTACIÓN
Período 2004 - 2008. (en porcentajes)
POR AGLOMERADO URBANO
      GRAN BUENOS AIRES                                                            INTERIOR URBANO
                43,7
      40                                                                          40
                                        38,2                                                36,3
      30                                                                          30
                      23,2              26,6                                                23,1                     24,5
                                                 20,0                                                  28,1
                                                                   18,6   19,5                                                     24,4               22,1
      20                                                                          20
                      20,5                                                                             19,4          19,9
                                                 15,1                                       13,3                                   16,3
                                        11,6                       9,6    10,6                                                                        13,1
      10                                                                          10
                                                                   9,1    8,9                          8,7          4,6             8,1                9,0
                                                  4,9
                 2004             2005          2006              2007    2008             2004       2005        2006             2007             2008

      Déficit total          Déficit moderado    Déficit severo
                                                                                                               Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA.


y en el estrato bajo, el 25% siguiente, al                                       muestral que se considere9.
47% de la niñez. La mejora de este indica-
dor en el período interanual 2004 y 2005                                            En términos de los grupos de edad aquí
fue más pronunciada entre estos últimos,                                         considerados, los más afectados por priva-
mientras que entre los más pobres la me-                                         ciones alimentarias en el 2004 son los más
jora sustantiva del indicador de déficit se                                      pequeños (0-5 años) y los niños/as en edad
produce enntre 2005 y en 2006 cuando                                             escolar (6-12 años), que alcanzan un nivel
baja 21 puntos porcentuales. En el inter-                                        de déficit del 45% y 42,5%, respectiva-
valo anual siguiente la mejora continuó en                                       mente. La evolución de este indicador fue
el estrato bajo (ver tablas 1E, F y G).                                          positiva para los tres grupos hasta el 2006,
                                                                                 momento en que se estabiliza en alrededor
   Tal como mencionamos, la tendencia se                                         de un 20% de déficit en todos los tramos
modifica a partir del 2006 en el déficit se-                                     de edad.
vero y un año después en el moderado. El
déficit severo cambia su tendencia positiva                                         Sin embargo, esta tendencia presenta
durante el 2006 y el 2007, incrementán-                                          fluctuaciones en el nivel del déficit severo,
dose en el estrato social más bajo en 6 pun-                                     que en el 2004 afectaba al 22% de los
tos porcentuales, y en el bajo en 7 puntos                                       niños/as entre 0 y 12 años y al 15% de los
porcentuales un año después. Entre el                                            adolescentes. Este indicador de privación
2004 y el 2006, los niños/as y adolescentes                                      alimentaria severa mejoró de modo sus-
más pobres de la Argentina urbana pasa-
ron de un 30% con problemas serios para                                               9 Representan un 14% a nivel de la infancia que no consi-
poder comer a un 9,9%, siendo en el 2008                                         dera las ciudades de Rosario y Paraná y un 20% a nivel de la mues-
entre un 14% y un 22% según el marco                                             tra urbana que sí considera estas ciudades.


38 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
ACCESO A LA ALIMENTACIÓN
Período 2004 - 2008. (en porcentajes)

POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO (CUARTILES)

  MUY BAJO                                                                            BAJO
   60                                                                                  60
                      56.1          53.0                                                            46.6
    50                                                                                 50
    40                                                                                 40                     39.3
                      29.9          32.3          32.1               30.9
    30                                                                         31.9    30           29.8                   25.7
                      26.3                                                                                    29.7                                           25.4
    20                              20.8           22.2                                20                                                   16.3
                                                                     15.7      18.1                 16.8
                                                                     15.2      13.8                                        22.8             12.1             14.5
    10                                             9.9                                 10                     9.7
                                                                                                                                            4.2              10.8
                                                                                                                           2.9
                      2004          2005           2006              2007      2008                2004       2005         2006            2007             2008


  MEDIO                                                                               MEDIO ALTO
   60                                                                                   60
    50                                                                                  50
    40                                                                                  40
    30                26.5                                                              30
    20                                                                                  20         17.9
                      16.9          16.7
    10                9.6           9.9           9.9              9.8        9.1       10     10.0
                                                  8.2               4.9       5.4                                                                      2.2 1.7
                                    0.8            1.7              5.4      3.7                 7.9                                                        0.5
               2004              2005           2006             2007       2008                   2004      2005       2006             2007            2008

      Déficit total          Déficit moderado       Déficit severo
                                                                                                                     Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA.



tantivo para los niños/as más pequeños y                                              niños, niñas y adolescentes de realizar con-
de modo más moderado para los adoles-                                                 sumos alimentarios, de salud, vestido, vi-
centes hasta el 2006, momento en que se                                               vienda y pago de servicios residenciales por
revierte la tendencia duplicándose el nivel                                           problemas económicos. Este indicador
de déficit severo en el período interanual                                            complejo de consumos mínimos es anali-
2006-2007 en los grupos de 0 a 5 y de 6 a                                             zado en términos de “déficit moderado” en
12 años, y de modo más leve en los adoles-                                            el caso de haber registrado al menos un
centes, tendencia en alza del déficit que se                                          problema de consumo (niños/as y adoles-
mantiene estable hasta el 2008.                                                       centes en hogares que bajaron el consumo
                                                                                      de comida, y/o ropa, dejaron de pagar im-
b) Déficit en la satisfacción de consumos                                             puestos, no pudieron ir al médico o com-
mínimos                                                                               prar medicamentos por problemas
                                                                                      económicos), y se considera “déficit severo”
    A continuación se analiza el déficit en la                                        en el caso de no haber podido satisfacer ne-
satisfacción de consumos mínimos, que es                                              cesidades básicas de subsistencia. En el
la incapacidad que tuvieron los hogares con                                           2004, el 29,5% de la niñez urbana vivía en

                                                                                                     BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 39
DEFICIT CONSUMO
                                                                                              2005-2006, de 4,5 puntos porcentuales
Período 2004- 2008 (en porcentaje)                                                            durante 2006-2007, y se revierte la ten-
  70
                                                                                              dencia positiva durante 2007-2008 con un
           66,2
           61,6                62,5                                                  63,8     incremento del déficit de 21,9 puntos por-
  60
           57,3
                               58,0
                               57,6                                                  53,1
                                                                                              centuales, en el 2008 al 43% de los
  50                                           48,7
           50,6                41,9
                                                                   43,0              47,0     niños/as y adolescentes.
  40                                           39,8
                                               38,8
                                               38,8
  30
                                                                   23,2
                                                                                                  Esta evolución positiva de la capacidad
                                                                                     26,4
                                                                   22,6
  20                                                                                          de consumo entre el 2004 y el 2007 se ob-
                                                                   14,9
                                                                                              serva en todos los indicadores considera-
       2004                2005            2006                 2007              2008
                                                                                              dos, sin embargo es interesante observar
        Déficit de consumo            Compró menos comida                                     que así como durante los primeros años del
        Compró menos ropa             Dejó de pagar servicios
                                                                                              crecimiento económico 2004-2005 los con-
                                        Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA.
                                                                                              sumos que mejoran más rápidamente son
                                                                                              el pago de servicios y la atención de la
                                                                                              salud, y que los consumos alimentarios y
hogares que registraban un déficit mode-                                                      de ropa mejoran significativamente a par-
rado en su capacidad de consumo, y un                                                         tir del 2005, entre el 2007 y 2008, mo-
36,7% un déficit severo. Es decir, que el                                                     mento en que esta tendencia positiva se
66% de la infancia residía en hogares con                                                     revierte, los consumos que más se ven afec-
algún problema de consumo (ver tablas 2A                                                      tados son aquellos vinculados con los ali-
y 2B).                                                                                        mentos y ropa, y en menor medida se
                                                                                              afecta el pago de impuestos y la atención
    La evolución de estos indicadores entre                                                   de la salud.
el 2004 y el 2007 fue positiva, en tanto ex-
perimentaron una caída sostenida; sin em-                                                        Asimismo, cabe mencionar que esta
bargo cabe señalar que en el caso del                                                         evolución positiva de los indicadores de
déficit de consumo severo la mayor varia-                                                     consumo fue mayor en el Gran Buenos
ción interanual positiva fue entre el 2005                                                    Aires que en el interior urbano, pero tam-
y el 2006, período en el que cayó dicho dé-                                                   bién lo fue el incremento del déficit du-
ficit 11,8 puntos porcentuales, y mantuvo                                                     rante 2007 y 2008, alcanzando tanto en
una incidencia de alrededor de un 21% sin                                                     Gran Buenos Aires como en el interior ur-
cambios hasta el 2008. Mientras que el dé-                                                    bano una incidencia del déficit de consumo
ficit de consumo moderado siguió una evo-                                                     moderado por encima del 40%, y del déficit
lución positiva, pero de variaciones                                                          severo en un 20% aproximadamente de la
interanuales de aproximadamente 2 pun-                                                        población infantil de 0 a 17 años en el 2008
tos porcentuales durante 2004-2005 y                                                          (ver tablas 2B, C y D).

40 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFUNICEF Argentina
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente Embarazo adolescente
Embarazo adolescente jlmunoz2197
 
Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)yajiplasencia
 
Analisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuadorAnalisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuadorkevinguillermo
 
Políticas públicas de infancia en cuatro municipios, Cartagena (Colombia)
Políticas públicas de infancia en cuatro municipios, Cartagena (Colombia)Políticas públicas de infancia en cuatro municipios, Cartagena (Colombia)
Políticas públicas de infancia en cuatro municipios, Cartagena (Colombia)Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil
Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil
Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil Eduardo Nelson German
 
Guia del Sistema de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia
Guia del Sistema de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y FamiliaGuia del Sistema de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia
Guia del Sistema de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y FamiliaIgui
 
Política pública para la primera infancia
Política pública para la primera infanciaPolítica pública para la primera infancia
Política pública para la primera infanciaMarcela Bohórquez
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasinsn
 
Posicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaUNICEF Argentina
 
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...UNICEF Argentina
 
Siteal atencion y_educacion_20190521
Siteal atencion y_educacion_20190521Siteal atencion y_educacion_20190521
Siteal atencion y_educacion_20190521Fernanda Ibara
 
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en ChileInversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chileargumental
 
Presentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis PpepiPresentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis PpepiDiany0726
 
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia DiapositivasMéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivasgaba1980
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5omarespine
 
Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.José María
 
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...Julio Alexander Parra Maldonado
 

Mais procurados (20)

La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)
 
Analisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuadorAnalisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuador
 
Políticas públicas de infancia en cuatro municipios, Cartagena (Colombia)
Políticas públicas de infancia en cuatro municipios, Cartagena (Colombia)Políticas públicas de infancia en cuatro municipios, Cartagena (Colombia)
Políticas públicas de infancia en cuatro municipios, Cartagena (Colombia)
 
Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil
Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil
Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil
 
Guia del Sistema de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia
Guia del Sistema de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y FamiliaGuia del Sistema de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia
Guia del Sistema de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia
 
Política pública para la primera infancia
Política pública para la primera infanciaPolítica pública para la primera infancia
Política pública para la primera infancia
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
 
Posicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en Argentina
 
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
 
Siteal atencion y_educacion_20190521
Siteal atencion y_educacion_20190521Siteal atencion y_educacion_20190521
Siteal atencion y_educacion_20190521
 
Conpes embarazo
Conpes embarazoConpes embarazo
Conpes embarazo
 
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en ChileInversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
 
Presentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis PpepiPresentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis Ppepi
 
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia DiapositivasMéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
 
Trabajo final salud pub
Trabajo final salud pubTrabajo final salud pub
Trabajo final salud pub
 
Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.
 
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
 

Semelhante a Infancia

7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)biviannarvaez
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Eduardo Nelson German
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...Gonzalo de Castro Lamela
 
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaFundacio Joan Salvador Gavina
 
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...Cristobal Buñuel
 
Embarazo Adolescente unicef
Embarazo Adolescente unicefEmbarazo Adolescente unicef
Embarazo Adolescente unicefjlmunoz2197
 
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfVersión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfDeibyLorenaCasamachi
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Llama Montaigne
 
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. Gonzalo de Castro Lamela
 
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Gonzalo de Castro Lamela
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes2012199420
 
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdfAlerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdfYOSHUA27
 

Semelhante a Infancia (20)

7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
 
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
 
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
 
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
 
Embarazo Adolescente unicef
Embarazo Adolescente unicefEmbarazo Adolescente unicef
Embarazo Adolescente unicef
 
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfVersión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014
 
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
 
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Embarazo adolescente participar para prevenir
Embarazo adolescente participar para prevenirEmbarazo adolescente participar para prevenir
Embarazo adolescente participar para prevenir
 
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
 
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdfAlerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
 
TALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdfTALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdf
 

Mais de Monica Dieguez

Mais de Monica Dieguez (8)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion colegio
Presentacion colegioPresentacion colegio
Presentacion colegio
 
Una Nueva Etapa
Una Nueva EtapaUna Nueva Etapa
Una Nueva Etapa
 
Centro Nuestra SeñOra De La Esperanza
Centro Nuestra SeñOra De La EsperanzaCentro Nuestra SeñOra De La Esperanza
Centro Nuestra SeñOra De La Esperanza
 
Ida Al Hogar Paz Y AlegríA En ZáRate
Ida Al Hogar Paz Y AlegríA En ZáRateIda Al Hogar Paz Y AlegríA En ZáRate
Ida Al Hogar Paz Y AlegríA En ZáRate
 
Hacia Un Bicentenario
Hacia Un BicentenarioHacia Un Bicentenario
Hacia Un Bicentenario
 
DifíCil Ser NiñO
DifíCil Ser NiñODifíCil Ser NiñO
DifíCil Ser NiñO
 
Influenza A
Influenza AInfluenza A
Influenza A
 

Infancia

  • 1. BAROMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 2.
  • 3. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA Observatorio de la Deuda Social Argentina Departamento de Investigación Institucional Pontificia Universidad Católica Argentina Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia
  • 4.
  • 5. AUTORIDADES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Rector: Mons. Dr. Alfredo Zecca Vicerrector: Lic. Ernesto Parselis Director Ejecutivo: Dr. Joaquín Ledesma Secretario Académico: Dr. Nicolás Lafferriere Instituto para la Integración del Saber Departamento de Investigación Institucional Director: Pbro. Dr. Fernando Ortega FUNDACIÓN ARCOR Presidente: Lilia M. Pagani Vicepresidente: María Rita Maranzana Secretaria General: Claudia S. Pagani de Martin Prosecretaria: Karina M. Pagani Tesorera: Sonia Maranzana de Giai Protesorera: María Rosa Pagani de Babini Vocal titular: Inés D. Martínez de Seveso Gerente: Santos Lio
  • 6.
  • 7. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia Director del proyecto: Agustín Salvia Directora del estudio: Ianina Tuñón Coordinación Santos Lio institucional: (Fundación Arcor) Mariana Arruabarrena (Fundación Arcor) Javier Rodríguez (Fundación Arcor) Juan Cruz Hermida (Universidad Católica Argentina) Autora del informe: Ianina Tuñón Colaboraciones en Maria Luisa Argeiros orden alfabético: Edith Byk Bernardo Kliksberg Gustavo Ponce Graciela Riquelme Juan Manuel Rubio Corina Samaniego Emilio Tenti Fanfani Francesco Tonnucci Marcelo Urresti Coordinación del Ianina Tuñón trabajo de campo : Lidia de la Torre Asistentes Verónica Halperin de investigación: Albano Blas Vergara Asesoramiento técnico: Pablo De Grande Los capítulos publicados son responsabilidad de sus autores y no comprometen la opinión de la Pontificia Universidad Católica Argentina y de la Fundación Arcor
  • 8.
  • 9. PRESENTACIÓNES PROGRAMA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Este tercer informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia –realizado, como los anteriores, en el marco del Observatorio de la Deuda Social Argentina del Departa- mento de Investigación Institucional de la UCA, y de modo conjunto con la Fundación Arcor– representa un aporte al conocimiento sobre las condiciones de vida de la niñez y adolescencia en la Argentina urbana, desde una perspectiva de derechos. El carácter imperioso de protección y fomento al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes ha sido reconocido por el Estado nacional en numerosos instrumentos, entre los cuales se destaca: (a) la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), que fue adoptada por la Argentina a través de la sanción de la ley 23.849 en 1990; (b) los com- promisos asumidos por el Estado argentino frente a los Objetivos de Desarrollo para el Mi- lenio (ONU, 2000) para el año 2015; (c) la sanción de la ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26.061) en el 2005; (d) la sanción de la ley de Educación Nacional (ley 26.206), en el 2006. Durante 2007 y 2008 se presentó el Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes basada en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y la ley 26.061; y se creó una nueva institucionalidad: la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, como órganos rectores de las políticas de niñez de la nación y sus provincias, y base de la implementación de un sistema de protección integral a nivel nacional, así como se prevé BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 9
  • 10. la figura del Defensor de los Derechos de un alto riesgo de mortalidad infantil, des- las Niñas, Niños y Adolescentes, aún no nutrición, hacinamiento, deserción escolar efectivizada. y rezago educativo, problemas de salud fí- sica y psicológica, anomia, aislamiento y se- Este amplio marco legal y esta nueva gregación social, déficit de servicios institucionalidad creada a partir del Plan públicos básicos, entre otras injustas pri- Nacional de Acción por los Derechos de vaciones. Por otra parte, la persistencia de Niñas, Niños y Adolescentes, representan altos niveles de deterioro social y la regre- importantes avances en el reconocimiento siva distribución de las oportunidades de del niño como sujeto de derechos, como un desarrollo humano evidencian la presencia ser independiente, titular de derechos pro- de factores estructurales que limitan el des- pios que deben ser respetados. Asimismo, arrollo infantil y el cabal cumplimiento de el crecimiento económico de los últimos sus derechos. Esto parece ser la regla, in- años y su positivo impacto en las condicio- cluso, en un contexto de crecimiento eco- nes de vida de las familias, tal como se nómico con caída del desempleo, de la muestra en el presente informe, mejoró las pobreza y la indigencia económica. Asi- condiciones de vida material de niños, mismo, es conocido el hecho de que la in- niñas y adolescentes en los estratos más formación disponible para lograr un mejor pobres de la sociedad. Sin embargo, esta úl- diagnóstico de la situación y monitoreo tima tendencia parece haberse detenido, permanente de los problemas de la infancia con riesgo de revertirse, y todavía las con- en la Argentina, con excepción de algunos diciones de vida del conjunto de la niñez y avances sectoriales, es todavía insuficiente adolescencia se encuentran lejos del efec- cuando no inconsistente. tivo cumplimiento de lo establecido en la normativa de referencia. En el marco del programa del Observa- torio de la Deuda Social Argentina, se ha Ahora bien, más allá de cualquier pro- entendido que el estudio de las condiciones nóstico, las condiciones sociales y materia- de vida de la niñez permite predicar sobre les de vida de buena parte de la niñez son cuál habrá de ser al menos el techo del des- deficitarias en términos de acceso a las con- arrollo de una sociedad. Es decir, cualquier diciones de subsistencia, habitabilidad, déficit en el nivel de integración y de for- atención de la salud, calidad educativa e in- mación de capacidades presentes en la clusión social. Actualmente, 12 millones de niñez y adolescencia impone límites insal- niños, niñas y adolescentes menores de 18 vables al sendero de desarrollo futuro de un años habitan la Argentina, de los cuales, 5 país. En este sentido, el Barómetro de la millones residen en situaciones de pobreza Deuda Social de la Infancia es una investi- económica, lo que implica para ellos sufrir gación que avanza en el conocimiento de la 10 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 11. situación del sector y en líneas de investi- ferencias de género y ciclo vital de los niños gación más exhaustivas e integrales desde y adolescentes. la perspectiva de los derechos que deben ser garantizados. Este conocimiento habrá En esta ocasión contamos con colabo- de servir en forma directa como insumos raciones de destacados expertos a quienes para el diseño de políticas específicas, la agradecemos sus reflexiones. El mejor evaluación de acciones en marcha, la capa- fruto de este informe será servir a la ges- citación de agentes sociales y el desarrollo tión pública en la promoción del efectivo de campañas específicas destinadas a ins- cumplimiento de los derechos del niño y talar la problemática de la niñez y adoles- motivar acciones del gobierno nacional, de cencia como tema de agenda. Desde los gobiernos provinciales y municipales, nuestra perspectiva, esperamos que los re- así como de ONG, empresas y otros tantos sultados de este informe sirvan para tomar actores sociales. conciencia por parte de la dirigencia social y la opinión pública en general sobre los graves problemas que enfrenta la niñez en el país, así como sobre la necesidad de di- AGUSTÍN SALVIA señar políticas teniendo en cuenta las bre- Investigador jefe del Programa chas de desigualdad social, las particulares Departamento de Investigación Institucional condiciones de vida de los hogares y las di- Pontificia Universidad Católica Argentina BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 11
  • 12.
  • 13. Desde el lugar de la corresponsabilidad Por tercer año consecutivo nos complacemos en hacer pública la investigación Baró- metro de la Deuda Social de la infancia 2007, elaborada en forma conjunta por el De- partamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina y la Fundación Arcor. Si nos atenemos a su sentido literal en el campo de la meteorología, los barómetros son instrumentos para medir la presión atmosférica y realizar predicciones meteorológicas. Salvando las grandes distancias que separan al mundo físico y al mundo social, esta doble funcionalidad del instrumento (capaz de permitirnos tanto un diagnóstico como un pro- nóstico, y con estos insumos cooperar en la generación de propuestas), también puede ser visualizada en el presente informe. Decimos esto, en tanto, por un lado muestra una radiografía actualizada de la situa- ción de la niñez en Argentina, ingresando a distintas dimensiones de los procesos cen- trales de la vida de niños, niñas y adolescentes, aportando, de este modo conocimientos para comprender su panorama presente. Pero por otro lado, también trasciende el círculo de lo presente, de lo inmediato para ubicarse en una proyección futura. En tanto, los datos y la información que aquí se construyen son indicativos, guías de los desafíos a abordar y las acciones que desde los distintos actores debemos poner en marcha, activar o re di- reccionar para que las políticas públicas sean universales e integrales, garantizando el efectivo ejercicio de derechos por parte de todos los niños y niñas. En continuidad con los años anteriores, la base para construir y seleccionar los indi- cadores y mirar e interpretar los datos es el Paradigma de Protección de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es este “lente” desde donde nos posicionamos para diag- nosticar la situación de la infancia urbana en Argentina, y desde el cual esperamos per- mear cada uno de los análisis y comentarios que aquí se plasman. Este año el lector encontrará las ya tradicionales “fotografias” de las distintas dimen- siones y etapas etáreas del desarrollo de la niñez, con datos que nos interpelan, nos inte- rrogan y porqué no, nos motivan a seguir trabajando. A la estatidad que plantean las fotografías, hemos decidido añadirle el movimiento que nos ofrecen las líneas de conti- nuidad del estudio, anexando apartados que permiten ver las distintas curvas de evolu- ción de los indicadores, ofreciendo de este modo una película que, en tanto imagen en BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 13
  • 14. movimiento, muestra su evolución y garantía estatal para el pleno acceso a las puede ser mirada desde el 2004 a la actua- mismas, la prioridad en la atención y la lidad. permanencia en ellas a lo largo de todo su desarrollo. Como parte de esta película en movi- miento puede visualizarse un signo que Como sociedad civil somos correspon- persiste con crudeza desde los inicios mis- sales. Una forma de ejercer esa correspon- mos del Programa: la desigualdad, la sabilidad es apoyar proyectos concretos, enorme brecha que se agudiza. Es allí, en aportando desde la generación de conoci- este panorama de desigualdad, donde se mientos herramientas que posibiliten con- encuentra el desafío más importante en el tar con buenos diagnósticos, para que éstos corto plazo, más allá de los esfuerzos des- se plasmen en políticas de acción tanto por tinados a cubrirlos con políticas y acciones parte de organismos estatales, como en el específicas. La desigualdad se perpetúa y trabajo cotidiano de Organizaciones No muestra sus huellas en las condiciones ma- Gubernamentales. teriales de vida, en los procesos de crianza y en la escolarización de niños, niñas y ado- Por último, agradecemos al Departa- lescentes de entre 0 y 18 años de edad. mento de Investigación de la Universidad Católica Argentina, con quienes construi- Es a partir de la visualización de esta si- mos un equipo de trabajo y a los especia- tuación mediante los datos que aporta el listas que aportan mayores elementos para informe, que como Fundación seguimos comprender, dar cuerpo e identidad al aná- apostando a trabajar por la efectivización lisis a los datos presentados. de los derechos de la niñez y adolescencia.. Y en este sentido, hablamos del conjunto de Políticas Públicas básicas, universales e integrales, necesarias para el pleno des- arrollo de los niños, que abarquen políticas educativas y de la escuela pública; de polí- Fundación Arcor ticas de salud y hospitales; de políticas de desarrollo social; de acceso a bienes cultu- rales, de recreación y juego. Apelamos a la 14 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 15. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia
  • 16. 16 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 17. INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 19 EL MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 27 LAS INFANCIAS ........................................................................................................ 33 Sobre las condiciones materiales de vida de la infancia .......................................... 33 Evolución de indicadores del nivel de vida material (2004-2008) ................. 33 La situación actual en las condiciones materiales de vida (2007/08)............ 44 LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA (0 A 5 AÑOS).............................................................................................................. 53 Sobre las condiciones materiales de vida ........................................................ 54 Habitabilidad, salud y alimentación ................................................................ 54 Sobre el proceso de crianza y socialización ..................................................... 58 Las familias ....................................................................................................... 59 Estimulación emocional e intelectual ............................................................. 60 Relación con grupo de pares ............................................................................ 68 Sobre el proceso de formación ......................................................................... 73 Escolarización temprana .................................................................................. 73 Oferta educativa a la que acceden los niños y niñas....................................... 76 Percepción de la calidad educativa desde la perspectiva de los adultos de referencia............................................ 80 LOS ESCOLARES (6 a 12 años) ............................................................................................................. 85 Sobre las condiciones materiales de vida ........................................................ 86 Habitabilidad, salud y alimentación ............................................................... 86 Sobre el proceso de crianza y socialización ..................................................... 91 Las familias ....................................................................................................... 92 Estimulación emocional e intelectual.............................................................. 92 Relación con grupos de pares......................................................................... 103 BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 17
  • 18. Sobre el proceso de formación ...................................................................... 113 Escolarización ................................................................................................ 113 Oferta educativa a la que acceden niños y niñas .......................................... 114 Percepción de la calidad educativa desde la perspectiva de los adultos de referencia............................................................................ 119 Principales problemas de la educación.......................................................... 121 LOS ADOLESCENTES (13 A 17 AÑOS) ....................................................................................................... 125 Sobre las condiciones materiales de vida ...................................................... 126 Habitabilidad, salud y alimentación ............................................................. 126 Propensión al trabajo doméstico intensivo................................................... 131 Sobre el proceso de crianza y socialización .................................................. 134 Las familias..................................................................................................... 135 Estimulación emocional e intelectual............................................................ 135 Relación con grupos de pares......................................................................... 144 Sobre el proceso de formación ...................................................................... 151 Escolarización ................................................................................................ 152 Oferta educativa a la que acceden los adolescentes...................................... 154 Percepción de calidad educativa desde la perspectiva de los adultos de referencia............................................................................ 160 Principales problemas de la educación.......................................................... 162 RESUMEN DE RESULTADOS................................................................................. 167 ANEXO METODOLÓGICO..................................................................................... 179 Metodología aplicada ..................................................................................... 179 Dimensiones, variables e indicadores .......................................................... 181 Ficha Técnica de la EDSA ............................................................................... 187 ANEXO ESTADÍSTICO ........................................................................................... 189 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 281 18 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 19. INTRODUCCIÓN La infancia constituye una construcción social, impregnada de concepciones políti- cas, culturales, económicas y sociales; en este sentido, se entiende que la infancia no res- ponde sólo a un tiempo cronológico que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, sino que refiere, tal como fue planteado por UNICEF, al estado y a la condición de la vida de un niño: a la calidad de esos años. Como toda construcción social, alrededor de la categoría de infancia ha habido diver- sas interpretaciones, estudios y prácticas. Lo cierto es que se ha instalado con fuerza de normativa la existencia de un cúmulo jurídico que garantiza derechos específicos para este grupo de edad. En tal sentido, está instalado en la agenda internacional y nacional la necesidad de ga- rantizar una ciudadanía plena para la niñez, es decir, el establecimiento de nuevas rela- ciones entre el Estado y la sociedad con la infancia, que fortalezca la consideración del niño, niña o adolescente como un ser independiente, titular de derechos propios, con de- rechos especiales por su condición particular de desarrollo y con los mismos derechos que todas las personas (Grosman, 1994). Sin embargo, aún queda mucho por conocer sobre la magnitud, alcance y profundidad de la relación entre pobreza y desarrollo humano de la niñez, sobre la relación social entre crecimiento, bienestar y distribución del ingreso, y sus efectos sobre el desarrollo de la niñez y adolescencia. Existe consenso internacional en valorar ciertos derechos como fundamentales para preservar y desarrollar la vida humana, la autonomía, las capacidades de autorrealización y el ejercicio de la libertad. En este marco, mayores todavía son los acuerdos cuando el tema en cuestión es la protección y fomento al desarrollo integral del niño. Al respecto, BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 19
  • 20. no hace falta más que mencionar los pre- recho a la vida, a la libertad y a la seguridad ceptos y compromisos establecidos por la de su persona; el derecho a igual protección Convención sobre los Derechos del Niño de la ley, el derecho a la salud y el bienes- (ONU, 1989), en la Cumbre Social de Co- tar, a la alimentación, el vestido, la vi- penhague (ONU, 1995) y, más reciente- vienda; y el derecho a la educación. Las mente, los acuerdos en cuanto a los niñas, los niños y adolescentes tienen Objetivos de Desarrollo para el Milenio todos los derechos reconocidos en la De- (ONU, 2000). Asimismo, en el 2005 el Con- claración Universal de los Derechos Huma- greso Nacional sancionó la ley de Protec- nos y otros pactos internacionales, más ción Integral de los Derechos de Niñas, algunos derechos adicionales porque son Niños y Adolescentes (ley 26.061) 1. seres en proceso de desarrollo y creci- miento que necesitan atención y protec- En estos preceptos, compromisos, y an- ción especiales. Esos derechos damiaje legal, así como en la mayor parte fundamentales de los niños, niñas y ado- de las investigaciones sociales, se coincide lescentes se reúnen en la Convención sobre en señalar, que el sostenimiento de la vida los Derechos del Niño (1989) de la Asam- y el desarrollo infantil requieren contar con blea General de las Naciones Unidas. Entre un conjunto integrado de factores econó- los que se destaca el Artículo 6 y 4: micos, sociales y culturales favorables. Esta relación, si bien tiene validez universal, ad- “Todos los niños tienen derecho intrínseco quiere especial relevancia cuando se trata a la vida. Los Estados deben garantizar su su- de proteger el derecho a vivir una niñez pervivencia y desarrollo”. plena en términos de desarrollo de capaci- dades humanas. Este derecho implica el de- “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas 1 En esta línea, las Naciones Unidas y otros organismos in- y de otra índole para dar efectividad a los ternacionales han avanzado significativamente en la definición de derechos reconocidos en la presente Con- los derechos universales de las personas y de los pueblos, procu- vención. En lo que respecta a los derechos rando con esto ofrecer fundamentos para la acción y metas de rea- lización, así como criterios para su evaluación. A partir de la económicos, sociales y culturales, los Es- suscripción en 2003 a la Declaración de los Objetivos de Desarro- tados Partes adoptarán esas medidas llo para el Milenio (OMD, 2003), el Gobierno argentino asumió hasta el máximo de los recursos de que compromisos frente a los objetivos de desarrollo del milenio para dispongan y, cuando sea necesario, den- el año 2015, que son los siguientes: (1) Erradicar la pobreza ex- trema y el hambre; (2) Alcanzar la educación básica universal; (3) tro del marco de la cooperación interna- Promover el trabajo decente; (4) Promover la equidad e igualdad cional”. de género; (5) Reducir la mortalidad infantil; (6) Mejorar la salud materna; (7) Combatir el VIH/sida, la tuberculosis, el paludismo, el Chagas y otras enfermedades; (8) Asegurar un medio ambiente sos- Sin bien es posible reconocer algunos tenible y (9) Promover una asociación global para el desarrollo. procesos globales y comunes que atravie- 20 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 21. san a la infancia, lo que se ha venido evi- Desigualdades de origen que han tendido a denciando en investigaciones realizadas en estructurar cursos de vida y posibilidades los últimos años en el marco del Barómetro de desarrollo y ejercicio de derechos por de la Deuda Social de la Infancia, y otras ins- parte de los niños, niñas y adolescentes, y tituciones y unidades académicas, es la que han llevado a la reproducción interge- existencia de múltiples y diferentes mani- neracional de la pobreza y desigualdades festaciones, configuraciones y modos de sociales2. vivir la niñez y la adolescencia. Por lo que no es posible referir a una sola infancia sino En este marco, presentamos el tercer in- que cabe reconocer diferentes infancias forme del Barómetro de la Deuda Social de la según las situaciones sociales, económicas, Infancia, dando continuidad a la línea de in- geográficas, culturales, familiares, etc. que vestigación conjunta entre el Observatorio configuran diferentes modos de ser niño, de la Deuda Social Argentina y la Funda- niña y adolescente (Braslavsky, 1986; Carli, ción Arcor. 1999). En un primer apartado analítico se En el caso de la Argentina de las últimas muestra, por un lado, una aproximación a décadas, se destaca la dominancia de fac- la evolución de indicadores del nivel de vida tores de contexto, tales como la situación material de la niñez y adolescencia urbana económica, el marco político-institucional entre el 2004 y el 2008, con el objetivo de y las condiciones sociales de origen (en tér- poder mostrar en qué medida el creci- minos de capital educativo, patrimonial y miento económico de los últimos años se de recursos de ingresos familiares), que ha traducido en una disminución efectiva constituyen un conjunto de factores cuyo de la desigualdad social en las nuevas ge- desempeño parece haber distribuido de neraciones en sus condiciones materiales manera desigual oportunidades, trayecto- de vida. Asimismo, se evalúa dicha tenden- rias y transiciones de vida sobre las nuevas cia a la luz de una relativa desaceleración generaciones, poniendo en escena la exis- de la economía y riesgo de estancamiento. tencia de crecientes desigualdades en la vi- Dicha evolución de indicadores del nivel de vencia de la niñez y la adolescencia. vida material de la niñez y adolescencia se 2 Según datos oficiales, el país cuenta actualmente con alrededor de 12 millones de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, de los cuales se estima que al menos 5 millones residen en condiciones de pobreza económica. En efecto, a partir de elaboraciones pro- pias con base en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), en el 2006 –último semestre de microdatos de la EPH disponible para usuarios–, el 43% de la niñez entre 0 y 17 años vivía en hogares por debajo de la línea de pobreza, 16% por debajo de la línea de indigen- cia y un 25% en hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Un 26,3% vivía en hogares sin baño con arrastre de agua; 24,9% en condiciones de hacinamiento, y un 26,4% sin conexión a red pública de agua. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil en el 2006 fue de un 12,9%, según la última información publicada por estadísticas vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud de la Nación. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 21
  • 22. analiza por estrato socio-económico, ciclo sente informe se agrega la especificidad vital y aglomerado urbano (Gran Buenos del tipo configuración familiar. Asimismo, Aires e interior urbano)3. se da continuidad a los análisis desagrega- dos en cinco grandes conglomerados urba- Por otra parte, se presenta un nuevo y nos: Gran Buenos Aires, Gran Mendoza, actualizado diagnóstico de las condiciones Gran Córdoba, Gran Rosario e interior ur- sociales y materiales de vida de la niñez en bano (otras ciudades de 200 mil habitan- la Argentina urbana, para el período 2007- tes y más del país). 20084, en tres dimensiones básicas de des- arrollo humano de las infancias: a) Las tres dimensiones de referencia que Condiciones materiales de vida, b) Proce- son objeto de seguimiento e indagación sos de crianza y socialización, y c) Proceso contemplan indicadores que dan cuenta de formación (escolarización); en tres ci- del grado de cumplimiento de algunos o clos vitales que hemos dado en llamar: varios derechos de niños, niñas y adoles- “Los primeros años de vida” (0 a 5 años), centes. En las siguientes dimensiones se “Los escolares” (6 a 12 años) y “Los ado- proponen indicadores relacionados con de- lescentes” (13 a 17 años). Estas dimensio- rechos consagrados en la Convención de nes son analizadas en términos de las los Derechos del Niño (ONU, 1989): desigualdades socio-económicas, por ciclo vital, diferencias de género, y en el pre- a) En la dimensión “Condiciones materia- les de vida” se han desarrollado indica- 3 El análisis de las evoluciones en los indicadores del nivel dores que proponen una aproximación de vida material 2004-2008 se realiza con base en muestras com- parables en el período de referencia. Ver especificaciones en el a los derechos consagrados en la Con- Anexo metodológico de este mismo informe. vención de los Derechos del Niño, en los 4 En las mediciones 2007 y 2008 se aplicó la misma estruc- artículos 6 y 27, a partir de indicadores tura de encuesta y se mantuvo la misma formulación en las pre- que buscan medir el déficit en el dere- guntas, lo cual nos ha permitido considerar los datos recabados de manera conjunta. En esta ocasión, evaluamos importante poder cho5 a una vivienda digna y un medio brindar estimaciones más estructurales de la prevalencia o déficit (incidencia del nivel de privación) en cada uno de los indicadores 5 Cuando alguno o muchos miembros de una sociedad son del desarrollo humano de la niñez y adolescencia con base en una privados o impedidos de acceso a recursos, condiciones u oportu- muestra acumulada de 4.527 casos. Este procedimiento trae apa- nidades para el logro de un mejor y más digno vivir, la situación rejadas algunas ventajas que hemos considerado importantes: (1) creada constituye según la norma social existente una trasgresión se alcanza mayor precisión en la medición de las incidencias, con a los derechos humanos. Cuando ello acontece, podemos decir que unas varianzas más pequeñas, cuando se parte de bases muestra- quienes tienen la responsabilidad política de garantizar el cumpli- les mayores, y (2) partir de una base muestral más amplia cabe es- miento de tales derechos contraen una deuda con quienes han sido perar también una diseminación espacial mayor del diseño, con violentados en el ejercicio de sus legítimos derechos. Queda así es- una mejor cobertura de los dominios pequeños (categorías socia- tablecida la noción de “deuda social” en el plano de la insatisfac- les como por ejemplo: tipo de hogar, estratos sociales, aglomera- ción de las necesidades esenciales del desarrollo humano (Salvia y dos, edades, etc.) (Kish, 1995:216). Para más especificaciones ver Tami, 2004). En términos de los análisis empíricos, dicha insatis- en el Anexo metodológico de este mismo informe. facción de las necesidades esenciales es considerada un “déficit”. 22 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 23. ambiente adecuado; y el derecho a con- pedagógica; y el acceso a la educación de sumos mínimos para garantizar la vida jornada extendida o completa. Así como (acceso al alimento, vestimenta, medi- en otros aspectos subjetivos asociados camentos y atención de la salud, etc.). con la percepción de la calidad educativa de los adultos de referencia. b) En la dimensión “Procesos de crianza y socialización” se han desarrollado indi- Este nuevo informe de resultados sobre cadores que proponen un acercamiento las condiciones de vida de la niñez y ado- a los derechos consagrados en la Con- lescencia ha tenido como principal propó- vención de los Derechos del Niño, en los sito documentar información periódica, artículos 17, 23 y 31, a partir de indica- ampliar la evaluación diagnóstica, y el aná- dores de estímulos emocionales e inte- lisis de la complejidad de la situación social lectuales, participación en la vida de la niñez y adolescencia en la Argentina cultural, artística, recreativa y barrial; contemporánea. En lo fundamental, reali- las oportunidades de esparcimiento, zar un aporte a la definición de los proble- juego y desarrollo de actividades recre- mas que afectan a la niñez y adolescencia ativas; y el vínculo parental a través de en la Argentina, instalar la problemática formas de disciplinar y acompaña- como tema de agenda, y servir a la toma de miento escolar. conciencia por parte de funcionarios, diri- gencia política y social, y la opinión pública c) En la dimensión “Procesos de forma- en general. ción” se han desarrollado indicadores que proponen una aproximación a los En esta ocasión acompañan este derechos, consagrados en la Conven- desafío destacados y comprometidos ción de los Derechos del Niño, en los ar- colegas, que aportan sus reflexiones y tículos 28, 29 y 30; y la ley de Educación saberes en diferentes aspectos de las Nacional 26.206. En este marco, se ha dimensiones de derechos recién avanzado en el desarrollo de indicado- descriptas. En orden de aparición en el res de escolarización y déficit educativo, informe, se encuentran las reflexiones de: e indicadores que buscan caracterizar la Bernardo Kliksberg, que realiza un análisis oferta educativa en aspectos como el sobre como los condicionantes de origen, aprendizaje de saberes significativos en “el accidente del nacimiento”, estructuran diversos campos, entre los cuales se cursos de vida en países como la mencionan las lenguas extranjeras, el Argentina, en donde persisten desiguales manejo de nuevas tecnologías, las artes chances de futuro. Graciela Riquelme plásticas, música y la educación física; ofrece un minucioso análisis crítico del la educación sexual y orientación psico- estado actual de las estadísticas y BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 23
  • 24. DIFÍCIL SER NIÑO Bernardo Kliksberg (*) En la Argentina como en la mayor perverso. Políticas públicas vigorosas parte de América latina existe un pro- y el apoyo de la sociedad pueden erra- ceso social silencioso de discrimina- dicar el accidente del nacimiento. No ción: “el accidente del nacimiento”. Si existe en países como los nórdicos o un niño nace en una área pobre ur- como Costa Rica. Allí todos tienen bana, o en una zona sumergida rural, chances de futuro. sus padres son de limitada instruc- ción, e ingresos reducidos, viven mu- En los 90, las políticas practicadas chos hacinados, y el acceso a bienes en el país fueron las opuestas, lleva- culturales es casi inexistente, las ron a la exclusión severa de la gran cartas estarán marcadas. Habrá mu- mayoría de la población de la econo- chas posibilidades de que tenga défi- mía, y arrinconaron especialmente a cits de nutrición y salud precaria; en los niños y a los adolescentes. A fines edad temprana puede verse obligado del 2002, casi el 75% de los jóvenes es- a formar parte de la llamada mano de taba por debajo de la línea de la po- obra infantil. Por más empeño que breza. ponga trabajando, con restricciones económicas severas, y con una familia La situación ha mejorado, pero no que con frecuencia se desarticula es hora de triunfalismos. Ocho niños bajo la pobreza, será parte de la casi mueren diariamente por hambre, en la mitad de los jóvenes que no termina Argentina, quinta potencia alimenta- el secundario. Sin secundario com- ria del planeta tierra, con capacidad pleto, no podrá conseguir trabajo de de alimentar 10 veces su población ac- ninguna índole en una economía for- tual. Un 20% de los jóvenes están mal en donde las empresas exigen di- fuera del sistema educativo y del mer- ploma de secundario para tomar a cado de trabajo. Se estima que 500.000 alguien. Tendrá que subsistir en la in- jóvenes del Gran Buenos Aires están formalidad, en trabajos precarios, en esa situación. sin protección social, ni seguro de salud. Muchos jóvenes pobres no Cuando acorralados, sin salida, constituirán familia no por no que- algunos de estos niños y adolescen- rerlo sino porque no ven posibilida- tes caen en el delito, se levanta un des de trabajo, vivienda ni futuro. Si coro implacable. Serían niños perver- la constituyen, habrá probabilidades sos, no productos del accidente del de que se reproduzca el mismo círculo nacimiento. El circuito se cierra, no 24 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 25. tuvieron alternativas desde el inicio, exclusión y desamparo. La política pú- y desde la mano dura se los condena a blica es fundamental. Es la única que ir cuanto antes a la cárcel. Cuando puede terminar con el accidente del salen de ella, las posibilidades de que nacimiento. Se necesita asegurar la consigan trabajo o inserción son to- salud y la educación para todos, apo- talmente remotas. Sin embargo, la yar a las familias pobres para fortale- condena será total si reinciden. En cerlas como núcleo familiar, generar EE.UU. el Congreso aprobó hace poco trabajo y espacios de inserción para por unanimidad la ley de la Segunda jóvenes excluidos. Es notable la res- Oportunidad. Establece que el Estado puesta que obtuvo un programa del debe darles a los jóvenes que salen de Ministerio de Educación que convocó la cárcel toda la asistencia para in- a los que no terminaron la secunda- sertarlos social y laboralmente. El ria que se prepararan para rendir las cálculo es básico. Se vio que más de materias pendientes, con su apoyo. una tercera parte de los que salían Nuestra sociedad será juzgada el día reincidían en los tres años siguientes. de mañana, en primer lugar por el Se concluyó que era más ético, y ba- trato que da a sus niños. A muchos de rato, insertarlos que el camino re- ellos hoy no sólo les está quitando el presivo. derecho a la infancia, sino que además los estigmatiza. Un sacerdote brasi- Es posible cambiar totalmente leño que trabaja con niños de la estas trampas sin salida. La sociedad calle definió bien la situación. ¿Por argentina lo ha demostrado. Caritas, qué la sociedad los llama niños de la la Red Social, la AMIA y muchas otras calle? No son tales, no están en la han cambiado la vida de muchos niños calle por su voluntad, son niños ex- y adolescentes al abrirles oportuni- cluidos por la sociedad, los ha echado dades. Entre otras, una experiencia a la calle. Es hora de dejar de inven- documentada especialmente por la tar mitos para racionalizar la mala UNESCO, el hogar “Nuestros hijos”, de conciencia y estar junto a ellos. Jabad Lubavitch, en Buenos Aires, ha logrado un 98% de recuperación entre los 300 niños en riesgo que res- cató. Hizo pedazos el mito de que estos niños no son redimibles. (*)Profesor Honorario de la UBA. Los esfuerzos de la sociedad civil Su más reciente obra “Primero la son valiosísimos, pero no bastan gente” (2008) fue escrita con el Premio frente a la extensión del cuarto de Nobel Amartya Sen. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 25
  • 26. evolución de indicadores en el campo de la sistematizan los últimos antecedentes y educación, que incluye una mirada sobre estimaciones en torno al fenómeno del los desarrollos en el marco de este trabajo en los adolescentes, y avances en la informe. María Luisa Argeitos analiza el normativa, así como presentan los estado actual de las condiciones de vida diferentes aspectos que hacen a una mejor material de la niñez en la Argentina desde definición del problema. Marcelo Urresti una perspectiva derechos, interpelando a interpela a aquellos discursos que se la sociedad toda sobre las múltiples reproducen en torno a las “brechas vulnerabilidades en los primeros años de digitales” y desiguales accesos a la vida. Juan Manuel Rubio toma como internet, reflexionando sobre la ejemplo para su reflexión un indicador de “formalidad” del problema del acceso y este estudio, que es la propensión a dudando de la capacidad “equiparadora” “festejar el cumpleaños”, a partir del cual del acceso a la red, cuando existen, explica el modo en que los niños persisten y se acrecientan las brechas construyen una posición subjetiva, el analógicas y reales entre los adolescentes sentido del “estímulo social” en el que delimitan el uso y aprovechamiento de desarrollo del niño en los primeros años de la internet. Por último, Emilio Tenti vida, y la participación del otro en la Fanfani plantea las paradojas de la constitución subjetiva. Corina Samaniego educación en los adolescentes, por un lado, realiza un aporte sobre las interacciones el derecho a la educación entendido como entre padres e hijos, las respuestas escolarización masiva, y las desigualdades disciplinares de los padres y la salud que experimentan los adolescentes en la psíquica de los niños/as. Francesco co-producción de un conocimiento que se Tonucci realiza una reflexión sobre la ve atravesado por profundas importancia de la estructura lúdica en el trasformaciones sociales, culturales y desarrollo de las infancias, la importancia familiares. del juego, de la experimentación en libertad, el placer y el ganar confianza en A todos ellos agradecemos su valioso ese proceso. Edith Byk y Gustavo Ponce aporte.
  • 27. EL MARCO CONCEPTUAL La calidad de vida de la niñez y adolescencia se ha inscripto, principalmente, en el campo de los problemas de la pobreza. Las medidas corrientes de calidad de vida y acceso al progreso social se centran por lo general en la evaluación de recursos materiales, en particular, ingresos monetarios. Desde A. Sen (1980) es conocida la crítica a este tipo de mediciones y el impulso orientado a captar el déficit en las condiciones de vida a partir de dimensiones constitutivas del bienestar y la dignidad de las personas (Sen, 1980, 1992; Alkire, 2002; Max-Neef, 1987; Nussbaum y Glover, 1995; Doyal y Gough, 1994). En efecto, el enfoque de las capacidades desarrollado por A. Sen (1981, 1987, 1992, 2000) ofrece un marco diferente de interpretación para la comprensión de los problemas del desarrollo humano, de la pobreza y la equidad, que entendemos guarda una estrecha re- lación conceptual con los derechos humanos y en general con los problemas del desarro- llo. En tanto, esta perspectiva conceptual centra su reflexión en los espacios de las capacidades y de los funcionamientos (Sen, 1987). Este enfoque no deja de reconocer la importancia que tiene, por ejemplo, el creci- miento del producto bruto nacional, la ampliación del comercio, la industrialización y/o el avance tecnológico, como medios para ampliar las libertades de los miembros de la so- ciedad. Pero amplia la mirada y señala que las libertades que la gente disfruta dependen también de otros factores determinantes, tales como las instituciones sociales y econó- micas (por ejemplo, las instalaciones educativas y el acceso a la atención de la salud), así como también los derechos políticos y civiles (por ejemplo, la libertad de expresión y el voto). Es decir, que desde esta perspectiva conceptual que propone Sen, el desarrollo debe ser analizado en términos de la ampliación de las libertades sustanciales y dirige la aten- ción hacia los fines que hacen al desarrollo central, en vez de simplemente hacia algunos de los medios que, entre otros, cumplen un papel importante en el proceso (Sen, 2000). BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 27
  • 28. En el caso específico de los estudios condiciones de la niñez con la vida adulta, sobre el desarrollo humano de la infancia, si consideramos que las capacidades de los la evaluación por ejemplo de un indicador adultos están profundamente condiciona- como la tasa de mortalidad en menores de das a su experiencia como niños. Existe 5 años, suele ser un indicador relevante en abundante evidencia en el campo de la psi- la evaluación de los logros del desarrollo. cología, pedagogía y sociología que sugiere Sin embargo, también parece importante que una niñez segura en lo material y afec- considerar que la reducción de la tasa de tivo, con estímulos emocionales e intelec- mortalidad evitable puede ser, en sí misma, tuales, contribuye a la habilidad de los seres una contribución al proceso del desarrollo, humanos en la adultez para ganarse la vida ya que la muerte prematura es una nega- y ser económicamente productivos; tener ción básica de la libertad más elemental de habilidad para vivir con otros, para partici- los seres humanos y un indicador de em- par en actividades sociales, etc. pobrecimiento en sí mismo (Sen, 1999). En este sentido, y siguiendo esta perspectiva Sin dudas, el desafío, en el marco de conceptual debemos evaluar la prevención este enfoque interpretativo, es establecer de la mortalidad de los niños, pero también cuáles son las condiciones y medios nece- debemos considerar otros indicadores cru- sarios para el logro de derechos, cuáles son ciales del “desarrollo de la infancia” que los umbrales mínimos que deben ser ga- permitan aproximarnos a la calidad de vida rantizados a nivel global, cuáles las medi- de los niños desde una perspectiva amplia. das estandarizadas que permitirían su comparación internacional y una efectiva Los aportes efectuados desde estos es- evaluación de los avances logrados en la quemas de interpretación en los que las re- lucha contra la pobreza. Sobre algunos de laciones sociales se les presentan a los estos problemas y desafíos teóricos y me- sujetos como estructuras de capacidades, todológicos, ha avanzado el programa del oportunidades y disposiciones (Max-Neef, Observatorio de la Deuda Social Argentina 1987; Nussbaum y Glover, 1995; Doyal y (2004-2008); y en particular con aplicación Gough, 1994; Boltvinik, 2003) son consi- a las condiciones de vida de la niñez, el Ba- derados propuestas sugerentes en cuanto rómetro de la Deuda Social de la Infancia que logra conectar diferentes elementos de (2006-2008). la pobreza basado en las teorías de las ca- pacidades y las necesidades del desarrollo El Barómetro de la Deuda Social de la humano con los principios de los derechos Infancia desarrolla su investigación sobre humanos. En este sentido, consideramos las condiciones de vida de la niñez y ado- que se trata de un enfoque conceptual que lescencia en la Argentina urbana, haciendo permite tener una imagen relacional de las propia la perspectiva teórica y metodoló- 28 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 29. gica que ha venido desarrollando y profun- chos; en el marco del Barómetro de la dizando el programa del Observatorio de la Deuda Social de la Infancia, en los últimos Deuda Social Argentina6. Dado que no es tres años se ha procurado analizar y evaluar posible medir privaciones en el espacio de en qué medida se cumplen los derechos las necesidades sin una definición norma- proclamados en la Convención sobre los tiva sobre los parámetros que permiten Derechos del Niño, en tres dimensiones juzgar ciertos funcionamientos como defi- que mantienen una interacción dinámica y, citarios, se ha optado por reconocer las es- aunque con efecto variable, atraviesan los tipulaciones contenidas por la comunidad distintos ciclos de vida de la niñez: 1) Las internacional, la mayoría de los cuales el condiciones materiales de vida; 2) Los pro- Estado argentino ha ratificado e incorpo- ceso de crianza y socialización, y 3) El pro- rado a través de la Constitución Nacional y ceso de formación. Cada una de estas sus normas reglamentarias, y en el caso es- dimensiones contempla indicadores espe- pecífico de la niñez a través de la Conven- cíficos estrechamente relacionados con al- ción sobre los Derechos del Niño, la ley guno o varios de los derechos y 26.061 de Protección Integral de los Dere- protecciones fundamentales que corres- chos de las Niñas, Niños y Adolescentes y la ponden al desarrollo humano de la niñez y ley 26.206 de Educación Nacional. adolescencia7. El camino que se ha considerado válido 1) Las capacidades de supervivencia y des- para evaluar la deuda social argentina con arrollo, desde una perspectiva de dere- la niñez ha sido medir la incidencia con que chos, no se limitan a la duración de la los niños, niñas y adolescentes de la socie- vida, sino que involucran una esfera dad no logran acceder a los satisfactores a más amplia de aspectos, entre los cuales los que obligan los marcos normativos vin- la calidad de las oportunidades de vida culados a los derechos humanos. Tomando para la niñez y adolescencia cobra par- en cuenta, además, que se trata de recur- ticular relevancia. En este sentido, esta sos socialmente disponibles, y que, en ge- dimensión de derechos ha sido abor- neral, su acceso está sólo garantizado a una dada a partir de indicadores desde los parte de la sociedad. que se procura una aproximación a las privaciones materiales de la niñez en el Actualmente, en términos jurídicos los 7 Esta clasificación de dimensiones reúne diferentes antece- niños, niñas y adolescentes tienen dere- dentes e investigaciones previas realizadas tanto por los equipos de la Fundación Arcor (2004) y del Observatorio de la Deuda So- 6 El enfoque teórico-metodológico desarrollado por el pro- cial Argentina (DII-ODSA, 2004, 2005, 2006), como por otras lí- grama del Observatorio de la Deuda Social Argentina, se puede en- neas de investigación convergentes (UNICEF, 2005; INDEC, 2005; contrar en los informes del Barómetro de la Deuda Social, ver Tami Shaffer, 2000; entre otros) y el propio antecedente del Barómetro y Salvia (2004), y Salvia (2006, 2007). de la Deuda Social de la Infancia (2006, 2007). BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 29
  • 30. acceso a la salud, a un hábitat digno y aproximación amplia a los procesos de acceso seguro a una alimentación y ves- crianza y socialización, a partir de indi- timenta adecuada, aspectos que evalua- cadores de estimulación emocional e in- mos centrales en el desarrollo humano telectual que permiten reconocer de la niñez y adolescencia. prácticas y hábitos en el ámbito prima- rio de socialización que es la familia, y 2) Las pautas de crianza están directa- sobre otros agentes de socialización mente relacionadas con el sentido dado como son los espacios de recreación y a los procesos de socialización y de des- formación no escolares, los espacios de arrollo humano. En este sentido, cons- juego y encuentro con pares. tituyen entonces el conjunto de acciones que los adultos de referencia de 3) La educación constituye un satisfactor niños/as y adolescentes de una cultura de tipo sinérgico que se espera propor- realizan para orientar el desarrollo de cione los conocimientos necesarios y re- ellos. La familia es el primer agente de levantes para la participación socialización durante los primeros años ciudadana, la obtención de empleos de- de vida, y desde donde se suele selec- centes y mejor remunerados; al tiempo cionar de modo directo o indirecto otros que se fortalezca la capacidad de los su- agentes, como la escuela que adquiere jetos para tomar iniciativas y ganar con- especial preeminencia durante la edu- fianza en sí mismos y el sentido de su cación primaria. En la adolescencia ad- propio valor. En este sentido, el con- quieren mayor sentido otras “redes cepto de desarrollo humano destaca el sociales” de interacción con grupos de valor intrínseco e instrumental de la pares como son la calle, los clubes, es- educación como herramienta para la su- pacios alternativos de recreación y par- peración de la pobreza y la desigualdad, ticipación social y, más recientemente, y derecho habilitante para el ejercicio de las “redes virtuales”. Estos otros espa- otros derechos. Desde esta perspectiva, cios y entornos de relación con grupos el análisis de los procesos de formación de pares tendrán mucha importancia en no debería restringirse sólo a las opor- la determinación de hábitos y estilos de tunidades de acceso e inclusión sino que vida de los adolescentes (Nirenberg, debería considerarse también el tipo de 2006; Urresti, 2000, 2008). El desarro- formación, los saberes y los conoci- llo infantil a través de los procesos de mientos que se ofrece a niños, niñas y crianza y socialización suele ubicarse en adolescentes. En esta dimensión sobre el escenario natural de la vida cotidiana; el proceso de formación a través de la en este sentido, se ha buscado desarro- escolarización, se han desarrollado in- llar indicadores que permitieran una dicadores que buscan medir la inclusión 30 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 31. educativa a temprana edad, el déficit Los niños, niñas y adolescentes am- educativo en los diferentes niveles de plían o no las capacidades de desarrollo enseñanza formal, pero también las ca- humano a las cuales hacen referencia las racterísticas de la oferta educativa y su dimensiones citadas, dependiendo de percepción de esa calidad. una estructura dada de oportunidades sociales, las cuales no sólo están condi- Estos procesos refieren, como es fácil cionadas por el grado de desarrollo eco- advertir, a los comportamientos, activi- nómico, social, cultural y dades que realizan las familias de los político-institucional del país, sino tam- niños, niñas y adolescentes, y/o sus bién que está mediada por las particula- miembros bajo el influjo de factores con- res condiciones económicas, educativas y dicionantes internos o externos a la pro- sociales que presenta el grupo domés- pia familia. Desde esta perspectiva es que tico-familiar de origen. En tal sentido, y consideramos fundamental introducir en con el especial objetivo de evaluar des- el análisis el tipo de configuración fami- igualdades e inequidades sociales, los in- liar, biparentales o monoparentales, dife- dicadores de desarrollo de la niñez son renciando la posición de los hogares en la considerados y evaluados en este informe estructura social. El análisis de estos pro- a través de cinco criterios de diferencia- cesos según el tipo de configuración fa- ción social: 1) Grupo de edad (ciclo vital); miliar puede aproximarnos a diferentes 2) Sexo; 3) Estrato socio-económico; 4) comportamientos que desarrollan los Tipo de hogar, y 5) Tipo de aglomerado grupos familiares –estando determinados urbano. No son pocos los estudios gene- por su pertenencia a un estrato social– rados por las ciencias humanas que se- (Torrado, 1998), en las estrategias de ñalan la incidencia de estos atributos crianza, socialización y formación de los sociales sobre las trayectorias de vida de niños/as y adolescentes del grupo. niños, niñas y adolescentes. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 31
  • 32. REFLEXIONES SOBRE EL BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA, EN LOS TEMAS EDUCATIVOS Dra. Graciela C. Riquelme (*) La reflexión que me proponen rea- variables e indicadores sobre el ac- lizar sobre el Barómetro de la Deuda ceso y la permanencia en el sistema Social de la Infancia resulta un educativo de diferentes grupos socia- nuevo y potente disparador sobre los les. Los temas de ayuda escolar por problemas de los sistemas de infor- grupos de edad y estratos socio-eco- mación estadística. Sin duda, una pri- nómicos son uno de los antecedentes mera aseveración reside en la que recupera el Barómetro de la importancia que el Barómetro de la Deuda Social. Deuda Social tiene en la actualidad, por su carácter de alternativo a la El Barómetro de la Deuda Social producción de estadísticas regulares pivotea en algunos indicadores que por parte del Gobierno nacional. En son básicos de la producción de esta- especial para quienes desde los ámbi- dísticas regulares sobre educación, tos de política y gestión de la educa- pero que en los últimos años no se ha ción y/o desde los espacios difundido. académicos en la producción del co- nocimiento nos resulta fundamental En mi opinión, los indicadores de contar con una producción de infor- evaluación sobre la oferta educativa mación estadística socio-demográfica que reciben los niños, niñas y adoles- y educativa de calidad. En los últimos centes tienen grandes restricciones, años asistimos a serios problemas: dis- pues responden a los imaginarios de continuidad de series, cobertura, de- cada grupo de referencia. Por ello, es de finiciones operacionales, entre las esperar que la producción de indicado- más frecuentes. res de evaluación del sistema educativo revise los antecedentes de evaluación En la Encuesta de Desarrollo So- de calidad, tan objetados, para lograr cial o módulos especiales de la En- una reorientación de los mismos. cuesta Permanente de Hogares que no se han continuado, ya se ensayaron Es importante poder contar con in- muchos temas, alguno de los cuales dicadores de apropiación de saberes son recuperados por el Barómetro de por niveles de enseñanza, que profun- la Deuda Social. Me refiero a la En- dicen sustantivamente en la disponi- cuesta de Desarrollo Social y Condi- bilidad de herramientas y contenidos ciones de Vida (EDS1997 y ECV2001) que necesarios para los ciudadanos en contaba con una riquísima gama de cada campo de conocimiento. 32 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 33. La evaluación del trato que reci- • el módulo especial se debería arti- ben de los maestros, el estado del edi- cular con la producción de series ficio escolar y la calidad de la continuas de información educa- enseñanza resultan complementarios tiva y las evaluaciones de calidad de lo que el Estado debe llevar a cabo, (DINIECE) a los efectos de profun- pues sólo es la evaluación de la apro- dizar las evaluaciones del con- piación de saberes y el seguimiento texto socio-económico de las sobre los problemas de la enseñanza- familias de alumnos; no debe des- aprendizaje una medida adecuada para cartarse, así mismo, la articulación actuar sobre los problemas educati- con otras encuestas; vos, los logros y las dificultades. Si se contaran con este tipo de evaluacio- • los temas centrales que deberían nes, se podría intervenir a través de jerarquizarse son: (a) la identifica- medidas correctivas, pero se debe acla- ción de las instituciones; (b) los rar que ésta no es una tarea para exi- problemas de acceso y permanencia; gir al Barómetro de la Deuda Social. (c) la medición de la repetición, la pérdida de años y la deserción; (d) La deuda social educativa medida la vinculación con las mediciones como exclusión debería complemen- de rendimiento; (e) el acceso a la tarse con la evaluación de recursos educación no formal. monetarios y físicos asignados a los niveles de enseñanza, tema que sin Los diagnósticos acerca de las de- duda el gobierno debería comenzar a sistematizar orgánicamente. mandas de los sujetos y las demandas derivadas de la realidad social y pro- A inicios del año 2000 enuncié las ductiva así como la construcción de dificultades derivadas del trata- mapas de educación formal y no for- miento estadístico de la Encuesta mal constituyen requisitos básicos en Permanente de Hogares y del módulo la planificación de los sistemas de especial sobre características educa- educación y formación locales, pro- tivas que se aplicó en mayo de 1998. Re- vinciales y regionales. cuerdo aquellas más significativas para estas reflexiones: (*) Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Investi- gadora Independiente del CONICET, Directora del Programa • la aplicación de módulos especiales de Educación, Economía y Trabajo del Instituto de Investi- sobre educación debería consti- gaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y tuirse en una experiencia regular Letras. UBA. Profesora Titular Ordinaria de Economía de la cada 3 o 5 años; Educación, Facultad de Filosofía y Letras. UBA. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 33
  • 34.
  • 35. LAS INFANCIAS (0 A 17 AÑOS) Desde el momento en que el niño nace tiene derecho a que se reconozca su individualidad como un ser único e irrepetible, pero a la vez, integrado en un grupo familiar, en una sociedad y una cultura. Ello se representa en el derecho a un nombre, a una nacionalidad y en la medida de lo posible a conocer a sus padres y ser cuidado por ellos. (Convención de los Derechos del Niño, Artículo 7). Los niños, niñas y adolescentes viven un tiempo con entidad propia que los diferen- cia de los adultos, en el que juegan, se educan, ríen y lloran en contextos sociales, cultu- rales, familiares, religiosos y políticos diversos y desiguales, lo que ha llevado al reconocimiento de diversas formas de vivir la infancia y la adolescencia (Braslavsky, 1986; Carli, 1999). Asimismo, cabe reconocer algunos procesos comunes por los que las infan- cias transitan y son atravesadas. Algunos de esos procesos comunes son analizados en el presente informe, y adquieren diferentes cualidades, magnitudes y evoluciones según los aspectos que se consideren en el análisis. En este primer apartado analítico se describe la evolución de indicadores de condicio- nes materiales de vida de la infancia entre el 2004 y el 2008, como el acceso a consumos mínimos, la cobertura de salud, el acceso a la alimentación y un hábitat digno. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 35
  • 36. SOBRE LAS CONDICIONES MATERIALES Gran Buenos Aires del interior urbano, por DE VIDA DE LA INFANCIA estratos socio-económico y grupo de edad de los niños, niñas y adolescentes8. Evolución de indicadores del nivel de vida material (2004-2008) a) Déficit en el acceso a la alimentación Los informes del Barómetro de la En el 2004, cuatro de cada diez Deuda Social Argentina de los últimos cua- niños/as y adolescentes entre 0 y 17 años tro años han venido registrando y eviden- vivía en hogares que habían experimen- ciando los progresos en las condiciones de tado episodios de hambre por problemas hábitat, salud y subsistencia que se produ- económicos. La mitad de estos niños/as re- jeron en la Argentina urbana, durante el gistró un déficit moderado (experimenta- período de crecimiento económico iniciado ron hambre en algunas ocasiones), tras la salida de la convertibilidad (ODSA- mientras que la otra mitad un déficit se- UCA, 2004, 2005, 2006, 2007). Estos estu- vero (experimentaron hambre en muchas dios a lo largo del tiempo nos permiten el ocasiones) (21% y 20%, respectivamente). análisis de las condiciones de vida material El déficit severo en el 2004 afectaba en de la niñez y de adolescentes en la perspec- mayor medida a la infancia en el Gran Bue- tiva del tiempo y los acontecimientos ocu- nos Aires que en el interior urbano (23% y rridos, y preguntarnos en qué medida 13%, respectivamente) (ver tabla 1A). dichos progresos también mejoraron las condiciones de vida de la niñez, y cómo Entre el 2004 y el 2006 se registra una evolucionan dichas tendencias en el 2008. evolución positiva de este indicador sobre todo a nivel del déficit severo que cae 9 Dicho análisis se realiza en cuatro sub- puntos porcentuales en el período inter- dimensiones básicas de acceso a condicio- anual 2004-2005 y 6 puntos entre el 2005- nes materiales de vida: (a) Déficit en el 2006. Mientras, el déficit moderado acceso a la alimentación; (b) Déficit en la satisfacción de consumos mínimos; (c) Dé- ficit en las condiciones de habitabilidad, y 8 Los resultados de estas evoluciones se construyeron con (d) Déficit en la cobertura de salud a través base en las muestras de la EDSA comparables en el tiempo y res- de obra social, mutual o prepaga. Las mis- presentativas de dos tipos de aglomerados urbanos: 1) El Gran Buenos Aires: ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano mas son analizadas en su evolución en el (GBA), y 2) Grandes centros urbanos del interior del país con más tiempo (2004-2008) en población infantil de 200 mil habitantes: Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Salta, de 0 a 17 años urbana, siendo desagregado Gran Resistencia, Neuquén-Plottier y Bahía Blanca. Las muestras de la EDSA 2007 y 2008 se ampliaron a las ciudades de Gran Ro- su análisis en términos de niveles de déficit sario y Gran Paraná. Para mayores precisiones, consultar el Anexo (déficit severo y moderado), diferenciando metodológico de este mismo informe. 36 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 37. NIVEL MATERIAL DE VIDA Período 2004 - 2008. (en porcentajes) DEFICIT CONSUMO DEFICIT ALIMENTARIO 70 66,2 70 62,5 63,8 60 60 50 48,7 43,0 50 41,4 40 36,7 43,1 40 34,7 35,6 30 25,7 21,8 30 24,7 29,5 20,4 21,3 20,0 20,1 20 27,8 20,7 20 22,9 21,2 21,0 10,9 10,8 11,2 10 10 16,5 4,8 9,2 8,9 2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008 DEFICIT DE HABITABILIDAD DEFICIT COBERTURA DE SALUD 70 70 62,1 57,5 59,5 60 56,9 55,0 54,5 60 51,1 51,9 48,5 50 50 47,9 40 40 37,4 37,1 34,4 32,3 31,8 27,2 29,0 29,9 29,0 28,3 30 30 22,5 20,1 19,6 16,7 20 27,7 29,7 26,0 24,6 20 22,1 19,6 10 10 2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008 Déficit total Déficit moderado Déficit severo Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA. comienza la tendencia positiva en el 2005 rimentan hambre frecuentemente) pasa y se extiende hasta el 2007, pasando de un de un 4,8% a un 9,2% a nivel total urbano 21% de déficit en el 2004 a un 10,8% en el en la Argentina, siendo más significativo 2007. Durante este período, la tendencia el incremento en el Gran Buenos Aires positiva es más fuerte en el Gran Buenos que en el interior del país. Durante el Aires que en el interior del país, donde el 2007 y el 2008 se mantiene el nivel de dé- déficit severo sigue una tendencia positiva, ficit en niveles similares con una leve ten- pero con caídas interanuales en torno a los dencia al alza. 4 puntos, mientras que en el Gran Buenos Aires alcanzaron los 11 y 7 puntos, en el Como es de esperar, los niños/as y ado- 2004 y en el 2006 (ver tablas 1B, C y D). lescentes que experimentan episodios de hambre se concentran mayoritariamente Esta tendencia positiva se revierte en en el 50% más pobre. En el 2004, en el 25% el período interanual 2006-2007 en el más pobre, lo que aquí denominamos es- que el déficit severo (es decir, aquellos trato socio-económico muy bajo, el déficit niños/as que viven en hogares que expe- alimentario alcanzaba al 56% de la niñez, BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 37
  • 38. ACCESO A LA ALIMENTACIÓN Período 2004 - 2008. (en porcentajes) POR AGLOMERADO URBANO GRAN BUENOS AIRES INTERIOR URBANO 43,7 40 40 38,2 36,3 30 30 23,2 26,6 23,1 24,5 20,0 28,1 18,6 19,5 24,4 22,1 20 20 20,5 19,4 19,9 15,1 13,3 16,3 11,6 9,6 10,6 13,1 10 10 9,1 8,9 8,7 4,6 8,1 9,0 4,9 2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008 Déficit total Déficit moderado Déficit severo Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA. y en el estrato bajo, el 25% siguiente, al muestral que se considere9. 47% de la niñez. La mejora de este indica- dor en el período interanual 2004 y 2005 En términos de los grupos de edad aquí fue más pronunciada entre estos últimos, considerados, los más afectados por priva- mientras que entre los más pobres la me- ciones alimentarias en el 2004 son los más jora sustantiva del indicador de déficit se pequeños (0-5 años) y los niños/as en edad produce enntre 2005 y en 2006 cuando escolar (6-12 años), que alcanzan un nivel baja 21 puntos porcentuales. En el inter- de déficit del 45% y 42,5%, respectiva- valo anual siguiente la mejora continuó en mente. La evolución de este indicador fue el estrato bajo (ver tablas 1E, F y G). positiva para los tres grupos hasta el 2006, momento en que se estabiliza en alrededor Tal como mencionamos, la tendencia se de un 20% de déficit en todos los tramos modifica a partir del 2006 en el déficit se- de edad. vero y un año después en el moderado. El déficit severo cambia su tendencia positiva Sin embargo, esta tendencia presenta durante el 2006 y el 2007, incrementán- fluctuaciones en el nivel del déficit severo, dose en el estrato social más bajo en 6 pun- que en el 2004 afectaba al 22% de los tos porcentuales, y en el bajo en 7 puntos niños/as entre 0 y 12 años y al 15% de los porcentuales un año después. Entre el adolescentes. Este indicador de privación 2004 y el 2006, los niños/as y adolescentes alimentaria severa mejoró de modo sus- más pobres de la Argentina urbana pasa- ron de un 30% con problemas serios para 9 Representan un 14% a nivel de la infancia que no consi- poder comer a un 9,9%, siendo en el 2008 dera las ciudades de Rosario y Paraná y un 20% a nivel de la mues- entre un 14% y un 22% según el marco tra urbana que sí considera estas ciudades. 38 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
  • 39. ACCESO A LA ALIMENTACIÓN Período 2004 - 2008. (en porcentajes) POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO (CUARTILES) MUY BAJO BAJO 60 60 56.1 53.0 46.6 50 50 40 40 39.3 29.9 32.3 32.1 30.9 30 31.9 30 29.8 25.7 26.3 29.7 25.4 20 20.8 22.2 20 16.3 15.7 18.1 16.8 15.2 13.8 22.8 12.1 14.5 10 9.9 10 9.7 4.2 10.8 2.9 2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008 MEDIO MEDIO ALTO 60 60 50 50 40 40 30 26.5 30 20 20 17.9 16.9 16.7 10 9.6 9.9 9.9 9.8 9.1 10 10.0 8.2 4.9 5.4 2.2 1.7 0.8 1.7 5.4 3.7 7.9 0.5 2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008 Déficit total Déficit moderado Déficit severo Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA. tantivo para los niños/as más pequeños y niños, niñas y adolescentes de realizar con- de modo más moderado para los adoles- sumos alimentarios, de salud, vestido, vi- centes hasta el 2006, momento en que se vienda y pago de servicios residenciales por revierte la tendencia duplicándose el nivel problemas económicos. Este indicador de déficit severo en el período interanual complejo de consumos mínimos es anali- 2006-2007 en los grupos de 0 a 5 y de 6 a zado en términos de “déficit moderado” en 12 años, y de modo más leve en los adoles- el caso de haber registrado al menos un centes, tendencia en alza del déficit que se problema de consumo (niños/as y adoles- mantiene estable hasta el 2008. centes en hogares que bajaron el consumo de comida, y/o ropa, dejaron de pagar im- b) Déficit en la satisfacción de consumos puestos, no pudieron ir al médico o com- mínimos prar medicamentos por problemas económicos), y se considera “déficit severo” A continuación se analiza el déficit en la en el caso de no haber podido satisfacer ne- satisfacción de consumos mínimos, que es cesidades básicas de subsistencia. En el la incapacidad que tuvieron los hogares con 2004, el 29,5% de la niñez urbana vivía en BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA n 39
  • 40. DEFICIT CONSUMO 2005-2006, de 4,5 puntos porcentuales Período 2004- 2008 (en porcentaje) durante 2006-2007, y se revierte la ten- 70 dencia positiva durante 2007-2008 con un 66,2 61,6 62,5 63,8 incremento del déficit de 21,9 puntos por- 60 57,3 58,0 57,6 53,1 centuales, en el 2008 al 43% de los 50 48,7 50,6 41,9 43,0 47,0 niños/as y adolescentes. 40 39,8 38,8 38,8 30 23,2 Esta evolución positiva de la capacidad 26,4 22,6 20 de consumo entre el 2004 y el 2007 se ob- 14,9 serva en todos los indicadores considera- 2004 2005 2006 2007 2008 dos, sin embargo es interesante observar Déficit de consumo Compró menos comida que así como durante los primeros años del Compró menos ropa Dejó de pagar servicios crecimiento económico 2004-2005 los con- Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA. sumos que mejoran más rápidamente son el pago de servicios y la atención de la salud, y que los consumos alimentarios y hogares que registraban un déficit mode- de ropa mejoran significativamente a par- rado en su capacidad de consumo, y un tir del 2005, entre el 2007 y 2008, mo- 36,7% un déficit severo. Es decir, que el mento en que esta tendencia positiva se 66% de la infancia residía en hogares con revierte, los consumos que más se ven afec- algún problema de consumo (ver tablas 2A tados son aquellos vinculados con los ali- y 2B). mentos y ropa, y en menor medida se afecta el pago de impuestos y la atención La evolución de estos indicadores entre de la salud. el 2004 y el 2007 fue positiva, en tanto ex- perimentaron una caída sostenida; sin em- Asimismo, cabe mencionar que esta bargo cabe señalar que en el caso del evolución positiva de los indicadores de déficit de consumo severo la mayor varia- consumo fue mayor en el Gran Buenos ción interanual positiva fue entre el 2005 Aires que en el interior urbano, pero tam- y el 2006, período en el que cayó dicho dé- bién lo fue el incremento del déficit du- ficit 11,8 puntos porcentuales, y mantuvo rante 2007 y 2008, alcanzando tanto en una incidencia de alrededor de un 21% sin Gran Buenos Aires como en el interior ur- cambios hasta el 2008. Mientras que el dé- bano una incidencia del déficit de consumo ficit de consumo moderado siguió una evo- moderado por encima del 40%, y del déficit lución positiva, pero de variaciones severo en un 20% aproximadamente de la interanuales de aproximadamente 2 pun- población infantil de 0 a 17 años en el 2008 tos porcentuales durante 2004-2005 y (ver tablas 2B, C y D). 40 n BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA